SEQUILAO
EL ARCHIVO HISTORICO DE LA ANTIGUA ESCUELA DE INGENIEROS DE LIMA. ANTECEDENTES luaenal Luque Luque Uniaersidad N acional Mav or de San Maicos La existencia de este archivo ha llegado a nuestro conocimiento por dos medios complementarios: la historia de la UNI debida al Dr. José lgnacio López Soria y el hecho de haber tenido la oportunidad de laborar para la publicación minera "El Perú Minero" del Ing. Mario Samamé Boggio. Estando en proceso de elaboración un plan de trabajo para esta última divulagación había la indefectibilidad de consultar los fondos documentales de la Escuela de Ingenieros, predecesora de la hoy Universidad Nacional de Ingenieria (UNl), de cuya existencia teníamos plena certeza al conocer el trabajo del referido historiador, quien utilizé incluso este archivo para escribir la historia de esta Escuela. En su oportunidad el ex rector de la UNI tropezó con una ausencia de fuentes primarias para culminar exitosamente el encargo que había recibido: redactar la historia de la UNl. Halló como únicos materiales algunos apuntes de Jorge Prialé y una recopilación documentalista de Pedro Abel Labarthe, junto a algunos documentos sueltos. Pero la veta documentalque le ha permitido redactar su "Historia de la UNl. Los años fundacionales, 18761909' fueron los documentos generados por la antigua Escuela de lngenieros, que ha merecido además una labor de ordenación preliminar de sus
fondos. López Soria no Sólo pudo terminar su referida Historia de la UNl. Culminó un estudio biográfico del fundador y Director vitalicio de dicha Escuela Ing. Eduardo Juan de Habich. La labor precusora de López Soria no sólo radica en haber "descubierto" y usado este material. Corre también a su cargo de méritos el haber ubicado documentación primaria sobre la Escuela en los
archivos polacos, nacionalidad del director y fundador de la Escuela de Ingenieros, la "única lámpara que ardiera al lado de la Universidad...". LOS AÑOS FUNDACIONALES Durante elsiglo XIX era evidente la falta de una escuela técnica de minería que asumiera el papel dirigente de este ramo, para potenciar la cada vez más "redescubierta" riqueza minera del Perú. El primer esfuerzo conducente al logro de este fin se debe a la labor pionera del sabio arequipeño Mariano Eduardo Rivero, quien continuando la huella dejada por Nordenflich en su laboratorio químico y metalúrgico (1792) transformó el colegio de Instrucción Científica de Huánuco en "Escuela Central de Minería" (1828). Era la primera ejecución práctica de lo ordenado por las ordenanzas de Minería del siglo XVlll ilustrado. No sería sino 4 décadas más tarde que se darian los Pasos 93