E-Ir-8eQ!I'El:::::::::::::::4
Por: Héctor
}'IA.LD0I'{AD0
!EL--qQ][QCj]{Er,]rTQ-rJIStQEI-a-0-=trJllIgQ-
-
FELIX.
esta Ciencia 1leve en un Solo aliento s,ela filosofla, y la filologla, la primera que explica una hechos, de una serie rie de razonás y la segunda que explica declaranclq como ie-s ca',rsas determinan efectos similares y hg llando 1os origenes verd.aderoS e inintermrnpid.os progresos de1 universo dé las naciones; construyend.o una Historia lc1eal Eterna" d.onde discurra en e1 tienpo, la historia d,e todas Us naáion€s..,ri (Ciencia Nueva l7Z5z Libro Segunclo, cap.VIII). r?rrr SoIá menester
: :
ctrue
liistoria es comprend'ida por 1a Filosofl-a c1e la Historia como : ser y objeto de conocirniento, que nos lleva a di'¡idirla en tres conjun tos de problemas teóricos: la historia como devenir histórico, como el conociiniento de este devenir y el constructor c1e1 conocimiento de este d"evenir; problernas que hist6ricarnente fueron reconocidos por los pens-q, dores bureueses revolucionarios cl-escle el siglo XVI, pero que con Vi'cot la historiu .Oqririrá un lugar central en la prod.uceión intelectual;pe ro antes debemos diferenciar 1o que aqui denominamos Filosofla de 1a gistoria y la Filosofla de la i{lstoria planteada por la Filosofla Ctásica Alemana que en lbnt, Herd.er, Fichte y en especial en l{egel intentan por intermedio del trataniento filosófico de la historia, hallar en la mera narracl1n de los hechos humanos un sentido o unarrraz6n'rque nos hiciera inteleeible el d.evenir hurTano; objetivo quc se atticul6 co mo una faceta del programa?rracionalirque formul6 la burgu-esia en Su lucha ideológica contra e1 providencialismo nedioeval; esta filosofia de la Historia d.e carácter idealista fue justificada hasta el naci¡.ri,on to del materj-alismo histórico f"orrm.rl¿d.o por l"l-arx que funclamentaba la cieneia histórica a partir de1 ustuCio concrcto de las rclaciones soci! 'ecOn6micas en su relaci6rr con las fuerzag produeti-vas, afirmando el T,á
fundamento
mateiíal concreto de 1os procluctos ic1eológicos de
1.a
socie-
d.ad.
interior de 1á Filosofla c1e 1a Hlstoria ya definida, que pod.enos distinguir y erplicar la serie de posiciones epistemol6gicas quc existcn actualmcnte frentc a la cicneia histbrica (l'rarxisrno, cstruc turalismo y funcionalismo) y rastrcar sus fuentes filosóficas muchas Es a1
vect:s desconocidas, pero que son asunid.aS inconcienternente por
muchoS
historiadores profesiónales! es así qr,-e lalFilosofla de la ilistoria no a implica s61o un estudio erud-ito y especulativo sino que nos llcva descubrir 1os fuhclanientos epistemol6gicos c1e la hi-storiografla peruana
las contradieciones e ineoherencias en las explicaciones de proccsos históricos tan estudiatLos como por e jemplo la rrmcntalidac'iandinart entendiendola como un elemcnüotrascenclente y aut6nomo que explicarla Ia praxis social de los domj-nados en la colonia y la rcptrblic&r reflejanclo la carencia de u,na irconeiencía nacionalir o una t'identidad nacionaltro Pero para iniciar esta critica epistemológica dc 1a hig toriograffia pemana considero neccsaria e imprescind.ible adentrarnos cn el csturlío y la prcscntacíón c1e los fil6sofos d.e la histpria, e1 pri nero que se reconoció como tal fuc Voltairer eue nos llanla a entender r f* llirtoria como un estudj-o concreto de la acci6n humana en el pasado aunque cayendo mrchas veces en una erplicací6n idealista de1 proceso histórico per'o quc cra partc d.c su ticrnpo I dc sus fimi'bacioncs. pregisand.o
La Historia eomo "investigacibn d-el
prineras invcstigacioncs cientlficaÉ
d-e
pasad'
las
humanori
surgi6 bajo las
ciud.ades-estado gri-egas ha
cia el siglo v a.e. con Herodoto y Ti;.cidides, sientlo Agustln qui6n 1a dotó de tres rasgos imprescind.ibles en todo pensamiento hist6rico: Uni versalidad, ncc.,siCad y finalidad (cntendido por Agustin como Telcol-ogla), Tomas d.e Aquino puso al hombre como el actor cle la historia, en la med.ida que internalJ.:zaba la rdea d.el plan d.ivinoi pero será con el renacimiento que 1a liistoria adquirirá un caráeter autónoilo: i-nvestiga rr rlel nn.sad.o de un Estado (iia.quiavclo), para ai'on v¡au¿vu e.rltica vrrr.¡nionn-i ¿YLv¿vr¡L!¿ uavtl J conocer los principios clel buen gobicrno (i;aquiavelo) esta visión de l¡'historia fu¿.1¡ nrro cnr,rrrnnrln al intcrior du unn nuova conccpción qu-c v¡ ru l¡rp ¿cL nacia de la ma-no de nuevag relacioncs sociales, eI capitali-Smoo Hacia e1 síglo XVIII se prescntan las prineras obras teóricas sobre 1a Histg de su conocimiento objetivc, siendo e1 primero Gi ria y- la posibilid.ad 1: v
ambattista Vicoo :.: Ginrntrr¡tti.sta Vico (1665-L7/+ü fu.e un profesor de ret6rica y jurig prudencia en llápoles que publicó: rrDel.conocir'iionto de los a.ntigUos ¡¡ /¡nrrPrinninios natq J de la e¡rvvrarv uv r'rus vq entorno cle Ciencia lJueva LrrlJ uf,urturú ü9 una ^) r¡ r L fll\ir}Jlvü ltall-anos" \r i l-u7 J raleza,com{rn de 1as nacioncsrr (tZZ5rL73OtI7M) trttima obra que es significati¡ra para nuestro estudi-o 'de fa fornación de la eiencla hist6rica y de una filosofl-a d.e |a. Historia. Vico tuvo una formación autoclidacta pcro de sesgo religioso que lc llevarla a tomar d-istancias del pensantiento cartesiano y d"el racionalismo ahistoricista predoninante en la tra dición fil-os6fica del siglo XVII; pero Vico significaria la prirnera for mulaci$n sistemática de una filosofla d.e la histori-a burguesa, fundarnen tando la iiosibilidacl d.el conocimiento de l-a historia en e1 conocim-lcnto v v+v
ve
'1
13-
: :r del hombre: rr... este lmndo civil }n sido hecho ciertar,rcnte por los hom bres I por l-o cual se puede y se debe hall¡.r sus prineipios en 1ás- nodifieaeiones de nuestra propia nenteii(Cícncía NuevazIT/+1 Libl Primero, sccción princra). Criticandq a los Fil6sofos T{aturalcs por: rrDebe cau-sai' asonbro a torf o el que refl-exions sobre esto quc todos 1os fil6sofos intenüaron alcanzar 1a eienciá del rnuqrlo el mund.o de las naciones, o seat civilr.áel cual por haber sid.o hecho por c1 hombrc, Ios hombres podlanrtener ciencia.ri (Ciencia I'iueva:I7¿,/+ L|b.
que descuidaran pens3r sobre
et
mrnd"o
Prirnero, sec-ii6n pfimera).
est factum: 1o veg dad.cro Teside cn 1o hecho, quc al desarrollarlo 1o llcvarla cxtrsñameq La posibilidad de un conoCiiniento objetivo y absoluto de te a rechazar ': la naturaleza, creada por Dios, y a fundanéntar el conocimiento hist'orlco por ser oora hui:rana, basado en una idea de tazóit; esta eontrad.icei ón S19sea16gica en Vico se explica por la forrrulacitn ¿ejista del problena. ontológico dc le Historia rasgo regrcsivo en el pensarai-ento his,:. .. t6rico 4b Vieo pero que articula con un princí;.rio burgu6s, apuntálado nor el Rcnacir¡iento: cl críterio dt- ve¡d.ad rcsído cn 1a práctica y quc Eqboza aqul Vico su conocida proposici6n: Veruin
"F/"¿v+4!vl¿Úg:¡l+v¡lvv'
Su desarrol-lo 1o llevarla a pecli-r una Ciencia trNuevail d.onde'e1 hccho süa exptl-caoo racional¡¿cnte o a partir dc la rnisna acción hunana, en '';.
-LJ,,
este easo me-ra.mente conceptual-.
,i-
.^
-^"
'
.':
.
';;
eI devenir histórico, prinrer problema de la Fil-osofla dp la Historia, alrededor de dos clementos históricos: el d.erecho y e1 :lenguaje, cuyos desarrz:ollos reflejarlan *r¡1 desarrollo de ufra Historia I¡i v+vvu *r v!!v eo a.rticu-l-ó
fdeal- Eterna donde se concre Larla una acción racicnal hur,rana; Vico cog ¡ide¡ó el cleiecho y el lcnguajc corno trnicas fuentes vlrdaderas y cilrt¡s dal naso cle.rr¡las selvas a -Las repúblicasirque habla experirnentado r'.: , ' : la humanidad pero sieulend-o con su visíÓn deistetvicoáfi-rma:
. .
irla provi&encia fue l.a ordenadora de1 derccho natural d.e ge4 tesr'la cual pcrrritió que 1as haciones se atuvieran a 1a cer tidunbre y á ta equid.ad civil y de ahl pasaron a observar.f,as d.c modo general, po"o.q1r" se conscruorun,las nacionesrr(C.N.
Pcro afirrira tambi6n: r¡El dqrecho natuqal de los pueblos suüge de . de l-as nacíones, las cuales eoineidcn entre : . un senti-do corntuf''hunaño'l (C,N. p"I92) o Es nccesario
distinguir:
Derecho
natural: conjunto
fas costunbres sl por obra de d.e
norrns dadas
poTlapro]ridenci-aparalasupervivencja¡lvidasoctaldeloshombres' su origen está en To¡nás c1e Aquino (Summa Teol6gica,) y Derecho de gentes que es eI conjunto de derechos y deberes de l=as naciones entre sl su origen es trurgu6s (vitoria y Grocio). Vico articüla los dos conceptos , haciendo del segundo obra hunana basad.o en la realidad de cada nac16n.
s norti.¡ del reconocimiento de eiapaS en e1 desarrollo del dg recho y d.e1 lenguaje distingue la siguiente perioclificación históricae TIinn
A.-E-@¿rnarcad'apor1areauni6nde1os]rombres,ant,esVa gaburulos en'l-a selva, que prenderán fuego a las selvas, sembraran los e ir"rigarán tos misnos, los jefes serán como padresr que somete .cafipos rán a 1os r,ragabirnd"os y los reducirán a la condición d"erifánuJ-ostt, espg cie d.e esclavos, eJ" Padre se convertirá entrseiror y dueño de su esposet hijos y fámulosrr vemos aqul que Vico parcce identificar este perlodo con una suerte de esclavisrno; Vico pasa a Cescri-bir las fornas sociales d.e este perlod.o: un gobierno donde los padres tendrán 1as funciones re li.giosas, jurldicas y pollticas; el derecho estará basado en la fuerza ff.si-ca, e1 pensamiento será poco abstracto y racional que se reflejará Lá's tarde en un& jeroglifica. Es interg sante la forrna cono Vico entiend.e el ca¡bio hist6ricol qn* IÍga al movimiento de la masa:,?.,.e1 rntimo deseo
d.e
la
muched'rnbre de
ser
goberng
da con justicic y clomencie, esta se a1z¿ y logrr que scan regidos. por-la, con{rn naturaleza de la raz'on hu* manar ..ti (c.N. 1?2 5 Libro Scgundo, cap. )ixxII) . Será justarnente por rnedio del rnovimiento dc le multitud" por 1a prg pieclad de1 suelo que trabaja que se j-niciarán las rtturbulencias agrarlasrr que marcan c1 paso de este perlod.o al siguientc, son los: f&mulos los que se alzarán contra los Padres., 1os cuales se unirán y nombrarán a un jefc conced.i6nCo a la muchcdu:nbre una Ley agraria que les concedía la propig dad. d.e-.la tierra que cultivaban a camblo de un censo, en otras palabras una relaci6n se::r¡il de adscrlpci6n n la ticrra, se inicis la residenci¡.
los noblcs en las ciudades. B.- EdAd {Q 1eg_il6{ogs¡ reducidos los fámulos por 1-os nobles y produc! 6ndose la divísi6n entre .la ciudad. y e1 canpo, e1 gobierno es aristocrá tiao- Jos n'lebevos le deberáá s los nobles un derecho de conso y prestg ciones de servicio en las guerras; la norrla d.e la soej-edad es el honor emanado d.e l-a autoridad y poder que detenta el ind.ividuo, el derecho será d.e
v&vv,+vv¡J4vvv.,
45-
restringido s61b a los nobles, surgirán los blasones; la religión será de carácter abierto a los plebeyos, etr lenguaje estará basado en analo glas, netáforas; Vico indentifica 19. idad. $edla coÍlo'rrlos nuevos tienpos herolcosrr; el cambio histórico cstará dado nuevamente por la lucha entre los h6roes y 1os plebeyos buscand.o ostos {rltimos equ-ipr"rarse en ctere cno I
C.-@:lasre1acionesentre1oshor,tbresestánregidas por ,,la razbn comtui dc los. hombresil se producel'las rep{rblicas librest 1a religión será u-na religión cle aÍlorr }a lengua será por convención de todo el pueblo, dejand.o de ser secreta, es una lengua epistolar; vico identifica esta ed.ad como la cle máxj-ma perfecci6n en cad'a tÓrno hist6P.rogreSivo. rico, siendo en cada torno o cic1o' histPrico Éás p.rogresavo' , Vico plantea la teorla del ciclo hist6rico pero no c1e caráeter cerrado sino abierto y d.e un senticlo progresivo en cada ciclú hi-stórieo, e1 esquema que henos presentado será utilizado rnás tard-e por Hegel quieu iclentificarla Ia llistoria cori:o el desarroll-o de la idea de. Libertad', ,liberta¿ de uno (despotisno), libertarl de unos pQcos (rnonarqula) y 1ibertad de' todos (repfrOliea democrática) r pero estas influcncias nr-lnca existieron poryuc Vico no fue conociclo por sus contemporángos y s61o fue descubierto en e1 siglo ,{IX por l'lichelet. V-i co ideirtifica las tres 2^n ) nniti nn ari stoerático <t]r¡uvr ^^r^ ^^ ^4 Con naCi6n ^nnUn gobierno: teocrlrt/rL:u, edacles que pasa cada y republicano, clue pasa a ser monárquico trforna más hi;rnana de gobiernorr Vico no percibe f al final d.el cual se reinicia e1 ciclo hist6rico, atrtr i. p"ogr"si6n absoluta, nás no relativa, del proceso histórico, faleneia de tod.a Filosofla c,e la liistoria proto-científica" vico plantea cono objetivc: una Óiencie hist6l'ica: i.nvestisaciÓn y teorla en contínuo refornulación de hípótesis y rire\odologlas; argunenf,o corno qUo era necesarj-o que la Ciencia lJueva Se basará en otras ciencias 1a Heráldita, }a geog::afla, la jurisprud.oncia, la lingulstica, fundando una irArte Crlticarr: conjunto Ce reglas quc nos ferrritan discernir la vcrclad en las fábulas y rnitos d.el pasad"o.gentil. Pues cn ellas se encuentra 1a verdad d.e la ilistoria Gsntilri'' Esta Hermenáutica que propone Vico define a las fábul-as y mitos, fuente de l-a historia c1e fas nacio¡l
"
J----,,!i4-
"
nes gentj-les:
i**Áin"das inteiigentesf con e:rp1Lc&ej.ón d-e sus efectos iÁ"ióroo" nedia'té la rnodificación de nuestros á'imos ñ*'*nor" (.c.1,T. 17252 Lib. Terccro, cap.III).
46-
llevarla al investigador:
La naturalez de 1as fáculas
rro,. á meditar los notiv,:s de verdad que dieron lugar a esas fáb'¿lasr. 1os cuales serlan 1os verdaderos principios de las h-istorias de 1os' tiernpos bárbár'ostt(C.N. L725zLIb. Tercero, cap. VI) Planteando
1.2.3.-
siete principios de la
oscuridad.
de:las fábulas:
E1 de 1os monstn¡.os poéticoq: al unir las propied.ades de dos cuerpos cn uno soJoo De Ias r¡etal:orfosis: al no explicarse el cambio c1e los fen6menos. De l-a slntesis: para explicarl.ln proceso lo narran como una sola
acción.
l-a tradición cial-. 5.- Contrad.icci6n contra el senticl-o conú-n. 6,- l'iodificaci6n por 1a irud.anza de usos y d-el tierrtpo transcurrid.o. 7.-,Secreto de 1a. aclivinación: el signifj-cado cle la figura po6tiea.
/u.- Alteración:
d.c.
Vico plantea una gnoscologla histórica que i:ern:ita al ]ristoriador reducirse al estado d"e 1os priiiieros hombres para entenderl-cs¡ Por rnedio de un severo anál-isis de los pensqmientos hmnanos sobre las necesidades o uti].id.ad.es de la vida social z
, rr...,Lln&
la cual d.ebe proceder la metaflsiea c1e la mente hunnnar. historia que empez6 cuand.o los honbres coilenzaron e pensar y no ci.'anclo los fil6sofos empesaron a reflexionar sobre las ideas humanasfl. (C'N. LTM: Lib. Pri-inero, secc¡ tcrccra, p"2I/*).
Pensand.o clue
historia
c1e
esta ciencia
l-as ideas hr¡manas sobre
I'lueva clebe scr:
histórico cle la providencia , pues debe ser una historie d-e l¡"s 6rdenes que e1la a dado a la gran ciudad d.el g6nero humano en contra cle los mi-smos prg tro. .una clernostr.ación c1el hecho
p6sitos
humanosrr.
la I'ilosofla c1e la Historia de Vico: un racionafismo basaclc en una visión deista, aunque con ciertos rezagos de un provid.encialismo hist6rieo, como 1a presencia de Dios, que presanta los principalcs rasgos d.e 1a filosofía de la Histori-a idea lista: recionalisno, erticufación cle1 dcsarrollo histórico a través clel desarrollo de una ic1ea, reconocimiento del honbre como sujeto hist6rico en la med.ida que actua racionalmente, 1a exigencia del estudio de tod.o 1o hecho por el hombre iclentificánd.olo con la cultura, plantear que la historia eulrri-na con lasirrepfrbli-cas civilestr o con el Estado liioderno, Se presentan aqul
los elenentos
cle
-37^
''
no sucedienclo nayor cl-esarrollc ni creciiiiento sino un retroceso, punto ci:ucial quc iclentificar| a t,ocl"as las l-il-cscflas de la lli-st,rri-a prccientíficag y Sa pres;ntará cono lJl:rte cic un prograna polltico cl,e la claSe aScenclente, perc que iln:r vcz inStauraCo r:1 capitalisiltc eSta positrci6n se trensforna en una vi-si6n antihi-stórica y anticientlfic¡- del proceso histbricor euo cn estos mcilento5 Se ve retcnada con nás fuctza por el ca.pitalisnc inpcrialista y clivr:1garLa por sus distintos rneclios antc la cal,.1¡. clel clenoninadori soeialislfc z'e¿lri y ei publicitaCoritriunfo clel capítalisno y c1c la. liberiad-ii afirnanclo eiiifin cLe la histor riai, planteari:-ientos Cir-le coilo hulloS vist,: n,r Scn noveclOgoS, Sino merOS .¡vhrr¡¡nni nn¡q nrrr ]¿ intelectualj-.fac1 burguesa hacc y ouicre presentar Ud WrI'.! UI u r
como
algc
ncvccl.cso.
Para un historiaclor profcsj-onal fucra clcl sistena hi-stórico r-l'e Vicc 1o sieriipre viv¡ es su afirrriación cl-c la pcsíbilid.-',d de u-n conocir,rientc cbjctivc y rbsoluto cr,cl d.evenir hist'orico, 1:. neccsicl3cl cle una refle* xión sobre el hccho histórico, la n'¡cesic-lac1 do ciencías auxiliarüs y
formie.ción de una heiinenéutica aplicact"a a 1os niios clue nos pernita usail,:s cono fucnt"s históricas y cl reconociniento c1e1 cai:rbio hist$rico eonc procluctc du 1a lucha d.e la rillruch,':clunbre opriilidaii "
d-e 1a.
-38'-
,t,