Historiador Germán Peralta. La Historia de la Esclavitud en el YitAr.
I-eru v Amertca I
El Dr. German Peralta inició sus estudios de Historia en la Universidad Federico
Villareal, complementándola luego en Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Historia de América. Posteriormente viajó a Francia donde se doctoró en CC.SS. y Económicas en la Ecole des Hautes Etudes de Paris. Ha sido asesor cultural de la Presidencia de la República entre l9B5 y 1990 y jefe del Instituto Nacional de Cultura del Perú en el mismo periodo. En el año 2005 publicó
el libro EI comercio negrero en América Latina : (1595 - 1640). Con anterioridad a este trabajo ha escrito Los mecanismos de tributación del esclauo en eI siglo XVIil (1971),
Ins rutas
encuentro de
dos
negreras (1979), El
mundos (1992), La étíca del
jovenHaya (1992). 1. Dr. Peralta, icómo se interesó Ud. por el estudio de la Historia, de dónde nace su vocación y cuál fue su primer acercamiento? El interés nace de la relación con algunos docentes, podría mencionarte aquí a profesores como Gustavo Vergara Arias y Efraín Orbegoso Rodríguez, uno historiador y el otro geó. grafo. En e1 caso del primero me dio la oportunidad de hacer algunos trabajos, propios de
los que se encargan a los estudiantes en las asignaturas respectivas para interesarse por las
crónicas. Ello me atrajo fundamentalmente hacia la historia colonial. Por otro lado, el Dr. Efraín Orbegoso, quien fue mi profesor en la asignatura de Geografía Humana, me motivó para realizar un trabajo sobre la presencia negra en el Perú, 1o cual me perrnitió efectuar una investigación en el Archivo de la Nación (yo era el primero de los estudiantes de mi clase que entraba en el Archivo) del cual resultó un breve trabajo con los documentos que había
*
Entrevista realizada por Antonio Coe1lo, Cristina Vega y Richard Chuhue en San Borja. Octubre del 2006. Un agradecimiento especial a Yobani Gonzá1es por 1as coordinaciones previas y posteriores.
?.11
Hístoriador Get-món Peraka. La Historia de la Esclauítud en
el.
Perú
^t
América
encontrado; recuerdo que eran documentos del sigio XVIII, pues todavía no manejaba paleografía, de tal suerte que me era difícil acceder a las lecturas del siglo XVI. A partir de esta experiencia empiezo a tener mayor interés por la Historia. En esos años tenia mayor relación con amigos poetas, incluso la mayoría de ellos pensaba que iba a enrumbarme hacia la literatura; soy amigo desde muy joven de Ricardo Silva Sanristeban, Armando Rojas y en la universidad convivía mucho con Cesar Hildebrant, que estudiaba conmigo, Jorge Pirnentel, fucardo Falla, Emmanuel Morales, que eran impulsores de una corriente poética, Hora Zero; además tenía otros amigos desde la infancia como los artistas gráficos Víctor y Alberto Escalante, y asistía a ia casa de Javier Solaguren. Sin embargo, cuando hubo que definir la especialidad, decidí que el peso de las lecturas de las crónicas renía mayor sentido para mí que la creación literaria. Z. iUd. es limeño? Nací en Lima, pero he vivido mi infancia en la provincia de Chota, disrito de Anguia en Cajamarca; mi identidad es más como cajamarquino, soy producto chotano y todas mis raíces son cajamarquinas, me siento encantado, profundamente identificado con Cajamarca, su historia social, sus dramas y frustraciones así como sus logros, comparto el sueño y las utopías de cambio y modernidad. En suma, soy y me siento culturahnente cajamarquino. 3. Ud. proviene de la Universidad Federico Villarreal, podría resumirnos el aporte de esta universidad para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú; por otro lado
cómo observa usted el presente y qué futuro les vislumbra a los estudiantes de Historia? Es
modesta, en primer lugar por ser una universidad que atraviesa dos etapas, la prime-
ra marcada por la inexistencia de una facultad propiamente de letras y humanidades. Posteriormente, hace 25 años más o menos, se crea dentro de la facultad de Ciencias Sociales la especialidad de Historia; se comenzó entonces a impulsar la Escuela con más utopías que real confrontación académicar pues no contábamos con buenos profesores, lo
cual ha sido su lado negativo. Después, hace 10 años más o menos se crea la Facultad de Humanidades, donde están Historia, Antropología, Arqueología, Literatura, Lingüística y Filosofia, y desde esta facultad se ha iniciado el impulso para crear un espíritu más profesional, comienzan a egresar jóvenes historiadores con mayor formación y vocación. Lamentablemente el problema del historiador es que su mercado de trabajo es muy reduci. do, de tal manera que muy buenos proyectos o prospectos profesionales terminan en otras actividades o estudiando una segunda carrera. En un balance estricto, diría que se ha mejo. rado, está marchando mejo¡ aunque hay insuficiencias que deben resolverse inmediatamente. Creo que lo más importante es que hay egresados que han cobrado alguna connotación, es el caso de Carlos Aguirre, nuestra expresión más emblemática; actualmente es jefe del departarnento de Historia en la Universidad de Oregon, y es de los pocos peruanos que han ganado un concurso como docente en Estados Unidos, la mayoría son simple y llanamente invitados, pero no concursados. Luego están Carlos Vllanueva, quien es un estu-
Z12
Reuista Summa Historíae Año 2, Na 2
Hístoriador Germdn Peralta. La Hístoria de Ia Esclauítud en eI Perú 1 América
pendo especialisra en arte colonial; Augusto Ruiz Zevallos, historiador de temas sociales del siglo XX y ensayista; que son 1os que van creando ya una imagen de mayor profesionalización en Villareal. Entre los más jóvenes destaca María inés Valdivia, quien viene conciuyendo un trabajo sobre los librepensadores y la lnasonería en el siglo XIX y ha ernpezado una investigación sobre los exiliados y la cuitura; otros jóvenes egresados son Omar Rojas y Abanto Arrelucea, especialistas en archivos; Adolfo Tántalean, quien se especializa en remas de género en la colonia; y Javier Ávila, historiador y antropólogo, quien viene concluyendo sus esrudios de doctorado en la Universidad de Barcelona. Pero, evidentemente, hay que ser claros: estamos rezagados frente a la Universídad de San Marcos y la Católica, que tienen un historial mayor; sin embargo creo que el mensaje y los deseos de ir perfeccionando la capacidad formativa como la capacidad investigativa entre los alumnos es algo que puede, en corto tiempo, dar una visión más rica a nuestras investigaciones históricas. En conclusión, le podría decir que el aporte, como le dije al principio, es modesto si nos comparamos con San Marcos y la Católica, universidades con una vieja tradición en ia formación profesionai de historiadores; pero no andamos equivocados, afirmaría que se esta trabajando por mejorar los niveles formativos. Personalmente observo calidad en los estudiantes, vocación de investigación y, por qué no, vislumbrar que de aquí a unos años puedan tener un peso más destacado.
4. Cuando usted ingreso en la universidad ilo hizo
a
la escuela de Historia?
No, cuando ingrese a la universidad sólo había la Facultad de Educación y Humanidades, entonces es en dicha facultad donde nos forrnamos académicarnente. Luego me recibo y casi a los tres meses partí a España, donde vivo tres años; ahí estudio el doctorado e investigo en el Archivo General de Indias. Posteriormente cuando estaba por presentar la tesis en España, tengo contacto con Ruggeiro Romano, quien me invita a estudiar en París, entonces decido partir a hacer el doctorado en la Ecole des Hautes Etudes, donde me encuentro con Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, los tres iniciamos un acercamiento bastante amigable y profesional. Yo me gradúo en Paris y retorno para trabajar en la Facultad de Ciencias Sociales que se había creado en la Universidad Villarreal, donde a 1os 2 años de estar rrabajando se forma la Escuela de Historia, entonces es a partir de este espacio académico que comienzo a trabajar profesionalmente en Historia. 5. iEn su época de niñez usted pensó ser historiador? No, en verdad tenía una vocación más inclinada hacia la literatura, que me l1evó siempre a participar en eventos literarios, mantener relaciones con amigos que hacían creación literaria, con poetas. Como le decía al principio, tengo una muy buena camaradería con amigos del ámbito literario. No podría afirmar que desde niño fui atraído por las narraciones históricas, más bien lo era por la creación literaria antes que por 1a historia
6. iEn su época de formación profesional que profesores influyeron en el desarrollo de su obra? En cada erapa de mi formación he tenido siempre profesores que intelectualmente me l-ian interesado. Si bien fui un estudiante viliarealino asistí mucho a San Marcos, adonde
Reuísta Summa Historiae Año 2, Ne 2
713
Historiador Germán Peralta. I-a Historia de
La Esclauitud en eI Peru "t
América
acudía libremente a clases de Pablo Macera, Andrés Towsend Escurra (quien después trabajó en Vllarreal y fue mi profesor) Táuro del Pino, Carlos Araníbar, y a las clases de Historia de América de Luis Alberto Sánchez. En Villarreal como Ie dije a Gustavo Vergara Arias y el doctor Efraín Orbegozo, y había un profesor que se dedicaba a la teoría de la-historia, Daniel Guillén Benavides; y, evidentemente, Jorge Basadre era ia sombra que estaba siempre latente para todo joven historiador. En Europa hay dos maesrros que determinan mi formación' uno es Ruggiero Romano y el otro Pierre Vilar, quien hace dos meses acaba de morir. Personalmente tuve oportunidad de conocer en el Archivo de Indias a Silvia VilaE su hija poiítica -casada conJeanVilar- quien me invitó al país vasco a pasar unas vaca-
ciones en casa de ellos, y ahí estaba Pierre Vilar con su esposa, qulenes me alentaron también para ir a París, de esta manera tuve un contacto muy especial con ellos. Otro profesor que frecuenté por mucho tiempo fue el antropólogo Mauric" God.li... Un historiador Dara quien guardo una gran deferencia y es un gran amigo (a mi juicio ahora el 1¡e.¡o, p.ruunirt, francés) es Bernard Lavalle, al que conozco desde ios años 70 y con quien manrenemos una permanente amistad. Estos son profesores que de alguna forma fueron moldeando y formando directamente mi personalidad, porque evidentemente el impacto que uno recibe en sus seminarios y ciases deja una huella muy profunda. Otro profesor al lado de esre conjunto de maestros que gravitó en mi formación fue Nathan Wachtel, con quien tuve el priviiegio de trabajar; yo he investigado para é1, he estado en sus seminarios por más de cinco años, he frecuentado su casa, entonces ha sido un guía en mi formación profesional. pero a quien reconozco por sobre todos cotno rni maestro, director y orientador es a Ruggiero Komano. 7. Ruggiero Romano ha tenido una influencia marcada en el desarrollo de historiadores representativos en la actualidad. Es el caso de Manuel Burga, de Alberto Flores
Galindo, y en su caso también... Ciaro, y también con Heraclio Boniila, quien si bien trabajo su tesis con Francois Chevallier, tiene relación con Pierre Vilar y es de los primeros peruanos que se vincula con Ruggiero Romano. Luego vienen Diego Messege¡ Manuel B.,ig" y yo. posteriormente hay un buen contingente de jóvenes historiadores peruanos que pasaron por el seminario de Ruggiero y tuvieron la oportunidad y posibilidad de frecuentarlo, porque Romano era un hombre muy abierto al diálogo, entonces su tarea formativa r-ro q.,"dubn en el espacio propiamente académico, la relación que fomentaba la trasladaba a su casa para intercambiar opiniones e informarse. Vino varias veces al Perú, de tal suerte que este hecho también marco su influencia en toda una generación. La de los 70 y BO estuvo de alguna forma influenciada por lo que se consideraba que eran los Annales, pero Romano, como bien io
ha explicado en su obra Braudely nosotros,no creía que hubiera una escuela, sino un espacio individual de reflexión histórica. El fue bastante crítico con ciertos aspecros que sucedían en la vida académica francesa, que no se percibían de lejos, pero que influían a toda ia
loven generación.
8. Usted viajo becado a España y Francia, nos podría narrar en qué consistieron las becas, cuánto tiempo permaneció allá y qué es lo que consideró importante de ellas?
214
Reuísta Su¡¡tma Historíae Año 2, Ne 2
Hístoriador Gennán Peraha. Lrl Historia de la Esclauitud en el Perú 1 América
En totai estuve de 9 a 10 años en Europa; la primera y única beca que solicité, por un año, fue a España, después me quedé dos años más por mi cuenta. La beca me fue otorgada por el Gobierno Español para hacer mis estudios de doctorado; llegué en momenros políticos diÍíciles (era el ocaso del franquismo), entonces los profesores tenían un rigor especial, marcada y sesgadamente hispánico. Yo hice ei doctorado con los profesores Sánchez Barba, Manuel Ballesteros Gabrois, Alcina, y Paulino Castañeda, y cuando concluyeron los estudios viaje a investigar ai Archivo General de Indias, donde tuve relación con ios profesores pero ya no en el plano oficiaimente académico, sino como investigador. Allí trabo amistad
con una serie de alumnos que con el tiempo van
a ser autoridades en España y en otras partes, es ei caso de Justina Saravia, Vicente Gonzales Los Certales, Francisco de ia Peña, con quienes hice una buena amistad. Todo estaba circunscrito al mundo de la investigación y al de los archivos fundamentalmente, 1o que me permitió ahondar en el tema que estaba estu-
diando. Concretamente no sólo investigue en el Archivo General de Indias, también visite Simancas, el Archivo de Valladolid -para ver el caso de los comerciantes que tenían que ver con la Casa Medina del Campo, que en su momento, durante los siglos XVI y XVII, era muy importante a nivel de transacciones financieras-, también he investigado en Lisboa, en ei archivo Torre do Tombo y el archivo Ultramarino. Grminada esta etapa española tengo contacto con Ruggiero Romano, quien me hace la invitación para viajar y ver la posibilidad de que yo obtenga una beca. Se consiguió de manera especial pues yo no he sido becado por el gobierno, fui a colaborar en la investigación de Nathan Wachtel. En este asunto mucho tuvo que ver Tito Flores, quien había pasado unos 60 días en Sevilla, periodo en el que residió en mi casa. A partir de este hecho trabamos una amistad muy fuerte. Tito con Ruggiero son los que me encaminan para ir a París y también ver 1o del trabajo, que en una primera oportunidad lo había solicitado Aiberto Flores Galindo, quien me traslada la oferta, 1o que me permitió investigar por todo ei tiempo que residí en Paris. En términos monerarios era más que una beca del gobierno francés, entonces no tuve una beca oficial, regular, sino que fue una relación de investigación con Nathan \Wachtel a quien le trabajé toda esa etapa, y quien fue generoso porque me permitía que inrzestigue fundamentalmente los meses de vacaciones. En esos meses era un investigador exclusivo de B de la mañana a B de la noche, pero tenía toda la libertad durante el año académico; estuvo muy contento porque avartza. ba en 1o suyo, y yo también, pues me permitía estudiar tranquiiamente, y al mismo tiempo gozar desu amistad.
9. Por qué eligió su tema de estudio, cuáles son sus aportes y cómo podría definir sus tesis? Los estudios afro-americanos carecen de una base de interrelación para tener un enfoque más correcto. Existe una suerte de generalización. En 1o personal, siempre me ha preocupado el problema del comercio y de las raíces. Creo que en los últimos tiempos, en función de ia declaración de la UNESCO y los encuentros internacionales, ha ido creciendo el
interés en el tema e incluso algunos historiadores y antropólogos, que antes nunca tuvieron interés en el tema afro-peruano o afro-americano, ahora se están dedicando a ello; bienvenido sea este interés, pero 1o hacen partiendo del mismo error que, desde hace años, he sos,
Reuista SummttHismríae Año 2, Ne 2
215
Hístoriador Germán Peralta. La Hístoría de Ia EscLaqtitud en
eL
Perú
t
América
tenido, y que es el siguiente: Nosotros necesitamos conocer quienes son los africanos que llegan, para conocer cuál es su aporte cultural en América Latina. Normalmente cuando se habla sobre el origen de un africano se señala su procedencia de acuerdo al puerto de donde han sido embarcados Áfri.u' Juan Congo, Juan Angola, etc.; es decir, se generaliza. No ".t se pone acento en las regiones y menos aún en las etnias de donde provienen. Con 1o cual no hay particularidades y se considera que un africano es igual a otro, se pierde el principio de especificidad y diversidad dei mundo cultural africano. Considero que, metodológicamente, se tendrían que dividir los estudios afro-americanos en [res etapas: la primera con. sistente en determinar los orígenes, para saber quién es el que llega, cuál es su origen étnico y su real carga cultural; en segundo lugar es necesario investigar cuales son los mecanismos de la trata esclavista; y en tercer lugar cuál es el asentamiento sociológico y todos los aspectos culturales y aportes en los diversos espacios latinoamericanos. Si metodológicamente trabajamos con estos tres planos, tendremos un enfoque más integral y más correcto. Lo que sucede es que se ha trabajado más en lo último, ósea sobre todo lo que es el traumático y muchas veces inhumano y excluyente asentamiento del hombre africano en el continente. En cuanto al problema de la trata, del comercio, son pocos los trabajos, aunque quizás si es digno de rescatarse el trabajo de Elena Studer en Buenos Aires y el de Jorge Palacios Preciado en Cartagena, el resto son muy generales, incluso un trabajo de la UNESCO de 1980 repite planteamientos muy conocidos. Para superar esos problemas, se debe fomentar una intensa interrelación con investiga. dores sociales del continente africano. Mientras no asumamos esta relación vamos a conti. nuar generalizando sobre los orígenes del afro. Esta apuesta es importantísima, porque el africano per se no es esclavo; asimismo, el negro nunca se reconoció como negro, ni siempre fue esclavo, l1egó a esta situación por guerras tribales que, hacia el siglo X! terminaban con su venta a los mercaderes árabes y después a europeos, en las factorías que tenían en los diferentes reinos africanos. Pero, ante todo, en Africa eran hombres libres, v en cuanto a lo negro como tal, ello no existía en la cultura y lenguaje africano; el negro es una invención del hombre occidental; es el racismo del hombre europeo .Ellos simplemente pertenecían a las diversas sociedades africanas, a diferentes etnias existentes. Entonces necesitamos conocer el origen de las etnias africanas. Este es no diría el aporte pero sí el lineamiento bási. co que propongo, para poder desarrollar con mayor rigor científico, precisión y profundi. dad el conocimiento sobre la verdadera contribución del hombre africano en tierras americanas. Lo que se ha opinado sobre la participación de los africanos en los diversos aspectos culturales, en gran parte, ha estado impregnado por expresiones no inclusivas y manifesta. ciones racistas. Para poder rectificar estos errores es importante determinar de dónde provienen, es sustantivo conocer las raíces étnicas, porque hablar de África es hablar de todo un continente, entonces lde qué estamos hablando? Reitero lo que dije al principio, gene. ralizando: necesitamos reuniones, congresos, seminarios, es decir interactuar. La UNESCO podría proponer y organizar estos encuentros entre africanos y latinoamericanos. En algunos casos ya se han iniciado, tal es el caso de Brasil y Cuba. En la medida que estas inquietudes se realicen, tendremos una base para iniciar investigaciones que nos entregarían aportes más certeros sobre las raíces, la cultura y las vicisitudes del afro-
Lt6
Reuista Summa
Historiae Año 2, Ne
2
i
I
I
¡
Historiador Germán Peralta. La Historia de
La Esclaorítud
en eI Perú 1 América
americano en la vida cotidiana, de esta manera.habrá un panorama más concreto y más vasto de 1o que exactamente aportó, trajo e introdujo en los diversos países de América Latina y así aproximarnos al conocimiento de la real influencia africana en la construcción de estas sociedades.
10. Usted nos ha referido que ha tenido influencia marcada en su formación de lo que es la escuela francesa. Desde los planeamientos de la escuela de los Annales, lcómo se acerca uno a la cotidianeidad y a la mentalidad del esclavo africano? Para el historiador del africano o del afro-americano todo pasa a través de la escritura, es
decil por la intermediación del notario, del escribano, del abogado, o del funcionario
público de la época. Entonces es esta una inmersión desde la ciudad letrada a ia mentalidad del africano; esta lectura es bastante difícil, como se ha demostrado para el caso indígena, pues son culturas que no manejaron la escritura, salvo excepciones. Nosotros solo contamos con la intermediación de los letrados, la gran población no escribía sino que intermediaba a través de la literalidad, a través de las expresiones institucionales que les daba la colonia, con estos criterios debemos aproximarnos al estudio de los africanos, y claro, en países como el Perú, esto es más difícil. En países donde hubo mayor cantidad de africanos, es más accesible, aunque por ejemplo, el caso mexicano, sorprende que contando con uno de los puertos de mayor volumen de introducción de africanos como Veracruz, exista una reducida producción bibliográfica sobre el tema. Llama la atención este blanqueamiento sobre la presencia negra. En Perú aún tenemos prejuicio para conocer el aporte afrícano; con sorna e ironía tenemos la frase de fucardo Palma: "El que no tiene de inga, tiene de mandínga", o el sarcasmo de González Prada que refiriéndose a un blanco que se creía puro latino, dice: " Aquí yace Manongo, de pura raza latina, su padre tino del Congo 1 su madre de Ia China ". Estas expresiones señalan ese ocultamiento, ese blanqueamiento racista, ese no querer reconocer la historia total, entonces lo que se necesita es despertar el interés por reconocer que la identldad de nuestros pueblos pasa por la presencia del africano, y que en nuestra cultura cuenta como uno de sus componentes principales. En ese sentido, el estudio de las mentalidades se tiene que hacer tomando otras fuentes (recurrir por ejempio a la propuesta de Wachtel en su libro "La uisión delos uencidos", es decír el folklore, la historia oral, los mitos y leyendas, en las pocas comunidades negras existentes en el país; así como desde otras fuentes, más antropológicas, porque si el texto no nos permite reconocer rasgos y características, debemos utilizar métodos y técnicas como la entrevista y la oralidad, En el Perú quedan aun comunidades afro como El Carmen, en Chincha, aunque aquí sólo se rescata la danza y la música como expresiones culturales, que son importantes, pero no es todo el mundo cultural de esa zona. En Piura, Yapatera es un distrito con nlayor población negra que en Chincha, muy poco conocido y promocionado; también hay un lugar que se llama Angolo, y un hotel que se encuentra en la zona más lujosa de Piura toma dicho nombre; estos términos expresan que hubo en alguna oportunidad africanos que provenían de
Angola, seguro vivían en rancherías o palenques. Debemos hacer estudios en este aspecto. Por otro lado coincido contigo, sobre las limitaciones que se presentan en el estudio de rnentalidades de los afro-peruanos, es necesario explorar con otras fuentes, los archivos
Reuista Summa Historiae Año 2, Na 2
zr7
Historiador Germán Peralta.
It
Historia de la Esclauitud en el Perú
"t
América
son riquísimos. Se necesita una relectura de documentos, leerlos no desde la perspectiva del conquistador o colono, del español o del amo, sino de las clases populares, defafro, o afro-americano. Hay que invertir prioritariamente en la lectura. Indagar en los archivos religiosos. Poner mayor acento en la religiosidad, en los matrimonios, en la familia claro v está' en 1as expresiones cuiturales. En todas estas manifestaciones cotidianas esta presente la mentalidad y el pensamiento mágico-religioso del mundo afro-peruano. Por otro lado las entrevistas, los relatos de los ancianos todavía van expresando algo de la historia de las clases subalternas. "La Otra Historia", que es un libro de Luis Roca, un sociólogo chiclayano, enZaña, es importante para poder precisar y rastrear la presencia e influencia africana de la costa del Per¡. Él ha levantado un pequeño museo afro-peruano en Zaña, esta tarea es relevante y allíhay evidencias de cómo .entender la viday ia menralidad del afro-peruano. 11. Usted se ha referido al aspecto mental que conservamos los peruanos acerca de
la imagen del negro, pero icuáles son los aspectos culturales que ha aportado esta población
a nuestra sociedad? Tii pregunta es muy importante, incide en un tema amplio. Hay manifestaciones culturales que pueden ser concretas y otras que están sutilmente integradas en la personalidad de la población peruana, de tal manera que no es un problema de cuantificaE tengo la impresión de que no es por ese lado, fijando el volumen, como arribaríamos a una verdade, ra aproximación a tu inquietud. Veamos por qué. Por ejemplo, en Lima hacia 1642,más del 70o/o de la población era africana o afro-peruana, entonces era una ciudad enormemente influenciada por la presencia negra. Pues bien, esto ha cambiado, la melamina se fue diluyendo, pero continuó el gran proceso en el que las familias limeñas y peruanas fueron integrando y asumiendo expresiones y rasgos de la cultura africana, en cuanto a mentalidad,
a
comportamiento, a religiosidad. Tál proceso se va forjando en la colonia. Las fotos de Courret o cualquier fotógrafo de inicios de siglo XX en Lima muestran aspectos bastante reveladores sobre ia presencia y actividad afro-peruana, que incluso se pueden rastrear desde Pancho Fierro: todas las expresiones de los trabajadores de Lima o del entorno rural de Lima son afroperuanos. Si consultas ios libros de Manuel Atanasio Fuenres, para el siglo
XIX o de Eudocio Carrera Vergara enl-aLima criolla del900, enconrrarás que lo llamado criollo
es lo afro'peruano, de ahí que cuando se hablaba de criollismo se referían siempre al afro-peruano. Culturalmente el aporte es más gravitante de 1o que se cree. Ellos están integrando casi todas ias manifestaciones culturales, en los talleres de pinturas, en el grupo de
acuareiistas que acompañaron a Martínez Compañón en la gira por su obispado; en el siglo
XVIII constituían un gran número de artistas, .también participaban en las orquestas. En suma, estuvieron presentes en todas las manifestaciones culturales. O mejor dicho, no estu.
vieron ausentes en ninguna. No aceptar tal participación ha sido parte de la tradición racista y discriminadora de la sociedad peruana, especialmente de las clases altas, siempre tan prestas al blanqueamiento. En los últimos tiempos también se viene rescatando una literatura afroperuana de gran calidad, tienes el caso de Gregorio Martinez y Gálvez Ronceros, quienes desracan por reco. nocer a los personajes y la cotidianeidad afro.peruana. Ya no es solamente el tratamiento
/tx
Reo¡ista SummaHistoriae
Año 2, Ne 2
i¡
Historíador Germmt Peralta. I-a Historia de Ia Esclavítud en
eL
Perú y América
de personajes míticos comoMata.ld.che deLópez Albujar, pues ahí encontramos ia descrip-
ción de una mentalidad bastante curiosa: el negro que se atreve a cortejar a la patrona blanca termina siendo hervido; esta obra, antes que una denuncia, es una advertencia cínica para el afro.aperuano. Por otro lado, últimamente tienes el caso de narradores o poetas afro-peruanos, la novelista Lucía Charún Illescas quien con su obra Malnmbo, rescata una voz silenciada durante mucho tiempo: la voz de la mujer afro-peruana, convirtiéndose en la primera mujer negra que escribe una novela; los cuentos y la poesía de josé "Cheche"
Campos Dávila;
y lógicamente el importante aporte de los Santa Cruz, no
solo de
Nicomedes que es el mas promocionado por haber sido más pública su presencia o el de su hermana Victoria, folklorista de gran talento; Cesar fue un eximio maestro de guitarra y en el campo de la política, el negro mas importante ha sido su hermano Fernando Santa Cruz que fue secretario de organización del Partido Aprista Peruano en los momentos más importantes de ese partido. El hijo de Fernando es otro gran guitarrista, Octavio Santa Cruz, que también es un artista gráfico bastante destacado. Por otra parte, en el sindicalis-
mo destaca el viejo anarquista Vásquez, el actual ex-congresista y dirigente
de
Construcción Civil, fusco; las deportistas Julia Sánchez, Julia Barreda, Anacé Carrillo, Cecilia Thit, la heroína de la democracia y "Madre Coraje" María Elena Moyano, o su hermana actual congresista, o las cantantes Lucila Campos, Bartola, Eva Ayllón y Susana Baca entre otras personalidades. Entonces, mi pregunta sería a la inversa: len qué no está presente 1o africano en la cultura peruana? En casi todas las expresiones sus aportes han sido muy destacados. Yo diría que han constiruido, han formado y son uno de los ingredientes esenciales de la cultura peruana. No podemos entender la cultura peruana sin la presencia africana, sin el aporte africano. Ahora bien. zqué es 1o esencial de lo peruano? Son evidentemente tres fuertes expresiones culturales: la española, la indígena y la africana a los que hay que agregar en el siglo XIX y XX la presencia china y japonesa. Por todo ello, el aporte cultural de los afro-peruanos no se puede ya individualizar, es un aporte colectivo, es muy rico, profundo e integrado¡ básico para la culrura peruana. 12. iCírno ve usted el caso referencial de nuestra patria que cuenta con más de 15
ONGs dedicadas al estudio y reivindicación de lo negro en el Perú? iCómo ve usted esteboom? Eso es importante porque
es la búsqueda de una identidad, de una participación sosteha demorado demasiado en hacerse presente en el debate nacional, por ello que no se les presta la importancia debida. No es culpa de los afro-peruanos que recién se les reconozca. Es importante conocer si hubo organizaciones en los últimos tiempos, pero este afán
nida,
se
organizativo también es un reclamo por saber si existieron anteriormente y por qué fueron soslayados. Todo lo que sea búsqueda de una identidad y de un reconocimiento es positivo, aunque ahora hay que ir precisando no solo la búsqueda de una exclusión, el decir yo soy africano, yo provengo de 500 años de sufrimiento, de mi raza, de mis tatarabuelos, aquello es sólo una actitud de reclamo, hay que ir afirmando que 1o africano es una participación sustantiva e importante en la formación del peruano y por lo tanto debe reconocerles esa dimensión, pero sin convertirse en fiscales o jueces para condenar. Hay que ensayar una
Reqtista Summa
Historiae Año 2, Na 2
zt9
Hístoriador Ge'¡mán Peraka. I-a Hisroria de la Esclauitud en el Perú
^v
América
interpretación de 1o peruano desde la perspectiva de la diversidad de culturas, y la afroperuana ha contribuido en la formación de la identidad peruana. Esa es una nueva tarea de
historiador, porque los hechos ya ocurrieron. De lo que se trata es de encontrar los aportes o la exclusión; evidenciar y revelar su participación en la construcción de "1o peruano,', En cuanto a ias ONG, tales organizaciones tienen una razón de ser y es imporrante que se orlenten correctalnente. En los últimos años existe una mayor interrelación con organiza. ciones americanas, que las financian y las promueven, y en buena hora porque todo eilo es esclarecimiento; lo que le falta a los afro-peruanos es rnvestigar mas sus raíces, estudiar las diversas formas de socialización del esclavo negro. La investigación científica juega un rol muy importante en toda esta búsqueda. En el Perú no queremos aceptar quiénes somos. No integramos en la investigación, en el texto, 1o que en la realidad es una evidencia. Nosotros no sabemos exactamente qué somos porque cada vez encontramos testimonios, hailamos situaciones en donde observamos que se ha obviado a sectores importantes de la población. Por ejemplo, hasta ahora no hay un estudio profundo sobre la historia de la presencia africana en el Perú. Lo peruano es multicultural, es una expresiór'i colectiva, eso aírn no 1o acep. taülos' no asimilamos la interculturalidad, solamente habiamos de una integración vaga, pero no sobre su real constitución. No aceptamos la diversidad cultural peruur'r".u".rdo.., verdad debemos rescatar todos los elementos que constituyen lo peruano. Curiosamente en el Perú no hay una historia del racismo, cuando, en pleno siglo XXI, subsiste con altos porcentajes de escándaio. 13. con respecto a los trabajos de otros especialistas, iqué opinión le merecen? Son pocos. La gran mayoría comienza a publicarse a partir de la d¿cada de los ochenta.
Hay trabajos muy importantes, tengo bastante respeto por el trabajo de Carlos Aguirre en Agentes de supropialibertad;luego los artícuios de Christine Hunefeldt y Maribel Arrelucea son bastante serios y hay una saga de investigadores jóvenes sobre temas afroperuanos que en sus trabajos' van planteando nuevas líneas de investigación y aportes interesantes. Al mismo tiempo se han publicado algunos libros que no merecen tanta consideración, por ejemplo, el libro de José Antonio Del Busto, es muy ligero, otro sobre ia mes" ,edorld" ou" organizó ei Congreso también es de tono menor. La Bre+,e historia de la esclavitud perú en el
de Carlos Aguirre, es un libro de síntesis de todo lo que se ha estado haciendo en el perú, es más un libro informativo. Por los años setenta y ochenta los trabajos sobre esclavos casi no existían, tendríarnos el de Pablo Macera, el de Wilfredo Kapsoli, el capitulo que tienen Tord y Lazo, el capítuio de la tesis de Tito Flores sobre los esclavos, y por ahí tres o clnco artículos más.
Y últimamente,
investigaciones que ha reunido la profesora Scarlet O'Phelan de la Católica, quien realizó dos eventos sobre afro'peruanos (auspiciados por el Banco Mundial) donde ia mayoría las
de los aportes son de estudiantes; fueron dos seminarios, casi con lo más novísimo de las pro. rnociones de historiadores y que tocaban puramente temas de negritud. Otro
trabajo colecpresenran artículos que van señalando vías, pistas de aproximación y creo con mucha calidad; rescato de entre ellos a Maribel Arrelucea por ser la más persistente de entre todos, pero hay otros como Lévano quien esta
tivo
220
1o
publicó la revista Historia y Cultura, donde
se
Reuista Su¡rtma Historiae Año 2, Na 2
Histonador German Peraha. I-a Historía de Ia Esclauitud en el Perú y América
de entre las personas de menor edad que todavía hay que ir cuajando. Asimismo es digno
destacarlostrabajosdeMarcelVelásquez tantoElrevésdelmarfilyLasmascarasdelarepre'
una sentúción -que son estudios efectuados desde los espacios de la narrativa- ensayan interpretación sobre el sujeto esclavista y sus representaciones. En la Universidad Federico
(Yobani Villarreal existe un grupo de chicos interesados en 1os problemas afro-peruanos sobre Gonzáies, Daysi Lévano, Katty Bravo, Claudia Álvarez) quienes vienen investigando que, aquí de diferentes aspectos de los afroperuanos. De tal suerte que podemos considerar permitan un melor pano' a unos años, dentro de esta década, se van a tener trabajos que nos rama sobre Io afro-peruano.
14. Entonces considera usted que no se ha tratado de una manera voluminosa el tema por los autores nacionales, y más bien pareciera que los extranjeros han hecho trabajos de relevancia sobre la situación negra en nuestro país? Correcto, su apreciación no tiene discusión. La producción peruana es pequeña' lamentablemente las mejores investigaciones vienen de afuera. Por dos razones: la primera,
los investigadores en universidades extranjeras cuentan con mayores facilidades para investigar, tanto metodológicas como financieras; y la segunda, porque no tienen anteojeque consiras racistas. No pertenecen a una clase excluyente' como la burguesía peruana peruano". Lo han dera al afro-americano como un factor secundario en ia formación de "1o considerado un marginal. Los norteamericanos trabajan con mayor seriedad y calidad, tienen el referente de los grupo que estudios que se realizan en sus propios espacios académicos y eso los ayuda' Del y han investigado sobre Perú, destaca ia investigación de Frederick Bowser, hay otros tra' bajos publicados en Estados Unidos, como e1 de Peter Blanchard en 1992, Slavery andaboli' tion iiEarty RepublícanPerú. Desde Francia destaca Jean Pierre Tardieu, y últimamente el ya quedó el canadiense Jouve Martín que ha hecho un estudio sobre la Limaletrada; atrás libro de Denys Couche quien escribió sobre el poder negro - poder que nunca demostró-, o los libros de don Fernando Romero de la década de los setenta o el libro de Mlfredo Kapso1i,. Rebeliones de esclauos en elPerú. Lo interesante es que' mirando hacia adelante, se observa un mayor interés y calidad por parte de los peruanos. Es siempre un tardío reconocimiento por 1o afro peruano, pero esta bien este interés' peor es que no se haga nada; 1o criticable es el vacío que existió. Me parece que ahora hay un mayor interés en las diversas universidades por que los historiadores
se
orienten hacia el tema afro-peruano'
15. Yo recuerdo que el profesor Humberto Rodríguez Pastor, especialista en la inmigración china al Perú, me comentaba que veía con singular preocupación que los propios descendientes de esta migración no habían desarrollado trabajos sobre la misma. i.Es el caso de la población afro'peruana similar? Existe el CEDET allí hay gente motivada, que está haciendo cosas importantes. Han realizado, por ejemplo, un mapa en todas las comunidades negras del Perú. Han encontra' do25. En la universidad tengo cuatro estudiantes bastante interesados en temas afroperuanos, han sido atraídos por la investigación histórica hacia los temas afro-peruanos'
Reuísta SummaHistoriae Año 2, Ne 2
zzr
Hisroríador Germán Peralta. La Historía de Ia Esclauitud en eI Perú
"t
América
aunque no tienen contacto con estas ONG que están luchando y reclamando por la identidad. Es necesario tener presente que los afro-peruanos son muy pocos en ia universidad y en una carrera tan especiai como la Historia, casi no hay representantes, observo que se van más por otras carreras, por cualquier otra actividad mas rentable, pero no por la historia. Pero la verdad es que, en términos generales, a los jóvenes afro-peruanos no les interesa demasiado su historia o su identidad, esto porque no hay reconocimienro a sus actividades y en sus hogares no los alientan; por eso considero que las instituciones no gubernamentales están haciendo un trabajo a mediano plazo, están llevando a cabo seminarios sobre cultura afro-peruana, escuelas de líderes, están realizando mesas redondas, ellos han ido a Piura, Chulucanas, Morropon, Yapateras, Chincha, Chiclayo y han promovido estos talle. res de identidades para reconocerse. Ahora bien, científicos sociales o historiadores afroperuanos, casi no existen. 16. Ha habido también historiadores peruanos que han presentado trabajos pero de manera muy esporádica sobre esta realidad social, es el caso de Alejandro Reyes, Victoria Espinoza. Claro, en el caso de la Srta. Victoria Espinoza, ella es una de las personas que más cono. ce sobre el cimarronaje, palenques, conozco sus investigaciones desde hace muchísimos años. Todos esperamos su libro, es la mejor investigadora del tema. El caso de Alejandro Reyes es, como bien dices, una producción esporádica e irregular. Hay también trabajos como los de José "Cheche" Campos y el CEDET con Newton Mori que no es afro.peruano, pero é1 es un historiador salido de Vllarreal y muy creador, buen investigador y el rnejor edi-
tor de las publicaciones del CEDET 17. Cómo hacer esa labor si el Instituto Nacional de Cultura siempre se organizan en torno a la arqueología y no consideran el elemento africano... La mirada cultural del INC es arqueológica, y el acento de sus actividades está puesro en dos o tres manifestaciones culturales. Hay una total ausencia de lo africano y del aporte de las migraciones asiáticas. Existe hasta ahora una ideología de la dominación y la discri. minación. Una sola vez se hizo una exposición del afro peruano. Fue debido al empeño de Miguel Gonzáles, por aquel entonces trabajador del INC, quien había sido un eximio bailarín. Falta L1n museo de 1o afro-peruano y en el Museo de la Nación hay una grosera exclusión, ide que integración hablanl Si hasta ahora persiste la política cultural excluyente, Se debe integrar a todas 1as expresiones de cautiverio que han exisddo en el país. Las rutas de la exclusión son internas y externas, aquí los grupos de poder económico siempre han explotado y siguen explotando. La inquisición no estaba de adorno, aquí impusieron a los afro-peruanos los suplicios más inhumanos, vale decir azotes, grilletes, carimbas, pero en contraparte, ellos fueron integrando los aportes culturales afro en las clases subalternas. Allí religiosidad, mascaras, danzas, instrumentos, vestimentas y todo aquello que represen. ta las expresiones de las comunidades africanas que deben, ahora, valorarse mucho más.
/22
Reuista Summa Hístoriae Año 2, Ne 2
Historiador Getmán Peraha. I-a Hístoria de Ia Esclavitud en eI Perú y América
Pero no se trata de brindar una historia, sino muchas, en ese sentido la delincuencia también sabe de la participación afro.peruana. En el Perú hay todavía un blanqueamiento, un silencio a toda expresión afro-peruana; el tema afro ha sido aceptado en las clases populares y clase media, sin embargo aún existe un sector de la burguesía y de la reacción conser-
vadora peruana que
se
oponen
a
reconocer los aportes culturales de los afro-peruanos.
18. Todos los arqueólogos trabajan temas prehispánicos, pero aquí en el Perú no se le ha dado importancia a la excavación de galpones, practica común en Argentina y en Brasil. Me dijeron que Pablo Macera había intentado hacerlo, pero fuera de ello no hay más intentos iQué opina usted de ello?
Los arqueóiogos tienen una mirada muy sesgada. Todo 1o ven prehispánico. Conversando con algunos arqueólogos me expresan la ausencia de una arqueología colo. nial o republicana. Hugo Ludeña es, en ese sentido, un caso insólito, se trata de un arqueólogo interesado en la Colonia. Todos miran el pasado a través dei mundo indígena. Consideran que la construcción de la peruanidad comienza o se inicia con el pasado pre. inca, con los reinados regionales, pero obvian la existencia de otros ingredientes, otros aportes fundamentales, en la construcción de la peruanidad; ese es el caso de los afro-peruanos. Hay zonas aquí en Lima (y 1o ha demostrado la historiadora Espinoza) que han sido asiento de palenques, de cimarrones; entonces todo esto debe integrarse en las historias oficiales. Esa diversidad de expresiones culturales, deben representar, integrar, una visión global, porque sino se continuará con una visión poco integradora, sesgada Estas ausencias se explican como producto del racismo, las estadísticas dicen que el B4olo de la población peruana es racista. Ese dato sustenta la carencia de todas las expresiones de todas las manifestaciones, de todo el aporte afro-peruano. Esa postura es producto del discurso de las clases sociales que han ostentado ei poder. Sus recelos y discriminaciones no les permitieron revalorar ni comprender el peso y la importancia de la cultura popular. Las clases subalternas fueron pueblos sin voz ni testimonios para estas clases dominantes. Es hora de comenzar, de rescatar 1o poco que queda. De los galpones en Lima no hay rastros, las zonas boscosas de Lima han desaparecido, el cemento y la modernización los desapareció y con ello toda huella de galpones, barracones y Palenques.
19. iCómo ve usted los trabajos de género sobre el tema de la esclavitud en el Perú? iPor qué antes se generalizaba esclavo no consignando la palabra es elava! En Europa 1a investigación de género es un tema de los años 70 y 80, en Perú las investigaciones históricas en general carecían de un planteamiento de género, aunque en los últimos tiempos se han efectuado algunos trabajos. En particular le mencionaré ios de Maribel Arrelucea, también Christine Hunefeidt; en este tema destaca María Emma Mannareili, ahora se están involucrando más investigaciones de género, tampoco debe olvidarse los trabajos de Bernard Lavalle. Entonces hay una apertura interesante, soplan nuevos enfoques de reivindicación femenina. Ahora bien, sobre el blanqueamiento en la historia de la mujer esclava, tiene su explicación, tanto en la escasa bibliografía sobre los afro-peruanos (y dentro de ella, los temas eran demasiado generales), así como por el discurso de las inves-
Reuista Sur¡tma
Historiae Año 2, Ne 2
zz3
Historiadar Germm Peraha. I-q Hístoria de la Esclauítud en el Perú 't Aimérica
tigaciones que estaban impregnadas de un machismo contumaz; la óptica de los trabajos entonces era discriminativa, se centraba en la rentabilidad productiva de los trabajadores esclavos. La mujer negra era siempre presentada como una concubina, era la imagen de la lasciviay el eros clandestino de los patrones.
20. iQué opinión le merecen a usted los trabajos de historia comparativa en el tema de esclavitud? El trabajo de Herbert Klein sobre el sur de los Estados Unidos en compromiso con Cuba personalmente es ei único comparativo que conozco, después casi no hay, porque en realidad hay pocos trabajos sobre la esclavitud en ei caso peruano, y en el caso de América Latina no es mucho tampoco. Hemos puesto el caso de México, la casi total ausencia de trabajos en ese país sobre temas negros, de tal forma que es más difícil establecer trabajos comparativos. 21. iUsted cree que hay mucha diferencia entre la realidad investigativa de la población afro en nuestra patria, digamos, comparándola con el ejemplo brasileáo? Es abismal la diferencia. Aquí casi se ha obviado todo 1o referente a la presencia negra. En Brasil esto es imposible, allí la presencia afro-brasilera es mucho mas fuerte. Gngo la impresión de que en toda esta ausencia hay un sesgo racista, a riesgo de parecer redundante. Y obviamente es muchísima la diferencia con la realidad peruana, por ejemplo, en Brasil
en cada universidad tu encuentras investigaciones sobre la presencia negra. No hace mucho estuve en la Universidad Federal de Minas Gerais cuya presencia afro es muy reducida, sin embargo, se desarrolló un seminario sobre temas africanos y era interesante ver el voiumen de las ponencias, la calidad de las mismas y la activa participación de los estudiantes. En el Perú es mínima la actividad en referencia a la producción y a la inquietud investigativa con respecto a Brasil, pero reitero también que esto se debe a ia diferencia entre la poca pobiación afro en Perú y la que existe en Brasil.
22. iC6mo percibe usted el proceso de mestización y aculturamiento de la población africana en Latinoamérica y cuales son los efectos de la globalización en dicho fenómeno? Sobre el proceso de mestización y aculturamiento de las personas negras en América Latina es diverso. En 1os países donde hay mayor connotación de presencia e influencia de la cultura africana los procesos de aculturación han sido más integrales y diversos. Pero ellos al mismo tiempo influyeron con su diversidad de manifestaciones culturales. Las evidencias, como en el Caribe o Brasil, tienen resultados mayores. En tanto que, en países como en el mundo andino, en donde es menor la presencia africana, o por lo menos en la superficie de las sociedades, se perciben en tonos menores sus aportes, no se les reconoce en su real y verdadera dimensión.
La globalización, en principio, es un fenómeno que tiene aspectos de modernizacróny dominación. De un lado, intenta estandarizar al hombre y, de otro lado, por efecto contrario, impulsa un movimiento de resistencia, permitiendo el afloramiento de identidades
224
Reuista Stnrtma Histonae Año 2, Ne 2
el Perú 1 Améríca Histonador Germán Peraha. I^q Histona de Ia Esclauitud en
ha sido fundamentalmente un específicas. En este sentido, yo diría que ia diáspola negra p-..ro que ha encajado d.rrtro de las sociedades latinoamericanas con criterios discrimi' de las economías' nativos, lu dlárporu negra es producto de un proceso de mundialización en que hay momento el desde No hay que olvidarse que la economía europea se mundializa en esa llamaba le se como una invasión y un proceso de colonización en el Nuevo Mundo, al referido diárporu se van a cumplir dos aspectos' el primero de ellos época.. A partir de
.rtu
a sus colonias;y, por otro lado' (con su integración dolorosa) en Ia y".o-o hombre, el africano rru uporr"i.rrlturalmente un término anglosajón 'los es formación de esas sociedades coloniales. La globalización del sistema de dominación del franceses prefieren llamarlo mundialización', es producto comerciales de los siglos XVI al capitalismo a nivel mundial, justamente son estas empresas de eilos' En Xütt lu, que van a llevar la migración forzada de los negros' la comercialización eras los mismos africanos' y esto este tráfico humano, los únicos que no estaban de acuerdo económico a nivel mundial' el sistema es producto del mecanismo q*" i.rrp,-,lra y desarrolla en el comercio Lui .-pr"r", capialistas y lu, -o*.q,rías de esa época estaban interesadas en el comercio dudas a inhumano. Ei comercio negrero se convierte en esa época, sin lugar
objetivo de los colonirudor., q.r. fue importar mano de obra
mas importante en el sistema colonial'
principales 23. iQuéopina usted de la era de digita\ización que ya se vive en los historiador? al brinda que ello archivos a nivel mundial y de las facilidades en los archivos es talea prioritaria' tecnológica la modernidad de campo al lngresar No diré en comparación con los europeos están sumamente atrasados'
Nuestros archivos El estado peruano carece que en el tiempo de las ."rr.,ur, pero hay poca profesionaltzación. el i. ,r.ru política archivística. Nunca ha existido. La dirección que estuvo manejando nuestro de robo escandaloso el motivo Ello Archivo de la Nación era poco profesional. tecnológico. Los historiadores conocemos este drapatrimonio documentario i el "traro en archivística' Le doy só|o ma, en Perú se desconoce de criterios técnicos internacionales se ha dividido implementánun ejemplo de este desconocimiento. El Archivo de la Nación Esta medida expresa dor. ,rrru parte en 1o que fue el antiguo edificio del Correo Central.
documentos están públicamente la ausencia de un moderno criterio archivístico' Los a todas las reco' y es contrario riesgo alto de rodeados de restaurantes y cocinas. El lugar es y documenadiós incendio un mendaciones técnicas. En cualquier momento puede haber puede poco aspectos' tación. Entonces, si Ia anterior directora no prestó atención a estos
de punta, de digita' pedírsele sobre la implementación de medidas modernas, de tecnología concepción de lo que es un iización archivística. Esa dirección tuvo una arcaica y peligrosa escándalos y pérdidas de de y llenarse negligente archivo moderno. Lo que si supo es ser de modernización estu' preocupaciones importantes documentos, 1o cual motivó que las una elec' modernización, una ,rier.n relegadas. Sin lugar a dudas que nosotros necesitamos manera de tal tronización de todos los archivos; sería estupendo que todo esté digitalizado, actualmente en el que podamos investigar desde nuestras casas' pero esto es impensable país, se encuentre administrativa' Perf,. No es posible q"ue el patrimonio documental del política cultural a e1 el trarpatio del Ministerio de Justicia. Se requiere una
mente ,.i"gudo
través de un ministerio,
.r,o
"r,
integrar al Archivo dentro de una política cultural' A partir
Reuista SurnmaHístorne Año 2' Na 2
775
Hístoriador Germán Peralta. La Historia de la Esclauitud en eI Perú América 1
de estos cambios o paralelamente a ellos hay que irnplementar una fuente importante de tecnología electrónica, digitalizarla, y dar facilidades a las consultas de los investigadores. Esto ahora es un sueño, pues en la actual gestión, la Ministra de Justicia no conoce ni sabe
absolutamente nada sobre el tema. Thmpoco tiene porque saberlo, pues es una simple es que no ha iniciado ningún cambio ni reforma en eiArchivo.
magistrada. Por ello
24.8n el caso de las universidades peruanas iconsidera importante trabajar man. comunadamente para la obtención de mejores resultados en el ámbito de las Ciencias Sociales?
Creo que sí, el Perú es un país con más de B0 universidades, todas encapsuladas en sí mismas' Las alianzas que se han creado entre algunas de ellas no han dado sino resultados mínimos, debe haber una política de interrelación. La investigación científica en el Perú carece de una propuesta. El INC y el Concytec, se han convertido en instituciones al mar. gen de promover e incentivar realmente la investigación. Carecen de visión y de capacidad financiera para promover investigaciones. Entonces debemos buscar un intercambio más fluido. Las universidades particulares no investigan. Las que lo hacen no pasan de cinco. Y son más que las estatales. En ciencias sociales la única destacada es la Católica, el resto tiene un carácter mercantil de la educación superior universitaria, es una lastima. En cuanto a las universidades estatales, es necesario impulsar líneas de política investigativa. Se ha desvirtuado el principio de investigación. Todos los docentes perciben por investigar, lo cual influye para que los presupuestos se diluyan porque se asignan a cuanto profesor presenta un proyecto. Por otro lado, las Ciencias Sociales requieren trabajos en equipos, es necesario implementar intercambios ínter universitarios, y así docentes del sur o del norte con ios de la costa o selva estarían trabajando en proyectos mancomunados. Es indispensable poner énfasis en la investigación. Por ejemplo, en el norre del Perú no hay una sola escuela de Historia, no la tiene Tirmbes, Piura, Lambayeque, Tiujillo ni Ancash. Cómo poder llevar a cabo una historia regional, una historia del rnundo andino, si no hay profesionales. Entonces es necesario plantear en dos niveles estas relaciones: primero entre historiadores que estén enseñando en estas universidades y luego alentar la creación de escuelas de Arqueología, Historia, Antropología, Lingüística y Literatura. Estas escuelas son imprescindibles para promover valores e identidad, para promover la investigación científica. Hoy se necesita que las instituciones académicas efectúen un intercambio en ia investigación. Este mismo criterio debe plantearse en el sur. aunque en esa región hay una mayor tradición en ese sentido. Los investigadores se han concentrado mucho hacia el sur y no hacia el norte, en el centro tampoco se cuenta con facultades de humanidades y no hay escuela de Historia. Entonces es inevitable hacer una reingeniería universitaria. Creo que en los nuevos tiempos tienes que comenzar a perder los criterios de frontera, excluyentes y no integracionistas. Los espacios cerrados son nocivos para la ciencia. Támbién es necesario modificar las políticas de investigación, de financiamiento en las universidades. El primer reclamo debe ser el aumento de las partidas de investigación, porque los presupuestos actuales son un chiste. Se tiene que cambiar de mentalidad.
226
Re+¡ista Suntma
Historiae Año 2. Na 2
HisnriaÁar Germán Peraln. La Historia de la Escbuitud en el Perú y América
25. A manera de colofón, unas palabras para los estudiantes de Historia para el Lo importante es señalarles que el ofrcio de historíador es sumamente relevante la memoria desarrollodel país. Los estudiantes de historia tienes un gran reto: reconstruir jóvenes que decirles hay los a por el cual de la nación peruana en todas sus épocas, mo[ivo pero difícil, bastante tarea que han opt;do por una profesión muy trascendental' por una interpre' que hay que seguir en el empeño porque el país requiere de una renovación en la el estutación de su pfoceso y de su destino; en ese sentido hay simplemente que bregar en y prose' estudios sus concluir en y el empeño dio y en la investigación poner todo el esfuerzo El historiainvestigación' guir su formación en el extranjero y nunca perder el norte de la y dor que no investiga no tiene derecho a opinar, requerimos menos fraseología mayor
investigación, la única capaz de permitirnos dilucidar con mayor veracidad la historia peruana.
Rerisr¿
S¡rEm HE¡ufu Atu
Z" trW
2
227