Sistematización Avances y Desafíos en la Gestión de la Cadena de Valor de la Pesca

Page 1

SISTEMATIZACIÓN

Avances y desafíos en la gestión de la cadena de valor de la pesca en el territorio MAMUGAH

EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA FE, COLÓN, 2022



Fundación Ayuda en Acción SISTEMATIZACIÓN

Avances y desafíos en la gestión de la cadena de valor de la pesca en el territorio MAMUGAH EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA FE, COLÓN, 2022


Gerente de la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular: José Luis Pacheco Arita

Redacción y edición

Claudina Reyes y Misael Castro Santa Fe, Colón, mayo 2022 Isolda Arita - Editorial Guaymuras Septiembre, 2022

Coordinación

Lizzeth Ordóñez Ferrera | Oficial de comunicaciones de Ayuda en Acción Honduras

Diseño, diagramación e impresión

RDS MEDIA | Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN)

Agradecimiento

Soporte del gerente y del equipo técnico de la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular de Ayuda en Acción Junta Directiva de Red Municipal de Pescadores de Santa Fe Gerencia de EMPROMARSA, a la gerencia de Digepesca Grupos de pescadores por sus aportes, opiniones y recomendaciones para la formulación de este documento. Se autoriza el uso de la información contenida en este documento para fines de desarrollo local territorial, siempre que se cite su fuente. ©️ Ayuda en Acción – Honduras, todos los derechos reservados. Elaboración junio 2018, publicación junio 2022.


Tabla de Contenidos Presentación

1

Diseño metodológico de la sistematización

2

Marco Referencial de Ayuda en Acción donde se inserta la cadena de valor de la pesca en la Región Nor Insular

5

Antecedentes y contexto de la situación de la pesca en los territorios costeros

7

Comprendiendo la conceptualización de las cadenas de valor

10

¿Cómo se define la Cadena de Valor en la Pesca?

12

¿Cómo nace la idea de impulsar la Cadena de Valor de la Pesca en la Región Nor Insular?

13

Los antecedentes de la experiencia Los resultados de la acción

13 15

La metodología que orientó el acompañamiento

15

La organización de las redes de pescadores: el primer paso de la Cadena de Valor de la Pesca

17

El fortalecimiento de capacidades: la primera prioridad

19

Equipamiento de los grupos de pescadores: una necesidad inmediata

21

Fortaleciendo la cultura de la producción con calidad y responsabilidad

23

El bienestar social: la finalidad de las redes de pescadores

25

Buenas prácticas y aciertos

28

Los cambios percibidos desde la población

30

Factores que favorecen el fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Pesca

33

Factores que desfavorecen o limitan el proceso

35

Lecciones aprendidas y desafíos

37

Recomendaciones a manera de estrategias y líneas de acción

39

Fuentes consultadas

44


6 6

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Presentación El objetivo principal de esta sistematización es documentar la experiencia de la Cadena de Valor de la Pesca en el territorio de la MAMUGAH, rescatando y valorando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas, a fin de orientar futuros procesos de inversión que fortalezcan los procesos organizativos de las poblaciones pesqueras y su relación con la EMPROMARSA. Por tanto, en este documento se recogen y sistematizan los resultados intermedios de los avances en la gestión de la Cadena de Valor de la Pesca en la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular de Ayuda en Acción, con énfasis en el municipio de Santa Fe, departamento de Colón. Esta iniciativa, desarrollada en las comunidades pesqueras ubicadas en el territorio de la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras (MAMUGAH), es un esfuerzo para dinamizar las asociaciones y organizaciones comunitarias y municipales, y redefinir estrategias para su recuperación y crecimiento económico y social, lo cual significa un gran reto ante la planificación segmentada y aislada, que se ha enraizado en las comunidades y municipios. La sistematización se desarrolló con una metodología participativa, por lo que se desarrollaron consultas con la Red Municipal de Pescadores de Santa Fe, la Junta Directiva de la Empresa de Servicios Múltiples de Procesamiento de Mariscos Santa Fe (EMPROMARSA), la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca) en Trujillo, mujeres participantes en las redes, la gerencia regional y personal técnico de Ayuda en Acción, lo que permitió conocer la experiencia desde diferentes perspectivas. Como resultado del análisis colectivo, aquí se documentan las acciones y decisiones asumidas para fortalecer la Cadena de la Pesca, las metodologías aplicadas en las diferentes etapas, y se identifican y validan los aprendizajes y las buenas prácticas. Finalmente, se presentan recomendaciones a manera de estrategias y propuestas de acción, que contribuyan a actuar con mayor certeza en el seguimiento de este proceso, a partir de los aprendizajes propios y de otras experiencias similares en el ámbito nacional y centroamericano. La información contenida en este documento es un insumo importante en la actual coyuntura política nacional, que puede facilitar la vinculación e incidencia con otros procesos promovidos por el nuevo gobierno, a fin de canalizar las demandas de los actores de esta actividad productiva que, ancestralmente, ha significado el principal medio de sustento de las familias que habitan las costas hondureñas.

1


Diseño Metodológico El proceso metodológico se definió como un espacio participativo que permite dar continuidad a los procesos impulsados por Ayuda en Acción (AeA), las instituciones, empresas socias y las redes municipales de pescadores. El área territorial de ejecución de la Cadena de Valor de la Pesca abarca los siete municipios de la MAMUAGAH, que incluye Balfate, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán, Limón e Iriona en el departamento de Colón, y Juan Francisco Bulnes en Gracias a Dios. En esta etapa la sistematización enfatizó en los grupos de pescadores de Santa Fe, por encontrarse con mayores avances organizativos a nivel local y municipal. La metodología se desarrolló con un enfoque holístico, a fin de integrar las diferentes perspectivas de análisis de las y los líderes de la Asociación Municipal de Pescadores, mujeres representantes de grupos comunitarios, instancia gubernamental en Trujillo y los miembros del equipo de Ayuda en Acción. Este enfoque reconoce la importancia de generar un proceso cualitativo que respeta a la persona humana en su diversidad, que se nutre de la riqueza de sus experiencias, conocimientos e ideas, y también de sus limitaciones y debilidades. Por ello, durante las consultas, se enfatizó en el rescate de elementos de identidad y la participación de mujeres y jóvenes, para lo cual se aplicaron herramientas metodológicas de construcción colectiva, a fin de incluir en la reflexión a mujeres, hombres y jóvenes como involucrados directos. Atendiendo a su objetivo principal, la sistematización se desarrolló de la siguiente manera:

a. Organización de las bases de la sistematización El punto de partida fue establecer las bases metodológicas. Este paso implicó una jornada virtual con el equipo técnico, el gerente y el equipo de campo de la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular de Ayuda en Acción, que tiene su sede en la cabecera del municipio de Santa Fe. En esta jornada se revisaron las herramientas a aplicar en campo, se realizaron los ajustes, se mapeó el área territorial seleccionada por la institución, se elaboró la calendarización, así como los criterios para identificar a las personas, grupos y demás actores clave a entrevistar. A fin de rescatar información de los impactos en un espacio de tiempo definido, la sistematización estableció una temporalidad de tres años: de septiembre de 2018 a diciembre de 2021.

2

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


b. Levantamiento de información El primer momento consistió en revisar la documentación de primera mano: informes de avance, memorias, archivo fotográfico y documentales producidos por AeA; además, se consultaron fuentes sobre el contexto y la situación de la actividad pesquera en Honduras. El segundo momento correspondió a la recuperación de la información primaria, un proceso que implicó las siguientes acciones: Observaciones directas realizando dos giras al municipio de Santa Fe, con la intención de recabar datos y testimonios de informantes clave. Se facilitó una jornada con la metodología Revisión de la Acción, con el fin de reflexionar y reconstruir la experiencia con el equipo técnico del proyecto. En Santa Fe se facilitó un taller con las y los participantes directos, líderes de la Red Municipal de Pescadores y directivos de EMPROMARSA. Se aplicó la metodología RDA (Revisión de la Acción), cuadros cronológicos y cuadros de recuperación del contexto local y regional. En este espacio de reflexión se enfatizó en el rescate de su recorrido histórico, sus experiencias, buenas prácticas y las lecciones aprendidas. Se realizaron conversatorios individuales, para los que se buscaron hombres y mujeres —incluidos adultos mayores y jóvenes— que han crecido en la actividad pesquera y han convivido en los territorios como participantes y trabajadores de la pesca artesanal y empresarial. Estos conversatorios se realizaron en el entorno apropiado, donde cada persona aplica los conocimientos y habilidades adquiridas, captando la experiencia en sus dimensiones objetivas y subjetivas. Se realizaron entrevistas individuales en profundidad con el director de Digepesca, para analizar el contexto local, incluyendo una revisión retrospectiva y prospectiva que permitió rescatar información sobre impactos, daños, aprendizajes y propuestas de futuro.

3


Área geográfica delimitada y actividades de rescate de información en el marco de la sistematización Área geográfica delimitada Municipio de Santa Fe, Colón

Comunidades y actores Entrevista colectiva al gerente y equipo de campo de la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular de Ayuda en Acción. Entrevista colectiva con la Red Municipal de Pescadores de Santa Fe. Entrevistas individuales y conversatorios: Presidente de EMPROMARSA Mujer Fiscal de la Red Municipal de Pescadores Pescadores asociados a la Red Municipal Entrevistas individuales: Jefe Regional Digepesca Presidente Red Municipal de Santa Fe

Para realizar el vídeo simultáneamente con el levantamiento de información de campo, se fueron haciendo las entrevistas personalizadas y tomas, buscando los momentos y escenarios más apropiados y los testimonios que sirvieron como insumos para la producción, evidenciando de manera visual los impactos, aprendizajes y vivencias.

c. Análisis y procesamiento de la información Con toda la información obtenida se procedió a su análisis e interpretación. El resultado de esta fase es un documento de sistematización, tres historias de cambio, tres estudios de caso y dos videos, uno de diez y otro de tres minutos. Finalmente, se socializaron los resultados de la sistematización en un espacio de reflexión con la participación de jóvenes, autoridades locales, instituciones aliadas, instancias gubernamentales y otras representaciones comunitarias claves

4

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Marco referencial de Ayuda en Acción en la región Nor Insular

Ayuda en Acción se integró en esta región a partir de 2007, en consorcio con otras ONG, con el propósito de impulsar iniciativas para la resiliencia de las personas, las comunidades y sus medios de vida desde la perspectiva de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, en el marco del Desarrollo Rural Territorial (DRT) y su contribución al ejercicio del derecho a la alimentación. AeA concentra sus esfuerzos en operativizar la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), en vinculación con instancias nacionales y regionales, desde un enfoque de igualdad de género e interculturalidad; identifica las necesidades diferenciadas y los obstáculos que enfrentan las personas para mejorar su resiliencia, y establece estrategias que posibiliten un mayor ejercicio de derechos y su empoderamiento. El enfoque de Desarrollo Rural Territorial (DRT) se fundamenta en demostrar que es posible desarrollar acciones encaminadas a armonizar las políticas sectoriales, articulando iniciativas y visiones propositivas que surgen de las dinámicas territoriales1 . En esta vía, se fortalecen los mecanismos de articulación local, nacional y regional, focalizando la atención en la gestión del conocimiento para asegurar que las experiencias y buenas prácticas identificadas se conviertan en insumos estratégicos para orientar la toma de decisiones en políticas, estrategias e inversiones en el ámbito del DRT. AeA se estableció en el territorio a partir de 2018, para desarrollar acciones directas con la ¹ Propuesta original del Convenio AECID 14-C01-737.

5


población; instaló un espacio administrativo denominado Área de Desarrollo Territorial (ADT), ahora denominado Región Gestora de Desarrollo Nor Insular, y ejecuta los siguientes proyectos: El poder de los Derechos de la Niñez, que cuenta con un coordinador nacional en Tegucigalpa, con enlaces y equipos de especialistas en Derechos de la Niñez y psicólogos; Desarrollo Económico Inclusivo Territorial (DEIT), con un gerente de Programas y gerente de Región, y que cuenta en el territorio con diferentes especialistas y un mercadólogo; y el proyecto SINERGIA, que dispone de estructura nacional y regional con especialistas en cambio climático y energía renovable. Todos con el eje transversal de gobernanza compartida. Un propósito explícito de esta Región Gestora es generar conocimientos a partir de la práctica para retroalimentar estrategias, enfoques y procedimientos a lo interno de Ayuda en Acción, la MAMUGAH, gobiernos locales y espacios de sociedad civil que planifican el desarrollo en sus territorios. Así, después de diversos estudios, AeA seleccionó, para acompañarlas, tres cadenas de valor que vienen gestándose en el territorio: la cadena de valor de ecoturismo, la cadena del cacao y la cadena de valor de la pesca. Entre las características que hicieron elegible la Cadena de Valor de la Pesca están: la presencia de grupos organizados de pescadores que, aunque no están sólidamente estructurados, han acumulado experiencia en la actividad; son grupos interculturales, tienen antecedentes de ejecución conjunta de proyectos, poseen capacidad de convocatoria entre los gobiernos locales y la sociedad civil, tienen capacidad de ajustarse a los cambios para el crecimiento gradual de su estructura operativa, cuentan con logística básica para su actividad pesquera artesanal y, además, se puede establecer alianzas con empresas exportadoras e instituciones gubernamentales expertas en la actividad pesquera y la problemática local en este rubro. La población meta participante de la Cadena de Valor de la Pesca incluye los grupos de pescadores garífunas y mestizos organizados en los siete municipios de la MAMUGAH. El siguiente cuadro muestra la población que comparte este territorio: Proyección de la población garífuna y mestiza en los 7 municipios de la MAMUGAH Municipio

Población Garífuna

Pobación Mestiza

Balfate

1,086

10,563

Santa Fe

2,383

5,624

Trujillo

2,841

62,127

Santa Rosa de Aguán

1,411

4,834

Limón

1,153

11,104

Iriona

5,948

25,151

Juan Fco. Bulnes

417

3,197

15,239

122,601

Fuentes: Centro Nacional de Información del Sector Social (CENISS) (www.ceniss.gob.hn) y XVII Censo de Población del INE, 2013 (www.ine.gob.hn).

6

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Antecedentes y contexto de la situación de la pesca en los territorios costeros La implementación de distintos modelos económicos a lo largo de la historia de Honduras, ha generado que la riqueza y los recursos naturales se concentren en empresas y concesionarias que, con sus presiones y dinámicas productivas, han llevado a la semi proletarización de la actividad campesina tradicional y la pesca. Como consecuencia, en los municipios de la Costa Norte hondureña se observa el empobrecimiento de la población garífuna y de agricultores mestizos que, además, en el momento que se realizó esta sistematización, se veían amenazados por las Zonas Especiales de Desarrollo, ZEDE, y las concesiones para la explotación minera. En la MAMUGAH se observa un incipiente desarrollo económico centrado en hoteles, comedores, restaurantes y transporte, pero como resultado de emprendimientos aislados que no involucran a toda la población local. Además, el Atlas Forestal del Instituto de Conservación Forestal (ICF) reportó que, en 2015, en el territorio de la Mancomunidad, había 29,749.76 hectáreas sembradas de palma africana, la mayoría propiedad de empresas extranjeras, que concentran más de 1000 hectáreas cada una. La población garífuna, según la Fundación Cristosal2, está conformada por unas 300 mil personas distribuidas en 48 comunidades a lo largo del litoral atlántico; y aunque actualmente se observa una pequeña diversificación de sus actividades económicas, a partir de la introducción de actividades turísticas cerca de sus comunidades —que utilizan a los y las garífunas no solo como mano de obra, sino como sujetos y objetos de atracción—, su cercanía al mar sigue determinando que la pesca sea uno de los pilares de la economía de esta población, que constantemente enfrenta retos para realizar la actividad con buenos niveles de rendimiento.

Cristosal. (s.f.). Comunidades Garífunas de Honduras. Insumos para la preparación del informe de la Alta Comisionada en virtud de la resolución 43/1 del Consejo de Derechos Humanos. Obtenido de: https://www.ohchr. org/sites/default/files/Documents/Issues/Racism/RES_43_1/NGOsAndOthers/cristosal.pdf 2

7


Entre las comunidades que afronta mayores limitantes se encuentra la de Cayos Cochinos; desde que esa zona fue declarada área protegida en la década de 1990, la institución encargada de su protección empezó a criminalizar y a aplicar una política de expulsión de los pescadores garífunas asentados alrededor del archipiélago. Según Sebastián Kuch3, se les culpó y responsabilizó del deterioro de los recursos naturales marinos, aunque “practican la pesca artesanal, utilizando cayucos de vela y técnicas tradicionales de cordel y el buceo al pulmón, pese a los evidentes daños provocados por la pesca industrial sobre los recursos pesqueros de la zona”. Entre las formas de represión y persecución institucional más comunes destaca la “ejecutada por las fuerzas navales que patrullan la zona. Una vez dada una infracción, se adoptan medidas disciplinarias que, además de elevadas multas, en caso de reincidencia prevén la confiscación de las embarcaciones y sus aperos de pesca”4. La sistematización de Gerardo Yanes5 sobre la actividad pesquera en la comunidad de Nueva Armenia y sus colindantes, respalda la postura de Kuch en cuanto a que la introducción de leyes y normativas en las últimas décadas dificultan la libre pesca garífuna; entre los factores de dificultad, Yanes agrega la “mutilación de su cultura, el cambio climático y la desorganización”. Todo esto ha imposibilitado que la pesca artesanal satisfaga la seguridad alimentaria de las comunidades; ya no es una actividad que genera ingresos para sostener a las familias porque, además, la importación de productos marinos y la pesca a mayor escala ofrecen mejores precios al mercado. En la cultura garífuna la mujer tiene relevancia social, ya que la “estructura familiar es de carácter matrifocal, es decir, centrada en la figura materna”; sin embargo, la pesca es una actividad realizada mayormente por hombres, una “actividad masculina por excelencia, y como tal, un deporte y fuente de prestigio”6 ; además, es una de las principales fuentes de alimentos e ingresos para las familias, con una significativa carga cultural, pues consideran que la trasmisión de conocimientos, técnicas y métodos de pesca, es parte del rito de la transición de un niño a la adultez, la herencia cultural transferida de padres a hijos. Una caracterización sostiene que, debido a muchas de las restricciones, “los pescadores de las comunidades de Cayos Cochinos y demás comunidades tienen que embarcarse largas temporadas para pescar en otros países”7 ; la prohibición a los pescadores garífunas va desde la pesca de caracol y de langosta mediante vedas estacionales, y de ciertos tipos de pesca, como el buceo con tanque. Kuch, S. (2015). ¿Quiénes se benefician del turismo en Cayos Cochinos, Honduras? Revista Teoría y Praxis, pp. 9-36. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de: risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/844 4 Ídem. 5 Yanes G. (2016). Sistematización de Experiencia Arte de Pesca Artesanal Comunidad Garífuna de Nueva Armenia. The International Collective in Support of Fish workers. Obtenido de: aquadocs.org/handle/1834/36040 6 Hernández R., Amaya J. y Chávez M. (2002). Promoción de la Medicina y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud: El Caso de los Garífunas de Honduras. UPNFM-PS/OMS. Obtenido de: www.paho.org/hq/ dmdocuments/2009/39-Esp%20IND17.pdf 7 HCRF/USAID, 2014. Plan de Manejo del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos, Honduras 20142025. Comité para la Restauración, Protección y Manejo Sostenible del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos. Obtenido de: www.cayoscochinos.hn/images/Plan-de-Manejo-MNMCC-version-2.1-2014-2025.pdf 3

8

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Estas restricciones afectan no solo la economía de las familias garífunas sino de toda la costa del mar Caribe, puesto que la pesca de langosta es la segunda en importancia en el litoral caribeño de Honduras; la Panulirus argus, o langosta común del Caribe, es una de las especies más importantes por su valor comercial en el mercado internacional, y principal especie de langosta que se pesca en Honduras. El mismo documento de HCRF/USAID reporta que el 73% de los pescadores son garífunas y el 27% mestizos, de los cuales el 41% tiene la pesca como su actividad económica principal. La edad promedio de los pescadores es de 39.7 años, con un tiempo promedio como pescadores de 19.1 años. Es decir, que gran parte de los pescadores de la zona ha dedicado la mitad de su vida a este oficio. El 6% de ellos no posee ningún tipo de escolaridad; el 79% cursó la primaria, pero solo el 15% tiene educación secundaria. La mayoría (56%) pesca en cayucos, y los que se han beneficiado por programas de ayuda internacional, lo hacen en lanchas con motor. Las técnicas de pesca más utilizadas son el cordel y las atarrayas, con 43% y 14% respectivamente. Solo el 56% participa en alguna organización pesquera. Según la Secretaría de Turismo8, la actividad de pesca garífuna y las limitaciones que enfrenta no se reduce a la que se realiza en mar abierto; también se da en espacios de mayor control como lagunas protegidas, por ser depósitos de agua con gran biodiversidad.

Erazo B., Vigroux P. (2011). Diagnóstico de los sistemas de producción. Componente proyecto inversiones prioritarias de la estrategia nacional de turismo sostenible. Secretaría de Turismo de Honduras-BID. Obtenido de Link: repositorio.credia.hn/bitstream/handle/123456789/374/linea_base_de_las_areas_protegidas_de_la_ bahia_de_tela_diagnostico_de_los_sistemas_de_produccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y 8

9


El concepto de cadenas de valor La cadena de valor es un modelo teórico que se originó en el ámbito de la gestión empresarial, concretamente en el de la competitividad. Fue popularizado por Michael Eugene Porter, académico estadounidense de la Escuela de Negocios de Harvard. En sus palabras, “la cadena de valor se describe como el conjunto de actividades que una empresa realiza con el objetivo de producir un bien o servicio. Estas actividades abarcan la producción, la promoción, la comercialización y el consumo del producto”9. Según Porter, los procesos productivos poseen fases o etapas dentro de las cuales hay actividades específicas; él denomina a estas fases “eslabones”, y los resume así:

El primer eslabón es donde se produce o se crea el bien, en el segundo se modifica parcialmente el bien, el tercer eslabón hace referencia al conjunto de actividades que se realizan desde que el producto sale de la empresa hasta llegar al consumidor, finalmente la fase en donde las personas o instituciones proceden a comprar y a consumir el producto en cuestión10.

Cada una de las fases o eslabones de la cadena son susceptibles de modificación, y en estas se puede “crear o añadir valor”; así, el producto final poseerá un determinado valor agregado que generará mayores beneficios a la actividad o producto. En términos generales, la fórmula es: Beneficio = Valor creado – Costos de creación del valor. A mayor valor creado en cada uno de los eslabones de la cadena, mejor será la VENTAJA COMPETITIVA del producto o servicio en el mercado; es decir, que el cliente estará dispuesto a pagar un precio mayor que los costos por unidad producida.

Porter, M. E. (2008) Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Free Press. 10 Ibíd. 9

10

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Diagrama 1

Los componentes de la cadena de valor ACTIVIDADES DE SOPORTE

INFRAESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

MARGEN

RECURSOS HUMANOS DESARROLLO DE TECNOLOGÍA COMPRAS

LOGÍSTICA INTERNA

OPERACIÓN

LOGISTICA EXTERNA

MARKETING

SERVICIO

El valor agregado en cada uno de los eslabones puede “crearse”, pero también “añadirse”. Se adiciona valor al producto mediante un método de procesamiento; por ejemplo, convertir pescado crudo en producto terminado o semiterminado, lo cual le agrega mayor valor en el mercado. El “valor creado” es aquel que caracteriza al producto por sus particularidades excepcionales o únicas, que lo diferencian de otros similares. Para ello se utilizan atributos del producto como: ubicación geográfica, garantía de origen, cuidado del medio ambiente (comercio justo), productos orgánicos, sellos verdes. También se puede crear valor mediante actividades de investigación y desarrollo de nuevos productos, o innovando los procesos de producción y mercadeo para mejorar la calidad y la marca del producto o servicio. Finalmente, la cadena de valor se describe mediante dos grupos de actividades: las primarias (logística, operaciones, mercadeo) y las actividades de soporte (organización, RRHH, desarrollo tecnológico, compras). Ver diagrama 1.

11


La cadena de valor de la pesca Podemos definir la cadena de valor de la pesca como todas aquellas actividades que implican las diversas fases —captura, procesamiento, traslado y disposición final—, cuya finalidad es colocar el producto final ante el consumidor o comprador. Usualmente, la cadena de valor se divide en tres etapas: suministro de la materia prima (productos del mar) a las unidades de acopio; transformación o empaque de materias primas en semiacabado o productos terminados, y distribución para que los productos lleguen a los consumidores. Al ser la pesca un recurso natural renovable, el tratamiento de su cadena de valor debe ser extremadamente cuidadoso, sobre todo en el proceso de captura o extracción, debido a que su mal manejo puede provocar repercusiones negativas sobre los recursos que afectarían los períodos posteriores. Diversos estudios han demostrado que, aunque la pesca es catalogada como un recurso natural renovable, la explotación a gran escala y sin criterios de sustentabilidad ha puesto en precario y grave peligro a muchas

especies. Prácticas nocivas, como la pesca de arrastre, destruyen los frágiles ecosistemas que sustentan la delicada y balanceada cadena de vida en los océanos y otros cuerpos de agua dulce. Según un estudio de la FAO, “más del 75% de las poblaciones mundiales de peces que se han evaluado, están ya plenamente explotadas o sobreexplotadas, lo que indica que se ha alcanzado el potencial máximo de la pesca de captura de peces silvestres en los océanos del mundo y se requiere por tanto una ordenación más prudente y controlada de la pesca mundial”11. Los estudios coinciden en que el tipo de pesca que más ha contribuido a este impacto es el que se realiza en aguas internacionales de gran altura o a gran profundidad en aguas internacionales y/o en la plataforma continental.

Food an Agriculture Organization of the United Nations, and Fisheries and aquaculture: Opportunities and Challenges. Rome: Food and Agriculture of the United Nations (FAO). 11

12

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Cómo nació la iniciativa de impulsar la Cadena de Valor de la Pesca en la Región Nor Insular Antecedentes de la experienia Los primeros grupos de pescadores se gestaron desde 1982, alrededor de un proyecto estatal llamado Modernización de las Comunidades Pesqueras de la Bahía de Trujillo, MODERPESCA, por el cual los pescadores artesanales obtuvieron lanchas y motores donados por la cooperación japonesa. No obstante, este proyecto no se insertó en un plan nacional de desarrollo con otros componentes tecnológicos y empresariales, por lo que la experiencia quedó como una iniciativa más, que no logró consolidarse. Otro proceso organizativo inició aproximadamente en 1998, con el apoyo de la Cooperación Japonesa y el Banco Mundial a un esfuerzo denominado “Tres pueblos unidos”, que incluyó las comunidades de Santa Fe, San Antonio y Guadalupe. Este grupo fue la génesis de la Empresa de Servicios Múltiples de Procesamiento de Mariscos Santa Fe (EMPROMARSA), constituida por pescadores y otros socios de los municipios de Santa Fe y Trujillo. La EMPROMARSA es uno de los componentes de la estructura organizativa y un eslabón muy importante en la cadena de valor, ya que proporciona la infraestructura para el procesamiento, almacenamiento y distribución final del producto que los pescadores obtienen en la fase de captura. Una vez instalada la Digepesca, en 2012 se organizaron las primeras redes en Trujillo y Santa Rosa de Aguán y, posteriormente, en Santa Fe. También se organizaron grupos de pescadores por comunidad, que se constituyeron como microempresas de servicios múltiples e instalaron un centro de acopio en cada comunidad. En Plan Grande se organizaron dos grupos y uno de ellos, El Delfín, pudo obtener una lancha con fondos estatales de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la municipalidad de Santa Fe. Pero no pudo consolidarse pues, sin financiamiento ni asistencia técnica, se fue debilitando y, finalmente, se disolvió. Posteriormente, todo el equipo asignado a los pescadores se deterioró, porque no se usó exclusivamente para la pesca; debido a la falta de vías de comunicación terrestre en las comunidades rurales, las lanchas se convirtieron en un medio de transporte de personas con problemas de salud y otras urgencias. Esta actividad normalmente se realiza sin fines de lucro, por lo que el mantenimiento del equipo no es sostenible.

13


No obstante, los grupos de pescadores permanecieron como una estrategia comunitaria para trabajar y resolver las adversidades a través del apoyo mutuo. Muchas veces ocurren accidentes por el arrastre de la marea y el mal tiempo y, en estos casos, los pescadores se ayudan unos a otros para rescatar las embarcaciones.

Desde Digepesca, como institución gubernamental, hubo varios esfuerzos para su funcionamiento orgánico; sin embargo, estos intentos se frustraron por falta de inversión y mantenimiento de las herramientas (lanchas, motores), lo que hizo que estas iniciativas se diluyeran en el tiempo… en la mayoría la organización fue muy débil, no tuvieron financiamiento, no lograron consolidarse y tuvieron competencia de servicios. Lenin Gonzáles, gerente Digepesca, Trujillo

14

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Los resultados de la acción La metodología que orientó el acompañamiento de Ayuda en Acción Para guiar el acompañamiento a la Cadena de Valor de la Pesca en la Región Nor Insular, Ayuda en Acción definió cinco componentes básicos, en torno de los cuales realiza las acciones con un enfoque de integralidad y sostenibilidad, donde cada componente aporta elementos sustantivos que determinan el avance de los propósitos y aspiraciones tanto de la Red Municipal de Pescadores y de los grupos comunitarios, como de las instituciones acompañantes. En el siguiente diagrama se visualizan los principales componentes del acompañamiento: Organización de las redes de pescadores

Bienestar Incluyente

Calidad en la produción

Fortalecimiento de capacidades

Mejoramiento del equipo y logística

El punto de partida de esta experiencia implicó el levantamiento de un diagnóstico en las comunidades pesqueras ubicadas en los espacios territoriales de la MAMUGAH, a fin de conocer la situación de los pescadores y sus necesidades; este tuvo utilidad inmediata para precisar la oferta de acompañamiento en coherencia con la realidad de este sector productivo y las demandas para su reactivación. Como resultado del diagnóstico se pudo constatar que, en el área de influencia de la MAMUGAH, la ONG GOAL ya había implementado un proyecto de Cadena de Pesca denominado MI PESCA,

15


apoyado también por el gobierno, que vinculó a los pescadores con las plantas procesadoras de la zona de La Mosquitia. Sin embargo, este esfuerzo no pudo mantenerse a flote, pero dejó instaladas las redes organizadas de pescadores artesanales en los 7 municipios. Con la información recabada en el diagnóstico, Ayuda en Acción priorizó e inició la reactivación de la Red Municipal de Santa Fe, como un primer paso para operativizar las asociaciones municipales, redefiniendo estrategias para su recuperación y crecimiento económico y social. El planteamiento metodológico enfatizó en el acompañamiento al municipio de Santa Fe. Uno de los criterios de selección para apostar al fortalecimiento de la Cadena de Pesca en este espacio territorial, es la cercanía de la oficina de Ayuda en Acción y de las instalaciones físicas de EMPROMARSA, además de la proactividad de los diez grupos de pescadores de las comunidades cercanas. Otro elemento de singular importancia, que es una constante en toda la zona, es que la pesca es una de las principales fuentes de seguridad alimentaria para la población garífuna y mestiza, que se ha incorporado a esta actividad con bastante fuerza, sobre todo en los municipios de Balfate, Santa Fe y Trujillo. El siguiente paso fue estructurar un plan de trabajo con la Red Municipal de Pescadores de Santa Fe y EMPROMARSA, que integra los cinco componentes de desarrollo; en este plan se incluyó el establecimiento de alianzas y acuerdos con instituciones como Digepesca, el Centro de Estudios Marinos, la Dirección General de Marina Mercante y la municipalidad de Santa Fe.

Ubicación de las redes de pescadores en los municipios de la MAMUGAH: 1. Balfate 2. Santa Fe 3. Trujillo 4. Santa Rosa de Aguán 5. Limón 6. Iriona 7. Juan Francisco Bulnes

16

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


El primer paso: la organización de las redes de pescadores de la Cadena de Valor En todos los municipios existen pescadores artesanales organizados y no organizados. Se debe especificar que el término “organización” hace referencia al concepto que conlleva la creación de una junta directiva y que busca, mediante la obtención de la personería jurídica, alcanzar la legalidad requerida para ser titular de obligaciones y derechos. No obstante, es de señalar que la actividad pesquera practicada de manera artesanal en las comunidades, siempre ha sido un esfuerzo colectivo que obliga a los pescadores a trabajar en equipo, ya sea por estrategias de seguridad, eficiencia o maximización.

Los esfuerzos por mantener el grupo siempre continúan, nosotros vamos aportando para la reparación de la lancha porque sabemos que, en algunos momentos, de eso depende la vida de una mujer o de un niño que tenga una emergencia. Oscar Padilla, Plan Grande, tesorero de la Red

Según el director regional de Digepesca, por cada pescador organizado existen 15 que no lo están, a pesar de los esfuerzos de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales; esto demuestra, claramente, que existe resistencia y/o poca motivación de los pescadores a organizarse. Las causas que subyacen a esta realidad radican en varios factores; el primero es que, a criterio de los pescadores, no existe diferencia entre estar organizado y no estarlo; es decir, la mayoría no visualiza ningún beneficio adicional que distinga a un pescador organizado de otro que no lo está. Tradicionalmente, y sobre todo en la actualidad, el oficio de pescador conlleva un estigma asociado a personas “sin oficio”, sin nada más que hacer, como si dedicarse a la pesca fuera “lo último” a que alguien puede aspirar en las comunidades. Además, el oficio de pescador se basa en saberes ancestrales que se heredan de padres a hijos (al menos entre los garífunas), pero al que los jóvenes ya no aspiran, debido al desarraigo cultural y la influencia de la emigración en las comunidades, con sus ejemplos de superación. La decisión de Ayuda en Acción de apoyar a los pescadores a través del proyecto DEIT, nació en un proceso de evaluación interna en el cual se concluyó que, si ya se encuentra en el territorio

17


Con el diagnóstico que hizo, Ayuda en Acción se dirigió exactamente a las necesidades de los pescadores, y con menos recursos que otros organismos. Hasta este momento es una de las dos instituciones que han contribuido de manera concreta en el crecimiento de este sector y para beneficios en la generación de empleo.

Basilio Figueroa,presidente de EMPROMARSA

de la MAMUGAH fortaleciendo los medios de vida con la actividad agrícola, y siendo las comunidades garífunas más dependientes de los productos del mar, la lógica indica que también se debe apoyar la actividad pesquera. Así, AeA incorporó este nuevo componente apostando al fortalecimiento de las redes de pescadores, enfatizando en la del municipio de Santa Fe para, finalmente, organizar una Red Municipal que pasó de tener grupos dispersos a aglutinar pescadores de diez comunidades de Santa Fe. Para ejemplificar el modelo organizativo y su funcionamiento, detallaremos la estructura orgánica de la Red Municipal de Santa Fe, que está conformada por diferentes grupos:

Quinito, Betulia, El Delfín, Playa de Mojaguay y tres pueblos unidos (Guadalupe, San Antonio y Santa Fe). Todos forman parte de la Red y tienen representantes en la Junta Directiva. Hasta el momento en que se realizó esta sistematización, no todos los municipios tenían una red de pescadores o red municipal, pero hay avances. Por ejemplo, en Iriona ya se han establecido contactos y se han organizado grupos en las comunidades de Punta Piedra, Sangrelaya y Cocalito. Finalmente, cabe mencionar dos logros importantes en el aspecto organizativo por el apoyo e intervención de Ayuda en Acción: la obtención de la Personería Jurídica de la Red Municipal de Santa Fe y el reconocimiento y acreditación de los pescadores, quienes ya poseen sus respectivos carnets, que demuestran su certificación y reconocimiento legal por Digepesca.

Con la personería jurídica se abren puertas y están listos para realizar gestiones financieras y de servicios en organismos y programas gubernamentales como COMRURAL, a los que antes no tenían acceso porque no reunían los requisitos. José Luis Pacheco, gerente región Nor-insular de AeA

18

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


El fortalecimiento de capacidades: la primera prioridad Junto al proceso de organización de los grupos de pescadores y la Red Municipal se elaboró un plan de trabajo que incluye un componente de concienciación sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. En articulación con el Centro de Estudios Marinos (CEM) se impulsan las capacitaciones y los procesos de sensibilización sobre la conservación. Ayuda en Acción, en coordinación con Digepesca, planificó el proceso de fortalecimiento de capacidades, que se definió como el espacio de convergencia de los grupos de pescadores para canalizar los aprendizajes de manera colectiva. La facilitación de los temas incluyó los contenidos temáticos, estructurados con sus bases conceptuales en temas de suma importancia para fortalecer una visión y práctica de pesca encaminadas a la preservación de las especies y la sustentabilidad de la actividad. La propuesta temática fue diseñada para la comprensión de la normativa de vedas, la pesca controlada, erosiones costeras, regeneración de playas, manejo de desechos sólidos, contaminación lumínica, calentamiento global, destrucción de zonas costeras, litoralización, fortalezas, debilidades y oportunidades de la pesca artesanal. Otra modalidad de capacitación, promovida con la Red Municipal, fue una gira de intercambio de experiencias con pescadores de la zona sur de Honduras, que incluyó una capacitación en el Centro de Investigación Marina para el Turismo Científico (CIM) en Amapala.

19


Otra de las áreas que AeA ha fortalecido mediante la capacitación, es la reparación de motores fuera de borda, como los utilizados en embarcaciones pequeñas (los “tup tup”), así como reparación de depósitos o cuartos fríos, esenciales para el manejo de la cadena de frío. Las capacitaciones han sido coordinadas y certificadas por el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). Estas capacitaciones han significado un gran aporte para las familias que viven de la pesca artesanal, ya que durante el proceso de aprendizaje fueron reparando y poniendo en funcionamiento equipo y motores que estaban abandonados o en desuso por desperfectos, fallas mecánicas o falta de piezas. De esta manera, se abordaron las causas principales que mantenían a buena parte de la flota pesquera en desuso: falta de recursos, habilidades y conocimiento técnico para realizar las reparaciones necesarias.

A través de la Red Municipal se hicieron unos talleres para los grupos de pescadores, nosotros participamos aún sin tener personería jurídica. Antes se nos excluía porque no teníamos ese documento, pero Ayuda en Acción confió en nuestro grupo porque tenemos la voluntad. Nelson Cano, fiscal de la Red Municipal de Pescadores

En estos procesos de capacitación Ayuda en Acción financió a los técnicos del INFOP, con el cual estableció convenios; también aportó para comprar piezas, herramientas y equipo, así como para el montaje de los talleres; todo en coordinación y colaboración estrecha con la Digepesca. En coordinación con la Dirección General de Marina Mercante, se ha impartido a pescadores cursos básicos de seguridad marítima y curso básico para flota nacional, con el objetivo de mejorar los conocimientos y experiencia en seguridad, así como para complementar y oficializar de manera profesional los conocimientos de quienes manejan yates, lanchas y embarcaciones destinadas a la actividad pesquera.

20

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Equipamiento de los grupos de pescadores: una necesidad inmediata En cuanto al equipamiento y para efectos de su descripción y análisis, dividiremos este eslabón en dos grandes componentes: los grupos y redes de pescadores organizados y la EMPROMARSA. En cuanto a los grupos de pescadores nos centraremos en su flota pesquera, insumos para captura, transporte y entrega; y respecto de EMPROMARSA, en su infraestructura e instalaciones, equipamiento para procesar el producto, logística de transporte y entrega del producto final. Ayuda en Acción y la Red Municipal de Santa Fe aún no disponen de un inventario que describa detalladamente el equipo con que cuenta cada uno de los grupos de pescadores de la zona, por lo que la revisión y el análisis de este componente se centrará en elementos cualitativos de forma general, sin tomar en cuenta aspectos estrictamente cuantitativos. Respecto de la flota pesquera, diversas opiniones vertidas por los pescadores entrevistados, el gerente regional de Ayuda en Acción, y el representante del sector gubernamental, coinciden en que este es un aspecto de mucha debilidad, sobre todo en los grupos de pescadores artesanales de los municipios más alejados. Aunque han recibido apoyo años atrás (lanchas, motores, GPS, chalecos salvavidas) de ONG y de programas de gobierno, los pescadores organizados y no organizados no cuentan con la cantidad necesaria de naves para poder realizar su trabajo de tal manera que responda a la demanda del sector exportador y el mercado local. El inventario de lanchas y barcos pequeños que poseen limita su radio de pesca y el tiempo disponible para faenar en alta mar, y el deterioro que sufren los motores y equipos ya sea por desgaste, poco mantenimiento o por obsolescencia programada, inhabilita su stock de naves. Otra de las dificultades asociadas a la flota pesquera radica en la adquisición de insumos, desde los más esenciales y costosos como el combustible (que ostenta uno de los precios más elevados en Centro América), hasta los elementos vitales asociados con el manejo de la cadena de frío del producto (congeladores o, en su defecto, contenedores o neveras con hielo). La junta directiva de la Red Municipal de Pescadores expresa que una buena decisión de AeA ha sido aportar 90,000 lempiras para comprar y reparar una embarcación, con el objetivo de apalancar la cadena de valor, ampliando su recorrido mar adentro. Otro aporte importante es el acompañamiento en las gestiones para la reactivación y el rescate financiero de EMPROMARSA; su intervención como garante fue crucial en las negociaciones, y su respaldo institucional generó la confianza necesaria para obtener nuevos convenios de pago en condiciones favorables. Una vez superada la descapitalización de EMPROMARSA, Ayuda en Acción la conectó con empresas internacionales para la inversión en terreno, y gestionó el aporte financiero para el funcionamiento de la planta; se restauró la infraestructura física, se repararon los cuartos fríos y se adquirieron herramientas de trabajo para procesar el producto.

21


El impulso a la Red Municipal de Pescadores significó inversiones directas de Ayuda en Acción en los talleres de capacitación: gastos de movilización, contratación de capacitadores, compra de repuestos para los motores y reparación de lanchas, dotación de freezer y paneles solares para las embarcaciones, a fin asegurar la producción y fortalecer esta parte de la cadena de valor.

22

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Fortaleciendo la cultura de la producción con calidad y responsabilidad Tradicionalmente, el objetivo de la pesca artesanal practicada desde tiempos ancestrales en las comunidades de la MAMUGAH ha sido la subsistencia, mediante la captura y consumo de pescado, crustáceos como la langosta y el camarón, y moluscos como el caracol y las almejas, entre otros. Los pescadores comercializan parte de su captura, cuando esta excede los requerimientos del grupo familiar, y su mercado suelen ser pequeños negocios de venta de productos marinos, restaurantes, comedores o revendedores al detalle.

Algunos programas pioneros implementados por el gobierno central con ONG y agencias de cooperación iniciaron con proyectos piloto, cuyo objetivo era convertir a los pescadores tradicionales y de subsistencia en grupos organizados con una visión empresarial, mediante la tecnificación de las prácticas de captura y el incremento en sus volúmenes de venta. Pero los proyectos fracasaron en su intento de imprimir en los pescadores la cultura empresarial, a pesar de haberlos dotado de infraestructura, equipo e implementos para pesca y manejo de la cadena de frío. Por ejemplo, el proyecto MODERPESCA degeneró a tal punto, que los mismos empleados se convirtieron en intermediarios, pues compraban el producto a los pescadores para revenderlo en San Pedro Sula. En palabras del actual director de Digepesca, “no dejaron a los pescadores administrar ni desarrollarse como empresarios”.

Tras estos antecedentes, Ayuda en Acción visualiza la reactivación de EMPROMARSA como una estrategia vital para mejorar la capacidad de almacenamiento, procesamiento y distribución del producto obtenido por los pescadores. Se puede afirmar que es una acción basada en el análisis de la experiencia de esta planta procesadora que, en 2017, exportó pepino de mar, medusa, pescado y buche de pescado (vejiga natatoria) a China y Hong Kong, aunque no se obtuvieron las utilidades esperadas. En 2018 exportó producto a República Dominicana y, con las ganancias, más el aporte financiero de Ayuda en Acción, se mejoró la infraestructura de la planta de procesamiento. EMPROMARSA tiene ahora un aspecto más limpio y el equipo adecuado para procesar el producto con todas las exigencias del mercado.

23


EMPROMARSA arrastraba un préstamo hipotecario con una institución bancaria nacional, que gestionó con el objetivo de mantenerla activa, a pesar de los balances negativos que reflejaba; la deuda ascendía a 1.3 millones de lempiras ($54,000), más una cuenta de energía eléctrica de L 300,000 ($12,500). En 2019, Ayuda en Acción logró establecer con la institución bancaria mejores condiciones para saldar la deuda, mediante el aporte inicial de un porcentaje y la firma de un compromiso de pago. Un aliado importante para la recuperación ha sido la empresa compradora de los productos, con la cual se estableció un convenio y un contrato para apalancar las redes de pescadores en el marco de un financiamiento blando a más largo plazo; este contrato significó un aliciente que motivó a los pescadores a organizarse. Otro logro importante que ha mejorado la producción, es el avance en los procesos de inocuidad a través del apoyo y certificación del Servicio Nacional de Sanidad Ambiental (SENASA) lo cual, junto a mejoras en la infraestructura, facilitó la obtención de permisos de operación para empaque y exportación. Con el apoyo y las gestiones de Ayuda en Acción y Digepesca, el Centro de Estudios Marinos, con el acompañamiento de la Red Municipal de Pescadores de Santa Fe, ha avanzado en la delimitación de la zona pesquera de Cayo Blanco; como resultado, se logró que el gobierno

24

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


local emitiera una ordenanza municipal para regular la zona de recuperación pesquera de 19 kilómetros frente a Santa Fe. Ayuda en Acción también ha gestionado la incorporación de un profesional de la Biología, quien ya está haciendo estudios sobre la biodiversidad en las áreas de pesca; el objetivo es generar información científica aplicable a los procesos de recuperación y conservación de todos los bancos de peces de la zona. En ese sentido, tanto la información como el acompañamiento del profesional de la Biología proporcionarán el marco adecuado para solicitar sellos verdes de protección ambiental y certificación de práctica de captura mediante procedimientos amigables con el medioambiente, como el uso de línea de pesca en vez de métodos de arrastre.

Ancestralmente, los garífunas ya saben qué tipo de producto van a obtener de acuerdo a la temporada y al clima; esa es una ventaja para ir haciendo las proyecciones de comercialización de acuerdo al tipo de producto.

Lenin Gonzáles, gerente de Digepesca Trujillo, Colón

El bienestar social: una finalidad de las redes de pescadores La dinámica generada por este proceso de fortalecimiento de la Cadena de Pesca y la reactivación de las redes de pescadores ha desencadenado buenos niveles de involucramiento en las acciones; antes, la concepción de este sistema productivo se orientaba, únicamente, al mejoramiento de la flota, la generación de ingresos y a aprovechar todo tipo de apoyo de los organismos cooperantes. Este nuevo enfoque incluye, desde el inicio, el mejoramiento e inversión en las condiciones materiales e inmateriales de la familia, la seguridad de los pescadores y el cuidado de la niñez; estos aspectos están establecidos en los objetivos, convenios y contratos, y son una motivación para participar con mayores niveles de compromiso.

Otro logro de la Red es incrementar la empleabilidad en mujeres y jóvenes para que laboren en la planta empacadora; para estos puestos de trabajo se tiene como prioridad el empleo de la mano de obra local. Tomás García, Vicepresidente Red Municipal de Santa Fe

25


Un resultado tangible en esta etapa de fortalecimiento de la cadena, es el incremento de la empleabilidad de mujeres y jóvenes en la planta procesadora de EMPROMARSA. Este es un logro impulsado desde el entendimiento de la equidad de género y la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos. Actualmente, el 90% de la mano de obra en la planta de EMPROMARSA está constituido por mujeres y jóvenes. Otro elemento que motiva a los pescadores y sus familias, es que EMPROMARSA ya cuenta con un contrato y convenio por 15 años con la empresa compradora de su producto. El contrato establece condiciones de compra-venta permanente y beneficios sociales para las familias de los pescadores; entre estos, un seguro por accidentes para los pescadores, derechos laborales e inversiones para la niñez. A futuro, por cada libra de pescado que EMPROMARSA exporte, se invertirán dos lempiras en la educación de la niñez, que serán manejados por el Consejo de Garantía de Derechos de la Niñez.

Como red de pescadores, nuestros objetivos a futuros son contar con nuestras propias embarcaciones, poderlas distribuir entre las asociaciones y que el beneficio sea más directo; también hemos pensado en el futuro ser empresarios, para poder tener en mejores condiciones a nuestras familias. Edgardo Padilla, Presidente Red Municipal de Santa Fe

26

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Proceso de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Pesca en la zona costera de la MAMUGAH

2019 Ayuda en Acción levanta diagnostico de la situación de los pescadores artesanales en MAMUGAH. Se inicia la coordinación con DIGEPESCA para fortalecer las redes de Pescadores de Santa Fe. Organización de la Red Minicipal de Pesacdores de Santa Fe. Se inicia la capacitación a pescadores artesanales.

2020 Identificación de contactos con la empresa EMPROMARSA. Se inicia coordinación con la Dirección general de Marina Mercante. La Red Municipal de Santa Fe logra una ordenanza para regular la pesca y recupeeración del banco de Cayo Blanco. Se rehabolita y se establece convenio con EMPROMARSA. Se capacita a los pecadores de las comunicdades en reparación de motores.

2021 Se obtiene la Personalidad Juridicade la Red Municipal de Pescadores de Santa Fe. Se dota a la Red Municipal de equipamento (freezer y panel solar) Se realiza gira al sur del país para capacitar a la Red de Pescadores.

2022 Se gestiona la presencia de un biólogo para la investigación, recuperación y conservación de todos los bancos de peces de esta zona. Se continua el acompañamiento a las Redes locales de pescadores en su trámite de Personalidad Jurídica.

27


Buenas prácticas y aciertos El acompañamiento a la Cadena de Valor de la Pesca en los municipios que conforman la MAMUGAH se considera un acierto, en vista de que este territorio tiene condiciones culturales, económicas, sociales y ambientales muy similares; esto favorece la búsqueda de soluciones conjuntas en función de dinamizar el proceso de desarrollo del territorio, a partir de la articulación de esfuerzos y recursos interinstitucionales de los sectores público y privado y del tejido social presente en el mismo. Una buena práctica de AeA es que, antes de tomar decisiones, levantó el diagnóstico de las cadenas de valor existentes en la zona y el diagnóstico de la situación de los pescadores, a fin de conocer sus limitaciones, productividad y niveles orgánicos. Esto facilitó la selección de la Cadena de la Pesca como una experiencia con mejores condiciones para aprovechar las lecciones y desaciertos en su recorrido y con mayores posibilidades de crecimiento. Otro acierto en el planteamiento metodológico fue la priorización de las redes, dando mayor énfasis a la del municipio de Santa Fe; uno de los principales resultados que se evidencian en esta fase, es la organización de la Red Municipal de pescadores, que pasó de tener diez grupos comunitarios dispersos, a constituirse en una asociación de carácter multisectorial, con sus planes de trabajo, personalidad jurídica y convenios y contratos firmados con la empresa de exportación EMPROMARSA.

Ayuda en Acción ha sido muy importante para organizar la Red de pescadores y en los procesos de acompañamiento; consideramos que ha sido la base fundamental para que hayamos llegado a estos niveles organizativos con los pescadores.

Otra buena práctica de Ayuda en Acción en este proceso, fue el abordaje comunitario más cercano y una oferta que incluyó el fortalecimiento de capacitaciones de utilidad práctica para los pescadores, la dotación de equipo e insumos y el apoyo para la legalización. Con estos aportes AeA consolida su liderazgo institucional, lo que le permite, a la vez, reorientar las acciones de la Red hacia la sostenibilidad y el beneficio colectivo.

Edgardo Padilla, presidente de la Red Municipal de Pescadores de Santa Fe

28

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Los pescadores organizados consideran como unos de los mayores aciertos las gestiones para la recuperación financiera, jurídica y física de la EMPROMARSA, y la firma del convenio con la Red Municipal; con estas buenas prácticas los pescadores, las mujeres y jóvenes que trabajan en EMPROMARSA han recuperado la esperanza y ven la posibilidad real de exportar productos marinos a mayor escala en el corto plazo. Las alianzas con Digepesca, la Dirección de Marina Mercante, el Centro de Estudios Marinos y el gobierno local de Santa Fe han sido una buena práctica y, a la vez, un gran acierto. El proceso de fortalecimiento de capacidades orientado por estas instituciones expertas, facilitó la comprensión y el aprendizaje que están aplicando en sus comunidades y en el diseño de las nuevas políticas para preservar su medio de sustento.

Con Digepesca se ha fortalecido toda la organización de la cadena y han mejorado las embarcaciones, motores y lanchas; ha habido mucha apertura para agilizar procesos en Tegucigalpa, como la regulación y normativa establecida con las oficinas de la Marina Mercante y la Naval; los pescadores organizados ya cuentan con su carnet que los identifica como pescadores. José Luis Pacheco, gerente de la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular

29


Los cambios percibidos por la población Los cambios en la Cadena de Valor de la Pesca se pueden apreciar en cuatro categorías: la reactivación de las redes de pescadores en las comunidades; la organización de la Red Municipal de pescadores de Santa Fe, el establecimiento de alianzas estratégicas, la reactivación de EMPROMARSA y su relación comprometida con las nuevas prácticas de sostenibilidad productiva y social. En los comentarios de las personas entrevistadas se puede apreciar el liderazgo de Ayuda en Acción, sus aportes y la agilidad en la gestión para elevar la condición de pescadores artesanales hacia una visión empresarial y estratégica:

Uno de los beneficios que hemos visto es que, al estar organizados, pues tenemos más fuerza y somos escuchados, y estar organizados aparte nos hace sentirnos seguros en grupo. Ayuda en Acción ha sido muy importante para organizar la Red de Pescadores en los procesos de acompañamiento; consideramos que ha sido la base fundamental para que hayamos llegado a estos niveles organizativos con los pescadores. Hemos visualizado tener mejores beneficios de nuestro trabajo como pescadores y también tener pesca responsable y capacitar a todo pescador desde la Red para que siempre podamos tener producto y no exterminarlo; esta es una responsabilidad y la visión que tenemos.

Edgardo Padilla, presidente de la Red Municipal de Pescadores de Santa Fe

30

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Desde la perspectiva de Digepesca y de la Red Municipal, la exportación de productos marinos es muy rentable y permanente, lo que representa una gran ventaja, porque siempre habrá mercado a nivel nacional y fuera del país; sin duda, cuando supere los compromisos financieros, EMPROMARSA será un proyecto que motivará a otras familias a integrase y creer en este modelo de trabajo más organizado, superando las barreras de la pesca individual artesanal. Hasta este momento las mujeres participan como empleadas en el procesamiento y tienen la oportunidad de participar como socias y beneficiarias en las redes de pescadores; cuando EMPROMARSA logre exportar, ellas podrán obtener otros beneficios sociales.

La vida de la Red Municipal son los grupos de pescadores. Por tanto, la visión debe ser sumar más grupos, ya sea que estén legalizados o no, para que todos vayamos por el mismo objetivo y tengamos los mismos beneficios. Oscar Padilla, coordinador del grupo El Delfín

En los grupos organizados ya se están incluyendo mujeres como parte de las redes de pescadores; el grupo el Delfín, por ejemplo, está conformado por 14 personas: 7 mujeres y 7 hombres. Las mujeres sostenemos el grupo con actividades de generación de ingresos fuera de la actividad de la pesca. También aportamos económicamente porque queremos la personería jurídica para realizar gestiones de mejoramiento de toda la comunidad. Dilcia Reyes, fiscal de la Red Municipal y socia de la Red El Delfín

Para la Red Municipal de pescadores ha sido un gran logro poseer su personería jurídica. En las redes locales esta es una de las principales demandas pues, al recibir recursos del Estado o de organismos cooperantes, ellos consideran que habrá una mejor administración si están bajo la cobertura de un documento legal.

Con la personería jurídica de la Red Municipal y de cada red comunitaria podremos tener otros beneficios como obtener créditos y servicios múltiples para la pesca, para que vayamos bien preparados. Nelson Cano, Red Municipal Santa Fe

31


Este aspecto también es bastante exigido por las diferentes instituciones que priorizan la capacitación en los grupos que tienen personería, en algunos casos se nos excluía por no tener este documento; Ayuda en Acción confió en nuestro grupo porque tenemos la voluntad.

Ayuda en Acción nos dotó de los insumos para mantener la cadena de frío; esta es una de las ventajas más fuertes que tienen los pescadores, porque ya no tienen que ser objeto de manipulación en los precios por parte de compradores.

Dilcia Reyes, socia de la Red El Delfín, Plan Grande

Basilio Figueroa, Presidente Red Municipal Santa Fe

Las dificultades para los pescadores siempre han sido la falta de equipamiento y mantener la cadena de frío, por lo que su esfuerzo es aprovechado por los compradores inmediatos de sus productos.

32

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Factores que favorecen el fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Pesca La delimitación de la zona de pesca de Cayo Blanco y la Ordenanza Municipal declarándola zona de recuperación pesquera, es un factor favorable para el manejo sostenible del recurso pesquero. La planta de procesamiento en el municipio de Santa Fe tiene una ubicación estratégica, pues es equidistante de las comunidades garífunas pesqueras; esta es una ventaja para el comprador, y un factor que motivó a la compañía socia de EMPROMARSA a apostar por la reactivación de la empresa. La EMPROMARSA cuenta con sus respectivos permisos de operación para empaque y exportación de productos, y con un contrato por 15 años para vender sus productos a una empresa extranjera con condiciones favorables, que fortalecerán el desarrollo y el reconocimiento de derechos y beneficios sociales para las familias de los pescadores. Además, con el nuevo convenio fronterizo se abren las puertas a los pescadores artesanales para la captura de una especie de atún caribeño, con el cual EMPROMARSA se puede fortalecer y abrir nuevos nichos para la exportación. La credibilidad y el alto nivel de confianza que los pescadores han depositado en Ayuda en Acción como organismo acompañante, ha sido un factor que favorece la capacidad de convocatoria y cohesión para el trabajo en equipo y la visión empresarial; además, atrae el interés de las instancias del Estado como Digepesca, CEM y SENASA, entre otros. La Personería Jurídica obtenida por la Red de Pescadores ampliará las posibilidades de gestión y obtención de financiamiento y apoyo para los grupos de pescadores, volviéndolos cada día más autónomos y menos dependientes de organismos cooperantes; no obstante, estos propósitos tienen que estar bien delimitados en un plan de fortalecimiento con indicadores objetivamente alcanzables.

Con la personería jurídica se abren puertas y están listos para realizar gestiones financieras y de servicios en organismos y programas gubernamentales como COMRURAL, a los cuales no se tenía acceso porque no se contaba con los requisitos. José Luis Pacheco Gerente de la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular

33


La presencia e incorporación de las mujeres a las estructuras asociativas de pescadores es un elemento a favor, ya que la actividad ha estado tradicionalmente conformada por hombres. A raíz del proceso de capacitación impartido a miembros de la Red y gestionado por Ayuda en Acción en coordinación con Digepesca, cada comunidad cuenta con un técnico en reparación de motores dentro y fuera de borda, con lo que se ha superado la dificultad de trasladar los equipos dañados hasta La Ceiba o contratar técnicos para efectuar esta labor; esta ha sido una gran ventaja, tanto para los pescadores organizados como los no organizados.

Ayuda en Acción busca fortalecer los grupos que tengan deseos y voluntad de mejorar y nos da la oportunidad de sacar adelante las comunidades a través de la capacitación. Grupo de pescadores El Delfín

La coordinación con Digepesca facilitó la convocatoria para la capacitación de pescadores y la aplicación de la normativa de vedas; nos ha vinculado a otros servicios de capacitación para la pesca controlada, y reducir los delitos… a pesar de que solo cuentan con un director técnico, el nivel de eficiencia ha sido satisfactorio, conoce la zona, es un pescador garífuna y tiene compromiso social y ambiental. Nelson Cano, Red Municipal Santa Fe

34

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Factores que desfavorecen o limitan el proceso La cultura organizativa en las asociaciones comunitarias y en las redes es un desafío para los organismos acompañantes, debido a que en estas estructuras persisten patrones donde la toma de decisiones se concentra en una o dos personas; además, el relevo generacional no es frecuente, ya que muy pocos jóvenes ven la pesca artesanal como alternativa laboral, pues les motiva más el trabajo en barcos de turistas o emigrar hacia EE.UU. Otro factor que incide en el avance organizativo de las redes de pescadores es la poca credibilidad en estas iniciativas, debido a que en el pasado han vivido experiencias poco favorables para ellos, donde la falta de transparencia y el abuso en el manejo de los recursos han sido los detractores de sus esperanzas y propósitos. A esto se suma la cultura individualista de trabajo, muy arraigada sobre todo en personas de mayor edad; esto representa una barrera para el trabajo organizado, por lo que es necesario superarla. Los efectos provocados por la COVID-19 y las tormentas tropicales ETA e IOTA estancaron el avance de las exportaciones, que ya se había programado iniciar con dos contenedores de productos. Estos efectos han obligado a reprogramar las metas propuestas por la Red y EMPROMARSA, y que todavía en 2022 no se han podido alcanzar. Otro factor que limita el desarrollo ágil en la Cadena de Valor es que los permisos para exportación y otros trámites no los puede extender la regional de Digepesca en Trujillo; por tanto, es obligatorio viajar hasta la capital, Tegucigalpa, donde se concentra la burocracia, que impide la agilidad de las gestiones. El hecho de que la Cadena de Valor de la Pesca no esté inscrita en Ayuda en Acción como un proyecto específico, acompañado de especialistas y con un rubro financiero propio, impide que esta iniciativa sea atendida de forma más abarcadora y conforme a las demandas del territorio de la MAMUGAH; la modalidad de visitas esporádicas y el acompañamiento desde otro territorio no logran responder a las exigencias y necesidades de esta cadena de valor. Otro factor que por el momento seguirá persistiendo, son las deficiencias en equipamiento, tanto en pequeñas embarcaciones como en aperos de pesca e insumos para desarrollar las capturas; estas necesidades son tan grandes que, a pesar de los esfuerzos de los grupos de pescadores y el apoyo de Ayuda en Acción, no serán superadas a corto plazo, sino hasta que la cadena se fortalezca.

35


Por otra parte, en los últimos veinte años se ha reducido el número de pescadores garífunas, mientras que se ha incrementado el de pescadores mestizos. Los primeros debido a la emigración hacia los EE.UU., y los segundos motivados por el poco acceso a las tierras para la agricultura, actividad a la que se han dedicado tradicionalmente. Este fenómeno se puede considerar como un hallazgo, por la integración de dos grupos históricamente diferenciados. El problema y desafío se presenta en la cosmovisión que cada grupo tiene sobre la actividad pesquera artesanal; los garífunas saben que este es su medio de sustento y una actividad propia de su cultura, en tanto que en la población mestiza impera una práctica depredadora de los recursos; es decir, que no se conecta con la necesidad de preservar y respetar la naturaleza para el equilibrio de este medio de vida.

36

La población mestiza es menos arraigada y mucho más depredadora, lo que complejiza y hace más difícil la labor, debido al irrespeto de las normativas y vedas; en otros términos, no ve el mar como su fuente de vida a más largo plazo.

Lenin Gonzales, director Digepesca, Trujillo

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Lecciones aprendidas y desafíos Una lección aprendida para la Red Municipal de Pescadores es el establecimiento de un contrato con EMPROMARSA, que requiere de una planificación estratégica a mediano plazo. En experiencias anteriores, con el apoyo de cooperantes, se mejoró la flota pesquera y el equipamiento, pero el mercado se saturó con un excedente de producto que incrementó la oferta, sobrepasando la demanda local y, por tanto, la capacidad de consumo. Al no tener un comprador garantizado los precios se vinieron abajo, generando balances negativos en las operaciones.

Ayuda en Acción nos ayudó a organizarnos de nuevo; estamos aprendiendo a no actuar por emoción, sino entendiendo lo que es sostenible y valorando cada una de las fallas que hemos tenido para saber palpar cuáles son las organizaciones que nos quieren ayudar o las que quieren aprovecharse del sector pesquero. Nelson Cano, Red Municipal Santa Fe

Retomando las experiencias anteriores, las y los directivos opinan que lo ideal sería que Ayuda en Acción contrate a un técnico específicamente para que acelere los procesos organizativos en el resto de los municipios pues, una vez que la demanda de EMPROMARSA sea mayor, las redes de todos los municipios ya deberían estar organizadas, capacitadas y equipadas con sus herramientas de trabajo y centros de acopio.

Se contó con un especialista en Cambio Climático, pero, por la pandemia, se retiró de la zona; se espera que en 2022 se conforme un equipo de nueve personas con recurso especializado y asignado para la ejecución de inversiones directas para impulsar las tres cadenas de valor. José Luis Pacheco, gerente de la Región Gestora de Desarrollo Nor Insular

37


Los procesos acelerados de deforestación en las cuencas hidrográficas cercanas al área costera están afectando drásticamente los bancos de pesca. Las descargas de agua de los ríos arrastran sedimento hasta el mar, privando de alimento los bancos de peces, que se alejan a una mayor profundidad. Este proceso acelerado de desbalance ecológico representa quizá uno de los más grandes desafíos de las instituciones, gobiernos locales y la cooperación para el desarrollo, puesto que está en peligro uno de los principales medios de sustento y fuente de empleo de la población garífuna y mestiza de siete municipios. Un aspecto que fue muy enfatizado como uno de los aprendizajes de la Red de Pescadores, es que se debe priorizar el cuidado en el primer eslabón de la Cadena. La experiencia les dice que la calidad del producto depende mucho de su mantenimiento y transporte, así como de los valores creados como los sellos verdes, que solo se pueden obtener si las prácticas y técnicas de captura son amigables con el medio ambiente. En ese sentido, hay mucho interés en no repetir los errores de las experiencias en las que fracasaron años atrás. Otro de los más grandes desafíos es lograr, poco a poco, la independencia económica de los pescadores y la capitalización de sus redes. Aunque esta actividad productiva es permanente y puede garantizar el ingreso, el hecho es que en muchas ocasiones los pescadores no disponen de dinero para la inversión y recurren a intermediarios, con quienes comprometen la venta de su captura a bajos precios, a cambio de que les proporcionen un adelanto para abastecerse de combustible, aperos de pesca, carnada e incluso alimentos para los pescadores y sus familias; las faenas de pesca se prolongan por varios días, y los pescadores deben dejar asegurada al menos la alimentación, antes de partir. Un desafío para Ayuda en Acción y otras instituciones acompañantes seguirá siendo el relevo en las juntas directivas de las redes de pescadores, principalmente en aquellas del ámbito municipal; generalmente estas juntas se conforman con pescadores de mayor edad o personas alejadas de los procesos de desarrollo local, que no están vinculadas con la actividad pesquera, o funcionarios municipales y miembros de otras organizaciones que asumen la concentración de liderazgo.

Un problema es la migración de jóvenes pescadores garífunas, que no ven la pesca como una actividad rentable para vivir en su territorio, o porque no hay acceso a créditos blandos para la población pesquera. Lenin Gonzáles, gerente de Digepesca en Trujillo

38

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


Recomendaciones a manera de estrategias y líneas de acción Aunque esta sistematización se ha elaborado en la fase inicial del impulso de la Cadena de Valor de la Pesca, y los objetivos planteados en los términos de referencia enfatizan en la valoración de los avances y en el análisis del acompañamiento, se consideró oportuno aprovechar las reflexiones y hacer acopio de estos conocimientos para precisar recomendaciones y propuestas, de manera que se pueda prever y planificar la siguiente etapa del acompañamiento institucional en todas sus dimensiones. En este marco, las recomendaciones están diseñadas en función de abarcar todos los aspectos que la Cadena de Valor demanda de Ayuda en Acción.

A. Fortalecimiento de alianzas estratégicas 1. Partiendo de los resultados de esta sistematización y complementados con un

proceso de socialización que involucre actores del sector privado y público, desarrollar MESAS DE DIÁLOGO donde se compartan las buenas prácticas y se fortalezcan las estrategias mediante la retroalimentación, a fin de establecer compromisos respecto de las acciones que cada cual es responsable de realizar para el fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Pesca.

2. Una vez finalizada esta etapa, construir un PLAN DE ACCIÓN con metas a mediano

y largo plazo, donde se especifiquen las acciones que cada uno de los actores se comprometió a desarrollar (Red, EMPROMARSA, Gobierno Local, Digepesca, CEM, SENASA, sector privado y ONG). Este sería el relanzamiento del proyecto de fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Pesca en cada uno de los municipios del territorio de la MAMUGAH.

b. Fortalecimiento organizativo de las redes de pescadores 3. Ayuda en Acción, la Red Municipal y EMPROMARSA deben avanzar con un inventario

más preciso que describa detalladamente el número de pescadores y el equipamiento con que cuenta cada uno de los grupos de la zona, incluyendo a los organizados en la Red Municipal y a los no organizados. Los indicadores para esta base de datos deben permitir el análisis de elementos cuantitativos de forma generalizada, pero también tomar en cuenta aspectos cualitativos como los capitales cognitivos, grupos de edad y género, entre otros.

39


4. Continuar fortaleciendo la organización de los grupos de pescadores en las

comunidades para formar las redes municipales con miras a incrementar la capacidad productiva del sector pesquero, los beneficios sociales y garantizar su autosostenibilidad.

5. Al revisar la composición de las redes de pescadores, en general predomina la presencia de hombres mayores de 30 años y, aunque este proceso ha promovido la integración de mujeres y jóvenes en las juntas directivas, el balance aún sigue favoreciendo a los hombres, porque ellos ejercen la actividad pesquera. Se recomienda impulsar una estrategia que motive a la población joven profesional, sobre todo los hijos e hijas de los pescadores, para integrarse en las funciones especializadas de la Cadena de Valor de la Pesca como la administración, control de calidad, mercadeo y auditoría interna. Los jóvenes muestran mayores habilidades para la protección de las reservas y en las áreas de mantenimiento de la flota.

6. Esta estrategia puede incluir una campaña para que la actividad pesquera sea vista

como un rubro empresarial rentable, donde cada mujer y joven tiene la oportunidad de crecer profesionalmente y generar ingresos competitivos. Esto será posible si los jóvenes pescadores tienen acceso a créditos blandos, ya que por lo general no cuentan con sus propias lanchas y motores, y casi siempre trabajan con implementos prestados. Esta sería, además, una buena oportunidad para revitalizar las redes.

C. Fortalecimiento de alianzas estratégicas 7. Construir una estrategia de capacitación con base en un diagnóstico de necesidades

de cada grupo, involucrando a dependencias del gobierno central y del gobierno local, en función del nivel de avance y las características de cada grupo, logrando así un mejor aprovechamiento del recurso humano y de los insumos disponibles.

8. En la composición y capacidades del grupo de pescadores se puede confirmar la falta

de recurso humano especializado, como capitanes para manejar las embarcaciones, por lo que se recomienda iniciar una modalidad de escuela de capitanes donde se motive a pescadores jóvenes, incluyendo a mujeres, a interesarse por esta especialidad.

9. Se puede afirmar que el acompañamiento de Ayuda en Acción a la Red y a

EMPROMARSA ha tenido buenos resultados y avances reconocidos por los pescadores organizados y por las instituciones; no obstante, es recomendable asignar por lo menos un técnico especialista a tiempo completo para el acompañamiento y gestión de los procesos de la Cadena de Valor en todo el territorio de la MAMUGAH.

40

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


D. Elevar la calidad de la producción 10. Desarrollar una estrategia para generar valores añadidos y valores creados a la Cadena de Pesca, explorando áreas de transformación del producto, como los enlatados y/o alimentos semipreparados.

11. En la misma vía, es importante la certificación de prácticas de captura sustentable

y amigable con el ambiente para obtener sellos verdes o ecológicos, y la inversión en mercadeo e investigación para patentar marcas con calidad de origen, con miras a la exportación y a la optimización de los productos.

12. Aunque la pesca artesanal se realiza en los mares territoriales o en las zonas contiguas a menos de 12 millas de las playas, se recomienda que Digepesca y las autoridades locales tomen las medidas y apliquen ordenanzas para reducir el impacto que provocan los barcos de mayor calado, como los langosteros, que llegan a pescar a estas aguas. Esto es una competencia desleal, pues los pescadores artesanales no pueden competir y se llevan la peor parte, con pérdidas y mayor inversión de tiempo para capturar las mismas cantidades de pescado, moluscos o crustáceos.

E. Fortalecimiento del equipo y tecnología 13. Al analizar la flota pesquera, se puede señalar algunos elementos que son de vital importancia en la actividad pesquera, como los recursos de seguridad y tecnología:

a. No puede considerarse como una alternativa aquella actividad que pone en

precario la seguridad de quienes la ejercen, por lo que toda flota pesquera debe contar con los elementos básicos de seguridad. En los planes de fortalecimiento es necesario considerar el abastecimiento a los pescadores con el equipo de seguridad necesario para ejercer su labor, como chalecos salvavidas, balsas o unidades de emergencia y botiquines médicos para atención de primeros auxilios.

b. Los equipos tecnológicos también son parte del equipamiento y proporcionan

información que puede ser utilizada tanto para la seguridad, como para el desempeño de las labores. Las unidades portátiles de Geo Posicionamiento Satelital (GPS) son un ejemplo claro, y deberán estar disponibles en cada una de las unidades o grupos de pesca.

41


c. Se recomienda considerar en los planes de inversión dotar a las embarcaciones

con tecnología de geo posicionamiento, que ayude a trazar y guardar las rutas hacia los mejores bancos de pesca, y señalar los puntos de captura para compartir en tiempo real esta información con otros pescadores. Asimismo, es de mucha importancia la dotación de sondas que puedan proporcionar datos e información precisa sobre la profundidad en que se encuentran las especies que se requiere capturar, o la temperatura del agua en la que algunas se mantienen.

F. Sostenibilidad y disposición de recursos 14. El avance de factores que inciden negativamente en el proceso de captura, como

la variabilidad medioambiental, la deforestación de las cuencas hidrográficas y el cultivo de palma africana, provocan el calentamiento de las aguas de los mares interiores y territoriales, haciendo que las especies se internen mar adentro y a mayor profundidad en busca de mejores condiciones para alimentarse y reproducirse. Ante esto, se recomienda que las Unidades Municipales del Ambiente (UMA), el ICF y otras dependencias de Estado establezcan regulaciones e impulsen planes de recuperación forestal con especies que propicien la preservación de las áreas pesqueras y reduzcan la erosión. Estas regulaciones también aplican a una política de crecimiento de edificaciones turísticas en la zona de manglares de la Bahía de Trujillo, que es otra de las graves amenazas en aumento.

15. La Red Municipal y la EMPROMARSA deberán diseñar y ejecutar una estrategia que garantice la creación de un fondo de operaciones destinado, exclusivamente, a cubrir las necesidades de reparación, equipamiento, tecnificación y dotación de los insumos necesarios para la fase de captura, estableciendo mecanismos y lineamientos claros y equitativos para garantizar el desarrollo de las faenas de pesca y la dotación requerida de productos para el consumo, venta local y exportación.

16. De acuerdo con los aportes de la gerencia de Digepesca, EMPROMARSA tendrá que construir su liderazgo y pagar a los pescadores un precio justo, para que le vendan su pesca; esto exige, sobre todo, la organización de las redes y garantizar condiciones como:

a. Siempre comprarles su producto. b. Resolver las necesidades de los pescadores en cuanto a tener su equipamiento en buen estado.

42

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH


c. Un seguro de accidentes. d. Asegurar la alimentación y otras necesidades urgentes de las familias, como la salud.

17. La Cadena de Valor de la Pesca no podrá volverse eficiente por sí misma, sin un

entorno que estimule y favorezca la actividad pesquera artesanal y a pequeña escala. La pesca en pequeña escala suministra alimentos para los mercados de todos los niveles (locales, nacionales, internacionales) y emplea mano de obra no calificada para algunas tareas, por lo que proporciona oportunidades de empleo a colectivos tradicionalmente discriminados como mujeres, jóvenes y grupos étnicos.

18. Finalmente, aunque los términos de referencia de la sistematización no lo especifican,

es importante que el enfoque de prevención de violencia de género vaya siendo un pilar en la construcción de principios y nuevas prácticas en las redes de pescadores. Al respecto se propone, además de un proceso de formación integral sobre las violencias que, en las normativas que se vayan construyendo, se incluyan cláusulas orientadas a delimitar el apoyo a las redes, cuyos miembros evidencien este tipo de agresiones hacia su pareja y su familia.

43


Fuentes consultadas Ayuda en Acción, 2021. Informe anual de la Región Nor Insular. Cristosal (s.f.). Comunidades Garífunas de Honduras. Insumos para la preparación del informe de la Alta Comisionada en virtud de la resolución 43/1 del Consejo de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Racism/RES_43_1/ NGOsAndOthers/cristosal.pdf Erazo B. y Vigroux P., 2011. Diagnóstico de los sistemas de producción. Componente proyecto inversiones prioritarias de la estrategia nacional de turismo sostenible. Secretaría de Turismo de Honduras-BID. Obtenido de https://repositorio.credia.hn/bitstream/ handle/123456789/374/linea_base_de_las_areas_protegidas_de_la_bahia_de_tela_ diagnostico_de_los_sistemas_de_produccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y GOAL Honduras, 2019. Análisis del Sistema de Pesca de Pequeña Escala en la Costa Norte de Honduras. Resiliencia para Sistemas Sociales (Enfoque R4S). Obtenido de https:// www.goalglobal.org/wp-content/uploads/2021/05/GOAL-Honduras-MiPesca-PequenosPesquerosCostaNorte-B06.pdf INE. Honduras, proyecciones de población por departamento 2013-2030. Proyecciones Colón 2013-2030, tomo 10. Obtenido de: https://www.ine.gob.hn/publicaciones/ Proyecciones2030Dep/Tomo%2010%20Colon.pdf HCRF/USAID, 2014. Plan de Manejo del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos, Honduras 2014-2025. Comité para la Restauración, Protección y Manejo Sostenible del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos. Obtenido de http://www.cayoscochinos.hn/images/Plan-de-Manejo-MNMCC-version-2.1-2014-2025. pdf Hernández R., Amaya J. y Chávez M. (2002). Promoción de la Medicina y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud: El Caso de los Garífunas de Honduras. UPNFM-PS/OMS. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/39-Esp%20IND17.pdf Kuch S. (2015). ¿Quiénes se benefician del turismo en Cayos Cochinos, Honduras? Revista Teoría y Praxis, pp. 9-36. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http:// risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/844 Yenes G. (2016). Sistematización de Experiencia Arte de Pesca Artesanal, Comunidad Garífuna de Nueva Armenia. The International Collective in Support of Fish workers. Obtenido de https://aquadocs.org/handle/1834/36040

44

SISTEMATIZACIÓN: Avances en la gestión de la cadena de valor de la esca en el territorio MAMUGAH




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.