Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
¿Cómo trabajar el tema de equidad de género en líderes y lideresas de pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras?
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
1
2
Autoría: Currícula y Diseño Metodológico para la Formación de Facilitadoras (es) en Procesos Sostenibles para la Equidad de Género y el Empoderamiento Social y Económico con los PIAH, Financiado por la Unión Europea en el marco del Proyecto Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras, PIAH 2022.
Elaborado por: Marlen Espinoza, Consultora Principal. Floresmila Espinoza, Consultora de Apoyo.
Revisado por: Yolani Cooper, Responsable de Género en el Proyecto PIAH/ MIMAT. Martha Duarte, Monitoreo del Proyecto PIAH/ Ayuda en Acción. José Peralta, Coordinador del Proyecto PIAH/ Ayuda en Acción.
Revisión diseño, texto y fotografía: Lizzeth Ordoñez Ferrera, Oficial de Comunicaciones (Ayuda en Acción).
Diseño y diagramación: RDS MEDIA | Red de Desarrollo Sostenible Honduras, (RDS-HN).
© Ayuda en Acción y MIMAT, todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
3
CONTENIDO
4
Contenido
4
Siglas
6
Introducción
7
Justificación
8
Marco contextual
9
Marco conceptual
12
Marco metodológico
14
Lineamientos orientadores de la currícula
16
Imagen objetivo
16
Declaración de principios
16
Generales de la currícula
18
Objetivo General
18
Objetivos Específicos
18
Duración
18
Requisitos de ingreso
19
Perfil del egresado
19
Perfil de la persona instructora
20
Plan de formación
22
Módulo 1: Derechos humanos de las mujeres y los pueblos originarios
23
Módulo 2: Desarrollo económico sostenible
25
Módulo 3: Violencias
27
Módulo 4: Incidencia
29
Módulo 5: Autoestima y liderazgo
31
Diseño metodológico para la implementación de la currícula
34
Matriz del diseño metodológico
35
Aplicación de la currícula
40
Bibliografía
42
Anexos
43
Anexo 1. Formato sugerido para la agenda de la jornada
43
Anexo 2. Formato de evaluación a participantes
45
Anexo 3. Evaluación de la jornada
46
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
5
SIGLAS
6
INTRODUCCIÓN La presente currícula y diseño metodológico para la formación de facilitadoras y facilitadores en Procesos Sostenibles para la Equidad de Género y el Empoderamiento Social y Económico con los pueblos indígenas y afro descendientes de Honduras, ha sido elaborada por el proyecto PIAH, con el financiamiento de la Unión Europea. Esta herramienta surge como resultado del proceso de estrategia de salida y sostenibilidad en la temática de género, que el proyecto ha implementado. Se considera que, por su aplicabilidad y pertinencia, la malla trascenderá más allá de la actual etapa de salida del proyecto y podrá ser implementada por diversos actores locales e institucionales. Es a través de la implementación de este proceso orientado a la formación de formadores y formadoras, que se pretende llegar a escalar la iniciativa y poder sensibilizar a un mayor número de personas de los PIAH, entre ellos población miskitus, tolupanes, garífunas, pech y tawahkas. El rol de el facilitador y la facilitadora, especialmente en los pueblos indígenas es de suma relevancia, ya que ellos tienen su propia lengua y cosmovisión. Un o una facilitador o facilitadora local permite llevar el conocimiento adaptado a su propio contexto, condición, lenguaje y su territorio, situaciones que frecuentemente son limitantes para los y las capacitadores (as) externos.
Considerando lo anterior, el proceso se ha basado en el desarrollo de actividades vivenciales, que cada participante podrá ajustarlas a sus propias realidades y experiencias, y les permitirá compartir de manera fácil el conocimiento que lleve a la sensibilización y cambios conductuales, para que las familias tengan más y mejores oportunidades del buen vivir, y sea este de acuerdo a su cosmovisión de la manera como ellos y ellas lo conceptualicen, siempre que esté basado en principios de justicia, respeto e igualdad. A través de 5 módulos se abordarán temáticas concernientes a: 1). Ser Humano y sus Derechos. 2). Desarrollo Económico. 3). Violencias. 4). Incidencia. 5). Autoestima y Liderazgo. El proceso tiene una duración de 8 horas, un 85% del tiempo se realizan actividades y ejercicios prácticos y un 15% contenido y conceptos. Esta herramienta es acompañada de una cartilla de contenidos, elaborada con el propósito de apoyar conceptualmente a los y las facilitadores y facilitadoras.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
7
JUSTIFICACIÓN Con los aprendizajes, el conocimiento del contexto y de la problemática a nivel de los pueblos indígenas y afrodescendientes que se han ido adquiriendo durante el periodo de implementación del Proyecto “Pueblos Indígenas y Afro descendientes de Honduras” PIAH, se ha considerado que existen aspectos relativos a la desigualdad de género, debilidades en el empoderamiento social y económico que limitan la sostenibilidad de estos procesos, más allá de la intervención de un proyecto. Es así, que los anteriores elementos se encuentran entre los principales cuellos de botella que impiden el desarrollo de estos pueblos, y el mejoramiento de la calidad de vida de su gente. Es importante tener en cuenta que el desarrollo comunitario sostenible es de carácter endógeno, en cuanto a que debe venir desde adentro, del interés e involucramiento de la gente local, y que los actores externos (proyectos, ONGs, cooperación en general) son solo facilitadores de estos procesos, entes que promueven el desarrollo, pero al fin exógenos (de afuera), con un periodo de tiempo y recursos limitados. Por otra parte, instancias como la OIT, reconocen que la “Igualdad de Género” es al mismo tiempo una cuestión de derecho humanos, justicia social, y desarrollo económico y social. Para alcanzar la igualdad en todos los ámbitos de
8
nuestra sociedad es necesaria la transformación de nuestro entorno, y de la forma en que nos relacionamos en todos los ámbitos: En el trabajo, en la familia, en el tiempo de ocio (descanso), o en la política entre otros, garantizando la igualdad de oportunidades tanto para hombres como para las mujeres. Con este proceso formativo se pretenden abordar temáticas que permitan sensibilizar y provocar reales cambios a nivel de líderes y lideresas de los PIAH, quienes una vez consientes de los impactos negativos que tiene la problemática anteriormente mencionada, sean capaces de hacer un efecto multiplicador en sus comunidades y organizaciones (iniciativas empresariales entre estas), a fin de trabajar juntos y juntas hacia un cambio de vida, con sociedades más justas, más prosperas y con economías sostenibles. De la presente malla se destaca su relevancia y pertinencia de la implementación, como una necesidad de fortalecimiento de capacidades y sensibilización para y con los pueblos indígenas de Honduras, ya que, por sus características propias, ubicación geográfica, acceso a la tecnología y comunicación, mucha de esta población desconoce y en el mejor de los casos le falta empoderamiento de las temáticas que son de importancia primaria, para el mejoramiento de su calidad de vida.
MARCO CONTEXTUAL Las mujeres en Honduras viven en una “sociedad patriarcal y machista” y son vistas como “un objeto, no como una persona” sujeta de derechos. Quienes además de sufrir violencia machista en el hogar, también la viven a nivel del ámbito laboral.
De los 9,2 millones de habitantes, un 51 % son mujeres, y la gran mayoría pobre viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Honduras registra “niveles altos de violencia” en todos los ámbitos y las mujeres son las principales “víctimas”, en el 2019 cada 18 horas una mujer fue asesinada, por lo que 300 mujeres perdieron la vida por situaciones de violencia (femicidios), casos que se mantienen en la impunidad. En el caso de las mujeres indígenas la situación es todavía más alarmante, ya que es doblemente discriminada (por su género y por su raza), y la participación política de las personas indígenas es casi nula, ante la presencia de un Estado y ciudadanía que con frecuencia las invisibilizan e ignoran.
La división del trabajo por género esta generacionalmente remarcada:
• Los hombres realizan el trabajo fuera del hogar y las mujeres dentro del hogar.
• En los pueblos tolupán, miskitu, tawahka y pech, el hombre es el que lidera todos los aspectos de la vida de la familia, basados férreamente en la cultura machista.
• Grupos en los cuales los hombres tienen altos índices de alcoholismo y de ejercicio de violencia doméstica. Estos son temas sensibles que demandan su abordaje a través de estrategia de sensibilización con alto nivel de impacto social.
Las mujeres indígenas sufren daños físicos, psicológicos, espirituales, sexuales y económicos, causados entre otros; por la violencia ejercida como estrategia de control, la explotación para ejercer labores domésticas, la práctica socialmente aceptada en las zonas rurales conocida “robo de niñas/ mujeres por parte de los hombres, para hacerlas su mujer”, violentando así sus derechos de elección de pareja, o las niñas que ven en esta práctica una salida a su deprimente situación familiar.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
9
En el año 2020, el proyecto PIAH realizo un estudio para la identificación de las Principales Brechas de Genero en la población vinculada a sus iniciativas empresariales (IE), entre los principales hallazgos podemos mencionar:
•
Menor presencia de mujeres en IE de mayor rentabilidad (madera, producto pesquero).
• Las mujeres adultas y jóvenes no tienen tierra, trabajan en predios comunitarios.
• Poco involucramiento de las cadenas de valor con
Participación de mujeres y jóvenes en la generación de ingresos: •
Baja participación de jóvenes en las IE, específicamente en las empresas de cadenas de artesanías, producción de miel, producción y procesamiento de cacao y producción de casabe.
otras organizaciones locales, en busca de nuevas sinergias.
• Las Juntas Directivas de las IE están conformadas mayoritariamente por hombres.
Participación en Estructuras de Gobernanza:
• Participación de mujeres en IE (actividades remuneradas visibles) se identifican en todas las micro, pequeñas y medianas empresas y en actividades de cuidado de hijas e hijos y del hogar (no remuneradas e invisibles) frente a los hombres que realizan actividades de la IE (remuneradas y visibles).
• Mayor concentración de mujeres adultas en el
• Desigualdad de participación femenina en las juntas directivas de los Concejos Directivos de Tribus y Concejos Territoriales.
•
Distancia entre la normativa internacional y nacional que asegura los derechos de las mujeres y la práctica real de la gestión territorial de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
segmento poblacional de 30 años y más en las IE.
• Escasa participación de mujeres en la planificación • Falta priorización y aplicación práctica del enfoque de equidad de género en las cadenas de valor por parte de las mujeres adultas y jóvenes.
y toma de decisiones en el desarrollo territorial de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
• Desigualdad en la participación de mujeres en •
Pocos avances y fuertes limitaciones para el abordaje de las relaciones de poder y la equidad de género a nivel local y de las Iniciativas Empresariales.
10
cargos de gobiernos locales, tanto en las juntas directivas de las corporaciones municipales.
• La escasa participación política de las mujeres indígenas en los gobiernos locales es la expresión de una triple desigualdad.
• No se visualizan acciones de fortalecimiento de capacidades de las mujeres en temas de género, autoestima, liderazgo, incidencia política, planificación, otros de su interés.
Fortalecimiento de capacidades y competencias: • Escaso aprendizaje de experiencias vivenciales locales a través de procesos que combinen práctica-conocimiento-análisis.
• Escasa o nula inversión en nuevos liderazgos jóvenes renovados, que contribuyan a superar la desigualdad en el acceso y concentración de poder. Por otra parte, existe un bajo nivel de conocimiento a profundidad de las implicancias del Convenio 169 de la OIT, especialmente por parte de las mujeres y jóvenes de todos los pueblos indígenas mencionados, y por ende es muy poca su exigencia basada en derechos y cuando lo hacen son criminalizados (as) por dichas acciones.
Los y las jóvenes de PIAH no están involucrándose en las actividades de desarrollo de la comunidad, tampoco están haciendo relevo generacional en actividades como la agricultura, pesca, y otras que generan los ingresos familiares y les dan el sustento, ya sea por la desmotivación ante los impactos del cambio climático y los bajos ingresos, que estas actividades generan a sus familias y/o porque están involucrándose en actividades ilícitas (narcomenudeo) o preparándose para migrar hacia los Estados Unidos principalmente. Si lo que se busca es generar un desarrollo económico sostenible, es una prioridad que existan condiciones para la equidad de género (darle mayores oportunidades al que menos tiene), que lleve a las iniciativas generadoras de ingresos a una participación en igualdad de oportunidades tanto para que los hombres, como las mujeres y las (os) jóvenes, puedan desarrollar sus destrezas y habilidades propias a su máximo potencial. Es así como podrán responder a las demandas y cambios en el mercado, competir y posicionar sus productos a nivel local, regional y nacional.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
11
MARCO CONCEPTUAL Además de los conceptos abordados en el documento complementario a este, llamado “Cartilla de Contenido del Facilitador (a)”, y que por su relevancia se consideran necesarios mencionarlos, como a continuación se definen:
Currícula:
Incidencia:
Conjunto de oportunidades de aprendizaje preparadas con el fin de facilitar la experiencia de aprendizaje de participantes en el proceso educativo.
Capacidad de influenciar conductas o situaciones determinadas con el fin de modificarlas, neutralizarlas o cambiarlas.
Modalidad presencial: Es relativa al proceso educativo que se basa en la asistencia de las y los participantes, a un determinado lugar en respuesta a una previa convocatoria en un periodo de tiempo delimitado.
Aprendizaje colaborativo: Es una técnica que consiste en la integración de pequeños equipos de participantes para que realicen un trabajo, los miembros de cada equipo intercambian información tanto de los conocimientos previos que cada uno tiene sobre el tema, como de la información que obtienen al investigar. El trabajo colaborativo existe donde los individuos trabajan juntos debido a la naturaleza de sus tareas.
12
Empoderamiento comunitario: La psicología comunitaria lo define como el logro del desarrollo humano y la potenciación comunitaria mediante la intervención activa con la población, tomándola como protagonista del cambio al sujeto partícipe de la comunidad y transmutando los elementos sociales e históricos.
Género y equidad social: La igualdad de género se basa en el reconocimiento de que mujeres y hombres tienen los mismos derechos y también deberían tener iguales oportunidades y responsabilidades. La equidad social busca reducir o eliminar la desigualdad de oportunidades de vida que evitan que individuos y grupos desfavorecidos desempeñen un papel activo en su desarrollo personal, comunitario y social.
Habilidades blandas: Son aquellas destrezas asociadas a la inteligencia emocional y a la capacidad que tiene un individuo para interactuar efectivamente a nivel personal y profesional.
Cosmovisión indígena: Conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la vida social de los grupos indígenas.
Evaluación: Es el proceso de valorar los aprendizajes adquiridos en el desarrollo del proceso educativo.
Interculturalidad, Multiculturalidad y Digiculturalidad: El ejercicio del reconocimiento del otro, de sus aportes a lo largo de nuestra vida, conduce a la valoración de la diversidad (multiculturalidad), como una gran riqueza que trasciende las relaciones interpersonales en el mundo real (interculturalidad), al espacio virtual de las redes sociales (digiculturalidad). Comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades de culturas específicas diferentes, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.
DIFERENTES PERO IGUALES Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
13
MARCO METODOLÓGICO Este es un proceso bajo el enfoque vivencial, dada la diversidad de lenguas, nivel educativo, interacción social, entre otros elementos, de las personas participantes, por lo cual en su construcción se han considerado los siguientes aspectos:
• Se basa en estudios de caso (una experiencia
• Visitas comunitarias, se realizarán ejercicios de
específica y encontrar diferentes alternativas de solución).
reconocimiento del contexto social, económico y la identificación de oportunidades en las comunidades donde se realicen las jornadas de capacitación.
• Retro introspección, que permite reflexionar
14
sobre el auto conocimiento y el auto cuidado, considerando al ser mismo como el principal activo con que se cuenta, bajo la premisa que “nadie es capaz de dar lo que no tiene”.
• Cambio de roles, a través de esta metodología
• Actividades lúdicas que permitan el relajamiento
• El proceso es respaldado con contenido teórico,
y generen las condiciones para el aprendizaje vivencial.
a través de la cartilla del o la participante, misma que será entregada a cada uno (a), siendo de especial utilidad como guía para el desarrollo de las réplicas en sus organizaciones/ comunidades.
se prevé desarrollar mayor empatía, sororidad (entre mujeres) y concientizar sobre las practicas socialmente asignadas en cuanto al género.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
15
LINEAMIENTOS ORIENTADORES DE LA CURRÍCULA Imagen Objetivo
Bajo este precepto, la presente Currícula se conduce tomando en cuenta los siguientes principios:
• Generar las capacidades técnicas y el desarrollo de capacidades de facilitación, incidencia y comunicación en cada una de las personas participantes para la réplica de las jornadas en los PIAH.
• Brindar las herramientas necesarias para tomar las medidas para generar los cambios que deseen como organización, comunidad, otro: al igual para fortalecer sus capacidades para abordar y sensibilizar sobre género, violencia y desarrollo.
• Promover en las personas con liderazgo local de los PIAH, su participación en espacios donde se aborden estas temáticas, articulando sus propias necesidades y deseos, lo cual les infundirá la confianza y la capacidad necesaria para influir en las decisiones que afectan su futuro a nivel organizacional e individual.
• Democracia Promover los principios democráticos en el desarrollo del proceso formativo, considerando la democracia interna como base fundamental para impulsar procesos de cambio.
• Transparencia Fomentarla y/o reforzarla en los procesos de toma de decisiones y el fomento del espíritu crítico, constructivo y creativo.
• Solidaridad Alentar y poner en práctica la solidaridad y la cooperación, a partir de las actividades formativas, lo cual el equipo hace extensivo a sus contextos inmediatos, participando en las luchas y esfuerzos por la mejora de las condiciones de vida de las familias en sus comunidades y organizaciones.
Declaración de Principios
• Igualdad
Formar facilitadoras (es) en Procesos Sostenibles para la Equidad de Género y el Empoderamiento Social y Económico de los PIAH, implica una serie de
Promover la efectiva igualdad y el respeto mutuo, que conlleva el mismo derecho de toda persona a vivir de forma digna.
acciones debido a la complejidad de su contenido y considerando el respeto a su cosmovisión.
16
Filosóficos
• Equidad de Género Se garantiza el involucramiento de mujeres y hombres en igualdad de condiciones y con las mismas oportunidades.
• Derechos Humanos Integración de productores y productoras, mujeres, jóvenes, sin discriminación de sexo, raza, religión, condición socioeconómica, afinidad política.
• Participación La promoción de la participación de todos los miembros de las organizaciones y comunidades de los PIAH, es clave en el desarrollo de procesos formativos vinculados con la sostenibilidad de las acciones de género y generación de ingresos, promoviendo la responsabilidad y un compromiso frente a los tomadores de decisión.
• Inteligencia cultural A través del proceso de formación de la Escuela de Incidencia los y las participantes desarrollan habilidades y capacidades para aplicar y adaptar los conocimientos en el ámbito de sus localidades y contextos de influencia.
• Sistemático y científico La Escuela de Incidencia desarrolla un proceso sistemático y basado en la realidad en cuanto a su contenido formativo, de manera que los participantes asuman un papel protagonista en el desarrollo del mismo.
• De lo individual y lo grupal El proceso educativo debe armonizar los intereses del equipo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las tareas de enseñanza - aprendizaje.
• Generacional Se considera los jóvenes un elemento muy importante respecto a la transición de liderazgo, conocimiento, producción y desempeño a lo interno de las organizaciones y comunidades.
• Aprender haciendo
Pedagógicos
Psicosociales
• Flexible
• Humanistas
Esta formación se caracteriza por su flexibilidad en todo el proceso formativo, así como la adaptación de actividades acorde a los énfasis temáticos de interés de los y las participantes que tengan relación a la temática modular desarrollada.
Se promueve el conocimiento y la estima por el patrimonio cultural, artístico, científico y tecnológico, para conseguir que sean el medio de transformación y promoción de la persona y la sociedad.
El proceso educativo debe armonizar los intereses del equipo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las tareas de enseñanza - aprendizaje.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
17
GENERALES DE LA CURRÍCULA
Tipo de Formación: educación no formal Acreditación: por definir Modalidad: presencial Fecha de elaboración: mayo 2022 Responsables: Proyecto PIAH
Objetivo General
Objetivos Específicos
Duración El proceso formativo como tal tiene una duración de 8 horas, las cuales serán invertidas en un 85% de trabajos prácticos y 15% de información teórica y conceptual.
Potenciar competencias, habilidades y conocimientos en las personas participantes, que les permitan impulsar procesos sensibles al género y la sostenibilidad económica y social, siendo capaces de aportar en diferentes espacios de diálogo y gestión, con una visión desde lo intercultural a lo multicultural, posicionándose institucionalmente y promoviendo un entorno habilitante para el desarrollo integral de los PIAH.
• Generar dinámicas de participación que permita a las personas participantes profundizar en el análisis de los derechos humanos, especialmente los relacionados con las mujeres y los pueblos indígenas.
• Identificar oportunidades de mercado, crecimiento y la buena gestion para la sostenibilidad de sus iniciativas empresariales (de productos y/o servicios).
• Provocar una mayor sensibilidad y afinar el discernimiento de las personas participantes, en cuanto a la identificación de las violencias de género y las responsabilidades individuales y colectivas.
• Desarrollar competencias básicas en las personas participantes, para que se familiaricen con la incidencia como herramienta para generación de cambios en el contexto, especialmente vinculados a aspectos de género y desarrollo y puedan implementar estos procesos de manera estratégica.
18
• Promover procesos de auto estima y auto cuidado en las personas participantes, a fin de generar liderazgos integrales y positivos, que sean capaces de construir comunidades socialmente sanas y en constante auto desarrollo.
Requisitos de ingreso Considerando la importancia y alto nivel de aplicabilidad de los módulos de formación temática, se propone el ingreso a las personas que cumplan con las siguientes competencias:
• Saber leer y escribir. • Mayores de 16 años. • Reconocido comportamiento ético en la comunidad/ organización.
• Compromiso y sentido de servicio hacia su comunidad.
• Interés en recibir formación y capacitación. • Habilidad para trabajar en equipo. • Capacidad de comunicación oral. • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
Perfil del egresado
Conceptuales
La persona que haya completado en su totalidad los módulos de la Currícula habrá adquirido aprendizajes basados en competencias:
• Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
• Capacidad de análisis y síntesis.
Actitudinales • Sensibilidad para el desarrollo de habilidades blandas (soft skills): como ser capacidad de comunicación asertiva al momento de dar las ideas, el alto nivel de responsabilidad, la sana autoestima, el compromiso constante y la empatía.1
• Las y los participantes promueven procesos de manera ética, comunicativa y en apego a la ley.
1 Banco Interamericano de Desarrollo, 2016.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
19
Procedimentales • Capacidades básicas para incidir en procesos de toma de decisión participativa, en diferentes instancias locales, regionales y nacionales. Incidir en la toma de decisiones en acciones que deben llevarse a cabo tanto en lo personal como en su entorno local.
• Habilidades para el relacionamiento inter, multi y digicultural.
Perfil de la persona instructora
• Experiencia en procesos de enseñanza para adultos.
• Reconocida labor/ experiencia en los ámbitos relacionados a las ciencias sociales, económicas y género.
• Experiencia de trabajo con grupos multidisciplinarios y multi étnicos.
• Experiencia con organizaciones comunitarias. • Amplio uso de metodologías educativas y de interacción.
20
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
21
PLAN DE FORMACIÓN La malla curricular ha sido diseñada con enfoque multidisciplinario, que permite la flexibilidad y diversidad del abordaje temático, sin afectar la continuidad de los módulos de formación.
A). Requisitos de ingreso
1
Desarrollo Económico Sostenible.
3
Módulo
Módulo
Módulo
Derechos Humanos: de las mujeres y de los pueblos originarios.
2
Violencia.
Incidencia.
Módulo
4
Replicas en sus organizaciones/ comunidades.
22
5 Módulo
Autoestima y Liderazgo.
B). Contenido curricular Módulo 1 Derechos humanos de las mujeres y los pueblos originarios TEMA PRINCIPAL
Ser Humano y sus Derechos Tiempo total
Horas teóricas
2 horas
0.5 horas
Horas prácticas
Horas de trabajo individual
Horas de trabajo dirigido
1.5 horas
0.5 horas
1.5 horas
Ejes transversales El enfoque y el contenido del módulo priorizará la inclusión social, respetará la equidad de género y fortalecerá las competencias en los y las participantes.
Descripción del módulo Se generará un espacio habilitante que permita para la reflexión critico constructiva, respecto a los derechos humanos de las mujeres y los pueblos indígenas.
Objetivo del módulo Generar dinámicas de participación que permita a las personas participantes profundizar en el análisis de los derechos humanos, especialmente los relacionados con las mujeres y los pueblos indígenas.
Metodología de enseñanza – aprendizaje Preguntas generadoras.
Dinámicas de trabajo Asignación individual
|
Asignación grupal
|
Exposiciones
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
23
Contenidos temáticos
Inversión de Tiempo
• Derechos humanos (principales). • Derechos pueblos indígenas. • Derechos de las mujeres.
• 0.5 hora. • 0.5 hora. • 1.0 hora.
Materiales necesarios • Audiovisuales (computadora, proyector). • Cartulinas / Rotafolios / Tarjetas. • Pizarra. • Marcadores.
Bibliografía sugerida • Cartilla de Contenidos páginas 1 a la 3. • Declaratoria Universal de Derechos Humanos: https://www.youtube.com/watch?v=HowLVwMFMc0 • Derechos Humanos en Honduras: Sistema Nacional de Protección (SNP): https://www.youtube.com/ watch?v=TgYbrO1c-8o
• Derechos de pueblos indígenas: https://www.youtube.com/watch?v=tTC5SSmKkI8 • Derechos humanos de las mujeres: https://www.youtube.com/watch?v=Sq78kKyUyGc
24
Módulo 2 Desarrollo económico sostenible TEMA PRINCIPAL
Desarrollo Económico Sostenible Tiempo total
Horas teóricas
3 horas
1 horas
Horas prácticas
Horas de trabajo individual
Horas de trabajo dirigido
2 horas
1 horas
2 horas
Ejes transversales El enfoque y el contenido de los módulos temáticos priorizará la inclusión social, respetará la equidad de género y fortalecerá competencias y habilidades en los y las participantes.
Descripción del módulo A través de la observación del contexto, las y los participantes logran identificar como potenciar sus iniciativas empresariales, en base a la demanda del mercado y conocen herramientas para la efectiva gestion de su negocio.
Objetivo del módulo Identificar oportunidades de mercado, crecimiento y la buena gestion para la sostenibilidad de sus iniciativas empresariales (de productos y/o servicios).
Metodología de enseñanza – aprendizaje Visitas guiadas para el reconocimiento de oportunidades en la comunidad.
Dinámicas de trabajo Entrevistas a compradores unitarios | Entrevistas a compradores de reventa | Observación Auto reflexión | Asignación grupal | Exposiciones
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
25
Contenidos temáticos
Inversión de Tiempo
• Oportunidades de mercado/ negocio. • Plan de Negocios. • Diversificación y transformación de productos. • Control de gastos e ingresos.
• 1 hora. • 0.5 hora. • 1 hora. • 0.5 hora.
Materiales necesarios • Cartulinas / Rotafolios / Tarjetas. • Marcadores. • Maskin tape. • Listado de preguntas generadoras.
Bibliografía sugerida • Cartilla de Contenidos páginas 4 a la 5. • Emprendimientos sostenibles: https://universidadean.edu.co/la-universidad/emprendimientosostenible
• 5 Pasos para elaborar un Proyecto de Emprendimiento: https://www.youtube.com/ watch?v=brS4ZwCJmsg
• Cómo hacer un plan de negocios simple y práctico: https://www.youtube.com/ watch?v=JCsMejFgWSk
• 6 tips para un negocio exitoso: https://www.youtube.com/watch?v=GefRR-P5kkM • Control de ingresos y gastos: https://www.youtube.com/watch?v=Q2KgvwMEuE8 • Cómo agregar valor a tus servicios o productos https://www.youtube.com/watch?v=IRAWoLY0oxU
26
Módulo 3 Violencias TEMA PRINCIPAL
Las Violencias Contra las Mujeres y Niñas “Parece normal, pero es violencia” Tiempo total
Horas teóricas
1 horas
0 horas
Horas prácticas
Horas de trabajo individual
Horas de trabajo dirigido
0.5 horas
0.5 horas
1 horas
Ejes transversales el enfoque y el contenido de los módulos temáticos priorizará la inclusión social, respetará la equidad de género y fortalecerá las competencias y habilidades de las personas participantes.
Descripción del módulo Realizando un ejercicio de inversión de los roles de género, en base a las normas e imaginarios sociales, que permitan sensibilizar sobre cuáles son los impactos en las mujeres, hombres y jóvenes, afectados directos en el corto, mediano y largo plazo.
Objetivo del módulo Provocar una mayor sensibilidad y afinar la percepción de las personas participantes, en cuanto a identificación de las violencias de género y las responsabilidades individuales y colectivas.
Metodología de enseñanza – aprendizaje Experimento social rápido.
Dinámicas de trabajo Auto reflexión | Exposiciones
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
27
Contenidos temáticos
Inversión de Tiempo
• Diferentes tipos de violencia. • El Violentometro. • Que hacer en casos de violencia.
• 0.4 hora. • 0.2 hora. • 0.4 hora.
Materiales necesarios • Cartulinas / Rotafolios / Tarjetas. • Maskin tape. • Marcadores.
Bibliografía sugerida • Cartilla de Contenidos páginas 6 a la 8. • Violencia contra mujeres indígenas: https://www.youtube.com/watch?v=RNOMDDv6CcU • El Violentrometro: https://www.youtube.com/watch?v=7UcDq9wSHXw • ¿Qué hacer bajo un ambiente de violencia de género?: https://www.youtube.com/watch?v=-PMg_ G1Myug
28
Módulo 4 Incidencia TEMA PRINCIPAL
La Incidencia como Herramienta para la Gestion del Desarrollo Integral Tiempo total
Horas teóricas
1 horas
0 horas
Horas prácticas
Horas de trabajo individual
Horas de trabajo dirigido
0.5 horas
0.5 horas
1 horas
Ejes transversales El enfoque y el contenido de los módulos temáticos priorizará la inclusión social, respetará la equidad de género y fortalecerán las competencias y habilidades de los y las participantes.
Descripción del módulo Aprenderán a incidir, incidiendo. Las personas participantes realizaran de manera grupal un ejercicio corto y practico, que les permita conocer los principales elementos a tomar en consideración al momento de promover procesos de incidencia de alto impacto.
Objetivo del módulo Desarrollar las competencias básicas para que las personas participantes conozcan la incidencia como herramienta para generación de cambios en el contexto y puedan implementar procesos de manera estratégica.
Metodología de enseñanza – aprendizaje Enseñanza interactiva | Aprendizaje basado en la experiencia | Aprendizaje cooperativo
Dinámicas de trabajo Asignación grupal | Dinámicas de integración |
Exposiciones
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
29
Contenidos temáticos
Inversión de Tiempo
• ¿Qué es la incidencia y para qué sirve? • ¿Como hacer incidencia? • ¿Quiénes deben hacer incidencia? • Plataforma de Sostenibilidad y Genero de los
• 0.2 hora. • 0.5 hora. • 0.2 hora. • 0.1 hora.
PIAH.
Materiales necesarios • Audiovisuales (computadora, proyector). • Videos. • Cartulinas / Rotafolios / Tarjetas. • Marcadores.
Bibliografía sugerida • Cartilla de Contenidos páginas 8 a la 11. • ¿Qué es incidencia?: https://www.youtube.com/watch?v=wmd14CGaQUw • ¿Cómo hacer Incidencia Política?: https://www.youtube.com/watch?v=mcnXdlfTA0o
30
Módulo 5 Autoestima y liderazgo TEMA PRINCIPAL
De la Autoestima y el Auto Cuidado al Liderazgo Tiempo total
Horas teóricas
1 horas
0 horas
Horas prácticas
Horas de trabajo individual
Horas de trabajo dirigido
0.5 horas
0.5 horas
1 horas
Ejes transversales El enfoque y el contenido de los módulos temáticos priorizará la inclusión social, respetará la equidad de género y fortalecerán las competencias y habilidades de los y las participantes.
Descripción del módulo La importancia de la autoestima y el autocuidado de las personas que promueven procesos de desarrollo en las comunidades, ya que se convierten en modelos a seguir tanto para las actuales como futuras generaciones. Esto conlleva a analizar los tipos de liderazgo de acuerdo a los contextos, promoviendo un liderazgo integral (a nivel personal, familiar, comunitario, y en su organización/ empresa).
Objetivo del módulo Promover procesos de auto estima y auto cuidado en las personas participantes, a fin de generar liderazgos integrales y positivos, que sean capaces de construir comunidades socialmente sanas y en constante desarrollo.
Metodología de enseñanza – aprendizaje Enseñanza introspectiva
Dinámicas de trabajo Auto reflexión | Trabajo individual | Ejercicio grupal
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
31
Contenidos temáticos
Inversión de Tiempo
• ¿Porque le damos tanta importancia a la
• 0.5 hora. • 0.3 hora. • 0.2 hora.
autoestima y autocuidado?
• Características de Liderazgos positivos. • Como convencer a las personas (Técnicas para persuadir a las personas).
Materiales necesarios • Audiovisuales (computadora, proyector) • Videos • Mantas personales
Bibliografía sugerida • Cartilla de Contenidos páginas12 a la 15. • Relación entre autocuidado y autoestima: https://www.youtube.com/watch?v=SnDTYixw3-s • Liderazgos positivos: https://www.youtube.com/watch?v=PaTneLAvKcU • Persuadir y convencer a los demás: https://www.youtube.com/watch?v=LZeKLzWrXDs
32
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
33
DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CURRÍCULA Previo a la Jornada • Involucrar a las OMM como instancias locales, ellas serán las responsables de la convocatoria, aspectos logísticos y otros que tengan que ver con la jornada. Esto les permitirá desarrollar competencia y empoderarse de los procesos, así como fortalecer las competencias de las responsables de dichas instancias, para la gestion de espacios de carácter formativo e informativo.
• Sostenibilidad de los procesos, con la salida del proyecto, potencialmente quedaría un vacío institucional respecto a una instancia que promueva estos procesos de género en los PIAH, por lo que al igual que en la fase anterior se buscara despertar el interés entre participantes de las instancias representadas en la jornada, a fin de constituir plataformas de GES en cada PIAH trabajado.
• Para contar con resultados efectivos que conduzca a la sostenibilidad del GES, esta jornada deberá ser un proceso incluyente y altamente participativo, involucrando a hombres, mujeres, jóvenes.
• Contar con la participación de representantes de diferentes instancias vinculadas tanto al género como al desarrollo en los territorios, en estas jornadas, nos permitirá tener una mirada holística del territorio (participantes en los diferentes eslabones de las cadenas de valor y de gobernanza del territorio), esto contribuirá a generar alianzas para la sostenibilidad de las acciones de género y desarrollo.
• La temática a abordar será orientada a la sensibilización que conlleve al reconocimiento y respeto de los derechos humanos de hombres y mujeres, empoderando a las mujeres para acelerar el desarrollo sostenible.
34
Durante la Jornada • Promover el respeto de los horarios de trabajo. • Definir normas en cuanto al uso del teléfono y salidas del lugar de la jornada.
• Respeto por la cosmovisión de los PIAH y de todos (as) las personas participantes.
• Estar dispuestos a realizar una Participación Activa, es de mucha relevancia seleccionar a lideresas y líderes que tengan influencia positiva, que sea demostrada con sus acciones en la implementación de las IE.
• Estar dispuestos (as) a trabajar en los equipos que le sean asignados por las facilitadoras.
MATRIZ DEL DISEÑO METODOLÓGICO TIEMPO
ACTIVIDAD / TEMÁTICA
RESULTADO
TÉCNICA PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
REQUERIMIENTO RECURSOS
10 min
Bienvenida y Apertura.
Participantes sintiéndose bienvenidos y con apertura para la jornada.
• Palabras de Bienvenida. • Agradecimiento por atender la convocatoria.
• Formato de registro. • Materiales didácticos. • Salón y Sillas, Agenda. • Equipo de bioseguridad (2 mascarillas por participante, alcohol y botiquín primeros auxilios).
10 min
Inicio del evento.
Participantes se sienten en contacto con sus creencias espirituales.
• Oración según las practicas del grupo.
• Salón. • Sillas.
20 min
Presentación de Participantes.
Se fortalecen los lazos de confianza entre las personas participantes.
• Dinámica: De manera verbal expresan ¿Que traigo al evento (cualidad)? Y que cualidad observa en la persona que tiene a su lado izquierdo.
• Salón. • Sillas. • Marcadores. • Maskintape.
10 min
Agenda.
Participantes conocen los objetivos y actividades a realizar.
• Conversatorio
• Agenda de la jornada.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
35
TIEMPO 1 hora
ACTIVIDAD / TEMÁTICA Módulo 1. Derechos Humanos de las mujeres y los pueblos originarios: ejercicio práctico de reflexión
RESULTADO Ampliar conocimientos y reflexionar sobre los derechos y la forma de ejercerlos.
TÉCNICA PROCEDIMIENTO • En pareja las personas participantes realizan una visita exploratoria (por observación) a la comunidad, para identificar derechos que se respetan y derechos que no se respetan. • Cada pareja escribe en una tarjeta un derecho respetado y un derecho no respetado, de acuerdo a lo que observaron.
2.5 hora
Módulo 2. Desarrollo Económico Sostenible: ejercicios prácticos de emprendimientos
• Definir “el buen vivir” según su cosmovisión. • Se familiarizan con las herramientas esenciales para potenciar sus emprendimientos.
• Ejercicio reflexivo en el que a través de lluvia de ideas definen que significa para su pueblo “el buen vivir”. • Visita de exploratoria para identificar oportunidades de mercado para sus productos, a nivel de la comunidad. • Reflexión de las herramientas básicas (plan de negocios, análisis de ingresos y gastos) que necesitan para llevar sus iniciativas empresariales hacia la sostenibilidad.
36
RESPONSABLE
REQUERIMIENTO RECURSOS • Indicaciones para realizar la visita • Cartilla de contenido, marcadores, masking tape, tarjetas de colores • Videos: https:// www.youtube. com/?v=Sq78kKyUy Gc • https://www. youtube.com/ watch?v=TgYbrO1 c-8o
• Pared o pizarra. • papelógrafo, marcadores, masking tape, tarjetas de colores o post stick. • Listado de preguntas generadoras. • Cartilla de contenido, marcadores, masking tape, tarjetas de colores.
TIEMPO 1.5 hora
1 hora
ACTIVIDAD / TEMÁTICA Módulo 3. Las Violencias contra las mujeres y niñas “Parece normal, pero es violencia”.
Módulo 4. La Incidencia como herramienta para la gestion del desarrollo integral.
RESULTADO Sensibilizar y retroalimentar respecto a los impactos de los diferentes tipos de violencia ejercen sobre las mujeres y niñas.
• Familiarizarse con el proceso de incidencia para potenciar el logro de sus acciones.
TÉCNICA PROCEDIMIENTO • Ejercicio de observación social, de violencias socialmente aceptadas. Intercambios de roles.
• Reflexión de participantes respecto a lo observado: que observo, cuál fue su reacción, como se sintió, cuales consideran que son los impactos en la vida de las personas.
• Conocer la aplicabilidad del concepto en contextos similares a los propios. • Ejercicio práctico de incidencia: Participantes organizados en 4 equipos preparan y realizan una práctica de incidencia, tratando de convencer a un representante de una instancia X (dramatizado), gestionando apoyo para una necesidad y/o problemática de su comunidad/ organización.
RESPONSABLE
REQUERIMIENTO RECURSOS • 4 cómplices (hombres y mujeres). • 4 personas participantes de la capacitación (2 hombres y mujeres) • Teléfono con cámara de video.
• Papel, masking tape. • Preguntas generadoras. • Cartilla de contenidos.
• Video: https:// www.youtube.com/ wath?v=wmd14C GaQUw • Tarjetas, marcadores y masking tape. • Cartilla de contenidos.
• Tarjetas, papelógrafo, marcadores y masking tape. • Premio para el equipo ganador.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
37
TIEMPO 1 hora
ACTIVIDAD / TEMÁTICA Módulo 5. De la Autoestima y el auto cuidado al Liderazgo.
RESULTADO Comprenden el porqué de la importancia de la autoestima para tener un buen liderazgo y poder ejercer influencia positiva en otras personas.
TÉCNICA PROCEDIMIENTO • Cómo convencer a las personas.
RESPONSABLE
REQUERIMIENTO RECURSOS • Video: https://www. youtube.com/ watch?v= LZeKLzWrXDs
• Práctica de introspección sobre la auto estima y el auto cuidado. • Ejercicio de meditación guiada para fortalecer la autoestima y auto cuidado. • Mantas. • Cartilla de contenidos.
10 min
10 min
38
Evaluaciones
• Evaluación a participantes.
• Cada participante llena un cuestionario con 5 preguntas.
• Cuestionario previamente elaborado.
• Evaluación de la jornada.
• Haciendo uso de una herramienta cada participante evalúa 4 aspectos de la jornada: (1) Calidad de la facilitación, (2) Contenido de la capacitación, (3) Nivel de conocimiento adquirido, (4) logística del evento.
• Papel bond. • Marcadores. • Masking tape. • Figuras.
TIEMPO 30 min
10 min
ACTIVIDAD / TEMÁTICA Acciones de seguimiento
RESULTADO Comprenden el porqué de la importancia de la autoestima para tener un buen liderazgo y poder ejercer influencia positiva en otras personas.
TÉCNICA PROCEDIMIENTO • Definición de roles en las replicas. • Firma compromiso replicas. • Entrega de kit de herramientas. • Práctica de introspección sobre la auto estima y el auto cuidado.
RESPONSABLE
REQUERIMIENTO RECURSOS • Papel bond, marcadores, masking tape. • Acuerdos pre elaborados e impresos • Kit de herramientas para replica.
CIERRE DE LA JORNADA
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
39
APLICABILIDAD DE LA CURRÍCULA
1
El contenido de esta currícula deberá ser desarrollado para la formación de personas pre seleccionadas de acuerdo al perfil requerido, para efectos de implementación del proceso.
5
La persona instructora debe desarrollar actividades extracurriculares que fortalezcan las evidencias socioafectivas, tales como: trabajo en equipo, organización en el trabajo, disciplina, responsabilidad, comunicación, etc.
2
3
Esta currícula puede estar sujeta a modificaciones y ampliaciones en su contenido de acuerdo a los aprendizajes que se deriven de su implementación, pero estas no podrán hacerse en forma unilateral por las personas instructoras, sino a través del procedimiento que establezca las instituciones responsables de su ejecución. Los documentos constitutivos de la currícula, pueden ser utilizados por instructores con fines informativos, de formación y preparación de los módulos y logística para la implementación del mismo.
4
40
Los métodos y técnicas de enseñanza a emplear en el desarrollo de la currícula deben garantizar y permitir la participación activa de todas/ os los participantes seleccionados transparentemente de acuerdo al perfil establecido, respetando su identidad de género, raza, religión, credo político o ideológico bajo el enfoque de educación popular e inclusiva.
6
Para que se realice correctamente el proceso de enseñanza aprendizaje y se logren los objetivos propuestos, se debe contar con los recursos didácticos tales como: pizarrón, papelógrafos, equipos audiovisuales, así como aprovechar los recursos disponibles en el medio.
7
A fin que las competencias adquiridas por las personas participantes sean desarrolladas, cada uno (a) de manera individual o en equipo, deberán realizar réplicas del proceso a nivel de sus organizaciones y/o comunidades.
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
41
BIBLIOGRAFÍA • Leiva J, Almenta E; Universidad Malaga, España, 2013. La “Digiculturalidad” o La Interculturalidad a través de las TIC: Una Tendencia Emergente de E-Learning Humanizador. • OIT; San José OIT / Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana 2017. Igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres en el lugar de trabajo. Módulo formativo para la inspección del trabajo. Manual de personas facilitadoras. • Florez J, Colombia, 2021. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. https://repository.unad.edu.co/ bitstream/handle/10596/43354/jflorezs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
42
ANEXOS Anexo 1. Formato sugerido para la agenda de la jornada HORA
ACTIVIDAD
8:00 AM
Bienvenida y apertura
8:10 AM
Inicio del evento
8:20 AM
Presentación de Participantes
8:40 AM
Agenda
8:50 AM
Módulo 1. Derechos Humanos de las mujeres y los pueblos originarios:
FACILITADOR
• Ejercicio práctico de observación. • Ejercicio de reflexión.
9:50 AM
Módulo 2. Desarrollo Económico Sostenible: • Ejercicio de reflexión. • Ejercicio práctico de campo. • Herramientas básicas (plan de negocios, análisis de ingresos y gastos).
12:00 M
ALMUERZO
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
43
ACTIVIDAD
HORA 1:00 PM
Continuación Módulo 2. Desarrollo Económico Sostenible
1:20 PM
Módulo 3. Las Violencias contra las mujeres y niñas. • Ejercicio de observación. • Ejercicio de reflexión (el violentrometro).
2:50 PM
Módulo 4. La Incidencia como herramienta para la gestion del desarrollo integral.
3:50 PM
Módulo 5. De la Autoestima y el auto cuidado al Liderazgo: • Análisis y reflexión sobre los principales elementos para influenciar a las personas. • Ejercicio práctico de introspección.
4:50 PM
Evaluación de participantes Cuestionario de preguntas
5:10 PM
Evaluación de la jornada Llenado de cuadro de evaluación de la jornada
44
5:20 PM
Próximas actividades: programación de réplicas y taller de plan de fortalecimiento de plataforma de genero.
5:50 PM
CIERRE
6:00 PM
CENA
FACILITADOR
Anexo 2. Formato de evaluación a participantes 1.¿Qué es para usted lo más impactante de lo que se trabajó en el módulo 1 (con que conocimiento se queda)?
2.¿Qué es para usted lo más impactante de lo que se trabajó en el módulo 2 (con que conocimiento se queda)?
3.¿Qué es para usted lo más impactante de lo que se trabajó en el módulo 3 (con que conocimiento se queda)?
4.¿Qué es para usted lo más impactante de lo que se trabajó en el módulo 4 (con que conocimiento se queda)?
5.¿Qué es para usted lo más impactante de lo que se trabajó en el módulo 5 (con que conocimiento se queda)?
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
45
Anexo 3. Evaluación de la jornada ASPECTOS DE LA JORNADA Calidad de la facilitación Calidad de la capacitación Nivel de conocimiento adquirido Logística del evento
46
MALO
REGULAR
BUENO
MUY BUENO
EXCELENTE
Malla curricular y diseño metodológico para implementar la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico
47
2022
48