Sistematización de Experiencias del Proyecto

Page 1

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO Construyendo bases para dinamizar las economías locales de mujeres y jovenes de los pueblos Tawahka , Pech, Miskitu, Tolupán y Garífuna respetando la dignidad los derechos humanos y la identidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras PIAH

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

1



Tabla de contenido PRESENTACIÓN

1.

METODOLOGÍA EMPLEADA

2.

EL MODELO DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PIAH

05 06 07

Peso específico de la intervención por socio

2.1

08

Ajustes del proceso

2.2

11

Instrumentos metodológicos

2.3

12

Proceso de aprendizaje

2.4

12

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO PLANTEADO POR EL PROYECTO PIAH

3. 3.1

La lógica de la interveción

13 14

3.1.1

Fase 1: Diagnóstico/línea de base

3.1.2

Fase 2: Delimitando el ABC del proyecto: Qué y con Quiénes

3.1.3

Fase 3: Plantando en tierra fértil

3.1.4

Fase 4: Establecimiento de inversiones productivas y plataformas para el Desarrollo Económico Local (DEL) 17

3.1.5

Fase 5: Producción y comercialización

3.2

Fondo de garantía

3.3

Proceso de aprendizaje

14 14 14

18 19 22


4.

LOS PROCESOS BANDERA DEL PROYECTO PIAH

4.1

24

Plataforma DEL 24

3.1.1 3.1.2

La lógica de la interveción

24

Capitalización de la experiencia plataformas DEL 28

3.1.3

Instrumentos metodológicos generados 29

4.2

4.3

Formación de capacidades en mujeres y jóvenes de 4 territorios indígenas y un afrodescendiente. 29 4.2.1

La Lógica de la intervención

4.2.2

Capitalización de la experiencia

Iniciativas empresariales 4.3.1

Resumen de las iniciativas productivas

4.3.2

Capitalización de la experiencia

4.3.3

Instrumentos metodológicos generados

4.3

Lecciones aprendidas del proyecto piah

4.3

Valoraciones finales del proyecto

29 33 35 35 45 47 47 51

ANEXOS 55

1.

Participantes y plan de gira 55

2.

Memoria fotográfica 58


Siglas y acrónimos AeA AVA FLEGT BANHPROVI CDE-MPYME

Ayuda en Acción. Acuerdo Voluntario de Asociación - Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales. (siglas en inglés) Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda. Centro de Desarrollo Empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

CDT

Consejo de Desarrollo Territorial.

CENET

Centro Nacional de Educación para el Trabajo.

COVID

Enfermedad por Coronavirus (siglas en inglés).

DEL

Desarrollo Económico Local.

FINZMOS

Federación Indígena Nativos de la Zona de Mocorón y Segovia.

FUNACH

Fundación en Acción Comunitaria de Honduras.

ICF

Instituto de Conservación Forestal.

INAM

Instituto Nacional de la Mujer.

MIMAT

Asociación de Mujeres Indígenas Miskitas.

SESAL

Secretaría de Salud.

PIAH

Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras.

SAG

Secretaría de Agricultura y Ganadería.

SGJD

Secretaria de Gobernación, Justicia y Descentralización.

UICN

Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza.

UT

Unidad Técnica.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

5


PRESENTACIÓN La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido (UICN, 2016). Este proceso puede asumir múltiples formas, variantes o modalidades, pero en cualquier sistematización de experiencias se debe: i. Ordenar y reconstruir el proceso vivido ii. Realizar una interpretación crítica de ese proceso y, iii. Extraer aprendizajes Con el especial interés de sistematizar el proceso vivido a fin de extraer aprendizajes, la Fundación Ayuda en Acción, en asocio con la Asociación GOAL Internacional, MIMAT y la Fundación en Acción Comunitaria de Honduras (FUNACH), con la asistencia financiera de la Unión Europea, ha previsto la sistematización del proyecto “Construyendo bases para dinamizar las economías locales de mujeres y jóvenes de los pueblos Tawahka, Pech, Miskitu, Tolupán y Garífuna, respetando la dignidad, los derechos humanos y la identidad de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras (PIAH)”. El objetivo de la acción desarrollada por el proyecto PIAH desde el año 2019 es mejorar la matriz productiva en estos grupos de población, incrementando la oferta y la diversificación de productos, mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de la competitividad de iniciativas empresariales de mujeres y jóvenes en ecosistemas acuáticos y de bosque bajo procesos sustentables. El área de influencia del proyecto PIAH abarca los departamentos de Yoro y Gracias a Dios, teniendo como grupos meta cinco (5) pueblos indígenas y afrohondureños: Tolupán, Pech, Miskitu, Tawahka y Garífuna. Cuentan en 8, 000 personas (aproximadamente) de 4 Consejos territoriales y 3 Consejos de Tribu.

6


Al cierre del proyecto PIAH (julio 2022), se precisa: - Identificar y analizar los factores internos y externos que influyeron en el proceso y en los resultados finales de la experiencia desde el punto de vista político, económico, cultural y social. - Identificar y analizar los métodos y estrategias de intervención que fueron exitosas y que pueden ser replicables y sostenibles (proceso de formación, modelo DEL, participación de las mujeres y jóvenes, gestión de recursos naturales, acceso a mercados y a financiamiento, y diversificación productiva). En este orden de ideas se detallan a continuación los resultados del proceso de sistematización, que incluyó una verificación en campo y abordaje de cada uno de los actores e iniciativas productivas partícipes del proyecto.

1. METODOLOGÍA EMPLEADA El proceso metodológico de la sistematización fue organizado en función de: i. Producir conocimientos desde la experiencia, que apunten a trascenderla. ii. Recuperar lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, para interpretarlo y obtener aprendizajes. iii. Identificar los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso, y por qué se dieron. iv. Producir conocimientos y aprendizajes significativos a partir de la particularidad de las experiencias, apropiándose de su sentido. v. Construir una mirada crítica sobre lo vivido, que permita orientar las experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora. Herramientas utilizadas: Se llevaron a cabo visitas in situ a los beneficiaros y gestores del proyecto, quienes fueron abordados a través de entrevistas (grupales e individuales) y observación directa. El universo de actores: Se identificaron y abordaron 37 actores, entre beneficiarios de iniciativas productivas, socios locales del proyecto y miembros del consorcio (ver en anexo 1 estructura del plan de gira).

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

7


2. EL MODELO DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PIAH El objetivo general del proyecto PIAH fue mejorar la matriz productiva en las poblaciones Miskitu, Tawahka, Pech, Garífuna y Tolupán, incrementando la oferta y la diversificación de productos, mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de la competitividad de iniciativas empresariales de mujeres y jóvenes en ecosistemas acuáticos y de bosque bajo procesos sustentables. Para ello se identificó la necesidad de integrar un consorcio que permitiera hacer un abordaje adecuado de acuerdo a las demandas temáticas del proyecto. Acción clave: Socios locales con presencia y permanencia en el área de influencia del proyecto. El formato de implementación del proyecto: Consorcio Ayuda en Acción (AeA), GOAL Honduras, Asociación de Mujeres Indígenas Miskitas (MIMAT) y la Fundación en Acción Comunitaria de Honduras (FUNACH). Ver ilustración 1.

Tipo de gestión/ roles y responsabilidades Gestión política Comité de Dirección Gestión técnica Dirección y administración general del proyecto, monitoreo y evaluación.

Especialistas

Conformado por las direcciones de las organizaciones integrantes del Consorcio. Ayuda en Acción

Coordinación del proyecto, especialista DEL y especialista Monitoreo

GOAL Honduras

Especialista empresarial y cadenas de valor

Gestión operativa Género y emprendimiento

Asociación de Mujeres Indígenas Miskitas (MIMAT)

Especialista género y emprendimiento

Gestión operativa Gobernanza forestal

Fundación en Acción Comunitaria de Honduras (FUNACH)

Especialista gobernanza forestal y apoyo DEL

Gestión operativa Desarrollo empresarial y Cadenas de valor

8

Organización


Socios locales y apoyos especializados claves: 1.

Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET)

2.

Centro de Desarrollo Empresarial (CDE-MIPYME): CDE-MIPYME Región Cordillera Nombre de Dios CDE-MIPYME Región Mosquitia

3.

4.

Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD) Municipalidad (Oficina de la Mujer) en los municipios de Puerto Lempira, Wampusirpi, Juan Francisco Bulnes y Yorito.

5.

Instituto de Conservación Forestal (ICF)

6.

INAM

7.

SAG

8.

PROJOVEN

9.

Proyecto PANAPANA-GIZ

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

9


2.1 Peso específico de la intervención por socio El monto global para materializar las intervenciones del proyecto PIAH fue de €11999,864.00. La ejecución presupuestaria por socios fue la siguiente:

Socios

Ayuda en Acción (AeA): • Coordinación y administración general del proyecto • DEL • Monitoreo

%

986,316.00

49

375,734.00

19

225,014.00

11

Fundación en Acción Comunitaria de Honduras (FUNACH): • Gobernanza forestal

412,800.00

21

Monto Global Proyecto PIAH

1,999,864.00

100

GOAL Honduras: • Desarrollo empresarial y cadenas de valor Asociación de Mujeres Indígenas Miskitas (MIMAT): • Género y emprendimiento

10

Ejecución Presupuestaria (£)


Participación en ejecución presupuestaria PIAH

FUNACH 21% MIMAT 11%

AeA 49%

GOAL 19% AeA

GOAL

MIMAT

FUNACH

Gráfico 1. Participación en la ejecución presupuestaria de cada uno de los miembros del Consorcio PIAH.

Ilustración 1. Formato de arreglos institucionales para implementar el proyecto PIAH. Fuente: Elaboración propia.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

11


2.2 Ajustes del proceso Durante los tres años de intervención del proyecto (2019-2021- plus extensión de 6 meses), se suscitaron varios eventos y se presentaron condiciones que obligaron a aplicar medidas creativas y hacer ajustes técnicos. En primera instancia: las dos emergencias humanitarias nacionales: Pandemia SARS-COV-2/ COVID 19 (inició en el país en marzo 2020) Los huracanes Eta e Iota (octubre - noviembre 2020) Ambos eventos obligaron a retraer las actividades del proyecto y, a la vez, hicieron necesario redireccionar fondos en dos vías: a) Para contribuir a ambas emergencias humanitarias y, b) Readecuar líneas presupuestarias, sin afectar el cumplimiento de metas y objetivos del proyecto. Teniendo en cuenta estos escenarios, destaca un alto grado de eficiencia en la ejecución presupuestaria, puesto que las inversiones claves mantuvieron su formato inicial. En segunda instancia: El área de influencia del proyecto y su dispersión geográfica. Inicialmente, la estrategia de intervención se basó en la integración de un equipo de especialistas, quienes debían desplazarse por todo el territorio y atender sus respectivas responsabilidades; no obstante, en el seno de la coordinación se planteó que estas responsabilidades no podrían ser atendidas de manera aislada. Así, por el amplio rango de dispersión de los beneficiarios y grupos meta, se diseñó una eficiente planificación mancomunada, basada en la identificación y administración logística de cinco sectores: Mocorón, Municipio Puerto Lempira (Territorio FINZMOS, pueblo Miskitu) Kauquira, Municipio Puerto Lempira (Territorio Katainasta, pueblo Miskitu) Krausirpe, Municipio Wampusirpi (pueblo Tawahka) Batalla-Las Marías, Municipio Juan Francisco Bulnes (pueblos Garífuna y Pech) Yorito, Yoro (pueblo Tolupán) La sectorización permitió el abordaje y acompañamiento conjunto, la integración del equipo técnico, la eficiencia financiera, la identidad como proyecto, una mejor compresión del enfoque integral del proyecto, y la complementariedad de esfuerzos. Capitalización del trabajo en equipo y del modelo de intervención del proyecto. Por todo lo anterior, las sinergias entre el equipo técnico permitieron generar mayores capacidades locales con una mejor comprensión sobre el modelo de intervención del proyecto, y con mejores perspectivas para próximas intervenciones similares en el país. Evaluación de medio término y adenda de extensión sin costos. La evaluación de medio término concluyó con la necesidad de ampliar seis meses la intervención del proyecto (enero-julio 2022), sin una ampliación de financiamiento. Los temas que debían ser abordados durante este periodo de salida del proyecto, fueron los siguientes: Reforzar la asistencia técnica productiva. Cristalizar la temática de género mediante: la creación de una estrategia de género, fortalecimieto de las redes de mujeres y reforzar la asistencia técnica en género y empoderamiento. Encauzar las iniciativas productivas: planes de negocios y la inserción de productos en el mercado.

12


Es de destacar que en el año 2021 se había ejecutado el 84% del presupuesto global, debiendo hacer los ajustes internos sobre el restante 16% para dar cumplimiento a lo solicitado, sin afectar los montos globales de cada uno de los socios y el cumplimiento de sus metas.

2.3 Instrumentos metodológicos A fin de ordenar las coordinaciones y arreglos internos, posicionamiento e identidad del proyecto PIAH, se elaboró: Manual de procedimientos administrativos Plan de visibilidad Manual de marca

2.4 Proceso de aprendizaje En el modelo de intervención y arreglos institucionales del proyecto PIAH se identifican los aprendizajes siguientes: Los resultados exitosos, de los que se derivan aprendizajes valiosos. Los ajustes del proceso sobre la marcha, que forzaron la creatividad de la intervención, generando un aprendizaje innovador.

Resultado exitoso Trabajo en equipo

Aprendizaje valioso De los arreglos institucionales y el formato de implementación del proyecto es posible asentar que las intervenciones con una amplia dispersión geográfica, requieren de un mayor esfuerzo de coordinación, compenetración y transversalidad en los compromisos de la intervención misma, más allá de los roles y responsabilidades de las partes de un Consorcio.

1. Esta extensión de tiempo debió hacerse bajo el mismo monto de inversión, lo que obligó a hacer ajustes internos de líneas presupuestarias, a fin de atender las recomendaciones establecidas en la evaluación.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

13


Resultado exitoso

Planificación adaptativa-proactiva de intervenciones de desarrollo ajustadas a eventos inesperados: emergencias nacionales por pandemia COVID 19 y huracanes Eta e Iota.

Aprendizaje valioso La creciente vulnerabilidad social y ambiental registrada a escala mundial en las últimas décadas, exige incorporar en la planificación y gestión de proyectos de desarrollo local una nueva línea presupuestaria de prevención y mitigación de riesgos ambientales y sociales. Es necesario considerar que la prevención y mitigación de riesgos sociales y ambientales requieren de acciones concretas y contribuciones directas, debiéndose ver como una gestión inherente de todo proceso de desarrollo.

3. Modelo de desarrollo económico planteado por el proyecto PIAH El modelo de desarrollo planteado por el proyecto PIAH partió de una fase diagnóstica para identificar y consensuar en campo las necesidades de los beneficiarios, la creación de capacidades y la oportunidad de poner en práctica la aprendido. A la vez, ha buscado establecer nichos locales de gestión que posibiliten dar seguimiento a los emprendimientos alcanzados, anclándolos a estructuras locales ya existentes. Por otro lado, siendo las mujeres y los jóvenes los principales beneficiarios, el enfoque y modelo de intervención del proyecto PIAH ha representado la oportunidad de transcender la llamada transversalización del enfoque de género, hacia la posibilidad de ser el sujeto de la acción en sí misma. A continuación, se resume el modelo de intervención del proyecto PIAH.

14


3.1 La lógica de la intervención El modelo de intervención del proyecto puede verse en cinco fases (ver ilustración 2):

3.1.1

Fase 1: Diagnóstico/línea de base

En esta se buscó conocer el territorio: sus actores, sus principales demandas y necesidades, las potencialidades, así como las oportunidades para establecer una sólida plataforma desde donde de gestara el desarrollo económico local de los cinco territorios indígenas meta. Esta fase estuvo dominada por el levantamiento de información diagnóstica en los temas siguientes:

Diagnóstico sobre brechas de género. Diagnóstico situacional de cada una de las organizaciones identificadas. Análisis de cadena de valor de productos vinculados a ecosistemas de agua y bosque en los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras.

3.1.2

Fase 2: Delimitando el ABC del proyecto: Qué y con Quiénes

La información fresca y acorde a las necesidades de intervención del proyecto que se obtuvo en la fase diagnóstica dio paso a la identificación acotada de:

Socios y beneficiarios del proyecto. Identificación de las cadenas de valor en las cuales se enmarcarían las iniciativas empresariales. Necesidades de fortalecimiento (formación e inversiones).

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

15


3.1.3

Fase 3: Plantando en tierra fértil

Establecimiento de condiciones para la sostenibilidad y legitimidad de la intervención. Esta fase se afianzó mediante:

La creación de capacidades en temas bandera del proyecto. Formalización de alianzas estratégicas.

A. La creación de capacidades empresariales y empoderamiento de mujeres y jóvenes. Este proceso fue una constante a lo largo de la vida del proyecto, enfatizando la formación en cuatro áreas: A.1 Curso/diplomado: Formador (a) de emprendedores (as) empresariales indígenas y afrodescendientes de Honduras. Fue impartido por el Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET) y se desarrolló de octubre 2019 a abril 2021. Se diplomaron 48 participantes con competencias de formadores de emprendimiento empresarial indígena y afrodescendiente. El diplomado se vio ampliamente multiplicado a través del proceso de réplica, mediante el cual cada egresado tuvo la responsabilidad de formar a 12 personas más. Con esta dinámica, se logró replicar con 640 personas (todos jóvenes de los grupos étnicos meta). En el marco del consorcio, esta acción estuvo bajo la responsabilidad de FUNACH en un trabajo conjunto con el CENET. A.2 Formación de capacidades en género y empoderamiento social y económico. La temática se desarrolló con el concurso de todo el clúster de beneficiarios del proyecto: Consejos Territoriales (3) y Consejos de Tribu (2), organizaciones beneficiarias de iniciativas empresariales, Red de Mujeres y Oficinas Municipales de la Mujer (OMM). Para la formación de capacidades en género y empoderamiento, se desarrolló la respectiva malla curricular, diseño metodológico y cartilla con la descripción de contenidos y módulos a desarrollar: Módulo 1: Derechos humanos de las mujeres y pueblos originarios Módulo 2: Desarrollo económico sostenible y emprendimiento Módulo 3: Las violencias: “Parece normal, pero no violencia” Módulo 4: Incidencia como herramienta para la gestión del desarrollo Módulo 5: Autoestima y liderazgo En el marco del consorcio, esta acción estuvo bajo la responsabilidad de MIMAT en un trabajo conjunto con las OMM.

16


A.3 Gobernanza forestal Se desarrolló con el concurso de todo el clúster de beneficiarios: Consejos Territoriales (3) y Consejos de Tribu (2), organizaciones beneficiarias de iniciativas empresariales, oficinas locales del ICF, representantes de iglesias y productores, entre otros. Pese a que la temática de gobernanza forestal se perfiló con un alcance mayor, los esfuerzos se concentraron en el desarrollo de tres temas: Auditoría social forestal Rendición de cuentas Mecanismo AVA FLEGT En el marco del consorcio, esta acción estuvo bajo la responsabilidad de FUNACH en un trabajo conjunto con el ICF.

Vale destacar que la formación en este tema mantuvo la transversalidad en todos los demás espacios formativos/inversión del proyecto (Gobernanza, Iniciativas Empresariales, Plataformas DEL y asistencia técnica empresarial). Con ello se logró un mayor alcance y apropiación en los beneficiarios.

A.4 Formación empresarial (CDE-MIPYME) El trabajo colaborativo con los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) se basó en un acompañamiento integral a las iniciativas empresariales. En tal sentido, ambos CDE (Yoro y Gracias a Dios) desarrollaron (luego de una fase diagnóstica) asistencia en aspectos de legalización, organización, producción y comercialización. Se forjaron capacidades en los temas siguientes: Manipulación de alimentos Contabilidad básica Registros contables Roles y funciones de estructuras directivas Modelos de negocios Técnicas de ventas Manejo de plataformas digitales En el marco del consorcio, esta acción estuvo bajo la responsabilidad de Ayuda en Acción en un trabajo conjunto con los CDE-MIPYME Región Cordillera Nombre de Dios y Región Mosquitia.

A.5 Asistencia técnica productiva a las cadenas de valor La intervención del proyecto (pese a su dificultosa gestión) implicó la formación integral de las y los participantes en las iniciativas empresariales, desarrollando un proceso de capacitación y asistencia en todas las cadenas de valor, acorde a cada una de las iniciativas. La asistencia técnica productiva incluyó, entre otros aspectos: técnicas para un mejor manejo de la cadena de valor, manejo productivo, uso y mantenimiento de equipo.

17

17


B.

Formalización de alianzas estratégicas

En la búsqueda de la sostenibilidad y legitimación del proceso, se hizo necesario la firma de acuerdos y cartas de entendimiento entre los socios y actores claves de los territorios y PIAH: CDE-MIPYME Región Cordillera Nombre de Dios y Región Mosquitia, con el objetivo de brindar apoyo y acompañamiento empresarial a las iniciativas identificadas y establecer un trabajo manco munado con los CDT en cada uno de los territorios. Consejos Territoriales y Consejos de Tribu. Con el objetivo de garantizar la participación plena en los procesos DEL como entidades de validación y consenso, veeduría social y enlace inclusivo de actores. Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD). A fin de fortalecer las capacida des de gestión de las plataformas DEL, facilitar la articulación entre los territorios, fortalecer las cadenas productivas identificadas y favorecer un proceso de incidencia política para un mejor des empeño presupuestario para las mujeres y jóvenes. Instituto de Conservación Forestal (ICF). A fin de brindar acompañamiento en la implementación de herramientas de planificación territorial con mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, y fortalecimiento de la gobernanza territorial y forestal. Instituto Nacional de la Mujer (INAM). A fin de ejecutar de manera conjunta actividades orientadas al fortalecimiento de capacidades de las mujeres en el ámbito de las iniciativas que promueven el empoderamiento económico de mujeres en el área de influencia PIAH. Secretaría de Salud (SESAL). Para establecer acciones de cooperación para atenciones médicas en el marco de la emergencia por COVID 19. Organización ProJoven-Swisscontact. Aunar esfuerzos técnicos y financieros para desarrollar accio nes encaminadas a mejorar la matriz productiva en los territorios PIAH. Gobiernos municipales de Puerto Lempira, Wampusirpi, Juan Francisco Bulnes y Yorito. A fin de facili tar el desarrollo y el fortalecimiento de vínculos empresariales de las iniciativas en las cadenas de valor identificadas: procesos formativos, sinergias entre actores, veeduría y auditoría social, entre otros temas.

18

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

18


3.1.4

Fase 4: Establecimiento de inversiones productivas y plataformas para el Desarrollo Económico Local (DEL).

A lo largo de la ejecución del proyecto, se impulsaron acciones para integrar cinco Plataformas DEL focalizadas en las tres cabeceras municipales (Puerto Lempira-Pueblo Miskitu; Juan Francisco BulnesPueblo Garífuna y Yorito-Pueblo Tolupán) y dos plataformas DEL comunitarias (Krausirpi-Pueblo Tawahka y Las Marías Río Plátano-Pueblo Pech). El objetivo de la plataforma DEL es articular actores y gestionar las iniciativas de desarrollo. Su trabajo se enmarca en los instrumentos siguientes:

Las agendas DEL, creadas para cada una de las plataformas. Los convenios tripartitos entre Gobierno Municipal, CDE y Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización. Una vez creadas las capacidades de género, emprendimiento y gobernanza, se concretaron las inversiones en campo. Las inversiones de las iniciativas empresariales se basaron en:

El establecimiento de un diagnóstico y desarrollo de un paquete tecnológico por iniciativa identificada. Construcción de planes de negocio y de inversión para cada iniciativa empresarial (IE). Proceso de subvenciones en cascada, establecido para identificar y financiar las IE; fue conducido mediante las líneas de selección-adjudicación de fondos previamente establecidas en el Manual de Subvenciones creado para tal fin. Entre los aspectos considerados se listan los siguientes: criterios de elegibilidad, proceso de avalúo, procedimientos de presentación, evaluación y aprobación de solicitudes, desembolsos, liquidación y rendición de cuentas.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

19


3.1.5

Fase 5: Producción y comercialización

Una vez concluida la fase de asistencia empresarial y productiva y la dotación de equipo, se dio paso a la fase de producción y comercialización. Para cada una de las iniciativas empresariales (por cadena de valor) fue posible el lanzamiento de sus productos en mercados principalmente locales. Cabe mencionar el cumplimiento de condiciones empresariales por parte de los beneficiarios, lo cual posibilitó su participación activa en las Expo-Ferias MIPyME y microempresariales, organizadas en coordinación con los CDE y las municipalidades. Es del caso señalar que los resultados en esta fase se vieron limitados/influenciados por la dilatación del desarrollo en campo de las actividades del proyecto, a causa de las dos emergencias nacionales decretadas por la pandemia de COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Por otro lado, es de suma relevancia mencionar que las condiciones logísticas, de comunicación y transporte (costos y tiempos) propias de la zona son limitantes importantes en cualquier proceso de comercialización.

3.1 La lógica de la intervención El fondo de garantía se concibe como el mecanismo financiero ideado para incrementar los ingresos y las oportunidades de empleo de los pueblos indígenas y afrodescendientes y fortalecer los procesos productivos de cacao, granos básicos y de la pesca, así como otros rubros relevantes en las regiones que son acompañadas por la Fundación Ayuda en Acción con visión de largo plazo. A nivel operativo, el Fondo de Garantía se establece con la finalidad de emitir Certificados de Garantía de Cobertura (CGC) sobre créditos que otorguen las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) de créditos y de certificados de garantías de cobertura a los beneficiarios. Primer paso: Para tales efectos, se estableció un Contrato del Fideicomiso entre AYUDA EN ACCIÓN y el BANHPROVI, con un capital de hasta SEIS MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y DOS MIL CIENTO SETENTA LEMPIRAS (L 6,792,170.00). Dicho fondo, para garantizar parcialmente ante las IFI los préstamos otorgados a los Beneficiarios Finales, de acuerdo con las condiciones detalladas en el Reglamento del Fondo de Garantía y que serán respaldadas con el capital del Fondo de Garantía FOGAPIAH.

20


Pasos subsiguientes: Establecido el contrato de Fideicomiso, se da paso al establecimiento de los respectivos contratos de adhesión con las IFI , que otorgarían créditos mediante fondos propios y redescuento, y tramitan la emisión de Certificados de Garantía de Cobertura en los casos que aplique. Sin embargo, a la fecha, el único contrato de adhesión que se ha establecido es con la Cooperativa Chorotega, la cual aún no ha facilitado ningún crédito. Sin embargo, es de destacar que el Fondo de Garantía va más allá de la vida del proyecto PIAH, porque este se ciñe a la permanencia de la Fundación Ayuda en Acción. De las indagaciones recabadas para esta sistematización, se identifica que el Fondo de Garantía y los productos financieros ofrecidos no responden a las características del esquema de producción de las cadenas de valor impulsadas, ni a las singularidades territoriales, de acceso y comunicaciones, de las zonas de intervención del proyecto PIAH.

En tal sentido, el proyecto PIAH concluye su intervención dejando iniciados procesos de producción, pero con la necesidad de un mayor acompañamiento para la consolidación de mercados.

2 Todas aquellas instituciones calificadas como elegibles por BANHPROVI, dentro de las cuales se incluyen intermediarios financieros supervisados por la CNBS (Bancos Comerciales, Sociedades Financieras y Organizaciones Privadas de Desarrollo que se dedican a Actividades Financieras), las Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisadas por CONSUCOOP y otras instituciones financieras calificadas por los criterios de elegibilidad del BANHPROVI, como cajas rurales, microfinancieras y sociedades comerciales.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

21


Ilustración 2. Modelo de desarrollo local implementado por el proyecto PIAH. Fuente: Elaboración propia.

3.3 Proceso de aprendizaje El modelo de desarrollo puesto en práctica por el proyecto PIAH permite identificar tres categorías de aprendizajes: Los resultados plenamente exitosos de los que se derivan aprendizajes valiosos. Los ajustes del proceso sobre la marcha, que forzaron la creatividad de la intervención, generando un aprendizaje innovador. Limitantes encontradas, que plantean la mejora continua y forman parte del crecimiento y la madurez de los procesos y las intervenciones de proyectos basados en la participación de mujeres y jóvenes de grupos indígenas y afrodescendientes.

22


Resultado exitoso

Aprendizaje valioso

La sostenibilidad de la intervención del proyecto PIAH se potencia con el establecimiento de alianzas entre socios estratégicos y servicios especializados locales, aprovechando las estructuras existentes y capitalizando la experticia generada en el área de influencia del proyecto.

El establecimiento de sinergias, el aprovechamiento de las capacidades y fortalezas locales y la complementariedad de esfuerzos, eficientizan las intervenciones y permiten el perfeccionamiento de instrumentos y metodologías de intervención.

Comunicación efectiva facilitada por la intervención e interacción de MIMAT, basada en el manejo de su propia lengua, lo que permitió confianza, cercanía e identidad con el proceso.

En territorio indígenas, es crucial lograr una comunicación efectiva. En tal sentido, es de consideración ineludible la comunicación en su propia lengua.

Empoderamiento del género femenino indígena, con muestras claras de un despertar hacia una sociedad más justa, en la que se han apropiado del valor de la mujer, sus capacidades como agente de cambio y sus derechos como ser humano.

Muy probablemente, el término sororidad sea un enfoque inherente a la naturaleza del proyecto PIAH. No obstante, se ha evidenciado que el empoderamiento del género femenino en territorios indígenas va más allá de un apoyo solidario. Es una cuestión de derecho a una vida digna: sin violencia, sin maltratos, sin miedos.

3 Se denomina sororidad al vínculo de solidaridad entre las mujeres, especialmente de cara a las discriminaciones y violencias provenientes de una cultura patriarcal. En: https://concepto.de/sororidad/#ixzz7Zp3agGkM

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

23


Resultado exitoso

Aprendizaje valioso

El proceso formativo se basó en generar oportunidades de poner en práctica lo aprendido: desde el proceso de réplica del Diplomado “Formador(a) de emprendedores(as) empresariales indígenas y afrodescendientes de Honduras” y los procesos de auditoría social-forestal, hasta la formación facilitada por el CDE a las iniciativas empresariales.

El concepto Tawa, Tawa (Paso a Paso): “La memoria no es computadora, lo teórico se olvida, lo práctico se queda”. Lo práctico se queda: fue una de las expresiones claves en el proceso de formación de capacidades de las mujeres y jóvenes alcanzados por el proyecto. Se destacó la oportunidad de poner en práctica lo aprendido de manera inclusiva y participativa.

Vinculación tripartita. Firma de convenios tripartitos entre CDE, SGJD y gobiernos locales.

La oportunidad de que un proceso transcienda se basa en el empoderamiento local. La firma de convenios entre PIAH y sus aliados estratégicos han servido para mostrar el camino a seguir por los actores locales, quienes asumen roles y responsabilidades más allá de la presencia de un proyecto.

Limitantes encontradas

Aprendizaje cuesta arriba Mejoras continuas

Existe un vacío sobre los mecanismos de resguardo de las memorias institucionales y organizativas. Cuando se trata de la formación de capacidades, estas se quedan en el individuo y, de igual manera, la memoria institucional recae en personas.

Las vinculaciones con unidades de Gobierno pueden retraer o interrumpir valiosos procesos de desarrollo, principalmente cuando su visión y misión sobre el desarrollo socioeconómico local no es congruente con el contexto de los PIAH. La sostenibilidad de un proyecto se sustenta en que, al cierre del proyecto, exista continuidad y vigencia del proceso emprendido. En tal sentido, los procesos de género y emprendimiento debieron vincularse a las Iniciativas Empresariales, Red de Mujeres y los CDE, instancias sin nexos con los cambios sistemáticos de las entidades gubernamentales.

24


4. LOS PROCESOS BANDERA DEL PROYECTO PIAH 4.1 Plataforma DEL El Desarrollo Económico Local es un proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local, mediante el aprovechamiento de los recursos endógenos. En el país, este enfoque se gesta y es liderado por la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, que impulsa la creación de estas estructuras en los municipios, con una metodología establecida. Luego de un diagnóstico y consenso de las partes interesadas, uno de los principales instrumentos para operativizar una Plataforma DEL es la construcción de la Agenda DEL, un instrumento participativo de ejecución de corto plazo, que requiere un diagnóstico previo y priorizar los sectores productivos. A continuación, se describe el accionar PIAH para establecer cinco plataformas DEL: DEL Puerto Lempira, DEL Krausirpi, DEL Juan Francisco Bulnes, DEL Las Marías y DEL Yorito.

4.1.1 La lógica de la intervención Con el establecimiento de las plataformas DEL en cada uno de los 5 territorios indígenas-afrodescendientes, se buscó cerrar la brecha de promover acciones aisladas, contando con un mecanismo local desde donde se ejecuten políticas territoriales y municipales, y se puedan consensuar y concretar iniciativas productivas. En este escenario, el modelo de Plataforma DEL desde la óptica PIAH se perfiló como una oportunidad para fortalecer la gobernanza en cada territorio, con la integración plena de los gobiernos territoriales (Consejos Territoriales y Consejos de Tribu) y el anclaje para iniciativas innovadoras de emprendedores (mujeres y Jóvenes) con acceso al crédito. En términos prácticos, las plataformas DEL representan en cada uno de los territorios la estructura organizativa y logística desde la cual se concretan las inversiones productivas / iniciativas empresariales (ver ilustración 3). Metodológicamente, las plataformas DEL se estructuraron en los pasos siguientes: 1.

Organización y planificación del territorio. Conformación de la agenda DEL.

La agenda DEL constituye el marco orientador consensuado para el desarrollo de los cinco territorios. Su elaboración partió del análisis de información sobre los actores locales, medios de vida, cadenas de valor y oportunidades de negocios, entre otros aspectos. Sobre esta base de información se procedió a construir la agenda DEL para cada uno de los cinco territorios. De la agenda DEL, la información más valiosa se resume en la identificación de acciones a gestionar para cada una de las cadenas de valor y las iniciativas productivas seleccionadas.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

25


2.

Operativización de la plataforma DEL

Esta fase estuvo conformada por: El desarrollo de un proceso intensivo de fortalecimiento de capacidades en emprendimiento con todos los actores de la plataforma DEL (contrapartes del PIAH, Consejos Territoriales, Consejos de Tribu, líderes comunitarios, emprendedores y gobiernos locales. Gestión y establecimiento de condiciones para el funcionamiento de un negocio (plan de negocio, documentación legal y administrativa, asesorías empresariales), inserción de actividades económicas, establecimiento de convenios, normativa para acceso a fondos (reglamento de subvenciones en cascada y fondo de garantía), montaje de las iniciativas empresariales (equipamiento, capital semilla y medios de comercialización) y gestión de expo ferias MIPyME y Expo-Ferias microempresariales en sus respectivos territorios. Los actores y socios de las plataformas DEL. La integración de actores en las plataformas DEL ha buscado la representatividad de los rubros y las entidades afines a la gestión del territorio. En el cuadro siguiente se resume la conformación de cada una de las cinco plataformas DEL:

Plataforma DEL

Yorito

Batalla

Las Marías - Río Plátano

26

Integrantes (representantes de rubros de desarrollo e instituciones) CDT Santa Marta, CDE CND; municipalidad (UT Municipal Yorito y Regidora Municipal), IE Manos del Mañana, Red de Mujeres, MIPyME y representantes de los rubros: ganadería, sastrería, miel, café y granos. Municipalidad (Regidor Municipal), jóvenes pesqueros, Grupo Casabe / Barauda, Salud Pública, ICF, Iglesia, CT/Secretaría y CDE Mosquitia. Turismo, jóvenes emprendedores, Iglesia evangélica, UT Pech, CDT Pech, Educación, Iglesia católica y representantes de los rubros: artesanías y miel - ASO OWAH.

Territorio/Grupo indígena-afrodescendiente

Tolupán

Juan Francisco Bulnes/ Barauda- Garífuna

Pech


Krausirpe

Puerto Lempira

FITH, Salud, Patronato, iglesias, Chocolate/Yakalbas y representantes de los rubros: granos básicos y cacao.

ANDIS, MOMANASTA/miel, CT AUHYAYARI, ICF, TINK y CODA, Cámara de Comercio, Grupo Pesca Río Kruta, Red de Mujeres y CT Katainasta.

Tawahka

FINZMOS y Katainasta. Misquito.

Ilustración 3. Modelo metodológico para establecer las 5 plataformas DEL-PIAH. Fuente: Elaboración propia.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

27


4.1.2 Capitalización de la experiencia plataformas DEL En esta sección se presenta un análisis retrospectivo del contexto de la intervención y los resultados, aciertos y desaciertos generados del establecimiento de las plataformas DEL en territorios indígenas y afrodescendientes del proyecto PIAH.

Resultado exitoso

Aprendizaje valioso

El empoderamiento de los socios locales como factor clave en el acompañamiento de las iniciativas empresariales.

La apropiación identificada y evidente de los CDE Región Cordillera Nombre de Dios y Región Mosquitia y alcaldías municipales.

Ajuste del proceso

Aprendizaje innovador

La búsqueda de oportunidades y espacios de acercamiento y armonización de dos enfoques de Gobernanza Territorial (gobiernos municipales y Consejos Territoriales y Consejos de Tribus).

El concurso de los Consejos Territoriales y Consejos de Tribus en el seno de las plataformas DEL representa la oportunidad de integrar visiones y misiones de desarrollo bajo un mismo fin, a la vez que se promueve el reconocimiento y la legitimidad de las intervenciones de desarrollo en estos territorios.

El reconocimiento del derecho de los gobiernos en territorios indígenas y afrodescendientes.

28


Limitantes encontradas

Aprendizaje cuesta arriba Mejoras continuas

La memoria institucional de procesos de desarrollo requiere de resguardo para poder capitalizar la experiencia.

Los cambios de Gobierno suscitados en el año en curso (2022) exigen esfuerzos adicionales para acercar a las nuevas autoridades al proceso, a fin de darle seguimiento.

Procesos de planificación de corto plazo para un territorio.

Las agendas DEL se enfocan en un periodo corto de tiempo (la mayoría no va más allá de septiembre 2022). Sin embargo, los esfuerzos que conlleva su elaboración son significativos. Por tanto, se identifica la necesidad de ampliar la visión de temporalidad y el número de iniciativas.

4.1.3 Instrumentos metodológicos generados Agendas DEL para cada uno de los cinco territorios. Convenios tripartitos entre: CDE, Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, gobiernos municipales, Consejos de Tribu y Consejos Territoriales.

4.2 Formación de capacidades en mujeres y jóvenes de 4 territorios indígenas y un afrodescendiente El enfoque de formación de capacidades del proyecto PIAH, fue más allá de aspectos teóricos sobre el empoderamiento del género femenino. Representó la oportunidad de sacudir una cultura de su letargo, donde la participación de las mujeres como agentes activos de desarrollo ha sido invisibilizado y poco valorado. Ha sido un proceso intrépido, casi revolucionario y digno de rescatar, pues abrió brechas en territorios donde las mujeres han sido sujetos pasivos en los procesos de desarrollo, donde sus capacidades y creatividad emprendedora han sido poco estimuladas.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

29


4.2.1 La lógica de la intervención En este proceso, la premisa ha sido promover el empoderamiento de las mujeres como gestoras del desarrollo con capacidades y oportunidades de desarrollarse como individuos y agentes de cambio en la sociedad, dando paso al mejoramiento de sus medios y calidad de vida (ver ilustración 4).

Ilustración 4. Formato de desarrollo integral de capacidades empresariales. Fuente: Elaboración propia.

Es de destacar que el proceso de formación de capacidades en el marco del proyecto PIAH no se puede ceñir a formaciones en género, ni se puede asociar únicamente con la transversalización de una temática. Más allá de lo anterior, es la búsqueda de crear capacidades, de forjar confianza y rescatar la dignidad humana, con el fin superior de mejorar las oportunidades de desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En este orden de ideas, el proceso de formación de capacidades se abordó desde varios temas, complementarios entre sí: A. La formación en emprendimientos empresariales, que requirió de dos socios especializados: los CDE y el CENET. Los CDE desarrollaron un paquete de asesoría empresarial a los grupos de emprendedoras (iniciativas empresariales), en complemento de todo el acompañamiento en el montaje de las iniciativas. Por su parte, el CENET fue responsable de desarrollar el Diplomado “Formador(a) de emprendedores(as) empresariales indígenas y afrodescendientes de Honduras”, para lo cual fue preciso diseñar una currícula específica.

30


Sostenibilidad. Es necesario enfatizar en el proceso de réplica llevado a cabo a partir del Diplomado. Ello consistió en un factor de 1:12 por cada Formador(a) de emprendedores. A partir de los 48 formadores (as), se tiene un alcance de réplica de 640 jóvenes (mujeres y hombres), en quienes se multiplica el proceso de formación de capacidades en emprendimiento. A.1 Instrumentos metodológicos generados Formación CDE: 7 guías para el Fortalecimiento de Iniciativas empresariales en el contexto de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras (PIAH). - Modelo de Negocios CANVAS. - Manual Administrativo y Contabilidad Básica. - Técnicas de venta. - Registros contables. - Costos de producción. - Asesoría legal, roles y funciones - Liderazgo operativo y productivo. Formación CENET: Diseño curricular del Diplomado “Formador(a) de emprendedores(as) empresariales indígenas y afrodescendientes de Honduras”. B.

Formación en gobernanza forestal y social

Beneficiarios. Esta formación enfatizó en los Gobiernos Territoriales y las iniciativas empresariales. El propósito de las capacitaciones en auditorías forestales y sociales, rendición de cuentas y el mecanismo AVA FLEGT, fue crear capacidades para la regencia de sus territorios. Sostenibilidad. Como parte de las capacitaciones, se llevaron a cabo ejercicios en campo de auditorías forestales y sociales. La experiencia mostró la importancia de estos procesos. B.1 Instrumentos metodológicos generados - Guía metodológica para implementar auditorías social y forestal, en español y misquito. - Cartilla sobre AVA FLEGT, en español y misquito. - Formato y ejercicios de planificación para procesos de rendición de cuentas. C.

Género y emprendimiento

Beneficiarios: Todo el abordaje de los temas vinculados a género y emprendimiento se desarrolló para las iniciativas empresariales, la Oficina Municipal de la Mujer y las Redes de Mujeres (organizadas en cada municipio) Sostenibilidad. Por la trascendencia del tema de género en el marco del proyecto, fue necesario identificar un mecanismo de sostenibilidad, basado en el fortalecimiento de una estructura de orden civil (Red de Mujeres establecidas en cada municipio) y la OMM como instancia del Gobierno Municipal, que puede servir como enlace para canalizar las necesidades y demandas de las mujeres en cada municipio. En el desarrollo de esta temática, también se integró el proceso de réplica, con el propósito de lograr un efecto multiplicar de la formación. Uno de los grandes aportes de esta interacción ha sido estimular la incidencia para el buen uso del 5% del presupuesto municipal destinado a la OMM. No obstante, se identifica que los procesos de participación de las mujeres en estos territorios aún son incipientes. En consecuencia, se estableció en cada territorio

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

31


la plataforma de género y desarrollo sostenible, con el concurso de las organizaciones afines presentes en el territorio. C.1 Instrumentos metodológicos generados Estrategia de sostenibilidad, género y desarrollo sostenible en pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras. Plan de acción para la plataforma de sostenibilidad, género y desarrollo sostenible. Malla curricular, diseño metodológico y cartilla de contenido para llevar a cabo la formación de facilitadoras en equidad de género y empoderamiento social y económico con los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras. D. Formación de asistencia técnica productiva en cadenas de valor (miel, granos, cacao y madera). Para cada una de las iniciativas empresariales se desarrollaron capacitaciones y asistencias técnicas especializadas para un mejor manejo de la cadena de valor, manejo productivo y uso y mantenimiento de equipo. Beneficiarios: esta formación estuvo dirigida a los beneficiarios de las 16 iniciativas empresariales. Sostenibilidad. Los emprendimientos empresariales requieren de una formación integral, partiendo de un pleno conocimiento de la cadena de valor o del eslabón propiamente productivo, pasando por el procesamiento y la comercialización.

4.2.2 Capitalización de la experiencia De acuerdo con la dinámica de identificación de aprendizajes valiosos, innovadores y los que requieren Resultado exitoso Aprendizaje valioso de mejoras, el proceso formativo del proyecto PIAH deja la lectura siguiente: Ha sido posible constatar que los y las beneficiarias desarrollaron habilidades de comunicación, logrando ser participativos; tienen mayor facilidad de expresión, mayor interacción entre sí, y habilidades de coordinación y trabajo en equipo.

En materia de gobernanza forestal, la aplicación de instrumentos de auditoría social y los ajustes a partir de ello (Caso Junta de Agua-CT Pech).

32

El formato seguido a lo largo del proceso de aprendizaje partió de una base diagnóstica, con una clara identificación de necesidades y adecuación de guiones metodológicos a los grupos meta. La pertinencia de los contenidos y métodos utilizados se refleja en la apropiación de los conocimientos impartidos y en la motivación y aptitud empresarial evidenciada en cada una de las iniciativas. Existe la necesidad de nuevos conocimientos que orienten y faciliten la instrumentación de la gobernanza bajo el modelo territorial indígena. Es muy probable que, ante la carencia de instrumentos formales, la gobernanza de estos territorios sea débil y poco transparente.


Ajuste de proceso

Aprendizaje cuesta arriba

Las formaciones de empoderamiento de las mujeres también implican hablar un mismo lenguaje con el género masculino.

Una vez generado un cambio de actitud en las mujeres, se requiere que este cambio sea entendido y asumido por los hombres, en pro de no distorsionar el modelo de convivencia familiar.

Es necesaria una cultura de planificación de las iniciativas productivas y legalizar la empresa. Es necesario identificar el proceso de inversión paso a paso, como parte de la visión empresarial.

La consolidación de una iniciativa empresarial parte del planteamiento de una ruta clara (plan de negocio y de inversión), que permite ordenar el proceso de inversión, logrando con ello mayor eficiencia en el uso de los recursos financieros disponibles. Esto requiere de servicios especializados. El proceso de legalización de una empresa es el principal obstáculo en esta región.

4.3 Iniciativas empresariales En la búsqueda de la mejora de la matriz productiva en los cinco territorios, el proyecto PIAH impulsa 16 iniciativas empresariales, con una inversión total de L 3,202,087.00, beneficiando a 830 socios directos y 4,150 familias. Los aportes a las IE consisten en: dotación de equipo y materiales para mejorar los procesos de producción; acompañamiento y fortalecimiento de conocimientos y habilidades emprendedoras; fortalecimiento de las organizaciones de base indígenas y afrohondureñas y desarrollo local; establecimiento de acuerdos y convenios de gestión para el posicionamiento en aspectos de producción y comercialización, y fortalecimiento técnico en cadenas de valor para mejorar procesos (ver ilustración 4).

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

33


4.3.1 Resumen de las iniciativas productivas Cadena de valor: Medusa y escama Iniciativa empresarial: Empresa Río Kruta Datos generales: Localizada en el Territorio Katainasta-Comunidad de Río Kruta. Número de socios: 31 (11 mujeres y 3 participando en JD). Inicios de la organización: 2010 Motivación de organización: Surge ante la problemática de la sobrepesca en el sector del humedal del río Kruta. Se propone la pesca en el mar para disminuir la presión sobre el recurso pesquero del río y dar paso a la recuperación del stock pesquero. El único ingreso económico en las comunidades es por la pesca (aproximadamente un 80%). Aporte de PIAH: Capacitaciones empresariales, equipamiento con sistema de cosecha de agua, plan de negocio, sistema solar para refrigeración, equipo de pesca. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: establecer las condiciones para poder comprar, procesar y almacenar producto para la comercialización. Establecimiento de acuerdo comercial (compra/venta).

Ilustración 5. Formato de ejecución para las iniciativas empresariales proyecto PIAH. Fuente: Elaboración propia.

34


Aprendizajes de los beneficiarios: El trabajo mancomunado y la motivación a lo interno de la organización son esenciales. El grupo surge por una necesidad sentida de sus miembros. El capital de trabajo en sus comunidades es la principal limitante. Trabajo asociativo en las comunidades. Es necesario tener en orden los aspectos legales y administrativos de la empresa para poder ser apoyados. Los intercambios de experiencias son de mucho aprendizaje. Debe hacerse la transferencia y el relevo generacional. En su caso, el 60% de sus miembros son jóvenes. Frase clave de la iniciativa: “Con el apoyo del proyecto PIAH ya nos sentimos empresarios”. “Estamos en un 90% del cumplimiento de las expectativas de nuestra organización después de más de 20 años”. Cadena de valor: Medusa y escama Iniciativa Empresarial: Empresa Servicios Múltiples KAUMA Datos generales: Localizada en el Territorio Katainasta, comunidad de Kaukira, municipio Puerto Lempira. Número de socios: 96 (47 mujeres y 3 participando en JD). Inicios de la organización: 2011 Motivación de organización: incursionar en la pesca de medusa, actividad que ha sido altamente rentable para el grupo. El único ingreso económico en las comunidades es por la pesca (representa un 90% aproximadamente). Aporte recibido de PIAH: Capacitaciones empresariales, formación del Diplomado (2 y 36 réplicas), equipamiento con sistema de cosecha de agua, plan de negocio, equipo de pesca y participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Mejorar las condiciones para poder comprar y almacenar producto y emprendimiento en la actividad de curtiembre de la piel del pescado róbalo. Mejora de actitud como empresarios y autogestión (gestión de préstamo en la Cooperativa Chorotega); establecimiento de acuerdo comercial (compra/ venta); mejoramiento en cuanto a las capacidades de negociación y manejo administrativo de una microempresa. Para mejorar los servicios a la comunidad, proponen impartir cursos de computación ante los limitados conocimientos sobre el tema. Aprendizajes de los beneficiarios: Las Expo-Ferias son una herramienta valiosa para mejorar los ingresos, mejorar las habilidades de mercadeo y una oportunidad para que la población tenga acceso a alimentos. Han mejora las aptitudes empresariales. Su trabajo es valorado. La falta de capital semilla en los grupos de mujeres es la principal limitante.Muchas mujeres son madres solteras o viudas, y la formación en género y el diplomado les ha sido de mucho interés y ayuda.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

35


Frase clave de la iniciativa: “Luego del análisis de costos de producción (ejercicio hecho en el diplomado) en la elaboración de pan, ya sé el valor que tiene el pan que elaboro. Entonces dije: estoy regalando mi producto”. Iniciativa Empresarial: Empresa EPMY Datos generales: Localizada en el Territorio Katainasta, comunidad de Yahurabila, municipio Puerto Lempira. Número de socios: 87 (44 mujeres, 4 participando en JD y 20 son jóvenes). Inicios de la organización: 2013 Motivación de organización: para incursionar en la pesca de medusa, actividad que ha sido altamente rentable para el grupo. El único ingreso económico de las comunidades es por la pesca. Aporte recibido: Capacitaciones empresariales, formación del diplomado (3 y 45 réplicas), equipamiento con sistema de cosecha de agua, construcción de pozo, plan de negocio, equipo de pesca, participación en Expo-Ferias. Apoyo solidario en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. En proceso la documentación legal de la empresa. A partir del proyecto se logra: diversificar las opciones de comercialización, mejoramiento en cuanto a las capacidades de emprender y manejar un negocio, mejora y equipamiento del centro de acopio. Establecimiento de acuerdo comercial (compra/venta) Aprendizajes de los beneficiarios: Deben mejorar las oportunidades de comercialización. Falta capital semilla. Requieren equipo para mantener el pescado refrigerado y no tener pérdidas. Frase clave de la iniciativa: “Con el diplomado hay una mujer que enseñó a su hijo en edad escolar a emprender su pequeño negocio”. Iniciativa Empresarial: Pescadores artesanales de la zona costera de Brus Laguna (PAZCOBLA) Datos generales: Localizada en el Territorio Rayaka, comunidad Barra Patuca, municipio Brus Laguna Número de socios: 21 (11 mujeres y 10 varones) Inicios de la organización: 2015. Motivación de organización: pesca, compra y venta de pescado. Aporte recibido: Capacitaciones empresariales en administración, derechos de la mujer, sobrevivencia, formación del diplomado y réplicas (2:15); equipo de pesca (anclas contenedoras para almacenar producto), equipo para refrigeración con paneles solares, plan de negocio, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota.

36


Aporte recibido: Capacitaciones empresariales en administración, derechos de la mujer, sobrevivencia, formación del diplomado y réplicas (2:15); equipo de pesca (anclas contenedoras para almacenar producto), equipo para refrigeración con paneles solares, plan de negocio, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Reducción en un 80% de sus costos de producción y autogestión de nuevo centro de acopio. Diversifican a la curtiembre de piel de pescado róbalo. Aprendizajes de los beneficiarios: El trabajo organizativo ha sido clave. Oportunidad de compartir y mejorar conocimientos entre ellos. Ordenamiento de las finanzas del grupo; ahora hay un mejor control. Frase clave de la iniciativa: “En grupo se ayuda a más familias”. Iniciativa Empresarial: Grupo de Jóvenes Pescadores Garífunas (WAMENIGUI ) Datos generales: Localizada en el Territorio Barauda, comunidad de Batalla, municipio Juan Francisco Bulnes. Número de socios: 20 Inicios de la organización: 2019 Motivación de organización: Búsqueda de oportunidades de desarrollo e ingresos. El único ingreso económico en las comunidades es por la pesca. Aporte recibido PIAH: Capacitaciones empresariales, asistencia técnica productiva, formación del diplomado (2 y 36 réplicas), participación en Expo-Ferias, sistema fotovoltaico y frío, transporte fluvial (lancha y motor). Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Conectar con otras iniciativas de comercio a través de las Expo-Ferias. Cadena de valor: Madera Iniciativa Empresarial: Empresa TINKY y KODA Datos generales: Localizada en el Territorio FINZMOS, comunidad de Mocorón, municipio Puerto Lempira. Número de socios: 155 en TINKY y 127 en KODA

4 Nuestra esperanza

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

37


Inicios de la organización: 1988 Motivación de organización: ante la baja rentabilidad del aprovechamiento de la madera y la comercialización en timber (en troza), se proponen darle valor agregado. Aporte recibido: Capacitaciones empresariales, formación del diplomado y réplicas, plan de negocio, equipo para el aprovechamiento forestal, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. A partir del proyecto se logra: Mejorar la calidad de la madera aserrada y establecer acuerdo comercial (compra/venta). Aprendizajes de los beneficiarios: Deben mejorar la oferta de sus productos, dándoles un valor agregado. Cuentan con un manual de normas para el uso del equipo para que este sea bien administrado. Las auditorías forestales y sociales son importantes porque nos enseñan cómo administrar el recurso de forma eficiente. Frase clave de la iniciativa: “No hay rentabilidad, debemos darle un valor agregado a la madera”. Cadena de valor: Miel Iniciativa Empresarial: Empresa MOMANASTA Datos generales: Localizada en el Territorio FINZMOS, comunidad de Mocorón, municipio Puerto Lempira. Número de socios: 65 Inicios de la organización: 2000 Motivación de organización: Deciden organizarse como mujeres, porque solo existían organizaciones de hombres. Aporte recibido: Capacitaciones y acompañamientos empresariales, formación del diplomado y réplicas (2 y 24), plan de negocio, equipamiento para producción de miel, dotación de colmenas y centro de acopio, sistema fotovoltaico y participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. A partir del proyecto logran: Comercializar miel; no obstante, debido a Eta e Iota, registran pérdidas de colmenas, lo que ha reducido su capacidad de cosecha. Además, se reportan conflictos internos en la organización. Aprendizajes de las beneficiarias: La cohesión del grupo es importante, así como la prevención de riesgos con base en las lecciones aprendidas. Iniciativas Empresariales: ASO OWAH y ASE KAMAZA Datos generales: Localizadas en el Territorio Pech, comunidad Las Marías, Río Plátano y Waitna-Tara, municipio de Brus Laguna. Número de socios: ASO-OWAH, 11 (8 mujeres y 3 hombres) y ASE KAMAZA, 11 socios (6 mujeres y 5 hombres). Inicios de la organización: 2017, luego una reactivación con PIAH. Motivación de organización: Compra y venta de oro/miel.

38


Aporte recibido: Capacitaciones empresariales, asistencia técnica productiva, formación del diplomado y réplicas, equipamiento para la producción de miel, dotación de colmenas, calendario apícola, plan de negocio, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Establecer un medio de generación de ingresos para las familias de las comunidades Las Marías y Waitna-Tara. Un mayor aporte de las mujeres al sustento familiar. Aprendizajes de los beneficiarios: Cuentan con su calendario apícola. Hubo pérdidas de las colmenas en un inicio porque no se les capacitó a tiempo, y no conocían la actividad de la apicultura. Los procesos de rendición de cuentas son importantes para un mejor control administrativo. Se auditó el proyecto de agua de la comunidad y se corrigieron fallas en su administración. Frase clave de la iniciativa: “Ayudamos en nuestros hogares al sustento de nuestros hijos”. Iniciativa Empresarial: APIS, Los Achotes Datos generales: Localizada en el Consejo de Tribu Luquigüe, comunidad Los Achotes, municipio de Yorito. Número de socios: 35 (30 mujeres y 5 hombres) Inicios de la organización: 2019. Motivación inicial de la organización: Producir miel de abeja. Aporte PIAH: Capacitaciones empresariales, asistencia técnica productiva, administración, derechos de la mujer, formación del diplomado y réplicas, construcción y equipamiento de centro de acopio, dotación de colmenas, equipamiento para producción de miel, plan de negocio, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota.

5 ASO OWAH: corriente de agua en lengua Pech. 6 ASE KAMAZA: miel de blanco en lengua Pech.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

39


Logros: Emprendimiento de un nuevo negocio y activación de su centro de acopio. Adquisición de habilidades de comunicación e interacción. Establecimiento de acuerdo comercial (compra/venta). Aprendizajes de los beneficiarios: Es necesario conectar con mercados para comercializar el producto. La actividad comienza a generar ingresos. Cadena de valor: Cacao Iniciativa Empresarial: TAWAHKA YAKALBAS Datos generales: Localizada en el Territorio Tawahka, comunidad Krausirpe, municipio de Wampusirpi. Número de socias: 17 Inicios de la organización: 2004. Motivación de organización: Buscar oportunidades para madres solas y viudas. Aporte recibido: Capacitaciones empresariales, formación del diplomado y réplicas (5 y 60), asistencia técnica productiva, equipamiento para la producción de chocolate (utensilios, fogones, centro de acopio y procesamiento de cacao) plan de negocio, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Procesar por primera vez el chocolate en pequeños bloques rectangulares y cilíndricos y superar el temor a participar y expresarse. En curso la gestión de la feria artesanal ante la municipalidad de Wampusirpi. La presidente del grupo es la vice alcaldesa del municipio de Wampusirpi. Cuentan con formación sobre cómo manejar un negocio. Este solo es el primer paso; queda pendiente la búsqueda de mercados para comercializar. Aprendizajes de las beneficiarias: Como manejar un negocio. Frase clave de la iniciativa: “Nuestra tierra es la madre de todo”. Iniciativa Empresarial: Asociación de Productores KULNIN ASLAH Datos generales: Localizada en el Territorio Tawahka, comunidad Krausirpe, municipio de Wampusirpi. Número de socios: 14 (2 mujeres). Inicios de la organización: desde 1963 ya sembraban cacao. Motivación de organización: retomar la actividad de producción de cacao. Aporte recibido: Capacitaciones empresariales, formación del diplomado y réplica, asistencia técnica productiva, centro de acopio, herramientas para manejo de parcelas, capacitaciones sobre el manejo del cultivo de cacao, plan de negocio, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Gestión de personería jurídica. Logros: Reactivación de las fincas de cacao de los socios.

40


Aprendizajes de los beneficiarios: Mejorar las técnicas y buenas prácticas para el cultivo del cacao. Frase clave de la iniciativa: “Nosotros planteamos al proyecto cómo queríamos trabajar”. Cadena de valor: Casabe Iniciativa Empresarial: Grupo de mujeres casaberas, Barauda Datos generales: Localizada en el Territorio Barauda, comunidad de Batalla, municipio Juan Francisco Bulnes. Número de socias: 32 Inicios de la organización: se organizaron en los años 80, incursionando en varias iniciativas de proyectos productivos Motivación de organización: Hace 6 años decidieron emprender con la elaboración y venta de casabe. Aporte recibido: Capacitaciones empresariales, formación del diplomado y réplicas (2:15), mejoramiento y equipamiento de centro de acopio, equipo de transporte (lancha, motor y motocicleta), plan de negocio, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Participación en actividades de comercialización (Expo-Ferias) y elaboración de productos para venta local. Cadena de valor: Granos básicos (frijoles) Iniciativa Empresarial: Empresa de Servicios Múltiples Manos del Mañana Datos generales: Localizada en el Consejo de Tribu Luquigüe, comunidad de Luquigüe, municipio de Yorito. Número de socias: 35 Inicios de la organización: 2005 Motivación inicial de la organización: Elaboración de artesanías.

Aporte PIAH: Capacitaciones empresariales, asistencia técnica productiva y en administración, derechos de la mujer, formación del diplomado y réplicas (2:15), mejoramiento del centro de acopio y equipo para procesar frijoles molidos, medio de transporte para comercialización, energía eléctrica en el centro, plan de negocio, capacitación en auditorías forestales y AVA FLEGT, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Emprendimiento de un nuevo negocio y activación del centro de acopio. Adquisición de habilidades de comunicación e interacción. Comercialización de productos. Aprendizajes de las beneficiarias: Es necesario conectar con mercados para comercializar el producto. La actividad comienza a generar ingresos.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

41


Cadena de valor: Café especial Iniciativa Empresarial: Cooperativa 25 de Julio Datos generales: Localizada en la comunidad de Las Vegas, municipio de Victoria, Yoro. Número de socios: 128 (51 mujeres). Inicios de la organización: 1993 Motivación inicial: Mejorar los precios de sus productos y eliminar la intermediación.

Aporte PIAH recibido: Capacitaciones empresariales, asistencia técnica productiva, administración, derechos de la mujer, formación del diplomado y réplicas (2:15), equipamiento de centro de catación de café, participación en Expo-Ferias. Apoyos solidarios en pandemia COVID 19 y los huracanes Eta e Iota. Logros: Montaje de escuela de catación (5 módulos: un mes por módulo). Establecimiento de acuerdo comercial (compra/venta). Aprendizajes de los beneficiarios: Es necesario capital de trabajo para poder competir con el intermediario.

42


4.3.2 Capitalización de la experiencia De las iniciativas empresariales financiadas por el proyecto PIAH es posible identificar:

Resultado exitoso

Aprendizaje valioso

Acompañamiento y asesoría en aspectos de legalización de las empresas (Personería Jurídica, estatutos, Registro Sanitario y Licencia Sanitaria).

La asistencia y acompañamiento del CDE en temas legales facilitó estas gestiones.

Vale decir que uno de los cuellos de botella en los emprendimientos es la gestión de la documentación legal de una empresa.

El asesoramiento empresarial integral.

El asesoramiento en legalización, aspectos organizativos (administrativos, roles y funciones) y comercialización posibilitó en buena medida que las iniciativas se concretaran en el periodo del proyecto.

Ajuste del proceso

Aprendizaje innovador

Establecer un plan de negocios e inversión para identificar una ruta clara del emprendimiento.

La identificación consensuada de la idea a emprender, acompañada de una lectura clara del beneficiario.

Limitantes encontradas

Aprendizaje cuesta arriba Mejoras continuas

Las brechas logísticas para apertura de mercados (acceso a medios de comunicación, medios de transporte y oficinas de crédito).

Las brechas logísticas para apertura de mercados (acceso a medios de comunicación, medios de transporte y oficinas de crédito).

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

43


4.3.3 Instrumentos metodológicos generados Planes de negocios y planes de inversión para cada iniciativa empresarial.

5. LECCIONES APRENDIDAS DEL PROYECTO PIAH El proyecto PIAH (periodo 2019-2022) fue estructurado sobre la base hipotética de articulación del desarrollo del territorio desde las plataformas DEL, donde se gestan y promueven iniciativas empresariales colectivas de mujeres y jóvenes, contando con la participación activa de los Consejos Territoriales, Consejos de Tribu e instancias públicas, como un factor determinante para el manejo adecuado y sostenible de los ecosistemas (agua y bosque). Concluido el proyecto, es preciso confirmar esta hipótesis, perfilando los resultados generados y sus factores condicionantes. En el proceso de esta sistematización se identifican resultados en tres categorías: Lo previsto y logrado Lo no previsto y gestionado Lo previsto y que requiere una mejor aproximación. Para lo anterior, se debe tener presente que los resultados del proyecto se enfocaron esencialmente en: promover un modelo de desarrollo económico desde la identidad de los pueblos indígenas y afrohondureños, que articulara los esfuerzos públicos y privados, locales y nacionales, y el fortalecimiento de las competencias emprendedoras de los grupos meta previstos. A continuación, se presenta una lectura general sobre: A.

Lo previsto y logrado

A.1 Articulación de plataforma DEL Se evidencia el empoderamiento de los socios locales, lo cual desempeña un rol importante en la sostenibilidad de este proceso. Destaca el compromiso asumido por los CDE y las municipalidades (a través de las UT) como instancias comprometidas a acompañar y mantener vigentes los procesos de vinculación y fortalecimiento microempresarial. El equipo de socios. La inclusión de socios especializados, con la capacidad y disponibilidad de contribuir a la instrumentación para guiar y facilitar los procesos de desarrollo económico local ha sido un factor determinante. Los aspectos metodológicos y de enfoque facilitados por la SGJD para la estructura de las plataformas DEL, el proceso formativo DEL, así como para la elaboración de las agendas DEL, vinculados a la experiencia CDE en materia de desarrollo empresarial, han constituido un binomio eficaz en la potenciación de las plataformas DEL.

44


La legitimidad de los procesos y el reconocimiento de las estructuras de gobernanza local bajo la cosmovisión indígena. La estructura de las plataformas DEL cuenta con la representatividad de los Consejos Territoriales y Consejos de Tribus, por lo que constituye un espacio de encuentro entre las dos formas de gobernanza presentes, a la vez que se promueve el reconocimiento y la legitimidad de las intervenciones de desarrollo en estos territorios. Aspectos a superar en el funcionamiento de las plataformas DEL: Rotación y/cambios de personal. Los cambios de Gobierno suscitados en el año en curso (2022) exigen esfuerzos adicionales para acercar a las nuevas autoridades al proceso, a fin de darle seguimiento. Estos factores externos ponen en riesgo la memoria institucional de los procesos de desarrollo, lo cual requiere de resguardo para la sostenibilidad de la experiencia. Procesos de planificación de corto plazo para un territorio. Del diseño de las agendas DEL, se identifica que estas se enfocan en un periodo corto de tiempo (la mayoría no va más allá de septiembre 2022). De lo anterior se deriva la necesidad de ampliar la visión de temporalidad y el número de iniciativas. A.2 Fortalecimiento de las competencias emprendedoras Empoderamiento de género y aptitud empresarial. Estas competencias se evidencian en el estatus de funcionamiento de las iniciativas empresariales. Las empresas apoyadas forman parte de una matriz productiva que ofrece productos en mercados locales. En el cumplimiento de este resultado, los factores determinantes gestionados por el proyecto PIAH son los siguientes: Un proceso formativo integral, que cubre todos los eslabones de una iniciativa empresarial: desde la asistencia técnica productiva y la formación como emprendedor, hasta la asesoría empresarial. Lo anterior requiere del concurso de servicios especializados de asesoría, que le atribuyen complejidad al proceso de asistencia, pero su omisión puede implicar una ruptura o caída del proceso de los emprendimientos empresariales. Construcción de instrumentos y herramientas metodológicas a partir de una base diagnóstica del territorio y de las demandas de la población meta. Una demanda satisfecha sobre el reconocimiento del rol de la mujer como agente de cambio y el respeto de sus derechos como ser humano. Ha sido evidente la necesidad de inclusión de las mujeres en los territorios indígenas donde —y no necesariamente por factores culturales—, han sido relegadas a una función estrictamente doméstica. B.

Lo no previsto y gestionado

El periodo de ejecución del proyecto PIAH se vio influenciado por la atención de dos emergencias humanitarias: la pandemia de COVID 19 y la afectación por los huracanes Eta e Iota. Estos dos acontecimientos agudizaron la vulnerabilidad frente a eventos extremos de cambio climático y las vulnerabilidades sociales-sanitarias existentes en el país. Es necesario considerar que la prevención y mitigación de riesgos sociales y ambientales demandan acciones concretas y contribuciones directas, por lo que deben verse como una gestión inherente a todo proceso de desarrollo. Por tanto, los nuevos procesos de planificación del desarrollo requieren de la incorporación tácita de líneas presupuestarias destinadas a la prevención o mitigación de riesgos ambientales y sociales.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

45


C.

Lo previsto y que requiere una mejor aproximación

La consecución de la robustez del proceso de desarrollo económico facilitado por el proyecto PIAH, fue concebida a través del establecimiento del Fondo de Garantía. Junto con las capacidades empresariales se estaría dando paso (desde las plataformas DEL) al impulso de nuevas iniciativas empresariales y al fortalecimiento de las que ya existen, que requieren de capital semilla para ser concretadas y/o fortalecidas. A lo largo del proyecto se establecieron los vínculos y las aproximaciones posibles para la operatividad del Fondo de Garantía. Pese a ello, no se logró que el Fondo sea operativo. Uno de los vacíos identificados fue el poco interés de las agencias financieras en establecer los contratos de adhesión con la entidad administradora (BAHNPROVI). Al cierre del proyecto no existe certeza sobre las razones para que el Fondo no resultara atractivo para las entidades financieras. No obstante, se ha identificado que los productos financieros establecidos no se adaptan a las condiciones productivas de las cadenas de valor apoyadas. Por otra parte, las iniciativas empresariales de estas regiones (principalmente La Mosquitia) experimentan dificultades considerables para comercializar sus productos. Los altos costos del transporte, la baja cobertura de telecomunicaciones y la ausencia de servicios bancarios, son algunas de las brechas que enfrentan y que es urgente superar para dinamizar las iniciativas económicas. Es oportuno mencionar que la mayoría de las IE alcanzadas por el proyecto quedan en una etapa de comercialización inicial, en la cual las condiciones de mercadeo y la creación de una demanda sistémica de sus productos es crucial para la sostenibilidad.

Como apreciación final: Es vital que el Fondo de Garantía (u otra figura) sea puesto en marcha para dar continuidad y, consecuentemente, afianzar el Modelo de Desarrollo Empresarial, emprendido por el proyecto PIAH.

46


6. VALORACIONES FINALES DEL PROYECTO

El impacto del proyecto PIAH en las vidas de las y los protagonistas Empoderamiento de las mujeres Tawahka Uno de los mayores logros del proyecto PIAH, ha sido el proceso de formación de las mujeres Tawahka. Así lo confirma el testimonio de Senaida Zelaya quien, aunque temerosa de la reacción de su compañero de hogar, decidió convertirse en una mujer emprendedora y ahora es la presidenta de la empresa Tawahka Yakaibas. Luego decidió dar un salto más audaz, pues se postuló en las pasadas elecciones para integrar el gobierno municipal, y ahora es la vicealcaldesa del municipio de Wampusirpi.

Mujeres Pech: autoestima y motivación empresarial En el Territorio Pech, al inicio de la actividad apícola, los grupos de mujeres ASO OWAH y ASE KAMAZA perdieron toda su inversión en colmenas, por falta de capacitación. Sin embargo ahora, con el acompañamiento de PIAH, ya tuvieron la primera producción y su autoestima y entusiasmo han crecido, pues aportan al sustento familiar.

Mujeres Tolupanes: emprendedurismo y nuevas habilidades Las mujeres de los grupos Apis y Manos del Mañana en Liquigüe, Yorito, han incursionado en nuevos rubros productivos (miel, artesanías, hortalizas, frijoles molidos y empacados) que comercializan muy bien, pues, como ellas afirman, han desarrollado habilidades para las ventas.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

47


Mujeres Misquitas: nuevas oportunidades de negocios Después de la réplica del “Diplomado y con la incorporación de mujeres jóvenes”, el grupo Kauma se ha dinamizado. Han incursionado en la curtiembre de piel del pescado róbalo, que comercializan con la empresa Vos Honduras, que tiene su sede en Tegucigalpa.

Grupo Misquito Pazcobla Este grupo, con mucho entusiasmo, reporta un gran logro: sus costos de producción se han reducido en un 80%, a partir de que el proyecto PHIA donó un equipo de refrigeración que funciona con energía solar.

Hombres Tolupanes: solidarios con las mujeres En el grupo Manos del Mañana, en la comunidad de Luquigüe, uno de los miembros manifestó que su rol principal es motivar al grupo, especialmente a las mujeres, a quienes apoya en sus emprendimientos.

Dinamización e inserción de las economías locales en nuevos mercados Los y las emprendedoras reconocen que las Expo-Ferias MIPyME, constituyen un espacio en el que tienen la oportunidad de poner en práctica lo aprendido (mejorar la calidad de sus productos, técnicas de mercadeo, facturación) y que, además, han sido el vehículo para incursionar en otros mercados, tanto locales como nacionales.

Muchos testimonios similares se registraron a lo largo del proceso de sistematización. Es pertinente compartirlos, porque estas vivencias resumen muy bien nuestras valoraciones finales del proyecto PIAH.

48


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

49


50


ANEXOS 1. PARTICIPANTES Y PLAN DE GIRA

ACTORES ENTREVISTADOS Y PLAN DE VISITAS DURANTE EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

No.

Nombre

Tipo Actor/ Institución

Cargo

Contacto

Fecha/hora entrevista

KATAINASTA 1

Eleuterio Colomer Romalda Reyes Padilla

Empresa Río Kruta

Presidente Tesorera

8800-7063

2

Duval Haylock Neboth

Empresa Servicios Múltiples KAUMA

Presidente Administrador

9919-1450

3

Fidelina Wood Bessy Bismarck

Empresa EPMY

Presidenta Socia

09:00 a. m. 30 Jun

12:00 p. m. 02:00 p. m.

9595-9564

MOCORÓN KATAINASTA 4

Stephani William Lem Savio

IE-TINKI, CT-FINZMOS, Plataforma

Presidenta Vicepresidente

3382-0213

5

Héctor Matamoros Sharon Greahm

IE-CODA

Socios

8921-2176

6

América Greahm Ana Luz William

MOMANASTA

Presidenta Vicepresidenta

3359-0594

7

América Greahm Ana Luz William

Secretario

3220-3703

CT-FINZMOS, Consejo Comunal, IE TINKI

1 Jul

09:00 a. m. 02:00 p. m.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

51


No.

Nombre

Tipo Actor/ Institución

Contacto

Fecha/hora entrevista

Depto. Manejo Forestal

9496-5942

1 Jul

Cargo PUERTO LEMPIRA

8

Jorge Romero

ICF Región Moskitia

9

Connie Tinoco Andreina Rubio

CDE-MIPYME RLM

Directora Asesora Legal

9555-8397 / 9605-3571

2 Jul

02:00 p. m.

10

Dorla Álvarez Leiva

OMM PLP

Encargada

3210-2099

2 Jul

09:00 a. m.

11

Alba Zudia

12

Cendela López

2 Jul

11:00 a. m.

13

Erick Calderón

2 Jul

03:00 p. m.

Red de Mujeres PLP

Presidenta

3162-0090

MIMAT

Presidenta

9911-8171

GOAL

Representante Moskitia

3187-7550

WAMPUSIRPI / KRAUSIRPE 14

Marcelo Herrera

Alcaldía Wampusirpi

Alcalde

8819-5031

15

Dana Herrera

OMM Wampusirpi

Encargada

8819-5031

Jeimy Rivas Walda

Red de Mujeres Wampusirpi

Representante

16 17 18

19

20

52

Oficina Local ICF-Wampusirpi

Técnico Local

3159-0404

Zenaida Sánchez

Asociación de Mujeres Tawahka YAKALBAS

Presidenta

8766-1032

Presidente

8766-5505

Rutilio Ortiz

Asociación de Productores KULNIN ASLAH CDT-Tawahka, IE-Productores de Cacao, Plataforma DEL

4 Jul

11:00 a. m.

3271-0735

Jeimy Rivas Walda

Santos Gonzales

10:00 a. m.

02:00 p. m.

5 Jul

09:00 a. m. 02:00 p. m.

9367-4274


No.

Nombre

Tipo Actor/ Institución

Cargo

Contacto

Fecha/hora entrevista

6 Jul

11:00 a. m.

6 Jul

03:00 p. m.

7 Jul

09:00 a. m.

BATALLA 21

22

Oscar Miranda

Oficina Local ICF

Jefe

9850-5876

Nidia Lizeth Romero

OMM Juan Francisco Bulnes

Encargada

3225-0473

Red de Mujeres Barauda Grupo de Mujeres Casaberas

Representante Vicepresidenta

3367-2333

23

Natividad Ávila

24

Santos Arriola

25

Josué Norales

Consejo Territorial Barauda

Coordinador Unidad Técnica

26

Aide Idens

Empresa de Servicios Múltiples ASE KAMAZA

Presidente

Presidente

8955-5500

Presidente Vicepresidente

3321-7753

Presidenta

3187-7550

Grupo de Jóvenes Pescadores Garífunas (Wamenigui) Plataforma DEL

27

Telma Ramos Sandra Maybet

Empresa de Servicios Múltiples ASO OWAH

28

Bonifacio Mejía Martínez Cástulo Herrera

Consejo de Tribu Pech Las Marías

29

Francisca A.

PAZCOBLA

9693-5583

8757-4194

9368-0121

04:00 p. m.

YORO / YORITO / LAS VEGAS Ingrid Montes de Oca Nery Varela

CDE-MIPYME CND

Directora Coordinador Proyectos

9814-4116

31

Jaime Hernández

FUNACH

Director Ejecutivo

9435-7789

32

Tomas Pérez Celestina

Comité Comercialización Junta Fiscalizadora

9418-1185

33

Clementina Gonzales Elsa Gonzales

Asociación de Produdtos Apícolas (APIS), Los Achotes Empresa de Servicios Múltiples Manos del Mañana

30

Consejo de Tribu Luquigüe

9845-7252

Secretaria

9542-2020

Marilia Banegas

35

Nelson Martínez Sindy Canales

Cooperativa 25 de Julio

Gerente Socia

9706-2160

36

Aura Mirtila

OMM Yorito

Encargada

9597-2457

Unidad Técnica Municipal

Encargada

Daniela Velásquez

03:00 p. m. 05:00 p. m.

09:00 a. m.

Presidenta Junta Fiscalizadora

34

37

8 Jul

8781-2484

9 Jul

11:00 a. m. 02:00 p. m.

11 Jul

11:00 a. m.

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

53


54




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.