Historia de la red de mujeres del Caribe

Page 1

RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

HISTORIA DE LA RED REGIONAL DE MUJERES DEL CARIBE 1 La Red de Mujeres de la Región Caribe nace en Santa Marta en el año de 1994 (26 de noviembre), por iniciativa de la Corporación de Mujeres Orocomay de esa ciudad y con vinculación a la Red Nacional de Mujeres. Esta, a su vez, era en ese momento un espacio de articulación del movimiento de mujeres colombianas que surge en 1991 en el proceso de intercambio de los distintos grupos de mujeres de Colombia para incidir en la Asamblea Nacional Constituyente. Producto de ese proceso fue la incorporación de las demandas y propuestas del Movimiento Social de Mujeres a la Constitución Política de 1991, entre las que se destacan:  

 

Reconocimiento de la igualdad entre todas las colombianas y colombianos y prohibición de discriminación en razón de la raza y sexo, entre otras. (art.13) Compromiso del Estado colombiano para garantizar la adecuada participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público (art.40). El hecho de que las mujeres colombianas no pueden ser víctimas de discriminación y la protección a las mujeres cabeza de familia (art.43). El reconocimiento a la igualdad de derechos y deberes de la pareja en las relaciones familiares, la condena a cualquier forma de violencia intrafamiliar y el derecho de la pareja a decidir sobre el número de hijos a tener (art.42). La protección especial a la maternidad ( art.43 y 53).

Paralelo a este proceso, en las diferentes ciudades de la Región Caribe se continuó la tendencia de formación de organizaciones no gubernamentales, como lo expresan Angela Rodríguez y Jaidy Madera: en los años noventa del siglo XX “La tendencia de formación de Organizaciones No gubernamentales, (ONG’s), que se había dado en el campo en los años 80 aparece en las ciudades, relacionada con la oferta de agentes externos y bastante ligada a dos tipos de proyectos: desarrollo comunitario en las localidades barriales y las microempresas.”2 Esta dinámica hoy subsiste y se ha venido fortaleciendo además, con la existencia de procesos como el de las Madres Comunitarias en casi todos los barrios populares de la Costa vinculadas al ICBF. 1

La primera parte de este resumen de la historia de la Red de Mujeres de la Región Caribe, está basado en el libro “Regionalización y Movimiento de Mujeres: procesos en el Caribe colombiano”, de Yusmidia Solano Suárez. Universidad Nacional de Colombia, San Andrés, 2006. 2 RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ángela y MADERA CALDERÓN, Jaidy. Fortalecimiento organizacional de la Red de Mujeres del Caribe Colombiano. Santa Marta: Corporación de Mujeres Orocomay, Mayo de 1998. Pág. 4.

Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

En cuanto a la formación de las organizaciones feministas en la región, estas se conforman en la década de los noventa, aunque retomando experiencias de la década de los setenta, como la Corporación de Mujeres Orocomay, en Santa Marta, que surge en marzo de 1991 y es legalizada en junio de 1992 por la Gobernación del Magdalena. Sus objetivos son promover la defensa de los derechos de las mujeres, transformar su situación de desigualdad, apoyar con asesoría psicológica, jurídica y de formulación de proyectos a las mujeres y ofrecer servicios cualificados de capacitación e investigación a la comunidad. Así mismo, en Barranquilla, después de la movilización ciudadana en torno a la Asamblea Constituyente del 91, cuando se impulsó la candidatura de Bernardo Hoyos Montoya, varios grupos de mujeres, entre ellos la revista Chichamaya y Funvech, dirigida por Bibiana Restrepo (q.e.p.d.), acuden a la convocatoria hecha por Corpadec y organizan un comité que formula y presenta el proyecto de creación de la Oficina de la Mujer. A partir de este triunfo se convoca a otros grupos de mujeres para conformar el Consejo Local de Mujeres, el cual se legaliza mediante Decreto 1066 del 25 de noviembre de 1994. Consejo que sirvió de dinamizador de las actividades del movimiento social de mujeres en la ciudad y que luego perdió respaldo debido a que la Oficina de la Mujer lo trataba como un apéndice de esa entidad y no como un espacio autónomo de las mujeres. En el año de 1995 se creó en la Universidad del Atlántico, por iniciativa de Rafaela Vos Obeso y las demás mujeres agrupadas alrededor de la revista Chichamaya, el Centro de Documentación para la Mujer “Meira Delmar” único en su género en la costa y que existe todavía. Alrededor de este centro ha trabajado un grupo de docentes como Luz Marina Torres, Rafael Vos, Julia Páez, y Acela Gutiérrez y otras que han venido desarrollando al interior de la Universidad del Atlántico un movimiento feminista que les permitió crear un Diplomado sobre Género. Por esa misma época se logró consolidar al interior de la Asociación de Educadores del Atlántico, ADEA, la Comisión de Asuntos de la Mujer, la cual ha mantenido una actividad alrededor de los intereses de las maestras mediante la realización de eventos y la organización de debates y foros en las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer. Varias de las mujeres que hacen parte de la Comisión, entre ellas Eva Herrera, conformaron el grupo Caribe Mujer, que estuvo presente en el proceso de preparación de la intervención de las mujeres en el Sexto Foro del Caribe.

En toda la región se intensificaba el fenómeno del desplazamiento forzado, a la vez que aumentaba la ayuda internacional correlativa para atender a las víctimas. Al mismo tiempo continuaba la tendencia de las mujeres a la organización como se mencionó antes. La conjunción de estas condiciones propició procesos organizativos Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

protagonizados por mujeres de asentamientos urbanos marginales. En el caso de las y los desplazados de Montería, se registró un significativo liderazgo y organización de las mujeres en torno a iniciativas como las ollas comunitarias y los programas de salud y generación de ingresos, al punto de conocerse la existencia de hasta ocho asociaciones de ollas comunitarias, entre las cuales se destaca la conformada en el barrio La Candelaria y sus sectores aledaños, denominada Asociación Olla Comunitaria, iniciada en marzo de 1994 y que contó hasta con 250 mujeres asociadas y una cobertura de 1.050 personas usuarias de los servicios que ellas ofrecían. Esta importante participación y organización de las mujeres desplazadas se explica en razón de que son ellas quienes en condiciones de extrema pobreza y de guerra asumen con gran protagonismo la lucha por la supervivencia. En Barranquilla en los años noventa se formaron alrededor de 84 organizaciones de mujeres en el área urbana, entre asociaciones, grupos comunitarios y grupos organizados por las mujeres ediles, según datos de la Oficina de la Mujer de esa ciudad. En el Atlántico existían 25 organizaciones de mujeres rurales que hacían parte de la red de mujeres comunales. En Sucre los grupos de campesinas alcanzaban a ser 83 y había 166 organizaciones de mujeres en total, entre urbanas y rurales, lo que permitió realizar, a principios de 1994, un evento con 100 mujeres líderes. En las elecciones a corporaciones públicas de 1995 habían apoyado a una candidata a la Asamblea que obtuvo 5.366 votos pero le faltaron 206 para ser diputada. En Córdoba se organizó un comité interinstitucional que agrupaba 20 entidades y que visitó 10 de los 26 municipios del departamento con el fin de apoyar el trabajo grupal de las mujeres. Estos procesos organizativos se expresaban con acciones y eventos de todo tipo, como el Encuentro de Mujeres de Barranquilla y la marcha de antorchas de las mujeres cartageneras, ambos el 25 de noviembre de 1994, y el Encuentro de Mujeres Desmovilizadas, realizado el 1 y 2 de septiembre en Riohacha. Para recoger y aprovechar esta dinámica se conformó la Red de Mujeres de la Región Caribe, con el carácter de red de acción.

En Cartagena, para esta época, según Rubiela Valderrama, “entre las organizaciones que surgen y se mantienen con trabajos visibles están: Asociación de Mujeres Felicita Campo (1990), dirigida por Dolores Campillo; la Corporación Suchia (1995), dirigida por Marlene Sáenz Castro; la Corporación Escuela de Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

Mujeres Cartagena de Indias – (CEMCI – 1997), dirigida por las hermanas Manuela y Ruby Arvilla; la Fundación Namatú “Madre Tierra” (1998), dirigida por Rubiela Valderrama; la Asociación Amiga (1997), con sede en el barrio las Gaviotas, dirigida por Inilse Mercado; la corporación Vivamos la Democracia (1998), dirigida por Sandra Ascanio y Ximena Bruges; la asociación Madres Unidas por el Progreso de las Comunidades (1999), dirigida por Gladis Acosta y Naisa Ballesteros, entre otras tantas. Algunas de estas organizaciones inician relaciones con la naciente Red de Mujeres del Caribe, entre ellas la Unión de Mujeres de Bolívar, liderada por Helena Gonzalez”3. En octubre de 1996 se realizó en la ciudad de Montería el VI Foro del Caribe Colombiano, en donde por primera vez en la historia de estos eventos funcionó una comisión que trató específicamente sobre la condición, posición y participación de las mujeres costeñas en los procesos de desarrollo y en la lucha regional por la integración y la autonomía. La iniciativa que dio lugar a este avance surgió del interés y liderazgo que la Red de Mujeres de la Región desarrolló alrededor de la ponencia que se presentó en el Foro como producto de la acción concertada con las oficinas, consejerías o secretarías de la mujer existentes en los departamentos. Posteriormente, convencidas de que el hacernos visibles como protagonistas de los procesos sociales, políticos y económicos no es suficiente para garantizar el empoderamiento real de las mujeres, decidimos en la coordinación regional de la Red tres estrategias para continuar avanzando en ese propósito: •

Apoyo y seguimiento a la participación de las mujeres en los Consejos de Planificación. • Fortalecimiento de la Gestión y Capacidad de Concertación de las Organizaciones de Mujeres. • Continuar y fortalecer el trabajo de información y comunicación.

Con estas definiciones como fundamentos, las organizaciones de la Red asistieron, el 1 y 2 de junio de 1995, al encuentro de grupos consultivos de la región, denominado Beijing de Cara al Caribe, organizado por la Secretaría de la Mujer de la Consejería de Política Social de la Presidencia de la República, al que asistieron 70 mujeres de los ocho departamentos de la región, donde se

3Valderrama Hoyos, Rubiela. Hacia una

Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Géneros en El Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003). Tesis de Maestría en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Cartagena. Cartagena, 2007.

Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

eligió una representante por cada uno de éstos para hacer parte de las coordinadoras departamentales de la Red Regional. Con las fortalezas logradas se logró que Yusmidia Solano Suárez, representando a la Red de Mujeres del Caribe, fuera financiada por el Instituto Internacional de Derechos Humanos de Costa Rica para asistir a la IV Conferencia Internacional de la Mujer, realizada en Beijing, China, en septiembre de 2005. De este año en adelante la Red se dedicó a desarrollar proyectos y campañas por los derechos humanos de las mujeres en el marco de la Red Nacional de Mujeres, a la investigación de los efectos del conflicto armado interno en la vida de las mujeres, a participar en los eventos por la regionalización, como el VII Foro del Caribe realizado en Barranquilla en 1998 y a fortalecer el intercambio entre las distintas experiencias locales y departamentales de los grupos existentes en el Caribe colombiano.

PROCESOS RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO A PARTIR DEL AÑO 2001 ¿Qué somos? Somos un espacio de encuentro y articulación de organizaciones de mujeres de la región Caribe que coincidimos en afectos y sueños, tenemos puntos de encuentro a nivel político e ideológico y estamos comprometidas con la materialización de una sociedad con equidad social y de género.

Líneas de trabajo a corto y a mediano plazo. 1. Trabajar por el fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones de mujeres de la región Caribe, en su diversidad. Acciones Culminar el proceso de mapeo y diagnóstico de la organizaciones de mujeres en la región – Promover la creación de nuevas organizaciones de mujeres. –

– –

Desarrollar procesos de formación socio-política y gerencial desde la perspectiva de los Derechos Humanos, Géneros y Etnia (temas de formación: desarrollo, ciudadanía, democracia, género, feminismo, salud sexual y reproductiva, gestión y gerencia de proyectos productivos, manejo de recursos Informáticos ) Organizar y promover procesos organizativos. Desarrollar la comunicación alternativa. Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

2. Consolidar el proceso de incidencia política feminista – –

Continuar con el proceso de negociación de la agenda política de mujeres por la paz y velar por el cumplimiento de lo pactado en los planes de desarrollo. Definir e impulsar la representatividad de las mujeres en diferentes espacios. Juntas de Acción Comunal, JAL, Consejo Territorial de Planeación, Mesas de Paz, Ley de cuotas en las corporaciones públicas: Concejo, Asamblea, Cámara, Senado y organismos de control social.

3. Impulsar el proceso de regionalización del Caribe – – –

Talleres sobre la regionalización. Desarrollo de consultivas y congresos. Procesos de socialización, convalidación y alianzas.

3. Establecer alianzas para implementar la sororidad y medidas de Seguridad. –

– – –

Concretar alianzas con organizaciones que apoyan a defensores de DD.HH. Apoyar los acuerdos humanitarios y procesos de sororidad y fraternidad con familiares de presos políticos. Organizar pasantías entre nosotras. Consolidación de nuestros liderazgos colectivos como sujetas de derechos.

4. Buscar cofinanciación Conseguir recursos para: – Fortalecer el proceso a nivel regional (Caribe colombiano) – Fortalecer los procesos locales (en cada uno de los 8 departamentos y 195 municipios) – Expandir el trabajo de redes con grupos de mujeres en el Gran Caribe. 3. Apostarle a procesos de paz en el país y a nivel regional. Uno de nuestros puntos fuertes de articulación ha sido el tema de la paz, por eso la Red de Mujeres Caribe participó como ente organizado en el proceso de Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz durante seis años y actualmente continúa haciéndolo autónomamente, aspecto que nos ha Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

permitido a nivel local y regional aumentar nuestro posicionamiento con propuestas emanadas de la agenda que construimos colectivamente. ¿QUÉ HACEMOS DESDE LA RED? Estamos participando en la elaboración de los planes de desarrollo, a nivel municipal y departamental. Estamos participando en los consejos de planeación territorial. Participamos en procesos de veeduría ciudadana. Participamos en los comités de seguimiento a los pactos por la transparencia y a compromisos asumidos por nuestros alcaldes en períodos preelectorales. Desarrollamos desde nuestras organizaciones procesos de formación en derechos humanos desde un a perspectiva de género y étnica. Estamos en los Consejos de Política Social, Consejo de Mujeres y Mesas de paz Organizaciones de tres departamentos que forman parte de la red (Bolívar, Atlántico y Magdalena) conformamos la Mesa Regional del Tribunal de Mujeres y DESCCosta Caribe. ¿CON QUIENES TRABAJAMOS? Trabajamos con los diferentes sectores de mujeres en la región: campesinas, afro, organizaciones juveniles, educativas, de paz, niñez, indígenas, sindicalistas, académicas, de víctimas, ambientalistas, rurales, de comunicación, iglesias, comunales, población desplazada, colectivos LGBT y cooperativas. En algunos departamentos hemos hecho alianzas con organizaciones mixtas para impulsar trabajos conjuntos pues creemos que en la transformación de nuestro país deben intervenir de manera equitativa hombres y mujeres; por eso la mayoría de nuestros procesos no solo participan mujeres. NUESTROS RESULTADOS HASTA HOY ✔ Hemos creado 13 comités pro-regionalización del Caribe colombiano en los ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

departamentos de Sucre, Magdalena y Atlántico. Hemos realizado 64 encuentros de intercambio de información sobre las diferentes iniciativas de agendas existentes en la región. Se ha visibilizado a la Red de Mujeres del Caribe como un sujeto colectivo de derecho. 600 mujeres han sido cualificadas en el tema de regionalización del Caribe colombiano. 300 hombres han participado activamente en el proceso de construcción de alianzas para la regionalización del Caribe colombiano. Realizado el tercer Congreso sobre Regionalización del Caribe colombiano. Fortalecidos institucionalmente 5 puntos nodales de la Red de Mujeres del Caribe. Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


RED DE MUJERES DEL CARIBE COLOMBIANO SECCIONAL BARRANQUILLA

✔ Se realizó un video que sistematiza la experiencia de participación de los

diferentes actores y actoras sociales en el proceso de debate sobre regionalización del Caribe colombiano, con aportes significativos para los procesos de alianzas e interlocución con organizaciones sociales. ✔ Existe un compromiso por parte los principales representantes de los gremios y de los sectores políticos, académicos, administradores locales y departamentales y religiosos con el proceso de regionalización. ✔ Están involucrados en el proceso 94 municipios del Caribe colombiano, lo que

equivale al 47,6% del total de los municipios de la región.

Punto nodal: APRODEFA Calle 115 29-103 – telefax: 352 91 44 Aprodefa01@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.