Revista Cabildo 2022

Page 132

Los agrupamientos instrumentales como forma musical para los conjuntos escultóricos: Una aportación a las procesiones del siglo XVIII Ester López Lorca La incorporación de las nuevas formas estilísticas propias del siglo XVIII va a suponer una transformación radical de la procesión murciana. La música, anteriormente vinculada a la presencia de coros vocales para enfatizar la presencia de los titulares, va a contar con la incorporación de los sugerentes agrupamientos camerísticos que van a dotar a la procesión de una ambientación novedosa. Será los grupos escultóricos con las escenas de la Pasión los que primordialmente se vincularán a este nuevo uso musical. The incorporation of the new typical 18th century stylistic forms will suppose a radical transformation of the Murcian procession. The music, previously linked to the presence of vocal choirs to emphasize the presence of the brotherhood Patron, will count on chamber groups that will provide the procession with an original touch. The sculptural groups with the scenes of the Passion that will be primarily linked to this new musical custom.

L

a música es una parte esencial de las procesiones. Los documentos correspondientes a la corte de Felipe II muestran la relevancia que la presencia de instrumentos y del acompañamiento vocal tuvo en los traslados y procesiones realizadas en el ámbito cortesano1. La ciudad de Murcia como no podía ser de otra manera desarrolló un panorama musical destacado alrededor de la puesta en escena procesional. El estudio de los conjuntos procesionales, así como su puesta en escena en las calles revela la significación de unas interpretaciones que resultaban indispensables. Mucho antes de la aparición de las bandas de música en los cortejos fueron los coros y las pequeñas agrupaciones instrumentales las que fundamentaron, junto al sonido de la burla, el acompañamiento callejero de los pasos. El hecho de que los coros apareciesen especialmente ligados a la presencia de los titulares e imágenes principales, véase el caso de Nuestro Padre Jesús Nazareno (siempre acompañado por los versos del salmo Miserere), lleva a valorar la participación de aquellos conjuntos de instrumentos como parte significativa del acompañamiento de las demás escenas2. Ya a finales del siglo XVIII se significa, al sacar la Cofradía de la Sangre el nuevo paso de la Samaritana, como habría de correr de cuenta del gremio de panaderos la inclusión de un “golpe de música”. El interés por poner música a las escenas de la Pasión revela hasta qué punto se consolido este uso en el acompañamiento de los grupos: en efecto, mientras los titulares mantuvieron la habitual presencia de los coros vocales el papel de los instrumentos dinamizaba la presencia previa de los grandes pasos procesionales3.

1. O´REGAN, N., Easter celebrations in the Piazza Navona. T.L. de Victoria and the Spanish Confraternity of the Ressurection in Rome, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012: pp.15-21. 2. Es DÍAZ CASSOU, P. quien señala este acompañamiento coral en Pasionaria Murciana. La Cuaresma y la Semana Santa en Murcia, Murcia, Academia Alfonso X el sabio, 1980 (reedición): p.160. 3. ARCHIVO GENERAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (A.G.R.M.), Convenio entre la Cofradía de la Preciosísima Sangre y el Gremio de Panaderos de la ciudad de Murcia, 7 de abril de 1800: ante el notario Josef Pacheco, Protocolo 4718, ff.158 y stes.

134


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La renovación de la Semana Santa de Orihuela los conjuntos procesionales de Francisco Salzillo

17min
pages 139-144

La concepción escenográfica grupal en los pasos de González Moreno

15min
pages 145-149

Los agrupamientos instrumentales como forma musical para los conjuntos escultóricos: Una aportación a las procesiones del siglo XVIII

9min
pages 132-134

Las representaciones sacras de Lorquí. Una transición incompleta al Paso-Escena

15min
pages 135-138

La huella salzillesca en los grupos procesionales murcianos

15min
pages 126-131

La mención a los apóstoles en las Salves de la Aurora murciana

11min
pages 114-120

Los pasos procesionales barrocos de la Semana Santa de Valladolid

14min
pages 121-125

Los pasos y los carros de misterios del Corpus ¿un precedente de los conjuntos escultóricos pasionales?

9min
pages 110-113

Fernando López Miras

7min
pages 4-6

Los grupos procesionales de Nicolás de Bussy en la ciudad de Murcia. Nuevas aportaciones.

31min
pages 94-103

José Ignacio Sánchez Ballesta

2min
pages 8-9

Los grupos procesionales contemporáneos en Cartagena

13min
pages 71-74

La imagen de vestir y su relevancia tanto en el paso procesional como en la cultura visual de la Semana Santa de Murcia

24min
pages 87-93

José Antonio Hernández Navarro y sus grupos procesionales para la ciudad de Murcia

14min
pages 75-80

“Con la emoción sencilla y la ilusión gozada”: en torno al escultor Venancio Marco y su paso de la Resurrección para Murcia

17min
pages 81-86

“La obra mayor que puede ofrecerse”: Conjuntos procesionales de Francisco Salzillo para Murcia

20min
pages 104-109
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.