El periodista digital Quim Gil, en su articulo ¿Que es un periodista digital? distingue no solo periodismo electrónico (equiparable a la si no periodismo en linea) de peridismo en red. Por ello, según sus artículos el primero seria simplemente trasladar los usos y contenidos de la prensa tradicional a Internet. El verdadero periodismo digital seria el periodismo en red ya que este nuevo tipo de periodismo "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional (en papel, radio, tv o trasladado a la red. . “The Washington Post y The New York Times
El Clarín Digital de Argentina
“El consumidor de información de hoy demanda de los medios una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Reclama imágenes que se lo muestren, sonidos que se lo cuenten, textos que se lo expliquen. Y, los reclama al instante de haberse producido la noticia.”[6]
c)
La fotografía y el color son elementos destacados en Internet “La prensa on line puede ganar no solamente en contenidos, sino también en dinamicidad visual, si juega con la imagen fotográfica como materia visual. ( en este sentido casi todas las fotografías estarán bien empleadas)
[6] SALAVERRIA, Ramón. Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 7. 2001. Edita Universidad Complutense Pag 393.
Periodismo Digital Publicado el 3 de Marzo, 2006 de Ramón Salaverría, del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra que dice: “Internet es un metamedio que aglutina el audio, el texto y las imágenes. Internet tiene la inmediatez de la radio, la profundidad de contenidos del periódico y el impacto de la imagen televisiva”.
1. Introducción Sintetizando, solo podremos hablar de un mensaje informativo multimedia, un significado único, cuando se haya logrado la harmonización de las distintas unidades comunicativas en sus distintos códigos. Alcanzar esa harmonización es trabajo aún sin esclarecer lo suficiente.¿Qué se precisaría para ello? Podemos dar algunas observaciones pero aún así faltarían muchas más: la no redundancia o, al menos, excesiva redundancia de los mensajes expresados entre los distintos códigos. La complementariedad entre ellos. Darle el protagonismo a aquel código que contenga el mensaje informativo pertinente... Pero además debemos tener siempre claro, que cuando hablamos de "multimedia" estamos hablando de multimedia interactiva ya que esta cualidad es inherente a la información multimedia una vez que ésta ha sido trasladada a Internet. Además, esta interactividad lleva consigo la no-linealidad del mensaje informativo multimedia, de tal manera que el usuario pueda empezar y terminar por donde quiera.
Opciones interactivas en el periodismo digital peruano Rosa Zeta de Pozo * Existen dos categorías de contenidos en las ediciones digitales, los propiamente online y los que provienen de la edición impresa. Poco a poco las ediciones digitales abandonan la fase de reproducción facsimilar para adquirir ese carácter complementario, que históricamente hemos visto ante el surgimiento de cada nuevo medio, de la edición impresa Y se encaminan hacia la convergencia de medios o a la multimedialidad. Primero hacemos un análisis de la disponibilidad de herramientas que permiten la comunicación interactiva. Aunque éstas dicen poco de la forma en la que los periodistas y su público las usan, es una condición necesaria para establecer el discurso interactivo. En este sentido, el periodismo online puede explotar principalmente el correo electrónico, los chats, los sondeos online, los foros y las cartas. Estos mecanismos de feedback pueden ayudar a establecer procesos de comunicación reactiva y posiblemente interactiva y constituyen opciones interactivas. Analicemos cada una de estas opciones El Correo Electrónico. El correo electrónico puede ser un medio rápido y asincrónico de comunicación interpersonal entre periodistas y lectores. Se ha analizado su uso en los medios. Y se ha asignado a cada medio una puntuación cuyo valor está relacionado con las posibilidades de interacción que ofrece: • • •
Dirección general del medio Lista de e-mail de editores de cada sección Lista de e-mail de redactores, periodistas
• • •
E-mail de directivos y administrativos Enlaces de e-mail a autores de artículos Enlaces de e-mail a políticos y funcionarios.
Es la opción interactiva más usada por los medios digitales peruanos, 21 (75 %) de los 28 medios analizados la ofrecen, pero la diferencia está en la calidad de la oferta. En cuadro N° 2 apreciamos una oferta limitada, el 35.5 % de estos tienen sólo un e-mail general. El porcentaje restante ofrece mail a editores de cada sección y a directivos y administrativos. Es mínimo el ofrecimiento de e.mails de redactores y el acceso a las direcciones de los autores de artículos y de políticos y funcionarios es nulo.
Cuadro N° 2 - Grado de las direcciones electrónicas ofrecidas por los periódicos
No ofrecen (0) Of. Limitada (13) Oferta real (4-6) Total
E-mail directorios N° % 7 25 20
71
1 28
3.5 100
El e-mail es una herramienta que será reactiva si sólo es el lector el que pregunta sin obtener respuesta y será interactiva realmente si hay una respuesta del periodista. Muchas veces los medios no proporcionan la dirección por seguridad del periodista, otras veces los empresarios lo consideran una pérdida de tiempo, muchas veces el esfuerzo comercial prima sobre el contenido [4]. Un elemento que no se suele tener en cuenta es la posibilidad que el mail ofrece también al medio y al periodista. El usuario está más cerca de la redacción, la interactividad permite conocer a los directivos, a los editores, a quienes escriben, pueden cuestionarle, comentar sus opiniones, sugerir temas, proporcionar información. El público participa activamente, puede enviar preguntas sobre un tema al periodista. El periódico puede hacer pública la posibilidad de que los lectores puedan hacer preguntas al periodista que va a cubrir un acontecimiento trascendente o polémico y de interés nacional; estas son posibilidades que actualmente no se valoran y en consecuencia no se explotan debidamente. En El Comercio existió una sección sea ud. Nuestro reportero. La Vanguardia tiene una sección envíe una buena noticia. La Industria de Trujillo ofrece la posibilidad de publicar fotos de los usuarios. Esto finalmente propicia una Identificación del lector con el periódico En el trabajo periodístico el e-mail es una herramienta muy útil. Según el último estudio realizado por Deloite & Touche junto con acceso group[5], en su relación con empresas e instituciones, un 34% de los periodistas prefieren el e-mail antes que el teléfono. De hecho, un 64% lo valoran como el mejor canal para recibir información por parte de los departamentos y agencias de comunicación. El 50% de los periodistas encuestados reciben entre 15 y 50 e-mails diarios, mientras que el 31% de estos reciben más de 50. En ambos casos, tanto en el la interactividad del periodista con el lector, como en el del periodista con otros profesionales o con las diversas fuentes consultadas desde internet, estamos pensando en internet y sus opciones interactivas como una
tecnología de encuentro de información al que se refiere el profesor de la Universidad de Berkeley Hal R. Varian[6], que centra el valor de la red en la generación de conocimiento. Los Foros Los foros online, organizados a modo de tablones de noticias, constituyen otro mecanismo poderoso para llegar a la comunicación interactiva. Lo que hacen sobre todo es ampliar las oportunidades en la comunicación entre lectores. Mediante las notas colgadas en la web, los lectores pueden hacer sus comentarios sobre artículos y temas de actualidad, lo que idealmente lleva a discusiones instructivas y enriquecedoras. Existe la posibilidad de ofrecer foros abiertos ( sin temas específicos), foros ofrecidos por el periódico ( indican temas), foros de discusión con la participación de periodistas o moderadores y foros con invitados especiales. Los foros de los periódicos digitales peruanos son de libre acceso, aunque el participante se identifica mediante su nombre y el e-mail. La oferta de esta opción tiene un grado limitado, ya que ninguno cuenta con moderador. Como podemos apreciar en el cuadro N° 3, sólo 4 periódicos (14.25 %) lo utilizan. El Tiempo tiene un foro abierto de carácter regional, El Bocón especifica los temas deportivos a tratar, aunque el lector tiene la posibilidad de sugerir temas y si es escogido, constituye el foro de la siguiente semana. El Comercio ofrece cinco foros especializados: aficiones, cocina, club de peruanos, clubes departamentales, actualidad, cada uno tiene sub categorías. Existen notas colgadas en la web, y los lectores pueden hacer sus comentarios sobre temas de actualidad o especializados. La inexistencia de un moderador o de un periodista le resta riqueza e interactividad real a los foros, ya que no existe feedback por parte del personal del periódico, aunque queda abierta la posibilidad de interactividad entre los lectores. Si las organizaciones de medios de comunicación dedicaran un mayor esfuerzo a la interactividad,como afirma Tanjev Schultz, podrían inventarse otros mecanismos diferentes y más innovadores. Por ejemplo, los periódicos podrían publicar en sus ediciones impresas resúmenes de lo acontecido en los foros, podrían organizar encuentros de opiniones a favor y en contra con personal del periódico frente a lectores "activos" online, o podrían fomentar que periodistas y lectores escribieran historias en común. Los medios de comunicación podrían presentar online distintas versiones de una historia y pedir comentarios. Además de las "revisiones de expertos", se podrían organizar vídeo- conferencias on-line con el público. Pueden ofrecer enlaces a artículos o a otras webs que ofrecen información sobre los temas en discusión Algunas de estas posibilidades son ofrecidas por diversos periódicos a nivel mundial. El periódico español La Vanguardia al igual que The Times, ofrecen foros,que son debates temáticos con periodistas y debates de actualidad con invitados. Además anuncian su celebración con antelación de manera que el lector interesado pueda ponerlo en su agenda personal y participar activamente con preguntas si lo desea. The New York Times ofrece la posibilidad de acceder a sus 18 foros previa suscripción, se requiere ser miembro oficial de la web para participar y tiene una característica que resulta interesante en la línea formativa del usuario. Se presenta
un resumen del tema a tratar y una breve biografía del periodista que está a cargo del foro, así el lector tiene un previo conocimiento del tema sobre el que opinará. El periódico español Expansión, como publicación económica, distingue los foros dirigidos al público amplio de los foros de directivos, con un público especializado interesado en los temas financieros. CNN tiene una sección Mister Web, que tres veces al mes desarrolla temas de manera exhaustiva. Estamos en este caso en la línea del denominado periodismo de investigación, "Las Mafias" fue uno de los temas consultados, además el usuario puede sugerir tópicos que le interesaría que se tratara. Vemos que queda mucho por hacer en este campo. Los Sondeos Los sondeos online constituyen comunicación reactiva porque a través de ellos sólo se conoce cuantos están de acuerdo o no con la proposición cuestionada. Se desconoce las razones o fundamentos de la respuesta. Aunque presentan algunos problemas porque a menudo no tienen un nivel científico (Wu y Weaver, 1997), permiten conocer una corriente de opinión al respecto. Los periódicos digitales peruanos realizan sondeos simples y rápidos, sus categorías de respuesta son 3 alternativas ( si, no, no sabe), sobre temas diversos de actualidad, con periodicidad diaria, sólo algunos publican resultados posteriormente. Excepcionalmente tienen lugar sondeos con respuestas concretas ( personajes); no tienen preguntas abiertas con posibilidad de añadir comentarios o enlazadas a foros o informaciones. Como podemos apreciar en el cuadro N° 3, sólo 6 periódicos (21.4%) tienen sondeos en sus ediciones digitales, con un grado limitado de posibilidad interactiva, diríamos que es más bien de carácter reactivo. Sin embargo constituye el elemento que provoca mayor participación del público lector y permite al periódico recoger la opinión pública. Chats Se puede llegar a la comunicación reactiva, y también a las concatenaciones interactivas, mediante chats sincrónicos. Los chats periodísticos permiten tener un moderador y tratar temas definidos. Podría haber enlaces informativos y con ello aumentar las posibilidades de establecer discusiones racionales. Es una opción que tiene muchas posibilidades en el ámbito periodístico.CNN tiene charlas, con invitados especiales por temas, para las que piden sugerencias a los lectores, y éstos pueden hacer preguntas. En una charla sobre Noticias de México, anunciada previamente, la periodista tuvo cuatro invitados especializados: Vicente Fox (actualidad), Jean Meyer ( política), Susana Zavaleta (cultura) y Manuel Suarez ( Economía), y recibió más de 150 preguntas por e.mail y por llamadas telefónicas para la Charla. Posteriormente esta quedó colgada en la página para la consulta de aquellos que nohabía podido participar en tiempo real. Cartas Es una opción que las ediciones on-line han heredado de la prensa tradicional. Siete periódicos (25%) la conservan enriquecida ahora con la posibilidad del e-mail.
En líneas generales, como podemos apreciar en el cuadro N° 4, los medios peruanos no explotan todavía todas las potencialidades que les ofrece internet en el ámbito interactvo.
Cuadro N° 4 Otras posibilidades
Los medios digitales también cuentan con otras posibilidades que hemos agrupado en dos categorías: •
SERVICIOS PERSONALIZADOS
Titulares Por Mail / Newslwtter Buscador Archivo Imprima Esta Noticia Visitante En Favoritos Visitas Virtuales Compra Historia/Misión/Visión Servicio multimedia Ultimas noticias •
PARA INTERACTUAR CON OTROS
Directorios de personas Enlaces a Otras Instituciones Publicas o Privadas Enlaces a Otros Diarios: De La Cadena/Especializados/Otros Medios Enviar Noticias, artículos Ofrecimiento De Postales Digitales En el cuadro N° 9 observamos que el ofrecimiento de estos servicios es diverso. Existen servicios que aparentemente sólo benefician al lector, pero benefician también a las empresas; sin embargo éstas no siempre son conscientes de ello. Tener archivo y buscador, por ejemplo permite una consulta al diario más allá de la lectura cotidiana de informaciones, y lo convierte en fuente primaria de documentación. Los newsletter o titulares por mail, crean un nexo entre el lector y el medio, que influyen en la fidelización e identificación del lector. Algunos diarios ofrecen newsletter temáticos, los lectores de Le Monde reciben directamente la información de los temas que les interesa especialmente. La impresión y el envio de informaciones, hacen que finalmente el medio genere opinión en un radio más amplio que el de sus lectores habituales. La historia, visión, misión, ubica al lector en un marco referencial de carácter ideológico, que es transparencia y garantía para los lectores.
La multimedialidad, los vínculos, las actualizaciones constantes, son características propias del nuevo medio que le posicionan como tal en el mercado periodístico; provoca el asentamiento de la marca.