Año 1 Número 1 julio / agosto 2010 Argentina $50 ISSN 1853-1253
ACCIÓN HUMANITARIA
Desastres naturales en Sudamérica
> TLC > MERCOSUR > BALANCED SCORECARD CELAC
Hacia la verdadera integración SEGURIDAD
Crimen organizado en México: la guerra que no conocemos ENTREVISTA
Cnel. Pérez Aquino encargado Misión de Paz en Haití
AMERICA LATINA
UNA RELACIÓN BICENTENARIA Desde la asunción de Lula da Silva en 2003, Evo Morales en 2006, Cristina Fernández en 2007, Rafael Correa en 2007 y Fernando Lugo en 2008, hubo un ascenso de gobiernos de izquierda en la región trayendo así grandes expectativas de una articulación a nivel regional más fuerte.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
sumario Reconciliando Mundos . número 1 . JULIO/AGOSTO 2010 6 VIDRIERA INTERNACIONAL PERSONAJE DEL MES 10 "Pepe" Mujica PUBLICACIÓN DE INTERÉS 12 9 de julio de 1816. Acta de la declaración de la independencia argentina SUCESO DEL MES 14 Crisis económica en Europa. Cambio de paradigma Escenario global actual SEGURIDAD 18 Crimen organizado en México: la guerra que no conocemos ECONOMÍA & NEGOCIOS 26 Balanced Scorecard. La información y la Divina proporción 32 Tratados de Libre Comercio (TLCs) en América Latina: el “palo en la rueda” para la integración regional
INTERNACIONALES
38¿Yihad o Guerra Santa? 44 Organismos internacionales. Celac
político de América Latina 50 Mapa ¿Cambio en la región?
60 Mercosur. Falta de madurez institucional 66 El desastre social 74 Entrevista al Coronel Carlos Pérez Aquino. La Minustah en Haití: relato de un testigo humanitario
HISTORIA Y TEORÍA 78 La formación del Estado argentino. 1810 - 1820 de la revolución a la anarquía 82 Sobre los orígenes del Estado en la obra de Charles Tilly UNIVERSITARIOS 88 Europa 1648. Derecho Romano Vs. Germánico RECOMENDADOS CULTURALES 92 Libros 94 Discos REFLEXIONES 98 El Bicentenario, los círculos y las grietas
38 18 44 66 Reconciliando Mundos · 3
staff Calendario de eventos y conferencias Director general Cecilia Benac Jefe de redacción José Ignacio Martínez Coordinadores de sección Cecilia Benac Mariano Bartolomé José Ignacio Martínez Silvina Ruiz Boyadjian Eliana Scialabba Colaboradores Nicolás Ayala Juan Guevara Guillermo Lema Rodrigo Saenz En esta edición Guzmán Castro
JULIO
16 al 19 de julio de 2010
VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología “Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social en América Latina”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
1 al 3 de julio de 2010
XV Congreso Nacional de Literatura Argentina, UNC, Córdoba, Argentina- congresodeliteraturaargentina@yahoo.com.ar
28 al 30 de julio de 2010
ALACIP: Integración, Diversidad y Democracia en tiempos del Bicentenario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
31 de julio de 2010
I Jornada Latinoamericana de estudiantes de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Ciudad Autónoma de Buenos
(Corresponsal en el exterior)
Aires, Argentina - 1jornada@saap.org.ar
Melisa Galvano Quiroga Francisco Lando Tomás Salomone Germán Spitznagel Nicolás Zelaya
AGOSTO
Diseño y arte Estudio Pica
6, 7 y 8 de agosto
South American Business Fórum: Potenciando nuestras acciones en la nueva década, Buenos Aires, Argentina www.sabf.org.ar/foro
Actividades ANU-AR 2010
Cierre de esta edición 30 de junio de 2010 Editor responsable: Grupo B Gerente general: Cecilia Benac Redacción central:
» Curso: conflictos armados contemporáneos 2°parte, 24, 31 de agosto, » Curso: China y su política interna, 3, 10 y 17 de agosto. » I˚ Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política: “AMÉRICA LATINA: Los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción del futuro”, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. 24 a 27 de agosto de 2010. www.ciecpo.com.ar
Campos Salles 2175, 7B (CP 1429) CABA Tel: +54 11 3965 9243
RECO N C I LIAN D O
www.grupo-b.com.ar grupo-b@grupo-b.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
Revista de Relaciones Inter nacionales
Lanzamiento de la Revista Reconciliando Mundos en el Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política en San Juan el 24 de agosto. www.grupo-b.com.ar.
E D I T O R I A L
¡Bienvenidos!
E
s un orgullo presentar la primera publicación de relaciones internacionales entendidas como área de estudio que refiere a todos los actores de la comunidad internacional, y no como se lo traduce en general a una disciplina académica que sólo pretende hacerse cargo de lo que pasa con la política global. Es en un sentido amplio que buscamos satisfacer la curiosidad de nuestros lectores. La calidad es la clave de los artículos que buscan acercar el análisis más prudente. El objetivo es poder arribar a conclusiones que funcionen no solamente como herramienta para que comprendamos mejor la situación, sino que al mismo tiempo nos permita reflexionar sobre acontecimientos similares que estén ocurriendo, o que incluso se puedan dar de aquí en más. Como en toda crisis o conflicto los elementos relevantes para apostar a un futuro mejor se esconden tras las causas y consecuencias del evento. En Reconciliando Mundos nuestros dos pilares son lo internacional, y como consecuencia directa del proceso globalizador actual, lo multidisciplinario. Es imposible querer establecer una análisis basado en un compartimento estanco, más en el siglo XXI, donde los límites entre las disciplinas se fusionan. Para nosotros es importante presentar, en nuestro contenido editorial, una variedad de notas que den cuenta de lo que sucede en el mundo, de manera que sea el propio lector, a partir de una mirada distinta que proponemos, quien cree su propia agenda internacional y de trabajo. Es importante que no nos acostumbremos, ni como estudiantes ni como profesionales, a que nos impongan una
agenda que nos asigne prioridades sólo porque está de moda algún tema en el mundo. Reconocernos e identificarnos debe transformarse en una característica definitoria de la comunidad internacional, y debe ser parte fundamental de nuestra reflexión para evitar el sentimiento de que todo nuestro accionar es efímero, o esa constante sensación de desamparo, que puede ser desde el lugar donde nos formamos, o nuestro país, o el mundo. Dado el salvaje resultado de la globalización nos encontramos con dos efectos: por un lado nos une; por el otro desdibuja las barreras que nos distinguen, que nos hacen identificarnos y diferenciarnos respecto del otro. En este número nos identificamos como latinoamericanos. El sumario está directamente relacionado con nuestras necesidades, con los cambios que se dan en la región y con los factores que impactan sobre el desarrollo de América Latina. Reconciliando Mundos es una ventana de acceso para aprovechar la oportunidad de cerrar heridas, asuntos pendientes que tenemos que resolver para mejorar nuestra calidad de vida como ciudadanos del mundo. Sin embargo es inminente que queden cicatrices: después de todo es de lo que está construida la historia de la humanidad.
José Ignacio Martínez Cecilia Benac Directora general Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
V IDRIERA INTERNACIONAL
presidente Tanja
Fuente www.casarosada.com.ar
23km de longitud 2500mts sobre el nivel del mar 9.5mts de diámetro
Túnel Argentina-Chile Se proyecta la construcción de una línea férrea que unirá la ciudad de Los Andes (Chile), y Mendoza (Argentina). Por el momento estos Estados se conectan por el Paso de Los Libertadores, que en invierno, a causa de las fuertes nevadas, se cierra muchas veces. El túnel que pasará por debajo de la cordillera tendrá veintitrés kilómetros de extensión y nueve metros de diámetro, y transportará sólo carga, no pasajeros. La inversión del proyecto estaría alrededor de los tres mil quinientos millones de dólares, y se crearía una comisión para que regule y controle las actividades comerciales de la línea.
6 · Reconciliando Mundos
Golpe de Estado en Niger El pasado 18 de febrero los militares, guiados por Adamou Harouna, atacaron el palacio presidencial en la capital, Niamey, y detuvieron al mandatario Mamadou Tanja quien había reformado la constitución de Niger para perpetuarse en el poder. Se formó una junta militar de gobierno llamada Consejo Supremo para la Restauración de la Democracia (CSRD), encabezada por Salou Djibo. La Unión Africana y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao) condenaron el golpe, así como también Venezuela, primer Estado latinoamericano en manifestarse contra el golpe. Aunque la Cedeao no reconoce a la junta, decidió entablar diálogo para restaurar el orden constitucional lo antes posible.
En el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 se llevaron a cabo diversos eventos culturales a lo largo del país. Entre ellos se incluyó la reinauguración del máximo coliseo de la Argentina, el teatro Colón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estrenando la ópera “La Bohéme”. Al evento asistieron las máximas figuras artísticas y funcionarios políticos. Sobre uno de los costados exteriores del teatro se proyectaban las imágenes de lo que ocurría en la función especial dentro del Colón, para los espectadores que participaban de los festejos desde la avenida 9 de Julio. Desde el viernes 21 de mayo comenzó a celebrarse el aniversario con recitales, desfiles de carrozas y shows de hasta 2.000 actores en escena como el de “Fuerza Bruta”, en una muestra de los momentos icónicos de la historia argentina como la era industrial, el auge peronista, el golpe de 1976, y el homenaje a las Madre de Plaza de Mayo con sus pañuelos blancos luminosos bajo la lluvia. La celebración incluyó la participación de todos los ámbitos de la sociedad argentina.
América Latina números de la región
0,8%
Aumentó la tasa de desempleo (8,1% Cepal)
40%
Repuntó la inversión extranjera en 2010
Fuente www.haciendoelcolon.buenosaires.gov.ar
Bicentenario
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
V IDRIERA INTERNACIONAL
El África negra tiene su Alejandría El 29 de mayo en la antigua ciudad de Timbuktu, Malí, se inauguró un ícono cultural de la humanidad. El nuevo centro documental acoge las principales fuentes escritas de la historia de África occidental –unos 700.000 manuscritos-, que en su mayoría todavía nunca fueron estudiadas por los investigadores modernos. El edificio, cuya construcción fue financiada por las autoridades de Sudáfrica, es el primer proyecto cultural que promueve la Nueva Alianza para el Desarrollo Económico de África (Nepad).
Malvinas: tensión con Londres Acuerdo Palestina-Uruguay En abril, las partes anunciaron en un comunicado conjunto la formalización de relaciones amistosas y la apertura de oficinas de representación tanto en Montevideo como en Ramala. Uruguay era el único país sudamericano que aún no había logrado establecer un acuerdo de relaciones formales con los palestinos.
Continúa el desastre social
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra El 22 de abril en Cochabamba, Bolivia, se celebró esta conferencia a la que asistieron más de 35.000 personas de 140 países, donde se desarrolló el Acuerdo de los Pueblos. Además se propuso un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en la que se consignó, entre otros, el derecho: a la vida y a existir; a ser respetada; a no ser alterada genéticamente; a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas. Rechazaron el ilegítimo “Entendimiento de Copenhague”, que según ellos permite a los países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales. La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017. 8 · Reconciliando Mundos
El 19 de abril un terremoto en China dejó más de mil setecientos muertos, su magnitud fue de 7,1 en la escala Richter. La ayuda para los cien mil damnificados por el derrumbe tardó en llegar, ya que es una zona difícil de acceder para asistir a la población. El lugar afectado está al sur de la provincia de Qinghai, en la frontera con la región autónoma del Tíbet.
Derrame de petróleo El derrame en el Golfo de México, causado por la explosión de una plataforma estadounidense y su posterior hundimiento el pasado mes de abril, produjo un grave desequilibrio ecológico en la zona. En el accidente, once personas resultaron muertas, y la fuga de crudo alcanzó un total de entre doce y diez y nueve mil barriles diarios, lo que equivaldría entre 68 millones y 147 millones de litros de petróleo. La compañía Transocean, propietaria de la plataforma y que la había alquilado a la empresa British Petroleum para la explotación del pozo, se está encargando de intentar detener el desastre, catalogado como uno de los peores desastres ecológicos de la historia.
A principios de mayo, la empresa británica Rockhopper comenzó la exploración petrolera en las Islas Malvinas. Las tensiones subieron de tono cuando la empresa anunció que descubrió petróleo en la cuenca norte del archipiélago. El descubrimiento reavivó la disputa por la soberanía de las islas, y la cancillería argentina se expidió al respecto alertando tanto a la administración británica como a las cuatro compañías principales que exploraban la zona en búsqueda de hidrocarburos, asegurando que se tomarían medidas al respecto para impedir esas acciones ilegales en el marco del derecho internacional, ya que según las normas del derecho del mar, Las Islas Malvinas son argentinas.
Renuncia el canciller argentino Jorge Taiana presentó su renuncia de puño y letra el 19 de junio por diferencias con el Poder Ejecutivo sobre cuestiones relacionadas al problema con Uruguay. Lo reemplaza en su cargo Héctor Timerman, quien juró el 22 de junio en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.
Nuevo presidente electo en Colombia Juan Manuel Santos Calderón es el nuevo presidente electo de Colombia. Obtuvo un 69.05 % de los votos frente al 27.5% de su oponente, el candidato por el Partido Verde, Antanas Mockus. Fue ex ministro de Defensa, Hacienda, y Comercio exterior de distintos gobiernos, y se comprometió con la continuidad de las políticas de Estado del actual presidente Álvaro Uribe.
Tormenta en El Salvador y Guatemala (14 de junio)
200
muertos
175.529
evacuados
107.641
personas permanecen albergadas
PERSONAJE DEL MES
José "Pepe" Mujica
Continuidad y cambio en la política exterior
Por Guzmán Castro Un análisis de la política exterior de la Administración Mujica va a resultar provisorio e incompleto por dos razones básicas. En primer lugar, a pocos meses de gestión, cualquier estudio definitivo sería prematuro. En segundo lugar, las características particulares del nuevo mandatario, y en parte las de su entorno, complican la tarea de extraer patrones generales. Consecuentemente, no se hará aquí un repaso de los primeros meses de la política exterior de Mujica. Sí se establecerá un marco comparativo de cambios y continuidades con respecto a la Administración Vázquez que facilite el análisis, echando mano a lo que ha sucedido en el corto período de gobierno, aunque con cautela y escepticismo. Entonces, ¿qué se puede esperar de la Administración Mujica en el plano internacional? El punto de partida, y el corte más grande a establecer, gira
10 · Reconciliando Mundos
en torno a las continuidades. Aquellos que, por temor o esperanza, auguraban cambios drásticos en un gobierno dirigido por una agrupación política que tiene sus raíces en el radicalismo guerrillero de los sesenta, no van a ver sus expectativas cumplidas. La Admi-
fuerte pragmatismo. En este sentido, en lo que podría definirse como la gran estrategia de política exterior, las continuidades van a primar. Sin embargo, sería equivocado pensar que no se van a ver cambios durante los próximos años, aunque sean principalmente de grado. Quizás la mayor diferencia con el gobierno anterior estará en un renovado impulso del regionalismo y el latinoamericanismo. Esta es una postura que Mujica ha sostenido por mucho tiempo, y que la coalición de gobierno parece apoyar. El período de gobierno del doctor Tabaré Vázquez se cerró en medio de un fuerte conflicto con Argentina y un consciente alejamiento del Mercosur. Tres meses después de asumir la presidencia, Mujica ha redoblado los esfuerzos para recomponer el vínculo con Buenos Aires, a la vez que la ha buscado posicionarse firmemente detrás del Brasil de Lula. Este escenario, que parece comprobarse día a día, debe ser tomado con precaución por la nebulosidad que impone la prontitud del análisis y por dos rasgos preocupantes que podrían aparecer en la política exterior del gobierno uruguayo: el pragmatismo exacerbado y la excesiva personalización de la política. Como toda herramienta política, el pragmatismo funciona si se lo utiliza con moderación. Hasta el momento, tanto en la política exterior como en la política interna, el presidente no se ha atado a ningún dogma en la toma de decisiones. Lamentablemente, lo que no ha logrado Mujica es obtener resultados. Perpetuar y profundizar este enfoque, a la vez que el mismo no parece dar frutos, corre el riesgo de terminar en una política exterior errante e inefectiva. Por otro lado, la dificultad para delegar y “dejar ha-
LaAdministraciónMujica no se va aposicionar en el “bloque ALBA” nistración Mujica no se va a posicionar en el “bloque ALBA” –si es que existe tal cosa- ni va a agitar románticas banderas de oposición a los países ricos, desgastadas hace ya mucho tiempo. Esta postura no es viable tanto por las características de la ciudadanía y el sistema político uruguayo, así como por el talante político del presidente de la República que está marcado por un
cer” que demuestra el presidente es un peligro para su gobierno y para su salud (la carga de trabajo lo dejó en cama por varios días a mediados de mayo). Pelear todas las batallas como si fueran propias –algo que puede no verse mal mientras dura la luna de miel con la ciudadanía– asegura que eventualmente la imagen del presi-
dente se vea desgastada. Hasta el momento, y temporalmente, esto es lo que se puede decir de la política exterior de la Administración Mujica. El tiempo dirá si el novel presidente uruguayo logra establecer una línea clara que promueva eficientemente el interés nacional de los uruguayos.
Nació en 1934 en la zona periférica de Montevideo. Comenzó su militancia de adolescente, en el movimiento estudiantil de izquierda.
INTERNACIONAL
NACIONAL
ARGENTINA
REFORMAS DEL ESTADO
En total Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró nada menos que trece años, entre 1972 y 1985.
• El dragado del Canal Martín García. • Los temas prioritarios estarán vinculados a la navegación y energía. • Montevideo está interesado en importar gas boliviano a través del territorio argentino. • El monitoreo conjunto del Río Uruguay, donde se sitúa la planta de celulosa de UPM.
• Cambios importantes y reestructuración a nivel salarial en la administración pública. A mediano plazo acomodar la pirámide teniendo en cuenta que el promedio de la administración pública es de 55 años y en 10 ó 15 años va a haber una renovación.
agenda de gobierno
BRASIL
• Especial interés en la interconexión eléctrica. • La integración de las redes ferroviarias. • Un segundo puente sobre el río Yaguarón, la reparación del viejo puente Mauá. • Obras necesarias para mejorar la conexión fluvial entre los dos países. VENEZUELA
• En temas energéticos se profundizará y se continuará avanzando en cuanto a los vínculos de ANCAP y PDVESA y en referencia a la adquisición de petróleo por parte de Uruguay. BOLIVIA
• Importación de gas desde aquel país utilizando gasoductos que atraviesan Argentina, requerirá importantes negociaciones para minimizar los costos.
TELECOMUNICACIONES
• El rumbo de Antel y de las telecomunicaciones. • Nuevo norma de la televisión satelital. RECURSOS ECONÓMICOS
• Construcción de un puerto de aguas profundas, con una financiación consorciada con otros países de la región, que podría generar grandes ingresos debido al gran interés y beneficios que generaría para países como Bolivia, Brasil y Paraguay. • Plan de gestión integral de Recursos Hídricos. Su objetivo es asegurar la calidad y cantidad de agua potable para el desarrollo social, económico y productivo. Energías renovables, generación de biocombustibles, biomasa y energías solar y eólica, serán políticas de Estado. • El gobierno procura contar con un financiamiento de US$700 millones del Banco Mundial para el financiamiento de proyectos.
BIO
A mediados de los '60 ingresa al incipiente Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Tupamaros. En esa organización Mujica participa en audaces operativos guerrilleros.
Años más tarde de la apertura democrática funda junto con otros referentes del MLN el Movimiento de Liberación Popular (M.P.P.), dentro del Frente Amplio. Mujica fue electo diputado en las elecciones de 1994 y luego senador en 1999. En las elecciones de 2004, fue electo senador nuevamente con la mayor cantidad de votos (300.000). El 1° de marzo de 2005, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designa como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, renunciando a la función de senador. Abandona el cargo el 3 de marzo del 2008 y regresa a su banca en el Senado. En el Congreso Extraordinario “Zelmar Michelini”, de diciembre de 2008, fue proclamado como el candidato oficial del Frente Amplio para presentarse a las elecciones internas de 2009. El 24 de mayo de 2009 presentó la renuncia a su sector político, el MPP. La Dirección del MPP aceptó la misma, entendiendo que Mujica debía “encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas”. José Mujica fue electo presidente en la instancia de balotaje el 29 de noviembre de 2009 por el Frente Amplio, con el 52,39% de los votos, para el período 2010-2015. Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
9 de julio de 1816
Acta de la declaración de la independencia argentina
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte
12 · Reconciliando Mundos
suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fue-
“Es voluntaddeestasprovincias investirsedelaltocarácter deuna nación libre e independiente” de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Reflexión Por José Ignacio Martínez
L ron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.” ”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, dipu-
tado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamente, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Passo, diputado por Buenos Aires, Secretario”. Fuente: El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I,
a declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Sur marcó un quiebre histórico para la emergente sociedad de Sudamérica. Luego de décadas de colonialismo, donde se absorbieron el idioma, las costumbres, los códigos y las creencias, la evolución política había alcanzado un punto de madurez suficiente para realizar el click y terminar con la dependencia de la madre patria, España. Muchos fueron los factores que influyeron, tal vez la situación del rey de España fue el más determinante en este proceso de madurez hasta llegar a formar un Estado soberano e independiente. Lo más importante no fue cómo se llego a la independencia, si no el hecho en sí. Este cambio marcaría el inicio de lo “desconocido” en cuanto al autogobierno para las provincias unidas del Río de la Plata. Una serie de procesos políticos buscarían una identidad propia para la región, un equilibrio entre las costumbres y culturas de los indígenas y de los criollos, y un nuevo sentimiento de pertenencia nacional. Lo “desconocido” significaba que habría que darle forma al escenario político. El federalismo y el unitarismo; el parlamentarismo y el presidencialismo, alternativas que cerca de su bicentenario siguen siendo tema de discusión y análisis. El camino hacia el régimen presidencialista, republicano y federal sería extenso y se concluiría recién con la Constitución de 1853.
Buenos Aires, 1937, págs. 216-217
Reconciliando Mundos · 13
SUCESO DEL MES
Crisis económica en Europa
Cambio de paradigma El consolidado y tan eficaz Estado de Bienestar que formó la gran mayoría de los países europeos en los últimos 30 años, comienza lentamente a desaparecer, como consecuencia de los balances negativos en las cuentas públicas nacionales.
Por Tomás Salomone Desde hace al menos dos décadas, los beneficios naturales por nacer en los denominados países desarrollados crecen día a día, y son dignos de envidia y admiración para quienes viven al otro lado del océano. Contar con la posibilidad de jubilarse a los cincuenta años, poseer abultadas remuneraciones por hijos nacidos y generosos sueldos públicos, son privilegios que cualquier trabajador y ciudadano querría tener. Lo cierto es que para ello es necesario que alguien, o mejor dicho, “algo” se haga cargo de los gastos que semejantes beneficios generan, y es aquí donde comienza a resquebrajarse el cómodo sistema estatal europeo. Si a este dato se le suma que en todos los países del viejo continente la tasa de natalidad es negativa desde hace muchos años, lo que provoca un progresivo envejecimiento de la sociedad y una reducción de la población económicamente activa, surge un problema estructural insostenible. No sólo las erogaciones que tienen que afrontar los gobiernos son cada vez más altas, producto de sociedades crecientemente exigentes, sino que el número de traba-
14 · Reconciliando Mundos
jadores a los cuales cobrarle elevados impuestos para solventar dichos gastos es sensiblemente menor. En la conjunción de estas dos realidades es donde radica, no la única, pero sí la principal causa de las crisis económicas que afectan especialmente a Grecia, España y en menor medida, a Italia y Portugal. Gastos públicos inmensamen-
parcialmente, las deterioradas balanzas estatales. Con la atenta mirada del Fondo Monetario Internacional y los “salvatajes” económicos aportados por este organismo y la UE, parece que hacia allí están siendo dirigidas todas las medidas de los gobiernos de Papoulias, en Grecia y de Rodríguez Zapatero en España, para hacer frente a una situación que no sólo afecta las arcas estatales, sino que también condiciona y pone en riesgo la estabilidad social europea. Si bien posee algunas pequeñas diferencias entre ambos países, el “cóctel” de medidas reduccionistas, consta básicamente de premisas como el congelamiento, y hasta el recorte, de los sueldos públicos, la suspensión en España de la ayuda por recién nacidos, y el incremento de los impuestos para bajar el déficit en un par de puntos porcentuales y traer calma al convulsionado mercado financiero mundial que amenaza con seguir cobrándose “víctimas”. Hungría, Irlanda, Italia y Portugal entre otras naciones, ya ven la crisis como una realidad tan palpable como preocupante y entienden la necesidad de una profunda reforma interna para no caer en la desgracia de sus vecinos. La suerte está echada. Los cambios en marcha. Cada vez parecen ser más los países que se dan cuenta de la inviabilidad del modelo económico vigente. Entienden la urgencia de modificar el rol estatal de manera estructural y de erradicar el corroído Estado de Bienestar, para optar, en su lugar, por medidas menos populares y “simpáticas” pero más reales y acordes con las exigencias globales. Es así que, aunque un poco tarde, en el viejo continente parecen haber visto la inminente necesidad de lograr un verdadero cambio de paradigma.
El objetivo fundamental radica en reducir el gasto público te elevados (en España llega al 11,2% del PBI), dificultades para afrontar responsabilidades económicas, desempleo en aumento y esfuerzos insostenibles por mantener la convertibilidad del euro, son algunas de las consecuencias que deben sobrellevar cada vez más países de la Unión Europea (UE). Como en toda cuenta de saldo negativo, el objetivo fundamental radica en afilar el lápiz para reducir el gasto público y así equilibrar, aunque sea
Reconciliando Mundos 路 15
SUCESO DEL MES
Crisis Económica
Escenario global actual Por Nicolás Zelaya
Si bien las economías mundiales han atravesado una de sus etapas más complejas, podemos inferir que se está ingresando en una etapa de recuperación. Es cierto que persiste cierta incertidumbre vinculada a la firmeza y sustentabilidad en el mediano y corto plazo, el riesgo de una recesión en la dimensión global parece superado. Las complicaciones están evidenciadas desde la demanda agregada, debido a que el consumo en los países desarrollados no se recupera completamente, pero por otro lado hay indicios que nos conducen a pensar que la actividad económica se está recuperando. En concordancia con esto, los pronósticos indican que las naciones desarrolladas crecerán aproximadamente un 2% durante 2010. El comercio mundial se repone lentamente, aunque llevará más allá de 2010 para alcanzar las dimensiones previas a la crisis. Un punto a favor en esta recuperación fue consecuencia de la sostenida demanda por parte de China, India y el sudeste de Asia; estos países lideran la recuperación que se evidencia con una demanda creciente de materias primas. Para profundizar sobre este tema, es fundamental hacer foco en las políticas macroeconómicas que fijaron los países industrializados como los EE.UU. y los países de la Unión Europea (UE). La recuperación respondió en gran medida a las políticas de estimulo adoptadas para contrarrestar los efectos de la recesión, medidas que significan un aumento del gasto fiscal en un contexto en el cual se resintieron los ingresos 16 · Reconciliando Mundos
fiscales como consecuencia de la caída del consumo y de la inversión privada. Las últimas estadísticas indican que la UE ha iniciado una fase de mejoría tras la crisis. Se pronostica un incremento moderado en la eurozona para 2010. De esta forma, los mayores desafíos para la eurozona están ligados con la capacidad de hacer frente a las obligaciones de deuda pública, y el más comprometido en este sentido es
el proyecto de ley por el cual se inyectarían 22.400 millones de euros a la economía griega. Por otro lado el Fondo Monetario Internacional contribuyó con 10.000 millones anuales y vinculará las ayudas con la vigilancia trimestral del comportamiento del gobierno griego. En caso de cumplir con este comportamiento, tanto el FMI como sus socios europeos dejarán de transferir dinero a Atenas. Grecia deberá enfocarse en ahorrar 30.000 millones de euros en un plazo de tres años y pagar intereses del 5 % de los fondos prestados. Según los organismos europeos con estas medidas se está defendiendo la estabilidad de la moneda, es decir, a la UE ante un escenario incierto de los mercados financieros. La ayuda a Grecia pronostica grandes sacrificios en el futuro, con un plan que coordine políticas de ajuste y austeridad; según su primer ministro se esperan tiempos difíciles, y se hará todo lo posible para librar al país de la quiebra. Actualmente a Grecia también le esperan desafíos en la dimensión social, a partir de que se anunció un plan de ajuste, estallaron numerosas protestas contra las medidas, que incluyen la congelación de salarios, recortes en las pensiones y aumentos en los impuestos. La preocupación del gobierno es que este estallido social se transforme en una crisis política. Es por eso que muchos de los análisis que hasta ahora se han efectuado encuentran muchos paralelismos con la situación argentina de 2001. Es difícil quitarle gravedad a la situación griega ya que son muchas las posturas que hablaron de que están en juego once años de moneda única. Si bien todas estas políticas significan fuertes recortes en el gasto público del país, y una política de ajuste de gran intensidad, son pocas las alternativas ya que de no ser así el país iría a la bancarrota.
La recuperación respondió en gran medida a un aumento del gasto fiscal Grecia, país recientemente inyectado con una millonaria cifra de euros por el FMI y por la UE, a los fines de evitar un nuevo brote en la región. Es importante resaltar que Grecia atravesaba una situación particular y el origen de su crisis está relacionada con los sucesivos gobiernos que maquillaron las cuentas públicas para ser admitidos en la moneda europea distorsionando datos para que no saliera a la luz su gran déficit presupuestario. Las estadísticas griegas son preocupantes: su deuda pública escala al 90% con un déficit presupuestario del 13% que es el más alto de la eurozona. Grecia fue beneficiada luego de que la Comisión Presupuestaria del Parlamento Alemán (Bundestag) aprobara
SEGURIDAD
Crimen organizado en México
La Guerra que no conocemos Por Mariano César Bartolomé
Hace unos meses José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), afirmó ante la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas que el crimen organizado socava la vida de los ciudadanos y las bases de la democracia en el hemisferio. Por la misma época, en la cumbre celebrada en Ottawa, los países del Grupo de los Ocho (G-8) expresaron su preocupación por los peligros que plantea esta problemática en Latinoamérica. 18 · Reconciliando Mundos
E
stas declaraciones ayudan a dimensionar la gravedad que ha adquirido la criminalidad organizada en el espacio político latinoamericano. En ese contexto se destaca el caso de México, donde el vertiginoso crecimiento de ese flagelo es indisociable del fenómeno del narcotráfico y de la proximidad del mercado de consumo estadounidense. Tras más de dos décadas de sostenido crecimiento, el crimen organizado en tierras aztecas se encuentra protagonizado por seis grandes “carteles”, cuatro de los cuales están instalados desde hace años: el de Sinaloa; el de Juárez; el de Tijuana; y el del Golfo. A ellos deben agregarse dos escisiones del grupo del Golfo, consumadas el mismo año 2008: por un lado, el de la así llamada Familia Michoacana; por otro, el de una fracción de su brazo armado Los Zetas, encolumnada tras el liderazgo de Heriberto Lazcano y Miguel Treviño Morales. De acuerdo a estimaciones oficiales estadounidenses, anualmente ingresan a México de U$S 19 a 29 mil millones como producto de las actividades ilegales de las referidas entidades1.
La evolución de los carteles mexicanos Este fenómeno, no sólo se explica por su cercanía a EEUU, sino también a partir de su eficacia para aprovechar las oportunidades de negocios (ilegales, claro está) que se le presentaron. Con una alta dosis de cinismo, un funcionario gubernamental le recomendó a los productores agropecuarios aprender de los narcos, que supieron dominar el mercado sin subsidios gubernamentales. Textualmente: “El narcotráfico es un sector que ha aprendido a identificar un mercado y crear la logística para surtir y crear la plataforma. Desafortunadamente están abocados a un cultivo que es nocivo para la salud, pero la lógica, esa misma lógica es la que tenemos que aprender, a decidir el mercado y luego orientar el aparato productivo para poder surtir esos mercados”2 . A estas causales debe agregarse una compleja interacción de múltiples factores de naturaleza política, económica, social y cultural. En el documento emitido por la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) en su Asamblea de fines del año pasado, la (1)La estimación corresponde a la oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y se plasma en el estudio binacional “Bienes Ilícitos México-Estados Unidos”. Del monto mencionado, menos de la mitad es “lavado” a través del sistema financiero y el resto es almacenado
o gastado en efectivo. El dossier indica además que del 75% al 90% de los recursos que ingresa ilegalmente a territorio mexicano es dinero en efectivo, que entra sobre todo mediante microtráfico de hasta U$S 10 mil. Ver para más detalles “Ingresan a México de 19 a 29 MMD anuales para financiar a cárteles:
jerarquía eclesiástica identificó entre esos factores a la corrupción política; la pobreza; la desigualdad social; la impunidad; la falta de oportunidades y, finalmente, el afán de lucro y de ganancia fácil. Por la misma época, un experto en inteligencia criminal destacó la oportunidad de “revancha social” que el crimen organizado le ofreció a sus cuadros, brindándoles un sentido de identidad que no hallaban en otro lado3.
México discurre entre el 75% y el 90% de la cocaína y del 30% al 40% de la heroína que ingresan a EEUU Más cerca en el tiempo, en ocasión de la marcha “Movimiento por el cambio” convocada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) para protestar por la inseguridad imperante, su rector vinculó a la criminalidad con la existencia de una clase política indolente; un sistema educativo que privilegia la formación de profesionales exitosos pero sin responsabilidad social; y empresarios más preocupados por el aumento de sus ganancias que por el cumplimiento de las leyes4. Más allá de las fronteras nacionales, los tentáculos de la criminalidad mexicana no se limitan al vecino del norte. América Central ha sido un EU”, Proceso 4 de junio de 2010. (2) “Aprender de narcos, sugiere funcionario a campesinos”, El Universal 28 de Octubre de 2009. (3) El experto mencionado es el Coordinador General de Inteligencia para la Prevención del Delito de la Policía Federal (PF), Luis Cár-
denas Palomino; sus declaraciones tuvieron lugar en el “Congreso Nacional Ciudadanía y Medios: Acción Conjunta”, celebrado en Bocas del Río el 10 de noviembre de 2009. (4)“La inseguridad, resultado de una clase política indolente: rector del Tec”, La Jornada 11 de abril de 2010.
Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
El Paso Ciudad Juárez
distribuirlas a vendedores callejeros, que consisten principalTotal de ejecutados mente en bandas más pequeñas o vendedores independientes. También actúan como ejecutores o verdugos, cuando los jefes de estas organizaciones sienten que han sido defraudados o burlados por alguien que les debe droga o dinero6. El Viejo Continente se está convirtiendo en un mercado cada vez más atractivo para esas bandas, un fenómeno que se explica a partir de factores diversos, como la saturación parcial del mercado estadounidense. Tanto la Unidad Antidrogas de la Comisión Europea, como Europol, aseguran que los criminales mexicanos se vinculan en suelo europeo con mafiosos italianos, holandeses, belgas, franceses, españoles, polacos, israelíes y argelinos. Sin embargo, para los cárteles mexicanos, Europa no sólo es importante como un mercado de consumo, también lo es como centro de producción de drogas sintéticas (pseudoefedrina) y punto de enlace con África y países como India. De acuerdo al llamado Grupo Dublín, el 40% de los precursores químicos usados para la producción de cocaína en Colombia transitan por México, pero originalmente las sustancias provienen de Europa7. El aumento de la espiral de violencia constituye el mejor indicador del agravamiento del cuadro de la criminalidad en México. En el primer lustro del presente siglo los homicidios violentos relacionados con este fenómeno treparon a más de dos mil casos anuales y alcanzó niveles insólitos la corrupción de funcionarios públicos y efectivos policiales. Según indicó en su libro Herencia Maldita el periodista especializado Ricardo Ravelo, el 50% de las policías del país, municipales y estatales, estaban vinculadas de una u otra manera con la delincuencia 765
Sonora Baja California
820
Chihuahua Laredo Nuevo Laredo
17
Sinaloa Durango
Zonas con mayor violencia
Monterrey
Jalisco
Zonas más violentas
Ciudad de México
Michaocán
Zonas violentas Zonas menos violentas
Guerrero Acapulco
Oxaca
importante vector de expansión criminal, como lo atestiguó hace un par de años el español Carlos Castresana, responsable de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de la ONU, advirtió por la misma época que “si las autoridades son incapaces de frenar la infiltración de carteles de la droga mexicanos, en dos años éstos se harán con el control” de esa nación5.
El crimen y las maras Según la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense, los cárteles mexicanos han desarrollado una relación regular de trabajo con decenas de las “maras” centroamericanas a fin de conformar una extensa red de distribución para el transporte y venta de drogas en toda la zona. Según ese organismo, la relación de trabajo entre las maras y los carteles mexicanos se asemeja a los esquemas corporativos de empresas multinacionales. Por lo general, las pandillas reciben las drogas como concesión de parte de los grupos mexicanos, para luego (5) “Guatemala admite que el Cartel del Golfo ocupa todo un departamento”, El País (Madrid) 3 de diciembre de 2008; “Guatemala blinda su frontera con México contra los narcos”, El País (Madrid) 18 de diciembre de 2008. (6)GERIUP: “El crimen organizado no
20 · Reconciliando Mundos
38
cesa de agravarse en México”, Informes del GERIUP, 31 de marzo de 2010. (7) El Grupo Dublín es un régimen informal integrado por la Unión Europea (UE), Australia, Canadá, Japón, Noruega y EEUU, que se reúne unas dos veces por año en Bruselas bajo coordinación
del Consejo Europeo. (8) RAVELO, Ricardo: Herencia maldita. El reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico. Grijalbo, México DF 2007. (9) La primera referencia que tenemos de empleo del concepto “colombianización” corresponde a Ernesto Samper en
octubre de 2004 y motivó un enérgico rechazo por parte del gobierno mexicano. El concepto reaparece meses después de la mano de Ted Galen Carpenter, del Cato Institute, en su trabajo “La colombianización de México”, fechado el 31 de marzo del 2005.
organizada, lo que convertía a esas instituciones en apéndices de las estructuras mafiosas8. Incluso comenzó a hablarse de una “colombianización” de México, en referencia al neologismo utilizado por primera vez por el ex presidente colombiano Ernesto Samper, y luego desarrollado desde un think tank estadounidense para graficar el derrotero que estaría siguiendo ese país, similar al que padeció Colombia en los años 80, de la mano de los carteles de Cali y Medellín9.
Otro resonante caso de corrupción se registró cuatro meses después en el balneario Cancún, donde fue secuestrado y asesinado un general del Ejército que acababa de ser designado asesor de seguridad de la ciudad, a quien se le había confiado la misión de formar un cuerpo de elite para combatir a los carteles de la droga y terminar con la corrupción que afectaba a la policía local. Este asesinato redundó en un despliegue de casi medio millar de soldados que tomaron el control de todos
La estrategia gubernamental y la corrupción Frente a esta crítica situación, desde la inauguración de su gestión en las postrimerías del año 2006, el presidente Felipe Calderón ha realizado una estrategia proactiva para derrotar a los carteles del crimen organizado, empeñando recursos federales estimados en miles de millones de dólares. La lógica que sustentó las acciones gubernamentales en este tema estuvo signada por cierto fatalismo, según se desprende de las declaraciones efectuadas por el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos. Dijo el economista en esa oportunidad que “el narcotráfico ya había hecho un Estado dentro del mismo Estado” y que la inacción del mandatario produciría que el siguiente presidente de la República fuera un traficante de drogas10. Un aspecto clave de esta estrategia gubernamental es el saneamiento de las reparticiones estatales en general, y policiales en particular, depurando a sus cuadros y separando a los elementos corrompidos por las bandas criminales. En este contexto, en octubre del año 2008 en el marco de la llamada “Operación Limpieza”, se descubrió que el cartel de Sinaloa había logrado infiltrar a las dos instituciones estatales más importantes en la lucha contra este flagelo, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal Preventiva (PFP). Las secuelas de este escándalo incluyeron la renuncia del jefe de esa institución policial y la detención del director de Interpol en ese país, por complicidad con los grupos criminales.
La policía es la involucrada más frecuente en los casos en que alguien pide sobornos en México. 85% de las solicitudes de soborno provino de personas relacionadas con el gobierno los cuarteles de policía de ese importante destino turístico; al mismo tiempo el jefe de la policía fue removido de su cargo y fue investigado junto a mil policías más, a quienes les fueron retiradas sus armas de servicio11. En la visión del Ejecutivo mexicano, la corrupción vinculada con la criminalidad no se limita a funcionarios locales, sino que también alcanza a autoridades venales del otro lado de la frontera septentrional del país. A principios del año 2009, el
(10) GERIUP: “Crimen Organizado en México: hacia un escenario de Estado Fallido?”, Informes del GERIUP 25 de febrero de 2009.
Cuerpos de víctimas de la guerra entre carteles narcos - Tijuana
Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
mandatario Felipe Calderón demandó a EEUU acciones que se traduzcan en una reducción eficaz del consumo y en el tráfico de drogas en ese país, “que no se explica sin la corrupción de las autoridades que en esos niveles lo permiten”. En un sentido similar el secretario de Gobernación remarcó los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano para erradicar la corrupción en las instituciones de seguridad, recomendándole a Washington que hiciera lo mismo pues el fenómeno de la corrupción no distingue fronteras12.
La violencia vinculada al crimen organizado en México arrojó un saldo de más de 22700 mil muertos Durante todo el lapso consignado, las Fuerzas Armadas mantuvieron importantes índices de respaldo ciudadano (en torno al 70%) frente a las tareas que les fueron impuestas, más allá de acusaciones aisladas de exceso de la fuerza, e incluso violaciones a los Derechos Humanos. Sin embargo, tal vez lo más importante de la lucha del Estado mexicano contra los carteles del crimen organizado no se exprese en términos de logros conseguidos, sino de lo que se evitó: que vastos sectores de la policía, e incluso localidades pequeñas, estuvieran bajo el control de esas organizaciones ilegales.
La escalada de violencia La contracara de estos logros ha sido un aumento aún mayor de los niveles de violencia, producto tanto del enfrentamiento entre el Estado y los carteles, como de estos últimos entre sí. También son
destinatarios de la violencia criminal los periodistas que denuncian sus actividades, convirtiendo a México en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, según entidades como Reporteros sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Hoy, la violencia criminal en México no registra parangón en tiempos modernos. El pasado año 2009 el primer millar de decesos violentos producidos por el crimen organizado se alcanzó en apenas 51 días (el 21 de febrero) y el total anual trepó a 7724 casos (842 solamente en diciembre), lo que significó una muerte cada 65 minutos. De ese total, 3250 asesinatos tuvieron lugar en Chihuahua y, de ellos, 2635 ocurrieron nada más en Ciudad Juárez14. Computando el lapso que media entre diciembre de 2006 (momento de asunción de Calderón a la primera magistratura) y marzo del 2010 (último mes sobre el cual se brindaron estadísticas oficiales), la violencia vinculada al crimen organizado en México arrojó un saldo de más de 22700 muertos, 3365 de ellos en el primer trimestre del corriente año. En el período de 52 meses arriba considerado también fueron detenidas más de 121 mil personas vinculadas al crimen organizado, sobre todo del Cartel del Golfo y los Zetas. En buena medida, la violencia criminal se concentra en el Distrito Federal, centros turísticos de categoría internacional (por ejemplo Cancún) y las unidades políticas septentrionales, de importancia estratégica en el tráfico hacia el mercado de consumo norteamericano. En este contexto, el año pasado la ONG local Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública (CCSP) ubicó a sendas localidades mexicanas linderas con EEUU en el primer y cuarto puestos del ranking de urbes más violentas del mundo: Ciudad Juárez y Tijuana, con 130 y 73 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, respectivamente15.
La deuda pendiente El pasado mes de noviembre, un difundido episodio puso de relevancia la gravísima situación que experimenta en materia de seguridad Ciudad Juárez, al otro lado de la frontera de la localidad texana El Paso. Allí, representantes de plantas ensambladoras (maquiladoras) y de numerosas organizaciones de la sociedad civil le solicitaron al presidente Calderón que gestione ante la Organización de las Naciones Unidas el envío de “cascos azules” a sus calles
22 · Reconciliando Mundos
Un macabro panorama 2008, Durango: 4 cabezas humanas guardadas en heladeras (carteles de Sinaloa y el Golfo). 2008, Tijuana, guerra entre carteles: se encontraron cuerpos con sus lenguas cercenadas; 3 dentro de barriles de metal con ácido; otros 5 tenían la cabeza cubierta con cinta adhesiva y estaban atados de pies y manos; 2 estaban decapitados y uno de ellos tenía la cabeza entre las piernas. 2008, Tijuana, Caso de Teodoro “El Teo” García Simental (el narcotraficante más violento de la geografía mexicana): responsable de más de 300 homicidios sólo en Baja California y en apenas dos años (2008/10). Sus métodos: tortura, asesinato, eliminación de evidencia, decapitaciones, mutilaciones, incineraciones y disoluciones con ácido19 . 2008, Morelia, Michoacán (cartel La Familia): estallaron dos granadas en forma prácticamente simultánea, en medio de millares de personas. Constituyó la primera agresión directa del crimen organizado contra población civil.
con el objeto de combatir la violencia y la delincuencia relacionadas con el narcotráfico. Conviene destacar que al momento de efectuarse ese reclamo, el Poder Ejecutivo ya había desplegado en esa ciudad de Chihuahua más de 5000 efectivos militares. En lo que va del presente año, las cosas no han mejorado. Los 3365 homicidios violentos registrados en el primer trimestre permiten proyectar una tasa anual de muertes superior a los 13 mil casos. A nivel nacional solamente en un día, el 9 de enero, los carteles criminales cometieron 69 asesinatos violentos en distintos estados del país; así, esa jornada se constituyó en la más violenta desde 2006, cuando el actual gobierno inició su ofensiva contra la criminalidad organizada16. Pero no hay que soslayar que la violencia asociada a la criminalidad organizada opera como un catalizador para la comisión de otro tipo de delitos, elevando los niveles generales de inseguridad en (11) “México en guerra con el narcotráfico”, El Mercurio, 16 de febrero de 2009. (12) “FCH: narco no se explica sin corrupción en EU”, El Universal, 12 de marzo de 2009. (13) BRIBEline es manejada por Trace In-
ternational, una ONG que estudia los patrones de soborno alrededor del mundo. (14) “El Estado no puede con los carteles”, Página 12, 7 de febrero de 2010. (15) Las diez primeras posiciones del
el país. Desde esa óptica, se entiende que México ocupa el primer lugar mundial en materia de secuestros, con más de 8 mil denuncias anuales, aunque esa cifra es superada ampliamente por los raptos en modalidad “express”17.
Carteles vs. Fuerzas del orden Otro indicador del agravamiento cualitativo de la violencia protagonizada por las organizaciones criminales aztecas, es su capacidad para sostener enfrentamientos directos con las fuerzas del orden. Y en este punto, el caso paradigmático también fue protagonizado por la Familia: la detención de uno de sus principales cabecillas desató una serie de ataques simultáneos contra numerosas comisarías en Michoacán, empleando granadas y armas largas, con un saldo de una decena de policías muertos y el doble de heridos. El Poder Ejecutivo se vio obligado a reforzar la seguridad michoacana con miles ranking de CCSP, incluyendo tasas de homicidios, en BARTOLOMÉ, Mariano: “Situación del Crimen Organizado en América Latina”, Ágora Internacional N° 10, noviembre 2009, pp.16-20.
(16) “Ciudad Juárez registra cien asesinatos en los primeros diez días de 2010”, El Mundo 11 de enero de 2010. (17) El llamado secuestro ‘exprés’ se diferencia del tradicional en que no re-
Reconciliando Mundos · 23
SEGURIDAD
de efectivos, mientras el periodismo independiente establecía una negativa analogía con la guerra de Vietnam y calificaba al incidente como la “ofensiva Tet” del crimen organizado18.
delasempresasestadounidensesensuelomexicano reconsidera mantener sus inversiones.
bieron encarar las organizaciones ilegales, producto de la eficaz acción de las fuerzas del Estado. En otras palabras, no se hubiera registrado incremento de la violencia criminal sin eficacia estatal previa. En este punto, hay que decir que desde EEUU le han hecho un flaco favor a la administración de Calderón: un reporte lanzado a principios del año 2009 por el Departamento de Defensa calificó a México como un “Estado fallido”, al lado de Pakistán; poco después, un alto funcionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) comentó que un probable colapso al sur de la frontera estaba en la lista de mayores preocupaciones de seguridad de la agencia. Nadie en México le ha dado crédito a esa tesis, al menos en su sentido lato; en todo caso, esa falla estaría concentrada en sectores específicos de las estructuras policiales, de inteligencia y de justicia, sin que sus efectos trasciendan al resto del aparato estatal. Por otra parte, en México no se registran pérdidas de control de áreas geográficas por parte del Estado en beneficio de contrincantes no estatales, característica clave de un proceso de “falla”; esto ha sido subrayado por Calderón en su última gira oficial europea, al establecer diferencias con el caso colombiano, donde en momentos álgidos el crimen organizado tuvo dominio y control de más de un tercio del territorio. De todos modos es justo indicar que no se descarta un escenario de esas características a mediano plazo, dependiendo del éxito que arroje el proceso de saneamiento y depuración del aparato estatal y las principales fuerzas políticas, frente a la infiltración criminal. Según el obispo de la Diócesis de Saltillo, Raúl Vera López, gracias a una complicidad de alto nivel, el crimen organizado está creando su propia estructura dentro del Estado mexicano, y si esta situación no cambia el desenlace sí será el de un Estado fallido.20
señaló que se siente menos segura en 2009 que en 2008.
Hacia el futuro: frontera y armas
“Hacer la vista gorda, fingir que no pasa nada, dejarles (a los criminales) el terreno abierto y que terminen acabando con la vida de las comunidades” (Calderón). El gobierno federal ha rechazado de plano esa analogía planteada esencialmente en términos subjetivos. Desde su perspectiva, las cuantificaciones de los hechos de violencia son pasibles de diferentes interpretaciones, incluyendo los análisis comparativos, que muestran otra perspectiva sobre el fenómeno; así, en México se registran actualmente 12 asesinatos por móviles criminales por cada cien mil habitantes, contra los 39 que se dan en Colombia. Por otro lado, se insiste en que la espiral de violencia no indica un fracaso de la lucha contra el crimen organizado, sino precisamente lo contrario: los involuntarios procesos de reacomodamiento que de-
Economía y negocios afectados Esta negativa situación está afectando perniciosamente al clima de negocios en el país. Deterioro expuesto por la Cámara Americana de Comercio (AmCham):
27% 34% 32% 34% 37% 40%
de las compañías se manifestó más segura en 2009 que en 2008. residual mencionó que la seguridad se mantiene igual que un año antes. de los empresarios de EEUU en México ha sufrido ataques a sus cadenas de suministro. es lo que se incrementó el robo en carreteras en 200918.
24 · Reconciliando Mundos
La estrategia gubernamental de lucha contra el crimen demanda, para su completo éxito, la colaboración plena de EEUU, país que ha anunciado que enmarcará el grueso de su ayuda en la denominada “Iniciativa Mérida”, un plan destinado a incrementar las capacidades anticriminales de México y Centroamérica a través de la provisión de entrenamiento y equipo por valor de U$S 1,5 mil millones en un trienio, aunque esa cifra se redujo a caballo de recortes fiscales originados por la crisis financiera,
y de cuestionamientos de diversa naturaleza (política, judicial y humanitaria) al gobierno de México. Sin embargo, la dimensión adquirida por esta problemática transfronteriza obligó a la Casa Blanca a adoptar unilateralmente medidas adicionales, entre ellas el envío a la zona de cientos de efectivos adicionales de diferentes agencias federales. La reasignación a la zona fronteriza de mayores contingentes de agentes federales, con carácter permanente, se vio acompañada por despliegues transitorios de tropas de la Guardia Nacional, para colaborar en tareas de control e interdicción con la Patrulla Fronteriza. Esta modalidad fue iniciada en las postrimerías de la administración Bush y se ratificó en la actual gestión de Barack Obama, quien a fines del pasado mes de mayo anunció que enviaría al área más de un millar de soldados adicionales. El gobierno mexicano saludó la iniciativa, aunque enfatizó en que las tropas se utilicen para perseguir al crimen organizado y no a los inmigrantes ilegales. Empero, el papel clave de este país en los esquemas de seguridad de México no se limita a su demanda de estupefacientes, ni a su capacidad para financiar vastos programas de entrenamiento y equipamiento, sino también a su oferta de armas y la existencia de funcionarios venales, permeables a la corrupción criminal. La inmensa mayoría de las armas ilegales que utilizan los carteles mexicanos ingresan al país por la frontera septentrional, en torno a la cual se concentran 12 mil armerías sobre unas 107 mil distribuidos en toda la superficie estadounidense. Sobre este último punto, un informe difundido por el Partido Revolucionario Institucional indicó que en 2008 habrían entrado a México desde su frontera norte más de 200 mil armas de alto poder (más de 600 por día), incluidas bazucas, ametralladoras, morteros, lanzagranadas y armas cortas con capacidad para atravesar cualquier blindaje o chalecos antibalas, conocidas en el hampa como “mata policías”. En síntesis, México se consolidó como la nación latinoamericana donde se registran las mayores tasas de crecimiento de la criminalidad organizada, con su correlato de violencia sin parangón histórico. La gravedad de esta situación ha llevado a algunos a hablar de la “colombianización” mexicana, mientras otros aseguran que se asiste a un cuadro de falla estatal. Ni lo uno ni lo otro: la aplicación de esos enfoques evidencia una
Ciudad Juárez, septiembre de 2009 - Guerra entre bandas narcos
excesiva y nociva simplificación, soslayando las particularidades que exhibe cada caso, producto de factores y situaciones únicas e irrepetibles. Nadie duda que en México los niveles de violencia criminal serían significativamente menores si el Estado no hubiera adoptado la decisión de combatir ese flagelo con todas sus fuerzas. Los carteles no estarían inmersos en una lucha sin cuartel contra policías y militares, ni se enfrentarían entre sí para redefinir sus áreas de control territorial. Pero el efecto colateral de esa postura podría haber sido un constante crecimiento de ese poder oculto en todas las instituciones de la vida mexicana, con especial énfasis en los poderes de la República corrompiéndolas y haciéndolas funcionales a sus intereses. La voluntad del Poder Ejecutivo de no aceptar este estado de cosas e intentar modificarlo, indica que el Estado tiene una profunda debilidad institucional, pero no es fallido. Empero, ese esfuerzo gubernamental será insuficiente si no incluye la colaboración de otros países. Como acertadamente indicó el Secretario General de la OEA en la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas, mencionada a comienzos del presente trabajo, el crimen organizado es una amenaza transnacional que, por definición, demanda acciones concertadas entre los actores afectados. En este sentido, EEUU está llamado a jugar un papel descollante en la lucha que está llevando adelante su vecino meridional. tiene a las víctimas por largos periodos de tiempo, sino sólo por algunas horas; en consecuencia no requiere de un logística o estrategia complejas. Por lo general, son operaciones de alta rentabilidad y bajo riesgo. Las cifras consignadas se desprende de un informe de la empresa Multisistemas de Seguridad Industrial, cuyo presiden-
te se encuentra al frente del Consejo Nacional de Seguridad Privada. (18)MILLER LLANA, Sara: “Drug Cartels launch Mexico´s Tet Offensive”. The Christian Science Monitor, July 14, 2009. (19) “Capturan a El Teo, el narco más violento”, BBC Mundo, 12 de enero de 2010. (20) “Obispo Vera alerta sobre estado narco”, El Universal 10 de agosto de 2009.
Reconciliando Mundos · 25
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Balanced Scorecard
La información y la Divina proporción Por Guillermo Lema
E
s habitual que en una empresa, privada o pública, se implementen nuevos procedimientos para la obtención de información. En este cambio intervienen los creadores del producto que vehiculizará la renovación, también lo hacen los capacitadores, los que se ocupan de estructurar la novedad como una disciplina diferencial, los editores de manuales como esbozos de teorías autorreferenciales, y los empresarios que compran e invierten esperando el resultado prometido. Esta última palabra, “prometido”, está escrita con profunda intención: las nuevas herramientas que se les ofrecen a las empresas demandan de parte de quienes invierten en ellas algo similar a un acto de fe.
modo, como una realidad compleja. Por lo tanto la presunción de que la información debe ser breve, clara y concisa, es parte de un discurso que tiende a menospreciar y pauperizar la capacidad del empresariado y del profesional que genera los reportes. Claro que no hablo de la complejidad por la complejidad en sí. No hablo de complicar la exposición de la realidad. El profesional que genera los reportes debe tener la habilidad para evitar la complicación, dicho como el enredo que provoca un informe mal elaborado. Hablo de la complejidad de lo polifónico, de lo pluridimensional, de lo sustancioso: no es una obra de Beethoven la que se escucha cuando suena un teléfono celular, sino la maquínica reiteración de
Contexto y perfil de empresa El título de la nota ya nos anticipa algo: la información implica per se una complejidad. Ella está compuesta por datos que, aislados, no comunican nada. Es el modo de ensamblar los datos lo que va a permitir convertirlos en información. Esta tarea presupone una dificultad que no puede ser allanada, negada. Hay algo muy importante que se desprende de esta dificultad: cuando está bien trabajada constituye la riqueza de la composición final. El objetivo de máxima para un empresario no debería ser solicitar informes simples, sino tener alta capacidad de lectura y comprensión. Recordemos que tanto el adjetivo “simple” como “sencillo”, utilizados como premisa fundamental hoy en día para la creación de los reportes, significan en su primera acepción: “que no tiene composición” . Y aquí comienza a resquebrajarse uno de los paradigmas de las nuevas disciplinas ligadas a la gestión: el empresario sólo podrá percibir la profundidad de su realidad a partir de una “composición” que la represente de ese 26 · Reconciliando Mundos
Es el modo de ensamblar los datos lo que va a permitir convertirlos en información la orden recibida por un empleado que sabe usar un sintetizador y un programa de edición de audio: lo que queda de Beethoven es el residuo simplificado de lo que fue una gran obra que hoy resulta difícil de ser escuchada en su versión original, pues el original es considerado demasiado largo. Pero en ese “gran” desarrollo reside la riqueza de una composición. Tomemos, a los efectos de seguir el razonamiento, “la obra de Beethoven” en su versión original o en su versión comprimida como una metáfora de nuestro problema: la obra de Beethoven resulta difícil de ser escuchada en su duración completa y con la sutileza de un buen audio, porque la obra de Beethoven
no consciente el “ego” de aquel que pretende recibir informes simples. Hoy en día muchos empresarios y gerentes rechazan la complejidad del Beethoven original porque deja en ridículo la versión comprimida que tienen programada en sus mentes por los diversos entornos que lo formaron. Las actuales tendencias de los profesionales que asisten a empresarios, directores o gerentes, se especializan en consentir el “ego” de los empresarios en lugar de decirles que deben estudiar si quieren dirigir sus empresas. ¿Usted, empresario, quiere prepararse para escuchar una obra compleja gracias a su profundidad, o prefiere mantenerse pasivo y que le reduzcan la visión
Hoy en día muchos empresarios y gerentes rechazan la complejidad del Beethoven original porque deja en ridículo la versión comprimida que tienen programada en sus mentes por los diversos entornos que lo formaron de su empresa al sonido que emite el auricular de un teléfono portátil? ¿Quiere conocer la realidad de su empresa: sí o no? El empresario debe prepararse para leer e interpretar información compleja y no dejarse dominar por “interfases complejas” que compactan la realidad deformándola. Por eso aquí se menciona en el título “La Divina proporción”: el conglomerado de dispositivos sofisticados para elaborar información plana, simple, y por ende sin profundidad, sin fondo, sin contenidos. Con La Divina proporción nos remitimos al siglo XV, en el cual aún regían conceptos indiscutibles sobre el funcionamiento del mundo, del universo. En aquella época se realizaban complejas atribuciones de propiedades a figuras y cuerpos que eran puestas en relación a Dios para cerrar un “informe” simple de cómo funcionaba el universo. Si alguien pedía una demostración de su funcionamiento, sólo se obtenía una respuesta discursivo-retórica: “La Divina proporción” era un aspecto formal y vacío de contenido, un modelo de referencia que nunca se ajustaba a la realidad. Su objetivo era brindar un consentimiento de apariencia elaborada, tratar de forjar una matriz que coincidiese con el modo intuitivo de la percepción del empresario y la sociedad. Rusticidad para el intuitivo, y volu-
bilidad para el cliente o consumidor. Tal es el primer problema a sortear cuando el empresario moderniza su empresa: no caer en los clichés de la moda y saber elegir lo que en verdad necesita su compañía. Cada emprendimiento es un ejemplar único, un territorio donde lo que existía antes o existe afuera, debe ser repensado: profundidad, composición, precisión y estabilidad no pertenecen al orden de lo simple. Y el principio de “La Divina proporción” suele parecerse al de numerosas “formas” de gerenciamiento que se venden desde un poder cultural ya consolidado: el imperio de lo efímero.
Una de las nuevas herramientas: las maravillas del mundo moderno Me referiré a un concepto concreto puesto a funcionar en un entorno determinado. El concepto es el Cuadro de Mando Integral (CMI) también llamado Balanced Scorecard (BSC), y el contexto es el de una Reconciliando Mundos · 27
ECONOMÍA & NEGOCIOS
PyME con alcance internacional. Para estar a tono con los mecanismos simplificadores que esta nota critica, citaré a Wikipedia en español para presentar su definición que dice: “El concepto de cuadro de mando integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC) fue presentado en el número de enero/febrero de 1992 de la revista Harvard Business Review, con base en un trabajo realizado para una empresa de
Cada emprendimiento es un ejemplar único, un territorio donde lo que existía antes o existe afuera, debe ser repensado semiconductores (La empresa en cuestión sería Analog Devices Inc.). Sus autores, Robert Kaplan y David Norton, plantean que el CMI es un sistema de administración o sistema administrativo (Management system), que va más allá de la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbraban evaluar la marcha de la empresa” (sic). El haber apelado a esta fuente no es casual: la encuentro representativa de la visión más expandida y vendida del Balanced Scorecard, y que contiene en su primer párrafo lo necesario como para transmitir los motivos por los cuales hay que estar alerta ante la implementación de estos conceptos.
Comencemos a desmenuzar este pequeño binomio: PyME de alcance internacional – Cuadro de Mando Integral. Lo haremos sólo desde el enfoque de la información, ya que la problemática integral a abordar en una PyME que se lanza a mercados internacionales excede los alcances de este artículo. Avancemos un punto más en la definición de la empresa: no se trata de una simple exportadora, sino que nos ubicaremos en una empresa que tiene sedes en el exterior, en varios países de América y Europa, con una composición jurídica variada en cuanto al modo de asentamiento en cada país: sociedades con personería jurídica propia en varios países, filiales, simples oficinas con representantes, etc. Este modelo de empresa o grupo empresario, es el que requiere en mayor medida de un Cuadro de mando integral para tener el control, la información y la capacidad de gestión a distancia. Pero este Cuadro de mando no podrá dejarlo caer en la tentación del uso inmediato de los Balanced Scorecard “prefabricados”. Desde el momento en el que comienza a incurrir en territorio extranjero, el empresario o el Directorio de nuestra PyME modelo, toma contacto con algo que luego olvida con extrema rapidez cuando administra la marcha del conglomerado: que lo primero que tuvo que hacer para instalarse en el exterior fue estudiar el marco legal para seguir los pasos para su correcto asentamiento. ¿Qué es lo que olvida? Que la interacción con las normas legales son una constante. Lo segundo: la complejidad que presenta a nivel de control operativo el hecho de que la dirección de esa empresa constituida en el exterior, y ya no es la misma que la de la casa matriz: aunque se posea el control económico accionario, tienen un estatus jurídico independiente, y el directorio local posee la autonomía y los derechos que le conceden las leyes locales. El marco legal es lo primero que aparece cuando se decide abrir este esquema, y veremos que en lo que hace a la “información” es lo último que se considera.
Vaciar de contenido una palabra es un imposible que desvía ese vacío hacia un efecto social Gerente “es la persona que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución.” De este modo lo define el Diccionario de la Real Academia Española. Esta palabra aparece recién en 1884, y tiene su origen etimológico en la palabra “gesto”, del latín gestus, ‘actitud o movimiento del cuerpo’, derivado
28 · Reconciliando Mundos
de gerere ‘llevar’, ‘conducir’, ‘llevar a cabo (gestiones)’, ‘mostrar (actitudes)’. Como podemos ver la palabra “gerente” no está vacía de contenido y posee una profundidad etimológica consistente; tal como suele suceder con las palabras de origen latino y griegas. Sin ingresar en el campo de la lingüística, me veo obligado a mencionar –para darle sustento a mis próximas afirmaciones- que las disciplinas científicas que pasaron por los efectos del movimiento conocido como La Ilustración, movimiento basado en una avanzada de la “razón humana” que se extendió durante los siglos XVIII e inicios del XIX, sentó las bases de una refundación del tratamiento lingüístico greco-latino para las ciencias. Más allá de la opinión que merezca La Ilustración como movimiento histórico, desde la antigüedad hasta la reciente puja con la lengua inglesa, toda ciencia basó su léxico en la morfología grecolatina por motivos lingüísticos bien fundamentados. Como pudimos observar, la palabra “gerente” ya está desde sus orígenes ligada al movimiento, a la conducción, a llevar a cabo gestiones, a mostrar actitudes. Pero como muchos de los actuales “conceptos” nacen y se desarrollan en escuelas de los Estados Unidos de América, en Gran Bretaña, o en otros países que adoptan el inglés para luego teorizar, se facilita la tendencia al discurso vacío o de redundancia cíclica. Abundan los estudios sobre el impacto distorsivo que genera el inglés como pretendida lengua universal, sobre todo en las ciencias sociales, tal como lo expresa Renato Ortiz: “La globalización se conjuga preferentemente en inglés, y esto pone en peligro la riqueza y el cosmopolitismo de las ideas, que dependen de la diversidad de tradiciones y, por tanto, de la pluralidad de lenguas y acentos”. En la actualidad, el principal impulso de las técnicas como el Balanced Scorecard, si son usadas tal como se las enuncia desde sus “sagrados re-lanzadores” (vimos en el ejemplo cómo la filial inglesa ya usaba, con la tecnología del momento, un Cuadro de mando integral), no producen un cambio técnicotecnológico, sino cambio del orden de lo social. El Balanced Scorecard puede tener los efectos prometidos, pero la crítica que aquí se presenta se ocupa de alertar sobre los efectos negativos que no suelen formar parte de las promesas.
Cómo crear un Cuadro de mando integral Esta herramienta puede ser implementada sin necesidad de caer en el uso de la “masificación gerencial” para su buen funcionamiento. Es decir: se
Un caso de la realidad Aquí no se trata de atacar el “Cuadro de mando integral” o Balanced Scorecard, sino de escapar de las formas y los discursos para encontrar la verdadera herramienta. Se dice que el CMI o BS fue presentado en el número enero/febrero de 1992 de la revista Harvard Business Review. Quien escribe esta nota trabajó con el concepto BSC ya en el año 1988 en una filial de una empresa británica de mantenimiento de pozos de petróleo. Y el año 1988 es el momento de interacción de quien les escribe con ese sistema que ya venía implementado desde comienzos de 1980. La explosión del uso del BSC vino con el avance en la computación reciente. Para hablar de una verdadera apertura masiva tenemos que esperar al año 2000 para comenzar a ver las primeras posibilidades de que las interfaces visuales de los programas de administración y gestión permitan su apertura al usuario estándar. Hoy en día se propone el armado de cuadros de mando integral en Excel, para un corto alcance, y programas costosos para un alcance mayor. La diferencia entre el BSC de hoy y el que menciono que se hacía ya en 1988 sin equipos informáticos adecuados, radica en el “fondo del asunto”, en la técnica que lo sustenta. En el año 1988 la empresa británica operaba con un sistema de información triple (que no es lo mismo que decir “información triplicada”) y de control triple (que no es lo mismo que decir “control triplicado”). Los recursos humanos estaban optimizados gracias a su capacitación. El promedio de edad de las personas dedicadas a las áreas que mencionaré, eran mayores que los promedios de edad actuales. Las remuneraciones también, así como los beneficios que generaban los remunerados. La empresa local pertenecía a un conjunto económico con sede central en Londres. Su auditoría internacional estaba manejada por una de las consultoras más grandes a nivel mundial: ese era su referente legal de Argentina hacia el mundo y viceversa. Esta es una situación parcialmente necesaria para el caso de una PyME: es posible que requiera de servicios esporádicos de estudios con firma internacional. El círculo del control interno lo ejercía un cuerpo de auditores integrado: el auditor argentino de la filial argentina controlaba otras filiales. La auditoría interna estaba cruzada de manera tal que los controlers estuvieran obligados a ejercer con fidelidad su función ya que no tenían manejo de información sino información a analizar. Esto no es nada nuevo para quien está en este tipo de estructuras. Ya veremos cómo funciona en empresas de menor envergadura. La contabilidad legal local estaba encomendada a un estudio argentino de mediana envergadura: el gerente de la filial quería tres cosas 1) poder ocuparse de la información gerencial, 2) que el estudio contable local realizara el cruzamiento entre la información gerencial y la legal para evitar inconsistencias entre ambas, 3) una auditoría más personalizada que la que ofrecen las grandes consultoras: un contador que bajo el control de una auditoría superior, pudiese acompañar la gestión y atender los reclamos del gerente local con premura. El día veinte de cada mes se efectuaba el balance de gestión de acuerdo a las pautas de registro unificadas desde Londres, y una copia había sido auditada por el estudio contable argentino quien evaluaba que las diferencias entre el balance local y el gerencial fueran diferencias de criterio y no errores de registro. Síntesis: existía información de gestión que permitía conducir hacia el futuro sobre un pasado sólido y consistente.
Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA & NEGOCIOS
puede ser técnicamente correcto sin generar alteraciones en el aspecto social de una empresa, que es algo que también debe ser cuidado si se busca un buen funcionamiento integral. Los puntos claves a tener en cuenta son los siguientes: Nivel humano
La forma de entablar la relación con cualquier integrante de una empresa, sin importar su rango, no es la de incorporarlo a una “ficción gerencial”, sino a una integración reflexiva con su campo de interacción. De ese modo no va a estar arrastrado hacia comportamientos de dudosa estabilidad, sino al conocimiento de sus tareas, su alcance y su verdadera inserción en el conjunto. La única posibilidad de que alguien crezca como sujeto es si reflexiona sobre sí mismo, no si reflexiona sobre lo que nosotros le decimos que él es. Esta opción, propuesta por gente como la de Boston, es capaz de producir desastres imprevisibles. No necesitamos gente que crea en lo que hace, sino que sepa lo que hace. Algo que hay que tomar siempre en cuenta es que aquel empresario que es “ciego” a los verdaderos costos de una empresa, genera mayores costos por la vía de la negación de lo que “hace a la empresa”, de lo que le es “propio a la empresa”. Nivel informático
Mencionaré sólo el aspecto crítico a considerar: el sistema informático debe ser capaz de trabajar en la compatibilización de normas diferentes. Si no lo hace, el programa trabaja sólo en lo que hace a la emisión de informes propios a los objetivos de un Cuadro de mando integral. Este tema es muy importante, ya que un sistema que no incluye la capacidad de trabajar dentro de él la consolidación de la información proveniente de fuentes de naturaleza diversa, implica que necesitará alguna de estas dos alternativas: a) un programa de conversión de la información procedente de las filiales de cada país, que actúa adaptando la información de origen, b) un módulo en cada filial para emitir la información desde origen según las pautas del Cuadro de mando integral. Entonces debemos estar atentos a si el programa que compramos es sólo un generador de reportes o incluye las herramientas que permitan preparar la información para esos reportes. Sobre los aspectos que menciono aquí muchos dirán que ya están resueltos, que estoy hablando sin conocer tal o cual marca de software. Lo que
30 · Reconciliando Mundos
se afirma desde este artículo es que son aspectos a cuidar, porque muchas funciones de sistemas de administración y gestión empresaria figuran en los manuales y luego no funcionan o requieren de tratamientos especiales para que funcionen. Ejemplo: exportación de archivos para su importación en los programas de la AFIP cuando la empresa posee alguna mínima variante respecto a la opción más simple. No se está afirmando aquí que no exista software bien elaborado, se remarca aquello que el comprador debe considerar cuando lo evalúa.
Que la información debe ser breve, clara y concisa, es parte de un discurso que tiende a menospreciar y pauperizar la capacidad del empresariado Nivel capacitación
No es objetivo de este artículo reproducir los programas de estudio de los cursos de CMI. Pueden encontrarlos por doquier y evaluarlos según sus consideraciones (usted puede o no coincidir con lo escrito en esta nota). Lo más destacado a nivel capacitación se encuentra en el sustrato del profesional en ciencias económicas. Sea uno, un equipo interno o consultores externos, deberán estar capacitados tanto en legislación societaria, impositiva, laboral, así como normas en normas contables y de exposición, sin descartar algo de derecho privado y funcionamiento institucional del país. Este es el punto final y que arrastra toda la información al desastre en caso de que no se lo considere: las pautas de registro y manejo de la información son harto heterogéneas a nivel mundial. En estos momentos, existe una avanzada de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y de las Normas Internacionales de Auditoría, sin embargo se está muy lejos de que estas normas impacten con efecto real en la generación natural de información homogénea. Las normas internacionales están en estos momentos en boga en los estudios y consultorías de mediana a gran envergadura. Pero las normas in-
ternacionales son “la forma”. El gran problema que se presenta es: ¿Quién se va a dedicar al momento de realizar la consolidación de las filiales de los diferentes países, al estudio de las normas legales que impactan en sus balances? Un mercado como el de Europa continental, presenta normas de exposición y de valuación para la confección de los estados contables con tal grado de diversidad de criterios, que resulta imposible hacer cualquier consolidación directa. Es necesario un fuerte trabajo de compatibilización previa. Las diferencias entre las normas argentinas y europeas son tan grandes que así se trate de una empresa con una sede en Argentina y otra en Francia, por ejemplo, eso sólo ya implica un trabajo de adecuación enorme para poder llegar a generar informes consolidados, es decir del conjunto de ambas sedes. Como profesional en relación al tema que nos ocupa, ésta última es mi especialidad: el estudio de la normativa internacional según el caso solicitado. Cada país tiene sus características, los hay que varían poco en el tiempo porque sus economías son lentas y no requieren de ajustes normativos. Este caso es frecuente en ciertos países de América Central. Otros tienen alta inestabilidad jurídica, como el nuestro, con lo que uno tiene que vivir actualizándose aunque se traten de giros sobre el mismo eje. También hay países muy desarrollados que exigen un alto nivel de actualización. Ejemplo: Francia. Si bien en Francia existe estabilidad jurídica, también hay un gran nivel de novedades en materia de normas que son generadas por un motivo opuesto al de la inestabilidad: en el caso francés se trata de la adaptación a las nuevas formas de comercialización, a las variantes que plantean los cambios en los medios de comunicación así como las características sustanciales de los productos. Lo mencionado y más, genera cambios en la modalidad de realizar las transacciones. Frente a esta situación, Francia trata de mantener su sistema impositivo vigente en relación a los cambios. Este es solo un ejemplo: en materia impositiva la Unión Europea no es tan homogénea como se presenta. Para culminar, me gustaría presentar un caso relevante a nivel im-
positivo: si el empresario que está trabajando con un Cuadro de mando integral lo hace en una empresa radicada en Argentina cuya casa matriz es francesa, hay que considerar que Francia es el único país que aún no ha adoptado el “principio de territorialidad” para liquidar sus impuestos. Esto puede resultar demasiado técnico para muchos, pasemos a una metáfora del caso: casi todos los países del mundo consideran que el resto de los países son –impositivamente- sus satélites. Eso significa que, por ejemplo, Argentina piensa que es el centro del universo y que todos deben tributar impuestos aquí, estén donde estén. Francia dice que cada país es una unidad independiente que tributa en su propia territorialidad. Así como hablamos de Francia puede que su caso sea Nicaragua: lo importante es que se comprenda el concepto de que para armar un conjunto primero hay que conocer los disyuntos. Por eso me despido con el principio filosófico de todo este tema: para exponer información centralizada hay que conocer de legislación de cada país en el que se incurra. De lo contrario, como nos enseñaban en la escuela, estarán sumando peras con bananas, y eso no es posible. Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Jean Corominas. Editorial Gredos. Madrid. Renato Ortiz. La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Siglo XXI editores. 2009.
Reconciliando Mundos · 31
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Tratados de Libre Comercio (TLCs) en América Latina I. Introducción
el ‘palo en la rueda’ para la integración regional Por Eliana Scialabba coautor Melisa Galvano
En la actualidad, la integración regional se encuentra de cara a un nuevo escenario: los Tratados de Libre Comercio (TLCs). Se transformaron en una tendencia luego del trunco intento del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Tanto los Estados Unidos como la Unión Europea y los países asiáticos han buscado acercarse a América Latina por medio de estos acuerdos.
32 · Reconciliando Mundos
Se señala que mientras los procesos de integración buscan la complementariedad productiva entre los países al reducir las competencias internas, los TLCs mantienen las asimetrías comerciales y productivas. Esta situación no sólo sucede con los acuerdos de libre comercio entre países en vías de desarrollo y países industrializados sino que también ocurre en acuerdos de este tipo entre países en vías de desarrollo. Este tipo de acuerdos ha surgido como práctica en la región desde comienzos de los años noventa, la novedad en la actualidad reside en la proliferación de los mismos y su masiva aceptación en la región, sobretodo tras el fracaso de establecer el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), iniciativa que lideraba Estado Unidos. La búsqueda de negociación bilateral o por bloque tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea y países asiáticos, viene siendo la lógica a practicar desde hace unos años. Como hito se marca el momento en que Estados Unidos, Canadá y México firmaron el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (Nafta – siglas en inglés), que entró en vigencia en 1994. El Nafta estaba ideado como punto de partida del ALCA, propuesta de integración comercial promovida por los Estados Unidos, que se encuentra estancada desde que en Miami, en el año 2003, Brasil, Argentina y Venezuela se opusieron a la misma. El 6 de noviembre del año 2005, el ALCA, en el marco de la IV Cumbre de las Américas dejó de ser una opción viable de lógica de vinculación entre los países de la región. El encuentro celebrado en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) terminó sin consenso sobre el mismo, sobretodo por la clara oposición de los países miembros del Mercosur, incluida Venezuela, que en ese momento aspiraba a ser miembro del bloque. Desde ese momento la estrategia de Estados Unidos ha sido el acercamiento a la región por medio del establecimiento de este tipo de tratados.
II. TLCs versus integración regional Mientras que el proceso de integración regional busca liberalizar el comercio entre los países de una región con la finalidad de mejorar la inserción internacional en la economía mundial (Cepal,
Acuerdo preferencial Preferencias entre miembros para impulsar en comercio, sobre todo en el sector industrial. Choca contra las normas del GATT por la cuestión del principio de no discriminación.
Formas de integración Cada fase incorpora los criterios de la anterior y las etapas no tienen perfiles nítidos. El TLC pertenece a la segunda categoría.
Zona de librecambio Supresión total de obstáculos al comercio mutuo y protección exterior individual. Hacen desaparecer entre sí los aranceles, pero los mantienen frente a terceros países. Unión aduanera Protección exterior común. Miembros eliminan entre sí todos los obstáculos a la libre circulación de viene y erigen ante terceros países un arancel común al que se añadirá cualquier otra fórmula protectora, que será también común. De ahí que una mercancía cualquiera procedente del resto del mundo pueda circular libremente tan pronto como atraviese una de las aduanas de la unión. Mercado Común Libre movilidad de factores productivos. Aquí circulan libremente los bienes, el capital y las personas. Pueden existir además algunas políticas comunes. Mercado único Supresión de fronteras físicas, técnicas y fiscales. Supone perfeccionar el mercado común.
Unión económica Coordinación de las políticas económicas. Políticas comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional. Unión monetaria Coordinación de las políticas económicas. Políticas comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional. Unión económica plena Implica integrar totalmente las economías de los países miembros, lo que exige una política económica común y determina, la unión política. Completada la fase los miembros habrán formado un único país.
2008a), los TLCs actúan en sentido inverso, estableciendo acuerdos comerciales preferentes entre un subconjunto de países (Meller, 2009). Un TLC es un acuerdo comercial que puede tener alcance regional o bilateral. Su esencia radica en la eliminación progresiva de aranceles sobre los bienes y el establecimiento de acuerdos sobre los servicios. Entre sus objetivos principales no contemplan la idea de integración como proceso político-económico que englobe una lógica de políticas tendientes a establecer un actuar común que incluya una política regional entre sus miembros. En ese sentido, se señala que desde la misma definición de cada uno de los términos se vislumbre la incompatibilidad de ellos sin necesariamente significar que uno implique la negación del otro. La tendencia del TLC apunta a la liberación de barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones e importaciones que obstaculizan el comercio entre los miembros para así ampliar los mercados. En línea con ello, el establecimiento de los TLC procura liberar la política comercial, facilitar el intercambio de mercancías y la reestructuración de las reglas y procedimientos. Todo ello se da en el marco de una competencia en términos justos y asegurando la debida protección de la propiedad intelectual. Se apunta a fomentar la cooperación entre los miembros de cara a incrementar los niveles de inversión y estimular la producción nacional. Quienes defienden el establecimiento de TLCs plantean que si bien estos
implican preferencias de tarifas para países miembros, también generan un movimiento hacia el libre cambio entre sus miembros. Dado que para las economías pequeñas los TLCs implican la pérdida de grados de libertad, es menester analizar que tipo de acuerdos les conviene realizar a dichos países, en especial en el caso del establecimiento de acuerdos entre países desarrolla-
El Nafta estaba ideado como punto de partida del ALCA dos y otros en vías de desarrollo. Es posible que un país prefiera tener acuerdos con países semejantes, lo que posibilitaría el establecimiento de esquemas de regulación y políticas de armonización. Por otra parte, se facilita la extensión de las fronteras hacia los países vecinos y la proximidad geográfica genera ventajas en cuanto a los menores costos de transporte y comunicación. Considerando la geografía y la proximidad como características importantes de los TLCs, la creación del comercio debe dominar a los efectos de la división del mismo. En ese sentido, debe distinguirse el análisis de los países desarrollados y en desarrollo. Dichas consideraciones son válidas cuando el comercio intra-sectorial es más importante que el comercio inter-sectorial, predominando el prime-
Reconciliando Mundos · 33
ECONOMÍA & NEGOCIOS
ro en el comercio entre países desarrollados, y el segundo entre países en desarrollo. Sin embargo, los TLCs presentan desafíos de competitividad sistémica que son los incrementos de productividad, la creación de clusters y cadenas de valor e innovación tecnológica. Pero hay complementos necesarios a tener en cuenta como contar
La tendencia del TLC apunta a la liberación de barreras que obstaculizan el comercio entre los miembros para ampliar mercados con una estabilidad macroeconómica, con infraestructura adecuada, con estabilidad institucional, con modernización del Estado y con una cohesión social (Rosales, 2009).
Caso Colombia En el caso de Colombia, las negociaciones del TLC con Estados deben enmarcarse en el contexto de las relaciones bilaterales de ambos países, las cuales se destacan por una especial vinculación que va desde el Plan Colombia hasta el TLC. En breves líneas se señala que el acuerdo, data del mes de mayo del año 2004 y el mismo apunta al establecimiento de acuerdo en los bienes industriales, agropecuarios, servicios, inversiones, propiedad intelectual, entre otros. Las críticas que recibe el TLC están relacionadas a la estructura económica desigual de cada uno de los miembros, destacándose las diferencias tanto a nivel fiscal, como comercial y de infraestructura. En muchos casos se los señala como escollos a sortear para dar con una lógica de intercambio equitativo. También se destaca el rol y riesgo de la competencia de productores norteamericanos a los que se suman los de otros países que al tener acuerdos con Estados Unidos por transferencia se transforman en una amenaza también para Colombia, en especial en el caso de México, Chile y países de América Central.
34 · Reconciliando Mundos
III. El caso de América Latina Luego de haber presentado el enfoque tradicional de la creación y división del comercio frente a los procesos de integración y los TLCs, y las contradicciones existentes entre ambos, se analizará el caso específico de América Latina. El regionalismo real es más complejo que lo que plantea el enfoque teórico tradicional, y la existencia de TLCs y bloques comerciales genera diferentes tipos de interacciones y estrategias entre países, tanto estáticas como dinámicas. La opción de unirse a un TLC debe ser analizada desde el punto de vista de las ganancias y de las pérdidas. El TLC entre el Mercosur y Chile le genera a éste el acceso preferente a un amplio mercado en el corto plazo, y el no haber adherido al mismo le hubiese generado grandes costos de exclusión de un mercado regional tan importante, tanto en el corto como en el largo plazo (Meller, 2009). Por lo tanto, para un país que se encuentra fuera de un bloque comercial es ventajoso entrar al mismo, especialmente si el bloque mantiene altas barreras arancelarias. Sin embargo, la formación de bloques o la firma de TLCs en numerosas ocasiones tienen un objetivo mucho más político que económico. En esta línea, se ha sugerido que durante los años sesenta y setenta, los esfuerzos latinoamericanos de integración han fallado a causa de su foco exclusivamente económico, con exclusión de objetivos políticos1. Cuantificando el desempeño de America Latina y el Caribe a partir de 1990, década en la que se verificó el “boom” de los TLCs en la región, el crecimiento anual de comercio por bloques ha sido, en promedio, del 10,8% anual, representando una fuerte expansión del comercio (si se excluye México, el crecimiento disminuye al 7,8% anual). El Cariforum y el Mercosur son los bloques en los que se verificaron las mayores tasas de crecimiento del comercio anuales, del 12% y 9,2% respectivamente, en tanto que el Nafta, la Comunidad Andina y el Caricom exhiben tasas de crecimiento menores, en torno al 6% y 7% anual. Sin embargo, a pesar de las altas tasas de crecimiento que verificó el comercio, el coeficiente de apertura (comercio como % del PBI) de la región es relativamente bajo comparado con otras regiones del mundo. Hacia 1999, América Latina exhibía un coeficiente de apertura del 30%, mientras que Asia Oriental, Europa del Este y los países de la OECD presentaban coeficientes del 74%, 70% y 40%, respectivamente2.
Caso Chile En el caso de Chile las relaciones comerciales cumplen un rol fundamental porque desde hace varios años su política exterior y económica pone su núcleo duro en el intercambio comercial. En ese sentido, se destacan dos hitos principales que dieron un giro especial a la vinculación de Chile con la región. Con ello se hace referencia al establecimiento de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y en segundo lugar la estructura de interacción y vinculación con Asia. Del primer punto, se establece que las negociaciones del TLC comenzaron en el año 1994 entre el entonces presidente norteamericano Bill Clinton y el chileno Eduardo Frei. Tras
varias rondas de negociaciones y salteando varios escollos, el acuerdo fue firmado en el mes de junio del año 2003 para entrar en vigencia el 1° de enero del 2004, tras la firma de la Ley United States-Chile Free Trade Agreement Implementation Act bajo la administración de Bush. Por otra parte, la matriz comercial e integracionista de Chile, se ha transformado en la puerta de entrada que encontró Asia para llegar a América Latina vía el Pacífico. En ese sentido, se señala que en el año 1994 Chile dio un salto definitivo en su modelo comercial al unirse al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) el cual fue establecido en 1989 como herra-
Asimismo, según datos de la Cepal, las exportaciones de América Latina crecieron dos veces y media entre 1990 y 2004 (de US$ 130 millones a US$ 461 millones), mientras que entre 1990 y 2003, la proporción del comercio intra-regional pasó del 13% al 14,6%. México –que, al igual que Chile, es uno de los países latinoamericanos que más han respaldado la creación del ALCA– es el mayor exportador de América Latina, con una participación del 44% en el año 2005. Al mismo tiempo, es el país cuyo comercio está más concentrado: el 89% de sus exportaciones tiene como destino los Estados Unidos. Este mayor comercio extrarregional se debe a la debilidad de los proyectos de integración como la Comunidad Andina, en la que resalta una tendencia creciente de sus países miembros a exportar a los Estados Unidos. La lógica que se impone es que se priorizan las exportaciones hacia ese nuevo gran socio, bloqueando el crecimiento intra-regional y debilita la posibilidad de coordinar estrategias productivas. Mientras los procesos de integración económica buscan la complementariedad productiva entre los países al reducir las competencias internas, los TLCs mantienen las asimetrías comerciales y productivas, tal 1 . Debe considerarse que las ganancias de estabilidad política y la reducción potencial de conflictos armados entre países vecinos son mucho más
grandes que las ganancias de comercio surgidas de un TLC. 2 . Para América Latina, los noventa son considerados la “década de los TLCs”,
mienta de cooperación que promueve el intercambio y desarrollo económico facilitando las condiciones comerciales e inversiones. En la actualidad Chile tiene una amplia participación tanto a nivel regional en Asia, como a nivel bilateral con sus miembros individuales. En ocasiones la identificación regional de Chile viene dada más por los patrones del Pacífico que por la herencia sociocultural hispánica. En tanto, los países de la región que cuentan con gobiernos de orientación socialista no han tenido avances sustantivos en la firma de TLCs y han buscado alternativas integracionistas con países de la región, excluyendo a los Estados Unidos.
como se desarrolló previamente.Y esto no sólo sucede en los casos de acuerdos de libre comercio entre países en vías de desarrollo y países industrializados; también ocurre en acuerdos de este tipo entre países en vías de desarrollo, y por lo tanto, refleja la situación a la que se enfrentan los países latinoamericanos. Analizando el caso del Mercosur, el mismo se ha extendido realizando TLCs con Bolivia, Chile y Perú, además de acuerdos de complementación económica con Colombia y Ecuador, lo que representa un vínculo más débil (sólo de carácter económico) que al del vínculo político fuerte que está en la esencia de su proyecto originario.
IV. Consideraciones finales Muchas veces las situaciones no tienen un color definido, algunas veces pueden ser negro, otras blanco y algunas (y porque no muchas veces) son grises, siendo ese el color que atraviesa hoy día el proceso de integración de América Latina. En primer lugar, no existen dudas que en muchos casos los TLC han perjudicado los procesos de integración. Analizando la situación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como indicador de bloque resin embargo, el coeficiente de apertura se incrementó del 24% a principios de la década a 30% del PBI a finales de la misma, mientras que Asia Oriental, sin
establecer bloques formales de comercio muestra un incremento del mismo del 52% al 74% del PBI.
Reconciliando Mundos · 35
ECONOMÍA & NEGOCIOS
gional, se verifica que la misma viene sufriendo los avatares de los TLC contra los esfuerzos de integración. La situación de la CAN comenzó su etapa más crítica tras las negociaciones de TLCs entre Colombia y Perú con Estados Unidos y perdió un miembro: Venezuela. Por su parte éste apunta a la consolidación de la Alianza Bolivariana para nuestros pueblos, más conocida como el ALBA, por su especial reacción al fallido ALCA. Tal como se analizó, la firma de TLCs fue una forma de retomar a nivel bilateral lo que proponía el ALCA con Estados Unidos a la cabeza, en ese sentido, no es raro que Venezuela decidiera retirarse de la CAN tras las negociaciones con Colombia y Perú. Sin embargo, la presencia de Estados Unidos no ha sido el único revés que sufrió la CAN en estos últimos tiempos. En ese sentido, se señala el rol de la Unión Europea y la trunca negociación de un TLC entre los boques. Tras ello, se apuntó a negociaciones bilaterales y así se logró conquistar el mercado peruano y colombiano, demostrando una vez más la debilidad de la integración andina. Por último, se espera que en el mediano plazo los países de la región con una ideología más liberal y aperturista continúen realizando acuerdos de libre comercio, mientras que los países de orientación más socialista redoblen los esfuerzos de integración hacia el interior de la región. Bibliografía Arriba Escolá, Miguel de, “TLC, ¿quién gana?”, Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 40, 2005. Cardoso, Osacar R “ El ALCA no tiene horizonte cercano” disponible en http:// www.terra.com.ar/ Chomo, Grace, “Free Trade Agreements between Developing and Industrialized Countries: Comparing the U.S.-Jordan FTA with Mexico’s Experience under NAFTA”, Office of Economics Working Paper, No. 2002-01-B, U.S. International Trade Commission, January 2002, Washington DC, USA. Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe”, LC/G.2406-P, Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-3232835, Junio de 2009, Santiago, Chile. “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2007”, LC/G.2383-P, Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-323200-2, Diciembre de 2008a, Santiago, Chile. “Opportunities for Trade and Investment between Latin America and Asia – Pacific”, LC/L.2971, Publication of United Na-
36 · Reconciliando Mundos
tions, November 2008b, Santiago, Chile. Meller, Patricio, “From unilateral liberalization to regional free trade agreements: a Latin America perspective”, Economic Change and Restructuring, Volume 42, Numbers 1-2 / Mayo de 2009 DOI10, Boston, USA. Ministerio de Comercio e Industrias, “El libre comercio es una alternativa de desarrollo”, Dossier de Prensa, Octubre de 2005, Panamá. Ponce, Aldo, “Openness and Foreign Direct Investment: The Role of Free Trade Agreements in Latin America”, MPRA Paper No. 8858, October 2006, Munich, Germany. Rosales, Osvaldo, “Oportunidades de comercio e inversión en la post – crisis”, Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), Septiembre de 2009, Santiago, Chile. Shah, Anup, “Some Regional Free Trade Agreements”, Global Issues, January 2010. SICE, “Foreign Trade Information System”, 2010. Trujillo, Manuel, “Peru, Yes; Colombia? Free Trade Agreements: Lessons from Latin America’s Recent Past”, Council on Hemispheric Affairs, December 2007, Washington DC, USA.
Países parte de Tratados de Libre Comercio 2000 México - Israel 2000 México - EFTA**** 2000 México - Triangulo del Norte****** 2001 Canadá - Costa Rica 2002 Centroamérica - Panamá 2002 Chile - Unión Europea***** 2003 Chile - Corea 2003 Chile - EFTA**** 2003 Chile - Estados Unidos 2003 México - Uruguay 2003 Panamá - Taiwán 2004 CARICOM** - Costa Rica 2004 Centroamérica - República Dominicana - Estados Unidos (DR - CAFTA) 2004 México - Japón 2004 Países Andinos (Colombia, Ecuador, Venezuela) - MERCOSUR* 2005 Chile - China 2005 Chile - Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam (P4) 2005 Guatemala - Taiwán 2005 MERCOSUR* - Perú 2006 Chile - Colombia 2006 Chile - Panamá 2006 Chile - Perú 2006 Colombia - Estados Unidos (1) 2006 Nicaragua - Taiwán 2006 Panamá - Singapur 2006 Perú - Estados Unidos 2007 Chile - Japón 2007 Colombia - Triángulo del Norte****** 2007 El Salvador - Taiwán 2007 MERCOSUR* - Israel 2008 Canadá - Perú 2008 CARIFORUM*** - Unión Europea ***** Chile Australia Fuente:-elaboración en base a SICE - Foreign Trade Information System 2008 * MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay 2008 Perú - Singapur ** CARICOM: Antigua y Barbuda, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, St. Kitts and 2009 Perú - China Nevis, Saint Lucia, St. Vincent and the Grenadines, Suriname y Trinidad y Tobago. *** CARIFORUM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, República Dominicana, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, St. Kitts and Nevis, Saint Lucia, St.Vincent and the Grenadines, Suriname y Trinidad y Tobago. **** EFTA: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. ***** Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña, República Checa, República Eslovaca, Rumania, Suecia. ****** Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. (1) Aún no se encuentra aprobado por el Congreso de los Estados Unidos.
LEE GRATIS TODAS LAS EDICIONES DE RM EN ISSUE issuu.com/reconciliandomundos
DESCARGÁ LA REVISTA PARA TABLET SUSCRIBITE A LA VERSIÓN IMPRESA DE RM reconciliandomundos.com.ar
Una publicación de
IN T E R N A C I O N A L E S
R ECONCILIANDO MUNDOS
¿YIHAD O GUERRA SANTA? Por Cecilia Benac El Yihad1 es uno de los conceptos más manipulados en la actualidad. La falta de entendimiento de la cultura árabe, es grave al punto que se puede aceptar una campaña de difamación, o una guerra, por la falta de conocimiento. Se traduce el termino yihad como Guerra Santa. Nada más lejos.
38 · Reconciliando Mundos
S
e intenta incorporar este término al diccionario diario de la política internacional para explicar cuestiones bélicas y geopolíticas, cuando en realidad en árabe es un concepto que deviene del campo religioso. Más peligroso aún es la pretendida omnipotencia de querer imponer un término católico (Guerra Santa) a un concepto que, al no comprender, se le pone la etiqueta que mejor sirve a los intereses de ciertos actores. A esto se le suma un problema: aunque no se entienda siquiera el origen de la palabra, se tiende a repetir el error. Es decir que tomamos como verdadero el hecho de que el yihad sea la guerra santa de los árabes, por seguir el discurso de ciertas autoridades en la materia, que con gran irresponsabilidad no clarifican su significado. Es el objetivo principal de este artículo funcionar como una herramienta educativa acerca del término para que no se sigan cometiendo errores al hablar sobre el yihad. Si se sigue la línea de la supuesta Guerra Santa, se está acordando que el Islam es una religión violenta, cuestión etimológicamente incorrecta. Es un término manipulado también por los grupos de terrorismo islámico que se justifican en el yihad para atacar blancos civiles, creando pánico en la sociedad azotada, y en la comunidad internacional. Es erróneo definir el yihad como una amenaza para occidente, o como la lógica única que motiva a un terrorista a inmolarse creando terror social. Todos los musulmanes responden al yihad. Entonces ¿todos los musulmanes son agresores en potencia? ¿Son todos los musulmanes terroristas islámicos? Si este fuera el caso la seguridad internacional estaría condenada al fracaso ya que el objetivo de todo buen musulmán sería salir a matar infieles.
Hablemos con propiedad ¿Qué es entones el yihad? Pues bien, yihad se traduce como “esfuerzo”: no guerra santa, ni masacre contra el infiel, ni terrorismo, ni violencia.2 Es un esfuerzo del fiel por ser un mejor musulmán, una lucha por superar día a día las dificultades que se presentan como creyente, y no implica eliminar al que no comparte la misma fe. Según Hisham Arquero, el yihad es “el cimiento sobre el que se asienta el Din.3 Al contrario de la mentalidad imperante que entiende la religión en términos de paz espiritual, el Islam propone la acción como vía hacia la realización a lo que aspira. El yihad es la respuesta del Islam a todo intento de someter a los musulmanes a cualquier esclavitud –mental o física–. Es un esfuerzo individual y también colectivo”.4
Reconciliando Mundos · 39
IN T E R N A C I O N A L E S RECONCILIANDO MUNDOS
Tipos de yihad Para sorpresa de algunos el yihad es un concepto único pero compuesto por varias partes, es decir que hay trece tipos de yihad. Hablar de el yihad como si se tratara de una sola cosa no está bien, si se quiere comprender el término en su totalidad. Los tipos de yihad están a su vez subagrupados en cuatro tipos. Algunos tipos de yihad son obligatorios para todos los musulmanes responsables de su fe (grupo A y B); algunos tipos son obligatorios para la comunidad en su conjunto. Esto implica que si algunos se comprometen con ese yihad, el resto esta liberado de dicha obligación (grupo C). Otros tipos de yihad son recomendables (mustahab) mas no obligatorios (grupo D). A) An nafs yihad (Esfuerzo/lucha contra uno mismo) 1 -١) Tratar de aprender las enseñanzas del Islam 2 - ٢) Acto de conformidad con lo aprendido. Actuar para bien con las enseñanzas adquiridas 3 - ٣) Invitar a otros al Islam, a aquellos que no conocen sus enseñanzas 4 - ٤) Soportar con paciencia las dificultades que se presentan al invitar a la gente al Islam como por ejemplo los insultos a Dios (Allah). B) Shaytan yihad (Esfuerzo contra Satanás)5 5 - ٥) Protegerse de las dudas que siembra Satanás para socavar la fe 6 - ٦) Lucha contra Satanás para evitar los deseos de corrupción que provoca C) Kifatah (Esfuerzo contra los hipócritas y los no creyentes) 7 - ٧) Lucha con el corazón 8 - ٨) Lucha con la palabra 9 - ٩) Lucha con la riqueza espiritual 10 - ١٠) Lucha con uno mismo como instrumento de esfuerzo D) Yihad contra la opresión 11 -١١) Lucha con la palabra 12 - ١٢) Lucha con el corazón (odiar el mal) 13 - ١٣) Lucha con la mano (lucha física, armada) Como se puede ver el último tipo de yihad es recién el que se podría asociar con la violencia, pero incluso no con el terrorismo islámico. El yihad militar representaría un ejército normal y legítimo de un Estado independiente. Eso es este yihad: no cualquier tipo de violencia es yihad.
40 · Reconciliando Mundos
Mitos sobre el yihad 1) Yihad versus Guerra Santa
El término correcto es esfuerzo o lucha (en el camino de Dios). Guerra en árabe es harb y santo es qúddus. Es decir que la traducción de Guerra Santa al árabe sería harb muqadasah. Si se busca este concepto en el Corán, o en la sunna, no se encuentra, ya que la expresión es de la tradición católica y proviene de la época de las Cruzadas. 2) Dividir la humanidad entre el fiel y el infiel
Nuevamente el Corán no dice nada al respecto. De hecho kuffar, que se traduce como infiel, es en realidad el que niega o tapa la verdad. El sentido no es restringido a describir a quien rechaza sistemáticamente la doctrina religiosa sino que es en sentido amplio. Refiere al que no conoce la verdad revelada. No es lo mismo ser infiel, que no conocedor de la fe, y kuffar es lo segundo. Infiel es también un término propio de la tradición católica, no islámica, que nació para llamar a quienes no creen en el magisterio divino. Cita Sura 10:99 - Dudas acerca de la revelación “Si tu Señor hubiera querido, todos los habitantes de la tierra, absolutamente todos, habrían creído.Y ¿vas tú a forzar a los hombres que no sean creyentes?” 3) Separa el mundo en dos
Hay quienes argumentan que el yihad separa el mundo en dos: Dar al Islam (el territorio del Islam) y Dar al harb (el territorio de la guerra).
Pero para el Islam el mundo es la tierra de Dios (Allah). Esas divisiones entre Tierra del Islam vs. Tierra de la guerra, como otras posteriores –Dar al ahad (tierra del pacto) o Dar al dawa (tierra de la predicación)– son producto de las necesidades de algunos califatos para justificar sus acciones y políticas de gobierno. 4) Totalidad
La idea de que el Islam busca dominar al mundo, y que los musulmanes van a hacer la guerra contra el infiel hasta que el último se convierta, es absurda. Ya se explicó que el yihad militar no tiene ese propósito, e incluso que no es obligatorio para todos los musulmanes. El deseo de conquista mundial por parte del Islam, es una proyección occidental para justificar sus políticas de Estado hacia la comunidad internacional. No se puede culpar al Islam, por el equivocado mensaje de aquellos terroristas islámicos que dicen actuar en nombre de Dios, incentivados por el yihad. Las tres religiones principales (islamismo, catolicismo y judaísmo) vienen de un Dios único, y cada una se rige por lo que les ha sido revelado. El Corán, al igual que la Biblia y la Torá, abraza la idea de pluralismo como un bien deseable, y no busca que la humanidad se transforme en una sola comunidad.
Es muy importante entender que todas la religiones evolucionaron y sus libros sagrados funcionan como una guía en el camino hacia Dios. En esos textos se hace referencia a temas comunes como el amor, la justicia, la espiritualidad, y también el odio, la guerra y la violencia. Se describen incluso pasajes donde hay genocidios, violaciones, asesinatos, fratricidios, torturas, y no por ello se debe imitar o decir que los textos sagrados son propulsores del mal. Es necesario que no confundamos, o nos dejemos confundir por los que “saben”, ya que sería poco serio definir una religión y sus objetivos en base a quienes están al mando de la cúpula religiosa en un momento determinado de la historia, y los errores que como todo humano, pueden cometer. (1) Nótese que es EL yihad y no LA yihad. Yihad en árabe es masculino. La alteración del artículo proviene de la pretensión de querer aplicar nuestras reglas gramaticales a un lenguaje que no es nuestro. Además yihad se escribe con “J”, pero por una cuestión fonética del castellano se escribe con “Y”.
(2) Occidente de por sí tiene graves problemas para definir conceptos propios como la guerra o el terrorismo. (3) Din: es la religión, la forma de vida de los fieles a esa religión. (4)Arquero, Hisham, “Acerca del Islam”. (5) Sería como “resistir la tentación” para los católicos. (6)El Corán
Cita Sura 5:48 - Judíos, cristianos, musulmanes “Te hemos revelado la Escritura6 con la Verdad, en confirmación y como custodia de lo que ya había en la Escritura. Decide, pues, entre ellos según lo que Dios ha revelado y no sigas sus pasiones, que te apartan de la Verdad que has recibido. A cada uno os hemos dado una norma y una vía. Dios, si hubiera querido, habría hecho de vosotros una sola comunidad, pero quería probaros en lo que os dio ¡Rivalizad, pues, en buenas obras! Todos vosotros volveréis a Dios. Ya os informará Él de aquello en lo que discrepabais”. El Islam es una religión que, como toda religión, depende de quien lo practique. Para un musulmán no es lícito, al igual que para un católico, atacar y matar a quien no lo agredió. Y aún así la lucha militar, como se mostró, es la última opción. Cita Sura 2: 190 - La causa de Dios “Combatid por Dios contra quienes combaten contra vosotros, pero no os excedáis. Dios no ama a los que se exceden”.
Reconciliando Mundos · 41
IN T E R N A C I O N A L E S RECONCILIANDO MUNDOS
MADRASA La madrasa es la traducción de escuela/saber en árabe. La función de este espacio es acercar la lengua árabe a los lectores, y darles una primera aproximación a esta cultura tan especial. El abecedario árabe se va a presentar en tres partes, para que se tenga tiempo de practicar e ir adquiriendo los conocimientos con un tiempo suficiente, y con las explicaciones pertinentes.
Alfabeto parte I de III
Abecedario árabe- Al- juruf, al-arabia-
َ الع َر ِبيَ ة ِحُ ُروف الهِ جَ ا ء
Cómo se escribe al final
Cómo se escribe en el medio
Nombre
LETRA jarfun
Se puede encontrar la letra como Alif, pero se pronuncia E por una cuestión gutural de la lengua árabe
ئ،ؤ،ء،ا،أ
ء،ؤ،آ،ا،إ،أ
Alef
أ
Se puede encontrar la letra como Ba, pero se pronuncia E
ب،حب
با
Be
ب
Se puede encontrar la letra como Ta, pero se pronuncia E
،ة،تت
تا
Te
ت
Se pronuncia como en el inglés thing. También se puede encontrar como Tha, pero se pronuncia E
ث،حث
ثا
The
ث
Se pronuncia JIM
ج،بج
جا
Yim
ج
Se pronuncia suave, con aire, como si antes de la letra hubiera una A: Aha / Ahe
ح،بح
ح
He
ح
También se puede encontrar como Ja, la pronunciación es bien gutural.
خ،بخ
خا
Je
خ
Se pronuncia como en inglés Doll
د،بد
دا،بد
Del
د
Se pronuncia como “dedo” en castellano, o como they en inglés
ذ،بذ
ذا،بذ
Dhel
ذ
También se puede encontrar como Ra
ر،بر
را،بر
Re
ر
Se pronuncia como Zoo en inglés. Se puede encontrar como Za, Zai, Zain
ز،بز
زا،بز
Zein
ز
Comentarios
Sin Shin -Las letras que están en rojo, NO se unen ni antes, ni después. Se escriben solas, por separado. -El artículo AL en árabe, se pronuncia El, por una cuestión de pronunciación. Por ejemplo: Al- juruf, al-arabia, se pronuncia El juruf el arabía. -El árabe se lee y escribe de derecha a izquierda.
42 · Reconciliando Mundos
س،بس ش،بش
سا،بس شا،بش
Sin Shin
ٌ حَ ْر ف
س ش
Kamel Telghamti Clases de idiomas árabe y francés, todos los niveles y edades, también para empresas. Profesor nativo con experiencia y responsabilidad. ferkamel1965@hotmail.com | www.profesordearabe.com.ar
Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina
Conferencias y seminarios
Modelos de Naciones Unidas
-Conflictos armados contemporáneos
-VI Modelo de Naciones Unidas (para
-El genocidio de Rwanda
estudiantes secundarios)
-El conflicto de Afganistán
-V Modelo de Naciones Unidas (para
-La política interior de China
universitarios y profesionales)
-Historia de la Guerra Fría
III Modelo Naciones Unidas Junior (para
-Seguridad y defensa en América Latina
séptimo grado y primer año)
Agora Internacional Publicación cuatrimestral sobre relaciones internacionales, historia y ciencia política contacto info@anu-ar.org
IN T E R N A C I O N A L E S
O rganismos internacionales
CELAC Organigrama Asamblea general
Reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
Secretaría general
La estructura organizacional de la Celac todavía no se ha establecido, o al menos no se ha hecho pública. El organigrama presentado es producto de un trabajo de investigación en desarrollo, en el Área de integración regional de la consultora Grupo B.
Comités
Consejo permanente
Conferencias y organismos especializados
- Comercio - Energía y recursos - Ciencia y tecnología - Desarrollo social - Migración - Desastres naturales - Derechos humanos - Cooperación Sur - Sur - Desarrollo sostenible
DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE:
OBJETIVO:
MIEMBROS:
TEMAS QUE TRATA:
Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños
32 naciones latinoamericanas, excepto Honduras que no fue invitado por estar suspendido en la Organización de Estados Americanos (OEA).
FECHA DE INICIO:
Previsto para el 5 de julio de 2011. Su gestación se dio en la reunión del Grupo de Río, el 23 de febrero de 2010.
44 · Reconciliando Mundos
Espacio regional que una a los Estados miembro
crisis financiera internacional, comercio, energía, ciencia y tecnología, desarrollo social, migración, desarrollo sostenible, desastres naturales, derechos humanos y cooperación Sur-Sur
OTROS:
La idea es que asuma el patrimonio del Grupo de Río.
Hacia la verdadera integración
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Por: Silvina Ruiz Boyadjian
En la última reunión del Grupo de Río, celebrada el 23 de febrero de 2010, en la ciudad mexicana de Cancún, se gestó la creación de un nuevo organismo: la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La institución del ambicioso bloque político fue aprobada por mandatarios y representantes de las 32 naciones presentes, con la excepción de Honduras, cuyo gobierno no fue invitado por estar suspendido de la OEA y de las dos potencias económicas del hemisferio: Estados Unidos y Canadá.
“
América Latina y el Caribe deben aceptar su vocación natural de unidad y avanzar con unidad de acción en el sueño de los libertadores americanos. Si la aspiración dos veces centenaria de América Latina y del Caribe de ser una América unida tenía validez, la tiene más ahora en el mundo global en el que vivimos” así se refirió al naciente organismo, Felipe Calderón en la Cumbre del Grupo de Río, cúpula que desde 1986 reúne anualmente a los jefes de Estado de la región. Hasta hoy los Estados latinoamericanos solo tenían bloques subregionales (como la Comunidad Andina, Centroamericana, Caribeña, Mercosur, Alba) y como conjunto sólo se habían asociado a potencias del hemisferio norte. Es un proceso de integración sin precedentes, pues por primera vez todos los Estados de Sur y Centroamérica se unen en torno a un ente común. Bien lo dijo el mandatario del país anfitrión: “Hemos decidido constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio que una a todos los Estados”, al cerrar el encuentro. Asimismo, confirmó que el
nuevo organismo asumirá el “patrimonio” del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe. Por su parte, el controvertido presidente de Cuba, Raúl Castro, aventuró que la decisión de crear el nuevo organismo trascenderá en la historia del continente: “Considero que están dadas las condiciones para la constitución de un organismo puramente latinoamericano que represente a las 33 naciones de América Latina y el Caribe”. Este nuevo espacio de acción conjunta traerá una nueva dinámica en las relaciones interamericanas y proveerá así mayor equilibrio en las decisiones regionales y mundiales que promuevan un mejor escenario frente a los intereses de cada Estado. Como dato no menor en el mismo documento se aprueba destinar más de 30 millones de dólares a la reconstrucción de Haití y la colaboración entre las naciones para reforzar la seguridad en la región. Esta nueva instancia de integración que se abrió pone a prueba una vez más la relación de fuerzas que, en el terreno político, ejercen los gobiernos de
Reconciliando Mundos · 45
IN T E R N A C I O N A L E S ORGANISMOS INTERNACIONALES - CEL AC
Declaración final (87 puntos) incluye: -Crisis financiera internacional -Comercio -Energía, ciencia y tecnología -Desarrollo social -Migración -Desarrollo sostenible -Desastres naturales -Derechos humanos -Cooperación Sur-Sur.
América Latina y el Caribe, no sólo entre los “alineados” y los “no alineados” con las políticas de Washington, sino entre los propios países que integran el autodenominado frente progresista latinoamericano. La ya planteada relación de fuerzas interestatales subyace en dos polos a los que la Celac no escapa: Uno es el que ejerce Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y otros países alineados a las políticas de Washington quienes quieren un ente que colabore con el Departamento de Estado, donde no cuestione los TLC (Tratados de Libre Comercio). Otro es el que persigue el Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas), que quisiera que esta institución
sepulte y remplace a la OEA (Organización de Estados Americanos). Para mediar en esta pugna se formó un grupo de países amigos, presidido por República Dominicana y acompañado por Argentina, Brasil, Chile y México. Definitivamente aseveramos que este grupo tendrá trabajo por hacer, puesto que los conflictos están a la luz ya antes de que empiece a funcionar. Sobre el final de la reunión el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó al Jefe de Estado colombiano no sólo de ser “un agente del imperio” sino también de asistir a la Cumbre sólo para tratar de hacer “fracasar” la reunión, provocando a Hugo Chávez Frías con una “intervención sorpresiva” al término de un almuerzo privado, ya que no dejó expresarse al mandatario bolivariano cuando éste intentó responder. Por su parte, Álvaro Uribe se involucró en una fuerte discusión con su homólogo vecino antes de la aprobación del documento final, ya que le recordó a Chávez Frías del “embargo comercial” que arremetió contra su país. Este no fue el único conflicto ya que los coletazos también llegaron en una inesperada decisión de funcionarios de Brasil, México y Argentina de votar a favor de que Ecuador sea incluido por el Grupo de Acción Financiera (Gafi) en la “lista negra” de países que no cooperan con la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. A la brevedad, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño expuso en un comunicado público, en paralelo a la cumbre en México, que la verdadera razón de esta decisión del Gafi tendría que ver con las relaciones que el país mantiene con Irán. “Lamentablemente, esta decisión ha sido compartida con representantes de países amigos, como Argentina, Brasil, México”, señaló. La postura de los delegados de los tres países sorprendió al propio ejecutivo ecuatoriano. Días antes del anuncio del Gafi, el ministro coordinador de la política económica de Ecuador, Diego Borja, había puesto en duda que países amigos como Argentina y Brasil tuvieran intenciones de apoyar la iniciativa. De hecho, la posición argentina sobre este conflicto fue expresada en forma inmediata por el entonces canciller Jorge Taiana
Fuente www.minici.gob.ve
46 · Reconciliando Mundos
Fuente www.minici.gob.ve
al confirmar que su gobierno había desplazado al funcionario que, con su voto, avaló la tesis de que Ecuador fomenta el narcoterrorismo. El canciller Patiño calificó la decisión del Gafi como una maniobra presionada por el G-20, el grupo de países desarrollados y en vías de desarrollo que, por América Latina, integran precisamente Argentina, Brasil y México.
La mediación del grupo de “amigos” no resultó ni lo hará a corto plazo La mediación del grupo de “amigos” no resultó ni lo hará a corto plazo, por eso es necesario que surja un mediador. El devenido primus inter pares del bloque, Brasil, deberá servir como puente entre ambos polos con intereses en pugna. No por nada el mandatario bolivariano dijo al respecto que su candidato para dirigir el futuro grupo regional es Luiz Inácio Lula da Silva, que para 2011 ya habrá dejado la presidencia del Brasil. “Sería un gran aporte que Lula se dedique a tiempo completo a organizarnos, con su experiencia, sus años, con el respeto que todos le tenemos”, declaró el presidente venezolano. Es certero que el papel asumido por Brasil como potencia emergente puede llegar a ser la locomotora de este proceso. No es paradójico que Brasil y México hayan asumido el rol de vanguardia en la creación de la Celac, ya que su intención también es competir con las potencias del norte apoyándose en el gran mercado del sur. Un dato para tener en cuenta es que Brasil y México representarían más del 60% del PBI global de la Celac y esta evidencia económica se ha transformado en un desafío para impulsar.
Ahora bien, es claro que la no membresía de los países mas poderosos en términos políticos y económicos del hemisferio es un dato más que claro para entender la lógica del reciente bloque. “No es un pacto contra país alguno, es un pacto por nuestros pueblos, por nuestra unidad, por nuestra libertad y soberanía” así lo expresó Hugo Chávez Frías respecto a la Celac a la Agencia Bolivariana de Noticias en el mismo día que proclamaron la creación del bloque. El embajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, declaró que su país no observa que sus intereses puedan ser amenazados por esta iniciativa, muy por el contrario añadió que su gobierno “considera como algo bueno que los países de América Latina mejoren su integración”. Y agregó: “No creo que se trate de una OEA sin Estados Unidos. La OEA seguirá siendo la OEA, una organización importante”. Asimismo, y siguiendo la misma línea, Philip Crowly, portavoz del Departamento de Estado, señaló que la creación de la Celac “es acorde con los objetivos del gobierno de Washington en la región”. Un indicador clave para entender la lógica de estas relaciones es que la región de la Celac tiene un PBI global de 5 billones de dólares, que representa tres veces menos que el PBI conjunto de Canadá y Estados Unidos que alcanzó en 2009 la astronómica suma de 15 billones. En términos económicos es claro que la Celac no es una amenaza para los dos países del norte del hemisferio. Más allá de la voluntad férrea e indeclinable de todos los países latinoamericanos y caribeños de continuar con la integración, uno de los objetivos estratégicos de la Celac es racionalizar la proliferación de organismos de integración, coordinación y concertación. De hecho la idea es que, una vez consolidado el organismo, el Grupo de Río, la Cumbre América Latina-Caribe, SELA y Aladi desaparezcan.
Reconciliando Mundos · 47
IN T E R N A C I O N A L E S ORGANISMOS INTERNACIONALES - CEL AC
Desde luego que no se ha mencionado en forma clara por los suscritores del acuerdo, pero en el fondo subyace la intención de que la Celac reemplace a la OEA más temprano que tarde, ya que la Celac funciona como contraposición a la viciada Organización de Estados Americanos. El porqué decantó por sí solo en su escasa capacidad de mediación en conflictos como los presentados entre Colombia, Ecuador y Venezuela, o la poca determinación frente a los hechos que acompañaron la destitución del presidente Zelaya en Honduras. Otro indicador del debilitamiento institucional de la OEA es la falta de candidatos a suceder al secretario general del organismo, Insulza, lo cual no es más que una muestra de su crisis interna, que subsiste en paralelo con las dificultades financieras que atraviesa, aún siendo Canadá y Estados Unidos sus mayores aportantes. Está claro que el telón mayor de la coyuntura de la Celac es la existencia de dos modelos políticos diametralmente opuestos para hacerle frente a los grandes retos que conllevan los pueblos de América Latina. Podemos encontrar una suerte de sistema bipolar dentro del mismo hemisferio, en donde suscita una puja de poder crónica entre ambos polos, lo cual no facilita la toma de decisiones. Muy por el contrario las anula al punto de siquiera poder llegar a ejecutarlas. Por otro lado, no hay garantías de que un espacio netamente latinoamericano, sin la presencia de potencias como Canadá y Estados Unidos sea capaz o, mejor aún, esté realmente interesado en
La región de la Celac tiene un PBI global de 5 billones de dólares ayudar a avanzar a la región hacia una agenda común. Hasta ahora, Latinoamérica cuenta con una agenda compartida en temas de narcotráfico, lucha contra la pobreza, problemáticas ambientales y presencia de actores armados ilegales, entre otros asuntos. Sin embargo los planes individuales de los países, en especial de aquellos influenciados por el presidente Chávez, parecen ir en dirección opuesta. Si bien es importante contar con organismos propios que lleven la vocería de la región, creemos que la realidad política del continente muestra que, más que esfuerzos de integración y preservación de la
48 · Reconciliando Mundos
institucionalidad democrática, lo que existe es evidencias de desconfianza y falta de interés en el diálogo mutuo, como ha venido sucediendo hasta ahora. La pregunta es ¿sirve crear espacios sin la presencia de Canadá y Estados Unidos si a la par se vienen desarrollando encuentros y alianzas con países como China o Irán, contrarios a la tradición democrática y que traen mayor tensión a la región? Así las cosas, creemos que la solución no parece estar en seguir potenciando liderazgos disonantes sino revisar la evidencia histórica y volver a discutir sobre el mejor futuro para América Latina, pero en otros términos. Más allá de todo, ya esta fijada para julio de 2011 la primera conferencia política de la Celac en la ciudad venezolana de Caracas, en donde se materializara y perfeccionara la integración para tratar temas como seguridad energética, alimentaria, vivienda, vestimenta, salud, tierra, hábitat, medio ambiente, ecología y trabajo para todos. Asimismo, se crearán los estatutos y mecanismos oficiales y jurídicos pertinentes.
Reconciliando Mundos 路 49
IN T E R N A C I O N A L E S
¿
PO LÍTICA I N T E R N A C I O N A L
Mapa político de América Latina
¿Cambio en laregión? Por Silvina Ruiz Boyadjian
Además de un asenso de gobiernos de izquierda, se puede notar que también existen gobiernos de distinta naturaleza política, como Chile, Colombia y Perú, los cuales no por ser minoría se los debe disociar de cualquier tipo de integración o acción conjunta. No obstante, lo primero que se puede decir es que más allá de toda intención de integración, los actores no lograron al día de hoy articular políticas exteriores convergentes que logren responder a las demandas tanto globales como regionales.
50 · Reconciliando Mundos
México
Guatemala Álvaro Caballero 2008-2012 (Unidad nacional de la Esperanza) Elección: 52.7%
El Salvador Mauricio Funes 2009-2014 (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) Elección: 51,27 %
Honduras Porfirio Lobo 2010-2014 (Partido Nacional) Elección: 55.8%
Nicaragua Daniel Ortega Saavedra 2006-2011 (Frente Sandinista de Liberación Nacional) Elección: 64%
Costa Rica Oscar Arias Sánchez 2006-2010 (Liberación Nacional) Reelecto en 2006 Elección 55% Reelección 44.5%
Panamá Ricardo Martinelli 2009-2014 (Cambio Democrático) Elección: 60.1%
Chile Sebastián Piñera 2010-2013 (La Concertación) Elección: 51.61 %
México Cuba Raúl Castro 2008- indef. (P. Comunista) Sin elección
Cuba
Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012 (Partido Acción Nacional) Elección: 35.98%
Republica Dominicana
Haiti
Republica Dominicana Haití
Guatemala Honduras El Salvador
René García Préval (P. La Esperanza) 2006-2011 Elección: 51.15%
Nicaragua Costa Rica Panamá Venezuela
Leonel Fernández Reyna 2004-2012 (P. Liberal Dominicano) Reelecto 2004 y 2008 Elección 59.1% Primera reelección 57% Segunda reelección 53%
Venezuela
Colombia
Hugo Chávez Frías (P. Socialista Unido) 1999-2013 Reelecciones: 2001-2007 Elección 1999: 57% Elección 2001: 59% Elección 2007: 63%
Ecuador
Brasil
Brasil Luiz Inázio Lula da Silva 2003 – 2011 (Partido dos Trabalhadores) Reelecto en 2006. Elección 61.3% Reelección 60.83%
Perú
Bolivia
Bolivia
Colombia Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 * (P. Primero Colombia) Reelecto 2006 1° Elección: 53.1% 2° Elección: 46.5%
Evo Morales Ayma 2006-2011 (P. Movimiento al Socialismo) Elección: 53.7%
Paraguay
Ecuador Paraguay
Rafael Vicente Correa 2007-2011 (P. Alianza País) Elección: 56.67%
Uruguay
Fernando Lugo Méndez 2008-2013 (Alianza Patriótica para el Cambio) Elección: 42%
Perú Alan García Pérez 2006-2011 (P. Aprista Peruano) Elección: 55.4%
Chile
Argentina
Uruguay Jose Mujica 2010-2015 (Frente Amplio) Elección: 52%
Argentina Cristina Fernández 2007 – 2011 (Frente Para la Victoria) Elección: 44.8% * Juan Manuel Santos Calderón. Elección 69.05%. 2010-2014
Reconciliando Mundos · 51
IN T E R N A C I O N A L E S POLÍTICA INTERNACIONAL
La izquierda dura Planteado ya el esquema de relaciones interregionales, nos situaremos en el sector extremo del mapa político donde nos encontramos con la dictadura cincuentenaria de Fidel Castro, ahora a cargo de su hermano Raúl. Este régimen que tiene a su cargo acciones lamentables como fusilamientos, Guantánamo, el suplicio de la disidencia cubana y la pobreza, se presenta como “El” país comunista de America Latina. Si bien Raúl Castro no tiene homólogos que asuman la misma línea ideológica sí cuenta con la simpatía de gobiernos afines a su persona. De hecho, la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 fue un “premio especial” para su mentor Fidel, quien por fin pudo tener un aliado político directo en la región, sabiendo que esto sería una llave que abriría muchas puertas y compraría más que una voluntad. Como la frase popular que dice que el discípulo supera al maestro, así lo fue en el caso de Hugo Chávez Frías quien desde su asunción en 1999 estableció una Asamblea Constituyente para cambiar la constitución: le dio un carácter no sólo multicultural sino multiétnico. Por otro lado, nacionalizó algunas empresas privadas, lo que creó fricciones con algunos sectores privados como la empresa Sidor en Argentina. En base a estos indi-
cadores podríamos decir con certeza que en pleno siglo XXI, Venezuela es un país socialista hecho y derecho. Y para seguir el legado, Chávez empezó a expandir sus políticas alrededor de la región, logrando así un grupo de estrechos seguidores, como Evo Morales en Bolivia o Rafael Correa en Ecuador.
Cuba se presenta como“El” país comunista de America Latina Llegado este punto nos encontramos con que para analizar el mapa de la región nos debemos centrar en las políticas socialistas de Chávez y su persona como variable central y causal del presente diseño político regional. Ya que desde aquí partiremos para diagramar la estructura política del Cono Sur. En general, las alianzas se establecen no sólo para llevar a cabo acciones conjuntas, sino más bien para unirse en contra de un enemigo común. Para ejemplificar este concepto, podemos basarnos en la unión que intenta hacer Chávez con sus pares en contra del histórico adversario continental: Estados
% de Aprobación 90 %
Fuente: Mitofsky, consultora de Mexico, Abril de 2010.
83% 81%
80 % 70 %
64%
60%
60 %
50 %
42%
40 % 30 % 20 %
55%
61% 50% 29%
19%
10 %
0%
Argentina Cristina Fernández
52 · Reconciliando Mundos
Bolivia Evo Morales
Brasil Luiz Inácio da Silva
Chile Sebastián Piñera
Colombia Álvaro Uribe
Ecuador Rafael Correa
México Felipe Calderón
Paraguay Fernando Lugo
Perú Alan García
Uruguay José Mujica
Unidos. Remitiéndonos a Carl Schmitt podemos basarnos en su lógica de amigo–enemigo para entender la estrategia chavista. La misma expone que la distinción de amigo–enemigo es la de indicar el extremo grado de intensidad de una unión o de una separación, que puede subsistir teórica y prácticamente sin que, al mismo tiempo, deban ser empleadas otras distinciones, como la moral, ya que no hay necesidad de que el enemigo político sea malo. De modo que el enemigo es en forma clara el otro que está en contra de mi posición y punto. A esta definición la podemos ejemplificar con citas tales como la que expresó Evo Morales: “Estamos acá incorporándonos a esa lucha anti-neoliberal y anti-imperialista” o como manifestó sin tapujos Chávez: “Washington y sus aliados representan el eje del mal; nosotros somos el eje del bien”. No es un dato menor que desde 2007 y 2008 ambos
“Ecuadortieneladisposición de mantener relacionesde amistad con todoslospaíses delmundo”(Correa) países están en la “Black List” del Departamento de Estado, gestión que ejecutó George W. Bush por considerar que ambos países no estaban dispuestos a cooperar en la lucha contra el narcotráfico. Con enunciados como estos fue que se empezó a tejer la telaraña donde conviven la mayoría de los presidentes progresistas latinoamericanos hoy en día. Ahora bien, ¿sirve estar dentro de la misma?
La Gran Colombia El gobierno de Rafael Correa intenta ser un gobierno refundador, que quiere comenzar todo de cero en todos sus ministerios y áreas de trabajo, como en el Área de Relaciones Exteriores. Desde su asunción, Cancillería fue y es uno de los ministerios más criticados por el presidente. De hecho, en reiteradas ocasiones se ha expresado en pésimos términos sobre sus funcionarios, al punto de calificarlos como “momias cocteleras”. Esto se debe a que el primer mandatario considera que Cancillería debe someterse a las orientaciones de la política exterior fijadas por él y no actuar como si fueran ellos quienes definen los
A futuro… La frondosa agenda electoral que vive la región podría derivar en alteraciones de la actual ecuación ideológica. Las elecciones presidenciales a celebrarse en Brasil, Colombia y Costa Rica, y legislativas en Venezuela a mediados de año, deben hacernos reflexionar sobre los riesgos que éstas puedan suponer para la democracia en el continente. No se trata sólo de analizar posibles cambios de ciclo sino de enmarcar las elecciones en procesos más amplios de carácter político y social. Como placas tectónicas en movimiento, los bloques ideológicos podrían desplazarse hacia la derecha si Lula no logra posicionar a su candidatasucesora, Dilma Roussef. Pese a que aún queda bastante tiempo para la votación, las previsiones para la candidata del Partido de los Trabajadores no son buenas y dependerá mucho de cómo evolucione la situación económica y social en los últimos meses del mandato de Lula. Aún sabiendo que Sebastián Piñera, instalado en el Palacio de la Moneda, ya hizo evidente un alineamiento con el arco del Pacífico: Chile, Colombia, México, Panamá y Perú, países todos que ya firmaron acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Este comportamiento muestra que hay líderes en el continente que no apuestan por el nacionalismo de corte populista al que se han apuntado tanto representantes de la derecha como de la izquierda. La realidad es que mientras economistas, como los que participan de Moody’s Economy, auguran que la recuperación económica será encabezada por Bolivia, Brasil, Chile, Perú y en cierta medida, también Colombia, en términos políticos hay abiertos varios signos de interrogación para 2010. Si los países de la región latinoamericana daban por superada la crisis de consolidación de gobiernos democráticos y aún más los golpes de Estado de la década del 70 y 80, el derrocamiento de Zelaya en Honduras el año pasado, sumado a la crisis en el Cono Sur por las bases militares en Colombia, hizo resurgir el fantasma de la fragilidad de los sistemas democráticos de muchos países de la región, por ejemplo en Paraguay, donde la oposición no abandona el sueño de sacar a Fernando Lugo del sillón presidencial, imitando la asonada hondureña. Así, no habría expulsión a punta de fusil sino juicio político. Este es el gran desafío de los gobiernos de la región.
Reconciliando Mundos · 53
IN T E R N A C I O N A L E S POLÍTICA INTERNACIONAL
Atrás quedaronlos tiempos “progresistas”,conlallegadade Sebastián Piñera desesgo político neoliberal, conservadorydederecha intereses de Ecuador en el campo internacional. Para lograr ese objetivo el presidente quiere reformar la Ley de Servicio Exterior para aumentar la cuota política. Lo que provocaría que tanto el vicecanciller como otros directores del Ministerio de Relaciones Exteriores sean funcionarios de libre remoción. En teoría, Correa plantea una política exterior pragmática, como lo demostró en sus relaciones con Irán, cuestionadas en la región, y sobre todo para los altos funcionarios del Departamento de Estado norteamericano quienes, mediante Arturo Valenzuela, hicieron llegar su preocupación acerca de las relaciones con el país de mayoría chiíta. Sobre esto Correa envió como respuesta el pasado mes
Paraguay y Uruguay A diferencia de los gobiernos de Argentina, Bolivia y Ecuador, quienes convergen sus políticas exteriores con Venezuela, los gobiernos de los dos países más chicos del Cono Sur, Paraguay y Uruguay, supieron marcar límites cuando era necesario. Uruguay no se vio exento de los procesos internacionales acaecidos desde el año pasado como la crisis financiera internacional, el cambio de presidencia en Estados Unidos y el golpe de Honduras, el cual repudió con enérgica fuerza. Siguiendo el sesgo político de Tabaré Vázquez, Mujica trata de mantener excelentes relaciones con Estados Unidos en pos de dinamizar las negociaciones para alcanzar un futuro TLC. De lograrse, daría a Uruguay mayor peso en los organismos internacionales a los cuales pertenece, como el Mercosur, sobre el cual tiene reticencias por las asimetrías en términos económicos y comerciales que se dan al interior del bloque.
54 · Reconciliando Mundos
de abril la siguiente afirmación: “Ecuador tiene la disposición de mantener relaciones de amistad con todos los países del mundo. Si eso implica venderle más banano a Irán, mejor”. Ahora bien, limitándonos a esta declaración supondríamos que la relación con Irán implica solo un provechoso interés comercial. Aunque teniendo en cuenta los intensos acuerdos que mantiene con Chávez para garantizar un piso de reservas que le dé un amplio margen de maniobra es difícil creer que su política exterior este libre de consideraciones ideológicas, mas sabiendo que Estados Unidos y la Unión Europea no son mercados para nada prioritarios para el país ecuatoriano. Si bien el año pasado el mandatario consiguió la reelección de su partido Movimiento País hasta 2013 con el 52% de los votos, sigue apaleando problemas estructurales muy profundos. Por ejemplo, la difícil tarea de mantener la dolarización que garantizó la estabilidad económica estos últimos años, pero que a su vez golpeó a las pymes y dejó al Estado con una precaria política monetaria y cambiaria frente a los embates de la crisis global. Asimismo tiene el desafío de regularizar el déficit comercial y fiscal causado por la gran expansión que debió darle a la inversión social para disminuir el desempleo. Esta medida de carácter populista es distintivo de gran parte de los gobiernos de la región. También lo es la mantención ficticia del desempleo, ya que la mayoría de los ocupados son en realidad subempleados o empleados en negro. Al principio, al hablar del grupo de países alineados a las políticas de Estados Unidos nos estábamos refiriendo a Chile, Colombia, México y Perú. Colombia siempre le otorgó una importancia especial a su relación con el país hegemónico. Desde hace décadas su cancillería insiste en las negociaciones para la firma del TLC con Estados Unidos, cuestión que según ellos es viable. Sin embargo, y a pesar de la infinidad de promesas, el TLC con
Colombia no forma parte de la agenda, y no se demostró real interés en la consecución del mismo. Pero si colabora en términos financieros y militares en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Quien está en contra de esta relación es el mandatario bolivariano quien considera que la presencia estadounidense en las bases colombianas tiene la intención de desestabilizar a su gobierno (dada la frontera que comparten), a lo que Colombia respondió que el acuerdo firmado con Estados Unidos pertenecía a una decisión de política interna y soberanía estatal.
El Cono Sur, arriba Néstor Kirchner llegó al poder en Argentina en medio de una crisis económica y política que puso al país al borde del precipicio. Su vínculo con Chávez permitió que se lograra la compra de la deuda externa argentina por parte del gobierno venezolano, además de muchas otras inversiones, lo cual salvó el sistema económico argentino pero, en simultáneo, la ató aun más en términos políticos con el Palacio de Miraflores. Al asumir Cristina Kirchner, quien optó por seguir la misma línea que su marido, consolidó no solo la presencia de centro-izquierda en Latinoamérica sino también su postura a nivel Fuente casarosada.gov.ar hemisférico a favor de toda política bolivariana.
Paraguay y Uruguay, supieron marcar límites cuando era necesario Dirigiéndonos hacia la región andina, podemos notar que en Bolivia la dinámica ingerencia de Chávez en los asuntos internos genera cada vez más malestar. Sobre todo por los recientes acuerdos energéticos y económicos bajo el eslogan “La sabiduría de los pueblos marca el camino”, que tienen el fin de refinación, almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de hidrocarburos para abastecer el mercado boliviano y la exportación de excedentes a los países del Alba. Por ello es que parte de la opinión pública boliviana ve con cierto recelo este acuerdo. La realidad es que todo lo que tenga
que ver con Chávez genera sentimientos encontrados no sólo hacia él sino también hacia Morales quien es criticado por su falta de autonomía a la hora de tomar decisiones. Recordemos que la popularidad de Evo Morales decayó no sólo por la crisis política e institucional crónica en que se encuentra sumergido su país, sino también por hechos muy concretos que vienen sucediendo de años anteriores como la masacre de Pando y la prisión del dirigente opositor Leopoldo Fernández, lo cual no es positivo a la hora de pensar en una posible reelección del Movimiento al Socialismo (MAS). La segunda fuerza es el Movimiento Sin Miedo (MSM), que hasta diciembre del año pasado fue aliado del gobierno. Hay que recalcar que Bolivia sufrió continuos golpes de Estado, inestabilidad que no terminó una vez establecida la democracia, ya que los ganadores lo hacían con partidos que ganaban con veinte, o menos por ciento.
Reconciliando Mundos · 55
IN T E R N A C I O N A L E S POLÍTICA INTERNACIONAL
CALENDARIO ELECTORAL 2010 – AMERICA LATINA Enero 17
Chile, elecciones presidenciales 2a vuelta
Febrero 07
Costa Rica, elecciones presidenciales y legislativas
Marzo 14
Colombia, elecciones legislativas
Abril 14
Bolivia, elecciones regionales
Mayo 09
Uruguay, elecciones municipales
Mayo 16
República Dominicana, elecciones legislativas y municipales
Mayo 30
Colombia, elecciones presidenciales
Septiembre 26
Venezuela, elecciones legislativas
Octubre 03
Brasil, elecciones presidenciales, 1a vuelta
Octubre 31
Brasil, elecciones presidenciales, 2a vuelta
Noviembre 27
Paraguay, elecciones municipales
Mas allá de lo controvertido que puede ser Morales por sus decisiones, o falta de ellas, la realidad es que él sí logró brindar estabilidad institucional y electoral a los 5,05 millones de ciudadanos habilitados para votar. A partir de su asunción en las últimas elecciones provinciales ganó en la mayoría de las regiones. La figura del ex Obispo de San Pedro, Fernando Lugo viene a completar una línea ideológica de la izquierda a nivel regional, que comenzó con Hugo Chávez, Rafael Correa y Lula Da Silva. Su ideología se plasmó en base a una serie de reformas tanto a nivel interno como externo, con el objetivo de derribar al viejo modelo de gobierno e instaurar uno nuevo, en el cual lo social, político y econó-
mico vayan de la mano, de forma tal que todos los paraguayos puedan obtener sus beneficios de forma más equitativa. El mandatario lo ratificó cuando a meses de asumir declaró: “Paraguay tiene el gran desafío de empezar a desarrollar un proceso propio. El objetivo es ir plasmando un modelo de desarrollo y de gobierno diferenciado dentro del marco de la integración de la región.” Corrupción en las instituciones; fuerte clientelismo; conflictividad interna e inseguridad son uno de los tantos indicadores que conforman la profunda crisis estructural de Paraguay. Por ello Lugo llevó a cabo reformas, en la Justicia, con la Reforma de la Corte Suprema de Justicia; el Estado, en materia económica, con la Reforma Agraria. La economía en Paraguay es una de las únicas en Latinoamérica que nunca pasó por largos periodos hiperinflacionarios; pero al mismo tiempo tiene uno de los PBI per cápita más bajos de la región. Cruzando las variables de política exterior y economía se puede atender a una de las medidas más cruciales a las cuales apunta Lugo: lograr la soberanía energética. Una vez lograda, cambiaría la estructura macroeconómica del país y fortalecería a Paraguay dentro de los grupos regionales a los cuales pertenece (Mercosur, Unasur). La principal riqueza natural del país, luego de la soja y la carne, es la energía hidroeléctrica. De modo que es necesario solucionar el problema suscitado con las represas de Yaciretá (con Argentina) y
La política exterior de Brasil se caracteriza por su rol activo e intento de liderazgo regional, su multilateralismo y su pragmatismo de Itaipú (con Brasil). Los respectivos tratados constitutivos de ambas represas se consideran asimétricos para el gobierno de Lugo, por lo que él intenta renegociar algunas de las cláusulas para aumentar sus beneficios, postergados a su nación desde la firma de los mismos. En la negociación por la represa de Itaipú con Lula da Silva, el principal problema es que la deuda existente con Brasil1 ha despojado al país guaraní del uso de su soberanía energéti-
56 · Reconciliando Mundos
ca. Paraguay sólo consume un 5% de la energía producida, y está obligada a vender al gobierno brasileño lo restante de la producción a precios muy inferiores a los establecidos en el mercado mundial. El gobierno paraguayo en las sucesivas negociaciones, ha pedido ciertas reivindicaciones al país vecino como un precio justo para la energía que le es cedida a Brasil, la revisión del pasivo de Itaipú, la disminución de la tasa unitaria aplicada por Electrobras, la alternancia en administraciones técnicas financieras, la participación de organismos de control en entidades binacionales y la terminación de las obras pendientes. Este conflicto energético ha generado mucha tensión entre ambos países, a lo cual Paraguay advirtió que de no darse una pronta resolución, no se daría el apoyo al país vecino en el Consejo de Seguridad de la ONU. Al mismo tiempo, en modo de “represalia” Brasil tomó perjudiciales medidas sobre el comercio de una de las principales fuentes económicas paraguayas: poner trabas comerciales que obstaculizan el comercio en la ciudad fronteriza de Ciudad del Este. Adentrándonos en Brasil, es necesario enmarcarlo en la obviedad actual que lo caracteriza como una potencia emergente con mucha fuerza y con grandes posibilidades de proyección a nivel global. Esto es cierto pero también lo son las falencias sociales con las que cuenta: pésima distribución de la riqueza, desempleo, analfabetización, pobreza. Temas que no son menores. En el último ranking de IDH, realizado a partir del índice de Gini, Brasil figura en el puesto numero 75 como país con “desenvolvimiento humano elevado” debajo de Cuba, Argentina, Rusia y Costa Rica. No obstante, hay que agregar que a partir de la presidencia de Lula a los sectores más bajos se los tuvo más en cuenta, hecho que se notó en la última encuesta de popularidad que le dio 67% de imagen positiva. Según lo informado por la Cepal la crisis internacional interrumpió la trayectoria de crecimiento que se registraba de forma continua en Brasil desde 2003. Entonces, se tomaron medidas anticíclicas tales como las inversiones directas y los cambios en las legislaciones haciendo del mercado interno el factor principal para hacerle frente a dicha crisis, lo cual logró aspectos positivos. La dimensión política de Brasil está sumida en las elecciones presidenciales de septiembre. Este
Balance regional Es lamentable que durante el Siglo XX en la región las dictaduras dominaron el escenario político. Golpes y contragolpes de Estado, insurgencias, guerras civiles, revoluciones, dictaduras y democracias tallaron un continente diferente, hasta llegar a la situación actual en la cual cohabitan gobiernos de distinta naturaleza política. Unos de derecha, otros de izquierda. En ambos grupos se puede ver que no todos tienen el mismo grado de democracia o de dictadura, ni han tenido el mismo éxito en lo relativo a su gestión administrativa. Lo que es indudable es que los retos a nivel regional son inmensos y sus sistemáticos problemas son comunes a todos, en mayor o menor medida. Variables como corrupción y la enorme brecha que separa a las clases sociales pudientes de los estratos más marginados vuelven a los distintos modelos políticos vulnerables para aplicarlos al cien por ciento, teniendo que hacer de esas banderas sólo instrumentos de uso en los casos en los que mejor le convengan.
evento cívico es un desafío para toda la arena política, en particular para el actual presidente que por supuesto trabaja para la continuidad de su Partido de los Trabajadores (PT), en el Ejecutivo Nacional. Dejar de lado la figura carismática de Lula para fortalecer el PT es una cuestión que debe lograrse. Brasil va por diferentes senderos a nivel doméstico e internacional estando desfasados uno de otro. Si bien el gobierno de Lula realizó y avanzó mucho en los cambios internos, hay muchos baches todavía por resolver en el ámbito social. Es cierto que se han alcanzado cantidad de avances a nivel internacional en lo que a política exterior respecta, pero más cierto es aún que fueron conseguidos en detrimento de beneficios internos. Si en algo se caracteriza la política exterior de Brasil es en su rol activo e intento de liderazgo regional, su multilateralismo y su pragmatismo. Esta última es una de las características más importantes que impulsa a su país a tener diversidad ideológica en cuanto a sus aliados estratégicos. Tiene un espec-
Reconciliando Mundos · 57
IN T E R N A C I O N A L E S POLÍTICA INTERNACIONAL
tro político que oscila entre Estados Unidos, Francia, Venezuela o bloques de economías emergentes como la Unión Europea o la Unión Sud Africana. Además esta en situación de reclamo respecto a la modificación de organismos multilaterales, como el reclamo por la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU dentro del cual Brasil quiere estar en forma permanente.
Lula trata de colocarse en el lugar del mediador entre la hegemonía del Norte y Latinoamérica para verse como el elegido Estados Unidos fue y es un socio estratégico del gobierno de Lula, quien trata de colocarse en el lugar de mediador entre la hegemonía del Norte y Latinoamérica para verse como “el elegido”: quizás lo sea. Aunque el año pasado cuando Lula solicitó a Obama que fuera a la Cumbre de Unasur donde se trataba el tema de las bases militares estadounidenses en Colombia, este hizo oídos sordos. De todas formas, Brasil mira con cierto recelo a Estados Unidos y no comparte por ejemplo la securitización de su agenda, que contiene la presencia del país del Norte en el Amazonas.
Termómetro Regional LÍDERES
DE IZQUIERDA DE DERECHA
Venezuela - Chávez Cuba - Castro Bolivia - Morales Ecuador - Correa Argentina - Fernandez de Kirchner Paraguay - Lugo Guatemala - Colom Panamá - Torrijos Uruguay - Mujica Brasil - Lula Chile - Piñera Honduras - Lobo México - Calderón Colombia - Uribe Perú - García
58 · Reconciliando Mundos
El nuevo En Chile hay una línea ideológica similar a la de Colombia. Atrás quedaron los tiempos “progresistas” cuando Michelle Bachelet organizaba la Cumbre de Lideres Progresistas de Centro Izquierda, con la llegada de Sebastian Piñera de sesgo político neoliberal, conservador y de derecha. El nuevo mandatario, luego de jurar, se dedicó a la reconstrucción de su país tras el devastador terremoto del 27 de febrero que causó daños a la infraestructura, las empresas y los hogares por unos 30.000 millones de dólares aproximadamente. El flamante primer mandatario trasandino ya anunció un plan de austeridad, disponibilidad de ahorros y un mesurado pedido de créditos para paliar las pérdidas ya mencionadas. No obstante, las encuestas dicen que aunque hay esperanza entre los ciudadanos, se percibe también cierta desconfianza en los nombramientos que hizo el presidente. Eligió muy pocas figuras de carrera política y se inclinó por exitosos empresarios, algunos muy cuestionados antes pero mucho más ahora por provenir de rubros desprestigiados en Chile como la industria de la construcción. Frente a la coyuntura del país andino es imperioso que Piñera consiga una combinación de éxitos urgentes, sobre todo en rubros como salud, educación y economía. En el área de política exterior, junto a 24 tratados de libre comercio y numerosos acuerdos comerciales, una de las herencias que le dejo la Concertación a Sebastián Piñera es la demanda marítima peruana por aguas territoriales chilenas en el norte del país. Lo cual es un dolor de cabeza para Chile que deberá presentar la contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia a la espera de un fallo que incluso se daría a conocer después de que Piñera dejara el poder. No obstante, al asumir el nuevo presidente hubo un impasse con el presidente de Perú, Alan García, quien le mando una carta de felicitación donde expresó su plena predisposición al diálogo. Esta claro que por lo menos con los gobiernos de Colombia y Perú, el gobernante chileno tendrá una muy buena relación por sus compatibilidades ideológicas. No así con Bolivia, Ecuador y mucho menos con Venezuela de quien ya se descargó Piñera declarando “Tengo muchas diferencias con la forma en que se están manejando los temas públicos en Venezuela. Quiero decirlo con mucha claridad: esas diferencias son profundas y tienen que ver con la forma en que se concibe y practica la democracia, con la forma en que se concibe el modelo de desarrollo económico y muchas más”. (1) Dado que Brasil fue el garante de los préstamos externos que Paraguay contraía en el exterior para la construcción de la represa.
LEE GRATIS TODAS LAS EDICIONES DE RM EN ISSUE issuu.com/reconciliandomundos
DESCARGÁ LA REVISTA PARA TABLET SUSCRIBITE A LA VERSIÓN IMPRESA DE RM reconciliandomundos.com.ar
Una publicación de
IN T E R N A C I O N A L E S
MERCOSUR Venezuela
Brasil
Paraguay
Uruguay Argentina
Estados Asociados Estados Miembros
60 路 Reconciliando Mundos
Falta de madurez institucionaL Por Francisco Lando
A partir del conflicto bilateral entre la Argentina y Uruguay por la instalación de la planta de producción de celulosa Botnia en el río Uruguay se produjeron graves inconvenientes que afectaron a ambos países provocando cierta tensión en las relaciones, concentrando la mirada por parte de los medios de comunicación en el rol institucional del Mercosur. Problemas en el bloque Desde 2006 se produjeron cortes de rutas y la interrupción de uno de los pasos fronterizos más transitados entre ambos países. El conflicto lleva más de cuatro años y ha abierto nuevos interrogantes respecto de los mecanismos y las herramientas que existen para resolver cuestiones de orden internacional. Además, hay que tener en cuenta que se trata de países vecinos que pertenecen a una misma organización regional que los nuclea como Estados parte, el Mercosur. El problema se originó por la protesta de los pobladores de la ciudad de Gualeguaychú por la probable contaminación que provocaría el funcionamiento de las plantas a orillas del río. Las manifestaciones suscitaron fuertes enfrentamientos entre argentinos, que se oponían a la instalación de las fábricas, y uruguayos, que defendían su fuente de trabajo. A pesar de largos meses de discusiones no se hallaron soluciones en el marco de las negociaciones bilaterales: la causa se elevó al Tribunal Internacional de Justicia, que dictaminó su sentencia en abril de 2010. Más allá de la sentencia del tribunal, de la resolución final del conflicto y de los intereses y las razones que cada una de las partes involucradas defienden, a partir de esta situación se pone sobre el tapete un tema importante en el marco de la integración regional. No existe, dentro de la esfera del Mercosur, ningún organismo diseñado para resolución de conflictos entre los Estados; no contamos con ninguna institución de carácter supranacional con competencias para actuar en este tipo de casos ni con la capacidad para poder resolverlos.
La estructura institucional del Mercosur todavía hoy, a veinte años de su creación, se encuentra en una etapa muy precaria. Existe una carencia en cuanto al desarrollo de instituciones sólidas que representen los intereses de los países como bloque tanto hacia el interior como hacia el exterior frente a otros Estados u organismos regionales. Las instituciones del Mercosur se han caracterizado desde siempre por su lógica intergubernamental, con lo cual los funcionarios actúan como representantes de los intereses de su país frente a los funcionarios de los otros Estados parte. Es decir que no existen funcionarios que pertenezcan al Mercosur y que representen sus intereses como organismo independiente. Esta falencia en
El Mercosur presenta una falencia a la hora de establecer lazos de integración la arquitectura institucional tiene que ver con el origen mismo del proyecto de integración como también con las características de los Estados que lo conforman. Habiéndose constituido como una organización con objetivos económicos y comerciales a través del Tratado de Asunción firmado en 1991, el Mercosur presenta una falencia a la hora de establecer lazos de integración entre los Estados parte en otras áreas que no tengan que ver con
Reconciliando Mundos · 61
IN T E R N A C I O N A L E S MERCOSUR
asuntos económicos. Yendo un poco más atrás en sus orígenes, ya desde mediados del Siglo XX cuando se daban los primeros pasos hacía algún tipo de integración a nivel latinoamericano, los objetivos planteados tenían que ver de forma exclusiva con expandir las exportaciones de bienes industrializa-
No existe ningún órgano judicial supranacional que vele por los derechos de los habitantes de la región dos en la región, aumentar los flujos comerciales entre los países involucrados y mantener un proteccionismo hacia afuera de la región. Por eso las instituciones del Mercosur relacionadas con temas políticos o aquellas dedicadas al ámbito social y cultural presentan un desarrollo todavía muy precario.
Instituciones del Mercosur El Protocolo de Ouro Preto firmado en 1994 con la intención de impulsar algunos cambios en el sistema institucional del Mercosur reforma la estructura de ciertas instituciones con capacidad decisoria pero que sin embargo nunca consiguen real y completa autonomía de los poderes nacionales. Se trata del Consejo Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio, tres de los órganos más importantes a nivel regional que no cuentan con la suficiente independencia para tomar decisiones e implementar políticas. Estos avances marcan una intención reformista a favor del proceso de integración que se ve en cierta manera frenada por la falta de confianza de los gobiernos nacionales a la hora de delegar funciones y poderes en organismos regionales. Los Estados son los actores más importantes en cualquier tipo de integración. El caso de la Unión Europea es un claro ejemplo de que el Estado nacional no se debilita con la integración regional, sino todo lo contrario, es una herramienta más para resolver, que fortalece sus capacidades.
62 · Reconciliando Mundos
No se ha avanzado todavía en el diseño de instituciones con un carácter supranacional que interactúen con aquellas de carácter intergubernamental como sucede en la Unión Europea. Recién en los últimos años se han empezado a idear y organizar algunas instituciones de este tipo como es el caso del Parlamento del Mercosur creado en 2006. Fuera de esto, el Mercosur presenta un nivel de institucionalidad bajo; ninguna de las instituciones cuenta con demasiado poder de acción ni con suficiente autonomía. Todas se encuentran controladas por las autoridades de los diferentes países, más preocupados por defender sus propios intereses y lejos de generar políticas públicas en favor del desarrollo regional. Los sistemas de toma de decisiones sobre temas regionales se concentran en los Poderes Ejecutivos nacionales y no en órganos o instituciones comunes que respondan al Mercosur.
Herramientas para la solución de controversias Siguiendo con las reformas a nivel institucional, el Protocolo de Olivos firmado en 2002 por los Estados parte tenía por objeto crear los mecanismos adecuados para resolver las controversias que puedan surgir entre ellos. Si bien esta idea toma forma con la firma de este protocolo, la idea de su creación había sido planeada con la firma del Tratado de Asunción, más de una década antes, en el que se crea el Mercosur. De todas maneras, este sistema se ocupa sólo de resolver conflictos e inconvenientes respecto a la interpretación, la aplicación y el cumplimiento de la normas que surgen del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, y de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco de las resoluciones del grupo Mercado Común (artículo 1 del Protocolo de Olivos). Es decir que se ocupa de controversias generadas en el marco de acuerdos comerciales y negociaciones entre Estados parte o bien, entre un particular y un Estado parte. Esto implica que no existen herramientas disponibles para resolver conflictos entre Estados o ciudadanos del Mercosur que no tengan que ver con la interpretación de pactos o acuerdos comerciales. No existe en definitiva ningún órgano judicial de carácter supranacional que vele por los derechos de todos los habitantes de la región como bloque ni por los derechos de los Estados. Por este motivo resulta importante la creación de instituciones con estas competencias. En los últimos años se ha empezado
El desarrollo de instituciones con funcionarios con dedicación exclusiva es un paso prioritario
Reconciliando Mundos · 63
Fuente casarosada.gov.ar
a delinear la posibilidad de crear un Tribunal de Justicia Mercosureño que trabaje de forma conjunta con los poderes judiciales nacionales. La idea es desarrollar una institución más compleja que reemplace el actual Tribunal de Representantes Permanentes que cuenta con un presupuesto y una capacidad de acción muy limitada. La iniciativa de crear un Tribunal de Justicia surge por la necesidad de reformar el sistema Mujica y Cristina abril de 2010 de solución de controversias con los objetivos de contar con una institución de carácter permanente y con mayores el Protocolo de Olivos firmados por los cuatro Estacompetencias a la hora de actuar. dos parte en 2002, con la creación de la Comisión De todas formas, los Estados no han demostra- de Representantes permanentes del Mercosur en do la voluntad política de acelerar este proyecto tan 2003 y del Parlamento de Mercosur años después, discutido y pensado en ámbitos académicos. Esta es que representa los intereses de los ciudadanos y no sin duda una de las mayores falencias que presenta de los Estados. el Mercosur como organización. Esto muestra cierEstos son avances importantes en el marco de to estancamiento a nivel institucional que es preciso una profundización proceso de desarrollo institusolucionar. cional al que puede aspirar el Mercosur como una Si bien hay algunos avances en cuanto a la idea organización de integración regional. La Unión Eude profundizar el desarrollo institucional apun- ropea ya ha consolidado el funcionamiento de un tando a establecer estructuras de integración en Parlamento Europeo y sobre todo de un Tribunal de otros planos, todavía nos encontramos ante una organización precaria en este sentido. La mayoría de las instituciones del Mercosur tienen un carácter intergubernamental a diferencia de lo que ocurre con la Unión Europea, un ejemplo de integración en el cual no solo se fortalecieron los lazos comerciales entre los países sino que se proyectó un plan de desarrollo regional muy ambicioso con objetivos preestablecidos claramente, Justicia comunitario que funciona a ese nivel con que se fue cumpliendo de manera estricta pro- competencias importantes, incluso con primacía fundizando cada vez más los niveles de integra- por sobre los Tribunales Nacionales de acuerdo a lo ción. El proceso comenzó con la creación de una que dicta la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Comunidad Económica para luego evolucionar Europeo. Se trata de puntualizar todos los avances hacia otros ámbitos consolidando un proceso de antes mencionados, y los esfuerzos que se impulsan integración muy exitoso que cuenta con institu- desde algunos sectores con la idea de llevar adelante ciones de carácter supranacional encargadas de una reforma institucional profunda del Mercosur. regular temas económicos, sociales y políticos y que trabajan por encima de los Estados miembro. Una mirada optimista hacia lo que viene En el caso del Mercosur no se ve la intención ni Planteada esta situación, podemos decir que existe la voluntad política por parte de los Estados para una mirada pesimista en cuanto al pasado del proavanzar en esta dirección. Los primeros pasos en ceso de integración, y sobre todo respecto a la poca pos de fortalecer los lazos regionales se dieron con importancia que se le dio históricamente al Merco-
IN T E R N A C I O N A L E S MERCOSUR Fuente casarosada.gov.ar
Cristina Fernández recibe presidencia protémpore del Mercosur
sur desde los Estados parte. Esta situación nos lleva a contar, hoy en día, con una organización débil a nivel institucional y con un peso relativo muy chico en el mapa mundial. De todas maneras, hay cierto optimismo de cara al futuro y a lo que se puede lograr trabajando de manera distinta, reorientando los objetivos y enfocando los esfuerzos en lugares
Uno de los mayores inconvenientes a la hora de avanzar tiene que ver con los gobiernos de turno en cada país diferentes. Es una buena oportunidad para apuntalar el crecimiento del grupo no sólo en cuanto a la cantidad de países sino también a nivel institucional apostando a un desarrollo integral. Cada Estado debe asumir su rol dentro del proceso y comprometerse con el proyecto integracionista, sin dejar de prestar atención a sus intereses particulares pero sabiendo que a través del crecimiento del Mercosur, se ven todos favorecidos a nivel regional y a nivel individual. Sería, para la integración regional sudamericana, un avance importante concretar el desarrollo de estas instituciones. Para esto es preciso acordar una política de crecimiento respaldada por todos los países con el convencimiento suficiente para ponerla en práctica. Esto no implica dejar de prestar atención a sus intereses particulares pero sí entender que a partir del crecimiento del bloque se benefician los propios Estados.
64 · Reconciliando Mundos
Claro está que esto no se logra de un día para otro. Es primordial establecer objetivos concretos, planificar de forma seria y a largo plazo cada uno de los avances y los pasos a seguir para fortalecer los lazos de la integración y hacerla cada vez más compleja y compacta. El desarrollo de instituciones de carácter permanente con funcionarios con dedicación exclusiva es un paso prioritario a la hora de encarar un cambio en la concepción de la integración regional. Se trata de darle más seriedad al proyecto, a partir de políticas de Estado concretas en favor de esta idea. Uno de los mayores inconvenientes a la hora de avanzar en este camino tiene que ver con los gobiernos de turno en cada país. Apostar al Mercosur implica apostar al futuro y a un proyecto a largo plazo con resultados visibles a futuro. Los gobiernos de turno, más allá del color político, siempre apuntan a políticas de gobierno cuando deberían desarrollar políticas de Estado. Para consolidar la integración regional es imprescindible la delegación de poderes nacionales hacia instituciones regionales que velen por los intereses de los países miembro y de la región en su conjunto; que permitan negociar y defender los intereses internos del bloque y que garantice sus derechos. El desafío entonces es animarse a pensar un modelo de integración más amplio y más desarrollado, basado en una lógica de cooperación para fortalecer los lazos de la integración. Bibliografía
- Vázquez Mariana, La Institucionalidad del MERCOSUR: Una reforma necesaria. - Magariños Gustavo, Integración económica latinoamericana. Proceso ALALC/ALADI 1950-2000, Montevideo, ALADI 2005. - Ricardo M. Martín de la Guardia y Guillermo A. Pérez Sánchez (coordinadores), Historia de la integración europea, Ariel Estudios Europeos. - Página Web oficial del MERCOSUR: http://www.Mercosur.org.uy/t_generic.js p?contentid=655&site=1&channel=sec retaria&seccion=2 - http://www.parlamentodelMercosur. org/index1.asp
- Página Web oficial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: http://curia. europa.eu/jcms/jcms/Jo2_7024/ - Vázquez Mariana, La integración regional como proceso de construcción político-institucional, en Introducción a la Ciencia Política, Julio Pinto (coordinador), Eudeba, 2003. - Caetano Gerardo (coordinador), La Reforma Institucional del MERCOSUR, Del diagnostico a las propuestas. CEFIR, 2009. - Fernández Wilfredo, El nuevo tribunal arbitral del MERCOSUR, Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM (www.juridicas.unam.mx).
Reconciliando Mundos 路 65
IN T E R N A C I O N A L E S
Por Cecilia Benac
A cc i ó n h u m a n i t a r i a e n A m é r i ca La t i n a
El desastre social Las amenazas naturales en América Latina existen desde siempre, lo que cambia es la forma violenta en la que se desarrollan y el impacto que causan. Tragedias como las de Brasil, Chile y Haití, hacen que se replantee el enfoque sobre los desastres en la región para construir mecanismos de prevención y mitigación de este tipo de eventos naturales.
66 · Reconciliando Mundos
I. La política del después La respuesta a terribles desastres como la última ola de terremotos en la región, fue rápida y generosa, desde la misma región, y también por parte del resto de la comunidad internacional. Pero hay un problema que con el correr de los años se va agravando: sólo parece existir una política del después. El aumento de la frecuencia y magnitud de los desastres es una tendencia global relacionada con el cambio climático, pero sus consecuencias tienen una devastación mayor en países en desarrollo. Se invierte poco en programas para mitigar las amenazas naturales antes de que ocurran. Las políticas en desastre de concentran en la respuesta a las situaciones una vez que se convierten en emergencia. El factor humano es clave. El hecho de que un evento se catalogue como un desastre o no, depende de este elemento. Si un sismo de una magnitud de ocho grados (escala Richter) ocurre en una zona despoblada, el Estado no tendría una necesidad inmediata de movilizar recursos a ese área. En cambio si un terremoto de cinco grados de magnitud sucede en un área densamente poblada, las consecuencias (pérdida de vidas, colapso de infraestructura –hospitales, escuelas-) serían devastadoras. El desastre, entonces, se convierte en objeto de interés coyuntural sin colocarse como tema genérico de estudio permanente. Se debe incorporar a los geólogos al trabajo de los think tanks para proyectos de desarrollo social: su especialización es relevante. Hay que dejar de considerar a un desastre como natural, porque al impactar en comunidades densamente pobladas, es un desastre social. No hay que olvidar que sin el factor humano, esos terremotos o huracanes no serían más que un evento natural, y no un desastre. El grado de riesgo al que se exponen un Estado y su población en situaciones de desastre dependen, entonces, de dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad.
Caso histórico
Chile En 1960 chile fue azotado por una triple catástrofe: dos terremotos y un maremoto que asolaron trece de las veinticincos provincias del país, dejando una profunda huella en la población y deteriorando seriamente la economía. En pocos minutos se perdieron cientos de vidas, las viviendas fueron arrasadas, reventaron cañerías de agua potable y gas, se interrumpieron las comunicaciones, se destruyeron industrias, se inutilizaron los caminos y las vías férreas y se arruinaron la agricultura y ganadería. En algunas áreas la topografía cambió, parte del litoral se hundió en el mar, aparecieron nuevas islas y otras fueron barridas por la inmensa ola. Tres derrumbes obstruyeron el embalse natural del lago Riñihue, provocando una avalancha que arrasó los pequeños pueblos a lo largo del cauce del río San Pedro y las tierras bajas de Valdivia. Los ingenieros del país urgentemente tuvieron que ejecutar la obra de ingeniería más compleja de Chile: en dos meses lograron abrir un canal de evacuación para el lago, y evitaron la destrucción de una rica zona agrícola, ganadera e industrial, que tenía alrededor de cien mil habitantes. Fuente: R. Urrutia y C. Lazcano, 1993.
II. El problema
Fuente Redlac 8 marzo 2010
La amenaza
La amenaza en América Latina es bien conocida y se puede clasificar según su origen geológico (terremotos, tsunamis, volcanes y deslizamientos), o hidrometereológico (ciclones, inundaciones y sequías). Es una de las regiones más expuestas a los tsunamis ya que el 80% de ellos tienen su origen en el océano Pacífico.
Las claves para entender Haití Elementos positivos (+)
Elementos negativos (+)
Hoy hay un gobierno legal y legítimo Presencia de ONGs
Democracia débil Escasa industria y explotación de los suelos
La Minustah entrena a la Policía Nacional De Haití (PNH) para mejorar la seguridad
Aumento del nivel de delincuencia PNH débil y corrupta
Hay inversión en el país Hay funcionalidad con los intereses gubernamentales
No hay políticas de Estado Debilidad estructural del país (no hay servicios suficientes de electricidad y agua potable) Economía informal, contrabando
Compromisos internacionales financieros
Reconciliando Mundos · 67
IN T E R N A C I O N A L E S acción humanitaria en américa latina
En febrero de 1988 se presentó sobre el sur de Brasil una ola de bajas temperaturas, ocasionadas por un frente frío procedente del Ártico, que desencadenó lluvias torrenciales sobre el estado de Río de Janeiro y depositó 297 milímetros cúbicos de lluvia sobre la ciudad y su zona periférica. Las lluvias desbordaron los ríos e inundaron los barrios pobres que rodean la ciudad, destruyeron hospitales y viviendas, y causaron 289 muertos, 734 heridos y 18.560 damnificados. Los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y teléfonos se interrumpieron por varios días. La causa directa de los deslizamientos fue la cantidad de agua de lluvia sobre laderas de fuertes pendientes, con suelo inestable saturado y drenajes insuficientes. Fuente: Pnud, OPS/OMS.
Viviendas destruídas por deslizamiento Río de Janeiro 1988
Se forman cerca de 80 ciclones en los mares tropicales por año, 20.000 personas mueren como resultado de este fenómeno cada año. En el caso de las inundaciones, es el desastre más frecuente y más destructivo, sobre todo en el Cono Sur, y aún así no recibe la misma atención inmediata que se da cuando ocurre un terremoto. Los deslizamientos pueden ser causados o acentuados por los fenómenos geológicos o hidrometereológicos. Las sequías se deben a un incontrolado crecimiento poblacional, una masiva destrucción de los recursos naturales, desertificación. Mucha gente emigra a las ciudades por falta de alimento, y al no encontrar lugar en las urbes, forman un cinturón de pobreza en las afueras de la ciudad, como es el caso de las favelas en Brasil, y las villas miseria en Argentina. “Se detectan de forma fácil los procesos estresantes que azotan rápido a una población y de forma dramática. Sin embargo procesos catastróficos pero que impactan a las poblaciones lenta y acumulativamente a lo largo de generaciones, son mal percibidos, o simplemente no reconocidos”.1 Hay una relación directa con los factores ambientales naturales y los que son impulsados por la acción del hombre. Esta degradación ambiental hace que se
68 · Reconciliando Mundos
Fuente www.unmultimedia.org
Caso histórico Brasil, Río de Janeiro
multipliquen los efectos del desastre, por ejemplo, la deforestación hace que el suelo no logre absorber toda el agua, y así aumente el caudal de las inundaciones y con ella las posibilidades de deslizamientos. En el caso de Haití la deforestación de maderas finas para exportar contribuyó a la sequía. Este proceso de desertificación puede provocar: inestabilidad social, conflictos y migraciones masivas, falta de tierras cultivables para producir alimentos, falta de agua, hambre, enfermedades.
La vulnerabilidad La vulnerabilidad es lo que determina la predisposición al daño o pérdida durante un desastre y hay una relación indirecta entre vulnerabilidad y desarrollo socioeconómico. Quienes más sufren los desastres naturales son los más pobres, las personas que tienen los ingresos más bajos, que viven en
El aumento de la frecuencia y magnitud de los desastres es una tendencia global relacionada con el cambio climático casas precarias, tanto en infraestructura como en calidad de materiales con que se construyen las viviendas. Así se acelera el ciclo de empobrecimiento, y se multiplica la vulnerabilidad frente a los desastres. Casi el 90% de las víctimas que se registran en,
Mayores desastres naturales en la región 2000-20066 DESASTRES
AÑOS
INUNDACIONES
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Número de eventos
31
23
35
33
18
26
20
Personas afectadas
308541
716852
832054
626015
626056
994037
734745
Pérdidas humanas
487
251
350
524
3602
488
261
DESLIZAMIENTOS Número de eventos
6
3
5
4
3
2
2
Personas afectadas
350
0
0
1810
6951
2500
0
Pérdidas humanas
132
114
285
136
42
70
21
5
5
4
2
5
2
1
SEQUÍAS Número de eventos Personas afectadas
21125
2000000
103500
35000
192500
52990
0
Pérdidas humanas
0
41
0
0
0
0
0
TORMENTAS, HURACANES Número de eventos
9
22
19
5
21
36
5
Personas afectadas
94910
6000000
944387
19900
1000000
6000000
285960
49
132
119
50
2865
1866
20
Pérdidas humanas TERREMOTOS
Tornado Jeanne Haití 2004
Número de eventos
3
6
1
5
4
4
1
Personas afectadas
2215
2000000
500
180590
8371
30659
16470
Pérdidas humanas
9
1316
0
36
9
17
0
2
1
4
1
0
2
5
VOLCANES Número de eventos Personas afectadas
41800
22770
149950
25000
0
2000
320250
Pérdidas humanas
0
0
0
0
0
2
5 TOTAL
TOTAL Número de eventos
25
37
33
17
33
46
14
205
Personas afectadas
468941
10739622
2030391
888315
1833878
7082186
1357425
24400758
Pérdidas humanas
677
1854
754
746
6518
2443
307
13299
por ejemplo, el terremoto en Chile el 27 de febrero de 2010, no se debe al fenómeno en sí, sino al colapso de la infraestructura de los edificios. A su vez como la gente teme las réplicas de los temblores, aquellos que mantienen sus casas, igual duermen en la calle por temor a que sus hogares colapsen sobre sus cabezas. Sobre el caso reciente Haití, Colette Gadenne, a cargo de la gestión de Médicos Sin Fronteras en Haití, dijo: “En las zonas de concentración, hay tal hacinamiento que las personas literalmente viven unas encima de otras. Hemos visto gente durmiendo en el suelo, con sólo una sábana sobre sus cabezas como único cobijo. La gente lo ha perdido todo y algunas personas realmente se ven obligadas a comprar las lonas de plástico ellas mismas. Una situación así, no puede tolerarse. Lo que es más, las primeras intensas lluvias ya han empezado. Huele muy mal, puesto que son varios los lugares que carecen de lavabos. La falta de abrigo y de higiene representa un peligro no sólo en materia de salud pública, sino que también supone una intolerable violación de la dignidad humana de todas estas personas. (…) Las réplicas
todavía sacuden el país, y desbaratan la recuperación de toda una población. Muchas personas han perdido sus hogares y quienes tienen la suerte de tener todavía un techo sobre sus cabezas no se atreven a dormir dentro. Lo hacen fuera, delante de sus casas.También hay miedo a la violencia y al pillaje. Pero sobre todo, muchos haitianos me hablaron de su sentimiento de estar abandonados. No se les informa acerca de lo que les ocurrirá o lo que recibirán. No saben a dónde ir”2.
Casi el 90% de las víctimas que se registran en catástrofes se deben al colapso de la infraestructura de los edificios El problema más importante, y común a toda la región latinoamericana, y el que aumenta el grado de vulnerabilidad de una comunidad, es la pobreza. De
Reconciliando Mundos · 69
IN T E R N A C I O N A L E S acción humanitaria en américa latina
todas formas hay una concatenación de factores que se relacionan con esta condición social: el aumento de las tasas de natalidad, la tendencia migratoria hacia las ciudades que lleva a su vez a una urbanización acelerada, degradación de medio ambiente, una política pública ineficiente, y una inversión desacertada en los programas de prevención y mitigación de desastres.
La clave está en una planificación integral y con un enfoque multidisciplinario “En este contexto resulta llamativa la idea sobre los desastres expresada por Wyjkman y Timberlake (1984) en el sentido que estos constituyen problemas irresueltos del desarrollo. Los factores que contribuyen a tales problemas pueden ser analizados bajo la perspectiva referente a la vulnerabilidad global de la sociedad”3. Existen varios componentes de la vulnerabilidad, y es necesario tener en cuenta
Caso actual 2010
Brasil, Río de Janeiro En abril de 2010 un alud arrasó en Río de Janeiro con una favela, sepultando a más de 200 personas. Aquí se ve muy claro lo que se mencionaba antes respecto de las muertes que se producen no por el evento natural en sí, una gran inundación en este caso, sino por el deslizamiento creado por el enorme caudal de agua que pasó por allí. A esto se le suman los efectos secundarios del suceso que en el caso de Río de Janeiro, hizo que según un balance oficial, unas 14.000 personas tuvieran que abandonar sus casas por el temporal y aún quedaron una 10.000 viviendas en riesgo, ya que estaban ubicadas en zona de derrumbe. Una vez más el derrumbe en Río de Janeiro, expuso el evidente fracaso de los planes para relocalizar las favelas, y el poco desarrollo en materia de programas de mitigación de desastres, que a pesar de ser un fenómeno que se repite, nunca se le puede dar una respuesta más acertada que salve mayor cantidad de vidas.
70 · Reconciliando Mundos
a todos para desarrollar medidas que permitan anticiparse y reducir los efectos del desastre, a partir de un enfoque integral.
Componentes de la vulnerabilidad - Cultural: en este sentido es clave el rol que juegan los medios de comunicación a la hora de transmitir la información, a partir de la consolidación de imágenes, pero que muchas veces puede ser desacertada. Porque hacen más grande el evento, de lo que realmente fue, creando pánico colectivo, y exacerbando una situación inicial, que era innecesaria, o porque disminuyen los peligros del área de desastre, de manera que las personas no se preparan como se debe para el evento natural. - Económica: la pobreza aumenta el riesgo ante un desastre. - Educativa: no hay programas educativos suficientes que instruyan en materia medio ambiental y sobre preparación para desastres. Si bien se debe educar a nivel general sobre la ecología y como cuidar el medio ambiente, hay zonas de desastre en las que se debe desarrollar programas educativos de simulación ante desastre, o preparar a las personas para que sepan qué hacer una vez que pasó la catástrofe: a dónde dirigirse, con quién registrarse. - Física: está relacionada a esos lugares densamente poblados, con gente sumida en la pobreza, razón por la cual no tiene opciones de re localización en una zona menos riesgosa. - Ideológica: percepción que la población tiene de su entorno, y de su relación con el medio ambiente. Pueden tener una actitud pasiva, o fatalista, o de negación sobre la zona donde viven: aunque saben que puede ocurrir una catástrofe, no se van del lugar por prevalecer una leyenda, sobre su cultura, un mito sobre lo sacro de dicho lugar. - Política: referido al grado de centralización o no en la toma de decisión. Si muchas personas se deben poner de acuerdo en situación de emergencia es más factible que se pierda tiempo valioso, ya que puede salvar vidas. En cambio sería más seguro establecer una cadena de mandos, que siga un protocolo, ante los desastres que se sabe que azotan a ciertas regiones. - Social: depende del grado de organización de la comunidad, que puede ser un obstáculo para la capacidad de respuesta para prevenir y mitigar daños. - Técnica: respecto de la infraestructura y técnicas de construcción que se utilizan en zonas susceptibles a sufrir desastres, que en general, son inadecuadas.
Fuente www.un.org
¿Por qué con estos antecedentes de pérdidas en la región, aún no se han desarrollado programas efectivos para activarlos en caso de emergencia que requiera inmediata ayuda humanitaria para los damnificados? ¿Hay mecanismos eficientes en la actualidad a nivel regional para este tipo de situaciones?
III. La solución La clave está en una planificación integral y con un enfoque multidisciplinario incluso desde el equipo de trabajo para idear dichos programas de mitigación y prevención del daño. Una solución para algo micro en el corto plazo, como cortar árboles para incentivar la economía de una localidad, puede incrementar a futuro la vulnerabilidad de dicha zona. Se deben reducir las amenazas y la vulnerabilidad, teniendo en cuenta que el mayor problema es el tema del desarrollo y la pobreza en la región latinoamericana. Los desastres naturales tiene cuatro fases principales, y se deben crear soluciones para cada una: impacto, emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Aquí se proponen cinco pasos para atacar estas situaciones de catástrofe humanitaria, y aunque al ser sólo cinco parece algo simple, por el contrario, se deben articular a partir de programas complejos que involucran una cantidad de actividades claves para la concreción de cada paso.
1) Gestión del riesgo Cada Estado debe definir un programa integral que tenga como base la valoración y disposición de recursos para inversión preventiva, porque de esa manera se puede saber la suma exacta que se tiene para gastar en caso de emergencia, y de fal-
tar, cuando es lo que se debe pedir de asistencia a otras organizaciones u Estados para que colaboren con la causa. Se debe contar con un desarrollo institucional con los recursos necesarios para manejar las emergencias y los desastres, diseñando a partir de una constante investigación y evaluación, los mecanismos permanentes de articulación de planes, y de cooperación con el sector privado. La cuestión educativa en este sentido es muy importante. Hay que convencer a la gente de que debe reducir la vulnerabilidad para superar el riesgo y concientizarla de la situación a la que se expone, al elegir vivir donde lo hacen. Las actividades de la institución especializada para los desastres sociales a causa de eventos naturales debe involucrar las siguientes medidas: A) Análisis de riesgo, para determinar el tipo y gravedad que implica en la población, ciertos planes de desarrollo. Así se puede también cuidar las inversiones del empresario a priori, que no va a querer reinvertir si parte de su sustento económico es arrastrado por una inundación, debido a la mala información que le brindaron para que invierta en esa zona. B) Medidas de prevención y mitigación, abordar las causas estructurales de la vulnerabilidad. C) Transferencia de riesgo: distribuir los riesgos financieros en el tiempo y entre los distintos actores damnificados, creando planes a priori para que se vayan activando en cadena en caso de emergencia, sin necesidad de seguir grandes protocolos burocráticos, que relenten el tiempo de atención a la población, y que muchas veces puede marcar la diferencia entre la vida y de la muerte de mucha gente. D) Preparativos e intervención en situaciones de emergencia para hacer frente de forma rápida a las necesidades. Para ello se debe desarrollar una capacidad
Reconciliando Mundos · 71
IN T E R N A C I O N A L E S acción humanitaria en américa latina
técnica y operacional permanente para manejar la reducción de riesgos más eficaz. Sino, se repite el caso de Médicos Sin Fronteras en Haití, de donde no pueden irse porque todavía no se desarrolló una estructura propia. Hay que evitar que los programas de rehabilitación sean una reconstrucción de la vulnerabilidad, por ejemplo que el Estado mismo, en vez de relocalizar a las personas que viven en zonas de desastre, le construyan viviendas en las mismas zonas de deslizamientos. El Plan de acción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta los siguientes elementos, como necesarios para gestión integral del riesgo: 1. Documentar la memoria histórica: evitar cometer los mismos errores, no reconstruir la vulnerabilidad; 2. Utilizar una tipología de desastres y sus consecuencias: aprovechar de la información aportada por las fotografías aéreas, imágenes de satélite; 3. Analizar los factores humanos que generan la vulnerabilidad e influyen en la magnitud de los desastres: influencia de los factores económicos y actividades productivas de la dinámica social que generan y propagan la vulnerabilidad (crecimiento demográfico, expansión caótica del urbanismo, situación sociocultural, estructura del liderazgo y organización); 4. Políticas de ordenamiento territorial.: adecuación de la legislación y las herramientas de control, disponer de planes de emergencia, estabilización y corrección; 5. Incorporación de los factores de vulnerabilidad y riesgo en el ciclo de preparación de proyectos y programas; 6. Considerar la prevención como política de estado.
2) Concentrar la capacidad macroeconómica Es decir disponer de forma concreta de recursos a partir de la capacidad fiscal del Estado, para absorber mejor el impacto de los desastres naturales. Es importante tener un fondo para dichos eventos, y fortalecer el endeudamiento en caso de emergencia, incentivando la cooperación financiera regional e internacional para estas situaciones. El endeudamiento previo no quiere decir pedir prestado dinero de antemano y retener bajo llave y sin uso la plata que otro Estado, o entidad privada, estén dispuestos a dar. Lo que se busca es establecer acuerdos por ejemplo entre Argentina y Brasil, para que en caso de que una inundación grave supere la estructura de Brasil,Argentina envíe de forma automática los recursos que se acordaron con anterioridad (determinada cantidad de dinero), cuyo flujo de pagos también debe haber sido previamente establecido. Otra medida para concentrar la capacidad macroeconómica es desde la iniciativa regional. Por un lado en el naciente Banco del Sur (que funcionaría como la
72 · Reconciliando Mundos
contracara del FMI) se podría crear una cuenta especial, con fondos regionales, para ser activados en caso de catástrofe humanitaria producto de un evento natural. Por otro lado en el nuevo organismo internacional Celac (Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños), dentro de los comités, se debe crear uno especial para el tema de los desastres naturales que azotan a la región. Así a partir de sus estudios e investigaciones, se puede disponer de un fondo de la Celac, para ser utilizado cuando el consejo permanente del organismo lo considere necesario y a pedido de la Asamblea General, que debería reunirse extraordinariamente para analizar la situación.
3) Desarrollo de políticas activas para reducir distorsiones Las distorsiones se pueden dar por ejemplo en el caso de las migraciones desde las zonas rurales a las urbanas, y se deben definir políticas activas para reducir o eliminar tales problemas. Los funcionarios se deben concentrar en desarrollar programas de relocalización de aquellas comunidades que se ubican en zonas de alto riesgo. Los programas de construcción del Estado deben estar orientados a satisfacer las políticas de urbanización que respondan a las necesidades geológicas de la zona en donde se construye. De lo contario se estaría aumentando el potencial de desastre en caso de emergencia. Por otra parte si se tienen en cuenta los cinturones de pobreza vulnerables a los eventos naturales como inundaciones y desplazamientos, y se hace una buena labor en materia de censo respecto de la población dentro de esas comunidades, se pueden prever los refugios para atender a esas personas en caso de que deban ser evacuados de sus hogares. En dicho refugio, y sabiendo a qué personas se debe atender, se puede prever también la cantidad de alimento, cobijas y médicos que se requieren para que la operación humanitaria tenga éxito.
Informe Unicef 2010
La cuestión de las migraciones se ataca con políticas que aumenten las posibilidades de empleo y subsistencia en las localidades y provincias desde donde las personas salen en busca de una mejora en su calidad de vida. Sino simplemente hay un traspaso del problema, pero no una solución. Esta es por ejemplo la razón por la cual cuando ocurrió el terremoto en Haití, República Dominicana, se dispuso a socorrer a la población del país vecino, pero cerró sus fronteras para que no les trasladen el problema.
4) Coordinar políticas subregionales y regionales Este ítem es esencial, ya que el mayor factor de vulnerabilidad que aumenta el grado de amenaza, es la pobreza: el problema común a toda América latina. De manera que la coordinación y cooperación en todas las áreas (financiera, información, envío de hombres para desarrollar acciones humanitarias, alianza con el sector privado para recursos en situación de emergencia), es vital para salir de dichas situaciones en el menor tiempo posible. Aunque el desastre sea atroz, como la situación actual de Haití, en la que los especialistas estiman un mínimo de diez años para reconstruir el Estado para un nivel de vida digno de toda su población. Además estas alianzas tanto estatales, como con el sector privado, fortalecerían los actuales procesos de integración regional y subregional. Este paso involucra también el aumento de la cooperación con la comunidad internacional. Si bien es de gran ayuda el despliegue financiero que pudieran realizar ciertos actores internacionales, desde el punto de vista informativo es más importante, porque las experiencias en desastres naturales en otra parte del mundo, y los mecanismos que se utilizaron para mitigar el impacto del fenómeno natural, pueden ser de gran ayuda en América Latina. Un ejemplo de avance a partir de la experiencia ajena fue descentralizar los cen-
tros de servicios en una comunidad, es decir no tener un solo hospital con todos los equipos (caso El Salvador, terremoto 2006) ya que si colapsa, toda la población se queda sin atención. En cambio es preferible disponer de varias clínicas y comedores para distribuir el riesgo.
5) Fortalecer el sistema democrático En caso de fortalecer el sistema democrático, los mecanismos de representación y participación de la población operarían con mayor facilidad y eficacia, desarrollando de modo más efectivo la articulación entre sectores públicos y privados. La planificación previa de los planes a ser activados en situación de emergencia, ya sea de recursos económicos, como tangibles, es de suma importancia para evitar burocracias y tecnicidades, que permitan un aumento de la corrupción. Así se reduciría la posibilidad de un mal manejo de los fondos disponibles y una manipulación de los recursos materiales que no se trasladen a las zonas que lo requieren. Con buenos programas de prevención y mitigación de desastres se aumenta la efectividad de la ayuda humanitaria en lo inmediato; la transparencia de las actividades invita a la población a ser parte de la solución.
Para ver caso Haití, enero de 2010, ver Entrevista al Coronel Carlos Alfredo Pérez Aquino, encargado de la misión de paz en Haití, luego del terremoto.
(1) Moseley, Michael, “Catástrofes convergentes”, Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina, 2007. (2) Ha gestionado las actividades de MSF en Haití febrero- abril 2010. Médicos Sin Fronteras, 05 | 03 | 2010 | Entrevista: Los haitianos se enfrentan a una “intolerable violación de su dignidad humana.” (3) Wilches- chaux (1988).
(4) CEPAL: CRED: Universidad Católica de Lovaina, Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres: Base de datos internacional de desastres (EM-DAT). (5) BID: Plan 1996, actualizado en 2009. (6) Ver artículo en la sección de Organismos Internacionales de Celac por Silvina Ruiz Boyadjian.
Reconciliando Mundos · 73
IN T E R N A C I O N A L E S
Entrevista al Coronel Carlos Pérez Aquino
La Minustah en Haití: relato de un testigo humanitario Por Cecilia Benac
Perfil Algo sobre usted Soy Oficial del Ejército Argentino, Oficial de Estado Mayor, Licenciado en Estrategia y Organización y Master en RRII. Mi vida profesional estuvo ligada a las tropas ligeras (paracaidistas y asalto aéreo) y desempeñé distintos roles en Organizaciones Militares de Paz. Mi primer despliegue en misiones de paz fue en abril de 1992 a la frontera entre Irak y Kuwait en el marco de la Misión de Naciones Unidas denominada Unikom. En las Organizaciones Militares de Paz fui observador militar en el primer contingente desplegado luego de la Guerra del Golfo entre Irak y Kuwait, Oficial de Asuntos Humanitarios en Chipre, Jefe del Batallón Conjunto Argentino en Haití y Jefe del Estado Mayor de una Fuerza Binacional de Paz con la República de Chile que está en proceso de desarrollo. Respecto de mi función en la Minustah, mi rol fue el de Jefe del Batallón Conjunto Argentino (BCA) de la Minustah entre enero y agosto de 2005.
74 · Reconciliando Mundos
Minustah ¿Cuál es la misión de la Minustah y cómo se financia?
La misión de la Minustah es consolidar un ambiente seguro y estable a fin de facilitar la concreción de los políticas y de los derechos humanos que respalda el organismo. La misión de paz puede surgir de una resolución del Consejo de Seguridad o a solicitud de un Estado miembro. El proceso es el señalado en la pregunta anterior. Se despliega una misión mediante la autorización dada por una resolución del Consejo de Seguridad con la misión y los objetivos a alcanzar impuestos en ese mandato. Esta resolución establece los efectivos de los distintos componentes de la misión debidamente autorizados. Estos comprenden efectivos militares, agentes de policía, funcionarios internacionales, voluntarios de las Naciones Unidas y funcionarios nacionales. Cada componente tiene misiones y objetivos particulares, contribuyentes al cumplimiento del mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El método de financiación es de Prorrateo de cuotas respecto de una Cuenta Especial y el Presupuesto aprobado para el período del 1° de julio de 2009 - 30 de junio de 2010 de US$611,75 millones de dólares.
embargo, podes encontrar información en el sitio web de voluntarios de las Naciones Unidas, la rama de las Naciones Unidas que apoya la paz, la ayuda y el desarrollo humano en 150 países. En general en Argentina la participación se produce a través del envío de contingentes militares (de las tres Fuerzas Armadas) y de la Gendarmería Nacional.
Se diseñaron procedimientos específicos para la actividad de seguridad de Haití Experiencia en Haití Sobre la experiencia del Huracán Jeanne en 2004 ¿Qué tipo de cosas se aprendieron en 2004 que se pudieron utilizar en la experiencia actual del terremoto de 2010?
Se diseñaron procedimientos específicos para la actividad de seguridad a la distribución de comida incorporando los códigos culturales propios de la comunidad haitiana. Esos procedimientos aprendidos en oportunidad del huracán Jeanne se implementaron en el caso de la misma actividad luego del terremoto de este año.
¿Cómo se preparan los cuerpos de paz argentinos?
Cada contingente inicia su adiestramiento específico en las unidades (regimientos o similares) de origen. Luego se desarrollan dos etapas de trabajo: una en la unidad específica y la última en el Centro Argentino de Entrenamiento para Operaciones de Paz (Caecopaz), en Campo de Mayo donde se integran los componentes de las distintas Fuerzas Armadas previo al despliegue al área de la misión. ¿Qué tipo de actividades lleva a cabo una misión de paz?
La misión del componente militar es generar un ambiente seguro y estable para que se den las condiciones necesarias para la recuperación de un país o área determinada después de un conflicto. Dentro de las tareas que se desarrollan se pueden incluir: patrullas vehiculares, a pie, check point, seguridad en oficinas electorales y en registro de votantes, y ayuda humanitaria, entre otras. ¿Quiénes pueden pertenecer a un cuerpo de paz? ¿A dónde hay que informarse al respecto para prestar servicio?
No existe un programa oficial de voluntariado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Sin
¿Cuáles fueron las actividades en Haití que debió llevar a cabo el Contingente Conjunto Argentino?
El Batallón debió asegurar puntos críticos, escoltar convoyes de comida y proporcionar la seguridad correspondiente. El Hospital brindó atención sanitaria cuando se produjo el colapso de todo el sistema sanitario estatal haitiano. La unidad aérea evacuó una importante cantidad de víctimas. De hecho se requirió que los contingentes no rotaran en pleno despliegue de ayuda humanitaria para darle continuidad a la tarea sin el tiempo que requiere la adaptación de nuevos contingentes. ¿Conclusiones personales respecto de la situación en Haití?
Si bien la tragedia es enorme, la atención de la comunidad internacional es importante. Esta debe ser mantenida en el tiempo para que la reconstrucción de Haití tenga bases firmes. Fundamentalmente, que tenga una estructura económica que haga de Haití un país viable y autosustentable. Está claro que el esfuerzo es de largo aliento y que no podemos hablar término de años sino de generaciones.
Reconciliando Mundos · 75
IN T E R N A C I O N A L E S
Ginebra, martes 15 de junio de 2010
Informe tendencias globales 2009 Por Acnur 2009 fue el “peor” año para la repatriación voluntaria de las últimas dos décadas. La cantidad de personas desplazadas forzosamente en el mundo supera a la población de toda la Argentina. Unos 43,3 millones de personas estaban desplazadas forzadamente en todo el mundo a finales de 2009, el número más alto de personas desarraigadas por los conflictos y la persecución desde mediados de los años 90, según el reporte anual del ACNUR Tendencias Globales 2009 presentado hoy. Al mismo tiempo, el número de refugiados que han retornado voluntariamente a sus países de origen se ha reducido a su nivel más bajo en veinte años. El informe indica que el número total de refugiados permanece relativamente estable, con 15,2 millones, dos tercios de los cuales se encuentran bajo el mandato del ACNUR, mientras el tercio restante se ubica bajo la responsabilidad de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. El informe del ACNUR muestra que sólo 251.000 refugiados retornaron a sus hogares en 2009, la cifra más baja desde 1990. Esto si por ejemplo se compara con el ritmo de la década pasada, a razón de alrededor de un millón de personas repatriándose anualmente. El número de personas desarraigadas por los conflictos dentro de sus propios países creció 4%, llevando la cifra a 27,1 millones a fines de 2009. Los conflictos persistentes en la República Democrática del Congo, Pakistán y Somalia fueron los principales factores para el incremento de la cifra global. Cada vez más refugiados viven en ciudades y, contrariamente a la noción de que los refugiados colman las naciones industrializadas, la mayoría de ellos vive en países en vías de desarrollo. El número de nuevas solicitudes de asilo en el mundo creció casi un millón, con Sudáfrica recibiendo más de 222.000 nuevas solicitudes el año pasado, convirtiéndola en el primer destino para solicitar asilo en el mundo. A finales de 2009, se identificaron como apátridas a 6,6 millones de
76 · Reconciliando Mundos
personas, aunque fuentes no oficiales estiman que la cifra podría llegar a los 12 millones y 112.400 refugiados fueron admitidos para el reasentamiento por 19 países. ACNUR protege, asiste y busca soluciones para las personas refugiadas. La persistencia de los conflictos dificulta la repatriación voluntaria a los países de origen, la que constituye la solución preferida por los países receptores y los refugiados. Con el programa de reasentamiento ACNUR presentó un récord de 128.000 personas para ser reasentadas en terceros países, el mayor índice en 16 años.
Evento Global
Día Mundial del Refugiado Buenos Aires, 17 de Junio de 2010: Grupo B- Reconciliando Mundos participó del evento del Acnur por el día del refugiado. Se presentó a la nueva representante regional del organismo, Eva Demant, y participó el Embajador de Buena Voluntad, Osvaldo Laport. "Célebres" es la nueva campaña gráfica anual de la oficina del ACNUR para el Sur de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), lanzada con motivo del Día Mundial del Refugiado. Fue realizada pro bono por la agencia de publicidad Young & Rubicam de Argentina. La campaña apunta a sensibilizar a la ciudadanía acerca de la realidad de las millones de personas que huyen de sus países para salvar sus vidas, resaltando especialmente los aportes que los refugiados pueden hacer en el país de acogida, algo que muchas veces queda velado a causa de ciertos estereotipos que hacen del refugiado una mera víctima pasiva. Se eligieron a dos refugiados célebres como Albert Einstein y Sigmund Freud, adaptados a situaciones reales que enfrentan hoy en día los refugiados, para simbolizar el hecho de que cuando una persona escapa puede perder muchas cosas, menos las ideas.
Reconciliando Mundos 路 77
H I S T O R I A
Y
T E O R Í A
1810•1820 L A FO R M A C I Ó N DE L E S TADO A R GE N T IN O
De la REVOLUCIÓN a la anarquía Por Juan Guevara
Este trabajo busca dar cuenta de cuáles fueron los obstáculos con los que se encontraron los actores de la época emancipadora al momento de comenzar el “larguísimo” camino que fue la consolidación del moderno Estado Nación Argentino.1 Objetivo que se logra recién siete décadas después (en 18802) y luego de vastas batallas insertas en una guerra civil.3 Se focaliza en el período comprendido entre la Revolución de 1810 y la caída de la 1ª Constitución (unitaria) luego de la Batalla de Cepeda en 1820. Comenzar preguntándonos por qué se tardó tanto para la formación es un buen puntapié inicial para reflexionar sobre los primeros diez sangrientos años de este recorrido.
78 · Reconciliando Mundos
Línea de tiempo
De la independencia argentina y más…1806-1824*
Tras la reconquista de Buenos Aires a los ingleses y la destitución del virrey Sobremonte, sustituido por Liniers, el estrato criollo del virreinato de la Plata cobra conciencia de su situación, hecho que se refleja en la organización de un ejército local y la propagación de las ideas populistas entre los núcleos urbanos cultos.
1806
San Martín y Alvear derrocan el Triunvirato. Se organiza un segundo triunvirato que convoca elecciones para una asamblea constituyente. (Paso, Rodríguez Peña, Álvarez Jonte).
Artigas organiza la sublevación uruguaya, sometiendo Montevideo a un largo asedio, interrumpido por acuerdo entre Elio (gobernador de Uruguay) y la Junta. Tras un nuevo asedio, el argentino Carlos María de Alvear consigue la capitulación de Montevideo.
1812
1810
Disolución de la Junta Suprema de España: los criollos organizan un Cabildo abierto, disuelto cuando designa una junta, con el virrey como presidente. Se forma entonces una Junta de patriotas presidida por Cornelio Saavedra.
1811 Fracasan los intentos de invadir el Alto Perú: caída de Saavedra y disolución de la Junta. En su lugar se constituye un Triunvirato.
El inicio Los años previos a la Revolución de Mayo, fueron de gran desgaste y descontento entre las elites criollas para con el virreinato. Por un lado, encontraban trabas en el acceso a cargos públicos reservados en exclusiva para los nacidos en España, excluyendo a quienes si bien estaban preparados para ello, su sangre no era puramente europea. Asimismo, la imposibilidad de una práctica de libre comercio en la creciente economía internacional luego de pasar años de reveses económicos, sumaba al fastidio de la época.4 Dado que en Europa se daba la caída del obsoleto imperio español5 en manos de Napoleón al capturar a Fernando VII, como la posterior desaparición de la Junta de Sevilla –órgano que había nombrado a Cisneros como Virrey –, en nuestras tierras se declara la Revolución del 25 de Mayo (como tantas otras de América anteriores y posteriores), aprovechando en ocasiones la fuerza de ciertos sectores populares a los que luego debieron callar al momento de crear equilibrio en la nueva organización. Ni las Juntas, los Triunviratos o los Directorios lograron poner orden al período comprendido entre 1810 y 1820. La puja se daba por dos modelos a seguir que durante algunos años se resumió entre unitarios y federales. El enfrentamiento tenía varios te(1)Tomamos el concepto de existencia de un Estado de Oscar Oszlak del libro La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional, 4ta Edición, Emecé, Buenos Aires, 2009, pp. (2)Luego de la consolidación del territorio a partir del genocidio de los pueblos originarios perpetrado por el Ministro de Guerra Julio Argentino Roca, junto a la Ca-
1814
pitalización de la Ciudad de Buenos Aires. (3) Tomamos la definición de guerra civil del historiador Pablo Camogli en su libro Batallas entre hermanos. Todos los combates de las guerras civiles argentinas”, como un “enfrentamiento interno”. (4)Ver Rock, David, Argentina 1516-1987: desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1989.
1813 Asamblea constituyente. Restric-
ción de la esclavitud y abolición de la mita, las encomiendas y los títulos de nobleza. Se rechazan las peticiones de Artigas de independencia y federación.
1815
Sustitución del triunvirato por un Directorio Supremo (Posadas). Enviados a Europa Belgrano y Rivadavia fracasan en sus gestiones cerca Fernando VII. Tras la capitulación de Montevideo.
mas; en el plano económico-comercial, desde la nueva ciudad-puerto se planteó una política librecambista que permitía el ingreso indiscriminado de los productos para consumo – especialmente británicos – y mantener el control exclusivo sobre la Aduana. Asimismo el litoral se beneficiaba con la incipiente y exitosa economía basada en la exportación del cuero y el tasajo que había dado por resultado una sustancial mejora en el nivel de vida.6 En cambio, las
Ni las Juntas, los Triunviratos o los Directorios lograron poner orden al período comprendido entre 1810 y 1820 economías regionales del interior, perjudicadas por aquel modelo económico, pulseaban por una política proteccionista que resguarde sus productos de las manufacturas de la revolución industrial británica.7 De los dos sectores enfrentados en sangrientas batallas, uno sostiene que “ese equilibrio se traduce en el dominio del poder mediante el control del (5)En su libro Método de interpretación de la historia argentina, el político Nahuel Moreno sostiene que el imperio español se encontraba obsoleto en especial en el atraso de su flota, por lo que le era imposible luchar para mantener su poder en las costas del otro lado del Atlántico. (6)Moreno Nahuel, Método de interpretación de la historia argentina, con cola-
boración de Hugo Kasevich, 2ᵃ Edición, Fundación Pluma, Buenos Aires, 2008. (7)Ferrer, Aldo, La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del Siglo XXI, 4ta edición, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008, p.93. (8)Camogli, Pablo, Batallas entre hermanos, todos los combates de las guerras civiles argentinas, Aguilar, Buenos Aires, 2009.
Reconciliando Mundos · 79
H I S T O R I A
Y
T E O R Í A
1816
Apertura del Congreso de Tucumán y proclamación de la independencia argentina (9 de Julio).
1817
1815
La pugna por incorporar el Alto Perú al territorio emancipado argentino finaliza con las fracasadas expediciones de Belgrano, y de Rondeau. Las tensiones entre las distintas tendencias y la diferente forma de plantearse la lucha independentista en Buenos Aires y en las provincias da lugar a la organización de dos partidos: Federal (demócratas y republicanos) y Unitario (burguesía cultural y liberal).
1818
Con ayuda de patriotas chilenos (O’Higgins), San Martín cruza los Andes y tras las victorias de Chacabuco y Maipú consigue la independencia chilena (12 de febrero de 1818)
El Congreso se traslada a Buenos Aires, redactando una constitución unitaria, centralista y autoritaria, que provoca una sublevación.
Cochabamba
Sipe Sipe
Santa Cruz de la Sierra
Venta y Media
La Florida
Chayanta Ayohuma Chuquisaca Potosí
Vilcapugio
Lago Titicata
MAPA GUERRA INDEPENDENCIA
ALTO PERÚ
Actual Bolivia Frente del noroeste
Sipe Sipe
Cochabamba
Santa Cruz de la Sierra Puesto delVenta y Media Marqués La Florida Lago Chayanta San Salvador PARAGUAY Poppó de Ayohuma Jujuy Frente del norderte sin acciones militares Chuquisaca Salta Vilcapugio Potosí Asunción ALTO PERÚ Yatasto Actual Bolivia Frente del noroeste
San Miguel Puestodel del Tucumán Marqués San Salvador de Jujuy
Salta
PARAGUAY
Frente del norderte sin acciones militares
Asunción
Yatasto Córdoba San Miguel del Tucumán
Éxodo del pueblo jujeño Belgrano persigue a las fuerzas españolas en retiradas El ejército de Belgrano jura la bandera celeste y blanca en febrero de 1813
Belgrano marcha hacia el norte después de la victoria de Salta
Córdoba
Marcha de Rondeau 1815
Éxodo del pueblo jujeño Triunfos
Belgrano persigue a las Derrotas fuerzas españolas en retiradas
80 · Reconciliando Mundos
1820
Violenta sublevación federal, democrática y antimonárquica: disolución de congreso y formación de un gobierno provincial, presidido por Manuel Sarratea. Tropas argentinas y chilenas al mando de San Martín invaden Perú. Tras la entrevista en Guayaquil de San Martín y Bolívar este último persigue la campaña de emancipación del Perú.
aparato del Estado, el manejo del comercio y el predominio cultural reflejado en el acceso a la educación y la opinión pública”.8 La idea era obtener un control hegemónico de la “nueva” estructura a organizar, que a su vez pudiera contener aquella efervescencia popular. Estos partidarios, estuvieron presentes como miembros de la Junta de Mayo y gobernaron en los ’20 bajo la era de Rivadavia. Tirando del otro lado de la cuerda estaban quienes pugnaban por la inclusión de sectores desplazados en diferentes luchas y no siempre de acuerdo entre sí. Se veía a Moreno, Belgrano y Castelli, como también lo fueron San Martín, Artigas y Monteagudo. Dentro del ala más jacobina de la revolución rescatemos a uno de sus protagonistas: Mariano Moreno, quien en su juventud fue a estudiar a Chuquisaca, se recibió de abogado y defendió a indios contra las explotaciones de sus patrones. En la época
Lago Titicata
Lago Poppó
1819
En respuesta a Artigas (que convoca a las provincias fluviales en Paisandú) el Congreso de Tucumán permite la ocupación portuguesa de Uruguay (anexionado a Portugal en 1821 y posteriormente a Brasil en 1825).
El ejército de Belgrano jura la bandera celeste y blanca en febrero de 1813
Belgrano marcha hacia el norte después de la victoria de Salta
1825 El general Sucre consigue la independencia del Alto Perú, que pasa a denominarse Bolivia, escindida del exvirreinato del Río de la Plata.
1828
La sublevación de los 33 Orientales da lugar a la proclamación de la independencia de la República autónoma del Uruguay.
revolucionaria, declaró su interés en romper con España y su corona.9 En otras palabras, declarar la Independencia. Su postura (coincidente con el pensamiento de Belgrano) no fue la elegida, ya que dicho proceso se dio recién en 1816. En su Plan de Operaciones, Moreno no sólo expresaba sus ideas militares, sino que aparece su pensamiento sobre qué tipo de Nación es el que está imaginando, que en nada se asemeja al librecambismo rivadaviano. Moreno ve un Estado regulador e interventor en los procesos de formación, el cual precisa de liquidez para su despegue. Ese dinero necesario, este pensador sostiene que debe ser confiscado entre unas cuantas personas de fortuna, que se habían enriquecido individualmente en el período colonial y ahora debían otorgarlo para un proceso de carácter más general, con el objeto de que el Estado cuente con ello “para la fomentación de las artes, agricultura, navegación, etc. Producirán en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que se necesite para la conservación de sus habitantes”.10 El pensamiento de Moreno está focalizado en la necesidad de generar una nación con un fuerte desarrollo interno en contraposición a una economía librecambista y un modelo agroexportador. Antes de cumplirse el primer año de la Revolución el entonces jefe del gobierno Cornelio Saavedra, un político conservador (de tintas moderadas sobre todo en la relación con la colonia) y adversario política e El desarrollo de la guerra de independencia (1812-1816). La revolución tuvo que afrentar a los realistas en dos frentes: el norte y el sur. Fuente: Rins, Cristina, “La Argentina: una historia para pensar 1776-1996”, Ed. Kapelusz, 1996, Buenos Aires, Argentina.
MAPA SUDAMERICA ideológicamente de Moreno, decretó enviar al revoltoso abogado a Europa en una misión. El barco partió de Buenos Aires y el abogado defensor de indios nunca llegó a destino, murió durante el viaje al ingerir un medicamento en mal estado. Por el lado de los conflictos geográficos, la región distaba de saber cuál iba a ser su territorio concreto y definido. Dentro de lo que luego pasó a llamarse Provincias Unidas del Río de la Plata, encontramos que hubo fuerte resistencia por parte de regiones que no estaban de acuerdo con el intento centralista que planteaba Buenos Aires. Lo que hoy es Bolivia, Paraguay y Uruguay, podrían haberse insertado en el nuevo estado si es que la metrópoli accedía a ciertas demandas. Ante el rechazo porteño, en el interior surgen los primeros caudillos de la época, como lo fue José Gervasio de Artigas que en su caso luchó por separar a la Banda Oriental tanto de España como de Buenos Aires, llevando a cabo una revolución social inédita para la época. En Salta apareció la figura de Martín Miguel de Güemes y en el Litoral surgió “Pancho” Ramírez, cada uno defendiendo los intereses de su región. Desde Paraguay, se rechazó la campaña de Manuel Belgrano, como también la expulsión que tuvo Juan José Castelli en el Alto Perú luego de proponer alternativas jacobinas como abolir el servicio de trabajo de los indios y la mita, acción que lo llevó a enfrentarse con la elite local.11 (9) Moreno, Mariano, Plan de Operaciones y otros escritos 1ᵃ Edición, Terramar Ediciones, 2007, La Plata. P.58 y ss. Asimismo, Moreno interpreta que las relaciones comerciales con Gran Bretaña
– con importantísimos ingresos - tienen que darse más allá que sean los ingleses los que más se beneficien al respecto y se reciban fuertes presiones por parte de ellos en las relaciones comerciales.
Continuando con el desarrollo de los procesos del período estudiado, durante el mandato de Juan Martín de Pueyrredón en 1819, se aprobó la primera constitución de carácter unitario, que daba el poder para que sea Buenos Aires quien designe a los funcionarios locales en el interior. 12 La resistencia federal no se hizo esperar y en febrero del año siguiente se dio la Batalla de Cepeda donde los federales dejaron en claro su rechazo absoluto a la postura centralista. La Constitución tuvo una corta vida, ya que con la derrota de los porteños en Cepeda, desde el interior ingresaron a Buenos Aires y obligaron a la derogación de la Carta Magna. A partir de ello, se volvió a foja cero en cuanto al armado del Estado. Las anteriores líneas dejan en claro que en lo referido a la formación del Estado, poco es lo que se dio en el período 1810-1820. Sin embargo, esos combativos años mostraron las dos visiones
Es en el tira y afloja de actores con intereses disímiles dónde podemos ver el génesis de del Estado antagónicas del camino a recorrer para la organización nacional. En este sentido, entendemos que no se concretó el modelo planteado por Moreno, imponiéndose el conservadurismo centralista porteño. Sin embargo, en respuesta a las imposiciones de Buenos Aires surgió una fuerza regional: los caudillos, quienes velaron por la defensa federal y durante, por lo menos, los siguientes cincuenta años, el enfrentamiento con los unitarios fue la regla más que la excepción. Empero, más allá de la defensa de sus intereses regionales, en el territorio hoy denominado como Argentina, el modelo agroexportador y librecambista se impuso sobre las visiones alternativas de tinte más proteccionista y desarrollista. (10)Mariano Moreno, Manual de Operaciones. En Ramos, Jorge Abelardo, Las masas y las lanzas, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986, p. 29. (11) Rock, David, ob. Cit. P.125.
(12) Rock, David, ob. Cit. P.137
Reconciliando Mundos · 81
H I S T O R I A
Y
T E O R Í A
SOBRE LOS ORÍGENES DEL ESTADO EN LA OBRA DE CHARLES TILLY Por Nicolás Ayala
La fisonomía de los Estados estuvo en constante transformación desde su gestación. Logró instaurarse a través de los años como las instituciones preeminentes y más eficaces del mundo. Esto supuso una constante renovación en torno a conceptos que resultarían vitales para su supervivencia.
L
a soberanía es uno de ellos. Si bien completamente incorporada en la actualidad, su real implementación data de algunas décadas atrás, digamos a partir de la Segunda Guerra Mundial. Han tenido que confrontar –y en algunos casos, continúan haciéndolo– problemas internos de diferenciación identitaria que se alzan como amena-
Los Estados actúan a favor de su “razón de Estado" za interna y vulneran su funcionamiento. Por otra parte, en la actualidad aparecen vigorosos e innovadores competidores (la Comunidad Económica Europea, corporaciones multinacionales y redes internacionales de tráfico de drogas y armas, solo por nombrar algunas) que desafían su soberanía. Es así que no faltan quienes conjeturan con la posibilidad de que los Estados, como hoy los conocemos, no vayan a perdurar mucho tiempo más. Sin embargo, para comenzar a plantear este tipo de cuestiones, debemos examinar detalladamente los procesos que los llevaron a tener su forma actual, para así poder prever, dentro de los límites de
82 · Reconciliando Mundos
lo posible, las consecuencias que dichas adversidades ocasionarán. El texto de Charles Tilly “Coerción, Capital y los Estados europeos 990-1990” resulta una excelente guía para este ejercicio. A lo largo del libro el autor trata de responder la pregunta: “¿Qué es lo que explica la gran diversidad en el tiempo y el espacio de los tipos de Estado que han prevalecido en Europa desde el 900 d. de C. y por qué convergieron al fin los Estados europeos en diferentes variantes del Estado nacional?” Para comenzar a responder esta pregunta el autor introduce distintas interpretaciones.
Análisis estatista Este modelo pone énfasis en las coyunturas intestinas de los diversos Estados, relegando a segundo plano el cambio político producido por sucesos económicos. Esta perspectiva da por sentado que los Estados actúan a favor de su “razón de Estado”1, que el sistema internacional es anárquico, y que las relaciones entre las unidades son el producto de las acciones de los distintos actores que atienden a sus propios intereses. Como representantes de este modelo propone a Gilpin y Waltz, quienes reconocen los efectos de sistemas tanto hegemónicos como bipolares o multipolares; pero en última instancia lo que pre-
valece en sus análisis es la actuación individual de los Estados en la búsqueda de sus propios intereses individuales.
Análisis geopolíticos
dentro de su territorio y que a su vez definen la lógica de acción en el sistema supra-estatal, pues las unidades responden en la esfera internacional a las ambiciones de estos actores. La guerra por lo tanto se origina por la extensión del interés económico nacional.
Este segundo paradigma supone que la matriz principal de la configuración estatal es el sistema internacional que los contiene. La hipótesis geopolítica es que el sistema internacional vigente determina las relaciones entre las unidades y que la edificación de los distintos Estados depende de la estructura de las relaciones entre todos los Estados. Entiende Tilly que bajo este arquetipo se sitúan autores como William Thompson y James Rosenau.
El Estado queda en última instancia implicado en la gestación y la distribución del valor excedente al procurar sostener su propio poder y riqueza
Análisis del modo de producción Esta corriente va a explicar la formación y surgimiento del Estado en base a las formas de producción. Los cambios operados en el seno de dichas instituciones responden directa y principalmente de la disposición de las fuerzas productivas. “El Estado queda en última instancia implicado en la gestación y la distribución del valor excedente al procurar sostener su propio poder y riqueza.” La organización interna de los Estados responde sin más a los intereses de los capitalistas que actúan
Análisis del sistema mundial Para esta escuela neomarxista “el Estado figura principalmente como instrumento de la clase dirigente nacional, un instrumento al servicio de los intereses de dicha clase en la economía mundial.” Suponen que la estructura económica interna de un Estado determina su posición a nivel mundial –periférica, central o semiperiférica- y esa posición a su vez afecta a la organización del Estado.
Reconciliando Mundos · 83
H I S T O R I A
Y
T E O R Í A
A criterio de Tilly ninguna de estas escuelas explica satisfactoriamente la cuestión del surgimiento y formación de los Estados. En su propuesta teórica, la guerra va a hacer las veces de disparador para la puesta en marcha de la maquinaria estatal. Los esfuerzos del gobernante por adquirir mayores niveles de acumulación y concentración de medios de producción y coerción son motivados por lograr la eficiencia en el desempeño del acto bélico. “(…) los hombres que controlaban los medios concentrados de coerción (ejércitos, armadas, fuerzas policiales, armamento y sus equivalentes) intentaban por lo común emplearlos para ampliar el ámbito de población y recursos sobre los que ejercían poder. Cuando no encontraban a nadie con un poder de coerción comparable, conquistaban; cuando encontraban rivales, guerreaban. ” Así, los gobernantes debieron acumular y concentrar recursos (hombres, armas o dinero) para poder hacer frente a la guerra. Forzosamente esto requería algún tipo de organización. Surge de este modo la manera organizacional que dará vida a los Estados como los conocemos hoy en día.
Los hombres que controlaban los medios concentrados de coerción intentaban emplearlos para ampliar el ámbito de población y recursos sobre los que ejercían poder El propio proceso de acumulación y concentración de capital produce ciudades, en la medida en que los empleados dependen del capital y se ubican donde quiera que éste sea ofrecido; produciendo el crecimiento urbano del territorio. Donde el nivel de acumulación de capital es mayor que el de concentración, tienden a desarrollarse muchos centros dispersos. Donde por el contrario, los niveles de concentración superan los de acumulación, la población se agrupa en torno a dicho centro. Pero los centros urbanos, al tener la necesidad de abastecerse de alimentos y combustibles, modifican los cinturones agrícolas de los cuales dependen. La productividad de la tierra debe incrementarse y los accesos para facilitar el transporte de mercancías
84 · Reconciliando Mundos
mejora la comunicación, transformando las relaciones ente los centros. Ahora bien, al igual que el capital, la coerción también puede concentrarse y acumularse forjando ámbitos de dominio. “Europa creó dos grandes grupos de especialistas en coerción que se superponían entre sí: los soldados y los grandes terratenientes; allí donde se fundieron y recibieron ratificación del Estado en forma de títulos y privilegios, cristalizaron en aristocracias, las cuales a su vez suministraron a Europa sus principales soberanos durante muchos siglos.” Para poder monopolizar los medios de coerción se crean organizaciones con roles diferenciados que ejercen autoridad sobre otras organizaciones dentro del territorio. A su vez la necesidad de proteger los límites del Estado de invasiones y el ahínco para imponerse a sus vecinos crean no sólo ejércitos, sino aparatos civiles para poder mantener esos ejércitos. Pero la administración de tierras, bienes y gentes, en un primer momento creada para el sostenimiento del dominio interior o exterior, estructura intereses muchas veces contrarios a la guerra. A diferencia de los imperios y ciudades-estado, en los estados-nación los intereses se encuentran disgregados entre los distintos actores que prestan servicio y forman parte del aparato organizacional. Los soberanos se ven forzados a negociar con la población, ofreciendo protección, arbitraje y otro tipo de derechos y prerrogativas a cambio de tributación, conscripción y la cesión de los medios coercitivos a manos del Estado. Visto desde este ángulo, el autor entiende que sería muy fácil caer en la tentativa de ver este proceso como uno de ingeniería social y propone cuatro puntos para disuadir esa idea: 1. “Los príncipes europeos raramente tenían pensado un modelo exacto de la índole de Estado que estaban construyendo, y aún más raramente actuaban de modo eficiente para producir dicho modelo. (...)” 2. “Nadie ideó los componentes principales del Estado nacional: tesorerías, cortes, administraciones centrales y demás. Por lo general se formaron como productos secundarios más o menos involuntarios de los esfuerzos por realizar tareas más inmediatas, en especial la creación y soporte de una fuerza armada. (…)” 3. “Otros Estados – y al fin la totalidad del sistema de Estados – influyeron fuertemente en la vía de cambio seguida por cualquier Estado dado. (…)” 4. “Los forcejeos y la negociación con las diversas clases de la población subordinada afectaron de modo significativo a los
Estados surgidos en Europa. Las rebeliones populares, por ejemplo, fracasaron casi siempre, pero las más importantes dejaron su impronta en el Estado en forma de políticas represivas, realineamientos de clase a favor o en contra del Estado y acuerdos que especificaban los derechos de las partes implicadas. (…)” 2 Es en el tira y afloja de actores con intereses disímiles, en la socialización –en términos waltzianos- que impone el sistema internacional, en el output que surge del pragmatismo de las administraciones para lograr sus objetivos y en la fortuna donde podemos ver el verdadero génesis de la estructura que toma el Estado.
Los soberanos se ven forzados a negociar con la población, ofreciendo protección, arbitraje y otro tipo de derechos Lo que hace interesante el punto de vista de Tilly es su consideración del embrión del Estado moderno como un ente dedicado casi exclusivamente a perfeccionarse en el arte de la guerra, que dialécticamente fue creando y permitiendo expresiones de pluralismo social. El Estado del siglo XX, dedicado a la edificación de infraestructuras sociales, al ofrecimiento de servicios, a la regulación de la actividad económica, a controlar los movimientos de población y a garantizar el bienestar de los ciudadanos, entre otros, es sin duda una expresión inacabada pero ampliamente perfeccionada de la institución bélica de Tilly.
Charles TILLY Nació el 27 de mayo de 1929 en Chicago, EEUU. Sociólogo con estudios en historia. Se desempeñó en la Universidad de Harvard, Oxford, Delaware, Toronto, Michigan, Columbia. 1994, Premio europeo Amalfi de Sociología por su obra European Revolutions 1942-1992 (1993)
(1) Concepto utilizado por Friedrich Meinecke en su obra “La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna”, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1959. Supone que la ley motora por la que debe guiarse el político es mantener al Estado sano y vigoroso. Es la misma razón de Estado la que indicará cuales son los medios y fines de ese crecimiento. En palabras del autor: “Vivir libre e independientemente no significa otra cosa para el Estado que seguir la Ley que le dicta su razón de Estado.” (2) Charles Tilly “Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990”, Alianza Universidad, p. 25
Bibliografía
Fundador de la sociología del siglo XXI. Publicó más de cincuenta libros y seiscientos artículos. Fallece el 29 de abril de 2008.
Charles Tilly “Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990”, Alianza Universidad.
Reconciliando Mundos · 85
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
U N I V E R S I TA R I O S
S ECCI Ó N U NI V ER S ITARIA
Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS grupo-b@grupo-b.com.ar
Reconciliando Mundos · 87
U N I V E R S I TA R I O S
Europa, 1648
DERECHO ROMANO VS. GERMÁNICO Con la Paz de Westfalia comienza una nueva etapa en la historia de los Estados europeos. Europa Occidental fue escenario, desde la caída de Roma, de batallas y luchas entre poderes civiles y religiosos por lograr su unión bajo un mismo poder. Con el fin de la Guerra de los Treinta Años surge un sistema de Estados, resultado de la puja entre dos tipos de derecho: el romano y germánico. Por Germán Spitznagel
Contraposición de derechos: el problema del poder El derecho es la formalización de las relaciones de poder imperantes en una sociedad. En él se establece lo propio y lo ajeno, lo aceptable y lo repudiable, se definen normas de conducta y relaciones de propiedad. Si bien no siempre el poder de iuris corresponde con el de facto, el derecho funciona como legitimación del poder, y por tanto todo poder establece cierta estructura de derecho para mantener sus funciones. En los pueblos antiguos, el derecho o la legitimidad del poder, venía dada por cuentos mitológicos que relacionaban a la familia, casta, o grupo gobernante con una supremacía natural. Tanto el derecho romano como el germánico, venían enfrentándose desde la desintegración del Imperio Romano, y paulatinamente el punto de rotación1, en términos simmelianos, del espacio cultural europeo occidental, pasó del sur (de Roma) al noreste (la Galia y la Germania). Difícil es seleccionar una de las tantas razones de este traslado, posiblemente la supremacía musulmana jugó un papel importante evitando el desarrollo mediterráneo, sin ser el único causante de este cambio. La Guerra de los Treinta Años expresa la eclosión final de este conflicto que caracterizó a Europa en esa época. El choque de culturas, produjo principalmente un choque de tradiciones, de las cuales las que más se enfrentaron fueron las tradiciones
88 · Reconciliando Mundos
sobre el poder. Es decir, la legitimación del poder y de las autoridades características de Roma y de los germánicos, que eran diferentes. La derrota del cristianismo en las guerras de religión, se debió a la correcta instrumentalización por parte de Francia. Los postulados de derecho público le permitieron legitimar sus acciones defendiendo el derecho germánico en el Sacro Imperio Romano Germánico, y el derecho romano para sí, tanto a
La derrota del cristianismo en las guerras de religión,se debió a la correcta instrumentalización por parte de Francia nivel interno como en sus relaciones con los demás reinos. Surge entonces una estructura internacional particular en la que por primera vez hay una definición clara de la autoridad política. Esto fue posible gracias a la ausencia de lazos de fidelidad con la tradición religiosa y a la nueva conceptualización de Richelieu, en la que el Estado, la nación y la raza ocupan el lugar más importante haciendo incluso posible apoyar otra fe para cumplir estos objetivos.
Ahora la historia se muestra más clara y se comienza a ver lo que antes estaba oculto por un manto de misticismo: la lucha por el derecho. Por primera vez aparecen otras voces además de la de la autoridad (como la nobleza francesa) que hacen posible otra historia, y un debate que se posará sobre las legitimaciones y justificaciones, aplicadas a través del derecho de la autoridad, ahora estatal.
Diferencias entre las estructuras legales y la creación del sistema moderno de Estados Por el lado de Roma, es quizás en el derecho donde el Imperio ha dejado uno de sus más grandes legados. La codificación y sistematización de las reglas jurídicas producidas en su apogeo son la base de gran parte de los sistemas jurídicos modernos y de la forma en que en la actualidad se piensa la legalidad. El derecho romano estaba ordenado jerárquicamente (como es costumbre actual), y su forma de resolver los conflictos era a través de la inclusión de un tercero, representando al Imperio, que en base a indagaciones decidía sobre la disputa. Es una estructura altamente jerárquica, donde “la verdad”, termina siendo determinada por el poder político, por el Imperio. En la tradición germana la estructura es otra, y como destaca Foucault, se asemeja más al sistema jurídico griego arcaico que podemos ver en Edipo Rey2. En esta estructura, basada en la contraposición de pruebas, el pobre podía imponer al poderoso la verdad, y se desarrolla el arte de la construcción de la verdad por medio de la retórica y la razón. El derecho germánico se asimila más a esta estructura, ya que consiste en reglamentar el enfrentamiento entre dos individuos a través de las pruebas; pero la característica más sobresaliente es que el delito no era considerado acción pública, no había intervención de una autoridad sino que se trataba de un reclamo entre individuos a través de ciertas reglas. El derecho germánico era una ritualización de la guerra para la solución de litigios3. Así podríamos caracterizar a las dos tradiciones que detrás de estos sistemas jurídicos tenían sistemas políticos que respondían a los mismos principios. Por un lado el Imperio Romano, con una estructura altamente jerarquizada y justificada en base a principios mítico-religiosos. La fundación de Roma es la manifestación de la legitimidad de la soberanía del Imperator, dándole un carácter Sacro a la ciudad
La Guerra de los Treinta Años 1618-1648
Por Cecilia Benac La Guerra de los Treinta Años comienza como conflicto religioso y termina como lucha por la hegemonía europea. Confluyen en ella tensiones existentes entre las naciones católicas y las protestantes, entre los representantes de los Estados territoriales y los príncipes, entre las ciudades imperiales y el emperador, entre los Habsburgo y la dinastía francesa. Es una lucha entre derechos, entre instituciones públicas que definen las características de la autoridad hacia adentro de un espacio de poder político. En 1555 se firmó la Paz de Habsburgo entre Carlos V y los príncipes alemanes para que protestantes y católicos convivieran en territorio alemán, pero en 1618 se convirtió en una guerra generalizada cuando los protestantes de Bohemia realizaron una revuelta. Etapas del conflicto (i) Período bohemio-palatino 1618-1623. Levantamiento de la nobleza checa protestante derrotado por Fernando de Habsburgo, emperador desde 1619. (ii) Período danés 1625-1629. El rey Christian IV de Dinamarca, decidió apoyar a los protestantes alemanes, con la ayuda de Francia, Holanda e Inglaterra, pero también fue derrotado. (iii) Período sueco 1630-1635. Este fue el punto desequilibrante contra el Imperio. Gustavo Adolfo II de Suecia luchó, y murió en combate, pero dio significantes victorias, logrando dominar las costas del mar Báltico. (iv) Período franco-sueco 1635-1648. Francia ingresó en el conflicto para apoyar a Suecia y a los príncipes alemanes. El ejército francés tuvo éxito y el emperador estuvo obligado a firmar la Paz de Westfalia que finalizó la guerra. Esta nueva paz dispuso nuevas posiciones religiosas y políticas, respecto de las fronteras territoriales de los nuevos Estados modernos, y el derecho fue una de los pilares definitorios de la nueva era. Notas 1 Kinder, Hilgemann, “Atlas histórico mundial”, Ed. Akal, 2007, España.
Reconciliando Mundos · 89
U N I V E R S I TA R I O S
Paz de Westfalia
y por tanto a su autoridad, sobre el resto de los dominios. Por otro lado, los pueblos germánicos, altamente fragmentados, tenían una estructura política que consistía en monarquías electivas, donde las reglas eran las de la soberanía de un pueblo que elige a su rey como quiere y lo destituye cuando lo juzga necesario4. Es por esto que el Sacro Imperio Romano Germánico se constituyó como una monarquía electiva entre las diferentes unidades territoriales existentes alrededor del Rhin. Esta estructura es la que se puso en juego en la Guerra de los Treinta Años. El cristianismo logró acaparar la fe en toda Europa occidental, los principios germánicos (incluso la naciente ideología mercantilista de la pequeña burguesía), y encontró en el protestantismo su extensión clerical. Ahora, el monopolio teológico de Roma en occidente se había roto. No había nada que uniera a las dos grandes tradiciones del derecho.
El intento de la Casa Habsburgo de volver a generar un Imperio Católico en toda Europa, fue el avance final de un mundo que veía sus últimos días. Los reinos germánicos vieron avasallados sus derechos de libre elección, y recurrieron a la guerra. Francia por su lado, es el ejemplo de la instrumentalización de los postulados de ambos derechos. El Estado se hace fuerte y logra el monopolio del poder. Esto la llevó a mantener la unidad e incluso reforzarla, evitando la temible unificación de su vecina, Alemania, que sería durante algunos siglos más el eje de conflicto para esta Francia. La secularización paulatina del poder, comienza a generar espacios para nuevas preguntas sobre la legitimidad soberana, que tenderán a presionar a los Estados para el desarrollo de tecnologías de gobierno, en reclamo de efectividad y respuesta. Estas serán los nuevos pilares de los Estados. Así como algunas verdades de la naturaleza y el universo quedaron al descubierto con Galileo,
La secularizaciónpaulatina delpoder, comienzaagenerar espaciosparanuevas preguntas sobre lalegitimidad soberana la política también se separó de las explicaciones mitológicas y descubrió estructuras ocultas que comenzaron a desarrollarse y profundizarse bajo el nombre de gobierno.
Notas 1 “Este concepto supone que, en el aspecto sociocultural, el contacto o reunión de ciertos elementos por demás independientes, solo puede verificarse en un sitio determinado; y ello porque la fijación en el espacio produce determinadas formas de relación que se agrupan en torno a
90 · Reconciliando Mundos
dicho objeto” Del Acebo Ibáñez, Enrique, “Sociología de la Ciudad Occidental”, Editorial Claridad, marzo de 1993, San Pablo, Brasil. 2 Foucault, Michel, “La verdad y las formas jurídicas”, Editorial Gedisa, junio de 2003, España.
3 Foucault, Michel, “La verdad y las formas jurídicas”, Editorial Gedisa, junio de 2003, España. 4 Foucault, Michel, “Defender la Sociedad”, Fondo de Cultura Económica, 2006, Argentina.
Vocabulario De iure: ejercicio del poder permitido por normas jurídicas, que quizás ha dictado él mismo. De facto: todo gobierno capaz de dictar normas jurídicas y que tiene el poder para hacerlas cumplir. Germán Spitznagel. Estudiante de cuarto año de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
RECOME NDADOS CULTURALES
LIBROS Guerras, Causas Sistémicas y el Proto-Neorrealismo
Man, the State “and War” de Kenneth N.Waltz Por: Nicolás Ayala ¿Por qué ocurren las guerras? Al tratar de dar respuesta a la anterior pregunta, Kenneth N. Waltz redacta en 1959 "Man, the State and War", obra que marca un antes y un después en la teoría de las relaciones internacionales. El concepto de “imágenes” aparece aquí por primera vez. Las tres distintas imágenes que reconoce responden a tres distintas formas de ver el mundo. Tres categorías teóricas que recortan algunos elementos de la realidad para así poder hacer foco en lo que se considera fundamental. En la primera imagen nos encontramos con autores que van a primar el individuo, su comportamiento y su naturaleza como causas de conflicto internacional. Es el egoísmo, su maldad intrínseca o estupidez e ignorancia lo que desencadena las guerras. Asumir esta postura significa sostener que las colisiones llegarían a una pausa eterna
92 · Reconciliando Mundos
si tan sólo la naturaleza humana pudiera ser modificada. Waltz deja en claro que atribuir eventos no deseables como el crimen o la guerra a los vicios o negligencia humana si bien pudiendo ser -en parte- cierto, es también una premisa demasiado subjetivista. ¿Qué hay de los actos de caridad, amor y auto-sacrificio? ¿No son ellos también parte de la naturaleza humana? Si la naturaleza humana explica las causas de la guerra, debería a su vez explicar las de la paz. Esto supone que la “naturaleza humana” puede ser utilizada como justificación de cualquier suceso. Es por ello que para explicar uno en particular, debemos recurrir a propuestas complementarias. La segunda imagen va a centrar su análisis en la configuración interna de los Estados para explicar la recurrencia del conflicto internacional. Si bien
el rango de autores y propuestas que ubica el autor en esta imagen son a primera vista disímiles, en última instancia puede decirse que todos ellos están de acuerdo en la premisa básica de que son los “defectos” de los Estados los que provocan su enfrentamiento. Ergo, surge otra vez el problema de la subjetividad. Si los “malos” Estados hacen la guerra, eliminarlos o curarlos sería la solución al problema del conflicto internacional. Pero ¿quién define “malos”? y ¿cuál es el criterio que toma? Comunistas, socialistas y revisionistas gritarán al unísono: cualquier Estado regido por las normas capitalistas de producción; los liberales en cambio señalarán inmediatamente como culpables a Estados no democráticos. A conclusión de Waltz, el análisis de la segunda imagen, como otrora la primera, vuelve a ser insuficiente. Los malos Estados (de ser pertinente ese calificativo) efectivamente hacen la guerra, pero ¿los buenos Estados categóricamente hacen la paz? Finalmente la tercera imagen hace hincapié en la anarquía internacional como causa de guerra. En un mundo constituido por Estados soberanos sin un poder legal efectivo que los regule, cada Estado tomará decisiones por su cuenta de acuerdo a lo que él mismo considere beneficioso y teniendo en cuenta el alcance de sus dispositivos para llevar a cabo determinadas tareas. “Bajo la égida de la anarquía los Estados usarán la fuerza para concretar sus metas, siempre y cuando una vez analizadas las perspectivas de éxito, considere esos objetivos más valiosos que la paz. Al ser cada Estado su juez superior, cualquier Estado podrá en cualquier momento hacer uso de la fuerza para implementar sus políticas. Porque cualquier Estado puede en cualquier momento usar la fuerza, todos los Estados deben estar preparados constantemente para contrarrestar fuerza con fuerza o pagar el precio de su debilidad.”
En la búsqueda de ilustrar su argumento, Waltz utiliza un autor para cada imagen respectivamente. Así para la primera imagen corresponde Baruch Spinoza (1632-1677), quien explica la violencia como resultado de imperfecciones humanas. Las pasiones toman control sobre la razón y los hombres se embarcan en disputas interminables. La solución –ya mencionada- es la reforma del hombre. La segunda imagen es representada por Immanuel Kant (1724-1804), quien propone que el conflicto se detendrá una vez que las naciones adopten voluntariamente una moral universal y vivan de acuerdo a leyes internacionales que las obliguen. Para que lo segundo se efectivice, lo primero debe materializarse con anterioridad. “The “power” to enforce the law is derived not from external sanction but from internal perfection.” Jean Jacques Rousseau (17121778) para quien los Estados vivían en un Estado de naturaleza avanzado, donde existe cierta socialización pero no hay aún autoridad suprema que los regule, personifica la tercera imagen. Reconoce que la cooperación es posible, sin embargo al actuar cada Estado en pos de su propio beneficio ninguno se puede fiar por entero del compromiso de la asociación por parte del otro. Lo que vuelve la cooperación cuando menos inestable y la competencia se convierte en el imperativo categórico. El pensamiento de Rousseau, por lo tanto, deja de poner la mira en los actores y pasa a analizar cómo la situación en la que están inmersos modifica su accionar, es decir, una mirada estructural o sistémica. Es la tercera imagen la que finalmente argumenta con más sensatez la recurrencia al conflicto entre Estados. Las hostilidades se producen porque, a la inversa que en el plano doméstico, no hay nada que pueda prevenirlas. La libertad de acción de cada unidad estatal se ve limitada por las acciones de las
otras. Incluso queriendo un Estado evadir acciones belicistas lograría atraer la guerra hacia sí sino tuviera presente la lógica con la que funciona el sistema al que pertenece “to be sane in a world of madmen is in itself a kind of madness.” Mientras la tercera imagen explica la causa de la guerra en general (“the structure of the State system does not directly cause State A to attack State B”), las causas de una guerra en particular deberán ser buscadas, ahora sí, en la primera y segunda imagen. Ellas sí podrán dar cuenta del tipo de gobierno de uno y otro país, de las características psicológicas de sus dirigentes, de su situación económica, tamaño, intereses, historia y tradición que llevan a un conflicto inmediato. Las tres imágenes están interrelacionadas. Por eso es preciso que para lograr un profundo entendimiento de las relaciones internacionales tengamos en cuenta que una combinación de estos niveles es necesaria. Así la tercera imagen nos proporcionará información relevante al porqué las guerras ocurren –es decir, las continuidades de la política internacional- y no tendrá alcance explicativo en acontecimientos bélicos particulares. Para comprender éstos necesitaremos acudir a la primera y segunda imagen. Concluyendo, el texto de Waltz presenta dos ideas que marcan ese “antes y después” en la disciplina. En primer lugar, “organiza” el estudio de la misma a través de la dilucidación de las tres imágenes –conceptos epistemológicos que siguen siendo recurrentemente utilizados. En segundo lugar, coloca la semilla de una manera de analizar la política internacional –cristalizada en todo su potencial veinte años después por el mismo autor en Teoría de la Política Internacional- que revolucionó el área: el realismo estructural o neorrealismo.
Infidel Autor: Ayaan Hirsi Ali Idioma: Inglés Páginas: 353 Editorial: Free Press, 2007
Infidel relata la evolución de las creencias de la autora, su voluntad acorazada y su extraordinaria determinación para luchar contra la injusticia cometida en nombre de la religión. Criada en una familia musulmana estricta y dentro de una estructura clánica. En sus veintes escapó de un matrimonio forzado y buscó asilo en los Paises Bajos, donde obtuvo un título universitario en ciencias políticas, y peleó por los derechos humanos de la mujeres musulmanas inmigrantes y la reforma del Islam como miembro del Parlamente de Holanda. La historia de Hirsi Ali muestra como una niña brillante, curiosa, evolucionó a convertirse en una luchadora de la libertad. A medida que los gobiernos occidentales se esfuerzan por equilibrar los ideales democráticos con presiones religiosas, este libro es además de oportuno, significativo.
La "democracia" en Argentina Autor: Carlos Gabetta Idioma: Castellano Páginas: 156 Editorial: Le Monde Diplomatique, “El Diplo”,2003 No viven en democracia los miles de detenidos procesados ad infinitum, ni los hacinados en condiciones infrahumanas; no viven en democracia los vecinos obligados a pagar peaje para regresar a sus casas, no viven en democracia los millones de ciudadanos con ingresos menores a dos pesos diarios, sometidos al saqueo nocturno de desperdicios; no viven en democracia quienes deben tolerar la usura oficializada de bancos y prestamistas; ni quienes reclaman inútilmente justicia; ni los que temen dirigirse a las autoridades; ni los jóvenes que… ¿Es necesario continuar la lista?
Reconciliando Mundos · 93
RECOME NDADOS CULTURALES
DISCOS
MARTIRIO
25 Años (En Directo) Martirio es la cantante española más inquieta y relevante de los últimos treinta años. Así lo muestra en este disco que repasa su repertorio, tomado en vivo en 2008; con temas y versiones que son una maravilla de interpretación apasionada.
Acaba de editarse en la Argentina este álbum que es una joya. El registro precioso del festejo en directo con los conciertos que ofreció Martirio en trío, en octubre de 2008 en Barcelona. Son 16 temas de lo que se tocó y cantó aquellas noches especiales, elegidos con mucho cuidado y presentando un amplio espectro de lo que ha sido y es la carrera de esta mujer, una artista de culto en España y gran parte de Europa. Su hijo (Raúl Rodriguez, que también es el guitarrista y productor del disco) cuenta amorosamente en el librito que acompaña el CD, el camino de Martirio con el arte, que empezó en los años ‘80 de la mano del por entonces joven y “rockero” Kiko Veneno. Había nacido en 1954 en la provincia de Huelva (Andalucía) como María Isabel Quiñones Gutiérrez, y formó parte del grupo musical Jarcha a fines de los años ‘70, pero fue recién en 1984 cuando creó el seudónimo y personaje Martirio (alter ego que usa siempre gafas de sol, vestidos de alta costura y peinetas). Con el Grupo Veneno (Kiko Veneno, Raimundo Amador y otros) alcanzó mayor notoriedad, y en dupla con Veneno compusieron grandes temas que tuvieron éxito en todo su país. Hoy son clásicas algunas de aquellas canciones, y en éste registro 25 años no podían faltar.
94 · Reconciliando Mundos
El productor y Madurito interesante, con los que abre el disco, son el mejor ejemplo de aquella loca mezcla de jazzpop, flamenco, canción popular española, y mucha ironía costumbrista en las letras. Pasa lo mismo con la versión que cierra esta grabación, la reconocida Estoy mala. Martirio ha interpretado a los maestros de la copla, pero es compositora también, aunque ella más bien crea desde el canto, por su particular y apasionado estilo, que la distingue como intérprete. Le pone su voz al flamenco, a boleros, a algunos tangos, jazz y guarachas; pero su amor y unión de raíz es con la copla. Como lo ha hecho siempre entonces, hay de todos estos géneros y ritmos en el disco. Más algunos momentos de juego, en los que entrega su histrionismo con humor y sutilezas (fragmento Se dice y Las mil calorías). En esos conciertos de 2008 a Martirio la acompañaron su hijo Raúl en guitarra española, arreglos, y también co-autor de un tema; y el pianista Jesus Lavilla, quienes se lucen en cada interpretación y le dan distintas ambientaciones sonoras, con luces y sombras. Incluso por momentos pareciera que fueran más de dos instrumentos. Desde la fatalidad intimista en Torre de arena, al color caribeño de Temes/¿Por qué
ahora? atraviesan con talento y buen gusto todos los matices, para hacernos gozar de una musicalidad, que si bien es claramente española, se deja disfrutar en cualquier parte. La poesía, el misterio, la copla, la melancolía, la feminidad y la austeridad son algunos de los elementos primordiales en la obra de esta mujer, que al mezclarlos con sabiduría se vuelven poderosas canciones. Para quienes no conocían su trabajo, y para los que esperaban esta publicación, un festejo musical para todos.
Ficha técnica Músicos: Martirio, vos; Jesús Lavilla, piano; Raúl Rodríguez, guitarra. Técnica: grabado en vivo en la sala Luz de Gas, Barcelona los días 20 a 22 de octubre de 2008 por Manuel Camacho. Edición digital: Raúl Rodríguez Mastering: José Peña Gráfica: Oscar Romero Villalobos (fotos), Liliana Romero (diseño) Sello: Melopea, bajo licencia de Nuevos Medios (España) Conseguilo en www.clubdeldisco.com
¿Te gustaría tener una nueva experiencia con la música?
w w w. c l u b d e l d i s c o . c o m
» A g e n d a » n o t i c i a s » e n t r e v i s ta s » n o ta s y m u c h o m á s . UNITE Club del Disco, música distinta.
RECOME NDADOS CULTURALES
DISCOS
LERNER MOGUILEVSKY DÚO Alef Bet
Llamado como las primeras dos letras del alfabeto hebreo, el quinto disco del famoso dúo que ya lleva dos décadas asombrándonos con su original mezcla de tradición e innovación es un nuevo paso en la dirección original: improvisando a partir de aires folklóricos judíos y argentinos de diversos orígenes. Una obra auténtica con un pie en cada continente, con la mirada en los siglos pasados y un sonido del presente
Luego de siete años de silencio discográfico, el dúo que conforman César Lerner y Marcelo Moguilevsky vuelve con una grabación que está a la altura de lo que se espera de ellos, siempre: muchísimo. Así es, el cuarto y último disco hasta ahora había sido Sobreviviente (2003); desde entonces no habían estado quietos ni mucho menos, pero no habían vuelto, como dúo, a un estudio de grabación para jugar, improvisar y regalarnos los frutos de su imaginación musical. Multiinstrumentistas los dos, se sirven para cada pieza de lo que mejor les calce para expresarse: puede ser un silbido (Marcelo Moguilevsky debe ser, lejos, el mejor silbador de la Argentina), una percusión no convencional, o los muy tradicionales piano y clarinete. Algo que queda claro apenas comenzamos a escuchar este trabajo es que el dúo está integrado por dos músicos que ya se conocen mucho. Se nota en la facilidad con la que manipulan la armonía o la rítmica: improvisar en un estudio de grabación no es tan sencillo como algunos imaginan, pero cuando hay tanta confianza en el otro, cuando se sabe que se comparte un lenguaje, debe ser un placer. Esa es la sensación que despierta en quien escucha este disco la fluidez que logran Lerner y Moguilevsky. Más allá de
96 · Reconciliando Mundos
las improvisaciones (como la que cierra el disco), lo que sorprende siempre son los arreglos de canciones o temas tradicionales. La serena (track 3), romance judeo-español de más de seis siglos de historia, fue varias veces versionada en los últimos años por numerosos cantantes y grupos que rescatan la herencia ladina o sefaradí; por lo que es un trabajo difícil lograr rescatar la esencia de la canción y a la vez darle un aire nuevo. El dúo logra esta tarea. No lo hace sólo con ideas, tienen también una cuidada técnica al servicio de esas ideas, de esos arreglos. El toque romántico y preciso de Lerner al piano y la pasmosa ductilidad de Moguilevsky con cualquier instrumento de viento, están siempre por detrás de la melodía o de la idea musical, y no por delante. Esta humildad de cara al material que trabajan es parte fundamental de su obra. Más allá de lo que tocan los músicos, un disco es un trabajo de planificación, de ensayos, de producción artística en el que participan mucho más que dos personas. En el caso de este álbum, hay que decir que la calidad del sonido es óptima: no es fácil tomar instrumentos como el acordeón, la flauta dulce o el clarinete bajo. También el piano (punto siempre complicado en una grabación) está perfecto en el balance de graves y agudos, y
en la claridad con la que se escuchan los armónicos. La elección de los temas y el orden en el que están puestos ayudan a una escucha placentera. Cuando termina el disco, que dura un poco menos de una hora, tenemos la sensación de que recién comenzamos a escucharlo: hay temas largos que se nos hacen cortos, y otros, breves, que por la alta densidad de ideas que tienen se nos quedan fijados en la memoria a la primera escucha. Alef bet es una buena puerta de entrada en la música de este dúo que, partiendo del repertorio judío tradicional de Europa Central y Oriente, ha llegado a elaborar un lenguaje propio e inconfundible, que se parece muy poco a cualquier otra expresión klezmer o de música sefaradí, y está más cerca, por espíritu, del jazz moderno que del museo. Es música de autor. Ficha técnica Músicos: Marcelo Moguilevsky, clarinetes, flautas dulces, armónica, silbido, piano y voz; César Lerner, acordeón, piano y percusiones Técnica: grabado en los estudios Casa de la música, Villa Mercedes, San Luis, entre el 13 y el 16 de octubre de 2009. Técnico de grabación: Osqui Amante Mezcla y masterización: Lerner, Moguilevsky, Amante Producción artística: Lerner, Moguilevsky y Tenenbaum Sello: Los Años Luz
Año 1 Número 1 julio / agosto 2010 Argentina $50 ISSN 1853-1253
ACCIÓN HUMANITAR
IA
Desastres naturales en Sudamérica
> TLC > MERCOSUR > BALANCED SCORECARD CELAC
Hacia la verdadera integración SEGURIDAD
Crimen organizado en México: la guerra que no conocemos ENTREVISTA
Cnel. Pérez Aquino encargado Misión de Paz en Haití
AM ERI CA LAT
INA UNA RELACIÓN BICENTENARIA Desde la asunción de Lula Morales en 2006, Cristin da Silva en 2003, Evo a Fernández en 2007, Rafael Correa en 2007 hubo un ascenso de y Fernando Lugo en 2008, gobiernos de izquie región trayendo así rda grandes expectativas en la de una articulación a nivel regional más fuerte .
Reconciliando Mundos es una revista de salida bimestral que busca acercar la información y el análisis de la comunidad internacional en sus diversas áreas: político, económico, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.
¡Suscríbase ahora! Recíbala en su domicilio
Atención al suscriptor
Redacción Reconciliando Mundos Campos Salles 2175, 7B (1429) Capital Federal, Bs. As Argentina Lunes a viernes de 11 a 17 hrs. +54 11 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar
¡Si sos estudiante: te damos un lugar! ¡Si sos profesional: te damos las herramientas!
Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar
REFLEXIONES
El bicentenario, los cIrculos y las grietas Por Guillermo Lema La historia argentina está formada por círculos concéntricos: sus nacimientos son una multiplicidad que no le dan cabida a la suma aritmética. La historia argentina está bien representada por el corte transversal del tronco de un árbol: la suma de sus anillos arroja como resultado la antigüedad del primero, pero no la edad del árbol: un árbol no tiene “una edad”, tiene “edades”. Pregúntese: ¿por qué los círculos del tronco son concéntricos?, ¿por qué no tienen intersecciones?, ¿por qué esa necesidad de dejar determinado que el año precedente se diferencia del actual y que el actual se diferencia del siguiente? ¿Se trata verdaderamente de una unidad, de un continuum? Usted diría que todo es parte del árbol. Pero un árbol no se resuelve con una suma de anillos. Un árbol no es “una subjetividad”: ingresa en multiplicidades que se manifiestan por un ir hacia afuera donde desaparece el sujeto que habla desde su centro. Si lo pensamos así, cada círculo no puede ser pensado como un año, pues la idea de tiempo se desdibuja. Al igual que en un árbol, la historia argentina está marcada por separaciones entre cada círculo. Cada capa, cada nacimiento, tiene su edad y, tanto para los árboles como para cualquier argentino, cada círculo representa “la experiencia de afuera”: esa nueva circunvalación al tronco humano que se mantiene fuera de toda subjetividad para hacer surgir como del exterior sus límites, enunciar su fin, hacer brillar su dispersión y no obtener más que su irrefutable ausencia, y que al mismo tiempo se mantiene en el umbral de toda posibilidad, no tanto para extraer su fundamento o su justificación, como para encontrar el espacio en que se despliega, el vacío que le sirve de
98 · Reconciliando Mundos
lugar1… . En el contexto histórico argentino, cualquier evento que sea colocado como el “yo” que nos representa a todos, se fragmenta, se desparrama y se dispersa hasta desaparecer en este espacio desnudo. La Argentina no tiene la estructura en la que la tradición sea posible: la tradición se rompe2. Este espacio es para pensar el bicentenario desde otro lugar. Ya tienen numerosas publicaciones que hablan de historia, de poblaciones originales, mestizajes, políticas ligadas a diferentes potencias, innumerables migraciones... Eso lo dejo, con respeto, para los que siguen pensando que existe una “estructura”, para los que siguen mirando la parte exterior del árbol, y no la grieta interior que lo define. Hay modelos distintos al argentino, al de los anillos del tronco de un árbol. Lo podemos ver, por ejemplo entre los eslavos3. Para expresarlo en términos simples, la pregunta infaltable que formula un argentino hijo de inmigrantes que viaja a un país eslavo, es la siguiente: ¿de cuántas generaciones es usted eslavo? El interpelado se queda sorprendido: nunca hubiera imaginado una pregunta semejante. Y le responde: “No sé, desde siempre…”. En este caso no existen círculos concéntricos sino una aparente continuidad. La clave de la respuesta está cuando dice “desde siempre”. Esa palabra, “siempre”, escapa al campo de la aritmética, pertenece a lo innúmero, a lo infinito, no se le pueden atribuir ni doscientos ni mil años. El ser humano comenzó a concebir la idea de espacio y tiempo recién en el siglo V de nuestra era. No existen palabras que hagan alusión al tiempo y al espacio en los poemas Homéricos: la concepción abstracta del tiempo es un hecho muy reciente. La aritmética
y las matemáticas más avanzadas, excluyen al sujeto y al objeto. Eso es necesario para ese campo de estudio. El problema comienza cuando las ciencias humanas, por falta de integración de conocimientos por parte de sus especialistas, aplican analogías erróneas como consecuencia de sus desconocimientos: excluyen al ser humano de las ciencias humanas. El tiempo subjetivo o vivido no es equivalente al tiempo de los relojes4. El tiempo de los pueblos no está naturalmente ligado a sus efemérides, sino a la “duración” de lo que interactúa día a día con sus vidas. El ser humano tiene la capacidad de generar la grieta sobre el plano, y la grieta iguala el modelo de los círculos concéntricos con la vastedad plana de los eslavos. Las efemérides son un modo de obligar al individuo a obedecer una ley disimulada5. Quizás sea el momento de que comience a tomarse conciencia de que tanto la historia como otras ciencias humanas, deberían detenerse a estudiar la relación existente entre “reflexión y ficción”. Es hora (del griego: “momento clave”) de comenzar a pensar más en los hiatos que en las estructuras que supuestamente lo representaron. Allí seguramente se encontrará un motivo de festejo atemporal: Si estuviera presente en el fondo de uno mismo, la ley no sería ya la ley, sino la suave interioridad de la conciencia6.
Notas 1 En itálica: “El pensamiento del afuera”, Michel Foucault, Pre-textos. Edición 1997. España. 2 El origen etimológico de la palabra “tradición” es necesario buscarlo en lengua castellana por la derivación del verbo “dar”. Es interesante que la palabra “traición” pertenece al mismo proceso etimológico y de un modo grave: “traición” (siglo XIII) precede a “tradición” (siglo XVII) que, además, surge como un duplicado culto. Fuente: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico J. Corominas – J.A. Pascual. 3 Fuente: Mythes et symboles politiques en Europe central. Autor : Maslowski y otros. Editorial : PUF. Francia. Colección: Politique D’aujourd’hui. 4 Para ampliar esta información: “La relatividad”. Autor: Paul Couderc. Editorial: Eudeba. 5 Para profundizar este tema, ver “El pensamiento del afuera”, Michel Foucault, Pre-textos. Edición 1997. España. Capítulo: “¿Dónde está la ley, qué hace la ley? 6 Ibid. Página 43.
La misión de GRUPO B es contribuir a la difu-
CONSULTORÍA INTERNACIONAL
sión de conocimientos y herramientas analíti-
PUBLICACIONES INTERNACIONALES
cas confiables en las áreas internacionales de
DESARROLLO PROFESIONAL
política, economía, sociedad y cultura. Nuestra
¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
100 · Reconciliando Mundos
www.grupo-b.com.ar Tel. 54 11 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar