یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕORIOR 出生電梯東 ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
ﺍﻝﻭﻝﺍ
ση ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu ﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông kelahiran angkat Timur ORIOR یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 ﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ Año 2 Número 11 julio / agosto 2012 Argentina $40 Exterior u$30 ISSN 1853-1253
誕生リフト東 sinh nâng đông חרזמ הדיל תילעמORIOR یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕORIOR 出生電梯東 ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
ﺍﻝﻭﻝﺍ
ση ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu ﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông kelahiran angkat Timur ORIOR یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 ﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
EL ROL DE
生リフト東 sinh nâng đông יל תילעמ חרזמ הדיל תילעמ
IRAN
یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕO R I O R 出生電梯東 ﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
ση ανελκυστήρα Ανατολή
חרזמ הדיל תילעמ
Doğum Asansör Doğu ﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
kelahiran angkat Timur
ORIOR یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ
동쪽 출생 리프트
sinh nâng đông
ﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ ORIOR ﺭﻭﺃ
生リフト東 sinh nâng đông חרזמ הדיל תילעמ
یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕO R I O R 出生電梯東 ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
ﺍﻝﻭﻝﺍ
ση ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu ﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông kelahiran angkat Timur ORIOR یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 ﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ リフト東 sinh nâng đông חרזמ הדיל תילעמγέννηση posición regional de un Estado en una región tan ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃLaﻉﻑﺭ ﻕﺭﺵﻝﺍ ORIOR sinh nâng 출생 importante como lo동쪽 es la de Medio리프트 Oriente no puede
ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭsinh nâng đông חרזמ הדיל תילעמ pasar desapercibida para el actor extra regional con mayores intereses en ella: Estados Unidos. A partir de esto puede verse cuales son las acciones de “aceptación” o “veto” que se han producido frente a la voluntad iraní de convertirse en una potencia regional.
ﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ
یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕO R I O R 出生電梯東 γέννηση ανελκ
ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu 동쪽 출생 리프트 חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông kelahiran angkat Timur 리프트 誕生リフト東 ﺩﻝﻭﺕ یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ동쪽 출생 POLÍTICA ECONOMÍA
חרזמ הדיל תילעמ
ahiran angkat Timur sinh nângLatina. đông América Latina en el Acuerdo Estratégico China y las relaciones con América ﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
YPF: el avance del populismo en Argentina. Transpacífico de Asociación Económica. ﺩﻝﻭﺕ یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏO R I O R 出生電梯東 ORIOR Doğum Asan
ση ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu γέννηση ανελ > ASEAN: CONSOLIDACIÓN INTERNA > EL XIÍSMO AL PODER nâng đông kelahiran angkat Timur תילעמ הדיל חרזמsinh > NUEVA DEMOCRACIA PARA ORIENTE: AUNG SAN SUU KYI یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 誕生リフト東
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SUMARIO N°11 RECONCILIANDO MUNDOS · JULIO/AGOSTO 2012
8
PERSONA JE DEL MES
François Hollande
6
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
Aung San Suu Kyi: Nobel de la Paz
8
SUCESO DEL MES
YPF: el avance del populismo en Argentina 10 SEGURIDAD
Narcoterrorismo en México
12
ECONOMÍA & NEGOCIOS
América Latina en el Acuerdo Estratégico 18 Transpacífico de Asociación Económica
INTERNACIONALES
12
Reconciliando Mundos
Global
24 Cuando el Islam xiíta gobernó
44 El rol regional de la
Organismos Internacionales
República Islámica de Irán
32 ASEAN
Acción Humanitaria
Política
exclusivo MSF
52 Cólera en Guinea:
38 China y las relaciones con
América Latina
UNIVERSITARIOS
El caso Dreyfus
62
RECOMENDADOS CULTURALES
Discos
66
62
STA FF
E D I T O R I A L
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
FRANCISCO LANDÓ ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
RODRIGO SAENZ TOMÁS SALOMONE EN ESTA EDICIÓN
MANUEL ALONSO GARCÍA PAULO BOTTA CLAUDIO CELANO ANIBAL LAZZARONI JORGE E. MALENA CORRECCIÓN
REDACCIÓN RM DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar
CIERRE DE ESTA EDICIÓN
29 DE JUNIO DE 2012
EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar
ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
DE FENICIOS,
TIGRES
Y DRAGONES Desde pequeños nos enseñan dos líneas principales de pensamiento, la occidental y la oriental. Pero estos no son compartimentos estancos que nuclean una sola característica que los une, sino que dentro de cada una hay una multiplicidad de filosofías que conviven. Ergo de un concepto general de lo que es Oriente, podemos desagregarlo en categorías tales como cultural, civilizacional, geográfica, demográfica, lingüística. La palabra Oriente, que designa el Este en relación a Europa, procede de la palabra latina orior que significa nacer o levantarse. Se refiere pues a que es el horizonte por donde el sol se ve levantar por la mañana. El extremo opuesto es el Occidente, que es el horizonte donde el sol muere o se pone. Las denominaciones de Oriente y Occidente deberían ser relativas a cualquier lugar, de tal manera que Europa estaría al Oriente o Este de América. Sin embargo, el eurocentrismo ha hecho que Oriente y Occidente se vean siempre desde la perspectiva europea. Aunque para muchos esto podría ser ofensivo, para los orientales, creemos que en realidad esto los centra en el lugar donde deben estar, porque es en esta cultura oriental donde nació el conocimiento, la luz (el sol), que luego se trasladó a Occidente.
Ilustres escritores y poetas nacidos en Occidente fueron y son influenciados por el encanto de lo oriental. Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Rubén Darío entre otros, buscaron en Oriente no sólo una temática sino, más importante aún, otro sentimiento de vida; un desplazamiento que les permitiera comprender al “otro”, y al mismo tiempo ver su propio yo occidental en perspectiva. La herramienta que permite que las personas –y sus intereses- se interrelacionen para funcionar en una comunidad es la comunicación, y ésta no sería posible sin el lenguaje, expresado en su nivel simbólico mediante el abecedario. Lo que nos lleva a agradecer a oriente el nacimiento de esta forma de lecto-escritura. Nunca existió un país, un Estado o nación que se llamara Fenicia, y sin embargo fue esta civilización oriental ubicada en el actual territorio de Líbano, quienes crearon el primer alfabeto. Por lo tanto, no coincidimos con aquellos que afirman que Occidente se concentra en lo racional, lo jurídico, lo organizativo y lo práctico, y Oriente en lo espiritual ya que fueron los pueblos orientales quienes realizaron grandes aportes a la humanidad para la vida en comunidad, y que Occidente aprovechó de sus enseñanzas: la tecnología de la imprenta, la pólvora, la medicina, el término álgebra, las matemáticas con el cero, la rueda, lo ateniente a la cultura marítima, que le permitió a Occidente desarrollarse hacia el período de las conquistas.
Oriente sigue siendo un concepto general desde las relaciones internacionales, razón por la cual podemos separar tres grandes zonas: Oriente Próximo (mundo árabe mayoritariamente), Oriente Medio (mundo persa e hindú) y Lejano Oriente (China, Japón, Corea, Indochina, Islas del Índico y el Pacífico –Asia–). A su vez, hay una diversidad categórica dentro de lo que es Oriente que hace que cada unidad se pueda estudiar como un mundo aparte. Grupos étnicos (amharas, árabes, bereberes, egipcios), religiones, lenguas (árabe magrebí, persa, farsi, turcos, kurdo). Y no podemos dejar afuera las artes plásticas y la arquitectura que tanto embellecen nuestro mundo: las pirámides de Egipto, la arquitectura islámica, la Alhambra, los jardines del Generalife, la Mezquita de Córdoba, La Mezquita Azul de Estambul y su hermana en Beirut, la pintura de la Mesopotamia y Persia, el Taj Mahal, la Muralla China. En este mundo sin fronteras, que Reconciliando Mundos busca integrar el concepto eurocentrista de globalización, no coincide con la realidad de fondo de un auténtico mundo sin fronteras, que tiene a Oriente en la mira. Fue también en un mundo sin fronteras donde los fenicios modificaron el alfabeto semítico, conformaron otro con 22 consonantes que luego sirvió para los posteriores alfabetos romano y griego, pueblos que le agregaron las vocales. El pensamiento político y religioso de Japón es uno de los más antiguos de Oriente. Cuando Eu-
ropa seguía sumergida en las sombras de la prehistoria, en China ya gobernaba el primer emperador Huang Ti. Durante su reinado ya se usaba una forma primitiva de escritura, se empleaban vasijas y vestidos, y se utilizaban signos monetarios. Para Confucio (552 a. C) –que para muchos se fundamenta en Tao– fue el gran propulsor y difusor de una filosofía práctica que sobrevivió a lo largo de los siglos y cuya influencia se proyecta hasta nuestros días.
Hoy a dos años del nacimiento de Reconciliando Mundos, queremos agradecer a todos aquellos que nos apoyaron en este proyecto, que siguen apostando a un mundo más reconciliado y a aquellos curiosos sobre la cultura oriental que dio vida a la sección reconciliando mundos que da nombre a esta publicación de Grupo B-Consultora Internacional: “busca ser una explicación objetiva, no una justificación, de las diferencias entre las distintas culturas, que hacen casi imposible que se pueda establecer una buena y fluida comunicación entre dos mundos. Deseamos achicar la distancia entre dos mundos que se encuentran en una constante búsqueda de crecimiento sostenido, que les permita relacionarse con el resto de la comunidad internacional de forma efectiva. Esto se logra comunicándose en un sistema de códigos que todas las partes involucradas puedan comprender, y respetar en la medida posible los intereses del otro”. ◊
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
PERSONAJE DEL MES
FRANCIA
FRANÇOIS GÉRARD GEORGES HOLLANDE POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ * El candidato de la oposición de Francia, François Hollande, fue electo el 6 de mayo como el nuevo presidente. El socialista resultó ganador de ballotage, donde derrotó al saliente Sarkozy, con 51,63%. El pueblo f ra n c é s o p t ó p o r é l p a ra l l eva r a d e l a n te a l p a í s d u ra n te l a c r i s i s financiera que atraviesa Europa. esde el 15 de mayo, Hollande es el nuevo presidente de Francia, día el que asumió el cargo, y el mismo día que viajó para reunirse con la canciller alemana Angella Merkel para expresarle su visión de la crisis y el rumbo que buscará tomar el país galo, a través del nuevo gobierno. Hollande buscará renegociar el pacto entre el ex presidente Sarkozy y su par alemana, además de modificar el enfoque de “Merkozy” –como se conocía a la pareja Merkel/Sarkozy– que estuvo basado en la responsabilidad fiscal y la austeridad, así Hollande quiere reorientar a Europa hacia un rumbo de crecimiento y empleo. Francia encabeza junto a Alemania el liderazgo de la zona Euro, por lo que Hollande al ganar las
D
elecciones, asumió una doble responsabilidad: la de cambiar el rumbo de Francia, y la de buscar el cambio de rumbo de Europa. Aunque no tiene el apoyo de Alemania, Hollande no estará solo al enarbolar una bandera distinta a la de Merkel y Sarkozy. En España y Grecia comienza a marcarse el disgusto general con la política de austeridad que no está liberando a la eurozona de la crisis. A pesar de lo que se puede pensar livianamente, Hollande encontrará a una Merkel dispuesta a escuchar las inquietudes del nuevo mandatario de Francia, de hecho fue recibido el primer día de su mandato en Berlín a donde le llevó sus planes europeos, para primero debatirlos con Alemania. Aparentemente, el pacto fiscal no será negociado pero sí se buscará un pacto complementario en los temas de crecimiento que pretende Hollande. En el plano local, Hollande, prometió apegarse al com-
BIOGRAFÍA
• Nació el 12 de agosto de 1954 en Ruan, Sena Marítimo.
• En noviembre de 1994 fue nombrado Secretario del
• Cursó estudios en el lycée Pasteur de Neuilly-sur-
Consejo Nacional del Partido Socialista en las cues-
Seine, para entrar posteriormente en la Facultad de
tiones económicas y un año más tarde Secretario
Derecho de París, donde se licencia en Derecho. In-
Nacional de Prensa (es decir, Portavoz) hasta octu-
gresó en la Escuela de Estudios Superiores de Co-
• El 1997, fue elegido Primer Secretario del Partido
consiguió acceder a la ENA, la escuela de la élite po-
Socialista. Es vicepresidente de la Internacional So-
lítica francesa.
cialista desde noviembre de 1999. Fue diputado del
• Fue auditor en el Tribunal de Cuentas en 1980 y 1981, ese año comenzó su carrera en las elecciones legislativas de junio de 1981.
Parlamento Europeo de junio a diciembre de 1999 y diputado por Corrèze en junio de 2002. • Fue concejal de la ciudad de Tulle hasta marzo de 2001
• En 1983 fue Director de Gabinete de dos Portavoces del Gobierno: Max Gallo y Roland Dumas. • Elegido miembro de la 1° circunscripción de Corrèze en 1988, fue Secretario de la Comisión de Hacienda,
cuando fue elegido alcalde de Tulle en la Corrèze. • En 2008, se convirtió en Presidente del Consejo General de la Corrèze, después de obtener el 55% de los votos en las elecciones cantonales.
Economía y Plan General. También fue Relator del
• El 6 de mayo de 2012 fue elegido presidente de
presupuesto de defensa y el autor de un informe so-
Francia, en segunda vuelta, luego de vencer a Sarko-
bre la fiscalidad del patrimonio y el análisis de los cos-
zy. Hollande obtuvo dieciocho millones de votos
tes del ejército de ocupación.
frente a los casi diecisiete de su oponente.
• En 1992 fue nombrado Presidente del Consejo Con-
• El 15 de mayo de 2012, Hollande asumió formalmen-
sultivo de las Personas con Discapacidad. Un año
te la presidencia de la República Francesa, siendo el
después, en abril de 1993 a junio de 1997, fue nom-
segundo presidente socialista después de François
brado Asesor Letrado y Presidente del Club de tes-
Mitterand. En su primer viaje oficial al exterior, el
tigos establecido por iniciativa de Jacques Delors,
mismo día de su asunción, Hollande se reunió en
entonces presidente de la Comisión Europea.
Berlín con la canciller alemana, Ángela Merkel.
promiso del anterior gobierno para reducir el déficit desde un estimado de 4,5 por ciento del PBI en el 2012 al límite de la Unión Europea de 3 por ciento del PBI al año próximo; los expertos creen que esto no será posible sino se realizan recortes. Hollande, además buscará cumplir su promesa de eliminar un aumento del impuesto al valor agregado, sancionado por una ley aprobada por el ex presidente Sarkozy para financiar un recorte en las contribuciones de las compañías al sistema de bienestar social. Para el mes de junio estaba pendiente un decreto para cancelar una reforma de 2010 a las pensiones y reducir la edad de retiro de las personas con una jubilación completa a los 60 años, desde los 62 previos. Además, presentará planes a su homóloga alemana, para crear un banco de inversión pública que asista a PyMes. ◊
*
bre de 1995.
mercio, después hizo Ciencias Políticas y finalmente
Ciencias Políticas (USAL). Analis-
Jefe de redacción de Reconciliando
ta especializado en el conocimiento
Mundos, Jefe del departamento de
científico de las realidades socio-po-
ciencias políticas de Grupo B, aseso-
líticas, nacionales e internacionales.
ramientos consultivos.
Hollande, el día de su asunción.
Fuente: Presidencia de Francia, sitio oficial del Palacio Elysee, mayo de 2012.
Reconciliando Mundos · 7
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
AUNG SAN SUU KYI- PREMIO NÓBEL DE L A PAZ
UNA NUEVA DEMOCRACIA PARA ORIENTE 1999-2019
Myanmar (ex Birmania) estuvo gobernada por regímenes militares entre 1963 y 2011. Ella es el líder de la oposición de Myanmar y Nobel de la Paz. Su calidez humana y convicción por la democracia en Oriente merece especial atención; los cambios que logró en los derechos humanos con su ejemplo de activismo pacífico inspiran esperanza.
TRADUCCIÓN DEL TEXTO POR MCVB PREMIO NOBEL DE LA PAZ, 1991
Este discurso fue pronunciado por el hijo de Aung San Suu Kyi debido a que ella no podía asistir porque se encontraba presa en Burma por ser oposición política en su país. “Ella diría que acepta este premio no por ella sino por su gente en Burma, y que esperaría que ello ayude a eliminar la lucha por la paz, la libertad y la democracia. (…) Además debemos recordar que la lucha que se está llevando a cabo en la zona de Rangoon es parte de una pelea más grande, a nivel 8 · Reconciliando Mundos
mundial, por la emancipación del espíritu humano de la tiranía política y la sujeción psicológica. Señor Presidente, toda la comunidad internacional ha aplaudido la elección del comité por su elección a este premio. Hace sólo unos días las Naciones Unidas pasaron una resolución histórica para pedir que dada la importancia de este galardón se exija la liberación de mi madre de prisión. Más se ha hecho mención de la situación de la violación a los derechos humanos en Burma. (…) Sé que ella les pediría rezar para que tanto los opresores como los oprimidos entregaran las armas y se unieran para reconstruir una nación fundada en el humanismo y en un espíritu de paz.
Aunque muchas veces a mi madre se la describe como una disidente política que pide por medios pacíficos un cambio democrático, quiero recordar que su búsqueda apunta también a lo espiritual en las personas. La realización de un cambio hacia la democracia y la paz depende solamente de la responsabilidad humana. Y en la raíz de esta responsabilidad descansa el concepto de la perfección, la urgencia de alcanzarla, la inteligencia para encontrar un camino hacia ella, y la voluntad de seguir ese camino hasta el final, al menos hasta el nivel de pasar la limitación individual. Ella dice que “para vivir una vida plena, uno debe dejar que el coraje cargue con la responsabilidad de la necesidad de otros, uno debe querer llevar esa
REFLEXIÓN POR REDACCIÓN RM El premio Nobel de la paz, se entrega a la persona que
mente, presentar con su partido en las elecciones parla-
haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad
mentarias de Burma, y ganó 43 de las 45 bancas que se
entre las naciones, la abolición o reducción de los ejérci-
disputaban. Esto demuestra que la resistencia contra la
tos existentes y la celebración y promoción de procesos
tiranía en esta parte de Oriente, es efectiva y que gracias
de paz, y Aung San Suu Kyi es un claro ejemplo de lo
a su acción se activó una nueva esperanza para el sistema
que representa este premio y la intensión de promover
político, y para la democracia en esta parte del mundo.
la paz. En su accionar se destaca la búsqueda de la paz
Después de años de lucha, la hija del héroe de la indepen-
apoyándose en la lucha por la libertad con las banderas
dencia nacional, asumió su rol como líder de la oposición.
de la democracia en su pueblo Burma. En esta edición hemos elegido a Aung San por su
Lanzamiento a la arena política internacional
importancia en el proceso democrático que se está de-
Aung San Suu Kyi se reunió con la primer ministro, Yin-
sarrollando en Oriente. Ella se ha convertido en un ícono
gluck Shinawatra en Tailandia y viajó al norte para reu-
internacional de la resistencia pacífica frente a la opre-
nirse con algunos de los 100.000 refugiados por los con-
sión, así como también lo fue Nelson Mandela.
flictos étnicos en Myanmar. También participó en el Foro
Ha pasado casi veinte de sus 66 años en distintas
Económico Mundial sobre Asia Oriental en Bangkok: ''No
prisiones y centros de detención, por ser opositora al
estoy aquí para decirles qué hacer, sino para decirles qué
gobierno militar de Burma, aunque siempre se manifes-
necesitamos'', dijo en su primer discurso fuera del país en
tó de forma pacífica. De hecho en noviembre de 2010,
más de 20 años.
para las primeras elecciones en su ciudad en casi dos
En Europa, Aung San Suu Kyi dará un discurso, el 14
décadas, se la condenó a arresto domiciliario por seis
de junio, en Ginebra, durante una reunión de la Organiza-
días, para que no pudiera presentarse como candidata,
ción Internacional del Trabajo; el 16 de junio, recibirá por
ni para votar.
fin en Oslo el premio Nobel de la Paz que le fue conce-
En 1991, un año después de que su partido, Liga Nacio-
dido en 1991, y a partir del 18 de junio estará una semana
nal para la Democracia (LND), ganara las elecciones de la
en Reino Unido. Para finalizar su primera gira estará en
junta nacional, aunque luego fueron anuladas, se le otorgó
Francia del 26 al 29 de junio por invitación del presidente
el premio Nobel de la Paz. En abril de 2012 se pudo, final-
François Hollande.
responsabilidad”. “El budismo es la base de la tradición de la cultura de Burma y le da un gran valor al hombre, que es el único de todos los seres que puede alcanzar un estado supremo de lo que significa ser budista. Cada ser humano tiene en él el potencial de realizar la verdad mediante su propia voluntad y de ayudar a otros a alcanzar dicha verdad interior”. Por último, ella afirma que “la búsqueda, la lucha por la democracia en Burma es la pelea de todo un pueblo por tener una vida plena y significativa como miembros libres e iguales en esta comunidad global. Es parte de la templanza humana probar que el espíritu del hombre puede trascender los defectos de su naturaleza”.
DISCURSO DE ASUNCIÓN TRAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS, ABRIL DE 2012.
“Esperamos que éste sea el comienzo de una nueva era, y que a partir de ahora haya más énfasis en el poder del pueblo para gobernar en la política diaria de un país. También esperamos que se nos permita trabajar hacia la reconciliación nacional, y daremos la bienvenida a todos los partidos que desean unirse a nosotros en el proceso de traer paz y prosperidad a nuestro país. (…) Realmente queremos que todos se nos unan en nuestro esfuerzo para brindar cambios para nuestra gente. Por ahora esto es todo lo que voy a decir, y cuando tengamos la reunión con los candidatos ganadores y el embajador del comité ejecu-
tivo, vamos a pronunciarnos de manera oficial sobre lo ocurrido en las elecciones y todo lo relacionado a ella, incluso sus irregularidades. No en un espíritu de venganza pero porque pensamos que estas irregularidades no deben ser pasadas por alto. Deseamos que los otros candidatos ganadores vengan en señal de cooperación para trabajar a nuestro lado y así invitarlos a generar una atmósfera de genuina democracia en nuestra nación. Los felicitamos en la simple acción de participar de las elecciones, porque eso representa el verdadero espíritu democrático y esperamos que en el futuro haya más oportunidades para que en las elecciones participe mucha más gente, y muchos más partidos”. ◊ Reconciliando Mundos · 9
SUCESO DEL MES
LA NACIONALIZACIÓN DE YPF
EL AVANCE DEL POPULISMO EN ARGENTINA POR ELIANA SCIALABBA * El lunes 7 de mayo, mediante el decreto 660, y con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, el Boletín Oficial oficializó la promulgación de la ley de expropiación del 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), sancionada el jueves 3 de mayo en el Parlamento. ara complementar la reglamentación, se publicó la norma 26.741, que declara de "interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos" y crea el Consejo Federal de Hidrocarburos. El objetivo prioritario del mismo es el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos. Con la expropiación, las acciones de YPF pasaron a ser 26,03% del Estado nacional, 25,46% del Gr upo Petersen de la familia Eskenazi; 24,99% de las provincias petroleras y 6,43% de Repsol, mientras que el restante 17,09% de las acciones sigue cotizando en la Bolsa. En este contexto, se analizará el impacto de la nacionalización de la petrolera en la economía interna, el país en el escenario internacional luego de la medida y se presentarán las perspectivas de corto y largo plazo.
P
10 · Reconciliando Mundos
NACIONALIZACIÓN Y ECONOMÍA
Hoy en día se habla de la nacionalización como el tema del momento, sin embargo, esto no ocurrió de un día para el otro. La toma del control de la mayor petrolera argentina surgió tras varios meses de presiones gubernamentales para que las firmas extranjeras aumenten inversiones y su producción de hidrocarburos, de modo que el país pueda reducir las crecientes importaciones de combustible que erosionan su superávit comercial. La presión de la gestión K presionó por semanas sobre la cotización de las acciones de la petrolera, tanto en Buenos Aires como en Nueva York, hasta que el día del anuncio oficial terminaron
*
Licenciada en Economía (UBA), Posgrado en
Economías Latinoamericanas, (CEPAL-NU), Santiago de Chile, Candidata a Magister en Economía Aplicada (UCA). Consultora, docente UBA, USAL, UCES, UB.
de desplomarse, al punto de tener que cerrar las operaciones de la firma, para evitar un derrumbe aun mayor. A nivel macroeconómico, en tanto, debe tenerse en cuenta que la tercera economía latinoamericana ha desacelerado su tasa de expansión y el excedente comercial, que es uno de los pilares de su política económica, se redujo el año pasado en parte porque las importaciones de combustibles más que se duplicaron. Sin embargo, no hay que quedarse sólo con una medida aislada, sino que hay que analizar la política en línea con el manejo de las otras variables macroeconómicas. El modelo económico “se viene abajo” y el gobierno busca salvarlo a toda costa. Con déficit tanto en el plano fiscal, como comercial, la gestión K debe cumplir con los vencimientos de deuda para este año, y no tiene ya de donde sacar más dinero. Hay que recordar que Argentina se encuentra fuera de los
Además plantean que creen en la importancia de la seguridad jurídica y en el respeto y cumplimiento del marco legal para el desarrollo de las relaciones comerciales. La protección y garantía de las inversiones constituye el pilar fundamental de las transacciones comerciales en el mundo. Cualquier incumplimiento de estos principios básicos podría llevar a consecuencias internacionales negativas y devastadoras. CONSIDERACIONES FINALES
En el caso específico de YPF, debe destacarse que a pesar de las numerosas críticas que ha suscitado este tema, muchos detractores de Fernández de Kirchner están de acuerdo en que YPF debe estar en manos estatales, pero algunos dicen que su estilo de confrontación puede dañar aún más en los mercados externos la ya deslucida reputación del país. La cuestión entonces pasa por otro lado: la forma en que se manejó puede generar represalias serias. ¿Quién quiere invertir en un país donde el gobierno puede expropiar los bienes privados de un día al otro? Si las reglas del
juego no están claras, se perjudica a la inversión, y por lo tanto, el crecimiento de largo plazo. Por otra parte, hay que considerar que el gobierno tomó el camino político de expropiar el 51% de YPF a Repsol pero nada se sabe aún cuál será el camino para aumentar las inversiones que permitan colocar al país en un sendero cercano al autoabastecimiento. La necesidad de inyectar inversiones en actividades reproductivas se hace sentir y para hacerlas efectivas, los dólares del campo no alcanzan. Y menos aún si se ahuyenta a los inversores. ¿Creerá el gobierno local, acaso, que se encuentra administrando una isla, al mejor estilo “Robinson Crusoe”? ¿No es consciente que sus acciones no solo impactan a la economía interna –que dicho sea de paso, se está desacelerando a pasos agigantados– sino también a la externa? Sólo el tiempo nos mostrará los efectos de dichas medidas, sin embargo, hoy por hoy se puede afirmar que la comunidad internacional no se quedará de brazos cruzados. ◊
La presidenta Cristina Fernández firma el decreto promulgando la ley de recuperación de YPF.
Reconciliando Mundos · 11
Fuente: www.casarosada.gov.ar
mercados financieros mundiales desde hace una década, cuando protagonizó una histórica cesación de pagos de su deuda soberana en medio de una grave crisis socioeconómica, por lo tanto, no tiene como financiarse. De esta forma, al estar aislados de los mercados externos, se pierde el contexto más favorable a nivel internacional de los últimos años: con las economías centrales con las tasas de interés en sus mínimos históricos, las economías emergentes absorben toda la liquidez internacional. Retomando el análisis de la economía interna, no es sólo la nacionalización de YPF, sino que también deben considerarse el cierre a las importaciones, el cepo cambiario, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, y la quita de subsidios, entre otras, como para tener un panorama completo de la economía argentina hoy. En este escenario, el problema es más serio de lo que se cree, ya que las medidas implementadas en los últimos tiempos por Cristina Fernandez de Kirchner no hacen más que alejar al país de los mercados y dañar la relación con el resto de los países. Como muestra de esto pueden citarse las numerosas denuncias que tiene el país en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las trabas a las importaciones, las represalias a las compras de biodiesel por parte de España, o el pedido para la expulsión del país del G-20. Asimismo, los reclamos del exterior hacen referencia no sólo a las trabas de Moreno, sino que también incluyen en el reclamo la falta de cumplimiento por parte del gobierno de los fallos de arbitrajes internacionales, como los del tribunal del Banco Mundial, Ciadi.
TERRORISMO DEL CRIMEN ORGANIZADO EN MEXICO POR MTRO. MANUEL ALONSO GARCÍA *
SEGURIDAD
Uno de los graves problemas que hoy vive el Estado mexicano es la grave criminalidad que impera en el país y que en los últimos 10 años ha lacerado con mayor fuerza a una sociedad que esta necesitada de vivir en un ambiente de paz y tranquilidad, es muy lamentable cómo el crimen organizado se ha convertido en un monstruo de mil cabezas que parece invencible. México está viviendo momentos históricos, sin precedente, y las acciones criminales de los grupos o carteles de la droga, se han tornado cada vez más violentas. ivimos con un grave problema de criminalidad derivado principalmente de una disputa férrea entre los principales carteles de la droga cuya finalidad es ganar territorios y rutas de trasiego de droga sobre todo en zonas fronterizas del país, principalmente al norte, así como zonas portuarias; durante estas luchas se han generado diferentes fenómenos criminológicos y criminales en los que impera la violencia y los esquemas terroristas, estas organizaciones buscan sembrar el terror principalmente en grupos rivales, sin embargo, estos esquemas también van dirigidos tanto a las instituciones encargadas de mantener la seguridad en el país como a las corporaciones policiales en los tres niveles de gobierno y a las instituciones encargadas de la procuración e impartición de justicia. Por lo anterior es necesario mencionar que lamentablemente el fenómeno del narcoterrorismo ya es un problema nacional, es implementado de una manera estratégica por parte de los carteles de la droga, la principal causa de esto es la disputa de territorio y
V
*
Director de Planeación y Política Cri-
minal, Del Consejo Estatal de Coordina-
ción del Sistema Nacional De Seguridad Pública, Estado de México.
Reconciliando Mundos · 13
SEGURIDAD
cobro de cuentas entre el cartel de Sinaloa o del Pacifico liderado por Joaquín el "Chapo" Guzmán, que es actualmente el narcotraficante más buscado y está considerado entre las personas más ricas del mundo según la revista Forbes; contra el grupo de los Zetas liderado por Humberto Lazcano, “El Lazca”. Cabe mencionar que este grupo es considerado el más violento de los carteles del narcotráfico y surge del Cartel del Golfo. Los Zetas, fue conformado por militares y exmilitares del ejército mexicano de los grupos especiales como los “GAFES” (Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales) mucho de ellos expertos en explosivos. Los Carteles implementan diferentes esquemas para sembrar el terror, una de sus técnicas más utilizadas es la decapitación, después suelen dejar los cuerpos desmedrados en zonas públicas junto con cartulinas con mensajes, ejecuciones video grabadas, detonaciones de granadas de fragmentación y explosión de coches bomba. Algunos analistas refieren que el precedente del narcoterrorismo en México inicia en 2005 con Edgar Valdez Villarreal “La Barbie” cuando por primera vez se graba y es difundida, por el Dallas Morning News, la 14 · Reconciliando Mundos
ejecución de cuatro personas que pertenecían a la organización de Los Zetas y que habían sido levantados en Acapulco, Guerrero como reclamo a la muerte del hermano de “La Barbie” en manos de los Zetas. En los últimos 10 años se ha dado una descomposición de los códigos entre los carteles, lo cual ha sido un factor determinante para el incremento de una lucha ensangrentada en varias partes del territorio mexicano. La cifra de muertes relacionadas con el narcotráfico y el crimen organizado es alarmante pues supera los 60 mil decesos, dentro de los cuales se encuentran mas de 900 niños y un sin número de personas desaparecidas. El precio de la vida humana en México se abarató y las formas de ejecución son cada vez más violentas y terroríficas, el problema del narcoterrorismo en nuestro país es imposible de ocultar y de ignorar. Este fenómeno tiene características muy especiales, por lo cual es indispensable aplicar esquemas de política criminológica que nos conlleve a conocer más sobre el fenómeno y así darle una atención eficaz. Cuando vemos lo que esta pasando en México en relación al narcoterrorismo solemos compararlo con lo que sucede en otros países del mundo, sobre todo a los que se dan en Colombia (FARC), Perú (Sendero Luminoso) o Bolivia (ELN); sin embargo, lo que sucede en México es algo distinto ya que los objetivos de estos grupos son esencialmente político-sociales, reivindicativas para que una política favorezca su doctrina ideológica y, según sus palabras, el trafico de drogas es la principal vía de financiamiento. En México el terrorismo es implementando por los carteles del tráfico con la intención principal de sembrar miedo y terror a los grupos enemigos, al Estado, medios de comunicación y a la sociedad, esto ha inferido directamente a que el clima del narcotráfico y la delincuencia organizada sea violento. Algunos analistas apuntan a que México es un narco Estado, lo cual considero una apreciación incorrecta, pues un narco Estado es aquel en el que el narcotráfico toma control de un país y, a pesar de que el problema es grave y el panorama poco favorable, México no ha llegado a ese punto. El narcoterrorismo en México nos muestra un panorama de descomposición nacional que se debe a varios factores, entre ellos están la ineficacia de los servicios de inteligencia en el país, un alto índice de corrupción, un modelo penal errático, un rompimiento del tejido social, falta de un nuevo modelo policial basado en la profesionalización y mejoramiento de infraestructura, el tráfico de armas y nuestra posición geográfica entre otras. La demanda de drogas en el mercado norteamericano, así como el incremento del autoconsumo y el trafico de armas, son factores determinantes para que el estado mexicano se encuentre en esta lacerante pro-
blemática social donde cada vez más los tentáculos de estos criminales alcanzan al estado civil, una de las cosas que preocupan a la sociedad mexicana en todos sus rubros es el hecho de que se ha incrementado el número de víctimas civiles que caen en esta llamada guerra contra el narcotráfico, un claro ejemplo es lo sucedido el 15 de septiembre de 2008 en el centro de la ciudad de Morelia Michoacán cuando se llevaban a cabo los festejos de la Independencia de México, el grupo criminal de la Familia Michoacana hizo estallar dos granadas de fragmentación en la plaza principal causando la muerte de 8 personas y mas de 130 heridos, siendo este evento la primera muestra clara de narcoterrorismo en México. El término narcoterrorismo es difícil de aceptar para las autoridades, el atentado de Morelia marco la pauta para modificar todos los esquemas de seguridad en cualquier evento masivo a lo largo y ancho del país, es importante reflexionar que en este grave acontecimiento los órganos de inteligencia y los esquemas de seguridad no fueron eficaces, pues existían amenazas sobre lo que podría suceder y el aparato de inteligencia no tuvo la capacidad de reaccionar y así evitar esta grave tragedia en el estado natal del ex presidente de la República, Felipe Calderón, mismo que al inicio de su administración anuncio un combate frontal al narcotráfico y el crimen organizado, y cuyas operaciones dieron inicio en ese mismo lugar, Michoacán. Otro de los eventos lamentables donde la sociedad mexicana inocente resultó ser víctima es el acontecido
en el “Casino Royale” en la Ciudad de Monterrey Nuevo León, el 25 de agosto de 2011, un grupo de sicarios de los Zetas prenden fuego a dicho casino y causan la muerte de 52 personas, esto en represalia a que el dueño de dicho casino no quiso pagar las extorsiones de este grupo delictivo. Recientemente se registró otro hecho lamentable, la explosión de un coche bomba con mas de 10 kgs de explosivos en Ciudad Juárez el 15 de julio 2010, cuando reportan un supuesto policía lesionado en el centro de la ciudad y al acercarse paramédicos y policías, tanto federales como Municipales, a través de un celular hacen detonar dicho auto causando la muerte de un policía federal, un policía municipal, un médico y un paramédico, en total cuatro muertos y siete lesionados en su mayoría policías. Dicho atentado se lo adjudicó al Cartel de Juárez a través de su grupo ejecutor denominado la “Línea”, en respuesta a la detención su líder “El 35”, por parte de la policía federal. En el último año más de cinco coches bomba han explotando sobre todo en estados fronterizos del norte, como Tamaulipas y Nuevo León, dejando por lo menos tres policías muertos. Es muy claro que los actos de terrorismo de estos grupos o carteles son dirigidos principalmente a los cuerpos de seguridad, en este caso a los policías; otro blanco, empiezan a ser los periodistas y otro es un mensaje al propio Estado, lógicamente en represalia a las acciones de éste. Es indispensable evitar llegar a un narcoterrorismo como el que se vivió en Colombia, el cual en este caso es
Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
válido analizar y comparar. Cuando en 1979 Colombia firma el tratado de extradición con Estados Unidos se dan las condiciones para extraditar a los capos de la droga. Uno de los casos mas relevantes del narcoterrorismo en Colombia de los que se tiene registro es el conflicto suscitado entre los “Extraditables” y el General Miguel Maza Márquez quien era el Director de la DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) cuando el 6 de Diciembre de 1989, Pablo Escobar Gavidia, detona un autobús con mas de 500 Kg de dinamita en el edificio de la DAS, ocasionando 40 muertos, mas de 112 heridos y 700 lesionados, salvando la vida el General Miguel Maza Márquez. En esta época en Colombia podrían enlistarse demasiados atentados por parte de los narcotraficantes colombianos hacia gobernantes, periodistas, policías, candidatos, etcétera. México no ha rebasado aquella incidencia de los años ochenta y principios de los noventa en Colombia, pero los signos y los acontecimientos que se están suscitando tienen un camino similar. México lamentablemente se encuentra en un proceso creciente en cuanto a casos de terrorismo vinculado a grupos criminales o de narcotráfico. Este fenó16 · Reconciliando Mundos
meno criminal tiene el principal objetivo de sembrar un impacto violento para corromper y atemorizar a quienes se resisten a entrar en dichos esquemas delictivos, pero también, es sobre todo una demostración de fuerza hacia sus rivales, donde lo más lamentable son los daños colaterales, la afectación a la ciudadanía que vive en una psicosis constante y donde merma un desarrollo social sano; el narcoterrorismo esta consiguiendo sus objetivos y se visualiza en un escenario cada vez más grave y violento. La sociedad exige una respuesta por parte del Estado mexicano pues esta guerra contra el narcotráfico ha resultado un fracaso. El crimen organizado se ha tornado más violento, como se expresó previamente, se ha vuelto un monstruo de mil cabezas dominado principalmente por los carteles de Sinaloa o Pacifico, Los Beltrán Leyva, el Cartel de Tijuana, el del Milenio, el Cartel del Golfo, el cartel de los Zetas, la Familia Michoacán, los Caballeros Templarios, el Cartel de Colima, el cartel de Juárez y el de Oaxaca. Estos son actualmente los Carteles o grupos criminales más significativos en México, lo cual no quiere decir que son los únicos pero sí los de mayor presencia y operación tanto a nivel nacional como internacional, ya que se han ido apoderando de Sudamérica, Centro América y Europa, lo cual es un tema que se debe tratar de inmediato y de manera determinante. Datos de los sistemas de inteligencia refieren a que hay más de 130 grupos criminales dedicados al narcotráfico en México. Y en este rubro es indispensable mencionar que algunos de estos grupos, sobre todo el Cartel de los Zetas, ha diversificado su actuar criminal, pues han incursionado además del narcotráfico en extorsiones, secuestros, atraco de camiones con mercancía, piratería en productos apócrifos y tráfico de personas principalmente. Dicho grupo tiene una rivalidad resaltada con el Cartel de Sinaloa y con el Cartel del Golfo, la disputa por el territorio fronterizo de Tamaulipas hacia Nuevo León y el Puerto Acapulco son los principales escenarios de dichos enfrentamientos. Es urgente aplicar esquemas de política criminológica y antever los diferentes factores que provocan este grave problema para no seguir viviendo estos fenómenos criminales en México que día a día lesionan más a la población en todos los sectores sociales. ◊
El fenómeno del narcoterrorismo ya es un problema nacional, es implementado de una manera estratégica por parte de los carteles de la droga
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EL ACUERDO DEL SIGLO XXI
AMÉRICA LATINA EN EL ACUERDO ESTRATÉGICO TRANSPACÍFICO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA En el año 2005, Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur firmaron el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés), el cual entró en vigor en 2006 y hoy en día se lo conoce como Acuerdo P4. Lo primero que debe destacarse es que este acuerdo constituye el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) que involucra a tres continentes 18 · Reconciliando Mundos
POR ELIANA SCIALABBA * I. INTRODUCCION
Es importante tener en cuenta que este TLC vincula a cuatro economías pequeñas y abiertas con bajos niveles de comercio entre sí1. Tres años después de la entrada en vigencia del TPP, el interés por dicho acuerdo se incrementó, ya que en noviembre de 2009 el presidente Barack Obama anunció que los Estados Unidos negociarían con los países del TPP “con el objetivo de forjar un acuerdo regional que cuente con una amplia base de miembros y los altos estándares dignos de un acuerdo comercial del siglo XXI.
*
Las negociaciones para ampliar el TPP se iniciaron en marzo de 2010, y desde entonces hubo siete rondas de negociación. A este proceso se incorporaron también Australia, Perú, Vietnam y (desde octubre de 2010) Malasia, llevando el número de participantes a nueve, todos ellos miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC). Otros países de América Latina y Asia expresaron su interés de incorporarse a las negociaciones. Por lo tanto, el TPP es considerado el acuerdo de libre comercio más grande e importante que se está
Licenciada en Economía (UBA), Pos-
Consultora, docente UBA, USAL, UCES,
internacional, política económica.
no fue un factor clave en la decisión de
grado en Economías Latinoamericanas,
UB, coordinadora de Sección Economía y
(1) Este punto destaca que la elimina-
negociar el TPP.
(CEPAL-NU), Santiago de Chile, Candidata
Negocios – Reconciliando Mundos. Área
ción de barreras arancelarias en sus
a Magister en Economía Aplicada (UCA).
de expertise: macroeconomía, economía
principales mercados de exportación,
Fuente: Gobierno de Chile, Gira a Asia, 14 de noviembre de 2010.
Miembros del TPP.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
negociando en la actualidad en el mundo. Dicho tratado busca establecer el libre comercio entre todas esas economías con costas en el Océano Pacífico, que en su totalidad compone un mercado de 420 millones de personas. A diferencia de otros tratados comerciales de carácter “cerrado”, este tratado tri-continental se encuentra abierto a cualquier país del Arco del Pacifico que solicite ser considerado miembro y que esté dispuesto a cumplir las normas del acuerdo del TPP, que no está sujeto a cambios ni dispensas para nuevos miembros. Dada la configuración actual del acuerdo transpacífico, a pesar de no ser un miembro firmante original, Estados Unidos es el país dominante, por lo que China no es parte de él, y debido a sus diferencias en cuanto a política comercial con la primera económica del mundo, parece difícil que pudiera serlo. En este escenario, según el analista Sagastizabal, “la participación china luce difícil considerada desde ambos lados. Desde la perspectiva china, ésta sostiene, por un lado, que Estados Unidos regresa al Pacífico para limitar el crecimiento económico chino y acotar su potencial influencia militar en el ámbito regional, y por otro lado que no está dispuesta a cumplir normas impuestas por otros. Visto desde la contraparte, Estados Unidos apuró la conclusión del acuerdo en general de modo que los potenciales nuevos miembros tendrán que aceptar sus normas como están, algunas de las cuales están hechas a la medida de EstaPAÍSES MIEMBROS DEL TPP Estado
Fecha de acceso / Declaración de intención
En negociaciones
20 de noviembre de 2008
Brunéi
País firmante original
28 de mayo de 2006
Chile
País firmante original
28 de mayo de 2006
Estados Unidos
En negociaciones
Febrero de 2008
Japón
En negociaciones
11 de noviembre de 2011
Malasia
En negociaciones
Octubre de 2010
Nueva Zelanda
País firmante original
28 de mayo de 2006
En negociaciones
Noviembre de 2008
Singapur
País firmante original
28 de mayo de 2006
Vietnam
En negociaciones
Noviembre de 2008
País Australia
Perú
20 · Reconciliando Mundos
dos Unidos, y no dejan resquicios para el ingreso del gigante asiático”2. Presentados los lineamientos generales del TPP, el objetivo de este artículo es analizar, en primer lugar, las principales características del tratado, y luego, el papel de América Latina en el mismo. Por último se presentarán las perspectivas de mediano plazo del acuerdo. II. CARACTERÍSTICAS DEL TPP
Con la firma del TPP en el año 2005 se estableció un área de libre comercio entre los cuatro países del P4 sin exclusiones de productos3. Asimismo, se incluyeron capítulos sobre comercio de servicios, compras públicas, propiedad intelectual, política de competencia y solución de controversias, entre otras materias, así como un Acuerdo de Cooperación Ambiental y un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Laboral. En tanto, temas que no habían sido incluidos en el acuerdo original, tales como inversiones y servicios financieros, comenzaron a negociarse en 2008, y en las actuales negociaciones de ampliación de miembros, se encuentran ya como puntos a tratar. A diferencia de los típicos TLC, los cuales se concentran netamente en cuestiones comerciales, el TPP va más allá de ellos e incorpora cuestiones referidas a economía, tecnología, ciencia y cooperación internacional. Su otra característica destacada es que “tiene la meta explícita de apoyar el proceso para alcanzar el libre comercio de bienes, servicios e inversiones dentro del APEC en 2020, según lo acordado por los líderes de este foro en 1994 en Bogor, Indonesia (las llamadas Metas de Bogor). Para ello, el preámbulo del TPP afirma el compromiso de los países miembro para promover la adhesión de otras economías al acuerdo. Asimismo, el artículo 20.6 establece que tanto miembros como no miembros del APEC pueden unirse al TPP”4. No obstante, a pesar del peso relativo de los países asiáticos, debe destacarse que los Estados Unidos tienen especial interés de participar en este TPP con el fin de neutralizar la creciente presencia de China en la región Asia-Pacífico. De esta forma, EE.UU se garantizaría formar parte de una “comunidad transpacífica”, impidiendo el total dominio del gigante asiático en la región más dinámica de la economía global. Con los Estados Unidos como economía dominante, al TPP se han introducido cuestiones que benefician principalmente a dicha economía. Estas cuestiones pueden desagregarse en: · Cuestiones básicas: acuerdos de comercio tradicionales, incluidos el comercio de bienes industriales, productos del agro y textiles, así como normas de
propiedad intelectual, obstáculos técnicos al comercio, trabajo y medio ambiente. · Cuestiones transversales: no formaban parte de acuerdos de comercio previos, como la compatibilización de sistemas regulatorios de los países miembros de la TPP para que las empresas estadounidenses puedan operar sin tropiezos en los mercados de la TPP y asistencia para que las pequeñas y medianas empresas innovadoras que crean trabajo participen de forma más activa en el comercio internacional. · Nuevas cuestiones comerciales emergentes: comercio e inversiones en productos y servicios innovadores, incluidas las tecnologías digitales y mecanismos para garantizar que las empresas de propiedad estatal compitan de manera equitativa con empresas privadas. Así se evita que se distorsione la competencia para que las empresas y trabajadores estadounidenses no queden en desventaja. Por otra parte, y dejando de lado las cuestiones estratégicas de los firmantes, debe considerarse que desde su gestación, se han llevado a cabo nueve rondas de negociaciones, en las cuales el principal objetivo ha sido la elaboración de un marco que permita establecer, en el futuro, el TPP. Esto sería inédito y, además, el más grande TLC existente en el mundo. En este contexto, parece irreversible el proceso de integración económica que se viene realizando hace cerca de tres décadas en la región Pacífica. Al respecto, las proyecciones aún no tienen techo: en esta zona se encuentran las principales potencias económicas del mundo, salvo la Unión Europea. Por lo mismo, los países emergentes de América Latina y del Sudeste Asiático son los más entusiasmados con esta unión, ya que les podría permitir controlar gran parte del comercio mundial.
El TPP es considerado el acuerdo de libre comercio más grande e importante que se está negociando en la actualidad mundial
Debido a la orientación exportadora de los países latinoamericanos, y con ello de los últimos tiempos hacia los TLC, además de Chile y Perú (miembros del TPP), en el cono sur se debería tener en cuenta el potencial ingreso de Colombia. También podrían ingresar los países con costas en el Océano Pacífico de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador) y México, quien ya presentó sus intenciones de unirse a dicho acuerdo tri-continental.
No obstante, dependiendo de la inserción internacional en general, y con Asia Pacifico en particular, el rol de las economías de América Latina es muy diferente de cara a su participación en el TPP. En el caso de Chile y Perú, ambas economías andinas se caracterizan por ser importantes exportadores de productos básicos, en especial mineros, hacia la región asiática. En el extremo opuesto se sitúan México y la mayoría de los países centroamericanos –excepto Costa Rica– para los cuales el mercado asiático como destino de sus exportaciones no solo tiene una importancia marginal, ya que sus ventas externas (en su mayoría de productos manufacturados) están orientadas hacia los Estados Unidos, sino que también constituye un fuerte competidor. Sin embargo, la importancia de Asia Pacífico no puede ignorarse. Para ilustrar el panorama de la región, “en 2010 el grupo de la ASEAN+3 abarcó el 46% de las exportaciones totales chilenas, un 13% de las costarricenses, un 9% de las colombianas y un 5% o menos para los otros siete países. La dispersión es mucho menor en las importaciones, con una participación del grupo ASEAN+3 que fluctuó entre 8% (Honduras) y 31% (Chile y México)5”. No obstante, tanto Chile como Perú –países con un fuerte sesgo exportador hacia la región– ya poseen numerosos acuerdos de libre comercio con los países de Asia Pacífico, y también con los Estados Unidos. Por lo tanto, hoy en día el TPP no ofrece a ambos países nuevos mercados. El resto de los países que podrían formar parte del acuerdo, poseen escasos vínculos comerciales con los mercados asiáticos, pero ya poseen TLC con los Estados Unidos, su principal mercado de destino. El atractivo principal de formar parte del TPP para los países con costas al Pacifico de América Latina es la potencial incorporación de otros países de Asia, como
(2) Raúl de Sagastizabal, 17 de di-
(3) Excepto unos cuantos productos
(5) Ídem 4 op. cit.
ciembre de 2011, http://www.seprin.
para Brunei.
com/2011/12/17/asociacion-transpaci-
(4) Sebastian Herreros, agosto de 2011,
fico-fuera-de-la-omc-y-sin-china/
http://ictsd.org/i/news/puentes/111475/
III. AMÉRICA LATINA EN EL TPP
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Los países de América Latina y del Sudeste Asiático son los más entusiasmados con esta unión, ya que les podría permitir controlar gran parte del comercio mundial
Corea y Japón6. Por lo tanto, en el escenario actual, se ven muy pocas ganancias en acceso a mercados, aunque los países pueden explotar otros beneficios, no ligados estrictamente a cuestiones comerciales. En este contexto, la importancia de la integración entre ambas regiones reside en la fortaleza de las mismas, y debe destacarse que América Latina y Asia son dos regiones que han resistido la crisis económica internacional. Algunas cifras macroeconómicas de nuestra región pueden presentar un cuadro más acabado de la situación: han tenido una tasa promedio de 4,3% de crecimiento económico en 2011 y han registrado niveles record de entrada de capital por 354.000 millones de dólares. Gracias a los precios de las materias primas, las prudentes políticas económicas y programas sociales, el porcentaje de personas en la región que viven en la pobreza siguió bajando, cayendo a cerca de 30,4%. El desempleo urbano también cayo, hasta el 6,9%. En tanto, en el mismo período, la región de AsiaPacífico es un motor clave del crecimiento económico mundial, representando aproximadamente la mitad de todos los flujos de comercio internacional, lo que lo hace estratégicamente importante para los países de América Latina. Debe destacarse que el aumento del comercio con Asia ha reducido la vulnerabilidad de América Latina a la desaceleración económica de los Estados Unidos y Europa. En 1990, el 60% del comercio regional fue con los Estados Unidos y sólo el 10% fue a Asia, hoy en día sólo el 40% del comercio latinoamericano es con los Estados Unidos y el 20% es con Asia. No obstante, dentro de los resultados adversos para la región deben mencionarse la preocupación por los resultados en propiedad intelectual, ya que los Estados Unidos quieren introducir cuestiones ligadas a la ley
SOPA, y otras disciplinas, y, en especial, la preocupación por el impacto en vínculos de América Latina con China, que dado el rol dominante de Estados Unidos en el TPP, quedó excluida, y difícilmente se integre al mismo. A modo de ejemplo de la importancia del gigante asiático para la región, se puede citar que “mientras que en 2009 las exportaciones de América Latina y el Caribe a los Estados Unidos y la Unión Europea se redujeron un 26% y un 29%, respectivamente, las destinadas a Asia cayeron solo un 4% y las dirigidas a China aumentaron un 11%. Estos datos no solo ratifican la creciente importancia que ha adquirido China como destino de las exportaciones de la región sino que también explican parte de la resiliencia con que ésta pudo abordar la crisis internacional y su dinámica recuperación tras la crisis”7. Las cifras de 2010 indican que “tanto las exportaciones como las importaciones chinas han continuado a la cabeza del crecimiento comercial de la región. (…) Las exportaciones regionales a China crecieron un 51% en 2010, casi duplicando el crecimiento de estas con el mundo y con la propia región. En lo que respecta a las importaciones, aquellas provenientes desde China crecieron un 48%, superando por más de 15 puntos a las totales y por más de 20 a las de los Estados Unidos o la Unión Europea”8. De los datos previos surge el dilema para los países que tengan fuertes vínculos comerciales y además se unan al TPP, ¿cómo “balancear” su posición en ambos espacios internacionales? IV. PERSPECTIVAS
Dado que aun el tratado se encuentra en negociaciones, las perspectivas que pueden ofrecerse son prospectivas, y dependerán, en el momento de la implementación del TPP, de la configuración que el tratado adquiera. En primer lugar, debe considerarse que existen varias cuestiones que hacen que las negociaciones del TPP sean de gran interés. Deben destacarse el dinamismo en materia económica-comercial de la región de Asia Pacífico y la importancia estratégica que le ha asignado la administración Obama a dicho acuerdo. Desde el punto de vista de América Latina, los países que ya forman parte del TPP –Chile y Perú– tendrán
(6) Aun así, ni con la incorporación de
que ambos cuentan, o tendrán pronto,
y América Latina y el Caribe: Hacia una
Japón y Corea al TPP las ganancias en
acuerdos comerciales vigentes con
nueva fase en el vínculo económico y
acceso al mercado para Chile y Perú se
esos países.
comercial”, junio de 2011, pág. 13.
incrementarían substancialmente ya
(7) CEPAL, “La República Popular China
(8) Ídem 7 op. cit, pág. 14.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, junto a su homólogo Truong Tan San (Vietnam), bajo la estatua de Ho Chi Minh en el palacio presidencial en Hanoi, Vietnam.
Fuente: Gobierno de Chile, Gira a Asia, 14 de noviembre de 2010.
ganancias marginales en cuanto a acceso a mercados, dado que la dinámica exportadora de ambos países ya los había llevado a firmar otros tratados de libre comercio con los países que conforman el acuerdo tricontinental. En cambio, el resto de los países latinoamericanos interesados en sumarse a dicho tratado, si podrían tener mayores ganancias, siempre y cuando estén dispuestos a considerar a la región de Asia Pacífico como un importante destino para el intercambio de bienes y servicios. No obstante, los resultados y la relevancia del TPP se medirán por su aporte a la diversificación exportadora de América Latina a Asia. No obstante, debe considerarse, en términos de ganancia del comercio, que Canadá, Japón y México hicieron públicas sus intenciones de adherirse a este pacto, siendo el gobierno nipón el que avanzó más en este asunto y ya se mostró dispuesto a comenzar las negociaciones con los nueve miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico. Frente a este escenario potencial, esto último adquiere gran relevancia, pues en caso de consolidarse los ingresos de Canadá, Japón y México, el P4 contemplará cerca del 40% del comercio mundial y tendrá un mercado con más de 800 millones de consumidores. Hoy, el Acuerdo de Asociación Transpacífico ya representa el 29,8% del comercio mundial. Las proyecciones, sin duda alguna, son grandes, ya que en este acuerdo aún no han sido incluidos, entre otros, potencias como China, Corea del Sur y Rusia, y economías emergentes como Indonesia. La variedad de sus integrantes, además, hace que estén involucradas todas las materias primas y los productos de exportación e importación más importantes del mundo. Sólo por mencionar algunos, aparecen el petróleo, el gas, el cobre, la agricultura, la industria pesada, la pesca y el turismo. Sin embargo, los estados involucrados deberán estar atentos a posibles nichos de conflictos. Básicamente, se trata de tres asuntos. Primero, encontrar un mecanismo que permita converger, sin grandes problemas, la postura de grandes potencias hegemónicas como China, Estados Unidos y Rusia. Aquí debe tenerse en cuenta que aunque el principal análisis se ha centrado en la relación América Latina-Asia Pacífico, los Estados Unidos tendrán un rol preponderante en el TPP, y está claro que su interés estratégico puede ser analizado desde dos puntos de vista: defensivo u ofensivo. El carácter defensivo de la economía del norte se puede atribuir a la necesidad de construir un contrapeso a un bloque puramente asiático, mientras que el ofensivo está relacionado con el avance gradual hacia un espacio de libre comercio transpacífico.
En este contexto, los países de América Latina que participan en las negociaciones de TPP, o que están considerando unirse a ellas, deben considerar el valor estratégico que le asignan los Estados Unidos a dicho acuerdo, y el papel marginal que juega la región. No deben ignorar el rol de China en las economías latinoamericanas, antes de tomar una posición de la que tarde o temprano puedan arrepentirse. Por otra parte, es necesario un análisis que va más allá de meras cuestiones económico o comerciales, sino que es necesario ver hasta qué punto es viable la generación de un acuerdo que involucre a países que tienen problemas limítrofes o políticos. Es el caso, por ejemplo, de China y Taiwán, o la lucha que mantienen diversas naciones asiáticas por el mar territorial y algunas islas del Océano Pacífico. Por último, habrá que poner atención a la situación de los derechos humanos, pues si les interesa que esto tenga una base “ética”, entonces deberían revisar a fondo lo que ocurre en estados como China, Ecuador, Estados Unidos, Rusia y Vietnam. ◊ Reconciliando Mundos · 23
I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S
EL XIÍSMO AL PODER
CUANDO EL ISLAM XIÍTA GOBERNÓ POR MCVB * El período de la historia del Oriente Medio que abarca los siglos X y XIII presenta muchos desafíos a la historia del Islam; y a los investigadores que buscan esquematizar los califatos y sus principales líderes, ya que la expansión de estas dinastías se masifico en múltiples direcciones.
24 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos 路 25
I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S
Fuente: El mundo islámico: esplendor de una fe, Ed. Folio, España, 1994, página 81.
Pintura de la batalla de Mohacs, 1526, islámicos en las cruzadas, contra los cristianos que las iniciaron.
n este período no hay una sola dinastía, que abarque un único sector geográfico o país, de manera que hay que profundizar el foco de atención en varios sitios, y al mismo tiempo. Los árabes no eran ya los que dominaban el territorio, sino que de a poco fueron los bereberes los que se fueron abriendo camino en el sector del norte de África; y los persas y kurdos fueron copando territorio en las cercanías del río Éufrates. Varias personas de la zona de Asia central, iraníes y turcos en cultura, fueron quienes supieron dominar lo que quedaba de los estados del califato Abasí, que continuaba teniendo su centro en Bagdad, pero que ahora debía obedecer a otras dinastías. Muchos de esas provenientes de oriente habían ingresado al territorio como esclavos o contratados como parte de las tropas de los abasíes, y sus sucesores. De forma gradual fueron aprendiendo el idioma árabe y el persa, y convirtiéndose al Islam; así se integraron a la cultura de Oriente Medio. Para fines del siglo X los turcos ingresaron al territorio sobre sus caballos por la zona Este (provincia de Ebrizor de la era otomana), y algunos de sus ramas más notables como los ghazanávidas y los selúquíes, formaron grandes imperios. Durante este mismo período, los bizantinos recuperaron por un breve momento el norte de Siria, los cristianos hispanos comenzaron a recuperar la península ibérica, y lo más importante de la época: los cristianos de Europa avanzaron a nivel militar en las “cruzadas” para recuperar Tierra Santa y Jerusalén, que estaba en manos de los musulmanes. En respuesta a esto los islámicos se volvieron, ya entrado el siglo XII, en más militantes de lo que antes habían sido a lo largo de su historia. El Imperio Bizantino que estaba al borde del abismo desde el siglo XI, permitió la entrada de los turcos musulmanes por Anatolia (hoy cerca de Estambul), región que antes pertenecía a los hablantes del idioma griego, y que de religión eran cristianos ortodoxos. A pesar de esto, los cristianos conquistaban otras ciudades (medinas) del Oriente Medio, y los musulmanes reinaban en otras. Dos siglos más tar-
E
*
26 · Reconciliando Mundos
Lic. En RR.II (USAL), Profesora en
Mundos, área de expertise: Mundo islámico y
Diplomacia (USAL), Docente de relaciones
árabe, consultora política, redactora en medios
internacionales y economía, Gerente general
especializados. Reportera de guerra en Medio
de Grupo B, Directora de Reconciliando
Oriente, miembro de Reporteros Sin Fronteras.
de, sin embargo, el mundo islámico sufría uno de los peores desastres de su historia: la invasión de los mongoles, que habían construido un gran imperio bajo el mandato de Genghis Khan y sus sucesores. Casi todos los Estados de Asia fueron obligados a rendir culto y respetar a los mongoles. Sólo se dio una victoria, bajo la bandera de los mamelucos de Egipto que salvaron al áfrica musulmana del destino de tener que rendir tributo a los mongoles. Es de destacar que las principales dinastías islámicas en este período fueron de corte xiíta, más no de la misma secta o rama. Aunque estas variaciones ideológicas entre las distintas ramas afectaron el pensamiento y las relaciones entre los habitantes, las cuestiones geográficas y económicas, importaban mucho más. Se comenzaba a forma la famosa dicotomía en el mundo musulmán: sunna versus xía. A pesar de tener rivalidad entre las dos formas de pensamiento, y pese a los distintos líderes y califas que pasaron por el poder de la umma, la civilización musulmana ha sobrevivido porque una creciente mayoría de ciudadanos quisieron mantener la forma de vida del Islam, mediante la coherencia y la compresión. EL XIÍSMO AL PODER
Esta rama del Islam fue una fuerza política muy importante e influyente en Oriente Medio, entre los siglos X y XI. De su configuración geográfica y su influencia del mundo persa, se derivaron los primeros límites de países como Siria, Irán, Irak. Es crucial entender que dentro de esta división del Islam, la xía, hay otras subdivisiones, cada una la cual se corresponde hasta el día de hoy con etnias de Oriente Medio. Esto hace que el estudio del Islam en el mundo post 11S se torne más complejo día a día, al ver que las rivalidades entre estas sectas, vuelven a brotar por la cándida situación armada y los conflictos que casi definen a la zona de Medio Oriente, y que involucra en su mayoría a los países del mundo árabe. Un musulmán xiíta, a diferencia del musulmán sunita, es partidario del príncipe Alí, como sucesor verdadero del profeta Muhammad. Es el líder por excelencia, el imán o guía espiritual de la umma, y es el eslabón fundamental del resto de las ramas que se fueron abrieron a posteriori del xiísmo, con los sucesores del gran Alí. (Ver cuadro de sucesiones 1). Los xiítas rechazan a cualquier califa, u a aquellos sucesores de Alí que no se encuentra en la “línea” correcta. De esas líneas de sucesión se desprenden muchas sectas xiítas, y hay tres en particular que merecen es-
AZERBAJANÍES EN TURQUÍA Esta comunidad refiere a los iraníes o persas en Estambul. Los rituales y las ceremonias en el décimo día del mes de Muharram en tiempo de Imperio Otomano. En el nivel religioso, las ceremonias xiítas antes eran totalmente prohibidas por su crueldad. Más, evolucionaron hasta convertirse en un espectáculo muy importante, en la capital otomana. Las medidas anti-religiosas adoptadas por la república turca entre 1923 y 1946 han limitado los rituales de la xía. El hecho de que haya desaparecido prácticamente el ritual xiíta no significó que los persas de Estambul fueran asimilados o se integraran a la población sunita de la ciudad. De hecho, hoy en día, hay muchas tradiciones culturales y religiosas que se mantienen vigentes, gracias a la Debistan- e Irani (Escuela Persa), en el distrito de Sultanahmet. A pesar de la lenta erosión histórica del xiísmo en Turquía, se da un nuevo fenómeno a partir de la llegada del xiísmo turco desde el Este de Anatolia. Esto se refleja en la sociedad de dos maneras: (1) Revigorizando los lugares de rezo de la xía, y (2) Estableciendo nuevos centros de rezo (religiosos), varios de los cuales se han convertido en cunas y sede del radicalismo islámico o la propaganda iraní.
pecial atención, porque son herramienta fundacional que orienta el análisis en materia internacional, respecto de los conflictos en Oriente Medio, y en particular en Siria. Hubo algunas dinastías que tuvieron un muy buen comienzo, un avance muy rápido, pero que con esa misma rapidez llegaron al punto máximo de expansión para luego desaparecer o quedar relegados a una porción muy pequeña del territorio original. Un ejemplo de esto son los hachemitas, que apoyaban a uno de los hijos de Alí, que no era hijo de su primera mujer Fátima –hija de Muhammad, quien lo ligaba directamente a la línea “real” del Profeta–. Otras ramas se mantuvieran en la vanguardia hasta la caída final del califato Abasí, y luego resurgieron como movimientos revolucionarios. Las tres ramas principales a desarrollar de la xía son: los Jafaríes (o los del 12° Imán), los Ismaelitas (o los Séptimos), y los Zaiditas. LOS JAFARÍES O LOS DEL 12° IMÁN:
Estos seguidores creen en la línea de sucesores de imanes desde Alí hasta Muhammad al-Muntazar, que
Reconciliando Mundos · 27
I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S
El arcángel Gabriel revela la palabra de Dios a Muhammad, cuyo rostro está oculto tras un velo, de acuerdo con el precepto islámico que prohíbe representar al profeta. Pintura turca del siglo XVI.
se cree que desapareció en el año 878, pero que regresará para restaurar la paz y traer justicia al mundo, como el Mahdi (el elegido). En ese punto es que los ismaelitas se dividen de los jafaríes. Estos mismos jafaríes que creen en la rama de Alí, fueron quienes se tornaron contra él en 657, y lo asesinaron. Consideran que ningún sucesor de los Omeyas o de los Abasidas, puede justamente reclamar su poder sobre la umma (comunidad musulmana). Están preparados para obedecer a cualquiera que estuviera dispuesto a cumplir con la ley prestablecida del Islam. LOS ISMAELITAS O LOS SÉPTIMOS:
Se quiebra la relación con los jafariés con el Séptimo Imán, razón por la cual se los conoce también con ese nombre. Ellos están convencidos de que Ismail, el segundo hermano, fue traicionado injustamente por el clan de su hermano Muza al-Kazim.
Fuente:Madden, Thomas, Cruzadas, El auge del Islam, Ed. Bume, 2008, pág 18.
Fuente:Madden, Thomas, Cruzadas, El auge del Islam, Ed. Bume, 2008, página 18.
LOS ZAIDITAS:
28 · Reconciliando Mundos
Esta fue la primera rama de la xía que rompió relaciones con las que se sucedieron, y abrieron su propio camino. Se rebelaron contra el califato de los Omeyas en la década del 720, y lucharon contra el califa Hisham (reinó entre 724 y 743). Quien encabezó esta campaña fue Zayd, y de allí su nombre. Para el año 900 los zaiditas ya lideraban algunos Estados en las montañas de Yemen y de Tabaristán. De hechos los imanes zaiditas de Yemen, gobernaron hasta 1962, cuando estalló la guerra civil en el país. CONCLUSIÓN
Después de la muerte de Muhammad, la umma creció tanto que Arabia ya no podía seguir siendo el centro político del Islam. Las tribus árabes que habían llevado a cabo las conquistas que conformaron una aristocracia poderosa. El xiísmo es la segunda mayor denominación del Islam, luego del sunismo. Hoy, la xía representa cerca del 10% del total de la población musulmana a nivel mundial. El grupo más importante dentro de la xía son los del 12° Imán (Twelvers). La más grande concentración de los musulmanes xiítas se encuentran en la República Islámica de Irán, donde representan el 89% de la población total del país; Irak, donde representan el 63% de la población; Líbano donde alcanzan el 45% de la demografía total. También hay comunidades “Twelver” en el Golfo Árabe: Afganistán, Arabia Saudita, Bahréin, India, Kuwait y Pakistán.
C L A N E S X I I TA S Hashim Abd-al-Muttalib Abu-Talib
Abdallah
Abbas
(1)Alí
Muhammad
Califas abásidas
(2) Hassan
(3) Husayn
Muhammas ibn al-Hanafiya
Rebeldes Hashemitas
(4) Ali Zayn al Abidin (5) Muhammad al-Baquir
(5) Zayd
Xiítas zaiditas
(6) Jafar al Sadiq (7)Ismail
(7) Musa al-Kazim
Xiítas ismailitas
(8) Ali al-Rida (9) Muhammad al Jawad (10) Ali al-Hadi (11)Hasan al-Askari Xiítas Jafaríes o los del 12° Imán –”Twelvers”
EL subgrupo de xía zaidita, existe mayoritariamente en Yemen; y los ismaelitas viven principalmente en India, África del Este, y en pequeñas comunidades de EEUU, y Europa occidental. A su vez se pueden identificar tres hitos en la historia del Islam xiíta. Primero que el xiísmo reclamó a Alí como el legítimo sucesor de Muhammad; segundo, creen que Muhammad intentó formalizar la elección de su sucesor por escritor, y que esa persona era Alí (la sunna lo niega); y tercero, están convencidos de que se eligió a Abu Bakr como sucesor directo tras la muerte de Muhammad, ya que Alí tenía sólo diez años, pero cuando le debían delegar el poder, no quisieron hacer lo que se supone que habían acordado.
(12) Muhammad al-Muntazar
Este artículo tiene como objetivo presentar las bases de la xía y la diversidad que esta división del Islam implica, para que se pueda apreciar la importancia del estudio del islam dentro de esta cultura entre shiítas –y sus ramificaciones–. El entendimiento del Islam es poco extendido y difundido, más está centrado en el Islam del 90%, es decir la sunna, pero ahora el desafío es mayor ya que quien detentaría el poder en la región es de corte shiíta. Si bien la xía responde al 10% de la umma del Islam, recordemos que el Islam es fundamentalmente una religión asiática, es decir que en lo que refiere a la región árabe y del golfo Pérsico hay muchos países que además de tener mayorías shiítas de hasta un 80%, sus jefes de Estado actuales son de dicha rama islámica. ◊
Reconciliando Mundos · 29
I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S
EL CASO DE ESTUDIO
ALAUITAS Y EL CASO SIRIO Una de las cosas que une a Irán con Siria, y también con Irak y parte de Líbano es la adhesión a la rama shiíta. En especial la secta alauí a la que pertenece Assad, premier de Siria. Los alauitas son una derivación fundada por un predicador llamado Mohammed ibn Nusayr en la península arábiga en el siglo IX. La base de su fe es que hay un dios único con una jerarquía de seres divinos, en lo alto de la cual está Alí. De ahí el nombre de alauitas, que significa “seguidores de Alí”. Claro que siempre contamos con occidente para intervenir, y así fue que los franceses, a principios del siglo XX, tomaron a los alauitas como aliados y les ofrecieron la zona autónoma de Lataki en la frontera de Líbano y Siria. Desde allí se integraron en la política siria, hasta que Hafez al-Assad (padre del actual Assad), alauita, alcanzó el poder en 1970.
SIRIA HOY El 10 de junio de 2000, después de 30 años de gobierno férreo y a menudo sangriento, Hafez al Assad murió a los 69 años. Le sustituyó su hijo, Bashar al Assad, de 34 años. Para ello hubo que modificar la constitución, que no permitía acceder al cargo a los menores de 40 años. La elección sin oposición de Bashar al Assad dio esperanzas al naciente partido reformista, que pronto se llevó una profunda decepción con el nuevo dirigente, claramente incapaz o reacio a realizar cambios con la rapidez esperada. De todos modos, Assad instauró el retiro obligatorio para los militares a los 60 años, jubilando así a algunos de los colegas de su padre, y persiguió la corrupción en la función pública. En las elecciones de marzo de 2007 fueron elegidos 178 nuevos representantes en la Asamblea Popular, compuesta por 250 miembros. Las relaciones con EEUU alcanzaron su punto más bajo con la invasión de Iraq, al igual que la convivencia con Israel, salpicada de contantes bombardeos y escaramuzas fronterizas. En 2004, las discrepancias cada vez mayores entre Assad y las intelectuales acerca de los derechos humanos le empujaron a proponer reformas en el Partido Baaz, pero toda actividad considerada contraria al régimen fue rápida-
30 · Reconciliando Mundos
mente descartada. Las relaciones con Israel seguían siendo tensas y las mantenidas con EEUU se enfriaron aún más en mayo, cuando el Congreso de EEUU adoptó sanciones contra Siria. Según EEUU, Siria apoyaba a Hezbolá y a otros grupos terroristas, y empezó por exigir al Gobierno de Bashar al Assad que retirara sus tropas y sus servicios de inteligencia del castigado Líbano. En 2005 las cosas no mejoraron. El 14 de febrero el ex primer ministro libanés, Rafiq Hariri, fue asesinado en Beirut. Puesto que Siria era quien más ganaba con su muerte, y dado su largo historial de injerencias, no había que ser muy listo para buscar al principal sospechoso. Pese a la condena expresa del presidente Assad, la reacción popular libanesa terminó derribando al Gobierno pro sirio; el 26 de abril, los últimos soldados sirios abandonaron el territorio libanés. La consecuencia fue un gran vacío de poder en el Líbano, que Hezbolá, apoyada por Irán, se apresuró a aprovechar. Por otro lado, Damasco recibía fuertes presiones estadounidenses para que entregara a los baazistas iraquíes que habían huido de Iraq y para que redujera el flujo de armamento y de sus soldados que cruzaba la frontera; Assad se encontraba en una situación con salida en varios frentes. Durante 2006 Assad reforzó sus lazos con Irán y Rusia, y consiguió mantenerse al margen de las agresiones de Hezbolá a Israel desde territorio libanés. Pero el 6 de septiembre de 2007 las relaciones con el Estado hebreo empeoraron cuando un avión israelí bombardeó un asentamiento al norte de Siria. La débil respuesta Siria y los rumores que apuntaban que el objetivo de esta operación secreta era un envío realizado por Corea del Norte que posiblemente contenía material nuclear, convirtieron este episodio en otro intrigante capítulo de las relaciones sirio-israelíes. Las elecciones presidenciales de 2007 devolvieron al poder a Bashar al Assad, con un aplastante 97,62% de los votos, un resultado previsible si se tiene en cuenta que era el único candidato. Aunque Assad ha capeado más de un crisis en los últimos siete años, los carteles y retratos de su padre Hafez aún cuelgan orgullosos por todo el país.
Reconciliando Mundos 路 31
I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
ASEAN La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ha logrado desde su creación no solo alcanzar seguridad y estabilidad al interior de la región, sino también, con el tiempo, desarrollarse como un organismo de carácter supranacional que funciona como vehículo para los estados miembros a la hora de insertarse en el mundo.
ORGANIGRAMA SECRETARÍA GENERAL
Comité de Representantes Permanentes de cada Estado en Jakarta
CONSEJO DE COORDINACIÓN DE LA ASEAN (Ministros de Exterior de cada Estado)
Consejo comunitario para Políticas de Seguridad
Consejo comunitario para Políticas de Seguridad
Consejo comunitario para Políticas de Seguridad
Gestionado por subsecretario. Cada Consejo puede tener también comités ministeriales sub-sectorizados por área de trabajo
Secretarías nacionales de cada Estado Miembro
Comités en terceros Estados por misiones especiales
DATO S E S T RU C T U R A L E S NOMBRE
SITIO WEB http://www.aseansec.org/
8 de agosto de 1967, Bangkok, Tailandia. Se firma la declaración ASEAN (Declaración de Bangkok) por los padres fundadores del organismo: Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia.
relaciones pacíficas en la comunidad de las naciones del sudeste asiático; promover la estabilidad y la paz en la región respetando las leyes y la justicia entre los países miembro; promover asistencia y colaboración mutua en materias de interés económico, social, cultural, técnico y administrativo; mantener cooperación beneficiosa con los organismos regionales e internacionales que existen, con objetivos y propósitos similares.
OBJETIVO
MIEMBROS
Acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural en la región, con una base de prosperidad y
Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam.
TERRITORIO
Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
FECHA DE INICIO
32 · Reconciliando Mundos
LEMA “Una visión, una identidad, una comunidad”.
SEDE OFICIAL Yacarta, capital de Indonesia.
POBLACIÓN Más de 550 millones de personas.
abarca una superficie de 4.497.493 km2.
DE LA CONSOLIDACIÓN INTERNA AL CRECIMIENTO HACIA AFUERA
Fuente: http://www.gov.ph Web oficial de Filipinas.
POR FRANCISCO LANDÓ *
HISTORIA DE LA ASEAN: LOS ORÍGENES
La ASEAN se creó formalmente en agosto de 1967 con la firma de la Declaración de Bangkok por cinco países: Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. A través de esta iniciativa, los Estados decidieron establecer un sistema internacional que los nucleé con el propósito de generar lazos de cooperación a nivel regional, que al mismo tiempo, les permitía el desarrollo a nivel nacional. Tratándose de una zona de inestabilidad a nivel político y a nivel de seguridad, en un escenario particular en el que la región se encontraba muy expuesta a amenazas externas, los principales objetivos, en ese momento, se planteaban al interior de la región. Con un escenario internacional de posguerra, el desarrollo de la Guerra Fría ponía a la zona del Sudeste Asiático bajo
la mira. La amenaza del avance del comunismo por un lado, y la presencia constante de los Estados Unidos con la intención de bloquear ese posible avance por el otro, colocaban a estos países en una tensión constante. Este panorama convertía al Sudeste Asiático en una zona vulnerable para futuros conflictos. Es en este contexto que se crea la ASEAN y los jefes de Estado firman el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático. A diferencia de lo que sucede con otros sistemas de integración, los
*
Ciencia Política (UBA) con orientación en
Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
Reconciliando Mundos · 33
I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
PA Í S E S M I E M B RO S D E L A A S E A N
MYANMAR
LAOS FILIPINAS TAILANDIA VIETNAM
BRUNEI
CAMBOYA MALASIA SINGAPUR
INDONESIA
principales objetivos en esta etapa inicial no tenían que ver con un desarrollo hacia afuera ni con un proyecto para establecer relaciones económicas y comerciales con los otros países. En cambio, la creación de la ASEAN responde a otros intereses, como la creación de lazos entre los países que permitan la resolución de conflictos de forma pacífica, evitando enfrentamientos a través de una mayor interdependencia entre ellos. Mediante un trabajo en conjunto se crean redes de cooperación a distintos niveles y se concentran fuerzas en objetivos comunes que ayudan a disminuir los riesgos de futuros conflictos diplomáticos o territoriales. Con esto se buscaba transformar a esta zona de constante tensión, en una de paz, con mayor estabilidad a nivel nacional y regional.
34 · Reconciliando Mundos
Esta primera etapa de la ASEAN fue exitosa en cuanto a que se consiguió crear vínculos entre los miembros para mejorar sus relaciones, evitar conflictos y conformar una zona más pacífica. Habiendo consolidado las relaciones al interior de la región, los líderes de la ASEAN comienzan a plantearse nuevos horizontes. Los próximos objetivos entonces tenían que ver con el crecimiento a nivel institucional, la incorporación de nuevos países para fortalecerse como región de cara al mundo y, por supuesto, conseguir un desarrollo económico y comercial. La idea era que lo regional funcione como un vehículo para acceder a lugares donde los países por sí solos no podrían; esto es, a vínculos comerciales más beneficiosos, ayudas económicas de organismos internacionales y acuerdos con terceros países.
Haber logrado superar las diferencias entre Indonesia y Brunei fue el mayor logro de este proyecto de integración regional
DESARROLLO INSTITUCIONAL Estructura y funcionamiento
Tras las primeras décadas de la Guerra Fría, el clima internacional se fue tranquilizando y los miembros de la comunidad habían logrado consolidar la paz y estabilidad a nivel regional. Comienza así la segunda etapa en el desarrollo de la ASEAN, con un proyecto de crecimiento económico, social y cultural. De a poco comienzan a crearse nuevos órganos dependientes de la ASEAN para trabajar en distintos niveles de integración, fortaleciendo los lazos y creando mayor interdependencia. Así es que conjuntamente con los avances a nivel de organización y de estructura que fueron consolidando al organismo, se fueron sumando de a poco más países. Desde 1984 con el ingreso de Brunei hasta el más reciente, Camboya en 1999, la ASEAN duplicó la cantidad de miembros y hoy en día forman parte de la organización todos los países del Sudeste Asiático. En 1995 se incorporó Vietnam y dos años más tarde lo hicieron Laos y Myanmar (ex Birmania). Más allá del conflictivo contexto internacional de los años ´70, uno de los principales obstáculos que debía enfrentar la ASEAN desde su creación, y sobre todo desde la incorporación de nuevos Estados, tenía que ver con la diversidad que existía entre los mismos Estados miembro. Pertenecer entonces implica la cesión de algunos derechos por parte de los Estados y perder soberanía sobre determinadas cuestiones. Para ello es importante determinar claramente los alcances y los límites de las instituciones de carácter regional o supranacional para que no interfieran en el trabajo diario de los países ni se superpongan con asuntos internos. Esto implica un trabajo especial para lograr que la integración funcione y resulte beneficiosa para cada uno de ellos. Las diferencias, por ejemplo, entre
Indonesia (el país más grande de la región) y Brunei, son enormes a nivel territorial, poblacional, ideológico, religioso. Haber logrado superar todas estas diferencias ha sido quizás el mayor logro de este proyecto de integración regional. Si bien la ASEAN se crea en 1967, a nivel de estructura y organización no había avanzado mucho en los primeros años. Con una estructura precaria, no contaba en sus inicios con instituciones ni funcionarios propios sino que todo se resolvía a nivel intergubernamental entre los Estados miembro. Los jefes de Estado se reunían esporádicamente para resolver cuestiones puntuales pero no existía ningún tipo de órgano o institución que se ocupe del día a día, ni del desarrollo de la ASEAN. Recién en 1976, con la primera Reunión Cumbre se crea la Secretaria General que asume la coordinación de los distintos órganos de la ASEAN. Esta Secretaria está compuesta por cuatro sub-órganos: el Consejo de comercio e inversión, el Consejo de finanzas, el Consejo de cooperación económica y el Consejo de relaciones exteriores. El Secretario General es elegido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros y cumple un mandato de 5 años. En algún punto si bien es un empleado de la ASEAN, trabaja como un nexo entre esta y los Estados. Solo a partir de ese momento empieza a crecer a nivel institucional y da un salto cualitativo importante. Comienza a delinearse el proceso de integración más complejo; hasta ese momento era un proyecto precario de cooperación para generar un compromiso por mantener la paz y la estabilidad en la región. El crecimiento en relación a la creación de órganos de carácter regional que no respondan a los países sino que tengan un rango supranacional es el primer paso a la hora de consolidar un sistema de integración. La
Reconciliando Mundos · 35
I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
Representantes de la ASEAN están avanzando con la idea de firmar Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
transición supone un proceso de muchos años de trabajo para lograr instituciones confiables en el que los Estados puedan delegar funciones y soberanía. Progresivamente la ASEAN como organismo independiente fue tomando más atribuciones y creciendo a nivel de su estructura y organización. La incorporación de nuevos Estados a lo largo de los años ´80 y ´90 también creó la necesidad de desarrollar una organización más sólida y estable. Además, si la intención es crecer a nivel comercial, social y cultural, relacionarse con las grandes potencias como China, India, o la Unión Europea, es fundamental desarrollar una plataforma estable y confiable. En ese sentido es que en 2003 los jefes de Estado de los países miembro en una nueva reunión, firmaron la Declaración ASEAN Concord II en la que acuerdan el desarrollo de tres pilares básicos para apuntar a un crecimiento a mediano y largo plazo, apoyados en una Comunidad de Seguridad, una Comunidad Económica y una Comunidad Socio-Cultural. Desde el desarrollo en esas áreas, los líderes a nivel regional, apuntan a un desarrollo importante del Sudeste Asiático en los próximos años. Para ello invitan a participar de las cumbres anuales a distintos actores internacionales que pueden convertirse en futuros socios. ACTUALIDAD Marco jurídico y la relación con las potencias
En la 13° Cumbre de Jefes de Estado celebrada en noviembre de 2007, entre otros temas, se consiguió avanzar en un aspecto importante que tiene que ver con brindarle un marco jurídico al proceso de integración que ya cumplió más de 40 años de historia. En lo que se llamó la Carta de la ASEAN, los representantes de los Estados miembro establecieron de qué forma se debía regular e institucionalizar el trabajo
36 · Reconciliando Mundos
del bloque. Con esto se busca generar un compromiso con la continuidad del proceso, reforzar las instituciones, y brindar un respaldo formal a una asociación que venía tomando forma en las últimas décadas y había ganado prestigio y mayor respeto por parte de la comunidad internacional en los últimos años. Otro de los aspectos que marca el crecimiento de la región tiene que ver con su desarrollo a nivel comercial y el avance en sus relaciones con las principales potencias a nivel mundial. La cercanía con China e India, dos de los países más importantes del mundo, representa una oportunidad muy interesante si es que la ASEAN consigue relacionarse bien y beneficiarse con el auge de estas potencias. Esta ventaja debe ser aprovechada por los miembros de la ASEAN para lograr una mayor cooperación, estrechar lazos y generar nuevos vínculos comerciales. En ese sentido, en 2002 se firmó un acuerdo con China para establecer un Área de Libre Comercio lo que implica beneficios comerciales importantes con una de las principales economías mundiales y posiciona al bloque regional de otra manera frente a otros posibles socios comerciales. Por otro lado, desde hace algunos años representantes de la ASEAN están avanzando con la idea de firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, un proyecto muy importante para los países del Sudeste Asiático. En los últimos meses se han incrementado las reuniones entre representantes de ambos bloques a fin de poner en marcha el proyecto a partir de 2013 para establecer acuerdos de intercambios comerciales preferenciales a nivel regional y no solo de forma bilateral entre algunos de los países. CONSIDERACIONES FINALES
Desde sus inicios, la ASEAN siguió ininterrumpidamente un camino lógico de crecimiento, en el
M YA N M A R ( E X B I R M A N I A )
LAS SANCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL La comunidad internacional encabezada por Estados Unidos y la Unión Europea ha impuesto sanciones a Myanmar por las violaciones a los derechos humanos cometidas por su gobierno antidemocrático. Una Junta Militar ocupa el poder de forma ininterrumpida desde 1992, lapso durante el cual no hubo elecciones. Gracias a los reclamos de los partidos democráticos con fuerte apoyo del resto de los países de la región, desde fines de 2010, empezaron a vislumbrarse algunos cambios esperanzadores para el pueblo de la ex Birmania. Entre ellos, si bien no ponen en riesgo el poder del gobierno actual, se realizaron las primeras elecciones legislativas en décadas, permitiendo a los partidos presentarse libremente, y al pueblo votar después de muchos años. Ante esta situación, los líderes de la ASEAN se manifestaron a favor del levantamiento de las sanciones por
que con pasos cortos pero seguros siempre avanzó en el proceso de integración regional. Con objetivos claros a corto y mediano plazo siempre ha logrado cumplir con las metas propuestas. En una primera etapa logró consolidar la paz al interior de la región a nivel político y de seguridad, siempre manteniendo el principio de no injerencia en los asuntos internos de los miembros. En una segunda fase comenzó un crecimiento a nivel institucional y un desarrollo económico y comercial muy importante. El avance sobre los procesos de integración ha generado mayor interdependencia, y la construcción de un bloque más sólido a la hora de negociar con terceros países o regiones. Siempre dentro de sus posibilidades, la ASEAN ha conseguido un gran crecimiento, y el desarrollo de su
parte de la comunidad internacional, tras estos primeros avances hacia la democratización del gobierno. Este nuevo escenario, si bien todavía lejos de una solución definitiva al conflicto interno, provocó que tanto Estados Unidos como la Unión Europea analicen la posibilidad de alivianar progresivamente la sanciones sobre este país. Si bien los jefes de Estado de la ASEAN solicitaron el levantamiento total de la sanciones, desde los mismos partidos de Myanmar, coinciden en que el proceso debe ser progresivo, de acuerdo a las mejoras que se vayan obteniendo y al compromiso que demuestre el gobierno actual con las reformas democráticas. En ese contexto, ambas potencias se han diferenciado ya que al tiempo que los Estados de la Unión Europea acordaron levantar gran parte de las sanciones en abril de 2012, Estados Unidos todavía no ha decidido sobre esta cuestión.
estructura permite a los Estados pensar en un mayor crecimiento en los próximos años. Por eso planean seguir avanzando con nuevos acuerdos con la Unión Europea y China entre otros. Pero el crecimiento no sólo se mide con la cantidad y calidad de los acuerdos comerciales, sino también con el desarrollo en otras áreas que también contribuyen a fortalecer el proceso de integración. En los últimos años los líderes enfocaron sus esfuerzos en fomentar el crecimiento social y cultural, como también en intentar expandir las fronteras en cuanto a la posibilidad de realizar acuerdos en otros asuntos como el de la seguridad, los derechos humanos o el cuidado del medio ambiente. Es así que desde diversos sectores se celebra el desarrollo alcanzado por la asociación, y se confía que continúe por este camino de crecimiento.◊
Reconciliando Mundos · 37
I N T E R NA C IO N A L ES
CHINA Y LAS RELACIONES
CON AMÉRICA LATINA POR DR. JORGE EDUARDO MALENA *
38 · Reconciliando Mundos
INTER N ACIO N ALES POLÍTICA
El objetivo nacional que debe perseguir la República Popular China pasó a ser la revitalización, según sería la traducción al castellano. ¿Cómo podemos explicar un poco más en qué consiste esta revitalización? Básicamente, en la construcción del "poder nacional integral", donde el término "integral" alude a una serie de aspectos, no solamente de naturaleza económica sino también política, militar, científico-tecnológica; entre los cuales se destacan alcanzar el crecimiento económico y garantizar la estabilidad política de China.
E
n el año 1982, es decir, poco más de tres años después de que fuese lanzada la reforma y apertura económica en China, Deng Xiaoping, el padre de esta reforma, hizo alusión a lo qué era a su entender "el signo de los tiempos". ¿En qué consistía esto?, en "la paz y el desarrollo". Esto no fue nada novedoso, pues –sin ir más lejos– el propio Papa Pablo VI en la década del setenta había hecho también alusión a la paz y el desarrollo como el signo de los tiempos. Pero quizá lo relevante a destacar aquí es que Deng Xiaoping estaba evidenciando con esta nueva orientación lo que era el rumbo de la China post Mao, la cual estaba dejando atrás ese perfil revolucionario que buscaba cambiar el status quo internacional, tal como había sucedido durante la era maoísta, entre 1949 y 1976. Entonces, una vez precisado lo que según Deng Xiaoping era el signo de los tiempos, y a partir del objetivo nacional antes mencionado, que identifica la dirigencia reformista china, en materia internacional el objetivo que emana es "mantener un ambiente internacional estable", a los efectos de facilitar el desarrollo económico. Por lo tanto, la política exterior de China y la labor diplomática de la República Popular, se definen en función del objetivo nacional que emana del ámbito interno. ¿Cuáles serían entonces las principales herramientas que utiliza China a nivel interno y a nivel internacional para conseguir ambos objetivos? Por un lado, a nivel interno, el desarrollo de la llamada política de reforma y apertura que, como dijimos, se lanzó a fines del año 1978
y tiene vigencia hasta la fecha, mientras que, a nivel internacional, la actual dirigencia china, liderada por Hu Jintao (como Presidente de la República Popular, como Secretario General del Partido y como Presidente de la Comisión Militar Central del Partido), es "la construcción de un mundo armonioso". Pero uno puede preguntarse ¿qué significa esto último? dado que suena muy poético: básicamente, tal construcción consiste en establecer un nuevo orden político y económico internacional. Luego, si vamos bajando a nivel más propio de la táctica diplomática de la diplomacia china a nivel mundial, identificamos una serie de metas, como por ejemplo un mayor protagonismo en los organismos internacionales, lo cual guarda relación tanto con incrementar su status, reconocimiento y prestigio, como así también participar en las grandes decisiones mundiales. En segundo término, otra meta es la de garantizar que el poderío creciente de China no constituye una amenaza a terceros, y esto tiene que ver con la llamada "teoría de la amenaza china" que a partir de ciertos centros de estudios de Europa Occidental y de América del Norte comenzaron a cobrar vigencia a partir de mediados de la década de 1990, puesto que se percibía que el creciente poderío económico de China, tarde o temprano, iba
*
Coordinador Académico de la carrera
del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI.
"Estudios sobre China contemporánea" de la Universidad del Salvador, y Coordinador
Reconciliando Mundos · 39
I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA
Fuente: Justo Medio sitio oficial, Perú, noviembre de 2011.
Empresarios chinos firman nueve convenios con pares de Perú y América Latina V sesión de la Mesa Redonda de Organizaciones Promotoras del Comercio China-América Latina,
a tener una contracara militar, una faceta de expansión militar, la cual podría generar inestabilidad internacional. Entonces, como remedio y contramedida, China procura, a través de su diplomacia, evidenciar que sus objetivos poco y nada tienen que ver con constituir una amenaza. En tercer término, reducir el espacio internacional de Taiwán. Taiwán es considerado como una provincia rebelde por la República Popular, no obstante ello, las autoridades en Taipéi gobiernan lo que ellos llaman la República China en Taiwán, que es un actor internacional para un muy pequeño número de Estados –veintitrés en total sobre los casi doscientos países que hay en el mundo–, lo cual lleva a que la diplomacia China considere como una de sus metas reducir el espacio internacional de la isla. Al mismo tiempo, la diplomacia China busca expandir el acceso a mercados de exportación, y esto tiene que ver con la estrategia de crecimiento que tiene la República Popular a partir de 1978. Porque no olvidemos que esa gran masa de inversiones directas extranjeras, que se dirigieron a China durante más de 30 años, no tuvieron como objetivo el mercado interno chino sino, por el contrario, aprovechar la mano de obra barata para producir y luego exportar lo producido al resto del mundo.
40 · Reconciliando Mundos
Finalmente, otra de las metas diplomáticas de China es diversificar las fuentes de abastecimiento de insumos dada la propia incapacidad de producir todo aquello que China necesita, con lo cual gradualmente nos comenzamos a acercar al papel que juega América Latina en la estrategia global de China. ¿Cuáles serían las ideas fuerza en materia diplomática? ¿Qué es lo que alienta a esta diplomacia? Por un lado, la idea de adoptar una mentalidad de "país grande", lo cual guarda relación con dejar atrás aquel sentimiento de humillación que se generó en China como consecuencia de la opresión occidental. La historiografía oficial china alude a que entre el año 1839 –cuando comienza la agresión inglesa, dentro de lo que todos conocemos como la Guerra del Opio– hasta 1949 –cuando Mao Tse Tung proclama la República Popular China– tuvo lugar el llamado "Siglo de Humillación Nacional". Entonces la dirigencia china en esta nueva era, brega por dejar atrás ese sentimiento de humillación y alienta a pensar a la República Popular como un "país grande". ¿Qué significa aquí pensarse o llegar a ser un "país grande"? Esto tiene que ver con diferenciarse de lo que significa ser una potencia o una súper potencia, que son términos que en el idioma chino tienen una carga peyorativa. Como fueron acuñados en el siglo XX ante lo que
Fuente: http://www.camaracolombochina.com
V Cumbre empresarial China-América Latina, 22 de noviembre de 2011.
fueron las políticas de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, la carga de los términos “potencia” y “súper potencia” son peyorativos. Por eso los chinos, conscientes de su poderío aluden a que ellos son un "país grande" de la comunidad internacional. Luego, otra idea fuerza interesante que tiene vigencia hoy en día en la diplomacia china, es la de asumir la postura de "país responsable" lo cual guarda relación con principios confucianos como la benevolencia, el respeto, encontrándonos aquí con la paradoja de que un Partido Comunista en el poder abraza principios propios de la tradición antigua china para orientar su política exterior. CHINA Y AMÉRICA LATINA ¿Cuál es el plan de acción de la República Popular China, que la termina vinculando con América Latina?: El “Décimo Plan Quinquenal”. Este plan quinquenal fue lanzado en el año 2001, pero luego fue ratificado en el año 2006 y en el año en curso. En él se definió la necesidad de "ir afuera", que en muchos textos en inglés ha sido tomado como la estrategia del go-out ¿En qué consiste esto?, en alentar a las corporaciones estatales chinas para que se vinculen con el exterior, a los efectos de construir cadenas de abastecimiento que aseguren la provisión de los insumos necesarios. ¿A la luz de lo descripto, cuál es el papel de América Latina? El mismo es central, por la abundancia de los recursos naturales que el subcontinente posee, a pesar de una serie de obstáculos como pueden ser la distancia geográfica, la barrera cultural y los diferentes sistemas políticos. Esta
Otra meta es la de garantizar que el poderío creciente de China no constituye una amenaza a terceros, y esto tiene que ver con la llamada "teoría de la amenaza china"
centralidad se evidencia en el otorgamiento del status de "socio estratégico" que ha hecho la República Popular China de una serie de países latinoamericanos, comenzando con Brasil en el año 1995, pero siguiendo luego con Perú, México, con Venezuela y con nuestro propio país, en noviembre del año 2004. Una vez presentados los objetivos principales de China de cara a su vinculación con América Latina, ingresaremos en el terreno de las percepciones ¿Cómo percibe América Latina a China? y luego ¿Cómo percibe China a América Latina? En primer lugar, para América Latina, China es un mercado de exportación, no sólo de productos primarios sino también de productos con valor agregado. Recordemos en el caso de Argentina las exportaciones de tubos de acero sin costura del Grupo Techint, pero también de bienes de consumo Premium, a la luz de lo que es el creciente desarrollo de la clase media china. Por otro lado, América Latina percibe a China como fuente de capitales de inversión y como proveedor de alta tecnología. Recordemos lo que ha tenido lugar en países como Argentina, Brasil y Venezuela en lo que hace a la industria aeronáutica, la satelital y la propia producción de energía nuclear. Además, América Latina percibe a China como un contrapeso del poder de los Estados Unidos; pero al mismo tiempo, hay otra serie de puntos como ser que América Latina percibe a China como un competidor a la hora de la producción de manufacturas. Esto es más claro en el caso de México, donde tiene lugar la producción de bienes con
Reconciliando Mundos · 41
I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA
China percibe a América Latina como abastecedor de productos primarios e insumos industriales, energía, alimentos
El día 30 de noviembre se realizo una ronda de negocios en la embajada de China en Argentina; a la cual asistió una comitiva de 20 personas representando a la ciudad de Río Cuarto y zona.
mano de obra intensiva e incluso tienen un mayor grado de sofisticación tecnológica.También, América Latina percibe a China como un actor de comercio desleal, porque en muchos casos China subsidia y practica el dumping. Finalmente, América Latina percibe a China como una eventual nueva potencia dominante, discusión que tiene lugar en el ámbito académico y se refiere a si China es o no una potencia neocolonial. ¿Cómo es que China percibe a América Latina? En primer término, como abastecedor de productos primarios e insumos industriales, energía, alimentos, etcétera; como comprador de productos manufacturados que son atractivos para nosotros por su bajo costo. Asimismo, China ve a nuestra región como un frente de batalla en la carrera por el reconocimiento diplomático de Taiwán, ya que de los veintitrés países que reconocen a la llamada República de China en Taiwán, doce se encuentran en América Latina –entendiendo por esto a América del Sur, América Central y también el Caribe–. Al mismo tiempo, China percibe a América Latina como un bloque proclive a la construcción del mundo multipolar, ya que América Latina es contraria al imperialismo y es afín a la construcción de un nuevo orden internacional. De igual modo, China percibe América Latina como un terreno complejo para hacer negocios a la luz de los obstáculos burocráticos, laborales y culturales
42 · Reconciliando Mundos
que encuentran los inversores chinos y, asimismo, como una causal de fricciones con los Estados Unidos, dado que América Latina, en gran medida, aún es considerada por Washington como su patio trasero. ¿Cuáles serían los elementos de esta interacción bilateral? En principio, lo económico, y principalmente el comercio. Hoy en día se registran cifras que superan los 200.000 millones de dólares en materia de comercio bilateral. Pero también se registra una inversión acumulada de más de 30.000 millones de dólares, préstamos, y la firma de acuerdos de libre comercio (esto último ya ha tenido lugar entre China y Perú, Chile y Costa Rica). También hay otros documentos de índole política, como la emisión del Libro Blanco: la República Popular publicó en noviembre de 2008 el Documento sobre las Relaciones de China con América Latina y el Caribe, que sólo encuentra antecedentes en lo que hace a lazos de China con Europa y con África. También hay visitas oficiales –no pasan más de dos o tres años para que el Presidente, Vicepresidente o el Primer Ministro de China, hagan giras parciales por América Latina–. También, como otra herramienta política, está el reconocimiento de status preferenciales. Una serie de países latinoamericanos hemos otorgado a China el status de economía de mercado, mientras ellos nos han reconocido
Fuente: Embajada de China en México, http://www.embajadachina.org.mx
El 29 de septiembre de 2009, el Excmo. Sr. Embajador Yin Hengmin. el Embajador destacó que a lo largo de las seis décadas, y especialmente de los últimos 30 años, China ha logrado un desarrollo rápido.
como socios estratégicos. También tiene lugar la consulta y cooperación internacional en foros internacionales. Como fue destacado, para Argentina es muy relevante el apoyo chino para la cuestión Malvinas. Luego, también hay una participación en organismos intergubernamentales de la región. Lo más evidentes es la participación China en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la Organización de Estados Americanos, en el Parlatino, en el Banco del Desarrollo del Caribe, etc. y también como última herramienta política, los contactos entre partidos y gobiernos locales. En este último punto se han firmado tratados entre ciudades o provincias hermanas, entre distintos gobiernos locales latinoamericanos con las respectivas contrapartes chinas. En materia científico técnica tenemos programas bilaterales de cooperación, y en el marco cultural existen diversos programas de intercambio educativo. Como ya se hiciera referencia, se encuentran aquí las becas que brindan la Embajada de China y el establecimiento de los Institutos Confucio. En el orden militar, hay intercambios de visitas, cooperación en materia de transferencia de equipamiento militar y, también, la contribución china para el mantenimiento de la paz y la seguridad, mediante el desplazamiento de un contingente militar chino en Haití. A la luz de todo lo descripto ¿cuáles serían las consecuencias para América Latina de esta creciente interacción con China? Desde el punto de vista político, en algunos de los casos, como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, ha tenido lugar una profundización del discurso anti-
estadounidense y también un distanciamiento de Taiwán, siendo por ejemplo el último caso más evidente el de Costa Rica, que llevó a cabo la ruptura de sus históricas relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con la República Popular. En materia económica, ¿cuáles serían las consecuencias de esta creciente interacción?, por un lado la diversificación de los socios comerciales de América Latina. Más allá de los lazos tradicionales que mantenemos con Europa y los Estados Unidos, se ha dado un boom de exportación de commodities, dado que la demanda china ha contribuido en el incremento del precio de estas commodities. Pero al mismo tiempo, se ha producido una profundización del modelo primario exportador de América Latina, lo cual ha afectado el esfuerzo en la promoción de la industrialización y desde ya, ha existido un incremento del porcentaje de los productos manufacturados chinos en América Latina, con lo cual se han perjudicado algunos sectores de la industria local. Por otra parte, en materia científico-tecnológica, se han diversificado nuestras fuentes de transferencias tecnológicas, y desde el aspecto cultural, ha habido una ampliación de nuestro conocimiento de lo que es China, más allá de la discusión que pueda tener lugar sobre los beneficios o perjuicios del poder blando chino en expansión; y por último, en materia militar, se destacan fricciones diplomáticas con los Estados Unidos, ante las sospechas de Washington sobre los motivos de las visitas militares chinas y de las firmas de acuerdos de cooperación. ◊
Reconciliando Mundos · 43
Irán en el centro de la política de Medio Oriente
EL ROL REGIONAL DE LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN La posición regional de un estado en una región tan importante como lo es la de Medio Oriente no puede pasar desapercibida para el actor extra regional con mayores intereses en ella: Estados Unidos. A partir de esto puede verse cuales son las acciones de “aceptación” o “veto” que se han producido frente a la voluntad iraní de convertirse en una potencia regional.
POR PAULO BOTTA *
I N T E R NA C IO N A L ES
En la última década la situación regional de Medio Oriente ha sufrido muchos cambios. Desde nuestro punto de vista, la última década puede dividirse en tres etapas. Entre 2000 y 2005 existió una buena predisposición de Irán para considerar los puntos de vista de la comunidad internacional. Lamentablemente, esta postura no se correspondía con los intereses hegemónicos del gobierno de los Estados Unidos, centrado en sus posiciones neoconservadoras con respecto a aquella región. La escasa coincidencia de intereses entre Washington y los países europeos (algo muy claro luego de 2003) evitó una mayor virulencia en la postura norteamericana pero también condenó al fracaso a las iniciativas europeas. En la segunda etapa, entre 2005 y 2009, el nuevo gobierno iraní abandonó su voluntad de cooperación a partir de un cambio político interno así como de una sensación de seguridad generada por los altos precios del petróleo. Todo ello en un contexto signado por las dificultades que para los Estados Unidos se habían generado a partir de la inestabilidad en Irak y Afganistán. La respuesta desde Washington fue aumentar la presión hacia el gobierno. Este ha sido el período con menores posibilidades de entendimiento ya que ambos actores carecían de toda voluntad al respecto. A partir de Enero de 2009 se ha abierto la tercera etapa, la cual creemos se extiende hasta la actualidad. La llegada al poder de una nueva administración norteamericana dispuesta a iniciar negociaciones con Irán sobre su programa nuclear indicó un cambio sustancial. Sin embargo, diversos factores tanto del lado iraní como del norteamericano evitaron que tal ventana de oportunidad pudiera ser aprovechada. La hipótesis de este trabajo sostiene que desde finales de 2004 hasta mediados de 2009 la importancia regional de Irán fue aumentando hasta alcanzar su peak. Posteriormente, las posibilidades iraníes de alcanzar sus objetivos han disminuido. Desde nuestro punto de vista plantearemos que la necesidad de una solución diplomática al programa nuclear iraní es algo que favorecerá a todos los actores involucrados. El nuevo contexto que se produciría beneficiaría particularmente a Irán cuya posición geoestratégica, sus recursos y su tamaño relativo le aseguran un lugar de preeminencia en la región de Medio Oriente. EL ORDEN REGIONAL DEL GOLFO PÉRSICO
Desde un punto de vista analítico analizar el rol de la República Islámica de Irán (RII) en la región del Golfo
46 · Reconciliando Mundos
Conferencia “Paz y amistad, el mensaje de Irán para el mundo”, 03-05-2012.
Fuente: Presidencia de Irán, www.president.ir
INTRODUCCIÓN
Pérsico en particular, y Medio Oriente en general refiere al concepto de “orden regional”. El mismo puede definirse como el conjunto de reglas aceptadas por los actores intervinientes acerca de cómo gestionar las relaciones existentes entre ellos. Cada sistema regional tiene un Estado (o Estados) dominante en la cima de la pirámide de poder. Esa jerarquía regional está subordinada una jerarquía global. Es por eso que un orden regional es parte integrante de un orden internacional existiendo entre ambos conceptos una relación como la parte y el todo. En este esquema el problema central es que Irán desea convertirse en un actor central de esa región sin considerar el papel de Estados Unidos como potencia rectora del sistema global mientras que Washington considera que puede generar un orden sin un país tan importante como Irán.
*
Doctor por la Universidad Complutense
de Madrid. Coordinador del Departamento Eurasia del Instituto de Relaciones I nter naciona le s de la Un i v er s idad
LAS ETAPAS DE LA SITUACIÓN REGIONAL EN EL GOLFO PÉRSICO Primera etapa: 2000-2005
Desde que George Bush iniciara su primera presidencia (enero de 2000) su política exterior estuvo determinada por una serie de premisas y objetivos a alcanzar que podrían englobarse en la ideología de los “neocons”. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 sirvieron de catalizador interno generando una respuesta que se plasmó en el inicio de la Guerra de Afganistán (octubre de 2001), en el discurso del estado de la unión (enero de 2002), la nueva doctrina de seguridad nacional (septiembre de 2002) y la escalada que culminó con la invasión a Irak (marzo de 2003). En el verano de 2002 se hicieron públicas informaciones referidas a instalaciones nucleares iraníes y su posible utilización para fines no estrictamente civiles. Este tema se convirtió rápidamente en el principal tema de la agenda y produjo una división entre los Estados europeos y Estados Unidos en cuanto a la forma de tratar este problema. Durante ese período, los objetivos esgrimidos por el gobierno norteamericano se convirtieron en algo no negociable y que debían alcanzarse de manera insustituible. En el caso iraní, su inclusión en el denominado “eje del mal” así como la agresiva política unilateral implementada por parte de los Estados Unidos hicieron imposible un entendimiento diplomático. Hacia comienzos del mes de mayo de 2003 el gobierno iraní envío al gobierno norteamericano una propuesta de base para conversaciones directas. En un contexto signado por lo que parecía una exitosa operación militar en Irak y un reordenamiento regional manu militari llevaron a Jatamí a intentar disminuir los niveles de confrontación. Dicha propuesta1 contemplaba los principales temas de la agenda bilateral irano-norteamericana. Esa iniciativa fue completamente rechazada y se convirtió en una más de las oportunidades perdidas para llegar a un entendimiento acerca del papel regional de Irán en la zona del Golfo Pérsico. Paradójicamente, la desaparición de dos regímenes opositores como el de Saddam Hussein en Irak y el de los Talibanes en Afganistán redundó en un beneficio para el gobierno de Irán. A pesar de esta realidad, desde Estados Unidos la política implemen-
Desde 2004 hasta 2009 la importancia regional de Irán aumentó hasta alcanzar su cenit. Posteriormente, las posibilidades de alcanzar sus objetivos han disminuido
tada parecía afirmar que “la manera de lograr la estabilidad regional consiste en enfrentarse con Irán y reducir su influencia en la zona”2. Segunda etapa: 2005-2009
La nueva administración iraní, a partir de la última parte de 2005 cambió radicalmente su estrategia internacional. En base a una ideología que también fue denominada de tipo “neconservador”3. A medida que las operaciones militares en Irak y Afganistán comenzaban a generar problemas crónicos, la idea que Irán había sido el principal ganador en términos geopolíticos, se iba materializando. Por otra parte, los altos precios del petróleo entre finales de 2007 y finales de 2008 nos refieren a la tesis de Thomas Friedman acerca de la relación existente entre precio internacionales del crudo y las políticas implementadas por los países petroleros4. Ante incrementos de los precios las políticas tienen a ser más agresivas a nivel externo y menos liberales (respeto a libertades) en el plano interno. Desde comienzos de 2005 el principal tema de la agenda de seguridad ha estado constituido por el programa nuclear iraní, aunque en el fondo la discusión no es solo acerca de un tema de carácter técnico sino las consecuencias en términos del impacto en el orden regional del acceso a esa tecnología por parte de Irán. Tercera etapa: 2009-Actualidad
La llegada al poder de Barack Obama en enero de 2009, liberó al sistema político norteamericano de las limitaciones existentes durante los años de George Bush. Por otra parte, la anterior estrategia no había
Nacional de La Plata. Profesor asociado
secret dealings of Israel, Iran and the
Foreign Policy edición española, Nº 20,
and the Rise of its Neoconservatives: The
de la Escuela de Estudios Orientales,
United States”, Yale University Press, New
Abril/Mayo 2007, p. 28 y 29.
Politics of Tehran’s Silent Revolution”, IB
Universidad del Salvador.
Haven, 2007, p. 343 y ss.
(3) Al respecto puede verse Ehteshami,
Tauris, Nueva York, 2007.
(1) Parsi, Trita, “Treacherous Alliance: The
(2) Nasr, Vali, Quien gana en Irak, en FP:
Anoushiravan y Zweiri, Mahjoob, “Iran
Reconciliando Mundos · 47
I N T E R NA C IO N A L ES
El empeoramiento de la condición económica de Irán podría llevar al país a considerar soluciones diplomáticas como las mejores opciones
dado resultados por lo que existía la necesidad y la posibilidad de implementar un nuevo camino. La necesidad de un nuevo enfoque se plasmó en el proceso iniciado en Ginebra y en Viena en octubre de 2009. Incluso en un escenario tan complicado como el planteado luego de las elecciones presidenciales del verano de ese año. EL NUEVO ESCENARIO REGIONAL Y EL PAPEL DE IRÁN
Irán podría ser definido como una “potencia media” pudiendo considerarse cuatro variables para determinar la importancia de un Estado en este sentido: niveles de interacción entre las partes del sistema (contactos políticos), influencia cultural, influencia militar e influencia económica. Así, en primer lugar si consideramos los contactos en el ámbito político (y más allá de las tentaciones de sobredimensionar o de desautorizarlos), parecería que los intentos por aislar al régimen iraní no han dado todos los resultados esperados. Como hemos señalado, el aumento de la influencia iraní en Irak o en Afganistán lo demostraría. Sin embargo, estos contactos no pueden hacer desaparecer las diferencias culturales e históricas existentes entre ambas márgenes del Golfo Pérsico y que constituyen el principal impedimento para que Irán sea aceptado como la potencia regional de esa zona. Aún las audiencias potenciales shiitas de otros países de la región no son permeables a principios tan importantes para el régimen iraní como el velayat-e-faqih. No es suficiente con que Irán posea una gran población (74 millones), de edad joven (70% posee menos de 30 años) y alfabetizada (85 % de la población de más de 15 años puede leer y escribir (87% de los hombres y 80 % de las mujeres). Esos niveles suben hasta un 98% en los hombres y 97 % en las mujeres en la franja de edad de entre 15 y 24 años). En este sentido, una importante población joven y educada pero con escasas posibilidades de desarrollo conforma una combinación compleja no solo desde el punto de vista económico sino también social y político.
48 · Reconciliando Mundos
Otro de los elementos que podemos considerar es el referido al gasto militar. Si comparamos los gastos de los países del Golfo Pérsico entre 1988 y 2005 veremos que a Irán (con un 70% de la población de la región) destinó una media anual del 2,86% de su PNB a gastos militares, el menor porcentaje de la región (3,08% de Bahréin, 4,52% de EAU, 7,40 de Arabia Saudita y 9,78% de Kuwait). A pesar de ello, las Fuerzas Armadas más numerosas son las iraníes (casi 700.000 hombres), seguidas por las saudíes (190.000 hombres). Una dimensión que se diluye si consideramos la población total de Irán relacionados con el número de militares. Ninguno de los factores clásicos considerados: interacción política, demografía y desarrollo militar explicaría las posibilidades y limitaciones de Irán si no consideramos el papel de la economía iraní que es donde se encuentra el verdadero talón de Aquiles del país. LA ECONOMÍA IRANÍ
Las complicaciones a las cuales se enfrenta la economía iraní podrían considerarse como fundamentalmente exógenas (crisis económica internacional e impacto
La economía iraní tiene problemas más allá de las sanciones internacionales pero que solo pueden resolverse si las sanciones financieras se levantan
Viaje a la provincial Razavi Khorasan, encuentro con las personas de la ciudad de Kashmar, 12-05-2012.
(4) Friedman, Thomas, La primea ley de
(5) Laylaz, Saeed, La organización de la
(6) Kinzer, Stephen, “Reset: Iran, Turkey,
la petropolítica, en FP: Foreign Policy edi-
economía: demografía y mercado laboral, en
and America's Future”, Times Books, Nueva
ción española, Nº 15, Junio/Julio 2006,
Culturas, Nº 3, Irán: 30 Aniversario de la Revo-
York, 2010.
pp. 24-32.
lución, Fundación Tres Culturas, Sevilla, p. 42.
Fuente: Presidencia de Irán, www.president.ir
de las sanciones internacionales) o de carácter endógeno (relacionadas con la misma estructura del sistema económico del país). El impacto de las sanciones internacionales no solo debe medirse en un aumento de los costos o reducción de las relaciones comerciales. Es mucho más importante a largo plazo el considerar las oportunidades perdidas, aquellas capacidades que permanecen ociosas o sin una utilización completa. Entre 2000 y 2005 se produce el crecimiento más importante del PBI iraní el cual no se relaciona con una mayor generación de riqueza debido a la productividad de la economía sino a las ventas de petróleo. Los precios del petróleo fueron los principales causantes de este ingreso. Entre junio 2005 y julio de 2008 ingresaron al país 207 billones de dólares5. Lo negativo fue la creciente dependencia de la economía para con el sector de los hidrocarburos.
Si consideramos el aumento de la población de esos años (se ha duplicado en los últimos treinta años), veremos que en términos de ingreso per capita, la caída fue mucho más importante. La inflación y el desempleo son las otras “malas noticias” de la economía iraní. Oficialmente el desempleo es del 14,6% (población mayor de 15 años). En la franja de entre 14 y 29 años, alcanza el 26,1% de esa población. En cuanto al otro gran tema de la economía iraní, los subsidios, alcanzan la cifra de 90 billones de dólares, lo que representa casi el 25 % del PIB. El fin del sistema de subsidios ya ha comenzado a generar inflación y seguramente generará un descontento social que se trasladará al ámbito político. Desde el punto de vista energético los problemas que enfrenta Irán tienen dos fuentes. En primer lugar, los precios del petróleo, no parece posible que vuelvan a los índices de 2006-2007 por lo cual los ingresos por la venta de crudo no aumentarán. En segundo lugar, la infraestructura petrolera del país seguirá envejeciendo sin inversiones y sin tecnología extranjeras con el consiguiente impacto en la producción. Todos estos elementos en conjunto, nos llevan a afirmar que la economía iraní tiene problemas que van más allá de las sanciones internacionales pero que solo pueden resolverse si las sanciones económicas y financieras internacionales son levantadas. Para eso hay que solucionar el problema derivado de las dudas acerca del programa nuclear iraní. Es de destacar que algunos sectores dentro del gobierno norteamericano consideran que Irán podría ser un socio fiable en la región. Stephen Kinzer6 sostiene que el reparto de poder en la región ha cambiado desde la estructura de la época de la Guerra Fría,
Reconciliando Mundos · 49
I N T E R NA C IO N A L ES
La posición geoestratégica de Irán, sus recursos y su tamaño relativo le aseguran un lugar de preminencia en la región de Medio Oriente
la estabilidad regional de Medio Oriente pasaría por aceptar que Irán y Turquía son a mediano y largo plazo los mejores socios estratégicos. Si bien esa es una voz dentro del sistema norteamericano, la importancia de lograr un entendimiento entre Estados Unidos e Irán también es compartida por los países de la Unión Europea que mejorarían significativamente su seguridad energética si se disminuyera la importancia relativa de Rusia en los suministros de hidrocarburos. La aceptación del rol regional de Irán chocará fundamentalmente con los dos aliados tradicionales que serían los grandes perdedores del nuevo escenario estratégico: Israel y Arabia Saudita. En este sentido, la conformación de un nuevo orden regional que incluya a Irán debería ser precedido por medidas tendientes a garantizar la seguridad de estos países.
El ingreso de la RII al sistema regional del Golfo Pérsico de manera plena, esto es, a partir de un entendimiento con los EE UU es una situación deseable y que traerá beneficios para todos los actores involucrados. Tal como lo señala Kinzer, Estados Unidos e Irán comparten importantes intereses estratégicos en la región: estabilidad en Irak y en Afganistán (aunque luego existan diferencias acerca de los detalles) así como su oposición a los movimientos yihadistas extremistas. Por otra parte, Irán (y Turquía) tiene una historia de movimientos democráticos que haría mucho más fácil el entendimiento. La situación económica iraní alcanzó su cénit en la primera mitad de 2009, a partir de ese momento la situación social pero sobre todo la económica han iniciado un descenso difícil de detener. La falta de inversión internacional en el sector energético y las sanciones internacionales, así como las mismas contradicciones de la gestión económica iraní representan un desafío que complicará las prospectivas futuras del país. La inflación, el desempleo y las restricciones presupuestarias tendrán indudablemente sus consecuencias a nivel social con impactos en lo político. Aunque el tiempo juega a favor de Irán en cuanto al programa nuclear, pero no en lo referido a la economía iraní.◊
CONCLUSIONES
El nuevo orden regional que se está gestando en el Golfo Pérsico implica un cambio que tendrá sus ganadores y sus perdedores. Todo lo señalado indica que Irán debería cambiar su tradicional punto de vista para embarcarse en un diálogo que aunque beneficiaría su posición geopolítica internacional debería encontrar una justificación interna que vaya más allá del simple pragmatismo, y allí reside parte de la dificultad. Ese es el principal costo que deberá pagar Irán para ser aceptado como miembro pleno del orden regional del Golfo Pérsico. Más allá de este desafío interno, que es presentar un cambio de tal magnitud como un paso positivo que no signifique un abandono de las posiciones tradicionales, creemos que lo más destacado es la existencia de una ventana de oportunidad que no permanecerá abierta por siempre. Desde nuestro punto de vista, los indicadores económicos y sociales de Irán demuestran que a medida que pase el tiempo las condiciones se volverán más duras y que la misma RII debería ser la primera interesada en aprovechar pragmáticamente las condiciones actuales para no actuar en contra de sus propios intereses.
50 · Reconciliando Mundos
Recepción oficial con el ex presidente Lula, de Brasil, 17-052010.
Fuente: Presidencia de Irán, www.president.ir
Reconciliando Mundos 路 51
I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA
52 · Reconciliando Mundos
PRIMERA VACUNACIÓN ORAL MASIVA
CONTRA EL CÓLERA
EN GUINEA FOTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS, 2012.
La organización internacional humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) finalizó con éxito la primera vacunación masiva contra el cólera en Guinea. El resultado de la campaña, que alcanzó a unas 117.000 personas, ha sido satisfactorio y prueba que se pueden llevar a cabo vacunaciones masivas en respuesta a brotes epidémicos.
ntre finales de abril y mediados de mayo de 2012, MSF desplegó 31 equipos de vacunación en tres bases: Boffa, Tougnifili y Koba, al norte de Conakry, la capital guineana. El trabajo de la organización permitió vacunar a un 68 % de la población objetivo (estimada en poco más de 163.000 personas) con las dos dosis de la vacuna. Esta operación se efectuó en colaboración con el Ministerio de Salud guineano y las autoridades sanitarias presentes en la zona litoral de Boffa. Los equipos de MSF también vacunaron a unas 50.000 personas en la región de Forécaria, al sur de la capital. Es la primera vez en la historia que se lleva a cabo una vacunación masiva contra el cólera durante una epidemia y, considerando los altos porcentajes de población finalmente vacunada, los resultados pueden
E
Reconciliando Mundos · 53
I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA
considerarse altamente satisfactorios. “Esta vacunación demuestra que la respuesta a epidemias de cólera en todo el mundo se puede mejorar”, afirma el Dr. Dominique Legros, responsable de Innovación Científica de MSF en Ginebra. En colaboración con el Ministerio de Salud guineano, MSF se centró en esta región costera de Guinea-Conakry, considerada como el foco activo del brote de cólera. “Nos enfrentábamos al inicio de una epidemia y por ello nuestros primeros esfuerzos consistieron en proteger a la población mediante la vacunación y limitar así la propagación de la enfermedad”, explica el Dr. Legros. “MSF responde regularmente a epidemias de cólera y siempre cuesta controlarlas”, añade Dominique Legros. “La vacunación oral nos aporta una nueva herramienta para intentar encauzar una enfermedad
54 · Reconciliando Mundos
que evoluciona con gran rapidez. En MSF somos conscientes de que para poder disminuir la propagación del cólera debemos controlar los focos activos. Por eso estamos convencidos de la incorporación de este nuevo enfoque e iremos documentando los resultados”. La vacuna oral utilizada en esta campaña está validada por la Organización Mundial de Salud (OMS) y se administra en dos dosis espaciadas de dos a seis semanas. Ofrece una protección superior al 60 % durante por lo menos dos años. MSF ya había utilizado esta vacuna en el pasado a título preventivo en países endémicos, pero esta ha sido la primera vez que se ha utilizado de forma masiva durante una epidemia. ESTUDIO Y SEGUIMIENTO PARA EPIDEMIAS FUTURAS
Una vez terminada la vacunación, MSF y Épicentre, el centro de investigación epidemiológica y respuesta
(MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.400 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con 425 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999. INFORMACIÓN SOBRE LA OFICINA MSF EN BUENOS AIRES MSF cuenta con una oficina en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de recursos humanos y financieros para sostener las operaciones que MSF lleva a cabo alrededor del mundo. Para más información sobre la oficina y sobre las actividades de MSF, consultar www.msf.org.ar
a enfermedades emergentes de la organización médico-humanitaria, han reforzado la vigilancia epidemiológica rutinaria para poder hacer un seguimiento a lo largo de los próximos meses tanto del curso de la epidemia como de la eficacia de la vacuna. El análisis de los resultados de la vigilancia epidemiológica servirá también para la elaboración de una estrategia global para futuras epidemias. “Si los resultados son los esperados, MSF podrá desplegar de inmediato equipos para vacunar a comunidades previamente identificadas. Podremos protegerlas de antemano y hacerlo de forma muy rápida”, afirma Legros. Aunque el uso masivo de la vacuna representa una nueva herramienta muy prometedora en respuesta a las epidemias de cólera, tendrán que seguir llevándose a cabo las habituales actividades informativas, preventivas y educativas en materia de higiene en las co-
munidades, y tendrán que seguir tratándose los casos declarados. Además, se deberá seguir poniendo un especial énfasis en el acceso a agua potable de calidad. “Invirtiendo en agua y saneamiento podemos llegar a controlar las enfermedades transmitidas por el agua. La vacuna oral contra el cólera supone un gran avance, pero no debemos caer en el error de pensar que se trata de una solución milagrosa que acabará con las enfermedades diarreicas en África”, declara el Dr Legros. “Otro de los puntos positivos de esta vacuna es que basta con una formación de base para que los equipos puedan administrarla. Además, provoca pocos efectos secundarios y es bien aceptada por las poblaciones. Estamos muy satisfechos porque hemos demostrado que la vacunación contra el cólera en periodos epidémicos es posible”, concluye el responsable de Innovación Científica de MSF en Ginebra. ◊
Reconciliando Mundos · 55
56 路 Reconciliando Mundos
U N I V E R S I TA R I O S
EL CASO DREYFUS En Octubre de 1894 el capitán Alfred Dreyfus (nacido en 1859), un judío alsaciano adscripto al estado mayor francés, fue arrestado bajo la acusación de haber servido secretamente, mediante la provisión de información militar, al gobierno alemán. Fue condenado en una corte marcial bajo ‘alta traición’ y enviado a prisión perpetua en una fortaleza.
U N I V E R S I TA R I O S
POR JUAN CHACRA * e trataba, en realidad, de una confabulación concebida por los enemigos clérico-monárquicos de la Tercera República Francesa (1870-1940), en liga con los generales del ejército. En 1886 el periodista francés E. Drumont, fundador de la Liga Antisemítica Francesa, se hizo vocero de los jesuitas publicando su folleto La France Juive (los judíos de Francia) donde sostenía que la república estaba dominada por los judíos. Ya desde 1892 publicaba La libre parole donde se insinuaba que los oficiales judíos del ejército eran propensos a actos de traición. La acusación contra Dreyfus se basaba en una copia
S
58 · Reconciliando Mundos
de cierto documento secreto (bordereau) que se decía de su puño y letra. Gracias a las investigaciones de Scheurer-Kestner y del coronel Picquart se comprobó en 1897 que el documento era en realidad obra de Esterhazy, un mayor del ejército francés, que en realidad era un espía pagado por Alemania. Dreyfus, por su lado, se encontraba en La Isla del Diablo, cerca de la costa de Guayana, bajo estricta vigilancia. Con el correr de las semanas, aumentaron en Francia los ciudadanos convencidos de su inocencia. Es de destacar la labor significativa que tuvo el escritor francés Émile Zola (1840-1902),
BIBLIOGRAFÍA
pueblo judío, Paidós, Buenos Aires, 1968.
• Agus, Jacob, La evolución del pensa-
• Davar (Varios), Realidad de un sueño mi-
miento judío, Paidós, Buenos Aires, 1979.
lenario - Extraordinario n° 18, 19 y 20, Socie-
•Baron, Salo, Historia social y religiosa del
dad Hebraica Argentina, Buenos Aires, 1948.
“Señor: ¿Me permitís que, agradecido por la bondadosa acogida que me dispensasteis, me preocupe de vuestra gloria y os diga que vuestra estrella, tan feliz hasta hoy, está amenazada por la más vergonzosa e imborrable mancha? Habéis salido sano y salvo de bajas calumnias, habéis conquistado los corazones. Aparecisteis radiante en la apoteosis de la fiesta patriótica que, para celebrar la alianza rusa, hizo Francia, y os preparáis a presidir el solemne triunfo de nuestra Exposición Universal, que coronará este gran siglo de trabajo, de verdad y de libertad. ¡Pero qué mancha de cieno sobre vuestro nombre -iba a decir sobre vuestro reino- puede imprimir este abominable proceso Dreyfus! Por lo pronto, un consejo de guerra se atreve a absolver a Esterhazy, bofetada suprema a toda verdad, a toda justicia.Y no hay remedio; Francia conserva esa mancha
y la historia consignará que semejante crimen social se cometió al amparo de vuestra presidencia. Puesto que se ha obrado tan sin razón, hablaré. Prometo decir toda la verdad y la diré si antes no lo hace el tribunal con toda claridad. Es mi deber: no quiero ser cómplice. Todas las noches me desvelaría el espectro del inocente que expía a lo lejos cruelmente torturado, un crimen que no ha cometido. Por eso me dirijo a vos gritando la verdad con toda la fuerza de mi rebelión de hombre honrado. Estoy convencido de que ignoráis lo que ocurre. ¿Y a quién denunciar las infamias de esa turba malhechora de verdaderos culpables sino al primer magistrado del país? Ante todo, la verdad acerca del proceso y de la condenación de Dreyfus.”
Carta dirigida a M. Félix Faure, presidente de la República Francesa, en enero de 1898:
considerado el padre del naturalismo, donde adentrándose en el affaire hasta los más íntimos niveles, reclamó justicia al gobierno francés enviando una carta abierta al mismo presidente, que pasó a la posteridad por la frase repetida de “J’accuse” (Yo acuso). Hecho, junto a su activismo denodado, que le valió el exilio. El caso tomó carácter nacional y Francia quedó dividida en dos bandos: los ‘dreyfusard’ y los ‘antidreyfusard’. El coronel Henry, del estado mayor, había cometido nuevas falsificaciones para afirmar la culpabilidad del capitán judío. Cuando el revuelo salió a la luz y Henry fue llamado a declarar en 1898 para dar respuestas
por lo cometido, se suicidó. Los obstáculos a quienes querían reabrir la causa eran abundantes, ya que el gobierno temía la ruptura franca con los nacionalistas. A la muerte del presidente Faure (1899), WaldeckRousseau formó un ministerio con la ayuda socialista y Dreyfus fue devuelto a Francia y juzgado nuevamente. Una vez más lo condenó el Consejo de Guerra en Rennes, pero el presidente Loubet le concedió el perdón. Un año más tarde la Corte de Casación desplazó ese veredicto y declaró que Dreyfus era inocente. El proceso de rehabilitación se daría por terminado seis años después, recién en 1906. ◊
• Encyclopaedia Judaica, Encyclopaedia
• Margolis, Max, Marx, Alexander, Historia
duction to the Comparative Grammar of the
clopædia Britannica, Chicago, 1998.
Judaica-Keter, Jerusalem, 1971.
del pueblo judío, Israel, Buenos Aires, 1945.
Semitic Languages: phonology and mor-
• Zola, Émile, Yo acuso, Elmer, Buenos
• Herzl, Theodor, El estado judío y otros
• Moscati, Sabatino, Spitaler, Anton, Ullen-
phology, Harrassowitz, Wiesbaden, 1980.
Aires, 1977.
escritos, Israel, Buenos Aires, 1960.
dorff, Edward, von Soden, Wolfram, Intro-
• The New Encyclopædia Britannica, Ency-
Reconciliando Mundos · 59
IN TER N A C I ON AL E S
¿Enfrentarte a la muerte en una zona de guerra? ¿Escapar dejando atrás a tus seres queridos?
¿Vos qué harías?
Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse e recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado.
20 de Junio - Día Mundial del Refugiado 60 · Reconciliando Mundos
en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, . actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.
Reconciliando Mundos · 61
EV E N T O G L O B A L
20 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO
¿
¿
os qué harías?
hos refugiados tienenMundos que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse en refugiado. ACNU 62 · Reconciliando perar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado. actua.acnur.org, p
El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), invitaron como todos los años, a Grupo B-Reconciliando Mundos a la conmemoración de Día del Refugiado que es el 20 de junio, pero se hizo el encuentro el 21, ya que en Argentina es feriado por que el 20 de junio se celebra el Día de la Bandera.
instancias de Asamblea General de las Naciones Unidas, se instauró en todo el mundo el 20 de junio como Día Mundial del Refugiado. Por esto, en la Argentina se efectuó el acto alusivo coorganizado por la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y el Instituto de Políticas de Migraciones Internacionales y Asilo (IPMA), en cuyas instalaciones se desarrolló este encuentro, que contó con la presencia miembros de ONGs, autoridades migratorias y organismos internacionales y nacionales vinculados con la temática. La apertura estuvo a cargo de Federico Agusti, director de Asuntos Internacionales y Sociales de la DNM y presidente de la Conare. Para dar dimensión de la problemática, remarcó que existen 42 millones de personas en situación de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos. Luego, destacó los siguientes avances en la Argentina: la nueva Ley de Refugiados (2006), la firma del Protocolo para la Protección de Niños no Acompañados o
A
Separados de sus Familias, la implementación procedimientos sumarios ante distintas situaciones, el Protocolo de Reasentamiento y el Acuerdo con la Defensoría General de la Nación para la asistencia letrada pública y gratuita y orientación de refugiados. Por su parte, en su intervención el titular de Migraciones, Martín A. Arias Duval, resaltó: “Un estado no vive aislado en un mundo complejo y globalizado como el que es hoy; sino que coexiste con otras naciones, con otros estados y con realidades internas de otros estados y se tiene que hacer cargo de estas realidades del mundo”. También señaló que no se debe dejar de tener en cuenta que se trata de personas: “Hoy que estamos homenajeando a los refugiados, reconociendo el valor que tuvieron de asumir el riesgo, el dolor y la responsabilidad de ir a un país desconocido, y hacerse cargo de su situación y solicitar protección internacional. Y eso tiene que ser ejemplo para otras personas que también sufren”. Por su parte, Lelio Mármora, director del IPMA, dijo que la institución educativa que dirige no se agota en lo académico, sino que está “al servicio de aquellos que lo necesitan, que son los migrantes y los refugiados” y que
las investigaciones de la institución se centran en “averiguar el impacto social de estas poblaciones y en la difusión de sus derechos humanos”. En tanto que la representante Regional del Acnur, Eva Demant, sostuvo que el Día del Refugiado “es un momento que ilumina el objetivo primordial del Acnur de asegurar y fortalecer la protección internacional a nivel mundial. Es un llamado a la solidaridad, al respeto, la compasión y la empatía hacia quienes se ven forzados a huir de la persecución y la violencia”. A su vez, destacó la reciente publicación del informe estadístico anual del Acnur, Tendencias Globales 2011. Acto seguido, Pascal Kamate Kavigha, refugiado congoleño en la Argentina, relató la situación política de su país, su historia personal, además de dar agradecimiento a la nación que lo recibió y actualmente lo cobija. Finalmente, el actor Osvaldo Laport, embajador de Buena Voluntad del Acnur, presentó la campaña “Dilemas”, la cual hace énfasis en algunas de las decisiones más duras a las que deben enfrentarse los refugiados, en busca de que todos los habitantes del mundo tomen conciencia de esta problemática. ◊ Reconciliando Mundos · 63
EV E N T O G L O B A L
ENTREVISTA EXCLUSIVA A OSVALDO LAPORT EMBAJADOR DE BUENA VOLUNTAD DEL ACNUR
"TENGO UN COMPROMISO SOLIDARIO Y SOCIAL CON ACNUR" POR MCVB
¿Hace cuanto que estás cumpliendo misiones de acción humanitaria para el ACNUR?
Mira, empecé a colaborar, a tener presencia dentro de la organización, desde el 2004, y en el 2006 me sorprendieron con este cargo de embajador. En el 2009 hice mi primer viaje práctico, porque la primera etapa fue más bien teoría. Por eso cuando recién escuchábamos a este chico Pascual –refugiado del Congofue muy fuerte en serio, porque lo que viví en esa primera experiencia en República Democrática del Congo fue cruel, tremendo. ¿Qué crees que se puede hacer para difundir más sobre estos conflictos?
Yo creo que lo que hay que hacer es no archivar, porque lamentablemente estamos acostumbrados, y yo agradezco profundamente la generosidad en este caso de canal trece de estar presentes en cada viaje. De todos modos creo que ya es una responsabilidad que va más allá de un canal que lo emite, y por eso traté de exteriorizar ese sentimiento delante de los directivos, pero la difusión es un tema fundamental. Además, lamentablemente –y por eso tuve la necesidad-, yo en realidad venía a leer la presentación de los clips publicitarios, pero cuando escucho a Pascual, me volvió a revolver todo de mi primera experiencia y entonces me volvió a aparecer un extraño síntoma que no quiero que se vuelva a instalar. Que es que cuando viví ese primer viaje, descubrí que lamentablemente la solidaridad tiene fronteras. Por eso creí oportuno, solidarizarme y decirte que realmente conozco su realidad, y tratar de concientizar a nuestra sociedad, y hacer entender que la solidaridad no debe tener fronteras. Si, entender que de algo muy chiquito puede salir una gran ayuda…
Exacto, porque el día de mañana podemos ser todos 64 · Reconciliando Mundos
refugiados y en cualquier momento. Es más, no nos olvidemos que nosotros fuimos refugiados políticos (En Argentina), hemos sido víctimas, no solamente los desaparecidos sino que hubo gente que han tenido que irse a otros países, que algunos han logrado volver y otros no, están imposibilitados de volver por situaciones económicos o por lo que sea pero bueno, allí están. ¿Cómo cambió esa experiencia en Congo, tu visión de la vida?
Y, me tocó. Yo soy un tipo sensible, con un fuerte compromiso con lo social, de hecho como actor me considero muy pasional, mi vida es pasional, y tengo un compromiso solidario y social con el ACNUR, más allá de depender de infórmame y obtener todo lo que sea teoría con la organización, esta experiencia me hizo ver una realidad que no solamente impactó en mí como individuo, fue una bisagra en mi vida, sino que descubrí que nuestra realidad está fuera de eje. Si, al momento de comparar las situaciones todo está desfasado, corrido…
Claro, es como todo el tiempo estamos demandando, y demandando... una serie de… (se queda pensativo). Una serie se cosas que creemos necesarias pero que en realidad podemos prescindir de ellas.
Muy bien, gracias. Y te confieso también, que cuando visito la frontera, en Colombia creo que la realidad es tan o más cruda que en el Congo, y te explico porque. Porque en Congo visualicé la realidad de los desplazados internos, que son los que enjaulados en terrenos, en los campos de desplazados internos, y que están generación tras generación, convirtiéndose –y tal vez suene cruel- , convirtiéndose en cenizas, en abono de su propia tierra. Y si es terrible esto, porque además es generación tras generación. Y con la experiencia de Ecuador y Colombia ahí visibilicé
una realidad más cruda todavía. Es que el que logra escapar, que no es un desplazado interno, es un refugiado y cruza el tejido, el arroyito, el camino que le permitió llegar a la ciudad vecina, y se instala en el barrio, pero está a pasos del asesino, del peligro, del lobo. Entonces esa sensación de persecución, no termina nunca. Todas las entrevistas que hice, todos los testimonios fueron a cara oculta, no mirando frente a cámara, porque realmente el miedo de ellos, es hasta del vecino que les cedió la piecita para vivir: desconfían de ese vecino. Y realmente es terrible la realidad de esta gente. Por eso digo, con el respeto de siempre, pero qué fuera de eje estamos nosotros. Porque nosotros lo que tengamos para comer, el pedazo de pizza, o para taparnos en la vereda, o en algún banco o en la entrada de algún edificio, lo que tengamos, independiente de la situación, todavía se hace en paz. Puede venir un delincuente que te saque los cartones, pero hay todavía una paz. ¿Cuál crees que debería ser el área prioritaria, para el refugiado, para el accionar de organismos como el ACNUR?
Mira, yo he vivido situaciones, siempre desde mi rol como embajador, que obviamente al estar blanqueado mi rol públicamente, a mi me golpean la puerta de mi casa, para pedir ayuda. Entran en mi Facebook o en mi twitter o en mi página, y no solamente de la gente que es refugiada, de la víctima, sino que de todos lados. Pero cuando es de acá, del refugiado, siento una gran impotencia, porque si lo mío fuese un compromiso frívolo, me daría lo mismo. Pero mi compromiso Es, y me parece bien que me “utilicen” como herramienta. Entonces, la impotencia está relacionada con que hay una estructura que hay que respetar y yo no tengo la posibilidad de subsanar, o de acompañar, o solucionar problemas en todos los casos. Respondiendo a tu pregunta, tal vez se debería
La impotencia está relacionada con que hay una estructura que hay que respetar y yo no tengo la posibilidad de subsanar, o de acompañar, o solucionar problemas en todos los casos
instrumentar la posibilidad de destinar, en números, en todo lo que se ha logrado, un poco más de todo. Y entra TODO, salud, educación, las posibilidades de vivienda, mini emprendimientos. De pronto, sin llegar a ser lo que viví en Congo, los terrenos de desplazados internos, sin llegar a eso, porque obviamente no sería jamás eso, pero de pronto un edificio, un hogar, un lugar que los contenga (respondiendo al problema habitacional y de seguridad). Esa sería mi ilusión o mi grano de arena en cuanto a ideas. ◊
Grupo B- Reconciliando Mundos agradece especialmente a Osvaldo Laport por su compromiso con el ACNUR, las misiones humanitarias alrededor del mundo y por su homenaje anual al Día del Refugiado, como embajador de buena voluntad. Para más información sobre las actividades del organismo comunicarse con la redacción.
Reconciliando Mundos · 65
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
CANÇÃO DO AMOR DEMAIS ELIZETE CARDOSO Este disco contiene la gestación de la bossa nova. Por primera vez se oyó la nueva batida de la guitarra de João Gilberto, transformando el samba en el nuevo estilo que conquistaría el mundo y haría conocidos, dentro y fuera de Brasil, a Tom Jobim y Vinicius de Moraes.
FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Elizete Cardoso: voz Antonio Carlos Jobim: arreglos, dirección y piano João Gilberto: guitarra Irani Pinto: violín Nicolino Copia (Copinha): flauta Gaúcho y Maciel: trombones Herbert: trompeta Vidal: contrabajo Juquinha: batería Coro en 1: João Gilberto, Antonio Carlos Jobim y Walter Santos TÉCNICA: Grabado en el Estudio de Odeón (Río de Janeiro) en tres canales en enero de 1958.Transcripción de análogo a digital: Golden Slumbers Studio (San Pablo). Masterización: Sun Trip, por Albertho Ieesus (San Pablo).
Conseguilo en www.clubdeldisco. com 66 · Reconciliando Mundos
Este no es un disco de Elizete Cardoso; por lo menos no es un disco solamente de la cantante. En la tapa del vinilo original de 1958 (que la gráfica de esta edición reproduce con fidelidad) se lee en uno de los márgenes: “Música: Antônio Carlos Jobim / Poesia: Vinicius de Moraes” y al pie: “Canta: Elizete Cardoso”. Se trata de un trabajo conceptual sobre 13 canciones escritas en colaboración (si bien hay dos de Jobim y dos de Vinicius a solas), lo que se podría llamar un cancionero, como el Songbook de Cole Porter que grabara Ella Fitzgerald por la misma época. Vinicius y Jobim no eran nombres conocidos por el gran público antes de la salida de este disco. La grabación se hizo a través de un pequeño sello independiente (Festa) de Río de Janeiro, y la primera tirada fue de sólo 2000, que no esperaban agotar. Claro que la historia fue distinta: la presencia de un joven João Gilberto, tocando de un nuevo modo la guitarra en Chega de saudade y Outra vez, revolucionó la historia de la música popular brasileña y llegó a influir en el jazz y en otras músicas de todo el mundo. Y con Chega de saudade, precisamente, abre este histórico disco; un tema nuevo, desconocido hasta entonces y que en poco tiempo se transformaría en una suerte de himno de esa bossa nova que estaba surgiendo casi en secreto.
CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL Y RESISTENCIA ESPAÑOLA Oscar Chávez nació en 1935, un año antes de que estallara la guerra entre republicanos y fascistas (o “nacionales”, como se llamaban a sí mismos quienes al mando de Franco se habían sublevado contra el gobierno español). Cantautor mexicano con mucho interés por lo político, desde siempre, publicó este trabajo en 1999. Las versiones de las canciones más populares del bando republicano no buscan acá una reconstrucción histórica, sino que es el disco de un cantante latinoamericano de finales del siglo XX. Si para hacer la Canción de Grimau le viene bien un bandoneón y una armonía imposible para la década del ’30, no hay problema. Eso le da otro valor a esta colección y lo transforma en algo más que una recopilación histórica. MÚSICOS: Oscar Chávez: voz TÉCNICA: Grabado en México en 1999. SELLO Suramusic
Conseguilo en www.clubdeldisco. com
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕORIOR 出生電梯東 ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ
ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu ﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃγέννη חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông kelahiran angkat Timur R یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
リフト東 sinh nâng đông חרזמ הדיל תילעמORIOR 誕
یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕORIOR 出生電梯東 ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ
ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu ﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃγέννη חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông sinh nâng đông ORIOR R یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
La misión de GRUPO B es nâng contribuir đông a la difusiónתילעמ de CONSULTORÍA INTERNACIONAL sinh הדיל חרזמ הדיל תילעמ 生リフト東 conocimientos y herramientas analíticas confiables en PUBLICACIONES INTERNACIONALES
ﺩﻝﻭﺕlasﺭﺏﺍﻝﺍﺏ یﻕﺭﺵO R I O R 出生電梯東 ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ áreas internacionales de política, economía, socieDESARROLLO PROFESIONAL
ανελκυστήρα Ανατολή Asansör Doğu ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ dad y cultura. Nuestra filosofía se basa enDoğum proporcionar ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios! soluciones a las necesidades dekelahiran nuestros clientes, angkat Timur sinh nâng đông תילעמestableciendo הדילmáximos חרזמ estándares de calidad y serviR ﺩﻝﻭﺕ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ یﻕﺭﺵ 출생 리프트 ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ cio. Creemos que exaltando conceptos동쪽 éticos podemos
w w w. g חרזמ r u p o - b .ORIOR com.ar sinh đông הדיל תילעמ sostener y fomentar una nâng cultura de transparencia. リフト東
ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩ یﻕﺭﺵO R I O R » Respeto
ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ
54 11 3965 9243 ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ 出生電梯東g r u pTel. ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ o-b@grupo-b.com.ar
» Pertinencia ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ Innovación sinh nâng đông kelahiran angkat Timur »תילעמValores הדיל חרזמ para alcanzar el éxito… R ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ یﻕﺭﺵ동쪽 출생 리프트 ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ リフト東 sinh nâng đông חרזמ הדיל תילעמγέννηση α ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉﻑﺭ ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ동쪽 출생 리프트 ORIOR sinh nâng đô
ﻕﺭﺵﻝﺍ ﻉ
sinh nâng đông ﺓﺩﺍﻝﻭﻝﺍ ﺭﻭﻱﺭﻭﺃ הדיל תילעמ یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕO R I O R 出生電梯東 γέννηση ανελκυσ
ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu 동쪽 출생 리프트 חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông kelahiran angkat Timur یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 誕生リフト東
sinh nâng đông חרזמ הדיל תילעמ k یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕO R I O R 出生電梯東 ORIOR Doğum Asansör
ran angkat Timur
ανελκυστήρα Ανατολή Doğum Asansör Doğu γέννηση ανελκ γέννη חרזמ הדיל תילעמsinh nâng đông kelahiran angkat Timur یﻕﺭﺵ ﺭﺏﺍﻝﺍﺏ ﺩﻝﻭﺕ동쪽 출생 리프트 誕生リフト東