Reconciliando Mundos #12: Siria, la guerra desde adentro. Cobertura exclusiva desde Siria

Page 1

Año 2 Número 12 septiembre / octubre 2012 Argentina $40 Exterior u$30 ISSN 1853-1253

LA GUERRA DESDE ADENTRO COBERTURA EXCLUSIVA DESDE SIRIA

La propaganda sobre la guerra ha surgido no desde el interior del conflicto sino desde afuera de Siria; la mayoría de las noticias diarias que se reportan derivan de comunicados de prensa de la oposición al régimen, de grupos de derechos humanos o de los cuarteles de comunicación del propio Assad.

POLÍTICA

ECONOMÍA

Mercosur y el ingreso de Venezuela Paraguay y las crisis presidenciales

Se agudiza la recesión y la situación fiscal en España

> EGIPTO Y TÚNEZ: EL VERDADERO RESULTADO ES PARA LOS JÓVENES > SIDA: ESFUERZOS PARA CAMBIAR EL RUMBO DE LA PANDEMIA


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


SUMARIO N°12 RECONCILIANDO MUNDOS · SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2012

PERSONA JE DEL MES

Angela Merkel

6

6

PUBLICACIÓN DE INTERÉS

Resolución 181: conflicto crónico entre Israel y Palestina

8

SUCESO DEL MES

Las olimpíadas Londres 2012

10

SEGURIDAD

El avance en Siria que decantó en guerra civil

12

ECONOMÍA & NEGOCIOS

Se agudiza la recesión y la situación fiscal 18 en España

INTERNACIONALES

12

Reconciliando Mundos

Política

Acción Humanitaria

24 Creencias de la arabia

36 Paraguay y las crisis presi-

52 SIDA:

Organismos Internacionales

Global

30 Mercosur y el ingreso de

44 Egipto y Túnez: el verdadero

preislámica

Venezuela

denciales en América Latina

resultado es para los jóvenes

HISTORIA Y TEORÍA

Israel De los albores sionistas a la constitución de un Estado

62

UNIVERSITARIOS

Socios para Argentina

68

RECOMENDADOS CULTURALES

Discos

72

REFLEXIÓN

Educación vs Ignorancia

Esfuerzos para cambiar el rumbo de la pandemia

74

62


STA FF

E D I T O R I A L

DIRECTOR GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) JEFE DE REDACCIÓN

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN

FRANCISCO LANDÓ ELIANA SCIALABBA COLABORADORES

JORGE LABORANTI RODRIGO SAENZ TOMÁS SALOMONE

CONFLICTOS DE AYER Y DE HOY

EN ESTA EDICIÓN

JUAN CHACRA LUCAS JOLÍAS GONZALO MARTÍNEZ AUGUSTO REINA CORRECCIÓN

REDACCIÓN RM DISEÑO Y ARTE

ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar

CIERRE DE ESTA EDICIÓN

31 DE AGOSTO DE 2012

EDITOR RESPONSABLE

GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar

ISSN 1853-1253

4 · Reconciliando Mundos

¿Quién crea el conflicto? Informándonos sobre los problemas mundiales que no tienen la atención de las tapas de los medios masivos de comunicación, hacemos valer la existencia de esos seres humanos que como nosotros sufren las consecuencias de algún conflicto que se desprende solamente de la voluntad política de los “líderes”. “Conflictos de ayer y de hoy” puede sonar a caricatura, pero nada más lejos de la comedia y tan cerca de la tragedia. Lamentablemente hay en el mundo conflictos crónicos que hasta llegan a definir ciertos puntos del mapa, y que en general asociamos burdamente con alguna geografía en particular: África= Sida, pobres; Medio Oriente= guerras con turbante; Palestina= refugiados, Israel; Europa= crisis económica, euro. El conflicto entre Israel y Palestina (que hace que otros Estados se

sumen de forma colateral) es uno de los más crudos y largos de la historia moderna. ¿Hay una solución no violenta y pacífica para este problema que nos acecha desde hace 65 años? Parece que lo más razonable y sensato es la partición de Palestina, es decir, una solución de dos Estados. A pesar de que la relación entre palestinos e israelíes se deteriora, desde Reconciliando Mundos nos rehusamos a desechar las esperanzas de la viabilidad del Estado palestino y para ello en este número recordamos la Resolución 181 de la Asamblea General de la ONU, donde, desde 1947, se acepta la formación de un Estado palestino, y aún así la guerra no termina. Ante este panorama internacional, diversos análisis, de uno u otro signo, nos quieren hacer creer que: a) los conflictos internacionales actuales son diferentes de los de épocas pasadas, tanto por la forma diferente de utilizar la violencia, como por su carácter interno o por su aparición inesperada, y b) que esta diferencia impone la utilización de métodos diferentes para afrontarlos, tales como los novedosos de "diplomacia pre-


ventiva", firma de tratados de control de armamentos, desarme, prevención de conflictos y gestión de crisis. Este abordaje, en realidad no es nada original. Seguimos asistiendo a la imposición de la fuerza armada en supuestas operaciones humanitarias, al juego de la imposición de los intereses geopolíticos a gran escala y a cualquier precio, a la generación de conflictos en la periferia, a su mantenimiento mediante el comercio de armas, ante las hambrunas africanas. Frente al escandaloso y ofensivo muestrario de los conflictos actuales, insoportable para la sensibilidad "occidental", la retórica oficial es absoluta, pero, en realidad, ¿Alguien tiene alguna intención de hacer algo respecto a las propias causas de los conflictos o en relación al modo obsceno de abordarlos? En esta edición invitamos a reflexionar al respecto. No podemos pasar por arriba el hecho de que la atomización y la avalancha de noticias de conflictos sirven, también, para insensibilizarnos. Pero, más aún, la presentación fragmentaria, parcial, inmediata y descontextualizada de los conflictos

provoca en nosotros, sentimientos de enajenación: si el problema es tan difícil de entender (pero sin embargo no hay análisis o se hacen complicadísimos y aburridísimos), tan imprevisible (pero sin embargo un atento repaso de los países a los que vendemos armas o a las zonas donde están las materias primas que anhelamos nos permite saber de antemano donde ocurrirá la próxima guerra) e inabordable, no somos la gente común quienes podemos hacer algo para parar el conflicto. Ni tenemos el conocimiento (que nos enseñan a suponer que sí tienen los gobiernos y sus aparatos de inteligencia), ni el poder y capacidad (que tienen sus ejércitos) para hacer algo. El gorila invisible es nuestro conflicto como seres humanos ya que es otra manera en la que nuestra intuición nos engaña. En medio de un partido de básquet aparece, sin que la mitad de los observadores –o sea, de nosotros– se dé cuenta, un gorila cruza la escena, se detiene para golpearse el pecho y sigue su camino como si nada. Para muchos de los que ven esta prueba el gorila no

existe, es invisible. Tanto, que cuando el efecto se desenmascara, están convencidos de haber sido engañados. Este gorila invisible se limita a mostrar nuestras falencias como sociedad que tiene muchas veces el sentido nublado sobre lo que ocurre en otras partes del mundo o incluso en nuestro propio hogar. Desde Reconciliando Mundos, proponemos una solución, que no es vasta, pero es un comienzo: la información. Mantenerse informado y poder procesar por nosotros mismos lo que acontece en otras geografías nos mantiene humanos y solidarios para con nuestros hermanos internacionales. Conocer nos hace mejores personas, y adquirir información más acertada y profunda nos ayudará a ir eliminando el conflicto desde nosotros mismos. Quizá la idea más básica de esta editorial sea la de que debemos concientizarnos de nuestra responsabilidad en los conflictos externos, en las guerras, en las violaciones, en las hambrunas, en la falta a los derechos humanos. Es la idea más básica porque a partir de esta base nos es posible construir alternativas. ◊

Ma. Cecilia V. Benac

José Ignacio Martínez

Directora general

Jefe de redacción


PERSONAJE DEL MES

ALEMANIA

ANGELA MERKEL Angela Merkel, Canciller Alemana desde 2005, es una de las líderes más influyentes del mundo. En el último tiempo ha tomado un rol preponderante en el rumbo europeo para atravesar las crisis económica que tiene como epicentro su propio continente y que amenaza a varios países de la Zona Euro.

POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ * esde el comienzo de los problemas económicos en la Zona Euro su imagen ha sido respaldada por la estabilidad financiera del país que gobierna. Alemania se ha convertido en el principal sustento de una economía europea, próxima a entrar en recesión, y ella se ha convertido en la brújula de las decisiones pertinentes a la unidad del euro y los rescates para los países en moratoria. La importancia de Merkel no radica únicamente en el poderío económico que tiene su país dentro del grupo conformado por 27 Estados, sino por su propia influencia y carrera política. La postura de la canci-

D

ller alemana se basa en el apoyo económico a los países perjudicados, lo que le ha significado perder popularidad en su propio país. Sin embargo, esa misma actitud es contrastada con la dureza política que tiene con aquellos gobiernos que reciben el apoyo del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y el Banco Central Europeo. La generosidad de Angela Merkel no es gratuita para quienes “sean salvados”, estos deben aceptar a cambio ciertas exigencias y llevar a cabo los ajustes recomendados por las instituciones financieras europeas que, en teoría, ayudarían a los países en crisis a sanear sus finanzas públicas aplicando mayor disciplina fiscal y un cuidadoso gasto público. Aunque Merkel tiene pre-

Fuente: Armin Linnartz


BIOGRAFÍA

• Angela Dorothea Kasner, nació en Hamburgo, República Federal de Alemania, el 17 de julio de 1954.

Fuente: http://www.angela-merkel.de/

• Merkel es hija del pastor luterano, Horst Kasner y de Herlind Jentzsch, profesora de latín e inglés.

Merkel y Obama en el Foro Económico 2011

sente que los Estados están sobre endeudados, sabe que la salida no está en endeudarse aún más, sino exigir austeridad y lo más destacable es que la jefa de gobierno alemán sabe, gracias a la experiencia que ha reunido en estos seis años como jefa de gobierno, que si a Europa le va mal, a “Alemania le va mal”. El 2012 presentó algunos reveses para la líder alemana, ya que en Francia, la segunda potencia de la Unión Europea, fue electo el socialista Hollande, quien hasta el momento ha mostrado desconfianza ante algunas de las políticas de austeridad promovidas desde Alemania. Grecia sigue sumergido en una situación crítica, en la que Alemania ya expresó su rechazo a una renegociación del plan de ayuda y se limitó a repetir en las últimas semanas que no decidirá nada antes de la publicación de un informe de la "troika", España sigue profundizando su crisis económica, el futuro de Italia es incierto y la sumatoria de problemas comienza a generar dudas en la opinión pública alemana, que en los sondeos y encuestas empieza a mostrar su descontento con la gestión de Merkel, que buscará en 2013 su tercer mandato. ◊

*

Ciencias Políticas (USAL). Analis-

Jefe de redacción de Reconciliando

ta especializado en el conocimiento

Mundos, Jefe del departamento de

científico de las realidades socio-po-

ciencias políticas de Grupo B, aseso-

líticas, nacionales e internacionales.

ramientos consultivos.

• En 1977 se casó con el físico Ulrich Merkel, de quien se divorció en 1982 y de quien toma su apellido actual, que no sólo mantuvo tras el divorcio, sino tras haberse casado en 1998 con Joachim Sauer, catedrático de química en Berlín. • En 1986 se doctoró en Física en la Universidad de Leipzig. • Entró en política tras el derrumbe del Muro en 1989, donde realizó una ascendente carrera: ministra de Juventud y Familia (1990-1994) y del Medio Ambiente y Naturaleza (1994-1997), fue colaboradora del canciller Helmut Kohl, y luego secretaria general (1998). • Merkel es miembro y presidenta de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU por sus siglas en alemán) desde 2000, donde ejerce a la vez como diputada del Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán, representa a un grupo de distritos que incluye los de Pomerania Occidental y Rügen, así como la ciudad de Stralsund. • Tras su elección como Canciller de Alemania en el 2005, Merkel lideró una coalición política constituida por la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, la Unión Social Cristiana de Baviera y el Partido Socialdemócrata de Alemania, la cual se mantuvo vigente hasta el 2009, año en que el CDU obtuvo la mayoría parlamentaria y constituyó una nueva coalición, formada por la Unión Social Cristiana de Baviera y el Partido Democrático Liberal (FDP por sus siglas en alemán). • Merkel ha presidido el G8 y también fue Presidenta del Consejo Europeo. Desempeñó un rol clave en la materialización del Tratado de Lisboa y fue la impulsora de la Declaración de Berlín.

Reconciliando Mundos · 7


PUBLICACIÓN DE INTERÉS

CONFLICTO CRÓNICO

ISRAEL-PALESTINA El 14 de Mayo de 1948 el Primer Ministro israelí David Ben Gurión, anunció la creación del Estado de Israel. El mundo árabe de los países vecinos objetó al nuevo estado israelí e intentó destruirlo atacándolo ese mismo año. Sin embargo los israelíes se supieron defender e incluso ocuparon más territorio del que ya habían expropiado en un principio para su nación. Muchos árabes entonces tuvieron que abandonar el nuevo estado de Israel, y los Refugiados Palestinos comenzaron a multiplicarse, con el correr del tiempo, se volvieron un problema de agenda para la región de Oriente Próximo, y prontamente para el sistema internacional en todo su conjunto. RESOLUCION 181 FUTURO GOBIERNO DE PALESTINA A - La asamblea general

“Habiendo recibido y examinado el informe de la Comisión Especial que contiene cierto número de recomendaciones unánimes y un plan de partición con unión económica aprobado por la mayoría. Recomienda al Reino Unido, como Potencia Mandataria de Palestina, y a todos los demás Miembros de Naciones Unidas, la aprobación y aplicación, respecto del futuro gobierno de Palestina, del Plan de Partición con Unión Económica expuesto más adelante. PLAN DE PARTICIÓN CON UNIÓN ECONÓMICA, PARTE 1 – CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO FUTURO DE PALESTINA A - Terminación del Mandato, partición e independencia

Las fuerzas armadas de la Potencia Mandataria se retirarán progresivamente de Palestina, debiendo llevarse a cabo este retiro lo antes 8 · Reconciliando Mundos

posible, pero en ningún caso después del 1º de agosto de 1948. Los Estados independientes árabe y judío y el Régimen Internacional especial para la Ciudad de Jerusalem empezarán a existir en Palestina dos meses después de concluido el retiro de las fuerzas armadas de la Potencia Mandataria. B - Medidas preparatorias de la independencia

Una vez constituidos los Consejos Provisionales de Gobierno de los Estados árabes y judío, la Comisión les dará encargo de que procedan a establecer órganos administrativos de gobierno, tanto centrales como locales. El Consejo Provisional de Gobierno de cada Estado organizará, a más tardar dos meses después del retiro de las fuerzas armadas de la Potencia Mandataria, elecciones para la Asamblea Constituyente; estas elecciones deberán celebrarse conforme a los principios democráticos.

C – Declaración

Cap. 1· Lugares sagrados: se garantizarán las libertades de acceso. Cap. 2· Derechos religiosos y de las minorías: El Estado proporcionará enseñanza primaria y secundaria adecuada a las minorías en su propio idioma y en conformidad con sus tradiciones culturales. Cap. 3· Ciudadanía: Los ciudadanos palestinos pasarán a ser ciudadanos del Estado en que son residentes. Las personas mayores de 18 años podrán optar por la ciudadanía del otro Estado. D – Unión económica y transito

Los objetivos de la Unión Económica de Palestina serán los siguientes: 1.Una unión aduanera; 2.Un sistema monetario común; 3.La administración de los ferrocarriles, carreteras, servicios postales, teléfonos, puertos y aeropuertos; 4.El desarrollo económico común. La posibilidad de utilizar las aguas y las fuentes de energía.


SUCESO DEL MES

LONDRES

LOS JUEGOS 2.0 POR GONZALO MARTÍNEZ * Como nunca en la historia, los juegos olímpicos fueron protagonistas en las redes sociales. Por el lapso de 17 días los ojos del mundo apuntaron hacia la capital inglesa donde nuevamente el estadounidense Michael Phelps y el jamaiquino Usain Bolt fueron las estrellas estelares. ada cuatro años los Juegos Olímpicos nos despabilan del letargo que la posposmodernidad y la crisis económica mundial nos deparan. La industria audiovisual se reserva esos escenarios para mostrarle al mundo sus más fantásticos avances mediante un formato único que supera y que integra todo lo conocido al mismo tiempo: cine, televisión, teatro, acrobacia, al menos en sus fiestas de apertura y cierre de las competencias. Londres superó con creces las expectativas y deslumbró al mundo. Así como en Pekín 2008 la novedad tecnológica fue el lanzamiento HD, en estos juegos olímpicos fue el tiempo del 3D. Pero el gran suceso fue que la televisión cedió su cetro a los dispositivos móviles que tuvieron más usuarios que ese medio. Londres recibió, en las casi tres semanas de los Juegos Olímpicos, 300.000 visitantes internacionales y 600.000 nacionales, con una ocupación hotelera del 84 por ciento. En total, se vendieron 2,1 millones de entradas, 300.000 más que en la capital de China.

C

10 · Reconciliando Mundos

La apuesta, inmensa, se vio reflejada en la organización que acaparó elogios por doquier. Los británicos tienen razones para sentir orgullo luego de ser sede olímpica por tercera vez en su historia, con un saldo que deja números para el asombro. El alcalde de la capital británica, Boris Johnson, calificó de "extraordinario" el balance de los Juegos, y anunció que la cita olímpica le dejó ingresos globales por 13.000 millones de libras (20.400 millones de dólares) a la ciudad que gobierna. La seguridad también fue uno de los puntos altos: el dispositivo desplegado fue enorme y cubrió toda la ciudad. Según datos oficiales, un total de 42.000 personas participaron del operativo en toda la ciudad, entre militares, policías, agentes de seguridad privada y voluntarios entrenados especialmen-

te para los Juegos. Es que Londres asumió que no es posible llevar a cero el riesgo de agresiones o atentados terroristas. Y para evitarlo utilizó todos los recursos que tenía a su alcance. En lo estrictamente deportivo, después de todos los récords que batió entre Atenas, Pekín y Londres, desplazar del cartel principal a Michael Phelps puede sonar ingrato. Pero Usain Bolt es una tentación demasiado grande. Nadie conmueve más que él. Sin dudas, el jamaiquino quedará en la memoria como el deportista más destacado de Londres 2012. De alguna manera, esto fue una continuidad de Pekín 2008. Los dos deportistas más grandes siguieron reinando en los dos deportes más importantes de los Juegos Olímpicos: el atletismo y la natación. Pero fueron demasiadas las sensaciones y emociones que merecen un rápido repaso: LAS GRANDES FIGURAS

Para hablar de ellos hay que quedar encerrado entre datos. Usain tiene seis pruebas olímpicas, seis medallas de oro, con cuatro récords mundiales y uno olímpico. El primer hombre de todos los


REFLEXIÓN POR REDACCIÓN RM Para considerar un serio acuerdo de paz, las partes deberán seguir los siguientes lineamientos: PALESTINA · Reconocimiento del Estado de Israel como soberano y con derecho a existir. · Establecer relaciones diplomáticas, y entre instituciones de gobierno de ambos países para trabar conjuntamente sobre temas como soluciones apropósito de los refugiados, leyes laborales, en materia educativa como por ejemplo enseñar los dos idiomas (árabe y hebreo) para que los ciudadanos del futuro no se críen en la cultura del odio que caracterizó durante décadas a estos territorios. · Ceder el derecho de soberanía a Israel sobre el Muro de los lamentos. · A cambio de que le reconozcan el derecho de retorno a una parte de los refugiados, el nuevo estado de Palestina, le permitirá la estadía a ciertos asentamientos judíos en Cisjordania reconociéndolos como ciudadanos con derechos y obligaciones en

Se establecerá una Junta Económica Mixta compuesta por 3 representantes de cada uno de los Estados y 3 miembros extranjeros designados por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Las funciones de la Junta es poner en práctica las medidas necesaria para alcanzar los objetivos. Una vez que las obligaciones hayan sido satisfechas, el excedente de los ingresos será dividido equitativamente a cada Estado. E – Bienes

Los bienes inmuebles pasarán a ser propiedad del Gobierno en cuyo territorio estén situados. PLAN DE PARTICIÓN CON UNIÓN ECONÓMICA, PARTE 2 - FRONTERAS

Mapa1 PLAN DE PARTICIÓN CON UNIÓN ECONÓMICA, PARTE 3 CIUDAD DE JERUSALEM A – Régimen especial

La ciudad de Jerusalem será cons-

la nueva unidad política, ya que se propone un estado palestino y no un Estado Islámico. ISRAEL · Retiro total de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados desde 1967, pero solamente de Cisjordania y Franja de Gaza, no se tratan los territorios de las Alturas de Golán. · Reconocer a Cisjordania y Gaza como un nuevo Estado soberano de Palestina. · Conceder el derecho de retorno a parte de los refugiados palestinos desplazados de Israel. · Delimitar un corredor de día que una y permita el paso libre de ciudadanos entre Cisjordania y Franja de Gaza. Dicho corredor será declarado neutro, razón por la cual se permite presencia militar de ambos estados por una cuestión de seguridad nacional y para evitar abusos de cualquiera de los dos lados. · Israel debe derrumbar el Muro de separación ya que viola leyes del Derecho Internacional, como la Ley Humanitaria Internacional.

tituida como corpus separatum bajo un régimen internacional especial y será administrada por las Naciones Unidas. B- Estatuto de la ciudad

El Consejo de Administración Fiduciaria deberá preparar y aprobar un Estatuto detallado de la Ciudad, el cual contendrá (entre otros): · Mecanismo gubernativo: Objetivo – proteger y preservar los intereses espirituales y religiosos de las 3 grandes religiones monoteístas. · Libertades de tránsito y de visita: Se garantizará a los residentes o ciudadanos de los Estados árabe y judío la libertad de entrar y de residir dentro de los límites de la Ciudad. · Relaciones con los Estados árabe y judío: Habrá representantes de los Estados acreditados ante el Gobernador y encargados de la protección de los intereses de sus Estados. · Idiomas: El árabe y el hebreo serán los idiomas oficiales de la Ciudad. · Ciudadanía: Todos los residentes pa-

sarán a ser ciudadanos, a menos que opten por la ciudadanía del Estado. · Lugares sagrados: El Gobernador dedicará especial atención a la protección de los lugares sagrados, santuarios y edificios religiosos situados en la Ciudad de Jerusalem”. Mapa 1 Líbano Haifa

Mar Mediterráneo Tel-aviv Jaffa

Siria

Safad

Nazaret Yenín Naplusa

Ammán

Jerusalén Hebrón Gaza Rafah Beersheba

Jordania Estado judío Estado árabe UN corpus separatum

Egipto Aqaba

Reconciliando Mundos · 9


tiempos en defender exitosamente los títulos de los 100, 200 y posta 4x100 metros de manera consecutiva. Una personalidad cautivante, un showman imperdible. El mejor velocista de todos los tiempos. Y como si esto fuera poco, sumó otro logro: fue el deportista más nombrado en Twitter, con más de un millón de comentarios sobre él; en total, los Juegos generaron más de 150 millones de tweets. Phelps se convirtió en el deportista más ganador de estos Juegos y es el que más medallas sumó en la historia olímpica. Con cuatro oros y dos segundos puestos aquí, pasó el récord de Larissa Latynina. Con 22 medallas en total (18-22), su registro parece insuperable. LA SUPERIORIDAD

Nadie demostró una contundencia tan grande en un mismo deporte como Gran Bretaña en el ciclismo de pista. Obtuvo medallas en nueve de las 10 pruebas. Increíble. Con siete de oro, una de plata y una de bronce. LA DECEPCIÓN

¿Podrá ser que un equipo que consigue la medalla de plata sien-

ta que su actuación fue frustrante? Sí, pero sólo en el caso Brasil. El fútbol, además de contar con Neymar y varias estrellas, pensó que ésta era su posibilidad para quebrar el maleficio, ya que nunca ganó el oro. Pero otra vez cayó en una final (2-1 contra México) y deberá esperar otros cuatro años por el único título que le falta. LOS RÉCORDS MUNDIALES

Fueron 44 en todos los Juegos. Los más impactantes: el del equipo femenino de Gran Bretaña en persecución, con los 3m15s669/1000 que marcaron Dani King, Laura Trott y Jo Rowsell; el del keniata David Rudisha en los 800 metros (1m40s91); el de Shiwen Ye (China), que despertó acusaciones de doping por su increíble marca en los 400m estilos (4m28s43/100), y el del divertido equipo de Jamaica en la posta 4x100 (Michael Frater, Nesta Carter, Yohan Blake y Usain Bolt), que fue el primero en bajar los 37 segundos en la historia (36s84).

*

Periodista deportivo (Tea) Redactor de Central

Fox, FoxSports.política económica.

EL INVICTO

Decirlo en otra época hubiera sido una obviedad, pero desde que la Argentina hizo que el Dream Team dejara de ser imbatible, las cosas cambiaron mucho. Sin embargo, hay un jugador que lleva 26 triunfos consecutivos en partidos oficiales y nunca perdió un partido con el seleccionado de los Estados Unidos. Es Kobe Bryant, que aquí logró su segundo oro. LA POLÉMICA

Los equipos de badminton que fueron eliminados por arreglar resultados para tener mejores cruces en las llaves de eliminación fueron toda una novedad para el COI, por primera vez puso el ojo en algo de lo que se sospecha desde siempre, pero que jamás se pudo probar. Se expulsó de los Juegos a dos parejas de Corea del Sur, una de China y otra de Indonesia. Párrafo aparte para Pistorius: el hombre que se metió en la historia de los jjoo: Por primera vez, un deportista discapacitado compitió en atletismo; el sudafricano, con piernas amputadas, corrió los 400 metros. Londres ya es historia. Río 2016 tomó la posta y el carnaval ya se asoma en el horizonte... ◊ Reconciliando Mundos · 11

Fuente: Gerard McGovern

Estadio Olímpico de Londres iluminado, agosto 3 2012.



EL AVANCE EN SIRIA QUE DECANTÓ EN GUERRA CIVIL POR MCVB *

La propaganda sobre la guerra ha surgido no desde el interior del conflicto sino desde afuera de Siria; la mayoría de las noticias diarias que se reportan derivan de comunicados de prensa de la oposición al régimen, de grupos de derechos humanos o de los cuarteles de comunicación del propio régimen. Por lo tanto para mitigar el efecto de esta falta de información, el análisis que se va a presentar parte de la experiencia propia de haber estado cubriendo la guerra en Siria desde adentro.

*

Lic. en Relaciones Internacionales

RRII y Economía, Gerente General de

Islámico y árabe, Seguridad Interna-

de Guerra miembro de Reporteros Sin

(USAL), Profesora en Diplomacia (Ci-

Grupo B, Directora de Reconciliando

cional. Consultora política, redactora

Fronteras. Misiones de seguridad y

clo Pedagógico –USAL), Docente de

Mundos. Áreas de expertise: Mundo

en medios especializados. Reportera

acción humanitaria en Medio Oriente.


SEGURIDAD

FUENTE: Ma. Cecilia V. Benac, Grupo B, marzo de 2012

Para orientar el análisis se va dividir al país en siete regiones, a saber: 1) la provincia de Deraa, 2) Damasco y sus alrededores, 3) Homs, Hama y el centro de Orontes, 4) Latakia, Beniyas y la región costera, 5) la provincia de Idlib, 6) el este árabe, y 7) el nordeste kurdo. Lo que comenzó a mediados de marzo de 2011 en Deraa como una protesta espontánea, por la detención y tortura de unos adolescentes que habían hecho pintadas con la frase “El pueblo quiere la caída del régimen”, escuchada mil veces en las calles de Túnez, Egipto y Libia, se extendió con rapidez por otras ciudades y suscitó manifestaciones masivas. Gobernar por cohesión era la clave de Assad Jr. quien instaba a sus soldados y altos mandos de la cúpula militar a matar a todos los que se opusieran a él, sin discriminar edad, sexo o culpabilidad. Si no lo hicieran se los condenaría a ellos con la pena de muerte por traición al régimen. Al principio fue una práctica exitosa ya que todos temían a la mano dura de Assad. Pero con el creciente apoyo internacional, y gracias a la difusión de los medios de los horrores que ocurrían en Siria, los militares (algunos) vieron que si deseaban tendrían un bando al cual recurrir. Además había una nueva fuerza en el tablero que era el Ejército de Liberación Sirio que demandaba adeptos para sus líneas y muchos de los que antes eran del bando del presidente sirio, hoy “por amor a la patria” ya son del bando contrario. Otros adeptos del ELS son ex militantes de Al Qaeda, que a falta de organización, encontraron un enemigo en común, y también miembros de rangos bajos de Herzbollá, que hoy acuden a ayudar a sus “hermanos sirios”. 14 · Reconciliando Mundos

Con las matanzas masivas que llegaron hasta la capital del Estado, Damasco, los civiles que abandonaron sus hogares para convertirse en refugiados, ya suman 267.000 personas. Y Líbano no es el destino único de ellos, sino que desde la segunda semana de marzo se registraron más de 1000 refugiados que huían por la frontera con Turquía. Hace pocos años Turquía era un fiel aliado de Siria, y de Assad que gobernaba también en ese momento; hoy es uno de los que se manifiesta abiertamente crítico de la decadencia del régimen y las mortales crímenes contra los rebeldes y refugiados. Para el aniversario de la revuelta siria, el gobierno organiBrasilia - El presidente de zó grandes manifestaciones de la República Árabe Siria, homenaje al presidente “HeBashar Al-Assad duranmos ganado”, coreaban los mate una visita al Congreso nifestantes. Mientras, el Ejército proseguía su campaña contra los rebeldes y contra la población civil que les apoya. Durante meses de protestas pidieron reformas políticas y libertades. Hacia fines del verano en Siria, en septiembre de 2011, la brutalidad de la represión y el estímulo de las tensiones sectarias por parte del propio gobierno cambiaron la naturaleza de la crisis. La oposición empezó a armarse y afloraron profundos recelos entre la minoría xiíta de los alauíes (columna vertebral del régimen) y la mayoría sunita. La protesta, por otra parte, adquirió un tono crecientemente islamista. FUENTE: Aljazeera.com

1. LA RAZÓN DEL CONFLICTO: CONTEXTOS


Un padre desesperado con su hijo muerto en brazos, luego de que un autobomba estallara en la puerta de una escuela en Homs.

El 21 de marzo de 2012 se desató un libre fuego a pedido de Assad contra los activistas para el cambio cuya líder es Mourtada Rasheed, que duró una intensa hora en la que se batieron con artillería pesada y bombas en el poblado de Mazzeh, cerca de Damasco. Los residentes de la ciudad contaron sus historias a Reconciliando Mundos, luego del ataque: “Fue terrorífico esconderse de ese sonido de metralladoras cayendo sobre mi hogar. Mis hijos no habían vuelto del colegio, y nunca pensamos que abrirían fuego en este pueblo tan cerca de la ciudad económica del país”. “Estabamos todos muy asustados pero ahora de a poco nos acostumbramos a la situación, y después del fuego no nos queda otra que abrir las puertas de nuestro comercio para que funcione el negocio”. El contexto sectario de Siria

Las políticas sectarias no explican lo que ocurrió en Siria, al estallar la revuelta en 2011, pero sí son una base fundamental para comprender porqué es tan complejo el análisis, y cómo el conflicto, debido a estas diferencias sociales, se complica tanto la posición del régimen como la de la oposición. En la sociedad siria hay una diversidad enorme que caracteriza al país en cuestiones religiosas, de lenguaje y de diversidades étnicas. El 82.5% de la población es de habla árabe y el 68.7% son musulmanes sunitas: es decir que los árabes de lengua árabe y que son musulmanes sunitas constituye el 57.4% de toda la demografía. El grupo de ciudadanos restante se puede clasificar en minorías étnicas o religiosas. La mayor minoría religiosa en Siria es la alauí con el 11.5%, los drusos con el 3%, los ismaelitas con el 1,5% y los cristianos griegos ortodoxos con el 14.1%. La principal

minoría étnica son los kurdos con el 8.5%, los armenios con el 4%, los turcomanos con el 3% y los circasianos. Mientras que los kurdos, turcomanos y los circasianos son casi exclusivamente musulmanes sunitas, y en este aspecto pertenecen a la mayoría de la población; los armenios son cristianos ergo ambos representan una minoría tanto religiosa como étnica. De las minorías religiosas mencionadas, los alauíes, drusos, ismaelitas y cristianos griegos ortodoxos son exclusivamente de lengua árabe. Alauitas

Una de las cosas que une a Irán con Siria, y también con Irak y parte de Líbano es la adhesión a la rama shiíta. En especial la secta alauí a la que pertenece Assad, premier de Siria. Los alauitas son una derivación fundada por un predicador llamado Mohammed ibn Nusayr en la península arábiga en el siglo IX. La base de su fe es que hay un dios único con una jerarquía de seres divinos, en lo alto de la cual está Alí. De ahí el nombre de alauitas, que significa “seguidores de Alí”. Claro que siempre contamos con occidente para intervenir, y así fue que los franceses, a principios del siglo XX, tomaron a los alauitas como aliados y les ofrecieron la zona autónoma de Lataki en la frontera de Líbano y Siria. Desde allí se integraron en la política siria, hasta que Hafez al-Assad (padre del actual Assad), alauita, alcanzó el poder en 1970. Factores que contribuyen a la coexistencia de tantos grupos dentro de Siria

1· Las tres religiones monoteístas, judaísmo, cristianismo e islam, tienen sus orígenes en lo que es o fue territorio sirio. Reconciliando Mundos · 15


SEGURIDAD

FUENTE: Ma. Cecilia V. Benac, Grupo B, marzo de 2012

AVANCE DE LA GUERRA CIVIL EN SIRIA

TURQUÍA 7 AYN AL-ARAB

Al Hasakah

Halab

Ar Raqqah

5 Idlib 5 LDLIB

SIRIA

Hamah

4Tartus

4 LATAKIA 3 HAMAS 2 HOMS

LÍBANO

7

6 ALEPO

Al Ladhiqiyah

Dayr Az Zawr

6 3Himis

1 AL-QUSAYR

Damascus Al Qunaytirah Dar´A

1

2

Dimashq

IRAK

As Suwayda

JORDANIA

En negro figura la secuencia del progreso de la guerra civil en Siria, incluso a nivel cronológico. En rojo aparece la ruta de MCVB, reportera de RM, para cubrir el conflicto.

2· El Creciente Fértil es una parte de Siria que en el pasado ha estado expuesta a las conquistas de varios grupos como los árabes, kurdos, mongoles y turcos, y es aún hoy un centro de movimiento poblacional, tanto tribal como individual. 3· Siria fue siempre un centro en Medio Oriente para todos aquellos que por alguna razón se convertían en refugiados al exiliarse del país de origen, ergo la mezcla cultural, lingüística y étnica, fue inevitable. GRUPO ÉTNICO-RELIGIOSO

Turcomanos, cicasianos, asirios y judíos Kurdos sunnitas Armenios y cristianos Cristianos griegos ortodoxos Árabes ismaelitas Árabes drusos Árabes alauitas Árabs sunnitas

PORCENTA JE SOBRE LA POBLACIÓN (%)

1 9 4 9 2 3 12 60

2. QUIÉNES SON Y PORQUÉ SE PELEAN

Muchos hablan de la Revuelta Siria, pero su denominación real es Guerra Civil, y ya se cumplió poco más de un año de resistencia. Uno de los elementos sobre los que se concentra el régimen de Assad es en tratar la crisis como una lucha existencial para la supervivencia de la minoría alauita y por extensión a la Siria moderna. La memoria del levanta,oemtp de los Hermanos Musulmanes entre 1976 y 1982 formateó la visión del régimen sobre el conflcito actual, y lo ven como una conspiración de los salafistas para reinar sobre una región que históricamente ha sido sunita. El régimen de los aluíes 16 · Reconciliando Mundos

Estallido de autos bomba en la ciudad de Aleppo

es apoyado por otras minorías alrededor del Estado, ya que temen el ascenso de los sunnitas al poder. Y si ellos asumen, muchos temen lo que pueda pasar con los alauitas que forman parte de las fuerzas de seguridad que han matado a tantos. Sin embargo hay que tener en cuenta que el Ejército sirio tiene poco más de 300,000 conscriptos que son sunnitas, pero casi el 70% restante está conformado por soldados aluitas de carrera. Además si la posibilidad de caída del régimen es real, Assad va a luchar hasta las últimas instancias para preservar los logros de una protodinastía comenzada por su padre Hafez Assad. Es por ellos que el Ejército ha adoptado una inmensa brutalidad para con los civiles de las ciudades que intenta controlar, y es esto mismo lo que lo está llevando a un aislamiento internacional. Los bandos a· El Ejército de Liberación Siria

· Muchos (millones) de civiles odian a Assad. · Hay más de 8.000 muertos según cifras oficiales de Naciones Unidas. · No logran ser un caso más de la Primavera Árabe, ya que Siria es un Estado paria dentro de la región por su fuerza política y gran resistencia al cambio. · Aprovechando la crisis, afloró el factor islamista por el que la oposición no sólo comenzó a armarse luego de los primeros seis meses de revuelta sin resultados, sino que se agudizó el conflicto entre las minoría religiosa alauí (eje del régimen) y la rama suní que es mayoría en Siria. · Semana del 10 al 16 de marzo, hubo más de 23 cadáveres en las ciudad de Idlib.


Rebeldes manifestándose en las calles

FUENTE: Aljazeera.com

de Aleppo, agosto de 2012.

· En Homs, en la misma fecha, se hallaron más de 50 cadáveres de mujeres y niños. · Los rebeldes cuentan con una acotada resistencia militar llamada Ejército Sirio Libre (ESL) que se según fuentes no oficiales cuenta con el apoyo de Arabia Saudita, Libia y Qatar, quienes pasan armas al ESL o les dan los fondos para que las adquieran y las ingresen por las fronteras de Líbano y Turquía. b · El régimen de Assad

· Superioridad militar frente al armamento de las fuerzas rebeldes. · Recuperó las ciudades de Homs e Idlib. · Assad presentó propuestas de cambio político como las elecciones generales prometidas para el mes de mayo. · Una de sus estrategias es convencer a las minorías de que la venganza de los sunitas contra ellos sería terrible, si alcanzaban el poder del Estado. · El empresariado y la derecha son quienes toleran al régimen de Assad ya que son quienes al tener los medios económicos, detentan el verdadero poder en el país. En cada toma de ciudades por el Ejército Sirio hay represalias contra la población civil para ser una amenaza ejemplarizante para quienes quieren avanzar contra la estabilidad del régimen. Es poco realista esperar que el régimen de Assad caiga en lo inmediato, como también es irreal que se mantenga el status quo previo.Y la esperanza, no de solución para la paz, sino de freno a las terribles matanzas y los altos niveles de violencia con la población, está en el seno mismo de la sociedad siria, el factor internacional poco tiene que hacer en la resolución de este conflicto, más

cuando la cara visible es Naciones Unidas, y el veto de China y Rusia, van a poner un tope a cualquier operación de seguridad que se quiera realizar en territorio sirio. Si bien el ejército de Assad presenta una cohesión mucho mayor que la de los rebeldes, cada provincia mantiene su propia fuerza policial y servicio de inteligencia autónomo, manejado en general por “líderes” sectarios característicos de cada región, por ejemplo el “gobierno” o mano invisible de miembros ex Al Qaeda en la provincia cuya capital es Aleppo. Esto hace que muchas veces las operaciones de seguridad del régimen se vean superpuestas por la de las propias ciudades, de manera que el trabajo de Assad para brindar mayor homogeneidad al frente contra los rebeldes, es negociar con cada provincia y fuerzas de seguridad, y así lograr la victoria que tanto ansía. Más el ELS intentará hacer los mismo. Hay un elemento de gran importancia, ausente por desgracia en los cálculos de numerosos sectores regionales e internacionales propensos a evaluar la crisis siria desde presupuestos geoestratégicos e imperativos ideológicos teóricos: la percepción particular de una porción considerable de ciudadanos sirios. A éstos, al igual que a los egipcios, los tunecinos, los libios, los saudíes, los jordanos, los omaníes y así con todos los árabes, les importa mucho la relación de estrategias de sus países con el entorno regional y sobre todo su encaje en el contexto de la perspectiva internacional de Estados Unidos, la única gran potencia en la actualidad.Y a los sirios, por supuesto, les interesa mucho cómo y cuánto haya de influir la naturaleza de su sistema político en el ámbito de la lucha contra el proyecto predador del régimen de Tel Aviv. ◊ Reconciliando Mundos · 17


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Fuente: The Atlantic Cities web site

EUROPA CONTINÚA AL BORDE DEL PRECIPICIO

SE AGUDIZA LA RECESIÓN Y LA SITUACIÓN FISCAL EN ESPAÑA 18 · Reconciliando Mundos

POR ELIANA SCIALABBA * En las últimas semanas la crisis de la deuda soberana volvió a saltar a primera plana, tras intensificarse los temores de que la economía española –la cuarta más grande de la Eurozona– sea la próxima que tenga que ser objeto de un rescate total.


sto se da en un contexto en el cual la recesión empeoró y un creciente número de sus gobiernos regionales ya han pedido o analizan la posibilidad de pedir ayuda monetaria al gobierno central en Madrid. El interés del bono soberano a 10 años se disparó a niveles insostenibles a mediano y largo plazo, en un indicio de la creciente desconfianza de los mercados de que el país pueda pagar la enorme deuda que debe. La posibilidad de rescatar financieramente a España preocupa seriamente a Europa debido a su costo potencial, muy superior al dinero existente en los presentes fondos de ayuda. Y no solo eso, para sumar más presión a la unión monetaria, los mercados financieros, además, comenzaron a preocuparse por Italia, otra gran economía europea con una enorme deuda soberana y casi nulas posibilidades de crecimiento.

E

Los temores sobre España aumentaron luego de que el banco central diera a conocer las cifras de desempeño del nivel de actividad. Según las estadísticas oficiales, la economía se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre en comparación con los tres meses anteriores, mientras que respecto al mismo trimestre del año anterior cayó un 0,4%. Asimismo, el gobierno no ve una rápida salida de la recesión, y pronosticó que la actividad económica no volverá a crecer hasta 2014, ya que las nuevas medidas de austeridad afectarán a consumidores y empresas. Por otra parte, España encara nuevos costos a medida que varias comunidades autónomas, empezando por Murcia y Valencia, pidieron rescates financieros al gobierno central y la posibilidad de que pronto lo hagan otras ocho, entre ellas Cataluña, una de las zonas más ricas de España, por lo abultado de su déficit presupuestario y 
la imposibilidad de pagar sus cuentas y vencimientos. Reconciliando Mundos · 19


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

En este contexto, el objetivo del presente artículo es analizar el rol del déficit fiscal (total y de las comunidades autónomas) en la crisis que enfrenta la economía española, lo que (junto a otros factores) genera preocupación a los inversionistas. Además se presentaran brevemente las perspectivas fiscales para el mediano plazo y las consideraciones finales. CRISIS Y DEFICIT FISCAL

España registró entre enero y mayo de este año, casi todo el desequilibrio previsto en sus cuentas públicas para el 2012, más allá de haber ejecutado recortes presupuestarios por unos 40.000 millones de euros y solicitar un rescate financiero por otros 62.000 millones. En ese escenario, el gobierno de Mariano Rajoy tomó la decisión de profundizar el ajuste y dejará de financiar descuentos para la gente en alrededor de 500 medicamentos. El Fondo Monetario Internacional (FMI), sugirió a España que baje los salarios públicos, suba el IVA, elimine la desgravación fiscal por adquisición de viviendas, flexibilice la legislación laboral y reduzca su intervención en materia de salud pública. El déficit de la Administración Central en los cinco primeros meses del año es del 3,41%, 9 décimas por debajo de los pactado para todo 2012 con la Unión Europea, que contempla un 3,5%, y un 5,3% si se tienen también en cuenta las autonomías regionales. La cifra entre enero y mayo supone además un aumento del 30,6% en comparación con la cifra del mismo periodo del año anterior. En total, el déficit de la Administración Central asciende a 36.364 millones de euros. La situación de España se agrava y no resultó mejor después de la aprobación del rescate financiero para los bancos. Tras el pedido de salvataje, el gobierno de Rajoy acudió en tres oportunidades al mercado de capitales a buscar financiamiento por el cual debió pagar cada vez más. Parece que España deberá volver a solicitar un rescate financiero, esta vez del orden del que recibieron Grecia y Portugal. No obstante, los diversos planes de salvataje lanzados por el mundo no hacen otra cosa que aunar el déficit de los Estados, hasta conformar una peligrosa espiral. Un Estado no puede dejar de pagar sus cuentas, por lo que debe acudir a los mercados de deuda,

*

Licenciada en Economía (UBA), Pos-

Consultora, docente UBA, USAL, UCES, UB,

grado en Economías Latinoamericanas,

áreas de expertise: macroeconomía, eco-

(CEPAL-NU), Santiago de Chile. Candidata

nomía internacional, política económica.

a Magister en Economía Aplicada (UCA).

20 · Reconciliando Mundos

DÉFICIT PRESUPUESTARIO EN COMUNIDADES ESPAÑOLAS Comunidad Autónima

% Déficit

Andalucía

3,22

Aragón

2,88

Asturias

3,64

Canarias

1,78

Cantabria

4,04

Castilla y León Castilla-La Mancha

2,35

Cataluña

3,72

Comunidad Valenciana

3,68

Extremadura

4,59

7,3

Galicia

1,61

Murcia

4,33

Madrid

1,13

Navarra

1,89

País Vasco

2,16

La Rioja

1,97

tanto internos como externos, que más temprano que tarde debe pagar. Es importante destacar, que el grueso del desfase presupuestario, dos terceras partes concretamente, se produce en las cuentas de las comunidades autónomas. Según cifras oficiales, estas cerraron el 2011 con un déficit del 2,94%, lo que supone una desviación de 1,64 puntos sobre el objetivo previsto, que era del 1,3%. Las regiones que más se apartaron del techo fijado fueron Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. Por contra, la Comunidad de Madrid (1,13%) fue la más cumplidora. Un punto nada más a saber: por mejor que se encuentre la Comunidad Autónoma en este ranking, no debe olvidarse de que siguen siendo números negativos. Esto significa que el dinero que generan no alcanza para pagar todas las cuentas, y alguien queda siempre sin cobrar, ya sean empleados públicos, proveedores del Estado o servicios de cualquier tipo. MOTIVOS QUE PREOCUPAN A LOS INVERSIONISTAS

Los esfuerzos repetidos desde el año 2009 por los gobiernos sucesivos para solucionar los problemas del país sólo consiguieron minar la confianza en la cuarta mayor economía de las 17 naciones que utilizan el euro. España padece una recesión que se agudiza, y el número cada vez mayor de los gobiernos regionales que buscan medidas de salvamento aumentan los problemas de un gobierno que ya brega por auxiliar a su vacilante sistema bancario.


En este contexto, si siguen aumentando las tasas que otorga España al dinero prestado, el gobierno podría ser marginado de los mercados internacionales y forzado a pedir un rescate financiero que arrastraría a los fondos de rescate europeos a un punto de quiebre. Los motivos que preocupan a los inversionistas son los siguientes:

El grueso del desfase presupuestario, dos terceras partes concretamente, se produce en las cuentas de las comunidades autónomas

a · Regiones en apuros:

Durante la burbuja inmobiliaria en España, las 17 regiones semiautónomas del país recibieron la mayor suma de ingresos de ese sector, pero el mercado se derrumbó, el país cayó en recesión y esas zonas ya no pueden pagar sus facturas ni solventar sus deudas. Nadie sabe cuánto dinero necesitarían las regiones, aunque el periódico El País consideró que tienen deudas por 140.000 millones de euros y que 36.000 millones deben ser refinanciados este año. España podrá contar con 18.000 millones de euros, pero si necesita más habrá de emitir deuda con tasas perjudiciales para Madrid o pedir un rescate. b · Endebles perspectivas:

España sufre su segunda recesión en tres años y uno de cada cuatro habitantes está sin empleo, aunque la tasa llega al 52% entre los jóvenes menores de 25 años. El ministerio de finanzas español reveló que la contracción económica en 2013 será más pronunciada que la prevista, lo cual demora todavía más la recuperación del empleo. En lugar de una expansión económica de 0,2% para el año próximo, el gobierno pronostica ahora una contracción de 0,5%. Para este año, espera una reducción menor de 1,5% al 1,7% calculado en un principio. c · El rescate bancario:

España no anunciará antes de septiembre una cifra precisa sobre cuánto necesitarán los bancos, y hasta entonces no se sabrá si son suficientes los 100.000 millones de euros aprobados por las otras 16 naciones de la Eurozona para ese fin. Los ministros de finanzas de los países del euro aprobaron los términos del rescate, pero persistió el desasosiego en los mercados debido a que el gobierno es el responsable de pagar el rescate. La posibilidad de que esa responsabilidad sea transferida a los bancos podría tardar años. d · Dependencia crediticia:

El salvataje de la banca sólo intensificó la inquietud de los inversionistas sobre la situación financiera de España. Las dos terceras partes de los bonos del gobierno español están en manos de bancos, fondos de pensión y empresas aseguradoras del país, por encima del 50% del año pasado. Ese incremento drástico es una clara señal de una rápida reducción en la demanda externa de deuda española. España colocó este año

59.000 millones de euros en bonos de un total de 86.000 millones programados para 2012. Los observadores del mercado temen que el país y su banca contraigan una dependencia mutua: el gobierno emite deuda –que en su mayor parte es comprada por sus bancos– para luego usar el dinero de la venta en ayudar a su banca con el fin de que ésta pueda adquirir más deuda gubernamental. e · Creciente indignación:

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, recrudeció en los últimos meses la austeridad con la intención de evitar que el país llegue a pedir un rescate financiero total. Las nuevas medidas de Rajoy fueron las más controversiales: un aumento pronunciado en el impuesto al consumo y la eliminación de uno de los 14 pagos anuales que reciben los empleados públicos. Mineros, policías, bomberos y población en general participaron en las concurridas manifestaciones realizadas en varias partes del país contra la austeridad. Un incidente de violencia dejó 32 lesionados el 11 de julio, incluidos 10 policías. Un eventual aumento en la violencia únicamente ahondaría el nerviosismo de los inversionistas sobre España. PREVISIONES PARA LA ECONOMIA ESPAÑOLA

España cerrará este año con un déficit público del 6,3%, se apartará levemente de su objetivo del 4,5 % para 2013 y no bajará del 3 % hasta el 2016, según señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe final sobre la economía española. La reducción del déficit se mantendrá constante, para cerrar en 2013 en el 4,7 %, dos décimas más del objetivo del gobierno, y en el 3,6 % en 2014, pero España no cumpliría con lo pactado con sus socios europeos, que permitieron una prórroga de un año (hasta 2014) para alcanzar el 3 %, según el Fondo. El escenario presentado por el FMI en su Artículo IV sobre España es significativamente mejor que las previsiones de déficit para 2012 y 2013 que hizo públicas el 16 de julio en el informe fiscal, que pronosticaba un déficit del 7% para este año y del 5,9 % para 2013. La actualización incluye el plan de ajustes del goReconciliando Mundos · 21


bierno de Mariano Rajoy por 65.000 millones de euros presentado el 11 de julio, que contribuirá a que el déficit baje por vez primera del 3% en 2016 cuando se situaría en el 2,6 %, para pasar a un 2,1 % en 2017. Según el FMI, las medidas de ajuste anunciadas el 11 de julio por el gobierno acercarán al déficit en 2012 y 2013 a los objetivos revisados, "aunque más medidas (por ejemplo, sobre el IVA) podrían ser necesarias para 2014 y más allá de esa fecha". "El nuevo paquete fiscal, las acciones de los gobiernos regionales y las medidas estructurales están ampliamente en línea con las recomendaciones del personal del Fondo", recuerda el informe, que espera que las medidas de consolidación tengan un impacto en el crecimiento especialmente en 2013. El Fondo prevé, en ese sentido, que la economía española se contraiga un 1,2% el próximo año, muy por encima del retroceso del 0,5% que espera Madrid y del 0,6% que adelantaba el Fondo hasta ahora. España no retornará a la senda del crecimiento hasta el 2014, cuando repuntará un 0,9 %. Este año la economía española se contraerá un 1,7%, tras crecer un 0,7% en 2011. CONSIDERACIONES FINALES

Presidencia de España

La crisis económica que ha afectado a gran parte de los países industrializados en los últimos años ha sido singular por su intensidad, complejidad y por las dificultades para su superación. Se trata de la primera crisis de entidad que afecta a España desde que entró a formar parte en la Eurozona y, por lo tanto, surgió en una situación en la que la batería de instrumentos de política económica se había reducido significativamente, aunque se contaba con la red de seguridad que proporcionaba la pertenencia a una área fuertemente integrada tanto en lo económico como en lo financiero. Durante los diez primeros años de uso del euro, la economía española había acumulado desequilibrios macroeconómicos y financieros significativos en determinadas áreas (mercado inmobiliario, exceso de endeudamiento y pérdida de competitividad), Mariano Rajoy, Presidente del todas ellas estrechamente in- Gobierno de España. terrelacionadas, que representaban factores de vulnerabilidad pero, en otros ámbitos, arrojaba fundamentos aparentemente más sólidos (como en el caso de la situación presupuestaria y del mercado laboral), que le podrían proporcionar elementos de resistencia. 22 · Reconciliando Mundos

La crisis en España planeta un grave conflicto social que afecta a todos los estatos sociales.

Por el lado de la oferta, la recesión se dejó sentir con virulencia en el sector de la construcción, pero también afectó de manera severa a la actividad industrial. Las pérdidas en términos de empleo duplicaron aproximadamente lo observado en episodios recesivos anteriores. Un aspecto central de la crisis son las dificultades que muestra la economía española para su recuperación, superiores a las que afrontan otros países europeos o a las registradas en España en anteriores fases cíclicas. Por último, la necesidad de enderezar la vulnerable situación de las finanzas públicas exige la instrumentación de planes de consolidación fiscal ambiciosos, lo que también condiciona la trayectoria de salida de la crisis. La experiencia de estos últimos años ha desvelado, de una parte, la dificultad que comporta determinar con precisión su situación subyacente y, de otra, el fallo en los mecanismos institucionales de seguimiento y supervisión tanto a nivel europeo como a nivel nacional. Y ello a pesar de que, en ambos casos, se diseñaron mecanismos para constituir colchones fiscales en épocas de bonanza que facilitaran la instrumentación de políticas presupuestarias contra-cíclicas en fases recesivas. Los cambios en los marcos fiscales que se han adoptado en España en los últimos meses y las modificaciones al Pacto de Estabilidad y Crecimiento que se están instrumentando en Europa corregirán estas disfunciones. ◊

FUENTE: The Alantic Cities web site, 1 de mayo de 2012.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS


Fuente: “El Islam y Occidente, Ed. Océano, Madrid, España”

I N T E R NA C IO N A L ES

24 · Reconciliando Mundos


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


R ECO N C I L I A N D O M U N D O S

¿QUÉ HABÍA ANTES DE MUHAMMAD?

CREENCIAS DE LA ARABIA PREISLÁMICA POR MCVB * Las creencias árabes eran creencias en un polidemonismo, o pluralidad de espíritus protectores que residen en el agua, los bosques y las piedras, están enraizadas en el viejo panteón de los antiguos semitas. En especial, las piedras eran objeto de veneración.

n la ciudad de La Meca existía un muy antiguo santuario que centraba las peregrinaciones de los beduinos. Este santuario, de planta rectangular, con un gran patio central a cielo abierto, había ido recogiendo, con el tiempo, los ídolos de muchas tribus y familias, convirtiéndose en el panteón preislámico por excelencia. De todos estos ídolos, el más importante era una piedra basáltica negra, tal vez un aerolito, que constituía el gran ídolo de los qoraichitas, a la que algunos identifican con Húbal, la divinidad principal. A este lugar solían peregrinar los árabes de la época, y tenía tanta importancia espiritual, cultural y económica que el Islam, una vez asentado en la ciudad de Meca, tuvo que convertir la peregrinación en uno de los pilares de la nueva religión.

E

Muchos pueblos fueron absorbidos por los persas que venían del norte, y de varios pueblos semitas que provenían de Arabia. Se subyugaron a la Macedonia de Alejandro Magno en el siglo IV a.C. pero pronto absorbieron de ellos su propia cultura. Finalmente, en el último siglo antes de Cristo, las tierras del Este y del Sur del Mediterráneo fueron fagocitados por el Imperio Romano. Fueron dos entonces, los imperios que compartieron una era, el persa y el romano. Persia, lo que hoy llamamos Irán, gobernó bajo varios grupos étnicos y religiosos, en un área que se extendía desde el río Indus hasta el Nilo. Algunos, mas no todos los nobles y reyes, eran adeptos de la religión zoroastrista, muy desarrollada en el siglo VI a.C. Los zoroastristas veneraban la luz, usando una red de templos de “fuego” tendiente a favorecer a los sa-

PERSIA Y ROMA

El Oriente Medio debe tener más historia que cualquier otra parte del mundo. Aunque la especie humana probablemente se originó en África, los principales descubrimientos de la civilización, ocurrieron en esta geografía.

*

Lic. En RR.II (USAL), Profesora en

Mundos, área de expertise: Mundo islámico y

Diplomacia (USAL), Docente de relaciones

árabe, consultora política, redactora en medios

internacionales y economía, Gerente general

especializados. Reportera de guerra en Medio

de Grupo B, Directora de Reconciliando

Oriente, miembro de Reporteros Sin Fronteras.

Reconciliando Mundos · 25


I N T E R NA C IO N A L ES

Fuente: “El Islam y Occidente, Ed. Océano, Madrid, España”

RECON CI L I AN DO MUND O S

cerdotes que predicaban la importancia de la luz y el conocimiento para la humanidad. Es más, apelaban principalmente a los recién nacidos de los reyes persas. Los reyes aqueménidas toleraban las diversas creencias y prácticas, siempre y cuando mantuvieran el respeto por la ley, pagaron sus impuestos, y enviaran a sus hijos al ejército persa, cuando cumplieran la entonces mayoría de edad de 16 años. “Después de que Alejandro Magno conquistase Irán, en 334-33 a.C. y estableciera vínculos más estrechos con el Mediterráneo oriental, las ideas de mundo griego se difundieron hacia el Este; a su vez, las de un maestro de Irak, Mani, que trató de incorporar todos los profetas y los maestros en un solo sistema religioso (denominado maniqueísmo) se difundieron hacia el Oeste”1. La fusión cultural se completó más adelante, cuando Roma gobernó sobre el Medio Oriente. Siete religiones del Este del Oriente Medio fueron difundidas entre los romanos, incluyendo el mitraísmo, un culto que comenzó en Persia atacando a los soldados romanos y a los cristianos, y que originalmente fue una secta de corte judío. Muchos de los padres fundadores de las iglesias vivieron en Anatolia, Egipto, Siria, y al norte de África. Estas áreas fueron las que primero desarrollaron las doctrinas e instituciones cristianas. Si bien con la conversión de Constantino a la cristiandad, el Imperio Romano se convirtió totalmente a la religión y más poco tolerante con el resto de los cultos de la región que colonizó, nunca llegó a monopolizar al Oriente Medio. Siempre hubo un Estado rival en Persia que convirtió no sólo lo que hoy es Irán, sino lo que conocemos como Irak en la Mesopotamia, y otras tierras cercanas como Afganistán, Pakistán y Asia central, en un enclave de la dinastía Partisana, que gobernó entre el 250 y el 226 a.C. Ellos tuvieron la hidalguía

26 · Reconciliando Mundos

de preservar la cultura persa, la religión zoroastrista, y también dieron la bienvenida del budismo y los judíos a la forma de vida del país. Sus sucesores, la dinastías de los Sasánidas, dieron nueva vida a la cultura persa a través de la gran expansión del imperio, la aceptación de la veneración al Zoroastro como religión principal del Estado, y una administración central muy fuerte. “Con los Sasánidas, la enseñanza relacionada con Zoroastro revivió en una forma filosófica, llamada mazdeísmo, que concedía más importancia al dualismo del bien y el mal, y contaba con un clero y un culto formal”. La capital sasánida no estaba en las mesetas de Irán, sino en Ctesifonte, en la fértil y populosa región de Irak central, bañada por los ríos Tigres y Eúfrates. Los dos imperios (romano y persa) abarcaban a las principales religiones de las sociedades estables y la alta cultura de la mitad occidental del mundo; pero más al sur, a las orillas del mar Rojo, había otras dos sociedades con tradiciones de poder organizado y cultura, que se sustentaban en la agricultura y el comercio entre el coreano Índico y el mar Mediterráneo. “Una era Etiopía, un antiguo reino cuya religión oficial era el cristianismo en su forma copta. La otra era Yemen, en el suroeste de Arabia, un territorio de fértiles calles montañosos y lugar de tránsito del comercio de larga distancia”2.

(1) A History of the Arab Peoples Edition: Revised, Author HOURANI ALBERT Publisher(s): Harvard Univ. Press. (2) Op. Cit.


EL SANTUARIO DE LA KAABA

LOS ÁRABES

La mayor parte de la península arábiga era estepa o desierto, con oasis aislados que suministraban el agua suficiente para los cultivos regulares. “Los habitantes hablaban distintos dialectos del árabe y tenían diferentes modos de vida. Algunos eran nómadas dedicados al pastoreo de camellos, ovejas o cabras, aprovechando para ello los escasos recursos hídricos del desierto; tradicionalmente, han recibido el nombre de beduinos”3. No fueron los persas quienes terminaron con la era helena en Medio Oriente, sino sus aliados los árabes. Pero ¿cómo comenzaron los árabes? La domesticación del camello fue un lento proceso que se desarrollo entre el 3000 y el 1000 a.C., y permitió a las personas a cruzar el vasto desierto de Arabia, el Este de Persia y eventualmente el Norte de África. El dromedario arábigo, que primero se usaba para comer y luego como medio de transporte, era árabe. Muchas leyendas aseguran que los árabes vienen como descendiente de Ismael, un hijo de Abraham que tuvo con una criada egipcia, Hagar. PRÁCTICAS RITUALES

Entre las prácticas religiosas de las distintas tribus sobresalía, con carácter unificador, el culto a las piedras (litolatría), en especial a las "piedras divinas" o aerolitos, caídas del cielo, que también se hallan entre los primitivos hebreos (adoración de betilos).

(3) Op. Cit. (4) A History of the Arab Peoples Edition: Revised, Author HOURANI ALBERT Publisher(s):

La Kaaba era una roca meteórica que, según la tradición, había sido erigida por Adán y, siglos más tarde, restaurada por Abraham e Ismael para consagrarla como Casa de Dios. Antes de los tiempos de Muhammad, La Kaaba servía como centro de culto para los árabes politeístas preislámicos, y se considera que contuvo 360 ídolos. En el año 630 el triunfante Muhammad retornó a la Meca y limpió el templo de ídolos tras honrar la Piedra Negra. El santuario de la piedra negra o piedra sagrada (son otros nombres de la Kaaba) ha perdurado hasta nuestros días tras sucesivas modificaciones; siendo la última importante y más importante la del siglo XVII. La planta del santuario propiamente dicho, rectangular, mide diez por doce metros. Todavía se conserva y venera la piedra basáltica, engastada en su extremo sur oriental, a metro y medio del nivel del suelo, y el pozo sagrado de Zemzem para las abluciones. Continúan practicándose viejas normas rituales de origen mágico. Y la Kaaba sigue siendo centro obligado de visita en las peregrinaciones islámicas a La Meca. Cuando Muhammad inició la nueva religión del Islam (monoteísta) no quiso marginar la función de la Kaaba ni hacer ningún proselitismo en contra de algo tan antiguo y con tantas raíces entre el pueblo sino que elaboró una visión sobre la historia del Kaaba y de esta manera evitó las tensiones. Dicha leyenda cuenta lo siguiente: “Adán construyó un primer santuario con zafiros y rubíes, pero fue elevado al cielo para evitar las aguas del diluvio. Más tarde, Dios ordenó a Abraham que construyera en piedra una nueva Kaaba en el mismo lugar y que convocase a toda la humanidad para visitarla y ubicar así en un mismo espacio el corazón del hombre. Por eso los peregrinos que llegan deben decir: heme aquí, oh Señor”. “Después de los tiempos de Abraham los hombres se olvidaron de su significado y practicaron allí la idolatría, desviándose así del camino indicado por Dios, hasta que llegó el Islam predicado por su profeta Muhammad y el lugar volvió a ser la santa casa de Dios.4”

Harvard Univ. Press.

Imagen de un manuscrito turco del siglo XVI, Llamada a la oración

Reconciliando Mundos · 27


I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S

Junto a los dioses protectores de las distintas tribus, se precisan tres divinidades femeninas, entre ellas Uzzá, asimilable a la Venus, con un santuario propio en Nákhlah. Estas divinidades estaban supeditadas al "dios protector de la tribu" que recibía el nombre genérico de Alláh (dios). Pero no cabe pensar en un culto monoteístico anterior a Muhammad. Se conocían los sacrificios, en general de camellos, que tenían lugar en ciertas épocas del año en los santuarios tribales. Los fieles se reunían en ellos, se rapaban la cabeza en señal de penitencia y participaban en la comida ritual, comiendo de la carne del animal sacrificado. Las procesiones y las vueltas en torno del santuario, con cánticos y aclamaciones, constituían el suplemento de estas ceremonias antiguas. No existía clase sacerdotal, aunque sí guardianes en los santuarios, y arúspices (sacerdotes de la antigua Roma que examinaba las entrañas de las víctimas para hacer presagios: Lat. haruspex) y adivinos que predecían el porvenir. PREDECESORES DE MUHAMMAD

Esta tradición se refiere a la aspiración de las tribus litolátricas de la Arabia preislámica a una vida mejor. La investigación admite la creencia en seres ultraterrenos, pero no permite vislumbrar la noción concreta de una vida futura o de la inmortalidad del alma. Se conocen algunas figuras privilegiadas del Hijaz, anteriores a Muhammad, que profesaron un monoteísmo no identificable con el judío ni con el cristiano, que rechazaron las creencias de sus contemporáneos, y que luego se mantuvieron apartadas de la renovación islámica. La tradición les llama hanifs. De hecho, son precursores que preparan el ambiente para la labor sintetizadora de Muhammad, aunque luego disientan de él.

Fuente: “El Islam y Occidente, Ed. Océano, Madrid, España”

CONCLUSIONES

28 · Reconciliando Mundos

Hacia principios del siglo VII tuvo lugar la combinación de un mundo estable que había perdido parte de su fuerza y su seguridad, y de otro mundo limítrofe que estaba en contacto más estrecho con los vecinos septentrionales, y que se abría a la cultura de estos últimos. El encuentro decisivo sobrevino a mediados del siglo cuando se creó un nuevo orden político que incluyó la totalidad de la península arábiga, la totalidad de los territorios sasánidas y las provincias de Siria y Egipto del Imperio Bizantino; desaparecieron las viejas fronteras y se crearon otras. En este nuevo orden el grupo gobernante estuvo formado no por los pueblos de los imperios sino por árabes de Arabia occidental, y en gran medida de La Mecca. ◊


¿Verte obligado a unirte a un grupo armado que está matando a tu gente? ¿Arriesgarte a morir tratando de escapar?

¿Vos qué harías? 20 de junio - Día Mundial del Refugiado Reconciliando Mundos · 29


I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

MERCOSUR Después de 6 años de gestiones y negociaciones, finalmente en Agosto de este año se oficializó el ingreso de Venezuela al bloque regional. Aprovechando la suspensión provisoria de Paraguay, el único país que aun no había ratificado el Protocolo de Adhesión, y tras un polémico manejo político, el país caribeño se convirtió definitivamente en el quinto miembro del Mercado Común.

ORGANIGRAMA · Comisión de representantes permanentes

CONSEJO DEL MERCOSUR

· Alto representante general del Mercosur

GRUPO MERCOSUR

ÓRGANOS DECISORIOS

COMISIÓN DE COMERCIO

ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

PARLAMENTEO DEL MERCOSUR

FORO CONSULTIVO ECONÓMICO Y SOCIAL

ÓRGANO CONSULTIVO

ÓRGANO DE APOYO TÉCNICO

SECRETARÍA DEL MERCOSUR

TRIBUNAL PERMANENTE

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

DE REVISIÓN

DATO S E S T RU C T U R A L E S NOMBRE

OBJETIVO

Mercado Común del Sur (Mercosur).

Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, establecimiento de un arancel externo común y adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados, coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes, a fin de asegurar adecuadas condiciones de competencia entre los Estados.

FECHA DE INICIO 26 de marzo de 1991.

SEDE

Montevideo, República Oriental del Uruguay.

30 · Reconciliando Mundos

MIEMBROS La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción, con el objeto de crear el Mercosur. Venezuela fue aceptado como miembro pleno en julio de 2012. Países Asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.


Fuente: www.chavez.org.ve

Presidente de Mercosur ratifica a Venezuela como miembro pleno (31 de julio de 2012)

EL INGRESO OFICIAL DE VENEZUELA POR FRANCISCO LANDÓ * on el ingreso formal de Venezuela al Mercosur, al mismo tiempo que se cierra una larga etapa de 6 años de idas y venidas, y continuas negociaciones, se abre una puerta para el futuro ingreso de nuevos países al bloque en caso que esta resulte una experiencia favorable. Tras casi veinte años de historia, el Mercosur nunca había modificado hasta este momento su estructura original de cuatro miembros plenos. Con los años se habían acercado otros países, pero siempre para acoplarse como miembros asociados y nunca entrando como un estado parte. Si bien es posible trazar algunas conjeturas respecto a las consecuencias que este cambio puede generar a nivel de bloque, recién dentro de unos años, con la consolidación de Venezuela dentro de la es-

C

tructura del bloque, será posible realizar un análisis y obtener conclusiones más concretas respecto de los cambios a nivel comercial, político e institucional que esto va a generar. ORÍGENES DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL MERCOSUR

Bajo los lineamientos básicos trazados, primero en el Tratado de Asunción firmado en 1991 y luego en el Protocolo de Ouro Preto de 1994 que lo complementa para dar inicio formal al Mercado Común del Sur, se construyó a nivel institucional el nuevo bloque

*

Ciencia Política (UBA) con orientación en

Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).

Reconciliando Mundos · 31


I N T E R NA C IO N A L ES

regional que desde sus orígenes apuntaba a una integración de los mercados nacionales para acelerar el desarrollo productivo, y la coordinación de políticas macroeconómicas y políticas comerciales comunes. Tras el comienzo de esta nueva experiencia de integración para la región, durante la década de 1990 no se produjeron mayores avances a nivel institucional más que los primeros pasos para afianzar las bases para un crecimiento a futuro. Desde 2003, y a partir de una progresiva renovación en los gobiernos en la mayoría de los países, se produjo un ascenso de figuras políticas de centro izquierda lo que generó un acercamiento en las relaciones entre ellos. A raíz de esta tendencia rápidamente se logró una mejor articulación entre los gobiernos, no solo del Mercosur, sino también con algunos países asociados como el caso de Bolivia y de Ecuador lo que permitía proyectar un importante avance a nivel de integración en la región. En la última década, los cuatro países del bloque han ido acercándose a una línea similar en cuánto a la ideología de sus gobiernos; tanto Brasil con los gobiernos de Lula y luego su sucesora Dilma Roussef, como Argentina con los dos mandatos del kirchnerismo se han encaminado en una misma postura respecto a la importancia de fortalecer la región, seguida también por Lugo en Paraguay y Mujica en Uruguay. Sumado esto al acercamiento de otros países de la región al bloque, con la intención de formar parte de alianzas estratégicas y relaciones comerciales más importantes, se fue conformando un escenario ideal para avanzar sobre el proyecto de integración regional. Es así que otros países de Sudamérica, como los casos de Bolivia o Ecuador, se fueron incorporando como miembros asociados al bloque con la intención de trabajar de forma conjunta y la posibilidad de sumarse como miembro pleno a futuro. Las primeras iniciativas y gestiones informales para el ingreso de

32 · Reconciliando Mundos

Fuente: www.chavez.org.ve

ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

Chávez llega al palacio de Planalto para cumbre Mercosur (31 de julio de 2012)

Venezuela como miembro pleno del bloque coinciden con estas fechas entre 2004 y 2005 gracias a la buena relación de Hugo Chávez con los presidentes electos en Argentina y Brasil en 2003, Néstor Kirchner y Lula da Silva. Paralelamente, gracias a las buenas relaciones y a la intención de conformar un bloque subregional mas amplio y fuerte durante esos años se fue gestando, juntamente con otros países como Bolivia, Ecuador, Paraguay, el proyecto de la Unasur que luego se oficializaría en 2011. El 4 de julio de 2006 en una reunión del Mercado Común se firmó el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur en el que se aprobó formalmente el ingreso del país caribeño, que hasta entonces era un país asociado al bloque. Para dar fin al proceso, era necesario entonces la ratificación del acuerdo por parte de los Congresos Nacionales de cada uno de los cuatro países miembro. Tanto en Brasil como Argentina, principales promotores de esta iniciativa, la aprobación fue inmediata; en Uruguay el tema no se trató con tanta urgencia pero también fue aprobado por el poder legislativo sin mayores inconvenientes. En cambio, el Senado de la Republica de Paraguay voto en contra de esta medida y dejo frenado el ingreso durante años. El problema se da porque el gobierno de


El Senado de la República de Paraguay voto en contra al pedido de Venezuela y dejó frenado su ingreso durante años

Fernando Lugo, asumido en 2008, no tenía control sobre un Congreso dominado por la oposición. Es así que Lugo nunca consiguió la aprobación en el poder legislativo para el ingreso de Venezuela, generando un clima interno hostil además de un malestar por parte de los dos países mas importantes del bloque para con Paraguay por frenar el proyecto. CONTEXTO ACTUAL: POLÉMICA POR EL INGRESO DE VENEZUELA

En junio de 2012, a raíz del problema político interno en Paraguay, el presidente Fernando Lugo fue sometido a un juicio político, y rápidamente destituido con la aprobación del Senado Nacional conformado por una mayoría opositora a su gobierno. Tras estos episodios, la mayoría de los presidentes latinoamericanos se manifestaron en contra de esta decisión y repudiaron las medidas tomadas en Paraguay. Es por ello que, en una reunión entre los mandatarios, el 28 de junio resolvieron suspender provisoriamente del bloque regional a Paraguay, hasta tanto no se lleven a cabo nuevas elecciones nacionales en 2013, impidiéndole de esta forma participar en las reuniones del bloque y quitándole el derecho del voto en la toma de decisiones, por incumplir la Cláusula Democrática del Protocolo de Ushuaia, y volvieron a

instalaron en la agenda regional el ingreso de Venezuela. Es así que, aprovechando la reunión del Consejo del Mercado Común programada para el 30 de julio en la ciudad de Brasilia, y ante la ausencia de los representantes paraguayos, los otros tres países que ya habían ratificado el ingreso de Venezuela, aprobaron definitivamente el acuerdo y programaron la entrada oficial para el 12 de agosto de 2012. Este manejo desprolijo de la situación encendió una polémica y trajo opiniones encontradas por parte de al prensa y el ambiente político sobre todo en Venezuela y Paraguay. Por un lado, la oposición al chavismo, en Venezuela, se ha mostrado en contra del ingreso al Mercosur mientras que el nuevo gobierno de Federico Franco en Paraguay, entiende que los países vecinos no tuvieron una buena actitud al aprovechar el contexto para tomar una medida tan importante sin el su consentimiento. Evidentemente tanto a Brasil como a Argentina, así como a Venezuela y al propio Presidente Hugo Chávez, la concreción del ingreso le resulta muy favorable en varios aspectos, y aprovecharon el contexto para terminar con el tramite. La negativa del Senado paraguayo para ratificar el acuerdo celebrado en 2006 tiene, por un lado, motivos de política interna que tienen que ver con una disputa de poder entre el oficialismo y la oposición, y por el otro, por un rechazo a la decisión tomada por los líderes regionales, por un repudio a las políticas del gobierno poco democrático de Chávez. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INGRESO DE VENEZUELA

Ante la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común, se van a suceder algunas modificaciones en el funcionamiento normal del bloque. Esto puede traer ventajas y desventajas tanto a nivel del organismo de integración como para el propio país caribeño.

Reconciliando Mundos · 33


I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

Fuente: www.chavez.org.ve

Presidentes del Mercosur dan la Bienvenida a Venezuela (31 de julio de 2012)

Desde sus orígenes, el Mercosur contó con una estructura que se mantuvo invariable hasta el ingreso de Venezuela este año, y que a raíz de esto deberá reestructurarse. Existía una clara división entre los dos países más importante a nivel regional como Argentina y Brasil y los dos mas pequeños como Uruguay y Paraguay. Si bien el peso del voto dentro del Consejo del Mercado Común es igual para todos, tanto Argentina como Brasil cuentan con un peso específico mayor, y más posibilidades de influir sobre los otros a la hora de definir situaciones concretas. Con el ingreso de un nuevo miembro, los equilibrios pueden modificarse, así como también las relaciones, no solo a nivel del bloque sino también a nivel bilateral entre los diferentes países; con el paso del tiempo, habrá que ver como se desarrolla esta nueva estructura. Una posibilidad es que el ingreso de un nuevo país importante a nivel comercial por su poderío en la producción de petróleo, que intentara imponer sus condiciones, y en función de su estrecha relación con brasil y Argentina, se vean relegados los países más chicos frente a los otros tres mas poderosos. También puede suceder en otros ámbitos, que dos de los países más importantes consigan el apoyo de uno o los dos mas chicos para limitar al tercero presentándose la situación

34 · Reconciliando Mundos

donde Brasil, o más probablemente Argentina, se vea superada y deba ceder más de lo que tenia acostumbrada para llegar a un consenso en determinados temas. Respecto de Venezuela, la decisión de ingresar al Mercado Común, también ha generado opiniones encontradas entre los opositores y los defensores del gobierno de Hugo Chávez. Está claro que el ingreso se produce en un momento clave políticamente, ya que en octubre de este año se celebraran unas nuevas elecciones nacionales en Venezuela donde Chávez por primera vez deberá enfrentar a una oposición mas organizada y con alguna posibilidad de triunfar. Se espera que el ingreso al bloque subregional sea bien recibido por los electores y le de un empujón final a Chávez para conseguir una nueva reelección. Algunos analistas entienden que el ingreso a un bloque ya establecido y consolidado a muchos niveles puede servirle como un vehiculo para mejorar sus relaciones comerciales con otros bloques regionales y otros países con los que el Mercosur tiene firmados acuerdos de libre comercio. Así también, mantenerse aliado con Brasil a nivel comercial puede resultar una importante ventaja, teniendo en cuenta que se esta convirtiendo en un a potencia importante a nivel mundial y seguirá creciendo en los próximos años.


Por el otro lado, aquellos que critican esta decisión, además de cuestionar las formas con que se concretó el ingreso, sostienen que Venezuela no tiene la capacidad para competir con Argentina y sobre todo con Brasil, y esto puede resultar perjudicial a los sectores productivos venezolanos. Así también, otros entienden que al ingresar al grupo, quedara atrapada importando únicamente de los países del bloque y eso puede perjudicar la diversificación y el desarrollo productivo a nivel nacional. EN RELACIÓN AL BLOQUE

El Consejo del Mercado Común es el órgano encargado de la conducción política del bloque. Desde la firma del Tratado de Asunción ha sido la institución más importante del Mercosur; tiene carácter intergubernamental y esta compuesto por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los estados miembro. A través de este órganos se toman las decisiones a nivel político mas importantes en el marco del bloque y a su vez se encarga de controlar el cumplimiento de los objetivos planteados. La toma de decisiones en el Consejo se realiza siempre por consenso y con la presencia de todos los Estados miembro. De todas maneras, más allá de

Fuente: www.chavez.org.ve

Chávez destaca ingreso de Venezuela al Mercosur y ratifica que fortalece el bloque regional de integración (31 de julio de 2012)

Fuente: www.chavez.org.ve

Pr e s i d e n t e s d e Ve n e z u e l a y Argentina suscribieron convenios (31 de julio de 2012)

los mecanismos formales, las decisiones más trascendentales se toman dentro de las reuniones ente los mandatarios en las cumbres habituales del bloque. Así sucedió, por ejemplo, con la decisión de suspender a Paraguay provisoriamente tras la destitución de Lugo, como también con la decisión de acelerar el proceso para la incorporación de Venezuela. Esta actitud manifestada por parte de los presidentes marca una clara voluntad política que va mas allá de las posibilidades a nivel comercial que pudiera ofrecer el ingreso de un nuevo país al bloque. La afinidad y la identificación con la figura de Chávez sin duda han influido en la voluntad de los mandatarios y demuestra el rumbo que elige tomar el bloque regional. No es lo mismo incentivar la incorporación de un país como Venezuela que otro como puede ser el caso de Chile o Ecuador, conducidos por gobiernos con un sesgo mas conservador y políticas neoliberales, que no coinciden con la idea que los lideres del bloque quieren imprimir al Mercosur. Para finalizar vale mencionar la evaluación del presidente Mujica: “El ingreso de Venezuela al Mercosur integrado por Argentina, Brasil y Uruguay, con Paraguay suspendido brindará un "contrapeso" a un bloque signado por dos actores pesados". ◊

Reconciliando Mundos · 35


I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA

PARAGUAY L Y LAS CRISIS PRESIDENCIALES EN AMÉRICA LATINA

POR AUGUSTO REINA * Y LUCAS JOLÍAS ** La elección de Lugo en el 2008 dio comienzo a una primavera de esperanza para la democracia paraguaya. Luego de 60 años de hegemonía del Partido Colorado, la oposición logró llegar al poder y se comenzó a abrir la puerta a la estabilización del régimen democrático. A solo 10 meses de la próxima elección presidencial y a tres años y medio de la elección de Lugo, esa primavera se diluyó con una destitución express.

36 · Reconciliando Mundos

a debilidad de la coalición gobernante formada por Lugo y la hegemonía de la Alianza Nacional Republicana-Partido Colorado (ANR-PC), que cuenta con 9 de las 17 gobernaciones y amplia mayoría en ambas cámaras, terminó inclinando la balanza hacia el pasado. El conflicto dejó un amplio debate público y un vendaval regional que finalizó con la suspensión de Paraguay del Mercado Común del Sur (Mercosur). ¿Cuál es el centro del debate? Si acaso se trato de un golpe de Estado, como denunciaron los presidentes del Mercosur o si se trató de un procedimiento constitucional normal como arguyen los legisladores paraguayos y el actual Presidente Federico Franco. Analicemos el desenlace que llevó a la crisis. ¿DESTITUCIÓN O GOLPE DE ESTADO?

Lugo asumió la presidencia con una enorme expectativa que difícilmente pudo cubrir desde sus inicios, nunca logró buenos niveles de eficacia desde la administración pública y a los pocos meses de asumir arrancaron los escándalos en torno a las paternidades no reconocidas del presidente. Falló en dar inicio a su principal promesa de campaña, la reforma agraria. La población comenzó a decepcionarse de la gran esperanza que supo instalar durante su campaña y, varios meses previos a su destitución, Lugo era el presidente con peor imagen de América Latina y más bajos niveles de aprobación a su gestión. Pero no todo son los desaciertos de Lugo sino el amplió terreno que dominaba la oposición. Gobernó con un legislativo con mayoría colorada que a menudo le bloqueaba las iniciativas, mientras el presidente contaba con una coalición heterogénea que no logró disciplinar. Gobernar en un país donde un partido estuvo enquistado en el poder durante 60 años no es una tarea fácil; esto se dificulta aún más sí ese partido sigue teniendo la mayoría tanto en las gobernaciones como en las cámaras legislativas. Estos elementos, sumado a los hechos previos que catalizaron su juicio político (Ver recuadro 1), son claves para comprender el proceso de licuación de poder que atravesaba el presidente. En ese contexto, los incentivos de la oposición (poco acostumbrada al juego democrático) encontraron camino abierto. En el plano internacional se generó una repercusión importante, dando como resultado la suspensión de Paraguay como socio del Mercosur debido a la “ruptura del orden democrático”, por decisión de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú,


PROCESOS DE LA PÉRDIDA DEL PODER Uruguay y Venezuela. La exclusión se basa en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur –suscrito el 24 de julio de 1998–, donde básicamente se establece que todos los países miembro deben sostener el régimen democrático.Y acá es donde está el debate central en torno a los conceptos y las palabras. La destitución del presidente Lugo fue un proceso sumamente desprolijo de los legisladores, pero difícilmente pueda ser catalogado como un golpe de Estado. Sí los legisladores tienen pocos factores que los hagan ser reconocidos en la opinión pública, es cierto que no se hicieron un favor con la actuación express ante este hecho. Sin embargo, el juicio político es una de las muchas herramientas constitucionales utilizadas por los legisladores para prevalecer en las confrontaciones con el poder ejecutivo, especialmente en situaciones de crisis presidencial. Como señala Pérez-Liñán: “No se trata de un matiz: el estiramiento conceptual podría transformar la Carta Democrática (de la OEA) en un instrumento sujeto a los caprichos circunstanciales”1. A pesar del halo de crisis, la novedad de estas situaciones viene dada por la estabilidad del régimen democrático en medio de fuertes crisis de gobierno. El cambio, respecto a 30 años atrás, es que son las mismas instituciones de la democracia las que logran acolchonar la crisis y mantener la estabilidad del régimen. ¿QUÉ PASÓ EN OTROS LUGARES?

La memoria de nuestra región no registraba muchos casos de juicio político hasta la década del ‘90. En el pasado la metodología más extendida para reemplazar a un presidente era una lisa y llana intervención militar pero esas prácticas cayeron en desuso tras la nueva ola de democratizaciones de los 80. A pesar de lo traumáticas que suelen ser estas situaciones, el proceso de juicio político ha sido el procedimiento “normal” usado en los últimos quince años en seis administraciones de nuestra región: Brasil (Collor de Mello), Colombia (Samper), Ecuador (Bucaram2), Paraguay (Cubas Grau) y Venezuela (Carlos Andres Perez). De todos ellos, cuatro presidentes, fueron removidos de su cargo. El hilo central de esta nueva tendencia es que son procedimientos que no se presentan como una amenaza directa a los regímenes democráticos, pero sí como un arma letal para los gobiernos democráticos. La buena noticia es que la amenaza militar dejó de ser un camino factible para acudir en contra de presidentes impopulares, en cambio los nuevos mecanismos constitucionales permiten reformular la relación entre los poderes del Estado para mantener a flote el régimen democrático.

· Los llamados sucesos de Curuguaty surgen luego de que un grupo de campesinos ocuparan una propiedad para protestar por la escasez de tierras agrícolas en la zona de Canindeyú. · Cuando el Ministerio del Interior ordenó su desalojo, comenzaron los enfrentamientos entre los campesinos y las fuerzas de seguridad, que dejaron un saldo de 17 muertos. · Este fue el principal catalizador para que el Congreso active el enjuiciamiento de Fernando Lugo por mal desempeño en sus funciones. · El juicio político en la cámara baja obtuvo con 76 votos a favor de la destitución, uno en contra y tres ausencias y en el Senado 39 votos contra 4 a favor.

¿CÓMO RESUELVEN LAS CRISIS POLÍTICAS LOS PRESIDENCIALISMOS?

El conflicto revive un debate de larga data dentro de la Ciencia Política, esto es, sí el presidencialismo está preparado para procesar crisis políticas, más específicamente tensiones entre el legislativo y el ejecutivo. En la década de los ochenta, los debates de corte normativo señalaban la rigidez de los presidencialismos para procesar una crisis y las consecuencias que esto traería para la estabilidad democrática. Mirando al pasado, el punto era simple y relevante. Si los legislativos y los ejecutivos entran en conflicto, el país quedaría virtualmente paralizado y se abriría la puerta a una potencial intervención militar para resetear el proceso político. En contraste, se sostenía que el parlamentarismo tenía un diseño institucional que lo hacía mucho más flexible. Como en el parlamentarismo clásico solo podría gobernar el país el partido que tenga mayoría legislativa, el factor “tensión entre poderes” quedaba eliminado. Pero como veremos, la dinámica del presidencialismo es mucho más compleja que lo que dicen sus normas. La política no sólo debe ser analizada por

(1) Pérez-Liñan, Anibal (2012) “Paraguay:

al declararlo “mentalmente incapacitado”-

futuro incierto, con rebote regional”. Diario

La decisión se debe a que el juicio político

Clarín, 27 de Junio de 2012.

requería lograr dos tercios de la cámara,

(2) El congreso ecuatoriano tomo un atajo

algo mucho más costoso de obtener para

para destituir de su cargo a Abdala Bucaram

la oposición.

Reconciliando Mundos · 37


I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA

Presidencial de Paraguay.

Presidencial de Paraguay.

las reglas que la estructuran, sino también por las acciones formales e informales de sus jugadores. Aún nos queda el problema de la doble legitimidad. En los presidencialismos las fuentes de legitimidad son claras, tanto el ejecutivo como el legislativo son electos por voto popular y ambos cuentan con el rol y el poder para balancearse. Pero el tema es que la significación social de cada poder son mucho más confusas y ante crisis presidenciales a menudo se tiende a discutir la legitimidad que tienen los legisladores para destituir al presidente. El problema es que en los presidencialismos estamos acostumbrados a poner todas las luces sobre el ejecutivo y todas El destituido Presidente las sombras sobre el legislativo Fernando Lugo ¿Por qué? Los legisladores deliberan, discuten, votan leyes pero carecen de capacidad ejecutiva, de respuesta inmediata sobre las necesidades de la población. En tiempos donde toda necesidad es urgente y las noticias de la mañana son viejas, la deliberación legislativa no es muy apreciada por Luis Federico Franco Gómez, la población. Tampoco los ayuda, Presidente de Paraguay. en términos de reputación, ser un órgano multitudinario con dirigentes poco identificables, en épocas donde la política está personalizándose y los sellos partidarios pierden peso. En contraste, los ejecutivos son el foco de atención mediática, generan novedades, actúan diariamente, despiertan amores y odios. Son la última línea en la toma de decisiones de una nación y las campañas políticas los tienen como sus principales actores. Entonces la dinámica que han adoptado la mayoría de los presidencialismos latinoamericanos, con ejecutivos predominantes, fue sembrar la idea de que el mayor órgano representante de la democracia es el Poder Ejecutivo.Y esto ha ido más allá, paulatinamente se instala tanto la idea de que los Ejecutivos tienen tantas atribuciones y primacías sobre el legislativo que más vale saltear esa institución antes que ampararla. Esto funciona bien en tiempos de bonanza con la opinión pública pero, en tiempos de crisis, presidentes sin partido conllevan a situaciones inestables con el legislativo. Como se ha visto a lo largo de la historia esta doble legitimidad muchas veces es conflictiva, pero

38 · Reconciliando Mundos

hay que diferenciar entre casos con “legitimidad competitiva” y “legitimidad cooperativa”. Con la primera nos referimos a aquellas situaciones en las que el ejecutivo y el legislativo entran en conflicto (Paraguay), generando situaciones de parálisis o bloqueos, en donde los posibles resultados son el juicio político o que el presidente “se corte” mediante decretos. Esta situación de legitimidad competitiva es inherente al presidencialismo latinoamericano, en situaciones en donde uno de los dos poderes posee un poder desequilibrado con respecto al otro. En el caso de la legitimidad cooperativa, se suele dar en situaciones en las que, o bien el ejecutivo tiene mayoría, o bien cuenta con coaliciones político-sociales amplias que le permiten imponer su legitimidad por sobre el legislativo. En los casos donde los conflictos se desenlazan y las legitimidades entran en competencia, los presidencialismos tienen dos modalidades de resolución de estas crisis. El camino legislativo, ya sea como juicio político o vía declaración de incapacidad física o mental dictaminada por el Congreso o, por la vía ejecutiva, renuncia anticipada del presidente. La renuncia es la clásica defección del Ejecutivo y la destitución es la vía activa del legislativo que tenemos como novedad en nuestra región. La “parlamentarización” de estos procesos críticos, donde se cambia al jefe de gobierno por iniciativa del congreso, tiene una diferencia fundamental con respecto a las formas de gobierno europeas: en el parlamentarismo, existe un equilibrio de poderes y en la mayoría de los casos el Primer Ministro puede disolver el congreso. En cambio, esta parlamentarización del presidencialismo, se da por una marcada diferencia de poder real entre cada órgano.Y ello puede traer grandes inestabilidades de gobierno en la región. Se consigue estabilidad porque se tiene mayoría parlamentaria o porque se tiene una amplia coalición social y la opinión pública a su favor. Lugo no tenía ninguna de ellas. Lo que explica por qué muchos de los presidencialismos de la región tienen en sus agendas la “construcción cotidiana de poder”, más allá de la ejecución de políticas públicas. ◊

* **

Politólogo. Director de Doserre. Consul-

toría Política. Politólogo. Director de PrincePolls,

docente e investigador de la Universidad de Quilmes y de la UADE.


Reconciliando Mundos 路 39


I N T E R NA C IO N A L ES

La transición en Egipto y Túnez

EL VERDADERO RESULTADO DE LA REVUELTA ES PARA LOS JÓVENES POR GRUPO B *

Como en otros países árabes, la fractura entre el régimen y los jóvenes de las grandes ciudades ha estado en el origen de los acontecimientos históricos que Egipto ha vivido a comienzos de 2011. El cambio no ha venido de los islamistas, sino de una juventud de clase media ansiosa de libertad y que ha sabido conectarse con una sociedad hastiada de miseria y corrupción. En las tensiones sociales acumuladas durante años y en el autismo del poder están las causas de una revuelta popular que encontró en las redes sociales sus mejores armas. Ahora, la incógnita está en saber si esta juventud será capaz de articular una opción política que exprese sus ideales y equilibre la influencia de las otras dos grandes fuerzas del país: los militares y los Hermanos Musulmanes.


FUENTE: http://images.newstatesman.com/egypt2.jpg


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

EGIPTO LA DIGITALIZACIÓN QUE HIZO POSIBLE LA REVUELTA

Las transformaciones demográficas y culturales de la sociedad egipcia y sus efectos sobre la pérdida de la confianza en el Estado, sobre todo entre los jóvenes, eran de sobra conocidos. Además de algún best-seller como Inside Egypt: The Land of the Pharaohs on the Brink of a Revolution (John R. Bradle, 2009) que predijo la revuelta basándose en observaciones cotidianas, el PNUD de Naciones Unidas había publicado diversos informes sobre desarrollo humano que advirtieron de la potencialidad del conflicto. El último de estos trabajos subrayaba la precariedad laboral de los 20 millones de egipcios que tienen entre 18 y 29 años y hablaba de ellos como “los mejores candidatos a ser agentes de cambio”. Se trata de una juventud cuyos referentes distan de los que les atribuían muchos observadores ofuscados por la distorsión de las percepciones que tanto ha dificultado entender la orilla sur del Mediterráneo (véase el estudio publicado por la Fundación Anna Lindh: http://www.euromedalex.org/trends/report/2010/main). Sus ideales no son tan distintos de los de otros países: reclaman trabajo y más libertad, aborrecen la corrupción y exigen que se les escuche y se les respete. Valores que no se correpondían ni con el comportamiento del régimen, ni con el estereotipo del egipcio escéptico y fatalista, ajeno al devenir colectivo. Durante 18 días, la plaza Tahrir de El Cairo y las calles de Alejandría han mostrado otra juventud, frustrada pero vital, más interesada en departir de ciudadanía y democracia que de religión, jóvenes urbanos que constituyen el eslabón débil del conflicto entre modernidad y arcaísmo que recorre el Mundo Árabe, y que se consideran hijos de la globalización pero excluidos de sus beneficios. Hablamos, sobre todo, de jóvenes de clase media urbana que son quienes encendieron la llama de la revuelta. Jóvenes cuyas familias salieron de la miseria rural con Nasser y a quienes el régimen de Mubarak proveyó de estudios que desembocaron a menudo en un callejón sin salida laboral. Han crecido en un entorno conservador y darwinista, del que sólo han escapado navegando por mundos virtuales donde recrean futuros más humanos. Quizá constituyan todavía una minoría en el Egipto de hoy, que sigue siendo un país de campesinos y clases pobres, pero supieron expresar los anhelos de la mayoría y sumar a

42 · Reconciliando Mundos

la revuelta a toda una generación. Su arrojo, y el despliegue de una prodigiosa “guerrilla digital”, cuyas armas eran Facebook, Twitter y los teléfonos móviles, hicieron el resto. Estos jóvenes asombraron por su lenguaje desenfadado y su talante cosmopolita y revelaron una sociedad árabe distinta de la que en Occidente teníamos codificada. ¿Quién hubiera dicho que la primera ruptura con medio siglo de autocracia no vendría de los “temidos o venerados islamistas”, sino de esta nueva generación? Jóvenes con religión, por supuesto, en un país como Egipto donde nada se concibe sin el Islam o el cristianismo oriental, pero portadores de una

*

consultora internacional, Departa-

mento de Relaciones Internacionales, Área de Investigación sobre Islam y Mundo Árabe.


FUENTE: http://www.revolutionegypt.com

La revolución ha puesto de manifiesto el alto nivel de individualización y horizontalidad de estas nuevas generaciones, potenciado por la comunicación digital

Movilizaciones masivas en Egipto relatadas por la red social.

religión más difusa, individual y banalizada que la de sus padres y menos tutelada por el Estado. Sus centros de conspiración no han sido las mezquitas, sino las redes virtuales. Su lema no ha sido Allahu akbar y aún menos al-islam huwa al-hal (el Islam es la solución), el lema de los Hermanos Musulmanes en las elecciones de 1995, y que ahora sólo han exhibido los salafistas al sumarse a la revuelta cuando Mubarak ya había perdido la partida. Al contrario, los lemas más coreados han sido kifaya (basta) e irhal (vete), palabras seculares que bien podríamos atribuir a jóvenes de las periferias parisinas. Y sus héroes no han sido Sayid Qutb, ni Nasser y aún menos Ayman al-Zawahiri u

Osama Bin Laden, los grandes ausentes de esta revuelta, sino alguien prescindible como Wael Ghonim, un joven ejecutivo que colgó en la red una decisiva página de Facebook tras la muerte de un internauta en Alejandría a manos de la policía. La revolución ha puesto de manifiesto el alto nivel de individualización y horizontalidad de estas nuevas generaciones, potenciado, sin duda, por la comunicación digital. En efecto, no cabe amalgamar bajo ninguna de las banderas ideológicas que han movilizado a los egipcios desde la caída del rey Faruk a la marea de jóvenes que se lanzaron a la calle los primeros días de protestas. Con la excepción de los islamistas, que se sumaron bastante más tarde al movimiento –aunque de manera decisiva– la mayoría acudía a las concentraciones sin consignas, adaptando cánticos aprendidos en los campos de fútbol. No obedecían a las plegarias de ningún imán ni a órdenes de la trasnochada oposición política, sino a la llamada de la Red, de la que son creyentes acérrimos. Este comportamiento, tan correoso en el objetivo de echar a Mubarak, pero casi posmoderno en la formulación de un programa difuso y líquido, alimenta mil dudas y preguntas sobre la consolidación de la democracia en Egipto. Sin embargo, su dimensión social y cultural revela una corriente de fondo de gran significación. Tanto es así que si algo puede vaticinarse es que la sociedad egipcia no volverá a ser lo que fue durante más de medio siglo. Más allá del desenlace político de la revolución, se ha producido una conquista de la calle y de la libertad de pensar de difícil vuelta atrás. Y esta conquista de los jóvenes se ha extendido a millones de egipcios que le han

Reconciliando Mundos · 43


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

¿?

perdido el miedo al poder. En ese sentido, la revuelta ha supuesto una experiencia colectiva de ciudadanía que puede incluso llegar a ser fuente de una nueva identidad nacional, más anclada en los retos del futuro que en la gloria del pasado. Este cambio cultural constituye, sin duda, el hecho más relevante de cuanto ha sucedido. Además de amordazada, la sociedad egipcia estaba diezmada por una cultura de la supervivencia. En ningún otro país árabe se había producido tal pasividad del Estado frente a la explosión demográfica y urbana. Mahfouz, al-Aswany, Khamissi y otros novelistas egipcios han relatado el submundo que proliferó en las grandes ciudades al que cairotas y alejandrinos respondieron con sacrificios, humor y el abandono de toda responsabilidad colectiva. Para quienes creíamos conocer algo de Egipto, ésta ha sido la mayor sorpresa: ver que la sociedad era capaz, en tales circunstancias, de activar energías transformadoras. Ahora queda saber si esta experiencia social va a per-

44 · Reconciliando Mundos

mitir el surgimiento de una cultura de la ciudadanía, necesaria para la consolidación de un régimen más democrático. Entre los jóvenes están surgiendo comportamientos que expresan una nueva sensibilidad hacia lo colectivo, a la que amplios sectores de la población urbana se están sumando. La pérdida del miedo y la confianza en la propia capacidad alcanzan también a las clases bajas, donde se multiplican las huelgas en demanda de aumentos salariales y las acciones destinadas a acabar con la impunidad de los caciques locales o de la policía. EL ROL DE LA MUJER

Lo que está en juego son las relaciones de poder, hegemonizadas hasta ahora por las élites que tendrán que aprender a compartir las decisiones con una sociedad civil menos domesticada. La gestión de la diversidad y el lugar de las mujeres en la nueva sociedad serán las piedras de toque de este cambio. En un país donde musulmanes y coptos conviven en un clima de fría coexistencia desde hace 14 siglos


FUENTE: http://jumpingpolarbear.files.wordpress.com/2012/06/tahrirsquarenight.jpg

En ningún otro país árabe se había producido tal pasividad del Estado frente a la explosión demográfica y urbana

manera más inmediata, todo dependerá del pacto no escrito al que nos referíamos antes entre los poderes públicos y los líderes religiosos. EN QUÉ DECANTA EL CASO EGIPCIO

La plaza de La Libertad “Tahrir Square” el 25 de enero de 2011.

y donde tanto el Islam como el cristianismo son de raíz conservadora, la plaza Tahrir ha sido escenario de intercambios inéditos entre cristianos y musulmanes, con anécdotas significativas como la de una joven militante de los Hermanos Musulmanes abrazando a la feminista Nawal el-Saadawi. En todo caso, en una sociedad más democrática, musulmanes y cristianos deberán buscar un nuevo tipo de relación, basado en vivir juntos y no sólo en coexistir. En cuanto a la situación de la mujer, la revuelta también ha traído relatos e imágenes para la esperanza. En un país donde el acoso sexual constituye la principal lacra de la sociedad, el reto que conllevó la promiscuidad callejera que acompaña toda revolución ha sido felizmente superado, de acuerdo al testimonio de numerosas mujeres egipcias. Si este nuevo clima se confirma, habría más motivos para hablar de revolución pues ésta es, sin duda, la principal asignatura pendiente de la sociedad egipcia. A largo plazo, las reformas en la educación serán decisivas; de

Por el momento, todo son titubeos en los dos bandos, los cuales ni siquiera están bien definidos. Las fuerzas del cambio surgirán de quienes ocuparon la plaza Tahrir durante 18 días: los jóvenes urbanos, los partidos de oposición laica y los Hermanos Musulmanes; una amalgama heterogénea, donde se mezcla lo generacional, lo político y lo religioso. Como era de esperar, esta unidad ya ha empezado a resquebrajarse. Así pues, pasar de la revuelta a la configuración de una agenda política provocará inevitables divisiones y realineamientos en las filas de todos los actores. Los debates ya han comenzado, sobre todo entre los jóvenes que constituyen el componente más activo y prestigiado del movimiento, pero también el más extraño. Hay algunos jóvenes que sueñan en constituir un “partido de la juventud” que sea el genuino defensor de los ideales del 25 de enero. Sin embargo, carecen de programa y de líderes visibles, y siguen utilizando la Red para promover un debate sobre el futuro que resulta fascinante pero desordenado. Sus armas siguen siendo Facebook y las concentraciones masivas de los martes y los viernes en la plaza Tahrir, pero no parece que sean instrumentos suficientes para organizar un partido de masas en un país de 80 millones de habitantes. Su futuro dependerá de la capacidad de encontrar un liderazgo que rebase las fronteras de la juventud urbana. Un cometido que tiene tantas novias como candidatos a la presidencia. Entre los Hermanos Musulmanes el debate también ha comenzado. Se saben fuertes, pero aislados del resto del movimiento, y están necesitados de una revisión del pensamiento arcaico que les caracteriza y que choca con el espíritu de esta revolución. Sus juventudes han planteado que la democracia debe

Reconciliando Mundos · 45


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

FUENTE: http://3.bp.blogspot.com/

empezar en casa. Algunos miran hacia Turquía y otros piensan que la sociedad y el Islam egipcios son demasiado conservadores para seguir el mismo camino. Un experto como Olivier Roy la ha calificado incluso como “revolución post-islamista”, desde la autoridad que le da haber anunciado los límites del islamismo político hace 20 años. Tampoco resulta fácil imaginar el papel de quienes sostuvieron el régimen. ¿Sobrevivirá el Partido Nacional Democrático -de Mubarak-, con sus más de 3 millones de afiliados, soltando lastre de la corrupción, cambiando de nombre y presentándose como un baluarte secular frente a los Hermanos Musulmanes? El descrédito que cosechó en las últimas elecciones, al copar más del 90% de los escaños en el Parlamento, hace difícil la operación. Por el momento Egipto vive una merecida fiesta de la democracia. Los acontecimientos han sido de tal magnitud y la resonancia en otros países ha sido tan inmediata que pocos egipcios dudan estar viviendo una revolución. Sin embargo, tomando cierta distancia, el término no acaba de reflejar lo ocurrido. El historiador Robert Zaretsky concluye que la caída de Mubarak puede ser un paso más en el milenario proceso de pérdida de influencia del “Faraón”. Inicialmente puede no parecer mucho, pero si por fin Egipto tiene a su primer presidente elegido democráticamente (aunque sigue teniendo gente en contra como cualquier político mundial), el hito se convierte en histórico.

Decenas de jóvenes han salido a las calles de Túnez para defender su derecho a tener un empleo y a favor de la diginidad y la igualdad de oportunidades.

46 · Reconciliando Mundos

TÚNEZ EL FACTOR SOCIAL Y URBANO DE LA TRANSICIÓN TUNECINA

Túnez, el país donde empezó todo, parece caminar con pasos firmes hacia una transición tranquila. Nadie podría haber anticipado que la inmolación de Mohamed Bouazizi, un informático que trabajaba como vendedor de frutas callejero que fue humillado por la policía y la burocracia, iba a precipitar una de las mayores revueltas populares experimentadas por la región desde su independencia y la caída de los regímenes de Ben Alí, Mubarak y Gadafi. Mohamed Bouazizi representa la figura de esta generación de jóvenes instruidos y frustrados por la burocracia gubernamental totalitaria y la corrupción, una generación de jóvenes capacitados pero sin oportunidades ni horizontes y copados por las redes de unas elites tradicionales, totalitarias y carentes de renovación. Bouazizi simboliza el fracaso del denominado “milagro tunecino”, aunque retrospectivamente el verdadero milagro más bien podría consistir en cómo una población con una importante clase media urbana educada y un nivel de desarrollo económico relativamente elevado ha podido soportar la dictadura de Ben Alí durante tanto tiempo, y haya necesitado el empuje de los estratos más desfavorecidos del sur del país para sumarse a las protestas. Pero más allá del símbolo, su figura también indica las transformaciones socioeconómicas que se han producido en la región durante las últimas tres décadas. Tal vez las más estables sean las tendencias demográficas, las sociales y las económicas, todas ellas tendencias a largo plazo y, por tanto, de carácter cuasi-estructural. Probablemente, todas han sido subestimadas por el observador exterior, sobre todo en su alcance y en sus sinergias, pero ayudan a comprender otros factores de cambio en la región y permiten proyectarlos a futuro. La demografía tanto de Túnez como de la región muestra una población en plena transición demográfica entre altas y bajas tasas de fertilidad, especialmente en el medio urbano, donde se aproximan a las tasas


FUENTE: http://www.accioncontraelhambre.org/blog-olivier/wp-content/uploads/2011/01/REUTERS-Louafi_Larbi.jpg

El rol de la mujer en las revueltas es un hito histórico de cambio generacional.

europeas. Esta transición ha originado una generación de familias más reducidas y mononucleares, con bajas cargas familiares: pocos ancianos para cuidar entre muchos descendientes, y pocos y tardíos hijos a su cargo. Ese dividendo demográfico supone mayores tasas de inversión en capital físico y humano, siempre que se proporcione una ocasión para traducir ese potencial a una mayor productividad del trabajo. La tensión entre unas élites envejecidas con una generación de jóvenes que domina (y dominará) la pirámide de población tenderá a resolverse a largo plazo en favor de la segunda. Aunque la represión puede retardar el desenlace y las elites actuales pueden reproducirse, la demografía parece jugar en su contra. La transformación social fruto de un conjunto de factores de modernización, como la urbanización, mayores niveles de educación, acceso a las telecomunicaciones y a las nuevas tecnologías de la información, o la aparición de una sociedad civil y una clase media más o menos nacientes. Este proceso de mo-

dernización no debe confundirse, desde luego, con una mera occidentalización. Aunque algunos académicos hablen de post-islamismo para definir a las sociedades de la región, por ello entienden una modernización del Islam y no necesariamente un paso hacia la laicidad tal y como se entiende en Occidente. EL PAISAJE POLÍTICO ANTE LA MODERNIZACIÓN DEL ISLAM

La caída del régimen y el inicio del proceso de transición han abierto la puerta a la participación política. En el país hay unos 63 partidos legalizados, en un país con once millones de habitantes. El Rassemblement Constitutionnel Démocratique (RCD), el viejo partido de Ben Ali, ha sido ilegalizado, aunque sus barones han fundado al menos siete nuevos partidos que no han tenido éxito en las elecciones a la Asamblea Constituyente. Hay quienes proponen prohibir que se presenten a las elecciones quienes hayan sido ministros de la dictadura. Resultaría difícil hacer lo mismo con todos los antiguos

Reconciliando Mundos · 47


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

LOS EFECTOS DE LA PRIMAVERA ÁRABE EN OTROS PAÍSES FECHA DE COMIENZO

E S TA D O

T I P O D E P ROT E S TA S

R E AC C I Ó N

28-12-2010

Argelia

Mayor: grandes protestas en las calles. El régimen prohíbe las manifestaciones en la capital y las permite en el resto del país.

El presidente Bouteflika pone fin al estado de emergencia promulgado desde hace 19 años y pone en marcha una serie de reformas políticas y sociales.

12-01-2011

Líbano

Menor: protestas menores exigen el fin del sistema sectario en el reparto de poder

14-01-2011

Jordania

Cambios en el gobierno: Protestas medianas y manifestaciones en las calles.

17-01-2011

Sudán

17-01-2011

Omán

30-10-2011

Qatar

21-01-2011

Arabia Saudita

10-01-2011

Irak

14-02-2011

20-02-2011

El rey Abdullah II destituye al Primer Ministro y su gobierno, convoca a formar un nuevo gobierno encabezado por un juez jordano del Tribunal Internacional de La Haya, además introduce importantes reformas en la Constitución y en la ley Electoral, y anuncia elecciones parlamentarias para el próximo año. También cae el jefe de los servicios secretos. El nuevo jefe, a diferencia de los anteriores, tiene un perfil político y es respetado por muchos sectores, incluida la oposición. Una parte del territorio Sudanés se independiza convirtiéndose en "Sudán del Sur" a principios de Julio del 2011

Menor: protestas menores

El sultán Qaboos anuncia reformas políticas dando más poderes al parlamento e inicia reformas económicas financiadas por las monarquías del Golfo. Además cambia a algunos ministros de su gobierno

Cambios en el gobierno: protestas menores

El emir de Catar ha anunciado la celebración de comicios legislativos, los primeros desde 1970, en la segunda mitad de 2013, durante la inauguración del nuevo curso del Consejo de la Shura (Parlamento), a finales de octubre. Menor: manifestaciones en las zonas de la minoría xiíta y protestas pequeñas en la capital, incluida una protestas por los derechos de la mujer

La policía detiene a entre 30 y 50 personas. El régimen anuncia una nueva serie de medidas sociales por un monto de más de 70.000 millones de dólares, así como un aumento importante del número de los efectivos de seguridad en el reino

Mayor: protestas a lo largo de Irak en muchas ciudades. Día de la ira

El primer ministro Maliki anuncia que no se presentará a un tercer mandato

Bahrein

Mayor: protestas masivas. Intervención extranjera; ocupación de los principales espacios públicos

El rey Hamad anuncia un dialogo nacional. El 22 de febrero el rey decide liberar a los presos políticos. Entra fuerzas militares de países vecinos. Ocupación extranjera por parte del CCG, encabezado por Arabia Saudí, para evitar la caída de la monarquía

Marruecos

Mayor: el Movimiento del 20 de febrero reclama al rey Mohamed VI "igualdad, justicia social, empleo, vivienda, educación y salarios más altos".

El rey Mohamed VI anuncia reformas en la Constitución de Marruecos tras las protestas en el país.

militantes del RCD. Y en la dictadura, formalmente, no era único, sino que había otros seis partidos legales como parte del decorado montado por el anterior régimen. Algunos de ellos muestran su influencia en los medios de comunicación y pretenden seguir teniendo presencia entre la ciudadanía. También el Ettajdid (Partido Comunista) era un partido legal, pero siempre con problemas con las autoridades. Ahora cuenta con el crédito de haber estado también en la revolución desde el primer momento. El Partido Democrático y Progresista (PDP), también el Foro Democrático para el Trabajo y las Libertades, son casos parecidos. Algunos de sus líderes, Ahmed Brahim (Ettajid), Nejib Chebbi (PDP), estuvieron en los dos primeros gobiernos provisionales. Mustapha Ben Jaaffar, del FDTL, abogado, se mantuvo distante y no quiso. Está vinculado al poderoso sindicato UGT tunecino y a la Liga Tunecina para la Defensa de los Derechos Humanos. Chebbi prevé una bipolarización del escenario político, con Ennahdha de un lado y un

48 · Reconciliando Mundos

cierto polo de centro-izquierda del otro. Hay quien quiere constituir un polo laico. En realidad, al reclamar el centro, se trata de pescar en la mayoría despolitizada de la dictadura y en los que pudieran temer una transición turbulenta. En un primer momento, la revolución tunecina se ha caracterizado por una ausencia de liderazgo definido, programa o agenda. Se trataba, en realidad, de una revolución espontánea de la sociedad civil. La evolución de los acontecimientos indica que, a pesar de la institucionalización en parte del proceso de cambio, la voz de los ciudadanos sigue muy presente. QUÉ ES LA AIRORPRT Y SU IMPORTANCIA

La Alta Instancia para la Realización de los Objetivos de la Revolución, la Reforma Política y la Transición Democrática. Un organismo compuesto por actores clave de la sociedad civil tunecina: partidos, organizaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, regiones y un grupo


En un primer momento, la revolución tunecina se ha caracterizado por una ausencia de liderazgo definido, programa o agenda

de juristas, entre otros colectivos, se ha convertido en un miniparlamento que reúne a 155 personas que han de manejar un delicado proceso de transición. Desde finales de mayo y a los largo de las semanas siguientes han promulgado una ley para la celebración de las elecciones; un decreto-ley para la constitución de la Alta Instancia independiente para las mismas; un decreto-ley para la elección de la Asamblea Constituyente; la adopción de la paridad entre hombres y mujeres en las listas electorales; la privación de la candidatura de los dirigentes del antiguo partido que ocupaba en poder durante el régimen de Ben Alí. LA NUEVA ERA: ELECCIONES

El 23 de octubre de 2011, los tunecinos votaron en masa en las primeras elecciones libres de la historia del país para elegir una Asamblea Constituyente y pasar la página a la era de Ben Ali. La jornada electoral sorprendió a muchos agradablemente. Después de una campaña deslucida, no eran pocos los que duda-

ban de la participación. Por otra parte, pesaba la gran incógnita de saber cómo se comportarían los electores no inscriptos voluntariamente y sobre todo, los jóvenes, protagonistas de la revolución de la dignidad en este país. También había dudas sobre el comportamiento de electores, responsables de la organización y fuerzas políticas al encontrarse todos ante las primeras elecciones democráticas del país. Al final, la participación fue un éxito total al superar el 80% de los anotados en el censo electoral. Según los datos finales, los islamistas moderados consiguieron el 40% de los votos pero, como la ley electoral perjudica a los grandes partidos para favorecer el consenso y la pluralidad en un momento de transición como el actual, An Nahda obtuvo algo más de 65 de los 217 escaños de la Asamblea Constituyente, mientras los dos principales partidos laicos consiguieron cerca de 50 escaños. El modo de representación proporcional de la ley electoral tunecina, que evita el monopolio del poder por un partido mayoritario y frena la posibilidad de que un único partido obtenga una mayoría absoluta, ha obligado a las grandes formaciones políticas a hablar de un gobierno de coalición basado en un programa político lejos del color ideológico de cada partido. Los partidos laicos y de izquierda, Ettakatel, vinculado a la Internacional Socialista y que encabeza el médico Mustafá Ben Jaffar, y el Congreso para la República, de Moncef Marzouki lograron el 30% de los sufragios, mientras los islamistas consiguieron el 40% de votos. Esas dos formaciones luchaban contra la dictadura desde el exilio mientras que desde dentro lo hacía el Partido Demócrata y Progresista- de centro izquierda-, de Ahmed Nejib, que se atrevió a competir con el dictador en las presidenciales. No recogió los réditos de aquel desafío al cosechar menos del 10% de los votos. Los resultados no permitieron formar en la Asamblea ninguna mayoría ni islamista ni laica. Por lo que Al Nahda (Renacimiento) y Ettakatul (Coali-

Reconciliando Mundos · 49


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

FUENTE: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Manif_tunisie_Nantes.JPG

ción) iniciaron negociaciones para pactar un gobierno de coalición gubernamental. La sociedad tunecina acudió a las urnas por primera vez en décadas sin miedo a ser manipuladas. Para una generación se trataba de un episodio insólito en sus vidas, ya que estaban acostumbrados a procesos electorales que sabían de ante mano que eran amañados durante el antiguo régimen. La función de la nueva Asamblea Constituyente es dar forma a una nueva Carta Magna, elegir un nuevo Gobierno interino y convocar finalmente elecciones presidenciales y legislativas. EL FINAL DE UN MODO DE ENTENDER EL MUNDO ÁRABE

Los acontecimientos vertiginosos que sacuden diversos países del norte de África y Oriente Próximo han provocado un desplazamiento del objeto de debate en lo que se refiere al Mundo Árabe. Los enfoques centrados en la identidad religiosa y/o en la preeminencia del conflicto de Oriente Próximo están cediendo el paso a un renovado interés por las transformaciones sociales y culturales. Por decirlo de otro modo: la atención se ha desplazado de la mezquita a la sociedad, del velo a las mujeres y del Corán a los jóvenes. El desenfoque que ha prevalecido en las últimas décadas estuvo basado en una idea que ahora muestra sus límites: el statu quo que aseguraba que la única alternativa seria el triunfo del islamismo político. Quizá haya sido ésta la primera revolución en Oriente Medio que no tiene su epicentro en el Islam ni tampoco en las grandes causas pan-árabes, sino en la propia sociedad. Los últimos años han sido pródigos en estudios sobre el islamismo político, los cuales han ayudado, sin duda, a una mejor comprensión del Mundo Árabe. Pero el debate sobre el Islam llevaba tiempo en un callejón sin salida, alimentado por el falso dilema que presentaba el islamismo político como un mal mayor, o como la palabra mágica capaz de hacer salir el genio democrático de la “lámpara de Aladdino”. Y así daban vueltas, en un círculo estéril, la mayoría de los debates, hasta que estallaron las revueltas en Egipto y en Túnez. ¿Cómo podían estas sociedades permanecer inmunes a los cambios provocados por la caída del muro de Berlín? ¿Por qué iba a ser el auge del islamismo su única consecuencia? ¿Por qué los jóvenes árabes iban a oponerse a la globalización, en vez de aspirar a compartir sus beneficios como otros? ¿Por qué iban a respaldar a dictaduras o aspirar a nuevos califatos, en vez de querer vivir más libres? ◊

50 · Reconciliando Mundos

La revolución tunecina.


Reconciliando Mundos 路 51


I N T E R NA C IO N A L ES


SIDA

SE REQUIEREN MÁS ESFUERZOS PARA CAMBIAR EL RUMBO DE LA PANDEMIA La Conferencia Mundial del Sida ha concluido en Washington con el compromiso de “cambiar el rumbo” de la lucha contra la enfermedad para terminar con la pandemia. Médicos Sin Fronteras (MSF), que ha participado activamente en la Conferencia, considera que este cambio de rumbo requiere más esfuerzos que los realizados en el último trienio, sobre todo en términos financieros. Además, urge la implantación de estrategias innovadoras que acerquen el tratamiento a los pacientes en los países en desarrollo.

FOTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS, 2012.


I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA

unque más de ocho millones de personas con VIH ya reciben tratamiento antirretroviral, otros siete millones, en su inmensa mayoría sin recursos y en países en desarrollo, lo necesitan con urgencia: son vidas que están en peligro a corto plazo. Nos encontramos en un momento crucial en la lucha contra el sida: médicamente hablando, el control de la pandemia está a la vuelta de la esquina, pero muchos de los avances logrados y de los planes de futuro están en peligro por la falta de apoyo financiero. “Con el mismo ritmo de ampliación de tratamiento y los mismos niveles de financiación de los últimos tres años, no conseguiremos derrotar la pandemia”, apuntó al término de la Conferencia que se llevó adelante entre el 22 y el 27 de julio la asesora para Políticas de VIH de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF, Sharonann Lynch. “Tenemos que pisar el acelerador: cada día tenemos que poner en tratamiento a más personas que el día anterior, y eso significa llegar hasta todas las comu-

A

54 · Reconciliando Mundos

nidades para diagnosticar y acercar la medicación lo más posible al lugar donde vive el paciente”. HACEN FALTA RECURSOS

La Conferencia de Washington se ha celebrado en un momento delicado, presupuestariamente hablando: los países donantes de fondos llevan tres años renqueando en sus compromisos financieros. El discurso internacional urge cada vez más a los países afectados a que encuentren sus propias soluciones para responder a la emergencia del VIH/sida: varios gobiernos de estos países han dado pasos importantes y valerosos para responder a la pandemia, pero no pueden asumir tal carga en solitario. Malaui fue el primer país africano en implementar protocolos de prevención de la transmisión del virus de madres a hijos. Mozambique recomendó recientemente un protocolo parecido, prescribiendo un mejor tratamiento de primera línea y haciendo seguimiento mediante pruebas de medición de la carga viral. En otros países, por el contrario, queda mucho por hacer: en República Democrática del Congo, me-


nos del 15% de las personas que necesitan tratamiento lo reciben, porcentaje que se reduce al 6% en el caso de las mujeres embarazadas. En la Reunión de Alto Nivel sobre Sida celebrada en Naciones Unidas en junio de 2011, todos los países, tanto los afectados por la pandemia como los donantes, se comprometieron a alcanzar el objetivo de cobertura universal de tratamiento (15 millones de personas) en 2015. Apenas cuatro meses después, en octubre, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis se vio obligado a cancelar – por primera vez en su historia – su ronda de reposición de fondos. Urge un compromiso financiero sostenido de los países donantes o la lucha contra el sida podría fracasar. ACERCAR EL TRATAMIENTO A LOS PACIENTES

Una de las cuestiones más importantes que se planteaban en la Conferencia es si, gracias a los esfuerzos nacionales e internacionales concertados, la ampliación del tratamiento será tan contundente como para empezar a revertir la progresión de la pandemia. Se-

gún el informe de MSF “Speed up, Scale up: strategies, tools and policies to get the best HIV treatment to mor people, sooner” (que repasa la situación en 23 países de África y Asia), 11 de estos países han alcanzado una cobertura de tratamiento igual o superior al 60% de los pacientes que lo necesitan con urgencia, mientras que en seis el tratamiento solo llega a uno de cada tres. En cuanto a la cobertura de la prevención del contagio del VIH de madre a hijo, solo seis países superaban el 80%, mientras que ocho todavía se sitúan por debajo del 50%, y cinco de estos últimos no superan el 30%. Acercar el tratamiento a los pacientes es una de las claves para el triunfo de la lucha contra el VIH/ sida en países en los que los sistemas de salud son débiles y los pacientes pueden vivir muy lejos de los hospitales. Para ello, es necesaria la generalización de estrategias comunitarias innovadoras que, al descentralizar la atención, la garantizan en todas las clínicas y en todas las aldeas. Un segundo informe de MSF, “Closer to home: delivering antiretroviral therapy in the community: experience from

Reconciliando Mundos · 55


I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA

four countries in Southern Africa”, repasa algunos modelos eficaces: por ejemplo, que los pacientes se turnen para recoger y distribuir la medicación en su comunidad, o que se traspasen tareas del personal médico al personal de enfermería. Se trata en definitiva de avanzar hacia un modelo de atención similar al de las enfermedades crónicas en los países desarrollados. EL MEJOR TRATAMIENTO

Las últimas investigaciones han confirmado que el tratamiento de las personas con VIH reduce casi a cero el riesgo de contagio del virus, lo que multiplica su impacto positivo: concretamente, alcanzar el objetivo de 15 millones de personas en tratamiento en 2015 supondría prevenir 12 millones de nuevas infecciones, según el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA). Pero llevar el mejor tratamiento a la mayor cantidad de pacientes posible y asegurar su adherencia al mismo requiere garantizar el acceso a los medicamentos más adaptados y de administración más sencilla.

56 · Reconciliando Mundos

Actualmente, el régimen de primera línea más frecuente en los países en desarrollo contiene estavudina, cuyo uso prolongado puede causar efectos secundarios intolerables. Las últimas guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan el abandono de la estavudina y su sustitución por medicamentos más seguros como el tenofovir: este último es un ejemplo excelente de un tratamiento simplificado (un solo comprimido de una sola toma al día) que facilita la atención descentralizada, porque permite su prescripción y seguimiento por el personal de enfermería sin necesidad de la presencia de un médico. EXTENDER LA MEDICIÓN DE LA CARGA VIRAL

Según un tercer informe de MSF, “Undetectable: How Viral Load Monitoring can Improve HIV Treatment in Developing Countries”, si bien el acceso a tratamiento está mejorando, el acceso a pruebas de medición de la carga viral sigue siendo muy limitado. Esta prueba, que mide la cantidad de copias del VIH en sangre, es decisiva porque identifica a las personas que están teniendo problemas para tomar su medicación regularmente, lo


que permite darles un mayor asesoramiento para que se adhieran al tratamiento: cuando una persona sabe que, gracias al tratamiento, su carga se ha reducido hasta ser indetectable, se sentirá mucho más motivada para adherirse a la medicación. Además, la medición de la carga viral identifica a quienes han desarrollado resistencias a los medicamentos y necesitan cambiar a otro régimen de tratamiento. Es decir, permite asegurar que este cambio se hace solo cuando es necesario: esto tiene un efecto positivo en el coste, ya que se evitan cambios innecesarios a regímenes más caros, y también para el futuro del tratamiento del paciente, ya que cada cambio de terapia elimina opciones para el futuro. Esta prueba se utiliza de forma rutinaria en los países desarrollados, mientras que en los países pobres se sigue usando mayoritariamente la técnica de recuento de linfocitos CD4 en sangre, que no ofrece una idea precisa de cómo está respondiendo el paciente al tratamiento. En la actualidad, MSF proporciona tratamiento del VIH a 220.000 personas en 23 países. ◊

(MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.400 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con 425 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999. INFORMACIÓN SOBRE LA OFICINA MSF EN BUENOS AIRES MSF cuenta con una oficina en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de recursos humanos y financieros para sostener las operaciones que MSF lleva a cabo alrededor del mundo. Para más información sobre la oficina y sobre las actividades de MSF, consultar www.msf.org.ar Twitter: @MSF_Argentina

Reconciliando Mundos · 57


I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA

SIDA CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE PODER:

58 · Reconciliando Mundos


los países de renta media empiezan a hacer frente a los precios abusivos de los antirretrovirales protegidos por patente

Las multinacionales farmacéuticas alegan que los acuerdos de licencia voluntaria solucionan los problemas de acceso a los antirretrovirales, pero hay países que están siendo excluidos y los precios se mantienen desorbitados. os países de renta media están tomando cada vez más medidas para hacer frente a los precios abusivos de los medicamentos antirretrovirales contra el VIH protegidos por patente, que debido a su elevado coste quedan fuera del alcance de las personas que los necesitan, según se desprende del informe ‘Untangling the Web of Antirretroviral Price Reductions’, que Médicos Sin Fronteras (MSF) ha publicado en Washington con motivo de la Conferencia Mundial del Sida. El pasado marzo, India emitió por primera vez una licencia obligatoria para invalidar la patente del tosilato de sorafenib, un medicamento anticancerígeno del que Bayer tenía el monopolio, sentando así un importante precedente para los antirretrovirales (ARV) que, debido a su precio, no son asequibles. China también acaba de confirmar un mecanismo para invalidar patentes en esta misma línea. “Nuestro informe muestra que los medicamentos más nuevos para el VIH están patentados en India, conocida como la farmacia del mundo en desarrollo, lo que bloquea la producción de las versiones genéricas más asequibles que necesitamos para parte de nuestros pacientes”, explica el director médico de la Campaña de Acceso a medicamentos esenciales de MSF, Nathan Ford.

L

Reconciliando Mundos · 59


I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA

“El equilibrio de poder va a cambiar obligatoriamente, porque ahora los países en desarrollo empiezan a hacer uso de sus derechos para desafiar al sistema de patentes cuando quienes comercializan los medicamentos en condiciones de monopolio les ponen precios desorbitados”, añade. “Por esta razón, apoyamos totalmente a países como India, que están utilizando sus nuevas leyes de patentes para hacer frente a los abusos que conllevan estos monopolios. Si los precios impiden el acceso a medicamentos vitales, los invalidan”. NUEVOS MEDICAMENTOS INACCESIBLES

Los ARV más nuevos no se comercializan a un precio asequible. La triterapia a base de raltegravir, etravirina y darunavir, potenciada con ritonavir para fracasos terapéuticos en el régimen de segunda línea, cuesta 2.486 dólares por paciente al año en los países menos avanzados y en África subsahariana: casi 15 veces más cara que el régimen de primera línea. Y los países de renta media pagan precios incluso más altos: solo el raltegravir le cuesta 2.147 dólares al programa de tratamiento de VIH y tuberculosis en India; en El

60 · Reconciliando Mundos

Salvador, la etravirina cuesta 6.917 dólares, y 8.468 dólares el darunavir en Georgia. Además, en los dos últimos años, los países de renta media y baja no han tenido acceso a los programas de rebaja estándar de precios de las compañías farmacéuticas, lo cual les ha obligado a negociar los precios caso por caso y ha provocado que estos aumentaran. Según el informe recientemente publicado por MSF, en los países de renta media beneficiados por descuentos, la dosis fija combinada (una sola píldora) de TDF/ FTC/EFV en una sola toma al día lleva cinco años a un precio de 1.033 dólares, seis veces más que la combinación genérica de primera línea; los países excluidos de los descuentos tienen que pagar mucho más. Los países de renta media y baja tampoco pueden acceder a medicamentos producidos bajo acuerdos de licencia voluntaria entre multinacionales farmacéuticas y fabricantes de genéricos, cuyas cláusulas de términos y condiciones en su mayoría se mantienen en secreto. El informe revela que no existe ni un solo acuerdo de licencia voluntaria para los ARV que cubra a todos los países en desarrollo.


Conclusiones destacadas de ‘Untangling the web’: · El precio de los regímenes a base de tenofovir (TDF) ahora es casi el mismo (cuando se combina con nevirapina) o más bajo (cuando se combina con efavirenz o EFV) que los regímenes a base de zidovudina (AZT) para los países que tengan acceso a versiones genéricas, porque las patentes no supongan un obstáculo o porque existan licencias voluntarias. · Desde hace cinco años, la dosis fija combinada de TDF/FTC/EFV, de fácil adherencia terapéutica por presentarse en una sola píldora de una toma diaria, cuesta 613 dólares en países de renta baja y 1.033 en países de renta media-baja. Para los de renta media, los precios pueden ser incluso más altos, ya que las compañías han eliminado sus programas de descuentos estandarizados para estos países y negocian caso por caso. · El precio de la combinación TDF/3TC/EFV [2] en dos píldoras para una toma al día se ha reducido un 20% desde el año pasado, hasta los 113 dólares por paciente al año, lo que la convierte en la opción más asequible de entre los regímenes de primera línea recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la ventaja añadida de su dosificación en una sola toma diaria. · El régimen de segunda línea más asequible, AZT/3TC + ATV/r [3], cuesta 399 dólares, ligeramente más barato que la combinación más económica del año pasado, que costaba 442 dólares. En todo caso, aunque se haya reducido, el precio sigue triplicando al del régimen de primera línea más barato. Para países donde las versiones genéricas no pueden utilizarse debido a las barreras que suponen las patentes o porque están excluidos de las licencias voluntarias, el precio puede llegar a ser muy superior. Para acceder a los informes de MSF, ingresá a http://msf.org.ar/noticias_y_prensa/nota1.asp?idnoticia=591

“Las multinacionales pretenden dar la impresión de que los acuerdos de licencia voluntaria solucionan los problemas de acceso a los medicamentos para el VIH, pero nuestro estudio revela que hay países que están siendo excluidos de forma deliberada, y que estos acuerdos incluyen además términos que limitan la competencia”, explica Michelle Childs, directora de Incidencia Política de la Campaña de Acceso. LA BATALLA DE LAS PATENTES

Los precios de varios de los ARV más nuevos ya están fuera del alcance de quienes los necesitan porque han sido patentados en India, bloqueando la producción de versiones genéricas asequibles. Hasta 2005, India no patentaba los medicamentos, permitiendo la libre competencia entre productores genéricos, lo que ayudó a reducir hasta en un 99% los precios de los ARV de primera generación, que pasaron de costar más de 10.000 dólares por paciente al año en 2000 a unos 120 dólares en la actualidad. Aunque el país tuvo que empezar a emitir patentes farmacéuticas bajo la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en

2005, India elaboró una ley de patentes muy rigurosa a la hora de definir qué fármaco merece esta protección y cuál no. Esta ley también permite a cualquier parte interesada impugnar una patente antes o después de que se conceda; este mecanismo ya ha permitido que muchas patentes sobre ARV hayan sido rechazadas, como por ejemplo las solicitadas para el tenofovir y para la combinación lopinavir/ritonavir. En cambio, la ley en Suráfrica es especialmente laxa con las patentes, habiéndose concedido 2.442 solo en 2008, frente a las 278 concedidas en Brasil entre 2003 y 2008. “Ahora que cada vez más personas no tienen acceso a los medicamentos más nuevos debido a sus desorbitados precios, los países deberían someter sus leyes de patentes a un examen riguroso y minucioso, para asegurarse de que no se están regalando monopolios por doquier, con las terribles consecuencias que esto conlleva”, señala Childs. “El hecho de que los países estén estableciendo mecanismos flexibles y los utilicen cambia las reglas del juego”. Actualmente, MSF proporciona tratamiento para el VIH a 220.000 personas en 23 países. ◊

Reconciliando Mundos · 61


HISTORIA Y TEORÍA

ISRAEL Con la proclamación del Estado de Israel en 1948 se daba por terminado el judío, después de casi 2000 años desde la salida de la Tierra Prometida. A partir de entonces todos los judíos del mundo fuera de Israel tienen la posibilidad de inmigrar sin costo alguno ni distinción y obtener la ciudadanía israelí para restablecerse como nuevos habitantes del país.

POR JUAN CHACRA * CONTEXTO HISTÓRICO Y PROCESOS PRE-SIONISTAS

El gran enfrentamiento con los romanos entre el 66 y 70 d.C. y que terminó con la destrucción del segundo estado judío y del templo de Jerusalén, no significó el fin del pueblo hebreo ni tampoco de la posterior resistencia que tendría lugar durante todos esos años. De hecho ésta se propagó por la Diáspora inmediatamente posterior, con levantamientos en: Libia, Cirenaica, Egipto y las islas mediterráneas, para los cuales Roma tuvo que apelar a medidas extremas para lograr sofocarlos finalmente, luego de grandes esfuerzos. Entre ellas se destacan: la destrucción de los grandes santuarios de la Diáspora, la sinagoga de Alejandría o el templo de Leontopolis (Egipto). Este hecho histórico (se podrían elegir tantos otros, previos como posteriores) muestra de alguna manera cómo los judíos transcurrieron buena parte de su historia: un pueblo cohesionado -aunque con altos y bajos producto de más de 3000 años de historia- pero sin un estado constituido, estable y prolongado en el tiempo. Períodos de esclavitud se entretejieron con los de cautiverio, los beligerantes, los de dispersión y aculturación con otros pueblos. De este modo fue creciendo internamente dentro de los judíos mismos, tanto pre como decimonónicos, una reacción que se dedicó a la reevaluación de los valores y 62 · Reconciliando Mundos

DE LOS ALBORES SIONISTAS A LA CONSTITUCIÓN DE UN ESTADO a nuevas definiciones de conceptos, buscando un modo de establecer conexiones entre las diversas comunidades del mundo y lograr, así, volver a cohesionarse entre ellas. Es con este fin que se funda en Francia en el año 1860 la “Alliance Israelite Universelle”, bajo el mandato rabínico: todos los judíos se deben compromiso unos a otros. Fundado por un grupo de judíos franceses, sobresale entre éstos la figura de Adolphe Cremieux. Este es el primer hecho destacado de un proceso que en el tiempo devendría en la materialización a la luz de la mirada moderna del ‘Eretz Israel’ (en hebreo: ‫ )לארשי ץרא‬acuñado ya desde los primeros tiempos, incluso en la misma biblia, y traducido como ‘la tierra de Israel’. En términos específicos, circunscribiéndose a las áreas ocupadas por los reinos de Judá e Israel; en términos simbólicos, correspondiendo a la concepción de Tierra Prometida o Santa. En el año 1862, el militante socialista Moises Hess publica su libro “Roma y Jerusalén” donde remarca la necesidad de reavivar el aspecto nacional del judaísmo y pregona un congreso y una organización que emprendan la colonización de Palestina. Éste, nombre establecido por los romanos al territorio de los dos reinos, Israel y Judea, después de su victoria y la destrucción del segundo templo, en 70 d.C. En 1870 Heinrich Gretz publica su historia completa del pueblo de Israel, despertando el interés por el pasado de la nación. El mismo año la Alliance Israelite Universelle funda en Palestina una escuela de agricultura que denomina ‘Mikveh Israel’ (en hebreo: ‫ה ְוקִמ‬ ֵ ‫א ׂרְשִי‬ ָ ‫; ֵל‬‎ "Esperanza de Israel"), dándole curso a las ideas establecidas por Hess en su libro. Las cruentas y reiterativas olas de pogroms en Rusia entre 1881 y 1882 desalientan a ciertos analistas que creían poder resolver el conflicto inter-religioso mediante la identificación con el ambiente ruso. De este modo,

*

Geólogo de profesión, se ha de-

pensamiento de Oriente y sus estudios

sarrollado en la industria energética

en Yoga, es estudiante de la carrera de

durante los últimos 15 años. Aparte

Estudios Orientales en la Universidad

de su interés por las cuestiones sobre

del Salvador.


un grupo de estudiantes funda la organización “Bilu”, palabra anagrama del versículo ‘Beth Iaacob Leju Venelja’, cuyo significado es: “¡Familia de Jacob, en marcha!”, lanzando un llamado para la repatriación de Palestina. Hacia allí es hacia donde se dirigirían. Es León Pinsker quien en 1892 publica su libro “Autoemancipación”, buscando darle forma y unión al desorientado éxodo europeo, coordinando labores e ideas directrices. Previamente, en 1884, junto a Samuel Mohilever, Pinsker había tomado el mando de la protoagrupación sionista “Hovevei Sion” (‘aquellos quienes son amantes de Sión’) que a la par de Bilu accionaron para dar nuevos impulsos a la fundación de colonias agrícolas en Palestina. THEODOR HERZL Y EL SIONISMO

Sión (en hebreo: ‫ )ןֹוּיִצ‬es originalmente el nombre de una fortaleza jebusea conquistada por el rey David (1040-970 a.C.), segundo rey del Antiguo Israel, situada en la actual Jerusalén. La fortaleza se emplazaba en una colina del lado sureste de Jerusalén, el monte Sión, y es mencionada ya en la biblia como el centro espiritual y la "madre de todos los pueblos" (Salmo 87, 2). Tal y como hace la biblia en numerosos pasajes (Isaías 60), este nombre se ha seguido utilizando a lo largo del tiempo como referencia no tanto a la ciudad como a la idea de Jerusalén en tanto centro espiritual del pueblo judío y, por extensión, a la llamada Tierra de Israel. Es decir, el término Sión se convirtió desde tiempos antiguos en una sinécdoque para referir a la Tierra Prometida legada por Dios, según la tradición hebrea. Muchos expertos consideran al caso Dreyfus como la hora natal del sionismo. Theodor Herzl (Budapest, 2 de mayo de 1860 - Edlach, 3 de julio de 1904), personaje austrohúngaro de origen judío, residió en París varios años como corresponsal permanente, y según se sabe, al comienzo poco le habían preocupado las cuestiones judías y era escaso su conocimiento sobre judaísmo. Ya un poco más involucrado, asistió a las sesiones

del tribunal cuando Dreyfus fue juzgado por primera vez y presenció cómo este judío era degradado por todos los presentes en la misma Francia, país llamado a sí mismo de: libertad, igualdad y fraternidad. Estas experiencias tuvieron en Herzl un verdadero trocamiento en sus fueros interiores. El movimiento nacionalista judío cobró verdadero auge cuando Theodor Herzl publica en 1896 su obra “Der Judenstaat:Versuch einer modernen Lösung der Judenfrage” (El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía). Este periodista y escritor de origen húngaro, hoy considerado el fundador del sionismo político y padre del Estado de Israel, y en cuya obra recalca el aspecto gubernativo-oficial de la problemática judía, determina la reconstrucción de un estado judío como la solución a los avatares del pueblo durante los siglos precedentes. Hombre de acción, Herzl comienza de inmediato una labor de envergadura para llevar adelante su plan: establece contacto con los potentados (Rothschild, Hirsch y otros corifeos de las finanzas); consigue ser recibido por coronas, entre ellas, Guillermo II, emperador de Alemania, y Abdul Hamid, sultán de Turquía. Y también organiza al pueblo judío para la lucha armada, materia que a la postre se convertiría en un puntal fundamental para la concentración de poder. En 1897 convoca en Basilea al Primer Congreso Sionista, y funda la “Organización Sionista Mundial”. De aquí se desprende la famosa frase (de su diario íntimo): ‘En Basilea he fundado el Estado Judío’. A partir de este momento se despliega una gran actividad, convocando y presidiendo seis congresos, fundando en 1899 el Banco colonial Judío. En 1901 funda el Fondo Nacional, instrumento financiero para la construcción de empresas. Lleva a cabo un agitado movimiento político con vasta propaganda incluida. Todo este movimiento genera un despertar en el orden espiritual de los individuos judíos, avivando una conciencia nacionalista un tanto adormecida para ese entonces. Reconciliando Mundos · 63


HISTORIA Y TEORÍA

En 1903 consigue un significativo triunfo político cuando el gobierno de Inglaterra le ofrece a la Organización Sionista el territorio de Uganda en el África Oriental, para la colonización de judíos bajo un régimen autónomo. El ofrecimiento resulta tentador para la organización, sólo que contaba con un inconveniente: Uganda no era Palestina. Esto genera una partición dentro de la organización; mientras que los sionistas occidentales estaban en su mayoría a favor de aceptar la propuesta, aunque sí lo veían como una solución momentánea para dar asilo principalmente a los refugiados rusos, que habían crecido en número después de la matanza de Kishineff en ese mismo año (una revuelta antijudía que tuvo lugar en Chisinau, capital de Besarabia, al sur de Rusia, actualmente capital de Moldavia, entre los días 6 y 7 de abril de 1903, incentivada y probablemente organizada por las autoridades rusas, y arrojando un saldo de casi 100 muertos y más de un millar de heridos) otros sionistas, muchos también rusos, se oponen rotundamente. La organización se ve amenazada de escisión y Herzl, con enorme esfuerzo, logra salvar la unidad del movimiento. Al año siguiente, en 1904, fallece a la edad de 44 años producto de una insuficiencia cardíaca. Con la muerte de Herzl el movimiento se ve menguado, perdiendo vuelo y dedicándose a tareas de pequeña envergadura. Algo para destacar es la construcción, por parte de las primeras colonias (yishuv) a partir de las tierras adquiridas por el Fondo Nacional, del barrio residencial cerca de Jaffa, que con el tiempo se convertiría en la ciudad de Tel Aviv. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) Y LA DECLARACIÓN DE BALFOUR (1917)

El eclipse del sionismo no se prolongó por largo tiempo. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y los judíos son llamados a las armas como ciudadanos de sus respectivos países de residencia, pero hacen causa también por la representación del pueblo del Israel. En 1915 refugiados judíos de Palestina, asilados en Egipto, ofrecen al gobierno británico constituir un cuerpo de voluntarios que se incorporaría al ejército como uni64 · Reconciliando Mundos

dad judía. Así se forma el Cuerpo de Muleteros Sionistas, encargados en tareas auxiliares de transporte y socorro, que tanto reconocimiento obtendrían en los campos de batalla de Galípoli o Dardanelos (península turca), a partir de Mayo de 1915. El dirigente sionista Zeev Jabotinsky, para ese entonces, comenzó a organizar una legión combatiente de judíos, que pasaría luego a llamarse la Legión Judía. Para fines de 1917 esta legión contaba con más de 5000 uniformados, y fue enviada a Palestina donde cooperó para la conquista del país, e incluso en la ocupación de Transjordania (hoy Jordania). La guerra abrió grandes posibilidades para la acción política. Resaltó el profesor químico Chaim Weizmann, quien había prestado servicios logísticos y científicos a la causa de los Aliados. Aprovechó el contacto con las esferas gubernamentales para hacer favorables las aspiraciones sionistas. Para conseguir la adhesión de los gobiernos aliados, Weizmann contó con la cooperación del escritor polaco Socolow, del rabino húngaro- estadounidense Wise y del juez estadounidense Brandeis. Después de arduas negociaciones, en Noviembre de 1917 se publica la Declaración Balfour, en donde la primera parte del texto señala: “El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.” El Mandato británico de Palestina correspondía a una administración territorial encomendada por la Sociedad de Naciones al Reino Unido en Oriente Medio, tras la Primera Guerra Mundial, con el status de territorio bajo mandato. El territorio sobre el que se estableció concernía a la región meridional del Levante mediterráneo, una región que el imperio otomano había perdido como consecuencia de su derrota en la guerra. Aunque el Reino Unido administraba estos territorios de facto desde 1917, el Mandato entró en vigor en junio de 1922 y expiró en mayo de 1948. En un primer momento incluyó los actuales territorios


La Declaración Balfour fue una manifestación formal del gobierno británico en la que el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de un hogar nacional judío en el Mandato Británico de Palestina

de Jordania, Israel y los Territorios Palestinos, si bien a partir de septiembre de 1922 el Reino Unido separó la parte oriental del mismo, creando el Emirato de Transjordania. La Declaración Balfour fue una manifestación formal del gobierno británico en la que el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de un hogar nacional judío en el Mandato Británico de Palestina. El formato del documento es una carta firmada por el secretario de relaciones exteriores británico (Foreign Office), Arthur James Balfour y dirigida al barón Lionel Walter Rothschild, líder de la comunidad judía en Gran Bretaña, para su transmisión a la Federación Sionista. La Declaración, donde el gobierno británico decidió apoyar la creación de un hogar judío en su Mandato es considerada como el primer reconocimiento de una potencia mundial de los derechos del pueblo judío sobre la Tierra de Israel. PROCESO Y CONFORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL (1948)

A partir de 1918, con la finalización de la Primera Guerra Mundial y con la Declaración Balfour rubricada, comenzó el trabajoso proceso de reconstrucción nacional que pretendía el pueblo hebreo. Se dieron una serie de acontecimientos que marcaron el camino hacia una conformación del estado judío. Entre ellas, se pueden destacar: la universidad hebrea en 1918; la fundación del Keren Hayessod, fondo de reconstrucción palestina, en 1920; el mismo año el ex-ministro británico Samuel inició sus funciones como primer Alto Comisionado para administrar el país de acuerdo a la promesa contenida en la Declaración Balfour, pero quedando a partir de 1922, previa conformación de la Liga de las Naciones y establecido por ésta, la segregación de Transjordania de Palestina a partir del ‘libro blanco’; éste, documento oficial publicado por un gobierno o una organización internacional, a fin de servir de informe o guía sobre algún problema y cómo afrontarlo. Por ejemplo diseñando una política gubernamental a largo plazo. Es en este período también cuando comenzaron a darse los estallidos y graves disturbios entre judíos y

árabes en la región de Palestina. Ya había habido disturbios en 1919, 1920, 1921 y 1924, pero el de 1929, con la creación de la Agencia Judía para Palestina, fue sin duda el más importante y más elaboradamente preparado. Cayeron víctimas en: Hebrón, Safed, Jerusalén y Tel Aviv, y algunos focos fueron repelidos por la Haganá, organización paramilitar de autodefensa judía creada en 1920, con miembros propios integrados desde los kibutz y moshav, y que después conformaría el cuerpo militar estable del estado judío. La otra fuerza paramilitar más renombrada, escindida de la misma Haganá a partir de 1931 y con un carácter más irreverente/separatista, fue la Irgun, también conocida popularmente, a partir del acrónimo de su nombre completo, como Etzel. En 1933 Hitler llegó al poder en Alemania, dándose a partir de entonces y en los años previos y sucesivos un éxodo masivo de los judíos alemanes a Palestina, sumándoseles judíos de otros países próximos, que ya veían el panorama que se avecinaba. En el transcurso de esos años y hasta 1939, donde se dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial, se produjo un brote de colonias que progresaron a ciudades en Palestina, más allá de las restricciones mandatarias, su “neutralidad” para no asumir riesgos, y los vanos intentos por encauzar las llegadas en alud de contingentes desde Europa. Mercaderías confiscadas, trabas en los ingresos o dificultades en los procesos legales, no pudieron detener un proceso que ya venía tomando forma desde muchos años antes y que en ese momento se materializaba de forma concreta. Muchas colonias eran más bien recintos fortificados, aunque muchos precarios, fabricados en cuestión de horas o días. Entre 1939 y 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial, entre las Fuerzas Aliadas (Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia, entre otros) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón, entre otros). Después de seis años y millones de muertos, salieron victoriosas las Fuerzas Aliadas. Terminada la guerra en 1945, se llevaron a cabo elecciones en Inglaterra y llegó al poder el Partido Laborista, que en repetidas ocasiones se había comprometido con la causa judía en su plataforma política previo a Reconciliando Mundos · 65


HISTORIA Y TEORÍA

asumir el control.Ya en el poder, viraron en su postura, poniendo trabas como: negar revocar el ‘libro blanco’, movilizar su flota para abolir la inmigración no autorizada, obstaculizar la formación de nuevas colonias, etc. El conflicto fue entregado a la nueva organización internacional, la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Fue enviada una comisión a estudiar el problema, promoviendo dos despachos. En su sesión de Noviembre de 1947, a través de la recordada “Resolución 181”, la asamblea general de la ONU aprobó por 33 votos contra 11, más 13 abstenciones, el despacho de la mayoría que aconsejaba el cese del Mandato inglés y el retiro de los británicos del país, la división del mismo en dos estados: uno judío y el otro árabe, políticamente soberanos e independientes, pero formando económicamente una unión. Se trazaron los límites de los respectivos países, quedando Jerusalén como ‘zona internacional’, y se resolvió que el gobierno mandatario entregara paulatinamente la administración, para ya retirarse definitivamente en 1948. Posteriormente se instalarían los gobiernos provisorios de los nuevos países conformados para las dos comarcas, bajo tutela de la ONU hasta constituirse definitivamente. Éstos serían proclamados y reconocidos el 1 de Octubre de 1948. Pero Inglaterra desobedeció lo establecido por la ONU y en vez de allanar y entregar la administración, como estaba estipulado, hizo abandono de la misma, permitiendo un contexto propicio para revueltas, violencia y desorden. Se dieron importantes y sangrientas

luchas entre judíos (comandados por la Haganá) y árabes. Al expirar el mandato y con la presión de los ejércitos regulares árabes, las autoridades israelitas apresuraron la proclamación del Estado de Israel, que tuvo lugar el 14 de Mayo de 1948, siendo inmediatamente refrendado y reconocido por las dos principales potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. La proclamación oficial de la Independencia del Estado de Israel del 14 de Mayo de 1948 fue llevada a cabo en el museo de la ciudad de Tel Aviv por David Ben-Gurión (1886-1973), un líder sionista de origen polaco, también periodista, estadista y sindicalista de la causa israelí. Además, fue Primer Ministro de Israel entre 1948 y 1954 y nuevamente entre 1955 y 1963. Inmediatamente después de la declaración del Estado israelí como tal, el país fue atacado por siete Estados árabes: Egipto, Siria, Jordania, Líbano, Irak, Arabia Saudita y Yemen. Esto marcó el comienzo de la guerra de Independencia de Israel, también llamada Conflicto Árabe-Israelí, que se extendería por casi un año, hasta Enero de 1949, con un saldo superior a las 20.000 bajas por ambos bandos. Con la proclamación del Estado de Israel en 1948 se daba por terminado el galuth (en hebreo: ‫תולג‬‎, ‘exilio o diáspora’) judío, después de casi 2000 años desde la salida de la Tierra Prometida. A partir de entonces todos los judíos del mundo fuera de Israel tienen la posibilidad de inmigrar sin costo alguno ni distinción y obtener la ciudadanía israelí para restablecerse como nuevos habitantes del país. ◊

Bibliografía

pueblo judío, Paidós, Buenos Aires, 1968.

escritos, Israel, Buenos Aires, 1960.

· The New Encyclopædia Britannica, Ency-

· Agus, Jacob, La evolución del pensa-

· Encyclopaedia Judaica, Encyclopaedia

· Margolis, Max, Marx, Alexander, His-

clopædia Britannica, Chicago, 1998.

miento judío, Paidós, Buenos Aires, 1979.

Judaica-Keter, Jerusalem, 1971.

toria del pueblo judío, Israel, Buenos Ai-

· Zola, Émile, Yo acuso, Elmer, Buenos

· Baron, Salo, Historia social y religiosa del

· Herzl, Theodor, El estado judío y otros

res, 1945.

Aires, 1977.

66 · Reconciliando Mundos


Reconciliando Mundos 路 67


U N I V E R S I TA R I O S

68 路 Reconciliando Mundos


Argentina debe priorizar la relación diplomática y comercial a nivel bilateral y multilateral con los socios no tradicionales, en detrimento de las relaciones con los socios tradicionales del periodo 1943 hasta la actualidad.

POR NICOLÁS ZELAYA “Si la Argentina no prioriza la relación diplomática y comercial a nivel bilateral y multilateral con los socios no tradicionales, seguirá siendo funcional al viejo esquema de dominación perpetrado por las grandes potencias como Gran Bretaña, Estados Unidos y España. Por lo cual perderá oportunidades únicas de conquistar nuevos mercados de bienes y servicios, así como el afianzamiento de relaciones político-culturales con los denominados socios no tradicionales.” RELACIONES CON SOCIOS TRADICIONALES

Es necesario destacar que mantener relaciones diplomáticas y comerciales con socios Tradicionales no es favorable para el desarrollo del pueblo argentino. Afirmo esto por que no es otra cosa que reproducir en el tiempo un antiguo esquema de dominación por parte de las grandes potencias Europeas. Adoptar esta postura, significa volver a subordinar intereses políticos y comerciales. RELACIONES CON SOCIOS NO TRADICIONALES

Es necesario destacar aquellas ventajas y oportunidades que representa robustecer relaciones con los socios no tradicionales. En primer lugar, permitiría ampliar la base financiera y dinamizar los flujos comerciales a través de socios estratégicos como la República Popular China.

Este acercamiento serviría de contrapeso con respecto a las iniciativas hegemónicas de países como los Estados Unidos, lo que se traduciría en un aumento del margen de maniobra. Por otro lado, la Argentina podría conquistar nuevos mercados de bienes y servicios, lo que repercutiría en una mejor inserción en el comercio internacional. Profundizar lazos y acciones comerciales con los socios no tradicionales orientaría las exportaciones argentinas a mejores escenarios. En tercer lugar, afianzar relaciones con los socios no tradicionales nos permitirá protegernos de las turbulencias que están sufriendo los mercados de las grandes potencias ya sea Estados Unidos o Europa Occidental. En virtud de los desequilibrios provocados por la crisis la Argentina podría ser arrastrada hacia un callejón sin salida. Puntualmente, para ser más claro aún, si las cosas van mal en Europa, esto afecta drásticamente las exportaciones argentinas. Actualmente, en Europa se está hablando de mercados recesivos y de excedentes exportables, que tratarían de venderle a la Argentina a precios excesivamente bajos, lo que será dañino para la industria nacional y en consecuencia para el empleo. Hoy, esta situación nos alerta de que sus mercados son poco confiables debido a su comportamiento volátil. La nueva coyuntura internacional, abrió el juego hacia nuevos actores internacionales y dentro del denominado BRIC, encontramos a la India como un socio estratégico para la Argentina. De forma mas detallada, Reconciliando Mundos · 69


U N I V E R S I TA R I O S

B A L A N Z A C O M E R C I A L A R G E N T I NA - I N D I A Exportaciones argentinas hacia la India 1

Exportaciones argentinas hacia la India 2

Saldo comercial

Comercio total

1999

434

116

318

551

2000

437

145

292

582

2001

440

151

290

591

2002

443

88

354

531

2003

558

136

422

695

2004

561

161

400

722

2005

739

262

477

1.001

2006

909

303

605

1.212

2007

869

384

485

1.252

2008

830

492

338

1.322

9M 20083

705

369

336

1.075

9M 20093

450

260

190

709

Año

1 Valor FOB, 2 Valor CIF 3 9M: Pr imeros nueve meses (per íodo enero-septiembre)

E VO L U C I Ó N D E E X P O RTAC I O N E S A C H I NA EN MILLONES DE DÓLARES

Año

Toneladas

40,272

1993

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de ARGEXIM (CEI – MRECIC)

1994

128,777

U$S

17,000,000 67,000,000

1995

36,633

24,000,000

1996

247,579

131,000,000

1997

521,130

274,000,000

1998

233,385

138,000,000

1999

338,530

138,000,000

2000

76,850

26,000,000

2001

13,200

4,000,000

2002

538,201

227,000,000

2003

723,045

799,000,000

2004

1,551,807

838,000,000

2005

1,533,584

696,000,000

2006

1,301,194

639,000,000

2007

2,208,866

1.520,000,000

2008

1,438,630

1.454,000,000

2009

1,849,049

1.348,000,000

2010*

95,550

80,000,000

*Para 2010 sólo se computan lo exportado en enero y febrero

70 · Reconciliando Mundos

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de ARGEXIM (CEI – MRECIC)

EN MILLONES DE DÓLARES

explicaré caso por caso, cuales son los aportes y beneficios de afianzar lazos con estos nuevos actores del escenario mundial. En primer lugar, la India constituye un socio diferente en cuanto a su sistema de creencias y a su cultura, por lo tanto, se han generado entendimientos mutuos también en esos aspectos, lo que lo convierte en un socio más que interesante. El primer mandatario latinoamericano que realizó una visita formal al Estado de la India fue Arturo Frondizi en el año 1961. Posteriormente fue Raúl Alfonsín quien participó en Nueva Delhi de la Cumbre de las 6 Naciones para el Desarme. Ya en la década del 90 fue Carlos Menem quien viajó en el año 1994 a la capital india para concurrir a una cumbre del grupo de los 15, un foro para fortalecer la cooperación norte-sur. Se produce un giro a fines de la década del 90, cuando la India decide impulsar su intercambio comercial con nuestra región a través de la creación del Programa Foco en Latinoamérica. Luego de la visita de Cristina Kirchner, se intensificaron las relaciones policitas y económicas entre ambos países, expresados en acuerdos de cooperación bilateral y de intercambio, dentro de los que se destacan acuerdos para el uso pacifico de energía nuclear. El punto de contacto aquí son los acuerdos energéticos entre Enarsa y la empresa estatal petrolera de la India, resultando de esto un convenio de cooperación entre el Servicio Geológico Minero Argentino y su contraparte del Estado indio.


P R I N C I PA L E S P RO D U C TO S E X P O RTA D O S H AC I A L A I N D I A EN DÓLARES

Productos

Aceite de soja

9M 2009

Part.% 9M 09

315.166.757

70,0%

Aceite de girasol

47.648.658

10,6%

Azúcar de caña en br uto

19.454.308

4,3%

Pieles y cueros preparados

13.940.262

3,1%

Otros aceites

7.132.500

1,6%

Mater ias plásticas y artificiales

3.967.657

0,9%

Maíz

3.694.787

0,8%

Resto de productos pr imar ios

3.583.391

0,8%

Otros metales comunes

3.368.601

0,7%

10°

Productos fotográficos y cinematográficos

3.150.903

0,7%

11°

Bombas, motobombas, turbobombas y sus partes

2.905.032

0,6%

12°

Resto de Combustibles

2.262.647

0,5%

23.659.320

5,3%

449.934.823

100,0%

Resto de los r ubros To t a l

Estrictamente en el área comercial, la Argentina vende a la India productos agrícolas principalmente aceite de girasol y soja, mientras que importaría de ese mismo país productos provenientes de la industria farmacéutica. Estos acuerdos también encontraron puntos de vista comunes en la consolidación de la democracia y en un orden mundial que se oriente hacia el multilateralismo. De la misma manera, contemplamos a Sudáfrica como un integrante más de este grupo. La Argentina y Sudáfrica son dos países que a pesar de tener raíces culturales diferentes, presentan puntos de contacto en otros aspectos. Para ser más específico, los dos han pasado por experiencias dictatoriales, de violencia y represión, habiendo logrado la estabilidad y la consolidación democrática a partir de un período bastante reciente. En el ámbito económico, es primordial considerarlo como un nuevo socio para la Argentina, ya que estamos hablando con la economía más importante de África, es decir, representa un 25% del PBI del continente. El mayor flujo de intercambio se da en el plano agrícola, ya sea en bienes primarios, entre los cuales podemos mencionar trigo, soja y girasol. Las economías se complementan de forma eficiente ya que la cadena agroindustrial Argentina concentra más de un 60 % de sus exportaciones allí, dada la necesidad de alimento de ese país ya que sus campañas agrícolas son muy irregulares. La principal causa por la cual Sudáfrica encuentra muchos obstáculos para la producción de alimentos a

escala, es el clima, produciéndose severos ciclos de sequías. Finalmente, Sudáfrica se está convirtiendo en un interesante mercado para ubicar maquinaria agrícola, dados los límites de su infraestructura. El último caso, es el de China, como actor cuyo rol todavía está definiéndose en términos hegemónicos, mientras que ya es una indiscutida superpotencia económica. Hoy los lineamientos de la política exterior China, están mas cerca que nunca de América Latina. Es fundamental, aprovechar los lazos de amistad que la República Popular china intenta afianzar en la región. Con la Argentina, la intensidad de la relación se funda en el interés chino por importaciones de soja que luego es transformada por aceite en sus plantas, por otro lado, está interesada en el acceso a recursos hidrocarburíferos, axial como el desarrollo de obras de ferroviarias. Todas estas obras contarán con el apoyo crediticio de bancos estatales chinos.1 De esta forma la Argentina tendrá una fuente de financiamiento asegurada, en caso de encontrar trabas a la hora de acudir a organismos bajo la orbita estadounidense como el FMI. Sin dudas, el poder financiero chino es una poderosa fuerza que abre puertas a economías necesitadas que ven cerrado el acceso a otras fuentes de financiamiento. ◊

(1) “Le Monde Diplomatique” – El fin del Primer mundo [ pág 23 ]

Reconciliando Mundos · 71

Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de ARGEXIM (CEI – MRECIC )


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

DISCOS

A LOS CUARTETOS TÍPICOS PUENTE ALSINA Como se puede inferir desde el título, el cuarteto Puente Alsina homenajea, dándole una vuelta de tuerca, a los cuartetos de tango. Este trabajo que apareció en 2005, se reedita ahora a través del Club del Disco y creemos que con su calidez representa un valioso acercamiento, desde el suburbio, al tango del centro.

FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Hernán Bartolozzi: bandoneón Mariano Heler: guitarra Adrián Lacruz: guitarra Christian Ludueña: contrabajo Invitado Alfredo Tape Rubín: voz en 4 y 9 TÉCNICA: Grabado y mezclado en Estudio 24 por Roberto Álvarez Masterizado en El Ombligo por Fernando Taverna GRÁFICA: Ilustración de tapa: Javier Kitainik 
 Fotografías: Javier Luchina

Conseguilo en www.clubdeldisco.com

Hay un gusto y una aspiración a la pertenencia a las orillas como marca de identidad de este grupo, ya desde su propio nombre: Cuarteto Típico Puente Alsina, el nexo entre la Capital y esa indefinida comarca que es el Gran Buenos Aires. Con dos guitarras, bandoneón y contrabajo, y un sonido que no pretende ser moderno ni aggiornado, sino simplemente decir con autenticidad y exquisita sensibilidad en los arreglos. En la selección de los temas hay un eclecticismo que sin embargo no le sienta mal: la identidad la brinda la orquestación. Claro que con ciertas licencias, como Pobrecito mi cigarro, canción de Atahualpa Yupanqui hecha tango (y casi se podría decir lo mismo de Sus ojos se cerraron, más tango en esta versión instrumental que en la original de Gardel) y ricas composiciones propias en la misma línea, como Pa’ silbar, que abre el disco o la milonguera La otra orilla, ambos de Mariano Heler (guitarra). La voz de Alfredo Tape Rubín adorna dos temas: además del de Yupanqui, uno propio, Fugaz. Esto le da aire de concier-

to al disco y cambia por un instante la dirección de la atención del oyente. Un acierto, que no es casual, ya que Rubín actúa desde hace casi diez años con las dos guitarras de este cuarteto en vivo, y de hecho es con ellos que ha grabado sus dos discos. Hay que decir que la calidad de los cuatro instrumentistas es pareja: las dos guitarras se complementan a la perfección, cada uno con un toque y sonido distintivo, y hay una búsqueda de ensamblado tímbrico con el contrabajo que hace que siempre dos de los tres instrumentos de cuerda sean la base rítmica sobre la que se monta el resto del cuarteto. El fuelle aporta un color distinto y completa lo que por momentos suena como una pequeña orquesta. Está presente cierto bien entendido sentido del humor en suceder a La última cita de Agustín Bardi el tango A don Agustín Bardi, de Horacio Salgán. Este breve guiño marca el espíritu del cuarteto, que homenajea sin caer en la imitación ni el bronce; rescata una tradición pero con una propuesta sonora nueva y que no ignora todo lo que pasó en cien años de tango.

LA DIABLERA HILDA HERRERA El disco comienza con una chacarera y allí ya podemos apreciar, condensadas, las grandes virtudes de Hilda Herrera como pianista: elegancia, sentido rítmico y expresividad. La sensación es que los años de experiencia le permitieron sumar a sus conocimientos de las especies rítmicas argentinas una soltura y libertad en el toque que le permiten disfrutar del piano y su amplia gama de sonidos sin barreras. La diablera, bellísima zamba de su autoría, es el segundo track del disco y le da nombre. Remite sin dudas a una visión no estancada del folklore, hermanada con otros pianistas como el Cuchi Leguizamón, Remo Pignoni o Eduardo Lagos que, de una manera u otra rondan esta grabación y que fueron considerados de vanguardia debido a sus búsquedas que indagaban más allá de lo tradicional.

72 · Reconciliando Mundos

Conseguilo en www.clubdeldisco.com


¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?

W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M

» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.


REFLEXIÓN

D

esde tiempos remotos, aquellos que detentaron el poder han visto la conveniencia de mantener a los gobernados en un estado de ignorancia y de división. Siempre supieron que, por un lado, nadie reclama aquello que no conoce o que no sabe qué le corresponde; por el otro, han visto cómo la falta de unidad en la población les garantiza disfrutar del poder por más tiempo. En este sentido, parecería que el curso de la historia, lentamente, le fue restando posibilidades al dominio abusivo que se vale de la ignorancia y de la división. La modernidad le ha brindado al individuo un mayor acceso a la información y amplias posibilidades de intercambio con otros, factores que ayudan a combatir los efectos catastróficos de la desinformación y de la desunión. Sin embargo, la modernidad es ciega y, entre sus bendiciones y maldiciones, también le ha concedido ventajas al poder mal ejercido. Aun así, muchos comparten la opinión de que las sociedades vienen madurando y avanzando despacio hacia un estado de mayor equilibrio y bienestar general para sus ciudadanos. De ser cierto, el problema entonces se trasladaría a una suerte de carrera entre las regiones del planeta, una competencia caracterizada por la desigualdad en las posibilidades de crecimiento. ¿Madurará también el sentido solidario internacional, factor clave para compensar las diferencias? Dado que la calidad de vida de una sociedad está indudablemente relacionada con su grado de educación, los gobiernos deberían interesarse en la vigencia y actualización de sus programas escolares. En muchas naciones, los últimos dos siglos fueron un tiempo propicio para que la escuela se estableciera como institución formadora y se difundieran programas de educación para niños y jóvenes. Aunque el acceso a estos parecía ser, en una época, un privilegio de las clases altas, con el tiempo cada

74 · Reconciliando Mundos

EDUCACIÓN VS

IGNORANCIA POR JORGE LABORANTI * vez más gente de recursos modestos pudo obtener un grado de educación suficiente para insertarse mejor en los ámbitos laborales y sociales. Sin embargo, en la actualidad la escuela –como institución– se enfrenta a una crisis de grandes proporciones. Por un lado, las clases en mayor desventaja económica se preguntan si están en condiciones de mandar a sus hijos al colegio en lugar de hacer que colaboren generando un ingreso para el presupuesto familiar. No es muy diferente a lo que ocurría con aquellas familias europeas en el tiempo de las guerras mundiales, cuando las madres que se defendían solas con sus hijos preferían hacerlos trabajar en las tareas domésticas antes que enviarlos caminando hasta la escuela más cercana, caminata que, en las poblaciones más alejadas, representaba kilómetros entre la ida y la vuelta. Sin embargo, hoy la inserción laboral y social les resulta mucho más difícil a los jóvenes sin

*

Profesional de IT vinculado con la redacción

de textos académicos a través del Instituto Eduardo Mallea. Expositor y docente en áreas humanísticas y tecnológicas.

instrucción de lo que era a mediados del siglo XX para quienes tenían escasa escolaridad. Por otro lado, aunque los niños y adolescentes de familias con mejor nivel económico no acostumbran presentar problemas de asistencia escolar, no obstante suelen cuestionar la validez y utilidad de la educación recibida en las escuelas. Ya es evidente que los programas oficiales se vuelven obsoletos con más rapidez que antes, y que los jóvenes buscan informarse por su cuenta a través de internet y de las redes sociales; ellos perciben que la escuela se demora demasiado en incorporar las novedades y los recursos de la era actual. Además, muchos docentes demuestran tener menor motivación que sus predecesores, en parte porque se sienten mal retribuidos en la desafiante tarea de educar a adolescentes cada vez más indisciplinados. A todo esto se suma la actitud retrógrada de aquellos gobiernos que no dedican suficiente presupuesto para la educación. La escuela, como institución integradora, se encuentra en crisis y necesita una seria revisión de su aporte a la cultura de la sociedad. Cierto es que cultura y educación no son sinónimos. La educación forma parte de la cultura, pero ésta abarca más aspectos: la música, el idioma, las costumbres, el legado histórico y otras características regionales; no sorprende que haya individuos que demuestren tener profundos valores culturales a pesar de su escasa escolaridad. En esta época de globalización resulta indispensable y beneficioso sostener dicha riqueza, ya que lo regional necesita seguir prosperando en el marco de lo universal para no encaminarnos hacia la idiotez de una sociedad uniformada. La educación bien impartida siempre ayudará a potenciar tales valores culturales y a mejorar la calidad de vida de los miembros de cualquier grupo social. Vale la pena, entonces, dedicarle toda la atención que merece.



La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…

CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!

w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.