Año 3 Número 14 marzo / abril 2013 Argentina $40 Exterior u$30 ISSN 1853-1253
EURASIA En esta nueva edición de Reconciliando Mundos te proponemos un viaje a lo largo de Eurasia, para ver cómo se desarrollan Estados casi nuevos dentro del sistema internacional, como Corea del Norte, presentando a Kim Jong Un. Hacemos un análisis desde lo histórico sobre las relaciones entre Argentina y China, el conflicto de Georgia y la política exterior de la Rusia pos-soviética.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS Abismo fiscal en Estados Unidos
SEGURIDAD EEUU y las armas de fuego
> MALI: EL CONFLICTO HUMANITARIO QUE INICIÓ EL 2013 > VIGENCIA Y AUGE DE LA GEOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SUMARIO N°14 POR EL MUNDO
RECONCILIANDO MUNDOS · FEBRERO/MARZO 2013
16
06 VIDRIERA INTERNACIONAL 10 PERSONAJE DEL MES Kim Jong-Un 12
PUBLICACIÓN DE INTERÉS La caída del muro Tratado 2 + 4
14 SUCESO DEL MES La renuncia del Papa Benedicto XVI 16 SEGURIDAD Estados Unidos y las armas de fuego 24 ECONOMÍA & NEGOCIOS Abismo fiscal en Estados Unidos
10
12
68
INTERNACIONALES
30
44
60
30 RECONCILIANDO MUNDOS Los Focolares y el Budismo: Un Encuentro Ecuménico II
44 POLÍTICA Las relaciones Sino-Argentinas 1972-2012
60 GLOBAL Vigencia y auge de la geopolítica en el siglo XXI
38 ORGANISMOS INTERNACIONALES Fundación Asia-Europa
52 POLÍTICA Eurasia
68 MÉDICOS SIN FRONTERAS Mali: el conflicto humanitario que inició el 2013
76
CULTURALES 76 HISTORIA Y TEORÍA El gran juego del Caspio en la escena del Cáucaso Sur 84 UNIVERSITARIOS Malala: Un suceso de Trascendencia Global 90 RECOMENDADOS Libro: “Humillación y reparación”
84
98 REFLEXIÓN Arte mirando al Este
E D I T O R I A L
STA F F
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
IGNACIO IWAN FRANCISCO LANDÓ ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
JOSEFINA BAUNI JORGE LABORANTI RODRIGO SAENZ TOMÁS SALOMONE EN ESTA EDICIÓN
EDUARDO BARCAT WILLIAM BAVONE ALBERTO HUTSCHENREUTER JORGE E. MALENA CARLOS RÚA CORRECCIÓN
REDACCIÓN RM DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar
CIERRE DE ESTA EDICIÓN
25 DE FEBRERO DE 2013
EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
EURASIA
C
¿Cómo definir a la geografía más grande del mundo cuyo concepto incluye Asia y Europa? Casi toda Eurasia se encuentra sobre la placa euroasiática, una de las más grandes del planeta. Extraoficialmente, la división geográfica entre Asia y Europa, han sido los montes Urales. Eurasia se extiende desde el océano Atlántico en el Oeste, bordeando España y Portugal, hasta el punto más al Este de Rusia, en el extremo entre el océano Ártico y el océano Pacífico en el Este. En su frontera Norte llega a Rusia, Finlandia y Noruega; al Sur sus fronteras son el mar Mediterráneo, África y el océano Índico. En términos de cantidad de Estados que integran a esta geografía, hay 93 países independientes (los 48 de Europa, 17 de Oriente Medio, 27 de Asia y un nuevo Estado relacionado a Oceanía, Timor Este). Además casi la mitad de los 196 Estados (193 de ONU más Palestina, Taiwán y Vaticano), se encuentran en Eurasia. Sus principales capitales incluyen Pekín, Moscú, Londres y Bruselas. Esto se traduce en los siguientes números: 5 billones de personas (71% de la población mundial). Varios autores contemporáneos se refieren a “la vuelta de Eurasia” y según Marta Rebón (miembro del Think Tank Eurasian Hub), “cuando se habla del retorno de Eurasia, nos referimos a una situación de fluidez en las relaciones entre todos los países del macro continente como consecuencia del final de la Guerra Fría, que ha eliminado buena parte de las barreras existentes hasta ese momento (…) Los países de la zona se están redituando en sus relaciones con los demás y con las grandes potencias que operan en esa geografía. Esto puede dar lugar a nuevos conflictos, y también nuevos contactos económicos, tecnológicos y sociales”. A nivel político y en contexto con las teorías de conflicto, Asia Central apunta a ser uno de los ejes de
desestabilización de la región dada la poca cooperación entre los países. Es muy dudoso que un auge de las tensiones, ya sean internas o regionales, pueda beneficiar realmente a ninguna de las grandes potencias involucradas en la geopolítica centroasiática. La falta de cooperación e incluso, en ocasiones, relaciones tirantes entre las cinco repúblicas exsoviéticas desestiman las opciones para el desarrollo y prosperidad regionales. El “desbloqueo” de las relaciones entre los países del área euroasiática ha contribuido muy activamente al fenómeno de la globalización. De hecho, se puede decir que 1991 señala el comienzo real del siglo XXI porque las nuevas condiciones geoestratégicas que marcan la aparición de nuevas repúblicas en al Asia Central exsoviética afectan a Eurasia y, desde ahí, también lo hacen, en mayor o menor medida al resto del mundo. Desde entonces, es cierto que se han producido cambios pero también se han conservado equilibrios que muchos analistas veían peligrar hace veinte años. Por ejemplo, las fronteras heredadas de la antigua Unión Soviética o la estabilidad política. Sin embargo, las relaciones entre los países que componen Eurasia evolucionan en muchas direcciones a la vez, y eso hace previsible que se produzcan cambios. Como dato de color de esta geografía de la que Occidente poco se ocupa, Reconciliando Mundos informa: el Presidente del Banco Central kazajo, Grigory Marchenko, propuso el nombre "Nanorubl" para la moneda común, que se lanzará tras la fundación de la Unión de Eurasia, cuya integración se completará muy pronto, y cuya moneda se usará en los próximos 10 o 12 años. La aplicación de Unión Aduanera, iniciada entre Rusia, Bielorrusia y Kazajstán a partir de 2010, continuará con el único campo económico entre los
países de Eurasia y se actualizará la Unión Aduanera después de la conclusión del proceso de integración. En esta nueva edición de Reconciliando Mundos te proponemos un viaje a lo largo de Eurasia, para ver como se desarrollan Estados casi nuevos dentro del sistema internacional como Corea del Norte, presentando a Kim Jong Un, como personaje destacado, a poco más de un año de su asunción tras la llorada muerte de su padre; hacer un análisis desde lo histórico en relación a las relaciones entre Argentina y China explicadas de la forma más clara por el importante sinólogo Jorge Malena, y el conflicto de Georgia del que poco se siguió su evolución; comprender mejor la política exterior de la Rusia pos-soviética de la mano de un sovietólogo magistral (Dr. Hutschenreuter), y más informes exclusivos de RM. Entre ellos queremos destacar la segunda entrega de la investigación de Carlos Rúa, sobre el encuentro ecuménico entre Focolares y Budismo, que avanza sobre el espíritu mismo de la publicación al acercar culturas para comprenderlas mejor. Esperamos disfruten de este contenido. ◊
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
VIDRIERA INTERNACIONAL
MATRIMONIO IGUALITARIO
A MITAD DE CAMINO
En Francia e Inglaterra se presentaron proyectos para legalizar la adopción de niños y el matrimonio entre personas del mismo sexo. La Cámara de Diputados francesa dio media sanción a la ley de “Matrimonio para todos” luego de un arduo debate y en el marco de una ajustada votación (329 votos a favor y 229 en contra). El 2 de abril se llevará la discusión al Senado, donde en el caso de aprobarse la ley sería el primer logro de reforma social de la gestión del socialista Francois Hollande. En Inglaterra la Cámara de los Comunes, también dio media sanción al proyecto de matrimonio igualitario presentado por el primer ministro David Cameron, lo que generó un malestar interno en su partido. En mayo se tratará el proyecto en la Cámara de los Lores.
ATENTADO SUICIDA EN LA EMBAJADA DE EEUU E n A n ka ra, Tu r qu í a, u n terrorista suicida, se inmoló frente a la embajada de Estados Unidos. El atentado dejó al menos dos víctimas fatales y varios heridos. El Fuente: noticias.latam.msn.com ataque se llevó adelante días después de que Estados Unidos, Holanda y Alemania, en el marco de la OTAN, desplegaran en territorio turco baterías de misiles Patriot, con el objetivo de proteger la zona de posibles bombardeos sirios. El ministro del interior de Turquía declaró que el atacante formaba parte del ilegal Partido-Frente Revolucionario de Liberación Popular, una organización de ultraizquierda.
6 · Reconciliando Mundos
El secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, viajó a Moscú para participar de reuniones entre los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del grupo de las veinte economías más grandes del mundo (G20), donde comenzaron a negociar la agenda para la cumbre de los jefes de estado. El delegado argentino iba a ser el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, pero tuvo que permanecer en el país debido a su participación en las negociaciones paritarias con el sector docente. Entre los principales temas que se debatieron en la cumbre fueron: la frágil situación económica europea y la amenaza de una “guerra de monedas”, la cual conlleva a la búsqueda de competitividad a través de la devaluación de la moneda. La posición que asume la Argentina, desde hace años, es la de dar prioridad al crecimiento económico a través de la expansión fiscal.
RAÚL CASTRO PRESIDE LA CELAC
El primer pase de titularidad de la Celac se llevó adelante en la cumbre celebrada en Santiago de Chile, donde el anfitrión Sebastián Piñera le transfirió la presidencia de la Celac (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) al primer mandatario cubano, Raúl Castro. Los principales temas que se trataron en la cumbre fueron: la reducción de aranceles para lograr una mayor integración, reforzar la coordinación entre los países miembro para contraponer situaciones de crisis económicas, solventar las dificultades energéticas de muchos de los países de la Celac, reforzar la lucha contra el narcotráfico, entre otros. A pesar de algunas diferencias entre los países que conforman el bloque, (especialmente sobre la postura ante la regulación de mercados) los estados miembro ratificaron su voluntad de continuar fortaleciendo la integración regional, y tomaron la decisión de incorporar a Haití al bloque.
Fuente: http://www.celac.org/
Fuente: www.letrap.com.ar
COSENTINO EN MOSCÚ, LORENZINO EN BUENOS AIRES
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
VIDRIERA INTERNACIONAL
PROCUNAR
LA RE DE CORREA
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue reelecto con el 56,72% de los votos. De esta manera le sacó una gran diferencia al candidato que obtuvo el segundo lugar, el banquero Guillermo Lasso, quien consiguió el 22,86% de los sufragios. Debido al porcentaje obtenido el primer mandatario ecuatoriano tendrá el control sobre el parlamento, ya que logró una mayoría absoluta en el poder legislativo. El jefe de estado reelecto declaró que gracias a la mayoría obtenida su gobierno podrá desbloquear leyes fundamentales, entre ellas la ley de Comunicación, la cual está trabada en el congreso desde el 2009. Partido
Candidato a Presidente
Candidato a Vicepresidente
Votos
%
Movimiento Alianza PAIS
Rafael Correa
Jorge Glas
4.605.853
56,72%
CREO
Guillermo Lasso
Juan Carlos Solines
1.856.359
22,86%
PSP
Lucio Gutiérrez
Pearl Boyes
558.464
6,88%
1.099.438
13,54%
otros
FERA nuevamente al frente del Consejo de la Magistratura El camarista laboral Mario Fera fue elegido, por siete votos contra dos, presidente del Consejo de la Magistratura gracias a que los representantes del kirchnerismo en el Consejo promovieron y aprobaron su candidatura. Las cuatro comisiones que componen el organismo (Disciplina y Acusación, Selección de Magistrados y Escuela Judicial, Reglamentación, y Administración Financiera) serán presididas por miembros oficialistas. Como vicepresidente fue elegido Manuel Urriza. Fera llevará adelante su segunda gestión al frente del organismo ya que en el 2011 había sido elegido titu la r del Consejo.
8 · Reconciliando Mundos
La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, decidió crear una Procuraduría adjunta especializada en Narcotráfico (Procunar) para desarmar la trama que sostiene la narcocriminalidad. El fiscal Félix Crous, quien hasta ahora se desempeñaba en la conducción de una unidad de apoyo en las causas por violaciones a los derechos humanos, estará al frente de Procunar. El objetivo es coordinar una estrategia de asistencia y refuerzo a las fiscalías de todo el país. La Procuraduría podrá recibir denuncias, hacer investigaciones preliminares y presentarse en distintos expedientes abiertos en la Justicia, pero la meta principal es controlar y coordinar las investigaciones en curso.
DESEMPLEO EN EUROPA: ROMPIENDO NUEVOS RÉCORDS
Fuente: www.mediapress.com
Fuente: Kremlin.ru Fuente: www.ecuador.org
en búsqueda de un objetivo ambicioso
La Comisión Europea afirmó que la tasa de desempleo aumentó, con respecto al año anterior, un punto porcentual en la eurozona (los estados que tienen la moneda común) y siete décimas en la Unión Europea. En la eurozona la tasa de desempleo es del 11,4% y en el resto de los países miembros del bloque es del 10,5%. Ambos porcentajes marcan un récord histórico en el nivel de desempleo. Las tasas de desempleo más altas se registraron al sur del continente, en Grecia llegó a 26,8% y en España alcanzó el 26,1%, y las más bajas en Austria del 4,3%, y en Alemania y Luxemburgo ambas llegaron al 5,3%. El organismo declaró que la situación es inadmisible y solicitó que se apliquen con urgencia las medidas conservadoras que se aconseja a los países en situación de crisis económica.
PERSONAJE DEL MES
COREA DEL NORTE
KIM JONG-UN Kim Jong-un, el flamante líder de Corea del Norte, detenta el poder en el país asiático desde el fallecimiento de su padre, Kim Jong-il a fines de 2011. Su figura ha incrementado su tamaño con la ayuda de los medios locales y las constantes distinciones protocolares que ha recibido desde su nombramiento.
POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
C
uando el 2011 concluía, se produjo la muerte del Querido Líder, Kim Jong-il, hijo de Kim Il-Sung, Gran Líder , quien fuera el fundador de la dictadura instaurada en 1948 post división de Corea del Norte y Sur durante la Guerra Fría. El heredero de la dinastía tomó notoriedad recién en 2009 cuando su padre lo eligió finalmente como su sucesor. La elección no fue algo natural para Kim Jong-il, primero debió descartar a sus hijos mayores, por delante de el en la línea sucesoria y con mejores antecedentes en la formación académica, profesional y militar. Las causas de sus “descartes” fueron algunos escándalos producidos por ellos mismos durante la primera década del siglo XXI que obligaron al máximo mandatario del régimen comunista norcoreano a postergarlos. Así fue como se dio inicio en 2009 al proceso de difusión de la imagen de Kim Jong-un en la vida pública de Corea del Norte. Hasta ese entonces el Joven General, como se lo comenzó a llamar por aquel momento, era totalmente desconocido en la sociedad. De hecho se desconoce su biografía ofi10 · Reconciliando Mundos
BIOGRAFÍA
Nació el 8 de enero de 1984 en Pyongyang. Es el cuarto hijo de Kim Jong-il, Querido Líder, con su tercera y última pareja Ko Young-hee. Es nieto de Kim Il-Sung, Gran Líder y Presidente Eterno. Educado en Berna (Suiza), en el International School y luego en la Escuela LiebefeldSteinholzli, habla inglés y alemán En 2002, se incorporó al Colegio Nacional de Guerra Kim Il-Sung En enero de 2009 se designó a Kim Jongun como sucesor del Querido Líder. Aunque la noticia se formalizó en otoño de 2010.
cial, y los datos sobre su infancia y adolescencia son conjeturas. Lo que sí es claro es que a partir del 2009 cuando su padre empezó con complicaciones de salud, y lo eligió como sucesor, se inició un proceso de formación intensiva en el aspecto militar y de liderazgo de Kim Jong-un. Las apariciones públicas se multiplicaron y las participaciones en las reuniones de los más altos rangos militares se hicieron periódicas. El proceso de preparación del futuro líder estaba en pleno auge. Los nombramientos formales y los cargos militares también comenzaron a llegar en esa época, en 2010 fue cuando lo nombraron General del Ejército Superior y también obtuvo la vicepresidencia de la Comisión Militar Central en la III Conferencia del Partido de Trabajadores de Corea (PTC).
El 27 de diciembre de 2010 fue nombrado general del Ejército Popular y en la III Conferencia del Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), obtuvo la vicepresidencia de su Comisión Militar Central más un asiento en su Comité Central. El 17 de diciembre de 2011 falleció el Líder Supremo de Norcorea, Kim Jong-il, y Kim Jong-un fue nombrado presidente en funciones de la Comisión Militar Central, líder supremo de la RPDC y comandante supremo del Ejército Popular (los puestos cimeros de secretario general del PTC y presidente de la Comisión de Defensa Nacional (CDN), que encarnan el poder unipersonal absoluto, permanecieron vacantes por el momento).
el cargo de vicepresidente de la CDN y miembro del Politburó, con vasta experiencia dentro del alto mando de Corea del Norte. Entre los desafíos que deberá afrontar el neófito norcoreano, tercero en ocupar el máximo cargo de la dinastía Kim, se encuentran la grave situación económica que atraviesa Corea del Norte, y la proximidad de la gran masa de la población a la pobreza, la crisis energética, la dificultad de sacar al país obstaculizado internacionalmente por las sanciones económicas y la constante tensión de Corea del Norte con el mundo por sus avances en el desarrollo de armas nucleares desde mediados de los noventa, y las pruebas con misiles de largo alcance. ◊ Fuente: http://www.korea-dpr.com/
KIM JONG-UN LÍDER DE COREA DEL NORTE El Joven General asumió sus responsabilidades tras la muerte de su padre, aunque no todas fueron de hecho en aquel momento. El máximo líder norcoreano, desde que Kim Il-Sung inició el régimen, ostenta tres cargos: Líder Supremo de Corea del norte, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa (CDN) y Secretario General del PTC. Se cree que desde su asunción Kim Jong-un atraviesa una transición en la que gobierna tutelado por una camarilla de altos cargos civiles y militares de confianza, a modo de jefatura colectiva en la que es parte su tío, Chang Sung-taek, quien tiene Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
LA CAÍDA DEL MURO
TRATADO 2 + 4 También llamado Tratado sobre el Acuerdo Final con respecto a Alemania, lo firmaron en 1990, la República Federal de Alemania (RFA), la República Democrática Alemana (RDA) y las cuatro potencias que ocuparaon la Alemania nazi tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Francia, Reino Unido, Estados Unidos Y la Unión Soviética.
ARTÍCULO 1 1. La Alemania unida comprenderá el territorio de la República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana y todo Berlín. Sus fronteras exteriores serán las fronteras de la República Federal de Alemania y de la República Democrática Alemana y serán definitivas a partir de la fecha de entrada en vigor del presente tratado. La confirmación del carácter definitivo de las fronteras de la Alemania unida constituye un elemento esencial del orden de paz en Europa. 2. La Alemania unida y la República de Polonia confirmarán la frontera existente entre ellos en un tratado vinculante a efectos del Derecho Internacional. 3. La Alemania unida no tiene reivindicación territorial alguna contra otros Estados, ni formulará ninguna en el futuro. 4. Los Gobiernos de la República Federal de Alemania y de la República Democrática Alemana asegurarán que la constitución de la Alemania unida no contendrá ninguna disposición incompatible con estos principios. Lo anterior es aplicable en consecuencia a las disposiciones contenidas en el preámbulo y en los artículos 23, frase segunda, y 46 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. 12 · Reconciliando Mundos
5. Los Gobiernos de los Estados Unidos de América, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas toman formalmente nota de los compromisos y declaraciones correspondientes de los Gobiernos de la República Federal de Alemania y de la República Democrática Alemana, y declaran que su puesta en práctica confirmará el carácter definitivo de las fronteras de la Alemania unida. ARTÍCULO 2 Los Gobiernos de la República Federal de Alemania y de la República Democrática Alemana reafirman sus declaraciones de que sólo la paz emanará de suelo alemán. Con arreglo a la constitución de la Alemania unida, los actos susceptibles de perturbar las relaciones pacíficas entre las naciones y realizados con tal intención, especialmente para preparar una guerra de agresión, son anticonstitucionales y punibles. Los Gobiernos de la República Federal de Alemania y de la República Democrática Alemana declaran que la Alemania unida no empleará jamás ninguna de sus armas, excepto en concordancia con su constitución y la Carta de las Naciones Unidas.
ARTÍCULO 3 1. Los Gobiernos de la República Federal de Alemania y de la República Democrática Alemana reafirman su renuncia a la fabricación, a la posesión y al control de armas nucleares, biológicas y químicas. Declaran que también la Alemania unida respetará estos compromisos. En particular, continuarán aplicándose a la Alemania unida los derechos y obligaciones derivados del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, de 1 de julio de 1968. 2. El Gobierno de la República Federal de Alemania, plenamente de acuerdo con el Gobierno de la República Democrática Alemana, declaró el 30 de agosto de 1990 en Viena lo siguiente con ocasión de las negociaciones sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa: «El Gobierno de la República Federal de Alemania se obliga a reducir en un plazo de tres a cuatro años sus efectivos a 370.000 hombres (fuerzas terrestres, aéreas y navales). Esta reducción comenzará al entrar en vigor el primer tratado FOC. Dentro de los términos de este techo global, un máximo de 345.000 hombres pertenecerá a las fuerzas terrestres y aéreas, que, conforme al mandato acordado, son las únicas objeto de
Fuente: http://www.que.es/
Caída del Muro de Berlín.
las negociaciones sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa. Entiende que en las negociaciones de continuidad los demás participantes en las negociaciones contribuirán a su vez a fortalecer la seguridad y la estabilidad en Europa, incluyendo medidas de limitación de los efectivos.» El Gobierno de la República Democrática Alemana se ha adherido expresamente a esta declaración. ARTÍCULO 4 1. Los Gobiernos de la República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana y la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas declaran que la Alemania unida y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas regularán mediante tratado las condiciones y la duración de la presencia de fuerzas armadas soviéticas en el territorio de la actual República Democrática Alemana y de Berlín, así como el desarrollo de la retirada de dichas fuerzas armadas, que habrá terminado al final del año 1994, en relación con el cumplimiento del compromiso de los Gobiernos de la República Federal de Alemania y de la República Democrática Alemana a que se refiere el párrafo 2 del artículo 3 del presente Tratado.
ARTÍCULO 5 1. Hasta la culminación de la retirada de las fuerzas armadas soviéticas del territorio de la actual República Democrática Alemana y de Berlín conforme al artículo 4 del presente Tratado, sólo estarán estacionadas en este territorio, en calidad de fuerzas armadas de la Alemania unida, unidades alemanas de defensa territorial no integradas en las estructuras de alianza a las cuales están adscritas las fuerzas armadas alemanas en el resto del territorio alemán. Durante dicho período, y sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del presente artículo, no serán estacionadas en este territorio ni realizarán ninguna otra actividad military fuerzas armadas de otros Estados. 2. Durante la presencia de las fuerzas armadas soviéticas en el territorio de la actual República Democrática Alemana y de Berlín, permanecerán estacionadas en Berlín, a petición de la parte alemana, fuerzas armadas de los Estados Unidos de América, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Francesa, por acuerdo al efecto entre el Gobierno de la Alemania unida y los Gobiernos de los Estados concernidos. El nivel
de efectivos y de equipamiento de todas las fuerzas armadas no alemanas estacionadas en Berlín no será mayor que en el momento de la firma del presente Tratado. Las fuerzas armadas no alemanas no introducirán ahí nuevas categorías de armas. El Gobierno de la Alemania unida concertará con los Gobiernos de los Estados que tienen fuerzas armadas estacionadas en Berlín tratados mediante los cuales se fijarán condiciones justas teniendo en cuenta las relaciones existentes con los Estados concernidos. 3. Tras la culminación de la retirada de las fuerzas armadas soviéticas del territorio de la actual República Democrática Alemana y de Berlín, podrán estacionarse en esta parte de Alemania también unidades de las fuerzas armadas alemanas adscritas a las estructuras militares de alianza de la misma manera que las unidades estacionadas en el resto del territorio alemán, si bien sin vectores de armas nucleares. ARTÍCULO 6 El derecho de la Alemania unida de pertenecer a alianzas, con todos los derechos y responsabilidades que de ello se derivan, no queda afectado por el presente Tratado. ARTÍCULO 7 1. Los Estados Unidos de América, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ponen fin mediante el presente tratado a sus derechos y responsabilidades con respecto a Berlín y a Alemania en su conjunto. En consecuencia, se pone fin a los acuerdos, decisiones y practices cuatripartitas correspondientes y se disuelven todas las instituciones respectivas de las Cuatro Potencias. / 2. La Alemania unida gozará por consiguiente de plena soberanía sobre sus asuntos internos y exteriores. Reconciliando Mundos · 13
SUCESO DEL MES
EL VATICANO
(NO) HABEMUS PAPAM Tras seiscientos años, la selección de un nuevo papa no está precedida por una muerte. Ocho años le bastaron a Benedicto XVI para romper con las Santas tradiciones y decirle “no” a iglesia. Ahora, el Vaticano deberá resolver quien se hace cargo de una institución en crisis.
POR TOMÁS SALOMONE
E
l 28 de febrero de 2013 no será un día más en el cargado calendario de la iglesia. A las fiestas religiosas, las conmemoraciones bíblicas y el recuerdo de los santos, debe sumarse una nueva fecha; la histórica jornada donde el hombre más importante de la iglesia católica le dio la espalda a la institución que presidió durante ocho años. Joseph Ratzinger se convirtió en Benedicto XVI cuando el 19 de abril de 2005 los cardenales lo eligieron como Sumo Pontífice. Desde aquella tarde de Roma donde el humo blanco anunciaba la elección del sucesor de Juan Pablo II pasaron exactamente siete años, diez meses y nueve días, que comparado con el sistema político que marca la constitución argentina serían casi dos mandatos presidenciales completos. “Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio cetrino”; con esa frase anunciada en perfecto latín el 11 de febrero, Benedicto le comunicaba a sus cardenales con los que se encontraba reunido
en Roma, que la fatiga y los problemas de salud lo obligaban a renunciar a sus responsabilidades eclesiásticas. La noticia a nivel planetario inundó los canales de televisión, las radios y los diarios. El retiro papal a los 85 años marcaba un hecho histórico no sólo para el mundo católico, sino para todos los analistas que veían en él, un trasfondo relacionado con la lluvia de acusaciones y señalamientos que vivió la iglesia en estos últimos años. La Santa Sede estaba, o mejor dicho está, inmersa en una crisis que no se limita a la decadencia moral de varios sacerdotes; el año pasado Benedicto XVI debió enfrentar el escándalo de los “Vatileaks”: denuncias de corrupción financiera y feroz rivalidad entre los cardenales para obtener puestos en el clero. Todas estas adversidades, sumadas a las críticas a su mandato conservador, desgastaron a un hombre que, a su vapuleado y débil cuerpo, afrontaba un período turbulento de la institución. Con la fecha del adiós marcada aquel 11 de febrero, sólo restaba esperar como se sucederían los hechos, que lejos de tener un protocolo marcado estarían signados por una improvisación propia de algo que se da luego de seiscientos años.
"Un peregrino más, que empieza su última parte de peregrinaje en esta tierra", así Ratzinger ponía en palabras sus sentimientos a los 144 cardenales llegados de todo el mundo para darle el saludo final y para elegir, en un cónclave que seguramente comenzará entre el 12 y el 15 de marzo, a su sucesor. Luego de su reunión, Ratzinger abandonó para siempre su departamento del Palacio Apostólico y se dirigió en el “Papacóptero” a la residencia de Castel Gandolfo, donde saludó a las autoridades locales y se desplazó hacia el palacio que solía ser su refugio en los veranos. Allí pasó sus últimos momentos como papa acompañado de una multitud de fieles que presenciaron sus palabras finales: "Gracias de corazón. Como saben, en este día, no soy más pontífice". Esa jornada del 28 fue histórica, miles de creyentes acompañaron el ocaso del mandato Benedictino, algunos millones más a lo largo y ancho del mundo siguieron sus pasos por la televisión y fueron testigos de la devoción que la religión genera en los hombres. Joseph Ratzinger: un frágil hombre anciano, un papa emérito, una figura que trasgredió las estancas reglas de la iglesia, y que tras ocho polémicos años como obispo de Roma decidió decir: No habemus papam. ◊ Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
SEGUNDA ENMIENDA Y GATILLO FÁCIL
ESTADOS UNIDOS Y LAS ARMAS DE FUEGO POR EDUARDO BARCAT* Y FABIO ESPINDOLA** Los sucesos ocurridos en el Campus Universitario de “Virgina Tech” en Blacksburg, Estados Unidos, donde un tirador abrió fuego con dos armas de puño causando la muerte de dos personas y el ocurrido al realizar un control por parte del agente del orden a un vehículo el conductor del rodado abrió fuego contra él, para luego ser hallado otro cuerpo en el estacionamiento del lugar1, reeditando sucesos análogos pasados.
n 1962 en la Universidad de Texas, Charles Whitman, instalado desde una torre comenzó a disparar matando a 15 personas, para luego pegarse un balazo en la cabeza, o también en 1999, en el Estado de Colorado, dos chicos con ideales neonazis mataron a 12 alumnos en la Escuela Secundaria de Columbine, para posteriormente suicidarse, - evento éste que motivó el film “Bowling for Colombine” del cineasta Michael Moore,- entre otros sucesos de similar ferocidad. El fenómeno se renueva. El ataque acontecido en un teatro de Denver en oportunidad de proyectarse la última saga de Batman y la masacre en la Escuela de Newtown, Connecticut, donde un joven de 20 años de edad, armado con un rifle de asalto M4 cal. 223, abrió
fuego contra su madre para luego en apenas 14 minutos matar a 20 niños y 6 adultos, acercan nuevamente el debate sobre la problemática de las sorpresivas matanzas efectuadas por tiradores o “snipers”2 al público en general y el desarme de la población ciudadana. No obstante conformar un problema de singular complejidad, se pueden analizar varias causales que inciden en la cuestión. En primer lugar, desde un punto de vista histórico - filosófico, los Estados Unidos de América tienen una tradición colonizadora arraigada en el propio pueblo (vg. La conquista del Oeste), por lo cual su personalidad histórica denota una conformación del “uti possideti iuris” romano, o derecho a la posesión de la tierra, generalmente por conquista y ocupación. Este bagaje histórico y de reconocimiento a la propiedad
*
E
EDUARDO BARCAT, abogado espe-
cializado en derecho de armas, Profesor Universitario (UM) y docente
investigador UNLZ.
Alta Seguridad.
ta To do Ra mo s. D i ciem br e 2011
FA BIO E S PIN DOL A , Titu la r
(1) Espindola – Ba rcat S egunda
(2) Francotiradores
Consultora FABES Jerarquizada en
E n m ienda y Gati l lo F á ci l. Rev i s-
**
Reconciliando Mundos · 17
Fuente: http://image.toutlecine.com
SEGURIDAD
1
y su defensa armada tiene su reflejo institucional- orgánico en la N.R.A. (National Rifle Asociación” o Club del Rifle), que fomenta la detentación de armas de fuego del público en general constituyendo una entidad privada económicamente muy poderosa y representativa a nivel social, cultural y político. Desde el punto de vista jurídico, dicha validación de defensa armamentista nace de la propia Constitución, documento legal de naturaleza rígida en cuanto a su modificación, sólo posible a través de las denominadas “enmiendas”, la segunda de las cuales señala “Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas”. Es así que normativamente treinta y ocho de los cincuenta estados de la Unión contemplan el derecho de llevar consigo un arma como defensa propia, y no es necesaria ningún tipo de licencia para detentarla en un domicilio particular. Si bien cada estado tiene su regulación normativa específica, la Justicia lo ha convalidado como derecho a nivel nacional, en el fallo de la Corte Suprema de Justicia “Mac Donald vs. Chicago”.3 Por otro lado, en su aspecto económico productivo, existen alrededor de 200 fábricas de armas registradas en el gran país del Norte e incluso el mismo gobierno siempre fomentó el despliegue armamentista desde el punto de vista político internacional y bajo la salvaguarda de los derechos civiles. Las incursiones en Corea, Vietnam, Mogadisco, el Golfo e Irak, son prueba acabada de ello.4
2
El “status quo” pro-bélico precedente se desarrolla en un escenario social postmoderno, de notas antisociales y deshumanizante, en contrapunto a “....Los viejos valores que fueron baluartes de la modernidad, desde los comienzos del siglo XIX hasta el siglo XX (a saber: reconocimiento de la autoridad, principio de gratificación diferida - sacrificio presente para beneficio en el porvenir - , capitalización de bienes, solidaridad entre iguales a través de sociedades de fomento y socorros mutuos, futuro optimista y esperanzador y existencia de utopías ideológicas), dieron paso a mediados del siglo XX a la denominada postmodernidad, que se caracteriza por la pérdida del respeto a la autoridad, cuestionamiento permanente, desideologización, vivencia inmediata del presente con futuro incierto potenciada por la comunicación y la tecnología, que causaron en la persona humana un incremento en el individualismo y el egocentrismo social con una progresiva incertidumbre y falta de identidad, como una sintomatología que redunda angustiosamente en el hombre...”5, donde predominan variables significativas como: individualismo, exitismo, consumismo, relativismo, hedonismo, facilismo y todos los “ismos”, como bien señala Enrique Rojas6, los que fomentan el aislamiento, la incomunicación personal directa (no la indirecta virtual por internet, como el chat y los celulares, en donde se tiene contacto y/o control a distancia), el egocentrismo y las enfermedades sociales como la xenofobia, de particular proliferación histórica (desde la guerra de Secesión)
(3) “La Segunda Enmienda estable-
de uno y es plenamente aplicable a
(4) País éste último en donde se in-
(5) Espíndola – Barcat “La Droga y la
ce el derecho a poseer y portar ar-
los estados a través de la Decimo-
cursionó la doctrina penal internacio-
crisis” Revista “Seguros” Aapas. Nro.
mas para la autodefensa en la casa
cuarta Enmienda.”
nal de “legítima defensa preventiva”
259 págs. 38/40
18 · Reconciliando Mundos
Fuente: http://vivelohoy.com
1. Bowling for Colombine 2. Los partidarios de una reglamentación más severa consideran que las leyes más laxas de numerosos estados convierten a Estados Unidos en un país más expuesto a las matanzas que el resto del mundo 3. Registro de armas EEUU. Hubo propietarios en Los Ángeles que devolvieron sus armas por 100 o 200 dólares
3
Fuente: http://zoomnews.es
en los Estados del Sur norteamericano, culturalmente afectos al fenotipo del W.A.S.P. (white anglo-sajon protestant), primer escalón al odio racial. (Como el K.K.K.) Subjetivamente, a su vez pueden ser variadas las personalidades típicas que incidan en dichas conductas virulentas. Desde personas con frustraciones laborables intolerables al no poder alcanzar el estándar propio del modelo, donde…” los éxitos - de naturaleza malthusiana - se premian y los fracasos se castigan… ,”7(actualmente en boga debido a que “…la noción del sueño americano descripto como una movilidad ascendente está en crisis…” según expresó Frank Levy, del M.I.T. citado por Ana Barón en Diario Clarín, 28/10/12), desplazados étnicos excluidos marginalmente, o individuos (inclusos niños y niñas) con conductas emocionales psiquiátricamente desequilibradas, se conforman como potenciales actores en el complejo universo de variables filosóficas, socio políticas y económicas descriptos. Como bien señala Gustavo Sierra, comentando la masacre de Newtown8 “Las armas, la soledad, el desequilibrio son el caldo de cultivo de una cultura que provocó ahora la muerte de 20 niños de entre 5 y 10 años. Desde 1982 se registraron más de 50 ataques armados contra inocentes en los suburbios de 30 estados. En casi todos los casos, los atacantes usaron armas que obtuvieron en forma legal. Newtown tiene la particularidad de ser un antiguo pueblo de la tradicional Nueva Inglaterra, fundado en 1705 y que en los años
70 comenzó a recibir a las familias de clase media que trabajan en Manhattan (a una hora y media en tren o en auto) y que quieren criar a sus hijos en la naturaleza, llevando la vida bucólica de un pequeño pueblo con buenas escuelas públicas. Un 95 % de sus habitantes son blancos… En la última década a estos suburbios de la prosperidad les creció un costado inédito. Que provocó enormes divisiones internas. Aparecieron bolsones de pobreza que aumentaron un 25% en diez años. Son 51 millones de familias que viven mayoritariamente de la ayuda social. El 55% de los más pobres de los 314 millones de estadounidenses viven en los “burbs”. Son los que los otros, los adinerados llaman despectivamente “White trash” (basura blanca). No participan. No logran conciliar el sueño americano. Pero están ahí en la misma escuela, en la misma iglesia, en el mismo parque que los que se mudaron a ese lugar para no verlos…”
(6 )Rojas Enrique, “El Hombre Light –
(7) Espindola- Barcat. Ob cit.
Pág. 30
Una vida sin valores” 6ta ed. Buenos
(8) Dew Disneylandia a la casa de
(9) “Resolver conflictos a los tiros”Diario
Aires. Booket 2007.
Psicosis. Diario Clarín 16/12/2012.
“Hoy” La Plata, 17 de octubre de 2005
LA SITUACIÓN EN ARGENTINA
En nuestro país, los sucesos de tiradores sorpresivos son relevantes, pero no tan intensos como en el país del Norte. Los casos de Marcenac, la masacre de la calle Florida, los enunciados casos en que resultaron víctimas Marcos Schenone, Pablo Piccioli, o los sucesos ocurridos en un colegio en Tres Arroyos tiempo atrás, denotan la complejidad del tema, generados por el “gatillo fácil” del particular armado lo atestiguan. Según un estudio realizado por el INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales) “cada dos días una
Reconciliando Mundos · 19
Fuente: http://igomeratoday.com
SEGURIDAD
4 4. Hubo 28 masacres en escuelas desde Columbine y ningún avance legislativo. 27 personas murieron en un tiroteo en una escuela de Newtown, Connecticut 5. El caso Blumberg en Argentina por el asesinato de Axel.
persona es asesinada producto de una discusión o pelea callejera. En el último tiempo hubo un crecimiento de homicidios en enfrentamientos entre conocidos, asesinatos en ocasión de riñas y accidentes provocados por armas al alcance de la mano de los niños y jóvenes.”9 La respuesta nacional al problema no se hizo esperar. En Argentina, el régimen legal de armas de fuego está regulado por la Ley 20429 y su decreto reglamentario 395/75 a través del Registro Nacional de Armas. Dichas normas instituyen la creación de la figura del “Legítimo Usuario de armas de fuego”, como aquella persona que cumplidos varios requisitos, puede acceder a la legal tenencia de un arma de fuego, ya sea de uso civil o según el calibre y tipo de arma, de uso civil condicional, reconociéndole varios derechos enumerados por la misma legislación (transferir el arma, entrenarse, transportarla, prestarla a otro legítimo usuario, etc.), estableciendo el nivel básico de detentación del arma, lo que no implica su portación (esto es: arma cargada en condiciones de uso inmediato en lugar público) donde los requisitos se intensifican aún más resultando su concesión de carácter muy restrictivo. Una vez ocurridos esos sucesos, por un lado se elevó el nivel de exigencias al legítimo usuario registrado de armas de fuego, agregándole a la mayoría de edad, inexistencia de antecedentes penales, acreditación de medios de vida lícitos, examen físico de rigor e idoneidad en tiro acreditada por ante un instructor de tiro habilitado por el Renar en un polígono de tiro registrado con asiento de la práctica en los registros de la
(10) Guemureman, Silvia. Diario Cla-
(11) Rio Ricardo “Foro por una Argentina
rín Opinión pág. 25. “El arma en casa
sin Armas Ilegales. Boletín Prensa Corte
no es solución”
SCJPBA
20 · Reconciliando Mundos
5
entidad, a la confección de un certificado psicológico psiquiátrico por parte de médico reconocido por el RENAR, mientras que por el otro se inició una política de desarme, donde se presentó un proyecto gubernamental destinado a favorecer el desprendimiento de las armas de fuego por parte de la población, orientado a las de procedencia tanto lícita como ilícita, destinado a paliar la situación de inseguridad actual. El mismo propugnó un reempadronamiento del parque armamentista privado de mano de los legítimos usuarios de armas de fuego, usuarios e instalaciones, declarándose la emergencia nacional por un año. Además determinó un reordenamiento administrativo y otros requisitos exhaustivos para la detentación de dicho material. La novedad presentada por el proyecto denotó la asignación de una partida presupuestaria destinada a la adquisición de armas por parte de los particulares, las que luego de una inspección se procederá a su destrucción. Finalmente se prohíbe la fabricación, venta, comercio e importación de armas de fuego, llevándose a cabo un inventario del armamento de las Fuerzas Armadas, creándose junto a las provincias y municipios, bajo la órbita del Ministerio del Interior, un Consejo consultivo para las promociones de políticas de control de armas de fuego y municiones, entre otras ideas. No obstante, participar de la problemática mundial del desarme, las causales son distintas. Por un lado, la falta de respuestas por el Estado en la temática de inseguridad conlleva a la “privatización de la seguridad y la reapropiación del ejercicio de la violencia por parte de los ciudadanos con la paradójica consecuencia de generar una mayor inseguridad y una sociedad más violenta habida cuenta de que abonan el peligroso y fértil terreno de la venganza que asoma con fuerza cuando los damnificados por delitos que los hayan afectado en forma cercana no encuentran modo de
Fuente: http://archivo.lavoz.com.ar
resarcimiento y no tienen un límite para sus demandas de seguridad...”10 y por el otro los que propugnan “...el avance del Estado sobre el sistema legal cuando debería hacerlo sobre el ilegal, el Estado tendría que facilitar la ley, no complicarla. Seamos realistas: si no, el arma se consigue ilegalmente...”11 Con todo se puede inferir que claramente el Estado tiene la obligación, - como finalidad de todo estado de derecho - de lograr la seguridad de sus habitantes. La detentación del poder público es la herramienta para lograrlo, generada en su propia esencia constitucional. Pero también todo sistema de derecho tiene dos fuentes motivadoras específicas. En primer lugar la ley, - como norma reguladora del Estado y de la conducta social - y en segundo lugar la necesidad, como consecuencia propia de la supervivencia humana. La defensa del ser humano es hija natural de la necesidad. Y si bien el Estado está obligado a velar por la seguridad, no puede cubrir la dinámica social de cada uno de sus ciudadanos durante las veinticuatro horas del día. En tal sentido, bregando siempre por un equilibrio óptimo, se pueden inferir algunas hipótesis a favor y en contra del mentado proyecto. En primer lugar, y como una constante, nuevamente se exige al sujeto que se halla dentro de la ley, en contrapunto al que no lo está. Si bien se entiende que resulta imprescindible el control exhaustivo por parte del Estado del parque armamentista, resulta ilusorio pensar que el sujeto en la ilegalidad haga entrega voluntaria de su arma por una suma de dinero, máxime cuando dicho objeto de alguna manera constituye su “herramienta de trabajo”. Es decir, en términos económicos, el dinero que recaude por la entrega voluntaria siempre será menor a los hipotéticos ingresos de los ilícitos que no podrá cometer con la misma, a modo de lucro cesante. Por otro lado, la asignación del valor del arma por parte del Estado para
dicha entrega, conformará la “fijación de un valor de mercado” para el alquiler ilegal. Esto es así porque, si un arma tiene un valor determinado en dicha operatoria, el precio que el Estado pague por la misma, influirá como alquiler mínimo en el circuito ilegal, facultando al que la alquila a establecer un valor superior. Sin perjuicio de lo expuesto y de que se vislumbra una vez más una reacción del aparato público ante el clamor de un acontecimiento mediático, se ve promisorio el exhaustivo control y monitoreo del armamento en circulación y el pase del RENAR a la órbita del Ministerio del Interior, como medida para evitar del tráfico ilegal en cualquier escala, pero no se ve efecto alguno de dicha medida en el menudeo, como aquello de interés directo a la población, objetivo que sólo se puede alcanzar exitosamente con la persecución e investigación criminal de los delitos cometidos con armas de fuego y su ilegal tenencia. Finalmente, la Ley 25586 que reformó el Código Penal agravando varias de las conductas de tenencia y portación de armas de fuego, introdujo un delito novedoso perjudicial para el tenedor registrado. Y esto es así luego del renombrado “Caso Blumberg” por cuanto ante la imperiosidad mediática del tema se echó mano a un proyecto presentado en el mes de diciembre de 2003, se debatió la norma en la Cámara de Diputados rápidamente y casi sin referencia al tema puntual sino en cuanto al estado de inseguridad existente, y otro tanto se trató en la Cámara de Senadores, aunque con más exhaustividad. Novedosamente, la norma disminuía la penalidad mínima de la tenencia ilegal de arma de guerra, incrementaba la pena de la portación ilegal de arma de fuego de uso civil, elevaba la categoría de la tenencia ilegal de arma de fuego de uso civil de infracción administrativa a delito, y creaba típicamente la portación ilegal de arma de guerra, con variantes atenuadas y agravadas. La inserción de dichas conductas en el universo penal requiere un análisis exhaustivo del tema, ya que se le está asignando una categoría penal, con la gravedad propia del sistema, a conductas tradicionalmente de naturaleza contravencional, y en mayor medida dependientes de cuestiones esencialmente administrativas, de cuyo incumplimiento, el sujeto dentro de la Ley denominado “legítimo usuario” ingresa en el universo del delito con una pena disminuida por ser tal. Esto implica sufrir un múltiple perjuicio, toda vez que, antes de la reforma respondía por la sanción sumarial que le hubiera correspondido, ahora además de ello sufre una punición penal y aspectos colaterales como la pérdida definitiva de su condición. Esto conformaría una violación al principio constitucional de “igualdad ante la Ley” previsto en el art. 16 de la Constitucional Nacional ya que no obstante tener una disminución de la escala penal de un tercio del mínimo y del máximo de la especie de delito que se trate, existe una igual consideración de criminalidad entre el tenedor autorizado que cumplió con todos los Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
recaudos administrativos para detentar el arma de fuego en relación al sujeto que esta fuera de la ley y que adquirió sin trámite alguno y dentro del mundo delictivo, ya que en ambos casos sigue siendo delito.Y no sólo tal encuadre constitucional sino también el previsto por el derecho penal consistente en la “proporcionalidad de la pena”, en primer lugar por criminalizar la conducta del tenedor autorizado que cumplió con todos los recaudos administrativos para detentar el arma de fuego en relación al sujeto que no es tenedor autorizado, siendo ínfima la disminución de la escala penal prevista por el quinto párrafo, sino también por los efectos extrapenales que sufre, por traer aparejado la perdida de la condición de legítimo usuario de armas de fuego. Esto no está previsto penalmente en forma expresa, pero es implícitamente real ya que la registración de antecedentes penales en su contra le impide la renovación administrativa que requiere el RENAR. Con lo cual, muchas veces las reacciones políticas efectistas para paliar problemáticas exorbitadas por los medios, resultan ser más perjudiciales que el problema en sí. LA REACCIÓN POLÍTICA DEL TEMA POR PARTE DEL GOBIERNO NORTEAMERICANO
El arribo del tema por parte del gobierno norteamericano no fue significativo. Y tampoco hay perspectivas de modificar la situación. El tópico fue un tema más de la agenda de campaña, aunque se mantenía una actitud esquiva. Según las encuestas, un 47% está a favor de más controles en la venta de armas y otro tanto está en contra. En la última contienda política el republicano Mitt Romney apoyó fervientemente el derecho a portar armas, lo que le valió el respaldo de la N.R.A. mientras que su contrincante y presidente reelecto, Obama, también dice respetar la segunda enmienda pero quiere lograr un mayor control para comprar armas. Esa perspectiva espanta a buena parte de la población. Por tal motivo, no se vislumbra la posibilidad de evitación de futuros sucesos análogos, “…a menos que culturalmente se reviertan dichas variables deshumanizante y socio fóbicas, hipótesis de suyo naturalmente compleja si se acepta que las mismas conforman una problemática de naturaleza global en el mundo contemporáneo” .
SEGURIDAD INTERNACIONAL Hoy en día los estudios de seguridad internacional están alcanzando otras áreas de estudios que no responden necesariamente a la cuestión militar ni geopolítica, es imprescindible adaptar y redefinir los límites de los estudios de la seguridad internacional dada la evolución del conocimiento en dicho campo luego de la Guerra Fría. La disciplina misma de las RRII ha entra22 · Reconciliando Mundos
Como señala Paula Lugones “…los expertos creen que tanto Obama como el Congreso evitan el espinoso tema. Tiene que ver con el poder de lobby de las armas en EEUU y la Asociación Nacional del Rifle sobre el Congreso y los legisladores para que no limiten el acceso a las armas y frenar la violencia”, dice la socióloga Harvey Wingfield. Pero también Obama tiene que ver, si miramos su historial, veremos que no fue activo en este tema para nada”. No obstante, días atrás Barack Obama anunció un paquete de medidas de control luego de estudiar el tema con especialistas multisectoriales a cargo del vicepresidente Joe Biden. Constituye un paquete de 23 decretos, algunos de los cuales van a ser tratados por el Congreso iniciando un jaque a la temática. Entre las medidas más importantes se destacan la prohibición de vender fusiles de asalto, cargadores que no superen las diez municiones, y proyectiles perforantes, además de peticionar al Congreso mayor penalidad en el delito de tráfico de armas como ley federal, levantar la veda a la investigación federal sobre violencia armada, como así también control en la venta de armamento, necesidad de acreditar inexistencia de antecedentes penales y entorno socio-ambiental, a la vez que en paralelo dispone un programa de tratamiento terapéutico asistencial a adolescentes y jóvenes en las escuelas y mejoras en el acceso a servicios de salud mental aumentando la cobertura médica. Sin embargo, en el mejor de lo casos, apoyando la hipótesis del Presidente y quedando como interrogantes finales de la problemática pendiente, cabe preguntarse: cómo se revierte esta situación armamentista cuando la gente defiende tan fervorosamente el derecho a la defensa personal?, de que manera se limitaría una tradición de derecho adquirido tan arraigada en la conciencia popular?, Sin perjuicio de lo dispuesto, bajo qué perspectivas es posible lograr un mayor control para la compra de armas como espera el Presidente Obama, si inmediatamente después de haber hecho un anuncio restrictivo al respecto la gente salió a comprar armas,- irónicamente - a la usanza argentina ante un eventual aumento del dólar?, el desafío queda abierto y el tiempo dirá. ◊
do en contacto con otras ciencias, y solamente es posible apostar a la diversidad y enriquecimiento teórico si repensamos el concepto de seguridad internacional para sumar posiciones, podría encabezar las prioridades de la agenda de seguridad de los Estados, afectando sus políticas de estado, ergo sus relaciones para con el resto de la comunidad internacional. Esta sección desarrolla el análisis de
la seguridad para corresponder la pertinencia entre el mundo real y el campo teórico, ayudando así determinar posibles temas de agenda que resuelvan asuntos de seguridad sin recurrir a las estrategias de guerra y teorías bélicas, sino sacar provecho del creciente contacto con áreas de estudios que permitan profundizar el entendimiento de los problemas para alcanzar soluciones efectivas.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
MÁS SOMBRAS QUE LUCES
“ABISMO FISCAL” EN ESTADOS UNIDOS POR ELIANA SCIALABBA * Y MARIANA SCIALABBA **
Estados Unidos se encuentra inmerso en una complicadísima situación fiscal, y el debate entre demócratas y republicanos se ha intensificado durante el año 2012 y principios del 2013. En el contexto internacional de hoy en día, el posible colapso fiscal de la mayor economía mundial no es un tema menor, especialmente si se tiene en cuenta la crisis que está atravesando la Eurozona y las principales economías europeas y asiáticas.
24 · Reconciliando Mundos
Fuente: http://s2.vivirmexico.com
s por esta razón que el final de 2012 mantuvo a millones de personas en vilo como pocas veces se ha visto en la historia reciente. A principios de 2013, y haciendo una especie de extensión del reloj legislativo, la Casa Blanca, encabezada en las negociaciones por el vicepresidente Joe Biden, y el liderazgo republicano en el Senado, en la persona del tribuno Mitch McConnell, alcanzaron un
acuerdo para aplazar el “abismo fiscal”. Después de eso, líderes, mercados y demás actores políticos y económicos en todo el orbe pudieron respirar con mayor tranquilidad. Sin embargo, el pacto encarnado en el American Taxpayer Relief Act of 2012 (ATRA) no terminó con la amenaza del “abismo”; apenas la aplazó unas cuantas semanas. Entonces, ¿qué es el “abismo fiscal”?; ¿cuáles son los riesgos aún latentes del mismo de cara a la segunda toma de protesta como presidente de Barack Hussein Obama?
*
E
Licenciada en Economía (UBA),
Candidata a Magíster en Economía
se: macroeconomía, economía inter-
Posgrado en Economías Latinoameri-
Aplicada (UCA). Consultora, docente
nacional, política económica.
canas, (CEPAL-NU), Santiago de Chile.
UBA, USAL, UCES, UB, área de experti-
**
Economía (UBA).
Estudiante de Licenciatura en
Reconciliando Mundos · 25
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EL AGRAVAMIENTO FISCAL POST-CRISIS “SUBPRIME”
Luego del atentado del 11 de septiembre de 2001, la administración republicana de George W. Bush encontró el argumento ideal para lanzar una guerra contra el terrorismo supuestamente asentado en Afganistán, pero que tendría como verdadero objetivo el dominio del Medio Oriente como principal región productora de petróleo del mundo y como los principales antagonistas a liquidar Irak e Irán, países ambos que se enfrentaban de diversa forma a los intereses norteamericanos y a las grandes empresas transnacionales petroleras, a lo que se añadiría Afganistán, cuyas riquezas naturales no han pasado inadvertidas para los propósitos expansionistas de Norteamérica. Con el fin de alcanzar sus objetivos el gobierno de Estados Unidos ha gastado entre el 2001 y el 2009 la suma de 1,08 billones de dólares en la llamada guerra contra el terrorismo. Consecuentemente con su política de dominación mundial, a partir del 2001 los gastos militares de Estados Unidos a precios constantes del 2005 se
incrementaron pasando de los ya mencionados 361,3 mil millones de dólares en el año 2000, a 626,2 mil millones en el presente año, lo que representa un crecimiento del 73,3% y una proporción del PBI que evolucionó en este período de un 3% al 4,9% (US Government, 2010). El financiamiento de esta escalada militar ha tenido una repercusión mucho más profunda en los últimos 10 años en relación a períodos anteriores, incidiendo fuertemente en el déficit del presupuesto federal norteamericano y en el nivel alcanzado por la deuda pública. Asimismo, debe destacarse que además del fuerte gasto militar, a partir de 2008 debe considerarse un elemento adicional: el incremento del gasto público en pos de campear la crisis “subprime”. Por lo tanto, con la explosión de la crisis, las políticas, tanto fiscales como monetarias, han sido muy activas. En el corto plazo ha permitido a Estados Unidos mantener una modesta pero sostenida recuperación, con creación de empleo y mejora en sus indicadores tanto económicos como sociales. No obstante esta situación trajo aparejado el incremento sustancial de la deuda pública, la cual en el segundo trimestre del 2012 ascendió el 90% del PBI (unos 14 billones de dólares), lo cual pone al descubierto el abultado déficit fiscal presente en dicha economía, que oscila en el 8% del PBI, insostenible en el mediano plazo. Sin embargo, los recurrentes estrangulamientos fiscales no son un problema actual para la economía norteamericana, ya que a mediados de 2010 se encontró con las mismas dificultades para solventar el abultado gasto público que llevaba a cabo con el fin de reactivar la economía. De este modo, no caben dudas que el despegue económico de la región desde finales de dicho año es de destacar, sobre todo si tenemos en cuenta la recesión que estaba azotando a la Eurozona y a Japón, pero a costa de un incremento exorbitante de deuda. Un dato importante de mencionar es que en agosto de 2010 el país evitó un proceso de suspensión de pagos El Capitolio de los Estados Unidos, en Washington D.C., la capital del país.
Fuente: http://www.viajejet.com
Como es sabido, el déficit presupuestario heredado desde la presidencia de George W. Bush –alimentado en buena medida por el esfuerzo de la “guerra contra el terrorismo” y que hoy asciende a unos 900 mil millones de dólares (cuando Obama llegó a la Casa Blanca esa cifra era casi 50% mayor)—, la rampante deuda global estadounidense de 16,4 millones de millones de dólares (32% de los cuales ese país se los debe a sí mismo a través de pagarés en bonos del Tesoro), así como los remanentes de la tormenta financiera de 2008-2009, han colocado a Estados Unidos en una situación complicada. El peligro de que el gobierno estadounidense se quede en el mediano plazo sin dinero suficiente para operar, es decir, no sólo pagar sueldos de burócratas y políticos, sino financiar programas sociales, de investigación, defensa y demás funciones vitales del Estado, pone en alerta roja a los mercados internacionales, a sus grandes acreedores y, por ende, a la estabilidad económica mundial.
SITUACIÓN FISCAL A INICIOS DE 2013
Llegaba el año 2013 y los desequilibrios fiscales parecían empujar a la economía del Norte hacia un precipicio sin escapatoria, lo que provocaría un efecto derrame sobre el resto del mundo. Pero una vez más, la solución aunque transitoria, finalmente llegó. La Cámara de Representantes aprobó, con 89 votos a favor y 8 en contra, un acuerdo que evitó el llamado “abismo fiscal” que hubiera significado el alza de impuestos a una gran mayoría de la clase media estadounidense (salvo los de seguridad social) y recortes automáticos del gasto público, que hubiesen enviado a la economía a una profunda recesión. Con la firma del ATRA, por ejemplo, se ejercerán algunos incrementos como al impuesto sobre la renta al 0.7% de los contribuyentes (individuos con ganancias superiores a los 400 mil dólares anuales o parejas que sumen más de 450 mil dólares por año), se consumó la expiración de una exención generalizada de 2% al impuesto sobre nóminas, aunque también se extendió el plazo al goce de beneficios sociales como las ayudas por desempleo, dado que aún persiste una tasa de desempleo elevada que oscila el 7%. La medida aprobada por el Senado ofrecerá a los legisladores un tiempo prudente para analizar las pautas fiscales que deberán implementarse una vez que expiren las medidas transitorias, momento en el cual, los funcionarios del gobierno se verán en la necesidad imperiosa de recurrir nuevamente a la petición de incrementar el techo de la deuda pública. Sin embargo, se aplazó por dos meses la entrada en vigor del “decomiso” y se dejó pendiente la negociación acerca del nuevo techo de endeudamiento que, como se recordará, ya se había subido hace unos
Fuente: http://static2.todanoticia.com
Cámara de Representantes, en una sesión programada para evitar el "abismo fiscal"
meses, pero que ha vuelto a agotarse. De hecho, el “decomiso” fue una de las condiciones impuestas por los republicanos para aceptar el techo de endeudamiento que solicitó el Ejecutivo estadounidense –a través del Departamento del Tesoro—en 2011. En aquella ocasión, se permitió al gobierno poder continuar financiando la operación de la administración contratando deuda que acumulara hasta un total de 16,4 millones de millones de dólares, un monto que se estimaba sería rebasado el primer minuto de 2013 –y así fue. En medio de esta encrucijada surge un nuevo debate puesto que el problema del “abismo fiscal” pone al descubierto dos frentes aparentemente incompatibles, por un lado, el incremento de la capacidad de endeudamiento del gobierno norteamericano en el corto plazo y por el otro, la disminución del exorbitante déficit fiscal que genera mayor demanda de deuda. Un acontecimiento que vale destacar es el ocurrido en agosto de 2011, cuando a consecuencia del retraso en la ampliación del techo de endeudamiento, Estados Unidos sufrió la reducción por parte de la calificadora S&P de la nota de deuda soberana de AAA a AA+. De este modo, el problema que azota actualmente al país del norte es de suma importancia si tenemos en cuenta este incidente, ya que de no solucionarse este problema en el mediano plazo, también las agencias Fitch y Moody’s modificarán la calificación AAA referente a la deuda. La incertidumbre emanada de los desequilibrios fiscales del Tesoro genera riesgos importantes en las economías americanas, en especial por la volatilidad que se genera en los mercados lo que a su vez condiciona el manejo de las políticas monetaria, cambiaria y financiera. Asimismo, las economías se verán afectadas por este panorama inestable que afectará los agregados macroeconómicos más importantes: el consumo, la inversión y el resultado de los intercambios comerciales internacionales. Frente a este escenario sombrío, se prevé que como resultado de estos acontecimientos, se experimentará un crecimiento muy reducido del PBI duranLas bolsas y la prima de riesgo reaccionan positivamente al acuerdo alcanzado en EE UU para evitar el ‘abismo fiscal’
Fuente: http://www.zoomnews.es
de deuda ya que demócratas y republicanos lograron un acuerdo para incrementar el techo de la deuda por un valor de 2,1 billones de dólares, lo que equivale alrededor del 15% del PBI norteamericano, con el compromiso de reducción del déficit público por valor de 2,5 billones de dólares en los siguientes 10 años.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
te el corriente año, con consecuencias directas sobre los países de la región. Conforme se acerquen las nuevas fechas críticas del “abismo fiscal”, o sea, cuando se tenga que volver a discutir el techo de endeudamiento y los mecanismos para evadir el “decomiso”, el nerviosismo retornará a los indicadores económicos mundiales. No obstante, tal como lo señaló Newt Gingrich, líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes en tiempos de la presidencia de Bill Clinton, las partes en la mesa de negociación (cuando menos quienes van a tomar las decisiones, no quienes harán más ruido como la mayoría de los afines al Tea Party) saben que los límites de la deuda deben aumentarse y que “la lata deberá seguir pateándose” mientras haya margen para ello. En el ínter, republicanos y demócratas irán avanzando poco a poco ciertas posturas de su agenda. Por ejemplo, ATRA, si bien fue más cercano a las propuestas originales de Obama y sus correligionarios (como subir impuestos a los más ricos, aunque no fue en la proporción deseada en principio que se enfocaba en el 2% de mayores ingresos y no en el 0,7% como resultó al final), también incluyó parte de las exigencias republicanas (como no eliminar del todo los recortes de impuestos decretados por el presidente Bush hace una década y que estaban programados a desaparecer por completo). Ahora bien, sin la presión de buscar una segunda reelección, los próximos cuatro años podrían caracterizarse por políticas de negociación más agresivas desde la Casa Blanca. Por lo pronto, la nominación de Jack Lew para tomar la jefatura del Departamento del Tesoro para el inicio de la segunda gestión del presidente Obama, dio una señal de que el Ejecutivo colocará al frente de los diálogos fiscales y presupuestales, no sólo a un funcionario de toda su confianza (en la actualidad es el equivalente al Jefe de la Oficina de la Presidencia), sino a un técnico duro y tenaz a la hora de defender una postura. En el año fiscal 2011, 54% del presupuesto federal estadounidense se utilizó en los progra-
28 · Reconciliando Mundos
mas conocidos como “entitlements”, algo así como derechos de seguridad social (Medicare, Medicaid, seguro de desempleo, vales de alimentos y asistencia a clases desfavorecidas). Esa cifra estaría alrededor de los 2 millones de millones de dólares. La mayoría de los republicanos piensan que es demasiado lo erogado en esta categoría y han propuesto esquemas para redefinir estos apoyos. Por lo pronto, estos dichos son más impopulares que factibles. Sin embargo, el incremento en las presiones futuras emanadas del sistema de seguridad social en la Unión Americana es una realidad. De acuerdo con el reporte anual 2011 del Board of Trustees, Federal Old-Age and Survivors Insurance and Federal Disability Insurance Trust Funds, el sistema de seguridad social (constituido primordialmente por el pago de seguros por incapacidad, viudez y/o vejez, y que representa poco menos de la mitad del total de los “entitlements”) habría costado 713 mil millones de dólares en 2010. El costo de este fondo combinado podría pasar de su nivel actual de menos de 5% del PBI estadounidense, a 6,2% para 2035. Esto se debe a la gran presión que implicará el retiro de millones de personas nacidas entre las décadas de 1950 y 1960, cuando se registraron los últimos índices de natalidad creciente en ese país (los llamados “baby-boomers”). Esto, sólo por hablar de la seguridad social. Los apoyos de Medicare, Medicaid y Obamacare podrían representar un gasto similar o, tal vez, aún mayor. Por tanto, las discusiones acerca de ese tema tan delicado podrán posponerse con retórica, pero no tardarán mucho en aumentarle varios metros al “abismo fiscal”. En suma, el tema del “abismo fiscal” no es tan coyuntural como podría pensarse. Por supuesto que no concluyó con el mínimo acuerdo logrado entre la Casa Blanca y el Congreso estadounidense a principios de este año. Tampoco terminará si se logran evadir los obstáculos propios de las negociaciones sobre el techo de endeudamiento y el “decomiso”, de las cuales tendremos noticias en las siguientes semanas. Este es un fenómeno que durará años, a menos que surja un acuerdo político bipartidista difícil de imaginar. ◊
Reconciliando Mundos 路 29
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
LOS FOCOLARES Y EL BUDISMO
30 路 Reconciliando Mundos
UN ENCUENTRO ECUMÉNICO POR CARLOS RÚA *
PARTE 2
Dada la importancia de esta investigación y de la calidad académica que registra, se hizo esta entrega en dos partes. Este es el segundo bloque de la investigación. El contacto interreligioso es intenso y variado, a partir que Chiara recibe el premio Templeton en 1977. Allí se da cuenta, en relación al progreso en la religión equivalente a un premio Nobel, que el diálogo interreligioso se ha convertido en parte integrante de las finalidades del Movimiento.
n palabras de Chiara: “Enseguida advertí que todo esto nos indicaba que teníamos que dar “un vuelco” a nuestro Movimiento. Entendí que teníamos que dirigirnos a las personas de otras religiones, dejando que el Espíritu Santo nos indicara qué hacer y cómo hacer” Antes de entrar en los encuentros de los focolares con el budismo debemos definir claramente que entendemos por diálogo interreligioso y por ecumenismo específicamente. En primer lugar el diálogo debe realizarse entre religiones por lo que el concepto de religión que se toma es importante ya que para algunos autores el budismo es definido como “una forma de vida.”, “una filosofía de vida” o como una “religión atea” lo que supone una clara contradicción con el pensamiento cristiano. Podemos partir de un análisis del teólogo Hans Kung quien dice:
E
*
Director de la Escuela de Estudios
Orientales, Rev. Padre Isamel Quiles USAL. 1.Filólogo alemán que estableció la disci-
plina de Religiones Comparadas.
“La religión es tan difícil de definir como el arte. El concepto religión es, si no totalmente equívoco, sí análogo: incluye diferencia y semejanza. (....) En la religión se trata siempre de un 'encuentro vivencial con lo santo' (....), ya se entienda esta 'realidad santa' como potencia, potencias (espíritus, demonios, ángeles), Dios (personal), realidad divina (impersonal) o cualquiera realidad última verdadera (Nirvana, Shunyata, Tao). Por tanto, la “religión” se puede describir (....) de la siguiente manera: religión es la realización (en la doctrina, la moral y, generalmente, también en el rito) de una relación con algo que supera o abarca al hombre y su mundo, realización viva, social-individual que tiene lugar dentro de una tradición y de una comunidad. Esta relación se refiere siempre a una última realidad, verdadera como quiera que se la entienda (Dios, Absoluto, Nirvana, Shunyata, Tao). La tradición y la comunidad son dimensiones fundamentales de todas las grandes religiones; la doctrina, la moral y el rito son sus funciones fundamentales; la trascendencia (hacia arriba o hacia adentro, en el espacio o en el tiempo, como redención, iluminación o liberación), su objetivo fundamental” Desde esta perspectiva vemos que el Budismo puede legítimamente ser considerado una religión, pero
Reconciliando Mundos · 31
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
La religión es tan difícil de definir como el arte. El concepto religión es, si no totalmente equívoco, sí análogo: incluye diferencia y semejanza
que nos dice el catolicismo a través de la Declaración Nostra Aetate, Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas: “En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado, puedan adquirir, ya sea el estado de perfecta liberación, ya sea la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos o apoyados en un auxilio superior.(....) La Iglesia Católica nada rechaza de lo que en estas religiones hay de verdadero y santo. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas, que, aunque discrepan en muchos puntos de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres.” No debemos olvidar que el diálogo se realiza entre personas por lo que las condiciones que se deben cumplir son las mismas de cualquier diálogo el respeto de la naturaleza humana, si tomamos las premisas de nuestro querido Padre Ismael Quiles S. J.: 1 - Autoafirmación de sí mismo; esto significa que si la persona no se encuentra centrada en su “mismidad”, si no es fiel a sí misma, a su propia y personal identidad, entonces tendrá dificultades para abrirse a un “tú”, que a su vez quiere abrirse a ella; no se trata aquí de egoísmo o egocentrismo, sino solamente de reconocerse a sí mismo como persona. 2 - Reconocimiento del otro; esto significa que si la persona se autoafirma en su propia e íntima identidad, debe dar el paso siguiente: re-conocer al “otro” como un “tú”, es decir, como un ser que a su vez es persona poseedora de un centro interior, de una identidad propia e intransferible. Este acto de reconocimiento es algo más que un mero acto cognoscitivo. Implica un asumir al otro tanto en su ser como en su dignidad. 3 - Intercomunicación. Como el término lo insinúa, se trata de establecer una verdadera relación inter-personal, surgida de manera natural una vez que cada interlocutor se afirma en su propia identidad, como un
32 · Reconciliando Mundos
“yo” frente a un “tú”; así, del encuentro de un “yo” con un “tú”, surge naturalmente el nosotros. Esto es sumamente relevante, pues de hecho, cuando los cristianos experimentamos un encuentro de diálogo inter-religioso, en nuestro caso con el Budismo, no lo hacemos con “el Budismo en general”, o con “el concepto de Budismo”, sino con personas individuales, concretas, con nombre y apellido que “son budistas”, más exactamente, son “hombres a la manera budista”; tal vez con mayor precisión deberíamos decir que se trataría de un intercambio de interioridades. Otro concepto clave es el de ecumenismo palabra que viene del griego oikoumené, que significa mundo habitado. Comúnmente se lo utiliza para la unión de las iglesias cristianas, pero en sentido extenso se refiere a la unidad de la raza humana, unidad que no significa que el diálogo interreligioso se convierta en monólogo de una religión. Es el caminar juntos que propone el movimiento focolar. Los encuentros entre el catolicismo y el budismo fueron de diversa índole: En 1979, veinticinco representantes de varias escuelas del budismo japonés y dos sacerdotes del Shinto
fueron a Europa, pasando veinte días en monasterios de monjes benedictinos y trapenses, participando lo más completamente posible en la vida diaria de los monjes cristianos. Al mismo tiempo se organizaron exposiciones de pintura Zen y conferencias sobre la relación del budismo y el cristianismo en varias ciudades europeas. Se terminó con una peregrinación a Roma con un cordial encuentro con el Papa Juan Pablo II y una reunión de evaluación final. Al comentar la iniciativa, el Papa dijo que era “un acontecimiento que hace época en la historia del diálogo interreligioso”. En 1983, quince monjes católicos y dos monjas participaron por quince días en la vida de monasterios del budismo Zen en Japón. En 1987 se realizó la tercera experiencia de este tipo. Entre el 23 de agosto y el 16 de septiembre, diecisiete monjes Zen fueron huéspedes, divididos en seis grupos, de monasterios benedictinos en Francia, Holanda, Italia, España, Alemania e Inglaterra. Previamente a su partida, en Kyoto, habían asistido a conferencias sobre el cristianismo y el monacato cristiano. Terminados los ejercicios espirituales con los monjes benedictinos, fueron recibidos una vez más por el Papa Juan Pablo II, reuniéndose después en una localidad italiana
para realizar una reflexión en común sobre la experiencia hecha. El abad Gensho Ozumi, que era el responsable de todo el grupo japonés, declaró encontrarse totalmente satisfecho por los progresos hechos en vista de una mejor comprensión entre budistas y cristianos. Estas experiencias de intercambio entre monjes cristianos y budistas ha continuado hasta la actualidad, enriqueciendo la mútua comprensión. En 1996 la Asociación Internacional para la Meditación Cristiana, con sede en Londres y presidida por el monje benedictino J. Laurence (osb), invitó por vez primera a un representante de una tradición religiosa ajena al ámbito judeo-cristiano, el Dalai Lama a quien se le propuso una serie de cinco textos del Nuevo Testamento, invitándolo a comentarlos libremente desde la perspectiva budista. El desarrollo del contenido del Seminario, que se extendió por varios días, fue publicado íntegro, primero en inglés y casi de inmediato en castellano, permitiendo seguir paso a paso no sólo los sorprendentes comentarios del Dalai Lama a los textos evangélicos, sino también la interacción de los panelistas de cada sesión, tanto entre ellos como con el ilustre invitado. Los focolares han tenido un contacto continuo y fecundo con el budismo: En 1979 ocurren los primeros contactos con el budismo cuando Chiara Lubich se encontró con Nikkyo Niwano presidente y fundador, como ya hemos señalado, del movimiento laico budista Rissho Kosei-kai con 6 millones de adherentes. En 1981 Chiara es invitada por Nikkyo Niwano a hablar en Tokio de su experiencia cristiana ante 12.000 budistas. En la apertura a los respectivos valores se estrecha cada vez más una profunda relación de amistad entre los miembros de los dos Movimientos e inicia una colaboración a favor de la paz. Durante los años ochenta los lazos se estrecharon más: se produce el encuentro entre el movimiento y el patriarca de la escuela budista Tendai-shu, el venerable Etai Yamada, japonés, quien había participado en 1986, por invitación de Juan Pablo II, al encuentro in-
Reconciliando Mundos · 33
INT E R N AC I ON ALE S RECON CI L I AN DO MUND O S
El sabio no es ni hombre ni mujer, ni niño ni adulto... Cuando alguien enciende una luz en la oscuridad no nos preguntamos quién fue
ternacional de oración por la paz en Asís. En agosto de 1987, el venerable Yamada promueve, en 'el espíritu de Asís', una cumbre interreligiosa en el Monte Hiei, cerca de Kyoto, a la que participa un grupo de "Jóvenes por la unidad", del Movimiento de los Focolares, de varios países, quienes, en representación de sus amigos de todo el mundo, le entregan un mensaje por la paz, con más de 147.000 firmas. Las relaciones con la Tendai-shu se intensificarán a lo largo de los años. El venerable Yamada, profundizando la Espiritualidad de la Unidad, decía que "si durante 3 o 4 generaciones se viviera según el espíritu del Movimiento el mundo cambiaría". En 1997 en el marco del 10 aniversario del encuentro de Asís, también en Kyoto se reúnen más de 2000 personas entre budistas, sintoístas y delegados de Iglesias cristianas y de otras religiones. Los Jóvenes por la Unidad entregan su mensaje por la paz al actual jefe de la escuela Tendai, el Venerable Eishin Watanabe. También en 1997 se produce el encuentro de Chiara Lubich con el Patriarca Supremo del budismo tailandés H.H. Somdet Phra Nyanasamvara, quien anima el diálogo y la colaboración. Habla de su experiencia espiritual a más de 800 monjes, monjas y laicos, en la Universidad y en un Monasterio budista de Chiang Mai. Es la primera vez que una mujer cristiana se dirige a monjes budistas. Es presentada por el Gran Maestro Ajahn Thong, quien la invitó, con estas palabras: "El sabio no es ni hombre ni mujer, ni niño ni adulto... Cuando alguien enciende una luz en la oscuridad no nos preguntamos quien fue. Chiara está aquí para donarlos la luz que ha experimentado”. Seguidamente, en la ciudad de Chiang Mai, se abrirán dos centros del Movimiento para dar continuidad y desarrollo a este diálogo. En 2000 una delegación compuesta por sesenta budistas, monjes y laicos, de la Nichiren-shu, una de las escuelas más tradicionales de Japón, visita el Centro Mariápolis de Castelgandolfo, ciudad permanente de vida focolar integrada por personas de diferentes creencias. Quedan especialmente impresionados por el espíritu de unidad, que ya hace 750 años su fundador trataba de poner en práctica entre las escuelas budistas.
34 · Reconciliando Mundos
Asimismo en 2000 los Jóvenes por la Unidad participan, en Tokio, en la primera “Conferencia de los Jóvenes por el Futuro”, promovida por la asociación budista japonesa Myochikai. Como conclusión de la Conferencia, se ultima un mensaje programático, que después es entregado a todas las embajadas, mientras que los Jóvenes por la Unidad encaminan en varios países una vasta acción de contacto con políticos a diferentes niveles. A partir de entonces continúa la colaboración con la Myochikai para favorecer actividades por la paz, entre los jóvenes del mundo. En 2004 se desarrolla en abril, en Castelgandolfo el primer Simposio Budista-cristiano, con el tema: “Dharma y compasión budista - Ágape cristiano”. Participan monjes y laicos del budismo Therevada, monjes de la Thendai-shu y de la Nichiren-shu del budismo Mahayana, y dirigentes de la Rissho Koseikai. El “Dharma” es profundizado con intervenciones y experiencias de budistas tailandeses, mientras que los japoneses desarrollan el concepto de la “compasión”, virtud principal, muy querida en el budismo Mahayana. Los cristianos presentan el significado del Ágape y su aplicación en varios campos humanos. De hecho, vivir el amor es la base sobre la cual se cons-
tituye el diálogo en una atmósfera de creciente confianza y comprensión recíproca. Como conclusión del congreso los participantes van a la Audiencia con Juan Pablo II, donde expresan con varios regalos, todo su respeto y afecto. En 2006 con ocasión del centenario del nacimiento de Nikkyo Niwano, Chiara Lubich, en un artículo semanal de la Rissho Kosei-kai, Kosei Shimbun, alienta la colaboración entre los dos Movimientos. Recordando la “profunda relación” construida en estos años dice: “Ante la expansión del odio y de la violencia este testimonio de fraternidad realizada es un modelo para los creyentes de diversas religiones. Tengo la impresión de que la salvación del mundo del mañana será llevada adelante por hombres y mujeres que han cambiado su corazón, que difunden en el mundo una corriente de amor universal”. En abril de 2006 tiene lugar en Osaka y sobre el Monte Hiei, en Japón, el segundo Simposio BudistaCristiano, con el título “Dharma y Compasión Budista - Ágape Cristiano”, organizado por la Tendai-shu, una de las más antiguas escuelas budistas y por el Moderno Movimiento Rissho Kosei-kai, con la participación de monjes y laicos budistas provenientes también de
Tailandia. Del Movimiento de los Focolares estaban presentes un grupo del Centro Internacional para el Diálogo Interreligiosos y del Centro de Estudios del Movimiento, la Escuela “Abba”, además de miembros del Movimiento de varios países asiáticos y de los Estados Unidos. En 2008 se realiza el Tercer Simposio Budista/Cristiano, en la ciudad de Roma en el cual su producen las siguientes declaraciones: “En cristianismo, el punto fuerte es el amor, el ágape. En el budismo tenemos la bondad y la compasión, a través de las cuales mejoramos la sociedad para el beneficio de otros”. “Es la tercera vez que nos encontramos y ha tenido un significado especial, como budistas y cristianos hemos profundizado lo que significa la compasión budista y el amor cristiano. Creo que en la práctica de este amor y comprensión podemos encontrar profundidad”. “La unión de budistas y cristianos en aras de un mundo más pacífico, es una verdadera bendición. A pesar de todas las diferencias, las aparentes diferencias, cultura y tradición. Incluso ahora mismo, al oír la bendición del Papa Benedicto XVI hace sentir mucha fuerza y motivación por la cooperación”.
Reconciliando Mundos · 35
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
La unión de budistas y cristianos en aras de un mundo más pacífico, es una verdadera bendición, a pesar de todas las diferencias
Finalmente debemos mencionar el Cuarto Simposio Budista-Cristiano que se inauguró el 1 de febrero de 2010 en la ciudad de Chiang Mai, Tailandia. El título elegido para este simposio fue “Dharma, compasión y ágape en el mundo contemporáneo. La respuesta de las religiones a los retos del mundo globalizado”. Durante la ceremonia de apertura, el abad del monasterio que albergaba el simposio, Phra Thammankalajarn (Ajahn Tohng Sirimankalo), quiso compartir con los más de 200 delegados su vivo recuerdo de los varios encuentros que a lo largo de los años tuvo con Chiara Lubich, iniciadora de estos simposios: “Todo lo que he aprendido de Chiara permanece grabado en mi corazón y en mi mente”. El nuncio apostólico en Tailandia, Mons. Salvatore Pennacchio, indicó la característica principal del simposio: “Encontrar una base común, compartiendo en un espíritu de comunión fraterna valiosas experiencias en el contexto de los retos del mundo globalizado”. Los trabajos del simposio se desarrollaron en cuatro días alrededor de varios temas, cada uno de ellos tratado en tres momentos distintos por los Focolares y por los budistas de tradición Mahayana y Theravada respectivamente. En su intervención del tercer día, dedicado al tema del sufrimiento del hombre contemporáneo, María Emmaus Voce habló sobre Jesús crucificado y abandonado, del cual afirmó: “En la “noche” que envuelve a la humanidad que hoy sufre, Jesús abandonado es la estrella en el camino. Él nos da el valor y la luz para intervenir en todas las situaciones”. Haciéndose eco del discurso de Voce, el monje budista tailandés Phra Maha Thongrattana Thaworn,
RECONCILIANDO MUNDOS busca ser una sección de explicación objetiva, no una justificación, de las diferencias entre las distintas culturas, que hacen casi imposible que se pueda establecer una buena y fluida comunicación entre dos mundos. El eje prioritario de este apartado será el entendimiento que de explicación al porqué de las distancias entre el mundo medio orien36 · Reconciliando Mundos
conocido en el ámbito de los Focolares como luz ardiente, nombre que le dio Chiara Lubich misma cuando intuyó su personalidad, reconoció: “Yo no entendía nada del cristianismo y me daba miedo entrar en una iglesia sólo de pensar en esa figura crucificada. Mamá Chiara me la hizo comprender cuando me indicó que la cruz es la medida del amor de Jesús”. El cuarto día se dedicó a reflexionar sobre la economía mundial y las causas de fondo de la crisis actual. En el curso de las reflexiones, se manifestó con fuerza la convicción de que es necesario influir en la economía con conceptos y valores alternativos a los del capitalismo exasperado y al consumismo. Al final del simposio, María Emmaus Voce fue invitada a hablar a un escogido grupo de unos cien jóvenes monjes, estudiantes de la universidad budista más importante del norte de Tailandia. Para el desarrollo del diálogo interreligioso los focolares abrieron un centro en la ciudad de Manila, que sirva de encuentro e irradiación espiritual para toda Asia. Podemos sintetizar la experiencia del movimiento focolar y el budismo en las palabras de Enzo Fondi: “La experiencia del diálogo budista-cristiano hecha hasta ahora en el Movimiento, ya sea con personalidades del mundo académico que con simples fieles, nos confirma la opinión expresada por un eminente estudioso de religiones, A.N. Terrín, que “el budismo tiene necesidad de ser comprendido dentro de una profunda experiencia religiosa, tiene necesidad de una mirada mística, para que se reconozcan las semillas de verdad de las que él es portador.” ◊
tal y el occidental. Este apartado es especial, al igual que su temática para tratar justamente de forma seria y continua estos aspectos de las relaciones internacionales que tan importantes son para conocer el desarrollo y formación de las distintas culturas. Sin duda es indispensable abrir este espacio también a las regiones de Asia y América latina que se encuentran en una cons-
tante búsqueda de crecimiento sostenido, luego de distintas etapas históricas, que les permita relacionarse con el resto de la comunidad internacional de forma efectiva. Esto se logra comunicándose en un sistema de códigos que todas las partes involucradas puedan comprender, y respetar en la medida posible los intereses del otro sin sensaciones de resentimiento.
Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
M O D E LO S D E N AC I O N E S U N I D A S
- C O N F L I C TO S A R M A D O S C O N T E M P O R Á N E O S
- V I M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A
- E L G E N O C I D I O D E RWA N D A
ESTUDIANTES SECUNDARIOS)
- E L C O N F L I C TO D E A F G A N I S TÁ N
- V M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A
-LA POLÍTICA INTERIOR DE CHINA
U N I V E R S I TA R I O S Y P RO F E S I O N A L E S )
- H I S TO R I A D E L A G U E R R A F R Í A
I I I M O D E LO N AC I O N E S U N I D A S J U N I O R ( PA R A
- S E G U R I D A D Y D E F E N S A E N A M É R I C A L AT I N A
SÉPTIMO GRADO Y PRIMER AÑO)
Agora Internacional P U B L I C AC I Ó N C UAT R I M E S T R A L S O B R E R E L AC I O N E S INTERNACIONALES, HISTORIA Y CIENCIA POLÍTICA
contacto INFO@ANU-AR.ORG
Reconciliando Mundos · 37
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
ASEF La ASEF (Asia-Europe Fundation) es una institución que funciona dentro de la estructura de la Junta Asia-Europa o ASEM (Asia-Europe Meeting), un organismo creado en 1996 con el objetivo de estrechar vínculos políticos, económicos y culturales entre los gobiernos, las instituciones públicas y privadas y la sociedad civil de los dos continentes. La Fundación trabaja dentro del pilar cultural e intelectual de la ASEM como un espacio para estimular el dialogo y fomentar el intercambio de manera directa, de persona a persona. ORGANIGRAMA CONSEJO DEL MERCOSUR Presidente 2013: Embajador Roland VAN REMOORTELE (Bélgica) Vice presidente 2013: Embajador Rosario G. MANALO (Filipinas)
OFICINA EJECUTIVA
INTERCAMBIO INTELECTUAL
INTERCAMBIO PERSONA-A-PERSONA
RELACIONES PÚBLCIAS
INTERCAMBIO CULTURAL
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DATO S E S T RU C T U R A L E S NOMBRE
METAS
ASEF- Asian Europe Foundation
Febrero de 1997.
Enfatizar los lazos entre Asia y Europa, crear experiencias de aprendizaje y diálogo, promover el entendimiento mutuo, explorar oportunidades para la cooperación.
Europa en las siguientes áreas: gobierno, derechos humanos, sociedad y economía, desarrollo sustentable y medio ambiente, salud pública, arte y cultura, cooperación educacional y académica.
OBJETIVO
LOGROS
ASEF promueve el entendimiento mutuo entre Asia y Europa mediante el intercambio intellectual, cultural y de persona a persona.
En los últimos 15 años ASEF implementó más de 600 proyectos, incluyendo 17,000 participantes directos a lo largo de Asia y
SITIO WEB
FECHA DE INICIO
38 · Reconciliando Mundos
http://www.asef.org
Fuente: www.aseminfoboard.org
9 ª Cumbre de la ASEM, organizada por Laos (5-6 de noviembre de 2012). El tema de la Cumbre fue Amigos para la Paz, Socios para la Prosperidad.
POR FRANCISCO LANDÓ * LA FUNDACIÓN ASIA-EUROPA COMO INSTITUCIÓN DE LA ASEM
En un escenario internacional marcado por el avance de la globalización y la necesidad crear vínculos más estrechos con el resto del mundo, un grupo de líderes europeos y asiáticos dieron, a principios de la década de 1990, el puntapié inicial en la creación de un nuevo espacio para trabajar de forma conjunta impulsando el desarrollo de toda la región. Este nuevo organismo proporciona la plataforma ideal donde actores de culturas, idiomas, religiones y sistemas políticos tan diferentes pueden compartir experiencias y conocer acerca del otro, fomenta el intercambio y facilita el diálogo. En ese contexto, surgió la idea de crear un organismo como la Junta Asia-Europa (ASEM). La ASEM comienza a funcionar en 1996 tras una reunión en la que 25 líderes políticos dan inicio a un proceso de diálogo informal, con la intención de fortalecer las relaciones entre ambos continentes. Actualmente, tras la primera de las incorporaciones en 2004, la ASEM cuenta con 51 miembros oficiales, siendo 49 de ellos Estados de Asia y de Europa, además de la presencia de la Comisión Europea y la Secretaria de la ASEAN. En la primera cumbre en Bangkok se establecieron las bases de la Junta, sus objetivos, alcances, los métodos de trabajo y su organización. La estructura de la ASEM se sostiene en tres pilares básicos: el pilar político, el pilar económico, y el pilar cultural e intelectual dentro del cual funciona la ASEF.
El pilar político promueve un mayor diálogo a nivel institucional entre Jefes de Estado y Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. La agenda básica compone los temas más relevantes como la lucha contra el terrorismo, las políticas migratorias, los derechos humanos, además de los asuntos particulares que se presentan en las relaciones bilaterales entre los Estados. La ASEM se convirtió con los años en un importante canal de diálogo donde existe buena predisposición por parte de los políticos para acercar posturas, revisar programas y mecanismos de cooperación que permitan trabajar de forma coordinada para potenciar el desarrollo de ambas regiones. A través de la ASEM se crea un espacio para lograr mayor interacción entre los actores políticos, generar políticas coordinadas en asuntos de interés común y potenciar las relaciones interregionales. El pilar económico se enfoca en un trabajo conjunto de cooperación para el manejo de cuestiones tales como la globalización de la economía, el desarrollo sustentable, la reducción de barreras arancelarias entre los socios de ASEM y el avance en políticas de inversión entre las regiones. A través de una organización como ASEM que nuclea a las partes intere-
*
Lic. en Ciencia Política (UBA) con orientación
en Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
Reconciliando Mundos · 39
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
La principal característica de la Fundación tiene que ver con su forma de trabajo informal y basada en las relaciones de persona a persona como método de integración e intercambio
sadas de ambos lados, se posibilita un diálogo más fluido, mayor entendimiento y buena voluntad para resolver conflictos y avanzar en el desarrollo de políticas económicas que potencien a las dos regiones. El pilar cultural, intelectual dentro de la estructura de la ASEM, promueve la creación de lazos y estimula las relaciones de persona a persona incorporando a la sociedad civil en todo tipo de actividades. Desde allí, por fuera del nivel más institucional y formal, desarrolla un trabajo orientado especialmente a los actores de la sociedad civil. Los programas y actividades buscan constantemente estimular y mejorar los vínculos entre ambas regiones a través de la organización de programas de intercambio cultural, intelectual, artístico y de educación a través de los cuales estimulan la relaciones interpersonales para lograr un mayor entendimiento y conocimiento del otro. Muchas de estas iniciativas se llevan a cabo a través de la ASEF, que comenzó a funcionar un año después de la creación de la Junta, en 1997, y aun hoy es la única institución permanente dentro de la estructura de la ASEM. Además de estar enfocada en un área de carácter social promoviendo el intercambio cultural entre ambas regiones y los distintos países, la principal característica de la Fundación tiene que ver con su forma de trabajo informal y basada en las relaciones de persona a persona como método de integración e intercambio. Su rol dentro de la estructura es el de estrechar lazos y generar nuevos vínculos entre la sociedad civil, a través de proyectos culturales y educativos, o la organización de seminarios y congresos sobre todo tipo de temas, desde la crisis social europea o el combate de una pandemia hasta la realización de un libro de comics de manera conjunta entre artistas asiáticos y europeos.
40 · Reconciliando Mundos
LOS PRINCIPIOS DE DUBLÍN, ORIGEN DE LA FUNDACIÓN
Después de la primera reunión que dio origen a la ASEM, los mismos socios acordaron la creación de la Fundación, una institución que tomó forma en diciembre de 1996 en una reunión llevada a cabo en Dublín, en la que se sentaron las bases para la creación de la ASEF que inició sus actividades dos meses después, en febrero de 1997. El resultado de la cumbre se reflejó en el documento llamado Principios de Dublín (Dublín Principles) que estableció el propósito de la nueva institución, diagramó su estructura, sus funciones y sus objetivos para una vez que comenzara a funcionar. Desde entonces, el objetivo principal de la Fundación es promover el mutuo entendimiento entre Asia y Europa a través del intercambio intelectual y cultural, siguiendo la misma línea de interacción y cooperación marcada por la ASEM entre ambos continentes. Para eso, se ocupa de la organización de actividades tanto a nivel institucional como a nivel de la sociedad civil en los distintos países miembro. Tiene la función de actuar como mediador y facilitador para la realización de proyectos relacionados a sus áreas de interés, como también la de publicar y organizar actividades de la ASEM. En los Principios de Dublín, se estipula que la Fundación funcione a su vez como un organismo que no solo organiza sino que además proporciona ayuda financiera para la realización de diferentes proyectos y actividades afines a sus intereses por parte de instituciones públicas, empresas y ONGs de los países miembro. De esta manera, facilita la realización de diversas actividades por parte de otras instituciones a través de la Fundación.
ESTRUCTURA DE LA ASEF
La Fundación es la única institución formal y de carácter permanente dentro de la estructura de la ASEM. Tiene una planta de empleados estables además de funcionarios que representan a cada uno de los socios de la ASEM, quienes cumplen funciones por períodos preestablecidos. Estos directivos pertenecen generalmente al cuerpo diplomático de los países. En Los Principios establecidos en la reunión de la ASEM en Dublín, se acordó también la estructura y el funcionamiento de la Fundación. La Junta de Gobernadores es la cabeza de la ASEF y está compuesta por un representante de cada uno de los 51 miembros de ASEM. La Junta es el órgano que representa directamente los intereses de los Estados, y es encargada de velar por el cumplimiento de los Principios de Dublín. Los Gobernadores elegidos cumplen sus funciones por período de tres años en los que manejan las políticas de la Fundación, eligen al Presidente y su Vice y establece en su primera reunión las políticas a seguir, los programas y las prioridades de las Fundación para los próximos tres años. Además nombra al Director Ejecutivo y Vice-director de la Fundación a cargo de la implementación de políticas. La Oficina Ejecutiva depende de la Junta y está a cargo del Director Ejecutivo que se ocupa de la dirección de la Fundación y del seguimiento de los programas. La función de la Oficina Ejecutiva es principalmente implementar las políticas definidas por la Junta; es el nexo entre ASEF y los actores involucrados en los programas y las empresas que fi-
nancian a la Fundación. La estructura de trabajo de la Fundación esta dividida en cuatro grandes áreas: Intercambio cultural, Intercambio intelectual, Intercambio persona a persona, y el área de Relaciones Públicas de la Fundación. El Director Ejecutivo conduce el funcionamiento día a día de la Fundación, es responsable de la administración y la implementación de las políticas delineadas por la Junta de Gobernadores. Representantes de ASEF en el 3º Encuentro de Ministros de Educación (ASEMME, ASEM Meeting of Ministers for Educaction), 9 de mayo de 2011, Copenhagen, Dinamarca.
Fuente: Página oficial de prensa de ASEF.
Reconciliando Mundos · 41
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
Fuente: www.aseminfoboard.org
29 Encuentro de Gobernadores de ASEF, octubre de 2012, Nueva Delhi, India. Se discutió el plan de trabajo para los proyectos de 2013.
MÉTODOS DE TRABAJO
ASEF desarrolla su trabajo en diferentes áreas de interés, divididas en siete departamentos de trabajo. Cada una de ellos lleva adelante programas y actividades en las que se busca interacción entre ambos continentes, herramientas para enfrentar la crisis, estimular la cooperación y el intercambio. En cada una de las áreas los proyectos y objetivos van cambiando de acuerdo al contexto y a los nuevos desafíos. Economía y sociedad: En el área de economía y sociedad, a través de la Fundación se intenta brindar soluciones para enfrentar crisis económicas y sociales que sufren, por ejemplo hoy en día, muchos países europeos desde hace unos años. Se busca reducir los efectos negativos de la crisis, generar herramientas para enfrentar el desempleo, o proveer asistencia entre los países. Desarrollo sustentable: Dentro de esta área se tratan temas como los problemas climáticos que afectan a todo el mundo, la escasez de recursos naturales, la urbanización y concientización del cuidado sobre el cuidado del medio ambiente. La ASEF brinda una plataforma de diálogo donde gobiernos, ONGs, ins-
42 · Reconciliando Mundos
tituciones especializadas en el tema pueden reunirse, aportar ideas y soluciones y trabajar de allí en forma conjunta para mejorar la situación. Dan espacio a científicos y a universidades para participar y formarse en estos temas. Salud Pública: En relación a la salud, el rol de la Fundación es principalmente la organización de congresos, seminarios y jornadas de trabajo en las que reúnen a especialistas, instituciones, estudiantes para analizar determinados temas, o bien establecer políticas de salud pública de manera coordinada entre los gobiernos, conociendo las necesidades y preocupación de cada uno. Arte y Cultura: Una de las áreas en las que más se enfoca la Fundación, apunta al intercambio y la diversidad cultural. Promueve y estimula continuamente el intercambio a través de diferentes actividades relacionadas al cine, la fotografía, la pintura entre otras cosas. Apuesta al conocimiento de culturas diferentes, la lengua, las costumbres, conocer mejor al otro para así entenderlo mejor. Educación y cooperación académica: Así como
AGENDA DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE LA ASEF
La Fundación trabaja de manera permanente en numerosas actividades y programas en las diferentes áreas en las que continuamente desarrolla nuevos proyectos. Estos son algunas de las actividades ya programadas para 2013:
· Marzo: Congreso de expertos en Desarrollo Sustentable en Corea. Es organizado por el Departamento de intercambio intelectual con la idea de promover nuevas iniciativas, conocer nuevas ideas y avances en la materia por parte de especialistas de diferentes países. · Junio: Lectura pública en la sede de ASEF en Singapur del documento ¨ Influencia de los Estados pequeños en los organismo internacionales: El caso de Eslovenia¨. Es una actividad organizada por el Departamento de intercambio intelectual y promovido por la universidad de Sin-
gapur y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Liubliana (Eslovenia). · Septiembre: 11° Encuentro ¨ Asia-Europe Classroom Net¨. Es organizado por el Departamento de intercambio de persona a persona y está dirigido a todos los estudiantes de colegios secundarios de los países miembro que quieran participar. · Noviembre: Coloquio de periodistas de ASEF. Tema: Energía y Desarrollo Sustentable. Es organizado por el Departamento de relaciones públicas con la idea de infundir conciencia y conocimiento sobre temas relacionados al cuidado del medio ambiente y a la prevención, medición y remediación de daños al entorno natural, control y tratamiento de contaminantes en el suelo, aire y agua.
en todas las áreas, la Fundación a través de su trabajo ligado a la educación, busca apoyar el progreso individual y de toda la sociedad en su conjunto. A través de la organización de seminarios, conferencias y las continuas publicaciones promueve una mejor educación, intercambio no solo a nivel secundario y universitario, sino también a nivel profesional, compartiendo experiencias y conceptos en cualquier área.
acercar a las distintas religiones buscando evitar posibles conflictos en temas sensibles, facilitar el entendimiento y juntar grupos de distintos cultos e incluso con grupos seculares. ◊
Derechos Humanos y gobierno: Dentro de los 51 países miembros de ASEM, existen numerosos sistemas políticos y distintas formas de gobierno. Uno de los propósitos dentro de este área tiene que ver con la posibilidad de comparar, compartir experiencias y analizar las ventajas y desventajas que proporciona cada uno de ellos. Analizar y discutir, intercambiar puntos de vista y opiniones no solo a nivel académico sino también entre los propios funcionarios. Por otro lado, dentro de este espacio se ocupan de la promoción y la defensa de los Derechos Humanos, no solo concientizando sino también involucrándose en los problemas que puedan existir en relación a este tema.
· La primera asociación Reunión Económica Asia Europa (ASEM) fue constituida por 15 estados miembros de la Unión Europea y 10 Estados miembros de la ASEAN más China, la Comisión Europea, Japón y Corea. · A nivel mundial, la Reunión Económica Asia Europa (ASEM) trabaja en conjunto con otros procesos Interregionales, tales como la Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC) y el Foro de Cooperación América Latina - Asia (FEALAC). · La Reunión Económica Asia Europa (ASEM) también trabaja con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en temas como los acuerdos comerciales regionales de facilitación al comercio exterior. Según los principios de las Naciones Unidas, la ASEM también lleva a cabo proyectos e iniciativas para promover el multilateralismo.
Diálogo intercomunal: este departamento nace por la necesidad de un espacio en el que se pueda
ANTECEDENTES
Reconciliando Mundos · 43
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
Presidente Cristina Fernández de Kirchner firmó acuerdos con el presidente de la República Popular China, Hu Jintao.
44 · Reconciliando Mundos
Análisis de la dimensión política
LAS RELACIONES SINO-ARGENTINAS 1972-2012 POR JORGE E. MALENA * Las relaciones políticas entre la República Popular China y la República Argentina presentan diversos hechos salientes, desde febrero de 1972 –cuando tuvieron lugar las negociaciones que condujeron a la firma del Comunicado Conjunto de Bucarest– hasta la actualidad –en virtud de las iniciativas efectuadas por los respectivos gobiernos en pos de desarrollar la enunciada “relación estratégica”–. Dichos hechos salientes, a su vez, pueden caracterizarse como la
Fuente: Prensa presidencia Argentina
resultante de una política exterior pragmática de tanto uno como otro actor.
*
Doctor en Ciencias Políticas (UCA) y
ticos del CARI. Coordinadior Académico
cuela de Estudios Orientales de la USal.
Mag. en RR.II. de Asia (U. de Londres).
de la carrera “Estudios sobre China con-
Autor del libro China, la construcción de
Coordinador del Comité de Asuntos Asiá-
temporánea” y Profesor Titular en la Es-
un “país grande” (Ed. Céfiro, julio 2010).
Reconciliando Mundos · 45
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
l presente trabajo procura identificar los mencionados hechos salientes y analizar el contexto en que los mismos tuvieron lugar, a los efectos de destacar la naturaleza realista, flexible y orientada hacia la consecución del interés nacional de la diplomacia de ambos países. Con ello, se aspira a que dichas notas características sean conocidas, divulgadas y aprehendidas, a los efectos de poder mantenerse a lo largo del tiempo
E
nes diplomáticas. Debido a que en aquel momento su principal preocupación estratégica eran los subproductos del cisma sino-soviético, una alternativa plausible fue la normalización de las relaciones con los EEUU. Al mismo tiempo, en lo atinente a los lazos de China con el Tercer Mundo, las autoridades en Pekín consideraron acertado disminuir el apoyo tanto verbal como material a los movimientos revolucionarios. A la luz de los objetivos descriptos, pudo materializarse el contacto de gobierno a gobierno, resultan-
El ministro de agricultura, Norberto Yauhar en la misión en China con su par, Ren Zhengxiao. En 2012 Argentina exportó más de 2,4 millones de toneladas de soja a China.
y ser empleadas como fórmula que brinde sustento al desarrollo de las relaciones entre dos Estados apartados geográfica y culturalmente, pero cuyos objetivos generales coinciden en una serie de aspectos. Hacia principios de la década de 1970, una vez concluida la fase radical de la Revolución Cultural, el gobierno chino prestó mayor atención a las relacio-
do de ello un proceso de establecimiento de relaciones diplomáticas con una serie de países de América Latina. Constituye entonces el primero de los hechos salientes la normalización de relaciones diplomáticas entre la R. P. China y la República Argentina, la cual se alcanzó mediante negociaciones efectuadas en Bucarest1. Cabe destacar que, a pesar de la falta de lazos
(1) Beltramino, Juan Carlos M., “El Estableci-
en Seminario Conmemorativo del 30mo ani-
Palacio San Martín), 27 de marzo de 1972, p. 3.
junto sobre el Establecimiento de Relaciones
miento de RR.DD. entre la R. Argentina y la R. P.
versario del Establecimiento de RR.DD. entre
(2) Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Diplomáticas entre la República Argentina y
China y mi experiencia en Bucarest en 1972”
Argentina y China (Bs. As.: Salón Libertador del
de la República Argentina, Comunicado Con-
la República Popular China (Bs. As.: MREyC –
46 · Reconciliando Mundos
vencimiento en que rechazar relaciones con Estados progresis¬tas, socialistas o comunistas, era perjudicial para la política de independencia y crecimiento económico que se abogaba para la Argentina. En 1973, cuando el Peronismo llegó al poder en la Argentina por tercera vez, los vínculos sino-argentinos se intensificaron, ya que dentro del marco de la doctrina de la "Tercera Posición" las nuevas autoridades impulsaron los contactos con países socialistas. A posteriori, cuando las FFAA desplazaron del poder a la
lugar la adopción de una serie de políticas de mayor autonomía, lo cual en materia internacional se traducía en diversificar las relaciones tanto económicas como políticas internacionales. Si bien en Argentina el gobierno estaba en manos de autoridades de facto, el Canciller Luis María de Pablo Pardo promovió una diplomacia “sin fronteras ideológicas”, dado su con-
presidente Isabel Perón en marzo de 1976, las relaciones bilaterales no se vieron afectadas, tal como ocurrió con Chile luego de la caída de Allende. Tras la muerte de Mao en septiembre de 1976, la lucha por la sucesión fue resuelta cuando fue arrestada la facción radical de la "Banda de los Cuatro”. Deng Xiaoping, miembro de la facción reformista, gradual¬mente
Consejería Legal, División Tratados) Publica-
miento de Relaciones Diplomáticas entre
Organización Internacional de las Naciones
tal y la Unión Soviéti¬ca, las manifestaciones
ción Nro. 182 del 25 de febrero de 1972.
China y Argentina” (San Francisco, EE.UU.:
Unidas), 28 de mayo de 1945, pp. 1-2.
en China que tuvieron como centro la Plaza
(3) Chen Chieh, “Proceso de Estableci-
Delegación China en la Conferencia para la
(4) La caída del Comunismo en Europa Orien-
Tian Anmen, y el surgimiento de un "Nuevo
Fuente: Prensa presidencia Argentina
oficiales entre ambos Estados, existían vínculos económicos desde la década de 1950. Asimismo, es dable mencionar que el término “normalización” en vez de “establecimiento” de relaciones diplomáticas2 alude a que estas últimas existieron en el pasado, habida cuenta de que la Argentina había establecido relaciones diplomáticas con la República de China en junio de 1945 3. En la Argentina, en coincidencia con lo que acontecía en la mayoría de los países latinoamericanos, tenía
Reconciliando Mundos · 47
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
1950
LAS RELACIONES
Primeras relaciones económicas sino-argentinas
<>
1960
1970
Revolución cultural china; aumento general de las relaciones diplomáticas de China
‘73: Peronismo en Argentina en su tercer mandato hace que se intensifiquen las relaciones entre países por la “Tercera Posición”. ‘76: en marzo las FFAA desplazan a Isabel Perón en Argentina pero relación con China no se vio alterada. En septiembre en China, muere Mao. ‘78: Deng Xiaoping impone plan de gobierno de China. Comienzan a declinar las relaciones entre China y el Tercer Mundo, porque su política quiere despetar por el status quo.
Normalización de las relaciones sinoargentinas.
EN EL TIEMPO
escaló posiciones, y, finalmente, en el Tercer Pleno del 11º Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) en diciembre de 1978, logró imponer su plan de gobierno. La modernización económica fue presentada como objetivo principal, por lo que la política exterior pasaría a ser parte integrante de tal esfuerzo. En cuanto a los vínculos de China con el Tercer Mundo en esta etapa de cambio, tanto la retórica de Pekín en el sentido de liderazgo de dicho agrupamiento como la tendencia a presentar a China como modelo de desarrollo declinaron manifiestamente, en virtud de que la Repúbli¬ca Popular inició una política de respeto por el status quo internacional En relación con los lazos políticos entre China y la Argentina, puede identificarse como segundo hecho saliente que en junio de 1980 tuvo lugar la primera visita de un Jefe de Estado de la República Argentina a la República Popular China, cuando el presidente de facto Jorge R. Videla visitó Pekín. Más allá de las diferencias ideológicas, el pragmatismo volvió a caracterizar la conducción de los lazos bilaterales, siendo los dos acuerdos de cooperación económica y científica que se firmaron una muestra de la continuidad de contactos auspiciosos a la luz de la búsqueda del respectivo interés nacional. Cuando en 1982 el gobierno de facto decidió recuperar por la vía bélica las Islas Malvinas, Pekín primero no efectuó comentario alguno sobre el particular, para luego solicitar a las partes una solución negociada y abstenerse ante la resolución británica en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A partir de ese momento y hasta la actualidad, la R. P. China siempre ha apoyado el reclamo argentino de soberanía
sobre el archipiélago, si bien ello puede ser considerado como la contrapartida a la postura argentina de adherir al concepto de que “sólo hay una China”, que “Taiwán es parte de China” y que “el gobierno de la R. P. China es el gobierno legítimo de China”. A continuación, durante el período 1983-1989, China se abocó a promover una suerte de alineamiento con el Primer Mundo, fuente de crédito, inversión y transferencia tecnológica. Si bien esta orientación afectó su papel de líder del Tercer Mundo, la relación sino-argentina no se vio particularmente perjudicada. A partir del retorno de la democracia en nuestro país, el intercambio de visitas al más alto nivel se vio incrementado (el Canciller Wu Xueqian en 1984 y el Premier Zhao Ziyang en 1985 efectuaron visitas oficiales, las cuales fueron retribuidas por el Canciller Dante Caputo en 1985 y el Presidente Raúl Alfonsín en 1988), concretándose la firma de una serie de acuerdos bilaterales (que duplicó la cifra de convenios suscriptos desde 1972). En este período puede ser identificado el tercer hecho saliente de la relación política bilateral, dado que si bien el gobierno de la U.C.R. se destacó por su defensa de los derechos humanos en el orden nacional y regional, ello no trajo aparejado la realización de pronunciamientos críticos hacia China que implicaran una injerencia en sus asuntos internos. Al mismo tiempo, la República Popular, pese a haber acordado exitosamente la Declaración Conjunta Sino-Británica de 1984 que estableció la retrocesión de Hong Kong a la soberanía china, mantuvo el apoyo al reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas. Luego, tras los turbulentos episodios acontecidos entre 1989 y 1991 a nivel tanto internacional como
Orden Mundial" liderado por los EE.UU. luego de
alto nivel a América Latina había sido previs-
a mediados de ese mes, ocasión en que la
tergación de la visita oficial de la Presidenta
su victoria en la Guerra del Golfo.
ta para fines de mayo de 1989, la cual fue
diplomacia argentina se mostró comprensi-
argentina previsto para febrero de 2010 por
(5) Es dable destacar que una gira al más
pospuesta “por razones de política interna”
va con su contraparte china. Por ello, la pos-
motivos similares, no constituyó el primer
48 · Reconciliando Mundos
1980
1990
2000
Primera visita de un jefe de Estado argentino a China, Jorge R. Videla visitó Pekín
El jefe de Estado chino visitó Argentina, y Carlos Menem retribuyó su visita en noviembre. Esto significó afectar el boicot diplomático que Occidente había infligido a China luego de los sucesos de la Plaza Tian Anmen abriendo la reinserción de China en el sistema.
Ambos Estados avanzaron en las negociaciones para que China integre la OMC, con Fernando de la Rúa.
82: Malvinas, Pekín apoya el reclamo argentino de soberanía sobre el archipiélago. ‘83-’89: China se concentra más en sus relaciones con países del Primer Mundo. ‘84: se firma la Declaración Conjunta SinoBritánica que devuelve Hong Kong a China.
Fortalecer el concepto de relación estratégica: Cooperación en materia de DEFENSA, 2007.
‘02: en octubre hubo una visita ofi-
cial del Canciller Tang Jiaxuan. Tras haber sostenido una audiencia con el Presidente Eduardo Duhalde se firmó el Comunicado Conjunto que sentó las bases para la “relación estratégica” entre ambos países.
Promoción de inversiones, el canciller argentino Hector Timerman y el ministro de comercio chino, Chen Deming.
Fuente: Prensa presidencia Argentina
Con el retorno de la democracia en Argentina se aumentaron las visitas del más alto nivel entre los Estados.
2010
interno de China4, las políticas interna y exterior de la República Popular se vieron afectadas. Los sucesos dentro de China permitie¬ron que los dirigentes de "línea dura" del Partido Comunista fortalecieran su situación, mientras que en materia exterior el país debió hacer frente a las sanciones impuestas por Occidente. Lo antedicho y la imprevista constitución de un mundo unipo-
lar obligaron a China a llevar a cabo una campaña para romper su aislamiento estratégico y diplomático. A tales efectos, China generó visitas de alto nivel al exterior: en mayo de 1990, el Presidente Yang Shangkun efectuó una gira oficial cubriendo América Latina de Norte a Sur, hecho sin precedentes por parte de un Presidente de la República Popular5.
antecedente en la materia.
les, Comercio Internacional y Culto de la Re-
de Relaciones Exteriores de la R. P. China, Sr.
cancilleria.gob.ar/.
(6) En septiembre del año 2000.
pública Argentina, “Comunicado de Prensa
Tang Jiaxuan, a la R. Argentina” (Bs. As.: Bi-
(8) Ministerio de Relaciones Internacio-
(7) Ministerio de Relaciones Internaciona-
Conjunto con motivo de la visita del Ministro
blioteca Digital de Tratados). http://tratados.
nales, Comercio Internacional y Culto de
Reconciliando Mundos · 49
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
El cuarto hecho saliente en la relación política bilateral se encuentra en esta gira y el gesto de reciprocidad que le procedió, dado que una vez que el Jefe de Estado chino visitó la Argentina en junio de 1990 (oportunidad en la que remarcó "temas de interés común" como “la oposición al hegemonismo, el respeto por el principio de no-interferencia en los asuntos internos de otro Estado y el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional"), el presidente Dr. Carlos S. Menem retribuyó la visita en noviembre de ese mismo año, circunstancia que significó (1) afectar el boicot diplomático que Occidente había infligido a China luego de los sucesos de la Plaza Tian Anmen y (2) abrir las puertas a la reinserción de la R. P. China en el sistema internacional. En la década siguiente, el gobierno encabezado por el Dr. Fernando De la Rúa marcó el quinto hecho saliente en la relación política bilateral, en virtud de que la primera visita oficial que llevara a cabo el Jefe de Estado argentino fuera de territorio americano tuvo como destino a China . Junto a este gesto, la relevancia de esta visita radicó en que ambos gobiernos avanzaron en las negociaciones tendientes al otorgamiento de apoyo a China para su ingreso a la Organización Mundial de Comercio, objetivo al cual se abocaba la diplomacia china desde hacía un lustro. Como contrapartida, dos dirigentes chinos del más alto nivel visitaron a posteriori la República Argentina: el Presidente Jiang Zemin en abril de 2001 y el Presidente de la Asamblea Popular Nacional Li Peng en noviembre de ese año. Un sexto hecho saliente se encuentra cuando a mediados de octubre de 2002, pocos meses después de la crisis política y financiera sin precedentes que atravesó la Argentina, efectuó una visita oficial el Canciller Tang Jiaxuan. Tras haber sostenido una audiencia con el Presidente Eduardo Duhalde y una reunión de trabajo con el Canciller Carlos Ruckauf, fue firmado un Comunicado Conjunto que sentó las bases para lo que hoy se define como la “relación estratégica” entre ambos países. El documento expresa “la historia, la cultura, el sistema social y el modelo de desarrollo de los países han de ser respetados… y cada una de las naciones… seguirán estrechando su consulta y cooperación en el plano internacional… para forjar un orden po-
lítico y económico internacional justo y racional…”7. Finalmente, puede reconocerse un séptimo hecho saliente de la relación política bilateral en la actual administración, consistente en fortalecer el concepto de “relación estratégica” con la inclusión de la cooperación en temas de defensa. Según el Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento del Intercambio y Cooperación en materia de Defensa, firmado por los respectivos encargados de la cartera el 16 de mayo de 2007, ambas partes “mantendrán contactos y comunicaciones sobre los temas de seguridad global, regional y de interés común”, “desarrollarán intercambios y cooperación en materia de equipamiento y logística militar”, y “establecerán una Comisión Conjunta de Defensa”8.
la República Argentina, “Memorando de
Defensa” (Bs. As.: Biblioteca Digital de Tra-
país el primer socio comercial en Asia, un
contraparte para la realización de consultas
Entendimiento sobre el Fortalecimiento del
tados). http://tratados.cancilleria.gob.ar/.
creciente inversor en áreas estratégicas,
en temas de política internacional, un aliado
Intercambio y Cooperación en materia de
(9) Recordemos que China es para nuestro
una fuente de financiamiento externo, una
en foros multilaterales, etc.
50 · Reconciliando Mundos
EL CONTRASTE FINAL
A modo de primera conclusión, la disparidad en la orientación política de los gobiernos de cada una de las contrapartes constituyó a la principal particularidad del análisis efectuado. En nuestro país, los siete hitos identificados tuvieron lugar durante gobiernos de facto y gobiernos de jure, a la vez que estos últimos fueron de signo radical, frentista y justicialista. A su vez, en China, si bien el Partido Comunista condujo al gobierno en todas esas circunstancias, los siete hechos salientes fueron protagonizados por dirigentes tanto de línea maoísta como de línea dengista. Sin embargo, el contraste ideológico entre los gobiernos de cada uno de los dos Estados, no obstaculizó la construcción de una relación política bilateral que brindó sustento a la idea de relación estratégica, donde los factores comercial, financiero, tecnológico y militar son piezas fundamentales . En consecuencia, cabe destacar que fruto de la naturaleza realista, flexible y orientada hacia la consecución del interés nacional de la diplomacia de ambos países, la relación política bilateral pudo ser fundada, edificada y acrecentada. Ante los retos y desafíos que pudiera presentar el futuro, las lecciones de pragmatismo que nos brinda el pasado resultarían (1) una provechosa guía para la acción y (2) una herramienta para continuar la construcción de una relación “estratégica”. ◊
Reconciliando Mundos 路 51
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
CRUCES Y DELICIAS DE LA
RA EU SIA HETEROGENEIDAD POR WILLIAM BAVONE *
La macro-área euroasiática está constituida por un gran número de Estados ampliamente heterogéneos. Cultura, idioma, economía e historia generan dificultades para el área de su amalgamación. Si hacemos una comparación entre Eurasia y América Latina, se nos aparece inmediatamente el beneficio en su diálogo intra-regional, por dos razones a saber, la historia y el lenguaje: compartir algunos procesos históricos permite una fácil comprensión cultural, económica y política; y compartir el lenguaje fomenta una comprensión social.
52 · Reconciliando Mundos
unque la heterogeneidad euroasiática puede ser una palanca importante para un nuevo desarrollo, la heterogeneidad se debe a la diversificación y la diversificación tiene una habilidad casi total para satisfacer el mercado intra-regional. La posibilidad de "auto-suficiencia" está severamente limitada por la interferencia exógena constante en esta zona, a fin de preservar el sistema unipolar ya usado.
A
LOS CUATRO BLOQUES DE EURASIA
Eurasia es el cruce de cuatro áreas ricas en recursos y representante de cuatro modelos de negocios diferentes: China (y, más en general, el Este de Asia), Rusia, Medio Oriente y Europa.
CHINA
*
Es frecuentemente citado como el creador de una "bipolaridad de hecho" en la economía global. Este Estado pone como los pilares de su sistema dos mecanismos económicos: uno interno y otro externo. En cuanto a la nota económica interna se observa un cierre casi total a la interferencia del libre mercado global. Este proteccionismo dio paso al desarrollo de sectores de la economía nacional a la acumulación de grandes recursos financieros. Desde el punto de vista externo se ha producido una re-inversión de estos fondos en los campos más variados: desde la adquisición de bonos extranjeros, el suministro de recursos energéticos, creando toda una red de relaciones en todos los rincones del globo. Una particularidad de esta maniobra es la "negociación de iguales" y "la no injerencia en la política exterior". "Negociación de iguales" significa poner de relieve el hecho de que Pekín no impone sus motivos económicos propios, pero ofrece colaboración o servicios de importancia estratégica para la otra parte (en muchos Estados de África subsahariana, China ofrece su know-how en el desarrollo de infraestructura a cambio recursos energéticos). Con la "no injerencia en la política exterior", nos referimos a que Pekín no reclama su interacción con otras soberanías, para adquirir el control político de hecho. China siempre se ha abstenido de intervenir en la política interna de otros Estados, en lo posible, manteniendo un perfil bajo, neutral en asuntos relacionados con el principio de "interés de proximidad" - por así decirlo, son "inte-
William Bavone (Italia) – Secretario
tigación de Eurasia y Mediterráneo).
traeurpa) y las revistas online des es-
Gatopardianas - Análisis y perspectivas
Científico y Director de area "América
Colabora con Equilibrium Global (Argen-
tudios geopolíticos eurasia-rivista.org y
de la cuenca del Mediterráneo" (Edicio-
Indolatina" de CESEM (Centro de Inves-
tina), Áfricana (Revista de Estudios Ex-
clarissa.it. Autor del libro "Las Revueltas
nes Anteo, 2012).
Reconciliando Mundos · 53
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
rés de proximidad" las vicisitudes de Corea del Norte ya que representa la línea imaginaria de la frontera con el rival económico (EE.UU.) o la interferencia atlantista en Siria e Irán, y a desestabilizar el suministro de energía de necesidad de Pechino. Esto tiene un aspecto práctico, muy concreto e indiscutible: Pekín puede hacer negocios con todos.
RUSIA
Parece volverse velozmente un centro político y económico de respeto en el escenario mundial. Archivado el liberalismo occidental (Perestroika) post-Guerra Fría, Moscú parece haber encontrado su equilibrio. La inmensidad territorial no permite la descentralización decisional, por lo que la estructura de poder está muy centralizada y por esto se ha llegado a un equilibrio del desarrollo económico, social y político. Inherente a este modelo es la rigidez del Estado como un mecanismo de defensa contra la interferencia externa del vecino bloque atlantista. Moscú, desde finales de los ‘90, ha reconstruido su economía y su capacidad militar (completamente desmantelada durante la Perestroika). La fuerza del gigante ruso es, sin duda, los recursos energéticos - con
54 · Reconciliando Mundos
una producción diaria de 10,120 de millones de barriles de petróleo y las reservas de gas natural de 29,61 mil millones de metros cúbicos. Gracias a esta disponibilidad, Moscú puede cubrir en poco tiempo la brecha que se ha creado con las potencias occidentales: el Kremlin con frecuencia ofrece la energía a cambio de las tecnologías (militares y civiles) y los conocimientos técnicos para producir la misma. Esta estrategia conduce a Rusia, con China y la India en BRICS. Sin embargo, a diferencia de Pekín, Moscú juega un papel mucho más activo en la política internacional. Lo anterior es evidente sobre todo en los países de la ex Unión Soviética, que después de la implosión de la URSS, representan los cuadrados de una partida de ajedrez política entre Washington y Moscú. Cada única soberanía creada por el colapso del bloque soviético y el siguiente de Yugoslavia, es el tema de los objetivos políticos de uno u otro poder. El objetivo es muy simple: por un lado, el objetivo EE.UU. para desestabilizar la restauración de la economía rusa y su política de expansión, por otra parte, el Kremlin quiere recuperar su hegemonía política en el inicio de derecho de sus antiguos territorios (ahora soberanía distinta de Moscú).
MEDIO ORIENTE
Considerando no sólo los recursos de oeste sino también los de Libia - un 50,6% de las reservas mundiales de crudo. Esta riqueza, paradójicamente, afecta a la pobreza de la zona en tres maneras diferentes. 1 - Las economías de la soberanía individual parecen poco diversificadas y están centradas en la exportación energética. Este mecanismo se traduce en efectivos y significativos flujos de dinero (incluso a través de la inversión directa extranjera), pero no responde a las necesidades de consumo en el Estado. Los flujos de caja se reinvierten en el mismo sector que los genera o en políticas de bienestar de poca utilidad para una economía dinámica. La región en su conjunto no muestra la activación de las políticas agrícolas o implementaciones de infraestructura (excepto en relación con el sector de la energía) que se requieren para obtener una diversificación real. El resultado de esta política es la activación de una "autoalimentada" dependencia externa, más precisamente la necesidad de importar las necesidades básicas. Así, no hay incentivo para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas capaces de satisfacer la demanda local. 2 - La riqueza genera la competición para el liderazgo en el país. En este caso hablamos de nacionalidades, dentro de ellos se caracterizan por la alta diversidad étnica, tribal y / o religiosa. Por lo tanto, el Estado - entendido como representante de la soberanía del pueblo - vive en un precario equilibrio político. La maduración histórica política no permite a estos países vivir en una democracia, por eso parece necesaria la formación de regímenes autoritarios. Ellos tienen la tarea de hacer una sociedad compacta que si vive actualmente en una democracia sería romper con él (después de haber sufrido una guerra civil). En última instancia, la pirámide
social de los Estados individuales y para ello hay tres situaciones distintas: la altura tiene el régimen que actúa como un guardián de la integridad nacional; padecer bajo el régimen, tenemos otras tribus o grupos étnicos que tienen por objeto sustituir el régimen en su liderazgo; en la base de la pirámide tenemos a los estratos más pobres de la sociedad para la cual no hay posibilidad de desarrollo económico. La última parte de la sociedad es el caldo de cultivo de extremistas (Hezbollah, Al-Qaeda, los Hermanos Musulmanes, etcétera) que ofrecen su apoyo económico e ideológico a los pobres, para quienes reciben el apoyo social para un rápido ascenso al liderazgo nacional (véase Egipto). 3 - Los recursos energéticos no son bienes ilimitados en la naturaleza por lo tanto activa una competencia mundial para adquirir la prioridad para utilizar los mismos. Esta competencia se desarrolla en cuatro formas: · negociar con el país que ejerce los recursos, cerca de la simetría (modelo chino con aplicación a Irán); · una negociación parcialmente simétrica, también la participación política de crear una alianza estratégica (modelo ruso aplicado en Siria o modelo de EE.UU. en Arabia Saudita); · negociación asimétrica por el país que necesita esos recursos. Este enfoque crea una relación continua con el reparto colonial, antecedente a la formación de las repúblicas independientes de la zona. La naturaleza fundamental de la relación es la apropiación por el fuerte poder, los recursos a un precio significativamente más bajo que la planta o en el lugar de las actividades de producción orientadas directamente a la explotación de los recursos disponibles (este es el caso, por ejemplo, el enfoque francés en Túnez); · negociación asimétrica por el país que necesita esos recursos y de fuertes condicionamientos políticos del país
Reconciliando Mundos · 55
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
que tiene los recursos. Este enfoque extremo se obtiene desestabilizando el liderazgo en el país que ostenta el recurso, haciendo que caiga en la lucha contra el ascenso al poder de un grupo más favorable a la relación asimétrica (enfoque anglo-francés en Libia y Siria). Este último punto es el más eficiente para una correcta lectura de la "Primavera Árabe", que básicamente no implica cambios radicales en el enfoque social y político, sino una profundización de los derechos económicos asimétricos hacia afuera.
EUROPA
La cuarta macro-área del bloque euroasiático, tiene una matriz occidental atando su economía al modelo de globalización. En este contexto, la relación especial con los Estados Unidos determina la acción financiera (y económica), política y militar. Lejos del prestigio del siglo VI-VIII, la soberanía individual se encuentra agotada en su autonomía en relación con un proyecto de unidad regional (UE). Esta unión regional, desde su nacimiento, se desvía a un modelo anglosajón por Inglaterra, Estados Unidos logró la base de su formación siguiendo un procedimiento diseñado para
56 · Reconciliando Mundos
optimizar la distribución financiera y económica en favor de un modelo global más amplio. Dentro del bloque europeo se privilegia la aprobación económica y financiera, a expensas de las peculiaridades de cada país. Por último, la introducción de la moneda única - en principio tenía que ser una herramienta para las transacciones en Europa, pero luego fue traducido a la moneda válida para cada transacción (intranacional o no) - que llevó a la aprobación en remolino de todos los parámetros financieros económico de las soberanías individuales. ¿Qué significa este mecanismo? La falta de consideración de las peculiaridades de las economías nacionales y la pérdida de la singular soberanía, la falta de la palanca monetaria como instrumento activo de política económica, llevó a la progresiva falta de sustentabilidad del modelo. En concreto, hay dos áreas generadas en la Unión Europea: una rica y capaz de absorber la crisis financiera actual (Alemania y Francia en la moneda única y los países escandinavos y el Reino Unido fuera de la moneda única), y una pobre que sufre en gran medida la crisis financiera (llaman ellos PIIGE: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). La brecha se destacó fuertemente por el estancamiento económico, que tiene (y se trata de poner) en crisis el concepto de la Unión Europea, que está cada vez más en bancarrota. En la actualidad aparecen tres formas posibles: · la más plausible es el reajuste gradual de los diversos países de la actual Unión Europea (a través del ajuste estructural y las políticas de austeridad). Esta recuperación tiene una aplicación cíclica debido a la imperfección del mismo patrón general: probablemente habrá en el futuro, un nuevo punto de declive y crisis inherentes a la falta de sostenibilidad a largo plazo de este modelo; · la desintegración de la Unión Europea. En esta perspectiva, advertimos la posibilidad de un referéndum
inglés para la salida definitiva del Reino Unido de la Unión Europea. Sin embargo, este punto de vista, dando una señal de falla total del proyecto, sería contraproducente para toda la alianza atlántica. Esta perspectiva llevaría a una nueva red de relaciones internacionales lejos de la homogeneidad actual; · la implementación de un complejo proceso de reforma de la Unión Europea, proyecto orientado a mejorar la autonomía política de la Europa en el escenario mundial y la consolidación de las economías individuales de los países incluidos en esta Unión. En concreto, estamos hablando de un proyecto europeo que tenga en cuenta las particularidades de cada Estado para obtener un equilibrio de largo plazo en la diversidad.
PROSPECTIVAS DE UNA IDEA
Por cierto, hablando de Eurasia, nos debe llevar a un modelo similar a la unidad europea. Involucrado un área tan amplia se debe tener en cuenta la enorme heterogeneidad del mismo. No se trata de simples diferencias lingüísticas, este hecho afecta a muchas áreas diferentes: económica, lingüística, cultural, histórico, político y social. Pensando en la creación de un área homogénea que esta posibilidad ya ha fracasado en sus comienzos. Un proceso euroasiático debe ser visto en un aspecto diplomático, militar y comercial: · desde el punto de vista diplomático se puede llegar al desarrollo de una red de relaciones para resolver inmediatamente los conflictos de un Estado a otro por medios pacíficos;
PRODUCCIÓN DE CRUDO EN MEDIO ORIENTE A F I NA L D E 2 0 1 0
% S O B R A E L TOTA L 2010
NAC I Ó N
A F I NA L D E 1 9 9 0
A F I NA L D E 2 0 0 0
Arabia Saudita
260,3
262,8
264,5
19,1
Emirati Arabi Uniti
98,1
97,8
97,8
7,1
Iran
92,9
99,5
137,0
9,9
Iraq
100,0
112,5
115,0
8,3
Qatar
3,0
16,9
25,9
1,9
Algeria
9,2
11,3
12,2
0,9
Libia
22,8
36,0
46,4
3,4
Total en el Mundo
1.003,2
1.104,9
1.383,2
100,0
Reconciliando Mundos · 57
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
· desde el punto de vista militar, se puede tener la posibilidad de desarrollar un sistema de defensa de toda la zona en un proceso de paz más amplio (sistema de defensa y no ofensa); · desde el punto de vista comercial, puede dar lugar a una densa red de intercambios dentro de la zona que, en general, es favorecida por el principio de proximidad donde las partes interesadas pueden dejar de expresar un gran potencial para el desarrollo equitativo de toda la macro. En este proceso no se debe incluir intercambio político y económico por las características específicas de cada Estado. La interferencia en la economía de un Estado único reduciría cualquier potencial - como mucho puede haber intercambio de know-how en algunos sectores debido a la unión comercial de Eurasia. Del mismo modo no se debe considerar la unión política por el aspecto específico de cada soberanía individual. La forma política se deriva de un proceso histórico y cultural perteneciente a cada sociedad y,
58 · Reconciliando Mundos
como tal, diferente en cada región del área entera. Hay regiones donde están los regímenes autoritarios (donde la sociedad todavía no es madura para devenir de la democracia), sistemas centralizados (por ejemplo, Rusia), los sistemas democráticos (por ejemplo, los países europeos), sistemas en los que los Estados están estrechamente vinculados a la religión (por ejemplo Irán) y sistemas en los que los Estados están estrechamente relacionados con el partido único (por ejemplo, China). En dicha heterogeneidad no se puede pensar en la homologación, pero se puede trabajar en el diálogo para compartir aspectos comunes en la diversidad y por lo tanto: la defensa militar, el comercio y las relaciones diplomáticas. Sin embargo, con esto en mente, es necesario asistir a una drástica reducción de la presencia militar de EE.UU. en la Eurozona y en la cuenca mediterránea y en una gran variación diplomática de Israel en visión de una cooperación constructiva con los Estados vecinos (Siria, Líbano, Irán en absoluto). ◊
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL
www.grupo-b.com.ar +54 (11) 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar
Reconciliando Mundos · 59
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
ACERCA DE LOS INTERESES DE LOS ESTADOS...
Fuente: poderiomilitar-jesus.blogspot.com
VIGENCIA Y AUGE DE LA GEOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI
60 · Reconciliando Mundos
Si hubo una disciplina despreciada durante los años que siguieron al final del régimen de la Guerra Fría, sin duda esa disciplina fue la geopolítica. Como habitualmente sucede cuando se cierra un ciclo internacional marcado por la confrontación o la competencia interestatal, los escenarios o imágenes que los especialistas consideraron entonces en relación al mundo por venir fueron alentadores.
POR ALBERTO HUTSCHENREUTER * unque por supuesto no faltaron reflexiones relativas al advenimiento de un orden internacional que regresaría al mundo al peor de los pasados, o que el mismo se reconfiguraría en base a pautas de equilibrio de poder tradicionales, fueron las reflexiones que asociaban orden con instituciones y comercio internacional las que más expectativas concentraron. En efecto, quizá hoy poco se recuerde, pero la marcha del mundo hacia la conformación de bloques geoeconómicos interdependientes fue una imagen prácticamente incuestionable por aquellos años; asimismo, el protagonismo de la ONU a través de una pluralidad de misiones multidimensionales que llevaba a cabo a escala global la hasta entonces condicionada organización, fomentó serias expectativas sobre las posibilidades de sujetar las relaciones internacionales al denominado modelo institucional. Además, el establecimiento de la globalización, prácticamente a modo de régimen internacional, reforzó las imágenes, puesto que la naturaleza y dinámica de la misma se fundaba en un fuerte patrón comercio-económico que ligaba a los países a través de una malla de interdependencias en la que todos se favorecían, situación que tornaba altamente inconveniente su ruptura. Finalmente, dichas reflexiones o imágenes se reforzaron sensiblemente con la Doctrina Clinton, es decir, la
A
*
Doctor en Relaciones Internacionales.
Escuela Superior de Guerra Aérea. Autor del
Director de la Cátedra Espacio Eurasia en
libro "La política exterior rusa después de
la UAI. Profesor titular de Geopolítica en la
la Guerra Fría. Humillación y reparación".
formulación de política exterior estadounidense que, por vez primera desde 1945, no se fundaba en cuestiones de seguridad militar, territorio, alianzas, etc., sino en temas relativos al comercio, la economía y la promoción de la ampliación (enlargement) de la democracia a escala global. En breve, el mundo que despuntaba tras medio siglo de división, tensión y selladas esferas de influencia parecía ofrecer más posibilidades para la complementación que para la fragmentación internacional. Incluso aquellas situaciones de fraccionamiento estatal, por caso, Checoslovaquia, eran seguidas no del aislamiento sino de la complementación o integración, puesto que las nuevas entidades estatales aspiraban a ser parte de espacios posnacionales mayores; de allí que, con acierto, se habló de fragmegración, concepto que fusionaba ambas dinámicas, fragmentación e integración. En aquel mundo de expectativas propicias, prácticamente no había lugar para ideas y acciones disgregadoras por parte de los países. En este sentido, la geopolítica, es decir, la apreciación y gestión política del espacio geográfico por parte del Estado con fines directamente asociados a incrementar su seguridad y su poder frente a otros Estados, suponía un sentido contrario al aparente orden internacional de cooperación en ciernes. Efectivamente, la geopolítica, en términos de H. Kissinger, trataba acerca de los intereses de los Estados, no de las buenas intenciones de los Estados. Su nacimiento había tenido lugar en tiempos de la unificación alemana, en el siglo XIX, y su tratamiento teórico no escapó de los influjos del imperialismo y el nacionalismo predominantes en Europa; finalmente, el régimen nacionalsocialista alemán se apropió de la geopolítica, transformándola en una concepción de Estado al servicio de la expansión
Reconciliando Mundos · 61
INT E R N AC I ON ALE S
territorial continental, la predominancia racial y el imperio militar. Después de 1945, la disciplina quedó atrapada dentro de la lógica de antagonismo y división de suma cero que implicó la confrontación Este-Oeste. Con estos antecedentes, resultó comprensible que durante los años noventa la geopolítica dejara de ser mayormente enfocada respetando la relación política-espaciopoder a partir de la cual la disciplina se definía, y el vocablo pasara a ser utilizado en relación a una pluralidad de cuestiones: desde temas relativos al medio ambiente hasta temas financieros, pasando por cuestiones de gobernabilidad, la geopolítica adoptó un carácter multidimensional que prácticamente la desnaturalizó. Finalizada la década, el vocablo mantuvo su perfil todo terreno, e incluso fue utilizado para abordar situaciones o consecuencias derivadas de desastres naturales: así fue que tras el violento paso del huracán Katrina por la costa estadounidense del Golfo de México se comenzó a hablar de la geopolítica del Katrina, como si el meteoro tuviera sentido de espacio (para utilizar el concepto de Ratzel) y siguiera decisiones basadas en estimaciones o cálculos de poder en relación al territorio, dos componentes, poder-territorio, medulares de la geopolítica real. No obstante el clima optimista y algunos acontecimientos alentadores de los años noventa, sin duda que fue prematuro menospreciar, cuando no excluir, a la geopolítica (cabe recordar que, siguiendo la lógica terminal en boga, también se habló del fin de la geopolítica). Un análisis basado en la experiencia difícilmente habría aprobado la hipótesis de funcionamiento automático de la seguridad colectiva ante un acto de agresión producido en cualquier espacio del globo. Sí habría aprobado que dicho mecanismo (contemplado en la Carta de la ONU) se accionaría si en algún espacio del globo se encontraban intereses nacionales en juego, es decir, si se alteraban situaciones en los denominados espacios de compromiso global selectivo, como había sucedido en agosto de 1990, cuando Irak alteró una situación en el Golfo Pérsico, un espacio que desde fines de los años setenta formaba parte (según los términos de la Doctrina Carter) de los intereses nacionales estadounidenses. En otros términos, en aquellas situaciones de conflicto localizadas en espacios que no entrañaban intereses mayores de actores preeminentes, es decir, situaciones antigeopolíticas, muy difícilmente se repetiría el patrón
62 · Reconciliando Mundos
Fuente: agrupacionjuliangrimau-blogspot-com
G LO BA L
institucional internacional que fomentó expectativas de un orden basado en el reparto de justicia y en la defensa de los débiles frente a los poderosos, según palabras del entonces presidente George H. Bush. Por otro lado, el régimen de la globalización sin duda que representó oportunidades importantes para los países, pero pocos la consideraron un sistema o régimen de poder, es decir, un fenómeno funcional para aquellos actores preeminentes que, sin idearla, la impulsaron y se beneficiaron de ella, particularmente los Estados Unidos. Efectivamente, la citada Doctrina Clinton implicó una suerte de enfoque posgeopolítico de seguridad nacional consistente en predisponer a los gobiernos a que, seducidos por las bondades de la globalización, redujeran al mínimo capacidades regulatorias estatales y abrieran sus espacios económicos nacionales a escala prácticamente irrestricta, situación que favoreció sensiblemente la captación de espacios de mercado y capital. Se trató de un enfoque geopolítico y geoeconómico crítico para afrontar una de las principales hipótesis de conflicto en Estados Unidos, el aumento de los niveles de pobreza doméstica, y sus resultados fueron excepcionales. En este sentido, Clinton fue el primer mandatario estadounidense que tuvo una visión superadora de problemas de seguridad nacional en base a la utilización a escala global de capacidades blandas de persuasión. Finalmente, durante aquella década la OTAN, una organización política-militar creada para preservar la seguridad dentro del espacio norte occidental, no solamente se mantuvo más allá de la desaparición del reto a dicha seguridad, sino que amplió su espacio de influencia y cobertura estratégica, un seísmo de profun-
Fuente: UA_Flight_175_hits_WTC_south_tower_9-11.jpeg
Segundos después de que el vuelo 175 de United Airlines se estrella contra la Torre Sur, una bola de fuego surge en lo alto.
da naturaleza geopolítica impensable pocos años antes y, de acuerdo al propio Gorbachov, violatorio de los acuerdos (dirigidos a no alterar la tradicional sensibilidad geopolítica rusa) sobre los que se habría pactado el final de la confrontación bipolar. En breve, rebajada y descolocada en un mundo que parecía hacer sitio a los principios del derecho internacional y que se reconfiguraba desde lógicas o gramáticas comerciales, según la expresión de Edward Luttwak, en verdad la geopolítica estaba intrínsecamente implicada en acontecimientos no solamente trascendentes de los años noventa, sino apreciados como esperanzadores para la concordia y el orden internacional. En retrospectiva, quizá fue la paradoja del mundo posbipolar entre una lógica de orden que nunca llegó y una lógica geopolítica que nunca partió. El inicio del siglo XXI fue categóricamente geopolítico: los dos acontecimientos con que despuntó la nueva centuria se fundaron en intereses políticos volcados sobre espacios geográficos por parte de los actores tradicionales, los Estados, pero también por parte de actores no tradicionales. Comenzando por estos últimos, el atentado que el terrorismo transnacional llevó a cabo el 11 de septiembre de 2001 en el territorio nacional más protegido del mundo, fue el resultado de un cambio geopolítico que tuvo lugar en relación al despliegue y al blanco de acción de ese actor no estatal. En efecto, durante la década del noventa se produjo un cambio radical en el accionar espacio-territorial del terrorismo: como bien han observado dos de los principales expertos en la cuestión, Fernando Reinares y Gilles Kepel, al referente de la confrontación contra el enemigo cercano, esto es, los gobiernos apóstatas de países con poblaciones mayormente musulmana, el terrorismo (o más apropiadamente el yihadismo) incorporó la confrontación contra el enemigo lejano, es decir, países no musulmanes. En otras palabras, se amplió sensiblemente el teatro geopolítico de la violenta actividad terrorista. Desde nuestra disciplina, bien podríamos decir entonces que el 11-S representó el punto más extremo de esta ampliación geopolítica de un fenómeno que desterritorializaba sus acciones para re-territorializarlas, en este caso, en el espacio nacional más seguro y protegido del planeta. Desde entonces, detalle geopolítico categórico,
Reconciliando Mundos · 63
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
Estados Unidos perdió esa condición de territorio seguro del que disfrutaron otros poderes preeminentes en el pasado, y pasó a vivir bajo una mentalidad de asedio. La elección de dicho espacio como nuevo blanco por parte del terrorismo no fue azarosa, y aquí también existe un dato de alto valor geopolítico que, en buena medida, explica no solamente la razón de la re-territorialización de los actos del terrorismo en determinados espacios estatales, sino la característica más novedosa de lo que se ha denominado nuevo terrorismo. Lo novedoso del terrorismo del siglo XXI reside en que si antes su accionar obedecía a políticas internas de un determinado Estado, ahora lo hacía en función de políticas de alcance global desplegadas por el actor preeminente. El segundo seísmo o impacto geopolítico fue la afirmación de Estados Unidos como principal actor del espacio extendido desde el Golfo Pérsico hasta el Asia Central, un vasto territorio o continuum que, en función de la densidad de factores que concentra, es un heartspace global, esto es, un activo espacial mayor cuya predominancia o control geopolítico sobre el mismo asegura al actor preeminente una decisiva capacidad de influencia sobre situaciones y procesos que tienen lugar allí. Por otra parte, el atentado del 11-S produjo un cambio sin precedente en la autopercepción geopolítica estadounidense: la visión tradicional del país era que el mal se encontraba fuera de su territorio; por tanto, la mejor política era no salir de él puesto que, de hacerlo, se afrontaba el riesgo de transportar el mal al territorio del bien. Desde 1945 Estados Unidos ya no volvió al aislacionismo, aunque las esferas de influencia del régimen bipolar restringieron su enfoque y práctica exterior globalista que se había iniciado a fines del siglo XIX.
64 · Reconciliando Mundos
Fuente: Lear 21 at en.wikipedia
Fuente: diasdehistoria.com.ar
Caía del Muro de Berlín 1989
Tras el final de la Guerra Fría, su condición de vencedor de la contienda lo dejó en una situación geopolítica singular, puesto que ya no había espacios globales divididos: a la geopolítica de dos siguió una geopolítica de uno que alcanzó su mayor expresión tras el 11-S. En este sentido, el atentado fue un acontecimiento funcional (reconocido así por eminentes expertos estadounidenses) para poner en marcha un proyecto de globalismo hegemónico sin limitaciones que se extendió durante casi toda la década pasada. El cambio de autopercepción radicó en que, si tradicionalmente la forma de preservar seguridad y bien consistía en no salir al mundo, ahora la única forma de hacerlo era ocupándolo globalmente, es decir, alcanzando la hegemonía, la única condición internacional que provee seguridad según la concepción del denominado realismo ofensivo. El derrumbé (violento) de la percepción de Estados Unidos relativa a que su posición geográfica representaba un activo inexpugnable, como asimismo la búsqueda de la hegemonía como salvaguarda mayor de su seguridad nacional son, por tanto, otros dos de los principales seísmos geopolíticos de nuestro tiempo. Otro de los impactos geopolíticos es la relación intrínseca entre seguridad de los Estados (preeminentes) y el orden y la estabilidad en otros Estados o espacios a-estatales: ello básicamente implica que la amenaza no solamente puede estar situada dentro de los límites de un Estado (o ser un Estado), sino que puede encontrarse en espacios grises como la frontera entre Afganistán y Pakistán, espacio que los textos de defensa de algunos países de Occidente lo definen como afpak o Yihadistán. Por tanto, la preservación de la seguridad nacional solamente puede lograse a través de la proyección de fuerzas y recursos a dichos espacios.
El régimen de la globalización representó oportunidades importantes para los países, es decir, un fenómeno funcional para actores preeminentes que la impulsaron y se beneficiaron de ella
No obstante, los espacios caóticos con activos estratégicos, por caso, hidrocarburos o minerales, pueden ser funcionales para que los actores preeminentes intervengan, se mantengan indefinidamente y, si el Estado presenta características que lo convierten en fallido, finalmente compartan con éste soberanía. Esta situación de geopolítica del caos puede comprobarse en Irak. Pertinente a ello, desde la perspectiva del nuevo tipo de guerra el francés Alan Joxe advierte que las guerras ya no tienen límites temporales: ni comienzo (la declaración) ni fin (la victoria de un campo, la conquista, la sumisión o el saqueo del otro). Puede decirse que la guerra de Irak comenzó durante la guerra del Golfo de Bush padre y apenas se suspendió bajo el gobierno de Clinton con el embargo, para reanudarse bajo el de George Bush hijo, y que no está terminada. Otro impacto altamente considerable es el relativo al espacio exterior en clave de nuevo perímetro de la seguridad nacional, puesto que cada vez más el funcionamiento de las economías preeminentes depende de sistemas establecidos en órbita. No es casualidad que algunas doctrinas nacionales espaciales adviertan acerca de la necesidad de dotar de mayor protección a los complejos tecnológicos espaciales, puesto que los mismos pueden ser blancos potenciales en una hipotética guerra asimétrica. Por último, paralelamente a estos datos y hechos geopolíticos recientes, existen al menos cinco acontecimientos sumamente actuales. PRIMERO Se registra un creciente avance de reclamos y medidas sobre espacios (mayormente marítimos y oceánicos) por parte de actores preeminentes. Sólo considérese que recientemente los países con costas sobre el Océano Ártico firmaron un acuerdo a través del cual se dividieron activida-
des y responsabilidades científicas y de seguridad en un espacio casi equivalente al de la Federación Rusa. La medida les permite reforzar posiciones para la explotación futura del rico subsuelo de dicho océano. Este interés político sobre un espacio geográfico explica la decisión de países como Rusia respecto a construir bases navales a lo largo de su costa norte, como asimismo las medidas adoptadas por Estados Unidos y Canadá para proyectar recursos sobre dicho espacio. Existen otros espacios que registran una actividad creciente por parte de los actores con intereses volcados en ellos, particularmente, el Mar de la China Meridional, el Océano Índico, el Atlántico Sur, la Antártida, etc. SEGUNDO Relacionado con lo anterior, a fines de 2010 la OTAN aprobó su Concepto Estratégico; en relación a nuestra disciplina, resulta pertinente destacar el capítulo relativo a la seguridad energética que, básicamente, se refiere a la necesidad de securitizar las fuentes y el suministro de recursos al espacio OTAN. Quizá el Concepto no ha sido suficientemente considerado en relación a lo que puede implicar para aquellos espacios ricos en activos estratégicos, particularmente si en el futuro el mundo marcha hacia una nueva era de imperialismo de recursos. En América Latina, una de las pocas voces que se ha referido a la cuestión ha sido la del exministro de Defensa del Brasil, Nelson Jobim, quien advirtió sobre el reto relativo a que la Alianza Atlántica pueda realizar incursiones en el Atlántico Sur, recordando que la organización puede operar a escala global y que sus tres miembros más poderosos (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) tienen presencia regional
Reconciliando Mundos · 65
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
TERCERO La OTAN no ha abandonado (aunque sí suspendido tras la reacción militar de Rusia en Georgia en 2008) su estrategia de ampliación al Este del Este de Europa, posibilidad que, de concretarse, por caso, incorporando a Ucrania o a Georgia, implicaría un seísmo geopolítico sin precedentes, puesto que afectaría el activo de defensa protohistórico de Rusia: la profundidad estratégica. CUARTO Se registran nuevas concepciones geopolíticas en clave tradicional, es decir, ideas (marítimas y terrestres) que asocian predominancia de determinados espacios del globo con poder. A principios de 2012 el Departamento de Defensa estadounidense presentó su Guía Estratégica (Sustaining US Global Leadership: Priorities for 21 th Century Defense). Básicamente, se trata de un documento que abreva de concepciones geopolíticas relativas al poder marítimo abordadas por Alfred T. Mahan en el siglo XIX, el más célebre geopolítico estadounidense junto con William Seward, Homer Lea y Nicolás Spykman. De acuerdo a la nueva Guía, el espacio de la región de Asia-Pacífico tiende a convertirse en un espacio de intereses nacionales estadounidenses (como la Doctrina Carter declaró en relación al área del Golfo Pérsico). Frente a este reequilibrio de Estados Unidos hacia el Pacífico (como sostuvo recientemente el exsecretario de Defensa Leon Paneta), China desde hace tiempo se viene posicionando, tanto en el mar a través de concepciones como la de defensa activa de la costa, es decir, proyección profunda de capacidades, como asimismo a lo largo de la costa del Océano Índico vía el establecimiento de almacenes militares o Chinesebuilt ports refueling stations. En breve, lo que podemos ver en esta región es una combinación de poder marítimo y poder terrestre ejecutados por dos actores preeminentes de la política mundial. Donde sí se están volviendo a gestar concepciones geopolíticas de cuño terrestre es en Rusia, que desde hace un tiempo ha venido revitalizando ideas euroasiáticas; es decir, siguiendo al profesor Alexandr Panarin, dejando opciones geopolíticas basadas en el cerramiento o en el imperialismo e impulsando la creación de un gran espacio de confluencia entre las múltiples civilizaciones euroasiáticas. Se trata
66 · Reconciliando Mundos
Lo novedoso del terrorismo del siglo XXI reside en que antes su accionar obedecía a políticas internas de un determinado Estado; ahora lo hace en función de políticas de alcance global desplegadas por el actor preeminente
del modelo conocido como eurasianismo, que buscaría contrarrestar la predominancia de Occidente. QUINTO También existen realidades donde la geopolítica no está relacionada con la búsqueda de poder desde la dominación del espacio, pero que merecen considerarse por su carácter disruptivo. Hace más de diez años, la separación entre zonas de prosperidad y zonas de turbulencia fue una de las tendencias de carácter geopolítico más aceptadas. Sin embargo, la crisis de los últimos años ha comenzado a poner en duda dicha separación: en su (poco reparado) informe de 2011, el Foro sobre Riesgos Globales advirtió que países ricos o economías emergentes pueden caer en situaciones de crisis que afecten severamente derechos sociales; por tanto, aquella imagen de zonas de diferentes velocidades está siendo reemplazada por zonas de Estados crecientemente frágiles. En suma, si bien durante los años noventa la geopolítica fue una de las disciplinas que debieron replegarse ante la emergencia de un patrón u orden internacional que parecía favorecer la complementación internacional a través de la afirmación de las instituciones y el comercio, en realidad la centenaria disciplina mantuvo su vigencia: los principales hechos, desde la guerra del Golfo hasta la ampliación de la OTAN, pasando por el régimen de la globalización, así lo corroboran. En el siglo XXI, una pluralidad de acontecimientos nos confirman el auge de esta disciplina que asocia mayormente predominancia de espacios con incremento de seguridad y poder, es cierto, pero que también asocia el aprovechamiento inteligente del espacio con crecimiento y desarrollo nacional, es decir, con la construcción de poder. ◊
Reconciliando Mundos 路 67
INT E R N AC I ON ALE S
MALÍ EL CONFLICTO HUMANITARIO QUE INICIÓ EL 2013
FOTOS SIMON ROLIN/MSF, OCTUBRE 2012, KOUTAIALA, MALI.
Médicos Sin Fronteras (MSF) llama a las partes en conflicto a autorizar el acceso de equipos humanitarios a la zona de Konna, que permanece sellada por el ejército maliense. Desde el día 14 de enero de 2013, MSF ha estado en contacto con las autoridades civiles y militares de Francia y Malí para conseguir enviar equipos médicos a Konna, en el centro del país africano. Hasta el momento, todos los accesos por carretera a esta zona están bloqueados por las tropas malienses. Para RM, MSF presenta en esta edición una serie de artículos y entrevistas que informan sobre el conflicto en Mali.
68 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos 路 69
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
“
ese a nuestras continuas peticiones, las autoridades continúan negándose a permitirnos entrar en la zona de Konna”, lamenta Malik Allaouna, coordinador de las operaciones de MSF en Malí, quien subraya: “Es importante que la ayuda humanitaria imparcial y neutral sea tolerada en las áreas afectadas por los combates. Llamamos a las partes en conflicto a que respeten tanto a las poblaciones civiles como el trabajo de las organizaciones humanitarias”. MSF quiere enviar equipos médicos a esta zona para evaluar las necesidades de los malienses y ofrecer asistencia humanitaria. “Llevamos varios meses trabajando en las áreas controladas por el Ejército y por grupos armados en el norte del país”, recuerda Allaouna. “Pero desde que las fuerzas malienses y francesas iniciaron su ofensiva, no hemos podido cruzar las líneas del frente de batalla pese a nuestra neutralidad. Regiones enteras se están quedando ahora sin ayuda exterior”, lamenta el coordinador. Pese a todo, las actividades de MSF siguen en las regiones de Mopti, Tombuctú y Gao. En Douentza, donde un equipo de MSF ha estado bloqueado
P
5
70 · Reconciliando Mundos
durante varios días, los pacientes han empezado de nuevo acudir al centro de salud en el que trabaja la organización humanitaria. MSF INTENTA ACCEDER A KONNA PARA EVALUAR LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
Médicos Sin Fronteras (MSF) continúa con sus actividades humanitarias en Malí y su prioridad ahora es trabajar en la localidad de Konna y sus alrededores para asistir a la población. MSF está negociando el acceso a esta zona situada en el centro de Malí para evaluar las necesidades médicas y humanitarias. Si consigue llegar, la organización planea instalar un sistema de clínicas móviles. El equipo también intentaría trasladar a los pacientes heridos a la ciudad de Mopti, más al sur, donde MSF ha estado trabajando durante meses. En Douentza, el equipo de MSF se refugió en el hospital en el que está trabajando durante gran parte del día, a la espera de que cesaran los bombardeos. El centro no recibió pacientes heridos después de los ataques. El pasado fin de semana, MSF trató a nueve heridos en Tombuctú, más al norte, tres de los cuales requirieron cirugía.
1
2
3 1. y 2. MSF en acción 3. Los tratamientos anti-malaria o para la prevención de la enfermedad han sido admnistrados a alrededor de 165,000 chicos de entre 3 meses y 5 años 4. MSF en acción 5. Por primera vez, MSF está desarrollando una estrategia de amplia escala en el lugar del hecho para prevenir la malaria, también conocida como malaria de estación, en un proyecto piloto en Mali 6. Consultas en el área de Timbuktu donde un grupo de rebeldes armados tomó control del norte de Mali a comienzos de 2012 7. Farmacia móvil en el norte de Mali. Aquí también se provee cuidado para la salud primaria de los pueblos aledaños a Tumbuktu.
4
Reconciliando Mundos · 71
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
La organización humanitaria también tiene un centro de salud en la ciudad de Gao y sigue trabajando en el centro de referencia de Ansongo, unos 100 kilómetros al sur. Tanto en Gao como en Ansongo se registraron ataques aéreos el pasado fin de semana. PREOCUPACIÓN POR LOS DESPLAZADOS
MSF expresa su preocupación por los civiles que están huyendo dentro del país y por los refugiados que están llegando a los vecinos Mauritania, Níger y Burkina Faso. Casi 500 refugiados cruzaron recientemente la frontera de Mauritania y llegaron al campo de Fassala. Los equipos médicos de MSF evaluaron su estado de salud y vacunaron de sarampión a los niños. La organización ha visto también cómo más de 400 refugiados han llegado a Burkina Faso y Níger. MSF EXIGE QUE SE VELE POR LA SEGURIDAD DE LOS CIVILES
Médicos Sin Fronteras (MSF) exige a las partes en conflicto que velen por la seguridad de los civiles en Malí después de que este fin de semana se registraran bombardeos en Gao, Douentza y Lere. Varios puntos de la región norteña de Gao fue-
6
72 · Reconciliando Mundos
ron bombardeados el domingo por la mañana, en concreto las localidades de Ansongo y Gao. En esta provincia, MSF trabaja en el hospital de referencia de Ansongo, donde atiende urgencias y ofrece atención primaria, apoya dos centros de salud (uno de ellos en las afueras de Gao) y tiene una clínica móvil. Más al sur, en Douentza, los ataques aéreos se reanudaron también el domingo. Un equipo médico de MSF está actualmente trabajando en el hospital de esta ciudad, ubicada en la región de Mopti. “Debido a los bombardeos y los combates, nadie sale a las calles en Douentza y los pacientes no están llegando al hospital”, cuenta Rosa Crestani, coordinadora de emergencias de MSF, quien añade: “Estamos preocupados por la gente que vive cerca de las zonas de combates y llamamos a todas las partes en conflicto a que velen por la seguridad de los civiles y dejen las estructuras médicas intactas”. Entre la noche del 10 y el 11 de enero, MSF ya recibió “varias llamadas alertando de numerosas víctimas y heridos en Konna, entre ellas civiles”, añade Mego Terzian, responsable de la respuesta de emergencias en Malí. MSF ha enviado dos camiones con material médico y medicamentos para fortalecer los centros de sa-
lud de la región de Mopti. Muchos de los habitantes han huido de los combates y algunas zonas se han convertido en ciudades fantasmas. Tras los bombardeos en Lere (norte de Malí), varios centenares de personas han cruzado la frontera de Mauritania. Los equipos de MSF ya han activado su respuesta de emergencia. “Ya son 200 refugiados los que han llegado por carretera al campo de Fassala, en Mauritania”, resume Karl Nawezi, jefe de los programas humanitarios de MSF en este país, quien explica que muchos otros están intentando huir a pie. MSF también tiene equipos trabajando en el hospital de referencia de la región de Tombuctú, adonde han llegado unos doce heridos a causa de los combates en un lugar a unas siete horas por carretera. Otros equipos de la organización humanitaria trabajan en nueve centros de Tombuctú. Durante meses los equipos de MSF han estado trabajando en las regiones malienses de Gao, Tombuctú y Douentza, concentrándose en actividades quirúrgicas y médicas. MSF trabaja también en el sur del país con programas de nutrición en la zona de Koutiala y asistiendo a los refugiados malienses en países vecinos como Mauritaia, Níger y Burkina Faso. ◊
(MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.400 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con 425 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999. INFORMACIÓN SOBRE LA OFICINA MSF EN BUENOS AIRES MSF cuenta con una oficina en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de recursos humanos y financieros para sostener las operaciones que MSF lleva a cabo alrededor del mundo. Para más información sobre la oficina y sobre las actividades de MSF, consultar www.msf.org.ar · Twitter: @MSF_Argentina
7
Reconciliando Mundos · 73
INT E R N AC I ON ALE S
¿Vos qué harías?
Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse e recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado.
20 de Junio - Día Mundial del Refugiado 74 · Reconciliando Mundos
¿Quedarte y arriesgar tu vidas en el conflicto? ¿Huir y arriesgarte a ser secuestrado, violado, torturado o algo peor?
en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, . actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.
Reconciliando Mundos · 75
HISTORIA Y TEORÍA
76 · Reconciliando Mundos
EL GRAN JUEGO DEL CASPIO
EN LA ESCENA DEL CÁUCASO SUR Cuando digo el Sur caucásico quiero decir aquella región o estrecho que media entre el Mar Negro y el Mar Caspio. En tal territorio conviven Armenia, Azerbaiyán, Georgia, como así también el norte de Irán, el oriente de Turquía y por supuesto el sur de Rusia, específicamente el estado confederado de Chechenia.
POR IGNACIO IWAN F. *
Reconciliando Mundos · 77
HISTORIA Y TEORÍA
as abundantes reservas de hidrocarburos que predominan en el Mar Caspio son de interés para todos los actores anteriormente mencionados. Además, existe una fuerte demanda Europea, principalmente de gas, que estimula una lógica de competencia entre tales Estados por el control o, al menos, el acceso a la explotación del recurso de enclave para luego poder comercializar el excedente energético. Durante la era soviética, las riquezas energéticas del Mar Caspio eran comercializadas a Europa occidental vía territorio ruso (o soviético). La URSS no sólo controlaba la explotación del recurso sino que también se encargaba de la logística, transporte y comercialización de los hidrocarburos, a partir de lo cual podía influir significativamente sobre los precios. Los rusos oficiaban muchas veces de intermediario en dicho negocio, si era necesario, autoabasteciéndose o más bien como regulador del flujo comercial. Casi la totalidad de los recursos energéticos del Caspio, entonces, eran controlados por la Unión Soviética. Y estos, además, significaban una importante fuente de energía para el desarrollo de su economía, totalmente planificada. Iniciados los ‘90, con la Perestroika y posterior disolución de la URSS, se iniciaron, entre las nuevas naciones independientes de la región, negociaciones entorno a la construcción de un oleoducto y así agilizar la explotación y comercialización a occidente de los abundantes recursos energéticos (petróleo-gas) del Mar Caspio. En dicha empresa estuvieron muy entusiasmados aquellos países de la región involucrados directamente como así también Rusia, viendo perdida su influencia en el Cáucaso, y por supuesto EEUU, que tejió rápidamente una alianza económica con Georgia y Azerbaiyán, pocos años después de que lograsen, cada uno, su independencia.
L
Ucrania Rusia
Mar Negro
GEORGIA Armenia
TURQUÍA Siria
Mar Mediterráneo Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan
78 · Reconciliando Mundos
Mar Caspio AZERBAIÁN
Iran Irak
Fuente: UN Photo/Justyna Melnikiewicz, 28 January 2005.
Fuerzas de la Misi贸n de ONU en Georgia, patrullan la regi贸n de Abkhazia.
Reconciliando Mundos 路 79
HISTORIA Y TEORÍA
En relación a la extracción de los recursos del Caspio y posterior transporte y comercialización, existen dos tendencias contrapuestas con fuerte respaldo de potencias globales o regionales en una y otra posición. Algunos cronistas, cuando se refieren a este tópico, insisten en llamarlo el “gran juego abierto” del Caspio. Entonces, por un lado está el eje oeste-este, con fuerte influencia occidental en inversiones y respaldo de Washington, que es el oleoducto BTC (Baku/Azerbaiyán – Tibilis/Georgia – Ceyhan/Turquía). El mismo facilita y optimiza el suministro energético a Europa occidental y está fuertemente supervisado por los gobiernos de EEUU y el Reino Unido, ya que la mayoría de las empresas involucradas en su construcción son británicas o norteamericanas. Este eje busca y pretende aislar definitivamente del negocio energético del Caspio a Irán, Armenia y Rusia. Y en su diseño dispone un recorrido de/l gas/oleoducto, que a pesar de ser más extenso y costoso, los margina a propósito. También involucra a fuertes aliados de la OTAN como lo son principalmente Turquía y los más recientes, aunque también importantes, Georgia y Azerbaiyán. La intención de los angloamericanos de aislar a Irán y a Rusia del potencial económico del “gran juego” es mucho más entendible que la discriminación que le propinan a Armenia. Un pequeño país, con una historia tan sufrida, merece un destino más favorable, entiendo que debe haber influencia Turca en su aislamiento. Los resentimientos entre ambos Estados, desde el triste genocidio armenio durante la primera guerra mundial, lo ha puesto en posiciones, parece, irreconciliables. El oleoducto une la capital azerí Baku con Ceyhan, Turquía, atravesando la capital de Georgia, Tibilis. El destino final del conducto es el puerto mediterráneo turco de Ceyhan, donde por vía marítima se transporta a Europa, ya sean barriles de crudo o gas licuado, evitando así, además una zona ecológicamente riesgosa como lo es el estrecho del Bósforo. BTC significa la fuente más importante de abastecimiento energético de todo Azerbaiyán, Georgia y gran parte de Turquía oriental. Así como también es de gran importancia para abastecer la fuerte demanda europea evitando a Rusia como intermediario
(1) El Caspio: un mar cerrado, un “gran
tique -. Edición Cono Sur – 2009 – Ed.
juego” abierto – Los desafíos de la
Capital Intelectual – Pág 104.
energía - El Atlas III - Le Monde Diploma-
80 · Reconciliando Mundos
Fuente: Médicos Sin Fronteras. http://www.urbansurvivors.org/slums/nairobi/home.jpg
Sobrevivientes del conflicto en el caúscaso.
Reconciliando Mundos · 81
Fuente: www.goldoilsilver.com
Ahmadinejad recorre una planta de uranio.
aislándola de negociaciones al respecto y de la total influencia que tuvo en la región durante el SXX. De esta manera, los Estados ribereños disputan sobre la manera de repartir los recursos del Caspio, mientras los EEUU eligen a la capital azerí, Baku, como “pivote” de su estrategia de exportación hacia occidente1. Por otro lado, existe el eje norte-sur, respaldado desde Rusia, al norte, e Irán al sur donde también se incorpora al juego una gran potencia como China ya sea como demandante de energía como también a la repartición de los beneficios dado que también se dispone a invertir en la construcción de un gasoducto del Caspio hacia oriente. Esto además pone de manifiesto una de las tantas políticas que une los intereses nacionales y geopolíticos conjuntos de Rusia y China. Este eje sostiene también a Europa como un interesante demandante o destinatario del recurso, pero en una lógica de cooperación descentralizada, busca una construcción económica que margine o desplace de las negociaciones a potencias de primer orden como lo son EEUU y el Reino Unido y por que no también a la OTAN. Donde cobra vital importancia es cuando, después de las perforaciones “offshore” en el sector azerí resultaron decepcionantes. El petróleo se encuentra en Kazajstán; y lo esencial de las reservas de gas, en
(2) Ibid Idem – Pág 105.
Monde Diplomatique Cono Sur – Número 8
(3) Ibid Idem – Pag 106.
– Año 2000 – Ed. Capital Intelectual.
(4) Ignacio Ramonet – Chechenia - Le
82 · Reconciliando Mundos
Turkmenistán.2 Esto además de incorporar al juego a países como Kazajstán y Turkmenistán, ayuda a disminuir las expectativas o encarecer los precios que los Europeos pagarán por el gas. Así, EEUU, alcanzó uno de sus objetivos estratégicos; Rusia perdió el monopolio del control sobre la extracción y salida de los recursos del Mar Caspio. Azerbaiyán y Kazajstán pueden elegir ahora entre varias ofertas de tránsito: por el norte y las redes rusas, pronto prolongadas por la vía búlgara hacia Grecia o por el sur, vía Georgia, Turquía y después por el mediterráneo hacia Europa occidental. Pero aunque Rusia no pudo impedir la construcción de vías alternativas, pretende conservar su dominio.3 En la era post soviética y con la independencia de Azerbaiyán y Georgia, la Federación Rusa perdió sustancialmente su influencia en el Cáucaso sur. Las incipientes naciones independientes con economías débiles por ser recientes encontraron rápidamente en EEUU un aliado de su interés nacional: garantizar su supervivencia y poder costear el asedio y la fuerte influencia rusa en la región. Además encontraron un socio comercial dispuesto inclusive a ejercer fuertes inversiones directas en su economía (como lo fue la construcción del oleoducto BTC). Rusia comandada desde Moscú, celosa de la era soviética donde prácticamente monopolizaban las extracciones energéticas, no está dispuesta a permitir, la pérdida de aún más influencia política y económica en la región. En este contexto de descomposición, se produjeron acontecimientos que llevaron a la construcción del tablero donde se desarrolla este nuevo “gran juego”. En mayo de 1999 Rusia se sintió marginada cuando se reabrió oficialmente, con la bendición occidental, el oleoducto que vinculaba Bakú (Azerbaiyán) con Supsa (Georgia), en las orillas del mar Negro. Más grave aún, en noviembre de 1999 Turquía, Azerbaiyán y Georgia firmaron el gran acuerdo para la construcción de otro oleoducto que unía Bakú con el puerto turco de Ceyhan, en el Mediterráneo, evitando así definitivamente el territorio ruso. Hasta se lo llegó a mencionar como el acuerdo del Siglo. Moscú encajó esto como una humillación geopolítica, capaz de anunciar una grave pérdida de influencia en el Cáucaso. Tanto más cuanto que esos nuevos oleoductos a occidente se colocan automáticamente bajo la protección del sistema de seguridad de la OTAN4, mientras que aquellos que se construyen hacia oriente repartirán dividendos ante los intereses chinos. ◊
Reconciliando Mundos 路 83
U N I V E R S I TA R I O S
MALALA
UN SUCESO DE TRANSCENDENCIA GLOBAL Malala Yousufzai es la activista paquistaní de quince años de edad de la ciudad Mingora (la principal del Valle de Swat) que fue herida el 9 de octubre tras recibir dos disparos a manos de un talibán, en represalia por sus campañas en favor de la educación de las niñas en su país.
POR VANINA FATTORI *
Reconciliando Mundos · 85
U N I V E R S I TA R I O S
alala Yousufzai ha sufrido un hecho lamentable por defender algo tan importante como es la educación para las niñas de Pakistán. Su activismo por la educación pakistaní comenzó cuando tenía apenas 11 años, dos años después que el Talibán llegara al poder con una consigna clara: cerrar las escuelas para las niñas. De esta manera y bajo el seudónimo “Gul Makai” (nombre de una heroína de un cuento popular Patzun) comenzó a relatar, para el servicio urdu de la BBC, todos los sufrimientos que provocaban los talibanes a las personas del Valle de Swat, prohibiendo el derecho inherente a la educación para niñas, escuchar música en autos, usar ropas coloridas, y hasta la imposición de la Sharia o Ley musulmana en su máxima expresión, con todo lo que ello significa. Ya en 2009, se convirtió en una voz que cada vez se escuchaba más fuerte en foros activistas por la educación. Su identidad se reveló cuando, la joven ganó el Premio Nacional de Paz (una vez que el Talibán estaba fuera del poder), renombrado luego como Premio Nacional Malala de Paz para menores de 18 años. También recibió el Premio Infantil de Paz concedido por la Fundación The Kids Rights. Si bien el gobierno Talibán ya no está presente desde 2009, la represalia contra la adolescente llegó de todas formas. Fue el 9 de octubre a la salida del colegio, cuando le dispararon dos veces. Hay diferentes versiones al respecto de cómo sucedido el ataque, informes de fuentes oficiales aseguran que un talibán paró el vehículo en el que viajaban estudiantes preguntando quién era Malala para luego iniciar el ataque. Sin embargo, lo cierto y concreto es que este suceso ha dejado un mensaje: las niñas paquistaníes tienen valor para luchar por sus derechos. Por ello, la representante de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, Kamila Hayat, la alabó por hacer frente a las prohibiciones exigiendo la asistencia escolar a todos lo niños y niñas ejerciendo la igualdad de género. Palabras escritas en su blog como “Hoy estaba de mal humor mientras iba a la escuela porque mañana empiezan las vacaciones de invierno. El director las anunció, pero no mencionó la fecha en que el colegio volverá a abrir. Mi conjetura es que el Talibán va a prohibir la educación de las niñas desde el 15 de enero”; ó, “¿Cómo se atreven los talibanes a quitarme mi derecho básico a estudiar?”, son las que dan muestras de que Malala es ejemplo de valentía y compromiso, puesto que con su corta edad se ha atrevido a algo que muchos no han podido: cuestionar en público al Talibán. Debemos tener presente que las amenazas estuvieron y están siempre presentes, ya sea cuando
M
86 · Reconciliando Mundos
la joven asistía a la escuela o cuando exponía sus puntos de vista sobre la importancia de la educación para las niñas. Por ese valioso derecho a la educación (que muchas chicas adolescentes de lugares más estables ya dan por sentado) Malala voluntariamente ha puesto en riesgo su vida con el fin de preservarlo, no sólo por su derecho individual propio sino también por el derecho de todas chicas paquistaníes. Con este ataque se ha intentado poner fin a sus demandas, sin embargo, con él han generado un efecto contrario: toda comunidad internacional brindó reconocimiento y admiración expresando su apoyo hacia la causa, exigiendo un tan básico y esencial derecho como es el de asistir al colegio.
“Cuando damos prioridad a la educación, podemos reducir el hambre y la pobreza, poner fin al despilfarro de capacidades y aspirar a conseguir sociedades más sólidas y mejores para todos.” Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki moon
De esta manera, miles de niños y adultos, no sólo de Pakistán, se han movilizado bajo el lema “Yo también soy Malala”. Las conmemoraciones hacia ella reflejan la gran solidaridad de la comunidad internacional hacia la niña pakistaní en pro de los derechos de género. Tal es así, que el 10 de noviembre se celebra el Día de Malala, pero no sólo será una fecha que recordará la motivación por la educación sino también será una oportunidad para hacer realidad los deseos de esta niña, como el garantizar el derecho de aprender y el derecho de asistir a la escuela. Indudablemente, este suceso ha sido una lección de vida que ha dejado un mensaje crucial: la educación ya no es un privilegio de pocos sino un derechos todos, sin ninguna justificación cultural, ni económica, ni social para negar a las niñas y mujeres la educación. La humanidad se debe encontrar en una única y universal comunidad con el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos los ciudadanos con por igual. MALALA: SÍMBOLO PARA LA EDUCACIÓN
En un mundo en el que se estima que 67 millones de personas de edad escolar no asisten a una institución educativa por la carencia de garantizar el derecho a la educación, Pakistán es el segundo país con mayor cantidad de niños sin escolarizar, con 5,1 millones. Sin embargo, las dos terceras partes, que presenta esta tris-
te realidad, son niñas que afrontan una grave desventaja en materia de educación. Aunque en las últimas décadas se han logrado progresos en la reducción de las desigualdades de género, las niñas siguen encontrando obstáculos considerables para acceder a la escuela. Es reflejo de ello la tasa de escolarización neta de las niñas en la enseñanza primaria, que es todavía inferior a la de los niños en un 14%, esto quiere decir que sólo hay ocho niñas por cada diez niños en ese nivel, y específicamente en el distrito de Swat, apenas una de cada tres niñas está escolarizada. “No me importa sentarme en el suelo del colegio. Sólo quiero educación. No tengo miedo a nadie.” Malala Yousufzai Con este escenario, Malala representa una campaña por la educación de las jóvenes que combate contra el matrimonio forzado que saca a 10 millones de chicas al año de las escuelas; el trabajo esclavo infantil que evita que 15 millones de menores de 14 años tengan educación; y el servicio militar de soldados infantiles que afecta a unos 100.000 chicos por año. Acorde a ello, resulta importante tener presente la iniciativa de Naciones Unidas “Education Firts” que descansa sobre tres pilares fundamentales: escolarizar a todos los niños, mejorar la calidad aprendizaje, y fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo. El enviado especial de Naciones Unidas para la Educación Global y jefe del programa “Primero la Educación”, Gordon
Brown, ha sido el impulsor para que miles personas del mundo se movilizaran bajo la consigna “Yo soy Malala”, comprometiendo a la comunidad internacional a concientizar sobre la educación que padece el mundo entero a través de la figura representativa de esta niña pakistaní. Este suceso pone en relieve el propio significado de la educación. Si consideramos que en donde existe un déficit educativo se engendra conflictos dando paso a la represión, entonces, la educación es la herramienta más poderosa que tienen los países para impulsar el crecimiento económico, una mayor prosperidad y un establecimiento de sociedades más pacíficas y equitativas. Por lo general, los Estados hacen frente a los problemas educativos de forma unilateral siendo considerado un problema de la propia esfera interna. Pero con lo ocurrido en Pakistán, la comunidad internacional ha puesto en primer plano la relevancia en trabajar para la educación, siendo que es la base formación de los países.
“La educación es derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos, dado que promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo.” Director General de Unesco, Irina Bokova
Reconciliando Mundos · 87
U N I V E R S I TA R I O S
APROXIMACIÓN AL GRUPO TALIBÁN PAKISTANÍ
Los talibanes describieron a Malala como “espía de occidente” por haber abogado (desde una interpretación talibán) por la cultura occidental a través de su compaña por la educación de las niñas en Pakistán, motivo que los llevó a realizar su propia interpretación de la ley islámica materializándose en el ataque hacia la niña. Sin embargo, cómo se puede justificar tal ataque a una joven de 15 años de edad. Este lamentable suceso atenta, también, a la propia sociedad pakistaní, a sus derechos fundamentales como a la libertad de expresión, a la educación y a la libertad propiamente dicha. Debemos recordar que el talibán tomó el poder en el Valle de Swat en 2007, y permaneció de fac-
UNIVERSITARIOS planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudian-
to hasta que fue expulsado de la zona por el ejército paquistaní durante una ofensiva en 2009. Entre otras medidas, durante el poder talibán, cerraron las escuelas femeninas, y promulgaron la Sharia en su máxima expresión. Formalmente conocido como Tehreek-i-Taliban Pakistan (TTP), es el mayor grupo de milicianos en Pakistán quienes llevaron a cabo el ataque contra Malala. Tiene fuertes tendencias ideológicas sunitas y Deoband y de acuerdo a su fundación del líder Baitullah Mehsud, busca imponer la ley islámica en Pakistán para librar la yihad contra el Estado paquistaní y el Ejército de Pakistán. Este grupo formado en el 2007, conglomera a unos 30 grupos establecidos originalmente en el sur de la región pakistaní de Waziristán, zona fronteriza con Afganistán. Por ello, él está muy estrechamente vinculado con su homónimo afgano, así como con Al Qaeda. Si bien comparte su ideología extremista religiosa, y aunque tengan tácticas similares, es un grupo distinto con un objetivo distinto, como ya se ha dicho el objetivo principal es el Estado pakistaní y su ejército. El TTP se diferencia en su estructura a los talibanes afganos en que carece de un mando central y es una coalición mucho más flexible en cuanto a varios grupos militantes, unidos por su hostilidad hacia el gobierno central. En cuanto a su estructura es considerada como una amplia red de grupos dispersos constituyentes que varían en tamaño y en niveles de coordinación. Como resultado de sus orígenes, desde su formación ha estado dominado por una tribu: Mehsud. Esta tribu representa el 60% de la población del sur de Waziristán. Dado que el TTP pareciera operar con impunidad, es poco probable que el ejército tenga la capacidad para emprender una ofensiva eficaz, aunque dadas las circunstancias caóticas en la región, el gobierno de Pakistán está haciendo lo que tiene a su alcance de acuerdo a su margen de acción que lo contextualiza. La verdadera prueba para Pakistán es estabilizar el Valle de Swat y crear un programa de integración que descanse sobre los derechos fundamentales de la población pakistaní. ◊
tes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Por último, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, y entre los pro-
fesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos.
SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS…CONTACTATE CON NOSOTROS
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
LA POLÍTICA EXTERIOR RUSA DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA
“HUMILLACIÓN Y REPARACIÓN” El libro del importante politólogo, Alberto Hutschenreuter, llega a Reconciliando Mundos y lo analizamos para acercarte las ideas y las impresiones que nos generan las publicaciones de quienes escriben en la revista. “Humillación y Reparación” es un libro que explica detalladamente la política exterior rusa y sus distintos períodos, después del fin de la Guerra Fría.
RESEÑA DEL LIBRO
El articulado de este libro y su clara división por partes y capítulos, hacen que el tema principal a tratar sea muy llevadero para el lector, y marcan una suerte de guía para su mejor entendimiento. Comienza con la Introducción, Marco Teórico y Metodología, que aclara cómo se desarrolla el libro. Hay dos cuestiones a destacar de esta primera parte de la investigación. La primera, que establece con claridad la necesidad de este estudio y define el aporte para las relaciones internacionales (RRII). Si bien el centro de la obra está en la política exterior rusa pos caída del muro de Berlín, se hace un recuento justo y necesario de la historia previa para situar en contexto al lector. Luego de la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética quedó en un estado de debilidad y postración, y los principales cambios “estuvieron primordialmente asociados a la dinámica de un lógica sustentada en los términos derivados del 90 · Reconciliando Mundos
propio conflicto de Guerra Fría”. El fin de la Guerra Fría y la caída del muro reajustaron las prioridades de Rusia para desenvolverse en el nivel de los Estados principales del siglo XXI. La segunda cuestión a destacar, es la adopción de un marco teórico orientado a la teoría general del realismo clásico en las RRII, concreta-
mente el realismo ofensivo de Mearsheimer. Para aquel que no sabe de teoría de la disciplina, es iluminadora esta herramienta que el autor presenta para luego leer el resto de los apartados con una visión más propia del entendimiento académico. La descripción de las generalidades de la teoría realista no hace más que facilitar la lectura póstuma e introducir lenguaje y autores al curioso lector. Se citan extractos de grandes teóricos, clásicos y modernos como Morgenthau, Keohane Mearsheimer, Wilhelmy, Kennan. Es en la Primera Parte, El desenlace de la guerra fría (capítulo I al III), donde se devela el tema central del trabajo: la política exterior de Rusia entre 1991 y 2000, tras el desplome de la URSS en 1991. El autor propone iniciar este viaje con la siguiente cuestión “¿el fin de la Guerra Fría implicó que Occidente dejara de considerar al Estado continuador de la URSS, la Federación Rusa, como un eventual nuevo desafío?”.
SOBRE EL AUTOR
PERFIL Alberto Hutschenreuter, nació en Posadas, Misiones, Argentina en 1959. Estudió Ciencias Políticas, completó estudios de posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas y obtuvo “summa cum Laude” un doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador. Egresado del curso de Estudios Superiores de la Escuela de Defensa Nacional.
Rusia tomó una firme decisión de reconstrucción del poder e influencia nacional. Así se pudo ir formando una nueva política exterior con Vladimir Putin, quien en 2005 dijo “El final de URSS había sido una enorme catástrofe geopolítica pues no solamente había perdido la Guerra Fría sino que ahora su legataria, Rusia, corría peligro de perder además, lo que había conseguido en la Gran Guerra Patriótica”. Ergo el final de la URSS no sólo no implicó el final del protagonismo de Rusia, sino que inauguró una nueva etapa de relaciones, aunque efectivamente ahora desde nuevos términos: una Rusia con poder menguado y sin capacidad para contender o proyectar su influencia, y un EEEUU con un poder inigualado e inigualable y predispuesto a ejercer y mantener su preminencia. En la Segunda Parte, Tiempos de adaptación, dinámicas de humillación (capítulos IV y V), se describe y analiza la política exterior de adapta-
Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es profesor titular de Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Actualmente es coordinador del área Geopolítica en el Centro Argentina de Estudios Internacionales. Sus trabajos en curso giran en torno a los acontecimientos geopolíticos contemporáneos y a la política exterior de Rusia en el siglo XXI.
FICHA TÉCNICA
Título: La Política Exterior Rusa después de la Guerra Fría HUMILLACIÓN Y REPARACIÓN Autor: Alberto Hutschenreuter Idioma: Castellano Páginas: 382 Año: 2011 Editorial: Areté ción entre los años 1992-1993, luego de la Cumbre de Malta entre Bush padre y Mijail Gorbachov, 2 y 3 de diciembre de 1989: “El mundo terminaba una época de Guerra Fría e iniciaba una era de paz prolongada en las relaciones internacionales”. Pero para ello el autor tiene en cuenta la evolución desde los ’70 como período de decadencia y ascenso al mismo tiempo. “El dato que habilitó a un
EEUU sin contraparte llevar adelante iniciativas o dividendos de la victoria que resultaron humillantes y restrictivos para la derrotada Rusia. Representó el umbral de un etapa menos retórica y decididamente más proactiva que, encauzando el reordenamiento interno, revertiría el declive ruso sin precedente en la escena internacional de post Guerra Fría”. Ya en la Tercera y Cuarta Parte: Tiempos de reevaluación estratégica (Capítulo VI) y Tiempos de reparación estratégica (Capítulo VII) –respectivamente–, nos acercamos a la actualidad de la Rusia pos-soviética y se avanza sobre la reorientación e instrumentación de un política exterior dirigida a reparar y reposicionar a Rusia, y por tanto, obtener reconocimiento. Se hace eje en uno de los organismos más controversiales del siglo XXI por mantener aún hoy su vigencia operacional, la expansión de la OTAN hacia el Este y su enfoque pro-activo. Además, el autor aseguReconciliando Mundos · 91
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
CONTRATAPA POR ADOLFO PÉREZ PORTILLO La Federación Rusa extendiéndose a través del continente asiático en todo su vasto espacio, desde el centro de Europa hasta tocar las costas de América, se presenta como uno de los actores decisivos del presente siglo XXI. No empece a este juicio la pálida e, incluso, inexplicable trayectoria que siguió al derrumbe del proyecto fallido que clausuró su camino en sus mismos inicios y que pareció alejarla del protagonismo mundial. La vastedad de sus recursos y su privilegiada situación estratégica, al igual que su incomparable experiencia política la promueven a un primer plano en las relaciones internacionales en las décadas que se avecinan. En especial, esa experiencia que surge de haber superado la guerra más devastadora y criminal de los tiempos modernos y haber aventado el fantasma de un socialismo al que, en su aspecto esencial, dio forma y materia a lo largo del siglo XX. La Rusia actual, superando los “años turbulentos” –en las que
ra que “desde el lado ruso, los enfoques son continuistas porque se fundan en un patrón protohistórico que tiende a pensar Rusia no sólo arrinconada y determinada por imperativos de la geografía, sino por voluntades y acciones de actores próximos y lejanos”. A modo de conclusión se puede decir que este estudio aporta conti92 · Reconciliando Mundos
su historia es pródiga– luego de la implosión del “socialismo real”, se encuentra en camino de liberarse de fantasmas ideológicos que perturben su ruta y reúne, en su seno, una riquísima muestra de los factores que influirán categóricamente en la configuración de las venideras políticas mundiales: una extensa pluralidad de razas y culturas,
aspectos éstos sin cuya consideración y valoración adecuadas, será vana e ilusoria cualquier estrategia a escala global que se proyecte. Un aspecto decisivo de esta trayectoria es el investigado y expuesto en este libro, con maestría singular, por el profesor doctor Alberto Hutschenreuter.
nuidad para la construcción de una disciplina todavía nueva como son las RRII. Sobre todo si estimamos que el largo período de la Guerra Fría. La globalización ha sido un fenómeno que prácticamente se convirtió en un régimen internacional que todavía no ha sido suficientemente estudiado, sobre todo desde las perspectivas de poder
menos que de proceso. La política exterior de un actor preeminente del sistema internacional, es una pieza fundamental de análisis para el siglo XXI, y el Dr. Hutschenreuter plasma la historia que hace a la formación de una herramienta para la disciplina de las relaciones internacionales, con el intelecto requerido para la ocasión.
COMUNICACIテ哲 VISUAL
DISEテ前 GRテ:ICO EDITORIAL +DISEテ前 WEB
correo@entrecasaestudio.com.ar
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
TRES EXPRESIONES PORTEÑAS
BOERO-GALLARDO-GÓMEZ En este nuevo disco del trío que integran Ramiro Boero, Juan Pablo Gallardo y Manuel “Popo” Gómez, y que llega en exclusiva para los socios del Club del Disco, se suma la Orquesta de FICHA TÉCNICA
Cuerdas Elvino Vardaro. Nuevas composiciones, autores e intérpretes jóvenes que son, en palabras de Leopoldo Federico, “el futuro del tango”.
MÚSICOS: Ramiro Boero: bandoneón Juan Pablo Gallardo: piano
Tres expresiones porteñas comienza con una suite que le da nombre al disco, en la que al trío se le suma la Orquesta de Cuerdas Elvino Vardaro (llamada así en homenaje a un célebre violinista de tango). En todo caso se puede hablar de una profundización de las virtudes que ya mostraba el trío, tanto desde el punto de vista de la interpretación como en lo que hace a la composición y orquestación. Desde el comienzo se escuchan métricas “raras”, que nos hablan a las claras de que no es un tango de museo o de conservatorio el que tocan estos músicos. Si hay una clara renovación del lenguaje tanguero a partir de Piazzolla, no hay dudas de que Boero, Gallardo y Gómez son herederos de esa línea, que tiene muchos otros fieles, claro. Con el uso también de armonía de jazz y con mucho melodismo en todo momento, con un manejo perfecto de 94 · Reconciliando Mundos
los climas y con un uso muy sutil de las posibilidades tímbricas de sus instrumentos, este trabajo es un enorme paso hacia adelante para el trío. Tres expresiones porteñas no es un rejunte de temas; se trata de un proyecto discográfico global y como tal obtuvo el premio de fomento del Fondo Nacional de las Artes a la Producción Discográfica de Tango en 2011. Por último, para hacer más disfrutable todo, la grabación es excelente: se escucha todo perfecto y en su lugar, como esos discos con los que nos olvidamos de que estamos escuchando un disco. En el final, Milonga roja, de Juan Pablo Gallardo, nos recuerda que la percusión tiene mucho para decir en la música porteña, todavía. El colofón es el tema de Rubén Juárez, Último tango en Buenos Aires, un sentido homenaje a ese bandoneón difícil de reemplazar. Producido por Boero-Gallardo-Gómez
Manuel “Popo” Gómez: contrabajo INVITADOS: Orquesta de Cuerdas Elvino Vardaro: en 1, 2, 3, 6 y 8 Augusto Argañaraz: batería en 8 TÉCNICA: Grabado y mezclado en Estudios Ion en los meses de junio y julio de 2012. Grabado, mezclado y masterizado por Federico Nicolao GRÁFICA: Diseño: Javier Veraldi SELLO: Epsa Music WEB: http://www.triobgg.com.ar/
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
NHA SENTIMENTO
CESÁRIA EVORA Se trata del último disco de música original que grabó la diva de los pies descalzos, como solían llamar a la gran Cesária Évora. Un testamento fundamental de la hermosa música de Cabo
FICHA TÉCNICA
Verde, tan valiosa como esta cantante que supo hacerla reconocida mundialmente. Felices
MÚSICOS:
de poder presentar la edición Argentina de
de orquesta, piano y percusión Jose Aguirre: arreglos de vientos y trompeta
esta obra magnífica. Este disco que salió en Europa en 2009, es publicado ahora aquí a poco más de 1 año de la muerte de la cantante, y por fin podemos tener la última gran obra que dejó registrada con su encanto tan particular, principalmente sobre temas del gran poeta y compositor Manuel de Novas, también de Cabo Verde y autor de gran parte de la música que interpretaba Evora en sus discos. Si bien lo último que se publicó de esta cantante caboverdiana fue el álbum “Cesária Évora &”, que incluye versiones de temas con prestigiosos invitados internacionales, Nha sentimento representa su testamento final de la música de su isla natal. El morna, el coladeira y otros ritmos tradicionales de Cabo Verde suenen aquí en la voz de la propia Cesária y su grupo. Cantado en portugués -idioma principal de esa isla africana-; estamos ante un gran y verdadero trabajo de música local, un genuino folklore del mundo; en cualquier otra situación se lo mencionaría como world music. Se oye una musicalidad de fuerte carácter popular, con influencias rítmicas de África y una estructura de canción más europea; con algunas si96 · Reconciliando Mundos
Cesária Évora: voz Nando Andrade: director
Leo Aguirre: trombón Samuel Berthod:
militudes a ciertas músicas del Caribe, pero sólo en su raíz sonora, no en lo festivo. Puramente acústica, con muchos timbres de variados instrumentos tanto percusivos como melódicos. Con una cadencia llevadera y tranquila que acompaña el expresivo canto grave de Cesária, con cierta nostalgia pero alegre. Además de la gran y ajustada banda que tenía esta mujer, en 3 temas del disco están como invitados The Cairo Orchestra, ampliando el horizonte sonoro. Así, este álbum conjuga en 14 canciones con formas simples a la vez que atrapantes, un rico paisaje lleno de calidez, pasión y colores. Cesária Évora, también conocida como la reina del morna, era una fiel intérprete de las costumbres y tristezas de su tierra, mayormente habitada por descendientes de esclavos africanos. Si bien cantaba desde niña, pudo dedicarse a la música profesionalmente ya de grande y alcanzó reconocimiento mundial a los 40 y tantos años, cuando se radicó en París. Esta mujer tuvo una vida muy difícil, pero incluso hasta sus últimos días, de gran entrega a su pueblo y al canto. Producido por Nando Andrade
clarinete Rafael Sandoval: clarinete y saxo (tenor) Totinho: saxo soprano Mahmoud Osman: violín Ahmad Kamal: violín Mahmoud Salih: chelo Mahmoud Bedeir: chelo Kako Alves: guitarras Ronice Nascimento: coros Renato Almeida: coros Nilza Salino: coros Henry Ortiz: acordeón José Paris: bajo Jacinto Pereira: cavaquinho Paulino Soares: cavaquinho Voginha: guitarra solista Nando Conceição: surdo Mamdouh Elgibaly: percusión Tey Santos: batería y percusión TÉCNICA: Grabado en Francia en 2009 por Stéphane Caisson y Alaa El Kashif Mezclado por Fernando Andrade Mastering de George Marino GRÁFICA: Diseño: François Post Fotos: Eric Mulet: SELLO: Random Records WEB: http://www.cesaria-evora.com/
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS. ARGENTINA
LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar ¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
Reconciliando Mundos es una revista de salida bimestral que busca acercar la información y el análisis de la comunidad internacional en sus diversas áreas: político, económico, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.
www.reconciliandomundos.com.ar Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / grupo-b@grupo-b.com.ar
REFLEXIÓN
J
anco afina su chelo con cuidado y dedicación. Las trenzas de sonido rasgan el aire para extenderse como siluetas danzantes que se tocan, se acarician y se alejan. En el comedor de la planta baja, el padre de Janco percibe las notas que las paredes asordinan y revive la emoción de entrar a la Casa Municipal de Praga escuchando la compleja sonoridad de una lejana orquesta que afina. “Tras la caída de la Unión Soviética, resurgen en los países de Europa del Este los problemas relacionados con etnias y minorías”. “Se acabaron las tentativas de integración. ¿Cuánto tiempo más iba a negarse la diversidad histórica, política, económica y cultural de los países de la región?”. “Ya sea a nivel de personas como de ciudades o de países, la fuerza de la identidad regional suele convertirse en violencia frente a lo diferente. Europa del Este no ha sido la excepción en este aspecto”. Ilona se recoge el cabello mientras lleva con esfuerzo un par de sus pinturas a través de las calles de Budapest. Todavía debe cruzar la Plaza de los Héroes, pasar frente al Museo de Bellas Artes y caminar otras dos cuadras. Aunque sabe que no demorará mucho en llegar, su ansiedad le acelera los pasos a una velocidad descontrolada. ¡Qué emoción incontenible! Por primera vez participará en una exposición de artes plásticas en una galería de arte de la ciudad. “Para algunos europeos occidentales, los inmigrantes provenientes de países del este son personas menos civilizadas y tolerantes que los ciudadanos locales. Sin embargo, esta misma actitud demuestra intolerancia”. “En Europa Oriental, el racismo, el antisemitismo y la difusión de la prostitución han quedado como estigmas que el pensamiento popular estereotipó a través del tiempo”. “Las activistas ucranianas de Femen siguen apareciendo semidesnudas como forma de protesta contra el turismo sexual. Uno de sus lemas en la Eurocopa 2012 fue: ‘¡Ucrania no es un burdel!’” 98 · Reconciliando Mundos
ARTE MIRANDO AL ESTE POR JORGE LABORANTI Svetlana y Nikolay cenaron temprano y se disponen ahora a ensayar el último acto de una obra de Chéjov. El fin de semana, en un pequeño teatro de Rostov del Don, concurrirán más de cien personas a ver la obra. Ambos sueñan con llegar a pisar un día el escenario del “Máximo Gorki”, el Teatro Académico del Drama, pero saben que tendrán que trabajar duro para lograrlo. De todas maneras, eso no les preocupa porque hacen lo que más les gusta. República Checa, Bielorrusia, Georgia, Polonia, Bulgaria, Ucrania, Hungría, Rusia, Eslovaquia, Rumania, etcétera. No todas las clasificaciones coinciden en la lista de países que componen Europa del Este –ya Borges ironizaba sobre la humana costumbre de clasificar–, así que la anterior es solo una enumeración arbitraria, parcial y desordenada que, al menos, puede evocar una diversidad de sensaciones. Por ejemplo, recuerdo el sabor y la textura del postre húngaro que mi papá había aprendido a cocinar, mi primer asombro ante Kafka y La metamorfosis, el impacto del co-
*
Profesional de IT vinculado con la redacción
de textos académicos a través del Instituto Eduardo Mallea. Expositor y docente en áreas humanísticas y tecnológicas.
mienzo del tercer movimiento de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak, la admiración frente a la profundidad sicológica de los textos de Dostoievski, los delicados modales de una vecina rumana de nombre Irma… Por supuesto, la tremenda densidad histórica y cultural de los países citados merecería una consideración extensa y profunda más que una simple enumeración de instantáneas personales. Aquí nos limitaremos a plantear una sola pregunta: independientemente de las acciones y omisiones de quienes poseen suficiente influencia sobre la región, ¿es posible que desde el arte y desde la gestión cultural se ayude a pacificar y a seguir enalteciendo los valores espirituales en Europa del Este? No se trata de una fantasía. Muchos continúan trabajando con denuedo en tales emprendimientos. El proyecto How to Do Things? - In the Middle of (No)where apuntó a la eliminación de las fronteras europeas y de las ideas preconcebidas. Con la participación de más de una docena de países y de más de una veintena de artistas, generó debates de todo tipo. La identidad, la tradición y la realidad europea se plantearon a través del arte en ciudades tan diversas como Budapest, Bucarest, Kiev, Copenhague y Berlín. En otro lugar, y con la ayuda de Cultura 2000 (reemplazado ahora por el programa Cultura 2007), la antigua y abandonada central eléctrica de Silahtaraga fue transformada en un complejo cultural y de arte contemporáneo enclavado en uno de los más antiguos barrios industriales de Estambul, en el punto de encuentro de Europa con Asia. Indudablemente, varias páginas de esta revista podrían llenarse con una larga lista de proyectos semejantes. Entonces, ¿es posible colaborar a través del arte en derribar estereotipos culturales negativos? Por qué no con la ayuda del arte, que es capaz de mirar al este y hacia el resto de los puntos cardinales del planeta que todos habitamos. ◊
La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar