Año 3 Número 16 julio / agosto 2013 Argentina $40 Exterior u$30 ISSN 1853-1253
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Boom de economías emergentes: commodities y alimentos Programa de formación de líderes rurales
DE ARGENTINA PARA EL MUNDO Se puede crear el crecimiento de las exportaciones de alimentos argentinos orientadas a destinos alternativos como los orientales. Argentina nunca estuvo tan cerca de aprovechar una crisis
> FAO: ALIMENTOS PARA EL MUNDO> LA AGRONOMÍA EN EL ISLAM > DESNUTRICIÓN Y MALARIA EN NIGER
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
E D I T O R I A L
STA F F
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
EDUARDO BARCAT FRANCISCO LANDÓ ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
JOSEFINA BAUNI JORGE LABORANTI RODRIGO SAENZ TOMÁS SALOMONE EN ESTA EDICIÓN
CECILIA JOBE CORRECCIÓN
REDACCIÓN RM DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar
CIERRE DE ESTA EDICIÓN
28 DE JUNIO DE 2013
EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
ALIMENTOS
ALIMENTAR EL INTELECTO
L
Los alimentos y el sector del agro se encuentran en el centro de los desafíos que el mundo debe enfrentar. Los problemas históricos de la inseguridad, de los alimentos y de la pobreza siguen sin resolverse, al tiempo que surgen nuevas dificultades como el cambio climático, la escasez de recursos y la pérdida de biodiversidad. El conjunto de todos ellos representa una amenaza mundial. Los temores vinculados a la disponibilidad de los recursos alimenticios y las últimas tendencias en cuanto a inversión agrícola renuevan el debate sobre las posibilidades de la agricultura familiar y de las pequeñas explotaciones en comparación con otros modelos agrícolas. Sin embargo, más allá de estos dilemas, la situación se torna cada vez más compleja dado que hay fuertes interrelaciones entre las diversas formas de agricultura y la manera de hacer negocios en este ámbito. De hecho, se registran nuevos cambios sobre los sistemas agrícolas, sobre cómo estos se organizan y cómo se relacionan con los recursos naturales, la sociedad rural y los mercados. Los sistemas de información existentes en el mercado de la comunicación no ofrecen un panorama certero de los distintos modelos posibles de alimentación, modelos que resulten fiables y pertinentes en lo que se refiere a las políticas y a las transformaciones que están ocurriendo; tampoco documentan con claridad las posibles consecuencias de tales transformaciones sobre la producción de alimentos, el empleo, la distribución de los ingresos, las comunidades rurales y el medio ambiente. En esta 16° edición aniversario de Reconciliando Mundos te proponemos abordar estos temas vinculados con los alimentos y el mundo del agrobusiness: descubrí la relación y el desarrollo de los complejos productivos y de los recursos naturales, adentrate en una de las principales
SUMARIO N°16 POR EL MUNDO
RECONCILIANDO MUNDOS · JULIO/AGOSTO 2013
06 VIDRIERA INTERNACIONAL
10 PERSONAJE DEL MES Rafael Correa
12
PUBLICACIÓN DE INTERÉS Hambre mundial
14 SUCESO DEL MES Entrevista a Claudia Ermeninto
16 SEGURIDAD
Oxfam East Africa
Inseguridad y policía
12
ECONOMÍA & NEGOCIOS 26 Boom de economías emergentes 32 Negocios que fortalecen la identidad
User:Justinc
User:Takoradee
32
26
34
INTERNACIONALES
42
56
34 RECONCILIANDO MUNDOS Ibn Wafid: La agronomía en el Islam
48 POLÍTICA Conflicto internacional: El topo
42 OI FAO: Alimentos para el mundo
56 GLOBAL De Argentina para el mundo
68 68 MÉDICOS SIN FRONTERAS Combatir la combinación letal: desnutrición y malaria
80
CULTURALES 80 HISTORIA Y TEORÍA Picadito de comercio internacional 86 UNIVERSITARIOS La publicidad protagonista y la política espectadora 92 RECOMENDADOS Libros Discos
86
98 REFLEXIÓN De panes y de circo
organizaciones del mundo sobre alimentos, la Food and Agricultural Organization, enterate de las estadísticas crueles del hambre, concientizate sobre la situación de la desnutrición en Nigeria, aprovechá –en el informe central– la vuelta de Argentina como granero del mundo, participá de los programas de Formación de Líderes Rurales, y más. Toda la temática de esta edición apunta a alimentar el intelecto de nuestros lectores, pero primero deseamos que se alimente el espíritu de ustedes conociendo lo que ocurre en otras geografías (como también en la propia) para así afrontar la vida de una manera más equilibrada y serena que nos permita vincularnos con el Otro. Encontrar aquello que alimente nuestro intelecto y nuestro corazón: el arte, la cultura, los libros, la arquitectura. Así como nuestro cuerpo necesita alimentos, también los requiere nuestro espíritu. Rara vez pensamos en la dieta que nuestro espíritu recibe y, si miramos más de cerca, probablemente se revele que existe cierto hambre profundo, un vacío dentro nuestro; la solución puede radicar en relacionarse con el otro y ayudarlo pero, para eso, antes hay que conocerlo. Así es como también reconciliamos mundos. Esperamos alimentar su intelecto y que nos acompañen en esta nueva edición. ¡Tres años con vos! En Reconciliando Mundos-Grupo B, nuestro crecimiento parte de dos enfoques: el multidisciplinario, es decir, seguir incorporando capital social de distintas áreas de estudio, de varios países, para una mirada más amplia de la coyuntura mundial; lo internacional, referido a la posibilidad de editar la revista en otros idiomas y países, así como seguir expandiendo el asesoramiento y desarrollo profesional a nivel regional y global.
Con este número, Reconciliando Mundos cumple su tercer año de vida. La visión que compartimos con nuestros lectores tiene un grupo sólido a quienes queremos agradecer por apoyar el continuo desarrollo del proyecto: Staff RM: Josefina Bauni, Claudio Celano, Jorge Laboranti, Francisco Landó, Tomás Salomone, Eliana Scialabba, Nicolás Zelaya; Diseño e imagen: Estudio Entrecasa (Leandro Barales y Natalia Obando Salas). Amigos de Grupo B-Reconciliando Mundos: Eduardo Barcat, William Bavone, Cecilia Benac (madre), Familia Benac-Pistone, Nicolás Bulló, Beatriz Bressan, Juan Chacra, Nicky Dursi, Melisa Galvano, Alberto Hutschenreuter, Ignacio Iwan, Aníbal Lazzaroni, Diego Lenger, Dr. Jorge Malena, Familia Martínez, Rabino Gabriel Minokowicz, Augusto Reina, Roxana Rossetti, Carlos Rúa, Rodrigo Saenz (Director Club del Disco), Diego Velázquez. Instituciones: Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur), Club del Disco, 2R Consultora, Escuela de Estudios Orientales Ismael Quiles de la Universidad del Salvador, Entrecasa Comunicación Visual, Líderes Consultora de Economía, IAE Business School por su colaboración con la difusión en el mundo empresarial, Médicos Sin Fronteras (Belén Arce, Carolina Heidenhain), Equilibrium Global. Gracias por alimentar nuestro sueño…
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
CAMBIOS EN EL GABINETE KIRCHNERISTA Es la primera vez desde que Cristina Fernández de Kirchner asumió su segundo mandato como jefe de gobierno que realiza cambios en el gabinete. Arturo Puricelli, quien estaba al frente del Ministerio de Defensa, remplazó a Nilda Garré como titular del Ministerio de Seguridad. La ex
PREPARADOS, LISTOS, YA:
ministra será la nueva embajadora ante la OEA. Agustín Rossi, asumió como titular del Ministerio de Defensa, y Juliana Di Tullio ocupó el lugar del ex diputado, quedó al mando del bloque oficialista de la Cámara Baja. El gobierno se reservó acerca de las razones principales de las medidas.
Fuente: www.presidencia.gob.ve
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, comunicó que en junio del actual año, se pondría en marcha el nuevo ente financiero, Banco del Sur. El jefe de estado venezolano recordó que el 9 de diciembre de 2007 fue subscripta el acta fundacional de este nuevo organismo con el objetivo de concebir una entidad financiera regional independiente de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional. Efectivamente el 3 de junio en Caracas, se instaló el Consejo de Ministros-Gobernadores del Banco del Sur, el cual tendrá su primera reunión a mediados de mes en la capital venezolana. El ente financiero tiene como objetivos fomentar el desarrollo, el crecimiento económico y las obras de infraestructura de los estados miembros (Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay).
Fuente: en:Image:Euro banknotes.png
EL NEW DEAL EUROPEO
se puso en funcionamiento el Banco del Sur
6 · Reconciliando Mundos
Fuente: Prensa Presidencia de la Nación Argentina, 2013.
Fuente: www.diariorepublica.com/
VIDRIERA INTERNACIONAL
Los ministros de Finanzas y de Trabajo alemanes, Wolfgang Schäuble y Ursula Von der Leyen, dieron a conocer el proyecto, denominado New Deal, que tienen Alemania y Francia para combatir el desempleo juvenil que sufre el continente europeo de una manera rápida y eficiente. El plan busca mejorar la competitividad y la formación de trabajadores, e involucrar a las empresas, siguiendo tres ejes: reducir la tasa de paro juvenil, luchar contra los problemas de financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes), y promocionar a los autónomos. El proyecto no contará con un aumento de fondos, Schäuble comunicó que deberán utilizar mejor los que ya existen.
Fuente: bricsindia.in
VIDRIERA INTERNACIONAL
El vicepresidente chino Li Yuanchao visitó la argentina y se reunió con la jefa de estado Cristina Fernández de Kirchner y con los ministros de Agricultura, Norberto Yauhar, de Industria, Débora Giorgi, de Planificación, Julio De Vido, y los secretarios de Política Económica, Axel Kicillof, de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Obras Públicas, José López. En la reunión se firmaron los siguientes documentos: un memorándum de cooperación en comercialización de producción agrícola a granel; un protocolo de cooperación sobre los requisitos para la exportación de equinos de Argentina a China; un convenio marco de asistencia técnica entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y la empresa Huawei Tech Invest-ment; un convenio de asistencia técnica entre la Facultad de Ingeniería de la UBA y Huawei Tech Investment; y el Tratado de Extradición entre Argentina y China. El mandatario chino comunicó que esta visita fue de gran importancia para comenzar con el plan de ambos países de impulsar un acuerdo de asociación estratégica.
Fuente: Fuente: Senador de la UCR, 2013.
Fuente: Prensa Presidencia de la Nación Argentina, 2013.
ACUERDOS ENTRE CHINA Y ARGENTINA
LA FERTILIZACIÓN ASISTIDA ES LEY La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que garantiza el acceso a los métodos de fertilización asistida, tanto en la salud pública como privada. Estos tratamientos deberán ser incluidos en el Plan Médico Obligatorio (PMO). Los posibles beneficiarios de la nueva ley son todas las personas mayores de edad que den su consentimiento, no habrá restricciones de edad, ni de orientaciones sexuales, ni de estado civil. Es una ley que plantea la fertilización como derecho, ya que no solamente se desarrolla desde la perspectiva de la infertilidad como una enfermedad.
LA OEA LLAMA AL DIÁLOGO POR LAS ISLAS MALVINAS En la cumbre que se llevo a cabo en Guatemala, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, y solicitó al Reino Unido y a la Argentina a reemprender las negociaciones por la soberanía de las islas. Se celebró la reafirmación de la voluntad del gobierno argentino de intentar llegar a soluciones mediante vías pacíficas.
TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS DE LA ONU
ALBERTO FUJIMORI SEGUIRÁ PRESO
El Tratado de Comercio de Armas de Naciones Unidas fue suscrito por 66 países en Nueva York. Es el primer instrumento internacional que regulará las transferencias de armas convencionales. El objetivo es combatir y prevenir el tráfico ilegal de armamentos en el mundo. El tratado, que fue aprobado por la Asamblea General de la ONU el 2 de abril, entrará en vigor una vez que haya sido ratificado por 50 países, lo que se considera que ocurrirá en dos o tres años. Por primera vez habrá una regulación común para el comercio de armas convencionales, y estarán prohibidas todas las exportaciones que cooperen con crímenes de lesa humanidad, con violaciones del derecho internacional humanitario, o crímenes de guerra.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, comunicó que no otorgará el indulto humanitario a Fujimori, el cual fue solicitado en octubre de 2012 por los hijos del ex mandatario alegando razones humanitarias. De este modo Fujimori permanecerá detenido en el cuartel policial donde cumple una condena por 25 años. Las razones por las cuales el jefe de estado peruano negó concederle el indulto fueron que el ex presidente había sido condenado por crímenes de lesa humanidad y que la sentencia en su contra abarca secuestro agravado, delito para el cual la legislación peruana prohíbe el indulto. Los motivos por los que se solicitó el indulto fueron la salud de Fujimori, pero una junta médica informó que ésta no corre riesgos. Humala señaló que si la salud del ex mandatario llegara a estar en riesgo el indulto podría ser examinado nuevamente.
8 · Reconciliando Mundos
PERSONAJE DEL MES
ECUADOR
RAFAEL CORREA Rafael Correa consiguió la re-reelección con más del 57% de los votos y re-asumió el 24 de mayo con grandes desafíos para el futuro. En el tercer mandato contará, por primera vez, con mayoría en la Asamblea Nacional que le permitirá avanzar con proyectos a priori polémicos. POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ *
E
n el poder desde 2007, Correa gobernará Ecuador hasta el 2017. Recién iniciado su tercer mandato con una economía que goza de buena salud y uno de los más altos índices de aprobación entre los mandatarios de América Latina, el presidente de Ecuador, asumió con la promesa de redoblar reformas para ampliar el control del Estado y profundizar su revolución, encaminando al país andino a una década de modelo socialista. Similar a lo que sucedió en la reelección de Cristina Kirchner en 2011, Correa se situó a una distancia muy amplia de 34 puntos sobre el segundo candidato, el banquero Guillermo Lasso (23%). Los otros cinco aspirantes se quedaron entre el 6 y el 1% de los votos. Además de esta importante distancia con el segundo candidato, Alianza País, el movimiento que lidera
Correa, obtuvo por primera vez la mayoría absoluta en la Asamblea legislativa. En este nuevo mandato, queda abierta la puerta para la promulgación de leyes sin apoyo de ningún partido opositor, eso le permitirá sacar adelante una serie de reformas mineras, agrarias, penales, de seguridad social y sin necesidad de las fuerzas que constituyen la oposición. Entre los desafíos que Correa tendrá para el próximo mandato, deberá responder a las demandas de la población en relación al aumento de la delincuencia, el nivel de empleo, y en tercer lugar, la corrupción, tanto pública como privada. Además de continuar con el trabajo en asistencia social hacia los más desfavorecidos, de inversiones en carreteras, salud y vivienda. Otro objetivo de Correa para el nuevo período de gobierno, ya anunciado por él, es “luchar contra la prensa corrupta, manipuladora y mercantilista”. En los próximos meses buscará aprobar una ley de comunicación a la que se oponían los medios priFuente: Presidencia República del Ecuador vados críticos con el gobierno y
BIOGRAFÍA Rafael Vicente Correa Delgado, nació en Guayaquil el 6 de abril de 1963. Fuente: Presidencia República del Ecuador
Está casado con Anne Malherbe, profesora, de nacionalidad belga nacida en 1969, quien es la madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel. En 1987 estudió en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en la que se graduó en Economía. En 1991 realizó una Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, y en 1999 estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001.
Mocha (Tungurahua), 18 de mayo de 2013. - El Presidente Rafael Correa, durante su informe semanal Enlace Ciudadano Nº 322 desde Mocha provincia de Tungurahua, junto a cientos de simpatizantes.
En 2005 inició su carrera política, cuando el entonces vicepresidente de la República, Alfredo Palacio, se hizo cargo del gobierno, convocó a Correa para ocupar la titularidad del Ministerio de Economía y Finanzas. En 2006 fundó Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y Soberana). Durante la campaña, propuso una asamblea constituyente que redactara una nueva constitución del Ecuador. Ese mismo año fue electo Presidente por primera vez, en la segunda vuelta electoral le ganó al candidato Álvaro Noboa, con el 56,67% de los votos. En 2009 fue electo por segunda vez, en las elecciones presidenciales con el 51,99%. En 2013 fue reelecto presidente por tercera vez, y ganó con el 57,17%. Inició un nuevo período el 24 de mayo último. Fuente: Presidencia República del Ecuador
buena parte de la oposición, situación que se repite a lo largo de América Latina. En cuanto a la economía el presidente electo planea atraer la inversión privada al país, para lograr crecimiento, no como un fin en sí mismo. Alrededor del crecimiento gira la política de Correa y también giró su campaña, la obra pública es la clave de este crecimiento. Su equipo de campaña ideó un anuncio en el que se le veía recorrer el país en bicicleta. Sin necesidad de mencionarlas, los publicistas consiguieron meter por los ojos el principal baluarte de la gestión de Correa: las carreteras. El Gobierno anunció la construcción de 60 nuevos hospitales en los próximos cuatro años. La inversión pública se mantendrá este año en un 15% del PBI (de 86.166 millones de dólares) para proseguir los planes sociales y la construcción de infraestructura. La política exterior de Ecuador tendrá continuidad, el plan es mantener relaciones bilaterales con todo el mundo, aunque desde los organismos internacionales sea cada vez más criticado por sus relaciones con algunos gobiernos cuestionados, como es el caso de Irán, la que el mismo Correa define como “relación de amistad” una de las causas de la tensa relación con Estados Unidos, que llegó al punto de expulsar en el 2011 a la embajadora de ese país en Quito y cuestionar las políticas de Washington en varios temas, entre ellos el de la libertad de prensa y derechos humanos. En América Latina, Correa se posiciona para asumir el liderazgo del proyecto bolivariano del fallecido Hugo Chávez, aunque desde un país sin la potencia de los petrodólares, como es el caso de Venezuela. Correa, eterno aliado de Chávez, es consciente de la poca proyección del ALBA en el corto y mediano plazo y de la inminente toma de liderazgo de la región del gigante de América del Sur, Brasil. ◊
*
Lic. Ciencias Políticas (USAL). Analista
nales e internacionales. Jefe de redacción
especializado en el conocimiento científi-
de Reconciliando Mundos, Jefe del depar-
co de las realidades socio-políticas, nacio-
tamento de ciencias políticas de Grupo B.
Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
INFORME 2013 DEL WORLD FOOD PROGRAMME *
HAMBRE MUNDIAL Hoy en día hay 870 millones de personas desnutridas en el mundo. Esto significa que al menos uno de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa. El hambre y la desnutrición son considerados a nivel mundial el principal riesgo a la salud, más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.
E
ntre las principales causas del hambre están los desastres naturales, los conflictos, la zpobreza, la falta de infraestructura agrícola y la sobreexplotación del medioambiente. Recientemente, el número de personas con hambre ha aumentado debido a las crisis financieras y económicas. Además del hambre que se siente cuando se tiene el estómago vacío, también existe otro tipo de hambre: el hambre oculta. Ésta es producto de la deficiencia de micronutrientes y hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce
870 millones de personas no tienen lo suficiente para comer. Esta cifra ha disminuido en 130 millones desde 1990, pero el ritmo de los avances han disminuido desde el 2008.
Fuente: Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO, 2012).
12 · Reconciliando Mundos
la productividad laboral y aumenta el riesgo de sufrir una muerte prematura. El hambre no sólo repercute sobre el individuo, sino que también impone una carga económica para el desarrollo global. Los economistas estiman
La gran mayoría de personas con hambre
(98%) vive en países en vías de desarrollo, en donde casi el 15 por ciento de la población está desnutrida. Fuente: Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO, 2012)..
Del total de personas con hambre en el mundo, alrededor de
que un niño cuyo desarrollo físico y mental ha sido atrofiado a causa del hambre y la desnutrición, puede dejar de recibir entre el 5-10 por ciento de la totalidad de sus ingresos de vida. Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que las Naciones Unidas ha establecido para el siglo XXI, encabeza la lista la reducción a la mitad de la proporción de personas que padecen hambre. A pesar que se logró un buen progreso en la reducción del hambre crónica en la década de 1980 y la primera mitad de la década de 1990, los números durante esta última década han incrementado de manera lenta pero constante. ◊
*
Programa Mundial de Alimentos
Las mujeres constituyen un poco más de la mitad de la población mundial, pero representan más del
La desnutrición contribuye con la muerte de
563 60% 2.6
millones
millones
viven en Asia y Oceanía, pero la tendencia es a la baja.
Fuente: Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, 2012).
de las personas con hambre en el mundo.
Fuente: Fortalecimiento de la labor a todos los niveles para fomentar el crecimiento económico sostenido que favorezca a los pobres, ECOSOC, 2007).
de niños menores de 5 años, un tercio del total global. Fuente: Niveles y tendencias de la mortalidad infantil, UNICEF, 2011).
DATOS RELEVANTES
HAMBRE El mayor riesgo a la salud en el mundo. Mata a más personas cada año que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos.
UNA de cada OCHO PERSONAS en el mundo se irá a dormir con hambre esta noche.
UNO de cada CUATRO niños en los países en desarrollo tiene bajo peso.
Hay más PERSONAS CON HAMBRE (870,000,000) en el mundo que la suma de las poblaciones de Canadá, EEUU y la Unión Europea (841,000,000).
100
Uno de cada cuatro niños
tiene bajo peso.
en el mundo tiene retardo en el crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede aumentar a uno de cada tres.
Fuente: Observatorio de la Salud MundiaL, OMS, 2011).
Fuente: Prevalencia y tendencias de la desnutrición crónica entre niños pre-escolare, Salud y Nutrición Pública, 2012).
millones–
80% 66 de los niños con retardo en el crecimiento vive en
20
países. Fuente: Desnutrición materno-infantil: acción efectiva a nivel nacional, The Lancet, 2008).
El PMA estima que se necesitan más de
millones
u$s3 mil millones
de niños van a la escuela primaria con hambre en los países en vías de desarrollo, de los cuales 23 millones están en África.
al año para llevar alimentos a 66 millones de niños en edad escolar que sufren hambre.
Fuente: Dos minutos para aprender sobre alimentación escolar, PMA, 2012).
Ilustraciones: The Noun Project
En los países en desarrollo, uno de cada seis niños —casi
Fuente: Dos minutos para aprender sobre alimentación escolar, PMA, 2012).
Reconciliando Mundos · 13
SUCESO DEL MES
ENTREVISTA
CLAUDIA ERMENINTO Claudia Ermeninto lleva más de 25 años trabajando en el ámbito de la asistencia humanitaria, 20 de ellos en Médicos Sin Fronteras (MSF). Médica de profesión, Claudia trabajó en proyectos de la organización en Armenia, Benin, Cabo Verde, Colombia, República Democrática del Congo, Italia, México, Mozambique y Níger. El año pasado participó de la intervención por el brote de Ébola en República Democrática del Congo. "si tuviera que rehace mi vida lo volvería a elegir, lo haría de nuevo".
E
n 2001, Claudia fue la encargada de abrir la oficina de MSF en Argentina, en un principio orientada al reclutamiento de profesionales para los proyectos en terreno. Actualmente, la médica cordobesa se desempeña como coordinadora de la red de apoyo para reclutamiento de recursos humanos en América del Sur de habla hispana de MSF. Desde su experiencia, busca difundir e informar sobre el proceso de selección de MSF y promover la postulación de profesionales sanitarios (médicos, prioritariamente con los perfiles más requeridos como cirujanos, anestesistas y ginecólogos, también enfermeras, psicólogos, farmacéuticos) y no sanitarios (administradores, logistas financieros, coordinadores de recursos humanos) en la región. En esta entrevista, Claudia reflexiona sobre su trabajo en el ámbito humanitario y nos cuenta más sobre el proceso para formar parte de MSF. Desde tu experiencia, ¿qué es ser MSF? Desde el punto de vista profesional y humanitario, trabajar con MSF para mí ha sido y es una forma humana de ejercer la medicina. En otros ámbitos no encontré la mirada que se 14 · Reconciliando Mundos
tiene en este área, que implica otro modo de llegar al paciente. Ser médico sin fronteras no es solamente el acto médico sino que también implica el compromiso de poder asistir lo que se ve en el terreno, a víctimas de conflicto, de catástrofes naturales, de epidemias, a los nadies, a los sin voz. Muchas veces como actores de terreno no podemos tener una llegada directa a la población pero el solo hecho de estar ahí presente le da a la población seguridad. Para nosotros en MSF, el componente de lo profesional y de lo humano está ligado con el testimonio: podes dar voz a las víctimas y a los que más necesitan, que son los que no tienen acceso a la salud. Me ha pasado estar en el Congo, en situación de crisis en el terreno, donde colegas de otras organizaciones se preguntaban “¿Qué hacen ustedes ahí?”. Más allá de que somos una organización más de ayuda humanitaria, MSF se caracteriza por estar en los lugares donde nadie más llega. Me enorgullece decir que trabajo en una organización así. ¿Cuándo comenzaste a trabajar con MSF y en qué tipo de contextos? Yo empecé a trabajar con MSF en 1993. Me desempeñé en diferentes tipos de contexto en África, en Amé-
rica Latina y en Asia, sobre todo en proyectos ligados a la emergencia, epidemias, hambrunas, situaciones de guerra. También trabajé en atención a víctimas de desplazamientos, de migrantes y de personas excluidas del acceso a la salud. Actualmente la mirada de MSF sigue puesta en los proyectos de emergencia, que es nuestra especificidad: intervenciones rápidas, donde llegamos y en el corto plazo ya estamos trabajando. También hay proyectos de mediano y largo plazo, en países donde vemos necesidades que podemos asistir por un determinado tiempo y que muchas veces luego son traspasados a actores locales. ¿Cuál fue el proyecto más desafiante en el que trabajaste con MSF? Desde lo humano, a pesar de los años uno nunca deja de asombrarse y de sentir, no se endurece. El proyecto de Armenia de asistencia en salud mental en una situación social compleja, me impactó mucho porque llegué a mimetizarme con el dolor y el abandono que sufrían estos pacientes. Otro tipo de contexto que me resultó muy desafiante fue el de las hambrunas. Aunque estuve en cuatro proyectos de este tipo, en Níger por ejemplo, estas muertes nunca dejan
"LA MITAD DE MI VIDA HE HECHO ESTO. SI TUVIERA QUE REHACER MI VIDA, LO VOLVERÍA A ELEGIR, LO HARÍA DE NUEVO. ME SIENTO ORGULLOSA DE HABER PODIDO EJERCER LA PROFESIÓN DE ESTA FORMA, ALTRUISTA, HUMANITARIA Y COMPROMETIDA" de doler. Ver morir niños por el hambre es el máximo exponente del dolor relacionado a la injusticia, me subleva. Fuiste la encargada de abrir la oficina de MSF en Argentina, hace casi 12 años. ¿Por qué se eligió el país? En el proceso de crecimiento, de acercarse cada vez más a la región para el reclutamiento de profesionales, desde las sedes operativas de Europa comenzó un proceso de expansión. Se eligió Argentina para abrir una oficina delegada de MSF España en Argentina, se crearon las bases y se comenzó a trabajar en sensibilización y de fidelización de recursos humanos, en crear lo que hoy llamamos una red para tener una llegada a los profesionales que buscábamos. En ese momento se buscaban solamente médicos. Hoy en día, diez años más tarde, la oficina ya está posicionada en Argentina y a nivel regional, y además de reclutar profesionales de manera proactiva también realizamos actividades de representación, de comunicación y de captación de fondos. ¿Qué hace falta para ser parte de MSF? Nosotros buscamos personas; no es sólo una cuestión de requisitos formales, esos se pueden adquirir con algún tiempo de preparación. Bus-
camos una forma de ser, individuos con sensibilidad y con un fuerte compromiso social y humanitario. Cada uno tiene un porqué para trabajar en MSF, pero es una cuestión de creer en lo que uno hace y de tener una mirada social específica sobre la medicina que tiene que tener un valor fundamental. En nuestro país y la región, encontramos profesionales muy valiosos; todavía se conserva esa chispa de cambio, de no conformismo. Eso define a la mirada de nuestros profesionales, valorada por gente de diferentes países. Siempre se destaca que son personas que se adaptan fácilmente a los diferentes contextos; eso facilita el trabajo y la vida en equipo. Es importante destacar que la gran mayoría de los proyectos de nuestra organización se encuentran en África y, por lo tanto, uno de los requisitos importantes es tener un manejo del francés y/o inglés y por esto alentamos a nuestros candidatos que refuercen su nivel de idiomas. ¿Con qué se encuentra un profesional en el terreno? En una primera misión, el profesional se encuentra con el impacto del cambio. Por más que a uno le expliquen, le cuenten y le vuelvan a explicar,
Claudia Ermeninto en Niger, Médicos Sin Fronteras, 2012.
MÉDICA Y PARTE DEL EQUIPO DE RRHH DE MSF ARGENTINA
ante semejante cambio siempre va a haber una sensación fuerte. Es imposible que no suceda. Al llegar al terreno hay siempre un momento de adaptación que va ligado a un momento de crisis, cuando uno se pregunta “¿qué hago acá? ¿por qué vine y deje todo lo mío?”. Ahí se hace el primer paso de adaptación de la persona. Hay que saber que uno se va a encontrar siempre en un primer momento de exposición al cambio de la cultura, de los hábitos, los olores, los colores, las comidas. Y luego uno se prepara para saber que va a vivir y trabajar en ese contexto el tiempo que dure el contrato. Desde el punto de vista profesional, hay un requisito de flexibilidad que siempre se pide, de capacidad de adaptación y de trabajo en equipo, porque es fundamental ser solidario, ser flexible y saber compartir. Cuando llegás el equipo te está esperando y te va a acompañar, pero está en uno tener la actitud de ser positivo. Y también queda en uno saber adaptarse a los recursos que tenemos para trabajar, que también es un cambio importante. ◊ Para conocer los requisitos para trabajar con MSF y postularte, ingresá a Trabajar con MSF
Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
INSEGURIDAD Y POLICÍA
ALTERAR LA SEGURIDAD TRADICIONAL
El concepto de seguridad abarca no solo las amenazas tradicionales, sino también las nuevas amenazas, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales, presentes en la Argentina y en las distintas regiones del continente.
16 · Reconciliando Mundos
POR EDUARDO BARCAT*
Fuente: zonapolicial.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=21
· Aclaraciones previas · Inseguridad y policía son palabras recurrentes pero complementarias en la sociedad actual y cada una presenta una noción y sentido propios dentro de su compleja esencia. A la seguridad se la ha definido como un sentimiento propio del individuo en un ámbito de equilibro general. La ausencia de seguridad conforma por exclusión un estado de inseguridad, concretamente para Bertrand Russel, como un conflicto entre deseos compulsivos, aquella pulsión natural de tranquilidad no satisfecha. Ese sentimiento deviene en una sensación de inseguridad que integra el parámetro subjetivo del delito. El termino seguridad deviene del latín securitas, o securus, que quiere decir hallarse libre o extinto de todo daño o riesgo. Pero no es el único sentido aplicado a la palabra. Como todo término polisémico, seguridad tiene una connotación política, como una de las finalidades del Estado de derecho1 y por ende de naturaleza pública implícita. Cuando dicho parámetro subjetivo se vincula con la comunidad y sus encargados del bien común, se genera el concepto de seguridad pública. Este concepto tiene dos acepciones. Uno subjetivo, que hace referencia al sentimiento antedicho; el otro, objetivo que implica la AUSENCIA REAL DE PELIGRO en un determinado lugar o grupo de personas. La Seguridad Pública constituye entonces un concepto multidimensional: ·a· Una particular condición, caracterizada por la certidumbre de lo que cada persona siente respecto de sus derechos, ·b· El sentimiento de tranquilidad individual y colectiva, a la vez, condición previa para el desarrollo armónico de la sociedad, y ·c· La finalidad del Estado tendiente a asegurar la paz y la tranquilidad de la sociedad, llevando el conflicto a límites soportables y razonables, manteniendo la situación libre de todo daño, riesgo o peligro, en la medida de lo posible, que afecte el ejercicio normal de los derechos de las personas así como a las funciones estatales.
*
Abogado especializado en derecho de
(1) Es el contexto político-jurídico por el
armas, Profesor Universitario (UM) y do-
cual la comunidad tiene un gobierno que
cente investigador UNLZ.
preserva los derechos y garantías indivi-
Reconciliando Mundos · 17
SEGURIDAD
a Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresan en sus declaraciones el derecho soberano de cada Estado a identificar sus propias prioridades de seguridad y definir planes de acción y estrategias, enmarcadas dentro de una política nacional que contribuya a la defensa de la seguridad. En este sentido, se considera imperante trabajar para consolidar la paz, alcanzar un desarrollo integral de la justicia social basada en valores democráticos, promover la solidaridad, la cooperación y el respeto por la soberanía, y sobre todo velar por el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos. La Seguridad Pública es una contribución de todos los componentes sociales que participan con niveles de responsabilidad distintos. No obstante, la responsabilidad mayor recae en los órganos estatales. En consecuencia, para construir una definición de Seguridad Pública se toma el concepto de seguridad expresado en las “Aclaraciones previas” proyectándolo al ámbito de lo público. Es decir, llevándolo donde la actividad estatal se patentiza por el ejercicio de sus potestades a través de diferentes funciones, sean éstas de orientación, organización, administración, planificación, dirección, fiscalización, prevención, represión. La Seguridad Pública constituirá entonces la situación política y social en la que las personas tienen legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos –considerados éstos no solamente como principios o garantías formales sino también como prácticas sociales– a defender y hacer protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades, su efectiva participación en la organización política, económica y social, así como en su igualdad ante la ley, su independencia ante los poderes del Estado, y a obtener el pleno resguardo de la totalidad de los derechos y garantías emanadas del Estado de derecho. Esta noción de instrumento finalista debe distinguirse de la expresión Política Criminal (Kriminalpolitik). Zaffaroni la señala originaria de Feuerbach y Hendler2 entre otros doctrinarios alemanes. Se dice que una buena política social es la mejor política criminal, de modo tal que toda política criminal debe responder al tipo de política general, establecido por
L
duales de cada ciudadano, dentro del mar-
de gobierno dictatorial (nota del autor)
co de una Constitución vigente. Su contrario
(2) Referentes del derecho penal alemán
son los gobiernos autoritarios con sistema
del siglo XIX
18 · Reconciliando Mundos
el poder central y el tipo de Estado que la desarrolla. Todo ello consignado a nivel normativo. No es lo mismo un Estado totalitario que uno democrático. Por lo que la participación de una política sobre otra forma parte de los principios de política general en donde se establecen los derechos que han de protegerse. Algunos la conciben de dos formas. Como un arte al conformar una rama de la política general otros como una ciencia al tratarse de una disciplina de observación y análisis de conocimientos. Diaz Arana la consigna como una ciencia independiente cuyo objeto es el funcionamiento de una norma penal con el fin de realizar propuestas de reformar al derecho penal. Moises Moreno la define como la política que el Estado adopta para cumplir su función en materia criminal teniendo como objetivo la lucha del delito y el conjunto de las estrategias a tal efecto implementadas. Resultando dos proyecciones distintas, una de naturaleza operativa funcional, la otra de raíz teórica-dogmática. Pero los conceptos desarrollados son interdependientes. Así la finalidad última de la política criminal tendiente a lograr la seguridad pública, es reducir los límites de delincuencia hasta niveles tolerables mediante dos pilares específicos, el castigo, (punishment en los países sajones, elemento propio del derecho penal que estudia el delito, la pena y su autor) y la prevención. La prevención es conocer con anticipacion la probabilidad de una conducta criminal disponiendo los medios necesarios para evitarla.
Fuente: Prensa Ministerio de Seguridad de la Rep. Argentina, 2013.
La Seguridad Pública es una contribución de todos los componentes sociales que participan con niveles de responsabilidad distintos
Autores como Pedro Peñaloza, señalan que la prevención puede ser restringida o amplia. Esta última, excluyendo la amenaza penal o para-penal, como la intimidación de la pena o la amenaza de actuación policial, puede ampliarse a medidas no penales, de amplia variedad como puede ser desde medidas ambientales en la comunidad, pasando incluso por el alumbrado público o la poda de árboles y/o desmonte de terrenos, hasta el desarrollo integral del Estado, pasando por la educación, el empleo, la salud, la vivienda, como factores descendentes de criminalidad. Así se pueden señalar distintos tipos de prevención, clasificándolos según sea: a· la intensidad de intervención: 1· Primaria, aquella en cabeza de legisladores y gobierno en general, destinado a la aplicación de una política social adecuada. 2· Secundaria, aquella respecto de personas con tendencia o probabilidad a la criminalidad, jóvenes en estado de riesgo. 3· Terciaria, para evitar de personas que ya cometieron delitos b· según la finalidad de la sanción penal: teorías de la prevención general (la pena tomada como una advertencia para evitar otros delitos) que a su vez puede ser positiva (la imposición de una condena para demostrar la efectividad del sistema) o negativa (la misma pena con un sentido de evitación de nuevos delitos) o teorías de la prevención especial (orientadas a evitar la reiteración individual de delitos, que a su vez puede ser positiva (la pena sirve como re-educación
social) o negativa (la pena individual sirve para que la persona no vuelva a cometer delitos). ENSAYANDO CAUSALES
Desde hace unos años a esta fecha, el aumento de la inseguridad se ha visto incrementado considerablemente por la comisión de un mayor número de delitos, que se caracterizan por su comisión violenta y que afectan los bienes más queridos de los integrantes de la sociedad. Esta última es conteste en expresar que, en comparación con “años atrás, siempre hubo crímenes y delincuentes, pero no como ahora”, comentario que suele oírse entre los vecinos de la comunidad. Delitos contra la vida, la libertad y la propiedad entre otros, afectan diariamente a sus integrantes, y la más de las veces cometidos con proyección a la búsqueda de bienes patrimoniales como botín. Con la propuesta de ensayar un planteo de las diversas causas generadoras de la situación de inseguridad actual, se pueden dividir las mismas en tres aspectos no excluyentes y coordinados entre sí: Causas culturales:
a· Sin duda la progresiva desculturización de valores sociales, conforma una de las causas del agravamiento de delitos. La pérdida creciente de ideales morales, la falta de respeto, apatía, ausencia de conciencia comunitaria y la violencia creciente, operan como generadores de criminalidad. Por otro lado, en sustitución a Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
MAPA DE LA INSEGURIDAD DE LA CIUDAD BUENOS AIRES Explicación del espiritú del mapa de la inseguridad Estadísticas: lugar donde se visualiza la cantidad de delitos ingresados
Solapas para ir a las secciones mapa · delitos ingresados · asistencia a la víctima
Visualización de los mapas requeridos
dicha pérdida en aumento, se genera progresivamente en cambio una escala de valores falsificada o desviada de su natural contenido (por ejemplo el fomento de los temas musicales que exitan la violencia, el crimen y la drogadicción, entre otros), con evidente distorsión en los fines que persigue, implícitamente inmorales y de explícita ilicitud. b· En este contexto, la falta de contención del Estado en materia educativa, asistencial y de desarrollo social con fines productivos, amén de la ausencia de objetivos claros en materia laboral, desocupación e inseguridad jurídica, obligan a los jóvenes a no tener expectativas de futuro y a transitar por la delincuencia como alternativa de ingresos, circunstancias todas que motivan la marginalidad como caldo de cultivo para la criminalidad. c· Otro factor señalado por Andrés J.D. Alessio en su publicación “La política criminal en la Argentina. Entre la Razón y el Miedo”3 está relacionado con el narcotráfico, (el cual no puede ser minimizado por resultar de afectación específica socio-cultural ) y consiste en la conversión de la Argentina, - catalogado hasta la década del 90 como país “de tránsito” - a conformarse en un país consumidor de esas sustancias , como seguro inductor de la comisión de delitos, “ya sea por vía del discutible efecto inhibidor del control de impulsos sino también por crear la necesidad de contar con el dinero necesario para adquirir sustancias”, circuito criminal que encuentra su asiento en las deno20 · Reconciliando Mundos
- Formulario para cargar delitos -Formulario para buscar delitos -Lugar donde se leen los últimos delitos
minadas “villas miserias”, asentamientos totalmente distintos de los complejos habitacionales de antaño donde medianamente cohabitaban pacíficamente sus moradores. Esto es aprovechado por las organizaciones criminales de envergadura que, con diversos niveles y jerarquías de gestión, operan en gran escala manipulando la marginalidad. d· Contextos culturales sustitutos. Al no poder integrarse en la sociedad de consumo normal, clases sociales más bajas conforman su estrato cultural en el culto a la ilicitud como reacción y ataque al sistema que los aparta, fenómeno incipiente en los barrios emergentes de nuestro país, aunque no ajeno al mismo fenómeno mundialmente reconocido (favelas en Brasil o maras centroamericanas). Causas económicas:
Como bien señala el autor citado en el párrafo precedente se alude a que, en el último medio siglo, y especialmente en la década de los 90, se generaron factores criminógenos de incidencia directa a la creciente pauperización de nuestro país como ser: · Empobrecimiento continuo de la clase media, que dejó de ser el grueso del tejido social.
(3) Revista de Derecho Penal y Procesal
(4) Van Swaaningen, Rene: “Perspec-
Penal. Agosto 2004. Nro. 0 Ed. Lexis Nexis.
tivas europeas para una criminología
Págs. 3 a 19.
desmejoramiento económico que tradicionalmente y en forma periódica sufre el país, "rodrigazo", "hiperinflación", etc.).
Fuente: Prensa Ministerio de Seguridad de la Rep. Argentina, 2013.
Causas jurídicas:
El Ministerio de Seguridad realizó un taller de restauración y entrega de 300 bicicletas para chicos en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires. Las bicicletas habían sido secuestradas en procedimientos policiales y fueron recuperadas por el Programa Nacional de Compactación de la cartera.
· Práctica del consumismo excesivo y la inducción a adquirir productos de moda por parte de los jóvenes para estar a la par de los miembros de su generación, en detrimento de las relaciones familiares que resintieron los lazos de familia considerablemente, máxime sopesando que los padres debían ausentarse de su hogar por largos períodos para lograr su subsistencia. · Veneración del exitismo y la estética (lindos, exitosos y famosos) en un ambiente social competitivo y de intensa rivalidad, como estado de situación que produce un continuo degradamiento de la integridad humana y pérdida de anhelos y mejoramiento personal, ante la falta de posibilidades laborales y progresión social, que lleva a los jóvenes a refugiarse en las adicciones y en la droga, para saciar la creciente angustia y sensación de vacío existencial natural del hombre. · Crisis económica y financiera, lamentablemente cíclica en nuestra economía (fines de los años ‘80, crisis del 2001, etc.) que no sólo afectó los ahorros existentes y su capacidad para crearlos, sino también “sentó un ejemplo de desprecio a la ley desde el propio gobierno que incrementó la endémica tendencia argentina a la anomia”. (ello en consonancia con el
crítica”. Citado por Silvia Fernández, Revista de Derecho Penal y Procesal Penal. Nro. 7 Ab. Perrot. Nro. 7.
En un perfil jurídico penal, las circunstancias no son muy distintas. · Desde un punto de vista mundial, (con lo cual se aprecia que la criminalidad no solo es un problema regional) es reconocido el fracaso de las teorías y políticas criminales con la reconocida frase “nothing works” (nada funciona) y la incipiente doctrina del derecho penal “del enemigo” que pone de manifiesto el contrapunto entre la civilidad y la marginalidad, son efectos dogmáticos de la complejidad del problema. De esta forma, las nuevas tendencias de persecución penal en el Viejo Mundo son susceptibles de instalarse en nuestras tierras, más teniendo en cuenta nuestras raíces históricas ítalo-hispanas. Van Swaaningen4 señala que “ la redefinición de prioridades económicas, políticas y sociales ha traído cambios al sistema de persecución penal afectada por los siguientes factores: a) una mayor participación de la víctima, b) la centralidad del delito en el debate público, c) la ampliación del concepto de delito para abarcar la inseguridad, d) la aplicación de nuevas técnicas tecnológicas para la prevención…El conjunto de estas tendencias se conoce como “justicia actuarial” una nueva clase de control penal basado en la evolución del riesgo más que en los principios penales tradicionales. El giro hacia este sistema coincide con el abandono por parte de la sociedad de ideales positivos de progreso e inclusión colectiva y la adopción de la lógica de limitación del riesgo…..el delito se toma como un fenómeno normal y la cuestión central es gerenciarlo eficientemente, acorde las reglas de mercado y empresa (…) “De éste modo la punibilidad mantiene su función simbólica como discurso para el público en general, distinguiendo los incluídos al sistema productivo de los socialmente excluídos, beneficiando el discurso politico proselitista y las empresas de seguridad (física y electrónica). Contemplar la inseguridad como un fenóneno normal y necesario, no es nuevo. La criminología del siglo XIX, con Durkheim a la cabeza, así lo estableció como un fenómeno sociológico. Pero asignarle un ribete funcional, económico y político electoral, es desfazar su sentido original. Estas cosas no le interesan a las víctimas de robos de cualquier naturaleza y familiares que hayan perdido a un ser querido por un homicidio. No hay que perder el norte de la gravedad moral del delito, porque, fenómeno esperable o no, por un lado denota un deterioro mayor del baluarte ético de un pueblo. Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
POLICÍA TRADICIONAL Reactiva Centralizada Perfil militarista Respuesta unificada Trabajando “por” la comunidad Basada en números Aislada del poder civil Proveedora de respuestas Fuente: www.policiafederal.gov.ar
Orientada a la acción post-delictual Los fejes deciden Actuación reglada Guiada por tareas Organización jerárquica/ vertical Modelo de liderazgo: mando, autoridad, poder Exclusiva: ellos y nosotros
La Policía Federal Argentina (PFA) es la principal fuerza de seguridad interior de la República Argentina. Fue creada el 24 de diciembre de1943, mediante el Decreto número 17.750 sobre las bases de la antigua Policía de la Capital, que operó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde 1880 hasta aquél año y entró en funciones el 1 de enero de 1945.
Causas políticas:
La respuesta del Estado ante ésta problemática de crecimiento continuo fue siempre parcial, inconstante y circunstancial, abordando aspectos sectoriales de calidad coyuntural. · Instauración de políticas legislativas con agravamiento de penas, sin la consiguiente implementación operativa de dichas reformas y otras gestiones de naturaleza incompleta, la más de las veces con acciones colegidas en correlato a campañas proselitistas en vísperas de actos eleccionarios, o respondiendo a incentivos mediáticos del periodismo sensacionalista en pro del lucrativo y consabido “rating”. Señala Daniel Erbetta en su obra “Seguridad Ciudadana: las viejas recetas del fracaso”5 “La política criminal y de seguridad de un país no pueden ser el resultado de reacciones emocionales o espasmódicas. Todos compartimos el dolor de tantos hermanos golpeados por éstos repugnantes crímenes, queremos el juicio y castigo de los culpables pero no podemos caer en la trampa que ha dominado esta cuestión. Estas políticas no pueden diseñarse por televisión...Porque no es la primera vez que frente al aumento de los delitos y el impacto de algunos crímenes
aberrantes se postule como correlato la necesidad de incrementar la violencia, aumentar las penas, reducir el límite de edad de los menores, conceder más facultades policiales, etc. Viejas recetas de probado fracaso”. La constante “tematización” de los multimedios de comunicación (al decir de Umberto Eco) de las situaciones de inseguridad existentes, no reflejan un muestreo estadístico que indique un parámetro mínimo o fracción de la realidad, operando tal circunstancia como un incitador a la sensación de inseguridad existente.6 Este punto no es menor. Señala Sabadini7“Estos fenómenos producto no sólo de los cambios macroeconómicos y tecnológicos sino de la presencia de una sociedad propensa al riesgo, donde los medios de comunicación juegan un rol fundamental muchas veces en tono alarmante creando mayor inseguridad, la demanda de más punición o la gran brecha que separa a los poderosos de los que menos poseen, forman un coctel que desembocará en la creación de nuevas figuras penales, la irrefrenable tipificación de delitos de peligro abstracto que esta provocando que algunos códigos penales modernos “aumenten de peso”…. En particular refiriendo además “…del inmenso mundo
(5) Erbetta, Daniel “Seguridad ciudada-
(6) Angriman Graciela. “Medios y Deli-
nales, Crimen mass media y control en
marzo 2013 pág. 116.
na: viejas recetas del fracaso”, diario La
to.” Revista del C.A.M. marzo 2004
la era postmoderna. Revista de Derecho
(8) Gordillo Agustín. Policía y poder de
Capital 7/4/2004
(7) Sabadini Patricio, Enemigos ocasio-
Penal y Criminología. La Ley Año III nro. 2
policía- http://www.gordillo.com/cv
22 · Reconciliando Mundos
NUEVOS MODELOS POLICIALES Proactiva Descentralizada Perfil civil: profesional de la disfunción
Fuente: Prensa Ministerio de Seguridad de la Rep. Argentina, 2013.
Respuesta múltiple Trabajando “con” la comunidad Basada en conceptos Integrada al poder civil Articuladora de respuestas Orientada a la prevención Los policías deciden Actuación discrecional con código ético Guiada por obtención de resultados Organización heterárquica/ o en red Modelo de liderazgo: ejemplo, estímulo, facilitación Inclusiva: todos (aun los que no nos gustan)
Jura de la bandera en la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina en 2011. El acto fue presidido por el subsecretario de Gestión y Bienestar del personal de las Fuerzas Policiales y Seguridad, Gustavo Palmieri, quien destacó la necesidad de promover "políticas orientadas a la inclusión social" como parte de la misión del Estado a la que debe aportar el Sistema de Seguridad.
de la criminología mediática puede detectarse un discurso ocasional no institucional del enemigo, cuya mirada etiquetante está al servicio y por voluntad de los intereses de las corporaciones periodísticas. El delito y sus costados morbosos venden periódicos y audiencia, aprovechado ello por las interacciones del mercado” · Limitadas comunicación y coordinación existente entre los diversos operadores del sistema (justiciapolicía-comunidad), amén de la inadecuada o escasa implementación de infraestructura concordante y balanceada respecto de los dos primeros, generan un desenvolvimiento trabajoso del sistema penal, que conlleva a una tardía respuesta del Estado a una necesidad creciente. · Finalmente y bajo el argumento de los denominados “nuevos planes de inseguridad” la reacción del Estado no deja de ser un “combo McDonaldeano” de soluciones mágicas y retóricas en secuencias de prueba y error para todos los problemas sociales con evidentes finalidades cosméticas para lograr mejorar la imagen política. Causas internacionales:
· Incremento del delito organizado · Mayor profusión del narcotráfico en menor y mediana escala. No así a gran escala, ya que los “carteles” no necesitan una confrontación frontal con los poderes públicos, (como sucede en Brasil o en Colombia) y ello se debe en nuestro país a la falta de políticas públicas que se ocupen del tema y al incremento progresivo
de la corrupción, de modo tal que el narcotráfico se ve beneficiado con tales deficiencias que no lo llevan a exhibirse directamente como un enemigo frontal y de magnitud. · Terrorismo y manipulación financiera internacional, generado a causa del lavado de dinero. LA POLICÍA
La noción de policía implica un ideario vinculado al ejercicio de poder político. Más concretamente al ejercicio de gobierno. Por ello es un concepto común, tanto para el estado de derecho como para el gobierno totalitario. Pero en su plenitud siguiendo a Gordillo8: “Policía sería la noción referida a la potestad que tiene la administración, por supuesto que subordinada a la ley y a la Constitución, para preservar el bien común en pro de ciertos objetivos que pueden ser seguridad, salubridad, moralidad. Incluso pueden ser más: La estética pública, la economía colectiva, el bienestar social, etc. El Poder de Policía, por su parte, sería la noción que describe la potestad que tiene el Congreso, no la administración, dentro del marco de la Constitución y bajo el principio de razonabilidad y por cierto bajo control judicial, de limitar los derechos de los individuos en pro del bien común, para satisfacer principios del bien general. De ese modo la noción que se caratula como Poder de Policía sería orgánica, puesta en cabeza del Poder Legislativo, bajo control judicial y bajo supremacía constitucional —y hoy en día de los Tratados de derechos humanos y demás Tratados internacionales— pero una facultad legislativa: Del Congreso de la Nación, claramente. La noción de Policía como facultad administrativa corresponde en este esquema al Poder Ejecutivo y sus órganos dependientes, Reconciliando Mundos · 23
SEGURIDAD
La respuesta del Estado ante ésta problemática de crecimiento continuo fue siempre parcial, inconstante y circunstancial, abordando aspectos sectoriales de calidad coyuntural
sometida ya no sólo a la Constitución sino también a la legislación. Es actividad sublegal por excelencia”. Sobre este estamento concebido el ejercicio del poder de policía tiene varios sentidos, uno de los cuales, el más conocido y cuestionado, es el vinculado a la policía de seguridad. Históricamente, la policía como facción armada tuvo estrecha relación con los ámbitos castrenses emparentando su función con la de las fuerzas militares, si bien no orientadas como las mismas, pero ordenadas al bien comunitario y la seguridad interior. Este perfil militarista fue mantenido a lo largo de décadas. Dicho modelo denominado represivo se caracteriza por tener una finalidad reactiva y acondicionada a paradigmas estrictos, aislada del poder civil, y estructurada en su conducción. Tiene un perfil de liderazgo jerárquico y de mando subordinado verticalista. Se orientan a la actuación post-delictual y poseen actividades regladas con tareas y procedimientos estancos. El comando militarizado, las tácticas de actuación represivas basadas en despliegue de efectivos y comunicación estratégica, la imagen del uniforme simbólico y la presencia preventiva constituyen sus principales paradigmas de actuación. Responden a perfiles de cumplimiento estadísticos y mandatos de política criminal. La mayoría de los países europeos originarios y los propios de América fueron referentes de ese modelo tradicional. Pero una nueva variante vinculada al tratamiento de los derechos humanos y los tratados internacionales suscriptos entre las naciones han comenzado a
SEGURIDAD INTERNACIONAL Hoy en día los estudios de seguridad internacional están alcanzando otras áreas de estudios que no responden necesariamente a la cuestión militar ni geopolítica, es imprescindible adaptar y redefinir los límites de los estudios de la seguridad internacional dada la evolución del conocimiento en dicho campo luego de la Guerra Fría. La disciplina misma de las RRII ha entra-
dar origen a un nuevo modelo policial más inclusivo y comunitario. Es tan importante como modelo policial que los nuevos lineamientos de prevención antiterrorista confían en las fuerzas policiales incluidas en la comunidad, a distinción del modelo tradicional aislado y distante de la vecindad. Implica un nuevo concepto de tratamiento de la seguridad, diverso del concepto clásico de arriba hacia abajo (descendente) del Estado a la comunidad sino que implica un lineamiento ascendente, de la comunidad al Estado: foros de seguridad, control de policía comunitaria, ONG de cooperación comunitaria y otros nuevos institutos así lo prueban. El modelo de policía comunitaria o de inclusión es de naturaleza proactiva, y no reactiva como el modelo tradicional. En ella predomina la transversalidad heterárquica en un perfil de operador de naturaleza civil disfuncional. Su enfoque es orientado hacia la comunidad en conjunto y no de naturaleza “gendarme” como el modelo clásico. Orientada a la prevención en material social y de contención, busca respuestas y vías de actuación alternativas, en donde es predominante la decisión de los actores inmediatos, no resultando definitivas las decisiones jerárquicas, ya que su organización se basa por los resultados no esencialmente estadísticos y su conducción genera un perfil de liderazgo de estímulo y facilitación, distinto de la relación mandoobediencia como modelo a seguir del perfil militarista. Este nuevo modelo policial ha sido utilizado con éxito en Gran Bretaña, Canadá, incluso en Chile, con una modalidad eclética que toma ambos modelos (con el denominado Plan cuadrante) y últimamente en las favelas de Brasil para oponerse al terreno ganado por el narcotráfico. Nuestro país, carece un modelo definido en completo, ya que se bien presenta orientación militarista, su política se define por actitudes espasmódicas, con escasa modernización, reformas legislativas de naturaleza penal y procesal penal no acondicionadas a la realidad y escasa a nula atención a los problemas de contención de la población vulnerable en la criminalidad para prevenir el delito. Un clásico argentino. ◊
do en contacto con otras ciencias, y solamente es posible apostar a la diversidad y enriquecimiento teórico si repensamos el concepto de seguridad internacional para sumar posiciones, podría encabezar las prioridades de la agenda de seguridad de los Estados, afectando sus políticas de estado, ergo sus relaciones para con el resto de la comunidad internacional. Esta sección desarrolla el análisis de
la seguridad para corresponder la pertinencia entre el mundo real y el campo teórico, ayudando así determinar posibles temas de agenda que resuelvan asuntos de seguridad sin recurrir a las estrategias de guerra y teorías bélicas, sino sacar provecho del creciente contacto con áreas de estudios que permitan profundizar el entendimiento de los problemas para alcanzar soluciones efectivas.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE COMMODITIES
¿FIN DE LA TEORÍA DE TENDENCIA AL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO?
26 · Reconciliando Mundos
La clave de la evolución de precios es analizar la teoría del deterioro de los términos del intercambio planteada por Prebisch y Singer, la cual constituye la piedra angular del pensamiento estructuralista, para luego estudiar el comportamiento tendencial de los precios los commodities, y analizar los términos del intercambio respecto a los bienes industriales producidos por las economías avanzadas.
*
POR ELIANA SCIALABBA ILUSTRACIÓN NICOLÁS ROSENFELD
n la década del ‘50, Prebisch y Singer mostraron, a través de datos estadísticos recopilados correspondientes a países avanzados – centro - y en desarrollo1 – periferia -, que en estos últimos se verificaba una tendencia al deterioro de sus términos de intercambio2. La misma indicaba que debido a las variaciones de los precios relativos de las exportaciones respecto a las importaciones, la periferia debía exportar cada vez mayor volumen de bienes, a fin de mantener el consumo (en valor) de bienes importados, esto es, la caída de precios debía compensarse con incrementos en las cantidades. En este contexto, el principal problema que sufrían entonces las economías periféricas era que, al ser exportadoras de bienes primarios, estos encontraban un límite en cuanto a la cantidad que se producía, debido a la existencia de un factor de producción fijo. Esta situación daba lugar a una caída del valor de las exportaciones, frente a un aumento del valor importado, generándose de esta forma tensiones en la balanza de pagos, que tarde o temprano devenían en devaluaciones, las cuales permitían un reacomodamiento – de corto plazo – de los precios relativos de las exportaciones respecto a las importaciones, hasta que volvía a verificarse el mismo fenómeno. Esta recurrencia cíclica
de estrangulamientos en el sector externo, es lo que se llamó “stop and go”. En este contexto se plantearon políticas de desarrollo “hacia adentro” (mercado-internistas) de sustitución de importaciones (ISI), con la finalidad de evitar, o al menos de amortiguar, el fuerte incremento de las importaciones en los momentos en los que el ciclo económico entraba en su fase ascendente. Sin embargo, cuando se analiza el perfil industrial de la región, se observa de manera casi general, que estas políticas no han surtido los efectos deseados, y se contrapone con el “milagro asiático”, en el cual la estrategia de desarrollo adoptada fue la opuesta, la “orientación de exportaciones”. No obstante, desde fines del siglo pasado, el ingreso al mercado mundial de grandes economías emergentes, especialmente China e India, generó una explosión en la demanda de materias primas, en especial de alimentos, lo que ha llevado a revertir la tendencia prevaleciente en el medio siglo anterior de la caída de los precios de los productos primarios. Las condiciones demográficas de las economías emergentes, con grandes mercados internos, han dado lugar a que desde comienzos del siglo se verifique un constante incremento de los precios de los commodities en general y alimenticios, en particular.
*
E
Licenciada en Economía (UBA),
Candidata a Magíster en Economía
se: macroeconomía, economía interna-
ses en desarrollo y no a países emergen-
Posgrado en Economías Latinoameri-
Aplicada (UCA). Consultora, docente
cional, política económica.
tes, debido a que el término “emergente”
canas, (CEPAL-NU), Santiago de Chile.
UBA, USAL, UCES, UB, área de experti-
(1) En este punto nos referimos a paí-
fue acuñado recientemente, mientras
Reconciliando Mundos · 27
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Proargex, 2012.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
TEORÍA DEL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO
La teoría de la tendencia al deterioro de los términos del intercambio, combinaba dos hipótesis diferentes: por una parte, el efecto negativo de la inelasticidad – ingreso de la demanda de materias primas sobre los términos de intercambio de los países subdesarrollados y, por otra, las asimetrías en el funcionamiento de los mercados laborales del centro y de la periferia de la economía mundial. El crecimiento económico tiende a generar cambios en la estructura productiva a lo largo del tiempo, en particular, una tendencia a la disminución del tamaño relativo del sector primario. Este es el punto de partida de la primera hipótesis. El cambio estructural que se verifica no solo se vincula a las variaciones en la demanda final, sino también con que el avance tecnológico en las manufacturas está asociado a la reducción de los costos de las materias primas. Si los países subdesarrollados se especializan en producir materias primas y los países desarrollados producen manufacturas, estas modificaciones estructurales tienen repercusiones en el mercado mundial. En un contexto de este tipo, los primeros deberán crecer con más lentitud o los excedentes de bienes primarios que producen presionarán a la baja de los precios relativos en el mercado internacional.
La segunda hipótesis plantea la existencia de una distribución desigual de los frutos del progreso técnico: en el caso de las manufacturas esos frutos benefician a los productores, que se apropian de ellos a través de mayores ingresos, en el caso de los productos básicos se traducen en menores precios. Esta asimetría resulta del funcionamiento tanto de los mercados de bienes (mayor poder de mercado para fijar los precios en las manufacturas) como de los mercados laborales (mayor organización de los trabajadores del centro). La menor demanda de largo plazo de materias primas hace que los excedentes relativos de mano de obra desplazados de las actividades primarias tiendan a concentrarse en los países subdesarrollados, lo que se traduce en un deterioro de los salarios relativos de los trabajadores de los países subdesarrollados y, por ende, de los términos de intercambio de estos países. Rodríguez (1993) plantea que una causa adicional en el deterioro de los términos del intercambio en el largo plazo son las diferentes variaciones de los precios de bienes primarios y las manufacturas en los ciclos económicos: en el auge los productos primarios incrementan sus precios más que las manufacturas, pero en épocas de depresión sufren una caída mayor al alza que habían logrado en la expansión3.
que la manera apropiada de mencionar al
es la primera.
nacional como causa del subdesarrollo:
lítica y Pensamiento Crítico Latinoameri-
grupo de países que conforman la perife-
(2) Para más detalle al respecto, véase
una visión estructuralista”. IV Coloquio
cano. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 987-
ria en el marco de la teoría presentada,
Scialabba, E., (2008), “El comercio inter-
Internacional, Sociedad de Economía Po-
1497-13-X (ISBN13: 978-987-1497-13-3).
28 · Reconciliando Mundos
(3) Rodríguez, O., (1993), “La teoría del
(4) Kay, C., (1991), “Teorías latinoame-
subdesarrollo de la CEPAL”, 8º edición,
ricanas del desarrollo”, Nueva Sociedad
Siglo XXI editores.
Nº.113 Mayo- Junio 1991, Pág. 103.
G.1. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LOS COMMODITIES 250 200
150
100
50
Indice de Precios de Commodities - Total
nov-12
abr-12
sep-11
feb-11
jul-10
dic-09
may-09
oct-08
mar-08
ago-07
ene-07
jun-06
nov-05
abr-05
sep-04
feb-04
jul-03
dic-02
may-02
oct-01
mar-01
ago-00
ene-00
jun-99
nov-98
0 abr-98
El modelo centro-periferia está estrechamente relacionado con el deterioro de los términos del intercambio, ya que son estas diferencias estructurales entre países desarrollados y subdesarrollados lo que genera la actual división internacional del trabajo, y por lo tanto, el patrón de especialización. Esta dualidad de la economía mundial se origina con la revolución industrial en el centro, y se incrementa aceleradamente la productividad de los factores, dando lugar a una estructura productiva homogénea y diversificada. El centro se va a especializar en la producción de bienes manufacturados, con mayor valor agregado. En contraste, la periferia tiene una estructura heterogénea y especializada, ya que en ella conviven sectores de distinta productividad y se producen bienes primarios para exportar al centro. El sector de baja productividad ocasiona el excedente de mano de obra que mencionamos con anterioridad, y presiona sobre los salarios, impidiendo que la periferia retenga los frutos de su propio avance tecnológico. En opinión de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el comercio internacional no solo perpetúa la diferencia asimétrica entre el centro y la periferia, sino que también la acentúa notoriamente (Kay, 1991)4.
Desde fines de los ’90, los precios de los commodities ha sufrido una reversión de su tendencia previa, la cual se mencionaba a comienzos del artículo, y estaba asociada a la caída secular de los términos del intercambio, la que se explicaba por el descenso en el precio relativo de las exportaciones respecto de las importaciones. A continuación de presentarán una serie de gráficos, los cuales se han elaborado en base a información relevada de “Index Mundi”5, que permitirán un análisis detallado del comportamiento de los precios de los commodities, medidos en términos totales y los que corresponden solo a alimentos. Cuando se hace referencia a precios de commodities totales, en dicha clasificación se incluyen tanto índice de precios de combustibles como de no combustibles. En tanto, el índice de precios de commodities alimenticios incluye cereales, aceites vegetales, carne, mariscos, azúcar, bananas y naranjas. En el gráfico 1, se presenta la evolución de los precios de ambos commodities, en términos absolutos. Se puede observar que a comienzos de la serie, en abril de 2008, los precios correspondientes a alimentos duplicaban a los totales, debido al fuerte incremento de la demanda de los primeros. A lo largo de toda la serie se verifica una expansión en simultáneo de ambos índices de precios, y en 2005 los precios totales se incrementan por encima de los alimentos debido a la fuerte suba de los precios del petróleo. La tendencia se mantiene, y a pesar de un mayor incremento de los precios totales, los alimentos verifican una fuerte suba, hasta 2008, año en el que tiene lugar la crisis subprime, con epicentro en los Estados Unidos, la cual luego se trasladó a Europa, y prevalece aun en la actualidad.
1998 - 2013 Base 2005 = 100
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Proargex, 2012.
EVOLUCION DE PRECIOS DE COMMODITIES Y COMMODITIES ALIMENTOS
Indice de Precios de Commodities - ALimentos
(5) http://www.indexmundi.com/
Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
G.3. VOLATILIDAD DEL PRECIO DE COMMODITIES TOTAL VS. ALIMENTOS 1999 - 2013 variaciones % anuales
En 2008, año que alcanzan un máximo, los precios de ambos commodities caen fuertemente, pero comienzan a recuperarse de la mano de la demanda de las economías emergentes, las cuales salen indemnes de la crisis y sufren una desaceleración marginal. A partir de ese momento, los precios se recuperan, y ya a principios de 2011 superan los 200, es decir que en seis años duplican su valor. En el gráfico 2, en tanto, en lugar de medir la evolución de precios en términos absolutos, se presentan sus tasas de variaciones a lo largo del tiempo, y a partir de ellos puede obtenerse una medida de variabilidad de los precios de los commodities totales respecto a los alimentos6.
-60,00%
50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00%
-40,00%
0,00% -20,00% 0,00% -10,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
-20,00% -30,00% -40,00%
G.1. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LOS COMMODITIES 1999 - 2013 variaciones anuales 80,00%
60,00% 40,00%
20,00% 0,00%
-20,00%
-40,00%
Precios de Commodities - Total
sep-12
feb-12
jul-11
dic-10
may-10
oct-09
mar-09
ago-08
ene-08
jun-07
nov-06
abr-06
sep-05
feb-05
jul-04
dic-03
may-03
oct-02
mar-02
ago-01
ene-01
jun-00
nov-99
abr-99
-60,00%
Precios de Commodities - ALimentos
Se observa que los precios de los commodities totales presentan una variabilidad mayor a la correspondiente solo a alimentos. Esto se explica principalmente porque el que incluye todos los rubros incorpora varios bienes con alta elasticidad precio de la demanda, lo que indica que las variaciones en los precios generan una variación, mas que proporcional, en las cantidades demandadas, mientras que los alimentos, tal como se ha mencionado previamente, se caracterizan por presentar una demanda precio de la demanda inelástica, indicando una menor sensibilidad en cuanto a las cantidades frente a las variaciones en los precios. Esta inelasticidad de los alimentos se explica principalmente por la función que cumplen los mismos. Cuanto más necesaria es la función que cumple un bien, más inelástica resulta su demanda, ya que las personas deben seguir consumiéndolos a pesar de los cambios que experimenten los precios.
(6) Esta se explica principalmente
encuentran incluidos en el índice de
por las variaciones en los precios que
precios de commodities totales y ex-
no corresponden a alimentos que se
cluidos de alimentos.
30 · Reconciliando Mundos
Por último, en el gráfico 3 se analiza la volatilidad relativa de los precios de los commodities totales y alimentos, y no su evolución a través del tiempo. Se observa la existencia de una relación directa y fuerte entre ambos precios, aunque, al igual que en el grafico previo, se observa la mayor variabilidad de los precios totales, debido a las características de la demanda de ambos tipos de commodities presentadas. En tanto, en cuanto a la relación de los precios de los commodities respecto de los bienes industriales, se observa una reversión de la tendencia. La demanda de los primeros ha hecho subir los precios mientras que los avances tecnológicos y las formas de producción de las
economías avanzadas han hecho descender los precios de los productos industriales, lo que ha generado que los términos del intercambio (relativos) sean favorables a las economías productoras de bienes primarios. DEMANDANDO COMMODITIES
Por más de 50 años, las políticas de desarrollo de la región estuvieron determinadas por la evidencia empírica presentada por Prebisch y Singer que indicaba una caída tendencial de los términos de intercambio de los países exportadores de materias primas. En el contexto histórico en el que se planteó la teoría, se consideraban como principales determinantes la estructura productiva de cada país y la inserción internacional de cada país en el comercio internacio-
nal, explicado por las ventajas comparativas prevalecientes en cada uno de ellos, considerando exclusivamente la relación centro – periferia o, llamando de otra manera, Norte–Sur. No obstante, las relaciones comerciales entre los países han ido cambiando, y se han configurado nuevos esquemas de intercambio, luego del ingreso de los países emergentes en los mercados mundiales, como grandes demandantes de commodities. Esto tiene una importancia aun más destacada por la emergencia de dos países con una enorme población, y una parte muy importante de ella en condiciones de pobreza, como China e India, con necesidades alimenticias por cubrir.
El cambio estructural que se verifica no solo se vincula a las variaciones en la demanda final, sino también con que el avance tecnológico en las manufacturas está asociado a la reducción de los costos de las materias primas
El rápido crecimiento de estas economías a partir de los ’90, ha generado una mejora, aunque marginal, en la distribución del ingreso, lo que ha permitido el incremento de la demanda de alimentos por parte de la población que antes no podía acceder a dicho mercado. Esto generó un “boom” en la demanda de alimentos, y de esta forma cambio el patrón de intercambio a un esquema del tipo periferia –periferia o Sur–Sur. Los países de America Latina, con cuantiosos recursos naturales, trasladaron su destino de exportaciones a los países emergentes, principalmente asiáticos. Sin embargo, la explosión de las economías emergentes no solo ha generado una fuerte expansión en la demanda de alimentos, sino de commodities en general, lo que ha afectado sobre el precio, impulsando una suba generalizada de los mismos. En el corto plazo, se espera que la tendencia se mantenga a la alza, debido a que los países importadores de commodities aun no han alcanzado la seguridad alimenticia, es decir que depende de las compras que realizan al resto del mundo de commodities totales y alimentos en particular, para cubrir su consumo. Asimismo, al partir de un nivel de ingreso nacional tan bajo, se estima que seguirán creciendo a altas tasas durante, al menos, diez años más, y que este crecimiento del producto será acompañado por un consumo cada vez más dinámico, debido a que continuarán cerrándose las brechas de ingresos. No obstante, han presentado notables avances en la auto-producción de algunas variedades, por lo tanto, aunque se encuentra aun en una fase de desarrollo temprano, se estima que en el largo plazo las mismas lograrán expandir la oferta, lo que generará una reducción de su demanda externa. Desde el punto de vista de las economías exportadoras, la situación debe verse del lado opuesto. Si bien hoy en día las mismas viven un período de bonanza, deben contemplar que en el largo plazo la condición se revertirá, y la caída será doble, ya que se desplomaran no solo los precios sino también las cantidades. En este escenario, las economías exportadoras, con excedentes de recursos provenientes de las rentas de los recursos naturales, deberían ahorrar parte de las mismas, con el fin de sobrellevar la baja en un escenario de descenso de demanda. ◊ Reconciliando Mundos · 31
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
NEGOCIOS QUE FORTALECEN LA IDENTIDAD
FORMACION DE LIDERES RURALES POR REDACCIÓN RM
32 · Reconciliando Mundos
Un nuevo enfoque para el desarrollo rural se está gestando alrededor del mundo y la Argentina, y la FAO, no se queda atrás. En esta nueva era hay que plantearse buscar las particularidades de cada territorio, de cada potencial negocio a desarrollar y con este fin, RM presenta a nuestros lectores estos programas de la Food and Agricultural Organization, que promueven programas y proyectos basados en las ventajas comparativas de ciertos territorios que
Fuente: Cortesía de la FAO, sede Argentina.
permitan a sus habitantes a promover el propio bienestar de sus negocios.
Reconciliando Mundos · 33
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ENTREVISTA A CECILIA JOBE COORDINADORA DEL PROGRAMA PARA LÍDERES RURALES Fuente: Cortesía de la FAO, sede Argentina.
"LA ORGANIZACIÓN AYUDA A LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y A LOS PAÍSES EN TRANSICIÓN" Departamento de comunicación istitucional y proyectos
¿Cuál es la misión principal de la oficina de la FAO en Argentina? La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Las actividades de la FAO comprenden cuatro esferas principales: Δ Ofrecer información. Δ Compartir conocimientos en materia de políticas. Δ Ofrecer un lugar de encuentro para los países. Δ Llevar el conocimiento al campo. Si bien la Representación de la FAO en la República Argentina fue oficialmente inaugurada el 16 de octubre de 2003, la presencia de la Organización en el país se remonta a hace 30 años. En Argentina la FAO ha desempeñado un papel fundamental en la realización de inventarios de los recursos hídricos, pesqueros, forestales y de tierras y ha completado censos agropecuarios que han proporcionado la base para formular políticas y estrategias de desarrollo.
¿Cuál es tu función en la oficina? Me desempeño en el área de comunicación institucional y proyectos.
¿En qué consiste el programa de formación de líderes rurales? La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, con el apoyo del Gobierno de Brasil y en conjunto con la Alianza para la Soberanía Alimentaria, tiene el agrado de invitarles al curso “Desarrollo Participativo para la Seguridad Alimentaria” que será 34 · Reconciliando Mundos
realizado de forma simultánea para 390 líderes rurales de 13 países de la región, a cargo de especialistas reconocidos nacional e internacionalmente. El curso forma parte del Programa de Formación de Líderes Rurales que la FAO implementa desde 2009 y que ha formado más de 600 líderes en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa es parte del Programa de Cooperación Brasil-FAO.
¿Cuál es el objetivo del programa? El objetivo es fortalecer la capacidad de articulación e incidencia de las organizaciones de representación rurales en América Latina y el Caribe, de manera que puedan participar activamente en la planificación y gestión de políticas públicas de desarrollo rural y seguridad alimentaria.
¿A quienes está dirigido? Está destinado esencialmente a dirigentes de organizaciones rurales (campesinas, de agricultores familiares, pescadores, indígenas, pastores, artesanos) y potenciales líderes reconocidos en el interior de estas organizaciones y comunidades en América Latina y el Caribe. Serán ofrecidos 30 cupos por país. La idea es que el postulante debe ejecutar trabajo como dirigente de base en forma continua, representar intereses de su organización en mesas de negociación con el sector publico y/o privado, tener perspectivas de permanecer a mediano y largo plazo en el mundo de las organizaciones rurales y desarrollar actividades productivas en el mundo rural y en sistemas agroalimentarios en general.
¿Quién financia el proyecto? El Gobierno de Brasil en conjunto con la Alianza para la Soberanía Alimentaria.
Para que el sistema pueda cumplir con su papel de intensificar el intercambio y la aplicación del conocimiento en la producción agrícola, es necesario que exista interacción entre sus actores para estimular el uso, obtención, organización y generación del conocimiento, de tal forma que este pueda ser aplicado estratégicamente y tácticamente para satisfacer las necesidades de innovación, fortalecer la capacidad para el cambio y aportar a la toma de decisiones. En otras palabras, gestionar el conocimiento. Entonces ¿Cómo se puede colaborar con estos programas? ¿A quién contactar? RM tiene un fuerte compromiso con lo social y el desarrollo personal, además, la acción humanitaria y los derechos humanos forman parte de los temas de la agenda internacional ◊
Específicamente éste curso depende de FAORLC (sede regional en Chile) y los datos de la persona con la cual contactarse son: DULCLAIR STERNADT, Coordinadora Proyecto GCP/ RLA/173/BRA , “Fortalecimiento de diálogos entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil”·Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Stgo. - Chile Tel: (56-2) 29232355 mail: dulclair.sternadt @fao.org CECILIA JOBE, Representación de la FAO en Argentina Av. Belgrano 456, piso 1° CABA – (C1092) Tel: 4349-1992 mail: cecilia.jobe@fao.org
DETALLES DEL CURSO
Δ
CÓMO FUNCIONARÁ EL CURSO El curso tiene 3 módulos presenciales de trabajo que serán desarrollados entre junio y noviembre de 2013. Cada módulo tendrá 3 días continuos de duración y serán reforzados con actividades de auto-aprendizaje y actividades complementarias como videoconferencias con otros países, mesas redondas con especialistas y giras técnicas. La carga horaria total demandada por cada participante será de 90 horas cronológicas de formación.
Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) diferentes marcos conceptuales, situación y causas de la inseguridad alimentaria y nutricional, gestión de la SAN, políticas nacionales de SAN en América Latina y el rol de la sociedad civil, contexto y acciones internacionales y regionales para SAN. Adicionalmente se ofrecerá la posibilidad de abordar otros temas como el acceso a los recursos naturales y tierras, cadenas de valor, comunicación para el fortalecimiento d|el liderazgo, tecnologías de información y comunicación.
Δ
CERTIFICACIÓN El certificado de conclusión del curso será entregado a cada alumno al final del curso según su aprobación final, que dependerá esencial mente del cumplimiento de un 80% de asistencia mínima, de su participación activa durante los módulos presenciales y de la entrega de un trabajo final.
CONTENIDOS DEL CURSO Los principales temas del curso ofrecidos son: desarrollo territorial participativo, conceptos, enfoques, importancia de los distintos actores, restricciones y potencialidades de la institucionalidad pública, privada y organizaciones de representación rural.
Δ
Fuente: Cortesía de la FAO, ONU Brasil.
Δ
BECAS DE PARTICIPACIÓN Este curso cuenta con el apoyo del Programa de Cooperación Técnica Brasil – FAO, por lo que dispone de becas para todos los dirigentes que sean seleccionados. La beca cubre el material bibliográfico, la estadía completa durante los módulos presenciales (alojamiento y alimentación) y el traslado terrestre.
Como actividades complementarias, el curso contempla: una comunidad virtual para intercambio de información y experiencia con líderes de otros países, mesas redondas con especialistas y/o personalidades públicas, gira técnica nacional y/o internacional que complementan las actividades de ONU para la agricultura.
Reconciliando Mundos · 35
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
POR UN MUNDO SUSTENTABLE SIN HAMBRE Y PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD PARA NUESTRA GENERACIÓN Y LAS GENERACIONES FUTURAS
"Los bosques, los árboles en las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales son fundamentales en la lucha contra el hambre y deben estar mejor integrados en las políticas de seguridad alimentaria y de uso del suelo", afirmó el Director General de FAO, José Graziano da Silva, en la Conferencia Internacional sobre los Bosques para Seguridad Alimentaria y Nutricional que se celebró en Roma del 13 al 15 de mayo de 2013. "Los bosques contribuyen al sustento de más de mil millones de personas, incluyendo muchas de las más necesitadas del mundo. Los bosques proporcionan alimentos, combustible para cocinar, forraje para los animales e ingresos para comprar comida", explicó Graziano da Silva. "Los animales silvestres y los insectos –dijo– son a menudo la principal fuente de proteínas para la población en las zonas forestales, mientras que hojas, se-
millas, hongos, miel y frutas proporcionan minerales y vitaminas, garantizando una dieta nutritiva". Según la investigación de la FAO realizada en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países Bajos), los seres humanos consumen en el mundo más de 1900 especies de insectos. A nivel mundial, los más consumidos son: escarabajos (31 %), orugas (18 %), abejas, avispas y hormigas (14 %), y saltamontes, langostas y grillos (13%). Muchos insectos son ricos en proteínas y grasas buenas y tienen un elevado contenido en calcio, hierro y zinc. La carne de vacuno tiene un contenido de hierro de 6 mg por 100 g de peso en seco, mientras que el contenido en hierro de las langostas varía entre 8 y 20 mg por 100 g de peso en seco, dependiendo de la especie y el tipo de alimentos que los propios insectos consumen asiduamente.
· especies de insectos por país· 1-5 5 - 10 10 - 25 25- 50 50- 100 100- 200 200- 300
36 · Reconciliando Mundos
Fuente: Cortesía de la FAO, sede Argentina.
Fuente: Cortesía de la FAO, sede Argentina.
> 300
Reconciliando Mundos 路 37
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
IBN WAFID
LA AGRONOMÍA
EN EL ISLAM POR MCVB
*
La primera gran obra con la que se inauguran los estudios árabes en España fue un tratado agrícola, el Libro de Agricultura de Ibn al-Awwam (s. XII-XIII), editado y traducido al castellano por Jose Antonio Banqueri, e impreso en Madrid en 1802. Este punto de partida está íntimamente ligado con el ambiente socio-político de finales del XVIII, época en la que se reconoce el alto nivel alcanzado por la agricultura andalusí y, por tanto, surge la necesidad de recuperar ese saber y aplicarlo.
38 · Reconciliando Mundos
ntre los siglos X y XIII al-Andalus formó parte de una intensa red comercial que se extiendió por la zona sur del Mediterráneo y llegó a convertirse en el centro del comercio internacional. En al-Andalus la vitalidad económica predominó durante todos los gobiernos omeyas. A partir del siglo XI con la aparición de pequeños reinos, la división económica, contrariamente a lo que pudiera parecer, no acarreó grandes inconvenientes. Cada reino se preocupó de que su producción local fuese en aumento y los monarcas, compitiendo entre sí, dieron un gran empuje a las ciencias. Apoyaron, más que otras, las investigaciones en agricultura, consciente de lo que esta ciencia suponía para el desarrollo económico de las regiones, y el siglo XI adquiere la fama de ser el que más literatura agrónoma produce. A lo largo de los siglos VIII al XIII, los andalusíes trajeron a la península abundantes productos procedentes de diversos orígenes, que abarcaban desde el Extremo Oriente hasta el Magreb. No consiguieron aclimatar plenamente algunas especies como la pimienta, el cinamomo, el alcanfor o el incienso, pero obtuvieron máximos resultados con el azafrán, la palmera datilera, la caña de azúcar, el algodón, la granada y los cítricos, entre otros. Se generaron grandes excedentes de producción, que hicieron posible la exportación de algunos de estos productos como el azafrán, a otros países del orbe islámico. Naves fabricadas en los astilleros de Málaga y Almería descargaban en el norte de África aceite, sal, azúcar, frutos secos y vinos, y regresaban repletas de cereales, oro y esclavos. Las pasas y los higos fueron
E
*
León
Francia
Navarra
CALIFATO DE CÓRDOBA
comunes en la dieta de los andalusíes cuando aún no contaban con fama en Oriente, pero desde los puertos andalusíes se expandieron al resto del mundo y lograron su aceptación. Respecto a la gran cantidad de nuevos cultivos que se introdujeron en al-Andalus, muchos comenzaron a hacerlo en la época del Emirato. Venían de Siria, Persia o Pakistán y todos pasaban luego al resto de Europa. Alcachofas (al-jarsuf), acelga (al-silqa), espinaca, zanahoria, berenjenas (badinyan), arroz, caña de azúcar (qasab al-sukkar), naranjas, melocotones, peras, higos, almendras, limones. Se aclimataron especies aromáticas como sésamo, cilantro, comino, cáñamo, jengibre, orégano, perejil, canela, azafrán, anís, albahaca (al-habaq). Gracias a los omeyas, que importaron de Siria la afición por los jardines botánicos, pudo abordarse la aclimatación de especies de forma científica. Esta aclimatación fue propiciada por los soberanos omeyas de Al Ándalus, y más tarde por algunos emires de las distintas taifas de la península, que instala-
Lic. En RR.II (USAL), Profesora en
Gerente general de Grupo B, Directora
sultora política, redactora en medios
teros Sin Fronteras. Consultora del
Diplomacia (USAL), Docente de rela-
de Reconciliando Mundos, área de ex-
especializados. Reportera de guerra
PROARGEX.
ciones internacionales y economía,
pertise: Mundo islámico y árabe, con-
en Medio Oriente, miembro de Repor-
Reconciliando Mundos · 39
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
ban extensos jardines botánicos cerca de sus palacios o junto a sus fincas de recreo (almunias). Para ello se rodeaban de geóponos que se encargaban de su cuidado y desarrollo y se convirtieron en Jardineros Reales, altamente valorados. Estos científicos fueron estudiosos, no solamente de la botánica, sino también del «Arte de la Agricultura», como ellos la denominaban. El almeriense Ibn Luyun (siglo XIV) decía acerca de la agricultura: «Alá ha puesto dentro de la Agricultura la mayor parte de los bienes necesarios para el sustento del hombre, y por tanto es muy grande su interés por las utilidades que encierra». Los jardines también sirvieron en época de Al Ándalus como reducto de experimentaciones botánicas destinadas a la agronomía y la farmacopea. Para ello fueron necesarias la introducción y aclimatación de numerosas especies desconocidas hasta entonces. LOS TRATADOS DE AGRICULTURA
En ciudades como Granada, Murcia, Valencia, Córdo-
40 · Reconciliando Mundos
ba, Toledo, Sevilla o Almería surgió una extraordinaria literatura agrícola, donde la mayoría de los autores fueron médicos. Su interés por la agricultura estaba marcado por el conocimiento y aplicaciones médicas y dietéticas de las especies vegetales. Toledo presenta a Ibn Wafid (1008-1074), quien compuso varias obras de medicina, entre las que destacamos el Libro de los medicamentos simples. Estuvo Ibn Wafid al servicio del rey al-Mamun de Toledo y para él creó un jardín botánico o Huerta del Rey (Yannat al-Sultan) que se extendía por la Vega del Tajo. Fue en este siglo XI, cuando Al Ándalus ve aparecer los primeros Reales Jardines Botánicos, adelantándose casi quinientos años a los de la Europa del Renacimiento. Entre otras obras, Ibn Wafid escribió una Suma o compendio de Agricultura. La obra agronómica de Ibn Wafid inspiró una de los más famosos tratados de agricultura del Renacimiento: la Agricultura General, de Gabriel Alonso de Herrera, editada en 1513 por encargo del Cardenal Cisneros.
IBN WAFID
La historia de la obra que se le atribuye a Ibn Wafid, comienza cuando Millás Vallicrosa identifica dos traducciones castellanas de las obras árabes de agricultura en el fondo de la Biblioteca Nacional de Madrid, en el manuscrito número 10.106. (1) Un estudio filológico determinó que estos tratados fueron traducidos directamente del árabe al castellano, fechándose la traducción en la época de Alfonso X, el Sabio, aunque la copia conservada data de finales del siglo XIV. (2). El nombre completo de este autor era Abu-l-Mutarrif Abd al-Rahman ibn Muhammad ibn Abd al-Kabir ibn Yahya ibn Wafid ibn Muhammad al-Lajmi. Fue visir y perteneció a una de las familiar nobles de Toledo, los Banu Wafid, ciudad donde nació en el 1007. Estudió medicina en Córdoba pero luego volvió a Toledo para establecerse. Allí estableció años más tarde, la Huerta del Rey, donde se dedicaría a la experimentación agrícola. Además se le atribuyen obras como: Sobre los medicamentos simples, Libro de la almohada y Compendio o Suma de Agricultura.
Reconciliando Mundos · 41
INT E R N AC I ON ALE S RECON CI L I AN DO MUND O S
EL AGUA QUE TODO LO PUEDE
Sobre el manuscrito de Compendio de Agricultura hay referencias que apoyan la afirmación de que Ibn Wafid fue su autor. Por ejemplo, Ibn al-Abbar, establece en su Takmila, que Ibn Wafid escribió "un compendio muy interesante de la agricultura, después de haber dominado todos los aspectos de la ciencia, y fue responsable de la plantación del famoso jardín del gobernante Al-Ma'mûn en Toledo"(Ibn al-Abbar, 18861889: VI, 551, citado en García Sánchez, 1987, p.335). Aquí, en la Huerta del Rey o Bustān al-Na'ura ("Jardín de la noria '), uno de los primeros jardines botánicos de Europa, Ibn Wafid plantas exóticas aclimatadas traídos de Oriente Medio y Lejano Oriente y realizado agro-botánicos experimentos (Ibn Bassal 1955, p.32). Ibn Wafid es una figura clave en la escuela de agronomía Andalusí. Sus estudiantes en Toledo fueron el botánico y médico Ibn al-Lunquh y el ingeniero agrónomo Ibn Bassal, quienes más tarde se trasladaron a Sevilla y se convirtieron en maestros, pasando sus conocimientos y habilidades para la próxima generación de botánicos y agrónomos como Ibn Hajjaj, Abu l-Khayr .
42 · Reconciliando Mundos
Todo lo relacionado a la agricultura pudo acontecer por las increíbles mejoras introducidas en las técnicas de riego. Todas las ciudades que fundaron los musulmanes en su hégira (exilio), salvo excepciones como Cairo o Bagdad, estaban en el desierto, donde disponer de agua para cultivos y consumo humano era muy difícil. Solo con los sistemas hidráulicos que dieron o desarrollaron y expandieron por el mundo, dotados de muchos y muy complejos procedimientos para la extracción, almacenamiento, irrigación y transporte del agua, fueron posibles los asentamientos en zonas áridas. Con estos nuevos sistemas, todos esos cultivos que provenían de climas más húmedos, pudieron tener su oportunidad de crecimiento en el nuevo mundo conquistado por el islam. A esta revolución agrícola se la llamó la Revolución Verde, y el tema fue estudiado en profundidad por Andrew Watson, en su libro Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico. Los primeros que introducen el sistema de riego en las zonas rurales son los campesinos sirios y magrebíes que llegan con los ejércitos, y en este sentido fueron pioneros: “Las formas hidráulicas del antiguo territorio de al-Andalus, eran justamente parte integrante con las formas hidráulicas magrebíes, de un mismo conjunto tecnológico y, por consiguiente, de orígenes y procesos formativo comunes” (Miquel Barceló, El agua que no duerme), lo que es prueba de la importante relación que existió entre España y el norte de África. Uno de los mecanismos usados para crear áreas cultivables en suelos con pendientes pronunciadas, fue la protección con piedras superpuestas, que sujetaban y daban lugar a una terraza plana de cultivo llamada bancal. Por otro lado el agua subterránea se extraía con qanats o pequeñas minas y si se trataba de un manantial se lo adecuaba para aprovechar al máximo su caudal. Luego se almacenaba en albercas y aljibes y finalmente se distribuía en las zonas pobladas. ◊
MADRASA La madrasa es la traducción de escuela/saber en árabe. La función de este espacio es acercar la lengua árabe a los lectores, y darles una primera aproximación a esta cultura tan especial. En este número te acercamos las traducciones de los principales alimentos, para que te manejes en el mundo islámico.
Producto
Escritura
Pronunciación
Carne
لحم
Lahm
Pollo
د جا ج
Dayay
Pescado
َ َس مك
Samaka
Arroz
ا َ ُر ز
Arruz
Ensalada
ا َسلَطَة
Salata
Fruta
ا فا ك َهة
Faqja
Café
قَ ْه َو ة
Qajua
Té
شا ي
Shai
Leche
ث َحليب
Jalib
Agua
ما ء
Ma-a
Jugo
رَش اب
Sharab
Manzana
تُفّا ح
Tafaj
Naranja
بُ ْر تُقا ل
Burtaqal
Limón
ليمو ن
Limun
Banana
َم ْو ز
Mauz
Uva
ء نَب
Ánab
Higo
تِني
Tiin
Lechuga
خ َّس بَقْدونِس
Jas
Perejil Ajo
ثوم
Baqdunis Shum
Reconciliando Mundos · 43
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
LAS PLANTAS AUTÓCTONAS ANTERIORES AL ISLAM Y LAS ESPECIES PROCEDENTES DE ORIENTE Durante el período andalusí, entre los siglos VIII al XIII, se introdujeron en la península numerosas especies agrícolas nuevas, muchas llegadas de Persia, la India y Mesopotamia. Entre ellas se destacan el arroz (Oryza sativa), el cártamo, o alazor(Carthamus tinctorius), el cáñamo (Cannabis sativa), el azafrán (Crocus sativus), la berenjena (Solanum melongena), las espinacas (Spinacia oleracea), la chufa (Cyperus esculentus), el regaliz (Glycyrrhiza glabra), los bananeros (Musa sp.), las moreras(Morus alba) y buena parte de los cítricos como el cidro (Citrus medica), el naranjo amargo (Citrus aurantium), el limero (Citrus limettia), el limonero(Citrus limon) y las azamboas (Citrus grandis). También llegaron las sandías y melones del Sind (Pakistán), la coloquíntida, de uso medicinal, la alcachofa (Cynara scolymus), las zanahorias (Daucus carota), o bien las especias culinarias esenciales: albahaca (Ocimum basilicum), comino (Cuminum cyminum), sésamo (Sesamum indicum) y cilantro (Coriandrum sativum), hierbas y semillas aromáticas originarias de Asia Menor y Oriente Próximo. Entre los frutales, encontramos membrilleros (Cydonia oblonga), originarios de Persia y de Asia Menor, las palmeras datileras (Phoenix datylifera), nuevas variedades de granados (Punica granatum) procedentes del Kurdistán, los melocotoneros(Prunus persica) ya conocidos en la Hispania Romana, eran originarios de China, y los almendros(Prunus dulcis), provenientes de Oriente Medio conocidos también en la Hispania romana.
RECONCILIANDO MUNDOS busca ser una sección de explicación objetiva, no una justificación, de las diferencias entre las distintas culturas, que hacen casi imposible que se pueda establecer una buena y fluida comunicación entre dos mundos. El eje prioritario de este apartado será el entendimiento que de explicación al porqué de las distancias entre el mundo medio orien44 · Reconciliando Mundos
tal y el occidental. Este apartado es especial, al igual que su temática para tratar justamente de forma seria y continua estos aspectos de las relaciones internacionales que tan importantes son para conocer el desarrollo y formación de las distintas culturas. Sin duda es indispensable abrir este espacio también a las regiones de Asia y América latina que se encuentran en una cons-
tante búsqueda de crecimiento sostenido, luego de distintas etapas históricas, que les permita relacionarse con el resto de la comunidad internacional de forma efectiva. Esto se logra comunicándose en un sistema de códigos que todas las partes involucradas puedan comprender, y respetar en la medida posible los intereses del otro sin sensaciones de resentimiento.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
FAO ORGANIGRAMA
OFICINA DEL DIRECTOR GENERAL
Oficina de Evaluación
Oficina Jurídica y de Ética
Oficina de Estrategía, Planificación y Gestión de Recursos
Oficina del Inspector General
Oficina de Comunicaciones y Relaciones Exteriores
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
Dir. de Producción y Sanidad Animal · Dir. de Nutrición y Protección del Consumidor · Dir. de Producción y Protección Vegetal · Dir.de Infraestructura Rural y Agroindustrias División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Div. de Economía del Desarrollo Agrícola · Dir. de Estadística · Div. de Comercio y Mercados · Div. de Género, Equidad y Empleo Rural
DEPARTAMENTO DE PESCA Y ACUICULTURA
Div. de Políticas y Economía de la Pesca y la Acuicultura · Div. de Utilización de Recursos y Conservación de la Pesca y la Acuicultura
DEPARTAMENTO FORESTAL
Div. de Economía, Políticas y Productos Forestales · Div. de Evaluación, Ordenación y Conservación Forestales
DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Div. de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía · Div. de Tierras y Aguas
DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA
Div. de Apoyo a la Elaboración de Políticas y Programas · Div. de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación · Div. del Centro de Inversiones
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS INTERNOS, RECURSOS HUMANOS Y FINANZAS
Centro de Servicios Compartidos · Div. de Gestión de Recursos Humanos · Div. de Finanzas · Div. de Asuntos de la Conferencia, del Consejo y de Protocolo · Div. de Servicios Administrativos
DATO S E S T RU C T U R A L E S NOMBRE Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FECHA DE INICIO Propuesta de formación en 1943. Organismo miembro de la ONU en 1945.
OBJETIVO Alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa
46 · Reconciliando Mundos
y saludable, es la esencia de las actividades de la FAO. El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.
OTROS La FAO está formada por siete departamentos: Agricultura y Protección del Consumidor; Desarrollo Económico y Social; Pesca y Acuicultura; Forestal; Servicios internos, Recursos humanos y Finanzas; Ordenación
de Recursos naturales y Medio Ambiente; y Cooperación Técnica.
MIEMBROS Como organización intergubernamental, la FAO cuenta con 191 países miembros, dos miembros asociados y una organización miembro: la Unión Europea.
SITIO WEB www.fao.org
Fuente: http://www.sxc.hu/photo/959019
ALIMENTOS PARA EL MUNDO
La FAO “Food & Agriculture Organization” es un organismo especializado de la ONU, que trabaja hace casi 70 años para erradicar el hambre y los problemas de nutrición que afectan, sobre todo, a los países más pobres y subdesarrollados. De manera conjunta con gobiernos nacionales y organismos a nivel regional, la FAO desarrolla programas específicos para reducir los problemas de hambre y garantizar el acceso a una alimentación adecuada a mayor cantidad de personas.
POR FRANCISCO LANDÓ
* Reconciliando Mundos · 47
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
¿QUÉ ES LA FAO?
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (por sus siglas en ingles FAO) es un organismo especializado de la ONU, dedicado principalmente a combatir los problemas de hambre y desnutrición en todo el mundo. Bajo la órbita de la Organización de las Naciones Unidas, en 1945, representantes de 44 países acordaron la fundación de una organización permanente que se ocupara de tratar los problemas de acceso a una alimentación adecuada que afectaban a millones de personas alrededor del mundo. Desde su fundación, hace casi 70 años, la FAO fue consolidando su estructura y funcionamiento, aumentando la cantidad de miembros, sus recursos y capacidades. Hoy en día cuenta con 191 miembros per-
48 · Reconciliando Mundos
manentes, ofician a lo largo del mundo y promueve políticas y programas específicos en distintos rincones del planeta. Es un organismo de carácter intergubernamental en el que todos los miembros participan del Consejo Directivo de manera alternada, y cada uno de ellos aporta una cuota anual de acuerdo a su tamaño y sus ingresos. La FAO trabaja de forma conjunta con los gobiernos nacionales en el desarrollo de políticas en materia de agricultura, protección del medio ambiente, pesca y desarrollo sostenible tanto a nivel local como regional. OBJETIVOS Y FUNCIONES PRINCIPALES
El mayor objetivo y la razón de ser de la FAO tienen que ver con la erradicación del hambre y los problemas de nutrición en todo el mundo. Alcanzar la seguridad alimentaria y asegurar el acceso regular a alimentos para llevar adelante una vida saludable. En esta línea, y en función de alcanzar este propósito mayor, la organización trabaja en diversas áreas de forma conjunta con todos los países miembro para mejor la situación a nivel regional y global. Los diferentes programas que lleva adelante la FAO se ocupan de distintos aspectos relacionados a los temas de alimentación por un lado y a asuntos de agricultura, pesca y protección de los recursos naturales por otro. Con el objetivo de construir un mundo sin hambre, desde la Organización brinda asesoría técnica a los gobiernos nacionales para planificar y llevar adelante políticas a nivel local. La FAO no solo desarrolla y lleva adelante programas específicos sino que funciona también como un centro de información y consulta permanente, donde los académicos y profesionales sirven de apoyo para dirigentes de todos los países a la hora de diseñar políticas para el desarrollo de la agricultura, políticas para el cuidado del medio ambiente y los suelos y programas a nivel local y regional para garantizar mayor acceso a los alimentos a los grupos más vulnerables. La cooperación técnica de los científicos y expertos con distintos dirigentes nacionales y organizaciones no gubernamentales es uno de los pilares del trabajo de la FAO. Así como el área de investigación y la red de información compartida, el trabajo en el
PROGRAMAS ASOCIATIVOS DE LA FAO
A través de sus departamentos especializados, la Organización desarrolla diferentes programas; cada uno de ellos responde a necesidades particulares y persigue objetivos distintos. A la hora de llevar adelante un Programa, es fundamental tener en cuenta una serie de factores que hacen a un correcto diseño e implementación. Es importante en primera medida identificar los grupos más vulnerables a lo que se quiere alcanzar a través del programa; una vez reconocido, es preciso analizar y comprender las razones por las que ese grupo se encuentra en esa posición; luego, se establecen objetivos, prioridades y estrategias a seguir a para la aplicación del proyecto; y por último, se lleva adelante el seguimiento de los resultados y el cumplimiento de objetivos ajustando lo que haga falta de acuerdo a cada caso particular. Además de la gestión de planeamiento y trabajo de campo, cada proyecto tiene su pata política que responde al trabajo previo para conseguir no solo el apoyo para llevar adelante un determinado proyecto sino también obtener los recursos financieros necesarios a través de la misma estructura de la FAO o bien gracias a aportes de otras organizaciones y Estados in-
teresados. Es así que, aparte de los aportes ordinarios que recibe la organización a través de las cuotas por parte de sus miembros, la FAO recibe apoyo económico de los países industrializados, de ONGs, y Bancos de Desarrollo para financiar sus proyectos. Además consigue financiación para muchos otros programas en los que no es el principal responsable y contribuciones voluntarias de otras entidades que respaldan el trabajo de la Organización. Algunos de los Programas más importantes que la FAO lleva adelante desde hace algunos años: Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA): Este programa involucra a más de 100 países actualmente en los que se lleva adelante el proyecto con apoyo del gobierno local. Trabaja especialmente en países de bajos ingresos con el objetivo de aumentar su productividad y mejorar en materia de seguridad alimentaria. Una de las primeras tareas del programa es comenzar, con pequeños cambios, a mejorar la posibilidad de producción de los pequeños agricultores que representan uno de los sectores con mayores dificultades de acceso a los alimentos. El programa está enfocado principalmente en las áreas rurales donde se reconocen mayores problemas de hambre y malnutrición. A través de adopción de tecnologías de bajo costo dar un impulso al desarrollo agrícola y conseguir que los países más pobres consigan en el futuro una producción suficiente para alimentar a su población.
Fuente: Food And Agricultural Organization, archivo, Argentina, 2012.
Recolecta de lechugas en un programa de la FAO
Un proyecto de ONU, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) y el Gobierno alemán tratará de erradicar el hambre en el África occidental.
Reconciliando Mundos · 49
Fuente: Autor: FAO/Giulio Napolitano. 18 de octubre 2012. Archivo UN media.
campo también resulta fundamental para que las políticas y los programas de la Organización se desarrollen correctamente y alcancen sus objetivos.
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: UN Media Photo, agosto de 2011.
O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
Fuente: Medio La Hora, Ecuador, julio de 2013.
ESTADOS MIEMBROS DE LA FAO
50 路 Reconciliando Mundos
Programa Mundial contra el Hambre: Este programa se inició en 2002 y su principal objetivo es reducir a la mitad el número de personas hambrientas en el mundo para el año 2015. En 2002 una de cada siete personas en el planeta no tenía acceso a una alimentación saludable. Es preciso entonces una fuerte inversión económica además de la voluntad política para afrontar esta problemática y luchar para permitir que año a año más personas dejen de sufrir problemas de hambre y desnutrición. El programa impulsa una inversión en agricultura e impulsa el desarrollo rural sobre todo en países en vías de desarrollo. Programa de Cooperación técnica: Funciona desde 1976 y es financiado a través de las cuotas de los países miembros. El principal objetivo del programa es transmitir experiencia y conocimiento técnico a los países que lo necesiten para abordar cualquier tipo de problema técnico en agricultura, pesca, bosques para alcanzar una mejor ejecución de los programas de desarrollo. La asistencia técnica busca resolver aspectos puntuales con resultados tangibles a corto y mediano plazo. ÁREAS DE TRABAJO
Fuente: www.fao.org FAO/Eduardo Marinho
Fuente: Cortesía de la Fototeca de Acuicultura de la FAO
La estructura de la FAO está compuesta por un Consejo Directivo, compuesto por representantes de algunos países que rotan periódicamente, encabezados por un Director General elegido por periodos de tres años. La estructura se completa con Departamentos que de
penden directamente del Directorio y que se ocupan de diversos temas que hacen al mejoramiento de las condiciones para alcanzar un desarrollo estable en pos erradicar los problemas de alimentación. Es a través de estos Departamentos que la FAO desarrolla su trabajo de investigación, diseño e implementación de programas de manera conjunta con gobiernos nacionales y organizaciones internacionales. Cada uno de ellos cumple funciones específicas dentro de la Organización pero trabajan de manera coordinada y complementaria: Departamento de Agricultura: se ocupa de llevar adelante programas para la inversión y desarrollo en agricultura, para mejorar la producción y facilitar el acceso a los alimentos; Departamento de Desarrollo Económico y Social: esta área de la organización lleva adelante iniciativas para incluir el derecho a la alimentación como prioridad para todos los países. Trabaja para mejorar la situación alimentaria mundial; Departamento de Pesca: se ocupa de la concientización para el cuidado y concientización de los recursos hídricos así como brindar asesoramiento para el desarrollo de la producción de peces; Departamento Forestal: asesoría para una mejor administración de bosques. Combina objetivos ambientales y sociales. Concientiza para evitar degradación de los recursos y conseguir un mejor aprovechamiento y cuidado de los bosques;
Reconciliando Mundos · 51
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
Departamento de Recursos Humanos y Financiación: se ocupa de conseguir y administrar los recursos de la FAO. Trabaja en el área administrativa de los proyectos, ocupándose que cada uno de ellos cuente con los recursos necesarios para llevarse a cabo; Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente: se ocupa del cuidado y la preservación del medio ambiente. Trabaja en el desarrollo sostenible de los recursos; Departamento de Cooperación Técnica: es el brazo operativo de la FAO, transmite conocimientos e información al sector que lo necesite. Responde a las necesidades de cada país o comunidad.
diferentes organismos a nivel internacional; La meta principal de la Alianza es conseguir que se cumpla alrededor del mundo con el derecho a la alimentación que se reconoce en la Declaración de los Derechos Humanos, imponer como una prioridad básica su inclusión en el diseño de políticas públicas en todos los países. La ACHM trabaja en la creación de redes de trabajo, coordinación de políticas, y movilización de recursos entre las diferentes organizaciones. Funciona como nexo entre la sociedad civil y los gobiernos nacionales para trabajar tanto a nivel local como mundial en el desarrollo de políticas eficientes y eficaces.
SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
FAO EN ARGENTINA
Más allá del trabajo que realiza cada área específica, todos ellos responden a un objetivo mayor que es el de conseguir que cada año disminuya la cantidad de gente alrededor del mundo que sufre problemas de acceso a una alimentación saludable. En este sentido, a través de la FAO, y paralelamente a los programas que lleva adelante, se busca influir para integrar el derecho a la alimentación como una prioridad básica en el diseño de las políticas de seguridad alimentaria a nivel nacional y regional. La Organización trabaja de forma asociada con los gobiernos nacionales no solo para prevenir emergencias sino también para estar preparados para responder de manera eficiente antes cualquier situación de crisis. A su vez, la Organización trabaja desde las oficinas descentralizadas en todo el mundo en el seguimiento y control en los países más pobres, con mayor riesgo a sufrir situación de emergencia alimentaria.
Argentina es miembro permanente de la FAO desde 1951. La Organización desde sus oficinas descentralizadas está involucrada y asesora al país en temas de pesca y recursos hídricos, en desarrollo agropecuario y forestal, en la prevención y control de contaminación de alimentos, y en el manejo sustentable del ecosistema. Como en el resto de los países, la FAO lleva adelante una supervisión del desarrollo de programas específicos a nivel nacional y regional y asesora a los dirigentes en el diseño de políticas específicas para mejorar la producción agropecuaria y facilitar el acceso a los alimentos en zonas más carenciadas del país. Más allá del trabajo del personal de la FAO en el país, en los últimos años Argentina ha sido foco de algunas críticas por parte del Consejo Directivo de la Organización. En 2008, Cristina Kirchner defendió la aplicación de retenciones al campo que repercute en la exportación de alimentos. En un contexto de emergencia alimentaria a nivel mundial, la política del gobierno argentino no fue bien recibida por los organismos internacionales dedicados a la lucha contra el hambre. De esta forma, esta política no solo ha generado problemas internos para el gobierno, sino que también ha tenido que brindar explicaciones en los foros internacionales. ◊
Alianza contra el Hambre y la Malnutrición
La Alianza (ACHM) se forma como resultado de la ¨ Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después ¨, en la que la FAO conjuntamente con otras organizaciones internacionales se comprometieron a trabajar de manera asociada en la lucha por erradicar el hambre en el mundo. Su principal área de interés tiene que ver con combatir el hambre y los problemas nutricionales que afectan en gran medida a los países subdesarrollados. Esta agencia funciona como un espacio en el que se trabaja de manera conjunta entre los
52 · Reconciliando Mundos
*
Ciencia Política (UBA) con orientación en
Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
CONFLICTO INTERNACIONAL
EL TOPO POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
*
Las filtraciones de documentos secretos de Estados Unidos durante los últimos meses han desencadenado un conflicto internacional que se incrementa día tras día. Pasó de la órbita interna de Estados Unidos por el alcance de los datos filtrados a la órbita internacional por el paradero de su principal protagonista y por las presiones generadas por este país a los posibles países que otorguen asilo político a Edward Snowden.
54 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos 路 55
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
urante los meses de mayo y junio estalló el escándalo, Edward Snowden, ex agente de la CIA y de la NSA (Agencia Nacional de Seguridad EEUU) hizo públicos documentos clasificados por Estados Unidos como “Altos Secretos”, los mismos están relacionados a programas de la NSA, el principal es el PRISM, un programa de vigilancia interna de los EEUU. Los documentos y su testimonio fueron publicados por medios gráficos: el diario inglés “The Guardian” y el norteamericano “The Washington Post”.
D
FILTRACIONES Y (NO) EXTRADICIÓN
El programa de la NSA, PRISM, se utiliza como un medio de vigilancia de las comunicaciones y otras informaciones almacenadas, está dirigido a ciudadanos de EEUU que residen en el extranjero y a ciudadanos que residen en EEUU y se mantienen contacto con personas en el extranjero. Los datos a los que el PRISM tiene acceso incluyen correos electrónicos, chats de voz, videos, imágenes, direcciones de IP, notificaciones de inicio de sesión, transferencia de archivos y detalles de perfiles en redes sociales entre otros datos. Generando así una de las fuentes principales de información para los informes analíticos y de inteligencia de la NSA. En teoría la información era tomada desde los “gigantes de la informática y la internet”, entre los mencionados: Google, Yahoo, Microsoft, Apple, Facebook y Twitter entre otros. Todas estas empresas han negado el aporte de información de sus usuarios al gobierno de EEUU. Snowden estuvo trabajando para la compañía Booz Allen Hamilton, en la filial de Hawaii, durante tres meses. Desde allí viajo a Hong Kong donde realizaría las entrevistas y revelaría la documentación secreta. Desde el mes de mayo Edward Snowden se alojó en una habitación de hotel de la ex colonia inglesa. En ese momento se inició una causa en EEUU contra Snowden y comenzaron los intentos de extradición del ex agente, este fue el punto de inflexión para una
56 · Reconciliando Mundos
nueva serie de conflictos internacionales sin precedentes a nivel diplomático con presiones de EEUU sobre otros Estados y roces diplomáticos entre países que nada tenían que ver con la causa. El primer lugar donde se alojo Snowden, ya mencionado, fue en Hong Kong, allí estuvo durante casi todo mayo y hasta el 10 de junio. Con ayuda del cónsul ecuatoriano en Inglaterra, aunque sin el permiso oficial del Ecuador, Edward Snowden viajó a Rusia el 23 de junio donde comenzó a enviar solicitudes de asilo político a países a los que cree que comparten los mismos valores él. Su principal objetivo era recibir el asilo de Islandia pero se encontró con un escollo que se volvería común para conseguir su cometido incluso con muchos otros países, para conseguir el asilo Islandia debía completar la solicitud dentro del territorio de ese país, así lo confirmo la embajadora de Islandia en China, Kristin Arnadottir. Hasta el cierre de esta edición de RM, Snowden se encontraba en el aeropuerto moscovita de Sheremétyevo, en la zona de pasajeros en tránsito. El presidente de Rusia, Putin, se encargó de aclarar que Snowden no sería entregado al Gobierno de EEUU ya que su país no tiene firmado ningún acuerdo bilateral de extradición entre ambas naciones y también aclaró que Snowden no necesita de un visado ni documentación (pasaporte) por su condición de pasajero en tránsito, razón por la cual posee el derecho de comprar un ticket de avión para ir a la parte del mundo que él quiera. “No ha cruzado ninguna frontera rusa, por lo tanto no necesita de ningún visado” declaró Putin. Aunque días más tarde dijo nuevamente que no entregaría al ex técnico de la NSA a EEUU y que su permanencia en Rusia dependería de una sola cosa, que no siga generando problemas ni perjudicara a su socio americano. Snowden entregó a funcionarios rusos las solicitudes de asilo político para varios países, luego de la falta de respuesta de Ecuador, incluida la solicitud a Rusia, aunque desistió de la misma luego de enterarse de las condiciones impuestas por Vladímir Putin para permanecer allí.
PAÍSES A LOS QUE SNOWDEN SOLICITÓ ASILO POLÍTICO ALEMANIA AUSTRIA BRASIL CHINA CUBA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA HOLANDA INDIA ITALIA IRLANDA NICARAGUA NORUEGA Fuente: infobae.com
POLONIA
EL AVIÓN DE EVO Y EL ESCÁNDALO
La tensión diplomática siguió en ascenso. El 2 y 3 de julio las tensiones se incrementaron cuando el presidente de Bolivia finalizó su participación en una cumbre de presidentes de países productores de gas natural en Rusia, en donde tuvo un encuentro con Putin y país en el que se encontraba hasta entonces Edward Snowden. Además Bolivia había sido uno de los países a los que “el topo” estaba interesado en solicitar asilo político, aunque desde Bolivia aclararon no haber recibido ninguna notificación pertinente. Cuando el primer mandatario del país boliviano emprendió su regreso comenzó a circular un fuerte rumor de que Snowden se encontraba a bordo de la aeronave. Los países europeos se alertaron y tomaron la decisión de prohibir el sobrevuelo y el aterrizaje previsto en el plan de vuelo del avión presidencial en Lisboa para constatar la presencia o no de “el topo”.
RUSIA SUIZA VENEZUELA
Según señaló Choquehuanca, el Canciller boliviano, desde Portugal le anunciaron al comandante del avión de Evo, que le habían cancelado el permiso para aterrizar en dicho país, por lo que debían cambiar el plan de vuelo para realizar tareas de reabastecimiento de la aeronave. Las autoridades bolivianas solicitaron a España aterrizar en Islas Canarias, permiso que fue autorizado aunque luego no pudo ser confirmado el horario por la negativa que le hicieron desde Francia para sobrevolar el territorio francés. El avión de Evo Morales debió aterrizar de emergencia, según el gobierno boliviano, en Austria, Viena. Allí la delegación boliviana debió esperar 13 horas aproximadamente hasta recibir los permisos necesarios para sobrevolar territorio francés, español y portugués hasta aterrizar en Islas Canarias. Desde las islas españolas, finalmente, Evo Morales pudo emprender el trayecto final hasta su Nación.
Reconciliando Mundos · 57
INT E R N AC I ON ALE S PO L ÍTICA
EDWARD JOSEPH SNOWDEN
WIKILEAKS
Nació el 21 de junio de 1983, en Elizabeth City, Carolina del Norte. Hijo de un oficial de la Guardia Costera de Estados Unidos y de una empleada del Tribunal Federal de Distrito para el Distrito de Maryland. En 1999, se mudó a Ellicott City, Maryland, donde estudió computación en Anne Arundel Community College de Maryland allí obtuvo el diploma de bachillerato. Luego alcanzó la certificación GED. En 2004, se alistó en el Ejército de los Estados Unidos. Luego pasó a trabajar como guardia de seguridad para unas instalaciones secretas de la NSA en la Universidad de Maryland. Luego empezó a trabajar en la CIA como experto en seguridad informática. En 2007, la CIA lo destinó a Ginebra, Suiza, como agente con protección diplomática. Allí era responsable de administrar la seguridad de la red informática. En 2009, abandonó la CIA y pasó a trabajar para una consultora privada dentro de unas instalaciones de la NSA en una base militar estadounidense en Japón. Cuando dejó Estados Unidos en mayo de 2013, había estado trabajando para el contratista de defensa Booz Allen Hamilton durante tres meses como administrador de sistemas.
LAS REPERCUSIONES
Los jefes de Estado de la mayoría de los países de América Latina no tardaron en reaccionar, hicieron los reclamos que ameritaba la serie de sucesos, entre los mas enérgicos se encontraron Cristina Fernández de Kirchner quien catalogó lo sucedido como “una humillación al Cono Sur” con “vestigios de colonialismo vergonzante” por la violación del derecho internacional a la inmunidad absoluta del avión presidencial de la República de Bolivia y su presidente Evo Morales. Rafael Correa, por su parte, reiteró que no se iba a dejar presionar por EEUU, ya había anunciado que el Congreso de Ecuador no renovaría los acuerdos comerciales que otorgaban beneficios y preferencias arancelarias sobre la exportación de determinados productos. En ese momento había declarado que “el gobierno de Ecuador no va a aceptar amenazas de nadie. Nosotros no nos supeditamos a los intereses económicos”.
58 · Reconciliando Mundos
Es el sitio de difusión de documentos filtrados que mayor polémica había generado en EEUU hasta este último escándalo de la difusión del PRISM. El sitio fue dirigido por Julian Assange, quien hoy se encuentra en la embajada de Ecuador en Inglaterra, en condición de asilo político. El sitio fue fundado en 2006, desde entonces publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público y se caracteriza por preservar las fuentes de información. La mayoría de las filtraciones que publica wikileaks son en relación a comportamientos no éticos de los gobiernos, con especial hincapié en países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también en asuntos relacionados con religiones y empresas de todo el mundo. Los documentos más importantes y comprometedores por wikileaks son los que muestran actividad exterior de EEUU, especialmente los relacionados a las guerras de Irak y Afganistán. Lógicamente, estas filtraciones de documentos secretos le han valido a la organización muchos detractores poderosos, entre ellos el gobierno de EEUU.
En tanto, el Gobierno de Bolivia presentó una queja ante la ONU a través de su embajador, Sacha Llorenti. Así, formalizó la denuncia por la agresión sufrida por Evo Morales, Bolivia y América Latina. Llorenti esgrimió que “se violó el derecho internacional, ya que el Presidente, como cabeza de Estado, es una persona protegida internacionalmente cuando realiza este tipo de viajes”. La Unasur se reunio de urgencia en Cochabamba, para analizar la situación generada por el bloqueo aéreo y en el encuentro los delegados repudiaron el incidente y exigieron un acto de desagravio de los países europeos que impidieron aterrizar al mandatario boliviano. Los hechos que giran en torno a las filtraciones realizadas por Snowden deben hacernos reflexionar sobre los límites de la seguridad nacional de un Estado, la privacidad, la violación de la intimidad, la protección de las fuentes y la libertad dentro de un país democrático. ◊
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL Somos la primera consultora argentina especializada en los mercados islámicos y árabes
www.grupo-b.com.ar +54 (11) 3965 9243 contacto@grupo-b.com.ar
Reconciliando Mundos · 59
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
60 路 Reconciliando Mundos
COMERCIO EXTERIOR BILATERAL
ALIMENTOS ARGENTINOS PARA EL MUNDO POR POR GRUPO B, CONSULTORA INTERNACIONAL ILUSTRACIÓN NICOLÁS ROSENFELD
Argentina es el quinto productor de alimentos del mundo. Muchos de sus alimentos se destacan por los volúmenes obtenidos y por el liderazgo que alcanzaron en el comercio internacional. Las exportaciones argentinas han crecido en los últimos años a una tasa de dos dígitos porcentuales, y las actividades vinculadas o derivadas de los sectores agropecuarios han tenido mucho que ver en esto.
Reconciliando Mundos · 61
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
xisten distintas razones que explican el dinamismo en estas actividades. Algunas, macroeconómicas internas; otras vinculadas con la economía mundial; muchas, referidas a la propia estrategia comercial de las empresas. Sin embargo, no suele mencionarse adecuadamente que se ha registrado una rotunda modificación en la actitud comercial. Mientras usualmente éramos un complejo al que le venían a comprar, desde hace algunos años, la Argentina en su conjunto es una plataforma desde la cual se sale a vender. Si en tiempos del “granero del mundo” venían por nosotros, un signo distintivo de esta nueva época es que ha cambiado la actitud; y las empresas, los representantes sectoriales, las instituciones complementarias, el gobierno y los organismos de promoción comercial externa, han salido de manera decidida e inteligente a ganar y ocupar espacios en el mundo como nunca antes. Esto ocurre a nivel general: cerca de 3000 empresas argentinas participan como expositores en ferias y exposiciones internacionales cada año; los eventos comerciales organizados en el país son cada vez más transnacionales y la actividad institucional del país para la promoción es altísima. Esto permite consolidar posiciones de sectores que cuentan con algo más de experiencia, pero también hace salir al ruedo internacional a otros actores que si bien contaban con potencial de desarrollo no habían alcanzado relevancia, y que, por ello, vienen creciendo desde abajo y tienen abiertas grandes perspectivas. La promoción es, fundamentalmente, comunicación. Es transmisión de información del vendedor al comprador, y su contenido está referido esencialmente al producto o a la firma que lo fabrica o vende. De ahí la importancia de las acciones que promocionan la oferta exportable argentina o difunden información calificada, como la que exhibe el presente trabajo. Facilitan y posibilitan a las grandes empresas del mundo conocer los productos argentinos y por lo tanto, interesarse por la vinculación con las firmas que producen y trabajan en nuestro país. Es un nuevo paso hacia la consolidación de una mayor y mejor presencia internacional de la oferta alimentaria. Se advierte en general un crecimiento de las exportaciones de alimentos argentinos orientadas a des-
E
62 · Reconciliando Mundos
tinos alternativos como los orientales. Las empresas de alimentos necesitan re-evaluar sus estrategias de comercialización al extranjero y nosotros te contamos sobre los nuevos destinos, cómo acceder, qué vender, y cómo competir. I. EXPORTACIONES DE ALIMENTOS ARGENTINOS
La disminución en el valor de las exportaciones (-3%) se explicó por una baja exclusiva de las cantidades mientras que los precios subieron 2%. Las Manufacturas de origen agropecuario y las Manufacturas de origen industrial, descendieron en valor (-3% y -4%, respectivamente). En ambos casos, esto se explicó por una disminución en las cantidades vendidas (-8% y -5%, respectivamente); mientras los precios aumentaron (6% y 1%). Las ventas externas de productos primarios disminuyeron (-3%), debido a una baja en los precios (-5%); mientras las cantidades aumentaron 1%1.
COMPOSICIÓN DE EXPORTACIONES 2012 Combustibles y energía
Producto primario 8% 24% 34%
34% Manufactura de origen industrial (MOI)
(1) Indec, Argentina, Intercambio comercial argentino 2012, Editado el 23 de enero de 2013.
Manufactura de origen agropecuario (MOA)
Fuente: Archivo, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina, 2013.
II. FERIAS INTERNACIONALES
EXPORTACIONES SEGÚN DESTINO 2012 2
Resto
Mercosur
Magreb y Egipto Medio Oriente Asean, Corea del Sur, Rep. China, Japón e India
4% 4%
10% 28%
17% 6% 15%
Unión Europea
7%
Chile
9% Resto de Aladi (- Venezuela) Nafta
Dentro del proceso de comunicación global lo que importa es la existencia de medios que posibiliten el contacto con miles de personas, mediante un solo medio que trasciende los límites geográficos y culturales. En este sentido recomendamos altamente la participación en ferias y exposiciones internacionales. La dimensión de la empresa y el objetivo que se ha fijado al plantearse salir al exterior, conforman panoramas diferentes. La participación en estas exposiciones constituye el paso previo a una exportación de prueba o a un funcionamiento decidido. Cabe destacar que éstas se dividen en diversas formas; generales, específicas, nacionales, internacionales. Las ferias son organizadas por distintos entres, oficiales y privados. Ferias recomendadas para los destinos orientales elegidos. Los criterios para escoger la feria adecuada varían según el rubro y la intención de la empresa. En general, las dimensiones de la feria (superficie), la cantidad de expositores, la cantidad de visitantes, la participación de empresas competidoras, la relación coso-beneficio en el precio de los stands, son algunos de los factores a considerar al momento de la elección. En Argentina el reciente contexto económico alentó al comienzo de un camino exportador para las empresas que hasta entonces no lo hacían. En el sector de las PyMes exportador hay dos categorías de empresas: por un lado los que comercializan internacionalmente por una mera cuestión de conveniencia de precios dependientes del tipo de cambio y, por otro lado, los que trabajan para posicionar productos con alto valor agregado cuya diferenciación no se basa en el precio sino en la innovación, la tecnología y la originalidad. Un caso de éxito de este segmento es Argenmieles. Si se busca un desarrollo económico con perspectivas de largo plazo y una estrategia comercial sustentable se debería apuntar, a este segundo tipo de acciones. En este sentido hay que buscar nuevos destinos, que son los Grupo B propone desde su área de expertise.
(2) ASEAN (Asociación de las Nacio-
nas, Indonesia, Laos, Malasia, Myan-
Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán,
ria y Palestina. Egipto y la Unión del
nes del Sudeste Asiático): incluye
mar, Singapur, Tailandia y Viet Nam.
Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano,
MAGREB Árabe incluye: Argelia, Libia,
Brunei Darussalam, Camboya, Filipi-
Medio Oriente incluye: Arabia Saudita,
Omán, Qatar, República de Yemen, Si-
Marruecos, Túnez y Mauritania.
Reconciliando Mundos · 63
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
Como primera medida, la participación en ferias internacionales de alimentos sirve como forma de estudio, análisis y evaluación del mercado al que se quiere llegar con el producto. En segundo lugar, la participación se convierte en un mecanismo acelerador del proceso de inserción en el mercado al permitir el contacto inmediato, directo y personal con el público potencial y con los compradores en particular. Abrir un mercado es ocupar un espacio en la mente de los consumidores, intermediarios e inversores. Es de especial importancia una buena imagen y conocimiento de las culturas de los mercados alternativos como los que este artículo propone, sector de Oriente. III. PYMES EXPORTADORES 1. Pequeñas grandes empresas
En muchas oportunidades nos encontramos con profesionales y empresarios que suelen limitar las posibilidades de diseño de estrategias internacionales según el tamaño de la empresa. Con cierto criterio, sobre todo referido a estrategias globales, se preguntas ¿Cuántas empresas en la Argentina tienen la dimensión suficiente para establecer pautas de estrategias internacionales? Con este razonamiento resulta claro que una gran empresa puede contar con los medios necesarios para desarrollar su actuación internacional. La empresa pequeña en cambio, intentará obtener una posición chica de mercado, en otro país. Aquí radica la importancia de adelantarse con sus alimentos de valor agregado, de conocer y acerca a países alternativos como los orientales para abrir mercados. Sin embargo, este no siempre es el caso, ya que muchas veces nos encontramos con empresas menores que tienen grandes volúmenes de facturación y que operan en varios mercados. Es difícil entonces obtener criterios restrictivos sobre la dimensión internacional, basados en el tamaño de una empres. Para los propósitos de este análisis los criterios que se van a utilizar son los siguientes: cantidad de empleados, facturación, número de instalaciones, índice de crecimiento, visión a futuro. Las variables que se tomarán en cuenta para clasificar a las empresas por tamaño son: los activos, las ventas y la cantidad de empleados que tiene. Puede sugerirse que el indicar más importante son las ventas, pero puede ocurrir que una empresa muy
64 · Reconciliando Mundos
E
l Estado Nacional junto a las Cooperativas de productores apícolas avanzaron en el diseño de nuevas herramientas de comercialización, principalmente para los pequeños productores. A través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, que conduce Carla Campos Bilbao, el Ministerio de Agricultu- ra, Ganadería y Pesca de la Nación impulsó la conformación de seis consorcios de exportación, conformados por 70 cooperativas pequeñas y medianas de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Chaco y Corrientes. Los consorcios lograron exportar 18 contenedores de miel a Francia, Japón, Marruecos e Italia por un monto superior a los 4,7 millones de pesos, con asistencia financiera del Ministerio de Agricultura Nacional en los costos de las exportaciones. Además dos representantes de los pequeños productores de miel viajaron en mayo último a la Feria de Alimentos en Argelia. Históricamente, la miel en la Argentina fue considerada un producto netamente de exportación, con un muy bajo promedio de consumo por habitante. Argentina exporta cerca del 90 por ciento del total de su producción. El desconocimiento en general que los argentinos padecen sobre la importancia nutricional de este producto es una de las principales razones del bajo consumo interno.Desde la premisa de que la recuperación económica también debe propender a mejorar la nutrición de la población, desde el Ministerio de Agricultura nacional se articulan con los productores alternativas concretas para recuperar el consumo nacional de miel. Con el impulso de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la Secretaría de Comercio Interior, las cooperativas montaron stands de venta y promoción de las Mieles Argentinas en el Paseo de Compras del Mercado Central de Buenos Aires. De esta manera, se abren canales de comercialización que incrementan la oferta de miel a los consumidores locales con productos de calidad y precios justos, al tiempo que se desarrollan acciones para posicionar a las mieles argentinas en nuevos mercados internacionales.
LA MIEL NATURAL ARGENTINA ARGENMIELES
LA MIEL Y LA SALUD
Argen Mieles es una compañía de capitales nacionales, dedicada a la exportación de mieles de primera calidad, a varios países del mundo. Nuestras mieles son elaboradas en la provincia de Chaco, una provincia situada en el norte de la Argentina, con un territorio de aproximadamente 99.300 mts. 2, con un clima semi-tropical. La miel es un producto derivado de las abejas, a partir del néctar de las flores o partes vivas de las plantas, las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenando en panales, donde maduran hasta completar su formación. Es un producto biológico, muy complejo, el cual varía notablemente en su composición, como consecuencia de la flora de origen de la zona, de las condiciones climáticas. Nuestras mieles están cuidadosamente contraladas, desde el tipo de flores del cual las abejas extraen el néctar como también de las plantas.
La miel posee numerosas propiedades terapéuticas y nutricionales: • De fácil asimilación debido a que posee hidratos de carbono de cadenas cortas. • Facilita la asimilación y digestión de otros alimentos, y en los niños facilita la asimilación del magnesio y el calcio. • Posee más edulcorante que el azúcar. • Es antihemorrágica, anti-anémica, antiséptica, antitóxica, emoliente febrífuga. • Se usa en tratamientos tales como la laringitis, faringitis, rinitis, gripes estados depresivos menores, ulceras gastritis, quemaduras entre otras. • Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de acido fólico. • Estimula la formación de anticuerpos debido al acido ascórbico, magnesio y cobre.
CABAÑA APÍCOLA ARGENMIELES
LA MIEL EN EL DEPORTE
Desde 1975 nos dedicamos a la agricultura apícola de trashumancia a lo largo y ancho de la República Argentina. A través de los años fuimos adaptando genéticamente nuestras abejas, a cada requerimiento climático y productivo, para lograr hoy en día un servicio de excelencia en la Crianza de reinas, Núcleos, polinización y en la producción de las más puras mieles. A lo largo de estos años fuimos innovando en la producción apícola siempre en busca de la excelencia. Hoy contamos con una genética única, adaptada a cada requerimiento climático, y una infraestructura de producción que nos posibilita ser lideres en la Crianza de Reinas, generación de Núcleos, Polinización y producción de Miel.
Este producto se ha sido utilizado por los atletas a lo largo de la historia en las olimpiadas han consumido miel para aumentar su nivel de rendimiento general y aumentar su energía. Estudios han demostrado que el grupo de deportistas que consumen miel, antes y después de la competencia, se recuperan mas rápidamente que quienes no lo hacen. Mejora el tono muscular del deportista. Contacto: Panamericana Colectora. Este Km 27,333. Don Torcuato, Tigre. CP B1611GEM. 011-4846-7000 011-48467050 / Email:export@gsb.com.ar
Reconciliando Mundos · 65
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
tecnificada y con poco personal tuviera sin embargo gran presencia en los mercados a través de uno o más alimentos y facturara grandes sumas de dinero. Pero si el análisis atiende a la clasificación por personal empleado se corre el riesgo de subestimar el tamaño de la empresa y el rol fundamental de la tecnología. No desconocemos que la información sobre las ventas empresariales puede no estar disponible o ser poco fiable lo que provoca su no consideración como categoría de clasificación, por eso RM va a intentar combinar los criterios... Criterios según cantidad de empleados: Tipo de empresa
México
Gran Bretaña
3 Unión Europea
Micro
Hasta 15
Hasta 200
Hasta 10
Pequeña
Entre 16 y 100
Entre 201 y 500
Entre 11 y 99
Mediana
Entre 101 y 250
Entre 501 y 1000
Entre 100 y 499
Grande
Más de 251
Entre 1001 y 10.000*
500 o más.
El 80% de las empresas agroalimentarias son micro, con un número de ocupados entre 1 y 10. Casi el 15% de las empresas son pequeñas con un número de ocupados entre 11 y 50. Solo el 4% de las empresas es mediana y el 1,4% es grande.
Fuente: http://www.sxc.hu/ OeilDeNuit
2. Porqué salir al exterior
66 · Reconciliando Mundos
Dice George Yip que “los impulsores de la globalización del mercado dependen de la conducto de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la industria. Los de costos dependen de la economía del negocio. Los gubernamentales dependen de las leyes que dicten los gobiernos de las distintas naciones; y los impulsores competitivos dependen de los actos de los competidores. Cada grupo de impulsores es distinto para cada industria, y también puede cambiar con el tiempo. Por consiguiente, unas industrias tienen mayor potencial de globalización que tras, y ese potencial también varía”4. Según investigaciones de Grupo B, las bases para el desarrollo de una buena estrategia global se basan en
(3) SELA, 1997. (4) Yip, George, Globalización, Colombia, Grupo Editorial Norma, 1996, página 16.
cinco ítems: participación en el mercado, productos y servicios, localización de las actividades que agregan valor, marketing y medidas competitivas. Argentina se ha desarrollado como un importante productor y oferente de alimentos en los mercados mundiales. Gracias a su posesión de abundantes recursos naturales, mano de obra capacitada y experimentada, y a su eficiencia en la producción, no es un mero espectador sino que ejerce un rol significativo en el comercio global de estos productos. En los últimos cincuenta años, la producción de alimentos en Argentina tuvo un crecimiento extraordinario. Se pasó de producir 44 millones de toneladas a más de 160 millones en la actualidad, es decir, el volumen se multiplicó en más de tres veces y media.
ción de nuevos destinos para la producción. Al mismo tiempo que se producirán estos cambios en las cantidades totales demandadas, habrá una reasignación de las calorías ingeridas por los individuos hacia ciertos grupos de alimentos, motorizada también por las mismas fuerzas. Las perspectivas indican que el ciudadano promedio va a querer comer más carnes y lácteos y más aceites vegetales, productos que la Argentina estará en condiciones de ofrecer en los mercados internacionales en forma competitiva. 3.Cómo salir al exterior
Para los objetivos de este artículo la génesis de cómo vender en el exterior estará dada desde la realización de la venta desde el país donde se produce y está radicada la empresa5.
Oferta y demanda global EXPORTACIÓN
DIRECTA
INDIRECTA
MIXTA
Vendedor de la empresa (Ferias internacionales) Departamento de exportación Agente comercial
Representante de ventas Trading Joint ventures Comerciante exportador
Cooperativas de exportación
Fuente: Archivo, Min. de Agricultura, Ganadería y Pesca, Arg. 2013.
Estos factores hacen que el estudio de las tendencias en el mercado mundial de alimentos sea muy relevante para el futuro del país. Pero el porvenir del sector agroalimentario, así como el de la economía argentina en general, no estará influido sólo por dichas tendencias, sino que también dependerá de las políticas implementadas puertas adentro. En lo que respecta al panorama global, el análisis del contexto en los próximos años muestra grandes oportunidades de crecimiento para Argentina, aunque también existen amenazas. Entre las primeras, el cambio del patrón dietario de los países, que proveerá la posibilidad de transformar las exportaciones de granos y subproductos derivados en exportaciones de productos elaborados. Entre las segundas, el eventual abandono por parte de algunos países de las políticas de biocombustibles en un escenario de desarrollo del potencial de las nuevas fuentes energéticas (los hidrocarburos no convencionales). La demanda de alimentos para consumo humano, además de estar relacionada con los precios, depende del ingreso y de la edad de la población. La experiencia indica que el aumento de los niveles de ingreso de los países impulsará la demanda de alimentos, mientras que el proceso de envejecimiento poblacional no tendrá un impacto unidireccional sobre las cantidades demandadas. De este modo, ambos efectos –riqueza y edad– traerán modificaciones en los mercados, incluida la apari-
(5) Otra forma sería instalar y fabricar o completar el producto en el mercado externo de destino.
Reconciliando Mundos · 67
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
INVESTIGACIÓN DE MERCADO/OBSTÁCULOS DE EXPORTACIÓN: GB.
QUÉ TENER EN CUENTA La información ES dinero. En una investigación de marketing importa la recopilación, el registro y el análisis ordenado, con una estructura sistematizada de los datos orientados a brindar la información indispensable en la toma de decisiones. Para cumplir con este objetivo desde Grupo B, proponemos focalizarse en los siguientes ítems para realizar un Perfil de Mercado: • Información de identificación: país del mercado referido, productos (técnico y posición arancelaria). • Información básica: población, producto bruto, ingreso por habitante, tipo de cambio, moneda. • Información del mercado elegido: inflación, balanza de pagos, Principales obstáculos a la hora de exportar - Asegurar la calidad y sanidad de la mercadería - Saber y cumplir con las exigencias del mercado internacional - Problemas de logística porque el tiempo en completar un embarque es mayor.
El ciclo de vida del producto internacional ESTRATEGIAS/ETAPAS Productos
INTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO
MADUREZ
DECLINACIÓN
Básico
Mejorado. Variedad de marcas y modelos
Diferenciados
Racional
Precio
Costo + margen
Precio de penetración. Competencia
Precio competitivo
Baja de precios
Distribución
Selectiva
Extensiva
Extensiva en profundidad
Selectiva
Publicidad
Información selectiva. Ensayo
Información general. Promocional
Diferenciación. Fidelización
Reducida
IV. NUEVOS DESTINOS DE EXPORTACIÓN: ORIENTE Hacía dónde dirigirse
Nuevos destinos de exportación para alimentos con valor agregado. Para Porter la ventaja competitiva surge del “valor que una firma es hábil para crear para sus clientes que excede el costo de la firma crearlo.Valor que los clientes están dispuestos a pagar, y valor superior que deriva de ofrecer precios más bajos que los competidores por beneficios equivalentes o proveer beneficios únicos que compensan un precio más alto” 7. Para los productos con valor agregado de Argentina, la mayor ventaja competitiva estará dada por la elección del mercado de destino de sus productos.
(6) Arese, Héctor Félix, Comercio y marke-
(7) Porter, Michael, La ventaja competitiva
ting internacional, Grupo Editorial Norma,
de las Naciones, Buenos Aires, Editorial Ja-
1999, página 358.
vier Vergara, 1991, página 145.
68 · Reconciliando Mundos
tasas de crecimiento, déficit público, intervencionismo Estatal, competencia, tamaño del mercado, pautas de consumo. • Información de acceso: trato arancelario: régimen, derecho e impuestos al ingreso, volumen de importaciones, proveedores mundiales, transporte, logística, zonas francas. • Informaciones de intermediación comercial: elementos de diferenciación, packaging, etiquetado, marcas líderes, precio al consumo, canales habituales (nombres de algunos importadores o distribuidores). El contexto actual indica que Argentina cuenta con oportunidades para crecer y para promover su desarrollo.
MERCADOS
{
Países Regiones Bloques Global
1. Medio Oriente y Países Islámicos
El Oriente Medio suma un conjunto poblacional de 355 millones de personas. Es una región de gran riqueza (2/3 de los recursos de gas y petróleo del planeta), economías en rápido crecimiento, mercados en expansión, procesos de urbanización y como consecuencia, mayor demanda de alimentos. En principio, presenta fuertes similitudes tales como la lengua, la religión, un alto poder adquisitivo en muchos casos y una elevada dependencia de alimentos importados y creciente demanda de nuevos productos. De todos modos, pese a tratarse de una región, difícilmente puede ser considerada un mercado único ya
que cada Estado en ella representa un mundo distinto. Una composición demográfica compleja, diversidad de patrones de consumo, nivel de desarrollo del turismo, condiciones de la distribución de alimentos, madurez del sector de catering y de servicios de alimentación, son factores a considerar. A pesar de la marcada complementariedad entre la Argentina y Oriente Medio, el comercio entre ambos recién despega en los últimos 10 años. Las exportaciones crecieron de us$1.350 millones en 2002 a us$3.333 millo-nes en 2012, con un incremento de más del 400%, lo cual superó amplia-mente el de las exportaciones argentinas al mundo entero. En el 2012 Argentina importó productos y servicios de Medio Oriente por un valor de 731 millones de us$, lo que convierte a los países árabes en uno de nuestros mayores responsables por el superávit comercial, que en este año fue de 12.690 millones de us$. La importancia estratégica de por ejemplo Dubai, no se limita a los seis países del C.C.G.: también es un punto de acceso a los países del ASEAN, países ex-Unión Soviética, Pakistán, la India, Irán, África Oriental, que en conjunto suman una población de más de 2.000 millones de personas. De acuerdo con las cifras de exportación de alimentos y bebidas de E.A.U, en el año 2011 el mayor porcentaje fue destinado a Irán, seguido por Omán y Arabia Saudita. Estas cifras se pueden leer como representativas del área de influencia de Dubai en la zona, ya que gracias a su infraestructura logística y de servicios, los productos que ingresan al país son re-exportados a estos mercados vecinos. Cabe destacar que Irán importó en el año 2011 alimentos y bebidas por un valor de us$ 2.200 millones, de los cuales el primer proveedor fue Emiratos Árabes Unidos con cerca del 40% del total. Kuwait importa prácticamente la totalidad de productos agroalimentarios, por carecer de las materias primas necesarias para producir localmente. La aridez del terreno, el clima desértico y la escasez de agua apropiada para el regadío son las principales razones que hacen a este país tan dependiente de las importaciones de productos agroalimentarios de distintas partes del mundo. Según previsiones para el año 2020 del Economist Intelligence Unit, las importaciones de alimentos en los países
de la región del Golfo aumentarán considerablemente, ocupando Kuwait el tercer puesto tras EAU y Arabia Saudita. Esta previsión, sin duda, supone una buena oportunidad para los productos argentinos. El mercado de los productos gourmet en Arabia Saudita se encuentra en una fase de desarrollo inicial, sin que el segmento se encuentre completamente definido o delimitado. En este sentido, todavía existe un conocimiento reducido de la cultura gourmet por parte de los consumidores, y su diferenciación con los productos de consumo general es escasa, hasta el punto de que su comercialización se realiza a través de los mismos canales de distribución. Los alimentos de la India se estiman en 182 mil millones de u$s. El mercado de alimentos y bebidas en India se expande a gran velocidad. De acuerdo a cifras de Euromonitor el gasto en estos productos se incrementó un 70% entre 2005 y 2010, alcanzando los us$ 250 mil millones. Aproximadamente el 50% del gasto se reparte en vegetales y cereales, debido al gran porcentaje de vegetarianos en el país. El agro es un sector que crece al 10% anual, y se espera que el volumen total de negocios alcance los US$ 194 mil millones en el 2015. Las importaciones de alimentos en India se encuentran en aumento. Excluyendo granos, cereales y aceites, las importaciones de alimentos en el año 2011 alcanzaron los us$ 5.310 millones, lo cual representó un incremento del 31% con respecto a las importaciones del año anterior. Las importaciones están concentradas en dos categorías de productos que en conjunto se llevan el 78,5% del mercado: frutas (42,9) y verduras (35,6%). Las importaciones se completan con especias (5,8%), bebidas alcohólicas (4,6%) y lácteos (4,1%). Tailandia es la segunda mayor economía del sudeste de Asia, con un PIB de 346 mil millones dólares. Las exportaciones representan más del 65% de su PIB. En 2012, se estima que la economía tailandesa creció un 6%. Factores que influyen en su crecimiento incluyen el gasto del sector privado y el aumento del turismo. En 2013, se pronostica que la economía tailandesa crezca alrededor de 4,5 a 5,5 %. Los principales factores de crecimiento son una mayor demanda interna, mejora de la demanda mundial de las exportaciones y un aumento en los flujos de capital y las inversiones extranjeras directas. ◊
Reconciliando Mundos · 69
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
¿Vos qué harías?
Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse e recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado.
20 de Junio - Día Mundial del Refugiado 70 · Reconciliando Mundos
¿Quedarte y arriesgar tu vidas en el conflicto? ¿Huir y arriesgarte a ser secuestrado, violado, torturado o algo peor?
en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, . actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.
Reconciliando Mundos · 71
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
72 · Reconciliando Mundos
NÍGER 2013: UN CICLO DE DESNUTRICIÓN
COMBATIR LA COMBINACIÓN LETAL DE MALARIA Y DESNUTRICIÓN INFORME MÉDICOS SIN FRONTERAS FOTOS JUAN CARLOS TOMASI, MÉDICOS SIN FRONTERAS, 2013
En la región de Sahel, la vida está regida por las estaciones. Un corto pero intenso período de lluvias de mayo a septiembre, seguido por una temporada seca de octubre a abril. La población depende en gran medida de los cultivos que crecen durante la estación de lluvias. Luego hay un largo período entre cosechas, conocido como “época de escasez” o huanger gap en inglés, cuando la población tiene que vivir de sus menguantes reservas de alimentos mientras espera a la siguiente recolecta. ste contexto provoca años buenos y malos según las condiciones climáticas y su impacto en el volumen de la cosecha. Sin embargo, la desnutrición es endémica en algunas áreas de la región e incluso en los años “buenos”, la tasa de desnutrición aguda durante el “período de escasez” llega hasta el umbral de alerta de más de 10% en niños menores de 5 años, con picos que a menudo alcanzan o sobrepasan el umbral de emergencia de 15%. En Níger, esta situación recurrente se hizo particularmente patente en la crisis nutricional de 2005 que provocó una gran respuesta de emergencia por parte de actores nacionales e internacionales. El Gobierno de Níger adoptó entonces un protocolo novedoso para tratar la desnutrición, basado un modelo de atención domiciliaria con alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF, por sus siglas en inglés). Con estos alimentos terapéuticos, la madre podía tratar al niño en casa, liberando camas de hospital y personal médico, y permitiendo la descentralización del
E
tratamiento a la comunidad. A diferencia del modelo anterior basado en la hospitalización, el tratamiento de niños con desnutrición aguda severa pudo hacerse entonces a gran escala. Este sistema que se implementó durante la emergencia nutricional, ha conseguido desde entonces una gran cobertura e implementarse a lo largo del país. DESNUTRICIÓN Y MALARIA, UNA COMBINACIÓN LETAL
La “época de escasez”, cuando se dan más casos de desnutrición, coincide con la estación de lluvias, cuando los mosquitos se reproducen y el número de casos de malaria se dispara. La desnutrición y la malaria forman un círculo vicioso que tiene un enorme impacto en la morbilidad y la mortalidad de los grupos más vulnerables de población. Los niños desnutridos tienen sistemas inmunológicos muy debilitados, por lo que sus organismos son menos capaces de combatir enfermedades como la malaria, la diarrea y las infecciones respiratorias. Los niños que padecen estas enfermedades también tienen más probabilidades de padecer desnutrición.
Reconciliando Mundos · 73
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
En los últimos años y combinado con los esfuerzos para combatir la desnutrición, el Gobierno de Níger ha implementado diferentes medidas para reducir la mortalidad infantil. Desde hace varios años, la atención sanitaria para los niños menores de 5 años es gratuita y se ha avanzado mucho en cobertura de inmunización, reclutamiento de personal sanitario y número de casos tratados de malaria. Médicos Sin Fronteras (MSF) también ha llevado a cabo una serie de actividades concretas en Níger para poder hacer frente a esta emergencia crónica, mejorando el acceso a la atención sanitaria para niños menores de 5 años y mujeres embarazadas. En 2012, equipos médicos en las regiones de Zínder, Maradi y Tahoua gestionaron programas nutricionales ambulatorios en unos 37 centros de salud. Los pacientes con desnutrición severa que necesitaban atención hospitalaria fueron ingresados en los centros de nutrición intensiva de los hospitales de Zínder, Magaria, Madarounfa, Guidan Roumdji, Madaoua y Bouza. En distritos como Madarounfa, MSF trabaja con la organización médica local Forum Santé Niger (FORSANI) en el desarrollo de proyectos de atención pediátrica que integran la prevención y el tratamiento temprano de la malaria y la desnutrición con el objetivo de reducir la morbilidad y la mortalidad en este grupo de edad tan vulnerable.
74 · Reconciliando Mundos
En el distrito de Madaoua, MSF también ha implementado una estrategia para diagnosticar y tratar a niños que padecen malaria lo antes posible. La estrategia, conocida como PECADOM (del francés Prise En Charge A Domicile o Atención a Domicilio) tiene como objetivo acercar el diagnóstico y tratamiento de la malaria a las zonas rurales, donde previamente no existía. Para ello, MSF ha formado a agentes de salud en los puestos de atención periféricos y a promotores de salud comunitarios en las aldeas lejos de las estructuras médicas, para diagnosticar y tratar los casos de malaria simple. Una red de enfermeros se desplaza en moto y camello por toda la zona, distribuyendo pruebas diagnósticas y tratamientos a los agentes de salud y se asegura de que los utilizan correctamente. GRAN PICO DE LA MALARIA EN 2012
En 2012, el pico de malaria fue mucho más elevado que en 2011. Desde principios de año al 7 de octubre, se reportaron 2.630.075 casos de malaria en el país y 3.049 muertes, en relación a 1.961.811 casos y 251 muertes durante el mismo período en 2011. En los distritos de Madaoua y Bouza, en la región de Tahoua, una de las zonas donde trabaja MSF, el aumento de casos fue muy importante.
Debido a la elevada incidencia de la malaria, se produjo un importante aumento del número de ingresos hospitalarios de niños desnutridos con malaria. En el hospital del distrito de Madaoua, donde MSF gestiona las salas de pediatría y desnutrición, se ingresaron 17.306 niños con desnutrición aguda severa en 2012, en torno al 57% con malaria. MSF llevó a cabo una encuesta de mortalidad retrospectiva en Madaoua y Bouza para recabar más información sobre las tasas de mortalidad por malaria. Se analizó el período del 20 de julio al 9 de diciembre de 2012 y la encuesta cubrió a un total de 5.708 personas, 1.078 de las cuales niños menores de 5 años. Los resultados fueron incluso peores de lo previsto. Las tasas de mortalidad superaron con creces el umbral de emergencia. La tasa bruta de mortalidad multiplicó por dos el nivel de emergencia según criterios de OMS, mientras que la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años fue tres veces superior al umbral de emergencia. El impacto de la malaria sobre la mortalidad de la población fue significativo, representando más de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años. E incluso con los esfuerzos hechos para mejorar el acceso de la población a la atención sanitaria, un 64,8% de las muertes ocurrieron en casa.
Debido a la elevada incidencia de la malaria, se produjo un importante aumento del número de ingresos hospitalarios de niños desnutridos con malaria
La encuesta de mortalidad ofrece una idea de lo que ocurrió en dos distritos de Níger, y no es posible extrapolar estas cifras a todo el país. Sin embargo, hay que tener en cuenta estos resultados a la hora de preparar la próxima respuesta a la “época de escasez” y a la estación de la malaria en 2013. ENFOQUES INNOVADORES PARA REDUCIR LAS TASAS DE MORTALIDAD EN 2013
En 2013, una vez más, Níger volverá a hacer frente al hambre y a la malaria. A pesar de que las cosechas han sido mejores que el año pasado, se prevé que el número de casos de desnutrición sea de nuevo muy elevado, cerca de 300.000.
Reconciliando Mundos · 75
NÍGER MSF ALERTA SOBRE PRÓXIMO AUMENTO DE MALARIA Y DESNUTRICIÓN En el día mundial de la Malaria, que se conmemora el 25 de abril, la organización alerta sobre el comienzo de la temporada de lluvias y el aumento de casos de esta enfermedad que coinciden con la época de mayor escasez de alimentos. Buenos Aires, abril de 2013.– En 2013, se prevé tratar a 1,4 millones de niños con desnutrición aguda severa en la región africana de Sahel; 1 de cada 5 de ellos, en Níger. La organización médico-humanitaria, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha comprobado un aumento de los casos de desnutrición durante el primer trimestre del año, en relación al mismo período de 2012, en varios de sus proyectos en el sur del país. El número de casos de malaria tratados por la organización en algunas zonas también se ha incrementado en las últimas semanas. Con la estación de lluvias a punto de empezar, y más picos de desnutrición y malaria previstos, MSF considera esencial trabajar en un enfoque integrado que se centre tanto en la prevención como en el tratamiento para reducir el impacto de las crisis médicas y nutricionales en los niños menores de 5 años en Níger. En 2012, un pico de malaria más prematuro y prolongado provocó un gran aumento del número de niños desnutridos que tuvieron que ser ingresados con malaria severa y tratados de forma hospitalaria. Una encuesta de mortalidad retrospectiva realizada por MSF en los distritos de Madaoua y Bouza en 2012, reveló una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 7 muertes por 10.000 niños al día; el triple del umbral de emergencia. Más de la mitad de las muertes se debieron a la malaria. Si bien los datos no son extrapolables a todo el país, muestran la grave situación humanitaria que se vivió en algunas zonas. La malaria y la desnutrición están muy relacionadas. La época de escasez de alimentos entre cosechas, cuando se dan más casos de desnutrición, coincide con la estación de lluvias, cuando los mosquitos se reproducen y el número de casos de malaria se dispara. Ambas enfermedades crean un círculo vicioso: los niños desnutridos poseen un sistema inmunológico más debilitado así que son más vulnerables a enfermedades como la malaria y los niños enfermos de paludismo tienen más probabilidades de padecer desnutrición. “Tenemos que actuar con urgencia para evitar que tantos niños sigan muriendo de causas prevenibles”, afirma Luis Encinas, responsable de proyectos de MSF en Níger,
y añade: “Para combatir malaria y la desnutrición necesitamos enfoques innovadores y trabajar en dos niveles al mismo tiempo: el preventivo y el curativo”. En los últimos años, las estrategias para luchar contra la desnutrición y la malaria incluyen la prevención como uno de los componentes claves para abordar el problema. En este sentido, MSF prevé implementar en algunas zonas de Níger una nueva estrategia para prevenir la malaria, conocida como quimioprevención de la malaria estacional (SMC, por sus siglas en inglés) que consiste en el suministro intermitente de un ciclo completo de tratamiento antipalúdico durante la época de malaria para prevenir nuevos casos. MSF implementó con éxito esta estrategia en Chad y Mali durante 2012, consiguiendo disminuir en un 66% el número de casos de malaria simple en Mali y un 78% en Chad. Estas estrategias cruciales de prevención deben ser parte de un plan más ambicioso que aborde la desnutrición y la malaria como problemas de salud pública e integre su prevención y tratamiento dentro de las medidas básicas de salud dirigidas a los niños más pequeños, como la vacunación, y apoyadas con suplementos nutricionales para ayudar a los niños a crecer sanos. También es necesario mejorar el acceso de la población a la atención sanitaria, descentralizándola a las zonas rurales. En el distrito de Madarounfa, MSF ya lleva a cabo un programa con este enfoque integrado para reducir la mortalidad infantil. “El esfuerzo para tratar la desnutrición en Níger es tremendo y hay que apoyarlo. El problema en 2012 fue que el plan masivo para tratar la desnutrición no incluyó otras necesidades médicas, en particular la malaria y la inmunización. Incluso con la nutrición apropiada, puedes perder a un niño por malaria y por infecciones respiratorias. Para la supervivencia del niño es necesario una respuesta integrada y no impulsar una u otra de forma exclusiva”, afirma Encinas. La situación de seguridad en Níger, que se deterioró en 2012 y principios de 2013 debido a los conflictos en la región, puede obstaculizar el despliegue de la ayuda humanitaria en el país, por lo que es necesario anticiparse y elaborar estrategias alternativas que puedan ponerse en marcha incluso en condiciones difíciles. Más de 90.000 niños con desnutrición aguda severa y 390.000 casos de malaria fueron tratados en Níger en 2012 en los centros médicos gestionados por MSF y sus contrapartes.
Reconciliando Mundos · 77
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
Incluso con los esfuerzos hechos para mejorar el acceso de la población a la atención sanitaria, un 64,8% de las muertes ocurrieron en casa
En el transcurso de los últimos años, los modelos para combatir la desnutrición han cambiado para incluir la prevención como un elemento clave a la hora de responder al problema. Siguiendo la misma lógica, hay que hacer mucho más en materia de prevención de la malaria. Durante 2013 y basándose en su experiencia en 2012, MSF tiene previsto incrementar sus actividades para mejorar la prevención de la malaria en las comunidades. La organización seguirá formando a profesionales sanitarios de la comunidad y a los líderes comunitarios sobre cómo detectar y tratar la malaria, y seguirá distribuyendo mosquiteras. MSF también pondrá a disposición de más centros de salud las tera-
76 · Reconciliando Mundos
pias combinadas con artemisinina (TCA) y ampliará la atención a domicilio o PECADOM, poniendo los diagnósticos y tratamientos al alcance de la población en la zona rural. Si las condiciones de seguridad lo permiten, la organización también prevé implementar en el distrito de Madaoua una nueva estrategia para prevenir la malaria, conocida como quimioprevención de la malaria estacional (SMC, seasonal malaria chemoprevention). Con la SMC, los niños de entre 3 y 59 meses reciben un curso completo de tratamiento antipalúdico durante el pico de la estación de malaria. Así entre los meses de julio a octubre, estos niños tomarán tres tabletas de amodiaquina y una de sulfadoxina/pirimetamina durante tres días una vez al mes. El año pasado, MSF implementó esta estrategia en Malí y Chad con resultados prometedores. En Malí, donde la estrategia llegó a más de 165.000 niños en el distrito de Koutiala, hubo una reducción del 66,5% del número de consultas por la malaria simple dentro de las primeras semanas después de la distribución de medicamentos, y una reducción del 70% del número de niños admitidos en el hospital con malaria severa. En Chad, donde la SMC llegó a 11.000 niños, a las ocho semanas de haberse iniciado la primera distribución de medicamentos, los equipos registraron una
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
reducción del 78% del número de pacientes con malaria simple tratados en los centros de salud. En marzo de 2012, la OMS recomendó la quimioprevención de la malaria estacional en base a una investigación llevada a cabo en varios países africanos con altos niveles de malaria estacional. El Ministerio de Sanidad de Níger también prevé implementar la SMC en varias zonas del país. UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
La desnutrición es endémica en Níger y en 2012, más 368.000 niños con desnutrición aguda severa fueron tratados en el país. Las cifras de años anteriores son también muy altas: 307.000 en 2011 y 330.000 en 2010. Sin embargo, Níger no es necesariamente el país con más desnutrición aguda severa en la región sino donde mayor porcentaje de niños tienen acceso a tratamiento. El millón de niños tratados en los últimos tres años muestra el gran esfuerzo hecho por el Gobierno de Niger para hacer frente a este problema. La malaria también es un problema recurrente, teniendo en cuenta la incidencia de la enfermedad y el número de casos reportados, y tiene que ser tratada al mismo tiempo y con la misma urgencia. Ambos son problemas de salud pública en Níger y deben tratarse como tales. Para combatir esta combinación letal, es necesario un enfoque holístico que integre el tratamiento de la desnutrición aguda severa con un fuerte componente de malaria, y deben formar parte de un conjunto de medidas básicas de salud dirigidas a los niños más pequeños, como la vacunación, y apoyadas con suplementos nutricionales para ayudar a los niños a crecer sanos. En la misma línea, es crucial mejorar el acceso a la salud con la descentralización de la asistencia a la zona rural, lo que permitirá un diagnóstico y tratamiento temprano de las enfermedades comunes y evitará una sobrecarga masiva de los casos complicados que deben tratarse a nivel hospitalario. Estrategias claves para prevenir y tratar la malaria, como la SMC y el PECADOM, deben formar parte de este enfoque descentralizado, así como la nutrición y la inmunización, para conseguir una atención integrada basada en las necesidades y no centrada en un solo problema. RETOS
Además de las estrategias innovadoras y preventivas que MSF pondrá en marcha este año en Níger, la organización sigue de cerca los retrasos actuales en los
78 · Reconciliando Mundos
(MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.400 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con 425 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999. Contacto de prensa para medios de Argentina: www.msf.org.ar +54 011 5290-9991 Twitter: @MSF_Argentina
mecanismos de financiación para las pruebas rápidas de diagnóstico y el tratamiento de malaria. La falta de estos tests y de terapias combinadas con artemisinina ya se identificó el año pasado, y con la próxima época de malaria, los equipos de MSF siguen con preocupación la crucial disponibilidad del diagnóstico y tratamiento en los próximos meses. Otro reto es la situación de seguridad en Níger que se deterioró en 2012 y principios de 2013, principalmente debido a los conflictos en Malí y Nigeria, limitando la capacidad de los trabajadores humanitarios de acceder a las personas que lo necesitaban. MSF ha tenido que evaluar constantemente la situación de seguridad y tomar las medidas necesarias para poder seguir trabajando; las restricciones en materia de acceso inevitablemente complicaron la implementación de las actividades médicas y humanitarias por parte de la organización. Durante el resto de 2013, las condiciones de seguridad pueden obstaculizar el despliegue de la ayuda humanitaria en Níger, por lo que es necesario avanzarse y elaborar estrategias alternativas que puedan implementarse incluso en condiciones difíciles. ◊
Reconciliando Mundos 路 79
HISTORIA Y TEORÍA
Ilustración: 'Jack of all Trades', por JJ Bell & Chas Robinson_creativecommons.org/licenses/by/2.0/
80 · Reconciliando Mundos
LA INTERDEPENDENCIA DEL SIGLO XXI
PICADITO DE COMERCIO INTERNACIONAL No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países. Aquí radica la importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. POR GRUPO B* ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional puede ser entendido en dos sentidos: Como la práctica de intercambio de bienes y servicios que se da entre dos o más economías separadas por fronteras territoriales reconocidas mutuamente; Como ciencia y práctica son los dos más grandes ámbitos, así el comercio internacional como ciencia se encauza mejor cuando se realiza con base en conocimientos científicos. RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIO INTERNACIONAL
La economía internacional se define como la ciencia económica que estudia las leyes que rigen las relaciones económicas que establecen personas residentes en diferentes países del mundo, para lograr satisfacer sus necesidades de recursos escasos. Es una de las ciencias de la economía internacional. • Diferentes relaciones económicas: comerciales, de servicios financieras, de ayuda mutua, de intercambio tecnológico. • Residentes en diferentes países del mundo, de los que residen o que desempeñan sus actividades principales en países diferentes. • Los residentes pueden ser personas físicas o morales, ciudadanos o gobiernos.
nomía que estudia las leyes que rigen a las relaciones de intercambio de bienes y servicios que establecen los que rigen a las relaciones de intercambio de bienes y servicios, que establecen los residentes de un país con los del resto del mundo, en el proceso de satisfacción de sus necesidades de bienes escasos. LOS MERCANTILISTAS
El moderno intercambio entre naciones requieren dos requisitos básicos: la existencia de naciones bien identificada a su vez diferenciadas entre sí que por diversas razones quieran rebasar sus fronteras con el fin de comercializar, por otra parte la existencia de productos excedentes no consumidos internamente. La historia de las doctrinas económicas reconoce como mercantilistas a un conjunto de pensadores que desarrollan sus obran en los siglos XVI y XVII. El centro de sus preocupaciones es el fortalecimiento del Estado, el cual, a decir de ellos, se lograría mediante la acumulación de metales preciosos, e instrumentos como el comercio internacional y de la política comercial.
DEFINICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL
*
Se define en sentido estricto como la ciencia de la eco-
Internacional
Área de capacitaciones y desarro-
llo profesional de Grupo B, Consultora
Reconciliando Mundos · 81
HISTORIA Y TEORÍA
RECOMENDACIONES DE LOS MERCANTILISTAS
Los puntos comunes en todos los autores del mercantilismo en la materia de política económica son: 1-. El Estado para enriquecerse y tener más poder debe organizar centralizadamente la obtención de oro y plata, amonedados o no. 2-. La entrada y salida de metales preciosos debe controlarse, contabilizando su movimiento. EL SENTIDO PROTECCIONISTA DEL MERCANTILISMO
La influencia de los mercantilistas en la política económica, es evidente vender más que comprar sustituir importaciones y exportar productos industrializados, evitando exportar materias primas son muchas de las ideas que se pusieron en práctica como políticas económicas proteccionistas. EL CARÁCTER MONETARIO DEL MERCANTILISMO
El uso de las corrientes monetarias como reguladoras de la actividad económica, si bien no nace con los mercantilistas, si cobra un auge con ellos. Desde que el Estado es el concentrador del oro (medio de pago fundamental sino que el único) y limita la exportación de ese material, se construye un verdadero control de cambios. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MERCANTILISTA
Los pensadores de la corriente mercantilista fueron originarios de países como Alemania, España, Francia, Inglaterra y Portugal. Con el afán de sistematizar sus líneas de pensamiento, algunos autores proponen dividirlos en la siguiente forma: Mercantilistas tempranos, Mercantilistas tradicionales, Mercantilistas liberales, Mercantilistas continentales y cameralistas alemanes. Otra manera de agrupar el pensamiento mercantilista en tres momentos históricos, de acuerdo con su orden cronológico TRADICIONAL
LIBERAL
CAMERALISTA
Encontramos los planteamientos sobre la acumulación de capital como medio para fortalecer al Estado.
Su aportación tiene que ver con el ajuste que el intercambio internacional provoca en la cantidad de materiales preciosos y la obligada, pero recomendablemente limitada.
Propone la participación del Estado en la actividad económica.
82 · Reconciliando Mundos
TEORIAS DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE DAVID RICARDO: ROMPER CON EL MERCANTILISMO
En la riqueza de las naciones Smith refuta las afirmaciones del mercantilismo, bajo el criterio de que de nada serviría a una nación la posesión de grandes cantidades de oro y plata si la condición de su población fuera de pobreza. Por tanto, no acepta que la riqueza de una nación radique en la cantidad de oro y plata que posee. Para Smith cobra importancia la riqueza de los recursos tal como para los fisiócratas pero aun más la habilidad de la fuerza de trabajo para producir. Así dos naciones con recursos semejantes, pero una de ellas con habilidades productivas superiores, podrá dar lugar a una ventaja absoluta que será determinante para lograr la superioridad competitiva y con ello especializarse internacionalmente en dicha producción. Una contundente afirmación de Smith que aun nutre el pensamiento económico de nuestros días es que el origen de las riquezas proviene del trabajo de la nación, que será tanto más productivo cuanta mayor división del trabajo exista: y está de los precios. Adam Smith David Ricardo y John Stuart Mill asumen una posición contraria en cuanto al control centralizado e intervención de los mercantilistas en los asuntos económicos.
DIVISION INTERNACIONAL DE LA PRODUCCIÓN
David Ricardo propuso las medidas que permitían reducir el costo de los productos agrícolas, dijo que la estrategia era importar grandes volúmenes de cereales provenientes de los territorios donde la tierra era más productiva. El pago era nulo ya que eran tierras d colonización de esta forma el alimento importado permita abatir el costo de la mano de obra, así el beneficio precio-coto aumentaría. EL MODELO DE LA TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS
Es de llamar la atención que, frente a la teoría de las ventajas absolutas de Smith, las ventajas comparativas de Ricardo son en realidad una teoría de costos relativos o costos comparativos, una vez que se basan en la idea del valor trabajo. Las ventajas se extienden entonces a los consumidores de ambos países, quienes podrán obtener los bienes a menores precios, igualmente los productores podrán, mediante la expansión obtener un pago relativamente más ventajoso que en su país. Se da, entonces, un escalamiento en la demanda, pero también uno en la oferta. TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA RECIPROCAS
John Stuart Mill (1806-1873), a diferencia de David Ricardo, tomara en cuenta la productividad, entendida como la cantidad de bienes resultantes de la aplicación de una misma cantidad de fuerza de trabajo, medida en horas. En su obra Principios de política económica expone un enfoque a la vez que diferente, complementario al modelo ricardiano. PRINCIPIOS DE LA VALORACIÓN INTERNACIONAL
Haciendo a un lado el costo relativo propuesto por Ricardo, Mill asegura que las bases del intercambio también están determinadas por la productividad del trabajo, pero medio por la comparación de producción lograda en determinada cantidad de horas. Según John son las tres bases para el intercambio: 1· La eficiencia productiva de cada país 2· Las ventajas comparativas que pueden tener mutuamente obtener las naciones 3· La estabilidad de esas relaciones. SUPUESTOS TEÓRICOS
Los países del mundo producen a diversos niveles de productividad/hora. A pesar de las diferencias en cuanto a productividad, es posible el intercambio entre una economía de alta productividad con otra de baja.
EL MODELO HECKSCHER OHLIN, O DE LA PROPORCIÓN DE FACTORES EN LA LINEA DEL LIBERALISMO ECONOMICO
El pensamiento del liberalismo económico en materia de comercio exterior es estructurado por los suecos Eli Filip Heckscher y Ohlin y posteriormente por el estadounidense Paul Samuelson. Retomando los principios del valor de la fuerza de trabajo Heckscher como Ohlin (H-O convencionalmente) añaden el factor capital como elemento determinante para la productividad de los países y su consecuente intercambio. EL TEOREMA HECKSCHER- OHLIN- SAMUELSON
El modelo H-O fue estudiado muy acuciosamente por Paul Samuelson, agregándole varios criterios importantes entre los que destaca la redistribución del ingreso por la vía del comercio internacional, llamado así el teorema de Hackscher- Ohlin- Samuelson (H-O-S) que manteniendo los demás supuestos del modelo H-O nos indica el libre comercio de bienes da lugar a que las remuneraciones a un mismo factor productivo de los países que intercambian, será igual no solo en términos absolutos , sino también relativos.
LA VENTAJA COMPETITIVA DE MICHAEL PORTER La expresión más moderna del liberalismo en materia de comercio internacional la encontramos con el estadounidense Michael Porter quien abre el abanico de variables que determinan la competitividad internacional. El autor afirma que la competencia está en el centro del éxito o fracaso de las empresas. La teoría nos habla de los medios por los cuales una empresa puede crear y mantener su ventaja competitiva, la que se entiende como el conjunto de propiedades que les permiten sobresalir de las demás en la aceptación de los consumidores. Para Porter el principal objetivó económico de una nación consiste en crear para sus ciudadanos un nivel de vida elevado y en ascenso: La capacidad para lograrlo no depende de la competitividad sino de la productividad con la que se aprovechan los recursos de una nación: el capital y el trabajo. La productividad es el valor del rendimiento de una unidad de mano de obra o de capital. Reconciliando Mundos · 83
HISTORIA Y TEORÍA
CITAS de Porter
Las cinco fuerzas de la estrategia competitiva
La ventaja competitiva “...es la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial, la arena fundamental en la que ocurre la competencia. La estrategia competitiva trata de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en el sector industrial.” “La competencia está en el centro del éxito o fracaso de las empresas” “Toda empresa que compita en una industria tiene una estrategia competitiva, ya sea explícita o implícita.”
Fuerzas en el Mercado que permanentemente está en contra de la rentabilidad de la empresa o la industria: 1· Rivalidad entre Competidores 2· Amenaza de Ingreso de Nuevos Competidores Poder de Negociación de 3· Compradores 4· Proveedores 5· Nuevos Productos Sustitutivos. ◊ Las Cinco Fuerzas Competitivas
Rentabilidad Competidores Potenciales
“Las reglas de competencia están englobadas en cinco fuerzas competitivas: la entrada de nuevos competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociación de los compradores, el poder de negociación de los proveedores y la rivalidad entre los competidores existentes.”
Amenaza de que se incorporen nuevos competidores
Compradores
Rivalidad entre Competidores
Proveedores
Poder de Negociación
Reglas de Competencia Estructura de Mercado
Poder de Negociación
Productos Sustitutivos Amenaza de Nuevos Productos Sustitutivos
Las reglas de la competencia
“Las reglas de competencia están englobadas en cinco fuerzas competitivas: la entrada de nuevos competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociación de los compradores, el poder de negociación de los proveedores y la rivalidad entre los competidores existentes.” (Porter)
RESPUESTA
Las Cinco Fuerzas Competitivas
Rentabilidad
Diseño de la Estrategia Competitiva Análisis Interno Fortalezas Debilidades Análisis del Entorno Amenazas Oportunidades
Oportunidades y Riesgos del Sector Industrial
Fuerzas y Debilidades de la Empresa Estrategia Competitiva Valores personales de los Ejecutivos Clave
Politicas Estratégicas Capacidad Disponibilidad Gestión Asociación
Aspectos de la Estrategia Competitiva Expectativas Sociales de más Aptitud
Línea de Productos
Finanzas y Control
84 · Reconciliando Mundos
Marketing
METAS
Principios de la Estrategia Competitiva
1· Toda empresa, industria o economía tiene una estrategia competitiva, ya sea explícita o implícita. 2· Con ella se garantiza que políticas y acciones sean coordinadas y canalizadas hacia las metas comunes. Cuestionamiento: ¿La Estrategia Competitiva es resultado de un plan o de la sensibilidad del empresario o resultado de la casualidad?
Mercados Meta
Investigación y desarrollo
Ventas
Rentabilidad Participación en Mercado Responsabilidad Social Medio Ambiente
Compras
Distribución
Producción Mano de obra
Reconciliando Mundos 路 85
U N I V E R S I TA R I O S
NUEVAS FORMAS DE HACER POLÍTICA
LA PUBLICIDAD PROTAGONISTA Y LA POLÍTICA ESPECTADORA La política se vale de diferentes herramientas para lograr sus objetivos. Entre ellas, podemos encontrar una de las últimas adquisiciones mágicas: el marketing. Una herramienta conocida, a priori, para vender. En política esa venta, se traduce a un candidato y/o un partido político. POR AGUSTINA B. MARANGONI
*
no puede elegir un candidato por múltiples y variadas razones pero es innegable que el impacto de las campañas influye en el voto del electorado. Cuando una campaña es más simpática, alegre y menos política tiene mejores resultados en la opinión pública (palabra predilecta de la comunicación política). Los apasionados del marketing y la comunicación consideran que para que un mensaje pueda ser escuchado, aceptado y asimilado por la mayoría no debe ser “aburrido”; que para poder tener una llegada masiva debe ser más complaciente. El mundo donde una foto con la familia y una agradable sonrisa son la fórmula perfecta. No vamos a cuestionar los métodos del marketing o la publicidad pero si los métodos que la política utiliza, no únicamente para la captación de votos en épocas electorales, sino como herramientas para el accionar cotidiano. El problema es sencillo: trans-
U
*
Estudiante USAL, Facultad de Ciencias
Sociales, Ciencias Políticas.
mitir un mensaje político tal como el marketing nos sugiere, puede llevar a un candidato a un buen resultado, pero ese triunfo no es necesariamente político sino publicitario. ¿Nos olvidamos que para el acceso al mundo de la publicidad y el marketing político hace falta poder? ¿Nos olvidamos que, en el mundo, los medios son muchos y los dueños pocos? Detrás de todo ese circo publicitario lo más importante, lo que debería conducir nuestro voto e interés, es la política que decida o no llevar a cabo ese candidato o partido. Porque la campaña puede ser una fiesta pero los votos son para elegir a los representantes del pueblo. Entonces tenemos un gran problema que resolver: ¿cómo devolverle el contenido a la política? En lo particular, la economía, la medicina, el cine y el diseño me resultan ajenos. Los desconozco, no los comprendo y no podría opinar mucho al respecto porque no lo sé o creo que no puedo saber. El hecho es que, todas aquellas cosas influyen en mi vida constantemente aunque no pueda o quiera verlo porque excede “mi mundo”. Cobro un sueldo; pago cuentas; voy al médico; compro y selecciono objetos de mi interés; consumo películas y televisión, entonces ¿hasta qué punto estoy exenta de todos esos aspectos que considero estarlo? Reconciliando Mundos · 87
U N I V E R S I TA R I O S
transmitir un mensaje político tal como el marketing nos sugiere, puede llevar a un candidato a un buen resultado, pero ese triunfo no es necesariamente político sino publicitario
Con la política pasa algo similar pero de modo más abarcativo ¡influye en todo. Los gobiernos toman medidas que influyen constantemente en nosotros. Pero no lo voy a poner en términos “aburridos” sino en términos “reales” como en el kilo de azúcar; el litro de leche; el kilo de pan; la escuela; la universidad; nuestros trabajos; la industria cinematográfica; los destinos de nuestras vacaciones; los hospitales; las personas desaparecidas que buscamos (y encontramos); las jubilaciones que cobran nuestros abuelos;
el futbol que vemos todos; los bancos de los que tomamos préstamos; los cereales y verduras que consumimos; los artefactos eléctricos que compramos; el transporte que necesitamos para llegar a todos lados; los bienes como el agua, luz y gas tan indispensables para vivir y otras tantas cosas más. ¿Acaso alguien se considera exento de todo ello? Claramente, no. El desconocimiento nos da, muchas veces, cierto grado de inseguridad. Mejor no arriesgar a hablar por boca de ganso u opinar sobre algo que no sabemos a ciencia cierta. O aún peor, no preguntar ciertas cosas para no quedar como un ignorante ni exponer nuestra opinión para no confrontar. Y mientras nos meten esas ideas en la cabeza, no sólo se pierde el debate, la crítica, la construcción y las ideas productivas, sino que va ganando terreno lo superficial, (la publicidad de la sonrisa por sobre las ideas). Va ganando territorio el silencio y perdiendo la palabra. Empiezan a ganar y perder candidatos pero no ganan ni pierden ideas. Y al fin de cuentas ¿qué necesitamos: un país de publicidad o el país de las ideas? ◊
HERRAMIENTAS VIRTUALES DE DIFUSIÓN POR REDACCIÓN RM
Se puede definir la web 2.0 como una serie de aplicaciones dentro de internet de carácter dinámico e interactivo en las que los usuarios intercambian información. Su diseño está dirigido hacia el individuo, por lo que la creación de perfiles personales se halla a la orden del día. La revolución de estos medios ha sido de tal envergadura que cada vez son más los medios de comunicación oficiales y las Instituciones de Gobierno que se adhieren a este nuevo centro neurálgico en el que el intercambio de información se da de un modo más rápido que en cualquier otro medio. Sin embargo, en el caso concreto de las Instituciones de Gobierno se deben cuidar especialmente determinados parámetros sin los cuales no se conseguirá el efecto deseado en los ciudadanos.
88 · Reconciliando Mundos
Las ciudades digitales son un modelo avanzado de comunidad, donde se materializan las nuevas formas de relacionarse con el medio a través de la Sociedad de la Información. Una apuesta del poder local, y de los gobiernos, para poner la mejor tecnología al servicio de las necesidades cotidianas de los ciudadanos. La dimensión de los elementos que integran el modelo de Ciudad Digital es acorde con la naturaleza de la entidad de población sobre la que se construye y es posible para cualquiera de ellas, independientemente de su tamaño. Dentro del sistema de redes sociales hay una gama muy amplia de herramientas que no sólo las empresas, sino las instituciones de gobierno están comenzando a sumar tendencias en este aspecto. Dentro del ranking mundial de redes sociales figuran las siguientes redes, como prioritarias.
LOGO
RED SOCIAL
DESCRIPCIÓN
Nº de usuarios: + 900 millones. Tipo de red: Social. Facebook es hoy por hoy es la red social más popular en prácticamente todo el mundo. Una excepción importante es China. Ideal para conectar con clientes potenciales a través de páginas de empresa o fidelizar clientes a través de grupos. Cuenta con una aplicación para empresas/instituciones que es la Fan Page.
YouTube
Nº de usuarios: + 490 millones. Tipo de red: Videos. YouTube es es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Un video bien hecho con el título y el contenido adecuado, puede tener un enorme impacto viral para tu marca, sobre todo si el vídeo alcanza las páginas más vistas. También hay muchas otras maneras de optimizar tus videos: intenta elaborar un concepto interesante, trata de saber escoger un buen título, un etiquetado y una imagen en miniatura. Cada uno debe tener su estrategia.
Nº de usuarios: + 500 millones. Tipo de red: Microblogging. Twitter ofrece un sencillo servicio que puede ayudar a tu negocio a estar en contacto con seguidores y clientes a través de su servicio de mensajería con un máximo de 140 caracteres por mensaje. En cualquier caso, Twitter ofrece mucho más que la posibilidad de enviar mensajes y es la red con mayor número de aplicaciones. Para las empresa quizá sea la más desaprovechada de las “grades redes populares”. medio informativo en tiempo real dando detalles de promociones y últimas novedades de nuestros productos y/o servicios.
Flickr
Nº de usuarios: +51 millones. Tipo de red: Imágenes. Flickr es un conocido sitio de intercambio de fotos. La mayoría de los gobiernos y sitios de presidencia de Estados de América Latina lo utilizan como aplicación de su galería de imágenes. En la Argentina hay organismos estatales que también lo están aplicando como el Ministerio de Seguridad.
Web Site
Blog/Foro: si bien lo más eficiente es tener estas aplicaciones dentro de la web de la institución para una atención más específica de las demandas del empresario, el blog se puede tercerizar.
Reconciliando Mundos · 89
U N I V E R S I TA R I O S
A TENER EN CUENTA ▼ Debe haber un Webmaster encargado de todas las redes sociales para darle unidad y seguimiento a la información que se sube. ▼ Los tiempos de actualización que recomiendo son: facebook 1 vez por día, twitter mínimo de 4 veces al día, web, quincenalmente, foro, diariamente, youtube y flick: como herramienta de contenido del facebook y twitter. ▼ Crear una identidad común en las redes sociales. La información veraz resulta imprescindible aunque también lo es que el medio en el que se informe parezca confiable. La institución deberá hacerse cargo de mostrar una identidad desvinculada de personas físicas ya que solo de este modo podrá lograr que el usuario confíe en el medio asociado a la Institución. ▼ Proactividad por parte de la Institución de Gobierno. Los medios de carácter público y oficial tienen la obligación, también en la web 2.0, de ser la vanguardia de las nuevas tecnologías. De manera que la creación de un foro de consulta y contacto entre los usuarios y entre
UNIVERSITARIOS planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudian-
ellos y la institución es fundamental. Esto se complementará con la creación de los perfiles de las empresas en el Directorio de Oferta Exportable y en el Foro de Exportadores. IMPORTANTE La creación de una cuenta de correo electrónico explícitamente creada para las redes sociales, de carácter neutro y sin que facilite más datos que los concernientes a las Instituciones de Gobierno. La información dada en las redes ha de ser lo más general posible, en la web, lo contrario debe ser específica y útil. ▼ La empresa necesita conocer la efectividad de su web y de su promoción on-line. Para ello lo más eficiente es suscribirse de forma gratuita al Google Analytics. Estas herramientas permiten conocer: país o ciudad de origen de la visita a la web, cantidad de visitas, hora de la visita, web de referencia o buscador utilizado, palabras clave utilizadas, tiempo de estancia en la página principal, páginas visitadas, página de abandono, tiempo promedio de la visita, otros.
tes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Por último, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, y entre los pro-
fesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos.
SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS…CONTACTATE CON NOSOTROS
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
LA AGRICULTURA Y LA FAMILIA EN EL SIGLO XXI
FICHA TÉCNICA
Título: Persistencia en los márgenes: la agricultura familiar en el sudoeste bonaerense Autor: Natalia López Castro Idioma: Castellano Páginas: 213 Año: 2012 Editorial: CICCUS
POR JORGE LABORANTI *
Persistencia en los márgenes: la agricultura familiar en el sudoeste bonaerense, investigación sobre los desafíos de una importante actividad expuesta a múltiples amenazas.
L
a agricultura familiar no ha desaparecido. Por el contrario, para muchos representa una renovada respuesta a las crisis económicas y alimentarias que sufren muchas regiones del planeta. Sin embargo, la lógica de una actividad agraria familiar resulta contradictoria con algunas características propias de la modernidad como, por ejemplo, el marcado proceso social de independización de los jóvenes, tanto de hombres como de mujeres. Además, las fluctuaciones económicas, la introducción de modernas tecnologías y la evolución del mercado global han llevado a una transformación de los espacios rurales, generando lo que se conoce ahora como “nueva ruralidad”, donde actividades como el turismo compiten por ocupar un lugar dentro de tales espacios. Por lo tanto, el clásico mandato generacional de proteger el patrimonio familiar, de mantener la explotación agrícola de la familia, se ha enfrentado a grandes desafíos durante los últimos años. 92 · Reconciliando Mundos
Los conflictos entre padres e hijos encuentran en estas familias algunos ingredientes exclusivos del desafío agrario moderno. El esfuerzo en conjunto y la resolución de continuar el negocio familiar resultan más sencillos cuando la explotación dispone de mayores recursos: para las nuevas generaciones, la posibilidad de sostener un medio que aporta un buen pasar económico hace más atractivo el deber de continuar con el patrimonio familiar. Sin embargo, no todos los chacareros disponen de tal ventaja. A pesar estos factores y de otras condiciones adversas, la agricultura familiar como sistema productivo no parece hallarse al borde de la desaparición y, para muchos, representa un modelo digno de defender y fomentar. Natalia López Castro eligió el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, para realizar un estudio cuyo período se prolongó por unos veinte años, entre 1987 y 2007. Las características menos favorables de la región –en comparación con el núcleo más rico de la pampa
húmeda– atrajeron a la autora para realizar su investigación sobre la vida familiar y económico-productiva de esta clase de agricultores que siguen manteniendo su presencia en el agro pampeano. Se trata de familias cuyas propiedades territoriales no exceden las 400 hectáreas. Frente a esta realidad, se plantea una pregunta: en un contexto netamente capitalista, ¿cuáles son los mecanismos que consolidan la presencia de la producción agropecuaria no estrictamente capitalista? Persistencia en los márgenes: la agricultura familiar en el sudoeste bonaerense revela un trabajo detallado en este campo de investigación. Las pautas campesinas, los aspectos culturales y los compromisos parentales enriquecen el análisis propuesto por la autora, quien realiza un interesante aporte al conocimiento de esta realidad y a la reflexión teórica en torno a la agricultura familiar.
*
Escritor / Consultor TI / Docente
COMUNICACIÓN VISUAL
DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL +DISEÑO WEB
correo@entrecasaestudio.com.ar
Reconciliando Mundos · 93
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
POMPAS DE JAMÓN MARÍA ONIS Y SU CONJUNTO ALMOHADA Un precioso objeto, un nutritivo disco de canciones pop ácidas. De eso se trata la presentación en sociedad de María Onis y Almohada. La pasión por las canciones y la facilidad para la melodía parece ser algo de familia, en este caso. María Onis, hermana de Manuel Onis y prima del Tigre Peyrú (único músico masculino estable en una banda predominantemente femenina), lidera desde la composición, la voz, la guitarra y el diseño gráfico (importante en esta edición) a su "conjunto" Almohada. Con algo de retro, algo de edición digital y mucho toque caliente en vivo, letras a veces cínicas, a veces sólo irónicas, girando alrededor de los tópicos del amor y sus extremos, María Onis entrega un disco de gran personalidad. Muchas de las melodías entonadas por su hipnótica voz (que no está tan al frente de la mezcla todo el tiempo, sino que por momentos es un instrumento más; sa-
bia decisión) se nos quedan pegadas todo el día luego de escucharlas. La aparición de los invitados también se agradece, en particular la de Manuel Onis en El petisero y la miedosa, uno de los hits algo lisérgicos del disco, muy en la línea del ex bajista de El Horreo, solo que... compuesto por su hermana. Luego llega Escobar, una afortunada mezcla de estilos, muy pegadiza también. Así, se van hilvanando las canciones, apoyadas suavemente sobre Almohada, que es un grupo de verdad. Es una suerte que sigan surgiendo canciones inesperadas, jugadas y novedosas. A María Onis parecen brotarle a montones, y eso es un tesoro. Todas las letras y músicas del disco le pertenecen (la mayoría en castellano, algunas en inglés). Producido por Franky Luzzi y María Onis.
FICHA TÉCNICA
MÚSICOS: María Onis: voz, coros, guitarra, acordeón y composición. Paula Huarte: bajo. Mora González Lobo: teclado y melódica. Tigre Peyrú: percusión. Karina Flomenbaum: percusión. MÚSICOS INVITADOS: Franco Luzzi: sintetizadores, samples, cavaquinho, etcértera. Almut Lustig: batería. Manuel Onis: voz. Pol Neiman: percusión. Pablo Clavijo: violín. Sam Nacht: oboe, trombón, flauta, saxo. Damián Tepman: cuerdas, órgano, clavicordio, oboe. Juan Cruz Masotta: guitarras y programación de violín. TÉCNICA: Grabado en Verdecerca, Chorreo Records, Erbskornproduction (Berlín), Sonic Riot Studios (Brooklyn, NY), Estudio-Teller Tecla y Música. Mezclado en Ñandú Sonido y masterizado en El Martillo por Demián Chorovicz. GRÁFICA: Fotos de los músicos: Sandra Flomenbaum. Diseño Gráfico: María Onis. Conseguilo en www.clubdeldisco.com
94 · Reconciliando Mundos
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
EL PIMIENTO INDOMABLE MARTÍN BUSCAGLIA Y KIKO VENENO Un disco hecho en conjunto por dos talentos de la canción más desprejuiciada. Martín Buscaglia y Kiko Veneno se divierten creando un alocado mundo musical, lleno de simpleza y atracción para todos los gustos. El esperado álbum de un dúo que cruza todas las fronteras. Martin Buscaglia es uruguayo y vivió mucho tiempo en España -de hecho su primer disco está editado solo allí-, y le gustan tanto el pop, como la “música negra” y la canción popular. Kiko Veneno es ya casi una leyenda de la canción española más atrevida, un juglar delirante con formación flamenca y pasión por el rock. Y el resultado de semejante cruce, no sólo por su amistad, es esta simbiosis para jugar con la canción y hacernos gozar a todos. Se trata de canciones con espíritu muy libre, sonoridad pop/rock, con hincapié en las guitarras acústicas y la alegría. Composiciones que fluctúan en influencias varias como el pop, las rítmicas del Brasil, la milonga, el funky, el
candombe, el blues y la rumba flamenca. Y como nos cuenta el propio Martín, se nota la conjunción para este álbum: “La idea era juntarnos para componerlo, y eso es una de sus características fundamentales: son doce canciones nuevas, todas creadas durante el mes de abril de este año en Uruguay, en una estadía de Kiko en casa. Y todas compuestas 50/50 entre los dos, esa es otra característica especial, no es que cada uno trajo sus cosas, sino que todo surgió del ensamble de ambos”. El disco se grabó a mitades entre Montevideo y Sevilla. Luego se terminó en los Estados Unidos con ingenieros que trabajaron paraTom Waits y Robert Plant,
entre otros. La realidad es que tiene un audio excelente. Producido por Kiko Veneno, Martín Buscaglia y Nico Ibarburu. FICHA TÉCNICA
MÚSICOS: Kiko Veneno: voz, guitarra eléctrica y flamenca, xilofón. Martín Buscaglia: voz, guitarras, bajo, teclados, samplers, percusiones y ukelele. Martín Ibarburu: batería, bombo legüero y percusión. Nico Ibarburu: bajo, guitarras, cavaquinho, tres cubano. Gustavo Montemurro: piano y teclados. Julieta Rada y Elena Prieto: coros. Mas músicos invitados. TÉCNICA: Grabado en Uruguay y España en mayo y junio de 2012. Mezclado en Groove Masters, California, por Paul Dieter. Masterizado en Los Ángeles por Gavin Lurssen. GRÁFICA: Diseño: Akismosky. Fotos: Los Años Luz. SELLO: Ultrapop WEB: http://www.martinbuscaglia.com/ Conseguilo en www.clubdeldisco.com
96 · Reconciliando Mundos
¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS. ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 ¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
Reconciliando Mundos es una revista de salida bimestral que busca acercar la información y el análisis de la comunidad internacional en sus diversas áreas: político, económico, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.
www.reconciliandomundos.com.ar Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / contacto@grupo-b.com.ar
REFLEXIÓN
DE PANES Y DE CIRCOS POR JORGE LABORANTI *
L
a alimentación como necesidad natural del ser humano, lejos de constituirse en un derecho defendido por todos en común acuerdo, se ha traducido en innumerables conflictos y tragedias a lo largo de la historia. La lucha por el alimento se enuncia muchas veces como la “lucha por el pan”, y la razón es que este, además de ser el artículo producido por un panadero, es también un símbolo: la clásica representación del alimento simple y noble que se gana con el esfuerzo del trabajo, el pan que todos deberían poder conseguir. Sin embargo, hay que reconocer que “no solo de pan vive el hombre”: el abanico de necesidades abarca aspectos menos tangibles que la materialidad del alimento. Además de alimentarse de modo físico, el ser humano busca alimento intelectual y espiritual, aparte de lo mucho que le interesa conseguir diversión. Así como el pan simboliza el alimento concreto y, para algunos, la luz simboliza el alimento abstracto, existe una figura que puede representar al entretenimiento: el circo. El circo evoca una multitud de variadas experiencias. Es verdad que no es posible rastrear el origen exacto de los diferentes espectáculos que se montan en un circo: por siglos se ha visto cómo la acrobacia, la parodia, la música y otras disciplinas se han combinado para brindar entretenimiento a la gente, sin importar que el espectáculo se desarrollara en un anfiteatro, bajo una 98 · Reconciliando Mundos
carpa o en la calle. Tal vez no importe tanto el origen exacto, sino el elevado y conmovedor nivel artístico que actualmente pueden alcanzar algunos espectáculos de circo. De hecho, existen carreras de gran exigencia dedicadas a las artes circenses. Pan: alimento, satisfacción. Circo: arte, entretenimiento. Sin embargo, la infeliz combinación de ambas palabras evoca el significado mucho menos noble de una frase famosa: pan y circo. Según parece, la frase panem et circenses puede rastrearse hasta Roma en el siglo I, cuando el poeta latino Juvenal la escribió en su Sátira X para describir la costumbre de los emperadores romanos de regalar tanto panes (o sencillamente trigo) como también entradas para los juegos de carreras de carros y otros espectáculos. De este modo, las autoridades esperaban mantener al pueblo distraído del desenvolvimiento de los sucesos de la vida política. Con pena y enojo, Juvenal se refería a la actitud de sus contemporáneos: “no vendíamos nuestro voto a ningún hombre”, “hemos abandonado nuestros deberes”, “la gente [...] ahora se limita a sí misma y ansiosamente espera por solo dos cosas: pan y circo”. La historia demuestra que gobernantes de todas partes supieron obtener provecho de la fórmula romana y, vez tras vez, consiguieron producir
*
Escritor / Consultor TI / Docente
gigantescas distracciones, las suficientes como para evitar que la población reaccionara frente a decisiones políticas controversiales. Cabría suponer que en la actualidad, cuando gran parte de la sociedad mundial se encuentra más informada y atenta que en tiempos pasados, difícilmente habría oportunidad para que los gobiernos apliquen métodos similares. Sin embargo, parece que utilizando las modernas versiones del antiguo circo romano, en muchos lugares todavía se puede adormecer a la población para mantenerla inactiva. Detengámonos un instante y planteemos esta pregunta: ¿cuál es la pieza clave que se necesita para que funcione semejante maquinaria soporífera? La respuesta es obvia: el consentimiento de la gente. Solo con pan y circo no es posible aletargar a quien no lo consiente; haría falta mucho más, algo así como los métodos aplicados por el Estado de la famosa novela Un mundo feliz de Aldous Huxley. Debemos darle la razón a Juvenal, entonces, quien se quejaba de sus contemporáneos porque ellos se limitaban a esperar ansiosamente pan y circo en lugar de ocuparse de sus deberes y derechos sociales con inteligencia. En toda época se verificará que, mientras la población se mantenga adormilada y pasiva, quienes detenten el poder abusivamente podrán seguir actuando como mejor les convenga. ¿Puede comportarse con mayor madurez una sociedad del siglo XXI? De nosotros depende. ◊
La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 contacto@grupo-b.com.ar