Reconciliando Mundos #2: CHINA- La construcción de un país grande

Page 1

Año 1 Número 2 septiembre / octubre 2010 Argentina $40 ISSN 1853-1253

CHINA

LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS GRANDE El acelerado desarrollo económico chino ha traído aparejadas, desde fines de la década de 1990, implicancias desde el punto de vista global. Ello se ha hecho evidente en la presencia comercial, financiera y tecnológica de la República Popular de China en áreas tan distantes como África y América Latina. Exclusiva entrevista y comentarios del sinólogo Dr. Jorge E. Malena

>BRIC: EL BLOQUE DEL FUTURO >CONFLICTOS INTERNACIONALES >ÁFRICA EN ALERTA

BRASIL

Exclusivo: discurso de Lula 39° Cumbre del Mercosur Sistema bancario

SEGURIDAD

La nueva agenda de Al Qaeda ACCIÓN HUMANITARIA

Llora Pakistán


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


12 16 58

SUMARIO N°2 RECONCILIANDO MUNDOS . SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010 6 VIDRIERA INTERNACIONAL PERSONA JE DEL MES 10 La gestión Lula PUBLICACIÓN DE INTERÉS 12 Lula en la 39° Cumbre del Mercosur SUCESO DEL MES 14 Elecciones en Brasil 15 Venezuela vs. Colombia SEGURIDAD 16 La nueva agenda de Al-Qaeda ECONOMÍA & NEGOCIOS 24 Las normas fetiche 30 BRIC 36 Sistema bancario en Brasil

INTERNACIONALES 41 Reconciliando Mundos 46 Organismos internacionales

Unión Europea

CHINA

64 Relación sino-estadounidense

China la segunda potencia económica

52 Conflictos en el Este de África

68 China

Sudán al cuerno

Los efectos en materia de defensa de su desarrollo económico

58 Guerra civil continua

Somalia 76 Acción humanitaria Llora Pakistán

70 Entrevista exclusiva

Jorge Malena

HISTORIA & TEORÍA 82 Teoría de la cooperación

Procesos internacionales para el desarrollo UNIVERSITARIOS 89 Acerca de los orígenes de la guerra fría RECOMENDADOS CULTURALES 92 Libros 94 Discos REFLEXIONES 98 El conflicto de la escasa realidad

76 Reconciliando Mundos · 3


S TA FF

CA LEN DA R I O D E E V E N TO S Y CO N F E R E N CI A S SEPTIEMBRE

DIRECTOR GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC

2 de septiembre de 2010

El impacto de la crisis sobre Europa Central y su visión de la Eurozona

JEFE DE REDACCIÓN

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ

9 hrs. CARI. Capital Federal. Argentina. agenda@cari.org.ar

COORDINADORES DE SECCIÓN

MARIANO BARTOLOMÉ JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ SILVINA RUIZ BOYADJIAN ELIANA SCIALABBA

20 y 21 de septiembre de 2010

Congreso anual de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo en Argentina): “Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina. Desafíos del Bicentenario”. Centro Cultural Caras y Caretas, Capital Federal. Argentina. correoaeda@gmail.com PARTICIPA GRUPO B.

COLABORADORES

FRANCISCO LANDO GUILLERMO LEMA RODRIGO SAENZ

OCTUBRE

14 al 16 de octubre de 2010

EN ESTA EDICIÓN

CLAUDIO CELANO IGNACIO IWAN JORGE E. MALENA TOMÁS SALOMONE SILVIA PERAZZO CLARA VALLEJO

Tercera Jornada de Economía Crítica (JEC) Rosario, Pcia. de Santa Fe, Argentina. www.economiacritica.net PARTICIPA GRUPO B. 19 de octubre de 2010

Los intelectuales del mundo y la cultura argentina 18:30 hrs. CARI. Capital Federal. Argentina. agenda@cari.org.ar

DISEÑO Y ARTE

ESTUDIO PICA www.estudiopica.com.ar

A CTI V IDA DE S A NU - A R 2010 CIERRE DE ESTA EDICIÓN

27 DE AGOSTO DE 2010 EDITOR RESPONSABLE:

GRUPO B

» 8, 15 y 22 de septiembre, 18 a 21 hrs. Historia de la Guerra Fría » Miercoles 29 de septiembre, 6, 13 y 20 de octubre, 18 a 21 hrs. Conflictos armados contemporáneos (parte II) » 7 de octubre, 14 a 20 hrs. Jornada sobre seguridad y defensa de América Latina. info@anu-ar.org

GERENTE GENERAL:

MA. CECILIA V. BENAC

C ULTURA LE S

REDACCIÓN CENTRAL:

CAMPOS SALLES 2175, 7B (CP 1429) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253

4 · Reconciliando Mundos

“A cuatro manos”: ciclo de pianistas. Biblioteca Nacional- Agüero 2502, 19 hrs. (gratuito) » 1° de septiembre: Litto Nebbia- Esteban Sehinkman » 15 de septiembre: Santiago Giacobbo- Abel Rogantini » 6 de octubre: Jorge Navarro- Ernesto Jodos » 20 de octubre: Leo Meslíah- Diego Schissi Para ampliar tu agenda musical y cultural entrá a www.clubdeldisco.com


E D I T O R I A L

La cultura distante, el problema global

l conflicto internacional, entendido como el encuentro de intereses opuestos entre dos o más actores del sistema internacional con ideologías similares o disimiles evolucionó a lo largo del siglo XX. Para los marxistas es el conflicto de intereses económicos y para el realismo político es el interés nacional definido en términos de poder. Los pluralistas sostienen la idea de múltiples causas: socioeconómicas, políticas y culturales. Algunos analistas luego de la Guerra Fría creyeron que los conflictos internacionales ya no serían por cuestiones ideológicos, que el orden mundial ya no estaría regido por la polarización entre dos grandes bloques, ahora entrarían las grandes comunidades al anárquico escenario internacional transformándolo en multipolar. Las comunidades empezarían a ayudarse mutuamente, más allá de sus preferencias políticas-ideológicas, priorizando sus creencias religiosas, culturales o étnicas. Los casos de las dos Alemanias, las diversas etnias chinas y en un principio las dos Coreas, apoyaron esta tesitura durante algún tiempo. Aunque el paso de los años dejó una larga lista de conflictos bélicos regionales entre Estados con las mismas creencias religiosas, culturales o étnicas. Lo cultural fue entendido como la principal fuente del conflicto y la principal contradicción en el mundo contemporáneo. En la actualidad, se deja atrás la teoría geopolítica de Ratzel para dar paso a un nuevo enfoque estratégico: el de la geoeconomía. El conflicto no es solamente bélico, hay 122 conflictos armados, aunque hay miles más en el mundo que salen de la esfera militar para entrar en lo comercial y las finanzas. Aquí radica la importancia del estudio de la China contemporánea para “aprender de China lo esencial; de occidente lo utilitario”. Así como la base demográfica china está compuesta por 56 etnias, la característica del conflicto

E

en África está dada por la multietnicidad, aunque el problema político pueda estar ligado con cuestiones geográficas como los recursos petroleros. Para ampliar las posibles soluciones ante los problemas internacionales se deben adaptar y redefinir los límites de los estudios de la seguridad internacional, securitizando los temas de agenda de cada Estado. La disciplina misma de las Relaciones Internacionales ha entrado en contacto con otras ciencias, y solamente es posible apostar a la diversidad y enriquecimiento teórico si repensamos el concepto de seguridad internacional para sumar posiciones como el medio ambiente, la economía o la demografía, que dependiendo de su particularidad regional podría encabezar las prioridades de la agenda de seguridad de los Estados, afectando sus políticas, ergo sus relaciones para con el resto de la comunidad internacional. Es necesario desarrollar políticas que estén argumentadas desde lo teórico, pero que además tengan una relación funcional con la realidad, como dice el proverbio chino “no importa si el gato es blanco o negro mientras sepa cazar ratones”. La información es la clave, ya que nos permite acercar culturas, entendiendo que la amenaza no es el otro, si no que la amenaza es no conocer al otro. Esta es la base del conflicto internacional contemporáneo.

Ma. Cecilia V. Benac Directora general

José Ignacio Martínez Jefe de redacción

Reconciliando Mundos · 5


VIDRIERA INTERNACIONAL

REFORMA FINANCIERA EN ESTADOS UNIDOS: LEGISLACIÓN HISTÓRICA

El Congreso de los Estados Unidos aprobó a mediados de julio la mayor reforma del sistema financiero desde la Gran Depresión de 1930, y envió el proyecto al presidente Barack Obama para su promulgación, quien la aprobó una semana después, el 21 de julio, culminando con más de un año de trabajo. La histórica reforma sistémica endurece las regulaciones de toda la industria financiera, en un intento de evitar que se repita la crisis de 2007 al 2009. El texto fija nuevas reglas para los bancos, establece un nuevo procedimiento para el desmantelamiento de los prestamistas en problemas y crea una agencia gubernamental para regular los mercados hipotecario y de tarjetas de crédito. Además, se restringirán las transacciones por cuenta de los bancos. Así, las operaciones con complejos instrumentos financieros estarán sometidas a reglas más estrictas y el gobierno recibirá nuevas atribuciones para absorber y liquidar instituciones financieras que se encuentren al borde del colapso.

SANTOS Y LAS FARC El jueves 12 de agosto un auto-bomba estalló en Radio Caracol de Bogotá, lo que hizo endurecer la postura del presidente de Colombia con las FARC. A pesar de haber sido uno de sus lemas de campaña, Santos se niega a negociar con la guerrilla, dejando estéril el potencial proceso de paz, ya que considera que las FARC no tienen la voluntad de arribar a un acuerdo, ni liberar rehenes, ni abandonar prácticas terroristas. Además ofreció una recompensa de doscientos setenta mil dólares para quien aporte datos sobre la autoría del atentado.

60% DE LA TIERRA EN ALGUNOS PAÍSES PODRÍA DEGRADARSE EN 2100 84 AÑOS DE FIDEL CASTRO Desde julio de 2010 el ex presidente cubano se volvió a mostrar públicamente en una importante cantidad de eventos como coloquios, entrevistas e incluso en el Parlamento. El suceso cumbre fue el festejo de su cumpleaños, el 13 de agosto, donde sorprendió a muchos con su buen estado de salud, celebrando durante una semana su “segunda juventud” con el pueblo cubano.

IRÁN CON NUEVA CENTRAL ATÓMICA

Presidente de EEUU Barak Obama.

El 21 de agosto, con el apoyo ruso, Irán inauguró su primera central nuclear a pesar de las sanciones y manifestaciones en su contra del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La central está ubicada en Bushehr, cerca del Golfo Pérsico, a unos mil doscientos kilómetros de Teherán, y tiene una potencia de mil megavatios. Rusia le seguirá proveyendo de combustible y trabajos de mantenimiento para la central, ya que el gobierno de Moscú afirma que no está ligado al programa nuclear iraní: Bushehr se comenzó a construir hace más de treinta años, y fue interrumpida por la guerra entre IrakIrán en 1980.

6 · Reconciliando Mundos

Para el año 2100, 66,3% del territorio de Paraguay, 62,0% de Perú y 57,2% de Ecuador se podrían transformar en áreas degradadas. El aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones producidos por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero intensificarán la degradación. Fuente: CEPAL.

Crisis en Europa: reducción estimada del déficit fiscal CIFRAS

Alemania

de 5% del PBI a 3% en 2013

España

de 9,3% del PBI a 3% en 2013

Francia

de 8% del PBI a 3% en 2013

Grecia

de 13,6% del PBI a 2,6% en 2014

Irlanda

de 12% del PBI a 5% en 2015

Portugal

de 7% del PBI a 4,6% en 2011



VIDRIERA INTERNACIONAL

ARGENTINA, MATRIMONIO GAY

La diputada de la Coalición Cívica, “Lilita” Carrió, comunicó su alejamiento del ACyS a través de una carta enviada a Gerardo Morales, Ricardo Alfonsín, Ricardo Gil Lavedra y Mario Negri. El anuncio se produjo luego de una sucesión de críticas de parte de Carrió tanto al socialista Hermes Binner, como a Margarita Stolbizer y al sector del radicalismo que no se encuentra aliado con Ricardo Alfonsín.

MERCOSUR

CÓDIGO ADUANERO La legislación aduanera del Mercosur regulará el tráfico internacional de los Estados Partes con terceros países o bloques de países y los mecanismos para eliminar gradualmente el doble cobro del Arancel Externo Común (AEC) en los productos transformados; y posibilitar la distribución de la renta aduanera. En dicho código se estableció que cada Estado seguirá teniendo la potestad de fijar sus retenciones y los montos que cobra en ese concepto.

8 · Reconciliando Mundos

ACCIDENTE MINERO EN CHILE El accidente se ocasionó el 5 de agosto, cuando colapsó el yacimiento minero de cobre San José, al norte de Chile, y 33 operarios quedaron atrapados mientras realizaban sus labores dentro de la mina. Las víctimas quedaron a 700 metros bajo tierra y las tareas de rescate comenzaron el 30 de agosto, la operación fue bautizada por el presidente Piñera como “San Lorenzo”, en recuerdo al patrono de los mineros. Se tardará meses en llegar al refugio en el que se encuentran los mineros. La NASA colaborará asesorando en el tratamiento de personas que deben permanecer períodos prolongados en ambientes hostiles, en condiciones de aislamiento.

PÉRDIDAS EN EL PBI AGRÍCOLA (%) CIFRAS PAÍS Bolivia

2020 2050 2100 17,8 18,5 19,9

Chile

3,5

7,2

7,3

Ecuador

3,5

7,2

7,3

Paraguay

8

16,1

28

5,0

7,1

9,6

Perú

La misión de combate estadounidense en Irak duró más de siete años y dejó más de 4.400 norteamericanos muertos y miles heridos. El 31 de agosto el presidente de Esta- El número de militares estadounidenses dos Unidos, Barack Obama, anunció desplegados en Irak descendió este mes desde la Casa Blanca la finalización por debajo de 50.000, y desde septiemde la extensa y polémica misión de ope- bre los efectivos dejarán de prestar tareas raciones de su país en Irak, a la que se de combate y su misión será "entrenar opuso desde el principio. y asesorar" al ejército iraquí.

» EEUU SE RETIRA DE IRAK

Fuente: CEPAL

ARGENTINA, RUPTURA EN EL ACUERDO CÍVICO Y SOCIAL

La ley 26.618 modifica el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Tras un polémico debate en el Congreso, el senado argentino aprobó la nueva legislación para que Argentina pase a ser el primer país de América Latina que autoriza el matrimonio igualitario.



PERSONAJE DEL MES

BRASIL

POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ

*

LA GESTIÓN LULA LULA Y BRASIL La victoria de Lula en 2002 fue significativa y sentenció la primera victoria de la izquierda política en Brasil. Aunque llegó al poder gracias a una serie de alianzas con partidos del centro del espectro político, condicionó la conformación de su gabinete, obligándolo a incluir a ministros relacionados con los anteriores gobiernos y dándole continuidad a políticas neoliberales, al menos por un tiempo, hasta terminar de consolidar su poder en el gobierno como líder

indiscutido. Llevó adelante su modelo de país a través del consenso en el Parlamento de Brasil. Lula, a lo largo de sus dos periodos como presidente, logró fortalecer áreas que solían plantear serias limitaciones al crecimiento: el desarrollo de las industrias de productos básicos a través de la diversificación y su exportación, gran tamaño del mercado y la acertada política de privatizaciones junto a una situación política de democracia consolidada lograron que en los últimos diez años Brasil se haya transformado en una potencia agrícola y un gran productor de hierro. En cuanto al petróleo, la estatal Petrobras, gracias a la exploración en alta mar ha transformado la energía brasilera. Brasil apunta a convertirse en un pequeño pero poderoso país exportador de petróleo, con la ventaja de estar lejos de la problemática zona de Oriente Medio lo que aumenta notablemente la importancia estratégica. Los mercados de capitales brasileros hasta principios de 2000 se caracterizaron

por un proteccionismo y subdesarrollo avanzado. El desarrollo económico promovió el desarrollo de mercado. Brasil actualmente, además de verse beneficiado por un ambiente externo favorable, cuenta con una vasta liquidez a nivel global, fuerte subida de precios en diversos mercados, relaciones económicas crecientes con economías de elevado crecimiento, como es el caso del grupo BRIC. Las políticas monetarias permitieron el control de la inflación, que oscila entre el

Las políticas monetarias permitieron el control de la inflación, que oscila entre el 3% y el 5% anual

10 · Reconciliando Mundos

3% y el 5% y una tendencia descendente de las tasas de interés. La estabilidad macroeconómica y la expectativa de un papel creciente de Brasil en una nueva economía global convierten al gigante latinoamericano en un destino muy atractivo para la inversión extranjera. La política económica seguida por el gobierno de Lula da Silva, con el objetivo de asegurar la estabilidad a través de una prudente política presupuestaria y de una política monetaria acorde con las posibilidades del país, han servido para alejar al fantasma de la inflación y mantener unas cuentas externas saneadas.


CLAVES DEL CRECIMIENTO DE BRASIL A FUTURO » Inversión extranjera » Recursos petroleros » Sofisticación en los negocios » Mercado interno » Estabilidad macroeconómica

Durante el segundo mandato Lula mantuvo la continuidad en políticas económicas de desarrollo capitalista, pero atendiendo al máximo las políticas sociales de subsidios. Luiz Inácio da Silva dejará un país con mayor proyección exterior, pero también con más problemas internos y una altísima desafección hacia los políticos y las instituciones.

aduanera, la misma fue calificada por Lula como la cumbre más productiva de los últimos ocho años, y que le permitirán concentrarse en elevar el nivel del proceso de integración. Uno de los mayores objetivos será alcanzar un convenio de asociación política y comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.

LULA Y EL MERCOSUR

Lula da Silva puso la mira en una positiva relación bilateral con Estados Unidos desde 2003. Tiene como una de sus prioridades en política exterior la suscripción de un acuerdo de comercio e inversiones con los Estados Unidos. Este acuerdo de inversión y comercio fue propuesto por el gobierno de Lula en 2009 aunque Brasil sólo

El mandatario brasilero asumió en agosto su última presidencia del Mercosur con el desafío de llevar adelante el proceso de integración regional. Los positivos acuerdos alcanzados en la cumbre celebrada en agosto en la ciudad argentina de San Juan, arrojaron como resultado el perfeccionamiento de la unión

LULA Y EL MUNDO

puede negociar acuerdos de libre comercio con terceros países a través del Mercosur, por lo que el tratado propuesto serviría para eliminar varias barreras no arancelarias en el comercio bilateral. La actual situación encuentra en estos momentos a Brasil en una mejor posición para negociar y maniobrar que al propio Estados Unidos. Como integrante del BRIC, Lula posicionó a Brasil como una potencia emergente traduciendo la fortaleza económica de este conjunto de países en poder político a nivel mundial.

*

Ciencias Políticas (USAL). Analista especializado en el conocimiento científico de las realidades socio-políticas, nacionales e internacionales. Jefe de redacción de Reconciliando Mundos, Jefe del departamento de ciencias políticas de Grupo B, asesoramientos consultivos.

BIO • Luiz Inácio Lula Da Silva nació en el estado de Pernambuco, en octubre de 1945.

la dictadura. En abril de 1980 encabezó un paro de 41 días en el que participaron 270 mil trabajadores paulistas y por el cual fue arrestado durante un mes.

• En 1989 y en 1994 Lula se presentó como candidato a presidente obteniendo el segundo lugar detrás de Collor de Melo y Cardoso, respectivamente.

• En 1966 se inició en el sindicalismo trabajando en industrias Villares y en 1972 fue elegido primer secretario del sindicato de metalúrgicos de São Bernardo do Campo.

• En 1978 lanzó el manifiesto que fundaba el Partido dos Trabalhadores (PT), en medio del renacimiento del debate político en la sociedad. Lula y su partido se consolidaron como fuerza política. En 1983 fue uno de los fundadores de la Central Única de Trabajadores (CUT).

• Lula compitió nuevamente por la presidencia en 1998 y consiguió el 32% de los votos. Cardoso fue reelecto pero el PT conquistó tres estados y en 2000 ganó en más de 180 ciudades, en un giro histórico.

• En 1975 y 1978 fue elegido presidente del sindicato metalúrgico y lideró varias huelgas que aceleraron el final de

• En 1986 Lula se convirtió en diputado e integró la Asamblea Constituyente que restableció la votación libre y directa del presidente.

• En 2002 fue electo presidente con el 61% y reelecto en 2006, también en segunda vuelta, con el 60,82% de los votos.

• En 1956 se instaló en la capital de San Pablo, donde comenzó a trabajar como ayudante en una tintorería y luego en una metalúrgica.

Reconciliando Mundos · 11


PUBLICACIÓN DE INTERÉS

CONCLUSIONES DE LUIZ INÁCIO DA SILVA EN LA 39° CUMBRE DEL MERCOSUR

NOS DECÍAN QUE “ERA IMPOSIBLE ” TRADUCCIÓN POR MA. CECILIA V. BENAC

“(…) Nos decían que era imposible. Que Irán no quería sentarse a conversar. Con el premier turco y el canciller turco después de dieciocho horas, conseguimos firmar un documento en el que ellos estaban dispuestos a sentarse y negociar con el Grupo de Viena, que era el grupo formado por Rusia, EEUU y Francia. Para mi gran sorpresa, cuando el domingo por la noche –nosotros exigimos un plazo para que Irán cumpliese–, mandan el documento, los países del Grupo de Viena, al revés (estando dadas las condiciones para negociar), empezaron a discutir el aumento de las sanciones. O sea, probablemente ni siquiera querían leer el documento. Lo que más me molestó fue que el documento –y se los puedo decir a ustedes ahora– cuando

12 · Reconciliando Mundos

nosotros firmamos con Ahmadineyad, reproducía fielmente los términos de la carta que Obama nos mando a mí y al primer ministro turco. Exactamente lo que Obama me dijo que era necesario conseguir, nosotros

presas brasileras, pero con seguridad para las empresas rusas no, ni para las empresas americanas, o para las empresas chinas. Esos no, ellos van a continuar, Rusia va a continuar construyendo la planta nuclear en Irán; China va a continuar explotando petróleo allá; y los demás mortales comunes están fuera. A mí me decepcionó mucho esto porque me pregunto hoy si la gente realmente desea la paz o si la gente quiere mantener el clima de inestabilidad que existe para utilizar una teoría muy conocida de Maquiavelo: “es necesario dividir para reinar”. Hoy estoy convencido de por qué no es posible. La gente no habla con quien está en conflicto para negociar. ¿Cómo puedo hacer la paz con Piñeira si no me siento con él para conversar? ¿Cómo puedo reestablecer la armonía entre Colombia y Venezuela, si Chávez y el nuevo presidente no se sientan para conversar? ¿Cómo es posible resolver un conflicto entre Brasil y Argentina si con Cristina no nos sentamos para hablar? O sea, en política no podemos justamente subcontratar el mandato que nos confirió el pueblo. En política el que fue elegido tiene que ejercer su mandato y hacer lo que hay que hacer: negociar, conversar. Porque a veces un compañero nuestro, un consejero piensa diferente de nosotros. Y quiero hacer una aclaración: vamos a discutir con él, con ellos en la ONU. Voy a discutir con ellos en el G20 y llegar al fondo de este asunto porque yo creo que nosotros no queremos guerra. Si ese alguien quiere

No podemos subcontratar el mandato que nos confirió el pueblo lo conseguimos. Y de repente aquello era un acuerdo que se convertía en sanciones. Yo no creo en sanciones porque esas sanciones también tienen problemas. Porque hay sanciones para las empresas argentinas, para las em-


REFLEXIÓN POR JOSÉ IGN ACIO MAR TÍNE Z

conocer ese lugar tranquilo en el mundo mire hacia Sudamérica. Mire para este continente, acá tenemos todos los defectos del mundo, pero hace mucho tiempo que nosotros no hacemos la guerra entre nosotros. A veces tenemos unas guerras verbales, que no hieren a nadie, no matan a nadie. Por ejemplo hice una declaración a la prensa estos últimos días y el presidente Uribe se puso nervioso, me hizo

sobre el otro. Sabiendo que el parlamento no puede aprobar una cosa que hiera la soberanía de otro país, y nosotros sólo vamos a alcanzar la madurez política cuando tengamos responsabilidad. Entonces mis queridos compañeros y mis queridas compañeras, yo pienso… que voy a abandonar mi discurso escrito para otra oportunidad. Yo creo que aún tenemos mucho que hacer. Por ejemplo en Brasil aprobamos una gran política de innovación tecnológica. Y esta política de innovación tecnológica no puede ser apenas para Brasil. Tenemos que tener laboratorios en toda América del Sur. Cada país del Mercosur tiene que tener su laboratorio, interconectado con los otros para poder progresar en esto de la innovación tecnológica que es una necesidad hoy día en el mundo. En la cuestión energética no podemos quedarnos. A cada invierno, a cada verano, un país nuestro tiene problemas de consumo de energía. Tenemos que sentarnos y pensar definitivamente cómo vamos a resolver esto. (…) Espero que en mi presidencia podamos avanzar un poco más y que en otras presidencias podamos avanzar un poco más también, hasta que el Mercosur sea algo que nadie tenga más la menor duda de que somos amigos de verdad en la construcción de un bloque político, económico, social y cultural. (…) De modo que mucha gracias compañeros y feliz Mercosur para todos”.

Si no construimos la tranquilidad, no construimos el Mercosur una nota. Y me voy a vengar de Uribe ¿saben cómo? El viernes por la noche voy a su cena de despedida, para que vea que yo no tengo ningún problema, que yo lo quiero, que es mi amigo, yo quiero ayudar a construir la paz. Mi gesto va a ser en la cena, a ver si me invita a que me siente a su lado para poder hablar mejor con él. Sino no vamos a construir la paz en el mundo, no construimos la tranquilidad, no construimos el Mercosur, no construimos la Unasur, no construimos el Parlamento del Mercosur. Porque aprobamos el Parlamento del Mercosur. ¿Cuál es la dificultad que tenemos? ¿Cuál es la gran diferencia de fondo para que no tengamos aún un Parlamento del Mercosur? Porque eso va a ayudarnos a hacer las cosas, con errores y con cosas buenas. Es un proceso de aprendizaje. Y vamos aprendiendo con los errores, sabiendo lo que no puede haber: supremacía de un país

El discurso de Lula como cierre de la cumbre del Mercosur en agosto de 2010 deja un mensaje de liderazgo regional muy fuerte. Desde su posición de líder indiscutido en Brasil asume el rol de líder regional traspasando las fronteras de Brasil y guiando a los miembros del bloque, encolumnados tras el gigante sudamericano. Le hizo saber al mundo sobre su intención de presidir el Mercosur con un espíritu de consenso y progreso; paz y armonía; y por sobre todas las cosas de sinceridad internacional, como ningún otro presidente pro tempore del bloque lo hizo antes. Sobre este aspecto critica fuertemente a Estados Unidos dejando al descubierto la supuesta estrategia de este país para seguir “dividiendo y reinando”, como evasor de la estabilidad y tranquilidad en sitios de interés del país del Norte. Reclama sinceridad y predisposición para construir la paz global, entendiendo las diferencias y el apremio de intereses en el escenario internacional pero citando a Sudamérica como ejemplo de la buena voluntad en resolución de conflictos internacionales a través del diálogo y no la falsa predisposición como el caso, que cita Lula, de EEUU para con Irán.

Reconciliando Mundos · 13


SUCESOS DEL MES

CARRERA PRESIDENCIAL EN BRASIL

POR TOMÁS SALOMONE

*

ALGO MÁS QUE SIMPLES ELECCIONES DESDE EL PASADO 6 DE JULIO, LA CARRERA PARA REEMPLAZAR AL PRESIDENTE MÁS POPULAR DE LA HISTORIA DE BRASIL, ESTÁ EN MARCHA.VARIOS SON LOS CANDIDATOS QUE PELEAN POR OCUPAR EL LUGAR QUE LUIZ INÁCIO "LULA" DA SILVA DEJARÁ VACANTE A FIN DE AÑO CUANDO DEJE SU CARGO LUEGO DE OCHO AÑOS DE EXITOSO MANDATO.

E

l escenario no dista mucho del que suele verse cada dos años en nuestro país, debido a que el sistema multipartidista que rige en Brasil, permite en los actuales comicios, un abanico de doce candidatos de los más diversos partidos, e ideologías políticas. Entre esa gran fila de postulantes, tres son los actores principales que se disputarán el mando del poder ejecutivo por los próximos cuatro años y tratarán de guiar a sus respectivos aliados en el Congreso y los diferentes Estados, ya que los brasileros no sólo irán a las urnas para definir al presidente, sino que también se renovarán los 513 diputados del Congreso, dos tercios de los 81 senadores, los 27 gobernadores estatales y todos los diputados de las asambleas provinciales. Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), es la elegida por Lula para continuar las políticas vigentes, y es quien se enfrentará en las urnas con José Serra, ex gobernador de Sao Paulo y candidato del Partido de la Social Democracia Brasilera (PSDB) y la ecologista del Partido Verde, Marina Silva.

14 · Reconciliando Mundos

Con presupuestos millonarios, los candidatos necesitarán el 50% de los votos para proclamarse ganadores en la primera vuelta el próximo 3 de octubre, algo que de no ocurrir llevará a un ballotage el 31 de ese mes entre las dos primeras minorías. Según el Tribunal Superior Electoral, los candidatos gastarán 240 millones de dólares para tratar de persuadir al electo-

EJES DE CAMPAÑA Temáticas como la seguridad ciudadana, el narcotráfico, el medio ambiente, los programas de apoyo social y el desarrollo tecnológico, forman parte de las principales demandas sociales, y por ende de los ejes de campaña de quienes se disputan el liderazgo del ejecutivo. Mientras que a nivel internacional, la relación con el Mercosur parece ser un tema que inquieta a los países vecinos, ya que un triunfo opositor amenaza con modificar la prioridad de comercialización con la región, para volcarse preferentemente a los mercados europeos y norteamericano.

EFECTOS SOBRE LA ARGENTINA En cuanto a la relación bilateral otra incertidumbre que generan los comicios en el país vecino, es qué pasará con la moneda. Empresarios argentinos ya comienzan a preocuparse ante la posibilidad de una devaluación (como ocurrió luego de las últimas elecciones donde el real cayo un 40% en relación al dólar), y a buscar alternativas viables ante el riesgo de la pérdida de competitividad. Se sabe que actualmente la moneda, que cotiza a 1,76 reales por dólar, está sobrevaluada y que, asuma quien asuma, deberá adoptar algún tipo de política monetaria, lo que lleva a los industriales locales a mirar con cierto recaudo las inversiones proyectadas. Claro está que en el ámbito de la campaña electoral, temas como el tipo cambiario y el retraso que la moneda mantiene frente al dólar generan posiciones encontradas entre los postulantes y, mientras Serra apunta como eje principal la necesidad de una devaluación inmediata, Rousseff mantiene mayor cautela y no hace referencias sobre posibles medidas a adoptar al respecto. Mientras tanto, el gobierno y los empresarios argentinos se mantienen en alerta ante los eventuales cambios bruscos a nivel macroeconómico que generaría el triunfo de una alternativa opositora.

Dilma Rousseff es la elegida por Lula para continuar las políticas vigentes rado con los beneficios de sus alternativas, haciendo de esta elección la más cara de la historia del Brasil. El opositor Serra será quien mayor capital desembolse con 100 millones, seguido por la oficialista Rousseff quien dispondrá de 90 y más atrás Marina Silva con un presupuesto de 50 millones de dólares. Hablar de elecciones, es hablar de encuestas, piezas principales de cualquier campaña presidencial, y herramientas fundamentales de todos los aspirantes políticos. Con el esencial apoyo de Lula, la candidata oficialista crece en los sondeos a niveles acelerados y se posiciona por encima de Serra en todas las mediciones locales. Al cierre de esta edición, las agencias más importantes, posicionaban a Dilma Rousseff ocho puntos por encima de Serra en una primera vuelta, y una ventaja similar en un hipotético ballotage.1 Es curioso observar en este aspecto, la progresión en cuanto a intención de voto que adquirió Rousseff, quien hace tan sólo un par de meses se encontraba muy por debajo de la alternativa Socialdemócrata.

(1)Según las agencias Datafolha y Vox Pópuli, las encuestas en agosto de 2010 dan como vencedora a Rousseff con el 41% por encima de Serra quien obtendría el 33% en primera vuelta, y de 49% a 41% en un hipotético ballotage.


CONFLICTO DIPLOMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

VENEZUELA, COLOMBIA Y LAS FARC POR TOMÁS SALOMONE

C

uando se habla del bloque de países sudamericanos, se hace referencia a un grupo de Estados que se identifican no sólo por su ubicación geográfica y su estrecha relación comercial, sino también desde hace varios años por una cierta concordancia ideológica. Gobiernos como el de Bachelet en Chile, Lula en Brasil, Kirchner en Argentina y Evo y Chávez en Bolivia y Venezuela respectivamente, hablan de un marcado viraje a la centro-izquierda en materia política, económica y social. Pero dentro de la región también existen países que han adoptado regímenes ideológicamente opuestos y más cercanos a los que usualmente se conoce como de centro-derecha. Quizás, el ejemplo más claro de este tipo de posturas es la de Colombia, bajo la presidencia de Álvaro Uribe hasta hace pocas semanas, y de Santos en la actualidad. Es en esta diferencia de pensamientos donde radica la causa principal del mayor conflicto regional de los últimos tiempos. No es casualidad que este se haya producido entre la Venezuela de Hugo Chávez, sin dudas la nación que más profundiza el modelo ideológico izquierdista en el Cono Sur, y la Colombia de un Uribe admirador y aliado de los

*

Estados Unidos. Es necesario tener en cuentas estas inmensas diferencias para comenzar a analizar las acusaciones, discursos y medidas adoptadas por ambos mandatarios en una disputa que por momentos amenazó con llegar mucho más lejos de donde finalmente llego. Las razones de este nuevo cortocircuito, no distan mucho de las esgrimidas hace un tiempo atrás, cuando el gobierno venezolano denunciaba que su par colombiano permitía la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio y obtenía como contrapartida la acusación de proteger, amparar y hasta entrenar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo de choque guerrillero ligado al narcotráfico y secuestro de personas. En esta ocasión, los motivos se reciclaron, aquello a lo que nunca se le encontró una solución definitiva y que siempre estuvo latente en cada congreso, cumbre y reunión regional que juntaba a ambos presidentes, se acentuó a mediados de este año en plena campaña electoral colombiana. En junio, luego del triunfo electoral de Juan Manuel Santos, Chávez volvió a solicitar como gesto diplomático del gobierno entrante, el retiro de los soldados norteamericanos de territorio colombia-

no, algo que fue desestimado por Bogotá y que provocó un nuevo disgusto del líder venezolano. A partir de allí, lo que estaba rajado terminó por romperse: el 22 de julio luego de que Colombia presentase ante la Organización de Estados Americanos (OEA) pruebas de supuestos campamentos guerrilleros de las FARC en tierras venezolanas, Chávez decidió terminar las relaciones diplomáticas con Colombia. Acusaciones por un lado, cierre de embajadas por otro, cada vez que ambos presidentes hacían uso de la palabra el conflicto parecía empeorar, preocupando no sólo a los millones de habitantes de ambos países sino también a todo el continente sudamericano. Fue Néstor Kirchner, como Secretario General de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), quien debió mediar entre ambas partes para llegar a un acuerdo que deje de lado las diferencias y vuelva a reactivar el comercio bilateral. La resolución resultó más simple de lo que parecía. Ambos mandatarios pactaron relanzar las relaciones diplomáticas y dejar de lado las tensiones para traer así un nuevo orden a la región. Claro está que la reciente asunción de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia ayudó enormemente a que esto pueda ser así, ya que ningún mandatario desea comenzar con el pie izquierdo sus políticas internacionales. Cabe preguntarse ahora, en tiempos de paz, si estamos frente a la erradicación definitiva de un serio problema entre Estados, o una mera situación coyuntural que, como sucedió hace tiempo atrás, permanecerá latente y recrudecerá con más fuerza en un futuro no muy lejano. Las posturas ideológicas se mantienen. Chávez seguirá siendo el principal enemigo de Estados Unidos en Sudamérica, y Colombia, ahora con un Santos que sigue los pasos de Uribe, el mayor aliado de los norteños en la zona. Es necesario esperar para ver qué sucede, aunque planteado de este modo, todo hace pensar que la ideología encontrará otra forma para manifestar sus diferencias. *Comunicación Social (UCES), Columnista político de programa de radio “Mi lugar”, Productor programa político “Región Norte”.

Reconciliando Mundos · 15


SEGURIDAD

L A AG E N DA D E L T E R RO R I S M O

LA VIGENCIA DE

AL QAEDA

POR MARIANO BARTOLOMÉ * EL SISTEMA INTERNACIONAL COMIENZA A ENCAMINARSE LENTAMENTE HACIA EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LOS ATENTADOS PERPETRADOS EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001 CONTRA LAS TORRES GEMELAS Y EL PENTÁGONO, EN NUEVA YORK Y WASHINGTON RESPECTIVAMENTE. DETRÁS DE ESOS LUCTUOSOS ACONTECIMIENTOS, MUNDIALMENTE CONOCIDOS COMO “11S”, APARECE LA ORGANIZACIÓN EXTREMISTA ISLÁMICA AL QAEDA, JERARQUIZADA COMO LA MÁS IMPORTANTE AMENAZA A LA SEGURIDAD DEL TABLERO GLOBAL DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL PRESENTE SIGLO.

16 · Reconciliando Mundos


Lo go de la organización terrorista Al Qaeda

Cuál es la situación actual de esa agrupación, liderada por el mítico saudí Osama Bin Laden? ¿Se encuentra desactivada o en proceso de retirada, con sus jerarcas enfocados en escapar de las estrategias contraterroristas ejecutadas por la Casa Blanca y sus aliados? ¿O por el contrario permanece activa, aunque mermada respecto a años anteriores, estando vigentes sus objetivos históricos? La realidad está más cerca del segundo de estos postulados: desalojada y derrotada parcialmente en algunos bastiones, Al Qaeda se despliega hacia nuevos espacios, mientras prosigue su lucha contra un heterogéneo conjunto de enemigos. Fuera de dudas, EEUU ocupa el espacio principal dentro de la constelación de enemigos de Al Qaeda. Sin embargo, de acuerdo a una evaluación publicada a fines del año pasado por el Centro de Combate al Terrorismo (CTC), la mayoría de los ataques de este grupo, y los más mortíferos, ocurren en países con población musulmana como Afganistán, Irak o Pakistán. Este think tank, ubicado en la Academia Militar de West Point, consignó además que sus actos terroristas son cada vez más violentos e indiscriminados1. Irak ha sido el teatro de operaciones donde Al Qaeda sufrió los peores reveses en los últimos años. En Afganistán las cosas no parecen ir mucho mejor, como tampoco en Arabia Saudita. Pero por otro lado, se ha incrementado y agravado su presencia en Somalia,Yemen y el litoral atlántico subsahariano. Considerando todos estos lugares, se observa que en cada uno de ellos la organización adopta diferentes formatos, desde la apertura de verdaderas filiales a la suscripción de alianzas o

¿

*

Doctor en RR.II (USAL), Master en Sociología (Universidad Rep. Checa), Docente UBA, UNLP, UB, USAL, Escuela Superior de Guerra, Becario posdoctoral del CONICET, autor de varios libros y un centenar de artículos en sus áreas de

expertise: seguridad internacional y política internacional contemporánea. (1) Entre 2004 y 2008, por ejemplo, Al Qaeda reivindicó 313 ataques que causaron la muerte de 3.010 perso-

En Somalia y Yemen se observa que Al Qaeda adopta diferentes formatos, desde la apertura de verdaderas filiales a la suscripción de alianzas o asociaciones con entidades locales asociaciones con entidades locales2. Tanto eclecticismo no afecta en modo alguno la solidez del discurso de Al Qaeda, que en un plano general no enfatiza en considerandos territoriales ni en reclamos específicos de sus diferentes fracciones. Más aún, al reconocer el liderazgo de Bin Laden estas fracciones se transforman automáticamente en blancos del esfuerzo antiterrorista de EEUU, cuyos embates no hacen otra cosa que fortalecer el alineamiento tras el mencionado jefe terrorista3.

EN BUSCA DE SANTUARIOS MÁS SEGUROS Aunque la llamada “guerra contra el terrorismo” declarada por George Bush tras los atentados del 11S no reconocía limitaciones de orden geográfico, pudiéndose proyectar a cualquier rincón del globo, sus mayores esfuerzos se orientaron a Afganistán e Irak. En el primero de estos países la desarticulación de Al Qaeda demandaba el logro de dos objetivos: por un lado, la destrucción de sus campamentos y la captura nas. Y aunque estos ataques incluyen incidentes terroristas en Occidente (en Madrid en 2004 y Londres en 2005), sólo el 12% de los muertos eran occidentales. (2) Ver en este sentido Reinares, Fer-

nando: “El Terrorismo Global, un fenómeno polimorfo”, Real Instituto Elcano, ARI 84-2008, 23 de julio de 2008. (3) Byman, Daniel: “Coming to America. The Rise of Al Qaeda Affiliate Groups”, Brookings, 5 de Mayo de 2010.

Reconciliando Mundos · 17


SEGURIDAD

Víctimas del atentado terrorista de Al Qaeda en Kampala, Uganda.

Milicianos yemeníes miembros del grupo Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA)

Imagen de uno de los atentados lanzados por Al Qaeda en Irak mayo de 2010.

(4) En concreto, Mc Chrystal, concedió una entrevista a la revista Rolling Stone en cuyo transcurso calificó al asesor de Seguridad Nacional de “payaso”; al vicepresidente de “Don Nadie” y al propio Barack Obama de “incómodo e intimidado”. Estos exabruptos

18 · Reconciliando Mundos

pusieron al huésped de la Casa Blanca frente a una disyuntiva: si no reaccionaba enérgicamente, corría el riesgo de ver erosionada su autoridad; si sancionaba la insubordinación con el desplazamiento, podía afectar negativamente el esfuerzo en suelo afgano.

o muerte de sus jefes locales, incluyendo al propio Bin Laden, quien estaría oculto en la zona montañosa lindera con Pakistán; por otra parte, la derrota de sus tradicionales apoyos, los talibán. Estas fueron las metas que persiguieron las tropas de EEUU y sus aliados, obteniéndose los mejores resultados bajo el liderazgo del general Stanley Mc Chrystal, relevado de su puesto de comando a fines del pasado mes de junio tras emitir lesivas declaraciones sobre sus superiores jerárquicos4. Ese combate ha sido arduo y por momentos frustrante, pues en numerosas ocasiones los talibán volvieron a fortalecerse en importantes sectores del país. Bin Laden no fue ubicado y el gobierno estadounidense carece de información precisa sobre su ubicación, según confirmó a mediados de año en declaraciones a la prensa León Panetta, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Este organismo multiplicó el número de sus agentes en suelo afgano y los desplazó desde oficinas urbanas a bases desperdigadas por el sur y este del país5. Al mismo tiempo alteró su fisonomía hasta convertirse en una suerte de fuerza militarizada dotada de armamento propio de Fuerzas Armadas; entre estos ingenios bélicos se destacan aviones no tripulados (UAVs) armados con misiles aire-tierra. Producto de esa y otras iniciativas, la organización terrorista sufrió la pérdida de cientos de miembros y jefes intermedios, incluyendo a su máximo líder militar local: el egipcio Abu al-Yazid (también conocido como Said al-Masri), quien estuvo implicado en los asesinatos del presidente egipcio Anwar al-Sadat en 1981, y de la dirigente opositora paquistaní Benazir Bhutto en diciembre de 2007. En Irak, Al Qaeda se plasma en una alianza de grupos sunnitas que desde el año 2005 adopta el nombre de Estado Islámico de Irak. Sus acciones se orientan al hostigamiento a las tropas estadounidenses y al boicoteo del proceso de estabilización política auspiciado por esa potencia, aunque subsidiariamente debe lidiar con los grupos chiitas auspiciados por Irán. Casi desde su constitución, esta organización sufrió importantes bajas, que ayudan a explicar la abrupta caída de los niveles de violencia en el país tras las feroces oleadas de enfrentamientos sectarios, que registraron sus momentos álgidos en el bienio 2006-2007. Entre esas pérdidas se destacan la del propio líder de la organización, Abu Omar al-Bagdadi, abatido el pasado 18 de abril en una operación conjunta entre tropas locales y estadounidenses. Junto a este jerarca, apodado “Príncipe de los Fieles”,

(5) Uno de estos puestos, denominado Base de Operaciones Avanzadas Chapman, en la provincia de Khost, se hizo tristemente célebre a fines del año pasado al sufrir un ataque suicida que le ocasionó va-

rias víctimas fatales. Sobre este episodio, que desnuda la naturaleza de las acciones de la CIA en Afganistán, ver “Suicide Bomber kill CIA Operatives”, The New York Times, 30 de diciembre de 2009.


cayó el máximo jefe militar Abu Ayub al-Masri, sucesor en ese puesto del jordano Abu Musab al-Zarqawi, muerto en un ataque aéreo estadounidense en junio del 20066. Frente a los complicados panoramas de Irak y Afganistán, Al Qaeda ha optado por priorizar su presencia en África, consolidando nuevos bastiones y trasladando hacia allí buena parte de su infraestructura. Uno de esos lugares es Yemen, tierra de origen de la familia Bin Laden, donde la organización siempre ha estado presente, aún antes de consumados los atentados del 11S. Cabe recordar en este sentido el ataque que perpetró en octubre del 2000 contra el crucero misilístico USS Cole, surto en el puerto de Adén, empleando una lancha-bomba tan rudimentaria como efectiva.

"Si Irak fue la guerra del pasado, y Afganistán la de hoy, Yemen, si no actuamos ya, será la guerra de mañana" La filial local del grupo se denomina Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), está liderada por Nasser al-Wuhaishi y exhibe un despliegue particularmente intenso en varias provincias donde ha montado bases de entrenamiento y puestos de comando; desde allí planificó una gran cantidad de atentados contra representaciones diplomáticas, instalaciones petroleras y turistas extranjeros. Hace poco AQPA lanzó una publicación en inglés denominada Inspire, difundida por Internet en formato PDF. En su primer número esta revista incluye notas de Osama Bin Laden, su lugarteniente egipcio Ayman al-Zawahiri y Anwar al-Awlaki, un clérigo radical que vive en Yemen desde el año 2002, considerado un gran reclutador de la organización y blanco de una intensa búsqueda por parte de las agencias de seguridad e inteligencia estadounidenses. Un testimonio de la preocupación que genera en Washington el estado de cosas que se registra en Yemen fue proporcionado el año pasado por el senador y ex candidato a la vicepresidencia Joe Liberman, tras visitar la nación arábiga. Dijo en esa ocasión: “Funcionarios de nuestra embajada allá fueron claros. Si Irak fue la guerra del pasado, y Afganistán la de hoy,Yemen, si no actuamos ya, será la guerra de mañana”. El gobierno yemení no ha permanecido inerme frente a AQPA y ha llevado numerosas operaciones militares contra sus miembros, propinándoles severos gol-

(6) El sucesor de Abu Ayub al-Masri y actual jefe militar es Al Naser Lidin Alah Abu Suleiman. (7) Kenia y Burundi proporcionan los casi 5 mil efectivos del contingente de paz de la Unión Africana (UA) en Somalia,

que sostiene al islamista moderado Sheik Sharif Ahmed, enfrentado a Al Shabab y otros grupos. Por otro lado, Uganda forma a cientos de soldados somalíes, con apoyo de la Unión Europea (UE). .

pes. Un ejemplo se observó en Navidad del año pasado, cuando sendos ataques aéreos generaron la muerte de más de treinta adherentes al grupo; una semana más tarde, mientras los líderes de esa organización se reunían para debatir represalias contra objetivos de las Fuerzas Armadas, una segunda acción ofensiva desde el aire repitió la cifra de víctimas del embate anterior. A pesar de esos importantes reveses, la filial de Al Qaeda ha mantenido su capacidad operativa y a mediados de este año efectuó una acción sin precedentes: un ataque contra la sede de los servicios secretos en la ciudad de Adén, en un intento de liberar a varios presos. Somalia aparece en los mapas del terrorismo global como otro de los destinos hacia donde se han reorientados los esfuerzos de Al Qaeda. En esta nación del Cuerno de África se registran actividades de seguidores de esa red desde hace por lo menos un lustro, aunque en los últimos años las evaluaciones se concentraron en el grupo Al Shabab, que contaría entre sus filas a jóvenes estadounidenses y británicos susceptibles de ser empleados para cometer ataques en sus países de origen. En julio de 2010, Al Shabab hizo estallar dos explosivos en otros tantos restaurantes de Kampala, capital de Uganda, donde los clientes seguían la final del Campeonato Mundial de Futbol de Sudáfrica. La acción constituyó una represalia al gobierno local y produjo 70 muertos y otros tantos heridos7. Como se anticipó al comienzo de este informe, el sector atlántico septentrional del África Subsahariana no escapa al interés de la red que dirige Bin Laden. En esa región, el grupo se presenta como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), liderado por Abu Musab Abdul Wadud, y extiende sus actividades por varios países, entre ellos Malí, Mauritania y Níger. Los gobiernos locales realizan continuos intentos para neutralizar a la organización, aunque su escasez de recursos conspira contra esa meta.

Ataque terrorista en la India, 29/11/08, 200 muertos.

Reconciliando Mundos · 19


SEGURIDAD

La organización de Bin Laden continuaba empeñada en obtener plutonio o uranio enriquecido para cometer un atentado terrorista nuclear, de dimensiones masivas

ESTADOS UNIDOS, EL ENEMIGO DE SIEMPRE Las modificaciones observadas en el despliegue global de Al Qaeda no han afectado sus tradicionales posiciones de hostilidad respecto a EEUU Más aún, esas posturas se profundizaron a la luz de los innumerables choques que ambas partes protagonizaron en todos los rincones del planeta, a lo largo del último decenio. La virulencia de este enfrentamiento ha llevado a voceros del gobierno estadounidense a asegurar en más de una oportunidad que el grupo terrorista pretende emplear agentes químicos, biológicos o nucleares en un ataque contra ese país. Respecto a esa estimación, en el marco de la conferencia "Iniciativa global para combatir el terrorismo nuclear" celebrada en el año 20078, el entonces director de

la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), Robert Mueller, advirtió que ese peligro era real y en ese contexto Al Qaeda asomaba como el oponente más latente. Hace apenas un par de meses esa lectura fue ratificada por John Brennan, asesor sobre contraterrorismo del presidente Barack Obama, quien indicó que la organización de Bin Laden continuaba empeñada en obtener plutonio o uranio enriquecido para cometer un atentado terrorista nuclear, de dimensiones masivas; incluso agregó que en el marco de esa búsqueda el grupo había sido estafado en reiteradas oportunidades, por organizaciones criminales transnacionales. En los últimos tiempos tomaron estado público tres intentos terroristas contra blancos estadounidenses tras los cuales se encuentra alguna organización vinculada con la red de Bin Laden. El primero de esos episodios tuvo lugar en septiembre del año pasado, cuando fueron frustrados los planes del ciudadano afgano Najibullah Zazi para cometer un atentado en el subterráneo de la ciudad de Nueva York, donde vivía. Zazi viajó en 2008 a Pakistán para enrolarse en los talibán y combatir contra los soldados de EEUU; sin embargo, allí se vinculó con Al Qaeda, que lo instruyó en la fabricación de explosivos. De nuevo en la Gran Manzana, comenzó a planear junto con dos connacionales un acto terrorista de magnitud y adquirieron productos químicos útiles para esa finalidad, pero fueron detenidos. Tres meses después, en la víspera de Navidad fracasó otro importante atentado planeado por Al Qaeda contra los EEUU, cuyas agencias de inteligencia exhibieron notorias falencias9. La organización había reclutado y entrenado al joven nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab para que transportara y detonara en una aeronave de la empresa Delta que volaba desde Amsterdam a Detroit

(8) La conferencia estuvo organizada por el FBI en respuesta a la iniciativa aprobada el 15 de julio de 2006 por los presidentes de EEUU y Rusia, George W. Bush y Vladimir Putin, destinada a combatir la amenaza global del terrorismo nuclear.

radicalización. No obstante, en ningún momento se le revocó su visa para ingresar al país ni se lo incluyó en una lista de seguridad. Este yerro generó muchísimas críticas a Dennis Blair, titular de la comunidad de inteligencia

Debido a que AQMI acostumbra secuestrar empresarios y funcionarios extranjeros con fines extorsivos, el gobierno de Francia colabora militarmente con los ejércitos locales, en acciones antiterroristas. La represalia a tal apoyo ha sido, en julio de este año, la ejecución de un ingeniero galo que habían mantenido en cautiverio durante meses. Fue la segunda vez que AQMI ejecutó a uno de sus rehenes, después de hacer lo mismo en junio del año pasado con un ciudadano británico, cuando Londres rechazó negociar con los terroristas.

20 · Reconciliando Mundos

(9) Las agencias de inteligencia de EEUU tenían conocimiento del adiestramiento que había recibido Abdulmutallab en Yemen y su propio padre había denunciado en la embajada estadounidense en Lagos (Nigeria) su creciente

estadounidense, suponiéndose que este desgaste incidió en su renuncia indeclinable, cinco meses más tarde.


INSPIRE

La nueva revista de Al Qaeda “Inspire”

más de 80 gramos del explosivo PETN10. La misma substancia con la que Richard Reid, conocido como “el terrorista del zapato”, había intentado destruir a fines del año 2001 un avión de American Airlines que volaba de París a Miami. Abdulmutallab se había contactado vía Internet con el clérigo Anwar al-Awlaki que, como se dijo en un párrafo anterior, integra el AQPA. Este imán efectuó gestiones para que recibiera entrenamiento terrorista en campamentos de la organización al norte de la capital yemení. Allí también se fabricó el artefacto explosivo que debía derribar al avión de Delta, consistente en dos paquetes cosidos a la ropa interior del joven nigeriano con el fin de que estuviesen cerca de sus testículos, dificultando su detección. Por esa causa el joven sufrió quemaduras de segundo grado en sus genitales. Más cerca en el tiempo, a principios del mes de mayo un graduado universitario de origen paquistaní llamado Faisal Shahzad intentó detonar un automóvil con una poderosa bomba casera en pleno centro neoyorquino11. Shahzad había sido adiestrado en materia de explosivos por el grupo Tehrik-i-Talibán (TTP), vinculado a la red de Al Qaeda, en un campamento ubicado en la región paquistaní de Waziristán, limítrofe con Afganistán. Además ese grupo financió la compra de los explosivos y el automóvil necesarios para la realización del atentado. Tras fracasar en su intento, el terrorista embarcó en un avión en esa ciudad con destino a Dubai pero fue apresado antes de abandonar el país.

LOS MIEMBROS ESTADOUNIDENSES DE AL QAEDA La persistencia de EEUU como el principal oponente de Al Qaeda no ha impedido que este grupo eche mano a ciudadanos de ese origen para cumplir sus metas, o

(10) Concretamente, tetranitrato de pentaeritritol, un explosivo de uso militar relacionado con la nitroglicerina cuya detección por los rayos X es muy difícil. (11) Aunque la Fiscalía Federal de Manhattan se refirió en su presentación de

cargos a un “arma de destrucción masiva”, lo que Shahzad armó en su auto fue una bomba compuesta por tres garrafas de propano y dos de gasolina, conectadas a un mecanismo compuesto por un reloj a pilas y material pirotécnico.

Así como EEUU se esfuerza por administrar sus esfuerzos para influir en la opinión acerca de Al Qaeda en el extranjero, Al Qaeda en la Península Arábiga ha producido su primera revista de propaganda en inglés: se llama "Inspire". "Inspire" incluye un "mensaje al pueblo de Yemen" transcrito directamente de Ayman al-Zawahari, segundo al mando de Al Qaeda y un mensaje de Osama Bin Laden sobre "cómo salvar la tierra". La tabla de contenido tiene una entrevista con el líder de AQPA que promete "responder a varias preguntas relativas a la Yihad en la Península Arábiga." Incluye una descripción acerca de cómo "hacer una bomba en la cocina de su madre". EEUU está muy preocupado acerca de la nueva ambición de publicación de Al Qaeda, que marca un esfuerzo más sofisticado para dedicarse al mundo de la lengua inglesa y reclutar a los musulmanes de ese habla para unirse a la causa.

integrar sus estructuras. En este sentido, el caso más conocido es el del californiano Adam Pearlman, quien tras convertirse al Islam cambió su nombre por Adam Yahive Gadahn e ingresó a la organización de Bin Laden. Allí es conocido como “Azzam el americano” y desempeña funciones como intérprete, asesor en cuestiones mediáticas y vocero. Otro episodio interesante es el que protagonizó a fines del año pasado la ciudadana estadounidense Colleen La Rose. Convertida al Islam, utilizó internet para vincularse desde su residencia en Pennsylvania con grupos islámicos radicalizados en el exterior, ante quienes bregó por “hacer algo” para castigar el sufrimiento que la Casa Blanca le generaba a los musulmanes en distintas partes del mundo. La primera iniciativa de La Rose giró en torno al asesinato de un dibujante sueco que dos años antes había caricaturizado en forma ofensiva a Mahoma; quien había ofrecido en ese momento una recompensa de US$ 100 mil a quien asesinara al dibujante era precisamente Al Qaeda. En chats con fanáticos musulmanes detenidos tiempo más tarde, La Rose pidió ejecutar el ataque al dibujante sueco, llamado Lars Vilks, argumentando que podía pasar desapercibida en Estocolmo gracias a sus cabellos rubios, su piel blanca y sus ojos azules. Reconciliando Mundos · 21


SEGURIDAD

LA CAPACIDAD OPERATIVA DE AL QAEDA A fines del año pasado, el Estado Islámico de Irak inició una nueva oleada de violencia de cara a las elecciones legislativas que se celebrarían en marzo. La meta perseguida con esa conducta era doble: por un lado, debilitar al primer ministro Nouri al-Maliki, evidenciando su incapacidad para mantener adecuados niveles de seguridad y estabilidad política en el país; por otro, poner en entredicho la viabilidad de las estimaciones estadounidenses, en lo referente a una pronta repatriación de sus tropas desplegadas en el lugar. En ese contexto, hacia mediados del mes de diciembre la organización terrorista ejecutó en Bagdad una serie de atentados con explosivos de alto poder, con un saldo de 127 personas muertas y más de medio millar de heridos. Esa cifra de víctimas fatales se duplicó con otros atentados de menor cuantía registrados en el primer bimestre del año. A pesar de la violencia desatada, los comicios se llevaron a cabo y fueron ganados por una alianza entre dirigentes xiítas laicos y políticos sunnitas, encabezada por el ex primer ministro Ayad Alaui. Tras el acto cívico, la filial local de Al Qaeda redobló sus acciones y en los primeros días del mes de mayo desató la oleada de violencia más severa desde comienzos de año, materializada en numerosos atentados consumados a través de suicidas con bombas y hombres armados en diferentes puntos del país, generando unos 150 muertos y el triple de heridos. Los blancos fueron por demás heterogéneos e incluyeron mercados, una destilería petrolera, áreas residenciales, puestos militares de control y una fábrica textil, entre otros12. Claramente, la meta de esos atentados era mostrar la capacidad operativa de la organización. Así se constató con un mensaje emitido por su dirigencia poco después, prometiendo un recrudecimiento de su actividad armada y amenazando a sus enemigos con “largas noches y negros días llenos de sangre”. Pero lo cierto es que tal capacidad se halla severamente afectada y su recuperación es difícil, de ser cierto lo declarado a mediados del presente año por el comandante de las tropas de EEUU en ese país, el general Ray Odierno: en el transcurso de los últimos meses se había detenido o abatido a 34 de los 42 principales líderes del Estado Islámico de Irak.

También nació en suelo estadounidense el mencionado jeque al-Awlaki de AQPA, quien instigó la matanza de una docena de personas perpetrada en el mes de noviembre en la base militar Fort Hood, por su connacional Nidal Malik Hasan, oficial del Ejército. Faisal Shahzad, por su parte, no nació en EEUU pero adoptó su ciudadanía; además, en ese país nacieron su esposa y sus dos pequeños hijos.

El sistema internacional continúa signado por un alto nivel de actividad terrorista, consolidándose Al Qaeda como principal referente de este flagelo LA LUCHA CONTINÚA El sistema internacional que se encamina hacia el décimo aniversario de los atentados del 11S continúa signado por un alto nivel de actividad terrorista, consolidándose Al Qaeda como principal referente de este flagelo. Al Qaeda es al mismo tiempo una sólida organización y una red de heterogéneas agrupaciones diseminadas por todo el mundo musulmán, cada una de ellas motivadas por considerandos propios e intransferibles, enraizados con factores históricos, geográficos y culturales. Esa heterogeneidad, acorde a los tiempos de globalización vigentes, desmiente aquellas lecturas que interpretan la descentralización de la organización como síntoma de su declinación13. El pool de entidades encuadradas tras el liderazgo de Osama Bin Laden previsiblemente persistirá en su estrategia terrorista, con especial énfasis en EEUU como blanco. Un indicio en este sentido fue el nombramiento de un nuevo responsable de sus operaciones globales: el saudí Adnan Shukrijumah, quien vivió más de 15 años en NuevaYork y Florida. Es la primera vez que un líder tan estrechamente familiarizado con la sociedad estadounidense asume la tarea de planificar los ataques de esa red.Ya se conocen las intenciones de Al Qaeda. Resta no subestimar sus capacidades ni su osadía, y optimizar los niveles de cooperación interestatales para neutralizarlas de manera efectiva.

Osama Bin Laden, líder terrorista

(12) El atentado en la fábrica textil fue el más sangriento de la zaga. Consistió en un coche bomba detonado en la entrada de una fábrica al sur de Bagdad, justo cuando los operarios salían tras terminar sus labores. Al llegar la policía y las ambulancias estalló una segunda bomba, causando

22 · Reconciliando Mundos

más muertes. En total, al menos 45 personas fallecieron y 190 resultaron heridas (13) Esta tesitura es seguida, entre otros, por Fettweis, Christopher: “Freedom Fighters and Zealotas: Al Qaeda in Historical Perspective”, Political Science Quaterly 124:2, Summer 2009, pp.269-296.


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


ECONOMIA & NEGOCIOS

LA

INFORMACIÓN

ECONÓMICA

LAS NORMAS FETICHE VS. LA APERTURA A LO UNIVERSAL POR GUILLERMO LEMA * AL IGUAL QUE EL “ESCRITOR DE OFICIO”, LA OCUPACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE PONEN EN PRÁCTICA LAS NORMAS TIENE UNA FUERTE TENDENCIA A QUE LOS REPORTES ECONÓMICO-FINANCIEROS SEAN CORRECTOS EN SU ASPECTO FORMAL, COMO SI FUERA UNA NOVELA QUE DEBE SER ESCRITA DE ACUERDO A LOS CÁNONES DE SU GÉNERO EN LA QUE EL AUTOR NO EXPONE A TRAVÉS DE SU “SER” EL “SER” DEL ENTE QUE BUSCA REFLEJAR.


TEORÍA DEL TÚNEL A veces resulta sorprendente que exista la credulidad social necesaria para la implementación del modelo “global”. De la totalidad del “globus”, la globalización trabaja sólo en la superficie de la esfera, y elimina de su discurso que la esfera es un sólido terminado por una superficie que es curva y cuyos puntos equidistan de otro interior llamado centro. Describo la esfera, porque además de que en la globalización al hombre se le mutila una dimensión, hay otra trampa para limitarlo estrictamente al campo de la superficie: la desaparición del concepto íntegro de esfera les permite a los creadores de ilusiones vender una peligrosa construcción bidimensional con aspecto tridimensional: la “red” o “net”, comercialmente hoy la más popular es Internet y los subproductos que la transitan. La red es una pieza de dos dimensiones capaz de dar la apariencia de tener tres por su capacidad de deformarse dentro de la tercera dimensión: al igual que el laberinto, se da la sensación de estar en tres dimensiones, pero el sujeto queda reducido a dos y atrapado en la tercera. La red tampoco es bidimensional, su superficie no es una constante de infinitos puntos, ergo: no conforma un plano. Sobre esta base podemos afirmar que se trata de un entramado de componentes de una única dimensión (los segmentos lineales que son sus sogas), que por el modo en el que se extiende le da al hombre la apariencia de ser bidimensional. Ahora bien, la mutación conceptual que potencia el engaño es que lo único que está “conectado” en una red es lo que la conforma como tal: sus sogas reticuladas mediante nudos, el sistema-red en sí, el aparejo hecho de hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas. En informática existen otros nombres para describir idénticos componentes, y el conjunto de normas legales o reglamentarias también se comporta como una red. El gran secreto que le da su infalible efecto a esta herramienta-trampa es: el cruce de dos rectas determina un punto. El punto existe y es un contacto pero sólo para sí. Y tiene la siguiente característica: el punto es la dimensión cero, es decir, las conexiones que se concretan en la red pertenecen a la dimensión cero, son el no-lugar, lo impenetrable, son aquello en el que ni el ser humano ni nada puede tener existencia. En las conexiones de una red no hay cabida para ningún tipo de ser, es la estructura que aniquila las posibilidades de un existencialismo. En materia de red o “net”, la comunicación es uno de los insumos de su entramado, pero como dicha comunicación se produce en el “no lugar”, en el punto, no cabe

La información generada para terceros se confecciona de acuerdo al derecho contable de cada nación y a las normas del Comité de Normas Contables Internacionales (IASC) posibilidad de que un “ser” acceda a ella. Accede a una metamorfosis de la comunicación: estar atrapado en la red junto con otros por la ilusión que su construcción produce en quien ingresa en ella. Lo que no es “net” es presa, está atrapado en ella. La conectividad es a la red y para la red, y carece de carácter transitivo. Su construcción es autosuficiente en materia de comunicación, y su despliegue no busca crear nuevas conexiones: quien la domina se dedica a cazar o a pescar. Decir “enredado” es muy distinto a decir “comunicado”. La red no comparte sus virtudes con sus visitantes: las aplica por y para provecho del pescador. Hay una construcción muy particular que es el túnel: se caracteriza por la extracción de materiales más que por su agregado, por la acción principal de “cavar”. Es una construcción que saca más materia de la que agrega. Construir un túnel es un modo de penetrar en la solidez de la esfera o “globus”, permite profundizar en ella y tomar conciencia de que la red es la herramienta unidimensional capaz de envolver y atrapar a la esfera tridimensional. “El desprecio hacia el Libro marca un estado agudo de la angustia contemporánea, y su víctima por excelencia, el intelectual, se subleva contra el Libro en cuanto éste le denuncia como hacedor de máscaras, sucedáneos de una condición humana que él intuye, espera y procura diferente. La aparente paradoja de esta mantis religiosa devorando su propia fuente de placer encubre la verdad de un divorcio entre dos hombres sólo exteriormente semejantes: el que existe para escribir y el que escribe para existir.”(Fragmento de “Teoría del túnel”).1

*

Contador público (UBA), profesional en ciencias económicas (UBA), Profesor de literatura Universidad Masaryk de Brno, República Checa, Asesor artístico de la Universidad Tecnológica de Mar del Plata. Filósofo y filólogo, escri-

tor de varios libros y artículos académicos y de filosofía. (1) Julio Cortázar. “Teoría del túnel. Notas para una ubicación del surrealismo y el existencialismo”. Texto incluido en la pu-

Reconciliando Mundos · 25


ECONOMIA & NEGOCIOS

E. Young

El presente y la vanguardia de la información constituyen un enorme fetiche que se erige per se otorgándose títulos de autoridad gracias a que se lo considera su propio principio y fin LAS NORMAS COMO FETICHES Las normas constituyen “el Libro”: el libro-norma como objeto y fin de la tarea de un profesional en ciencias económicas, el conjunto de normas como depositario del fetichismo propio de la pérdida del carácter científico-técnico en pos del triunfo del maniqueísmo de mercado. De ahí que aún tratándose de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los estándares internacionales de auditoría (ISAs e ISAEs, entre otros), y la norma local Resolución Técnica 262, conforman la réplica de una vanguardia: no dejan de ser “el Libro” como objeto en sí, disociado de aquello a lo que debería estar vinculado: el hombre como universal intrínseco de la economía. Hay una postura conformista por la que los profesionales están más ocupados que preocupados por su 26 · Reconciliando Mundos

tarea. Esta pauta sumada a la carencia de sustento científico en el contexto económico y legal, arroja resultados como el siguiente: consultada la enciclopedia impositiva y laboral de la editorial Errepar S.A.3, encontramos que la inconstitucionalidad de las normas impositivas es tratada en 257 textos de doctrina y 163 fallos de jurisprudencia, y en relación a normas laborales 300 escritos de doctrina y 200 fallos. Esto constituye el modo de quitarle profundidad a la esfera legal. ¿Se pueden implementar normas internacionales de información económico-financiera mediante estándares internacionales siendo que, cuando pasamos del umbral de la empresa hacia su interior, los métodos para generar información operativa y para la toma de decisiones son diferentes y hasta opuestos a aquellos que se pretenden transformar en normas de lectura global para terceros? ¿Pueden generarse tales estándares cuando la realidad integral de una empresa no es medible sólo en términos monetarios? ¿Pueden generarse tales estándares cuando la agilidad operativa de una empresa hace que su realidad interna resulte imposible de ser reducida a meros “valores”? ¿Pueden generarse tales estándares cuando existe una situación “esquizo”4 verificable en la escisión obra-ley, verificable en la irreductibilidad de una obra o un trabajo a la miserable capacidad representativa de un valor en moneda? La respuesta es: no, los estándares internacionales no son viables en esta materia. Un balance y sus anexos pretenden facilitar la lectura de lo que es la valía de un ente económico. Sin embargo, existe un fenómeno de disociación que lleva a la generación de reportes confeccionados con criterios para la lectura de terceros y otros con criterios para la gestión interna y la toma de decisiones empresariales. La información generada para terceros se confecciona de acuerdo al derecho contable de cada nación y a las normas del Comité de Normas Contables Internacionales (IASC). Aquí podemos incluir a las NIIF. La información para la gestión interna y la toma de decisiones utiliza “la contabilidad analítica” y “la contabilidad de gestión” que siguen patrones técnicos de laboratorio no normados. Quienes manejan la información para la gestión de la empresa suelen considerar inútil y un mero compromiso formal la información externa, obligatoria y reglamentada. La ven como un costo para nada y un generador de conflictos, por ejemplo, al momento de diseñar el software en la búsqueda de optimizar la carga de datos siendo que el contexto es “esquizo”. Así como planteamos el conflicto de representatividad de una empresa hacia el exterior por intermedio de las

blicación “Julio Cortázar. Obra crítica / 1”. Alfaguara. Primera edición febrero 1994. Santillana S. A. Madrid. España. (2) Resolución Técnica 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales

en Ciencias Económicas (RT 26, FACPCE), aprobada en marzo de 2009. (3) La consulta se realizó el día 25 de julio de 2010. (4) Del griego “schizo”, “división” o “escisión”.


NIIF, pasemos a ver si algo similar ocurre en el rango interno de la empresa.Tomemos un contexto internacional, amplio y abarcador: lo que se da a llamar “Repertorio de la legislación vigente de la Unión Europea”. Éste se ocupa de aspectos funcionales de diversas actividades y está conformado por un conjunto de “actos” cuya suma llega a las 17.9835 normas vigentes. Entonces, si las actividades están sujetas a tamaña legislación ¿es correcto decir que la contabilidad analítica y de gestión (intra-empresaria) están libres de una reglamentación constrictiva si los objetos y trabajos con los que operan están hiper-reglamentados? La respuesta es: no. El imperio de “las formas” supo traspasar el umbral hacia el interior de las empresas montándose en sus objetos, sus obras o sus servicios, y las piezas no siempre encajan bien. El presente y la vanguardia de la información, interna o externa, constituyen en su conjunto un enorme fetiche, un objeto falaz que se erige per se otorgándose títulos de autoridad gracias a que se lo considera su propio principio y fin: “el Libro objeto”, el ídolo o pieza de culto al que se le rinden poderes sobrenaturales, un negocio montado sobre la base de un panorama profesional desdibujado en saberes atomizados, y sobre todo inútiles para el intelectual cuya idea es “culminar en lo universal”.

LAS PALABRAS Y LAS COSAS Continuamos con el panorama “esquizo”. La opinión más expandida en este grupo de empresarios, menos numeroso pero con mayores influencias, suele ser de este tenor: Las normas locales vigentes que afectan la profesión contable son de gran calidad en Argentina, pero las NIIF gozan de mayor reputación por su calidad técnica y también por un hecho fundamental en el proceso de comunicación de temas económico-financieros: son más conocidas y están siendo aplicadas en más de cien países del planeta. Deberíamos hacer una ponderación del número de países en función de su grado de influencia. Las normas se expanden desde Estados Unidos e Inglaterra hacia sus países-factorías, en los cuales las filiales de las potencias pisan fuerte y determinan las reglas. La situación no impacta de igual modo desde los Estados Unidos hacia el viejo continente. Las normas contables internacionales abarcan la gran mayoría de los países de América, pero Europa se encuentra en una etapa de convergencia hacia las NIIF, es decir: no son la regla, las evalúan, las estudian, y las aplican con cuentagotas. Es de destacar que esa convergencia aún marca diferencias abismales con lo que sería su aplicación plena, avanza con extrema lentitud e implica cambios que ofrecen más inconvenientes que beneficios. El avance de las (5) Fuente, sitio oficial: http://eur-lex. europa.eu/es/legis/20100701/index. htm. Sector perteneciente al sitio oficial Eur-Lex.europa.eu cuya página de acceso es http://eur-lex.europa.eu/

(6)International Accounting Standards Board

El IASB –organismo emisor de las NIIF– busca la simplificación de los métodos de valuación a mercado para acelerar su implementación normas del IASB6 se produce recién en el año 2008 en España sobre algunas especificidades del tratamiento de lo que se da a conocer como el Plan de Contabilidad General, pero de ningún modo se modificaron las pautas de exposición del plan contable español. Otra opinión generalizada es ver en buenos términos que el IASB –organismo emisor de las NIIF- busca la simplificación de los métodos de valuación a mercado para acelerar su implementación. La valuación a valor de mercado es de por sí un reduccionismo. ¿No tenemos ya suficiente experiencia en empresas infladas que luego explotan cayendo desde sus alturas inventadas? ¿La última crisis económica mundial en permanente renovación, no es una crisis que afecta a las empresas desde los mercados, desde los nudos de la red virtual? ¿No son los mercados los que inventaron el fenómeno de sobrevaluación inmobiliaria? ¿Dónde quedan los costos de la construcción, un obrero, un futuro habitante de una vivienda? ¿Las medidas de restricción al gasto público impuestas en muchos países para hacer frente a la crisis, no son una de las tantas soluciones para salvar los mercados por la vía del costo social? Un par de zapatos con o sin mercado que los cotice, es un par de zapatos. El mercado de los zapatos, sin zapatos, no es nada. Hubo un tiempo en el que existieron los productos y no existió el mercado tal como hoy se lo menciona en tanto referente de cotizaciones. En cambio hoy es un no-lugar al cual el individuo no es capaz de ingresar por su propia calidad de individuo: sus tres dimensiones lo excluyen. El mercado es la red que atrapa productores y consumidores con el anzuelo de una reunión que es pura virtualidad. Los apóstoles del mercado nos quieren hacer creer que las figuras proyectadas dentro de la caverna de Platón conforman la realidad, cuando son ellos quienes trazan el origen y destino de lo proyectado para someternos a sus dictados. En la superficie, en la globalización, la metáfora de Platón cayó en el olvido. La diversidad de prácticas contables en Europa es aún hoy muy importante (normas nacionales, normas IAS/IFRS, normas americanas US GAAP), lo cual perturba la eficiencia de los mercados de capitales europeos. Pero en muchos casos las diferencias en el uso Reconciliando Mundos · 27


ECONOMIA & NEGOCIOS

CADA QUIEN ES CADA CUAL La prestigiosa editorial La Ley organiza un ciclo de seminarios denominado “Ciclo 2010 de actualización contable”, cuyo disertante es Enrique Fowler Newton. En el “Temario” dice que se tratarán los cambios significativos habidos desde noviembre de 2009 en: 1) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, IFRSs). 2) Las ‘NIIF para las PyMEs’. 3) Las normas contables argentinas. 4) Los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos para entidades no gubernamentales (US GAAP). Esta nota busca crear una grieta que avanza hacia la necesidad de filosofar sobre estos temas. Por eso insisto con la palabra “esquizo”, para que logre comprenderse el sentido que aquí posee. Otra prestigiosa editorial como es Errepar S.A., acaba de editar también en el 2010 un libro del Contador Público y Licenciado en Administración Armando Miguel Casal que se titula “Los estándares internacionales de auditoría y su comparación con las normas argentinas” donde podemos leer en la página 213 lo siguiente: “¿Qué dicen los empresarios? (…) Les interesa la eficiencia, la calidad y la productividad en el marco de la ley y las prácticas de la industria”. Y en cuanto a “las NIIF para las PyMEs” como tema propuesto por Enrique Fowler Newton, Armando Miguel Casal escribe:

de las normas tienen sus fundamentos en que Europa es diversa, y frente a eso poco importa si se simplifican los métodos de valuación a mercado. Georges Sauvageot escribe lo siguiente en relación a la situación en Francia7: “Generalización del valor de mercado, llamado juste valeur: en la referencia francesa, la preferencia está dada al costo histórico. La noción de valor de mercado ya existe en el Plan Contable General, pero su generalización puede acarrear problemas. La valuación a valor de mercado aparece en un número importante de normas internacionales, incluyendo la determinación de la depreciación de un activo. Sin embargo, la referencia internacional permanece híbrida, cuando el costo histórico coexiste con el juste valeur. El valor de mercado presenta la ventaja de ser objetivo, pero eso no se cumple en caso de ausencia de mercado, de ahí que persista la tentación de tomar elementos de apreciación propios de la empresa. Si un balance hecho a valor de mercado da una imagen más próxima del valor real de la empresa a una fecha determinada, este balance está confeccionado en una perspectiva de corto plazo, poco adaptada a la gestión.” A lo que agrego: ningún valor de mercado es representativo de los elaborados flujos internos de una empresa que culminan en ese objeto susceptible de ser cotizado y que lo hacen particularísimo. 28 · Reconciliando Mundos

“Los que no participen en operaciones internacionales, ¿cuáles, en un mundo globalizado?, realizan negocios extremadamente pequeños sin usar información contable: llenan los papeles y formularios a los cuales los someten, pero a la hora de tomar decisiones lo único que consideran son sus flujos de efectivo”. El autor del libro dice también que “Los empresarios que participan en operaciones internacionales sin importar el tamaño, saben que los estándares internacionales son indispensables a la hora de realizar negocios y han avanzado en la organización de sus sistemas de información”. A lo que yo debo agregar: esto es de validez parcial y debe restringirse a “las operaciones”, pero no existen balance y anexos que sean capaces de dar una idea acabada de lo que es una empresa. Sin excepción, cuando se producen fusiones, absorciones, compras íntegras o de un gran porcentaje de un paquete accionario, el balance puede estar de acuerdo a los estándares internacionales o no, pero lo que siempre sucedió, sucede y sucederá es que las propias consultoras se ocupan de hacer exhaustivas evaluaciones de las empresas en tanto “organismos”, cuerpos con órganos, entes dinámicos por excelencia, dinámica que por principio teórico escapa a la mera valuación monetaria, por más sofisticado y consensuado que sea el sistema que se quiera utilizar.

Hay quienes piensan que nos encontramos muy cerca de que se llegue a un consenso global que nos permita utilizar un único estándar para medir la riqueza empresaria y rendir cuentas de sus resultados a la comunidad de negocios. En mi opinión la única posibilidad de percepción de lo universal es reconocer y conocerlo en su propia diversidad. La realidad es siempre compleja, plural e inestable, y los procesos de simplificación son creadores de una nueva realidad carente de la complejidad humana, que es la que hace a la economía, y que por ciencia es irreductible. Para simplificarla es necesario quitarle su esencia. Sobre este “complejo irreductible”, George Sauvageot y PierreAlban Leveau8 describen la dificultad que presenta el IVA en Europa, siendo que el IVA no afecta el valor neto del bien pero sí su precio al consumidor en el mercado: “La pluralidad de tasas responde a las preocupaciones socio-económicas. La principal dificultad es la de definir el campo de aplicación de cada una de las tasas. El sistema de pluralidad de tasas permite corregir el principal defecto de la fiscalidad indirecta: su falta de equidad. Se aplican entonces las tasas más débiles a los gastos de consumo corriente, que representan una parte importante del presupuesto de las familias más modestas”. Y luego expone un cuadro en el cual se pueden observar las diferentes tasas y cómo estas


varían en relación a la capacidad propia de cada estado de producir esos bienes de consumo corriente. El conflicto de globalizar las normas reside en gran medida en que la simplificación del mercado implicaría la desaparición del factor humano, y con él, el principio y fin de la economía.

EL RETORNO A LA FUENTE Para recuperar la capacidad de reflexión íntegra en economía se tienen que cumplir por lo menos dos condiciones: 1) la re-inclusión del ser humano en una disciplina que perdió de vista la diferencia sujeto-objeto, 2) la reincorporación del ejercicio filosófico en el campo de las ciencias económicas. Vivimos en un mundo que es una esfera. La esfera se caracteriza por ser sólida y culminar en una superficie. Si de la esfera nos dejan apenas la superficie –proceso de globalización- se nos está robando clara, intencional y de modo planificado nuestra tercera dimensión. Se nos quiere limitar al uso de un útil instrumento de caza pero desde su interior: la red. Poner al hombre en el lugar de Minotauro. A cambio de la red se nos roba el túnel. El túnel es el que nos permite constatar la solidez de la esfera sobre la cual estamos. Nos permite penetrarla e inferir que también podemos elevarnos, alejarnos de ella. El túnel y no la red, es el único capaz de llevarnos al punto central de la esfera. Quitar cualquiera de estos componentes es retrotraer al ser humano a la creencia de que vive en un mundo plano, de que es el centro del universo, de que debe salir a cazar brujas, científicos o filósofos (purga cuyo equivalente actual es la exclusión social). Los grupos dominantes, en cualquier época generaron la creencia de que lo irracional posee la practicidad del instinto, de que lo que prescinde del hombre es una alquimia purísima y mágica: la realidad virtual, pasando por el antiquísimo laberinto creado por Dédalo, la caverna de Platón, hasta la reciente imagen de Alta Definición. Lo cierto es que toda lectura de un ente económico, sin importar su naturaleza y magnitud, presenta la dificultad que plantea lo complejo, lo archi-poliédrico e imperfecto, lo que se compone de flujos y no de compartimentos, en síntesis: lo humano. Cualquier disciplina ligada a las ciencias económicas debe basarse en el factor humano, y no en evolucionados laberintos tecnocráticos. Hoy se llevan a cabo procesos que buscan simplificar para esconder la parte del mundo que no se desea mostrar. Cito a Jean Baudrillard9: “Cabe presentir detrás de todas las técnicas una suerte de afectación absoluta y de doble juego de desaparición del mundo escondido tras la ilusión de transformarlo.” La información económico-financiera debe culminar en lo universal. Debe tener el espíritu de integración de saberes, debe tener profundidad. El pensa-

V. de Shuranberg

Cualquier disciplina ligada a las ciencias económicas debe basarse en el factor humano, y no en evolucionados laberintos tecnocráticos miento sin certezas es el que predomina hoy en día en todas las ciencias. Pensar sin certezas es ir hacia lo universal. Simplificar es ocultar la grieta incierta que subyace a las crisis económicas mundiales. La información económico-financiera pertenece a lo incierto. Las reglas globalizadoras son entelequias direccionadas a intereses específicos. Las normas en materia de información económicofinanciera se comportan tal como lo hace la Inteligencia Artificial: reduccionismo a lo analítico exclusivo, algo que tiene correlato único con lo que “no es” con lo que no existe en el mundo real. Ese es el conflicto a revertir.

(7) George Sauvageot, “La comptabilité”, editorial Nathan. París. Francia. (8) Georges Sauvageot y Pierre-Alban Leveau. « La fiscalité ». Editorial Nathan. Versión actualizada a agosto de 2008. París. Francia.

(9) Jean Baudrillard. “El crimen perfecto”. Primera edición en castellano: mayo 1996. Editorial Anagrama S.A. Barcelona. España.

Reconciliando Mundos · 29


ECONOMIA & NEGOCIOS

FUTUROS LIDERES GLOBALES

BRIC POR ELIANA SCIALABBA

*

EN 2001, GOLDMAN SACHS ACUÑÓ EL ACRÓNIMO BRIC PARA DENOMINAR AL CONJUNTO DE PAÍSES CONFORMADO POR BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA. LOS CUATRO PAÍSES CUENTAN CON UNA VASTA POBLACIÓN Y REPRESENTAN EL 43% DEL TOTAL MUNDIAL. EN CONJUNTO OCUPAN EL 26% DE LOS RECURSOS DE TIERRAS DEL MUNDO LO QUE LES PROPORCIONA DIMENSIONES ESTRATÉGICAS CONTINENTALES Y UNA GIGANTESCA CANTIDAD DE RECURSOS NATURALES. s posible que estas economías sobrepasen a las economías avanzadas en un futuro cercano. Si bien Brasil y Rusia son los que cuentan con mayores recursos naturales, China e India poseen los mayores mercados internos del mundo. Los cuatro han verificado un enorme crecimiento de su producto bruto interno (PBI) y de participación en el comercio mundial, lo que los hace atractivos como destino de inversiones. Según los modelos de Goldman Sachs, China podría reemplazar a los Estados Unidos como mayor economía mundial en 2027. Las mayores economías del mundo en el 2050 serían China, Estados Unidos, India, Brasil y Rusia. Desde el punto de vista político, debe destacarse la presencia de China y Rusia en este grupo, ya que el atentado del 11S en EEUU profundizó la "alianza estratégica" entre esos dos países, orientada a evitar el control estadounidense sobre fuentes y flujos de recursos energéticos en Asia Central. En esta línea, en un intento por convertir la potencia económica de ese grupo en poder político, los países BRIC realizaron su primera cumbre oficial en 2009 en la

E

China podría reemplazar a los Estados Unidos como mayor economía mundial en 2027 30 · Reconciliando Mundos

ciudad rusa de Ekaterimburgo. Le siguió otra cumbre en abril de 2010, en Brasilia. El occidente político –EEUU, Europa y Japón– acumula hoy, con solo el 14% de la población, el 73% de la riqueza y el 80% del gasto militar, poder tan impresionante y desequilibrado que se torna insostenible en el largo plazo.

POLÍTICA ECONÓMICA EN LOS BRICS Si bien no se vislumbra, al menos en el corto plazo, una economía global en mano de los mercados emergentes, es posible contemplar que de su desempeño dependió la recuperación de la economía. Mientras que las economías del G7 fueron golpeadas por la crisis financiera con epicentro en los EEUU, los países emergentes si bien experimentaron una significativa desaceleración, no entraron en recesión. Dentro de las economías emergentes cabe destacar el preponderante rol de los mercados agrupados en el BRIC, los cuales contribuyeron a la estabilización de la economía global, basado en tres razones: - Sus altos niveles de consumo. - Su amplio margen para flexibilizar las tasas de interés. - La gran riqueza que lograron acumular debido a sus abultados superávit de cuenta corriente. Estas economías se han convertido en grandes fuentes de la liquidez que escasea en el mundo, me-


RUSIA

CHINA INDIA

BRASIL

BRIC EN NÚMEROS

16,5% 26% 38,5% 43%

diante la venta de las reservas que acumularon durante los años de prosperidad. Las economías que conforman el BRIC tuvieron una participación del 14% en el PBI mundial en 2008, mientras que hasta hace una década su participación era del 6%. Además cuentan con el 43% de la población y sus bolsas han subido desde 2006 un 70%, versus un 42% de los mercados emergentes en general. Debido al acelerado avance de la economía China en los últimos años, ya iguala a la suma de los otros tres BRIC: lo que le ocurra a China es crucial para los BRIC y para el mundo. La crisis las encontró en una posición sólida debido a: - La posesión de gran cantidad de reservas internacionales. - La mayor parte de su endeudamiento se encuentra denominado en moneda nacional. - Las cuentas externas y fiscales están en orden. - La inflación se encuentra bajo control. Analizando el desempeño intra-grupo, Brasil1 e India fueron los más resistentes, debido a la solidez de sus sistemas bancarios, lo que les dio mayor mar-

*

Licenciada en Economía (UBA) Mención “Cum Laude”, Posgrado en Economías Latinoamericanas, (CEPAL), Santiago de Chile, Responsable Área de Economía Interna –Observatorio de Perú,

Centro Argentino de Estudios Internacionales (C.A.E.I.), Buenos Aires, Argentina. Coordinadora Economía y Negocios – Grupo B: Revista Reconciliando Mundos. Buenos Aires, Argentina.

del PBI Mundial de los recursos de la tierra millones de kilómetros de superficie de la población mundial

La economía brasilera crecerá un 5,5% en 2011 gen de maniobra para aplicar políticas contra cíclicas. China y Rusia quedaron mucho más expuestas frente a la desaceleración que comenzó a manifestarse en la producción industrial. Los países emergentes de todo el mundo enfrentaron grandes dificultades debido a la propagación de la crisis: cayó la demanda de sus exportaciones, se desplomó la inversión y se agotó el crédito internacional. Sin embargo, ninguna de estas dificultades se sintió fuertemente en las economías BRIC. La política monetaria buscó equilibrar la necesidad de sostener la demanda y el riesgo de acentuar las salidas de capital. Aunque la contracción de la demanda justificó la reducción de las tasas, los crecientes riesgos que afectan la estabilidad externa en el contexto de una restricción al acceso de financiamiento internacional, tornaron aconsejable el endurecimiento de la política monetaria en algunos casos.

(1) En los últimos años mostró un manejo sumamente preventivo contra las presiones inflacionarias, en términos monetarios, con subas agresivas de sus tasas de interés.

(2) Que representan el 80% de las exportaciones del país.

Reconciliando Mundos · 31


ECONOMIA & NEGOCIOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO E C O N O M Í A S AVA N Z A D A S

VARIACIONES % INTERANUALES

ECONOMÍAS EMERGENTES

12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -8,0 -10,0

EE.UU

E U RO PA

2008

JAPÓN

CHINA

2009

INDIA

2010*

RU S I A

BRASIL

2011*

Fuente: Consultora Grupo B en base a World Economic Outlook Database (IMF) - Abril 2010, Bureau of Economic Analysis y Eurostat. * 2010 y 2011 estimados

BRIC EN LA ACTUALIDAD Durante 2009 las economías avanzadas se desplomaron mientras que los países BRIC presentaron un comportamiento dispar. La economía brasilera presentó una leve recesión durante 2009, contrayéndose un 0,2%. El año previo se expandió a una tasa del 5,1% y se espera que en 2010 la economía crezca a un 6,5% impulsada por la inversión en infraestructura, pese al endurecimiento de la política monetaria y fiscal: en 2011 crecería un 5,5%. Durante el primer trimestre de 2010, la economía latinoamericana se expandió a una tasa anual del 9%, su mayor nivel desde 1996, cuando IBGE adoptó su metodología de medición actual. El vigoroso desempeño del nivel de actividad fue explicado principalmente por el dinámico comportamiento de la inversión, la cual

Prensa oficial de Rusia

Cumbre BRIC 2009 en Ekaterimburgo, Rusia, 16-06-2009.

32 · Reconciliando Mundos

verificó un crecimiento a tasa anual del 26%, seguida por las exportaciones que se expandieron un 14,5% y el consumo privado que avanzó un 9,3% respecto al mismo trimestre de 2009. Debido a esta fuerte expansión de la economía brasilera, la autoridad monetaria adoptó una política fiscal más dura, incrementando la tasa de interés de referencia, y el gobierno ha rebajado su gasto público, tratando de enfriar la economía. Si bien la economía brasilera es una gran exportadora, su consumo interno es el componente más dinámico de la demanda, lo que se traduce en un crecimiento robusto, no tan dependiente de los vaivenes del resto de las economías. El peor desempeño durante 2009 se verificó en Rusia, economía que se contrajo un 7,9%, por encima de las caídas exhibidas por los países desarrollados. Sin embargo, debe destacarse que la economía rusa depende casi exclusivamente de sus exportaciones de fertilizantes, gas, metales y petróleo2, haciéndola muy dependiente del desempeño de las grandes economías que consumen sus bienes. La caída en los precios del petróleo de 150 dólares el barril a 40 afectó la economía rusa. En 2008 creció un 5,6% y se espera que a partir de 2010 la economía rusa se recupere fuertemente, alcanzando una expansión de 5,5% durante 2010 y un 4% en 2011. Por otra parte, un grupo de capitalistas de riesgo de Silicon Valley analiza una propuesta arriesgada: que Rusia pueda diversificar su economía más allá


EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EL BLOQUE Desde principios de 2009, la inflación de China ha pasado de un período de deflación a una inflación leve en la actualidad. Sin embargo, se observa que a partir de comienzos de 2010 el alza en el nivel de precios se acelera mes a mes, y en mayo alcanzó su máximo nivel en 18 meses. En este contexto se espera que por el ritmo de crecimiento que se verifica en la economía asiática se traslade en el mediano plazo a los precios minoristas. En Brasil, desde principios de 2009 la inflación comenzó a desacelerarse, para ubicarse en el mínimo en oc-

Jefes de Estado: Luis Inacio Lula da Silva (Brasil), Dmitri Medvédev (Rusia), Hu Jintao (China) y Manmohan Singh (India).

Fuente: Prensa oficial de Rusia

del petróleo. El presidente ruso, Dimitri Medvedev, tiene como pieza central de su política económica la diversificación de actividades, y está construyendo un parque tecnológico en las afueras de Moscú. La India, al igual que la economía latinoamericana, tiene un fuerte consumo interno, característica que también comparte con China. Si bien esto no las hace inmunes a la crisis, al no depender excesivamente del mercado externo, se encuentran más protegidas frente a los vaivenes de la economía global. Por ello sorteó la crisis sin sobresaltos, creciendo durante 2009 un 5,7%, aunque presentó una desaceleración respecto al año previo, en el que había avanzado un 7,3%. Sin embargo, en los próximos dos años se estima que repuntara la producción agrícola en el país asiático, reforzando el crecimiento de esta nación. Durante 2010, se espera que la India crezca un 8,8%, y en 2011 un 8,4%. Por último, la economía China parece ser de “otro planeta”, dado que no ha sido afectada por la crisis, y parte de la recuperación de la economía mundial se debió al fuerte impulso dado por el gigante asiático. Durante 2008 había crecido 9,5% y en 2009 se expandió a una tasa del 8,7%. El gobierno chino no parece dispuesto a endurecer su política monetaria ni cambiaria, dado que si bien la economía se encuentra creciendo a tasas altísimas, este crecimiento aún no se ha trasladado a los precios. Si bien se preveía que la autoridad monetaria comenzara a incrementar las tasas de interés, la desaceleración de la producción industrial confirma que el alza de las tasas se demorará unos meses más.

tubre/noviembre, momento a partir del cual volvió a acelerarse. Esta alza anual en el nivel de precios coincide con el punto de partida de la recuperación económica de la economía latinoamericana. La reactivación de la economía brasileña fue tan acelerada, que se trasladó con velocidad a los precios, generando temores de sobrecalentamiento. Para todo 2010, la autoridad monetaria fijó una meta de inflación del 4,5%, con una tolerancia de dos puntos porcentuales para arriba o para abajo. Ante la aceleración del alza de los precios al consumidor, el Comité de Política Monetaria decidió realizar una suba agresiva de tasas desde el mes de abril, pasando del 8,75% en el mes de enero, al 10,25% en julio, una de las más altas del mundo, acumulando la Selic (tasa de interés de referencia) un incremento de 150 puntos básicos durante el primer semestre del año, en

TA S A D E I N T E R É S D E R E F E R E N C I A BRASIL

CHINA

INDIA

RUSIA

Ene-10

8,75%

5,31%

4,75%

8,75%

Feb-10

8,75%

5,31%

4,75%

8,71%

Mar-10

8,75%

5,31%

5,00%

8,47%

Abr-10

8,86%

5,31%

5,25%

8,24%

May-10

9,50%

5,31%

5,25%

8,00%

Jun-10

10,06%

5,31%

5,25%

7,75%

Jul-10

10,25%

5,31%

5,50%

7,75%

Reconciliando Mundos · 33


Cumbre BRIC 2010 en Brasilia, Brasil, 16-04-2010.

un escenario en el que sólo un puñado de países han comenzado a subir sus tasas de interés este año, incluyendo a Australia, India e Israel. En tanto, la política cambiaria de Brasil está basada en un sistema de bandas de flotación. La autoridad monetaria, que establece los límites en los cuales debe moverse el real. La banda de fluctuación frente al dólar que era de 0,97 a 1,06 real pasó a 1,05 a 1,14 real, y busca dar a entender al mercado que cualquier mini o maxidevaluación está descartada.

El país con mayor inflación en el bloque es la India Mientras que en las otras tres economías del bloque los precios aumentaron a partir de 2009, en Rusia estos se desaceleraron. En enero de 2009, la inflación en Rusia fue del 13,4%, alcanzando su máximo en marzo, mes en el que los precios avanzaron a una tasa anual del 14,0% y a partir del cual comenzaron a avanzar cada vez a menores tasas. En el mes de mayo de 2010, los precios minoristas presentaron un avance del 6,0% respecto al mismo mes del año anterior, el menor valor de la serie, y para los cinco meses a mayo acumula un incremento del 4,6%. Las leves presiones sobre los precios han permitido al Banco Central de la Federación Rusa continuar adelante con el relajamiento monetario, camino inverso

Fuente: Prensa oficial de Rusia

ECONOMIA & NEGOCIOS

tomado por el resto de las economías del BRIC. La autoridad monetaria rusa recortó en junio la tasa de referencia por decimocuarta vez desde diciembre 2008, mes en el que la misma ascendía al 13%. La rebaja de 25 puntos básicos ubicó a la tasa en su mínimo histórico, de 7,75%, la cual se mantuvo sin cambios en el mes de julio. El país con mayor inflación en el bloque es la India. En el mes de mayo el incremento de los precios al consumidor ha sido del 13,9%, casi ocho puntos porcentuales por encima de la economía que la sigue, Rusia, aunque en enero ha alcanzado su máximo para el período en estudio, al presentar un alza del 16,2%. En enero de 2009 la inflación había comenzado a desacelerarse, pasando a ostentar tasas de un dígito. El mínimo incremento se verificó en marzo de ese año, en el cual los precios aumentaron a una tasa anual del 8%. Sin embargo, a partir de ese mes, los precios minoristas volvieron a dispararse, aunque desde el máximo del 16,2% de enero de este año, si bien las tasas son altas, comenzaron a descender. No obstante, durante julio el gobierno indio liberó los precios de los combustibles, los cuales dejan de ser un bien intervenido por estado, lo que podría generar un avance de la inflación que ya esta alcanzando niveles preocupantes sin tener en cuenta el posible efecto de esta medida. Aunque debe aclararse que está decisión se ha tomado para reducir el déficit presupuestario del país, ya que el gobierno destinaba 5.500 millones de dólares para subvencionar los combustibles. Frente a este escenario, el banco central ha decidido seguir el mismo camino

Bibliografía -Elliott Armijo, Leslie, “The BRICs Countries (Brazil, Russia, India, and China) in the Global System”, Asian Perspective, Vol. 31, No. 4 (Winter 2007). -Fang Cheng, Hui, et. “A future global economy to be built by BRICs”, Global Finance Journal,Volume 18, Issue 2,

34 · Reconciliando Mundos

2007, Pages 143-156. -Oddur Ingi Nyborg Stefánsson, “The BRICs and international relations: An assessment of the potential leaders in a global future”, Sigillum Universitatis Islandiae, Junio 2010. -O'Neill, Jim, “Building Better Global Eco-

nomic BRICs,” Goldman Sachs Global Economics Paper 66 (November 30, 2001): 1, http://www2.goldmansachs. com/ideas/brics/building-better-doc.pdf -Scialabba, Eliana, “Las economías emergentes frente a la crisis global: el papel de los BRIC y recomendaciones

de política económica”, South American Business Forum, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Agosto 2009. -Tandon, Sarika; Shome, Swaha, “The cracks in the BRICs”, Annals of the University of Petroani, Economics, 9(4), Romania, 2009, 273-282.


que Brasil, y ha comenzado a realizar una política monetaria más rígida, a través del incremento de tasas de interés. Por lo tanto, tanto Brasil como India vienen realizando una política monetaria agresiva con el fin de contener su inflación, aún a costa de sacrificar algunos puntos de crecimiento. A pesar del milagro en las tasas de crecimiento, India mantiene déficit crónico en sus cuentas externas y necesita financiarlo. Para ello ha optado por recibir flujos de capital, tanto en inversión extranjera directa, como capitales de corto plazo, mientras que mantiene su moneda depreciada, en busca de fomentar sus exportaciones. El caso de China es distinto, ya que los precios no han ejercido una fuerte presión sobre la economía, lo que ha permitido a la autoridad monetaria china mantener sus tasas de interés. Sin embargo utiliza la suba de la tasa de encaje bancario, restringiendo de esta forma el dinero en circulación, lo que ayuda a mantener el nivel de precios estable. Al no tener serios problemas con los precios, la tasa de referencia de China se ha mantenido desde comienzos del año en el 5,31%, y en el momento que la incremente, se espere que este alza no supere los 25 puntos básicos. Por otra parte, hasta el mes de junio, el gobierno chino mantenía depreciado el renminbi (yuan), el cual había sido atado al dólar desde fines de 2008, con el fin de apuntalar las exportaciones, y se resistía frente a las presiones para permitir que el yuan se fortalezca. Sin embargo, en el mes de junio, el banco central comenzó a flexibilizar de manera gradual su moneda y en las primeras jornadas el yuan cerró en su mejor nivel desde la revaluación de julio de 2005. El yuan puede subir o caer 0,5% en relación a su nivel de referencia diario, pero apenas se ha movido en una pequeña fracción de su banda en la mayoría de las sesiones de mercado desde que fue revaluado en un 2,1%, hasta llegar al 8,11% frente al dólar el 1° de julio del 2005. Esta depreciación del tipo de cambio permitió al mayor exportador del mundo presentar abultados superávit comerciales, aun en medio de la crisis económica internacional, pero se espera que con el comienzo de la apreciación, estos resultados comiencen a moderarse, de la mano también del alza de las importaciones, dada la dinámica de la actividad económica china.

-Vilela Vieira, Flavio; Polline Veríssimo, Michelle, “Crescimento econômico em economias emergentes selecionadas: Brasil, Rússia, Índia, China (BRIC) e África do Sul”, Economia e Sociedade, Vol.18 No.3 Campinas Decembre 2009. -Wilson, Dominic, Purushothaman, Roopa,

“Dreaming With BRICs: The Path to 2050,” Goldman Sachs Global Economics Paper 99 (October 1, 2003)

China mantiene la moneda depreciada para fomentar sus exportaciones

CONSIDERACIONES FINALES La crisis afectó tanto a las economías desarrolladas como a las emergentes. No obstante, algunos países, como los integrantes del grupo BRIC, lograron resistir mejor su embate. La economía de Brasil crece gracias a las inversiones, principalmente estadounidenses, en la agricultura. Por su lado, Rusia es el líder mundial en la exportación de materias primas e hidrocarburos. India también se ha visto beneficiada por sus bajos costos salariales, pero los condicionantes de su ascenso han sido diferentes que en China. La India cuenta con un sistema elitista de educación superior de gran calidad, lo que hace que a pesar de tener una de las tasas de analfabetismo más altas del mundo, también cuenta con el mayor número de ingenieros cualificados y ocupa el primer lugar en la exportación de software y servicios informáticos. China se ha convertido en la fábrica-ensambladora del mundo desde el momento que las empresas occidentales notaron que era una fuente inagotable de mano de obra barata, y comenzaron a trasladar su producción. Se debe considerar que parte del éxito de estos países se debe a que han desarrollado las áreas económicas más importantes, es decir, los sectores energético, minero, agropecuario, industrial y de altas tecnologías. Factores tales como conflictos internacionales, malestar civil, malas políticas, brotes de enfermedades y terrorismo son todos factores difíciles de predecir y que podrían tener un efecto en el destino de cualquier país. El análisis de escenarios al futuro deja en claro que, de seguir su crecimiento como hasta ahora, a mitad de siglo China será la potencia líder, luego EEUU y tercera la India, que ostenta el mejor pronóstico de expansión. Asimismo, en dos décadas Brasil podría superar a Italia, y seis años después, a Francia. Rusia aventajaría los PBI de Gran Bretaña y Alemania en 2027 y 2028. Si estos países se disponen a formar un bloque sólido y realizar políticas conjuntas, coordinando y cooperando entre sí, es muy probable que en un futuro no muy lejano sean los nuevos líderes globales. Reconciliando Mundos · 35


ECONOMIA & NEGOCIOS

U N N U E VO E S C E NA R I O F I NA N C I E RO M U N D I A L

EL AVANCE DE LOS BANCOS DE BRASIL Y CHINA POR CLAUDIO CELANO GÓMEZ

*

LA CRISIS FINANCIERA DE 2008 FUE SIN DUDAS UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LOS MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS EN TODO EL MUNDO. CUANDO EN SEPTIEMBRE DE ESE AÑO LEHMAN BROTHERS, EL CUARTO BANCO DE INVERSIÓN DE EEUU ENTRÓ EN BANCARROTA CON UN PASIVO DE U$S 613 MIL MILLONES, EL SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL ENTRÓ EN UN PROFUNDO PROCESO DE CAMBIOS, NEGATIVO PARA LOS BANCOS NORTEAMERICANOS Y BRITÁNICOS, QUE VIERON DEBILITADA SU HASTA ENTONCES POSICIÓN DOMINANTE EN EL MERCADO FINANCIERO MUNDIAL; PERO POSITIVO PARA ALGUNAS ENTIDADES DE LOS MERCADOS EMERGENTES, ESPECIALMENTE LAS DE BRASIL Y CHINA. unque en todos los países la valorización de los bancos según su capitalización de mercado1 descendió entre junio de 2007 y marzo de 2009, la diferencia en las caídas entre los mercados desarrollados y los emergentes fue más que notoria. En el año 2007, los bancos de EEUU eran los más poderosos, con una capitalización de mercado total de U$S 1.560 mil millones, muy alejado del segundo puesto, ocupado por las entidades del Reino Unido, que sumaban una capitalización de u$S 714,4 mil millones. El tercer lugar, con U$S 667,4 mil millones le correspondía a China; seguido por Japón, Francia y Hong Kong. Recién en el décimo lugar, con U$S 250 mil millones, aparecía Brasil. Pero la debacle financiera de 2008 cambió el panorama internacional y hubo claros ganadores y perdedores. Tan sólo unos meses después del comienzo de la crisis internacional, en marzo de 2009, China se convirtió en el Estado con la mayor capitalización de mercado en sus bancos, con U$S 525,3 mil millones, lo que representó una leve caída del 27%, desplazando así, por primera vez en la historia, a la banca norteamericana, cuya capitalización se derrumbó en un 343%, hasta los U$S 352,1 mil millones, quedando en un segundo lugar. Por su parte, la banca brasilera también logró acomodarse en los primeros puestos. Impulsada básicamente por el crecimiento y la expansión del Itaú Unibanco, Bradesco y la entidad estatal Banco do Brasil, la capitalización de mercado de los bancos del vecino país cayó apenas un 21%, hasta los U$S 206 mil millones, y pasó a ocupar el cuarto lugar, subiendo seis posiciones y desplazando al quinto escalón nada más y nada menos que a los funda-

A

36 · Reconciliando Mundos

dores de las finanzas: al Reino Unido. Así, los bancos de los países desarrollados sufrieron una fuerte caída: la capitalización de mercado de los bancos de la corona británica se desplomó un 337%, hasta los U$S 163,3 mil millones; en Francia el descenso fue de 281%, en Suiza de 246%, en Hong Kong de 163% y en Japón de 161%.

¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS DE ESTOS CAMBIOS? Las razones que llevaron a que el sistema financiero de Brasil y China (y de tantos otros mercados emergentes como la India y la Argentina), a no caer de la manera en que lo hicieron los sistemas en los países desarrollados son varios: una bancarización relativamente baja de la población, altas reservas internacionales en dólares, fuertes regulaciones y controles por parte de los Gobiernos como consecuencia de crisis pasadas y un apalancamiento de las empresas mucho menor de lo que había en los países donde la crisis pegó más duro. En conclusión: los bancos de los países emergentes estuvieron en una mejor situación que las entidades bancarias de los países desarrollados. Pero, ¿por qué?

Los bancos de los países emergentes estuvieron en una mejor situación que las entidades bancarias de los países desarrollados


EL CASO BRASIL “Podemos decir que los bancos brasileros pasaron bien por la crisis, y lograron una buena posición internacional, por la combinación de dos factores: prudencia y bajo apalancamiento. El primer punto se refiere a que en Brasil hubo y hay un Banco Central muy activo, con regulaciones muy fuertes por todas las crisis que ya tuvimos, entonces existía una importante prudencia bancaria. En los países desarrollados esto no era así. Mientras que el Banco Central de Brasil tiene responsabilidad sobre todos los tipos de industria financiera que hay, en EEUU la realidad era completamente otra. La Reserva Federal (FED), que es el sistema bancario central de los EEUU, estaba manejada por Ben Bernanke y sólo regulaba los bancos comerciales, como Bank of America, Citigroup o JP Morgan Chase, y no los bancos financieros, como Morgan Stanley, Goldman Sachs o Lehman Brothers. Y esto fue una decisión que salió directamente del presidente del Banco Central brasilero, Henrique de Campos Meirelles, que durante muchos años fue criticado por estas regulaciones, ya que se lo acusaba de no permitir que los negocios se desarrollasen a una velocidad mayor; pero en el momento de la crisis, esto fue muy positivo para el sistema financiero nacional” explica, desde San Pablo, Rafael Dan Schur, líder de soluciones para el área financiera de IBM para toda la región de América Latina y uno de los mayores conocedores de la banca del país vecino. El segundo de los factores que según Schur permitió a los bancos brasileros caer poco en su capitalización de mercado y convertirse en una de las plazas financieras más importantes y sólidas del mundo, fue la baja demanda de mercado que existía en el país. “El apalancamiento tanto de la población como de las empresas era mucho menor que en la mayoría de los países desarrollados, donde el dinero era muy barato. En Brasil, al igual que en toda América Latina, las tasas de interés son altas, por lo que el precio de la plata también es alto, y esto hace que la población y las compañías no quieran endeudarse para hacer inversiones, sino que tratan de hacerlo con su propio capital. En EEUU y en los principales países europeos esto claramente no era así y los préstamos bancarios eran moneda corriente, por eso la crisis pegó mucho más fuerte allí y los bancos sufrieron enormemente”, agrega el ejecutivo. EL CASO CHINA La situación en la que se encontraba Brasil previo al derrumbe financiero, tiene muchos puntos de contacto con la del gigante asiático. “China tampoco tuvo que enfrentar falta de liquidez, sino que por el contrario, supo aprovechar esta situación al tener reservas internacionales. Además, gracias a ellas, pudo acelerar sus inversiones en el extranjero: en 2008 invirtió más de U$S 50 mil millones fuera de sus fronteras”, explica Rafael

C A P I TA L I Z AC I Ó N B A N C O S 1 9 9 9

Citigroup Bank of America

HSBC

Lloyds TSB Fannie Mae Bank One Wells Fargo

UBS

Bank of Tokio - Mitsubishi Chase - Manhattan Morgan Stanley Dean Witter Credit Suisse Barclays First Union Charles Schwab Freddie Mac National Westminister Bank Banco Santander Sumitomo Bank Goldman Sachs

0

*

Lic. en Ciencia Política con orientación en Relaciones Internacionales (UBA) y Periodista recibido en TEA. Redactor de la Revista Fortuna, medio especializado en Economía y Negocios; y colaborador en diferentes medios gráficos de diversos temas.

50

100

150

(1) Se calcula multiplicando el precio de la acción por el número de acciones en venta, y aunque es una variable muy cambiante, es el parámetro más utilizado para conocer el valor de una compañía.

Reconciliando Mundos · 37


ECONOMIA & NEGOCIOS

C A P I TA L I Z AC I Ó N B A N C O S 2 0 0 7

Citigroup Bank of America Indi Commercial Bank of China

Valdez Mingrann, socio fundador de SinoLatin Capital, una firma de banca de inversión y capital de riesgo con sede en Beijing enfocada en promover las inversiones entre China y América Latina. Además, los principales bancos chinos estaban muy bien consolidados. Tanto es así, que, por primera vez en la historia, en 2009, los tres mayores bancos del mundo, en cuanto a su capitalización de mercado fueron chinos: el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), el China Construction Bank (CCB), y el Bank of China (BC). Por otro lado, Valdez Mingrann agrega la importancia que tuvo el gobierno chino, como también explicamos que la había tenido el Banco Central de Brasil, en cuanto a las políticas económicas que se tomaron. “Entre tantas otras decisiones, hay que resaltar la de “Go Global Policy”, una política encaminada a promover y acelerar el proceso de internacionalización e inversión en el extranjero por parte de empresas chinas, tanto estatales como privadas; de cambios en las regulaciones y los mecanismos de financiamiento que hacen posible el otorgamiento de créditos bancarios para financiar fusiones y adquisiciones de empresas tanto dentro como fuera de China; y políticas encaminadas a consolidar ciertos sectores de la economía, como el del cemento o el acero por ejemplo”.

HSBC JPMorgan Chase Bank of China China Construction Bank UBS Royal Bank of Scotland Mitsubishi UFJ Financial Wells Fargo Banco Santander Wachovia UniCredit BNP Paribas Intesa San Paolo Barclays BBV Argentaria Credit Suisse Goldman Sachs 0

50

100

150

200

250

Hace once años, del ranking de los veinte bancos con mayor capitalización de mercado, once eran de EEUU y cuatro de Gran Bretaña 38 · Reconciliando Mundos

LA ERA DE LA EXPANSIÓN Una vez explicado porqué los bancos brasileros y chinos lograron mantenerse fuertes durante la crisis, es importante explicar qué fue lo que impulsó su crecimiento. Una de esas explicaciones es la de Claudio Fiorillo, socio de consultoría de Deloitte, quien argumenta que “así como hubo algunos sistemas financieros que se vieron dañados por los efectos de la crisis, era lógico que ocurriera que los capitales fluyeran hacia otros sistemas financieros sanos o menos dañados para así poder seguir alimentando al sistema económico. Por esta razón, los bancos de las economías emergentes que han sido menos impactadas y que han seguido en continuo crecimiento, se han visto beneficiados por el traspaso de fondos de los sistemas dañados hacia ellos”. Para tener una idea de cuál fue la verdadera expansión de los bancos de Brasil y China, es necesario retrotraerse a 1999. Hace once años, del ranking de los veinte bancos con mayor capitalización de mercado, once eran de EEUU y cuatro de Gran Bretaña.


Los bancos de Brasil y China empezaron una política de expansión, tanto dentrro como fuera de sus fronteras Los dos primeros puestos eran ocupados por el Citigroup y el Bank of America, con una capitalización de mercado superior a los U$S 150 mil millones y U$S 110 mil millones respectivamente. Entre esos primeros veinte puestos, no había ninguno chino y mucho menos, uno brasilero. Crisis económica y financiera mediante, en 2009, el mismo ranking muestra una realidad completamente diferente. Lo lideran tres bancos chinos (el ICBC, el CCB y el BC), y por primera vez, aparecen dos instituciones brasileras. El lugar número 15 lo ocupa el Itaú Unibanco, con una capitalización de mercado de U$S 30 mil millones, y en el puesto 18 está Bradesco, con una capitalización cercana a los U$S 25 mil millones. “Esto tiene una explicación muy lógica, los bancos de Brasil y de China han empezado una clara política de expansión, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Han tomado una posición agresiva en el mercado internacional”, comenta Schur. En cuanto a Brasil, Schur resalta que esto se debió a que el Congreso brasileño aprobó una legislación para que los dos bancos públicos del país, Banco do Brasil y Caixa, puedan comprar otros bancos, tanto privados como públicos. “Esto generó un mercado muy dinámico, con muchas adquisiciones y fusiones, y un constante crecimiento de las entidades. Los negocios bancarios se consolidaron y empezaron a darse cuenta que fuera de Brasil también hay mercados a los que pueden llegar. Por supuesto que los primeros pasos los están dando en mercados cercanos, como son los de la Argentina, Chile, Colombia y Paraguay; pero este es el comienzo. Primero regionalización, luego internacionalización”, concluye el ejecutivo de IBM, Rafael dan Schur. En China está sucediendo lo mismo. Desde Beijing, Rafael Valdez Mingrann, de SinoLatin Capital, explica que varios bancos chinos han abierto o sucursales u oficinas comerciales en San Pablo, en Nueva York y en Londres. “Además, hubo reformas al sistema bancario que facilitan cada vez más los flujos de capital hacia y desde el exterior. A esto hay que sumar que la bancarización en China aumenta día a día, como consecuencia de una clase media y media-alta creciente, que seguirá tomando fuerza. En esa proporción, la demanda de ciertos instrumentos de crédito al consumo seguirá aumentando, y esto, sin duda, seguirá impulsando el crecimiento de los bancos chinos”.

C A P I TA L I Z AC I Ó N B A N C O S 2 0 0 9

Indl & Commercial Bank of China China Construction Bank Bank of China HSBC JPMorgan Chase Mitsubishi UFJ Financial Banco Santander Goldman Sachs Wells Fargo Bank of Communications Royal Bank Canada China Merchants Bank Westpac Banking BNP Paribas Itau Unibanco Banco Multiplo Toronto - Dominion Bank Commonwealth Bank of Australia Bradesco Intesa San Paolo Credit Suisse 0

50

100

150

200

Reconciliando Mundos · 39


Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

M O D E LO S D E N AC I O N E S U N I D A S

- C O N F L I C TO S A R M A D O S C O N T E M P O R Á N E O S

- V I M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A

- E L G E N O C I D I O D E RWA N D A

ESTUDIANTES SECUNDARIOS)

- E L C O N F L I C TO D E A F G A N I S TÁ N

- V M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A

-LA POLÍTICA INTERIOR DE CHINA

U N I V E R S I TA R I O S Y P RO F E S I O N A L E S )

- H I S TO R I A D E L A G U E R R A F R Í A

I I I M O D E LO N AC I O N E S U N I D A S J U N I O R ( PA R A

- S E G U R I D A D Y D E F E N S A E N A M É R I C A L AT I N A

SÉPTIMO GRADO Y PRIMER AÑO)

Agora Internacional P U B L I C AC I Ó N C UAT R I M E S T R A L S O B R E R E L AC I O N E S INTERNACIONALES, HISTORIA Y CIENCIA POLÍTICA

contacto INFO@ANU-AR.ORG

40 · Reconciliando Mundos


INTERNACIONALES R EC O N C I L I A N D O M U N D O S

EL MUNDO MUSULMÁN POR MA. CECILIA V. BENAC

*

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS ISLAM? ¿ES SINÓNIMO DE MUNDO ÁRABE? EL PROBLEMA MÁS COMÚN ES CONFUNDIR AL ISLAM CON UNA ZONA GEOGRÁFICA QUE SE RESUME COMO MEDIO ORIENTE, SIN TENER EN CUENTA QUE DADOS LOS PORCENTAJES DE MUSULMANES EN EL MUNDO, EL ISLAM ES UNA RELIGIÓN FUNDAMENTALMENTE ASIÁTICA. ENTONCES ¿QUÉ PARTE DEL MUNDO ABARCA EL ISLAM?

Reconciliando Mundos · 41


IN TER N A C I ON AL E S RECON CI L I AN DO MUND O S Kazajstán

Uzbekistán Azerbaiyán

Turquía

Turkemenistán

Siria

Tunez

Irak

Libano

Afganistán

Irán

Jordania

Argelia

Libia

Pakistán Egipto

Qatar

Arabia

Emiratos Arabes

Saudita Mali

Oman

Bangladesh India

Niger Sudán

Yemen

Nigeria

Etiopía Somalia

Tanzania

PAÍSES CON MAYOR CANTIDAD DE MUSULMANES (Cantidad Creyentes) Representan el 30% del mundo musulmán BANGLADESH 120.032.000 PAKISTÁN 157.344.000 INDONESIA 211.200.000 INDIA 220.000.000

Malasia

Indonesia

MUSULMANES EN ÁFRICA MAGREB 81.133.900

MUSULMANES EN ÁFRICA NEGRA 129.995.000

MUSULMANES ÁRABES Y GOLFO PÉRSICO 288.192.000

MUSULMANES EN ÁSIA 733.275.200

ebemos romper con los malentendidos occidentales respecto del Islam. Despojarnos de esos imaginarios sociales acerca de la cultura islámica, pero que no son construidos por islámicos. Para entendernos entre las culturas no sólo deben ellos comprendernos a nosotros sino que es nuestra responsabilidad hacer el esfuerzo de mirar al Islam bajo la lente de dicha cultura. Estamos prendidos de esas fantasías que nos hacen creer que el Islam es una tierra de incivilización, de brutales torturas, de mujeres esclavas, barbaries, turbantes, sensualidad, guerras, guerras, violencia y gue-

D

rras. Pero ¿quién conoce por ejemplo el arte islámico? ¿Acaso no tiene moda, cine, teatro, literatura, gastronomía, arquitectura, televisión? ¿Quién sabe de la cantante egipcia Oum Kalsum quien llegó a vender en el mundo árabe, más discos que los Beatles en Occidente? “La primera confusión es no distinguir religión de geografía, el Islam no es una zona, y el mundo árabe no es de una sola religión”1. El Islam es la segunda religión (monoteísta) del mundo después del catolicismo, con más de un billón de creyentes en todo el mundo. Si bien el mundo árabe es la cuna del Islam, sólo el

LA DIVISIÓN DEL ISLAM Luego de la muerte del profeta, Mahoma, en 632 d.C. se crearon los califatos para liderar la umma. Sin embargo tras los primeros cuatro líderes comenzaron las peleas por la sucesión del jefe de Estado. Los fundamentos de la fe del Islam son dos: por un lado el Corán, y por otro la sunna, que sería el camino que recorre el profeta, es decir lo que Mahoma hace o dice, la costumbre. Surgen entonces tres corrientes. 1) Sunnismo: corriente de Abu Bakr (allegado íntimo de Mahoma). Quieren elegir al sucesor con criterio electivo desde abajo, de forma democrática para que asuma quien respete la costumbre, la sunna. Esto se expandió en el mundo árabe turco.

42 · Reconciliando Mundos

2) Xiísmo (xía=partido): el partido de Alí, yerno y primo de Mahoma. Quieren elegir al sucesor con criterio selectivo desde arriba, es decir elegir a quien devenga del linaje familiar del Profeta. Se percibe al xiísmo como un fenómeno no árabe. Se extendió en el mundo persa. 3) Jariyíes: agresores que asesinan a Alí, aún siendo partidarios de él, por aceptar compromisos con sus adversarios. Corrientes de Islam en la actualidad: 90% sunnitas, 10% xiítas, menos del 1% jariyíes.


África Negra

País

Población Total

% Musulmán

Nigeria

140000000

33

mayor ía sunnita

Etiopía

49600000

38

mayor ía sunnita

Sudán

49600000

37

mayor ía sunnita

Ta n z a n i a

29000000

30

mayor ía sunnita

Somalía

8300000

90

mayor ía sunnita

13950000

90

mayor ía sunnita

8000000

94

mayor ía sunnita

Mali

11500000

90

mayor ía sunnita

Marruecos

30000000

99

mayor ía sunnita

Argelia

33000000

99

mayor ía sunnita

3000000

90

mayor ía sunnita

Tú n e z

10220000

99

mayor ía sunnita

Libia

6130000

97

mayor ía sunnita

Tu r q u í a

72000000

98

7 0

28

Irak: Kurdos son el 28% de la población total y son sunnitas

25000000

97

60

37

Irán

70000000

97

8

Egipto

73700000

98

90

8

Arabia Saudi

26700000

98

90

8

Ye m e n

20000000

100

70

30

Qatar

900000

100

90

10

Oman

2300000

90

80

10

Emiratos Arabes Unidos

4500000

76

62

14

18000000

87

74

13

Jordania

5900000

95

95

0

Libano

4000000

60

30

30

Azerbaiyán

8460000

95

35

65

Ta y i k i s t á n

6730000

95

95

0

Kazajstán

15400000

10

10

0

Uzbekistán

27370000

85

85

0

Kirguizistán

5310000

80

80

0

Tu r k e m e n i s t á n

4960000

97

97

0

Bangladesh

136400000

88

88

0

Pakistán

163900000

96

68

28

Afganistán

26000000

99

80

19

Indonesia

240000000

88

mayor ía sunnita

25000000

60

mayor ía sunnita

1100000000

12

mayor ía sunnita

Niger

África Magreb

Senegal

Árabes y Golfo Pérsico

Miniatura del siglo XVI procedente de Afganistán

Mauritania

Siria

LA CUESTIÓN KURDA El Kurdistán abarca regiones de Irak, Irán, Siria y Turquía. Es un pueblo de religión musulmana sunnita que comparte lengua propia de origen indoeuropeo y cuenta con grandes reservas petroleras (Mosul). Se conoce la Cuestión Kurda a partir de 19141926 cuando se plantea el derecho del pueblo kurdo a contar con su propio Estado.

Caucaso y Asia musulmana

Oum Kalsum- cantante Egipcia

Malasia India

%Sunna

%Xía

90

Reconciliando Mundos · 43

Fuente: Departamento de Estudios Islámicos de Grupo B (DEI), 2010.

FUENTE: “Islam y Occidente”, Ed. Oceano.

POBLACIÓN MUSULMANA MUNDIAL


IN TER N A C I ON AL E S RECO NCI L I AN DO MUND O S

20% de los musulmanes residen allí. Esta religión-cultura alcanza varias zonas: la árabe, la turca, la persa, el áfrica negra, Asia. De hecho las primeras tres naciones musulmanes son Indonesia, Pakistán y la India: engloban dos terceras partes de la umma2.

EXPANSIÓN DE ISLAM Los primeros musulmanes fueron árabes, el Corán se reveló en lengua árabe, y los primero cuatro califas luego de la muerte de Mahoma fueron de linaje árabe. Después se Islamizaron otros pueblos y etnias en una rápida expansión del Estado islámico que desde el siglo VIII propició dos procesos aglutinantes: el de Islamización y el de arabización. Así se vieron afectadas de distintas maneras las poblaciones del territorio islámico. Por lo tanto es clave entender que hay musulmanes árabes y no árabes que conviven en territorio del Islam. En la Edad Media en el Islam no árabe se destacan los ámbitos de Irán, Afganistán, Transcaucasia y la India, quienes resistieron la arabización total, pero adoptaron por ejemplo la grafía árabe para escribir sus propias lenguas. En el caso de India, lenguas como el sinhi y el cachermirí pasaron a escribirse con el alfabeto árabe, y otras lo utilizaron solo para plasmar textos religiosos o jurídicos islámicos, como el punjabi, hindi, bengalí, tamil y gujarati. “La presencia del Islam en estos territorios dio origen a una nueva lengua, el

“Islam y Occidente”, Ed. Oceano.

Gran Fuerte de la isla de Djerba (Tunicia), donde aún quedan jariyíes

44 · Reconciliando Mundos

urdu, que en el siglo XX se convirtió en la lengua oficial del Pakistán”3. En Asia central y África luego de la Islamización del siglo XI, los pueblos que eran de habla turca mantuvieron sus rasgos culturales y sus lenguas. De todas formas adoptaron el abecedario árabe por una cuestión de practicidad del desarrollo de la lengua y la comunicación. En el caso de África, la cultura árabe y la incorporación de su alfabeto, completó vacíos de varias lenguas como el hawsa, el swahili y el tuculeur. Así el Islam formó otro bloque musulmán en África septentrional (bereberes) y en el África negra. Desde el punto de vista de las corrientes del Islam, a partir del siglo X en el mundo turco se produjo una división de la sunna conocida como sufismo. El Islam como religión y como sistema de vida, tiene una relación particularmente estrecha con los árabes, siendo estos su núcleo y agente creador, pero el Islam se difundió a pueblos muy diversos y dejó de ser un sistema exclusivo de los árabes. De esta manera en la historia y en la actualidad, pueblos no árabes asumen y representan, en un primer plano, la defensa del Islam, con el que se han identificado totalmente: fue el caso del Imperio Otomano4. Con la descolonización del siglo XX el Islam sirvió para dar identidad a los Estados-nación recién creados. No es sólo Medio Oriente sino África y el sudeste asiático. Muchos países musulmanes nacieron luego de la Segunda Guerra Mundial, al terminar la dominación europea que los había colonizado a partir del siglo XVI. En el siglo XXI el resultado es un mundo islámico que se distribuye entre: a) Países árabes con gran mayoría musulmana: África Magreb y oriente próximo, Península Arábiga, Golfo Pérsico; b) Países islámicos no árabes: Turquía, Irán, Afganistán y Pakistán; c) Países árabes del norte de áfrica: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Somalia, Sudán, Túnez, y d) Países del Cáucaso y Asia musulmana: India, Indonesia, Pakistán.

*

Lic. En RR.II (USAL), Profesora en Diplomacia (USAL), Docente de relaciones internacionales y economía, Gerente general de Grupo B, Directora de Reconciliando Mundos, área de expertise: Mundo islámico y árabe, consultora política, redactora en medios especializados.

(1) Blanco, Lidia, “Ah l’humanité!”, Revista Ñ, 17 de febrero de 2007. (2) Umma: es la comunidad de creyentes del islam (musulmanes). (3) “El Islam y Occidente”, Ed. Océano, página 332. (4) http://arabe.galeon.com/pmundoarabe.htm


MADRASA La madrasa es la traducción de escuela/ saber en árabe. La función de este espacio es acercar la lengua árabe a los lectores, y darles una primera aproximación a esta cultura tan especial. El abecedario árabe se va a presentar en tres partes, para que se tenga tiempo de practicar e ir adquiriendo los conocimientos con un tiempo suficiente, y con las explicaciones pertinentes.

ALFABETO PARTE II DE III

Abecedario árabe- Al- juruf, al-arabia- ‫ُح ُروف ال ِه َجا ِء ال َع َر ِبيَة‬ Cómo se escribe al final

Cómo se escribe en el medio

Nombre

LETRA jarfun

Se puede encontrar la letra como Saad, pero se pronuncia E por una cuestión gutural de la lengua árabe

،‫ص بص‬

‫صا بصل‬،

Seed

‫ص‬

Se puede encontrar la letra como Dhaad, pero se pronuncia E

،‫ض بض‬

،‫ضا بضل‬

Dheed

‫ض‬

Se pronuncia de forma gutural, como pronunciando un sonido de letra “O” largo

،‫ط بط‬

،‫طا بطل‬

Taa

‫ط‬

Se pronuncia de forma gutural, como pronunciando un sonido de letra “O” largo

،‫ظ بظ‬

،‫ظا بظل‬

Daa

‫ظ‬

Se pronuncia de forma gutural como Ein

،‫ع بع‬

،‫عا بعل‬

Áin

‫ع‬

Se pronuncia Ghein

،‫غ بغ‬

،‫غا بغل‬

Ghain

‫غ‬

Comentarios

-Estas letras no tiene correlatividad alguna con el abecedario occidental, por eso se las presenta en un grupo especial.

-La pronunciación gutural de este grupo de letras árabes es casi desconocido para la cultura de habla occidental, razón por la cual son los sonidos más

difícil de emitir, e incluso de reconocer al dialogar con otro en árabe. -El artículo AL en árabe, se pronuncia El, por una cuestión de pronunciación.

‫َح ْر ٌف‬

Por ejemplo: Al- juruf, al-arabia, se pronuncia El juruf el arabía. -El árabe se lee y escribe de derecha a izquierda.

Reconciliando Mundos · 45


IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

UNIÓN EUROPEA ORGANIGRAMA Banco Consejo

Central

Europeo

Europeo

Comité Económico y Social Tribunal Europeo de Justicia

Consejo

Comisión

de la Unión

Europea

Europea

Tribunal de Cuentas

Coimité de las religiones

Parlamento Europeo

DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE: Unión Europea

MIEMBROS: República Federal de Alemania, República de Austria, Reino de Bélgica, República de Bulgaria, República de Chipre, Reino de Dinamarca, República Eslovaca, República de Eslovenia, Reino de España, República de Estonia, República de Finlandia, República Francesa, República Helénica, República de Hungría,

46 · Reconciliando Mundos

República de Irlanda, República Italiana, República de Letonia, República de Lituania, Gran Ducado de Luxemburgo, República de Malta, Reino de los Países Bajos, República de Polonia, República Portuguesa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumanía, Reino de Suecia.

PAÍSES CANDIDATOS

TEMAS QUE TRATA

Croacia, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Turquía.

Aduanas, asuntos institucionales, ayuda humanitaria, comercio exterior, cultura, derechos humanos, desarrollo, Economía y moneda, Educación, Formación, Juventud, Empleo y política social, Empresas, Energía, Investigación e innovación, Justicia, libertad y seguridad, Medio ambiente, Mercado interior, Política exterior y

FECHA DE INICIO 1º de noviembre de 1993, Tratado de la Unión Europea (TUE).

OBJETIVO: Propiciar estabilidad política y prosperidad económica, integración y gobernanza común a sus Estados miembro.

OTROS Superficie de 4 215,1(1 000 km²); cantidad de habitantes 493 millones.

de seguridad, Política regional, Presupuesto, Relaciones exteriores, Salud pública, Transportes.


PROFUNDIZANDO LA INTEGRACION POR FRANCISCO LANDO

*

LA UNIÓN EUROPEA (UE) NO PUEDE SER DEFINIDA COMO UN ESTADO EN LOS TÉRMINOS TRADICIONALES, SIN EMBARGO TAMPOCO SE PUEDE PENSAR COMO UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL, SINO QUE SE TRATA DE UN SISTEMA POLÍTICO QUE CUENTA CON SU PROPIA LÓGICA Y ORGANIZACIÓN. NO PRESENTA EN SU ESTRUCTURA LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ESTADO MODERNO NI TAMPOCO LA DE UNA CONFEDERACIÓN DE ESTADOS; SU ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Y LA CONSTANTE PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN CONVIERTEN A LA UE EN UN SISTEMA ÚNICO EN EL MUNDO. ES PRECISO REVISAR LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN PARA ENTENDER CÓMO SE DISEÑÓ A NIVEL INSTITUCIONAL Y CÓMO INTERACTÚAN LOS DISTINTOS ACTORES PARA HACER FUNCIONAR DICHO SISTEMA.

ras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el sistema internacional presentaba una distribución de poder nueva. Europa se encontraba muy debilitada frente a la emergencia de dos potencias militares y económicas: Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta nueva conformación bipolar del mundo dejaba a las potencias europeas en un lugar de debilidad sin injerencia en el nuevo mapa político-internacional y más preocupadas por su propia recuperación tras la guerra que por el contexto internacional. El continente se encontraba en una situación crítica y dejaba de ser el centro de poder económico, militar y político a nivel mundial. Ante esta situación surge la idea de cooperación a nivel regional de la mano del Plan Marshall, elaborado por Estados Unidos; se trataba de un programa de ayuda financiera para la reconstrucción y recuperación de Europa que debía ser administrado por los mismos países del viejo continente. Es así como en 1948 se crea la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) específicamente para cumplir con esta tarea de administración y organización requerida por Estados Unidos para la entrega de la ayuda económica. De esta forma se da comienzo a un proceso de cooperación e integración que fue consolidándose y profundizándose con el paso de los años.

T

*

Ciencia Política (UBA) con orientación en Relaciones Internacionales. World

Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).

Esta nueva organización, que hoy conocemos con el nombre de Unión Europea presentó desde sus orígenes algunas características específicas que lo hacen difícil de definir: En primer lugar, no tiene un territorio fijo sino que sus fronteras son flexibles, de hecho cuando se inicio hace más de 50 años estaba compuesta por seis Estados miembro y en 2010 cuenta con veintisiete miembros y se evalúa la incorporación de tres nuevos países para los próximos años. En segundo término, tampoco cuenta con el monopolio legítimo de la fuerza ya que el poder militar esta en manos de cada uno de los Estados nacionales. Por último, su organización interna no presenta una estructura jerárquica tradicional como cualquier Estado u organización ec.europa.eu

Jerzy Buzek, Presidente del Parlamento Europeo.

Reconciliando Mundos · 47


IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

Al mismo tiempo que estos nuevos miembros conseguían un mayor desarrollo a nivel nacional la misma UE lograba fortalecer aun más el bloque

DESARROLLO INSTITUCIONAL La estructura institucional de la UE como la conocemos hoy en día fue establecida por el Tratado de Maastritch firmado en 1992, un momento importante en la historia de la integración europea debido a los cambios introducidos en favor de la profundización del proceso. La Unión está conformada por instituciones con diferente organización y diferentes funciones. Las principales instituciones y órganos que conforman la Unión son el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la UE y la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de la UE. - El Consejo de Ministros de la Unión Europea, la institución que representa a los Estados miembros, es el órgano legislativo de la UE y trabaja en forma conjunta con el Parlamento Europeo. Es una institución de carácter intergubernamental compuestos por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los Estados miembros, además de contar con la participación de otros ministros encargados de asuntos particulares, cumple funciones legislativas y ejecutivas y además representa a la UE en el exterior. Junto con la Comisión y el Parlamento conforman el triángulo encargado de la toma de decisiones a nivel comunitario. - La Comisión Europea es un órgano ejecutivo dentro de la UE, está conformado por representantes de los diferentes Estados miembro pero representa los intereses de la comunidad y no de sus respectivos países y es otra institución que representa a la UE en el exterior. - El Consejo Europeo está conformado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro formando un ámbito de decisión política muy importante en el que se discuten y resuelven tensiones entre la soberanía y autonomía de los Estados y los intereses comunitarios. Se trata de una institución que genera políticas y establece la agenda de la UE a mediano y largo plazo.

48 · Reconciliando Mundos

internacional, su estructura de organización presenta algunos rasgos particulares ya que cuenta con un sistema de poderes compartidos y no separados en el que las instituciones que responden a una lógica intergubernamental y otras de carácter supranacional trabajan de manera integrada y conjunta fortaleciendo de este modo el funcionamiento de la Unión. Este diseño de trabajo en varios niveles y la idea de un funcionamiento dinámico son la base del éxito del proceso de integración europeo. La idea inicial del proyecto era que la misma lógica que guiaba el proceso de cooperación iba a lograr expandir la integración a nuevos sectores que serían sometidos a estas instituciones u órganos de carácter regional, ampliando así sus competencias y los alcances del proyecto. Con el crecimiento de la integración se fueron agregando nuevos países con diferentes niveles de desarrollo relativo que de a poco lograron incorporarse a la UE. Ya no se trataba de una integración cerrada a las potencias europeas sino que el proceso se expandía y comenzó a incorporar a nuevos miembros generando un doble beneficio: al mismo tiempo que estos nuevos miembros conseguían un mayor desarrollo a nivel nacional por pertenecer a la comunidad, la misma UE lograba fortalecer aun más el bloque. Así fue como la arquitectura institucional fue acompañando su crecimiento con nuevas reformas para perfeccionar el funcionamiento de los órganos comunitarios, ampliar sus competencias y expandir su área de influencia. Es importante destacar que si bien la integración avanzaba a pasos agigantados, paralelamente los países lograban desarrollarse y crecer manteniendo su autonomía. Este avance en el proceso de integración y en la competencia de las distintas instituciones no entorpece ni anula el crecimiento y los planes individuales de los gobiernos nacionales. La UE presenta un modelo innovador de superposición de poderes y de funciones en el que los poderes pueden ser compartidos a nivel regional, nacional y subnacional. Los diferentes actores se relacionan e interactúan constantemente facilitando el funcionamiento del sistema y apuntalando el crecimiento y la profundización del proyecto. Estamos hablando de un proyecto de integración a nivel económico, político, social y cultural que continua avanzando en busca de nuevos horizontes. Una característica que define a la UE y la diferencia de muchos otros sistemas internacionales y de integración, es el trabajo que realizan sus funcionarios día a día. Si bien se realizan cumbres de mandatarios y altos funcionarios periódicamente, hay un trabajo diario que se realiza de manera conjunta con los gobiernos nacionales que permite el crecimiento y el desarrollo constante de la Unión como bloque regional.


Fuente: ec.europa.eu

José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea recibe en Bruselas a Philippe Maystadt, Presidente del Banco de Inversión Europeo, 23-07-2010.

El principio del efecto directo da la posibilidad a los ciudadanos europeos de invocar las normas del Derecho de la Unión ante los tribunales nacionales EL PARLAMENTO Y EL TRIBUNAL DE JUSTICIA Dos de los logros más importantes de la UE a nivel institucional fueron la confirmación y la consolidación de instituciones comunitarias como el Parlamento Europeo y del Tribunal de Justicia. Ambas instituciones son ejemplos del crecimiento que ha experimentado a lo largo de los años esta idea de comunidad. Con el paso del tiempo fueron aumentado sus prerrogativas y expandiendo sus posibilidades de actuación e influencia a nivel regional. El Parlamento Europeo fue históricamente una institución muy débil dentro de la arquitectura de la comunidad ya que no tenía poder para legislar y era utilizado únicamente como órgano de consulta. Tras las reformas impuestas en 1992 con el Tratado de Maastritch el Parlamento amplió sus competencias. Tiene hoy en día poderes de control político del los órganos ejecutivos, poder presupuestario para controlar los recursos de la comunidad y poder legislativo a partir de dicho tratado. El Parlamento está compuesto por miembros electos directamente por los ciudadanos comunitarios, es decir que no representan a los Parlamentos Nacionales. Los Eurodiputados se eligen a través del sufragio universal y tiene mandato por cinco años. Funciona como

un organismo de control de la administración de los funcionarios de la UE y es consultado a la hora de conformar la Comisión Europea y designar a su presidente. A partir de los cambios introducidos en Maastritch, el Parlamento ha cobrado mayor importancia, participando más activamente en la toma de decisiones. Asimismo, el Tribunal de Justicia de la UE es otra de las instituciones que ha crecido con el paso del tiempo y ha desarrollado sus funciones. Fue creado en 1952 con la función de garantizar el respeto y la aplicación de los tratados. Es la autoridad judicial de la UE y trabajo en colaboración con los órganos judiciales nacionales. Sus competencias son implícitas, es decir que le corresponde actuar en todas aquellas competencias que no son explícitamente asignadas a los Estados por los tratados. Está compuesto por veintisiete jueces, uno por cada Estado miembro designados de común acuerdo por los gobiernos nacionales. Para comprender de que manera trabaja el tribunal es importante entender que su funcionamiento se basa en tres elementos centrales: el efecto directo del derecho comunitario, la primacía del derecho comunitario sobre el derecho interno y la jurisprudencia Reconciliando Mundos · 49


IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES ec.europa.eu

UE desde sus orígenes. Este sistema exhibe el proceso de integración y presenta características singulares: la búsqueda constante de ampliar las competencias de sus instituciones y de sus órganos, y paralelamente profundizar la integración a nuevos sectores.

Jean-Claude Trichet, Presidente del Banco Central Europeo, 01-01-2005.

relativa a las competencias de la Comunidad Europea, que confieren a los tratados un gran alcance incluso dentro del derecho interno de los Estados miembro. El principio del efecto directo da la posibilidad a los ciudadanos europeos de invocar las normas del Derecho de la Unión ante los tribunales nacionales. Esto va de la mano con el establecimiento de la primacía del Derecho de la Unión sobre la normativa interna de acuerdo a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico comunitario. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en diciembre de 2009, la UE se ha dotado de personalidad jurídica. La ampliación de las competencias y la profundización de las funciones que han involucrado tanto al Parlamento Europeo como al Tribunal de Justicia son claros ejemplos de esta lógica institucional que caracteriza a la

LO QUE VIENE PARA EUROPA De cara al futuro, los dirigentes comunitarios discuten diferentes cuestiones respecto a los pasos a seguir en pos de continuar con el proceso de integración a nivel regional. Uno de los temas más importantes tiene que ver con la ampliación de la unión hacia nuevos horizontes y la incorporación de nuevos países hacia el Este. Respecto al desarrollo institucional de la UE, se están analizando nuevos cambios con el objetivo de seguir profundizando la integración. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa se busca modernizar las instituciones para lograr una toma de decisiones más rápida y eficiente a través de modificaciones en los procedimientos formales. En los últimos años se instaló en la agenda europea una discusión en torno al futuro de la UE. En relación a esto, me gustaría mencionar un tema que se esta discutiendo actualmente y desde hace ya algunos años en el seno de la UE: la posibilidad de redactar una Constitución Europea se ha presentado en el último tiempo como algo muy posible y que podría convertirse en otro paso adelante en este crecimiento de la integración regional. De hecho, en 2004 se aprobó por los Jefes de Estado y de Gobierno el proyecto para establecer la Constitución Europea.

CONSTITUCIÓN DE UE Desde la creación de la UE como tal en 1992, los avances y las ampliaciones respecto de las competencias de las distintas instituciones de la unión se fueron sucediendo constantemente. Las reformas fueron haciendo más compleja la arquitectura europea con la idea de lograr una mayor transparencia y eficacia. Con el objetivo de continuar profundizando el proceso de integración, en el seno de la Unión Europea se viene discutiendo hace años la posibilidad de dar un marco formal al conjunto del proceso. Tras muchas negociaciones en 2004 los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados-miembro acordaron en el Tratado de Roma dar a la comunidad una Constitución Europea. En el marco de convenciones públicas entre 2003 y 2004 se realizaron las negociaciones con la participación de dirigentes y funcionarios a nivel nacional y regional. La idea principal era reunir todos los anteriores Tratados y Protocolos bajo una misma carta constitucional que de alguna manera

50 · Reconciliando Mundos

ordene el sistema y logre un mejor funcionamiento al mismo tiempo que lo hace más accesible al público general. Como resultado se redactó el Tratado Constitucional de la Unión Europea que esta dividido en cuatro partes: la primera se ocupa de establecer los principios, objetivos y las disposiciones institucionales que rigen a la Unión; la segunda parte se ocupa los derechos fundamentales de la UE; la tercera trata las políticas y el funcionamiento de la UE; y por último, la cuarta, comprende las disposiciones generales respecto a los procedimientos de reforma, revisión y derogación. Este Tratado se estableció en acuerdo con todos los Estados y debía ser ratificado por todos ellos para entrar en vigor hacia 2006. Sin embargo, durante las reuniones precias de lo que fue el Tratado de Lisboa en 2007 no se logro la ratificación de todos los estados-miembro por lo que no pudo entrar en vigencia todavía el Tratado Constitucional aunque de todas maneras se consiguieron nuevos avances y se espera lograr la ratificación definitiva en los próximos años.


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


IN TER N A C I ON AL E S

CONFLICTOS EN EL ESTE DE ÁFRICA

SUDÁN AL CUERNO POR SILVIA PERAZZO

*

EL CUERNO DE ÁFRICA COMPRENDE LA REGIÓN ESTE DEL CONTINENTE QUE INCLUYE LOS ACTUALES ESTADOS DE DJIBUTI, ERITREA, ETIOPÍA, KENIA, SOMALIA Y SUDÁN. SIN EMBARGO SU DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA NO ESTÁ UNIFORMEMENTE ACEPTADA: MIENTRAS ALGUNOS INCLUYEN DENTRO DEL CUERNO DE ÁFRICA A KENIA, OTROS EXCLUYEN A SUDÁN. A EFECTOS DE ESTE TRABAJO, INCLUIREMOS DENTRO DE ESTA REGIÓN A LOS ESTADOS ANTES MENCIONADOS, DEBIDO A LA ESTRECHA VINCULACIÓN QUE PRESENTAN EN LOS ACTUALES CONFLICTOS REGIONALES CUYA EXPLICACIÓN SE ENCUENTRA EN HISTORIAS DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS COMPARTIDAS A LO LARGO DE LOS SIGLOS, EN MOVIMIENTOS POBLACIONALES INTENSOS Y EN LÓGICOS INTERESES GEOPOLÍTICOS Y REGIONALES COMUNES.

52 · Reconciliando Mundos


SUDÁN: TERRORISMO DE ESTADO, ETNICIDAD Y RECURSOS NATURALES Sudán es el Estado más grande de África. Con sus 2.505.813 kilómetros cuadrados, linda en la actualidad con ocho estados diferentes. Su población de 38,6 millones de habitantes no es homogénea: en el Norte la mayoría es musulmana y sus miembros se consideran étnica y culturalmente árabes. El Sur, en cambio, tiene población negra, mayoritariamente católica o animista y culturalmente se consideran subsaharianos. Más allá de esta distinción general, el país tiene casi cien etnias diferentes, las que a su vez hablan al menos cincuenta dialectos distintos. El conflicto de Sudán, es en realidad un complejo entramado que posee varios focos diferentes –uno de los cuales se extendió a Chad y República Centroafricana – pero en los que subyacen causas comunes. La principal reside en el control férreo y centralizado que hasta tiempos recientes, ejerció “el Norte” sobre la población del Sur, sin reconocer ningún tipo de autonomía ni autogobierno.

Se transformó a Sudán en un Estado islámico a partir de la imposición de la ley Sharia Esta situación se ve agravada por las características geográficas del país: el Norte, es predominantemente un desierto; el terreno es apto para los pastores nómadas pero no para el cultivo. El Sur, en cambio, posee un régimen de precipitaciones abundantes lo que hace que las mejores tierras se encuentren precisamente allí. Por otra parte, la mayor parte de los yacimientos de petróleo que representan el 70% de las exportaciones de Sudán, se encuentran también en el Sur. Esta relación inversa entre recursos y gobierno, avivado por la coexistencia de etnias diferentes en un mismo territorio, hace que la utilización de los recursos sea vista como un saqueo por la población del Sur y abone el terreno para la guerra civil; más aun si esta situación viene prolongándose desde hace más de un siglo. Las condiciones de Sudán hubieran podido determinar la formación de dos Estados diferentes a la hora de la independencia; sin embargo, los acuerdos entre Gran Bretaña y Egipto llevaron a la conformación de un sólo país, sin ninguna consideración sobre sus diferencias poblacionales.

*

Profesora de Historia. Presidente de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR). Docente de la Universidad de Palermo y Universidad del Salvador. Docente invitada del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto de Tropas de Paz (CAECOPAZ) y de la maestría

de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República (Uruguay). Miembro el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO). Ha publicado numerosos artículos académicos referidos a conflictos armados africanos en revistas especializadas.

Reconciliando Mundos · 53


IN TER N A C I ON AL E S SUDA N: CON F LI CTOS EN EL ES TE D E Á FR IC A

A su vez, el fundamentalismo islámico alimentó el conflicto en tanto su influencia en el gobierno transformó el original conflicto Norte–Sur, en un conflicto entre musulmanes y no musulmanes, entre fundamentalistas islámicos y moderados, entre árabes y no árabes. Esta transformación hizo proliferar los focos de tensión y enfrentamiento: ya no sólo fue el levantamiento del Sur contra el Norte, sino que hubo enfrentamientos con los nuba, los beja, los fur. El nuevo carácter del enfrentamiento redefinió alianzas, aliados y partidos en pos de terminar con el enemigo común: el gobierno central de Jartum.

EL CONFLICTO NORTE-SUR El enfrentamiento entre el Norte y el Sur comenzó antes de la independencia1, cuando los políticos del Norte coparon el gobierno autónomo otorgado por los británicos ocupando 794 puestos sobre 800 posibles. La reacción del Sur fue la proliferación de guerrillas y de diferentes movimientos que hicieron suyos blancos gubernamentales dando inicio a la primera guerra civil Sudanesa. Las refriegas entre los Anya Nya –la guerrilla del Sur– y las tropas gubernamentales terminarían en Fuente UN Photo

Desplazado en el campo de refugiados Awsard en Sudán.

En abril de 2009 una comunidad de refugiados sudaneses retornó a su hogar en Seraf Jedad, Este de Darfur.

54 · Reconciliando Mundos

La cuestión del petróleo no representa una cuestión menor dentro del conflicto sudanés 1972 con la firma del Acuerdo General de Paz, dejando un saldo de 500.000 víctimas. Por el Acuerdo, el Sur sería gobernado a través de un Presidente elegido por una Asamblea regional, la que sería el responsable del gobierno exceptuando las áreas que quedaban bajo jurisdicción del gobierno nacional, en el que los sureños estarían representados. Militares del Sur (cerca de 12.000) incluyendo varios pertenecientes a los Anya Nya serían incorporados al ejército nacional. A su vez, se reconoció el árabe como lengua oficial del país y el inglés como lengua principal en el Sur; ambas deberían ser enseñadas en las escuelas y utilizadas en la administración del Sur. Nimeiri –el entonces presidente del Sudán– redondeó el acuerdo con una amnistía general retroactiva al año 1955. Si bien el Acuerdo se cumplió durante los primeros años, la oposición del Norte a lo pactado, el descubrimiento de petróleo en el Sur en 1978 y la presencia del fundamentalismo islámico en los círculos gubernamentales –de la mano de Al Turabi–, llevó a que Nimieri renegara de sus compromisos y transformara a Sudán en un Estado islámico a partir de la imposición de la ley Sharia en todo el país. Cortes islámicas implementaron mutilaciones y lapidaciones para crímenes comunes de los que fueron víctimas la población del Sur y los no musulmanes del Norte. Por otra parte, el presidente decidió administrar directamente las provincias del Sur, suspendió su Asamblea regional y procedió a una redistribución territorial de las provincias sureñas a fin de controlar las regiones petroleras y que éstas quedaran fuera del Sur. El Sur se reorganizó para relanzar su lucha contra el gobierno central a través del Sudán People Liberation Movement (SPLM) y su brazo armado el Sudán People Liberation Army (SPLA); comenzó así la segunda guerra civil Sudanesa en 1983. En 1985, en medio de disturbios y demostraciones generales de descontento provocadas por la insurgencia generalizada, la falta de alimentos, el hambre y la sequía en todo el país, un nuevo golpe de Estado terminó con el orden unipartidista de Nimeiri. Luego de un gobierno transicional, y de otro encabezado por una coalición de partidos, un nuevo golpe militar llevó a la presidencia al general Al Bashir y junto a él al fundamentalismo islámico de Al Turabi, que se había reorganizado en el National Islamic Front (NIF). Las consecuencias eran previsibles: el gobierno se manejó con el Estado de excepción: proscripción de todos los partidos políticos y organizaciones comerciales


EL CONFLICTO EN EL SIGLO XX I En el contexto de los cambios internacionales producto de los ataques a las torres gemelas, el Consejo de Seguridad levantó las sanciones a Sudán y EEUU, si bien siguió simpatizando con los rebeldes, morigeró algo su postura e inició un proceso de diálogo tendiente a lograr que Al Bashir dejara de apoyar a Al Qaeda. La presión dio sus frutos: el presidente sudanés mostró un poco más de colaboración en la lucha contra el terrorismo y echó de su posición de privilegio a Al Turabi. A partir de entonces, comenzó un proceso de paz con el Sur patrocinado por al IGAD que contó con la activa participación de diferentes gobiernos africanos como el de Kenya, Nigeria y Etiopía, el presidente de EEUU, George W. Bush y la ministra noruega de Cooperación, Hilde Frafjord Johnson, no exento obviamente de las idas, vueltas e incumplimientos características de Al Bashir. Este proceso, negociado en Kenya entre el Gobierno de Sudán y el SPLM/A, recorrió un sinuoso camino de cumplimientos y retrocesos, de razzias del Norte, ataques del Sur y declaraciones del alto el fuego. Finalmente, se vio rubricado por la Firma del Acuerdo General de Paz (Comprehensive Peace Agreement, CPA) para el Sur del Sudán, firmado el 9 de enero de 2005 en Nairobi, Kenya. Por este acuerdo los territorios del sur gozarán de autonomía hasta el año 2011, año en el que se celebrará un referéndum para que la población se expida acerca de la independencia o de seguir perteneciendo al Sudán; el presidente contará con un

y religiosas no islámicas, purgas en las fuerzas armadas, la policía y la administración que alcanzaron a cerca de 78.000 personas, ejecuciones y torturas múltiples, la aparición de “centros de reeducación islámica” y de “ghost houses” de los servicios de seguridad. La política interna tuvo su correlato externo con el apoyo de Al Bashir a Sadam Hussein en la Primera Guerra del Golfo y la concesión del refugio otorgado a Osama Bin Laden quien operó en el país desde 1991 y hasta 1996. A su vez, apoyó al LRA ugandés en sus intentos desestabilizadores contra el gobierno de ese país. En 1996, el gobierno fue conminado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que extraditara a los tres responsables de atentar contra la vida del presidente egipcio Mubarak durante su visita a Addis Abeba en 1995. La negativa de Al Bashir provocó que

(1) La independencia de Sudán data del año 1956.

(2) El pueblo beja es un pueblo nómade desperdigado por el nordeste de Sudán, el sur de Egipto y el oeste de Eritrea. Tradicionalmente sumisos, en el marco de la 1ra guerra civil suda-

vicepresidente que represente al Sur del país; el Sur poseerá una Asamblea elegida por sufragio universal. La ley sharia continuará vigente en el Norte, pero no en el Sur. Los empleos públicos serán distribuidos de acuerdo con un índice que será de 70-30 en la administración central y de 55-45 en las regiones de Abyei, Blue Nile state, Nuba Mountains. Con respecto a la participación de la riqueza, las ganancias devengadas del petróleo del sur del Sudán serán repartidas en un 50% para cada región. El acuerdo fue endosado por la resolución 1590 del Consejo de Seguridad que creaba la UNMIS (Misión de Naciones Unidas para Sudán) que estaría integrada por hasta 10.000 hombres armados y 715 civiles, cuya función primordial sería la verificación del cumplimiento de los términos del acuerdo y la protección de los civiles y del personal humanitario y de Naciones Unidas. El acuerdo por otra parte fue fuente de nuevos conflictos en tanto no consideró a la región Este de Sudán –los Beja2– quienes a partir del acuerdo encabezaron varias manifestaciones en contra de la política de segregación del gobierno central, que fueron duramente reprimidas3. Finalmente en diciembre de 2006 se firmó un acuerdo por el que reconocía el derecho a la autonomía del Este de Sudán. El Acuerdo General de Paz también olvidó los reclamos del pueblo Fur –en Darfur– que había comenzado su lucha contra el gobierno central en el 2002, lo que dio pie a la actual tragedia de Sudán en esta región.

el Consejo de Seguridad dictaminara sanciones contra Sudán y que EEUU comenzara a ayudar a los rebeldes y a los Estados vecinos. Más allá de esto, la cuestión no recibió mayor tratamiento por parte de la comunidad internacional. La respuesta a la política del gobierno fue la insurgencia generalizada en el Sur, en el Este y en el mismo Norte, donde proliferaron los grupos armados contra Al Bashir. El Sur radicalizó sus acciones y sus metas al ir reemplazando sus pedidos de autonomía por el objetivo excluyente de la autodeterminación. El SPLM/A iniciaron una lucha armada que culminó con la toma de las ciudades de Juba, Parajok, Owiny-ki Bul, Polataka, Magwe, Panyikwara Ame, Moli, Pageri, Loa, Ashwa, es decir todos los territorios del Sur del Sudán. Las tropas gubernamentales fueron vencidas una y otra vez.

nesa formaron su primera partido político – el Beja Congreso – bajo la consigna de la autonomía. En 1989, este partido integró la Alianza Democrática Nacional (NDA) y en el 2005 se unificó

con otros partidos locales formando el Eastern Front (3) Véase Amnesty Internacional. Represión Política en el Este de Sudán. AFR 54/051/2005 20 de mayo de 2005

Reconciliando Mundos · 55


IN TER N A C I ON AL E S SUDA N: CON F LI CTOS EN EL ES TE D E Á FR IC A

Operación Lifeline ayuda a los desplazados en el sur de Sudán. Cerca de 2,5 millones de personas enfrentan a la desnutrición en el Sur. Aquí una madre con su hijo.

Decenas de conversaciones de paz, acercamientos, mediaciones de personajes internacionales como Jimmy Carter y otras iniciativas de paz con organizaciones regionales o Estados de la Unión Europea fracasaron una y otra vez4. La misma suerte corrieron los miles de acuerdos para el cese de hostilidades y alto el fuego. Paralelamente, sequías y hambrunas se expandían por el país. El hostigamiento a las operaciones de ayuda humanitaria y la utilización de ésta como herramienta política, de presión o de mediación fueron la situación constante que debieron soportar los trabajadores humanitarios que quisieron llevar algo de alivio a la población sudanesa. La cuestión del petróleo no representa una cuestión menor dentro del conflicto sudanés. El petróleo fue descubierto por la Chevron Company en 1978, empresa que recibió la primera concesión para su explotación. Pero luego del “quite de colaboración” del gobierno de Al Bashir5, la empresa abandono el país. La concesión y explotación de los recursos petroleros así como la construcción de oleoductos fueron concesionadas a empresas de dudosos orígenes relacionadas con organizaciones y bancos islámicos –la mayoría de origen saudí–, magnates y gobernantes saudíes, oficiales y funcionarios del gobierno sudanés.6 El gobierno realizó razzias a través de paramilitares, guerrillas muhayden y el mismo ejército sudanés en aras de liberar las zonas petroleras y formar un cordón sanitario que permitiera el libre accionar de las empresas. Miles de personas se vieron forzadas a abandonar sus casas sin ninguna indemnización, otras tantas fueron esclavizadas, diferentes aldeas fueron quemadas, saqueadas y el ganado robado. Solamente para la construcción del oleoducto tanques, helicópteros y artillería fueron utilizados por el gobierno Sudánés contra ciudadanos indefensos. La misma suerte corrieron los trabajadores (4) Nos referimos a las conversaciones de paz de Nairobi (1989), las iniciativas de Abuja I (1992) y Abuja II (1993), la iniciativa de paz de los aliados de la IGADD – que incluía a EEUU, Canadá y seis países de la Unión Europea - , las conversaciones de Barcelona I y Barcelona II, y las conversaciones de paz patrocinadas por la IGADD (1994).

56 · Reconciliando Mundos

También en el año 2000, fracasó una iniciativa de paz auspiciada por Libia y Egipto que no fue aceptada por el SPLA, ya que no contemplaba el tema de la autodeterminación. En 2001 EEUU envió al Senador Danforth: su misión también fracasó. (5) Trabajadores de la Chevron fueron muertos por el SPLA y pidieron garantías

La extracción de petróleo estuvo fuertemente vinculada a los abusos y violaciones masivas a los derechos humanos por parte del gobierno de Sudán y sus etnias aliadas humanitarios. La guerra y el petróleo provocaron gran cantidad de refugiados y desplazados internos que sufrieron condiciones de vida inhumanas. La extracción de petróleo estuvo fuertemente vinculada a los abusos y violaciones masivas a los derechos humanos por parte del gobierno de Sudán y sus etnias aliadas. Esto fue tolerado y hasta incentivado por las empresas extranjeras que pidieron asistencia al gobierno para la seguridad con lo que hicieron la vista gorda a las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el gobierno. Las mismas empresas contrataron seguridad privada que también violaron los derechos humanos con la venia del gobierno de Sudán llegando inclusive ellas mismas a utilizar niños soldados. Petróleo y guerra civil se vincularon.

de seguridad al gobierno de Sudán; éste se las denegó con lo que provocó la salida de la Chevron del circuito petrolero sudanés. (6) Cfr. Coalition for de International Justice: Oil and Soil: Dirty Business in Sudán. En 1997, la concesión del petróleo recayó en un consorcio mixto formado por China, Malasia y el gobierno de Sudán, la Greater Nile Petroleum

Operating Company (GNPOC). Otro contrato fue firmado con la China Petroleoum Engineering & Construccion Company para la explotación de los campos petrolíferos Heglig. La construcción del oleoducto del Mar Rojo y la provisión de bienes y servicios recayeron en empresas chinas, malayas y europeas. Amnesty Internacional. The Human Price of Oil.


Una nueva solución para las necesidades de

búsqueda y selección de personal

para su empresa.

Priorizamos la ética profesional, la excelencia en el servicio y la responsabilidad empresarial con sentido social. ABSOLUTA CONFIDENCIALIDAD Y TRATO PERSONALIZADO.

Ing. Butty 240- 4°Piso (C1001AFB) Fax: +5411 4590 2201 www.de-consultores.com.ar

Tel: +54 11

4590 2368 Reconciliando Mundos · 57


IN TER N A C I ON AL E S

POR: SILVIA PERAZZO

G U E R R A C I V I L C O N T I N UA

SOMALIA A DIFERENCIA DEL CASO SUDANÉS DONDE LAS DIVISIONES ÉTNICAS, RELIGIOSAS Y CULTURALES Y EL TRAZADO CAPRICHOSO DE LAS FRONTERAS PROVOCARON LA GÉNESIS DEL CONFLICTO NORTE-SUR, LA POBLACIÓN SOMALÍ PRESENTA HOMOGENEIDAD ÉTNICA (SOMALÍES) Y RELIGIOSA (ISLAM). PARA DESENTRAÑAR LAS BASES DEL CONFLICTO ES NECESARIO ADENTRARSE EN EL CONOCIMIENTO DE LA BASE CLÁNICA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL SOMALÍ. 58 · Reconciliando Mundos


l actual conflicto somalí involucra a clanes enfrentados entre sí; es una guerra civil intra e interclánica, en la que siempre se producen alianzas y rupturas, cambios de bando y traiciones delineando luchas que tienen como objetivo el controlar diferentes áreas del territorio, fuentes de agua o recursos, tierras, aeropuertos, etc., según los casos y ocasiones y en las que no juega un rol menor las ambiciones del jefe de turno. La homogeneidad étnica del territorio somalí fue sin duda un factor fundamental en la consecución de la independencia en 1960. Sin embargo, a la hora de integrar territorialmente la República de Somalia, sólo formaron parte de ella los territorios de la Somalia italiana y británica, excluyendo las demás regiones, es decir, la región del Ogadén –por el pacto de 1956 entre Gran Bretaña y Etiopía–, la Quinta Provincia de la Kenia Colony considerada por Gran Bretaña como parte inalienable del territorio de Kenia, y Djibuti que siguió bajo administración francesa hasta 1977. En 1991, la caída de Siad Barré (en el poder desde 1969), sumía al país en un profundo proceso de desintegración estatal. El país quedó dividido en un sinfín de territorios en los que diferentes warlords gobernaban a su antojo mientras intentaban hacerse con el control total del Estado. En esta frenética búsqueda del poder, dos de las principales facciones armadas –pertenecientes a escisiones del United Somalian Congress (USC) lideradas por Mahamed Farah Aydeed y Alí Mahdí Mohamed- iniciaron una desesperada carrera hacia Mogadishu que culminó con la división de la capital en dos zonas de influencia: el Norte bajo el mando Mohamed y el Sur bajo Aydeed. Entre noviembre y marzo de 1991/2, el enfrentamiento entre ambos dejó como saldo una terrible catástrofe humanitaria: la ciudad reducida a escombros casi sin electricidad ni agua potable, miles de personas sin hogar, 14.000 muertos, más de 200.000 refugiados, otros tantos desplazados internos y miles de mutilados, parapléjicos y hemiplégicos2. El hambre, realidad presente en el país desde la sequía de 1989-90, se agudizó hasta límites impensados, que cientos de somalíes trataban de paliar mascando qat. Mogadishu presentaba los rasgos de una ciudad caótica con hombres armados en cada esquina, en la que las organizaciones humanitarias y su personal comenzaron a ser blancos preferenciales de los ataques armados ya que la ayuda que portaban era confiscada para fines políticos y económicos.

E

(1) Luling, Virginia. Come back Somalia? Questioning a collapsed state. Third World Quaterly. Vol 18. Nº2. Junio, 1997, p. 291-293. Es notable como la acusación de “tribalismo” dentro de la sociedad somalí refiere al propio inte-

rés en lugar del interés común. Luling, V. Op.Cit. (2) África Watch .Physicians for Human Rights. Somalia. No mercy in Mogadishu. The Human Cost of the Conflict & The Struggle for Relief.. 26 de marzo de 1992.

Al mismo tiempo que las primeras imágenes de la catástrofe humanitaria aparecían en los medios de prensa internacionales, el tema comenzó a tratarse en las Naciones Unidas. Luego de varias reuniones entre los contendientes se logró obtener un cese del fuego; la resolución 751 del Consejo de Seguridad endosó los

Entre noviembre y marzo de 1991/2 el enfrentamiento dejó como saldo una terrible catástrofe humanitaria: 14.000 muertos acuerdos creando la ONUSOM con la función de monitorear el cese de fuego y asegurar la entrega y distribución de la ayuda humanitaria y la protección al personal humanitario y de las Naciones Unidas. Pero ningún avance se evidenció. Pese a los innumerables esfuerzos del PMA, la Cruz Roja Internacional, el ACNUR y UNICEF, los diferentes grupos armados continuaron cometiendo todo tipo de atrocidades para con la población civil y siguieron manipulando la ayuda humanitaria a pesar de la presencia de la misión.

ESTRUCTURA DE L A SOCIEDAD SOMALÍ La unidad de base de la tradicional sociedad somalí desde el punto de vista político-legal es el linaje, es decir, un grupo de algunos cientos de personas cuyo antepasado común se encuentra entre seis y catorce generaciones atrás. Los linajes se combinan en unidades más grandes, éstas a su vez en otras más amplias aún y así sucesivamente formando una estructura piramidal. El grupo mayor, formado por millones de personas integradas en miles de grupos y linajes, es el clan. Si seguimos las creencias somalíes y sus mitos genealógicos, los clanes a su vez también están relacionados entre sí, de forma tal que todos ellos descienden de un solo antepasado común por lo que forman una gran familia. Más allá de esto, los clanes están en continuos procesos de descomposición y recomposición, por lo que sus intereses contrapuestos determinan el orden y la seguridad. Es un sistema que, originado en la sociedad tradicional pastoril y perdurando en los tiempos modernos, no sólo sirve como un método eficiente de inserción individual en una situación competitiva, sino que tiene una gran fuerza emocional que une a sus individuos por lazos de fidelidad.1

Reconciliando Mundos · 59


IN TER N A C I ON AL E S SOMAL Í A: GU E R R A CIV IL C O NTINUA

Boutros Ghali –entonces Secretario General de la ONU– aceptó el ofrecimiento de EEUU para encabezar una fuerza liderada por los norteamericanos que desplegara “todos los medios necesarios a fin de establecer cuanto antes un ambiente seguro para las operaciones de socorro humanitario en Somalia”, tal como fue avalado por la resolución 794 del Consejo de Seguridad. La Operación “Restore Hope” (Devolver la Esperanza) se llevó a cabo mediante la United Task Force (UNITAF) conformada por 24.000 soldados norteamericanos a los que después se sumaron otros 13.000 provenientes de otros Estados. Desembarcó en Somalia el 9 de diciembre de 1992 en medio de un enorme show mediático y dos días después del desembarco, Aydeed y Ali Mahdi se daban la mano frente a las cámaras de la CNN. Pero la pacificación sólo existía en las mentes cinematográficas de quienes seguían el conflicto por televisión. La resolución 814 del Consejo de Seguridad, creó la ONUSOM II, que terminó reemplazando la UNITAF. Desplegada bajo el cap. VII de la Carta, el mandato de

¿QUÉ SON LOS WARLORDS? Los warlords son jefes militares cuyo poder emana de las luchas previas que ellos mismos encabezaron. Como sucede habitualmente en los procesos de desintegración estatal, su poder se sustenta en la carencia o extrema debilidad de un Estado central que pueda hacer uso monopólico de la violencia. Son frecuentes los pactos entre ellos para enfrentar a otra facción o a un enemigo común, pero vuelven a enfrentarse cuando esta amenaza desaparece. Obstruyen el accionar internacional porque la paz y constitución de un Estado es contrario a sus intereses; por ende sus compromisos con organizaciones internacionales suelen ser efímeros. No negocian de buena fe, sino que frecuentemente lo utilizan para ganar tiempo. Los warlords pelean por objetivos localizados: las tierras fértiles, el control de los puertos, aeropuertos, almacenes, las principales vías de comunicación –donde pueden instalar blockroads y cobrar fuertes impuestos por la circulación o la seguridad¬ y todo lo que pueda serles útil para ganar espacios en su carrera hacia su fin último que es quedarse con el dominio total del Estado. La ayuda humanitaria o las entregas de los países donantes son para ellos ingentes fuentes de dinero. Si bien existen matices entre ellos, las poblaciones bajo su influencia son tratadas despóticamente; la ley y el orden dependen de su voluntad y de su arbitrio en tanto toda la autoridad estatal desaparece.

la ONUSOM II incluía expresamente el desarme de las facciones somalíes, el monitoreo del cese del fuego, la protección del personal humanitario y de las Naciones Unidas, la asistencia a los refugiados y la asistencia al pueblo somalí para la reconstrucción política, económica y social del país (Nation building). La misión de a poco fue tergiversando su mandato. De buscar el desarme, la reconciliación nacional y la solución a la terrible situación humanitaria, la OMUSOM pasó a la persecución de una de las facciones que se disputaban la capital – la de Aydeed - que fue sindicada como la responsable de obstruir la acción internacional y la implementación de la democracia. Con esto, la misión abandonó la neutralidad y transformó a las Naciones Unidas en una facción más del conflicto. Con la retirada de la mayoría de las tropas de la ONUSOM II bajaron los niveles de tensión y también se acabaron las fuentes de financiación de los señores de la guerra. Esto no significa que terminaran las disputas territoriales; muy por el contrario la guerra civil se instaló como modus vivendi con sus picos de violencia y sus períodos de cierta tranquilidad y el país continuó desangrándose en cruentas disputas entre las diferentes facciones somalíes frente a la pasividad internacional.

EEUU, luego del 11S, empezó considerar a Somalia como un Estado terrorista Por último, EEUU, luego del 11S, empezó considerar a Somalia como un Estado terrorista, que merecía la atención norteamericana. En vez de optar por una ofensiva directa como la que adoptó en Afganistán, prefirió la vía de ayudar a sus países vecinos y colocar una fuerza pequeña antiterrorista en Djibuti. Los ataques realizados contra objetivos israelíes en Kenia hicieron colocar la mirada otra vez en el país a la vez que poco tiempo después quedó al descubierto que Al Qaeda operaba en Mogadishu. Luego de trece intentos fallidos de conferencias de paz desde 1991, por iniciativa del presidente de Djibuti se reunió a principios de mayo de 2000, una Conferencia de Paz en Arta cuyos representantes fueron seleccionados siguiendo como criterio el basamento clánico somalí. Después de meses de negociaciones se acordó la formación de un Gobierno Nacional de Transición (GNT). Sin embargo, éste no logró imponerse más que en ciertos puntos del país con lo que no dejó de ser tan sólo una facción más del conflicto. La corrupción le enajenó la confianza nacional e internacional.

(3) Informe del Secretario General S/2005/89, 18 de febrero de 2005.

60 · Reconciliando Mundos


Bajo el patrocinio de la IGAD, trató de continuarse el proceso de paz a través de la Conferencia por la Reconciliación Nacional de Somalia, que se reunió en Eldoret, Kenia. El objetivo era intentar reestablecer el orden a través de la adopción de una nueva carta constitucional y la elección de un gobierno que fuera reconocido. Luego de múltiples sabotajes, portazos y dilaciones la conferencia dio como resultado la sanción de una Carta Federal de Transición y la elección de un nuevo presidente –Abdulahi Yussuf– y un nuevo parlamento, que comenzó sus sesiones en el exilio.

La expansión de los Tribunales islámicos representó en Somalia el cambio de rumbo político más importante desde la caída de Barré

Fuente: UN Photo

Uno de los primeros actos del gobierno fue solicitar a la Unión Africana el envío de una fuerza de paz de entre 15.000 y 20.000 soldados, en tanto en el país existían 55.000 hombres armados, 500 vehículos técnicos y dos millones de armas ligeras3.

La noticia de la intervención de la UA provocó inmediatas manifestaciones en contra en Mogadishu encabezadas por los tribunales islámicos, jeques y milicias leales a éstos. Desde hacía ya tiempo se habían instalado en Mogadishu varios tribunales islámicos que aprovechando el vacío de poder habían impuesto el orden sobre la base de brindar servicios sociales básicos a la población y de imponer la ley sharia como método para frenar los abusos y asegurar cierto nivel de justicia. Luego de cierto tiempo habían coordinado sus esfuerzos formando la Unión de los Tribunales Islámicos (UTI). A partir de enero de 2006, habían comenzado los enfrentamientos entre los Tribunales Islámicos y un grupo de señores de la guerra que bajo el auspicio y patrocinio norteamericano se habían agrupado en la Alianza para la Restauración de la paz y contra el terrorismo. Estos feroces enfrentamientos –los más sangrientos desde la década del ´90– se hicieron cada vez más intensos y costaron miles de víctimas civiles que quedaron atrapadas entre ambos bandos. Finalmente en junio los Tribunales Islámicos tomaron toda la capital, expulsaron a la Alianza, y colocaron la ciudad bajo un clima de calma y seguridad, a la vez que lograban bajar el nivel de enfren-

United Nations Operation in Somalia (UNOSOM), un hombre espera su t u r n o p a r a c o m e r.

Reconciliando Mundos · 61


IN TER N A C I ON AL E S SOMAL Í A: GU E R R A CIV IL C O NTINUA

La expansión de los Tribunales islámicos representó en Somalia el cambio de rumbo político más importante desde la caída de Barré debido al grado de unidad territorial que logró. Su carácter islámico y sobre todo el ala dura que poseía preocupó enormemente a EEUU que colocó a la UTI dentro del eje del mal y decidió involucrarse aun más directamente en la situación somalí. Hacia finales del 2006 en el centro-sur de Somalia podía evidenciarse como esquema de fuerzas: GFT+ Etiopía+ Alianza por la Restauración de la Paz y la Lucha contra el terrorismo (con el apoyo norteamericano) vs. la UTI + Eritrea, en medio de los cuales pululaban señores de la guerra, lideres clánicos, grupos armados menores, delincuentes comunes y todo tipo de advenedizos que aprovechaban la situación. En diciembre del 2006, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votó la resolución 1725 por la que se autorizaba el despliegue de una misión de paz de la IGAD/Unión Africana (AMISOM). Sin embargo, no tuvo posibilidades de cumplir ninguna función porque Etiopía invadió el territorio para sustentar al GFT. Con apoyo terrestre y aéreo etíope y la ayuda de certeros bombardeos norteamericanos –que supuestamente atacaban blancos de Al Qaeda– el GFT pudo vencer a los Tribunales Islámicos, hacerlos retroceder en la mayoría de sus posiciones y colocar un pie en Mogadishu por primera vez desde que fuera investido en el 2005. La seguridad y la relativa calma que habían impuesto los Tribunales Islámicos se perdieron. Recrudecieron los enfrentamientos, resurgieron los grupos armados, volvieron los bloqueos de caminos, las exacciones y los saqueos; en Mogadishu se produjeron violentas manifestaciones de repudio a la presencia de las tropas etíopes. Estas se involucraron en fuertes combates contra grupos armados que no siempre pertenecían a milicias islámicas y que provocaron además la huida de casi el 60% de la población de la capital. Las tropas etíopes abandonaron el país recién en el 2009. Por otra parte, la aparición de las milicias Al Shalabb que han tomado Mogadishu jaqueando nuevamente al gobierno, reedita una nueva versión de los Tribunales Islámicos que el actual presidente trata de hacer frente infructuosamente con los recursos de la AMISOM. La historia de la desintegración somalí se escribe todavía mientras ya van casi veinte años de guerra civil continua.

Operación de paz en Somalia.

UN Photo

tamiento clánico en la capital. Rápidamente, extendieron su influencia a las regiones de Shabelle Central, Hiran y ciertas zonas de Galgudud y Mudug; también se adueñaron de la importante ciudad portuaria de Kismaayo. La influencia del GFT quedó reducida a Baidoa y sus alrededores a la vez que varios de sus ministros desertaron para pasarse a los tribunales islámicos y su relación con los principales clanes se deterioraban cada vez más.

LOS PIR ATA S S OMA LÍ E S Para complejizar aun más el escenario, los piratas somalíes tienen en vilo a la comunidad internacional. De larga data en las costas somalíes, la piratería se desarrolla en la región desde tiempos inmemoriales. Solamente de enero a noviembre de 2008 los piratas secuestraron más de noventa barcos, por los que cobraron inmensos rescates. Esta actividad, tiene fuertes vínculos con lo que pasa en el continente en tanto muchos piratas están estrechamente relacionados con los warlords que se disputan el poder en Somalia. Los ingresos devengados de la piratería, muchas veces se vuelcan a la compra de armas o de insumos que permiten a los warlords seguir luchando por el poder. Más allá de la resolución 1819 del Consejo de Seguridad que autoriza la represión de la piratería, pocos son los avances hasta el momento y aun no se ha encontrado una manera eficiente para reactivar el tráfico naval por la zona del golfo de Adén.

62 · Reconciliando Mundos


Reconciliando Mundos 路 63


IN TER N A C I ON AL E S

RELACIÓN SINO-ESTADOUNIDENSE

CHINA LA SEGUNDA POTENCIA ECONÓMICA POR SILVINA RUIZ BOYADJIAN

*

LA RELACIÓN BILATERAL ESTADOS UNIDOS-CHINA CONSTITUYE UNA DE LAS CLAVES ESENCIALES QUE DEFINEN EL SISTEMA INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI. WASHINGTON SIGUE CON MUCHA ATENCIÓN LA EVOLUCIÓN DEL PODERÍO CHINO, ASUMIENDO CADA DÍA CON MAYOR CLARIDAD QUE CHINA ES UNA POTENCIA COMERCIAL DE IMPORTANTE PROYECCIÓN, LO QUE CONSTITUYE SU MAYOR RETO ESTRATÉGICO. on la necesidad imperante de hacer cálidos amigos para apaliar la gélida guerra fría fue que se gestó la relación entre Estados Unidos y China. El 28 de febrero de 1972 se creó el Comunicado de Shangai, instrumento que dio comienzo, con el viaje de Nixon a China, a las primeras negociaciones comerciales bilaterales, que hasta ese momento eran nulas. Si bien muchos coetáneos pensaron que esas relaciones serían circunstanciales, el binomio comercial se afianzó aún más luego de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. De hecho, durante la Guerra Fría, la cooperación se imponía de forma incuestionable y todo giraba en torno a la agenda de seguridad. Aunque luego de la década de 1990 con las reformas en China se inicia una etapa menos asimétrica, en donde China logrará ha-

C

cer un balance de poder respecto de Estados Unidos. Si bien siempre las negociaciones fueron dentro de un marco de asimetrías, la relación nunca ha llegado a romperse, incluso en momentos recientes de considerable tensión, ya que pesan más los contenidos dentro de la agenda bilateral.

Siempre las negociaciones fueron dentro de un marco de asimetrías, la relación nunca ha llegado a romperse Por su parte, China intenta construir una imagen positiva a nivel mundial, que vaya más allá de la capacidad de atracción de su cultura, buscando así insertar su comercio e inversiones a todos los rincones. Estados Unidos no ve con buenos ojos esta búsqueda sistemática por parte de China de una red de acuerdos internacionales, sobre todo con países con los que está enemistado, como Sudán, Venezuela, Myanmar o el propio Irán. Este punto es, si podríamos decir, uno de los diferendos que más

Secretario General de la ONU Ban Ki-moon junto al presidente de RPCh, Hu Jintao

oto

64 · Reconciliando Mundos


Ban Ki-moon en el “UN-China Advanced Leadership Programme”, Beijing, China. UN Photo

tensiones provoca entre ambos, junto con el malestar que mas asusta a la potencia occidental: la búsqueda crónica de China por desarrollar sus bienes y servicios en tecnología, básicamente para buscar autosuficiencia que preserve su soberanía. Por ello, Estados Unidos intenta trasladar a la opinión pública mundial una cierta desconfianza sobre las hipotéticas consecuencias beneficiosas de la emergencia china, tanto por su escasa flexibilidad en las diferencias comerciales como por su poco democrático sistema político. Sin duda, buena parte de esa campaña de imagen negativa de China se debe al temor de Estados Unidos a perder su condición hegemónica. Tan importante es la situación de China respecto de este país que la opinión publica norteamericana lo instaló como uno de los principales temas de agenda, equiparándola con la guerra de Irak. Por ello, el Congreso de Estados Unidos no sólo pidió al Tesoro que evalúe si China “manipula” su moneda sino que también está intentando legislar en materia arancelaria para imponer restricciones al tráfico de algunas mercancías de procedencia china. No obstante, es poco probable que, por ser año electoral y por la unidad legislativa que

China es el primer acreedor de la deuda federal de Estados Unidos han mostrado los demócratas con su presidente hasta ahora, la propuesta sea aprobada, pero la posible intención oculta sea presionar a la administración Obama a endurecer su postura con respecto a las decisiones de las autoridades financieras en China. Esto se puede explicar mejor analizando la intensa relación comercial que viven ambos. China es el primer acreedor de la deuda federal de Estados Unidos, seguido por Japón, con 889.0002 millones de dólares, cifra publicada hasta enero del presente año. Mientras que Estados Unidos mantiene actualmente un déficit comercial de 26.000 millones de dólares en bienes y servicios, hecho que representa la profunda dependencia de la economía estadounidense hacia la china. Sobre esta situación la administración de Barack Obama ha puesto acentuado énfasis en continuar con las negociaciones bilaterales para solucionar el problema del enorme déficit comercial al que se enfrenta Esta-

*

Relaciones Internacionales (USAL), asesora internacional, realización de proyectos en el Congreso Nacional (2009),

Coordinadora de la sección internacional de Reconciliando Mundos, redactora en medios especializados.

Reconciliando Mundos · 65


IN TER N A C I ON AL E S CHINA: R E LACI ÓN SI N O -ES TA D O U NID ENS E

lar, la de obtener parte de sus reservas de liquidez en los circuitos económicos adquiriendo activos, que pueden ser a largo o corto plazo, como es el caso de la Reserva Federal que suele intervenir en mercados a corto plazo. Por su parte, el Banco Central chino inyectó grandes flujos de liquidez en el mercado financiero internacional, apoderándose de los activos tanto a largo como a corto plazo. Ya planteadas las dos instituciones fundamentales de este esquema, supongamos que el Banco Central Chino deje de invertir en deuda estadounidense. De ser así, supondríamos que la Reserva Federal sea la que compre los títulos vacantes, hecho que podría llegar a provocar una profunda inflación, hecho muy poco probable en una economía como la norteame-

Cumbre BRIC 2010 en Brasilia, Brasil, 16-04-2010.

66 · Reconciliando Mundos

Prensa oficial de Rusia

dos Unidos, que ha tenido que ser corregido por medio de cuenta corriente y no siempre con los mejores resultados. En teoría, cuanta mayor es la demanda de bonos de un país, menor es la tasa de interés que ese gobierno tiene que ofrecer. Este enunciado se ejemplifica en cómo las compras de China han contribuido a mantener bajas las tasas de interés en Estados Unidos, beneficiando la economía de este último. Si China decide ampliar o diversificar sus inversiones fuera del mercado norteamericano significaría que compraría menos deuda de Estados Unidos, lo que sería un duro revés para la economía de Estados Unidos. La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central chino son los actores claves de la economía estadounidense. Ambos desempeñan una tarea simi-


www.casarosada.gov.ar

ricana en donde lo que importa es que haya liquidez, no importa su procedencia. Si bien desde el congreso norteamericano se centran en el déficit comercial bilateral con China, lo que importa es la balanza multilateral. Es decir, Cuando comenzaron las exigencias de que China ajustara su tipo de cambio, con George W. Bush, su superávit comercial multilateral era pequeño. Pero últimamente China también ha tenido

La apreciación del yuan tornaría la industria estadounidense más competitiva

Hu Jintao presidente de China Xinhuanet

un superávit multilateral importante. Por ejemplo, Arabia Saudita tiene superávit bilateral y multilateral: los estadounidenses quieren su petróleo y los sauditas quieren menos productos estadounidenses. Hasta en términos de valor absoluto, el superávit multilateral de mercancías de Arabia Saudita de 212.000 millones de dólares en 2008 fue muy superior al de China, de 175.000 millones de dólares; en términos de porcentaje del PBI, el superávit de cuenta corriente de Arabia Saudita, de 11,5%, es más del doble del chino. Por ello es que hay muchos factores que afectan la balanza comercial. Ahora bien, ¿es Estados Unidos el único beneficiado en que China compre su deuda? Claro que no. Mientras que Beijng siga comprando bonos del Tesoro seguirá manteniendo, a un nivel artificialmente bajo, la cotización de su moneda, el yuan. La política del yuan débil constituye un medio para China de “subsidiar” sus exportaciones en el mercado, tanto estadounidense como mundial, ya que esta estrategia monetaria incumbe a todas las divisas, no sólo al dólar. No obstante, existe un lobby importante, junto con el Departamento de Estado, que considera que el gobierno chino mantiene controles muy poco transparentes para mantener el tipo de cambio del yuan. De hecho, se ha llegado a mencionar que exista una “manipulación” de divisas por parte de China. Mas allá de todo, Obama, a través de su Secretaria de Estado, Hillary Clinton, y del secretario del Tesoro, Tim Geithner, ha abierto los canales de diálogo con su par

China recupera 800 hectáreas de terrenos acaparados por inmobiliarias.

chino, Hu Jintao, para intentar la apreciación de su moneda. Hecho que de lograrse tornaría la industria estadounidense mas competitiva en muchos sectores, reequilibrando su balanza comercial ya que se compensaría con el crecimiento de las exportaciones los efectos negativos de un aumento de la tasa de interés. Escenario anhelado por las coetáneas administraciones del Departamento de Estado, pero temido hasta en los horóscopos chinos. Reconciliando Mundos · 67


IN TER N A C I ON AL E S

CHINA

POR EL DR. JORGE E. MALENA

LOS EFECTOS EN MATERIA DE DEFENSA DE SU DESARROLLO ECONÓMICO EL ACELERADO DESARROLLO ECONÓMICO CHINO HA TRAÍDO APAREJADAS, EN PARTICULAR DESDE FINES DE LA DÉCADA DE 1990, IMPLICANCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA GLOBAL. ELLO SE HA HECHO EVIDENTE EN LA PRESENCIA COMERCIAL, FINANCIERA Y TECNOLÓGICA DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA (RPCH) EN ÁREAS TAN DISTANTES COMO ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA.

Xinhuanet

China World Trade Center de Beijing

a expansión de los intereses nacionales de China más allá de sus fronteras guarda relación con la encrucijada que a esta potencia le presenta (a) un escenario internacional percibido como de transición, inestabilidad y competencia, y (b) un escenario doméstico caracterizado por el imperium de evitar que se desacelere el crecimiento económico (donde pasa a ser crucial el acceso a mercados que abastezcan de insumos y adquieran manufacturas). Puede comprenderse entonces de mejor manera por qué el protagonismo de la RPCh en los asuntos mundiales sea mucho mayor que durante las eras de Mao Zedong, Deng Xiaoping y Jiang Zemin. Dicha presencia puede observarse en mayor medida en los campos de la economía, las organizaciones intergubernamentales y el poder blando (recordemos los Juegos Olímpicos inaugurados en Pekín el 8 de agosto del año 2008, los festejos por el sexagésimo aniversario de la proclamación de la RPCh también en la ciudad capital el 1º de octubre de 2009 y la Exposición Mundial en Shanghai de mayo-octubre 2010). Este fenómeno, además de ser el resultado del creciente poderío económico de China, obedece también al reacomodamiento de su política exterior a las normas de

L

68 · Reconciliando Mundos

la comunidad internacional. Sin embargo, dicha transformación no implica un alejamiento del cálculo estratégico, orientado a la consecución del interés nacional. En materia de seguridad, uno de los subproductos de esta nueva circunstancia ha sido la necesidad de que China proteja sus intereses más allá de sus fronteras y las líneas de abastecimiento de recursos y venta de productos. Sobre este asunto en particular, cabe mencionar que en diciembre del año 2004 se precisó una addenda a la doctrina militar de ese país, la cual constituyó un nuevo elemento para el accionar de sus fuerzas armadas (denominadas oficialmente “Ejército Popular de Liberación” –EPL–). La misma, fue incorporada al Libro Blanco de la Defensa Nacional de China del año 2006, reafirmada en la Constitución del Partido Comunista de China (PCCh) en el año 2007 y ratificada en el Libro Blanco de la Defensa Nacional de China del año 2008. Según la antedicha publicación del año 2006, el EPL debe –además de sus labores tradicionales–: “constituirse en un sólido defensor de la ventana de oportunidad estratégica que se presenta para el desarrollo nacional, y erigirse en un pilar de la salvaguardia de los intereses nacionales al asumir el papel trascendental de mantener la paz mundial”. Desde ya, al observador agudo no se le podrá escapar la idea de que en el cumplimento de la nueva directiva “constituirse en un sólido defensor de la ventana de oportunidad estratégica que se presenta para el desarrollo nacional, y erigirse en un pilar de la salvaguardia de los intereses nacionales…”, el EPL sea también empleado para efectuar ataques preventivos que nieguen la afectación de la mencionada “oportunidad estratégica”. Esta evolución, de producirse, podría implicar un cambio doctrinario, consistente en “contraatacar –o atacar primero– con el objeto de la autodefensa”. Sobre este tema en particular, sólo puede citarse como garantía de que ello no sucedería el pronunciamiento del actual hombre fuerte de la RPCh, Hu Jintao, en abril del año 2002: “China hace tiempo que se ha comprometido a no buscar la hegemonía, no incorporarse a bloque militar alguno y a no procurarse una esfera de influencia”. Seguramente, la evolución del acontecer internacional y de las condiciones internas de China brindará interesantes indicios para el ulterior análisis de aquella alternativa.



IN TER N A C I ON AL E S

E N T R E V I S TA E X C L U S I VA A J O R G E M A L E N A

CHINA UNA CULTURA TAN DISTANTE COMO INTRIGANTE POR MA. CECILIA V. BENAC

“ZHONG GUÓ”

Zhong es “centro” y Guó es “país

Cuadrado partido por el medio = CENTRO

B. GUÓ

(1) Persona Individuo

(4) El Rey, porque es el principal en la tierra y en el cielo

(2) El número diez El supremo

(5) El palito en diagonal es el Jade (la piedra preciosa principal de China) y sería el atributo de poder del rey

70 · Reconciliando Mundos

Jorge Malena: Porque hacia el siglo II a.C gobernó una dinastía que se llamo dinastía Chin. Esa dinastía logró la reunificación del territorio chino porque previamente había existido la Era de los Reinos Combatientes, donde siete reinos guerreaban entre sí. Se terminó imponiendo el reino Chin, que es el que le da ese nombre a la dinastía que gobernó todo el territorio chino. China en ese momento pasa a tener una dimensión imperial, ya que extiende sus fronteras más allá del territorio chino propiamente dicho. Una de las consecuencias fue el desarrollo de contactos con otros pueblos a través de la llamada Ruta de la Seda. Los Chin pusieron la base de la Ruta de la Seda, que luego fue continuada por la dinastía subsiguiente que fueron los Han y así prácticamente hasta el siglo XVI y XVII donde ya los contactos marítimos comenzaron gradualmente a reforzar los contactos por la vía terrestre. En ese contexto fue que como aquellos pueblos que estaban bajo el gobierno de los Chin, eran los que se contactaban con el resto del mundo mediante la Ruta de la Seda, se los identificaba con los “chin” y de ahí entonces quedó la palabra chino. CB: Pero los chinos no se reconocen como “chinos”…

JM: No, digamos que se reconocen como “país del centro” o también como los descendientes de la etnia mayoritaria que son los han. Por ejemplo una forma de decir en chino, el gentilicio o persona china es decir han ren, ren es persona. Incluso al idioma chino se le dice han yu, yu es idioma, lengua. Siempre se usa han, refiriéndose a la etnia mayoritaria. Por lo tanto es cierto que la palabra china, el prefijo chino, no se conoce allá.

CHINA SE TRADUCE EN CHINO

A. ZHONG

Cecilia Benac: ¿Por qué si “Zhong Quó” se traduce “país del centro” le decimos China?

(3) Símbolo de la tierra

(6) Este es el símbolo de país: Jade circunscripto. “El tesoro más valioso dentro de un límite espacial”. Todo lo importante dentro de una frontera.

CB: ¿Cómo está compuesta la demografía china?

JM: La propia constitución china dice que China es “un Estado unitario pluri étnico”. Lo de pluri o multi tiene que ver con la existencia de 56 etnias. Existirían los han que son mayoría y 55 minorías, que según las estadísticas oficiales constituyen solamente menos del 10% de la población. Esto está puesto en duda ya que no hay censos no oficiales y es muy difícil que centros de estudios conozcan ese dato. Sin embargo a través de estudios de campo que se han ido integrando y cruzando con lo que hace al estudio de distintas etnias, se percibe que estas 55 minorías nacionales constituirían más del 10% de la población. Incluso hay un detalle: en el interior de China, sobre el área costera, donde habitan la mayor parte de los grupos étnicos de China (ver mapa: zonas grises), es donde ha habido más permisividad en materia de la política de control de la natalidad. Como


PERFIL

ha habido una considerable migración del campo a la ciudad (en la ciudad es donde se desarrolla exitosamente la reforma económica), en el campo se ha tenido que permitir que los campesinos puedan tener más de un hijo y casualmente allí es donde están la mayor cantidad de etnias. Entonces si están teniendo más de un hijo, difícilmente se mantenga esa cifra tan congelada, porque estas estadísticas de menos del 10% que esgrime el gobierno se han mantenido desde la década del ’70. CB: En las provincias y regiones autónomas, el último nivel de unidad política son las aldeas ¿por qué es aquí que se puede hablar de una verdadera democracia? ¿Quiénes son los que gobiernan aquí? ¿Cuáles son los riesgos, si es que los hay, para el Partido Comunista (PC), si en las aldeas vencen los candidatos por afuera del Partido?

JM: En estas aldeas desde fines de la década de los ’70, espontáneamente, por iniciativa de los propios campesinos, se llevan a cabo elecciones libres, tanto para el comité ejecutivo como para el comité legislativo. Esto fue la consecuencia de la anarquía en la que había caído el país a lo largo de los once años que duró la Revolución Cultural. No obstante, una vez que a partir de los ’80 se impone el liderazgo reformista y se lanza la apertura económica, se ve como beneficiosa la existencia de estos comités ejecutivos y legislativos que habían contribuido efectivamente a la labor del gobierno y no se habían convertido en una oposición al gobierno central. Por eso tras haber llevado a cabo investigaciones sobre la conveniencia de los mismos, se terminó aprobando incluso por ley nacional. Hay una ley de mediados de los ’90 donde se reconoce este fenómeno como legal pero también incluso se establecen los parámetros en lo atinente al funcionamiento de los gobiernos como la organización de las elecciones. Entonces ¿quiénes se han destacado como vencedores? Es interesante este fenómeno porque ha tenido lugar en la mayoría de las aldeas la victoria de candidatos independientes, gente que ha ido por afuera del partido. Pero acá no tenemos que abordar esta cuestión desde el punto de vista ideológico. No es que ganan quienes no son del Partido Comunista por el hecho de que los campesinos estén en contra del partido, sino porque son elegidos los más capaces, las personas que tienen una trayectoria, quienes son reconocidos en las aldeas y por lo tanto se confía en ellos para que puedan asumir la obra de gobierno. Ante esta realidad el partido emitió una resolución interna (fines de la década del ’90) donde recomienda a la cámara del partido al nivel de la aldea que coopte, que incorpore, o sea que ofrezca a quienes han resultado vencedores, el ingreso al Partido Comunista. Hay algunos candidatos que han

Jorge Eduardo Malena tiene 45 años, nació en la ciudad de Córdoba, está casado y es padre de dos hijos. Su dedicación a China se remonta al año 1979, cuando siendo adolescente se trasladó con su familia a Beijing, debido a que su padre había sido designado primer agregado militar de la Argentina ante la R. P. China. Hasta su regreso al país en 1982, estudió la cultura y el idioma del gigante asiático en un colegio secundario de la capital china. Entre 1983 y 1987 cursó y se graduó en la Licenciatura en Ciencias Políticas (con Especialización en Relaciones Internacionales) de la Universidad Católica Argentina. También durante aquellos años continuó sus estudios de chino mandarín en la escuela de la comunidad taiwanesa en Buenos Aires. Su carrera docente comenzó en 1988, cuando se incorporó a la cátedra de Historia Diplomática y de las Relaciones Internacionales, perteneciente a la carrera en que se había graduado. Entre 1995 y 1996 cursó y se graduó en la Maestría en Relaciones Internacionales de Asia Oriental (con Especialización en Política Exterior de China) de la School of Oriental and African Studies de la University of London. El tema de su tesina fue las relaciones de la R. P. China con América Latina, en el período 1970-1995. En 1997 ingresó como docente a la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, donde estuvo a cargo de las materias Historia de la Cultura China, Idioma Chino Mandarín e Historia del Asia Pacífi co Contemporáneo. En 2004 fue copartícipe en la creación de la carrera Estudios sobre China contemporánea de la USal, de la cual ha sido su primer Coordinador Académico. En 2007 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina, versando su tesis sobre el rumbo de la política exterior de China. En los últimos años ha estado al frente de las cátedras Elementos de Sinología, Política Exterior de China, Relaciones Internacionales de Asia Contemporánea, Gobierno y Administración de China, y Sistemás Políticos de Asia Contemporánea, correspondientes a la EEO-USal. Su participación en instituciones académicas incluye el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y la Academia Argentina de Estudios de Asia y África, a la vez que ha recibido distinciones de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, la Universidad Chengchi (Taiwán) y la Embajada del Japón. Ha sido invitado a disertar en más de ochenta congresos y seminarios en el país y el exterior referidos a su objeto de estudio, a la vez que ha sido incorporado al Registro de Expertos (disciplina Ciencia Política) de la Comisión Nacional para la Evaluación y Acreditación Universitaria. Ha publicado más de treinta artículos sobre China y el Asia Oriental en una veintena de journals especializados, como así también una docena de capítulos de libros referidos al área de su especialización. Su labor de difusión del conocimiento sobre China se ha extendido al campo de los negocios, dado que desde 2004 es Coordinador Académico de la Cámara para la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China. El Dr. Jorge Malena es un referente de los medios de comunicación social a la hora de requerirse opinión fundamentada sobre el acontecer de China.


IN TER N A C I ON AL E S ENTR E VI STA E XCLU SI VA A JO R GE M A L ENA

China es literalmente “país del centro” porque ellos eran los que irradiaban cultura y civilización a los pueblos circundantes. Según su percepción su cultura era superior a la de sus vecinos

aceptado, otros que no, pero en rigor de verdad esto no significa por ahora una amenaza al control del partido, porque reitero: son gobiernos que van a lo concreto, son obras que tiene que ver con regadíos, escuelas. Pasa más por la eficiencia que por el discurso. El gobierno había dicho en los ’90 que este fenómeno cada 20 años se iba a elevar un nivel, pero lamentablemente esto se ha quedado estancado al nivel de las aldeas. CB: ¿Qué porcentaje de habitantes están dentro del marco de las aldeas?

JM: Una aldea es aquella unidad de población rural que tiene dos mil o menos habitantes. Se estima que hay alrededor de cien mil aldeas en China. Por lo tanto a groso modo podríamos decir que 200 millones de personas están practicando esta forma de democracia en China. CB: Respecto del PC ¿cómo es que puede haber una reforma política en China y avanzar sobre ella, si no se da lugar a una alternativa al PC?

JM: El riesgo que tiene en China la realización de una reforma política profunda e inmediata es la falta de una alternativa porque del día a la noche no podemos hablar del surgimiento de un régimen, de un sistema pluripartidario dado que al momento todo el poder esta concentrado en el PC. Una reforma política va a necesitar un proceso gradual donde no sólo se va a tener que educar a la población en materia de esa practica, sino que también se va a tener que permitir el establecimiento de opciones reales al PC. Actualmente existen ocho partidos que acompañan al PC en la obra de gobierno pero que realmente no presentan matices muy distintos. CB: En materia de seguridad ¿cuál es la estructura de las FFAA en China y porque se llaman Ejército Popular de Liberación (EPL)? ¿Cuál es el rol, o la función especial de la Segunda Artillería?

JM: El nombre EPL se remonta a 1946 con la llamada Guerra de Resistencia o según la histografía, Guerra de Liberación Nacional. Este EPL es el brazo armado del PC. El PC se crea el 1º de julio de 1921 y luego, el 72 · Reconciliando Mundos

1º de agosto de 1927 se da un brazo armado porque concebían que si querían conseguir la victoria de la revolución, iba a tener que ser por la vía de las armas. En ese contexto, una vez que en 1949 triunfan los comunistas y se proclama la República Popular de China (RPCh), ese brazo armado del partido (EPL) se convirtió en las FFAA regulares de la RPCh. Específicamente estas FFAA tienen cuatro ramas: las tres tradicionales (Ejército, Armada y Aérea), pero también una cuarta rama que es lo que se llama la Segunda Artillería. Esta Segunda Artillería concentra todos aquellos misiles de corto, mediano y largo alcance, como así también aquellas cabezas convencionales y no convencionales, entendiéndose por esto último las bacteriológicas, las químicas y las nucleares. Es decir que las armas estratégicas están concentradas en un área específica de las FFAA, cuyo comandante está directamente subordinado al presidente de la Comisión Militar Central. CB: ¿Cuál crees que es la intención de China respecto de su rol en el concierto de naciones? ¿Hacia dónde va China?

JM: Ellos son conscientes de la enorme cantidad de demanda interna que deben satisfacer, por lo tanto no tienen sus ojos puestos en proyectos de expansión. Es más, ellos reconocen que estamos en la época de la geoeconomía, que dejo atrás a la geopolítica y que por lo tanto no pasa a ser central la expansión territorial, sino el acceso a los mercados. En este acceso a los mercados ellos confían como herramienta en el comercio, es decir que a través del intercambio se puede acceder al suministro de bienes y productos terminados como también lo que hace al abastecimiento que ellos pueden brindarle al mundo. Es por eso que es un enfoque completamente distinto al que estamos acostumbrados a ver si tomamos la historia de los siglos XVI al XX al analizar a Holanda, Portugal, Italia, Alemania, Francia, España, Gran Bretaña, EEUU y la Unión Soviética. Es otro momento histórico por lo tanto la percepción de ellos en materia de los medios y fines también resulta distinta. Ellos aspiran a ser un país grande en la comunidad internacional, en el sentido de que por su peso demográfico, por su extensión territorial, por su fuerza económica, tienen que ser reconocidos como actor del sistema internacional. A su vez ellos lo que buscan por sobre todo es una preeminencia en el área circundante, es decir en el Este de Asia. Lo que en rigor de verdad es recuperar el papel histórico que habían tenido previo al siglo XIX durante siete y ocho siglos. Por eso ellos aluden al “ascenso pacífico de China”, y a que no van a constituir una amenaza económica, ni militar, ni política: ellos no tienen referencias a un “destino manifiesto”, ni a una voluntad de expandir fronteras, cosa que sí sucedió con la ex Unión Soviética, con EEUU De hecho hay un dato


Fuente: Grupo B, archivo.

Presentación del libro del doctor Malena en la sede del CARI

importante: China no tiene tropas estacionadas fuera de sus fronteras, excepto aquellas que contribuyen en el marco de las Naciones Unidas como cascos azules, lo cual en el pasado ninguna otra potencia hizo. CB: Seguramente desde el punto de vista estratégico para cualquier Estado es beneficioso ampliar sus relaciones con China. ¿Qué recomendaciones puede hacer para mejorar y ampliar la relación entre la Argentina y China a nivel macro y micro? ¿Qué pasa con el mundo de los negocios?

JM: A nivel macro China nos reconoce como Socio Cooperativo Especial. Este es el segundo status más importante que China le otorga a un aliado frente a lo que es el sistema internacional. El primer estatus es el de Socio

Estratégico. No obstante yo he observado que en los últimos tres o cuatro años, los chinos han hecho alusión a la relación estratégica que existe con la Argentina. Con lo cual yo no sé si esto no indica una redefinición. En Latinoamérica, Brasil ha sido reconocido como Socio Estratégico, fuera de la región lo son también Francia, la India, Rusia. En lo que hace a Socio Cooperativo Especial, fuera de América latina, están Corea del Sur, Australia, Japón. Es decir que existe un reconocimiento importante dentro de lo que es Latinoamérica y particularmente lo que es nuestro país. Desde el punto de vista macro, hay un contexto favorable por este reconocimiento que ha hecho China. Atención: es una relación que no sólo está del punto de vista de los pronunciamientos sino que en

P R E S E N TAC I Ó N D E L L I B RO Buenos Aires, 4 de agosto de 2010: Grupo B-Reconciliando Mundos participó en el evento de presentación de la obra China, la construcción de un “país grande” del Dr. Malena en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). El libro permite darle a China la importancia que se merece y es sin dudas novedoso su enfoque porque brinda una visión china de China y no contaminada de una lectura occidental de China. Quienes presentaron China, la construcción de una “país grande” tuvieron dos ejes en cuenta. Por un lado el aporte del doctor Malena en entender el aspecto comercial de China. Hoy China es el primer consumidor de energía del mundo y si bien es la segunda economía mundial, se espera que para 2025 se convierta en la primera economía, luego de EEUU. El último informe de la Cepal pone en el centro de la discusión a China debido al enorme potencial de comercio exterior que se puede desarrollar desde nuestra región hacia “el país del centro”. Es decir que se ve un rol predominante y creciente de China como mercado en expansión para América Latina. Las relaciones con China crearían una nueva dinámica comercial entre la región latinoamericana y Asia pacífico. En el caso argentino China representa casi el 15% de las colocaciones externas. La Aso-

ciación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) comenzaría a funcionar como una alternativa al mercado europeo. Por otro lado es indiscutible el aporte académico del libro en rigor de mejorar la calidad y el estudio de la disciplina internacional en relación a China. El ámbito académico es la clave para mejorar los vínculos entre las principales esferas de influencia de las relaciones internacionales: Estado-negocios-mundo académico (universidades, think tanks). El resultado de esta estructura lleva a la toma de decisiones que hacen avanzar a un país y a sus relaciones con otros miembros de la comunidad internacional. Para mejorar el vínculo entre la Argentina y Asia Pacífico se proponen dos cuestiones: 1) Mayores relaciones políticas: aumentar la cantidad y calidad profesional de los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación. Capacitar a los estudiantes del ISEN sobre dicha región, enseñar el idioma y el pensamiento chino, es decir profundizar el estudio sobre el aspecto cultural de China. 2) Incentivar el intercambio universitario entre los dos países para ahondar a nivel individual, además de académico, las relaciones entre ambos Estados, incrementando el vínculo entre el sector ciudadano.

Reconciliando Mundos · 73


IN TER N A C I ON AL E S ENTR E VI STA E XCLU SI VA A JO R GE M A L ENA

acciones concretas y no meramente la cuestión económica dada la complementariedad de las economías, sino también desde el punto de vista militar. En el año 2006, se firmó un memorándum para la cooperación militar entre los dos países, por lo tanto esto es poco común y también poco conocido. Incluso en materia de política exterior se ha conocido la necesidad de cooperar a la hora de las consultas en materia de negociación internacional y a tales efectos se crearon comisiones para consultas políticas. Luego a nivel micro creo que existen iniciativas importantes tanto del ámbito privado como público. En el ámbito privado, ya hace más de cuarenta años que existe en la Universidad del Salvador (USAL) la Escuela de Estudios Orientales con sus carreras de Estudios Orientales y una carrera específica de Estudios sobre China Contemporánea. También en el ámbito público ya sea a partir de la UBA como de la Universidad de La Plata, se han establecido Institutos Confucio para enseñar la lengua. Esto debería ser más conocido para quienes tienen interés en formarse. Yo lo que observo, más allá de la cultura y el idioma es que estarían haciendo falta posgrados sobre negocios con China. Que hasta el momento ninguna universidad los tiene. CB: Los empresarios tienen la noción de que sería un gran beneficio hacer negocios con China, pero nadie sabe cómo.

JM: Bueno, por ejemplo, en los últimos cinco años, en un convenio de cooperación que firmó la USAL con la Cámara de Comercio e Industria Argentino74 · Reconciliando Mundos

China, hemos efectuado cursos sobre negocios y cultura. Me sorprendió la gran cantidad de gente que concurrió. Estamos hablando de más de 150 personas para saber ese detalle de cómo negocian los chinos, cuál es el protocolo, cuál es el ceremonial, cuáles son los detalles a tener en cuenta. Creo que esto es uno de los próximos puntos. Además de la expansión de la enseñanza de la cultura y del idioma, falta algo más especifico que tiene que ver con negocios con China. Muchos hombres de negocios en nuestro país, como están acostumbrados a ese otro sistema que rige en Europa Occidental y EEUU, van a China pensando que los chinos están occidentalizados y comienzan los choques. Es importante comenzar a conocer la cultura y luego poder entrar al mundo de los negocios, donde muchas enseñanzas de la cultura sirven. CB: ¿Los empresarios que quieran capacitarse para negociar con China entonces pueden acercarse a la Cámara?

JM: Sí, en principio la Cámara tiene estos cursos y en el caso puntual de nuestra carrera sobre China Contemporánea, nosotros damos la posibilidad de que quienes por una cuestión de tiempo no pueden cursar todas las materias de la carrera, puedan elegir determinadas materias. Así tenemos la carrera subdivida en el módulo económico, cultural, político, histórico y de idiomas. Si de repente toman solamente el módulo cultural y el económico van a poder acercarse a este tipo de conocimiento.


Reconciliando Mundos 路 75


IN TER N A C I ON AL E S

E M E R G E N C I A P O R I N U N DAC I Ó N

LLORA

PAKISTÁN POR MA. CECILIA V. BENAC

*

Lic. En RR.II (USAL), Profesora en Diplomacia (USAL), Docente de relaciones internacionales y economía, Gerente general de Grupo B, Directora

76 · Reconciliando Mundos

de Reconciliando Mundos, área de expertise: Mundo islámico y árabe, consultora política, redactora en medios especializados.

*


EL CAOS INVADIÓ EN FORMA DE LLUVIAS TORRENCIALES EL NOROESTE DE PAKISTÁN Y EL ESTE DE AFGANISTÁN, TRAS SUFRIR EL EFECTO CONTRARIO, UNA LARGA TEMPORADA SECA. PAKISTÁN SE ENCUENTRA EN ALERTA MÁXIMA Y EL PROBLEMA ES QUE SE PRESENTA UN PRONÓSTICO DE CONTINUIDAD DE LAS LLUVIAS, LO QUE AGRAVARÁ MÁS LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN.

LA PEOR INUNDACIÓN DE LA HISTORIA DEL PAÍS El desastre ya alcanzó magnitudes catastróficas. Los servicios metereológicos pakistaníes dijeron que las precipitaciones que azotaron a la población fueron las peores de los últimos ochenta años en Pakistán, mencionando que no tuvo precedente ya que unos trescientos doce milímetros de agua cayeron en sólo treinta y seis horas en el noroeste del país. Se desbordó la represa de Guddu en Sindh dañando con fuerza a las poblaciones del distrito de Ghotki. Las autoridades temían que si se seguía juntando más agua,

el embalse podría colapsar y arrasar con decenas de poblaciones a lo largo del río Indo. Los ingenieros paquistaníes advirtieron que las enormes presas de Tarbela y Mangla llegarán a sus niveles máximos si las lluvias continúan, haciendo la labor del gobierno más ardua para socorrer a las personas. Peashawar, la principal ciudad de noroeste fue la más afectada desde el comienzo de las lluvias. Junto a los distritos de Swat y Shangla se aislaron del resto del país por la subida del río. Según la Organización de las Naciones Unidas, se destruyeron más de cuarenta y cinco en los

Reconciliando Mundos · 77


IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA EN PA K IS TÁ N

La dimensión del desastre es peor que la del tsunami de Indonesia en 2005 alrededores de la provincia de Jiber Pujtunjua (antes provincia de la Frontera del Noroeste) que bordea las zonas tribales a lo largo de la frontera afgana. La dimensión del desastre es peor que la del tsunami de Indonesia en 2005 que afectó a cinco millones de personas y que la del terremoto en el sureste asiático en 2008 que tuvo devastadores efectores sobre tres millones de habitantes. En un período de siete días (2 al 9 de agosto) en Pakistán el registro oficial, con el que Naciones Unidas está de acuerdo, es de 13,8 millones de personas afectadas. El número de viviendas dañadas en las zonas de desastre suman más de doscientos noventa mil, dejando sin casa a más de dos millones de personas. Lo han perdido todo. Sus abrigos, ahorros, alimentos, sus hogares fueron sepultados por el agua y barro, en un alud que barrió con toda la geografía de la población en horas y sin darle la posibilidad a sus dueños de sacar sus pertenencias.

Con más de trece millones de damnificados, lo que realmente asusta es el efecto a mediano plazo de la situación. A menos de un mes del desastre la Organización Mundial de la Salud presenta una inquietud muy importante en base a información registrada en la primera semana de agosto: ya hay más de cien mil personas afectadas por enfermedades como la diarrea y el cólera. El mayor temor es que según la organización hay un alto riesgo de brote de enfermedades debido al estancamiento del agua, donde la población más propensa es la infantil. La situación podría tomar dimensiones epidémicas en poco tiempo, razón por la cual se debe seguir trabajando sobre los cuatro pilares de la ayuda humanitaria según la ONG británica Auxilio Islámico: medicamentos, tiendas de campaña, comida y agua. La inundación se agrava para las zonas afectadas, ya que muchos están pasando por un segundo desplazamiento, ya que allí se refugiaban decenas de miles de personas desplazadas (refugiados afganos en general) por la ofensiva lanzada contra la insurgencia talibán. Las personas evacuadas son llevadas a refugios temporales en edificios gubernamentales, escuelas o plazas. Por ejemplo unas ochocientas cuarenta y nueve familias fueron desplazadas de la Cachemira pakistaní.

EL DESASTRE DE LA INUNDACIÓN 13.8 millones de afectados 1.700 muertos 312 mm de agua en 36 hrs. 290.000 viviendas dañadas 100 millones de dólares para reconstruir

Z O NA S A F E C TA DA S

Gilgit

PFNO

Skardu

Srinagar Peshawar

AFGANISTÁN

CACHEMIRA

Islamabad

Lahore

Quetta

BALOCHISTÁN

Gawadar

INDIA

SINDH Karachi

78 · Reconciliando Mundos

PUNJAB


EL CONTEXTO PAKISTANÍ La situación en Pakistán ha dado un brusco vuelco a partir de la primera mitad de 2009, al exacerbarse el conflicto en el norte del país, en la frontera con su vecino Afganistán. Cerca de dos millones de personas que habitaban en la Provincia Fronteriza del Norte (PFNO) y las Áreas Tribales bajo Administración Federal (ATAF) (ver mapa) fueron desplazadas en una movilización sin precedentes que obligó al gobierno de Pakistán y a la comunidad internacional a desarrollar un plan humanitario de emergencia. Pasados los primeros diez meses, el gobierno cambió su estrategia respecto del problema y destinó los esfuerzos en desarrollar planes humanitarios para el regreso de esos refugiados. Vale recordar que un refugiado no es aquel que se va sino que escapa; no escapa para buscar mejor trabajo sino para salvar su vida1. Además de asistir a estos dos millones de personas que se desplazaron de sus hogares, Pakistán alberga a un millón setecientos mil refugiados registrados, la mayoría procedentes de Afganistán, pero también de Irak, Irán y Somalia2. Si bien más de doscientos mil afganos regresaron a casa en 2008, y cincuenta mil se repatriaron en Afganistán en 2009, la situación de conflicto en la región se deteriora y teniendo que satisfacer una necesidad humanitaria tan delicada en razón de un conflicto

La base social y psicológica pakistaní no estaba preparada para recibir un desastre natural R E F UGI ADO S EN PAK I ST ÁN 2010 Tipo de población (registrados)

Refugiados Pe r s o n a s e n s i t u a c i ó n t i p o - r e f u g i a d o s Piden asilo

Fuente: www.unhcr.org

Origen

To t a l e n Pakistán

Afganistán Somalia Otros Afganistán Afganistán Somalia Otros

848.300 580 300 972.200 2.600 160 170 TOTAL: 1.824.310

Reconciliando Mundos · 79


IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA EN PA K IS TÁ N

PROMESAS QUE AYUDAN A RESOLVER LA SITUACIÓN El primero en acudir al campo para socorrer a la población afectada fue el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados que, dado el contexto político en Pakistán desde 2009, se encuentran trabajando en el lugar. Hay otras organizaciones humanitarias que se sumaron al desastre como Médicos Sin Fronteras y organismos de las Naciones Unidas, incluso el gobierno pakistaní tiene un rol primordial, en materia de organización de la situación. Para resolver la cuestión de los refugiados afganos en su territorio, ya han realizado planes esLa Refugee Affected and Hosting Area (RAHA) se puso en peciales que otorgan a los refugiados una credencial marcha por el gobierno pakistaní en 2009 con una que funciona no sólo para mantener el registro de previsión de cinco años para atender las demandas so- quienes son, sino que a ellos les da un documento ciales, de alimento y refugio en Baluchistán y en la de identidad para que se le haga más fácil la repaPFNO con el objetivo de asegurar una coexistencia pa- triación el día que puedan volver a su país. cífica entre los refugiados afganos y la comunidad local Desde el punto de vista instrumental el gobierque los alberga desde hace más de tres décadas. Esta no pakistaní ordenó al ejército pakistaní desplegar es una de las primeras organizaciones que socorrió a efectivos en todo el país para socorrer a las perlos damnificados de las últimas lluvias monzónicas, sonas. Y sigue trabajando de forma ordenada para teniéndose que desviar, por cuestiones obvias, de su que los planes humanitarios se desarrollen exitosaobjetivo primario. mente en el terreno. En ese, sentido si bien la base social y psicológica Desde la perspectiva económica, la comunidad pakistaní no estaba preparada para recibir un desastre internacional se ha mostrado generosa y rápida en natural –el peor de la historia del país– el hecho de asistir a aquellos que lo necesitan. Estados Unidos que ya haya en el territorio varias organizaciones de destinó diez millones de dólares, China diez millones acción humanitaria y la fuerte presencia de Naciones de yuans (1,5 millones de dólares) y la Comisión EuUnidas mediante el Alto Comisionado de Naciones ropea treinta millones de euros en ayuda humanitaria Unidas para Refugiados (Acnur/Unhcr), permitió ac- para Pakistán. tivar mecanismos de respuesta más rápidos que en Para resolver la situación la ONU calculó que a otras situaciones. De todas formas las estructuras de largo plazo se necesitarán miles de millones de dódichos organismos colapsaron en breve, y hoy el nor- lares para reconstruir los medios de vida de buena te de Pakistán requiere de toda la ayuda de la comu- parte de la población paquistaní, así como la innidad internacional. fraestructura dañada. Hasta el 12 de agosto de 2010 la comunidad de donantes otorgó 38,2 millones de dólares a la Víctimas de la peor inundación de Pakistán, incluyendo refugiados afganos. ONU y a las agencias asociadas para coordinar la ayuda de emergencia, en tanto que 90 millones más ya han sido prometidos. armado, que involucra la persecución de talibanes, resulta imposible de creer que se puedan desarrollar las estructuras pertinentes a tiempo para salvaguardar los efectos catastróficos de las recientes inundaciones en esta zona problemática.

La comunidad de donantes otorgó más de 38,2 millones de dólares a la ONU

(1) Lema del Acnur, Argentina 2010. (2) “Pakistani situation”, Unhcr, www. unhcr.org

80 · Reconciliando Mundos


Reconciliando Mundos 路 81


HISTORIA & TEORÍA

TEORÍA DE LA COOPERACIÓN

PROCESOS INTERNACIONALES PARA EL DESARROLLO Fundación Carolina

EN GENERAL SE UBICA COMO EL NACIMIENTO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EL CONTEXTO DEL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA CONSECUENTE GUERRA FRÍA QUE ESTRUCTURÓ SU ACCIONAR. SI BIEN POR ENTONCES LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO FUE UN INSTRUMENTO VÁLIDO DE LAS POTENCIAS PARA GANAR INFLUENCIA EN LOS PAÍSES DEL BLOQUE, ACTUALMENTE SE ENCUENTRA ATRAVESANDO LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y LOS PROBLEMAS TRANSNACIONALES EN UN ESCENARIO INTERNACIONAL DE POST GUERRA FRÍA.

82 · Reconciliando Mundos


La cooperación es como una fuerza modeladora de las construcciones estatales en las naciones receptoras POR CLARA VALLEJO

*

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Sin embargo, a pesar del nuevo contexto internacional los vicios de los países del Norte sobre el Sur parecen estar dispuestos a permanecer. Sobre este punto es interesante destacar la visión de César Montúfar cuya perspectiva interpretativa parte de los Estados receptores. El autor expresa que la Asistencia Internacional al Desarrollo (AID) es una fuerza modeladora de las estructuras estatales en los países receptores de dicha asistencia. “La interacción de los intereses y poder de los donantes, las organizaciones internacionales e ideas sobre el desarrollo produjo una retórica particular en torno a la asistencia para el desarrollo.”1 En general se piensa que los procesos de transformación económica, social y de formación estatal son consecuencia de distintas determinaciones nacionales, y en este sentido, se desestima la influencia del sistema internacional sobre las sociedades receptoras de asistencia y sus instituciones políticas. Al respecto, Montúfar enfatiza como la AID se convirtió en el instrumento favorito para promover transformaciones decisivas en los países del Sur. Por otro lado, es interesante ver la definición de cooperación internacional al desarrollo que se hace desde el Norte, Sanahuja escribe: “la cooperación internacional al desarrollo comprende el conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados,

Los días 8-9 de marzo tuvo lugar, en El Salvador, la Jornada “La Agenda de la eficacia de la ayuda en los Países de Renta Media: el caso de El Salvador”, organizado por el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador con el apoyo de la Fundación Carolina y de la AECID

entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible. A través de la cooperación al desarrollo, se pretende también contribuir a un contexto internacional más estable, pacifico y seguro para todos los habitantes del planeta.”2 A pesar de que Sanahuja reconoce que los países donantes pueden percibir beneficios intangibles –como influencia política en los países de destino- o tangibles -como beneficios comerciales–, parece no considerar necesario ni siquiera observar las premisas básicas del realismo sobre la cooperación internacional para el desarrollo. En este sentido, las preferencias de los Estados –seguridad y poder– quedan afuera. Por otro lado, la visión de Montúfar, de la cooperación como fuerza modeladora de las construcciones estatales en las naciones receptoras, parece no considerar el margen de maniobra de estas para negociar su posición. Si bien, en más de una situación el mencionado margen puede ser inexistente, los nuevos debates en torno a la posición de los receptores están cuestionando los modos de vinculación con el Norte y la arquitectura de la cooperación internacional para el desarrollo.

*

Relaciones internacionales (USAL), Seminario de Posgrado en Procesos y Estructuras de la Cooperación Internacional (USAL), Área de conocimiento: cooperación internacional para el desarrollo. (1) César Montúfar, “Hacia un nuevo mar-

co interpretativo de la asistencia internacional para el desarrollo”; ED. CLACSO, Argentina 2004. (2) Manuel Gómez Galán y José Antonio Sanahuja, “El Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo”; ED. CIDEAL, España.

Reconciliando Mundos · 83


HISTORIA & TEORÍA

CUESTIONAMIENTOS AL PBI COMO INDICADOR DE DESARROLLO ¿Qué otros indicadores es necesario considerar para asignar ayuda al desarrollo? ¿Qué rol se les asigna a los PRM en el sistema de cooperación al desarrollo? ¿Cuál es su importancia en la cooperación Sur-Sur? ¿Por qué esta discusión es relevante en América Latina y en el contexto de cambio de la “arquitectura” de la cooperación internacional? “Los cambios en la doctrina de la cooperación internacional para el desarrollo fueron acompañados de un mayor énfasis en la necesidad de orientar los recursos de la ayuda hacia los sectores sociales y hacia los países donde la pobreza es más aguda. Acorde con esta

Su flexibilidad y capacidad para comunicar resultados han contribuido a que el indicador se adapte a nuevas realidades orientación son ya varios los donantes que han decidido eliminar su cooperación y cerrar sus delegaciones en diversos países de renta media.”5 Siguiendo la clasificación del Banco Mundial, algunos ejemplos de naciones consideradas como PRM son: Argentina, Brasil, Chile, China, Costa Rica, México, Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Ahora bien, Antonio Alonso se esfuerza por definir por que es importante seguir colaborando con los países de renta media, a modo de esbozo sus principales argumentos son: que los PRM concentran cerca de la mitad de la población mundial (47,4%), que en ellos reside buena parte de la población pobre del Planeta (41%), que representan el 60% de los países que conforman el mundo, que concentran más del 83% de la deuda externa mundial, que son responsables del 41% de las emisiones de CO2, que aportan el 36% del PBI mundial, que son responsables del 21% del comercio mundial de bienes y servicios. Siguiendo estos argumentos, el autor deriva en conclusiones que ligan directamente a los PRM con las cuestiones globales más urgentes. Por ejemplo, si se quiere erradicar la pobreza necesariamente deben obtenerse logros sociales en estos países –porque en ellos reside buena parte de la población pobre del mundo-; son vulnerables, por lo tanto, necesitan el respaldo internacional para consolidar y hacer reversibles los logros alcanzados; la comunidad internacional debe apoyar los

(3) Entendida esta según la definición del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), como “los flujos que las agencias oficiales, incluidos los gobiernos

84 · Reconciliando Mundos

estatales y locales, o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales, y que en cada operación satisfacen las siguientes condiciones: a) tienen como principal ob-

esfuerzos de estos países por proveer bienes – porque son responsables del 21% del comercio mundial de bienes y servicios-; y por último, el peso que algunos de los PRM tiene a nivel regional, puede tener un efecto inductor de progreso sobre terceros países. Una primera conclusión tiene que ver con cuestionar la insuficiencia del PBI para determinar el bienestar de una sociedad. Hay que preguntarse por que un indicador que mide la producción de bienes y servicios finales de una economía determinada es elegido para categorizar el bienestar de la sociedad. En este sentido, si tomamos al PBI como un indicador único y válido para medir una economía, parece incoherente que las prestaciones gratuitas que brinda el Estado a la comunidad como hospitales, escuelas y universidades públicas vayan en contra de su aumento. En todo caso, si aceptamos el PBI, este debería servir para definir una cooperación diferencial, sobre los fundamentos y modalidades que se utilizan en los países con mayores dificultades de desarrollo y menores niveles de crecimiento. Siguiendo esta línea, Alonso señala que en lugar del tradicional sistema donante/receptor, debería promoC R Í T I C A S A L A AY U D A O F I C I A L A L D E S A R R O L L O ( AO D ) 3

Para completar la visión del Norte, es importante tener en cuenta las críticas que se hacen a la AOD desde el propio sistema de cooperación, según Iglesia Caruncho 4 existen tres ejes fundamentales al respecto: - Escasa atención por parte del sistema de cooperación a las políticas del receptor. Al respecto, parece que no se ha tenido en cuenta las políticas de gobierno de los Estados receptores, se ha desentendido la capacidad de estos para dirigir la ayuda. Por ejemplo, Caruncho destaca que no hay diferencias apreciables en el nivel de AOD que reciben los países con elevados presupuestos militares respecto a lo que muestran gastos más moderados. - Falta de coherencia del donante con el objetivo del desarrollo. La mayoría de las veces, las políticas exteriores de los países donantes dificultan el objetivo de la cooperación al desarrollo. - Las prácticas inadecuadas de las agencias de cooperación. Las políticas contraproducentes de las agencias de los países del centro, hicieron que la mejora de su eficacia se convirtiese en asunto obligado.

jetivo la promoción del desarrollo económico y el bienestar social de los países en desarrollo, y b) son de carácter concesional y contienen un elemento de donación de al menos el 25%.”

(4) Manuel Iglesia Caruncho, “El impacto económico y social de la cooperación para el desarrollo”; ED. Catarata, España 2005. (5) José Antonio Alonso, “¿Debe darse ayuda a lospaísesderentamedia?”;ED.ICEI,España2007.


verse la progresiva participación de los países de renta media en las tareas de ayuda, a medida que avanzan y acumulan experiencia en desarrollo. Esto destaca la importancia de prestar mayor atención a las necesidades de desarrollo de los PRM, poniendo en consideración la necesidad de adoptar un criterio flexible e innovador en la política de cooperación dirigida a estos países, seleccionando la modalidad de ayuda y los instrumentos de acuerdo a las condiciones especificas de cada país. En este sentido, la necesidad de cooperación de los PRM parece orientarse a la asistencia y asesoramiento técnico en la definición de políticas y en el fortalecimiento institucional, al apoyo a la actividad de interlocución y de demanda social, y a la modificación de los marcos normativos que regulan las relaciones económicas internacionales en el ámbito comercial, tecnológico y financiero. Una segunda conclusión tiene que ver con preguntarse qué indicador es suficiente en sí mismo para medir el desarrollo de los países. Las principales correcciones que se han hecho tienen que ver con distintos índices que a pesar de los esfuerzos conceptuales no han logrado abordar la complejidad del asunto. En este sentido, el Indicador de Progreso Genuino (IPG), el Ín-

Las naciones afrontan desafíos de desarrollo similares a nivel local y global, lo cual facilita la adecuación de las acciones a necesidades y perspectivas comunes dice de Gini, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), han intentado llenar este vacío, pero la cuestión sigue siendo la misma: si un índice aumenta o disminuye a fin de llenar una ecuación matemática. Entonces, parece no existir una respuesta válida que reemplace al PBI como indicador para categorizar a los países. La definición de la Huella Ecológica como una medida de cuánta tierra y agua biológicamente productivas necesita un individuo, una población o una actividad para producir todos los recursos que consume y absorber todos los desechos que genera, usando las tecnologías y la administración de recursos vigentes; tampoco es suficiente. “Su

Fuente: CEPAL, http://www.eclac.org/

Trigésimo tercer período de sesiones de la Cepal, cooperación Sur-Sur, 30-05-2010.

Reconciliando Mundos · 85


HISTORIA & TEORÍA

Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, 30-05-2010.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA (PRM)

Es importante señalar que el único indicador que parece caracterizarlos es el propuesto por el Banco Mundial, que se basa en el PBI de los países (mensual). - Países de Renta Baja -PBI per capita inferior a los US$ 905-; - Países de Renta Media -PBI per capita entre los US$ 905 y los US$ 11116-; - Países de Renta Alta -PBI per capita superior a los US$ 11116 –.

flexibilidad y capacidad para comunicar resultados han contribuido a que el indicador se adapte a nuevas realidades, siendo cada vez más empleado como herramienta para la toma de decisiones en distintos ámbitos”. Sin embargo, algunos de sus fundamentos teóricos han sido objeto de importantes críticas, como la falta de profundización respecto a la cuestión del agua de consumo y los recursos no renovables; otra “de las cuestiones sobre las que existe más controversia es el papel que desempeña el comercio exterior en la huella.”7 Una última conclusión tiene que ver con el lugar en que se ponen los países considerados como de renta media. En lugar de enfocarse en la creación de un nuevo marco para discutir la cooperación internacional, parece que el debate se centrara en una única preocupación que tiene que ver con el modo en que se los denomina desde el Norte. Respecto a la creación de un nuevo marco para discutir la cooperación internacional, podría encontrarse respuesta en lo que se llama Cooperación Sur-Sur. “El enfoque de esta cooperación se basa en la idea de “ayuda mutua”, en contraposición con el enfoque más asistencialista de “dar ayuda por caridad”. Las acciones de cooperación entre países de desarrollo representan una modalidad orientada esencialmente hacia el logro de beneficios colectivos.”8 Una característica para destacar de esta cooperación, es que las naciones afrontan desafíos de desarrollo similares a nivel local y global, lo cual facilita la adecuación de las acciones a necesidades y perspectivas comunes. Esta empatía parece hacer más sencilla y lineal la vinculación entre ellos. A su vez, a nivel regional, los Estados en desarrollo comparten ambiciones y experiencias comunes en cuanto a la edificación y al 86 · Reconciliando Mundos

crecimiento de la nación, facilitando la comprensión mutua y mejorando la efectividad de los proyectos. Esta mancomunión se pudo forjar gracias a los vínculos que han unido histórica y culturalmente a los países de la periferia. Es válido hacer una ultima observación, respecto a como algunos países del Norte como España están preocupados por la categorización de los PRM, ya que aceptar esta clasificación llanamente implicaría la perdida de un vínculo estratégico con América Latina. Por tal motivo, podemos dilucidar por qué autores como Alonso buscan justificar la continuidad de la ayuda, concluyendo que es necesario “construir un sistema de cooperación que sea incentivo-compatible con los propósitos de desarrollo, no puede ser que los resultados exitosos no sean compensados. La cooperación debe conformarse como un sistema integral que acompañe a los países en su senda de desarrollo, modulando la intensidad y adaptando los contenidos de la ayuda a las necesidades específicas de cada etapa de desarrollo” 9.

(6) Carballo Penela, “La Huella Ecológica de una Economía Cerrada: Consideraciones Teóricas Sobre el ajuste de Comercio en el Marco de Análisis de la Huella”, ED. Grupo de Investigación de Economía Pesqueira e Recursos Naturais, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Santiago de Compostela. (7) Carballo Penela, Op. Cit. (8) Colacrai, Kern, Merke, Pataccini, Va-

llone, Weistaub “Escenarios y desafíos de la cooperación Sur-Sur a 30 años de la Declaración de Buenos Aires. Lo viejo y los nuevos para conceptualizar la cooperación sur-sur. Aportes conceptuales y recomendaciones para la política Argentina”;ED Universidad Nacional de San Martín. (9) José Antonio Alonso, “¿Debe darse ayuda a los países de renta media?”; ED. ICEI, España 2007.


Reconciliando Mundos 路 87


U N I V E R S I TA R I O S

S E C C I Ó N U N I V E R S I TA R I A

Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS contacto@reconciliandomundos.com.ar


ACERCA DE LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA POR IGNACIO IWAN FALCONE

*

ESTE TRABAJO PRETENDE ABORDAR IMPARCIALMENTE LAS DISCUSIONES ACERCA DE LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA. CONSULTANDO DISTINTOS MATERIALES, DI CUENTA DE LA EXISTENCIA DE DISTINTAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO QUE ANALIZARON LA PROBLEMÁTICA DESDE DIFERENTES CONTEXTOS HISTÓRICOS Y ÁNGULOS RESPECTO DE LA RESPONSABILIDAD EN EL ORIGEN DE LA GUERRA FRÍA. esde los Estados Unidos (EEUU) existieron varias y diversas corrientes explicativas, en distintos años; cosa que no ocurrió desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una explicación puede ser el hecho de que en los EEUU primaba el derecho a la libertad de expresión y publicación, así como también a la tolerancia y respeto por la diversidad de cualquier tipo. En la URSS era diferente y existía una centralización de información y prensa concentrada en el Partido Comunista, es decir, la posición respecto a esta (y cualquier otra) problemática estaba monopolizada por el circulo gobernante y gozaba de plena concordancia con la elaboración teórica e ideológica del marxismo-leninismo que le daba coherencia y sentido al planteo comunista. En relación a esto, observamos desde los EEUU a la Escuela Ortodoxa que data de fines de los años ´40 y se extiende en el decenio de los ´50; la Escuela Revisionista de los años ´60 y la Escuela Post-Revisionista de los años ´70. Según Arthur H. Schlesinger, autor central en este análisis, tanto la Escuela Ortodoxa como la Revisionista están inmersas en una etapa o fase heroica de las aproximaciones académicas a la problemática, en donde subjetivamente se describió una lucha entre el Bien y el Mal; donde hombres buenos resistían a hombres malos1. La Escuela Ortodoxa norteamericana argumenta que los orígenes de la Guerra Fría son “la respuesta valiente y sustancial de hombres libres a la agresión comunista”2. La Escuela Revisionista dice que después de la muerte de Franklin Delano Roosvelt y al final de la Segunda Guerra Mundial, los EEUU abandonaron deliberadamente la política de colaboración del período

D

*

Lic. en RR.II. (USAL), Locutor de Radio, Cineasta/Documentalista de Nevermind Audiovisuales. Área de expertise: Latinoamérica, pueblos originarios, movimientos sociales, organizaciones de base y cultura popular

Con la apertura de un segundo frente de batalla en Europa, la tensión en las fronteras soviéticas cedió debido a la lógica reorganización de fuerzas que el Führer dispuso de la guerra y, animados por la posesión (monopólica) de la bomba atómica, emprendieron una actitud agresiva destinada a extirpar toda influencia rusa soviética en Europa Oriental y establecer Estados democráticos capitalistas en las fronteras mismas de la URSS.3 La Escuela Post-revisionista de los años ´70 no pertenece a la fase heroica como las dos anteriores y su desarrollo es riguroso, científico y de orden metodológico, lo cual da lugar a la fase académica en la cual se encuentra esta aproximación. En esta fase los estudios post-revisionistas se caracterizan por la ausencia de cargas emocionales al respecto y se centran en explicaciones de tipo teóricas.

UNIVERSALISMO VS. ESFERAS DE INTERÉS Durante la Segunda Guerra Mundial, hasta finales de 1942 la URSS resistió, solitaria, en el frente oriental de batalla la hostigante amenaza nazi. El momento de máximo dramatismo para la URSS fue la resistencia de Stalingrado (actual San Petersburgo) donde tras semanas de intenso fuego cruzado y con decenas de miles de soldados y (1) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires 1990– Cap 8 pagina 179. (2) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires

1990 – Cap 8 pagina 182. (3) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires 1990 – Cap 8 pagina 183.

Reconciliando Mundos · 89


UNIVERSITARIOS

MAR BÁLTICO DINAMARCA

Finales de enero

Frente Occidental

Finales de marzo

WASSILEWSKI

Ataques aéreos CENTRO

TUL VIS

A

HOLANDA Berlín

ROKOSSOWSKI

H

Magdeburg ZHUKOV

Essen

MONTGOMERY

Halle Dresden

B

A KONIEV

BELGICA Francfort

BRADLEY

Chemnitz Würzburg PETROV

Nuremberg

FRANCIA

ESLOVAQUIA SUR

G DEVERS

Linz

Munich

Viena MALINOVSKI

Salzburgo Innsbruck

Ejércitos

Frente Oriental

Budapest Graz

SUIZA

HUNGRÍA

Klagenfurt Principios de marzo Finales de marzo

ITALIA

civiles muertos, resistió y pudo hacer retroceder al poderoso ejército alemán. A partir del desembarco en Normandía (1944) y del inicio de la liberación de Italia por parte de la coalición anglo-americana de 1942, se da la apertura del frente occidental de la Segunda Guerra Mundial. Con la apertura de un segundo frente de batalla en Europa, la tensión en las fronteras soviéticas cedió debido a la lógica reorganización de fuerzas que el Führer dispuso. Así, el Blitzkrieg o ataque relámpago alemán demostró ser menos efectivo como poder defensivo que ofensivo. A partir de entonces el Ejército Rojo cercó e hizo retroceder al ejército alemán. El avance militar por toda Europa Oriental hasta la rendición final alemana, concebida en términos de la destrucción total del régimen nazi, fue garantizada por el Ejército Rojo. Para entonces, toda la zona de la Europa Oriental –Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania– estaban no sólo totalmente destruidas, sino también militarizadas por el Ejército Rojo. El Kremlin tenía desplegadas unidades militares en toda la 90 · Reconciliando Mundos

TOLBUCHIN

El hundimiento del frente del Este (enero-marzo de 1945) F u e n t e : K i n d e r, H i l g e m a n n , “ A t l a s h i s t ó r i c o m u n d i a l ” , E d . A k a l , 2 0 0 7 , E s p a ñ a , p á g i n a 5 3 8 .

región coordinando las operaciones de liberación de tales países. En Europa Oriental, las fuerzas políticas locales que emergieron ante tan devastado panorama buscaron inmediatamente el apoyo de los ejecitos nacionales locales o tenían coordinadas sus operaciones y actividades con el Ejército Rojo Soviético. Ante la rendición incondicional alemana, el objetivo primario de la URSS residía en “cerrar” el corredor por el que Rusia había sido agredida históricamente: el “corredor polaco”. Se trataba de una extensa llanura que conducía de Polonia hasta Moscú sin ningún límite natural o accidente geográfico que posibilite o haga de ventajas defensivas a Rusia frente a cualquier agresor. Es por eso que la URSS alentó rápidamente la constitución de “gobiernos amigos” en los países lindantes a su frontera occidental con Europa. La principal objeción a los requerimientos de seguridad soviéticos en Europa Oriental venía de Gran Bretaña. Desde Yalta los británicos se oponían a las


pretensiones soviéticas en Polonia y solicitaban apoyo y solidaridad soviética tanto con el gobierno polaco exiliado de Lublin como con el movimiento de resistencia y liberación polaco aunados en el Ejército Nacional Polaco. Su principal argumento para dicha solicitud era entendible: Gran Bretaña había ingresado a la guerra en defensa de la integridad y soberanía de Polonia. La URSS no cooperó con el Ejército Nacional Polaco y el Ejército Rojo esperó prudentemente a pocos kilómetros del frente de batalla, donde el poderoso ejército alemán diezmó la subversión polaca. Una vez aniquilada ésta, los soviéticos avanzaron militarmente sobre Varsovia e impusieron cierto orden sin tener que lidiar con el gobierno liberal exiliado de Lublin o con el Ejército Nacional Polaco. La Polonia de los años ‘20 y ‘30 (hasta 1936) era el Estado más importante, o de mayor peso económico de la región y tenía un comercio dinámico y fluido con Gran Bretaña, lo cual la volvía un Estado socio de la economía británica. No así de los EEUU, que empezaron a vincularse con la realidad polaca a partir de las inmigraciones masivas en el contexto de la contienda bélica. El carácter dinámico de las relaciones comerciales anglo-polacas previas a la Segunda Guerra Mundial, daban el principal argumento por el cual Gran Bretaña insistía en la consolidación de Polonia, en el orden de la segunda posguerra, de un gobierno democrático, liberal y burgués de carácter capitalista que reestableciera las relaciones preexistentes a la contienda. Hacia fines de 1945 Gran Bretaña y la URSS sellaron un pacto bajo la lógica de las esferas de interés/ influencia correspondiente a la influencia de una y otra potencia en la región de Europea Oriental. En tal pacto, conocido como la división de Europa Oriental, Gran Bretaña abdicó de sus pretensiones en Polonia a cambio de la “no inmiscusión soviética en Grecia”. El resto de la región quedó en manos de la influencia soviética que alentó condiciones políticas y económicas de fondo, todo a merced de la amenaza de uso del Ejército Rojo. Finalizada la guerra, con gran parte de Europa destruida, la URSS veía una oportunidad histórica para extender su sistema social a otras partes del mundo. La enorme destrucción causada por la contienda daba validez a los enunciados leninistas acerca de que el imperialismo era el estado ulterior del capitalismo; basada en la idea de que el Estado capitalista estaba en condiciones de ir a la guerra una vez que necesite conquistar nuevos mercados, ampliar sus fronteras de posibilidades de producción (FPP) o bien imponerse sobre otros Estados dado el carácter competitivo del capitalismo. Estos argumentos tenían aceptación al interior de las sociedades sedientas de paz tras treinta turbulentos años de hostilidad y beligerancia, pero con esto no era suficiente y la URSS, esta vez, estaba en condiciones materiales y militares de expandir la influencia de su sistema de organización social y económica ante el vacío de poder que había dejado la Alemania nazi en Europa continental.

Stalin instó al Kremlin a desplegar una política que logre satisfacer unilateralmente tanto los propios requisitos de la seguridad nacional soviética como su reposicionamiento geopolítico continental y eso fue lo que sucedió. Desde occidente (EEUU y Gran Bretaña) se levantaban las banderas de la libre autodeterminación de los pueblos para la Europa Oriental y se presionaba para que se celebren elecciones democráticas. Stalin temía a este planteo dado que entendía que ante la celebración de elecciones libres en la región, la opción pro soviética no sería la vencedora.

Gran Bretaña abdicó de sus pretensiones en Polonia a cambio de la “no inmiscusión soviética en Grecia” EEUU y Gran Bretaña pretendían universalizar las problemáticas mundiales inaugurando una organización internacional, tendiente a la construcción de un sistema de seguridad colectiva donde la seguridad de uno era la seguridad de todos y así se lograra mitigar el deseo de revisionismos del status quo por parte de naciones hostiles o expansionistas. Bajo la lógica del universalismo, se iba a establecer la agenda internacional y el accionar colectivo estaría determinado democráticamente en asambleas generales. El carácter reservado de la misma estaría dado por la existencia de un Consejo de Seguridad integrado por las naciones vencedoras de la Segunda Guerra Mundial con miembros permanentes donde se generaría consenso hegemónico en materia de seguridad. Cada miembro permanente de este consejo tenía reservado el poder de veto: al utilizarlo la resolución quedaría estéril. En relación a la Europa Oriental, los EEUU declararon que la constitución de gobiernos democráticos en la zona era de vital interés para su nación. La declaración norteamericana fue mal recibida por el Kremlin: reforzó la postura en favor de las esferas de interés para el orden de la segunda posguerra. Alegando tanto razones de seguridad nacional en virtud de cierre del corredor polaco, exclamando el enorme esfuerzo realizado por el Ejército Rojo en la región europea oriental en la marcha hacia Berlín y en los casi 20 millones de fallecidos que a la URSS le había costado la “Gran Guerra Patria” (este es el nombre que le dieron). Otro argumento a favor de la URSS era que la coalición angloamericana los había excluido absolutamente de la comisión de control italiana tras su liberación del yugo fascista. El debate universalismo–esferas de interés da la pauta de las discusiones acerca del poder entre las dos naciones que mejor posicionadas emergieron tras la guerra. Reconciliando Mundos · 91


CHINA

n los últimos años China se ha transformado en un actor protagónico del sistema internacional. Sin embargo, la visión de este país nos llega “filtrada” por las visiones interesadas de Europa o los Estados Unidos. ¿Cuál es el plan estratégico de China para los años venideros? ¿Qué herramientas utilizará para lograrlo? ¿En cuánto tiempo podrá realizarlo? “China, la construcción de un país grande”, se fundamenta en una investigación bibliográfica y documental, en gran parte de origen chino y, por lo tanto, de difícil acceso, que nos brinda de manera excepcional una aproximación a lo que los chinos dicen de sí mismos. En definitiva, una privilegiada mirada sobre la enigmática nación de Oriente que, según sus mismos dirigentes, no aspira a convertirse en una superpotencia sino en un “país grande” de la comunidad de Estados.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN “PAÍS GRANDE” El Dr. Jorge Malena es un referente de los medios de comunicación social a la hora de requerirse opinión fundamentada sobre el acontecer de China.

China

La construcción de un “país grande” China La construcción de un “país grande”

E I M P R E S I O N E S S O B R E E L L I B RO D E J O R G E E . M A L E NA

Céfiro

LIBROS

a cargo de las materias Historia de la Cultura China, Idioma Chino Mandarín e Historia del Asia Pacífico Contemporáneo. En 2004 fue copartícipe en la creación de la carrera Estudios sobre China contemporánea de la USal, de la cual ha sido su primer Coordinador Académico. En 2007 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina, versando su tesis sobre el rumbo de la política exterior de China. En los últimos años ha estado al frente de las cátedras Elementos de Sinología, Política Exterior de China, Relaciones Internacionales de Asia Contemporánea, Gobierno y Administración de China, y Sistemas Políticos de Asia Contemporánea, correspondientes a la EEO-USal. Su participación en instituciones académicas incluye el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y la Academia Argentina de Estudios de Asia y África, a la vez que ha recibido distinciones de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, la Universidad Chengchi (Taiwán) y la Embajada del Japón. Ha sido invitado a disertar en más de ochenta congresos y seminarios en el país y el exterior referidos a su objeto de estudio, a la vez que ha sido incorporado al Registro de Expertos (disciplina Ciencia Política) de la Comisión Nacional para la Evaluación y Acreditación Universitaria. Ha publicado más de treinta artículos sobre China y el Asia Oriental en una veintena de journals especializados, como así también una docena de capítulos de libros referidos al área de su especialización. Su labor de difusión del conocimiento sobre China se ha extendido al campo de los negocios, dado que desde 2004 es Coordinador Académico de la Cámara para la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China.

Jorge E. Malena

R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

JORGE E. MALENA

EL LIBRO ES UNA EXTENSIÓN EXQUISITA DE LOS TEMAS QUE EN SENTIDO AMPLIO SE PRESENTARON A LO LARGO DEL CURSO DE POLÍTICA INTERNA DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA (RPCH), DICTADO POR JORGE MALENA EN AGOSTO DE 2010. SIN DUDAS SE ENTIENDE MEJOR LA NECESIDAD DE ABORDAR A CHINA A PARTIR DE SU POLÍTICA DOMÉSTICA Y DEL FACTOR CULTURAL QUE DEFINE EN ÚLTIMA INSTANCIA LA POLÍTICA EXTERIOR QUE DESARROLLA EL PAÍS DEL CENTRO. Como dice el embajador Miguel A. Velloso en el prólogo, el segundo –y para mí diferenciador– aporte de la obra es el uso eficaz de la sustanciosa bibliografía que sustenta la investigación como mejora académica y contribución a la disciplina de la RRII: “se evitará exclusivamente biografía occidental”. Esto le da pertinencia a las conclusiones del autor ya que se nutre del pensamiento chino y del trabajo de sus académicos para esbozar sus premisas finales, y no se queda sólo con los preceptos occidentales. Es decir que nutre a la teoría y le da un nuevo alcance al enfoque realista de las RRII; presenta una postura realista, pero china. Además al terminar de leer esa maravillosa síntesis que incluye en su mayoría bibliografía china se ve la importancia de la influencia del legado cultural en la mentalidad de los decisores y asesores en relaciones internacionales chinos. En este sentido, en los “Marcos Conceptuales” (cap.I), el autor comienza presentando la discusión entre teoría y prognosis, logrando reconciliar esos mundos, en base a la filosofía china: “Evaluar la utilidad de la teoría es comprobar su aplicación a la hora de efectuar prognosis”. Es uno de los pocos trabajos

92 · Reconciliando Mundos

que cumple con el objetivo del estudio de la teoría de las RRII, que es más que ofrecer explicaciones post hoc. Este es el cimiento del libro ya que el autor no cae en el espacio común del mundo académico de describir una situación, sino que hace un análisis proyectivo de la situación de China, para establecer parámetros que le permitan contestar hacia dónde va la política china en el mediano plazo (2015-2020). El concepto chino de teoría manifiesta que “el propósito del estudio es la aplicación”. Esto es lo que nos falta en Occidente para que la teoría funcione “como una guía para la política exterior” y no como una ventana a través de la cual se observa el mundo. El doctor Malena incluso presenta un debate sobre continuidad o cambio en la política y las decisiones chinas, optando por una alternativa mixta basada en la innovadora perspectiva de Harry Harding: “lo que se ha mantenido relativamente constante son los principios fundamentales de la política exterior china (…) lo que ha cambiado han sido las políticas ante determinados asuntos o las relaciones con ciertos países” (p.25). A continuación se desarrolla la concepción estratégica china a partir de un sub análisis englobado en tres

dimensiones-eje para comprender a China y su desarrollo: la histórica, la perceptual y la doctrinaria. “La dimensión histórica” (cap.II) trae aparejada la visión china del mundo, y breves reseñas históricas (a nivel cronología, historia de la diplomacia y sus valores relacionales) para demostrar cómo la historia moldea las relaciones entre los Estados. Esta visión del sistema para China incluye: la noción del país en el centro de la escena mundial, donde la base de la virtud moral de China se encuentra en el confucionismo; la necesidad de preservación cultural, que toma de Occidente (sólo) lo utilitario; romper con el siglo de la humillación nacional (concesiones por las Guerras del Opio); y el orgullo nacional que funcionaría como el “común denominador en la tarea política emprendida por los dirigentes chinos”. Jorge Malena explica esto con “El debate entre ti y yong” entendiéndose por ti lo esencial y por yong lo utilitario” (p.52), es la creencia de la singularidad de China en el concierto de naciones. Cómo asimilar técnicas desde Occidente, sin que se socave la distintiva esencia de China. Así se puede explicar la fuerza que tuvo la Revolución China, y la autono-

Jorge Eduardo Malena nació en la ciudad de Córdoba, es padre de dos hijos. Su dedicación a China se re 1979, cuando siendo adolescent con su familia a Pekín, debido a había sido designado primer agr de la Argentina ante la R. P. Ch regreso al país en 1982, estudió el idioma del gigante asiático e secundario de la capital china. 1987 cursó y se graduó en la Lic Ciencias Políticas (con Especi Relaciones Internacionales) de dad Católica Argentina. Tamb aquellos años continuó sus estu no mandarín en la escuela de l taiwanesa en Buenos Aires. Su carrera docente comen cuando se incorporó a la cátedr Diplomática y de las Relaciones I les, perteneciente a la carrera en graduado. Entre 1995 y 1996 cu duó en la Maestría en Relacione nales de Asia Oriental (con Es en Política Exterior de China) d Oriental and African Studies de of London. El tema de su tesina fu nes de la R. P. China con Améri el período 1970-1995. En 1997 i docente a la Escuela de Estudio de la Universidad del Salvador, d


mía de Mao, a partir de la construcción de un socialismo propio chino, y no un sistema ideológico exportado: hubo una sinificación del marxismo-leninismo. “No perdieron la esencia: “la política de fortalecimiento de la economía nacional y apertura al exterior deben llevarse a cabo según los principios del socialismo” (Deng, 1994)” (p.54). China posee un carácter cultural único: el aspecto esencial para poder entender el actual sistema internacional es “determinar el orden jerárquico de los actores en pugna, lo cual se puede realizar a través del cálculo del “poder nacional integral” –PNI– (Zonghe Guoli) (p.85). “La dimensión perceptual” (cap. III) es de carácter vital si se intenta un abordaje pertinente respecto de China. El libro capta una de las mayores intrigas del mundo actual que es el estado de la relación sino-estadounidense en una suerte de trilogía: “participación económica, presión política [la cuestión de Taiwan y el Tibet] e infiltración ideológica” (p.105). Podemos anticipar que para los chinos el momento histórico en el que se encuentra el mundo, brinda la oportunidad de construir un nuevo orden internacional, iniciativa favorecida por la declinación de EEUU como superpotencia –ver referencia a “Las enfermedades sociales de EEUU (Meiguode Shehui Bing)” (p.131)–. Ese realismo chino que hace ver a China como un global player, hace que antes de actuar a nivel regional y multilateral, el país del centro se concentre en el concepto de interés nacional (p.116). Y aquí se forja algo completamente innovador para la comunidad académica que es el interés nacional entendido como autoextensión: que “consiste en procurar modificar el status quo, ya sea para hacerse de mayor poder, expandirse territorialmente o dominar otros pueblos, como también para recuperar territorios perdidos, redimir una causa del pasado o restablecer un status perdido” (p.113). Así las preocupaciones estratégicas chinas pueden resumirse en: la estabilidad a nivel

regional, la unidad territorial (Taiwan y Xinjiang) y la declinación de EEUU. Los intelectuales son el motor del pensamiento y toma de decisiones en China, y el factor doctrinario hoy en día es para el nacionalismo. “Si bien la nación necesitaba aprender de Occidente su tecnología y sus métodos de administración económica, debía evitarse la “contaminación espiritual” inherente a la cultura estadounidense” (p.138). Así es como desde “La dimensión doctrinaria” (cap.IV) se plantea al nacionalismo como solución, y la creación de una teoría de la RR.II. con características chinas. Hay una realidad que sopesa la función del ámbito académico e intelectual: “en la medida en que más y más jóvenes formados en el exterior bajo el amparo de la “reforma y apertura” se incorporen a la comunidad que se dedica a la teoría de las RRII, existe la posibilidad de cambio” (p.148). Finalmente en la “Visión a mediano plazo de la RPCh” (cap.V) Jorge Malena presenta tres propuestas de acción. El primer binomio concibe la alternativa cooperativa de China, y la alternativa “rupturista” a la que adhiere el autor, y que se explica en parte desde la teoría realista de Robert Gilpin y de otros autores, de origen chino. Se demuestra que las consecuencias de esta orientación son perjudiciales para EEUU y sus aliados regionales porque en realidad la continuidad de estos actores como potencia en el orden global se dio por la falta de un actor que los amenace y no necesariamente por mérito propio. “Se llevaría a la construcción de un orden regional favorable a los intereses chinos”. La tercera alternativa, “caótica”, se traza a partir del factor interno de la sociedad china, como un componente más de la política de Estado: pueden ser convulsiones dentro del Estado o incluso dentro del Partido. De todas formas lo que el autor deja en claro es la fuerte “creencia en el carácter cultural único de China y el derecho a ocupar un lugar de privilegio en el concierto de naciones, principalmente en la región de influencia del Estado, que es Asia” (Conclusiones).

La ceremonia (novela) Autor: Néstor Barreiro Idioma: Castellano Páginas: 287 Editorial: Perfil Libros Año: 2003

Un grupo de amigos llega, por separado, a un pueblo de la provincia de Buenos Aires. No se ven desde hace años. Los convocó Alicia, junto a los familiares de Rodolfo, para llevar a cabo la ceremonia: sepultar el cajón, vacío, de Rodolfo, desaparecido en la última dictadura militar. Néstor Barreiro construye con talento una novela de amores, odios y amistad cuya trama recorre, sin falsa erudición, los sucesos políticos más importantes de la historia argentina del siglo que se cerró: la llegada de los inmigrantes europeos, el 17 de octubre, los bombarderos a la Plaza de Mayo, la Revolución Libertadora, el secuestro y asesinato de Aramburu, la llamada Noche de los Bastones Largos, el regreso de Perón desde el exilio, el golpe militar de marzo de 1976 y la vuelta de la democracia. La ceremonia reflota también, sin caer en lugares comunes, preguntas que aún hoy parecen no tener respuesta: ¿qué es un desaparecido para sus amigos, para sus familiares? ¿Morirán los desaparecidos, o vivirán por siempre en la memoria de la sociedad argentina? Este es un libro que viene a llenar unos de los espacios vacíos que dejó la literatura argentina del siglo XX.

Ágora Internacional Autor: Anu-Ar Idioma: Castellano Páginas: 64 Editorial: Revista de Anu-Ar Salida: cuatrimestral Ágora Internacional es una de las pocas publicaciones periódicas argentinas dedicadas al análisis de la política internacional que en apenas cuatro años de existencia (diez ediciones) se ha posicionado como una de las revistas de divulgación más consultadas de nuestro país en la materia. La rigurosidad del proceso de selección y la colaboración de académicos de excelencia han marcado su alto nivel académico y el creciente grado de interés que despierta para el conocimiento de la realidad internacional. Ágora Internacional es un proyecto sin fines de lucro que edita la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR) y como tal es producto del esfuerzo no remunerado de más de una decena de estudiantes y graduados argentinos en Historia, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

www.anu-ar.org

Reconciliando Mundos · 93


R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

FICHA TÉCNICA

DISCOS

MORETÓN

LAVANDA FULTON DESDE MENDOZA LLEGA ESTA PEQUEÑA GRAN SORPRESA LLAMADA MORETÓN, EL PRIMER DISCO DE UNA AGRUPACIÓN QUE PARECE VENIR DEL POP ROCK PERO QUE SE SALE DE ESOS MOLDES POR SUS PROPIAS INQUIETUDES. LAVANDA FULTON SE PRESENTA CON UNA OBRA QUE LOS PONE EN UN INTERESANTE LUGAR DE APERTURA Y RIESGO SUTIL.

Se trata de un disco de 14 tracks, de los cuales algunos son breves pasajes o fragmentos sonoros puestos con cierto carácter experimental. Luego hay canciones, hechas con mucho tacto en el sonido (por sus texturas, los timbres y las formas no convencionales), canciones con buena poesía urbana y actual, con lindas vueltas melódicas; como sutiles figuras cercanas y amigables. Hechas con ritmos e influencias que van desde la tonada cuyana, la zamba, la chacarera, o la canción folk, hasta algo de tango y el rock más tierno. Pero atención, que no están puestos estos ritmos en su estructura formal o a simple vista digamos, sino que hay que descubrirlos entre líneas. Desde la tapa ya nos caen simpáticos. Toda la gráfica esta basada en fotos de golosinas, más precisamente de “gomitas” de mascar azucaradas (frutales, de menta, y algunos otras miniaturas), con cierto aire minimalista que refleja toda la impronta pop, la mixtura y la frescura de la propuesta. En este caso, cuando decimos pop, es en relación al pop art (del arte plástico de los años 50 y 60, con Roy Lichtenstein a la cabeza, y luego Andy Warhol), y a ciertas decisiones estético musicales en la producción como el diseño sonoro (cut & paste en la edición en estudio), pero no a lo frívolo de la música pop de consumo masivo,

94 · Reconciliando Mundos

ya que este álbum esta impregnado de intimidad y franqueza adolescente en las temáticas abordadas en los textos. A la vez, muchas poesías tienen un tono metafísico que se compadece claramente con la música, por momentos etérea y despojada de lastres. Lavanda Fulton es una agrupación de jóvenes mendocinos, que parece haber crecido escuchando rock y folklore a la vez como la mayoría en este país; pero sin que uno o el otro queden relegados a segundo plano al momento de componer, y querer decir algo con la música. Inclasificables y sutiles, sus canciones son de adentro hacia afuera. Desde una raíz sencilla, suben por distintos caminos sonoros que se abren por su propio peso. Así llegaron desde Mendoza con su obra ya lista y sin hacer demasiado espamento, este trío que es mucho más que tres cuando se los escucha. La instrumentación es amplia e incluye guitarras eléctricas y acústicas, bajo, teclados, batería, programación digital, violín, piano, juguetes, una cajita musical y otros instrumentos no convencionales; además de la voz reflexiva del autor de casi todos los temas, Milton Monsalvo. El audio está muy bien, es amable y permite que lo escuchemos en cualquier equipo sin mayores problemas. Es una música que se puede oír casi en

Músicos: Mílton Monsalvo: voz, coros, guitarras, programación y ruidos; Marcelo Ojeda: bajo, melódica, teclados, juguetes; Gonzalo Nehuén Martínez: baterías, accesorios, programaciones y sintetizador. Invitados: Fito Raynals: violín; Darío Larrando: piano; Soledad Goldsack: juguetes y accesorios; Leandro Lacerna: programaciones, guitarra y accesorios. Técnica: Grabado entre marzo y julio de 2009 en Luigi Sabitacione por Leandro Alcerna y Luis María Cabezas. Mastering: Leandro Lacerna Gráfica: Fotos: Jime Cortizo; Arte y diseño: Pink Elephant Sello: Edición de autor Conseguilo en www.clubdeldisco.com

cualquier circunstancia, con canciones aprencibles. Sólo por dar pistas y algunos nombres que nos remitieron cuando suena Lavanda Fulton, podemos mencionar con justa razón a Ezequiel Borra, Juana Molina o Lisandro Aristimuño. Producido por Leandro Lacerna y Luis María Cabezas


¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?

W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M

» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.


R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

FICHA TÉCNIC A

DISCOS

CHURITA

MARIANA BARAJ LA MÁS INQUIETANTE DE LAS CANTANTES Y PERCUSIONISTAS ARGENTINAS ACABA DE LANZAR SU CUARTO DISCO, QUE LA PRESENTA COMO COMPOSITORA.

Churita está hecho de nueve canciones escritas en su totalidad por Mariana Baraj, que además de cantar con su voz tan particular, grabó percusiones, aerófonos, kalimba, charango, violín toba, y estuvo a cargo de toda la producción artística. Las vastas influencias de las que sabe nutrirse, y todo lo aprendido en su recorrido hasta hoy se encuentran en esta obra. Desde lo ancestral y rural, hasta cierta urbanidad, con pequeños guiños al rock y el jazz. Hay muchos timbres y colores del norte argentino, con su correlato en la presentación gráfica que estuvo a cargo del célebre fotógrafo Marcos López (fotos y arte), y Martín Churba (estilo y vestuario). Aparecen músicos invitados en distintos instrumentos, como Alejandro Franov (acordeón y arpa), Marcelo Baraj (percusiones) y la participación especial de Fernando Ruiz Díaz (Catupecu Machu) que puso el canto en dos tracks del álbum, también su guitarra eléctrica y charango. En su totalidad es una grabación bastante naturalista, de sonido principalmente acústico, casi sin sobregrabaciones, pero con detalles y arreglos bien logrados. Así es como se refleja cierto aire folklórico, y tiene que ver con las composiciones que ya vienen con ritmos y melodías de las diferentes latitudes sonoras de Sudamérica. Pero no se trata de un conjunto de temas tradicionales, sino la visión actual y singular de Ma-

96 · Reconciliando Mundos

riana sobre un mapa musical cercano y querido, sin mayores fronteras. La obra en que es autora de todos los temas estrena a además su propio sello Cardonal, con ésta edición y la reedición de su primer disco Lumbre, el cual recuperó tras varios años de estar descatalogado en otro sello. Su independencia actual la reposiciona más alto que nunca. Pro ducido por Ma r ia na Ba ra j y Guillermo Cudmani

Músicos: Mariana Baraj: voz, percusión, charango, Nbiqué, kalimbas, aerófonos; Juan Pablo Chapital: guitarras nylon y acero, palmas; Quique Ferrari: bajo, contrabajo, voz y palmas; Marcelo Baraj: percusión; Ale Franov: acordeón y arpa; Fernando Ruíz Díaz: voz, guitarra eléctrica y charango. Técnica: Grabado en estudio Osa Mayor, Buenos Aires, entre junio y agosto de 2009. Grabación y mezcla: Guillermo Cudmani. Mastering: Gabriel Wallach Producción: Mariana Baraj y Guillermo Cudmani. Gráfica: Diseño y muñecos: Ariel Cortese Fotos y arte: Marcos López, Abi Bianchi Estilismo: Martín Churba Sello: Cardonal Records Conseguilo en www.clubdeldisco.com


Año 1 Núme septiembr ro 2 e / octubre 2010 Argentina $40 ISSN 1853 -1253

Año 1 Núme ro 2 - septi embre/oct ubre 2010

CHINA

LA CO N ST RU

CC IÓ N

DE

U N PA ÍS El acelera GR AN DE aparejadasdo desarrollo eco nóm cancias des, desde fines de la ico chino ha traí hecho evi de el punto de década de 1990, do implidente en vista glo y tecnológi la presen bal. Ello cia se áreas tan ca de la República comercial, financi ha distantes era Popular de como Áfri ca y Améric China en Exclusiva a Latina. entrevista y coment arios del Dr. Jorge sinólogo E. Malen a

>BRIC: EL BL >CONFLICT OQUE DEL FUTURO OS INTER >ÁFRICA NA EN ALERTA CIONALES

BRASIL

Exclusivo : dis 39° Cumbre curso de Lula SEGURIDAD La nueva agenda de Sistema ban del Mercosur Al Qaeda ACCIÓN cario Llora Pak HUMANITARIA istán

RECONCILIANDO MUNDOS ES UNA REVISTA DE SALIDA BIMESTRAL QUE BUSCA ACERCAR LA INFORMACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN SUS DIVERSAS ÁREAS: POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, PARA QUE TODOS PODAMOS COMPRENDER MEJOR LA COYUNTURA ACTUAL Y ASÍ PODER CONSTRUIR EL FUTURO QUE NECESITAMOS. QUEREMOS APORTAR INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA ELEMENTAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE NUESTROS LECTORES.

¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO

ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR

REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS CAMPOS SALLES 2175, 7B (1429) CAPITAL FEDERAL, BS. AS ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar www.reconciliandomundos.com.ar

¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!

Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar grupo-b@grupo-b.com.ar


REFLEXIONES

EL CONFLICTO DE LA ESCASA REALIDAD POR GUILLERMO LEMA

asta hace no mucho tiempo convivieron al menos dos grandes conceptos para exponer la información económica: el de Europa continental y el angloamericano. Por su adecuación a las prácticas económicas predominantes, el mundo tiende a alinearse al modelo anglo-americano. Tanto Europa como Asia corren desesperadamente para adecuar sus normas de información financiera y de auditoría a la pauta que se impone. Incluso la Argentina, que siempre simpatizó con el “modelo”, busca afinar su proximidad con lo que se está convirtiendo en las Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas Internacionales de Auditoría. Pero la pregunta es ¿existe realmente tal uniformidad a nivel mundial? La respuesta es: no. Si bien esta negativa va a contrapelo de las agrupaciones de profesionales que se prestan para hacer de la “ciencia económica” una disciplina de meros “dígitos”, una técnica digital-

H

98 · Reconciliando Mundos

digitada, la economía seguirá siendo en el campo de los hechos una actividad humana. Los conflictos se multiplican apenas se comienzan a llevar a cabo los procesos de “simplificación regional”. Europa no puede lograr un sistema impositivo único porque no hay comportamientos únicos. Los conflictos se multiplican: diez mil páginas contienen la lista que enumera las normas legales de la Unión Europea. Babel. Las empresas pueden ser monstruos de mil caras, pues aún dentro de las normas unificadas no existen las partículas elementales: cada corporación puede erigir diferentes rostros para cada circunstancia, avalados y certificados por técnicas consensuadas. El conflicto está desatado: parece que nadie quisiera dar una imagen de lo real, ni percibirla. Parafraseando a Jean Baudrillard: “La única incógnita que queda es saber hasta qué punto puede desrealizarse el mundo antes de sucumbir a su excesivamente escasa realidad”.



La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…

100 · Reconciliando Mundos

CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!

w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.