Año 3 Número 21 julio / agosto 2014 Argentina $40 Exterior u$30 ISSN 1853-1253
LA NUEVA DIPLOMACIA
A través de la diplomacia subnacional Brasil ha encontrado una manera más creativa y tal vez más eficaz para alcanzar objetivo de desarrollo y mejoría socio económica. Otros países deberían seguir su ejemplo. ECONOMÍA Y NEGOCIOS Evolución económica del Mercosur
> ALIANZA DEL PACÍFICO > SMART POWER DE BRASIL
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SUMARIO N°21 POR EL MUNDO
RECONCILIANDO MUNDOS · JULIO/AGOSTO 2014
06 VIDRIERA INTERNACIONAL 10 PERSONAJE DEL MES Michelle Bachelet
12
PUBLICACIÓN DE INTERÉS La leyenda del Ché
Fuente: Prensa presidencia de Chile, 2014.
14 SUCESO DEL MES
10
Buscando un símbolo de paz
16 SEGURIDAD La esclavitud moderna
24 ECONOMÍA &NEGOCIOS El comercio exterior
en el Mercosur
14 Presidencia Siria
INTERNACIONALES
34 RECONCILIANDO MUNDOS 34 Pueblos originarios
POLÍTICA 48 Smart power de Brasil
GLOBAL 64 Paradiplomacia
ORGANISMOS INTERNACIONALES 42 La Alianza del Pacífico
55 La militancia a pesar de los seguidores
ACCIÓN HUMANITARIA Y DERECHOS HUMANOS 74 El brote de Ébola
55
Fuente: Archivo TEA, 2013. Sydelle WIllow Smith/MSF, 2013.
48
CULTURALES
84
Fuente: Martín Boquing, China 2013.
80
Fuente: UN, 2014.
80 HISTORIA Y TEORÍA Chile y Perú: por el mar 84 UNIVERSITARIOS China ¿La primera economía del mundo? 90 RECOMENDADOS 98 REFLEXIÓN Dar fe y esperanza a los jóvenes
E D I T O R I A L
STA F F DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
EDUARDO BARCAT FRANCISCO LANDÓ ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
JOSEFINA BAUNI JORGE LABORANTI RODRIGO SAENZ EN ESTA EDICIÓN
MARIANO CARPINETI MARCELA GARCIA FONSECA IGNACIO IWAN CECILIA JOBE NICOLÁS MANCINI BRUNO MUXAGATO MARIANA SCIALABBA CORRECCIÓN
MARÍA LAURA DUPONT DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar ILUSTRACIÓN DE TAPA
NICOLÁS ROSENFELD CIERRE DE ESTA EDICIÓN 24 DE JUNIO DE 2014
EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
POR UNA SEGUNDA INDEPENDENCIA
AMÉRICA LATINA COMO RED DE INTEGRACIÓN
A
A 30 años del retorno a la democracia el presente nos exige mirar la historia con otra perspectiva, nos obliga a levantar la mirada, a no mirar la coyuntura, sino el largo plazo de la política para que tanto nosotros como los dirigentes políticos reafirmemos las necesidades de la sociedad. Liderar con inteligencia, no repetir los errores del pasado, saber, vivir la historia para crear futuro, todo con un fin: apostar a una segunda independencia de América Latina innovar en la región. Es tiempo de construir propósitos comunes a futuro. Dónde estamos a nivel regional, dónde está la activación del parlamento de la Unasur, el Sucre. Unirnos en el abrazo de San Martín y Bolívar por la patria grande. Desde Reconciliando Mundos, convocamos a trabajar juntos y a difundir lo que queremos, porque todavía tenemos desafíos. Tomar el destino de nuestras patrias latinoamericanas en nuestras manos es esencial y para ello contamos con una herramienta de transformación de los pueblos, la política. Este es un tiempo particular para retomar la idea nacional hispanoamericana. Al iniciarse la revolución, todos los grandes líderes tenían en su cabeza el proyecto nacional. Egaña en Chile, Bolívar en la Gran Colombia, Artigas en Monteagudo, San Martín y el Deán Funes en las Provincias Unidas. Moarán en Centroamérica. Los iniciadores son los hijos del siglo que presencia el movimiento de las nacionalidades. Las dificultades sin embargo, superaron todo lo previsible, y las cosas se complicaron. La extensión inmensa, las débiles comunicaciones terrestres o marítimas, el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la carencia de un centro económico
y político capaz de arrastrar a todo lo restante hacia un foco centralizador conspiraron contra el proyecto. En ese momento parecía que la única solución era la militar, y que solo la espada podría asegurar la unidad nacional en el proceso de la independencia. Hoy tenemos los mismos problemas, aunque en menor magnitud, si es que uno trata de ser justo con el período histórico, y por suerte contamos con herramientas políticas, más que militares para hacer realidad esa unión nacional. Queda camino por recorrer, y más si lo ampliamos a nivel regional, con aquellos hermanos de América Latina, con que tanto tenemos en común, además de nuestros orígenes independentistas. El idioma, los pueblos originarios, el arte rupestre, las colonizaciones, los pueblos originarios, la gastronomía, el arte rupestre… Dice Italo Calvino: “Si queréis creerme, bien. Ahora diré cómo es Ottavia, ciudad-telaraña. Hay un precipicio entre montañas abruptas: la ciudad está en el vacío, atada a las dos crestas con cuerdas, cadenas y pasarelas. Se camina sobre los travesaños de madera, cuidando de no poner el pie en los intersticios, o uno se aferra a las mallas de cáñamo. Abajo no hay nada en cientos y cientos de metros: pasa alguna nube; se entrevé más abajo el fondo del despeñadero. Esta es la base de la ciudad: una red que sirve de pasaje y de sostén. Todo lo demás, en vez de elevarse encima, cuelga hacia abajo; escalas de cuerda, hamacas, casas hechas en forma de saco, percheros, terrazas como navecillas, odres de agua, picos de gas, asadores, cestos suspendidos de cordeles, montacargas, duchas, trapecios y anillas para juegos, teleféricos, lámparas, macetas con plantas de follaje colgante. Suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Ottavia es menos incierta que en otras ciudades. Sabes que la red no sostiene más que eso” (Las ciudades Invisibles: Las ciudades sutiles 5). En este número presentamos como primordial la ampliación de las relaciones internacionales hacia las políticas exteriores a partir de unidades políticas pequeñas, como ciudades o regiones, que no responden directamente a las entabladas por el Estado nacional.
“Las ciudades pueden aprender unas de otras y aprovechar en beneficio propio las experiencias positivas de las demás. Sin embargo, las soluciones locales a los problemas inmediatos de la población urbana de los países en desarrollo en una era de globalización económica se complican. Será preciso integrar las estrategias locales en un marco espacial y temporal más amplio, a fin de abordar problemas de mayor escala y velar por la sostenibilidad de más largo plazo” (INFPA, 2007: 55). La necesidad de operar en un contexto internacional globalizado obliga a las autoridades municipales a establecer relaciones con autoridades de otros centros urbanos, y en ese sentido, los procesos de integración regional favorecen la implementación de redes concertadas de ciudades sobre la base de crear un espacio de solidaridad ampliada, paz y democracia, que pretende estructurar una imagen integrada diferencial e internacional del mundo. Ante el reconocimiento de la funcionalidad del trabajo en red como canal de cooperación e integración, las autoridades locales de los países de la subregión iniciaron sus demandas en pos del establecimiento de una institución específica, y de allí nace la paradiplomacia. Las ciudades pueden influir de forma positiva en los procesos de integración aportando una mirada local, y a partir de ese marco, intervenir sobre otros procesos globales. Son las ciudades y sus ciudadanos los que viven y conviven en forma directa con tales procesos, soportando los diferentes impactos y problemas actuales. La paradiplomacia es ejercida por entes subnacionales con el objeto de aportarle a la gestión cotidiana todo lo que el mundo globalizado pone en nuestras manos. ◊
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
Asia Sudoriental
VIDRIERA INTERNACIONAL
HAMBRE
América latina
Regiones desarrolladas
842 millones de personas en el mundo sufren subalimentación En el mundo viven actualmente asia meridional 7000 millones de seres humanos, de los cuales 842 millones padecen de hambre o “subalimentación”, Asia Sudoriental
asia meridional
lo que significa un 12% deAsia la Sudoriental población mundial. Además de generar miles de muertes directas, genera millones de muertes por enfermedades provocadas
africa subsahariana
S uba l i mentaci ó n por r eg i ó n en m i l lones
oceanía
asia meridional
africa subsahariana
caucaso
africa subsahariana
Asia Sudoriental
asia meridional
africa subsahariana América latina
por las bajas defensas. Según FAO la producción mundial sería capaz de alimentar a casi el doble de la población mundial, a 12 mil millones.
asia meridional
6.000.000 Cáucaso
América latina
Regiones desarrolladas 16.000.000
Asia Sudoriental
Regiones desarrolladas
47.000.000 América Latina
Regiones desarrolladas
Asia occidental y África del Norte
América latina
Regiones desarro asia oriental
africa subsahariana
Asia Occidental y África del Norte 24.000.000
América latina
Regiones desarrolladas
asia oriental
Asia Sudoriental
asia meridional
65.000.000 Asia Sudoriental
caucaso
Asia Sudoriental
oceanía
Asia occidental y África del Norte
caucaso oceanía
asia oriental
caucaso
africa subsahariana
oceanía
Asia Sudoriental
meridional asia asia oriental
167.000.000 Asia Oriental
América latina
Asia meridional 295.000.000
América latina
asia mer
caucaso
Regiones desarrolladas
oceanía africa subsahariana
asia oriental
América latina Regiones desarrolladas
223.000.000 África subsahariana
Oceanía 1.000.000
asia oriental
cauc
oceanía
caucaso
africa su
oceanía
asia oriental
caucaso
Los colombianos votaron el 15 de junio por continuar con el diálogo de paz con la guerrilla de las FARC al darle continuidad al actual Gobierno de Santos y reelegirlo como presidente. El triunfo fue frente a Oscar Iván Zuluaga, el delfín de Álvaro Uribe, con un margen mayor al previsto: 50,9 a 45%. A pesar de la popularidad de Uribe, su candidato no pudo obtener la presidencia, y él fue el gran perdedor de la jornada. Ganó la propuesta de Santos, que desde hace un año y medio negocia la paz con la guerrilla para poner fin a un conflicto armado que ya ha dejado 220.000 muertos. La mayoría de los colombianos le dijo "no" a la "paz con condiciones" de Zuluaga.
6 · Reconciliando Mundos
RUSIA CORTÓ SUMINISTRO DE GAS A UCRANIA La medida fue anunciada por la empresa estatal rusa Gazprom, que reclama a Kiev una deuda de 4500 millones de dólares, lo que puede afectar el abastecimiento a Europa. Rusia llevó a cabo su amenaza de cortar el suministro de gas a Ucrania, y quedó expuesto el abastecimiento a Europa. Los dirigentes prooccidentales ucranianos intentaron encontrar una salida al conflicto energético con Moscú, mientras en el este del país continúan un violento enfrentamiento con los insurgentes prorrusos. La medida fue ejecutada por el gigante ruso del gas Gazprom, quien anunció que impondrá a Ucrania un sistema de prepago para el abastecimiento del gas.
Fuente: : un.org
SANTOS REELECTO EN COLOMBIA
Fuente: : colombia.co
oceanía
asia
COMUNICACIテ哲 VISUAL
DISEテ前 GRテ:ICO EDITORIAL +DISEテ前 WEB
correo@entrecasaestudio.com.ar
FIFA WORLD CUP 2014
Fuente: agenhoy.com.ar
llones de dólares, lo que también incluye 2744 millones de dólares en aeropuertos y 256 millones de dólares en puertos. Durante los días previos al inicio de la competencia y durante esta, se produjeron protestas sociales en las calles de las sedes más importantes contra los altos costos de construcción de los estadios. El problema del transporte público fue solo el comienzo.
Fuente: casareal.es
El 11 de junio comenzó el mundial de fútbol, la FIFA World Cup, el evento deportivo más grande de ese deporte. La cita se lleva a cabo en Brasil, participan 32 equipos, aunque la FIFA está integrada por 209 asociaciones. El presupuesto destinado a obras de estadios para sedes fue de 3500 millones de dólares y el total de las inversiones en infraestructuras para el Mundial asciende a 10.008 mi-
ABDICÓ EL REY JUAN CARLOS
REVÉS PARA ARGENTINA
El 2 de junio el rey Juan Carlos anunció su decisión de abdicar la Corona de España. Para ello comunicó al presidente del Gobierno Mariano Rajoy su decisión y posteriormente se la anunció a los españoles. El rey de España tomó la decisión de abdicar al trono español, luego de 39 años, en favor de su hijo, el príncipe Felipe de Borbón y Grecia. Desde 2012 el apoyo popular en favor de Juan Carlos había cambiado en forma drástica y se redujo hasta el punto de que, en abril de 2013, un 53 % de la población desaprobaba la forma en que desempeñaba sus funciones, aunque mantenía una valoración positiva superior con respecto de las diferentes partes del organigrama político español. El papel del rey durante la Transición española y su intervención para frenar el intento de golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución fueron esenciales.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el pedido de apelación del Gobierno argentino. La consecuencia de esta decisión implica que el fallo del juez Griesa en favor de los holdouts, compuestos en mayor parte por los denominados “fondos buitres”, quedará firme. Dentro de las posibilidades que tenía Argentina como resultado de esta apelación, la respuesta de la Corte representa el peor escenario. El máximo tribunal de EE.UU. llegó a esta instancia con tres opciones posibles sobre la mesa. Tomar el expediente, rechazarlo o postergar la decisión. El Gobierno y los mercados apostaban por esta última. La expectativa coincidente se centraba en que la Corte postergaría la adopción de un criterio hasta conocer, primero, la opinión del Gobierno de Estados Unidos, lo que hubiese significado que el expediente se paralizara por lo menos seis meses.
8 · Reconciliando Mundos
Fuente: Wikipedia.org
VIDRIERA INTERNACIONAL
PERSONAJE DEL MES
S E G U N D O M A N D ATO
MICHELLE BACHELET La presidente de Chile inició en marzo su segundo período al frente del Poder Ejecutivo de su país, luego de los complejos cuatro años para la vida política de Chile al mando de su sucesor (y predecesor) Sebastián Piñera. POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
B
achelet asumió el ejecutivo de Chile en marzo último con objetivos claros y con la experiencia de haber ejercido el cargo durante el período 2006-2010, en el que cerró el ciclo con una imagen positiva histórica del 75% y su gobierno con un nivel de aprobación del 60%, más allá del catastrófico terremoto sucedido en Chile, con una intensidad de 8,8 grados en la escala de Richter, que afectó gravemente las ciudades de Valparaíso, Santiago, O´Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. Este escenario de alta popularidad la dejaba en carrera para una futura candidatura presidencial para el período 2014-2018. Con prudencia ella lo demoraría hasta marzo de 2013, momento en el que renunció a su cargo en la ONU Mujeres y anunció, además de su regreso a Chile, la candidatura de forma oficial. Enfocó su campaña en la ciudadanía, en la redacción de una nueva constitución, en un sistema de educación superior gratuita y en una reforma tributaria que la financie. Tras las elecciones primarias se convirtió en la candidata de la Nueva Mayoría, luego de obtener más del 70% de las preferencias dentro de su frente, lo que le generó el apoyo del partido Demócrata Cristiano y del Radical Socialdemócrata, además del de Fuerza del Norte, que no integra el frente de Michelle Bachelet. 10 · Reconciliando Mundos
PRIMER GOBIERNO 2006-2010 En su primer ciclo, Bachelet tomó medidas en el sistema de salud garantizando la gratuidad para los mayores de 60 años, y ejecutó su plan de "36 medidas para los primeros 100 días", en el que se destacó la reforma al sistema electoral binominal y la creación de los Ministerios de Seguridad Ciudadana y del Medio Ambiente. La segunda mitad de su primer mandato se centró en la construcción de un Sistema de Protección Social que incluyó una reforma en el sistema de pensiones (pensiones solidarias y aumento progresivo de la cobertura provisional de sectores vulnerables, con lo que se llegó a cubrir el 97% de los mayores de 65 años en 2011). También se creó un Sistema Intersectorial de Protección Social compuesto por el plan Chile Crece Contigo y Chile Solidario, dedicados a las familias en condición de extrema vulnerabilidad. Las mayores dificultades se vieron en el sector educativo, en las protestas estudiantiles, que generaron el cambio de ministro de educación y una nueva Ley General de Educación. SEGUNDO GOBIERNO 2014 Michelle Bachelet asumió su segundo mandato presidencial el 11 de marzo de 2014. En el primer mes en el poder envió siete proyectos, de los cuales tres fueron aprobados, entre ellos el Bono Marzo, los beneficios para los recolectores de basura y las medidas que benefician a los pescadores afectados por el terremoto del norte de Chile.
Fuente: Prensa presidencia de Chile, 2014. Flick : gobiernodechile.
BIOGRAFÍA ▶ Michelle Bachelet nació en Santiago, el 29 de septiem-
bre de 1951. Hija del General de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet y de la antropóloga Ángela Jeria. ▶ En 1970 ingresó en la Escuela de Medicina e inicia su
militancia en la Juventud Socialista ▶ En 1975 sufrió el exilio y vivió en Australia y Alemania
Presidenta inaugura año escolar 2014 en la Escuela Básica Municipal Grenoble de Quinta Normal.
Con relación al plan de 100 días, Michelle Bachelet ha cumplido ocho medidas: el Bono Marzo, el envío de la reforma tributaria, la comisión para la regionalización, el delegado para los recursos hídricos, el fondo para la pesca artesanal, el proyecto del Ministerio de la Mujer, la delegada de la reconstrucción y el Consejo Nacional de la Infancia. Otra medida en su segundo mes es la decisión de designar a tres delegados presidenciales para la reconstrucción de Valparaíso y el norte, tras el terremoto de Iquique el 1 de abril. CHILE HOY La agenda de Michelle Bachelet durante el mes de junio incluyó una gira por Estados Unidos con gran cantidad de actividades, la principal fue una reunión con su homónimo, Barack Obama, en el Salón Oval de la Casa Blanca. Según la misma Bachelet, se abordaron todos los “temas regionales sin ninguna exclusión”, en referencia a la demanda boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, una demanda sobre la obligación de negociar que tendría Chile frente a este Estado, con el fin de llegar a un acuerdo para otorgarle un acceso soberano al mar. La posición oficial de Chile sobre esta demanda no fue anunciada, aunque se espera que se declare, por parte de Chile, la incompetencia del tribunal internacional en esta causa. Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Chile y la intensión es seguir avanzando en comercio, sobre todo en la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés). Además, la Jefa de Estado indicó que, “por otro lado, también ha sido parte de las reuniones tanto con el Presidente Obama como luego en el Departamento de Estado, dado que estamos sentados en el Consejo de Seguridad (de la ONU), hemos discutido temas regionales y también de carácter mundial, y de qué manera nuestro país va a continuar jugando un rol muy positivo en todas las instancias multilaterales en las cuales somos miembros”. La gira incluyó un almuerzo con el vicepresidente Joe Biden y el secretario de Estado John Kerry. ◊
donde continuó sus estudios de Medicina y se casó con el arquitecto Jorge Dávalos. ▶ Durante 1979 volvió a Chile y obtuvo el título de Médi-
co Cirujano. A través de la beca Colegio Médico de Chile realizó su especialización en Pediatría y Salud Pública en el Hospital Roberto del Río. Durante los años ochenta, desempeñó diversos cargos ligados al servicio social en instituciones como la ONG Pidee. ▶ En 1996 se convirtió en asesora del Ministerio de De-
fensa, luego de realizar cursos sobre estrategia militar y defensa continental. ▶ En marzo de 2000 asumió como Ministra de Salud en
el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar, cargo en el que llevó a cabo un proceso de mejoramiento para reducir los tiempos de espera en la atención y sentó las bases para el inicio de la reforma a la salud chilena. ▶ En 2002 asumió como Ministra de Defensa, con lo-
gros destacados como modificaciones en el Servicio Militar Obligatorio y se desplegó un mayor contingente de fuerzas de paz en más lugares del mundo. ▶ En diciembre de 2005 fue electa presidente con el
53,5% de los votos (segunda vuelta contra el candidato Piñera), para el período 2006-2010. ▶ En 2010, creó la Fundación Dialoga para seguir con-
tribuyendo a la renovación de ideas de centro izquierda y como un espacio motivador para la aparición de nuevos liderazgos. Además, ese mismo año, asumió la presidencia del Consejo Asesor para la Protección Social, de la OIT y la OMS, orientado a promover políticas sociales que estimulen el crecimiento económico y la cohesión social. ▶ Entre 2010 y 2013 fue directora de la ONU para Mu-
jeres, entidad llamada a luchar por los derechos de las mujeres y niñas del mundo. ▶ En diciembre de 2013 fue electa presidente, luego de
obtener el 62,16% de los votos en segunda vuelta frente a Matthei y resultó así reelegida presidenta de la República para el período 2014-2018.
Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
R EV O L U C I Ó N V I VA
LA LEYENDA DEL CHE Discurso pronunciado por Ernesto “Che” Guevara, representante de Cuba, el 11 de diciembre de 1964 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (19ª sesión, 1299ª reunión).
*
Fuente: origenoticias.com
POR NICOLÁS P. AYALA
Señor presidente, señores delegados, la representación de Cuba ante esta Asamblea se complace en cumplir en primer término el agradable deber de saludar la incorporación de tres nuevas naciones al importante número de las que aquí discuten problemas del mundo. Saludamos, pues, en la persona de su presidente y primeros mi12 · Reconciliando Mundos
nistros, a los pueblos de Zambia, Malawi y Malta, y hacemos votos porque estos países se incorporen desde el primer momento al grupo de naciones no alineadas que luchan contra el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo. Hacemos llegar también joven las clases dominantes de países latinoamericanos contra nuestra revolución en otros, más tristes aún, es produc-
to de los deslumbrantes resplandores de mamón. Como es de todos conocido, después de la tremenda conmoción llamada crisis del Caribe, los Estados Unidos contrajeron con la Unión Soviética determinados compromisos que culminaron la retirada de cierto tipo de armas que las continuas agresiones de aquel país, como el ataque mercenario de playa Girón y las
amenazas de invadir nuestra patria, nos obligaron a emplazar en Cuba. En acto de legítima e irrenunciable defensa pretendieron los norteamericanos además que las Naciones Unidas inspeccionaran nuestro territorio, a lo que nos negamos enfáticamente, ya que Cuba no reconoce el derecho de los Estados Unidos ni de nadie en el mundo a determinar qué tipo de armas pueda tener dentro de sus fronteras. En este sentido solo acataríamos acuerdos multilaterales con iguales obligaciones para todas las Partes. Como ha dicho Fidel Castro, mientras el concepto de soberanía exista como prerrogativa de las naciones y de los pueblos independientes y como derecho de todos los pueblos, nosotros no aceptaremos la exclusión de nuestro pueblo de ese derecho mientras el mundo se rija por esos principios, mientras el mundo se rija por esos conceptos, que tengan validez universal porque son universalmente aceptados y consagrados por los pueblos nosotros no aceptaremos que se nos prive de ninguno de esos derechos. Nosotros no renunciaremos a ninguno de sus derechos. El señor Secretario General de las Naciones Unidas U Thant entendió nuestra razón. Sin embargo, los Estados Unidos pretendieron establecer una nueva prerrogativa arbitraria e ilegal, la de violar el espacio aéreo de cualquier país pequeño. Así han estado surcando el aire de nuestra patria aviones U2 y otro tipo de aparatos espías que con toda impunidad navegan en nuestro espacio aéreo. Hemos hecho todas las advertencias necesarias para que cesen las violaciones aéreas, así como las provocaciones que los marinos yanquis hacen contra nuestras postas de vigilancia en la zona de Guantánamo. Los vuelos rasantes de aviones sobre buques nuestros o de otras nacionalidades en aguas internacionales, los ataques piratas a barcos de distintas banderas y las in-
filtraciones de espías saboteadores y armas en nuestra isla. Nosotros queremos construir el socialismo. Nos hemos declarado partidarios de los que luchan por la paz. Nos hemos declarado dentro del grupo de países no alineados, a pesar de ser marxistas leninistas, porque los no alineados como nosotros luchan contra el imperialismo. Queremos paz. Esta disposición nueva de un continente de América está plasmada y resumida en el grito que día a día nuestras masas proclaman como expresión irrefutable de su decisión de lucha paralizando la mano armada del invasor, proclama que cuenta con la comprensión y el apoyo de todos los pueblos del mundo y especialmente del campo socialista encabezado por la Unión Soviética. Esa proclama es patria o muerte.1 REFLEXIÓN El mundo de los hombres que hacen política se divide entre aquellos que tratan de agotar todos los recursos políticos antes de recurrir a la violencia y aquellos que ven en la violencia un medio para conseguir fines políticos. Es decir, para algunos hombres la guerra es la continuación de la política por otros medios, mientras que para otros, la política es la continuación de la guerra por otros medios. Salvo raras excepciones, todos los zoon politikon entran dentro de esa categoría. Si bien no es desacertado decir que Ernesto “Che” Guevara se adecuaba mejor a la segunda categoría de hombres que a la primera, es igualmente acertado advertir que, subyacente a la noción imperativa de violencia presente en el pensamiento guevarista, descansa una concepción moral rígida, inviolable y profundamente humanista. Ernesto Guevara, a diferencia de Fidel Castro, no veía en la lucha armada un medio para tomar el poder, sino un mecanismo a través del cual se podía erradicar la injusticia social.
“No soy ni Cristo ni un filántropo. De hecho soy todo lo contrario a Cristo. Lucho por las cosas en las que creo, con todas las armas que dispongo y trato de matar al otro para que no me claven a una cruz o a ningún otro lado”, escribió en una carta a su angustiada madre desde una prisión en México, en 1956. Es cierto, la historia no absolvió al revolucionario más famoso del siglo pasado. Lo condenó por haber vivido bajo los influjos de una doctrina radical. Ernesto murió solo, en la sombría selva boliviana, ejecutado a quemarropa por fuego latinoamericano bajo la estricta supervisión de la CIA. Su cuerpo fue llevado a un descampado y enterrado, con las manos amputadas para que no pudiera ser identificado, junto con el de otros guerrilleros muertos. El objetivo era que los seguidores del Che no tuvieran un lugar donde venerar al ídolo caído. Sin cuerpo, sin legado. Pero la fuerza del mensaje guevarista no tiene que ver con la violencia que ejerció como guerrillero. La singularidad del revolucionario argentino radica en que detrás de cada uno de sus actos prevalecía un lema altruista que está ausente en gran parte de los hombres que ejecutan la política. Quizás sea ese vacío, el que está presente en el resto, el que mejor explique la admiración que al día de hoy continúa provocando el hombre que creía que “allí donde el amor despierta, muere el yo, ese déspota oscuro”. Médico de profesión, curioso por naturaleza, de ideología marxista y preocupado por las problemáticas sociales, Ernesto Guevara nos dejó este legado. ◊
*
Lic. Ciencias Políticas Usal, Mg Periodismo Torcuato
Ditella, redactor diario La Nación (1) Discurso de Ernesto 'Che' Guevara ante la Asamblea General de las Naciones Unidas http://www.un.org/content/es/_vidout/video740.shtml
Reconciliando Mundos · 13
SUCESO DEL MES
E L PA PA E N PA L E S T I N A
BUSCANDO UN SÍMBOLO DE PAZ El papa Francisco llevó adelante un viaje a Tierra Santa a fines de mayo. Este fue un acontecimiento histórico no solo porque es el cuarto pontífice que visita Israel, sino porque en la misma misión recorrió territorios palestinos. Además logró concretar un encuentro con los presidentes de Israel y de la Autoridad Palestina para rezar juntos por la paz. POR JOSEFINA BAUNI
*
El Papa Francisco en Palestina.
14 · Reconciliando Mundos
Fuente: http://imguol.com
Francia desbarata red de inmigrantes ilegales y los deporta.
TIERRA SANTA La región visitada por Francisco el pasado mayo, Tierra Santa, comprende Israel, Belén, Cisjordania, Nazaret y el Río Jordán. En estos territorios surgieron las tres principales religiones monoteístas del mundo: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Esta zona geográfica es considerada sagrada para el cristianismo, ya que allí transcurrió la vida de Jesús, para el judaísmo porque es considerada la Tierra Prometida, y para el islam, debido a que allí se encuentra el Domo de la Roca. La mayor parte de la población mundial es fiel a alguno de estos credos. A pesar de su denominación Tierra Santa, estos territorios son un lugar de conflicto hasta el día de hoy. LA MISIÓN DE FRANCISCO La tarea papal se desarrolló en el marco de tensión entre Israel y Palestina, vandalismo antiárabe y antricristiano en Israel, y guerra civil en Siria. El pontífice argentino estuvo en Belén (parte de los territorios palestinos), ciudad donde la tradición cristiana sitúa el nacimiento de Jesús; Jerusalén (Israel), centro de veneración de las tres religiones monoteístas y lugar donde Jesús fue juzgado, condenado a muerte y enterrado; y también visitó Amman (Jordania). Lo primero que solicitó el papa en Tierra Santa fue “retomar el camino del diálogo y la reconciliación” entre Israel y Palestina. También expresó que “el Estado de Israel tiene derecho a existir y gozar de paz y seguridad dentro de unas fronteras. Palestina tiene derecho a una patria soberana y a circular libremente… que la solución de los dos Estados se convierta en una realidad y no se quede en un sueño". Las negociaciones de paz entre Israel y Palestina enfrentan disputas sobre el conflicto por las fronteras, las colonias israelíes asentadas en territorios palestinos ocupados, la seguridad de Israel, el estatuto de Jerusalén y los refugiados palestinos. Uno de los momentos más relevantes del viaje del jefe de la Iglesia
Católica fue una parada no prevista ante el muro que separa Cisjordania e Israel. Francisco rezó frente al muro, en silencio, tocando sus alambrados, durante varios minutos. Este muro es un símbolo del conflicto entre los estados: Israel lo considera necesario para proteger su seguridad, mientras que para los palestinos es un signo de ocupación. La barrera comenzó a construirse en 2002, y fue declarada ilegal por la Corte Internacional de Justicia. A pesar de esta resolución, el estado hebreo ya ha completado el 62% de su construcción. Esta edificación aísla a poblaciones palestinas, las priva de casi 6300 hectáreas de su territorio y evita la formación de un estado palestino. “La incomprensión entre las partes produce divisiones, sufrimientos, éxodo en comunidades enteras”, exclamó Bergoglio. La política vaticana siempre fue de reconocimiento del derecho de existencia del estado de Palestina. En Jordania se proclamó a favor del fin de la guerra civil en Siria, e indicó la importancia y urgencia por dar respuesta a los dramas de los refugiados de ese conflicto. Otro gesto de gran importancia simbólica fue el almuerzo que tuvo con familias pobres y refugiadas. El pontífice abogó durante toda su estadía en Tierra Santa por el llamamiento a la paz en Medio Oriente “Que se redoblen pues los esfuerzos y las iniciativas para crear las condiciones de una paz estable, basada en la justicia, en el reconocimiento de los derechos de cada uno y en la recíproca seguridad”. Francisco tuvo la intención de impregnarle a su misión un tono de encuentro entre las diferentes religiones que consideran sagrada a esa área geográfica, y logró construir nuevas expectativas (las cuales se habían esfumado unos meses atrás con el intento fallido de mediación de EEUU) para lograr la
*
Licenciada en Ciencia Política (UBA). Redacción e
investigación del sitio del Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires.
paz entre ellas. Estas esperanzas se plasmaron en el encuentro que tuvo lugar en los jardines del Vaticano la primera semana de junio, donde el presidente israelí Shimon Peres, y el de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, junto con Bergoglio, oraron por la paz. REZO POR LA PAZ La oración por la paz llevada adelante por los tres líderes político-religiosos era algo impensado solo semanas atrás. El pontífice argentino considera que en los 66 años de conflicto entre Israel y Palestina, en los intentos que existieron para llegar a un acuerdo pacífico sostenible, siempre se dejó de lado la religión, y confía que por medio de esta se puede llegar a una pacificación. Luego de la ceremonia Peres y Abbas plantaron un olivo de la paz como símbolo. Tanto el viaje del papa Francisco a Tierra Santa como el encuentro de los presidentes israelí y palestino en el Vaticano son signos positivos para lograr la paz en la región, aunque esta aún sea algo lejano. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se mostró molesto por la participación de Peres en el histórico encuentro, situación que generó que no se despierten demasiadas esperanzas y que pone en evidencia que falta mucho por recorrer en el camino hacia la paz. LA PAZ EN MEDIO ORIENTE ¿Se puede pensar la paz en Medio Oriente como una utopía debido a la historia de la región? Esta idea de pensarla como una utopía es ambigua, ya que por un lado al ubicarla como algo utópico nos aleja de ella, pero a la vez es un estímulo para comenzar a buscar diferentes maneras de alcanzarla, de construirla. Aunque en un principio los logros sean solo gestos como los que ocurrieron recientemente entre Francisco, Peres y Abbas, estos son símbolos que se pueden impregnar en el inconsciente colectivo y entre todos poder empezar a concebir la paz en Medio Oriente. ◊ Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
TRATA DE PERSONAS
LA ESCLAVITUD MODERNA
16 路 Reconciliando Mundos
La trata de personas es una forma de esclavitud (sexual o laboral) que involucra el secuestro, el engaño o la violencia. Sus víctimas suelen ser reclutadas mediante engaños y trasladadas hasta el lugar donde son explotadas.
POR EDUARDO BARCAT *
E
Fuente: Inmigrante TV, medio de comunicación de México.
n los lugares de explotación, las víctimas son privadas de su libertad por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coacción, violencia, retención de la documentación personal, etcétera, y obligadas a prostituirse o trabajar en condiciones infrahumanas. La trata de personas constituye un proceso de cuatro etapas bien definidas: a· Captación: En esta primera parte, se explora la búsqueda y la selección de la víctima que luego va a ser reclutada, ya sea mediante ofertas de trabajo falsas o bien mediante el secuestro. b· Transporte o traslado de la víctima: La remisión de la víctima de trata puede efectuarse dentro de un mismo país, o entre diferentes países, según el grado de complejidad de la organización criminal. c· Recepción y alojamiento de la víctima en el lugar de destino: Esta resulta la etapa más cruenta, donde la víctima efectivamente inicia su período de aggiornamiento a la nueva situación de reducción. d· Explotación final: En un contexto de amenazas, engaño, coacción y violencia. CONTEXTO HISTÓRICO Históricamente, la esclavitud era considerada una institución en sus orígenes. Si bien conformaba el sometimiento de un ser humano a otro, en forma inverosímil constituía un avance en un contexto humanista, ya que previo a eso, los vencidos como botín de guerra eran ejecutados. Dicha institución fue utilizada por los griegos, los romanos y los persas entre otros, no solo dándole una utilidad social, sino también de naturaleza comercial, como era la venta de esclavos. Si bien con el tiempo y el advenimiento del cristianismo, que reivindicó el principio Reconciliando Mundos · 17
SEGURIDAD
humanizante de los sujetos, en la Edad Media y luego del Renacimiento, se afianzo el carácter lucrativo bajo un contexto ideológico antiétnico y racial, que generó persecuciones y matanzas; así, todos los grupos étnicos distintos al "WASP MODEL" (modelo del blanco anglosajón protestante), fueron blanco de persecuciones, como indios americanos, negros, chinos, etc., centrando sus operaciones en pueblos de África y América Latina Este contexto persecutorio se mantuvo hasta el siglo XIX, donde los Estados comenzaron a realizar convenciones entre sí para erradicar la problemática, con el advenimiento del concepto "derechos humanos", resultando uno de los primeros Dinamarca, al prohibir la importación de esclavos. Durante el siglo XX, se sucedieron gran cantidad de acuerdos dentro del marco de organismos internacionales. La convención sobre la Esclavitud, de la Sociedad de Naciones en 1926, aprobada y asumida en 1953 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena en 1949, que amplió el espectro a víctimas de ambos sexos, y la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud de 1956 fueron los más relevantes. CONTEXTO TEMÁTICO A pesar de ser conceptos análogos, existen diferencias entre trata y tráfico de personas. La trata de personas tiene por finalidad la explotación de la persona; utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, sus cualidades. También existe cuando se genera una concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación, lo que conforma un supuesto típico extraterritorial. Es decir, no es indispensable que las víctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo como tal. La explotación definitiva presupone las cuatro etapas enumeradas más arriba: captación, transporte, traslado y recepción de personas. Una situación de trata presupone medios comisivos como la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. Por otro lado, el tráfico de personas consiste en facilitar la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional ni residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. Aquí predominan dos elementos esenciales: un componente migratorio y remesas intrafronterizas clandestinas. Su importancia es tal que se considera entre las primeras 18 · Reconciliando Mundos
industrias del crimen organizado, junto al narcotráfico y el tráfico de armas. El tráfico de personas se puede clasificar según su finalidad en tráfico ilegal para fines de explotación sexual., de mano de obra, de niños, de órganos., etc. En este caso la víctima es un participante involuntario, obligado por la fuerza, el fraude o la coerción, donde asume la condición de moneda de cambio para los operadores del tráfico. CONTEXTO CASUAL DEL FENÓMENO La trata de personas se ha convertido en un fenómeno criminal en constante crecimiento en todo el mundo. Esto se ve favorecido por las desigualdades económicas, el alto desempleo y el desmembramiento del sistema de vida tradicional modernista en los países más atrasados, lo que ha aumentado la migración laboral y la búsqueda
Fuente: Prensa.argentina.ar
Operativo policial para desarmar una red ilícita de trata de blancas en un zona pobre.
de expectativas de cambio en países con mejores condiciones económicas. Se pueden categorizar los diversos factores que son originarios de la trata: · Factores económicos: pobreza, desempleo, deudas. · Factores sociales y culturales: violencia y explotación de género contra mujeres y niños; discriminación por género familiar, comunidad, Estado. · Factores políticos y normativos: corrupción del sector público, falta de articulación normativa en la materia. · Factores internacionales: feminización de la migración laboral; endurecimiento de las políticas de inmigración de los países receptores. MODUS OPERANDI DEL TRATANTE DE PERSONAS Los tratantes de personas buscan a sus víctimas entre los más desprotegidos, niños y mujeres jóvenes; a través de
actitudes que van desde el ardid hasta la violencia. Con frecuencia sus ardides incluyen promesas de matrimonio, empleo, oportunidades de educación o simplemente una vida mejor. En el caso de la trata para explotación sexual, el procedimiento criminal se divide en varias etapas, de acuerdo con los lineamientos propuestos por la demanda. El proceso de selección de la víctima requiere verdaderas operaciones de estudio y preselección, recabando información sobre la potencial víctima, sus frustraciones, necesidades y anhelos juveniles para obtener mayor respuesta en su atención. Seguidamente, la captación se puede realizar coactivamente, como en el caso de los secuestros, los engaños, los contratos ficticios, las promesas laborales o nupciales, o incluso mediante la oferta monetaria directa, comprando la víctima a sus familiares. El nivel organizativo de las redes depende muchas veces del país. Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
MODALIDADES Las modalidades vinculadas a la explotación de personas pueden adquirir varias manifestaciones: a· Actividades sexuales o eróticas remuneradas: Con personas menores de edad, no se restringen a las relaciones coitales, sino que incluyen también cualquier otra forma de relación sexual o actividad erótica que implique acercamiento físico-sexual entre la víctima y el explotador. b· Pornografía infantil y adolescente: Incluye las actividades de producción, distribución, divulgación por cualquier medio, importación, exportación, oferta, venta o posesión de material en el que se utilice a una persona menor de dieciocho años o su imagen en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas o la representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales o eróticos. c· Turismo sexual: Es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes por personas que viajan de su país de origen a otro, que por lo general es menos desarrollado y percibido como permisivo, para involucrarse en actividades sexuales con niños, niñas y adolescentes de forma anónima e impune. d· Trata con fines sexuales: Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas con fines de explotación sexual, en donde se recurre a la amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la víctima a ser explotada.
LAS VÍCTIMAS Según estimaciones recientes, 3 de cada 1000 personas en todo el mundo están en trabajo forzoso. En números más concretos, alrededor de 18,7 millones de trabajadores (90 por ciento) son explotados en la economía privada por individuos o empresas. De este número, 4,5 millones (22 por ciento) son víctimas de explotación con fines sexuales y 14,2 millones (68 por ciento) son víctimas de explotación con fines laborales en actividades económicas como la agricultura, la construcción, el trabajo doméstico o la industria manufacturera.1 América Latina es una de las regiones del mundo desde donde más se comercia con personas y en donde el tráfico encuentra un caldo de cultivo favorable. En 2013, se estableció que Tailandia y México son los países de donde provienen la mayor cantidad de víctimas de trata. 20 · Reconciliando Mundos
Los grupos más propensos y susceptibles se hallan en las capas o estratos sociales más bajos con mayor preponderancia del género femenino, en una franja que oscila entre los 10 y los 25 años cuando la finalidad de los tratantes es introducirlas en el mercado de la prostitución. En lo que se refiere a la finalidad del trabajo esclavo, las personas en riesgo están conformadas por grupos sectarios preferentemente de una nacionalidad determinada (bolivianos, chinos, coreanos, etc.), en su mayoría nutrientes de pueblos originarios de la comunidad nacional, cuya falta de educación y el desconocimiento del idioma del país de destino genera un componente psicológico de mayor poder subyugante sobre sus víctimas desamparadas. CONSECUENCIAS DE LA TRATA DE PERSONAS La trata de persona fundamentalmente se proyecta en forma negativa sobre la persona víctima, violando su derecho universal a la vida, a la libertad y a verse libre de la esclavitud en todas sus formas. (Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de DDHH, Convención Interamericana de Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros). Cuando nos referimos a la trata infantil, en este caso se afecta y se viola el derecho inherente de un niño a crecer en un entorno protegido y su derecho a verse libre de todo tipo de maltrato y explotación, todo ello en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. Entre los efectos más concretos se enumeran los daños físicos y psicológicos que con frecuencia presentan efectos permanentes, lesiones físicas y emocionales a causa de una actividad sexual forzada, consumo obligado de estupefacientes y exposición a enfermedades de transmisión sexual (VIH/SIDA), daños permanentes en sus órganos reproductivos. Y además cuando la víctima es trasladada a un lugar donde no puede hablar o entender el idioma, se agrava el daño psicológico a causa del aislamiento y la dominación. Esto genera también un alto costo para la salud pública, dado que las condiciones de brutalidad a las que son sometidas las víctimas resultan en traumas físicos, sexuales y sicológicos. No solo se manifiestan en enfermedades de transmisión sexual, sino que aparecen otras como insomnio, ansiedad, depresión y estrés postraumático, que resultan comunes entre las víctimas de trata de personas. También se presentan otras
[ 1 ] h t t p : / / w w w. i l o . o r g / g l o ba l / a b o u t- th e - i l o / n e w s r o o m / n e w s / WCMS_181993/lang--es/index.htm
Fuente: Sitio oficial de la región Moquegua, regionmoquegua.gob.pe.
En Perú se creó la red regional contra la trata de personas en el departamento de Moquegua.
como desnutrición, sarna o tuberculosis, en general, asociadas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad a las que son sometidas. Los daños también alcanzan al continente social de la víctima. La pérdida de redes de apoyo familiar y comunitario, socava sus estructuras con corrupción y marginalidad, ya que una víctima de trata apartada del contexto de dominación, es susceptible de volver a serlo en el futuro, máxime cuando frecuentemente se ven estigmatizadas socialmente al lograr retornar a sus comunidades. Otra consecuencia esperable, ponderaba desde un punto de vista objetivo, es la rentabilidad de la actividad, que mantiene lazos con otras actividades criminales dentro del crimen organizado, como el narcotráfico, lavado de activos, falsificación de documentos y su contrapartida en el contexto del producto bruto del estado, ya que se provoca un impacto negativo en los mercados laborales
y contribuye a una pérdida invalorable e irrecuperable del recurso humano, que conduce a una pérdida de la productividad y de la capacidad de ganar dinero. Las variables de esta ecuación se completan con salarios reducidos, un número menor de personas activas respecto de las pasivas, y una generación pobremente instruida. Al obligar a los niños a trabajar, se les niega el acceso a la educación reforzando el ciclo de pobreza y analfabetismo. Como resultado, se retrasa el desarrollo del país a medida que generación tras generación de víctimas permanecen atrapadas en la pobreza. CONTEXTO NORMATIVO Modalidades · Actividades sexuales o eróticas remuneradas: Con personas menores de edad, no se restringen a las relaciones coitales, sino que incluyen también cualquier otra forma Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
Vías de Expresión · Turismo Sexual: Es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes por personas que viajan de su país de origen a otro, que por lo general es menos desarrollado y percibido como permisivo, para involucrarse en actividades sexuales con niños, niñas y adolescentes de forma anónima e impune. · Trata con fines sexuales: Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas con fines de explotación sexual, en donde se recurre a la amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la víctima a ser explotada. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL NACIONAL En cuanto a lo normado en nuestro país sobre la temática, se puede afirmar que es escaso y criticable ante lo limitado del accionar que se penaliza. Se considera la “trata” un delito iuris gentium. Estos delitos son los que afectan al orden jurídico universal, a todos los pueblos civilizados (entre estos se incluyen la piratería, la trata de blancas, el tráfico de estupefacientes, la destrucción de
cables submarinos, la falsificación de moneda y los actos de vandalismo). El art. 127 bis del Código Penal establece en su texto actual que “el que promoviere o facilitare la entrada o salida del país de menores de 18 años para que ejerzan la prostitución, será reprimido con reclusión o prisión de 4 a 10 años. La pena será de 6 a 15 años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de 13 años. Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de prisión o reclusión de 10 a 15 años cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimación o coerción, como también si el autor fuere ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o encargado de su educación o guarda”. La conducta criminal adquiere naturaleza penal con la acción de promover o facilitar la entrada o salida del país. A pesar de que se podría confundir que el momento de la consumación es la entrada o salida del país, este accionar es el perfeccionamiento o agotamiento del actuar delictual. O bien, lo que jurídicamente se protege es la libertad sexual; lo que se ataca es el accionar de promover o facilitar la entrada y salida del país para que se ejerza la prostitución. Cabe aclarar que no interesa que no se produzca el ejercicio de la prostitución, porque basta haber promovido o facilitado el ingreso o salida de estas personas con el destino de que ejerzan la prostitución. Si esto no se concreta, igual el delito está cometido. Asimismo, nuestro texto penal prevé la trata de mayores de 18 años, en el art. 127 ter determina que “el que promoviere o facilitare la entrada o salida del país de una persona mayor de 18 años para que ejerza la prostitución mediando engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 6 años”.
La Red contra la trata demanda una Ley Integral que incluya todos los fines de explotación .
22 · Reconciliando Mundos
Fuente: E Diario de Buenos Aires, archivo noviembre de 2012
de relación sexual o actividad erótica que implique acercamiento físico-sexual entre la víctima y el explotador. ·La pornografía infantil y adolescente: Incluye las actividades de producción, distribución, divulgación por cualquier medio, importación, exportación, oferta, venta o posesión de material en el que se utilice a una persona menor de dieciocho años o su imagen en actividades sexuales explícita, reales o simuladas o la representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales o eróticos.
Fuente: Blog de Carlos Quiroga, archivo de prensa de 2011.
El objetivo de Susana Trimarco recién estará cumplido cuando su nieta Micaela se reencuentre con su madre.
Reconciliando Mundos · 23
Susana Trimarco perdió a su hija en manos de la trata de blancas, pero con tesón y coraje dio batalla al delito para recuperar a más de 600 chicas de la esclavitud sexual.
El engaño puede consistir en un fraude que oculte las verdaderas intenciones del que realiza la trata (por ejemplo, ofertas de trabajo legal). Pero no puede consistir ello en un proyecto en el que las personas, luego de ejercer la prostitución, asciendan a una actividad legal por vía del tratante. Tratándose de personas mayores, la pena desciende a una escala de 3 a 6 años para quienes promovieren o facilitaren la entrada o salida del país de estas personas para que ejerzan la prostitución, mediante engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio intimidatorio o de coerción. Estamos ante un delito en el que el consentimiento adquiere aquí plena relevancia. En lo que se refiere al tráfico de niños, las organizaciones que llevan adelante esta actividad tienen generalmente un propósito de lucro, pero esto no es requisito indispensable para el tipo penal. Aún sin ánimo de lucro, 24 · Reconciliando Mundos
Fuente: Blog de Carlos Quiroga, archivo de prensa de 2011.
SEGURIDAD
se configura el tráfico cuando, por medio de intereses altruistas, se participa en la actividad mencionada. En cambio, las bandas dedicadas al tráfico de niños, si desarrollan sus actividades en un ambiente de absoluta ilegalidad, aquí tráfico puede concursar ideal o realmente con otros tipos penales, como por ejemplo: privación ilegítima de la libertad (art. 141 C.P.A.); supresión y suposición del estado civil y de la identidad (arts. 138, 139 y 139 bis C.P.A.); abandono de personas (art. 106 C.P.A.); corrupción de menores (art. 125 C.P.A); trata de menores (art. 127 bis C.P.A.); reducción a servidumbre (art. 140 C.P.A.); sometimiento ilegal al poder de otro (art. 145 C.P.A.); sustracción de un menor (art. 146 y 147 C.P.A.); falsificación de documentos (arts. 292, 293 y 297 C.P.A.); y asociación ilícita (art. 210 C.P.A). En otro orden, los métodos que se utilizan para el tráfico de niños se desarrollan en un marco de aparente legalidad. En este sentido, se puede tomar el ejemplo de algunas agencias de adopción en aquellos países donde la adopción internacional esté prevista. En estos casos, el problema principal radica en que no pueden determinarse fehacientemente los datos, las condiciones y las circunstancias bajo las cuales los niños fueron entregados en adopción a esa organización. Esta actividad delictiva se produce, en muchas oportunidades, en connivencia con los familiares del menor. Cabe citar otro método que utilizan los extranjeros, que solicitan la residencia permanente en la Argentina, al solo efecto de cumplir los requisitos de la legislación de adopción y luego conducir al niño para radicarse en su país de origen. El contexto jurídico más concreto vinculado a dicha criminalidadse trata en la Ley 26.354 la cual, en sus diferentes partes, busca otorgarles a todos los organismos intervinientes herramientas legales necesarias para combatir esta problemática. La principal idea de esta ley es diferenciar a las personas mayores de 18 años de edad de las menores de 18 años de edad, en tanto víctimas de trata en donde se expresa que las personas mayores de 18 años que presten consentimiento no estarán tipificadas en la figura criminal. Distinto es respecto de los menores de 18 años, donde el consentimiento carece de valor porque se los considera incapaces de hecho, no importando el consentimiento expreso de existir en el supuesto. En los casos de los menores de 13 años que hayan sido víctima de la trata de personas y que los tratantes hayan puesto en peligro su vida, las penas serán mayores que cualquier tipo de pena establecida en la ley. La trata de blancas es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos como el de todas las personas, ergo se lo denomina la esclavitud del siglo XXI. ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR EXTERNO
COMERCIO EXTERIOR EN EL
MERCOSUR En lo que se refiere a la estrategia del Mercosur, esta se basa en tres soportes interrelacionados: profundización (negociación de temas nuevos), consolidación (cumplimiento y aplicación efectiva de los compromisos acordados) y relaciones exteriores, que se fundamentan en negociaciones con países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la Unión Europea (UE) y de otras entidades y organizaciones supranacionales.
*
POR ELIANA SCIALABBA, MARIANO CARPINETI, MARIANA SCIALABBA
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
E
l Mercado Común del Sur (Mercosur) es un bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último se incorporó recién el 12 de agosto de 2012). El bloque supranacional fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. En este mismo se estableció la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países; el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Parte y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. Dicho Protocolo estableció un arancel externo común, y desde el año 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. El objetivo principal de la creación de este bloque consiste en incrementar la eficiencia y la competitividad de los países miembros, consolidando mercados más amplios y promoviendo el desarrollo económico de las economías a través del uso eficiente de los recursos disponibles en la región, a fin de lograr una unidad comercial que les permita insertarse y competir a nivel internacional. En el contexto de la estrategia tendiente a la apertura comercial, se ha implementado una política de relaciones exteriores muy activa. De esta forma, en el marco de la ALADI, se ha trabajado de modo intenso en la renegociación de los acuerdos preferenciales preexistentes con los demás países miembros. No obstante, a pesar de los objetivos en común en cuanto a materia comercial, las asimetrías entre las economías de Argentina y Brasil con respecto al resto del bloque han sido motivo de queja de los países más pequeños como Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a los socios económicamente más grandes y han criticado en varias ocasiones el tutelaje que ejercen los primeros sobre el Mercosur. En este contexto, el objetivo de presente artículo es analizar la evolución del comercio exterior en el Mercosur, considerando en primer lugar el agregado del intercambio con el resto del mundo, y luego se examinarán las cifras de comercio al interior del bloque. En tercer lugar, se analizarán las ganancias derivadas del comercio, tanto por volumen como por precios, y por último se presentarán las consideraciones finales. 28 · Reconciliando Mundos
EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR DEL BLOQUE a. Mercosur hacia el resto del mundo Durante el período de estudio que va desde la creación del Mercosur hasta el año 2012, se observa que tanto las exportaciones como las importaciones se incrementaron de manera sostenida, manteniendo en la mayoría de los años un saldo comercial positivo. Analizando el desempeño de las importaciones a lo largo de la existencia del bloque, se observa que estas se incrementaron de 44.307 millones de dólares en el año 1991 a los 135.213 millones que alcanzaron en 2012, lo que representa un alza del 288,5%. En tanto, las exportaciones fueron de 60.688 millones de dólares en 1991, mientras que en 2012 totalizaron 437.100 millones, presentando un incremento del 223,10%. De esta forma, el avance de las importaciones desde la conformación del bloque regional fue superior a la expansión de las ventas al exterior. En tanto, si se considera el período 2000 a 2012, se observa que el crecimiento de las exportaciones superó al de las importaciones, aunque de manera marginal. Mientras que las ventas al exterior acumularon un alza del 178,5%, las compras se expandieron a una tasa del 177,9%. Examinando la evolución de las exportaciones y de las importaciones en los últimos tres años de estudio, se observa que en 2010 y 2011 las exportaciones crecieron a un ritmo promedio del 27%, mientras que en 2012 se registra una contracción del 2,5%. Las importaciones, en tanto, mantuvieron una tendencia similar, ya que durante los años 2010 y 2011 crecieron en un promedio del 30%, mientras que en 2012 solo lo hicieron en un 1% como consecuencia de la desaceleración económica de los principales socios económicos del bloque. Esto redujo significativamente el saldo comercial favorable del Mercosur, sin que los valores ingresen a la zona de los números negativos. Además de lo expuesto, se observa que desde su origen el bloque buscó generar nuevos lazos económicos que le permitieran incrementar el comercio extrabloque. Así se firmaron acuerdos comerciales con Chile (1996), la Comunidad Andina (1998), México (2002), India (2003), la Unión Aduanera África Austral y Egipto (2004), Israel (2007) y Palestina (2011), entre otros. Asimismo, recientemente se reabrieron las negociaciones con la Unión Europea (UE) para lograr un acuerdo comercial que privilegie el intercambio de productos. Además de la posible integración de la Unión Europea, se encuentran en tratativas acuerdos comerciales con la República de Corea, el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Omán), el Reino de Jordania y la República de Turquía.
BALANZA COMERCIAL Saldo comercial
Exportaciones CIF
Exportaciones FOB 100.000
500,000
80.000 400,000 60.000 300,000 40.000 200,000 20.000 100,000
Por otra parte, debe destacarse que el perfil exportador se encuentra muy definido en la región: la mayoría de los productos que se venden al resto del mundo son granos y cereales, carnes, bienes de capital y calzado, mientras que el perfil importador del Mercosur se encuentra más diversificado, dado que compra agroquímicos, software, gas, petróleo (previo a la incorporación plena de Venezuela al grupo de países integrantes) y productos tecnológicos. b. Mercosur intra-bloque El Mercosur conforma el área económica e industrial más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el Cono Sur. Con el trascurso de los años se ha convertido en el cuarto bloque del mundo debido a su importancia y a su vez, por el volumen de sus transacciones. Entre los años 1991 y 2012, el comercio intra-bloque ha sido dinámico y, si bien en los dos primeros años, el saldo comercial resultó negativo, para el resto del período manifestó un avance importante de las exportaciones respecto de las importaciones. Las exportaciones pasaron de ser 6179 millones de dólares en 1991 a un valor de 58.832 en 2012, lo cual pone de manifiesto un crecimiento acumulado del 307,5% en todo el período. Por otro lado, las importaciones que comenzaron siendo de 6619 saltaron a 56.677 en 2012, lo que demuestra una evolución del 299,3%. En este contexto, la brecha entre las compras y las ventas realizadas entre las economías integrantes del Mercosur arrojó un saldo comercial negativo en 1991 con un valor de -440,8 millones de dólares, el cual logró revertirse, y se situó en alrededor de 2154 para el año 2012.
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
0 -20.000
Analizando la evolución de la última década, entre 2000 y 2012 las exportaciones se incrementaron un 151,5%, con 21.349 millones de dólares en 2000 y alrededor de 58.832 en 2012. Por su parte, las importaciones aumentaron un 151,9%, evolucionando de 20.707 en 2000 a una cifra que ronda los 56.677 en 2012. Por lo tanto, la balanza comercial prosiguió su rumbo alcista, ya que como resultado de las operaciones comerciales en 2000 rondaba los 641,7 frente a los 2154,7 exhibidos en 2012. Considerando la marcha de los últimos años, se observa que el mayor incremento de las exportaciones se sitúa en 2010 tras la salida de la crisis internacional y en menor medida en 2011, cuyas cifras resultan del 29% y 21,1%, respectivamente, y a su vez, las importaciones continuaron el mismo rumbo alcista pero a un ritmo menor, y fueron del 27,8% en 2010 y del 17,7% en 2011. Evidenciando un saldo comercial favorable, en 2012 el escenario comercial "puertas adentro" se revierte tornándose negativo, con un desplome de las exportaciones del -7,2% y del -4,3% de las importaciones. Si se examina la participación intra-bloque de las exportaciones, es decir aquellas dirigidas a algún país integrante del Mercosur, respecto al total que realiza el bloque en su conjunto hacia el mercado internacional, y de igual manera las importaciones, se observa que esta ha marchado durante el período 1991-2012 de forma similar en ambos casos, aunque tal como se observa en el siguiente gráfico, en el caso de las exportaciones queda al descubierto un comportamiento más volátil al presentado por el de las importaciones, que resultó ser más estable. La participación de las exportaciones intra-bloque respecto del total prosiguió un rumbo creciente desde la Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
SOCIOS DEL MERCOSUR
BRASIL VENEZUELA PBI: u$s 409 mil millones Exp.: u$s 93,90 mil millones Imp.: u$s 45,62 mil millones Inflación: 59.4%
CHILE PBI: u$s 281.7 mil millones Exp.: u$s 77.94 mil millones Imp.: u$s 75.7 mil millones Inflación: 1.7%
PBI: u$s 219.000 mil millones Exportaciones: u$s 244,8 mil millones Importaciones: u$s 241,4 mil millones Inflación: 6.2%
PARAGUAY PBI: u$s 20.84 mil millones Exp.: u$s 11,302 mil millones Imp.: u$s 854,732mil millones Inflación: 3,8%
URUGUAY ARGENTINA PBI: u$s 20.84 mil millones Exportaciones: u$s 85,08 mil millones Importaciones: u$s 71,3 mil millones Inflación: 20.8%
30 · Reconciliando Mundos
PBI: u$s 55.71 mil milliones Exportaciones: u$s 9962 millones Importaciones: u$s 8536 millones Inflación: 8.6%
PARTICIPACIÓN INTRA-BLOQUE Exportaciones intra-bloque/total
Importaciones intra-bloque/total
25,0%
20,0% 15,0% 10,0%
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0,0%
1991
5,0%
creación del Mercosur hasta 1998, año en el cual alcanza un máximo del 23,6%, explicado por el alto nivel de comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil, principalmente en la industria automotriz y farmacéutica. A partir de 1999 se desmorona, primero debido a la devaluación del real tras la crisis brasilera en 1999 y luego la argentina en 2002, hasta el 2003 que se sitúa en el 11,3%, representando la mitad del valor exhibido 5 años atrás. Luego, desde 2004 la participación evidencia, pese a los vaivenes, una evolución más uniforme, cuyos valores para 2010 oscilan entre el 11,8% y el 15%. A partir de entonces, la participación se contrajo y se situó en 13,5% en 2012. Con respecto a la marcha de la participación de las importaciones hacia el interior del bloque respecto del total, se observa un desarrollo armonioso pese a pequeñas oscilaciones sufridas. Entre 1991 y 1994 se advierte un crecimiento del 14,9% al 19,2%, y al año siguiente sufre un retroceso, repitiendo el proceso de repunte y descenso en los 2 años posteriores. Es significativo que por una década, comprendida entre 1999-2009, la participación osciló en torno al 18%, y en 2010, tras la crisis financiera que sucumbió la economía mundial, se desmoronó representando un 14,8% en 2012, que a su vez es un 0,1% menor al valor exhibido en 1991, lo que pone en muestra una participación abatida durante todo el período bajo análisis. En este contexto, uno puede preguntarse si esta situación se debe a una reducción de las compras de los países entre ellos, a fin de preservar su saldo comercial y por consiguiente el nivel de reservas, o bien, las economías miembros del bloque han decidido llevar a cabo una política más liberal y, por lo tanto, realizan sus compras más significativas a países del extra-Mercosur. Reconciliando Mundos · 31
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INDICE DE PRECIOS Y TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO Términos de intercambio
Indice de precios de importación
Indice de precios de exportación
c. Ganancias del comercio: precios, cantidades y términos del intercambio La dinámica del comercio mundial de los últimos años ha configurado características excepcionales para los países integrantes del bloque, debido a la inserción internacional de estos países. El ingreso de China, y más tarde de India, al mercado global, ha generado una presión positiva sobre los precios de los alimentos, principales exportaciones de los países del Mercosur. Entre 1991 y 2012, los precios de las exportaciones del bloque regional se incrementaron por encima del 109%, mientras que los de las importaciones solo avanzaron un 31% durante el mismo período. Esta evolución desigual de precios de comercio exterior le ha permitido al Mercosur un fuerte incremento en sus términos del intercambio, –que miden el poder de compra de las exportaciones respecto de las importaciones– los cuales aumentaron un 71% punta a punta. No obstante, el mayor avance en cuanto a la suba de los precios de las exportaciones a nivel regional se dio durante la última década. Entre 2000 y 2012, los precios de las ventas al exterior aumentaron un 118%, aunque el alza del precio de las importaciones se aceleró respecto de la comparación de las dos décadas de vigencia del bloque regional: los precios de las compras al resto del mundo se incrementaron por encima del 53%, lo que dio lugar a una menor expansión de los términos del intercambio, los que se expandieron más de un 57% en el período considerado. Analizando la dinámica de los últimos años, se observa que durante los dos años posteriores a la crisis económica mundial, los precios de las exportaciones regionales se dispararon, y aumentaron un 18,6% en 2010 y un 25,1% en 2011; mientras que los de las importaciones subieron un 4,8% y 12,6%, respectivamente. De aquí que 32 · Reconciliando Mundos
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
2000
100,0
1999
50,0
1998
120,0
1997
100,0
1996
140,0
1995
150,0
1994
160,0
1993
200,0
1992
180,0
1991
250,0
80,0
durante 2010 los términos del intercambio se incrementaron un 13,2% y un 11,2% en 2011. No obstante, en 2012 se revirtió la tendencia, los precios de las ventas externas cayeron un 1,4%, mientras que los de las compras aumentaron un 1%, lo cual dio como resultado una caída del 2,4% del poder de compra de las exportaciones. Si, en lugar de examinar los precios, se analizan las cantidades, se observa un comportamiento más dispar. Entre 1991 y 2012, las cantidades exportadas por los países del Mercosur se incrementaron un 106,7%, mientras que las importadas se expandieron más del doble: entre los años considerados, las compras al exterior crecieron un 246%. Considerando la evolución de la última década, desde el año 2000 las cantidades vendidas aumentaron un 52,7%, mientras que las compradas crecieron un 109,6%. Mientras que si se analizan los tres últimos años para los que se cuenta con información, se observa que las cantidades vendidas al resto del mundo se incrementaron menos que las compradas. En 2010, las cantidades vendidas crecieron un 6,6%, en 2011 un 2,5% y en 2012 cayeron un 1,2%, mientras que las cantidades compradas se expandieron un 29,7% en 2010, un 10,8% en 2011 y se contrajeron un 0,2% en 2012. CONSIDERACIONES FINALES La conformación de un mercado común para los países del Cono Sur se sustentaba en la extrema necesidad de unirse como pueblos vecinos para estrechar lazos co-
*
Eliana Scialabba: Licenciada en Eco-
de Chile. Magíster (cand) en Economía
nomía (UBA), Posgrado en Economías
Aplicada (UCA). Consultora, investigado-
Latinoamericanas, (CEPAL-NU), Santiago
ra, docente UBA, USAL, UCES, UB, área de
INDICE DE CANTIDADES Indice de cantidades de exportación
Indice de cantidades de importación
600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0,0
merciales y acuerdos entre sí, con la finalidad de poder insertarse en la esfera internacional y competir con sus productos a la par de las grandes potencias mundiales, sobrepasando ese límite que los circunscribía a una demanda local, o bien, en algunos casos, a nivel regional, pero con una visión más reducida de progreso. Analizando las cifras más de dos décadas después, se observa que este objetivo ha sido llevado a cabo a medias. Desde el punto de vista de comercio agregado, es indiscutible la creciente internacionalización de las economías del bloque regional en conjunto. No obstante, esta expansión comercial ha sido también incentivada por la creciente globalización de la economía mundial, por lo tanto, es complicado cuantificar qué parte del aumento de los intercambios internacionales se debe a la acción de las economías conjuntas como bloque y cuánto a la globalización per se. Sin embargo, debe destacarse el desempeño conjunto en cuanto a superávit comercial sostenido con el resto del mundo, con exportaciones creciendo fuertemente, tanto en términos de precios como de cantidades, e importaciones al alza pero con un desempeño más moderado, lo que permitió a la región, sobre todo en la última década, acrecentar los saldos positivos de su cuenta corriente. Si bien el desempeño hacia el resto del mundo fue favorable durante el último decenio, mirando “hacia adentro” del Mercosur, las cifras indican lo contrario. Se ha dado una fuerte caída en la participación de las ex-
portaciones intra-bloque, especialmente desde 1998, año que alcanzó el máximo debido al alto nivel de comercio intra-industrial existente en ese período entre Argentina y Brasil. El desplome de las dos economías más grandes del bloque trajo aparejada una notable contracción de los intercambios hacia el interior del bloque, y las cifras de la década anterior aún no se han recuperado. En cuanto al perfil productivo de la región, una de las ventajas que poseen los países miembros es la diversidad de recursos naturales con los que cuentan, junto con el clima propicio, que permiten el desarrollo de las actividades en las cuales cada uno se especializa, como es el caso de Argentina con sus exportaciones de productos agrícolas o de Venezuela con el petróleo. Sin embargo, esta ventaja comparativa puede jugarle en contra en el largo plazo al Mercosur, debido a la alta dependencia de la región a las materias primas. Con los precios de los commodities en niveles récords, se desincentiva la diversificación del perfil productivo de estos países, los cuales no han hecho mucho esfuerzo por avanzar en la producción de productos manufacturados de origen agropecuario o industrial de mayor valor agregado. De esta forma, siguen coexistiendo sectores de alta productividad ligados a las exportaciones de productos primarios, con sectores manufactureros de productividad media, sin miras a poder insertarse de manera competitiva en los mercados internacionales. Es hora de hacer un giro de la industria regional. ◊
expertise: macroeconomía, economía in-
en Economía (UBA), Magíster en Finanzas
tise: finanzas corporativas, macroecono-
mía (UBA), área de expertise: economía
ternacional, economía industrial, política
Corporativas (UCEMA). Consultor, investi-
mía, microeconomía, política económica.
industrial, macroeconomía, contabilidad
económica. Mariano Carpineti: Licenciado
gador, docente USAL, UCES. área de exper-
Mariana Scialabba: Licenciada en Econo-
del crecimiento.
Reconciliando Mundos · 33
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
34 路 Reconciliando Mundos
PUEBLOS LA PREEXISTENCIA ÉTNICA
ORIGINARIOS DE ARGENTINA POR REDACCIÓN RM
El estado argentino reconoció la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas y garantizó los derechos a su identidad y a una educación bilingüe e intercultural; también reconoció la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; también se comprometió a regular la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano.
Reconciliando Mundos · 35
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: www.originarios.org.ar
R ECON CILIA N DO M U N D OS
Aborígenes de la comunidad Wichi en el 1900
U
na forma efectiva de poder ayudar a los pueblos originarios es saber quiénes son, cuántos son, dónde están y cuáles son sus necesidades y, después de saber esto, realizar acciones concretas para cumplir con estas necesidades. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) detectó la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por poco más de 400 mil personas. Se sabe que un poco más de la mitad de la población en Argentina tiene al menos un antepasado indígena, aunque también se sabe que, en la mayoría de estos casos, se ha perdido la memoria o la identidad familiar de esta pertenencia. Parte de esta invisibilidad fue promovida por el Estado, desde la segunda mitad del siglo XIX. Suelen publicarse listas de las etnias que existen en la Argentina con resultados poco veraces; un ejemplo de ello es la lista que omite a los Huarpes, que en varios informes figuran como pueblo extinguido y, sin embargo, actualmente hay 11 comunidades registradas. Ante la escasa información oficial, algunas ONG y organizaciones indígenas han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000. Se cree que un gran porcentaje vive en asentamientos rurales de forma comunitaria, y representan entre un 3%
36 · Reconciliando Mundos
y un 5% de la población total del país. Algunas provincias cuentan con porcentajes cercanos al 20% de indígenas en su población. Según las fuentes mencionadas, existen más de 800 comunidades en todo el país, mientras que por efectos de las migraciones urbanas en algunas capitales provinciales hay una altísima concentración de familias y personas indígenas. Esa migración tiende a acentuarse cada vez más con el tiempo. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS • Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí. • Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, TupíGuarany y Wichí. • Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana. • Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, DiaguitaCalchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarany.
Fuente: www.originarios.org.ar
Fuente: www.originarios.org.ar
Aborígenes selknam cazando a fines del siglo XIX
Fuente: www.originarios.org.ar
Fuente: www.originarios.org.ar
Tobas en el Pilcomayo en 1892
Indios tehuelches a principios del siglo XX
Mujeres mapuches en el 1900
Se calcula que hay más de 400 lenguas indígenas en América. Sin embargo, se ha verificado que algunos grupos que se identifican como indígenas han perdido su lengua nativa. De las diferentes encuestas y últimos censos realizados podemos destacar los siguientes datos:
viven en Argentina. Están asentados en unas 40 aldeas o comunidades en todo el territorio de Misiones.
1. Los chiriguanos y chanés en la Argentina son unos 21.000 y 1400 respectivamente. Ambos son de origen amazónico. Los primeros de origen guaraní y los segundos, Arawak. En una época lejana los chiriguanos sometieron a los chanés. Actualmente se toma a ambos grupos como una comunidad cultural, aunque se distinguen entre sí por la lengua y porque ocupan aldeas distintas.
6. Los pilagá pertenecen al grupo lingüístico guaycurú, y son alrededor de 5000 personas. Viven en las provincias de Chaco y Formosa.
2. Los diaguitas – calchaquíes son alrededor de 6000. Hay numerosos mestizos descendientes. Se ha generalizado con el nombre de kollas a los puneños y sus descendientes, algunos quebradeños y toda otra población de origen quechua-aymara. Se estima que son una población de 170.000 personas. 3. Los mapuches son alrededor de 90.000 personas en Argentina y más de un millón en Chile. Hay puros y mezclados con tehuelches. Mapuche quiere decir “gente de la tierra”. 4. Los mbya guaraníes son cerca de 3000 personas que
5. Los mocovíes pertenecen al grupo Guaycurú junto con los tobas y los pilagá. Son aproximadamente 7300 personas.
7. Los tehuelches son aproximadamente 1500 Aóniken, tehuelches meridionales, y unos 700 Gününa Fune, tehuelches septentrionales. Existen desde hace 1500 años. Sus nombres quieren decir “paisano” o “gente del país”. 8. Los tobas pertenecen al grupo lingüístico guaycurú, y son alrededor de 60.000 personas. Viven en las provincias del Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Salta. También hay comunidades en Paraguay. Existen asentamientos por migración en Rosario y Buenos Aires. 9. Los wichi son aproximadamente unas 80.000 personas. Junto con los chulupíes (que suman unas 1200 personas) y los chorotes (que son unos 900) forman la familia Mataco - Mataguayo.
Reconciliando Mundos · 37
INT E R N AC I ON ALE S
Niñas mapuches en la actualidad
PUEBLOS ORIGINARIOS
Chanés : Ocupaban el Chaco Occidental. Eran cazadores, pescadores y agricultores incipientes de maíz, algodón y porotos. Hilaban algodón y se destacaron como ceramistas. Junto a los Chiriguanos eran de origen selvático y provenían de la Amaconia. Los chanés que siguen hoy practicando la artesanía tradicional, especialmente la confección de máscaras, son poco más de mil y viven en Salta, al igual que los chiriguanos.
Guaraníes: Asentados sobre los ríos, en las actuales provincias de Misiones y Corrientes, eran cazadores, pescadores y agricultores de batata, mandioca, maíz y porotos; fueron hábiles canoeros. Las aldeas eran rodeadas por empalizadas, característica defensiva típica de la selva amazónica. Tenían fuertes cacicazgos y una cosmovisión muy rica. Sus descendientes, a los que se sumaron en tiempos recientes grupos Mbeyá de Paraguay, viven actualmente en la selva misionera.
Tobas: Ocupaban la región del Chaco Oriental, integrando la familia lingüística guaycurú. Eran nómades, cazadores de venados, avestruces, pecaríes, tapires, tatúes e iguanas; también fueron recolectores. Lucharon dura-
38 · Reconciliando Mundos
Fuente: www.originarios.org.ar
Fuente: www.originarios.org.ar
R ECON CILIA N DO M U N D OS
Tobas en la actualidad
mente junto a los abipones y fueron derrotados por el ejército ya bien avanzado el pasado siglo. Son una de las etnias más numerosas y viven en Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y zonas urbanas. Además de otras prácticas tradicionales mantienen su trabajo en artesanías, especialmente en cestería, tejido y cerámica.
Wichis: Habitaban el Chaco Central. Vivían de la caza y la pesca. En su organización social tenían un lugar destacado los Consejos de Ancianos y los chamanes. Gran cantidad de espíritus de la naturaleza regulaban la relación de los wichis con ella. Vestían prendas realizadas con fibras de una planta llamada chaguar, sus diseños imitaban motivos de la naturaleza. Hoy viven en Salta, Formosa y Chaco en gran número, y mantienen en sus comunidades la forma de vida tradicional. Son destacados artesanos en tallas de palo santo, tejidos y cerámica.
Mapuches: Pueblo amerindio de la familia lingüística araucana, cuyos habitantes actualmente viven en Chile y Argentina. Su origen arqueológico-migratorio está aún por establecerse; sus vestigios más antiguos datan del 500 a.C. y no está demostrado si provienen del centro de Sudamérica, del Chaco y de las Pampas o de algún otro lugar. En 1546 se produce en Quilacura la primera bata-
Fuente: www.originarios.org.ar
Fuente: www.originarios.org.ar
Collas en el Festival de Uroro, 2013.
Collas en la actualidad en el norte argentino
lla contra los conquistadores españoles. Antes de su llegada, los mapuches eran un millón de personas. En 1859, se produce un alzamiento general que origina la definitiva campaña del coronel argentino Cornelio Saavedra contra este pueblo (1860-1883). El territorio mapuche es desmembrado y la propiedad de la tierra pasa al Estado, quien entre 1884 y 1919 distribuye 475.000 ha en 3.000 'títulos de merced' a unos 78.000 mapuches: tal es la base de la actual situación. En la actualidad, los mapuches tratan de recuperar sus tierras agrupándose en organizaciones indígenas herederas de otras muchas, como fueron, por ejemplo, la Sociedad Caupolicán (1910), la Sociedad Mapuche de Protección Mutua-Federación Araucana (1916), la Nueva Sociedad Lautaro (1958) o la Confederación de Sociedades Mapuches (1968). Se calcula que hoy viven unos 900.000 en Chile y 150.000 en Argentina.
enfrentamientos con el Ejército durante el siglo pasado. Hoy quedan unos pocos centenares en la provincia de Santa Cruz y mestizos en distintos puntos del país.
Tehuelches: Poblaban gran parte de la Pampa y la Pa-
Yamanas: Habitaban los canales fueguinos y vivían
tagonia. Eran de una gran contextura física. Eran cazadores nómades de guanacos, ñandúes, liebres y zorros. Conservaban la carne secándola al sol. La misión de los caciques era dirigir las cacerías y organizar los traslados de las "tolderías". Gran parte de los tehuelches se mestizaron con los mapuches y el resto desapareció por los
de la caza y la pesca. Eran canoeros; transcurrían casi la mitad de sus vidas embarcados. Hacia la primera década de este siglo se extinguieron, como consecuencia de las matanzas a manos de los "loberos", los "ejercicios de tiro" de los navegantes extranjeros y las epidemias por contacto con los blancos.
Collas: Esta etnia es reciente y, junto con mapuches, tobas, chiriguanos y wichis, es una de las más numerosas. Habitan especialmente en la región de la Puna, en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Son los descendientes de las comunidades originarias del Noroeste y de inmigraciones más recientes de pobladores quechuas y aymarás. Viven de la agricultura, alfalfa, papa, maíz y del pastoreo de ovejas, cabras y llamas. Visten con tejidos de lana realizados en telar. Rinden culto a la Pacha Mama (Madre Tierra). Celebran en nuestros días un gran número de ceremonias en las cuales se integran elementos de origen indígena con el catolicismo. Muchos collas se encuentran hoy en las grandes ciudades.
Reconciliando Mundos · 39
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: Blog Argentina.Intermedya, 2013
R ECON CILIA N DO M U N D OS
Marcha de Pueblos Originarios en Argentina.
Huarpes: Habitaban parte de los actuales territorios de
Abipones: Junto con tobas y mocovíes, pertenecían a la
Mendoza, San Juan y San Luis. Los que estaban cerca de la cordillera eran agricultores sedentarios de maíz y quínoa; los ubicados más al este eran cazadores de liebres, guanacos, ñandúes, y vizcachas; finalmente estaban los huarpes "laguneros", de Guanacache, básicamente cazadores y pescadores desde balsas de totoras. Vestían tejidos realizados en telar. Con la conquista y colonización se fueron mestizando hasta desaparecer como etnia, aunque recientemente se han hecho presente descendientes de la población originaria.
gran familia lingüística guaykurú de la región chaqueña, conocidos como "los frentones" dada la manera de rasurarse el cabello hasta la mitad de la cabeza. Cazadores de avestruces, tapires, venados, pecaríes y tatúes; recolectores de hierbas y frutos, se asentaron en la ribera norte del río Bermejo inferior. Realizaban complejos tatuajes en sus cuerpos que iban completando a lo largo de su vida. En el caso de las mujeres, se hacían en ocasión de los rituales de iniciación, cubriendo todo el rostro con diseños sumamente elaborados. Hábiles guerreros, resistieron hasta el final del siglo pasado, cuando las campañas militares exterminaron a sus últimos representantes.
Diaguitas: Habitaban los Valles Calchaquíes, en el noroeste. Vivían en grandes concentraciones urbanas, regidas por fuertes jefaturas. Sus cultivos principales eran maíz, zapallo y porotos. Poseían importantes obras de riego artificial y almacenaban los alimentos. Fueron criadores de llamas y recolectores de chañar y algarroba. Poseían avanzados conocimientos de medicina y astronomía. El arte diaguita, en cerámica y metalurgia, es el más destacado de nuestras culturas indígenas. Adoraban a la Madre Tierra y a diversas deidades de la naturaleza. Opusieron una de las más enconadas resistencias al conquistador español. Sus descendientes viven hoy en Tucumán y Catamarca.
40 · Reconciliando Mundos
Selk'nam: Conocidos también como onas, habitaban en Tierra del Fuego. Eran cazadores nómades de guanacos, patos y cisnes, también fueron recolectores de frutas y raíces. Pintaban su cuerpo con series de rayas y puntos de manera sumamente estética para sus rituales de iniciación o en ocasión de las ceremonias de las "sociedades secretas de varones" para aterrorizar a las mujeres. Vestían con mantos de pieles de zorro y otros animales de la zona. La autoridad recaía en ancianos y chamanes. Hoy quedan algunos pocos descendientes. Prácticamente desaparecieron a principios de este siglo por las matanzas de los colonos y las epidemias. ◊
MAPA ACTUALIZADO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Jujuy Formosa
Salta
Santiago del Estero
Catamarca
Misiones
Chaco
Tucumán
La Rioja
Corrientes Santa Fe
ATACAMA
Jujuy
AVA GUARANÍ
PILAGA
Salta | Jujuy
Formosa
AVIPON
Q´OM
CAMICHINGON
QOLLA
Santa Fe San Juan
Córdoba
Entre Ríos
San Luis
(conocido como Comechingón) Córdoba
CHULUPI Salta
Mendoza
CHOROTE Buenos Aires La Pampa
Salta
CHICHA Jujuy
CHARRUA
Neuquén
Entre Ríos | Santa Fe
CHANE Rio Negro
Salta
DIAGUITA
Salta | Catamarca | La Rioja | Tucumán | Santiago del Estero | San Luis Chubut
Salta | Jujuy
QUERANDI
Buenos Aires
QUECHUA Jujuy
RANKULCHE La Pampa
SANAVIRON
Santiago del Estero | Córdoba
SELK´NAM
Tierra del Fuego
TASTIL Salta
TAPIETE Salta TEHUELCHE
Santiago del Estero
Buenos Aires | Chubut | Santa Cruz | La Pampa
HUARPE
TONOKOTE
LULE
Santiago del Estero Buenos Aires
Tucumán | Salta | Santiago del Estero
TILIAN
MAPUCHE
TILCARA
Rio Negro | La Pampa | Mendoza | Neuquén | Chubut | Santa Cruz Buenos Aires
MOQOIT
(conocido como Mocovíes) Chaco | Santa Fe
MBY´A GUARANÍ
Corrientes | Misiones
NIVACLE Tierra del Fuego
(conocido como Toba)
GUAYCURU
San Luis | Mendoza | San Juan
Santa Cruz
OMAGUACA
Salta | Jujuy
Formosa
OCLOYA
Jujuy Jujuy
VILELA
Santiago del Estero
WICHI
Salta | Formosa | Chaco
YOJWIS Salta
YAMANAS
Tierra del Fuego
YAGANES
Tierra del Fuego
Jujuy
Reconciliando Mundos · 41
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
ALIANZA DEL PACÍFICO
ORGANIGRAMA CUMBRES PRESIDENCIA PRO TEMPORE Es ejercida por cada uno de los países miembros, en orden alfabético, por períodos anuales.
CONSEJO DE MINISTROS Integrado por los Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores, tiene entre sus atribuciones adoptar decisiones que desarrollen
OBSERVADORES
los objetivos y acciones específicos previstos en el Acuerdo Marco, así como en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico.
GAN El Grupo de Alto Nivel (GAN), conformado por los Viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores, es el encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos, evaluar las áreas en las
Comercio e Integración
Compras Públicas
Estrategia de Comunicación
Transparencia Fiscal
cuales se pueda avanzar y preparar una propuesta para la proyección y el acercamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial de la región Asia-Pacífico.
Servicios y Capitales
Cooperación
PYMES
Relaciones Externas
Turismo
Movimiento de personas y negocios
Propiedad Intelectual
Propuestas CEAP
Asuntos Institucionales
Mejora Regulatoria
DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE
OBJETIVOS
Alianza del Pacífico
Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitan-
FECHA DE INICIO 28 de abril de 2011.
MIEMBROS Chile, Colombia, México y Perú.
42 · Reconciliando Mundos
tes; convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y, comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en AsiaPacífico. Busca la integración de servicios, capitales y movimiento de personas.
SITIO WEB www.alianzadelpacifico.net
HACIA UN REGIONALISMO ABIERTO La Alianza es un sistema de cooperación, articulación política e integración económica compuesto por Chile, Colombia, México y Perú, conformando un bloque comercial subregional que reúne países con políticas económicas y características geopolíticas afines. POR FRANCISCO LANDÓ nicamente a través de la conformación de un bloque comercial es posible, para países periféricos, involucrarse en relaciones comerciales con los grandes mercados a escala mundial. Los objetivos estratégicocomerciales compartidos por estos cuatro países son el punto de partida a la hora de pensar una integración exitosa a nivel regional; la consolidación de los vínculos con los mercados de la región de Asia-Pacífico son la prioridad número uno para el nuevo bloque. Asimismo, la relación comercial que tiene cada uno de los miembros de la Alianza con Estados Unidos es otro de los puntos que hacen ver con buenos ojos el crecimiento del proyecto regional. La Alianza del Pacífico entró en funcionamiento formalmente en junio de 2012 con la firma del Acuerdo Marco, que ratifica la Declaración de Lima firmada en abril de 2011 por los cuatro países miembro. Este Acuerdo revalida la idea de construir un área de integración con miras a alcanzar la libre circulación de bienes, personas, servicios por toda la región e impulsar el desarrollo de cada uno de los países.
*
Ú
ACUERDO MARCO En la 1 Cumbre de Presidentes de la Alianza, celebrada en la Cuidad de Lima, con la homologación de los acuerdos de libre comercio ya existentes entre los Estados, se dio por iniciado el proceso de conformación del nuevo bloque comercial. El Acuerdo Marco es el tratado constitutivo de la Alianza, que establece los objetivos principales trazados en el Protocolo: alcanzar la liberación de bienes y servicios con miras a consolidar un área de libre comercio entre los Estados Parte; promover la inversión entre las partes; facilitar
el comercio y los asuntos aduaneros; e impulsar la plataforma de cooperación del Pacífico. Basados en objetivos comerciales compartidos los líderes nacionales promueven la construcción de un área de integración más profunda con alcances a nivel social y político. A través de este documento se diseña la arquitectura institucional y las reglas del proceso de articulación política y económica necesarias para que la Alianza comience a funcionar en todos los niveles. ESTRUCTURA Y DESAFÍOS DE LA ALIANZA Por su conformación, la Alianza se caracteriza por ser un proceso de integración más rápido y menos burocrático que otros bloques regionales de similares características. Su estructura se enfoca principalmente en el área económicocomercial y, como cada uno de los Estados que la conforman, presenta características asociadas al libre comercio, como la liberalización de barreras arancelarias entre los Estados Parte y la consolidación de los vínculos con terceros mercados, principalmente en la región de Asia-Pacífico. Otro de los rasgos característicos de la Alianza es una relación cercana con Estados Unidos, con quien los cuatro miembros mantienen vínculos comerciales, a diferencia de lo que sucede con muchos de los países de América Latina
Reconciliando Mundos · 43
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: http://alianzapacifico.net
O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.
LA CORTE SUSPENDE LA PARTICIPACIÓN DE COLOMBIA EN LA ALIANZA A través de un comunicado oficial, el pasado 20 de marzo, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que no va a renovar el vínculo con ICANN, una organización sin fines de lucro que se ocupa de la asignación de los dominios de Internet desde 1998 y con quien tiene un contrato vigente hasta 2015. A raíz del escándalo generado por las denuncias de Edward Snowden, exempleado de la Agencia de Seguridad Nacional por escuchas y espionaje en julio de 2013, y una fuerte presión por parte de la comunidad internacional, el Gobierno estadounidense decidió dar un paso al costado y permitir un control internacional sobre la administración de la red. Los reiterados reclamos por parte de líderes internacionales por mayor transparencia en la gestión de red global de internet y descentralización, Estados Unidos decide reducir su control sobre Internet y propone la transición hacia un nuevo régimen con la participación de múltiples actores del sector. Tras rechazar la idea de la Unión Europea de establecer un control compartido, el Gobierno estadounidense deja claro en el comunicado que la transición hacia el nuevo proceso no deberá establecer un estado u organización intergubernamental como entidad a cargo del control de Internet. De esta forma, la UIT no podrá asumir el rol que actualmente cumple la Administración Nacional de Telecomunicación e Información (NTIA, por sus siglas en inglés), ya que depende de la ONU. El nuevo administrador deberá ser un organismo de control internacional especializado de carácter global.
44 · Reconciliando Mundos
que en los últimos años han mantenido una relación más tensa con Estados Unidos. Además de sus cuatro miembros originarios, la Alianza cuenta con más de veinte países con carácter de observadores y planea la incorporación de nuevos Estados en los próximos años. En este sentido, tanto Costa Rica como Panamá, que se encuentran en pleno proceso de incorporación a la Alianza, son otros de los países que mantienen relaciones comerciales consolidadas con Estados Unidos. Por la política económica de sesgo neoliberal que caracteriza al bloque en su conjunto, el sector privado ocupa un rol muy importante dentro de la estructura de la región. A través del Consejo Empresarial, integrado por empresarios de alto nivel de los cuatro países, se mantiene un diálogo fluido con empresarios que promueven el trabajo de manera conjunta con el sector privado. El rol del Consejo, entre otras cosas, consiste en asesorar y recomendar a los gobiernos nacionales sobre la marcha del proceso de integración, sugerir las políticas económicas a seguir entre los miembros de la Alianza, e impulsar acciones hacia terceros mercados. Conjuntamente con las Cumbres de Presidentes que guían el proceso de integración, el seguimiento de los proyectos está a cargo del Consejo de Ministros, en el que participan los Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de los cuatro países, y está encargado de la implementación y el control de las decisiones que se toman en las Cumbres, el desarrollo de los lineamientos políticos del bloque y el control de los grupos de trabajo. Asimismo, se ocupa de coordinar el trabajo de los Grupos de Alto Nivel (GAN) y los Grupos Técnicos que se dedican a temas específicos. A partir del trabajo de los GAN, la Alianza del Pacífico se propone avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas por todo el territorio de la región, premisa principal que hace posible el funcionamiento del bloque. Además del área económica, la Alianza trabaja en la integración y crecimiento en otros sectores, como educación, medio ambiente, y ciencia y tecnología, en crear las condiciones para el crecimiento y desarrollo de la región, mantener la competitividad frente a nuevos mercados, y conseguir inversiones de otras regiones. Estas son algunas de las funciones que llevan a cabo los grupos técnicos. En la VIII Cumbre de Presidentes celebrada en febrero de 2014 se firmó el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco que establece la integración de los acuerdos comerciales de los Estados Parte. De esta forma, a la espera de la ratificación de los Poderes Legislativos nacionales, la Alianza da un importante paso hacia la liberalización comercial a nivel regional: este documento estipula la eliminación de aran-
celes y la desgravación del 92% de los productos y bienes, a la espera de la entrada en vigencia en 2015, y se planifica la eliminación progresiva del 8% restante para los próximos años. En esta misma reunión, se sentaron las bases del proyecto para la eliminación de la visa y la convención de la libre circulación de las personas por todo el territorio regional y la incorporación de Estados Unidos en calidad de Estado observador del bloque.
ESTADOS UNIDOS La creación de la Alianza del Pacífico significa una oportunidad para Estados Unidos de volver a poner un pie en América Latina.Tras el proyecto frustrado del ALCA en 2005, firmó acuerdos comerciales bilaterales con algunos países, entre los que se encuentran los cuatro miembros de la Alianza; estos tratados de libre comercio son el puntapié para avan-
Fuente: http://alianzapacifico.net
LA ALIANZA HACIA EL MUNDO El crecimiento de la Alianza como bloque comercial posibilita a su vez el crecimiento de cada una de las economías nacionales que, en conjunto representan la 8.a economía y la 7.ª potencia exportadora a nivel mundial, motivo por
el cual se convirtió en una alternativa de gran interés para otros países y regiones. La conformación de la Alianza se da a través de un proceso de integración abierto, que permite la participación de una gran cantidad de países de todo el mundo como observadores, a la vez que planea la incorporación de nuevos miembros en los próximos años.
VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Reconciliando Mundos · 45
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
zar en el desarrollo de los vínculos de Estados Unidos con el bloque y a partir de ahí tener mayor influencia en una región que le dio la espalda en los últimos años. A diferencia de lo que propone el Mercosur, estos países tienen economías abiertas y apuestan al crecimiento a través de los vínculos comerciales que entablan con terceros mercados. MERCOSUR Por su cercanía geográfica, y las similitudes de idioma, cultura e historia entre sus miembros, son inevitables las comparaciones entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. De todas formas, por las diferencias ideológicas sobre todo de carácter económico, se plantea este nuevo bloque como opuesto al liderado por Brasil y Argentina, ya que pregona
IX CUMBRE DE PRESIDENTES DE LA ALIANZA Los pasados 19 y 20 de Junio se celebró en Nayarit, México, una nueva Cumbre a la que asistieron todos los Jefes de Estado del bloque. Como en cada uno de los encuentros, los mandatarios evalúan los avances de la Alianza y establecen los objetivos para los próximos meses. Como primera medida, los mandatarios destacaron la voluntad política de todos los estados de seguir avanzando en el proceso de integración y consolidar los vínculos con la región de Asia-Pacifico. A la hora de evaluar el trabajo realizado desde la última Cumbre de Febrero, se destacaron los logros del MILA con la incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores, un paso importante para incluir a todos los países del bloque. Con esta incorporación, la plataforma del MILA contribuirá al intercambio de flujos financieros dentro de la región. Se dedicó especial atención a la posibilidad de incorporar más estados al bloque en un futuro cercano e impulsar mayor participación de los países observadores a los que se sumaron recientemente Bélgica y Trinidad y Tobago. Según lo manifestado por los mandatarios, la incorporación de Costa Rica como miembro pleno del bloque está muy avanzada y se esperan novedad para los próximos meses. Por su parte, la participación por primera vez de Bachelet, trajo nuevas propuestas al bloque. La mandataria socialista chilena intenta impulsar un acercamiento del bloque con el Mercosur, algo que no ven con tan buenos ojos el resto de los presidentes. Desde que asumió su nuevo mandato al frente del país trasandino, Bachelet insiste en mejorar el dialogo con los países del Mercosur como algo necesario para fortalecer el bloque latinoamericano en su conjunto, más allá de las diferencias internas.
46 · Reconciliando Mundos
la idea de un regionalismo abierto. Los vínculos comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea y China es otro de los puntos que marca una diferencia importante entre los bloques. Más allá de estas diferencias, con la asunción de Bachelet en Chile, se abre la puerta para un acercamiento entre ambas regiones, de acuerdo con las declaraciones a favor de una política exterior sin sesgos ideológicos y una Latinoamérica más unida. RELACIÓN CON ASIA Desde su concepción, todos los focos del bloque están puestos en el mercado asiático. La región Asia-Pacífico representa una gran oportunidad para la Alianza; significa la puerta hacia un mercado que se está convirtiendo en uno de los más importantes del mundo, en el que aparecen China, Japón e India como referentes. Los grupos técnicos de la Alianza trabajan para convertir el bloque en un destino interesante para los mercados asiáticos a través de estrategias de encadenamiento productivo. Se busca penetrar el mercado, ofreciéndose como una alternativa interesante de proveedores de materias primas y productos. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, del que forma parte Chile desde 2006 y participa Perú a la espera de su ingreso formal, es un ejemplo del modelo de relaciones que esperan alcanzar los países a través de la conformación de la Alianza. Se trata de un tratado de libre comercio multilateral que busca liberar las rutas comerciales de la región Asia-Pacífico y espera alcanzar la liberación del 100% de los productos para 2015. MILA Desde 2009, previo a la existencia de la Alianza, Chile, Perú y Colombia conforman el Mercado Integrado Latinoamericano, un mercado regional en el que la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Lima trabajan de manera conjunta para permitir el acceso a la compra y venta de acciones en las tres plazas bursátiles. Más allá de los avances en la integración financiera, ningún mercado ha perdido independencia ni autonomía, a la vez que impulsan el crecimiento a través de la complementariedad de sus mercados. En línea con el crecimiento de la Alianza del Pacífico en los últimos años, el Gobierno de México inició los trámites para incorporarse al MILA en 2014, y concretó, de esta forma, el funcionamiento de un mercado bursátil compartido por los cuatro integrante de la Alianza del Pacífico, conformando la Bolsa de Valores más importante de América Latina. Esta posibilidad significa un logro importante y abre un abanico de oportunidades para el sector privado. ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
NUEVOS PRINCIPIOS DIRECTORES
EL SMART POWER DE LA POLÍTICA EXTERIOR BRASILEÑA POR BRUNO MUXAGATO
48 · Reconciliando Mundos
*
ha estado manifestando especialmente con la afirmación internacional de un número de países emergentes en crecimiento, que son los principales beneficiarios de la globalización. Entre estos países se encuentra el caso
Fuente: Prensa presidencia de Brasil, archivo 2013.
En la configuración actual del sistema internacional, la multipolaridad se
de Brasil, que tiene un estatus especial dentro del sistema internacional. Así, el tradicional soft power brasileño no puede explicarse únicamente por la búsqueda idealista de la paz mundial, sino también por los débiles instrumentos coercitivos que tiene a su disposición.
Reconciliando Mundos · 49
INT E R N AC I ON ALE S
D
ado que Brasil históricamente es un país de paz y no intervencionista, será interesante analizar el papel del hard power en el proceso actual de la afirmación de su presencia internacional. Por otra parte, es necesario observar el impacto de las nuevas responsabilidades que Brasil tiene bajo la evolución de su posición actual en la escena internacional, especialmente en la resolución de conflictos. En este ensayo veremos cómo el gigante sudamericano utiliza los instrumentos diplomáticos y militares para ser reconocido como un nuevo actor estabilizador del sistema internacional. La hipótesis es que, a partir del año 2000, el pacifismo absoluto de Brasil fue progresivamente reconsiderado. Es por ello que el país intenta convertirse en una potencia militar media a fin de obtener más credibilidad en el sistema internacional, especialmente en el tema de seguridad colectiva. Además del soft power tradicional, Brasil espera que una fuerza militar «fuerte» refuerce su capacidad de negociación a nivel mundial, motivo por el cual el gigante sudamericano adoptó el concepto de smart power1, que consiste en combinar de forma estratégica la diplomacia con la fuerza militar para desarrollar un instrumento más eficiente de proyección de poder y de influencia. Por otra parte, la ambición de Brasilia induce un fortalecimiento de sus capacidades militares para que las fuerzas armadas puedan estar a disposición de los objetivos internacionales del Estado. Al mismo tiempo, consideramos que Brasil moderó su postura estricta y tradicional de no intervención, con el fin de ser reconocido como actor internacional capaz de contribuir en la solución de conflictos regionales y extraregionales, buscando afirmar su capacidad de mediación. Asimismo, el país desea demostrar la importancia de su petición para la obtención de un lugar permanente dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Así, Brasil quiere reflejarse como una potencia estabilizadora, a pesar de no tener capacidad nuclear, pretendiendo mostrar su legítima presencia en el CSNU. 1. EL ESTABLECIMIENTO DE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DEFENSA Desde la transición democrática, a partir de los ochenta,
*
Fuente: Prensa presidencia de Brasil, archivo 2004.
PO L ITICA
los sucesivos gobiernos brasileños dieron voluntariamente poca importancia al sector de la defensa. Esto se explica por razones tanto políticas (la desconfianza en los militares) como económicas (sobre todo en situaciones de crisis). Por lo tanto, no causa sorpresa que las fuerzas armadas hayan sido debilitadas gradualmente llevándolas a un nivel preocupante de obsolescencia. Para solucionar esta situación, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (20032010) procedió a una profunda revisión de la política de defensa, mostrando diferentes intereses que estaban en juego: la preservación de la soberanía brasileña sobre el territorio nacional, así como la afirmación del país como un importante actor internacional. Brasilia intentó mejorar la definición de los objetivos estratégicos de las fuerzas armadas y, a su vez, proporcionó nuevos fondos para mejorar los suministros militares. Es precisamente para apoyar el nuevo papel asignado a las fuerzas armadas que fue aprobado el plan estratégico para la defensa nacional (Estrategia Nacional de Defesa - END). La END está basada fundamentalmente en cuatro
Doctor en Ciencia Política, especialización
Pontoise y Brasilia). Docente de la Universidad
tación de las Américas (CREDA - IHEAL Paris)
Cergy-Pontoise).
en Relaciones Internacionales (Tesis doctoral
de Paris 13 – Sorbonne Paris Cité. Investigador
y del Centro de Civilizaciones y Identidades
(1) Este concepto fue desarrollado por Suzan-
en cotutela entre las Universidades de Cergy-
del Centro de Investigación y de Documen-
Culturales Comparadas (CICC - Universidad de
ne Nossel después de la invasión de Irak en
50 · Reconciliando Mundos
de utilizar, según el contexto, el poder coercitivo o la diplomacia. Se trata de la adopción del concepto de smart power, basado en el matrimonio « inteligente » del soft y hard power. LAS TRES « CARAS » DE LA ACTUACIÓN DE LA POTENCIA BRASILEÑA
SMART POWER misión de la MINUSTAH y su carácter multidimensional
HARD POWER nueva doctrina de defensa ; fortalecimiento y modernización de las fuerzas armadas
Luiz Inácio Lula da Silva y Mahmoud Abbas en el viaje del ex presidente a Ramallah, Palestina.
ejes: 1) la preservación de la integridad territorial de Brasil; 2) la participación de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad interna; 3) la modernización de la infraestructura, con apoyo a la industria nacional; 4) la proyección internacional de Brasil y el desarrollo de los medios para cumplir un papel de actor global. Anteriormente, la doctrina de defensa de Brasil correspondía al perfil de un actor poco ambicioso, o al menos al de un país renuente a imponerse militarmente. Brasil consideraba la acción diplomática como la única forma de afirmarse en la escena mundial, así que la acción exterior del país se reducía a la búsqueda de consensos pacíficos. Este soft power era considerado un sustituto del uso de la fuerza, tanto por necesidad financiera como por ideología pacifista. Con las nuevas orientaciones de la END, las autoridades brasileñas indicaron su intención de aumentar el perfil internacional del país y dar así más legitimidad a su voluntad de participar en la toma de decisiones a nivel mundial, incluso mediante el uso de las fuerzas armadas. Esta estrategia debe permitir a Brasil adquirir la capacidad
2003, y en respuesta al unilateralismo bélico de la política exterior neoconservadora de la administración de George W. Bush.
SOFT POWER integración regional ; mediaciones ; cooperaciones Sur-Sur ; alianzas estratégicas ; diplomacia de cumbres ; multilateralismo
Con esta decisión de dar más recursos al sector de la defensa y con el fin de utilizar estratégicamente el poder militar, Brasilia añadió un instrumento clave a su proyección de poder. De hecho, es importante ir más allá del soft power predeterminado de Brasil, ya que el país es aspirante a un lugar permanente dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, considerándolo el club exclusivo de las potencias militares más importantes del mundo. Con los objetivos declarados de la END, Brasil también tiene la intención de desarrollar su capacidad de defensa disuasiva contra todas las amenazas externas. 2. LA IMPORTANCIA DE LAS MISIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROYECCIÓN DE PODER Una de las estrategias de inserción internacional de Brasil es aumentar su participación en las organizaciones multilaterales. Los brasileños consideran el espacio multilateral como un medio eficaz de defensa de sus intereses nacionales y de influencia en la producción de normas internacionales. MINUSTAH Y EL PASO DEL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN A LA NO INDIFERENCIA Para justificar su decisión de intervenir en Haití, el Gobierno brasileño tuvo que asegurarse de combinar los principios tradicionales de no intervención y no injerencia, inscritos en la Constitución Federal de 1988, con el principio
Reconciliando Mundos · 51
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: UN Photo, Haití, autor Sophia Paris, 2005.
PO L ITICA
Tropas de Brasil en la misión de paz en Haití, Minustah.
de no indiferencia. Este principio se basa en la creencia de que una nueva responsabilidad concierne a Brasil dentro del marco regional y mundial y se ilustra por una «diplomacia de la solidaridad». La adopción del principio de no indiferencia por la diplomacia brasileña permitió evitar cualquier connotación negativa que podía ser atribuida a la MINUSTAH, destacando su carácter humanitario. Lo importante era justificar una mayor intervención de la comunidad internacional en situaciones de emergencia. Sin embargo, la institucionalización del concepto de no indiferencia no consiste en ignorar los fundamentos de la soberanía, sino hacer una profunda redefinición del principio de no intervención2. Esto incluye el hecho de que la inviolabilidad de un Estado tiene sus límites en caso de violaciones graves de derechos humanos. La participación en la MINUSTAH ilustra varias características de la política exterior brasileña. Básicamente, existe una motivación de solidaridad con el fin de proporcionar a Haití paz, seguridad y estabilidad. Por otra parte, el mandato otorgado a Brasil por la comunidad internacional coincide, según las palabras del expresidente
Lula, «con las causas que el país defiende3». Por ejemplo, el programa para el desarrollo es uno de los objetivos a nivel nacional que esta implementado a nivel internacional a través de la política exterior. La participación de Brasil en Haití también tiene un carácter estratégico, ya que influye en la presencia internacional del país y da un valor a su petición a un lugar permanente dentro del Consejo de Seguridad de la ONU.
(2) Gabriela Daou Verenhitach, A MINUSTAH e a po-
Universidade Federal de Santa Maria, 2008, p. 66.
militares para a missão de paz no Haiti,
Estado palestino: origens e perspectivas”.
litica externa brasileira: motivações e conseqüên-
(3) Luiz Inácio Lula da Silva, Discurso profe-
Brasília, 31 de mayo de 2004.
Meridiano 47, n° 126, 2011, p. 37.
cias, monografia en Relaciones Internacionales,
rido na cerimônia de embarque das tropas
(4) Cecilia Baeza, “O reconhecimento do
(5) Jéssica Silva Fernandes, “A visita de
52 · Reconciliando Mundos
3. LOS INTENTOS DE MEDIACIÓN EN LAS CRISIS INTERNACIONALES MEDIÁTICAS Más allá de su participación en las misiones de mantenimiento de la paz, en los últimos años, Brasil se comprometió diplomáticamente en la resolución de las grandes crisis internacionales, especialmente en el conflicto israelí-palestino y en la crisis del nuclear iraní. LA DIPLOMACIA «SUAVE» DE BRASIL EN EL CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO El interés de Brasil ante la cuestión de Palestina surgió en los
Brasilia quiso participar en la creación de las condiciones necesarias para las negociaciones de paz y establecer un diálogo constructivo entre palestinos e israelíes
primeros años de la presidencia de Lula. El nombramiento en el 2004 de un embajador brasileño en Ramallah fue la primera acción política en este sentido. Simultáneamente, la diplomacia brasileña se aseguró de mantener buenas relaciones con Israel, evitando así una confrontación inútil. Las condenas de Brasil a la ocupación israelí de los territorios palestinos fueron sistemáticamente «equilibradas» por la recordación del derecho inalienable del Estado judío de vivir en paz y con seguridad4. Brasilia quiso participar en la creación de las condiciones necesarias para las negociaciones de paz y establecer un diálogo constructivo entre palestinos e israelíes. A través de este activismo diplomático, Brasil intentó crear su propio espacio como mediador creíble en esta parte del mundo que enfoca la intención de la comunidad internacional. El conflicto israelí-palestino es una de las debilidades en la acción internacional de las grandes potencias. Por ello, la potencia sudamericana puede convertirse, con este intento de mediación, en un verdadero actor global del nuevo escenario multipolar. Brasil propuso sus buenos oficios y defendió una mayor participación de los países en desarrollo en el marco internacional. De este modo, las autoridades de Brasilia desearon que los países del Sur traigan una nueva dinámica a las negociaciones de paz. En un contexto en el cual se estancaron las negociaciones, la interferencia brasileña no fue resentida negativamente por los israelíes, quienes consideraron que Brasil podría « desempeñar un papel importante en el apoyo a las fuerzas moderadas en el mundo árabe5». Las autoridades brasileñas justificaron la propuesta de mediación por el hecho de que Brasil no tiene un interés estratégico en la región, ya que su acción está basada únicamente en la tradición brasileña de resolución pacífica de los conflictos. El intento brasileño de participar en discusiones de primera orden a nivel internacional es un hecho sin precedentes. Así, el país deseó interferir en un conflicto profundo y altamente polarizado, en el cual no tiene experiencia. Concretamente, Brasil no organizó reuniones ni coordinó oficialmente negociaciones entre los dos campos. Sin embargo, una serie de iniciativas diplomáticas permitieron llevar a cabo la idea de un Brasil mediador en el conflicto israelípalestino : el ministro brasileño de Relaciones Exteriores visitó Israel y los territorios palestinos en los años 2005,
2008, 2009 y 2010; en el 2005, Brasil y sus socios indios y sudafricanos informaron al Cuarteto que deseaban participar más en la cuestión israelí-palestina; los brasileños participaron posteriormente en varias conferencias sobre el tema (París y Anápolis en 2007, Egipto en 2009); en noviembre de 2009, el presidente Lula recibió en Brasilia al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino Mahmoud Abbas6. Para el exjefe del Estado brasileño, no era posible «construir la paz en el Medio Oriente sin consultar todas las fuerzas políticas y religiosas7». En este punto, Brasilia también considera que el diálogo con el Hamas era necesario. Durante su visita a Brasil, el líder de la Autoridad Palestina pidió una mayor participación brasileña en las negociaciones de paz, dado el hecho de que el presidente Lula había ganado «la admiración internacional». Este pedido de las autoridades palestinas correspondía a una amplia ofensiva diplomática para conseguir un máximo apoyo al reconocimiento del Estado palestino. Tal dinámica internacional fue aún más necesaria que los israelíes continuaron la colonización en Cisjordania. Finalmente, el 3 de diciembre de 2010, las autoridades brasileñas tomaron la decisión simbólica de reconocer el Estado palestino en sus fronteras de 19678. Este reconocimiento constituía la continuación lógica de la estrategia de acercamiento de Brasil con la Autoridad Palestina y el mundo árabe en general. La diplomacia brasileña justificó esta decisión en una columna de la prensa, mencionando el hecho de que «los países que mantienen relaciones cordiales con Israel —tales como Rusia, China, Sudáfrica e India— ya habían reconocido el Estado palestino9». Al reconocer formalmente a Palestina durante sus últimos meses al frente del país, Lula quiso hacer un último gesto diplomático fuerte.
Shimon Peres ao Brasil e a relação brasileira
(6) Élodie Brun, “Le Brésil en Méditerra-
Méditerranée, n° 74, p. 65.
conflicto israelí-palestino, el país sura-
com o Oriente Médio”, Conjuntura interna-
née : une éclosion stratégique sur fond
(7) Jéssica Silva Fernandes, op. cit., p. 4.
mericano defiende la aplicación de la Re-
cional, n° 9, p. 2.
d’héritages socio-historiques”, Confluences
(8) Desde que Brasil se interesa en el
solución 242 de 1967, aprobada después
Reconciliando Mundos · 53
INT E R N AC I ON ALE S
LA CUESTIÓN SENSIBLE DEL NUCLEAR IRANÍ Y LA AFIRMACIÓN DE UNA DIPLOMACIA SUR-SUR En mayo de 2010, Brasil llamó la atención de la comunidad internacional con motivo de su participación en la crisis del nuclear iraní. Las grandes potencias, como los Estados Unidos de América, aceptaron inicialmente lo que consideraban un esfuerzo sincero de Brasilia en asumir una mediación constructiva. No obstante lo anterior, criticaron el acuerdo tripartito firmado por Brasil, Turquía e Irán con el fin de dar una solución a la crisis diplomática10. Brasil, al igual que Turquía, se convirtió en un «aliado» de circunstancia para Teherán, sobre todo cuando China y Rusia marcaron su distancia con el régimen iraní. Las negociaciones llevadas a cabo en un marco estrictamente Sur-Sur constituyeron un importante punto de inflexión en las relaciones internacionales. De hecho, este episodio permitió a las naciones emergentes brillar en la escena mundial, en detrimento de las grandes potencias, sobre un tema particularmente espinoso y que tiene como escenario la región explosiva del Medio Oriente. Por otra parte, mediante la movilización de estos dos actores del Sur que mantienen relaciones cordiales con los Estados Unidos y Europa, Irán demostró que no estaba completamente aislado internacionalmente. La posición brasileña en esta crisis es particularmente interesante, ya que podemos hacer un paralelo entre el programa nuclear de Irán y de Brasil. Así, Irán y el gigante sudamericano son similares en muchos aspectos. Son dos grandes países en desarrollo que lograron un alto nivel de tecnología y que desean desarrollar un programa nuclear autónomo. Pero a diferencia de Irán, Brasil es considerado un buen «ciudadano mundial» que no quiere producir armas nucleares, aunque el país, hace treinta años, desarrolló un programa militar secreto. Por su parte, los iraníes han sido bastante ambiguos y han faltado a la transparencia sobre sus intenciones reales, sobre todo con relación al enriquecimiento del uranio. Además, se agregan a estas acusaciones las sospechas de apoyo de Irán al terrorismo (a través del Hezbollah) y las proclamaciones antisionistas del expresidente Mahmoud Ahmadinejad. La posición oficial de Brasilia se basa en el principio de que es de la responsabilidad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y no del Consejo de Seguri-
Fuente: UN Photo, Haití, autor Sophia Paris, 2005.
PO L ITICA
dad, resolver la controversia relacionada con el programa nuclear iraní. Además, en el mes de septiembre de 2007, el presidente Lula declaró que «Irán tiene derecho a investigaciones nucleares con fines pacíficos, y no debe ser castigado solo por sospechas del Occidente11». Las autoridades brasileñas trataron entonces de conciliar la posición iraní con las demandas del P5 +112 a través de la introducción de un diálogo más flexible entre las partes. Inicialmente, las autoridades estadounidenses y europeas esperaban que Brasil se pusiera detrás de su posición. Sin embargo, Brasilia ha decidido no seguir la línea dura adoptada por las potencias occidentales. Si Brasil sigue observando la crisis del programa nuclear de Irán, es porque teme el impacto sobre su propio programa. Tenemos que recordar que, hace algunos años, el país sudamericano sufrió las críticas de las potencias occidentales sobre sus actividades de enriquecimiento. Al defender soluciones diplomáticas en el caso iraní, Brasilia defiende al mismo tiempo su propio derecho a desarrollarse industrialmente y militarmente de una manera autónoma
de la Guerra de los Seis Días.
Disponible en: http://www.itamaraty.gov.
fronteiras-de-1967 (consultado el 27 abril
gado a un acuerdo el 17 de mayo de 2010,
(9) Itamaraty, “Nota a la prensa sobre el re-
br/sala-de-imprensa/notas-a-imprensa/
de 2014).
que previa la transferencia por Irán de 1200
conocimiento del Estado Palestino”, 2010.
reconhecimento-do-estado-palestino-nas-
(10) La mediación turco-brasileña había lle-
kg de uranio enriquecido al 5% a Turquía,
54 · Reconciliando Mundos
Fuente: Prensa presidencia de Brasil, archivo 2004.
Tropas de Brasil en la misión de paz en Haití, Minustah.
(lo que incluye la construcción de su primer submarino de propulsión nuclear). Por lo tanto, con su participación en el conflicto israelí-palestino y en la controversia del nuclear iraní, Brasilia manifestó su intención de estar presente en la resolución de las crisis internacionales. Al mismo tiempo, las autoridades brasileñas impugnaron el monopolio diplomático de las grandes potencias tradicionales sobre estos asuntos. No obstante, podríamos plantear el problema de la sostenibilidad de la acción afirmativa de Brasil a largo plazo, sobre todo con la salida del presidente Lula.
Luiz Inácio Lula da Silva en Ramallah, inaugurando la calle “Brasil”.
CONCLUSIÓN Para las autoridades brasileñas, es esencial demostrar al mundo que la proyección política y económica de Brasil puede ser acompañada por una proyección militar, y así poner fin a la crítica que consiste en afirmar que el gigante sudamericano no dispone de todos los criterios de la potencia. Con el desarrollo de su capacidad militar y su creciente participación en la resolución de las crisis internacionales, Brasil aspira a tomar un papel destacado
como actor estabilizador del sistema internacional. Naturalmente, esto tiene un impacto en este mismo sistema, ya que la intensa actividad exterior del país sudamericano participa de la «multipolarización» del mundo y la afirmación de las potencias del Sur frente a los principales actores del Norte. Sin embargo, con la llegada al poder de Dilma Rousseff (2011), Brasil parece volver a una estrategia internacional más tradicional y no intervencionista. El tono diplomático enérgico y proactivo de los años de Lula, por ejemplo, con la propuesta de buenos oficios en el conflicto israelí-palestino o el intento de mediar en el asunto iraní, ha dado paso a una diplomacia de la inacción. Ahora bien, la actitud tímida y ambivalente del Gobierno Dilma, en particular durante las revueltas árabes y la intervención francesa en Malí, tiene sus límites y desafía las ambiciones internacionales del gigante sudamericano. La nueva postura de Brasil parece realmente difícil de conciliar con su interés en convertirse en un actor global de primer plano en el nuevo sistema multipolar. ◊
a cambio de que de los iraníes recibirían
reactor de investigación médica. Finalmen-
rido continuar con el proceso de sanciones
Rights”, Reuters, 2007.
120kg de uranio enriquecido al 19,75%, lo
te, este acuerdo fue un fracaso, dado que los
en el Consejo de Seguridad.
(12) Los cinco miembros del Consejo de
que solo sería utilizado para alimentar un
estadounidenses y los europeos han prefe-
(11) “Brazil’s Lula Defends Iran’s Nuclear
Seguridad + Alemania.
Reconciliando Mundos · 55
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
56 路 Reconciliando Mundos
Fuente: Cecilia Jobe
JÓVENES POLÍTICOS
LA MILITANCIA A PESAR DE LOS SEGUIDORES POR CECILIA JOBE
*
En momentos en los que pareciera que el marketing y las redes sociales han colonizado la política, todavía hay partidos y dirigentes que no se olvidan del poder territorial y saben diferenciar a un “seguidor virtual” de un militante. No todos piensan la política como un diálogo detrás de una pantalla. En este artículo, abriremos una ventana para espiar esa militancia de antaño que parece extinguida. ¿Dónde están? ¿Quiénes son?
Reconciliando Mundos · 57
INT E R N AC I ON ALE S
H
oy, en el submundo político partidario, cada vez se realizan menos reuniones en el comité o en la unidad básica, se hacen menos comunicados de prensa y se escuchan cada vez más los términos “local”, “flyers” y cuántos “seguidores” se tiene en Twitter o a cuántos les “gustamos” en Facebook. En el fondo, lo que subyace sigue siendo el debate sobre la relación entre representantes y representados. Esta relación puede ser canalizada por diversos medios, tradicionalmente fue el partido político; actualmente presenciamos cómo cambia esa relación a través de las nuevas tecnologías. Los que somos consumidores asiduos de las redes sociales podemos seguir a los políticos por Twitter, Facebook, Instagram, Flicker, Tumbler, páginas web, blogs y así enterarnos de cuáles fueron sus actividades del día. Muchos confunden esta visibilidad de acciones con gestión y consideran que de esta forma se hace una política más transparente. Otra función es la de “humanizar” a los dirigentes, por eso en las redes sociales incluyen detalles de su vida privada, como subir una foto con sus parejas el día de los enamorados o una foto de cuando eran chicos en la escuela para conmemorar el día del maestro. EL ROL DEL MILITANTE Pero no todo es cuestión de cuánto mide una imagen positiva o cuál es el último dato que reflejan las encuestas. Fue el politólogo italiano, Angelo Panebianco, quien definió al militante y valorizó su rol dentro de los partidos políticos. Él afirma que el poder es un fenómeno relacional, que implica una compleja interacción entre el político, los electores, los afiliados, los dirigentes y los militantes. A estos últimos, los define como “el núcleo duro del partido”, ya que son los que participan activamente y de modo constante. EL COMITÉ, SU HOGAR Si un vecino camina por la calle Bonifacio en el barrio de Flores, es muy probable que un correligionario lo pare en la puerta del Comité “Ateneo 26 de Julio” y lo invite a participar de una charla o le entregue un folleto. Para los radicales el trato cara a cara todavía tiene un valor incalculable.
*
Lic. Ciencias Políticas, especialista en Co-
municación Política, trabaja para FAO, organismo de ONU. Autora del Blog Plaza Vacía http://
58 · Reconciliando Mundos
plazavacia.blogspot.com.ar/
FuenteCecilia Jobe
PO L ITICA
Reconciliando Mundos 路 59
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
Federico García es correntino, tiene 30 años y milita en este comité desde que llegó a Buenos Aires a estudiar en la universidad pública. Es un fiel exponente de lo que es ser un militante, trabaja en la UBA y todo su tiempo libre se lo reparte para asistir a las actividades del partido, ya sea dentro o fuera del Comité. Todos los jueves a la noche tienen la charla de formación política, los viernes, la reunión de juventud y los sábados a la mañana, la reunión general. Respecto del rol que tienen hoy las redes sociales en la política, Federico afirma que “el radicalismo es un partido real, que sobrevive a nivel nacional por la representación que tiene en las provincias. El desarrollo de nuestro partido es territorial”, concluye. La ronda se forma irregular sobre un piso con forma de damero, rodeado de cajas viejas de Vainillas Capri, galletitas Media Tarde y Surtido de Bagley, entre fotos de Irigoyen, Illia, Balbín y Alfonsín, mientras se escucha a vecinos mantener una charla apasionada de la historia del barrio que se mezcla con el corte de un árbol, el hijo que no estudia ni trabaja, la última noticia del Gobierno nacional y la organización del próximo acto. Y allí dialogan los vecinos, los afiliados, los militantes, los referentes y de vez en cuando también los políticos, sin intermediarios ni cámaras. Debe ser por eso que esta realidad resulta desconocida para muchos que después del trabajo se dirigen directo a sus casas. Lucas Bellotti tiene 21 años, es oriundo de Flores y se vislumbra como la joven promesa dentro del partido; se suma a la charla y afirma enérgico que “la estrategia de comunicación fue muy buena en momentos políticos críticos cuando la sociedad estuvo politizada, pero hoy el radicalismo perdió la audacia de comprender el ritmo social”. Cuando se le pregunta cómo describiría la militancia, responde: “como sacrificio, esa es la esencia del militante radical para quien la idea del mérito sigue siendo valiosa y lucha contra el prejuicio y el privilegio”. EL DESDIBUJAMIENTO DE LO PÚBLICO La intensidad y los modos de participación política fueron cambiando en la historia argentina de las últimas décadas. En el retorno a la democracia, durante el Gobierno de Alfonsín, hubo un alto grado de participación ciudadana canalizada a través de los partidos políticos tradicionales, un marcado descenso de participación política durante la década menemista y, durante el Gobierno kirchnerista, una mayor intensidad y polarización ideológica. El kirchnerismo tuvo la particularidad de transitar a través de las redes sociales, cosa que sus antecesores no. Para estar al tanto de la agenda de Gobierno y de las activi-
60 · Reconciliando Mundos
Fuente Archivo Ministerio de Obras Públicas.
PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Reconciliando Mundos cubrió el plenario realizado en Mar del Plata para dar testimonio de la militancia de uno de los posibles precandidatos presidenciales para 2015. El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, aseguró aquel sábado de mayo que “la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la que mejor interpreta el problema de los jóvenes que no trabajan ni estudian, al que solo se puede dar respuesta desde el Estado y desde el compromiso afectivo de la familia", en referencia al Programa PROGRESAR anunciado por la mandataria nacional. Durante el encuentro del Grupo San Martín en la ciudad balnearia, un espacio de pensamiento, ideas y debates compuesto por profesionales, técnicos, dirigentes sociales, juristas, sanitaristas, educadores que provienen de diversos ámbitos, Domínguez expresó que "esto es una preocupación de la mayoría de los padres que muchas veces no sabemos qué hacer con nuestros hijos. La escuela secundaria no los termina de incluir en un proyecto de vida que los puede insertar en la sociedad". En esta línea, el titular de la Cámara Baja nacional sostuvo que "junto con el programa FINES, el PROGRESAR es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes en nuestro país". "Algunos quieren una Nación para pocos y una historia de pocos como si fuera de muchos". Además resaltó que "la Presidenta plantó una política pública para muchos que incluye a la gran mayoría de las familias argentinas que tienen hijos adolescentes". El Grupo San Martín propone analizar la realidad desde distintos enfoques y efectuar propuestas de políticas públicas concretas para los próximos años. En el cierre de la actividad, Julián Domínguez señaló que "tenemos el desafío de construir la Argentina de cara al Bicentenario de la Independencia de la Patria". Y concluyó que "buscamos respuestas para contribuir al diseño de una arquitectura federal donde se integre al interior profundo de nuestra Patria para pensar el futuro".
Militantes peronistas.
Reconciliando Mundos · 61
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
LA VIRTUALIDAD SOBRE LA REALIDAD Hoy Internet penetró sobre la totalidad de la vida de las personas a nivel mundial, cambiando hábitos y costumbres, necesidades y relaciones. La política no se ve exenta de esta realidad, pero pareciera que todavía resisten a esto los militantes de los partidos, que se destacan como una suerte de cuidadores de lo que es el armado político tradicional. Hoy los dirigentes, además de hacer todo lo posible para no parecer políticos, buscan desdibujar la barrera divisoria de acceso al poder que implicaron los partidos tradicionales. Hoy ya casi no se conocen los nombres de los partidos en los que se han atomizado el peronismo y el radicalismo, sino sus candidatos. La comunicación directa de los políticos a través de los medios y las redes sociales con los electores es un hecho. La política es una de las actividades más importantes y estuvo condicionada por las formas de comunicación de cada época. Pero la pregunta que se plantea es ¿Esta comunicación, es verdadera? ◊
Fuente: Indymedia.org
Hoy un ciudadano puede escribirle directamente a través de Twitter a un legislador, a un ministro o un gobernador. Esta nueva situación desdibuja el rol de los partidos
Columna del Partido Obrero, Argentina.
Fuente: Archivo Polo Lanús del PRO.
dades de nuestra presidenta, no basta con leer los diarios o escuchar la cadena nacional, sino que para estar realmente actualizados tenemos que seguirla por Twitter y Facebook. A esta realidad online por la web 2.0, hay que sumarle la falta de representación que tienen los partidos políticos, lo que da como resultado un movimiento a nivel mundial que busca, a través de Internet, lograr una democracia que sea un híbrido entre democracia directa (ágora griega) y democracia representativa. Este movimiento ya tiene su expresión local a través del Partido de la Red, que participó de las elecciones a legisladores porteños durante el año 20131. Nos encontramos ante lo que podríamos llamar una “democracia virtual”, aunque no real, nunca antes vista. Hoy un ciudadano puede escribirle directamente a través de Twitter a un legislador, a un ministro o un gobernador. Esta nueva situación desdibuja el rol de los partidos como canales tradicionales entre representados y representes, dejando de lado también la ideología y haciendo que sea cada vez más difícil definir lo público. Lucas Bellotti, en referencia a este punto, afirma que el individuo no se siente parte de la sociedad, sino que se siente “la sociedad”, lo que hace que sean tan eficaces los recursos del mercado dentro de la comunicación política.
(1) Reconciliando Mundos, edición 18, noviembre-diciembre 2013, entrevista a Santiago Siri, Partido de la Red.
62 · Reconciliando Mundos
Militantes del PRO.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
PARADIPLOMACIA
LA REINVENCIÓN DE LA DIPLOMACIA Las Relaciones Internacionales (RRII), en su sentido clásico, están sufriendo un cambio que responde a la paulatina descentralización hacia los gobiernos locales. El cambio es dual. Las RRRII sufren un cambio hacia abajo, y los gobiernos locales se elevan y se inscriben poco a poco en el mundo de las relaciones exteriores a fin de mejorar su gestión. POR NICOLÁS MANCINI
* y PROF. DR. MARCELA GARCIA FONSECA**
ILUSTRACIÓN NICOLÁS ROSENFELD
64 · Reconciliando Mundos
E
l monopolio de las Relaciones Internacionales por las cancillerías es cosa del pasado. Hay una nueva horizontalidad en las Relaciones Internacionales en curso, tanto a nivel de los ministerios, como a nivel interno de los países. Además, es cada vez más ascendente la necesidad de participación ciudadana en los temas internacionales (ONG) o en los que las cancillerías no logran. Aunque vivimos en un mundo globalizado, todo sucede en el ámbito local. Este es un nuevo mundo también, es un mundo global en donde los actos locales encuentran eco en el exterior y la gestión internacional conquista el espacio local. El hecho es más simple de lo que aparenta. Cada vez más, los gobiernos subnacionales incursionan en las Relaciones Internacionales. Ciudades, provincias y regiones de todo el mundo montan oficinas de posicionamiento internacional tomando esta realidad de las más variadas formas en términos prácticos y técnicos. Todos vivimos en una ciudad. La ciudad en la que vivimos seguramente está hermanada con otra ciudad del globo, nuestra ciudad puede que sea un centro de turismo receptivo internacional; tal vez produzca bienes que son exportados; seguramente nuestro intendente
Reconciliando Mundos · 65
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: exame.abril.com.br/
G LO BA L
Enfoque estratégico para Estados y Municipios de Brasil.
alguna vez recibió una comitiva internacional, posiblemente pertenezca a Mercociudades u otra red internacional de ciudades; posiblemente nuestra ciudad tenga recién designado un encargado de relaciones internacionales, un minicanciller, quien buscará establecer las primeras bases de una estrategia de internacionalización de nuestra ciudad. Hace unos días el GCBA coordinó el Seminario Internacionalización de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional con más de 200 asistentes. En esa misma semana la Asesoría de Relaciones Internacionales del Estado de San Pablo organizó el I Fórum Universitario de Paradiplomacia generando uno de los eventos en la materia más exitosos de la historia de Brasil. Son ejemplos reales de que el tema está siendo discutido, aquí y allá, de que el tema de la paradiplomacia encuentra eco en el día a día de los gobiernos locales, de que hay estudios en curso en las universidades sobre esto, en nivel de maestría y doctoramiento, y de que hay un mercado creciente ahí para los internacionalistas. ¿QUÉ TIENE QUE VER LA PARADIPLOMACIA CON LAS RELACIONES INTERNACIONALES? Todo. Paradiplomacia es hacer relaciones exteriores desde el local. La paradiplomacia o diplomacia paralela es una nueva rama de la gestión pública, porque es ejercida por entes subnacionales, municipios, estados federados, provincias,
66 · Reconciliando Mundos
regiones, departamentos, entidades que derivan del Estado Nacional, sea este federal o unitario. Con la globalización, la multipolaridad y la renovación de la cooperación internacional que se vuelve al desarrollo, tenemos el fenómeno de la descentralización del poder en los estados subnacionales. Creemos entonces que la descentralización viene para ayudar al Estado en su fortalecimiento. Está claro que el desarrollo local fortalece la gestión pública a nivel local, regional y nacional. En estos términos, hay que decir que la paradiplomacia funciona sobre las bases de la autonomía de los entes subnacionales y puede variar de país a país. A la autonomía se unen competencias constitucionales que son ejercidas sin límite territorial, además de la propia autorización constitucional o legislativa para tanto. Adiciónanse a esto las leyes locales que propician la creación de los departamentos de Relaciones Internacionales, el ejercicio de la práctica cotidiana de la paradiplomacia y, principalmente, los hechos: el relacionamiento y reconocimiento por los sujetos del Derecho Internacional, como Estados y Organizaciones Internacionales. Los propósitos de la paradiplomacia son unir esfuerzos con gobiernos locales extranjeros en busca de desarrollo, fortalecimiento institucional y una internacionalización centrífuga, o sea, de dentro del país, desde las autoridades locales, hacia afuera.
Fuente: www.cities-localgovernments.org/
Con la globalización y la renovación de la cooperación internacional surge el fenómeno de la descentralización del poder en los Estados subnacionales.
Cumbre de ÀGORA paradiplomacia.
Pero no se puede confundir la paradiplomacia con la protodiplomacia. Hay casos de gobiernos que se internacionalizan con el objetivo propio de diferenciarse del estado nacional, generar competitividad con el gobierno central. Esto es el llamado fenómeno de la protodiplomacia o “paradiplomacia identitaria”, que ocurre cuando el ente subnacional quiere involucrarse en los temas de la política externa de su país. Los ejemplos más emblemáticos en el mundo son el País Vasco o Cataluña, en España y Quebec en Canadá. Estos estados buscan diferenciarse políticamente de los Estados-Nación que los albergan por alguna ambición identitaria, aunque algunos se atrevan a llamarla independista o separatista. En general, se distingue la paradiplomacia de la protodiplomacia porque uno es la norma y el otro la excepción, o sea, la primera es la paradiplomacia, que no tiene por finalidad alejarse de la política exterior de su país; por el contrario, la tiene que seguir y respetarla siempre. Pero, al mismo tiempo, la política exterior no es el objeto de la paradiplomacia. El objeto de la paradiplomacia son las Relaciones Internacionales realizadas con sus homólogos en otros países o mismo con Estados y organismos internacionales de todas las especies, como organizaciones internacionales, ONG de alcance internacional, bancos internacionales. Por el contrario, la protodiplomacia es la excepción,
y solo se van a encontrar casos aislados del ejercicio de este tipo de diplomacia. La paradiplomacia busca aprovechar al máximo posible las oportunidades de relacionamiento internacional al que pueden acceder los gobiernos locales, a fin de mejorar su gestión local y descentralizar aspectos otrora monopolio de las cancillerías, como son la cooperación técnica, el comercio exterior, el posicionamiento turístico, el marketing de ciudad y otros aspectos que no son cuestiones de “política exterior”. LÍMITES PARA UNA ACCIÓN EXTERIOR El artículo 124 de la Constitución Nacional Argentina autoriza a las provincias a realizar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la “política exterior de la Nación”. Esto quiere decir que no intervendrán en asuntos de política exterior y decisiones que son y seguirán siendo exclusiva potestad del estado central. Esta es la idea de las cuestiones de soberanía, aduanas, conflictos diplomáticos y posicionamientos frente a asuntos internacionales que no pueden tolerar una posición independiente, como ser el reclamo histórico y persistente de soberanía sobre las Islas Malvinas por parte de la República Argentina. Este tipo de asuntos permanecen en manos del estado central por una cuestión de unidad nacional y seguridad internacional. Lo mismo sucede en Brasil y en el resto de los países que, de diferentes formas, marcan los límites y libertades de sus gobiernos locales en el plano internacional. Uno puede preguntarse: Entonces, ¿para qué internacionalizar mi gobierno local? Bueno, la respuesta es simples: aquel que busca internacionalizar su gobierno local busca el desarrollo, la expansión, la innovación por medio de una lógica distinta, la cooperación. Hay otras variables importantes, tales como el posicionamiento internacional, o marketing positivo, del intendente o gobernador en la prensa local e internacional, el protagonismo del ente subnacional en la escena internacional, la atracción de la innovación, el empleo, la mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos.
Reconciliando Mundos · 67
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
68 · Reconciliando Mundos
titucionales de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Relaciones Internacionales de la Provincia de Corrientes, la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia de Córdoba. La creación de este órgano puede ser considerada un gran beneficio para la ciudad. A partir de la creación del órgano, habrá un canal abierto para internacionalizar la ciudad, donde los ciudadanos y el mundo exterior cobran protagonismo. ¿POR DÓNDE EMPEZAR? Bueno, después de la creación del órgano de Relaciones Internacionales es necesario presentarlo a toda la intendencia, porque de lo que se trata es de internacionalizar todas las áreas de gobierno. Significa que todas las áreas deben contribuir en el trabajo de internacionalización y todas las áreas pueden benefiarse de él. Además, el órgano de Relaciones Internacionales es, la gran mayoría de las veces, un órgano intermediario, que interviene en los acuerdos de cooperación y actúa conjuntamente con las otras secretarías. Aunque también puede actuar solo o en nombre del intendente. Con las presentaciones hechas, es hora de trabajar. Compilar todo el trabajo internacional, de contactos, ciudades hermanas y convenios que pueden haber sido realizados Fuente: archivo.presidencia.gub.uy/
LA PARADIPLOMACIA PUEDE GENERAR SOLUCIONES GLOBALES Mientras la democracia se ve enfrentando serios problemas en el mundo multipolar, en donde los G-20, los G-7, los BRICS, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o el Papa no son suficientes para sanar ni las guerras, ni el terrorismo, ni el hambre, ni la pobreza, emerge una figura milenaria en la escena internacional: la ciudad. Se habla mucho de que las ciudades o entes subnacionales, como provincias y regiones, son los nuevos actores de las Relaciones Internacionales. ¿Pero serían estos nuevos actores o serían viejos actores que recobraron protagonismo? El Estado-Nación nació con la Paz de Westfalia, en 1648 y las ciudades preceden (o anteceden) esta figura ficticia. Han existido Roma y Venecia antes que Italia, antes Atenas que Grecia, antes Constantinopla que Turquía, por ejemplo. Las ciudadesa son la cuna de la humanidad, un espacio de actividad, de cultura, de negocios, de estudios, en donde todo acontece. Los centros urbanos aún son considerados la mejor forma de vida, porque el ser humano es colectivo y porque necesita trabajo, necesita convivir, necesita buenas universidades, necesita buena comida, libros, ir al teatro, al cine, salir a bailar, etc. Hoy 3,5 millones de personas viven en ciudades, o sea, más de la mitad de la población mundial. En 2030 este número llegará a 5 millones. El 70% de la población de los países desarrollados vive en ciudades, y es una tendencia que continúa en ascenso. En las ciudades la gente se manifiesta, exige sus derechos, está más cerca de la justicia y de los administradores. En la ciudad la posibilidad de cambio es permanente, es evidente, es posible. Además las ciudades están internacionalizándose, participando de la escena mundial, están compartiendo los problemas globales como el calentamiento global, por ejemplo. Un tema de preocupación global y que puede ser solucionado en la esfera local. ¿CÓMO SE INTERNACIONALIZA LA CIUDAD? Podemos preguntarnos si hay necesidad de un departamento específico para la internacionalización de los gobiernos locales. Para nosotros la respuesta es sí. Hay casos particulares en que los propios intendentes asumen las Relaciones Internacionales de sus ciudades, pero en pos de una profesionalidad en el accionar internacional, cada vez más los gobiernos locales crean unidades específicas destinadas a planificar estratégicamente el posicionamiento y relacionamiento internacional de su ciudad. Podemos citar ejemplos como la Asesoría Especial para Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado de San Pablo, la Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Ins-
Apertura de la Cumbre de Mercociudades.
con anterioridad a la creación de la oficina de Relaciones Internacionales. Hacer un archivo paradiplomático. Esto será muy útil porque es la historia de las Relaciones Internacionales de tu ciudad, a las Relaciones Internacionales no se las hace sin un pasado. Ahora bien, es necesario trazar un plan estratégico para trabajar de cara a la internacionalización, o sea, ¿qué es lo que la ciudad necesita? ¿Cuáles son sus deficiencias? ¿Cuáles son sus problemas? ¿Cuál es la ciudad que los ciudadanos desean? ¿Vamos a hacer cooperación Sur-Sur, aprovechando experiencias del Sur como una realidad que nos supra, que nos adecua, que nos cabe? ¿Vamos a hacer cooperación Norte-Sur? ¿O vamos a hacer los dos tipos, importando y exportando expertise? Esta es una decisión estratégica sobre la cooperación, así como la cooperación transfronteriza debe ser la realidad de ciudades de frontera. Estas son las preguntas que tienen que ver con el desarrollo de la ciudad, pero que también tienen mucho que ver con la apertura, la transparencia que debe existir en los procesos democráticos locales. Participación es la palabra clave en el proceso de internacionalización. ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZA UN ÓRGANO LOCAL DE RELACIONES INTERNACIONALES? Siempre pensando en la estrategia de desarrollo del gobierno local, hay muchos tipos de actividades que una oficina de Relaciones Internacionales puede promocionar. Un comienzo pueden ser los tradicionales hermanamientos entre ciudades o provincias, y gobiernos de estado o regiones metropolitanas con sus homólogos en el exterior. Esta modalidad de cooperación internacional descentralizada bilateral sigue siendo utilizada, pero actualmente no está en su momento de auge. Los hermanamientos son acuerdos tipo paraguas, que sirven para varios propósitos al mismo tiempo. Generan un marco en el cual los socios se propondrán distintos acuerdos de cooperación, ya sea técnica, cultural, o trabajos orientados a lo social y el desarrollo. Los acuerdos de cooperación descentralizada son una segunda modalidad de la cooperación internacional entre gobiernos locales. La diferencia es que estos acuerdos tienen uno o dos objetivos específicos, un contenido programático que cumplir, con obligaciones, fechas, etc. Lo cual proporciona una mejor medición y, de cierta manera, una mayor visibilidad de resultados. Cuando la ciudad de San Pablo realizó un acuerdo de cooperación con la ciudad de Ámsterdam acerca de la reinserción social de adictos a las drogas y personas en situación de calle, por ejemplo, lo hizo para lograr una expertise específica.
Se trata de un problema real, que la ciudad está pasando en dicho momento y que necesita una respuesta. ¿Por qué, entonces, no recurrir a una experiencia exitosa, que haya sido aplicada en una ciudad similar en un país extranjero? Así lo hizo San Pablo con vistas a una mejor calidad de vida de estos ciudadanos. Para seguir con Ámsterdam, la Ciudad de Buenos Aires fue sede del programa “I Bike ABC”. Este programa surgió de un convenio celebrado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las ciudades europeas de Ámsterdam (Holanda) y Copenhague (Dinamarca). El programa consistió en un acuerdo de cooperación técnica destinado a compartir experiencias y realizar talleres con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte saludable, ecológico e inclusivo. Como se ve, los temas pueden variar mucho en este tipo de cooperación: mejores prácticas de gestión pública, preservación del patrimonio histórico, intercambio cultural y estudiantil, temas portuarios, temas de cooperación en materia de salud, derechos humanos, habitación, planeamiento urbano, seguridad, medio ambiente, entre otros. Pero la cooperación no finaliza ahí. Está también la modalidad multilateral de cooperación, con la participación de los gobiernos locales en redes internacionales de gobiernos locales. Apenas para citar algunos ejemplos principales, tenemos la Red de Mercociudades, la red Metrópolis, el ICLEI, la CGLU, la FLACMA, la AIVP, Eurocities, CIDEU, C40 Cities, AICE, entre muchas otras. La participación de los gobiernos locales ocurre de acuerdo con su interés más específico o más amplio sobre las materias tratadas en la red. Casi siempre la participación en dichas redes se va a reflejar como una forma de liderazgo regional de intendentes y gobernadores. En general, las redes son compuestas por unidades temáticas que discuten temas específicos. Los encuentros de las Redes también son propicios para la firma de convenios y acuerdos de cooperación entre dos o más gobiernos locales. Las Redes también son un buen lugar para explorar otra forma de internacionalización del gobierno local, que es el marketing local, del ente subnacional. Este tipo de marketing, también llamado city branding, tiene como principal objetivo trabajar sobre la promoción del gobierno local, con la intención de atraer inversiones privadas para el gobierno (local) en cuestión. Podría calificarse como una superexposición del gobierno local, con la característica de mostrar que este quiere negociar, quiere recibir inversiones, tiene intenciones de cooperar. Claro que, cuando una ciudad, por ejemplo, va a practicar el marketing internacional, hay que tener atractivos para los inversores también. Aquí estamos hablando de una especie de competencia entre gobiernos locales.
Reconciliando Mundos · 69
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
Además de esta modalidad, hay una forma de cooperación muy utilizada por los gobiernos locales que es la captación de inversiones públicas. Este es un relacionamiento específico entre gobiernos locales y organizaciones internacionales y sus agencias, principalmente bancos internacionales. Los bancos que más invierten en América Latina son el Banco Mundial (BIRD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Bacía del Plata (FONPLATA); el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) y el KFW Banken gruppe (KFW). Este tipo de captación de inversiones públicas tiene variados tipos de acción, como préstamos a bajo interés y donaciones a fondo perdido. Pero hay que decir que los acuerdos están muchas veces acompañados de contratos de asistencia técnica o transferencia de tecnología. No se trata pura y simplemente de financiamiento externo. Hay que registrar que la expertise en obras públicas es un elemento importante en estos convenios. Lo bueno de la cooperación es que todos ganan. Por eso de ella se dice: win-win cooperation. Si los entes subnacionales ganan en inversiones, en obras y en expertise, las organizaciones internacionales ganan en experiencia compartida, en notoriedad y en un trabajo rumbo al desarrollo. ¿CUÁLES SON LOS ORGANISMOS INTERNOS DE APOYO A LA PARADIPLOMACIA? Hay que mencionar que la paradiplomacia encuentra respaldo en muchas instituciones de orden interno de los países. En Brasil, se puede citar la Confederación Nacional de Municipios (CNM), el Frente Nacional de Prefectos (FNP), el Fórum Nacional de Secretarios y Gestores de Relaciones Internacionales (FONARI). Pero también hay instituciones en el propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, como la Asesoría Especial de Asuntos Federativos y Parlamentares (AFEPA) y sus 9 oficinas regionales, en la Presidencia de la República, como el Comité de Articulación Federativa (CAF) y la Subjefatura de Asuntos Federativos (SAF). Al mismo tiempo, hay ministerios, como el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Planeamiento, que actúan con los entes subnacionales en los procesos de captación de recursos. En Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores y culto creó el Plan Federal que busca asistir a los poderes provinciales, municipales y agrupaciones regionales, en coordinación con las áreas pertinentes de la Cancillería, en aquellos temas vinculados a emprendimientos internacionales que sean relevantes; tramitar las consultas que correspondan a la competencia de otros organismos de la Can-
70 · Reconciliando Mundos
Seminario de internalización de gobiernos locales y cooperación internacional.
cillería; así como asesorar a los funcionarios provinciales y municipales, coordinadamente con la Consejería Legal, en todo lo referido a la negociación y firma de acuerdos o convenios internacionales conforme lo establecido en el artículo 124 de la Constitución Nacional. No se puede dejar de mencionar a los think tanks que se dedican a estudiar la temática, como el Comité de Provincias en el Plano Internacional del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales que ha realizado, en conjunto con las provincias argentinas, un estudio de invalorable aporte para el desarrollo de la actividad en el país. El Proyecto ALLA, Alianza Euro-Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades, con sede en la Ciudad de México, también es considerado un think tank importante en la materia. Su objetivo es fortalecer las relaciones internacionales de los gobiernos locales de América Latina, sus redes y asociaciones, para mejorar la calidad de sus políticas públicas y su desarrollo territorial, reforzando la capacidad institucional de las autoridades locales para establecer una política pública profesional de relaciones internacionales y trabajar de forma coordinada en red. La organización no-gubernamental paradiplomacia.org, con sede en Buenos Aires, es uno. Desde al año de 2011, se dedica exclusivamente a la materia de la paradiplomacia, para difundirla en toda América Latina, sea a través de su sitio electrónico, sea a través de su revista especializada (TIP: Trabajos
PARADIPLOMACIA.ORG Organización no gubernamental que promueve la proyección y la vinculación internacional de los gobiernos locales. Busca difundir la cooperación descentralizada a fin de conectar ciudades, municipios y regiones para un intercambio enriquecedor y un desarrollo sustentable. El portal es un motor de difusión, debate e información acerca de las redes de comunicación, las oportunidades de posicionamiento y la apuesta a la cooperación para el desarrollo. A través del mismo se propone compartir experiencias exitosas que servirán de enseñanza e inspiración para nuevos proyectos. Asimismo, Paradiplomacia.org tiene entre sus objetivos primordiales generar un espacio para el estudio y debate de la temática en todos sus aspectos junto a estudiantes e investigadores, mediante observatorios, revistas académicas y la organización de conferencias, jornadas y seminarios. La revista del organismo se llama TIP.
de Investigación en Paradiplomacia). Además la Revista tiene ahora mismo la convocatoria para artículos abierta. LA PARADIPLOMACIA Y EL MERCADO DE TRABAJO PARA EL INTERNACIONALISTA. Solo en Argentina y en Brasil este año fueron designados cientos de funcionarios preparados en las Relaciones Internacionales con el objeto fundamental y fundacional de llevar adelante las Relaciones Internacionales de grandes ciudades, ciudades globales, para ubicarlas en el concierto mundial, para vender sus productos en el exterior, para posicionar políticamente a sus gobernadores. Desde el punto de vista profesional, existe un nuevo funcionario de gobierno local o, deberíamos decir, existe un nuevo internacionalista. Argentina está dividida en veintitrés provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; existen 2203 municipios, de los cuales unos 200 tienen una estructura más o menos capaz de planificar un plan estratégico de posicionamiento internacional, pero cada año son más los muni-
*
Fundador y director de Paradiplo-
Público en la Facultad de Derecho de
macia.org. Co-fundador y director de
la Universidad de Buenos Aires (UBA).
TIP. Docente de Derecho Internacional
Abogado. Maestría en Relaciones Inter-
cipios que requerirán los servicios de un profesional de las Relaciones Internacionales. Existe, de igual manera, un promisorio mercado para el trabajo del internacionalista en Brasil. Promisorio porque la federación brasileña, compuesta por 26 estados, 1 distrito federal y 5570 municipios, aún tiene un largo camino que recorrer hasta internacionalizarse de adentro para afuera, contribuyendo así con el desarrollo del país. Si todos los estados federados brasileños presentan grados de internacionalización, no se puede decir lo mismo de los municipios. Según un estudio realizado en 2011 por la Confederación Nacional de Municipios (CNM), hay solamente 30 municipios en el país con una óptima estructura de Relaciones Internacionales, o sea, con más de 2 funcionarios trabajando en un órgano específico dentro de la estructura burocrática municipal. Ratificada por una investigación realizada por el Instituto Brasileño de Geografía e Estadística (IBGE) en 2012, hay cerca de una centena de municipios brasileños con alguna estructura de relaciones internacionales. El dato más interesante, nos parece, aludido por un informe de CNM, constata que hay 3500 municipios en el país que presentan “interés en internacionalizarse” ¿Y por qué no lo hacen? Una de las muchas razones es la falta de profesionales especializados para llevarlo a cabo. ¿CÓMO ACTÚA EL PARADIPLOMÁTICO? El paradiplomático, o el diplomático local, es un tipo de representante de su ciudad en el exterior. Él también es el contacto de su ciudad hacia el mundo. Es aquel que analiza las necesidades locales a partir de un ángulo más largo, el ángulo del internacionalista, utilizando una lente global para solucionar problemas. Significa que el paradiplomático debe servirse de buenas prácticas y de oportunidades internacionales de innovación y desarrollo para cooperar en busca del desarrollo local. Aun, el paradiplomático debe estar atento a las directrices de la política externa de su país, a los factos internacionales, a la geopolítica, a la historia y a las normas internacionales para no cometer “incidentes paradiplomáticos”. Por otro lado, el proceso de internacionalización de los gobiernos locales pasa por la comprensión de que aquello que es realizado localmente tendrá un valor global, repercutiendo internacionalmente. O sea, ejemplos exitosos de gestión pública local podrán servir como casos globales de éxito. ◊
nacionales en la UBA.
**
Profesora de Postgrado - Gerente
nes Internacionales - IRI / USP, Coordinadora de Paradiplomacia.org Brasil.
Ciudades / FAAP, Doctorado en Relacio-
Reconciliando Mundos · 71
INT E R N AC I ON ALE S
¿Vos qué harías?
Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse e recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado.
20 de Junio - Día Mundial del Refugiado 72 · Reconciliando Mundos
¿Quedarte y arriesgar tu vidas en el conflicto? ¿Huir y arriesgarte a ser secuestrado, violado, torturado o algo peor?
en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.
Reconciliando Mundos · 73
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
VIOLENCIA EN IRAK
APOYANDO A LAS VÍCTIMAS FOTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS
A pesar de la complejidad de la situación en Irak, especialmente en la provincia de Anbar, MSF sigue ofreciendo atención quirúrgica reconstructiva a las víctimas de la violencia en Irak. Pero la situación de seguridad supone un reto enorme.
74 · Reconciliando Mundos
Enass Abu Khalaf-Tuffaha/MSF
El cirujano iraquí Dr. Ali Al-Ani operando a un paciente en el proyecto de cirugía reconstructiva de Amman.
E
l conflicto constante en Irak desde 2003 ha tenido un profundo impacto sobre las vidas de muchos iraquíes en todo el país. Las víctimas de la violencia han recibido apoyo del proyecto de cirugía reconstructiva de MSF en Amman, la capital de Jordania, desde que el proyecto abrió en 2006. El proyecto ofrece un paquete integral que incluye procedimientos quirúrgicos dentro de tres especialidades: cirugía ortopédica, maxilofacial y plástica, a menudo casos muy complejos. También se proporcionan fisioterapia y apoyo psicosocial cuando se considera necesario, así como alojamiento durante la estancia hospitalaria del paciente. Una red de médicos iraquíes dentro de Irak refiere casos al proyecto de Amman. Estos médicos identifican a pacientes basándose en criterios quirúrgicos, preparan y envían las historias clínicas de los pacientes a Amman, organizan el viaje de los pacientes seleccionados y hacen el seguimiento postoperatorio cuando los pacientes regresan al país. Desde 2006, han llegado al proyecto de cirugía reconstructiva de Amman más de 2000 pacientes desde Irak, incluidos 297 procedentes de Anbar, y la lista de espera de pacientes de esta localidad sigue creciendo.Un médico de MSF en Anbar afirma: “Actualmente, la situación de seguridad en Anbar es compleja y difícil. El conflicto ha causado el desplazamiento de muchas familias de Fallujah, Ramadi y de zonas de los alrededores. Decenas de miles de familias han tenido que desplazarse a otras provincias”. La situación de seguridad obstaculiza el acceso de los pacientes a médicos de MSF y dificulta el seguimiento médico para pacientes que han regresado a Irak. Una seguridad más rigurosa, con cierres de carreteras, ha hecho que entrar y salir de las ciudades resulte cada vez más complicado para los civiles. Aunque seguimos refiriendo a pacientes de Anbar al proyecto quirúrgico en Jordania, ahora tengo que ver a la mayoría de pacientes fuera de Anbar. Me desplazo a zonas de los alrededores, como Salah El Din y Bagdad para visitar a los pacientes. Los médicos en Anbar trabajan en un entorno difícil y están intentando hacer todo lo que pueden para ser neutrales a la hora de tratar con cualquiera de las partes en este conflicto armado. Actualmente, en Anbar sólo se hacen urgencias. En algunos hospitales hay deficiencias y escasez de material médico y de personal sanitario”. Miles de heridos procedentes de Irak se han beneficiado del proyecto de cirugía reconstructiva de Amman, pero miles más siguen en el país, sin poder acceder a la atención que necesitan.
Reconciliando Mundos · 75
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
DR. ALI AL-ANI
Háblanos de ti y de tu papel en el proyecto de Amman. Mi nombre es Dr. Ali Al-Ani y soy de Irak. Me trasladé con mi familia desde Irak a Amman en 2005 porque la situación de seguridad era muy peligrosa y resultaba imposible vivir una vida normal. Empecé a trabajar con el proyecto como cirujano ortopeda en 2007.
que son referidos aquí puede que no puedan permitirse otra asistencia de no ser por esta. Todos y cada uno de los pacientes tienen su propia historia, una vida afectada por la guerra. Pero la historia que más me impactó fue la de un pequeño iraquí de siete años que fue admitido en el proyecto en 2009. Wael se dirigía a visitar a sus abuelos cuando explotó una bomba al lado de la carretera. Su madre resultó muerta y Wael, gravemente herido. Perdió la pierna derecha y sufrió daños considerables en la izquierda. A pesar de la complejidad de las intervenciones quirúrgicas, tras varias operaciones el equipo quirúrgico pudo reconstruir su pierna dañada lo suficiente como para poder soportar peso y ponerle una prótesis para que Wael pudiese volver a caminar.
¿Qué clase de pacientes ves? Nuestros pacientes son víctimas del conflicto en la región. Durante los dos primeros años del proyecto, recibimos solamente pacientes de Irak. En 2008, nos expandimos y aceptamos pacientes de otros países afectados por la violencia en la región. Desde entonces hemos recibido a pacientes de Gaza, Yemen y Siria. La mayoría de los casos que asistimos son casos complicados.
¿A qué dificultades se enfrentan los pacientes cuando regresan a Irak? La principal dificultad es el acceso a tratamiento de seguimiento una vez que regresan a casa, es decir, apoyo psicosocial y fisioterapia. Aunque intentamos finalizar el tratamiento en Amman, estas heridas a menudo requieren mucho seguimiento tras la intervención quirúrgica y esto es lo que supone el mayor reto.
¿Qué clase de casos recibe el proyecto? Nuestros criterios de selección cubren tres especialidades: cirugía ortopédica, maxilofacial y plástica. Muchos de nuestros pacientes tienen infecciones óseas, que requieren terapias de tratamiento lentas. También recibimos a pacientes con fracturas que no se han soldado debidamente, con o sin defectos en el tejido blando, así como pacientes con pérdida de hueso, heridas en los nervios y deformidades físicas asociadas a consecuencias a largo plazo de traumatismos no tratados. Debido a la naturaleza de las heridas asociadas al conflicto, cada nuevo caso supone un reto y no hay un herido comparable a otro.
¿Qué esperanzas tienes depositadas para el futuro del proyecto? El proyecto se ha ampliado considerablemente desde 2006, y tenemos planes de mejora para el futuro. Pronto nos trasladaremos a una nueva estructura que mejorará la calidad de la atención e incrementaremos la capacidad técnica del proyecto y su alcance. También puede permitirnos añadir nuevos tipos de intervenciones quirúrgicas.
Médico ortopeda, Proyecto de Cirugía Reconstructiva en Amman
“Cada nuevo caso constituye un reto y ningún herido puede compararse a otro.”
¿Cómo te afecta personalmente tu trabajo? Soy cirujano, pero también soy un ser humano y me afecta todo lo que veo en mi trabajo. Siento dolor cuando estoy cara a cara con niños inocentes y ancianos y mujeres cuyas vidas han cambiado para siempre debido a un conflicto provocado por el hombre. Pero como cirujano, debo tratar a estas personas vulnerables, hacer que vuelvan a sonreír y a disfrutar de una sensación de independencia. Me siento orgulloso de que este proyecto haya aliviado el sufrimiento de tantos pacientes reconstruyendo sus cuerpos heridos y ayudándoles a recobrar la funcionalidad, especialmente teniendo en cuenta que los
76 · Reconciliando Mundos
DIYA: PACIENTE DE ANBAR Diya, de 29 años, es de la provincia de Anbar. Resultó herido en 2009 y fue admitido en el proyecto de cirugía reconstructiva de Amman en 2012. Diya regresaba de una visita familiar cuando una bomba explotó directamente bajo el coche que conducía. La explosión mató a su madre, a su esposa, a su hermano y a su hijo. Diya fue el único superviviente. “Se suponía que iba a ser una bonito día con la familia pero, por culpa de la incesante violencia que reina en Irak, se convirtió en un día de pérdidas y duelo familiar”, explica Diya. “Fue como una pesadilla”, añade. “Perdí a mi hijo de un año, a mi esposa, a mi madre y a mi hermano. También perdí el deseo de vivir”. Diya presentaba múltiples quemaduras por todo el cuerpo, heridas en la cabeza, fracturas graves en ambas
Enass Abu Khalaf-Tuffaha/MSF
Desde el comienzo del proyecto de cirug铆a reconstructiva en Amman en 2006, m谩s de 3000 pacientes de la regi贸n han llegado hasta el proyecto.
Reconciliando Mundos 路 77
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
Diya, de 29 años, es de la provincia de Anbar. Fue herido en 2009 mientras regresaba de visitar a su familia cuando una bomba explotó directamente debajo del auto que manejaba.
Enass Abu Khalaf-Tuffaha/MSF
Perdí a mi hijo de un año, a mi esposa, a mi madre y a mi hermano. También perdí el deseo de vivir
piernas y heridas en la mandíbula inferior. Tras llegar al proyecto de Amman, fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y también recibió apoyo por parte de los equipos de fisioterapeutas y psicólogos de MSF. “Sigo recordando ese día fatídico”, cuenta Diya. “Intenté suicidarme varias veces porque había perdido el deseo de vivir. Echo en falta a mi familia. Pese a todos los años que han pasado, sigo sin poder superar este sentimiento. El equipo de psicólogos de MSF me ayudó mucho a recobrar la pasión de vivir y a pedir a Dios que tuviese piedad del alma de mi hijo Qutaybeh, que es a quien echo más en falta”. Diya finalizó con éxito su tratamiento en el proyecto de Amman y fue dado de alta en febrero de 2014. En total estuvo un año desde que recibió el primer tratamiento hasta que le hicieron la operación de enero de 2014. Ahora de vuelta en Anbar, Diya no tiene trabajo y depende del apoyo de su abuelo. Espera poder tener un día su propia barbería ahora que ha terminado su tratamiento. Pero ha tenido que dejar temporalmente a un lado sus sueños por la dificultad de encontrar ingresos y la creciente inseguridad que se deteriora con cada día. ◊
MSF Y RECONCILIANDO MUNDOS SE UNEN A LA CAMPAÑA ‘SOMOS’ UNIDOS PARA CAMBIAR EL MUNDO El 80% de la población española confía mucho o totalmente en el trabajo de las ONG, pero solo 1 de cada 10 colabora con alguna de ellas de forma sostenida. Los españoles se vuelcan de manera extraordinaria en situaciones de emergencia, como es el caso del terremoto de Haití o el tsunami de Japón, pero siguen a la cola de Europa en cuanto a volumen de personas socias de ONG. Según un estudio elaborado por Bain&Company para la campaña SOMOS 2013, titulado “El impacto de las aportaciones de los socios de las ONG en España”, por cada euro que se invierte en solidaridad, este puede generar un impacto real en la sociedad de 9 veces su valor. La campaña
78 · Reconciliando Mundos
SOMOS 2014 lanza este año un reto a la sociedad española para que se comprometa con una causa a largo plazo. Día SOMOS El cierre de la campaña Día SOMOS tuvo lugar el 6 de junio de 2014. En esta fecha se vio el orgullo de ser socio de una ONG y el trabajo a favor de los más vulnerables a través del arte. Para ello el centro de Madrid acogió una acción en la que seis artistas urbanos dibujaron una obra colectiva acompañados por socios, voluntarios y la ciudadanía en general. Más información: www.somosasi.org
Reconciliando Mundos 路 79
DIFERENDO CHILE-PERÚ
FALLO DE LA HAYA POR EL MAR A finales del siglo XIX Chile y Perú fueron a la guerra por la disputa de la explotación de un territorio al norte de Chile, al sur de Perú y al oeste de lo que era entonces Bolivia. Lo que estaba en discusión era la firma de un contrato entre el Gobierno chileno y la más importante compañía minera del mundo. POR J. IGNACIO IWAN Lic. en Ciencias Políticas.
D
urante casi todo el sglo XIX las nuevas naciones sudamericanas, que recién se liberaban del yugo colonial, afrontaban complicados procesos de reducción a la unidad institucional, es decir, trataban de consolidar el Estadonación. Por lo tanto, las fronteras no estaban estrictamente definidas y la administración pública y el ejército de los Estados en cuestión no garantizaban la soberanía sobre tales territorios. La fracción de tierra fue reclamada política y luego militarmente por Bolivia, quien le declaró la guerra a Chile, para que poco después Perú interviniera en defensa de Bolivia. La Guerra del Pacífico, también denominada, Salitre fue una conflagración sangrienta, de las pocas en la historia de las nacientes e incipientes naciones sudamericanas. Las batallas se libraron por tierra y por agua, y hubo una cantidad significativa de bajas. Chile aplastó militarmente a ambas naciones y fijó las condiciones de rendición, específicamente sobre las fronteras entre los tres Estados. Una vez excluida Bolivia del acceso al océano Pacífico, nunca se fijaron estrictamente las fronteras marítimas, y es esto lo que le da pie y sentido a la siguiente crónica. Las conclusiones de dicho conflicto dejaron una herida abierta de la cual aún hoy se escuchan correlatos, nuevas interpretaciones y hasta reivindicaciones nacionales de distinta índole. La privación de Bolivia de una salida al mar,
a partir de este conflicto, fue un factor determinante en la lógica de su desarrollo, comercio internacional y vínculo con el mundo exterior. ALGUNOS ANTECEDENTES
· El 20 de octubre de 1883 se firma el tratado de Ancón, que pone fin a la Guerra del Pacífico o Salitre, iniciada en 1879. · El 3 de junio de 1929 se firma el tratado de Lima, que fija las fronteras terrestres entre Perú y Chile en un punto de la costa denominado Concordia. · El 1 de agosto de 1947 Perú declara su soberanía sobre los mares frente a su territorio tomando como base una línea paralela proyectada en el mar a 200 millas marinas de distancia de sus costas. · El 23 de mayo de 1986 Perú solicita a Chile establecer el límite marítimo entre ambos países argumentando que nunca se había determinado un tratado de delimitación marítima. A su vez, entre ambas naciones, existen acuerdos comerciales con relación a la explotación pesquera. Este último punto es el principal argumento chileno, ya que le da derecho en el ámbito consuetudinario (dícese de las prácticas que son tradición, costumbre o convención en una sociedad determinada). Sobre la base de esto es que Chile consideraba que la cuestión de límites marítimos estaba zanjada en los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954, y los usos y prácticas posteriores que le daban cierto amparo en el derecho consuetudinario.
sitio Web Panamericanworld.
HISTORIA Y TEORÍA
Visita del presidente de Perú a Chile, principios de2014.
El 21 de septiembre de 2000, Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas, que indican su posición en relación con su frontera marítima con el Perú, lo que motiva el descontento peruano. El 3 de noviembre de 2005 el Congreso peruano aprueba la ley que indica el establecimiento de las líneas de base para la delimitación de su soberanía marítima sobre el Océano Pacífico, lo que genera malestar en la administración y pueblo chilenos. El 26 de septiembre de 2007, durante la asamblea general de Naciones Unidas, Perú notifica oficialmente a Chile su decisión de llevar el litigio por límites marítimos ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya. El 16 de enero de 2008 Perú presenta ante tal corte sus argumentos y alegatos, a partir de los cuales demanda judicialmente a Chile. Este fallo histórico sobre el límite marítimo entre Chile y Perú define la soberanía territorial de sus aguas en el Océano Pacífico. EL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Como se ve en el mapa, Chile tiene una disposición perpendicular a la línea horizontal que supone el Ecuador o paralelo 0º. A su vez, Perú se presenta de una forma diagonal de norte a sur y oeste a este, por lo que, debido al ángulo agudo que conforman, se infiere que ambos, en la proyección de sus 200 millas marítimas, reclamarían un área o superficie que el otro entiende como propia. Eso se denomina triángulo de disputa o área de controversia, y es 82 · Reconciliando Mundos
aquello sobre lo cual la CIJ se pronunció, aceptando el planteo peruano de establecer una línea equidistante (es decir, en la mitad o a la misma distancia de las dos posiciones). 1. LÍMITE ENTRE CHILE Y PERÚ
"La Corte por 15 votos a 1 decide que el punto de inicio de la frontera marítima única que delimita las respectivas zonas marítimas entre la República del Perú y la República de Chile es la intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito de Frontera 1 por la línea de marea baja". Esta postura contó con el voto favorable del presidente de la instancia, Peter Tomka, el vicepresidente Bernardo Sepúlveda-Amor, así como los jueces ad-hoc de Chile y Perú, entre otros. 2. INICIO DE LA FRONTERA MARÍTIMA SE FIJA DESDE EL HITO UNO
"Por 15 votos a 1 decide que el segmento inicial de la frontera marítima única sigue en dirección oeste el paralelo de latitud que pasa por el Hito de Frontera 1". Entre los votos a favor estuvo nuevamente Tomka y los jueces ad-hoc Guillaume (Perú) y Orrego Vicuña (Chile). En contra, la jueza Julia Sebutinde. 3. FRONTERA MARÍTIMA SE EXTIENDE HASTA 80 MILLAS
"Por 10 votos a 6 decide que dicho segmento inicial se extiende hasta un punto, el punto A, situado a una distancia de 80 millas marinas del punto de inicio de la frontera marítima".
OC
O PA C Í F I C N A É O
20 0m illa sp eru an as
MAR TERRITORIAL
27.800 km2 El llamado triángulo exterior también le correspondería al Perú por ser parte de sus 200 millas. Chile sostiene que se trata de altamar
Punto limítrofe internacional sur 0 18’21’08’ 72’22’39’
Área en controversia 37.967 km2 te tan s i id equ a Proyección e Lín conforme a la ley de
ALTA MAR AGUAS INTERNACIONALES
líneas de base del Perú (perpendicular a la costa peruana)
200 millas chilenas
Este punto fue apoyado por el vicepresidente Sepúlveda-Amor, los jueces Owada, Yusuf, Guillaume, entre otros. En contra, Tomka, Orrego-Vicuña, entre otros. 4. LÍNEA EQUIDISTANTE
"Por 10 votos a 6 decide que a partir del punto A, la frontera marítima única continuará en dirección suroeste, siguiendo la línea equidistante entre las costas de la República del Perú y la República de Chile, calculado desde dicho punto hasta su intersección, en el punto B, con el límite de las 200 millas marítimas medidas desde las líneas de base a partir de las cuales se calcula el mar territorial de la República de Chile. A partir del punto B, la frontera marítima única continuará en dirección sur siguiendo ese límite hasta llegar al punto de intersección, el punto C, de los límites de las 200 millas marinas calculados desde las líneas de base a partir de las cuales se miden las respectivas aguas territoriales de la República del Perú y de la República de Chile". El punto cuarto del fallo contó con el voto favorable del vicepresidente Sepúlveda-Amor, los jueces Owada, Keith, Skotnikov,Yousuf, Guillaume, entre otros. En contra, el presidente Tomka y los jueces Bhandari, Orrego Vicuña, entre otros. 5. SEGUNDO PUNTO DEL ALEGATO FINAL DE PERÚ
"Por 15 votos a 1, decide que por los motivos expuestos en el párrafo 189 supra, no procede que la corte se pronuncie sobre el segundo punto del alegato final de la República del Perú".
A favor, Tomka, Sepúlveda-Amor, Owada, Yusuf, Sebutinde, Guillaume, entre otros. En contra, Orrego Vicuña. EL LUGAR DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Las naciones andinas resolvieron dirimir sus diferencias a través de una instancia legal internacional no regional, que quizás le da mayor neutralidad a la disputa. Aquí se ponen de manifiesto los límites del alcance del proceso de integración vigente en toda Latinoamérica. Tanto Chile como Perú sostienen tratados de libre comercio (TLC) con los EEUU, lo que los aleja de la agenda de cooperación positiva que supone la profundización de las instancias de integración tanto del Mercosur como del ALBA. Lo que está en discusión es el papel de los liderazgos nacionales y el lugar que deberían haber podido tomar para estar a la altura de las circunstancias para que ambas naciones depositen su confianza y así poder resolver este litigio en términos regionales, empoderando la independencia política y la tradición pacifista que caracteriza a América Latina y el Caribe. Teniendo en cuenta los millones de dólares que se gastan para ir al tribunal de La Haya y los 6 años aproximados que demoró el fallo definitivo, se da como interrogante de cara al futuro: cómo hacer para resolver conflictos que tienen que ver con otras épocas, a sabiendas de que América Latina y el Caribe avanzan cada vez más en los procesos de integración. ◊ Reconciliando Mundos · 83
Martín Boquing, China 2013.
U N I V E R S I TA R I O S
CHINA
¿LA PRIMERA ECONOMIA DEL MUNDO? 84 · Reconciliando Mundos
De acuerdo con el Programa de Comparación Internacional (International Comparison Program o ICP) del Banco Mundial, regido bajo la autoridad de las Naciones Unidas, China se convertirá en la mayor economía del mundo este año. Este informe se anticipa a lo proyectado por el Fondo Monetario Internacional. POR ADRIÁN ESPEJO
*
E
MUCHAS PREGUNTAS Y ASTERISCOS Durante mucho tiempo, la Oficina Nacional de Estadísticas de China (China's National Bureau of Statistics) ha sido cuestionada por incompetencia o engaño en sus estadísticas, así como también por realizar doble conteo sobre las actividades económicas realizadas en ese país4. El actual Primer Ministro de China Li Keqiang5 se quejó en un cable diplomático de Estados Unidos publicado por WikiLeaks sobre las estadísticas artificiales del PBI elaboradas por esa Oficina6. En el último año, se ha puesto de manifiesto que los datos recogidos desde las diferentes provincias del país están sobreestimadas cerca de un 10%7. Esto ocurre dado que el sistema de recompensas dentro del Partido Comunista está orientado en el crecimiento, alentando a los gobiernos locales a informar un crecimiento de PBI mayor al real. El Primer Ministro llamó al Consejo de Estado a poner orden, pero, según los miembros de este consejo, las cosas “están fuera de control”. Martín Boquing, China 2013.
l informe se basa en una nueva metodología usada por ese organismo para calcular el PBI en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) con base en datos de 2011. En ese año, el Banco Mundial indicó que la económica del gigante asiático en PPA representaba un 87% de la economía de Estados Unidos. De acuerdo con el FMI, China sobrepasaría a Estados Unidos en PBI en PPA cerca de 20171, aunque asegura que la economía china en PBI real en tasa de cambio es en realidad la mitad del PBI del gigante americano. Según el FMI, basándose en los últimos datos obtenidos a escala global, el PBI chino en tasas de cambio fue en 2012 de 8,2 billones de dólares, contra 16,2 billones de Estados Unidos2. Para el US Census3, la economía estadounidense sobrepasó en 2013 los 17 billones de dólares. En 2012, según el FMI, el PBI en PPA de China era de 12,3 billones de dólares, o sea, un 76% del tamaño de la economía estadounidense. Como podemos observar, los cálculos del FMI difieren de los cálculos de ICP del Banco Mundial ¿Por qué tremendas diferencias? Por lo complejo del método aplicado para ajustar la paridad en poder adquisitivo. Es en este punto en el cual muchos economistas advierten sus reservas en la metodología utilizada por los organismos internacionales para comparar fielmente los tamaños de las economías en PPA. El mismo ICP en su informe asegura que “Debido a la complejidad de los procedimientos utilizados para recopilar los datos y calcular las PPA, no es posible estimar directamente sus márgenes de error.” En otras palabras, cualquier ajuste para PPA está lleno de dificultades ya que los tipos de cambio deben permitir que una moneda tenga el mismo poder de compra en cualquier parte del mundo.
La vida en China
(1) International Monetary Fund, 2011.
(3) United States Census Bureau. 2014
The Diplomat, Mayo 5 2013. http://thediplo-
2007. WikiLeaks. http://wikileaks.org/
http://www.imf.org/external/datamapper/
Economic Indicator Release Schedule.
mat.com/2013/03/the-curious-case-of-
cable/2007/03/07BEIJING1760.html
index.php
http://www.census.gov/briefrm/calendar-
chinas-gd-figures/
(6) China's GDP is "man-made," unre-
(2) International Monetary Fund, 2013.
listview.html
(5) Cable 07BEIJING1760, Embajada
liable: top leader, Reuters, Diciembre
http://www.imf.org/external/data.htm
(4) The Curious Case of China's GDP Figures,
de Estados Unidos, Beijing, Marzo 15
6 2010. http://www.reuters.com/arti-
Reconciliando Mundos · 85
Martín Boquing, China 2013.
U N I V E R S I TA R I O S
La vida en China
Los estudios de los organismos internacionales se basan en los datos oficiales de los países miembros. Por eso llama la atención que la propia oficina de estadísticas china haya tomado distancia del informe realizado por el Banco Mundial. Esta Oficina, según el ICP, “expresó reservas” sobre la metodología del estudio y aseguró “no estar de acuerdo en publicar los resultados prioritarios sobre China”. Según el informe, la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Popular China no respalda los resultados del informe como estadísticas oficiales. Si las acusaciones tanto dentro como fuera de China son ciertas, significa que el Informe del Banco Mundial, como los de otros organismos internacionales que aseguraban que el país asiático se transformará en la economía más grande del mundo en un tiempo cercano, es totalmente erróneo. OTROS DATOS PARA TENER EN CUENTA Si se asume que efectivamente China se convertirá en la economía más grande del planeta tal como lo indica el Banco Mundial, ¿qué significado tiene? Transformarse en la primera economía del mundo no significa que China sea rica. China tiene más de 1300 millones de habitantes y en términos per cápita en PPA, registró en 2011 un PBI per cápita en PPA anual de tan solo u$s 10.000, l que la ubica en el puesto 101 a nivel mundial, mientras que Estados Unidos se ubicó en el puesto 12 con un PBI en PPA de u$s 51.000. Ergo, si tomamos en cuenta esta medición, En EEUU son 5 veces más ricos que en China8.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los estadounidenses disfrutan del salario más alto del mundo en PPA, con un ingreso neto medio de u$s 42,050 al año (lo que es lo mismo que u$s 54.450 brutos al año). Según esta organización, el ingreso medio por hogar en Estados Unidos es de unos u$s 84.000 anuales9. Según la Organización Mundial del Trabajo, un trabajador en ese país recibe un salario medio neto en PPA de unos u$s 3263 mensuales, lo que lo convierte en la cuarta fuerza laboral mejor paga del mundo (nuevamente difieren los resultados de los estudios de los diferentes organismos internacionales), solo detrás de Luxemburgo, Noruega y Austria10. Estados muy desarrollados. En cambio, el ingreso medio por hogar en China, según la OCDE, estaría en u$s 10.220 en PPA anuales11. Y el salario medio de un trabajador chino de acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo rondaría en PPA los u$s 656 mensuales12. Estos ingresos están muy por debajo del límite de pobreza de Estados Unidos, que se ubicó en 2013 en u$s 23.850 anuales13. Según una medición de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (US Bureau of Labor Statistics), un obrero de una fábrica en Estados Unidos, tiene un ingreso de u$s 23,32 estadounidenses por hora. En cambio, un obrero fabril chino recibe un salario de solo u$s 1,36 estadounidenses la hora. El trabajador de una fábrica estadounidense realiza su tarea en un promedio de 8,6 horas diarias, mientras que el trabajador chino pasa un promedio de 12
cle/2010/12/06/us-china-economy-wiki-
comment/10044456/China-may-not-over-
weo/2012/01/weodata/index.aspx
tional Labour Organization.
leaks-idUSTRE6B527D20101206
take-America-this-century-after-all.html
(9) OCDE Data Stat Extract. OCDE iLibrary.
(11) OCDE Data Stat Extract. OCDE iLibrary.
(7) China may not overtake America this
(8) World Economic Outlook Database,
Junio 2014. Organization for Economic co-
Junio 2014. Organization for Economic co-
century after all, The Guardian, Mayo 08
International Monetary Fund, Abril 2012.
operation and Development.
operation and Development.
2013. http://www.telegraph.co.uk/finance/
http://www.imf.org/external/pubs/ft/
(10) Global Wage Report 2012-13, Interna-
(12) Global Wage Report 2012-13, Interna-
86 · Reconciliando Mundos
Universidad Estatal de Arizona, auto: Laura Segall.
Wei Li, profesora de Estudios de Asia Pacífico de América y la geografía, Universidad Estatal de Arizona , aporta con su papel de asesor en la Oficina del Censo de EE.UU. sobre las necesidades estadísticas de las poblaciones difíciles de contar.
horas diarias en la fábrica14. Conclusión, China puede llegar a ser enorme como su rival, pero no necesariamente rica. Si la economía china en términos nominales en moneda fuerte, esto es, en dólares estadounidenses, es cercana al 50% de la economía de Estados Unidos, podríamos decir que por más que hoy China es la nación más comercial del mundo, no tiene el mismo peso internacional que los estadounidenses. Ejemplificándolo de una manera simple, si China necesita comprar materiales críticos en el extranjero (por ejemplo, su cada vez mayor dependencia del petróleo), lo que importa en estos tipos de transacciones es el valor internacional. En este campo, aunque haya sido la locomotora de la economía mundial en los años de la Gran Recesión, su peso real (aunque en aumento) es todavía, por lejos, mucho menor que el de Estados Unidos. CRECIMIENTO A FUTURO Los mercados internacionales se están preparando más para una Gran Recesión a la china, que para una China primera potencia. No son pocos los economistas que observan con preocupación el alto nivel de endeudamiento y la sobreexpansión del crédito barato de ese país. Si bien el país asiático es el poseedor de la mayor reserva internacional del mundo, su deuda pública y privada no para de crecer. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas de China, no existen datos certeros sobre cuál es la deuda real total del país, ni de las provincias que lo conforman. Los bancos internacionales ven con preocupación cómo China ha ampliado tanto
el crédito, que hoy, es tan grande en términos nominales como el crédito de la economía estadounidense. No son pocos los que consideran que la economía china se encuentra en el mismo estadio que la economía de Estados Unidos poco antes de la Gran Recesión. El Consejo de Investigación de Desarrollo de China o DRC (China's Development Research Council) proyecta que el crecimiento de ese país caerá por debajo del 6% anual para 202015. En cambio, para The US Conference Board, el crecimiento chino estará en un promedio del 3,7% a partir de 2019, cuando estalle la crisis del envejecimiento poblacional provocada por décadas de la política de un solo hijo16. El profesor Michael Pettis, especialista en economía china, de la Universidad de Beijing, asegura que China experimentará en las próximas décadas un crecimiento promedio de un 3% anual, al considerar que esta es la meta enteramente deseable del Gobierno chino, si se trata de domesticar las empresas estatales fuera de control y contrarrestar la creciente presión inflacionaria17. Mientras tanto, en este lado del Pacífico, Estados Unidos están viviendo una verdadera Revolución Económica, impulsada principalmente por su revolución energética. Estados Unidos ya es la primera potencia energética del mundo y, en unos pocos años, según la IEA (International Energy Agency) y el Gobierno estadounidense, el país será autosuficiente en esa materia, convirtiéndose en exportador18. Esto está provocando el abaratamiento de costos e impulsando la reindustrialización del país. Los informes
tional Labour Organization.
(14) US Bureau of Labor Statistics. Average
Research, the DRC.
(18) AEO2014 EARLY RELEASE OVERVIEW,
(13) Office of The Assistant Secretary for
Cost Of A Factory Worker In The U.S., China
(16) US Conference Board, Asia Pacific Pu-
diciembre 16, 2013. Energy Information Ad-
Planning and Evaluation, Federal Register
And Germany, junio 2, 2014, Huff Post.
blication. 2014.
ministration (EIA). US Energy Department.
on January 22, 2014. U.S. Department of
(15) Research Report No 155, 2013, By Wu
(17) Global imbalances and the Chinese
(19) The Budget and Economic Outlook:
Health & Human Service.
Zhenyu, the Department of Macroeconomic
economy, By Michael Pettis · enero 5, 2014.
2014 to 2024, febrero 4, 2014, Congressio-
Reconciliando Mundos · 87
Martín Boquing, China 2013.
U N I V E R S I TA R I O S
La vida en China
del la Oficina de Presupuesto del Congreso o CBO (Congressional Budget Office) de Estados Unidos indican que ese país entrará en una etapa de crecimiento de cerca del 4% anual, lo que hará decrecer su déficit financiero y, si se aplican las reformas necesarias, reducir su enorme deuda pública19. Actualmente ya hay Estados de la Unión Americana que crecieron en 2013 por encima de ese porcentual. Por ejemplo, Dakota del Norte experimentó un crecimiento del 13,4% y Texas (que tiene un PBI en PPA más grande que todos los países europeos, exceptuando Alemania, Francia y el Reino Unido), del 4,8%. Incluso California que en PBI en PPA se ubica en el puesto 8 mundial, y que hace un par de años estaba al borde del default y en una depresión económica, tuvo un incremento en su PBI de un 3,5% y superávit fiscal20. La renacida economía estadounidense está siendo impulsada no solo por el sector High Tech o financiero, sino también por el sector energético, la manufactura, la industria química y el acero. El presidente Obama llamó a actuar al Congreso de ese país para no dejar sin financiación a los más de 112.000 proyectos de infraestructura a lo largo y ancho de esa nación, con una inyección a la economía de $ 302 mil millones de dólares en cuatro años. Hay un consenso general entre los economistas que los grandes problemas que enfrenta Estados Unidos están ligados con la polarización política de los últimos años, y que una vez solucionados estos, la economía estadounidense crecerá a paso sólidos.
CHINA ALCANZARÁ A LOS EEUU EN 2030 Todos los organismos internacionales e infinidades de estudios de reconocidas universidades proyectan que China sobrepasará a Estados Unidos en términos de PBI real en tasa de cambio en algún momento cerca del año 2030. Para el CEBR (Center for Economic and Business Research), ocurrirá específicamente en 202821. Pero al mismo tiempo las diferencias surgidas en términos de PBI en PPA se irán achicando, ya que los costos de producción chinos están en una escala alcista. Una vez que esto suceda, la realidad parece demostrar que no entraremos en un Siglo Chino. Proyectando el crecimiento de ambas potencias, en las próximas décadas (y algunos se atreven hasta predecir casi hasta final de siglo), tendrán una economía similar en cuestión de tamaño. Ninguna le sacará demasiada ventaja a la otra. Pero con la particularidad de que ambas economías poseen lazos estrechos de interdependencias. De acuerdo con un estudio del CEBR, en 2028, el PBI real chino se ubicará en 33 billones de dólares, mientras que el de Estados Unidos será de 32,2 billones de dólares. Si bien las diferencia de ambos países con el resto del mundo serán considerables, las diferencias entre Estados Unidos y China seguirán siendo tan grandes como en la actualidad, con un saldo a favor para los estadounidenses. Son precisamente estas diferencias las que argumentan algunos especialistas al asegurar que en realidad China no logrará realmente sobrepasar a Estados Unidos en el presente siglo22. ◊
nal Budget Office.
UK to overtake Germany ‘around 2030’; De-
this century after all, By Ambrose Evans-
Pacific Century Myth? By James Clad and
(20) US Department of Commerce, Bureau
cember 26, 2013. Centre for Economics and
Pritchard, mayo 2013, The Telegraph.
Robert A. Manning, February 25, 2014, The
of Economic Analysis.
Business Research. http://www.cebr.com/
http://www.telegraph.co.uk/finance/com-
Diplomat http://thediplomat.com/2014/02/
(21) Cebr's World Economic League Table
reports/cebr-world-economic-league-table/
ment/10044456/China-may-not-overtake-
the-pacific-century-myth/
2013 shows China overtaking US in 2028;
(22)China may not overtake America
America-this-century-after-all.html. The
88 · Reconciliando Mundos
*
Lic. Ciencias Políticas, UBA.
Reconciliando Mundos 路 89
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS LA NACIÓN LATINOAMERICANA
UNA PERSPECTIVA DE LA PATRIA GRANDE A
mérica Latina perdió la posibilidad de reunirse en una Nación y avanzar hacia el progreso social, tal como lo hacían los Estados recién unidos en el norte del continente americano. Las oligarquías agrocomerciales de los puertos se imponían en América Latina sobre las aspiraciones unificadoras de Bolívar, San Martín, Artigas, Alamán, Morazán. Sin embargo, América Latina no está corroída solamente por el virus del atraso económico. El subdesarrollo no posee un carácter puramente económico o productivo. Reviste un sentido intensamente histórico. Es el fruto de la fragmentación latinoamericana. Lo que ocurre es que existe una cuestión nacional sin resolver. América Latina no se encuentra dividida porque es subdesarrollada, sino que es subdesarrollada porque está dividida. La Nación hispano-criolla, unida por el rey, creada en realidad por la monarquía española, se convirtió en un archipiélago político, una polvareda confusa de islas múltiples, gobernadas por los antiguos oficiales de Bolívar o San Martín. Los jefes bolivarianos se habían sumido en la decepción o se habían corrompido en el poder; se dejaron mimar por los exportadores y hacendados. Durante décadas aparecieron libros sobre la argentinidad, la peruanidad, la bolivianidad o la mexicanidad 90 · Reconciliando Mundos
Fue un libro de culto para la joven intelectualidad de izquierda de las décadas del sesenta y setenta. Al describir la balcanización del continente entre los siglos XIX y XX, el autor inscribió una nueva narrativa en el pensamiento latinoamericano: por primera vez, las categorías marxistas de interpretación de la historia se enlazaron con la perspectiva de la Patria Grande. Esta obra constituye el más innovador aporte del revisionismo. POR REDACCIÓN RM en cantidades ingentes. Todos andaban en busca de su propia identidad nacional o cultural, pero pocos se consagraron a redescubrir la identidad latinoamericana, que era la única capaz de permitir que América Latina, con todas sus partes, se delimitara como un poder autónomo ante un mundo codicioso y amenazante. Como cabía esperar, producida la independencia de España, las nuevas estructuras contaron con sus ejércitos, escudos, códigos civiles, héroes y villanos. Todo era chiquito, mezquino, provincial, pero cada Estado miraba por el rabillo del ojo hacia las nuevas metrópolis anglosajonas, buscando en ellas las señales de la aprobación. Todo resultaba una copia miserable. Desde que Europa tomó posesión de América Latina a partir de la ruina del Imperio español, no solo controló el sistema ferroviario, las bananas, el café, el petróleo o las carnes. Consumó una hazaña mucho más peligrosa: influyó sobre gran parte de la intelligentzia latinoamericana y tendió un veo sutil entre la trágica realidad de su propio país y sus admirados modelos externos. Lo criollo o latinoamericano fue despreciado o detestado. No pocas particularidades de América Latina encontraron obstáculos para desenvolverse por un camino propio bajo la insinuante y des-
lumbrante presión occidental. Desde la derecha o la izquierda, la extranjería reinó soberanamente, tanto en las estadísticas de exportación como en el modelo de interpretarlas. ¿POR QUÉ SE PLANTEA HOY LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA? La unidad del Estado se forma en Europa como resultado del desarrollo del capitalismo. Al trocarse en potencias imperialistas, impiden a su vez que otras regiones del planeta ingresen al camino del capitalismo y se constituyan en Estados nacionales unificados. Tal es el caso del Medio Oriente árabe o de los Estados de la América Criolla. El imperialismo se opone al crecimiento del capitalismo en las colonias. Gracias al resorte propulsor e involuntario de las grandes crisis mundiales (1914, 1939, el crack de 1929), aparecen los países coloniales o semicoloniales, formas embrionarias de capitalismo industrial. Grupos de burguesías locales se vinculan al mercado interno. Se da entonces la lucha entre la clase oligárquica y la nueva burguesía. En este sentido, podía decirse que la dictadura militar en la Argentina, guiada por la pandilla de Martínez de Hoz, ha luchado con tal éxito contra la burguesía nacional, que ha terminado por destruirla. Pero esto no podría significar en modo alguno que Martínez de Hoz haya llegado
al socialismo, sino, por el contrario, que la oligarquía ha logrado dejar sin trabajo a dos millones de obreros y obligado a los industriales a transformarse en importadores, financieros, estafadores o, en otros casos a emigrar. A diferencia de todos los países de Europa o EEUU, donde la norma es el triunfo económico y político de la burguesía urbana sobre sus antiguos adversarios de la nobleza agraria, en América Latina la burguesía industrial es minoritaria en todas partes y rara vez está en condiciones de ocupar el poder, sino mediante caminos indirectos, como en el caso del ejército y del peronismo entre 1945 y 1955 en la Argentina. Resulta evidente que la unidad de América Latina no se plantea hoy como exigencia del desarrollo de las fuerzas productivas en busca del grandioso mercado interno de las veinte repúblicas, sino justamente por la razón opuesta. A fin de lanzarnos por el camino de la civilización, la ciencia y la cultura, exactamente para desenvolver el potencial económico de nuestro pueblo, sea por la vía capitalista, por medio del capitalismo de Estado, por la ruta de un socialismo criollo o por una combinación de todas las opciones mencionadas, América Latina necesita unirse para no degradarse. No es el progreso del capitalismo, como lo fue en Europa Reconciliando Mundos · 91
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
o EEUU, el que exige hoy la unidad de nuestros Estados, sino la crisis profunda y el agotamiento de la condición semicolonial que padecemos. La guerra de Malvinas, en el cuadro de esta lenta decadencia, ha irrumpido y vuelto a plantear todo de nuevo, y aquella figura retorizada, abrumada en el bronce, venerada en la rutina escolar, inmovilizada y divinizada, es decir, Simón Bolívar, ha cobrado vida en el Atlántico Sur. Vuelve a montar a caballo. Toda la América Latina ha recobrado la memoria histórica perdida. Ahora se entiende, al fin, el significado de voces olvidadas y precursoras: Torres Caicedo, Manuel Ugarte, José Vasconcelos, Haya de La Torre. Y se podrá comprender que ni el nacionalismo, ni la democracia, ni el socialismo poseen el menor significado en América Latina, si no se reencarnan en un programa general de Revolución Nacional Unificadora de la Patria Grande. Este libro es una tentativa para examinar la vida de América Latina desde múltiples ángulos. Se trata de penetrar en su núcleo interior atravesando la espesa capa de prejuicios que lo ocultaron durante un dilatado período histórico. El autor se dio como objetivo escrutar “la Nación sin historia”, analizar su olvidada trama, verla como un todo sufriente y viviente, y estudiar las fuerzas nacionales que ha engendrado. ◊ 92 · Reconciliando Mundos
FICHA TÉCNICA
Jorge Abelardo Ramos nació en 1921 en el barrio porteño de Flores. Profesor universitario, historiador, periodista, político, editor y conferencista itinerante de numerosas universidades, fue uno de los más brillantes intelectuales que inspiraron el pensamiento nacional latinoamericano en el siglo XX. Título: Historia de la nación latinoamericana. Autor: Jorge Abelardo Ramos Editorial: Peña Lillo, Ediciones Continente. 5º Edición Idioma: Español Páginas: 445 | Año: 2012 Índice: Capítulo I. La España caballeresca. Capítulo II. Los astrónomos salvajes. Capítulo III. Colonización y nacionalización de las Indias. Capítulo IV. La crisis del Imperio hispanocriollo. Capítulo V. La lucha de clases en la Independencia. Capítulo VI. Ayacucho, a paso de vencedores. Capítulo VII. De Bolívar a Bolivia. Capítulo VIII. Fragmentación en el Plata. Capítulo IX. El Congreso de Panamá. Capítulo X. La ruina del poder bolivariano. Capítulo XI. De Morazán a la era insular. Capítulo XII. La autoconciencia de la Nación inconclusa. Capítulo XIII. Movimientos nacionales del siglo XX: México, Perú y Bolivia. Capítulo XIV. Movimientos nacionales del siglo XX: Brasil y Argentina. Capítulo XV. Nación Latinoamericana y cuestión nacional. Capítulo XVI. El colapso del Imperium en el Caribe. Capítulo XVII. De Bolívar a las Malvinas.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
EL HIJO PRINCIPAL LUCAS MARTÍ Y DARÍO JALFÍN Una nueva y singular propuesta de Lucas Martí como autor, esta vez a dúo con Darío Jalfin, en un disco minimalista de canciones nuevas: solo voz y piano. Juntos, logran una obra sensible y gigante. Lucas Martí es quizás el autor de canciones más importante de toda la generación de cancionistas que rondan en el circuito y que tienen entre 25 y 40 años. No solo por ser el más prolífico (es lejos el que más discos graba y publica), sino también por su alto nivel compositivo. Ha llegado incluso a editar dos discos un mismo año, con distintas propuestas o formatos y de muy buena calidad. Siempre tiene un peso muy específico su fuerte carácter para las letras, además de que su imaginación melódica y armónica llega siempre a lugares impensados, jugando con las formas de la canción pop, que tan bien maneja. Parece que tomara los enlaces de acordes más tradicionales y los subvirtiera: la mejor prueba de que ya hay
un ritmo armónico propio de Martí es el tema Instrumental (track 7) de este disco: no está su voz, solo el piano de Darío Jalfin y, sin embargo, se escucha su sello inconfundible en la progresión de acordes que va desarrollando el instrumento. Toda la música es autoría de Martí, y los arreglos en el piano son el aporte de Darío Jalfin, que también es autor, pero en este caso se ocupa solo de tocar magníficamente el único instrumento que hay además de la voz. En sus manos están la sutileza y el ritmo. Desde la primera canción, de gran impulso hacia adelante (como exige la poesía), el piano reemplaza a la guitarra, compañera inseparable de Martí en sus discos anteriores, tanto eléctricos como acústicos, y lo hace con total naturalidad. No es una ejecución barroca:
no hay adornos ni lucimientos innecesarios; todo está puesto al servicio de la canción y completamente mimetizado con el estilo compositivo del autor. Son diez canciones de gran vuelo, bellas por donde se las mire, con una pieza instrumental que está puesta en ese lugar como si se tratara de un “descanso” en una escalera de vértigo minimalista que es la totalidad del álbum. El hijo principal tiene una impronta de desnudez y mucha poesía. Una melancolía otoñal con algo de épica por momentos. Es una obra del presente, con dos excelentes intérpretes muy concentrados en el registro de estas canciones con un tono único y atemporal, y a la vez maravilloso y simple. ◊ Producido por Darío Jalfin y Lucas Martí FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Lucas Martí: voz y composición. Darío Jalfin: piano y arreglos. TÉCNICA: Grabado y mezclado: Grabado en diciembre de 2012 en Estudios Cosentino y Avesexua. Mezcla y mastering: Guillermo Mandrafina. GRÁFICA: Dibujo de tapa: Lucas Martí; Foto: Ángeles Oszurkiewicz; Diseño: Theo Lafleu. SELLO: Los Años Luz. WEB: http://www.lucasmarti.com.ar/
94 · Reconciliando Mundos
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
NAPOLITANA PAULA FRONDIZI Un trabajo único por el cuidado en la selección y en los arreglos. Paula Frondizi se sumerge en la canción napolitana tradicional y recrea tanto antiguas canciones como música popular más reciente. Un hermoso disco. Paula Frondizi es argentina, pero evidencia un asombroso conocimiento del repertorio tradicional de Nápoles. Su voz, de amplio registro de mezzosoprano, tiene bellos graves y livianas notas agudas: parece especialmente preparada para abordar estas canciones melancólicas pero, de melodías amplias y exigentes para los cantantes. Eligió cuidadosamente canciones entre las que no están las más populares y trilladas del género (por suerte), pero donde no faltan algunas que son favoritas de los conocedores. El grueso de las trece piezas que conforman el disco son, por lo tanto, de la época dorada de la canzonetta: las últimas décadas del siglo XIX y las primeras
del s. XX. Un período de cincuenta a sesenta años en los que se forjó un estilo propio, que influyó sin dudas en el tango y que viajó por todo el mundo debido al éxodo de inmigrantes del sur de Italia. Pero también hay algo de modernidad en Vesuvio (track 8), de un grupo napolitano actual, y una canción con ritmo tropical de Totò, actor y autor ídolo de la posguerra. Y hasta una canción también de Nápoles, pero del Renacimiento. Para este emprendimiento contó con un aliado: Marcelo Rodríguez se ocupó de escribir los arreglos y dirigir a los músicos, trámites nada sencillos en los que equilibró tradición con innovación, todo siempre con una gran elegancia. Así, a la
base de las canciones, conformada por guitarra o piano, se suman cuerdas, que brindan un colchón armónico; instrumentos de percusión del Mediterráneo; laúd; mandolina y hasta un bandoneón, que no desentona para nada. Hay una elegancia en la conducción de las voces que hace que todo esté en su lugar. Esto fue reforzado por la buena toma en la grabación y por las sutilezas de la mezcla y el mastering. Un viaje a una de las ciudades más bellas y contrastantes del Viejo Mundo, con muy buen gusto y que abre las puertas para conocer más de esta apasionante música. Producido por Marcelo A. Rodríguez FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Paula Frondizi: voz; Marcelo A. Rodríguez: piano y mandolina; Esteban Falabella: guitarra; Leo Viola: violonchelo en 13; Eugenia Turovetzky: violonchelo; Rubén Housepyan: violín; Víctor Renaudeau: viola; Fabricio Pereira: contrabajo; Luan Rodríguez: laúd árabe y guitarra (en 3 y 8); Rubén Slonimsky: bandoneón; Edi Vallarino: maracas, bongó y clave; Luciano Bertoluzzi: bendir, tombaq y riqq; Cecilia Arenillas: tammorra y castagnette; Cecilia Candia: chirimía. TÉCNICA: Grabado: Grabado y mezclado en Impar Estudio. Grabación del piano: Estudios ION. Masterización: Andrés Mayo. GRÁFICA: Arte y diseño: Ana Piaggio; Fotografía: Estudio Heinrich-Sanguinetti. SELLO: Impar Music
96 · Reconciliando Mundos
DURANTE 2014 LA SUSCRIPCIÓN A RM DIGITAL ES GRATUITA RECÍBALA SIN CARGO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS. ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243
¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
Reconciliando Mundos es una revista de salida bimestral que busca acercar la información y el análisis de la comunidad internacional en sus diversas áreas: política, económica, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.
www.reconciliandomundos.com.ar Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / contacto@grupo-b.com.ar
REFLEXIÓN
CULTURA DEL DESCARTE
DAR FE Y ESPERANZA A LOS JÓVENES Palabras del Santo Padre a la Pontificia Comisión para América Latina, mayo de 2014.
“
Creo que hay que ser repetitivo y volver a las grandes pautas de la educación, y la primera pauta de la educación es que educar, lo hemos dicho en la misma comisión, alguna vez lo hemos dicho, que no es solamente transmitir conocimientos, transmitir contenidos, sino que implica otras dimensiones: o sea, transmitir contenidos, hábitos y valoraciones, y los tres juntos. Otra cosa que es importante para la juventud, transmitirle a la juventud y a los chicos también, pero sobre todo a la juventud, es el buen manejo de la utopía. Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que en algún lugar, en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos el caso de Argentina, podemos decir ¡Cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía terminaron en la guerrilla de los años 70! La utopía mira al futuro, la memoria mira al pasado y el presente se discierne. El joven tiene que recibir la memoria y plantar, arraigar su utopía en esa memoria. Discernir en el presente su utopía, los signos de los tiempos, y así ya la utopía ya va adelante pero muy arraigada en la memoria, en la historia que ha recibido, discernida en el presente, maestros de discernimiento necesitamos para los jóvenes, y ya proyectada hacia el futuro. Me decían algunos obispos de algunos países en crisis que donde hay una grande desocupación de jóvenes, que parte de la solución de los jóvenes está en qué le dan de comer los abuelos. O sea, se vuelven a encontrar con los abuelos: los abuelos tienen la pensión y salen de la casa de reposo, vuelven a la familia y además le traen esa memo98 · Reconciliando Mundos
ria, ese encuentro. Yo me acuerdo de una película que vi hace 25 años, más o menos, de Fury Shaw, este japonés, este famoso director japonés, que es muy sencilla: una familia, dos chicos, papá y mamá. Papá y mamá se iban a hacer una gira por los Estados Unidos y le dejaron los chicos a la abuela. Chicos japoneses de coca-cola, hot-dog, o sea, de una cultura de ese tipo. Y todo el film está en cómo esos chicos empiezan a escuchar lo que les cuenta la abuela de la memoria de su pueblo. Este fenómeno del encuentro de los chicos y los abuelos ha conservado la fe en los países del Este durante toda la época comunista, porque los padres no podrían ir a la Iglesia. El discernimiento en el presente no se puede hacer sin un buen confesor, un buen director espiritual que se anime a aburrirse horas y horas escuchando a los jóvenes. Entonces, memoria del pasado, discernimiento del presente, utopía del futuro. En ese esquema va creciendo la fe de un joven. Tercero que diría como emergencia educativa es esta transmisión de la fe y también de la cultura, es el problema de la cultura del descarte. Hoy día, por la economía que se ha implantado en el mundo, bueno, en el centro está el dios dinero y no la persona humana, y todo lo demás se ordena, y lo que no cabe en ese orden se descarta. Se descartan los viejos, tienden a descartar. En algunos países de América Latina hay eutanasia encubierta, porque las obras sociales pagan hasta acá, no más, y los pobres viejitos allí. Y acá caigo en lo de los jóvenes: hoy día cómo molesta a este sistema económico mundial la cantidad de jóvenes que hay que darle fuente de trabajo, el porcentaje alto de desocupación de los jóvenes. Si estamos teniendo una gene-
ración de jóvenes que no tienen la experiencia de la dignidad. No que no comen, porque le dan de comer los abuelos, o la parroquia, o la sociedad de fomento, o el Ejército de Salvación, o el club del barrio… el pan lo come, pero no la dignidad de ganarse el pan y llevarlo a casa. Hoy día los jóvenes entran en esta gama de material de descarte. Entonces, dentro de la cultura del descarte, miremos a los jóvenes que nos necesitan más que nunca. No solo por esa utopía que tiene, porque el joven está sin trabajo, tiene anestesiada la utopía, la estuvo a punto de perder. Hay todo un armamento mundial de droga que está destruyendo esta banda, esta generación de jóvenes que están destinados al descarte. Esto es lo que se me ocurrió decir, compartir. Primero como estructura educativa, transmitir contenidos, hábitos y valoraciones. Segundo la utopía del joven, relacionarla y armonizarla con la memoria y el discernimiento. Tercero la cultura del descarte como uno de los fenómenos más graves que está sufriendo nuestra juventud, sobre todo por el uso que de esa juventud puede hacer y está haciendo la droga para destruirla. Estamos descartando nuestros jóvenes. ¿El futuro cuál es? Sale por una obligación: la Traditio fidei es también Traditio spe y la tenemos que dar. La pregunta final que quisiera dejarles es esta: Cuando la utopía cae en el desencanto, ¿cuál es nuestro aporte? La utopía de un joven entusiasta, hoy día, está resbalando hacia el desencanto. Jóvenes desencantados a los cuales hay que darles fe y esperanza. ¡Necesitamos ayudarnos en esto, en todo esto, en las conclusiones de ustedes y todo lo que podemos hacer! ¡Muchas gracias! ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 contacto@grupo-b.com.ar