Año 3 Número 22 septiembre / octubre 2014 Argentina $40 Exterior u$30 ISSN 1853-1253
DEMOC RACIA A 25 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO
Es el suceso histórico que marcó el fin de una era de comunísimo y se transformó en un símbolo de democracia y libertad, no solo en Alemania, sino en el mundo entero. ECONOMÍA Y NEGOCIOS Deuda externa Argentina
> ENTREVISTA A KRISTIN WESEMANN > GAZA
2 2路 路 Reconciliando Reconciliando Mundos Mundos
SUMARIO N°22 POR EL MUNDO
RECONCILIANDO MUNDOS · SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2014
06 VIDRIERA INTERNACIONAL
10 PERSONAJE DEL MES Raúl Ricardo Alfonsín
12
PUBLICACIÓN DE INTERÉS El Federalista 10
14 SUCESO DEL MES Gaza: Cuando el horror se instala
16 SEGURIDAD Víctimas y victimarios
24 ECONOMÍA &NEGOCIOS Deuda externa argentina
14 Presidencia Siria
INTERNACIONALES
Sydelle WIllow Smith/MSF, 2013.
70
60 RECONCILIANDO MUNDOS 30 Catamarca: de Valles a Yungas ORGANISMOS INTERNACIONALES 38 Banco Interamericano de Desarrollo
POLÍTICA 46 ¿Derecho de defensa de Israel? 52 Democracia en América Latina GLOBAL 60 Democracia a 25 años de la caída del muro
ACCIÓN HUMANITARIA Y DERECHOS HUMANOS 70 Informe de MSF sobre Gaza
46 CULTURALES
78 HISTORIA Y TEORÍA Luces y sombras de la inmigración italiana en el siglo XIX 84 UNIVERSITARIOS Rescate de un sitio arqueológico 90 RECOMENDADOS
78
84
98 REFLEXIÓN En busca de la esquiva unidad mundial
E D I T O R I A L
STA F F DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
EDUARDO BARCAT FRANCISCO LANDÓ ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
JOSEFINA BAUNI · MARIANO CARPINETI · JORGE LABORANTI · RODRIGO SAENZ · MARIANA SCIALABBA EN ESTA EDICIÓN
HECTOR BUONO · EVA CALOMINO · SEBASTIÁN BOCELLI · LUCIANA EGUIA · DIEGO FOSSATI · INÉS GORDILLO · CLAUDIA KOHEN · SILVIA LUPO · LILIANA MILANI · JOSÉ F. MINETTO · CAROLINA PRIETO · JOSÉ M. VAQUER · BRUNO VINDROLA· VERÓNICA ZUCCARELLI · FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER STIFTUNG · CONSULTORA POLILAT CORRECCIÓN
MARÍA LAURA DUPONT DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA COMUNICACIÓN VISUAL correo@entrecasaestudio.com.ar ILUSTRACIÓN DE TAPA
NICOLÁS ROSENFELD CIERRE DE ESTA EDICIÓN 28 DE AGOSTO DE 2014
EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
EL MUNDO ES DE Y PARA TODOS
DEMOCRACIA GLOBAL
L
La democracia ("gobierno del pueblo", cuando se traduce a partir de su significado griego) es vista como uno de los ideales últimos que las civilizaciones modernas se esfuerzan por crear o preservar. La democracia como sistema de gobierno se supone que debe permitir una amplia representación y la inclusión de la mayor cantidad de personas y puntos de vista como sea posible para alimentar el funcionamiento de una sociedad justa y equitativa. Los principios democráticos se ejecutan de acuerdo con los ideales de las libertades universales, como el derecho a la libre expresión. Los ideales de la democracia son tan atractivos para los ciudadanos de todo el mundo que muchos han sacrificado sus medios de vida, incluso su vida, para luchar por ella. De hecho, nuestra era de la civilización se caracteriza tanto por la guerra y el conflicto, como por la paz y la democracia. En cierto modo, la cantidad de propaganda y represión que algunos Estados no democráticos establecieron contra su propio pueblo es un testimonio del deseo de la gente por las formas más abiertas y democráticas de gobierno. Es decir, mientras más personas se perciben a quererlo, en el aparato de un Estado no democrático, más extrema tiene que ser la fuerza para mantenerse en el poder. Sin embargo, incluso en las democracias establecidas, hay presiones que amenazan varios fundamentos democráticos. La apertura del sistema democrático también permite atraer a aquellos con intereses creados para utilizar el proceso democrático como medio para alcanzar el poder y la influencia, incluso si no tienen principios democráticos. Esto también puede ser señal de una debilidad en la forma en que algunas democracias se establecen. La democracia se ha vuelto más globalizada desde que las naciones de todo el mundo abandonan cada vez más las formas no democráticas de gobierno a favor de las democráticas. La democracia se ha convertido más en un estándar en la política global. Mientras las naciones democráticas aumentan el comercio entre ellas, las políticas como el aislacionismo y el nacionalismo tienen mucho menos sentido. Las fronteras se difuminan a través de acuerdos de libre comercio y la creación de zonas económicas. Y a
VIDRIERA INTERNACIONAL
ALERTA DEFAULT Los 10 países con mayor cantidad de defaults El ranking elaborado con datos de la agencia calificadora de riesgo soberano Moody's es liderado por Venezuela y Ecuador, con 10 casos. Se ubican en el segundo puesto con mayor cantidad de repeticiones de escenarios de
cesación de pagos en las últimas dos centurias Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. El grupo compuesto por países con ocho casos se amplió con la inclusión de la Argentina luego de que el país no consiguiera destrabar el conflicto con los holdouts
Costa Rica México
8
Ecuador
10 Brasil
9
10
8
Chile
8
9 Venezuela
Perú
Turquía
antes del 31 de julio. Desde el inicio del siglo XIX, Argentina incurrió ocho veces en cesación de pagos. La mitad de los casos tuvo lugar en los últimos veinticinco años. Completan el cuadro México, Perú y Turquía.
Uruguay
9
Argentina
9
8
CANTIDAD DE DEFAULTS
10 PAÍS Ecuador Venezuela Brasil Chile Costa Rica Uruguay Argentina México Perú Turquía
6 · Reconciliando Mundos
1820
1840
9 1860
1880
8 1900
AÑOS 1920
1940
1960
1980
2000
2004
medida que las naciones comienzan a tomar en cuenta los intereses de sus países socios en la elaboración de leyes y reglamentos, algo que se conoce como democracia mundial, comienza a tomar forma. En este sentido, compartimos en particular dos puntos del Manifiesto por una Democracia Global. Primero que las crisis globales requieren soluciones globales. En un universo social determinado por la globalización, las capacidades democráticas de los Estados nacionales y de las instituciones internacionales se ven cada vez más restringidas frente al desarrollo de poderosos procesos, organizaciones y sistemas mundiales, cuya índole no es democrática. Durante los últimos años, los principales líderes nacionales e internacionales del mundo han corrido detrás de los acontecimientos globales. Su reiterado fracaso demuestra que no bastan las reuniones ocasionales, ni los acuerdos intergubernamentales, ni la cooperación internacional, ni el pretendido multilateralismo, ni las actuales formas de gobernanza global. La globalización de las finanzas, las cadenas productivas y los sistemas de comunicación y el poder planetario alcanzado por las tecnologías destructivas exigen la globalización de las instituciones políticas de regulación y control. Las crisis globales requieren soluciones globales coherentes y efectivas. Por eso exigimos la urgente creación de nuevas agencias globales especializadas en el desarme, el crecimiento estable, equitativo y sostenible, y la protección del medio ambiente, y la rápida implementación de formas de gobernanza democrática global en todos los temas que las actuales cumbres intergubernamentales han demostrado ser incapaces de resolver. El actual modelo de globalización tecnológico-económica debe ser superado por otro que ponga los instrumentos tecno-económicos al servicio de un mundo más justo, pacífico y humano. Necesitamos un nuevo paradigma de desarrollo globalmente sostenible y que incluya en sus beneficios a los miembros más pobres y desvalidos de la humanidad. Para evitar la profundización de las crisis globales y buscar soluciones a los desafíos planteados por la globalización, debemos avanzar hacia más extensas y profundas formas de democracia. Las organizaciones nacionales-estatales deben formar parte de una estructura más amplia y mejor coordinada, que debe incluir y articular instituciones regionales democráticas en todos los continentes, la reforma de la Corte Internacional de Justicia, una Corte Penal Internacional más justa y equitativa, y una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas, embrión de un futuro Parlamento Mundial. Pero este cambio institucional
no podrá ser exitoso si es fruto de las acciones de una elite autoelegida. Por el contrario, la democratización del orden mundial debe surgir de un proceso socio-político abierto a todos los seres humanos, cuyo objetivo es la institucionalización participativa de una democracia global. Segundo, que globalizar la democracia es la única manera de democratizar la globalización. Más allá de nuestras divergencias acerca de los contenidos y métodos idóneos para avanzar hacia un orden mundial más justo y estable, los abajo firmantes compartimos un firme compromiso con el desarrollo de una democracia global. En nombre de la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos, no queremos ser mundialmente gobernados por quienes solo han sido elegidos para hacerlo a nivel nacional, ni por organismos internacionales que no nos representan adecuadamente. Por eso trabajamos en la construcción de espacios políticos supranacionales y reclamamos instituciones políticas regionales, inter-nacionales y mundiales a la altura de los desafíos del siglo XXI, que expresen las diferentes visiones y defiendan los intereses comunes de los siete mil millones de mujeres y hombres que componemos hoy la humanidad. Los politólogos Joshua Cohen y Charles Sabel describen una serie de características de una democracia global. Tal vez la más definitoria es la presencia de las organizaciones multinacionales que influyen en las alianzas entre los gobiernos nacionales que tienen la capacidad para hacer las reglas globales que afectan a las naciones, los individuos, las empresas y las agencias. El hablar de los significados de la democracia global debe ser en sí mismo un proceso democrático a nivel mundial. Ese debate debería incluir las contribuciones de diferentes regiones del mundo, diferentes culturas, diferentes clases sociales, diferentes edades, clases, géneros y razas. Muchas personas diversas tienen algo que decir sobre el tema de la democracia global. Desde Reconciliando Mundos sumamos nuestras reflexiones al respecto en este número para aportar al debate. ◊
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
VIDRIERA INTERNACIONAL
ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA
Fuente: agenhoy.com.ar
va en el caso de que su candidato no alcance la segunda vuelta de los comicios. · En Bolivia, Evo Morales domina las encuestas y sería reelecto en primera vuelta con el 52%. Con solo 15%, el empresario de centroderecha Samuel Doria Medina intentará reducir la diferencia entre quienes se postulan. · La situación en Uruguay no está definida. “Pepe” Mujica no está habilitado para la reelección, el oficialismo, Frente Amplio, presentará al expresidente Tabaré Vázquez (apoyado por los sectores mayoritarios del partido de Gobierno y por el actual presidente José Mujica). Por el Partido Nacional irá el diputado Luis Alberto Lacalle Pou y, por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry. Las elecciones son el 26 de octubre.
Fuente: casareal.es
Durante el mes de octubre se llevarán a cabo elecciones de gran importancia en la región: Brasil, Bolivia y Uruguay. En los tres habrá elecciones presidenciales y legislativas. Los escenarios se siguen modificando a medida que avanzan las campañas. · El caso más relevante es el brasilero, que sufrió un cambio inesperado en el tablero electoral. Fue tras la muerte del candidato Eduardo Campos del Partido Socialista Brasileño en un accidente aéreo; la ecologista Marina Silva será la candidata del PSB. Hasta el accidente el PSB no alcanzaba el 9% en los sondeos y, al cierre de esta edición, ya había llegado hasta el 21%. Esa no fue la única mala noticia para el Partido de los Trabajadores de Rousseff, el PSDB, con el candidato Neves, apoyaría a Sil-
EL VIRUS DEL ÉBOLA
ARGENTINA Y CHINA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado a 932 el número de personas fallecidas por el brote de ébola en el África Occidental. Por países, Guinea sigue siendo la zona más afectada, con 363 muertes. Liberia y Sierra Leona han registrado 282 y 286 muertes, respectivamente, mientras que en Nigeria la OMS ha confirmado un único fallecido. Para evitar que la epidemia del ébola se extienda fuera de las fronteras de los países a los que más ha golpeado el virus se prevé la inminente repatriación de algunos contagiados, lo que ha puesto a la comunidad internacional a trabajar para evitar la propagación de la enfermedad fuera de África Occidental.
La presidente Cristina Fernández y Xi Jinping firmaron un convenio de financiamiento para la construcción de dos represas hidroeléctricas. El Gobierno nacional logró, con este acuerdo, un alivio financiero para la Argentina. Además, incluye financiamiento para el ferrocarril Belgrano Cargas. El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, dijo luego de la visita: "Sostuve una conversación muy fructífera ayer con la presidente Cristina Fernández de Kirchner, y acordamos elevar las relaciones al nivel de asociación estratégica integral". Además, este convenio incluye un financiamiento para la línea del ferrocarril Belgrano Cargas.
8 · Reconciliando Mundos
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
PERSONAJE DEL MES
E L PA D R E D E L A D E M O C R A C I A
RAÚL RICARDO ALFONSÍN Al referir la importancia de la democracia como forma de gobierno, es inevitable la relación directa con Raúl Alfonsín, quien además de haber sido abogado, político, estadista, defensor de los derechos humanos y de la libertad, siempre será un símbolo de la democracia en Argentina. POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
A
*
lfonsín siempre será recordado como el y Montoneros, el segundo ordenaba procesar a las juntas padre de la democracia en Argentina. Su militares que dirigieron el país durante el golpe militar desempeño como presidente en la dé- iniciado el 24 de marzo de 1976. cada del ochenta, su perseverancia y su Como resultado del juicio, se dictó la sentencia y se constancia para trasmitir al pueblo los condenó a Jorge Videla y Eduardo Massera a reclusión valores democráticos y su importancia perpetua, a Roberto Viola a diecisiete años de prisión, a abalan esta percepción del pueblo argen- Armando Lambruschini a ocho años y a Orlando Agosti tino sobre su persona. Se convirtió en el símbolo de la a cuatro años de prisión. Por las características que democracia al ser elegido por voluntad popular tras tuvo, la condena a las juntas militares realizada siete años de gobierno militar, período en el que por un gobierno democrático constituyó se escribieron algunas de las páginas más oscuras un hecho sin precedentes en el mundo, de la historia argentina, y por su incansable actique contrastó fuertemente con las trantud democrática ante sucesos políticos y sociales siciones negociadas que tuvieron lugar en los que a veces podría resultar más “cómoen aquellos años en Brasil, Chile, España, do” actuar de forma autoritaria. Portugal, Sudáfrica y Uruguay. Su rol como “padre de la democracia arSe transformó en un símbolo de la degentina” se inmortalizó durante su presidenmocracia en Argentina y en América Latina, cia entre 1983 y 1989, en la y se lo considera el “arquitecto de la polítique derogó la autoamca argentina moderna, democrática y nistía, decretada por plural”. Es reconocido como tal los militares durante por propios y ajenos, por el gobierno de facto, sus valores democráticos y creó la Comisión y su apego a la ConstituN a c i o n a l s o b re ción, que no solo profesó, la Desaparición sino que también ejerció de Personas mientras estuvo al frente (CONADEP). del Poder Ejecutivo. DuSu pr imera rante todo su mandato acción como respetó el federalispresidente mo, sin intervenir fue la sanción provincias y sin cerde dos decretos: el cenamientos polí157/83 y el 158/83; el ticos, funcionales primero ordenaba enjuiciar ni presupuestarios a los dirigentes de las orgapara con los goberFuente: Archivo de la Unión Cívica Radical Digital. nizaciones guerrilleras ERP nadores justicialistas, 10 · Reconciliando Mundos
BIOGRAFÍA ▶ Nació el 12 de marzo de 1927 en la localidad de Chas-
comús, fue el mayor de los seis hijos de Raúl Serafín, un comerciante minorista, y de Ana María Foulkes. Estudió en la Escuela Normal Regional de Chascomús y en el Liceo Militar General San Martín. ▶ En 1949, se casó con María Lorenza Barreneche, con
quien tuvo seis hijos: Raúl Felipe, Ana María, Ricardo Luis, Marcela, María Inés y Javier Ignacio. Fuente: ucr.org.ar
▶ En 1950, se recibió de abogado en la Facultad de De-
Raúl Ricardo Alfonsín, Presidente 1983-1989.
que eran mayoría durante su Gobierno, a todos los cuales trató de forma igualitaria y sin reservas de ninguna índole. Con convicción republicana, honró la independencia de poderes y reforzó la independencia del Poder Judicial ofreciendo a Ítalo Luder, su oponente en las elecciones presidenciales de 1983, la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, respetó la libertad de información y expresión, de manera tal que designó al periodista Campolongo, quien era un militante justicialista, en la Secretaría de Difusión de la Presidencia, dando más muestras de pluralismo democrático. Debió soportar doce huelgas de trabajadores, en las que no acusó de destituyentes a los dirigentes gremiales que las promovían y procedió en absoluto respeto al derecho de huelga y petición a las autoridades. A pesar de los disturbios durante el cierre de su mandato, gobernó sin decretar estado de sitio, manteniendo con plena y permanente vigencia las garantías constitucionales y libertades cívicas. Uno de sus últimos gestos democráticos, entre los más valorados, fue su renuncia. El 8 de julio de 1989, Raúl Alfonsín, cinco meses antes del fin de su mandato, consignó el mando en Carlos Saúl Menem. El país se encontraba en una situación de convulsión social y económica ante la que demostró que el país estaba por sobre su persona y, con una profunda actitud cívica, no dudó en dejar su lugar de privilegio –la presidencia de la República- y optó por preservar la continuidad del sistema y los beneficios de la libertad para su pueblo, garantizados por la Constitución Nacional. ◊
recho de la Universidad de La Plata, el mismo año en el que comenzó a militar en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical. ▶ En 1954, fue elegido concejal por Chascomús, y en
1955 fue apresado por la Revolución Libertadora. Durante los mandatos de los presidentes radicales Frondizi e Illia, fue diputado provincial, diputado nacional y vicepresidente de bloque, y terminó presidiendo el Comité Bonaerense de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). ▶ En 1973, perdió la interna con Balbín, pero fue elegido
diputado una vez más. Fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. ▶ En 1983, ganó la interna contra Fernando De la Rúa,
y el 30 de octubre fue elegido Presidente de la Nación tras imponerse sobre el candidato peronista Ítalo Luder con el 51,7% de los votos. ▶ Como presidente, anuló la autoamnistía decretada
por los militares y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). ▶ En 1984, se publicó Nunca Más, el informe de dicha
investigación, y a fines del año siguiente se condenó a cinco mandatarios militares. ▶ En 1987, tras la amenaza de golpe de Estado de los
militares, firmó la ley de Punto Final. Incluso ante el levantamiento carapintada de Semana Santa, promovió la ley de Obediencia Debida. ▶ El Plan Primavera fue un último intento ante la crisis,
terminó en hiperinflación, corrida cambiaria, aumento de la pobreza y saqueos. Las elecciones presidenciales se adelantaron al 14 de mayo de 1989 y Alfonsín renunció antes de tiempo, el 9 de julio. ▶ En 1994, fue uno de los protagonistas del Pacto de Oli-
*
Lic. Ciencias Políticas (USAL). Ana-
cas, nacionales e internacionales. Jefe
lista especializado en el conocimiento
de redacción de RM, Jefe Dpto. Ccia. Pol.
científico de las realidades socio-políti-
de Grupo B.
vos con Menem, que permitió la reforma constitucional de 1994, incluida la reelección presidencial.
Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
COMIENZA LA DEMOCRACIA
EL FEDERALISTA 10 El Federalista es una recopilación de ensayos que se publicaron entre octubre de 1787 y mayo de 1788 en distintos diarios de EE. UU. Se considera una invitación a ratificar la Constitucion de EE. UU. (Filadelfia 1787). Para RM, la importancia de estos ensayos, hoy en día, es que son capaces de explicar el desarrollo de distintas instituciones jurídicas democráticas. POR REDACCIÓN RM
12 · Reconciliando Mundos
porque comunica al fuego su energía destructora. El segundo medio es tan impracticable como absurdo el primero. Mientras la razón humana no sea infalible y tengamos libertad para ejercerla, habrá distintas opiniones. Mientras exista una relación entre la razón y el amor de sí mismo, las pasiones y las opiniones influirán unas sobre otras y las últimas se adherirán a las primeras. La diversidad en las facultades del hombre, donde se origina el derecho de propiedad, es un obstáculo insuperable a la unanimidad de los intereses (…). La conclusión a la que debemos llegar es que las causas del espíritu de facción no pueden suprimirse y que el mal solo puede evitarse teniendo a raya sus efectos. Si un bando no tiene la mayoría, el remedio lo proporciona el principio republicano que permite a esta última frustrar los siniestros proyectos de aquel mediante una votación regular. Una facción podrá enFuente: archivo de imágenes de Wikipedia
Entre las numerosas ventajas que ofrece una Unión bien estructurada, ninguna merece ser desarrollada con más precisión que su tendencia a suavizar y dominar la violencia del espíritu de partido. Nada produce al amigo de los gobiernos populares más inquietud acerca de su carácter y su destino, que observar su propensión a este peligroso vicio (…)” Hay dos maneras de evitar los males del espíritu de partido: consiste una en suprimir sus causas; la otra, en reprimir sus efectos. Hay también dos métodos para hacer desaparecer las causas del espíritu de partido: destruir la libertad James Madison esencial a su existencia o dar a cada ciudadano las mismas opiniones, las mismas pasio- un alimento sin el cual se extingue. nes y los mismos intereses. Pero no sería menor locura suprimir Del primer remedio puede de- la libertad, que es esencial para la cirse con verdad que es peor que el vida política, porque nutre las acciomal perseguido. La libertad es al es- nes, que el desear la desaparición del píritu faccioso lo que el aire al fuego, aire, indispensable a la vida animal,
torpecer la administración, trastornar la sociedad; pero no podrá poner en práctica su violencia ni enmascararla bajo las formas de la Constitución. En cambio, cuando un bando abarca la mayoría, la forma del gobierno popular le permite sacrificar a su pasión y a su interés, tanto el bien público como los derechos de los demás ciudadanos (…). ¿Qué medios harán posible alcanzar este fin? Evidentemente que solo uno de dos. O bien debe evitarse la existencia de la misma pasión o interés en una mayoría al mismo tiempo o, si ya existe tal mayoría, con esa coincidencia de pasiones o intereses, se debe incapacitar a los individuos que la componen, aprovechando su número y situación local, para ponerse de acuerdo y llevar a efecto sus proyectos opresores (…). Este examen del problema permite concluir que una democracia pura, por la que entiendo una sociedad integrada por un reducido número de ciudadanos que se reúnen y administran personalmente el gobierno, no puede evitar los peligros del espíritu sectario. En casi todos los casos, la mayoría sentirá un interés o una pasión comunes; la misma forma de gobierno producirá una comunicación y un acuerdo constantes; y nada podrá atajar las circunstancias que incitan a sacrificar al partido más débil o a algún sujeto odiado. Por eso estas democracias han dado siempre el espectáculo de su turbulencia y sus pugnas; por eso han sido siempre incompatibles con la seguridad personal y los derechos de propiedad; y por eso, sobre todo, han sido tan breves sus vidas como violentas sus muertes. Los políticos teóricos que han patrocinado estas formas de gobierno han supuesto erróneamente que reduciendo los derechos políticos del género humano a una absoluta igualdad, podrían al mismo tiempo igualar e identificar por completo sus posesiones, pasiones y opiniones. Una república, o sea, un gobierno
en que tiene efecto el sistema de la representación, ofrece distintas perspectivas y promete el remedio que buscamos. Examinemos en qué puntos se distingue de la democracia pura y entonces comprenderemos tanto la índole del remedio cuanto la eficacia que ha de derivar de la Unión. Las dos grandes diferencias entre una democracia y una república son: primera, que en la segunda se delega la facultad de gobierno en un pequeño número de ciudadanos elegidos por el resto; segunda, que la república puede comprender un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de territorio (…). De aquí se deduce la siguiente cuestión: ¿son las pequeñas repúblicas o las grandes las que favorecen la elección de los más aptos custodios del bienestar público? Y la respuesta está bien clara a favor de las últimas por dos evidentes razones: En primer lugar, debe observarse que, por pequeña que sea una república, sus representantes deben llegar a cierto número para evitar las maquinaciones de unos pocos y que, por grande que sea, dichos representantes deben limitarse a determinada cifra para precaverse contra la confusión que produce una multitud. Por lo tanto, como en los dos casos el número de representantes no está en proporción al de los votantes, y es proporcionalmente más grande en la república más pequeña, se deduce que si la proporción de personas idóneas no es menor en la república grande que en la pequeña, la primera tendrá mayor campo en que escoger y consiguientemente más probabilidad de hacer una selección adecuada. En segundo lugar, como cada representante será elegido por un número mayor de electores en la república grande que en la pequeña, les será más difícil a los malos candidatos poner en juego con éxito los trucos mediante los cuales se ganan con frecuencia las elecciones; y como el pueblo votará más libremente, es pro-
bable que elija a los que posean más méritos y una reputación más extendida y sólida. Debo confesar que en este, como en casi todos los casos, hay un término medio, a ambos lados del cual se encontrarán inconvenientes. Ampliando mucho el número de los electores, se corre el riesgo de que el representante esté poco familiarizado con las circunstancias locales y con los intereses menos importantes de aquellos; y reduciéndolo demasiado, se ata al representante excesivamente a estos intereses, y se le incapacita para comprender los grandes fines nacionales y dedicarse a ellos. En este aspecto, la Constitución federal constituye una mezcla feliz; los grandes intereses generales se encomiendan a la legislatura nacional, y los particulares y locales, a la de cada Estado. La otra diferencia estriba en que el gobierno republicano puede regir a un número mucho mayor de ciudadanos y una extensión territorial más importante que el gobierno democrático; y es principalmente esta circunstancia la que hace menos temibles las combinaciones facciosas en el primero que en este último. Cuanto más pequeña es una sociedad, más escasos serán los distintos partidos e intereses que la componen; cuanto más escasos son los distintos partidos e intereses, más frecuente es que el mismo partido tenga la mayoría; y cuanto menor es el número de individuos que componen esa mayoría y menor el círculo en que se mueven, mayor será la facilidad con que podrán concertarse y ejecutar sus planes opresores (…). En la magnitud y en la organización adecuada de la Unión, por tanto, encontramos el remedio republicano para las enfermedades más comunes de ese régimen. Y mientras mayor placer y orgullo sintamos en ser republicanos, mayor debe ser nuestro celo por estimar el espíritu y apoyar la calidad de Federalistas”. James Madison ◊ Reconciliando Mundos · 13
SUCESO DEL MES
GAZA
CUANDO EL HORROR SE INSTALA En el mes de julio se levantó el enfrentamiento más agresivo en la Franja de Gaza desde 2012 entre Palestina e Israel, conflicto que aún continúa y en el que, por el momento, no se llegó al cese del fuego. Desde 1949 que la Franja de Gaza es una zona de conflicto bélico entre ambas naciones, con intervalos de tregua. POR JOSEFINA BAUNI
*
Soldado Israelita preparado para destruir un túnel donde dicen trabaja el Hamas.
14 · Reconciliando Mundos
Fuente: Blog IDF, Franja de Gaza, 2014.
Francia desbarata red de inmigrantes ilegales y los deporta.
E
ste nuevo enfrentamiento detonó luego del secuestro y posterior asesinato de tres jóvenes israelíes por parte de dos miembros del grupo extremista Hamás. Como represalia, seis ultranacionalistas judíos asesinaron y quemaron a un adolescente palestino. El estado israelí puso en marcha la operación “Margen Protector”, mediante la cual realizó ataques vía aérea, marítima y terrestre en la zona en conflicto. La ONU advirtió que las embestidas israelíes ocurren en zonas donde predomina la presencia de civiles, pero, a pesar de las observaciones de la ONU y el repudio de muchísimas naciones, la operación militar israelí continúa con el mismo modus operandi, generando que nadie se sienta seguro en ningún sitio de la Franja de Gaza. En los comienzos del conflicto bélico, los interlocutores históricos para mediar e intentar llegar a un acuerdo y al cese del fuego, Estados Unidos y Egipto, tomaron una postura pasiva. EE. UU. apoya a Israel y considera que tiene derecho a defenderse. La postura estadounidense está influenciada por la comunidad judía, la cual cuenta con un gran poder económico y político para presionar al Gobierno a que no intervenga; mientras que Egipto no tiene simpatía por Hamás, y atraviesa crisis internas luego de la Primavera Árabe y del derrocamiento de los Hermanos Musulmanes. A medida que la situación se violentaba sin un fin próximo, Egipto cambió su postura y comenzó a mediar conversaciones para detener el conflicto. Pero estas fueron interrumpidas por nuevos ataques con proyectiles desde Gaza durante una tregua, lo cual generó que Israel reemprendiera sus bombardeos. Luego de nuevas jornadas de violencia, el estado egipcio pidió un alto al fuego indefinido, y rogó a palestinos e israelíes que retomen las conversaciones indirectas en El Cairo. El
presidente palestino, Mahmud Abbas, expresó su interés y la necesidad de llegar a una solución definitiva del conflicto. A solo horas del pedido del presidente egipcio, Israel volvió a arremeter contra Gaza, y provocó más muertos civiles y aumentó el número de heridos y de daños. Este nuevo ataque representa un signo de endurecimiento tras el fracaso de las conversaciones en Egipto para una tregua. Se cumplieron 50 días del inicio de la operación bautizada por Israel “Margen Protector”. Datos proporcionados por El Ministerio de Salud de Gaza indican que murieron 2113 palestinos; la ONU estima que aproximadamente el 70 % son civiles. Las bajas del lado israelí hasta el momento son 64 soldados y 2 civiles. Lamentablemente, aún no es posible vislumbrar el fin del conflicto bélico, y las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no son para nada esperanzadoras. Israel continuó con sus intensos bombardeos y Netanyahu declaró que “La operación proseguirá hasta que consigamos nuestros objetivos. Quizá tome un poco de tiempo, y estamos preparados para la posibilidad de que la campaña continúe una vez que se inicie el año escolar”, haciendo referencia a la primera semana de septiembre. También confirmó que en los últimos ataques murió Mohammed al Ghul, el hombre sindicado por Tel Aviv como el máximo responsable de la estructura financiera de Hamás. Como mencioné anteriormente, la mayoría de las víctimas de los ataques israelíes son civiles, y se estima que los refugiados palestinos, que debieron abandonar sus hogares debido a la destrucción generada por las bombas, superan los 450 mil. Ante la negativa por parte de Israel y por parte de Hamás de un alto el fuego luego del pedido del mediador,
*
Licenciada en Ciencia Política (UBA). Redacción e
investigación del sitio del Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires.
Egipto, y la dramática situación generada por los últimos bombardeos a Gaza, el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, llamó por teléfono a Netanyahu y le pidió que su Gobierno volviera a la mesa de diálogo en El Cairo. La cancillería egipcia emitió un comunicado en donde insta a todas las partes a aceptar “un alto el fuego permanente” y a reanudar las negociaciones indirectas en El Cairo. Mahmud Abbas, presidente palestino, respaldó la petición. Israel no dio hasta el momento ninguna señal positiva de reabrir las negociaciones, y Hamás indicó que solo aceptará un acuerdo que incluya el fin de los ataques y de la ocupación israelí en Gaza, y el levantamiento completo del bloqueo militar israelí, que lleva siete años. La realidad nos muestra que en las últimas semanas se pagó y se sigue pagando un alto precio en destrucción y pérdida de vidas humanas de civiles en Gaza, pero tampoco podemos negar la amenaza real y concreta que representan el movimiento Hamás y otros grupos terroristas y fundamentalistas contra la población civil israelí. En seis años ha habido tres enfrentamientos como el actual, que lo que generan es resentimiento, horror y odio, y el “cierre” de un conflicto dispuesto a resurgir. La pregunta es ¿de qué manera se puede poner fin para siempre a este clavario que sufren los pueblos? ¿Se puede? ¿O el odio, el resentimiento y el horror es tal que nunca se podrá trascender? Las sociedades, los sujetos, las relaciones sociales son construcciones. Tener presente esta concepción nos permite abrir la estructura social para así reconstruirnos. La paz es una construcción, no es simplemente una palabra. Es una necesidad fundamental para la vida. Hay que construirla, pero para hacerlo tiene que existir la voluntad de alcanzarla. El punto de partida es el reconocimiento mutuo a la existencia estatal –sin amenazas de destrucción– y la materialización de un estado palestino con todos los atributos de la soberanía. ◊ Reconciliando Mundos · 15
Fuente: Diario La Voz, 13 de mayo de 2014, Autor Ramiro Pereyra.
SEGURIDAD
LA INSEGURIDAD
VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS POR EDUARDO BARCAT *
Una de las funciones más importantes de todo Estado, en un contexto del denominado “Estado de derecho”, es lograr sus fines específicos. La paz, la justicia, la libertad, el orden y la seguridad son sus finalidades más relevantes. Por ello articula el sistema del derecho penal para cuidar aquellos bienes jurídicos más queridos por la sociedad como la vida.
SEGURIDAD
L
a inseguridad, como fenómeno criminológico, jurídico y social, pone en marcha el aparato estatal en un doble sentido operativo. En primer lugar, en su aspecto punitivo propiamente dicho, consistente en dar inicio al respectivo “proceso”, como conjunto de pasos y procedimientos tendientes a lograr por parte del Estado la aplicación de una sanción penal al autor del delito, mediante la recolección de pruebas de cargo, sometidas al debido contralor de los demás intervinientes en el proceso, dando cumplimiento a aquellas correctas reglas de juego denominadas principios de “debido proceso” y “defensa en juicio”, entre otros. En segundo lugar, despliega su actuación en el estudio de estrategias destinadas a la prevención de futuros eventos de igual naturaleza delictual. Varios sujetos intervienen en ese proceso. El Estado y los imputados de delitos son los sujetos más relevantes. El delito es una descripción de una conducta eventual bajo apercibimiento de una penalidad, que generalmente afecta la libertad, los derechos y el patrimonio de los que realicen esa conducta prohibida. Pero no obstante la clara advertencia de la sanción penal, dogmáticamente tratada en las denominadas “teorías de la prevención de la pena”, esto es, una suerte de aclamación por parte del Estado que enuncia “al que hiciere esto le pasará esto”, o “no hagan lo que él hizo porque lo mismo les sucederá”, los crímenes siguen aconteciendo, y cada vez en una escala más violenta y compleja. Con todo, la explicación de la criminalidad ha ido variando con el transcurso del tiempo. Desde sus inicios, el delito fue identificado con el pecado; en la antigüedad y la Edad Media, pasó a las teorías iluministas propias del contractualismo de los siglos XVII y XVIII, donde la persona cometía el delito por convicción, al tener libre albedrío en una sociedad igualitaria, para luego pasar a la derivación de las teorías positivistas, nacidas bajo el estudio científico de fines del siglo XVIII al XIX, donde predomina el concepto de homo delinquens lombrosiano, y el delincuente nato, orientado a discapacidades físicas, claramente discriminatorias y violatorias del principio constitucional de igualdad ante la ley. Posteriormente, luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial, se produjo un cambio de paradigma en la concepción del delito. Europa debilitada en todo su contexto, frente a un EEUU fortalecido industrial y económicamente, produjo modificaciones en la economía de mercado. Las industrias más fuertes desplazaron a las más débiles, y se acentuó por ello la división internacional del trabajo, decayendo el colonialismo y la supremacía europea. Aquí comenzó a explicarse la delincuencia como necesaria por el crecimiento industrial. Un integrante más del modelo sociocultural-económico. La delincuencia era una parte fisiológica de ese modelo, no un integrante patológico. Aquí, 18 · Reconciliando Mundos
la criminalidad es un síntoma de una sociedad que funciona bien, dentro del marco fordista de la modernidad (producción industrial, incremento de capital, gratificación diferida). La pena solo debe orientar al delincuente a tomar el camino correcto de la producción y el bienestar industrial. Esta concepción “sociológica” del delito fue sostenida por Emile Durkheim y Robert Merton. Más en la actualidad, otras escuelas tratan de aportar su orientación en tópicos más específicos como las teorías psicoanalíticas o psiquiátricas, donde se ensaya fundamentar la criminalidad con causales etiológicas-explicativas de la criminalidad. Tanto es así que el delito se comete para satisfacer los instintos antisociales del inconsciente y para justificar el sentimiento de culpabilidad, por lo cual se delinque para confesar su ejecución, por lo que inconscientemente desea ser atrapado. O las propias de naturaleza ecológica, como la escuela de Chicago, como una derivación de la teoría del “espacio vital”, según la cual la lucha por el enviromental factor o entorno espacial motiva la criminalidad, por ejemplo, en la lucha de pandillas y tribus callejeras. A mediados de la década del sesenta, a raíz de la lucha por los derechos civiles, políticos y universitarios, hace su aparición la criminología crítica. Se enfoca en el comportamiento social para con el delito. Así, de estudiar al delincuente y las causas de su comportamiento (paradigma etiológico), se comenzaron a estudiar los órganos de control social que deben controlar y reprimir la desviación (paradigma de la reacción social), así el delito SE HACE, como inducción de la modalidad social. En nuestro país, exponentes como Zaffaroni señalan: “Cada uno de nosotros se va haciendo del modo como los demás nos van viendo y conforme esta mecánica, la prisión cumple su función reproductora, y la persona ETIQUETADA (labelling approach) como delincuente asume finalmente el rol que se le asigna y se comporta conforme al mismo”. De esta forma, el delito será lo que la sociedad exprese como tal y estará definido por la mentalidad pública. El paradigma de la reacción social interpreta que la única realidad que diferencia al criminal del que no lo es es el haber sido rotulado o etiquetado como tal. El rótulo no es una asignación caprichosa. Es influida por la opinión pública, los medios de comunicación, el aparato institucional y las circunstancias de tiempo y espacio del sujeto. Ante ese rol impuesto, puede resistirse o asumirlo, y si así lo hace, se identificará con prototipos y símbolos acordes al rol. Esta concepción dogmática explica las subculturas villeras en nuestro país y las mareras en Centroamérica. Con todo, en la actualidad predomina el antagonismo de dos posturas relevantes. El realismo de derecha, originado por el pensamiento conservador inglés y republicano norteamericano, y el realismo de izquierda, como reacción inmediata a la postura dogmática anterior. El realismo de derecha, propio de la década del setenta, bajo el postulado
Fuente: www.foroseguridadurbana.blogspot.com
Movimiento por la Seguridad Urbana. Marcha por la Seguridad en Plaza de Mayo, 18 de marzo de 2012, Argentina.
“ley y orden”, fomenta la idea de la “tolerancia cero” (broken windows o teoría de las ventanas rotas) y entre sus postulados sostiene la necesidad del aumento de la actividad punitiva para disminuir los índices de criminalidad (represión), centrando sus objetivos en la prevención y detención de los usual suspects y en la forma de ilegalidad más peligrosa, que es la convencional. Para ello se aumentan los límites de la punibilidad y de la severidad en la represión, llegando a justificar la pena capital para ciertos delitos y como forma de extrema intimidación. Esto se aplicaría en las actividades de bandas y el crimen organizado. Wilson, Van Den Haag y Kelling son claros sostenedores de la teoría. Contrariamente, John Lea y Jock Young rechazan la campaña “Ley y Orden”, ya que desde que llegó al poder la criminalidad había aumentado en grandes proporciones. Así se pretende el análisis de la criminalidad desde una perspectiva socialista. Se orienta a la observación de la víctima, del agresor, de la reacción social y del comportamiento delictivo como posibles causas de la criminalidad. En definitiva, propone facilitar la creación de una nueva relación entre la policía y la sociedad, y elaborar un programa de control mínimo del delito. Así se sostiene que los sectores sociales desprotegidos son los que con mayor frecuencia padecen y soportan el delito.
Miles de libros se han escrito respecto del hombre y la criminalidad, y tanto es así en su vastedad como en su carácter complejo que cada vez es más difícil procurar la evitación de delitos en el mundo postmoderno. La multiplicidad de sociedades, la multidiversidad cultural en un mundo interconectado por la digitalización de la información, se erigen como componentes participativos a tener en cuenta en el conjunto de variables a estudiar. En la actualidad, se subdivide el tratamiento del Estado en materia de criminalidad. Podría decirse desde una concepción macro, que los Estados reconocen el crimen organizado como una amenaza de envergadura medida en su entidad en paralelo a las capacidades estatales, tanto es así que su actuación transnacional excede la eficacia de las medidas ejecutivas que cada país tome sobre ello, poniendo de manifiesto la necesidad de actuación conjunta y coordinada entre los Estados, activa y multidisciplinariamente por me-
especializado en Derecho *de Abogado Armas, profesor universitario (UM)
[1] Asistencia a la víctima de delitos.
y docente investigador UNLZ.
n.° 1 Ed. La Nación.
“Los derechos de las víctimas” Manual
Reconciliando Mundos · 19
Fuente: Medio Andina, www.andina.com.pe
SEGURIDAD
Elaboran en Perú, un protocola de atención policial para mujeres y víctimas de violencia.
dio de las diversas agencias y organismos que constituyan cada país afectado. El carácter intrincado y complejo de la problemática exige una programación metodológica transnacional de fluida información y necesaria interacción entre sus operadores, lo que por diversos factores jurídicos, políticos y económicos, raramente sucede. Por otro lado, y en una perspectiva micro, el cambio de paradigma punitivo ha ido variando de la actuación sancionatoria, clásica faceta castigadora, a un Estado de interacción, restaurativo y comunitario. Aquí el Estado, en vez de solamente sancionar, realiza avances aproximativos para mitigar la criminalidad menor, generalmente ocasionada por estímulos sociales, falta de educación o exclusión social. Esto no solo está dado a nivel policial (como la policía comunitaria o de aproximación que se detalló en publicaciones anteriores), sino también en el ámbito de los niños, niñas o adolescentes, en tanto menores de edad, dentro del paradigma de la justicia integral restaurativa, plasmado en tratados y convenciones internacionales, como la Convención de los Derechos del Niño, Reglas de Beijing y Directrices de Riad, e incluso en la modalidad de Justicia Comunitaria para mayores de edad, como se está dando en tribunales penales de la ciudad de Nueva York, a través del modelo “Centros Comunitarios de Justicia”, 20 · Reconciliando Mundos
metodología instalada en los tribunales comunitarios en Red Hook, un pueblo de Brooklyn. Axel Calabrese, juez de la Corte Suprema del Estado de Nueva York, en una jornada celebrada recientemente en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora señaló lo siguiente: “Nuestro objetivo siempre es que crean que pueden ser exitosos, además acompañamos sus tratamientos para evitar que vayan a la cárcel y que puedan poner en orden sus vidas. … la principal tarea es acortar la brecha entre la comunidad, la policía y el tribunal, pero el mayor trabajo se realiza en la reinserción de quienes tienen conflictos con la comunidad. Todos colaboramos para que se puedan reinsertar en la comunidad, buscamos sus partes positivas y las potenciamos, centrándonos principalmente en la educación”. Del otro lado de la ecuación criminológica, también adquiere particular relevancia la figura del sujeto que padece el delito, la víctima, quien no solo sufre el perjuicio específico del crimen que le tocó vivir (a la sazón, los lla-
[1] Asistencia a la víctima de delitos.
[2] Ob cit.
“Los derechos de las víctimas” Manual
[3]¿Cómo actuar en estos casos? Diario
n.° 1 Ed. La Nación.
“Hoy” La Plata. 31/10/2005. Pág. 10.
mados “bienes jurídicos protegidos” por el derecho penal: la libertad, la propiedad, la integridad sexual y, en el peor de los casos, la vida), sino que también soporta un desgaste y erosión a nivel personal, familiar y hasta social por el acontecimiento disvalioso, que muchas veces lo estigmatiza para toda la vida. Se define la victimología como aquella “moderna rama de la criminología que se ocupa del estudio científico de las consecuencias del delito, para quienes padecieron o padecen directamente un hecho criminal, así como de sus formas de asistencia. Felizmente, el problema del tratamiento de la víctima ha adquirido en la actualidad la debida importancia que merece a nivel institucional, habiéndose tomado conciencia de su gravedad y actuado consecuentemente. Desde un punto de vista normativo y a nivel internacional, la Asamblea General de la ONU en el año 1985 estableció la Resolución n.° 40/34, la cual establece principios de justicia relativos a las víctimas de delitos y del abuso de poder, definiendo la calidad de víctima, sus derechos frente al proceso, el tratamiento de la indemnización por el daño del delito y el compromiso de los Estados en la salvaguarda de derechos, entre otros puntos de interés. En nuestro país, dichos derechos están expresamente equiparados a las normas de la Constitución Nacional (art. 75 inc. 22 C.N.).1 Técnicamente, se define a la “víctima” propiamente dicha, como quien sufrió personalmente el delito, en distinción a la figura del “querellante” o “particular damnificado”, como aquel que resultó perjudicado de cualquier otra manera (por ejemplo, el dueño de un bien que le fuera sustraído a otro). En la Provincia de Buenos Aires, luego de la sanción de la Ley 11.922 (Código Procesal Penal), se ha instaurado la figura de la víctima como protagonista del proceso, enumerándose entre otros derechos, trato digno y respetuoso, acceso a la información detallada del estado del proceso, salvaguarda de su intimidad, reintegro de los efectos sustraídos, etc. (art. 83 C.P.P.). No obstante ello, “en innumerables casos, la víctima de un delito se convierte en víctima de los procedimientos promovidos por causa de tal hecho criminal. Ello especialmente en los casos de delitos sexuales, cuando quienes han sufrido tales ataques son atribulados testimonialmente durante el trámite de la causa o se explota su infortunio en los medios masivos de comunicación”2. En consecuencia, la evitación de tales supuestos resulta un desafío constante para el Estado. En líneas generales, en caso de sufrir un delito violento, como primera medida, la víctima debe asistirse médicamen-
[4] Ob Cit. Punto 1.
vat. Pág. 355.
[5] Vallejo Ruiloba J. “Introducción a la
[6] Dupuy Jean-Pierre “No siempre
psicopatología y la psiquiatría”. Ed. Sal-
cunde el pánico”. Revista Viva Clarín
te en un centro asistencial, cuyos profesionales y directivos tienen la obligación de realizar la denuncia pertinente del evento. No obstante ello, cualquier persona puede hacer llegar la noticia del crimen (notitia criminis) ante la policía, agente fiscal o juez, luego de lo cual se pone en marcha el aparato estatal destinado a lograr la individualización del autor del hecho, la prueba de su responsabilidad y la sanción penal en última instancia. A la calidad de víctima solo se le exige la obligación de prestar declaración testimonial de lo sucedido, para brindar la versión necesaria de los acontecimientos, a los fines de la prueba necesaria para el proceso penal, no obstante eventualmente también ser sometido a peritaciones médicas, psicológicas o psiquiátricas llevadas a cabo por médicos forenses. Es de particular tratamiento la víctima de delitos sexuales, ya que por el Código Penal se requiere la exclusiva denuncia de la víctima para impulsar el proceso, toda vez que la Ley da primacía a salvaguardar el pudor de la víctima ante el sometimiento del proceso público (llamado strepitus fori) antes que a perseguir penalmente al autor del delito (art. 72 inc. 1. ° del C.P.). Las víctimas de estos delitos también pueden concurrir a las denominadas “Comisarías de la Mujer”, que abarcan en su tratamiento y atención tanto los ataques sexuales como los hechos de violencia familiar. En el particular ataque sexual se aconseja como primera medida dirigirse a un lugar seguro, llamar a la policía, consultar a un doctor, y acompañarse por un familiar, amigo o persona de confianza. También es conveniente no destruir la evidencia, de modo tal que no debe ducharse, lavarse o cambiarse de ropa hasta el arribo de la policía.3 No se le requiere a la víctima el patrocinio de un abogado (salvo el caso del querellante o particular damnificado antes mencionado), pudiendo acceder al servicio de “Asistencia a la Víctima” –tanto a nivel nacional en el ámbito de la Ciudad Autónoma como en la Provincia de Buenos Aires– sistema asistencial dependiente del Ministerio Público Fiscal, resultando organismos que tienen como particular objetivo morigerar las consecuencias del estrés postraumático y las secuelas del delito en los sujetos pasivos de este. Varios organismos públicos brindan asistencia y orientación a las víctimas de delitos, como los Colegios Públicos de Abogados y Municipalidades Zonales, además del instituido “Programa Nacional de Antiimpunidad” dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que tiene como propósito canalizar los reclamos de justicia de la sociedad tutelando sus derechos esenciales.4 Igualmente, otras secuelas también afectan a las víctimas de delitos. Se dice que “El miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por algún peligro o mal que amenaza, como consecuencia derivada de una sensación de inseguridad. Se distingue de la fobia, en punto a que esta es un temor excesivo y persistente, relacionado con un objeto o situación que Reconciliando Mundos · 21
Fuente: http://argentina.indymedia.org/, mayo de 2012.
SEGURIDAD
El padre de Micaela Galle, acampando en las afueras del Juzgado de Garantías n.º8. Exigía que no se libere a Osvaldo Martínez y que se tengan en cuenta todas las pruebas presentadas.
objetivamente no es fuente significativa de peligro,5 como así también del pánico, siendo esta última aquella situación de crisis que degenera en desórdenes generalizados o desbandas desenfrenadas que licúan los vínculos sociales, siendo definido por algunos autores como una representación social autorrealizadora, ya que el pánico se da cuando “cada uno huye sin saber por qué, simplemente porque toma el ejemplo de su vecino, suponiendo que el sí sabe por qué, resultando una oportunidad donde se produce una desocialización extrema violándose las normas más fundamentales de relación, con una pérdida absoluta del autocontrol6”. Con en estas palabras empezamos nuestra anterior publicación cinco años atrás, con relación al estrés que generaba una eventual amenaza terrorista. Ahora, si bien las circunstancias han mermado en torno a dicho flagelo internacional, en nuestro país, el estrés pre- o postraumático se pone de manifiesto en la sensación de inseguridad existente en la sociedad. Según Gabriela Martinez Castro, Directora del Centro Especialista en Trastornos Mentales, “En los dos últimos años subieron entre el 30 y el 40%” las consultas por casos de estrés luego de episodios de inseguridad”7, lo que genera patologías no solo de naturaleza psicológica, sino también con efectos psicosomáticos, como ser contracturas muscu22 · Reconciliando Mundos
lares, mareos, taquicardia, agitación, náuseas y sudoración, entre otros. Esto pone de manifiesto que no solo la sociedad se ve afectada en sus derechos humanos fundamentales como ser la vida, la salud física, la libertad y el patrimonio, sino también en su salud psíquica y emocional, efecto colateral muchas veces no valorado en situaciones de naturaleza violenta, la mayoría de las veces con mayor perjuicio que una situación criminal patrimonial, entiéndase un robo cualquiera, ya que muchas veces la víctima por el susto –y sin la animosidad última del atacante– sufre un ataque cardíaco o una dolencia cerebrovascular por una suba de la presión arterial al ponerse nervioso por la situación. En el mejor de los casos y sin situaciones tan extremas, con terapia y medicación se puede vencer el estrés postraumático. Tratamiento psicoterapéutico, con eventual medicación, terapias grupales y contención emotiva hacen el resto, pero nada impide que dicha situación se pueda repetir conforme el estado de violencia criminal generalizado. Pero en la actualidad la calidad de víctima ha adquirido ribetes menos subjetivos y más participativos a nivel social e incluso vinculados a la acción política. La idea de víctima de origen arcaico era el animal ofrecido a los dioses en sacrificio. Analógicamente se lo empleó en el caso de sufrimiento a una persona por causa de un acontecimiento nefasto. En la actualidad, la víctima trasciende de su esfera de intimidad e inmanencia sufrida para conformarse como un integrante social que transforma su dolor en movimiento positivo, orientado a paliar las circunstancias del acontecimiento nefasto. Como señala Diego Zenobi, antropólogo investigador del Conicet que dedicó su tesis de doctorado al “movimiento Cromagnon”, citada por Fernanda Sandez en su artículo Victimas. Las nuevas figuras de la acción política8, señaló el movimiento como la movilización de los familiares de la víctimas en pos de su reclamo de justicia, el dolor como disparador del movimiento, “porque para ser víctima primero hay que ser reconocido como tal y esto se logra manifestando, llevando las fotos de los muertos, hablando con políticos, explicando las causas, pidiendo que se vote lo que haga falta…”. Es que, continúa, “si hay algo de inquietante en la víctima, es su capacidad para recordarnos lo que hay de precario en nuestras vidas”. La actividad sublimante que la victimización realiza en el contexto de la inseguridad contemporánea debe resultar un firme contralor y una variable inquisitiva de la actuación estatal como un resguardo de la actuación de las agencias respectivas en su desempeño específico. ◊
Diciembre 2005. Pág. 50/51.
[8] Diario La Nación 16 de febrero de
[7] Diario Clarín 13 de junio de 2010.
2014.
Pág. 42/43.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
TRECE AÑOS DESPUÉS
EL INTERMINABLE PROBLEMA DE LA DEUDA
EXTERNA ARGENTINA
Desde la caída de De la Rúa hasta fines de 2013, la deuda descendió a 137.613 millones de dólares a raíz de las gestiones realizadas por los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. La reestructuración de la deuda externa y su disminución estuvieron basadas en diferentes renegociaciones que se llevaron a cabo a lo largo del período.
*
POR ELIANA SCIALABBA, MARIANO CARPINETI, MARIANA SCIALABBA LOS INICIOS DE LA DEUDA EXTERNA Y EL LARGO CAMINO HACIA LA SITUACIÓN ACTUAL La historia de deuda pública argentina comienza cuando la Junta de Representantes de Buenos Aires sanciona el 19 de agosto de 1822 una ley que facultaba al gobierno a negociar, dentro o fuera del país, un empréstito de 4 millones de pesos con la finalidad de ser utilizados para la construcción del puerto de Buenos Aires, el establecimiento de pueblos en la nueva frontera, y la fundación de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de Carmen de Patagones. Además debía dotarse de agua corriente a la ciudad de Buenos Aires. El 1 de julio de 1824, se contrató con la Banca Baring el empréstito por 1.000.000 de libras esterlinas, de las cuales el 15% fue la comisión que el país pagó por servicios de colocación de deuda a un consorcio económico liderado por el banco británico. Entre 1824 y 1966, la deuda externa argentina siguió incrementándose hasta alcanzar en 1966 los 3276 millones de dólares, y para 1972 el aumento la situó en cifras de 4800 millones, un 46% más. Entre los Gobiernos de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón (1973-1976), los compromisos externos ascendieron a 7800 millones, un 62% más, dando el equivalente de 320 dólares de deuda por cada argentino (per cápita). No obstante, durante la última dictadura militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (19761983), la deuda trepó hasta los 45.000 millones de dólares, un 364%, lo cual representó unos 1500 dólares en términos per cápita. Los años setenta (sobre todo la segunda mitad de la década) se caracterizaron por sus elevados índices de liquidez y sus bajas tasas de interés para préstamos internacionales, lo que propició la llegada de importantes corrientes de capitales a toda América Latina.
Durante el Gobierno de Raúl Alfonsín (19831989), se llegó a los 58.700 millones de dólares, subiendo un 44%. En la década presidida por Carlos Saúl Menem (1989-1999), la deuda se elevó un 123%, y se situó en los 146.219 millones de dólares. Por último, en el breve mandato de Fernando de la Rúa (1999-2001), llegó a unos 147.667 millones de dólares, lo que representa un alza del 9%. HISTORIA DE LOS CANJES Durante el mes de junio de 2004, el Gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner anunció la "propuesta de Buenos Aires" para reestructurar los pagos de la deuda. El 14 de enero de 2005 se lanzó, en forma oficial, la operación de canje de la deuda en default, y en este no entraron los bonos que habían sido entregados a jubilados, trabajadores estatales y ahorristas, que los habían aceptado a cambio de los depósitos que fueron retenidos por el "corralito" bancario. Sin embargo, esta propuesta inicial fue rechazada por los bonistas locales y, a cambio de los títulos en mora, el Gobierno argentino ofreció tres nuevos bonos: · Bono Par, sin quita de capital original adeudado, pagaría un interés inicial del 1,33%, que subiría en forma progresiva hasta alcanzar el 5,25% a los 25 años de su emisión y tendría un horizonte de 33 años (vencimiento año 2038). · Bono Cuasi Par, que incluía una reducción del 30,1% del capital —pagaría un interés del 3,31% más un coeficiente ligado al índice de precios al consumidor y tendría un plazo de 30 años. · Bono Descuento que implicaría una quita del 66,3% —pagaría el mayor interés, 8,28%, y tendría un plazo de 28 años (vencimiento año 2033).
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Los bonos ofrecían además una compensación adicional, ligada al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, serían ajustados por CER. El nivel de aceptación alcanzado permitió renegociar aproximadamente el 76,15% del monto adeudado por un valor equivalente a 62.500 millones de dólares de valor nominal, canjeando por nuevos títulos a un valor nominal equivalente a 35.300 mil millones de dólares (15 mil millones en títulos Par, 11,9 mil millones en títulos Descuento y 24,3 mil millones de pesos argentinos en títulos Cuasi Par); además, como consecuencia de la reestructuración, el componente en pesos de la deuda saltó del 3 al 37%. Además del canje del año 2005, durante el mes de enero de 2006, Argentina dejó de tener deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) concretando un pago anticipado de 9530 millones de dólares, un pasivo contraído entre enero y septiembre de 2001, con vencimientos programados hasta 2009. Asimismo, en enero de 2007, los Gobiernos de Argentina y España firmaron un acuerdo de reestructuración de la deuda, asociada al préstamo que este último realizó en marzo de 2001 durante la XVI Cumbre Iberoamericana. El monto ascendía a 982,5 millones de dólares y sería abonado en un plazo de 6 años y a una tasa LIBOR de + 140 puntos básicos. En 2010, el ministro de economía Amado Boudou lanzó un nuevo canje de deuda con la finalidad de que ingresen todos aquellos bonistas que en el año 2005 habían quedado afuera del anterior por no estar de acuerdo con la oferta que el estado argentino había realizado. En este caso, la quita fue del 66,3% para los inversores institucionales y para los restantes rondaba el 50%. La oferta final indicaba que Argentina terminaría pagando 10.500 millones de dólares en lugar de los 20.000 millones de dólares que se adeudaban. La oferta consistió en que para ambos tipos de inversores habría un cupón PBI, atado al crecimiento de la economía, lo cual permitió que el nivel de adhesión al canje se situara por encima del 97% de los acreedores. Inversores institucionales: recibieron un bono Descuento con una rebaja del 66,3% en la deuda original y, además, un bono Global por los intereses a la fecha con una tasa de interés del 8,75%. La totalidad de la suma sería pagada en 2017. Inversores individuales: : recibieron un bono Par sin ninguna quita, manteniendo el valor original. INICIO DEL CONFLICTO CON LOS HOLDOUTS Como consecuencia de su proceder, son denominados “buitres” (holdouts) aquellos fondos que compraron deuda argentina en el default de 2001 a precios de ganga (muy bajos) para litigar por el 100% de su valor nominal. Los títulos de deuda argentina fueron emitidos en 1994, con26 · Reconciliando Mundos
forme al Fiscal Agency Agreement, acuerdo que prohibía a su emisor otorgar a futuros acreedores garantías o condiciones más favorables que al resto de los adquirientes de dicho empréstito, y es lo que se conoce como “cláusula pari passu”. Durante el año 2007, comenzó el juicio de los holdouts contra el país. En febrero de 2012, el juez Thomas Griesa dictaminó que Argentina violaba la cláusula pari passu (tratamiento igualitario) y ordenó abonar 1330 millones de dólares. En junio de 2013, en un escrito denominado amicus curiae (ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York), el Gobierno de EE.UU. dijo que la interpretación de Griesa “podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado para promover un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana”. El país contó con el apoyo de la Clearing House Association (la entidad de pagos más antigua de Estados Unidos) y la Depositary Trust Company (el mayor custodio de bonos de ese país). A estos dos agentes, se sumaron las presentaciones del Banco de Nueva York y de una decena de fondos de inversión que ingresaron en ambos canjes y que trataban de no quedar como “rehenes de los holdouts”. En julio, Exchange Bondholder Group (EGB), Fintech y Euro Bondholders, que representan los intereses del 93% de los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010 y la Caja de Valores, presentaron un amicus curiae ante la Corte Suprema de Estados Unidos para que el máximo tribunal revierta la orden de las cortes inferiores, seguido por Francia, que también presentó un documento “amigo” del tribunal en apoyo a la petición argentina. El 26 de octubre, la Corte de Apelaciones de Nueva York ratificó la decisión de Griesa y rechazó la apelación. El fallo provocó que las calificadoras de riesgo Fitch y Standard & Poor's (S&P) bajaran la calificación de la deuda argentina. Sin embargo, en 2013 su perspectiva fue modificada, pasando de negativa (underweight) a neutral (marketweight). Dos meses después, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito decidió suspender la resolución del juez hasta el año siguiente. En noviembre, Argentina ganó en Francia un juicio contra el fondo buitre NML, cuando la Corte Suprema de Francia rechazó las tres apelaciones de NML contra las decisiones de las Cortes de Apelación de París y Versalles que habían ordenado el levantamiento de los embargos sobre impuestos adeudados. EN PLENO LITIGIO CON LOS BUITRES En junio de 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos no hizo lugar a la petición de Argentina contra una li-
Propaganda contra los fondos buitre en Argentina
quidación de 1,3 mil millones de dólares reclamada por dos fondos buitre estadounidenses por deudas en bonos que se remontaban a la crisis económica de 2001. A fin de mes, Argentina realizó el pago correspondiente a los acreedores reestructurados, pero por orden judicial de Griesa, los fondos depositados por el Tesoro en las cuentas que el Banco de Nueva York tiene en el Banco Central de la República Argentina fueron congelados a la espera de una resolución con los holdouts, por lo cual el Gobierno enfatiza en que no existirá un “default técnico”, ya que el país cumplió con sus obligaciones y son los bonistas los que deben exigir la percepción del pago realizado. Sin embargo, frente a esta circunstancia, los bonistas reestructurados alertaron al Banco de Nueva York sobre la posibilidad de iniciarle acciones judiciales. El Gobierno argentino reclama la imposición de un nuevo stay y considera vital que se logre un acuerdo con los buitres antes del 31 de julio, a fin de poder cumplir con el pago de 539 millones de dólares a los holdins (bonistas que entraron en los canjes), y de esa manera evitar el default técnico. En este contexto, a fin de iniciar las negociaciones para la cancelación de la deuda, Griesa nombró un special master para que trabaje con las partes en litigio en busca de un acuerdo. Daniel Pollack inició sus gestiones de mediador el 23 de junio y un mes después Argentina deberá depositar 125 mil dólares por la mitad de sus honorarios, y los representantes de los fondos Elliott y Aurelius cargarán con el 50% restante. Es evidente que no solo el Gobierno debe afrontar estos egresos en circunstancias donde las reservas del Banco Central no abundan, sino que carga sobre sus espaldas la deuda total a los buitres por un total de 1650 millones de dólares.
El Gobierno anunció que una comisión del Ministerio de Economía partirá rumbo a Washington buscando una renegociación con los acreedores que no entraron en el canje y que luego de infinitas batallas judiciales obligan a Argentina a sentarse a negociar. Cabe destacar que en el medio de este conflicto donde se cuestiona la imparcialidad del juez Griesa, los representantes argentinos cuentan con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Con las cartas sobre la mesa, la preocupación se centra en cómo hará Argentina para hacer frente al pago de esta deuda. El peligro más grande es que se incremente exponencialmente si se activa la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) de los títulos “defaulteados” en 2001 y renegociados en 2005 y 2010, debido a que sus tenedores reclamarían un trato igualitario con los holdouts. Sin embargo, la RUFO vence el año próximo, por lo que Argentina tampoco dispone de margen de maniobra para negociar mejores condiciones que en los anteriores canjes de deuda. Y aunque contara con esa opción, sería en la práctica poco viable, ya que desataría una ola de juicios como consecuencia de la violación de la cláusula… En definitiva, podría contemplarse como una alternativa a corto plazo, pero con el tiempo sería condenar al país a una posición de deuda crónica que se retroalimenta y del cual es imposible salir. Si bien el fallo del juez Thomas Griesa es por un monto de 1330 millones de dólares, es de esperar que por medio de la RUFO el pago se dispare por encima de los 15 mil millones de dólares. En este escenario, se visualizan dos grandes alternativas: La primera consiste en que el Gobierno enfrente estas erogaciones en efectivo, cuya única vía posible es que mermen aún más sus ya alicaídas reservas internacionales, lo que, sin dudas, generaría complicaciones adicionales a la economía nacional. De los Reconciliando Mundos · 27
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Fuente: Sitio web razonyrevolucion.org/
2
3
1. Capitanich: “La contoversia es legítima y en ejercicio de la soberanía”, 2. El empréstito de la Baring Brothers. 3. Presidente de Argentina en Washington.
Fuente: Diario de Cuyo, 09 de abril de 2010.
Fuente: Casa Rosada, Prensa oficial de Presidencia Argentina. 17 de junio de 2014..
1
28.884 millones de dólares con los que cuenta el Banco Central a finales de junio, solo 14.700 millones de dólares serían reservas internacionales líquidas. Por lo tanto, en este contexto de escasez de reservas, afrontar el conflicto con los holdouts en efectivo sería perjudicar en forma severa la economía doméstica, disparando el tipo de cambio, acelerando la inflación y generando una contracción del nivel de actividad mayor que la actual. La segunda se relaciona con que los holdouts, con uno de sus referentes como Jay Newman, del Fondo de Inversión Elliott Management, expresaron públicamente la posibilidad de aceptar títulos como pago de la deuda previamente “defaulteada”. Frente a este escenario, es altamente probable que el Gobierno intente no entregar divisas como forma de pago, sino bonos del Tesoro. Ahora el tema más importante que surge en torno al pago con títulos públicos es a qué tasa estos serían colocados y a qué horizonte. En este contexto existen dos posibilidades: · Bonos largos, como BONAR 24 y BONAR 28, luego del 1 de enero de 2015, los cuales serían comprados en simultáneo por un grupo de bancos internacionales (solución al conflicto por la estatización de Repsol). El primero, con una tasa de rendimiento del 10% anual y el segundo, sin pago en efectivo sino con el uso de reservas del Banco Central de la República Argentina y sin quita sobre la deuda total. Por otro lado, ya habría cuatro bancos que estarían dispuestos a tomar los títulos que recibirían los acreedores, entre los
que se encuentran UBS, Goldman Sachs, Citi y JP Morgan. · BODEN 2015 es el pago con bonos cuyo vencimiento sea el año próximo. En este sentido, varios economistas sostienen que la curva argentina en estos días se encuentra por el 9% y el 10% de yield. Es de esperar que los buitres, tras las arduas negociaciones que vienen enfrentando hace años con el Gobierno, exijan bonos con estas tasas para aceptarlos como pago, algo que es totalmente imposible para el país. Asimismo, ha trascendido que los acreedores en litigio aceptarían una renegociación a través de un pago en bonos a partir de 2015, luego de que caiga la cláusula RUFO. Parecería entonces que Argentina no cuenta con mucho margen de maniobra. Sin embargo, si bien el escenario es complejo, esto no es tan así. El Gobierno podría intentar cerrar la negociación con los holdouts otorgando un título con un cupón menor que pueda pagar. Si se logra cerrar este acuerdo, una vez que estos bonos coticen, se espera que el valor de los mismos “vuele” y, por lo tanto, los tenedores tengan la chance de recuperar su inversión ampliamente, tal como vislumbran diversos actores económicos. No obstante, en este contexto, por más que se analicen alternativas favorables y desfavorables para el país, la última palabra la tendrán los holdouts, los cuales parecen dispuestos a mantenerse en la batalla que comenzaron años atrás y vienen sosteniendo a pesar de los intentos del Gobierno de canjear esos bonos en diversas oportunidades.
*
Eliana Scialabba: Licenciada en Eco-
tiago de Chile. Magíster (cand) en Eco-
UB, área de expertise: macroeconomía,
Mariano Carpineti: Licenciado en Econo-
nomía (UBA), Posgrado en Economías
nomía Aplicada (UCA). Consultora, in-
economía internacional, economía in-
mía (UBA), Magíster en Finanzas Corpo-
Latinoamericanas, (CEPAL-NU), San-
vestigadora, docente UBA, USAL, UCES,
dustrial, política económica.
rativas (UCEMA). Consultor, investigador,
28 · Reconciliando Mundos
Fuente: Blog oficial del Movimiento Libres del Sur, marzo de 2014.
Movimiento Libres del Sur se suma al pedido de no pago de la deuda.
CONSIDERACIONES FINALES Es como si se estuviese relatando el escenario atravesado hace poco más de una década. Una vez más Argentina se encuentra en default, luego que el equipo económico no llegara a un acuerdo con los acreedores el 31 de julio, fecha en la que culminó el plazo del cual disponía Argentina para hacer efectivo el pago a los bonistas reestructurados, y el país entró en cesación de pagos. Luego que el justicia de Estados Unidos levantó la medida cautelar y falló a favor de los holdouts, el Gobierno se enfrentó a la cruda realidad de tener que saldar la totalidad de una deuda cuyo monto sobrepasaba cualquier intento de pago por parte del país, más aún considerando que a fin de junio debía abonar a aquellos acreedores reestructurados en 2005 y 2010 para no sumergirse en un nuevo default, sin embargo, a pesar de los intentos, nuevamente el país se encuentra en cesación de pagos. Si bien durante la primera parte de las negociaciones el Gobierno y los buitres no concretaron una reunión, sobre el final de estas el ministro de economía Axel Kicillof aceptó reunirse con los holdouts. No obstante, si bien desde Economía se intentaba negociar en Nueva York, el escenario era muy distinto en Buenos Aires: desde el Gobierno no hacían más que enviar mensajes negativos, y claramente esto terminó empantanando las negociaciones, con el desenlace consabido. Con todo casi perdido, los bancos locales hicieron un esfuerzo, a través de ADEBA, de garan-
tizar el pago a los holdouts a partir de enero de 2015 con la creación de un fideicomiso. Sin embargo, las diferencias irreconciliables entre Kicillof y Fabrega, al frente del BCRA, hicieron naufragar este último intento. Quizás no se tenga dimensión de la gravedad del problema, pero esta situación va a repercutir en forma grave sobre la economía argentina, y no es algo irrelevante debido a la coyuntura actual en la que la mayoría de los indicadores están evolucionando hace varios meses en forma negativa. Es verdad que el país está sumergido en una recesión y que del desenlace de este litigio depende el futuro de nuestra economía. Ahora solo resta esperar que ocurra en el terreno privado, pero desde el Gobierno dan por cerradas las negociaciones. Existen especulaciones sobre la posibilidad de que JP Morgan y Citibank compren los bonos a los holdouts y los revendan a Argentina a partir de 2015 cuando caiga la RUFO; sin embargo, no son más que trascendidos… Mientras tanto, los buitres ya activaron sus seguros contra default, por lo que, de llegar a un acuerdo con alguna de las partes, obtendrán un doble pago. Para ellos, los años de espera hoy tendrán sus frutos, mientras que el país tendrá una carga pesada que afrontar. Los inversores que deben entender que el conflicto es anticipo de lo que podría ser los últimos tres meses del año. Sea por las expectativas, positivas o negativas, las acciones y bonos serán firmes. ◊
docente USAL, UCES. área de expertise:
Mariana Scialabba: Licenciada en Econo-
del crecimiento.
industrial, macroeconomía, contabilidad
finanzas corporativas, macroeconomía,
mía (UBA), área de expertise: economía
Mariana Scialabba: Licenciada en Econo-
del crecimiento.
microeconomía, política económica.
industrial, macroeconomía, contabilidad
mía (UBA), área de expertise: economía
Reconciliando Mundos · 29
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
30 路 Reconciliando Mundos
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
L
uego de varias campañas, fuimos reconociendo las características generales del área, junto con la ubicación y registro de sitios arqueológicos en las cumbres y yungas. También hemos realizado trabajos más específicos de excavación en sitios de habitación y relevamiento de cuevas y aleros con pictografías. Nuestro trabajo consiste en comprender el modo de vida de las sociedades que habitaron estos lugares antes de la llegada de los españoles. Para esto, distintos integrantes del equipo se dedican a estudiar los diferentes materiales y datos recuperados durante el trabajo de campo (cerámica, metales y huesos, entre otros). Estas investigaciones son financiadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
cidimos abordar su estudio y el de los procesos sociales que allí ocurrieron desde una mirada local que tenga en cuenta sus particularidades y no subordine su desarrollo a lo ocurrido en otras regiones quizás más conocidas. A su vez, no queremos dejar de lado las características propias de los grupos sociales que habitaron cada ambiente. Por ello, también nos interesa comparar y confrontar la evidencia y los datos que surgen de cada uno de ellos en particular. La hipótesis principal que guía nuestra investigación propone que el área de estudio estuvo habitada por comunidades aldeanas que practicaban la agricultura y el pastoreo, y que se habrían establecido a lo largo del primer milenio de la Era Cristiana en los distintos ambientes de la región. VALLE DE AMBATO El Valle de Ambato o del río Los Puestos se encuentra ubicado al norte del Valle de Catamarca, entre las Sierras de Ambato y Graciana. A lo largo de la llanura aluvial de este valle y en dirección N-S, corre el río Los Puestos y sobre su margen derecha se encuentran numerosos sitios arqueológicos, entre los que se destaca La Rinconada o Iglesia de los Indios. Este es un sitio ceremonial de amplias dimensiones (sup. 15.600 m2), donde la gente del lugar se habría reunido periódicamente para participar de prácticas religiosas comunitarias. Aquí pueden distinguirse claramente dos sectores, un espacio público y uno privado. El primero se compone de una plaza central y una plataforma con rampas de acceso, mientras que el segundo consiste en núcleos de habitaciones contiguas con patios y aleros donde la gente habitaba de forma permanente (ver figura 2). En las excavaciones se hallaron una gran cantidad y variedad de objetos, como metales, vasijas y figurines de cerámica, grandes artefactos de molienda en piedra, restos óseos de animales y humanos, adornos y vegetales (ver figura 3). Durante los últimos veinticinco años, se
ÁREA DE ESTUDIO Nuestra área de estudio comprende dos zonas: el norte del Valle de Catamarca, en la cuenca del río Los Puestos (Dpto. de Ambato) y el extremo oriental del noreste de la Sierra El Alto-Ancasti (Dpto. El Alto y Santa Rosa). En la primera nos encontramos trabajando en el área valliserrana. En la segunda, el Departamento de El Alto, se produce una confluencia de ambientes marcadamente distintos (ver figura 1). Por ese motivo, hemos dirigido nuestros estudios a cada uno de ellos específicamente: los pastizales de altura en las cumbres (entre 1400 y 1900 msnm), el bosque montano inferior o selvas tucumanobolivianas, también conocido como Yungas (por debajo de los 1400 msnm) y los arbustales del Chaco Semiárido hacia el occidente. NUESTRA PROPUESTA Como arqueólogos, nos interesa conocer cómo fue la vida de los antiguos pobladores de esta zona. Para hacerlo, de-
Figura 1
Valle de Ambato
3
Bosques Serrano o Yungas
2
Pastizales de altura
4
Chaco semiárido
© d-maps.com
400 km 200 mi
1
2791m
2
2000m
1 0
10 km
32 · Reconciliando Mundos
50 km
3 100 km
4
1500m 1000m 710m E
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
CATAMARCA
DE VALLES A YUNGAS Somos un grupo de arqueólogos y estudiantes que se dedica,
desde hace más de dos décadas, a trabajar en el Valle de Ambato, provincia de Catamarca. La dirección de nuestros proyectos de investigación se encuentra a cargo de la Dra. Inés Gordillo. A partir del año 2008, incorporamos a nuestra área de estudio una porción Fuente: ¿¿???
de la Sierra de El Alto-Ancasti.
Reconciliando Mundos · 31
Figura 2
Figura 3
1
2
3
5
4
1. Loro jaguar · 2. Huesos · 3. Idolo · 4. Torero · 5. Vasija ·
Reconciliando Mundos · 33
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
han investigado diferentes temas, tales como las prácticas mortuorias, la producción de cerámica y de metales, la organización espacio-sensorial del asentamiento, el consumo de especies animales (principalmente de llamas), la arquitectura, el proceso de abandono, entre otros. En la cerámica recuperada se destacan las piezas con la superficie negra pulida y grabados con motivos de figuras felínicas, humanas e imaginarias. A su vez, hay una gran cantidad de vasijas con diferentes diseños y formas que fueron utilizadas para distintas actividades domésticas, como la cocción de alimentos y/o bebidas (por ejemplo, chicha), el transporte de líquidos y el almacenamiento (por ejemplo, los frutos de chañar). La Rinconada estuvo ocupada durante unos 600 años por las sociedades conocidas como Aguada de Ambato, del Período Medio o de Integración Regional del NOA. Hacia el 1200 d.C. fue incendiada y abandonada. Por ese motivo, desde hace algunos años venimos investigando la forma en que se abandonó y destruyó el lugar. Al respecto, muchas de las evidencias encontradas nos llevan a considerar que los pobladores del sitio, antes de partir y por cuestiones rituales, destruyeron parte de sus objetos y construcciones, y posteriormente incendiaron los techos. Esto podría haber formado parte de una práctica colectiva de clausura del sitio, donde los habitantes se habrían despedido definitivamente de este gran centro. PASTIZALES DE ALTURA Allí, entre los 1400 y 1900 msnm se localizan las cumbres de la Sierra de El Alto-Ancasti. La vegetación se compone principalmente de gramíneas y herbáceas. Las características del terreno y su vegetación baja permiten una alta visibilidad a distinto alcance y dirección. Mientras hacia el Este se observan los llanos y las serranías menores, hacia el Oeste se extiende el relieve de cumbres, y se contornean posibles pasos hacia el Valle de Catamarca. Gracias a los distintos trabajos realizados en la zona, y a la información aportada por los pobladores del lugar, hemos dado con diferentes sitios arqueológicos. Entre ellos, se encuentran campos para cultivar, senderos, puestos y grupos de casas, como son los sitios de Rodeo de los Indios, Tobaye y El Carrizal. Uno de los sitios más amplios donde nuestro equipo ha trabajo es Rodeo de los Indios 3, un sitio de vivienda. Aquí hemos realizado varias excavaciones en las cuales recuperamos diversos materiales, de los cuales la cerámica fue el más abundante (ver figuras 4 y 5). También encontramos restos de carbón, lo cual resulta muy valioso para nuestra tarea, ya que sometiéndolo a la técnica radio-
34 · Reconciliando Mundos
carbónica, nos permite conocer en qué momento el sitio estuvo habitado. Los fechados radiocarbónicos obtenidos adscriben su ocupación al Período Medio, durante la segunda mitad del primer milenio. Luego de varios años recorriendo las cumbres, hemos registrado y excavado distintos tipos de sitios, pero también prestamos principal atención al entorno, al paisaje en general. A partir de toda la información obtenida, planteamos como hipótesis que en esta zona habrían habitado comunidades agrarias estables a nivel económico, capaces de autosustentarse, que, a pesar de mantener importantes vínculos con los valles occidentales, fueron políticamente independientes. Estos grupos crearon un paisaje que integraba los lugares de habitación con los de producción agro-pastoril, ocupando sectores óptimos para la productividad agrícola, con acceso a importantes vías de comunicación y ubicados en sectores con buena visibilidad. YUNGAS A una distancia muy próxima hacia el Este de las Cumbres están las Yungas; corresponden a las selvas tucumano-bolivianas o bosque montano inferior, que se encuentran ubicadas entre los 700 msnm y los 1400 msnm en la ladera nororiental de la sierra. Estas se destacan como una franja angosta sobre los cordones montañosos. Su característica distintiva es su frondosa cubierta vegetal; entre la gran cantidad de especies vegetales presentes, predominan el algarrobo, el tala, el quebracho y el cebil. Esta condición de abundante vegetación, sumada a la intensa humedad propia del área, dificultan enormemente el acceso, la visibilidad y el trabajo arqueológico en el terreno. Aquí también hemos registrado diversos tipos de sitios: sitios de vivienda, aleros y cuevas con arte rupestre y morteros fijos múltiples, recurrentes junto a los ríos y afluentes. Las poblaciones que habitaron las Yungas dejaron una clara impronta a través del arte rupestre en varias localidades como Guayamba, Oyola y Los Algarrobales (ver figura 6). En esta última, hemos registrado más de una docena de sitios con arte, los cuales en su mayoría no son fácilmente visibles. En general, son pinturas sobre soportes rocosos en cuevas y aleros. Camélidos, ofidios, aves, reptiles y felinos se hayan pintados –en negro, rojo y/o blanco– y grabados en cuevas y aleros, muchas veces casi imperceptibles. Se encuentran representados diversos estilos y motivos, lo cual indicaría diferentes momentos de utilización de estos soportes y una trayectoria temporal diacrónica, posiblemente desde épocas tempranas hasta momentos de contacto hispano-indígena.
Figura 4
Figura 5
En la localidad de Guayamba, se encuentra ubicado el único sitio de vivienda que hemos registrado hasta el momento: Guayamba 2. Este sitio está formado por varias estructuras donde se destacan, por su tamaño y ubicación, dos recintos cuadrangulares, con muros dobles de piedra y vanos de comunicación. En su interior, se hallaron fragmentos cerámicos, instrumentos líticos, algunos huesos, cáscara de huevo, carbón, entre otros. La presencia de estos restos sugiere que allí se realizaron actividades propias de la vida cotidiana (como la preparación de alimentos). A pesar de ser el único sitio de este tipo relevado hasta el momento, creemos, a juzgar por los testimonios de los lugareños, que existen muchos más ocultos por la vegetación y las aguas. De este modo, entre algarrobos, talas y cebiles, las poblaciones no solo dejaron su impronta con el arte rupestre en numerosos lugares del área, sino que también construyeron sus viviendas en el sector meridional de las selvas tucumano-bolivianas. Desde la arqueología tradicional, se pensó a las Yungas como una zona exclusivamente de tránsito o de “paso”, utilizada como fuente de recursos naturales o prácticas rituales periódicas. Sin embargo, nuestro acercamiento a esta área nos hace pensar que allí existió una ocupación
continua con tradiciones a largo plazo desde los modos de vida formativos (primeras poblaciones aldeanas) hasta la conquista hispana. Los procesos sociales que aquí tuvieron lugar se diferencian de los ocurridos en las áreas aledañas, especialmente de aquellas ubicadas al Este y al Oeste; sin embargo, estuvieron signados por una intensa interacción con estas. HACIA LOS LLANOS: LOS ARBUSTALES DEL CHACO SEMIÁRIDO Por último, también hemos iniciado investigaciones en el sector del Chaco Semiárido, un ámbito prácticamente desconocido desde la arqueología. Si bien es un área de baja visibilidad y con acceso dificultoso, es posible distinguir grandes afloramientos rocosos metamórficos que forman cuevas y aleros. Hemos recorrido, hasta el momento, tres sectores: El Cajón (Achalco), La Aguadita y Pozos Grandes. Muchos de estos lugares que poseen representaciones rupestres eran ya conocidos por los pobladores de la zona (especialmente la cueva de la lampalagua en el Cajón). Fueron ellos quienes nos informaron y guiaron en la localización de estos emplazamientos. Recorriendo estas zonas, pudimos observar un conjun-
Reconciliando Mundos · 35
INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS
Figura 6
to de diez cuevas y aleros con motivos de animales, figuras antropomorfas y diseños geométricos. Las figuras de llamas son las más frecuentes y fueron realizadas con distintas formas, posiciones y colores (ver figura 7). Se trata en todos los casos –independientemente del motivo– de representaciones pintadas mediante el empleo de diversos colores combinados o no (rojizos, negros y/o blanquecinos). En algunos casos, se encuentran cercanos a cursos de agua y áreas de morteros múltiples. Es importante destacar que, por el momento, no hemos encontrado áreas de viviendas asociadas o próximas a tales emplazamientos. ALGUNAS CONCLUSIONES Para ir cerrando, nos interesa comentar algunas conclusiones a las que hemos arribado a lo largo de estos años a partir del trabajo de campo y de laboratorio. En primer lugar, observamos que los sitios con habitaciones y patios donde se realizaron actividades domésticas aparecen en tres de los ambientes mencionados, en valles, cumbres y yungas. Por otra parte, los sitios de otras categorías, como los morteros múltiples y el arte rupestre, aparecen principalmente en las yungas y los arbustales.
36 · Reconciliando Mundos
En segundo lugar, a través del análisis de la arquitectura de los sitios de vivienda, vimos que la forma de construir los muros es muy elaborada y presenta similitudes en todas las zonas en que aparece, tanto en valles como en cumbres y en la ladera oriental de la sierra. Esto se suma a la presencia de estilos cerámicos comunes, como el Aguada negro grabado y Portezuelo. En tercer lugar, el arte rupestre exhibe diversidad de motivos, estilos, superposiciones, etc. Aquí la representación del felino no es tan potente como en otras áreas al sur de la sierra –La Tunita, La Candelaria, etc.–, donde los autores coinciden en ver las huellas de Aguada. En esta región lo más evocativo de esta cultura son las huellas de felino representadas en el alero Casa Pintada, las figuras antropomorfas de otros sitios de Guayamba y la figura felino-ofídica de un alero de Los Algarrobales. Por último, creemos que los dos principales sectores que hemos trabajado en la Sierra de El Alto-Ancasti, cumbres y yungas, presentan diferentes trayectorias temporales e identidades socioculturales. Mientras que la ocupación humana en el primero de ellos habría sido en parte contemporánea a la de Ambato, con dataciones radiocarbónicas y materiales que se adscriben al Período de Inte-
Figura 7
gración Regional, el registro arqueológico del segundo sector parece generado en distintos momentos a lo largo de un lapso de tiempo más prolongado. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Para finalizar queremos detenernos en otros aspectos que también resultan fundamentales para el trabajo arqueológico. Como arqueólogos y como equipo de investigación, nos concierne el estudio de los vestigios de la vida en el pasado, que tiene como objetivo, en última instancia, ensayar una reconstrucción de la historia de las poblaciones que habitaron esta área. Pero esta empresa no nos involucra solo a nosotros. Para la construcción de este pasado, resulta una pieza fundamental el vínculo que forjamos con los pobladores locales. A través de este vínculo, compartimos información, testimonios, historias
locales, etc. que son de invaluable ayuda. Profundizar esta relación nos permite difundir los resultados de nuestras investigaciones, pero también someterlos a discusión. En definitiva, es la predisposición de la comunidad local general -iniciativa, ayuda, conocimiento- y sus aportes los que influyen directamente en el desarrollo de nuestro trabajo, el cual a su vez y recíprocamente, interviene en las inquietudes e ideas de esa población. Por último, pero no menos importante, es el compromiso en la conservación de este patrimonio arqueológico y cultural, tarea que nos involucra a todos y es una responsabilidad compartida entre científicos, autoridades y todos los miembros de la comunidad. En concordancia con esto, y junto con otros equipos de arqueólogos, nos encontramos impulsando proyectos que abogan por su cuidado y preservación, pero también su puesta en valor y funcionamiento como atractivo turístico sin poner en riesgo su integridad. ◊
P o r D r a . I n é s G o r d i l l o , D r. J o s é M .
Ver ó n ica Zucca r el l i, L ic. L i l ia na Mi la-
A r q u e o l o g í a , Fa c u l ta d d e F i l o s o f í a y
Va q u e r, P r o f. H é c to r B u o n o , L i c . Ev a
n i, L ic. B r u no Vi nd rola, Ca rol i na Pr ie -
Le tras, Un i ver s idad de Buenos A i r es.
A . Ca l o m i n o , L i c . Lu c ia n a Eg u ia , L i c .
t o y S e ba s t i á n B o c e l l i . I n s t i t u t o d e
Reconciliando Mundos · 37
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
BID
ORGANIGRAMA ASAMBLEA DE GOBERNADORES
MECANISMO INDEPENDIENTE DE CONSULTA E INVESTIGACIÓN
PRESIDENTE- L.A. Moreno VICEPRESIDENTE EXECUTIVO- J. Katzman
JEFE ASESOR EJECUTIVO ASESOR JEFE
Asesoría de Relaciones Externas
Oficina de Alianzas Estratégicas
Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo
División de Manejo de las Comunicaciones
Oficina en Europa
División de Desarrollo Estratégico
División de Asuntos Culturales, de Solidaridad y de Creatividad
Oficina en Asia
División de Seguimiento de la Estrategia
SECRETARÍA
Auditoria Executiva
OFICINA DE EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN
DIRECTORIO EJECUTIVO
Oficina de Integridad Institucional
Oficina de Movilización de Recursos
VICEPRESIDENTE DE SECTORES Y CONOCIMIENTOS (SECTORES)
DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE Banco Interamericano de Desarrollo
FECHA DE INICIO 1959
MIEMBROS Argentina · Alemania · Austria · Bahamas · Barbados
38 · Reconciliando Mundos
· Bélgica · Belice · Bolivia · Brasil · Canadá · Chile · China · Colombia · Corea del Sur · Costa Rica · Croacia · Dinamarca · Ecuador · El Salvador · Eslovenia · España · EE.UU. · Finlandia · Francia · Guatemala · Guyana · Haití · Honduras · Israel · Italia · Jamaica · Japón · México · Nicaragua · Noruega · Países Bajos · Panamá · Paraguay · Perú · Portugal · Reino Unido · República Dominicana · Suecia · Suiza · Surinam · Trinidad y Tobago · Uruguay · Venezuela.
OBJETIVOS Apoyar los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima.
SITIO WEB www.iadb.org
UN BANCO PARA AMÉRICA LATINA El Banco Interamericano de Desarrollo es un organismo financiero creado específicamente para impulsar, a través de asistencia económica y técnica, programas de desarrollo y modernización en la región de América Latina y el Caribe.
*
Fuente: Archivo público del BID. http://www.iadb.webdamdb.com/
POR FRANCISCO LANDÓ
Reconciliando Mundos · 39
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
INICIOS DEL BID: Estados Unidos defiende su zona de influencia El BID fue creado en 1959 a raíz de una iniciativa de Estados Unidos para impulsar el desarrollo de América Latina y el Caribe, al mismo tiempo que le permitía, de esta forma, tener mayor control sobre el destino de la región. En plena Guerra Fría, y golpeado por el triunfo de la Revolución Cubana, Estados Unidos debía incrementar su influencia en el resto del continente. La creación del BID coincide dentro de este contexto político con el lanzamiento de la Alianza para el Progreso, un plan de Seguridad y Cooperación.
40 · Reconciliando Mundos
Fuente: Sitio oficial del medio de Madrid, España, 2013.
E
l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue ideado como una fuente de financiamiento para sostener y apuntalar el desarrollo de la región de América Latina y el Caribe. Los socios-clientes que forman parte del Banco se dividen en dos tipos de miembros: aquellos países que aportan dinero para financiamiento por un lado y aquellos que son elegibles para recibir préstamos o donaciones por el otro. Estos últimos son los 26 miembros llamados prestatarios, que pertenecen a la región de América Latina y el Caribe y reciben ayuda financiera del BID para llevar adelante programas en diferentes áreas que impulsen el desarrollo de la región. Si bien se involucra en forma completa con los programas, el Banco no se ocupa de la ejecución de los proyectos, sino que recibe las propuestas de diferentes organismos a nivel estatal y privado, los evalúa y define qué tipo de financiamiento puede recibir cada uno de ellos. Una vez aprobado, a través de auditorías externas, el BID se ocupa del seguimiento y control del proceso para garantizar la transparencia y adecuada utilización del capital. Además de los préstamos, el Banco tiene la posibilidad de otorgar donaciones no reembolsables para situaciones específicas y brinda también asistencia técnica para el desarrollo de los proyectos, tanto para organismos estatales como para organismos del sector privado y de la sociedad civil. Estas características hacen del BID una organización financiera internacional diferente de los bancos tradicionales, dado que su principal función es conseguir y administrar los recursos necesarios para que los países más vulnerables puedan continuar su crecimiento y desarrollo, impulsando la modernización del Estado y el progreso económico y social. A través de su aporte en los diferentes programas, el Banco colabora en el intento de reducir los niveles de pobreza y desigualdad, y de mejorar la calidad de vida en la región.
Inauguración de Sede BID en España.
Inicialmente el BID estaba conformado en parte por aquellos países de la región que eran beneficiarios y por Estados Unidos, que financiaba proyectos para el desarrollo económico, social e institucional, a la vez que promovía la integración comercial entre los países de la región. Hoy en día, cuenta con 48 miembros, de los cuales 26 son los países prestatarios que reciben financiamiento por parte del Banco, mientras que el resto de los miembros está conformado por países que se fueron sumando a Estados Unidos, y colaboran con apoyo económico y financiero. Más allá de esta apertura hacia la incorporación de nuevos socios que permiten al BID obtener más dinero y recursos, Estados Unidos continúa siendo el máximo accionista del grupo, el país que más dinero aporta anualmente y, por supuesto, el que más influencia política tiene en la toma de decisiones.
INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
El Banco no se ocupa del diseño ni la ejecución de los programas, sino que recibe una propuesta por parte de algún organismo
de mayor vulnerabilidad, a los que solo pueden resultar elegibles los países con ingreso per cápita más bajo, ya que se trata de préstamos concesionales con exigencias mínimas. La mayoría de estos países no podría acceder, si no fuera a través del BID, a préstamos en condiciones similares frente a otras entidades. Además del soporte financiero y la ayuda económica, el BID también brinda asistencia técnica en diversas áreas a aquellos miembros que la necesitan. A la hora de llevar adelante un proyecto, el Banco cuenta con departamentos especializados en diferentes áreas que pueden brindar asistencia para la implementación de los proyectos; desde cuestiones de estrategia y diseño de proyectos hasta cuestiones legales o comerciales, se brinda una visión completa respecto del desarrollo de programas. A través de la financiación de proyectos de investigación, el BID lleva adelante planes académicos en diferentes ramas, como macro y microeconomía, finanzas, comercio, medioambiente o gobierno y democracia. Esta institución trabaja de manera conjunta con universidades, centros de estudio o investigaciones y ministerios de los diferentes países miembros en la organización de estos programas destinados a lograr una transferencia de conocimientos y ayudar en el desarrollo de los proyectos a partir de estudios de inversión previa y de diagnóstico. CICLO DE LOS PROYECTOS El Banco no se ocupa del diseño ni la ejecución de los programas, sino que recibe una propuesta por parte de algún organismo perteneciente a cualquiera de los 26 miembros prestatarios y lo somete a estudio para evaluar si reúne las condiciones necesarias para recibir el financiamiento por parte del BID. El proceso para cualquier proyecto que obtenga financiamiento por parte del Banco consta de una serie de pasos y evaluaciones, antes y durante su desarrollo. Lo que se llama Ciclo de Proyectos comienza con una preparación y evaluación por parte de las oficinas técnicas del Banco; luego de un completo análisis, se resuelve la aprobación para el financiamiento y se continúa con el
42 · Reconciliando Mundos
seguimiento de la implementación del programa. Una vez aprobado el proyecto, se define el tipo y el monto de la financiación, y el Banco va depositando el dinero a medida que se va utilizando y se van superando las distintas etapas previstas del programa. Para garantizar la transparencia del proceso, el mismo Banco, a través de auditorías externas, lleva adelante un control de la inversión y el desarrollo del proyecto. Una vez culminado el proceso, se preparan los informes correspondientes al Ciclo completo analizando el desarrollo y los resultados del programa. PRÉSTAMOS PARA EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Respecto de los préstamos dirigidos al sector público, existen distintos tipos de créditos de acuerdo con las condiciones particulares de cada caso, dependiendo del solicitante y el destino de los fondos: préstamos de inversión destinados a la inversión pública, préstamos basados en políticas, asociados a cambios institucionales, y los préstamos de emergencia que se otorgan para reconstrucción ante casos de desastres naturales o crisis económicas profundas. Para el sector privado, el Banco trabaja de forma conjunta con otras dos instituciones que forman parte del Grupo BID: La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) se enfoca exclusivamente en impulsar el crecimiento de las Pymes de los países prestatarios ofreciendo préstamos directos. De esta forma, el trabajo del CII funciona como un complemento del BID estimulando el desarrollo económico y la modernización del sector empresarial; ofrece un mejor acceso a recursos financieros para estimular la inversión y promueve la sostenibilidad social y ambiental de cada proyecto. La otra institución que conforma el Grupo es el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), que trabaja con 39 países en calidad de donantes y su función es brindar asistencia técnica, donaciones e inversiones de capital. Al igual que el CII, trabaja exclusivamente con el sector privado, esto es, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Cuenta con recursos de hasta 100 millones de dólares anuales para destinar a la financiación de proyectos privados. Más allá de los diferentes aportes que brinda a sus miembros, la política del BID estipula que en los casos de financiamiento tanto para estatales como para privados, nunca el aporte del organismo responde al 100% de los recursos que se necesitan para llevar adelante los proyectos. Los aportes del Banco varían entre un 50 y un 80% del costo total del proyecto, y el porcentaje restante está a cargo del organismo que lleva adelante el programa garantizando, de esta forma, un mayor compromiso con el trabajo.
Según lo establecido en el Convenio original, el conjunto de miembros prestatarios siempre mantendrá la condición de accionista mayoritario del Banco. Actualmente cuenta con el 50,02% de las acciones que representan la cantidad de votos que tiene en la Asamblea de Gobernadores, la máxima autoridad dentro del BID. Estados Unidos, por su parte, reúne el 30,01% de las acciones, mientras que el porcentaje restante se divide entre los otros 21 países no prestatarios, todos ellos europeos, además de Canadá, China, Japón y Corea. ASISTENCIA FINANCIERA Y COOPERACIÓN TÉCNICA El BID nació como una fuente de financiamiento multilateral que, además de otorgar préstamos con condiciones muy favorables, cuenta con un fondo de reserva para donaciones y un sistema de garantías para optimizar los términos financieros de los programas que desarrolla. El Banco destina el capital propio junto con los recursos que puede obtener de inversionistas externos para impulsar el desarrollo de sus miembros prestatarios. Este es su mandato institucional y reserva todos sus recursos para acompañar el progreso de cada uno de estos países en una multiplicidad de áreas de acción, como infraestructura, industria, salud, producción, educación o medioambiente. El aporte del Banco no está destinado únicamente a proyectos desarrollados por organismos gubernamentales, sino que también reserva un porcentaje menor de los recursos para el financiamiento de programas del sector privado y de organismos no gubernamentales. En cualquiera de los casos, la institución u organismo que aspire a obtener un financiamiento por parte del Banco debe presentar su proyecto para que este sea evaluado por los departamentos técnicos.
El conjunto de miembros prestatarios siempre mantendrá la condición de accionista mayoritario del Banco
A la hora de definir la utilización de los recursos con los que cuenta el BID anualmente, se establecen prioridades para estipular pautas de distribución del dinero y diagramar los presupuestos. Esto es, la elección del destino que se le da al capital no depende únicamente del proyecto en sí, sino que se estipula qué porcentaje de los recursos serán asignados a organismos gubernamentales y cuánto a empresas privadas u organismos de la sociedad civil. Tampoco reciben lo mismo de forma indiscriminada los 26 países prestatarios; de acuerdo con las necesidades y su situación particular, aquellos países más vulnerables reciben más dinero y condiciones más beneficiosas. Una parte del presupuesto anual se reserva en un fondo para situaciones de emergencia o catástrofes naturales que pueda sufrir algún miembro. El Banco también ofrece a los miembros la posibilidad de acceder a préstamos bajo condiciones muy favorables que de otra manera no podrían conseguir, sin su participación frente a otros organismos financieros internacionales. El Banco funciona de esta forma como una garantía para países subdesarrollados y permite endeudarse con tasas de interés a las que pueden responder. Otra alternativa que ofrece el Banco, a través del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), es la posibilidad de acceder a un financiamiento blando a los miembros prestatarios en condiciones
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pronosticó un crecimiento del 3% para América Latina, una cifra superior al 2,3% del 2013.
Reconciliando Mundos · 41
Fuente: Red Unesco, www.redetis.iipe.unesco.org
Proyectos de apoyo al desarrollo educacional en el norte de la Argentina.
ACTUALIDAD DEL BID En un escenario completamente distinto al de los años sesenta, hoy en día el Banco continúa creciendo y son cada vez más los países interesados en participar como miembros no prestatarios. Ya no se trata de un interés político, sino que son los vínculos comerciales con la región los que atraen la participación de los países desarrollados. China, que busca consolidar sus lazos comerciales trazados durante la pasada década, fue el último país en incorporarse al Banco. En 2008 se comprometió y aportó 350 millones de dólares al grupo. La incorporación de nuevos socios permite al Banco contar con mayores recursos y, de esta manera, aumentar la cantidad de dinero que se destina para el financiamiento de proyectos. Solo en 2013, el BID aprobó préstamos y donaciones por un total de 14.000 millones de dólares.
Reconciliando Mundos · 43
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: Gobierno de Bolivia, prensa oficial, www.comunicacion.gob.bo
O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comprometió el miércoles una cooperación técnica no reembolsable de 200.000 dólares para atender las emergencias en Bolivia.
En los últimos años, el rumbo estratégico del BID se ha enfocado en lo que llaman prioridades sectoriales a la hora de tomar decisiones respecto de cómo, cuándo y a quién se destinan los recursos del grupo. Estas prioridades, que se establecen a partir de las reuniones de la Asamblea General, son fomentar una política social para la igualdad y la productividad; la modernización institucional para el crecimiento y bienestar social; impulsar la integración a nivel regional; y alentar el cuidado del medioambiente y la adaptación al cambio climático. Bajo estos preceptos se desenvuelve el BID actualmente a la hora de trabajar de forma conjunta con sus miembros, ya sea a nivel estatal y provincial, o bien a nivel privado. Para cada uno de sus miembros prestatarios, el Banco confecciona informes en los que se analizan las condicio-
44 · Reconciliando Mundos
nes particulares de cada país, su situación macroeconómica, tomando en cuenta indicadores socioeconómicos, los riegos posibles, y se analizan las áreas prioritarias donde debe focalizarse la inversión en los próximos años. Con todo, se elabora lo que se llama “Estrategia de países”, que brinda un marco completo a la hora de evaluar las necesidades de cada país y proyectar estrategias individuales acorde a eso. Únicamente en Argentina, desde los inicios del Banco en 1961 hasta la fecha, se aprobaron 642. ◊
*
Ciencia Política (UBA) con orientación en
Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SE CUESTIONA
¿DERECHO DE DEFENSA DE ISRAEL? Nunca antes, en casi setenta años de conflicto entre Israel y Palestina, la situación estuvo tan desfavorable como lo está hoy para Israel. POR POR LIC. DIEGO FOSSATI
*
Analista internacional especializado en
Medio Oriente, docente en Escuela de Estudios Orientales (USal), investigador.
*
Fuente: wikipedia.org
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
E
Palestina logró el reconocimiento como Estado Observador en el seno de la Organización de las Naciones Unidas
UN CAMBIO DE TENDENCIA EN EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ Hoy, la situación en general parece estar cambiando para Israel. Palestina logró el reconocimiento como Estado Observador en el seno de la ONU, lo cual trastocó todos los planes de negociación israelíes; hace unos meses, se conformó un gobierno de unidad entre Hamas y Al-Fatah que les permitió enfocarse en el enemigo común, aspecto que no había previsto la administración israelí y que facilitó a los palestinos rechazar la propuesta de cese al fuego y poner sobre la mesa de negociación exigencias que, esta vez, deben ser consideradas, como el levantamiento del bloqueo a la Franja de Gaza. El contexto internacional tampoco le es favorable. Por primera vez, países están presentando resoluciones en forma de “bloque” y declaraciones que condenan la actuación de Israel en el territorio de Gaza; la mediación de países occidentales como Estados Unidos o Gran Bretaña ha fallado y, lo que es aún más grave, llegó a poner en evidencia que el respaldo de la primera potencia del mundo es cada vez menor por la pérdida de influencia en la región ante el avance ruso. La visita fuera de agenda de Kerry a Egipto Fuente: centroampa.org
l 29 de noviembre de 1947, la ONU aprobó la Resolución 181 conocida como “Plan de Partición de Palestina”, lo que dio inicio a un conflicto que involucra a casi toda la comunidad internacional. Desde aquel entonces el flamante Estado de Israel gozó del apoyo político, militar y económico de los países centrales, y del apoyo político (o por lo menos moral) de la gran mayoría del resto de los países. El contexto fue empatizar con una comunidad que venía de la locura del holocausto nazi y de la deportación, lo que justificaba cualquier medida para ayudarlos y reparar el daño sufrido. Con el correr de los años, la situación entre los israelíes y los palestinos fue tornándose cada vez más compleja, no solo por la puja entre sionistas y fundamentalistas, sino por la injerencia de países occidentales que vieron en este conflicto la oportunidad de volver a la situación de principios del siglo XX, es decir, la dominación política occidental en la región. Internamente, el conflicto tuvo diferentes etapas que llevaron a las partes a enfrentarse en reiteradas oportunidades y donde participaron otros países árabes en contra de Israel, como el caso de Líbano, Jordania y Egipto. Israel, aun habiendo cometido numerosas violaciones al Derecho Internacional Humanitario, jamás vivió un proceso judicial de ninguno de sus líderes políticos, tal y como ha ocurrido en el caso de Palestina. Más bien al contrario, continuaba gozando del apoyo general de la comunidad internacional y el respaldo legal por haber sido agredido.
Un tanque israelí se mueve en la niebla matutina cerca de la frontera entre Israel y Gaza
48 · Reconciliando Mundos
ramente un Israel agresor, violador del Derecho Internacional y colocándose más y más en una posición injustificable. La estrategia de “Estado agredido” pareciera quedar caduca. Este es el interrogante que nos planteamos para este posible escenario: ¿podrá Israel sobrevivir como Estado, rodeado de enemigos y sin apoyo internacional? Hace dos años, Henry Kissinger vaticinó que desaparecería en 2022; quizás lo que ocurre hoy es el primer paso hacia eso. ◊ Fuente: centroampa.org
e Israel en septiembre pone en evidencia la desesperación por evitar daños colaterales mayores para la administración Obama, que viene de un fracaso tras otro en su política hacia esta región. La ONU, si bien sabemos que se ha convertido en un mero espectador VIP de muchos conflictos, es la primera vez que evalúa la posibilidad de presentar cargos por violación al Derecho Internacional Humanitario, específicamente por crímenes de guerra, contra autoridades israelíes. Es necesario aclarar algo: al Estado de Israel no se le está cuestionando su derecho a la defensa, sino su respuesta asimétrica y su poco compromiso por evitar bajas civiles por el lado palestino, que al día de escribir este artículo suman un número aproximado de 1200 personas. Uno de los hechos que no deben considerarse menores fue la publicación de una serie de mapas en la página web oficial de las Fuerzas de Defensa Israelíes, donde se eligieron distintas ciudades del mundo en las cuales, por medio de un círculo, se demostraba hasta dónde podrían afectar los cohetes de Hamas a la población de ese país en cuestión. El objetivo de la publicación fue montar una propaganda que ganase adeptos de la actuación de las Fuerzas Armadas israelíes en el último mes (o por lo menos la justificara), lo que indirectamente evidencia la incomodidad del Gobierno de Netanyahu ante la condena internacional y la falta de apoyo no solo desde el exterior, sino también de muchos israelíes no sionistas. Durante casi setenta años, Israel basó en este conflicto las líneas maestras de su política exterior e interior, lo que se traducía básicamente en llevar a cabo infinidad de actos ilegales e inhumanos (como lo fueron los asesinatos selectivos ordenados por Ariel Sharon) que jamás fueron cuestionados por la comunidad internacional. Uno de los fundamentos fue la supuesta empatía con la causa israelí y otro fue encuadrar los ataques palestinos como terroristas aprovechando la situación post 11-S, lo cual le proporcionó un paraguas jurídico importante y un marcado apoyo de Estados Unidos. Desde ese momento, Hamas es considerada una organización terrorista, tanto por Israel como por Estados Unidos y la Unión Europea. Hoy, concretamente, nos encontramos con niños palestinos asesinados, bombas y misiles dirigidos hacia blancos civiles, barrios palestinos confinados al encierro (llamados por Israel “enclaves”), un bloqueo a Gaza que impide el arribo de alimentos y ayuda sanitaria; impuestos que Israel recauda, pero no transfiere a la Autoridad Nacional a modo de castigo; un muro que alcanza casi los 500 km de extensión, etc. Da la sensación de que el mundo, por primera vez, se quita las anteojeras y ve este conflicto con un poco más de objetividad, corriendo un velo que nos presenta cla-
sistema de misiles "Cúpula de Hierro"
Reconciliando Mundos · 49
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
ÍNDICE DE DESARROLLO REGIONAL
DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA POR FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER STIFTUNG Y POLILAT
*
La manipulación de falsas controversias planteadas desde la cúspide del poder constituye casi una marca registrada de algunos líderes de la región, quienes las instalaron como mecanismo de construcción de ción de los países o el desarrollo democrático regional. Por el contrario, en muchos casos, han provocado divisiones sociales.
50 · Reconciliando Mundos
Fuente: Archivo KAS.
poder. Sin embargo, en ningún caso han contribuido a mejorar la situa-
L
a duodécima edición del IDD-Lat se presenta en momentos en que vuelven a ponerse en evidencia los déficits estructurales de la democracia regional y las consecuencias de estos. La inclusión y el ascenso social alcanzados por cientos de miles de ciudadanos en la reciente década y las excelentes condiciones económicas internacionales para el desarrollo latinoamericano, lejos de constituir un bálsamo que aquiete las demandas sociales, incrementan tensiones derivadas de la desigualdad de ingresos que también caracteriza a la región. Los sucesos de Brasil, con cientos de miles de ciudadanos en las calles reclamando contra la corrupción y los excesos de sus dirigentes, la insatisfacción creciente en Argentina, Chile y otros países de la región, han puesto un foco de atención en algo que sostenemos desde hace más de una década cuando iniciáramos nuestro trabajo sobre la democracia regional: el fenómeno del desarrollo democrático es mucho más abarcativo y complejo que el desempeño de variables aisladas en lo económico, en lo social y en el propio marco institucional y político en el que cada sociedad construye su democracia. El sentido de nuestra tarea es poner en evidencia avances y retrocesos en los aspectos estructurales y coyunturales de la democracia en los países de la región. Sostenemos que los logros han sido importantes, pero deben servir como incentivo para redoblar el esfuerzo y generar nuevas y mayores conquistas para la democracia, para los ciudadanos y para sus dirigentes. En esta edición 2013 del IDD-Lat se evidencia, lamentablemente, un retroceso del promedio del desarrollo democrático latinoamericano, luego del leve repunte del año anterior. La región registra un comportamiento similar al que había tenido en el período 2009-2011. El descenso en este último año, aunque leve, refleja la caída de los valores que experimentaron once de los dieciocho países que incluimos en nuestra medición. En lo relativo a la democracia de los ciudadanos, el conjunto de indicadores que mide el desempeño de las sociedades en relación con las libertades civiles y los derechos políticos, se observa una mejora en el promedio regional. El avance alcanza a la mayor parte de los indicadores, inclusive el que mide la inseguridad; pero los mayores logros se evidencian en la participación política de la mujer como un fenómeno dinamizador del proceso político y de la incorporación de nuevos derechos y libertades, y el crecimiento de la participación electoral de los ciudadanos como muestra de renovación de fe en la democracia.
La medición de la democracia de las instituciones presenta una caída en trece de los dieciocho países, como expresión de la incapacidad de dirigentes y sociedades en la construcción de sistemas institucionales y políticos más fuertes. Los mayores problemas se originan en el mal funcionamiento de los controles que la democracia exige y con corrientes desestabilizadoras en el interior de las sociedades que expresan a sectores que no se consideran incluidos en los beneficios sociales, económicos y políticos del conjunto social. Destaca un mejor comportamiento general en las políticas de combate a la corrupción, muchas de ellas derivadas de una ampliación de los esfuerzos de investigación del periodismo independiente. La subdimensión social continúa la tendencia negativa iniciada el año anterior, con un generalizado deterioro en los indicadores que miden la calidad del desarrollo social y humano en la región. Solamente siete de los dieciocho países evaluados mejoran sus indicadores con respecto al año anterior. El fuerte descenso de la pobreza en la región a partir de 2003 y el aumento del ingreso per cápita, junto con la reducción de la mortalidad infantil, son indicadores que, en promedio, presentan un comportamiento positivo, pero la región no logra revertir una de sus fallas estructurales: la inequidad en la distribución de la riqueza. Los indicadores de la subdimensión que mide el desarrollo económico retroceden en promedio respecto del año anterior, aunque continúa siendo el área de mejor desempeño para la región. Tras una década de bonanza económica generalizada y sostenida, el crecimiento en América Latina y el Caribe se moderó, principalmente como consecuencia de la contracción de la demanda interna. Como datos salientes: la región sigue creciendo, aunque con menor tasa, y se mantiene, con excepciones, la situación de altos precios de los productos exportables de la región y de menores costos de los bienes de mayor valor agregado. Continúa como materia pendiente el logro de una mejor distribución del ingreso. El interesante proceso de desendeudamiento latinoamericano, observado hoy con atención por los países desarrollados, los avances aún precarios del empleo, la incipiente lucha contra la corrupción y el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos democráticos han merecido en este informe notas específicas, en función de contribuir a evaluar la importancia de estas cuestiones para el logro de un mayor desarrollo regional de la democracia. De este modo continuamos nuestra tarea de destacar e iluminar los logros e identificar los obstáculos que cada sociedad debe vencer para lograr un mejor y mayor desarrollo. Esperamos que este análisis sea valorado por quienes tienen la responsabilidad de mejorar la ciudadanía.
Reconciliando Mundos · 51
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
RESULTADOS QUE ASUSTAN En esta edición del IDD-Lat se manifiesta un retroceso del promedio del desarrollo democrático latinoamericano, que alcanza un valor de 4,868, lo que muestra, luego del pequeño avance del año anterior, un comportamiento similar al que había tenido en los 3 años anteriores, período en que había registrado un descenso de 5,238 puntos a 4,643. El descenso en este último año es leve, con un retroceso de un poco más del 2%, debido a que es mayor la cantidad de países que descienden en la puntuación del índice que los que avanzan. Como en todos los años de nuestra medición, Uruguay, Chile y Costa Rica se destacan del resto de los países por su alto desarrollo democrático. Es el grupo de países que lidera el desarrollo y, a lo largo de las mediciones, se han ido alternando en el liderazgo del ranking regional. En 2012, Costa Rica se había ubicado en la mejor posición, seguida por Uruguay y Chile. En 2013, en cambio, es Uruguay quien alcanza la puntuación máxima, 10,000 puntos, seguido por Costa Rica con 9,288 y Chile con 9,039 puntos (Gráfico 1.2). De acuerdo con la serie histórica de medición del IDD-Lat, Chile es el país que más veces ha liderado el ranking (8) de los 12 años en los que llevamos calculando el Índice de Desarrollo Democrático; Costa Rica se ubicó dos veces en lo más alto del podio, en tanto que Uruguay lo hizo otros dos años (2002 y 2013). En el IDD-Lat 2013, Uruguay mejora un 4%, en parte por mérito propio y en parte por los retrocesos de Chile (9%) y Costa Rica (7%), cuestiones que motorizan su ubicación en el primer lugar de la escala. Este país presenta variaciones positivas en todas las dimensiones, salvo en la dimensión Respeto de las Libertades Civiles y Derechos PoEvolución del promedio del índice de desarrollo democrático 2002-2013 Gráfico 1.1 6,000 5,800 5,600 5,400 5,200 5,000 4,800 4,600 4,400 4,200 4,000 2002
2003
2004
52 · Reconciliando Mundos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
líticos. Chile y Costa Rica, a pesar de que presentan retrocesos en casi todas las dimensiones, mantienen puntuaciones elevadas que expresan, pese a sus problemas coyunturales, una estructura de alto desarrollo democrático. En el caso chileno, sin embargo, es necesario señalar que retrocede por segundo año consecutivo. El mayor avance de Uruguay se manifiesta en la dimensión que mide el Ejercicio de poder efectivo para gobernar, que se expresa en mejores resultados sociales y económicos. En tanto que Chile tiene su retroceso más importante en la subdimensión Social mientras que Costa Rica lo tiene en la subdimensión Económica. Siguiendo el orden del nivel de desarrollo democrático, Perú, junto con Argentina, Panamá, México y Brasil, integran el bloque que denominamos de “desarrollo medio”. En conjunto, entonces, Uruguay, Costa Rica, Chile, Perú, Argentina, Panamá, México y Brasil son los ocho países que superan el promedio regional. El dato importante es que Brasil por segunda vez en los doce años de medición del IDD-Lat se incorpora a este grupo, consolidando su progresiva mejora de los últimos años. Mientras, diez naciones, el 55% del conjunto de las dieciocho evaluadas, se encuentran por debajo de dicho promedio. El bloque de países de bajo desarrollo crece. Este año, este grupo está conformado por siete países, mientras que en 2012 estaba conformado por cuatro. República Dominicana, Nicaragua y Ecuador con su mejor puntaje de este año abandonan el grupo de mínimo desarrollo democrático para integrar, junto con El Salvador, Colombia, Bolivia y Honduras, el conjunto de países de bajo desarrollo. Es el grupo que más se ha engrosado, fruto de los comportamientos positivos que tuvieron sus nuevos integrantes. Afortunadamente, el grupo de países con mínimo desarrollo democrático, o sea, aquellos que mayor riesgo democrático presentan, se ha visto reducido este año y queda integrado por tres países, que son Paraguay, Guatemala y Venezuela. La novedad en este grupo está dada por la aparición en este bloque de Paraguay, que hasta ahora había integrado grupos de mayor desarrollo. El nuevo integrante forma parte de este grupo por su pronunciada caída, de más del 27%, como consecuencia de la crisis institucional que vivió durante el año 2012, que incluyera la polémica destitución del entonces presidente Fernando Armindo Lugo Méndez, motivo por el cual fue castigado con el Factor de Anormalidad Institucional, lo que le significó un retroceso importante en la dimensión que analiza y mide la calidad democrática de las instituciones de los países. Paraguay muestra, además, un fuerte descenso en la subdimensión Social.
Ránking del IDD-LAT 2013 por tipo de desarrollo democrático Gráfico 1.2
Uruguay Costa Rica Chile Perú Argentina Panamá México Brasil El Salvador Colombia Bolivia Nicaragua Ecuador Honduras R. Dominicana Paraguay Guatemala Venezuela
Alto desarrollo Desarrollo medio Bajo desarrollo Desarrollo mínimo
10 9,288 9,039 5,502 5,355 5,243 5,056 5,053 4,485 3,744 3,663 3,551 3,251 3,169 3,115 2,771 2,716 2,649 1
0
2
3
Es de destacar que, en la medición del año anterior, este grupo estaba conformado por seis países, de los cuales solo quedaron dos: Guatemala y Venezuela. En el caso del primero, este es el sexto año en el que se coloca entre los países de menor nivel de desarrollo democrático; y en el caso de Venezuela, repite esta condición por novena vez. PERÍODO 2002-2013 El promedio regional había alcanzado el valor máximo de la serie en la medición de 2009, con 5,238 puntos, pero en los años siguientes, el desarrollo democrático regional había presentado tres años consecutivos de caída, para luego volver a marcar un repunte en 2012. Sin embargo, este año quiebra lo que hubiera sido la continuidad de una tendencia positiva, con un descenso del promedio regio-
4
5
6
7
8
9
10
nal a 4,868 puntos, lo que implica un retroceso del 2,3% respecto del año anterior; sin que ello signifique igualar el peor valor de la serie que había sido de 4,622 en 2011 (Tabla 1.1). Es interesante observar, tras doce años de medición, el comportamiento promedio de los países en la serie (Gráfico 1.1.2). Nuevamente destacan Chile, Costa Rica y Uruguay, por encima de los nueve puntos. Panamá, México y Argentina les siguen en un nivel alejado, pero todavía por encima del promedio regional. El resto de los países tiene un promedio histórico por debajo del valor del IDD-Lat 2013, de modo que solo seis países, un 33% del total, han logrado mantenerse por encima del promedio regional histórico que es 4,971 puntos.
Promedio por País - IDD-Lat 2002-2013
R. Dominicana
Ecuador
Venezuela
2,783
2,708
Guatemala 3,093
2,893
Bolivia 3,179
Honduras 3,785
Nicaragua
Colombia 4,09
3,395
El Salvador 4,46
Paraguay
Brasil 4,475
3,403
Perú
Argentina 5,175
4,675
México 5,795
Uruguay 9,137
Panamá
Costa Rica
8,0
9,143
9,0
Chile 10,0
9,786
Gráfico 1.1.2
6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0
6,642
7,0
0,0
Reconciliando Mundos · 53
INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA
Los resultados generales de este año confirman que, pese a las crisis internacionales, los países de la región reciben beneficios de la mejora relativa de precios en los mercados internacionales para los productos primarios que caracterizan buena parte del sistema productivo regional. Eso se ha traducido en un período de avances económicos y sociales. Una primera conclusión general para la región es que, si los países no hubieran obtenido valores positivos en muchos de los indicadores económicos y sociales, el retroceso del promedio hubiera sido mayor. Esa situación pone en evidencia la necesidad de profundizar los esfuerzos en el desarrollo de los aspectos de la democracia que se refieren a los derechos y libertades, a la calidad de las instituciones y a la consolidación del sistema de representación política. Los avances económicos y sociales, pese a su importancia en el mejoramiento de la calidad de vida, no alcanzan para que el desarrollo democrático sea sostenido y pleno. Para una mejor visualización de la evolución de los países en los doce años de medición del desarrollo democrático en la región, presentamos a continuación la representación gráfica, agrupando a los países en bloques de acuerdo con el grado de desarrollo alcanzado en 2013: · Alto Desarrollo: Como se ha mencionado, son tres los países que se distinguen en todo el período por la excelente puntuación obtenida: Uruguay, Costa Rica y Chile (Gráfico 1.2). Entre ellos, a su vez, Chile destaca por haber ocupado el primer lugar en nueve de los doce períodos de medición.· Desarrollo Medio: Los países de mayor peso económico y poblacional presentan un comportamiento muy desparejo que termina llevándolos a posiciones intermedias. En ese grupo se ubican por el resultado obtenido en el IDD-Lat 2013 Argentina, Brasil y México. (Gráfico 1.4). PAÍSES DE ALTO DESARROLLO DEMOCRÁTICO
PAÍSES DE DESARROLLO DECRÁTICO MEDIO
Gráfico 1.3
Gráfico 1.4
10
10
Panamá
Argentina
9
México
Perú
Brasil
8 9 7 6 5
8
4
Costa Rica
Uruguay
3
Chile
7
2 2002
2003
2004
2005
54 · Reconciliando Mundos
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
· Bajo Desarrollo: El grupo de países que integran el grupo de bajo desarrollo (debajo de 4,5 puntos y encima de 3,0 puntos) está integrado, este año, por los siguientes países: El Salvador, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Honduras y República Dominicana (Gráfico 1.5). Se agregan en el Índice 2013 Nicaragua, Ecuador y República Dominicana, y abandona este grupo Paraguay. El Salvador es el único dentro de este grupo que supera los 4,000 puntos y se ubica a las puertas del grupo de desarrollo medio con sus 4,485 puntos. · El grupo de países de Desarrollo Democrático Mínimo está integrado en esta ocasión por solo tres países: Guatemala, Paraguay y Venezuela (Gráfico 1.6). Con los valores obtenidos este año, permanecieron Guatemala y Venezuela e ingresó Paraguay, país que en los últimos años formaba parte del grupo de los países de bajo desarrollo democrático.
PAÍSES DE BAJO DESARROLLO DEMOCRÁTICO Gráfico 1.5
7
El Salvador
Bolivia
Colombia
Nicaragua
R. Dominicana
Ecuador
6
5
Nicaragua
4
3
2
1 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
COMPARACIÓN 2013-2012 En el análisis de la evolución general del desarrollo democrático en relación con la medición del año anterior, se destaca lo siguiente: · En el informe 2013, son siete los países (un 39%) que empeoran sus valores de democracia del ciudadano, dimensión de Respeto de Derechos y Libertades, un 6% más que en 2012. · En tanto, aunque mejora levemente el promedio, nueve países (50%) empeoran en su democracia de las instituciones, dimensión de Calidad Institucional y Eficiencia Política, un 23% más que en 2012. · Por otro lado, en lo referido a los resultados de la gestión democrática, dimensión Poder Efectivo para Gobernar, seis países (33%) empeoran su resultado en la subdimensión Social, contra el 55% del año anterior; un 22% menos.
PAÍSES DE DESARROLLO DEMOCRÁTICO MÍNIMO Gráfico 1.6
5
4
3
2
Guatemala
Paraguay
Venezuela
1 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
COMPARACIÓN VALORES 2013-2012
Venezuela
Uruguay
R. Dominicana
Perú
Paraguay
Panamá
Nicaragua
México
Honduras
Guatemala
El Salvador
Ecuador
Chile
Costa Rica
Colombia
Brasil
Bolivia
Argentina
Gráfico 1.7
10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0
Reconciliando Mundos · 55
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: http://www.apccolombia.gov.co
PO L ITICA
· En la misma dimensión de resultados de la gestión democrática, pero en la subdimensión Económica, solo cuatro países retroceden, por lo que más del 70% de los países analizados ha logrado una buena recuperación tras el rebote de la crisis de 2009. · En la evolución general del desarrollo democrático, que integra los resultados de todas las dimensiones, son diez los países (55%) que caen respecto de la medición del año anterior (Gráfico 1.7); cuatro países más que el año anterior. Visto lo anterior, observamos que los mejores resultados en la gestión democrática, tanto social como económica, no alcanzaron para compensar los retrocesos en las dimensiones II y III. CONCLUSIONES En relación con el comportamiento de los países, la evolución del IDD-Lat 2013 respecto del año anterior indica que los países que mejoran o se mantienen son Uruguay, que alcanza el primer lugar; Bolivia; Brasil (que continúa en suave ascenso con un 3,2% de mejora); Ecuador; El Salvador; Nicaragua (es el país que presenta el mayor avance, siempre por debajo del promedio regional, pero este año su mejora le permite avanzar hacia el grupo de países con bajo desarrollo democrático abandonando el de mínimo desarrollo democrático); República Dominicana; Uruguay; y Venezuela. O sea que ocho de los dieciocho países evaluados (un 44%) lograron mantener o superar su performance del año anterior. Destacan positivamente la mejora en el promedio de la dimensión que mide la democracia de los ciudadanos, que alcanza los 5,307 puntos, tendencia que ya se había observado en el índice anterior. Esta curva también muestra el mismo movimiento en la dimensión correspondiente a la democracia de las instituciones, aunque todavía en valores más bajos, mostrando un promedio superior al de 2012, pasando de 4,377 a 4,652 puntos. Entre los países que tuvieron un comportamiento negativo, el máximo nivel de caída se observa en Paraguay (27%). En orden de caída le siguen Panamá (13,2%), Chile (9,3%), Guatemala (8,5%), Costa Rica (7,1%), México (5,6%), Colombia (5,4%), Argentina (5,3%), Honduras (4,4%) y Perú (3,3%). Los casos más llamativos son los de Chile, de fuerte impacto en la valoración del resto de los países, Costa Rica, que también contribuye al descenso del promedio general del índice, y Perú, que se había destacado en el período 2005-2011 por su trayectoria ascendente, que continúa su curva descendente. América Latina tuvo un desempeño económico exitoso en los últimos diez años.
56 · Reconciliando Mundos
Este período fue testigo de la consolidación de una estructura macrofinanciera estable y resistente, tasas de crecimiento relativamente altas, así como avances en materia de equidad en la distribución del ingreso. Esta nueva imagen pudo mostrarse de manera más clara en el desempeño sobresaliente de la región, los países de América del Sur, en el contexto de la crisis global reciente. La recuperación de la actividad económica está dando paso a una etapa de maduración del crecimiento del ciclo, aunque a tasas inferiores.” ◊
*
Fundación Konrad Adenauer: Georg Eic-
khoff / Polilat.com: Jorge Arias. http://www. idd-lat.org/
Reconciliando Mundos 路 57
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
DEMOCRACIA Y LIBERTAD
A 25 AÑOS DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
58 · Reconciliando Mundos
*
Reconciliando Mundos 路 59
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
La caída del Muro de Berlín cumple su aniversario número 25; es el suceso histórico que marcó el fin de una era de comunismo y se transformó en un símbolo de la democracia y la libertad no solo en Alemania, sino en el mundo entero.
L
a construcción del Muro de Berlín fue la división física entre el capitalismo y el comunismo, se transformó en el símbolo de esa división ideológica que separaba ambos bloques que buscaban ser los líderes del sistema internacional. El muro se erigió como un trágico símbolo de la Guerra Fría. Su caída en 1989, además de resultar en la reunificación alemana, traspasó las fronteras y se convirtió en un símbolo de la democracia y la libertad. EL MURO DE PROTECCIÓN ANTIFASCISTA. AGOSTO DE 1961 – NOVIEMBRE DE 1989 Así fue bautizado oficialmente por la República Democrática Alemana (RDA) socialista. El muro dividía la ciudad de Berlín en dos: la RDA y la RFA (República Federal Alemana). Fue construido por los soviéticos en agosto de 1961 con la intención de proteger a su población del supuesto fascismo que pudiese conspirar contra la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos. En un principio, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. La construcción del muro tuvo causas múltiples, pero entre las principales se encuentra la intensificación de las malas relaciones entre los comunistas y los aliados luego del fin de la II Guerra Mundial. La crisis en las relaciones entre ambos bloques fue creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos Alemanias. Otro de los factores decisivos fue la diferencia en el desarrollo económico de ambas: la descalabrada economía soviética y la próspera Berlín occidental hicieron que casi tres millones de personas se fueran de la Alemania Oriental hacia la RFA hasta el año 1961. La necesidad imperiosa de reducir la sangría de población que huía hacia las oportunidades que ofrecía la RFA fue el punto de inflexión en la historia entre ambas Alemanias. En agosto de 1961, la RFA decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos solo 12. En pocos días se colocaron alambradas provisionales de 155 kilómetros que separaban las dos partes de Ber-
60 · Reconciliando Mundos
lín. Se interrumpieron los medios de transporte y ninguno podía cruzar de una parte a la otra. El paso siguiente fue la construcción de un muro de ladrillos que se convirtió en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella. Además del muro, se construyó una "franja de la muerte", que estaba formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. LA CAÍDA DEL MURO Y LA REUNIFICACIÓN En septiembre de 1990, un mes antes de la reunificación alemana, las cuatro potencias aliadas y los dos Estados alemanes firmaron un tratado en Moscú, el Tratado Dos más Cuatro, a través del cual se puso fin a los derechos y las responsabilidades de los poderes aliados respecto de Alemania. Las fuerzas soviéticas que todavía se ubicaban en la Alemania Oriental completaron su retiro el 31 de agosto de 1994 y una semana después le siguieron las fuerzas aliadas. La caída del muro fue el resultado de un largo proceso. Entre las causas que le dieron inicio se encuentran la situación de ruina económica de los países de Europa Central Oriental que se hallaban bajo regímenes comunistas y la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989 debido a la gran cantidad de alemanes que viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989, el Gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. LA CAÍDA DEL MURO COMO SÍMBOLO DE LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD Entre 1989 y 1991, el mundo experimentó, en secuencia rápida, una serie de acontecimientos drásticos para la historia de Alemania y el mundo debido a lo que signifi-
Fuente: Wifipedia.org
Soldados intentando prevenir las revueltas.
Reconciliando Mundos 路 61
INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L
en un estallido social si no se modificaba. Las economías estaban sostenidas y tuteladas por el comunismo soviético, pero la situación macroeconómica del bloque no era buena y se dificultaba sostener a los países que se encontraban bajo su paraguas, sobre todo por la presión que se ejercía desde el bloque aliado que tentaba a los países en crisis con prosperidad económica y libertad para sus pueblos. Helmut Kohl, canciller de Alemania Federal durante la caída del muro, siempre estuvo dispuesto al diálogo con la RDA y con los países socialistas, pero sin perder ni poner sobre la mesa de discusión la democracia y la libertad. Otra de las causas fueron las revoluciones, las flexibilizaciones y la transición democrática que sucedieron en Polonia, República Checa, Hungría. Sus políticas migratorias cambiaron y la población de Alemania del Este comenzó a presionar sobre sus embajadas. La situación económica del socialismo ya no era viable, la gente ya no solo sufría la falta de libertad, sino que pasaba miseria. En mayo de 1989, fueron a las urnas en la RDA sabiendo que las elecciones y sus resultados serían afectados por escandalosos fraudes. A partir de allí comenzaron a producirse las manifestaciones de los lunes y la de Alexanderplatz, que eran pacíficas. Dieron así el inicio del proceso denominado Wende, que daría los primeros pasos hacia la progresiva democratización. La población del Este sabía que estaba gobernada por una gerontocracia y ya Fuente: Konrad Adenauer Stiftung
caron. La dimensión de la caída del muro se multiplicó de forma exponencial al representar no solo el inicio de la reunificación alemana, una nación que debió permanecer separada forzosamente, dividiendo a una nación, sino que este suceso también representa hasta hoy la caída del bloque comunista y la piedra angular del fin de la Unión de Repúblicas Soviéticas, y la independencia de muchos países que dejaron de formar parte de la Confederación para pasar a ser países soberanos. Dejaron atrás el régimen soviético para, en la mayoría de los casos, transformarse en repúblicas democráticas. En el campo político, se pasó de un mundo bipolar a otro unipolar, de potencia hegemónica global, que implicó el paso de una situación inicial de alta confrontación y baja inestabilidad, hacia una situación de baja confrontación y alta inestabilidad en el escenario mundial. La democracia en Alemania, además de ser el sistema político y la forma de gobierno, se transformó en un símbolo de libertad y de unión para todo el pueblo alemán, que después de décadas de vivir separado y bajo condiciones de aislamiento, lo que fomentó la divergencia entre las idiosincrasias germano-occidental y germano-oriental, pudo ejercer el control total de su nación e incluir a la totalidad de sus habitantes, sin sufrir por falta de libertad de expresión e información. ◊
Entrevista a la Dra. en Ciencias Políticas Kristin Wesemann. Representante de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung en Argentina ¿Cuáles fueron los factores principales que causaron la caída del Muro de Berlín en 1989? Desde la visión de la RDA, hay una causa fundamental que es el rol de la Perestroika desde la Unión Soviética. El jefe del partido comunista Gorbachov, quien al día de hoy sigue teniendo una visión muy humanista, la cual en aquel momento no era tan previsible. Esa visión del mundo que era más pacífica, con menos bombas atómicas, menos guerras, menos Guerra Fría y con más relaciones entre los distintos países del mundo. Su idea no era destruir el comunismo ni el socialismo, sino que él entendió que gran parte del mundo, sobre todo los países que formaban parte del bloque comunista, vivían en totalitarismos y que, al mismo tiempo, muchos atravesaban una profunda crisis económica, lo que se traducía en crisis social, casi humanitaria. Además la gente comenzaba a “pensar”, llegaba información del Oeste a través de los medios de comunicación (radio y televisión) que transmitían información hacia el Este, lo que fue generando un caldo de cultivo que no tardaría en convertirse
62 · Reconciliando Mundos
Kristin Wesemann
Fuente: wikipedia.org
no quería seguir viviendo en esa situación. Durante ese verano mucha gente comenzó a viajar a través de las fronteras que fueron habilitadas hacia los países de Europa Occidental con el fin de llegar a la RFA. La situación era inaceptable e intolerable, el estallido social era inminente, los soviéticos ya no podían seguir sosteniendo el régimen en la RDA, las manifestaciones comenzaron de un día para otro y no pudieron contenerlas ni modificar el sentimiento de la población, que había llegado al punto tal que no hubo ni siquiera intentos represivos, ni brutales, para controlar la situación. ¿Cómo quedaron definidos el sistema político y el sistema de partidos con la reunificación de Alemania? Durante los primeros años hubo un proceso de reunificación orientado a lo social más que a lo político, más allá de que al principio se mantuvo la forma de gobierno de occidente. En cuanto a la situación política propiamente dicha, los pronósticos electorales daban como posible ganador a la Social Democracia, aunque esto luego no sucedió y fue electo por la Unión Democrática Cristiana (CDU) Helmut Kohl, quien había propuesto un plan económico de 10 puntos, que incluía la implantación de una economía de mercado, pero además la propuesta de defender y sostener
Fuente: wikipedia.org
Berlín Oriental previo a la caída del muro.
Multitud luchando por la unificación de las dos Alemanias.
Reconciliando Mundos · 63
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: Wifipedia.org
G LO BA L
Ciudadanos en protesta por la ca铆da del Muro.
64 路 Reconciliando Mundos
los valores democráticos, en sentido integrador hacia la sociedad en su conjunto y hacia el sistema democrático como forma de gobierno. No proponía negociar estos valores ni nada de lo que se había construido en el lado occidental referido a la democracia y que se había ganado con la caída del muro. La gente tuvo mucha confianza y dio respaldo a ese Gobierno que siempre había mantenido la idea de la reunificación y que no iba a discutir las bondades que recibían de la democracia con los partidos socialistas y comunistas de la ex RDA, no solo por razones económicas, sino por razones humanitarias. Al ganar la CDU, se integró efectivamente a los partidos del Este, aunque segunda quedó la Social Democracia. En ese entonces, la CDU decidió formar coalición con el FDP y la CSU y algunos partidos de la ex RDA, aunque bajo el sistema de gobierno de Occidente y sin ceder los valores democráticos, dándoles la palabra de que también en el Este funcionaría un sistema democrático como el que funcionaba con éxito en Occidente. Esto se debió a que el pueblo de Alemania del Este carecía de la cultura democrática y estaba adoctrinado bajo la ideología soviética comunista, con años de crisis económica traducida en desempleo y pobreza, escasez de información en los medios sobre la realidad social y económica. Es algo que yo viví y no me lo contaron, viví a una hora de Hamburgo… Por ese entonces, permanecieron en la arena política y participaron de elecciones el PC y PS, que continúan participando al día de hoy; incluso participaron de las elecciones que se llevaron a cabo en Sajonia en el mes de agosto y obtuvieron casi el 20% de los votos, son la segunda fuerza en esa región, lograron formar gobierno en coalición con el SPD en algunas provincias del Este. Lamentablemente, sigue habiendo algunos comunistas con ideas extremas, antidemocráticas y antisistema, que no aceptan el orden democrático y todavía hablan de destruir el sistema, pero no están prohibidos ni proscriptos. Hay mucha gente con ideas de izquierda que es razonable, a pesar de que siga habiendo extremistas. ¿Cómo define la experiencia democrática alemana luego de 25 años de la reunificación? La reunificación de un Estado en la situación como en la que se encontraba Alemania en ese momento era un desafío muy grande, sobre todo por la diferencia entre las dos Alemanias, que fue bien resuelta más allá de que tomó más tiempo del estipulado. La diferencia entre ambas Alemanias era muy notoria, no solo desde lo ideológico y lo económico-financiero; la nutrición de la población y la educación era muy distinta y se encontraba en una situación muy desproporcionada. La
La diferencia entre las Alemanias era muy notoria; la nutrición de la población y la educación era diferente, se encontraba en una situación desigual
integración era un reto gigante para Alemania como país y para la democracia como sistema de gobierno inclusivo e integrador. En el Este lo que quedó de las industrias luego de la caída fue cerrando sus puertas por dos razones: la primera es que hubo grandes olas migratorias hacia Occidente durante el fin de la década del ochenta y la segunda es el desorden institucional sumado a la crisis económica en esas regiones, las industrias implantadas de forma artificial por los soviéticos, que en esa región se tornaron insostenibles. La capacidad del Estado alemán en la década del noventa transformó lentamente la situación con una economía de mercado social, integrando y haciéndose cargo de los desocupados y de la población en situación de pobreza. El Gobierno de Helmut Kohl prometió un país floreciente en poco tiempo, aunque no fue así y tardó un poco más. En las provincias del Este volvieron al rol industrial y económico que tenían antes de la Segunda Guerra Mundial; tenían usinas de pensadores, tenían ingenieros, volvieron a tener las industrias que tradicionalmente conocían y dominaban, además de desarrollar el sector agropecuario. Con el sistema democrático en pleno desarrollo y la defensa de sus valores de forma coincidente, Alemania llegó a un gran nivel de funcionamiento democrático en todo su territorio. Los debates y los consensos son la forma natural de la gestación de políticas de Estado y políticas públicas, lo que le permitió, además, desarrollarse económicamente. Los políticos alemanes son respetados, tanto los que forman parte del Gobierno como los parlamentaristas del Bundestag y la Corte Suprema de Justicia, en el mismo sentido, que es la institución más respetada en el país. El parlamentarismo fue el escenario de debate y consenso de la democracia en Alemania, que a través de este sistema de gobierno influyó mucho en la reunificación de la sociedad bajo estos valores pluralistas e integradores que representan de forma transparente a la sociedad en la esfera pública.Tradicionalmente, las coaliciones han sido el eslabón fundamental en la democracia alemana y no fue la excep-
Reconciliando Mundos · 65
INT E R N AC I ON ALE S
Fuente: Sitio web de Wikipedia.org.
G LO BA L
Fuente: Sitio web de Wikipedia.org.
Caída del Muro de Berlín.
Caída del Muro de Berlín.
66 · Reconciliando Mundos
ción durante los veinticinco años desde la caída del Muro de Berlín. Desde el mismo Konrad Adenauer, quien en 1949 decidió formar un gobierno de coalición, a pesar de tener mayoría absoluta, para reforzar la democracia y darle un carácter de pluralidad a la democracia alemana, a través del debate y el consenso de ideas de forma intragubernamental, además de la discusión y el debate parlamentario. ¿Cuál es la importancia de la democracia hoy en el mundo? ¿Por qué la comunidad internacional debería poner mayor atención en casos de países con baja intensidad democrática, como lo es Venezuela? La democracia hoy en algunos países no se encuentra estabilizada. Algunos de estos Gobiernos buscan demostrar sus puntos democráticos asociados a los derechos humanos de forma interna y en organismos internacionales como la ONU, o establecer vínculos como los que ahora establecieron Argentina y Rusia. Lo que vemos que pasa en este momento en el mundo es un desafío porque no se puede asegurar el bienestar de una nación si no se es libre, y a largo plazo los populismos derivan en autoritarismos que terminan en crisis económicas, perjudicando a la población, sobre todo a los de bajos
recursos. La democracia es la forma de gobierno que permite de forma libre la elección de los gobernantes y, a través de la libertad de información y de expresión, la elección de las políticas económicas que le conviene a todo el conjunto de la sociedad y no solo al grupo de gobernantes o el líder. Es importante, desde mi punto de vista, que países que atraviesan largos períodos democráticos se junten y muestren mayor interés para dar mayor respaldo a los países como Rusia, que de una forma no tan pasiva, la forma de ser y de vivir la democracia entre ellos es dialogar y conversar, negociar, consensuar. Cuando hay países que no lo quieren hacer y van hacia adelante con lo que quieren, esto se transforma en un peligro. En Occidente esto tendría que ser mucho más fuerte. En América Latina hay países como Chile y Perú que están un paso adelante en el nivel de sus democracias con respecto a otros como Venezuela o Ecuador, donde hay libertades que se encuentran notoriamente disminuidas, como la libertad de expresión y de información. Cuando el sistema político sirve solo a los políticos o a un grupo de la sociedad en particular, entonces ese sistema solo funcionará por algún tiempo, pero no se podrá sostener un por período extenso. Por lo tanto, es importante que los países democráticos de Occidente se junten más, con el objetivo de defender esa forma de convivencia, esa forma de gobierno, ese sistema político, pero no para ellos mismos, sino para la gente que vive en los países con baja intensidad democrática. En un sistema democrático se puede discutir y debatir todo, desde las políticas económicas, la distribución de los recursos, hasta la protección del medioambiente y las políticas y acciones a tomar en relación con el cambio climático; también se puede incluir a las minorías y formar coaliciones a través de las cuales consensuar las políticas de Estado que afectan a toda la sociedad e incumben a todos por igual. Es cierto que el proceso de toma de decisiones es más largo y lleva más tiempo en el sistema democrático y que no todos tienen la paciencia. Lamentablemente, en Argentina no hay mucho consenso con los partidos que no forman parte del Gobierno e incluso se utiliza el método del decreto en lugar del diálogo. Mis padres formaban parte del partido y sufrieron en sus profesiones y sus carrearas. Cuando era chica, me di-
*
jeron que no podría estudiar y que no iba a poder tener una educación, y todo eso finalmente lo pude lograr por la caída del muro. Pero mis padres, que hoy se encuentran en una buena situación económica, me dijeron que es preferible comer pan y tomar agua hasta el fin de mi vida, pero si se tiene siempre el poder de pensar y expresarse con libertad. Para ellos es tan importante la democracia y los valores que simboliza que nunca podrían aceptar que se ponga en riesgo esa forma de gobierno y darían la vida para que eso no suceda. A cualquier avance autoritario o totalitario, ellos se opondrían de la forma más enérgica desde el primer momento que surja. ¿Qué reflexión puede hacer sobre el aniversario n. ° 25 de la caída del Muro de Berlín y su importancia como símbolo de la democracia, como representante de KAS? El KAS está trabajando en más de 100 países a través de oficinas en más de 80, y de programas regionales en los restantes. La mala noticia es que cerramos la oficina en Ecuador, debido a que el Gobierno exigió que mostremos los libros internos de la oficina y expliquemos a quiénes iban los fondos y el apoyo institucional de la fundación. La gente que trabaja con nosotros comparte la convicción de libertad, justicia y solidaridad, que son los principios hacia los que se orienta el trabajo de la Fundación Konrad Adenauer. Como cofundador de la CDU y primer canciller federal alemán, Konrad Adenauer (1876-1967), vinculó las tradiciones social-cristiana y liberal. Su nombre representa la reconstrucción de Alemania, su asentamiento en política exterior en una comunidad de valores transatlánticos, la visión sobre la Unión Europea y la orientación hacia la economía social de mercado. Su legado intelectual sigue siendo para nosotros tarea y obligación al mismo tiempo. La oficina de la KAS en Argentina desde hace más de 35 años desarrolla proyectos de acuerdo con la coyuntura política y económica aportando ideas, propuestas y oportunidades de capacitación, formación y asesoría. El objetivo principal ha sido y es el fortalecimiento del sistema democrático, de sus instituciones y sus actores. En este país, el trabajo ha estado caracterizado por una fuerte y exitosa interacción con las diversas organizaciones contrapartes y una gran cantidad de personas e instituciones afines que hoy en día conforman una importante red de contactos y cooperación mutua. ◊
Lic. Ciencias Políticas (USAL). Ana-
líticas, nacionales e internacionales.
ciencias políticas de Grupo B, Coordi-
en Comunicación Política, Posgrado de
lista especializado en el conocimiento
Jefe de redacción de Reconciliando
nador de Red Argentina de Centros de
la Universidad del Salvador,
científico de las realidades socio-po-
Mundos, Jefe del departamento de
Estudios Internacionales. Maestrando
Buenos Aires, Argentina, 2014-1015.
Reconciliando Mundos · 67
¿Quedarte y arriesgar tu vidas en el conflicto? ¿Huir y arriesgarte a ser secuestrado, violado, torturado o algo peor?
en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.
Reconciliando Mundos · 69
INT E R N AC I ON ALE S
¿Vos qué harías?
Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse e recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado.
20 de Junio - Día Mundial del Refugiado 68 · Reconciliando Mundos
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
GAZA EN MEDIO DE LA TRAGEDIA
ISRAEL DEBE DEJAR DE BOMBARDEAR A LOS CIVILES ATRAPADOS FOTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS
70 · Reconciliando Mundos
Samantha Maurin-MSF
Reconciliando Mundos 路 71
INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
El 50% de quienes entran en urgencias llegan en un estado tan grave que mueren en la sala de reanimación. La mitad son niños. El personal médico y las ambulancias tampoco están a salvo de los ataques. Desde que empezara la ‘Operación Marco Protector’ en la Franja de Gaza, la mayoría de muertos y heridos en Gaza son civiles. “El personal sanitario también se encuentra bajo el fuego”, ha afirmado hoy la organización internacional médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
T
ras los fuertes bombardeos de la noche del sábado y del domingo por la mañana en el barrio de Ash Shuja’iyeh de la ciudad de Gaza, la mayoría de los heridos que llegaron a la sala de operaciones del hospital de Al Shifa, donde trabaja MSF, eran mujeres y niños. El personal de MSF ha sido testigo de la huida de cientos de personas de la zona. MSF pide a Israel un cese inmediato de los bombardeos a los civiles atrapados en la Franja de Gaza y que garantice la seguridad del personal sanitario y las estructuras de salud. “Los bombardeos y los ataques aéreos no son solo intensos, sino también impredecibles. Esto hace que los equipos de MSF y los trabajadores médicos no puedan moverse libremente para proporcionar la asistencia médica de urgencia que en estos momentos es imprescindible”, afirma Nicolás Palarus, coordinador médico de MSF en Gaza. Entre los heridos en el barrio de Ash Shuja’iyeh hay dos hermanos de ocho y cuatro años que sufren quemaduras graves provocadas por un misil que cayó sobre su casa y están ingresados en la unidad de quemados de Al Shifa. Debido a los intensos bombardeos durante toda la noche del sábado al domingo, la gente no pudo empezar a huir de la zona hasta al amanecer. Lo hicieron a pie o en coches sobrecargados. Algunos heridos consiguieron llegar al hospital en ambulancia y otros por sus propios medios. “En la sala de reanimación, la mitad de los casos severos murieron al cabo de unos minutos y la mitad necesitaron cirugía”, afirma Audrey Landmann, coordinadora médica de MSF en Gaza. “La mitad de los que ingresan en urgencias son niños”. En el hospital, MSF también ha sido testigo de la muerte de dos paramédicos cuando intentaban sacar a los heridos de Ash Shuja’iyeh. Otros dos resultaron heridos. Por otro lado, la mañana de ayer (15 de julio), un coche de MSF claramente identificado pudo escapar de un ataque aéreo que
72 · Reconciliando Mundos
se produjo a escasos 300 metros. Las autoridades israelíes habían garantizado poco antes la seguridad para este coche de MSF que iba a recoger a un equipo de cirujanos al paso fronterizo de Erez para llevarlos hasta la ciudad de Gaza. “El personal sanitario y las estructuras de salud deben ser respetadas, y no debe haber ataques contra ambulancias u hospitales y en sus inmediaciones”, exclama Palarus. Desde que Israel lanzó la ofensiva terrestre, el número de víctimas ha crecido exponencialmente. “La versión oficial es que el objetivo de la ofensiva terrestre es destruir los túneles, pero lo que vemos en el terreno es un bombardeo indiscriminado. Quienes están muriendo son civiles”, afirma Palarus. Las familias de tres miembros del personal de MSF se están refugiando en la clínica de cuidados postoperatorios en la ciudad de Gaza. “No tienen donde ir y cruzar la frontera no es una opción realista”, afirma Palarus. “Los refugios de las Naciones Unidas están abarrotados y las condiciones de higiene son muy preocupantes”. En respuesta a la emergencia, MSF está apoyando al hospital de Al Shifa en la ciudad de Gaza con un equipo quirúrgico completo, equipo médico y suministros de urgencia, y ha donado dos stocks de emergencia a la farmacia central de Gaza. La clínica postoperatoria de MSF en la ciudad de Gaza funciona solo al 30% de su capacidad, ya que la intensidad de los bombardeos impide a los pacientes llegar a ella. Las actividades regulares de MSF en el hospital de Nasser en Khan Yunis se han tenido que interrumpir por el conflicto. MSF trabaja en Gaza desde hace más de diez años proporcionando servicios médicos, quirúrgicos y psicosociales. También respondió a las emergencias de 2009 y 2012 en Gaza. MSF REFUERZA SUS EQUIPOS EN GAZA PARA ATENDER LA EMERGENCIA Tras las cinco horas del alto al fuego humanitario, se empezaron a oír explosiones de nuevo en la ciudad, donde MSF tiene una clínica de cuidados postoperatorios.
Samantha Maurin-MSF
?
Reconciliando Mundos 路 73
INT E R N AC I ON ALE S
Los bombardeos y los ataques aéreos no son solo intensos, sino también impredecibles. Esto hace que los equipos de MSF y los trabajadores médicos no puedan moverse libremente
Un equipo médico de la unidad de emergencias de MSF ha entrado en Gaza para prestar apoyo al personal del Ministerio de Salud Palestino en el hospital de Al Shifa, donde ingresan la mayoría de los heridos. Al Shifa es el hospital más grande de Gaza, con unas 250 camas y 8 quirófanos. El equipo quirúrgico hace turnos de 24 horas. Durante el alto al fuego de ayer, veintiocho pacientes consiguieron llegar a la clínica de cuidados postoperatorios de MSF en la ciudad de Gaza, tres veces más que en los días anteriores. El personal de MSF en Khan Younis y Rafah también pudo distribuir botiquines de primeros auxilios para los pacientes que viven en el sur de la Franja de Gaza. “Con el alto al fuego de ayer (19 de julio), pudimos llegar a la mayoría de pacientes a los que necesitábamos hacer seguimiento. Fue un respiro de cinco horas, pero eso no los protege de los bombardeos indiscriminados durante el resto del tiempo. Y con la ofensiva terrestre, las cosas seguramente empeorarán aún más”, afirma Nicolás Palarus, coordinador del proyecto en Gaza. El cruce de Rafah está cerrado la mayoría del tiempo, lo que contribuye al aislamiento de la población de Gaza y dificulta el acceso de los trabajadores humanitarios y de los suministros. MSF trabaja en Gaza desde hace más de diez años. La clínica de MSF en la ciudad de Gaza se especializa en la atención post-operatoria, en especial para los pacientes con quemaduras. En el hospital Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, al sur de Gaza, MSF organiza cursos de formación para los equipos médicos y paramédicos que trabajan en cuidados intensivos, y proporciona formación especializada en cirugía de mano. UNA POBLACIÓN EN ESTADO DE SITIO La intensidad de los bombardeos hace que sea prácticamente imposible que los equipos de Médicos Sin Fronteras puedan continuar con sus actividades médicas regulares y trasladarse para evaluar dónde se encuentran las necesidades más urgentes.
74 · Reconciliando Mundos
La intensidad de los bombardeos de la operación militar israelí ‘Marco protector’ hace que sea extremadamente peligroso moverse en Gaza, tanto para la población como para los equipos de MSF. Al día de hoy, los hospitales de Gaza están logrando hacer frente a la afluencia de heridos que llegan. Sin embargo, la nueva crisis está agravando un sistema de salud ya frágil, fuertemente afectado por la escasez crónica y las deficiencias estructurales.
Un promedio de diez bombardeos por hora hace que sea prácticamente imposible que los equipos de MSF puedan continuar con sus actividades y trasladarse a las necesidades más urgentes. Solo en dos días se han producido más ataques que en los ocho días de la operación militar Pilar de Defensa de 2012. Para Nicolás Palarus, coordinador del proyecto de MSF en Gaza, “con solo cinco a ocho horas de electricidad por día, la escasez de agua y la dificultad para conseguir sumi-
nistros básicos, la vida cotidiana de la población es como vivir en estado de sitio”. Las calles de Gaza están completamente vacías y la gente solo sale de sus hogares en caso de necesidad urgente. Las autoridades sanitarias han informado ya más de 165 muertos, entre ellos 36 niños, y más de 1200 heridos. La noche del sábado, el bombardeo de una casa mató a 21 personas de una misma familia. “En los primeros días, las personas recibían un SMS
Reconciliando Mundos · 75
INT E R N AC I ON ALE S
para advertirles que un ataque a su edificio era inminente. Pero hoy en día, esto no parece suceder de forma sistemática”, señala Palarus. El jueves, doce pacientes que viven cerca de la clínica de cuidados postoperatorios de MSF fueron capaces de trasladarse para recibir tratamiento. Pero la mayoría de los pacientes que regularmente acuden a la clínica viven en el sur de la Franja de Gaza, y los equipos de MSF no han sido capaces de llegar a ellos. Varias estructuras de salud, incluyendo el Hospital Europeo, han sido dañadas por los ataques cercanos. El jueves 17 de julio, 150 casas fueron destruidas y la tubería de suministro de agua del “campo de Shati” fue dañada por una huelga en las inmediaciones. Las 900 personas que perdieron todas sus pertenencias están siendo alojadas por sus familias y amigos. Debido a la escasez de combustible, solo el 50% ?de las ambulancias puede circular. MSF está en contacto diario con las autoridades locales de salud y ha visitado dos hospitales: el hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza y en el hospital de Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza. “Incluso antes, los hospitales de Gaza sufrían de escasez crónica de medicamentos y material médico. Así que esta crisis está debilitando un sistema que ya era precario”, advierte Palarus. Los equipos de MSF han recibido autorización para donar suministros médicos de emergencia al Hospital Nasser. En el hospital Shifa, el viernes, los funcionarios de salud informaron a los equipos de MSF que la situación aún era manejable a pesar de algunas carencias de medicamentos. Aunque la mayoría de los pacientes hospitalizados hasta el momento no han sufrido lesiones graves, el número de heridos graves está aumentando. Las necesidades más urgentes se encuentran actualmente en las salas de emergencia, y están aumentando en las unidades de cuidados intensivos y en los quirófanos. El paso fronterizo de Rafah, entre la Franja de Gaza y Egipto, se ha abierto en ocasiones y por razones muy específicas. El jueves, solo once pacientes fueron trasladados a Egipto, y otros cuatro pacientes cruzaron el sábado. Parece que solo aquellas personas que tengan un pasaporte inter-
76 · Reconciliando Mundos
Samantha Maurin-MSF
150 casas fueron destruidas y la tubería de suministro de agua del campo de Shati fue dañada
Samantha Maurin-MSF
ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS
nacional están autorizadas a cruzar la frontera. Un equipo de médicos procedentes de diferentes países árabes está esperando para entrar en Gaza, sin éxito hasta ahora. “Es indispensable para los heridos y los enfermos que necesitan ser evacuados que puedan ser capaces de hacerlo a través de los cruces fronterizos de Rafah y Erez, y que se permita a los equipos médicos y convoyes humanitarios entrar. Se trata de una obligación legal de Egipto e Israel, y vital para la población de Gaza”, afirma Tommaso Fabbri. ◊
Reconciliando Mundos 路 77
EL PASADO EN EL PRESENTE
LUCES Y SOMBRAS DE LA INMIGRACION ITALIANA EN EL SIGLO XXI
Este año se presentó en Turín, Italia, el libro La meglio Italia. Le mobilità nel XXI secolo (Lo mejor de Italia. La inmigración italiana en el siglo XXI), una publicación editada por Maddalena Tirabassi y Alvise del Pra’. El libro se inscribe en los trabajos de investigación que sistemáticamente elabora el Centro Altreitalie de la Fondazione Giovanni Agnelli sobre cuestiones inmigratorias. POR JOSÉ FRANCISCO MINETTO
*
Fuente: Flora Gr탑etic
HISTORIA Y TEORÍA
C
abe señalar que en 2010 publicaron I Motori della Memoria (La Memoria en movimiento), un trabajo que analiza en detalle un fenómeno, no muchas veces abordado, como lo es la participación femenina en el proceso inmigratorio a la Argentina en el período histórico de este movimiento circunscrito al último cuarto del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo pasado. El texto que nos ocupa en este artículo aborda el último capítulo de la historia inmigratoria italiana que en 2012 ha llegado nuevamente a los seis dígitos, puntualmente a 106.000, lo que implica un incremento con respecto a 2002 del 115 %. Cabe apuntar que el gran salto se dio entre los años 2011 y 2012, en los que el aumento de la inmigración rondó el 30 %, de acuerdo con los datos aportados por el Instituto de Estadística de Italia (ISTAT), homologo al INDEC, y reproducidos en el texto de referencia. Las razones de este nuevo auge de la inmigración están cimentadas en el agudo proceso de crisis y recesión que azota a la Unión Europea desde el año 2008 hasta la actualidad. Es menester señalar que estos problemas surgieron a partir del crash financiero que comenzó en 2007 en Estados Unidos con las hipotecas subprime y que se profundizó al año siguiente con la quiebra e intervención de varias instituciones financieras. Con este ensombrecido marco, Italia, aun siendo la tercera economía del continente europeo, ha visto resentida su economía por un estancamiento y una ralentización del sector más característico y dinámico que forman la multiplicidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), que desde la posguerra fueron las que impulsaron la recuperación económica e industrial del país. Los intentos de subsanar las dificultades macroeconómicas con erráticas políticas contracíclicas sumado a los compromisos asumidos en virtud de pertenecer a un espacio supranacional como lo es la Comunidad Económica Europea (CEE) que, en cierta medida, encorseta las medidas a tomar, pues deben ceñirse a los postulados consensuados en el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht (1992) y las complicaciones de la política doméstica han generado un combo que ha inducido a que el fenómeno inmigratorio nuevamente, como hace más de una centuria, se haya disparado, aunque no está de más señalar, con marcadas diferencias que a continuación intentaremos ilustrar. Como es sabido, Italia ha sido uno de los países que junto con España registraron las mayores tasas de inmigración disparadas a partir de la crisis de 1873, llegando a los seis dígitos justamente en esa década del siglo XIX y que se extendió hasta las dos primeras décadas del siguiente siglo. Recordemos el celebrado Manual Práctico del Emigrante a la Argentina, Uruguay y Brasil, publicado en Génova en 1889 por Casimiro Marro, que brindaba precisiones sobre aptitudes 80 · Reconciliando Mundos
agrícola-ganaderas, costos, establecimientos educacionales, etc. Recién en la primera década del siglo XXI se reproduce este fenómeno nuevamente, aunque con algunas sensibles diferencias, pues se trata de una inmigración difícil de cuantificar debido a que el inmigrante de hoy atraviesa las fronteras europeas sin visas ni permisos de residencia y, frecuentemente, no realiza el cambio de domicilio en virtud de lo que implica pertenecer a la Unión Europea y ser signatario del Acuerdo de Schengen de 1995 con respecto a las fronteras de los países de Europa que están dentro de la Comunidad Económica Europea. Por lo tanto, la real dimensión del fenómeno supera abundantemente los datos oficiales y, según algunas estimaciones, podría ser que redoblase la cifra referenciada líneas arriba. Para
Reconciliando Mundos · 81
Fuente: Flora Gržetic
Fuente: Foto Roberto Britos, www.historiaderiotercero.com
Fuente: Flora Gržetic
Fuente: Flora Gržetic
Fuente: Blog Linda Buenos Aires.
82 · Reconciliando Mundos
Fuente: Flora Gržetic Fuente: Flora Gržetic
dar un ejemplo, solo en el Reino Unido de la Gran Bretaña, en el período que va desde marzo de 2012 al mismo mes de 2013 han sido tramitadas 32.800 solicitudes de códigos fiscales y tarjetas sanitarias por parte de italianos. En España en 2012, han sido 12.013 los ingresos registrados en el Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que el Department of Immigration de Australia para 2013 señala la presencia de 18.610 ciudadanos italianos con visas de breve duración. A dejar Italia no son solo trabajadores especializados, sino también estudiantes, profesionales, técnicos, empresarios, investigadores, etc. que parten desde todas las latitudes del Bel Paese. Sin embargo, con respecto a las migraciones del pasado, cambian las motivaciones; no siempre la búsqueda de trabajo resulta ser el factor dominante, se emigra también para buscar una mejor calidad de vida o por mayores posibilidades de estudio (carreras de grado y posgrado). “Este libro, –sostiene una de las Editoras− es una síntesis de una investigación que duró dos años [y] constituye el primer tentativo de escribir una historia de las migraciones contemporáneas italianas entrecruzando las estadísticas italianas y de los principales países de inmigración, un cuestionario online y entrevistas profundas. Esto nos ha posibilitado profundizar las causas que llevan a los ciudadanos italianos a dejar el país, a partir de la situación de los jóvenes, primeras víctimas de la desocupación”. El trabajo publicado por la Fondaione Agnelli está fundado en una sólida línea teórica que se enriquece cualitativamente con 1500 testimonios de inmigrantes italianos residentes en el extranjero y en 50 entrevistas que permiten elaborar un retrato de los inmigrares de la globalización del Tercer Milenio. Se destacan algunas características que, en parte, confrontan con las realidades de la inmigración histórica en lo concerniente al mundo del trabajo. En general, hay un mejoramiento de las condiciones contractuales, pero las retribuciones varían de acuerdo con la formación y el país de acogimiento. Emergen además las dificultades y los sacrificios que se afrontan en los nuevos contextos: horarios de trabajo extensos, así sea en universidades como en otros ámbitos, remuneraciones insuficientes, precariedad, informalidad, etc. La nota distintiva está dada por los niveles de integración a las sociedades receptoras que resulta optimo desde el punto de vista social y cultural, lo que da como resultado una generación de italianos no más de carácter provincial o regional, sino cosmopolita. En lo que atañe al grupo de peninsulares de la inmigración decimonónica, los sujetos que iniciaban el proceso estaban compuestos exclusivamente por agricultores y personas con algún grado de conocimiento en el sector de la construcción dominado fuertemente por piamonteses, vénetos e italianos del sur (mezzogiorno). Siendo el proceso de asimilación a los distintos países de acogida de acuerdo a su legislación, el caso de Argentina el proceso fue prácticamente inmediato en virtud del acendrado mecanismo de ‘argentinización’ impulsado
Fuente: Flora Gržetic
HISTORIA Y TEORÍA
Fuente: Flora Gržetic
por los gobiernos nacionales. Lo mismo aconteció en Estado Unidos y a contramano de lo que sucedió en Brasil, donde la absorción fue muy lenta. Otra de las características que marca un importante contraste con respeto al pasado es que los inmigrantes del segundo milenio son, en general, instruidos con una altísima competencia lingüística en el que la proporción entre géneros es parejo y, de acuerdo con las entrevistas utilizadas como insumo para el libro, no aparece nunca entre las motivaciones a dejar el país la de enviar remesas de dinero a casa, recurrente en la inmigración histórica de fines del siglo XIX y principios del XX. Recapitulemos: los inmigrantes de la globalización del Tercer Milenio están compelidos a dejar Italia por el riesgo de la desocupación juvenil y las dificultades para la inserción profesional, siendo estas las primeras motivaciones en el universo de sujetos entrevistados. Este fenómeno también está caracterizado por la posibilidad de reversibilidad de la elección y del carácter transitorio atado a la dinámica de la globalización y la internacionalización de los transcursos formativos y profesionales. La conclusión a la que llega el libro es que los inmigrantes contemporáneos presentan nuevas formas de ciudadanía que ponen en agenda la necesidad de reexaminar las categorías de análisis y gestión de las inmigraciones, de las estadísticas que no logran contarlos y aquellos factores
jurídicos que impiden o hacen difícil el ejercicio de los Derechos Políticos. Por otro lado, es notorio que desde la última década del siglo XX el sistema económico mundial se ha ensanchado notablemente, de tal forma que hoy, ensayamos, no posee confines físicos; el proceso de globalización e integración merced a la revolución que han generado los sistemas informáticos con la llegada de la comunicación en red ha determinado un ensanchamiento de los confines del estado nacional y, si bien la carga semántica es la misma, ha variado evolucionando notablemente. En virtud de ello es, y seguramente seguirá siendo, un desafío mayúsculo para las Ciencias Sociales el tratar de registrar e interpretar la evolución de los Estados y de distintas aristas en virtud de la continua dinámica de innumerables variables. Aun cuando la trashumancia es una característica intrínseca de la humanidad desde sus albores por diversas motivaciones, cuán lejos hemos quedado de esa máxima que acuñó el politólogo japonés Francis Fukuyama en 1993 tras la caída del Muro de Berlín (1989), en la que sentenció ‘El fin de la Historia’. Evidentemente, la realidad y el dinamismo de las sociedades nos han llevado a desechar ese axioma, pues el continuo movimiento y por ello el desafío de entender la compleja mecánica que azuza a la Humanidad nos aleja cada vez más de Parménides y, por antonomasia, nos acerca cada vez más a Heráclito. ◊ Reconciliando Mundos · 83
U N I V E R S I TA R I O S
TELL EL-GHABA, NORTE DE SINAÍ, EGIPTO
RESCATE DE UN SITIO ARQUEOLÓGICO El Proyecto de Desarrollo Agrícola del Norte de Sinaí ejecutado por Egipto a
partir de 1986 consistió en la construcción de un canal principal, el Canal de la Paz (Canal El Salam), paralelo al Mediterráneo, desde el delta del Nilo hasta El Arish, la extensión de una red de canales secundarios de irrigación y drenaje, la instalación de nuevos asentamientos urbanos y el trazado de caminos, obras que cambiarían el característico paisaje desértico del norte de Sinaí. POR SILVIA LUPO Y CLAUDIA KOHEN
84 · Reconciliando Mundos
*
L
as campañas arqueológicas y de laboratorio de la Misión Arqueológica Argentina en el sitio de Tell el-Ghaba, norte de Sinaí, se realizaron desde el año 1995 hasta 1999 bajo la dirección de Perla Fuscaldo, y posteriormente se reiniciaron en el año 2010 bajo la dirección de Silvia Lupo, quien es desde 2004 la titular de la concesión del sitio ante el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. Eduardo Crivelli (1995-1999) y Adriana Chauvin (2010) han estado a cargo de los trabajos de campo. Actualmente el proyecto cuenta con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de dos proyectos, FONCyT-PICT 2007 n.º 1526 y PICT 2011 n.º 1883, este último aún en ejecución. A los efectos de preservar el patrimonio histórico y arqueológico que se vería afectado por este emprendimiento, el Gobierno egipcio, conjuntamente con los institutos arqueológicos de investigación con sede en El Cairo, puso en marcha en 1992 el Proyecto de Rescate Arqueológico del Norte de Sinaí, bajo el patrocinio de la UNESCO, con la finalidad de preservar el patrimonio cultural de la región. Es así que la Argentina interviene junto a otras naciones, tales como Francia, Austria, Inglaterra, Suiza y Canadá, que sostienen misiones arqueológicas en el norte de Sinaí. Desde 1995 la Misión Arqueológica Argentina se ha propuesto como objetivo general el rescate de Tell el-Ghaba, a los efectos de ampliar y contribuir al conocimiento arqueológico e histórico de la región. El sitio, que estuvo activo durante la época faraónica desde el Tercer Periodo Intermedio (dinastías XXI-XXV) hasta comienzos de la época saíta (dinastía XXVI), estaba localizado en un área de frontera que a lo largo de la historia no solo representó un ámbito de intercambios de mercaderías, sino también de ideas y personas, y que además fue escenario del paso de ejércitos egipcios y extranjeros (asirios, neobabilonios y persas para el 1.er. milenio a.C.). El sitio de Tell el-Ghaba estuvo emplazado cercano al brazo Pelusíaco del Nilo, que en la antigüedad formaba parte del Delta oriental (Imagen 1) hasta que, en los primeros siglos de nuestra era, dejó de estar activo, por lo que el área se desertizó y pasó a formar parte del desierto de Sinaí. En 1995, los trabajos comenzaron en el Área I, un sector del centro-sur del tell en el que la cubierta arenosa era relativamente delgada y permitía excavar en extensión. Las
Silvia Lupo: Título: Doctora de la Univer-
la Misión Arqueológica Argentina, Direc-
sidad de Buenos Aires, Cargos: Profe-
tora del Proyecto PICT 2011 N º 1883 del
sora Adjunta UBA; Profesional Principal
FONCYT-ANPCyT
IMHICIHU-CONICET, Titular de la concesión
Claudia Kohen: MA in Egyptian Archaeolo-
del sitio de Tell el-Ghaba y directora de
gy. University College London
Reconciliando Mundos · 85
U N I V E R S I TA R I O S
Figura 1
MAR MEDITERRÁNEO BUTO
MAR MEDITERRÁNEO
XOIS SAIS
TANIS
NUCRATIS
TELL EL-GHABA
TELL EL-FADDA
TELL EL-KANAIS
TELL EL-LULLY
PI-RAMSES
CANAL DE LA PAZ
EL CAIRO
TELL EL-KEDUA MENFIS TELL EL-HERR
NILO
TELL EL-MUFARIQ EL FAYUM
TELL EL-HEBUA
MAR ROJO
TELL EL-GHABA LAGUNA ORIENTAL
TAL EN CID OC A UN LAG
N
primeras ocupaciones se hicieron en un terreno arcilloso e inundable, según lo indican la estratificación laminar y un pavimento formado con tiestos. Algunos residuos de ocupación y carbones redepositados sugieren que las áreas de actividad se extendían más allá de la superficie excavada. Más tarde, se erigieron dos estructuras precarias, los Edificios A y G. El primero (que se encontró totalmente quemado) tenía paredes de cañas a pique, estaba techado y contenía dos depósitos de fundación. La estructura G quizás haya sido una tienda de planta circular utilizada brevemente. Después de un lapso de acumulación de restos no arquitectónicos, se construyó el Edificio B, de adobe. Tenía varias habitaciones y fue refaccionado. Cuando ya estaba arruinado, al sur del Área I se estableció un sector industrial, presuntamente destinado a la fabricación de objetos de faenza. Siguió una violenta destrucción de esta parte del sitio (así como de otras) que ya no volvería a ser utilizada sino por ocasionales pescadores. En 1996, mientras se continuaban los trabajos en el Área I, se inició la exploración del tell más hacia el norte, excavando trincheras de 20 m de longitud y 1 m de ancho, que se detenían al hallarse la primera estructura. Así se detectaron los Edificios C y D. El primero es una estructura pública de unos 500 m2. En una de sus “casamatas” se halló un depósito de fundación. En 1997, otra trinchera exploratoria interceptó el Edificio D, que si bien estaba completamente erosionado, protegió con sus gruesos muros una estructura anterior y presuntamente pública, que fue erigida sobre una arena de fundación, el Edificio L, que tiene al menos tres niveles de ocupación y un cuarto de almacenamiento. 86 · Reconciliando Mundos
En 1998, mientras el equipo de arqueología extendía y profundizaba las excavaciones en las Áreas I, II, III y IV, el Dr. Jorge Trench inició la prospección geofísica del sitio, y detectó, entre otros rasgos, el Edificio F (Area VI). En 1999 se inició la excavación de este edificio, probablemente destinado a funcionarios menores. En el área I se amplió la excavación del sector industrial y en el Área II se expuso parcialmente lo que serían restos incendiados de una estructura similar al Edificio A del Área I, el Edificio M, también con un depósito de fundación. El relevamiento geofísico indicó la existencia de anomalías que motivaron sondeos y resultaron en la detección de nuevos edificios, denominados H, I y J. En 2010 las excavaciones se focalizaron en el Area VIII donde en 1999 un relevamiento geomagnético había detectado una estructura de adobe –el Edificio K. Esta construcción parece ser contemporánea con el Edificio B correspondiente al tercer nivel de ocupación en el Área I. Cuando el Edificio K colapsó y después de un periodo de ocupación estacional por parte de pescadores, se construyeron en el lugar estructuras de combustión y depósitos (Chauvin 2010). Finalmente, el rico y oscuro sedimento carbonoso que cubre toda el área da cuenta de un episodio de destrucción que puso fin al sitio. El relevamiento geofísico realizado en 2010 por Tomasz Herbich, miembro del Instituto Polaco de Arqueología del Mediterráneo con sede en El Cairo, dependiente de la Universidad de Varsovia, detectó varios nuevos edificios y permitió reconocer el grado de expansión de Tell el-Ghaba y su organización urbana. Psamético I lo usó como política de expansión hacia Palestina.
Figura 2
Figura 4
Jarra globular con base redonda. Foto: Claudia Kohen. Banco de la Misión Arqueológica Argentina.
Jarra globular, base en punta en arcilla del Nilo. Foto: Eduardo Crivelli. Banco de la Misión Arqueológica Argentina.
Figura 5
Figura 3
Jarrita con base en anillo y cuello en forma de hongo. Foto: Pablo Zubizarreta. Banco de la Misión Arqueológica Argentina.
Figura 6
Vasija de almacenamiento en arcilla del Nilo. Foto: Eduardo Crivelli. Banco de la Misión Arqueológica Argentina.
Cuello de jarrita egea, estilo Negro-sobre-Rojo. Foto: Pablo Zubizarreta. Banco de la Misión Arqueológica Argentina.
Reconciliando Mundos · 87
U N I V E R S I TA R I O S
En el sitio se encontró gran cantidad de vasijas cerámicas tanto egipcias como importadas. Las vasijas egipcias están manufacturadas en su mayoría en arcillas del Nilo. Este repertorio cerámico consta en general de una vajilla de uso cotidiano, como cuencos, jarras grandes y pequeñas (Imagen 2 y 3), grandes recipientes para almacenamiento de granos (Imagen 4) y moldes para levar pan. Las vasijas importadas reflejan las redes comerciales mantenidas a lo largo de la historia ocupacional del sitio, especialmente con el Levante y el Mediterráneo oriental. Del Levante se destacan especialmente las vasijas de almacenamiento, particularmente aquellas denominadas “torpedo”, y las jarras con cuello en forma de hongo (Imagen 5). La cerámica chipriota y egea (Imagen 6) está representada especialmente por cuencos, jarritas, algunas de ellas perfumeros, y jarras en diferentes estilos decorativos (“Black-on-Red”, “Bichrome ware”, “White Painted”). La presencia de estas vasijas importadas refleja el desarrollo de un intercambio con las áreas levantina, Chipre e islas del Egeo. Según los estudios llevados a cabo hasta el momento, la ruta por la cual llegaron parece haber sido desde sitios del Levante, económicamente activos en el periodo, como es el caso de Ascalón en el sur del Levante. De acuerdo con el estudio comparativo de la cerámica egipcia e importada de Tell el-Ghaba con la cerámica proveniente de otros sitios del Delta oriental, del Alto Egipto, del Levante y del Mediterráneo oriental, se logró establecer la datación del sitio a comienzos del siglo IX hasta fines del siglo VII a.C. Entre los hallazgos especiales existen varios amuletos, en general, hechos en faenza: ojos de Horus (Imagen 7), algunos de ellos dobles (Imagen 8), figurillas del dios Bes (Imagen 9), escarabajos (Imagen 10), y escaraboides, objetos personales como cuentas de collar (una de ellas en oro), figurillas de terracota (Imagen 11), piezas de juegos como el “senet”, etc. Claudia Kohen investigó sobre los pesos de telar de cerámica (Imagen 12) hallados en uno de los depósitos de fundación del edificio A del Área I que fueron utilizados en la elaboración de tejidos, y sobre los pesos de red. Los instrumentos líticos hallados son predominantemente implementos de molienda, pesas de red y para balanza, y fueron estudiados por Adriana Chauvin. La ictiofauna ha sido analizada por Alberto Cione, del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Su tarea le ha permitido reconocer una importante variedad de peces que formaban parte de la dieta de los pobladores de Tell el-Ghaba. La muestra faunística registra un importante número de aves y algunos mamíferos. Entre los hallazgos figuran también un caparazón de tortuga y un diente de un tiburón (Imagen 13). Actualmente se continúan los estudios del material de este sitio, que espera nuevas excavaciones para en el futuro completar los conocimientos hasta aquí discernidos. ◊
88 · Reconciliando Mundos
Figura 7
Figura 10
Figura 8
Figura 11
Figura 9
Figura 12
7. Ojo de Horus en faenza. Foto: Cristina Bacquerisse. Banco de la Misión Arqueológica Argentina. 8. Ojo de Horus doble en faenza. Foto: Eduardo Crivelli. Banco de la Misión Arqueológica Argentina. 9. Dios Bes doble en faenza 10. Escarabajo. Fotos: Cristina Bacquerisse. Banco de la Misión Arqueológica Argentina. 11. Figurilla de fertilidad. 12. Peso de telar. Fotos: Eduardo Crivelli. Banco de la Misión Arqueológica Argentina.
Figura 13
Hallazgos faunísticos. Foto: Eduardo Crivelli. Banco de la Misión Arqueológica Argentina.
Reconciliando Mundos 路 89
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS UN BALANCE POLÍTICO A 30 AÑOS
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN ARGENTINA H
e aquí, por tanto, una primera respuesta: la lectura nos permite dialogar en lugar de pensar solos, y dialogar es indispensable, tratándose de vastos procesos colectivos para comprender. Pero una segunda respuesta es, quizás, no tan fácil de asir: al elaborar una comprensión, y al hacerlo con otros, estamos participando, poco o mucho, en la elaboración de una memoria colectiva, y asimismo en la construcción de una agenda para el futuro –ese que empieza hoy. Un buen libro –este lo es– reúne todo eso: propone al lector, de modo explícito o implícito, modos de recordar experiencias que él mismo ha vivido o de las que ha sido un contemporáneo, modos de interpretar cuestiones que están lejos de ser indisputables, formas de jerarquizar temas o acontecimientos que continúan siendo o deberían ser parte de la acción pública. Es así un grano de arena que se incorpora a los materiales con que se piensa el pasado y se hace política presente y futura. Porque esto es lo peculiarmente interesante de la historia (y todos los artículos de este libro tienen mucho de histórico, en la medida en que un “balance” lo requiere) reciente: que es reciente para el lector, que está inacaba en sí misma y que está tan abierta como la vida del propio lector. La tensión que esto supone recorre fuertemente todos los artículos
90 · Reconciliando Mundos
¿Por qué motivo leer un libro sobre los primeros 30 años de vida democrática en la Argentina? Este largo período y tan reciente ha sido rico en experiencias complejas sobre las que sería inútil procurar decir la última palabra. Este prólogo escrito por Vicente Palermo lo dice todo. Una evaluación del ciclo democrático argentino, que acaba de cumplir 30 años, implica una elección: elegimos hablar del vaso medio lleno o medio vacío. POR REDACCIÓN RM
del libro. El de Luis Alberto Romero constituye una interpretación desafiante al oponer dos tradiciones democráticas que habrían estado presentes y en pugna a lo largo de estas décadas (en un marco político cultural en el que los protagonistas tienden a despojar de calidad democrática a la tradición contraria a la propia). El desempeño de estas dos tradiciones –en el telón de fondo de la regularidad institucional– daría lugar a mixed feelings de optimismo y decepción. En todo caso, en el espíritu del artículo, el desaliento termina con su punto final; queda flotando en el aire un talante escéptico pero comprometido. Y, muestra de la fluidez de los abordajes de la historia reciente a la figura de fin de ciclo de un Alfonsín que, si por un lado es el protagonista de la ilusión democrática, por otro lado –podemos ver en perspectiva– es el padre fundador de la democracia reciente. El regreso –que quizás podría identificarse con el ascenso de Menem– de la cultura política y la tradición democrática movimientista es un nexo con el tema central del artículo de Marcos Novaro, que se propone estudiar la relación entre el peronismo –considerado el actor dominante de estas tres décadas– y nuestra democracia contemporánea. Y más particularmente, el papel del peronismo en la configuración par-
tidaria argentina, que por un lado lo tiene como protagonista principal y, por otro, su perfil de hegemónico y fragmentado a la vez parece ser el principal obstáculo para su funcionamiento. Novaro se pregunta si el peronismo, desde 1983, se adaptó a los trazos institucionales de la naciente democracia o, por el contrario, logró que la democracia se adaptara a los suyos. En muchas de sus afirmaciones parece hacer una clara relación entre el nivel específicamente político-partidario y el de la sociedad y su cultura, ya que rasgos principales de los actores partidarios no serían comprensibles sin tener en cuenta los de la sociedad en que se desenvuelven. “Confirmado como eje de nuestra vida política –sostiene Novaro–, nos seguimos preguntando si más que un partido es un sistema de partidos en sí mismo, y si es la fuente de nuestros problemas o el principio de su solución”. De algún modo, sobrevuelan este artículo interrogantes comunes al texto de Romero. Porque nadie como el peronismo para expresar la “democracia plebiscitaria de masas” a la que se refiere este, del mismo modo en que el movimiento peronista es lo que mejor se adapta a la labilidad y la fluidez sociopolítica y socioelectoral, y a la cultura política que la acompaña. Significativamente, las tensiones registradas en los primeros artículos
están presentes en los siguientes. Porque el actor central del artículo de Carlos Fara está encarnado en los cambiantes ciclos políticos de la opinión pública y en su combinación con los ciclos electorales. Así, por ejemplo, al giro de 180 grados que formula opinión pública en términos de “preferencias de grandes orientaciones político-ideológicas” (mercados, privatizaciones, etc.) lo capitalizaría quien a lo largo de la década del ochenta había exhibido las posiciones más conservadoras en estas materias: el peronismo, en una muestra de la flexibilidad evocada por Novaro. También nos muestra Fara cómo los valores alentados por la sociedad argentina cambian, pero en mutaciones que no han permitido, hasta ahora, que las instituciones de la democracia se arraiguen con firmeza en la sociedad. Esto no es enteramente malo, por cierto: los cambios y la gobernabilidad “a cualquier costo”, base del decisionismo presidencial en varias ocasiones, no encuentra cómo hacer pie en una opinión pública cambiante. Pero el regreso, en un nuevo ciclo, de la demanda por un Estado protector/reparador, con fuerte intervención en la economía, encuentra otra vez al peronismo con los brazos abiertos para beneficiarse del nuevo ánimo colectivo, habiéndolo posicionado en dos extremos del movimiento del péndulo. Reconciliando Mundos · 91
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
Mientras que el artículo de Fara ha abordado los ciclos de opinión pública, el de Fernando J. Ruiz hace lo propio con los ciclos mediáticos y su relación con los ciclos políticos. La cuestión del pluralismo (presente en los artículos de Romero y Novaro) aparece así contemplada desde otro ángulo, pero en el que rasgos de la opinión pública estudiados por Fara se hacen visibles. “La impresión es que las audiencias todavía no resisten enfrentarse a posiciones muy diferentes a las propias, y entonces de alguna forma contribuyen a ratificar el poco pluralismo que en general los medios están ofreciendo”, nos dice Ruiz. La relación de los diferentes Gobiernos con los medios, a su vez, también es detallada y críticamente analizada –en esencia, aunque la intensidad con que los Gobiernos presionaron a los medios varió de un Gobierno a otro, estuvo presente en todos la dificultad para distinguir entre lo gubernamental y lo público, en parte como una reacción frente al innegable poder de agenda que han desarrollado algunos medios. Desde una perspec tiva muy diferente, pero también en fuerte convergencia, Daniel Sabsay analiza la arquitectura jurídico-política argentina, a la luz de los conceptos inherentes al derecho constitucional. Sabsay contrapone al Estado de Derecho y a la democracia represen92 · Reconciliando Mundos
tativa de registro constitucionalista, y en los que se basa nuestra propia tradición constitucional, con las dificultades que se hicieron presentes para la plena vigencia de esta normativa esencial a lo largo de estas décadas. Como en los artículos anteriores, la mirada crítica sobre la sociedad no es menos relevante que la mirada sobre la política: “la Argentina es un país que, como Nino lo ha expresado, ha tenido una tradición de manejo al margen de la ley”, sostiene. A estas características no serían en absoluto ajenos los rasgos en los que Sabsay enfoca su análisis, en especial el decisionismo, identificado como la inclinación a gobernar por encima de la ley y arrasando con la división de poderes. En su análisis, Sabsay llega lejos, poniendo en duda la compatibilidad entre ciertos estilos políticos y la democracia representativa: ¿Es posible –se pregunta– conservar el Estado de Derecho en el marco de una situación en la cual el Poder Ejecutivo ha demostrado una vocación “devoradora” de la competencia de los otros dos poderes estatales despreciando desaprensivamente la seguridad jurídica de los gobernados? En su testimonio, Graciela Fernández Meijide aborda una cuestión no menos central: la relación entre memoria, derechos humanos y democracia. Para ello debe remontarse
a los años de fuego, porque mal podrían ecuacionarse estos términos sin dar cuenta de aquellos años. Y aquí la conexión implícita con anteriores textos es importante, ya que las diferentes –y por caso opuestas– formas de memoria y valoración de los derechos humanos cobran formas que, a veces, entran en diálogo con las líneas de tensión trabajadas por los autores anteriores. Y si por un lado “la base de la democracia iniciada en 1983 fue la investigación y la justicia con respecto al terrorismo de Estado”, por otro “fuimos incapaces de consolidar instituciones, a punto tal que hoy los que deberían ser los pilares de una democracia, como son los partidos políticos, son casi inexistentes”. En otras palabras, todavía los derechos humanos son colectivamente percibidos en un registro sesgado, mal articulado al constitucionalismo que discute Sabsay y en formas de memoria que no se hacen cargo de los dramas de nuestro pasado”. Lo dicho hasta ahora puede ser un buen telón de fondo para presentar el artículo de Gabriel Palumbo, porque este se propone “trabajar sobre las particularidades de la participación juvenil en los 30 años de nuestra recuperación democrática y en el marco del populismo y de las democracias liberales”, populismo y democracias liberales que han
estado presentes en los anteriores artículos. La tesis de Palumbo es original: la recuperación democrática en los años ochenta “colocó a la juventud en otro lugar. En los años ochenta, la idea de la participación juvenil era una idea creativa. La sensación que los espacios juveniles tenían en la década del ochenta, igualmente ficcional a la de los jóvenes del setenta, era que absolutamente todo podía ser posible”. A su modo, los jóvenes experimentaron límites, disiparon quizás ilusiones, del mismo modo en que otras generaciones y otros actores lo harían en esa década. Pero también cambiaron paradigmas de participación. Algunos de ellos, cabe sospechar, ponen en cuestión las formas institucionales vigentes, vigentes pero anquilosadas. Como sea, el análisis de Palumbo sobre las actuales formas de participación juvenil es penetrante para identificar novedades. La última de ellas es un regreso al pasado: a partir de 2003 “puede observarse el inicio de un ejercicio político de un signo marcadamente populista y que cambia la lógica de relacionamiento y de participación política de la juventud”. De la mano del populismo, la juventud de hoy recorrería caminos ya trillados por otras y también en este texto se evocan fantasmas. Por fin, el artículo de Adrián Lucardi nos hace regresar de lleno
Fuente: Jorge Kehiayan, Vicepresidente de la Juventud Radical de BA Argentina
Un tanque israelí se mueve en la niebla matutina cerca de la frontera entre Israel y Gaza
al mundo de la política en sentido convencional, pero desde un nuevo ángulo: el de las relaciones fiscales nacionales y subnacionales y sus para muchos impensadas consecuencias en la equidad y la democracia. ¿Cuáles son los efectos de que un pequeño grupo de provincias, beneficiario de un decreto de postrimerías de la dictadura militar, se encuentre sobrerrepresentado en la Cámara de Diputados? ¿Cuáles son los mecanismos que esta sobrerrepresentación pone en movimiento? ¿Cuáles son las facetas fiscales de estas características de nuestro Poder Legislativo? Lucardi mira asimismo a la sociedad, en este caso a la sociedad de estas provincias que están acostumbradas a no tener que pagar impuestos. Pero sobre todo su texto puede ser considerado un buen complemento, por su poder explicativo, de los artículos que, aquí, han puesto la atención en las formas políticas y políticas estatales actualmente dominantes. Lucardi nos dice algo sobre sus condiciones de reproducción. Pensar treinta años complejos, turbulentos, como los transcurridos desde el nacimiento democrático, no es una empresa fácil. Los autores aquí reunidos, sin embargo, sobrellevaron la tarea, como espero que el lector pueda comprobar a poco de internarse en estas páginas. ◊
FICHA TÉCNICA
Título: Un balance político a 30 años del retorno a la democracia en Argentina Autor: Carlos Fara, Graciela Fernández Meijide, Adrián Lucardi, Marcos Novaro, Gabriel Palumbo, Luis Alberto Romero, Fernando Ruiz y Daniel Sabsay Compilador: Gabriel C. Salvia Prólogo: Vicente Palermo Editorial: Konrad Adenauer Stiftung / CADAL. Idioma: Español Páginas: 126 Año: 2013 ÍNDICE ·Presentación. Gabriel C. Salvia ·Prólogo. Vicente Palermo ·La democracia argentina treinta años después. Luis Alberto Romero ·Treinta años de democracia: el problema de los partidos. Marcos Novaro ·Treinta años de elecciones y opinión pública. Carlos Fara ·Treinta años de periodismo y democracia: vidas circulares. Fernando J Ruiz ·Constitución y estado de derecho. Daniel Sabsay ·Memoria y derechos humanos a 30 años del retorno a la democracia. Graciela Fernández Meijide ·El papel de legitimación de los jóvenes en la recuperación democrática. Gabriel Palumbo ·El regalo envenenado de la dictadura militar. Adrián Lucardi
Reconciliando Mundos · 93
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
ENIGMA EPUMER + MACHI + JUDURCHA Lito Epumer, Machi Rufino y Cristian Judurcha presentan Enigma, su segundo álbum y adelanto exclusivo del Club del Disco. Tres instrumentistas míticos de la escena argentina que tienen absoluta vigencia como creadores y lo demuestran. El Club del Disco se encontró con un fantástico trabajo que, como en otros casos, marca de inmediato un nivel grupal e individual a todas luces difícil de igualar. Y es que este trío que conforman Lito Epumer (guitarra), Machi Rufino (bajo) y Cristian Judurcha (batería), si bien se parece a algunas cosas que existen en nuestra memoria, no se parece del todo a nada; y vienen a dar una clase maestra. Puntualicemos, para terminar con tanto misterio y juegos de palabras, por qué es algo novedoso. Música original, instrumental, con un audio muy orgánico y actual, con la experiencia vital y sonora de estos tres referentes para muchos. Surge irremediablemente la comparación con varios tríos legendarios del rock argentino, pero por razones obvias, es Invisible el prime-
ro que aflora: la presencia de Machi en aquel y este grupo hace que esa mirada sea inevitable. Para esa mirada colabora la recreación del hermosísimo tema Los libros de la buena memoria promediando el disco, y decimos recreación porque viene el mismo Rodolfo Mederos a hacer su solo de bandoneón, como fuera en aquella llamativa grabación original de 1976. También podría decirse que hay una conexión con el primer Pappo’s Blues, donde tocaba el bajo, cuándo no, Machi. De hecho, hay un par de temas que son claramente blues, y uno se llama El Carpo, como para que no queden dudas del homenaje. Lo cierto es que este trío, en el que está otro excompañero de Spinetta (Epumer tocó en la última formación de Jade), tiene identidad propia y, por soni-
do e impronta, está en un terreno justo entre el jazz y el rock, aunque sería necio intentar etiquetarlo. La mayor parte de los temas lleva la firma de Epumer, la única excepción (además de Los libros..., claro) es Pequi (track 9), autoría de Machi. Pero se nota claramente que mucha de la música del disco surge del tocar los tres juntos durante años. Hay un afecto en el aire que se corporiza tanto en la calidez de las líneas melódicas como en el tono de dulce juego que tienen varios de los temas. El color que aporta el saxo de Víctor Carrión en Gónzalez (track 5), el bajo de Javier Malosetti en Gallo pollo (track 3) y la voz de Machi explicando lo inexplicable en Cabezota (track 10) le agregan colores y humor a un bellísimo disco. ◊ FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Lito Epumer: guitarras Machi Rufino: bajo Cristian Judurcha: batería INVITADOS: Rodolfo Mederos: bandoneón en 7 Javier Malosetti: bajo en 3 Víctor Carrión: saxo soprano en 5 TÉCNICA: Grabado en abril de 2014 en estudio El Pie Técnico de grabación, edición y mezcla: Pablo "el Nono" di Pecco Mezcla en el estudio Las Aves Asistente de grabación: Pablo Pastorino Mastering: Andrés Mayo GRÁFICA: Diseño: Gonzalo Daino. SELLO: Edición de autor.
94 · Reconciliando Mundos
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
FLORECE HIERBACANA Este trío crece y en su segundo disco recrea música de raíz africana y sudamericana con sensibilidad, fervor y precisión a la vez. Es un placer presentar esta combinación de voces femeninas y tambores ancestrales, como una nueva flor llegada desde La Plata. Dice Juan Falú en las sabias palabras que regala como prólogo de este disco que “la decisión de conectar cantos latinoamericanos desde sus raíces mismas es (...) un enorme aporte al conocimiento de nuestras culturas”, y en esa frase da la clave principal de este disco excepcional. Y es excepcional no porque falten discos de este género y con esta formación, de hecho en los últimos años se transformó casi en una batea nueva: tres, cuatro o cinco mujeres que cantan y tocan percusión, recreando música de África, América, Asia, etc. Lo que es de excepción en este caso es la selección de las piezas, la calidad de las cantan-
tes-instrumentistas, de la grabación, y el concepto que anida detrás de este rosario de cantos tradicionales. En esto último, en la selección de la música, radica buena parte del hallazgo que es este disco: cantos tradicionales de Zaire y del Amazonas se hermanan y llega un momento en el que (por suerte) no tiene importancia el origen de cada música sino el resultado que se escucha. Ana Archetti, María Bergamaschi y Natalia Varela Olid cantan, y lo hacen muy bien. Pero, al mismo tiempo, tocan una lista muy larga de instrumentos de percusión, que incluye tanto instrumentos formales como frutos de la tierra, inventos más recientes como el garra-
hand y, lo más interesante, no tienen ningún prejuicio a la hora de usarlos de manera “cruzada”: percusión africana en un huayno o bombo legüero en un canto de Mali. La energía femenina de la tierra está bien ofrecida aquí con Florece, uniendo lo rústico con sutilezas y los antepasados, con nuevos sonidos. Como ya lo habían hecho en su antecesor Música de la Tierra (también disponible), es un saludable cruce de la tradición y los ritmos, sus tambores y cantos sagrados. En este presente se multiplica y da frutos nuevos, en manos de mujeres que saben de esto de florecer y generar más vida. ◊ FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Ana Archetti: voz y percusión María Bergamaschi: voz y percusión Natalia Varela Olid: voz y percusión INVITADOS: Pablo Palleiro: tambor sabar en 2 / Santiago Michaëll: balafón en 2 / Ramirito Gonzalo: berimbau en 3 y 6 / Aquiles Báez: guitarra y cuatro en 4 / Mariano Cantero: tormento en 4 y garrahand en 8 / Inés Granja: voz en 7 / Juan David Castaño: cununos, guasá y marimba en 7 / Jorge Ramos: canto final en 12 TÉCNICA: Grabado en estudio El Santito. Grabación, edición y mastering por Nicolás Rigo Quesada. Mezcla y mastering en Papet Groove GRÁFICA: Arte: Pablo Palleiro Diseño: Rama Galeliano SELLO: Edición de autor WEB: http://www.hierbacana.com.ar/
96 · Reconciliando Mundos
DURANTE 2014 LA SUSCRIPCIÓN A RM DIGITAL ES GRATUITA RECÍBALA SIN CARGO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS. ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243
¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
Reconciliando Mundos es una revista de salida bimestral que busca acercar la información y el análisis de la comunidad internacional en sus diversas áreas: política, económica, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.
www.reconciliandomundos.com.ar Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / contacto@grupo-b.com.ar
REFLEXIÓN
RIQUEZA VS. CAPITAL SOCIAL
EN BUSCA DE LA ESQUIVA UNIDAD MUNDIAL Un peligro, una triste contradicción: ¿Podría la riqueza de la diversidad humana atentar contra la necesidad de unirnos en un proyecto global?
A
través de la historia, la raza humana probó formas de organización social y distintas estructuras gubernamentales. Sin embargo, tales ensayos no han sido el reflejo de una metódica búsqueda de la mejor forma de gobierno, sino el resultado de acciones y reacciones –muchas veces violentas y dramáticas– comunes en el ámbito de las emociones humanas. Poder, sometimiento, justicia, hambre, libertad, odios, sueños, derechos, ambiciones... y todas las demás fuerzas en juego. Hay quienes creen que la humanidad está progresando en la búsqueda de un orden social justo y conveniente para las personas; otros opinan exactamente lo contrario. Adicionalmente, las últimas décadas introdujeron nuevas variables, como el avance tecnológico y la globalización, que jaquean el orden conocido en el escenario mundial. Como sea, convivimos con la injusticia social, las inestabilidades políticas, las crisis financieras y los problemas globales relacionados con los recursos naturales. Frente a este panorama, en la actualidad muchos sueñan con la construcción de un Gobierno mundial. ¿Es un proyecto viable y conveniente? Desde un ángulo teórico y simplista, el solo hecho de que el mundo se asemeje cada vez más a una sola aldea bulliciosa con problemas comunes lleva a pensar en la solución de un Gobierno único. Sin embargo, no se trata de un sueño sencillo de concretar. Entre otras cosas, las grandes diferencias en las idiosincrasias locales se interponen como una maciza dificultad natural. De hecho, recordaremos el fracaso del experimento realizado dentro de lo que conocíamos como la "Unión Soviética": si bien hubo varios factores implicados, 98 · Reconciliando Mundos
POR JORGE LUIS LABORANTI *
destacaremos que la buscada unificación falló, en parte, debido a la gran variedad de idiosincrasias presentes en el vasto ámbito geográfico que abarcaba aquella potencia. Si el proyecto de un Gobierno mundial fuera necesario y viable, ¿qué clase de estructura política debería tener tal administración? En la opinión de la mayoría, las formas democráticas serían las más adecuadas. De nuevo, hay quienes entienden que la fuerza natural de las culturas regionales impediría la viabilidad de un único Gobierno central, pero que sería posible la globalización de la democracia junto al pleno respeto de los valores y costumbres locales. Otros van más allá y argumentan que dicho logro constituiría solo un primer paso hacia la concreción de una verdadera gobernanza global. Como sea, muchas voces se están reuniendo en torno a conceptos semejantes como respuesta al cambiante mundo actual. Por ejemplo, uno de los grupos que realiza convocatorias y mantiene un programa de actividades y difusión es "Democracia Global" (http://democraciaglobal.org.ar). A través de un manifiesto, dicha organización sostiene que los fenómenos y problemas del mundo actual superan las fronteras nacionales y exceden la capacidad de respuesta de los Gobiernos individuales. A la vez, juzga como insuficientes –cuando no,
*
Escritor, consultor TI, expositor/docente en Insti-
tuto Mallea.
ineficientes– los clásicos acuerdos celebrados a nivel internacional. Por lo tanto, Democracia Global pregona la creación de instituciones democráticas globales capaces de lidiar con cuestiones que afecten los intereses del planeta y de sus habitantes, estructuras que otorguen espacio para la voz a los ciudadanos del mundo. ¿Qué hay, entonces, de la diversidad exhibida por la población mundial? ¿Es un obstáculo? Por la experiencia humana, es bien sabido que los objetivos comunes se convierten en factores de unificación hasta en grupos muy heterogéneos. No caben dudas de que hoy la raza humana –con sus múltiples diferencias y facetas lingüísticas, históricas, raciales y culturales– se encuentra frente a grandes problemas comunes. En la medida en que reconozcamos la necesidad de compartir objetivos, en esa misma medida experimentaremos una unidad provechosa para la búsqueda de soluciones globales, aun en el marco del respeto por la diversidad que nos caracteriza según nuestros orígenes y circunstancias. Y volvamos a citar la experiencia humana: difícilmente se modifique una estructura institucional sin mediar primero algún tipo de reclamo social. Según vemos, abundan hoy las protestas que exigen mejores estructuras de Gobierno, que plantean la necesidad de progresar hacia más pulidas formas de administración justa y equitativa. Habrá que ver si una civilizada ebullición social puede adquirir la fuerza y dirección suficientes para producir mejoras en los modelos políticos de este mundo globalizado. Habrá que verlo, habrá que hacer algo: seguir en busca de un mundo más justo y feliz. ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 contacto@grupo-b.com.ar