Reconciliando Mundos #23: Plan de Negocios Internacional

Page 1

Año 3 Número 23 noviembre / diciembre 2014 Argentina $110 Exterior u$30 ISSN 1853-1253 ISSN Digital 2408-4530

PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONAL

Claves para conseguir financiamiento, y cómo sumar una unidad de negocios, nuevos socios o invertir en un mercado potencial. Por Lucas Messina

POLÍTICA Presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay

> ESTANFLACIÓN EN ARGENTINA > NUEVA COMISIÓN EUROPEA


2 2路 路 Reconciliando Reconciliando Mundos Mundos


SUMARIO N°23 POR EL MUNDO

RECONCILIANDO MUNDOS · NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

06 VIDRIERA INTERNACIONAL 10 PERSONAJE DEL MES David Cameron

12

PUBLICACIÓN DE INTERÉS Plotino: Sobre la belleza

14 SUCESO DEL MES Arsat-1

16 SEGURIDAD Seguridad pública y seguridad privada

24 ECONOMÍA &NEGOCIOS Inflación, restricción externa y dilemas de política económica

14

32 58 RECONCILIANDO MUNDOS 32 Tierra Santa: División geográfica

POLÍTICA 48 América Latina: Elecciones

ORGANISMOS INTERNACIONALES 40 Comisión Europea

GLOBAL 58 Cómo desarrollar un plan de negocios internacional

Sydelle WIllow Smith/MSF, 2013.

Presidencia Siria

INTERNACIONALES

ACCIÓN HUMANITARIA Y DERECHOS HUMANOS 70 La vida en el conflicto Sirio

48 CULTURALES

82 HISTORIA Y TEORÍA A 100 años de la Gran Guerra 88 UNIVERSITARIOS La Cacería Real 94 RECOMENDADOS Libros Discos

82

98 REFLEXIÓN En busca de la esquiva unidad mundial


E D I T O R I A L

STA F F DIRECTOR GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC (MCVB)

UNA MIRADA POSITIVA JEFE DE REDACCIÓN

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN

EDUARDO BARCAT FRANCISCO LANDÓ ELIANA SCIALABBA COLABORADORES

JOSEFINA BAUNI MARIANO CARPINETI JORGE LABORANTI RODRIGO SAENZ MARIANA SCIALABBA EN ESTA EDICIÓN

LUCAS MESSINA ENRIQUE MAZAEDA CORRECCIÓN

MARÍA LAURA DUPONT

E

DISEÑO Y ARTE

ENTRECASA COMUNICACIÓN VISUAL correo@entrecasaestudio.com.ar ILUSTRACIÓN DE TAPA

NICOLÁS ROSENFELD

CIERRE DE ESTA EDICIÓN 26 DE OCTUBRE DE 2014

EDITOR RESPONSABLE

GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253 ISSN DIGITAL 2408-4530

4 · Reconciliando Mundos

EL MUNDO ES BELLO

El crecimiento económico durante los siglos XIX y XX ha sido un fenómeno sin precedentes por sus dimensiones. Lo que ha ocurrido en ese periodo es algo totalmente nuevo en la historia. Tras dos siglos de desarrollo extraordinario, la humanidad se encuentra ante un desafío también sin precedentes. Las diferencias demográficas explican gran parte de las divergencias económicas y agravan los efectos de los factores geográficos. Los países de alto crecimiento demográfico tienen las mayores tasas de analfabetismo y las tasas más bajas de escolarización. No es casual: es consecuencia del círculo vicioso del subdesarrollo. Escasos de capital, carecen de recursos para educar a su población que, por otra parte, en general, no demanda esa formación. En este número de Reconciliando Mundos, a pesar del pesimismo mundial expresado por varios teóricos desde el siglo pasado, queremos valorar aquello que va contra la corriente del “no se puede”. Si la parte subdesarrollada se desarrollara, muchos problemas desaparecerían y, por suerte, así como podemos ver los horrores de la humanidad, también existen aquellos ciudadanos del mundo que saben ver y trabajar para la solidaridad en su máxima expresión. Con la ayuda de todos nosotros, aquellos de la cultura del “sí se puede”, probablemente se moderaría el crecimiento demográfico, disminuirían las desigualdades económicas y sociales, y remitirían las guerras y la violencia. También parece tanto más deseable que el subdesarrollo termine desde el punto de vista de la moral y la justicia, a las que el hambre, la miseria y la violencia ofenden profundamente. Sin embargo, los obstáculos son muy grandes. Además, la amenaza a la integridad


misma de la Tierra es cada vez más palpable y nos coloca en una difícil disyuntiva. La pervivencia de las desigualdades no evita esa amenaza y en cierto modo la acrecienta, por el aumento desbocado de la población, la deforestación, la contaminación y la inminencia de conflictos. Pero el deseable crecimiento y la nivelación de estilos de vida pueden poner en mayor peligro aún los equilibrios de nuestro frágil planeta Tierra. Aunar esfuerzos, intelecto y capacidad activa pensando en lo bello puede ser la respuesta. Hay muchas cosas feas en el mundo, en nuestro entorno doméstico, y sin dejar de lado la conciencia respecto de esas cosas, concentrarse en lo bello de la sociedad, atender a las acciones solidarias y de amor de ciudadanos del mundo, comprometidos, puede ser una ventana de escape que canalice nuestra fe en la humanidad. En la última edición de RM de 2014, queremos presentar algunos de los aspectos positivos de la humanidad como, por ejemplo, las oportunidades de cómo desarrollar un plan de negocios internacional (a pesar de la crisis económica), recomendados culturales para el alma (música e imágenes de disfrute), actualidad del pensamiento griego (Plotino y la aplicación de sus estudios sobre la belleza hoy). “Hay algo distinto que atrapa a los que la persiguen, y que la belleza no consiste en magnitud, está suficientemente testificado por la belleza inherente en las disciplinas, en las ocupaciones y en el alma, donde ciertamente florece una belleza más verdadera; esta es manifiesta cuando contemplamos la sabiduría en una mente digna y nos sentimos deleitados con la contemplación y quedamos prendados de su belleza; no viendo entonces el rostro corporal, que quizás no sea bello, sino desdeñando el conjunto de la forma corporal y persiguiendo la belleza interior hasta sus más sagrados y profundos refugios”1.

La belleza es la razón interna que permite crear en uno mismo. De esto se trata transformar nuestro trabajo diario en una experiencia estética. Aquí lo importante es la relación que el sujeto establece con un objetivo particular. En el caso del agricultor, que observa un paisaje con la mira puesta en su valor monetario, no está contemplando estéticamente ese paisaje. Este es para él un objetivo útil para satisfacer sus necesidades de supervivencia. El empresario agricultor está estableciendo una relación económica y utilitaria con el fruto de su trabajo. Ahora, si el mismo agricultor mira el paisaje por el solo hecho de contemplarlo, con la única intención de percibirlo y de apreciar su belleza, por el placer que le produce mirarlo, sí tiene una actitud estética y establece una relación de esa índole con el paisaje. En este número de Reconciliando Mundos, los invitamos a que dejen de lado la relación cognoscitivocientífica con el objeto o trabajo cotidiano, y le sumen una experiencia estética a nuestra vida. ◊

(1) Plotino

Ma. Cecilia V. Benac

José Ignacio Martínez

Directora general

Jefe de redacción

Reconciliando Mundos · 5


VIDRIERA INTERNACIONAL

2014

Año para Palestina Naciones Unidas declaro el 2014 Ban Ki-moon instó a la comunidad incomo el Año Internacional de Soli- Líbano ternacional, y muy especialmente a los daridad con el Pueblo Palestino. El israelíes y a los palestinos, a trabajar Secretario General de la ONU desta- unidos para Siria alcanzar una paz duradecó que será un año crítico para al- ra, en cumplimiento de las resoluciocanzar la solución de dos Estados. nes del Consejo de Seguridad. AsimisMar mediterráneo

A DE AGOSTO EN G R R E A GU

La guerra entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel ha causado la muerte de cerca de 1800 palestinos y de 63 soldados israelíes. Según los servicios de emergencia palestinos, Israel había matado a 1712 palestinos y herido a 8900. La ONU ha podido verificar la identidad de 1117 fallecidos, de los cuales un 83% corresponde a civiles, mientras que UNICEF ha contado 296 menores muertos.

Cisjordania

ZA

LA

mo indicó que los líderes de Israel y de Palestina “necesitarán voluntad política, sentido de la responsabilidad histórica y una visión clara que permita construir un futuro mejor para esta generación y las futuras”.

Israel ha perdido 63 soldados, siendo el balance más elevado sufrido por ese ejército desde la guerra con Hezbolá en 2006. Se lanzaron 3032 cohetes desde Gaza que provocaron la muerte de dos civiles israelíes y un tailandés que trabaja en ese país. El ejército israelí afirmó haber matado a 320 combatientes palestinos durante la segunda semana de conflicto, aunque la ONU solo contabilizó 191 entre los muertos identificados.

Jordania

Israel Egipto

Las fuerzas de Israel tendrían 176500 soldados y 445000 reservistas, según los datos más recientes del Instituto Israelí de Estudios sobre Seguridad Nacional, correspondientes a 2011. No hay claridad de cuántos de ellos están desplegados hoy en Gaza.

Número aproximado de estudiantes por clase en cada región, 2013/2014

REGIÓN

PALESTINA

CISJORDANIA

FRANJA DE GAZA

Indicadores de educación, 2012-2014

AUTORIDAD

TOTAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

Total

30.2

30.8

26.2

NÚMERO DE ESCUELAS NÚMERO DE ESTUDIANTES

INDICADOR

Gobierno

29.5

30.1

26.8

UNRWA

36.9

36.9

0

NÚMERO DE CLASES EN ESCUELAS

Privada

23.0

23.4

18.3

PROMEDIO DE ALUMNOS POR CLASE

Total

27.0

27.8

22.3

DECERSIÓN ESCOLAR

Gobierno

27.2

28.2

22.7

REPETICIÓN DE AÑOS

UNRWA

33.4

33.4

0

Privada

23.1

23.6

18.5

Total

36.3

36.5

34.8

Gobierno

36.6

37.1

35.2

UNRWA

37.7

37.7

0

Privada

22.0

22.4

15.9

VALOR

AÑO

2,784

2013/2014

1,151,702

2013/2014

38,164

2013/2014

30.2

2013/2014

0.9

2011/2012

1.1

2011/2012

NÚMERO DE ESTUDIANTES EN UNIVERSIDADES

201,308

2012/2013

NÚMEROS DE GRADUADOS DE UNIVERSIDADES

32,551

2011/2012

NÚMERO DE ESTUDIANTES EN UNIVERSIDADES COMUNITARIAS

12,273

2012/2013

NÚMERO DE GRADUADOS DE UNIVERSIDADES COMUNITARIAS

2,94

2011/2012

NIVEL DE ALFABETIZACIÓN (15 AÑOS EN ADELANTE)

96.3

2013

Indicadores demográficos Número estimado de palestinos fuera de su territorio

6,863,527 Número de hospitales de la UNRWA en Jordania, Líbano y Siria

0

6 · Reconciliando Mundos

2010 Gaza nunca fue la misma después de la Operación Plomo Fundido en 2010 y tampoco la vida de 1,8 millones de personas que fueron sometidas al bombardeo. Los depósitos de cuerpos se desbordaron y los cadáveres de amontonaron en las calles de Gaza. Todo era una montaña de escombros. Han pasado cinco años desde que 1500 palestinos murieron, 1872 niños resultaron heridos y 600 quedaron discapacitados.

Número de palestinos registrados en Jordania, Líbano y Siria

2,950,809 76

Número de centros de salud de la UNRWA en Jordania, Líbano y Siria



VIDRIERA INTERNACIONAL

La conmemoración comenzó en marzo, en el Salón del Libro de Paris, donde la Argentina fue el país invitado de honor. Allí se exhibió una muestra de fotos de Sara Facio, amiga personal del autor de Rayuela, que incluyó 15 imágenes tan inéditas como memorables. Otra actividad destacada fue el mural que el dibujante Miguel Rep pintó en vivo, componiendo una línea de tiempo de la vida y la obra de Cortázar. En el mes de Cortázar, nacido un 26 de agosto, 40 académicos y escritores del país y del exterior se ocupan de repensar su legado literario en las jornadas internacionales “Lecturas y relecturas de Julio Cortázar”. ¿Por qué Cortázar sigue siendo uno de los protagonistas del sistema? Por la construcción de fábulas y mundos paralelos que se escapan por el agujero del tiempo. Por el falso costumbrismo que denuncia la irrealidad de los dramas familiares. Y, sobre todo, porque podemos seguir leyendo sin fatiga cuentos como "Bestiario", "Casa tomada", "Las puertas del cielo", "Los venenos", "La noche boca arriba", "Las babas del diablo", "Todos los fuegos el fuego", "La autopista del sur", "La salud de los enfermos" y "El otro cielo". Y porque nos permite disfrutar del riesgo y de la curiosidad frente a Rayuela, que sigue siendo la novela experimental argentina por excelencia.

Fuente: Archivo de wikimedia.org

AÑO CORTÁZAR 2014: A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Fuente: Archivo del Comité de Noruega, 10 de octubre de 2014.

La joven paquistaní Malala Yousafzai y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi, han ganado el Nobel de la paz. "A pesar de su juventud, Malala Yousafzai lleva luchando años por el derecho de las niñas y jóvenes a la educación", dijo Jagland. "Ha demostrado que los niños y jóvenes pueden luchar para mejorar su situación personal", agregó. Malala, que ahora tiene 17 años, era una estudiante y activista por la educación en Pakistán cuando fue tiroteada en la cabeza por un talibán armado hace dos años. Satyarthi, de 60 años, mantuvo la tradición de Mahatma Gandhi y dirigió diversas formas de protesta pacíficas "centrándose en la grave explotación de los niños con fines económicos'', dijo el comité de los Nobel.

8 · Reconciliando Mundos

FRANCISCO VS. PEDERASTIA Fuente: educacioncontracorriente.org.

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

El obispo de Mayagüez ordenó que se anunciara la noticia en todas las misas dominicales del pueblo. “El padre Floyd McCoy, Vicario Parroquial del Santuario de la Monserrate, ha sido suspendido cautelarmente por una acusación de conducta impropia con un menor de edad”. Decía la carta leída el 28 de septiembre en cada liturgia celebrada en Hormigueros, uno de los municipios más pequeños y menos poblados de la isla de Puerto Rico y firmada por monseñor Álvaro Corrada del Río. La Iglesia Católica busca ponerse al día con las denuncias de abuso infantil que involucran a sacerdotes que han prestado servicio en América, bajo la promesa del Papa de acabar con la pederastia dentro en la institución.


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


PERSONAJE DEL MES

MÁS QUE UN LORD

DAVID CAMERON El primer ministro del Reino Unido desde hace ya 14 años tuvo que ponerse al hombro la posible separación de uno de los imperios más antiguos y subsistentes de la historia. Cameron aseguró que trabajará por una reforma a fondo y una descentralización sin precedentes del gobierno británico. "Cumpliremos con lo que prometimos", ha dicho, en referencia a las concesiones que harán al Parlamento escocés en cuanto a una mayor autonomía en la gestión del sistema fiscal y sanitario. POR POR REDACCIÓN RM

A

Fuente: Fuente gráfica de Wikipedia, 2013.

pagado el volcán de Escocia, sigue corriendo su lava hacia Londres. David Cameron intenta sofocar una rebelión de diputados de su partido, contrarios a la entrega de más poderes a Escocia en materia fiscal y de ayudas sociales. Pero el primer ministro cumplirá con su promesa a Escocia, pese a irritar a un sector de los tories. “Si finalmente votaban No al separatismo, serían premiados con más competencias”.

10 · Reconciliando Mundos

ESCOCIA Y EL NO Importantes barones del Partido Conservador ya no se privan de criticar en público las concesiones federales de su jefe de filas, a las que tildan de “decisión desgraciada”, tomada en un momento de pánico. David Davis, que en su día aspiró a ser el líder de los tories, ha calificado de “vergonzosa” la devolución de poderes a Escocia. El relevante diputado Owen Paterson ha lamentado que no se informase previamente a la mayoría parlamentaria. Boris Johnson, el alcalde de Londres, habla de una iniciativa ligeramente temeraria. Cameron, consciente de que hay reveses entre sus compañeros, se reunió con cada uno de ellos para intentar serenar las posturas y enojos. Para intentar opacar su entreguismo en Escocia, el primer ministro ha propuesto que haya más poderes también para Inglaterra. Consistirían en que tan solo los diputados ingleses podrían votar las leyes que atañen exclusivamente a Inglaterra, dejando a los parlamentarios escoceses fuera de los asuntos ingleses. A los laboristas no les agrada, porque tienen su fuerza en Escocia y dejarían de pesar en Inglaterra. Su


líder, Ed Miliband, acepta una reforma institucional, pero no con los ritmos de urgencia del premier: “Nos hemos pasado dos años [en la campaña del referéndum] tratando de mantener al país unido. Tengamos una adecuada convención constitucional. Analicemos estas cosas. Pero no forcemos a que el país se divida porque Cameron piensa que tiene oportunidad de hacerlo”. En una declaración ante la puerta de la residencia oficial de Downing Street, Cameron dijo que el “resultado ha sido claro” y es una “oportunidad” de cambiar la forma en que el país es gobernado. Visiblemente aliviado, el primer ministro británico volvió la vista atrás y aseguró que no se arrepiente de haber dado a los escoceses el derecho a votar su propio futuro. Cameron vaticinó que posiblemente no habrá otro referéndum en Escocia “en una generación”, pero se refirió a la consulta independentista como “una señal del poder y la vitalidad de nuestra vieja democracia”. Los unionistas han respaldado con el 55,3 % de los votos la permanencia de Escocia en el Reino Unido, frente al 44,7 % cosechado por los separatistas, según los resultados oficiales. La victoria del “sí” en la principal ciudad de Escocia, Glasgow, con un 53 % de los votos, no fue suficiente para alcanzar al bando unionista, que se ha impuesto en la mayor parte de las circunscripciones. CINCO LUSTROS DE GESTIÓN Si Cameron permanece en Downing Street tras las elecciones parlamentarias del próximo año, convocará un referéndum para que los británicos decidan si quieren seguir en la Unión Europea. Su legado podría ser un Reino Unido autónomo y fuera de la UE, modificando sustancialmente la relación de poder entre Londres, su propio país y el resto del mundo. Se trata de reformas de calado que pocos podían imaginar cuando Cameron asumió su cargo en 2010. A diferencia de predecesores como Margaret Thatcher o Tony Blair, el actual primer ministro llegó a Downing Street sin un gran proyecto ideológico ni una visión de reforma del país. El Partido Conservador, que no ganaba unas elecciones desde 1992, lo había elegido como líder por tener un perfil más amable y menos controvertido para los votantes. Cameron, que antes de dedicarse a la política trabajó como experto en relaciones públicas, tiene como principal referencia a Harold MacMillan, primer ministro entre 19571963 y poco recordado hoy por los británicos. Esa falta de grandes convicciones ideológicas le facilitó pactar con los liberal-demócratas el primer gobierno de coalición que tiene el Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial, con un programa basado casi exclusivamente en reducir el déficit público causado por la resaca de la crisis financiera que vivió el Reino Unido en 2008 y 2009. La austeridad y la gestión de la economía habían sido las banderas de un gobierno poco interesado hasta ahora en afrontar de cara la cuestión escocesa o el debate europeo.

En Londres existen varias teorías sobre las razones que han arrastrado al primer ministro hacia esos asuntos de calado constitucional. Los defensores de Cameron, que también existen, creen que las decisiones clave tomadas durante estos años reflejan que es básicamente un político de profundas convicciones democráticas. Por ello pudo aliarse con los liberales, como aceptación lógica del veredicto de las urnas; por eso permitió a los escoceses decidir sobre su independencia; y por eso ahora está dispuesto a dejar que los británicos elijan su relación con Europa. Pero los críticos creen más bien que Cameron se mueve solo por intereses electoralistas y de partido. Según esta opinión, el primer ministro dejó votar a Escocia porque pensó tener el triunfo asegurado y podría ahogar así el nacionalismo, complacencia que casi provoca la secesión. En su nueva promesa de traspaso de poderes a las regiones, la izquierda ve una maniobra de Cameron para ganar fuerza en Westminster, al hacer que los diputados escoceses (en su mayoría laboristas) no puedan votar en el Parlamento estatal en materias transferidas a su región. Y en el caso europeo, el anuncio de referéndum sería una vía para evitar la huida de los euroescépticos del Partido Conservador a UKIP, una emergente formación anti-Bruselas. Lo peor para Cameron es que la falta de visión y estrategia a medio plazo que los críticos imponen en los medios puede ser lo que impida su reelección en mayo de 2015. La campaña va a estar dominada por la reforma constitucional y el futuro del Reino Unido en Europa, cuando a Cameron le hubiera interesado centrarla en la economía y la salida de la crisis bajo su mando: el Reino Unido es el país de Europa que más crece actualmente y su tasa de paro es inferior al 7 %. CASI, CASI… David Cameron estuvo a punto de pasar a la historia como el hombre que permitió la ruptura del Reino Unido gracias al 55% de escoceses que votaron contra la independencia en el referéndum de septiembre. Aún no se ha librado del aluvión de críticas por poner en peligro la unión política de tres siglos. Unos lo cuestionan por aceptar la celebración del referéndum, otros por su complacencia durante la campaña y algunos por su pánico en los días previos a la votación. La oferta de conceder más poderes a Escocia para evitar la derrota fue imprudente, según Boris Johnson, alcalde de Londres y potencial rival de Cameron como líder del Partido Conservador. “Cameron gestionó mal el referéndum desde el principio hasta el final”, escribió Max Hastings en el Daily Mail. Salvada con apuros esa prueba, Cameron todavía tiene otras oportunidades para pasar a la historia, quizá contra su voluntad. Tras la ajustada victoria del “no” a la secesión de Escocia, Cameron ha prometido una reforma que acercará el país a un modelo federal, lo que acabará con uno de los estados más centralizados de Europa. ◊ Reconciliando Mundos · 11


PUBLICACIÓN DE INTERÉS

P L OT I N O

SOBRE LA BELLEZA Se recogen en esta ocasión, fragmentos sobre la belleza tomados de las Enéadas de Plotino, el representante más característico del pensamiento neoplatónico, que marcó uno de los puntos culminantes en la historia de la filosofía occidental. POR REDACCIÓN RM

12 · Reconciliando Mundos

La mayoría de las personas sostiene que una proporción armónica de las partes entre sí y con el todo, con la adición de un colorido agradable, constituye la belleza de todas las cosas que, sin excepción, consiste en ser simétricas y armónicamente proporcionadas. Pero de aquí se deducirá necesariamente que nada simple, sino solo lo compuesto, pueda ser bello. Solo el conjunto como tal sería bello, y las diversas partes no tendrían belleza propia, sino que serían bellas solo en tanto y en cuanto contribuye a la belleza del conjunto. Pero para que el conjunto sea bello es preciso que las partes también lo sean; pues no puede surgir belleza de cosas feas, sino que todos los elementos que componen el conjunto deben tener también su belleza propia. Se deducirá, también, que los colores bellos, como la luz del sol, al ser simples y no poseer una belleza derivada de proporciones simétricas, deberían haber sido excluidos del dominio, de lo bello. Si esta proposición fuese verdad, ¿cómo podría ser bello el oro, o el relámpago en medio de la noche, o el espectáculo de las estrellas Fuente: Plotino, Sobre la belleza, Ed. El Barquero, 2007.

I- La belleza apela fundamentalmente a la vista, pero también al oído a través de las combinaciones de las palabras. Está presente también en toda forma de música, pues las melodías y los ritmos son bellos. Y si ascendemos por encima de la percepción sensible, hay bellas ocupaciones, acciones y ciencias, y está, además, la belleza de las virtudes. Si hay también una belleza más allá de estas, lo veremos luego. ¿Qué es lo que hace La imagen reproduce fragmenque los cuerpos nos patos de pintura de Pompeya. rezcan bellos, que el oído juzgue los sonidos bellos y que todo lo que pertenece al alma otras veces carentes de belleza, como sea de algún modo bello? ¿Son be- si su naturaleza esencial en tanto que llas todas esas cosas en virtud de un cuerpos fuera de una misma clase, mismo principio? ¿O es la belleza de pero, en tanto que bellos, de otra. cada cosa de una clase distinta a la ¿Qué es entonces lo que, por su prebelleza de las otras cosas? ¿Y cuál es sencia en los cuerpos, constituye su la naturaleza de esos principios o de belleza? Esto es lo primero que se ese principio? debe investigar. ¿Qué es lo que choPues algunas cosas, como los ca a la visión del observador, lo que cuerpos, no son bellas por sus atri- fija su atención, lo que le arrastra y butos esenciales, sino por su parti- le llena de deleite ante lo que ve? Si cipación en algo distinto; pero otras encontramos la respuesta a esta precosas, como la virtud, son bellas en gunta, quizá podamos utilizarla a sí mismas. En verdad, los mismos modo de escala para elevarnos hacia cuerpos parecen a veces bellos y otros descubrimientos.


SUCESO DEL MES

A R S AT-1

EL DESPEGUE HACIA LA SOBERANÍA El jueves 16 de octubre fue una fecha que quedará en la historia de la Argentina. Se lanzó, desde Kourou en la Guayana Francesa, el Arsat-1 y marcó el ingreso de la Argentina al selecto grupo de países que producen sus propios satélites de telecomunicaciones.

*

Francia desbarata red de inmigrantes ilegales y los deporta.

El ARSAT-1 ingresando al contenedor que lo transportó para su lanzamiento.

14 · Reconciliando Mundos

Fuente: Ministerio de Planificación Federal de la República Argentina, archivo público.

POR JOSEFINA BAUNI


PLOTINO Nació en Licópolis (Egipto) en 205 d.C. Se interesó inicialmente por las enseñanzas de Ammonio Saccas, al que podríamos considerar fundador oficial del neoplatonismo, y permaneció durante 11 años junto a él. Luego, movido por su interés en conocer la sabiduría oriental, se unió a la expedición de Gordiano contra los persas. Gordiano fue derrotado, pero Plotino pudo escapar y refugiarse en Antioquía hasta el 245 d.C., cuando emprende su camino hacia Roma. Allí, en la capital del Imperio, fundó su propia escuela, la que era frecuentada por jóvenes y por quienes acudían a él para consultarle sobre aspectos filosóficos y cotidianos. Allí enseño hasta su muerte en 270 d.C. en el cielo? Lo mismo ocurre con los sonidos: los que son simples no podrían tener belleza. Sin embargo, en composiciones que son hermosas en su totalidad, cada nota simple tiene su belleza propia. Pero si dirigimos la atención a las ocupaciones y discursos bellos, y se mantiene que la belleza de estos radica en su proporción, ¿en qué consiste esa proporción en las ocupaciones, las leyes, las enseñanzas o las ciencias? Pues, ¿de qué modo pueden las especulaciones ser proporcionadas entre sí? Y si se respondiese “porque armonizan entre sí”, ¿qué ocurre con el acuerdo y la armonía entre cosas que son malas? Si se mantuviera que la moderación es locura y la justicia, una generosa debilidad de carácter, estas dos proporciones armonizarían y serían coherentes y mutuamente concordantes cada una con la otra. Además, cada virtud es una belleza del alma, y una belleza más verdadera que las que hemos considerado”. Enéada I. “El poder innato del alma especialmente atraída por la belleza la reconoce, pues nada es más capaz de juzgar sobre sus propios intereses, especialmente cuando las otras facultades del alma concurren a su juicio. Y tal vez, esta facultad se pronuncie comparando el objeto con la forma que el alma contiene en sí misma,

utilizándola como base para el juicio, de modo análogo a como se utiliza una regla para comparar líneas rectas. Pero ¿cómo es que lo que es del cuerpo se muestra acorde con lo que está más allá del cuerpo? ¿Cómo compara el arquitecto la casa externa con la forma de la casa dentro de ella y dictamina que es bella? Quizá porque el edificio exterior, prescindiendo de sus piedras, no es otra cosa que la forma interior dividida externamente por el volumen de la materia y, aunque la forma sea indivisible en sí misma, aparece dividida cuando se refleja en la multiplicidad. Por consiguiente, siempre que la percepción sensible contempla la forma atando y sometiendo la naturaleza contraria de lo informal, y ve una forma que se distingue de las otras por su gracia, la recoge de su dispersa condición en lo material, la abstrae, la compara con la forma indivisible que el alma tiene dentro de sí, y la presenta en su forma interior como armónica, concordante y amistosa con ella. Así también, las pruebas de virtud que se manifiestan en un joven son objeto de deleite para un hombre virtuoso porque armonizan con la verdadera virtud que hay en su interior. Pero la belleza del color es simple respecto de su forma y vence a la oscuridad de la materia por la presencia de la luz, que es incorpórea, y de la naturaleza de la razón y la forma.

Por esta causa, el fuego es más bello que otros cuerpos, pues se relaciona en tanto que forma con los otros elementos, su posición es la más elevada, y es más sutil que los otros cuerpos por estar más próximo a lo incorpóreo. Solo él es impenetrable por los otros elementos, pero en sí mismo los penetra a todos. Pues les trasmite calor, pero no recibe frío de ellos. Es, además, la primera naturaleza que posee color, mientas que las otras naturalezas reciben de él la forma de su color. Brilla y resplandece como si fuera en sí mismo forma. Pero cuando no domina un cuerpo, la luz en este deviene tenue y ese cuerpo ya no es hermoso, pues no participa en la forma completa del color. En cuanto a los sonidos, las armonías interiores inaudibles producen aquellas que son audibles, y son causa de que el alma reciba una percepción de belleza, ejemplificando el mismo principio en otro medio. Pues es propiedad de las armonías audibles ser medidas por proporciones numéricas, aunque no por cualquiera, sino solo por aquellas que sirven a los propósitos de la composición musical y contribuyen a la victoria de la forma. Hasta aquí, entonces, por lo que respecta a las bellezas sensibles, que procediendo en la materia como imágenes y sombras, la adornan y nos causan maravilla y deleite por su aspecto”. Enéada III ◊ Reconciliando Mundos · 13


RECORRIDO HISTÓRICO El proceso comenzó en el año 2006, cuando Néstor Kirchner tomó la decisión de que Argentina construyera su propio satélite. Para esto fundó la empresa estatal Arsat y se apoyó en el Invap para el diseño, especificación y construcción. De este modo Arsat reemplazó a Nahuel Sat, un consorcio privado y extranjero, al cual en el año 1991 se le había otorgado la provisión y operación de dos satélites: Nahuel 1, el cual fue puesto en la posición orbital 72 en el año 1997; y el segundo debía ser colocado antes de octubre de 2003 en la posición 81, lugar reservado al país por la Unión Internacional de Telecomunicaciones luego de un acuerdo de reciprocidad firmado con Estados Unidos. La importancia de esta posición orbital es que “ilumina” toda América longitudinalmente, con una franja que va desde Estados Unidos hasta Argentina. En el caso de que Argentina pudiera hacerse cargo de esta órbita, podría tener clientes norteamericanos, ofrecer servicios satelitales en el Hemisferio Norte, lo que representa un altísimo valor económico. Cuando llegó la fecha, la empresa Nahuel Sat no había empezado a construir el segundo satélite, situación que puso en riesgo de perder la posición orbital 81 que ya estaba siendo reclamada por Gran Bretaña. Para que esto no ocurra, el Gobierno de Néstor Kirchner pidió una prórroga de dos años y se decidió construir un satélite argentino, y mientras tanto alquilarle a la empresa holandesa SES un satélite que ocupe la órbita 81. También se dispuso fabricar un segundo satélite para ocupar la órbita 72, ya que en el año 2010 el Nahuel 1 cumpliría su vida

*

útil, y también se alquilaría uno hasta que se finalice con la construcción del Arsat 2. El ex presidente Kirchner pudo inclinarse por una postura más firme y soberana debido a que la Argentina contaba con científicos preparados para hacerlo. Desde 1998, año en que Carlos Menem firmó con Estados Unidos el acuerdo donde se concedió la órbita 81, científicos e ingenieros argentinos trabajaban para Nahuel Sat, y se formaron en cómo especificar (explicitar las particularidades que el satélite a construir tendría que poseer para satisfacer las necesidades) un satélite, y en cómo estaban formados. Tuvieron que pedir licitaciones a varias empresas, las cuales presentaron manuales técnicos detallados de sus satélites, lo que generó que los argentinos empezaran a aprender cómo se construía un satélite de estas características. En 2006 los ingenieros satelitales argentinos pasaron de trabajar en Nahuel Sat a Arsat. Finalmente el satélite Arsat-1 se lanzó, y ya se está trabajando en el Arsat-2 (el cual cubrirá todo el continente sudamericano), con expectativa de lanzarlo el año próximo. EL IMPACTO POLÍTICO-ECONÓMICO Una clara política pública orientada al desarrollo de tecnologías complejas queda de manifiesto, la cual posiblemente lleve al país a la obtención de diversos beneficios para su economía y las partes comprometidas con su circulación. El desarrollo de tecnologías complejas son las que mayores efectos multiplicadores producen en otros sectores del desarrollo tecnológico y de la economía, las que hacen posible incorporar mayor valor

agregado y construir redes de circulación que integran instituciones del sector público y empresas del sector privado. Arsat-1 representa este nuevo modo para Argentina, y transforma una cultura empresarial histórica ligada a la especulación, el cortoplacismo y el atraso técnico. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, al comienzo de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, le dio rango institucional al fomento del área. Muchos investigadores consideran que la política de telecomunicaciones se proyecta como el motor de la economía argentina; y que también impulsará la formación de nuevos científicos. Los jóvenes ahora podrán ver con otros ojos carreras científicas, debido a que habrá una mayor oferta laboral y se pondrá un punto final a la desventurada historia en la cual se formaban y graduaban científicos y tecnólogos que luego debían emigrar a otros paises ya que este no les proporcionaba oportunidades laborales, teniendo que migrar hacia los países centrales. También se finaliza con la paradoja de que países pobres forman profesionales para las maquinarias de producción de riqueza de países ricos. Hoy Argentina, a partir de este suceso histórico, ocupa un lugar privilegiado en el mundo, entró al exclusivo club de países con satélites propios y no dependerá de ningún otro Estado para poder hacerlo, ya que cuenta con la ciencia y tecnología necesarias. El lanzamiento del satélite Arsat-1 le otorga a la Argentina autonomía y soberanía, lo que en los tiempos que corren, tiene un valor incalculable, y es necesario que el país siga avanzando en este sentido. ◊

Licenciada en Ciencia Política (UBA). Redacción

(1) Hurtado Diego, doctor en física, ensayista, do-

atómica y miembro del directorio de la Autoridad Re-

e investigación del subsitio del Honorable Senado de

cente de la Universidad de San Martín, y autor de

gulatoria Nuclear.

la provincia de Buenos Aires.

La ciencia argentina y de El sueño de la Argentina

Reconciliando Mundos · 15


Fuente: Archivo grรกfico del Ministerio de Seguridad. 28 de julio de 2014.

SEGURIDAD


NUEVO PARADIGMA CONVERGENTE

SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA


SEGURIDAD

Toda conformación de un Estado tiene entre sus finalidades últimas la conformación del orden público en un marco de paz social, con soberanía y seguridad. Así, en su inicio, la denominación “seguridad pública” está conformada como uno de los objetivos primordiales del Estado.

POR EDUARDO BARCAT *

E

especializado en Derecho de Ar*mas,Abogado profesor universitario (UM) y docente

[1] Barcat Eduardo. “Inseguridad y Policía. Al-

investigador UNLZ.

3 nro. 16. Julio – agosto 2013, págs. 16 a 23.

18 · Reconciliando Mundos

terar la seguridad tradicional” Revista RM Año

consolidación territorial de los propios Estados, tendientes a la delimitación geopolítica definitiva, para luego enfocarse en el resguardo de las soberanías nacionales, cuanto menos hasta principios del siglo XX. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, y en el marco de las relaciones internacionales, los Estados se percataron de que no podían cubrir las expectativas tendientes a salvaguardar las garantías individuales de las personas. El rol gendarme del Estado orientado a la consabida “seguridad nacional” se vio cuestionado ante los nuevos reclamos de sus propios habitantes. Esto motivó que los gobiernos cambiaran el foco de atención en sus prioridades públicas. La atenta mirada vigilante del control nacional, enfocada “hacia afuera”, fue obligada a dirigirse “hacia adentro”, en dirección a la población. Todo dentro del contexto revelatorio descubierto después de las contiendas internacionales por el cual cada Estado, individualmente considerado, era incapaz de cuidar los derechos de sus nacionales. Fuente: Agencia de Policía de San Luis.

n el marco del denominado “Estado de derecho” –entendiendo este como una nación integrada por una comunidad con identidad cultural idiomática, que resuelve su independencia política en un territorio determinado–, la prioridad de este resguardo por parte del ente político adquiere perfiles múltiples, lo que explica que así se emparenten denominaciones como seguridad jurídica, seguridad pública, seguridad ciudadana, seguridad social, etc., lo que conforma el carácter polisémico del término y sus variadas perspectivas. En tal sentido, conforme se dijo en su momento, “… para construir una definición de Seguridad Pública se toma el concepto de seguridad expresado proyectándolo al ámbito de lo público, es decir, llevándolo donde la actividad estatal se patentiza por el ejercicio de sus potestades a través de diferentes funciones, sean estas de orientación, organización, administración, planificación, dirección, fiscalización, prevención, represión. La seguridad pública constituirá entonces la situación política y social en la que las personas tienen legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos –considerados estos no solamente principios o garantías formales, sino también prácticas sociales– a defender y hallarse protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en la organización política, económica y social, así como en su igualdad ante la ley y su independencia ante los poderes del Estado, y a obtener el pleno resguardo de la totalidad de los derechos y garantías emanadas del Estado de derecho.”1 No obstante, este primordial contexto tuvo un proceso evolutivo que fue variando según los objetivos surgentes. En un primer momento, el concepto estuvo orientado a la


vo convencional internacional, es decir, monitoreado por regulación de tratados y organismos suscriptos entre los diversos Estados. Por ello, la actuación de los sectores políticos, fuerzas armadas y de seguridad, entidades no gubernamentales y demás partícipes sociales a través de los denominados “derechos de tercera generación”, como la participación y control ciudadanos, contribuyen todos a la formación del “Estado de seguridad ciudadana”. Y ponen de manifiesto además el entramado preventivo general, establecido como objetivo del nuevo formato, por el cual la prevención de riesgos y amenazas en un contexto amplio es de vital atención. Tales novedades trajeron aparejadas nuevas necesidades de seguridad que excedían el marco de lo público. En ese ideario, tiempo atrás se señaló que “se ha incrementado el mercado de la seguridad privada. Tanto es así que la prestación de seguridad, finalidad a la que está abocado cada Estado y servicio de competencia originaria y natural, se ha ido desplazando desde la esfera pública hasta la órbita particular, quien la ofrece con infraestructura y management empresarial, prestando un servicio que muchas veces llega incluso a paliar las deficiencias que el Estado presenta en esa materia. Con todo, la vigilancia privada es una realidad cada vez más desarrollada, vigente y en expansión”.2 Los perfiles de la seguridad privada son variados. Predominan la seguridad física, que se enfoca en la custodia personal y en el rol del agente de seguridad; la seguridad electrónica, relacionada con la videovigilancia, monitoreo de alarmas y control de accesos; la seguridad corporativa, en cuanto al perfil de seguridad global de las empresas y sus

Fuente: Archivo gráfico del Ministerio de Seguridad. 23 de agosto de 2014.

Esto motivó la sanción de varios tratados internacionales que garantizaban los derechos individuales definidos luego como “derechos humanos” y que reconocían las cualidades del género. De modo tal que el nuevo panorama obligó a redimensionar y modificar las prioridades de los gobiernos nacionales. De originariamente proteger la soberanía nacional, se orientó a proteger al ser humano individual. De la hipótesis de conflicto global ideológicamente antagónica en el contexto Este-Oeste, solo de interés entre la década del sesenta y la década del ochenta, se pasó a la protección de la ciudadanía, enfocada en cada individuo en particular por el cual ahora el Estado debía ocuparse. Las nuevas amenazas de la posmodernidad así lo probaron. Problemáticas complejas, como terrorismo, tráfico de personas o narcotráfico, comenzaron a impactar directamente en las personas, en tanto que lo llevaron a revelarse como el objetivo más buscado por dichas amenazas y con mayor grado de indefensión. Esto dio paso al nuevo concepto de seguridad humana en el ámbito global de la seguridad. Este concepto es más amplio que el de seguridad pública, ya que comprende una universalidad integral de protección. Y dentro de este, como una especie, el propio asignado como “seguridad ciudadana”, entendiéndolo como el conjunto de acciones del Estado para proteger al ciudadano y mejorar su calidad de vida. Así, este esquema básico presenta dos perfiles concurrentes. Por un lado, la ausencia de amenazas al género humano y, por el otro, las políticas preventivas basadas en acciones concretas orientadas a la reducción de riesgos, peligros y amenazas, todo ello bajo un marco normati-

Agente de Policía de San Luis.

Agente de seguridad privada.

Reconciliando Mundos · 19


SEGURIDAD

La seguridad pública constituirá entonces la situación política y social en la que las personas tienen legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos

(2) Espíndola. Barcat- Mitos y verdades de la

Revista Reconciliando Mundos nro. 19 págs.

seguridad privada. Revista Todo Ramos, 2010

9 a 12. (4) http://admejoresseguridad.com/

(3) Barcat Eduardo. Seguridad Electrónica.

archives/3590. CONGRESOSEG@egrupos.net

20 · Reconciliando Mundos

Fuente: Archivo gráfico del Ministerio de Seguridad. 28 de julio de 2014.

integrantes; y la denominada “alta seguridad”, en cuanto a la planificación estratégica de programas de seguridad. En su origen, las empresas de seguridad presentaron el formato verticalista de la milicia o de las fuerzas de seguridad. Así, sus integrantes se formaban con miembros retirados de las fuerzas de seguridad pública, tanto nacionales como provinciales, conformando sociedades comerciales, de responsabilidad limitada o sociedades anónimas, según la envergadura de la empresa. Así esa estructura comercial le brindaba cobertura normativa a la actuación de la empresa, regulando los aspectos de toda relación laboral e incluso impositiva, sin exigirle mayores requisitos de funcionamiento en su aspecto operativo-funcional, tan particular conforme su esfera de actuación. Muchas veces, al no lograr alcanzar los estándares de la Ley de Sociedades Comerciales, como mínima unidad normativa de atención, se instituía la empresa como una Cooperativa, con los riesgos propios del supuesto en lo atinente a su responsabilidad civil, formato que en algunos casos se mantiene hasta estos días. No obstante esto, las empresas de seguridad en general y el perfil del agente de seguridad en particular fueron variando con el tiempo, apartándose del encuadre policial clásico. De un contexto verticalista funcional, se pasó a un modelo más gerenciador basado en la prevención de riesgos, peligros y amenazas, y la generación del producto de seguridad adecuado a cada circunstancia. Del rol seudocastrense de vigilancia y rondín, se pasó a un modelo más empresarial de administración ejecutiva. Desde el punto de vista normativo, en la actualidad, la regulación de la seguridad privada se encuentra prevista dentro del marco de las autonomías provinciales, y no existe normativa nacional sobre el tema. En la CABA, se encuentra regulada por la Ley 1913/06, su decreto reglamentario n. ° 466/06, y su modificatoria 2063, mientras que en la Provincia de Buenos Aires el marco legal está conformado

por la Ley 12.297, que comprende tanto la seguridad física como la electrónica. Asimismo, hoy por hoy, existe una evolución en el desempeño del mercado de la seguridad. No solo varió la arquitectura del modelo de seguridad, sino que también fue variando respecto de sus operadores específicos. De conformarse dichos emprendimientos por personal policial o militar en situación de retiro, a pasar a desempeñarse como profesionales civiles de la seguridad con un modelo gerenciador. Y aún más se encuentra en plena evolución la cobertura del resguardo. Es decir, de la utilidad del agente de seguridad custodiando, se está abriendo paso la electrónica en el servicio de seguridad, de modo tal que el profesional de seguridad está siendo desplazado por el ingeniero electrónico y/o de software, como sujetos protagonistas del sistema. De esta forma, existe un avance prominente de la seguridad electrónica por sobre la seguridad física. Esta expansión no solo fue en su amplitud cuantitativa, sino también cualitativa. La privatización de la custodia naturalmente oficial, con todo el contexto seudopolicial en la secuencia “objetivo-agente de seguridad” comenzó a recibir la incidencia de la tecnología a través de la ingeniería electrónica y la tecnología digital aplicada a la biometría. Si bien la normativa no contempla distinciones entre ambas modalidades de seguridad, las diferencias son de naturaleza fáctica. Así, se pueden señalar caracteres esenciales de cada perfil. En la seguridad física, el eje distintivo es el agente de seguridad. Esto conlleva un doble contexto de relación. Por un lado, el cumplimiento del servicio de seguridad por

Gendarmería secuestró más de 266 kilos de cocaína y detuvo a nueve personas en Salta.


parte de la empresa al contratista, como una relación contractual empresa-cliente que implica aportación de personal en secuencias o períodos determinados con la natural rotación de su cobertura y sistema de avisos por controles y situación de crisis (rondines y visitas de control, comunicaciones vía radial o contacto punto a punto, etc.) y, por el otro, todo el universo relativo a una relación contractual de trabajo entre el empleador y el empleado: jornadas laborales, abono de salario, licencias y asignaciones familiares, inscripciones impositivas, previsionales, gremiales y registrales respecto de armas de fuego. También la rutina, el cansancio y la corrupción son enemigos naturales del agente, capaces de afectar el servicio. No obstante ello, en la cobertura de su objetivo, el agente tiene autonomía de decisión, multiplicidad de recursos y criterios de actuación. En contrapartida, “la seguridad electrónica tiene ventajas y desventajas. A diferencia del personal de seguridad, no necesita descansar, no es sobornable, es de fácil instalación y ofrece versatilidad. Pero también genera un mercado cautivo al usuario, ya que su software e insumos respectivos no son fácilmente sustituibles por otras marcas distintas de la instalación original. La importancia de la seguridad electrónica radica en su sustento de alta tecnología aplicada a la seguridad bajo el formato de un diseño, soporte, instalación e interconexión adecuados, de modo tal que se permita una alerta temprana de los eventos generados en las instalaciones, en el momento de hallarse vulneradas por una crisis, de naturaleza humana o no, operando como un vigilante las 24 horas del día durante los 7 días a la semana, incluso sin hallarse persona alguna en la instalación. Pero no solo el diseño, la instalación y la interconexión son importantes (la que depende en cada caso de las necesidades de cada supuesto, de modo tal que el SSE es individual y personalizado en cada instalación según sus necesidades de seguridad), sino que también la periodicidad de mantenimiento, servicio y reparación son integrantes fundamentales, por lo que se conforma un proceso continuo de revisión y contralor que se despliega a través del tiempo”.3 Se habla de una sustitución del paradigma de la seguridad física por la seguridad electrónica. En rigor no existe tal supuesto, sino ribetes sensibles de estudio. La cesación de la relación laboral por instalaciones electrónicas trae aparejado un costo no solo económico, sino también social. Sin perjuicio de la conflictiva gremial que pudiera producir, se tendería a una eventual desocupación, ya que la asignación de nuevas tareas no siempre es acorde a las capacidades y aptitudes de cada agente, respecto de su anterior rol laboral. Desde otra perspectiva, la evolución de la tecnología obliga a sustituir insumos y dispositivos asiduamente, lo cual genera costos, en particular si se tiene en cuenta que son de manufactura extranjera. Con todo, una tendencia superado-

ra amalgama ambas posiciones. Y es que la seguridad física converge integralmente con la seguridad electrónica. No existe un antagonismo, sino que ambas se complementan. En octubre del año pasado, en el Congreso de Seguridad Virtual celebrado en Colombia por AdMejores Seguridad, Wiliam Barrera, en su exposición sobre seguridad electrónica4, señaló que esta no sustituye a la seguridad física, sino que la complementa, le brinda herramientas y eficacia en la prestación del servicio de seguridad. En esta situación de coexistencia entre dos regímenes distintos, pero unificados en la prevención y protección de bienes en su finalidad última, la realidad incide en la funcionalidad de dichos modelos, llevándolos a un cuadro de situación común que se orienta a una vertiente superadora, siempre orientada a sus fines específicos. De alguna forma, la integralidad de los sistemas de seguridad, tanto públicos como privados, al coexistir en una misma finalidad común, conforman puntos de contacto que llevan a converger sus estructuras tan dispares. Tanto en el ámbito regional como en el propio nacional, la seguridad privada comienza a trabajar con la seguridad pública en pos de un bienestar común. Así se ha dicho que “las relaciones entre la seguridad pública y privada deben interceptarse en un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, donde la seguridad privada se incorpore como una herramienta más del componente de prevención policial o la vigilancia armada y disuasiva, con una reglamentación clara que defina las relaciones de mando y de control. A los efectos de este análisis, se pueden presentar los siguientes escenarios de relación interinstitucional: 1.- Una relación de coordinación entre la Policía y las entidades de seguridad privada. 2.- Una relación de cooperación entre los Consejos de Seguridad Ciudadana Municipal y la empresa privada de seguridad, mediante convenios interinstitucionales. 3.- Una relación de participación de la empresa de seguridad privada, como una organización jurídica y ciudadana involucrada en esta temática. Es importante tener en cuenta que el control operacional de su actividad debe ser asumido por la empresa de seguridad privada, a fin de que su misión y trabajo sean aprovechados y ejecutados en función de sus intereses.5 Esta movida se ve reflejada a nivel local, por ejemplo, en el denominado “Plan Acuda” llevado a cabo en la actualidad por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica, que consiste en la utilización de servicios de monitoreo de las empresas

(5) Myr. Marco Salinas C., es Director de Apro-

Municipalidades Ecuatorianas, Tendencias

sec - Ecuador y Asesor de Seguridad Ciudada-

de la seguridad en América Latina: El futuro

na - Secretaría General - AME - Asociación de

de la relación entre la seguridad pública y la

Reconciliando Mundos · 21


Fuente: Archivo gráfico del Ministerio de Seguridad. 28 de julio de 2014.

SEGURIDAD

Fuente: Archivo gráfico del Ministerio de Seguridad. 23 de agosto de 2014.

Acto por el 76° Aniversario de la Gendarmería Nacional Argentina

Auto de seguridad privada.

22 · Reconciliando Mundos

coordinadas con las Comunas de la Ciudad, por un período piloto de 60 días, el cual prevé monitoreo, motos de atención inmediata apoyadas por patrulleros, con planes de asistencia dentro de cada comuna, proyectado a una cobertura del 100 % de la ciudad autónoma para mediados de 2015. En el ámbito provincial, de modo similar, pero dentro de una página web empresarial, se prevé receptar la captación de datos vinculados con delitos, informables luego a la autoridad pública, como el emprendimiento de la empresa Tech North, en la ciudad de Barranqueras, Chaco, como un modo de ofrecer canales tecnológicos para brindar información de delitos con fines de prevención y aprovechamiento estadístico.6 El mismo ideario se complementa en otros emprendimientos actuales llevados a cabo por otras entidades y regímenes públicos, incluso por empresas multinacionales como Google, que acaba de instalar en el Municipio Colombiano de Soachaca un servicio de monitoreo de crímenes en tiempo real, utilizando una aplicación de Smartphone que permite saber desde un suceso criminal hasta el desplazamiento de los delincuentes. Así se estableció que “Con una aplicación para teléfonos móviles y computadores, ideada por la Administración de Soacha (Cundinamarca) y la multinacional estadounidense Google, las autoridades podrán seguir a los bandidos en tiempo real. Esta nueva herramienta, a la que le hacen falta los últimos ajustes, estará lista la próxima semana, cuando los ciudadanos podrán descargarla sin costo. Es la primera vez que Google trabaja en un proyecto de este tipo, que tiene por objetivo denunciar de manera inmediata los delitos y unir a la comunidad para que, con sus fotos e información, no se pierda de vista a los responsables de un hurto, un homicidio o un abuso sexual. Asimismo, con un celular y una red wifi será posible rastrear los expendios de microtráfico, uno de los delitos que mayor impacto negativo tienen sobre el municipio”.7 Esto pone de manifiesto la creciente necesidad de convergencia funcional por parte de las unidades públicas y privadas, a través de la herramienta tecnológica, y donde solo se necesita voluntad privada y política, todo en pos del mejoramiento de la seguridad ciudadana. Dice un viejo refrán que la necesidad tiene cara de hereje. En definitiva, corresponde mover las voluntades hacia dicha finalidad común, debido a las crecientes amenazas que acechan a la comunidad global, que redunda en definitiva en toda la humanidad. ◊

seguridad privada”.

Tech-Seguridad/ (7) http://www.eltiempo.

http://www.forodeseguridad.com/artic/re-

com/bogota/aplicacion-contra-ladrones-en-

flex/8137.htm (6) http://technorth.com.ar/

soacha/14408596


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MACROECONOMÍA ARGENTINA

INFLACIÓN, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DILEMAS DE POLÍTICA ECONÓMICA 24 · Reconciliando Mundos


Como es costumbre en Argentina en los últimos años, el muy probable cambio de Gobierno del próximo año va a coincidir con una nueva crisis económica. Es algo a lo que los argentinos nos venimos acostumbrando desde el regreso de la democracia, y estas crisis tienen más que ver con la maximización del ciclo político, en detrimento de la implementación de políticas económicas sustentables de largo plazo.

*

POR ELIANA SCIALABBA, MARIANO CARPINETI, MARIANA SCIALABBA

H

aciendo un poco de memoria, desde la década del ochenta, el Gobierno del entonces presidente Raúl Ricardo Alfonsín finalizó con una fuerte crisis económica que se caracterizó por un estallido hiperinflacionario, lo que generó un gran malestar social que terminó con saqueos y un fuerte clima violento. Al inicio de la siguiente década, la política económica dio un giro rotundo, y los noventa se caracterizaron por comenzar casi desde cero. El equipo del presidente Carlos Saúl Menem introdujo un nuevo “plan económico” que se basó inicialmente en una política de shock antiinflacionaria: el “Plan de Convertibilidad”. Si bien lo más conocido y recordado de este plan es el “1 a 1”, en el que la paridad cambiaria quedaba definida por la cantidad de dólares con los que contaba el Banco Central a una tasa de cambio de un peso por dólar, también debe destacarse la prohibición de emisión monetaria para financiar déficit públicos (que había sido la principal causa del brote inflacionario de la década anterior). Durante los primeros años del menemismo, el plan fue exitoso y trajo un período de tranquilidad. No obstante, a pesar de ser una política de shock, durante los primeros meses de implementación del plan, la inflación siguió avanzando por la inercia que traía y el tipo de cambio real quedó atrasado, lo que restó competitividad a las exportaciones y abarató las importaciones, las cuales también actuaron como un techo para el aumento de precios domésticos. Estos resultados iniciales, sumados a los cambios en la situación internacional, comenzaron a poner en jaque al modelo económico. La fuerte apertura económica llevada a cabo, si bien sirvió para anclar las expectativas inflacionarias y para conseguir capitales externos en concepto de inversiones externas, también añadió volatilidad a la economía y una fuerte dependencia de los vaivenes de los cambios de

los mercados financieros internacionales, lo cual configuró una economía más vulnerable a los shocks externos. Y si bien el Gobierno de Menem finalizó antes de que “explote” la crisis, esta ya estaba en camino. Todas las tensiones macroeconómicas acumuladas durante la década anterior, sin cambios profundos durante su gestión, hicieron que el Gobierno de Fernando de la Rúa no pudiese sostener el plan iniciado diez años antes, lo que, a fines de 2001, llevó la economía a una crisis severa, con fuertes restricciones fiscales y monetarias, el “corralito”, y un descontento social que terminó con saqueos y llevó al presidente a la renuncia. Luego, cinco presidentes en una semana: el default de la deuda soberana de Adolfo Rodríguez Saá, la devaluación de Eduardo Duhalde y el respiro de la economía. El aumento del tipo de cambio liberó a la economía de su problema endémico: el problema de la restricción externa. Aumentaron las exportaciones, cayeron las importaciones, cambiaron las expectativas de los agentes y los componentes de la demanda volvieron a dinamizarse. La economía comenzaba a transitar de nuevo una senda de crecimiento. En 2003 llegó a la presidencia Néstor Carlos Kirchner y con él se inició el “período K”. Con el impulso de la devaluación cambiaria y con la deuda pública defaulteada, durante los primeros años la economía argentina transitó por un sendero casi inédito: el de los superávit gemelos (fiscal y comercial). No obstante, estos resultados no tuvieron que ver tanto con la elaboración de un plan económico por parte del Gobierno, sino con las condiciones iniciales internas preexistentes y el escenario internacional. En primer lugar, el superávit fiscal se explicó por el fuerte incremento de la recaudación tributaria debido al repunte de la actividad económica luego de cuatro años de recesión, sumado al no pago de la deuda. En tanto, el Reconciliando Mundos · 25


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

El Banco Central emite en exceso para financiar al Tesoro, y para sacar el excedente de dinero de circulación debe realizar operaciones de mercado abierto

excedente comercial se generó por los efectos de la devaluación, sumados a los términos del intercambio favorable para la economía argentina, una situación también inédita para el país: no solo se vendía más volumen por la ganancia de competitividad, sino que los precios internacionales de las commodities “volaban”, lo que permitió una fuerte acumulación de reservas internacionales. En 2007 Néstor fue sucedido por su esposa, la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y tras la muerte de su marido el manejo de la política económica se desvió de la ruta inicial y comenzó a acumularse un sinnúmero de desequilibrios que, al no ser “atacados” desde el principio, no hicieron más que agravarse. El viraje a la izquierda de Cristina, sumado a los desaciertos en la elección de su equipo económico, imposibilitó aprovechar las condiciones favorables de los mercados internacionales y llevó a la economía a la situación actual. ACTIVIDAD ECONÓMICA La economía argentina ha transitado períodos de gran prosperidad, pero lo más sobresaliente fueron las recesiones en las que se encontró sumergida debido a la intensidad con que estas se reflejaron en los distintos indicadores macroeconómicos. Debida cuenta de estos episodios, se presentará un breve panorama de la actividad económica de los últimos meses, a fin de analizar la trayectoria y las perspectivas de los demás indicadores. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) –proxy mensual del PBI−, junto con el Estimador Mensual Industrial (EMI), son referentes de esta situación. En términos interanuales, el EMAE registra desde el mes de marzo de este año variaciones negativas, lo cual deja en evidencia el retroceso de la actividad respecto de 2013 y, si bien en junio el indicador se clavó en 0%, Brasil, siendo el principal socio comercial de Argentina, exhibió un desplome del 2,1%, lo que agudiza la crisis tanto económica como política que se viene gestando hace meses en el país. Mientras tanto, desde 2012 el EMI revirtió su tendencia alcista y comenzó a mostrar variaciones interanuales negativas, lo que solo se invirtió en algún mes reflejando crecimiento de la actividad industrial, pero al margen de estas 26 · Reconciliando Mundos

excepciones, el indicador no logró repuntar en 2014. La industria cerró el 2013 con un desplome del 0,2% interanual y en el transcurso de este año acumula una caída del 2,8% respecto del año anterior. Pese a que el Gobierno de turno intenta por todas las vías evitar caratular la situación económica actual como recesiva, la realidad que se evidencia día a día los deja en jaque una vez más. Incluso las cifras del INDEC dan cuenta de una contracción, que se refleja en una menor utilización de la capacidad instalada que retrocedió un 0,4% interanual en julio y acumula en estos 7 meses una caída del 2,1%. ¿Qué nos llevó a este freno en la actividad? Si bien existen numerosas causas, la caída del salario real como consecuencia de la fuerte escalada inflacionaria ha impactado de manera considerable en el consumo, la variable “estrella” del período K. Asimismo, las exportaciones no repuntan (ni en cantidades ni en precios) y la inversión se encuentra en su menor nivel en años. Solo el gasto público expande la demanda agregada, pero con un alto costo: su financiamiento vía emisión monetaria retroalimenta la suba de precios, tal como se analiza a continuación. PRECIOS, POLITICA FISCAL Y MONETARIA La coyuntura argentina se ha caracterizado por tener recurrentes episodios inflacionarios, los cuales responden a la lógica de las políticas procíclicas llevadas adelante por los gobiernos de turno, que en lugar de tomar decisiones racionales de política económica, solo buscan maximizar los resultados del ciclo político. Según la teoría económica keynesiana, las políticas expansivas, tanto fiscales como monetarias, deben aplicarse en un contexto de recesión con el fin de darle impulso a la demanda agregada, debido a que es el único componente que puede manejarse de manera directa a través de política económica. Una vez que esta reacciona, el Gobierno debe llevar adelante políticas de contención, con el fin de no “recalentar” la economía: con fuerte expansión del consumo, la inversión y las exportaciones, el rol de las políticas económicas es amortiguar el ciclo, es decir, es momento de moderar el gasto público, con el objetivo de ahorrar (debido a que la expansión trae también aparejados fuertes incrementos en los ingresos públicos) para épocas de “vacas flacas”, donde el impulso gubernamental es esencial y los recursos escasean. No obstante, si bien desde el Gobierno se denominan keynesianos, no es este el funcionamiento de las políticas llevadas adelante durante los últimos años. Con una demanda agregada muy dinámica, la expansión fiscal, solo sostenible con un fuerte incremento de la presión tributaria (pasó del 20% del PBI en 2003 a más del 40% en 2013), no hizo más que “echar más leña al fuego”, sobre todo a partir de que los ingresos del sector público dejaron de ser suficientes para financiar el creciente gasto.


RESULTADO FISCAL Y EMISIÓN MONETARIA – SECTOR PÚBLICO Gráfico 1 Resultado fiscal

Emisión monetaria - sector público

40000 30000 20000 10000

may-14

dic-13

jul-13

feb-13

sep-12

abr-12

nov-11

jun-11

ene-11

ago-10

mar-10

oct-09

may-09

dic-08

jul-08

feb-08

sep-07

abr-07

nov-06

jun-06

-10000

ene-06

0

-20000 -30000

Fuente: Sitio oficial de la Presidencia Argentina, presidencia.gob.ar

-40000

Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, Ministro de Economía de Argentina.

Reconciliando Mundos · 27


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

PRECIOS AL CONSUMIDOR Y TASA DE INTERÉS Gráfico 2 Precios al consumidor

Tasa de interés

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, Ministro de Economía de Argentina.

28 · Reconciliando Mundos

may-14

dic-13

jul-13

feb-13

sep-12

abr-12

nov-11

jun-11

ene-11

ago-10

mar-10

oct-09

Fuente: Sitio oficial de la Presidencia Argentina, presidencia.gob.ar

may-09

dic-08

jul-08

feb-08

sep-07

abr-07

nov-06

jun-06

ene-06

0%

La insuficiencia de ingresos públicos (a pesar de la fuerte presión sobre los contribuyentes) generó la necesidad de fuentes adicionales de financiamiento. Con la imposibilidad de seguir emitiendo gran cantidad de deuda, terminó recurriendo a la última y más perniciosa fuente en pos de hacerse de recursos: la emisión monetaria. La emisión monetaria en un contexto de dominancia fiscal como el actual, en el que el Banco Central “cede” su autonomía de realizar política monetaria independiente del Gobierno con el fin de mantener estable el valor de la moneda para convertirse exclusivamente en financiador de los déficits del Tesoro Nacional, es nociva, ya que no obedece a necesidades exógenas de expansión monetaria, tal como adquisición de reservas internacionales o redescuentos, sino que se encuentra “atada” a las decisiones (de carácter exclusivamente político y no económico) del manejo fiscal. A fin de ilustrar lo mencionado, en el siguiente gráfico se presenta el resultado fiscal (después del pago de intereses de la deuda pública) y la emisión monetaria realizada por el Banco Central para financiar al Gobierno. Se observa que a partir de 2011, en la medida que comienza a incrementarse de manera sostenida el déficit fiscal, se empieza a expandir la emisión explicada por el sector público, la cual va aumentando a medida que transcurren los meses y llega a mediados de este año a los 30.000 millones mensuales. Con un fuerte incremento de la emisión monetaria y con una demanda de dinero no tan dinámica como en períodos anteriores, se produce un exceso de oferta de dinero, lo que genera su desvalorización. La pérdida del poder de compra se traduce en un aumento del nivel general de precios, ya que debido al menor valor del dinero es necesario utilizar una mayor cantidad para adquirir bienes y servicios. De esta forma, la inflación comienza a acelerarse. (graf.2).


BALANZA COMERCIAL Gráfico 3 Exportaciones

Importaciones

Saldo comercial

9000

30000

8000

20000

7000

10000

6000

0

5000 -10000

4000

-20000

3000

Si bien se observan períodos de alta inflación durante 2008, esta se desacelera en 2009 debido a la caída del nivel de actividad por la crisis económica internacional. No obstante, cuando la economía comienza a recuperarse en 2010, la evolución del nivel general de precios se acelera nuevamente, para ubicarse en el rango del 20% al 25% hasta finales de 2013. De esta forma, existe una estrecha relación entre ciclo económico e inflación: crecimiento e inflación y estancamiento con deflación. Esta relación entre actividad y precios se “rompe” a inicios de 2014. En enero el Banco Central, tras una fuerte presión del mercado, decide devaluar el tipo de cambio, y en un contexto de menor nivel de actividad, la inflación continúa avanzando y se ubica en torno al 40% con una caída estimada del PBI del 2%. En este escenario, la dinámica inflacionaria toma vida propia y ya no se explica por un aumento de demanda y actividad, sino que el avance de precios de este año se da por pass-through, es decir, por traslado de la devaluación a costos y de estos a precios, a pesar de una demanda agregada deprimida, la cual es presionada aún más a la baja debido a que la inflación reduce los salarios reales e impacta de manera directa sobre el consumo, variable más dinámica de la demanda durante los últimos años. RESTRICCIÓN EXTERNA Y POLÍTICA CAMBIARIA La devaluación mencionada del mes de enero se debió no solo a las presiones del mercado, sino también (y principalmente) a la apreciación real verificada en el tipo de cambio, debido al aumento sostenido del nivel de precios. Un menor tipo de cambio real genera una pérdida de competitividad para las exportaciones y un fuerte aumento de las importaciones, las cuales adicionalmente se expanden.

may-14

dic-13

jul-13

feb-13

sep-12

abr-12

nov-11

jun-11

ene-11

ago-10

mar-10

oct-09

may-09

dic-08

jul-08

feb-08

sep-07

-50000 abr-07

0 nov-06

-40000

jun-06

-30000

1000

ene-06

2000

Tal como se observa en el gráfico 3, hasta mediados de 2010, la balanza comercial, principal generadora de entrada de divisas de la economía, presentó resultados positivos, es decir, dio lugar a la acumulación de reservas internacionales. En tanto, a partir de ese momento, se produjo una ruptura y el sector externo comenzó a presentar resultados alternados, con preponderancia de déficit comerciales por el fuerte crecimiento de las importaciones, a pesar del cepo impuesto sobre estas. Con una cuenta capital virtualmente cerrada, debido a la imposibilidad de endeudarse en el sector externo, y con poco ingreso de capitales vía inversión extranjera directa o de cartera, la balanza comercial fue casi el único generador de dólares. Es por eso que la dinámica del nivel de actividad vía aumento de las importaciones y una menor demanda externa debido a menores precios y a la desaceleración de los principales socios comerciales de estos últimos meses minaron las bases de la acumulación de divisas. Asimismo, el atraso cambiario generó un aumento del gasto en turismo, y la apertura parcial del cepo cambiario provocó un incremento en la demanda de dólares, presionando aún más a la baja a las escasas reservas. Sin embargo, la mayor presión sobre las reservas debe observarse sobre el segmento de demanda de dólares mayorista, sin contar la adquisición de los 200 o 300 dólares que se autoriza a un asalariado. Si bien desde el Gobierno buscan limitar las importaciones, la matriz productiva de sustitución de importaciones no ha sido tal como figura en el discurso. Parte importante de los insumos son de origen importado, lo que sumado a la escasez de energía y a la creciente necesidad de compras al exterior, genera una demanda de importaciones bastante rígida a la baja. Reconciliando Mundos · 29


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

PRECIOS AL CONSUMIDOR Y TASA DE INTERÉS Gráfico 4 Tipo de cambio oficial

Reservas internacionales

Tipo de cambio paralelo

16

55000

14

50000

12

45000

10

40000

8

35000

may-14

dic-13

Fuente: Sitio oficial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Argentina

Y la escasez de reservas, junto con una política cambiaria “indefinida”, genera mayores presiones sobre el mercado cambiario paralelo. La indefinición cambiaria viene atada a la puja entre el titular de Economía y el del Banco Central sobre la tasa de interés: mientras Kicillof desea bajar la tasa para impulsar el consumo, Fábrega plantea la necesidad de una tasa más alta para contener la demanda de dólares y, por lo tanto, también la brecha cambiaria. Por lo tanto, en este contexto donde el Banco Central perdió su autonomía para manejar libremente la política monetaria en pos de asegurar la estabilidad de la moneda, el cepo cambiario implementado en 2011 por el Gobierno terminó de sepultar cualquier posibilidad de recuperación de la economía. La imposibilidad de comprar dólares por parte de los privados agudizó la crisis de una economía doméstica fuertemente endeudada, con el recurrente problema de estrangulamiento externo y el debilitamiento del contexto macroeconómico general. Lejos de incentivar la demanda interna, el surgimiento del mercado cambiario paralelo conllevó que los agentes decidieran ahorrar en el dólar blue en detrimento del aumento de su consumo, debido a que las expectativas sobre el futuro de la economía comenzaban a presentar importantes nubarrones. En este escenario, el tipo de cambio nominal continuó incrementándose pese a los esfuerzos del Gobierno por mantenerlo estable. En los primeros 8 meses de 2014, se acumuló un alza del 52% interanual y, respecto de agosto de

*

jul-13

feb-13

sep-12

abr-12

nov-11

jun-11

ene-11

ago-10

mar-10

oct-09

may-09

dic-08

jul-08

feb-08

15000 sep-07

0 abr-07

20000

nov-06

25000

2

jun-06

30000

ene-06

6 4

Axel Kicillof, Ministro de Economía de Argentina.

Eliana Scialabba: Licenciada en Eco-

tiago de Chile. Magíster (cand) en Eco-

UB, área de expertise: macroeconomía,

Mariano Carpineti: Licenciado en Econo-

nomía (UBA), Posgrado en Economías

nomía Aplicada (UCA). Consultora, in-

economía internacional, economía in-

mía (UBA), Magíster en Finanzas Corpo-

Latinoamericanas, (CEPAL-NU), San-

vestigadora, docente UBA, USAL, UCES,

dustrial, política económica.

rativas (UCEMA). Consultor, investigador,

30 · Reconciliando Mundos


2013, un 49%. La brecha cambiaria frente al dólar paralelo continúa ampliándose velozmente, pero desde el Gobierno insisten en que el surgimiento del blue no es una referencia importante de la marcha de la economía. El mecanismo monetario/cambiario opera de la siguiente manera: el Banco Central emite en exceso para financiar al Tesoro y, para sacar el excedente de dinero de circulación, debe realizar operaciones de mercado abierto, colocando Lebac y Nobac, por las que paga una tasa de interés. Este rendimiento debe “tentar” a los inversores a quedarse con los bonos y no dolarizar sus carteras, por lo que una caída de las tasas de interés como pide el Ministro de Economía no haría más que desincentivar la compra de activos financieros emitidos por la autoridad monetaria, presionando sobre el tipo de cambio, tanto oficial como paralelo y, por ende, sobre el nivel de precios, vía mecanismo de pass-through.

Cuando la economía comienza a recuperarse en 2010, la evolución del nivel general de precios se acelera para ubicarse en el 25% en 2013

CONSIDERACIONES FINALES Los ciclos económicos en Argentina se caracterizan por seguir la dinámica de los llamados stop and go: las economías presentan períodos de importante crecimiento que duran unos años y cuando comienzan a mostrar signos de agotamiento –a través de la restricción externa– significa que la recesión ha irrumpido. De esta manera, se encuentran en constantes y continuas fases de expansión/recesión, y es esto lo que caracteriza la trayectoria de la economía argentina en las última décadas. Lejos de disiparse los temores sobre una nueva crisis económica, la marcha de la economía no hace más que reafirmarlos debido a la situación actual que se evidencia. Atrás quedaron los años de prosperidad tras la asunción de Néstor Kirchner en la posconvertibilidad, donde la economía resurgió impulsada por un contexto interno y externo altamente favorable, cosechando los efectos positivos que generó un tipo de cambio devaluado y el incremento de competitividad que dicha situación trae aparejado, beneficiando la balanza comercial y la acumulación de reservas. La teoría económica puede dar soluciones a un escenario como el que el país presenta actualmente. El problema no es su efecto, sino la correcta implementación por parte del grupo económico de turno. Una economía que se encuentra técnicamente en recesión debido a que su actividad económica se retrotrajo tres trimestres consecutivos, una tendencia alcista incesante del nivel general de precios, un tipo de cambio que se devalúa a diario y que presenta

una brecha cambiaria frente a un mercado paralelo donde el dólar casi duplica el valor de la cotización oficial, un cepo cambiario parcial que día a día mina el stock de reservas internacionales disponibles del Banco Central, un importante endeudamiento con organismos internacionales, un “default selectivo” declarado en julio, descontento social, problemas en el sector externo e internas en el propio grupo económico son algunas de las dificultades con las que se enfrenta el Gobierno, pero que intentan ocultar. La economía argentina se encuentra en lo que los economistas llaman “estanflación”, es decir, un contexto de estancamiento económico con inflación, situación difícil de revertir, más aún teniendo en cuenta las discrepancias de política entre el titular del Banco Central y el Ministro de Economía. Tal como se mencionó en apartados anteriores, recurrir al financiamiento fiscal con emisión monetaria es un pecado que se paga caro y el reflejo de esta situación es que la escalada de precios ha tomado vida propia vía pass-through y prosigue independientemente de la marcha del nivel deprimido de actividad, sumado al descontento social consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo del salario y del –desactualizado− impuesto a las ganancias. La situación actual se asemeja a una importante bola de nieve que crece incesantemente con el transcurso del tiempo a punto de chocar contra un muro y estallar por los aires, afectando a todos los que están a su alrededor. Pese a los esfuerzos del Gobierno por ocultar aquello que ya no tiene margen para ser dibujado −porque la realidad supera cualquiera de esos intentos−, es indudable que el modelo económico “nacional y popular” se encuentra agotado. Solo resta esperar dos alternativas: que se retiren antes de que finalice el mandato, situación poco viable, o bien, ser testigos, una vez, del declive de la economía debido a la incapacidad del Gobierno de turno. ◊

docente USAL, UCES. área de expertise:

Mariana Scialabba: Licenciada en Econo-

del crecimiento.

industrial, macroeconomía, contabilidad

finanzas corporativas, macroeconomía,

mía (UBA), área de expertise: economía

Mariana Scialabba: Licenciada en Econo-

del crecimiento.

microeconomía, política económica.

industrial, macroeconomía, contabilidad

mía (UBA), área de expertise: economía

Reconciliando Mundos · 31


INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS

RELATO HISTÓRICO

DIVISIÓN GEOGRAFÍA DE TIERRA SANTA

Por cientos de años, Palestina ha sido la tierra bíblica del pueblo árabe y también del judío, y estuvo ocupada por lo que era el Imperio Otomano (los turcos) entre 1516 y 1918. Este ejército del imperio turco derrotó a los mamelucos e invadió el territorio. Levantaron los muros de Jerusalén e hicieron que Palestina dependiera de Estambul, como el resto de las provincias del Imperio Otomano.

32 · Reconciliando Mundos


D

Fuente: ¿¿???

urante esos 400 años, hubo una suerte de estancamiento cultural que se plasmó en la estabilidad de la sociedad a nivel cultural, pero también a nivel económico. Este sistema funcionó de esta manera tradicional hasta entrada la primera década de 1900, cuando empezaron a incorporarse en el territorio los primeros asentamientos sionistas, que parecían inofensivos ante la gran demografía palestina. El sionismo es una idea puesta en marcha por Theordore Herzl en 1896, luego del asesinato de 20.000 judíos en Rusia en ataques que se conocieron como “Pogroms” en la década de 1890. Se argumentaba que los judíos habían intentado vivir y establecerse en varias partes del globo, pero que desde siempre fueron perseguidos y que el mundo no parecía querer dejarlos tranquilos en algún momento. Por ello la propuesta era encontrar un territorio para asentarse y poder así formar un estado judío donde ya nadie pudiera empujarlos a otros sitios, ni exterminarlos, un lugar donde se sintieran parte y protegidos por la dinámica de la sociedad misma. “So let us be given control of an area in the world where we can set up our own country.There are two areas that would be suitable, Palestine and Argentina. In both areas numbers of Jews have settled.We will reach an agreement with the existing inhabitants and offer to build new roads, for example.The creation of our new country would increase the wealth of all the surrounding countries in many ways”, Theodore Herzl, 1896. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña quiso tener el apoyo de los árabes contra el imperio turco, que se identificaba con Alemania. En 1915, Sir Henry McMahon, el alto comisionado de Gran Bretaña, envió una carta a Emir Hussein, el alcalde de la Meca, en la que anunciaba que el estado anglosajón reconocería y apoyaría la independencia de los árabes en las regiones que Meca demandara, y que protegería los lugares sagrados contra posibles ataques. Además, en la carta de McMahon, Gran Bretaña se comprometía a asistir a los gobiernos que se establecieran en los territorios árabes al terminar la guerra. Todo a cambio del apoyo a las Fuerzas Aliadas en contra de los turcos. Hubo un segundo acuerdo secreto de importancia, el Sykes- Picot, y ya trataba de manera más específica el tema palestino y el establecimiento de sus fronteras, para dividir e independizar ese territorio después de la guerra. Tanto Gran Bretaña (Sir Mark Sykes) como Francia (Charles Picot) desde 1916 estaban preparadas para instalar y proteger un estado árabe en Palestina. Sin embargo, un tercer acuerdo sobre Medio Oriente, a cargo del Gobierno británico, dio un vuelco en noviembre de 1917.Y para 1919 se conocía a

Reconciliando Mundos · 33


INT E R N AC I ON ALE S

nivel mundial la Declaración Balfour (ministro de asuntos exteriores británico), que aseguraba que las Cuatro Grandes Potencias1 estaban comprometidas con la postura sionista, para que pudieran tener un espacio nacional judío en Palestina, pero sin perjudicar los derechos de los lugareños. Los palestinos rechazaron esta declaración porque violaba sus intereses independentistas de manera absurda y esperaban que, al terminar la guerra, se cumpliera la promesa de poder establecer un estado palestino, como se había dicho en 1915 con la Carta McMahon. Es a partir de la década de 1930 que el conflicto se comienza a focalizar no solo en el posicionamiento entre judíos y el mundo árabe, sino que se puede hablar ya del conflicto entre el embrionario estado judío y Palestina, que a partir de esta década del treinta, con el aumento de la inmigración judía, los palestinos al ver sus territorios ocupados paulatinamente, hacen conocer su posición mediante huelgas para protestar contra la “invasión” sionista. “El sionismo pasaba de las pequeñas comunidades familiares a convertirse en una estructura moderna, anónima e impersonal”.2 Palestina vio quebrantarse la promesa de ser una nación independiente en el período de entre guerras, y se vio atrapada ante la masiva y creciente inmigración judía, desde el holocausto alemán para con los judíos, a territorios palestinos, previendo el peligro que ello significaba, ya que según las pautas sionistas, intentaban encontrar un territorio donde conformar su estado de Israel. Por otro lado, se encontró con la limitación que el Mandato Británico impuso para su independencia, entre 1920 y 1948, cuando el Nakba (la catástrofe) se desata con la ocupación israelí en Palestina.

Fuente: Cortesía GazaFriends.

R ECON CILIA N DO M U N D OS

Protestas en Palestina por la segunda intifada.

Primera Guerra Árabe-Israelí: Estado de Israel 1948 Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno británico intentó restringir el número de judíos que llegaban a Palestina, y estos respondieron con actos terroristas para que los británicos cambiaran de parecer. Uno de los ataques más graves fue en 1947, cuando fue destruido con una bomba el Hotel King David en Jerusalén, que era usado como centro de operaciones de la armada británica. Gran Bretaña decide terminar con su mandato en Palestina y le entrega el tópico a las Naciones Unidas, que forma un Comité Especial de Naciones Unidas para Palestina

(UNSCOP). “Aunque la colonización implicaba control y explotación, la infraestructura puesta en marcha para lograrlo supuso la introducción de otros medios de gran utilidad que contribuyeron a romper el aislamiento de la Palestina rural. Los trenes y los camiones llevaron el telégrafo y el servicio de correo a casi todas partes. (…) Se instaló una red de telefonía pública, se asfaltaron los viejos caminos y las líneas ferroviarias llegaron hasta muchos destinos nuevos”.3 Es la Resolución 1814 la que propone la partición del territorio de Palestina en dos estados independientes, uno para los árabes y otra para el estado judío de Israel5. El porcentaje otorgado a los judíos sería del 56,47 %6 del territorio, ya que la ocupación palestina había sido importante en los últimos diez años, y la cantidad de asentamientos se había multiplicado. El 14 de mayo de 1948, el primer ministro israelí David Ben Gurión anunció la creación del Estado de Israel.

(1) Referencia a los Aliados: Estados Unidos, Fran-

El mandato británico”, página 124.

(4) Resolución 181: está incluida en el anexo final

(6) Estadística extraída de la página oficial del Go-

cia, Gran Bretaña y Rusia.

(3) Pappe, Ilan, “Historia de la Palestina moderna:

del trabajo.

bierno palestino en Argentina: www.palestina.int.ar

(2) Pappe, Ilan, “Historia de la Palestina moderna:

El mandato británico”, página 118.

(5) Ver Mapa de Repartición de ONU, 1947.

(7) Pappe, Ilan, “Historia de la Palestina moderna:

34 · Reconciliando Mundos


REPARTICIÓN DE NACIONES UNIDAS 1947 mapa 1 PLAN DE PARTICIÓN DE NACIONES UNIDAS

PLAN DE PARTICIÓN DE NACIONES UNIDAS

RESOLUCIÓN 181

RESOLUCIÓN 181

ESTADO JUDÍO PROPUESTO POR ONU

ESTADO JUDÍO PROPUESTO POR ONU

ESTADO PALESTINO PROPUESTO POR ONU

ESTADO PALESTINO PROPUESTO POR ONU

JERUSALÉN, CORPUS SEPARATUM BAJO CONTROL INTERNACIONAL

TERRITORIO OCUPADO POR ISRAEL MÁS ALLÁ DE LO PROPUESTO PARA SU ESTADO

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de la ONU, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina.

El plan de la ONU proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área bajo control internacional. El rechazo resultó en una guerra civil, al día siguiente de la votación.

El mundo árabe de los países vecinos objetó el nuevo estado e intentó destruirlo atacándolo ese mismo año. Sin embargo, los israelíes se supieron defender e incluso ocuparon más territorio del que ya habían expropiado para su nación. Muchos árabes entonces tuvieron que abandonar el nuevo estado de Israel, y los refugiados palestinos se volvieron un problema de agenda para la región, y prontamente para el sistema internacional también. “Entre septiembre de 1947 y marzo de 1948, unos 70.000 palestinos abandonaron el país. El éxodo produjo una sensación colectiva de inseguridad y terror en muchos sectores de la población urbana”.7 Tras la guerra del 48-49, tres cuartas partes del millón de palestinos se convirtieron en refugiados. Eso equivaldría a decir que eran casi el 90% de la población que vivía en la zona que se había delimitado como territorio para el Estado judío. “En el invierno de 1948, ya estaban alojados en las tiendas de campaña que les proporcionaban las organiza-

ciones humanitarias internacionales, y su único consuelo era la resolución de Naciones Unidas prometiéndoles un pronto retorno a sus hogares”.8

Entre la Nakbah y la independencia”, página 184.

(9) Ambrose, Stephen, “Hacia el poder global: ca-

(10) Mapa de Ocupación de 1967.

(12) Ambrose, Stephen, “Hacia el poder global: ca-

(8) Pappe, Ilan, “Historia de la Palestina moderna:

pítulo 9-De Hungría y Suez a Cuba”, pág. 133. Ed.

(11) Pappe, Ilan, “Historia de la Palestina moderna:

pítulo 13 - Kissinger en Medio Oriente y en África”,

Entre la Nakbah y la independencia”, página 197.

GEL, BsAs, 1991.

El Gran Israel y la Palestina ocupada”, página 260.

página 219.

Segunda Guerra Árabe-Israelí: La crisis de Suez en 1956 En 1954, asumía como presidente en Egipto Gamal Abdul Nasser. Su determinación estaba dada por querer independizar a Egipto de las influencias extranjeras, por lo que la clave se encontraba en nacionalizar el Canal de Suez, tema que anunció en julio de 1956. Estados Unidos veía a Egipto como una amenaza por la compra de armas que este llevaba a cabo a la Unión Soviética, rival del hegemón durante la Guerra Fría. Estados Unidos, conjuntamente con Gran Bretaña, le rechazan a Egipto un préstamo para la construcción de la represa de Assuán en su territorio. Como respuesta, Nasser acelera la nacionalización del Canal de Suez que, hasta el momento,

Reconciliando Mundos · 35


INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS

Tercera Guerra Árabe-Israelí: Guerra de los Seis Días 1967 Este enfrentamiento comenzó el 5 de junio de 1967, cuando las fuerzas israelíes atacaron los países árabes sin previo aviso. Recién un día después explicaron sus acciones y aventajaron mucho territorio: Cisjordania, Gaza, la región que quedaba de Jerusalén, el Sinaí (atacando posiciones egipcias) y las Alturas del Golán.10 Este enfrentamiento bélico resultó en un segundo éxodo palestino de casi medio millón de personas, principalmente hacia Jordania, que se sumaban a la lista de refugiados palestinos. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas exigió a Israel, mediante la Resolución 242, que abandone los territorios ocupados en esta guerra. Israel

ACUERDO SYKES-PICOT mapa 2

A- Influencia Francesa

Estado Independiente bajo esfera francesa

B- Influencia Británica

Estado Independiente bajo esfera británica

Control Internacional

A

Armenia

áneo

Turquía

A

Mar Mediterr

estaba bajo la propiedad de Francia y Gran Bretaña. De manera que estos dos estados ofrecen una ofensiva a Egipto. “Dependían del Canal para abastecerse de petróleo, estaban seguros de que los árabes no tenían la capacidad necesaria para manejar adecuadamente el canal”. Enviaron tropas en octubre de 1956 para retomar el control del Canal.9 Estados Unidos, sin embargo, pide moderación en el asunto porque respondía al concepto de la hostilidad que el imperialismo occidental representaba en la zona. Propone que Egipto sea soberano sobre el Canal de Suez, pero con una autoridad internacional. Nasser ofreció resistencia, de modo que Francia y Gran Bretaña intervinieron, lo que concluyó en un estrepitoso fracaso, por lo que pidieron la asistencia de Israel, a quien ya habían reconocido como estado en 1949. Estados Unidos se limitó a brindar apoyo militar y económico para evitar un posible avance comunista. Así crece el distanciamiento ideológico entre Estados Unidos y otros países árabes como Arabia Saudita, Siria y Yemén, que lo rechazan por imperialista, y quienes habían formado una alianza militar con Egipto en abril de 1956. Finalmente los ataques israelíes que invadieron Egipto fueron exitosos, pero Francia y Gran Bretaña fueron forzadas a desistir del reclamo bajo la presión de Estados Unidos y las Naciones Unidas. Israel se mantuvo en la Franja de Gaza y en Agaba hasta que llegaron las tropas de emergencia de las Naciones Unidas en marzo del ’57. Las disputas, sin embargo, se mantuvieron durante 10 años con incursiones de ambos lados (judíos y árabes) que se desafiaban por los límites fronterizos entre Israel y sus vecinos árabes.

Irak Siria

B B Arabia

Jordania

comienza desde el ’68 a instalar población civil judía en pequeñas colonias y asentamientos para continuar con la colonización del territorio palestino. Esto lo logra incluso mediante incentivos económicos, ya que robaban las zonas más fértiles y con mayores recursos hídricos, de los cuales también se apropiaban. “Es un ejemplo clásico de guerra relámpago. El ejército israelí, muy profesionalizado y motivado, obtuvo ventajas del factor sorpresa y utilizó la superioridad que le daba el armamento occidental para poner de relieve la inferioridad del equipamiento que el bloque del Este había proporcionado a los países árabes”.11 Cuarta Guerra Árabe-Israelí: Guerra de Yom Kippur 1973 Esta guerra se dio casi como respuesta a la Guerra de los Seis Días, ya que Egipto y Siria aprovecharon la festividad religiosa judía para atacar y recuperar los territorios que habían perdido en el ’67.

(13) Op. Cit, página 220.

página 323.

mas jurídicas, que quizás ha dictado él mismo. De

(17) Resolución 242: “exige la instauración de una

(14) Pappe, Ilan, “Historia de la Palestina moderna:

(15) Al-Haq, “Law in the service of man”, 1988.

facto: todo gobierno capaz de dictar normas jurí-

paz justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa

La sublevación y sus consecuencias políticas”,

(16) De Iure: ejercicio del poder permitido por nor-

dicas y que tiene el poder para hacerlas cumplir.

por “la retirada del ejército israelí de los territorios

36 · Reconciliando Mundos


“El 6 de octubre de 1973, durante la festividad religiosa judía de Yom Kippur, los ejércitos egipcios y sirios atacaron con tanques, misiles y aviones. Los israelíes fueron tomados por sorpresa. En el frente sirio se los expulsó de las Alturas del Golán; a lo largo del Canal de Suez, los egipcios destruyeron gran parte de la tan mentada línea de defensa de Bar-Lev, a la que los judíos creían inexpugnable, luego se introdujeron varias millas dentro de la península del Sinaí y se atrincheraron”.12 “El 15 de octubre, con el equipo norteamericano, los israelíes comenzaron su contraataque, cruzaron Suez en dos puntos y encerraron al Tercer Ejército egipcio, mientras desalojaban a los sirios de la Alturas del Golán”.13 El conflicto se aplacó el 25 de octubre, al callar armas, cuando las partes enfrentadas siguieron la resolución de Naciones Unidas para dar un inmediato alto de fuego. Primera Intifada 1987-1993 Intifada quiere decir “levantamiento” y se dio en diciembre de 1987, desde los campos de refugiados en la Franja de Gaza y en Cisjordania en reacción a la explotación y los maltratos impartidos por los israelíes, que ya con cada vez más puestos de control en las supuestas fronteras, acosaban violentamente a los palestinos, algunos de los cuales inclu-

so ya habían encontrado una ocupación como jornaleros, sobre todo en Israel. Allí es donde la sociedad estaba más civilizada a nivel belicosidad, en comparación con las zonas netamente palestinas, donde las incursiones explosivas eran más frecuentes y efectivas (lamentablemente) que en el territorio israelí. “En los primeros años de la Intifada murieron 400 refugiados en enfrentamientos con el ejército israelí. (…) La mayor parte de los heridos eran mujeres y niños”.14 “Los heridos no solo eran víctimas de la munición o de las pelotas de goma, sino de las palizas sistemáticas de los soldados y de la policía de frontera israelí”.15 Es importante mencionar que en 1988 se declara la independencia palestina, y el parlamento de esta, desde el exilio, reconoce la Resolución 242 de la ONU, es decir, que acepta la existencia de un Estado de Israel. A su vez, es gracias a este gesto de reconocimiento del otro como actor político de iure y de facto16, que estados importantes como Estados Unidos e incluso Israel posibilitan el contacto diplomático con Palestina. Acuerdos de Oslo A estos acuerdos también se los conoce como La Declaración de Principios sobre los Acuerdos de un Autogobierno

Reconciliando Mundos · 37


INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS

Interino (o Provisional). Fueron una serie de encuentros secretos en Oslo, Noruega, entre el Estado de Israel y la Organización de Liberación Palestina (OLP), que era reconocida como legítima representante del pueblo palestino. Por parte de Israel, fue el primer ministro Yitzhak Rabín y, por la OLP, fue Yesser Arafat, principal cabecilla del movimiento. La culminación de los Acuerdos se dio a conocer al público el 13 de septiembre de 1993, en Estados Unidos, en los jardines de la Casa Blanca, en una ceremonia de “pax americana” que mediaba el entonces presidente Bill Clinton. Se acordaron dos cuestiones centrales. Por un lado, la retirada de fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de Cisjordania; por el otro, el derecho de los palestinos a establecer un autogobierno mediante la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Además, las partes se comprometían a acatar las Resoluciones 24217 y 33818 del Consejo de Seguridad, que entre otras cosas aceptaba la existencia del Estado Judío y su reconocimiento por la OLP. Sin embargo, hubo temas que se dejaron para más adelante en este supuesto proceso de paz, pero en realidad su solución era la clave del conflicto de intereses entre las partes. A saber, no se trató el tema de Jerusalén, de los refugiados palestinos, de los asentamientos israelíes en territorio palestino, y temas de seguridad y de fronteras exactas. Tarde o temprano, al no tocar esas cuestiones, la paz se quebrantaría y la viabilidad de un Estado Palestino se vería una vez más postergada por la ambición de los gobernantes de ambas naciones. La precariedad de esa Declaración de Principios era evidente y el estado de guerra continuo no tardaría en reanudarse. “En cada uno de los acuerdos firmados después de Oslo, el equilibrio de poder y la superioridad israelí se tradujeron sobre el terreno en una realidad. La situación afectó todos los aspectos de la vida, que permitió ganar influencia a través del empleo de medios violentos, como los arrestos, las detenciones y la demolición de las casas”.

por dentro y por fuera de la ciudad antigua de Jerusalén. De manera que se producen manifestaciones palestinas, en las cuales son asesinados varios de ellos. Fue un levantamiento que estaba destinado a producirse, dado el fracaso de los acuerdos de paz que, durante 7 años, no lograron satisfacer ni esperanzar al pueblo palestino. Esta rebelión en todos los territorios que Israel había ocupado detiene el proceso de paz. “La provocación incidental que dio lugar al levantamiento fue la violación por parte de Ariel Sharon del espacio sagrado del haram”. En los cinco años que duró este levantamiento, “el número de víctimas palestinas fatales llegó a más de 3000, con aproximadamente 40.000 heridos, 11.000 prisioneros y una destrucción masiva nunca antes vista de la infraestructura y la economía palestina”. El nivel de violencia fue una terrible escalada donde los palestinos ya dejaron de ser mártires y se convirtieron en hombres bomba suicidas, en asentamientos israelíes, y donde las represalias judías eran cada vez más atroces, atacando incluso campos de refugiados donde docenas de niños y mujeres inocentes morían a diario. Por ejemplo, en el campo de refugiados de Jenin, en abril de 2002. Además, tras el fracaso de un nuevo intento de conversaciones, cuyo marco ofreció la comunidad internacional, la ANP e Israel no cerraron ningún acuerdo, sumado a que Israel invade en abril de 2002 nuevamente las ciudades palestinas y comienza a construir un muro de separación dentro de los territorios palestinos, argumentando que solo de esa forma se podrían contener las incursiones y ataques palestinos para con el pueblo judío. Este muro es declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia de la Haya, pero recién en 2004.

Segunda Intifada o Intifada de Al-Aqsa 2000- 2005 Este es el segundo levantamiento masivo contra la ocupación israelí y surge el 28 de septiembre de 2000 por la provocación de Ariel Sharon (primer ministro israelí) al visitar la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén con soldados

EL CONFLICTO HOY El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, culpó a la "ocupación" israelí en los territorios palestinos de provocar la guerra en la Franja de Gaza en julio pasado y que duró 50 días. "No debemos perder de vista las raíces fundamentales de las recientes hostilidades: la ocupación restrictiva que ha durado casi medio siglo, la continua negación de los derechos a los palestinos y la falta de avances tangibles en las negociaciones de paz". ◊

ocupados durante el reciente conflicto” y el “respe-

tado de la región, y su derecho a vivir en paz en el

de Seguridad el 22 de octubre de 1973, durante

alto al fuego y el inicio de las negociaciones en

to y reconocimiento de la soberanía y la integridad

interior de fronteras reconocidas y seguras”.

la guerra del Yom Kippur, la resolución confirma

vista de “instaurar una paz justa y duradera en el

territorial y la independencia política de cada Es-

(18) Resolución 338: Adoptada por el Consejo

la validez de la resolución 242 y recomienda el

Oriente Medio”.

38 · Reconciliando Mundos


Reconciliando Mundos 路 39


INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES

COMISIÓN EUROPEA

ORGANIGRAMA Acción por el Clima (CLIMA)

Fiscalidad y Unión Aduanera (TAXUD)

Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI)

Informática (DIGIT)

Ampliación (ELARG)

Interior (HOME)

Asuntos Económicos y Financieros (ECFIN)

Interpretación (SCIC)

Asuntos Marítimos y Pesca (MARE)

Justicia (JUST)

Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)

Medio Ambiente (ENV)

Centro Común de Investigación (JRC)

Mercado Interior y Servicios (MARKT)

Comercio (TRADE)

Movilidad y Transportes (MOVE)

Competencia (COMP)

Política Regional (REGIO)

Comunicación (COMM)

Presupuestos (BUDG)

Educación y Cultura (EAC)

Recursos Humanos y Seguridad (HR)

Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (EMPL)

Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías

Empresa e Industria (ENTR)

Sanidad y Consumidores (SANCO)

Energía (ENER)

Secretaría General (SG)

Servicio de Auditoría Interna (IAS)

EuropeAid - Desarrollo y Cooperación (DEVCO)

Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI)

Servicio Jurídico (SJ)

Eurostat (ESTAT)

Traducción

PRESIDENTE Jean-Claude Juncker (2014)

COLEGIO DE COMISARIOS (Integrado por 7 vicepresidentes y 20 comisarios europeos)

La Comisión se divide en Direcciones Generales y servicios. Las DG se clasifican según los ámbitos a los que se dedican. Los servicios de la Comisión trabajan en cuestiones administrativas más generales o tienen una tarea específica.

Archivos históricos Biblioteca Central Infraestructuras y Logística - Bruselas (OIB) Infraestructuras y Logística - Luxemburgo (OIL) Oficina de Consejeros de Política Europea (BEPA) Of. de Gestión y Liquidación de los Der. Individuales Oficina de Publicaciones (OP) Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) Responsable de la protección de datos en la CE

DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE Comisión Europea

MIEMBROS Alemania (1952) · Austria (1995) · Bélgica (1952) · Bulgaria (2007) Chipre (2004) · Croacia (2013) Dinamarca (1973) · Eslovaquia (2004) Eslovenia (2004) · España (1986)

40 · Reconciliando Mundos

Estonia (2004) · Finlandia (1995) Francia (1952) · Grecia (1981) Hungría (2004) · Irlanda (1973) Italia (1952) · Letonia (2004) Lituania (2004) · Luxemburgo (1952) Malta (2004) · Países Bajos (1952) Polonia (2004) · Portugal (1986) Reino Unido (1973) · República Checa (2004) Rumanía (2007) ·Suecia (1995)

OBJETIVOS La Comisión Europea representa el interés general de la UE y es la fuerza impulsora que propone la legislación (al Parlamento y al Consejo), administra y aplica las políticas de la UE, vela por el cumplimiento de la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia) y negocia en la escena internacional.

SITIO WEB www.ec.europa.eu


LA UNIÓN EUROPEA POR DENTRO En noviembre de 2014, se renovaron las autoridades de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo y una de las instituciones más importantes de la Unión Europea. El presidente electo impulsa grandes cambios en la estructura de la CE para hacer frente a los desafíos a nivel político y económico.

E

n junio de 2014, los Eurodiputados respaldaron por mayoría absoluta la candidatura de Jean-Claude Juncker para presidir la Comisión Europea (CE) por los próximos cinco años. La Comisión es el órgano ejecutivo de la Unión y, junto con el Consejo y el Parlamento Europeo, son las tres instituciones que manejan la política interna y las relaciones exteriores a nivel comunitario. Dentro de la estructura de la UE, la Comisión tiene iniciativa legislativa, es decir, que propone el tratamiento de nueva legislación frente al Parlamento y al Consejo; esto le permite marcar el rumbo político a nivel comunitario, ya que solo puede actuar en cuestiones que no pueden tratarse a nivel nacional. La Comisión también está a cargo del manejo del presupuesto de la Unión, otro de los elementos importantes a la hora de establecer prioridades y definir estrategias y es, como representante de la Unión a nivel internacional, la encargada de velar por el cumplimiento de los tratados. El candidato a presidente es propuesto por el Consejo Europeo, conformado por los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 miembros de la Unión y ratificado por el Parlamento y, una vez electo, él debe conformar su equipo de trabajo con los otros 27 comisionados, entre los que debe repartir las carteras. La elección de los comisionados se trata entre el presidente electo, el Consejo y el Parlamento Europeo y, si bien se designa uno por cada país miembro de la Unión, estos no representan a su país, sino a los intereses de la UE. Jean-Claude Juncker, el nuevo presidente de la CE, viene a imponer un estilo propio a la institución, rodeándose de funcionarios de peso político y con tinte más conservador que su antecesor. El ex primer ministro de Luxemburgo y líder del Partido Social Cristiano de ese país reconoce

*

Fuente: Archivo oficial de la Comisión Europea, 2014.

POR FRANCISCO LANDÓ

Presidente de la comisión Europea - Jean-Claude-Juncker

los problemas que enfrentó la institución en los últimos años y quiere imprimir su sello dentro de la política comunitaria marcando un cambio en el rumbo y las prioridades de la Unión. La ampliación de la Unión, así como el fortalecimiento del mercado interno, fueron los temas que marcaron la agenda en los últimos años, pero la nueva Comisión parece enfocarse en nuevas áreas. El presidente electo manifestó, incluso antes de asumir, que algunas de sus prioridades son avanzar con la unión monetaria, impulsar el crecimiento económico y continuar el tratamiento de los temas energéticos a nivel comunitario. Otro de los temas destacados en la agenda de la nueva CE son las protestas de la opinión pública frente a este tema, así como la crisis en Ucrania y las repercusiones por el referéndum en Escocia. El primer desafío al que se enfrentó Juncker fue el de elegir el conjunto de comisarios y definir la estructura que quería darle a su Comisión. A partir de allí, debe comenzar a establecer prioridades y coordinar el trabajo de los comisionados con los vicepresidentes.

Reconciliando Mundos · 41


INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES

La prioridad número uno de Juncker es hacer frente a la crisis económica y financiera que viene golpeando a Europa

Delegados de la Comisión Europea inauguran una planta de energía marítima.

42 · Reconciliando Mundos

Fuente: Archivo de EMEC, European Marine Energy Centre Ltd., 24 de junio de 2014.

SUPERCOMISIÓN JUNCKER Tras confirmarse, en junio pasado, su elección en el Parlamento, Juncker comenzó a trabajar en el armado de la nueva Comisión que lo va a acompañar en los próximos cinco años. Su prioridad número uno es hacer frente a la crisis económica y financiera que viene golpeando a Europa desde hace algunos años y para ello debe diseñar un plan de trabajo y conseguir los apoyos políticos necesarios para llevarlo adelante. Con estos objetivos, diseñó una estructura diferente para la institución, conformada por siete vicepresidentes que estarán al frente de los diferentes grupos de trabajo. Sorpresivamente, en la presentación de la Comisión, Juncker no designó a los representantes de las potencias al frente de las vicepresidencias. Por el contrario, a la hora de conformar su círculo de mayor confianza, se inclinó a líderes políticos de países más periféricos, como Letonia, Finlandia o Eslovenia, muchos de ellos ex primeros ministros de su país, con la intención de devolver a la Comisión

Antonio Tajani, primer vice-presidente de la Comisión Europea,

Fuente: Archivo oficial de la Comisión Europea, 2014.

el peso institucional dentro de la Unión que perdió en los últimos años frente al avance del Consejo y el Parlamento Europeo. Necesita hacer frente a la crisis europea de los últimos años y para eso está dispuesto a implementar reformas para impulsar el crecimiento económico y frenar el desempleo. El presidente, como líder de la institución, dispone el reparto de carteras y responsabilidades entre los restantes comisionados que son, a partir de su nombramiento, funcionarios de la Unión y deben manejarse con independencia política respecto del Gobierno de su país, así como de su partido, aunque su ideología política sin duda influyó en su designación. De hecho, 13 de lo27 comisionados vienen de partidos conservadores, al igual que Juncker. Más allá de la elección de sus vicepresidentes, Juncker sabe que necesita el apoyo de los países más importantes a la hora de implementar sus ideas políticas; es por ello que reservó para ellos un lugar dentro del área económica de la institución, clave para impulsar la recuperación de Europa tras la crisis de los últimos años. Los representantes de Francia, Alemania y Gran Bretaña aparecen en puestos determinantes al frente de las carteras de Asuntos Económicos, Economía Digital, y Sociedad y Estabilidad Financiera, respectivamente. La cartera de Comercio es otra de las posiciones importantes en la conformación de la Comisión, principalmente porque es quien será el encargado de continuar las negociaciones con Estados Unidos para la firma del Tratado


Transatlántico de Comercio e Innovación (TTIP, por sus siglas en inglés).

Fuente: EU/ECHO, Arlynn Aquino - Leyte, Filipinas, noviembre de 2013.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Hace más de un año que la Comisión, como representante de la Unión Europea en los Asuntos Internacionales, lleva adelante las negociaciones para la firma de acuerdos con otros países u organismos internacionales. Cuando finalmente se concrete la firma del Tratado Transatlántico de Comercio e Innovación, se va a conformar la zona de libre comercio más grande del mundo. Una de las tareas de la Comisión, como delegado de la UE en el exterior, es llevar adelante las reuniones para la formalizar un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos. Ya han existido anteriormente varias rondas de negociación que fueron llevadas adelante por la Comisión anterior. Para esta tarea, Juncker nombró al frente de la cartera de Comercio a la sueca Cecilia Malmström, quien será la cara visible de la CE para las negociaciones que siguen avanzando con buenas expectativas, pero encuentran sus mayores trabas en la opinión pública, que se ha manifestado en contra de la firma de este acuerdo. Desde la CE ven la posibilidad de concretar este Tratado como una gran oportunidad para dar un impulso definitivo al crecimiento económico que permita salir de la crisis, apoyados en la creación de empleos y en el crecimiento de la actividad comercial a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, el proyecto encuentra una gran

resistencia en la opinión pública organizada a través de ONG y asociaciones civiles. El hermetismo que rodea a las rondas de negociación ha generado un fuerte rechazo en la ciudadanía, que exige no solo mayor información, sino también tener algún tipo de peso en la toma de decisiones en temas tan relevantes como estos. Si bien no han salido a la luz oficialmente los avances en el acuerdo, entienden que este acuerdo va a servir a los intereses de las grandes compañías multinacionales en detrimento de las PYMES, lo que generará, entre otros efectos negativos, la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo. Además, organismos ambientales han manifestado sus preocupaciones por una posible disminución en las medidas para la protección del medioambiente, a favor de beneficiar el comercio internacional. La Iniciativa Europea Ciudadana es una herramienta que tiene la opinión pública para hacerse escuchar frente a las instituciones, a través de junta de firmas, como una forma de acercar un reclamo formal para lograr que se revisen determinadas políticas. Ante esta situación, la Comisión ha movilizado los recursos para evitar que la Iniciativa Ciudadana lleve adelante la recolección de firmas, provocando de esta forma un descontento mayor en toda la ciudadanía. REFERÉNDUM EN ESCOCIA: LA INDEPENDENCIA QUE NO FUE El pasado 18 de septiembre, los ciudadanos de Escocia votaron, en una jornada histórica, la posibilidad de procla-

Un grupo de expertos en desastres humanitarios de la Comisión Europea.

Reconciliando Mundos · 43


INT E R N AC I ON ALE S

Poster publicitario realizado por la Comisión Europea, para difundir el valor de unidad que representa la bandera de la Unión Europea.

44 · Reconciliando Mundos

Fuente: Publicaciones oficiales digitales y públicas del archivo de la Comisión Europea, ec.europa.eu

O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES


Fuente: Archivo oficial de la Comisión Europea, 2014.

mar la independencia de su país respecto del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Tras 307 años de historia, los escoceses podían definir si querían continuar formando parte del Reino o si se establecerían como un país absolutamente independiente. El resultado final del referéndum arrojó un triunfo del “NO”, y si bien Escocia continuará siendo parte del Reino Unido, millones de escoceses tuvieron la oportunidad de expresarse democráticamente sobre una cuestión tan importante como su soberanía. El Ministro Principal de Escocia, Alex Salmond, fue el principal impulsor a favor de la independencia, uno de los puntos más importantes de plataforma política en 2013. Convencido de que se trataba de una oportunidad única, Salmond instó a toda la ciudadanía a votar a favor de la independencia total y absoluta de Londres, ya que no es suficiente con la libertad económica y financiera que ofrece el Gobierno británico. Tras la derrota, el líder del Partido Nacional de Escocia anunció que dejará su cargo en noviembre, cuando se celebre el Congreso Anual de su partido y se elija su sucesor. Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, encabezó la campaña a favor del “NO” apoyado en las consecuencias irreversibles que podría generar una separación para el pueblo escocés. Si bien desde la Comisión Europea evitaron tomar partido en esta cuestión, la posibilidad de quedar fuera de la Unión fue uno de los argumentos de presión que utilizaron aquellos que se ma-

El resultado final del referéndum arrojó un triunfo del “NO”, y millones de escoceses tuvieron la oportunidad de expresarse

nifestaron en contra de la independencia escocesa, lo que sería sin duda un costo político muy alto, ya que implicaría depender de una futura ampliación para solicitar el ingreso, además de tener que negociar miles de acuerdos de los que hubiera dejado de formar parte automáticamente. Más allá del resultado final, esta oportunidad que vivió el pueblo de Escocia abrió el debate respecto de las consecuencias que la eventual independencia o separación de una nación puede generar a nivel comunitario dentro de la Unión. Un país que se independiza no puede, según lo establecen los tratados constitutivos, convertirse automáticamente en miembro pleno de la Unión, sino que debe aplicar, en caso que reúna todos los requisitos necesarios, para ser evaluado ante la posibilidad de una ampliación. Los resultados de la votación fueron seguidos de cerca por todos los países de la Unión, especialmente España, que vive actualmente una situación similar con el Gobierno de Cataluña, que presiona hace años a Madrid para lo-

Jean-Claude Juncker, presidente electo en 2014 de la Comisión Europea.

Reconciliando Mundos · 45


INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES

Petro Poroshenko se impuso en las elecciones presidenciales tras el llamado a elecciones por parte del Parlamento, en mayo de 2014

UCRANIA La posible incorporación de Ucrania como miembro de la Unión Europea ha generado una gran división interna en la sociedad entre aquellos que apoyan su ingreso a la UE y aquellos que, por el contrario, se muestran a favor de un acercamiento a Rusia. A raíz de esta dicotomía, la firma del acuerdo para avanzar sobre la adhesión pautada para noviembre de 2013 debió posponerse debido a una serie de protestas en su contra. Con motivo de las protestas que apuntaban contra el por entonces presidente Yankovich, en febrero de 2014 se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes. El presidente se vio forzado a dimitir su cargo y el Parlamento llamó a elecciones para mayo de ese mismo año. La Revolución Ucraniana de febrero generó una crisis social que dividió a la población en dos bandos y que llevó también a una crisis en la Península de Crimea, donde el presidente ruso Putin envió tropas para tomar el control de la zona, lo cual generó malestar en un sector de la población. Tras el exilio de Yankovich, lejos de apaciguarse los enfrentamientos, estos fueron incrementando, especialmente en la zona de Crimea, donde la presencia rusa generó mayor tensión. En abril de 2014, los ministros de Asuntos Externos de Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y Ucrania firmaron el Pacto de Ginebra, en el que todas las partes se comprometían a colaborar para terminar con los enfrentamientos y bajar las tensiones en la Península de Crimea, pero los conflictos respecto del futuro de Ucrania aún estaban lejos de resolverse. Tras el llamado a elecciones por parte del Parlamento, en mayo de 2014, Petro Poroshenko se impuso en las elecciones presidenciales, apoyado en una plataforma pro Unión Europea. Legitimado por el Poder Legislativo y con el apoyo internacional de la Unión Europea y Estados Unidos, el presidente electo lleva adelante un programa de re-

46 · Reconciliando Mundos

Fuente: Archivo oficial de la Comisión Europea, 2014.

grar su independencia. Inspirado en Escocia, Artur Mas, presidente de la Generalidad de Cataluña, impulsa un referéndum no vinculante para que el pueblo catalán exprese sus intenciones en las urnas.

Entrega de premios de la Dirección General de Industria y Emprendimientos de la Comisión Europea 2014, Nápoles, Italia.

formas profundas que permitan a Ucrania formar parte a futuro de la Unión. Mientras tanto, los enfrentamientos militares siguen siendo un foco de preocupación a nivel internacional y, si bien existen pactos para terminar con los ataques, los líderes políticos no han conseguido todavía poner fin a la guerra. En medio de los conflictos, en septiembre, tanto la Unión Europea como Ucrania votaron simultáneamente a favor del ingreso del país como miembro de la Comunidad en un futuro cercano. Con este respaldo, el presidente Proshenko manifestó que va a trabajar en un plan de reformas para solicitar la adhesión formal y preparar el ingreso para 2020. ◊

*

Ciencia Política (UBA) con orientación en

Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


LA TENDENCIA SE MANTIENE

ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA POR JOSE IGNACIO MARTÍNEZ

*


El mes de octubre no fue uno más en la vida política del continente: tres países eligieron el rumbo de sus políticas de Estado en las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en Brasil, Bolivia y Uruguay. La tendencia de gobiernos progresistas se mantiene en América Latina y los principales Gobiernos, aliados a la Argentina, seguirán un periodo más. El caso más resonante es el de Brasil, por su rol como líder de la región y su incidencia en el resto de los países de América Latina, no solo por su liderazgo político, sino también por el peso económico en muchos de los países. Dilma debió batallar en el ballottage con el representante de la centro derecha, Aécio Neves. El 51,64 % de la población confió en la experiencia del Partido de los Trabajadores, aunque gran parte de los votantes, incluso los que apoyaron a Rousseff en la primera vuelta de la

elección, esperan cambios en las principales políticas de Estado, las orientaciones y opciones de relación de Brasil con el sistema internacional y con su entorno regional, especialmente sus relaciones con Argentina y Venezuela. Evo Morales no tuvo problemas para imponerse con el 61,04 % de los votos y así encarar el tercer mandato de forma consecutiva, gracias a la interpretación de la justicia boliviana sobre la Constitución que permite hasta una reelección, pero fue habilitado para presentarse. Gobernará con amplia mayoría en el Congreso hasta 2020. En Uruguay, el Frente Amplio y el Partido Nacional definirán en segunda vuelta quién gobernará el país hasta 2019. Tabaré Vázquez, por el oficialismo, se enfrentará a Luis Lacalle Pou, representante de la segunda minoría, el 30 de noviembre.


INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA

BRASIL

La presidente reelecta, Dilma Rousseff, votando en su distrito. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES

Dilma Rousseff PT

43.267.668 votos 1.ª vuelta 41.59% 54.501.118 votos en balotaje

51.64% PSDB

PSDB

Aécio Neves 34.897.211 votos 1.ª vuelta 33.55% 51.041.155 votos en balotaje

48.36%

PSB

PARTIDO SOCIALISTA BRASILEÑO

Marina Silva 22.176.619 votos 1.ª vuelta

21.32%

PSOL

PARTIDO SOCIALISMO Y LIBERTAD

Luciana Genro 1.612.186 votos 1.ª vuelta

1.55%

50 · Reconciliando Mundos

Fuente: http://www.brasil.gov.br/

Dilma Rousseff obtuvo la reelección en el ballottage luego de la sorpresa en la primera vuelta. El PT iniciará el cuarto periodo consecutivo y gobernará Brasil hasta el 2019. La oposición se fortaleció y ejercerá mayor presión y control sobre el Gobierno. CARGOS EN JUEGO PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 513 MIEMBROS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS 81 INTEGRANTES DEL SENADO

Luego de un mes de octubre lleno de emociones en la política brasileña, con dos elecciones que mantuvieron en vilo a toda América Latina, Dilma consiguió ganar una elección que a lo largo de 2014 fue complicándose cada vez más. El desempeño económico del país, con un crecimiento del PBI cercano a cero y con números de inflación en torno al 7,5% anual, algunos casos de corrupción próximos a la esfera gobernante en la empresa Petrobras y manifestaciones previas al inicio del mundial de futbol llevado a cabo en Brasil fueron algunas de las causas que minaron el camino a la victoria del PT. El último sacudón previo a las elecciones fue la muerte del candidato socialista, Eduardo Campos, en un accidente aéreo en el mes de agosto; este suceso dio paso a la irrupción de Marina Silva, ex candidata presidencial en 2010, en el escenario electoral. Los sondeos la posicionaron como candidata al ballottage en poco tiempo. Silva dejaba al candidato Aécio Neves del PSDB en tercera posición y obligaba al PT a redireccionar los misiles hacia Silva. La sorpresa sucedió el 5 de octubre durante el recuento de votos de la primera vuelta. El segundo lugar fue para Neves, quien obtuvo el 33,55%, muy por encima de Silva, a pesar de que en las encuestas y sondeos las semanas previas a la elección colocaban a la candidata del PSB en el ballottage, quien finalmente consiguió el 21,32% de los votos. El PT de Dilma, apadrinada por Lula, obtuvo el 41,59%, algunos puntos por encima de lo pronosticado por las encuestadoras. El camino hacia el ballottage comenzó rápidamente luego de las elecciones del 5 de octubre. El PT debió acomodar su estrategia ya que en un principio esperaba que el tramo final de la campaña tuviese como oponente a Marina Silva con una orientación izquierdista similar a la del propio PT, para pasar a tener de oponente al candidato del PSDB, represen-


RORAIMA AMAPÁ

PARÁ

MARANHAO

RÍO GRANDE DO NORTE PARAÍBA PERNAMBUCO

CEARÁ

PIAU

ACRE

ALAGOAS

TOCANTIS

RONDONIA

SERGIPE

BAHIA

MATO GROSSO

GOIÁS MINAS GERAIS MATO GROSSO DO SUL

SAO PAULO

PARANÁ

RÍO GRANDE DO SUL

ESPÍRITO SANTO RÍO DE JANEIRO

SANTA CATARINA

tante de la centro derecha, quien había logrado un gran caudal de votos. La primera jugada fue favorable a Aécio Neves debido al giro de Silva, quien declaró públicamente el apoyo al PSDB, por la fuerte campaña en contra que había sufrido las últimas semanas por parte del PT. Los sondeos de opinión dieron empate técnico las dos primeras semanas, aunque en la recta final Dilma Rousseff logró despegarse en las encuestas luego de los debates televisivos. Finalmente, la victoria fue para el PT, quien consiguió el 51,64% se impuso por un estrecho margen, el menor desde la reinstauración de la democracia en 1989. Solo un 3% de ventaja sobre su adversario, Aécio Neves, con el 48,36%. Luego de la victoria, la reelecta presidenta Rousseff, en un discurso desde el bunker oficialista, se refirió a la lucha contra la

PT 88 PMDB 79 PSDB 53

Fuente: http://www.brasil.gov.br/

AMAZONAS

La presidente reelecta, Dilma Rousseff, en su discurso tras el resultado de las elecciones.

corrupción, a la necesidad de una reforma política y a la urgencia en retomar la senda del crecimiento económico. Se mostró inclusive abierta al diálogo con otras fuerzas para abordar estas delicadas temáticas. El discurso no fue de carácter proselitista, sino con claras intenciones de cerrar las divisiones abiertas por la intensidad de la campaña. "Mis primeras palabras son un llamado a la paz y a la unión. Unión no significa necesariamente unidad de ideas. Presupone, en primer lugar, apertura y disposición al diálogo. Esta presidenta está dispuesta al diálogo y ese es mi primer compromiso para el segundo mandato: diálogo. Algunas veces en la historia los resultados apretados produjeron cambios mayores y más rápidos que las victorias amplias".

PT 88 PMDB 79 PSDB 53

43 DemócratasDemócratas 43

PR 41 PP 41 PSB 34 PDT 28 PTB 21

PR 41

PP 41 PSB 34 PDT 28 PTB 21 PSC 17 PV 15

PSC 17

PCB 12

PV 15

PPS 12

PCB 12 PPS 12

PRB 8 PSL 8 Otros 15

PRB 8 PSL 8 Otros 15 Reconciliando Mundos · 51


INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA

El presidente Evo Morales al momento de emitir su voto.

MAS

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Evo Morales 3.053.846 votos

61.04% UNIDAD DEMÓCRATA

UN

Samuel Doria Medina 1.225.095 votos

24.49% PDC

PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO

Jorge Quiroga 453.647 votos

9.07% MSM

MOVIMIENTO SIN MIEDO

Juan del Granado 135.885 votos

2.72% PVB

PARTIDO VERDE DE BOLIVIA

Fernando Vargas Mosúa 134.792 votos

2.69%

52 · Reconciliando Mundos

Fuente: Presidencia de Bolivia, 2014.

BOLIVIA Evo Morales obtuvo un cómodo triunfo en las elecciones presidenciales y estará al frente del ejecutivo boliviano por tercer período consecutivo. Será el presidente con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, 14 años ininterrumpidos. CARGOS EN JUEGO PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 130 MIEMBROS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS 36 INTEGRANTES DEL SENADO

La victoria le da a Evo Morales un tercer mandato consecutivo para el período 2015-2020, al final del cual habrá gobernado Bolivia por 14 años. El pueblo boliviano votó de forma contundente al líder socialista, quien consiguió un 61,04% de los votos. La diferencia con el segundo candidato fue muy clara. El empresario conservador Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata, consiguió un 24,49%. El tercer lugar, con un 9,07%, fue alcanzado por el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), del Partido Demócrata Cristiano, y le siguieron el exalcalde de La Paz, Juan Del Granado con el 2,72% y el líder indígena Fernando Vargas con 2,69% de los votos. Además de la presidencia, el partido de Evo, el Movimiento al Socialismo, obtuvo victorias en ocho de los nueve departamentos del país. La región amazónica de Beni le fue esquiva, fue frente a la postulación de Samuel Doria Medina, cuyo candidato a vicepresidente, Ernesto Suárez, es originario de ese departamento y tiene allí altos índices de popularidad. Evo Morales logró ganar por primera vez en el próspero departamento oriental de Santa Cruz, que históricamente ha sido propiedad de la oposición y años atrás fue también epicentro del movimiento autonomista. Evo debió realizar una jugada político-judicial para poder aspirar a la re-reelección, en abril de 2013. La Corte Suprema de Bolivia dictaminó que la primera presidencia de Evo Morales no contaba bajo los límites de períodos constitucionales. Esta interpretación se dio debido a que la constitución fue reformada en ese período, antes de que Bolivia fuera "refundada" como el "Estado Plurinacional de Bolivia". El 20 de mayo, el vicepresidente Álvaro García Linera firmó una ley en presencia de miembros del Congreso, miembros de las fuerzas armadas y representantes del Movimiento al Socialismo. Señaló que "el presidente Evo Morales está habi-


PANDO

BENI

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

ORURO

CHUQUISACA

POTOSÍ

TARIJA

litado constitucionalmente para ser candidato a la reelección en 2015". Esto ocurrió aún cuando Morales no había hecho ninguna declaración sobre una posible candidatura. A diferencia de las elecciones presidenciales de Brasil y Uruguay, los bolivianos no necesitaron del ballottage, eligieron presidente en la primera vuelta, en la que Evo obtuvo la victoria con mayoría absoluta, con una diferencia del 36,5% con respecto al segundo, donde se evidenció el absoluto liderazgo de Morales con respecto a la oposición. Si bien perdió un 3,5% en relación con las elecciones de 2009, mantendrá la mayoría propia en ambas Cámaras de Congreso: 88 de 130 en Diputados y 26 de 36 en Senadores. El pueblo boliviano ha firmado un “cheque en blanco” al presidente. MASEvo contará con todo el poder del cargo ejecutivo en suma con

Fuente: Presidencia de Bolivia, 2014.

LA PAZ

Evo Morales festejando su renovación a la presidencia de Bolivia.

gran parte del poder legislativo, a disposición de las políticas públicas de Estado que se proponga, sin necesidad de consenso con la oposición, al menos hasta 2020. Evo, durante sus dos primeros mandatos, se ha caracterizado por llevar adelante un proceso de estatizaciones y nacionalizaciones de una gran variedad de empresas como la petrolera YPFB, la mina de estaño de Huanuni y de Colquiri, se le rescindió el contrato de Aguas del Illimani y se nacionalizó Entel. Además el Estado boliviano adquirió la totalidad de la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB), compró más del 50% de las acciones de la petrolera Andina, se estatizaron las acciones de la empresa AIR BP Bolivia y las generadoras de electricidad.

Diputados 84 Senadores 25MAS Diputados 84 Senadores 25

UN Diputados 33 UN 33 SenadoresDiputados 9

Diputados 1 Senadores 0

D

D

36 RES DO NA SE

MSM Diputados 1 MSMSenadores 0

S 0 O 13 D OS

36 RES DO NA SE

PDC PDC 11 DiputadosDiputados 11 Senadores 2 Senadores 2

DIIPI PI T TA A

Senadores 9

0 13

PVB Diputados 1 Senadores 0

PVB Diputados 1 Senadores 0

Reconciliando Mundos · 53


INT E R N AC I ON ALE S PO L ITICA

FRENTE AMPLIO

FA

Tabaré Vázquez 1.108.527 votos

Partido Colorado

Partido Nacional

47.90% PARTIDO NACIONAL

Luis Lacalle Pou 716.527 votos

30.96% PARTIDO COLORADO

Pedro Bordaberry 299.062 votos

12.92% PARTIDO INDEPENDIENTE

PI

Pablo Mieres 71.147 votos

3.07% UNIDAD POPULAR

UP

Gonzalo Abella 24.749 votos

1.05% PERI

PARTIDO ECOLOGISTA RADICAL INTRANSIGENTE

César Vega 17.462 votos

0.74% PARTIDO DE LOS TRABAJADORES

PT

Rafael Fernández Rodríguez 3.071 votos

0.13%

54 · Reconciliando Mundos

URUGUAY Ballottage: el Frente Amplio y el Partido Nacional definirán en segunda vuelta quien gobernará el país hasta 2019. Tabaré Vázquez, candidato por el oficialismo, se enfrentará a Lacalle Pou, representante de la segunda minoría, el 30 de noviembre. CARGOS EN JUEGO PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 99 MIEMBROS DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES 30 INTEGRANTES DEL SENADO

El Frente Amplio dio el primer paso hacia la victoria que le daría un tercer mandato consecutivo en el gobierno del país oriental. Se impuso de forma contundente en la primera vuelta, tras las elecciones del 26 de octubre, donde el candidato oficialista y ex presidente, Tabaré Vázquez obtuvo la mayoría de los votos, el 47,8%. Sin embargo, este porcentaje no fue suficiente para obtener la presidencia en la primera vuelta. El segundo puesto quedó en manos del Partido Nacional con el candidato Lacalle Pou, quien obtuvo el 31,1% de los votos. El Partido Colorado quedó en el tercer puesto, con el 13% de los votos, con el representante Pedro Bordaberry. Mientras que el minoritario Partido Independiente alcanzó el 3% de los sufragios y logró por primera vez una banca en el Senado. A pesar de que la diferencia es muy amplia entre el primero y el segundo, se especula con una alianza entre el Partido Nacional y el Partido Colorado, lo que no dejaría al Frente Amplio con una cómoda victoria en el ballottage. Si el 100% de los votantes del Partido Colorado votara por el candidato Lacalle Pou, alcanzaría el 44,4%, pero todavía se encontraría a una distancia considerable del candidato oficialista. El panorama es poco alentador para la oposición uruguaya que ha criticado fuertemente algunas de las iniciativas progresistas llevadas a cabo por el Frente Amplio desde que asumió el gobierno en 2005, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto y la legalización de la marihuana. De cara al ballottage, Lacalle Pou asegura que daría continuidad, en términos generales, al rumbo económico que llevó a Uruguay a sostener durante una década un crecimiento superior al 5% anual y a reducir el desempleo a mínimos históricos, menor al 12% de la población económicamente activa, aunque propone mejorar la seguridad y la educación. En su plataforma propone, además, derogar la producción y venta


ARTIGAS

SALTO TACUAREMBÓ PAYSANDÚ

TACUAREMBÓ CERRO LAGO

RÍO NEGRO DURAZNO SORIANO

TREINTA Y TRES

FLORES

LAVALLEJA

FLORIDA

ROCHA

COLONIA SAN JOSÉ CANELONES

MALDONADO

MONTEVIDEO

de marihuana, una medida rechazada por la mayoría de los uruguayos, respetando la posibilidad del autocultivo. Precisamente la legalización de la marihuana, que aún no se aplica, es una de las polémicas leyes aprobadas durante la gestión de Mujica que podrían ser revisadas incluso por el oficialismo en caso de triunfar. Por el lado del ex presidente, entre 2005 y 2010, Tabaré Vázquez buscará seguir con la senda marcada desde su primera presidencia y sostenida por “Pepe” Mujica hasta la fecha, quien no se presentó en las elecciones debido a que en Uruguay la Constitución no otorga la posibilidad de reelección presidencial inmediata. La situación en el parlamento se mantendrá como la última década. El Frente Amplio logró mantener la mayoría, y en caso de que gane la segunda vuelta, no deberá formar Frente Amplio

coaliciones a la hora legislar. El resultado de la primera vuelta, a pesar de no alcanzar la mayoría absoluta de los votos, fue lo suficientemente bueno en relación con la repartición de escaños y dejó al FA sin el compromiso de buscar el consenso en cada proyecto de ley. Los uruguayos votaron para renovar a 99 diputados y 30 senadores. Luego de la victoria, Tabaré Vázquez pronunció un discurso en el que agradeció el apoyo y además se refirió al ballottage: “Encararemos desde el día de mañana esta nueva etapa electoral y encararemos la nueva etapa en busca de la presidencia en el diálogo, en el respeto a otras fuerzas. Y más allá de las mayorías, el camino será buscar el diálogo y conocer las opiniones de otras fuerzas políticas", dijo.

Diputados 50 Senadores 15 Amplio Frente Diputados 50 Senadores 15

Senadores 10

Diputados 3 Senadores 1

D

31* RES DO NA SE

Independiente Diputados 3 Independiente Senadores 1

99 S99 O DOS 31* RES DO NA SE

Colorados Colorados Diputados Diputados 13 13 Senadores 4 Senadores 4

DI D IPPI IT T AA

Nacionales DiputadosNacionales 32 Diputados Senadores 10 32

Asamblea Popular Diputados 1 Senadores 0

Asamblea Popular Diputados 1 Senadores 0

Reconciliando Mundos · 55


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


Reconciliando Mundos 路 57


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

APROVECHAR LA CRISIS

CÓMO DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIOS POR LUCAS MESSINA

58 · Reconciliando Mundos

*

INTERNACIONAL


Todo Plan de Negocios debe describir una historia consecuente y coherente con el objetivo que se pretende alcanzar, desarrollando el potencial de mercado, la oportunidad que se presenta, las perspectivas del negocio/industria, las tendencias de consumo, las amenazas, los riesgos y contingencias que se pueden presentar para alcanzar los objetivos finales, así como también quiénes implementarán las acciones de planificación, administración, gestión y, finalmente, cuál será el financiamiento requerido, el período de recupero de la inversión y la ganancia que se obtendrá.

L

a primera pregunta que debería formularse es ¿Por qué y para qué sirve realizar un Plan de Negocios? Resulta importante mencionar que, si bien poseer uno no es garantía de éxito, sí se pueden enumerar algunas de las ventajas que este presenta: 1. Es un documento diferenciador, puesto que no es un instrumento comúnmente utilizado en en la República Argentina. 2. Es un mecanismo para la búsqueda de financiamiento. 3. Da un marco de seriedad y confianza al proyecto. 4. Es una hoja de ruta que marca el rumbo de cómo lograr el objetivo de manera metodológica, estructurada y ordenada. 5. Permite ahorrar dinero, puesto que es herramienta de inteligencia comercial que ayuda a la toma de decisiones a priori y a planificar estratégicamente. 6. Permite realizar controles de gestión y corregir errores. 7. Es un documento integral y sistémico que nos aporta una visión frente a un futuro riesgoso e incierto. Este instrumento es utilizado por empresas pymes y emprendedores a nivel global, no solo para conseguir financiamiento, sino también para sumar una nueva unidad de negocios, nuevos socios o simplemente utilizarlo para decidir si invertir o no en un mercado potencial, dado que colaborará con la toma de decisiones. Todo Plan de Negocios posee una estructura con aspectos formales, a saber: portada, índice, resumen ejecutivo, fuentes de información, bibliografía y aquellos que son informales que se adaptarán al Plan, al objetivo del negocio y variarán en sus aspectos informales si se tratare de productos o de servicios. A su vez, existen distintos tipos de Plan de Negocios cuya elección dependerá de la audiencia que lo leerá: bancos, inversores, directorio de la compañía, entre

otros. En el presente artículo presentaremos un Plan de Negocios Internacional en 15 pasos, el cual puede visualizarse en el siguiente gráfico: PORTADA ÍNDICE CLÁUSUL A DE CONFIDENCIALIDAD PANORAMA MER C ADO INTERN ACION AL RE SUMEN EJECUTI VO ANÁLISIS INTERNO DE L A EMPRE S A MER C ADO LOC AL SELECCIÓN DE MER C ADOS MER C ADO DE STINO INGRE SO AL MER C ADO DE S ARROLLO DEL MER C ADO ANÁLISIS ECONÓMICO FIN ANCIERO CONCLUSIONE S Y RECOMENDACIONE S BIBLIOGRAFÍA Y F UENTE S DE INFORMACIÓN ANE XOS

Exterior, UCES, Posgrado en Negocios Internacio*nalesLic.yComercio en Gestión para el Desarrollo Económico Sustentable, UCA.

Reconciliando Mundos · 59


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

1. PORTADA

Esta debe incluir el nombre de la empresa, con el objetivo general. Si el nombre aún no ha sido seleccionado, resulta importante dedicar tiempo a elegir uno que transmita el espíritu de marca que el emprendedor/pyme desea. Asimismo, el nombre debe considerar las posibles interpretaciones en los mercados de destino a los que se pretende llegar. Se debe procurar que no posea registros de marca para evitar conflictos de índole legal y que tenga la posibilidad de ser inscripto en la página web. 2. ÍNDICE

Detallado, numerado y que explique con precisión dónde encontrar cada tema/capítulo. Para poder mantener un orden en el Plan, se recomienda configurarlo en Word a través de la opción referencias, tablas de contenido y allí seleccionar la opción de Tabla automática o manual. 3. CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD

Debe darse participación a un abogado para que confeccione una cláusula por escrito que establezca que la información no puede divulgarse, salvo consentimiento expreso y por escrito del empresario o emprendedor, como dueño del Plan de Negocios y de la propiedad intelectual de este. 4. PANORAMA DEL MERCADO INTERNACIONAL

No debe exceder una carilla. La intención es introducir al lector del Plan de Negocios acerca de la situación general del producto/servicio en el plano internacional. En este sentido, resulta importante analizar tendencias del mercado/industria en los que se pretende avanzar. Este punto resulta de gran utilidad cuando intentamos introducir un producto/ servicio que es novedoso y queremos inducir al lector para que le preste mayor atención al resumen ejecutivo. 5. RESUMEN EJECUTIVO

Es la parte fundamental del Plan de Negocios Internacional, puesto que vende el proyecto. Debe ocupar una carilla, con un máximo de dos. Debe ser preciso, claro y directo para captar la atención del potencial inversor/empresario/socio. Los puntos que deben contemplar son básicamente cuatro: 1· ¿Cuál es la necesidad insatisfecha?; 2· ¿Dónde se presenta la oportunidad?; 3· ¿Cuánto debo invertir?; y finalmente 4· ¿Cuánto podré ganar si apuesto por este proyecto? Si el Resumen Ejecutivo no es eficaz, es altamente probable que no lean el resto del Plan. 6. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

Se realizará un análisis exhaustivo que permitirá saber cuá-

60 · Reconciliando Mundos

Utilizar herramientas de análisis colaborará con la dirección de la compañía o los potenciales inversores

les son las fortalezas y debilidades de la empresa. Sobre la base de estas preguntas y respuestas, podrán determinar prima facie si es viable o no avanzar con el Plan de Negocios a un mercado. Ejemplo: ¿Poseo normas ISO? Si la respuesta es negativa, difícilmente pueda ingresar a determinados mercados, ya que se puede utilizar como medida para-arancelaria en gran cantidad de países. Algunas de las preguntas que debería formularse el empresario son las siguientes: 1 · ¿Tenemos clara la Visión, Misión y Objetivos de nuestra empresa?; 2· ¿Poseemos envases y embalajes acordes con las exigencias internacionales?; 3· ¿Poseemos brochure/ folletería de los productos traducidos al inglés y al portugués?; 4· ¿Poseemos una página web en varios idiomas?; 5· ¿Poseemos capacidad de producción para abastecer el mercado al que apuntamos?; 6· ¿La empresa se encuentra en una situación económico-financiera capaz de financiar al comprador del exterior? ¿A qué plazos?; 7 · ¿Se cumple habitualmente en tiempo y forma con los plazos de entrega de las mercaderías? Si la respuesta es no: ¿Cómo harán para cumplir con el mercado externo?; 8· ¿Es eficiente el soporte técnico/la atención al cliente/el servicio posventa?; 9 · ¿Se ha participado en alguna misión comercial y/o feria internacional para intentar exportar el producto? ¿Cuál fue el resultado? ¿Se hizo un seguimiento de los contactos obtenidos?; 10 · ¿La empresa intentó formar parte de algún consorcio exportador? ¿Pertenece a alguna cámara del sector? ¿Se indagó con terceros empresarios acerca de la experiencia exportadora del sector? Estas son algunas de las preguntas que deberían realizarse a los fines de conocer con mayor profundidad la empresa y mejorar sus puntos débiles en pos de desarrollar mercados internacionales. Respecto de los productos, se deberán añadir sus características, líneas, sabores, tipos de productos, registro de marcas, patentes, propiedad intelectual, diseño y presentación (con fotos de cada uno de ellos), envase, empaque y embalaje, marcado y etiquetado, volúmenes de producción, reglamentos sanitarios, procesos de producción, certifica-


ciones de calidad, dotación del personal de fábrica, establecimiento de la empresa, sistemas de comunicación interna, inversiones de los últimos años, estructura de costos, abastecimiento y política de insumos, relación con los proveedores, política de stocks, condiciones comerciales generales y políticas de entrega. Un aspecto importante es conocer la cadena de valor de la empresa con la intención de identificar cuáles son las actividades y procesos que se registran en la organización, cómo se relacionan entre sí las diferentes áreas, procesos y actividades para lograr los objetivos corporativos y, a su vez, esbozar los diferentes eslabones de la estructura operativa de la organización. La clasificación de los procesos en centrales y de apoyo busca determinar cuáles son las actividades más importantes y que, a su vez, definen y dan forma a la estructura operacional de la organización. Estas se conjugan y dan soporte para lograr los objetivos generales y estratégicos de la organización.

productos, el supply chain y el concepto de logística integrada es parte fundamental de la cadena de valor de una empresa (procesos de centrales y procesos de apoyo que incluyen abastecimiento de materia primas, gestiones de operaciones y comerciales, y comercio exterior). El concepto de calidad actual involucra la totalidad de los procesos, incluidas las relaciones con clientes y proveedores, desde origen hasta destino. Bajo esta línea de pensamiento se deberá tener en cuenta la pirámide corporativa, ya que le permitirá al empresario encargado de negocios alinear la Visión que el posee con la estructura de la organización en la totalidad de sus áreas y procesos; se podría decir que a menor tamaño de la empresa debería haber menor riesgo de que las bases de la compañía pierdan la orientación respecto del modelo de negocios que se persigue y del estado futuro deseado al que se dirige a diferencia de las grandes compañías debido a la proximidad entre sus líneas corporativas dentro de la pirámide.

CADENA DE VALOR EN LA EMPRESA

PIRÁMIDE CORPORATIVA

PROCESOS CENTRALES Abastecimiento materia prima e insumos

VISIÓN

Gestión de operaciones (stocks, inventarios, procesos, programación de pedidos, costos)

MISIÓN

Gestión comercial (gestión de productos, canales de promoción, publicidad y lanzamiento de nuevos productos)

PLAN ESTRATÉGICO

Comercio Exterior (ampliación de la cartera de clientes y expansión a nuevos países)

OBJETIVOS EMPRESARIALES

PROCESOS DE APOYO Finanzas

VALORES CORPORATIVOS

Gestión administrativa I+D

TÁCTICAS

Recursos tecnológicos PRESUPUESTOS

Recursos humanos

En el pasado, cada actividad empresarial se entendía, pensaba, organizaba y desenvolvía de manera casi independiente de las otras. Hoy en día la trazabilidad de los

Visión Es una proyección o imagen a futuro acerca de cómo observamos o cómo deseamos que sea la empresa. El propósito

Reconciliando Mundos · 61


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

PLAN DE NEGOCIOS

¿CÓMO SE ENCUENTRA ACTUALMENTE LA EMPRESA?

Diagnóstico del Negocio.

PLANEACIÓN

Análisis de la Industria. Estudios de mercado. Plan de negocios inicial. Modelo de negocio. ¿CÓMO PUEDO MEJORAR?

Estrategias corporativas. Plan de comercialización.

¿CÓMO SUPERO A LA COMPETENCIA?

Plan de mercadotecnia.

OPTIMIZACIÓN Optimización de procesos. Planes anuales: Mercadotecnia. ¿CÓMO ALCANZO EL MÁXIMO POTENCIAL?

Comerciales. Operaciones. Financiero. Recursos humanos.

Asesoría. Desarrollo de campañas. Revisión de objetivos. Solución de contingencias. Gestión de proveedores. Gestión de marcas.

62 · Reconciliando Mundos

¿CÓMO ALCANZO EL MÁXIMO POTENCIAL?


Los consorcios son alianzas estratégicas voluntarias de empresas con el objetivo de desarrollar negocios internacionales

de la Visión es orientar a los individuos dentro de la organización para alcanzar el estado futuro deseado. Misión La Misión se diferencia de la Visión, puesto que habla del presente y no del futuro. En este sentido, definirá al negocio el por qué existe la compañía, el mercado en el cual se desarrolla y la imagen pública de la compañía. Plan estratégico Marca las pautas y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que pretende. Debe contemplar los aspectos económicos, las políticas y acciones para alcanzar los objetivos planteados por los directivos y los plazos en los que deberán ser cumplidos. El plan estratégico se dividirá en planes de tipo operativo por departamentos/ gerencias/sectores de la compañía. Objetivos empresariales Determinarán el logro que el empresario pretende alcanzar en un período de tiempo determinado y deben estar alineados con la Visión y la Misión. El objetivo se diferencia de la Visión y Misión, puesto que debemos cuantificar y medir con la mayor precisión posible. Los objetivos se pueden dividir en de corto plazo, dentro del año o para el año siguiente; de mediano plazo, hasta 5 años; y de largo plazo (estratégicos), para varios períodos. Estos deben ser claros, concretos, temporales, realizables y medibles. Valores Corporativos Los valores juegan un rol cada vez más importante en la pirámide corporativa y son cada vez más determinantes en la sociedad. Dentro de los valores se pueden mencionar los siguientes: Compromiso con los Clientes · Compromiso con el medioambiente y la sociedad. · Trabajar con el concepto de sustentabilidad reduciendo al máximo el impacto negativo con el medioambiente pensando en las generaciones futuras.

Táctica Es la metodología que utilizarán los empresarios para ejecutar un plan, colaborando para poner en orden recursos en pos de un fin. Se diferenciará de la Estrategia, puesto que esta brindará el objetivo general y la táctica elaborará el plan para lograr dichos objetivos en campo. Presupuesto Refleja cuantitativamente los objetivos fijados a corto plazo, pero sin perder la perspectiva del largo plazo, permitiendo de esta forma la consecución del fin del departamento/gerencia con la dirección de la compañía. Son un medio de comunicación y las bases que permitirán evaluar y proyectar los planes finales de la organización. Los distintos presupuestos dentro de la organización se volcarán a un presupuesto total de la compañía. El mismo determina responsabilidades, pautas para el cumplimiento por sectores y tiempos, y resultan una herramienta fundamental para el planeamiento y control de gestión de la compañía. 7. MERCADO LOCAL

Una vez respondidas todas las preguntas relacionadas con la empresa, con la claridad de cómo opera la matriz de planificación estratégica e ingresada la información relativa a su funcionamiento general, se procederá a analizar el entorno en el cual opera la compañía. Esto incluirá desde factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, hasta una descripción general de la industria que contemplará características del mercado interno en general, evolución de las ventas de los últimos años, tendencias de la industria, actuales y nuevos competidores, participación de mercado, imagen de marca, calidad de los productos alternativos, distribución, si existe o no fijación de precios, segmento mercado objetivo, sensibilidad al cambio de precios por presiones competitivas, factores de éxito, canales de distribución, sistemas de distribución por clientes, por líneas de producto y zona geográfica. Asimismo, se responderá si existe estacionalidad por ventas y por mes calendario, el posicionamiento en el mercado interno, market share, las relaciones con la competencia, los principales competidores (tanto nacionales como importados) en el mercado local, definición actual del negocio y del mercado. 8. SELECCIÓN DE MERCADO

Existen diferentes formas de evaluar a qué mercados dirigirse. Estos responderán principalmente a las fortalezas y debilidades que la compañía posee. En este sentido, el

Reconciliando Mundos · 63


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

análisis interno de la empresa elaborado en el punto 6 dará a priori una buena base para la toma de decisiones. Si bien es cierto que no necesariamente se debe realizar una ponderación para seleccionar los mercados en los que se desea expandirse, sí servirá como un elemento adicional para la toma de decisiones y como una justificación seria, planificada, acerca del porqué en la toma de decisiones, qué variables se tomaron en cuenta y la fundamentación profesional acerca de por qué es conveniente avanzar en un país por encima del resto. Planilla para armar un cuadro de selección de mercados: a· En la primera columna se seleccionará un grupo de países sobre los que se desea avanzar y que estarán íntimamente ligados a las respuestas que surgieron del cuestionario interno de la empresa que mencionamos en el punto 6 del presente manual. b· En la primera fila se seleccionarán las variables que resultan útiles o de interés para el negocio. Por ejemplo, si lo que la empresa desea vender es un producto para la tercera edad, se considerará la variable “esperanza de vida”, junto con otras variables relevantes. c· Se le asignará un valor a cada variable que irá de menor a mayor y se la valorará de acuerdo con el grado de importancia relativa que tengan los objetivos de la empresa. d· Se colocarán valores en cada celda y se totalizará con el objetivo final de poder argumentar por qué se decidió avanzar en un determinado país en función de la selección de mercados. 9. MERCADO DESTINO

Se realizará un análisis de situación en el mercado destino, aspectos generales de este, participación por rango de edad, composición socioeconómica, tendencias del mercado consumidor, densidad poblacional, estructura poblacional, concentración del consumo, regiones/estados objetivo, zonas urbanas, perfil general de los consumidores, canales y crecimiento de los distintos canales, cambios en los hábitos de consumo, entre otros. Por cuestiones de orden, en todo Plan de Negocios resulta recomendable volcar la información desde los aspectos macroeconómicos para llegar luego a los de tipo operativo, respetando el orden de mayor a menor, en relación a su importancia, ya que ello permitirá una mayor facilidad en la lectura del documento. En este sentido se mencionan: Datos básicos de país - Organización política/ económica/financiera - Infraestructura - Acuerdos arancelarios en Comercio Exterior - Relaciones comerciales con mercado objetivo.

64 · Reconciliando Mundos

Hoy en día la trazabilidad de los productos, el supply chain y el concepto de logística integrada es parte fundamental de la cadena de valor de una empresa

10. INGRESO AL MERCADO

Con el objetivo de establecer la mejor estrategia de ingreso al mercado, se evaluará si el ingreso será a través de un agente, representante, trader, franquiciado, etc. Esta decisión es relevante, puesto que el tipo de enfoque que se seleccionará impactará directamente en los costos del producto en góndola, en los intermediarios que intervendrán y, por supuesto, en la inversión que se deberá realizar para poder desarrollar el mercado objetivo. Cabe mencionar que no necesariamente debe seleccionarse una sola alternativa, puesto que hay empresas que poseen políticas mixtas con varias alternativas en simultáneo. Por lo general, las operaciones se inician a distancia para minimizar riesgos y reducir costos y, luego, una vez ganada la experiencia en negocios internacionales y con la mayor certeza posible respecto de la viabilidad del plan y del potencial del negocio, se optará por una radicación directa. El mayor grado de penetración se da en los proyectos de exportación con fabricación en destino. A continuación se dará una breve explicación de cada uno de las alternativas de salida al exterior. Directa a distancia: · Comisionista de exportación: Es aquella persona que opera por cuenta y orden de la empresa exportadora intermediando y que percibe una comisión por las ventas generadas en el país objetivo. Las gestiones se efectúan en el país de origen y luego se realizan, o no, viajes al exterior para concretar y ampliar las ventas. Por lo general, son operaciones puntuales y de corto plazo; en caso de ser exitosas las gestiones, se avanzará para transformarse en agente o representante de la firma. · Viajes del responsable de la empresa: Son aquellos casos en los que el mismo dueño de la empresa o uno de sus dependientes realizan las gestiones pertinentes para ampliar mercados externos. · Distribuidores: Son firmas que distribuyen, con contratos formales, a la empresa exportadora y que cobran por sus


servicios una comisión o remuneración fija. Las gestiones se realizan desde el país de origen. En algunos casos son firmas que distribuyen los productos en el mercado origen y que amplían sus negocios a nivel regional. · Agentes o representantes comerciales: Son aquellas personas o firmas que intermedian, con contratos formales, a la empresa exportadora y que perciben una comisión por las ventas generadas en el país objetivo. Las gestiones se realizan desde el país de origen y se estipulan, generalmente, gastos de representación para poder desarrollar el negocio en destino.

DIRECTA A DISTANCIA

Viajes del responsable de la empresa

Distribuidores

DIRECTA CON RADICACIÓN

Agentes o representantes comerciales

Filiales / Sucursal / Fabricación

Franquicias y licencias

INDIRECTA

Joint Ventures

Tradings / Brokers

Representantes

COOPERACIÓN

EMPRESA EXPORTADORA

Directa con radicación: · Filial: Esto se da cuando una compañía adquiere a otra. En este caso, la compañía adquirida se llama filial de la compañía que la adquirió y posee intervenciones y auditorías de la casa matriz. Es comúnmente utilizada cuando la casa central de la compañía busca independencia y pueda estar en riesgo o analice la posibilidad de poder estar en riesgo a futuro, ya que por lo general los subsidiarios son entidades legales distintas respecto de impuestos y regulación societaria y los “aísla” de las del grupo. · Sucursal: Generalmente son el paso previo de una filial, debido a que dependen legalmente de una casa matriz. Carecen de personalidad jurídica, no se trata de sociedades diferentes y jurídicamente independientes de la casa matriz, sino que son una extensión de la compañía en otro estado o territorio, llevan una contabilidad propia y siguen los lineamientos de auditoría de la casa matriz. · Fabricación: Es el mayor grado de avance posible dentro de la expansión internacional, puesto que el empresario decide realizar la producción de sus bienes en el mercado destino. En algunos casos también se exportan plantas llave en mano, de manera tal que todo el proyecto queda en manos de la casa central hasta que la compañía está en funcionamiento. Las inversiones directas de este tipo se dan cuando el potencial de mercado es muy atractivo y se decide abordar el mercado objetivo desde adentro de sus fronteras. · Franquicias y licencias: La franquicia es un esquema de negocio que ha crecido de forma sostenida en los últimos años. Genera una cierta “garantía” de éxito, puesto que brinda el know-how de las pautas específicas acerca de cómo establecer, desarrollar y poner en marcha un negocio. Asimismo supervisa y audita su funcionamiento, abarcando, por lo general, una zona geográfica en un país determinado. Muchas firmas desarrollan una master franquicia para un país, lo que permite al franquiciado la posibilidad de abrir una cantidad equis de sucursales. Lo interesante de desarrollar un esquema de expansión mediante franquicias radica

Comisionista de Exportación

Consorcios

VIA WEB

Reconciliando Mundos · 65


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

en el hecho de que se vende un servicio (franquicia/master franquicia) y luego se le pueden añadir todos o parte de los productos que la compañía elabora y, de esta forma, las ganancias seguirán aumentando a medida que el adquirente de la master franquicia comience a expandir sus negocios. Indirecta: · Joint Venture: En este esquema de comercialización, lo que se busca es generar una alianza estratégica para consolidar posiciones en los mercados. Las empresas conservan cada una su identidad y su estructura jurídica propias, y simplemente colaboran uniendo esfuerzos y recursos para el éxito de un proyecto conjunto. · Broker/Trader: Son aquellas personas o firmas que intermedian, con o sin contratos formales, a la empresa exportadora y que perciben una comisión por las ventas generadas en el país objetivo o con terceros mercados. Las gestiones pueden realizarse desde el país de origen, en destino o en un tercer mercado. La diferencia entre ambos radica en que el broker es un agente que intermedia en la compra-venta, por lo que cobra una comisión, mientras que el trader es una persona jurídica o física que comercializa los bienes, pero obtiene su ganancia del spread entre precio de compra del producto por marca blanca o materia prima, se desarrolla el producto (packaging, envase, marketing, diseño, Web y todo lo relacionado con el desarrollo de la marca) y se obtiene un mayor precio de venta final. · Representante: Son aquellas personas o firmas que intermedian, con contratos formales, a la empresa exportadora y que perciben una comisión por las ventas generadas, pero operando desde adentro del país objetivo. Se los utiliza puesto que poseen el conocimiento del mercado y de los potenciales clientes en el que operan, así como también el medioambiente de negocios que se desea desarrollar, entendiendo su cultura, las normativas en materia de comercio internacional, con cartera de clientes, contactos y demás. Cooperación: Consorcios: Los consorcios son alianzas estratégicas voluntarias de empresas con el objetivo de desarrollar negocios internacionales, tanto de bienes como de servicios, facilitando la exportación a través de acciones coordinadas y conjuntas. La mayoría de los consorcios son sin fines de lucro y sus miembros conservan su independencia jurídica, financiera y comercial. Esta es la diferencia principal entre los consorcios y otros tipos de asociaciones estratégicas. Asimismo, son utilizadas para abastecer mercados externos cuando una empresa de forma aislada no llega a cubrir la demanda de los pedidos. Entre los beneficios del consor-

66 · Reconciliando Mundos

cio también se puede mencionar la reducción de costos, ya que entre varias empresas afrontan no solo los gastos de contratar a un coordinador, sino también los relacionados con el armado de un stand en el exterior, la logística local e internacional, la promoción en el exterior, etc. A ello se le suma la acumulación de experiencias, una mayor eficiencia y el mayor poder de negociación, entre otras. · Web: Es una herramienta fundamental a la hora de expandir fronteras y de hacer negocios internacionales. Las ventas vía Web aportan numerosos beneficios a las empresas, ya que reducen costos, generan nuevos canales de distribución, marketing y ventas tanto online como a plazo, un acceso interactivo constante y soporte técnico. A su vez, permiten una mayor celeridad, ya que se establecen contactos con casi cualquier país del mundo al instante a escala global. Para las pymes, es una plataforma eficaz para ofrecer productos y servicios en el que los costos de generar ventas tienden a ser nulos, como por ejemplo en la industria del entretenimiento, la música o el software, solo por citar algunos. 11. DESARROLLO DEL MERCADO

En la confección de este punto, lo que se intenta es determinar cuál será la diferenciación del producto/precio, marketing mix, posicionamiento, canal de distribución y su descripción en mayoristas, minoristas, supermercados, tiendas, drugstores, políticas de promoción de ventas, publicidad, usos y costumbres en las prácticas comerciales del mercado y las utilizadas por los competidores, políticas de calidad, incoterms, medio y plazo de pago, comunicación, normas legales y de ingreso, etiquetado, envase y embalaje, medidas sanitarias/fitosanitarias, marcas, patentes y propiedad intelectual, entre otros. Dentro de los regímenes de ingreso y acceso al mercado, se abordarán los requisitos exigidos para importar, las prohibiciones, cuotas, cupos, obligaciones, restricciones, regulaciones en materia de importaciones (etiquetado, certificaciones, idioma), sistema arancelario, reglamentaciones, barreras arancelarias/para-arancelarias en general, muestras, courier, envíos, tributos e impuestos, documentación necesaria para el ingreso, beneficios arancelarios por origen de la mercadería, etc. Un aspecto fundamental radica en el costo de nacionalización de la mercadería y el precio del producto en góndola. El análisis minucioso de este permitirá saber en cuánto se incrementará el valor del producto a lo largo de la cadena, permitiéndole al empresario establecer estrategias futuras para eliminar intermediarios y la mayor cantidad posible de sobrecostos, lo que maximizará ganancias y transformará el producto/servicio en más competitivo.


ANÁLISIS FODA La matriz deberá ser específica, corta y lo más sencilla posible de forma tal que se traduzca en un resumen de la posición que ocupa el negocio, la industria y el desarrollo de alternativas estratégicas. FORTALEZAS Son aquellos factores internos que posee la organización y que permitirán ejecutar un plan de manera sustentable en el tiempo. Se deben considerar todos los aspectos en los que los niveles de desempeño son óptimos.

OPORTUNIDADES Son aquellos factores externos que pueden impactar positivamente en el desarrollo sustentable de la compañía.

DEBILIDADES Son aquellos factores internos que posee la organización, que presentan niveles insatisfactorios de desempeño o que directamente la compañía no posee.

AMENAZAS Son aquellos factores externos que pueden impactar negativamente en el éxito de la compañía.

12. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

La empresa deberá evaluar las consecuencias respecto de las decisiones que se tomen y cómo impactarán en su situación económico-financiera a futuro y si podrán ser solventadas. Como todos sabemos, en el ámbito de los negocios, las malas decisiones generan pérdidas de dinero. Es por ello que utilizar herramientas de análisis colaborará con la dirección de la compañía o los potenciales inversores. Bajo este pensamiento, resulta necesario utilizar métodos y técnicas del análisis económico-financiero, ya que brindarán a los ejecutivos los controles de gestión para realizar correcciones, depuraciones en el plan, facilitar la toma de decisiones. Esto permitirá saber dónde obtener o buscar recursos, qué instrumentos financieros son convenientes, qué nivel de financiamiento se le puede ofrecer a los compradores, bajo qué

condiciones y en qué plazos, así como también cuáles son las tendencias del mercado internacional de la industria, en qué conviene invertir, cuáles son las utilidades que se obtendrán, cómo se podrá apalancar la empresa para cumplir sus obligaciones a futuro y demás. En este sentido, el plan financiero determinará qué se planea hacer con las finanzas de la compañía y cómo se administrarán los fondos, con la intención de comparar los resultados reales versus lo planificado. Entre otras preguntas, deberán responderse: ¿Qué contribución marginal se obtendrá como valor absoluto y como porcentaje sobre las ventas?; ¿Cuánto tiempo demorará el retorno de la inversión? A su vez, se calculará la inversión inicial, la evaluación del proyecto de inversión, el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), el punto de equilibrio, el análisis de sensibilidad, la estimación de la rentabilidad del proyecto, un cuadro de resultados proyectado, también conocido como cuenta de ganancias y pérdidas, un cash flow o flujo de caja, un plan de exportaciones proyectado y, finalmente, una valuación del plan de exportación por líneas de producto y clientes. 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Estas no deberán dejar de mencionar los puntos críticos, el plan de acción, un “plan B” para las posibles contingencias, un análisis periódico y la comparación de los objetivos propuestos al inicio del Plan versus la realidad actual, variables de ajuste que se aplicarán y las depuraciones periódicas que se realizarán. Es altamente probable que, acto seguido a la lectura del Plan, se deba preparar una presentación oral, ya que de esto dependerá, en gran medida, la aprobación definitiva. Para la presentación oral se recomienda un máximo de 15/20 diapositivas, que deberán mencionar aspectos críticos y de alto impacto en el negocio, y transmitir credibilidad y la justificación de cómo y por qué se considera que el negocio será un éxito. No se debe dejar de mencionar dónde se encuentra la oportunidad, el crecimiento esperado, el nivel de inversión y la rentabilidad que se obtendrá. 14. BIBLIOGRAFÍAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Se agregarán todas las bases de datos que sirvieron para la confección del Plan de Negocios, se citarán las páginas web, la bibliografía en general y todas las fuentes de información que se han investigado para realizarlo. 15. ANEXOS

Se volcará toda aquella información que sirva para complementar la suministrada al lector. ◊

Reconciliando Mundos · 67


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

¿Vos qué harías?

Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse e recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado.

20 de Junio - Día Mundial del Refugiado 68 · Reconciliando Mundos


¿Quedarte y arriesgar tu vidas en el conflicto? ¿Huir y arriesgarte a ser secuestrado, violado, torturado o algo peor?

en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.

Reconciliando Mundos · 69


INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS

70 · Reconciliando Mundos


Samantha Maurin-MSF

EL COSTE DE LA GUERRA

LA VIDA EN EL CONFLICTO SIRIO POR MSF*

FOTOS KATE BROOKS/REDUX, TON KOENE, YURI KOZYREV/NOOR, MOISES SAMAN/MAGNUM

Reconciliando Mundos 路 71


INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS

Al amanecer, cirujanos de dos localidades de Jordania empiezan a hacer la ronda, reconociendo a un paciente gravemente herido tras otro y sabiendo que pronto vendrán más. En el valle de Bekaa (Líbano), médicos, enfermeros, trabajadores sociales y comadronas empiezan a llamar a las madres, los padres y los niños que ya esperan fuera de cuatro clínicas. En el norte de Irak, un médico (él mismo un refugiado) camina rápidamente entre los lloros y lamentos de nuevos pacientes que se encuentran lejos de sus casas, sin saber cuándo volverán. Y dentro de Siria, donde la guerra que ha alterado la vida de todas estas personas prosigue sin piedad, los equipos médicos redoblan sus esfuerzos para hacer lo posible por abordar solo una parte de las necesidades médicas que ven cada día.

Y

a en su cuarto año, la guerra en Siria ha matado a más de 150.000 personas y ha obligado a abandonar sus hogares a más de 9 millones de personas: 2,8 millones han salido del país y 6,5 se hallan desplazadas dentro de Siria. Los números son apabullantes, pero todavía es difícil dar una idea de la escala humana del conflicto. Como una explosión, cuya onda expansiva va hacia fuera desde el punto de impacto, o como una enfermedad que se extiende desde el punto de infección, el alcance y el coste de la guerra siria es visible en muchos sitios a la vez. Día tras día, determina sin compasión la vida de los sirios dentro de Siria, en los países colindantes e incluso más allá, en un arco de países de Oriente Próximo. Sin luz al final del túnel, parece que todo continuará igual. Para aquellos para los que la guerra está presente cada día, los momentos de normalidad son raros: un desayuno familiar, un partido de fútbol, un descanso a la hora del té. Son solo breves escapadas antes de que continúe la búsqueda de la seguridad, de un techo, de atención médica o simplemente de un momento de reposo. Médicos Sin Fronteras (MSF) ve muchos de estos aspectos desde el prisma de las necesidades médicas y ha estado trabajando con sirios dentro y fuera del país desde que la guerra estalló, realizando centenares de miles de consultas médicas, llevando a cabo miles de cirugías y atendiendo miles de partos. Dicho esto, como muchas otras organizaciones, MSF ha tenido problemas para explicar las dimensiones de la crisis,

72 · Reconciliando Mundos

porque la visión parcial de cualquier grupo de gente en un lugar determinado tan solo puede ser eso, parcial. Por tanto, a finales de 2013, enviamos el mismo día equipos a Irak, Líbano y Jordania para documentar el trabajo que hacemos con los sirios y ver la situación a través de los ojos del personal que intenta, de forma desesperada, brindar asistencia a la población. El objetivo era hacer la crónica de un día en la vida de este conflicto brutal y recoger imágenes e historias que contribuyeran a una comprensión más profunda del coste de esta guerra. “Cuando hablamos de Siria falta el factor humano, porque siempre hablamos de cifras”, dice la presidenta internacional de MSF, Joanne Liu, quien añade: “Siempre decimos que una de cada tres personas en Siria se halla desplazada. O que hay 2,8 millones de refugiados fuera del país. Pero para el ciudadano común, ¿qué significa esto? Nadie entiende que, a diario, los niños no pueden ir a la escuela a no ser que los padres quieran arriesgarse a que les caiga encima un barril cargado de explosivos. Los niños en los campos de refugiados no tienen un techo que les permita pasar el invierno. Una mujer no puede dar a luz en un lugar seguro. Un niño contrae una enfermedad fácilmente prevenible”. En Siria y más allá, los retos son múltiples y las necesidades, inmensas. “Lo que intentamos hacer es tratar a los pacientes a los que podemos llegar en los países colindantes y dentro del país”, explica Liu. “La otra cosa que podemos hacer, como organización, es llamar la atención sobre lo que está ocurriendo”. Los equipos de MSF en el terreno son en todo momento conscientes de que se puede hacer mucho


más: hay muchas necesidades sin atender y hay muchos pasos que podrían dar las partes en conflicto y sus aliados, así como las organizaciones humanitarias, para permitir que más ayuda humanitaria llegue a los que lo necesitan más. Este proyecto forma parte del esfuerzo por compartir y mostrar lo que está pasando en Siria y a los sirios en los países vecinos cada día. EL CONFLICTO QUE SE PROPAGA MSF empezó a trabajar en Siria poco después de que la guerra se iniciara, primero apoyando centros médicos con donaciones de medicamentos y suministros, y después estableciendo centros independientes en zonas en las que pudo hacerlo. Desde el principio, MSF ha intentado sin éxito conseguir permiso de Damasco para trabajar en Siria, por lo que los equipos han instalado proyectos en las zonas controladas por la oposición, principalmente en las zonas fronterizas norteñas. La dureza de los combates y el derrumbamiento del previamente aceptable sistema de salud sirio han hecho que las necesidades sean enormes, pero hallar un espacio para trabajar ha sido un reto desde el principio, ya que tanto los hospitales como los trabajadores sanitarios han sido atacados con frecuencia. Pese a ello, MSF ha gestionado hospitales de campaña y centros médicos a lo largo del norte de Siria desde junio de 2012 en los momentos y en las situaciones en las que ha sido posible. En varias ocasiones, nuestros equipos han instalado hospitales de campaña en una casa privada, una granja o incluso una cueva. El personal y los recursos eran de diferentes países

(y muy particularmente de Siria, porque los sirios componen la gran mayoría del personal en estos proyectos) para dar respuesta, al menos, a parte de las consecuencias médicas de la guerra. Además, MSF ha apoyado unos 50 hospitales y 80 centros de salud gestionados por redes médicas sirias mediante el envío de suministros y materiales. Desde el principio, sin embargo, trabajar en Siria obligó a MSF a encontrar lugares donde nuestros equipos y pacientes estuvieran seguros. También ha implicado explicar de forma repetida a las partes en conflicto que nuestro personal ofrece ayuda médica imparcial, independiente y financiada con fondos privados a todos los que lo necesitan, sin atender a su afiliación religiosa, política o militar. Al principio, las prioridades más visibles y obvias eran heridas directamente relacionadas con los combates: heridas por metralla o bala, y quemaduras causadas por las bombas. A medida que pasó el tiempo, la población perdió acceso a los medicamentos para enfermedades que se pueden tratar, como la hipertensión o la diabetes. La infancia perdió protección ante enfermedades como el sarampión e incluso la polio.Y las mujeres con embarazos y partos de riesgo ya no tenían la posibilidad de llamar a profesionales cualificados para atenderlas. MSF adaptó sus programas a la situación. Hasta mayo de 2014, los equipos de MSF en Siria llevaron a cabo más de 7000 cirugías, 54.000 intervenciones en la sala de emergencias y 88.000 consultas regulares. Además de responder a situaciones con muchas víctimas, que han sido numerosas, los equipos médicos de MSF también han ofrecido sus servicios, que van desde la salud primaria hasta

Reconciliando Mundos · 73


INT E R N AC I ON ALE S

La guerra nunca está lejos de Ramtha, una ciudad en el noreste de Jordania a casi cinco kilómetros de la frontera siria

la atención materno-infantil y cuidados para enfermedades crónicas. Han asistido más de 2000 partos y han llevado a cabo varias campañas de vacunación cuando la situación sobre el terreno lo ha permitido. Sin embargo, la volátil situación de seguridad continúa dificultando nuestra capacidad para dar ayuda de forma tan generalizada como nos gustaría. En el futuro, MSF intentará adaptar o ampliar sus programas dentro de Siria cuando y donde sea posible para llegar al máximo número de pacientes. Y nuestros equipos continuarán gestionando proyectos fuera del país para atender a los que han huido de la guerra y se han encontrado con otros problemas fuera de su país. RAMTHA (JORDANIA): LAS EMERGENCIAS ABUNDAN La guerra nunca está lejos de Ramtha, una ciudad en el noreste de Jordania a casi cinco kilómetros de la frontera siria y a un poco más de la ciudad siria de Daraa. Las explosiones se oyen desde la distancia y son solo una señal de la cercanía del conflicto. El flujo sostenido de heridos que llega al programa de cirugía en el hospital de Ramtha es otra señal. El doctor Haydar Alwash, un cirujano de MSF, no necesita ningún recordatorio de esto, pero igualmente le llegó uno cuando intentaba llevar a cabo una formación entre el personal durante una aparentemente tranquila tarde. Haciendo referencia a su experiencia en otros programas de MSF en Liberia y Libia, además del trabajo que se estaba haciendo desde la apertura del proyecto en Ramtha en septiembre de 2013, Alwash estaba hablando de poner escayolas en brazos y piernas fracturados, algo que los equipos ven frecuentemente. Pero antes de que pudiera acabar, le llamaron para informarle de que tres personas gravemente heridas estaban llegando desde la frontera, entre ellas menores de edad. El doctor ya había hecho una cirugía por la mañana y tenía otras programadas para el día siguiente. Tanto él como su equipo habían hecho decenas durante las semanas anteriores. “Todos nuestros pacientes han resultado heridos en este conflicto, sobre todo a causa de bombas y disparos”, cuenta Alwash. “Nuestro trabajo consiste básicamente en salvar sus vidas, en llevar a cabo procedimientos quirúrgicos que salven vidas o preserven miembros del cuerpo”.

74 · Reconciliando Mundos

En Ramtha, MSF gestiona dos quirófanos y dos salas en un hospital del Ministerio de Salud. MSF recibe pacientes a través de una red de profesionales médicos dentro de Siria que gestionan hospitales de campaña, pero que no pueden ofrecer ni la atención quirúrgica ni el seguimiento que las heridas graves necesitan. Es entonces cuando los trasladan en ambulancias hasta Ramtha. Cuando la ambulancia llega, el equipo descubre que en lugar de tres pacientes hay dos, pero que uno, un niño, ya ha fallecido. El otro, un hombre con metralla en la pierna, tiene una arteria abierta y ha perdido mucha sangre. Se lo llevan a quirófano. El doctor Alwash entra en la sala. Originario de Babilonia (Irak), él mismo fue refugiado después de la Guerra del Golfo a principios de los noventa. Mientras vivía en un campo escuálido y desbordado, fue apoyado por MSF para abrir una clínica para sus compañeros refugiados. Le encantó poder dar asistencia a la población y después decidió que encontraría la forma de trabajar para MSF en el futuro, “para devolver el favor”, en sus propias palabras. Esta mañana, el doctor Alwash ha empezado la ronda de consultas a las 8:30. Entre los primeros pacientes estaba Sami, de 22 años, al que le han practicado cuatro cirugías desde que fue ingresado un mes antes tras haber recibido un disparo en la pierna. Después estaba Malik, un adolescente de 14 años que perdió una pierna y sufrió heridas graves en un brazo y su otra pierna cuando su casa fue bombardeada durante la celebración de una boda. “No sentí nada”, dice Malik. También había un hombre de 23 años con heridas en un ojo, una pierna, una mano y el pecho. Se quedará ingresado unas cinco semanas más. Había una menor de edad que perdió una pierna cuando su casa fue atacada por fuego de artillería. Buena parte de su familia murió, incluida su hermana, un bebé. “¿Qué ha hecho esta niña para merecer esto?”, pregunta su tía, que la acompaña en el hospital y que había perdido, ella misma, a un hijo de 16 años a causa de la guerra. El doctor Alwash se acercó luego a la cama donde descansaba Rukaya, una adolescente de 14 años que estaba caminando con su madre y una vecina en su localidad natal cuando la zona fue bombardeada. Recuerda lo que sintió cuando sus piernas estaban como derritiéndose, pero no recuerda mucho más hasta que se despertó en Ramtha, donde supo que había perdido ambas piernas y que su madre estaba muerta. Siguieron siete cirugías, y el doctor Alwash realizará otra mañana como parte el proceso para prepararla para las prótesis que deberá usar el resto de su vida. Rukaya sonríe cuando habla con el doctor y cuando se reafirma en su intención de volver a ser feliz algún día.


Otros pacientes muestran también una fortaleza fuera de lo común dadas las circunstancias. Malik, por ejemplo, normalmente siempre está dispuesto a jugar una partida de ajedrez con quien lo desee, tanto pacientes como trabajadores de MSF. Otros dicen que esperan volver a casa cuando puedan caminar de nuevo. Su resiliencia les ayuda a mitigar, a pequeña escala, la dificultad de ver a heridos y amputados llegar uno tras otro. En una noche particularmente dura, Alwash explica que un bebé de seis meses, una niña de dos años y otra de ocho llegaron en la misma ambulancia “con heridas graves” y sin acompañamiento familiar. El bebé tenía heridas graves en la cabeza. El equipo logró estabilizar a la niña de dos años y reanimó a la de ocho años, que estaba completamente pálida debido a la pérdida de sangre. Pese a ello, una de sus piernas tuvo que ser amputada. Estaba en estado de shock, aterrorizada, y no había nadie de su familia que pudiera explicar lo que estaba pasando. Con su vida en riesgo, el equipo no tenía otra opción que operarla. Después buscaron a través de contactos en Siria a su abuela para que viniera a Ramtha y se quedara con ella. Aunque esa paciente tiene un largo camino de rehabilitación por delante, ahora está en buenas condiciones, dice el doctor, quien pese a mostrarse agitado al recordar aquella noche, también cree que la historia justifica su presencia y la de MSF aquí. “Estás haciendo algo que el paciente necesita ahora, no mañana ni en una semana”, dice. El trabajo es agotador, pero “estos proyectos quirúrgicos para los heridos de guerra se justifican por sí solos, porque se ve exactamente la vital importancia de los servicios que ofreces”. El doctor acaba su última cirugía por la tarde y se va a casa hacia las 8, con la idea de descansar algo antes de otro duro día de trabajo. A medianoche, sin embargo, recibe una llamada para informarle sobre el estado del paciente operado por la tarde.Y a las dos de la mañana, recibe otra llamada para avisarle de que dos adolescentes están llegando de Siria con heridas a causa de una explosión. Hasta junio de 2014, los equipos de MSF en Ramtha han llevado a cabo 1315 cirugías en 430 pacientes que llegaron de Siria en los nueve meses que lleva el proyecto abierto. MSF también asiste a los refugiados sirios en Jordania en el campo de refugiados de Zaatari, en una maternidad en Irbid y en un proyecto de cirugía reconstructiva en Amman (véase más abajo). IRAK: UN LIMBO DOLOROSO No hace mucho, cuando los refugiados salían de Irak huyendo de la guerra, era impensable que Irak pudiera convertirse en un refugio para otros. Su propio conflicto continúa, por

supuesto, pero para muchos sirios, Irak es ahora un lugar más seguro. En el campo de Domiz, en el norte de Irak, por ejemplo, durante meses llegó cada vez más gente y se montaban más tiendas de campaña. La ONU estima que ahora hay unos 58.000 sirios, pero otros cálculos elevan la cifra a más de 60.000. Ninguno de ellos puede dar una respuesta a esta pregunta: “¿Cuándo podremos volver a casa?” Domiz no fue construido para alojar a tanta gente. Abierto en 2012, fue diseñado para unas mil familias, una fracción de la población actual, que en sí misma no es ni un cuarto del total de los refugiados sirios en Irak. Ha habido mejoras en los sistemas de agua y saneamiento, que al principio eran insuficientes. Las opciones de cobijo y el sentido del orden también han mejorado, según los residentes, y algunos han abierto comercios. Pero todavía se enfrentan a serios problemas sanitarios, y MSF ha ampliado sus servicios para atender a la población, cada vez más numerosa. El líder del equipo médico de MSF, el doctor Mustafá Khalil, especialista en medicina de emergencias, es un refugiado que huyó de su casa en Siria junto a su mujer y su hijo el año pasado. A su llegada a la clínica de MSF en Domiz por la mañana, le espera una imagen y un sonido familiar: la de decenas de personas en la zona de espera y el llanto de los niños. Poco después de entrar en la sala, Khalil pasa consulta a un niño de seis años con infección respiratoria y en el oído, otro chico que sufrió una quemadura cuando un recipiente de agua hirviendo se le cayó encima y una madre cuyo bebé tiene infección urinaria. También pasa consulta a una niña que necesita puntos tras haber sufrido un corte en un dedo y una mujer mayor que llega pálida y con dificultades para respirar. “Cada mañana es igual”, dice Khalil. Al principio, MSF brindaba atención primaria, salud mental y refería casos de urgencia. A medida que pasaba el tiempo y las necesidades crecían, se añadieron los cuidados para enfermedades crónicas (como la hipertensión y la diabetes, en particular). El proyecto reaccionó a las necesidades médicas y psicológicas que aparecieron a causa de la guerra y de la situación a la que se ha visto abocada esta población en particular. “La gente ha sufrido mucho en Siria”, dice Henrike Zellman, un psicólogo de MSF que trabajaba en el campo. “Muchas familias han sido destruidas”, añade. Muchos resultaron heridos, perdieron a seres queridos o sus casas. Ahora no saben cuánto tiempo se quedarán en el exilio o si habrá alguna forma de volver si algún día la guerra acaba. “Si alguien les pudiera decir: ‘De acuerdo, te tienes que quedar aquí dos meses, y después todo esto acabará y podrás volver a tu casa’, entonces la gente lo podría aguantar”, dice Zellman. “Pero nadie puede decirles exactamente cuándo podrán irse”, agrega.

Reconciliando Mundos · 75


INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS

76 · Reconciliando Mundos


En 2012, alrededor del 7 % de los pacientes de salud mental de MSF mostraron síntomas de trastorno mental grave, frente al 15 % de 2013. El equipo de salud mental de MSF en Domiz (Zellman, dos psicólogos sirios y tres asesores de salud mental, dos de ellos sirios y uno kurdo iraquí) llevó a cabo entre siete y nueve sesiones al día, durante las cuales vieron sobre todo casos de depresión y ansiedad entre adultos, además de pesadillas, problemas para conciliar el sueño y niños con incontinencia urinaria. Dada la virulencia de la guerra y la forma en la que el cuerpo y la mente procesan los traumas, esto no es demasiado sorprendente, asegura Zellman. “Tan solo están reaccionando de forma normal a eventos que no son nada normales”. Vivir en un campo de refugiados abarrotado hace que las enfermedades puedan propagarse. Se deben tomar ciertas precauciones. MSF debe, por lo tanto, tener un componente importante de comunicación local en su trabajo en Domiz, algo que llevan a cabo sobre todo los trabajadores comunitarios, que detectan las necesidades médicas en el campo y hablan con la gente acerca de las cosas que pueden hacer para prevenir enfermedades y heridas. Esta tarde, dos trabajadores comunitarios, Falak y Rabea (los dos refugiados sirios que viven en el campo) entran en un laberinto de tiendas, donde preguntan a una mujer llamada Layla si pueden hablar con ella. Cuando dice que sí, Falak y Rabea se quitan los zapatos y entran en la tienda. El interior está inmaculado.Varias alfombras cubren el suelo. Colchones, cojines y mantas están apilados ante una pared. Layla pide a los trabajadores que se sienten y les sirve té. Falak y Rabea le explican los servicios que ofrece MSF. Le preguntan por la salud de sus hijos y le explican la importancia de lavarse las manos. Hacen lo mismo durante otras visitas, pero centrándose en diferentes aspectos según la situación. A una madre con un recién nacido, le hablan de la importancia de amamantar al bebé. A la gente con problemas gastrointestinales, le hablan de su dieta, de la nutrición y de la higiene. Y piden a todos que visiten la clínica de MSF si necesitan cualquier tipo de asistencia médica o psicológica. Aunque cordiales, las visitas subrayan hasta qué punto los refugiados de Domiz están en una situación difícil. Han huido de la guerra y han encontrado refugio aquí, pero el dolor y la perplejidad permanecen. Tan solo en 2013, MSF llevó a cabo más de 130.000 consultas médicas para los refugiados sirios en Domiz y otras 50.000 consultas para los sirios en otros dos campos del norte de Irak. El ritmo de estos proyectos no ha bajado durante 2014. LÍBANO: LA BÚSQUEDA DE UN REFUGIO Las salas de espera se llenan poco después de que abra sus

Reconciliando Mundos · 77


INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS

puertas la clínica de MSF en Arsal, una localidad en el valle libanés de Bekaa. Hombres y mujeres visiblemente fatigados y con bebés en brazos se sientan en los bancos hasta que reciben la llamada de las enfermeras, que recogen la información básica sobre los pacientes y los dirigen al lugar apropiado dentro del centro. El proyecto de MSF en Arsal es una de las cuatro clínicas en las que MSF atiende a refugiados sirios, palestinos y residentes locales del valle de Bekaa. Ofrece atención primaria gratuita a gente que de otro modo no tendría acceso o no podría pagárselo. Los equipos dan atención primaria, pediátrica, materno-infantil, cuidados para enfermedades crónicas, y servicios obstétricos y ginecológicos. Las colas dan fe de la magnitud de las necesidades en la zona, especialmente entre una población de refugiados que sigue creciendo y que proviene en muchos casos de ciudades sirias que están justo al otro lado de la frontera, a tan solo unos kilómetros. En una sala de consultas, el médico de cabecera de guardia, Rabih Kbar, saluda al primero de los 50 pacientes a los que pasa consulta en un día, una cifra que, según él, sigue aumentando. En la otra sala, María Luz Méndez, que supervisa el trabajo de salud mental en las clínicas de MSF en Bekaa, y Madonna Sleiman, una comadrona libanesa, pasan consulta a una embarazada. Cada día lo hacen entre diez y doce personas, la mayoría de Alepo y Homs, según Méndez. MSF no atiende partos en este centro, pero da vales para que las mujeres puedan acudir a hospitales cercanos y cubrir los gastos.

78 · Reconciliando Mundos

Los proyectos fijos tan solo son una parte del trabajo de MSF en la zona. Al contrario que en Irak, aquí no hay campos de refugiados organizados, así que los sirios que huyen de Líbano no tienen un lugar obvio al que ir. Hay más de un millón de refugiados sirios viviendo en un país de tan solo 4,4 millones de personas. En algunos sitios, tal y como señala Hanane Lahjiri, una trabajadora comunitaria de Arsal, “parece que ves diez sirios por cada libanés”. Tania Miorin, coordinadora de terreno de MSF en Bekaa en aquel momento, cree que no es una sorpresa que las tensiones hayan aflorado entre los sirios y la población de acogida, e incluso entre los mismos sirios. Hay muchos grupos locales e individuos que ofrecen ayuda, pero los refugiados tienen que encontrar su propio techo en contextos que van desde tiendas de campaña en valles rocosos hasta escuelas vacías, pasando por estructuras de cemento construidas de forma apresurada y una prisión abandonada. Un estudio de MSF el pasado otoño calculó en 260 los asentamientos, y uno más reciente los eleva a 450. Para empeorar la situación, la zona recibe a veces fuego que viene desde Siria. Los servicios son limitados, particularmente para los refugiados que no han sido registrados por la ONU. El combustible es particularmente difícil de conseguir, y muchas familias no estaban preparadas para el pasado invierno. Como resultado, los equipos de MSF empezaron a ver más y más pacientes con problemas respiratorios agudos, problemas gastrointestinales y enfermedades de la piel. Son más los que se han presentado en las clínicas para que trataran sus enfer-


medades crónicas que los que se han quedado sin atención desde que el sistema de salud sirio se derrumbó. Demasiado a menudo, sin embargo, la gente no sabe dónde puede tener acceso a la atención médica. Pero no es suficiente esperar a que la gente venga a las clínicas. El personal de MSF tiene que ir a buscarlos. Así que mientras el equipo en la clínica de Arsal está trabajando, Lahjiri sale con Sarah Hamood, una trabajadora social de MSF y voluntaria siria, para ir en coche de asentamiento en asentamiento. Ya han estado en algunos de ellos. Han oído hablar de otros y necesitan saber dónde están. “Antes, era más fácil identificar los sitios donde se necesitaba más atención”, dice Hamood, “hoy son más numerosos y están más dispersos”. La primera parada del día es en el asentamiento de Abu Ismael, donde hay unas 30-40 habitaciones de cemento que el casero alquila a los refugiados. Lahjiri habla con una mujer cuyo bebé murió justo después de nacer. Después, se va con Hamood a otros dos asentamientos para reunirse con líderes comunitarios, pacientes, cabezas de familia y todo aquel que les pueda decir algo sobre la salud de los refugiados y que pueda recibir información sobre los servicios de MSF. Son asuntos graves. A la gente le falta agua, electricidad y techo. Algunos están siendo desalojados. Tienen hijos que están enfermos y familiares de los cuales no saben nada desde que salieron de Siria. Un hombre dice que aún conserva todo lo que tiene en el coche porque su tienda se inunda cuando llueve. Una mujer perdió a su marido y su casa a causa de la guerra y tuvo que enviar a su hija adolescente

a vivir con su tío porque las letrinas en su asentamiento estaban demasiado lejos de su tienda, lo cual hace que sea inseguro para las chicas por la noche. “Antes teníamos una vida feliz”, suspira. Las carreteras circundan valles y suben por colinas en Bekaa, pero allá donde viaje el personal de MSF, encuentra a gente que necesita ayuda.Y a medida que la guerra avanza, también crecen las necesidades de las personas. Tan solo en 2013, los equipos de MSF llevaron a cabo más de 50.000 consultas médicas en el valle de Bekaa, un cuarto de ellas para menores de cinco años. AMMAN (JORDANIA): CASOS ABIERTOS El programa de cirugía reconstructiva de MSF en Ammán, Jordania, ofrece una perspectiva única para ver el desarrollo de los conflictos que han golpeado a Oriente Próximo en los últimos años. Es un cruce de caminos, un lugar donde las consecuencias de diferentes guerras se dejan ver de forma simultánea. Creado en 2006 para tratar originalmente a los iraquíes heridos en la guerra de Irak, el proyecto fue diseñado para ofrecer servicios quirúrgicos a la gente que recibió una atención médica insuficiente o nula en su país para tratar sus heridas. Con el comienzo de la primavera árabe, y a medida que se desataron otros conflictos, el equipo de MSF en Ammán empezó a tratar a pacientes de Gaza, Libia, Yemen y Egipto. Ahora, el 42 % de las nuevas llegadas son de pacientes sirios.

Reconciliando Mundos · 79


INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS

Decenas de pacientes fueron tratados en los proyectos de MSF que tratan a los refugiados sirios y a los sirios que están dentro del país

Después de dejar a su hijo en la guardería (“esfuérzate mucho hoy en la escuela”, le dice), el doctor Ashraf Bustanji, un cirujano maxilofacial de Jordania que ha trabajado con MSF desde 2008, conduce hasta el hospital y empieza la ronda de consulta de pacientes. Este cirujano maxilofacial reconoce a un joven sirio de Daraa que fue tratado por un dentista después de que recibiera un impacto de metralla en una de sus piernas hace seis meses. Después reconoce a Mohamed, también de Daraa, que explica que estaba ayudando a una familia herida por un cohete cuando otra explosión destrozó sus piernas. En la habitación contigua, el doctor Bustanji reconoce a un iraquí de 19 años que sufrió heridas graves en la mandíbula hace varios años y que ha necesitado una importante cirugía reconstructiva, porque los pésimos cuidados que recibió le causaron deformidades y otras complicaciones. Después, el médico pasa consulta a una de las pacientes que han sido tratadas en el proyecto de Ammán: una niña yemení de ocho años que sufrió quemaduras en buena parte del cuerpo. “Muchos de los pacientes son operados aquí varias veces”, explica Bustanji justo antes de entrar a quirófano para operar a un sirio que tiene heridas importantes en la cara. “A veces los dejamos aquí durante unos meses para que completen el tratamiento, porque la mayoría de las veces este tratamiento no se puede completar en solo una fase o en un par de semanas o un mes”, añade. No solo es la cirugía. También está la fisioterapia y la rehabilitación requeridas para que los pacientes estén preparados para afrontar el resto de sus vidas. Tienen que reaprender el uso de sus piernas o brazos lastimados. Si les falta un miembro, tienen que aprender a usar las prótesis. Un día de ejercicios puede ser durísimo cuando lo que te queda de energía se dedica tan solo a doblar una rodilla, girar

un pomo o hacer lo que te pidan los fisioterapeutas. Hacerlo durante semanas o meses, sufriendo dolor y contratiempos, es mucho más difícil. Es una tarea tanto psicológica como física, y por eso los equipos psicológicos de MSF trabajan con los pacientes que tienen que lidiar con el trauma que ya han sufrido y con su incierto futuro. “Hay casos que son difíciles”, dice Bustanji. Hay muchos aspectos importantes, pero además del tratamiento médico, asegura el doctor, el proyecto se propone “dar esperanza a estos pacientes, intentar aliviar su dolor y sufrimiento”. Sea cual sea la herida, sea cual sea la rehabilitación que debe seguirse, el tratamiento en Ammán no puede hacerse rápidamente. La paciencia, la perseverancia y la gestión del dolor son cruciales, porque el camino hacia el restablecimiento será a buen seguro largo y duro. Lo mismo se puede decir de los países implicados en conflictos que hicieron que estos pacientes llegaran a Ammán, especialmente Siria. Hasta junio de 2014, MSF había ofrecido sus servicios quirúrgicos y de rehabilitación a más de 3000 pacientes en Ammán desde que se abrió el proyecto en 2006. CONCLUSIÓN La mañana empezó con el doctor Alwash haciendo la ronda de consulta de pacientes en Ramtha y el doctor Bustanji haciendo lo propio en Ammán: ambos reconocían a pacientes que habían conseguido sobrevivir, pero a los que aún les queda mucho para estar recuperados. En la clínica de Domiz, el doctor Khalil estaba pasando consulta con pacientes, mientras que en la clínica de Arsal, Hanane Lahjiri estaba preparada para ir a buscar nuevos pacientes. Al atardecer, decenas (sino centenares) de pacientes fueron tratados en los proyectos de MSF que tratan a los refugiados sirios y a los sirios que están dentro del país. Varias cirugías fueron realizadas a la vez. Todo esto, y mucho más, estaba pasando (y aún pasa) a causa de la guerra en Siria. Y continuará pasando cada día en muchos otros países y a muchas otras personas mientras la violencia continúe. Pero se pueden salvar vidas y se pueden curar heridas. En las condiciones que sean y allá donde sea posible, MSF seguirá haciendo lo posible por cubrir las necesidades médicas causadas por esta guerra, con la esperanza de que en algún momento, un día en la vida de las personas afectadas por el conflicto sirio sea muy diferente. ◊

MSF son las siglas con las que se *conoce en todo el mundo a Médicos Sin

internacional de acción médica que asis-

o humano, de pandemias y epidemias y

mos independientes de todo poder políti-

te a poblaciones en situación precaria, a

de conflictos armados, sin discriminación

co, económico o religioso.

Fronteras, una organización humanitaria

víctimas de catástrofes de origen natural

por raza, religión ni ideología política. So-

80 · Reconciliando Mundos



Reconciliando Mundos 路 81


A 100 Aテ前S DE LA GRAN GUERRA

Fuente: Flora Grナセetic

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


HISTORIA Y TEORÍA

Qué es y dónde queda Medio Oriente. La definición común incluye todos los países árabes (incluso los africanos), más Turquía, Irán e Israel, mas este es un mosaico creado por el factor extranjero. A cien años de la Primera Guerra Mundial, trabajaremos sobre la hipótesis de que el Medio Oriente moderno fue resultado de las decisiones de las potencias europeas tras la Gran Guerra. POR COMISIÓN DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE DE LA RACEI

*

L

os británicos, especialmente los que servían en Egipto y el Sudán, querían contrarrestar esta proclamación islámica de servir a los turcos y a los alemanes, que invadieron la península del Sinaí a finales de 1914, cuando Gran Bretaña declaró su protectorado oficial sobre Egipto. Algunas unidades del ejército otomano alcanzaron el canal de Suez en febrero de 1915 y hubo algunas que incluso cruzaron al lado occidental de la península. Durante tres años, Gran Bretaña mantuvo a 100.000 soldados imperiales en Egipto –en parte para intimidar a los nacionalistas egipcios, pero principalmente para detener un nuevo esfuerzo otomano por tomar el canal, que los británicos consideraban ahora su línea de transporte imperial. Gran Bretaña respondió poniéndose en contacto con un líder árabe en el Hiyaz1: Husayn, el sharif y emir de La Meca. Expliquemos estos títulos. El sharif es un descendiente de Muhammad el Profeta, de los cuales había muchos en el Hiyaz, en especial en las ciudades santas musulmanas. Al ser los protectores de La Meca y Medina, confirieron prestigio en los sultanes otomanos. Los diversos clanes de sharifs compitieron por el cargo de emir (príncipe), que significaba algún tipo de autoridad temporal. Durante el siglo XIX, sin embargo, el Gobierno otomano ha tratado de hacer valer el dominio directo sobre el Hiyaz mediante el nombramiento de un gobernador local. Sharif Husayn, el líder de uno de los clanes en pugna (los Hachemitas2, el clan del Profeta), había luchado durante mucho tiempo contra el sultán otomano y sus gobernadores. A pesar de su lealtad con el ideal otomano, se convirtió en emir en 1908. Uno de sus hijos, Abdallah, tenía vínculos antes de la Primera Guerra Mundial con las sociedades nacionalistas árabes en Siria. Justo antes de que comenzara la guerra, Abdallah fue a El Cairo para buscar el apoyo del cónsul británico, Lord Kitchener. El Gobierno británico vaciló en conspirar contra el Imperio Otomano, que durante mucho tiempo había tratado de preservar, pero Kitchener recordó la reunión más tarde. Cuando él fue a su casa para ayudar a planear la ofensiva de Gran Bretaña, Londres se vio 84 · Reconciliando Mundos

interesada en una posible alianza antiotomana con estos sharifs Hachemitas en La Meca. El Gobierno británico dio instrucciones a su representante de El Cairo de ponerse en contacto con Husayn, con la esperanza de disuadirlo de respaldar la yihad o, mejor aún, de persuadirlo para liderar una rebelión árabe contra el dominio otomano. CORRESPONDENCIA HUSAYN - MCMAHON En El Cairo, alto comisionado británico (el nuevo título resultante de la declaración del protectorado británico sobre Egipto), Sir Henry McMahon escribió al sharifs de La Meca con la esperanza de que se rebelara contra el dominio otomano en el Hiyaz. Husayn, a su vez, pidió el compromiso de que los británicos apoyaran la rebelión financiera y políticamente en contra de sus rivales árabes, así como contra el Imperio Otomano. Los británicos aseguraron que ganarían su independencia en las tierras en las que predominaron: Arabia, Irak y Siria, incluidos Palestina y el Líbano. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el emir de La Meca y el alto comisionado británico para Egipto y el Sudán


intercambiaron algunas cartas en 1915-1916, que se conocieron como la Correspondencia Husayn-McMahon. En ellas Gran Bretaña se comprometía a que, si Hussein proclamaba una revuelta árabe contra el dominio otomano, proporcionaría ayuda militar y financiera durante la guerra y entonces se podrían crear gobiernos árabes independientes en la península árabe y la mayor parte del Creciente Fértil. Sin embargo, Bretaña excluía algunos puntos, tales como las zonas portuarias de Mersin y Alejandreta (que ahora están en el sur de Turquía), Basora (ahora en Irak), y porciones de Siria que se extienden al oeste de las zonas (distritos) de Damasco, Homs, Hama y Alepo. Una de las cuestiones más difíciles en la historia moderna de Oriente Medio es averiguar si McMahon pretendía excluir solo lo que hoy es el Líbano, una región en parte cristiana codiciada por Francia, o también Palestina, en la que algunos judíos esperaban reconstruir su antigua patria. La exclusión de estas tierras hizo enfurecer a Husayn; se negó a aceptar el trato y su correspondencia con los británicos en El Cairo terminó sin resultados a principios de 1916.

En ese momento, el gobernador de Siria era Jemal. Como ex ministro naval y uno de los tres jóvenes turcos que realmente gobernó el Imperio Otomano cuando entró en la Primera Guerra Mundial, Jemal llevó las expediciones turcas para apoderarse del Canal de Suez y Egipto, y así liberarse de la dominación británica. Aunque su primer intento fracasó, Jemal planeaba volver a intentarlo. Se instaló como gobernador de Siria, mientras que sus fuerzas se fortalecían, pero él no hizo mucho para la provincia que dirigía. Muchas áreas estaban atrapadas por el hambre o la escasez de mano de obra a causa del reclutamiento de jóvenes campesinos locales en el ejército otomano. La falta de combustible llevó a la tala de árboles de olivo y se obstaculizó el transporte de alimentos a las zonas afectadas. Una cuarta parte de todos los sirios murieron durante la hambruna. Mientras tanto, las sociedades nacionalistas árabes se reunieron y reflexionaron sobre qué partido tomar en la guerra. Uno de los hijos de Husayn, Faysal, llegó a Siria para hablar con los nacionalistas árabes y Jemal en 1915, pero no logró nada. Luego, en la primavera de 1916, la poliReconciliando Mundos · 85


HISTORIA Y TEORÍA

cía de Jemal encarceló a algunos árabes, entre ellos eruditos que no eran nacionalistas, a quienes se los juzgó por traición a la patria, y a 22 de ellos se los ahorcó públicamente en Beirut y Damasco. Estas ejecuciones provocaron tanta ira en Siria y entre los árabes en general, que Faysal regresó a La Meca convertido al nacionalismo árabe y convenció a su padre de que había llegado el momento de la rebelión. LA REVUELTA ÁRABE El 5 de junio 1916, Husayn declaró a los árabes independientes y desplegó el estandarte de su revuelta contra el dominio turco. El Imperio Otomano no cayó de una vez, pero los grandes miembros del nacionalismo árabe en el Hiyaz, además de algunos en Palestina y Siria, comenzaron a luchar contra los turcos. La revuelta árabe se extendió durante los siguientes dos años. Guiados por los asesores europeos, especialmente T.E. Lawrence y los partidarios árabes de Amir Husayn, lucharon en el bando aliado contra el Imperio Otomano. Trabajando en conjunto con las tropas del Imperio británico que avanzaban desde el Canal de Suez, se trasladaron al norte en Palestina. Mientras que los británicos llegaron a Jaffa y Jerusalén, los árabes lograron la captura de Aqaba y Ammán. Cuando las fuerzas británicas se acercaron a Damasco a finales de septiembre de 1918, esperaban dejar que Lawrence y los árabes ocuparan la ciudad. Damasco luego se convirtió en la sede de un gobierno árabe provisional encabezado por Faysal. Mientras tanto, el ejército otomano, ahora liderado por Mustafa Kemal (Ataturk), se retiró de Siria. Los turcos también se retiraron de Irak ante un ejército anglo-indio. A finales de octubre, el Imperio Otomano firmó un armisticio con los Aliados en Mudros. Los árabes tenían la promesa de su autodeterminación por los británicos y los franceses; estaban jubilosos. Sin duda, su independencia estaba a la mano. EL ACUERDO SYKES-PICOT Pero esto no iba a ser así. El Gobierno británico durante la guerra había prometido las tierras árabes a los otomanos y también a otras partes interesadas. Rusia había exigido el reconocimiento de su derecho a controlar los estrechos turcos. En un tratado secreto firmado en Londres en 1915, Gran Bretaña y Francia se comprometieron a respaldar este pedido de Rusia. Italia y Grecia también reclamaron partes de Anatolia. Francia, mientras luchaba contra los alemanes en el frente occidental, no pudo enviar tropas para el Medio Oriente, pero quería toda Siria, incluyendo el Líbano y Palestina. Así que Gran Bretaña, Francia y Rusia elaboraron un pacto secreto llamado el Acuerdo Sykes-Picot. Firmado en mayo de 1916, establece el dominio directo de Francia en gran parte del norte y el oeste de Siria, además de una esfera de influencia en el interior de Siria, incluyendo Damasco, 86 · Reconciliando Mundos

Alepo y Mosul. Gran Bretaña controlaría directamente el sur de Irak. También establecería un gobierno árabe entre las tierras de la frontera egipcia y el este de Arabia, lo que garantizaba el control británico desde el Mediterráneo hasta el Golfo. Un enclave alrededor de Jaffa y Jerusalén se establecería bajo el régimen internacional porque Rusia quería un papel en la administración de los lugares sagrados cristianos. La única zona que les dejarían a los árabes para gobernar, pero con asesores extranjeros, sería el desierto de Arabia. El Acuerdo denominado Sykes-Picot no tuvo en cuenta los deseos de los pueblos afectados, ignoró las fronteras étnicas y confesionales existentes en el mundo árabe y el kurdo, y así provocó los conflictos que siguen afectando a la región 100 años más tarde. ÁFRICA Aunque los líderes de África Oriental y la Kenia Británica deseaban observar un entendimiento antes de la guerra que eximiera a África de las hostilidades, los que estaban dentro de sus fronteras clamaban por la guerra. Al frente del Schutz-


truppe Alemán (fuerza de defensa colonial) estaba el coronel Paul Von Lettow-Vorbeck, un activista veterano imperial. Lettow-Vorbeck se embarcó en una campaña notable donde derrotó repetidas veces a las fuerzas aliadas más grandes. Para mantener su poder, se basó en la utilización de soldados africanos conocidos como askiris. Bajo su mando, se desarrolló una campaña de guerrilla permanente. A pesar de todos sus esfuerzos, Lettow-Vorbeck sufrió varios reveses en 1917 y 1918, pero nunca fue capturado. Los restos de su mando finalmente se rindieron tras el armisticio el 23 de noviembre de 1918, y Lettow-Vorbeck regresó a Alemania como un héroe. EL RESULTADO Los árabes esperaban para establecer uno o más estados que tendrían los mismos derechos soberanos que todos los demás países independientes. Ayudaron a la derrota británica y francesa de los turcos otomanos en la Primera Guerra Mundial, pero más tarde los aliados no lograron mantener las promesas que habían hecho a los árabes. En el Creciente

Fértil, donde los árabes eran claramente la mayoría, donde esperaban para formar estados independientes en los que algún día la nación árabe podría revivir su antiguo poder y gloria, los aliados victoriosos establecieron mandatos que fueron disfrazados de colonias. En vez de estar unidos, los árabes se retiraron más separados. Los conflictos no resueltos dejados por la Primera Guerra Mundial, combinados con los efectos indirectos de la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial en Europa –la fundación de Israel, la Guerra Fría y la carrera por los recursos del Golfo Pérsico– se suman a una histórica carga para el Oriente Medio. Y han dado lugar a un conflicto sin fin. Un conflicto que aún no ha terminado, incluso hoy, casi 100 años después de aquel fatídico verano de 1914. ◊

* La Racei es la Red Argentina de

dio Oriente está coordinada por la

Centros de Estudios Internaciona-

Lic. Cecilia Benac.

les, y su comisión de África y Me-

Reconciliando Mundos · 87


U N I V E R S I TA R I O S

FRANJA DE GAZA

LA CACERÍA REAL

Tres años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional reconoce el

nacimiento de una nueva entidad nacional, del Estado de Israel. Ni reino ni república, solo Estado, a secas. Con él nacería uno de los conflictos de más larga data que presencia el mundo: el que enfrenta a los israelíes con los árabes en general y con los palestinos en particular. POR ENRIQUE MAZAEDA

E

*

n mayo de 1948, se proclamaba la independencia del Estado judío, que hasta entonces había estado bajo el Mandato Británico de Palestina, creado tras la derrota del Imperio Otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial. En la Resolución 181 del 29 de noviembre de 1947, aprobada por las Naciones Unidas, se estipulaba la partición de la región Palestina en dos estados: uno para los judíos que emigraban desde la diáspora, mayormente desde Europa, y otro para los árabes. Esta medida, adoptada por la comunidad internacional reunida en la ONU, nunca fue aplicada, lo que dio inicio al conflicto árabe-israelí. Fue entonces cuando el pueblo palestino tuvo que emprender el éxodo hacia los países vecinos (Líbano, Siria, Egipto, Jordania, Irak), lo que 88 · Reconciliando Mundos

Fuente: Sitio oficial de StopWarInGaza, 2014.

que soñaban y por el que lucharon los sionistas: el Estado

se conmemora como la Nakba o catástrofe, que expulsó a casi un millón de personas de sus tierras natales. Desde entonces y hasta fines del siglo XX, numerosos conflictos tuvieron lugar entre Israel y sus vecinos, como la recordada Guerra de los Seis Días en 1967 y de Yom Kippur en 1973. Mucha sangre corrió debajo del puente. La primera Intifada de 1987 o “Guerra de las Piedras” abrió las puertas para la aparición del Harakat al-Muqáwama al-Islamiya o Movimiento de Resistencia Islámico, más conocido como Hamas, creado por el jeque Ahmed Yasin. A diferencia del nacionalista Al Fatah, brazo político de la Organización para la Liberación de Palestina que lideraba el histórico Yasser Arafat, el movimiento Hamas adscribe al islamismo político, cuyo mensaje coránico apunta a la conquista y preservación de la autoridad estatal. En su carta fundacional de


La guerra en la Franja de Gaza, 2014.

agosto de 1988, manifiestan una consanguinidad política con la Hermandad Musulmana, creada en 1928 en el país egipcio por Hassan Al Banna. Al iniciarse el nuevo milenio, estalló la segunda Intifada de Al-Aqsa en los territorios palestinos, hasta mediados de la década pasada. Desde entonces, las operaciones militares de Israel en los territorios palestinos se han sucedido una tras otra, en una escalada de violencia que no parece tener fin. La paz que declaman a los cuatro vientos los líderes mundiales, como Barack Obama, Francois Hollande o David Cameron, no parecieran ser expresiones genuinas que propongan afanosamente la convivencia pacífica entre ambos pueblos, dado el abierto respaldo hacia uno de los bandos en lucha. La última incursión de las fuerzas armadas israelíes sobre la Franja de Gaza (“Operación Margen

Protector”), que al momento de redactarse estas líneas aún sigue cobrándose centenares de víctimas gazatíes, no alcanza a explicar la lógica de un conflicto que supera el medio siglo. Suele decirse que Israel posee uno de los ejércitos más poderosos del mundo y aparece con una omnipresencia a la que difícilmente puedan enfrentar los habitantes de la Franja de Gaza. Pero en el año 2006, al sur del Líbano, esas mismas fuerzas militares no pudieron alcanzar la victoria frente al ejército shiíta libanés del Hezbollah –organización social y política considerada terrorista por los países occidentales, al igual que Hamas– que con sus cohetes Katyusha y bajo el liderazgo de Hassan Nasrallah pusieron al descubierto las fragilidades que los militares israelíes podrían padecer cuando se enfrentan a un ejército profesional, con un poder Reconciliando Mundos · 89


de fuego que dista mucho de parecerse a las piedras lanzadas con hondas o a los cohetes Al-Qassan que proyectan desde Gaza sobre el estado sionista. Visto desde una lógica pura, apartados por unos instantes de las pasiones que alimentan este conflicto y del arsenal argumentativo que emplean los países centrales para legitimar el accionar militar israelí, las incursiones sobre Cisjordania y, en particular, sobre la Franja de Gaza, no tienen ninguna explicación racional, si es que podemos aplicarle este calificativo a una operación de guerra. Pero es incluso dentro de la lógica bélica, que estas expediciones punitivas contra los gazatíes no solo vulneran sus más elementales derechos humanos, sino que no puede razonarse semejante despliegue armamentístico contra una población civil inerme, que orando al Altísimo y maldiciendo a los agresores, vive constantemente amenazada de muerte. Esta práctica cuasi ritual de los militares israelíes de descargar su poder de fuego sobre Gaza, como si fuera un terreno baldío lleno de ratas, se asemeja mucho más a una cacería humana que a una acción de guerra, sujeta al articulado de los Convenios de Ginebra. Cazar palestinos se ha vuelto un hábito insano de la política de seguridad israelí, como aquellos nobles o simples aficionados que disputaban torneos donde se mataba al animal más cotizado o al mayor número posible de fieras, que luego comercializaban o exhibían en sus mansiones. Cuando nos concentramos en estos terribles episodios de Oriente Medio, vemos que existe una llamativa similitud con ciertas costumbres de la antigua Mesopotamia. La antigua civilización de los asirios se caracterizó, entre otras cosas, por la extremada crueldad que dispensaban a los pueblos vencidos en sus conquistas territoriales, por la brutalidad con que trataban a los prisioneros de guerra, y por el despotismo de la autoridad real. El ejercicio del mando político en la figura del monarca contaba con una filosofía del poder legitimada en el mandato de los dioses, donde el rey actuaba como issiakku o vicario (lugarteniente del dios Ashur), encargado de proteger el orden celestial en las tierras asirias. En el Museo Británico de Londres, se guardan piezas grabadas en piedra caliza pertenecientes al palacio de rey asirio Asurbanipal, del siglo VII a.C., donde se reproducen 90 · Reconciliando Mundos

Fuente: Imagen del libro Palestine Betrayed, Efraim Karsh, Ed. Yale, 2011.

Las incursiones sobre Cisjordania y, en particular, sobre la Franja de Gaza, no tienen ninguna explicación racional, si es que podemos aplicarle este calificativo a una operación de guerra

Fuente: Imagen del libro Palestine Betrayed, Efraim Karsh, Ed. Yale, 2011.

U N I V E R S I TA R I O S

La guerra de 1948 resultó en la desintegración de la sociedad árabe palestina. Para mayo de 1948 entre 300.000 y 340.000 palestinos debieron irse de sus hogares y convertirse en refugiados. Para el fin de ese mismo año el número de refugiados aumentó a más de 600.000.

escenas de la llamada Cacería Real. En este antiguo ritual, el rey aparece como el cazador de leones a los que asesina de manera impiadosa. Para los asirios, el rey no era un ser cruel o inhumano, sino un héroe, o bien un instrumento de los dioses que, a través de ese rito, destruía las fuerzas del mal que representan los leones. Este rey-sacerdote tenía una naturaleza superior a los demás hombres. En los Anales de Assurnasirpal II, gobernante del siglo IX a.C., se dice que los dioses Ninurta y Nergal aman el sacerdocio del monarca, y por eso le dan animales salvajes para cazarlos. De esta manera, el rey demostraba su autoridad sobre las fuerzas del caos, simbolizadas por los leones, y reafirmaba así su capacidad y derecho para gobernar. El rey no era un asesino de animales indefensos, sino alguien que se preocupaba por el bienestar de su pueblo.


Fuente: cortesía de Reporteros Sin Fronteras para Grupo B, 2014.

Su objetivo primordial no era hacerle daño a alguien, sino hacer el bien a su pueblo. Algo parecido sucede con un gran sector de la sociedad israelí que, por el contrario, no ve con malos ojos los operativos militares contra los palestinos, pues estos serían una amenaza permanente a la seguridad del estado sionista. Simbolizan el terrorismo en la figura del movimiento Hamas, que gobierna a los gazatíes. Asurbanipal demostraba la suficiente valentía y sacrificio para que la abundancia y el orden divino se derramaran entre los asirios. Los daños colaterales serían una “consecuencia no deseada”, porque lo que se busca es la seguridad. La pax israeli es la tragedia del pueblo palestino. De aquel formidable palacio se llevaron fragmentos hacia Londres, donde se muestra con detalles la cacería de leones. Ante los dioses, el rey era el Gran Cazador. Se lo puede

Fuente: Asociación Palestina de Fortaleza, Brasil, 2014.

Consecuencia de la guerra en la Franja de Gaza, 2014.

Marchas de solidaridad para poner fin a la guerra en Palestina

Reconciliando Mundos · 91


U N I V E R S I TA R I O S

¿CÓMO TERMINA TODO ESTO? Como de costumbre, el rey triunfa, los dioses han logrado derrotar a las fuerzas del mal, y el cosmos mantiene su orden eterno. Inconmovible ante la matanza, el rey demuestra una autoridad y serenidad supremas, mientras que los leones se retuercen por las heridas, agonizando de dolor, y terminan muertos. Las Operaciones Escudo Defensivo, Sendero de la Determinación y Camino Firme (2002), Arcoíris y Días de Penitencia (2004), Lluvia de Verano (2006), Invierno Caliente (2008), Plomo Fundido (2008/09), Pilar Defensivo (2012) y Margen Protector (2014) configuran una serie de rituales demenciales con los que el estado de Israel afirma su autoridad sobre la región, mientras que el pueblo palestino que habita la Franja de Gaza agoniza en hospitales semidestruidos, bajo las ruinas humeantes de una ciudad arrasada por la artillería y la aviación israelíes. El final es por todos conocido. La ONU reprueba y condena los excesos israelíes, como lo hizo durante la masacre de Qibya en octubre de 1953. Se busca un acuerdo de paz entre las partes beligerantes –que mantienen una marcada diferencia en el número de bajas– y se inicia una nueva etapa de negociaciones para dar respuesta a los reclamos de los bandos contendientes. Netanyahu envía sus tropas a los cuarteles, mientras que los palestinos entierran lo que queda de sus muertos. El terrorismo ha sufrido un duro golpe. El mundo celebra la paz. El Operativo “Margen Protector” ha sido un éxito. La seguridad de Israel está garantizada. En la antigüedad, el rey asirio cazaba leones para ostentar autoridad ante propios y ajenos, y congraciarse ante los dioses que legitimaban su trono. Assurbanipal fue el último gran rey de Asiria. Durante su reinado, la cultura asiria alcan-

Fuente: Archivo de Wikipedia, 2014.

apreciar como un héroe supremo imperturbable ante el caos que lo rodea. Pero no sale a cazar a los animales en sentido literal, sino que aquellos son transportados en jaulas ante un paraje rodeado de colinas, donde se desarrollará el acto ritual, esto es, la matanza de inermes leones que representan las fuerzas del mal, que el rey debe aniquilar para proteger a su pueblo. Se observa al rey tensando su arco con total serenidad, hiriendo con sus flechas a los leones que vuelan por el aire, caen y son alcanzados una y otra vez. También se lo ve empuñando una lanza con la que atraviesa la cabeza de la fiera. Las escuelas, hospitales, mezquitas, edificios públicos, viviendas y todo lo que tiene vida en la Franja de Gaza cae bajo la inmisericorde e imperturbable acción de las fuerzas armadas israelíes, bendecidas por las serenas declaraciones del primer ministro Benjamin Netanyahu.

La guerra en Gaza en 2014, frente de Israel.

zó su apogeo y siempre se lo representa arriba de varios leones moribundos y ensangrentados. En los albores del siglo XXI, Israel caza palestinos. ¿Qué otra expresión puede emplearse cuando se ve lo que está ocurriendo con los gazatíes? Hay una diferencia: en Asiria, se trataba de animales –lo que no justifica en absoluto su asesinato; en Gaza, se trata de seres humanos. Aunque podemos reconocer que en algo se parecen: en la garra con que defienden sus vidas frente a la brutal agresión y en el trágico final al que están destinados. ◊

* Lic. Ciencias Políticas y Profesor Ciencias

gación de los conflictos en Medio Oriente

cialista en la Guerra del Atlántico Sur, a la

Sociales y Política (UBA). Posee una tra-

y, sobre todo, la construcción política del

que viene siguiendo desde que aconteció

yectoria de más de 15 años en la investi-

Estado Shiita de Irán. Además, es espe-

históricamente.

92 · Reconciliando Mundos


Reconciliando Mundos 路 93


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

LIBROS PENSAMIENTOS DE MAESTROS ORIENTALES

DEVOCIONES

Devociones, 365 pensamientos de maestros orientales, nos permite descubrir la sabiduría de Oriente, desde las suratas del Corán hasta la tradición hebrea, pasando por el pensamiento de los cristianos de Oriente y de los sabios del desierto, así como también la poesía persa de Omar Khayam, la sabiduría de Khalil Gibran… Devociones es una mirada sobre este crisol de civilizaciones que es el mundo árabe-persa, que se extiende del Magreb al Asia Central, de Oriente Medio a Oriente Próximo. POR REDACCIÓN RM

Y he aquí que Yahvé pasó. Se produjo un gran huracán, tan fuerte que agrietaba las montañas y rompía las rocas, frente a Yahvé, pero Yahvé no se hallaba en el huracán; y después del huracán hubo un terremoto, pero Yahvé no estaba en el terremoto; y después del terremoto se produjo un fuego, pero Yahvé no estaba en el fuego; y después del fuego, el rumor de una ligera brisa. En cuanto Elias lo oyó, se cubrió el rostro con su manto, salió y permaneció en la entrada de la cueva” (I Reyes, 19, 11-13). Este célebre pasaje de la Biblia nos recuerda que la revelación de lo absoluto a menudo no va acompañada de manifestaciones extraordinarias, como podría esperarse por su origen misterioso y terrible. Con un recorrido a través de las imágenes y de los pasajes provenientes de las grandes tradiciones culturales y religiosas del Magreb y de Oriente, esta obra nos conduce de la aridez de nuestra vida moderna y artificial a las verdaderas fuentes de la vida. 94 · Reconciliando Mundos

Paradójicamente, los territorios desérticos de Oriente Medio y el norte de África son los principales protagonistas de este entorno de las fuentes. Pero no hay de qué sorprenderse. El judaísmo, el cristianismo y el islam tienen sus raíces comunes en Abraham, el patriarca FICHA TÉCNICA

Título: Devociones Autor: Daniela y Olivier Follmi Idioma: Español Páginas: 400 Año: 2008 Editorial: Lunwerb

nómada que, con su propia vida, hace tambalear nuestras supuestas certidumbres para incitarnos a ponernos en camino. El itinerario propues to es tá impregnado de un sentimiento de búsqueda y de espera del principio al fin. La respuesta –diferente para cada uno, aunque única para todos– se da a los que saben cuestionarse a sí mismos: en ello estriba con toda probabilidad la clave del misterio que hay en cada piedra, en cada aliento y en cada vid de esta auténtica cuna de la humanidad. Sus destinatarios no son los poco privilegiados provistos de medios y de conocimiento particulares, sino todos los seres humanos que oyen la llamada para volver a convertirse en niños y que, por tanto, son capaces de sentir humildad, curiosidad, sorpresa. En este marco, cada profecía se convierte de nuevo en lo que siempre debería ser y persistir: no un dogma formulado rigurosamente,


sino una brecha inesperada en el enigma de nuestros orígenes, así como una imagen de lo que nos espera en el más allá. Todos los seres conscientes de su misterio –y no solo los espíritus religiosos– se reconocerán en este recorrido. En cada página surgen preguntas todavía no formuladas –de las que a veces ni siquiera tenemos una conciencia clara–, rebotando de los vestigios de una historia tan antigua como el mundo a las experiencias cotidianas más simples de cada uno de nosotros. Como ocurre al final de un lento ascenso a la cumbre de una montaña, independientemente de lo largo que sea el camino emprendido, acabaremos viendo cómo se abren frente a nosotros unos horizontes insospechados. Emocionados y agradecidos por este don, deseamos inmediatamente compartirlo, para que se nos permita –a nosotros y a nuevos seres queridos– vernos y ver el mundo con una mirada nueva. ◊

PENSAMIENTOS “El mundo sensible es un punto de apoyo para elevarse hacia el mundo inteligible. Si entre ambos no hubiera un ligamen y una correspondencia, el camino para llegar a él estaría cerrado”. Ghazali (siglo XI). 23 de enero. “Para que haya libertad de pensamiento es necesario un ambiente de seguridad. Si no, cada uno se apega a sus certidumbres y a una visión cerrada del mundo que no permite pensar. Y en cuanto se piensa, se cuestionan las cosas”. Philippe Yacine Demaison (siglo XX). 5 de marzo. “El mundo no es el lugar de la pregunta, sino que la pregunta es el lugar del mundo”. Rabino Nahman de Bratslav (siglo XVIII). 11 de junio.

“La violencia significa considerar que ya poseemos un saber sobre el otro, sobre el mundo”. Marc-Alain Ouaknin (siglo XX). 30 de junio. “En el amor, el valiente es el que, cuando el amor le ataca, capitula”. Djalal-od-Din Rumi (siglo XIII). “En la infancia se aprende a hablar y en la vejez, a callarse, y en ello reside el defecto del hombre: en aprender a hablar antes de saber callarse”. Rabino Nahman de Bratslav (siglo XVIII). 26 de noviembre. “La verdad es un espejo caído de la mano de Dios que se ha roto. Cada uno recoge un fragmento y dice que toda la verdad se halla en él”. Proverbio árabe. 28 de octubre.

Reconciliando Mundos · 95


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

DISCOS

JUANITO EL CANTOR EL SUEÑO DE LAS BALLENAS Obra conceptual del más fino folk con reminiscencias a la psicodelia beat. Juanito se tomó siete años para hacer un nuevo disco y resultó algo muy elevado, que incluye un mediometraje. Juanito el Cantor (nacido como Juan Ignacio Serrano) fue presentado por primera vez en el Club con su célebre ópera prima 12 canciones de amor y una botella de vino. En este segundo gran acto de aparición, se juega todo con una superproducción audiovisual que tiene un nivel de sutileza elocuente en todos los aspectos (nos enorgullece ser parte de este trabajo), y la magia de sus canciones que conllevan elegancia y estilo propio. Decimos que el nuevo lanzamiento de Juanito se trata de una obra conceptual y muy diferente a lo que estamos acostumbrados a presentar, pues El sueño de las ballenas es inusual desde todo punto de vista. Aviso importante para todos: se trata de un bello objeto que contiene 1 CD (con la música), un DVD (con la película) y un póster, además de otras delicadas piezas gráficas, hechas todas especialmente por la artista plástica conocida como BamBam Ink. Ese gran sobre ilustrado, contenedor de todo (pues no es un digipack común), es la primera fase del concepto que se despliega. Luego se puede seguir con la música o con el film; este último, si bien posee los temas del disco, no son las mismas versiones del CD de audio y el mediometraje en cuestión (mismo nombre que toda la obra) posee en sí su propia música original. La dirección del onírico film estuvo a cargo de Fernando Radl (realizador de videos musicales para artistas como Julieta Venegas y Fabiana Cantilo, entre otros). Tiene una narratividad enigmática y 96 · Reconciliando Mundos

una colección de postales hermosas que crean un avisaje poético para una historia sensible, de la cual es protagonista el propio Juanito. Hablando de la música, digamos que se trata de un conjunto que expone mucha libertad creativa en la composición. De los diez tracks, hay un tema instrumental –que lleva el nombre de la obra– y nueve canciones en las cuales no solo se oye la voz del autor cantando, sino que aparecen jugados y juguetones arreglos vocales y cantantes femeninas invitadas. Salvo el muy rockero En el ojo de la tormenta, el resto de los temas son de un lento desarrollo y crecimiento. De forma casi minimalista, se van sucediendo motivos no solo dentro de cada tema, sino en la totalidad del disco. Hay mucho de lo que en los años setenta se llamaba música progresiva, con grupos abanderados como Genesis o Yes en Inglaterra, y los locales Invisible o Espíritu, por nombrar algunos. Con eso, más referencias a la psicodelia de los sesenta, al jazz, y algo de experimentación, este artista y productor descomunal arma un caldo interesantísimo y que por sus características más orquestales está en el otro extremo de su primer disco, acústico e íntimo. También la voz de Juanito creció y se consolidó en el oficio durante el tiempo que media entre ese primer trabajo y este. Actual, arriesgado; audiovisual y sumamente artístico. En total, encantamiento especial. Producido por Juanito El Cantor y Leo Ghernetti. ◊

FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Juanito el Cantor: voz, guitarra criolla y piano Rhodes Licina Picón, Clara Besfamille, Maxi Gallo y Luciano Peralta: bajo y contrabajo Jorge Barilari: piano Martín Benito: batería Leo Ghernetti: guitarra eléctrica y sintetizadores INVITADOS: Violeta Castillo: voz en 4 Soema Montenegro: voz en 6 Alejandro Gómez Perrero: vientos DVD: Guión y dirección: Fernando Radl Actuaciones: Juanito, Alberto Serrano, Daniela González, Violeta Castillo y Martín Benito Cámaras, montaje y diseño sonoro: F. Radl y Martín Farina Asistencia de producción: Ezequiel Serrano Producción ejecutiva y banda sonora: Juan Ignacio Serrano TÉCNICA: Grabado en Ion por Leo Gharnetti Mezclado por L. Gharnetti en Del Cielito Mastering: César Silva en El Hornero GRÁFICA: Arte: BamBam Ink Diseño: Carla Flores SELLO: Club del Disco - Sale la luna WEB: https://www.facebook.com/ juanitoelcantor


¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?

W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M

» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

DISCOS

MARTÍN BUSCAGLIA SOMOS LIBRES Luego de su experiencia del disco compartido con Kiko Veneno, Martín Buscaglia presenta su primer disco en vivo, grabado en Buenos Aires en 2013. Para quienes lo conocen y también para aquellos que solo lo conocen de sus discos de estudio, una oportunidad de tener al Buscaglia más cercano. El disco tiene un subtítulo: Concierto para voz y guitarra. Pero Somos libres es mucho más que el registro de eso que irónicamente propone; se siente también el movimiento, el cuerpo siempre inquieto de Martín Buscaglia. Y, claro, también se escucha el resultado de su interacción con el público en la intimidad de Café Vinilo (cuya sala no es grande y permite estar cerca de los artistas). Aplausos, gritos, risas, coros y todo tipo de ruidos. La obra de Buscaglia está cruzada de influencias múltiples: empezando por su propio padre (Horacio) y Eduar-

do Mateo, siguiendo por una gran diversidad de músicos, poetas y ritmos. En él podemos escuchar funky, Beatles, candombe y un larguísimo etcétera. En el final del disco, se escuchan dos “invasiones” o citas: una de George Harrison (My sweet Lord) en Yo nunca pedí (track 13), y otra de Luis Alberto Spinetta (Organismo en el aire) en Presiento que esta noche... (14). Esto se hace explícito en la dedicatoria del disco, que se puede leer cuando lo retiramos de la cajita. Hay temas propios y algunos ilustres ajenos; está presente la natural

habilidad de Buscaglia para hipnotizar a su audiencia cuando quiere y para hacerlos parte del show cuando lo desea. El librito trae interesantes y divertidas anotaciones de Martín sobre cada canción. Un muy lindo disco en vivo, despojado y que genera la ilusión de “estar ahí”, tan importante en este tipo de registros. Muy bien grabado, mezclado y masterizado (otro punto fundamental en el disco en vivo). Para atesorar y para escuchar seguido. Producido por Martín Buscaglia y Javier Tenenbaum. ◊ FICHA TÉCNICA MÚSICOS: Martín Buscaglia: guitarra y voz TÉCNICA: Grabado en vivo por Florencio Justo los días 20 y 21 de junio de 2013 en Café Vinilo, Buenos Aires. Mezcla: Osqui Amante en El Arco (Buenos Aires) Mix final: Gustavo Montemurro en Las Manzanas (Montevideo) Mastering: Andrés Mayo GRÁFICA: Fotos: Mariana Pais Diseño: Malena Diez SELLO: Los Años Luz WEB: http://www.martinbuscaglia.com/ TEMAS: 1. Visionarios 2. El toscano del Papa 3. Una fuerza allá 4. Altas horas 5. Ante la duda todo 6. De tan libre 7. Todos somos raros 8. El sol 9. Ese será tu collar 10. Nadador Salvador 11. Camiones 12. Cuando 13. Yo nunca pedí 14. Presiento que esta noche soy un lirio

98 · Reconciliando Mundos


DURANTE 2014 LA SUSCRIPCIÓN A RM DIGITAL ES GRATUITA RECÍBALA SIN CARGO

ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR

REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS. ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243

¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!

Reconciliando Mundos es una revista de salida bimestral que busca acercar la información y el análisis de la comunidad internacional en sus diversas áreas: política, económica, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.

www.reconciliandomundos.com.ar Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / contacto@grupo-b.com.ar


REFLEXIÓN

RELACIONES HUMANAS SALUDABLES

UNA OLA QUE MERECE TODO NUESTRO IMPULSO El entendimiento entre los pueblos se convierte en una necesidad cada vez más urgente. La “Comunicación No Violenta” y otras iniciativas

¿

pacificadoras pueden contribuir al acercamiento.

Relaciones humanas basadas en la compasión y la cooperación? ¿Resolución pacífica de conflictos personales, institucionales o internacionales? ¿Búsqueda de entendimiento y respeto entre comunidades caracterizadas por grandes diferencias culturales, étnicas, políticas y religiosas? Durante milenios, la humanidad se ha enfrentado al desafío de verse dividida por características e intereses de todo tipo, diferencias que en innumerables ocasiones condujeron a conflictos dolorosos. No todas las disputas pudieron resolverse de modo civilizado; de hecho, nunca escasearon los enfrentamientos violentos y la matanza. Pero miremos el lado positivo: las relaciones internacionales continúan evolucionando en la búsqueda de mejores instrumentos de pacificación a pesar de que, en numerosos lugares geográficos, la población o sus gobernantes siguen comportándose como un enloquecido avispero revuelto por las sacudidas de un tornado. No hay más remedio –ni mejor– que profundizar la comunicación entre toda clase de grupos humanos para canalizar las necesidades y aspiraciones de cada parte. El mundo necesita comunicación, más y mejores intercambios libres de agresión, lo cual requerirá voluntad de diálogo empático aplicado en el amplio abanico que se inicia en el individuo y que culmina en los grandes actores internacionales. Sin embargo, semejante dinámica nunca será el resultado de aislados y débiles brotes de espontaneidad comunicativa. La hu100 · Reconciliando Mundos

POR JORGE LUIS LABORANTI * manidad debería alcanzar el íntimo reconocimiento de que la conducta intolerante puede convertir rápidamente a la Tierra en un lugar inhabitable, debería lograr la aceptación universal del peligro que conlleva la falta de diálogo y de consenso. Hablar de diálogo con empatía o de comunicación empática nos lleva al terreno de lo que se conoce como "comunicación no violenta" o CNV. Desde la década de 1960, el psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg concibió y desarrolló la CNV, concepto que difundió como educador y como autor del libro fundacional sobre el tema. Además, Rosenberg es un reconocido mediador en conflictos internacionales y creador, hace ya unos treinta años, del Center for Non Violent Communication (Centro de Comunicación No Violenta o CNVC). Como enfoque y como método, la CNV busca generar relaciones satisfactorias basadas en el respeto, la compasión y la cooperación, cimiento que favorece la resolución pacífica de los conflictos más allá de los condicionamientos culturales. Se alienta el dominio de cualquier patrón de pensamiento tendiente a la ira descontrolada, tanto en ámbitos personales y familiares como en los sociales o institucionales. No se

*

Escritor, consultor TI, expositor/docente en Ins-

tituto Mallea.

plantea un único proceso de entendimiento mutuo sino que se busca la adaptación a distintas situaciones y culturas; la intención es conectarse con uno mismo y con los demás de manera empática y compasiva. Desde luego, no se trata de la cura de todos los males, sino de una contribución al bienestar general a partir del mejoramiento de las relaciones. Muchos opinan que la violencia es inherente al ser humano y que no es factible erradicarla. Nosotros insistimos en que es posible la resolución pacífica de los conflictos a partir del respeto, la compasión y la cooperación; creemos que las grandes diferencias culturales, étnicas, políticas y religiosas no tienen por qué resultar un obstáculo infranqueable para llegar al entendimiento entre las diferentes comunidades del planeta. Una ola que viaja por el mar proseguirá su rumbo hasta romper en la costa, siempre y cuando cuente con la continuidad del agua para que su energía mantenga la trayectoria hasta el final. Si las generaciones actuales y las venideras sostienen el noble, el humano estilo de escuchar con respeto y de aplicar empatía en sus relaciones, entonces las sociedades madurarán en su modo de comunicarse y resultará más probable que todo conflicto local o internacional pueda resolverse de manera no violenta. El impulso inicial de la ola ya fue dado hace mucho tiempo por innumerables voces y medios diferentes; hace falta que su energía encuentre continuidad en los pueblos y sus gobernantes, en su juicio sano y en su buena voluntad. ◊


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…

CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!

w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 contacto@grupo-b.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.