Reconciliando Mundos #24: EXPORTAR AL GOLFO

Page 1


2 2¡ ¡ Reconciliando Reconciliando Mundos Mundos


SUMARIO N°24 POR EL MUNDO

RECONCILIANDO MUNDOS · MARZO/ABRIL 2015

06 VIDRIERA INTERNACIONAL 10 PERSONAJE DEL MES El Papa Francisco

12

PUBLICACIÓN DE INTERÉS La Masacre de Iguala en México

14 SUCESO DEL MES

www.marcapaísuruguay.gub.uy-20-12-2013

Atentado a Charlie Hebdo

10

SEGURIDAD 16 Incidencia del lavado de activos en el comercio internacional

22 Narcotráfico en América Latina ECONOMÍA &NEGOCIOS 28 Necesidad de profundización: Mercosur y Alianza del Pacífico

36 Internacionalización de empresas

28

Presidencia Siria

INTERNACIONALES

44 RECONCILIANDO MUNDOS 44 La ruta de la seda

GLOBAL 56 Guía para exportar al Golfo

ORGANISMOS INTERNACIONALES 50 OMC

ACCIÓN HUMANITARIA Y DDHH 64 Sudán del Sur: crisis olvidada. Informe exclusivo MSF

56 CULTURALES

74 HISTORIA Y TEORÍA Transporte internacional 82 UNIVERSITARIOS RRII en Sudamérica en el Siglo XX

74

www.llerandi.com

90 RECOMENDADOS Libros · Discos 98 REFLEXIÓN Transitando por un mundo cambiante

Reconciliando Mundos · 3


E D I T O R I A L

STA F F

DIRECTOR GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) JEFE DE REDACCIÓN

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN

EDUARDO BARCAT FRANCISCO LANDÓ LUCAS MESSINA ELIANA SCIALABBA COLABORADORES

JORGE LABORANTI MÉDICOS SIN FRONTERAS RODRIGO SÁENZ EN ESTA EDICIÓN

EMILIANO V. BOTTAZZI MARIANO CORBINO RAÚL OCHOA CORRECCIÓN

MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) DISEÑO Y ARTE

ENTRECASA COMUNICACIÓN VISUAL correo@entrecasaestudio.com.ar ILUSTRACIÓN DE TAPA

NICOLÁS ROSENFELD

CIERRE DE ESTA EDICIÓN 26 FEBRERO DE 2015

EDITOR RESPONSABLE

GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253 ISSN DIGITAL 2408-4530

4 · Reconciliando Mundos

LO INEVITABLE

EL INTERCAMBIO MUNDIAL

C E

Comenzamos el año 2015 con un gran número de sucesos diversos (políticos, económicos y socio-culturales), que demuestran, una vez más, los fuertes intereses de toda índole que movilizan a los grupos sociales. ¿Qué sucede entonces con la ética global y el multiculturalismo? La Lic. Amartya Sen1 (internacionalista) potencia el valor de la democracia y sus instituciones como mecanismo ideal para fomentar determinadas actitudes, prácticas y valores, que trascienden las condiciones particulares en las que vive cada sociedad. La democracia sería un valor universal, porque tiene el efecto generalizado de: ·a· Acoger un conjunto de valores que poseen una importancia intrínseca en la vida humana, como los derechos y libertades políticas. ·b· Cumplir un valor instrumental a la hora de generar incentivos políticos para que los ciudadanos sean escuchados y capten la atención de los gobernantes. ·c· Poseer una función constructiva en la formación de determinados valores y actitudes, que permite que los ciudadanos aprendan unos de otros y la sociedad pueda definir sus necesidades y establecer sus prioridades. Por muy diversas que sean las diferencias culturales, todas ellas deben hacer frente también a una importante heterogeneidad interna y se verán beneficiadas por la implantación de instituciones democráticas, aunque siempre con la forma, que su propia idiosincrasia, acepte y en su debido tiempo. Reconciliando Mundos, se suma a los inevitables, y a veces, imprevistos cambios, con nuestro carácter, no sólo informativo/ comunicacional, sino también formativo. Además de los análisis financieros, económicos y –en fin– materiales, queremos resaltar la importancia del intercambio en materia cultural y de las idiosincrasias alrededor


del mundo. De hecho, destacamos los mercados alternativos, como el del Golfo en la zona del mar Mediterráneo, una herramienta empresarial prometedora de potenciales negocios para las PyMes, las cuales no siempre pueden contratar una consultoría costosa con el objetivo de asesorarse. Pretendemos explorar desde una perspectiva de modelo de negocio la internacionalización, sin ser exhaustivos sobre los procesos o elementos a considerar, sino más bien ofrecer ideas y recursos a tener en cuenta. Para completar dicha herramienta de comercio exterior (ComEx), el Dr. Raúl Ochoa (Miembro Consultor del CARI – Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Miembro del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas) nos presenta un excelente plan de internacionalización con consignas claras, precisas y prácticas para las empresas. Su experiencia orienta la necesidad de la inserción internacional de las PyMes, en la comunidad global. En Reconciliando Mundos nos consideramos junto con nuestros lectores, partes responsables y actuantes de nuestra sociedad internacional, es de esperar que este espíritu activo por los demás, en todas sus áreas sociales, se propague y contagie la responsabilidad social del compartir con otros. Esto no es más que el llamado “intercambio internacional”. Si bien con el intercambio de bienes y servicios internacionales (el ComEx global), nos hemos enfocado en las empresas, también los estudiantes, sin importar su área de estudio, serán parte de este intercambio de alguna forma u otra, para ello nuestro espacio universitario está pensado para todos aquellos, graduados o no, e investigadores que desean comunicar, dar a conocer o bien comenzar a presentar sus opiniones, trabajos, ideas y/o proyectos, desde RM queremos darles nuestro apoyo; brindarles el lugar apropia-

do; compartir con ellos nuestra inquietudes en las diferentes temáticas y, a su vez, respaldar ,a los que consideren de importancia para sus CV, el participar, de forma académica en nuestro medio. Y para finalizar, nuestra elección, como personaje, de la figura del Papa Francisco se debe a su carácter espiritual, su liderazgo religioso, especialmente para América Latina, aunque, sin embargo, lo que nos inspira de él es, su actividad, sus discursos –a veces a contra mano de ciertos dogmas para algunos–, y fundamentalmente, su certeza en cuanto a la realidad mundial. Nos brinda esperanzas, en tanto es impulsivo muchas veces con sus “mensajes”, su consciencia sobre temas mundiales que buscan respuestas, sus llamados de atención. En definitiva, Reconciliando Mundos se presenta como un prisma, capaz de reflejar los colores del arco iris, jugando muchos papeles diferentes, estableciendo combinaciones que sirvan como divisores de haces de luz, y por este motivo, es que deseamos que vean junto con nosotros. ◊

(1)Fernandez-Llebrez, La teoría política, Ed. Universidad de Granada, 2004, Madrid, página 69

Ma. Cecilia V. Benac

José Ignacio Martínez

Directora general

Jefe de redacción

Reconciliando Mundos · 5


VIDRIERA INTERNACIONAL

Regiones y destinos

LAS EXPORTACIONES MUNDIALES

El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios entre dos o más naciones con el propósito de que, cada uno, pueda satisfacer sus necesidades de mercado, internas Valor

AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR

EUROPA

OTRAS ECONOMÍAS EN ASIA

CHINA

ASIA

AÑO

Participación de exportaciones por región

como externas. Aquí se develan las exportaciones de las principales economías, en relación a otras para que los lectores entiendan cómo gira el mundo de los bienes globales.

Participación de exportaciones en el mundo

Variación porcentual anual

2013

2005

2013

2005

2013

2005-13

2012

Mundo

460

100,0

100,0

100,0

100,0

6

1

2013 9

Mundo

274

100,0

100,0

48,3

59,4

9

3

11 9

Europa

80

27,2

29,1

13,1

17,3

10

-9

América del Norte

75

36,4

27,3

17,6

16,2

5

1

8

Asia

68

24,1

25,0

11,6

14,9

10

17

12

Estados Independientes

17

5,4

6,2

2,6

3,7

11

4

31

Medio Oriente

14

3,1

5,1

1,5

3,1

16

14

16

América Central y del Sur

10

1,9

3,5

0,9

2,1

18

9

-8

África

8

1,8

2,9

0,9

1,7

16

31

3

Mundo

177

100,0

100,0

26,6

38,5

12

4

11

Asia

53

33,3

29,6

8,9

11,4

10

17

11

Europa

45

23,7

25,5

6,3

9,8

13

-13

11

América del Norte

39

24,7

21,9

6,6

8,4

10

3

10

Estados Independientes

16

9,5

8,9

2,5

3,4

11

3

30

Medio Oriente

11

3,5

5,9

0,9

2,3

19

14

18

América Central y del Sur

8

2,9

4,4

0,8

1,7

17

9

-10

África

7

2,4

3,7

0,7

1,4

18

34

2

Mundo

96

100,0

100,0

21,6

20,9

6

1

11

América del Norte

36

50,9

37,1

11,0

7,8

2

-2

7

Europa

34

31,5

35,8

6,8

7,5

8

-4

7

Asia

16

12,8

16,5

2,8

3,4

9

16

16

Medio Oriente

4

2,6

3,7

0,6

0,8

11

12

14

América Central y del Sur

2

0,7

1,8

0,2

0,4

18

11

3

África

1

0,9

1,2

0,2

0,3

10

17

10

Estados Independientes

1

0,4

1,2

0,1

0,2

20

16

45 7

Mundo

137

100,0

100,0

36,2

29,7

4

-6

Europa

110

83,9

80,5

30,4

23,9

3

-8

7

Asia

8

4,0

5,8

1,5

1,7

9

9

10

Estados Independientes

7

3,3

5,5

1,2

1,6

11

8

12

América del Norte

5

4,9

3,5

1,8

1,1

0

8

6

Medio Oriente

4

1,6

2,8

0,6

0,8

12

12

15

África

2

1,3

1,3

0,5

0,4

3

7

5

América Central y del Sur

1

0,2

0,5

0,1

0,2

14

19

3

Mundo

15

100,0

100,0

5,1

3,2

0

3

-5

América del Norte

10

83,5

69,7

4,3

2,2

-2

-1

-1

América Central y del Sur

4

13,6

27,8

0,7

0,9

10

12

-12

Europa

0

2,1

1,6

0,1

0,1

-2

-10

-4

Asia

0

0,2

0,5

0,0

0,0

12

39

-11

África

0

0,1

0,1

0,0

0,0

11

17

9

Medio Oriente

0

0,1

0,1

0,0

0,0

-7

1

-5

Estados Independientes

0

0,0

0,0

0,0

0,0

-6

7

48

6 · Reconciliando Mundos



VIDRIERA INTERNACIONAL

III CUMBRE DE LA CELAC

EXPLOSIÓN EN MÉXICO

Del 21 al 29 de enero de 2015 se celebró esta cumbre Estados latinoamericanos y del caribe en San José de Costa Rica. Hubo tres reuniones previo a la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno: reunión de avanzada, de coordinadores nacionales y de ministro de relaciones exteriores. Uno de los principales aciertos de este encuentro, ha sido aprobar el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC. Para ver los documentos completos se puede ingresar a http://www.rree.go.cr/celac/cumbre/.

El saldo de fallecidos por la explosión de un camión cisterna de gas al frente del hospital Materno Infantil de la capital mexicana subió a 7, mientras que el de los heridos a 58, informaron este jueves fuentes oficiales. "Tenemos tres muertos adultos y cuatro menores fallecidos", dijo a la emisora MVS el jefe de la delegación de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, quien explicó que ese es el saldo que le han dado los cuerpos de rescate. El hospital está "completamente derrumbado", señaló el funcionario desde el lugar de la emergencia, y añadió que una de las zonas más afectadas del nosocomio es la de los cuneros.

EVO POR TRES

TERCER MANDATO

Tras el triunfo en las elecciones de octubre con el 61 por ciento de los votos, el presidente de Bolivia asumió su tercer mandato el jueves 22 de enero. Asistieron a la ceremonia representantes de más de 40 países. Morales inauguró su tercer mandato en actos formales con fuertes mensajes simbólicos. La identidad indígena y popular de Bolivia estuvo en el centro de los mismos. Las imágenes de las ceremonias en Tiwanaku y posteriormente en el Congreso Nacional, con indígenas, campesinos, mineros y trabajadores ocupando la primera plana del escenario, hablaron por sí solas sobre los cambios en las estructuras simbólicas y políticas que se está viviendo en el país.

La tentación del tercer mandato presidencial en América Latina es un hecho ¿Sabías que… ▶ El tercer mandato consecutivo de Evo Morales sigue al de Hugo Chávez y Rafael Correa. ▶ Daniel Ortega, fue presidente en tres períodos, pero solo dos de forma consecutiva. ▶ Antes que Chávez, la reelección para un tercer mandato fue buscado por Menem, Fujimori y Uribe. ▶ El expresidente peruano Fujimori fue recientemente condenado por corrupción en sus esfuerzos por conseguir un tercer mandato. ▶ La Corte Constitucional impidió un segunda reelección de Uribe.

8 · Reconciliando Mundos



PERSONAJE DEL MES

JORGE MARIO BERGOGLIO

EL PAPA FRANCISCO Jorge Mario Bergoglio, es el 266º actual papa de la Iglesia católica, jefe de Estado de la ciudad del Vaticano. Elegido el 13/03/2013, manifestó su voluntad de ser conocido como 'Francisco' en honor del santo de Asís. Es el primer papa jesuita, proveniente del Hemisferio sur, pontífice originario de América, el primero hispanoamericano y no europeo. POR POR REDACCIÓN RM

E

l jesuita argentino Jorge M. Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal. Habla fluidamente español como lengua materna, italiano, alemán, francés e inglés. Conocido por su humildad, su preocupación por los pobres, marginados y sufrientes de distinta extracción, y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que

se incluyen su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal usada por sus antecesores desde 1903. «Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. “Lo peor que puede suceder en la Iglesia”, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave». En su último mensaje del 2014, el Papa argentino instó a sus fieles a no olvidar "la fugacidad de la vida". Como humanos, dijo, hay "un tiempo para nacer y un tiempo para morir" y "el Año Nuevo es también tiempo para reflexionar sobre nuestra mortalidad", sobre "el final del sendero de la vida".Con 78 años recién cumplidos –el 17 de diciembre pasado, el papa Francisco se prepara para un año intenso –el tercero de su pontificado-, en el que realizará varios viajes internacionales, dará a conocer su segunda encíclica sobre el medio ambiente, animará un segundo sínodo sobre la familia y completará la reforma de la Curia. Ecología, familia y gobierno de la Iglesia serán los tres temas de la agenda eclesiástica; pero el Papa no descuidará el campo de la diplomacia y la geopolítica en el que se ha convertido en un actor de primera línea casi desde el comienzo de su pontificado, con varios hitos: vigilia por la paz en Siria e intervención ante Vladimir Putin y el G20 para evitar una intervención armada en


aquel país, oración interreligiosa con los presidentes de Israel y la Autoridad Palestina en El Vaticano y, el más reciente, normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, un proceso en el cual Jorge Bergoglio actuó como mediador. “Este año, la agenda se abrirá con un viaje a Asia, Sri Lanka y Filipinas, el Sumo Pontífice es esperado en, por lo menos, dos países americanos más , ya que confirmó que visitará Estados Unidos para asistir al VIII Encuentro Mundial de las Familias ,que se celebrará del 22 al 27 de septiembre de 2015, en Filadelfia. "La familia es la base de la convivencia y la garantía contra la desintegración social”, aseguró el Papa, y sostuvo que “los niños tienen derecho a crecer en una familia, con un padre y una madre, capaces de crear un ambiente idóneo para su desarrollo y su madurez emocional".

EL "CUIDADO DE LA CREACIÓN" Francisco dará a conocer este año una nueva encíclica. Luego de Evangelii Gaudium, que representó una suerte de "programa de Gobierno", este segundo documento de su papado estará referido a la ecología, al cuidado de la creación, un tema al cual ya aludió en su primera homilía, la de la misa de inauguración, el 19 de marzo de 2013, cuando invocó al Santo de Asís de quien tomó el nombre. Es posible que el Papa convoque incluso una cumbre interreligiosa sobre este tema. Por último, el 2015 estará dedicado a la Vida Consagrada, por decisión del Papa Francisco, que podría publicar una nueva Constitución Apostólica sobre la vida contemplativa. Además, en 2015, se celebrarán los 60 años del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano, creado en 1955), que reúne a las 22 Conferencias de los países de la región. ◊

AGENDA

BIOGRAFÍA

Enero ‣ El Papa recibirá a los embajadores acreditados ante la Santa Sede para exponer las líneas generales de su política exterior; reunión en la que, seguramente se hablará de Cuba y de los desafíos para la paz en un mundo que, según Francisco, vive una tercera guerra mundial por partes. El día 12, hará un primer viaje internacional a Sri Lanka y a Filipinas, donde probablemente lo recibirá la movilización católica más multitudinaria. Febrero ‣ Francisco convocará un consistorio de todos los cardenales del mundo para exponer los lineamientos de su reforma del gobierno de la Iglesia, acerca de las "enfermedades" que afectan a la Curia como: el narcisismo, las rivalidades, la corrupción o la ambición de poder. El Papa ya inició la reforma financiera del Estado vaticano, desde el inicio mismo de su pontificado, y se dispone ahora a completar la de su gobierno, con una reorganización de los consejos pontificios que ya estaría diseñada. Septiembre ‣ Viajará a los Estados Unidos, donde el Papa asistirá al Encuentro Mundial de Familias Católicas en Filadelfia. La gira incluirá una visita a Washington y Nueva York, donde es posible que Jorge Bergoglio hable ante la Asamblea de la ONU. Por último, irá a la "Lampedusa" de nuestro continente, la frontera mexicana, donde los inmigrantes latinoamericanos buscan un destino mejor en el norte. Octubre- noviembre ‣ Segunda etapa del Sínodo de la Familia, una enorme tarea que el Papa ha encarado desde el comienzo de su mandato, en el cual los obispos de todo el mundo debatieron posiciones, sin eludir los temas más delicados.

▶ Jorge M. Bergoglio nació

el 17 de diciembre de 1936, Buenos Aires, Argentina. Hijo de Mario Bergoglio, y de Regina María Sívori. ▶ Estudió en la escuela industrial E.N.E.T Nº 27 H. Yrigoyen, recibiendo el título de técnico químico. ▶ En 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús. Obtiene una licenciatura en Filosofía y estudia Humanidades en Chile. De 1964 a 1965 fue profesor de Literatura, Psicología y Teología. Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1969. ▶ Fue consagrado obispo titular de Auca en 1992, para ejercer como obispo auxiliar de Bs.As. ▶ Recibió el cargo de arzobispo de Buenos Aires en 1998. ▶ Es miembro de CAL (Comisión para América Latina), el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría Gral. para el Sínodo de los Obispos, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, y CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). ▶ En la Santa Sede fue miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia y de la Pontificia Comisión para América Latina. ▶ El 13/03/2013 fue elegido el Papa 266 por los 115 cardenales electores. Siendo el primer americano y miembro de la compañía de Jesús en dirigir la Iglesia católica.

Reconciliando Mundos · 11


PUBLICACIÓN DE INTERÉS

MÉXICO, ANTE EL ABISMO DEL VACÍO POLÍTICO

MASACRE DE IGUALA La desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normalista de Ayotzinapa, hace unos meses, creó la crisis política más importante de los últimos años. No sólo alcanza a los organismos de seguridad, a la policía, al propio Presidente E. Peña Nieto, sino también al PRD, principal partido de oposición de centro izquierda.

El pueblo repudia el accionar del gobierno, 20 de noviembre de 2014.

12 · Reconciliando Mundos

Fuente: www.hoy.com.do.

POR REDACCIÓN RM


L

as crisis políticas buscan, tarde o temprano, un cauce. La problemática surge cuando las salidas posibles aparecen cerradas porque todos los actores, son parte de esa misma crisis. Algo similar sucede en México, que está sumido en una vorágine política y social, desde que el país quedó estupefacto ante la desaparición de 43 estudiantes. Se suma a este hecho, la aparición cotidiana de cuerpos en fosas comunes, producto de las investigaciones para hallar a los adolescentes secuestrados. El presidente E. Peña Nieto anunció una serie de reformas orientadas a dar respuestas a la convulsión política y social desatada. La más importante es: la eliminación gradual de las policías municipales y su reorganización en torno a policías estatales. El diagnóstico es evidente: Ayotzinapa dejó a la vista los vínculos entre la policía del municipio de Iguala con el grupo narco Guerreros Unidos, lo que demuestra que las estructuras de seguridad, cuanto más locales, más fáciles son de corromper por las organizaciones ilegales. Según la investigación de la fiscalía general, los estudiantes fueron detenidos por la policía municipal de Iguala y del vecino municipio de Cocula, quienes los entregaron al grupo armado Guerreros Unidos que se encargó de asesinarlos, de quemar sus cuerpos y arrojar sus restos a un río. Frente a esta situación, E. Peña Nieto propone una nueva centralización del mando, así como también una mayor injerencia del gobierno federal sobre los municipios. En México, todos los sectores políticos están de acuerdo en que ese esquema fue funcional para el avance del narco sobre las estructuras de seguridad del Estado. Sin embargo, este anuncio presidencial está lejos de mostrar fortaleza. Mientras pudo, Peña Nieto intentó hacer correr el tiempo, acusar a las ma-

nifestaciones de violentas, tener gestos humanos antes que políticos, como lo fue el recibir a los familiares de los secuestrados y, realizar una gira por Asia de una semana, cuando las calles de México hervían. Algunas organizaciones civiles, incluso, piden la renuncia del Presidente. Andrés Manuel López Obrador, contrincante de Peña Nieta en las elecciones presidenciales de 2012, llegó incluso a ponerle fecha: debería ser antes del 1 de diciembre, después de lo cual la ley dice que se debe convocar a nuevas elecciones. Si la renuncia se diera después, el mandato se completaría con un representante del Congreso, probablemente salido de las filas del oficialista PRI. Pero lo desconcertante del escenario mexicano, es que esta crisis golpea también con mucha fuerza a la oposición. Hace pocas semanas, el líder opositor Cuauhtémoc Cárdenas, quien fuera tres veces candidato a presidente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), renunció a la fuerza que él mismo había fundado hace 25 años. El PRD comenzó a sufrir una sangría interna y de desprestigio desde que se conocieron las desapariciones de Ayotzinapa: José Luis Abarca, alcalde de Iguala (el poblado donde el 26 de septiembre se produjo el secuestro masivo de los estudiantes) era miembro de esta fuerza política, a la que también pertenecía el gobernador del Estado, Ángel Aguirre Rivero, quien un mes después también debió dar un paso al costado. Frente a esta doble vinculación política con los hechos de Ayotzinapa, el PRD inició una descomposición que parece definitiva: Cárdenas salió a pedir la renuncia de toda la plana mayor del partido, en un intento desesperado por salvar lo que quedaba de la imagen deshecha de lo que, en algún momento, fue una referencia moral frente al PRI. Sin embargo, el actual presidente del PRD, Carlos Navarrete, se opuso a la propuesta. Acto seguido,

se produjo la renuncia “irrevocable” de Cárdenas. Desde hace años, el PRD es manejado por un grupo de dirigentes híper pragmáticos, con vínculos personales, antes que ideológicos, y hasta un apodo que bien podría ser de un cártel: Los Chuchos. Los Chuchos dominan un partido que es más una máscara partidaria, una mueca desdibujada de lo que, en su momento, fue un intento de revivir la tradición progresista de la vieja revolución mexicana. Su incapacidad para acceder al gobierno federal lo confinó a gobiernos locales y bancas en el Congreso, que lo devolvieron al lugar de donde había salido, cuando se escindió el PRI: una fuerza burocratizada, presa de la lógica del posibilismo político. ¿Quién ocupa, entonces, la representación de una sociedad violentada, en un contexto económico y social de retroceso palpable? Un informe de Unicef publicado a mediados del año pasado, muestra que el 53.8% de la población infantil de México se encuentra por debajo de la línea de pobreza, con una clara tendencia a empeorar. Ante la falta de una fórmula política electoral –que logre quebrar el ciclo neoliberal– la respuesta a esta crisis proviene de organizaciones sociales y movimientos de protesta esporádicos e inconexos (así como, ahora “todos somos Ayotzinapa”, en 2012 el movimiento estudiantil #YoSoy132, realizó multitudinarias manifestaciones). Este fenómeno también se observa en la persistencia y multiplicación de grupos guerrilleros que pululan en distintos Estados del país. Lejos del romanticismo y revival de los años dorados del zapatismo, este estado muestra el daño histórico de aquella frase aparentemente inofensiva, que parece haberse instalado en México con mayor fuerza que en cualquier otro país de la región: “cambiar el mundo sin tomar el poder”. Por la desaparición de los 43 normalistas, se descubrió esta situación de violencia. ◊ Reconciliando Mundos · 13


SUCESO DEL MES

L O S E F E C TO S D E L ATA Q U E

CHARLIE HEBDO Las consecuencias del ataque a Charlie Hebdo comienzan con el miedo y el aliento. El miedo, en aquellos medios de comunicación que elegirán no referirse a temas similares y evitar problemas. El aliento, en distintos agresores de la prensa, que creen que pueden amedrentar al que hable de asuntos que no les agradan, como se nota en amenazas a otros medios europeos. POR REDACCIÓN RM

T

al vez, este denominado aliento para atacar a la prensa, es una de las tantas razones por las que la gente comienza a hablar de que, “es bueno que exista la libertad de expresión, pero tiene que haber límites”. No faltará el congresista que decida promover una ley “para ponerles fin a las expresiones ofensivas”, y varios considerarán un acierto que el mismo papa Francisco dijera que: “No se puede provocar” y “No se puede insultar la fe de los demás”. El calor de la ofensa provoca que se busque censurar, como se quiso hacer con las desafortunadas palabras de la representante María Fernanda Cabal, sobre el escritor Gabriel García Márquez. Y la verdad es que, sí existen límites a la libertad de expresión. Pero no se trata de ponerle punto final a cualquier tema que ofenda o que le parezca imprudente a algunos. Como punto de partida se debe decir que prácticamente, todos los tratados internacionales sobre derechos humanos, establecen que no existe censura previa, cualquier castigo deberá ser después de decir las cosas. Más allá de los diferentes detalles, cualquier limitación a la libertad de expresión debe14 · Reconciliando Mundos

ría constar en una ley o en la Constitución; se debe buscar, proteger fines legítimos (como la libertad religiosa) y debería ser de carácter proporcional y necesario. Es decir, la sanción que se imponga deberá tomarse como el último recurso, porque no existe forma, menos dañina, para el derecho de todas las personas, que la de poder expresarse libremente. A su vez, comienzan a surgir ideas, como la de “para protegernos mejor, de quienes quieren hacernos Charlie sigue en pie, dos nuevos dibujantes se sumaron al equipo de Charlie Hebdo: Dilem y Pétillon

daño”. Tal como ocurrió en Estados Unidos con los ataques del 11 de septiembre. De estos hechos partió la iniciativa de promover y aprobar la “Patriot Act”. Se trata de una ley que fortalece las capacidades del Estado, especialmente a las agencias de inteligencia, para vigilar a la gente con el objetivo de evitar el terrorismo. Suena bien, pero los efectos para la privacidad y el debido proceso de muchos ciudadanos, han sido preocupantes.

Casos similares ya se están presentando por el ataque a Charlie Hebdo. Con el fin de “proteger la libertad de expresión” se están silenciando las voces de otros. Por ejemplo, en Francia, un comediante está siendo procesado y ha sido detenido por el cargo de defender el terrorismo, después de escribir un comentario en Facebook, en relación con el atentado. Dicho comentario decía algo semejante a: “Hoy, en lo que a mí respecta, me siento como Coulibaly (apellido del terrorista que asesinó a cinco personas, en un supermercado de París)”. Más allá de todo, el resultado directo del ataque a Charlie Hebdo, el que se presenta como más obvio, es que murieron 12 personas, dentro de las que se cuentan cuatro miembros del medio de comunicación. La violencia del hecho muestra que los agresores, muy posiblemente querían exterminar la revista. En Colombia ocurrieron dos casos similares. Uno, es el de la emisora La Voz de la Selva, de Florencia, Caquetá. El 20 de mayo de 1991 fueron asesinados dos de sus periodistas: Carlos Julio Rodríguez y José Libardo Méndez. Casi diez años después, otros tres colegas, del mismo medio de comunicación, corrieron la misma suerte en diferentes días: Guillermo


Portada del semanario francés Charlie Hebdo luego de los ataques.

se buscaba no se cumpliera: Que el público dejara de recibir la información, opiniones y dibujos que se exponen habitualmente en Charlie Hebdo. Diferente a lo que ocurrió con La Voz de la Selva, que sí dejó de existir. Se debe comprender que, cuando un periodista es asesinado o un medio de comunicación es eliminado, las víctimas no son sólo el muerto y su familia, sino la sociedad toda, que pierde un punto de vista sobre la realidad. El ataque a la publicación Charlie Hebdo ha causado una gran conmoción en muchos aspectos de la vida

cotidiana en Europa y el mundo, y adquiere más efectos que los vistos. Pero no se puede permitir que el calor del momento lleve a silenciar otras voces. Luego del atentado, el día 25 de febrero, volvió a salir la revista en los kioscos franceses. “Volvemos a empezar" dice la frase de la nueva portada, en la que aparecen, el ex presidente francés Nicolas Sarkozy, la líder de ultraderecha Marine Le Pen y un yihadista negro, como parte de una gran jauría. Entre ellos se ve a Francisco. Todos corren a un perro que, entre sus dientes, lleva un número de la citada publicación. ◊

Fuente: Charlie Hebdo, enero de 2015.

León Agudelo, el 30 de noviembre de 2000; Alfredo Abad López, el 13 de diciembre del mismo año, y José Duviel Vásquez, el 6 de julio del 2001. El otro caso es el del diario El Espectador, que entre los años ´80 y´90, perdió a varios de sus reporteros, fotógrafos, corresponsales y a su propio director, en manos de los violentos. El principal victimario, Pablo Escobar, temía que las publicaciones, más que ofenderlo, interfirieran con su plan de poder. En el reciente caso francés, los diferentes apoyos del mundo, el tamaño del equipo y otros factores, lograron que el principal efecto que

Reconciliando Mundos · 15


SEGURIDAD

INCIDENCIAS DEL LAVADO DE ACTIVOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Las operaciones de comercio internacional son una constante invitaciรณn para que las organizaciones criminales transnacionales intenten llevar adelante el lavado de activos1. Resulta complejo rastrear este tipo de operaciones ya que se perfeccionan cada vez mรกs y, lamentablemente, siempre estรกn un paso adelante de quienes deben evitar este tipo de actividad.

POR MARIANO J. CORBINO*


Fuente: decuatroaseisdiario.wordpress.com


SEGURIDAD

A

dam Smith remarcaba la importancia de las diferencias de los costos absolutos desarrollando el principio de la ventaja absoluta, por otro lado David Ricardo hizo énfasis en los costos comparativos relativos, el principio de las ventajas comparativas. Estos dos teóricos de la economía internacional investigaron sobre la importancia del comercio internacional y desarrollaron teorías que continúan vigentes, pero está claro que no pudieron imaginar los diferentes métodos –movimiento físico de dinero, de mercaderías a través del sistema financiero- que se utilizan hoy en día, para intentar llevar adelante el lavado de activos, práctica que se ve beneficiada, entre muchas otras, a través del comercio internacional. CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL Debido al continuo cambio que experimenta el crimen organizado transnacional (TOC, por sus siglas en inglés), que, si bien no cuenta con una definición ,y aunque tampoco se enumeran los tipos de delito que pueden constituirlo, es preciso destacar que ha sido adrede para permitir una aplicación amplia de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (en adelante Convención de Palermo) -llevada a cabo en esa misma ciudad italiana en el año 2000, la cual entró en vigor el 29 de septiembre de 2003- debido a que constantemente aparecen nuevos tipos de delitos a nivel mundial, regional y local. La Convención de Palermo contiene una definición de Grupo delictivo organizado en su artículo segundo inciso A: “se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”2. Si bien el TOC se manifiesta de diversas maneras, a través del lavado de activos (LA), los bienes de procedencia ilícita logran ser legalizadas e introducidas en el mercado legal y con las herramientas que él mismo proporciona. En este punto es donde hay que hacer foco y prestar mayor atención, ya que la legalización de activos procedentes de actividades ilícitas constituye siempre un paso presente en las actividades del crimen organizado.

LAVADO DE ACTIVOS Bienes presentados 0,32%

Dólares incautados 15,19% Moneda nacional incautada 2,03%

Euro incautados 0,48%

Bienes ocupados 81.98%

Ahora bien, es necesario entonces mencionar al Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF-GAFI3) que, entre muchas de las medidas institucionales que promueve, una, y la más importante es la creación de estas Unidades de Información Financiera (UIF) basada en los lineamientos básicos determinados por el Grupo Egmont4 donde establece que, estas UIF de cada Estado participante, tomen el rol de recibir, analizar y divulgar los reportes de operación sospechosa (ROS) y estar en conocimiento de toda la información relacionada con posibles maniobras de lavado de activos y/o financiamiento de actividades terroristas, estableciendo que las mismas deben “tener acceso, oportunamente, a la información financiera, administrativa y/o proveniente de las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley”5. Se debe entender por operaciones sospechosas a “aquellas transacciones que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad de que se trate ,como así también, de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada, sean realizadas en forma aislada o reiterada” 6. PARAÍSOS FISCALES, SECRETO BANCARIO Y ACTIVIDADES DE MAYOR RIESGO PARA LAVAR ACTIVOS Los denominados paraísos fiscales y el secreto bancario que proporcionan, representan uno de los puntos más endebles para hacer frente al fenómeno del LA, esto se debe a que los Estados calificados como paraísos fiscales se caracterizan por el anonimato de las transacciones, y en ocasiones, por una falta de cooperación con las autoridades de persecución.

Relaciones Internacionales (UP) *2010.Lic.Posgrados en UE-AL (Univ. Bologna,

Maestrando en Relaciones Internacionales

Proyecto de Investigación de la Maestría

refiere a dar apariencia lícita al dinero

(UBA, tesis en curso) 2012-2014. Ponente

en RR.II UBA 2014-2016.Colaborados en

obtenido de manera ilícita. Si bien dicho

Argentina 2010, 2011, 2012) Posgrado

en Univ. Sergio Arboleda, Colombia, Sim-

el área de Seguridad y Defensa en IRI, La

término fue acuñado a principios del siglo

Prevención de lavado de Activos y Fi-

posio sobre Criminalidad Organizada en

Plata. E-mail: mariano.corbino@gmail.com

XX, vinculado a las actividades ilícitas de

nanciación del Terrorismo (UBA 2012).

América Latina, mayo 2012.Miembro del

[1] “El término “lavado de dinero” se

Al Capone: cuyo producido era convertido

18 · Reconciliando Mundos


PROCESO DEL LAVADO DE ACTIVOS

COLOCACIÓN El lavado introduce sus ganancias ilícitas en el sistema financiero, por ejemplo con depósitos en cuenta bancaria, inversión en instrumentos financieros, compra de bonos y etc.

ESTRATIFICACIÓN Múltiples transacciones que separan los fondos de su fuente ilegal, dificultando su rastreo. Ejemplo: transferencias bancarias, impuestos no deducibles y responsabilidad social.

INTEGRACIÓN Reinserción de los fondos ilegales en la economía. Los fondos aparecen como legítimos y pueden ser reutilizados. Ej: red de empresas de fachada, compra de bienes raíces o benes de lujo.

Cuando las personas o grupos del TOC logran transferir los activos en dinero que resultan de las actividades ilícitas a países con estas características poseen elevadas posibilidades de insertar, posteriormente, con apariencia lícita, dichos activos y lo pueden concretar por medio de la desregulación bancaria y la liberación de capitales. Con el fin de combatir a los paraísos fiscales, el secreto bancario y el fraude, el 6 de agosto de 2014 se adoptó la Declaración de Intercambio Automático Sobre Información en Materia de Impuestos7 entre la OCDE y el Consejo de Europa, incluyendo todo tipo de cuentas bancarias que comenzará a regir en el año 2017. En cuanto a las actividades que cuentan con una mayor posibilidad de realizar el LA, lo primero que debe realizarse es una búsqueda de los antecedentes de la persona, tanto física como jurídica, debido a que es un elemento vital con el que las UIF cuentan, basándose en la información que suministran los sujetos obligados8 al reportar las operaciones sospechosas. Basándose en las recomendaciones internacionales, el conocimiento de la UIF de cada Estado y las diferentes tipologías, definidas por el GAFISUD, actualmente GAFILAT, como la clasificación y descripción de las técnicas utilizadas por las organizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a los fondos de procedencia ya sea lícita o ilícita, y el movimiento de éstos entre zonas geográficas y/o entre sujetos con fines delictivos9, es posible confeccionar una lista de las distintas actividades económicas de carácter riesgoso que indiquen, al menos a priori, una mayor probabilidad de que la operación analizada involucre una operación de LA/FT.

EL LAVADO DE DINERO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL El lavado de dinero basado en el comercio (trade-based money laundering, TBML), se entiende como el uso del comercio para mover los activos con la intención de ocultar el verdadero origen de los fondos. Las operaciones de comercio internacional han sido identificadas como una forma emergente de lavado de dinero que debe ser abordado por las agencias de todo el mundo, entre ellos el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Europol y la Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) para que intenten evitar el lavado de dinero y el financiamiento contra el terrorismo. El fraude, como una de las técnicas del TBML, es utilizado para tergiversar los precios, la cantidad o calidad de los bienes en una factura etc., y se lleva adelante a través de complejas redes de comercio y transacciones financieras. El TBML difiere del fraude fiscal basado en el comercio, ya que se utiliza no sólo, para evitar el pago de impuestos o los impuestos especiales sobre los bienes comercializados, sino por utilizar las operaciones comerciales para mover fondos de forma clandestina y, ocultar el origen de los mismos, en esencia, la diferencia entre el lavado de dinero y el fraude fiscal es el objetivo principal de la actividad. Aunque el TBML normalmente implica mercancía, también puede utilizar el comercio de bienes intangibles como: la información, los derechos de autor y los servicios. Las operaciones ilícitas son difíciles de rastrear debido a que son operaciones de una gran complejidad, a su vez,

en ingresos lícitos a partir de su negocio

UNTOC/Publications.

sobre-el-lavado-de-activos/121

claration-Tax.

de lavado y entintado de textiles, esta

[3] www.fatf-gafi.org Financial Action Task

[6] Resolución 26.608/2002 Encubri-

[8] www.uif.gov.ar/uif/index.php/es/le-

modalidad delictiva, proviene de varias

Force- Groupe d’action financière.

miento y lavado de activos de origen

yes/19-26683 Art.15

centurias atrás”.

[4] www.egmontgroup.org/

delictivo.

[9] www.gafilat.org.

[2] www.unodc.org/documents/treaties/

[5] www.uif.gov.ar/uif/index.php/es/

[7] www.oecd.org/mcm/MCM-2014-De-

[10] www.fincen.gov

Reconciliando Mundos · 19


SEGURIDAD

LOS PARAÍSOS FISCALES EN EL MUNDO CÓMO SON LOS PARAÍSOS FISCALES Hay 44 en todo el mundo · Poco o ningún impuesto · Régimen fiscal dudoso · Sede de 2 millones de sociedades fantasma · Acogen a más de 400 bancos · Intermedian el 58% de los préstamos internacionales bancarios · Favorecen la evasión de entre 300 y 500 mil millones de dólares · Representan el 50% de la actividad de los bancos.

Anguilla Antigua y Barbuda Antillas Holandesas Aruba Bahamas Barbados Bélice Bermudas Dominicana Grenada Islas Caimán Islas Vírgenes (EEUU) Islas Vírgenes (Reino Unido) Montserrat Panamá Saint-Kitts y Nevis San Vicente y Granadinas Santa Lucia Turcas y Caicos

Andorra Chipre Gibraltar Guernesey Isla de Man Jersey Liechtenstein Luxemburgo Malta Mónaco Liberia San Marino

detectar los fondos lícitos de los que no lo son, es una tarea muy complicada, sumada al hecho de que las aduanas fácticamente no pueden controlar la gran cantidad de mercadería que pasa por ellas. ZONAS FRANCAS Y TBML Las zonas francas (ZF) son especialmente vulnerables al TBML. El GAFI las define como "áreas designadas dentro de los países que ofrecen un entorno de libre comercio con un nivel mínimo de regulación”. Las ZF ofrecen muchos incentivos y beneficios a las empresas que operan dentro de ella, como la exención de impuestos y la simplificación de los procedimientos administrativos. Las ZF son parte de la red de comercio internacional y han permitido, a las empresas instaladas en esta zonas, llevar adelante la creación de un volumen de transacciones que son difícilmente (si no imposible) de rastrear para las fuerzas del orden. El FinCEN10 ha identificado el TBML en las ZF y han sido objeto de un informe a raíz del blanqueo de dinero. Es necesario recordar que las mercancías introducidas en una ZF, en general, no están sujetos a los controles aduaneros habituales, como sí lo son las mercancías que 20 · Reconciliando Mundos

Bahrein Mauricio Maldivias Seychelles

Hong Kong Singapur

Cook Marshall Nasuru Niloe (NZ) Samoa Occ. Tonga Vanuatu

son objeto de varias operaciones económicas, como el transbordo, montaje, fabricación, transformación, almacenamiento, re-embalaje y re-etiquetado, así como el almacenamiento de información, oportuna comercialización, entrega y transbordo. Por la gran importancia que han tomado las ZF en julio del año 2014, se ha puesto en funciones la Organización Mundial de las Zonas Francas (WFZO, por sus siglas en inglés) con sede en el aeropuerto de Dubai y cuenta, hasta el momento, con 14 miembros a nivel mundial, permitiendo el ingreso a todos los países miembros de las Naciones Unidas y a los individuos y entidades que trabajan en las ZF pero solamente éstas y, las asociaciones de ZF, podrán gozar de plenos derechos de membresía y voto. BANDERAS ROJAS, ALERTAS SOBRE TBML Las banderas rojas son conocidas como red flags y se basan principalmente en la actividad observada en informes de acciones sospechosas que indican un posible TBML. Para ello se tienen en cuenta otros factores como la actividad de transacciones normales esperadas por el cliente, el bien o servicio objeto del comercio, así como su valor y su ubicación geográfica.


Fuente: www.chemazdamundi.wordpress.com

Fuente: Sitio web www.zoomnews.es

Ningún esfuerzo es en vano, para evitar y recuperar la mayor cantidad de activos derivados de lo ilícito

1. Cubierta de barco que se dirige a las Islas Caimán · 2. Vista aérea de la isla caribeña de Gran Caimán, la mayor y más importante de las islas Caimán. Uno de los más famosos paraísos fiscales del mundo, en este territorio de ultramar británico se encuentra el mayor índice de contables por habitante del planeta. De las casi 40000 compañías que se encuentran registradas en la isla ,600 son bancos, los cuales manejan 500 mil millones de dólares estadounidenses en activos.

Estas banderas rojas pueden ser divididas en 5 grupos: Financiamiento al comercio, Jurisdicciones, Bienes, Organizaciones corporativas y Delitos determinantes (evasión fiscal, delitos aduaneros, fraude comercial, malversación corrupción, crimen organizado, etc.). Algunos ejemplos de banderas rojas: Incapacidad de un cliente de un banco, para producir documentación comercial para respaldar una transacción bancaria solicitada. Un envío que es incompatible con el negocio de base o actividad habitual. El tipo de producto que está siendo transportado parece inconsistente con el exportador o actividades económicas habituales del importador. Los clientes que envían artículos, a través de jurisdicciones de alto riesgo, incluido el tránsito a través de países de índole no cooperativos. ETAPAS PARA INTEGRAR LOS ACTIVOS ILÍCITOS EN EL SISTEMA ECONÓMICO LEGAL Existen tres etapas definidas para llevar adelante la integración de los bienes de origen delictivo, al sistema económico legal, con herramientas que el mismo sistema proporciona.

1· Introducción o colocación: En este primer paso es donde se intenta legitimar los activos provenientes de las actividades de origen delictivo, colocando el dinero en efectivo en el sistema financiero. 2· Transformación o estratificación: Aquí se produce la disociación del producto de la acción de lavado del delito precedente, mediante numerosas operaciones financieras, con el fin de dificultar su rastreo y obviamente para disimular su origen. 3· Integración: Última etapa del proceso. En este paso los fondos ya han sido integrados a la economía como si fueran genuinos. Los diferentes actores que han intervenido en todo el proceso han podido formar parte del mismo en cualquiera de las tres etapas, permitiendo conseguir el objetivo final referido al lavado de activos de origen ilícito. Las primeras dos etapas son la clave para intentar conseguir ,con éxito, detectar estas operaciones dado que, luego resulta casi imposible diferenciar si el producido proviene de operaciones de origen lícito u origen ilícito, sin dudas, enfocar los esfuerzos en el sistema preventivo es esencial. CONCLUSIÓN El lavado de dinero y su posterior reinserción en el mercado legítimo es el fin último que persiguen estas organizaciones criminales ya que, si tienen éxito en su proceder, habrán conseguido darle apariencia lícita a sus activos. Evidentemente los efectos negativos que el lavado de dinero trae aparejados son incontables, una sociedad que vive a la sombra del lavado de activos es una sociedad que no puede crecer, ya que el Estado deja de recaudar dinero que podría utilizar para brindar mayores beneficios a sus ciudadanos; además influyen negativamente sobre todo tipo de mercados financieros y económicos llevando al empobrecimiento de los Estados. Una de las tareas en las que hay que poner énfasis es en la cooperación entre las diferentes UIF, puesto que sin esta colaboración, es imposible rastrear la ruta del LA. Sin lugar a dudas, se debe ir tras los activos derivados de los delitos precedentes para combatir el LA y para esto, los Estados deben brindar a las distintas UIF todos los recursos disponibles para poder rastrear, detectar, incautar y decomisar los mismos. Es preciso desarrollar estrategias basadas en riesgo, respaldada con el debido análisis estratégico para que se puedan asignar de una forma eficiente, los recursos. ◊ Reconciliando Mundos · 21


Fuente: www.theprisma.co.uk2010

SEGURIDAD

22 · Reconciliando Mundos


EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA La inseguridad tiene varias problemáticas y perspectivas, todas ellas

con su importancia, interés y consiguiente tratamiento. Pero, hoy por hoy, no existe situación de mayor incidencia y relevancia para la sociedad, en primera instancia y, consecuentemente al Estado, debido a su gravedad, riesgo y perjuicio futuro, que el tema del narcotráfico.

POR EDUARDO BARCAT *

E

n su momento se señaló la estrecha relación entre los emparentados conceptos de adicción y tráfico de drogas. Se conforman como dos elementos interdependientes que se van nutriendo entre sí y desarrollándose nocivamente en conjunto. Por un lado existe la necesidad compulsiva de su consumo originada por múltiples causales (orgánicas, sociales, económicas, y hasta filosóficas) que generan una demanda inusitada, creciente y bestial mientras que, por el otro lado, ese requerimiento se conjuga con una oferta de la sustancia carente, creada por el aparato montado para la satisfacción de esa necesidad, nociva y descontrolada, con el suministro y dispersión de la sustancia a través de una estructura organizada, eficiente y perversamente lucrativa. Dicha relación es destructiva para la persona humana, en sus esferas física, psíquica y emotiva, perjudicial para la sociedad, padeciente de la misma y preocupante para el Estado, como encargado de combatir y apartar esa dependencia cautiva. Este contexto complejo existe en todo el mundo, pero florece y se intensifica en los países donde las condiciones

económicas y sociales son más precarias. La inseguridad jurídica constituye en permeable dicha amenaza y otros factores como: corrupción de las autoridades, desidia institucional o inoperancia residual, contribuyen a su impunidad. Colombia fue el primer país en sufrir dicho flagelo y luego en Ecuador, por ósmosis fronteriza. Las condiciones geográficas, políticas y sociales brindaron las bases para el desarrollo y enquistamiento de la pandemia social. Les tomó más de una década de combates militares y reconstitución social en un contexto de ayuda de Estados Unidos para, medianamente, recomponer el tejido político y social. En la actualidad, la derivación migratoria de esa lucha la está sufriendo México con mayor intensidad, cuyo caso es paradigmático puesto que cumplió con las variables que nunca deben aplicarse en la lucha contra el narcotráfico: negación, improvisación, parcialidad en el abordaje, militarización. En un marco geopolítico desfavorable, por su cercanía con los EEUU, donde se consumen el 90 % de las drogas provenientes del territorio mexicano, el gobierno federal tiene varios frentes abiertos ante dicha amenaza.

Reconciliando Mundos · 23


SEGURIDAD

La ineficacia de políticas de salud pública, trabajo e inclusión, la marginalidad y la carencia económica llevan a las personas a inclinarse como pequeños operadores del tráfico de drogas, en todos los roles de la cadena de producción y venta. Desde “soldaditos” que ofician como custodias, matones y sicarios, hasta pequeños “dealers”, que ofrecen el producto al menudeo, o incluso en su faceta más cruenta, a modo de “maletas” o “mulas”, encargados de transportar la mercancía dentro de su propio cuerpo. Todo ello por la rentabilidad que produce el negocio, por amenazas a sufrir daños personales o a sus seres queridos, en una situación coactiva generada por la falta de seguridad integral, laboral y económica. Otra embestida que sufre dicho Estado consiste en las incursiones armadas, ferozmente producidas, que generan enfrentamientos entre el ejército y las tropas del narcotráfico, como fuerzas antagónicas de igual a igual, equivalencia que se da debido a la estructura y poderío del cartel, causando un estado de violencia e inseguridad de gravedad institucional en cualquier sociedad, con saldos humanos tristemente devastadores. Se computan en México más de 80.000 muertos en choques armados internos de los narcos con las fuerzas de seguridad, desde la actuación de la milicia en la lucha contra los carteles en 2006 hasta la fecha. La lucha por terrenos “reconquistados” por parte del ejército respecto de los carteles, asola todas las pequeñas comunidades y ciudades del estado federal. “El repunte de la violencia en el estado de México se debe principalmente, según expertos, al “efecto cucaracha” – huída y refugio de miembros de un cartel golpeado, a zonas aledañas – desde Michoacán donde el gobierno lanzó en 2013 un fuerte dispositivo militar por los choques entre el cartel de los Caballeros Templarios y grupos milicianos que se levantaron en su contra.”1 Finalmente la escasa credibilidad de la opinión pública hacia el gobierno, tanto sea en las políticas que adopte contra la problemática, como en su propia imagen afectada por inoperancia o corrupción, intensifican la complejidad de la situación. La afectación a los Estados y a los órganos de gobierno se pone de manifiesto con situaciones de diversa naturaleza, donde los polos narcos enfrentan, desafían y ganan diversas batallas que van deteriorando a los gobiernos y acrecientan el poderío de los carteles. La reciente desaparición de 43 estudiantes a manos de los narcos generó una indignación general en la población causando un sentimiento de impotencia, frustración y desorientación general ante la inactividad del Estado o, el convencimiento más siniestro, de la complicidad de los estamentos de poder con los grupos del crimen organizado, disociando la población, del gobierno, lo que puede computarse como otra batalla ganada por el narco. “Tal vez una 24 · Reconciliando Mundos

de las condiciones que avalarían la hipótesis prerrevolucionaria es el brutal divorcio entre la población y el Estado, fractura abismal que ha transformado a ambos actores sociales en antagonistas con preocupaciones irreconciliables. Por un lado, la ciudadanía reclama la aparición de los normalistas (o en todo caso, pruebas concretas de su asesinato), por el otro, el gobierno federal se muestra más interesado en evitar que la ira popular derive en una violencia revuelta en su contra. De la gigantesca marcha del jueves 20 (noviembre de 2014) que habría reunido acerca de 150.000 personas de distintos puntos del país, las autoridades sólo se han referido al grupo de jóvenes que atacó a la policía en pleno Zócalo, enfrentamiento que se saldó con 51 detenidos de los cuales, 11 fueron acusados de delincuencia organizada. Para los millones de mexicanos que aún no saben cómo enfrentar la alianza entre gobernantes y narcos que mató, secuestró y desapareció estudiantes, los únicos delincuentes organizados pertenecen a la clase política en el poder…”2. La globalización, la red 2.0 y las redes sociales operan como efecto multiplicador de la crítica y el descontento, pero no se extiende a más que eso. Sólo se manifiestan como una variable indicadora de opinión en tiempo real, con incidencia electoral incierta. “Hay que tener en cuenta que en México no estamos acostumbrados a las movilizaciones ni a expresar en público la disconformidad con el gobierno – dice Myriam, docente y activista virtual de 34 años –“Aquí preferimos aguantar que quejarnos, porque ya sabemos que la queja no sirva para nada. Y aún hay mucha gente a la que le molesta que los demás se organicen para marchar o denunciar al gobierno. La percepción general es que si sales a la calle es porque no quieres trabajar, o porque prefieres quejarte a echarle ganas a lo tuyo.Y eso cambia de a poco, muy de a poco. En las redes sociales es lo mismo, te encuentras con mucha gente que piensa parecido y tiendes a creer que somos muchos, pero del otro lado hay millones de personas educadas en el sistema que permitió que pasara lo que pasó. Es muy difícil saber si todo esto va a terminar en un cambio como el que muchos queremos, pero lo que se puso en marcha ya es un cambio en sí mismo.”3 Sin duda la magnitud del conflicto pone en jaque, no solo la gobernabilidad del Estado, sino también la solvencia de su continuidad democrática. La consistencia y estructura del crimen organizado soporta incluso sus luchas intestinas entre los distintos carteles para incrementar o mantener zonas dominadas. Parecería que la milicia del Estado sería un tercero que participa del conflicto y no una fuerza predo-

Abogado especializado en Derecho de *Armas, profesor universitario (UM) y do-

[1] Diario La Nación, 2 de julio de 2014,

cente investigador UNLZ.

(2) Tarifeño, Leonardo, “El grito de Mé-

pág. 5.


REDES DE LOS CARTELES

TIJUANA

MEXICALI DOUGLAS NOGALES

AGUA

EL PASO JUAREZ

NUEVO LAREDO

Mc ALLEN

Cartel de Tijuana Cartel del golfo

LAREDO

ela ia, Venezu , Brasil lomb o C de des

REYNOSA

CULIACAN

Cartel de Juárez Cartel de Sinaloa

MAZATLAN TAMPICO

Territorios en disputa

MERIDA

CANCUN

PUERTO VALLARTA Tráfico de cocaína Tráfico de marihuana Tráfico de Efedrina??? Todo tipo de tráfico

CIUDAD DE MÉXICO

LAZARO CARDENAS ina e Ch desd

desde China

VERACRUZ

ACAPULCO desde Colombia

minante y controladora de la situación. Es que la estructura del narcotráfico supera fronteras, que son los límites naturales del Estado y trasciende estructuras jurídicas encuadradas en la territorialidad de cada estado. Y si la actuación criminal es internacional, tal como se expone anteriormente, por cuanto los Estados Unidos son consumidores de la droga producida por México, y si tenemos en cuenta que, la situación actual de dicho país fue la vivida por Colombia una década atrás y por Ecuador como Estado fronterizo, se deduce que la expansión criminal, cuanto menor, es de naturaleza regional. Así se explica la situación actual de la problemática en Venezuela. Según Diego Oré, de Agencia Reuters4,en su artículo “Venezuela, la nueva base de los narcos para exportar cocaína”, citando al Departamento de Estado de EE.UU, en su informe antinarcóticos se establece que: “Debido a su permeable frontera con Colombia, con sistema judicial débil, esporádica cooperación antinarcóticos y ambiente

xico”, Revista La Nación, 7/12/14, pág.

(4) La Nación ,14 de diciembre de 2014.

52/58.

(5) “La pandemia del crimen social”. RM

(3) Tarifeño, Leonardo, art. cit.

-n15, mayo / junio de 2014, pág. 15.

permisivo y corrupto, Venezuela es una de las rutas más frecuentes para el tráfico de drogas desde América del Sur”, agregando que “…es un punto ideal para exportar droga hacia Europa, en donde los traficantes están cada vez más enfocados por los márgenes de ganancia hasta un 40% mayores que en Estados Unidos, según las cifras más recientes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Otro factor fue la ofensiva de más de 14 años de la vecina Colombia apoyada por Washington que debilitó al narcotráfico y provocó que muchos criminales se refugiaran en Venezuela…”. Las “narcomaletas” de Air France, acontecido el año pasado, fue el caso más escandaloso sufrido por las fuerzas venezolanas donde fueron procesados un centenar de militares y policías por tráfico de drogas, según datos del Ministerio Público de Venezuela. Por consiguiente, Argentina no es ajena al flagelo. Ya hicimos referencia en una oportunidad anterior5 de la situación en nuestro país, su mutación de país de “tránsito” a “productor-consumidor”, el predominio del “paco”, la facilidad de su expansión, la influencia en la marginalidad como salida laboral ilegal y la capacidad de incidir en la economía familiar en detrimento del trabajo honrado, en un contexto de política económica fluctuante, socialmente apartativa y escandalosamente redituable. Reconciliando Mundos · 25


Fuente: www.en.wikipedia.org.

Fuente: Drugpackscorpion

SEGURIDAD

1. Cocaína en su forma más común de transportación · 2. Radiografía de una persona que transporta droga dentro de su cuerpo (mula) · 3. Toneladas de drogas sustraídas a diferentes carteles narcotraficantes, 2013 · 4. Incautación de cocaína en Colombia, 30 de agosto de 2014.

Muchos indicadores señalan el avance del problema. El incremento de delitos violentos “al menudeo” para conseguir droga, la existencia de homicidios “por encargo” en lugares marginales, y un mayor número de operativos donde se secuestran estupefacientes en cantidad, son postales ilustrativas de los diversos ribetes que presenta todos los estamentos de la dinámica del narcotráfico. En el mes de marzo del año 2014, La Nación publicó una encuesta de Poliarquía consultores6 por cuanto se ha señalado que figura al tope de los problemas, muy por encima de la problemática de la corrupción y de la inseguridad, como la máxima preocupación social. Computando el narcotráfico en un 83% al considerarlo como un problema “muy grave” agregando que fue una medición realizada en forma contemporánea con las expresiones del Ministro de la Corte Suprema de Justicia de La Nación, Ricardo Lorenzetti, cuando señaló que el narcotráfico “está afectando el Estado de Derecho”.

(6) Diario La Nación, 9 de marzo de 2014,

enorme cadena de responsables”. La Na-

pág. 10.

ción, 9 de marzo de 2014, pág. 10.

(7) Berensztein, Sergio, “Un Flagelo y una

26 · Reconciliando Mundos

“Son bastante conocidos los componentes de ese mecanismo perverso y en constante y violento crecimiento: Líderes políticos cortoplacistas (oficialistas y opositores) improvisados, irresponsables y carentes de visión estratégica que eluden los problemas de fondo para concentrarse en el desarrollo de sus carreras personales o mucho peor, en caprichos, negociados, ideologismos o internas. Bolsones gigantes de pobreza y marginalidad urbana y rural que acumulan cientos de miles de jóvenes sin trabajo ni educación, lo que constituye un perfecto caldo de cultivo para que se desplieguen y consoliden las redes mafiosas que conforman la “cadena de valor “ del narcotráfico. Amplios grupos sociales y medios de comunicación cada vez más permisivos al consumo de drogas, lo cual tiende a fortalecer la cercanía, familiaridad y aceptabilidad del fenómeno del narcotráfico. Complicidad e impotencia de las fuerzas de seguridad, que no tienen la organización ni los recursos necesarios para enfrentar el desafío. Fronteras porosas y pésimamente custodiadas7. Ante esta situación, es difícil no emparentar los acontecimientos sufridos en los países azotados por el flagelo narrado, con un futuro eventual en nuestro país. Palmariamente surge una inquietante derivación natural del estado actual


Fuente: www.hoy.com.do.

Fuente: www.actualidadesquina.com.

de nuestro país, al fenómeno sufrido en México. Argentina es afín a la protesta social (léase piquetes, cacerolazos y convocatorias por redes sociales), sólo resta aventurar un período de tiempo estimable para sufrir dichos acontecimientos. Rosario es un ejemplo claro de ello. Se habla de zonas donde la policía no entra, existe lucha y represalias colaterales entre las bandas narcos para el predominio del poder, como ejemplo citamos: vecinos de Rosario derribaron un bunker de drogas tras un asesinato, al destrozar, los amigos de la víctima, el puesto de venta de drogas del homicida8. El año pasado en una investigación judicial se frustró un plan de una banda narco para asesinar a un juez de instrucción de dicha ciudad por sus investigaciones en causas narcos. No obstante, como se comprobó, la sociedad es consciente del problema. La aceptación es un punto de partida para comenzar a cambiar. Hay mucho que perder si no lo hacemos. Nos va la salud pública y social en ello y el futuro como sociedad.

“En nuestro país, el problema de la droga ha empeorado en la última década en todas sus manifestaciones: aumento en el consumo y la tolerancia social, corrupción policial, violencia asociada a la comercialización y especialmente el ingreso al país del narcotráfico, que hasta hace unos años pertenecía a los países limítrofes productores. Esta última novedad mostró su cara visible en julio de 2009, con la muerte de un colombiano, de siete balazos, en el estacionamiento del shopping Unicenter. Es sumamente necesario salir de una visión narcocéntrica del problema, para poder obtener una mirada abarcativa de la complejidad del asunto. Proponemos en consecuencia el desarrollo de los siguientes cinco ejes fundamentales: el control de la demanda (prevención), la asistencia a los adictos, el control de la oferta de drogas a través de la lucha permanente contra el narcotráfico, el ejercicio de la acción penal contra el lavado de dinero y la cooperación internacional”9. ◊

(8) Diario La Nación ,8 de enero de 2015,

dación Aylén de prevención y asistencia

Diario La Nación, 9 de marzo de 2004.

pág. 23.

a las adicciones. “Ante el avance de la

(9) Souza, Carlos. Presidente de la Fun-

droga, políticas integrales y articuladas”.

Reconciliando Mundos · 27


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

MERCOSUR Y ALIANZA DEL PACÍFICO

LA NECESIDAD DE PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL La arquitectura de la integración regional de América Latina presenta una alta densidad institucional, tras más de 50 años de esfuerzos. No obstante, debido a que existen múltiples agrupaciones con objetivos diversos, aún persiste la debilidad en la definición de sus esferas de acción.

*

POR ELIANA SCIALABBA

28 · Reconciliando Mundos


Reconciliando Mundos ¡ 29


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

L

os cambios en el espacio económico mundial de las últimas décadas, no sólo hacen que la convergencia entre los distintos esquemas de integración sea necesaria, sino también urgente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “el espacio regional, que reúne a más de 600 millones de habitantes unidos por fuertes lazos históricos, culturales y lingüísticos, es el ámbito donde mejor se podrán plasmar los beneficios tradicionalmente asociados a la integración, como una mayor escala del mercado ampliado y el aprovechamiento de las complementariedades nacionales. Por otra parte, la economía mundial se articula cada vez más en torno a macro-regiones integradas, tendencia a la que América Latina y el Caribe no pueden sustraerse”1. En este nuevo escenario, el fortalecimiento de la integración latinoamericana dotaría de mayor peso a nivel mundial a la región, por lo que la convergencia entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico constituiría una oportunidad histórica de avanzar en un esquema de integración – en sentido amplio – de carácter regional. Y aunque ambos espacios presentan marcadas diferencias (sobre todo a nivel político), el 1 de noviembre de 2014, representantes de los dos bloques se reunieron en Cartagena de Indias, Colombia, “con el objetivo de promover un mayor conocimiento entre ambos mecanismos de integración y explorar posibles esquemas de colaboración”2. Este acercamiento permitiría a ambos bloques diversificar la estructura productiva y exportadora de la región, en un contexto de fuertes cambios en el esquema económico internacional: el dinamismo económico se ha trasladado de los Estados Unidos y la Unión Europea (UE) a la región Asia – Pacífico. Esto implica que la articulación entre espacios comenzaría desde el punto de vista económico, en el que la región cuenta con numerosas fortalezas, y tiene algunas dificultades por superar por delante, y a largo plazo debería trabajarse en consensos de base a nivel político, permitiendo que cada país conserve su soberanía. En este contexto, en el presente artículo se analizará brevemente el punto de partida de cada uno de los bloques y se presentarán cifras para ambos por separado, y en conjunto, lo que permitirá apreciar la importancia de la articulación entre los mismos. A continuación se estudiarán las fortalezas y debilidades para potenciar el esquema de integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, para

*

luego introducir el debate en torno al tipo de acercamiento que podría realizarse entre ambos bloques. Por último se presentarán las consideraciones finales a las que se arribarán al concluir el estudio. MERCOSUR Y ALIANZA DEL PACIFICO El Mercosur es un bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela3, creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, en el cual “se estableció la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países; el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración”4. Los países que conforman este bloque suman alrededor de 282 millones de habitantes, su actividad económica alcanza un monto de 3,3 billones de dólares (46% del PBI de América Latina y el Caribe) y el PBI por habitante alcanza los 11.902 dólares, por encima de los 9.914 de la región considerada en su conjunto. Asimismo concentran el 36% del comercio regional y reciben el 45% de la inversión extranjera directa (IED). En tanto, el proceso de integración de la Alianza del Pacífico es mucho más reciente, y ésta se encuentra integrada por Chile, Colombia, México y Perú. La misma se constituyó durante la Cumbre de Lima, llevada a cabo el 28 de abril de 2011 y se establecieron que sus objetivos son: “constituir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las (…) y convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico”5. Asimismo, “los países de la Alianza del Pacífico han realizado cambios estructurales en sus economías, lo que les ha permitido crecer de manera sostenida eliminando el problema de la inflación de sus agendas; en contraposición al desempeño de los países del Mercosur, principalmente de los tres más grandes”6. Los miembros de este bloque cuentan con una población de 215 millones de habitantes, tienen un PBI conjunto de 2,1 billones de dólares que corresponde al 35% del pro-

Eliana Scialabba: Licenciada en Eco-

de Chile. Magíster en Economía Aplicada

macroeconomía, economía internacional,

y el MERCOSUR: Hacia la convergencia en la

nomía (UBA), Posgrado en Economías

(UCA). Consultora, investigadora, docente

economía industrial, política económica.

diversidad”, LC/L.3922, Naciones Unidas,

Latinoamericanas, (CEPAL-NU), Santiago

UBA, UCES, UP, USAL, UB, área de expertise:

(1) CEPAL, (2014), “La Alianza del Pacífico

Santiago de Chile, Noviembre. Pág. 7.

30 · Reconciliando Mundos


ALIANZA DEL PACÍFICO Y MERCOSUR INDICADORES ECONÓMICOS SELECCIONADOS, 2013 PBI (MILES DE PBI PER CÁPITA MILLONES DE USD (USD CORRIENTES) CORRIENTES)

EXPORTACIONES DE BIENES

IMPORTACIONES DE BIENES

ENTRADAS IED

SALIDAS IED

miles de millones de USD corrientes CHILE

17,6

278

15783

77,4

79,6

20,3

10,9

COLOMBIA

48,4

379

7841

58,8

59,4

16,8

7,7

119,3

1268

10628

380,1

381,2

38,3

12,9

30,3

202

6669

41,9

43,4

10,2

0,1

215,6

2127

9866

558,2

563,6

85,5

31,6

ARGENTINA

41,4

636

15352

76,6

73,7

9,1

1,2

BRASIL

200

2262

11309

242,2

239,6

64,1

-3,5

PARAGUAY

6,8

31

4506

9,4

12,1

0,4

0

URUGUAY

3,4

56

16554

9,1

11,6

2,8

0

VENEZUELA

30,4

372

12231

89

53,5

7

2,2

MERCOSUR

282

3356

11902

426,3

390,6

83,4

-0,1

616,6

6021

9914

1116,9

1163,6

184,9

31,6

MÉXICO PERÚ ALIANZA DEL PACÍFICO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PARTICIPACIONES (EN PORCENTAJES) ALIANZA DEL PACÍFICO

35

35

50

48

46

100

MERCOSUR

46

56

38

34

45

0

PARTICIPACIÓN CONJUNTA

81

91

88

82

91

100

ducto de América Latina y el Caribe y el ingreso por habitante es de 9.866 dólares. En tanto, concentran el 49% del comercio exterior y atraen el 46% de la IED de la región. Cuando se consolidan las cifras de ambos esquemas, el Mercosur y la Alianza del Pacífico cuentan con el 81% de la población de América Latina y el Caribe. A su vez, representan el 91% del PBI regional y aproximadamente el 86% del intercambio comercial. De esta forma se observa que, mientras el Mercosur posee un mayor tamaño económico y demográfico, la Alianza del Pacífico tiene mayor peso en

el comercio exterior regional. Estos números muestran, al menos de manera parcial, la potencialidad a nivel regional, de un proceso de integración más profundo, repensando el esquema actual.

(2) Alianza del Pacífico, (2014), “Alianza

za-del-pacifico-y-mercosur-se-acercan/

(4) Scialabba, E., Carpineti, M., Scialabba,

ciliando Mundos, Número 21, Año 5, Julio /

del Pacífico y Mercosur se acercan”, No-

(3) Este último se incorporó recién el 12

M., (2014), “Evolución del sector externo:

Agosto 2014. Pág. 28.

viembre. http://alianzapacifico.net/alian-

de agosto de 2012.

comercio exterior en el Mercosur”, Recon-

(5) Alianza del Pacífico, (2013), “La Alian-

FORTALEZAS Y DEBILIDADES Los países de la región cuentan con varias fortalezas que podrían reforzar articulando un mayor espacio de integración, tal como se mencionó previamente. No obstante, también poseen varias debilidades, las cuales podrían ser superadas

Reconciliando Mundos · 31

Fuente: CEPAL, (2014), “La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR: Hacia la convergencia en la diversidad”, LC/L.3922, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Noviembre. Pág. 40

POBLACIÓN (MILLONES)


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

La indefinición en cuanto al proceso de integración a seguir por el Mercosur ha llevado a estancar la dinámica de desarrollo del bloque

con mayor facilidad abordándolas de manera conjunta entre ambos bloques regionales. Las principales fortalezas que se verifican en el espacio amplio conformado por el Mercosur y la Alianza del Pacífico son la fuerte expansión de la clase media y del mercado consumidor regional que se dio en los últimos años, y la abundante dotación de recursos naturales estratégicos, que confieren a la región numerosas ventajas comparativas naturales. Desde el punto de vista del crecimiento de la clase media, la ampliación de los mercados internos y las políticas llevadas a cabo durante los últimos años ha permitido que se incremente el nivel de ingreso de los habitantes, reduciéndose de esta forma la pobreza, y mejorando la distribución del ingreso. La conjunción de estos factores ha expandido el consumo en el mercado regional. La abundante dotación de recursos naturales es otro activo estratégico. La región cuenta con numerosos activos minerales, energéticos y es una potencia agrícola - concentra el 52% de la producción mundial de soja, el 16% de la de carne y maíz, y el 11% de la de leche. Así mismo, posee un tercio de las reservas mundiales de agua dulce y un 15% de la superficie agrícola mundial7 - y posee una gran reserva de biodiversidad, especialmente en Amazonia. No obstante, el gran desafío al que se enfrentan los países miembros durante los próximos años es agregarles valor y conocimiento, generando encadenamientos entre las actividades extractivas, las de procesamiento y los diversos servicios modernos asociados a las cadenas de valor agroalimentarias. En tanto, entre las principales debilidades se pueden mencionar: el pobre desempeño exportador - el cual, a su vez, cuenta con una alta participación de recursos naturales y un escaso contenido tecnológico - y la baja inserción en la economía del conocimiento. Respecto a la primera de las mencionadas, se observa que durante los últimos años la

participación de las exportaciones en el comercio mundial ha permanecido estancada, a pesar de los altos precios de los commodities de los últimos años. Además del escaso dinamismo de las exportaciones agregadas, se suma la alta dependencia de las materias primas, sobre todo en América del Sur. A fin de poner la situación en contexto, a comienzos de la década pasada, las materias primas representaban el 25% del valor exportado, mientras que en la actualidad representan más del 40%, explicado principalmente por los altos precios de las mismas entre 2003 y 2011. Si bien durante el período mencionado los exportadores se beneficiaron de la mejora en sus términos del intercambio y del valor de las exportaciones, la fuerte concentración en la producción de sectores primarios presenta aspectos negativos, tales como la dificultad de diversificar la estructura productiva y exportadora, y la mayor vulnerabilidad ante los cambios en los precios de los commodities. Por otra parte, tanto los países del Mercosur como de la Alianza del Pacífico presentan una baja inserción en la economía del conocimiento. Esto se observa cuando se analiza la generación de conocimientos patentables, área en el que América Latina presenta serios déficit: según la CEPAL, en el año 2012 la región, concentró poco más del 2% de las solicitudes mundiales de patentes, lo que se vincula de manera directa con el bajo gasto como porcentaje del PBI que se destina a investigación y desarrollo (I+D). De esta forma, la prevalencia de las materias primas y de manufacturas basadas en bajos costos laborales en la canasta exportadora regional no hace sino reflejar las carencias que exhibe la región en educación, ciencia, tecnología e innovación. ¿INTEGRACIÓN ECONÓMICA O POLÍTICA? Si bien el título del artículo plantea la “necesidad de profundizar la integración regional”, es posible analizar la posibilidad de llevar adelante distintos tipos de integración. En este apartado se presentan las prioridades integracionistas de cada uno de los bloques y sus estrategias de largo plazo, desde el punto de vista económico y político, y luego se analizarán las posibilidades de articular ambos espacios. Para comenzar, es necesario hacer un poco de historia de los últimos años. A pesar de los intentos recientes de voluntad de acercamiento, a partir del fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el año 2005,

za del Pacífico y sus objetivos”. http://

(6) Scialabba, E., (2014), “La convergencia

Online: http://opinion.infobae.com/eliana-

integracion-regional/

alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-

en la diversidad: repensando el esquema

scialabba/2014/12/12/la-convergencia-en-

(7) CEPAL, (2014), “La Alianza del Pacífico

alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/

de integración regional”, Infobae, 12/12/14.

la-diversidad-repensando-el-esquema-de-

y el MERCOSUR: Hacia la convergencia en la

32 · Reconciliando Mundos


ECONOMÍA DE LOS BLOQUES ALIANZA DEL PACÍFICO

9,176

PAÍSES ASOCIADOS Costa Rica · Panamá

MÉXICO

PAÍSES ASOCIADOS Bolivia · Ecuador

11,984

VENEZUELA COSTA RICA

Mercosur

za del Pacífic lian

BRASIL

o

A

MERCOSUR

PANAMÁ COLOMBIA

MERCOSUR Venezuela · Brasil · Argentina · Uruguay · Paraguay

573.870

428.840

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

en millones de dólares

(de

RENTA PER CÁPITA en dólares

ALIANZA DEL PACÍFICO Chile · Perú · Colombia · México

1 2. 7 0 8

ntr o d e l blo q u e

ECUADOR

en millones de dólares

(de

)

5 5. 9 4 2

ntr o d e l blo q u e

)

PERÚ

HABITANTES EN MILLONES

BOLIVIA CHILE

PERÚ

17,46 29,99

COLOMBIA

47,7

MÉXICO

120,8

COSTA RICA

4,80

PANAMÁ

CHILE

4,80

PARAGUAY

URUGUAY

ARGENTINA VENEZUELA

29,9

BRASIL

190,75

ARGENTINA

41,09

URUGUAY

3,39

PARAGUAY

6,68

BOLIVIA

10,50

ECUADOR

15,49

los países de la región mostraron diferencias en cuanto a la estrategia de integración más conveniente para sus intereses. Por un lado, los países que recientemente conformaron la Alianza del Pacífico se caracterizan por priorizar la integración de tipo económica, y todos ellos cuentan con tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, la UE y varios países de Asia Pacífico, entre otros. Según Goyret (2014), “en esa línea Chile es el que más se ha abierto al mercado al acordar otros Tratados con Australia, Canadá, China, Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua), Corea del Sur, Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein), Malasia, Panamá, Turquía y Vietnam”8. Por otra parte, como muestra de que este espacio avanza a paso firme en cuanto a la articulación del comercio intrabloque, en febrero de 2014 el bloque de países del Pacífico, en la VIII Cumbre del grupo en Cartagena, selló un protocolo a través del cual eliminó los aranceles para el 92% de los productos que comercializan Chile, Colombia, México y Perú, entre sí.

diversidad”, LC/L.3922, Naciones Unidas,

solidación de la Alianza del Pacífico y

com/2014/02/16/1544077-entre-la-

(9) Bartesaghi, I., (2014), “El Mercosur y la

Santiago de Chile, Noviembre. Pág. 25.

el sin rumbo del Mercosur”, Infobae,

consolidacion-la-alianza-del-pacifico-y-el-

Alianza del Pacífico, ¿más diferencias que

(8) Goyret, L., (2014), “Entre la con-

16/02/14. Online: http://www.infobae.

rumbo-del-mercosur

coincidencias?”, Revista Mundo Asia Pací-

Reconciliando Mundos · 33


Fuente: Sitio oficial del canciller mexicano, David Romero Vara, archivo público.

Fuente: Sitio oficial de la Presidencia Argentina, presidencia.gob.ar

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

El canciller José Antonio Meade encabezó en Cartagena de Indias una reunión informativa.

Desde el punto de vista político, los gobiernos de los países integrantes de este bloque se encuentran más “sesgados hacia el sector de la derecha”, lo que ha dado lugar a la posibilidad de implementar las denominadas políticas económicas “market-friendly”, las cuales han permitido que durante los últimos años estas economías presenten una dinámica expansión de su PBI, una baja tasa de inflación debido a la implementación de “metas de inflación” por parte de los bancos centrales, y un férreo control de las finanzas públicas.

En tanto, los países del Mercosur tienen como prioridad mayor la integración desde el punto de vista político más que el económico (especialmente Argentina y Brasil) y los países que lo componen tienen gobiernos con un sesgo ideológico de “izquierda”. Según Bartesaghi (2014), “entre las principales razones por las cuales el Mercosur viró en sus intereses (de lo económico – comercial hacia lo político), podrían destacarse las transformaciones políticas de la región sudamericana, como la asunción de presidentes de izquierda con una visión ideológica de los

fico, Vol.3, Número 1. Enero - Junio 2014,

dio, más que quintuplica la de los países

económica de dos Latinoaméricas”, Wall

lanacion.com.ar/1653204-la-historia-eco-

ISSN 2344-8172. Pág. 49.

de la Alianza del Pacífico.

Street Journal Americas. Publicado en La

nomica-de-dos-latinoamericas

(10) La inflación del Mercosur, en prome-

(11) Luhnow, D., (2014), “La historia

Nación el 06/01/14. Online: http://www.

(12) Scialabba, E., (2012), “La integración

34 · Reconciliando Mundos


procesos de integración que difiere sustancialmente con la presentada en los inicios de la década del noventa”9. Debido a esto, los países de este bloque ponen más énfasis en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por encima de los acuerdos comerciales de impacto económico y TLC con los países con los que sí han firmado los de la Alianza del Pacífico. En este escenario, la indefinición en cuanto al proceso de integración a seguir por el Mercosur ha llevado a estancar la dinámica de desarrollo del bloque, a tal punto que previo a las elecciones presidenciales llevadas a cabo el año pasado en Brasil, los industriales pedían salir del espacio constituido hace más de dos décadas. Esto se explica debido a que, a pesar de ser – o intentar ser – un “mercado común”, los países miembros conviven a diario con los conflictos que suscitan las constantes trabas comerciales que se aplican unos a otros, las cuales tienen su origen en los magros resultados obtenidos en materia de política económica por cada uno de ellos (especialmente las economías más grandes) durante los últimos años: escaso dinamismo del nivel de actividad, altas tasas de inflación10 y crecientes déficit fiscales. A modo de ilustrar la situación del Mercosur en materia comercial cabe mencionar que, en septiembre de 2013 pasado, la Comisión Europea apuntó contra Argentina y Brasil por aplicar demasiadas trabas que afectan directamente al libre comercio. En este escenario, el gobierno de Cristina Kirchner encabezaba, el año pasado, el ranking en la región, con 231 medidas proteccionistas, las cuales impactan directamente sobre sus principales socios comerciales. De esta forma, el análisis realizado previamente sobre los objetivos integracionistas de ambos bloques podría resumirse en un párrafo escrito por Luhnow para Wall Street Journal Americas: “Existen dos Latinoaméricas. La primera se trata de un bloque de países –entre ellos Brasil, Argentina y Venezuela– que colinda con el océano Atlántico, desconfía de la globalización y otorga al Estado un papel más importante en la economía. La segunda –compuesta por países que dan al Pacífico, como México, Perú, Chile y Colombia– promueve el libre comercio y la apertura de mercado”11. Sin embargo, a pesar de las marcadas diferencias de objetivos existentes entre ambos grupos de países tanto a nivel político como económico, parece existir voluntad de comenzar a acercar posiciones, tal como lo muestra la reunión llevada a cabo en el mes de noviembre último en Cartagena, Colombia.

como motor de desarrollo", Reconciliando Mundos, Número 13, Año 3, Noviembre / Diciembre 2012. Pág. 22.

Durante el citado encuentro, los representantes de los países de ambos bloques exploraron posibilidades de integración gradual y flexible, pero todavía no arancelaria. De esta forma, por el momento no se encuentra en la agenda de los países una mayor articulación económica y política, pero el inicio de las conversaciones ha sido un paso muy importante para los Estados. CONSIDERACIONES FINALES A pesar de que el acercamiento inicial entre ambos bloques es muy reciente, deben destacarse los puntos sobre los que se centra la discusión hoy en día. Los países miembros buscan lograr un avance gradual y flexible en cuestiones como: la movilidad de personas, integración energética y de infraestructura, entre otros temas de integración que los dos bloques ya han avanzado. No obstante, por ahora no está en los planes la creación de un bloque conjunto con integración arancelaria, debido a que mientras la Alianza de Pacífico alcanzó la desgravación de más del 90% de los productos entre sus miembros, el Mercosur tiene un arancel externo común, variable entre 0 y 20%, pero con libre circulación de bienes y servicios entre sus países miembros. En este contexto, no es realista postular una integración en esta materia. Por tanto, en la actualidad el objetivo es aprovechar las condiciones naturales de América Latina para incrementar el comercio con Asia, la región más interesada en las materias primeras que produce América Latina. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta la necesidad de industrializar las economías latinoamericanas, las cuales no pueden continuar siendo proveedoras de materias primas: se torna necesario agregar valor y conocimiento. En este escenario, tal como mencionamos en un artículo previo, “en un mundo globalizado e interdependiente en que las economías de escala tienen una importancia crítica para mantener la competitividad, un mayor mercado integrado no sólo ofrece una escala de eficiencia más adecuada para las empresas locales, sino que también apoya el desarrollo de cadenas de valor regionales y una absorción y desarrollo más eficiente de tecnologías. Aunque, una integración efectiva necesita de una voluntad política sostenida tanto de los agentes nacionales participantes como de un tamaño óptimo de las economías y debe estar dotada de una arquitectura institucional eficiente para lograr la visión compartida de la integración”12. Es por eso que, tal como titula la CEPAL su último trabajo, la integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico sería algo así como “la convergencia en la diversidad”. No obstante, si bien desde el punto de vista económico este espacio regional podría generar beneficios a todos los participantes, hay que ver si existe voluntad política de acercar posturas ideológicas tan distintas. ◊ Reconciliando Mundos · 35


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

¿¿??

INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Un tema permanente de la economía y el comercio internacional, corresponde a la internacionalización de empresas en el actual proceso de cadenas globales y regionales de valor, y su influencia en las posibilidades concretas para que nuevas empresas, las de menor porte, puedan participar, activamente.

*

POR RAÚL OCHOA 36 · Reconciliando Mundos


Por eso, habitualmente, cuando se evalúa el desempeño exportador, no se toma la cantidad de empresas exportadoras del último año versus el año anterior, sino el promedio móvil de los últimos tres años, vis a vis, el anterior promedio mismo período, para ver cuántas más o menos quedan en un período prolongado. LA CAPACIDAD EXPORTADORA1 ¿La empresa puede exportar? Hay muchas pymes con capacidad exportadora que no acceden a los mercados internacionales por diversas razones. Para iniciarse en actividades de comercio exterior es necesario el involucramiento no sólo de la dirección, sino también, de todas las áreas de la empresa y de sus trabajadores, accionistas o socios y proveedores. Es conveniente que participen, como mínimo, los cuadros medios de la empresa.

L

a internacionalización se liga a tamaño y, si bien es cierto que, a mayor tamaño más fácil y profunda será su participación externa, hay firmas muy pequeñas en servicios: software, ingeniería, diseño, moda y otros, que incorporan conocimiento con escaso capital operativo; por supuesto no es lo mismo en bienes, sin embargo el volumen y las capacidades indispensables, para competir externamente pueden lograrse con esfuerzos asociativos entre diversas empresas. Al hablar de internacionalizarse estamos frente a una decisión estratégica, no a esfuerzos aislados, del tipo: cubro lo que no puedo vender en el mercado interno con algunas exportaciones ocasionales y luego, ante la primera dificultad o mejora del mercado local desaparezco.

¿Qué es la capacidad exportadora? Una empresa puede o no estar exportando. Esto da la experiencia de exportación. Nada tiene que ver con CAPACIDAD EXPORTADORA(es el potencial real o el grado de facilidad con el que una empresa puede acometer el acceso a mercados extranjeros). LA CAPACIDAD EXPORTADORA no depende de la experiencia exportadora, ni del sector de actividad de la empresa, sino de una serie de factores que deben ser completados simultáneamente. Entre ellos, los principales son: Las motivaciones de la empresa; el grado de compromiso con el objetivo de salir al exterior; los recursos disponibles de la empresa; las características del sector y el producto; las barreras del sector y de los mercados objetivos. ¿Puede medirse la capacidad exportadora? Sí. Un autodiagnóstico permite a la empresa conocer cuál es su situación interna y con respecto a la competencia, y determinar si está en condiciones de encarar un proceso de internacionalización y de qué forma. Si el autodiagnóstico mostrara que la capacidad de la empresa es baja, la misma tiene dos opciones: a) corregir previamente los elementos de gestión que le impiden obtener un diagnóstico adecuado; b) concluir que, el esfuerzo de salida al exterior, no le compensa y que debe concentrar su esfuerzo en el mercado interior, al menos con los productos actuales. Éste sería, por ejemplo, el caso, donde adecuar los productos a las exigencias externas no podrían compensarse por volumen y/o precio.

(1) Nota del autor: Los lineamientos del

tomados de la materia de posgrado

cionales de la UNQ, dictada por Raúl y

plan de internacionalización, así como

Internacionalización de Empresas de

Paloma Ochoa, Curso Virtual.

los pasos y procesos a encarar, están

la Especialización de Negocios Interna-

Reconciliando Mundos · 37


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

El grado de sofisticación y preparación de la oferta determinará para qué mercados está preparada la empresa y para cuáles, aún hay procesos que completar

¿Cómo se verá afectada la operación por la ampliación de mercados? La exportación puede generar una diversificación que se traduzca en mayores ventas, una mejora de la organización y la eficiencia de la empresa, una menor dependencia a las variaciones del mercado interno, disminuir la capacidad ociosa de la empresa. Sin embargo, se debe tener en cuenta si la empresa está preparada para encarar aumentos de producción (existencia de capacidad ociosa) o, si deberá realizar inversiones y cómo el aumento de la demanda impactará en su estructura financiera; deberá considerar si cuenta con personal capacitado y actualizado o, la internacionalización implicará capacitar al personal relacionado con la operación, o incorporar nuevo personal. La decisión de exportar influye en todos los niveles de la organización, implica cambios en las áreas de producción, comercialización, marketing, finanzas. Es vital contar con un presupuesto que permita lograr los objetivos fijados y genera, un clima propicio para la cultura exportadora.2 EL PLAN DE EXPORTACIÓN

Una planificación cuidadosa permite a la empresa salir a conquistar mercados de una forma eficiente y exitosa, que no genere efectos adversos o fracasos que perjudiquen su cultura organizacional. Sin embargo, cuánto más pequeña es la compañía, más racional es el uso que debe hacer de sus recursos, para que el ganar mercados no se convierta, de una inversión, en un gasto o, en un fracaso que comprometa el futuro. El desarrollo de un plan de exportación permite: · Analizar la situación interna de empresa, producto, su situación sectorial y frente a la competencia. · Detectar sus fortalezas y debilidades. · Reflexionar acerca de las nuevas realidades del comercio internacional y cómo se plantean esos escenarios en relación a la oferta exportable de la empresa.

(2) Nota del autor: Se reitera que esta deci-

con culturas, lenguajes y formas de hacer ne-

sión alterará, definitivamente, a la empresa,

gocios diferentes; por eso, una pyme, debe

es otro estadio de desarrollo, implica convivir

tomar el tiempo necesario para dicho paso.

38 · Reconciliando Mundos

· Identificar las principales oportunidades y amenazas del entorno competitivo externo. · Determinar, previamente, los esfuerzos de adaptación que deberá hacer y delinear un plan de acciones, en etapas, que permitan manejar los costos al trabajar en la apertura de un mercado. · Estas adaptaciones pueden incluir desde aspectos productivos, hasta temas vinculados con tecnologías, comunicaciones, packaging, certificaciones. · Seleccionar los mercados a incursionar y analizar sus potencialidades, barreras u obstáculos. · Evaluar y preparar los medios logísticos y de distribución. · Analizar los aspectos formales del proceso exportador (requerimientos de envío, despachos) así como, los aspectos financieros del negocio (formas de pago disponibles, costos, financiamiento). · Identificar socios o aliados estratégicos que puedan actuar como facilitadores. · Establecer los costos asociados a la tarea de apertura de mercados. · Diseñar el plan de acciones a llevar a cabo, optimizando los recursos disponibles. · La elaboración de un plan de exportación es un proceso que permite a la empresa evaluarse a sí misma y generar un proceso interno de participación y compromiso de los actores dentro de la organización con los nuevos desafíos a enfrentar, alineándolos estratégicamente con la nueva dinámica comercial internacionalizada que tendrá efectos sobre la estructura productiva y el funcionamiento de la compañía. Un plan de exportación debe contener: Análisis del mercado. Análisis de competitividad de la empresa. Procedimientos de logística y trámites de exportación. PREPARACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE

Antes de salir a buscar mercados es fundamental evaluar si la oferta exportable es consistente para mercados externos. Es importante diferenciar entre distintos tipos de empresas que puedan requerir asistencia a la hora de exportar: · a · Empresas no exportadoras: carecen de experiencia en exportación por lo que su oferta no suele estar adecuada a los requerimientos de mercados externos. · b · Empresas exportadoras esporádicas: son las que han exportado alguna vez pero bajo condiciones muy puntuales. Empresas para las que, el recurso de la exportación, ha sido más reactivo (en función a una demanda puntual del exterior) que proactivo. No cuentan con una política orientada al desarrollo de mercados y productos para abastecerlos. · c · Empresas exportadoras que buscan diversificar mercados: comenzaron exportando a mercados menos sofisticados, con cierto éxito. El ingreso a otros mercados implica el ajuste de los productos al mercado objetivo y tiene un costo adicional (en términos de certificaciones y validaciones).


INVESTIGANDO EL MERCADO Una vez analizada la oferta es necesario identificar los mercados objetivos para la introducción del producto:

Fuente: www.en.wikipedia.org

Stand de vegetales y frutas.

Fuente: www.en.wikipedia.org

EVALUACIÓN DE LA OFERTA

Hay determinados aspectos de la oferta que es importante tener en cuenta, al momento de decidir iniciar una operación de exportación, ya que son aquellos que serán considerados por un cliente externo (tanto un importador directo, un intermediario o un representante).Construir una matriz de evaluación permite: 1. Poseer un instrumento que homogenice los criterios para evaluar a todos los proveedores. 2. Reducir al mínimo los factores subjetivos. 3. Tener la oportunidad de mejorar la performance de las empresas exportadoras con el señalamiento de sus puntos débiles. Algunos de los aspectos a considerar: Capacidad de Provisión: Personal empleado | Mercados atendidos | Volúmenes y stocks | Muestras y embarques. Adaptación del producto:Calidad y atributos del producto | Valor agregado (diversificación y volúmenes) | Marca | Packaging y etiquetado |Certificaciones de calidad | Precio de venta. Valor estratégico de la oferta: Potencial de crecimiento | Flexibilidad en el diseño de nuevos productos | Adaptabilidad de los productos existentes | Desarrollo de productos. Es conveniente construir una matriz para evaluar la oferta donde se pondere cada uno de estos aspectos de acuerdo con una graduación. Un instrumento de este tipo, permite a las empresas evaluarse a sí mismas y a su oferta exportable, elaborando un check list de lo que debe mejorar antes de iniciar una exportación. Hay sitios que cuentan con herramientas para el autodiagnóstico: http://www. argentinaexporta.com/

¿En qué mercados se consumen los productos de la empresa? ¿Cuáles son los niveles de consumo? ¿Cuáles son los canales de distribución utilizados? ¿Cuáles son los precios de productos similares o sustitutos? ¿Cuáles son los orígenes de estos productos y cuál es su posicionamiento? ¿Cuáles son las condiciones de ingreso en el mercado seleccionado?

Nuevas variedades en granos.

Reconciliando Mundos · 39


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Construir una matriz permite evaluar los aspectos en los que la empresa está preparada para encarar mercados externos y los que necesitan una adecuación

INICIANDO OPERACIONES: TIPOS DE EXPORTACIÓN

Existen distintas formas de vender al exterior que pueden clasificarse en indirectas y directas: Indirectas: Venta a clientes nacionales que luego exportan el producto. En esta situación, es otro, el que decide qué producto puede ser vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de investigación de mercados y administración de la exportación.3 | Tradings (sociedades intermediarias) que se encargan de buscar los clientes en los mercados externos. Permite un mayor contacto de la empresa con el mercado objetivo. En Argentina, este esquema está poco desarrollado.4 | Consorcios en los que las empresas se organizan en forma integrada, obteniendo una producción homogénea y una capacidad de comercialización de mayor volumen para iniciar una experiencia exportadora, amortizando costos. En nuestro país, los consorcios o grupos asociativos funcionan en la fase de comercialización pero no en la de producción. Directas: A través de agentes, distribuidores, minoristas o directamente al consumidor final. Bajo esta modalidad el exportador debe administrar todo el proceso de exportación, desde la identificación del mercado hasta el cobro de lo vendido. Requiere el compromiso concreto, por parte del empresario, de sintonizar su empresa hacia los mercados internacionales. Por otra parte, el contacto directo con los mercados, sus operadores y sus consumidores, permite un aprendizaje más veloz y detallado sobre todas las cuestiones del proceso exportador. Agente: Presenta las muestras, entrega documentación, transmite las órdenes de compra, pero él mismo no compra mercadería. Trabaja "a comisión", no asume la propiedad de los productos, ni ninguna responsabilidad frente al comprador y posee la representación de diversas líneas de productos complementarios que no compiten entre ellos. Opera bajo un contrato a tiempo determinado renovable según resultados, el cual debe definir territorio, términos

de venta, método de compensación, causas y procedimientos de rescisión del contrato. Puede operar con o sin exclusividad. Se debe establecer en el contrato con el agente si se le otorga autoridad legal o no, para representar y comprometer a la empresa. Distribuidor: Es un comerciante extranjero que compra los productos al exportador argentino y los vende en el mercado donde opera. Mantiene un stock de productos y brinda servicios pre y post-venta, liberando al productor de tales actividades. Suele completar su oferta con otros productos y/o marcas complementarias, no competitivas entre sí. Los términos de pago y el tipo de relación entre el exportador argentino y el distribuidor extranjero están regidos por un contrato entre ambos. Minoristas: Grandes cadenas. El exportador contacta directamente a los responsables de compras de dichas cadenas. Se evitan costos de intermediación. Venta directa a consumidores finales: Es un método utilizado por grandes empresas, ya que exportar de esta manera, requiere grandes esfuerzos de marketing y el exportador asume todas las actividades de envío de la mercadería, de importación en el mercado de destino, de prestación de servicios pre y post-venta, de cobro, etc., lo que genera costos que pueden elevar el precio de venta afectando la competitividad del producto. Es un problema de escala que inhibe las posibilidades de las pymes exportadoras; sólo se da en los casos de tener un producto muy diferenciado, por ejemplo: área moda, especialmente niños y ropa femenina. PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Es necesario seguir algunos pasos básicos en la investigación de mercado para poder racionalizar las decisiones y optimizar el uso de los recursos. Fase 1: eliminar los mercados que no atiendan las pretensiones de la empresa. Fase 2: eliminar los mercados con pocas importaciones ya sea por barreras comerciales, restricciones legales, condiciones de pago y estabilidad político-económica. Fase 3: examinar cuidadosamente los mercados restantes, relacionando productos importados y consumidos, competencia interna, datos económicos del país y el comportamiento de la economía. Considerar distancia al mercado objetivo, facilidades de comunicación, contactos establecidos, afinidades culturas, idiomáticas, en cada mercado. Fase 4: Averiguar probables limitaciones que el producto

(3) Nota del autor : La ventaja para el

llegar a entregar ese bien haya tenido que

en ese supuesto este proveedor podrá en

(4) Tanto en tradings como consorcios de

productor que vende a otro para que éste

adecuarlo a determinadas especificacio-

algún momento ver la posibilidad de ser el

exportación la legislación tributaria vigente

exporte, es en el supuesto de que para

nes exigidas por compradores del exterior;

exportador directo

en materia de IVA no facilita la exportación

40 · Reconciliando Mundos


pueda sufrir en los mercados para los cuales se pretende exportar, según los aspectos de: Aceptabilidad – testear el mercado a través del envío de muestras. | Sistema de distribución – verificar el mejor canal, las firmas disponibles en cada nivel de distribución, con las respectivas márgenes. | Precios – investigar oportunidades comerciales por intermedio de catálogos, anuncios y otros. | Estimativa de absorción del mercado – verificar la capacidad de producción, para atender los pedidos, y la rentabilidad. INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Una vez seleccionados los mercados apropiados se contactarán los potenciales clientes. Dos acciones resultan fundamentales: Armado de una carta de marketing (presentación de la empresa; objetivo comercial; descripción detallada de los productos, valor agregado, certificaciones, diferenciales; capacidad de producción y volúmenes exportables; infraestructura y equipamiento). Acciones de introducción del producto (ya sea se opte por exportar en forma directa o indirecta, la introducción de un producto en un nuevo mercado debe contemplar un presupuesto destinado acciones de promoción y publicidad. Dentro de estos gastos es fundamental considerar la asistencia a ferias y exposiciones, envío de muestras, acciones de introducción, políticas de descuentos). Los viajes al exterior de un representante de la empresa tienen que ser frecuentes y necesarios. El contacto personal con el cliente sirve para estudiar el mercado, observar la competencia, buscar representantes o agente, promover ventas. El representante de la empresa deberá llevar catálogos y precios en moneda de transacción U$S, documentación técnica de los productos, muestras, tarjetas personales, notebook. Deberá informarse adecuadamente sobre el país que se visita en relación a la coyuntura económica y financiera, las prácticas comerciales, el funcionamiento del sector industrial, la estructura social y política, la competencia local y las costumbres culturales que puedan afectar la forma de hacer negocios. DETERMINANDO LA COMPETITIVIDAD DEL PRODUCTO

Una vez que se ha evaluado la oferta exportable y se determinó el mercado objetivo, es imprescindible ver la competitividad del producto en dicho mercado. Es fundamental analizar la competencia considerando los productos similares y/o sustitutos, los orígenes, los precios y el posicionamiento del producto. Esto permitirá medir la competi-

directa por estas figuras comerciales

tividad de la oferta de los productos y realizar los ajustes necesarios sobre la oferta. CALCULANDO EL PRECIO EN DESTINO

Para medir la competitividad de la oferta, se debe considerar cuál será el precio del producto en el mercado de destino y cómo competirá con productos similares o sustitutos. Para ello, es necesario considerar todos los costos que existen entre la salida del producto y la llegada al consumidor final. En esta ecuación hay que tener en cuenta principalmente la construcción del precio FOB, que no es independiente del proceso productivo de la empresa. En su cálculo intervienen las variables que usualmente inciden en la formulación del precio de venta: costo de Producción; gastos de Administración; de Comercialización y Financieros. Además se suman aquellos vinculados a la preparación del producto para exportar: gastos de exportación, etiquetas, folletos, embalajes, registro de marcas, seguros y transportes interiores. Para calcular el precio que el producto tendrá en el mercado de destino es fundamental considerar los gastos intermedios. En caso de que la condición de venta sea FOB, estos gastos correrán por cuenta del comprador los mismos tendrán una incidencia significativa en el precio final del producto y su posicionamiento con respecto a la competencia. ◊

A TENER EN CUENTA Derechos de importación aplicados. Impuestos internos. Restricciones, licencias o permisos requeridos para la importación. Certificados necesarios. Localización de abastecedores de materias primas y componentes. Normas de embalaje. Especificaciones técnicas. Ciclo de vida del producto. Datos geográficos, económicos, sociales y políticos. Legislación de importación. Estructura de costos operativos. Niveles de precios practicados. Entidades reguladoras de comercio exterior. Paridades de cambio de la moneda. Leyes de protección.

UNTREF en las siguientes maestrías y

–Pacífico e India; Logística y Comercio

y Gestión del Comercio Internacional y la

Profesor de posgrados en las siguien-

especializaciones: Relaciones Comerciales

Internacional; Integración Latinoamerica-

Integración (GECEI). Mentor Académico en

tes universidades: UBA-FCE; UCA; UNQ;

Internacionales I y II; Especialización Asia

na: Mercosur; Negocios Internacionales

la Licenciatura de Comercio Internacional.

*

Reconciliando Mundos · 41


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

GLOSARIO DE COMERCIO EXTERIOR

A partir de esta edición de Reconciliando Mundos iremos presentando, alfabéticamente, una guía práctica de términos referidos al tema de Economía y Negocios.

A A la vista: Son aquellas cartas de crédito pagaderas contra la documentación formal. Aceptación de letras: Acto mediante el cual asume el compromiso formal de pagar al girador o tenedor de la misma, el valor de la letra al vencimiento. Ad Valorem: Base imponible del valor en aduana de las mercaderías y sobre la cual se aplican porcentajes sobre derechos o alícuotas de las mismas. Admisión temporaria: Según lo establecido en el código aduanero es el régimen que permite el ingreso, dentro del territorio aduanero de nuestro país, con suspensión de los derechos y tasas a la importación, de insumos importados con un propósito definido, y destinadas a ser re-exportadas (en su estado originario o transformadas) en un período de tiempo determinado. Afectación Bancaria: Acto mediante el cual una entidad bancaria deja constancia escrita en los documentos de embarque acerca de su participación en la negociación de los mismos. Aforo: Valor imponible establecido para las mercaderías sujetas 42 · Reconciliando Mundos

a gravámenes de importación y/o Valor fijado como base a las mercaderías para ser sujeto aplicable de los derechos de exportación. Agente de transporte aduanero (ATA): El Agente de Transporte Aduanero es la persona de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tiene a su cargo ante el servicio aduanero las gestiones relacionadas con la presentación de la documentación del medio transportador terrestre, marítimo o aéreo y de sus cargas. Según el Código Aduanero son ATA, las personas de existencia visible o ideal correctamente inscriptas que, en representación de los transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero. Dichos agentes de transporte, además de auxiliares del comercio, son auxiliares del servicio aduanero. Alícuota: Porcentaje de los derechos aduaneros que tributan las mercaderías. All risk: Seguro contra todo riesgo. Almacenaje: Parte de la Logística que consiste en guardar y custodiar existencias que no están en

proceso de fabricación ni de transporte. Arancel: Derecho, tarifa, impuesto o tributo que grava las mercaderías a ser importadas. Arbitraje: Práctica que consiste en intermediar tomando ventaja de una diferencia de precio entre dos o más mercados o monedas. Asociación Económica de Libre Comercio (EFTA): (“European Free Trade Association”), organismo económico interestatal de ámbito europeo fundado en 1960 por Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza para la creación de un área de libre comercio entre los estados miembros. Finlandia se convirtió en miembro asociado en 1961 y pasó a ser miembro de pleno derecho en 1986; Islandia se unió en 1970. Liechtenstein lo hizo en 1991, aunque ya tenía un carácter de miembro asociado al tener una unión aduanera con Suiza. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Organización sudamericana que tiene como objetivo fomentar un desarrollo económico y social armónico y equilibrado de la región, que conduzca al establecimiento de un mercado común. La ALADI se fundó por el Tratado de Montevideo de 1980

en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Organización sudamericana creada en 1960 con el objetivo fomentar un desarrollo económico y social armónico y equilibrado de la región, que conduzca al establecimiento de un mercado común y reemplazada en 1980 por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Autorizaciones previas: Para poder importar o exportar una determinada mercadería se debe gestionar previamente un permiso especial ante las autoridades. Avería simple: Hecho que surge de un siniestro propio de la navegación y que produce un perjuicio fruto de un accidente. Avería gruesa: Hecho que surge de un siniestro propio de la navegación y que produce un perjuicio provocado deliberadamente a los fines de evitar un daño mayor. Aviso de embarque: Acción por medio de la cual un despachante o exportador solicita la presencia un verificador en el lugar de embarque una vez que fue oficializado el permiso de embarque.


Reconciliando Mundos ¡ 43


INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS

LA RUTA DE LA SEDA LA PRIMERA VÍA COMERCIAL

Más que un itinerario único, la Ruta de la Seda es una amplísima

red de caminos extendidos por Asia y nacidos a partir de antiguas vías comerciales. Es el itinerario que, en la antigüedad, unió los imperios romano y chino; el histórico camino por el que las sedas de Oriente llegaron a adornar los cuerpos de las elegantes damas romanas. POR REDACCIÓN RM.

44 · Reconciliando Mundos


Fuente: ¿¿???

Reconciliando Mundos · 45


INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS

F

La ruta de la Seda experimenta un auge cultural: se encuentran budistas, maniqueos, zoroastrianos, cristianos y judíos, y pronto llegan mercaderes musulmanes

ue en 1877 cuando el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen la bautizó con su evocador nombre. Lo hizo concretamente en el primer tomo de su libro China y en una conferencia titulada Las rutas de la Seda de Asia central. De este modo, von Richthofen acuñaba un término que iba a inspirar la fantasía de sus congéneres y que fue traducido a numerosos idiomas, incluso los chinos lo adoptaron. Desde entonces, esta ruta de muchas ramificaciones ha estado rodeada de increíbles historias de aventuras; de maravillas y tesoros, como seda, jade, pieles, alfombras, alfarería, cornamentas de ciervos, caballos y piedras preciosas. Y lo que no hay que olvidar es que la ruta de la seda también fue una importante vía de propagación de las grandes religiones. Esta breve cronología de su gestación así lo demuestra.

motín de sus tropas lo obliga a regresar, pero la cultura griega ha dejado ya huellas imborrables en Oriente. 139 a. C. El emisario chino Zhang Qian parte hacia el oeste en busca de aliados contra los xiongnu. Una y otra vez, los jinetes de este poderoso pueblo estepario penetran en China desde el norte y el oeste y sólo pueden ser aplacados con generosos regalos: seda, joyas y princesas núbiles. La Gran Muralla, comenzada bajo el primer emperador (221 y 210 a. C.), no consigue contenerlos. El emisario Zhang Qian no logra cumplir su misión, pero ofrece al emperador valiosos datos sobre regiones occidentales muy poco conocidas hasta entonces. Los chinos deciden enviar allí nuevos exploradores para entablar

ORÍGENES DE UNA VÍA LEGENDARIA Primavera de 327 a. C. Durante su campaña militar hacia la frontera oriental del mundo habitado, Alejandro Magno cruza el río Indo. Ha conquistado Persia, Sogdia (actual Uzbekistán) y Bactria (norte de Afganistán). Un

LA PRIMERA RUTA DE LA SEDA

Ruta marítima Ruta terrestre

Bujara Palmira

Alejandría

Tiro

Raghae Ctesifonte

Damasco

Petra

EGIPTO

Gerha

ARABIA

Turpan

Tashkent kokand kashgar

Merv Balkh

Taxila

Dunhuang

Yarkant Khotan

IRÁN

Chang´an Loyang

CHINA

Mathura Barbarikon Barygaza

Puerto de Ganjes

INDIA

Guangzhou Hanoi Sabana

al-Muza Poduka Mauziris

46 · Reconciliando Mundos


ALEMANIA Y CHINA CONSTRUYEN LA NUEVA RUTA DE LA SEDA A TRAVÉS DE RUSIA El gran proyecto de la «Nueva Ruta de la Seda», adoptado en marzo de 2013, sella la alianza entre Pekín y Moscú. El presidente Xi Jinping viajó a Berlín con la propuesta de extenderlo hacia Europa Occidental, hasta Alemania. Si se concreta, significaría el fin de la superioridad de EEUU. A diferencia de Alemania y Rusia, la prensa china ha otorgado mucho vuelo a la «Nueva Ruta de la Seda», un proyecto geoeconómico chino de primer orden que conecta a Pekín con Berlín y Moscú. Durante su visita al emblemático puerto alemán de Duisburgo –el mayor puerto interno del mundo en la región siderúrgica y comercial del Ruhr, además de ser la encrucijada de transporte y logística de Europa–, el mandarín chino Xi Jinping exhortó a construir el cinturón económico de la Ruta de la Seda. Mientras tanto Estados Unidos observa con interés geopolítico/geoeconómico – tanto de la Asociación Transpacífico (ATP) como de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), los cuales supuestamente captarían las dos terceras partes del comercio global–, las tres grandes geoeconomías de la proyectada «Nueva Ruta de la Seda». La osadía geoeconómica/geopolítica del mandarín chino puede acelerar los planes de guerra de Estados Unidos y Gran Bretaña, ya que ha sido un axioma inmutable de la geopolítica anglosajona desde sir Halford Mackinder (creador conceptual de la OTAN), en el intermezzo de las dos guerras mundiales a inicios del siglo XX, e impedir a toda costa una alianza entre Alemania y Rusia en Europa. Hoy China y Alemania están conectadas por la red ferroviaria internacional Chongqing-Xinjiang-Europa. Según la agencia de noticias china Xinhua, la red ferroviaria «Yu Nueva Europa», bautizada como la «Nueva Ruta de la Seda», se ha convertido en la «más importante ruta de comercio del mundo al conectar la relevante metrópoli suroccidental de Chongqing (China) con Duisburgo», que entró en operación en 2011 y recorta cinco semanas de transporte marítimo a sólo dos semanas –lo cual fue seguido en 2013 por la conexión ferroviaria de cargo de

Chengdu (capital de Sechuan y santuario de los legendarios Pandas)-Lodz (Polonia) que atraviesa Kazajstán, Rusia y Bielorrusia: mercados emergentes por donde pasa la ruta de carga, que toma 12 días de transportación. Se vaticina que China se convertiría en el mayor socio comercial de Alemania en los próximos cincoaños, mientras que los principales socios de Berlín, tanto Francia como Estados Unidos, «carecen de un poderoso potencial de crecimiento». En medio de las sanciones de Occidente contra Rusia, la prensa iraní destaca el acercamiento de China con Alemania y publica una entrevista con el investigador germano-estadounidense William Engdahl, muy versado en geopolítica de los recursos energéticos, de las finanzas y los alimentos, además de ser catedrático de universidades en China y Alemania. A juicio del entrevistador iraní, el presidente chino, Xi Jingping, dio un golpe maestro de «diplomacia económica» para contrarrestar el «esfuerzo de la facción neoconservadora de Washington por favorecer una nueva confrontación entre la OTAN y Rusia». Para Engdahl, la proclama de Xi en Duisburgo comporta «implicaciones asombrosas de crecimiento económico en Eurasia». Resulta y resalta que Alemania y China representan «dos locomotoras económicas» a cada lado de la Ruta de la Seda y recuerda que el término mismo de «Ruta de la Seda» describe «la antigua ruta comercial y cultural entre China, Asia Central y el Sur de Asia, Europa y Medio Oriente, que fue creada durante la dinastía Han, 200 años AC». Tanto la «ruta de la seda económica» como la «ruta de la separada seda marítima» fueron mencionadas por Xi durante la 3ª sesión plenaria del Partido Comunista de China. Para Xi la ruta euroasiática representa una «prioridad estratégica», ya que «China necesita encontrar nuevos

mercados de exportación y preservar los existentes, así como disminuir las brechas de desarrollo entre las áreas costeras bien desarrolladas como Shanghai y la parte menos desarrollada al interior del país», lo cual servirá para «preservar la estabilidad al interior de China y en su vecindad». Engdahl destaca que «el camino del corredor de la nueva infraestructura pasa por Rusia», por lo que «no existe alternativa económica» y se hace inevitable la profundización de la cooperación entre Alemania y Rusia y, por ende, de China con los dos. Engdahl no deja de resaltar que una semana antes de su periplo por varios países de Europa, Xi recibió en Pekín al príncipe heredero de Arabia Saudita, Ben Abdulaziz Al Saud, a quien invitó a unirse a la construcción del cinturón económico tanto de la ruta euroasiática de la seda, como de la «ruta marítima de la seda» del siglo XXI que promueven la «conectividad del transporte y la cultura». Llama la atención que Xi siempre resalta la cuestión cultural en sus intercambios comerciales, como dejó entrever en su histórica visita a Yucatán: el «espíritu de Chichen Itzá». El mandarín chino no deja nada al azar y, al unísono de su primer ministro, ha realizado visitas a varios países centroasiáticos a lo largo de la Ruta de la Seda: Turkmenistán, Kazajstán, Uzbekistán y Kirguistán. Detrás del enfoque de China en dirección de su «occidente», existe un componente de seguridad, según Engdahl, ya que China es « vulnerable a la interrupción del Estrecho de Malaca, por donde pasa el 85% de sus importaciones, y el 80% de sus necesidades energéticas». Por Alfredo Jalife-Rahme. Profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Reconciliando Mundos · 47


INT E R N AC I ON ALE S R ECON CILIA N DO M U N D OS

años de estudios en India, lleva en su equipaje más de 600 manuscritos. Parte de tan valiosa carga la regala a una biblioteca en las Cuevas de los Mil Budas (conjunto de 492 grutas cerca de la mencionada ciudad china), antes de volver a casa. Como otros oasis en la ruta de la Seda, Dunhuang experimenta un auge cultural. Aquí se encuentran budistas, maniqueos, zoroastrianos, cristianos y judíos, y pronto llegan mercaderes musulmanes. Mahoma ha fundado en el siglo VII una nueva religión en la lejana Medina. Ejércitos árabes toman Bujara y Samarcanda, y en 751 vencen a los chinos en el río Talas, actual Kazajastán. Otros pueblos de Asia central adoptan la nueva religión, dando la espalda a la “idolatría” budista. En 1275 Marco Polo afirma haber llegado a la corte del monarca mongol Kublai Kan. Desde Asia Central, los mongoles han conquistado amplios territorios creando el reino más vasto de la historia. Kublai, nieto de Gengis Kan, ha sometido el sur de China y ha trasladado su residencia a Janbaliq (Beijing). Bajo su gobierno, el Imperio empieza a desmoronarse. Pero esto no perjudica la estabilidad que ha llegado a Asia con la Pax Mongolica: las caravanas avanzan por la ruta de la Seda con gran rapidez y seguridad. Una densa red de paraderos abastece a los

Viajes de Marco Polo

48 · Reconciliando Mundos

Fuente: www.en.wikipedia.org

contactos comerciales. Alrededor del año del nacimiento de Cristo, grandes cantidades de seda son exportadas hacia el oeste asiático. De ahí que Zhang Qian sea considerado por su pueblo, el padre de la ruta de la Seda. Siglo I d.C. “La seda sólo sirve para que nuestras mujeres muestren en público lo mismo que enseñan a los adúlteros en la alcoba”, el pensador cordobés Séneca expresa así su indignación ante un nuevo tejido que pueblos lejanos están introduciendo en Roma a cambio de enormes sumas de dinero. Se sabe poco de su origen. No es transportada por una sola caravana, sino que pasa de unas manos a otras, como en una carrera de relevos. Con cada intermediario sube el precio y aumenta el número de monstruos que acechan en la ruta. Crecen las leyendas sobre cómo salió el tejido de su región de origen: dicen que una princesa china sacó gusanos de seda fuera del país bajo su alto peinado. Desde la Temprana Edad Media, la seda también se elabora en el oeste de Asia. 629 d.C. El monje chino Xuanzang emprende la ruta de la Seda hacia India, donde quiere estudiar las escrituras sagradas del budismo. Su camino sigue, en sentido contrario, la vía por la que esta fe se propagó a partir del siglo I. Cuando vuelve a Dunhuang después de 16


La red ferroviaria Yu Nueva Europa, bautizada como la Nueva Ruta de la Seda, se ha convertido en la más importante ruta de comercio del mundo

viajeros con provisiones y caballos, como relata Marco Polo, que viajó por el Imperio en calidad de emisario especial del Gran Kan. Cuando vuelve a casa por vía marítima 17 años después, cae prisionero durante una batalla. En la cárcel narra su viaje a un preso. En su z , bastantes detalles parecen basarse en rumores, ser fruto de exageraciones o adornos añadidos por los traductores. No obstante (o quizás precisamente por ello), los relatos de Marco Polo se convierten en uno de los libros más leídos del Medioevo. LA RUTA DE LA SEDA DURANTE 1405-1433 A bordo de decenas de juncos, el almirante chino Zheng,

navega por las costas de India y la península Arábiga hasta África . Las expediciones imperiales hacen que florezca el comercio marítimo chino: un golpe duro para la ruta de la Seda. Ya desde la caída de los mongoles en China, en 1367, el tráfico de largo recorrido se ha ido trasladando a la ruta de la Seda por mar. La creciente inseguridad en los caminos de caravanas, y quizás también la propagación de la peste, amilanan a muchos mercaderes. En 1498, el portugués Vasco da Gama abre el camino inicial a la ruta de la Seda al descubrir la vía marítima entre Europa e India. 12 de marzo de 1907. Después de una arriesgada travesía por el desierto de Takla Makan, el arqueólogo Marc Aurel Stein llega a Dunhuang. A comienzos del siglo XX, diversos exploradores viajan por la región, entre ellos espías de Rusia y Gran Bretaña, las dos potencias coloniales que luchan por el predominio en Asia central en lo que llaman el Gran Juego. Aurel Stein, nacido en Hungría, está a la caza de tesoros artísticos budistas. Sus fabulosos hallazgos son recompensados en Inglaterra, donde le conceden incluso un título nobiliario. Para los chinos, sin embargo, Stein y otros exploradores como él, que llegan a arrancar paredes completas de los templos para llevarse las pinturas, son sencillamente ladrones. ◊ 3 Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:UrumqiWarrior.jpg#mediaviewer

Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zhang_Qian.jpg

1

2

1. El viaje de Zhang Qian considerado el padre de la Ruta de la Seda hacia Asia Central. 2. El nombre de Bazar Egipcio surge cuando Estambul era la última parada de la Ruta de la Seda y fuera, así, el centro de distribución para toda Europa. 3. Probable soldado griego en el tapiz Sampul.

Reconciliando Mundos · 49


INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

ORGANIGRAMA CONSEJO GENERAL

"Consejo de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio"

COMITÉS DE

"CONSEJO DEL COMERCIO DE MERCANCIAS"

"CONSEJO DEL COMERCIO DE SERVICIOS"

Comercio y Medio Ambiente

del comercio de servicios financieros

Comercio y Desarrollo

de compromisos específicos

Acuerdos comerciales regionales

Restricciones por Balanza de Pagos

Asuntos Presupuestarios

DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE

Organización Mundial del Comercio

FECHA DE INICIO

01 de enero de 1995.

SEDE

Ginebra, Suiza.

50 · Reconciliando Mundos

OBJETIVO

Administrar los acuerdos comerciales de la Organización Mundial de Comercio, actuar como foro para las diversas negociaciones comerciales, resolver las diferencias comerciales, supervisar las políticas comerciales nacionales, brindar asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo y a su vez cooperar con otras organizaciones internacionales.

SITIO WEB

http://www.wto.org/

PAÍSES MIEMBRO 160 países.


DESARROLLO DE LA OMC En enero de 2015 se cumplieron 20 años de la creación de la OMC, sucesora del GATT, como administradora de los Acuerdos comerciales internacionales. Su propósito es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la mayor libertad posible.

*

Fuente: www.commons.wikimedia.org

POR FRANCISCO LANDÓ

Sede de la OMC en Ginebra

L

a OMC fue fundada con el fin de dar una estructura al sistema de comercio internacional y el objetivo de avanzar en la liberalización de la economía a nivel mundial, de esa forma, impulsar el crecimiento y desarrollo de todos los países miembros. Como reemplazante del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, sus siglas en inglés) cumple el rol de administradora de las relaciones comerciales a nivel internacional, conformando un espacio en el cual se llevan adelante negociaciones multilaterales y se controla el cumplimiento de las

normas establecidas, a través de los Acuerdos de la OMC. Estos acuerdos son documentos que establecen la normativa para el comercio internacional y que velan por el derecho de cada uno de los países miembros. La formación de la OMC supuso, por un lado, posibilidad para los países en desarrollo de incorporarse al sistema

Ciencias Políticas (UBA) con orien*tación en Relaciones Exteriores. World

(Flagstaff, USA).

Politics en Northern Arizona University

Reconciliando Mundos · 51


INT E R N AC I ON ALE S

Foro Público de la OMC 2014 Plenaria de Apertura Debate: Por qué el comercio nos concierne a todos.

como una parte activa dentro del comercio internacional, del cual habían sido postergados por los países más poderosos, y al mismo tiempo, puede verse como una herramienta de las potencias económicas para controlar el comercio a nivel mundial de acuerdo con sus intereses, utilizando al organismo como legitimador de sus políticas económicas. Seguramente ambos puntos de vista tienen algo de cierto, y la OMC resulta útil, de maneras distintas, tanto a las potencias económicas como a los países más pequeños y en desarrollo. Para los más poderosos resulta un organismo funcional a sus intereses, un espacio de negociación donde pueden imponer condiciones a través de su poderío econó-

52 · Reconciliando Mundos

mico y sus influencias. Desde su perspectiva, la creación de un organismo como la OMC es práctico por dos motivos principales: en primer lugar les permite controlar y tener protección a nivel normativo, sobre el accionar de las otras potencias; y el segundo motivo (si bien la decisiones se toman por consenso) la influencia y el poder de los países más grandes les permite un margen de maniobra por sobre el accionar del resto con menor capacidad de negociación. Al mismo tiempo ,para éstos últimos, pertenecer a la OMC facilita el diálogo continuo y los coloca en un plano teórico de igualdad a la hora de llevar adelante reuniones y negociaciones, bajo la órbita de un organismo que nuclea

Fuente: flickr.com/photos/world_trade_organization/15387350106/

O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES


más del 95% del comercio internacional. La alternativa de no pertenecer implica costos elevados y dificulta las relaciones comerciales para economías en desarrollo. Desde la mirada de los países en desarrollo, la existencia de la OMC que establece normas para el comercio internacional y les permite tener cierto nivel de participación, implica la posibilidad de competir bajo la protección de una organización que nuclea a la mayoría. RONDA DE URUGUAY: ORIGEN DE LA OMC En 1986 el GATT convocó en Punta del Este, una reunión en la que inició una rueda de negociaciones multilaterales, que se prolongó durante casi ocho años, y que sentó las bases para la formación de la OMC. La Ronda de Uruguay, sirvió para ampliar el conjunto de acuerdos sobre comercio internacional y el cierre de la misma se dio en una reunión en Marrakech en 1993, donde los representantes de todos los países miembros firmaron un documento para la creación de la Organización Mundial de Comercio, a través de la cual se buscaría incluir nuevos temas en las mesas de negociación, sumar más países a la organización y ampliar los Acuerdos. La OMC comienza a funcionar en 1995 por la necesidad de contar con una estructura capaz de coordinar y administrar el nuevo sistema de comercio multilateral que empezaba a surgir, y para el cual la estructura del GATT, que nació en 1947, con el fin de liberalizar el comercio internacional tras la Segunda guerra Mundial, no estaba preparada. La nueva organización debía adaptarse a los cambios constantes en el sistema internacional que afectaban las relaciones comerciales entre países. Una de las primeras medidas que debía adoptar era la de brindar un sitio más importante a los países en desarrollo que fueron postergados por las potencias bajo la órbita del GATT, y que necesitaban un espacio donde se escucharan sus necesidades y recibieran apoyo para su crecimiento. DESAFÍOS PARA EL NUEVO ORGANISMO Una de las críticas que recibía el GATT era, justamente, que la mayoría de los acuerdos eran manejados entre EE.UU. y la Unión Europea y no había lugar para los países pequeños. La OMC debía convertirse en un espacio donde el resto de los países pudiera hacer valer sus intereses particulares y, como primera medida, estableció una cláusula que indica que, los Acuerdos que se firmen, deben ser suscriptos por todos los países miembros, lo que asegura una participación justa para los países menos poderosos. Al mismo tiempo, el avance de los acuerdos regionales como Unión Europea, Mercosur o Nafta, desde finales de

El objetivo es ayudar a productores de bienes y servicios, exportadores e importadores, a llevar adelante sus actividades

los años ‘80, generó nuevas expectativas a nivel internacional, cambiando la manera de entablar relaciones comerciales entre países. El sistema internacional de comercio debía adaptarse y adecuar la normativa internacional al sistema multilateral que se venía a imponer en las relaciones comerciales internacionales. Uno de los desafíos de la OMC era incluir dentro de las negociaciones, nuevos temas que estaban postergados, como los de comercio de servicios y propiedad intelectual, y revisar otros, referidos al comercio textil y la agricultura, donde las potencias imponían medidas proteccionistas para sus productos, dejando fuera de competencia al resto. En este sentido, además de impulsar cambios en la normativa vigente, la Organización creó una oficina que se ocupa de los problemas que se puedan generar entre los países miembros. Ante cualquier conflicto entre dos o más de ellos, la OMC implementó un Sistema de Solución de Diferencias (SSD) que trabaja con las partes involucradas para resolver los conflictos que pudieran presentarse. RONDA DE DOHA Desde 1995, la OMC empezó a trabajar, junto con los miembros, para mejorar el sistema comercial y atender las necesidades de cada sector, aunque recién en 2001, cuando los Ministros de Economía de todos los países se reunieron en Qatar, se establecieron los objetivos de la Organización para los próximos años. La Ronda de Doha, que aún continúa abierta, busca mejorar el funcionamiento del sistema internacional de comercio, revisando los Acuerdos anteriores y sumando nuevos temas dentro de las negociaciones. Cada tema que se instala en la mesa genera una multiplicidad de negociaciones paralelas que marcan el ritmo de las reuniones; continuamente los países están negociando y analizando dónde conviene ceder terreno para lograr sus objetivos en otro sector. Desde 2008 las reuniones de la OMC se estancaron en algunas cuestiones cruciales. Recién en diciembre de 2013, en una reunión en Bali, los representantes de los países junto con los mandatarios de la OMC lograron desbloquear esas

Reconciliando Mundos · 53


INT E R N AC I ON ALE S O RG A N ISMOS IN TE R N AC I ON A L ES

CRÍTICAS AL SISTEMA Como todo organismo que nuclea tantos miembros de

54 · Reconciliando Mundos

Foro Público de la OMC 2010 El tema del Foro 2010 es "La fuerzas que configuran el comercio mundial".

Foro Público de la OMC 2010

Fuente: flickr.com/WTO/Jay Louvion

trabas y, avanzar en la liberalización de comercio en la que se trabajaba desde 2001. Los objetivos planteados para 2013, no se llevaron a cabo, y con la reanudación de las negociaciones se plantearon nuevos objetivos y plazos; se espera cerrar exitosamente la Ronda de Doha, en julio de 2015, con avances concretos en la liberalización de comercio. Si bien, continuamente, se revisan y actualizan acuerdos respecto de cualquier área, hay dos temas primordiales en la agenda de Doha: agricultura y servicios. Respecto de la agricultura, fue un gran tema de debate por años, ya que las principales potencias implementaron medidas proteccionistas para sus productos, por lo que nunca se avanzó concretamente en la liberalización del comercio en el sector. Uno de los objetivos, es progresar en la reducción o eliminación de las medidas proteccionistas que utilizan estos países a través de subsidios directos o subsidios a la exportación. Estas medidas frenan la posibilidad de competencia para países en desarrollo que ven bloqueado su crecimiento dentro del mercado internacional. En el rubro de servicios, que no estaba incluido en las reuniones del GATT, se está trabajando para establecer la normativa de administración correspondiente. La apertura comercial en este sector no es tan amplia aún, y los gobiernos tienen la posibilidad de decidir hasta dónde están dispuestos a abrir su mercado. Al respecto, la OMC continúa elaborando, a nivel multilateral, reglas básicas, mientras tanto, los países pueden mantener negociaciones bilaterales siempre y cuando no se aparten de la normativa establecida. La OMC se ocupa, a la vez, de las medidas para agilizar y facilitar el comercio, con la supervisión del procedimiento de aduanas y trámites burocráticos para el ingreso y circulación de mercaderías en cada país. Generar mecanismos más rápidos, permite abaratar costos de comercio y evitar corrupción. También se trabaja en una nueva normativa para establecer políticas antidumping, y adaptar el funcionamiento de acuerdos comerciales a nivel regional.

Fuente: flickr.com/WTO/Jay Louvion

Se utiliza el término “multilateral”, en lugar de “mundial “o “global”, ya que muchos países no son miembros de OMC


tamaño, poder e intereses disímiles, resulta difícil conformarlos en todos los temas, continuamente recibe críticas desde algún sector, especialmente de parte de los países en desarrollo, perjudicados frente a las potencias económicas. En negociaciones multilaterales, cada participante intenta hacer valer sus intereses y saca beneficio de los acuerdos, y, de una forma u otra, las países poderosos hacen valer su influencia y recursos. Con su capacidad de negociación, éstos, tienen la posibilidad de bloquear y frenar una negociación frente a otros países, lo mismo que ofrecer más alternativas para llevar una reunión hacia un terreno más beneficioso; ningún Estado mediano o pequeño, sin respaldo de una potencia, tiene la posibilidad de manipular las tratativas, con esa facilidad. Estas situaciones exceden el trabajo de la OMC, ya que, cada miembro negocia con sus herramientas y posibilidades defendiendo sus intereses y, mientras no viole las normas, es válido su accionar. Por otro lado, también se ha criticado a la organización por falta de transparencia. En ese caso, sí, es responsabilidad de la OMC procurar que las negociaciones se desarrollen de manera clara, ya que existen algunas paralelas entre determinados países, en la que muchos otros, no tiene posibilidad de participar. Si bien, cualquier acuerdo debe ser suscrito por la totalidad de los miembros, la capacidad de maniobra de los poderosos, puede llevar a otros a aceptar acuerdos, de no verse beneficiados. Finalmente, más allá de las críticas o quejas que pueda recibir la OMC, cada vez más Estados se unen como miembros ya que es preferible pertenecer, que mantenerse al margen, aislado del sistema. CUESTIONAMIENTOS HACIA ARGENTINA A raíz de restricciones que implementó el gobierno argentino para el ingreso de productos importados, tanto EE.UU., como Japón y la Unión Europea, presentaron en 2012, reclamos ante la OMC por el comportamiento del país. Las

Ministros en la Conferencia de Bali

Fuente: www.gl.wikipedia.org

Conferencia de ministros en Ginebra-suiza

limitaciones a las importaciones en los últimos años, van en contra de los acuerdos del organismo suscritos por el país. Tras analizar los reclamos presentados en 2012, a los que se sumaron otros diez países entre ellos: China y México; la OMC dictaminó, a través de un Informe del Grupo Especial en agosto de 2014, que Argentina, efectivamente, estaba violando las normas de comercio internacional y debía modificar su política comercial para evitar sanciones en el futuro. Ante esta situación, el gobierno argentino presentó una apelación para que se revise el fallo, alegando que su política de importaciones no viola la normativa que rige los Acuerdos de la OMC. En enero de 2015, tras revisar el informe presentado, la OMC ratificó la sentencia previa y ordenó a la Argentina adecuar su política comercial a la normativa vigente. Se cuestiona el uso incorrecto o abusivo de las licencias no automáticas para la importación (LNA), al igual que, las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI), que constituyen una restricción a la importación. Esta situación no sólo pone en riesgo posibles sanciones a productos argentinos en mercados tan grandes, como Estados Unidos y la Unión Europea, sino que, además representa una mala imagen del país frente al sistema internacional, pudiendo afectar, a futuro, posibles inversiones y acuerdos comerciales con otros países en el caso en que, no se proceda a desarticular las trabas comerciales en los próximos meses. Ante esta situación Argentina podrá solicitar que se le otorgue un tiempo prudencial para modificar su accionar antes de ser sancionado, al tiempo que puede entablar negociaciones con los países que fueron damnificados y arreglar, de manera bilateral, cualquier solución que pueda servir al conflicto. De no corregir la política económica que venía aplicando, estos países podrán, con autorización previa, aplicar restricciones o bloqueos de productos argentinos a modo de sanción. ◊

Reconciliando Mundos · 55



MERCADOS ALTERNATIVOS PARA EL COMERCIO

TU GUIA PARA EXPORTAR AL GOLFO Las condiciones agrícolo-ganaderas de Argentina y del Golfo son opuestas. Nuestro país, prevé llegar en el 2020 a una producción de granos de 157 mill. de toneladas, elevando la producción un 60% en 10 años; el Golfo necesita desterrar de su región los cultivos que llevan uso intensivo de agua. Las importaciones de alimentos del C.C.G se hallan en franco crecimiento. POR MCVB

S

eis países del Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahrein y Omán) conformaron en 1981, el Consejo de Cooperación del Golfo (C.C.G.), que hoy constituye un mercado común, y se espera que profundicen la cooperación constituyendo una Unión Monetaria, así como un sistema ferroviario que una los seis países. Esta región es la más importante del Mundo Árabe, representado casi el 60% del PIB en el año 20111. El C.C.G. tiene convenios de libre comercio con Jordania, EFTA y Singapur, al mismo tiempo que se encuentra en negociaciones con la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, India, Turquía, China y el Mercosur. Los países del C.C.G son uno de los motores de crecimiento de la economía mundial, registrando tasas mucho más elevadas que el promedio de crecimiento en el mundo. Qatar ostenta el PIB per cápita, más alto de la región y del mundo con USD 98.144, seguido por Emiratos Árabes Unidos con USD 63.625, segundo país más rico en la región y quinto a nivel mundial (2012).2 Brasil lidera el mercado de carnes de importación con el 50%. En cuanto a los lácteos, Arabia Saudita aparece como el mayor proveedor de la zona con el 19% del va-

lor comerciado, seguido por Nueva Zelanda y Países Bajos, que en conjunto suman 30% del mercado. El mercado de productos de la pesca es liderado por proveedores cercanos al golfo, Tailandia, India y Yemen, con una participación en conjunto del 40%. Arabia Saudita aparece nuevamente como el principal proveedor de bebidas, con un mercado del 20%, seguido por Francia con un 13% y E.A.U con un 10%, debido a su condición de hub logístico de la zona. En lo que respecta a las importaciones desde la Argentina, en los últimos 10 años las ventas de alimentos y bebidas, excluyendo granos, cereales y aceites, experimentaron un incremento del 540%. Arabia Saudita es el mercado de mayor crecimiento para comida y hostelería en el GCC., siendo el único más grande de alimentos y bebidas en el Golfo, ya que representa el 63% de todas las importaciones de la región. El valor del mercado de alimentos Halal se estima en us$

(1) FMI, World Economic Outlook Data-

base, octubre 2012.

base, octubre 2012. (2) FMI, World Economic Outlook Data-

Reconciliando Mundos · 57


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

6.000 millones al año.Con una población de 27 millones, que se calcula que crecerá a 50 millones durante la próxima década, hay innumerables oportunidades para un gran número de empresas en la industria alimentaria, restaurantes, hotelería y de hospitalidad. Además, casi 7 millones de residentes extranjeros y más de 5 millones de peregrinos que visitan anualmente el país, buscan diversidad y calidad en alimentos. Los consumidores se han vuelto más selectivos en cuanto a valor nutritivo, calidad, precio y empaque. Arabia Saudita está a la par, con las necesidades de su población en rápido crecimiento, mediante la importación anual de us$ 20 millones en productos alimenticios y bebidas, de más de 200 países, e incluso trabaja para garantizar la seguridad alimenticia mediante el arrendamiento de tierras agrícolas en muchos países. Las importaciones agroalimentarias y de mariscos de Arabia Saudita actualmente representan más del 15% de sus importaciones. A su vez tiene una industria de procesamiento de alimentos en expansión, que se basa principalmente en materias primas importadas. Esto ha llevado a muchas empresas internacionales a establecer acuerdos de licencia con fabricantes locales en Arabia Saudita, para producir sus marcas. En todas las áreas del mercado de alimentos, el crecimiento se debe a la demanda ascendente del mercado interno y de su población. Kuwait importa prácticamente la totalidad de productos agroalimentarios que consume, por carecer de las materias primas necesarias para producir localmente. La aridez del terreno, el clima desértico y la escasez de agua apropiada para el regadío, son las principales razones que hacen a este país tan dependiente de las importaciones de productos agroalimentarios, de distintas partes del mundo. Según previsiones para el año 2020 del Economist Intelligence Unit, las importaciones de alimentos en los países de la región del Golfo aumentarán considerablemente, ocupando Kuwait el tercer puesto, tras EAU y Arabia Saudita. Esta previsión, sin duda, supone una buena oportunidad para los productos argentinos. Pese a que, las cifras sobre la población de Kuwait pueden hacer pensar que se trata de un mercado de reducido tamaño, y de escasas oportunidades para las exportaciones de productos agroalimentarios argentinos, las cifras de importación de estos productos muestran lo contrario, le dan un importante peso al mercado y dejan traslucir el alto poder de compra del que dispone dicho mercado “Según estos factores, se define claramente una oportunidad para la entrada de empresas y productos nacionales. La Argentina puede ser competitiva en los productos que se nombran en esta nota, por guardar similitud con los

58 · Reconciliando Mundos

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL C.C.G 2011 3% 3%

5%

26% 34%

23%

6%

26%

Carne

6%

Pescados

3%

23%

Lácteos

3%

Infusiones

34%

Chocolates

5%

Bebidas

frutas y verduras

IMPORTACIONES DEL C.C.G DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DESDE ARGENTINA

1% 5%

7%

7% 34%

46%

17% 34%

EAU

7%

Qatar

5%

Kuwait

46%

Arabia Saudita

7%

Oman

1%

Bahrein


PRINCIPALES PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS IMPORTADOS POR KUWAIT

Carne de pollo, arroz, trigo, preparados alimenticios, aceite de palma, chocolate, tabaco, cebada, leche desnatada y en polvo, queso de leche entera de vaca, azúcar, pastelería, carne de ovino, aceite de maíz, aceite de oliva, alimentos para bebés, mantequilla, té y tortas de soja. Entre los alimentos elaborados localmente se destacan: los productos lácteos y de panadería, zumos, productos de confitería, verduras congeladas y pescado. El crecimiento de la industria para los preparados alimenticios ha hecho aumentar la demanda de algunos productos semielaborados como por ejemplo: bases para bebidas, legumbres secas y, especialmente, una gran variedad de ingredientes alimenticios para los diferentes sectores de la panadería. demandados, por el mercado kuwaití y, por presentar una calidad excelente. Para una entrada...” El CCG y la Argentina La participación de Argentina en las importaciones de alimentos y bebidas del C.C.G sigue siendo muy reducida: en ninguna categoría representa más del 0,5% del total importado por la región. Existe una hipótesis conservadora de alcanzar, una posición del 5% del mercado en aquellos productos en los que Argentina es un gran exportador (carne, lácteos y bebidas), y un 2,5% del mercado en aquellos productos en los que exporta menores volúmenes, pero de forma muy competitiva (productos de mar, frutas y verduras, y chocolates), el incremento de las ventas sería de USD 835 millones. Esta suma da cuenta del potencial que existe para desarrollar negocios en el rubro alimentos en el C.C.G. y, los beneficios que traería en consecuencia. DATOS del CCG ÁREA TOTAL: 241.071.00O KM2. POBLACIÓN: 47 millones de habitantes. PBI: 1.60 trillones de dólares. PBI per cápita: 33.3 mil dólares.

IMPORTACIONES ARGENTINAS DE ALIMENTOS AL CCG ARGENTINA PAÍS DE ORIGEN

1,177,357

1,065,410

678,203

426,603

342

0 2010

2011

2012

2013

2014

¿Cómo entrar al mercado del CCG? a · Vender al CCG sin presencia física ‣ Representación y agencia: La Decisión 1.897 del Ministerio de Comercio es la normativa vigente sobre las figuras del distribuidor y agente. Todas las empresas extranjeras que se dediquen a actividades importadoras, deben contar con distribuidores o agentes en el Estado de destino. Estos agentes deben registrar los acuerdos de distribución en el Registro de Agencias del Ministerio de Comercio del Estado al que se dirigen. Tanto el arbitraje, como la Junta de Reclamaciones contemplan la Sharia (jurisprudencia coránica), como única ley aplicable en Arabia Saudita y EAU, el resto de los Estados están bajo la ley del Estado. Sociedades b · Vender al CCG con presencia física ‣ Sociedades: La Ley de Sociedades es la normativa principal que rige las empresas en Arabia Saudita. Los inversores extranjeros pueden establecer oficinas y dirigir negocios bajo las siguientes formas: sociedad de responsabilidad limitada, sociedad limitada, sucursal y franquicia. En la práctica las firmas extranjeras suelen establecer sociedades de responsabilidad limitada. Las sociedades anónimas son poco habituales. ‣ Joint ventures, socios locales: Aunque desde 2002 se per-

Reconciliando Mundos · 59


INT E R N AC I ON ALE S

Sembrado de soja en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

60 ¡ Reconciliando Mundos

Fuente: "Sembrado de soja en argentina" by User:Alfonso" - via Wikimedia Commons

G LO BA L


mite que los inversores privados extranjeros sean propietarios del 100% del capital en la mayoría de los sectores económicos, la joint venture sigue siendo la opción más habitual por el conocimiento que aporta el socio local. La sociedad de responsabilidad limitada es la forma más común de constituir joint ventures. Debe tener entre 2 y 50 accionistas y está dirigida y representada por uno o más directores. Aunque esta modalidad no exige un Consejo Directivo, los accionistas suelen introducir un órgano de dirección en los estatutos. También ha de contar con un auditor y una Junta de Control. NORMAS RELACIONADAS CON LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS Requisitos Sanitarios Los requisitos sanitarios exigen que los alimentos procesados importados deban ser aptos para el consumo humano, y para ello, deberán estar de acuerdo con los requisitos de higiene del CCG establecido en la norma GSO 1694:2005 “Principios Generales de Higiene de los Alimentos”. Dicha norma establece que el producto(s) sea tratado, o procesado en un establecimiento que ha sido sometido a las inspecciones de la autoridad competente y / o un organismo oficialmente reconocido y aplica un sistema de gestión de seguridad alimentaria, basado en los principios de HACCP, o un sistema equivalente. A su vez, establece los pasos de seguimiento de la cadena alimentaria, desde la producción primaria, hasta el consumidor final, donde se fijan las condiciones de higiene necesarias para la producción de alimentos inocuos y aptos para el consumo. Esto se corrobora en la “Guía para el control de las importaciones del CCG”, en la cual se especifica que los países del CCG reconocen que, los medios más eficaces y eficientes de mitigación de los riesgos alimentarios, transmitidas al consumidor, a menudo se logran mediante la aplicación de medidas de control durante la producción primaria y el procesamiento en el país de origen y que, la inspección en el puerto de entrada, es reconocida como un medio muy limitado de garantizar la inocuidad y aptitud de los alimentos importados, por tanto instan a que, las autoridades competentes de los países exportadores aseguren dicha inocuidad de los alimentos durante la producción primaria y el procesamiento, a través de la certificación sólo de alimentos procedentes de instalaciones alimentarias registradas ,o no oficialmente reconocidas en el país exportador, pero sujetos a auditoría por parte de los países del CCG o sus agentes. Los requisitos sanitarios exigen que los envíos se acompañen con un certificado sanitario original traducido al árabe o al inglés y árabe, expedido por autoridad competente del país de origen u organismo oficial reconocido.

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL

Certificado sanitario El Certificado sanitario, es el documento que acredita que la inocuidad e idoneidad de la remesa de alimentos, está en conformidad con los reglamentos técnicos pertinentes de los países del CCG y, que fue manejado en un establecimiento que ha sido objeto de inspecciones por parte de la autoridad competente, e implementa un sistema de gestión de seguridad alimentaria basado en los principios de HACCP o un sistema equivalente. Puede ser de papel o electrónico, y deberá incluir adicionalmente las marcas distintivas del envío, su origen, el número de registro del establecimiento de alimentos y los indicios que la remesa de alimentos ha sido examinada inmediatamente antes de su envío. Será expedido por la autoridad competente del país de origen, o el país de exportación. Véase un modelo de este certificado en el anexo 2. ‣ Certificado Halal: La verificación del certificado Halal y/o el certificado de sacrificio Halal, se lleva a cabo para todos los envíos correspondientes a la carne y su productos derivados, incluidos aquellos que en su etiqueta consignan un ingrediente de origen animal. En el caso de la carne y productos cárnicos, la agencia musulmana aprobada por las CCG (Sociedades Agencias / consejos islámicos) en el país exportador, supervisará el proceso de sacrificio de los ani-

Reconciliando Mundos · 61


INT E R N AC I ON ALE S G LO BA L

· Serán inamovibles en la manipulación normal y las condiciones de circulación del producto alimenticio envasado. Las siguientes declaraciones pueden ser permitidas siempre que estén de acuerdo con las normas del Codex, las normas de Organismos Internacionales competentes, o las prácticas nacionales del país del que derive el alimento. · Una declaración de que el alimento tiene un incremento de su valor nutritivo debido a la adición de nutrientes tales como: vitaminas, minerales o aminoácidos. · Una declaración de que el alimento tiene una especial cualidad nutritiva por la reducción u omisión de algún nutriente. · Términos como “natural”, “puro”, ”fresco”, “casero”, “cultivado orgánicamente”, “biológicamente cultivado”. · Términos relacionados con ritos culturales o religiosos (ejemplo “Halal” o “Kosher”), siempre que el alimento esté de acuerdo con sus normas. · Declaraciones que indiquen la ausencia o no adición de un determinado nutriente, a fin de evitar engaños. ‣ Nota Importante: Todo alimento que contiene carne de cerdo o productos derivados del mismo, debe estar claramente declarado en la etiqueta (no sólo en los ingredientes).

males y proporcionará la documentación de acuerdo con los requisitos del CCG. La autoridad competente del país exportador también puede proporcionar la certificación Halal. Cuando la carne es procesada en un país diferente al del origen de la carne, la autoridad competente en el país de fabricación debe proporcionar una certificación que, la carne utilizada en la fabricación, es el mismo que el descripto en el certificado original de sacrificio Halal, proporcionado por el país de expedición. Etiquetado Los requisitos específicos comprenden: el etiquetado nutricional, período de expiración o caducidad y la presentación de la información obligatoria. El etiquetado y las declaraciones explicativas adjuntas se harán en árabe, en su defecto, si se utiliza otro idioma será junto con el árabe. Si la información en árabe se coloca en una etiqueta complementaria junto a la etiqueta original, deberá cumplirse lo siguiente: · Será un adhesivo único previsto por el fabricante y cumplirá con todas las disposiciones establecidas en norma GSO 9/2007. · No podrá ocultar información requerida por esta norma · No contendrá ninguna declaración discrepante con la etiqueta original.

62 · Reconciliando Mundos

Envases y embalaje La norma GSO 839:1997 “Envases para productos alimenticios - Requisitos generales - Parte 1”, establece que, todos los envases de productos alimenticios, sean estos primarios o secundarios, deben estar fabricados con materiales de grado alimentario (food grade), independientemente de si el material es metal, vidrio, plástico, papel, cartón, textiles de varias capas, madera o cualquier otro material. Así mismo, indica que los envases deben estar limpios y en condiciones tales, que eviten cualquier tipo de contaminación del producto que contiene. Además debe proteger adecuadamente el alimento durante el proceso de manipulación, transporte y almacenamiento. Por el incremento del uso de envases plásticos el CCG emitió la norma GSO 839/1999 "Envases para ali – mentos Part. 2 – Envases de plástico – Requisitos generales”, que establece que, en dichos envases, ya sean (bolsas, cajas, botellas, jarras o cualquier otra forma geométrica), debe ser reconocido su origen y composición para no dañar la naturaleza, ni composición del producto contenido, ni la salud del consumidor. Deben: ·Resistir los golpes, la exposición prolongada a la luz, a los ácidos y bases. · Proveer una adecuada permeabilidad a los gases y vapor de agua de acuerdo con el tipo de producto envasado. Proteger, adecuadamente, los alimentos durante la manipulación, transporte y almacenamiento. ◊


Reconciliando Mundos ¡ 63


INT E R N AC I ON ALE S

Fuente: Ashley Hamer/MSF

ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS

64 · Reconciliando Mundos


SUDÁN DEL SUR

UNA CRISIS HUMANITARIA OLVIDADA POR MSF Matanzas, ciudades destruidas por la guerra y ataques contra hospitales. A finales de 2013 estalló un conflicto en Sudán del Sur que ha obligado a más 1,7 millones de personas a abandonar sus hogares. El país más joven del mundo continúa sufriendo una terrible crisis humanitaria, muy poco conocida en estas partes del mundo.

Reconciliando Mundos · 65


INT E R N AC I ON ALE S ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS

E

l 9 de julio del año 2011, y en paralelo al florecimiento de la Primavera Árabe, en el África subsahariana, Sudán del Sur se proclamaba independiente de Sudán, luego de la celebración de un referéndum. Cambiaba así el mapa del continente africano y quedaban atrás décadas de guerra civil y rivalidad histórica entre el norte y el sur. Más de tres años después, la cuestión norte-sur entre Sudán y Sudán del Sur parecieron pasar a un segundo plano: una crisis interna estalló en diciembre de 2013, asolando a una población en unas condiciones de vida, ya de por sí, deplorables. Desde entonces, Médicos sin Fronteras (MSF) ha escalado rápidamente su respuesta a la emergencia, aumentando su capacidad para responder, rápidamente, a las necesidades médicas de emergencia en el país, abriendo nuevos proyectos para hacer frente a las crecientes necesidades de las personas directamente afectadas por la crisis, y trabajando en hospitales, tiendas de campaña, refugios temporales y hospitales inflables. MSF cuenta con más de 3.300 trabajadores locales y 350 trabajadores internacionales que trabajan en Sudán del Sur y en los países vecinos, como parte de su respuesta a la crisis humanitaria. En la actualidad, MSF gestiona 25 proyectos en 8 estados de Sudán del Sur, incluyendo la Unidad, el Alto Nilo y Jonglei; estados en donde el conflicto ha afectado particularmente a la población. Los equipos están respondiendo a diversas necesidades de salud, brindando permanentemente, atención en cirugía, obstetricia, malaria, kala azar, vacunación contra enfermedades prevenibles y malnutrición.

MSF ejecuta las salas de maternidad y pediatría, así como algunos UCI y unidades básicas de operaciones quirúrgicas

Más de 1,7 millones de personas de dicho territorio, han sido desplazadas de sus hogares, 1,3 millones de éstos permanecen dentro del país, mientras que más de 450.000 siguen buscando refugio en los países vecinos. De los desplazados internos, más de 100.000 personas están viviendo en las diez áreas de Protección de Civiles, dentro de las bases de la ONU en todo el país; otros se esconden en la selva, y se encuentran, a menudo, aislados de todos los servicios básicos. El acceso a la atención de salud en estas áreas es una preocupación importante dado que, los centros de salud existentes fueron saqueados o destruidos, y el personal tuvo que escapar. Inclusive, antes del actual conflicto, Sudán del Sur tenía algunos de los indicadores de salud más bajos del mundo. El conflicto ha devastado el, ya de por sí frágil, sistema de salud del país. A continuación se comparten algunas postales de la situación que los equipos de Médicos Sin Fronteras enfrentan en sus proyectos, y de las actividades que desarrollan para hacer frente a las necesidades sanitarias de la población.

LA GRAVEDAD DE LAS NECESIDADES HUMANITARIAS EN SUDÁN DEL SUR Sudán del Sur continúa lidiando con graves necesidades médicas y humanitarias urgentes, provocadas por el conflicto y el desplazamiento masivo en el país, sumado a la destrucción significativa de la infraestructura de salud, ha tenido consecuencias de largo alcance en la prestación y el acceso a la asistencia sanitaria de la población. Para organizaciones como MSF, limitaciones logísticas y de seguridad graves, también tienen un impacto significativo en la capacidad de llegar a miles de seres humanos.

SUDÁN DEL SUR: SALVAR VIDAS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, LA SENSIBILIZACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Yambio es la capital del estado de Ecuatoria Occidental, en Sudán del Sur. Este estado cuenta con la tasa de mortalidad materna más alta del país1,y que a su vez tiene una de las tasas más altas de mortalidad materna en el mundo entero2. Las prácticas culturales, las creencias tradicionales, las limitaciones sociales y económicas siguen obstaculizando el acceso a la asistencia sanitaria. La mayoría de las mujeres sufren o mueren, simplemente porque no tienen suficiente información sobre la salud materno-infantil. Viernes por la tarde: el cirujano de guardia de MSF en el hospital de Yambio recibe una llamada de socorro des-

(1) 2.327 muertes por cada 100.000

book for RoSS of 2010; Southern Sudan

(2) 2.054 muertes por cada 100.000

book for RoSS of 2010; Southern Sudan

nacimientos. Ref: South Sudan 2010

Centre for the MMR for Census, Statis-

nacimientos. Ref: South Sudan 2010

Centre for the MMR for Census, Statis-

household survey and Statistical Year

tics and Evaluation Report, pág 82.

household survey and Statistical Year

tics and Evaluation Report.

66 · Reconciliando Mundos


Fuente: Karin Ekholm/MSF

de la zona de maternidad. Stella, una mujer de 26 años, acababa de ingresar con fuertes dolores abdominales y un abundante sangrado vaginal. Acompañada de algunos de sus familiares, se las había arreglado para atravesar los 30 kilómetros de caminos fangosos e intransitables que hay desde Nzara a Yambio. Las fuertes lluvias de los últimos días dificultaban aún más el trayecto. El abdomen de Stella tenía una masa palpable y dolorosa en el lado izquierdo, así que decidieron intervenirla de urgencia. Una primera operación reveló que tenía una hemorragia interna, producto de un embarazo extrauterino no detectado. Los médicos fueron capaces de detener el sangrado; sin embargo, el ovario izquierdo y la correspondiente trompa de falopio quedaron dañados. La hemorragia había sido muy fuerte, sin embargo, los médicos pudieron estabilizarla. Después de recuperar la consciencia, Stella le contó al equipo médico que había estado sangrando y con fuertes dolores durante, al menos, dos semanas. Tras la primera semana de dolor y sufrimiento había buscado la asistencia de un curandero tradicional que, a pesar de su buena voluntad y de sus intentos por ayudarla, no consiguió que el estado de Stella mejorara: el sangrado y los dolores continuaron y ella estuvo a punto de rendirse varias veces. No podía más.

Gracias a los equipos de educación y comunicación de MSF, que trabajan para informar a la comunidad de los servicios que se ofrecen en el hospital, el marido de Stella, sabía que la mejor opción para salvar la vida de su mujer se encontraba allí. Cuando vio que la situación se ponía verdaderamente mal, decidió pedir auxilio a sus familiares y todos juntos se dirigieron hacia Yambio. La última de las operaciones resultó bien, así que Stella fue dada de alta dos días después y pudo regresar a casa con los suyos. Cuatro días más tarde, regresó al hospital para que le retiraran los puntos. Unos días después, durante una charla con el equipo psicosocial, ella misma contó a uno de los psicólogos que, a sus 26 años ya tenía siete hijos, y que éste era su octavo embarazo. No quería tener más hijos y, quería saber si existía alguna medida para evitar quedar nuevamente embarazada. Los psicólogos la derivaron al servicio de planificación familiar y allí se le explicaron las diferentes opciones que había. De entre todas ellas, eligió que se le implantara un chip anticonceptivo en el brazo izquierdo y se le dio cita para una visita de seguimiento para dentro de cinco años. Como vive lejos del centro de salud, esta opción es la que mejor le parecía: “Este pequeño aparato me ayudará a vivir una vida normal con mi marido y con los niños, y podré evitar que se repita esta terrible experiencia”, cuenta.

Parte del campamento Calek, donde las personas recién desplazadas se han asentado.

Reconciliando Mundos · 67


INT E R N AC I ON ALE S

Entre sus actividades de sensibilización, los equipos de educación y comunicación tratan de visitar y de difundir los mensajes sobre salud, a la mayor cantidad posible de pueblos dentro del Estado de Ecuatoria Occidental. Estos equipos de educación y comunicación, son una parte muy importante dentro del trabajo de Médicos Sin Fronteras en el entorno comunitario y hospitalario, y utilizan diferentes medios para hacer llegar sus mensajes. De entre todos ellos, la radio ha demostrado ser la manera más útil para difundir información sobre salud, crear conciencia en torno a ciertas cuestiones que a la gente le resultan problemáticas (como dar a luz en un centro de salud), o para hablar de la importancia que tienen la atención médica prenatal y postnatal. También solicitan a la comunidad que aporten sus opiniones sobre la labor que llevan a cabo. Se han estudiado y tenido en cuenta todos esos comentarios y de hecho, en los 10 años que MSF lleva en Yambio, los equipos de educación y comunicación han contribuido, significativamente, a un cambio de comportamiento en la forma en que las mujeres en general, y las mujeres embarazadas en particular, acceden al cuidado médico. Los equipos de educación y comunicación también sirven para informar y mejorar el sistema de referencias hospitalarias: se notifica a la comunidad de los servicios que MSF ofrece, y también sobre dónde y cómo encontrar esos servicios. Esto colabora para que, cada vez que hay un caso complicado, la comunidad local se organice para el transporte de los enfermos al centro de salud o al hospital más cercano; o para que ,desde los centros de salud comunales de atención primaria, se transporten a los pacientes hacia el hospital. “El equipo de educación y comunicación tiene una relación especial con los pacientes y eso es lo que hace que éstos se abran y compartan sus experiencias con el personal médico, lo cual nos permite a nosotros actuar en consecuencia”, comenta Hemmed Lukonge, coordinador médico de MSF en Juba. “Gracias al equipo de educación y comunicación, Stella y otras muchas personas conocen y pueden acceder a nuestros servicios médicos”, añade. En el hospital estatal de Yambio el equipo médico también ha iniciado actividades de “piel con piel”, como el “Método Canguro”, especialmente dirigida a los recién nacidos; actividades psicosociales destinadas a niños desnutridos, pero a las que también acceden otros niños del área de pediatría; y un rincón de lactancia materna, en el que, entre otras temáticas, se enseña sobre la importancia de dar el pecho al bebé y cómo colocarlos correctamente durante la lactancia.

68 · Reconciliando Mundos

Fuente: Ashley Hamer/MSF

ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS


Nyaruach Biel observa mientras el médico de MSF, Henna Hustafa, examina a su hija de seis años, Nyathak Yien, enferma con kala azar.

Reconciliando Mundos · 69


INT E R N AC I ON ALE S

Aweil , Bahr el Ghazal - una de las mayores y más MSFrojects, a largo plazo en el mundo que se inició en 2007/8

70 · Reconciliando Mundos

Fuente: Ashley Hamer/MSF

Madres que participan en un curso de lactancia materna realizada por el personal de MSF en el hospital de Yambio.

Fuente: Matthias Steinbach/MSF

ACC I ÓN HUMA N ITA R IA Y D ER EC HOS HUM A NOS


SEPARADOS POR LAS FRONTERAS, UNIDOS POR LAS NECESIDADES MSF proporciona asistencia médica a más de 30.000 personas procedentes de Sudán del Sur que huyeron de sus casas hacia el estado de Nilo Blanco en Sudán. Desde febrero del año 2014, MSF ha estado proporcionando asistencia médica a las más de 30.000 personas procedentes de Sudán del Sur que huyeron de sus casas hacia el estado de Nilo Blanco en Sudán. La mayoría de ellas llegan desde el estado de Alto Nilo, que limita con Sudán al sureste. Desde que empezó el conflicto en Sudán del Sur, el 15 de diciembre de 2013, muchos sursudaneses se han visto obligados a desplazarse dentro de su propio país, y otros han buscado refugio en países vecinos. Las personas que llegan explican a nuestros equipos que han huido tras ser víctimas de un ataque, o por miedo de ser atacados. MSF, en colaboración con el Ministerio de Sanidad sudanés, está proporcionando atención médica y apoyo nutricional a las personas que llegan al estado de Nilo Blanco. Para diciembre de 2014, la organización ha realizado más de 36.174 consultas, ha vacunado a 2.333 niños menores de cinco años contra la polio, y a 8.566 niños menores de 15 años contra el sarampión, tras dar positivo en su diagnóstico. Este enfoque preventivo ha ayudado a controlar los brotes de enfermedades en la zona. “La mayoría de los que llegan son mujeres, niños y ancianos y lo hacen a pie o en transporte público. Como el estado de salud y nutricional de algunos de ellos no es bueno, realizamos consultas médicas y exámenes nutricionales a su llegada. A los niños con desnutrición severa se les registra de inmediato en el programa de nutrición terapéutica, mientras que, los niños con desnutrición moderada reciben alimentación suplementaria,” explica el Dr. Amir Osman, responsable del equipo sanitario en el estado de Nilo Blanco. En la actualidad, las 3.230 personas inscritas en el programa nutricional terapéutico de MSF son objeto de controles médicos regulares y reciben alimentos suplementarios. Dado el elevado número de mujeres que llegan, las embarazadas y las lactantes desnutridas también se ponen bajo observación. De momento, MSF ha practicado 2.111 controles prenatales y 152 partos seguros. La mayoría de las personas del Nilo Blanco proceden de cuatro ciudades grandes, Waddakona, Kaka, Al-Renk, Malakal y sus alrededores. Todas ellas se marcharon debido a la inseguridad; algunas consiguieron salvar parte de sus pertenencias, mientras que otras tuvieron que marcharse con lo puesto. “Caminé durante tres días desde Waddakona, en el estado del Alto Nilo, hasta Kweik Norte, en Sudán, donde tuve

que vender mis vacas, ovejas y cabras para conseguir dinero y poder cubrir mis otras necesidades,” cuenta Nyabok Adwok. “Trabajaba de funcionaria y no dependía de nadie, ahora estoy en otro país y dependo de la ayuda externa,” añade. La mayoría de las personas ingresaron a Sudán a través de la zona al oeste del Nilo, asentándose en torno al área de Um Jalala, comúnmente conocida como ‘Kilo 10’, pero desde entonces han sido reasentadas en tres zonas transitorias, Jorai, El Kashafa y El Rades. Algunas entraron por el este del Nilo y se establecieron en una zona llamada Al-Alagaya. Estas zonas están cerca del Nilo para facilitar el trasporte fluvial, que es especialmente importante durante la época de lluvias, cuando las carreteras son impracticables y sólo pueden utilizarse barcas para cruzar el río y transportar los casos complicados hasta los hospitales en Kosti, la segunda capital del estado. En la zona de El Kashafa, MSF ha construido una clínica de 20 camas para poder responder rápidamente a los casos críticos, y mediante clínicas móviles acceden a los que se dan en otros puntos de tránsito, situados a 7 y 15 kilómetros de distancia, respectivamente. Las necesidades médicas de la población son obvias; de media, MSF realiza más de 4.300 consultas al mes y refiere unos 15 casos a Kosti. Además, las condiciones de vida son de hacinamiento: de seis a siete personas deben vivir en un solo Tukul (choza), construido para albergar a un máximo de dos o tres personas. Dicho hacinamiento favorece la propagación de enfermedades transmisibles, como las infecciones de las vías respiratorias, una de las enfermedades principales que tratan los equipos de MSF en Nilo Blanco. Para impedir la propagación de enfermedades transmisibles, así como las enfermedades asociadas al agua, la higiene y el saneamiento, MSF ha creado grupos de promotores de salud comunitaria para llevar a cabo actividades de educación para la salud. Las intensas lluvias puede que hagan desistir a un gran número de personas de abandonar sus hogares puesto que, la mayoría no puede cruzar a Sudán por un río crecido. Sin embargo, siempre que estalla un renovado brote de violencia en partes de Sudán del Sur fronterizas con Sudán, un gran número de personas emprende la huida, rumbo al país vecino. Apenas unos kilómetros, una frontera inundada, separa a dos países que hasta hace poco más de tres años, eran sólo uno. No obstante, a pesar de la frontera, las cosas en común y las relaciones mutuas entre aquellos que llegan, y las comunidades anfitrionas, han facilitado la aceptación, y las dos poblaciones conviven pacíficamente. Algunos incluso dicen que la comunidad anfitriona está contenta de poder proteger a sus vecinos de Sudán del Sur, creando una situación segura y favorable para la provisión de ayuda. ◊

Reconciliando Mundos · 71


INT E R N AC I ON ALE S

¿Vos qué harías?

Muchos refugiados tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor. Nadie elige convertirse e recuperar la esperanza y reconstruir sus vidas. 1 familia separada por la guerra es demasiado.

20 de Junio - Día Mundial del Refugiado 72 · Reconciliando Mundos


¿Quedarte y arriesgar tu vidas en el conflicto? ¿Huir y arriesgarte a ser secuestrado, violado, torturado o algo peor?

en refugiado. ACNUR ayuda a quienes son forzados a huir, a encontrar un lugar seguro, actua.acnur.org, porque vos sí podés elegir.

Reconciliando Mundos · 73


Fuente: Sitio web de Ecuador, archivo de Nexolocal de Quito, 2013.


PROCESO LOGÍSTICO

TRANSPORTE INTERNACIONAL En mercados muy competitivos los plazos de entrega suelen ser muy estrictos. Entregar tarde o de forma defectuosa una mercancía puede significar perder a un cliente, por lo que la correcta coordinación de todas las actividades, desde que se inicia una operación hasta que se termina, constituye una labor fundamental. POR GRUPO B, CONSULTORA INTERNACIONAL.


HISTORIA Y TEORÍA

E

sta labor de coordinación de todas las fases necesarias para que el cliente reciba en tiempo y forma su mercancía es lo que se conoce como logística, y dentro de esta actividad el transporte juega un papel fundamental. El transporte y la logística son un sector muy complejo que tiene un impacto muy significativo en los precios, el medio ambiente y el consumo de energía. Si la globalización implica transportar cada vez más productos a mayores distancias, el manejo óptimo de todos los recursos implicados puede no sólo significar mejores resultados financieros, sino la supervivencia de la propia empresa. EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA El marketing internacional define las formas de entrada, la política de productos, la fijación de precios, la selección de los canales de distribución y la promoción más adecuada para conseguir los objetivos propuestos en cada uno de los mercados exteriores. Sin embargo, esta estrategia sería un fracaso si los productos no llegaran a su destino final en el tiempo, la forma y las condiciones adecuadas. El transporte y la logística internacional representan un proceso complejo, que se inicia con la llegada del pedido procedente de los mercados exteriores y sólo finaliza con la entrega del producto al cliente. Por tanto, un plan de marketing internacional quedaría incompleto si no incluyera la gestión de dicho proceso. La forma de entrada en los mercados condicionará el papel que van a jugar en el planteamiento de la estrategia de marketing internacional. Este rol es muy limitado cuando la empresa accede a los mercados a través de la exportación indirecta, ya que serán los intermediarios en la comercialización los encargados de la distribución física del producto. En los demás casos, en unos en mayor medida que en otros, la gestión del transporte y la logística es controlada por la empresa. Las alternativas que se ofrecen en la logística internacional son mayores que en la nacional. Los medios de transporte, la documentación, los seguros, el embalaje, exigen una mayor profesionalidad por parte de los responsables de la gestión logística. Además, esta complejidad se ve acentuada por las barreras a la importación que imponen las legislaciones de algunos países. La Figura 1 ilustra la secuencia de actividades en el transporte internacional de mercancías: carga y transporte interior en origen, despacho aduanero de exportación, estiba en vehículo internacional, transporte internacional, desestiba en destino, despacho aduanero de importación e impuestos interiores (aranceles), transporte interior y descarga en destino. La importancia de llevar a cabo una buena gestión reside principalmente en los costes y el servicio al cliente. 76 · Reconciliando Mundos

Proceso de carga en transporte aéreo para viajes transatlánticos.

Los costes logísticos incluyen la gestión de inventarios, el procesamiento de pedidos, los fletes de transporte, los seguros, el almacenamiento, el manejo, la carga y descarga, el embalaje y la documentación. Estos costes tienen un peso muy importante en el precio final del producto. Una adecuada gestión logística no sólo economiza lo anteriormente señalado, sino que también reduce o elimina los denominados costes ocultos, más difíciles de valorar pero no por ello menos importantes. Dentro de los que se pueden evitar,se incluyen los asociados a la pérdida de ventas por falta de satisfacción de clientes y distribuidores, el coste por demora, los intereses del capital invertido en la mercancía, directamente relacionados con la duración del envío, y las pérdidas por falta de un seguro que cubra los riesgos. El transporte juega un papel importante dentro de la cadena logística, básicamente en los procesos de aprovisionamiento y distribución; sin embargo, éstos a la vez guardan estrecha relación con los procesos productivos y, por esa razón, no puede aislarse el transporte de la cadena logística (Figura 2).


Fuente: Empresa Autotransporte, México.

Figura 1: Secuencia de actividades en el transporte internacional de mercancías.

PROVEEDOR

FABRICANTE

Materias primas

Producto Terminado

DETALLISTA DISTRIBUIDOR

Producto Terminado

CONSUMIDOR

Figura 2: Cadena de suministro, logística de aprovisionamiento, producción y distribución. Reconciliando Mundos · 77


Fuente: Sitio web de tbm.com

Fuente: www.stocklogistic.com

HISTORIA Y TEORÍA

Transporte por carretera, camiones de alta densidad de peso.

TIPOS DE TRANSPORTE Marítimo Este tipo de transporte se adapta bien al envío de grandes volúmenes. Tiene dos grandes especializaciones genéricas: el transporte de cargas fraccionadas y el transporte de cargas masivas. Los buques que transportan carga fraccionada, también denominada carga general, frecuentemente se emplean en transporte de línea regular, y los que transportan cargas masivas suelen emplearse en tráficos ‘errantes’. No obstante, se producen a menudo combinaciones de unos y otros tipos de tráfico. Así, hay buques de línea regular y carga fraccionada que también transportan cargas a granel en alguno de sus itinerarios. Además de las diferentes características de las mercaderías transportadas, es diferente la forma de contratación y las normativas aplicables. En el caso de carga fraccionada o línea regular, lo habitual es que el cargador tenga que aceptar las condiciones impuestas por la línea. Por el contrario, en una negociación de carga masiva, se está al libre juego de las posiciones de las partes, marcadas por las condiciones del mercado. 78 · Reconciliando Mundos

Respecto a la predisposición de la mercadería para el embarque, es importante tener en cuenta que en el transporte internacional marítimo se utilizan contenedores (conteiner) homologados, con medidas estándar de 20 y 40 pies de largo (6 y 12 metros) Existen contenedores adaptados a los distintos tráficos especiales, tales como frigoríficos, caloríficos, isotermos, cisternas para líquidos y gases, tolvas. Por último cabe señalar que la complejidad del transporte en general, y del marítimo en particular, hace necesario –si no se tienen los conocimientos suficientes- solicitar la asistencia del agente de cargas. Aéreo El transporte aéreo nunca debe ser descartado por meras razones de costos. Si bien las tarifas son más altas que las marítimas, una evaluación general del costo total de distribución puede mostrar, a veces, más conveniencia en la alternativa aérea, especialmente cuando se trata de productos de alto valor agregado.


Fuente: Blogspot de Transporte Internacional.

FACTORES A PONDERAR PARA ELEGIR EL MODO DE TRANSPORTE ADECUADO TARIFA DISTANCIA

Red de transporte ferroviario saliendo del puerto de Marruecos.

TIEMPO DE TRÁNSITO NATURALEZA DE LA CARGA VALOR DE LA MERCADERÍA SEGUROS EMBALAJES REGLAMENTACIÓN SOBRE EL TIPO DE CARGA POSIBILIDAD DE SINIESTROS COSTOS DE CARGA Y DESCARGA, RITMOS DE CARGA Y DESCARGA VALOR DE LA DEMORA Y DEL DESPACHO

Este tipo de transporte presenta ciertas ventajas: · Ahorro de tiempo en tránsito. · Los servicios regulares y frecuentes reducen la necesidad de almacenaje en ambos extremos de la cadena de distribución. · La respuesta a cambios del mercado puede ser efectuada velozmente. · Menor manipulación general de la mercadería, por lo tanto reducción del costo de embalaje. · Las primas de seguro son más bajas. · La velocidad del transporte permite incrementar la vida comercial útil de los productos perecederos. · Es un transporte relativamente sencillo de utilizar, con una legislación poco complicada. Para la contratación de la carga aérea, el exportador puede tratar directamente con las compañías aéreas, pero si no se tienen los conocimientos técnicos suficientes sobre carga aérea, es mejor contactar a un agente en ese área. Este, cumple una función primordial, asegurando que los

envíos aéreos se realicen de conformidad con las normas de I.A.T.A. (Internacional Aereal Transport Association) Ferroviario Este tipo de transporte es adecuado para grandes envíos de vagón completo a mercados limítrofes. Entre sus ventajas, podemos citar: · Permite transportar grandes tonelajes en largos recorridos. · Sus servicios son regulares, con itinerarios determinados. · Presenta una facilidad de seguimiento de la carga. · Permite transportar una gran variedad de tipos de mercadería. · Presenta un bajo índice de siniestralidad. Por carretera El transporte por carretera es poco complejo y de fácil acceso para cualquier usuario y es el que permite la existencia del concepto “puerta a puerta”. Al existir una fuerte competencia en la oferta de este tipo de transporte, el exportador argentino puede negociar condiciones ventajosas. Reconciliando Mundos · 79


Fuente: Empresa Autotransporte, México

HISTORIA Y TEORÍA

Carga de aviones de bajo vuelo en Aeroparque.

Las características más destacadas del transporte por carretera son su simplicidad, versatilidad, flexibilidad, pues permite el traslado de prácticamente cualquier tipo de mercadería, desde el lugar de producción o almacenaje, hasta el de producción o consumo, de forma rápida y relativamente económica. Se puede disponer de muchos tipos de vehículos, que se adecuan a las características de la mercadería a transportar y al viaje a realizar Multimodal La denominación transporte multimodal es reciente y describe el traslado de mercaderías desde su origen hasta destino combinando distintos medios de transporte (terrestre, marítimo, aéreo) La peculiaridad reside en la posibilidad de realizar todos estos intercambios, sin tener que estipular distintos contratos para cada cambio en el medio de transporte seleccionado. Pese a dichos cambios de medios de transporte (transbordos), la mercancía debe permanecer unitizada (unida).Por ruptura de carga se entiende la desagregación (separación) de mercancía durante el trayecto.” 80 · Reconciliando Mundos

El transporte internacional multimodal es una consecuencia de los avances tecnológicos, principalmente con la utilización de contenedores o vehículos cerrados, capaces de ser transbordados de uno a otro medio de transporte sin necesidad de llevar a cabo manipulación alguna de las mercaderías contenidas en el vehículo o contenedor, los cuales –al estar precintados- permiten el tránsito aduanero por varios países, de manera simple y rápida. La combinación de los diferentes factores que intervienen en la cadena de costos de la logística, da la oportunidad de crear ecuaciones de múltiples variables que involucran a todos los actuantes que forman parte del proceso (embalaje, fletes, seguros, transacciones bancarias, operaciones de aduana, costos de despacho, entrega) En muchas de estas operaciones, tiene una importancia fundamental la existencia y calidad de las telecomunicaciones. En definitiva, la optimización de los costos de logística a través de la selección de la información óptima de los diferentes accesos, es la que va a determinar su competitividad. ◊


Reconciliando Mundos ¡ 81


U N I V E R S I TA R I O S

LA OPERACIÓN CÓNDOR Y LOS DERECHOS HUMANOS

RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS DICTADURAS SUDAMERICANAS

DEL SIGLO XX

Muchas veces hemos oído hablar de los “derechos humanos”, quizás los relacionamos sólo con aquellos violados en nuestro país en períodos en los que, la Argentina tenía gobiernos de facto. Tal vez también escuchamos sobre la Operación Cóndor y la relación que ésta tiene con los mencionados derechos. Pero… ¿existe en verdad? ¿Qué esconde esta Operación extendida en todo el continente en las décadas de 1970 y 1980? POR EMILIANO VÍCTOR BOTTAZZI 82 · Reconciliando Mundos

*


Fuente:www.es.wikimedia.org

E

n primera instancia, es preciso definir qué se entiende por esta clase de derechos: son aquellos inherentes a todos los seres humanos, necesarios para la supervivencia de las personas, la existencia de las sociedades y la convivencia. Por ende, la violación de los mismos en un habitante, constituye una afrenta a toda la sociedad. Dicha definición se tiene en cuenta a partir del consenso de los 51 Estados que formaban la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, y las que firmaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la ONU no obligó a las naciones firmantes a cumplir con la declaración, repre-

sentando sólo una expresión de voluntad colectiva, un documento ético, un objetivo común para todas las naciones. En dicha declaración se determina que el titular de los derechos es la persona, y el indicado legal para garantizar el respeto de los mismos es el Estado, que tiene a su vez diferentes niveles de obligaciones como: la de respetar (no debe inferir en el disfrute de los derechos); la de proteger(requiere la adopción de medidas para impedir que terceros interfieran en la aplicación de las garantías); la de cumplir y/o garantizar(requiere que se adopten medidas con todos los medios a su alcance, tanto a nivel legislativo, administrativo, presupuestario y judicial para dar plena efectividad a los derechos) y la de promover (requiere la implementación de Reconciliando Mundos · 83


U N I V E R S I TA R I O S

?

medidas a corto, largo y mediano plazo para la promoción del respeto de los derechos). Sin embargo, el Estado es el único con las capacidades facultativas de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, es, a su vez, el único capaz de violarlos. Lo cual puede hacer por acción o por omisión. Los viola por omisión cuando por su falta de acción, los ciudadanos ven afectados sus derechos, por ejemplo, cuando el Estado no invierte los fondos necesarios en materia de educación o de salud. Los viola por acción cuando genera actividades que van en contra de los derechos de los habitantes, como por ejemplo, el terrorismo de Estado. Aquí me gustaría hacer un punto, ya que justamente es el ejemplo de la violación por acción, el que permite 84 · Reconciliando Mundos

llevar a cabo la relación con la antes mencionada Operación Cóndor. El terrorismo de Estado es, lamentablemente, bastante reciente para los países de América Latina, durante gran parte del siglo XX se desarrollaron golpes de Estado, que daban el puntapié inicial a gobiernos de facto que empleaban actividades terroristas. Desde el punto de vista histórico, este tipo de actividades representa una reacción defensiva extrema, por la cual se aplican métodos de guerra de exterminio para resolver los conflictos internos; en esta pugna se califica a una parte importante de la población, como enemigo esencialmente ajeno a la nacionalidad y, contra quien se ejerce todo el poder soberano. El derecho a la vida, a la libertad y a la


Fuente:www.en.wikimedia.org

Marcha de las Madres de Plaza de Mayo, octubre de 2006.

seguridad jurídica, la prohibición de esclavitud o servidumbre, y la del sometimiento a torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes representan ejemplos de aquellos derechos violados en aquel entonces. El Estado pugna por trasladar el acoso a las relaciones de los civiles con el objeto de dividirlos, amedrentando la posible colaboración social para con él. Este contexto fue el que permitió la extensión del Plan Cóndor. Cabe aclarar que otros derechos, como el desarrollo de una vida digna, el acceso al trabajo, a una buena alimentación, el de ser independiente económica y políticamente, y el de lograr un nivel de vida adecuado, pertenecen al grupo de garantías que los seres humanos debemos gozar

La ONU le otorgó la libertad, a cada Estado, para que decidiera por sí mismo cómo velar por los derechos humanos

por el simple hecho de serlo, sin embargo hoy, a quince años de iniciado el siglo XXI, millones de personas no los disfrutan ¿Qué podemos hacer, como ciudadanos, para que éste vacío se llene? ¿Actuamos con todas las herramientas que tenemos legalmente para lograrlo? ¿Somos ciudadanos que le exigen al Estado garantizar dichos derechos, como lo establecen una gran cantidad de pactos internacionales? Debemos formularnos este tipo de preguntas para aprender todo lo que nos falta sobre el poder ciudadano, que va mucho más allá de la elección mediante el voto de nuestros representantes. Retomando el tema de las relaciones internacionales entre los oficiales de las fuerzas armadas sudamericanas, éstas se habían estrechado desde fines de la década de los sesenta, producto de una especialización contrainsurgente conjunta en las academias militares norteamericanas. La formación se enmarcó dentro de la "Doctrina de Seguridad Nacional", cuya esencia era la de lograr el "orden" en la sociedad civil y la eliminación física de los disidentes. Las relaciones de militares argentinos con sus similares uruguayos, paraguayos, brasileros, chilenos, bolivianos y peruanos, tendrían sus frutos en los años posteriores1. Dentro de este marco de cooperación, los dictadores sudamericanos formaron la organización criminal de alcance hemisférico conocida como "Operación Cóndor", cuyo objetivo era “la consecución de los objetivos políticos y económicos de la conspiración y la neutralización o eliminación de la oposición política y múltiples personas por razones ideológicas”2. Fue así cómo, esta organización, aprovechándose de la usurpación violenta del poder que subvirtió el orden constitucional, que le garantizaba la impunidad, y utilizando la estructura militar, concibió, desarrolló y ejecutó un plan sistemático de detenciones ilegales seguidas de secuestros prolongados, que derivaron en desapariciones forzadas de personas o en asesinatos, precedidos de torturas, en la mayoría de los casos. En su accionar no establecieron diferencia entre la

[1] CUYAS, Esteban; La Operación Cóndor:

[2] CALLONI, Stella; Ko'aga Rone'eta - Los

El Terrorismo de Estado de Alcance Trans-

Archivos del Horror del Operativo Cóndor.

nacional (1996).

KO'AGA RONE'ETA.

Reconciliando Mundos · 85


U N I V E R S I TA R I O S

El Plan Cóndor fue perverso. Comprender que fue una realidad hace poco menos de medio siglo resulta escalofriante e inentendible para la democracia actual

oposición violenta y la no violenta. Estas acciones afectaron a ciudadanos de Argentina, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Chile, Bolivia, y Perú entre otros. De esta manera, el Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las ya mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política. Los perseguidos eran detenidos en cualquier país y, luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, fueron trasladados a su país de origen, poniéndolos a disposición de las fuerzas que gobernaban ilegítimamente los Estados. La organización criminal y de inteligencia "Cóndor" nació a instancia de la dictadura militar de Chile, y de hecho, su sede estuvo en Santiago. Numerosos documentos acreditan que sus orígenes se remontan al "Primer Encuentro de Trabajo de Inteligencia Nacional", en el que participaron, entre otros, el general chileno Manuel Contreras y el general paraguayo Guanes Serrano. Allí, Contreras ofreció las instalaciones de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional chilena) como el cuartel general donde se centralizó la información sobre todos los antecedentes de personas y organizaciones relacionadas con la “subversión”. Este cuartel sirvió entonces para que, en octubre de 1975, se reunieran los jefes de la inteligencia militar de Argentina (SIDE), Brasil, Paraguay y Uruguay, y tan sólo un mes después, decidieran ocultar el verdadero nombre, utilizando el término “talleres”, en lugar de sesiones de planificación para los grupos de agentes encargados de perseguir, vigilar, arrestar, encarcelar, torturar y repatriar a opositores de los regímenes. Los primeros objetivos de persecución y atentados fueron altos dirigentes y líderes opositores a las dictaduras latinoamericanas, entre ellos los ex ministros de la Unidad popular: Carlos Prats, asesinado en Buenos Aires; Orlando Letelier, asesinado en Washington, y Bernardo Leighton, que logró sobrevivir luego de un atentado contra su vida, en Roma. Los blancos de la Operación fueron extendiéndose hacia otros militantes y simpatizantes de izquierda. Chilenos, uruguayos, paraguayos, brasileros, y bolivianos fueron objeto de detenciones ilegales y secuestros en cualquier jurisdicción del continente, por agentes policiales o militares de esos países. Los militantes del Movimiento de Izquierda 86 · Reconciliando Mundos


Fuente: www.commons.wikimedia.org

Escuela de Mecánica de la Armada. Centro de detención y tortura, Bs.As. Argentina, 2011

Reconciliando Mundos · 87


Fuente: www.commons.wikimedia.org

U N I V E R S I TA R I O S

Fuente: www.en.wikipedia.org

Mansión Seré. Centro clandestino de detención y tortura, Bs.As. Argentina, 1980

Centro Popular de la Memoria en Rosario, Santa Fe, Argentina, 2006.

Estados Unidos suministró equipos de tortura a brasileños y argentinos, brindando asesoramiento sobre el grado de shock que el cuerpo humano puede resistir

Revolucionaria de Chile fueron los más perseguidos en Argentina, además de llevarse a cabo una represión coordinada y sistemática contra ciudadanos alemanes, españoles, judíos y peruanos, entre otros, que figuran entre los miles de desaparecidos. Para la realización de este tipo de crímenes utilizaban el manto de impunidad que les otorgaban los respectivos gobiernos dictatoriales, quienes proporcionaban la infraestructura adecuada. No representa una mera casualidad que, gran parte de los países sudamericanos, tuviera gobiernos dictadores a la vez, como tampoco lo es que, altas cúpulas militares fueron adiestradas por organizaciones de Estados Unidos, en el marco de la “Doctrina de seguridad nacional”, como se explicitó con anterioridad. La acción de la DINA encontró en Argentina, un lugar en donde llevar a cabo impunemente sus acciones. Ya desde 1974, antes del establecimiento del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), los lazos de colaboración se estrecharon con su análogo, SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado). Desde mayo de 1975, numerosos activistas políticos chilenos fueron detenidos por la policía de nuestro país para ser entregados a la DINA, quien los trasladaba a los campos de concentración que mantenían en Chile, en donde muchos de ellos fueron ejecutados. Otros, simplemente desaparecieron. Ese fue el modus operandi, así coordinaron los otros gobiernos sudamericanos para identificar y ejecutar a los insurrectos. Son miles y, más allá del tiempo transcurrido permanecen, en muchos casos, aún desaparecidos. Lo que nos queda es no olvidar y no permitir, nunca más, avasallamientos en los que, en nombre del Estado, se cometan atrocidades como éstas. Y velar para que, cuando los mandatarios de la región se reúnan, lo hagan en el marco de la ley, la convivencia y la cooperación mutua para todos los habitantes de la “Patria Grande”. ◊

* Emiliano Víctor Bottazzi es estudiante de Ciencias Políticas en Instituto Superior de Profesorado PÍO XII

88 · Reconciliando Mundos


Reconciliando Mundos ¡ 89


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

LIBROS INTERCAMBIO DE CULTURAS

BIZANCIO E ISLAM La justificación, tanto histórica como teórica, para unir en un solo título dos culturas tan vastas como la bizantina y la islámica, hay que buscarla no sólo en las indiscutibles interconexiones entre el arte y la política, sino y, sobre todo, en las posturas filosóficas que mantuvieron los iconódulas (los que permitían el empleo de imágenes) y los iconoclastas (los que las rechazaban). POR REDACCIÓN RM

D

esde luego, es poco discutible el renovado interés de la cultura bizantina por la cultura clásica. Dentro de este interés por lo clásico es imprescindible señalar que la guerra civil que asoló Bizancio y que creó las condiciones para la pujante emergencia del Islam fue, para sorpresa de todos, la disputa entre partidarios aristotélicos y neoplatónicos, con la Teoría de la Encarnación de por medio, para sorpresa de todos, porque el neoplatonismo significó, en tiempos de Constantino, el rival más fuerte del propio Cristianismo para imponerse como religión oficial del Imperio. Paradojas de la historia. La postura iconódula que iba a dominar el arte bizantino es obra de Juan Damasceno, quien basó sus argumentos en la doctrina neoplatónica de que la apreciación de la belleza visible es un camino necesario hacia 90 · Reconciliando Mundos

FICHA TÉCNICA

Título: Bizancio e Islam Autor: Ed. Arte Universal Idioma: Español Páginas: 285 Año: 2009 Editorial: Arte Universal

la apreciación de la belleza absoluta, que sólo el alma puede aprehender. Así, la Encarnación (dogma central de los iconódulos, en torno al cual levantaban su doctrina) brinda al alma humana el camino necesario para que llegue al verdadero conocimiento de Dios. Las representaciones visibles de Cristo, en su forma encarnada, nos conducen hacia su realidad, y son, por lo tanto, dignas de reverencia (Prokynesis), del mismo modo en que una sombra no puede existir sin el objeto de su causa. La postura iconoclasta fue defendida por Constantino V quien, en un Concilio autodenominado Séptimo Concilio Ecuménico, celebrado en el año 745, concluyó que las imágenes no podían ser legitimadas por dos razones: 1) porque el goce estético se debe a la experiencia misma y no a lo que se asocia con ella –siguiendo a Aristóteles- y, 2)


Fuente: Bizancio e Islam, Ed. Arte Universal, 2009, página 7.

Interior de Santa Sofía o Hagia Sophia. Estambul, Turquía.

Reconciliando Mundos · 91


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

porque dado que Cristo tiene una naturaleza divina, o sería solo su representación de naturaleza humana, y estaría rompiendo la unidad de la persona de Cristo. L o s iconódulo s r e f u tar on a Constantino V ya que, negar que se pudiera representar la naturaleza humana de Cristo era negar la Encarnación, “Cristo es venerado no en la imagen, sino con la imagen”, escribió Juan Damasceno. En este sentido, si suponemos que las tres versiones mayoritarias del monoteísmo no son sino respuestas variadas sobre una misma pregunta entonces: ¿Cuál es la relación del hombre con Dios, en el camino de su salvación? En las tres religiones semíticas se plantea la respuesta a esta pregunta en torno a una misma cuestión: “La llegada del Elegido” y la naturaleza del mismo en relación con Dios. En un caso, el Elegido –El Envia92 · Reconciliando Mundos

do-, está por llegar (religión judía), en otro caso, el Elegido –El Enviado- ya ha llegado y es Jesús, el Hijo de Dios (naturaleza divina) y, en el último de los casos, es Muhummad y su naturaleza es humana. Sin embargo, “El Dios uno” del Corán nunca es considerado por sí solo, sino que siempre junto con aquél ,que una y otra vez, es interpelado por su revelación, hasta el punto de poder describir como elemento estructural del Islam la fe en el profeta Muhammad, que siempre habla en el nombre de Dios. Concluimos que una respuesta posible a la pregunta planteada, además de la judía y de la cristiana, es la negación que el Islam efectúa acerca de la relación “más o menos” divina tanto de Cristo como del propio Muhammad (profeta) –dogma central de la iconoclastia radical, en torno a la cual se articulan todas las variaciones religiosas islámicas-. ◊

Cristo en Majestad (detalle), Santa Sofía, Estambul, Turquía.

Fuente: Bizancio e Islam, Ed. Arte Universal, 2009, página 9.

Detalle de un mosaico parietal, Virgen con el Niño. Iglesia de San Salvador de Chora. Estambul, Turquía.

Fuente: Bizancio e Islam, Ed. Arte Universal, 2009, página 10.

Miniatura en que se representa el aspecto de la Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, s. XII, Biblioteca Nacional de Francia, París.

Fuente: Bizancio e Islam, Ed. Arte Universal, 2009, página 21.

LIBROS


info@racei.org

@redracei

Racei / fan page: Red Racei

Reconciliando Mundos ¡ 93


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

DISCOS

MARTÍN ROBBIO EL MISMO RÍO

Segundo disco del talentoso pianista y compositor Martín Robbio. Luego de Parresía, y nuevamente con formato de trío. Este artista lleva el jazz a límites folklóricos, sus temas se vinculan a la rítmica africana. Aunque con El Mismo Río, ahora nos brinda un toque más íntimo y localista. Es un disco homogéneo que representa los aprendizajes llevados a cabo en el año 2013. Comienza lentamente, con cierta pereza estival, y de a poco se va desplegando. El primer tema hace las veces de introducción, y a partir de Ó tierra (track 2), con ese comienzo marcado con el contrabajo con arco que luego deriva en una danza muy fluvial con aires caribeños, ya estamos en medio del río. Está claro que el alimento del que se nutre Martín Robbio es el inmenso baúl de los ritmos latinoamericanos, y de sus giros melódicos. Hace un uso tan personal de los materiales que logra ponerlos en segundo plano; lo suyo no es, música folklórica. Tampoco es jazz, aunque sería más que lógico que participe con su trío en un festival de jazz contemporáneo que en el festival de Cosquín. Zambas como Siesta(track 3) dan pie luego a experimentaciones como la de Torgenfri I (track 5), con procedimientos propios de la música de vanguardia (o que eran de vanguardia en la música académica de los ’50 y ’60). Una provechosa curiosidad lleva a Robbio a pasar fácilmente de un ritmo vertiginoso (track 4) a la búsqueda de climas cercanos al candombe o la marcha camión de Dos reales (track 6). Ahora bien, el hecho de que un tema tenga ritmo de vidala no quiere decir que la armonía se ate a esa forma. Más bien todo lo contrario. El ritmo es solo un pie para echar a volar la imaginación. Gran parte del trabajo de este pianista y compositor argentino tiene que ver con 94 · Reconciliando Mundos

lo tímbrico. En tal sentido, no da lo mismo que toque el piano o que en su trío haya un contrabajo, que si tocara con un teclado controlador o un bajo eléctrico. Usa mucho el registro más grave del instrumento, inimitable digitalmente, así como también en algunos temas toca “adentro” (directamente pulsando con los dedos sobre el arpa del piano, y no con las teclas y martillos). Con mucha libertad, trabajando fuertemente en trío y con pocos invitados,

Martín Robbio nos pasea durante menos de una hora por su caudaloso río en el que nadie se baña dos veces (el nombre del disco es un bello hallazgo sobre la ya dos veces milenaria idea de Heráclito). Finalmente, en el track 9, con la misma elegancia con la que nos sumergió en su fluir, el pianista nos hace salir. Todo lo que acompaña, desde la gráfica al audio del disco, está en sintonía con la idea de Robbio y facilita la comprensión y el disfrute de la obra. ◊


¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?

W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M

» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

DISCOS

GASTÓN URIOSTE ÚLTIMOS SOLES DEL VERANO

Una obra sólida, original y, por momentos inquietante. Con una orquestación nada tradicional, de la que forma parte la voz de Victoria Zotalis. Urioste logra sorprender y maravillarnos íntimamente; siempre es posible decir las cosas de una manera nueva. Casi cinematográfico y muy personal; como un perfume distinguido para la temporada. Desde el arte de tapa, entre oriental y onírico, se adivina ya que estamos ante una obra distinta, difícil de encasillar. Y como nuestros socios saben bien, esos son los discos que más nos interesa difundir. Últimos soles del verano es oriental por partida doble: tiene una clara inspiración asiática, o por lo menos eso sugieren melodías, ritmos y todo lo visual que compone el arte gráfico, y su autor es de origen uruguayo. Urioste nació en Montevideo pero pasó los últimos años en Francia y hace poco que reside en Buenos Aires. Este mix, Uruguay - Francia - Argentina, puede remitirnos a Gardel, pero aquí hay otra cosa, música de cierto perfil académico, pero no formal. Fusión de jazz con canción y algo étnico de algún país inventado; pues el autor es raro ya desde el instrumento fundamental que toca, el oboe, poco usado en música popular e identificado con el repertorio clásico y barroco. Cada tema tiene su propio clima, los instrumentos no se organizan nunca de la misma manera. Una de las claves del disco es la voz de Vicky Zotalis, que es un instrumento más en la orquestación de las composiciones. Y es que se trata de un compositor con mucha imaginación para orquestar. El Vals a Emilia es un momento muy elevado del álbum: Zotalis canturrea una suerte de jodeln (el canto típico tirolés sin palabras), en este caso más vietnamita que suizo, sobre una base de valsecito alocado. 96 · Reconciliando Mundos

Salvo en Flechazo, las canciones no tienen letra, la cantante vocaliza como si se tratara de otro instrumento de viento. Y producen un encantamiento orgánico. Por otra parte, las piezas instrumentales suenan por momento como una orquesta para acompañar a un cantante popular, por ejemplo de los años '50, pero sin el cantante. Los climas del disco son muy variados, pero una especie de ola de calurosa felicidad, o leve alucinación parece recorrerlo de punta a punta.

Por momento la base rítmica arma un groove que nos hace mover, además la riqueza tímbrica abre puertas en el espacio sonoro a recovecos o giros melódicos. Ensoñados por las imágenes del arte gráfico y alegremente conmovidos con estos sonidos, al terminar de recorrerlo tenemos la sensación de haber estado por un rato en un país lejano, de paisajes hermosos y ondulantes. El color que hace única esta obra es el del atardecer en los últimos días de verano. ◊



REFLEXIÓN

ADAPTACIÓN Y EQUILIBRIO

TRANSITANDO POR UN MUNDO CAMBIANTE La cantidad de transformaciones ocurridas a través del mundo en las últimas décadas es asombrosa. La presión que esto conlleva puede desequilibrarnos.

D

ifícilmente alguien pueda contradecir que gran parte del éxito de la vida sobre este planeta se debe a su capacidad de adaptación. En este sentido, encontramos consenso en ámbitos muy diferentes: ya sea, en rigurosos estudios biológicos, como en apasionados debates sobre filosofía y sociología, se ha reconocido la importancia de lograr adaptarse a nuevas condiciones, adaptación que por lo general garantiza la conservación y supervivencia, e implica casi siempre algún grado de superación. Y si bien este concepto aplica a la vida de las especies en general, aquí nos interesa enfocarnos ahora en la raza humana en particular. Una recordada película de Woody Allen, Zelig, representaba de manera caricaturesca, la compulsión del esquivo protagonista a mimetizarse con su entorno; lo lograba a un grado tan extremo que no sólo adoptaba las costumbres y cultura del lugar donde se hallara, sino también experimentaba cambios físicos para imitar el aspecto de la gente a su alrededor. Carente de individualidad y de identidad propia, Zelig iba por el mundo solamente adaptándose. Por cierto, en su búsqueda de aceptación y seguridad, la instintiva estrategia camaleónica del protagonista terminaba acarreándole algún problema de envergadura. C ada uno a su propio ritmo, el mundo y la sociedad humana siempre tienden a cambiar, y con frecuencia se han visto grandes dicotomías y contrastes: actividades regionales, globalización inter98 · Reconciliando Mundos

POR JORGE LABORANTI * nacional; Era Industrial, Era Digital; gobiernos militares, democracias civiles; planeta proveedor, hábitat amenazado; vida censurada, prácticas libres; infancias dilatadas, infancias truncadas… Si nos pusiéramos a enumerar los distintos tipos de transiciones que viene experimentando la sociedad humana, en diferentes partes del mundo, tan solo en las últimas décadas, seguramente llenaríamos toda la página. A veces, se trata de una natural evolución en un determinado contexto social, cultural, tecnológico, etc.; en otros casos, lo que se gesta es un cambio inquietante y peligroso. Desde luego, no todas las transformaciones han requerido el mismo esfuerzo de adaptación por parte de los individuos y de la sociedad. A veces, las transiciones fueron leves y moderadas; en otras circunstancias, los cambios resultaron ser abruptos. Es, en instancias semejantes, donde el esfuerzo requerido alcanza tal magnitud que llega a dejar por el camino a muchos de los afectados, como si todos debieran atravesar un precipicio apenas apoyados en una cuerda floja. En 1974, Philipe Pettit cruzó la distancia que separaba a las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York por un cable tendido a más

*

Escritor, consultor TI, expositor / docente en el

Instituto Eduardo Mallea.

de 400 metros de altura. Esta hazaña, quizá la más grande y atrevida del mundo del funambulismo, sirve de sobresaliente metáfora para ilustrar una cualidad que suele ser esencial en toda transición: el equilibrio. En esta reflexión queremos honrar la cualidad del equilibrio. La enaltecemos como necesaria y honorable, tanto a ésta, como a toda disposición razonable del ánimo que conduzca a un comportamiento digno de seres pensantes que vivimos en sociedad. Por supuesto, el equilibro al que nos referimos descarta posturas de tibieza acomodadiza, inoperante y, desde luego, corrupta. El mundo alberga enormes diferencias con las que lidiar y, además, presenta vertiginosas transformaciones en áreas que hasta ayer parecían sólidamente establecidas. ¿Cómo hemos de transitar semejantes desafíos de la vida? ¿Con disposición flexible? ¿Con actitud rígida? ¿Con una dosificada combinación de ambas? Zelig parecía tener sus razones para reaccionar frente a las diferencias con su capacidad de adaptación total, pero su flexibilidad era desproporcionada. Debería haber reflexionado sobre los equilibristas. Creemos que la tarea de reconciliar mundos implica acercarse, escuchar, proponer, respetar, consensuar… y todo esto sin traicionar valores y derechos, sin perder la identidad cultural. Se trata de una conducta delicadamente equilibrada. Podrá ser una tarea ardua, pero resulta imprescindible en este mundo cambiante. ◊


COMUNICACIÓN VISUAL

DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL +DISEÑO WEB

correo@entrecasaestudio.com.ar


La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…

CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!

w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 contacto@grupo-b.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.