Año 6 Número 28 noviembre / diciembre 2015 Argentina $250 Exterior u$40 ISSN 1853-1253 ISSN Digital 2408-4530
ARGENTINA LA REPÚBLICA POSIBLE
La idea de Nación debe encararse con decisiones colectivas, a partir de propuestas consensuadas públicamente, en donde la deliberación sea el instrumento para resolver diferencias. Es nuestro proyecto: el del pueblo argentino. > LA ECONOMÍA FUTURA > COOPERACIÓN SUR-SUR > CAMBIOS EN EDUCACIÓN > MAPUCHES: ENERGÍA DE LA TIERRA
sumario n°28 POR EL MUNDO
realworldmeetsgirls.wordpress.com
Reconciliando Mundos · noviembre / diciembre 2015
06 VIDRIERA INTERNACIONAL 10 PERSONAJE DEL MES Julián Domínguez
12
PUBLICACIÓN DE INTERÉS José de San Martín
14 SUCESO DEL MES Saeb Erekat en Argentina
16 SEGURIDAD La inseguridad: un tópico cotidiano
22 Economía &Negocios La economía que viene
28 Biotecnología y agricultura
12 qwertytravel.com.ar
Andrea G. Gonzalez
blogs.elpais.com
INTERNACIONALES
Michael Goldfarb
54
52 48
34
70
RECONCILIANDO MUNDOS
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Política
34 Mapuches
42 Fundación Más Paz, Menos Sida
54 Fundación para el Desarrollo
Entrevista a Patricia Pérez
Argentino Regional (FUNDAR)
48 ATM en Argentina
62 La transformación en educación
jus.gob.ar
Su energetismo ético
Acción Humanitaria 70 Ataque al hospital de Kunduz (Afganistán)
CULTURALES
78 Historia y Teoría Cuestiones del Inti
84 Universitarios Lo positivo del Código Civil y Comercial
88 RECOMENDADOS Organización de Campañas
94 Discos 98 REFLEXIÓN
78 2 2· · Reconciliando Reconciliando Mundos Mundos
Disenso, diverso, reunir, buscar, sumar
Reconciliando Mundos · 3
staf f DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) Coordinadores de sección
Eduardo Barcat Francisco Landó Eliana Scialabba Colaboradores
Jorge Laboranti Médicos Sin Fronteras Rodrigo Sáenz En esta edición
Francisco Cachaza Iramont Agustín E. Dib Nicola Feruglio (Roma, Italia) Enrique G. Martínez Adriana Medvedovsky Ligia Paoletti Patricia Pérez Ariel Regis Augusto Reina Máximo Reina Oscar Ruiz Mariana Scialabba Clara Vallejo Corrección
MA. CECILIA V. BENAC (MCVB) DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA COMUNICACIÓN VISUAL ILUSTRACIÓN DE TAPA
NICOLÁS ROSENFELD Cierre de esta edición 26 de octubre de 2015 Editor responsable
Grupo Benac S.R.L
Por una nueva Argentina
HIMNO A LA PATRIA REDIMIDA
G
Gesto altivo y desafiante en la mirada Restauremos libertades hoy perdidas. Nuestras manos ya crispadas son dos armas Y en el pecho un alma limpia que las guía. Estallemos o mancillan los anhelos, Y nos roban la promesa renacida, Conquistemos esperanzas que eran sueños, Tras sus nieblas de insanas felonías. En el alba muchos soles han salido A brillar sobre virtudes olvidadas, Que a los ojos de este pueblo han revivido Y simbolizan la Nación reconquistada.
No habrá tiempos para oscuros desatinos, Ni habrá siembras de más odios hoy sesgados. En la senda que hollaremos, ya reunidos, Ningún déspota mentirá su infiel relato. Nadie ose interrumpir nuestro camino Por la senda luminosa en que marchamos Al compás de una Patria redimida, Con la gloria de sus hijos coronados.
Gerente general
Ma. Cecilia V. Benac Redacción central Enrique Martínez 1175 (CP 1426) CABA Tel: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar
Por Enrique Germán Martínez, Lic. en Oceanografía Física, Lic. en Sistemas Navales. Contraalmirante de la Armada Argentina. Veterano de la Guerra de Malvinas. Condecorado por EE.UU. por distinguidos servicios como Agregado Naval a la Embajada Argentina. Comandante de la Fragata Libertad, de la Corbeta A.R.A “Parker” y del Buque Transporte A.R.A. “Cabo de Hornos”. Retirado del servicio desarrolló la Consultora de RR.HH. “Dotaciones Empresariales”. Escritor.
Fuente: astrolabio.com
R
EDITORIAL
ISSN 1853-1253 ISSN Digital 2408-4530
Reconciliando Mundos · 5
VIDRIERA INTERNACIONAL
Agenda Post-2015
Desarrollo sustentable ONU sarrollo sostenible con 169 metas, que abordarán los elementos interconectados como: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente que se aplicarán a todos los países, ricos y pobres.
Fuente: un.org
En agosto de 2015, los 193 Estados Miembros de ONU consensuaron sobre el documento final de la nueva agenda “Transformando nuestro Mundo: la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030”. Hay 17 objetivos de de-
6 · Reconciliando Mundos
VIDRIERA INTERNACIONAL
El papa Francisco ovacionado en la ONU
El satélite geoestacionario, construido por Argentina, lanzado desde el puerto espacial de Kourou, (Guayana Francesa), aumenta la capacidad de transferencia audiovisual y la distribución en los mercados de Centro y Norteamérica de los contenidos de la industria cinematográfica y televisiva en castellano. Emitirá en dos bandas, Ku y C, reforzando la misión territorial y socialmente integradora a nivel nacional, ubicando al país dentro del grupo de 8 naciones con capacidad para fabricar dicha tecnología.
El Papa, ante la ONU hizo un llamado para terminar con la exclusión, luego efectuó una multitudinaria misa en el Madison Square Garden, instando a las grandes urbes a escuchar a los excluidos, abordó temas como: el medio ambiente, la pobreza y la usura financiera, enfatizando la necesidad de lograr la equidad de las personas y avanzar en el desarrollo de los pueblos. La intervención, incluyó la cita del poema gauchesco Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos, esa es la ley primera…” logrando una de las más fuertes celebraciones de los miembros de la comunidad internacional.
Fuente: télam.com.ar.
Arsat-2 y América
Argentina y Japón: carnes, cítricos y arándanos
Fuente: nationalgeographic.com
Crisis de refugiados
8 · Reconciliando Mundos
La ONU advirtió que el futuro no pertenece a los que construyen muros, criticando la respuesta de la Unión Europea a la mayor migración forzosa desde la 2da. Guerra Mundial. "La migración y los flujos de refugiados son un desafío global", afirmó el secretario de ONU, Ban KiMoon, ante jefes de Estado de decenas de países; y planteó 8 principios que deben guiar las acciones de la comunidad internacional: salvar vidas, proteger a los refugiados, no discriminarlos, prepararse para recibirlos, compartir responsabilidades, reforzar la cooperación y crear canales legales para evitar el tráfico humano.
Fuente: télam.com.ar.
Fuente: télam.com.ar.
El ministro de Agricultura, Casamiquela, recibió al viceministro de Agricultura de Japón, Akio Koizumi, con el fin de potenciar y diversificar las exportaciones agroalimentarias. El tema tratado fue la apertura del mercado japonés para carnes, cítricos y arándanos. Por su parte, Koizumi expresó que: "Argentina es un gran productor agrícola y un país importante en seguridad alimentaria, queremos afianzar la relación entre ambas naciones en materia comercial". En la jornada se avanzó en la negociación para la exportación de carne bovina fresca, proveniente de la Patagonia Sur y Norte y se prevé, en una 2 da. etapa, lograr el mismo estatus para la producción de las restantes regiones argentinas. Así mismo, se realizó un fluido intercambio para llegar a un acuerdo en las condiciones de exportación de cítricos dulces y limón que tornen operativos ambos mercados.
Bolivia - Chile La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declaró competente para tratar la demanda de Bolivia contra Chile por lograr un acceso al Océano Pacífico. En la resolución, el tribunal desestimó la objeción preliminar presentada por el equipo chileno. Bolivia presentó, en el 2013, una demanda para que la CIJ obligara a Chile a negociar, de buena fe, el pedido boliviano de una salida al mar, perdido en 1879 en la Guerra del Pacífico, que involucró también a Perú. Chile cuestionó la competencia del tribunal, basándose en el Tratado de Paz y Amistad, firmado por los dos países y en el art.6 to. del Pacto de Bogotá, que ratificó diferendos o asuntos resueltos antes de 1948. La CIJ desestimó dicha objeción y admitió que la demanda boliviana cumplirá todos los pasos jurídicos hasta su resolución, lo que podría durar cuatro años más.
PERSONAJE DEL MES
Grupo San Martín
Julián Andrés Domínguez El Pdte.de la Cámara de Diputados, J. Domínguez, perdió las internas del PJ para presentarse como candidato a Gobernador de la Prov. de Bs.As., el espacio electoral más importante del país. Reconciliando Mundos expone los puntos esenciales de su campaña a tener en cuenta. Por Redacción RM
S
u campaña se basó en 7 puntos esenciales para un cambio de paradigma en la República y el sentido democrático de la misma fue que, en cada encuentro, no se trataba de un discurso unilateral y popular, sino que se proponían 7 mesas de trabajo donde: gente idónea exponía al respecto del tema en cuestión y los participantes, en cada lugar, abierto y gratuito, exponían sus puntos de vista, a favor o en contra, pero siempre con una solución. Esta actividad luego se transformó en cuadernos de trabajo donde además de la teoría, o lo que el Grupo San Martín creía que era lo positivo
por realizar, se tomaba en cuenta la realidad de primera mano sobre las necesidades de cada espacio. Los 7 ítems tratados fueron los siguientes: · Reflexiones con un pueblo que camina construyendo su destino nacional. · Políticas públicas con enfoque de derechos y desarrollo local. · ¿Qué se debe hacer para que la educación sea el motor de un modelo de desarrollo? · ¿Qué medidas hay que adoptar para lograr unir educación con producción y trabajo, en donde la innovación científica y tecnológica forme parte central del modelo educativo? · Profundizar el camino de los derechos humanos, la seguridad democrática y el acceso a la justicia.
Julián Domíngue, Pdte. de la Cámara de Diputados, excandidato a Gobernador de la Prov. de Bs.As
· Una economía para el desarrollo con justicia social. · Desarrollo productivo e integración regional para la dignidad del trabajo. · Estrategias para la articulación científico-técnica con el sistema productivo. · Logros, desafíos y propuestas para una nueva ruralidad desde una perspectiva federal. En primer lugar, hay que lograr una educación de calidad. Nadie duda de que el objetivo actual lo sea, sin embargo, distingamos qué es calidad. Calidad es calidad social, es calidad para todos; no existe como tal si no están todos los niños y los jóvenes incluidos en el sistema educativo. Se podría tener un modelo de educación de calidad para el 25, 30 o 40 % de la población, pero no es como entendemos nosotros la calidad educativa. Para lograr calidad social de la educación hay que reparar una injusticia inicial, que es que algunos chicos asisten al jardín de infantes y otros no. Se debe ejecutar lo que ya se discutió y sancionó a través del programa de la Ley Nacional de Educación; de la Ley de Financiamiento Educativo; de la Ley Nacional de Educación Técnica y de la Ley de la Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Juventud, que se dictó en la Prov. de Bs.As. Es una política conjunta. No habrá protección integral de los niños y de los adolescentes si no van a la escuela y no van a poder aprender en ella, si no se los
protege integralmente en la salud, en la vivienda, en la situación social de sus familias, en la alimentación. Hay que aplicar el buen funcionamiento de las leyes. El primer punto es la cobertura total de todas las vacantes necesarias para que los chicos ingresen a la educación inicial. La Ley también propone como mandato la extensión horaria de la educación primaria y, por lo tanto, se debe trabajar para superar las 720/760 horas anuales de clases que tiene, en general, la educación primaria y llegar, por lo menos, a las 1.000 horas anuales en los próximos años. Para esto se debe planificar para lograrlo gradualmente. Ese es otro de los mandatos populares. Por supuesto que se debe continuar en la construcción de la nueva escuela secundaria, de seis años –la escuela de los adolescentes—, que ahora es obligatoria, ninguna otra generación de la historia tuvo este desafío: que todos los chicos terminaran la escuela secundaria, lo cual representa un momento histórico en el que hay que resolver no solo la tensión existente entre la ampliación de la matrícula y la calidad de la escuela secundaria, sino también, la retención del alumnado y su aprendizaje. No se quiere una escuela secundaria que en nombre de la excelencia,
expulse; pero tampoco una escuela secundaria que en nombre de la inclusión, no enseñe. Fortaleciendo ese modelo de escuela que retenga y enseñe, porque la justicia social educativa se logra cuando hay aprendizaje; si no hay educación, no se puede hablar de equidad social. Además la escuela secundaria tiene que estar vinculada con la producción y el trabajo, por esta cuestión se debe afianzar las escuelas técnicas; las agrarias; las escuelas de oficios para adolescentes y la formación profesional para adultos.
La cobertura total de la educación inicial es uno de los principales objetivos
La expansión de la demanda agregada, en la última década, estuvo caracterizada por la institucionalización de la discusión sobre la distribución de la riqueza, mediante los convenios colectivos de trabajo. A su vez, se vio acompañada de la firme decisión política de sostener la creación de empleo con el objetivo de restituir la dignidad del trabajador. La innovación productiva, junto al fuerte impulso a la ciencia y a la tecnología,
constituye un eje central para el desarrollo económico con inclusión y justicia social. No obstante, los desafíos se renuevan y, por lo tanto, es necesario concebir un claro perfil productivo, sustentado en la creación de empleos de calidad y en la incorporación del conocimiento, tanto en las industrias tradicionales como en las de alta complejidad tecnológica. En este sentido, los problemas como: el rol económico y social del sector agroindustrial y alimentario necesitan, inevitablemente, ser redefinidos. La nueva matriz productiva nacional deberá contemplar el desarrollo sustentable de todas las economías regionales. Por otro lado, con el objetivo de armonizar las necesarias políticas macroeconómicas que logren redoblarel esfuerzo en ese camino, habría que tener en cuenta las diversas condiciones microeconómicas, como por ejemplo: el acceso al financiamiento, la incorporación de las nuevas tecnologías y la integración de las cadenas de valor, para poder aumentar la sinergia productiva. De esta manera, las contribuciones que se han presentado en los puntos tratados anteriormente, proponen introducir estas dimensiones como problemáticas prioritarias para el fortalecimiento del rumbo productivo nacional. ◊
C argos públicos ejercidos por Julián Domínguez: ‣ Presidente de la cámara de diputados
‣ Diputado Provincial (2003–2007).
‣ Diputado Nacional por la Prov. de Bue-
‣ Secretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa de la Nación (2003).
de la Nación (2011).
nos Aires (2011- 2015).
‣ Ministro de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación (2009-2011).
‣ Secretario de Gabinete y Relaciones Parla-
mentarias (Vicejefe), Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (2003).
‣
Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Prov. de Buenos Aires (2007–2011).
‣ Ministro
‣ Diputado Provincial (2007–2009).
‣ Diputado electo, H. Cámara de Diputados de la Prov. de Buenos Aires (1999–2003).
‣ Vicepresidente del bloque del Partido
Justicialista de la H. Cámara de Diputados de la Prov. de Bs.As. (2003–2007).
de Obras y Servicios Públicos, Gobierno de la Prov. de Buenos Aires (1999–2002).
‣ Intendente Municipal, Ciudad de Chaca-
buco, Prov. de Buenos Aires (1995–1999).
‣ Jefe del Gabinete de Asesores en el Ministerio del Interior de la Nación (1993–1994). ‣ Director
Ejecutivo del Instituto Nacional de la Juventud, en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (1990–1993).
‣ Secretario Ejecutivo de la OIJ, Organización Iberoamericana de la Juventud (1990–1993). ‣ Jefe del Gabinete del Instituto de Previsión Social, Instituto de Previsión Social de la Nación (desde 1989, hasta el año 1990).
Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
L i b e r ta d o r d e Am é r i c a y Pa d r e d e l a Pat r i a
Biografía
José de San Martín José de San Martín, cuyas campañas lograron las independencias de Argentina, Chile y Perú, es reconocido en nuestro país como el “Padre de la Patria”, prócer del panteón nacional. En Perú, como el “Fundador de la República”; y el Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán Gral. Por Redacción RM
Citas
"Al Ejército de los Andes queda la gloria de decir: en 24 días hicimos la campaña, pasamos las cordilleras más elevadas, concluimos con los tiranos y dimos libertad a Chile." "Compañeros juremos no dejar las armas de la mano hasta ver al país enteramente libre o morir con ellas como hombres de coraje." "De lo que mis granaderos son capaces, solo lo sé yo, quien los iguale habrá, quien los exceda no." "En defensa de la patria todo es lícito menos dejarla perecer." "El hombre bajo todo gobierno será el mismo, con las mismas pasiones y debilidades." "El que se está ahogando no repara en lo que tiene a mano para agarrarse."
· Nace el 25 de febrero de 1778 - Yapeyú, Corrientes, Argentina y muere el 17 de agosto de 1850 - Boulogne-sur-Mer, Francia. · Político y militar argentino, libertador de Sudamérica. · De padres españoles, se crió en Yapeyú hasta 1786 cuando la familia se traslada a España. · Inicia su carrera militar en el regimiento de Murcia (1789). · Interviene en las guerras del Rosellón (1793); de las Naranjas (1804) y Albufera (1811) ascendiendo al grado de Tte Coronel. · El 1 er. Triunvirato le encomienda la formación de un escuadrón, el célebre regimiento de Granaderos a caballo y luego la jefatura del Ejército del Norte. · Instruyó a las tropas en las técnicas de combate europeas.
"Mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles, mi edad mediana al de la patria, creo que me gané mi vejez." "Mi nombre es lo bastante célebre para que yo lo manche con una infracción a mis promesas." "Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas."
"La biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos." "La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien". "La seguridad de los pueblos a mi mando, es el más sagrado de los deberes." Retrato del prócer argentino.
12 · Reconciliando Mundos
"Los soldados de la patria no conocen el lujo sino la gloria.”
"Una derrota peleada vale más que una victoria casual". "La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes, ni le da armas para que cometa la bajeza de abusar de estas ventajas ofendiendo a los ciudadanos con cuyos sacrificios se sostiene. La tropa debe ser tanto más virtuosa y honesta, cuanto es creada para conservar el orden, afianzar el poder de las leyes y dar fuerza al gobierno
"No esperemos recompensas de nuestras fatigas y desvelos." "Para los hombres de coraje se han hecho las empresas." "Sacrificaría mi existencia, antes de echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición." "Serás lo que debas ser, sino no serás nada."
"Hace más ruido un solo hombre gritando que cien mil que están callados."
· El Combate de San Lorenzo (1813) fue la 1ra. acción militar que realiza con los granaderos a caballo. · En 1816 es nombrado Gral. en Jefe del Ejército y en 1817 realiza una de las batallas más extraordinarias, entre los independentistas y el ejército español, derrotándolos en Chacabuco (1917) y entrando en Santiago de Chile. · Inicia la campaña de Perú (1821), triunfando en la batalla de Maipú (1818) hecho decisivo para la independencia peruana. · En 1822 se retira de la vida pública, viaja a España y luego a Bélgica. · Se establece en París (Francia); después se traslada a la ciudad de Boulogne-sur-Mer donde fallece en una habitación alquilada.
"Si hay victoria en vencer al enemigo; la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." "Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la influencia que tiene en la felicidad de los que obedecen". "Si somos libres todo nos sobra." "Estos gallegos creen que nuestras bayonetas ya no cortan ni ensartan, vamos a desengañarlos".
"Mis necesidades están suficientemente atendidas con la mitad del sueldo que gozo”
frases célebres
"El Perú es, desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!" Frase pronunciada al declarar la Independencia del Perú.
"Los dos no cabemos en el Perú”. Frase dirigida a Simón Bolívar en Guayaquil, rechazando la oferta de seguir en Perú, donde expresa que ya no desea seguir luchando por una causa ya ganada; que estando su esposa enferma y el gobierno argentino amenazándolo, deseaba retirarse.
"Siento la fatiga de la muerte." para ejecutarlas y hacerse respetar de los malvados que serían más insolentes con el mal ejemplo de los criminales. La Patria no es abrigadora de crímenes."
Frase pronunciada a su hija Mercedes poco antes de morir.
“Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos”. Frases de Mejor amigo.
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y sino andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje."
“Ningún sacrificio ha sido grande para mi corazón, porque aún el esplendor de la victoria es una ventaja subalterna para quien sólo suspira por el bien de los pueblos.” “Cuando uno considera que tanta sangre y sacrificios no han sido empleados sino para perpetuar el desorden y la anarquía, se llena el alma del más cruel desconsuelo.” ◊ Reconciliando Mundos · 13
SUCESO DEL MES
L a OLP está de gira
El Secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, aseguró que, en una entrevista con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, debatieron la "dura y cruel situación de la región y la necesidad de poder combatir las fuerzas extremistas como el Estado islámico (EI)". Antes de retirarse del Palacio de La Moneda, sede del Poder Ejecutivo, el líder de la OLP anunció que los líderes palestinos decidieron investir a la mandataria chilena Bachelet con la "Estrella de Palestina", la máxima condecoración de ese Estado, que será entregada durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Saeb Erekat en Argentina El Secretario Gral. de la Organización para la Liberación de Palestina realizó una gira por Argentina y Chile, para distinguir a la mandatarias Cristina Fuente: commons.wikimedia.org
Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, con la más alta condecoración, La Estrella Palestina, por el apoyo brindado a la causa del pueblo palestino. Por Agustín Enrique Dib *
La Presidente Argentina y la Estrella de Palestina.
*
Agustín Enrique Dib, Egresado del Centro Islámi-
ción Cultural Florida, Vicente López. Prof. de lengua
de Spangenberg. Estudiante de la carrera de Cs. Po-
co de la Rep. Argentina (CIRA). Egresado del Centro
árabe e investigador de BibliASPA (Biblioteca y Cen-
líticas (UBA). Egresado del Centro Universitario de
Cultural Islámico Custodio de las 2 sagradas mez-
tro de Investigación América del Sur-Países Árabes)
Idiomas (CUI) de idioma árabe.
quitas Rey Fahd. Prof. de lengua árabe en la Asocia-
en Escuela Normal Lenguas Vivas Sofía E. Broquen
14 · Reconciliando Mundos
Fuente: cfkargentina.com
E
n más de una ocasión, desde la Presidencia de la Nación Argentina, se condenó la ocupación por parte del régimen sionista de Tel Aviv, sobre los territorios del 67 (La Ribera Occidental, Franja de Gaza y Jerusalén Oriental), y se hizo un llamamiento a la potencia ocupante a retirarse del territorio, en cumplimiento de la Resolución 242 de ONU. Argentina se unió a la condena mundial contra la masacre que las fuerzas de ocupación perpetraron en el año 2014, que costó la vida a miles de personas. Aunque el mayor de los apoyos brindados por Cristina Kirchner a Palestina, fue el de reconocerlos oficialmente como Estado en el año 2010; tan solo 22 años después de que, la misma, fuera proclamada en Argel por el líder de la OLP, Yasser Arafat; de esta manera la mandataria argentina puso fin a una larga etapa de negación que incluyó, entre otros, a Néstor Kirchner, Eduardo Duhalde, Fernando De La Rúa, Carlos Menem y Raúl Alfonsín. La reunión entre el enviado de la OLP y la jefa de Estado se llevó a cabo en la residencia de Olivos, en ella estuvieron presentes el Embajador Palestino en Argentina, Husni Abdel Wahed, y la Primer Secretaria Linda Dar Issa. Posteriormente los representantes del Estado de Palestina se dirigieron
a la Embajada donde los esperaban miembros de la colectividad palestina, dirigentes religiosos y miembros del Comité de Solidaridad, entre ellos: Tilda Rabi, Presidente de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas; Jorge Kreyness, Secretario de RRII del Partido Comunista Argentino; Rafael Araya, Secretario de RRII del partido MILES, y representantes de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de San Jorge y del Centro Islámico de la República Argentina.
El Dr. Erekat sostuvo que la única solución viable es la de dos Estados. “Vivir y dejar vivir” es la única opción
Allí, el Secretario de la OLP, dio una conferencia en la cual equiparó al Estado Sionista con el DAESH, por su habilidad de asesinar gente inocente en el nombre de Dios; responsabilizó a las potencias beligerantes de Europa por crear, mediante bombardeos e invasiones, las condiciones propicias para que se incremente ese tipo de organizaciones, también hizo referencia a su rol de negociador con la fuerza ocupante, describiéndose a sí mismo como el negociador más desfavorecido de la historia y citó: "Israel tiene cientos
de aviones F16 y nosotros ninguno, Israel tiene miles de tanques y nosotros ni uno". Posteriormente, el Embajador Husny Abdel Wahed condecoró, sorpresivamente, a cinco personas del Movimiento de Solidaridad con Palestina: Elisa A. Mata (miembro de la Federación de Entidades ArgentinoPalestinas y una de las promotoras del Tribunal Ético a la Ocupación y Colonización por Israel en Palestina); a José Schulman (Secretario Nacional de la Liga por los Derechos del Hombre); a Adolfo Pérez Esquivel ( Premio Nobel de la Paz); a Stella Calloni ( periodista y escritora); a Carlos Zamorano( integrante del Consejo de Presidencia del Comité de Solidaridad con el pueblo palestino) y a Beinusz Szmukler (Presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Americana de Juristas). Al día siguiente, Saeb Erekat disertó en el CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales) y participó en una reunión con algunos miembros del Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, presidido por el diputado nacional Leonardo Grosso (Presidente de la JP Evita), además de los parlamentarios y diplomáticos estuvo presente Saad Chedid, director de la "Cátedra Libre de Estudios Palestinos: Edward Said" y propietario de la Editorial Canaán, especializada en los temas que rodean a la cuestión palestina. ◊ Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
Asignaturas pendientes en seguridad
LA INSEGURIDAD: UN TÓPICO COTIDIANO
Durante las épocas electorales, existen temas que, sin perder vigencia, vuelven a resurgir en la palestra de la opinión pública.
por Eduardo Barcat*
Fuente: www.elpatagonico.com
S
16 · Reconciliando Mundos
in perjuicio de sostener que la inseguridad ya es un tópico cotidiano y de continuo auge, que se puede percibir en cada episodio criminal sufrido diariamente, ya sea que presente ribetes mediáticos o no, siempre vuelve a ser materia de discusión y tratamiento en campañas políticas, en los debates y análisis proselitistas, tanto para criticar las deficiencias de actuación del gobierno de turno y resaltar la virulencia de la situación existente, como para esbozar promesas y programas a implementar; llegado el caso de que un candidato arribe al poder, a modo de afirmaciones categóricas definitorias ( un tanto ingenuas si se valora la complejidad de cada problemática criminal), resurgen propuestas y programas, novedosos o no, integrando la batería argumental de cada candidato. De esta manera, se ha generado la sensación, efímera por cierto, de que a expensas del resultado electoral, se podrían producir o no modificaciones de proyectos y modelos tanto económicos como políticos y de que esto repercutiría, indudablemente, en la inseguridad, la cual es uno de los pilares temáticos que siempre importan al cuerpo del electorado. Lo cierto es que, según sea el modelo o estrategia que se sostenga y adopte en definitiva para la problemática, se pueden destacar varias asignaturas pendientes respecto del tema y que, bajo ningún concepto, con un abordaje de causas individualmente consideradas puede ser tratado con eficacia.
Primeramente corresponde dar un panorama del tratamiento histórico que le fue dado al tema, aproximadamente desde principios del presente milenio. Máximo Sozzo explica que en Argentina el tema de la inseguridad se ha “politizado” (Sozzo, 2009), es decir que el brazo político de las estructuras estatales se ha ubicado en el centro de la escena desplazando al brazo administrativo, donde se encuentran los profesionales en el tema.1 De esta forma, la cuestión de la inseguridad, en nuestro país, es más un debate político que justifica y legitima las políticas y decisiones estatales por la aclamación popular y no por su real desempeño. Sozzo explica que los gobiernos argentinos han tenido dos respuestas frente a la inseguridad: la “respuesta denegatoria” característica del neoconservadurismo que fue, fuertemente, impulsada por el brazo político favoreciendo el proceso de “politización” nombrado anteriormente. Las políticas llevadas adelante se pueden reducir en el incremento del uso de la fuerza por parte de las policías y, en consecuencia, el aumento de la población carcelaria; y el otro tipo de respuesta es la “adaptativa”, que “reconoce los límites de las maneras de pensar y actuar que, tradicionalmente, han sostenido los actores estatales competentes y busca generar innovaciones” (Sozzo, 2009).
(1) Nota del autor: Ello sin perjuicio del favoritismo político en detrimento del “cursus honorum” o antecedentes profe-
Reconciliando Mundos · 17
SEGURIDAD
La inseguridad, en Argentina, es más un debate político que justifica y legitima las políticas estatales por la aclamación popular y no por su real desempeño
Evolución histórica de la población carcelaria
10322
10.500
9974
9807
9644
9210
9149
9.000
9024
9380
9523
9625
9.500
ejecutivo provincial, y no la policía, es el actor que tiene las facultades y el interés de formular una política de seguridad determinada (de izquierda o de derecha) según su plan de campaña. A la vez, este plan de campaña está condicionado en gran medida por la ideología del ejecutivo nacional y la ubicación del elector medio. Si tenemos en cuenta estos factores, podremos acercarnos bastante a la comprensión de la formulación de las políticas de seguridad provinciales”. Siguiendo dicha hipótesis, las políticas de seguridad se definen por una incidencia de recursos e ideología popular, que operan como variables condicionantes de las medidas que en definitiva se tomen. Por lo tanto, la política de seguridad de los gobernadores, que varía en cierta medida según el armado político del gobernador y
9735
10.000
8.500
2.014
2.013
2.012
2.011
2.010
2.009
2.008
2.007
2.006
2.005
2.004
8.000
Fuente: www.argentina.indymedia.org
Fuente: wwwrosarioplus.com
Esta respuesta se da en el marco del neoliberalismo con el proceso de “responsabilización” donde se reubican las responsabilidades de los actores estatales en otros actores, principalmente en agencias privadas de seguridad. Una de las modalidades de este proceso, especialmente en los últimos 15 años (Sozzo lo escribió en el 2009), es la “descentralización”, donde las tareas de los actores estatales se desplaza hacia los gobiernos municipales, lo cual se produce por un cambio en la implementación de la políticas, desde el modelo “top-down” hacia el modelo “bottom-up”2 en el cual, el gobierno municipal debe encarar las funciones en materia de seguridad delegadas por el estado. No solamente esto explica este proceso de descentralización, sino que también supone las mayores demandas en las ciudades, por causa de una creciente “micro criminalidad”, lo que provocó más exigencias a los gobiernos locales, especialmente en ciudades grandes y medianas.3 La idea no es descabellada, máxime cuando fue tratamiento de serias investigaciones universitarias. En el estudio de la incidencia de la política en las fuerzas policiales, citando en particular a la Provincia de Buenos Aires, señala Constantino4: “La hipótesis fundamental de este trabajo es que el
Fuente: www.argentina.indymedia.org
Operativo de seguridad por gendarmería.
Gendarmería en las calles de Rosario.
Prefectura en patrullaje por San Pedro.
la fortaleza o debilidad de las finanzas provinciales se verá desde dos aspectos: · Si el presidente tiene altos niveles de popularidad y recursos fiscales, el gobernador elaborará un plan de campaña que llevará adelante una política de seguridad cercana a la ubicación ideológica del poder ejecutivo nacional. · Si el presidente no cuenta con los recursos mencionados, el gobernador elaborará un plan de campaña que impulse una política de seguridad cercana a la ubicación ideológica del votante medio. Conforme lo expuesto respecto del tratamiento de la inseguridad “desde el llano”, entendiéndolo como el arribo de las problemáticas en un contexto pormenorizado, no resulta desacertado, aunque tampoco apoyándose en la prevención policial, como variable omnímoda, es la solución. La inseguridad es un problema bastante intrincado, producido por seres humanos naturalmente complejos, en un contexto de hipermodernidad virtual cada vez más multisectorial y vulnerable. No existen fórmulas mágicas ni soluciones a corto plazo. Al tratarse la inseguridad como un fenómeno sociológico, deben utilizarse procesos de estudio y metodología científica propios de las investigaciones cualitativas, enfocados en problemáticas específicas que vayan paliando las diversas manifestaciones de criminalidad. Todo abordaje del tratamiento de la misma implica el tratamiento de dos ejes centrales siguiendo a Saín5: · Proteger a la ciudadanía de conflictos violentos y/o delictivos provenientes de otros individuos a través de medidas de prevención, conjuración y persecución de dichos conflictos (eje sustantivo). · Resoluciones políticas orientadas a reformar y modernizar las instituciones del sistema de seguridad ciudadana (eje instrumental). Como sea que se aborde el estudio de la inseguridad, y más allá de las políticas públicas que se apliquen destinadas al abordaje de la misma, la cuestión debe atenderse en relación a dos dimensiones básicas a las que les corresponden enfoques diversos, aunque no contrapuestos. Por un lado, todo problema de inseguridad a nivel local, entendiendo el mismo como aquellos crímenes cometidos en el marco de relaciones sociales a nivel nacional, si se quiere, en un enfoque micro (ya sea a nivel comunal, provincial o nacional) y, por el otro, la conflictiva del crimen organizado, eminentemente transnacional, que no
sionales y de mérito que presente.
tica está separada de la administración,
(exige inmediación entre el operador pú-
(3) Véase RM-n26, págs. 16/22.
na, (1996-2011), Cuadernos de Gobierno
(5) Saín, Marcelo; Guía de evaluación
(6) Revista “Seguros”, Asoc. Arg. de Pro-
(2) Tipos de abordaje de política pública:
haciendo hincapié en la confianza del
blico y el ciudadano, como eje valorador
(4) Constantino, Gabriel, El juego estraté-
y Administración Pública 49, Vol.2, N°1
del estado de la seguridad ciudadana en
ductores Asesores de Seguros (AAPAS),
“top down” (en este caso la decisión polí-
agente decisor). El modelo “bottom up”
del resultado de la política).
gico de la seguridad ciudadana en Argenti-
(2015), págs. 29/49. UNSM.
América Latina, PNUD, LAC SURF, 2005.
N°253, 2003, págs.8/10.
18 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
obstante su tratamiento y regulación extranjeros, afecta e incide en los delitos locales. Desde un perfil nacional y rememorando la enumeración, referida en alguna oportunidad6, se imponía como necesidad para el abordaje de la inseguridad un tratamiento armónico y coordinado de los siguientes temas:
Provincia de Buenos Aires Tasa de homicidios por año 14 12
· Instalación de políticas de salud pública Con alimentación adecuada, contención sanitaria y asistencia médica pública se sientan las bases de una familia sana.
10 8
· Panoramas claros y continuos de inserción laboral Sin perder de vista el porcentaje de las personas que se dedican al crimen; la falta de objetivos claros, la desocupación e inseguridad jurídica, obligan a los jóvenes a no tener expectativas de futuro y a transitar por la droga y la delincuencia.
6 4
· Educación Resulta fundamental la instrucción cultural y formativa en los valores y los conceptos precisos, como sustento necesario para educar a los jóvenes en la cultura del trabajo y las buenas costumbres. Fuente: www.diario.latercera.com
Trenque Lauquen Bahía Blanca
Morón
Necochea
Azul
San Isidro
Junín
Dolores
La Plata
Pergamino
Mercedes
San Nicolás
omas deZamora
La Matanza
LZárate/Campana San Martín
Quilmes
Mar del Plata
0
TOTAL PBA
2
Tiroteo y detención de menores en San Bernardo.
20 · Reconciliando Mundos
· Profesionalización y capacitación continua de los agentes policiales y de seguridad: Selección de aquellos dotados de capacidad y preparación adecuada en cada área de la Policía; asignación de destinos de Jefatura Policial renovables anualmente, sobre la base del currículum vitae y con participación de los vecinos de cada localidad; incorporación de personal civil destinado a tareas administrativas; homologación del armamento particular del efectivo.
El terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas constituyen un problema de salud pública, de tal magnitud que revisten un expansionismo regional
· Planificación de campañas informativas: Deben participar sectores de gobierno en conjunto con la Policía y deben estar destinadas a escuelas y centros de enseñanza de todo nivel, informando sobre las enfermedades de naturaleza social como la drogadicción y el alcoholismo entre otras.
laciones entre los Estados, demasiadas veces, los enlaces de los operadores policiales o de seguridad, se mantienen reticentes al completo manejo de la información necesaria, para un abordaje no solamentecrítico, sino también coordinado, de amenazas reales que repercuten, posterior e inevitablemente, en la criminalidad local. En lo que respecta al tratamiento local de dicha problemática, no han existido propuestas significativas sobre dicho tema, exceptuando la implementación (como auxilio a las políticas de prevención y de saturación policial) de la redistribución de las fuerzas de control específicas, como lo son tanto gendarmería ,como prefectura (las cuales estuvieron abocadas, siempre a las fronteras y a los límites de control de cabotaje) volcadas hoy, al control y el resguardo del espacio referido a la seguridad urbana, hecho observado en el marco de operativos de presencia de agentes de seguridad y refuerzos a sectores del conurbano, con crítica específica a la Ley de Seguridad Interior, inundando de personal uniformado las calles, como prevención disuasiva, e intentando buscar un efecto tranquilizador en la población, no obstante, no ha llegado a apreciarse, con clara certeza, su efectividad en el área. En conclusión, retomando la mención anteriormente realizada, a los idearios de campaña ya los fines de la enumeración de las propuestas proselitistas concretas, hasta el momento, se puede señalarse que el oficialismo continúa manteniendo su enfoque de policía local y pseudoasistencial, con evidente intensidad de presencia policial a nivel urbano, mientras las propuestas opositoras, más significativas, se hallanoscilando entre la profesionalización, la afirmación y la dotación de infraestructura tecnológica del cuerpo policial (a la usanza de la Policía Metropolitana) y a la proclama de un cúmulo de normas conjuntas atenientes al tratamiento del crimen organizado, basándoseen la coordinación de agencias y en el incremento de la penalidad. ◊
· Actuación conjunta con los organismos no gubernamentales y entidades intermedias: Actuación conjunta con todos aquellos organismos, tanto no gubernamentales como con entidades intermedias: ya que estos son los destinatarios del servicio de seguridad pública y también los responsables de dotar la información constantemente a los operadores del sistema. · Implementación de infraestructura concordante y balanceada entre los diversos operadores del sistema: El trabajo correcto de la Policía necesita una estructura judicial y penitenciaria acorde (creación de más fiscalías y juzgados en la provincia de Buenos Aires; construcción de dependencias penitenciarias para evitar fugas y motines en comisarías). Para ser honestos, los puntos antecedentes han sido trabajados en las políticas de gobierno implementadas hasta hoy, en particular en lo atinente a la profesionalización policial, campañas informativas e interrelación de agencias, las cuales podrían calibrarse como aspectos de coyuntura; pero aún se perciben cuestiones pendientes en materias de mayor profundidad, como la salud y la educación, especialmente en las provincias del interior y en partes del conurbano. Por otro lado, las amenazas transnacionales generadas por delitos de resolución compleja como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas, de suyo complicado aún para la agenda internacional, no son ajenas a nuestro país, incluso a nivel regional. Dichas amenazas potenciadas por la globalización, la virtualidad y las fronteras conforman mega organizaciones de múltiples actividades delictuales con financiamiento de empresas en apariencia legales. A pesar delos significativos avances de los diversos tratados internacionales, que intentan dinamizar las re-
*
Dr. Eduardo S. Barcat, Abogado espe-
Investigador (UNLZ).
cializado en derecho de armas. Profesor Universitario (UM) y Docente
Reconciliando Mundos · 21
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Argentina después del 10 de diciembre
La economía que viene
En un país fuertemente marcado por un sesgo politizador de sus instituciones, las elecciones próximas marcan un hito más en su historia. Gestión a gestión, los gobernantes del país moldearon una economía que acompañará sus estrategias políticas y sus estilos de conducción.
*
** y Mariana Scialabba***
por Eliana Scialabba Ligia Paoletti 22 · Reconciliando Mundos
Fuente: apertura.com
Fuente: apertura.com
intervenciones estatales en todos los mercados. El resto de los candidatos, a esta altura de las circunstancias, ya se encuentran sin chances de ocupar el sillón de Rivadavia. Si bien, durante la última década el kirchnerismo se benefició del contexto internacional super favorable, no ha podido aprovechar y capitalizar el “viento de cola”, sino que los recursos extraordinarios generados en este período se han dilapidado en la “fiesta populista”. Los primeros años de gobierno vinieron tras la crisis, por lo cual el país, que comenzaba a salir adelante, notó mejorías. Sumado a esto, los buenos precios de los commodities generaron ventajas indiscutibles en términos de balanza de pagos; el crecimiento de la economía China funcionó como un aliado en términos de exportación argentina. Sin embargo, como resultado del inapropiado manejo de los resultados del sector externo, la economía hoy se encuentra estancada, con fuertes distorsiones en las principales variables macroeconómicas y la situación, lejos de mejorar, necesita reajustes de manera urgente. En este escenario, se analizará la economía que viene en el 2016, partiendo de un diagnóstico del contexto interno y externo y se presentarán proyecciones de las principales variables, para los distintos proyectos políticos con posibilidades de asumir el Ejecutivo Nacional en diciembre.
C
ualquiera sea el candidato vencedor en las próximas elecciones presidenciales, el 10 de diciembre, finalizará el ciclo político de los últimos 12 años. Si el triunfador resulta ser Daniel Scioli, se estima que habrá más continuidad que cambios a nivel político y económico, por lo que es probable que la economía continúe sin “despegar”, debido al diseño electoral realizado por el Frente para la Victoria (FPV), con un fuerte peso de La Cámpora en lugares estratégicos. En tanto, si el elegido termina siendo Mauricio Macri, aunque durante los primeros meses de gestión no se realizarán grandes modificaciones, con el tiempo se llevarán a cabo los ajustes macroeconómicos necesarios para que la economía retome la senda de crecimiento abandonada durante los últimos años, la cual coincidió con las fuertes
El mundo ya no es lo que era… Atrás quedó el contexto internacional favorable que permitió sostener en pie el modelo “populista”, llevado adelante por el kirchnerismo: bajas tasas de interés internacionales y Brasil y China, principales destinos de las exportaciones argentinas, creciendo a altas tasas. En la actualidad, la tendencia se ha revertido. China continúa desacelerándose y en agosto, devaluó su moneda más del 5%; Brasil entró en recesión técnica y el real sigue ajustándose, “rompiendo”, en septiembre, la barrera de los 3,70 reales / dólar, mientras EE.UU. se apresta a subir su tasa de interés de referencia. En primer lugar debe destacarse la actual situación de China, segundo socio comercial del país y principal destino de los productos primarios. El nivel de su actividad económica mundial cada vez crece a menores tasas, por lo que su menor demanda impacta negativamente sobre los productos argentinos, tanto a través de los menores volúmenes adquiridos, como así también por la presión a la baja que ejerce esta reducción de la demanda sobre los precios internacionales de los commodities. Esta debilidad del gigante asiático llevó al país a devaluar el yuan frente al dólar más de un 5% a finales de agosto, buscando impulsar las exportaciones y potenciar el nivel de actividad, el cual comenzó a desacelerarse cuando la economía se reorientó al mercado interno. Como efecto de la corrección cambiaria, en Argentina el abaratamiento de productos chinos presionará más a la baja a las exportaciones locales e impulsará las importaciones, sumándose Reconciliando Mundos · 23
La contracción monetaria de EE.UU. agrega una presión adicional a los países emergentes, entre los que se incluyen China, Brasil y Argentina
Además de lo mencionado, hay que agregar el movimiento que realice la Reserva Federal con la tasa de interés de referencia de los EE.UU. Si bien, durante los últimos meses, el banco central de la primera economía mundial ha realizado correcciones en sus mercados financieros y el dólar se encuentra en una fase de fortalecimiento, aún no ha ajustado la tasa que se ubica en los niveles mínimos luego de la crisis económica de 2008. Desde la Fed declararon, en varias oportunidades, que a corto plazo comenzará la normalización de la política monetaria estadounidense, debido a que tanto el nivel de actividad como el mercado laboral se encuentran cercanos a las metas del ente emisor y una extensión de la tasa de interés, en valores cercanos a cero, podrían enviar a la economía a un escenario de deflación. El impacto será tanto directo, como indirecto a través de nuestros dos principales socios comerciales. Sin embargo, aunque el mercado espera la suba de tasas, la Fed no tiene decidido si realizar el primer incremento desde 2008, ya que pese a los datos favorables de la economía, la inflación aún se encuentra por debajo del 2%. A partir del último informe de la autoridad monetaria, se descuenta que será a finales de este año. …y se sienten los desequilibrios macroeconómicos El actual contexto en la Argentina es de alta inestabilidad económica. Además de convivir con una crisis inflacionaria
Fuente: diariolaopinion.com.ar
Aceleración de la inflación
24 · Reconciliando Mundos
La inflación de agosto fue del 2,17% y el acumulado anual del 26,60%, según mediciones de consultoras privadas que los diputados nacionales de la oposición difundieron en el Congreso, un día antes de que el INDEC dé a conocer el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu). La conferencia de prensa, estuvo a cargo de Patricia Bullrich, Pablo Tonelli, Cornelia Schimidt-Liermann (PRO), Carlos Brown (FE), Patricia de Ferrari y Patricia Giménez (UCR). Bullrich advirtió que "la inflación en Argentina es un problema serio que no se trata como tal" y que el INDEC "da cifras mentirosas".
Movilización contra la inflación
Fuente: publico.es.BancoenChina.Devaluacióndelyuan.11082015
el atraso cambiario de nuestra economía, lo que potencia los efectos negativos. Así mismo, un menor valor del yuan respecto al dólar impacta sobre las reservas internacionales, debido a que más del 25% de las mismas se encuentran colocadas en esta divisa, a través de los swap firmados por los bancos centrales de ambos países. Argentina no es la única afectada por dicha corrección cambiaria. Cambios en el contexto externo, sumado a factores internos, posiblemente fuercen a una pérdida de valor de algunas de las monedas de América Latina. En Brasil, principal socio comercial y primera economía de la región, el real se está depreciando, por factores exclusivamente de mercado y la devaluación del yuan podría profundizar aún más el ajuste al alza de la moneda brasilera, la cual en septiembre de 2015 acumulaba una caída de casi el 50% (desde que Dilma Rouseff ganó las elecciones en 2014) y más del 37% en 2015 superando la barrera simbólica de los 3,8 reales / dólar, el menor valor desde el año 2002. Al panorama desalentador, en medio del escándalo por las denuncias de corrupción que enfrenta el gobierno de Rousseff, se agregaron los datos dados por el Banco Central de Brasil, que confirman que la primera economía de Latinoamérica ha ingresado en recesión técnica. Un dolor de cabeza adicional para la producción argentina: una economía con menor dinamismo adquiere menor cantidad de bienes y servicios producidos en nuestro país. Analizando las relaciones comerciales con estos dos países, debe destacarse el crónico déficit comercial de Argentina con ambos, debido a la existencia de relaciones comerciales muy asimétricas con nuestro país, tanto por el tamaño y escala de mercado, como así también por productos intercambiados, lo que genera una fuerte dependencia y añade volatilidad a una economía muy inestable.
Fuente: argentina.indymedia.org.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Banco en China, devaluación del yuan.
producto de la emisión monetaria (+40% interanual) sin la demanda de dinero correspondiente para respaldar el valor de esa moneda, el país se encuentra en un escenario de bajo nivel de actividad, lo que se denomina “estanflación”. La actual administración utiliza al Banco Central (BCRA) como fuente de financiamiento del déficit del Tesoro, ya que el aumento del gasto público supera, ampliamente, al alza de los recursos del Estado: mientras el gasto “cerrará” 2015 creciendo por encima del 40%, los ingresos tributarios apenas se expandirán en torno al 28-30%, lo que dará lugar a un “rojo fiscal” en torno a los 6%-7% del PBI. Este “nuevo rol”, que el BCRA ha sido forzado a asumir, va en contra de la Carta Orgánica de la entidad, donde se establece su autarquía e independencia respecto a los poderes de gobierno, así la autoridad monetaria se encuentra sujeta a constantes emisiones de circulante para paliar el abultado y creciente déficit fiscal del Ejecutivo. La emisión desmedida
produjo crecientes presiones inflacionarias por encima del 25%, durante los últimos cuatro años (con un pico de 38% durante 2014), las cuales desvalorizaron de manera continua la moneda doméstica. Este menor valor de moneda resultado de una inflación en ascenso, erosiona los salarios en términos reales de los trabajadores y da lugar a que se produzcan nuevos reclamos salariales, los que se traducen en mayores costos de producción y debido a que los empresarios no desean bajar sus niveles de ingreso, estos mayores costos se trasladan a los precios finales, de esta forma, la rueda inflacionaria continúa rodando sin la implementación de políticas adecuadas para frenarla. Por otra parte, estos incrementos salariales no son neutrales, sino que tienen efectos en los niveles de empleo, en un modelo económico en que ya alrededor del 20% de la población se encuentra bajo algún plan de ayuda estatal. De esta forma, durante los últimos años, los aumentos en los costos salariales y el estancamiento del nivel de actividad llevaron a la reducción de puestos de trabajo, por parte de algunas empresas que no pueden mantener los niveles salariales exigidos y sus costos asociados. Es por eso que, en la actualidad, el Estado se encuentra con una población de desempleados creciente y una reducción en la cantidad de trabajadores que aportan al sistema, en un contexto en el que Argentina tiene de por sí, un alto porcentaje de trabajo en negro (33%, 1 de cada 3 trabajadores), problema que hasta hoy no ha podido solucionar. En términos de desequilibrios, a nivel interno, es importante destacar la evolución del sector industrial, socavado por la falta de inversión empresarial local y por la retirada de numerosas empresas transnacionales ante la delicada coyuntura que atraviesa la economía argentina. Reconciliando Mundos · 25
La actividad industrial viene contrayéndose en términos interanuales desde el 2012, trayectoria que no logró revertirse con los años, pese a la intervención del INDEC respecto a las estadísticas publicadas. Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), la industria cerró 2014 con un retroceso del -2,5%, y en lo que va de 2015 acumula una baja de -0,9%. Si bien el gobierno local atribuye este desempeño al contexto recesivo de Brasil, principal socio comercial del país, que finalizó el año pasado con una caída aún más pronunciada (-4,2% anual) y en 2015 el escenario industrial es aún peor (-8,5%), no hay que olvidar ni quitar responsabilidad a los problemas internos. El principal inconveniente de la economía local es la estructura productiva orientada a la exportación de productos agropecuarios sin valor agregado que ocasionan los llamados “cuellos de botella” en la balanza de pagos, con un sector industrial que no logró desarrollarse, al punto de tener independencia de bienes importados para su normal funcionamiento y políticas poco efectivas, para impulsar y consolidar una industria fuerte; sumándose un contexto macroeconómico desfavorable, que ataca desde la baja del nivel de actividad; el creciente nivel de precios; la pérdida de competitividad doméstica; la progresiva “devaluación” del tipo de cambio diario encareciendo el componente importador, vital para una industria tan dependiente de estos insumos para su desarrollo; como desde la desaceleración de los principales socios comerciales, Brasil y China, en un contexto mundial complicado. El atraso cambiario no es un factor menor ante los problemas que la economía enfrenta, si bien una depreciación de la moneda no repercute directamente en la competitividad de la economía, sí lo hace la apreciación del tipo de cambio real. En Argentina, el cepo ha ayudado a mantener los niveles nominales del dólar (hasta agosto, la cotización se incrementó un 10% anual y un 8% en lo que va del año), sin embargo, no se ha controlado el aumento de la inflación (27% anual hasta agosto y 13% acumulado en lo que va de 2015) y, por ende, la suba de los precios por encima de la tasa de depreciación afectó el valor de la tasa de cambio en términos de dólares. De esta forma, la economía pierde día a día la capacidad de competir con el resto del mundo, en donde los 26 · Reconciliando Mundos
costos laborales son menores (siendo que la producción doméstica es intensiva en este factor) y las monedas se encuentran perdiendo valor frente a un dólar más fortalecido. Para dar muestra de esta dinámica, basta analizar un par de datos: en agosto de 2015 el tipo de cambio real multilateral, el cual se calcula respecto a una cesta de monedas de nuestros principales socios comerciales, se ubicó en 1,20$, el valor más bajo desde diciembre de 2001, mientras que si la paridad se calcula solo frente al dólar, en el mismo mes el tipo de cambio real se ubicó en 0,94 $/US$, por debajo del valor de la convertibilidad. A este panorama, se añade la problemática de la restricción externa, resultado del atraso cambiario mencionado, analizada desde la perspectiva de las reservas internacionales, la cual arroja información sobre el “blindaje” de la economía a los shocks externos o las crisis de “suddenstop”. El escaso nivel de reservas muestra el poco margen de maniobra de la economía ante una crisis internacional, sin embargo, apelando a la contabilidad creativa, el BCRA ha sumado los swap con China, más los recursos adeudados a los importadores y a los bonistas y ha trasmitido una virtual calma a los mercados, a principio de año. A pesar de estos intentos, durante agosto y septiembre, la incertidumbre de los períodos electorales, más los agentes que perciben al dólar “ahorro” y “turista” como baratos, incrementó la demanda de dólares, en un contexto en el que la autoridad monetaria ya no cuenta con margen para administrar la escasez de divisas. Del 11-D en adelante: Los ajustes necesarios Quien asuma la presidencia el 10 de diciembre deberá tomar decisiones difíciles para corregir los desajustes económicos que se acumularon en los últimos años. Una parte importante de este proceso es un ajuste en los salarios reales de los trabajadores y, si bien, esta medida resulta difícil de practicar, ya que no es bien vista por la población que busca no ver afectado su poder de consumo y que pretende estabilidad financiera, Argentina no deja de ser una sociedad con una cierta tolerancia a la inflación, acostumbrada a ajustes salariales año a año y a la “ilusión monetaria”, acompañada por estos mismos ajustes nominales. En lo que refiere al retraso cambiario viene la dura tarea de la corrección del tipo de cambio. Si a partir de 2011 se hubiese realizado de manera ordenada y gradual, junto con la implementación de un plan antiinflacionario, hoy
*
Defensa al consumidor, negocios adheridos a nuevos planes de ventas
Fuente: lavoz.com.ar
El desequilibrio fiscal no permite que el BCRA funcione como protector de la moneda perdiéndose una herramienta política: la monetaria
Fuente:consumidor.gob.ar
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
La anormalidad inflacionaria de Argentina
la historia sería otra. Muestra de la impericia del equipo económico tenemos el ejemplo de la devaluación llevada a cabo en enero de 2014, la cual no fue exitosa ya que al no ajustarse el resto de las variables, produjo un “pass-through” (traslado de la devaluación a precios) casi completo. Si el próximo presidente tomó nota de los errores del pasado, antes de realizar una corrección nominal de la tasa de cambio deberá sincerar el resto de las variables nominales, implementando un plan antiinflacionario que tendrá como eje central corregir el creciente déficit fiscal. De esta manera, a pesar del costo inicial, se pueden vislumbrar los
primeros signos de una macroeconomía tendiendo a la sustentabilidad de largo plazo. En líneas generales, la nueva administración que asuma, deberá diagramar con cautela los ajustes que deben realizarse rápidamente en los principales agregados macroeconómicos, a fin de terminar con la inestabilidad reinante y encauzar a la economía en un sendero de crecimiento sostenido a largo plazo. Para esta misión es crucial que el BCRA vuelva a desarrollar su rol de preservar el valor de la moneda, administrando la política monetaria como mecanismo regulador del nivel de actividad, controlando el nivel de precios. Sumado a los ajustes en el mercado de trabajo, es vital diseñar una política industrial que profundice el proceso de desarrollo del sector en pos de reducir la dependencia de importaciones para su funcionamiento. El reto más importante que enfrentará el futuro presidente estará asociado, indiscutiblemente, a esa variable que le permita a la República Argentina despegar económicamente y posicionarse como líder frente a sus vecinos, a partir de la competitividad. Lo cual no deja de ser una ardua tarea, bastante difícil de lograr en países con alto grado de informalidad laboral, con poca inversión en investigación y en desarrollo, con mano de obra poco calificada, pero que constituye, finalmente, la principal falencia del país. Consideraciones finales El próximo gobierno tendrá como principales desafíos, no solamente frenar los niveles de inflación, sino también recuperar la competitividad y la confianza para las necesarias e importantes inversiones extranjeras. Allí, se podrán incluir el tipo de cambio, las reservas internacionales, los holdouts como relaciones con el exterior, entre otros temas de relevancia. La clave no se encuentra en un cambio rotundo de políticas, sino en poder descubrir los puntos flojos para aceitar la maquinaria y generar desarrollo y crecimiento. Es de suma importancia romper el esquema reinante de “dominancia fiscal”, para lograr recuperar la independencia del Banco Central respecto del Poder Ejecutivo. De esta manera, cada uno de los agentes podrá realizar sus tareas correctamente, caminando todos juntos hacia un mejor futuro, para un país que tiene cantidad de condiciones óptimas pero que, hasta el momento, no ha sabido cómo explotarlas. ◊
Eliana Scialabba, Lic. en Economía
Magíster (cand) en Economía Aplicada
macroeconomía, economía internacional,
ción. Magíster (cand) en Economía Aplica-
mía (UBA). Consultora, docente UBA, USAL,
(UBA), Posgrado en Economías Latinoa-
(UCA). Consultora, investigadora, docente
economía industrial, política económica.
da (UCA). Docente USAL.
área de expertise: macroeconomía, econo-
mericanas, (CEPAL-NU), Santiago de Chile.
UBA, UCES, UP, USAL, área de expertise:
**
Ligia Paoletti, Posgrado en Negocia-
***
Mariana Scialabba, Lic. en Econo-
mía industrial, economía internacional.
Reconciliando Mundos · 27
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
E
Ciencia y tecnología aplicada al desarrollo
La biotecnología y sus perspectivas La población humana superó los 7.000 millones de habitantes en el mundo y según la ONU1, para este 2015, habitantes, la superficie posible de ser cultivada está llegando a un límite y, a la vez, la situación produce un incremento en los costos ambientales.
por Oscar Ruiz*
Fuente: www.redbiotuc2015.com.ar.
se alcanzarían los 7.300 millones. Con este aumento de
l Banco Mundial estima las hectáreas agrícolamente utilizables en 4.900 millones, lo que inevitablemente determinará una creciente y agresiva presión sobre la productividad del suelo. Con la tecnología disponible y la que presumiblemente pueda generarse en el plazo inmediato, el aumento de productividad necesario podría lograrse, pero debe advertirse que, de no incorporar en simultáneo, medidas de sustentabilidad, dicha productividad será a expensas de una mayor tasa de extracción de nutrientes del suelo. A modo de simple ejemplo, de lo esencial que constituye la incorporación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, en un intento por paliar esta grave situación, debemos considerar que la reposición total de estos nutrientes mediante fertilizantes químicos no es sostenible ambientalmente y, por ende, es esencial la incorporación de biofertilizantes amigables con el medio ambiente. Para ello, privilegio la definición de Biotecnología como: “Aquella ciencia que abarca desde la producción de commodities y specialities (biofármacos, química), hasta semillas y animales transgénicos, como así también, los procesos de remediación ambiental y aquellos relacionados con la sustentabilidad de los ecosistemas productivos”. Para tan amplio espectro de procesos, solo recientemente se verifica una mayor disponibilidad de las denominadas tecnologías ómicas (high-throughput), así como el acceso público a las secuencias genómicas de diversos tipos celulares de interés biotecnológico. Esta situación, lejos de constituir una desventaja para la Argentina, representa la oportunidad de privilegiar la formación de recursos humanos que sepan “leer” estos nuevos conocimientos y aplicarlos a las inmensas ventajas relativas que posee el país con respecto a otros. Es indudable que todos estos factores están modificando, sustancialmente, el paradigma de la investigación biológica y, por ende, las modalidades bajo los cuales se implementan los nuevos desarrollos biotecnológicos. Esta situación, si es acompañada por una decidida política de desarrollo científico y tecnológico orientado, constituye una expectativa cierta de estrechar la brecha tecnológico-productiva con los países centrales, acompañando lo necesario para maximizar las posibilidades de éxito en los desarrollos biotecnológicos nacionales, los que a su vez, redundan en una máxima economía de recursos. Es decir, existe hoy la justificación y al mismo tiempo la necesidad de lograr una política científica tecnológica independiente, perdurable y que privilegie los objetivos nacionales abordando las áreas de vacancia y de máxima perspectiva en el desarrollo económico de Argentina y Latinoamérica. Este desarrollo deberá ser fuertemente interdisciplinario, debiendo hacer accesible y efectiva la transferencia de las metodologías generadas al desarrollo de los sistemas biotecnológicos y/o Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Ciencia y tecnología aplicada al desarrollo Hacia el necesario diseño de proyectos nacionales que comprometan a todos podría pensarse que la biotecnología, (por el hecho de englobar tanto objetivo potencial) podría definir poco en un contexto que dista de poder financiar todo aquello que se diseña en el papel y en la teoría. Por ello, es fundamental la búsqueda de alternativas productivas y estrategias de planificación de desarrollos públicos nacionales o regionales de envergadura, que promuevan en simultáneo la inserción de PyMEs a los mismos y el aprovechamiento nacional del conocimiento, dando fundamento concreto a la idea-objetivo del emprendimiento. Esto se reduce a que la Argentina debe constituir un país de aplicación del conocimiento generado y no limitarse al licenciamiento de patentes, evitando que se terminen adquiriendo valores agregados sobre la base de desarrollos realizados por recursos humanos argentinos. En este marco, se podría afirmar que, cuando convergen conocimientos con decisiones de política científica claras, no solo se permite el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, sino también se promueve el desarrollo simultáneo de políticas de inclusión social y soberanía, como bien recordaba la Presidente de la Nación, en la reciente inauguración del Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA),dependiente de las empresas ARSAT e INVAP, donde se realizan las pruebas del satélite argentino Arsat 1, y más adelante, los programados Arsat 2 y 3, los cuales ofrecerán variedad de servicios en telecomunicaciones, para todo el continente. Si este hecho resulta destacable, también lo es el hecho de que más de 1.000 PyMEs se hayan visto relacionadas con tales desarrollos. Quizás este, sea un ejemplo a seguir e imitar por otras áreas de la economía nacional. En el área de la biotecnología, se debería evaluar la posible producción de medicamentos e insumos médicos a nivel nacional, lo cual promovería un desarrollo que permitiría la incorporación de los recursos humanos nacionales y la optimización de instalaciones hoy disponibles, algunas de las cuales incluso, fueron beneficiadas, oportunamente, por subsidios de la Presidencia de la Nación. Un ejemplo lo constituye el Instituto Biológico de La Plata (2.540.000$), el cual produce 70.000.000 de comprimidos medicinales al año, a un precio inferior en un 80% al producto que depende de importaciones. Este hecho debería ser analizado minuciosamente para promover el desarrollo biotecnológico nacional en el área, lo que permitiría la sustitución de importaciones, que año tras año van en aumento, incrementado el desequilibrio de la balanza de pagos. Para ello es necesaria la efectiva implementación de la Ley 26.688, que promueve las vinculaciones entre EBT ś en la temática 30 · Reconciliando Mundos
serción real en la economía argentina, es fundamental tener presente que, en la Prov. de Buenos Aires, se localiza alrededor de la mitad (un número cercano a 60) de la capacidad empresaria nacional con objetivos biotecnológicos, con una facturación que supera holgadamente los 2.000 millones de pesos anuales. Así mismo, y teniendo en cuenta que la Prov. de Bs.As. constituye a nivel nacional el territorio con: Mayor Producto Bruto Interno (PBI), mayor número de habitantes, mayor número de Universidades Nacionales, mayor número de empresas y “masa crítica” en biotecnología, es indudable, que su papel en el desarrollo productivo futuro del país es decisivo. A dichas consideraciones, debe sumarse el hecho no menor, de que la Prov. de Bs.As., a diferencia de otras provincias, posee un organismo provincial con objetivo prioritario en la promoción de la investigación científica y en la transferencia de la tecnología: la Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Prov. de Buenos Aires (CIC). Un reciente relevamiento de la infraestructura Biotecnológica en la Provincia (realizado y financiado por la CIC) permitió determinar que la aplicación de productos biotecnológicos en el agro ocupa el primer lugar. Ello no sorprende, dado que en el territorio provincial se encuentra uno de los mayores polos semilleros de Latinoamérica, destinado a
Asistimos a una explosión de procedimientos basados en la “optimización por biología de sistemas” de la que la “ingeniería metabólica” forma parte
médico-sanitaria y las Universidades Nacionales y los Organismos de Ciencia y Tecnología. La enorme importancia de tal decisión puede ser fácilmente evidenciada, teniendo en cuenta que el mayor comprador de medicamentos es el propio Estado nacional. Un análisis concienzudo de las áreas de posible interacción del sector público de investigación, con el sector privado y estatal de producción de productos biotecnológicos, permitirá observar que su número es elevado y debería ser atendido por una política que busque el máximo aprovechamiento de los recursos humanos disponibles, en la generación de las tecnologías nacionales necesarias. La Prov. de Bs. As. y la biotecnología Para el desarrollo de una biotecnología con objetivos de in-
Nuevos genes tolerantes a la sequía
la producción de semillas transgénicas, mutagenizadas y/o producidas mediante fitomejoramiento tradicional. A ello se suman otras empresas PyMEs con elaboración de productos biotecnológicos, las cuales se encuentran en pleno desarrollo. En este sentido, cabe mencionar, a las empresas de inoculantes y productos de bioformulación (bioinsecticidas y otros productos biotecnológicos), las cuales poseen presencia en el mercado nacional, siendo reconocidas mundialmente. A estas actividades se añaden los desarrollos en biotecnología con destino a la producción ganadera, los que han experimentado un claro impulso en los últimos años, en particular en los aspectos de reproducción y sanidad animal. Aun así, el relevamiento indicaría que sería deseable un incremento de las empresas con capacidad de clonar, sexar embriones, semen, fertilizar in vitro y mejorar la selección de reproductores bovinos, caprinos y porcinos. Así mismo se menciona que existe una buena capacidad de desarrollo potencial en productos biotecnológicos como: las vacunas recombinantes y los reactivos de diagnóstico. Finalmente, el estudio de relevamiento explicita las enormes potencialidades para el desarrollo biotecnológico de insumos y servicios relacionados con el cuidado y el restablecimiento de la salud humana. Como corolario de la situación de las empresas de biotecnología en la Prov. de Buenos Aires se concluyó que
Fuente: www.inta.gob.ar
para su aplicación al área de la biomedicina incluyendo, de manera prioritaria, al sector productivo de capital nacional.
En el invernáculo del Inst. de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), junto a la laguna Setúbal, (cuenca del río Paraná) la temperatura oscila entre los 26° y los 32°, la humedad está controlada y un complejo sistema lumínico simula 16 hs. de radiación solar, con el fin de imitar el clima de la campaña gruesa, para ver cómo responden los cultivos a las técnicas de mejoramiento biotecnológico. La directora del IAL es la Dra. Chan (investigadora del Conicet y docente de la Univ. Nac. del Litoral), que lideró el equipo que desarrolló la tecnología HB4, el cual confiere a los cultivos: tolerancia a sequía, resistencia a anegamientos y producción de mayor biomasa. En Argentina, esta transgénesis, que tuvo como base un gen del girasol, fue aprobada por la Comisión Nac. Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia). Chan advierte que los métodos clásicos de mejoramiento de plantas llegaron al límite de su potencial, el problema es que la presión demográfica se acelerará en los próximos 30 años. “Con la producción actual no alcanza para alimentar a las 3.000 millones de personas más que habrá en el 2050, y solo hay entre un 5% y un 10% de posibilidades de ampliar la superficie cultivable”. Técnicas de uso de ARN interferente para mejoramiento genético de algodón realizado con insectos sobre plántulas logrando un cultivo resistente a las plagas.
Reconciliando Mundos · 31
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Fuente: www.youtube.com
1
2
3
1. Argentina ocupó el tercer lugar en biotecnología, en BIOCHICAGO 2013 ·2. Papa mejorada por biotecnología moderna argentina con resistencia a virosis ·3. Alimento y vida para los pueblos. El gobierno nacional habilitaría la Ley de Semillas y la Agricultura transgénica por un Decreto de Necesidad y Urgencia. La Ley no tiene licencia social en Europa y es cuestionada en EEUU.
32 · Reconciliando Mundos
Fuente: mundoagrocba.com.ar
provincia, habrá que sumar nuevas formas de trabajo que faciliten la presencia de ese personal en las empresas productivas; que promuevan la creación de EBT́s y que habiliten el desempeño de los científicos y tecnólogos del sector público en actividades de consultoría. · Analizar la instrumentación efectiva de Tecnicaturas Superiores en áreas estratégicas con dependencia directa de la Educación Superior de la Dirección de Escuelas de la Provincia, promoviendo el diseño de currículas semipresenciales en colaboración con la CIC y las Universidades y Municipalidades de una determinada zona de influencia. Se deberá tender a la regionalización de la demanda, priorizando el dictado de nuevas carreras (algunas ya aprobadas pero sin dictado actual) como la Tecnicatura Superior en Piscicultura; la Tecnicatura Superior en Biotecnología; entre otras. · Posibilitar la creación de conglomerados académicos/ productivos que contemplen como prioritario la transferencia de tecnología y la asistencia tecnológica de alto nivel. Como hipótesis de trabajo puede evaluarse la creación de Centros de Investigación, Capacitación Académica y Transferencia de Tecnología (CICT) provinciales con doble dependencia entre Universidades y la CIC. Su creación debería ser acompañada con la creación de un Programa de Becas y Proyectos Estratégicos de la CIC, consensuados con la región de incidencia.
Fuente: eladanbuenosayres.com.ar
constituyen “una interesante base productiva e innovadora” pero que aún no ha sido posible constituir un tramado de interrelaciones público-privadas e interempresarial, que maximice los recursos humanos y las capacidades instaladas para conformar un sólido modelo productivo. En definitiva, lo que se reclama es el diseño y puesta en marcha de una red capaz de sumar sinergias a las actividades productivas que hoy constituyen, mayoritariamente, iniciativas personales y/o mono-institucionales. En base a estos lineamientos, se podrían establecer como prioritarios los siguientes objetivos, para el desarrollo de la biotecnología en la Prov. de Buenos Aires: · Promover la rejerarquización de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs.As. (CIC), debiéndose analizar los aspectos positivos y negativos (y la pertinencia o no) de la posible creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincial. En este mismo sentido, se hace necesaria la jerarquización de la Carrera del Investigador Científico de la CIC, de su personal de apoyo a la investigación y de sus programas de formación de recursos humanos, lo que incluye la consolidación y aprovechamiento integral de su sistema inédito (en vigencia) de becas para formación de orientaciones científicas de los estudiantes universitarios avanzados. Al mismo tiempo, al actual régimen que regula la actividad del personal dedicado a la investigación en la
Asistimos a una explosión de procedimientos basados en la “optimización por biología de sistemas” de la que la “ingeniería metabólica” forma parte
· Promover e incentivar, la asociación con la Nación en el financiamiento conjunto de PICTOs (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológicas Orientados) con evaluación ejecutiva de la CIC y financiados por el FONCYT (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología). · Aplicar el dictado de un mayor número de Maestrías a nivel agronómico en Universidades con asiento en la provincia, que incluyan una tesis de graduación directamente relacionada con proyectos productivos (preferentemente con incorporación de nuevas Biotecnologías) asesorados por las Escuelas de Negocios universitarias. · Impulsar el aprovechamiento máximo de las líneas de financiamiento alternativo para las pequeñas y medianas empresas con sede en la provincia a través del MINCYT (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación) y las líneas de subsidios y préstamos a tasas subsidiadas denominadas FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino) y FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial). Su promoción y facilitación al acceso a tales líneas de financiamiento, es especialmente válido para las pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen dificultades objetivas para desarrollar o incorporar tecnologías, a diferencia de las grandes empresas y especialmente las de carácter transnacional, que acceden con fluidez a los avances tecnológicos, tanto por la acción de sus capacidades locales de I&D, como también por la de sus casas matrices. Conclusiones Es de suma relevancia destacar la esperanzadora situación que planteó la aprobación en el presupuesto del año 2014, con un notable incremento en 7.800 millones de pesos, en cuanto a los recursos para la ciencia y la tecnología. Dichos fondos han sido destinados, al Fondo Nacional para la Educación Técnico-Profesional (en los niveles medio y superior no universitario); a la promoción y al fi-
Implantando los genes La biotecnología es clave para la seguridad alimentaria global. Con este desafío, los investigadores del IAL están enfocados en desarrollar tecnologías que incrementen la biomasa (más materia verde, más semillas, más rinde) y que toleren condiciones de estrés hídrico, anegamiento y salinidad. Una de ellas es la HB11, en los ensayos en la planta modelo (Akabidopsis Thaliana) demostró que soporta un anegamiento de 20 cm. por varios días y la falta de agua. Con la HB11, además, la producción de biomasa es mayor en la planta modelo, el doble de rinde. Trabajar en mejorar la tolerancia al estrés hídrico es fundamental ya que es el factor que causa el 50% de pérdidas en los cultivos. Una planta tiene entre 30.000 y 40.000 genes, los investigadores del IAL insertan un gen de otra planta (es el caso del HB4 en el girasol) para mejorar la adaptación de la planta a sequías o anegamientos. “Se realiza con un proceso natural. Un embrión de la planta a transformar, que está en la semilla, se infecta con una agrobacteria a la que se le introdujo el nuevo gen, en adelante ensayaremos para transferir los nuevos genes a cultivos de interés agronómico como: arroz, soja y maíz”, explicó la Dra. Chan.
nanciamiento de las actividades científicas y tecnológicas del CONICET; a la investigación aplicada y a la innovación tecnológica desarrollada, enfocada en el sector agropecuario. Dicha realidad, solo determina el camino lógico para poder lograr un desarrollo científico y tecnológico, que apuntale la actividad productiva nacional, en búsqueda de una mayor independencia y competitividad. Dado que el conocimiento con utilidad, casi nunca es de libre circulación. En realidad, constituye un bien preciado que se compra bastante caro, o bien, se desarrolla de manera autónoma. La no comprensión de tales realidades ha determinado que la adquisición de la tecnología, que genera bienes y servicios, haya constituido un problema histórico, tanto del país como de la región latinoamericana, es por este motivo que resulta prioritario, el diseño y la producción soberana de la misma. En conclusión y para analizar, deseo dejar una reflexión personal, a tener en cuenta: “Estoy convencido de que en las áreas de ciencia y de tecnología es importante tener presente que, nadie se debe sentir más de lo que es, ni menos de lo que puede ser”. ◊
del CONICET. Prof. asociado de la Univ.
de Valencia y Barcelona (España). Eva-
de la Producción de Bs.As. Concejal del
Oscar Ruiz, Bioquímico (UNNE).
de San Martín (UNSAM). Prof. UNESCO,
luador y miembro de comisiones aseso-
Partido de Chascomús.
Dr. en Bioquímica (UBA). Investigador
2007. Prof. invitado de las Universidades
ras CONICET, CIC, ANPCYT y del Ministerio
(1) www.esa.un.org.
*
Reconciliando Mundos · 33
INTERNACIONALES
r eco n c il ia n do m un do s
El pueblo Mapuche
Su energetismo ético Siendo presidente de la Asociación Antropología Tercer Milenio y como investigador gnóstico, estudio y considero, seriamente, la cultura Mapuche; indicándola como uno de los más eficaces antídotos para rehabilitar, en el hombre contemporáneo, una auténtica reflexión ético-energetista. Por Nicola Feruglio
*
Desde Roma, Italia.
ILUSTRACIÓN NICOLÁS ROSENFELD
34 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 35
INT E R N AC I ON ALE S
36 · Reconciliando Mundos
tico entre las serpientes Thonathiu e Xiuhtecuhtli del extraordinario calendario azteca; el Chaos-Theos de los griegos; la eterna lucha entre Amon y Apopi y entre Osiris y Seth; el Ying y Yang del Taoísmo chino; el Azufre y Mercurio de los procesos alquímicos. Sobresalen en la antropología mapuche, los principios seminales de aquel innato energetismo que inspiró a los filósofos griegos en la búsqueda del arché (el principio); de aquella visión multidimensional de la vida (siete son las dimensiones según los Mapuches) hoy confirmada por la física cuántica y, ante todo, de aquella auténtica conciencia ecosófica, profundizada por el gnosticismo contemporáneo de Samael Aun Weor y definida primero, por el filósofo noruego Arne Næss y luego, por el psicoanalista francés Félix Guattari, como la capacidad de relacionarse conscientemente con el ambiente, con la sociedad y consigo mismos, que es el sustrato ético de todas las auténticas tradiciones antropológicas. Los términos eco-logía, eco-sistema y eco-sofía, son todos derivantes del griego oikos que significa “casa”, “lugar de pertenencia” y “principio identitario”; la crisis de los valores éticos y de los comportamientos humanos relacionados con estos términos es evidente; ese enraizamiento psicológico en la materia, ese estar, ese percibir la fuerza gravitacional que nos impone la relación con el elemento
La antropología mapuche concibe un dios no antropomórfico, pero un dios que es esencialmente energía (Newen)
fijo en el cual actuar y obrar concretamente, está fatalmente ausente en la conducta psicológica de las nuevas generaciones, crecidas y educadas por la videocracia y por las economías insustanciales que les ha convertido en hombres y mujeres abstractamente unidimensionales, privados de las percepciones de su espacio ontológico. Es esta arraigada ecosofía la que, desde tiempos inmemoriales, inspira al pueblo mapuche en definirse orgullosamente como “hombres de la tierra”, (Mapu=tierra y Che=hombres); hombres y mujeres que reconocen y defienden como valor ético-espiritual, fundacional y no negociable la Tierra. El concepto mapuche de “tierra” no es fideístamente materialista ni fideístamente espiritualista, es un concepto “maduramente energetista”; según el cual cada fenómeno tangible o intangible es la expresión de una mis-
ma sustancia que se densífica (haciéndose visible a los cinco sentidos), o se pneumatiza (haciéndose invisible a los cinco sentidos). Estamos ante un arquetipo cultural fundacional para comprender su cosmovisión: el arquetipo de la Gran Madre, aquella nodriza universal que los ha parido, han nacido de sus entrañas (Ñuke Mapuche) que les acoge generosamente; aquella materia/madre que ellos cultivan como si rezaran o como si cuidaran el cuerpo de una diosa; aquella Madre-Tierra con la que establecen una auténtica relación ontológica. La Ñuke Mapu (madre tierra), el Chaw Antü (padre sol), los diferentes Ngen (espíritus presentes en los cuatro elementos de la naturaleza) y finalmente la boda mística entre Am (el alma humana) y Pillán (el espíritu o monada pitagórica), caracterizan el horizonte místico-naturalista de los Mapuches. Muchas veces, en entrevistas y documentales, oí decir a los hombres mapuche: “Se ocupará la Mapu...” o sea, se ocupará la gran Madre, antes o después la Madre benéfica reaccionará al estrago, al abuso y a la apropiación indebida que el hombre blanco ha hecho de su gran cuerpo. En el idioma autóctono de los Mapuches, Mapudungun, la Tierra, el sustrato, la materia, es descripta como triple y única: · Wenumapu: la tierra de lo alto, la dimensión metafísica sede de la inteligencia divina y de los dioses.
Fuente: educarchile.cl.
cualquier hombre y mujer de oriente u occidente que, hoy en día, se pregunte sobre las complejas condiciones socioculturales de este tercer milenio ( atravesado por el irracional y unilateral neocapitalismo, por el tecno-totalitarismo y por la aplastante globalización cultural en acto), habría que aconsejarle el acercarse, al menos una vez en la vida, a la extraordinaria antropología del pueblo Mapuche; actual depositario de la conciencia holístico-energetista y del innato pampsiquismo, hoy omitido en forma grave, por las orientaciones culturales y sociales de la contemporaneidad . Los Mapuches (o araucanos) son una población indígena de, aproximadamente, un millón y medio de personas, establecida en Sudamérica, Chile y Argentina; poseedora de una cultura milenaria que tuvo, constantemente, que defenderse, primero de las tentativas de sumisión por parte de los Incas y luego de los invasores españoles (que solo, parcialmente, condicionaron su identidad )y, hoy en pleno tercer milenio, de los gobiernos chileno y argentino aliados con multinacionales, como la italiana Benetton. Un pueblo experimentado en resistencia, acostumbrado al constante asedio , que supo en su historia, absorber y transformar, creativamente, la destructividad que se ha desatado contra él, en fortaleza identitaria. El pueblo Mapuche está vivo y lucha una batalla culturalidentitaria que es una herida abierta y sangrante para la humanidad durmiente y, por el contrario, es motivo de interés psicosocial para aquella porción de humanidad pensante y aún percibiente. La antropología Mapuche es riquísima, caracterizada ante todo por una cosmogonía repleta de analogías con la cosmogonía griega de Hesíodo y con la egipcia del Libro de los Muertos, que revela el dualismo cósmico, en el cual, cada fenómeno vital se desarrolla constantemente, cosmogonía inaugurada por un evento palingenésico ( según los mapuches se repite cíclicamente), caracterizado por un combate entre dos serpientes titánicas: la gran serpiente de los mares (Kai Kai) y la gran serpiente de las tierras (Tren Tren). El prevalecer en el combate de la gran serpiente de las tierras (Tren Tren) permitió a los pocos sobrevivientes salvarse, subiendo a las cumbres de los volcanes y restablecerse, reflorecer y reacoger cada forma de vida. Este combate mito-geológico tiene, en sí mismo, el paradigma innato de todas las grandes tradiciones antropológicas surgidas en el planeta, dedicadas a narrar como móvil de la historia universal un conflicto electrocósmico, origen de toda forma de vida: el combate mí-
Fuente:bcnlandscape.com
A
r eco n c il ia n do m un do s
Vivienda mapuche (Ruca).
Fuente: literaturaymundomaya.blogspot.com
INTERNACIONALES
Machi en ceremonia con Kultrún.
Mujeres mapuches chilenas con sus familas en 1880.
Reconciliando Mundos · 37
r eco n c il ia n do m un do s
Es necesario tomar posición al respecto porque el único término para definir cómo este pueblo ha sido tratado es "etnocidio"
1
2
3 Fuente: diario.latercera.com
INTERNACIONALES
38 · Reconciliando Mundos
resada, apasionada y simultáneamente todas las gamas de dimensiones y fenómenos que se manifiestan alrededor y dentro del hombre; no se puede cuidar ni a sí mismos, ni a los demás ni al planeta, si no se vive todo esto como un sentimiento auténticamente empático. El único futuro para la ecología y para la tutela del planeta es que los hombres liberen su propia conciencia ético-energetista y vuelvan a percibir las pulsaciones cardíacas, los espasmos y los respiros del planeta Tierra que los acoge; después necesitaremos que la tutela de la tierra sea principio constitucional de todas nuestras naciones. Como Bolivia que, a imitaciónde Ecuador, aprobó la Ley de los Derechos de la Madre Tierra(2010), definiendo la Tierra como: “El sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común...”; evidenciando además que la Madre Tierra es considerada sagrada. Existen, además, muchos ingredientes ético-energetistas que merecen una amplia profundización, como: la sacralización del número cuatro, clave interpretadora de su cosmovisión (conocimiento análogo al del mágico
Fuente: tierradevientos.blogspot.com
Fuente: tierradevientos.blogspot.com
· Nagmapu: el mundo natural fenoménico, habitado por los hombres. · Michemapu: la infradimensión subterránea sede de las fuerzas destructivas e involutivas. Es evidente que nos encontramos (más allá de una asombrosa analogía con los tres aspectos de la diosa griega Ékate), ante el gran arquetipo cultural representado por la diosa Gea o Gaia, personificación divina de la tierra, que Hesíodo, en su cosmogonía, describe como nacida por el Caos y que por medio de la partenogénesis (autofecundación o reproducción virginal) da vida a Urano, el cielo estrellado. A la vez se aprecia la evidente analogía con la Tellus Mater, la diosa romana de la tierra, protectora de la fecundidad, madre de las cosechas, cuyo culto, encontró una definitiva consagración estética en el Ara Pacis de Augusto. De ahí el asunto ético/energetista Mapuche, donde la entera vida universal está hecha de una única sustanciamadre, definida gran fuerza (Füta Newen) que conecta a todos los seres materiales e incorpóreos en una única escalera energetista, representada ritualmente por un tronco de roble enterrado con siete peldaños ( símbolo de las siete dimensiones), que sirve de altar llamado Rehue; el cual representa la vida universal, animada por niveles de materia siempre más sutiles y espirituales, pero procedentes de una idéntica matriz. En esta idea existe, en consecuencia, el principio ético del respeto hacia cada alteridad, que para el Mapuche, es en realidad una extensión energética de su propia identidad, sea una piedra, un planeta, una flor, un águila o un hombre. La actitud cultural Mapuche es una actitud antropológica mediana, en la cual las nociones de materia y espíritu, así como las de vida y muerte, son consideradas expresiones puramente dialécticas, que no llegan a captar la dimensión dinámica, energética y multidimensional de la vida. Es extraordinario oír a los miembros del pueblo Mapuche declarar: “Nosotros somos hombres del espacio, hombres del espacio terrestre, del espacio cósmico y del espacio onírico...” manifestando una de las características fundamentales de la conciencia ética: el sentido espacial; aquella capacidad de percibir desinte-
Fuente: ssccprovidencia.cl
4
"Tetragrammaton" de origen kabalista); profundización posible buscando, por un lado, un contacto con las comunidades mapuches chilenas y argentinas y, por otro, estudiando humildemente autores como Ziley Mora Penroz, Rolf Foerster G., Bengoa José, Mónica Munizaga. Para los Mapuches, el hombre es una divinidad caída, precipitada en el caos, exactamente como descripto por las tradiciones gnósticas, con particular precisión, en el texto apócrifo más discutido y contestado, el Pistis Sophia; la antropología mapuche declara que lo que nosotros definimos “hombres”, en realidad todavía no son. Ellos evocan la idea de que muchas criaturas humanas, son en realidad desprovistas de genuina humanidad y de mutaciones necesarias para ser, auténticamente, humanas; los hombres están habitados por energías psíquicas de origen animal que literalmente tragan el alma, dando vida a un especie de autómata, de muerto viviente, sin alma auténtica; esta idea, que encontramos enraizada en la antropología griega de los primeros filósofos (como Diógenes al buscar el “hombre auténtico”), está presente en la psicología jungiana que pretende liberar el alma de su sombra y expresada, en términos metodológicos en
1. Mapuche interpretando música con instrumento de vientos (trutruca) · 2. Ceremonia de Nguillatú en la que ruegan al Dios Nguenechén, por la prosperidad, por las lluvias y las buenas pasturas, realizada al final del verano, dura tres días de música y baile.· 3. Ceremonia mapuche · 4. Mujeres chamanes chilenas en boda mapuche.
las obras: Psicología Revolucionaria; La Gran Rebelión; La Doctrina secreta de Anahuac, del autor sudamericano Samael Aun Weor; en las que se explicita el discernimiento entre la unicidad del alma/conciencia y la pluralidad del ego/inconsciente. Esta condición de muerto viviente (witranalwe), que el autor Ziley Mora Penroz explica en sus obras, es solucionable según el misticismo mapuche, a través de una probatoria mutación antropológica por la cual el alma humana (Am) se funde energéticamente con el espíritu (Pellü), generando el hombre cósmico-espiritual (Pillán). En este proceso místico-psicológico de transformación e individuación de sí mismo, como diría Carl Jung, el papel fundamental lo tiene la figura de la Machi, la mujer chamán, auténtico líder religioso de la comunidad mapuche, figura análoga a la de la Sibilla Cumana que el héroe troyano Eneas interrogó con mucho temor. La Machi mapuche tiene la tarea de sanar el alma, el cuerpo y de cuidar a la comunidad, es la que conoce a fondo la Cosmovisión, el idioma Mapudungun, los protocolos rituales, la medicina elemental y la ética superior; la Machi es la que, psíquicamente, se pone en contacto con las siete dimensiones de la naturaleza a través del
Reconciliando Mundos · 39
INTERNACIONALES
r eco n c il ia n do m un do s
trance místico, vivido durante rituales ancestrales (auténtico vector de la antropología mapuche), como el Nguillatú (ceremonia de agradecimiento al Padre creador) o el Machitún(ritual de sanación). Una mujer para ser Machi, tiene que ser animada por precisas características psicológicas como: la autodeterminación o voluntad consciente, la presencia constante en su vida de sueños premonitorios y revelaciones sobrenaturales, la capacidad de ser una auténtica médico del alma y la facultad de adivinar y contrastar a aquél que los mapuches llaman Kalkuce (el mago negro), que actúa mágicamente para dañar. Esta figura arcaica de mujer-iniciada que es la guía de las comunidades agrícolas mapuches, garantiza su funcionamento democrático horizontal, es el auténtico terminal de todos los impulsos ético-energetistas de la cultura mapuche; la mujer-Machi es la concreta encarnación del principio de Ñuke Mapu, la Gran Madre que se hace mujer, la cosmicidad que se humaniza y viene a ser la medida ética y energetista; extraordinario contrapunto antropológico, frente a la marginalidad y a la mercificación, a las cuales está, actualmente, sometida la mujer en las sociedades capitalistas. En los rituales la Machi, al conducir la ceremonia, toca el instrumento más importante de su tradición, el kultrün, tambor membranófono ceremonial , construido con madera nativa en forma semiesférica, tapizado por una piel de cabra (animal símbolo de varias culturas como las pasiones a vencer y del chivo expiatorio) sobre el cual están pintados los cuatro puntos cardinales, símbolo de la potencia tetradimensional del Ngenechen (dios soberano del universo). La forma semiesférica del kultrün representa la mitad del mundo manifiesto, aquella visible y mortal que es paralela a aquella invisible/ inmortal; el percutir con las manos sobre este tambor ceremonial (símbolo uterino del cosmos tangible), adquiere: una connotación cosmológica, altamente energetista ligada al sonido, al ritmo y a la vibración; ética, al relacionarse con el ser superior, el Wenumapu y erótica, por la sabia utilización de la potencia libídico/creadora).
40 · Reconciliando Mundos
Fuente: ethnicadomment.com.Joyeríaétnicamapuche
En este sobresalto de conciencia civil y política ecológica algunos países sudamericanos manifestaron algo de lo profundamente mapuche
Joyería étnica mapuche.
He ahí una difuminación antropológica extraordinaria del arcaísmo psíquico que hoy el hombre tiene que descubrir, si quiere sobresalir del sueño de la conciencia en el que se ha precipitado. El pueblo Mapuche y su cultura omnicomprensiva está dotada de signos y significados capaces de interpretar el inconsciente colectivo, es patrimonio universal para tutelar y defender, tanto antropológicamente como políticamente He percibido, en esta cultura milenaria, el perfume de la “cara patria” y una eficaz clave de valores para generar una nueva antropología para el tercer milenio, por este motivo seguiré ocupándome y divulgando el energetismo ético de este gran pueblo, digno de ser llamado “los Hijos de la Tierra”. Accipe daque fidem (del latín, Acepta de buena fe). ◊
*
Nicola Feruglio, Presidente de
Psiquiátrica y Psicosocial (Univ. de
la asociación Antropología Tercer
Trieste). Antropólogo Gnóstico Inter-
Milenio. Técnico en Rehabilitación
nacional (AGEAC).
INTERNACIONALES
OR G ANI SM O S INTERNACIONAL E S
Fundación Más Paz Menos Sida
Derechos de las mujeres con HIV Activista social por los derechos de las mujeres con HIV, Patricia Pérez
ORGANIGRAMA
trabaja hoy en día, desde su fundación, para instalar la Cultura de Paz en la Argentina. Fue nominada 8 veces como candidata al Premio Nobel de
Asamblea General de ONU
la Paz y hace 3 años que se desempeña como asesora de ONU Mujeres. Fundaciones No Gubernamentales
Entrevista a Patricia Pérez POR Francisco Landó
Fundación Más Paz Menos Sida Presidencia Asistente de Presidencia Vicepresidencia Secretaría
Secretaría Prensa
Representación filial Panamá
Representación filial Panamá Socios No gubernamentales
ONU Mujeres | Organización de Estados Americanos | Embajada de Francia | ICW Latina | ÚNETE | AMJA | Ford Fundation | ALADI | ADC | CNP | Otros
P
atricia Pérez es, actualmente, Presidente de la Fundación Más Paz Menos Sida, una organización no gubernamental que trabaja en temas de igualdad de género, paz y VIH Sida. Desde la Fundación, desarrolla diversos talleres y programas con el fin de educar a la sociedad en la construcción de una cultura de paz, en contraposición a la violencia, la ignorancia y los prejuicios que existen alrededor del Sida en la sociedad en general. Fundadora y Ex-Presidente de la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con HIV (ICW por sus siglas en inglés) que, hoy en día, nuclea a casi 20 mil miembros en todo el mundo,
* | Fotos Mariano Capone
Patricia Pérez se ha convertido en un referente mundial, en la lucha por los derechos de las mujeres viviendo con HIV. En el año 2012, tras sus primeros meses de mandato como Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet planteó como uno de sus objetivos primordiales, a la hora de armar la estructura de la nueva Agencia, la idea de conformar un Grupo de Asesores de la Sociedad Civil, con el objetivo de complementar el trabajo que realiza la agencia con los organismos estatales, con la experiencia y la mirada diferente de especialistas en diferentes áreas. Patricia Pérez fue convocada, por Bachelet, para formar parte de este Grupo de Asesores, desde sus inicios y fue ratificada, en ese puesto, por la nueva Directora Ejecutiva, la sudafricana
DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE: Fundación Más Paz Menos Sida. FECHA DE INICIO: Año 2011. Socios: ONU Mujeres | Organización de los Estados americanos | Embajada de Francia | Ford Fundation | ICW Latina | ÚNETE | AMJA | |ALADI | Diario La Prensa | Atacama | Development Connections | Colfer Viajes | Mendoza y Asoc. | ADC (Asoc. por los Derechos Civiles) | International Women´s Forum | Fine Research | VPM | Ciudad del Saber Panamá (City of Knowledge) | CNP (Consejo Nac. De Periodismo) | Sofitel Luxury Hotels | Anar Keting Publicidad | Aluvión Zoo. OBJETIVO: La Fundación “Más Paz, Menos SIDA” tiene como misión permanente la construcción de la cultura de PAZ en contraposición con la violencia que genera la ignorancia, los prejuicios, el fanatismo y la desigualdad, ofreciendo una oportunidad para detener el SIDA, por medio de: · Generar acciones políticas en los gobernantes a través del entendimiento integral y
42 · Reconciliando Mundos
profundo de las circunstancias que conforman la problemática de la PVVS. · Instalar la cultura de la Paz educando en Derechos Humanos a través de talleres, congresos y seminarios, generando conceptos e instrumentos de comunicación mediante la fotografía, la discografía, la TV, el cine, la radio, la prensa y las redes sociales. · Consolidar los Comités Nacionales Multisectoriales (CONAMU) que incluyan a Organizaciones de mujeres; de igualdad de género; Gobiernos; sectores de la Sociedad Civil no involucrados en VIH-SIDA; redes de personas viviendo con VIHSIDA y ONG’s; Empresas; Organizaciones y Fundaciones que trabajen por la paz; miembros de la cultura; el deporte, de los medios de comunicación; comunidades religiosas; pueblos originarios; e instar a unirse a líderes sociales, culturales, religiosos y políticos que vean en la Paz un instrumento frente al SIDA. · Potenciar el liderazgo de las mujeres, hombres y niños para que aboguen por sus derechos humanos utilizando la Paz como instrumento.
· Abogar por la equidad de género, utilizando la Paz para la eliminación del estigma y la discriminación producto del VIH/SIDA. · Adoptar el día 27 de junio, día en que se firmó la Declaración de UNGASS (2001), como Día Internacional de la Paz frente al SIDA. · Impulsar campañas demuestren la necesidad de disminuir los recursos destinados al gasto militar y de defensa para redistribuirlos hacia aquellos sectores que posibilitan y garantizan el desarrollo de la persona, como son la educación y la salud. · Sensibilizar a los empresarios, trabajadores y representantes sindicales en la temática de responsabilidad social frente al SIDA, acercándoles la visión de la educación para la Paz y derechos humanos para evitar los prejuicios, la discriminación y el estigma relacionado al VIH en el mundo laboral. SITIO WEB: www.maspazmenossida.org info@maspazmenossida.org. infopanama@maspazmenossida.org.
Foto oficial del encuentro
Reconciliando Mundos · 43
OR G ANI SM O S INTERNACIONAL E S
Somos una red que representa a las mujeres viviendo con HIV en todo el mundo
Biografía Nombre:
Fuente: oas.org
INTERNACIONALES
Patricia Mónica Pérez. Nacimiento:
14 de julio de 1962. Phmzile Mlambo-Ngcuka, tras la salida de Bachelet (2013). En la última visita de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres a Buenos Aires, en mayo de este año, Patricia Pérez fue invitada a participar de la reunión de trabajo en la que también estuvo presente, entre otras, la brasilera Luiza Carvalho, Directora Regional para América Latina y el Caribe; reunión en la que se trató, principalmente, el tema de cómo profundizar las acciones en pos de impulsar una mayor participación política de la mujer. RM: ¿Cómo fue su acercamiento al tema del HIV? PP: Empecé a conectarme con el tema a mediados de los ´80, por un hermano mío que falleció. En ese momento, él estaba detenido y nos enteramos que tenía HIV. A partir de ahí empecé a investigar, a meterme en el tema del HIV y de los Derechos Humanos en las cárceles, con los reclusos. Para ese entonces, con mi hermano enfermo, ya no importaba la causa, el delito o el motivo por el que estuvieran detenidos; en la cárcel se violaban todos los derechos y nadie hacía nada. En esa época, todavía no existía ningún tratamiento, no teníamos mucha información; entonces comencé a investigar por necesidad, yo no era una activista, la realidad me llevo a eso, tuve que aprender. Un año después me enteré de que mi pareja tenía HIV. Yo tardé unos meses en hacerme la prueba, porque me sentía bien y se suponía que no estaba expuesta, ya que se decía que el Sida tenía relación con la población gay y con el consumo de drogas y yo no entraba en ninguno de los dos grupos. Me hice el estudio recién 4 meses después y dio positivo. Lo repetí varias veces, porque no lo podía creer, hasta que caí y tuve que aceptarlo. RM: ¿Cuál fue el impacto al enterarse? PP: Fue un golpe muy duro, era muy difícil proyectar, empezar a hacer algo. Cuando me decidí y empecé a moverme, experimenté la discriminación en todos lados, incluso yendo al médico. Además, se suponía que en 2 años iba a morir; tenía que hacer algo. Así fue como, yendo seguido a distintos médicos, todo el tiempo, empecé a conocer gente que estaba en la misma situación, con las mismas necesidades y fuimos contactán-
44 · Reconciliando Mundos
Lugar:
Argentina. Profesión:
Profesora de Educación Física; Técnica en ceremonial y Protocolo; Organizadora Profesional de Eventos (OPC). Funciones: · Presidente Mundial de la Fundación Más Paz Menos Sida. · Ex Presidente de ICW Global (Comunidad Internacional
de Mujeres viviendo con VIH/Sida.)
· Miembro del Grupo Asesor de la sociedad civil de ONU
Mujeres (convocada por Bachelet-2012 a la fecha). · Fue Presidente de FUNDESO (Fundación por los Detenidos Sociales-1991). · Miembro fundadora de la Red Argentina de Organismos no Gubernamentales con trabajo en Sida, integrando la comisión por la No Discriminación laboral de las personas con HIV positivas. ·Representante Regional para américa Latina y el Caribe de ICW (1994). ·Directora del Observatorio Social sobre el impacto del Sida en américa Latina (2000). ·Miembro de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina en Mujer y Sida (2006/2007). · Presidente de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina en Mujer y Sida (2008/2009). ·Candidata a Premio Nobel de la Paz. (Por 8 nominaciones). Misión:
A partir del año 1986, al enterarse Patricia de que era portadora del virus del Sida, se planteó como objetivo prioritario, tratar de ayudar a las personas con el mismo padecimiento del virus HIV. Comenzó, en sus inicios, por organizar un grupo de voluntarios, que funcionaba semanalmente, en el Hospital” Dr. Francisco Javier Muñiz”, y que estuvo en actividad durante 10 años, para atender, ad-honorem, todas aquellas necesidades de información y lograr contener las angustias de pacientes infectados.
Evento de la OEA en prevención del HIV.
donos, haciendo transferencia de habilidades, sin saberlo, funcionaba por la solidaridad que surgía entre nosotros. Nuevamente la realidad, otra vez, me llevó a conectarme con el tema del HIV. RM: ¿Cómo surge la idea de ICW? PP: En 1991 fui a un Congreso, en Londres, de gente conviviendo con HIV, que se realizaba todos los años. Éramos alrededor de 70 personas de todo el mundo, pero me di cuenta de que las mujeres no teníamos visibilidad, no había espacio para nosotras, por ese motivo, junto a otras mujeres que habíamos asistido, empezamos a pensar la idea de armar algún tipo de organización, sin saber que se iba a convertir, luego, en ICW. Al año siguiente, el Congreso se hizo en Holanda, donde un grupo de mujeres feministas estaba al tanto de nuestra idea y nos brindó un espacio y allí se forjó la idea de organizarnos, de darle continuidad a través de algo más armado. Porque lo que pasaba, en ese momento, era que la gente se iba muriendo y no podíamos continuar ningún proyecto. Éramos, inicialmente, un grupo de 40 mujeres de todo el mundo. No teníamos recursos económicos, ni contactos
políticos. De esas 40 mujeres que empezamos el proyecto, hoy quedamos alrededor de 6 vivas en todo el mundo. RM: Durante 20 años crecieron como organización. ¿Cómo fue el proceso? PP: Lo primero que hicimos fue darle organización; la manera de trabajar fue realizando lobby, reunirnos con los laboratorios; con miembros de ONU, cuando todavía ni siquiera existía ONU Sida, todo estaba recién empezando. El inicio fue lento, porque en esos primeros años, nadie quería ser visible, no existían estudios en mujeres para ver cómo las drogas y los tratamientos afectaban en organismos distintos. Hasta el 2003 nos fuimos organizando de esa forma, no queríamos ser una red de redes, sino una red internacional de mujeres, liderada por mujeres. Necesitábamos que las mismas llegaran a los lugares de toma de decisiones. Por eso decidimos formar una membresía individual, lo que generó ventajas, porque las representantes tenían acceso directo a la organización pero, a su vez, también desventajas porque todo era más difícil ante la idea de priorizar a la mujer, por ese motivo, propusimos armar una membresía directa y conseguimos agrupar a 19000 mujeres de más de 100 países.
Reconciliando Mundos · 45
INTERNACIONALES
OR G ANI SM O S INTERNACIONAL E S
Según Patricia Pérez: “Existe un desbalance entre el avance científico y el atraso a nivel social”
Particularmente en la región, con ICW Latina, creamos instrumentos organizativos diferentes y somos la única entidad con una organicidad sustentable. RM: ¿Cómo surge la Campaña Más Paz Menos Sida, que derivó en la Fundación que preside? PP: Desde ICW Latina, cuando planteamos la idea de la campaña notamos que existía mucha violencia y discriminación y había que hacer algo. Las mujeres teníamos que aprender a negociar y a defendernos, había una barrera cultural en muchos países de cultura machista, donde se ejerce la violencia intrafamiliar y en la sociedad en general. De estas problemáticas surgió la campaña “Mas Paz Menos Sida”, con la idea de instalar el tema en la agenda política y en la opinión pública. Durante la campaña “Lágrimas, No a la Violencia hacia la mujer con HIV” en las elecciones me eligieron presidente de ICW Mundial continuando hasta hoy.
Programas de la Fundación
Responsabilidad social: Para la FMPMS, es importante, realizar acciones para derribar mitos urbanos inaceptables, luego de 30 años de epidemia de VIH, por ello es tarea de Seguridad Ciudadana evitar los prejuicios y discriminaciones que llevan a los afectados a ser considerados “males sociales”. Campaña Global: “Más Paz, Menos Sida”. Liderazgo: Mujeres Líderes por la Paz frente al Sida”. Advocacy: Involucrar mediante acciones de incidencia política a los tomadores de decisiones en los temas de: Mujer, Paz, Sida y Seguridad ciudadana. Educación para la Paz: Promover una educación en el marco de los Derechos Humanos para: la No discriminación; la No violencia; una cultura de Paz; la seguridad social para las personas con VIH. Campaña Global: “No más lágrimas” (campaña comunicacional acerca de la violencia ejercida sobre las mujeres). No Violencia contra la Mujer: Capacitación sobre los derechos; centros de asesoramiento; relevamiento de sitios donde las mujeres acuden a pedir ayuda, para dar orientación.
46 · Reconciliando Mundos
La campaña tuvo tanto éxito que planteamos la instancia de abrir la organización al resto del mundo, no quedarnos solo con nuestra membresía sino abrirse al resto de la comunidad, explicando de qué se trata la enfermedad, para que la gente pueda entender. Pero no tuvimos demasiado éxito. También planteamos comenzar a ver el tema con la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), ver qué pasaba en las empresas, porque la gente ya no fallecía tanto como antes y teníamos que defender las condiciones laborales de las mujeres con HIV, pero no nos acompañaron. Con ICW le dimos continuidad a una campaña que superó nuestras expectativas, tuvo mucha difusión y gente de otros ámbitos como: periodistas, jueces, deportistas, que tomaron el discurso y lo apoyaron. Nos superó la campaña por eso tuvimos la necesidad de seguir avanzando, pero sentíamos que no nos acompañaban y esas diferencias eran insalvables así que yo culminé mi mandato en la presidencia y decidí separarme, no de la organización, sino de la Junta Directiva. RM: ¿En ese momento se crea la Fundación? PP: Dado el impacto mundial que tuvo la campaña, en 2011 creamos la Fundación Más Paz Menos Sida para seguir avanzando. Actualmente, cambiamos un poco el eje y estamos enfocados, principalmente, en la cultura de paz y el HIV continúa de manera colateral. Nuestra labor es unir lazos para lograr incidencia política porque entendemos que es fundamental trabaja, por un lado con las bases, con los beneficiarios y con la comunidad y por el otro, con la superestructura. Si no estamos en contacto con la realidad y, al mismo tiempo, no tenemos la llave para llegar a quienes están a cargo de tomar decisiones, nos quedamos a mitad de camino. Queremos instalar la Cultura de Paz en la gente y sabemos que esto nos va a llevar, por lo menos, entre 3 y 5 años de trabajo. RM: Como organismo que trabaja por los derechos sociales, ¿qué espera del próximo gobierno de nuestro país? PP: Creo que necesitamos un cambio, que vengan nuevos líderes y que tengamos nuevas oportunidades. Lo primero que pienso es que lo que está en juego es la democracia. Una de las falencias que noto es que, no tenemos reglas de juego claras. Necesitamos menos exacerbación, mayor transparencia. Lo segundo es que necesitamos saber no solamente qué van a hacer los candidatos, sino cómo lo van a hacer; cómo van a resolver los problemas. Esa es la gran deuda que tenemos. En tercer lugar, necesitamos que haya una apertura a la sociedad civil, los sectores que vienen trabajando, hace años, en distintas áreas deben tener un espacio, un rol más protagónico. Yo no creo que seamos el tercer sector, somos
región. La idea es motorizar acciones, hacer incidencia política con los gobiernos y con la sociedad civil; nuestro trabajo es el de asesorar a la Directora Ejecutiva en temas específicos.
Los días 14 y 15 de septiembre, 62 mujeres líderes en Política, en la vida Empresarial, Sindical y Dirigentes sociales, avanzaron en conclusiones, bases del documento de apoyo al “Llamado a la Acción Mujer y Poder de ONU Mujeres” que se presentará ante la Asamblea Gral. (Nueva York).
una parte del Estado, el sector social y tenemos que ser partícipes de un nuevo proyecto si queremos que la situación mejore. Creo que para eso hace falta decisión política. RM: ¿Cuál es la función que desempeña dentro de la estructura de la Organización de las Naciones Unidas? PP: En el año 2011, se tomó la decisión política de reunir los distintos departamentos dedicados a cuestiones de la mujer, que estaban aislados, dentro de la estructura de Naciones Unidas, conformando la Agencia de Naciones Unidas para la Mujer. Cuando asumió, Bachelet dijo que las mujeres tenían que empezar a utilizar su potencial y había que acompañarlas para hacer una revolución pacífica. Bachelet decidió conformar, más allá de su equipo técnico de trabajo, un grupo de Asesores de la Sociedad Civil y me convocó para ser miembro del mismo, con el objetivo de colaborar, específicamente, en temas de HIV y Cultura de Paz. En el 2013, la nueva Directora me ratificó en el cargo para darle continuidad al trabajo que se venía haciendo. En febrero de este año, se organizó un “Llamado a la Acción”, en Chile, donde se convocaron 80 mujeres líderes de toda la
RM: A pesar del avance médico y científico, que permite a los portadores del virus vivir más y mejor, no se ha logrado frenar el contagio de HIV. ¿Por qué se no se puede controlar el avance de la enfermedad? PP: Es verdad que hubo muchos avances científicos, en estos años, que mejoraron, significativamente, la calidad de vida de las personas que vivimos con HIV. Pero hay un desbalance con lo social. El avance científico choca con el atraso social, tenemos desnutrición, derechos básicos que no están cubiertos. Pronto podemos llegar a tener una vacuna, pero aún falta trabajar mucho en temas de prevención, los chicos no se cuidan, no tienen los recursos ni la información suficientes. Hace falta clarificar las cosas, informar mejor para poder prevenir el contagio. En el mundo no va a existir un cambio en la medida en que no se logre un equilibrio con lo que tenga que ver con el desarrollo sostenible. De nada sirve tener un medicamento si la gente no tiene agua potable para tomarlo todos los días. Eso es sentido común, hay que ir a lo básico. Si hoy apareciera la vacuna, mínimo por otros 10 años, vamos a seguir transmitiendo la enfermedad, porque no va a estar disponible para cualquiera, solamente va a acceder a la medicación, una élite debido a los costos, no es algo mágico que cambia de un día para el otro. Los laboratorios se aprovechan también de la situación, porque hacen su negocio. RM: ¿Qué son las metas”90-90-90”que plantean las Naciones Unidas? PP: El objetivo que plantea la ONU, en su plan de Desarrollo para los próximos años es que: 90% de las personas, en el mundo, puedan acceder a hacerse un estudio de HIV, sin ser obligatorio, sino que esté disponible y se ofrezca. De ese porcentaje que se hace el estudio, el 90% que le dio positivo, pueda estar en tratamiento y de esa cantidad, que el 90% logre llegar a tener el virus indetectable. Esto quiere decir que el virus llegue a una mínima porción en la sangre. De todas formas lo que hay que explicar y la gente tiene que saber es que, como todavía no existe una cura del virus, por más que esté indetectable y sea mucho más débil, se sigue transmitiendo y la gente continúa contagiándose. Si esto no lo explicamos bien, nunca logramos avanzar. ◊
*
Francisco Landó, Lic. en Cien-
cias Políticas (UBA) con orientación
litics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
en Relaciones Exteriores. World Po-
Reconciliando Mundos · 47
INTERNACIONALES
P o l ític a
Buenos Aires, una ciudad privilegiada
Crisol de la antropología para el tercer milenio
48 · Reconciliando Mundos
Tras la idea y el proyecto de una nueva antropología (animada por una madura hibridación cultural y una eficaz confluencia de saberes), los fundadores de la Asoc. Antropología Tercer Milenio (A.T.M.), en agosto de 2014, viajamos a Argentina para profundizar su historia; su cultura e iniciar los trámites legales para nuestra filial en la ciudad de Bs.As. Por Nicola Feruglio
* | Fotos Andrea G. Gonzalez
Reconciliando Mundos · 49
INTERNACIONALES
D
OR G ANI SM O S INTERNACIONAL E S
esde los primeros instantes, percibimos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como una extraordinaria "imitatio vitae" (imitación de la vida) y como una compleja "imago veritatis" (imagen de la realidad) de este tercer milenio; una ciudad donde confluyen dinámicas tanto arcaicas cuanto muy modernas, develándose humanamente y socialmente, el contexto ideal para el sincretismo cultural practicado por Antropología Tercer Milenio. Tres son las características que a lo largo de nuestro viaje, constantemente, atribuimos a esta enorme y compleja concentración de vida, que es la capital argentina: trágica, sublime y empática. La Asociación Antropología Tercer Milenio, nació en Roma (2008), para promover una cultura multidisciplinar y sincrética, no unidireccionalmente especialista, sino antropológicamente transversal que considere e investigue "el fenómeno hombre" en su totalidad; ejemplo emblemático de dicha orientación, son las investigaciones dirigidas a evidenciar las confluencias entre las doctrinas platónicas, las gnósticas y el heterogéneo encauzamiento de la física cuántica. Los eventos culturales que A.T.M. organiza en ciudades como: Roma, Atenas, El Cairo, Madrid, Londres, están enfocados a revalorizar (en términos gnoseológicos) ciudades, sitios arqueológicos, museos y áreas naturales, creando así las conexiones antropológicas entre arte, filosofía, ciencia y mística, necesarias para un nuevo multiculturalismo ético. Una de las peculiaridades de la asociación es la de estudiar el Genius Loci de la ciudad o tierra en la que trabaja. El Genius Loci, según las tradiciones antropológicas etruscas, griegas y romanas, es una entidad natural y sobrenatural, relacionada con el lugar, una entidad simbólico/energetista que en la visión pampsiquista, adquiere el papel de Alma del lugar. Sería incomprensible, por ejemplo, la némesis histórica de Roma y también la identidad de la Roma contemporánea, si no profundizáramos, por un lado, en las dos divinidades primeras que según el mito llegaron al Lacio: Saturno (el dios exiliado y derrotado por Júpiter) y Jano (el dios escatológico bifronte); y por otro lado, el mítico y sangriento conflicto entre los gemelos (Rómulo y Remo) hijos de Marte, dios de la guerra y de la vestal Rea Silvia, descendiente de Eneas, conflicto tan sangriento cuanto fundacional, en el cual reside el código genético de la ciudad eterna. Ideas, mitos y energías sobreviven, inconscientemente, en la mente de los hombres y siempre concurren a orientar la cultura y la historia.
50 · Reconciliando Mundos
La cultura, según A.T.M., es una segunda naturaleza, que cada hombre y mujer puede libremente elegir para direccionar y transformar su propia vida
Así, cuando llegamos a Buenos Aires, (ciudad que A.T.M. eligió como punto de referencia para sus actividades en Sudamérica), teniendo en cuenta su breve historia (fundada el 2 de febrero de 1536 por el español Pedro de Mendoza) y acordándonos de las sabias palabras escritas por Servio Mario Honorato en el comentario a La Eneida: "nullus locus sine Genio" (“ningún lugar existe sin un Genio”), decidimos dejarnos guiar por las palabras modernas y muy humanas del Genius Loci de Buenos Aires, del gran literato Jorge Luis Borges, autor que adoptó, literariamente, a la capital argentina. Él, más que nadie, se preguntó sobre el sustrato ontológico de la ciudad, localizando el barrio de Palermo, como el lugar de fundación y describiendo la ciudad entera, como una energética extensión de su vida psíquica: "Las calles de Buenos Aires ya son mi entraña..." (J. L. Borges, Las calles).
El Cabildo, edificio histórico, fue escenario de la Revolución de mayo.
1
3
2
4
Es casi imposible pensar a Buenos Aires, sin tener en cuenta el proceso de literaturización que el autor argentino realizó en relación con su ciudad, vivida y entendida como un críptico manuscrito, persiguiendo una extraordinaria máxima de Shopenhauer, filósofo alemán que amó especialmente: "El mundo es mi representación". Nos dimos cuenta de que la clarividente ceguera de Borges, era una clave de lectura antropológica muy eficaz, para observar el microcosmos Buenos Aires, una especie de "navegador" psico urbanista que siempre direccionó nuestra manera de mirar a la capital argentina, de capturar la mezcla de tragedia y belleza que la rodea. En esta ciudad argentina, cada cosa nos pareció una cita: cada arquitectura; cada aspecto antropológico; cada nombre; cada signo era una cita de eventos, personas y lugares, distribuidos por el mundo... Como si, en Buenos Aires, el mundo entero hubiese confluido y se estuviese, orgánicamente, regenerando y volvió a nuestras mentes una aguda cita de Borges: "La vida misma es una cita", que en nuestros ojos y en nuestras mentes se tradujo como: "En Buenos Aires, cada cosa es una cita". Las citaciones culturales a las que nos referimos, no nos parecieron una suma caótica de tendencias arquitectóni-
1. El Planetario Galileo Galilei permite la reproducción del cielo de cualquier lugar de la Tierra · 2. Los lagos artificiales (Palermo) se recorren en bicicletas de agua · 3. La Floralis Genérica es una escultura metálica cuyo sistema eléctrico abre y cierra automáticamente los pétalos.
cas, idiosincrasias, tradiciones étnicas y pueblos de distintos lugares; la ciudad se develó ante nosotros, como la de las segundas oportunidades y la de la mutación antropológica; como la antigua Alejandría de Egipto, lugar de confluencia de los mayores sistemas filosófico-religiosos, donde platonismo, sufismo, gnosticismo y cristianismo se confrontaron y legitimizaron mutuamente. Como observadores europeos e italianos, nos dimos cuenta de que, no solamente esta ciudad se relacionaba con los cultos femeninos mediterráneos de la Gran Madre y, en especial, con el culto de la Virgen de Bonaria de Cágliari, sino también de cómo la ciudad y su némesis histórica está, indisolublemente, vinculada con uno de los mitos griegos más determinantes: el Rapto de Europa. Aquel mito fundacional, según el cual, el dios Júpiter enamorado de la princesa fenicia Europa, (hija del rey Tiro Agénor), para seducirla y raptarla se transformó en un toro blanco y la llevó a Creta, isla en donde Europa dio, a Júpiter, tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón. El mito existente en La Ilíada, de Homero, cuenta que el padre Agénor envió a todos sus descendientes de Occidente a la búsqueda de su hija Europa y ellos, durante la travesía, fundaron ciudades, convirtiéndose en civilizadores del mundo occidental.
Reconciliando Mundos · 51
INTERNACIONALES
OR G ANI SM O S INTERNACIONAL E S
Este mito, que esconde en sí, el paradigma antropológico de la migración de la civilización desde oriente hacia occidente, asumió una nueva visión, una nueva y desconcertante materialización: Buenos Aires y Argentina, en general, como "terminal histórica" de esta fatigosa migración cultural desde oriente hacia occidente; "atracadero" de este proceso antropológico trágico, sublime y empático, en el que resuena, como el atormentado canto de Atahualpa Yupanqui, el terrible genocidio de las poblaciones indígenas; como un tango vanguardista de Astor Piazzolla, el coraje y la genialidad de los fundadores de ciudades y comunidades sudamericanas; como un rabioso solo de jazz del Gato Barbieri, la herida de la dictadura, la endémica injusticia social y la inaudita política de endeudamiento; y, finalmente, como un místico canto de Beatriz Pichi Malén, la empática convivencia civil entre grupos étnicos y la ayuda mutua que se practica en esta tierra tan rica, generosa dispensadora de segundas oportunidades. En síntesis, lo que nos pareció evidente es que el alma de Europa ya no existe, ya no hay identidad cultural para afrontar el delirio neocapitalista, el fenómeno migratorio global y las anunciadas guerras entre civilizaciones; Europa ya no tiene memoria de los pilares básicos de su civilización, por esto el alma del viejo continente huyó a ultramar, migrando a Sudamérica, acomodó su cuerpo herido y cansado en tierra argentina y echó las raíces de su alma arcaica en Buenos Aires, la ciudad hija del indomable éter... por este motivo, los actuales descendientes de Agénor, buscan y encuentran partes del alma de Europa, más allá de las columnas de Hércules. Además de una emotiva mitización, Buenos Aires se nos ha revelado como lugar del perenne conflicto/confrontación, una ciudad que se puede definir "heraclítea" y "cuántica", en la que los espacios se curvan y se dilatan bajo el efecto distorsionante del tiempo y de las diversidades culturales: el Teatro Colón que se dialectiza con el Barrio Villa 31; el puente Calatrava que conversa con el gran obelisco; Puerto Madero que se vuelve espejo volcado de La Boca; el Museo Malba en dueto con la Feria de Mataderos; la Casa Rosada, que inclina la cabeza ante el museo de la memoria en la ESMA. Donde quiera que se esté en esta urbe, se respira un aire de rescate social, cultural y civil; la pasada dictadura militar, los treinta mil muertos que causó y el intento de aniquilación de una entera generación que, heroicamente, se opuso al abuso antidemocrático, levitano, centelleando en la atmósfera psicológica de Buenos Aires, en las calles que Borges describe como sus entrañas, hemos percibido el dolor profundo,
52 · Reconciliando Mundos
de este pueblo, y volvieron a la memoria las primeras palabras de otra gran poesía titulada Buenos Aires: "Y la ciudad, ahora, es como un plano de mis humillaciones y fracasos..." La capital argentina, urbanísticamente así como psicológicamente, revela una cara "proteiforme", expresión de aquel dios griego llamado Proteo, dotado del poder de transformarse en cualquier forma de vida y de predecir el futuro; capacidad proteiforme que entonces produce una imposibilidad de bloquear, fotografiar e identificar la verdadera cara de la ciudad; capacidad proteiforme que implica también un particular síndrome, que la medicina define como: Síndrome de Proteo, relacionado con la imposibilidad de diagnosticar con exactitud la enfermedad. El mal de la Argentina, según muchos, causado por la política del débito/chantaje y por una mafiocracia que inmoviliza el país, es el mismo mal que afecta a la humanidad entera y su diagnóstico es una especie de enigma de la Esfinge, para cuya solución definitiva tendríamos que molestar mentes homéricas, socráticas y salomónicas. La ciudad cosmopolita surgida en los confines del mundo, se mueve en direcciones pasadas y futuras, se expande de forma tentacular, acoge impulsos vanguardistas y reaccionarios, parece una indicible extensión de la mente, los confines entre las cosas se matizan, como el libro de arena borguesiano que nunca se puede abrir en la misma página.
Imagen de un espectáculo tanguero exponente de Buenos Aires.
La ciudad de Buenos Aires está en dialéctica consigo misma, animada por vertiginosos contrastes urbanísticos y sociales, animada por tradiciones e innovaciones
Buenos Aires muestra, por encima de todo, una "prioridad humana", una reconsideración global de lo que es el hombre y los mundos que crea a su alrededor; percibimos y comprobamos en los argentinos un extraordinario vitalismo cívico y cultural, aquel vitalismo cultural participativo que las jóvenes generaciones europeas están perdiendo: más de cien museos, galerías de arte, universidades gratuitas, teatros, bibliotecas, una marcada sensibilidad estética, librerías antiguas, grandes ferias de artigianato, lugares de encuentro, salas para bailar el tango y la milonga, música internacional, design a la vanguardia, revistas de multiculturalismo; todavía parece existir, en la capital, espacio para discutir ideológicamente sobre la realidad y para elaborar opciones, tanto personales como colectivas, alternativas a la unidimensionalidad neocapitalista; un ambiente con fuerte impacto terapéutico para todo ciudadano europeo, crecido entre certidumbres democráticas, bancarias y culturales infundadas. Hemos encontrado en los habitantes de esta ciudad, una madura y desinhibida conciencia del tiempo presente, un particular "zeitgeist", como diría Martín Heidegger, una visión madura de la crisis mundial, sin vanas esperanzas, como si la constante inestabilidad políticoeconómica que caracteriza a la historia argentina, hubiera generado en el tejido social e intelectual unos específicos anticuerpos, gracias a los cuales la conciencia de la tragedia humana se transforma en reacciones creativas y empáticas, en una marcada sensibilidad hacia el "nosotros" y en una revalorización de lo "colectivo" respecto de la tendencia individualista. El metabolismo urbano de Buenos Aires, está repleto de energías y oportunidades culturales para investigar las tradiciones antropológicas occidentales y orientales (inevitablemente sofocadas y, en parte, reprimidas por la cultura de masas y por el invasivo proceso de globalización), develando su organicidad ética, estética y cosmológica, evidenciando la existencia de un inconsciente colectivo, de una memoria transpersonal, de las analogías filosóficas
y de una serie de arquetipos estructurales necesarios para una unificación de saberes; orientaciones culturales que expresaron: Kant, Jung, Mircea Eliade, Nietzsche, Samael Aun Weor, Bergson y Einstein, algunos de los más destacados intérpretes. Hemos percibido, con entusiasmo, muy significativa la cuestión antropológica de la población Mapuche, los hombres de la tierra, y de todas las otras culturas indígenas implicadas en una lucha civil y antropológica, para defender su historia y su propia identidad, que merece el mayor de los respetos y atención; y nos hemos dado cuenta de cuán importante es, para el pueblo argentino, relacionarse con aquellos que tratan al Planeta Tierra como un ente consciente, como una madre benéfica creadora de las cosechas, inspiradora de mitos y, por consecuencia, como un valor filosófico no negociable. En el gran cuerpo laberíntico de la capital argentina, la presencia etnocultural de las diferentes tradiciones indígenas, resulta determinante para no perder el contacto con la parte más arcaica de la conciencia humana, aquella parte psíquica que Carl Gustav Jung, con mucho valor, intentó localizar y desenterrar en la vieja Europa, aquel innato arcaísmo psíquico que es el móvil de nuestras investigaciones antropológicas. El triple objetivo humanista que nuestra asociación A.T.M. decidió perseguir desde su fundación, encontró, en el inmenso horizonte argentino, un espacio de gran actuación con el objetivo de: Rehabilitar antropológicamente la relación del hombre con sí mismo, Rehabilitar antropológicamente la relación del hombre con su propio cuerpo físico y Rehabilitar antropológicamente la relación del hombre con sus semejantes. Hemos tenido el privilegio de conocer hombres y mujeres extraordinarios, nos hemos confrontado con intelectuales, hombres de cultura, docentes universitarios y directores de museos y comprendimos que Argentina, es el crisol de un experimento antropológico donde lo trágico, lo sublime y lo empático se persiguen, se concilian y se eliden mutuamente, lugar privilegiado para madurar nuestra propuesta antropológica, donde converger destinos y vocaciones, lugar privilegiado para una nueva Antropología, la Antropología del Tercer Milenio. Accipe daque fidem (del latín, Acepta de buena fe). ◊
*
Nicola Feruglio, Presidente
dell’associazione Antropologia Terzo Millennio.
Reconciliando Mundos · 53
INTERNACIONALES
G lo b al
Fundación para el Desarrollo Argentino Regional
INICIATIVA ESTRATÉGICA 1:
ESTUDIO PREPARATORIO La iniciativa estratégica corresponde al relevamiento y análisis de las capacidades en acto, en las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, con el objetivo de instalar el soporte logístico regional y los servicios para la actividad antártica de un HUB MUNDIAL tanto a nivel internacional como nacional.
Fuente: secretosturisticos.com.ar
Por Francisco Cachaza Iramont *
54 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 55
P o l ític a
En el pack de hielo antártico Como tarea general y prioritaria es necesario estudiar las particularidades y requerimientos que implica la proyección, en la Antártida, de servicios y logística nacionales desde un teatro marítimo e insular que, subsidiariamente, debería poder apoyar al tráfico marítimo interoceánico. La lista de estudios particulares y el contenido de los mismos deberá responder a las necesarias disponibilidades que, sin ser taxativas ni exhaustivas, se expresan en el gráfico 1.
Puerto Deseado El soporte logístico planteado para dicho sitio es el establecimiento de la vinculación nacional continua de superficie (mareo terrestre) entre el continente, provincia de Santa Cruz, y la Isla Grande de Tierra del Fuego, mediante un enlace marítimo a través de un servicio regular de ferry boats entre Cabo Vírgenes y Cabo Espíritu Santo. Sumando la disponibilidad de modernos Servicios Logísticos portuarios y aeroportuarios en las tres ciudades mencionadas (incluyendo electricidad a buques, telefonía y
HUB MUNDIAL a nivel internacional y nacional
(Gráfico 1)
El establecimiento y la consolidación operacional de facilidades, servicios e infraestructura de última generación en Ushuaia, Río Gallegos y Puerto Deseado con el fin de favorecer y apoyar las operaciones antárticas y el tráfico interoceánico de buques. Una breve lista de estas disponibilidades sería:
Río Gallegos En cuanto a la región mencionada se plantea la existencia de una Dársena de Inflamables para los servicios de: reaprovisionamiento de combustibles, aceites y materias grasas a los buques en Ushuaia; la reserva de servicios de reaprovisionamiento de combustibles a aeronaves; la disponibilidad
de eficientes servicios de reabastecimiento de agua potable a buques y aeronaves en las tres ciudades; la disponibilidad de atención médica y hospitalaria, de alta complejidad, en Ushuaia y Río Gallegos. La existencia de un Centro de Salvamento Antártico (en Ushuaia) con aeronaves específicas para búsqueda; buques y personal aptos y especializados para la asistencia y el remolque de barcos siniestrados al sur del paralelo de 60° de latitud sur y en el Pasaje Drake. Desde Fundar estamos actuando para poder lograr una Asociación Argentina de Pilotos y Prácticos Antárticos, con
N
· Servicios de reparaciones mayores, especializadas y la reposición de repuestos críticos para buques y aeronaves en Ushuaia. · Servicios de reparaciones menores (Talleres Navales y Mantenimiento de base a aeronaves) en Río Gallegos y Puerto Deseado.
PUERTO DESEADO
Puerto Deseado. Es una ciudad y puerto pesquero en la Patagonia( prov. de Santa Cruz, Argentina) sobre la orilla norte de la ría Deseado. Fuente: commons.wikimedia.org.
· Servicios de reabastecimiento de víveres elaborados, frescos y congelados y catering masivo para aeronaves, en Ushuaia. · Servicios de dique seco, calderería y carenado en Ushuaia.
comunicaciones globales, seguridad, bomberos y estiba en buques) y los recursos de Servicios de Remolque portuarios en la misma Ushuaia.
Fuente: deseadorevista.blogspot.com
INTERNACIONALES
RÍO GALLEGOS
· Servicios de tratamiento de aguas servidas, limpieza y deslastrado de tanques de buques en Ushuaia. · Servicios de tratamiento integral de residuos antárticos en Río Gallegos y Puerto Deseado.
USHUAIA Puerto de Río Gallegos. Capital de la Prov. de Santa Cruz, su nombre se debe a Blasco Gallegos, miembro de la tripulación de Fernando de Magallanes.
56 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 57
INTERNACIONALES
P o l ític a
sede en Ushuaia, con el objetivo de prestar un relevante servicio de asistencia a los comandos de los buques, en todo momento, en los Mares de Weddell y Bellingshausen. Así mismo el poder establecer un eficiente servicio VTS, con base en Ushuaia, y que comprenda el área entre el paralelo de 51° 32´ de latitud sur (Río Gallegos) y los meridianos 74° y 25° oeste hasta el fondo del Wedell dentro del sector argentino, sumando la boca oriental del Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle hasta el meridiano 68° 40´ oeste(al oeste de Ushuaia).
Ushuaia En la Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es, necesariamente, prioritario establecer: la provisión de un eficiente servicio de pronóstico meteorológico oceánico, tanto de superficie como en altura; además de lograr un competente servicio de avisos a los navegantes, con la información, en tiempo real, dentro del área anteriormente determinada; y la implementación de un trabajo de asistencia de avisos sobre los hielos a la deriva, en la zona mencionada.
Fundación para el Desarrollo Regional Argentino Fuente: geolocation.ws
Fuente: taringa.net
La geografía es el elemento natural donde se desarrollan los hechos políticos, para alcanzar significación geopolítica, debe estar culturizada por la influencia de la actividad humana, por ello planteamos nuestros objetivos.
Panorámica al atardecer en Ushuaia
Vista de Ushuaia. Capital de la Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se ubica en las costas del canal de Beagle.
Trabajos de Investigación
Entre los años 2006, 2007 y 2008 se ejecutaron los siguientes trabajos de Investigación y Análisis de Proyecto, a cargo de parte de los miembros de la Fundación Canalización del río Salado Sur. Análisis geotécnico y propuesta esquemática de pre factibilidad para la remediación y saneamiento ambiental del Riachuelo. Transporte por agua en la cuenca del Plata-Canales náuticos y vías navegables-Puerto HUB.
*
Protección de riberas y manejo costero anti erosivo en el Paraná inferior con especial énfasis en el Paraná de Las Palmas. Re-creación de la marina mercante argentina. Desarrollo de un HUB Mundial de apoyo logístico a las operaciones antárticas en las Provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Promover el desarrollo auto sostenido de las regiones del país, impulsando el pleno aprovechamiento de los recursos y posibilidades fácticas de cada región en los aspectos educativos, científicos, productivos y turísticos, estimulando la conectividad entre regiones y su vinculación con el mundo, con la finalidad de elevar la calidad de vida de sus habitantes. Concebir y poner en acción una visión holística de las políticas a aplicar para lograr el desarrollo y el mejoramiento de los sistemas sociales y económicos de las distintas zonas, que contemple la complementariedad de las mismas, y las acciones conjuntas con el Gobierno Nacional, con los Gobiernos Provin-
Faro del fin del mundo en Ushuaia
ciales o Municipales, con otras Fundaciones y con organismos oficiales y privados argentinos y de países extranjeros, que sean convenientes a los fines perseguidos. A dichos fines, estimular la elaboración de proyectos interdisciplinarios y la realización de estudios geotécnicos y ambientales sobre el territorio y sus factores más determinantes, para analizar y seleccionar las acciones e inversiones más adecuadas, en especial para la obtención de energía barata y no contaminante, y el establecimiento de sistemas de transporte eficientes, de bajo costo, flexibles y de mínima contaminación ambiental. Dedicar la totalidad del esfuerzo y capacidad de la Fundación a los objetivos ante
expuestos, u otros que contribuyan al bienestar general y puedan incorporarse en el futuro, como así también a recuperar el prestigio internacional de la Nación. Promover constantemente el conocimiento geográfico y geofísico de la Nación, que implica el reconocimiento de su carácter esencialmente marítimo, e incentivar el desarrollo de redes de transporte y de energía propias del siglo XXI. Y en general, desarrollar por sí o en colaboración con terceros, cualquier otra actividad que sea apta para alcanzar el fin de bien común y solidaridad social que persigue la Fundación.
Francisco Cachaza Iramont, Pre-
tor marítimo, Capitán de Navío- A. R.
en Hidrografía en el Inst. Tecnológico de
hidrográficas ARA Petrel y Cormorán, del
za y Área Naval Antártica. Comandante
YAT y SAT (Yard Acceptance Trials, Sea
ción de un puerto en Caleta Olivia, poste-
vegación y Seguridad” al Convenio Inter-
sidente en FUNDACIÓN PARA EL DESA-
A.- Ret.- Guardiamarina egresado de la
Bs.As. (1973) ,Perito Naval en Navega-
buque hidrográfico ARA Comodoro Riva-
de Quilla de la fragata ARA Spiro e Inspec-
Acceptance Trials). Director del Estudio
riormente llamado Caleta Paula (Santa
nacional de Transporte de la Hidrovía Pa-
RROLLO ARGENTINO REGIONAL, Consul-
Escuela Naval Militar (1966), Licenciado
ción (1997). Comandante de las lanchas
davia, de la fragata ARA Spiro y de la Fuer-
tor Gral. de su construcción y pruebas
de Factibilidad Geofísica para la construc-
Cruz). Corredactor del “Protocolo de Na-
raguay-Paraná. Coordinador de estudios
58 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 59
INTERNACIONALES
P o l ític a
Datos para la temporada 2015/2016 · Para la próxima temporada de verano 2015/ 2016 y, exclusivamente, en el rubro de “Cruceros Turísticos”, se ha previsto la operación de 60 buques en la zona de Ushuaia, durante solamente cuatro meses. Dichos buques producirán, aproximadamente, 730 movimientos, entre los arribos y las zarpadas del puerto, considerando un movimiento de alrededor de 200.000 pasajeros. · Los buques, propiamente antárticos, que operan en nuestro sector son, en promedio, en los últimos años, unos 55
que ante la falta de mejores apoyos en Ushuaia, deben operar, mayoritariamente, desde Punta Arenas o Malvinas, lo que nos está restando unos 350 arribos y zarpadas en plena temporada. · Finalmente, el tráfico marítimo interoceánico promedio anual, de los últimos cinco años, ha arrojado los siguientes valores: por el Cabo de Hornos, 350 buques; por el Canal Beagle, 1.120 y por el Estrecho de Magallanes, 1.780 buques. · La Iniciativa Estratégica 1(IE1) involucra la participación de las provincias de Tierra del Fuego y de Santa Cruz. ◊
Portal Nuestro Mar El portal Nuestro Mar, en mayo y junio de 2006, publicó un artículo de investigación titulado “La inseguridad náutica y comercial en la Cuenca del Plata”. Entre los trabajos realizados por la Fundación se pueden citar:
Entre el año 2009 y la actualidad se concretaron las siguientes iniciativas:
Problemática del Transporte Marítimo y Fluvial en la Cuenca del Plata.
Se elaboró el titulado “Informe preliminar de erosión costera por extracción de arena”, para un emprendimiento productivo, sobre la margen derecha del río Paraná Guazú, en el partido de San Fernando (Sección III del Delta, Fracción XI), provincia de Buenos Aires.
Sistema Portuario Metropolitano, la Ciudad Puerto de Buenos Aires. La Inseguridad Náutica y Comercial en la Cuenca del Plata Cuaderno de Difusión sobre Lineamientos Generales de Manejo Costero o litoral. Las operaciones de Comercialización y Transporte Mareo Fluvial de granos en el hinterland productivo argentino de la Cuenca del Plata. Contribución al CEEARA (Centro de Estudios Estratégicos de la Armada) Acápite III. Un Sistema de Transporte para una nación lejana y extensa. “La Conducción del Territorio una responsabilidad indelegable del Estado”.
Se ha publicado, a su vez, un trabajo de investigación titulado: “Sobre la extracción de arena y canto rodado en ríos, vías y canales navegables”. Entre los meses de julio y noviembre del año 2010, se trabajó, cooperativamente, en el sostén y en el apoyo técnico de un grupo de alumnos del último año de la carrera de Ingeniería Hidráulica Geotécnica de la “Universidad Tecnológica de Delft”,perteneciente al Reino de los Países Bajos; los estudiantes permanecieron en nuestro país, por un período de más de tres meses, durante los cuales realizaron diferentes estudios de erosión costera en la porción del Delta inferior- INTA de Otamendi- (aguas abajo de la ciudad de
Campana, km. 86 del río Paraná de las Palmas) con el objetivo de proveer a su Trabajo de Tesis y fin de estudios de carrera en la universidad anteriormente mencionada. Dicha cooperación de Fundar, con alumnos extranjeros, para llevar a cabo trabajos de investigación de interés científico regional en la Argentina, fue coordinada junto con la Universidad Nacional de General San Martín con la cual, para su eficaz y exitosa realización, se suscribieron tres instrumentos: Un “Convenio marco de cooperación entre la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Fundación para el Desarrollo Argentino Regional (FUNDAR)”; una “Carta de Intención” y un “Acuerdo específico entre la Universidad Nacional de General San Martín y la Fundación para el Desarrollo Argentino Regional”, con la finalidad de asistir al grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Delft (Reino de Holanda y Países Bajos) y poder cooperar con ellos, en todas las tareas relacionadas con sus trabajos de tesis, que realizaron en el río Paraná de Las Palmas, en la República Argentina.
de diagnóstico portuario para los munici-
Jefe de la 1 ra. campaña hidrográfica al
(Corrientes) para el emprendimiento PA-
Proyecto “Complejo Portuario de Ultramar
pios de San Pedro y Avellaneda (Bs.As.)
río Paraná (Argentina) entre la ciudad de
RANÁ MEDIO. Realización de campañas
de Aguas Profundas” (COPUAP) en Punta
en el manejo costero de sus litorales.
Paraná (Entre Ríos) y la ciudad de Goya
hidrográficas y oceanográficas para el
Médanos (Bs.As., Argentina).
· www.atmgnosi.org · italia@atmgnosi.org · argentina@atmgnosi.org · 60 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 61
INTERNACIONALES
P o l ític a
Fuente: revistaanfibia.com
L
La transformación en la educación
Educación en Argentina:
un cambio constante Por Adriana B. Medvedovsky
62 · Reconciliando Mundos
*
Para José de San Martín fue sustantiva la formación de un espíritu independentista basado, exclusivamente, en el diálogo, en las enseñanzas de normas de urbanidad, en el cumplimiento y puesta en práctica de valores humanos. “Cuando hay libertad todo lo demás sobra” (José de San Martín, militar y político argentino, 1778-1850)
os procesos de globalización, que cambiaron la economía mediante tecnologías intensivas en conocimiento, dieron lugar al surgimiento de la sociedad de la información, a nuevas cuestiones asociadas a gobernabilidad, la ciudadanía y a la gestión de los establecimientos educativos, en las decisiones de su política pedagógica y de gobierno escolar, relacionados con la política nacional. La elección del tema se debe al registro de preocupación por la potenciación de modelos de desarrollo basados en la competitividad internacional y las capacidades nacionales de crecimiento1. Factores que condicionan el nuevo contexto educacional y las nuevas demandas por calidad, eficiencia y equidad del sistema educativo2. Por otra parte, la tendencia hacia la descentralización de los sistemas educativos exige a los actores, una mayor capacidad para actuar de forma autónoma y tomar decisiones cercanas a los escenarios educativos. Los cambios hacen necesaria una nueva gestión de proceso educativo2. En este escenario, se intenta mostrar la incidencia entre la gestión educativa y el régimen nacional de gobierno, observando los niveles de participación de los distintos actores sociales intervinientes en el proyecto educativo4; rastreando dos etapas consecutivas, una democrática y otra dictatorial. Siguiendo cronológicamente los diferentes períodos históricos, de 1973 a 1983, su correlato con las disposiciones en el ámbito pedagógico, en orden nacional, y su repercusión en el cotidiano educativo, el análisis propuesto expondrá los condicionantes y el cuestionamiento social de la enseñanza media por: sus carencias en la transmisión de herramientas de saber que permitan la continuidad de estudios superiores; sus deficiencias en la administración económica y del estado edilicio; la inadecuación de una formación escolar reformada que no facilita el ingreso al mercado de trabajo y prolonga la obtención de un título habilitante; su incapacidad de poner límites y control a la violencia adolescente, dentro de los marcos de convivencia, participación y gobierno escolar. La gestión en enseñanza media está enfocada en la preocupación social y este artículo toma aspectos pedagógicos de participación política y social estudiantil en dos épocas ideológicamente distintas, porque la reflexión actual
(1) Terrero, P. “Innovaciones tecnológicas
1997. Edit. Ciccus, Bs. As. LANDI, O.1982
y planetarización cultural” En: Bayardo y
Devórame otra vez. Edit. Planeta, Bs. As.
otros, Globalización e identidad cultural,
(2) Brunner, J. Globalización cultural y
P o l ític a
de la sociedad sobre la Educación Media, se cruza con la discusión sobre gestión política y administración pública, representatividad y gobernabilidad, desde los siguientes tópicos comunes: · Eficiencia y eficacia en instituciones educativas y sociales. · Calidad de servicios y organismos estatales de control. · Participación social, convivencia, construcción de acuerdos; deberes y derechos de la ciudadanía; mecanismos democráticos de control ciudadano; rol del Estado; transparencia de la gestión pública; la lucha anti corrupción.
“El hombre bajo todo gobierno será el mismo con las mismas pasiones y debilidades” (José de San Martín)
Participación y organización estudiantil Tedesco ha resaltado que por una resolución ministerial del año 1973, se autorizaba la participación estudiantil en la conducción escolar, un año después otra resolución promovía y reconocía la actividad de los llamados Centros de Estudiantes. Esta realidad cambia en el año 1975, cuando el Ministerio de Cultura y Educación disuelve los mencionados Centros de Estudiantes, anticipando la política dictatorial del régimen del 76.
Posmodernidad. Edit. FCE, México, 1998.
sión en el ámbito educativo”. Revista
(4) Escudero Munóz, Juan Manuel “La
algunas tendencias”. Innovación e Inves-
(3) Southwell, M. “La escuela bajo la lupa:
Puentes. Comisión Provincial por la Me-
investigación en la acción en el panora-
tigación Educativa, 1987.
una mirada sobre la política de “Subver-
moria, 2004.
ma actual de la investigación educativa:
(5) Tedesco, J C y otros, El proyecto edu-
64 · Reconciliando Mundos
impacto en las instituciones y en el funcionamiento regular del sistema educativo, es innegable. Como denominador común, estas políticas ejercieron un control ideológico pleno sobre los actores y las instituciones; un control del comportamiento y de las relaciones cotidianas. El ejercicio arbitrario de la autoridad, la vigilancia sobre el comportamiento y el pensamiento de alumnos docentes, y la burocratización de la enseñanza, fueron algunos de los elementos que la dictadura enfatizó en las escuelas. Dos días después del golpe de Estado (24 de marzo de 1976), el Contraalmirante Guzzetti, designaba delegados militares en todas las direcciones nacionales y generales del Ministerio de Cultura y Educación y promulgaba la Resolución Nº 08/76, revelando la preocupación de la Junta Militar por tomar el control del aparato burocrático educativo. La nómina de designaciones indica que no se trató de una ocupación estratégica de algunas áreas de gestión de escuelas o universidades, sino de un copamiento con miembros de las fuerzas armadas, de la totalidad de las dependencias del Ministerio. El sistema educativo les representaba uno de los cuerpos más numerosos de la administración pública nacional, ya que en los años anteriores, las instituciones educativas fueron escenario de procesos de radicalización política, de creciente presencia sindical y de
Cambios políticos y educación: 1973-1983 La crisis de la Escuela Media, en este período, se enmarca en la crisis social nacional, lo cual no permite diferenciar si el problema es pedagógico, social o político. Esto dio lugar a una acentuada diferenciación institucional. Bianchi-Meir (1975), en su investigación, demostró que el rendimiento de los alumnos dependía del establecimiento al que asistían, en la misma línea de estudio, Gallart (1977), mostró que los modelos institucionales vigentes eran, muy diferentes entre una escuela privada, estatal, religiosa, laica, bilingüe o monolingüe. En síntesis, el vaciamiento de contenidos se refiere a la incapacidad de la escuela para constituirse en un ámbito donde se produzcan aprendizajes socialmente significativos. La última dictadura militar dejó huellas profundas; su
Cuando San Martín llegó a Cuyo, contó con un ejército compuesto, en su mayoría, por aborígenes, negros, arrieros, campesinos. Según el Gral. Espejo, en su libro El paso de los Andes, los campesinos fueron transfigurados por las enseñanzas de San Martín. Por aquellos años, ardía en el pueblo argentino el espíritu de la Revolución. Ésta implicaba una transformación radical en el pensamiento, así como una participación activa de todas las clases populares, ignoradas hasta ese momento por el dominio colonial. En la historia de la cultura popular argentina, estos sectores populares dejaron su impronta con distintas formas de expresión, que contribuyeron al conocimiento de la historia de la causa emancipadora.
Fuente: argentina.indymedia.org
Breve reseña histórica De 1976 a 1982, en las gestiones de Bruera y Catalán, se postuló la necesidad de introducir la formación técnica y laboral en la Escuela Media. La propuesta fue incorporar elementos laborales, con el fin de desalentar las expectativas de ingreso a la universidad. Esta revalorización del Bachillerato, condujo a cambios curriculares que se expresaban en los contenidos: introducción de Formación Moral y Cívica; el debate acerca de las matemáticas modernas y la misma organización curricular (estructura por asignatura). A fines del año 1978 se definieron los criterios y contenidos mínimos para la Escuela Media y se estipuló, como objetivo fundamental, la formación general definida como aquella que no tiene en cuenta la actividad, el oficio o la profesión que se pueda desempeñar (según el Consejo Federal de Educación/1978). En este marco, se identificó Formación Moral y Cívica, como un modelo de sustitución de la enseñanza religiosa, tratando de definir una propuesta política antidemocrática. “Otro cambio significativo fue el vinculado con la enseñanza de las matemáticas modernas, si bien en las definiciones de la propuesta curricular se incluyeron la noción básica de las matemáticas modernas, la discusión afectó la legitimidad de los principios básicos”5. Según versiones periodísticas, habría circulado un folleto titulado “Las matemáticas y la realidad", tomando a estas como un arma en manos de la subversión y de la ideología revolucionaria. Sobre esto, un diario publicó: “Con el abandono de la manera de pensar que ha tenido toda la humanidad culta, desde los griegos hasta la fecha, se puede inculcar a las nuevas generaciones el desprecio de las verdades recibidas, por enseñanza magistral abandonarse a la memorización y darse rienda suelta a la creatividad libre de toda traba o norma”. (La Nación, 21/11/78)
El legado en educación, del “Padre de la Patria”, se renueva hasta nuestros días y la transformación es continua
Los cambios curriculares de la época de la dictadura, descontextualizaron contenidos, desligándolos de las condiciones socio-históricas de su producción, generando la pérdida de significatividad de los mismos y el deterioro de la calidad educativa. En los años ’70, se promovía la participación estudiantil en el gobierno escolar y en las actividades sociales de extensión comunitaria. Ello se reflejaba en la libre circulación de estudiantes en el ámbito edilicio de las escuelas secundarias, las “tomas” de escuelas, la realización de asambleas de estudiantes en horario escolar. Hechos que cambiaron con el golpe de estado del ’76, tal cual puede verse en las circulares y resoluciones ministeriales. Así, la circular Nº 6 (enero de 1975), prohibía a los alumnos: “Entrar en aulas distintas a las que cada uno tiene asignadas y permanecer en ellas durante el recreo”, por ejemplo, quedando pautados los espacios restringidos por los que podían circular los estudiantes.
Fuente: revistaanfibia.com
INTERNACIONALES
Docentes en reclamo de presupuesto para educación
Escuela Normal N° 8 tomada por sus alumnos.
Reconciliando Mundos · 65
P o l ític a
Escuelas provinciales El Poder Ejecutivo Nacional estuvo facultado para crear escuelas de su dependencia en las provincias, a solicitud de éstas, desde la Ley Láinez (1905) para garantizar la cobertura de Educación Primaria. De acuerdo con la Constitución Nacional (1853), el nivel Primaria debía estar a cargo de las provincias, pero durante el siglo XX, la escasez de recursos impedía la prestación del servicio, solo con los esfuerzos provinciales. En los años ´60, con la creación del Consejo Nac. de Desarrollo (CONADE), la capacidad de planeamiento concen-
66 · Reconciliando Mundos
2 Fuente: escuelasdefronteras.blogspot.com
trada en el orden nacional y los estudios estadísticos se indicaba tanto la especialización tecnocrática de la burocracia educativa, como la existencia de un Estado, con capacidad técnica de planificar a largo plazo. Sin embargo, en 1978, un decreto transfirió la totalidad de las escuelas primarias nacionales a las dependencias provinciales. Esto consolidó conducciones educativas provinciales autoritarias, difusión de mecanismos caudillistas y clientelares y aumento de los costos educativos provinciales, sin relación con una extensión de la cobertura y la mejoría de la calidad. Por otra parte, dicho traspaso, fue concurrente con un discurso público generalizado acerca de la ineficiencia del Estado Nacional, en la administración. La transferencia terminó por fracturar competencias técnicas y de gestión, descargando sobre las provincias, el sostenimiento de los servicios. Durante la dictadura, la formación docente actuó como agente reproductor y multiplicador de una concepción ideológico/ filosófica, monolítica y verticalista, siendo la herramienta para la intervención ideológica sobre el sistema educativo. La reformulación del currículum (1980) tomó como punto de partida un diagnóstico de bajo rendimiento de la tarea docente. Esta dificultad (observada en otros países) en Argentina, representó un caso de seguridad nacional. La solución residía en la “profesionalización” de los maestros, y esto fue clave en la intervención curricular de la dictadura en la formación docente. En primer término, constituyó un modo de huir del riesgo ideológico, la identidad profesional era un reaseguro contra la “contaminación ideológica” de los educadores; los cuales eran considerados como expertos de la práctica y se diferenciaban de un grupo selecto de pedagogos dedicado solo a pensar. El docente debía ser un técnico experimentado, pero su tarea no consistía en la formulación de una teoría pedagógica, lo que quedaba reservado a un grupo exclusivo de intelectuales. Al desconectar la teoría educativa de la práctica, se facilitó la producción teórica ajena a sus determinantes socio/históricos. El maestro solo debía dominar la técnica específica del acto de enseñar, esta separación era parte de la garantía ideológica que debía ofrecer la labor docente. El saber fue
1
1. Homenaje a los estudiantes de periodismo desaparecidos durante la época de la dictadura militar · 2· Imagen de una de las tantas escuelas de frontera, ubicada en La Quiaca (Provincia de Jujuy) · 3. Talleres de capacitación docente en la Provincia de Tucumán. · 4. Entrega de computadoras del Plan Conectar Igualdad a los alumnos de la Provincia de Buenos Aires.
3
4
Fuente: elojocondientes.com.
“No en los hombres es donde debe esperarse el término de nuestros males; el mal está en las instituciones” (José de San Martín)
Fuente: perio.unlp.edu.ar
distintas iniciativas de apertura de la participación de los actores escolares; así, junto con el control ejercido sobre la estructura burocrática del sistema, la vida cotidiana de las escuelas sufrió el impacto de la represión, los secuestros y desapariciones. En datos recogidos por la CONADEP, el 6% de los secuestros perpetrados, fueron efectuados en los lugares de estudio de los secuestrados; el 21% de los desaparecidos eran estudiantes y el 5,7% docentes. Además de este comportamiento integral de la estructura del sistema, entre 1976 y 1983, la cartera educativa experimentó la mayor rotación de ministros: Bruera, Catalán y Llerena Amadeo (presidencia de Videla); Harguindeguy y Burundarena (presidencia de Viola) y Licciardo (presidencias de Galtieri y Bignone). Estas diferentes gestiones educativas buscaron la internalización de patrones de conducta que aseguraran la continuidad de los valores tradicionalistas para evitar la eclosión del conflicto en las instituciones. Para ello, se produjeron de 1977 a 1981, distintas intervenciones en el currículum escolar de los niveles primario, secundario y de la formación docente. Una marca particular fue impedir la participación de los actores educativos en la definición del currículum. Los docentes no debían intervenir en la enunciación de objetivos y contenidos, sino dedicarse, exclusivamente, a la formulación de actividades de enseñanza, su ejecución y evaluación. El currículum de los niveles y modalidades fue reorientado en función de una concepción esencialista de los valores, una imagen excluyente de la familia y un giro hacia el nacionalismo fundado en la idea de la defensa nacional. Así, el concepto de democracia dejó de mencionarse en los distintos documentos curriculares y la formación del ciudadano se definía en términos de obediencia y subordinación, eliminando las nociones de participación y compromiso (una de las modificaciones notables en el currículum de la Educación Secundaria fue el reemplazo de la materia Estudios de la Realidad Social Argentina (ERSA) por Formación Moral y Cívica).
Fuente: portal.educ.ar
INTERNACIONALES
burocratizado y la educación, sometida a una racionalidad administrativa. Así, la dictadura potenció la variante tecnocrática de la formación docente y con su expresión paradigmática en la Pedagogía por Objetivos, buscó la neutralidad del docente, concentrada en una ejecución sin reflexión. Además de esta intervención se reformularon las plantas docentes, produciendo la expulsión de maestros, o su cambio arbitrario de destino. Una de las primeras medidas en este sentido, fue suspender el Estatuto Docente; Bruera advertía que: “Se ha dictado la Ley Nº 21.278, que faculta a este Ministerio para suspender total o parcialmente el Estatuto del Docente, la suspensión temporaria de algunas normas tenderá a realizar ajustes, revitalizar la tarea de la Junta de Clasificación y Disciplina.”6 Otro aspecto político dirigido hacia el sector, fue la prohibición y persecución de las organizaciones sindicales:
Arancibia, uno de los fundadores de CTERA, a partir de la ATEP (Agremiación Tucumana de Educadores Prov.) y de la CGERA (Confederación Gral. de Educadores de la Rep. Argentina) fue asesinado en 1976; unos meses después, Bravo, otro de los fundadores de CTERA, fue secuestrado y torturado; Marina Vilte, dirigente jujeña, promotora de la Unidad Sindical Docente, forma parte de la nómina de desaparecidos; Requena, dirigente sindical docente cordobés, fue secuestrado en 1976.
cativo autoritario. Argentina 1976 – 1982.
la historia reciente de la educación argen-
FLACSO, 1983.
tina. Ed. Galerna, 1997.
(6) Puiggrós, A., Dictaduras y utopías en
Reconciliando Mundos · 67
INTERNACIONALES
P o l ític a
Sostener la democracia es responsabilidad de todos, en especial, es deber de conciencia del educador
El ataque a los sindicatos fue coherente con las formulaciones prescriptas para la formación de los maestros. La creación de dichos sindicatos (1960 y 1970), fue tributaria de un amplio debate sobre la forma que debían adquirir esas organizaciones. Los modelos propuestos fueron los de una asociación profesional frente a la conformación de organizaciones sindicales. Finalmente, CTERA, fue la que primó, ubicando la discusión en torno al énfasis en los aspectos técnicos de la tarea docente (en el caso de las asociaciones profesionales), frente a una consideración prioritaria de las luchas por mejores condiciones de trabajo y su proyección sobre la política educativa. En el contexto de una economía signada por la especulación y la regresión en la distribución del ingreso, más la medida de suspender el Estatuto; la intervención de los sindicatos; la provincialización de la Educación Primaria y la fractura de los sistemas de seguridad social, determinaron una precarización acelerada de las condiciones de trabajo de los docentes. El dispositivo escolar sufrió un proceso de resignificación de sus componentes (la verticalidad, la preocupación por el orden, el control) puestos al servicio de una lectura represiva y belicista de la realidad social. A su vez, la dictadura produjo un continuo simbólico entre el carácter excepcional del terrorismo de estado, sus operaciones clandestinas y la represión normativa y visible, propia de la acentuación de elementos autoritarios. El énfasis estuvo puesto en los aspectos represivos disciplinadores de la escuela, el currículum fue tamizado, no existió un proyecto pedagógico orgánico y en todas las gestiones hubo coincidencia sobre lo que no podía formar parte del currículum (prohibición de libros, supresión de materias y contenidos). La producción de tejido social fue vulnerada por la sospecha, la delación y la represión, la transmisión de la cultura fue atravesada por un arbitrario cultural encerrado en una lectura a-histórica, fundada en valores perennes y abstractos, de cuño tradicional/religioso. Los hechos de los años ’70 habían evidenciado un proceso de cambio en materia socio política, que en el plano educativo se tradujo a nuevas formulaciones pedagógicas en la concepción de enseñanza/aprendizaje, reflexión so-
bre roles de los participantes, planificación e innovación educativa que dio lugar a las nuevas ideas que contemplan la eficacia de la educación en términos de la articulación de conocimientos y práctica. Entre los antecedentes de este cambio, a nivel mundial, se encontraba el Mayo Francés, y a nivel nacional, la experiencia del Cordobazo. Los estudiantes universitarios reclamaban por transformaciones profundas del sistema social. En esa época, surge la Organización Estudiantil Secundaria (UES) con sello político peronista, partido que llegaba al poder presidencial, tras años de proscripción. Este espíritu efervescente revolucionario surge de los testimonios relevados, que la gestión educativa no puede prescindir de la planificación estratégica que evalúe los componentes de poder que cada actor, interviniente en la gestión de la educación posee, pues la duración, el alcance y el mismo rendimiento de la gestión al frente de una institución escolar, debe pensarse en su contexto histórico, político, económico y de contrapesos ideológicos. Desde un lugar profesional del área, se pretenden posibles alternativas creativas para mejorar las gestiones presentes y futuras de las instituciones educativas. Lo dificultoso es llevar adelante una gestión de la educación entendida como espacio de desarrollo integral y auténtico del individuo, en un marco controlador, restrictivo y profundamente autoritario, lo cual lo hace casi imposible. La cuestión se agudiza en los períodos de desequilibrio, en los que uno de dichos agentes realizadores, desaloja las finalidades educativas con el propósito de incluirlas en la educación general. Comparando lo expuesto con la gestión educativa, en cuanto a que los profesionales saben de dónde parten y adónde quieren llegar, el camino se diseña con la influencia de nuestro contexto histórico y situacional. De ahí la importancia de la consideración de los distintos actores intervinientes y el análisis de distribución de poder que conlleva la planificación estratégica y que hace a la Gestión Educativa, un proceso que va más allá del gerenciamiento institucional. No puede la didáctica eludir la condición mandataria que incumbe a la institución escolar. En sus manos queda todo lo que oriente hacia la autonomía en los contenidos y su didáctica. La democracia se enseña y se aprende en el ejercicio de la misma, ganando espacios de derechos, abriendo el diálogo para tratar pautas de convivencia dando lugar a la diversidad y tolerancia. La sociedad deberá ser la guardiana para que los bienes conquistados se valoricen y cuiden, considerando que los cambios de paradigma en educación son constantes y vertiginosos, tanto por factores internos como externos. “La conciencia es el mejor juez que tiene el hombre de bien”, José de San Martín. ◊
¿Verte obligado a unirte a un grupo armado que está matando a tu gente? ¿Arriesgarte a morir tratando de escapar?
¿Vos qué harías? 20 de junio - Día Mundial del Refugiado
68 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 69
INTERNACIONALES
A c c ió n h um a n itar ia y de r ec h o s h u m a n os
Crimen de guerra, ¿daño colateral?
Ataque al hospital de Kunduz Por MSF | Fotos Michael Goldfarb
Los bombardeos se realizaron a pesar de que MSF había informado las coordenadas GPS del hospital, a la Coalición, al ejército afgano y a las autoridades civiles, el 29 de septiembre. El ataque duró más de media hora, después de que MSF comunicara a los oficiales militares de EE.UU. y de Afganistán, en Kabul y Washington, de que un hospital estaba siendo bombardeado.
70 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 71
INTERNACIONALES
D
A c c ió n h um a n itar ia y de r ec h o s h u m a n os
esde las 2.08 hs. hasta las 3.15 hs. de la madrugada, del día sábado 3 de octubre, el hospital de urgencia y trauma de Médicos Sin Fronteras, en Kunduz, Afganistán, sufrió un bombardeo aéreo en repetidas ocasiones, con intervalos de quince minutos. El edificio principal del hospital, en el que se encontraban las unidades de cuidados intensivos, urgencias y fisioterapia fue bombardeado con total precisión y de forma reiterada, durante cada uno de los ataques aéreos, mientras el resto de los edificios del complejo permanecieron intactos. El número total de personas fallecidas asciende a 22, de los cuales 12 eran trabajadores humanitarios de MSF y 10 eran pacientes del hospital (entre ellos, 3 niños), 37 personas resultaron heridas, de las cuales 19 formaban parte del equipo de Médicos sin Fronteras. Desde el 28 de septiembre de 2015, cuando el conflicto bélico llegó a la ciudad de Kunduz, hasta el momento del ataque, los equipos médicos de asistencia de
El hospital de Kunduz era el único centro de trauma de su tipo en la región, había abierto en agosto de 2011
MSF habían tratado a 394 heridos. En el momento del bombardeo, había 105 pacientes en el hospital y más de 80 trabajadores internacionales y nacionales de MSF. Nuestro personal ha informado que no había combatientes armados en la instalación hospitalaria, ni se estaba produciendo ningún combate en el complejo, únicamente, la instalación de en Kunduz, era la de un hospital plenamente funcional, repleto de personal y pacientes. Tras los bombardeos, el equipo de MSF trató de poner a salvo a los internados heridos y a los enfermos e intentó salvar las vidas, tanto de los compañeros como de los pacientes heridos, en el ataque, tras instalar un qui-
rófano de emergencia en una de las salas, que no había sufrido ni daños, ni desperfectos. Dicho hospital era la única estructura sanitaria de envergadura, en el noreste de Afganistán, que ofrecía tratamiento de emergencia y de trauma de calidad. En el año 2014, más de 22.000 personas recibieron tratamiento en él y se realizaron más de 5.900 intervenciones quirúrgicas. El hospital de MSF, en Kunduz, ha sido destruido parcialmente y ya no se encuentra operativo. Miles de personas resultarán afectadas al quedarse sin acceso a cuidados médicos de emergencia cuando más se necesitan. Exigimos una investigación independiente a través de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta (CIHE), para que se esclarezcan la secuencia de hechos del ataque. La CIHE no forma parte de las Naciones Unidas, fue creada en el año 1991, a través del artículo 90 del Protocolo Adicional 1, de las Convenciones de Ginebra que regulan las leyes de la guerra. El CIHE se estableció, justamente, para este tipo de supuestos: investigar de forma independiente, las violaciones al Derecho Humanitario
como los ataques a hospitales, que están protegidos en zonas en conflicto. Médicos Sin Fronteras comenzó sus actividades, en dicho territorio, en el año 1980. Tanto en Kunduz, como en el resto del país de Afganistán, el personal nacional e internacional ha trabajado, desde esa fecha, con el objetivo de facilitar un cuidado médico de mayor calidad; colaborando además, con el Ministerio de Salud, no solamente en el hospital público Ahmad Shah Baba, sino también, en la maternidad Dasht-e-Barchi de Kabul y, en el hospital Boost de Lashkar Gah, en la provincia de Helmand. En la ciudad de Khost, ubicada al este del país, a su vez, se está gestionando la instalación de un hospital materno infantil. Como en todos sus proyectos, los médicos de MSF tratan a los pacientes por sus necesidades médicas, sin realizar ninguna clase de distinciones por razones de etnia, religión o ideas políticas. En Afganistán, MSF no acepta fondos gubernamentales y se financia, exclusivamente, por medio de fondos privados. ◊
1
2
Abdallah sufrió una grave fractura de la pierna en un accidente de coche y recibía terapia física en una sala de terapia física especialmente equipada.
72 · Reconciliando Mundos
1. La puerta principal del hospital de trauma MSF en Kunduz, en el norte de Afganistán · 2· El exterior de MSF Trauma Centre en Kunduz, horas después de que fue golpeado por un ataque aéreo.
Un hombre expresa su agradecimiento al personal médico durante las rondas en el hospital de Kunduz.
Reconciliando Mundos · 73
INTERNACIONALES
1
A c c ió n h um a n itar ia y de r ec h o s h u m a n os
5
El enfermero de MSF, Lajos Zoltan Jecs, estaba en el Centro de Trauma de Kunduz, cuando el hospital fue golpeado por una serie de bombardeos aéreos, en las primeras horas del sábado 3 de octubre.
2 6
3
4
74 · Reconciliando Mundos
1. Cirujano Dr. Martin John Jarmin III (derecha) opera en un hombre que había sufrido una herida de bala en la parte baja del pecho y el abdomen superior y requirió extensa cirugía exploratoria · 2. Un joven afgano se transfiere a otra cama antes de someterse a una operación de emergencia en la sala de cirugía · 3. El personal de MSF, posteriormente, tomó la decisión de cesar las actividades y evacuar el dañado hospital, tras el ataque a su personal, a los pacientes y al centro médico · 4. Un miembro de MSF camina por los jardines del centro de trauma de Kunduz, después de que fue gravemente dañada por los bombardeos · 5. : La cirugía de emergencia y las actividades médicas continúan en una de las partes del hospital de Kunduz, luego del bombardeo · 6. Anestesióloga Katrine Finsnes mueve un paciente de 15 años de edad.
“No tengo palabras para expresar esto. Es indescriptible, absolutamente aterrador. Estaba durmiendo en nuestra habitación de seguridad, en el hospital. Alrededor de las 2 hs. de la mañana, me despertó el sonido de una gran explosión cercana. Al principio no sabía lo que estaba pasando. Anteriormente, durante la semana pasada, habíamos oído bombardeos y explosiones, pero siempre más alejadas. Esta era diferente, más cercana y estruendosa. Al principio hubo confusión y polvo que se asentaba. Mientras tratábamos de averiguar lo que estaba pasando, hubo más bombardeos. Después de 20 o 30 minutos, escuché que alguien gritaba mi nombre. Era uno de los enfermeros de la sala de emergencia, se tambaleaba con una herida muy grave en su brazo, estaba cubierto de sangre, con heridas por todo el cuerpo. En ese momento mi cerebro no podía entender lo que estaba sucediendo. Por un segundo me quedé inmóvil, conmocionado. Gritaba pidiendo ayuda. En la habitación de seguridad tenemos un suministro limitado de elementos médicos esenciales, pero no había morfina para aliviar su dolor. Hicimos lo que pudimos. No sé, exactamente, cuánto tiempo pasó, pero tal vez media hora después de que cesó el bombardeo, salí con el coordinador del proyecto para ver lo que había sucedido. Lo que vimos fue el hospital destruido, en llamas. No sé lo que sentí, de nuevo sólo conmoción. Fuimos en busca de sobrevivientes. Algunos ya habían llegado a una de las habitaciones seguras. De a poco, una a una, la gente comenzó a aparecer, heridos, entre ellos algunos de nuestros colegas y los cuidadores de los pacientes. Tratamos de ingresar y revisar uno de los edificios en llamas. No puedo describir lo que había ahí dentro. No hay palabras para explicar lo terrible que era. En la Unidad de Cuidados Intensivos, seis pacientes estaban ardiendo en sus camas,...pacientes, heridos, gritos, en todas partes. Intentamos hallar a una parte del personal, que se suponía estaba en el quirófano. Fue horrible, un paciente, allí, en la mesa de operaciones, muerto, en medio de la destrucción. No podíamos encontrar a nadie. Afortunadamente, después nos enteramos de que habían podido huir de la sala de operaciones y habían encontrado un lugar seguro donde protegerse. Revisamos el departamento de pacientes hospitalizados. Afortunadamente, no fue alcanzado por los bombardeos. Rápidamente nos aseguramos de que todo el
mundo estuviera bien. Y en una habitación de seguridad cercana, también estaban todos bien. Regresamos a la oficina, ahí había muchos heridos, y vimos morir a nuestros colegas. Fue una locura. Tuvimos que organizar un plan para víctimas, en masa, en la oficina, viendo qué médicos estaban vivos y disponibles para ayudar. Realizamos una cirugía urgente para uno de nuestros médicos. Lamentablemente, murió allí sobre la mesa de la oficina. Hicimos lo que pudimos, pero no fue suficiente. Toda la situación fue muy difícil. Nuestro farmacéutico, con quien había estado hablando la noche anterior, elaborando el plan de trabajo, murió allí, en nuestra oficina. Los primeros momentos fueron de caos. Había sobrevivido suficiente personal, por lo que podían atender a los heridos con heridas tratables. Pero había demasiados y no pudimos ayudarlos a todos. De alguna manera, todo estaba muy claro. Tratamos a las personas que necesitaban tratamiento y no tomamos decisiones ¿Cómo se pueden tomar decisiones en medio de ese tipo de miedo y caos? Algunos de mis colegas estaban demasiado conmocionados, llorando y llorando. Traté de animar a algunos de los empleados para que ayudaran, para darles algo en qué concentrarse, alejar sus mentes del horror. Pero algunos estaban demasiado shockeados para hacer nada. Ver a hombres adultos, a tus amigos, llorando incontrolablemente, no es fácil. He estado trabajando aquí, desde mayo, y he visto un montón de situaciones médicas difíciles. Pero esto es una situación totalmente diferente cuando se trata de tus compañeros, de tus amigos. Son personas que han estado trabajando muy duro durante meses, sin parar durante las últimas semanas. Personas que no habían ido a sus casas, que no habían visto a sus familias, que habían estado en el hospital para ayudar a la gente... y ahora están muertos. Estas personas son amigos, amigos cercanos. No tengo palabras para expresar lo que siento. El hospital ha sido mi lugar de trabajo y mi hogar, durante varios meses. Sí, es sólo un edificio. Pero es mucho más que eso. Es la única asistencia sanitaria para Kunduz. Ahora se ha ido. Lo que siente mi corazón, desde esta mañana, es que lo que ha pasado es totalmente inaceptable. ¿Cómo pueden suceder cosas así? ¿Cuál es el beneficio? La destrucción de un hospital y de tantas vidas, para nada. No encuentro palabras".
Reconciliando Mundos · 75
INTERNACIONALES
A c c ió n h um a n itar ia y de r ec h o s h u m a n os
Médicos Sin Fronteras
“Incluso la guerra tiene reglas” Intervención de la Dra. Joanne Liu, presidente internacional de MSF, 7 de octubre de 2015, Palacio de las Naciones, Ginebra, Suiza. MSF demanda a los Estados de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta, a la apertura de una investigación sobre el bombardeo de su hospital en Afganistán. El sábado por la mañana, los pacientes y el personal de Médicos Sin Fronteras (MSF) fallecidos en Kunduz, se sumaron a la incalculable cantidad de personas que, en zonas de conflicto, han muerto en todo el mundo y a las que se hace referencia como, « daños colaterales » o como una consecuencia inevitable de la guerra. En el Derecho Internacional Humanitario no existen errores; se trata de intención, de hechos y de un por qué. El ataque de Estados Unidos al hospital de MSF en Kunduz, supone la mayor pérdida de vidas humanas para nuestra organización, provocada por un ataque aéreo. Decenas de miles de personas, en dicha zona, ya no pueden recibir atención médica en el momento en el que más lo necesitan. Hoy decimos: Basta. Ya es suficiente. Incluso la guerra tiene reglas. En Kunduz, nuestros pacientes agonizaron calcinados en sus camas. Médicos, enfermeros y otros profesionales de MSF murieron mientras trabajaban. Nuestros compañeros tuvieron que realizarse cirugías los unos a los otros. Uno de nuestros doctores murió sobre una improvisada mesa de operación, que no era más que un escritorio de oficina, mientras sus compañeros trataban de salvar su vida. Hoy, rendimos homenaje a los que fallecieron en este repugnante ataque. Y también rendimos homenaje al personal de MSF que, mientras veía cómo sus compañeros morían teniendo su hospital en llamas, aún continuaban atendiendo a los heridos. Esto no ha sido solamente un ataque a nuestro hospital, ha sido un ataque a los Convenios de Ginebra, lo cual no se puede tolerar ni permitir. Estos convenios regulan las reglas de la guerra y se establecieron con el objetivo de proteger a los civiles en los conflictos, incluyendo a pacientes, personal médico e instalaciones sanitarias. Son los que ponen un poco de humanidad en medio de una situación inhumana. Los Convenios de Ginebra no son solamente un marco jurídico abstracto, establecen la diferencia entre la vida y la muerte para los equipos médicos que están en primera línea de batalla.
76 · Reconciliando Mundos
Son los que permiten que los pacientes tengan acceso a nuestras instalaciones sanitarias, de manera segura, y lo que nos permite proporcionar atención médica, sin ser objetivo de guerra. Precisamente, porque atacar hospitales en zonas de guerra está prohibido, suponíamos que estábamos protegidos. Y, sin embargo, 10 pacientes, incluidos 3 niños y 12 miembros de MSF, murieron por estos ataques aéreos. Los hechos y las circunstancias de esta abominable acción, deben ser investigados de forma independiente e imparcial, sobre todo, dadas las inconsistencias de las explicaciones por parte de Estados Unidos y Afganistán, respecto a lo sucedido en los últimos días. No podemos confiar, únicamente, en las investigaciones militares internas efectuadas por Estados Unidos, la OTAN y las fuerzas afganas. Hoy, anunciamos que aspiramos a la puesta en marcha de una investigación sobre el ataque de Kunduz, por parte de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta. Esta Comisión se estableció en los Protocolos Adicionales de los Convenios de Ginebra y es el único órgano permanente creado, específicamente, para investigar violaciones del Derecho Internacional Humanitario. Por ello, pedimos a los Estados signatarios que activen la Comisión para esclarecer la verdad y para reafirmar el estatus de protección de los hospitales en zonas en conflicto. Aunque esta Comisión existe desde 1991, aún no ha sido utilizada. Se requiere que uno de los 76 Estados firmantes auspicie una investigación. Los gobiernos, hasta el momento, han sido demasiado condescendientes o han tenido miedo de sentar un precedente. La herramienta existe y es hora de que se active. Es intolerable que los Estados se escondan detrás de pactos de caballeros. Al hacerlo, crean un ambiente de impunidad y de libertad para realizar cualquier hecho. Es inaceptable que el bombardeo de un hospital y la muerte del personal y de los pacientes, se despache como daño colateral, o se deje de lado como un simple error. Hoy luchamos por el respeto de los Convenios de Ginebra. Como médicos luchamos por el bien de nuestros pacientes. Los necesitamos, como parte de la opinión pública y la ciudadanía, para que juntos insistamos: incluso la guerra tiene reglas.
Reconciliando Mundos · 77
Historia y T eor í a
Cuestiones del INTI
¿Que es el Sur? La Cooperación Internacional al Desarrollo,
denominada Cooperación Sur-Sur (CSS), surge en 1955 en la Conferencia de Bandung, la cual constituyó un hito para la CSS, porque los países que se entendían dentro de la categoría en desarrollo, afirmaron el compromiso de proveerse asistencia técnica mutua hasta el cusdaecat maionseditae con et optureribus mos esecupt atinimi, quundanihit lautem destrup t
*
por Clara Vallejo
E
l proceso que se inicia en ese momento, continuó abriéndose lugar en los años siguientes; en 1964, tuvo lugar la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y el Grupo de los 77; en 1975, nace el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) con el objetivo de ser el centro de las acciones de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (llamada CSS) de la región. (Surasky; 2009).1 Para 1972, la Asamblea Gral. de la ONU estableció un grupo de trabajo sobre Cooperación Técnica entre Países en 78 · Reconciliando Mundos
Desarrollo (CTPD). Sin embargo, recién en 1978, se celebra en la ciudad de Bs. AS. la Conferencia de las Naciones Unidas sobre este tema, donde resulta el Plan de Acción de Bs.As. (PABA), por el cual se propuso promover y realizar la Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo, significando el punto de inflexión, por lo que la CSS adquiere su actual naturaleza. (Ayllon; 2009).2 El Plan esbozaba los mismos tres objetivos estratégicos, que los países en desarrollo han tratado de alcanzar colectivamente, durante 60 años: fortalecer su interdependencia económica, social y política; acelerar el desarrollo y corregir las distorsiones en los sistemas inter-
Fuente: andina.com.pe.
máximo posible de sus capacidades.Ebis dolupta
nacionales, provocadas por las relaciones asimétricas de poder de la época colonial. Utilizando la aplicación del Plan para evaluar los progresos en la Cooperación SurSur, es posible medir los progresos a nivel técnico y estratégico. (ONU; 2009).3
Hay que destacar que, el documento del Plan de Acción de Bs.As., responde a un contexto particular de cambio internacional. En esos años, los países descolonizados constituían una gran mayoría de Estados representando casi el 80% de la humanidad, consciente de ello, comenzaron a
(1) Surasky J., “Elementos indispensa-
(2) Ayllón Pino B., “Cooperación Sur – Sur:
(3) Programa de la O.N.U. para el Desa-
bles para no desaprovechar los vientos
Innovación y Transformación en la Coo-
rrollo, [PNUD] “Informe sobre Desarrollo
a favor de la Cooperación Sur- Sur”. Fund.
peración Internacional”. Fund. Carolina,
Humano”, PNUD, 2011.
Carolina, Buenos Aires, 2009.
España, 2009
Reconciliando Mundos · 79
Historia y T eor í a
Productividad agrícola: retos y temas pendientes
La Cooperación Sur-Sur tiene como fundamento la idea de una cooperación mutua, en las diferentes acciones, entre todos los países en desarrollo, tratándose así, de una modalidad orientada, esencialmente, hacia el logro de beneficios colectivos. 1
2
Cooperación Sur-Sur: principios Horizontalidad La Cooperación Sur-Sur exige que los países colaboren entre sí en términos de socios. Esto significa que, más allá de las diferencias en los niveles de desarrollo relativo entre ellos, la colaboración es voluntaria, sin que ninguna de las partes ligue su participación al establecimiento de condiciones. Consenso La ejecución de una acción de CSS, debe someterse a consenso por los responsables de cada país, y ello en marcos de negociación común, como pueden ser las comisiones mixtas o equivalentes. Equidad La CSS debe ejercerse de modo tal, que sus beneficios (consistentes en la potenciación mutua de capacidades críticas para el desarrollo) se distribuyan de manera equitativa, entre todos los participantes. Este mismo criterio debe aplicarse a la distribución de costos, que deben asumirse de manera compartida y proporcional a las posibilidades reales de cada contraparte. (SEGIB 2008).8 En contraposición, los países del Norte definen a la Cooperación Internacional al Desarrollo como: “El conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur, de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible. A través de la cooperación al desarrollo, se pretende contribuir a un contexto internacional más estable, pacífico y seguro para todos los habitantes del planeta”. (OCDE)
Fuente: embajadaargentina.mx.
presionar sobre los asuntos internacionales, que los desfavorecían en forma conjunta; reclamaban una transformación en el orden económico internacional, buscando un trato acorde a la nueva realidad mundial; la estrategia para avanzar fue la acción conjunta bajo reglas de equidad. Según la percepción compartida de la Conferencia sobre este contexto, cabe distinguir, en cuanto al concepto acuñado, que se utilizó la palabra cooperación y no asistencia, como se empleaba en el ámbito de las relaciones norte-sur, reflejando así una noción de mayor simetría y aludiendo al sentido de trabajo conjunto, más que a la noción de transferencia, buscando beneficios mutuos en este proceso. (Colacrai; 2009).4 A la conferencia de 1978, le siguieron otras reuniones que fortalecieron el perfil de la CSS; en 1981, se celebra la Conferencia en Caracas (Venezuela), en la que se exigió la revisión del sistema de preferencias comerciales vigentes entre los países en crecimiento; en 1983, se funda el Fondo Pérez Guerrero, para la Cooperación Económica y Técnica entre Países en Desarrollo, el cual es gestionado y administrado conjuntamente entre el PNUD y el G77; este fondo financia algunas líneas de trabajo planteadas en los Planes de Acción resultantes de las reuniones del G77; en 1995, la ONU instó a la Cooperación Técnica para Países en Desarrollo a adoptar una nueva orientación, centralizándose en las áreas más sensibles como: comercio, inversiones, deudas, medio ambiente, pobreza; en 1999, se acordó en el marco del G77 una Declaración y un Plan de Acción, sobre cooperación económica regional y subregional entre países del sur; en el 2004, se transformó el nombre, denominándola oficialmente como Cooperación Sur- Sur. (Surasky; 2009).5 Una primera definición de la CSS, es la dada por el PNUD como: “La interacción entre dos o más países en desarrollo, que intentan lograr sus objetivos de desarrollo individuales o colectivos me-
diante intercambios de conocimientos, aptitudes, recursos y conocimientos técnicos”. (PNUD; 2004).6 Respecto a esta modalidad, la Secretaría Gral. Iberoamericana escribe que, la CSS se fundamenta en la asociación horizontal entre actores, como principio central de actuación, evitando una relación vertical y/o asistencialista. Esta cooperación deriva de acuerdos entre países que enfrentan desafíos de desarrollo similares a nivel nacional y global, lo cual facilita la adecuación de las actividades a necesidades y perspectivas comunes, así como el respeto por los aportes locales al desarrollo. Este hecho favorece el entendimiento, alienta una relación entre socios en condiciones de reciprocidad y permite el aprendizaje mutuo, al compartir modelos de gestión ya implementados por los países del sur. (SEGIB; 2011).7
Fuente: nacionesunidas.org.co
La ideología dominante se encuentra en la cabeza de los dominados, la manera de percibirse no es libre; es imperioso entenderse a sí mismos
1. En Colombia, el sector agropecuario ha sido uno de los principales sectores del país, sin embargo, desde el año 1990, su crecimiento sigue por debajo de su potencial y rezagado en comparación con el resto de las economías americanas. Los factores que explican las diferencias productivas entre países son usuales: la base de recursos naturales; el nivel tecnológico (incorporado en el capital fijo y en el capital de trabajo); el capital humano (educación, habilidades, conocimiento y capacidades); crédito; inversión en infraestructura y capacidad de investigación agrícola. En el ámbito social, el país experiEsta definición propone, claramente, que existe un Sur que debe ser desarrollado a semejanza del Norte, ya que el Norte es representado como el progreso y constituye la civilización avanzada; así el Sur se representa como primitivo, inseguro e inestable, habilitando la intervención de los países más desarrollados en las naciones clasificadas
menta la persistencia de la brecha entre lo urbano y lo rural, las de género y las trampas de pobreza en el campo. 2. Intercambios en materia agrícola en Bélice. Varios funcionarios argentinos y beliceños relevaron las posibilidades de cooperación. Durante la misión, recorrieron las instalaciones de “Central Farm”, institución dependiente del Ministerio de Agricultura de Bélice, dedicada a la investigación agrícola. Allí, conocieron los últimos desarrollos del país para adaptar la horticultura y ganadería a su clima tropical, así como también para agregar valor a la producción agrícola. como poco desarrolladas, con el objetivo evangelizador de llevarles el progreso. Respecto a América Latina “Pasar por la historia el cepillo a contrapelo” W. Benjamín. Para ahondar en lo expuesto, es importante abrirse a dis-
4. Colacrai Myriam, Kern Alejandra, Merke
nuevo para conceptualizar la cooperación
(5) Surasky J., “Seguimiento de la Coo-
6. Junta Ejecutiva del PNUD y del FNUP,
talecimiento De La Cooperación Sur-Sur,
talecimiento de la Cooperación Sur-Sur,
de la historia mira hacia atrás? Sobre el
(10) Benjamín W., “Tesis sobre la historia
Federico y otros, “Escenarios y desafíos
Sur-Sur. Aportes conceptuales y recomen-
peración Sur-Sur: Presentación”; Revista
“Informe sobre la aplicación de la CSS”,
“Informe De La Cooperación Sur-Sur En
“Informe De La Cooperación Sur-Sur En
concepto de historia de Walter Benjamín.
y otros fragmentos”. Edición y Traducción
de la cooperación Sur-Sur a 30 años de la
daciones para la política Argentina” Ed.
Española de Desarrollo y Cooperación N°
2004.
Iberoamérica 2008”, Segib, Madrid, 2008.
Iberoamérica 20122, Segib, Madrid, 2012.
Revista de historia e Estudos Culturais.
de Bolívar Echeverría.
Declaración de Buenos Aires. Lo viejo y lo
Univ. Nacional de San Martín, 2009.
24, 2009.
(7) Programa Iberoamericano De For-
(8) Programa Iberoamericano de For-
(9) Gandler Stefan, “¿Por qué el ángel
Vol 3, 2006.
(11) Quijano Aníbal, “Colonialidad del po-
80 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos · 81
tintas preguntas como: ¿Quién elabora las definiciones? ¿Quién dice qué es el Sur? Para abordarlas, es necesario empezar por la idea de “historia”. En este sentido, son esclarecedores los pensamientos de Walter Benjamín9, quien planteó que el tiempo, concebido como una línea recta en constante progreso y, por tal, naturalmente ininterrumpido, es una construcción ideológica. Al pensarlo como homogéneo y carente de intencionalidad, queda excluido de la decisión colectiva y neutraliza otras posibles valorizaciones del mismo; de este modo, el tiempo se concibe como uno de los modos más dominantes y escondidos del etnocentrismo o, mejor dicho, eurocentrismo para ser precisos. “Hay que mirar, entonces con mucho cuidado y profundidad hacia atrás, para ver las heridas, las cicatrices escondidas debajo de la aparente superficie lisa de la historia”. (Gandler 2006).10 Es preciso mirar la historia que se ha contado, la historia oficial, pero desde un punto totalmente distinto para entender la realidad de la región sur e introducir algún cambio al respecto. Luego del descubrimiento de América, las relaciones de dominación que se configuraron se definieron por su identidad racial, esta categoría, prácticamente, clasificaba las jerarquías que organizaban toda la sociedad colonial. Según Aníbal Quijano: “La posterior constitución de Europa, como nueva identidad, después de América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboración de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento y con ella a la elaboración teórica de la idea de raza, como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación entre europeos y no europeos”. (Quijano; 2000).11 En este sentido, resulta lógico pensar que el descubrimiento de América construyó la idea de la Europa moderna que se conoce actualmente; la definición de una otredad, de
Conclusiones La principal característica de la CSS, es que las naciones afrontan desafíos de desarrollo similares, a nivel local y global. Esta empatía, logra hacer más sencilla y lineal la vincu-
Todas las experiencias, historias, recursos y productos culturales, fueron articulados en un solo orden cultural global, en torno de la hegemonía europea
lación entre ellos. A su vez, a nivel regional, los Estados en desarrollo, comparten ambiciones y experiencias comunes en cuanto a la edificación y al crecimiento de la nación, facilitando la comprensión mutua y mejorando la efectividad de los proyectos. Esta unión se forjó, por los vínculos compartidos, histórica y culturalmente, de los países en crecimiento. La CSS se fundamenta en la idea de cooperación mutua, en las acciones entre países en desarrollo, siendo una modalidad orientada, esencialmente, hacia el logro de beneficios colectivos. Por otra parte, considerando las definiciones de colonialidad que se realizan desde el Norte, se destaca la idea de que existe un Sur que debe ser desarrollado, a semejanza del Norte, lo cual habilita la intervención de los países más desarrollados, en las naciones clasificadas por el Norte, como poco desarrolladas. Desde el descubrimiento de América, la sociedad europea se pensó, a sí misma, como el cénit de la civilización y la encargada de llevar la bandera de la modernización al resto de los territorios, como si fuera una tarea evangelizadora inevitable. El incentivo máximo para esta misión fue la necesidad de explotar a las colonias, en pos del dominio de la economía mundial y la política comercial. Es así como se definió históricamente a las regiones colonizadas como inferiores, catalogadas de atrasadas. Este fantasma que nos persigue aún, encuentra respuestas en la crítica a la idea de la historia, como algo lineal y progresivo. Se debe hacer una relectura crítica de la colonización según Quijano: “Como parte del nuevo patrón de poder mundial, Europa concentró bajo su hegemonía el control de todas las formas de la subjetividad, de la cultura y de la producción del conocimiento”. Los vencedores utilizaron y utilizan teorías para crear las categorías “en desarrollo”, “en crecimiento”, e influenciar a los países que entran en estas clasificaciones, bajo la impronta de sabiduría del que ya superó esas etapas.
1
Fuente: www.andina.com.peub.net.
Reunión de OCDE
un tercero diferente, al que hay que “civilizar” y las nuevas riquezas acumuladas fueron, indiscutiblemente, un incentivo fundamental para su desarrollo. La Europa occidental crecía gracias a la economía extractiva que ejercían en las nuevas colonias, lo cual propició el marco para la monetización del mercado mundial y el control comercial de la gran matriz de territorios que le pertenecían. Las categorías establecidas se anclaron, de tal forma, en el inconsciente colectivo mundial que, hasta hoy, se perciben como desprendimientos naturales de la sociedad, cuando en realidad no significaron más que construcciones teóricas perdurables en el tiempo y, de las cuales, América Latina tiene que desprenderse, con el fin de encontrar definiciones propias sobre sí mismos. Las formas y el nivel de desarrollo político y cultural, específicamente el intelectual, en cada caso, jugaron también un papel de primer plano. Sin esos factores, la categoría Oriente no habría sido elaborada como la única, con la dignidad suficiente para ser el OTRO, aunque por definición inferior, de Occidente, sin que alguna equivalente, fuera acuñada para indios o negros. Así, las sociedades occidentalizadas por este proceso se apropiaron de la ideología eurocentrista y, desde esa visión, entendieron el camino hacia la modernidad, como algo ansiado a ser alcanzado y como la única opción posible para desarrollarse y escapar de lo primitivo. (Lander; 2000).12 La modernidad nacida en Europa y la configuración de la colonialidad del poder, en lo que quedaba del mundo, constituyó la imagen hegemónica; haciendo difícil imaginarse una modernidad sin colonialismo. Como consecuencia, se le restó énfasis a la construcción cultural del lugar, al servicio del proceso abstracto y, aparentemente, universal de la formación del capital y del Estado, casi toda la teoría social convencional ha hecho invisibles formas subalternas de pensar y modalidades locales y regionales de configurar el mundo. (Escobar; 2000).13 Por lo tanto, parece natural que quienes elaboran las definiciones y establecen quién es quién en el mundo y cómo debe comportarse el resto, sean los países desarrollados, basados en esta colonialidad del poder y del saber.
2
Fuente: fundacionrinaldi.org
Fuente: revistamercado.do
Historia y T eor í a
1. El Proyecto Huamanguilla mejoró la producción de papa en varias regiones de Perú· 2. El Proyecto Huamanguilla (Perú) de CSS, fortalecimiento de las capacidades productivas y ambientales con familias de la comunidad campesina.
Claramente, la historia oficial no es la del Sur, nunca será la de los olvidados, y por ello, la región Sur tiene la obligación de conocerse por sí misma a través de sus propias palabras, porque es el turno de que hablen los vencidos y de que los OTROS escuchen. ◊
der, eurocentrismo y América Latina” en
(12) Lander E., “Ciencias sociales: sabe-
mericanas”, CLACSO, 2000.
saber: Eurocentrismo y ciencias sociales,
ternacionales de la Univ. del Salvador,
Sur- Sur y Triangular de la Cancillería Ar-
nes, Cambios y Retos” ( Univ. Autónoma
“La Colonialidad del saber: Eurocentrismo
res coloniales y eurocéntricos” en “La
(13) Escobar A., “El lugar de la naturaleza
perspectivas latinoamericanas”, Edgardo
posgrado en Gestión de Proyectos Inter-
gentina). Becada en: “El Sistema de Coo-
de Puebla, México y la Univ. Complutense
de CSS y Triangular de la Cancillería Ar-
y ciencias sociales, perspectivas latinoa-
Colonialidad del saber: Eurocentrismo y
y la naturaleza del lugar: ¿globalización
Lander, CLACSO, 2000.
nacionales. Especialista en Cooperación
peración Internacional para el Desarrollo
de Madrid). Ejecución de misiones explo-
gentina; Costa Rica y Colombia).
mericanas”, CLACSO, 2000.
ciencias sociales, perspectivas latinoa-
o postdesarrollo?” en “La colonialidad del
Internacional (Fondo Arg. de Cooperación
en un Mundo en Transformación: Oríge-
ratorias para la formulación de proyectos
82 · Reconciliando Mundos
*
Clara Vallejo, Lic. en Relaciones In-
de cooperación técnica (Fondo Argentino
Reconciliando Mundos · 83
Fuente: 100porciento.wordpress.com
U N I V E R S I TA R I O S
El derecho privado en la regulación del nuevo Código El nuevo Código unifica el Derecho Civil y Comercial en un solo cuerpo normativo, derogando íntegramente los Códigos Civil y Comercial y gran cantidad de leyes especiales; incorporando materias que se encontraban fuera de la órbita del Derecho Privado. Así, los derechos inherentes a la persona (derecho a la intimidad, honor, imagen e identidad), dejados de lado por los códigos decimonónicos, ahora pasan a integrarlo junto a los derechos patrimoniales.Y a la par de la regulación de los derechos individuales, se incluyen normas relativas a los derechos colectivos (arts.14). En cuanto a su estructura, el nuevo Código está compuesto por un Título Preliminar y Seis Libros. El Libro Primero trata la teoría general de las relaciones jurídicas, ocupándose de las distintas especies; el Libro Segundo, se ocupa de las Relaciones de Familia; en el Libro Tercero, los Derechos Personales; en el Libro Cuarto, los Derechos Reales; el Libro Quinto, regula la Transmisión de Derechos por Causa de Muerte y el Libro Sexto, versa sobre las Disposiciones Comunes a los Derechos Personales y Reales. Título preliminar Dedicado, tradicionalmente, a la definición de las fuentes y reglas de interpretación, recibe en el nuevo código, las reglas para el ejercicio de los derechos y nociones generales sobre los bienes individuales y colectivos.
El nuevo Derecho Privado Argentino
El nuevo Codigo Civil y Comercial
de la Nacion
El 1 de agosto del 2015 entró en vigencia, en la República Argentina, el Código en el Boletín Oficial el 8/10/ 2014). Reconciliando Mundos presenta un sumario de algunas de las modificaciones más relevantes. Por Ariel Regis
*
84 · Reconciliando Mundos
Fuente: nuevocodigocivil.com
Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994, sancionada el 1/10/ 2014, publicada
Reconciliando Mundos · 85
U N I V E R S I TA R I O S
86 · Reconciliando Mundos
la unificación del régimen societario. Además se incorporan las sociedades de un solo socio y la regulación del Consorcio de Propietarios, como persona jurídica privada. En el Título III- Bienes, se amplía la nómina a aquellos que, aún no teniendo valor económico, sí tienen una utilidad, como: el cuerpo, los órganos, los genes. Se establece un régimen de protección de la vivienda que no solo protege la vivienda familiar, sino a cualquier persona, esté o no, incerta en el seno de una familia. El Título IV- Teoría General de los Hechos y Actos jurídicos, innova en varias materias relativas a la forma, vicios, representación e ineficacias, como causa de relaciones y situaciones jurídicas. Concluye el Libro con el TítuloV dedicado a la transmisión de los Derechos. Libro Segundo
Relaciones de Familia El derecho de familia sufre, en el nuevo Código, un cambio estructural a partir de una nueva concepción radical de la familia basada en las ideas de: democratización, pluralismo, igualdad y relajamiento del orden público. Entre las reformas pueden citarse: · La eliminación del deber jurídico de fidelidad en el matrimonio, que pasa a ser un deber moral, sin implicar causal de divorcio. · Se establecen dos regímenes patrimoniales matrimoniales
Una modificación trascendente en las obligaciones contractuales, indica que si al momento de constituirse la obligación se estipuló dar moneda extranjera, la obligación debe considerarse como dar cantidades de cosas y no como, anteriormente, significaba dar sumas de dinero. Si el deudor no pudiera entregar lo convenido (moneda extranjera) podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal del país (pesos). Lógicamente la conversión se realizará según la cotización del mercado oficial de cambios, no de un mercado marginal.
*
Fuente: nuevocodigocivil.com
Libro Primero
Parte General Se presenta dividido en títulos correspondientes a los elementos esenciales de las relaciones jurídicas: Las personas (Título I - Persona humana y Título II - Persona jurídica); el objeto (Título III – Bienes) y la causa (Título IV - Hechos y Actos jurídicos). Finaliza estableciendo normas relativas a la transmisión de los derechos (TítuloV - Transmisión de los Derechos). Esta discutida, aunque útil metodología, tiene origen en el pandectismo alemán y su antecedente legislativo más remoto es el Landrecht prusiano, o Derecho Territorial de Prusia. Es también el sistema adoptado por Freitas en el Esbozo, por el Código Civil Alemán (1900); el Código Brasilero (1916) y por varios proyectos de reforma del Código Civil Argentino, como el anteproyecto de Bibiloni, el Proyecto de 1936 y de 1954, entre otros, destacándose el más reciente de 1998, del que se toma la mayor parte de su estructura. En este libro se producen importantes agregados y modificaciones y se reorganizan normas que Vélez Sarsfield, al redactar el Código Civil, había ubicado deliberadamente, al tratar las diferentes especies de relaciones jurídicas. Así, el Título I ,dedicado a la Persona humana, introduce modificaciones en materia de capacidad de ejercicio “a fin de adecuar el derecho positivo a la Convención Internacional de los Derechos del Niño y a la Convención Internacional de las personas con Discapacidad” (conf. Fundamentos del Anteproyecto 2012). En materia de minoridad se establece el derecho del niño a ser oído en todo proceso judicial y se da cuenta de los principios aceptados de capacidad progresiva del niño y de su interés superior. Se establece la categoría de adolescente, esto es, quien es mayor de 13 años pero no cumplió los 18 años requeridos para ser considerado mayor de edad (art. 25), los que se encuentran facultados a realizar ciertos actos para el cuidado del propio cuerpo (art. 26). Así mismo, conforme la Ley 26.657, se recepta el nuevo paradigma en materia de personas con capacidad restringida y con incapacidad por razones de padecimientos mentales, limitando las restricciones de la capacidad a supuestos excepcionales y la incapacidad, únicamente, a los casos de que se encuentren absolutamente imposibilitadas de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo (art. 32). Se incorporan normas relativas a los derechos de la personalidad y se regula el derecho a la disposición del propio cuerpo, la posibilidad de otorgar directivas médicas anticipadas y la disposición de las exequias y se introducen innovaciones en materia: elección del nombre, cambio de nombre y regulación del domicilio de la persona. El Título II- la Persona jurídica, establece normas generales aplicables a cualquier tipo de ellas, acompañadas de la modificación de la Ley de Sociedades Comerciales (n°19550), que pasa a llamarse Ley General de Sociedades, que permite
diferentes (de comunidad y de separación de bienes) y la posibilidad de variar el régimen una vez adoptado alguno de ellos. · Se agiliza el proceso de divorcio eliminando la figura de separación personal. · Se incorpora la figura de compensaciones económicas. · Se regulan los efectos de las uniones convivenciales de personas que permanezcan unidas por un tiempo mayor a dos años. · Se suma a la regulación del parentesco por naturaleza, por afinidad y por adopción, aquellas que deriven de métodos de reproducción humana asistida. · Se regulan la filiación natural, por adopción y por técnicas de reproducción humana asistida y la patria potestad pasa a denominarse “responsabilidad parental”. · Se regula la figura del “progenitor afín”, o sea, el cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño/a, o adolescente (art. 672) y se establece su deber de cooperar en la crianza y educación de éstos y sus facultades para adoptar decisiones ante situaciones de urgencia. Libro Tercero
Libro Cuarto
Derechos reales Esto es, “el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código” (Art. 1882). Se incorporan disposiciones generales, reglas para la adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad de los mismos, manteniendo a grandes rasgos las líneas del Código Civil Velezano, pero incorporando gran parte de la nutrida doctrina que se elaborara durante años en la materia. El Título II regula las relaciones de poder, esto es la posesión y la tenencia. Las modificaciones más importantes se encuentran en la parte especial donde se agrega a la nómina de derechos reales los denominados Conjuntos Inmobiliarios, los Cementerios Privados y Tiempo Compartido; el derecho real de superficie se amplía abarcando la plantación, forestación o construcción; se receptan y rediseñan las normas del Derecho de Propiedad Horizontal. Libro Quinto
Derechos Personales Se tratan los Derechos Personales, también denominados obligaciones o derechos de crédito, entendidas como la “relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés (art. 724)”. Los Títulos subsiguientes están destinados a las fuentes de las obligaciones, siendo los contratos (Título II, III y IV) y la responsabilidad (Título V). En cuanto a los primeros, se establecen normas aplicables a toda clase de contratos y se codifican los contratos de consumo; se unifica el tratamiento de los contratos civiles y comerciales; se incluye una gran cantidad de ellos que, aunque poseían tipicidad social, no habían sido objeto de regulación normativa expresa o que teniéndola, estaban regulados en leyes especiales. En cuanto a la responsabilidad, se introduce todo un nuevo paradigma en la materia, se pasa de un esquema basado en el reproche, a un sistema de redistribución del daño injustamente sufrido; se introducen las funciones preventiva y resarcitoria de la responsabilidad; se produce un ensanchamiento de los daños resarcibles y una ampliación de los legitimados activos y pasivos; se amplía el campo de la responsabilidad objetiva.
Transmisión de derechos por causa de muerte En materia de sucesiones se elimina el testamento cerrado y los testamentos especiales, excepción hecha a los testamentos consulares, que se regulan en el art. 2646; se reducen las porciones legítimas; se establece la posibilidad de mejorar la hijuela de los herederos con discapacidad y se incorpora al Código, el fideicomiso testamentario. Libro Sexto
Disposiciones comunes a los derechos personales y reales En este se trata: la prescripción y caducidad de los derechos, reduciéndose a 5, el plazo genérico de prescripción liberatoria; se introducen modificaciones en materia de privilegios; se regula el derecho de retención; y se reestructuran y enriquecen las disposiciones de derecho internacional privado. Colofón En síntesis hemos dado un panorama de la importante reforma del Derecho Civil y Comercial del derecho argentino, que por su magnitud supera los límites de nuestra publicación. Por lo tanto, remitimos al lector interesado en ampliar su conocimiento en la materia, a la bibliografía correspondiente, publicada en diversos formatos. ◊
Ariel Regis, Abogado egresado de la
CABA. Maestría en Derecho Notarial, Regis-
profesional para Concursos y prue-
Univ. Notarial Argentina (UNA).Miembro del Inst.
Profesional del Colegio de Escribanos de la
tina. Coordinador por la Ciudad de Bs.As. de
Facultad de Derecho (UBA). Escribano por
tral e Inmobiliario de la Univ. Notarial Argen-
bas de idoneidad para el discerni-
de Derecho Registral del Colegio de Escribanos
Ciudad de Bs.As. Miembro del Inst. de Dere-
las XV Jornada Notarial Iberoamericana,
concurso de oposición y antecedentes de
tina. Posgrado en: "Curso de capacitación
miento de Registros Notariales" de la
(CABA). Miembro de la Comisión de Integración
cho Inmobiliario de la Univ. Notarial Argen-
Madrid, 2012.
Reconciliando Mundos · 87
R E C O M E N D A D O S C U LT u R A L E S
Consultorías Lo decisivo de la estrategia
Organización de campaña
La organización de una campaña es uno de los factores más importantes y, a la vez, más conflictivos de toda elección. Todas las campañas tienden a ser desordenadas, suele haber facciones internas, tensión entre dirigentes, un veloz cruce de rumores y un constante miedo a la equivocación.
* y Máximo Reina**
Por Augusto Reina
L
a organización de roles y funciones es esencial para el buen desarrollo de una campaña. Sin una estructura formal, las responsabilidades se desdibujan, lo que ocasiona pérdidas de tiempo y de recursos e incluso genera conflictos internos. El presente apartado desarrolla algunas claves para lograr una organización exitosa. Organizar el caos Las campañas políticas suelen ser caóticas, tanto por su velocidad como por la conformación del grupo interno y, sobre todo, por la presión de lo que está en juego. Es norma que los participantes de una campaña intenten maximizar el propio reconocimiento en los aciertos y alejarse de los errores. Esto es lógico y común, dado que siempre hay facciones internas, tensiones entre dirigentes, diferentes orígenes e ideologías, intereses personales y otras cuestiones de la política local. Todas estas situaciones suelen mantenerse constantes con o sin organización. La diferencia es que cuando se cuenta con una planificación, estas tensiones se mantienen a raya y no logran desviarnos de la estrategia. Por este motivo es que la organización de una campaña es un objetivo en sí mismo, que debe ser resuelto al inicio de la misma y observado durante el transcurso del tiempo. La estrategia siempre es el principio ordenador de todo el proceso electoral. Todo aquello que impida o dificul-
88 · Reconciliando Mundos
te la implementación de la misma debe ser resuelto a tiempo. Lo decisivo de la estrategia, para los fines de la organización, es que nos provee los criterios ordenadores; el mensaje central; el público al que nos dirigimos; los momentos de implementación y la inversión de nuestros recursos. Con una mala o nula organización, termina perdiendo peso la estrategia y, por consiguiente, nuestro candidato, quien resiente sus posibilidades de éxito electoral. Los colaboradores militantes, concejales, intendentes, deben trabajar en común unificando el mensaje y ganar impacto social
Roles y tareas Para comenzar a organizar una campaña necesitamos ordenarnos según roles y tareas específicas. Cuando no contamos con estos, las responsabilidades se licuan y los errores quedan en el limbo; todos hacen todo y nadie es responsable último de las acciones. Entonces, cuando hay algún un error, nadie sabe a quién pedirle que lo solucione (si en un acto falta el escenario, nadie sabe quién tiene la responsabilidad de conseguirlo). La asignación de responsabilidades es fundamental para tener un comando de campaña ágil, dinámico y resolutivo; si cada decisión tiene que ser votada
o discutida con cada uno de los miembros del comando y con los militantes de la campaña, o que cada responsable de área vaya rotando de forma diaria, generaría demoras y conflictos continuos. Al asignar roles y nombrar responsables, las decisiones son tomadas con rapidez. Luego será el responsable del área, el encargado de explicar y sostener el motivo de esa decisión frente a militantes y demás miembros. A su vez, funciona como mecanismo de control, delimitando al detalle cada una de las tareas a realizar, por los distintos miembros, se consigue efectividad, se evitan roces y el reparto de culpas entre los integrantes de la campaña.Para que un comando de campaña funcione correctamente, hay elementos que se recomienda utilizar y ciertas reglas a cumplir. Estructura de campaña Unidad candidato El candidato está para ganar votos y sumar apoyos, no para organizar. El protagonista central debe estar descansado y relajado para disfrutar de la campaña. Solo de esa manera podrá estar fresco y con energía para seducir al electorado. No tiene sentido que el número 1 se encargue de ver si se pegaron o no los afiches, si se imprimieron las boletas o si la tipografía del folleto es la correcta. Tampoco debe estar a disposición de llamados telefónicos inconducentes o no convenientes, ni manejar su auto, para lo cual debe tener una suerte de edecán o secretario que haga todo eso Reconciliando Mundos · 89
to y genera la vinculación necesaria. Sería ridículo que una empresa pensara la estrategia comercial de un producto sin pensar su disposición en las góndolas.
Fuente: lasuperdigital.com.ar
Fuente: lanoticiasur.com.ar
R E C O M E N D A D O S C U LT u R A L E S
Fuente: www.asacop.org
Sesión de plenario del candidatoScioli
Presentación de Manual de comunicación política
por él, desde organizar su agenda hasta conducirlo de un lugar a otro. La unidad candidato puede ser integrada por tres personas como máximo (candidato, responsable de agenda y teléfono y chofer/asistente). El objetivo de esta unidad es liberar al candidato de preocupaciones diarias y dejarlo totalmente enfocado en sus actividades y en sus mensajes. Comando de campaña El comando es el órgano máximo de coordinación y definición en una campaña política, donde se delimitan las acciones que promuevan a la correcta implementación de la estrategia en todos sus frentes (publicitario, mediático, territorial, presupuestario). Este comando tiene, en el timón, al jefe de campaña, que es el máximo responsable del desarrollo de toda la campaña electoral. El comando debe tener reuniones periódicas de análisis de situación para ordenar criterios, donde se cuente con la presencia de todos los 90 · Reconciliando Mundos
integrantes del mismo. La meta es evaluar, planificar y organizar, tanto los temas estratégicos como los tácticos o coyunturales, los cuales deberán ser dirimidos en estas reuniones. Jefe de campaña (JC) Tiene la responsabilidad última del funcionamiento de toda la campaña y la palabra final en la toma de decisiones. Es el encargado de definir estrategias y tácticas luego del proceso de deliberación. Su función es coordinar el conjunto de responsables que participa en la campaña: territorio, investigaciones, consultores, prensa, publicidad, finanzas, redes sociales. Por más que suene poco amigable, las campañas electorales no son un proceso democrático (hacia adentro); no se definen los temas por unanimidad ni por mayoría calificada. Se puede debatir en busca del consenso, pero a la hora de zanjar la discusión, la decisión final reside en el JC. Por este motivo, nunca se recomienda que el candidato funcione
Publicidad en vía pública
como tal, aunque la tentación siempre es muy recurrente. Esta recomendación se fundamenta en dos razones: • Evitar los desgastes del candidato en temas organizativos y dejarlo liberado a lo que mejor sabe hacer (llevar adelante una campaña por sí solo, tomando todas las decisiones, recibiendo todos los pedidos, las presiones, ejecutando las distintas acciones). Entonces, la función del JC es relevarlo de las decisiones diarias concernientes a la organización de acciones, los temas administrativos y demás trajines. • El JC debe ser una persona que pueda, cómodamente, disentir con el candidato para asegurarse de que la estrategia se cumpla, aún contra alguna intención de desviarse. El objetivo es brindar una mirada desapasionada y pragmática del proceso y así, mante-
*
ner el eje en la estrategia, porque las definiciones son en función de conocimientos y no de sentimientos.
Recursos humanos y militancia Un recurso muy importante y pocas ve-
ces justipreciado en los manuales, son los recursos humanos, los voluntarios, los militantes. Se necesita mucha gente para fiscalizar las mesas, para movilizar, para ayudar en los actos, para organizar recorridas, para instalarse en la vía pública. El tema es que los mismos son tan difíciles de encontrar como el dinero. Parece un contrasentido en las campañas modernas, pero a veces hay exceso de medios y publicidad pero escasez de personas. Al final de muchas campañas electorales hemos visto locales partidarios repletos de afiches y volantes que nunca llegaron a repartirse, zonas a las que nunca nadie llegó a visitar, tareas que no lograron cubrirse por falta de militantes. La presencia territorial es la pata que nos asegura una instalación, palmo a palmo, del candida-
Movilización y logística Las campañas son grandes escenarios de movilización social y contar con una llegada capilar, a todos los ámbitos de la sociedad, es un recurso excepcional. El área de movilización y logística se encarga del reclutamiento; asignación de tareas a los voluntarios y militantes y de la administración de los medios materiales para llevar adelante la campaña territorial. Es necesario nombrar un encargado general y subdividir hacia abajo en tres responsabilidades bien definidas.
Día D Toda campaña electoral se resume al día D. Es cuando hay que lograr que las simpatías se conviertan en acciones y las voluntades, en votos. Estas circunstancias no suceden de forma automática, sino que deben ser parte de un proceso estratégico formulado desde el comando. La planificación del día D comienza con mucha antelación a la fecha en sí. Es recomendable que 60 días previos se tenga en marcha el plan, para tener una elección ordenada. En esta área intervendrán varias divisiones del comando de campaña, pero es recomendable que se nombre a una persona como la encargada de coordinar todo el evento. Entre las tareas a desarrollar, se pueden destacar las siguientes: · Capacitación de fiscales: tanto en fiscalización clásica de comicios como en advertencias para evitar las “trampas” más comunes. · Montaje del operativo de fiscalización: asignación de fiscales de mesa, responsables por escuela, por circuito electoral, por distrito, por provincia. · Elaboración de un plan para movilizar a la infantería partidaria. · Asignación de móviles y equipo de contingencia al servicio de la militancia. · Armado del centro de cómputos. · Contratación de encuesta a boca de urna (opcional) o diseño de muestra con mesas testigo (conteo rápido). Logística El responsable de logística debe brindar al candidato, a los voluntarios y militantes todos los recursos materiales nece-
Augusto Reina, Consultor político especializado
electorales (Fundación Konrad Adenauer - Berlín),
- Consultoría Política, para 27 campañas electorales en
bierno. Docente e investigador en la Univ. del Salvador;
en campañas electorales, comunicación de gobier-
Comunicación institucional (UCA) y Comunicación gu-
Argentina y América Latina, capacitando a más de 40
FLACSO; el Inst. Tecnológico de Monterrey; Universidad
no y opinión pública. Cursó estudios de campañas
bernamental (Universidad Austral). Ex Dir. de Doserre
equipos de campaña, candidatos y gabinetes de go-
Nac. de Cuyo. Consultor en IPSOS - Mora y Araujo y Car-
Reconciliando Mundos · 91
Comunicación El responsable de esta área se encargará de transmitir a toda la estructura de campaña cuál es el tema de la semana o del día, las noticias que buscaremos instalar (día y horarios) y los mensajes que se utilizarán para reforzarlos. Todo lo que comunique debe estar bajo su mirada. Este trabajará para generar unidad de mensajes, mejorar la oferta informativa dando una vuelta de rosca a la noticia y, más allá de la vorágine de los medios, planificar la agenda comunicacional. Deberá ser capaz de articular y armonizar los comunicados para que toda la estructura pueda replicarlos. Deberá velar en el día a día para que la estrategia de comunicación y los informes centrales sean correctamente replicados en los distintos medios periodísticos y en todos los materiales publicitarios. Es quien debe advertir al comando sobre los efectos en los medios (y eventualmente en la opinión pública) de una declaración, una decisión política o una propuesta. Será la interface de comunicación con los medios en el más amplio sentido, recogiendo información política, cómo ven los periodistas el escenario y las campañas, identificando el interés mediático por ítems de la coyuntura y operaciones de prensa en marcha.
Fuente: elrionegrino.com.ar
sarios para el desarrollo de la campaña, ya sea parlantes para un acto, colectivos o taxis necesarios para movilizar gente o sillas, gazebos y mesas para repartir los folletos en las esquinas. De hecho, el mismo material de campaña (volantes, afiches, pancartas) debe ser manejado por él. Es también el encargado de que en las casas de campaña haya elementos e insumos diarios (desde yerba, termos y mates hasta papeles, biromes, gorras y remeras).
Fuente: seccion8.com.ar
R E C O M E N D A D O S C U LT u R A L E S
Vista de mesa electoral y urna
Grupo de militantes
en función de ser la que hace los cheques. Muchas veces es el tesorero quien decide si se hace o no un afiche, en función de sus gustos, quien se convierte de esa manera en el jefe de campaña de facto. Es importante aclarar que cuando nos referimos a recursos no estamos hablando solamente de dinero, sino, además, de recursos humanos.
desarrollo exitoso. Cuando se piensa en la estrategia y en su organización, el saber con qué recursos contamos es una variable clave para poder administrarlos con sabiduría; las mejores ideas de campaña se caen si no existen recursos.
La organización debe partir de supuestos realistas (no hay nada peor para una campaña que quedarse sin nafta a 2 km. de la llegada). Es un tema muy serio, ya que hemos visto muchas campañas donde los candidatos aseguran que cuentan con los recursos, los apoyos y los militantes o que, simplemente, ellos empezarán a llegar “mientras vamos avanzando”. Es cierto que toda aventura político-electoral tiene su cuota de audacia, pero hay que saber hasta dónde hacerla correr. La administración de los recursos es un principio fundamental a tomar en cuenta desde su inicio, pues si no se tiene el financiamiento total razonablemente asegurado, posiblemente se pierda lo poco que se invirtió. Un error común es darle autonomía al área de finanzas para que establezca las prioridades de desembolso o actúe de auditora de la campaña,
los Fara & Asoc. Coautor del “Manual Acciones para una
Argentina de Ciencia Política y Revista de Cs. Sociales
buena comunicación en gobiernos locales”, editado por
de la UNQ.
la Fund. Konrad Adenauer y ACEP. Escritor en Revista
92 · Reconciliando Mundos
Administración y finanzas Este sector se encargará de la recolección y administración de los recursos de la campaña, ya sean monetarios, materiales o humanos. Como tal, es un centro neurálgico para el
Debe pensarse la campaña como un “emprendimiento” de negocios cuyo presupuesto debe estar asegurado de antemano
**
Máximo Reina, Consultor político especializado
El rol de los consultores La función central del consultor político es diseñar la estrategia de campaña y asistir en todas las decisiones que se tomen en función del objetivo electoral. En este sentido, no es el director de la orquesta, sino el que escribe la partitura y, eventualmente, entrena a los músicos. Puede asesorar en la correcta implementación de la misma, pero la ejecución corre por cuenta del comando.
El consultor en comunicación política no es un diseñador de políticos, sino quien estudia el campo para lograr los puntos de conexión entre el candidato y el electorado. Sus funciones son: · Estrategia y táctica. · Proponer las acciones cotidianas. · Revisar y estudiar las estrategias de los contrincantes. · Encargarse de construir escenarios políticos y mediáticos. · Evaluar y recomendar estrategias de comunicación. · Analizar la evolución, de forma permanente, de la opinión pública. · Hacer recomendaciones para maximizar la imagen del candidato. · Participar y colaborar en la definición de los ejes discursivos. · Orientar sobre la confección de la agenda de campaña. · Realizar recomendaciones para la realización de las piezas publicitarias
Consejos finales > Jamás instalar a dos personas en el mismo nivel de decisión. El candidato no es la referencia para la toma de decisiones, su rol es hacer la campaña en el terreno. > A los dirigentes políticos se los puede incluir en una mesa de análisis como órganos de consulta, no de decisión. > Trabajar para fidelizar y darle valor al recurso más preciado de la campaña: las personas. Si se capitaliza bien será una enorme diferencia frente al adversario. > Organizar bien la estructura y comprender el rol de cada persona, si cada uno cumple su tarea, estratégicamente, la campaña será fluida. > Centralizar las cuentas para que una sola persona lidie con los pagos. > No permitir que el administrador de las finanzas se convierta en el jefe de campaña definiendo a qué se le da prioridad de pago, o en qué se gasta. ◊
en comunicación, medios y opinión pública. Trabaja en
y legisladores. Dir. de Doserre, consultoría política,
les como Newlink Political y Carlos Fara & Asoc. Dicta
zado en Comunicación en la UCA y en la Univ. Austral; y
la implementación de estrategias de campaña y go-
para 27 campañas electorales, en Argentina y América
cursos y seminarios de media training para dirigentes,
en Economía en el IAE. Realizador de piezas institucio-
bierno para municipios, organismos gubernamentales
Latina. Ha trabajado junto a consultoras internaciona-
partidos políticos, empresas e instituciones. Especiali-
nales y documentales radiales y televisivos.
Reconciliando Mundos · 93
R E C O M E N D A D O S C U LT u R A L E S
DISCOS
Foi no mês que vem (2 CDs) Vitor Ramil
Grandes éxitos de Ramil regrabados especialmente para este álbum, realizado con invitados de lujo de Brasil y Argentina. Nuevos arreglos para canciones clásicas y hermosas. Dos discos repletos de su poesía y esa impronta melancólica brasileña del sur.
L
a música de Vitor Ramil continuamente se ha presentado con características muy personales, además de ser especialmente particular de la zona de la triple frontera, y a la vez muy cercana a nosotros, siempre pareciendo más argentino que brasilero. Contando su ya reconocido amor por el Río de la Plata, su música y nuestros escritores, adquiere sentido que, en esta especie de retrospectiva de sus discos, aparezcan invitados como Fito Páez y Jorge Drexler; el guitarrista local Carlos Moscardini; Pedro Aznar, Franco Luciani y Santiago Vázquez; como así también sus compatriotas Milton Nascimento; Marcos Suzano; Kátia B y Ney Matogrosso, nada más ni nada menos. Foi no mês que vem es su último lanzamiento, que finalmente llega a Argentina, donde ya se han editado sus cuatro últimas obras, en las cuales nuestro Club tuvo que ver, al principio, para darlo a conocer. Desde siempre hemos reconocido su gran talento y su singularidad para elaborar canciones con un mix que toma la milonga surera (la del campo nuestro), como base y la eleva a otras latitudes con condimentos de tropicalia. Y aquí, en esta compilación, se hace presente, matizado con algunos arreglos de cuerdas para orquesta, con instrumentación criolla, por momentos más eléctrica o con aderezos de percusión acústica y electrónica. 94 · Reconciliando Mundos
Estos dos CDs se componen de una recopilación especial, diagramada muy a conciencia por el propio autor. No es el caso de un típico “grandes éxitos” de los que suelen armar los sellos discográficos, donde se retoman grabaciones viejas. Aquí se han seleccionado canciones de toda su discografía (en Brasil, oficialmente, tiene editados 10 discos, desde 1983), es decir, hay composiciones que recorren toda su carrera, regrabadas para esta ocasión con nuevos sonidos e invitados de gran trayectoria musical. Aparecen temas del primer disco, como un tango; algunos temas de su versión más rítmica (típica de Río de Janeiro) con el percusionista Suzano y su inigualable estética del frío. A su vez, Ramil se da el gusto de compartir algunos temas con su hijo Iam, que actualmente es un reconocido cantautor en su país (Brasil), y con sus hermanos del dúo Kleiton & Kledir (como se puede observar en el video), donde también participa Carlos Moscardini. Foi no mês que vem conforma un excepcional retrato de este cancionista original, con 32 piezas magistrales. Una oportunidad ideal para que lo conozcan aquellos que no lo tienen en su discoteca y de poder armarse de una colección de gemas poéticas y trascendentales de nuestra época, propia un referente actual de la trova en el cono sur. ◊
Ficha técnica Músicos: Vitor Ramil: voz, guitarras y teclados. Carlos Moscardini: guitarra criolla Marcos Suzano: percusión y programaciones. Iam Ramil: voz, bajo, guitarra eléctrica. Invitados: Orquesta de Cámara Theatro São Pedro. Jorge Drexler: voz en Viajei. Pedro Aznar: bajo y voz en À beça. Milton Nascimento: voz en Não é Céu. Kleiton e Kledir: voz en Noite de São João. Ney Matogrosso: voz en Que Horas Não São. Kátia B: coros. Franco Luciani: armónica. Santiago Vázquez: percusiones. TÉCNICa: Grabado en Bs.As. (2013) por Matias Cella, con grabaciones adicionales en Rio de Janeiro, Porto Alegre y Dublín, Irlanda. Mezcla analógica por Moogie Canazio. Masterización: Ron McMaster, en Studios Capitol. California, USA. SELLO: Suramusic. Web: www.vitorramil.com.br
Reconciliando Mundos · 95
R E C O M E N D A D O S C U LT u R A L E S
DISCOS
Camino
Hernán Jacinto Disco conceptual grabado con decisión y parsimonia por este talentoso músico, Camino confirma la gran esperanza de la música argentina que es
¿ T e g u s ta r í a t e n e r una nueva experiencia con la música?
Hernán Jacinto. Pianista, compositor, arreglador y director musical de su proyecto, despliega todas sus armas con excelsa variedad y amplitud.
U
na obra esperada que llegó con brillo especial, es el momento de disfrutar esta nueva creación del artista más elogiado por sus pares y con el que todos quieren tocar. Aquí, Hernán Jacinto da un salto de calidad y propone un mundo inconmensurable, que va de lo sinfónico a lo popular, con el jazz como puente. En la portada de su 2do. disco, Jacinto está solo y mira al infinito, avanzando en su paisaje musical interior. Sin embargo, apenas comienza a sonar Camino, con su lujosa banda de vientos, uno percibe que el joven no está solo. Es un disco de gran escala, nada de la intimidad de un trío, o del piano solamente; la mayor parte de los temas compuestos por el pianista no son reducibles a pequeño formato, necesariamente hay que tocarlos con orquesta, ya que están pensados para ese orgánico. Los hay más concertantes, donde el piano u otro instrumento alternan su preponderancia con el conjunto orquestal y otros más sinfónicos, en los que el todo le gana a las partes. La primera trilogía de temas tiene una identidad común, con la obertura Demasiado lejos, seguido del obsesivo Gotas y cerrando con Julio. Luego cambia a un movimiento "rockero" y, curiosamente, sobre un tema muy acústico de Spinetta, Lago de forma mía (track 4). Así, Ja-
96 · Reconciliando Mundos
cinto homenajea respetuosamente al Flaco, tomando los elementos melódicos y armónicos del tema y ampliando, tímbricamente, la canción. Inserta los samples de Tangalanga, en un nostálgico guiño para los que recuerdan el tema original. Luego sobreviene un rústico aire de chacarera en 10/8, donde por momentos se reduce el grupo y parece un trío de jazz ampliado. Hernán improvisa al piano con libertad. Le sucede un pasaje orquestal de cuerdas, onírico, llamado Insistir en eso que no es nada, que se amplía dando entrada a vientos y piano. Quietud es otra vuelta al jazz. En el final se nos reserva otro trío de temas emparentados entre sí, de corte más clásico. Salvo algunas excepciones puntuales, todas las piezas son de largo desarrollo. Es necesario darle tiempo a cada uno de los temas, escucharlos con paciencia. Tanto los músicos que lo acompañan, como el audio resultan impecables. Este disco nos coloca en un lugar inesperado, un espacio entre: el lenguaje de la música folklórica argentina; nuestro rock nacional; el jazz y la música sinfónica. Todo el conjunto apuntando siempre a la belleza, con convicción de ir a su ritmo. Es un placer presentar a este músico que, ya no es más una promesa, sino la más importante realidad de gran talento creativo y originalidad, que desde ahora abre su propio camino. ◊
Ficha técnica Músicos: Hernán Jacinto: piano, teclados, percusión, bajo eléctrico, dirección y arreglos.
w w w. c l u b d e l d i s c o . c o m
Invitados: Ezequiel Giunta: orquestación y glockenspiel. | Pipi Piazzolla, Oscar Giunta y Pablo González: baterías. | Jerónimo Carmona y Arturo Puertas: contrabajo. | Juan Cruz de Urquiza: trompeta. | Juampi Di Leone: flautas y armónica. | Ramiro Flores: saxo. | Juan Jacinto: percusión | Orquesta. TÉCNICa: Grabado en Los Elefantes y Estudio Cabrera (2014/2015) por Juan Belvis y H. Jacinto. Mezcla, edición y mastering: H. Jacinto y Ariel "Pache" Pacheco. | Música compuesta por: H. Jacinto, excepto Lago de forma mía (por Luis A. Spinetta).Producido por Hernán Jacinto y Club del Disco. Gráfica: Arte: Juan Jacinto. Diseño: José Massolo. Fotos: Francisco Galán (portada) y H. Jacinto (interior). SELLO: Club del Disco. facebook: Hernan Jacinto
» A g e n d a » n o t i c i a s » e n t r e v i s ta s » n o ta s y m u c h o m á s . UNITE Club del Disco, música distinta.
REFLEXIÓN
Entre múltiples escenas metafóricas
DISENSO, DIVERSO, REUNIR, BUSCAR, SUMAR En un almuerzo fuera de la oficina, me cuestiono: la humanidad intenta estar mejor. Si hasta ahora (casi) todos tratamos de ser felices, de ver bien a los otros, ¿qué puede impedir lograrlo? ¿El disenso? ¿La diversidad?
L
lego al restaurante. La vieja fonda que ocupaba esta locación ocultaba con gruesas capas de abandono la nobleza de los materiales originales. La modernización realizada por los nuevos dueños sacó a la luz, por ejemplo, las virtudes de la puerta que acabo de trasponer: se luce el maduro esplendor de la madera cepillada que se rencuentra con la luz del sol para deslumbrarnos. Ahora, a mi derecha y sobre la pared de viejos ladrillos al descubierto, veo la gran pizarra con las cuatro opciones de los platos del día: Wok de pollo, Arroz con calamares, Tacos de cerdo con ensalada de palta, Asado al horno con papas. Asia, Europa y América reunidos en una pared de restaurante. Un grupo de cuatro ya está lidiando con pastas, tacos y asado. Milanesas con papas fritas para una joven pareja más allá. A mi derecha, cierta mujer con aspecto de emprendedora independiente se dedica a su ensalada y a su celular mientras que, a mi izquierda, dos hombres mayores reciben dos idénticos platos de arroz con calamares. Me imagino algo como una reunión de continentes sobre los manteles. En el centro del salón han juntado tres mesas y ocho sillas, un vino todavía sin descorchar y un pequeño cartel con la palabra “Reservado”. Tomo asiento; desde lejos, el mozo me hace un leve gesto para que no me inquiete. Dado que ellos se ganaron mi confianza con su cocina, decidí pedir el wok aunque no lo haya visto servido en ninguna mesa. De pronto, entra un chico apurado
98 · Reconciliando Mundos
Por Jorge Laboranti * con unos periódicos bajo el brazo. Solo distingo que en el mostrador le dicen “más temprano” con tono de reproche. El joven se va liviano y, de inmediato, el responsable del local distribuye el cargamento de noticias entre las mesas. Recibo un ejemplar del diario considerado como el medio más opositor del actual gobierno. Sé que prestan este periódico a los comensales, ya lo noté otras veces, pero hoy me recuerda que aquí solían exhibir un retrato enmarcado con rostros de importantes funcionarios oficialistas. Busco y enseguida encuentro, en una pared diferente, el cuadro en cuestión. Paso las páginas del diario con interés. Empieza a llegar la gente de la mesa reservada mientras voy saboreando mi wok de pollo, pero no puedo apartar la vista de una nota publicada en el periódico sobre las enfermedades autoinmunes: “Por causas aún desconocidas, hay ocasiones en que el sistema inmunológico deja de reconocer a un tejido u órgano (o a varios), y organiza un ataque contra células del propio organismo”. Me entero de que ciertos tipos de anemias, diabetes, tiroiditis y artritis responden a esta curiosa y nociva reacción del cuerpo. Hasta la esclerosis múltiple parece deberse a mecanismos autoinmunes; se consi-
*
Jorge Laboranti, escritor, expositor, docente en
el Instituto Eduardo Mallea.
dera que el estrés crónico aumenta la susceptibilidad a esta clase de enfermedades. Empiezo a distraerme con la charla y las risas de la mesa grande, donde solo queda un lugar sin ocupar. Dos mujeres y cinco hombres que se comportan como compañeros de trabajo ordenan sus platos, ríen y discuten. Enseguida asoma un debate sobre política, tan común hoy en esta Argentina atravesada por las elecciones presidenciales. Observo que no comparten todos la misma opinión; escucho argumentos de apoyo y de crítica referidos tanto a la política oficialista como a los candidatos opositores; también, algunos esfuerzos por consensuar. Llega la comensal faltante: una joven de hermosa tez negra que saluda con beso entusiasta a cada uno. Todos se levantan y hacen un brindis, se abrazan y saludan. Empiezan a comer y siguen charlando. Y de pronto, sin aviso, me invade uno de esos estados interiores en los que el universo parece detenerse y todo se ve lejano: las personas, el lugar, mi plato, la decoración de las paredes, el artículo del periódico. Y pienso: ¡muy triste y trágico sería dejar que una sociedad se autofagocitara debido a un maldito mal autoinmune! ¡Cuánto mejor es abrazar la diversidad y la disensión constructiva! En mi limitada capacidad, lo veo representado ahora aquí en este microcosmos parecido a un pequeño y modesto aleph borgiano de la convivencia. Algo semejante quiero para mi país, algo así para todo el mundo. Y conservo mi humilde esperanza porque veo voluntades en acción. ◊
La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servi-cio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 contacto@grupo-b.com.ar