Año 1 Número 3 noviembre / diciembre 2010 Argentina $40 ISSN 1853-1253
RECURSOS ENERGETICOS y ECO-ECONOMIA
Cuál es la situación actual de las energías limpias en el país. Cómo los vientos, el agua y el sol podrían ser aprovechados en proyectos energéticos que abastezcan a la red.
> UNASUR: LA COMUNIDAD POLÍTICA > PBI EN EL HEMISFERIO NORTE > DILMA GANA EN BRASIL
ACCIÓN HUMANITARIA Las 10 crisis más olvidadas Exclusivo informe de Médicos Sin Fronteras
ARGENTINA > La reforma de la ley electoral > Problemas en la legislatura > La muerte de un líder
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
x
SUMARIO N°3 RECONCILIANDO MUNDOS . NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2010
VIDRIERA INTERNACIONAL
10
16
6
PERSONA JE DEL MES
Dilma Roussef
10
SUCESO DEL MES
El adiós a Kirchner
12
SEGURIDAD
Espionaje Internacional
14
Mercado de Armas
22
34
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Eco-economía
26
Estados Unidos vs Eurozona
32
INTERNACIONALES 39 Reconciliando Mundos 44 Organismos internacionales Unasur 52 Congreso 2010 La legislatura Argentina
58 Las energías renovables Aprovechar el recurso 64 Acción humanitaria Médicos sin fronteras
80
HISTORIA & TEORÍA
Las presidenciales 2011 Peronismo para rato: la historia del presente
78
UNIVERSITARIOS
¿Nuevo sistema de integración? La constitución de la Unasur
86
RECOMENDADOS CULTURALES
Libros
90
Discos
92
REFLEXIONES
El conflicto de la escasa realidad
96
88 Reconciliando Mundos · 3
S TA FF
5 CA LEN DA R I O D E E V E N TO S Y CO N F E R E N CI A S NOVIEMBRE-DICIEMBRE
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
MARIANO BARTOLOMÉ JUAN GUEVARA SILVINA RUIZ BOYADJIAN ELIANA SCIALABBA
2 de noviembre de 2010, 18.30 horas
El diálogo interreligioso en el mundo contemporáneo Sesión académica a cargo de Su Beatitud Fuad Twal, Patriarca Latino de Jerusalén. CARI, Uruguay 1037, 1°, C.A.B.A., Argentina www.cari.org.ar | agenda@cari.org.ar 4 de noviembre de 2010, 18.30 horas
La República Checa y su experiencia en la Unión Europea Sesión académica a cargo de Jan Kopecky, presidente de la Sociedad Iberoamericana Checa. CARI, Uruguay 1037, 1°, C.A.B.A., Argentina www.cari.org.ar | agenda@cari.org.ar
COLABORADORES
FRANCISCO LANDO GUILLERMO LEMA RODRIGO SAENZ MIGUEL ÁNGEL SALINESI EN ESTA EDICIÓN
CLAUDIO CELANO ESTEBAN DEL SAR TOMÁS SALOMONE DISEÑO Y ARTE
ESTUDIO PICA www.estudiopica.com.ar
8 de noviembre de 2010, 18.30 horas
La guerra en Irak y el escenario de Medio Oriente Sesión académica a cargo de Karen Marón y Khatchik Der Ghougassian. Organizada por el Comité de África, Medio Oriente y Países Árabes del CARI y la Fundación Bait Al Hikma. CARI, Uruguay 1037, 1°, C.A.B.A., Argentina www.cari.org.ar | agenda@cari.org.ar 16 de noviembre de 2010, 9.00 horas
La Unión Europea en el nuevo contexto global Sesión académica a cargo de Andrea Manzella, Director del Centro de Estudios Parlamentarios y profesor titular de la cátedra Jean Monnet de la Universidad LUISS de Roma. CARI, Uruguay 1037, 1°, C.A.B.A., Argentina www.cari.org.ar | agenda@cari.org.ar
C ULTURA LE S CIERRE DE ESTA EDICIÓN
02 DE NOVIEMBRE DE 2010 EDITOR RESPONSABLE:
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL:
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL:
CAMPOS SALLES 2175, 7B (CP 1429) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
26 de noviembre de 2010, 23:45 Esteban Sehinkman 3, presenta disco El sapo argentino de boca ancha junto a Pippi Piazzolla (batería) y Matías Mendez (bajo). Espacio Ecléctico - Humberto Primo 730, San Telmo - Capital Federal Entrada: $30 01° de diciembre de 2010, 19:30 Seba Ibarra, Nuevas Canciones en la Biblioteca Nacional Una visión panorámica de la nueva canción argentina presentado por el Club y la Biblioteca. Invitada: Teresa Parodi. Auditorio J. L. Borges - Av. Libertador y Agüero, Recoleta - Capital Federal. Entrada: gratuita 8 de diciembre de 2010, 19:30 Darío Jalfin, Nuevas Canciones en la Biblioteca Nacional Una visión panorámica de la nueva canción argentina presentado por el Club y la Biblioteca. Invitadas: Vera Spinetta y Jimena Lopez Chaplin. Auditorio J. L. Borges Av. Libertador y Agüero, Recoleta - Capital Federal. Entrada: gratuita www.clubdeldisco.com
E D I T O R I A L
LOS LÍMITES DE LA RECONCILIACIÓN ¿ A C T O
O
P R O C E S O
l Tratado de Paz entre Egipto e Israel suscripto como consecuencia de los consensos básicos de Camp David, propiciados por la fuerte influencia diplomática americana a través del demócrata Jimmy Carter, propició el retiro de las tropas israelíes de la Península del Sinaí en 1982. Pero también dejó como saldo un presidente asesinado (Anuar – al – Sadat en 1981) y el aislamiento de Egipto de la colectividad árabe. Hoy es historia vieja. Begin, un “histórico” por sus contribuciones a la formación del actual Estado de Israel, que falleció en 1992 luego de someterse a un voluntario ostracismo, estaba al frente del Partido Likud y faltaban aún siete años para la caída del Muro de Berlín, que junto con el incipiente fenómeno de la globalización, significaría uno de los más formidables puntos de inflexión en la historia de la humanidad, desde Yalta hasta nuestros días. Todo cambió desde entonces, la geopolítica actual dista mucho de ser la misma y los desafíos cambian constantemente a velocidad de vértigo debido, fundamentalmente, a la evolución de las comunicaciones y las nuevas tecnologías. Camp David, tomado aquí a título de ejemplo, significó un acto dentro de un proceso de reconciliación, que no tiene términos, ni plazos, ni siquiera formalidades específicas Nuestro aporte desde RECONCILIANDO MUNDOS, pretende ser el apuntalamiento de los procesos antes que de los actos, que son miríadas en los distintos microcosmos que integran el devenir humano. Los actos son únicos, aislados, espontáneos o causados, pero siempre discontinuos. Un proceso, en cambio, es casi sinónimo de visión conciliadora, se trata de una cuestión conceptual, no aislada y debe ser sustentado a lo largo del tiempo con acciones concretas.
E
D E
E N C U E N T R O ?
Parece que en estos días resulta políticamente correcto el ser “tolerante” ante la diversidad, o cuanto menos, se formulan y reformulan constantemente principios de tolerancia hacia lo desconocido o “diferente”, si es que existe un marco desde el cual se puede definir qué es “lo distinto” y con respecto a qué. Pero la simple “tolerancia” es pasiva. Admite, soporta, o eventualmente calla. El paso superador que intentamos dar apunta a incentivar la diversidad y su expresión racional y lógica, dentro de ámbitos de libertad de expresión, respeto y enriquecimiento mutuos. Tratamos de hacerlo a través de nuestro contenido editorial y de la visión compartida por nuestros colaboradores, auspiciantes y lectores. Alentamos a todos aquellos que con gran entusiasmo ya nos recibieron con simpatía en nuestros primeros pasos, a redoblar este esfuerzo para convertirnos en foro de debate, fuente de información y guía útil para tratar de entender, aunque sea un poco mejor, el mundo actual. Muchas veces, no podemos hablar. Carecemos de oportunidad, madurez, o información suficiente. Pero siempre, absolutamente siempre, podemos hablar acerca de qué cosas pueden convertirse en objeto de conversación. Ese es nuestro propósito, nuestra razón de ser, lo que da sentido a nuestro quehacer diario.
Ma. Cecilia V. Benac Directora general
José Ignacio Martínez Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
VIDRIERA INTERNACIONAL
Foto Javier Casella- Prensa de Colombia
EL G-20
LOS 100 DÍAS DE GOBIERNO DE SANTOS
EN COREA DEL SUR
El 10 de noviembre se inició la Cumbre del G-20 con una ronda de negocios encabezada por la Argentina y que contó con la presencia de más de 30 C.E.O’s de empresas internacionales que tienen interés en invertir en el país. El G-20 está integrado por Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea como bloque. En calidad de invitados participaron España, Etiopía, Malawi, Singapur y Vietnam.
La presidenta Cr istina Fer nández fue recibida por el mandatar io surcoreano, Lee Myung-bak, y su esposa durante la jor nada inaugural de la Cumbre del Gr upo de los 20. Presidencia Argentina
El 16 de noviembre el presidente Juan Manuel Santos destacó los avances logrados en distintas áreas durante sus primeros cien días de gobierno, los cuales –dijo- han sido de "mucho trabajo, de muchas expectativas, y, sobre todo, de sembrar las semillas de la prosperidad que todos queremos".
VENEZUELA BUSCARÁ PETRÓLEO EN CUBA Hugo Chávez anunció el relanzamiento del convenio por el cual su país podrá iniciar en muy poco tiempo las exploraciones para extraer crudo en Cuba. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela explicó que este proyecto, para la obtención de crudo en las aguas territoriales de la isla caribeña, está incluido en el programa de relanzamiento del convenio de cooperación mutua que, desde hace una década, suscribieron ambas naciones. “Sabemos que Cuba tiene mucho petróleo y pronto estaremos haciendo nuestro primer pozo. Creemos que en esta área geológica hay mucho petróleo”, afirmó Chávez.
ARGENTINA ASUME LA PRESIDENCIA DEL G77 EN LA ONU El país fue elegido para presidir el foro G77 más China en el marco de la 34º reunión anual de ese Foro. "Quiero agradecer la elección de la Argentina para asumir la presidencia del G 77", afirmó Cristina Fernández tras la elección. Cristina Fernández se refirió a la crisis de 2001 en la Argentina y dijo que nuestro país "había sido la niña mimada del Fondo (Monetario Internacional) y yo creo que fuimos su conejillo de Indias". Recordó que en ese momento "el sistema financiero explotó y subieron la pobreza e indigencia a niveles alarmantes y la desocupación fue del 25 por ciento".
6 · Reconciliando Mundos
LEGISLATIVAS EN E.E.U.U El 2 de noviembre los comicios para el Senado y la Cámara de EE.UU. se pueden considerar un referéndum sobre la presidencia de Barack Obama. Fueron renovados todos los 435 escaños en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y 37 de los 100 escaños en el Senado, así como 38 gobernadores, varias legislaturas estatales, cuatro legislaturas territoriales, y varias elecciones a nivel local y estatal. El Partido Republicano obtuvo más escaños de los que necesitaba para obtener el control de la Cámara de representantes. En el Senado los republicanos ganan 8 escaños pero el Partido Demócrata mantiene, por la mínima, su mayoría.
Cámara de Representantes 183
13
239
Cámara de Senadores 51
3
Partido Demócrata Partido Republicado
46
VIDRIERA INTERNACIONAL Juan Manuel Herrera/OAS
José Enrique Castillo Barrantes. Embajador y Representante Permanente en Costa Rica.
PAGO DE DEUDA SIN F.M.I. El 15 de noviembre la presidenta Cristina Fernández anunció que en "el Club de París ha accedido a la posición argentina de negociar la deuda sin la intervención del Fondo Monetario Internacional", que en las tratativas "no habrá comisiones, bancos, empresas ni asesores". La mandataria señaló que se estableció la premisa de llevar adelante ""una negociación realista" que permita "seguir sosteniendo la actividad económica con inclusión social. Fue este modelo la única manera de poder saldar las deudas". Prensa Presidencia Argentina
NICARAGUA VS. COSTA RICA
CRISIS POLÍTICA EN ITALIA El gobierno de Berlusconi comenzó su caída. Cuatro renuncias afectan la continuidad de Silvio Berlusconi en el poder. Fueron presentadas por el ministro para la Política Europea, Andrea Ronchi, por el viceministro de Desarrollo, Adolfo Urso y los secretarios de Estado para la Agricultura, Antonio Buonfiglio y de Medio Ambiente, Roberto Menia. Con estas deserciones, el primer ministro debe cambiar ahora su gabinete y se intensifica la crisis al haber perdido el respaldo de uno de sus principales aliados, Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de Diputados.
REFUGIADOS PALESTINOS EN BRASIL: DE PELÍCULA El documental “Vidas Desplazadas” (“Vidas Deslocadas”), que cuenta la historia de una pareja de refugiados palestinos reasentados en Rio Grande do Sul, abrió la 5ª Muestra de Cine y Derechos Humanos en Sudamérica, en Brasilia (DF). Producido en 2009 y dirigido por el documentalista curitibano João Marcelo Gomes, “Vidas Desplazadas” muestra el esfuerzo cotidiano de la pareja Faez Abbaz y Salha Nasser en su proceso de integración en Brasil, donde viven desde 2007. Fuente: ACNUR
8 · Reconciliando Mundos
Jaime Incer Barquero Miembro del Comité Nacional de Nicaragua. Juan Manuel Herrera/OAS
Nicaragua y Costa Rica abrieron discusiones sobre sus diferencias limítrofes en una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su sede en Washington. Nicaragua rechazó las denuncias formuladas por Costa Rica acerca de una supuesta incursión militar suya en la zona del río San Juan, fronteriza entre ambos países. El canciller de Costa Rica, René Castro, había dicho que soldados nicaragüenses estaban en suelo costarricense y que se estaba dragando de manera irregular el fronterizo río San Juan. Por lo mismo pidió que una comisión de la OEA visitara la región de la disputa.
BOLILLERO 1: PERÚ, SIERRA SUR. NÚMERO DE HABITANTES. CENSO 20 07 AREA
URBANO
RURAL Fuente: CEPAL
ETNIA
SEXO
TOTAL
HOMBRE
MUJER
INDIGENA
794,032
816,911
1,610,943
NO INDIGENA
762,906
818,038
1,580,944
TOTAL
1,556,938
1,634,949
3,191,887
INDIGENA
814,436
808,345
1,622,781
NO INDIGENA
85,499
71,863
157,362
TOTAL
899,925
880,208
1,780,143
PERSONAJE DEL MES
BRASIL
POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
DILMA ROUSSEF LA CANDIDATA DEL OFICIALISMO, DILMA ROUSSEF, OBTUVO EL 46,8% DE LOS VOTOS EN LA PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2010, SEGUIDA POR EL SOCIALDEMÓCRATA SERRA CON 32,6% Y LUEGO, LA ECOLOGISTA MARINA SILVA, LA GRAN SORPRESA, QUE LOGRÓ EL 19,3%. l ballotage se llevó a cabo el domingo 31 de octubre y ese día Dilma Roussef se convirtió en la primera presidente mujer del país. Luego de ser respaldada por Lula durante toda la campaña y contar con la gran popularidad generada por el mismo Lula durante sus ocho años de gobierno, Roussef, con una larga trayectoria política, aunque no así en las urnas, obtuvo 56,05% de los votos en la segunda vuelta. Inició su participación en el gobierno de Lula en enero de 2003, cuando fue nombrada Ministra de Energía, cargo de gran importancia que ejerció durante dos años hasta el 21 de junio de 2005, día en que fue nombrada Ministra de la Casa Civil (homónimo de Jefe de Gabinete en la Argentina). Su programa refleja, logicamente, una continuidad de las políticas públicas del saliente Lula, todavía lider del PT. Como principales objetivos Dilma buscará el equilibrio macroeconómico, la diminución de la desigualdad social y del desempleo, como también mantener el nivel de crecimiento y el desarrollo de Brasil como potencia en el mundo. "Para nosotros, la cuestión social no es un adorno ni un anexo del programa de gobierno. Es la base de nuestra gestión. Esa es la diferencia histórica y la nueva cuestión que colocamos en la agenda del país: que no existe cómo concebir el desarrollo sin colocar como indicador la mejora en las condiciones de vida de la población brasileña", afirmó Dilma Roussef durante la campaña electoral.
E
PARA NOSOTROS, LA CUESTIÓN SOCIAL NO ES UN ADORNO NI UN ANEXO DEL PROGRAMA DE GOBIERNO. ES LA BASE DE NUESTRA GESTIÓN.
10 · Reconciliando Mundos
AGENDA DE GOBIERNO • Expandir y fortalecer la democracia política, económica y socialmente; crecer más, con aumento del empleo y la renta, equilibrio macroeconómico sin vulnerabilidad externa y desigualdades regionales, y defender el medio ambiente y garantizar un desarrollo sustentable. • Continuar con el proyecto nacional de desarrollo para asegurar en gran medida y de manera sustentable la transformación productiva de Brasil y terminar con la pobreza y proseguir reduciendo las desigualdades. • Promover la igualdad, con garantía de futuro para los sectores discriminados en la sociedad. • Garantizar la educación para la igualdad social, ciudadanía y el desarrollo. • Transformar a Brasil en potencia científica y tecnológica y universalizar la salud y garantizar la calidad del Sistema Único de Salud. • Los principales compromisos son: abastecer a las ciudades de saneamiento, transporte y
Dilma Rouseff presidenta electa de Brasil
vida digna y segura para los brasileños; también valorizar la cultura nacional, dialogar con otras culturas, democratizar los bienes culturales; garantizar la seguridad de los ciudadanos y combatir el crimen. • Impulsar los proyectos sectoriales dados a conocer durante la campaña electoral para la juventud, la educación, el medio ambiente, la ciencia y tecnología, la salud y las políticas para las personas portadoras de necesidades especiales. • La diplomacia ya no se basará en la fuerza de una única personalidad. Dilma buscará presentar una agenda internacional consecuente, para salir adelante con una coherencia y una continuidad mayores. El papel de los diplomáticos brasileños, tradicionalmente eficaces, seguirá siendo decisivo en esta tarea. • Iniciará su agenda internacional en la reunión del 18 de diciembre en la Cumbre del Mercosur a realizarse en la Argentina.
B I O • Dilma Vana Rousseff nació en Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947. • Integró el movimiento de resistencia contra la dictadura brasileña de los años ’60, actuó primero en la organización de izquierda Política Operária y luego en un grupo guerrillero, “Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares”. • Fue detenida en 1970, y condenada por un tribunal militar sin ningún tipo de garantías legales, estuvo presa durante tres años, de 1970 a 1973, durante los que fue torturada. Al ser detenida se le llamó la “Juana de Arco de la guerrilla”, debido a su gran importancia dentro de la organización, siendo uno de los “cerebros” de ésta y contando con mucha información.
• En diciembre de 2006, la Comisión Especial de Reparación de la Oficina de Derechos Humanos del Estado de Rio de Janeiro aprobó la solicitud de indemnización de Rousseff. • Se graduó en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Mientras tanto, participaba en la reestructuración del Partido Trabajador Brasileño, que luego pasaría a llamarse Partido Democrático Laborista. • En 1986 Lula se convirtió en diputado e integró la Asamblea Constituyente que restableció la votación libre y directa del presidente.
nombrada Secretaria de Energía. • En 1999, se rompió la coalición con el Partido Democrático Laborista y Rousseff se integró al Partido de los Trabajadores. • En enero de 2003 fue nombrada Ministra de Energía y en junio de 2005 Ministra de la Casa Civil de Brasil por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. • El 31 de octubre de 2010 fue electa presidente, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el cargo en la República Federal de Brasil.
• Durante el gobierno de Alceu Collares en Rio Grande do Sul, entre 1991 y 1995, fue
Reconciliando Mundos · 11
SUCESOS DEL MES
SE DESPIDE A KIRCHNER
POR TOMÁS SALOMONE
*
VOLVER A DISCUTIR, UN LEGADO FUNDAMENTAL l año 2003 recibió a los argentinos con grandes cambios a nivel político, económico y social. Claro que para ese entonces nadie suponía que la asunción de ese personaje traído desde la lejana Patagonia por interés del presidente provisorio Eduardo Duhalde, cambiaría el escenario político del país en todos sus aspectos. Así fue como Néstor Kirchner irrumpió en las páginas de los diarios, ocupó progresivamente más minutos de aire televisivo y radial, y se coló en las crecientes discusiones políticas entre ciudadanos “comunes” ya desacostumbrados a debatir sobre la temática. Hoy, siete años y medio más tarde de aquel 25 de mayo del 2003, somos testigos del fin de una etapa que tuvo como principal actor al ex presidente recientemente desaparecido. La muerte de Néstor Kirchner no significa solamente el deceso de un hábil político, un férreo militante o un gran confrontador, es la conclusión de una etapa signada por la discusión, el enfrentamiento y la despiadada defensa de determinados ideales. Tal vez no sea momento para juzgar valorativamente los años de gestión kirchnerista, ya que probablemente se tomará verdadera dimensión de los cambios realizados por el gobierno hoy encabezado por Cristina Fernández cuando se los compare con próximos man-
E
12 · Reconciliando Mundos
datos presidenciales. Sí es necesario resaltar, aunque simplemente sea a modo enumerativo, las acciones que dieron forma a un gobierno más conciliador en un primer momento, y fuertemente confrontador a medida que su poder se incrementaba. Y es de vital importancia remarcar las políticas “K”, ya que justamente en su esencia combativa le tocó luchar contra el cuarto poder, que jugando el mismo partido que Kirchner batalló sin importar las consecuencias ocasionadas en el grueso de la población. Del lado de los adeptos muchos dirán que el gobierno actual impulsó fuertes políticas sobre derechos humanos, acelerando los juicios por los crímenes de lesa humanidad, estatizó empresas altamente deficitarias e ineficientes como Aguas Argentinas y Aerolíneas Argentinas, y puso punto final a las AFJP modificando el sistema de jubilaciones y dejándolo en manos de la Anses. Desde la otra vereda, resaltarán el incremento injustificado de sus bienes personales, las altas tasas de retención aplicadas a los sectores exportadores, la relación económica con Venezuela, la permanente belicosidad, y el rol de funcionarios polémicos como el Jefe de Gabinetes Aníbal Fernández y el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno entre otros. Mucho se discutieron sus iniciativas en vida, más aún se debatirán los legados de sus cuatro años de man-
dato más su influencia en los años del gobierno de su esposa Cristina Fernández. Hay quienes, ciegos de un fanatismo infundado, aseguran que todo lo que el ex presidente hizo estuvo bien, y otros, afectados en su orgullo más profundo, propio de una cultura regresiva e importada, denostan cuanta idea se relaciona gobierno actual. En la discusión de las creencias está el equilibrio, y más allá de las virtudes y los defectos a nivel político, económico y social, ese fue el legado de un proceso kirchnerista que instauró nuevamente el debate, no sólo en los distintos parlamentos sino también en el seno de una población que volvió a sentir interés por la política. La desaparición física de Néstor Kirchner el último 27 de octubre, seguramente cambiará el escenario político de cara al 2011. Quien se perfilaba como el candidato más firme del oficialismo, ya no está, como así tampoco el principal enemigo de una oposición dispersa y acéfala. Pero sin dudas que la carrera electoral del año que viene estará marcada a fuego por la huella de este personaje, y por la real convicción popular de que a través de la política, es posible transformar el país.
*
Comunicación Social (UCES). Columnista político de programa de radio “Mi lugar”, productor del programa político “Región Norte”.
Fuente: Presidencia Argentina
Reconciliando Mundos 路 13
SEGURIDAD
ESPIONAJE INTERNACIONAL
LAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA POR MARIANO BARTOLOMÉ * 14 · Reconciliando Mundos
HACE UNOS MESES LAS CUESTIONES VINCULADAS AL MANEJO DE LA INFORMACIÓN OCUPARON IMPORTANTES ESPACIOS DE LA VIDRIERA POLÍTICA INTERNACIONAL, COMO SE DEMOSTRÓ EN EL CASO DE LA RED DE ESPIONAJE RUSA DESMANTELADA EN LOS EE.UU. REMEMORANDO, A MEDIADOS DE ESTE AÑO LA OFICINA FEDERAL DE INVESTIGACIONES (FBI) DETUVO A UNA DECENA DE AGENTES RUSOS ACUSADOS DE ESPIAR PARA EL SERVICIO DE INTELIGENCIA EXTERIOR (SVR) DE ESE PAÍS, AUNQUE LOS CARGOS INICIALES DE LA DETENCIÓN FUERON OTROS (CONSPIRACIÓN, BLANQUEO DE DINERO Y FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS, ENTRE OTROS);TRAS SU DETENCIÓN, FUERON EMBARCADOS EN UN AVIÓN Y TRASLADADOS A VIENA, DONDE FUERON CANJEADOS POR CUATRO DETENIDOS EN RUSIA POR HABER ESPIADO PARA LOS GOBIERNOS DE LONDRES Y WASHINGTON. se “canje de espías” se asemejó a un episodio propio del conflicto Este-Oeste. En el aeropuerto vienés, el avión que transportaba a la decena de rusos detenidos se estacionó junto a otra aeronave arribada desde Moscú; sus respectivas puertas fueron unidas con una pasarela a través de la cual se efectuó el canje, y una hora después ambas naves volvieron a sus lugares de procedencia. Sin embargo, lo cierto es que las actividades de inteligencia no han desaparecido del escenario global junto con el fin de la contienda bipolar. Por el contrario, se encuentran permanentemente presentes en el devenir de las cuestiones internacionales, sobre todo (aunque no únicamente) en el ámbito de la Seguridad Internacional. Agregando complejidad a la cuestión, esas actividades de inteligencia son heterogéneas y adoptan diferentes formatos.
E
LAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA NO DESAPARECIERON CON EL FIN DE LA CONTIENDA BIPOLAR: SE ENCUENTRAN PERMANENTEMENTE PRESENTES EN EL ESCENARIO GLOBAL Uno de esos formatos son los informes y evaluaciones de nivel estratégico y carácter público, como los que produce el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC) de EEUU, un organismo gubernamental coordinado por el Director Nacional de Inteligencia cuyo objetivo es proporcionar análisis y evaluaciones sobre cuestiones internacionales al titular del Poder Ejecutivo y otros decisores de máximo nivel. Hace dos años el Consejo emitió el documento “Tendencias Globales 2015. Un Mundo Transformado” referido a la evolución de las principales cuestiones que hoy protagonizan al tablero internacional.
*
Doctor en RR.II (USAL), Master en Sociología (Universidad Rep. Checa), Docente UBA, UNLP, UB, USAL, Escuela Superior de Guerra, Becario posdoctoral
del CONICET, autor de varios libros y un centenar de artículos en sus áreas de expertise: seguridad internacional y política internacional contemporánea.
En sus páginas preanuncia cierto declive en el liderazgo estadounidense, incluso en el plano del poder duro, en beneficio de un conjunto de potencias de segundo orden que acentuarán los rasgos multipolares del sistema; en este punto el informe destaca a Rusia, China, la India y Brasil, aunque también menciona a Turquía, Indonesia e Irán (en ese orden).También habla de un retroceso del dólar como moneda dominante; la profundización de la globalización económica; una creciente influencia de actores no estatales; un agravamiento del deterioro ambiental, con especial énfasis en el calentamiento global; nuevas carreras armamentistas y rivalidades militares; y la vigencia de la amenaza terrorista, agravada a partir del empleo de armas de destrucción masiva. "Tendencias globales…” identifica como un factor de riesgo a la difusión de la tecnología nuclear a nivel global; alerta sobre el persistente crecimiento poblacional, que redundará en una mayor demanda de agua y alimentos, que podría desembocar en conflictos armados; y alerta por un incremento del sentimiento antinorteamericano en las capas más amplias de la población de Medio Oriente y Asia1. El mundo que nos toca transitar es pródigo en conflictos armados en cuya evolución la inteligencia juega un rol clave. En tal sentido, una escasa o ineficiente información puede generar perjudiciales efectos en la conducción de las operaciones bélicas, como lo demostró el evento conocido como segunda guerra del Líbano, en referencia a la contienda que libraron Israel y la organización xiíta Hezbollah a mediados de 2006. Como se recordará, ese conflicto fue
"TENDENCIAS GLOBALES…” IDENTIFICA COMO UN FACTOR DE RIESGO A LA DIFUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA NUCLEAR A NIVEL GLOBAL
(1) National Intelligence Council: Global Trends 2015: A Transformed World, National Intelligence Council, US Government Printing Office, Washington DC, November 2008.
Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD Fuente: National Security Agency
librado por los insurgentes xiítas apelando a modalidades asimétricas, frente a las cuales el aparato militar israelí, uno de los más poderosos y eficientes del mundo, exhibió notorias falencias y limitaciones. Apenas culminada la segunda guerra del Líbano, el gobierno de Israel, presionado por la opinión pública, en un ejemplo de democracia inusual por aquellas latitudes nombró una comisión de investigación sobre lo ocurrido a cuyo frente designó al juez jubilado Eliahou Winograd. El resultado de la pericia, conocido como Informe Winograd, calificó al desenlace de ese conflicto como un “grave fracaso”, fruto de múltiples fallos al más alto nivel político y militar. El informe especifica que las Fuerzas Armadas de Israel fracasaron en su forma de planificar y dirigir la contienda y nunca consiguieron un resultado susceptible de ser explotado a nivel político (por ejemplo, el desmantelamiento de Hezbollah). En cuanto al gobierno, se indica que éste se involucró en la guerra sin una clara estrategia de salida y dirigió las hostilidades en forma negligente.
Keith B. Alexander, General de la armada de los Estados Unidos, Directos de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
E L IN FORME WINOGRA D Específicamente en lo que hace al manejo de la información y la inteligencia, el Informe Winograd alude a la carencia de estudios detallados de las complejas características del escenario bélico libanés. Menciona que en esa situación el panorama que se le presentaba al primer ministro (en ese entonces Ehud Olmert) era incompleto y no presentaba la totalidad de las opciones disponibles, dificultando el proceso de toma de decisiones. También hay una referencia a la reticencia del gobierno a compartir con otros líderes políticos de su país, en forma previa a la invasión al Líbano, las evaluaciones con que contaba sobre las dificultades que enfrentarían las Fuerzas Armadas en el territorio del vecino septentrional 2.
EN RELACIÓN A LOS ATENTADOS DEL 11-S Y LA CONSECUENTE EJECUCIÓN DE UNA GUERRA GLOBAL AL TERRORISMO, LA COMUNIDAD DE INTELIGENCIA DE EEUU TAMBIÉN HA SIDO OBJETO DE FUERTES CRÍTICAS En relación a los atentados del 11-S y la consecuente ejecución de una guerra global al terrorismo, la comunidad de inteligencia de EEUU también ha sido objeto de fuertes críticas. En este sentido, cabe recordar que hace poco más de tres años el Congreso estadounidense obligó a hacer público un informe concluido a mediados del año 2005 por la Fiscalía General, y mantenido en reserva desde ese entonces, en el cual se consignaba que los miembros de la citada comunidad no habían trabajado de manera cooperativa con anterioridad a los ataques terroristas al Pentágono y las Torres Gemelas, en lo atinente a la neutralización de la red de Al-Qaeda. Esa falencia habría sido especialmente notoria entre la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Con posterioridad a esos actos, en tanto, la comunidad de inteligencia habría priorizado medidas de tipo táctico, siendo incapaz de diseñar un plan estratégico para lidiar con la organización de Osama Bin Laden.
Fuente: National Security Agency
Army RU-8D Fuerza Aérea utilizada en la Segunda Guerra del Líbano, 2006.
(2) “Lebanon: The Winograd Report in full”, The Independent, 31 January 2008. Disponible en http://www.independent. co.uk/news/world/middle-east/lebanonthe-winograd-report-in-full-776000.html
16 · Reconciliando Mundos
EL INTENTO DE ATENTADO EN EL AVIÓN DE DELTA REPRESENTÓ UNA SEVERA FALLA DE SEGURIDAD DE LOS ORGANISMOS DE INTELIGENCIA DE EE.UU Como corolario, la Fiscalía General identificó como principal responsable del estado de cosas descripto a Gerge Tenet, titular de la CIA y cabeza visible de la comunidad de inteligencia de la superpotencia hasta su dimisión en 2004, aduciendo motivos personales. Vale aclarar que Tenet rechazó tajantemente toda imputación, indicando que la organización a su cargo había concebido y puesto en marcha una ambiciosa iniciativa para neutralizar a AlQaeda que le permitió a la Casa Blanca responder rápidamente a la agresión del 11-S y extender los esfuerzos contraterroristas a casi un centenar de países3. A fines del año pasado, Al-Qaeda volvió a la primera plana de los diarios al adjudicarse la responsabilidad de un frustrado atentado contra EEUU Esa organización reclutó y entrenó al joven nigeriano Umar Abdulmutallab para que transportara y detonara en una aeronave de la empresa Delta que volaba a Detroit desde Ámsterdam, más de 80 gramos de PETN, un explosivo de uso militar relacionado con la nitroglicerina cuya detección por los rayos X es muy difícil4. De acuerdo al plan original, se pretendía un atentado suicida en el día de Navidad. Abdulmutallab se había contactado vía Internet con Anwar Awlaki, un clérigo radical nacido en EEUU que vive en Yemen desde 2002, donde integra la cúpula de la red local de Al-Qaeda; su nombre se hizo tristemente notorio por haber sido el consejero espiritual del comandante Nidal Hasan, autor de una matanza perpetrada poco antes en una base militar estadounidense5. Awlaki gestionó que el joven nigeriano visitara campos de entrenamiento yemeníes donde fue adiestrado en tácticas terroristas. El intento de atentado en el avión de Delta representó una severa falla de seguridad de los organismos de inteligencia de EEUU El mismo padre de Abdulmutallab había reportado a oficiales de la embajada estadounidense en Lagos la conducta sospechosa y crecientemente radicalizada de su hijo. La novedad fue cursada desde esa representación diplomática a Washington, donde fue incorporada al Terrorist Identities Datamart Environment (TIDE), una base de datos con los nombres y datos de centenares
(3) “Informe critica gestión de la CIA”, BBC Mundo.com 22 de Agosto de 2007. (4) Richard Reid, conocido como 'el terrorista del zapato', que intentó destruir en el 2001 un Boeing 767 de American Airlines que vola-
ba de París a Miami, llevaba 50 gramos del mismo explosivo. (5) En el caso de Nidal Malik Hasan, el oficial médico del Ejército que en noviembre perpetró una matanza en
de miles de sospechosos de terrorismo, que es manejada por el Centro Nacional de Contraterrorismo. Sin embargo, el nombre del nigeriano no fue incluido en los listados de personas que requieren controles adicionales si intentan viajar por avión, o que directamente están impedidas de ingresar a EEUU y embarcar en aeronaves de esa nacionalidad6. Al fallido atentado de Abdulmutallab se le agregó, pocos días después, un ataque suicida perpetrado por un doble agente de nacionalidad jordana contra una estación de la CIA en Afganistán ubicada en la provincia de Khost, con un saldo de varios agentes muertos. Ni la Agencia ni su homóloga de Jordania (la GID) habían podido detectar la agresión, cuya planificación podría haber insumido meses7. Ambos episodios hicieron recrudecer las críticas sobre el sistema de inteligencia estadounidense en general, y la CIA en particular. Así, se acusó a ese organismo de haberse transformado en una institución pesada y burocrática, integrada por funcionarios que buscan una vida sin sobresaltos y, en tal sentido, muestran escasa disposición para ser desplegados en territorio hostil. También se dijo que el organismo carecía de profundos conocedores del terreno, la cultura y el idioma del enemigo, y que la interacción entre sus diferentes áreas se planteaba en términos competitivos, antes que cooperativos . Por cierto, estas visiones eran subjetivas e inexactas, ya que lo cierto era que la CIA estaba desempeñando un papel crucial en los esfuerzos contraterroristas encarados por su gobierno; sobre todo en Afganistán, donde había complementado las tradicionales redes de agentes e informantes con unidades militarizadas dotadas de complejo armamento, entre ellos aviones no tripulados (UAVs) armados con misiles aire-tierra. Cientos de miembros y jefes intermedios de Al-Qaeda fueron apresados o abatidos por el organismo estadounidense, incluyendo a su líder local Abu al-Yazid.
EL MEDIO “SALVAJE” A pesar del estratégico papel desempeñado por la comunidad de inteligencia estadounidense en el marco del esfuerzo global contraterrorista de su gobierno, continuaron las críticas a su eficacia y efectividad, siempre en un desfavorable contexto de alta cobertura mediática. En esta zaga Dana Priest, reportera del The Washington Post, publicó los resultados de una investigación llevada adelante durante dos años según la cual el sistema de inteligencia estadounidense se volvió virtual-
Fort-Hood (Tejas), el FBI le había detectado 18 correos electrónicos intercambiados con el clérigo radical de Al Qaeda en Yemen Anwar al- Awlaki. (6) “El terrorismo extiende sus tentáculos”,
El País (Montevideo), 3 de enero de 2010. (7) Ver “Suicide Bomber kill CIA Operatives”, The New York Times, Diciembre 30, 2009.
Reconciliando Mundos · 17
SEGURIDAD
mente inmanejable, debido a la gran cantidad de organismos creados tras el 11-S y a la creciente complejidad de sus estructuras funcionales. Priest indica que las ampliaciones posteriores al 11-S tornaron a ese sistema caótico y hoy nadie sabe cuánto cuesta, cuánta gente emplea, cuántos programas existen dentro de él, ni cuántas agencias hacen las mismas tareas. En este punto, citan al mismo titular del Pentágono, Robert Gates, quien indicó en una entrevista que “ha habido tanto crecimiento desde septiembre de 2001 que es realmente difícil que alguien, ya sea el Director Nacional de Inteligencia, el director de la CIA o el secretario de Defensa puedan abarcarlo”.
LA OPERACIÓN FÉNIX Si los casos mencionados en relación a Israel y EEUU desnudan las graves consecuencias que puede reportar una deficiente actividad de Inteligencia a la hora de lidiar contra amenazas a la seguridad protagonizadas por actores no estatales que operan de manera asimétrica, Colombia representa el ejemplo diametralmente opuesto, sobre todo a través de dos acciones realizadas en el marco del combate contra las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Esas acciones fueron la Operación Fénix, es decir el ataque militar perpetrado en marzo de 2008 contra el campamento de esa organización donde se encontraba Raúl Reyes, uno de los principales referentes; y la Operación Jaque de rescate de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y otra docena de rehenes en poder de las FARC.
LA OPERACIÓN FÉNIX FUE EL FRUTO DE UNA VASTA Y COMPLEJA OPERACIÓN DE INTELIGENCIA En forma independiente de sus aristas más controvertidas, vinculadas con la violación de la integridad territorial de otra nación, la Operación Fénix fue el fruto de una vasta y compleja operación de inteligencia. La reconstrucción de los hechos obliga a remontarse al mes de febrero del año anterior, cuando en el seno de la Policía Nacional se constituyeron siete grupos especiales que actuarían por separado y cuya misión era localizar a cada uno de los miembros del Secretariado de las FARC. Uno de esos equipos se trasladó a la selvática zona del Putumayo, lindera con Ecuador, donde solía detectarse esporádicamente a Reyes. Las pacientes labores de inteligencia desarrolladas en el lugar empezaron a dar resultados, cuando uno de los agentes encubiertos logró ganarse la confianza de un integrante del esquema de seguridad del jefe insurgente. A lo largo del tiempo, a través de ese contacto se fue incrementando el conocimiento sobre las actividades y 18 · Reconciliando Mundos
ALGUNOS DATOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN DEL POST, SON LOS SIGUIENTES: • Luego de los atentados del 11S, para fines de 2001 se crearon 24 nuevas organizaciones de Inteligencia; en 2002, 37 más; en 2003, 36; en 2004, 26; en 2005, 31; en 2006, 32, y una veintena de agencias nuevas en cada uno de los años 2007, 2008 y 2009. • Existen más de 1900 compañías privadas que trabajan en programas relacionados con el antiterrorismo, la Seguridad Nacional y la inteligencia en unos 10 mil sitios en EE.UU. • Los analistas que descifran, traducen y resumen los documentos y conversaciones obtenidos por los espías dentro y fuera del país publican unos 50 mil informes de inteligencia cada año, un volumen tan grande que a muchos de esos informes nadie les hace caso 9.
desplazamiento de Reyes y su estructura, hasta conocerse de antemano la inminente instalación de uno de sus campamentos del lado ecuatoriano de la frontera binacional. Por esa época los agentes colombianos también obtuvieron el número del teléfono satelital que usaba el guerrillero para sus comunicaciones, que comenzó a ser monitoreado por una agencia de inteligencia estadounidense. El desenlace de la operación es conocido: establecida con exactitud la ubicación del campamento, gracias al monitoreo telefónico, el mismo fue atacado por bombas láser arrojadas por aviones Súper Tucano de la Fuerza Aérea, tras lo cual desembarcaron en el lugar comandos helitransportados del Ejército y policiales10.
LA OPERACIÓN JAQUE La Operación Jaque fue una acción de inteligencia incluso más compleja que la anterior. El grueso de la información difundida en todo el mundo sobre estos hechos corresponde a las declaraciones de Betancourt, haciéndose énfasis en tres cuestiones: en primer lugar, que en su transcurso las Fuerzas Armadas colombianas no dispararon un solo tiro; segundo, que ella y los demás secuestrados por parte de la guerrilla habían sido subidos a un helicóptero atados de pies y manos cuando, de pronto, sintieron un golpe de fuerza y neutralizaron a los captores que se habían subido con ellos, y les dijeron “somos del Ejército, ustedes están libres”; en
(8) Un ejemplo de esta lectura se observa en CAÑO, Alfonso: “Al Qaeda deja al desnudo a la CIA”, El País (Madrid) 10 de enero de 2010. (9) “El sistema de espionaje de EE.UU.
tras el 11S está fuera de control”, El Mundo 19 de julio de 2010. (10) Un pormenorizado detalle de esta operación en “Así cayó Raúl Reyes”, Cambio, 12 de marzo de 2008.
Fuente: Prensa Oficial de Colombia, Bogotá 7/08/10, Foto de César Carrión
Zona de disputa entre Colombia y Ecuador por violar espacio soberano, Operación Fénix, marzo de 2008.
El Presidente Juan Manuel Santos se reunió con su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, para hablar de las relaciones bilaterales y de la información contenida en los computadores de alias ‘Raúl Reyes’.
tercer y último término, que los militares participantes se hicieron pasar por guerrilleros y se camuflaron de manera acorde. Con el paso del tiempo comenzó a difundirse más información. Se supo así que los antecedentes de la operación se remontaban a mayo de 2007, cuando logró fugarse un rehén del campamento de las FARC y transmitió a los oficiales de Inteligencia una gran cantidad de información sobre la ubicación de sus captores, sus capacidades y tácticas. En diciembre de ese mismo año fueron capturadas dos mujeres que oficiaban de correos de la guerrilla con pruebas de vida de los secuestrados, que dieron nuevas evidencias sobre la zona en la cual estarían ubicados. En los dos meses siguientes, el grupo guerrillero liberó a media docena de secuestrados, que incrementaron y mejoraron la información disponible, permitiendo que se ubicara al campamento donde estaban los rehenes.
EL EJÉRCITO COLOMBIANO LOGRÓ INFILTRAR A LA CUADRILLA DE LAS FARC ENCARGADA DE CUSTODIAR A LOS SECUESTRADOS
(11) “Texto completo del informe oficial sobre el rescate de los secuestrados”, Radio Caracol 2 de julio de 2008. (12) GERIUP: “La Operación Jaque…Mate a las FARC?”, Informes del GERIUP, 4 de ju-
lio de 2008. (13) En 1979, un caso de espionaje a favor de Chile por parte de un militar peruano concluyó con el fusilamiento de éste, durante el régimen militar del general Fran-
Las últimas etapas de la operación se describen con claridad en el reporte oficial. El Ejército colombiano logró infiltrar a la cuadrilla de las FARC encargada de custodiar a los secuestrados. Además, se habían interceptado las comunicaciones entre esa unidad y el secretariado de la organización, y por ese medio radial se logró convencer a “César”, el insurgente responsable de los rehenes, que éstos fueran reunidos en un solo sitio desde donde serían trasladados al sur del país. El traslado, que pondría a los rehenes directamente a órdenes de Alfonso Cano, máximo jefe de las FARC, se efectuaría a través de un helicóptero de la Cruz Roja en el cual también viajaría “César”. Esa nave en realidad era del Ejército Nacional y su tripulación era personal especialmente capacitado que redujo a César y liberó a los cautivos11. Una cosa más sobre Jaque: los uniformados se inspiraron en una sofisticada acción de las propias FARC. Más concretamente, en una captura de numerosos diputados departamentales llevada a cabo en Cali hace unos años. En esa ocasión, los insurgentes se apersonaron en la sede legislativa haciéndose pasar por efectivos militares, y subieron a los diputados a un transporte de pasajeros indicándoles que su vida corría peligro y debían ser trasladados a otro lugar; en realidad, los estaban secuestrando. Más allá de la sustitución del bus por un helicóptero, el Ejército reeditó el engaño con un objetivo diametralmente opuesto al perseguido en ese momento por los guerrilleros12.
ESPIONAJE ENTRE GOBIERNOS Las desconfianzas, recelos y tensiones entre gobiernos, también es campo propicio para las acciones de inteligencia. Su manifestación es el espionaje y en esta materia tal vez el caso que mayor trascendencia generó fue
cisco Morales Bermúdez. Se trató de un ex suboficial de la FAP cuya función era la de tomar fotografías de la base de La Joya, en la ciudad de Arequipa, 1000 km al sur de Lima, para entregarlas a Chile. El militar
peruano fue acusado de espionaje y fusilado el 20 de enero de 1979 por traición a la Patria, aunque dijo hasta el día de su muerte que era un contraespía del Servicio de Inteligencia peruano y que sólo entregaba datos
Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
Fuente: Ministerio de Defensa de Colombia
el que se suscitó a fines del año pasado entre Perú y Chile. En un contexto particularmente sensible de las relaciones bilaterales, debido a un diferendo en torno a la soberanía sobre un espacio marítimo de 35 mil km2, en estudio por la Corte de La Haya, y las voluminosas adquisiciones de armamento por ambas partes, un efectivo de la Fuerza Aérea del Perú fue detenido y acusado de espiar para Chile, incurriendo en el delito de traición a la Patria. Esta situación no registraba parangón en las últimas tres décadas13. Según la perspectiva peruana, la información vendida por el espía incluía los planes de modernización de los equipos de la Fuerza Aérea; fotografías de la base aérea La Joya donde se encuentran emplazados los aviones de combate Mirage 2000 y la identificación del personal de inteligencia en comisión de servicio en la capital del vecino del sur. El affaire fue tipificado como ofensivo por parte del gobierno de Alan García, quien canceló una reunión con su colega Michelle Bachelet y llamó a consultas a su embajador en Santiago. El gobierno chileno, por su parte, rechazó las acusaciones y recalcó que no espiaba a ningún otro país, ya que era muy serio en sus relaciones internacionales; consideró que no existía una investigación seria ni válida por parte de Perú; y sugirió que la polémica había sido preparada para capitalizar sus réditos en el marco de la APEC, que por ese entonces se reunía en Singapur.
Fuente: Ministerio de Defensa de Colombia.
Francotiradores camuflados para operaciones de inteligencia.
Operación Jaque, 1° de julio de 2009, rescate de Ingrid Betancourt.
20 · Reconciliando Mundos
WIKILEAKS ES UNA ONG ENFOCADA EN HACER PÚBLICA Y DISEMINAR INFORMACIÓN QUE LOS GOBIERNOS CONSIDERAN SECRETA, COMO LA ACTITUD AMBIVALENTE DEL RÉGIMEN DE ISLAMABAD EN LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO DECLARADA POR GEORGE BUSH (H)
Hace escasos meses se registró otra acusación de espionaje interestatal en el espacio sudamericano, protagonizada por Ecuador y Colombia. La crisis detonó a partir de una versión periodística según la cual el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), principal organismo de inteligencia colombiano, habría llevado a cabo actividades de espionaje a altos círculos del gobierno ecuatoriano, incluido al mismo presidente Rafael Correa. La operación de espionaje llamada “Salomón” habría sido llevada a cabo mediante equipos móviles instalados en Quito, luego del abrupto deterioro de la relación bilateral en marzo del 2008, tras el bombardeo al campamento de las FARC donde cayó abatido Raúl Reyes14. El presidente Correa anticipó que el restablecimiento de las relaciones con Colombia se subordinaba a la veracidad de los rumores, ordenando a las áreas estatales de seguridad e inteligencia, así como a la Fiscalía General, la realización de profundas investigaciones. Por su parte, el gobierno de Colombia rechazó categóricamente la posibilidad de que el DAS haya espiado a las personalidades ecuatorianas, indicando que podía tratarse de acciones aisladas de ex agentes del Departamento con objetivos económicos, o que era una maniobra que intentaba confundir a la opinión pública de los dos países, con el fin de enturbiar el camino de mejoramiento de las relaciones bipartitas. Afortunadamente la crisis desescaló a partir de la aceptación ecuatoriana de las aclaraciones efectuadas por la contraparte. Para terminar, conviene recordar que el control de la propia información sensitiva no se pierde sólo a través del espionaje, sino también a causa de filtraciones. Y en este sentido, en tiempos recientes el caso que mayor trascendencia internacional ha tenido se "simples" a Chile. A raíz de ello, el entonces embajador de Chile en Lima, Francisco Bulnes, y sus agregados militares, fueron expulsados de Perú. (14) “La policía secreta de Colombia inter-
ceptó teléfonos de Correa”, El Universo 28 de junio de 2010. (15) De esa manera, quedaron fuera del hecho prácticamente la totalidad de los sucesos acontecidos con posterioridad al 1°
Fuente: Prensa oficial de Colombia, Nueva York, 23/09/10, foto Felipe Ariza.
El Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera Salazar, entregó algunos detalles del operativo en el que fue dado de baja alias el ‘Mono Jojoy’. “Hemos llegado al corazón, a la guarida misma de las Farc, y hemos dado el golpe más fuerte en la historia de Colombia contra esta organización narcoterrorista”, señaló.
identifica a partir de dos nombres propios: Wikileaks y Bradley Manning. Wikileaks es una ONG enfocada en hacer pública y diseminar información que los gobiernos consideran secreta, por su naturaleza sensible. Se estructura en un núcleo de menos de una docena de voluntarios a tiempo completo, a los que se suman una importante red de aproximadamente un millar de expertos en áreas específicas (criptología, análisis de sistemas, periodismo) a los que recurren en situaciones puntuales. Manning, por su parte, era un analista de Inteligencia del Ejército estadounidense destinado en Irak, quien extrajo de archivos oficiales cerca de 260 mil documentos clasificados y los envió a Wikileaks. Ésta deliberadamente filtró a tres de los más importantes medios masivos de comunicación del globo (The New York Times; el británico The Guardian y Der Spiegel, de Alemania) los contenidos de algunos de esos reportes, correspondientes al sexenio completo 2004-2009 y referidos al conflicto de Afganistán y sus diferentes pormenores15. La actitud de Wikileaks ha derivado en un verdadero escándalo internacional, debido al contenido de los reportes que se difundieron. La propia Casa Blanca contribuyó a esa repercusión del caso, condenando en forma tajante el suceso a través de su Consejero de Seguridad Nacional, general James Jones, quien indicó en una conferencia de prensa que las filtraciones ponían en peligro las vidas de los soldados estadounidenses y sus aliados en ese teatro de operaciones asiático. Como contestación, en el sitio web de la ONG se pudo leer la siguiente declaración: “Creemos que la transparencia en las actividades gubernamentales lleva a una reducción de la corrupción, un mejor gobierno y democracias más sólidas (…) Todos los gobiernos pueden beneficiarse de un mayor escrutinio por parte de la comunidad internacional, así como de su propio pueblo. Creemos que ese escrutinio requiere información”.
Entre las más controvertidas informaciones que cobraron estado público, se incluye la actitud ambivalente del régimen de Islamabad en la guerra contra el terrorismo declarada por George Bush (h): mientras recibe cientos de millones de dólares de EEUU debido a su ayuda en esa materia, sus organismos de seguridad e Inteligencia ayudan permanentemente a los talibán y a células de Al Qaeda en suelo afgano. También existen referencias a la gran cantidad de civiles afganos abatidos por error por efectivos militares de EEUU, en la mayor parte de los casos a través de ataques aéreos o la apertura de fuego contra conductores desarmados o motociclistas por parte de soldados determinados a protegerse de terroristas suicidas. Wikileaks también filtró la existencia de una Task Force 373, unidad secreta de fuerzas especiales del Ejército y la Armada de EEUU abocada a ubicar a los líderes taliban para eliminarlos o capturarlos. Sobre las misiones de esta unidad, suspendidas en la administración Obama, se indica que la configuración de su lista de “blancos” fue extremadamente arbitraria e incluyó personas sugeridas por recomendación de gobiernos locales u otras autoridades, aunque sin el correspondiente respaldo; estas conductas habrían generado fuertes reacciones de resentimiento en la población afgana16. A modo de conclusión, lejos de lo que sostienen aquellos que asocian las actividades de inteligencia en el tablero internacional a los tormentosos días del conflicto Este-Oeste, esas acciones se encuentran a la orden del día, sobre todo en el plano de la Seguridad Internacional, donde se registran altos niveles de conflictividad. Nada sugiere que esa presencia vaya a disminuir. En todo caso, acontecerá exactamente lo contrario.
de diciembre de 2010, fecha en que el mandatario Barack Obama anunció su nueva estrategia para Afganistán. Esa estrategia se basó en un substancial incremento de efectivos de las FFAA, de acuerdo a lo reco-
la revista Rolling Stone. (16) GERIUP: “Información clasificada, espionaje y transparencia: de Wikileaks a la investigación del Washington Post”, Informes del GERIUP, 27 de julio de 2010.
mendado por quien entonces era el máximo jefe militar en el terreno, el general de cuatro estrellas Stanley Mc Chrystal. Luego, este funcionario fue desplazado por Obama tras una desafortunada entrevista concedida a
Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
MERCADO DE ARMAS
DIVERSIFICACIÓN DE PROVEEDORES EN AMÉRICA LATINA POR ESTEBAN DEL SAR LA COMPRA DE ARMAS EN AMÉRICA LATINA PUEDE SER ENCUADRADA EN CINCO ESTRATEGIAS CLARAS O CATEGORÍAS: ADQUIRIR MATERIAL OCCIDENTAL, DE ORIGEN ESTADOUNIDENSE O EUROPEO; ADQUIRIR MATERIAL NO OCCIDENTAL, RUSO Y CHINO; LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, COMO EN EL CASO DE BRASIL; MIXTA QUE ES CON MATERIALES DE DIVERSOS PROVEEDORES; Y LA TRANSFERENCIA DE MATERIAL DADO DE BAJA ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN. LOS PAÍSES DE LA REGIÓN HAN ADOPTADO HISTÓRICAMENTE A TRES DE ESTAS, EN MAYOR MEDIDA LA PRIMERA. a novedad actual es el avance de Rusia, la inclusión por primera vez de material chino en la región (Venezuela y Bolivia), y el intento brasileño de iniciar un proceso de “transferencia de tecnología” para la construcción de submarinos, helicópteros y aviones. Estas estrategias no son categorías excluyentes, sino que indican una tendencia dominante, debido a que hay países que siguen una, por el predominio del material de algún país, pero tienen elementos menores de alguna otra. Según el informe de SIPRI1 2009, EEUU sigue siendo a nivel mundial el mayor proveedor de armamentos, con un 30% del mercado, y le sigue Rusia con un 23%. Asia y Oceanía son, para ambos países, las principales regiones compradoras. China, lejos, aún solo controla el 2% del mercado. Los escenarios regionales e internacionales favorecen en la actualidad la adopción de las distintas estrategias, especialmente las que implican material no occidental, y esto tiene su correlato a la hora de adquirir material destinado a la defensa.
L
22 · Reconciliando Mundos
LOS NUEVOS ESCENARIOS: REGIONAL Y GLOBAL Los escenarios globales y regionales sin duda juegan un papel importante a la hora de explicar las estrategias adoptadas en la región. A nivel internacional, el 11-S marcó un hito del siglo XXI en cuanto a la defensa y seguridad internacionales. Con EEUU única superpotencia militar mundial, con una política unilateral que genera un entorno inestable y percibido como amenaza a nivel mundial, las percepciones de los distintos actores sobre este escenario y sobre el liderazgo de este país impactaron en las compras de armas. El “ascenso de los demás”2 , fruto de tasas de crecimiento elevadas en otras partes del globo bajo las mismas reglas de juego de EE.UU lleva a una mayor competencia por mercados entre las principales potencias, donde debemos incluir a Rusia, y ahora a China, países
(1) Stockholm International Peace Research Institute, Trends in International Arms, Marzo 2010.
(2) Zakaria, Fareed: “The future of American power”, Foreign Affairs, Vol.87, Nro.3, May-June 2008.
Avión Mirage 5 de origen francés, comprados por Chile
con poca presencia hasta el momento en la región en cuanto a material militar. Estos aprovechan la oportunidad generada también por factores regionales que influyen en esta dinámica. En primer lugar se debe mencionar la pérdida de liderazgo de EEUU en la región al calor de las nuevas tendencias políticas surgidas en los últimos 10 años (gobiernos de izquierda, bolivarianismo), que a diferencia de lo ocurrido en los años ’90 no genera una homogeneidad regional para con EEUU El aumento de precios de commodities como el petróleo o el cobre y el crecimiento económico que sostuvo la región (reflejado en aumentos del PBI), abre una ventana de oportunidades para otros proveedores. Esto es aprovechado por los países en ascenso, como China y Rusia, que ofrecen créditos y financiamientos accesibles para lograr instalarse en el mercado regional.
LAS ESTRATEGIAS DEL PRESENTE En el escenario actual, entonces, se observan cinco estrategias diferentes a la hora de adquirir material militar en la región. En primer lugar, la estrategia occidental consistente en material estadounidense y europeo. El país que más se ajusta a esta es Chile, que equipó a sus tres fuerzas con material moderno, haciéndolo compatible con los estándares operativos de la OTAN. Este caso contó con la complacencia de EEUU, que no impuso restricciones a la hora de realizar las ventas, ESTRATEGIAS DE COMPRA DE ARMAS EN AMÉRICA LATINA
Material Occidental (EE.UU./ U.E.) Material No-Occidental (China/ Rusia) Transferencia Tecnológicade la población mundial Material Mixto Transferencia de material dado de baja
suministrando aviones y misiles de última generación (aviones F-16 C/D “Falcon” y misiles Harpoon antibuques). Francia y Gran Bretaña se convirtieron en proveedores de material naval para Chile, lo que refuerza esta estrategia occidental. Colombia es el otro país de la región que usa material principalmente estadounidense, y el factor determinante fue su conflicto con las FARC, y el Plan Colombia financiado por EEUU que genera un presupuesto amplio disponible para la adquisición de armamento. Esto genera que, en su lucha contra las FARC, Colombia utilice material estadounidense (como los helicópteros UH-60 Blackhawk), aunque posee, en menor medida, algunos helicópteros rusos usados para misiones humanitarias. Según datos del programa de venta de armas estadounidense Foreign Military Sales (FMS), Brasil, Colombia y Chile (en ese orden) son los tres compradores más importantes de material a ese país en la región. En segundo lugar, la estrategia no-occidental, está ejemplificada en el caso de Venezuela. En los últimos años adquirió cantidades importantes de material ruso, en especial aviones y tanques, a raíz de una profunda relación desarrollada entre los dos países, con sucesivas visitas oficiales entre ellos. La novedad aquí es la presencia de material chino, a través de los aviones de entrenamiento K-9 adquiridos por este país en el presente año. Aquí el ascenso chino y su acercamiento a la región son un factor clave. Venezuela adopta esta estrategia por razones políticas, que derivaron, por ejemplo, en la negativa de EEUU a la provisión de repuestos para los aviones F-16 “Falcon”. Bolivia por su parte se encamina en esta dirección, ya que se anunció la adquisición de los mismos aviones de entrenamiento-combate ligeros chinos que compró Venezuela, así como también helicópteros rusos. El único caso de material no-occidental (ruso) presente en la región, previo a esta década es Perú desde los ’80, y Colombia (con helicópteros usados en rescates humanitarios). Reconciliando Mundos · 23
SEGURIDAD
M AYO R E S P R OV E E D O R E S D E A R M A S ESTADO
% DEL MERCADO
ESTADOS UNIDOS
30%
RUSIA
23%
CHINA
2%
Tercero, la estrategia de transferencia tecnológica es encarada casi exclusivamente por Brasil. A partir de la Estrategia de Defensa Nacional de 2008, el desarrollo de una industria de defensa a partir de la transferencia y producción local pasa a ser uno de los puntos primordiales. Esto se ha llevado a la práctica en primer lugar a partir del acuerdo con la empresa Eurocopter, francesa, para la construcción de helicópteros de transporte mediano AS 532 Couger en la planta Helibras en Brasil. También se prevé aplicar estos parámetros a la construcción de submarinos y buques, y en el programa FX-2, donde se adquirirán 36 aviones de última generación (posiblemente franceses), con la condición de que se transfiera tecnología al país.
SEGÚN DATOS DEL PROGRAMA DE VENTA DE ARMAS ESTADOUNIDENSE FOREIGN MILITARY SALES (FMS), BRASIL, COLOMBIA, Y CHILE (EN ESE ORDEN) SON LOS TRES COMPRADORES MÁS IMPORTANTES
Las estrategias mixtas por lo general son una mezcla de material occidental y no occidental. Hay varios países en la región que se insertan en esta estrategia, entre ellos Perú y Colombia. En el caso peruano, la negativa estadounidense a venderle aviones en los ’80 produjo que busque satisfacer sus necesidades con material ruso, y luego con los aviones Mirage franceses. A esta categoría también pertenecen los países que adquieren material producido en la región. La empresa brasilera Embraer es la única que vende material militar a otros países de la región, como Chile, Colombia y Ecuador.
Por último hay una quinta estrategia que se podría denominar de cesión intraregional. Consiste en la cesión de material usado o dado de baja entre países de la región. Existen en la actualidad cuatro ejemplos de esto, que se insertan en cada caso dentro de las políticas de estos países hacia la región. En primer lugar, la cesión de Chile a Ecuador de sus aviones Mirage Pantera dados de baja. Segundo, la cesión de Venezuela a Ecuador de sus aviones Mirage 5 también dados de baja. Tercero, la cesión también de Venezuela, pero a Bolivia de diverso material militar como helicópteros y un avión civil para uso presidencial. Finalmente, tenemos la cesión de Brasil a Paraguay de tres aviones Tucano de entrenamiento. ¿Cómo encaja la Argentina en este panorama regional? La última gran incorporación de armamento fue en 1998, cuando la Fuerza Aérea adquirió treinta y seis aviones A-4AR Fightinghawk. Bajo una política de defensa de marcado carácter defensivo, con hipótesis de conflicto desactivadas y un planeamiento por capacidades como resultado, los últimos años han visto cómo el porcentaje de PBI destinado al sector disminuyó hasta el 0,9%, dando lugar a pocas adquisiciones de material. Sin embargo, este año se anunció la adquisición de dos helicópteros rusos Mil-17 de transporte. Fue un hecho histórico: por primera vez en el país habrá material nooccidental. Se rompe así la hegemonía de la primera estrategia en términos históricos, manteniendo al país dentro de una estrategia de material occidental, pero con mínimos rasgos “mixtos”. El futuro reemplazo de los aviones Mirage, previstos para dar de baja a partir de 2012, seguramente reforzará el carácter occidental de las adquisiciones. También se debe rescatar para este caso la fuerte presencia de material de industria nacional, como los aviones Pampa y Pucará.
CAMBIO DE ESTRATEGIAS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Podemos establecer como conclusión algunos factores que generan esta diversificación de proveedores. Primero debemos mencionar el escenario político-económico regional, es decir una ola de gobiernos de izquierda o no alineados a EE.UU que se refleja en sus relaciones en el plano internacional. Las relaciones entre Rusia y Venezuela son un ejemplo; China e Irán, otro. En segundo lugar, hay indicadores económicos favorables como el crecimiento en los PBI y los altos precios de commodities como el petróleo o el cobre que favorecen la adquisición de material moderno. El ascenso de
Bibliografía 3. Estrategia Nacional de Defensa, Ministerio de Defensa de Brasil, Diciembre de 2008.
24 · Reconciliando Mundos
-Battaleme, Juan, “Recreando los dilemas de seguridad en la región. Incorporaciones de nuevos sistemas de armas y al agenda regional”, CHDS, 2009 -Merke, Federico, “Sudamérica y la agenda de seguridad hemisférica: asimetrías en la región”
-Foreign Military Sales, Página Web : http://www.dsca.osd.mil -Noticia sobre Argentina: “Defensa compra 2 helicópteros rusos” http://www. mindef.gov.ar/info.asp?Id=1595&bus= 3&comboN=&criterioN=&vDiaN=&vMe sN=&vAnioN
-Noticia sobre Bolivia “Rusia ofrece financiación a las Fuer zas Armadas de Bolivia”, http://infodefensa. com / la mer ica / noticias / noticias. asp?cod=2591&n=Rusia-ofrecefinanciaci%F3n-para-las-Fuerzas-Armadas-bolivianas
M AT E R I A L A É R E O C H I L E N O
Aviones de Combate
Avión de alerta temprana Tanqueros
Helicópteros
Transporte
Instrucción
Acrobático
Modelo
País de Origen
Tipo
Fecha de Ingreso al Servicio
Dotación
Lockheed Martin F-16 Fighting FalconMLU
Estados Unidos Países Bajos
Cazabombardero
2007-2010
36
Lockheed Martin F-16 Fighting FalconC/D 50/52 pluss
Estados Unidos
Cazabombardero
2006
10
Northrop F-5E Tigre III
Estados Unidos
Caza Interceptor
1976
16
Boeing 707 Condor
Israel
Alerta Temprana
1994
1
KC-135 Stratotanker
Estados Unidos
Tanquero
2009
3
Boeing KC-707 Águila
Estados Unidos
Tanquero
1996
1
Bell UH-1 Iroquois Huey
Estados Unidos
Helicóptero Utilitario
1966
14
UH-60 Black Hawk
Estados Unidos
Helicóptero Multifunción
1998
1
Bell 412
Estados Unidos
Helicóptero/Transporte
2007
16
Lockheed C-130 Hercules B-H
Estados Unidos
Transporte Táctico Pesado
1972
3
de Havilland Canada DHC-6 Twin Otter
Canadá
Transporte/Tanquero
1973
8
CASA C-212 Aviocar
España
Transporte
1994
3
Cessna Citation CJ-1
Estados Unidos
Transporte/Instrucción IFR
2001
3
Boeing 767-300ER
Estados Unidos
Transporte Estratégico
2008
1
III/IV Gulfstream
Estados Unidos
Transporte VIP
1995
1
Boeing 737 Classic
Estados Unidos
Transporte VIP
1997
2
Model 99 Airliner
Estados Unidos
Transporte/Patrullaje
1971
6
Embraer EMB 314 Super Tucano
Brasil
Entrenador Avanzado/ Ataque ligero
2009
12
CASA C-101 Aviojet
España Chile
Instrucción/Ataque ligero
1981
12
ENAER T-35 Pillán
Chile
Instrucción
1985
33
Extra 300
Alemania
Acrobático
1995
10
países como China y Rusia se transforma en una estrategia de penetración en mercados donde tradicionalmente no tenían presencia, generando una mayor presencia de actores extra hemisféricos, restando lugar a EEUU. Si se toma el ejemplo a Rusia, la disponibilidad a favor de los compradores de créditos para concretar las compras hace posible esta penetración. Los precios también suelen ser más favorables. También pesa la conducta tradicional de Estados Unidos, con bloqueos de ventas o la no venta de repuestos (caso Venezuela y los F-16 Falcon, o el caso peruano en la Guerra Fría), o no venta bajo las condiciones que los países compradores solicitan (caso Brasil y los F-18 Hornet, donde no acepta transferir tecnología).
- Noticia sobre Colombia: “DSCA notifies Congress of a possible foreign military sale to Colombia” : http://www.dsca.osd. mil/PressReleases/36-b/2010/Colombia_10-27.pdf - Noticia sobre Perú “Perú suscribe un acuerdo de cooperación mili-
tar con Rusia”, http://infodefensa. com/ lamerica/ noticias/ noticias. asp?cod=947&n=Per%FA-suscribe-unconvenio-de-cooperaci%F3n-militar-conRusia
Si a esto se le suma la incertidumbre internacional debido a la estrategia estadounidense pos 11-S (percibida de forma negativa en la región, especialmente a partir de la reactivación del Comando Sur y de la IV Flota, y la presencia de bases en Colombia), se refuerza la sensación de inseguridad frente a la potencia hegemónica del hemisferio occidental, y la necesidad de adquirir capacidades avanzadas, necesarias para defenderse y modificar percepciones. Todo esto nos lleva a un nuevo escenario regional en cuanto a las adquisiciones y los proveedores de armas, que aún está en formación, y posee un potencial interesante a la hora de renovar el material obsoleto en un momento de transformación a nivel global del sistema internacional.
- Noticia sobre Venezuela “Venezuela amplia compra de armamento a Rusia”, http://www.bbc.co.uk/mundo/america_ latina/2010/04/100405_venezuela_rusia_armas_putin_chavez_jp.shtml
Reconciliando Mundos · 25
ECONOMIA & NEGOCIOS
ECO-ECONOMÍA
LA ECOLOGÍA TRANSFIGURADA POR GUILLERMO LEMA
*
LA ECOLOGÍA NO FUNCIONA MÁS QUE COMO UN MERO DATO, UNA SEÑAL QUE GENERA ACCIÓN-REACCIÓN MEDIANTE TÉCNICAS QUE DESPLIEGAN LA ANULACIÓN DE SU SIGNIFICADO CUYO RESULTADO ES QUE NO HAYA CONCEPTO QUE PUEDA SER ELABORADO POR LA CONCIENCIA DE LOS INDIVIDUOS, LIMITÁNDOLOS A DEVOLVERLES AQUELLO QUE SÍ GENERAN EN TANTO MERCADO. Transfigurado” es el participio pasado del verbo “transfigurar”. Arnold Schönberg compuso un sexteto de cuerdas cuyo título incluye este participio. Su utilización no fue casual: esa obra inicia su período dodecafónico, cambio inspirador de otros cambios en la música clásica desde los comienzos del siglo XX. Muchos conocen y disfrutan de esta obra. También el verbo nos da algo más que una señal, nos produce signo, nos permite arribar a un concepto sin necesidad de buscarlo en el diccionario. Eso se debe a que las unidades de sonido “trans” y “figurada” también son unidades de sentido. Gracias a este sistema de doble articulación nacen palabras con significados que antes de su creación no adquirían la misma dimensión. La pieza de Arnold Schönberg se llama La noche transfigurada y su título original en alemán Verklärte Nacht. Antes de Schönberg el dodecafonismo no era pensable, y posiblemente también el título fue absolutamente original. Sin embargo hay una diferencia: la obra que compuso entra en el orden del acontecimiento y es una creación que generó un cambio inspirador de
“
CHINA PODRÍA REEMPLAZAR A LOS ESTADOS UNIDOS COMO MAYOR ECONOMÍA MUNDIAL EN 2027
26 · Reconciliando Mundos
otros cambios. Pero incontables personas transfiguraron la noche sin necesidad de usar este verbo que sí logra potenciar el concepto. Lo hicieron de igual modo con incontables signos capaces de hacer cambiar la figura o el aspecto de la noche. ¿Por qué cuento esta historia? Porque la palabra “ecología” es compuesto análogo de “economía”, siendo “ecología” el “estudio del lugar en que vive o se halla algo” (logia: tratado – eco: lugar en que vive)1 aparecida como palabra-concepto hacia fines del siglo XIX. Si uno toma un diccionario de griego antiguo va a encontrarse con la palabra predecesora de la latina “eco”, “oikos – oixos” con ricos tratamientos que van desde “casa”, “alojamiento”, “lugar donde se habita”, “lo de uno”, “patria”, a designar también “patrimonio” o “del que reside en el campo, campesino”. Sólo con su segunda derivación tenemos más de sesenta ejemplos. Con esto quiero decir que los griegos tenían una gran integración lingüística-conceptual-simbólica del lugar en el que habitaban y su relación mutua. Lo que no necesitaban era unir sus conceptos de “lugar” a la idea de “logos” como “tratado”, como aquello que se ocupa del estudio del lugar en el que vive el hombre: no necesitaban una “aparato-logía” como lo requieren los tiempos modernos. Algunas preguntas, por ejemplo, son: ¿existe hoy en día una conciencia de los componentes de la palabra “ecología”? ¿Puede haber
conciencia de “lugar” cuando al hombre se lo prepara en la escuela y en el trabajo para pensar que ocupa un “espacio ubicuo”, como sólo lo hacen las divinidades, requisito esencial para las necesidades de manipulación mental hacia la inserción del trabajador en los sistemas productivos actuales? ¿No resulta la “logia” de la “eco” una tecnificación que impide retomar la conciencia de “lugar” en lugar de favorecerla? Y a la pregunta ¿es posible la ecología?, mi respuesta es: no. La ecología no funciona más que como un mero dato, una señal que genera acción-reacción mediante técnicas que despliegan la anulación de su significado cuyo resultado es que no haya concepto que pueda ser elaborado por la conciencia de los individuos, limitándolos a devolverles aquello que sí generan en tanto mercado. Sin duda la idea de la necesidad de “lo” ecológico surge de la gente, pero como inconsciente colectivo que solo es capaz de generar una acción-reacción mecánica. La diferencia entre Shönberg y los productores de bienes y servicios es que el compositor, frente al inconsciente colectivo que sentía la necesidad de una transfiguración en la música, les devolvió un cambio motivador de cambios: el dodecafonismo, el concepto, la salida de la prisión que implica el hecho colectivo no mentado, aceptado por mandato. En cambio el actual sistema productivo le entrega a la gente “lo” ecológico: objetos que nunca llegan a hacer signo como para que se recupere la idea natural de “lugar”. “Lo” ecológico es un producto perfecto que mejora las ventas y que genera una realidad virtual conveniente en un sistema social educativo y laboral absolutamente anti-ecológico, ergo funciona como una utopía literal: deja al hombre sin lugar alguno como metodología para generar un ser inexistente pero productivo-consumidor. El humano utópico, el no lugar como hacedor de verdaderos humanos transfigurados en humanos virtuales. Frente a este panorama, hoy por hoy la ecolo-
gía no es pensable por las mayorías pues no se llega al concepto si previamente se perdió el lazo con los subconceptos que le dan sentido. Por eso, apenas surgen problemas del tipo “caída en la capacidad de consumo” o “disminución de la rentabilidad del capital”, la ecología es dejada de lado de inmediato para ocuparse de lo que sí consideran importante tanto consumidores como productores. Al hombre no se le hizo carne el “logos”, así como tampoco se reintegró al “lugar” y no percibe lo esencial que hay allí para él.
*
Contador público (UBA), profesional en ciencias económicas (UBA), Profesor de literatura Universidad Masaryk de Brno, República Checa, Asesor artístico de la
Universidad Tecnológica de Mar del Plata, Filósofo y filólogo, escritor de varios libros y artículos académicos y de filosofía.
Reconciliando Mundos · 27
ECONOMIA & NEGOCIOS
¿EL HOMBRE EN SU CASA O EN SU “COSA IRREAL”? – LA ENTELEQUIA COMO UNA IRONÍA PARA DISTRAER. La “economía” conjuga dos palabras griegas: “oikos” = casa, familia (ya vimos su mayor amplitud polisémica), y “nomos” = gobierno, ley, patrimonio, reglamento, administración. Originalmente también incluía la gestión de la casa: la economía doméstica. Pero hay que resaltar algo: no encontrarán en ningún diccionario de griego antiguo la palabra “economía”, pues no existía como conjunto disciplinario. Les bastaba con el “nomos” para referirse al pueblo del “reglamento”: al intendente, los que distribuían y administraban, quienes eran tesoreros, etc. El “oikos”, por un lado, desplegaba su sentido como el lugar donde se habita; el “nomos”, por el otro, como los reglamentos. Podían tener significados que los aproximaban, sí, pues tanto la casa como el gobierno no
SI LEEMOS ARTÍCULOS SOBRE ECOLOGÍA ESCRITOS EN REVISTAS LIGADAS A LA ECONOMÍA, NO ESCAPAN AL PRINCIPIO DE CONSTITUCIÓN DEL MERCADO COMO LUGAR DE FORMACIÓN DE VERDAD Y YA NO EXCLUSIVAMENTE COMO ÁMBITO DE JURISDICCIÓN
28 · Reconciliando Mundos
dejaban de tener su administración, sus sistemas productivos. Pero lo importante es que la relación de una persona era con dos palabras que ellos no confundían porque eran dos cosas diferentes, y que ellas –las palabras- se relacionaban desde sí mismas con su propia polisemia o pluralidad de significados. Actualmente el homo economicus es monolítico y puntual: no ocupa tiempo ni espacio. Por eso la ecología no puede penetrar en él, sino que surge de él como imagen residual de una memoria que se proyecta y alimenta la realidad virtual que lo rodea. Recordemos por último que “la economía” recién ingresa en su fase científica en el siglo XVIII a través de Adam Smith y François Quesnay. Si leemos artículos sobre ecología escritos en revistas ligadas a la economía, así sean redactados por profesionales, no escapan al principio de constitución del mercado como lugar de formación de verdad y ya no exclusivamente como ámbito de jurisdicción; eso basado en el “nuevo” arte de gobernar que impuso el liberalismo en el siglo XVIII. Si yo intento escribir de un modo “profundo” mis estudios sobre la problemática ecológica u otras, afronto el inconveniente de que ya hay un entramado que se ocupó de generar una sensación de “peligro” en aquellos que leen este texto si sienten que se los saca del encierro de sí: el mecanismo mágico de “seguridad” del Leviatán de Hobbes. Dice Jean-Pierre Le Goff: Hemos pasado de la propaganda política tradicional al reino de la comunicación, poniendo en movimiento unas fórmulas insignificantes, que no pueden suscitar fuertes adhesiones pero que actúan a través de un efecto de desestabilización. Cuando las palabras pierden su significación, cuando se puede decir cualquier cosa y su contrario en una suerte de torbellino de la comunicación, el terreno es propicio a todas las manipulaciones.2 En este contexto de barbarie edulcorada alimentado técnicamente por un gran número de profesionales de las ciencias humanas, ¿qué puede sobrevivir de la palabra “ecología” o sus componentes?
¿CAMBIO ECOLÓGICO SIN CAMBIO ECONÓMICO POLÍTICO? Lo que escribo apunta a generar la “inquietud de sí”, único modo de escapar de las corrientes antes descriptas. Ese es mi espíritu positivo aquí volcado. Esta inquietud nos lleva a la voluntad de saber. Intentemos realizar un breve ejercicio: A fines del siglo XVIII ingresamos en una modalidad de “gobierno frugal”, es decir parco, pero con un ejercicio paradojal de esa parquedad. Esa paradoja se da en un gobierno liberal del cual todavía no hemos salido y que lleva a cabo una práctica gubernamental de intromisiones extensivas e intensivas en un contexto del cual supuestamente se había excluido. El uso de la palabra “frugal” tiene aquí más bien el sentido de “bajo precio”. Esta interpretación la hace Michel Foucault a partir de palabras de Benjamin Franklin: un pueblo virtuoso y laborioso siempre podría ser ‘gobernado a bajo precio’ en
un sistema republicano. Este sistema de gobierno liberal entabla una conexión con la razón de Estado y determina un régimen de “verdad” en la expresión y formulación teórica desde su nueva ciencia: la economía política. La economía política y el gobierno mínimo es la fórmula con la que el liberalismo esconde su intervención extensiva e intensiva en “todo” (hablar de “verdad” lleva indefectiblemente a hablar también de “totalidad”). Ergo: la ecología podrá “ser”, hoy por hoy, si encuadra en la “verdad liberal” y eso es un imposible conocido por quienes hayan estudiado un mínimo de microeconomía. Por ejemplo, una premisa “ecológica” no permitiría evitar el punto crítico de la curva de productividad/rentabilidad capitalista: el célebre cambio de pendiente que necesita sí o sí de alguna forma de destrucción para ser evitado. La ecología para el liberalismo no pasará el estadio de fetiche que necesitan los gobiernos para lograr ciertos equilibrios en su relación de poder con el pueblo. Los “pseudo-profesionales” de cualquier especialidad alineados al management (sean psicólogos, contadores, médicos, etc.) no hacen otra cosa que hablar de “lo” ecológico, es decir de “productos”, de un “algo final”, “terminal” (sí: como una enfermedad), que en sí mismo puede que sean productos “ecológicos”, “biodegradables”, pero que no necesariamente lo son en su proceso productivo ni en los múltiples fenómenos sociales anti-ecológicos que desencadenan. Una producción ecológica seria obliga a salir del actual sistema productivo y de la gobernabilidad económico-política liberal. Un mundo ecológico obliga a una revolución pues la economía política liberal se convirtió en Ley, y como dijo Maximimilien Robespierre “Toda revolución siempre está fuera de la ley” o “Ciudadanos, ¿queréis una revolución sin revolución?”. Independientemente de la opinión que podamos tener hoy en día sobre Robespierre, fue uno de los que llevó a cabo la revolución que puso a la burguesía definitivamente en el poder, revolución que es aceptada y celebrada pese a que poco se estudian sus detalles (…leer un poco más sobre Danton… ¿quién lo haría hoy entre los pseudo-profesionales? Ninguno, pues dirían: “No es práctico, no estaría bien visto por mis supervisores, es peligrosamente ecológico”). Paso a citar a Michel Foucault3 en relación al aspecto inviable de un sistema productivo ecológico en tanto que una auténtica ecología es antinómica con la matemática y el derecho de la economía política liberal: …los primeros economistas eran al mismo tiempo juristas y personas que planteaban el problema del derecho público. Beccaria, por ejemplo, teórico del derecho público esencialmente bajo la forma del derecho penal, también era economista. Adam Smith: basta con leer ‘La riqueza de las naciones’, sin siquiera mirar sus otros textos, para ver que el problema del derecho público atraviesa por completo todo su análisis. Bentham, teórico del derecho público, era a la vez un economista y escribió libros de economía política.Y al margen de esos hechos
A FINES DEL SIGLO XVIII INGRESAMOS EN UNA MODALIDAD DE “GOBIERNO FRUGAL”, ES DECIR PARCO, PERO CON UN EJERCICIO PARADOJAL DE ESA PARQUEDAD
que muestran la pertenencia originaria del problema de la economía política al de la limitación del poder público, pues bien, lo encontramos sin descanso en los problemas planteados durante los siglos XIX y XX en materia de legislación económica, separación del gobierno y la administración, constitución de un derecho administrativo, necesidad o no de la existencia de tribunales administrativos específicos, etc. Al hablar de autolimitación de la razón gubernamental, no me refiero a una desaparición del derecho, sino al problema planteado por la limitación jurídica de un ejercicio del poder político cuya fijación es impuesta por los problemas de la verdad. Estimado lector: ¿entiende ahora por qué fracasó la propuesta para Copenhague 2009, así como será un fracaso la Conferencia de COP16 organizada por las Naciones Unidas sobre cambio climático en Cancún, donde ya se pueden leer artículos que titulan “La energía de la desesperanza para los ecologistas” en relación al sector energético-económico4? Pensemos en serio. Y estas preguntas van para los ecologistas: - Las personas que intervienen en este tipo de conferencias ¿tienen la intención de producir una ruptura en el sistema económico político? - ¿Puede pensarse primero en la “sustentabilidad” de los medios energéticos sin antes pensar en qué marco se los utiliza? - ¿Puede ser que toleremos que haya pseudo-profesionales que hablen de modelos energéticos “sustentables” cuando “La energía” es ajena al concepto de “sustentabilidad”? - ¿Estudian algo de termodinámica para saber que la energía no es “sustentable” por naturaleza, pero que hay economías sustentables? ¿Saben que hay que luchar por esas economías pues no son las políticamente aceptadas? El crimen ecológico está en las entrañas de la economía política y su derecho. La posibilidad de concebir un punto siempre se encuentra con la inclusión del afuera del punto en sí. Cito nuevamente a Michel Foucault5: …el gobierno es en el fondo algo que ya no debe ejercerse sobre súbditos y sobre cosas sometidas a través de éstos. Ahora, el gobierno se ejercerá sobre lo que podríamos llamar república fenoménica de los intereses. Pregunta fundamental del liberalismo: ¿cuál es el valor de utilidad del gobierno y de todas sus acciones en una sociedad donde lo Reconciliando Mundos · 29
ECONOMIA & NEGOCIOS
que determina el verdadero valor de las cosas es el intercambio? Pues bien, creo que ahí se esbozan las cuestiones decisivas del liberalismo. El liberalismo planteó en ese punto la cuestión fundamental del gobierno, y el problema pasaba por saber si todas las formas políticas, económicas, etc., que se quisieron oponer al liberalismo pueden escapar efectivamente a esa cuestión y a la formulación de esta cuestión de utilidad de un gobierno en un régimen en que el intercambio determina el valor de las cosas. En Nacimiento de la biopolítica, Michel Foucault nos muestra claramente el marco en el que estamos inmersos y nos muestra por dónde se debe comenzar a pensar los cambios que redundarán en otros cambios. Tal como lo produjo el dodecafonismo de Schönberg.
ECO-DISCURSOS: LA CONFUSIÓN Y LA MANIPULACIÓN LEGITIMADA La ecología no escapa al management y su manipulación. Se llega a presentar al management como un emancipador de la nueva era. Este tema también se antepone a la hora de poder llevar a cabo una acción económicaecológica posible, ya que conforma el otro factor que la ecología suele descuidar: el factor humano visto desde la antropología social, y por sobre todo la nece-
EN NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA, MICHEL FOUCAULT NOS MUESTRA CLARAMENTE EL MARCO EN EL QUE ESTAMOS INMERSOS Y NOS MUESTRA POR DÓNDE SE DEBE COMENZAR A PENSAR LOS CAMBIOS QUE REDUNDARÁN EN OTROS CAMBIOS
30 · Reconciliando Mundos
sidad del retorno del homo philosophicus. Así como hablamos del “horror económico” gubernamental, el management se ocupó de acelerar los procesos de creación de sus nuevas necesidades en materia de recursos humanos para “todo servicio”, con la consecuente aceleración también del microfascismo como parte de los desórdenes producidos en los individuos. De este modo se produce una transfiguración vital: el esclavo es su propio esclavizador, por dar una figura extrema pero real y verificable. Es imposible que se consiga apoyo para causas ecológicas cuando el sistema productivo es más tóxico que nunca para con los humanos. Por intermedio de la combinación de disciplinas como la psicología, la psicología social, mezcladas con técnicas de desarrollo directivo, investigación de mercado y opinión pública, por mencionar sólo algunas, se trabaja fuertemente en el modelo del “recurso humano colaborador”. Este modelo está caracterizado por siete dimensiones mayores: ser participativo, ser un hombre de diálogo, aceptar los replanteamientos, ser tolerante, ser franco, comprometerse con el progreso continuo, adherir a su empresa, involucrarse personalmente. Los discursos del management sobre el compromiso de los asalariados en
la empresa, sobre su autonomía y su responsabilidad, dan la imagen de una empresa homogénea y consensual. La realidad vivida por los asalariados es otra. Lo que se busca es que esa adhesión a la empresa consista en un conocimiento y relevo de la política empresarial para generar una defensa de la planta cuando es atacada tanto desde el interior como del exterior (ataque no “proletario” sino dentro de la propia competencia comercial con otras empresas). ¿Se puede hablar de una ecología, de un cuidado de “la casa”, cuando quien la habita está sufriendo “cambios climáticos” en el interior de su persona que lo llevan a la imposibilidad de constituirse como individuo? Veamos: existe el software de manipulación que ofrece herramientas de asistencia para la elaboración de balances de competencias y comportamiento. El software pretende inventariar aquello que pueda motivar una persona, verificar la pertinencia de una formación, evitar una gran desmotivación, despidos indeseados, una productividad escasa, elaborar un balance de los intereses. Sobre la base proporcionada por la computadora, el objetivo es suscitar el acuerdo del entrevistado, pero conocer los rasgos de su carácter en los que podría haber disi-
dencias, tratando de objetivar al máximo la argumentación. Esta y otra información puede obtenerse en el libro El nuevo papel de la iniciativa individual, originalmente publicado por el Instituto del Management de Electricidad de Francia y Gas de Francia. Como podemos ver, estas técnicas no se restringen al ámbito privado. Como síntesis de este libro, podemos decir que busca la inversión de roles y la auto-servidumbre. La cantidad de herramientas de lo que Jean-Pierre Le Goff agrupa bajo el título de Modernizar a cualquier precio, incluyen un gran número de recursos. La increíble logomaquia del ser competente puede observarse en las técnicas de gestión preventiva de las competencias. Otras son: las herramientas pedagógicas liberadoras: busca evitar la heterogeneidad de los alumnos. Las herramientas de evaluación y los contratos aplicados a los niños: permite estigmatizar el seguimiento de la adquisición de las competencias del niño en una trayectoria de competencias sumamente señalizada mediante documentos firmados por los padres. Si debemos creer en los especialistas, esos pseudoprofesionales, Le Goff dice que existen muchos tipos de competencias. Pueden ser generales o específicas; técnicas, polifuncionales. Las competencias son también “transversales” y dan lugar a clasificaciones diversas. Enumerarlas aquí sería excesivo, para eso remítanse al libro de Le Goff La barbarie edulcorada6. Sí creo indispensable hacer hincapié en su mención sobre el discurso pseudo-docto: Los especialistas proceden del pensamiento propio de la subcultura de los ámbitos de la formación y el ‘management’: sobre la base de una primera definición sumamente general, se recorta luego la noción en categorías y subcategorías múltiples que remiten las unas a las otras en una logomaquia que confunde el sentido común.
EPÍLOGO ¿Es posible la ecología? El sistema económico político actual es autorreferencial y excluye el principio de relación hombre-lugar tal como lo vivieron los Antiguos. Si los planteos “eco” no comienzan por romper esta perfecta circularidad, que es el tema primero y fundamental para hacer posible cualquier otro, el resto de los tópicos se convierten en la paradoja del acto desesperado y banal. De nada sirven las discusiones sobre un sistema energético u otro, en imponer tales o cuales cotas, normativas o reglamentos. De nada sirve que siempre quede fuera de discusión la conciencia de sí y del sistema productivo en su raíz más profunda.
(1) Fuente: J. Corominas – J. A. Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. (2) Jean-Pierre le Goff. La barbarie edulcorada – La modernización ciega de las empresas y la escuela (3) Michel Foucault. Nacimiento de la biopolítica”. Fondo de cultura económica. 2007. Pag. 57.
( 4 ) D ia r io “ L i b é ration ” , Fra n cia. L’Energie du désespoir pour les écolos”. 16/11/2010. http://www.liberation.fr/ economie/01012302457-l-energie-dudesespoir-pour-les-ecolos (5) Ibid. Pag. 66. (6) Jean-Pierre Le Goff. La barbarie edulcorada. Siglo XXI. Buenos Aires, 2009.
Reconciliando Mundos · 31
-8,0
Fuentes de información - Board of Governors of the Federal Reserve System - Congressional Budget Office - European Central Bank - International Monetary Found - Reuters – Negocios
II-10 2,4
0,9 -3,8
-1,7
-0,7 -5,5
-4,9 -6,8
-6,0
-5,2
-4
-4,0
-1,8
-2,0
los mercados. Esta burbuja junto a las fuertes bajas en las tasas de interés que se verificaron en las principales economías del mundo luego de los atentados del 11-S contribuyeron a gestar la “burbuja inmobiliaria”. Hacia el año 2004 la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a incrementar las tasas de interés para contener la escalada inflacionaria, y entre 2004 y 2006, subió del 1,0% al 5,25%, mientras que los precios de las viviendas, que habían verificado un alza espectacular hasta 2005, comenzaron a desplomarse. En 2006, el total de ejecuciones hipotecarias ascendió a 1.200.000, llevando a la quiebra a medio centenar de entidades hipotecarias, y dicha crisis ya se había trasladado a la Bolsa: el índice bursátil de la construcción estadounidense cayó un 40%. A mediados de 2007 comenzaron a repercutir las dificultades originadas por las hipotecas subprime, pero las consecuencias de la crisis empezaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde comienzos de 2008, contagiándose en primer lugar al sistema financiero estadounidense, y luego al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez.
Washington, DC: Fondo Monetario Internacional. 19 de marzo de 2009. -“World economic outlook: Perspectivas de la economía mundial - Tensiones financieras, desaceleraciones y recuperaciones”. Washington, DC: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2008.
0,7
0,0 -0,7
Fuente: Grupo B- elaboración propia en base a BEA - USA y Eurostat
0,6
1,6
1,8
1,7
2,0
1,7
3,7
2,9 2,3
2,3 2,7
2,7
4,0
3,2
5
I-10
I V- 0 9
III-09
II-09
I-09
I V- 0 8
III-08
II-08
I-08
I V- 0 7
II-07
6,0
II-07
TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI DE ESTADOS UNIDOS Y EUROZONA
Estados Unidos
Eurozona
La Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) trataron de reforzar los mercados con dinero, inyectando fondos disponibles a los bancos. Las tasas de interés también fueron cortadas, llevadas casi a cero, en un esfuerzo para alentar a los préstamos. Sin embargo, a corto plazo las ayudas no resolvieron la crisis de liquidez.
LA RESERVA FEDERAL (FED) Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) TRATARON DE REFORZAR LOS MERCADOS CON DINERO, INYECTANDO FONDOS DISPONIBLES A LOS BANCOS El 17 de septiembre de 2008, la Fed anunció un paquete de rescate para salvar de la bancarrota al gigante de los seguros American International Group (AIG). Según el plan, la considerada la mayor aseguradora de Estados Unidos, recibió 85.000 millones de dólares de préstamo, lo que significó que el gobierno asumió casi el 80% del control de la empresa. Asimismo, dos días después, el Departamento del Tesoro y Fed plantean al Congreso un paquete de medidas legislativas para paliar los riesgos sistémicos en los mercados de capitales y hacer frente al desmoronamiento de los precios de los activos financieros, por 700.000 millones de dólares, que es aprobado el 1º de Reconciliando Mundos · 33
ECONOMIA & NEGOCIOS
E S TA D O S U N I D O S V S . E U RO Z O NA
ESTRATEGIAS PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN POR ELIANA SCIALABBA
*
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA VENIDO PRESENTANDO UNA SERIE DE ACONTECIMIENTOS, LOS CUALES AL NO SER EXTIRPADOS DESDE SU ORIGEN HAN CONFIGURADO EL ESCENARIO EN EL CUAL SE DESARROLLÓ LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL CON EPICENTRO EN LOS ESTADOS UNIDOS. SI BIEN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA SE CARACTERIZÓ POR UN SINFÍN DE CRISIS DE ÍNDOLE FINANCIERA EN LOS MERCADOS EMERGENTES, EL LLAMADO “CONTAGIO” SÓLO SE VERIFICÓ EN ESTOS MERCADOS, SIN TENER IMPACTO SOBRE LAS ECONOMÍAS AVANZADAS.
n la actualidad, la economía mundial se encuentra frente a un panorama sombrío. No son pocos los que especulaban con una nueva Gran Depresión, y si bien el activo rol de los Estados logró evitar una recesión tan profunda y dañina como la de la década del treinta, aún las economías avanzadas están lejos de lograr una recuperación sostenida y retomar la senda de crecimiento robusto. Aunque lo peor de la crisis ha quedado atrás, día tras día las noticias económicas se suceden unas a otras sin proporcionar una señal alentadora: niveles de actividad sin reacción, incrementos de los déficits externos y fiscales, tasas de desocupación sin mejoras significativas, guerra cambiaria. Todas ellas se concatenan y dan lugar a un círculo vicioso, retroalimentándose y amplificándose, generando mayores perturbaciones y empeorando las expectativas de los agentes, impidiendo que las economías retornen a sus condiciones pre-crisis. La percepción de los individuos acerca del desempeño económico es de suma importancia, ya que las previsiones que tengan sobre el futuro serán determinantes a la hora de desempeñar su rol en la economía.
E
Los capitalistas, al vislumbrar que la actividad económica no reacciona a los estímulos, evitarán incrementar su stock de capital, debido a que la rentabilidad esperada no logrará compensar los desembolsos de dinero necesarios para realizar las inversiones; los asalariados disminuirán su consumo, en busca de aumentar su ahorro, previendo la posibilidad de “tiempos peores”, y el mismo análisis puede aplicarse a todos los actores, llegando al mismo resultado: las expectativas negativas engendran en sí mismas mayores efectos perjudiciales, desarrollados a mayor escala. El objetivo del presente ensayo es analizar la situación actual de la economía estadounidense y de la Eurozona, cómo cada una de ellas hizo frente a la crisis global, las estrategias contrapuestas para consolidar la recuperación y perspectivas a mediano plazo.
LA CRISIS GLOBAL Y EL CORTO PLAZO La última crisis global fue gestada en el seno de burbujas especulativas generadas en los Estados Unidos. Primero fue la llamada “burbuja.com”, que estalló en 2001, la cual pudo ser superada gracias al exceso de liquidez de Bibliografía
*
Licenciada en Economía (UBA) Mención “Cum Laude”, Posgrado en Economías Latinoamericanas, (CEPAL), Santiago de Chile, Responsable Área de Economía Interna –Observatorio de Perú, Centro Argentino de Estudios Internacionales (C.A.E.I.), Buenos Aires, Argentina.
32 · Reconciliando Mundos
Coordinadora Economía y Negocios – Grupo B: Revista Reconciliando Mundos. Buenos Aires, Argentina.
-BBC Mundo, “Cronología de una crisis”, Viernes, 13 de febrero de 2009. -http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/ specials/2008/crisis_financiera/ n e w s i d _ 7629 0 0 0 / 762912 2 . s t m -International Monetary Found (IMF), “World economic outlook: a survey by
the staff of the IMF - Recovery, Risk, and Rebalancing”. Washington, DC: International Monetary Fund. October, 2010. -“El FMI prevé una fuerte contracción en las economías avanzadas en 2009, seguida de una recuperación en 2010”,
ECONOMIA & NEGOCIOS Fuente: Prensa de la Unión Europea 21-09-01.
Presentación de las monedas del Euro. 1° fila de izquierda a derecha: Luc Frieden, Gordon Brown, Laurent Fabius, Wim Duisenberg, Didier Reynders, Guy Quaden; 2° fila: Rodrigo Rato y Figaredo, Hans Eichel, Guilherme d'Oliveira Martins. Apertura de la sesión plenaria de Banco Mundial, Washington, D. C.
Fuente: FMI 8-10-2010, fotógrafo Ryan Rayburn.
octubre por el Senado, y dos días después, el presidente George W. Bush lo convierte en ley. Como la economía no reacciona, el 16 de diciembre del mismo año, la Fed baja de la tasa de interés de referencia de 1% a 0,25%, la más baja de la historia hasta ese momento. En tanto, en mayo de 2009 el BCE lleva su tasa al mínimo histórico del 1%. En el contexto de dicha crisis, la economía mundial se contrajo por primera vez en 60 años un 0,6% en 2009, luego de la fuerte desaceleración que había presentado el año previo. Si bien en ese año las economías emergentes crecieron un 2,5%, las economías avanzadas cayeron un 3,2%, explicado principalmente por la contracción de 2,6% de los Estados Unidos. En tanto, los países agrupados en la zona euro verificaron un descenso de su producto de 4,1%. Si bien se estima que a partir de 2010 la economía global ingresará en un período de recuperación, exhibiendo el PBI mundial un incremento de aproximadamente 4,8% este año y un 4,2% en 2011, la reactivación estará impulsada por las economías emergentes, que se espera que crezcan un 7,1% en 2010 y un 6,4% 34 · Reconciliando Mundos
en 2011, mientras que las economías avanzadas aun se encontrarán frente a impedimentos para volver a crecer a tasas pre-crisis, avanzando este año, en promedio, un 2,7% y un 2,2% el año próximo. Las proyecciones del FMI de julio de este año estimaban que la mayor economía mundial se contraería un 0,7% en 2010 y un 0,6% en 2011, mientras que los 16 países que comparten el euro verificarían un crecimiento del 0,7% en el presente año y un 0,2% el próximo. Sin embargo, si bien se esperaba que la mayor recuperación se verificara en la Eurozona, los últimos datos dan cuenta que la economía estadounidense tendrá un mejor desempeño durante este año, y las últimas proyecciones del FMI del mes de octubre indican que Estados Unidos crecerá un 2,6% en 2010 y un 2,3% en 2011, mientras que la zona euro se expandirá un 1,7% este año y un 1,5% el próximo año.
ESTRATEGIAS DE LAS ECONOMÍAS AVANZADAS EN LA POST-CRISIS Si bien se esperaba que la expansión de la zona euro fuese mayor a la de los Estados Unidos durante 2010, un conjunto de sucesos y medidas intervinieron las expectativas. En primer lugar, debe mencionarse el fuerte impacto negativo que tuvo la crisis griega en el conjunto de 16 países que utilizan el euro. En el mes de mayo, los Ministros de Finanzas europeos acordaron un rescate récord de 110.000 millones de euros para Grecia, luego del compromiso del gobierno de realizar años de una dura austeridad. A cambio del mayor plan de ayuda financiera internacional reunido hasta ahora para un país, el gobierno heleno prometió aumentar impuestos y reducir su déficit presupuestario por un total de 30.000 millones de euros en tres años. El plan representó el primer salvataje de un miembro de la zona euro y buscó controlar una crisis de deuda que arremetió a los mercados, afectó la confianza en el euro y comenzó a expandirse a otros países del bloque como España, Irlanda y Portugal. El rescate a Grecia se demoró por la oposición de la población alemana y la dura postura adoptada por el gobierno germano respecto de las condiciones del rescate, afectando la confianza en el euro. Con el fin de evitar que estos sucesos se vuelvan a verificar en el corto plazo, la Comisión Europea busca coordinar la preparación de los presupuestos nacionales y las reformas económicas, en el marco de las normas presupuestarias de la UE, las
LAS NORMAS PRESUPUESTARIAS DE LA UE ESTABLECEN UN DÉFICIT PRESUPUESTARIO DE UN 3% DEL PBI Y UN LÍMITE DE DEUDA DEL 60%
cuales establecen un déficit presupuestario de un 3% del PBI y un límite de deuda del 60%. En un contexto como el actual, de crisis reciente y con graves problemas de incertidumbre, la restricción fiscal a la que se enfrentan los países europeos, “obligados” por las disposiciones de la Unión Europea, agrava aun más los problemas de los países que comparten el euro. Tal como se observa en el gráfico 2, en conjunto, los países miembros de la Eurozona, han tenido una recuperación mucho más moderada de lo que se esperaba. Si bien la crisis tuvo su epicentro en los Estados Unidos, se observan mayores contracciones en la zona euro a partir del primer trimestre de 2009, y durante los dos primeros trimestres de 2010, si bien las tasas vuelven a ser positivas, estas son muy bajas, en comparación con la recuperación del resto de las economías (exceptuando Japón). Las políticas fiscales contractivas que fuerzan a los países de la zona euro a la reducción del gasto público y al incremento de los impuestos son la principal explicación en el cambio de perspectivas de crecimiento. No obstante, debe destacarse que la tasa de inflación se encuentra bajo control, dando margen al BCE para mantener la tasa de interés en su mínimo histórico del 1,0%, generando un impulso sobre el nivel de actividad. La economía estadounidense, en tanto, es la otra cara de la moneda. El gobierno de Barack Obama está realizando una política fiscal opuesta a la seguida por la Eurozona, de corte keynesiano, que propone y exhorta a aumentar el gasto público en épocas de crisis, con el
LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA REGISTRÓ SU SEGUNDO MAYOR DÉFICIT PRESUPUESTARIO DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN 2010
fin de estimular la demanda agregada, aún a costa de excesivos déficit fiscales en el corto plazo. Según los últimos datos disponibles de la Congressional Budget Office (CBO), la economía norteamericana registró su segundo mayor déficit presupuestario desde la Segunda Guerra Mundial en el año fiscal terminado el 30 de septiembre, aunque la cifra de 1,29 billones de dólares fue una mejora frente al año anterior. El déficit equivale a un 8,9% del PBI, mejor que la cifra de 1,4 billones de déficit alcanzada el año fiscal previo, que fue cerca del 10% del total de la producción económica de bienes y servicios. Una mejor economía, mayores utilidades de la Reserva Federal y mejores ingresos tributarios corporativos ayudaron a reducir la brecha presupuestaria. Asimismo, el gobierno también gastó menos en rescates a bancos, en los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, y en seguros de depósito federal. Debe destacarse que el menor gasto en rescates se debe a la legislación histórica que el Congreso de los Esta-
Fuente: FMI, fotógrafo Stephen Jaffe.
Conferencia del Comité Internacional Monetario y Financiero reúne a Ministros y Directores de importantes bancos de 187 países. 9 de octubre de 2010 en el FMI, Washington DC.
Reconciliando Mundos · 35
ECONOMIA & NEGOCIOS
dos Unidos aprobó a mediados de julio, generando la mayor reforma al sistema financiero desde la Gran Depresión de 1930, y que presidente el Barack Obama aprobó una semana después, el día miércoles 21 de julio, culminando con más de un año de trabajo, desde que Obama propuso la reforma, en el mes de junio de 2009. La histórica reforma sistémica –por su dimensión y significado– endurece las regulaciones de toda la in-
LA EUROZONA SOSTIENE QUE LA CONDICIÓN NECESARIA PARA ENCAUZAR EL CRECIMIENTO DEL BLOQUE ES PRIMERO LOGRAR LA ESTABILIDAD FISCAL dustria financiera, en un intento de evitar que se repita la crisis de 2007 a 2009. El aspecto más relevante de la reforma es la creación de un organismo que protegerá al consumidor bajo el mismo techo que la Reserva Federal. Un consejo de regulación presidido por el secretario del Tesoro supervisará, a su vez, posibles riesgos para el sistema financiero. Asimismo, estable-
cerá nuevas reglas para la concesión de hipotecas, con objeto de prevenir los abusos que contribuyeron en el colapso del sector inmobiliario. Desde el punto de vista monetario, la economía estadounidense se encuentra en un escenario similar a la de la zona euro, con las presiones inflacionarias bajo control, lo que le permite a la Fed mantener su tasa de interés de referencia en su mínimo, en el rango de entre 0,25% y 0%. Sin embargo, debido a la debilidad del mercado laboral, “el talón de Aquiles” de la mayor economía del mundo, la autoridad monetaria está buscando nuevas medidas para incentivar la economía e impedir que la recuperación pierda fuerza. Se espera que gracias a los estímulos, la economía continúe progresando lentamente, y que esas mejoras se trasladen, en el mediano plazo, al empleo. En ese momento, se podrá decir que la economía estadounidense está completamente recuperada.
PERSPECTIVAS El panorama en la Eurozona no parece demasiado alentador, al menos en el corto plazo, ya que se aferró a la aplicación del dogma que sostiene que la condición necesaria para encauzar el crecimiento del bloque es primero lograr la estabilidad fiscal.
6,8
TA S A D E C R E C I M I E N TO D E L P B I M U N D I A L 7,0 6,5
3,1
3,2
4,1
4,2
4,8
5,2
5,1
4,9
4,9 4,2 1997
3,7
4,1 1996
3,7
2,5
2,6
2,4
1993
2,8
3,0 1992
2,2 1,2
1,5
1,7
2,2
2,0
1981
1,9
2,5
1980
2,8
3,0
3,9
4,8 3,9 1987
3,8
3,7 1986
3,1
3,5
3,8
4,0
1985
4,6 3,8
4,4
4,5
4,8
5,1
5,0 4,5
5,0
5,3
5,5
5,3
6,0
1,0 0,6
0,5 -0,0 -0,5
Fuente: Grupo B- elaboración propia en base a datos del FMI
36 · Reconciliando Mundos
2011*
2010*
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1995
1994
1991
1990
1989
1988
1984
1983
1982
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
1970
-1,0
Fuente: Prensa de la Unión Europea, 24-10-08.
Desde este punto de vista, todo es una cuestión de expectativas, y parte de la base de que la confianza tanto de la familia, como de las empresas, sólo se recompondrá una vez superados los actuales déficit fiscales, y recién a partir de allí los agentes económicos comenzarán a consumir e invertir; generándose, entonces, el comienzo de un círculo virtuoso de crecimiento. La posición de Estados Unidos es la opuesta. En este caso el enfoque consiste en que para consolidar la recuperación económica es necesario mantener las políticas fiscales activas durante todo el tiempo que sea necesario; aunque dicho curso de acción signifique aumentar transitoriamente el déficit. Por lo tanto, en el corto plazo se observa que las estrategias para enfrentar la crisis son contrapuestas. Mientras en el corto plazo, el BCE exige a los países miembros que realicen fuertes ajustes fiscales, las autoridades estadounidenses proponen dejar la solución del déficit para el mediano plazo.
EL BCE EXIGE A LOS PAÍSES MIEMBROS QUE REALICEN FUERTES AJUSTES FISCALES, LAS AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES PROPONEN DEJAR LA SOLUCIÓN DEL DÉFICIT PARA EL MEDIANO PLAZO
Si bien son dos casos diametralmente opuestos, la estrategia de los Estados Unidos parece más adecuada, ya que el costo –no sólo económico, sino también político y social– que deberá enfrentar la Eurozona, podrá ser muy alto. Respecto a las políticas económicas de los Estados Unidos, todo indica que mantener los estímulos hasta asegurarse el comienzo del ciclo expansivo es correcto; sin que esto signifique un descontrol fiscal. Sin embargo, no todo es color de rosas: el peligro de esta estrategia es que el déficit no pueda financiarse y conduzca a una inflación que aborte el proceso hacia el crecimiento. Sin embargo, por ahora las autoridades de la Fed, mantienen esta variable bajo control, y dada la debilidad del mercado de trabajo, no se espera en el mediano plazo una aceleración inflacionaria. Sin embargo, las perspectivas a mediano plazo pueden verse alteradas por algún suceso que cambie totalmente el curso actual de ambas economías, por lo tanto, el resultado final y la estrategia prevaleciente sólo se podrá conocer una vez acontecidos los hechos. El tiempo nos dará la respuesta.
Edificio de Banco Europeo de Inversión, Luxemburgo.
Fuente: FMI, fotógrafo Stephen Jaffe
Director del FMI Dominique Strauss-Kahn en la Conferencia Anual 2010.
Fuente: Banco Mundial, fotógrafo Simone D. McCourtie
Reunión anual del Banco Mundial, 8 de octubre de 2010, Washington DC.
Reconciliando Mundos · 37
Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
M O D E LO S D E N AC I O N E S U N I D A S
- C O N F L I C TO S A R M A D O S C O N T E M P O R Á N E O S
- V I M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A
- E L G E N O C I D I O D E RWA N D A
ESTUDIANTES SECUNDARIOS)
- E L C O N F L I C TO D E A F G A N I S TÁ N
- V M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A
-LA POLÍTICA INTERIOR DE CHINA
U N I V E R S I TA R I O S Y P RO F E S I O N A L E S )
- H I S TO R I A D E L A G U E R R A F R Í A
I I I M O D E LO N AC I O N E S U N I D A S J U N I O R ( PA R A
- S E G U R I D A D Y D E F E N S A E N A M É R I C A L AT I N A
SÉPTIMO GRADO Y PRIMER AÑO)
Agora Internacional P U B L I C AC I Ó N C UAT R I M E S T R A L S O B R E R E L AC I O N E S INTERNACIONALES, HISTORIA Y CIENCIA POLÍTICA
contacto INFO@ANU-AR.ORG
38 · Reconciliando Mundos
INTERNACIONALES R EC O N C I L I A N D O M U N D O S
LA DIVISIÓN DEL ISLAM POR MA. CECILIA V. BENAC
*
LA PALABRA SUNNA REFIERE A LA COSTUMBRE, MÉTODO, CAMINO O EJEMPLO DEL MUHAMMAD. ERGO, LOS SUNITAS ACEPTABAN LA AUTORIDAD DE MUAWIYA Y CONSIDERABAN QUE EL CALIFATO NO SE TRANSMITÍA POR LÍNEA SANGUÍNEA. LOS XIÍES, MIEMBROS DEL PARTIDO DE ALÍ, CONSIDERABAN ILEGÍTIMOS TANTO A MUAWIYA (PRIMO DE UTMAN), COMO A LOS CALIFAS ANTERIORES, POR CUANTO SOSTENÍAN QUE LA SUCESIÓN EN EL CALIFATO SÓLO ERA LEGÍTIMA SI VENÍA DESDE ARRIBA, ES DECIR POR LÍNEA CO-SANGUÍNEA. CÓMO SE LLEGÓ A ESTE ANTAGONISMO REPRESENTA LA PRIMERA DIVISIÓN DEL ISLAM.
Reconciliando Mundos · 39
IN TER N A C I ON AL E S RECON CI L I AN DO MUND O S
INTRODUCCIÓN Antes de las revelaciones enviadas a Mahoma, la religión de la Arabia preislámica presentaba dos creencias religiosas diferenciadas incluso desde el punto de vista geográfico. Para quienes habitaban en el norte la naturaleza era el eje por el cual se explicaban las cosas que ocurrían en el mundo. Creían que el mundo estaba poblado por los yinn, que eran seres que vivían en los bosques y en piedras, y que a nivel espiritual se encontraban entre los hombres y los ángeles. Alrededor de ellos se realizaban rituales deambulatorios, y una de esos rituales fue conservado tras la fundación del Islam en torno a la piedra conservada en la Kabba, en La Meca. En el sur, la población creída en deidades que se relacionaban con la cosmología y los planetas. Sin embargo en ambas zonas geográficas, las divinidades ya sean planetarias o naturalistas tenían un “jefe”, una deidad superior que se conocía con el nombre de Allah, quien luego se convirtió en el dios único. ANTES DE LA DIVISIÓN Muhammad (Mahoma para los cristianos) es el último eslabón de una cadena de Profetas enviados por Dios para la salvación del hombre al conocer sus prédicas. El arcángel Gabriel es quien le presenta la primera revelación a Muhammad en el año 610 d. C., lo que se conoce en el Islam como el Período Meca, ya que allí residía al momento el Profeta. Fue muy dura la resistencia de los mequíes ante el mensaje de Muhammad, y defendieron con vehemencia sus creencias de los ídolos que habían adorado por siglos. Ante esta dificultad de predicación Muhammad inició su peregrinación hacia Yatrib en el año 622. Esta emigración o hégira es lo que comienza el calendario musulmán y que coincide con la segunda revelación del arcángel Gabriel. Más tarde esta ciudad sería nombrada Medina, que se traduce como “la ciudad del Profeta” (Madinat alNabi). Aquí sí tuvo un importante impacto el mensaje revelado, y los fieles se comenzaron a sumar a las prédicas de Muhammad. Incluso se expandió con rapidez hacia otras ciudades y tribus la doctrina del Islam: muchos mequíes que descreían antes del mensaje divino, dejaron sus hogares para sumarse a esta nueva forma de vida. Así comenzó la comunidad de creyentes, la umma. La religión islámica reemplazaba el lazo clánico que unía antes a la comunidad. La fundación del primer Estado islámico se encuentra en el marco de la segunda fase de esta religión: el Período Medina. Para establecer la base del Estado Islámico, Muhammad desarrolla tres pilares que deviene de las revelaciones enviadas por Dios y que se convierten no sólo en parte de una de las tres religiones principales, sino que también se convierte en la base de la vida social y política, una forma de vida para los creyentes. 40 · Reconciliando Mundos
La muerte de Muhammad.
Escena de batalla de Utman en un manuscr ito persa
En primer lugar, el concepto de umma como una comunidad que practicara la solidaridad, fraternidad, igualdad y ayuda mutua. Segunda, una autoridad absoluta que controlara al Estado, en forma de una ley divina que contenga una legislación social y política, pero con una base religiosa. Por esta razón es que el Islam es una combinación de esferas de la vida y no una mera creencia. Es indivisible el aporte del sistema social, económico, político y cultural que hacen al Islam un todo. El tercer pilar, es el que tenía una fecha de caducidad, y que tras cumplirse, dio inicio a la división del Islam. Esta tercer base de la religión implicada el reconocimiento de Muhammad como autoridad única de la umma: proclama la ley, se encargaba de que se cumpla, que se aplique y que el pueblo estuviera bien guiado en el camino del bien enseñado en las revelaciones. El Profeta se convertía en la única unión entre Dios y la umma. Muhammad muere en el 632 d.C. sin dejar un sucesor. Así se estableció una nueva estructura política, el califato, que dio origen a la diversidad del Islam a lo largo de los años, y a duras batallar por el poder. Se desató una fuerte rivalidad entre aquellos miembros de la familia y la aristocracia quraysí, sin embargo la situación se resolvió entre el grupo más íntimo de discípulos de Muhammad, y asumió el cargo Abu Bakr, suegro
CRONOLOGÍA DEL ISLAM 476 d.C
CAE ROMA comienza período oscuro de Edad Media OCCIDENTE: Emperador/Rey. Sistema feudal- monarquía Oriente: Bizancio/ Constantinopla
570
Nace el Profeta Muhammad (Mahoma)
610-12
Primera revelación- año 1 para el Islam. Muhammad vive en Meca durante ese período.
622-32
Vive en Medina, y es en el 622 cuando comienza el Islam al crearse allí el primer Estado, 12 años después de la revelación del arcángel Gabriel (14 septiembre de 622)
632
Muere Muhammad. No deja sucesor, no hay califa que se convierta en jefe de estado. Problema con las corrientes por el criterio de relevo del califa: Selectivo desde arriba, XÍA, sigue Alí, imperio persa; Electivo desde abajo, SUNNA, mundo árabe y turco.
622- 711
90 años de Imperio Islámico. Imperio Omeya con capital en Damasco. Ciudades santas: Meca, Medina, Jerusalén. Islam tiene 2 fundamentos de la fe: el Corán; sunna: el camino que recorre el Profeta, lo que Muhammad hizo o dijo. Esto se convierte en la sharía o ley del estado. Estado= Ley= Religión= Corán
750-1253
Imperio Abrásida con capital en Bagdad
S XVII
Imperio Safávida: se convierten al xiísmo
S XVIII
Califatos otomanos (Sunna) fue el último imperio donde existió un califa (sagrado+político). Los grandes imperios fueron sunnitas. Imperio Turco hasta su caída entrado el siglo XX.
Alí, el último califa ortodoxo.
y amigo del Profeta. Se convirtió en el primer califa (jalifa) que traduce “el sucesor del enviado de Dios”. Los primeros cuatro califas, comparten el grupo del Califato Ortodoxo, y fueron capaces de mantener medianamente la paz entre la umma, y con las tribus aledañas, con las cuales debieron compartir el principio de tolerancia. Los mandatos de dichos califas fueron los siguientes: Abu Bakr (632-634); Ummar (634-644); Utman (644-656); y Alí (656-661).
UTMAN Y ALÍ La elección de Utman, aunque no fuera un hombre sobresaliente, era natural. “Musulmán de la primera época, emparentado por matrimonio con el Profeta, pertenecía además a esa aristocracia quraysí1 que, aunque en cierto momento fue relegada a un segundo plano por el éxito del Islam, no dejó de ser la potencia económico/social dominante en la Meca y en Arabia: el Profeta no había tenido nunca intensión de destruirla, sobre todo desde que se unió al Islam, y la designación de Utman, en suma, podría testimoniar esta mutua reintegración”2. Durante el gobierno de Utman, los miembros de la familia omeya se vieron favorecidos y a ello se sumó el descontento del pueblo por el cese de la ola de conquistas que el Estado islámico había alcanzado,
de manera que los ricos botines ya no llegaban a la población como en el pasado3. Sin embargo se debe destacar que durante su período avanzó la conquista cultural en el Norte de África y se realizaron importantes expediciones marítimas que permitieron la conquista de Chipre (649) y de otras islas del mediterráneo oriental. Utman fue asesinado en el año 656 en condiciones bastante sombrías. Esto creó una revuelta entre los omeyas quienes quisieron vengar su muerte. La muerte de este jefe de Estado, y la sucesión de Alí, provocaron la primera guerra civil dentro del Islam. No había acuerdo sobre esta elección, y los pobladores de la Meca no tardaron en mostrar su disconformidad por la asunción de Alí: ellos querían que se eligiera a un miembro de los omeyas. Impuesto por un partido (una xía), Alí, a diferencia de sus predecesores, no fue reconocido en lo inmediato por todos, y devino la primera fitna o ruptura de la comunidad islámica. Tuvo lugar en esta guerra civil la Batalla del Camello, en la que los partidarios de Alí, legitimistas que exigían que el califa fuese un descendiente de Muhammad, vencieron a los seguidores de Aisha (viuda joven del Profeta) que eran aristócratas de la Meca y quraysíes. Reconciliando Mundos · 41
IN TER N A C I ON AL E S RECO NCI L I AN DO MUND O S
El triunfo de Alí afianzó su poder pero sólo en Irak, ya que el resto de las zonas geográficas no reconocían su autoridad. En el 657 se produjo una nueva batalla en Siffín, que dada la estrategia de colocar páginas del Corán en sus lanzas, el ejército de Alí se vio obligado a deponer sus armas. Hubo un sector del partido del nuevo califa que no estuvo de acuerdo con esta acción y “salieron” de la lealtad que le debían a Alí. A este grupo se lo conoce como jariyiés4 que traduce los “salientes” del partido. Así quedan identificadas las tres grandes corrientes del Islam: los sunitas seguidores de la elección de un califa a partir de un criterio más democrático que se extendió por el mundo árabe-turco; los xiíes quienes eran partidario del grupo de Alí; y los jariyíes que fueron de la xía de Alí, pero que tras la segunda batalla desertaron de su ideología.
EL CAMINO DE LA SUNNA La palabra sunna refiere a la costumbre, método, camino o ejemplo del Muhammad. Ergo los sunitas aceptaban la autoridad de Muawiya y consideraban que el califato no se transmitía por línea sanguínea. Sunitas son los musulmanes que siguen estrictamente a sunna (la práctica del Profeta). La mayoría de los musulmanes ven a la sunna como un complemento del Corán. Algunos puntos principales de esta tradición son: 1) El Profeta y su revelación son la máxima autoridad. 2) Los versos del Corán deben interpretarse dentro del contexto de la totalidad de este libro sagrado. 3) En el Corán comprender el pensamiento racional está subordinado a la revelación. 4) Si el Corán o la sunna del Profeta ofrece un claro juicio sobre cualquier cosa, el musulmán está obligado a cumplir la presente sentencia. Si no hay un claro juicio sobre algo en el Corán, entonces es necesario hacer un juicio racional, conocido como Itjihad, que sea coherente con la enseñanza del Corán. 5) Los primeros cuatro califas eran los legítimos gobernantes de los principios de la umma. 6) La fe y las obras son inseparables. 7) Todo ocurre de acuerdo con el plan divino. 8) Allah se verá en la vida después de la muerte. La tradición sunita también hace énfasis en la formación de la política pública. Esto dio lugar a dos procesos interrelacionados: la supremacía de la Sharía o ley del Estado y la soberanía de la comunidad
*
Lic. En RR.II (USAL), Profesora en Diplomacia (USAL), Docente de relaciones internacionales y economía, Gerente general de Grupo B, Directora de Reconci-
42 · Reconciliando Mundos
liando Mundos, área de expertise: Mundo islámico y árabe, consultora política, redactora en medios especializados.
islámica. Actualmente el sunnismo representa el 90% de la religión islámica. Durante los primeros cuatro siglos del Islam, la sunna se transmitió mediante escuelas que surgieron para tales fines. Sus fundadores se constituyeron como los madhad, una manera particular de interpretar esta ley islámica. Los cuatro madhad fueron: Hanafi, Maliki, Shafi y Hanbali. Esta última escuela, la más rigurosa de las cuatro, se destacó por una aplicación literaria exigente, tanto del Corán como de las sunnas.
EN PARALELO: EL PARTIDO (XÍA) DE ALÍ Alí era primo y yerno del Profeta, ya que se había casado con su hija Fátima. Los xiíes, miembros del partido de Alí, consideraban ilegítimos tanto a Muawiya (primo de Utman), como a los califas anteriores, por cuento sostenían que la sucesión en el califato sólo era legítima si venía desde arriba, es decir por línea cosanguínea. Se agruparon en torno a la esposa de Alí, Fátima, y a sus hijos Hasan y Husein. En un principio, se constituyó alrededor del factor de la arabidad: creían en el califato hereditario, en contra de los omeyas a quienes atacaron como usurpadores de derecho de la familia del Profeta a gobernar. Pero dejaron muy pronto de lado su arabidad, la xía se extendió entre los esclavos de los “señores feudales” del islam, de Irak y Persia, fomentando su descontento contra la supremacía árabe que tanto hacían valen los omeyas. Aquí radica una de las diferencias esenciales entre las dos corrientes principales ya que el xiísmo se extendió en el mundo persa, y la sunna en el mundo árabe-turco y Asia. La línea xiíta de descendientes de Alí y Husein se extinguió en el 873 d.C. cuando el último imán xiíta, sin hermanos ni hermanas murió a la edad de cuatro años. Los xiítas rechazaron la idea de que hubiese fallecido, prefiriendo creer que se lo mantenía oculto, pero luego de varios siglos se dieron cuenta de que el sucesor no se iba a dar a conocer. El poder pasó a los Ulema, un consejo de doce eruditos quienes escogieron al imán supremo. Por ejemplo el Ayatola Homeini fue electo así. En analogía un imán xiíta se compararía con el Papa católico y los Ulema serían el Vaticano. Actualmente los xiítas solo constituyen entre el 10% y el 15% de la población musulmana mundial, pero representan casi el 90% en Irán y el 60% en Irak. También son mayoría en Yemen y Azerbaiyán. (1) Clan de los Omeyas. (2) Cache, Claude, El Islam, “Historia universal del siglo XXI”, Volumen 14. (3) El fin del califato ortodoxo, Ed. Oceano, “El Islam y Occidente”.
(4)Los jariyíes mantenían que cualquier musulmán piadoso podía acceder al califato.
MADRASA La madrasa es la traducción de escuelasaber en árabe. La función de este espacio es acercar la lengua árabe a los lectores, y darles una primera aproximación a esta cultura tan especial. El abecedario árabe se va a presentar en tres partes, para que se tenga tiempo de practicar e ir adquiriendo los conocimientos con un tiempo suficiente, y con las explicaciones pertinentes.
ALFABETO PARTE III DE III
Abecedario árabe- Al- juruf, al-arabia- ُح ُروف ال ِه َجا ِء ال َع َر ِبيَة Cómo se escribe al final
Cómo se escribe en el medio
Nombre
LETRA jarfun
بف، فا
بفا، فا
Fa
ف
بق، قا
بقا، قا
Qaf
ق
بك، كا
بكا، كا
Kef
ك
بل، ال
بال، ال
Lem
ل
بم، ما
مبا، ما
Mim
م
بن، نا
بنا، نا
Nun
ن
به، ها
بها، ها
Ha
ه
بو،وا
بوا،وا
Wew
و
يب،يا
بيا،يا
- El artículo AL en árabe, se pronuncia El, por una cuestión de pronunciación. Por ejemplo: Al- juruf, al-arabia, se pronuncia El juruf el arabía.
ia (Y)
َح ْر ٌف
ي
- El árabe se lee y escribe de derecha a izquierda.
Reconciliando Mundos · 43
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
Foto oficial de la Cumbre UNASUR de Bariloche 2009
ORGANIGRAMA Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
Consejo de Delegadas y Delegados
Secretaría General
- Reuniones Ministeriales Sectoriales - Consejos de nivel Ministerial - Grupos de Trabajo
DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE: Unión de Naciones Suramericanas
MIEMBROS: · Argentina · Bolivia · Brasil · Chile · Colombia · Ecuador
44 · Reconciliando Mundos
· Guyana · Paraguay · Perú · Surinam · Uruguay · Venezuela
FECHA DE INICIO Este bloque fue constituido el 8 de diciembre de 2004 en Cusco, Perú, durante la III Cumbre Sudamericana (allí
llamada Comunidad Sudamericana de Naciones).
OBJETIVO:
cer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.3
El bloque se propone construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, con la intención de eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortale-
(3) Tratado Constitutivo de UNASUR, art. 2, 23 de mayo de 2008, Brasilia, Brasil.
Fuente: Prensa oficial del gobierno argentino, 01-10-2010
UNASUR
U NA S U R
LA COMUNIDAD POLÍTICA POR SILVINA RUIZ BOYADJIAN*
SI BIEN EL ORIGEN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA DATA DESDE EL SIGLO XIX, DE LA MANO DE SIMÓN BOLÍVAR, LA REALIDAD ES QUE AÚN HOY SUS GOBIERNOS SE ENCUENTRAN EN LA BÚSQUEDA DE UNA INTEGRACIÓN REAL Y CONSOLIDADA. COMO RESPUESTA A ESA BÚSQUEDA DE UN MODELO QUE DE MAYOR PROFUNDIDAD A LOS CONTENIDOS DE INTEGRACIÓN BASADOS EN FORMAS DE COOPERACIÓN TANTO EN TÉRMINOS SOCIALES, POLÍTICOS, DE DEFENSA COMO ECONÓMICOS, ES QUE SE GESTÓ EL BLOQUE DENOMINADO UNASUR.
l UNASUR es una comunidad política y económica compuesta por doce países sudamericanos. En la I Cumbre Energética Sudamericana, celebrada entre el 16 y 17 de abril de 2007 en la Isla Margarita (Venezuela), los mandatarios sudamericanos decidieron que la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) pasara a denominarse Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), creándose a su vez una Secretaría permanente, con sede en la ciudad de Quito (Ecuador). Si bien las propuestas iniciales mostraban insistencia sólo en reducir la integración en acuerdos comerciales y energéticos, hoy en día UNASUR intenta articular y complementar mecanismos que brinden a cada área de trabajo y temáticas la misma importancia.
E
AL MISMO TIEMPO QUE ESTOS NUEVOS MIEMBROS CONSEGUÍAN UN MAYOR DESARROLLO A NIVEL NACIONAL LA MISMA UE LOGRABA FORTALECER AUN MÁS EL BLOQUE
*
Relaciones Internacionales (USAL), asesora internacional, realización de proyectos en el Congreso Nacional
(2009), Coordinadora de la sección internacional de Reconciliando Mundos, redactora en medios especializados.
No busca por lo tanto tratados basados sólo acuerdos comerciales, sino acuerdos que refuercen el aspecto social como fin último dentro de la región.
NUMEROS Y DESAFIOS 1) UNASUR cuenta con una extensión territorial de 17,73 millones de kilómetros cuadrados, contando con una vasta base de recursos. Por ello es importante que Unasur formule un marco institucional que implemente reglas claras y equitativas respecto de los beneficios de la integración para cada uno de los países miembros, superando así por ejemplo los problemas que se han sucedido dentro del Mercosur, tema de queja por parte de Paraguay y Uruguay. 2) UNASUR tiene una población total de 380,57 millones de habitantes (21,4 hab/Km2). Dicha estadística debería ser observada como una fuente de recursos humanos muy amplia. Sin embargo, existe un alto grado de analfabetización y un sistema de salud pública colapsado en la gran mayoría de los países del bloque. Uno de los mayores desafíos de UNASUR pasa por su agenda social. No cabe duda que la construcción de consensos entre sus dirigentes será uno de los temas más difíciles de llevar a cabo. Para lograrlo, se deberán tomar tanto elementos endógenos como exógenos a los miembros del bloque. Es decir, razonar la existencia de diversos modelos de desarrollo existentes, así como la persistencia de asimetrías en las relaciones intrabloque. Reconciliando Mundos · 45
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
E S T RU C T U R A La estructura de Unasur se desarrolló a partir de tres niveles: presidencial, diplomático y político-militar. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado, órgano máximo de Unasur, tendrá reuniones ordinarias anuales y extraordinarias en casos especiales, y adoptará decisiones apenas por consenso. También podrá tomar decisiones en reuniones con al menos tres cuartos de sus miembros, pero tales acuerdos tendrán que ser consultados posteriormente a los jefes de Estado ausentes. Una de las funciones de los jefes de Estado es que aprobarán las resoluciones y acuerdos que tendrán que ser implementadas por los Ministros de Exteriores y cuyas disposiciones, a su vez, tendrán que ser puestas en acción por el Consejo de Delegados, que será conformado por un representante nombrado especialmente por cada Estado miembro. El organismo también tendrá una presidencia pro témpore, que será otorgada cada año a un país diferente por orden alfabético. La misión de esta presidencia rotativa será "preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos de Unasur". La Secretaría General, por su parte, "ejecutará los mandatos que le confieran los órganos de Unasur y ejercerá su representación por delegación expresa de los mismos". El secretario general, que tendrá derecho a voz en las reuniones de todos los órganos de la Unasur, también tendrá como misión proponer iniciativas, hacer seguimiento a las decisiones y elaborar el presupuesto. Este funcionario será designado por los
3) En la distribución de población respecto de las áreas urbana y rural, dentro de la región UNASUR, encontramos índices del 82,56% en el área urbana y del 17,44% en el rural. Por lo que si Sudamérica tiene una vasta extensión de territorio rural, este índice debería inclinarse hacia donde se posee la mejor dotación de recursos, en caso contrario se estaría subvalorando el nivel de recursos poseídos. Por ello, UNASUR deberá institucionalizar una agenda en la que se incorporen nuevos ejes temáticos propiciados por los diferentes actores sociales y también bajo los escenarios nacionales y regionales diferenciados. Para poder cumplir con esta agenda, se deberá aceptar por un lado la heterogeneidad, diversidad y complejidad de la problemática social, y por otro lado se deberá tender hacia una homogeneidad de la región, que apunte hacia los mismos niveles de desarrollo. 4) El producto bruto de la región es de 973.613 millones de dólares. Esto deja una vez más al descubierto la desarticulación existente entre el crecimiento regional y las mejoras del nivel de vida. UNASUR deberá plantear mecanismos para mejorar estos índices a través de las 46 · Reconciliando Mundos
jefes de Estado para un período de dos años renovable apenas una vez y su sucesor no podrá ser de la misma nacionalidad. El nivel diplomático esta representado en el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, y el político militar en el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS). Este último es concebido como una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa, la cual, entre sus objetivos generales se propone la necesidad de consolidar a la región “como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de sus pueblos, y como contribución a la paz mundial”1. Podríamos decir que el CDS se inscribe dentro de lo que denominaríamos un esquema de seguridad cooperativa que es “un sistema de interacciones interestatales que, coordinando políticas gubernamentales, previene y contiene las amenazas a los intereses nacionales y evita que las percepciones que de éstas tienen los diversos Estados se transformen en tensiones, crisis o abiertas confrontaciones”2. De todos modos aun no existe una visión compartida sobre cooperación en términos de defensa y seguridad ni hay estructuras que impliquen un verdadero compromiso militar para los países miembro. En cuanto a la financiación del bloque, el convenio constitutivo prevé "cuotas diferenciadas de los Estados miembros a ser determinadas por resolución del Consejo de cancilleres y teniendo en cuenta la capacidad económica de cada país, la responsabilidad común y el principio de equidad".
mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes. Dentro de Sudamérica el Mercosur presenta, en los últimos años, un nivel muy por encima de la CAN. No existe duda de que la agenda de trabajo de Unasur está plagada de actividades por realizar en un futuro inmediato, desde la implementación de un conjunto de acciones de impacto directo, reducción del protocolo adicional para el funcionamiento del Parlamento Sudamericano, concreción e identificación de mecanismos de solución de controversias en materia de inversiones, establecimiento de canales de información y diálogo entre sus miembros y con el resto de los demás bloques (como la articulación CAN-Mercosur); verdadera interacción con la sociedad civil, discusión de nuevos temas como medio ambiente, seguridad alimentaria y defensa, hasta la construcción de efectivos consensos internos para trabajar como bloque en el escenario internacional. Sin dudas el gran tema pendiente de Unasur es la construcción de una institucionalidad real. Ya que el acuerdo de integración de UNASUR es un modelo de reciente creación su marco institucional aun se encuen-
Fuente: Prensa oficial del gobierno argentino, 01-10-2010
Reunión de Unasur en Naciones Unidas, 2409-2009 La Presidenta junto a la titular Pro témpore de Unasur, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.
tra en proceso de construcción. De hecho, su Tratado Constitutivo todavía no entró en vigor ya que para ello se requiere la ratificación de nueve de los doce países miembros, por ejemplo Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela están en proceso de ratificación y curiosamente no lo han hecho todavía Brasil, gestor de la iniciativa, ni la Argentina, que hace tiempo venía trabajando por ocupar la Secretaría General, lugar que ocupaba Nestor Kirchner hasta su muerte. Al respecto, se puede agregar que hubo tres presidentes que se opusieron a la elección de Kirchner: Álvaro Uribe, Alan García y Tabaré Vázquez. Estas decisiones tienen cierta lógica, ya que en el ámbito sudamericano Argentina viene adoptando una cierta posición de equilibrio (o ambivalencia), entre Brasilia y Caracas. Toda integración requiere de un grado significativo de institucionalidad para desarrollarse y crecer. Así, a través de esta estructura se fortalece la confianza mutua de todos los miembros: de no tenerla, peligraría la continuidad del naciente bloque.
LOS CONFLICTOS DEL BLOQUE Hasta 2008 la OEA era quien propiciaba el rol de mediadora ante conflictos en la región, pero desde ese año todo cambió cuando se gestó un fuerte conflicto entre Colombia y Ecuador desatado a raíz de la ejecución por parte del gobierno colombiano de la Operación Fénix. La misma implicó la incursión de fuerzas militares y policiales de Colombia en territorio ecuatoriano, lo que culminó con la muerte de varios miembros de las FARC. Dentro del marco del Grupo de Río en marzo de 2008, los jefes de Estado desactivaron la tensión con negociaciones temporales, que en mayo de ese año, tras la aprobación del Tratado Constitutivo de la UNASUR, se dio cese formal al conflicto. Esta violación de la soberanía y de la integridad territorial hacia Ecuador fue repudiada por parte de la OEA mediante la emisión de una declaración oficial. Sin embargo, la OEA no llevó a cabo los mecanismos suficientes como para desmantelar esta bomba de tiempo
Fuente: Prensa oficial del gobierno argentino, 01-10-2010
Cumbre Unasur en Brasilia 23-05-2008 La Presidenta durante la foto oficial junto con mandatarios y representantes de Sudamérica, antes de la firma del acta constitutiva del Tratado de la Unión de Naciones (Unasur),
(1) Estatuto del Consejo de Defensa Sudamericano, art.4, 16 de diciembre de 2008, Salvador de Bahía, Brasil. (2) VARAS, Augusto (1995). La seguridad hemisférica cooperativa de la posguerra fría. En Olga Pellicer (Compiladora). La
seguridad internacional en América Latina y el Caribe; El debate contemporáneo, pg.26, Universidad de las Naciones Unidas. Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, México.
Reconciliando Mundos · 47
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES Fuente: Prensa oficial del gobierno argentino, 01-10-2010
Mandatarios de la región en la reunión de UNASUR 15-09-2008 De izquierda a derecha: Cristina Kirchner, el canciller chileno Foxley, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet
que siguió corriendo, creando en la región un ciclo de inestabilidad crónica entre sus gobiernos. Aquí fue donde la misma dinámica de conflicto latinoamericana hizo que la OEA fuera desplazada del eje de las negociaciones regionales para dar lugar a la UNASUR. Las causas de este proceso fueron por un lado el desgaste general, en términos estructurales, del organismo, junto con el desprestigio y recelo sentido por los miembros de América Latina respecto de la injerencia de Estados Unidos en asuntos para ellos netamente “latinoamericanos”. De hecho, la idea de los doce países que están al sur del canal de Panamá siempre fue constituir una entidad geográfica y política propia, bien diferenciada de Centroamérica, México y el Caribe, donde la influencia de los EEUU siempre fue y es creciente.
LA VIOLACIÓN DE LA SOBERANÍA Y DE LA INTEGRIDAD TERRITORIAL HACIA ECUADOR FUE REPUDIADA POR PARTE DE LA OEA PERO SUS MECANISMOS DE ACCIÓN FUERON INSUFICIENTES
48 · Reconciliando Mundos
Retomando el conflicto, es necesario entender que si bien los antagonistas principales fueron los gobiernos de Colombia y Ecuador, lo cierto es que a partir de aquí fue la figura de Hugo Chávez la que tomó protagonismo logrando así salpicar a toda la región con su discurso bolivariano y antiuribista. El intento de supremacía por parte de Chávez al interior del bloque, junto con su objetivo principal de que UNASUR funcione “como sea” se debe a su necesidad de que dentro del bloque pudiera encontrar socios estratégicos, en materia de recursos energéticos e intercambio comercial, y aliados políticos para luchar contra su gran molino de viento, EEUU. Más allá de la figura bolivariana, no hay que sacarle crédito a la diplomacia brasileña ya que UNASUR fue iniciativa del gobierno brasileño. En el 2001, al conmemorarse los 500 años de la llegada de los portugueses a Brasil, el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso convocó a sus once colegas sudamericanos para participar de la conmemoración. Pese a las resistencias iniciales de algunos países de la región, sobre todo de la Argentina, Chile y Uruguay, ya que temían quedar bajo la hegemonía brasileña, tres años después, ya con Lula en la presidencia de Brasil, se firmó en Perú el acta constitutiva de lo que primero fue la Cumbre de Presidentes de América del Sur (diciembre de 2004).
El siguiente conflicto a tratar fue en agosto de 2009 cuando se hizo público el acuerdo de cooperación ampliado entre Colombia y Estados Unidos, que involucraba la instalación de bases y presencia militar norteamericana en territorio colombiano. El hecho fue repudiado por los países de la región, sobre todo por Ecuador y Venezuela, que respondieron que el hecho constituía una amenaza contra su seguridad. Por ello no sólo anunciaron el llamamiento a la condena internacional sobre la decisión colombiana sino también la adopción de diversas medidas de defensa, como la compra de armamento. Al principio el entonces presidente, Álvaro Uribe, se resistía a abordar multilateralmente la cuestión de la utilización de bases colombianas por parte de tropas estadounidenses. Tras fuertes presiones, tanto por parte de sus homólogos como de la opinión pública para que Uribe asista a la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado en Bariloche, finalmente ese 28 de agosto de 2009 el mandatario estuvo presente. No obstante, su asistencia no aseguró éxito en las negociaciones, ya que hubo una profunda ausencia de consensos que imposibilitaron llegar a un acuerdo aceptable tanto para Colombia como para el resto de los países miembro. Por ello es que los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de cada país miembro fueron los que retomaron la negociación un mes después en una reunión extraordinaria que se realizó en Quito, Ecuador. Aquí se alcanzo el objetivo de la reunión: redactar un documento que abarque las siguientes áreas: intercambio de información y transparencia; actividades militares intra y extrarregionales; medidas de fomento de la confianza en el ámbito de la seguridad, y, lo más importante, cláusulas de cumplimiento y verificación de los compromisos asumidos. El acuerdo incluía una cláusula donde las partes se comprometían a garantizar que las actividades emanadas de acuerdos de cooperación en materia de defensa no tendrían “efectos de ninguna naturaleza sobre el territorio y el espacio soberano de otro Estado de la Unasur”. Si bien el conflicto no se pudo resolver en el nivel presidencial, su estructura tripartita permitió que el conflicto rápidamente se resolviera en otra área, la diplomática. Para complementar las medidas adoptadas por los ministros se exhibió, dentro del Consejo de Defensa Sudamericano, un documento denominado “Libro Blanco del Comando de Movilidad Aérea de los Estados Unidos”. El último y reciente conflicto fue entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, tras la declaración por parte de Hugo Chávez del rompimiento de relaciones con el Palacio de Nariño luego de que Uribe afirmara en la OEA que tenía supuestas pruebas sobre la presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en territorio venezolano.
Si bien las históricas hostilidades se trataron dentro del marco de la Cumbre Extraordinaria de Cancilleres de UNASUR, que se realizó el pasado 29 y 30 de julio, las mismas fueron tan profundas que no se pudo generar consenso entre los ministros. De hecho, hubo fuertes críticas cruzadas entre Bermúdez (Colombia) y Maduro (Venezuela), por lo que se debió cambiar de mecanismo para recuperar espacios de diálogo. Por ello fue la
EL CONFLICTO NO SE PUDO RESOLVER EN EL NIVEL PRESIDENCIAL, SINO A NIVEL DIPLOMÁTICO
Secretaría General la que hizo uso de su función para destrabar el conflicto, llevando a las partes a una mediación directa. El resultado fue exitoso, ya que tanto Hugo Chávez como el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llegaron a un acuerdo conforme para ambos. Es necesario destacar que este éxito se debe en gran parte al cambio presidencial en Colombia, el cual logró Fuente: Prenda oficial de Colombia. Foto: Felipe Ariza-SIG.
En el aeropuerto de Buenos Aires, el presidente Santos observó la intervención por unos minutos de Rafael Correa, 30-09-2010
RELACIONES ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA Marzo 2008: Caracas envía tropas a la frontera tras la incursión colombiana en Ecuador para matar a rebeldes de las FARC. Julio 2008: Hay un acercamiento entre Colombia y Venezuela tras la liberación de la entonces rehén de las FARC Ingrid Betancourt. Noviembre 2009: Venezuela envía 15.000 soldados a la frontera tras un acuerdo Colombia-Estados Unidos sobre el uso de bases militares en territorio colombiano. Junio 2010: Juan Manuel Santos es elegido presidente de Colombia. Caracas anteriormente afirmó que su elección "podría conducir a una guerra en la región". Julio 2010: Caracas califica de "provocación" el anuncio de Bogotá de que los rebeldes colombianos están refugiados en Venezuela. Julio 2010: Colombia presenta lo que dice es una prueba de sus acusaciones en la reunión de la OEA. Venezuela rompe relaciones diplomáticas.
Reconciliando Mundos · 49
IN TER N A C I ON AL E S
(al menos hasta ahora) que ambos gobiernos tengan un mejor vínculo. En paralelo el CDS buscó disminuir la tensión acordando la creación de un Centro Sudamericano de Estudios Estratégicos de Defensa en el que trabajen miembros civiles y militares de los doce países. También se avanzó en la creación de un Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación para el bloque. Si bien el conflicto culminó en aparente paz (al menos formalmente) lo cierto es que el accionar del bloque como estructura tripartita no pudo actuar de manera conjunta, lo que nos lleva a cuestionar la incidencia real de UNASUR como organismo frente a la resolución de conflictos. Por un lado el rol del CDS no sirvió como instrumento concreto, la intervención de las cancillerías fracasó y la mediación de la Secretaría General tuvo que ser empleada como última instancia por encima de los demás órganos del bloque: existe un vacío institucional importante.
CONCLUSIÓN Dentro del contexto mundial de globalización, en donde pareciera que las fronteras nacionales por momentos dejan de existir para dar lugar a fronteras regionales, es que se situó este proceso de integración denominado UNASUR. De forma positiva, el bloque es la expresión del interés manifiesto de sus doce naciones miembro por avanzar en la construcción de sólidos canales de dialogo que lleven a una integración sudamericana que dé respuesta a las dificultades que acoge la región. Aunque por el momento se encuentra limitada en determinados aspectos, los cuales ponen en riesgo su potencial relevancia. En principio, el gran desafío que deberá enfrentar UNASUR está vinculado a la fragilidad institucional que presenta. Hasta ahora sus actividades se dan dentro de un marco consuetudinario ya que su Tratado Constitutivo aún no ha entrado en vigencia, hecho que a su vez afecta al financiamiento del bloque: hasta que no entre en vigencia el Tratado Constitutivo, el cual elabore correctamente un Proyecto de Presupuesto ordinario anual de funcionamiento de la Secretaría General, la emisión de partidas (para su funcionamiento) esta resultando muy costosa para los Estados. No obstante, es de destacar que aún sin ser un espacio institucionalizado, UNASUR demostró su capacidad para brindar resolución a conflictos endógenos al bloque. Ahora bien, ¿puede crear una medicina efectiva el mismo agente que produce la enfermedad? La realidad es que UNASUR tuvo capacidad de respuesta en negociaciones pero gracias al apoyo político que le han brindado los gobiernos de la región, es decir que se encuentra supeditada a las voluntades políticas de los actores actuales que la determinan. Lo que nos lleva a pensar en la debilidad institucional que puede 50 · Reconciliando Mundos
llegar a atravesar el reciente bloque, en cuanto todos los gobiernos son volátiles por naturaleza. Por ello, cabe preguntarse de qué manera podrá contrarrestar los vaivenes políticos producidos tanto al interior de cada Estado como entre ellos. Claro está que UNASUR busca determinarse como instrumento dentro de un marco ideológico en el que se le da prioridad a valores latinoamericanos comunes, característicos a los de un formato supranacional. Este nuevo esquema regional es un modelo bien diferenciado de los que le antecedieron, teniendo como principal diferencia que en la actualidad sí se cuenta con el compromiso de todos los países latinoamericanos, los cuales tienen como principal interés movilizar la región hacia un desarrollo sostenible en conjunto, tema del que ha carecido y por ello se le han criticado a los gobiernos regionales precedentes. De hecho, desde los gobiernos coetáneos se hace mucho hincapié en buscar la superación de aquella visión neoliberal que se ha venido inculcando en la región con mayor intensidad desde fines de la década de 1980. Se espera que UNASUR se consolide como un nuevo modelo regional, dispuesto a desarrollar los mecanismos que él mismo, bajo su tratado expresa como objetivo fundamental: “crear un espacio para avanzar en el desarrollo sostenible y en el bienestar de los pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que aún afectan a la región como son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistente”.
CUMBRES UNASUR 2000: I Reunión de Presidentes: Cumbre de Brasilia 2002: II Reunión de Presidentes: Cumbre de Guayaquil 2004: III Reunión de Presidentes: Cumbre de Cusco 2005: I Reunión de Jefes de Estado de la CSN: Cumbre de Brasilia (Denominada después I Cumbre de UNASUR) Reunión extraordinaria en Montevideo 2006: II Reunión de Jefes de Estado de la CSN: Cumbre de Cochabamba (Denominada después II Cumbre de UNASUR). 2007: I Cumbre de Integración Energética: Declaración de Margarita 2008: Cumbre Extraordinaria en Brasilia-Brasil Cumbre Extraordinaria en Santiago de Chile-Chile Cumbre extraordinaria en Salvador, Costa de Sauipe-Brasil 2009: I Reunión del Consejo de Defensa Suramericano de UNASUR en Santiago I Reunión del Consejo de Salud Sudamericano de UNASUR en Santiago III Reunión de Jefes de Estado de UNASUR: Cumbre de Quito IV Reunión de Jefes de Estado de UNASUR: Bariloche 2010: Cumbre extraordinaria de cancilleres Reunión extraordinaria de la Secretaría General por el conflicto Colombia-Venezuela
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
CONGRESO 2010
LA LEGISLATURA ARGENTINA
52 · Reconciliando Mundos
A PARTIR DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE MEDIO TÉRMINO EN AGOSTO DE 2009, LA CONFORMACIÓN DE AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO NACIONAL HA CAMBIADO NOTABLEMENTE EN CUANTO A LA REPRESENTACIÓN PARTIDARIA, TENIENDO CONSECUENCIAS EN LA CONFIGURACIÓN DEL PODER POLÍTICO Y EN LAS RELACIONES ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO. DESDE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2007 Y HASTA ESE MOMENTO, EL OFICIALISMO CONTABA CON UNA AMPLIA MAYORÍA DE REPRESENTACIÓN EN DIPUTADOS Y EN SENADORES; ESTO CAMBIÓ.
POR FRANCISCO LANDÓ *
AGENDA DEL CONGRESO A partir de la renovación parcial efectiva de las cámaras en diciembre de 2009 el gobierno ha perdido la mayoría con la que contaba entre los representantes del Frente Para la Victoria y los aliados al oficialismo; desde entonces pasó a ser una primera minoría disminuida frente a una oposición que se veía fortalecida en su conjunto pero no dejaba de estar muy fragmentada. Ante esta nueva distribución de poder, la oposición en su conjunto puede pararse desde otro lugar frente al gobierno a partir de su representación en la legislatura. Y es así que el ámbito del Congreso y el poder legislativo se han convertido en un espacio de mayor importancia para la política a nivel nacional, un escenario de la lucha política como hacia muchos años no ocurría en la Argentina. Importantes temas se han debatido en los últimos meses en el recinto, y otros tantos están actualmente en la agenda del Congreso para tratarse en las próximas sesiones. Algunas cuestiones son problematizadas desde determinados sectores influyentes de la sociedad, toman
conocimiento público y entran en la agenda política. Estos temas se imponen desde los medios masivos de comunicación a partir del interés de numerosos actores en promover el tratamiento o reformular el estado de la cuestión. Otros temas se instalan desde uno u otro actor político de acuerdo a sus intereses particulares o a determinada coyuntura social que pueda favorecer su imagen.
LEY DE PRESUPUESTO Uno de los temas de debate actual en el ámbito parlamentario tiene que ver con el proyecto del Presupuesto 2011, presentado por el gobierno nacional para ser tratado en el Congreso a fin de ser aprobado el balance previsto para el próximo año. Durante los meses de septiembre y octubre se ha generado un conflicto que aún hoy no se ha resuelto entre distintos actores que ven tocados sus intereses. Siempre una decisión política en lo que concierne a un tema tan importante genera ganadores y perdedores, y es en la capacidad de cada actor de imponer sus intereses donde, se mide el poder real.
*
Ciencia Política (UBA) con orientación en Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
Reconciliando Mundos · 53
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA Fuente: Prensa del Congreso argentino.
Cámara de Senadores del Honorable Congreso Nacional.
De acuerdo a las políticas estatales que quiera promover el gobierno se asignan mayores o menores partidas presupuestarias a los distintos sectores y las distintas agencias del estado; cada una reúne más poder y mayores posibilidades cuantos más recursos maneja y a la inversa, se ve debilitada si su presupuesto se ve reducido. Esto puede generar problemas al interior del aparato estatal, como
LOS INTEGRANTES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA HAN HECHO PÚBLICO SU MALESTAR RESPECTO A LAS REDUCCIONES DE PRESUPUESTO QUE HA SUFRIDO EL PODER JUDICIAL
54 · Reconciliando Mundos
sucedió con el Poder Judicial por ejemplo. Los integrantes de la Corte Suprema de Justicia han hecho público su malestar respecto a las reducciones de presupuesto que ha sufrido el Poder Judicial con relación al del año anterior. Según los actores, esta disminución fue disfrazada con el manejo de los números desde el Ministerio de Economía pero en la práctica busca generar mayor dependencia del Poder Judicial respecto del Ejecutivo. A partir de un análisis del proyecto presentado por el gobierno a través del Ministerio de Economía, se puede entender qué tipo de políticas se privilegian, qué sectores se está apuntando a mejorar, cuáles fueron perjudicados, y qué intereses se mueven detrás de esto. Desde la oposición, como vimos, ahora más fortalecida y con otra capacidad para bloquear o promover políticas se buscará negociar y redefinir algunas cuestiones. Las mayores críticas tienen que ver con las previsiones
del gobierno en cuanto a la inflación y la recaudación tributaria estimadas para 2011. Por estos días se vive un clima de negociación para ver si el oficialismo consigue el apoyo necesario para aprobar su proyecto o bien la oposición reunida alrededor del Peronismo Federal y el Pro, logra impulsar las reformas que pretende al proyecto original.
DESDE EL GOBIERNO SE CRITICÓ FUERTEMENTE A COBOS Y SE REPROBÓ LA ACTITUD DE LA OPOSICIÓN EN GENERAL AL VOTAR LO QUE PARA ELLOS ES LA “LEY DE QUIEBRAS DEL ESTADO”
DEBATE POR EL 82 % MÓVIL Distinta fue la situación respecto del debate en torno a la ley de jubilaciones. En este caso la confrontación pasaba por otro lugar. Con el tema de las jubilaciones que se trató a mediados del mes de octubre, la lucha en este caso se focaliza en un nivel estrictamente de política partidaria entre oficialismo y oposición, a través de un tema sensible que involucra los intereses de grandes sectores de la población. Entonces estamos hablando en este caso del uso político por parte de la oposición de una cuestión socialmente problematizada. Desde la oposición se instala este tema en la agenda del Estado, se lleva al ámbito parlamentario con un proyecto de ley y logra imponerse en el Congreso tras la votación. De esta forma consigue la aprobación del 82% del salario mínimo, vital y móvil para las jubilaciones mínimas, sabiendo que el Ejecutivo, que votó en contra, se vería obligado a vetarlo. Esta estrategia busca debilitar en alguna medida la imagen del oficialismo y de la presidenta. El 14 de octubre de 2010 una vez más el vicepresidente Julio Cobos tuvo la difícil tarea de desempatar la votación en el Senado. Como ocurrió con las retenciones, Cobos votó en contra del oficialismo y de esta manera se aprobó el proyecto de ley que debía trasladarse al Ejecutivo para que la presidenta lo promulgue o lo vete parcial o totalmente. Desde el gobierno se criticó fuertemente a Cobos y se reprobó la actitud de la oposición en general al votar lo que para ellos es la “ley de quiebras del Estado” ya que produce un significativo aumento en el gasto público pero nadie propone de donde sacar ese dinero. Con este panorama Cristina Fernández de Kirchner veta la ley totalmente y envía el proyecto nuevamente al Congreso para ser revisado. Para conseguir la aprobación de la ley sin reformas, el Senado debe insistir con la mayoría absoluta, es decir, dos tercios de los votos.
ABORTO A diferencia de los temas anteriores, el debate por la despenalización del aborto y la modificación del artículo 86 del Código Penal de la Nación, se está dando hace algunos años en el seno de la sociedad y se está buscando llevarlo al Congreso. Desde distintas organizaciones se viene insistiendo para incluir este debate en la agenda parlamentaria. Básicamente, el proyecto propone despenalizar la interrupción voluntaria de embarazos antes de las doce semanas de gestación y además, contempla también los casos de violación, malformaciones fetales graves y los casos en los que la madre corre riesgos de salud a raíz del embarazo (se puede leer el proyecto completo en www.abortolegal.com). Este proyecto fue presentado en Diputados por primera vez en mayo de 2005 pero no fue tratado y en marzo de 2010 perdió carácter parlamentario. El 16 de marzo de este año, tras este revés, se creó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
LEY DE GLAC IARES Por último, una mención al proyecto de preservación de glaciares y del ambiente periglacial que fue aprobado por la Cámara Alta en septiembre de 2010 y se transformó en Ley Nacional. En una votación ajustada en Senadores, se consiguió sancionar esta ley de protección del medio ambiente que entre otras cosas limita la explotación minera en los alrededores de los glaciares. Instalado desde algunos sectores políticos como tema prioritario de la agenda pública, la idea era promover una legislación sobre estos temas y terminar con una normativa que favorecía la explotación y los grandes negociados a costas del medio ambiente. SE CONSIGUIÓ SANCIONAR ESTA LEY DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE QUE ENTRE OTRAS COSAS LIMITA LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LOS ALREDEDORES DE LOS GLACIARES En oposición al proyecto se mostraron aquellos empresarios influyentes con intereses económicos en juego y algunos representantes de las provincias involucradas que con la sanción de la ley perderían millonarias sumas de dinero para sus provincias. El éxito de los impulsores del proyecto pasó por conseguir el apoyo necesario para instalar el tema en agenda. Si bien son cuestiones que se reconocen como importantes, es difícil instalar estos temas en la opinión pública porque no afectan en forma directa la vida cotidiana de la mayoría de las personas y pasan a un segundo plano frente a temas de desocupación, salud, educación o seguridad.
Reconciliando Mundos · 55
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
Gratuito. Con el apoyo de más de 250 organizaciones y la firma de 33 diputados de distintos bloques fue presentado nuevamente el proyecto en la Cámara baja con la intención de que sea tratado y se promueva un debate responsable y comprometido por parte de los representantes del pueblo en el Congreso. Si bien el tema se está trabajando en distintas comisiones como la de Legislación Penal en Diputados, todavía no tiene fecha para su tratamiento. La lucha por la despenalización del aborto es un tema muy importante que debe ser tratado próximamente en las Cámaras. La mayor preocupación de los impulsores del proyecto tiene que ver con terminar con los abortos clandestinos que se practican a diario en todo el país bajo condiciones precarias y con serios riegos para la vida de las madres. Sin duda, se trata de un tema muy polémico y su tratamiento puede generar malestar en algunos sectores provocando perjuicios a nivel político. Fuera del ámbito del Congreso, despierta importantes debates y grandes confrontaciones entre los sectores más conservadores y los más progresistas de la sociedad. Impulsado y apoyado por sectores del oficialismo y de la oposición, la despenalización del aborto y toda la problemática que implica, -por ser un tema muy delicado- ha logrado instalar un debate que no se da en términos de oficialismo-oposición sino que atraviesa otros ejes. En este caso, el debate excede el ámbito del Congreso y se traslada a través de los medios y de la opinión publica a una discusión en otro plano en la que se involucran numerosos actores no estatales desde asociaciones, ONGs, la Iglesia.
Con un año electoral por delante, y con los partidos buscando alianzas y apoyos por todos lados, será difícil que la despenalización del aborto se trate en el Congreso antes de las elecciones presidenciales. Nadie querrá ganar enemigos influyentes que le disminuyan el caudal de votos en el futuro.
PARA TERMINAR… La conformación de las Cámaras de Diputados y Senadores tiene gran influencia en la toma de decisiones por parte del Poder Ejecutivo, y afecta su capacidad de llevar adelante sus políticas. La pérdida de una mayoría casi automática en favor del oficialismo provoca que el Ejecutivo deba revisar sus propuestas, y sentarse a negociar sobre asuntos que de otra manera no debería consultar con nadie. Esto provoca un espacio de negociación política muy interesante donde tanto oficialismo como oposición deben ceder y buscar consensos para la construcción de mayorías que permitan llevar adelante las políticas públicas y que el sistema no se vea bloqueado. La cercanía de las elecciones presidenciales pone un condimento adicional al debate en el ámbito del Congreso. En 2011 todos los partidos estarán enfocados en captar votos, tejer alianzas y construir consensos. Los representantes en ambas Cámaras serán más que nunca consecuentes con sus líderes partidarios. Todos querrán evitar temas polémicos que polaricen las opiniones y en cambio, se buscará profundizar el debate en aquellas cuestiones que más preocupan a la opinión pública en general, como la seguridad, la economía o la promoción de empleo. Quedará por observar cómo se comporta la oposición frente al año electoral. La única manera de enfrentar al oficialismo es moverse en conjunto pero en algún caso la diferencias entre los diferentes partidos serán más marcadas, favoreciendo de esta manera al gobierno.
Fuente: Prensa del Congreso argentino
Sesión ordinaria donde se trató el conflicto agropecuario.
Sesión ordinaria del Senado. Fuente: Prensa del Congreso argentino.
56 · Reconciliando Mundos
IN TER N A C I ON AL E S
L A S E N E R G Í A S R E N OVA B L E S E N L A A R G E N T I NA
APROVECHAR EL RECURSO POR CLAUDIO CELANO* CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN EL PAÍS. CÓMO LOS VIENTOS, EL AGUA Y EL SOL PODRÍAN SER APROVECHADOS EN PROYECTOS ENERGÉTICOS QUE ABASTEZCAN A LA RED. EL BOOM DE LOS BIOCOMBUSTIBLES, LA INSTALACIÓN DE PEQUEÑOS APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS, Y LOS ESTUDIOS DE GEOTERMIA Y DE BIOMASA.
nergía renovable, verde, limpia, sustentable o ecológica. Todas estas palabras se pueden utilizar para referirse a aquellas energías que protegen el medio ambiente al no emitir gases contaminantes. Año a año, miles de millones de toneladas de dióxido de carbono llegan a la atmósfera aumentando la temperatura de la Tierra. El calentamiento global es un hecho y los continuos desastres naturales son un fiel reflejo de que el mundo está diciendo basta. Y la mejor manera de combatir esta realidad es con un cambio en la matriz energética, que busque abandonar paulatinamente el uso del gas y el petróleo como principal generador de energía, y construya el camino hacia las energías sustentables. Países como Alemania, Estados Unidos, España y hasta Brasil son pioneros en la utilización de recursos naturales renovables para generar energía. Pero, ¿qué sucede en la Argentina? ¿El país tiene recursos para desarrollar proyectos energéticos verdes? ¿Qué oportunidades ofrece la geografía nacional y cómo se podrían aprovechar estas fuentes sustentables?
E
58 · Reconciliando Mundos
1. RECURSOS LIMPIOS La Argentina cuenta con una enorme cantidad y una excelente calidad de recursos energéticos renovables.Tiene muy buenos vientos, no sólo en la Patagonia, sino también en las zonas serranas y montañosas del centro y el oeste del país; gran parte del territorio nacional presenta irradiaciones so-
LA ARGENTINA CUENTA CON UNA ENORME CANTIDAD Y UNA EXCELENTE CALIDAD DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES lares que permitirían generar electricidad, especialmente en el Noroeste y en Cuyo; tiene una extensa costa con mareas y olas, numerosos ríos y saltos de agua para proyectos hidroeléctricos de bajo impacto ambiental; cuenta con abundante producción de biomasa y en los últimos años se han impulsado significativamente los biocombustibles como consecuencia de las buenas cosechas de soja.
Una nueva solución para las necesidades de
búsqueda y selección de personal
para su empresa.
Priorizamos la ética profesional, la excelencia en el servicio y la responsabilidad empresarial con sentido social. ABSOLUTA CONFIDENCIALIDAD Y TRATO PERSONALIZADO.
Ing. Butty 240- 4°Piso (C1001AFB) Fax: +5411 4590 2201 www.de-consultores.com.ar
Tel: +54 11
4590 2368 Reconciliando Mundos · 57
A pesar de esta gran disponibilidad de fuentes energéticas renovables que abarca a la energía eólica, solar, de biomasa, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la geotermia y la mareomotriz, menos del 1% de la energía que se generará en 2010, pronosticada en 30.000 MW, proviene de recursos limpios. ¿Por qué, si están los recursos, la Argentina está tan atrasada? Hay varias respuestas. Una de ellas es lo barata que se paga la electricidad en el país como consecuencia de los subsidios que recibe toda la cadena productiva energética, que hace que las empresas privadas no encuentren incentivos para invertir los millones que hacen falta para la generación de energías renovables. Juan Carlos Villalonga, director de campaña de Greenpeace en el país, explica en su columna “La necesidad de un ajuste tarifario”, cómo estos precios son uno de los principales problemas para el desarrollo de energías limpias. Otro de los motivos es la falta de interés político que suscitan este tipo de energías. Desde 1990 hasta la fecha, prácticamente no ha habido planes integrales a largo plazo que proyecten una verdadera transforma-
ción de la matriz energética nacional. Si bien en la década pasada hubo un incipiente desarrollo de parques eólicos de la mano de cooperativas eléctricas, éstos lograron generar muy poca energía, sin llegar a más de 30 MW, lo que supone el 0,1% de la capacidad eléctrica instalada del país. Además de algunas instalaciones remotas de paneles solares, de un pequeño número de centrales hidroeléctricas chicas, y de un prematuro desarrollo de los biocombustibles a base de soja, el país no había dado pasos firmes hacia las energías verdes. Sin embargo, el programa de “Generación Eléctrica a Partir de Fuentes Renovables” (GENREN), promovido por el Gobierno nacional, dio un vuelco a la situación hasta ahora estática en que se encontraba el tema de las energías limpias en el país. El GENREN nació con el objetivo de generar en un plazo de dos a tres años un 3% de la energía del país a partir de fuentes alternativas. Para tal fin, se licitaron diversos proyectos energéticos. Luego de la presentación de los proyectos, se adjudicaron 32 planes que generarán, en su conjunto, un total de 895 MW. Sin embargo, se habían presentado 51 iniciativas ecológicas por un total de 1.442 MW, más de lo estipulado en el programa original. Según estimaciones del sector, todas estas obras requerirán una inversión superior a los u$s 2.000 millones y crearan cerca de 7.000 nuevos puestos de trabajo. Este es un buen paso hacia el compromiso que el país debe cumplir. De acuerdo a la ley 26.190 de energías renovables, en 2016 el 8% de la generación eléctrica de la Argentina debe provenir de fuentes sustentables, lo que supone que más de 2.500 MW deben provenir de recursos amigables con el ecosistema.
UN AJUSTE TARIFARIO ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PARA EL DESARROLLAR DE ENERGÍAS LIMPIAS De los 895 MW adjudicados, más del 80% (754 MW) utilizarán al viento como materia prima, lo que permitirá llevar la energía eólica a una capacidad instalada de 780 MW al sumar los tan sólo 30 MW que existen actualmente. En este sector se realizarán 17 proyectos, 13 en la provincia de Chubut, dos en Buenos Aires y dos en Santa Cruz, que serán llevados a cabo por siete compañías diferentes. La segunda energía más licitada fue la térmica con biocombustibles, que generará 110 MW a partir de cuatro proyectos en Santa Fe y Bs.As. El resto de la energía está dividida entre la solar fotovoltaica (20 MW) y las mini centrales hidroeléctricas (10,6 Reconciliando Mundos · 59
IN TER N A C I ON AL E S ?
ENER G ÍA EÓL ICA Esta es un tipo de energía que hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética propia del viento convirtiéndola en energía eléctrica o mecánica. Actualmente existen dos tipos de aplicaciones: las instalaciones de bombeo de agua y las instalaciones de producción de electricidad. Dentro de este último tipo también hay dos divisiones. Por un lado están las que no están conectadas a la red eléctrica, que generalmente generan poca potencia y son utilizadas en electrificación rural. Por otra parte, las aplicaciones conectadas a la red eléctrica, normalmente denominadas parques eólicos, son las que permiten obtener un aprovechamiento energético mayor y son las que presentan las mejores expectativas de crecimiento en el mercado mundial y nacional.
MW). “Este es el verdadero punto de origen para las energías renovables en la Argentina” asegura Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). ¿Qué suponen estos 895 MW generados a partir de fuentes renovables? Que cada año se dejarán de consumir 4.400.000 barriles de petróleo, y que también se dejarán de emitir más de 1.700.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, que es el principal causante del calentamiento global.
2. VIENTOS El potencial energético más grande que tiene la Argentina está en los vientos. Según expertos, los vientos de la Patagonia son los mejores del mundo, y con ellos se podría generar una enorme cantidad de energía. ¿Hasta dónde llega esta capacidad? La tecnología de energías renovables que más crece en el mundo anualmente es la eólica, con un incremento del 30% por año, lo que la hace la energía más dinámica, aún comparada con las tradicionales.Y la tecnología para 60 · Reconciliando Mundos
desarrollar parques eólicos no sólo ya existe, sino que hay empresas nacionales que se encargan de hacerla. Por lo tanto, están los vientos y está la tecnología, sólo falta poner manos a la obra. Según un estudio de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CAER), el potencial teórico de generación eólica del país es muy elevado, lo que permitiría instalar más de 2.000 GW, un valor equivalente a dos veces la capacidad de generación total actualmente existente en EEUU ¿A qué se debe este potencial? Sin dudas a las características únicas que tienen los vientos argentinos. El país cuenta con característica técnicas inigualables en cuanto a los recursos eólicos aprovechables. El 70% del territorio nacional está cubierto con vientos cuya velocidad media anual, medida a 50 metros de altura sobre el nivel del suelo, supero los 6 metros por segundo. En determinadas zonas de la Patagonia, los vientos llegan a velocidades promedio de entre 9 m/s a 12 m/s. Pese a estos valores, actualmente sólo se producen 30 MW de energía, cuando hoy en día ya se podrían generar más de 2.500 MW. En algunos países, la energía eólica es una fuente significativa de generación. En España representa el 11% del total, y en Dinamarca más del 20%. En Estados Unidos, el 40% de las instalaciones de nueva generación en 2008 fueron de origen eólico, con una potencia total de 8.300 MW. En 2008, la Argentina gastó cerca de u$s 1.800 millones en combustibles líquidos importados y en energía eléctrica de origen térmico comprada a países vecinos. Este dinero fue destinado a la generación y compra de 7.700 GW, lo que arroja un costo promedio de u$s 230 por MWh. En este contexto, CAER asegura que si se hubiese destinado el 15% de dicho gasto (u$s 270 millones) a la energía eólica, se podrían haber instalado cerca de 700 MW eólicos, atrayendo inversiones por u$s 1.500 millones. Además, dentro del marco de la ley que establece que el 8% de la energía generada en el país debe provenir de fuentes sustentables
LOS BIOCOMBUSTIBLES Son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, que permiten reemplazar a los combustibles fósiles. El biodiesel y el bioetanol son las dos clases más difundidas de esta energía. El biodiesel es un combustible alternativo, producido a partir de recursos renovables y domésticos, que no contiene petróleo pero puede ser mezclado con gasoil de petróleo para lograr una mezcla de biodiesel. Esto se convierte en una fuente de energía para motores de combustión interna. Los beneficios de este tipo de combustibles para el medio ambiente son enormes.
para 2016, la Secretaría de Energía de la Nación proyectó que para cumplir con los 1.250 MW eólicos que se podrían generar ese año, la inversión del sector sería entre u$s 2.200 y u$s 2.700 millones hasta 2016, más otros u$s 800 a u$s 1.100 millones hasta 2050. PARQUES NACIONALES
De acuerdo al último relevamiento realizado en el país, actualmente hay 14 parques eólicos en funcionamiento y otros seis proyectos en ejecución. La mayor cantidad están en la provincia de Chubut, donde se generan 17,5 MW de los 29,8 MW que hay instalados. El otro punto, donde hay seis parques instalados, es en la Provincia de Buenos Aires, distribuidos entre Claromecó, Darragueira, Mayor Buratovich, Tandil y dos en Punta Alta, donde se generan 5,7 MW. El resto de los proyectos están en La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Juan. “Los diferentes lugares en donde están instalados los parques eólicos demuestran la riqueza de los vientos argentinos, y que en todo el territorio nacional se pueden levantar muchos más parques”, explica Villalonga, de Greenpeace.
LA VERDAD ES QUE UNO NO PUEDE ASPIRAR A MUCHO CON LOS BIOCOMBUSTIBLES Y NO SE PUEDE PENSAR EN UN REEMPLAZO TOTAL DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Además de los 17 proyectos licitados a través del programa GENREN, hay otros seis parques que se están levantando, los cuales generarán más de 286 MW. El más importante es el de 90 MW del parque Arauco, en La Rioja seguido por el de Malaspina (80 MW), Vientos de la Patagonia I (60 MW) y Diadema (6,3 MW), en Chubut; el de Vientos del Secano (50 MW) en Buenos Aires, y Vientos de la Patagonia II que se está desarrollando en Santa Cruz.
3. BIOCOMBUSTIBLES La Argentina cuenta con todas las posibilidades para generar biocombustibles en los próximos veinte años. A partir del boom sojero, impulsado principalmente por los altísimos precios internacionales, varias compañías argentinas fabricantes de aceite de soja comenzaron a producir este tipo de energía. El excelente rinde que la soja ha dado en los últimos años ha impulsado a las empresas nacionales del sector a volcarse a la producción de biodiesel. En 2009, la Argentina exportó un total de 1.149.663 toneladas, y la proyección para este año es que las ventas externas llegarán a 1.300.000 toneladas, lo que ubicará al país entre los siete mayores productores de biodiesel del mundo.
ENERGÍA SOLAR Esta hace referencia a la conversión a calor o electricidad de la radiación proveniente del sol. Existen dos alternativas posibles para realizar estas transformaciones: la conversión fototérmica y la conversión fotovoltaica. La primera se consigue a partir de que los rayos del sol son capturados por una superficie absorbente, son degradados y se transforma en efecto térmico. Su principal uso, y es aquí donde radica su importancia, es que permite calentar agua de manera ecológica, porque no se necesita gas. Con una inversión muy pequeña, que podría rondar entre los $ 4.000 y los $ 10.000, dependiendo de los paneles, cualquier persona podría generar este tipo de energía en su hogar y utilizar agua caliente a partir de una fuente tan limpia como el sol.
A pesar del beneficio aparente que supone este tipo de energía, Villalonga explica que “uno podría decir que es bueno utilizar recursos naturales para generar energía porque están sustituyendo a los combustibles fósiles, que cada vez hay menos. Pero la verdad es que uno no puede aspirar a mucho con los biocombustibles y no se puede pensar en un reemplazo total de los combustibles fósiles. La conclusión es que el volumen de negocio de la energía eólica es mucho mayor al volumen que puede tener el de los biocombustibles. Actualmente el de los biocombustibles es un negocio más grande, pero no se puede multiplicar por diez como es el caso de las energías eólicas”.
4. ENERGÍA SOLAR Viento y sol hay en todo el mundo. Sin embargo, el aprovechamiento energético que se puede obtener de uno u otro recurso es muy diferente. Así como los vientos tienen un enorme potencial, los rayos del sol son mucho menos útiles. El planeta recibe del sol una cantidad de energía anual de aproximadamente 1,6 millones de kWh, de los cuales sólo un 40% es aprovechable, una cifra que representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial. En este sentido, no hay dudas que el sol es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable. Pero la energía que se puede generar a partir de los rayos solares no es la Reconciliando Mundos · 61
IN TER N A C I ON AL E S ?
misma en todas partes. El aprovechamiento energético está condicionado por la intensidad de radiación solar recibida por la tierra, los ciclos diarios y anuales a la que está sometida y las condiciones climáticas del lugar. ¿Qué oportunidades solares hay en el país? Sólo una pequeña franja del noroeste argentino (parte occidental de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y San Juan), presenta irradiación alta (superior a 5 kWh por metro cuadrado por día), lo que daría un alto aprovechamiento potencial. El resto de la superficie del país tiene irradiaciones que permitirían proyectos de generación eléctrica de baja potencia. Dentro del programa GENREN se presentaron seis proyectos para la generación de 20 MW de energía solar fotovoltáica en San Juan.
LA ARGENTINA TIENE UN ENORME POTENCIAL PARA DESARROLLAR UNA GRAN VARIEDAD DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL CORTO PLAZO. CUENTA CON EXCELENTES RECURSOS NATURALES Y CON LA TECNOLOGÍA PARA HACERLO LA NECESIDAD DE UN AJUSTE TARIFARIO La Argentina tiene un enorme potencial para desarrollar una gran variedad de energías renovables en el corto plazo. Cuenta con excelentes recursos naturales y con la tecnología para hacerlo. Entonces, lo primero que uno se preguntaría es: ¿por qué cada año aumenta la importación de energía? ¿Por qué el país no ha comenzado a construir el camino hacia las energías limpias? Sin duda se podrían dar explicaciones de todo tipo: económicas, políticas, sociales y hasta culturales. Pero el problema que subyace a todas las energías renovables son las tarifas. A partir de la crisis de 2001-2002 las tarifas eléctricas empezaron a ser subsidiadas por el Estado Nacional. Después de la devaluación, los precios se congelaron, en ese momento muy adecuadamente por la situación que estaba pasando el país, pero todo ese sistema de subsidios se mantiene hasta el día de hoy.Y no se ve una verdadera voluntad para cambiarlo, ni de este Gobierno, ni de cualquier otro que pudiera asumir. No es una problemática de un Gobierno, sino que es una problemática estructural del Estado. Si uno compara el precio de la energía de Argentina con el de Brasil, Uruguay o Chile, y ni hablar con países desarrollados como Francia o Alemania, la energía acá está regalada. Pareciera que no nos queremos dar cuenta, pero la energía es cara y cuesta mucho producirla, y en la Argentina nos acostumbramos a pagarla barata. El verdadero inconveniente de la energía barata es que toda la nueva tecnología que se quiera introducir, 62 · Reconciliando Mundos
especialmente la que produciría energía limpia, desde el punto de vista de los costos es competitivamente inviable. Por este motivo, el Estado es hoy en día el único actor en el mercado eléctrico. Esto no es malo en sí, sino que es negativo porque no fomenta la participación de nuevos actores en el sector. Mientras las inversiones que se requieren para desarrollar energía sean tan altas, y éstas no tengan un correlato con las tarifas, la ecuación económica no cierra y esto no genera incentivos. Es difícil que nuevas fuentes energéticas puedan penetrar de manera significativa en el mercado y que haya empresas que estén interesadas en invertir millones de dólares para generar energía verde si el precio que se pagará por ella es tan barata. El tema tarifario, al estar tan deprimido y atrasado, afecta el estímulo a las nuevas energías renovables.
parque eólico
central hidroeléctica
*
Lic. en Ciencia Política con orientación en Relaciones Internacionales (UBA) y Periodista recibido en TEA. Redactor de la revista Fortuna, medio especializado en Economía y Negocios; y colaborador en diferentes medios gráficos de diversos temas.
Reconciliando Mundos 路 63
IN TER N A C I ON AL E S MÉD ICOS SI N F RON TER A S
64 · Reconciliando Mundos
LAS DIEZ CRISIS HUMANITARIAS
MÁS DESATENDIDAS DE 2009 DETRÁS DE ESTA LISTA ESTÁN MILLONES DE VÍCTIMAS DE EMERGENCIAS, SEAN ESTAS CONFLICTOS, ENFERMEDADES OLVIDADAS, EPIDEMIAS, CATÁSTROFES NATURALES O SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL, QUE HAN SIDO DEJADAS A SU SUERTE, CUYAS NECESIDADES MÁS INMEDIATAS SE OLVIDAN EN EL MAR DE LOS DEBATES POLÍTICOS. SON CRISIS DE GRAN MAGNITUD, Y LAS ORGANIZACIONES HUMANITARIAS APENAS PODEMOS CUBRIR UNA PEQUEÑA PARTE DE LAS ENORMES NECESIDADES.
1. YEMEN: CIVILES ATRAPADOS EN LA VIOLENTA GUERRA Cinco guerras previas sin resolver en la gobernación de Saada, en el Norte de Yemen, llevaron a un sexto enfrentamiento en 2009, el más intenso hasta el momento. La armada yemení intensificó su ofensiva contra un grupo rebelde originado en la comunidad dominante de la región, y las consecuencias humanitarias no tuvieron precedente. Civiles y blancos no-militares (como hospitales) se vieron severamente afectados por los combates. Cientos de miles de personas fueron desplazadas y la asistencia humanitaria prácticamente tuvo que frenarse. Una emergencia de malnutrición se descubrió entre los
niños que se habían visto obligados a abandonar sus hogares. Por primera vez, un país vecino, Arabia Saudita, se vio involucrado en el conflicto, complicando aún más la difícil situación de los civiles. Mientras que la más reciente “sexta guerra” comenzó en agosto de 2009, luchas esporádicas durante la primavera causaron heridas en docenas de civiles en Saada. Incluso el hospital y la casa del staff de MSF no permanecieron inmunes a la violencia: el primero fue atacado por balas perdidas, el segundo casi fue golpeado por proyectiles errantes. Los enfrentamientos en el área restringieron el acceso de los pacientes al hospital; reduciendo los servicios diarios de emergencia, cirugía y nutrición. Reconciliando Mundos · 65
IN TER N A C I ON AL E S MÉD ICOS SI N F RON TER A S
La violencia escaló abruptamente en agosto cuando las fuerzas armadas yemeníes empezaron a realizar ataques por aire y asaltos de artillería contra los rebeldes de Al-Houti. Los enfrentamientos arreciaron en 13 de los 15 distritos de la gobernación, afectando a casi toda la población. En noviembre, las fuerzas saudíes intervinieron en el conflicto, llevando a cabo ataques aéreos contra posiciones rebeldes al interior de Yemen, luego de que un guardia fronterizo saudífuese asesinado. También como resultado de la violencia, miles de civiles huyeron hacia el norte de Saada, y decenas de miles se refugiaron en las gobernaciones vecinas de Hajja, Amran, y Al-Jawf, las cuales cuentan con escasos o nulos servicios de salud. Si bien 35.000 personas fueron registradas como desplazados internos (IDP) en las provincias vecinas, y 45.000 dentro de Saada, el número total y los lugares exactos en los que se encontraban eran difíciles de establecer, ya que la violencia restringía los movimientos de las agencias de asistencia humanitaria. Mientras tanto, las consecuencias de otra crisis humanitaria continuaban alcanzando las costas del sur de Yemen. Desde comienzos de 2009, cerca de mil botes de contrabandistas llevando más de 50.000 refugiados somalíes y migrantes etíopes cruzaron el Golfo de Adén en busca de seguridad y una vida mejor en Yemen, lo cual representó un incremento del 50% en comparación con 2008. Los pasajeros señalan que más de 100 personas son usualmente llevadas en estos veleros, que tienen en realidad una capacidad para 3040 personas. Muchos mueren asfixiados mientras que otros se ahogan antes de llegar a la costa. Para finales de año, cerca de 266 personas se habían ahogado intentando el cruce, mientras que otros 153 no fueron encontrados. Durante 2009, los equipos de MSF en el sur de Yemen brindaron asistencia humanitaria a más de 5.600 refugiados que llegaron a esas playas. © Marta Ramoneda
66 · Reconciliando Mundos
2. PAKISTÁN: LA VIOLENCIA Y EL OLVIDO
Pakistán se vio convulsionada por una extrema violencia durante 2009. El conflicto entre la armada pakistaní y grupos de oposición armada en la Provincia de la Frontera Noroeste (NWFP) y en las Areas Tribales Federalmente Administradas (FATA) generó el desplazamiento de más de dos millones de personas, mientras que numerosos bombardeos en las principales ciudades pakistaníes mataron a cientos e hirieron a miles. En la provincia de Balochistán, un viejo conflicto continuó por fuera de la mirada de los medios de comunicación. A través del país, la población sufre por una ausencia general de asistencia sanitaria, y Pakistán muestra uno de los porcentajes más altos de muertes maternas e infantiles en la región.
EL 80% DE TODAS LAS MUERTES EN BOTSWANA Y DOS TERCIOS DE TODAS LAS MUERTES EN LESOTHO, SWAZILANDIA, Y ZIMBABWE SE DEBEN AL SIDA
La intensificación de la violencia en el Valle de Swat, en la NWFP, obligó a MSF a suspender en abril sus actividades de emergencia allí. Había sido la única organización internacional con un equipo internacional permanente apoyando al hospital en la ciudad de Mingora y proporcionando servicios de ambulancia en la región. A mediados de octubre, la armada pakistaní atacó a militantes atrincherados en Waziristán Sur, un amplio distrito montañoso en FATA, en la frontera con Afganistán. Se reportó que hasta 300.000 personas huyeron hacia el distrito vecino de Dera Ismael Khan. Mientras que los equipos de MSF identificaron necesidades significativas en los principales hospitales del distriComplejo Médico Mardan, North West to, las autoridades continuaban, Frontier Province, Pakistán hasta final de año, sin autorizar la presencia de personal internacional. Los enfrentamientos en Kurram Agency, en la provincia de FATA, ha llevado allí a un colapso casi total de su sistema de salud. Desde 2004, MSF ha estado trabajando en Kurram, y desde 2006 ha ofrecido servicios externos de atención de salud pediátrica y materna en Sadda y Alizai. Desde diciembre de 2009 ha habido una aguda intensificación de los enfrentamientos, provocando mi-
© Juan Carlos Tomasi / MSF
les de desplazados. Un toque de queda diario sólo permite a la población llegar al hospital en Saada durante un par de horas al día, reduciendo significativamente el acceso al tratamiento. Por segunda vez en seis meses, un misil impactó en el Hospital de Sadda el 9 de diciembre. En una región donde los poderes occidentales involucrados en operaciones de contrainsurgencia son también grandes donantes, la proporción de la asistencia humanitaria ha estado hace tiempo vinculada a objetivos políticos. Como en todas las zonas de conflicto, MSF, una organización médica internacional y privada, independiente de objetivos politicos, religiosos y económicos, se ha desasociado de estas políticas. En Pakistán, MSF no acepta financiamiento de ningún gobierno, sino que depende únicamente de donaciones privadas del público en general.
3. SIDA: EL ESTANQUE FINANCIERO
En 2005, los líderes que participaban de la cumbre del G8 en Escocia comprometieron su apoyo para lograr la cobertura universal de tratamiento para el SIDA en 2010. Aactualmente esos mismos líderes se encuentran retirando las promesas realizadas, dejando a los gobiernos y a millones de personas con VIH / SIDA en una peligrosa situación de abandono. Un estimado de diez millones de personas que están viviendo con VIH / SIDA en el mundo en desarrollo se encuentran necesitando urgentemente terapia antirretroviral (ARV). El VIH / SIDA es la principal causa mundial de muerte entre mujeres en edad de parir, y es responsable por más del 40% de las muertes entre niños menores de cinco años en los seis países con mayor prevalencia del VIH, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 80% de todas las muertes en Botswana y dos tercios de todas las muertes en Lesotho, Swazilandia, y Zimbabwe se deben al SIDA. En algunos países africanos desproporcionadamente afectados por la pandemia del VIH / SIDA, las personas que buscan tratamiento están siendo rechazadas las clínicas. Tan sólo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 3.000 personas con VIH / SIDA murieron luego de que los problemas de financiamiento llevaran a una moratoria en el tratamiento. En uno de los programas más longevos de tratamiento de SIDA del sector público en Africa, una asociación entre MSF y el Departamento de Salud en Khayelitsha, Sudáfrica, el 16% de los pacientes experimentaron el fracaso de su tratamiento de primera línea dentro de los cinco años. Sin la posibilidad de acceder a un régimen de tercera línea en Sudáfrica, estos pacientes se encuentran ahora en riesgo de morir.
Niño en Etiopía con alimento terapéutico (RTUF – Ready-to-usefoods). Emergencia nutricional en Oromiya, Etiopía. © Anna Surinyach
Proyecto de diagnóstico y tratamiento de Chagas de MSF en Cochabamba, Bolivia
E L TO P T E N 1. Yemen 2. Pakistán 3. VIH / SIDA 4. Sri Lanka 5. República Democrática del Congo 6. Desnutrición 7. Sur de Sudán y Darfur 8. Enfermedades olvidadas 9. Afganistán 10. Somalia
Reconciliando Mundos · 67
IN TER N A C I ON AL E S MÉD ICOS SI N F RON TER A S © Anne Yzebe / MSF
Con escasas señales por parte de la comunidad internacional de la intención de convertir estas directrices de la OMS en una realidad, hay poca esperanza de que lo que se ha convertido en una enfermedad crónica en los países en desarrollo deje de ser, en el corto plazo, el equivalente a una sentencia de muerte para la mayoría de aquellos viviendo con VIH/ SIDA en los países más pobres.
Hospital de campaña de MSF cercano a Manic Farm, Sri Lanka
4. SRI LANKA: MILES DE HERIDOS UNA GUERRA DE DÉCADAS Mientras el enfrentamiento entre la armada de Sri Lanka y los Tigres de la Liberación de Tamil Eelam se profundizaba a principios de este año en el noreste de Sri Lanka, decenas de miles de civiles permanecieron atrapados durante meses en una estrecha franja de selva y playa, sin ayuda y con atención médica muy limitada. Pocos meses antes de la fase final de la guerra civil que venía afectando al país desde hace décadas, las agencias de asistencia humanitaria, incluyendo MSF, debieron abandonar por pedido del gobierno las áreas más afectadas por la lucha. Solamente el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) pudo continuar brindando cierta asistencia médica crucial, evacuando a algunos de los heridos a los hospitales del Ministerio de Salud. © Anne Yzebe / MSF;
En abril, miles de personas lograron escapar de la zona de guerra, muchas de ellas necesitando asistencia médica como consecuencia de haber sufrido graves heridas de balas, minas y metrallas. El 21 de abril, en un período de tan solo 36 horas, más de 400 pacientes fueron tratados por heridas que ponían en riesgo sus vidas en el Hospital de Vavuniya. En total, desde febrero hasta finales de junio, casi 4.000 heridos de guerra fueron intervenidos quirúrgicamente en este hospital. Los otros hospitales de referencia en la ciudad tuvieron que lidiar con muchos más pacientes, superando por al menos el doble o triple las capacidades con las que contaban en sus instalaciones. Los campos manejados por el gobierno incluían hasta 280.000 personas desplazadas, siendo Menick Farm el más grande de estos campos. Dentro de ellos, el acceso a la atención sanitaria fue mejorando progresivamente, asegurado por el Ministerio de Salud. Los pacientes que necesitaban hospitalización fueron referidos a hospitales fuera de los campos de desplazados, incluyendo la estructura de MSF. La principal causa de hospitalización entre los 3.000 pacientes admitidos al hospital de MSF en Menick Farm desde junio hasta noviembre se debió a traumatismos y heridas. En este hospital, MSF trató más de 500 casos de traumatismo vinculados al conflicto, de los cuales más de 200 requirieron cirugías.
5. CONGO: EL ACOSO DE LA VIOLENCIA IMPLACABLE
Hospital de campaña de MSF cercano a Manic Farm, Sri Lanka
68 · Reconciliando Mundos
Durante 2009, la población civil del este del Congo sufrió la violencia continua por parte de diferentes grupos armados. Cientos de personas fueron asesinadas; miles de mujeres, niños y, en ocasiones, hombres, fueron víctimas de violaciones, y cientos de miles debieron huir de sus hogares. La guerra de guerrillas reemplazó a los enfrentamientos armados en la provincia de Kivu Norte, donde los combatientes sembraban el terror saqueando y quemando casas en represalia a lo que se percibía como el apoyo de las comunidades a las diferentes facciones.
En 2008, el enfrentamiento se daba principalmente entre la armada congoleña (FARDC) y un grupo rebelde llamado Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP). Este último año sin embargo se produjo un cambio en el conflicto, cuando las armadas congoleña y rwandesa comenzaron una ofensiva en las provincias de Kivu Norte y Sur para exterminar a los rebeldes rwandeses de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Rwanda (FDLR). Los militares congoleños recibieron apoyo logístico por parte de la misión de paz de la ONU en la República Democrática del Congo (DRC), conocida como MONUC. En octubre, los equipos de MSF se encontraban vacunando a miles de niños contra el sarampión en siete emplazamientos de la región de Masisi, en territorio controlado por la FDLR – y en apoyo del Ministerio de Salud congoleño- cuando la armada congoleña abrió fuego, obligando tanto a civiles como a trabajadores humanitarios a buscar refugio de las balas. Este ataque ocurrió a pesar de las garantías de seguridad dadas por todas las partes involucradas para operar en la región. Miles de personas tuvieron que huir a lugares desconocidos, y MSF se vio forzada a evacuar a sus equipos a la capital regional, Goma. MSF denunció inmediatamente la ofensiva militar. “Sentimos que fuimos utilizados como carnada”, dijo
Luis Encinas, jefe de programas de MSF en África Central. “El ataque fue un abuso inaceptable de la acción humanitaria para alcanzar objetivos militares.” La campaña de vacunación de MSF pudo continuar en otras áreas y alcanzó a un total de 165.000 niños.
MSF EFECTUÓ 528.850 CONSULTAS MÉDICAS, BRINDÓ ASISTENCIA A 10.160 NIÑOS MALNUTRIDOS, TRATÓ A 4.900 PACIENTES DE CÓLERA, Y PROPORCIONÓ CUIDADOS MÉDICOS A 5.330 SOBREVIVIENTES DE VIOLACIONES EN EL ESTE DEL CONGO A pesar de la creciente inseguridad en toda la zona este de Congo, MSF continuó proporcionando asistencia médica a cientos de miles de personas en la que fue una de sus intervenciones más grandes de 2009, desarrollando clínicas móviles, campañas de vacunación, distribución de artículos de primera necesidad, programas hospitalarios y clínicas de tratamiento de la violencia sexual. MSF es la única organización humanitaria internacional realizando cirugías en Kivu Norte, con un promedio de
© Marta Ramoneda / © Javier Roldan.
Hospital Jamaame en el Sur de Somalia. Programa de tratamiento de la desnutrición de MSF.
Reconciliando Mundos · 69
IN TER N A C I ON AL E S MÉD ICOS SI N F RON TER A S
14 cirugías diarias en el Hospital de Rutshuru. Desde noviembre de 2008 hasta octubre de 2009, MSF efectuó 528.850 consultas médicas, brindó asistencia a 10.160 niños malnutridos, trató a 4.900 pacientes de cólera y proporcionó cuidados médicos a 5.330 sobrevivientes de violaciones en el este del Congo. Ituri, una región que había permanecido calma durante los últimos años, fue la escena de creciente violencia y tensión entre el Frente para la Resistencia Patriótica de Ituri (FRPI) y la FARDC, lo que llevó al desplazamiento de 50.000 personas. MSF es la única ONG presente en el área para brindar asistencia.
6. DESNUTRICIÓN INFANTIL: LA FINANCIACIÓN INADECUADA SOCAVA LOS LOGROS Aproximadamente entre 3,5 y 5 millones de niños mueren anualmente por causas relacionadas a la desnutrición: una muerte cada seis segundos. Sin embargo, la desnutrición infantil es una condición médica fácilmente prevenible con la correcta combinación de alimentos nutritivos y es efectivamente tratable con productos terapéuticos que se encuentran disponibles hoy en día. Los años recientes han visto grandes mejoras en nuestra comprensión de la desnutrición infantil, y ha surgido un consenso internacional acerca de la provision de alimentos listos-para-usar –ricos en proteínas, vitaminas y minerales- para tratar las formas más severas en niños menores de cinco años. ¿Entonces
por qué 55 millones de niños continúan sufriendo de esta devastadora condición? La respuesta se encuentra en parte en la falta de financiamiento adecuado para programas nutricionales efectivos. En noviembre, MSF publicó un reporte en coincidencia con la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma, que presentaba un profundo análisis de las tendencias de financiamiento en el campo de la desnutrición infantil y la ayuda alimentaria. A pesar del amplio número de muertes prevenibles a nivel mundial, la contribución combinada de las naciones más ricas del mundo para combatir la desnutrición ha permanecido sin cambios en los últimos siete años (2000 al 2007). La asistencia internacional ascendió a $350 millones anuales de los $11,8 billones que el Banco Mundial estima que son necesarios para combatir la desnutrición de forma adecuada en 36 países con una elevada carga de desnutrición. Desde 2005 hasta 2007, MSF invirtió $40,3 millones anuales –excediendo la contribución de algunos de los gobiernos donantes- en programas de nutrición basados principalmente en un protocolo recomendado por la ONU que emplea alimentos terapéuticos listos-para-usar. MSF aboga por $700 millones adicionales, identificados en el estudio del Banco Mundial, como el monto de fondos necesarios para llegar a los 32 países con mayor prevalencia de desnutrición en la población de niños menores de cinco años. Sin embargo, billones de dólares de la asistencia internacional están siendo utilizados actualmente en “ayuda alimentaria al desarrollo y seguridad alimentaria” o “ayuda alimentaria de emergencia”. Pero analizándolo más detenidamente, MSF descubrió que menos del dos por ciento se gasta en ali-
© Juan Carlos Tomasi
Enfermedad del sueño (Sudán) Proyecto de tratamiento sobre la enfermedad del sueño en Tambora (Sur Sudán).
70 · Reconciliando Mundos
© Juan Carlos Tomasi
Proyecto de MSF de enfermedad del sueño en Tambora, Sur Sudán.
mentos que incluyen los nutrientes requeridos para prevenir la desnutrición infantil. La redistribución de algunos de los billones de dólares que están siendo utilizados actualmente en ayuda alimentaria hacia la compra de alimentos adecuados para menores de cinco años, implicaría un gran paso adelante en el camino conducente a reducir los efectos devastadores de la desnutrición en millones de niños: raquitismo, incremento de la vulnerabilidad hacia enfermedades, y la muerte. En 2008, MSF trató a más de 300.000 niños desnutridos en 22 países, primordialmente con alimentos listos-para-usar ricos en nutrientes, que, si bien son más caros que los alimentos proporcionados por el sistema de ayuda alimentaria, efectivamente logran prevenir y curar la desnutrición severa, y pueden ser usados a muy gran escala. Pasos inmediatos deben ser tomados para incrementar el financiamiento disponible para programas que provean nutrición apropiada a millones de niños en desesperada necesidad de asistencia.
7. SUDAN, DARFUR: PRECARIA SITUACIÓN PARA LA POBLACIÓN Las emergencias médicas humanitarias persistieron durante 2009 en varias zonas de Sudán. Sumado a la crisis que continúa en Darfur, la población en el sur de Sudán enfrenta una situación de deterioro marcada por el au-
mento de la violencia, brotes de enfermedades y escaso o nulo acceso a la asistencia médica. Casi cinco años después de que el Acuerdo Integral de Paz (CPA) terminase con una brutal guerra civil de décadas de duración, las necesidades médicas en todo el sur de Sudán permanecen en niveles de urgencia, y las crecientes tensiones están creando una precaria situación en términos de seguridad. Violentos enfrentamientos intercomunales en Jonglei, Upper Nile, Warrap y Lakes States durante todo el año dejaron a cientos de personas muertas y a miles desplazadas. Los ataques esporádicos por parte del grupo rebelde ugandés Lord’s Resistance Army (LRA), en poblaciones cercanas a la frontera congoleña y también en la República Democrática del Congo, provocaron que miles de sudaneses huyeran de sus hogares, y que, junto a refugiados congoleños, cruzaran la fronteras para refugiarse en el Estado de Western Equatoria. Los crecientes niveles de violencia en el sur ocurren sobre un trasfondo de personas lidiando con las devastadoras consecuencias de una guerra civil que terminó en 2005. Hoy en día, casi tres cuartos de la población no tiene acceso ni siquiera a los servicios de salud más básicos. Durante todo el año, los 1.200 miembros del personal de MSF en terreno en el sur de Sudán trataron a miles de personas por desnutrición, malaria y tuberculosis, y proporcionaron una amplia gama de servicios de atención obstétrica-ginecológica en varias zonas del país. Los brotes de meningitis, sarampión, cólera y maReconciliando Mundos · 71
IN TER N A C I ON AL E S MÉD ICOS SI N F RON TER A S
Darfur, Campo Kalma
© Voitek Asztabski / MSF
laria son usuales. Los equipos de MSF respondieron en 2009 a brotes de cólera en los Estados de Bahr-el-Ghazal Norte, Jonglei, y Warrap, y en la capital Juba. MSF también está respondiendo a un brote de kala azar – una enfermedad parasitaria que es fatal si no se trata – en los Estados de Jonglei y Upper Nile. La población en Darfur también enfrenta una situación precaria. Millones permanecen como desplazados internos, y requieren asistencia externa, mientras que la violencia esporádica y los enfrentamientos sobre los recursos continuaron impactando en la población. Proveer de alimento, agua y servicios de salud para los habitantes de Darfur se tornó mucho más difícil luego de la expulsión por parte de las autoridades sudanesas de 13 agencias de asistencia humanitaria internacional - incluyendo dos secciones de MSF – y de 3 organizaciones sudaneses, luego de que la Corte Penal Internacional (International Criminal Court, ICC) dictara una orden de detención contra el presidente de Sudán, Omar AlBashir, por crímenes de guerra y crímenes contra la hu72 · Reconciliando Mundos
manidad. Desde la creación del ICC, todas las secciones de MSF han adoptado una política interna vinculante de abstención de cualquier tipo de colaboración con el ICC. Esta política está basada en el reconocimiento de que las actividades humanitarias deben permanecer independientes del riesgo de presión política y judicial, para poder proporcionar asistencia médica a las poblaciones en situación de violencia. Los trabajadores humanitarios que continúan en el terreno luchan por proporcionar asistencia médica significativa a aquellos con necesidades, mientras que la inseguridad general y los secuestros de trabajadores humanitarios reducen sus posibilidades de evaluar nuevas necesidades, particularmente en las áreas rurales que muchas veces se ven excluidas de la asistencia. Responder a las necesidades en curso de cerca de dos millones de personas en campos de desplazados es también un enorme desafío. MSF continúa completamente comprometida a brindar asistencia médica imparcial y actualmente trabaja en varias zonas de Darfur.
8. ENFERMEDADES OLVIDADAS
Más de 400 millones de personas están en riesgo de contraer enfermedades tropicales olvidadas (ETO) como la leishmaniasis visceral (o kala azar), la enfermedad del sueño, el Chagas, y la ulcera de Buruli. Las primeras tres están entre las más mortales de todas las ETO, y las cuatro han sido resaltadas por la Organización Mundial de la Salud como especialmente problemáticas debido a que las herramientas de diagnóstico y tratamiento no están actualizadas, o son ineficientes, o, peor aún, simplemente no existen. A esto se suma que los pacientes muchas veces viven en áreas remotas o inseguras con poco o ningún acceso a la atención de la salud. Para peor, el financiamiento para investigación y desarrollo (I+D) de nuevas medicinas y diagnósticos está muy por debajo de lo ideal.
MÁS DE 400 MILLONES DE PERSONAS ESTÁN EN RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES TROPICALES OLVIDADAS (ETO)
Hay aproximadamente 500.000 nuevos casos de kala azar cada año, y esto está aumentando al tratarse de una infección oportunista para las personas que están viviendo con VIH / SIDA. El Liposomal Amphotericin B (AmBisome) es un tratamiento efectivo pero su costo y requerimientos logísticos han restringido su uso masivo. Por ejemplo en Bihar, India, MSF paga $18 por dosis de esta droga, y un tratamiento completo de la misma cuesta entre $200 y $300 por paciente, tornándolo demasiado costoso para una implementación más masiva por parte de los ministerios de salud, y para ser adquirida por la mayoría de los individuos. La única otra opción para la mayoría de los pacientes es recibir durante 28 días una inyección intramuscular de stibogluconato de sodio (SSG), una droga desarrollada en la década de 1930. La enfermedad del sueño, parasitaria y fatal, (Tripanosomiasis Humana Africana) se encuentra en la región sub-sahariana del África, y los pacientes son especialmente vulnerables a ella en regiones de conflicto armado donde la enfermedad es endémica, y los servicios de salud son mínimos. En la actualidad MSF maneja programas en dos de estos países, la República Democrática del Congo (DRC) y la República Centro Africana (RCA). La enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Africana) es endémica en partes de América Latina, con hasta
15 millones de casos alrededor del mundo, incluyendo 300.000 en los Estados Unidos. Se estima que un 30% de los pacientes con Chagas desarrollan complicaciones cardíacas y digestivas que pueden llevar a la muerte. Existen pocos programas de diagnóstico y tratamiento para la enfermedad de Chagas, y MSF implementa en la actualidad tres programas en Bolivia y Colombia. La respuesta médica frente a la enfermedad de Chagas requiere de un testeo activo, de tratamiento con las drogas disponibles en la actualidad (Benznidazole y Nifurtimox), y de inversión en I+D de nuevos diagnósticos y drogas. Si bien no es fatal, la ulcera de Buruli, de la misma familia que la lepra y la tuberculosis, puede causar deformidades y discapacidades, y a veces infecciones secundarias con peligro de muerte. En la actualidad MSF trata la enfermedad en Camerún, y si bien existen tratamientos simples y efectivos que incluyen antibióticos, cuidado de las heridas, fisioterapia o cirugías menores, no están disponibles en cantidad suficiente. La Iniciativa de Salud Global (ISG), recientemente anunciada por los Estados Unidos, se enfoca en algunas enfermedades olvidadas, pero no incluye actualmente a estas cuatro enfermedades, amenazando con hacer olvidar aun más a estas enfermedades que impactan en las personas más empobrecidas y marginalizadas del mundo. Es imperativo que las personas que sufren de estas enfermedades tengan acceso inmediato a los tratamientos disponibles, y que se realicen más esfuerzos para desarrollar tratamientos más efectivos y accesibles con menos efectos secundarios, y mejores test de diagnóstico para pacientes en el futuro. © Juan Carlos Tomasi
Proyecto de diagnóstico y tratamiento de Chagas de MSF en Bolivia
Reconciliando Mundos · 73
IN TER N A C I ON AL E S MÉD ICOS SI N F RON TER A S
9. AFGANISTÁN: LAS POLÍTICAS DE ASISTENCIA HUMANITARIA Mientras la guerra en Afganistán continuaba escalando en 2009, los civiles afganos soportaron incrementados niveles de violencia a lo largo de todo el país. La inseguridad ha dañado un sistema de salud que ya se encontraba hostigado, dejando sólo unos pocos hospitales y clínicas en funcionamiento en las capitales provinciales. Los afganos necesitados de cualquier tipo de atención médica se enfrentan ahora con un dilema imposible: arriesgar un viaje de cientos de kilómetros a través de una zona de guerra para buscar ayuda médica, o permitir que la condición que sufren empeore hasta generar riesgo de muerte, para finalmente llegar a estructuras sanitarias con servicios muy disminuidos. MSF ha regresado a Afganistán después de casi cinco años de ausencia luego del asesinato de cinco de nuestros colegas en junio de 2004. En ese momento, muchos esperaban que Afganistán estuviese en una situación de post-conflicto. Hoy en día esa esperanza ha sido aplastada y la necesidad de asistencia médica de emergencia continúa siendo aguda. En el este de Kabul, MSF ha comenzado a brindar apoyo a una amplia gama de servicios médicos en el hospital de Ahmed Shah Baba, en un área donde la llegada de personas retornando de Pakistán y de desplazados huyendo de la guerra en las provincias del este ha prácticamente cuadruplicado la población. A pesar de las necesidades y la escasa cobertura de salud, esta zona ha permanecido ignorada hasta ahora porque no es una prioridad en las políticas asistenciales de contra-insurgencia. MSF también ha comenzado a trabajar en el único hospital público general que continúa funcionando en Lashkargah, la capital de la provincia de Helmand. Debido a que el staff del hospital trabaja mayormente en el sector privado, y a que los medicamentos son muy caros, hasta ahora pocas personas habían buscado atención médica allí. Para ser aceptado por todas las partes involucradas en un conflicto, una organización médicohumanitaria privada como MSF debe demostrar, y comunicar claramente, que es completamente imparcial, neutral e independiente, no tomando, por ejemplo, partido por ninguna de las facciones en el conflicto, rechazando fondos de cualquier gobierno para su trabajo en Afganistán o Pakistán, y asegurando que todas las fuerzas militares nacionales, internacionales y de oposición no ingresen a los hospitales con sus armas. 74 · Reconciliando Mundos
10. SOMALIA: LA FALTA DE ACCESO A LA ASISTENCIA MÉDICA En 2009, la población somalí continuó siendo víctima de la violencia indiscriminada. Millones de personas requieren asistencia médica de urgencia, pero sin embargo la enorme brecha entre las necesidades de los somalíes y la respuesta humanitaria en el terreno continúa agrandándose. Continúan los secuestros y asesinatos de trabajadores humanitarios internacionales y somalíes, los cuales frustran los esfuerzos de respuesta de las orga-
© Javier Roldan
Hospital Jamaame en el Sur de Somalia. Atención a víctima de quemadura.
nizaciones humanitarias, y el sistema de salud público permanece en casi total colapso. Esto ocurre a pesar de un nuevo impetu político a comienzos del año 2010, con la elección del nuevo presidente Sheikh Sharif Sheikh Ahmed. En la capital, Mogadishu, los enfrentamientos arreciaron entre el Gobierno Federal de Transición (apoyado por la Unión Africana y la ONU) y los grupos de oposición. Continúa siendo imposible verificar las precisas consecuencias humanitarias del conflicto, pero grupos de derechos humanos y agencias de Naciones Unidas estiman que entre 20.000 y 25.000 personas han muerto a raíz de los enfrentamientos y mu-
chos otros han sido heridos desde 2007, junto con el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas que han huido de las renovadas luchas en Mogadishu y en otras partes de Somalía Sur-Central en los últimos doce meses. Un equipo quirúrgico de MSF que trabaja en el hospital de Daynile, justo en el límite externo de la capital, trató a más de 2.400 heridos de guerra, demostrando los altos niveles de violencia en la ciudad. En febrero, el equipo trató a muchos civiles heridos en una intensificación de los enfrentamientos, realizando 121 admisiones en sólo un día. Cuarenta y siete de los heridos eran mujeres y niños menores de doce años. Reconciliando Mundos · 75
IN TER N A C I ON AL E S MÉD ICOS SI N F RON TER A S © Juan Carlos Tomasi
Programa de tratamiento de kala azar de MSF en el Hospital Hajipur, Bihar, India.
SEGÚN LA OMS UNA DE CADA DIEZ MUJERES SE ENCUENTRAN EN RIESGO DE MORIR DURANTE EL EMBARAZO O EL ALUMBRAMIENTO. UNO DE CADA CINCO NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS SE ENCUENTRA SEVERAMENTE DESNUTRIDO
La violencia no se encontraba limitada a la capital: un equipo quirúrgico de MSF trató a más de 320 víctimas de traumatismo violento en la ciudad norteña de Galcayo a lo largo del año. “La explosión fue después de medianoche y el hospital se inundó con los heridos,” dijo el Dr. Maslah, cirujano de MSF. “Realizamos todo tipo de cirugías, si bien los pacientes con heridas de guerra conforman cerca de la mitad de los pacientes a los que operamos.” A comienzo de 2009, nuevos enfrentamientos en Guri El y Dhusa Mareb, en Somalía Central, incitaron a miles de civiles a huir de sus hogares. MSF brindó agua y asistencia médica a las personas desplazadas en el área. Según la OMS una de cada diez mujeres se encuentran en riesgo de morir durante el embarazo o el alumbramiento. Uno de cada cinco niños menores de 76 · Reconciliando Mundos
cinco años se encuentra severamente desnutrido. Estas estadísticas se confirman en los centros de tratamiento contra la desnutrición y en los hospitales manejados diariamente por el comprometido equipo de MSF de 1.400 colegas de nacionalidad somalí que, apoyados por un equipo internacional basado en la cercana Nairobi, Kenya, proporcionan un acceso vital a asistencia médica gratuita para la población somalí que carece de cualquier otro tipo de alternativa. Los pacientes a veces viajan cientos de kilómetros para llegar a una clínica u hospital de MSF, o sufren en silencio de enfermedades fácilmente prevenibles como el sarampión. Los somalíes han continuado huyendo por decenas de miles hacia los vecinos Djibouti, Kenya y Yemen. MSF brinda asistencia a los refugiados en estos tres países, así como en Malta y, hasta hace poco, en Italia. En el norte de Kenya, en 2009, una cantidad estimada de 270.000 somalíes se establecieron en los alrededores de los superpoblados campos de refugiados de Dadaab, donde luchaban por obtener incluso la asistencia más básica, como ser alimentación, agua y servicios sanitarios. Nota: Todos los valores monetarios son expresados en dólares estadounidenses, salvo donde se indique lo contrario. www.msf.org.ar
Reconciliando Mundos 路 77
HISTORIA & TEORÍA
LAS PRESIDENCIALES 2011
PERONISMO PARA RATO: LA HISTORIA DEL PRESENTE
78 · Reconciliando Mundos
EL DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS DE CUALQUIER ÍNDOLE, SIEMPRE ESTÁN ATADOS A LO IMPREVISTO Y EL FALLECIMIENTO DE NÉSTOR KIRCHNER NO FUE OTRA COSA QUE ESO. CUANDO ME COMUNICARON DESDE LA REDACCIÓN DE RM PARA ESCRIBIR ESTE ARTÍCULO, NINGUNO DE ESOS IMPREVISTOS HABÍAN OCURRIDO, SURGIENDO UN NUEVO ESCENARIO POR LO QUE ENTENDEMOS QUE ES UN EXCELENTE MOMENTO PARA SER ANALIZADO. POR JUAN GUEVARA
*
n la Argentina, luego de la crisis económica, política y social con su punto de inflexión en diciembre de 2001, se vivió un proceso de rearmado del país en todos los sentidos. Las reservas estaban vacías, la deuda era impagable, la pobreza y la indigencia eran el resultado de la aplicación del modelo neoliberal que afectó a la región en su conjunto. La industria desapareció y el desempleo golpeó a millones de personas. En el campo se remataban miles de hectáreas. Se fugaron capitales en sumas siderales todavía sin definir. En síntesis, un país endeudado con un Estado devastado y ausente.
E
LUEGO DE LA CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL CON SU PUNTO DE INFLEXIÓN EN DICIEMBRE DE 2001, SE VIVIÓ UN PROCESO DE REARMADO DEL PAÍS EN TODOS LOS SENTIDOS Desde la década del ’70 las potencias mundiales determinaron que el poder económico se basaría en el sistema financiero controlado por las multinacionales. Durante treinta años casi ininterrumpidos, se transcurrió por la senda de un modelo que impactó en los países periféricos y aumentaron todos los datos negativos de una población en la sociedad en que convive. En sus comienzos, este modelo se impuso en momentos en que la Argentina vivía bajo el control de los gobiernos de facto y José Alfredo Martínez de Hoz fue el siniestro personaje que llevó a cabo este proceso. La exclusión social, educativa, laboral, de salud fue aumentando de manera impensable. Luego, en los ’80, nuestro país continuó con estas políticas pero ya durante los gobiernos democráticos. Se nos decía que esa “nueva democracia” sufría los avatares en el transcurso de su “crecimiento”. Los partidos políticos (bipartidismo y algunos más) fueron los canalizadores de las demandas que provenían desde la ciudadanía, con el triunfo de Alfonsín ante su contrincante peronista Ítalo
Luder acompañado de la euforia del regreso a la democracia, pero el radical sufrió un durísimo revés en momentos que planteó la necesidad de un pequeño cambio en lo referido al modelo económico. Los grandes poderes se opusieron a la iniciativa (vale recordar el famoso discurso que pronunció en la Sociedad Sural Argentina en el año 1988) y el presidente no logró controlar la situación de desestabilización sumada a la desesperación de los más pobres en un país hundido en la hiperinflación. Con su programa de revolución productiva y salariazo, Carlos Menem accede desde Anillaco a la Casa Rosada y en un abrir y cerrar de ojos, largó el poncho, emprolijó sus patillas, se reunió con los dirigentes de la UCD acercándose al establishment, se olvidó de las causas del genocidio militar y propuso como solución a la crisis a partir del vaciamiento del Estado en todos los aspectos, la entrega de todos los capitales de la nación a cambio de una estabilidad de la moneda que sólo benefició a muy poca cantidad del total de la población. Con Menem, el peronismo de los ’90 llegó para poner fin la historia de su propio partido aplicando las políticas mencionadas y así desprestigiando al partido. La estabilidad (¿y la muerte de su hijo?), junto a la reforma constitucional, o sea, el pacto de Olivos, le dieron la chance a Menem de realizar un segundo mandato. En su segunda presidencia, comenzaron a explotar todos los conflictos sociales. La ausencia estatal en las grandes periferias urbanas, por ejemplo, produjo catastróficas consecuencias en millones de personas que se alejaron de las escuelas, los centros de salud, se quedaron sin empleo, etc. Esta población se asentó en lugares donde el Estado brilló por su ausencia casi desde su inicio: las villas miseria. En varias oportunidades, las ONG’s vinieron a suplir ese vacío en los territorios, pero sobre la elección de qué políticas hacer y hacia qué sector, no eran realizadas desde una visión de interés nacional.
* Licenciado en RRII, cursando un posgrado sobre Movimientos Sociales de América
Latina. Profesor de Evolución de la Sociedad Argentina (Universidad de Palermo).
Reconciliando Mundos · 79
HISTORIA & TEORÍA
Los partidos políticos y los sindicatos fueron cómplices del acompañamiento del modelo neoliberal y por ello, durante el menemismo ascienden en su protagonismo los movimientos sociales, siendo los sectores populares más golpeados los que se organizan principalmente para reclamar trabajo. La expulsión de los trabajadores al mundo de los desempleados, se dio en millones y ese sector dejó de tener uno de los dos canales para atender a sus reclamos: el sindicato. Estos movimientos surgen en el norte y en el sur argentino (General Mosconi y Cutral Co) y se desparraman por todo el territorio nacional con formas alternativas de organización y con la utilización del piquete como nueva estrategia de lucha. El peronismo como partido se encontraba desacreditado socialmente, a la vez que dividido por enfrentamientos irreconciliables de sus conductores luego de la aplicación de un modelo que poco tenía que ver con la historia de este movimiento, sin embargo la contienda electoral para elegir presidente en 1999, enfrentá a dos sectores del Movimiento. Eduardo Duhalde con su aparato dentro de la provincia más grande representaba al peronismo “clásico” de los ’90 y Carlos “Chacho” Alvarez con el FREPASO se unió a la UCR de De La Rúa, formando la famosa Alianza que obtuvo los votos necesarios para conducir al país. Quizá, a nuestro entender, el error político más grave al no haber logrado leer entre líneas que el modelo era insostenible y que iban a ser ellos los que cargaran con la responsabilidad de algo que les fuera, en parte, ajeno. La conclusión fue la explosión de todo lo acontecido que se dio durante el gobierno de Fernando De La Rúa cuando el país eclosionó y el presidente (uno de los que más muertes tiene en su mandato, por el tiempo que estuvo en su cargo) huyó en helicóptero, luego de profundizar la crisis con la inoperancia en varios aspectos: duplicación de la deuda externa, flexibilización laboral, vuelta de Domingo Cavallo a Economía, corralito. Con el radicalismo en crisis, vuelve a tomar la conducción el peronismo de Duhalde, luego de algunas presidencias previas de días y hasta de horas, para continuar con el mandato abandonado por la Alianza. El senador Duhalde que había perdido la contienda electoral en 1999, se hizo del poder, declaró la devaluación de la moneda, pesificó las cuentas bancarias y trajo relativa estabilidad a la situación hasta que se vio obligado a adelantar el llamado a elecciones presidenciales a partir de la muerte de Santillán y Kosteki en manos de “su” Policía Bonaerense. Duhalde da el visto bueno para apoyar al candidato de la Patagonia, Néstor Kirchner, con la intención de competir con Carlos Menem, quien (inexplicablemente) buscaba su tercer mandato. En 2003, Argentina comienza una etapa de despegue luego de haber tocado fondo en la crisis más importante que tuvo el país y con la presidencia de Kirchner, la nación vuelve a ser sostenible en cuanto a los niveles macro. 80 · Reconciliando Mundos
El Estado tiene un resurgir, luego de haber sido devastado por las políticas de los ’90. El aparato del Estado volvió a tener presencia en todos los ámbitos de la política nacional. El Ministerio de Desarrollo Social llegó hasta el lugar más inhóspito donde hubiera una familia habitando suelo argentino. El Ministerio de Trabajo intervino en las negociaciones colectivas y la devolución del empleo para las capas más golpeadas. Crecimiento económico, inversiones, aumento exponencial de las reservas, fuerte aumento de los índices de empleo (y con esto resurgimiento del protagonismo de los sindicatos, ahora conducidos por quien se había enfrentado en los ’90 desde el MTA a las políticas neoliberales, en especial, a la flexibilización laboral o “ley Banelco”: Hugo Moyano), reapertura de las miles de industrias que se habían fundido durante los ’90, políticas no ortodoxas llegaron al Ministerio de Economía de la mano de Roberto Lavagna, quien sin plantear nada “revolucionario” se enfrentó a los acreedores privados de la deuda externa y les ofreció una quita mayor al 70%. La Argentina llegó a tener una relación PBI-Deuda de 1,5 por arriba la segunda sobre el primero y durante los gobiernos kirchneristas esa relación se redujo a 0,2. En un primer momento, el gobierno rompe con el duhaldismo y se sostiene con sectores progresistas que fueron catalogados como el transversalismo, donde confluyeron movimientos sociales, partidos pequeños, sindicatos, etc. Pero para las elecciones legislativas de 2005 se enfrentan para arrebatarle el aparato bonaerense a Duhalde en una contienda entre “Chiche” Duhalde y Cristina Kirchner. La primera, bancada por el control territorial de su marido y su relación con las “manzaneras”. La segunda, esposa del presidente y senadora, compitió donde nadie recomendaba meterse y arrasó. A partir de este triunfo y con la situación económica en fuerte aumento, la reelección era sólo un trámite y lo que faltaba decidir era quién de los dos, Néstor o Cristina, iba a postularse. Finalmente, la esposa emprendió la campaña y, por razones que nos exceden ya que no eran votos necesarios para ganar, se decide tejer por medio de una operación de quien fuera jefe de gabinete, Alberto Fernández, un acercamiento con el gobernador radical de Mendoza, Julio Cobos. El trámite siguió su curso y el triunfo fue contundente. Durante el gobierno de Cristina, los datos macros continuaron en ascenso, batiendo récords y demás, pero se vio fuertemente golpeado por el mal manejo del conflicto con el sector agrario, con la aplicación del famoso decreto 125 sobre retenciones a las exportaciones de cereales, en especial: soja. Los grandes medios de comunicación que en algún momento habían coqueteado junto a la pareja patagónica, se pusieron explícitamente de un lado de la contienda, se enfrentaron al gobierno y el conflicto terminó aquella noche de julio de 2008 con el voto “no positivo” del vicepresidente que era del gobierno pero no compartía más nada con aquel, usaba un cargo
Asume R. Alfonsín
Juicio a las juntas militares por violación de los derechos humanos
El presidente saliente, doctor Raúl Alfonsín, entrega la banda presidencial al doctor Carlos Menem, 9 de julio de 1989.
oficialista para tomar una postura opositora. Un tema por demás interesante (y debatido) desde lo institucional. En lo político, al gobierno le costó mucho más de lo pensado la batalla contra “el campo”, ya que a dos años de aquel histórico triunfo de la presidenta, en las elecciones legislativas la ciudadanía le dio un fuerte rechazo al otorgarle el triunfo (por dos puntos porcentuales, pero por muchos desde lo subjetivo) a Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires y así perder la mayoría en ambas Cámaras. Sin embargo, lo que se vislumbraba como un grupo opositor relativamente homogéneo (hoy denominado Grupo A), no ha logrado ponerse de acuerdo a varios aspectos y hasta la fecha, fueron pocos los logros políticos de este sector, que se caracterizó por emprender una política de oposición a todo lo que surja del gobierno. Después de las elecciones legislativas y la derrota política contra “el campo”, hubo un pensamiento generalizado que sostenía que la era kirchnerista tenía los días contados. O se tenían que ir antes de la culminación del mandato que les había otorgado la ciudadanía, o llegaban a las elecciones de 2011 para perder contra otro candidato, donde Julio Cobos parecía tener buenas chances de dirigir una coalición entre los radicales con los que se había distanciado para llegar a la vicepresidencia en 2007. Ese vaciamiento de poder que se pensaba que estaba viviendo el gobierno, fue rápidamente invertido y los números volvieron a ser favorables para pensar en una continuidad de su grupo político en 2011. Los periodistas opositores (como por ejemplo, Mariano Grondona) gastaron horas de programas y litros de tinta con la intención de pedirle a la oposición que se organice bajo el liderazgo de quien sea, pero que se alineen, ya que así sería la única forma de lograr arrebatarle el poder político a los Kirchner en las próximas presidenciales. El gobierno de la actual presidenta, con la situación económica “controlada”, reforzó el carácter de lo político y social, al continuar con los juicios a los genocidas, pero en especial con tres leyes que marcaron un verdadero cambio: la Asignación Universal por Hijo, la estatización de las jubilaciones y la ley se servicios de comunicación
audiovisual. La primera de ellas una de las políticas redistributivas más importantes de los años de esta nueva democracia iniciada en 1983, que produjo en un plazo de tres meses un aumento de la matrícula en las escuelas del 25%. Desde el campo progresista se cuestiona que la deuda del Estado continúa con un verdadero cambio en lo referido a las políticas financiaras y fiscales, donde el gobierno presentó por medio de políticos aliados la Ley de entidades financieras que, entre tantas otras cosas, podría
EN 2003, ARGENTINA COMIENZA UNA ETAPA DE DESPEGUE LUEGO DE HABER TOCADO FONDO EN LA CRISIS MÁS IMPORTANTE QUE TUVO EL PAÍS
facilitar los créditos para que la clase media pueda tener acceso a la compra de viviendas, ya que las entidades bancarias no facilitaron en lo más mínimo ese tema, como así también en un cambio en el sistema impositivo: bajar el IVA (el impuesto más fácil de cobrar, pero que ataca a la población en su conjunto) y aplicar un impuesto a la riqueza que tienda a reducir el rango entre los que más y menos tienen. En aquella situación más o menos se encontraba el país cuando lo imprevisto se hizo realidad: murió el personaje argentino que más poder político acumuló durante el presente milenio. Al principio, la desazón de la dirigencia oficialista el mismo día en que se llevaba a cabo el censo nacional, iba acompañada de una sensación de esperanza para el campo opositor, pero con el correr de las horas, el apoyo popular que recibió la presidenta generó tres jornadas que pasarán a los annales de la historia argentina. Néstor Kirchner había logrado formar un espacio político de convivencia entre sectores que se pensaban (casi) imposibles de juntar. Un ala progresista que se podría encasillar dentro de los inteReconciliando Mundos · 81
HISTORIA & TEORÍA
ESE VACIAMIENTO DE PODER QUE SE PENSABA QUE ESTABA VIVIENDO EL GOBIERNO, FUE RÁPIDAMENTE INVERTIDO Y LOS NÚMEROS VOLVIERON A SER FAVORABLES PARA PENSAR EN UNA CONTINUIDAD DE SU GRUPO POLÍTICO EN 2011
lectuales de Carta Abierta, junto a sectores no peronistas pero con reivindicaciones populares como Martín Sabbatella y su agrupación Nuevo Encuentro que llegó a la conducción del partido de Morón al denunciar las prácticas corruptas de la familia Macri (en este caso, los negociados de Mauricio en su etapa empresarial) con el ex intendente Juan Carlos Rousselot. Sabbatella mantuvo una postura de apoyo crítico al gobierno, o sea no incondicional. Ese progresismo, también encarnado en varios movimientos sociales y agrupaciones peronistas de izquierda como el Movimiento Evita, Libres del Sur (hoy distanciados) y los jóvenes de La Cámpora – entre otros –, se alineó bajo la tutela de Néstor compartiendo escena con políticos más “clásicos” como el peronismo del interior de José Luis Gioja, y en donde hasta ha participado el salteño Juan Carlos Romero, defensores de las explotaciones de los recursos naturales como la minería a cielo abierto o las deforestaciones para la producción de soja para cerdos chinos. Otra de las patas que sostiene el modelo, es la CGT de Moyano, que convive con los movimientos sociales gracias al control que mantuvo el “pingüino” sobre el proceso político que nos encontramos inmersos. Todo esto pudo encausar por un mismo carril Néstor Kirchner. Durante las jornadas en que se desarrolló el velorio del ex presidente, el actor que apareció casi inesperadamente se llama “juventud”. Esa juventud que la oposición se había olvidado de cooptar y que ahora se dieron cuenta que existe, que el año próximo vota y que siente que el kirchnerismo les devolvió lo que el neoliberalismo y los militares golpistas les habían quitado: las ganas de participar y decir lo que piensan al respecto de la política nacional y los futuros caminos a transitar. Y la presidenta se los reconoció en su breve discurso por cadena nacional la semana siguiente a los actos Néstor Kirchner mencionados. 82 · Reconciliando Mundos
Ahora bien, el panorama para las presidenciales del año próximo puede leerse de la siguiente manera: desde la vuelta a la democracia, la UCR triunfó como partido (en elecciones presidenciales) sólo con la candidatura de Raúl Alfonsín. Luego, hubo peronismo de todos los colores. Menem le ganó primero a Eduardo Angeloz y a Horacio Massaccesi en su segundo mandato. Para 1999 el enfrentamiento fue entre peronistas (Duhalde) y peronistas que se aliaban con radicales y otras tendencias (la famosa Alianza). Fernando De La Rúa se encargó, sin intención, de desarmar el aparato radical y este partido se focalizó en el control de varias intendencias y algunas gobernaciones. Para 2003, la puja ya era sólo entre peronistas: Kirchner vs Menem. En 2007, el triunfo de Cristina fue un “trámite” dejando a Carrió en un segundo y distanciado lugar. Asimismo, entendemos que el voto argentino, tiende a ser “conservador”, esto quiere decir mantener las cosas tal cual están, en momentos en que la situación del país (especialmente la económica) se encuentra en relativa calma y fue por ello que Menem llegó a su segundo mandato. En cambio, los votos reclamando reformas políticas (en elecciones presidenciales, no legislativas) se dieron en circunstancias en que la situación se encontraba compleja o en crisis absoluta. Los Kirchner llegaron al segundo mandato por haber retomado el orden y la calma en todo el territorio, aunque con varias deudas sociales que tienen que continuar saldando, si bien fueron de los que más respondieron en este campo. Por lo que ese voto conservador quizá acompañe al progresismo kirchnerista junto a peronistas clásicos. Si damos por válida la interpretación que estamos sosteniendo, nos encontramos con un panorama donde la próxima elección estará enfrentando a peronismo vs peronismo, pero con la variedad que, hasta el momento, ninguno de los dos sectores esté cerca del otro gran partido de este bipartidismo, la UCR. Si el Peronismo Federal, peronismo opositor, no logra superar sus internas y alinearse bajo un solo nombre, entendemos que la situación será de una contundente victoria de Cristina Fernández de Kirchner, siempre y cuando la mandataria decida presentarse. Si, en cambio, el peronismo opositor puede organizar a sus dirigentes y formar un bloque con mayor consolidación, creemos que el rol de Daniel Scioli será clave para ver con cuánto poder cuentan, ya que el patrocinio de Duhalde nunca tiene que dejarse de lado para los análisis. Lo que sí consideramos interesante es que de llegar a ganar Cristina, se abre un panorama por demás llamativo para las presidenciales del 2015, donde la presidenta no podrá volver a candidatearse y su marido ya no se encuentra como para continuar siendo ellos los detentadores de poder. Es ahí, donde la juventud que se anunció en la Plaza de Mayo tiene un futuro por demás prometedor.
Reconciliando Mundos 路 83
84 路 Reconciliando Mundos
U N I V E R S I TA R I O S
S E C C I Ó N U N I V E R S I TA R I A
Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS contacto@reconciliandomundos.com.ar
Reconciliando Mundos · 85
UNIVERSITARIOS
¿NUEVO SISTEMA DE INTEGRACIÓN?
LA CONSTITUCIÓN DE LA UNASUR POR MARÍA ELISABET GUIDO
*
TODO INDICA QUE NUESTRO CONTINENTE VERÁ EL NACIMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA DE INTEGRACIÓN. UNA VEZ QUE LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, GUYANA, PARAGUAY, PERÚ, SURINAM, URUGUAY Y VENEZUELA, SUSCRIBAN EL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR). l objetivo central de la organización parece ser la puesta en marcha de un Consejo Sudamericano de Defensa y otro de Energía, por sugestión del gobierno brasileño en su conjunto y en virtud, según analistas del acontecer regional, de la decisión de los Estados Unidos de emplazar una flota naval de cara a esta parte del planeta, así como del problema energético que confrontan las potencias del área. A propósito, el Ministro de Defensa de la vecina nación acaba justamente de efectuar una visita a la sede de gobierno para dialogar tanto con su par como con el Presidente de la República sobre el mecanismo defensivo común, cuyo inspirador originario sería el coronel Hugo Chávez, de Venezuela, quien ya tiene suscrito un convenio militar con Evo Morales, lo que dejaría traslucir que más allá de sus diferencias en otras cuestiones, los líderes brasileño y venezolano van de la mano frente a las acciones de la actual administración norteamericana. Inquieta en este escenario que el inminente alumbramiento de UNASUR vaya a producirse en medio de conflictos internos en el ámbito continental, como el que mantienen Colombia, Ecuador y Venezuela por causa de la narco guerrilla colombiana, y de problemas limítrofes
E
*
Estudiante de cuarto año de la carrera de Lic. En Ciencias Políticas, Universidad del Salvador, 2010.
86 · Reconciliando Mundos
irresueltos, a lo que habría que añadir la disparidad ideológica entre los gobiernos sudamericanos, que se refleja en la ejecución de políticas distintas. Peor todavía, el empeño que nos ocupa resultará paralelo a otros de anterior data, cual es el caso de la Asociación Latinoamericana de Integración, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur, que a lo largo de su existencia no han cristalizado una verdadera integración de la región, de donde corre el riesgo de quedar en calidad de buena intención y nada más. De todas maneras, habrá que ver lo que dice y hace la docena de mandatarios y jefes de Estado en Brasilia, a la cabeza de Evo Morales, presidente pro témpore del organismo en gestación. “La primera dificultad con que tropezaba el gobierno nacional, era el estado de los partidos de la Republica Argentina. El gobierno argentino tenía que pensar en que situación iba a encontrarlo este conflicto general del Río de la Plata, tenía que ver cuáles eran los elementos simpáticos con que debía contar, y cuáles los elementos hostiles que nunca podrían asimilarse por más sacrificios que hicieran para conseguirlo (…).
(1) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires 1990– Cap 8 pagina 179. (2) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires
1990 – Cap 8 pagina 182. (3) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires 1990 – Cap 8 pagina 183.
LA PRIMERA DIFICULTAD CON QUE TROPEZABA EL GOBIERNO NACIONAL, ERA EL ESTADO DE LOS PARTIDOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. EL GOBIERNO ARGENTINO TENÍA QUE PENSAR EN QUE SITUACIÓN IBA A ENCONTRARLO ESTE CONFLICTO GENERAL DEL RIO DE LA PLATA
El orden de cosas del Paraguay tenía medio siglo, y este orden de cosas había sido siempre el mismo ante todos los gobiernos de la República Argentina, cualquiera que hubiese sido el partido que dominase; era una política agresiva, irritante, audaz y perseverante en sus medios, hasta el extremo de confesar un día que podía disponer de la suerte del Rio de la Plata como él lo entendiese. El gobierno de Paraná envió varias misiones diplomáticas para ver de conseguir que el Paraguay desistiese, y entretanto, el gobierno del Paraguay estaba espiando el momento en que la República Argentina se encontrase en lucha para consumar sus usurpaciones, mediante un tratado, por el cual ofreció unos vapores y unos cuantos soldados, queriendo recibir un territorio inmenso que pertenecía a la República Argentina. Sin un acontecimiento casual, por un tratado solemne, se habría visto privada a la republica de un territorio que le pertenecía, y habría perdido, no solamente una gran parte de su soberanía, sino que habría comprometido su paz y su seguridad en lo futuro” En el texto de Víctor Lascano podemos observar nuestras raíces latinoamericanas en lo referente a la política exterior de ese momento en plena guerra por cuestiones limítrofes, por consecuencias de interés y factores económico en la cuenca del Plata. Es decir que esos elementos que serán estudiados como factores geopolíticos, geoestratégicos, enraizados desde nuestros orígenes, son disparadores a lo que cronológicamente fue procesándose, con el contexto social,
acompañado de lo cultural y que esclarece la dinámica de la política exterior en la actualidad. Los organismos de integración, articulación de políticas interestatales el MERCOSUR, creado o mejor dicho producto del modelo económico que atravesaba a toda Latinoamérica, “neoliberalismo” se enmarcara en cuestiones de interés económico que en un marco mas jurídico, o de integración para la aceptación y subordinación de este modelo económico imposible de olvidar por las diferentes crisis en los países latinoamericanos. UNASUR cumple la suerte de poder garantizar objetivos como "construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia". Quiero adentrarme en la situación económica de nuestro país con mayor precisión, poder evaluar lo que en nuestra historia aun parece difícil de controlar un sistema financiero equilibrado, como por ejemplo los impuestos de exportación, importación, y propongo revaluar nuestros comienzos financiero, con el desafío de los intereses de Gran Bretaña por sobre nuestro país: “Convenio de Londres” (1933):”...”El abandono del librecambio por Inglaterra y sobre todo, la firma puesReconciliando Mundos · 87
UNIVERSITARIOS
EL CONVENIO DE LONDRES NO HA REMOVIDO ESOS DOS OBSTÁCULOS, PORQUE NO PODÍA REMOVERLOS. SI ESTÁBAMOS A MERCED DE LA GRAN BRETAÑA DESPUÉS DE LOS ACUERDOS DE OTTAWA, SEGUIMOS A MERCED DE LA GRAN BRETAÑA de la Gran Bretaña, y que en esa situación era indispensable tratar. Literalmente, tal vez, porque el comprador libre no está obligado a comprar a nadie; prácticamente no; las naciones no se combaten ni se perjudican sin necesidad, y la gravitación de los intereses comerciales internacionales crea factores de armonía, efectivos y no ilusorios. Así sucedía en ese caso. Inglaterra no habría de proponerse perseguir ni boicotear la producción argentina, por tratarse de un país en cual, sus propios súbditos han invertido cerca de 500 millones de libras esterlinas, del cual, recibe, en condiciones insuperables de calidad y baratura, los productos que necesita para alimentación de su pueblo. Y la Republica Argentina tampoco habría de lanzarse, porque si, a una guerra de tarifas con la nación que le compra la mayor parte de sus más nobles productos, se los paga en buena moneda y concurre a su progreso con la acción se sus capitales y de sus técnicos. Se habría creado una situación que era necesario contemplar con tacto y no comprometer persiguiendo a quimera de un tratado bilateral en el que Inglaterra nada podría darnos. Y el señor ministro de las Relaciones Exteriores ha comprometido esa situación en su empeño por tratar, estrellándose contra dos obstáculos insalvables: primero, los acuerdo de Ottawa que se hicieron públicamente para crear la producción de los Dominios británicos un tratamiento preferencial respecto de los productos argentinos; y segundo, la política de fomento de la producción ganadera domestica sostenida por la mayoría conservadora del gobierno británico. El convenio de Londres no ha removido esos dos obstáculos, porque no podía removerlos. Si estábamos a merced de la Gran Bretaña después de los acuerdos de Ottawa, seguimos a merced de la Gran Bretaña, después del convenio de Londres, y el empeño puesto imprudentemente en realizar el tratado ha conducido a empeorar la situación, obligándolos a renunciar al control 88 · Reconciliando Mundos
de los embarques de carnes, sin dejar por eso de sufrir una disminución en la cuota básica de Ottawa. El gobierno argentino- y digo “el gobierno argentino”, porque aún cuando las culpas del señor ministro de Relaciones Exteriores en este asunto sean muchas, no es el único culpable- el gobierno argentino no se dio el año pasado cuenta exacta de la situación...”. Este contexto de dificultad para esclarecer una política exterior enmarcada en una justa legalidad en los tratados bilaterales, la falta de precisión, de planificación, estrategia, por parte de nuestra nación, son factores que suelen persistir en el tiempo, de manera relativa. Como luego se trató de replantear “soluciones inmediatas” aparece el denominado Plan Prebisch, reforma que tenía que ver con 1ero.: Transferencia al sector agropecuario de una mayor proporción del ingreso nacional, mediante al aumento de precios de los productos agropecuarios, el encarecimiento de los productos de importación, la liberación de los controles de precios y la congelación general de los salarios. 2do: Amplio concurso del capital extranjero, bajo la forma de empréstitos. 3ero: Política des inflacionario tendiente
Fuente: Prensa de Ecuador
ta al pie de los acuerdos de Ottawa, no habían dejado en pie términos hábiles para una política de entendimiento comercial entre la Gran Bretaña y la Argentina. Podía decirse por eso, como lo ha dicho el Poder Ejecutivo, que la Republica Argentina, estuviera a merced
a comprimir el actual nivel de ocupación y a transferir mano de obra de la industria del agro. 4to: Eliminación de los cauces bilaterales del comercio exterior con miras a la adopción de una multilateralidad limitada. Aquí Jauretche menciona como será el rumbo de nuestra economía, este plan significara la transferencia de una parte sustancial de nuestra riqueza y de nuestra renta hacia tierras de ultramar. “Los argentinos reduciremos el consumo, en virtud de la elevación del costo de vida y el auge de la desocupación. De esta manera, no solamente aumentaran nuestros saldos exportables, sino que serán más baratos, lo que será aprovechado por el consumidor ingles que ensanchara su cinturón a medida que nosotros lo vayamos achicando”. Con el aporte histórico de la política exterior latinoamericana y por último el análisis del desarrollo del marco jurídico de la UNASUR cabe señalar que el modelo planteado no se da propiamente como un modelo de integración política como la europea que propone un proceso de convergencia de objetivos políticos y de la conformación de supranacionalidades; este acuerdo suramericano busca, determinarse
como instrumento necesario dentro de un marco ideológico en el que no se le da prioridad solo a la óptica comercial, sino que se añadan valores comunes característicos a los de un formato supranacional, viendo como fines últimos a la democracia, desarrollo y justicia social; este acuerdo por otro lado bajo una combinación de políticas sociales y de cohesión social busca también la superación de aquella visión neoliberal que se ha venido inculcando en la región con mayor intensidad desde mediados de siglo pasado, el cual “al mercado” siempre se lo ha puesto como la solución de los problemas estructurales, presentándoselo como el fin último de todos los procesos, es decir el nuevo modelo regional es un modelo diferenciado de los modelos que han antecedido en la región pero ahora se cuenta con él compromiso de todos los países suramericanos, y en cuyo principio primarían ahora si los intereses de la región, con la esperanza de que el movimiento hacia un desarrollo sostenible sea un movimiento dado en bloque y bajo un mismo objetivo, tema del que ha carecido y por ello criticado a los demás acuerdos que le han precedido.
Unasur, jefes de Estado en Brasilia.
Reconciliando Mundos · 89
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
LA MÚSICA UTÓPICA D E G U I L L E R M O L E M A Y G A B R I E L VA LV E R D E POR ELVIO E.GANDOLFO DE LOS DOS AUTORES DE ESTE LIBRO, SÓLO CONOZCO POR AHORA A GUILLERMO LEMA. NO ES UN MAL COMIENZO (COMO LO SERÍA TAMBIÉN QUE SÓLO CONOCIERA A GABRIEL VALVERDE). PORQUE ES UN LIBRO RARO. POR SUERTE NO TENÍA PREJUICIOS SOBRE ESE HECHO, PORQUE EL LIBRO ANTERIOR DE LEMA TAMBIÉN ERA UN LIBRO RARO. ESOS DOS HECHOS: CONOCIMIENTO DE SOLO UN AUTOR Y SABER QUE EL LIBRO ANTERIOR DEL AUTOR QUE CONOZCO ERA RARO, ME PERMITIERON ENTRAR CON VARIAS ADUANAS O CONTROLES RACIONALES BAJOS O DESACTIVADOS, Y SIN EXPECTATIVAS PERSONALES DEMASIADO LIMITADORAS.
El libro es sobre música por una parte, y sobre escribir por otra. Y sobre las dos cosas, no sólo cuando uno habla de o se refiere a la actividad profesional del otro, sino sobre todo cuando se establecen conexiones inesperadas, secretas. Previsiblemente los dos enfoques (del músico y del escritor) son del todo distintos, y por lo general reconocibles. Valverde se dedica en especial a otra cosa, no a escribir, y habla de eso. Está volcado hacia afuera, viaja, va a lugares donde se representan obras de él, asiste a una de ellas en el Colón, ve a John Cage en Estados Unidos, etc. Con frecuencia tiene que coordinar con varias personas, organizar detalles pragmáticos, y opinar sobre el mundo sonoro, que surge de esos movimientos. Eso por una parte. Porque por la otra expone en dos textos teóricos (uno sobre la escucha analítica comparada con la escucha “del todo”; otro sobre la utopía y el ideal en música)
90 · Reconciliando Mundos
sus ideas sobre el asunto, en detalle y con buena capacidad de planteo. Lema presenta sucesivas incursiones en interiores: de una casa (con sus planos arquitectónicos mezclándose a las palabras), de una cárcel o prisión después, en realidad un piso alto sobre la Avda. del Libertador, que le permite abarcar la ciudad desde arriba. También entra en el interior de su propia cabeza o de su mecanismo productor de percepciones e ideas. Es muy claramente la condición de muchos escritores: estar enfrentados a un lenguaje que divide del exterior o lo explica y lleva a entrar dentro de ese lenguaje y de uno mismo. De hecho el contacto, la colaboración con Valverde, lo hace salir e interactuar, más que con “otro”, con “otro mundo”. Yo mismo sólo consumo música. Rara vez la pienso, la analizo, o la ubico en su desarrollo teórico o histórico. Puedo pasarme horas escribiendo o charlando en mesas de boliche
o en casa de amigos, descerrajando informaciones, teoría y entusiasmos sobre la literatura y el cine. Pero no sobre la música, incluso la popular. Solo me funciona el gusto, un productor pobre de ideas. La textura de lo que escriben también es distinta en los dos, a primera vista. Valverde establece una presentación visual dispersa, cercana a la poesía, pero que más bien marca hasta cierto punto un paralelo con la ubicación tridimensional de los sonidos. Lema tiene la textura absorbente, compacta de lo literario en esa zona que se acerca a Kafka, a Beckett, a Handke, a Bernhard, como parte de una familia más que como una remisión al tono de esos autores. Los dos comienzan negando, son opositores. Lema dice “Si tengo que dar explicaciones, no. Conocer mis derechos, no. Si tengo que adaptarme a las formas, no. Una gramática, no”. Sin embargo esa lista de noes tiene algo
El Príncipe
Autor: Asociación de Politólogos Bonaerenses Idioma: Castellano Páginas: 172
de seductor, en su propia estructura repetitiva, rítmica, y al presentar al que escribe como el Opositor. A su vez cumplirá a medias con lo que parece proponerse. Es la contradicción hoy de todo lo que se escriba después de los nacimientos, desarrollos y muertes de tantas vanguardias y experimentos. Todo movimiento de ruptura, incluso de búsqueda personal, puede estar pisando terreno ya recorrido. En el caso de Valverde una de las ideas iniciales centrales es la música de “la no búsqueda”. ¿Pero puede desactivar acaso el movimiento de husmeo, tan mezclado con el placer como las negativas tajantes de Lema? ¿Sólo encuentra? ¿Cómo? ¿Está inmóvil? ¿Aspira a la “acción con desapego”? Esa serie de preguntas que el texto provoca hace que uno relea, repase el lugar ya leído, no de inmediato sino después de un tiempo (horas, días). Por suerte el libro está dividido, parcelado, incluso visualmente: por la disposición de las palabras que a menudo cubre la página entera de Lema. Se puede ubicar rápido el momento de duda, la casi seguridad de una idea o pedúnculo de palabras (o rizoma, para ponernos en la onda deleuziana, que siempre nos prometemos conocer, y siempre postergamos).
Una zona final, en papel de distinto color, incluye una extensa historia teórica del libro, con un recorrido prolijo en fuentes que van desde Grecia antigua hasta hoy. Pero no tiene nada de orden y cronología. No le quita para nada al libro su rareza. Viene bien sin embargo que no interrumpa con su tono explicativo el funcionamiento del texto propiamente dicho. En ese plano el libro produce un efecto raro, en el sentido de escaso, poco común, en medio de las sucesivas capas de instituciones, doxas, miradas adustas (o enjutas, o críticas) que jaquean hoy casi todo texto teórico, estético, ético con aspiraciones de autenticidad que cuesta mantener despejada de adherencias automáticas que le quitan autonomía de vuelo. El texto en color culmina con la convicción de que se ha producido una reunión. Pero la lectura sugiere más bien que se trata de una fusión libre no condenada a la unión, provocada por la atención mutua que se prestan, mientras defienden y miran con ojos recalcitrantes su lugar propio. Algo como la música y la literatura o el lenguaje cuando logran ese impulso por momentos agónico, por momentos bailado, que intentan con tesón de caballeros teutónicos Valverde y Lema en estas páginas.
Editorial: APB Año: 2010 La Revista de Ciencia Política “El Príncipe” (ISSN: 0328-2589) es un producto de la Asociación de Politólogos Bonaerense, institución conformada por graduados y estudiantes de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de la reedición de una publicación homónima de la década de 1990 que se inició como un proyecto en el año 2009 y actualmente ha alcanzado su tercera edición. El Príncipe pretende generar un espacio de debate y difusión de herramientas conceptuales para el desarrollo de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales desde una perspectiva académica. Aborda los más importantes y significativos sucesos tanto nacionales como internacionales, en todos los dominios de interés. El Príncipe se compone de artículos académicos, entrevistas a personalidades destacadas del ámbito científico y político, reseñas bibliográficas y filmográficas sobre obras de interés para dicha disciplina, documentos históricos y demás contenidos pertinentes. El Príncipe defiende el pluralismo de opinión, sin prejuicio de poder asumir sus propias consideraciones. Cuenta además con un Consejo Académico compuesto por destacadas personalidades del ámbito científico y cultural. Para más información, visitar su página web: www.apb-politologos.com.ar
Reconciliando Mundos · 91
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
JOGGING SEXTETO IRREAL LLEGÓ POR FIN EL DISCO DE ESTE SUPERGRUPO QUE DESDE HACE MÁS DE CINCO AÑOS VIENE RESONANDO, COMO UN FANTASMA BRILLANTE Y ESCURRIDIZO, CON UN ENCANTO FRESCO. INCLASIFICABLE Y ATRAPANTE, LA MÚSICA DE KRYGIER, TERÁN, SCHALLER, BASSO Y SAMALEA YA ESTÁ REGISTRADA, Y AQUÍ EN ADELANTO EXCLUSIVO DEL CLUB. AHORA A DISFRUTAR DE LA REALIDAD DEL SEXTETO IRREAL.
Como una leyenda que irrumpe en el ambiente, y con unos protagonistas tan especiales como Axel Krygier, Alejandro Terán, Manu Schaller, Christian Basso y Fernando Samalea, este quinteto se transformó en un sexteto irreal allá por el 2004, y desde entonces se creó la fantasía a su alrededor: que el sexteto te hace bailar como loco, que el sexteto no existe, que improvisan y tocan temas de todos sus integrantes mezclados, que el sexteto está grabando, que el sexteto se presenta en un evento exclusivo, que el sexteto se separa, que el Sexteto Irreal es una gran cosa... Pero resumiendo y echando luz, podemos decir que por tratarse de músicos tan bien valorados y tan ocupados en distintos proyectos que nos llevaría acá mucho espacio enumerar, este grupo de talentos fue dando forma a un repertorio, tocando muy esporádicamente en vivo y sorprendiendo en esas presentaciones, con un coktail de frescura y ritmo, basado en los múltiples aportes musicales de cada uno de sus integrantes, con la calidad y el buen gusto que han sabido conseguir en años de experiencia con el arte sonoro. Se nota que llegaron a las composiciones mediante improvisaciones grupales,
92 · Reconciliando Mundos
pero a no confundirse que no se trata de un disco de free jazz ni de una música deliberadamente compleja, por el contrario logran dar forma a temas con atractivos motivos melódicos -que parecen simples giros-, con desenlace o estructura de canción. Piezas instrumentales que conquistan por simpatía. Tienen una fuerte influencia de la rítmica latina, pero con ideas y armonías de toda la música negra americana y de los folklores de la Europa mediterránea. Se siente la energía del grupo tocando en vivo, un pulso efervescente a lo largo y ancho de toda la música del Sexteto. Con la contundente base rítmica (Samalea baterías, Basso en el bajo) dándole la solidez sobre la que sobrevuelan los arreglos y el contrapunto, los vientos y el órgano (Terán y Krygier) como voces seductoras y sabrosas, además de otros colores, samplers y tintes digitales que le aporta Schaller. Es un trabajo colectivo de suma, el entramado de fragmentos sonoros, la grabación y producción general y también la gráfica contenedora, con ilustraciones y diseño de los propios artistas. Un secreto muy bien guardado, que ve la luz en un momento ideal para florecer con una propuesta exquisita.
FICHA TÉCNICA
MÚSICOS: Alejandro Terán: viola, violín, clarinete & saxo tenor, Axel Krygier: piano rhodes, sinte, flugelhorn, flauta traversa & saxo barítono Manuel Schaller: theremin, sinte & electrónica, Christian Basso: bajo & guitarra eléctrica Fernando Samalea: batería, marimba, vibráfono, bandoneón & percusión. INVITADO Pablo Chinen: sinte y voces en Chicken Dance. Técnica: Grabado en Concreto y Oídos Contentos por Daniel Ovie y Manuel Schaller. Mezclado en Oídos Contentos y masterizado en PuroMastering por M. Schaller, en Buenos Aires durante 2010. Gráfica: Diseño y arte: Sexteto Irreal; Dibujos y fotos: Krygier, Terán, Schaller Sello: Los Años Luz
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
Producido por: Manu Schaller y Fernando Samalea
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
RUTA 9 FLORENCIA BERNALES UN RECORRIDO SINUOSO POR EL MAPA MUSICAL DE LATINOAMÉRICA QUE LA CANTANTE VIENE GESTANDO HACE MÁS DE TRES AÑOS.
Florencia Bernales nos adelantó material de este disco hace ya casi dos años; se trata de un proyecto que comenzó prácticamente cuando ella regresó a la Argentina luego de una larga estancia en Europa, donde estudió, vivió y cantó durante una década. Su idea: tomar canciones del repertorio sudamericano (sobre todo peruanas, venezolanas y argentinas) y pasarlas por el tamiz de la percusión del norte de Brasil a veces; en otros casos se producen mezclas igualmente curiosas: canción venezolana con rítmica peruana, por ejemplo, como en Caballo viejo. Puede sonar a experimento, pero no lo es; mejor pensarlo como un juego cuyo resultado es muy atractivo y novedoso, por momentos más cerca de la estética pop que del folklore. Si bien Bernales no va contra la tradición (nadie más lejos de hacer algo así que ella), sí le gusta sumar, superponer tradiciones diversas, asumiendo ese flujo que somos, con raíces en uno y en otro país, como es el caso de ella misma que proviene de la Argentina y de Perú al mismo tiempo, y que se sintió hace años fascinada por las posibilidades rítmicas del nordeste brasileño. Lo que se obtiene con esta superposición de informaciones rítmicas, tímbricas y melódicas es algo nuevo, que por momentos extraña al oyente pero siempre lo atrae. Por ejemplo, la percusión nordestina en Dorotea, la cautiva aleja saludablemente a su interpretación de la canción de Ariel Ramírez y Félix Luna (del álbum Mujeres argentinas,
94 · Reconciliando Mundos
grabado nada menos que por Mercedes Sosa) del original. O el cuarteto de violas da gamba en la Tonada de ordeño, clásico venezolano modernizado por el efecto de usar instrumentos antiguos, rara paradoja que se permite la cantante e ideóloga de este disco. También hay lugar para géneros "puros": el Gato panza arriba, preciosa composición de y por Juan Falú, es un gato pelado, si cabe, sin otro aditamento a la guitarra del autor que la voz de Bernales. Ya que la mencionamos, la voz de Florencia, de quien ya habíamos presentado su primer trabajo, Interior (a dúo con el guitarrista y compositor brasileño Henry Burnett) es una justa mezcla de perfección técnica y calidez, demostrando que si se tiene sentimiento y buen gusto como intérprete, el perfeccionar la técnica no arruina (como muchos temen) las condiciones para el canto popular, todo lo contrario: aumenta las posibilidades interpretativas y agranda el registro del cantante, y por lo tanto su repertorio también crece. El caso (conocido) de un tal Carlos Gardel, o de la ya nombrada Mercedes Sosa, debería alcanzar para comprender esto. Bernales es una soprano que tuvo formación musical académica, pasó por la música antigua y ahora ejerce la docencia focalizada en la música popular. Cada canción de Ruta 9 es una gema, se nota el trabajo de producción, que fue largo y muy bien trabajado en el estudio por Ariel Gato. El mastering acompaña el concepto con el que se grabó, permitiendo escuchar con clari-
FICHA TÉCNIC A MÚSICOS: Florencia Bernales: voz y percusión INVITADOS: Facundo Guevara: percusión, Juan Falú: guitarra, Lucho González: guitarra, Yuri Juárez: guitarra, Alessandra Leao: voz y percusión. Técnica: grabado entre 2007 y 2009 en Puntoar por Ariel Gato. Mezcla: Florencia Bernales y Ariel Gato. Masterizado por Daniel Osorio en estudio El Angel en junio de 2010. Gráfica: Diseño gráfico: Alejandro Ros; Fotos: Nora Lezano. Sello: EPSA Music
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
dad los muy variados instrumentos de percusión y cuerdas que se emplearon y los matices de la voz de la cantante. Metáfora de la Panamericana (esa es la Ruta 9, como muchos ya se habrán dado cuenta) que une como una arteria nuestro continente, este disco recrea lúdicamente canciones muy transitadas y otras casi desconocidas generando algo nuevo y muy atractivo para la escucha. ¡A recorrerlo! Producido por Florencia Bernales
Año 1 Núm ero 2 septiembr e / octubre 2010 Argentina $40 ISSN 1853 -1253
CHINA
LA CO N ST RU
CC IÓ N
DE
U N PA ÍS El acelera GR AN DE aparejadasdo desarrollo eco nómico chi cancias des, desde fines de la no ha traí hecho evi de el punto de década de 1990, do implidente en vis ta global y tecnológi la presen cia comerc . Ello se ha ca de la áreas tan ial, Rep distantes ública Popular financiera de como Áfr ica y Améric China en Exclusiva a Latina. entrevista y coment arios del Dr. Jorge sinólogo E. Malen a
>BRIC: EL BL >CONFLICT OQUE DEL FUTU RO OS INTER >ÁFRICA NA EN ALERTA CIONALES
BRASIL
Exclusivo : dis 39° Cumbre curso de Lula SEGURIDAD La nueva del Merco Sistema agenda de sur bancario Al Qaeda ACCIÓN Llora Pak HUMANITARIA istán
RECONCILIANDO MUNDOS ES UNA REVISTA DE SALIDA BIMESTRAL QUE BUSCA ACERCAR LA INFORMACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN SUS DIVERSAS ÁREAS: POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, PARA QUE TODOS PODAMOS COMPRENDER MEJOR LA COYUNTURA ACTUAL Y ASÍ PODER CONSTRUIR EL FUTURO QUE NECESITAMOS. QUEREMOS APORTAR INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA ELEMENTAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE NUESTROS LECTORES.
¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS CAMPOS SALLES 2175, 7B (1429) CAPITAL FEDERAL, BS. AS ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar www.reconciliandomundos.com.ar
¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar grupo-b@grupo-b.com.ar
REFLEXIONES
C O N O C E R C O N OT RO S
EL PODER VERSUS LA CONCIENCIA POR GUILLERMO LEMA
¿
Puede omitirse la acción de pensar ante las elecciones presidenciales? Quizás haya quienes logren un simulacro de autismo que produzca semejante apariencia. El autista piensa, lo que no hace es buscar conexiones con lo externo. Esta no-conexión nos lleva a reflexionar sobre la conciencia. Una de las reacciones más frecuentes que se observan cuando se evalúa la relación entre una elección presidencial y la conciencia de los individuos, es la agresión con inquisitorios preceptos morales y legales contra quienes se basan más en la ética que en los dictados de la Verdad. “Conciencia” viene del latín y significa “conocer con otros”, se trata de un conocimiento compartido socialmente. Es decir que la conciencia implica una continuidad entre el adentro (las redes neuronales) y el afuera (las redes sociales), y que ese “afuera” es condición necesaria para que la conciencia se complete. Podemos concluir en que un sistema político que interrumpe la integración entre nuestros mundos interno y externo nos convierte en pseudo-autistas. Desde este punto de vista el hecho más importante ante una elección presidencial es pensar en el verbo “delegar”. El pro(1) Roger Bartra. “Antropología del cerebro”. Pre-textos. Valencia.2006. (2) Thomas Hobbes. “Leviatan, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil”. Fondo de Cultura Econó-
96 · Reconciliando Mundos
blema que se presentó en toda República es que el pueblo le delegó el poder al Estado en lugar de otorgarle sólo su representación, lo cual las hizo Repúblicas no-democráticas por definición. En este contexto la Autoridad necesita que los individuos se identifiquen plenamente con Ella. Como consecuencia de esta identificación se tiende a destruir la alteridad que necesita el sujeto para constituirse de acuerdo a la inquietud de sí. Retomando: el Presidente es poseedor de poder y por proceso de iden-tificación concreta entre sus seguidores una suerte de lobotomía, la ablación de aquello que el antropólogo mexicano Roger Bartra denomina el exocerebro: “…la conciencia no radica en el percatarse de que hay un mundo exterior (un hábitat), sino en que una porción de ese contorno externo ‘funciona’ como si fuese parte de los circuitos neuronales.” “El misterio se halla en que el circuito neuronal es sensible al hecho de que es incompleto y de que necesita de un su-plemento externo. Esta sensibilidad es parte de la conciencia.”1 Lector: ¿nota la incidencia que tiene la implementación de la prótesis “Autoridad” en el campo en el cual se completa la conciencia de los individuos? Hace mucho tiempo que justificar los actuales modelos de República considerándolos el mal menor, quedó obsoleto. Las ideas florecen,
mica de Argentina, S.A. 1992. (3) Andrea Cavalletti. “Mitología de la seguridad – La ciudad biopolítica”. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires. 2010. (4) Michel Foucault. “Nacimiento de la bio-
se repro-ducen, muchas de ellas resurgen de la Antigüedad griega que perduró al resguardo de la Roma Imperial y las religiones dogmáticas. Thomas Hobbes en 1651 fundó el nuevo Estado sobre amenazantes principios de Verdad tales como “fuera del Estado ninguna seguridad”2. Pero como le responde actualmente Andrea Cavalletti “…excluye la seguridad precisa-mente para afirmar continuamente al Estado…” Cavalletti retoma en su libro “Mitología de la seguridad”3 la biopolítica que ya fue presentada por Michel Foucalult en el curso del Collège de France en 19794. Vivimos una época en la que los principales pensadores no son el sostén del pensamiento de los políticos, más bien su opuesto. Argentinos como Arnoldo Siperman escriben “El proceso de la hipermodernidad en la cual vivimos discurre sobre el eje de la legalidad, cuyo punto de partida es el ordenamiento de la antigua Roma.”5 El alemán Peter G. Stein afirma lo mismo en su libro “El Derecho romano en la historia de Europa”6. Por eso, lector, sepa que no está solo ni corre riesgos si al elegir un presidente prioriza el hecho de mantener íntegra su conciencia, si defiende los espacios que necesita para “conocer con otros”.
política”. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A. 2007. (5) Arnoldo Siperman. “La ley romana y el mundo moderno” Editorial Biblos. Buenos Aires.
(6) Peter G. Stein. “El Derecho romano en la historia de Europa”. Siglo XXI de España editores. Madrid. Febrero 2001.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
La misión de GRUPO B es contribuir a la difuLade misión de GRUPOyBherramientas es contribuiranalítia la difusión conocimientos de conocimientos herramientas analíticassión confiables en las áreasy internacionales de cas confi ables ensociedad las áreasy internacionales política, economía, cultura. Nuestra de política, sociedad y cultura. Nuestra filosofía seeconomía, basa en proporcionar soluciones a losofía se basa en proporcionar soluciones lasfinecesidades de nuestros clientes, estable- a las necesidades de nuestros clientes,y serviestableciendo máximos estándares de calidad máximos estándares de calidadéticos y servicio.ciendo Creemos que exaltando conceptos cio. Creemos queyexaltando conceptos podemos sostener fomentar una culturaéticos de podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. transparencia. » Respeto » Respeto » Pertinencia » Pertinencia » Innovación Innovación Valores»para alcanzar el éxito… Valores para alcanzar el éxito…
98 · Reconciliando Mundos
CONSULTORÍA INTERNACIONAL CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios! ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w. g r u p o - b . c o m . a r w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 Tel. 54 11 3965 9243
g r ugpr ou -pbo@- bg @ r ugpr ou -pbo. -cbo. m c o. amr . a r