Año 2 Número 4 marzo / abril 2011 Argentina $40 ISSN 1853-1253
JAPÓN ENVEJECE JAPÓN NO SÓLO RESIGNÓ FRENTE A CHINA SU LUGAR COMO PRIMERA POTENCIA ECONÓMICA ASIÁTICA Y SEGUNDA MUNDIAL, SINO QUE ADEMÁS SE ENCUENTRA FRENTE A UN PANORAMA SOMBRÍO, AGRAVADO POR LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
> EGIPT0: UN HIT0 HISTÓRIC0 > IMPUTABILIDAD DE MEN0RES > BRIC C0M0 0RGANISM0 MUNDIAL
ORIENTE
SEGURIDAD
Inversiones en Turquía La economía en la República Checa
ACCIÓN HUMANITARIA
Nuevas tecnologías internacionales Darfur: el eterno conflicto
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SUMARIO
70
N°4 RECONCILIANDO MUNDOS · MARZO/ABRIL 2011
VIDRIERA INTERNACIONAL
46
6
PERSONA JE DEL MES
Barack Obama
10
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
Ley electoral en la Argentina
12
SUCESO DEL MES
Rusia: un atentado con antecedentes
14
34
SEGURIDAD
El fin de la era Mubarak
16
ECONOMÍA & NEGOCIOS
República Checa: pactos de felicidad y silencio Japón "envejece"
26 32
INTERNACIONALES Reconciliando Mundos 41 India antes del induhísmo
Global 52 Chile: la eterna problemática del gas
Organismos internacionales 46 BRIC ¿Ensayo o realidad?
Política 58 La imputabilidad de los menores
64 América Latina en la mira de Turquía Acción Humanitaria 70 Darfur: un problema histórico
HISTORIA & TEORÍA
América Latina en el sistema internacional
78
UNIVERSITARIOS
Las consecuencias de una catástrofe natural en una economía regional
52
86
RECOMENDADOS CULTURALES
Libros Discos
92 94
REFLEXIONES
Adoradores de conflictos
98
64 Reconciliando Mundos · 3
E D I T O R I A L
S TA FF
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
MARIANO BARTOLOMÉ SILVINA RUIZ BOYADJIAN ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
CLAUDIO CELANO FRANCISCO LANDO GUILLERMO LEMA RODRIGO SÁENZ TOMÁS SALOMONE
EN ESTA EDICIÓN
JOSEFINA BAUNI NICOLAS BULLO ESTEBAN DEL SAR SILVIA PERAZZO CLARA VALLEJO
DISEÑO Y ARTE
ESTUDIO PICA www.estudiopica.com.ar CIERRE DE ESTA EDICIÓN
28 DE FEBRERO DE 2011 EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL
ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
ORIENTE ES MÁS QUE LO QUE CONOCEMOS E L
M I T O
O R I E N T A L
n Oriente nace la civilización. Pero lo que ES Oriente se desvanece en una suerte de mito moderno occidental. La relevancia de las culturas orientales en la historia es incontrovertible. En general las ideas, incluso las políticas, fueron de carácter religioso. Las doctrinas predominantes en Oriente contribuyeron a hacer más fuertes las organizaciones estatales autoritarias y carentes de movilidad social pero evolucionaron a formas más modernas de organización política. El problema común es asociar a Oriente con una zona geográfica identificada por la lente occidental. Oriente es más que lo que conocemos como Oriente, a saber: la Mesopotamia asiática, el mundo persa, Egipto, India, Pakistán, son Oriente, y no solo Japón y China. Pero Oriente además de ser una “geografía” es una filosofía, una enseñanza que para reconocer y aceptar lo nuevo, lo distinto, se debe salir del carácter social, de la adaptación social de las ideas occidentales que nos imponen como parámetro para entender a Oriente. Hay una falsa conciencia de la importancia del conocimiento de las culturas orientales, o incluso de su
E
vasta extensión a todos los campos de la vida del hombre civilizado. Según Eric Fromm el problema de la falsa conciencia, es en verdad la falta de adecuación entre la realidad y su interpretación por parte del grupo humano, que juzga y se refiere a una cultura que cree conocer. La falsa conciencia del occidental está en pensar que lo único que identifica a Oriente, es una suerte de moda: el hombre moderno acepta la cuestión oriental del ying-yang, el yoga como una gimnasia de élite, los “ching” chinos como íconos para tatuarse, el Budismo como una religión “copada” y la riqueza espiritual de Tailandia como destino que se puso de moda por una película de búsqueda existencial. No querer ir más allá de esta superficialidad es miedo a ser más libre, ya que es a lo que conlleva el conocimiento. Más, es irrisorio incluso querer adaptar una ficción del concepto de “lo Oriental” como una única línea de pensamiento que cruza todo el espectro cultural desde Egipto, hasta China, pasando por las extensas tierras conquistadas por Alejandro Magno en su época dorada. La misma falacia que surge al querer identificar la “democracia” como una única fórmula de gobierno occidental, repetible sin
salvedades en Gran Bretaña, en EEUU, como en la Argentina o Chile. Dice E. Fromm que “esa expresión política del Miedo a la libertad, no es un fenómeno accidental de un momento de un país determinado, sino que es la manifestación de una crisis profunda que abarca los cimientos mismos de nuestra civilización”. Es decir que al hablar de Oriente en general en Occidente se mantiene un concepto de este complejo filosófico que claramente roza la definición del mito. Mircea Eliade, conocido profesor de la Universidad de Chicago experto en Historia de las creencias y de las ideas religiosas, define al mito de la siguiente manera: “El mito resulta el fundamento de la vida social. El mito se considera expresión de la verdad absoluta porque se refiere a una historia sagrada (…) Siendo real y sagrado el mito se vuelve ejemplar y sirve de modelo para todos los actos humanos”. Para el hombre de las sociedades arcaicas lo esencial es conocer los mitos. No sólo porque los mitos le ofrecen una explicación del mundo y de su propio modo de existir en el mundo, sino porque al reactualizarlos, es capaz de repetir lo que los dioses, los
héroes o los antepasados hicieron “ab origine”. Conocer los mitos es aprender el secreto del origen de las cosas. “El mito es –entonces– un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales de orden social" (M. Eliade, “Mito y realidad” Ed. Lacor S.A, pag. 12-17). La psicología moderna podría acercarse también a esta “verdad” que sostiene Occidente sobre Oriente refiriéndose al concepto de adaptación dinámica o la llamada “Psicología de los pueblos” que hace que se aplique un determinado carácter social. Dice Roguinski: “El hombre implícito en la sociedad, por su carácter,
es social, aunque no obstante siga siendo, en cierto sentido, un ser autónomo”. La personalidad del hombre, justamente porque posee un carácter social, puede ser dada pero también modificada mediante un proceso educativo, y por sobre todo, mente abierta y paciencia. La realidad es un mito, una ilusión consensuada que hay que desentrañar, que hay que explorar para saberla parte de nosotros y para sabernos parte de ella. El mito, el gran crimen, es anterior a nosotros, pero en un afán de perfeccionamiento, de querer concretar lo abstracto, de querer objetivar la realidad hemos caído en el vacío de la realidad de lo que es Oriente.
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
VIDRIERA INTERNACIONAL
DOCEAVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE JOSÉ LUIS CABEZAS
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 2010 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PRIMARIA
7.424.437.9
SECUNDARIA
3.420.418.2
*En miles de barriles equivalente de petróleo. Fuente Cepal
CONSUMO DE ENERGÍA 2010 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El 25 de enero se cumplieron 12 años del homicidio del reportero gráfico José Luis Cabezas. En conmemoración de su aniversario se realizó un acto en la Plaza de los Dos Congresos y a continuación se llevó adelante una caravana hasta Pinamar, balneario donde se cometió el crimen. En esta localidad se efectuaron actos y manifestaciones enfrente de la Municipalidad.
BRASIL:
PRIMARIA
1.176.520.7
SECUNDARIA
2.822.382.8
*En miles de barriles equivalente de petróleo. Fuente Cepal
ELECCIONES EN SUDÁN:
EL AJUSTE MÁS GRANDE DO MUNDO
EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA QUEDÓ EN MANOS KIRCHNERISTAS
UNA NUEVA BANDERA PARA SUDÁN DEL SUR
La flamante presidenta Dilma Rousseff anunció que para el 2011 se estarán recortando del presupuesto 30.000 millones de dólares. Aclaró que no se trata de un ajuste fiscal “como los del pasado”, los cuales generan desempleo y terminan derribando la economía. Funcionarios del gobierno brasileño aseguran que el ajuste será el medio para controlar la inflación, y que no se recortarán los fondos pronosticados para el Programa de Aceleración del Crecimiento.
El 10 de febrero se llevó a cabo la elección de la presidencia, de la conformación de las comisiones y del secretario general de la Magistratura. La votación resultó favorable para el oficialismo por siete votos contra seis. El juez Mario Fera fue elegido Presidente del cuerpo, y a su vez fue quién definió la elección con su voto. En las comisiones encargadas de la Selección de Jueces y de la de Disciplina y Acusación el kirchnerismo tendrá mayoría. Un duro golpe para la oposición que tenía como objetivo terminar con el control oficial del Consejo.
El 9 de enero del presente año se llevó a cabo el referéndum que dio paso a la emancipación de la región sudanesa del sur y a la división en dos del Estado más grande de África, con un 98,83% a favor de la secesión. Tanto la ONU como la UA (Unión Africana) y otros Estados, como EEUU, han reconocido oficialmente el resultado del referéndum. Para el incipiente Estado del Sur, lo ocurrido es un hecho histórico ya que pone fin a décadas de guerra civil con la región del norte gobernada por musulmanes.
6 · Reconciliando Mundos
VIDRIERA INTERNACIONAL Fuente: campaña Filmus 2011.
SE LANZA LA INTERNA KIRCHNERISTA POR LA CIUDAD Carlos Tomada, ministro de Trabajo, Amado Boudou, ministro de Economía, y Daniel Filmus, senador y ex ministro de Educación, son los tres precandidatos oficialistas que pelearán por la candidatura del Gobierno de la Ciudad. En la interna ya consolidada se puede diferenciar la agrupación de los funcionarios del Gobierno en los diferentes candidatos. Tomada se muestra acompañado por Nilda Garré y Mercedes Marcó del Pont; Boudou por Julio De Vido; y Filmus, favorito en las encuestas, aguarda aún el nombre oficialista que estará apoyándolo durante la precandidatura, Zannnini es uno de los posibles bastones del senador. Los comentarios acerca de a quién apoyará la Presidenta apuntan al Ministro de Hacienda, aunque el ex Ministro de Educación es el que mejor mide.
BUENOS AIRES SERÁ EL FOCO DEL FESTIVAL DE TORONTO El Festival de Toronto, uno de los festivales cinematográficos más importantes del mundo, eligió a Buenos Aires para representar el programa City to City, el cual tiene como objetivo evidenciar las peculiaridades urbanas. Se estarán proyectando
8 · Reconciliando Mundos
más de diez largometrajes rodados en la capital porteña. El fin del festival es generar el debate acerca de cómo se entrelazan la cultura urbana y el cine. La exposición cinematográfica se estará realizando en el mes de septiembre.
El senador Daniel Filmus votó para que las Cataratas sean una de las nuevas siete maravillas del mundo en el programa radial Estudio Playa de Juan Alberto Badía, emitido en Pinamar, 14/01/2011.
LA JUSTICIA FRANCESA EN HUELGA CONTRA SARKOZY El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, culpó al Poder Judicial de ser responsable del asesinato de una mujer de dieciocho años ya que el homicida debía estar bajo vigilancia por antecedentes penales. Ante esta acusación, magistrados, abogados y empleados judiciales, llevaron adelante la mayor huelga judicial de la historia. Además de demostrar el absoluto rechazo a las declaraciones del primer mandatario francés, reclamaron reformas para tener más medios para proceder. Estas movilizaciones tuvieron lugar en más de diez ciudades de Francia.
PERSONAJE DEL MES
ESTADOS UNIDOS
POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
*
BARACK OBAMA arack Hussein Obama cumplió sus primeros dos años como presidente de Estados Unidos en enero último. Luego de la primera mitad de su mandato el balance será positivo o negativo según el tipo de análisis que se le aplique a la gestión Obama. En su programa electoral hubo ejes fundamentales como un multimillonario plan de estímulo económico que incluía incentivos fiscales y beneficios sociales a los pobres, a los desempleados, así como fondos para obra pública y extensión del seguro de salud; otras de sus propuestas fueron sobre educación, pensiones, empleo de calidad, regularización de inmigrantes, igualdad, derechos de los gays, protección del medioambiente, lucha contra el cambio climático, la autosuficiencia energética y un nuevo papel de EEUU en el mundo. Entre sus logros más importantes como presidente de EEUU se encuentran las reformas sanitarias y de educación, aprobadas durante 2010. La primera busca ampliar la cobertura médica a todos los ciudadanos estadounidenses y la creación de un seguro opcional para los que no tengan la posibilidad de acceder a un seguro privado. La reforma
Gobierno de Estados Unidos.
B
10 · Reconciliando Mundos
B I O
educativa, por su parte, puso fin al papel de los bancos privados en el crédito a los préstamos estudiantiles federales asegurados, ahorrando millones al Estado, aumentó la cantidad de becas otorgadas cada año, doblando su financiación anterior y tiene por objetivo facilitar a los padres de familia la calificación para préstamos Grad PLUS, e invertir miles de millones de dólares en escuelas pobres y de minorías y $2 mil millones en colegios de la comunidad. Entre sus deudas principales se encuentran pendientes el cese de actividades en la base de Guantánamo, la promesa hecha por el presidente, Barack Obama, de clausurarla en un plazo máximo de un año desde que asumió el poder en enero de 2009. Otro de sus ejes de campaña, la retirada definitiva de Irak se encuentra en proceso, aunque los combates finalizaron el 31 de agosto de 2010. Como política exterior Obama había prometido en la campaña una nueva era en las relaciones exteriores de Estados Unidos con Rusia y Europa. Obama logró la firma del tratado Start, a través del cual se prevé una reducción en los próximos siete años del arsenal nuclear estratégico de Rusia y Estados Unidos en casi un tercio. Este suceso es de gran relevancia no solo para el desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos países, sino también para toda la comunidad internacional y la seguridad a nivel mundial. Con respecto a América Latina la intención también es mejorar las relaciones, como primer gesto Obama eliminó restricciones a los viajes y envíos de remesas a Cuba. Para el mes de marzo Obama tiene planeada una gira por América Latina donde se reunirá con los presidentes de Chile, Brasil y El Salvador con quienes buscará afianzar el ritmo de las relaciones político-económicas de Estados Unidos con la región, y de esta manera no perder terreno con respecto a China en la región.
*
Ciencias Políticas (USAL). Analista especializado en el conocimiento científico de las realidades socio-políticas, nacionales e internacionales. Jefe de redacción
de Reconciliando Mundos, Jefe del departamento de ciencias políticas de Grupo B, asesoramientos consultivos.
• Barack Obama nació en Hawaii el 4 de agosto de 1961. • Inició sus estudios en el instituto Occidental College en Los Ángeles, continuó en la Universidad de Columbia en Nueva York, en la carrera de Ciencia Política, con una especialización en Relaciones Internacionales. Se graduó con el pregrado académico de Licenciatura en Artes Liberales de Columbia en 1983. • En 1991 volvió a Chicago luego de completar el programa de derecho de la Universidad de Harvard con el título de Doctor en Jurisprudencia, donde se convirtió en el primer presidente afroamericano de la Revista de Leyes de Harvard. • Enseñó durante doce años (1992-2004) Derecho constitucional en la Universidad de Chicago. • En 1996, fue elegido como senador del decimotercer distrito de Illinois, y en 1998 y en el 2002 fue reelecto. • El 4 de enero de 2005 fue investido como senador de los Estados Unidos, por el Estado de Illinois. • El 4 de noviembre de 2008 Barack Obama obtuvo el 64.9% de los votos electorales y se convirtió en el presidente número 44 de los Estados Unidos de América. • En octubre de 2009 ganó el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para proteger la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos destacándose por su visión de un mundo sin armas nucleares.
PRÓXIMOS DOS AÑOS
Obama, a partir de los resultados en las elecciones legislativas de noviembre de 2010, deberá cambiar su estrategia de gobierno, adecuándose al nuevo escenario, luego de sufrir una clara derrota en la cámara de Representantes, en la que ahora tiene una notable desventaja el Partido Demócrata con respecto a los republicanos. No así en la cámara de senadores donde logró mantener la mayoría. Deberá replantear su visión hacia la reelección en 2012 teniendo en cuenta las limitaciones que el Partido Republicano le imponga desde el Congreso. Su nuevo desafío será llevar adelante la administración del país con un presupuesto que busca la reducción del gran déficit, prevé gastos por $3.8 billones, con recortes del gasto federal en 61 mil millones de dólares, un aumento del 3% respecto al presupuesto para 2010; cuenta con reducir el déficit gracias a la recuperación económica y un aumento del 19% de los ingresos fiscales. ◊ Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
LEY ELECTORAL EN LA ARGENTINA
RESUMEN DE LAS INNOVACIONES DE LA LEY
26.751
POR NICOLÁS BULLÓ
ARTÍCULO 2º (...) Para que a una agrupación política se le pueda reconocer su personería jurídico-política, en forma provisoria, debe solicitarlo ante el juez competente. Durante la vigencia del reconocimiento provisorio, los partidos políticos serán considerados en formación. No pueden presentar candidaturas a cargos electivos en elecciones primarias ni en elecciones nacionales, ni tienen derecho a aportes públicos ordinarios ni extraordinarios. ARTÍCULO 4º (...) Para conservar la personería jurídico-política, los partidos políticos deben mantener en forma permanente el número mínimo de afiliados. La Cámara Nacional Electoral publicará antes del 15 de febrero del año siguiente al cierre anual, el número mínimo de afiliados requerido para el mantenimiento de la personería jurídico- política de los partidos de distrito. ARTÍCULO 11 (...) No puede haber doble afiliación. ARTÍCULO 15 No podrán ser precandidatos en elecciones primarias ni candidatos en elecciones generales a cargos públicos electivos nacionales, ni ser designados para ejercer cargos partidarios: (...) f) Las personas con auto de procesamiento por genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra,
12 · Reconciliando Mundos
hechos de represión ilegal constitutivos de graves violaciones de derechos humanos, torturas, desaparición forzada de personas, apropiación de niños y otras violaciones graves de derechos humanos o cuyas conductas criminales se encuentren prescriptas en el Estatuto de Roma como crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, por hechos acaecidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. ARTÍCULO 19 Todas las agrupaciones políticas procederán en forma obligatoria a seleccionar sus candidatos a cargos públicos electivos nacionales y de parlamentarios del Mercosur mediante elecciones primarias, en forma simultánea, en todo el territorio nacional, en un solo acto electivo, con voto secreto y obligatorio, aun en aquellos casos en que se presentare una sola lista. (...) ARTÍCULO 20. La convocatoria a elecciones primarias la realizará el Poder Ejecutivo nacional con una antelación no menor a los noventa (90) días previos a su realización. ARTÍCULO 21 (...) Las precandidaturas a senadores, diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur, deberán estar avaladas por un número de afiliados no inferior al dos por mil (2‰) del total de los inscritos en el padrón general de cada distrito electoral.
Las precandidaturas a presidente y vicepresidente de la Nación deberán estar avaladas por un número de afiliados no inferior al uno por mil (1‰) del total de los inscritos en el padrón general, domiciliados en al menos cinco (5) distritos. Ningún afiliado podrá avalar más de una (1) lista. ARTÍCULO 22 Los precandidatos que se presenten en las elecciones primarias sólo pueden hacerlo en las de una (1) sola agrupación política, y para una (1) sola categoría de cargos electivos. ARTÍCULO 31 La campaña electoral de las elecciones primarias se inicia treinta (30) días antes de la fecha del comicio. La publicidad electoral audiovisual puede realizarse desde los veinte (20) días anteriores a la fecha de las elecciones primarias. En ambos casos finalizan cuarenta y ocho (48) horas antes del inicio del acto eleccionario. ARTÍCULO 32 La Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional debe prever para el año en que se realicen las elecciones primarias un monto a distribuir entre las agrupaciones políticas que presenten candidaturas equivalentes al cincuenta por ciento (50%) del que les corresponderá, por aporte de campaña para las elecciones generales (...).
REFLEXIÓN
ARTÍCULO 34 Las agrupaciones políticas y sus listas internas no pueden contratar en forma privada, publicidad en emisoras de radiodifusión televisiva o sonora abierta o por suscripción para las elecciones primarias. ARTÍCULO 62 (...) Quedan expresamente prohibidos los gastos de publicidad de campaña por cuenta de terceros. Para la contratación de la publicidad electoral que no se encuentre alcanzada por la prohibición del artículo 43 será excluyente la participación de los responsables económico-financieros de las agrupaciones políticas, debiendo refrendar las órdenes respectivas en el informe final. ARTÍCULO 93 (...) Durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales. Queda prohibido durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la celebración de las primarias, abiertas simultáneas y obligatorias y la elección general, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales.
ARTÍCULO 99 (...) La justicia nacional electoral creará un Registro Público de Postulantes a Autoridades de Mesa, en todos los distritos, que funcionará en forma permanente. Aquellos ciudadanos que quisieren registrarse y cumplan con los requisitos del artículo 73 podrán hacerlo en los juzgados electorales del distrito en el cual se encuentren registrados, mediante los medios informáticos dispuestos por la justicia electoral o en las delegaciones de correo donde habrá formularios al efecto. La justicia electoral llevará a cabo la capacitación de autoridades de mesa, en forma presencial o virtual, debiendo la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior prestar el apoyo necesario. ARTÍCULO 107 Los partidos políticos de distrito y nacionales con personería jurídico política vigente, tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2011 a los efectos de cumplir con lo dispuesto en los artículos 7º y 8º de la Ley Orgánica de Partidos Políticos, 23.298, según texto de la presente ley. ARTÍCULO 109 Las agrupaciones políticas deben adecuar sus cartas orgánicas y reglamentos a lo dispuesto en la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su vigencia, siendo a partir del vencimiento de ese plazo, nulas las disposiciones que se opongan a la presente.
Claramente, la reforma a la ley electoral no era un reclamo prioritario de la sociedad y mucho menos uno que signifique la urgente sanción de una norma; sin embargo, presentada para su "discusión", esta se convirtió en ley en menos de dos meses, lo que evidencia a todas luces que quizás una de las normas que mayor consenso político nacional debería captar, adolece de siquiera un serio intercambio de ideas en su ámbito natural, el que sin buscar ser un ¨traje a medida¨, reciba aportes y comprometa a toda la plana política y por lo tanto, a sus representados. Adentrándonos en las innovaciones de la ley 26.751, se verifica en su articulado una evidente ventaja para los partidos justicialista y radical, al impedir participar a los partidos que no alcancen un mínimo del tres por ciento del total de los votos de su distrito. En su aspecto más positivo, la reforma busca eliminar las listas "colectoras"; establece que los spots publicitarios de la campaña deberán financiarse con los fondos recolectados en razón de esta; también prohíbe el aporte privado destinado a la publicidad en los medios, aunque nada dice sobre la propaganda y omite referirse a la Internet como uno de los canales de esta. No obstante, no habrá que esperar que la ley 26.751 consagre principios en pos de la igualdad y la transparencia del acto eleccionario, como lo hiciera su predecesora un siglo atrás. En esta ocasión, pareciera centrarse más en la idoneidad de los partidos políticos y de sobremanera en sus internas, brillando nuevamente por su ausencia el sistema de la "boleta única", cada vez más adoptado por otras democracias y, que en la nuestra, sigue significando un tema tabú.
Reconciliando Mundos · 13
SUCESOS DEL MES
RUSIA
POR TOMÁS SALOMONE*
UN ATENTADO CON ANTECEDENTES EL PASADO 24 DE ENERO NO FUE UN DÍA MÁS EN LA EXTENSA HISTORIA DE RUSIA. UN ATENTADO TERRORISTA EN UNO DE LOS AEROPUERTOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS, SACUDIÓ LAS CALLES DE MOSCÚ, DEJANDO EL LAMENTABLE SALDO DE 36 PERSONAS MUERTAS Y CENTENARES DE HERIDOS.
l hecho ocurrió en el sector de llegadas internacionales del aeropuerto de Domodédovo, ubicado 40 kilómetros al sureste del centro de la capital rusa, y según fuentes de la investigación habría sido causado por un joven fundamentalista de 20 años procedente del norte del Cáucaso. Si bien ninguna autoridad da por cerrado el caso y siguen investigando las causas, el hecho se enmarca dentro de un extenso conflicto político, geográfico, pero por sobre todas las cosas étnico, entre Rusia y algunas regiones islámicas de la zona de Euroasia. Horas después del atentado, el presidente ruso Dmitri Medvédev aseguró que el acto terrorista tuvo lugar en el sector de llegadas del aeropuerto internacional Domodédovo ya que “buscaba matar a la mayor cantidad de extranjeros posible”. El primer mandatario cuestionó fuertemente la seguridad aeroportuaria y pidió la renuncia, no solo de los encargados del área, sino también de integrantes del servicio de inteligencia local, argumentando que en el momento del atentado “en el lugar reinaba la anarquía”. Asimismo, tanto el Domodédovo como las otras
E
terminales de transporte, redoblaron las medidas de seguridad luego de que el presidente declarara el alerta máxima en el país. Las investigaciones tomaron rumbo más firmes dos semanas después del trágico 24, cuando en un comunicado difundido a través de Internet, el líder guerrillero chechén, Doku Umárov, se adjudicó los hechos remarcando que el joven suicida que actuó en el aeropuerto lo hizo bajo sus órdenes, y amenazó con nuevos ataques contra Rusia, haciendo aún más crítica la situación en la región. A su vez aclaró que el atentado fue una “operación especial” contra el pueblo ruso y contra su primer ministro Vladimir Putín y recordó también que la guerra tiene como principal objetivo defender el Islam. En el plano internacional, el repudio al atentado fue masivo así como también el apoyo solidario al pueblo ruso. Luego de las declaraciones de Umárov, autoridades moscovitas pidieron al gobierno norteamericano que pusiera al líder guerrillero en su lista negra de terroristas, para trabajar en conjunto en su captura, un pedido no menor teniendo en cuenta las reiteradas críticas de Moscú a Washing-
ton por dar refugio a antiguos miembros de la guerrilla chechena. UN PAÍS CON ANTECEDENTES
El suceso del 24 de enero en el aeropuerto moscovita, no es el primer atentado sufrido por Rusia. La última década se ha teñido de sangre producto del histórico y cruel enfrentamiento con los países del Cáucaso, que reclaman la secesión. En 2010, dos explosiones en el metro local, y un acto fundamentalista en Osetia del Norte, dejaron el saldo de 58 muertos y centenares de heridos. El propio presidente ruso Medvédev afirmó, luego del último atentado, que “el terrorismo sigue siendo la principal amenaza para la seguridad del Estado y de todos los ciudadanos rusos", y puso al país por encima de Estados Unidos como principal objetivo de este tipo de actos asegurando que "el nivel de la amenaza terrorista en Rusia es más alto que en EEUU”. El propio aeropuerto ya había sido testigo de otro atentado con explosivos en 2004, cuando dos milicianos chechenos provocaron el estallido en el aire de dos aviones que habían partido de allí, ocasionando la muerte de 90 personas. ◊
*
Comunicación Social (UCES). Columnista político de programa de radio “Mi lugar”. Productor programa político “Región Norte”.
14 · Reconciliando Mundos
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SEGURIDAD
Mubarak En El Foro Economico Mundial.
CRISIS EN EGIPTO
EL FIN DE LA ERA MUBARAK POR ESTEBAN DEL SAR *
LAS REVUELTAS INICIADAS A FINES DE ENERO EN EGIPTO FINALMENTE LOGRARON PONER FIN AL GOBIERNO DE HOSNI MUBARAK, EN EL PODER DESDE 1981. SE DA POR TERMINADO ASÍ UNO DE LOS GOBIERNOS AUTOCRÁTICOS MÁS DURADEROS DE LA REGIÓN.
16 · Reconciliando Mundos
ado el importante rol que juega Egipto en el mantenimiento del statu quo y la contención de los sectores más radicalizados del Islam, la situación egipcia es crucial para la seguridad y la estabilidad regionales. También Estados Unidos ve como sus intereses en la región corren peligro. Ahora, se abre un escenario de transición e incertidumbre con respecto al futuro político egipcio y de la región.
D
LOS HECHOS: MANIFESTACIONES Y EL FIN DE L A ERA MUBARAK
Primero fue Túnez, donde el presidente Abidine Ben Alí tuvo que huir de la presidencia en enero debido a las intensas y masivas manifestaciones en su contra. Millones de manifestantes (jóvenes en su mayoría) salieron a las calles reclamando por el altísimo desempleo y las estrepitosas subidas de precios que estaban teniendo lugar. El 14 de enero, Ben Alí se fue para Arabia Saudita, dejando en su lugar un gobierno de transición, y poniendo así fin a 24 años de gobierno (había asumido en el año 1987). Un levantamiento popular lograba terminar con este gobierno autocrático, apoyado por Occidente, y claramente carente de popularidad entre la población, en especial entre la juventud, masivamente movilizada gracias al amplio (y decisivamente influyente) uso de las redes sociales. Estas manifestaciones no tardaron en expandirse a gran parte del mundo árabe, tanto en Medio Oriente como en el norte de África. Argelia, Yemen, Jordania y Egipto fueron escenarios de masivas movilizaciones, inspiradas en el ejemplo tunecino, y contra sus respectivos regímenes autocráticos y sus presidentes perpetuados en el poder (algunos más que otros), donde las condiciones económicas son gravísimas, y la juventud (mayoría de la población, alrededor del 70% tiene 30 años o menos) carecía de oportunidades o libertades para decidir sobre el futuro de su país. Pero el efecto derrame tuvo un impacto y un efecto mortal para un régimen en especial, uno que tenia una antigüedad de 30 años, apoyado por Occidente, y en especial por Estados Unidos, un régimen que había contribuido enormemente a la paz y la estabilidad de la región, y especialmente caro a los intereses de Estados Unidos: el de Hosni Mubarak en Egipto, el ex Jefe de la Fuerza Aérea de Egipto, que asumió la conducción del país luego de la muerte del por aquel entonces presidente, Anwar El-Sadat, en octubre de 1981. Estas manifestaciones comenzaron a fines de enero, casi en simultáneo con la ida de Ben Alí de la presi-
*
Lic. Esteban del Sar- Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires- orientación en Relaciones Interna-
cionales. Investigador del CAEI (Centro Argentino de Estudios Internacionales).
dencia de Túnez. Una vez más, en este caso las redes sociales jugaron un papel primordial a la hora de dar a conocer las convocatorias, tanto que el gobierno egipcio se encargó de cortar el servicio de Internet en el país, así como el de telefonía celular, para suprimir su efecto y evitar las manifestaciones y concentraciones masivas de la población en las principales ciudades del país (Cairo, Alejandría, Suez). La demanda era clara, y no había dudas al respecto: que Mubarak se vaya. Los manifestantes pedían por un gobierno representativo, un nuevo parlamento, elecciones libres, el fin de la ley de emergencia (ley eterna, vigente desde 1967, y que legalizaba la censura y prohibia manifestaciones, entre otras cosas), y el respeto de sus derechos individuales. Mubarak quería imponer a su hijo Gamal en las elecciones a celebrarse en septiembre próximo, algo que era inaceptable para el pueblo egipcio. Sumado esto a las pésimas condiciones económicas existentes, el cóctel era explosivo. Debemos destacar aquí algunas características de este movimiento popular, que lo han marcado y sin dudas contribuido al desenlace final. En primer lugar, su composición: jóvenes, de entre 18 y 30 años, que representan a la mayor parte de la población del mundo árabe (cerca del 70%), con estudios secundarios completos y universitarios en su mayor parte, pero sin trabajo, y sin un panorama favorable. Se lograron movilizar por su gran uso de las redes sociales, desde donde organizaban las manifestaciones y compartían consignas. Importante fue también la presencia de las mujeres, sacudiéndose quizás de encima el yugo del modelo social neo-patriarcal, y buscando tener un rol activo en la sociedad. Y también estaban los trabajadores, de diversas ramas y características, incluyendo los operarios del Canal de Suez. Estos trabajadores se encuentran cada vez más organizados y aglutinados en sindicatos (en los últimos años, Egipto ha pasado a tener 3 agrupaciones sindicales). Otras características destacables de este movimiento son la espontaneidad del mismo, y la falta de liderazgo. Solo luego de que las manifestaciones habían comenzado, los partidos políticos se unieron a ellas, pero siempre bajo la misma consigna: Mubarak se tenía que ir. Y su hijo Gamal de ninguna manera podía sucederlo luego de las elecciones que tendrían lugar. Las manifestaciones dieron lugar a crudos enfrentamientos con la policía egipcia, dejando como saldo cientos de muertos y millares de heridos a lo largo de las jornadas de manifestación. La violencia desatada tocó un nuevo pico cuando los manifestantes proMubarak llegaron al centro de El Cairo para enfrentarse con los manifestantes congregados allí, mientras que el Ejército, movilizado por Mubarak para garantizar el orden, se ocupaba de no reprimir a los manifestantes y solo interponerse. Con el paso de los días Mubarak Reconciliando Mundos · 17
SEGURIDAD
Protestas contra el régimen de Mubarak.
debió comenzar a ceder, o al menos aparentar que escuchaba el reclamo de su pueblo y que tomaría cartas al respecto de los reclamos. Así fue como cambió su gabinete, anunció reformas constitucionales, y nombro por primera vez un vicepresidente, Omar Suleiman, jefe de los servicios de inteligencia egipcios. Además, anunció que en septiembre pondría fin a su mandato de 30 años, no presentándose a las elecciones previstas para aquel mes. En medio de esto, se dio la renuncia de la cúpula del Partido Nacional Democrático, entre los que se encontraba el hijo de Hosni Mubarak, Gamal. Por supuesto que esto no alcanzó para apaciguar los reclamos de las multitudes congregadas en las principales ciudades del país, siendo el hecho simbólico el campamento montado en la plaza Tahrir, en El Cairo, a modo de “guardia” de las manifestaciones, y la “marcha del millón de personas” del día 1° de febrero. La presión internacional contra Mubarak fue en aumento con el correr de los días, y algunos representantes de la comunidad internacional, como Estados Unidos y la Unión Europea, se debatían entre retirarle el apoyo a su aliado y ponerse del lado de los manifestantes, o sostener a Mubarak a cualquier costo en beneficio del statu quo y la estabilidad de la región. Finalmente, luego de perder el apoyo de las Fuerzas Armadas, Mubarak decidió abandonar la presidencia de Egipto el día 11 de febrero, retirándose en helicóptero del palacio presidencial en El Cairo. Dejó el poder en manos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, encargado de ahí en más de liderar la transición y determinar los pasos a darse hacia unas elecciones libres. Se acababan así 30 años del gobierno de Mubarak, y se 18 · Reconciliando Mundos
abría un período de transición en incertidumbre para los próximos meses. Pero la caída de Mubarak ha dejado varias cuestiones por analizar, debido a la importancia del país en el escenario de Medio Oriente, y a sus alianzas tejidas con Occidente, en especial Estados Unidos. A continuación, haremos mención a algunas cuestiones importantes a tener en cuenta a la hora de entender la importancia de la situación egipcia, e intentar ver qué efectos se pueden generar a nivel de seguridad regional, y a nivel global dado su alianza con Estados Unidos y el rol que jugaba para la concreción de los intereses de la potencia mundial en Medio Oriente, y también con la Unión Europea. Tampoco podemos dejar de lado las percepciones sobre la crisis existente en Israel, sobre todo por el mantenimiento del statu quo resultante del Tratado de 1979. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA SEGURIDAD REGIONAL
El profesor de historia estadounidense Paul Kennedy, en un artículo titulado “La estrategia internacional de los Estados Unidos: los estados pivot” coloca a Egipto dentro de la categoría de “estados pivot”1. Se trata según Kennedy de aquellos estados cuyas decisiones afectan la estabilidad regional de un modo más directo que otros países, y por ende son países más importantes para el interés de Estados Unidos. Detrás de esta idea se encuentra la necesaria asistencia preventiva, para evitar el colapso de estos estados y el impacto negativo en la estabilidad regional. El éxito o el fracaso de estos estados influirían poderosamente en las áreas que los rodean y afectarían los intereses estadounidenses de manera directa, volviendo imposible o costoso su concreción. En cuanto a la categoría de “estado pivot”, Kennedy sostenía que algunos criterios necesarios para calificar a un país como tal eran el tamaño de su población, una ubicación geográfica importante (o sea, el factor geopolítico), y el potencial económico. Todo esto llevaría a que dicho estado tenga la capacidad de afectar la estabilidad regional. Es un estado tan importante en su región que su colapso y desorden generaría inestabilidad y a la vez desorden en la región en que se encuentra. La estabilidad y el progreso entonces de estos estados pivot sostienen la vitalidad económica y
la estabilidad política de una región, beneficiando a la larga según Kennedy a los intereses estadounidenses. En su lista de “estados pivot”, Kennedy ubicaba a Egipto (y también a Brasil, México, Argelia, Sudáfrica, Turquía, India, Pakistán e Indonesia). En cuanto a Egipto, que es el caso que nos interesa, Kennedy lo describió como un país que debido a su ubicación geográfica, la estabilidad y alineamiento político (alianzas) es muy importante para la región y los intereses de las grandes potencias. Además, sostenía que Mubarak había levantado una virtual “muralla” para contener la amenaza más crucial para la región: el fundamentalismo islámico radical. También pesaba enormemente en su importancia su involucramiento en el proceso de paz árabe-israelí, y sus vínculos con África del Norte, donde también contribuye a la estabilidad. Kennedy mencionaba algunos posibles efectos para los intereses estadounidenses de un colapso egipcio: el proceso de paz árabe-israelí sufriría problemas y se podría ver cuestionado, los intentos contra los movimientos fundamentalistas se verían también perjudicados (debido al color o composición de un nuevo gobierno), y a la vez habría serios efectos sobre los mercados petro-
LA ESTABILIDAD Y EL PROGRESO DE LOS ESTADOS PIVOT COMO EGIPTO, SOSTIENEN LA VITALIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA DE UNA REGIÓN
leros mundiales y el comercio (por el rol que estratégico-geopolítico que juega el Canal de Suez). La idea detrás del texto de Kennedy (además de la asistencia a estos países) es la defensa del statu quo, estrategia que a su entender debía adoptar Estados Unidos, dentro de un lineamiento de políticas conservadoras en cuanto a su política exterior, para lo cual la defensa de sus intereses requeriría el mantenimiento de la estabilidad y el statu quo en partes importantes del mundo en desarrollo. Estos estados pivot deberían ser sostenidos (a modo de la estrategia resultante de la “teoría del dominó” en la guerra fría) para evitar el contagio a otros países, vecinos o no, como si fuera una “manzana podrida en un barril”. Esto también implicaría para Estados Unidos la necesidad de salvaguardar los intereses de algunos aliados esenciales.
(1) Kennedy, Paul; Chase, Robert; Hill, Emily: "La estrategia internacional de los Estados Unidos: los Estado pivot". Archivos del Presente, Año 2, Nº 4, pág. 61.
(2) Mubarak´s role in the Mideast peace, New York Times International, http://www. nytimes.com/roomfordebate/2011/01/31/ mubaraks-role-and-mideast-peace,
Podemos ver a partir de los párrafos anteriores como esta categoría de “estado pivot” resulta de gran utilidad para describir la importancia que tiene Egipto para la seguridad de Medio Oriente, y los posibles efectos negativos que puede traer una gran inestabilidad en el, como posible consecuencia de la crisis actual. Es por esto que, como veremos más adelante, Estados Unidos ha propugnado una y otra vez por la necesidad de que la transición sea llevada a cabo de la forma más pacífica y gradual posible, para evitar así todo peligro de radicalización o conflicto que pudiera desatarse. Los efectos sobre la región serían de gran magnitud en el caso de que Egipto cayera en manos de un grupo que fuese revisionista y no sostenedor del statu quo, en especial con respecto a algunas cuestiones en particular: al Tratado de Paz de Camp David de 1978 y el Acuerdo de Paz de 1979, el Canal de Suez, la lucha contra los movimientos radicalizados del Islam, y la alianza con Estados Unidos. El Tratado de Camp David y el Acuerdo de Paz (fruto del tratado) ponían fin al estado de guerra existente entre ambos países desde 1948 (año en que se creara el Estado de Israel). También establece el mutuo reconocimiento entre ambos países, y la desocupación por parte de Israel de la península del Sinaí, ocupada desde la Guerra de los Seis Días en 1967. También permitía el libre tránsito de buques israelíes por el canal, y la desmilitarización por parte de Egipto del Sinaí. Estos acuerdos se convirtieron en la piedra angular de la paz entre Egipto e Israel, y después de su firma, no ha ocurrido otra guerra de la magnitud de las de 1967 o 1973. Los dos países se han mantenido en paz entre si luego de su firma, y muchas veces se califica a esta paz como una “paz fría”, existente más bien entre sus gobiernos, pero dudosa entre sus pueblos y a nivel de la opinión pública.2 La posterior muerte de El-Sadat en 1981, permitieron que su sucesor, Mubarak, se convirtiera durante su mandato en el sostén de estos acuerdos, y así fue como a la vez cultivó muy buenas relaciones con autoridades israelíes, al igual que los principales miembros de sus Fuerzas Armadas. Su rechazó a los grupos más radicalizados del Islam era compartido por Israel, y esto permitió generar una visión en común sobre lo que debía ser prevenido. Además, Egipto ha jugado un rol importante en torno al conflicto en la Franja de Gaza (con la que limita), donde tácitamente ha dejado que Israel haga lo que le era necesario. El solo hecho de que este hombre “pro-estabilidad” no esté, abre un signo
31/01/2011. (3) Egypt: Background and Us relations, Congresional Research Service, 7-2-11. El informe se puede descargar de la página
www.crs.gov (4) Diario La Nación, 9 de febrero de 2011, Nota titulada “Para EEUU e Israel, es la hora de pensar en grande”, Roger Cohen.
Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
Protesta de los ciudadanos al comienzo de la crisis, 2011.
de interrogación. A pesar de que la paz con Israel es muchas veces catalogada como una “paz fría”, la realidad es que ambos países no han ido de nuevo a la guerra, y esto sin duda también ha eliminado un frente de conflicto para Israel, permitiéndole concentrarse en el otro (Hamas, Hezbollah, Palestina). Será un elemento a tener muy en cuenta la evolución de esta relación, y el respeto a los acuerdos en esta era post-Mubarak. Otro factor importante a la hora de analizar el escenario de la seguridad regional y el impacto en el de la crisis egipcia, es la importancia estratégica del Canal de Suez. Inaugurado en el año 1869, fue administrado por franceses e ingleses, como potencias coloniales dominantes en esa región. Cuando Nasser lo nacionalizó en el año 1956, se desató el conflicto, involucrando no solo las fuerzas de los países que lo administraban, sino también a las fuerzas israelíes, contra las egipcias. Nasser necesitaba administrar el canal por la gran fuente de ingresos que representaba (buque que pasaba por él, buque que pagaba un canon que hasta ese momento no iba a parar a las manos del gobierno egipcio). Se calculó que entre el Canal y el oleoducto Suez-Mediterraneo, pasa el 5,5 % de la producción mundial de crudo, a razón de 2,4 millones de barriles por día a 20 · Reconciliando Mundos
través del canal, y 2,5 millones de barriles por día por el oleoducto. Es por lo tanto una vía de comunicación y suministro fundamental para Occidente, y cualquier eventual interrupción ocasionaría un grave problema en la oferta de petróleo, generando una consecuente escalada de precios (hecho que comenzó a registrarse con el correr de los días de manifestaciones, donde el barril trepó a los U$S 100). Para Occidente, basta re-
LA HERMANDAD MUSULMANA ADOPTÓ UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA, PRESENTÁNDOSE EN 2005 A LAS ELECCIONES CON EXCELENTES RESULTADOS, 22% DE LOS VOTOS cordar los efectos sobre el comercio mundial a raíz del cierre del canal en los años 1967 y 1973, por las guerras que Egipto estaba peleando en aquellos años. En este caso, es el factor geopolítico el que le otorga importancia a la situación egipcia, debido a su ubicación estratégica como zona de paso entre el Mediterráneo y Medio Oriente para el transporte de carga y combus-
tibles. Mantener esta vía libre y navegable se volverá también una cuestión clave para los intereses de Occidente, en especial Europa, destinatario de la mayor parte de los buques que transitan por allí. Un tercer elemento clave a tener en cuenta en torno a la seguridad es el rol de Egipto con el islamismo. Mubarak ha ejercido una política de mano dura contra los grupos radicalizados, y esto sin duda ha repercutido en la seguridad regional. Con los grupos islamistas más radicales se forjó una tregua en el año 1999, luego de más de dos décadas de profunda violencia por parte de los grupos más radicalizados, pero la violencia emergió de nuevo entre los años 2003 y 2006. Esto puso sin duda alguna en riesgo la seguridad y estabilidad tanto de Egipto como de la región si esta nueva ola no pudiera contenerse. Hay que tener en cuenta el poder que tiene el islamismo en Egipto, a través de varios grupos, algunos moderados y otros radicales, siendo la Hermandad Musulmana solo uno de estos grupos. El despertar islámico en los últimos años tuvo lugar no solo entre la oposición política: también llegó a los ciudadanos en general, profesionales, empleados estatales y militares. Hoy en día la Hermandad Musulmana ha adoptado una estrategia de participación política, presentándose en el año 2005 a las elecciones con excelentes resultados (22% de votos). Pero este grupo, que ha sido perseguido y vetado de la vida política luego de estas elecciones (por una ley de 2007 no puede haber partidos con base religiosa) sigue teniendo un enorme arraigo en la sociedad, y sus alas más duras o conservadoras mantienen la idea de la instalación de un estado islámico puro, que podría revertir los resultados para la región que ha tenido la política de persecución y enfrentamiento que ha seguido Mubarak. Con respecto al islamismo, hay que recordar además las tantas veces mencionadas como posibles conexiones existentes entre algunos grupos radicalizados islámicos en Egipto y Al-Qaeda, muy anteriores a los hechos de 11 de septiembre de 2001. Este vínculo estaba personificado en la persona de Ayman Al-Zawahiri, declarado autor intelectual de los ataques contra las Torres Gemelas. Esta sola posibilidad hace a Egipto central para la lucha contra el islamismo para uno de sus mayores aliados, Estados Unidos. Un cuarto y último factor a tener en cuenta a la hora de hablar de Egipto y la seguridad regional es el rol que juega su alianza con Estados Unidos. Desde el momento en que Egipto abandonó el bando de la Unión Soviética durante la guerra fría, y se pasó a un alineamiento con Estados Unidos, se convirtió en un aliado y socio en términos de seguridad y para asuntos políticos relevantes de enorme importancia. Recordemos tan solo el apoyo dado a Estados Unidos durante la Guerra del Golfo en el año 1991, que se tradujo en
el envío de tropas (junto con Siria) a territorio árabe. Esta alianza tiene una de sus caras visibles en lo referente al equipamiento militar, y aquí Egipto se revela como un jugador sumamente importante en su región, tanto por su poder militar como por la asistencia militar que recibe de Estados Unidos, lógicamente con el objetivo de lograr este poder militar y de balancear a Israel (que también recibe asistencia militar de Estados Unidos, y no por casualidad son estos los dos primeros países en cuanto a asistencia recibida). Posee alrededor de 450.000 efectivos en sus Fuerzas Armadas, y otros tantos que componen sus fuerzas paramilitares. En cuanto a su equipamiento militar, se calculó que ha gastado más de la mitad de la asistencia estadounidense recibida en aviones F-16 C/D “Fighting Falcon”, helicópteros Ah-64 “Apache”, y tanques MIA1 “Abrams” (alrededor de 1200 ), por sólo nombrar las adquisiciones mas importantes. Vale aclarar que Egipto tiene la Fuerza Aérea más grande del mundo árabe, totalizando alrededor de 550 aviones de distinto tipo, y que los primeros aviones F-16 A/B (uno de los aviones de ataque más modernos del mundo, de los cuales opera 220 hoy en día) llegaron a partir de 1982, tan solo tres años después de la firma de los Acuerdos de Paz con Israel, por medio del programa FMS (Foreign Military Sales). Tener una real dimensión del poder militar egipcio es importante a la hora de analizar su importancia para la seguridad de la región, sin duda alguna3. Además, no se trata sólo de la asistencia militar que recibe Egipto de Estados Unidos. El régimen de El Cairo también presta su asistencia a los intereses y objetivos de su aliado en diversas partes del mundo, principalmente Medio Oriente. Así es como se han entrenado policías y diplomáticos en Irak, se ha desplegado un hospital militar en Afganistán, y se calcula que por el Canal de Suez han pasado cerca de 1000 buques de la Armadas de Estados Unidos en los últimos años, así como se han otorgado alrededor de 37.000 permisos de vuelo para aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para
SE CALCULA QUE LA AYUDA ESTADOUNIDENSE FUE CERCA DE U$S 70 BILLONESA LAS ELECCIONES CON EXCELENTES RESULTADOS, 22% DE LOSVOTOS que sobrevuelen Egipto hacia sus destinos en la región (principalmente Irak y Afganistán). Son estos los frutos de la alianza tanto para un país como para el otro. Se calcula que la ayuda estadounidense ha sido cercana a los U$S 70 billones, en materia de asistencia económica y militar a lo largo de los últimos 30 años (por medio de FMS- Foreign Military Sales-, USAID - Unites States Agency for International Development, etc.). Esta alianza Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
PERCEPCIONES EN ISRAEL A la hora de analizar la situación de Egipto, hemos analizado el rol que juega este país en cuanto a la seguridad y estabilidad en la región (dado que al ser un “estado pivot”, es vital para esto), y al hablar de seguridad y estabilidad en la región, no podemos dejar de lado a Israel, que ha mantenido relaciones pacíficas con Egipto desde los acuerdos de 1979, y siendo Egipto incluso uno de los dos únicos países del mundo árabe que lo ha reconocido (el otro es Jordania). Recordemos además que Egipto e Israel se han enfrentado en 3 guerras, y estas han repercutido lógicamente en la política de cada país. En Israel las percepciones en cuanto a su seguridad tienen un gran peso, y la política externa tiene una vinculación e influencia notoriamente mayor que en otros países sobre la política interna (recordemos la frase del ex Secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger al respecto: “En Israel, la política interna es externa, y la externa es interna”). Los sectores más conservadores, y en especial la derecha, ven en las manifestaciones egipcias una amenaza a su seguridad y estabilidad. En palabras del mismo Benjamín Netanyahu , “nos preocupa que cuando se producen cambios rápidos, sin que la democracia funcione en todos sus aspectos, lo que ocurre (como en Irán) es el surgimiento de un régimen islamista radicalizado y agresivo… se convertirá en una amenaza para la paz”.4 Esta declaración deja en claro una coincidencia con lo
tuvo como correlato por parte de Egipto el despliegue de 35.000 soldados en Arabia Saudita durante la Guerra del Golfo en el año 1991, su posterior silencio ante la invasión a Irak en el año 2005, y su complicidad (más bien implícita) con el accionar de Israel en la Franja de Gaza. Mubarak creyó siempre que esta línea política era lo mejor para el interés de Egipto, que para el estaba en mantener la estabilidad para así poder desarrollarse económicamente (por más que la opinión pública egipcia no simpatizara con estas políticas). “Era el hombre de Washington, y no el del pueblo”. Es en virtud entonces de estas cuatro cuestiones principales tenidas en cuenta (su rol como estado pivot y los acuerdos de paz y la estabilidad regional, el Canal de Suez, la alianza con Estados Unidos, y el combate al islamismo más radical) que podemos extrapolar la importancia de Egipto para la seguridad de Medio Oriente, y lo vital que resulta para el mantenimiento de esta la estabilidad y el orden dentro del país. Resta por saber como puede influir en este escenario el nuevo gobierno que deberá formarse en 22 · Reconciliando Mundos
expresado por Hillary Clinton en Munich, citadas antes, con respecto a los peligros que puede engendrar la transición. Para Israel, es preferible que Mubarak se quede, y que continúe conteniendo a los “radicales” como lo ha hecho hasta ahora (como la Hermandad Musulmana, radicales a luz de las percepciones israelíes). Shimón Peres ha sido el encargado de dejar en claro esta posición, al sostener que “el ascenso al poder de la Hermandad Musulmana (o sea la ausencia de Mubarak) no sería mejor que la falta de democracia”. Democracia e inestabilidad versus Mubarak y la estabilidad parecen ser los términos en los que se plantea Israel la situación. Al fin y al cabo, a los ojos de los Israelíes, fue Mubarak quien mantuvo la paz en la región (si por paz entendemos la ausencia de guerras como las de 1948/49, 1967 y 1973). Israel teme perder su único “amigo” en la región, con el cual ha trabajado por momentos para contener la amenaza de Hamas y los problemas en la Franja de Gaza. El temor es específicamente que perder esta “amigo” y la posibilidad de que la Hermandad Musulmana acceda al gobierno con el correr del tiempo y este se radicalice representen un peligro para Israel. De todos modos, para Israel ya nada será igual sin Mubarak del otro lado de su frontera sur. Se teme que la oposición moderada de lugar a un extremismo como en Irán en 1979. Esta línea de razonamiento es entonces la que genera el peor escenario y el más temido.
unos meses, y que orientación tomará con respecto a estas cinco cuestiones consideradas centrales. LAS FUERZAS ARMADAS AL PODER
Finalmente Mubarak renunció a su cargo el día 11 de febrero, abandonando el palacio presidencial en helicóptero. El poder fue transferido al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, quedando a cargo y transformándose en el actor principal a partir de esta nueva etapa. Aunque no están lógicamente exentos de ninguna responsabilidad con respecto a la situación en la que se encuentra Egipto, debido a que han sido la columna vertebral del régimen de Mubarak que duró 30 años, se encuentran en una posición cercana al pueblo egipcio, debido a su decisión de no reprimir las manifestaciones. Esta decisión pudo deberse más al temor a que la orden no sea obedecida por los oficiales inferiores y los reclutas (más cercanos al pueblo egipcio), dejando en evidencia un serio problema de mando y una ruptura dentro de la fuerza, que por el real deseo de
no intervenir. De todos modos, el Consejo Supremo ya se ha manifestado a favor del orden y ha pedido el cese de las manifestaciones masivas. Ya el día 10, parecía que las Fuerzas Armadas tomaban su posición. Luego de una reunión sostenida por parte del Consejo, se emitió un comunicado que resultó bastante claro al respecto: se habían reunido para afirmar su apoyo a los legítimos reclamos del pueblo. Las Fuerzas Armadas habían tomado efectivamente una decisión: darle la espalda a Mubarak. Su postura puede verse reforzada a través del contenido del primer comunicado emitido el día 11 por parte del Consejo Supremo, luego de que Mubarak les entregara el poder, contiene dos puntos importantes, que permiten ver en principio el camino que tomará el Consejo. En primer lugar, sostiene que el estado de emergencia finalizará ni bien las circunstancias lo permitan y que se modificará la legislación necesaria para llevar a cabo elecciones libres y justas. Segundo, se resalta el compromiso con las demandas populares, y la concreción de ellos hasta que se instale el gobierno democrático producto de las elecciones libres. Finalmente el día 13, las Fuerzas Armadas egipcias, ejerciendo efectivamente el poder por primera vez desde 1952, decidieron disolver el parlamento, uno de los reclamos centrales de los manifestantes, suspendió la constitución y llamó a elecciones para dentro de seis meses. Así las Fuerzas Armadas consolidaban su control sobre lo que ellos han denominado “transición democrática luego de tres décadas de autoritarismo”, y daban lugar a algunos de los principales reclamos. Además, han declarado que respetarán las obligaciones internacionales de su país y los tratados existentes. El Ministro de Defensa, conductor de las Fuerzas Armadas, el Mariscal Mohamed Tantawi, envió inmediatamente dos señales: por un lado, para la sociedad, reafirmó su compromiso de traspasar el poder pacíficamente en el marco del sistema democrático a ser instaurado. Por el otro lado, y en un claro mensaje para Israel, declaró que los acuerdos y tratados regionales serán respetados. Así, se buscó en primer lugar aplacar dudas, especialmente con respecto a Israel, que había manifestado temores en torno al Tratado de Paz de 1979. Los militares han manejado la crisis de una manera acertada, ya que esta los terminó depositando en el poder de manera efectiva (no es que no formaran parte del poder en Egipto, pero ahora están a la cabeza del sistema). Se han ganado el apoyo de los manifestantes, han consolidado su control de puestos gubernamentales claves (como la vicepresidencia, a cargo de Suleiman), y finalmente han reemplazado en la conducción del país a Hosni Mubarak. Además, a pesar de ser movilizados por el ahora ex – presidente para poner orden en las calles, han demostrado una escasa voluntad
Violencia en Egipto por el desprecio al regimen de Mubarak.
de usar la fuerza contra los manifestantes. Ellos también se vieron en medio de una encrucijada: apoyar a Mubarak o a los manifestantes. Esta se ha convertido en la tercera vez en la historia que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se reúne (las primeras dos fueron en 1967 y en 1973 respectivamente, en ocasión de las guerras). Asumen así de nuevo un rol preponderante en la política egipcia, rol que habían visto menguar a favor de las fuerzas internas de seguridad bajo el gobierno de Mubarak. Ahora son los militares los que deben negociar con las fuerzas opositoras de diversa índole, es un escenario político interno de los más complejo e impredecible.Y aún queda por ver con el correr de los días como ejercen el poder los mismos militares, transformados en uno de los actores claves y centrales de este momento. A la vez, son partidarios de mantener la estabilidad dentro del país y evitar cualquier tipo de acción que conduzca al caos (venga del lado que venga) a lo largo de este período de transición. Evidentemente, Mubarak ya se había convertido, a los ojos de los militares, en el factor desestabilizador, ya que los militares se encontraban encerrados entre dos posiciones: reprimir las manifestaciones, o que se vaya el presidente. No podemos dejar aquí de recordar que Hosni Mubarak fue militar, llegando a ser Jefe de la Fuerza Aérea antes del asesinato de Al-Sadat. Por lo tanto, es dudoso que la situación entre Mubarak y sus “camaradas” de las Fuerzas Armadas no se haya resuelto de otra forma que no sea una negociación entre ellos, para buscar la salida más elegante y traer un principio de solución (en línea con la posición de las Fuerzas Armadas de apoyar los legítimos reclamos de los manifestantes, no lo olvidemos). Así, las Fuerzas Armadas, por medio de su Consejo Supremo, se han convertido en un actor central en este escenario post-Mubarak, y serán los que pondrán Reconciliando Mundos · 23
SEGURIDAD
las reglas de juego durante este período de transición, aunque negociando con los grupos opositores, entre ellos la Hermandad Musulmana. También vetarán seguramente cualquier avance o intento que para ellos resulte desestabilizador o juegue en contra de sus intereses como institución. Para Estados Unidos y sus intereses en la región, Egipto ha jugado un rol vital en los últimos años. Mantuvo el Canal de Suez abierto y libre para la navegación, sostuvo la paz con Israel, evitando que la región se desestabilizara, y reprimió al Islam en sus formas más radicales. Pero especialmente los dos últimos de estos ítems son los que han resultado problemáticos para Egipto. Las críticas internas con respecto a la paz con Israel siempre han existido, señalando que el tratado le dejó las manos libres para actuar, por ejemplo, en el Líbano, en la Franja de Gaza, o en los bombardeos a Irak y Siria, sin oposición alguna de Egipto (que al menos frenara el accionar israelí). Es así como Hosni Mubarak se convierte en un pilar para Estados Unidos en cuanto a sus intereses regionales al crear y sostener un orden que facilitaba y reducía los costos de negociación y acción para Estados Unidos.
LAS FFAA SE HAN CONVERTIDO EN UN ACTOR CENTRAL DEL ESCENARIO POST-MUBARAK EL ESCENARIO A FUTURO
Sin duda será vital observar el desarrollo de estos siguientes meses para ver cómo evoluciona el rol de los militares como conductores de Egipto, y su manejo de la transición. El Comité establecido para revisar la Constitución Nacional es un paso más dado en dirección a la satisfacción de los reclamos de los manifestantes. También deberá observarse de cerca la conformación de los partidos políticos de cara a las elecciones presidenciales, y cómo queda ubicado dentro de este abanico de partidos la Hermandad Musulmana, y a partir de allí qué posibilidad real tiene de alcanzar el poder (algo temido por muchos), ya que se trata de uno de los pocos grupos organizados capaces de contener a la juventud y movilizarlos. También habrá que observar que rol juega la figura de Mohamed el-Baradei, ex diplomático y uno de los líderes de la oposición más influyentes. Lo que es seguro es que ya nada será igual en Egipto, y por ende tampoco para Estados Unidos ni para Medio Oriente. El gobierno que venga sin duda alguna revisará todo lo actuado por Mubarak durante los últimos 30 años (de no hacerlo corre el riesgo de terminar de la misma forma, huyendo en medio de masivas manifestaciones), incluyendo el rol de su país dentro de la región, 24 · Reconciliando Mundos
el papel del islamismo, y la alianza con Estados Unidos. La relación con Israel también será de vital importancia, y ya se han escuchado las primeras voces sosteniendo que los acuerdos de 1979 se respetarán. Seguramente esta posición será sostenida por los militares. Generalmente se habla de dos posibles modelos que pueda seguir Egipto: el de Turquía, o el de Irán. Según el modelo turco, terminará como un estado laico con una democracia parlamentaria, de buenas relaciones con Occidente, y floreciente economía. Por el otro lado, el modelo iraní es la alternativa más radicalizada, basado en el fundamentalismo islámico, confrontando con Occidente y con rasgos autocráticos. Pero Egipto tiene sus propias características, que lo diferencian, por ejemplo, de Irán. Es un país de mayoría sunita y no chiita, y por lo tanto su evolución hacia un régimen más radicalizado (en caso de ocurrir) será necesariamente distinta. Esto tiene sus implicancias: los suníes no tienen una doctrina de obediencia implícita al clero, como sí lo tienen los chiitas en Irán, y esto lleva a que el clero no tenga un rol tan importante en la vida religiosa suní como lo tiene en la vida religiosa chiita, en la figura de los Ayatollahs. Parece difícil entonces que termine como Irán del ´79. Pero el juego en Egipto está abierto, y durante este período de transición se irán visibilizando algunos rasgos del Egipto que vendrá. En cuanto a la región, claramente la ola de manifestaciones está lejos de terminarse, ya que la ola expansiva ha tocado fuertemente en Argelia, Bahrein, Marruecos e incluso en Irán. Restará por ver qué ocurre en estos casos, y cómo se reconfigura el mapa político y estratégico de esta región, tan vital para los intereses de Estados Unidos y de las potencias mundiales. ◊
Renuncia de Mubarak.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
ECONOMÍA & NEGOCIOS
R E P Ú B L I C A C H E C A , E E U U Y L A O TA N
PACTOS DE FELICIDAD Y SILENCIO POR GUILLERMO LEMA *
26 · Reconciliando Mundos
EXISTEN PAÍSES EN EL MUNDO QUE PERMANECEN AL MARGEN DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CUALQUIER ÍNDOLE, COMO LA ÚLTIMA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL, PERO SIN TENER SUSTENTO PROPIO PARA GOZAR DE SEMEJANTE ESTABILIDAD. LAS CAUSAS DE SU BUENAVENTURA NO SE HACEN PÚBLICAS EN NINGÚN MEDIO INFORMATIVO. NO HAY ESPECIALISTAS DE NINGUNA DISCIPLINA QUE SE OCUPEN DE ESTOS CASOS. HISTÓRICAMENTE, LUEGO DE PROLONGADOS PERÍODOS DE CALMA, ESTOS PROTOTIPOS SE REVELAN COMO LUGARES DONDE SE HABÍA PACTADO “LA CALMA QUE PRECEDE LA TORMENTA”. NO SON “PARAÍSOS”, SON “EL EDÉN” FORJADO SOBRE LA BASE DE UNA SUMA DE “PECADOS”. CHECOESLOVAQUIA YA PAGÓ SU FELICIDAD DE ENTRE GUERRAS CUANDO FUE ENTREGADA A ALEMANIA POR LOS ALIADOS PARA APACIGUAR LOS ÁNIMOS DE HITLER. EL FRACASO, YA SE SABE, FUE PARA UNOS Y PARA OTROS. CÓMO SE EDIFICÓ ECONÓMICAMENTE EL PAÍS EX COMUNISTA MÁS ÚTIL PARA LA OTAN 1- La adhesión incondicional a cualquier acción de los Estados Unidos y el ingreso a la esfera del FMI.
La primera jugada estratégica importante fue, con inteligencia, esconder la economía detrás de la política. El primer presidente electo post-comunismo fue Václav Havel, quien reunía los requisitos ideales para la transición: escritor, dramaturgo, ensayista, inició su carrera política en el movimiento que pretendía instalar “un socialismo con rostro humano”1, movimiento que fue abortado el 21 de agosto de 1968 con la invasión de los tanques del Pacto de Varsovia. ¿Por qué digo que esto significó esconder la economía detrás de la política? La imagen de Václav Havel era intocable, impecable. Hay que ser muy avezado en eslavismo checo para encontrarle las grietas, que por cierto las tiene, pero no como para resquebrajarlo 2. Havel no tenía la impronta “proletario-Imperialista” (permítanme la ironía) de un Lech Walesa ni la de un reaccionario anti-comunista pro-liberal como hubo en tantos otros países. Pero ahí estaba el principio de la estrategia: luego de la caída del comunismo con la llamada “Revolución de terciopelo”3 el 17 de noviembre de 1989, no bien asumió el cargo, a Václav
*
Contador público (UBA), profesional en ciencias económicas (UBA), Profesor de literatura Universidad Masaryk de Brno, República checa, Asesor artístico
de la Universidad Tecnológica de Mar del Plata, filósofo y filólogo, escritor de varios libros y artículos académicos y de filosofía.
Havel comenzaron a retirarle poder como una ola de mar nos quita la arena que nos sostiene. Pronto Havel pasó a ser una suerte de “Lady Di” checo, y todo esto con un fuertísimo director de orquesta: desde antes de la caída del comunismo, la flecha política que acumuló poder fue el actual presidente Václav Klaus, quien en 1990 ya era Ministro de Finanzas y luego fue nombrado Primer Ministro, lo que redujo a la nada las tendencias moderadas e integristas de Havel. Con Klaus instalado en el poder, los pasos para generar un país económicamente estable con recetas que fracasaron en el resto del mundo, tuvo que ser complementado con un fuerte aditivo político. Comencemos por la toma de medidas económicas que convencieron a los EEUU. Bajo la estrategia de Klaus, admirador manifiesto de Margaret Thatcher, se adopta una terapia de shock: liberación de precios, baja inflación, baja tasa de desempleo, balanza de pagos positiva, moneda estable, cambio de región para las exportaciones: del Este a Occidente. La moneda nacional nunca dejó de ser la “corona Checa” ni dejará de serlo pues es una herramienta de usos múltiples. Klaus no solo implementa una política neoliberal sino que inicia una cruzada ideológica en tal sentido que genera un desprecio absoluto hacia las antiguas generaciones de checos, aun-
(1) Frase emblemática de aquel movimiento que buscaba ser una revolución dentro de una revolución que había dejado de serla.
(2) Lectura recomendada sobre su pensamiento político: “Essais politiques”, Václav Havel. Editorial: Calmann-Lévy, 1989-1990. Paris, France.
Reconciliando Mundos · 27
ECONOMÍA & NEGOCIOS
La privatización de las propiedades del estado fue una fuente gigantesca de ingresos para quienes oficiaron de intermediarios. El caso grueso: las grandes fábricas creadas durante el período socialista que pasaron a manos de empresas multinacionales. Siguiente: la restitución de PyMES y viviendas que habían sido expropiadas. Tercero: las viviendas socialistas de bajo alquiler, usadas por la mayoría de la población, que ingresaron en el circuito inmobiliario mafioso que se apropió de ellas y comenzó a venderlas a “precio occidental”. Este proceso
gozó de la “corrupción hormiga” y de la “corrupción institucional”, ésta última llevada a cabo por sistemas perversos creados por Klaus. Pasaré a describir brevemente los sistemas: 1) La pequeña privatización: se caracterizó por la velocidad en la ejecución de venta de 25.278 empresas4 que permitió el traspaso de 19.000 unidades de empresas entre 1991 y 1993. Los ex funcionarios comunistas que eran los únicos que tenían un capital acumulado, se vieron beneficiados por los valores deprimidos de esos años –de ahí la intención de una maniobra de gran velocidad- y que también le permitió al estado de Klaus recaudar 24.000.000.000 de coronas de aquella época. Es de destacar el carácter especulativo de la operación, que hoy se puede verificar en el hecho de que muy pocas de estas fábricas siguen perteneciendo a propietarios checos quienes las vendieron aprovechando el alza del valor de la plaza productiva en el emergente país factoría. 2) La privatización por cupones: en paralelo a la etapa descripta, se pasó a ofrecer una suerte de participación accionaria a los ciudadanos en las empresas que aún pertenecían al estado checo. Pero un ciudadano no se convierte en inversor bursátil de la noche a la mañana. Por otra parte, no existía información financiera pública en aquellos años5 o respondían a normas comunistas kafkianas. Fin de esta historia: Viktor Kozený funda la empresa Fondos de inversión de Harvard. Mediante esta sociedad le compra los cupones a la población prometiendole un rendimiento diez veces superior. Una vez hecha la operación toda esa fortuna fue direccionada a Chipre y a otros paraísos fiscales. Por intermedio de la invención de Kozený, esta forma de privatización y la anterior fue el modo en el que los checos ligados al antiguo y al nuevo poder –un comunismo-capitalimo indistinguible- pasaron a enriquecerse con la venta de la casi totalidad de las empresas de la época socialista, que habían tenido un crecimiento monumental luego de la intervención rusa de 1968 efectuada para aplacar los ánimos internacionales. Bajo el sistema de cupones se privatizó-vendió-licuó el 80% de las empresas checas en un período comprendido entre diciembre de 1994 y diciembre de 1996. Frente a este panorama las declaraciones de Klaus fueron: “La transición de una economía dirigida hacia una de libre mercado se ha cumplido”. 3) Las privatizaciones pragmáticas: el mismo día en el que finaliza la estafa de la privatización por cupones, es decir el 31 de diciembre de 1996, se decreta la disolución del Ministerio de Gestión del Patrimonio Nacional, y se pasan sus funciones al Ministerio de Finanzas presidido por Klaus. A partir de este momento no quedan ni bancos, ni grandes cer-
(3) Eufemismo para llamar “revolución” a algo que no fue tal cosa, sino un movimiento de cambio de poder planificado
(4) Fuente de estas cifras: http:// www.3.europole.u-nancy.fr/francais/ RT/czech/3_02_1.html
que hayan sido los perseguidos por el Pacto de Varsovia: todo aquel que rescatase algo positivo de la época socialista fue relegado socialmente, excepto, claro está, los que pertenecían a la burocracia y empalmaron los antiguos y los nuevos negociados. En los comienzos las inversiones externas tienen altos y bajos, pero EEUU ya traza la inversión que tendría correlato con su política: entre 1990 y 1998 el 13% de las inversiones extranjeras provienen de EEUU colocándolo en tercer lugar luego de Alemania y Países Bajos (recordemos que antes de 1989 el principal inversionista era el bloque soviético). En este contexto, la República Checa recibe su premio: es el primer país post-comunista en recibir un crédito de inversión por las agencias financieras internacionales. 2- La venta de las joyas de la abuela: las privatizaciones en manos de Klaus
28 · Reconciliando Mundos
que incluyó la permanencia de gran parte de los antiguos gobernantes en el siguiente régimen democrático capitalista.
(5) La ley contable que impuso la presentación de los balances de acuerdo a normas europeas, data de 1993.
veceras, ni medios de comunicación. Sólo permanecen en el Estado actividades estratégicas intransferibles. Bajo este último método, de seis mil empresas que quedaban en el Estado, solo restan ciento treinta y ocho, y por los mencionados motivos estratégicos nacionales.
DE SEIS MIL EMPRESAS QUE QUEDABAN EN EL ESTADO, SÓLO RESTAN CIENTO TREINTA Y OCHO POR QUÉ EN EL MUNDO REPENTINAMENTE APARECEN SUCESOS INEXPLICABLES DE CATÁSTROFES O PRIVILEGIOS: EL RÍO SUBTERRÁNEO 1- La incorporación de la República Checa en la OTAN
República Checa fue el primer país que habiendo formado parte del Pacto de Varsovia, pasó a ser un integrante más de la OTAN. Esto fue el 12 de marzo de 1999 y resultó una bofetada a Boris Yeltsin y al ya ingresante Vladimir Putin, en la sempiterna Guerra Fría (su metamorfosis no fue su final). Y hay algo más: es un país eslavo que traiciona a otro país eslavo. Por cierto que esto trajo réditos inmediatos para República Checa con inversiones a contrapartida política: más allá de todos los “nutrientes” económicos que ya fueron enumerados, República Checa es un país cuya superficie es exactamente la de la provincia argentina de Entre Ríos, y cuya industria desarrollada por el apoyo soviético era alimentada por la energía soviética. Hasta el día de hoy, República Checa depende totalmente del gas proveniente de Ucrania y de Noruega. Los únicos recursos propios con los que cuentan son las escasas centrales nucleares (30% del consumo eléctrico) y del lignito (carbón) cuyo uso es reprobado por las normas de la Unión Europea dado el alto nivel de polución que genera. Transitoriamente el mercado interno se mantuvo con un consumo elevado vía el crecimiento de la deuda externa. Pero República Checa debía entregar más para no tener zozobras: su ingreso a la OTAN es para participar del hecho simbólico más triste protagonizado por el país checo: la participación con su ejército junto a las fuerzas de la OTAN en otro país eslavo como es la ex Yugoslavia. El golpe fue brutal: la realidad del conflicto étnico dentro de Yugoslavia era conocido desde siempre, desde antes de la intervención soviética de 1968 cuando aún el comunismo checo era independiente y no hacía nada por los yugoeslavos. República Checa interviene militarmente un país al cual los propios comunistas checos enviaban su población a gozar de vacaciones en el Mediterráneo: uno de los pocos destinos turísticos permitidos bajo el comunismo. Los checos siempre supieron de la situación en los Balcanes y ningún país comunista, a nivel gobierno, era ajeno a
la situación de otro país comunista. Aquí en la Argentina la “Revista Internacional”, mensuario local del Partido Comunista, publicó discursos de comunistas checos que no tenían ninguna presión soviética para decir lo que decían, así como no tuvieron presión para negociar con los actuales capitalistas en los que ellos también se transformaron. El filósofo checo Karel Kosík, célebre en nuestro país en la década del setenta por su libro traducido al castellano “Dialéctica de lo concreto”, escribió un largo artículo sobre la invasión checa a la ex Yugoslavia en el suplemento “Salon” del diario Právo del 27 de mayo de 1999. El análisis del filósofo resultó fuertemente criticado ya no sólo por los gobernantes ultraliberales, sino también por un pueblo que comenzó a incorporar esos paradigmas casi de un modo religioso. Algunas de las expresiones de Karel Kosík en aquel recordado artículo fueron: - Cualquiera fuera el final de la guerra en Yugoslavia, hoy mismo ya es evidente que sus autores perdieron el control sobre su desenlace, que el conflicto los superó y que adquirió la capacidad de continuar su propia marcha. De nuevo, quienes hicieron los cálculos equivocaron sus fórmulas. Esta guerra no sólo es cruel y sangrienta, sino que ella también acusa, desnuda, revela. Ella ha puesto a las claras la naturaleza misma del mundo que se declara partidario de “valores euroamericanos”. Esta es su importancia histórica.
BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN FILOSÓFICA Al ser humano parece que le cuesta creer que no hay nada más real para sí que una auténtica “ciencia humana”; de igual modo descree de la mismísima “filosofía”. Esto va de la mano de un corrimiento hacia la adoración de las ex “ciencias duras” como único real posible, lo cual le trajo aparejada al hombre la infiltración tóxica que afectó la reflexión más cercana a su ser. No es ninguna novedad que este piso cultural produjo y permite que los especuladores estadounidenses aprovechen el pensamiento vanguardista francés antes de que lo comprendan aquellos a quienes va dirigido por sus autores. Del mismo modo sucedió en la antigüedad: se trastocó la sofística para beneficio de los gobernantes, se desvirtuó la esencia del pensamiento de los cínicos en el uso actual de la palabra “cínico” con un significado que desesperaría a Diógenes de Sínope. Eclipsar los pensadores es uno de los tantos métodos usados para destruir dentro de un país la capacidad de auto-reflexión, con el complemento hipócrita internacional que le echa cerrojo al candado.
Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA & NEGOCIOS
- Se habla mucho de la “catástrofe humanitaria” en los Balcanes, pero ¿por qué se pone cara de no ver que detrás de ella se esconde un asunto aún más grave y terrible, tal como la implicancia de la catástrofe del humanismo? - Blas Pascal describió el personaje del “cristiano malo”, extraño animal híbrido que es pez y pájaro al mismo tiempo. Esta rareza fisiológica determina la forma de su comportamiento: no mantiene su palabra, vive sin verdad y sin honor, se mueve con ambigüedad. El “cristiano malo” de Pascal es un predecesor imperfecto del super-ser moderno, de superhombre que gobierna planetariamente, que reina pero que, al mismo tiempo es secuaz, que abunda en sermones humanistas y que se comporta de un modo belicoso. - Lengua de valientes y jerga de guerreros. Las informaciones cotidianas sobre la guerra en Yugoslavia son breves y objetivas: enumeran en cuántos blancos acertaron los disparos, qué cantidad de puentes, de centrales
EEUU Y LA REPÚBLICA CHECA FIRMARON EN PRAGA EN 2008 UN ACUERDO PARA LA INSTALACIÓN EN EL PAÍS CENTROEUROPEO DEL RADAR QUE FORMARÍA PARTE DEL ESCUDO ANTIMISILES eléctricas, de fábricas, de tractores fueron destruidos, y finalizan con la constatación de que todos los aviones aliados retornaron intactos a sus bases. La correspondencia de guerra se ha creado su propio vocabulario en el cual se habla de la “guerra ética”, de “valores de la comunidad internacional” que no va a disminuir los ataques aéreos, de “efectos secundarios” de los bombardeos, de “errores desdichados”. 2- República Checa como lacayos de EEUU contra Cuba
A los efectos de aligerar el costo político que EEUU venía arrastrando con las medidas adoptadas en contra de Cuba, ya sea por acción directa o en foros internacionales, y sin que esto sea de mi parte una toma de partido sobre la situación cubana; lo cierto es que hubo un claro relevo por el cual, luego de hacer finas cuentas sobre lo que resultaría del recuento de los votos, EEUU se hace reemplazar por la República Checa en el rol de “verdugo” de Cuba. Esto tiene un efecto similar al de la invasión a la ex Yugoslavia: EEUU consigue que un país del Pacto de Varsovia que cooperó históricamente con Cuba, emitiese un voto para que su recuento diese que Europa bloquee el levantamiento de las sanciones a la isla. 3- República Checa como lacayos de EEUU contra ¿el mundo
30 · Reconciliando Mundos
árabe o Rusia?
El 8 de julio de 2008 los gobiernos de EEUU y de la República Checa firmaron en Praga el acuerdo para la instalación en el país centroeuropeo del radar que formaría parte del escudo antimisiles que Washington deseaba construir sobre el continente. El radar debería completarse con un sistema de interceptores ubicados en Polonia. De inmediato Rusia reaccionó airada y afirmó tomar “medidas militares”. Además de favores productivos para República Checa en conflictos bélicos propios de EEUU, tales como provisión de explosivos Semtex, envío de checos especializados en armas químicas -como sucedió en la invasión a Irak-; también el acuerdo incluía beneficios al pueblo checo tal como si éstos fueran diez millones de Bart Simpson: como compensación por el escudo antimisiles a la gente se le ofrecía el permiso de acceso con pasaporte checo a los EEUU sin necesidad de visa. Tal como se corresponde a la realidad de estos hechos, ni los checos ni los polacos deciden lo que se hace o se deja de hacer, en el mejor de los casos obtienen alguna prebenda: sin diálogo previo, en febrero de 2009, Hillary Clinton le comunicó al ministro de relaciones exteriores checo, Karel Schwarzenberg, que el presidente Barack Obama había decidido suspender el proyecto. La información extraoficial da por sobreentendido que la decisión de Obama fue consensuada con el siempre vigente Vladimir Putin. Si bien el complejo armamentístico estaba dirigido en los papeles hacia Irán, no era prudente para la seguridad rusa y dejaba en suspenso una posible doble intención. 4- Miscelánea
- Checoeslovaquia nació finalizada la Primera Guerra Mundial. Su objetivo: funcionar como un “colchón” que frenase la naciente revolución bolchevique hacia Occidente. Esto lo enseñó siempre José Luis Romero en sus clases de historia en la U.B.A. Esto nunca será dicho en los libros de enseñanza de historia en la República Checa. - Su actual principal prohombre y primer presidente es Tomás Masaryk. Sin ser esto una apreciación personal, sí resulta de peso en la psicología social checa que ni Masaryk ni ningún otro prócer fue una persona que se haya alzado en armas. Ni Checoeslovaquia ni República checa tuvo siquiera una lucha independentista: su destino siempre fue resuelto por el contexto internacional. - República Checa tiene en numerosas publicaciones un manifiesto desprecio hacia el resto de los eslavos y admiración y deseos de reconocimiento de parte de los germanos. Esto la lleva a tener prácticas discriminatorias con inmigrantes ucranianos, desconocer por completo las manifestaciones culturales de países como Polonia. Esta actitud precede al comunismo: se la puede observar en las documentadas Asambleas de Praga de 1848, descriptas por Mijail Bakunin en “Eslavismo y anarquía”, como también en novelas de escritores
Fuente: Guillermo Lema
checos, como por ejemplo, “Yo que serví al Rey de Inglaterra”, de Bohumil Hrabal. - Quien escribe esta nota fue profesor en las facultades de Filosofía y Letras de las ciudades checas de Brno y Olomouc, y puede afirmar que: · No existen ediciones actuales de ningún libro de Karl Marx, Frederick Engels, Vladimir I. Lenin, Trotsky, Gramsci, y la lista continúa. · Que de los mencionados autores, e incluyendo la Universidad de Praga, no hay libros catalogados en las bibliotecas de las universidades de Filosofía y Letras así como tampoco las de Economía. · Que ante mi pregunta de dónde encontrar ejemplares de esos autores, los libreros me remitían a los anticuarios. Recorrí exhaustivamente todas las casas de libros antiguos que pude y no encontré ni uno. · Tampoco se editan libros de Aleksandr Pushkin, Nikolái Gógol, y se encuentra prohibidísimo Vladímir Maiakovski. No se editan películas rusas, así sean de Andréi Tarkovsky, ni de cantantes rusos que estaban contra el régimen comunista soviético como Vladímir Vysotsky. · El período comprendido entre el año 1996 y 2002 en República Checa no estaba editado en lengua checa el libro “El proceso” de Franz Kafka. Durante esos años sí se lo encontraba en los puestos turísticos en otras lenguas junto a remeras con su retrato, pero los checos no lo leen porque no lo toleran. Franz Kafka escribió en alemán porque de haberlo hecho en checo hubiese muerto mucho más joven. · Se publican de a miles libros como “Mein Kampf”, y toda suerte de apología de capacidad del poder que supieron desarrollar tanto Hitler como Mussolini o el mismísimo Stalin, sí, en este caso no importa que sea ruso y que haya matado checos. · Milan Kundera es aceptado a regañadientes, tolerado por ser una celebridad internacional. Pero el hecho de que haya sido uno de los que abogó por un socialismo distinto y luchó contra el régimen pro soviético, lo hace merecedor de una acusación que los checos expresan casi sin excepción: “Fue crítico del régimen pero actualmente no lo rechaza por completo. Nada del régimen es rescatable y él rescata algunas cosas, por lo tanto es un comunista que –como lo promulga la leydebería estar proscripto.” COROLARIO
Esperemos que nada malo suceda en la República Checa, pero este es el desarrollo de la trastienda de lo que luego se suele presentar como acontecimientos inexplicables de la política internacional, como aquello que parece no tener causas, porque las causas navegan por ríos subterráneos y surgen cuando son necesarias tanto para provocar catástrofes como para otorgar el goce de privilegios ante las crisis mundiales. ◊
BILAK En Praga, en el barrio Zizkov, hay una torre de telecomunicaciones que se construyó en el período en el que Vasil Bilak fue integrante del ala más conservadora del Comité Central del Partido Comunista Checoeslovaco. Bilak ocupó un lugar de poder importante desde que se inició la llamada “normalización” en 1968 con la intervención de los tanques de Pacto de Varsovia contra los que querían reformar el socialismo. Bilak era una contracara del movimiento precedente. Se mantuvo en el Comité Central hasta 1988. Fue bautizada por la gente que vivió en esa época como “El dedo de Bilak”. La torre tiene 216 metros de altura, y en una ciudad de bajos edificios como Praga, hace que cuando uno se mueve por la ciudad en un lugar un poco abierto o sube a una de sus suaves colinas, el dedo de Bilak esté siempre presente ante los ojos de quien contempla el paisaje. El “dedo” es una asociación entre la forma de la torre y el dedo índice con el que Bilak ponía un énfasis amenazante en sus discursos. A los pies de la torre, en aquel desvencijado barrio de Zizkov, hoy podemos encontrar uno de los pocos espacios donde el underground cultural se expresa con mayor libertad.
Reconciliando Mundos · 31
ECONOMÍA & NEGOCIOS
LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA AGRAVA EL SOMBRÍO PANORAMA ECONÓMICO
JAPÓN “ENVEJECE” POR ELIANA SCIALABBA *
*
Licenciada en Economía (UBA), Posgrado en Economías Latinoamericanas, (CEPAL-NU), Santiago de Chile. Consultora, docente UBA, USAL, UCES, UB, coordinadora de Sección Economía y Negocios
32 · Reconciliando Mundos
– Reconciliando Mundos, responsable economía interna del Centro Argentino de Estudios Internacionales, área de expertise: macroeconomía, economía internacional, política económica.
JAPÓN NO SÓLO RESIGNÓ FRENTE A CHINA SU LUGAR COMO PRIMERA POTENCIA ECONÓMICA ASIÁTICA Y SEGUNDA MUNDIAL, SINO QUE ADEMÁS SE ENCUENTRA FRENTE A UN PANORAMA SOMBRÍO, AGRAVADO POR LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
os indicadores económicos japoneses muestran un sinfín de señales que indican que la economía asiática pierde impulso ante la desaceleración en el crecimiento de las exportaciones y un yen fortalecido. Asimismo, en medio de un prolongado proceso deflacionario, la producción fabril no logra retomar su dinamismo. Las fábricas recortan mes a mes su producción, lo que supone una nueva prueba de desaceleración en Asia y una mala señal para el resto del mundo, que se ha apoyado en la región para mantener a la economía mundial en marcha. Se estima que
L
una debilidad económica prolongada podría mantener al país asiático más tiempo en deflación que lo pronosticado por el Banco de Japón (BOJ), agravando aún más la situación cambiaria.1 En este escenario, y con una población que envejece con velocidad y un gobierno que día a día trata de sortear sus problemas financieros con escaso éxito, Japón ha dejado de ser un destino atractivo para las inversiones internacionales. Al analizar en conjunto la situación económica japonesa y el comportamiento demográfico -caracterizado Reconciliando Mundos · 33
ECONOMÍA & NEGOCIOS
por ser el país con la tercera mayor población pasiva del mundo- y las obligaciones de pensiones, se observa que los mismos representan uno de los riesgos potenciales más peligrosos de inversión global para los próximos diez a veinte años. El objetivo de este artículo es realizar un diagnóstico de la economía japonesa, teniendo en cuenta los problemas a los que se encuentra en la actualidad y analizar el impacto del envejecimiento de la población, que introduce presiones adicionales sobre las decisiones de política.
Reunión bilateral de la Unión Europea con Japón, el tercero de la izquierda es Naoto Kan, Primer Ministro japonés. 12/11/2010.
ESTANCAMIENTO, DEFLACIÓN, APRECIACIÓN Y DEUDA, UN “COMBO” EXPLOSIVO
La economía japonesa emergió como potencia mundial luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, dicho ascenso no fue solo destino o casualidad. Tal como expone Eduardo Conesa2, “Japón era vecino de la Unión Soviética y los Estados Unidos tenían un gran interés en demostrar al mundo y a la propia Unión Soviética la superioridad del sistema capitalista sobre el comunista. Japón podía servir a esa demostración. (…). Para asegurar el éxito de su proceso de desarrollo de la posguerra, al comienzo de su proceso de reconstrucción, Japón con la anuencia de MacArthur3 estableció un tipo de cambio altísimo”. El tipo de cambio alto le permitió a la economía japonesa desarrollarse “hacia afuera”, es decir, un desarrollo liderado por las exportaciones. Entre 1950 y 1971 las ventas niponas al exterior se expandieron en términos reales, en promedio, a tasas del 16% anual. A partir de la década de 1970, la caída del régimen de convertibilidad del dólar con el oro forzó a Japón a revaluar su moneda, y la economía comenzó a desacelerarse de la mano del menor crecimiento de las exportaciones. Para entonces, hubo que acudir al incremento de la deuda pública y al déficit presupuestario para expandir el gasto público y compensar la demanda efectiva deficitaria. Pero la liberalización financiera global tocó a las puertas de la economía asiática y sobrevino la burbuja financiera, llevando al país a vivir coyunturas económicas difíciles. De este modo, Japón constituye el primer país central que después de haber vivido un período ejemplar de tasas de crecimiento económico, enfrentó un proceso largo de desaceleración económica a finales del siglo XX e inicios del XXI. La política económica seguida por Tokio durante los últimos diez años, caracterizada por un creciente défi-
(1) Speech by Board Member Nakamura in Fukushima, Japan's Monetary Policy and Developments in Economic Activity and Prices, November 25, 2010. http://www.boj.or.jp/en/announcements/release_2011/rel110203a.htm
34 · Reconciliando Mundos
(2) Conesa, E., “Macroeconomía y política macroeconómica”, Segunda edición, Macchi, 2005. Pág. 182 – 183. (3) Jefe de las fuerzas de ocupación estadounidenses.
cit público y bajos tipos de interés, ha sido la receta de economistas keynesianos, como Paul Krugman, que han convencido al gobierno japonés -que estaba encantado de ser convencido- que su problema era la falta de demanda doméstica, la existencia de una auténtica trampa de liquidez keynesiana, provocada por la incertidumbre sobre el futuro, de la que había que salir primero con una política monetaria enormemente permisiva y, cuando ésta no funcionó, con inversiones públicas y en medio de este panorama, devino la crisis económico – financiera mundial, con epicentro en los Estados Unidos, lo que golpeó aún más fuerte a la ya alicaída economía japonesa. Durante estos últimos años de crisis la economía nipona ha sufrido numerosos problemas económicos. No obstante, los mismos pueden ser resumidos en cinco aspectos claves: 1) la gran –y persistente– deflación que experimenta la economía real (la cual presiona sobre el tipo de cambio y afecta a las ventas externas) y los créditos de difícil recuperación de los bancos, 2) el grave deterioro con respecto a las economías regionales, 3) el estancamiento del sistema empresarial, 4) la disminución del gasto por parte de los consumidores, 5) la poca eficacia y transparencia en la política del gobierno.
Así, considerando en conjunto estos cinco aspectos, se demuestra una vez más que el problema económico de Japón de los últimos años tiene su causa real –y concreta– en los procesos especulativos que aceleraron la economía de burbuja, demostrando de este modo que ningún modelo de desarrollo capitalista queda exento de los peligros del capital ficticio, potenciando siempre la búsqueda de la ganancia fácil y rápida, por encima del camino estratégico y seguro de la competencia tecnológica.
EL TIPO DE CAMBIO ALTO LE PERMITIÓ A LA ECONOMÍA JAPONESA DESARROLLARSE “HACIA AFUERA” Dentro de los problemas más graves a los que se debe enfrentar Japón para levantarse de su caída, el que necesita una solución con mayor rapidez es el de la deflación, pues ello está relacionado con todas las variables económicas, afectando en especial a las exportaciones. Y en una economía estancada, se hace casi imposible que los precios aumenten. Al parecer, el gobierno ya no sabe qué hacer para contrarrestar la caída de los precios y estimular la demanda interna. En el frente de la demanda, la deuda gubernamental de Japón, que rebasa el 200% de su pro-
ducto bruto interno (PBI), ha sido financiada, en general, por inversionistas nacionales (según cifras del FMI, el 94% de la deuda pública está en mano de tenedores domésticos). Pero los ahorristas japoneses cada vez se vuelven más consumidores a medida que envejecen: la tasa de ahorros por vivienda en Japón, como porcentaje de los ingresos gastables por persona, bajó 1.170 puntos base en los últimos 20 años, a 2,2%, según datos del FMI y la OCDE. Por otra parte, considerando el desempeño fiscal, debe destacarse que en la actualidad, el déficit presupuestario como porcentaje del PBI asciende a 8,7%. Más iniciativas de alzas de gasto, como el plan de estímulo que anunció el primer ministro Naoto Kan, de 915.000 millones de yenes (unos 11.000 millones de dólares), no sugieren que esa cifra vaya a bajar significativamente en los próximos años. De hecho, las proyecciones realizadas por el FMI estiman que el déficit de presupuesto de la segunda economía asiática será de 7,2% puntos de su PBI en el año 2015. Esto significa que deberán seguir emitiendo grandes cantidades de deuda gubernamental para financiar el gasto con déficit. Y la suma de todos los factores mencionados desincentiva a los inversores, que hoy en día encuentran mucho más rentable invertir en las economías emergentes, con desempeño mucho más robusto y altísimas tasas de interés. Reconciliando Mundos · 35
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Para sumar una complicación adicional al panorama descripto, las principales agencias calificadoras del mundo –que son la herramienta con la que cuentan los inversionistas a la hora de armar su portafolio de inversiones– han comenzado a presionar a Japón para que reduzca su abultado déficit fiscal. La primera fue Standard & Poor's, que el 27 de enero de este año4 rebajó la calificación crediticia a largo plazo de Japón por primera vez desde el 2002, dejando al país bajo la mirada atenta del mercado por su estrechez financiera, argumentando que el gobierno carecía de un plan coherente para hacer frente a su abultada deuda. La agencia rebajó la calificación en un escalón a AA, tres niveles por debajo de la evaluación máxima, recordando a otros países desarrollados de Europa y a Estados Unidos que existen fuertes temores sobre la deuda acumulada durante la crisis financiera global. Una advertencia más reciente fue la de la agencia Moody's Investors Service, la cual señaló el 9
JAPÓN “CEDIÓ” SU LUGAR COMO SEGUNDA POTENCIA MUNDIAL ANTE CHINA La noticia se conoció luego que ambos países presentaran sus cifras de crecimiento económico para el segundo trimestre de 2010. Mientras China creció un 10,3% interanual en dicho período, el producto bruto interno (PBI) japonés avanzó un 2% respecto al mismo trimestre del año anterior. Con estos resultados, el PBI nipón alcanzó un monto de 1,28 billones de dólares, frente a 1,33 billones del PBI chino. Hace unos 10 años China era la séptima economía mundial: en 2007 superó a Alemania y conquistó el tercer lugar y en 2009 estuvo cerca de superar a Japón. En este escenario, a medida que China consolida su poderío económico en Asia, Tokio se esfuerza por estrechar las relaciones con Pekín y disminuir la tensión histórica entre ambos países por la ocupación imperialista nipona de la región. Sin embargo, pasar a Japón podría darle a China la posibilidad de presumir pero sin mucho fundamento, dado que sigue siendo una potencia emergente y su ingreso per cápita de unos 3.800 dólares al año es una fracción del japonés o del estadounidense. Según estimaciones del FMI11, entre 1980 y 2010, el producto por habitante en China pasó de 310 dólares a 4.000, y se espera que para 2015 esté se encuentre cerca de los 6.900 dólares. (11) Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, Abril de 2010.
36 · Reconciliando Mundos
de febrero 5 que ante un eventual fracaso de una reforma fiscal en Japón impactaría negativamente sobre su nota crediticia, lo que aumentó la presión para que el gobierno presente un plan creíble para reducir la deuda pública. Por lo tanto, es (muy) probable que Tokio no tenga otra opción que buscar alternativas coherentes para reducir su deuda, que duplica el tamaño de su economía de 5 billones de dólares, y que marca la peor relación deuda/PBI entre las naciones industrializadas. PANORAMA DEMOGRÁFICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA
Si bien los indicadores sociales no constituyen en sí mismos materia exclusiva de estudio de las ciencias económicas, los resultados derivados de ellos permiten analizar el contexto social en el que se llevarán a cabo los negocios y las actividades económicas de producción, distribución y consumo. Como se mencionó al comienzo del artículo, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la economía japonesa en el largo plazo tiene que ver con su dinámica demográfica y es el acelerado envejecimiento de la población. En la actualidad Japón sufre de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), debido a -entre otras razones- el elevado costo de criar y educar a un hijo. Si a esto se le añade hecho que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07 años), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente. Como muestra de esta dinámica se destaca el hecho que en el año 2005 por primera vez el número de japoneses decreció debido a que se registraron menos nacimientos que decesos. En un artículo para la CNN, Doron Levin señaló que “para entender esto, hay que explicar los vientos en contra de la demografía japonesa, que suele mostrarse de forma torcida sin mucha información de respaldo. Para empezar, en 2009 el 22,7% de su población tenía más de 65 años de edad, (…). Esta cifra seguirá creciendo: el gobierno japonés estima que la proporción aumente a 29,2% para el año 2020 y a 39,6% para el año 2050”. 6 Asimismo, según datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón7, en la actualidad, el 35,5%
(4) Kajimoto, T., “S&P baja calificación Japón, primera vez desde 2002”, Reuters América Latina, 27 de enero de 2011. http:// lta.reuters.com/article/businessNews/ idLTASIE70Q09K20110127?sp=true (5) White, S.; Ishiguro, R., “Moody's advierte sobre deuda de Japón, insta a reforma fis-
cal”, Reuters América Latina, 9 de febrero de 2011. http://lta.reuters.com/article/ businessNews/idLTASIE7180IE20110209 ?sp=true (6) Levin, D., “Japón, ¿una bomba por explotar?”, CNNExpansión.com, 28 de septiembre de 2010.
de la población japonesa está retirada por no estar ya en edad de trabajar, y en diez años la cifra llegará al 48% de la población y para el 2050 los retirados constituirán el 76,4% de los habitantes. Y esto no es todo. El panorama del financiamiento luce aún más deprimente si se considera que el 56% de los trabajadores dependen del apoyo financiero de sus padres o de otras fuentes para cubrir
UNO DE LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA JAPONESA ES SU DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL sus gastos de vida, según el Ministerio de Trabajo de Japón. En otras palabras, “las personas con las que más cuenta Japón para financiar las crecientes responsabilidades de pensiones están siendo apoyadas por los mismos pagos que se supone deberían estar cubriendo. Y esto no es bueno”8. En este contexto, y con la intención de poder hallar una solución de corto plazo para el problema del financiamiento de la clase pasiva, el primer ministro japonés, Naoto Kan, convocó en el mes de enero pasado a un debate multipartidario para tratar las reformas al sistema impositivo, incluyendo al delicado impuesto a las ventas, para financiar los costos de la seguridad social en una sociedad cada vez más envejecida. El gobierno dijo en diciembre del año pasado en sus directrices impositivas para el 2011/12 que el impuesto a las ventas era importante para financiar los crecientes costos de seguridad social y que trabajaría con los par-
tidos de la oposición para desarrollar una reforma exhaustiva para mediados del 2011, una referencia velada a un alza en los impuestos. Hoy en día, la deuda pública japonesa constituye el doble de la producción económica y se cree que un alza en los impuestos a las ventas será esencial para hacer frente a los crecientes costos del envejecimiento de la población. Según un borrador del presupuesto aprobado en diciembre de 2010, el gobierno de Japón planea gastar 28,7 billones de yenes (unos 351.200 millones de dólares) en seguridad social durante el año fiscal que comienza en abril, lo que representaría un 31,1% de los gastos totales, un alza desde el 29,5% fijado para el año fiscal en curso9. Por lo tanto, sin lugar a dudas, la economía japonesa sigue siendo frágil y en el largo plazo dicha situación podría empeorar. Una vez más se remarca que uno de los puntos débiles del país asiático es el envejecimiento de la población, y a eso debe añadirse el problema cultural de que Japón siempre ha querido mantener su individualidad y se ha resistido a la inmigración. JAPÓN DE CARA AL FUTURO
Es indudable que frente al panorama descripto, Japón tiene varios problemas que resolver, tanto en el plano económico como social. Sin embargo, y de manera independiente de las dificultades coyunturales descriptas en una de las secciones previas, uno de sus principales retos, al menos desde el punto de vista económico, es de carácter estructural y es que la expansión de ese país se basó en crecer “hacia afuera” (aumento de las exportaciones), pero poco “hacia adentro”. Su mercado interno se ensanchó poco y siguió teniendo una protección muy fuerte de la competencia extranjera, lo cual a la larga hizo caer la tasa de productividad laboral, el motor
El Segundo de izquierda a derecha de la primera fila es Yukio Hatoyama, Ex Primer Ministro de Japon. 25/09/2009.
(7) Ministry of Health, Labour and Welfare, http://www.mhlw.go.jp/english/index.html (8) Ibíd. 2. (9) En Japón el año fiscal comienza el 1º de abril de cada año, por lo que aún rige el presupuesto de 2010, hasta el 31 de marzo de este año.
Reconciliando Mundos · 37
ECONOMÍA & NEGOCIOS
que hizo posible la impresionante expansión japonesa. De acuerdo a dicha situación, se espera –o al menos se vislumbra como una necesidad para solucionar la debilidad de la demanda interna– que Japón eleve su tasa de productividad sin que sus compañías puedan exigir jornadas más intensas de trabajo con salarios bajos. Es decir, el país asiático deberá aumentar el consumo interno con cargo a una mayor productividad mediante una mayor apertura hacia el resto del mundo. Sin embargo, no sólo debe plantearse la necesidad de incrementar el consumo, sino analizar si la economía está en condiciones de hacer frente a dicho aumento. Y considerando que un alza en la demanda efectiva interna debe ir acompañada de una expansión de la oferta, se vislumbra otra dificultad a la que deberá enfrentarse Japón en el corto plazo si su objetivo es desarrollarse “hacia adentro”, de manera complementaria al crecimiento derivado de la demanda externa. En este sentido, uno
EN EL PLANO ECONÓMICO ES NECESARIO REALIZAR REFORMAS ESTRUCTURALES QUE DEPENDEN –EN GRAN MEDIDA– DE LA VOLUNTAD DE LOS POLÍTICOS Y LOS EMPRESARIOS de los problemas clave es que la cantidad de inversión en los últimos veinte años se ha dirigido al sector de la manufactura, con un rezago del capital y del gasto de investigación y desarrollo en sectores nacionales, como el cuidado a la salud, tecnología de la información, ventas, entre otros. Este es un impedimento serio al crecimiento futuro a medida que Japón se vuelve una economía de consumo y de poco ahorro. Habrá menos fondos disponibles para la inversión justo cuando más se necesiten, sobre todo porque, para empezar, la economía japonesa no es un blanco fuerte de inversión extranjera. Por otra parte, centrándose en la carga del déficit fiscal, existen vastos ejemplos de que este tipo de problemas no suele terminar bien, pero algunas curas, como medidas de austeridad, en caso que sean implementadas, podrían ayudar a contrarrestar la carga que la deuda masiva de Japón coloca sobre el crecimiento del PBI. Desafortunadamente, el gobierno japonés está avanzando en la dirección opuesta a la austeridad, debido a que en los últimos años ha elegido apalancarse de manera incremental y "estimular" más a la economía, aunque en las cifras de actividad no se reflejen dichos estímulos. Los altos impuestos corporativos, las políticas fiscales poco favorables, y la incertidumbre en torno a las políticas dañarán la confianza tanto de negocios como de consumidores, así como al gasto de inversión. Estas políticas también complican la entrada de empresarios a 38 · Reconciliando Mundos
nuevos negocios, algo que limita las fuentes de empleo y los ingresos fiscales. Reformar las políticas fiscales para beneficiar al sector corporativo podría estimular el crecimiento futuro. No obstante, siguiendo con el círculo vicioso, el gobierno necesita en forma desesperada los ingresos, y es muy probable que frenar algunos impuestos agravaría la situación. No es fácil ver dónde podrá encontrar los medios políticos o la visión para los negocios para salir de esta encrucijada. Si no logra hacerlo, quizás Japón tendrá que seguir los pasos de muchos países europeos, y pedir con toda humildad ayuda a las instituciones internacionales para que lo rescaten. En tanto, desde el punto de vista demográfico el panorama es aún más complicado. En el plano económico es necesario realizar reformas estructurales que dependen –en gran medida– de la voluntad de los políticos y los empresarios, las cuales, aunque costosas, son posibles de llevar adelante en el mediano plazo; pero el problema social tiene un componente mucho más difícil de modificar: el cultural. La sociedad japonesa está envejeciendo, por lo que los costos de protección social cada vez representarán una tajada más grande del presupuesto si no se adoptan reformas, algo que reduce la débil flexibilidad fiscal japonesa y es bien conocida la reticencia de Japón a abrir sus fronteras a los inmigrantes y refugiados a pesar de su necesidad de trabajadores, por lo que el problema demográfico deberá ser resuelto “desde adentro”, ya que un cambio cultural es –casi– imposible. En este escenario, el gobierno deberá implementar algún incentivo para que la población japonesa esté dispuesta a incrementar la tasa de natalidad, o, tal como expuso Immanuel Wallerstein, profesor de Sociología de la Universidad de Binghamton, “Japón tendrá que adecuarse a la realidad cultural fundamental del mundo moderno: todos los países están destinados a la mezcla cultural, y la inmigración es una necesidad económica para cualquier centro serio de acumulación de capital”.10 Mientras tanto, para la misma fuente, el ingreso per capita japonés era de 9.100 dólares en 1980, y en 2010 este ascendió a 42.000 dólares por habitante. En tanto, se espera que en 2015 el ingreso nipón sea de 49.000 dólares per capita. Por lo tanto, a pesar que China sobrepasó a Japón, la brecha de ingresos por habitante es abismal. Si se trata de medir calidad de vida a través de un indicador de producto por habitante, se observa que en 2015, los chinos aún percibirán 2.200 dólares menos que lo que recibían los japoneses en 1980. ¿Se cerrará en algún momento la brecha? ◊ (10) Wallerstein, I., "Japón y el sistemamundo moderno", Fernand Braudel Center, Binghamton University, Comentario Nº 94, 1 de agosto de 2002, http:// fbc.binghamton.edu/94-sp-rn.htm
Dólares corrientes 50000
45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* 2013* 2014* 2015*
Producto Bruto Interno per cápita · Dólares corrientes
P RO D U C TO B RU TO I N T E R N O P E R C A P I TA
Fuente Grupo B: elaboración propia en base a Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, Abril de 2010.
Japón
China
JA P Ó N : P O B L AC I O N P O R G RU P O E TA R E O Y P ROY E C C I O N E S % de participación en el total de la población 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0
+ 65 años
Fuente Grupo B: elaboración propia en base a Statistics Bureau, Management and Coordination Agency, Population Census of Japan y Na-
15-64 años
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
1950
1947
1940
1930
1920
1908
1898
1888
1884
0,0
0-14 años
tional Institute of Population and Social Security Research, Ministry of Health, Labour and Welfare, Projections for Japan, January 2002.
Reconciliando Mundos · 39
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INTERNACIONALES R EC O N C I L I A N D O M U N D O S
EL HINDUISMO NO ES UNA RELIGIÓN
HINDUÍSMO INDIA ANTES DEL HINDUISMO POR MA. CECILIA V. BENAC * EL HINDUÍSMO NO ES UNA RELIGIÓN, ES UNA FORMA DE VIDA. INDIA EXISTIÓ DESDE ANTES DEL HINDUÍSMO. PREVIO A ESTE DESARROLLO ESPIRITUAL DEL HOMBRE TAN MARAVILLOSO, YA EXISTÍA UNA TIERRA DE RICAS CULTURAS Y RELIGIONES QUE CON EL TIEMPO EVOLUCIONARON AL HINDUÍSMO. Reconciliando Mundos · 41
IN TER N A C I ON AL E S RECON CI L I AN DO MUND O S
ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL
Desde el comienzo del cuarto milenio antes de nuestra era, la individualidad de las primeras culturas aldeanas comenzó a ser sustituida por un estilo de existencia más homogéneo. Para mediados del tercer milenio, una cultura uniforme se había desarrollado en asentamientos esparcidos sobre cerca de 500.000 millas cuadradas (800.000 Km2) que incluían partes del Punjab, Uttar Pradesh, Gujarat, Baluchistan, Sind y la costa de Makra. La primera civilización india conocida, punto de partida de su historia, se remonta hasta alrededor del 3.000 antes de nuestra era. Descubierta en la década de 1920, se pensó que ésta estaba limitada al valle del río Indo, de ahí que el nombre que se le dio fue el de civilización del valle del Indo. Esta fue una civilización con un alto desarrollo urbano y dos de sus poblados, Mohenjodaro y Harappa, representan el nivel más alto de estos asentamientos. La Cultura de Harappa se constituía en aglomeraciones urbanas regidas por rajás o maharajás (reyes/ grandes reyes) con edificaciones de ladrillo. Cada ciudad estaba rodeada por una fortificación. Trabajaban los metales excepto el hierro, tenían una cultura evolucionada y comercio fluvial. Tenían sellos con representaciones religiosas y animales: Shiva, sentado en postura yoga, rodeado de fauna común. Ya en el 1500 a.C. llego la primera inmigración de tribus indoeuropea a la llanura del Ganges, procedentes del noroeste. Cuando comenzaron las migraciones del pueblo ario a la India (1500 a.C.) la cultura harappense estaba prácticamente extinguida. Aquí empieza el periodo védico. SISTEMA DE CREEENCIAS (Y POLÍTICA) 1. Vedismo
En el primer periodo védico (1500/1000 a.C), con la migración de los arios que luchaban con caballos, corazas y arcos se establece el primer reparto de tierras
*
Lic. En RR.II (USAL), Profesora en Diplomacia/Ciclo Pedagógico (USAL), Docente de relaciones internacionales y economía, Gerente general de Grupo B,
42 · Reconciliando Mundos
Directora de Reconciliando Mundos, áreas de expertise: Mundo islámico y árabe, consultora política, redactora en medios especializados.
de las haciendas, rebaños y cultivos de cereales. Así se forma la estructura aristocrática con reyes hereditarios. En el segundo periodo védico (1000/600 a.C), hay una paulatina penetración aria en los territorios que alcanzan hasta la región de la actual Delhi y donde se producen luchas internas entre las tribus invasoras. La religión Védica aparece vinculada al resultado cultural de las invasiones nómadas de origen indoeuropeo en su cruce con la civilización del valle del Indo. Se trata de una conjunción de elementos autóctonos, indoeuropeos y originales de la hibridación. Los Vedas (saberes) son una recopilación de himnos de fechas muy variadas y adjudicadas a distintos autores.
EL SÁNSCRITO ES EL FACTOR UNIFICADOR DE LAS LENGUAS DE LA INDIA.
Los vedas –el saber sagrado- constituyen uno de los monumentos más antiguos de la literatura sacra de la humanidad y el primer escrito en lengua indoeuropea, el sánscrito. El Sánscrito es la base y el factor unificador de la vasta mayoría de las lenguas indias. Los textos más importantes y más antiguos de esta religión son las cuatro compilaciones o Shamita: el Rig-Veda (1028 himnos) o Veda de las estrofas (es exclusivo para la realeza y el más antiguo de los cuatro). Luego están el Yajur-Veda, el SamaVeda y el Atharva-Veda. "Los himnos son un testamento poético de la reacción colectiva de un pueblo ante la maravilla y el temor de la existencia (...) Un pueblo de imaginación vigorosa y no sofisticada despertó en el mismo amanecer de la civilización, a un sentido de misterio inagotable que está implícito en la vida" (Premio Nobel Rabindranath Tagore). No se trata de libros distintos en realidad, sino de recopilaciones con diferentes finalidades y que se superponen unas a otras. Las divinidades védicas continúan con la predominancia masculina caracte-
rística del panteón religioso ario y la formación del régimen de castas es de institución divina: Chatrias (guerreros), Brahmanes (sacerdotes), Vaisia (campesinos), Suabras (siervos mestizos) y los Parias que son los “sin casta”. 2. Brahmanismo
Con la evolución de la humanidad y el paso del tiempo, el saber del vedismo se concentró en unos pocos hombres, los brahamanes, quienes eran competentes para invocar la sabiduría de los Vedas. La recopilación de los Vedas acaba cerca del 800 a.C, y se conjuga con la aparición de otra serie de textos religiosos, los Brahmanes. Constituyen una interpretación de los textos védicos, introduciendo modificaciones que serán el puntapié del desarrollo conceptual hindú en su forma metafísica, impersonal y abstracta. Esta nueva interpretación eleva al culto sacrificial de la casta sacerdotal por sobre la casta guerrera. Tenemos entonces la idea de una primacía del sacrificio por sobre todas las cosas: “En los Brahmanes vemos que los asuntos relativos al ritual se convierten casi en un fin en sí mismo. El ceremonial se aleja cada vez mas de su conexión con la deidad personal que es, en cada ocasión especifica, el objeto de la invocación, y pasa a tener un carácter cósmico, necesario para la continuación de los procesos de este tipo, lo cual conduce a quitar a los dioses su existencia como principio fundamental y prepara el terreno para el ascenso de una religión mas metafísica, ya sea un monismo impersonal, un pluralismo, o inclusive, una suerte de teísmo” (Bouquet, 1980). La idea del karma en los Brahmanes es fundamental e incluso según Mircea Eliade derivaría de ellos: “En los Brahmanes, el término karma denota la actividad ritual y sus consecuencias benéficas (ya que, después de su muerte, el sacrificante pasa al mundo de los dioses). Pero reflexionando sobre el proceso ritual de ‘causa y efecto’, era inevitable descubrir que toda acción, por el mero hecho de que producía un resultado, se integraba en una serie indefinida de causas y efectos. Una vez recono-
Reconciliando Mundos · 43
IN TER N A C I ON AL E S RECO NCI L I AN DO MUND O S Fuente: Bosh, Pedro, Historia Universal: Novísimo estudio de la humanidad, Tomo I: Edad Antigua, Publicaciones del Instituto Gallach de Librería y Ediciones Barcelona, España, 1937, pagina 94.
cida la ley de la causalidad universal en el karma, la seguridad de los efectos saludables del sacrificio quedaba arruinada” (Eliade, 1978). Del brahmanismo es que nace el budismo como una religión que hizo una reacción contra el dogma y contra la casta de sacerdotes como un grupo social que tuviera la exclusividad en materia religiosa, de ciencia y el poder socioeconómico. El budismo sugerirá un filosofía de vida que renuncie a lo mundano y lleve una vida ascética y austera para enaltecer y desarrollar el espíritu. Dos de los brahmanes más importantes fueron Mahavira y Budda. 3. Budismo / Jainismo
El siglo VI a.C. fue una época de agitación social e intelectual en la India. Fue entonces cuando Mahavira fundó la religión Jain y Gautam Budda alcanzó la iluminación. Las dos grandes religiones, el Jainismo y el Budismo, predicaban la no violencia
44 · Reconciliando Mundos
a todas las criaturas vivientes, la tolerancia y autodisciplina, valores que se han convertido en la piedra angular de la ética india. Las enseñanzas de esta fe ganaron aceptación popular inmediatamente debido a su simplicidad y practicabilidad; los sermones de ambas religiones eran predicados en las lenguas comúnmente habladas. Posteriormente, los monjes budistas esparcieron su religión hacia el sur, hasta Sri Lanka y hacia el noroeste, hasta China, Japón, Corea y todo el Sudeste Asiático, donde se practica hasta ahora. GAUTAMA BUDDA (560-483 A.C)
Este iluminado es un chatria que predica la liberación de las reencarnaciones mediante el auto perfeccionamiento, el cual conduce hasta el Nirvana (la extinción, en sentido positivo). VARDHAMAMA (540-468 A. C)
También es conocido como Mahavira (alma gran-
Arqueros Vedas en Ceilán: los vedas figuran entre los pueblos actuales que han conservado un estado de cultura que mezcla las enseñanzas de los antepasados y la modernidad.
HINDUISMO 101 · A partir del 700 d.C el hinduismo desplaza al budismo. · Según el hinduismo hay tres reyes/dioses que gobiernan el mundo.
CUADRO DE DIOSES 1· BRAHMA El Creador
1· VISHNU El preservador
1· SHIVA El destructor
Preserva al mundo reencarnado de distintas formas en tiempos de crisis
Cada dios tiene su consorte 1· SARASVATI Diosa de la educación
2· LAKSHNI Diosa de la riqueza y la prosperidad
3· PARVATI o KALI
Tu v i e r o n u n h i j o : GANESH, que es un dios con cabeza de elefante
de) y Jina (el victorioso). Lo que el enseña es que el sufrimiento terrenal es una consecuencia de la fusión del espíritu con la materia. La liberación se lograría con la separación mediante la automortificación: ascesis, maceración, ayuno hasta la muerte. A sus adeptos se los conoce como jainistas y forman sectas. EL INICIO DEL HINDUISMO
El mayor imperio de la India en la Edad de Oro fue el Imperio Grupta (siglo IV a.C) que duró más de doscientos años, y fueron sus gobernantes quienes animaron la tradición hindú y el hinduismo. De todas formas hubo una coexistencia pacífica entre los brahmanes, los budistas, y los viajantes chinos que traían influencias de sus tierras. Otra influencia importante a nivel religiosa estuvo dada por la visita de Santo Tomás a Kerala en el 52 d.C, quien trajo el cristianismo a la India. ◊
· Vishnru ha reencarnado nueve veces en las formas de Rama, Krishna, Narshimha, Parsuram y Budda. · Aunque los hindúes idolatran a los distintos dioses, muchos creen en un solo Dios y perciben a los distintos dioses como facetas de un mismo Dios. · Los hindúes creen en la reencarnación y el karma: la creencia de que el destino de una persona depende de sus acciones presentes. · En el hinduísmo hay cuatro varnas (castas1). (1) Brahmán: sacerdote; (2) Chatria: guerreros; (3) Vaishya: hombres de negocios; (4) Sudra: trabajadores/ campesinos. · Los “Sin Casta” son los intocables, con quienes las castas no se pueden mezclar (físicamente). · No hay un fundador del hinduísmo sino que las enseñanzas del hinduísmo son de carácter universal.
(1) La casta no tiene movilidad social vertical, solo horizontal.
Reconciliando Mundos · 45
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
BRIC
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿????????????????
ORGANIGRAMA CONSEJO BRIC Reunión de Ministros Foro de consulta y concertación política
Grupo BRIC Segmentado en cámaras por temáticas de interés (industria, salud, educación, inversión, energía, etcétera)
Comisión de Comercio del BRIC
Comisión Parlamentaria Conjunta (para avanzar a una mayor integración)
SECRETARÍA Presidida por un secretario general, que sea uno de los cuatro premier de los Estados Miembro Cambiará el puesto cada dos años a la nación siguiente y el orden será según la sigla de bloque
Administración Documentación Normativa
DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE: BRIC
46 · Reconciliando Mundos
MIEMBROS:
FECHA DE INICIO
OBJETIVO:
· Brasil · Rusia · India · China
No determinada
Integrar económicamente a este bloque para un mejor y mayor desarrollo de sus Estados miembro. OTROS: tiene el 43% de la población mundial, el 26% del recurso de la tierra a nivel mundial, el 16,5% del PBI global y abarca 38,5 millones de kilómetros de superficie.
BRIC
¿ENSAYO O REALIDAD? POR SILVINA RUIZ BOYADJIAN* BRIC ESTÁ EN LOS OJOS DE TODOS CRECIENDO A PASOS AGIGANTADOS EN TÉRMINOS ECONÓMICOS Y DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. QUÉ HAY DETRÁS DE ESTE NUEVO GRUPO O POR QUÉ NO LLAMARLO ESQUEMA DE PODER.
ORIGEN
El concepto surgió en 2001 en un informe elaborado por el economista Jim O’Neill, presidente del prestigioso banco de inversión, situado en Londres, Goldman Sachs. El primer ensayo fue titulado “Building Better Global Economic BRICs”. Este estudio analizaba las perspectivas en términos económicos de Brasil, Rusia, India y China en los diez años siguientes y concluía que se produciría una modificación profunda del panorama financiero internacional en un futuro no muy lejano. En el año 2003 Jim O’Neill realizó otro estudio, y el más enfatizado hasta aquí, denominado: “Dreaming with BRIC: The Path to 2050”, en donde se realizan proyecciones económicas hasta el año 2050. Aquí se pronostica que en términos económicos, los BRICs tendrán un lugar definitivamente establecido entre las mayores economías del mundo y en términos generales se prevé que para el año 2050 los países del BRIC crecerán un 500% en población, numero gigante si se tiene en cuenta que hoy en día la población total del BRIC ocupa un 25% del planeta. Es que dentro de los argumentos que O’Neill sostiene plantea que en un futuro cercano la globalización no va a poder ser sostenida solo por Estados Unidos. Los elementos que el economista tuvo en cuenta a la hora de elaborar sus proyecciones fueron: el ritmo de crecimiento económico y la población de cada país. Ambos indicadores son claros si tenemos en cuenta que los
*
Relaciones Internacionales (USAL), asesora internacional, realización de proyectos en el Congreso Nacional
(2009), Coordinadora de la sección internacional de Reconciliando Mundos, redactora en medios especializados.
cuatro países se destacan por su principal característica: la importancia geo-económica y política que tienen y probablemente tendrán en el escenario mundial futuro. Los cuatro países poseen una enorme extensión territorial: Rusia, con 17 millones de kilómetros cuadrados; China, con 9,3 millones; Brasil, con 8,8 millones, e India, con 3,2 millones. Asimismo, BRIC representa el 40% de la población mundial: China sola representa un quinto de la población mundial, seguida de cerca por India –15,5%– y bastante más lejos por Brasil –2,9%– y Rusia –2,2%–. Los cuatro países cuentan con recursos naturales y energéticos considerables, por ello es que se han desarrollado en las áreas económicas más importantes: sectores energéticos; mineros agropecuarios; industriales y de altas tecnologías. Fundamentalmente, el modelo BRIC tiene en cuenta a Brasil y Rusia como proveedores de recursos naturales y materias primas y a China e India como poseedores de los mayores mercados internos del mundo, sobre todo en servicios informáticos y software. En términos económicos, BRIC produce entre el 15 y 20% del PBI mundial y no solo han logrado un alza importante de su producto bruto interno (PBI) sino también tienen un fuerte consumo interno, lo que permite no depender en exceso del mercado internacional, que crece en paralelo a la movilidad social ascendente que experimentan los cuatro países. No obstante ello su participación en el comercio mundial crece a pasos agigantados, siendo hoy en día países preferidos para inversionistas. En materia de defensa, los BRIC están aún lejos de disputarle el liderazgo militar a Estados Unidos, hoy en día responsable del 46% del gasto militar mundial, se-
Reconciliando Mundos · 47
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
guido por el Reino Unido (5%), Francia (5%), China (4%), Japón (4%), Alemania (3%), Rusia (3%), Italia (3%), Arabia Saudita (3%) y la India (2%). Como contrapartida de esta gran promesa emergente, nos encontramos con la profunda problemática social en que están sumidos estos 4 países: en el índice de Desarrollo Humano que realiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (que mide variables como la educación, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización y la calidad de vida en 179 países) Brasil ocupa el 70o lugar, seguido de Rusia (73), China (94) y la India (123). De hecho, este es el gran desafío al interior de estos países.
tucionalización puede llegar a tener, si es que tiene. Podemos afirmar con certeza que BRIC logró consolidarse y hasta superar las proyecciones iniciales que se esbozaban en estos estudios. Profecía autocumplida del lobby de Goldman Sachs o simple análisis riguroso científico que decantaría en lo que tenía que ser, lo cierto es que la realidad en que se sumió este cuarteto logro darle mayor credibilidad a la tesis que tanta fe les tuvo desde un principio. No conforme con los estudios anteriores, Goldman Sachs elaboró: “BRICs and Beyonc”, en donde se volvió a tratar el crecimiento de los BRICs junto con el de un grupo de 11 países que denominaron: “Next Eleven”: Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, PUESTA EN MARCHA Irán, México, Nigeria. Pakistán. Turquía y Vietnam. Ahora bien, hasta aquí observamos al BRIC desde una La mesa estaba servida, solo faltaba que sus prinnoción académica y analítica surgida más bien desde el cipales comensales se sentaran. Este inicial pero muy ámbito privado. Pero cabe preguntarse aquí qué hay del importante paso lo llevaron a cabo los cuatro países: BRIC en el ámbito gubernamental y qué grado de insti- Brasil, Rusia, India y China. En mayo de 2008, se celebró en Ekaterimburgo (Rusia) la primera reunión entre los ministros de relaCRESCIMIENTO ECONÓMICO 2009 - 2010* ciones exteriores de los cuatro países de la que surgió un comunicado BRASIL RUSIA INDIA CHINA EUA ZONA conjunto. Este documento expresaba DE la opinión concordante de los cuatro 9.5% 10 EURO 8.7% países en diversas cuestiones globa8.0% les, y resaltaba la defensa del multila8 6.7% teralismo y de la predominancia del 5.7% 6 derecho internacional, como base del 5.0% sistema internacional para promover 4 la paz y garantizar el desarrollo. 3.0% Un año más tarde, el 16 de ju2 nio, en la misma ciudad rusa, se ce0.8% lebró la primera cumbre del BRIC, 0 de la que resultaron dos documen-0.2% -2 tos públicos: el “Comunicado Conjunto de los Líderes” y el “Comu-2.4% -4 nicado Conjunto sobre Seguridad -4.1% Alimentaria Global”. -6 Es importante destacar que la coyuntura en que se llevó a cabo -8 -7.9% la primera cumbre del BRIC fue en Fuente: DW
48 · Reconciliando Mundos
2010
2009
2010
2009
2010
2009
2010
2009
2010
2009
2010
-10
2009
* Datos proyectados
Fuente: Prensa de Brasil, 2011.
Dilma Rouseff, presidente de Brasil.
plena crisis financiera global, de hecho la temática principal de la agenda se vinculó a ese suceso. Recordemos que dicha crisis trajo grandes dificultades a todos los países del mundo. Para los países emergentes esto equivalió a caída, o en el peor de los casos restricción, de la demanda de sus exportaciones, profundas limitaciones de inversiones y agotamiento de créditos internacionales, lo que se tradujo en una desaceleración de sus economías internas. Pero peor fue para las economías desarrolladas que sí sufrieron fuertes recesiones. Los mercados del BRIC jugaron un rol importante en la estabilización de la economía global debido a su amplio margen para flexibilizar sus tasas de interés, por sus altos niveles de consumo, por su posesión de gran cantidad de reservas internacionales en su balanza de pagos.
nismos financieros internacionales, es decir, planteaban la creación de una nueva arquitectura financiera global mediante la reforma de las entidades internacionales de crédito. Uno de los principales objetivos de la cumbre en Rusia fue proponer una alianza estratégica en términos políticos y económicos que pueda ejercer algún contrapeso al modelo hegemónico estadounidense.
BRIC COMO MECANISMO
A partir de los primeros encuentros, BRIC tomó forma gracias a la práctica de ir estableciendo una agenda común, periodicidad de encuentros y modos de proceder. Sentadas las bases para la consolidación de la institucionalización cabe preguntarnos: ¿qué es el BRIC? ¿Un bloque? ¿Un organismo? Lo que BRIC es refleja la realidad actual del escenario internacional: creciente relevancia de países en desarrollo que como actores internacionales quieren dejar de ser “los periféricos” dentro de una estructura anacrónica. Por ello, es que BRIC se constituye como un mecanismo interregional: con carácter más bien informal, multilateral y, lo más importante para ellos, un tipo de agrupación con estructura maleable. La presencia del BRIC ya de por sí nos muestra la nueva realidad de un mundo donde van surgiendo ejes que van proyectando una nueva realidad caracterizada por la construcción de un nuevo orden internacional. Este tipo de agrupación es característica de países en desarrollo como otros de similar naturaleza, como el Foro de Diálogo India, Brasil y Sudáfrica (IBSA), la Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), el Foro de Cooperación Asia Oriental-América Latina (Focalal). Hace tiempo los gobiernos chinos, rusos y brasileños venían reclamando una mayor incidencia en el diseño y en la estructura de gobernabilidad de los orga-
LO QUE BRIC ES REFLEJA LA REALIDAD ACTUAL DEL ESCENARIO INTERNACIONAL; SE CONSTITUYE COMO UN MECANISMO INTERREGIONAL En este sentido, decidieron actuar en forma coordinada en los diversos foros internacionales donde se debatirán los cambios en la arquitectura de la economía global. Diferentes estimaciones afirman que la desproporción entre el tamaño de las economías emergentes y su poder de decisión en los foros de las economías mundiales más poderosas, se dirigirá de una forma negociada a la construcción de otra arquitectura financiera mundial más equilibrada. Redoblando la apuesta, los presidentes de los bancos centrales y ministros de economía de los cuatro países, se propusieron en reuniones del año pasado estudiar para los próximos meses propuestas para sustituir el dólar como moneda de referencia para los intercambios comerciales internacionales. El objetivo a largo plazo, será la creación de una nueva divisa supranacional paralela al dólar.
Reconciliando Mundos · 49
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES Fuente: Agencia de Brasil, 8/11/08.
ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
Smt. Pratibha Devisingh Patil, presidenta de la India.
gar en exportación de software. La economía brasileña tiene un consumo interno muy elevado, es un país con altas tasas de exportación (sobre todo en la agricultura) y crece cada vez más a causa de inversiones extranjeras, sobre todo de Estados Unidos. Es claro que para el gobierno brasileño “el” ámbito elegido para posicionarse como un jugador global es el BRIC. De hecho, el hombre quien la conduce es Mangabeira Unger, un intelectual brasileño que fue profesor de Barack Obama en sus años de Harvard, y hoy tiene a su cargo la coordinación de Brasil en el ámbito de los BRIC, siendo naturalmente su mayor entusiasta y quien permanentemente aboga por su institucionalización. ESCENARIO FUTURO
AL INTERIOR DEL BRIC
De acuerdo al informe de O’ Nelly, se estima que China sobrepasará el PBI de los Estados Unidos para el 2050. Hecho que cobra mayor relevancia una vez que, luego de la crisis financiera del año 2009, se relativiza cada vez más el liderazgo de Estados Unidos, no como potencia cultural, sino como polo indiscutido de la economía mundial. Al respecto de esta relación bilateral, el Gobierno autocrático chino no piensa, al menos a corto plazo, en endurecer su política monetaria ni cambiaria, que tantos dolores de cabeza le trae, respecto de las tasas de interés, a Estados Unidos. El presidente de Rusia, Medvedev, tiene como pieza central de su política económica la diversificación de actividades. Asimismo, hizo lo suyo reclamando su liderazgo sobre Europa Central y del Este haciéndole frente a la influencia estadounidense en aquella región, y desde el año 2008 viene marcando una creciente presencia en América Latina con una activa política exterior. La India no sólo cuenta con tecnología nuclear sino que, además, apostó por formar y radicar mano de obra calificada llevándola a ser hoy el principal exportador de tecnología en el mundo. De hecho, ocupa el primer lu-
50 · Reconciliando Mundos
Según la opinión del profesor Jorge Majfud, la principal crítica que ha recibido el concepto de BRIC es que no define a un grupo homogéneo, es decir que en sí mismo no define un nuevo camino de desarrollo capitalista, sino que continúa el modelo estadounidense. Lo cierto es que si bien en principio es difícil encontrar coincidencias entre los cuatro países, lo que realmente los une no es quizás destacable a simple vista: que los pronósticos económicos con respecto a ellos se cumplan. Por ello el objetivo principal, respecto a BRIC, es encontrar agendas en común que les permitan ampliar su margen de maniobra tanto al interior como afuera del mecanismo para influir en contextos relevantes del escenario internacional imperante.
LA INDIA NO SÓLO CUENTA CON TECNOLOGÍA NUCLEAR; OCUPA EL PRIMER LUGAR EN EXPORTACIÓN DE SOFTWARE Para sus integrantes el desafío de salirse de un papel como mero concepto ya está planteado, ahora solo queda lograr un BRIC consolidado y de plena cooperación que los lleve a la irrupción de un nuevo liderazgo sostenido a lo largo del tiempo en el escenario internacional. Liderazgo motivado por la necesidad de crear un nuevo modelo económico más equilibrado y justo. ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
IN TER N A C I ON AL E S G LOBAL
CHILE
LA ETERNA PROBLEMÁTICA
DEL GAS POR SILVINA RUIZ BOYADJIAN *
DURANTE EL PASADO MES DE ENERO, CHILE VIVIÓ UN GRAVE CONFLICTO EN SU REGIÓN MÁS AUSTRAL, MAGALLANES. DICHO EVENTO SACÓ A LUZ NO SOLO LA CRISIS QUE VIVE EL GOBIERNO ACTUAL DE SEBASTIÁN PIÑERA, SINO LA PROFUNDA PROBLEMÁTICA QUE AFECTA AL PAÍS TRASANDINO RESPECTO DE SU POLÍTICA ENERGÉTICA.
*
Relaciones Internacionales (USAL), asesora internacional, realización de proyectos en el Congreso Nacional
52 · Reconciliando Mundos
(2009), Coordinadora de la sección internacional de Reconciliando Mundos, redactora en medios especializados.
Santa Cruz GASODUCTOS CAPACIDADES Y CONSUMOS 2004 4 22.5
NORTE (CUENCA NOROESTE)
Consumo: 6,4 MMm3/día, el 10 0% de la Argentina (incluye termoandes en Salta) 87% generación; 13% industrial-minero 2.8
7.1
CENTRO (CUENCA DE NEUQUÉN)
10
Consumo: 9,5 MMm3/día, el 100% de la Argentina 40% industrial; 46% generación; 14% residencial-comercial
16.3
15.7
2
Buenos Aires 31.9
3.5
SUR (CUENCA DE NEUQUÉN)
1
Rosario
39.4
Bahía Blanca
41.2
Consumo: 1,5 MMm3/día, el 100% de la Argentina 93% industrial; 7% residencial-comercial
16.2
AUSTRAL (CUENCA AUSTRAL)
Consumo: 10,9 MMm3/día, el 55% de la Argentina 81% Methanex; 11% ENAP; 2% generación 6% residencial-comercial
18.7
14.9
CONFLICTO EN MAGALLANES
En noviembre de 2010, el presidente chileno aseguró a los ciudadanos de la sufrida región "no hay nada que temer, porque hay buenas razones para que el precio del gas, que es un elemento tan vital en una región que tiene tantas dificultades, se mantenga en condiciones más favorables para la gente de Magallanes que para el resto del país". Pero apenas comenzado el año 2011, el Gobierno anunció que el precio del consumo de gas subiría en torno al 17 por ciento a partir del 1o de febrero. Esto
implicaba que la población debería pagar 25 mil pesos promedio, en vez de veinte mil que consume hoy en día un hogar promedio. Este anuncio bastó para que más de quince mil magallánicos se manifestaran de forma enérgica no solo en las calles sino en rutas nacionales, paralizando por completo la frontera entre la Argentina y Chile, como así también al transporte marítimo que une la isla de Tierra del Fuego con el continente.
Reconciliando Mundos · 53
IN TER N A C I ON AL E S G LOBAL
Fuente: www.sintesismisiones.com
Línea de gasoducto en Chile.
Gasoducto en Chile, Gas Natural inicia obras 2011.
A pesar de la defensa de Piñera respecto a la suba, al ver las manifestaciones de descontento a un nivel cada vez más incontrolable, debió dar marcha atrás a su decreto. Luego de dos semanas de ardua tensión se llegó a un acuerdo entre los integrantes de la mesa de trabajo de la Región de Magallanes (compuesto por representantes políticos de la región) y el Gobierno Nacional. Entre los puntos del acuerdo se encuentra el incremento en el gas en un 3% de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC) por los próximos diez meses – hasta que el gobierno envíe al Congreso el proyecto de tarificación permanente de gas en Magallanes- y se volverá a la barrera de los 25 mil metros cúbicos, entregándose 18 mil subsidios a las familias más pobres. Asimismo, se levantó el paro y se procedió a desbloquear todas las rutas tomadas por camiones. Más allá de esta solución a corto plazo que llevó a cabo el gobierno, las consecuencias fueron importantes: cobró el saldo de dos muertos, renuncia de cuatro ministros del gabinete y miles de ciudadanos argentinos varados en la frontera entre ambos países. Lamentablemente solo son indicadores superficiales de la verdadera problemática chilena, la cual responde a un trasfondo político que surge de dos ramas: en primer lugar el descontento de magallánicos por las históricas políticas centralistas nacionales y por otro lado, la crisis energética que tiene Chile hace más de una década.
54 · Reconciliando Mundos
CONFLICTO REGIONAL
El reciente conflicto sacó a luz la tirante relación entre el gobierno nacional y los habitantes de Magallanes, de quienes resurgió un sentimiento regionalista arraigado y una vieja percepción acerca de la radical incomprensión de la realidad local por parte de las autoridades nacionales. De aquí tal vez el por qué de las enérgicas protestas: otra desilusión ante un gobierno centralista más. La región más austral de Chile ha sido históricamente expoliada, en especial al extraerse sus recursos naturales no renovables. Carbón, petróleo y gas fueron exportados fuera de la región y llegaron a constituir un porcentaje muy importante del combustible de la matriz energética de Chile. Por ello, todas las reivindicaciones actuales de subsidios, más que subsidios deberían considerarse retribuciones por la confiscación histórica que ha tenido la región. Por ello, más que el alza del gas los magallánicos reclaman un nuevo trato que les dé otras posibilidades de enfrentar el futuro. Es cada vez más evidente que la vieja relación territorial entre centro y periferia del Estado chileno empieza a hacer agua a medida que Chile se desarrolla en su economía, sociedad y estructura política. Las identidades locales florecen y por ende, la posibilidad de decidir e imponer tecnocráticamente desde el centro, disminuye. De hecho, ya no es sólo el conflicto mapuche o Arica el que desafía al Estado chileno sino que hasta en la lejana
región de Magallanes se sienten demandas de reconocimiento respecto de sus características particulares. Por ello, si bien el conflicto abre una serie de frentes inmediatos al gobierno, que traen duros daños a su popularidad, el desafío de fondo es otro: cómo redefinir la relación a largo plazo entre La Moneda y las regiones, que hacen frente a la estructura nacional, uniforme y programática. POLÍTICA ENERGÉTICA
Que los recursos energéticos de Chile son limitados no es novedad, que esto representa una problemática para el país tampoco, pero lo que sí aumenta aún más la problemática es el hecho de que Chile carece de una política energética seria y responsable, sobre todo cuando su demanda energética crece de manera vertiginosa, por sectores industriales. Chile importa el 90% del gas, carbón y petróleo que consume. A pesar del tendido de oleoductos y gasoductos entre Chile y sus países vecinos, esto no es equivalente a un abastecimiento energético seguro. Actualmente, Chile sólo puede cubrir su demanda de energía importando el combustible necesario, lo que debido a las disputas que subsisten con sus vecinos conduce al país a una dependencia con consecuencias negativas para el abastecimiento energético de su economía. Este gas que Chile necesita para abastecer su economía es un recurso que Bolivia posee en abundancia, ya que es la segunda reserva de gas natural más importante
de América del Sur. Mientras que Chile posee una línea costera que se extiende a lo largo de casi 6.400 kilómetros, su vecino, Bolivia, carece de una salida al mar, por la guerra del Pacifico con Chile, hecho que creó fuertes tensiones bilaterales al día de hoy. Una clara expresión de la tensión que existe entre Bolivia y Chile son los acuerdos de suministro de gas firmados entre Bolivia y la Argentina, que prohíben expresamente que la Argentina envíe gas boliviano a Chile.
LA ARGENTINA EXPORTA A CHILE UN PROMEDIO DE 18 MILLONES DE METROS CÚBICOS DIARIOS DE GAS (U$S 4.000 MILLONES) La Argentina fue el principal proveedor de gas a Chile hasta el año 2004, año en donde se empezó a ejecutar recortes parciales de suministro para asegurar la provisión de su mercado interno, hecho que desde entonces ha afectado la relación bilateral. El año 2006 fue cúlmine para terminar de desgastar del todo las relaciones entre ambos, respecto de cuestiones energéticas, ya que por un lado la Argentina aumentó las retenciones a las exportaciones llegando a provocar un aumento del 45% en el precio del gas comercializado al país tra-
Reconciliando Mundos · 55
IN TER N A C I ON AL E S G LOBAL Fuente: Prensa de presidencia de Chile, enero de 2011.
sandino y por otro lado el gobierno de Evo Morales solicitó imperativamente al gobierno argentino que se comprometa a no revender o exportar gas boliviano a la República de Chile. Para Bolivia es inadmisible porque viola el referendo celebrado en el año 2004, en el que la población boliviana votó a favor de usar el energético boliviano como un arma de negociación con Chile para obtener una salida al mar.
LA DIFICULTAD QUE RADICA EN CHILE ES QUE NO CUENTA CON UN SISTEMA ENERGÉTICO INTERCONECTADO Este no es el único indicador que marcó cómo Bolivia influye en las relaciones comerciales entre la Argentina y Chile. En el año 2009, las importaciones de gas boliviano hacia la Argentina aumentaron a un 56% (U$S 5 por millón de Unidades Térmicas Británicas) lo que trajo aparejado un incremento en el impuesto sobre las exportaciones de gas a Brasil, Chile y Uruguay (se elevó el precio entre U$S 4,60 y U$S 4,80 por millón de Unidades Térmicas Británicas de gas). No obstante, la Argentina y Chile revitalizaron sus relaciones comerciales en los últimos dos años logrando que Argentina exporte a Chile un promedio de 18 millones de metros cúbicos diarios de gas, lo que equivale a un valor de aproximadamente U$S 4.000 millones. Si bien hay a nivel regional proyectos comunes para la construcción de oleoductos, acuerdos sobre el suministro de energías convencionales e inversiones transnacionales, el camino hacia una cooperación regional es
56 · Reconciliando Mundos
El presidente Piñera en la inauguración de GNL en Mejillones, Chile.
ciertamente más largo. En agosto de 2005, los Estados del Mercosur acordaron junto con Chile, Perú y Bolivia la creación del “Gasoducto del Sur”, un anillo de abastecimiento conformado por oleoductos y gasoductos bilaterales, proyecto que no llegó a concluirse aún. La realidad es que Chile es apenas un miembro asociado del Mercosur y tampoco está interesado en modificar su actual status, dado que impulsa una política de comercio exterior más liberal que el bloque. Dentro del desarrollo de la crisis del gas y sobre sus posibles soluciones, es importante el rol que pueden jugar terceros países ya que con divergencias históricas, como las existentes entre Chile y sus vecinos del norte, se ve la limitación en que se encuentra sumergido para obtener en sus vecinos una solución para su dependencia energética de la Argentina. La dificultad que radica en Chile es que no cuenta con un sistema energético interconectado. Debido a su enorme extensión vertical, el país tiene tres sistemas de abastecimiento independientes entre sí. En caso de presentarse una emergencia en uno de estos sistemas, el otro no puede suplir la falta de energía, lo que se constituye en un talón de Aquiles para la industria de la minería en el norte del país, factor económico clave. De todos modos, las condiciones que se dan en Chile para el desarrollo de las energías renovables son únicas. En el norte, el sol brilla casi de manera permanente, en tanto que el sur está predestinado para la energía hidráulica y el viento patagónico hace que esa región sea apta para la energía eólica. Asimismo, la geología favorece la energía geotérmica. El mercado energético liberalizado y en manos de empresas privadas depende de un financiamiento inicial por parte del Estado para promover las energías renovables. Por el momento, los precios de generación son muy altos y parecen poco rentables en comparación con los combustibles de origen fósil. El gas es un recurso escaso, no solo en Chile sino en todo el mundo, por el simple hecho de ser un tipo de energía no renovable. Confiamos en el fortalecimiento institucional de los países de la región para lograr acuerdos que consoliden una infraestructura que haga viable la solución de las presentes problemáticas y diferendos energéticos. ◊
Reconciliando Mundos 路 57
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
L A I M P U TA B I L I DA D D E L O S M E N O R E S
¿SE BUSCAN SOLUCIONES O SE ESQUIVA EL PROBLEMA? POR FRANCISCO LANDÓ * EN FUNCIÓN DE UN AUMENTO DE LA INSEGURIDAD Y DE UN INCREMENTO DE LA TASA DE DELITOS COMETIDOS POR MENORES DE EDAD, SE HA INSTALADO EN LA OPINIÓN PÚBLICA LA IDEA DE BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD COMO LA SOLUCIÓN DEFINITIVA A ESTOS PROBLEMAS.
58 · Reconciliando Mundos
on el agregado de que entramos en un año electoral, los partidos y los candidatos, que intentarán por todos los medios ganar votos, empiezan a ocuparse de aquellos temas que más inquietan a la gente. El tema de la inseguridad, se sabe, preocupa a todos y se convierte rápidamente en el caballito de batalla de los distintos candidatos que salen a vender su propuesta y a mostrar su plataforma electoral. Con este panorama, se reavivó en los últimos meses el debate acerca de la edad de imputabilidad de los menores. A raíz de una iniciativa del gobernador bonaerense Daniel Scioli, de bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años en casos de delitos graves –surgida tras la muerte de un ingeniero en San Isidro en 2008– se instaló el debate a nivel nacional y se presentaron proyectos de ley para ser tratados en el Congreso. El Gobernador, junto con el Ministro de Justicia de la Provincia, entiende que es necesario contar con una nueva normativa que plantee la responsabilidad penal de los menores de 16 años que cometen delitos. Siguiendo al Dr. Carlos Blanco Lozano entiendo la "imputabilidad como aquella doble capacidad del sujeto para, por un lado, comprender la ilicitud del hecho determinado por la norma y por otro, actuar conforme a dicha comprensión. Si falta una u otra, estaremos ante un sujeto inimputable. La barrera entre imputabilidad e inimputabilidad no es estática, sino que es elástica y difusa, con zonas intermedias…1" Si partimos de esta base, entonces el tema da lugar a distintas posiciones y opiniones ya que no es posible establecer normas absolutas. Es precisamente esta zona difusa la que genera controversias y da lugar al debate. Para poder ser responsabilizado por sus actos, un sujeto de derecho debe poder comprender la criminalidad de su conducta.2 Ahora habrá qué ver que otros factores influyen a la hora de establecer bajo qué condiciones una persona, en este caso un menor, es pasible de ser imputado y lo que es más importante aún, de qué manera se lo debe juzgar y castigar. Evidentemente no se
C
*
Ciencia Política (UBA) con orientación en Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
trata de una cuestión aislada, toda la sociedad está afectada por distintos factores como son la crisis económica y el desempleo, la falta de educación y la desigualdad social y este conjunto de cosas son causante de distintos fenómenos como el de la inseguridad. En 2010 en respuesta a una preocupación a nivel general de la sociedad resurgió la discusión y desde diversos sectores se ha planteado la posibilidad de bajar la edad de imputabilidad como una posible solución al problema de la delincuencia juvenil y la inseguridad. Esta situación instaló el debate en sectores académicos, a nivel político y en los medios de comunicación. Los defensores de esta postura argumentan que la disminución de la edad límite para otorgar sanciones penales a los menores que cometen delitos resultará una medida efectiva para bajar la tasa de delincuencia juvenil que ha aumentado en los últimos años.
PARA PODER SER RESPONSABILIZADO POR SUS ACTOS, UN SUJETO DE DERECHO DEBE PODER COMPRENDER LA CRIMINALIDAD DE SU CONDUCTA Sin embargo se han oído voces en respuesta a este planteo con argumentos contrapuestos; muchos calificaron como un error esta idea y proponen distintas alternativas para enfocar el problema de la seguridad y la delincuencia juvenil. En declaraciones respecto a este tema, la Ministro de la Corte Suprema de la Nación Carmen Argibay3 sostuvo que el problema del “delito no se resuelve ni bajando la imputabilidad ni subiendo penas duras indiscriminadamente”, y afirma que es importante “pensar más en el futuro del país y no tanto en lo inmediato”. La integrante de la Corte afirmó la necesidad de combatir la “exclusión social”, que provoca que muchos niños y adolescentes tengan una corta expectativa
(1) Lozano, Carlos Blanco. La noción de imputabilidad en el Moderno Derecho Penal Español, LA LEY 2008-B, 1174 (2) Lezana Flores, Luis. El menor delin-
cuente frente al derecho penal, LLANOA 2009, 1. (3) Diario El Dia Online, 4/12/2008
Reconciliando Mundos · 59
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
Congreso de la Nación en seciones ordinarias
de vida al carecer de contención por parte del Estado. En la misma tónica, otro miembro de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, declaró que a un menor jamás se lo puede aplicar la pena de un adulto porque tiene un grado de inmadurez emocional inferior y agregó que la cuestión de fondo no es la imputabilidad sino la procedibilidad, es decir, desde qué edad se lo puede someter a un proceso penal. De todas maneras en manifestaciones más recientes se mostró de acuerdo con bajar la edad de imputabilidad a 14 años para que el menor sea sometido a un proceso penal en el que se asegure la protección de todas las garantías constitucionales que correspondan.
EN ARGENTINA HA EXISTIDO UNA CONCEPCIÓN PATERNALISTA POR PARTE DEL ESTADO RESPECTO A LOS JÓVENES Como punto de partida es preciso entender cómo y por qué llegamos como sociedad a esta situación en la que recrudece la inseguridad y la violencia en todos los niveles y aumenta el índice de niños y adolescentes que comenten delitos. Como plantean Burzaco, Gorgal y Garavano en su libro Mano Justa, “determinadas variables socioeconómicas presentan una correlación positiva con los niveles de delincuencia de una comunidad”4. Estas variables tienen que ver con los ciclos económicos que
(4) Burzaco, Gorgal, Garavano: Mano Justa, Editorial El Ateneo, 2004, pág. 56 (5) Freedman Diego, Terragni Martiniano. La respuesta de la Corte Suprema
60 · Reconciliando Mundos
frente a los imputados menores de edad no punibles, LA LEY 2009-A 207. (6) Eissa, Gorgal, Tedeschi: Hacia una Política Integral de seguridad, Prome-
afectan a un país de Tercer Mundo como la Argentina, el desempleo, y la desigualdad en la distribución de los ingresos ya que, como sostienen los autores “la contracción económica genera efectos socioeconómicos que obran como incentivo a la actividad criminal”. Con respecto al desempleo los autores afirman que “cuando golpea con mayor intensidad en las franjas de población joven de un país” genera un aumento marcado en la tasa de delitos. Lo mismo ocurre con la relación entre la disparidad en la distribución del ingreso que estira la brecha entre ricos y pobres y el aumento en el índice de violencia y criminalidad. El aumento de la deserción escolar al mismo tiempo que crece la tasa de desocupación genera que tengamos cada vez mas jóvenes que no estudian ni trabajan y que carecen de algún tipo de incentivo o estímulo para su desarrollo, situación que los lleva a estar más proclives a ingresar al mundo de la delincuencia. ¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN RESPECTO A LOS MENORES?
Históricamente, en la Argentina, ha existido una concepción paternalista por parte del Estado respecto a los jóvenes en la que se buscaba la reeducación de los menores a través de instituciones de asistencia o educacionales. En 1954 a raíz de la ley 14394 de modificación al régimen de menores y de la familia se cambió el Código Penal y se decidió a tratar el tema de menores bajo un régimen especial. A través de esta reforma se elevó el límite de inimputabilidad a 16 años, se estableció una imputabilidad relativa para la franja etaria de 16 a 18 años y una ejecución diferencial en cada caso particular de acuerdo a exámenes realizados al menor. La diferencia entre imputabilidad absoluta y relativa es que la primera excluye cualquier tipo de sanción penal contra el menor que delinque mientras que la imputabilidad relativa varia según cada caso y de acuerdo a la aplicación que disponga cada juez. Con estos cambios se apuntaba a un tratamiento especial de los menores con la idea de reeducarlos a través de instituciones de asistencia en la que se posibilitaba a los jueces de disponer libremente del menor.
teo, pag. 32. (7) Aguirre Obarrio, Eduardo. En tono menor, LA LEY 2009-A, 901.
(8) Sain Marcelo Fabian.: Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2005.
¿QUÉ PASA EN EL MUNDO?
Hacia 1990 una nueva tendencia impulsada por la Convención sobre los Derechos del Niño algunos años antes, generó ciertos cambios en beneficio de los menores. Los Estados deben establecer según la Convención una edad mínima de punibilidad que debe ser fijada teniendo en cuenta una política criminal del Estado e implica una renuncia al castigo penal. La Argentina ratificó la Convención en 1990 y la incorporó al texto constitucional en la reforma de 1994. La idea entonces era elaborar un sistema de protección integral en el que se reconoce al niño como un sujeto pleno de derecho y objeto de una mayor tutela por parte del Estado por su condición de persona en desarrollo. En conclusión, el régimen penal de la minoridad establece que los imputados menores de 16 años de edad no son punibles por la comisión de ningún delito penal y que los imputados menores de 18 años de edad no son punibles por delitos de acción privada, delitos sancionados solo con pena de multa o con pena privativa de la libertad inferior a los dos años5. La Corte Suprema de Justicia de la Nación precisó que las personas menores de edad tienen los derechos reconocidos a todas las personas y además gozan de una protección especial por parte del Estado por ser sujetos en desarrollo. Es por eso que el castigo, aparte de promover la asunción de responsabilidad por el hecho cometido, debe dirigirse a su reintegración.
Los problemas de inseguridad y delincuencia juvenil no afectan únicamente a la Argentina. Muchos países atraviesan o atravesaron situaciones similares en las que la gravedad del asunto daba lugar al debate en cuanto a la edad de imputabilidad y a buscar soluciones efectivas. En 2007 tras una ola de delincuencia y el malestar generado en la sociedad, el Congreso brasileño sancionó una nueva ley que bajaba la edad de imputabilidad de 18 a 16 años. Con esta medida el gobierno de Lula buscaba tranquilizar a la opinión pública y bajar el índice de delincuencia juvenil. En Uruguay se planteó el mismo debate pero el Frente Amplio, el partido con mayoría en el Parlamento se ha negado rotundamente a votar a favor de una disminución en la edad de imputabilidad. En respuesta a esta actitud algunos partidos opositores, promotores del proyecto, intentaron juntar firmas para impulsar un plebiscito. En España, por otra parte, algunos diputados propusieron bajar la edad de imputabilidad a 12 años cuando se tratara de casos de reincidencia o puntualmente de violaciones o asesinatos. Actualmente la edad de imputabilidad es de 14 años al igual que en otros países europeos como Holanda, Italia e Irlanda. Reducir la edad de imputabilidad no garantiza terminar con el problema de la inseguridad y la delincuencia juvenil. Aquellos países que tenían estos problemas los seguirán teniendo si no promueven cambios estructurales. Estos cambios responden más a brindar una respuesta rápida a la sociedad, pero que en realidad no significa más que un pequeño parche para un gran problema.
ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD.
En su libro "Hacia una política integral de seguridad", Eissa, Gordal y Tedeschi sostienen que “el sistema de seguridad y justicia no ha podido dar cuenta de esta problemática de manera eficaz y eficiente”.6 Una política integral tiene que ver con abordar esta problemática desde todos los ángulos apuntando principalmente a las causas que generan esta situación. En ese sentido, plantean como objetivos prioritarios enfocarse por un lado en los factores institucionales como la reforma del sistema policial y penitenciario y el mejoramiento del sistema judicial para
que cumplan un rol disuasivo y, por otro en los factores sociales, económicos y culturales que también son las principales causantes de esta situación. El Dr. Eduardo Aguirre Obarrio apunta, en un artículo publicado en La Ley, que "doblar las penas o incluir más chicos en el Código no produce el efecto de disminuir los hechos que están en la lista de delitos. No basta solo con crear o reformar leyes, es preciso saber con qué condiciones se cuenta para cambiar algo7" Bajar la edad de imputabilidad o aumentar la rigidez para otorgar excarce-
Bibliografía -Aguirre Obarrio, Eduardo. En tono menor, LA LEY 2009-A, 901. -Burzaco, Gorgal, Garavano: Mano Justa, Editorial El Ateneo, 2004.
-Carnota, Christian. Plenario vs. Provincia de Buenos Aires ¿Hacia donde vamos?, Sup. Act. 25/11/2008. -Crivelli, Ezequiel. Bases para un nuevo
Derecho Penal Juvenil, LA LEY 2008-E, 209. -Eissa, Gorgal, Tedeschi: Hacia una Política Integral de seguridad, Prometeo.
-Fellini, Zurita. Reflexiones sobre la cuestion penal juvenil, LA LEY 2009-A, 1305. -Freedman Diego, Terragni Martiniano.
Reconciliando Mundos · 61
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
PAÍSES DE EUROPA PAÍS Irlanda Inglaterra Países Bajos Francia Grecia Holanda Alemania Austria Bulgaria España Italia Noruega
EDAD DE IMPUTABILIDAD 7/15 10 12 13 13 14 14 14 14 14 14 15
PAÍSES DE AMÉRCICA LATINA EDAD DE IMPUTABILIDAD PAÍS Costa Rica 7/15 Venezuela 10 Honduras 12 México 13 Ecuador 13 El Salvador 14 República Dominicana 14 Uruguay 14 Guatemala 14 Nicaragua 14 Panamá 14 Paraguay 14 ARGENTINA 15
laciones no son los puntos más importante a corregir a la hora de evaluar posibles soluciones a este problema. Hay que enfocarse en otros factores que inciden directamente en el incremento del delito juvenil como el aumento en el índice de pobreza, indigencia, desempleo y deserción educativa. A través de un mejoramiento del sistema educativo estatal es posible socializar a los jóvenes en edad escolar, formarlos y brindarles incentivos y herramientas que le permitan el día de mañana trabajar o seguir estudiando. Como primera medida parece muy importante apuntar a métodos de prevención del delito y la inseguridad antes que implementar políticas punitivas encargadas de la represión y el castigo. Para prevenir el delito entonces, siguiendo a Marcelo Fabián Sain8, es preciso abordar el problema de manera integral a través de intervenciones institucionales de manera conjunta entre
el sistema legislativo y el sistema judicial. Tomar estos temas de debate actual en la agenda de seguridad nacional, como son el aumento de penas y la disminución de edad de imputabilidad de los menores que cometen delitos, como las soluciones definitivas a este problema profundo que afecta a la sociedad, no es más que patear el problema para adelante. Si realmente se cree que los menores cometen delitos porque son inimputables entonces en los próximos años los delincuentes van a ser más chicos aun, agudizando de esta manera aún más el problema. Resultaría mucho más positivo de cara al futuro enfrentar las verdaderas causas, con la dificultad que esto implica y solucionarlo de raíz. Claro que esto requiere de voluntad política desde todos los sectores y la implementación de un proyecto que va más allá de los temas de la agenda de seguridad.
ES PRECISO ABORDAR EL PROBLEMA A TRAVÉS DE INTERVENCIONES INSTITUCIONALES, ENTRE EL SISTEMA LEGISLATIVO Y EL JUDICIAL El modelo integral plantea una reformulación del sistema que debe empezar por una mejor distribución social de la riqueza, achicar las desigualdades sociales, brindar educación, trabajo y mejores condiciones de vida a los sectores excluidos. Es fundamental solucionar estos problemas estructurales para provocar un cambio en el funcionamiento de la sociedad. Una vez que se comience a trabajar en estas áreas entonces lo que sigue es un trabajo complementario para lograr tener un sistema que realmente funcione, como plantean Eissa, Gorgal y Tedeschi, con transparencia, eficacia y eficiencia. No existen soluciones fáciles ni inmediatas, la única manera de revertir esta situación es con proyectos serios, a largo plazo, invirtiendo en los niños y jóvenes, con educación, salud y trabajo para sus padres. ◊
Bibliografía La respuesta de la Corte Suprema frente a los imputados menores de edad no punibles, LA LEY 2009-A 207. -Lezana Flores, Luis. El menor delin-
62 · Reconciliando Mundos
cuente frente al derecho penal, LLANOA 2009, 1. -Lozano, Carlos Blanco. La noción de imputabilidad en el Moderno Derecho
Penal Español, LA LEY 2008-B, 1174. -Rubinovich, Daniel. Al fin la irregularidad de la situación irregular, LA LEY 2008-B506.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
IN VERSIONES TURCAS
AMÉRICA LATINA
EN LA MIRA DE TURQUÍA POR CLAUDIO CELANO GÓMEZ
64 · Reconciliando Mundos
*
DESDE 2006 QUE EL PAÍS EUROASIÁTICO HA CENTRADO SU ATENCIÓN EN LA REGIÓN. CUÁLES SON LOS SECTORES EN LOS QUE ESTÁ ANALIZANDO HACER SUS PRÓXIMAS INVERSIONES. LA IMPORTANCIA DE BRASIL Y SU MERCADO DE CASI 200 MILLONES DE HABITANTES, EL POTENCIAL DE LA ARGENTINA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHILE. a República de Turquía está en pleno proceso de transformación económica. Con una posición geográfica estratégica que le permite ser el nexo entre el continente europeo y el asiático, y una combinación de la cultura occidental e islámica, el país se ha ido convirtiendo de a poco en una potencia mundial. Hoy en día es el sexto socio comercial de Europa, está en la posición 17 respecto a su producto bruto interno (PBI) según el Fondo Monetario Internacional y es la séptima mayor economía emergente. Ocupa una silla en el cada vez más influyente G-20 y hace años viene negociando su entrada como miembro permanente de la Unión Europea (UE). Hasta hace cinco años, Turquía centraba toda su atención comercial en el Viejo Continente y en Estados Unidos. Al ser la mayor economía de Europa del Este, de la cuenca del Mar Negro, de Medio Oriente y de la zona de los Balcanes; y al ser el puente entre Europa y Asia, el país contaba con ciertos beneficios a la hora de las negociaciones comerciales con estos dos socios. Pero el ex Imperio Otomano decidió ampliar sus horizontes y el crecimiento económico en el último lustro lo impulsó a buscar nuevos mercados. Esto llevó a la república a firmar en 2006 uno de sus más importantes tratados: un acuerdo de apertura y profundización comercial con América Latina, una región hasta entonces ignorada por ambas partes. “Este primer paso político fue fundamental para todo el empresariado turco. Al ver que el Estado comenzó a prestarle atención a una región geográficamente distante, y hasta entonces poco conocida y explotada, y a ampliar el comercio bilateral con cada uno de los países de la zona, los hombres de negocios empezaron a analizar qué sectores eran compatibles y en qué industrias podrían invertir. Así se fueron instalando, de forma paulatina, oficinas comerciales en varios países de América Latina para facilitar no sólo información, sino también contactos empresariales”, le
L
*
Lic. en Ciencia Política con orientación en Relaciones Internacionales (UBA) y Periodista recibido en TEA. Redactor de la Revista Fortuna, medio
especializado en Economía y Negocios; y colaborado en diferentes medios gráficos de diversos temas.
explica a Reconciliando Mundos Ali Atilla, consejero comercial de la Embajada de Turquía en la Argentina. “Éramos –agrega Atilla– muy débiles en el mercado latinoamericano y nuestros productos tenían muy poca presencia. Si bien todavía tenemos mucho camino por recorrer, en años recientes hemos venido desarrollando ciertas estrategias comerciales que nos han permitido entrar en los mercados. La expansión que ha tenido la región, con índices económicos y sociales muy buenos y crecimientos del PBI que en algunos casos llegaron a ser parecidos a los de China, nos demostró que en 2006 no nos equivocamos y que América Latina está viviendo la misma situación que Turquía: crecimiento, profundización comercial con el mundo y expansión”. Hasta 2010, Turquía invirtió en la región más de U$S 30 millones. La mayoría de este dinero desembarcó en la Argentina, a través de tres compañías, y en Brasil. Atilla explica que estos dos países son los socios comerciales más fuertes que tiene el país euroasiático en la región: “Brasil es una de la potencias emergentes más fuertes y su mercado triplica al nuestro, mientras que la Argentina es la puerta a todo el mercado de habla castellana en América Latina”. Además, resalta que con Chile firmaron hace varios años un tratado de libre comercio, acuerdo que todavía están negociando con el Mercosur, aunque Atilla dice que “está trabado porque ambas economías, aunque son complementarias en muchos sectores, son competitivas en otros”. PETRÓLEO Y AGRICULTURA
Las misiones diplomáticas y comerciales a Turquía encabezadas por Luiz Inácio Lula da Silva cuando todavía era presidente de Brasil, en mayo de 2009; y la reciente visita de Cristina Fernández de Kirchner en enero de 2011, son la mejor demostración del fuerte interés que se ha generado entre ambas regiones y de la intención conjunta que existe para ampliar las inversiones y el comercio. ¿Cuáles son los sectores que los empresarios turcos más miran? ¿Qué oportunidades económicas vislumbran los ejecutivos de Turquía a la hora de invertir en América Latina? ¿Cómo dos regiones que están en pleno crecimiento pueden complementarse para impulsar aún más su expansión económica? “Hay muchos
Reconciliando Mundos · 65
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
sectores en los que vemos posibilidades de invertir y las compañías turcas están pasando por un momento en el que están muy interesadas en poder instalarse en otras partes del mundo, y América Latina es una de las regiones a las que más atención se le está poniendo”, afirma Atilla. Uno de los mayores desafíos para la continua expansión de la economía turca es la creciente demanda de energía. Con un PBI de U$S 729.051 millones en 2010 –y una proyección de que en 2050 Turquía pa-
COMERCIO BILATERAL QUE SE RECUPERA La crisis económica y financiera internacional que comenzó a mediados de 2008 tuvo un fuerte impacto en el comercio mundial. Las exportaciones e importaciones en todo el globo descendieron de manera drástica durante 2009 y la gran mayoría de ellas se fueron recuperando durante el año pasado. Un fiel reflejo de ésta realidad fueron las relaciones comerciales entre la Argentina y Turquía. Si bien nuestro país siempre ha tenido una balanza comercial favorable con su socio turco el crecimiento de las exportaciones de Ankara a la región y en especial a Buenos Aires, ha ido acortando esa diferencia. En 2010, el volumen de comercio entre ambos países fue de U$S 447 millones, lo que representó un incremento del 49% respecto a 2009, cuando las compra-ventas alcanzaron los U$S 300 millones. Todavía se está muy lejos de los U$S 898 millones que se comercializaron en 2008, año récord para ambos. Ese año se registró además la mayor diferencia en la balanza comercial, con U$S 682 millones favorables para la Argentina; que cayó a U$S 152 millones en 2009 y a U$S 87 millones el año pasado. Es en este marco de recuperación comercial entre la Argentina y Turquía que se debe enmarcar la visita que la presidente Cristina Fernández realizó durante enero a Medio Oriente, y en particular a Turquía, donde se firmaron acuerdos de cooperación en lo que definieron como el “comienzo de un nuevo período”. Cristina fue la primera mandataria argentina en visitar Ankara en los últimos 19 años.
66 · Reconciliando Mundos
sará de ser la 17° economía mundial a la 14° según Goldman Sachs– la producción energética es uno de los temas centrales a los que deberá hacerle frente el país euroasiático. El año pasado, Turquía logró satisfacer con producción propia cerca del 50% de la demanda total de energía primaria, de un total de 200 mil millones de GWh consumidos. A pesar de tener cierta producción petrolera, que en 2009 llegó a 52.980 barriles por día –se ubicó en el puesto 62 de los productores mundiales según el Factbook de la CIA– ese mismo año Turquía se vio obligada a importar más de 730 mil barriles diarios (unos 267 millones de barriles al año). De hecho, el año pasado Turquía debió importar el 95% del petróleo que utilizó. En este contexto, si bien es cierto que su principal foco petrolero está puesto en los países cercanos, como son Afganistán y Arabia Saudita, dos de los mayores productores de crudo del mundo, América Latina ha llamado su atención. En este marco, el primer gran convenio firmado fue con la estatal brasileña Petrobras. En febrero de 2006, luego del acuerdo alcanzado con la región, Petrobras formó con su par turca TPAO un joint venture para la exploración y producción de petróleo en el Mar Negro. En total, se invirtieron más de U$S 400 millones.
LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA HA TOMADO UNA RELEVANCIA FUNDAMENTAL EN LA ECONOMÍA TURCA Pero como se dijo anteriormente, es Turquía quien ha empezado a mirar con mucho interés ciertas industrias en la región. Además del acuerdo firmado con Petrobras, miembros del Poder Ejecutivo turco realizaron una visita a Venezuela –el mayor productor de petróleo de Sudamérica– para "discutir proyectos en materia energética con un enfoque en el cual Venezuela intercambie el recurso petrolero a cambio de financiamiento en materia de vivienda e infraestructura, áreas en las cuales la República de Turquía tiene importantes logros", afirmaron desde el Gobierno de Hugo Chávez. El ministro de Energía de Turquía, Ta-
Fuente: Elaboración propia de Grupo B según Anuario de estadísticas de Turquía.
COMERCIO ENTRE AMÉRICA LATINA Y TURQUÍA en U$S millones ESTADO
2005
2006
2007
2008
2009
ner Yildiz, fue todavía más a fondo y aseguró IMPORTACIONES DESDE TURQUÍA 274 341 514 901 678 que están negociando la posibilidad de que su VOLUMEN 2.021 2.472 3.185 4.161 2.964 país invierta entre U$S 2.000 millones y U$S 20.000 millones en el sector petrolero de VeBALANCE 1.473 1.790 2.157 2.359 1.608 nezuela. "Se nos está ofreciendo un campo petrolero con capacidad productiva de 200.000 barriles por día. Incluso, se nos ofreció tomar solo el 10% el 7%.Y es precisamente en estos dos sectores en los que se de la participación en ese yacimiento", resaltó Yildiz. centrarán las inversiones turcas de los próximos años. Además del sector petrolero para la producción e La primera gran apuesta de una compañía de Turimportación, otra industria ligada a la energía que está quía en la Argentina fue a fines de la década del ´90, interesando cada vez más a las empresas turcas es el cuando Kordsa, fabricante de caucho, cuerdas y nylon, biodiesel. El boom sojero en Brasil y en la Argentina invirtió cerca de U$S 12 millones e instaló una planprincipalmente, impulsó a los productores primarios a ta productora en la localidad de Berazategui, provinconcentrar cada vez más su agricultura en la soja. A raíz cia de Buenos Aires. Sus productos son utilizados en de esto y a los altos precios del petróleo –como con- la industria de los neumáticos y más del 70% de su secuencia de la crisis en Egipto el precio internacio- producción es exportado al resto de los países de la nal del barril volvió a pasar la barrera de los U$S 100, región. “Kordsa le marcó un poco el camino a otras algo que no sucedía desde mediados de 2008— varias empresas”, asegura Aitilla. Yilmaz Machine, fabricante compañías fabricantes de aceite de soja comenzaron de ventanas y puertas para autos, fue la segunda autoa producir biodiesel. “En el último año he notado un partista que se instaló en el país. creciente interés por este tipo de energía. Algunas firOtro de los puntos clave que el consejero comercial mas en Turquía están interesadas en invertir en la Ar- explica que impulsó el interés de las firmas autopartistas gentina, que en la región es uno de los impulsores del en la Argentina son las barreras arancelarias que tiene el biodiesel, como también lo es Brasil, para desarrollar país. “El Gobierno actual ha fomentado mucho su indusesta energía”, explica el consejero comercial de la em- tria nacional y ha impuesto medidas proteccionistas sobre bajada turca en el país. “En este mismo sector prima- muchos productos. Todos los sectores relacionados a la rio, aunque ya no dentro de la industria energética, producción automotriz están protegidas, y las autoparTurquía ve mucho potencial en el área agrícola de la tes son una parte primordial de ese proceso productivo. A región. Ambos países son de los mayores productores partir de la dificultad que encuentran nuestras empresas de alimentos del mundo, y hay cientos de empresas para exportar estos bienes, y el conocimiento del fuerte interesadas en firmar acuerdos de cooperación e inver- crecimiento que está tendiendo la industria de los vehícusiones conjuntas para aumentar las exportaciones de los en la Argentina, varias compañías están negociando la productos primarios hacia Turquía”, agrega. posibilidad de instalarse en el país y abrir una subsidiaria. Desde la Argentina, sabemos que podremos llegar al resto AUTOPARTES Y ELECTRODOMÉSTICOS de la región”, cuenta Atilla. En este sector, hay dos firmas La industria manufacturera turca es el principal motor de con negociaciones avanzadas para invertir en el país. Una su economía nacional. Entre vehículos, autopartes, equipos de ellas es Yigit Aku, fabricante de batería para autos; y la de telecomunicaciones y aparatos eléctricos de consumo otra es Alfapen, productora de PVC para ventanas de vehíse concentró más del 90% de las exportaciones de Turquía culos y sistemas de cierre de puertas. en 2010. De un total vendido al exterior de U$S 114 mil La industria electrónica ha tomado una relevancia millones, las manufacturas son responsables de U$S 102 fundamental en la economía turca. El valor total de las millones. La industria automotriz y autopartista representó exportaciones de productos electrónicos como heladecerca del 18% del total exportado y los electrodomésticos ras, aires acondicionados, televisores, entre otros bienes EXPORTACIONES A TURQUÍA
1.747
2.131
2.671
3.260
2.286
Reconciliando Mundos · 67
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
LOS PRINCIPALES SECTORES QUE ESTÁ MIRANDO TURQUÍA EN LA REGIÓN Autopartes Línea blanca: heladeras, aires acondicionados, lavadoras (están viendo la posibilidad de instalarse en Tierra del Fuego) Productos para la construcción: acero y metal Agricultura y biodiesel En Venezuela, el sector petrolero
llamados “línea blanca”, superó los U$S 5 mil millones el año pasado. Si bien más del 90% es destinado al mercado europeo, asiático y norteamericano, las ventas a América Latina también han crecido considerablemente. Pero aparecen nuevamente las barreras arancelarias y proteccionistas del Mercosur, que impiden una llegada “más masiva” de esta clase de productos. Sin embargo, el expertise de los turcos en estos productos y los incentivos impositivos que la administración Kirchner ofrece para aquellas empresas internacionales que quieran instalarse en Tierra del Fuego, provocaron una gran cantidad de consultas. “Ante las dificultades que tenemos para exportar productos de línea blanca, sabemos el potencial de crecimiento que tenemos en la Argentina y en la región. Los incentivos que hay en Brasil y en la Patagonia han llamado mucho la atención de los empresarios turcos. Hay tratamientos especiales para atraer inversiones extranjeras y estamos motivando a las firmas turcas a que vengan”, afirma Atilla. A diferencia de otros sectores en los que hay interés pero pocos avances, la industria de aparatos eléctricos Fuente: Servicios audiovisuales de la Comisión Europea, 10/06/2010 .
Androulla Vassiliou con Marc Pierini, Jefe de la Delegacion Turca de la Union Europea.
68 · Reconciliando Mundos
ha tenido mayor movimiento. Dos de los más grandes fabricantes turcos de estos bienes, como son Vestel y Arcelik están en la última etapa de negociaciones para instalar una fábrica propia en Tierra del Fuego. CONSTRUCCIÓN E INDUMENTARIA
Además del sector petrolero y sus inversiones conjuntas con Brasil y la posibilidad de desembarcar con U$S 20.000 millones en Venezuela; del interés por crecer en la industria autopartistas y de productos de la línea blanca en la región; hay otras dos ramas de la economía a las que los hombres de negocio de Turquía están mirando cada vez más. Estos son la construcción y la ropa. El crecimiento económico de todos los países de América Latina en los últimos cincos años impulsó el sector inmobiliario. No sólo en la Argentina, Brasil y Chile la construcción de viviendas ha sido un boom. El mismo fenómeno viene ocurriendo en Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay. Dos materias primas esenciales para esta industria son el acero y el hierro, y Turquía es desde 2008 el 11° productor más grande de estos productos en el mundo. El año pasado, las exportaciones de estos materiales alcanzaron los U$S 21 mil millones, y sus principales destinatarios fueron la Unión Europea, Rumania, Qatar, EEUU y Arabia Saudita. “Al igual que en el resto de los sectores en los que Turquía está interesado, sabemos del enorme crecimiento que la construcción está tendiendo en toda Latinoamérica. Además de haber incrementando nuestras exportaciones de materiales para la construcción, como son el mármol, el hierro y el acero, estamos incentivando a algunas grandes empresas turcas a instalarse en la región. Perú es un mercado que nos interesa mucho”, explica Atilla. Un sector en el que Turquía invertirá en América Latina en los próximos años es el textil. El país euroasiático está dentro de los cincos proveedores más grandes de ropa del mundo y con una participación de mercado cercana al 3%, el ex Imperio Otomano fue el octavo exportador de ropa tejida. “Con casi 500 millones de habitantes, el mercado de América Latina es muy tentador para la industria de la indumentaria turca, y en muy poco tiempo habrá más latinos vestidos con nuestros productos. Las inversiones en este sector llegarán en el corto plazo”, concluye Ali Atilla, consejero comercial de Turquía en la Argentina. ◊
Reconciliando Mundos 路 69
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA
U N P RO B L E M A H I S TÓ R I C O
DARFUR POR SILVIA PERAZZO
*
EN DARFUR, LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN ES NEGRA Y ESTÁ REPRESENTADA PRINCIPALMENTE POR LAS ETNIAS FUR1, MASALIT Y ZAGHAWA2, LAS QUE A SU VEZ SE AGRUPAN EN CLANES. PRINCIPALMENTE SE DEDICAN A LA AGRICULTURA. LOS GRUPOS DE ORIGEN ÁRABE DE LA REGIÓN, SON MINORITARIOS, SE CONOCEN COMO BAGGARA (CRIADORES DE VACAS) Y SE DEDICAN AL PASTOREO. MÁS ALLÁ DE LAS DISTINCIONES ÉTNICAS, LA MAYORÍA DE ELLAS PROFESAN LA RELIGIÓN MUSULMANA.
70 · Reconciliando Mundos
Fuente: UN Photo/Albert Gonzalez Farran. 01/12/10.
Fuertes protestas en la Universidad de Darfur Oeste.
istóricamente, los baggara participaron del tráfico de esclavos que se desarrollaba desde Jartum hacia el sur, reduciendo la importancia de otras redes comerciales locales, lo que sumió al resto de la población de Darfur en la marginación económica. Completaremos esta caracterización general consignando que la distribución tribal puede ser sintetizada relacionando la forma de vida y las características geográficas: en el árido norte proliferan las etnias nómadas dedicadas a la cría de camellos; en el centro, los agricultores y en el sur, nómades dedicados a la cría de ganado.3 ¿Por qué una región cuya población era homogénea desde el punto de vista religioso y cuyas diferentes etnias convivían más o menos pacíficamente puede devenir en una crisis de dimensiones inimaginables que incluye crímenes de guerra, prácticas de genocidio y una emergencia humanitaria difícilmente controlable? Varias son las posibles explicaciones que obviamente se relacionan entre sí. Una de ellas es la variable medioambiental. En general la región es árida, pero además ha sufrido sequías cíclicas. A partir de la década del ´80, el suelo se ha ido desertificando cada vez más como consecuencia del cambio del régimen de lluvias: llueve menos tiempo y con menos intensidad. Además de la desertificación se ha producido un proceso de deforestación. La mayoría de la población comenzó a concentrarse en el sur de la región en la que se produce una superpoblación agravada por un aumento de la tasa de la natalidad. La lucha por conseguir las fuentes de agua o los pocos terrenos algo fértiles de la región enfrentó a las etnias de origen negro –como dijimos mayoritariamente granjeras o agricultoras –y las de origen árabe– generalmente ligadas a tareas pastoriles. Frente a este panorama se produjeron hambrunas y emergencias sanitarias de todo
H
*
Profesora de Historia. Presidente de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR). Docente de la Universidad de Palermo y de la Universidad del Salvador. Docente invitada del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto de Tropas de Paz (CAECOPAZ) y de la maestría de Relaciones Internacionales de la Univer-
sidad de la República (Uruguay). Miembro del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO). Ha publicado numerosos artículos académicos referidos a conflictos armados africanos en revistas nacionales e internacionales tales como Foreign Affairs, Política Exterior, Estudios de Asia y Africa, Política y Estrategia y Agora Internacional.
Reconciliando Mundos · 71
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA
EL ÚNICO CONSENSO QUE ALCANZÓ EL CONSEJO EN MATERIA DE SANCIONES FUE LA APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 1556 QUE COLOCÓ UN EMBARGO DE ARMAS A SUDÁN EN 2004
tipo que no fueron atendidas por el gobierno de Jartum. Poco a poco el gobierno central fue visto como “árabe” y no como sudanés por lo que también paulatinamente fue creciendo el resquemor hacia él. Políticamente, también podemos encontrar otros indicios que nos llevan a la guerra civil. A mediados de los ´80, la población de Darfur fue dividida en tres distritos redundando en una administración que favoreció a los árabes. Al producirse disputas por los recursos naturales entre diferentes tribus, familias o clanes4 y no contar la región con procesos judiciales previamente establecidos,
( 1 ) E s l a e t n ia m á s i m p o r ta n te de la región y dan el nombre a ella: Dar significa hogar en árabe. (2) Hay cerca de ochenta etnias diferentes en la región que se fueron instalando en el lugar a lo largo de su
72 · Reconciliando Mundos
historia; entre ellas están la etnia Berti, Marareet, Mime, Bergib, etc. Feinstein International Famine Center – Tufts University – Ahfad University for Woman, Omdurman. Darfur 2005. Livelihoods under siege. Final report. Febrero
se dejaron de lado los procesos habituales que utilizaban las diferentes etnias para resolver sus disputas –es decir, a través de los líderes tribales. Las tensiones étnicas se fueron avivando cada vez más cuando ante esta situación la administración árabe fallaba a favor de éstos. La segunda guerra civil sudanesa también agudizó las tensiones interétnicas en la región entre los negros y los árabes.5 Todos estos elementos combinados provocaron los primeros enfrentamientos a lo largo del 2002. Como si no fuera suficiente, la cuestión de Darfur fue excluida de las conversaciones de paz que culminaron con el Acuerdo General de Paz. LA CUESTIÓN POLÍTICA
La resistencia de Darfur se organizó a través de dos movimientos calificados por el gobierno como terroristas: el Movimiento para la Liberación de Sudán (SLM/A) - mayoritariamente integrado por la etnia fur - y el Movimiento Justicia e Igualdad (JEM) – mayoritariamente zagawa. Si bien se habían producido enfrentamientos aislados durante las décadas del ´80 y ´90, las acciones se intensificaron desde mediados del 2002. A principios del año siguiente, los grupos insurgentes atacaron varios objetivos militares gubernamentales provocándoles serias bajas. A partir de allí, la situación degeneró en un espiral de violencia que no pudo detenerse. El gobierno de Al Bashir también utilizó las tensiones étnicas de la región en provecho propio. Así, armó a las tribus locales árabes para que peleen contra ambos movimientos. Las milicias janjaweed6, que mayoritariamente estaban integradas por etnias árabes locales, combinaron su accionar con las fuerzas regulares del gobierno para enfrentarse a los rebeldes. Estas milicias, cometieron -y aún cometen- todo tipo de atrocidades contra la población civil. Los asesinatos en masa, la tortura sistemática y las mutilaciones, las violaciones múltiples cons-
2005. Cap II, pág. 3. (3) Ibidem. (4) Anteriormente las disputas entre clanes o tribus se resolvían a través de procesos que involucraban a los líderes de cada grupo en cuestión; esto dejó de
respetarse con la actitud del gobierno central. (5) Por ejemplo, durante la guerra civil con el sur, muchas unidades paramilitares utilizadas por el gobierno contra los rebeldes eran baggara.
Fuente: UN Photo/Stuart Price. 12/01/08.
Niñas de regreso de un colegio en Darfur del Norte.
tantes a mujeres y niñas, el robo de ganado, el saqueo de granjas, la destrucción de aldeas completas y la toma de reservas de agua fueron la constante desde el inicio del conflicto. A esto se agregan las detenciones arbitrarias, que incluyen asesinatos, torturas y largos períodos de detención sin acusación, y la falta de justicia para denunciar los crímenes. Las mujeres y los niños son los más expuestos a la violencia y son blanco fácil de quienes los capturan para luego utilizarlos como fuerzas armadas –los niños– o esclavitud sexual –las mujeres y niñas. El gobierno de Sudán –como ya se ha dicho- no solo amparó y fomentó estas prácticas, sino que las complementó con razzias de las fuerzas sudanesas y bombardeos indiscriminados a aldeas y campamentos de refugiados, muchas veces con aviones pintados de blanco para que simularan ser vuelos de asistencia humanitaria. Los rebeldes también participaron de las masivas violaciones a los derechos humanos. Uno puede imaginarse entonces el estado de indefensión en que se encuentra la población civil. En el plano internacional, Sudán explotó a su favor sus vínculos económicos con China provocando así la virtual paralización del Consejo de Seguridad en este tema. Esto le permitió poder negarse por varios años a que las Naciones Unidas enviaran cascos azules como fuerza de intervención e inclusive se dio el lujo de boicotear la ayuda humanitaria o de utilizarla como moneda de cambio frente las narices mismas de la Organiza-
(6) Una ligera traducción indica que el término significa “diablo en caballo”. (7) Se aprobó con la abstención de China y Paquistán. El representante de Sudán negó todos los cargos y reafirmó el firme compromiso de su gobierno
con la paz y los derechos humanos en Darfur. Actas Literales del Consejo de Seguridad, S/ PV.5015.
ción. Y pese a las evidencias del accionar del gobierno sudanés, ni siquiera pudieron colocarse sanciones. Como concesión, Sudán aceptó en el 2004 que se enviara una misión de la Unión Africana. Así surgió la AMIS (Misión de la Unión Africana), una fuerza multinacional que no contaba con mandato para proteger a la población civil sino solo para registrar si se cumplían o no los ceses del fuego, motivo por el cual se permitía implícitamente la continuación de las barbaridades y crímenes de guerra. El único consenso que alcanzó el Consejo en materia de sanciones fue la aprobación de la Resolución 1556 que colocó un embargo de armas a Sudán7 cuando Al Bashir incumplió un compromiso firmado con Koffi Annan en julio de 2004 y nunca pudo considerarse la implementación de la única sanción que le hubiera importado a Sudán: el embargo petrolero. Tampoco se logró ningún avance sobre la calificación de genocidio de los sucesos de Darfur. Tal como sucedió con la cuestión del Sur, después de múltiples conversaciones y ceses de fuego, logró firmar-
Reconciliando Mundos · 73
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA Fuente: UN Photo/Eskinder Debebe. 01/07/04.
Desplazados se preparan para retornar a Darfur del Oeste.
se el Acuerdo de Paz de Darfur (DPA), firmado en Abuja el 5 de mayo de 2006. Hasta hoy es el acuerdo base principal que rige las negociaciones para la paz en la región. Firmado bajo la mediación del enviado especial de la Unión Africana, los principales puntos del acuerdo consisten en consignar que Sudán debía manejarse bajo las reglas del estado de derecho, garantizando el sistema federal, la división de poderes, la independencia judicial, los derechos humanos, las libertades fundamentales, y elecciones libres y transparentes en todos los niveles de la administración.
RESULTA DIFÍCIL, CREER QUE EL PRESIDENTE AL BASHIR PUDIERA CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS PARA UN ACUERDO Además se prevé, el desarme de las milicias janjaweed, el cese del fuego, y la abstención por las partes de todo tipo de ataques –ofensivas militares o aéreas de cualquier tipo, sabotajes, minado– reclutamiento y movilización de combatientes, de realizar movimientos que implicaran una redistribución de fuerzas que pudieran alterar la paz en la región, de permitir el ingreso de combatientes extranjeros, de implementar campañas o propagandas de hostigamiento y de toda agresión a la población civil incluyendo habitantes, desplazados, refugiados, personal humanitario y toda persona ajena a la guerra. Asimismo, las partes deberían abstenerse de cualquier acción contra la AMIS o personal internacional, comprometerse con la seguridad de los campos de refugiados y desplazados internos, no obstaculizar la entrega de ayuda humanitaria, implementar y colaborar con las medidas de desarme, reinserción y desmovilización. Por otra parte debería ponerse especial énfasis en la integración del ejército nacional de Sudán en donde los rebeldes pudieran tener un lugar. Se crearían zonas desmilitarizadas alrededor de los campamentos de los refugiados y en las regiones álgidas de enfrentamiento bajo control
74 · Reconciliando Mundos
exclusivo de la AMIS, a la vez que se organiza un proceso de desarme a través del control de armamento. LA PAZ QUE SE ANHELA
Los analistas han dicho frecuentemente que uno de los principales obstáculos para la implementación del acuerdo de paz radica en que no lo haya firmado el JEM. Sin embargo, si uno lee los términos del acuerdo, sus cláusulas son prácticamente incumplibles en tanto cuestiona las mismas bases del estado sudanés. Cumplir con lo estipulado en el acuerdo significa no solamente la transformación del estado islámico en otro con características más democráticas sino negar la historia y las características culturales del pueblo sudanés. Nuevamente se hizo bajo recetas occidentales plagado de buenas intenciones y sin considerar con quién se estaba negociando. Y si bien el contenido del tratado es completo representa más las intenciones de quiénes lo promovieron que medidas que efectivamente pueda cumplir el gobierno de Sudán. Resulta difícil creer que el
Presidente Al Bashir pudiera de buenas a primeras cumplir con estos requerimientos. El desacuerdo evidente en objetivos, reclamos y posiciones entre los grupos rebeldes también es un obstáculo para el avance del proceso de paz. A esto se suma la división de cada uno de los grupos principales en facciones más chicas que además se pelean entre sí. Hasta el momento, el acuerdo no trajo la paz y la situación en Darfur continuó deteriorándose. Y resulta evidente que sin una fuerza de coerción con mandato que tenga la suficiente autoridad para hacer cumplir a las partes el acuerdo, es imposible conseguir la paz en la región. Hemos dicho ya que el conflicto se había extendido a los países vecinos. El terror desplegado en Darfur provocó la huida de miles de familias que cruzaron las fronteras hacia el vecino Chad y hacia la República Centroafricana como refugiados. Pues bien, las milicias armadas y los grupos rebeldes también cruzaron a Chad donde perpetraron las mismas barbaridades que antes consignáramos. Más que esto, paramilitares y milicias del ejército su-
danés apoyaron a grupos rebeldes chadianos que querían la dimisión del presidente.8 Luego de acusaciones cruzadas, la situación desembocó en una declaración de guerra de Chad a Sudán en diciembre de 2005. Un primer intento de paz se produjo en febrero de 2006 con el acuerdo de Trípoli, cuyos términos no fueron respetados ni por Sudán ni por Chad. Habrá que esperar hasta abril de 2007 para que el acuerdo de paz de Riyadh a partir de la mediación del rey Abdullah de Arabia Saudita, coloque un poco más de calma en la región. Este acuerdo fue reforzado por una misión de Naciones Unidas para el este de Chad y el nordeste de la República Centroafricana (MINURCAT) compuesta por 300 policías y un número no especificado de personal civil cuya función sería ayudar y asesorar a las policías locales en el mantenimiento del orden, la seguridad de los refugiados y de la población civil en general, evitar
(8) Esto fue claramente evidente en el ataque realizado a la ciudad chadiana de Adre, en la que resultaron muertas más de cien personas, y al que el go-
bierno de Chad respondió con una persecución que causo varios centenares de muertos más.
Reconciliando Mundos · 75
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA Fuente: UN Photo/Albert Gonzalez Farran. 06/12/10.
Desplazados se preparan para retornar a Darfur del Oeste.
el reclutamiento de niños soldados, la violencia étnica, sexista y sexual, la violencia en general. Esta misión se completó con una fuerza internacional compuesta por efectivos de la Unión Europea para prestar la debida protección a la misión. Hemos dicho que el Consejo de Seguridad no había podido tomar cartas en el asunto de Darfur. En el 2007, cuando los fracasos se hacían indisimulables y la situación escapaba a cualquier argumentación, logró consen-
EL GOBIERNO SUDANÉS OBJETÓ HASTA EL UNIFORME DE LAS TROPAS DE LA UNAMID suarse un acuerdo para emitir una serie de resoluciones más severas. Luego de un trabajo Conjunto entre la Unión Africana y el Consejo de Seguridad, se aprobó el refuerzo de la AMIS con tropas de Naciones Unidas con la necesaria aquiescencia del gobierno sudanés. Se aprobó entonces el despliegue de la UNAMID (Operación Híbrida de Naciones Unidas y la Unión Africana), definida como “una fuerza moderada y a gran escala de Naciones Unidas” –nótese los términos de la definición que muestran el esfuerzo de los negociadores para utilizar una fórmula “aceptable” para la sensibilidad del gobierno sudanés. Esta fuerza –que reemplazaría a la AMIS y estaría compuesta
76 · Reconciliando Mundos
por 19555 efectivos y policía civil– a más tardar debía estar desplegada para diciembre de 2007. Al poco tiempo Al Bashir comenzó a trabar el despliegue de la fuerza aduciendo que la formación de la misión debía ser únicamente africana. El gobierno sudanés objetó hasta el uniforme de las tropas de la UNAMID pidiendo que se usara otro con los colores de la Unión Africana9. Dos meses más tarde de la resolución, las tropas de la AMIS sufrieron trágicos ataques a su personal en la localidad de Hashkanita por milicias asociadas al gobierno sudanés. Hasta ahora, no se ve claramente cuál es el destino final de las negociaciones sobre Darfur. Se presentan serias dificultades para su implementación y, si bien ha disminuido el nivel de violencia, los civiles de Darfur están lejos de alcanzar la paz. Por los crímenes de Darfur, el Fiscal de la Corte Penal Internacional, Dr. Luis Moreno Ocampo, procesó a Al Bashir y pidió su captura internacional. No menos importante es resolver los límites definitivos del sur, en una cuestión que importa precisamente quien se quedará con la fuente principal de ingresos del país. ◊
(9) Esto que parecería un detalle menor, en realidad no lo es. La boina azul y el escudo de Naciones unidas por ejemplo están asociados a prerrogativas e inmunidades que poseen las tropas que se despliegan en el terreno.
El Gobierno de Sudán no ignora que un cambio en estas características le daría la posibilidad de usar todo tipo de artilugios para atacar a las tropas internacionales sin asumir luego su responsabilidad internacional por ello.
Reconciliando Mundos 路 77
HISTORIA & TEORÍA
AMÉRICA LATINA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL
ARGENTINA EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO (CAD) LA HISTORIA DEL PRESENTE POR CLARA VALLEJO * LA ARGENTINA HA SUFRIDO GRANDES TRANSFORMACIONES EN LA ÚLTIMA DÉCADA, LAS CUALES HAN MARCADO CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA PERCEPCIÓN DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. l conjunto de reformas neoliberales de la década de los ´90, se basó principalmente en la reducción del rol del Estado, se autolimitaron las posibilidades de acción autónoma del aparato estatal, como explica Abal Medina “en los 90 se debilitó el paradigma de la sociedad argentina como una estructura con movilidad ascendente, con acotados márgenes de pobreza y con un Estado comprometido con la reducción de la marginalidad y la exclusión. La indiferencia estatal ante estas problemáticas coadyuvó, indudablemente, con el estallido social ocurrido los días 19 y 20 de diciembre de 2001.”1 En el 2003, el arribo del gobierno desarrollista de Néstor Krichner, recuperó paso a paso la fortaleza del Estado, es decir, su intervención, después de una gran ausencia, en los asuntos de la sociedad, promoviendo reformas políticas y un ajuste estructural. Sin duda, el contexto de cambios que se generó en la última década produjo “una coyuntura propicia para desarrollar una nueva lógica de unidad de una América Latina integrada, dentro de la cual adquiere pleno sentido el esfuerzo de la cooperación inter-
nacional que despliega la Argentina sobre la base de los mismos fundamentos que sostienen su propia estrategia de desarrollo.”2
*Relaciones internacionales (USAL), Seminario de Posgrado en Procesos y Estructuras de la Cooperación Internacional (USAL), Área de conocimiento: cooperación internacional para el desarrollo.
(1) Juan Manuel Abal Medina, “Crisis y recomposición del Estado”, REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 4 Nº 7 (2006). (2) Introducción del Ex Canciller Jorge Taiana
E
78 · Reconciliando Mundos
COOPERACIÓN HORIZONTAL
Para cumplir con las estrategias de cooperación internacional para el desarrollo, la Argentina promueve la cooperación Sur-Sur con el propósito de superar las asimetrías entre los países menos desarrollados. “El enfoque de la cooperación Sur-Sur se basa en la idea de ayuda mutua, en contraposición con el enfoque más asistencialista de dar ayuda por caridad. Este enfoque ha implicado desde su origen respeto a la soberanía y búsqueda de beneficios compartidos. Los Estados que cooperan enfrentan desafíos de desarrollo similares a nivel local y global, lo cual facilita la adecuación de las acciones a necesidades y perspectivas comunes. Los países en desarrollo comparten aspiraciones y experiencias comunes en cuanto a la construcción y al desarrollo de la nación, semejanzas historicas y vínculos culturales, que facilitan la mutua comprensión y pueden mejorar la efectividad de los proyectos.” 4
en la REVISTA FO – AR Abril 2008 - Nº 9. (3) Introducción del Ex Canciller Jorge Taiana en la REVISTA FO – AR Abril 2008 - Nº 9. (4) Miryam Colacrai, Alejandra Kern “Esce-
En este sentido, en 1992 se creó el Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR). Este instrumento busca promover iniciativas conjuntas de cooperación técnica con otros países de menor o igual desarrollo relativo económico y social, mediante mecanismos de asociación, colaboración y apoyo mutuo. Los objetivos para la acción del FO-AR, que contribuyen a los esfuerzos de la comunidad internacional para alcanzar las metas globales de desarrollo y superación de la pobreza son: a) Establecer y consolidar asociaciones para el desarrollo con otros países sobre la base de sus propias estrategias y prioridades nacionales, procurando la participación de todos los actores interesados. b) Generar y apoyar el fortalecimiento de ámbitos y mecanismos propicios para promover el intercambio de conocimientos, tecnologías y mejores prácticas entre organizaciones argentinas y sus homólogas de otros países, apuntando de manera permanente al fortalecimiento en estas últimas de capacidades propias para el desarrollo. c) Desarrollar metodologías e instrumentos que permitan dinamizar los procesos de asistencia técnica a fin de maximizar el aprovechamiento de recursos humanos y financieros.5
La Cancillería argentina define la estrategia de la cooperación internacional para el desarrollo en base a tres ejes básicos: a) el desarrollo económico, donde la integración regional es un factor fundamental, que permite el abordaje conjunto de problemáticas centrales de la infraestructura de nuestros países, b) el conocimiento, a partir del cual educación, ciencia y tecnología consolidan una capacidad técnico-profesional para el desarrollo que el país ha puesto permanentemente al servicio de otros países hermanos, c) el desarrollo social, que reemplaza el asistencialismo por la elaboración de políticas públicas de inclusión basadas en los principios de la economía social.” 3
narios y Desafios de la Cooperación Sur Sur a 30 años de la Declaración de Buenos Aires”, UNSAM. (5) Cancillería Argentina.
Reconciliando Mundos · 79
HISTORIA & TEORÍA
FO-AR 2005-2007: ADMINISTRACIÓN Y GOBERNABILIDAD6
6%
5%
2%2% 3% 3% 2%
Haití Bolivia Paraguay Guatemala Honduras Ecuador Rep. Dominicana Perú El Salvador Nicaragua Angola Brasil Cuba
50%
6% 8%
13%
23%
34%
FO-AR 2005-2007: DERECHOS HUMANOS7
8% 11%
5%
20%
50%
80 · Reconciliando Mundos
2% 2%
2%
Paraguay Bolivia Guatemala Honduras Nicaragua Ecuador El Salvador Rep. Dominicana
COOPERACIÓN TRIANGULAR
La cooperación ofrecida por la Argentina se centró principalmente en Haití, Bolivia y Paraguay. Con estos países se trabajo en temas de educación (alfabetización, participación comunitaria); gestión pública, salud (atención primaria, prevención de brotes epidémicos) y gestión de empresas recuperadas. Cabe destacar que los temas que se engloban dentro de “Administración y Gobernalidad” representan el 16% de la cooperación ofrecida por FOAR. La motivación de la Argentina de cooperar con los países más pobres del Mercosur es principalmente la incidencia de la pobreza de estos países en el territorio argentino, con esta afirmación me refiero fundamentalmente a la inmigración ilegal. Por otro lado, existe un fuerte vinculación ideológica con los gobiernos desarrollistas del Mercosur, en particular con la administración Chávez en Venezuela y la de Evo Morales en Bolivia, a quien argentina ha apoyado abiertamente en los distintos foros multilaterales.
La cooperación FOAR en temas de derechos humanos está principalmente dirigida a Paraguay en un 50% y seguida por Bolivia en un 20%. La cooperación en este ámbito esta dirigida a colaborar con los gobiernos y las organizaciones sociales de la región en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación en los casos de violaciones de los derechos humanos. En este sentido, la Argentina ha brindado asistencia a Paraguay y Bolivia en su búsqueda de personas desaparecidas por parte de las distintas instituciones del Estado y de otras organizaciones. Se colaboró principalmente con tareas de exhumación y reconocimiento de restos de personas. Lamentablemente, la Argentina ha acumulado una gran experiencia en este tema. En 1984 se fundó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que trabaja en la búsqueda e identificación de los restos de personas detenidas-desaparecidas como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983.
La llamada Cooperación Triangular significa para la Argentina una oportunidad especial para recibir las capacidades técnicas de los países desarrollados y, a su vez, transferir capacidades a países hermanos en calidad de cooperante. Así, se logra una profundización de la cooperación, al contar con los necesarios recursos que provee el país desarrollado, y, además, se alcanza una expansión de la cooperación a otras regiones. “En este sentido, nuestro país ha desarrollado una valiosa sinergia que le ha permitido firmar acuerdos tanto con países como con organismos internacionales para asociar al FO-AR en la cooperación con terceros países de Latinoamérica y del África”.12
“Los cambios en la doctrina de la cooperación internacional para el desarrollo fueron acompañados de un mayor énfasis en la necesidad de orientar los recursos de la ayuda hacia los sectores sociales y hacia los países donde la pobreza es más aguda. Acorde con esta orientación son ya varios los donantes que han decidido eliminar su cooperación y cerrar sus delegaciones en diversos países de renta media.”9 Antonio Alonso se esfuerza por definir por qué es importante seguir colaborando con los países de renta media, a modo de esbozo sus principales argumentos son: que los PRM concentran cerca de la mitad de la población mundial (47,4%), que en ellos reside buena parte de la población pobre del planeta (41%), que representan el 60% de los países que conforman el mundo, que concentran más del 83% de la deuda externa mundial, que son responsables del 41% de las emisiones de CO2, que aportan el 36% del PBI mundial, que son responsables del 21% del comercio mundial de bienes y servicios. Siguiendo estos argumentos, el autor, deriva en conclusiones que ligan directamente a los PRM
(6) REVISTA FO – AR Abril 2008 - Nº 9. (7) REVISTA FO – AR Abril 2008 - Nº 9. (8) REVISTA FO – AR Abril 2008 - Nº 9. (9) José Antonio Alonso, “¿Debe darse ayu-
da a los países de renta media?”; ED. ICEI, España 2007.
Reconciliando Mundos · 81
HISTORIA & TEORÍA
Perú Bolivia Nicaragua Paraguay El Salvador Panamá Ecuador Guatemala Haití Colombia Honduras Trinidad y Tobago Brasil Cuba Granada Rep. Dominicana Venezuela Costa Rica
FO-AR 2005-2007:DESARROLLO SUSTENTABLE8
5%
4%
3%
2% 2% 3% 2%
2% 2% 1% 38%
6% 6% 8%
10% 50% 17% 22% El país que más cooperación la Argentina recibe en materia de Desarrollo Sustentable es Perú con el 38%, seguido por Bolivia con el 30% y por Nicaragua con el 22%. En este sentido, se ha brindado asistencia técnica a diferentes sectores productivos en materia de calidad, variedad, higiene y seguridad, inocuidad, tecnologías
limpias. Cabe destacar, que el éxito de los proyectos con Perú y Bolivia descansa principalmente en la comprensión de la realidad de estos países por la similitud que tienen con argentina, sobretodo en algunos sectores productivos. Se pueden citar dos proyectos que reflejan esta realidad, en el caso de Bolivia se trabajo con
con las cuestiones globales más urgentes. Por ejemplo, si se quiere erradicar la pobreza necesariamente deben obtenerse logros sociales en estos países –porque en ellos reside buena parte de la población pobre del mundo-; son vulnerables, por lo tanto, necesitan el respaldo internacional para consolidar y hacer reversibles los logros alcanzados; la comunidad internacional debe apoyar los esfuerzos de estos países por proveer bienes –por que son responsables
(10) José Antonio Alonso, “¿Debe darse ayuda a los países de renta media?”; ED. ICEI, España 2007. (11) José Antonio Alonso, “¿Debe darse
82 · Reconciliando Mundos
ayuda a los países de renta media?”; ED. ICEI, España 2007. (12) Cancillería Argentina.
los productores de maní (la Argentina es el tercer productor mundial), esta legumbre es originaria de la zona cordillerana de ambos países, donde aún pueden encontrarse variedades salvajes. En el caso de Perú, el INTI se encuentra trabajando en el proyecto “Diseño, Valor Agregado y Calidad en la Producción de Confeccio-
nes en Fibras de Camélidos en Arequipa y Lima”, Perú (alpaca y vicuña) y la Argentina (guanacos y llama) son los principales países productores de fibras de camélidos de la Región Andina. Estos casos evidencian la importancia y el valor agregado (comprensión, experiencia) que puede ofrecer la cooperación Sur-Sur.
del 21% del comercio mundial de bienes y servicios-; y por último, el peso que algunos de los PRM tiene a nivel regional, puede tener un efecto inductor de progreso sobre terceros países.10 Siguiendo esta línea, Alonso señala que en lugar del tradicional sistema donante/receptor, debería promoverse la progresiva participación de los países de renta media en las tareas de ayuda, a medida que avanzan y acumulan experiencia en desarrollo. Esto destaca la importancia de prestar mayor atención a las necesidades de desarrollo de los PRM, poniendo en consideración la necesidad de adoptar un criterio flexible e innovador en la política de cooperación dirigida a estos países, seleccionando la modalidad de ayuda y los instrumentos de acuerdo a las condiciones especificas de cada país.11 ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
U N I V E R S I TA R I O S
S E C C I Ó N U N I V E R S I TA R I A
Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS contacto@reconciliandomundos.com.ar
84 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos 路 85
UNIVERSITARIOS
TERREMOTO DEL OCÉANO INDICO DE 2004 Y SU INFLUENCIA SOBRE LA ASEAN
LAS CONSECUENCIAS DE UNA CATÁSTROFE NATURAL EN UNA ECONOMÍA REGIONAL POR MATÍAS DE ANGELIS Y ALEJANDRO SCHROBBACK *
n relación al siguiente análisis surge la búsqueda de tres objetivos principales, el primero sería de qué forma un hecho de estas magnitudes puede afectar tanto a las políticas económicas como las políticas sociales; el segundo, enfocándonos por completo en el análisis comparativo entre los estados, es ver cómo y de qué forma reactivaron su economía estos países que pertenecen a un mismo bloque económico pero con realidades totalmente diferentes; y el tercero y último plantearía observar las posibles respuestas de un bloque económico como institución frente a una crisis de estas características. Entendemos que cualquier catástrofe natural, independientemente de la magnitud y el lugar en que suceda, puede generar cambios en las políticas económicas tanto del país afectado como de la región. En este caso, lo primero que podemos observar es que un hecho tan relevante a nivel global y de esta magnitud tiene un gran impacto psicológico/social tanto a nivel local, afectando necesariamente a la forma de vida de la población, como frente a los ojos del mundo por la gran cantidad de víctimas fatales que
E
*
Alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales de la USAL, 2010, Cátedra de Economía Internacional I.
86 · Reconciliando Mundos
representa este tipo de acontecimientos como así también el nivel de destrucción material. Todo esto llevado a un contexto plenamente económico, hace pensar que a nivel interno, las economías de los países afectados van a sufrir cambios en una serie de variables económicas en el corto y mediano plazo: • Notable caída de las reservas por los altos costos de reconstrucción. • Fluctuación de la balanza comercial (tanto las importaciones como las exportaciones). • Disminución de la expectativa de crecimiento del PBI o PNB de los países en cuestión. • Caída del ingreso de divisas extranjeras por la destrucción inmediata de la industria turística en el corto plazo, como así también la reducción en la inversión local y extranjera en el corto y mediano plazo. • Aumento de la deuda externa. El 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia se crea la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA, en ingles ASEAN). Los países fundadores fueron Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia y en 1999 se incorporó el último país hasta el momento, Camboya, el décimo país miembro.
(1) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires 1990– Cap 8 pagina 179. (2) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires
1990 – Cap 8 pagina 182. (3) Schlesinger, Arthur H.– “Los ciclos de la historia americana”- REI, Buenos Aires 1990 – Cap 8 pagina 183.
BANGL ADESH INDIA
BURMA
Golfo de Bengala TAIL ANDIA Madras ISL A S ANDAMAN
SRI L ANK A
ISL A S NICOBAR Banda Aceh
MAL A SIA INDONESIA
La ASEAN, fundada en un contexto de guerra, mantuvo a la región en una situación de aguda confrontación política y bélica. Fue creada con la intención de acelerar el crecimiento económico y la fomentación de la paz y estabilidad regionales. Su funcionamiento siempre ha basado en dos grandes principios, el de la no intervención en los asuntos internos y el principio del consenso entre los más relevantes. Los logros más importantes de la ASEAN: consecuentes con sus objetivos originales y principios, la perfección de su aparato institucional y un mecanismo organizativo permitiendo una ASEAN para todos los países de la región, poniendo fin a las confrontaciones y división existente hasta el momento, conseguir estabilidad y forjar una identidad propia. Las relaciones de cooperación política y económica con otros países y centros político-económicos más importantes fuera de la región se han establecido y han fortalecido con resultados positivos y sólidos. En el plano estrictamente económico, se trataba de un esquema mucho menos ambicioso que los de la CEE o el Mercosur, pero que sirviera como respuesta a la realidad que impera en el continente asiático. A fines del 2004 un tsunami golpeó las costas de 13 países, en su mayoría pertenecientes al ASEAN, lo que puso a prueba la capacidad organizativa, de dependencia, de vulnerabilidad y de respuesta de los diferentes países. PBI (EN MILES DE MILLONES DE US$)
A partir del estudio comparado del PBI, podemos observar una serie de consideraciones que enumeraremos de la siguiente manera: • Hay una clara diferenciación en cuanto a las es-
tructuras económicas, geográficas y demográficas entre Indonesia y Tailandia, por un lado y Sri Lanka e Islas Maldivas por otro. • A pesar de las diferencias, las líneas de los cuatro países responden casi de la misma manera, con un crecimiento sostenido entre el 2001 y 2007, a partir de donde se ve una caída del PBI hasta el presente, motivada por el contexto internacional desfavorable. EXPORTACIONES (EN MILES DE MILLONES DE U$S)
Comparando las exportaciones de los países a los que hicimos referencia: • Las economías de Tailandia e Indonesia, aunque diferentes en cuanto al tipo de exportaciones, a partir del 2004 muestran un crecimiento con pendientes casi idénticas. • Indonesia, aunque sufrió una caída en el nivel de sus exportaciones, fue anterior a la catástrofe por lo que no nos corresponde su reflexión. • Tanto Tailandia como Indonesia se vieron favorecidas por el tipo de cambio y el desarrollo industrial con el que cuentan, como así también el nivel de modernización. • Sri Lanka e Islas Maldivas tienen industrias no lo suficientemente desarrolladas para vender productos con valor agregado, por lo que las pocas exportaciones que tienen son de materias primas. IMPORTACIONES (EN MILES DE MILLONES DE US$)
Las importaciones a nivel regional muestran grandes similitudes en cuanto a su tasa de crecimiento, y por Reconciliando Mundos · 87
UNIVERSITARIOS
Miles de millones de u$s
R E S E RVA S I N T E R N A C I O N A L E S 140 120 100 80 60 40 20 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tailandia 32.7 Indonesia Sri Lanka Islas Maldivas 0
33
0
38.9
0
42.1
0
42.1
0
48.3
52
59
100
128.4
36.3
35.8
34.6
43
53.3
22.7
24.8
27.4
28.1
32.5
0
PBI 1000 900
Miles de millones de u$s
800 700 600 500 400 300 200 100 0
Tailandia Indonesia Sri Lanka Islas Maldivas
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
388.7
413
410
429
477.5 524.8
550.2 596.5 521.5 508.6
610
654
687
663
758.8 758.8
869.7 948.3 843.7
810.9
50.5
62.7
62.7
73.7
73.7
73.7
86.07 95.55 82.02
81.16
0.075 0.075
0.075 0.075 0.075
0.075
0.050 0.075
eso se pueden realizar una serie de generalizaciones: • Desde el 2003 se denota en la región una reactivación económica que infirió en un notable aumento del nivel de importaciones que se sostiene hasta el presente. • Con excepción de Sri Lanka, tras el tsunami se observa una aceleración del nivel de crecimiento de este indicador, con motivo de la crisis que devino del maremoto. • Este aumento infirió directamente sobre la balanza comercial que, en Tailandia, llegó a caer en déficit comercial. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE (EN MILES DE MILLONES DE U$S)
La balanza comercial de Sri Lanka y la de Maldivas, desde el año 2000 hasta el 2009 tienen una pendiente negativa estable, fortalecida por el aumento de las importaciones. En cambio, la balanza comercial de Tailandia e Indonesia deben tener un análisis por separado. Como se puede apreciar en el gráfico, tanto las importaciones como las exportaciones de Indonesia son mucho mayores que las de Tailandia. Sin embargo, ninguna balanza comercial refleja que el tsunami del 2004 haya afectado en forma directa a su balanza comercial. El único que muestra algún destello es Tailandia, quien aumenta considerablemente sus importaciones en el periodo 2005-2006. RESERVAS INTERNACIONALES (EN MILES DE MILLONES DE U$S)
El único país que sufrió una disminución en las reservas fue Indonesia (la más afectada por el tsunami). Esta disminución es tan pequeña, que no nos resulta posible afirmar que se debió a la catástrofe, por lo que descartamos este indicador como relevante en nuestra investigación. DEUDA EXTERNA (EN MILES DE MILLONES DE U$S)
Sri Lanka e Islas Maldivas tienen una deuda mucho menor que Indonesia o Tailandia. Según nuestra investigación, ningún país se endeudó con el fin de sobrellevar la catástrofe; al contrario, la mayoría contrajo deuda para el desarrollo interno tanto a nivel de industrias como de desarrollo político y social. Tailandia y Sri Lanka, que desde el 2001 venían disminuyendo su deuda externa, son los únicos dos países que muestran un aumento de la misma en el periodo 2003 en adelante. Aunque suponemos que fue en consecuencia de lo sucedido, no podemos justificar este aumento solo por esto. CONCLUSIÓN
A lo largo de esta investigación intentamos establecer
una conexión concreta entre lo que fue una de las tragedias más devastadoras en la historia de la humanidad y las repercusiones económicas que aquel suceso acarreó. Buscamos investigar las diferentes reacciones de las diversas economías de la región y la capacidad de respuesta del bloque regional tras semejante acontecimiento. Pero nuestra estimación de los hechos poco tiene que ver con lo que realmente ocurrió en el “mundo económico” del sudeste asiático en aquellos años. Durante el inicio de este trabajo, presentamos como objetivo principal la “realización de un estudio acerca de las consecuencias de una catástrofe natural en el corto y mediano plazo en una economía regional”. Claramente no cumplimos con dicha meta pues, a nuestro entender, resulta poco serio generalizar sobre la “reacción económica frente a catástrofes naturales”. En primer lugar porque cada “tragedia” es diferente (solo en 2004 se registraron más de 30 catástrofes de relevancia a nivel mundial), tanto en magnitud como en forma. En segundo lugar, también es diferente la región o el país en que sucede. Por ejemplo es innegable que no tuvo la misma repercusión el terremoto ocurrido en Haití (2010) que el ocurrido en Chile (2010). En este caso, países con
PAÍSES CON ECONOMÍAS COMPLETAMENTE DIFERENTES MOSTRARON PATRONES EXTREMADAMENTE DISTINTOS FRENTE A UNA CATÁSTROFE SIMILAR. economías completamente diferentes mostraron patrones extremadamente distintos frente a una catástrofe similar. Realizar, entonces, una guía acerca de los cambios económicos a esperar frente a un acontecimiento de estas características es inviable por la cantidad de variables dependientes que se presentan. Otro objetivo a desarrollar era el de “analizar de forma comparativa las economías de los países afectados dentro de un bloque económico regional luego de una catástrofe natural y las capacidades de sobrellevar el fenómeno que posee cada uno”. Creemos haber logrado un breve análisis comparativo de los cuatro países más afectados, entendemos que los indicadores económicos no reflejaron las respuestas esperadas. Por ello intentaremos señalar, a modo de síntesis, los resultados “esperados” y lo que realmente sucedió. Al inicio esperábamos que en el PBI se produjera una caída en cuanto a su crecimiento, ya que tras semejante devastación, creíamos posible la retirada de industrias extranjeras y una notable disminución del nivel de actividad. Pero los datos obtenidos lograron refutar nuesReconciliando Mundos · 89
UNIVERSITARIOS
tras expectativas. El PBI de los cuatro países reflejó un crecimiento constante y estable entre los años 2003 y 2007. Por ello es correcto considerar que este indicador no sufrió modificaciones relevantes frente a la tragedia de 2004, y por ello no es un indicador que nos sea útil para el cumplimiento de nuestros fines. En cuanto a las exportaciones, estas no representaron fluctuación alguna. Con excepción de Maldivas, las otras tres economías presentaron valores de crecimiento sostenido de sus exportaciones desde 2003 (al igual que el PBI) y no se observaron cambios a tener en cuenta entre los años 2004 y 2005. De esta manera, vemos que el indicador “exportaciones” no nos es útil en esta investigación. Las importaciones si presentaron cambios (con excepción de Tailandia) tras la llegada del 2005. Si bien se encontraban en aumento desde el 2003, tras el tsunami se denota un gran incremento de la pendiente de crecimiento de las mismas, demostrando una relación directa entre este indicador y la catástrofe. Al verse modificado el
NO ES LO IDEAL QUE LOS ECONOMISTAS DECIDAN SOBRE POLÍTICAS DE INFERENCIA SOCIAL, NI QUE LOS POLÍTICOS DECIDAN SOBRE POLÍTICAS MERAMENTE ECONÓMICAS. nivel de importaciones, necesariamente se vio modificado el balance por cuenta corriente, que, como lo habíamos previsto, entró en baja tras el fin del 2004. En este caso hay marcadas diferencias entre las cuatro economías. En los casos de Indonesia y Tailandia, por ejemplo, las caídas de la balanza comercial fueron muy abruptas, llegando en el segundo al déficit comercial hasta mediados del 2008. Sri Lanka y Maldivas ya venían con déficit comercial en aumento desde años atrás, y la pendiente no tuvo tanta fluctuación como en los otros dos países, claramente más industrializados. Así, estimamos que, gracias a la variación del nivel de crecimiento de las importaciones, la balanza comercial si es un indicador útil en este estudio. Un tercer indicador mencionado fue la deuda externa. Observamos dos reacciones completamente distintas: por un lado, los que vieron modificada su deuda frente al tsunami y por otro, los que no. En el primer grupo tenemos dos casos antagónicos: Indonesia, cuya deuda venía en aumento y contra toda estimación, tras la catástrofe mostró una caída abrupta de su deuda; y Tailandia, cuya deuda mostraba índices de decrecimiento desde 2001, tras el tsunami comenzó a incrementar su deuda nuevamente (como lo esperábamos). En el segundo grupo tenemos a las dos economías restantes que no mostraron modificación 90 · Reconciliando Mundos
alguna frente a la catástrofe y por ende no nos es útil su análisis. El cuarto indicador se refiere a las reservas internacionales. El único país que mostró una mínima variación del nivel de crecimiento de las reservas es Indonesia, pero en su carácter de “mínimo”, no nos es posible atribuirle su fluctuación a la catástrofe. Las reservas internacionales no son un factor representativo en este trabajo. Por último, quedan por analizar dos factores: las tasas de interés y el factor turismo. En el caso del primero, se nos hizo imposible un estudio comparativo por la incapacidad de conseguir los datos pertinentes a cada país y por ello no se encuentran representados en este trabajo. El factor turismo, por otro lado, fue realmente representativo en el caso de Islas Maldivas. El tercer y último objetivo era “observar las posibles respuestas de un bloque económico como institución frente a una crisis de estas características”. Aquí no se aprecia información oficial de la ASEAN como interventora directa e importante frente a la delicada situación que sufrió la región. La ayuda internacional y la reconstrucción se vieron bien diferenciadas por países y no por bloque. Históricamente, lo político, lo social y lo económico se encuentran íntimamente ligados. Pero al realizar esta investigación, nos sorprendió descubrir que no es tan así… Si uno toma un periódico de fines de 2004 e inicios del 2005 de cualquier parte del mundo observará, con toda seguridad, varias noticias reflejando una de las más devastadoras tragedias jamás vistas. Se calculan más de 280.000 víctimas fatales en un escenario que mantuvo expectante al mundo durante meses. A nivel internacional la ONU implementó el mayor operativo humanitario de la historia; el G7 incentivó la ayuda financiera e impuso una moratoria para congelar la deuda de los países afectados y miles de organizaciones no gubernamentales prestaron sus servicios para la causa. En otras palabras, fue un acontecimiento que movilizó y cautivó al planeta en su totalidad. Ahora bien, si uno toma los datos económicos de los países directamente afectados, durante el transcurso de esos años, como lo hemos hecho en este trabajo, le sorprenderá encontrar una realidad paralela. No es por desestimar a la economía, ni mucho menos a sus académicos, pero este suceso demuestra claramente que no es tan estrecha la relación entre lo económico, lo social y lo político y que, por ende, no es lo ideal que los economistas decidan sobre políticas de inferencia social, ni que los políticos decidan sobre políticas meramente económicas. Concluyendo, si bien este trabajo no alcanzó todos los objetivos propuestos en su inicio, nos remontó hacia un debate, ya clásico, entre lo político-social y lo económico, que sigue vigente. ◊
Reconciliando Mundos 路 91
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
SEGURIDAD Y DEFENSA EN TIEMPOS DEL BICENTENARIO Este libro de carácter inédito, ya que no existen antecedentes de trabajos similares, es el resultado de una iniciativa conjunta llevada adelante por académicos de la Argentina y Chile enmarcada en el Bicentenario de las dos naciones, íntimamente vinculadas a partir de factores no sólo geográficos, sino también históricos y culturales. La idea fue entusiastamente respaldada por el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) con sede en Washington, que contribuyó a su concreción y difusión en EEUU y el resto del continente. En sus páginas se reúnen ensayos y análisis de dieciséis autores argentinos y chilenos que abordan distintos aspectos de la agenda de Seguridad y Defensa, y su estado de situación al momento del Bicentenario, acontecimiento que operó como hito referencial en cada una de las elaboraciones. El contenido de la obra fue ordenado en cuatro secciones. Las primeras tres se rigen por criterios espaciales y, en sentido deductivo, abordan los planos global, hemisférico y bilateral; la cuarta y última, por el contrario, se concentra en la cuestión específica de las relaciones entre política y poder militar.
92 · Reconciliando Mundos
PARTICIPAN DE ESTA OBRA (POR ORDEN ALFABÉTICO): Justino Bertotto, Universidad de Morón (UM) y Escuela Superior de Guerra (ESG) del Ejército Argentino. Arturo Contreras Polgatti, Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Academia de Guerra del Ejército de Chile (ACAGUE). Cristián Garay Vera, Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Academia de Guerra del Ejército de Chile (ACAGUE). Omar Gutiérrez Valdebenito, Centro de Estudios Estratégicos de la Armada de Chile (CEDESTRA). Francisco Le Dantec Gallardo, Revista “Defensa Global” y Universidad de Santiago de Chile (USACH). Guillermo Holzmann Pérez, Universidad de Chile (UChile) y Universidad de Santiago de Chile (USACH). Marina Malamud Feinsilber, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Carolina Sampó, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Alberto Sepúlveda Almarza, Asociación Chilena de Especialistas Internacionales (ACHEI). Carolina Sancho Hirane, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Jorge Szeinfeld, Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Ángel Tello, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Escuela de Defensa Nacional (EDENA). Tomás Várnagy, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Escuela de Defensa Nacional (EDENA). Sebastián Vigliero, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Iván Witker, Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). SOBRE EL COMPILADOR: Mariano Bartolomé: Graduado y Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador, USAL). Master en Sociología (ULZIVVVVE/Academia de Ciencias de la República Checa). Docente en nivel doctoral en la USAL y la Universidad de Buenos Aires (UBA), y en nivel de posgrado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Escuela Superior de Guerra (ESG).
De Tomás Moro al hambre cero Autor: Eduardo Duhalde Idioma: Castellano Páginas: 282 Editorial: Planeta Año: 2011
La pobreza extrema y la indigencia en la que están sumergidos hoy en día grandes sectores de la humanidad, lejos de ser un problema exclusivo de quienes la padecen, afecta a las sociedades en su conjunto. "Excluidos o no, privilegiados o no, a la larga todos terminamos afectados por la situación", plantea el autor. Se consigue en Cúspide.
1Q84 Autor: Murakami Haruki Idioma: Castellano Páginas: 744 Editorial: Tusquets, Colección Andanzas Año: 2010
En japonés, la letra "q" y el número "9" son homófonos, ambos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984. 1Q84 es un compendio del mejor Murakami: una imaginación portentosa teñida de un delicado sentido del humor; personajes solitarios y heridos pero impulsados por anhelos universales; y ambientes enrarecidos, cargados de una sensualidad y una violencia de turbadora belleza. Se consigue en Cúspide
Reconciliando Mundos · 93
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
H0MBREG0LPE
MARCEL0 EZQUIAGA ESTE DISCO DE CANCIONES ES UNA BUENA MUESTRA DE LO QUE SE PUEDE HACER CON EL LENGUAJE DEL POP EN TRES MINUTOS Y PICO. MELODÍAS DIFÍCILES DE OLVIDAR A LA PRIMERA ESCUCHA, LETRAS CERCANAS Y UNA GRABACIÓN LUJOSA CONFORMAN UN TRABAJO MAESTRO EN EL QUE MARCELO EZQUIAGA PONE EN EVIDENCIA SU CAPACIDAD PARA GOLPEAR SIN QUE LE VEAMOS LA MANO.
Producido por: Sergio Flamminio y Marcelo Ezquiaga FICHA TÉCNICA
¡Qué golpes poderosos se pueden dar con las buenas canciones! Casualmente (o no tanto) golpe en inglés se puede decir hit. Un hit (y se usa hace años también en nuestro idioma, para definir a esos éxitos con que las radios y TV nos golpean día y noche) es ni más ni menos que un golpe. El Hombregolpe puede ser tranquilamente un hitman, y aquí lo tenemos a Marcelo Ezquiaga, que con El gaucho vive y muere en su ley da realmente un golpe de knock out, o nocaut, si prefieren... Claro que no se trata de un ring de box. Pero hay que decir que junto con algunas baladas más intimistas, este álbum de canciones de Ezquiaga entrega varias perlitas de esas que se imponen dulcemente en la memoria del oyente, para siempre. De entrada ya recibimos un sacudón con Espinazo y esas trompetas algo británicas, pero con una base rítmica más latinoamericana; y Calada, una melodía que se construye sobre una sola nota pero con una progresión armónica que va sumando tensiones por abajo, para llegar a ese ¿estribillo? (¿cómo llamarlo?) lleno de saltos melódicos y el aporte del bandoneón de Fernando Samalea para darle más extrañeza a la rara poética de la canción. Dos canciones muy diferentes que preparan el camino para el track 3, El gaucho vive y muere en su ley, que
94 · Reconciliando Mundos
es sin dudas un tema cautivante, con su parte estrófica con algo de reggae y luego el estribillo más derecho y rockero, por decir algo. Y después de El gaucho..., claro, viene Espuela, que trae la aparición del hammond que ofrece otro color a una pieza que, como ocurre muchas veces con Ezquiaga, regala poesía desde la misma armonía. El Lado B, por llamarlo así (tracks 6 a 10) sigue con la línea de la primera mitad. Letras íntimas, generalmente cantadas a dos voces (el mismo Marcelo, doblado), preeminencia de la melodía, finos arreglos instrumentales y aires de los '60 y '70 pero pasados por un tamiz contemporáneo que lo hace inconfundiblemente de 2011. Una joya nos aguarda en el track 8, El gran pueblo, es cierto, y también se destaca el siguiente, La vida desde lejos, con algo de sensación a fin de fiesta, pero todo el disco en sus diez canciones es muy parejo y equilibrado. Simplemente ocurre que hay fragmentos que se nos “pegan” antes que otros. La grabación de la base (el trío de piano, bajo y batería) fue en Ion y eso se nota; todo el nivel de audio del disco es de primera calidad. La ilustración de tapa es del artista plástico tucumano Alejandro Contreras, conocido por sus hombrecitos en todo el mundo. Al hombre y a la canción: ¡salud!
Músicos: Marcelo Ezquiaga: voz, piano, teclados, coros y palmas Fernando Samalea: batería y percusiones, bandoneón en 2 y 6 Santiago Capriglione: bajo en todos los temas excepto en 1 y 6 INVITADOS: Germán Cohen: trombón en 1, 3 y 7 Andrés Ravioli: trompeta en 1, 3, 7 y 9 y palmas en 6 y 10 . Manuloop (Manuel Abduci Spina): cello en 2 Pablo Romagnoli: flauta traversa en 8 y 9 Todos los temas compuestos por Marcelo Ezquiaga Técnica: Grabado en estudios Ion, Matarex y Estudio Caseros entre el 31 de octubre y el 31 de diciembre de 2010 por Pablo Acedo, Javier Mazzarol, Maximiliano García, Nazareno Gil y Marcelo Ezquiaga. Mezclado y masterizado por Sergio Flamminio en Akiaya y Matarex Producido por: Sergio Flamminio y Marcelo Ezquiaga
Gráfica: Arte: Alejandro Contreras Diseño de tapa: Sergio Flamminio y Marcelo Ezquiaga Sello: Edición de autor
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
¿TE GUSTARÍA TENER UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
N0VALIMA
C0BA C0BA
NOVALIMA ES SIN DUDAS EL MEJOR GRUPO DE LA ESCENA ELECTRÓNICA DEL PERÚ. EN ESTA ÚLTIMA PRODUCCIÓN PROFUNDIZAN LA BÚSQUEDA EN LAS RAÍCES DE LOS RITMOS AFROPERUANOS CON SU SONIDO DIGITAL. ADEMÁS DE RECOMPONER CON LA TRADICIÓN, APUESTAN A ESE ESPÍRITU ANCESTRAL DE LA MÚSICA UNIDA A LA DANZA, PARA COMPLETAR EL RITUAL VIVENCIAL. Y sí, es música para bailar casi en su totalidad la que conforma Coba Coba, el tercer disco de este colectivo peruano, que acaba de editarse en la Argentina y Chile en una edición especial, con más temas que en el resto del mundo. Sucede que se demoró un año la publicación por estas tierras del tercer LP del grupo; durante ese tiempo en Perú y otros países salió un EP de remixes (algo muy común en el mercado de la música dance en Europa y USA), así es que aquí se optó por juntar todo en el mismo CD. Y vamos a desgranar un poco esta obra, hecha con una fuerte impronta en el ritmo. Pues los tres músicos/djs y productores que encabezan Novalima que le ponen esa calidad y acabado de nivel internacional en el audio, ayudados por toda la tecnología sonora y los procesos digitales, son buenos estudiosos y amantes de la música popular mas sanguínea de sus ancestros negros en Perú. Así es que los cimientos sobre los que componen todas sus creaciones parten de toques tradicionales de su tierra, ya sea landó, canciones folklóricas, o de pequeñas células rítmicas que ellos llevan a una nueva instancia. Los timbres, las capas, las texturas y el efecto “ambiente natural” que consiguen es muy interesante, pues a pesar de sonar electrónicos y con un beat avasallador, no son fríos ni pierden la gracia de esas músicas tan ricas y contagiosas. Aún cuando muchos creen que sí, no es sencillo ser
96 · Reconciliando Mundos
efectivos y frescos, sentados frente a una computadora con todas las herramientas actuales, sino se conoce y respeta la materia con la que se trabaja. Y para lograr ser coherentes los Novalima no se quedan en la comodidad de sus laptops, sino que abren el juego, con músicos populares, invitados especiales, grabaciones en vivo de todos los instrumentos de percusión (algunos luego procesados), y una cantante, Milagros Guerrero, que ya desde el disco anterior, Afro, nos cautiva con esa voz inquietante y caudalosa. Hay que destacar el trabajo hecho con los “graves” (en algunos temas es una pista grabada y en otros un bajo tocado, e incluso un contrabajo), pero en todo momento impone su dosis de candencia, a veces más latina, en otras quizá repetitiva pero con groove, o en algunos casos marcando la melodía (ejemplo: Libertá), y lo mencionamos puesto es otra distinción de este cuarteto, que no se deja caer en el típico y monótono recurso del dance comercial conocido como “bombo en negras” (ese: punch/punch/punch, que oímos a veces salir de algún auto con desmedido volumen). Hay, en su justa medida también, influencias y aportes del reggae/dub, del rap, y toda la tradición afro e hispana de América. Un gran disco, que logra demostrar con buen gusto cómo la música y la danza, desde los antepasados afros, siguen siendo reales experiencias de disfrute hoy, entre tanta modernidad.
Producido por: Novalima y Toni Economides FICHA TÉCNIC A Músicos: Rafael Morales: guitarras, teclados y programaciónGrimaldo Del Solar: programación, teclados, sintetizadores Ramón Perez Prieto: teclados y programaciones Carlos Li Carrillo: bajo, teclados, samplers INVITADOS Milagros Guerrero: voz Gabriel Cruz: contrabajo Juan Medrano Cotito: cajón y voz Bruno Macher: voz y saxo Andrea Sagone: trompetas Marcos Mosquera: voz y percusión Constantino Álvarez: batería y percusión Mangué Vasquez: cajón, percusión y accesorios Técnica: Grabado por Novalima en Lima, Barcelona y Londres durante 2008. Mezclado y preproducido por Toni Economides en Alpamayo Studio (Lima). Masterizado por Tom Coyne en Sterling Sound, New York Gráfica: Fotos: Lerry Salcedo, Yayo López y Grimaldo del SolarDiseño: Tim O’Malley Adaptación de esta edición: Chajucito Sello: Suramusic
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
RECONCILIANDO MUNDOS ES UNA REVISTA DE SALIDA BIMESTRAL QUE BUSCA ACERCAR LA INFORMACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN SUS DIVERSAS ÁREAS: POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, PARA QUE TODOS PODAMOS COMPRENDER MEJOR LA COYUNTURA ACTUAL Y ASÍ PODER CONSTRUIR EL FUTURO QUE NECESITAMOS. QUEREMOS APORTAR INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA ELEMENTAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE NUESTROS LECTORES.
¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar www.reconciliandomundos.com.ar
¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar grupo-b@grupo-b.com.ar
REFLEXIONES
ADORADORES DE CONFLICTOS POR GUILLERMO LEMA lgo pasa, algo sucede. Sucede allí, aquí. Algo pasa en Túnez, en Egipto y otras regiones. La agitación hace que emerja lo oculto. La noticia es un collage tardío. Fragmentos que se vinculan por el simple hecho de conformar un aglomerado de palabras en un recuadro. En estas condiciones lo que se destaca y permanece unos instantes en la memoria es la pura agitación. ¿Y en aquellos lugares en donde la agitación aún no se produjo? Tenemos el fenómeno de los países de Europa Central y del Este, donde nada pasa pero todo sucede. Lugares preparados para que la agitación no emerja allí, sino que allí caiga desde afuera si es necesario. Entonces uno viaja, se instala, aprende sobre el tejido social de esos países para saber si cultivan el germen de algún futuro conflicto. Y sea cual fuere el análisis, el sólo hecho de querer ver más allá de la epidermis constituye una trasgresión. Hay lugares en los que la mera presencia de uno, sentado en un banco con la pose del Pensador de Rodin, marca una diferencia que resulta agresiva para una población a la cual nunca se le ocurriría sentarse en esa pose. Aunque no llevemos a cabo una acción, seremos reprobados activamente. Nuestro puro ser es percibido y establece una diferencia que no es tolerada. La raíz “ar” es la expresión indoeuropea del orden que expresa la adaptación estrecha entre las partes y el todo. “Ar” la encontramos en “articulación”, y permite que dos o más huesos que se oponen y
A
(1) Párrafo del libro “La ciudad dividida – el olvido en la memoria de Atenas”, de Nicole Loraux. Katz Editores. Buenos Aires.
98 · Reconciliando Mundos
difieren logren encastrar y que funcionen. La palabra por excelencia: harmonía. La harmonía de Empédocles está tan bien ensamblada que ahí donde se produce el empalme, reina la noche: la que asimila las diferencias y suprime los contornos. Harmonía afirma un mundo en el que el conflicto habría desaparecido. Sin embargo, si lo que ella establece es la estrecha juntura que suprime el desvío gracias al cual se hacen distinciones en el mundo, si es una oscuridad absoluta más negra que la noche, ¿no será preciso desear la claridad de la divergencia y el conflicto para votar, decidir, pensar? En el libro “La ciudad dividida”, Nicole Loraux toma el pensamiento de nuestra época que hace de la memoria el antídoto del mal: “conocer la historia para no repetirla”, y lo trabaja por oposición a lo que sucedió en el año 403 antes de nuestra era, momento en el cual el olvido fue la base de la estrategia ateniense orientada a restablecer la unidad de la ciudad. Atenas eligió el olvido al término de una guerra civil. Al detectar la necesidad del olvido, los atenienses, sugiere Loraux, no quisieron hacer tabla rasa sino, antes bien, lanzaron negativamente una invitación al recuerdo: los conflictos pasados, objeto de una especie de tabú, promovieron el vínculo entre los ciudadanos. ¿Se debe entonces fingir el olvido para hacer un buen uso de la memoria? Dicho de otro modo: ¿sería el tabú más eficaz que la conmemoración oficial?1.
Primera edición 2008. (2) Sólo dos a modo de ejemplo.
En la actualidad, en los lugares donde los conflictos emergen – Egipto-, o subyacen –República Checa-2, destaco tres posturas: 1) cuando se trabaja con la memoria se impone el modelo cristiano: se re-presenta el sufrimiento del mártir por intermedio de un ícono como prótesis mental para inocular el sufrimiento en la memoria del que no vivió el suceso. 2) En los países ex comunistas abunda la práctica del olvido mediante una lobotomía-neoliberal-filo-nazi: las generaciones posteriores a la caída del régimen comunista, que no lo sufrieron ni les interesa investigar lo que vivieron sus padres, ejercen el odio en nombre de nuevos íconos USA-dos como prótesis que activa un nuevo acatamiento. 3) En los países en los que no parece encontrarse un patrón tan marcado, lo que predomina es la ausencia de la raíz “ar”, de la expresión de la adaptación estrecha entre las partes y el todo. Allí aparece su ícono, el de “la unidad monolítica”. No hay harmonía ni el necesario vínculo de la división. Tres observaciones del presente, tres íconos. El ícono es un signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado: no permite desprenderse del pasado. El tabú es lo prohibido, y en Atenas se lo hizo de modo tal que fue la prótesis que sirvió para establecer nuevos vínculos y desprenderse del pasado. El mundo actual no está preparado para ésta ni para otras soluciones que existieron en la antigüedad clásica.
La misión de GRUPO B es contribuir a la difuCONSULTORÍA INTERNACIONAL La misión de GRUPO B es contribuir a la difuCONSULTORÍA INTERNACIONAL sión de conocimientos y herramientas analítiPUBLICACIONES INTERNACIONALES sión de conocimientos y herramientas analítiPUBLICACIONES INTERNACIONALES cas confiables en las áreas internacionales de DESARROLLO PROFESIONAL caseconomía, confiablessociedad en las áreas internacionales política, y cultura. Nuestra de DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios! política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios! filosofía se de basa en proporcionar soluciones a las necesidades nuestros clientes, establenecesidades de nuestros clientes, estableciendolasmáximos estándares de calidad y serviciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos w w w. g r u p o - b . c o m . a r w w w. g r u p o - b . c o m . a r cio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de Tel. 54 11 3965 9243 podemos sostener y fomentar una cultura de Tel. 54 11 3965 9243 transparencia. g r u p og- rbu@p go r- ub p@og- rbu. pc oo -mb. .acro m . a r transparencia. » Respeto » Respeto » Pertinencia » Pertinencia » Innovación » Innovación Valores para alcanzar el éxito… Valores para alcanzar el éxito…
100 · Reconciliando Mundos