Año 2 Número 5 mayo / junio 2011 Argentina $40 ISSN 1853-1253
OTAN EL SISTEMA INTERNACIONAL EXHIBE ALTOS NIVELES DE CONFLICTIVIDAD. LA IDEA DE UN TABLERO GLOBAL SIGNADO POR EL CONSENSO SIGUE SIENDO UN DESEO Y LA VIOLENCIA CONTINÚA. EN UN CONTEXTO COMO EL DESCRIPTO DEBEN ACTUALIZARSE LAS ARQUITECTURAS DE SEGURIDAD.
ECONOMÍA
ENTREVISTA
Los hemisferios: una nuez enquistada en la cabeza ¿Podrán los MIST repetir el éxito de los BRIC?
La mirada experta de Juan Gabriel Tokatlian sobre el conflicto árabe y sus consecuencias
> EL DÍA QUE TEMBLÓ JAPÓN >LIBIA: NAHDA SIGLO XXI >DERECHO HEBREO: DISCAPACIDAD EN LA TRADICIÓN JUDÍA
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SUMARIO
10
N°5 RECONCILIANDO MUNDOS · MAYO/JUNIO 2011
VIDRIERA INTERNACIONAL
6
PERSONA JE DEL MES
Hugo Chávez
10
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
Resolución 1973 ONU
12
SUCESO DEL MES
El día que tembló Japón
14
14
SEGURIDAD
OTAN: respuesta a los desafíos del siglo XXI
16
16
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Los hemisferios: una nuez enquistada en la cabeza ¿Podrán los MIST repetir el éxito de los BRIC?
24 30
INTERNACIONALES Reconciliando Mundos 37 El comendador de los creyentes
Política 48 Argentina: cambios y continuidades para el 2011
Organismos internacionales 42 ALBA
Global 55 Conflicto árabe: Entrevista exclusiva a Juan Gabriel Tokatlian
62 El nuevo frente libio: Nahda Siglo XXI Acción Humanitaria 68 Enfermedades olvidadas. Médicos sin fronteras
68
HISTORIA & TEORÍA
El respeto por la discapacidad en la tradición judía
78
Vientos de cambio
82
UNIVERSITARIOS
Institucionalización informal, accountability horizontal 86 e hiperpresidencialismo RECOMENDADOS CULTURALES
Libros Discos
92 94
REFLEXIONES
Persistir pese al Norte y al Sur
98
78 Reconciliando Mundos · 3
E D I T O R I A L
S TA FF
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
MARIANO BARTOLOMÉ SILVINA RUIZ BOYADJIAN ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
CLAUDIO CELANO FRANCISCO LANDO GUILLERMO LEMA RODRIGO SÁENZ TOMÁS SALOMONE
Hemisferio Norte
EN ESTA EDICIÓN
JOSEFINA BAUNI NICOLAS BULLÓ
DISEÑO Y ARTE
ESTUDIO PICA www.estudiopica.com.ar CIERRE DE ESTA EDICIÓN
19 DE ABRIL DE 2011 EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL
ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
a estabilidad democrática no significa necesariamente eficacia política. El triunfo de la democracia en el siglo XX trajo consigo un nuevo modelo de sociedad, que ha permitido un reparto bastante igualitario de los frutos del desarrollo y una participación muy amplia de los grupos sociales en la toma de decisiones colectivas: de ahí la tan preciada estabilidad. Pero la democracia también ha producido decisiones lamentables con consecuencias catastróficas, como el triunfo del Partido Fascista de Mussolini en Italia en 1922. El problema de la democracia es su dosificación en sociedades que todavía no están preparadas para un cambio tan radical, o que no les
L
interesa o que tal vez deseen hacerlo a su manera y no por imposiciones externas. La tecnología tiene mucho que ver con esto ya que es la propulsora del desarrollo económico y del afán de lucro que induce a los empresarios a innovar. Pero la tecnología no nace del vacío sino que es un producto social determinado por la voluntad de la sociedad de invertir en educación e investigación. Mas son las sociedades más ricas y más educadas las que tienen los medios, aunque no necesariamente las materias primas, para dedicar recursos a la formación de capital humano y la actividad científica. Estas son las sociedades que están en mejores condiciones para generar nueva tecnología. La amenaza
del siglo XXI es que los recursos naturales, por ejemplo el petróleo, están desigualmente distribuidos sobre el planeta, y la capacidad técnica también. Los países ricos son los que más probabilidades tienen de desarrollarse económicamente, y curiosamente están, en su vasta mayoría, en el hemisferio norte. El hemisferio norte es geográficamente definido como: “Una de las divisiones geodésicas clásicas en que se divide la Tierra. Comprende a Europa, Norteamérica, el Ártico, casi toda Asia, gran parte de África, la parte septentrional de Sudamérica y algunas islas menores de Oceanía. Históricamente, el hemisferio norte ha sido considerado un hemisferio rico y desarrollado, en contraste con el sur, debido principalmente a la existencia de los países europeos, Estados Unidos y Japón
en esta zona. Cerca del 90% de la población mundial habita estas tierras, especialmente en China e India”. Podemos decir que hoy el hemisferio norte responde simplemente a una categoría económica, sin embargo no escapa a las consecuencias de los fenómenos naturales que dada la densidad de población se convierten en tragedias naturales y sociales. En el caso de Japón, una vez pasado el terremoto y el tsunami le queda preocuparse por un futuro relacionado a las interrupciones en sus plantas de energía nuclear: ya hay emisiones radiactivas procedentes de la planta nipona de Fukushima que se esparcieron por todo el hemisferio norte del Planeta (según el informe de la Comisión para la
Prohibición Total de Pruebas Nucleares –Ctbto–). “Nueve días después del accidente, la nube radiactiva de Fukushima había cruzado ya América del Norte y tres días más tarde había llegado a Europa”. La tarea política central del siglo XXI es la creación de un nuevo proyecto histórico con una perspectiva humanista y de solidaridad, haciendo a un lado la apatía y tratando de recuperar la memoria, para vivir y reconstruir un futuro mediante la fuerza de la razón. Hay que poner el avance técnico y científico a disposición y en beneficio de todos los pueblos del mundo, no sólo en el tradicional hemisferio norte, sino al resto de la comunidad internacional.
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
Reconciliando Mundos · 5
VIDRIERA INTERNACIONAL
BARACK OBAMA ANUNCIÓ SU CANDIDATURA PARA LAS ELECCIONES 2012 Fuente: fuente-gobierno EEUU
ECUADOR ECHÓ A LA EMBAJADORA ESTADOUNIDENSE Y EEUU RESPONDIÓ CON LA MISMA MONEDA Debido a las supuestas declaraciones publicadas en WikiLeaks de la ex embajadora estadounidense de Ecuador, Heather Hodges, sobre la corrupción en la policía ecuatoriana, el gobierno de Rafael Correa echó a la diplomática y la consideró persona no grata. A raíz de este acontecimiento las autoridades de EEUU decidieron expulsar del país al embajador ecuatoriano, Luis Gallegos, y suspender la reunión de diálogo bilateral que estaba acordada para el mes de junio.
Obama candidato 2012
El presidente de los Estados Unidos comunicó que se presentará en las elecciones de noviembre de 2012. El Partido Republicano no ha definido candidato aún, lo que favorecería al Partido Demócrata ya que una vez presentado el candidato frente a la Comisión Electoral Federal se puede iniciar la recaudación de fondos para la campaña. De todas maneras, la imagen positiva de Obama es de un 47,4, % mientras que la negativa de un 46,6 %, por lo que se prevé que los comicios se estarían definiendo de acuerdo al crecimiento económico del país en este año y medio que resta. Otro dato a tener en cuenta es el bajo nivel de aceptación en la sociedad que tuvo la intervención en Libia. Fuente: presidenciahaiti.gov
Fuente: casarosada.gov
Palacio de gobierno Haití después del terremoto 2010
HAITÍ
CON NUEVO PRESIDENTE Luego de las denuncias de fraude electoral elevadas por la perdedora de los comicios, el Consejo Electoral Provisorio comunicó que el ganador del ballotage, realizado el 20 de marzo, fue el cantante popular Michel Martelly con el 67,5% de los votos, mientras que su opositora, Mirlande Manigat (ex primera dama) obtuvo el 31,74 %. Antes del 14 de mayo se ejecutará el traspaso de mando, lo que significa que el actual presidente haitiano, René Préval, será el primer jefe de estado que finalizaría su gestión en el poder.
6 · Reconciliando Mundos
LEY DE TIERRAS: UNA BARRERA A LA COMPRA EXTRANJERA El Poder Ejecutivo presentará ante el Congreso un proyecto de ley para regular la compra extranjera de tierras. El edicto pretende establecer que sólo el 20% del territorio agropecuario total podrá pertenecer a patrimonios extranjeros, y dentro de ese porcentaje, sólo el 30% estará disponible para titulares de la misma procedencia internacional. El foco del proyecto está puesto en que la compraventa de tierras no puede ser tomada como una inversión privada, ya que la tierra es un recurso estratégico no renovable, por lo que estará comprendida bajo el dominio público.
SIN JUSTICIA
DIECINUEVE AÑOS DEL ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL El 17 de marzo se cumplió un nuevo aniversario del atentado a la Embajada de Israel y como todos los años se llevó a cabo un acto en la esquina de Suipacha y Arroyo, lugar donde ésta estaba situada. Uno de los oradores fue el embajador israelí Daniel Gazit, quien imputó a Irán como responsable del atentado y reiteró su pedido de justicia. El canciller Héctor Timerman afirmó que la investigación sobre el ataque es un tema primordial en la agenda del gobierno, pero hasta la fecha el único avance fue un nuevo pedido, en septiembre de 2010, a la ONU para que los mandatarios iraníes colaboren con la justicia argentina en la causa AMIA.
VIDRIERA INTERNACIONAL Fuente: www.casarosada.gov
ARGENTINA PREMIA A HUGO CHÁVEZ
CHAVÉZ DE VISITA EN LA ARGENTINA
BUENOS AIRES ES OFICIALMENTE UNA EMINENCIA LITERARIA La ciudad porteña fue elegida como la eminencia literaria por la Unesco, y fue la protagonista del Salón del Libro de París, evento que siempre selecciona un país como escenario literario. Este año se eligió a la capital argentina como ciudad huesped. En el encuentro, realizado entre el 18 y 21 de marzo, estuvieron presentes escritores argentinos, quienes participaron de las actividades culturales que representaban a la cultura porteña. El evento fue también una ocasión para propulsar el ciclo artístico Tandem Buenos Aires-Paris. El objetivo es un intercambio cultural para el cual se harán intervenciones artísticas. La primera será “París en Buenos Aires” de abril a junio, y “Buenos Aires en París” de septiembre a noviembre.
El presidente de Venezuela, Hugo Chavéz, visitó el país con motivo de recibir el premio Rodolfo Walsh que le otorgó la Universidad de La Plata por su tarea por la comunicación popular. Otra motivo por el cual el primer mandatario venezolano asistió a la Argentina fue la firma de acuerdos bilaterales con la presidenta Cristina Fernández como la compra de maquinarias agrícolas por 400 millones de dólares y 600 mil toneladas de alimentos.
RELACIONES AMISTOSAS RIOPLATENSES
LA ARGENTINA Y URUGUAY FIRMARON ACUERDOS El 16 de marzo funcionarios de los gobiernos de ambos países se reunieron en el Palacio San Martín con el fin de cerrar varios convenios. Los más relevantes fueron: la candidatura de los países hermanos para ser la sede del Mundial de Fútbol
8 · Reconciliando Mundos
2030 y el dragado de los ríos de la Plata y Uruguay. Este último acuerdo, reclamado perseverantemente por Uruguay, estuvo detenido varios años debido a la disputa por las papeleras. La importancia del dragado radica en asegurar una mayor
navegabilidad de los ríos, fundamental para las exportaciones y el crecimiento de la producción. Los dos estados acordaron reunirse cada seis meses para elaborar la agenda bilateral y gestionar planes de acción, como la integración energética.
PERSONAJE DEL MES
VENEZUELA
POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
*
HUGO CHÁVEZ DESDE FEBRERO DE 1999 HUGO CHÁVEZ ES EL PRESIDENTE DE VENEZUELA. ACTUALMENTE ATRAVIESA SU TERCER PERÍODO COMO MÁXIMO MANDATARIO. on una vasta experiencia en el área militar, y luego de un intento de golpe de Estado decidió involucrarse en la política, aunque esta vez por vías democráticas. Luego de fundar el Movimiento por la Quinta República (MVR), gracias al descontento social con la clase política y las medidas económicas de los ’90, Chávez incrementó rápidamente su popularidad, sobre todo con el sector de
C
10 · Reconciliando Mundos
izquierda del electorado, utilizando una consigna de base: “Refundar la República”. Luego del triunfo en las elecciones de 1998 pasó a ser el 47° presidente, llevando a cabo lo que él denomina “Socialismo del Siglo XXI”, incluso con frases como “Patria, socialismo o muerte”. Entre sus políticas de Estado, Chávez ha sabido reducir en un 15% la pobreza y en un 10% la pobreza extrema, según cifras del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela. Ha llevado a cabo una política sostenida de priorización de la educación, donde se destina casi la mitad de la inversión social. En materia de salud ha logrado reducir la mortalidad infantil. Desde la industria del petróleo, supo incrementar el poder de negociación de la OPEP, aumentando exponencialmente el ingreso producido por el precio del barril. Utilizando los “petrodólares” ha generado una herramienta de negociación con países como EEUU (a pesar de las constantes críticas hacia ese país) y ha ganado el cariño de muchos países con difícil acceso al crédito internacional alrededor del mundo, como la Argentina, beneficiados por su bondad, aunque la tasa de interés no sea la más recomendable para aquellos países.
B I O G R A F Í A La confirmación del liderazgo mundial de Venezuela en reservas petroleras, tras certificar un volumen de 297.000 millones de barriles, lo ubican en una situación de comodidad y en posición de salvar millonarios déficits en las arcas del Estado, si no fuera por los incrementos en el valor del barril de petróleo. Algunas de las críticas que se le pueden realizar a los casi tres períodos de Chávez son el hiperpresidencialismo que ejerce, minimizando el valor institucional del Poder Legislativo y el Poder Judicial, en el que amplió el número de magistrados de 20 a 32. La estatización de empresas, expropiación de tierras y la no renovación de licencias a medios de comunicación son puntos como mínimo cuestionables en un país democrático. Los ejemplos son la considerable reducción en la producción ganadera en la zona del Charlote, un déficit que debe ser cubierto por la importación de cabezas de ganado, cuando en la década del ’90 Venezuela cubría el consumo interno de carne. La limitación a los medios de comunicación opositores al gobierno y la estatización de empresas son casos que deben ser analizados con profundidad debido al nivel de complejidad de sus apreciaciones por la opinión pública. En la agenda de Chávez se encuentran las elecciones presidenciales de 2012, en las que por el momento algunas consultoras lo muestran con una imagen positiva de más del 50%, aunque el porcentaje se reduce a la hora de contestar por un posible cuarto período. Su situación se verá estrechamente relacionada con el precio del barril de petróleo, evitando que Venezuela entre a una crisis financiera. ◊
*
Ciencias Políticas (USAL). Analista
redacción de Reconciliando Mundos,
especializado en el conocimiento cien-
Jefe del departamento de ciencias
tífico de las realidades socio-políticas,
políticas de Grupo B, asesoramientos
nacionales e internacionales. Jefe de
consultivos.
• Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Barinas, el 28 de julio de 1954 • En 1975 se graduó en la Academia Militar con el título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, egresando con el grado de Subteniente. En ese año realizó, además, un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas. • En 1982 fue ascendido a Capitán y realizó el Curso Avanzado de Blindados y obtiene el primer lugar entre todos los alumnos. Luego cursó la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990 (tesis por terminar). • Continuó su carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de Teniente Coronel en 1990. finalmente realizó un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992. • En 1992, con el MBR200, intentó derrocar el gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez, fracasó y fue encarcelado por dos años. Recibió el indulto por el presidente Rafael Caldera. • Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de 1999 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR). • Fue electo presidente de Venezuela en 1999 y ese mismo año modificó la constitución venezolana de 1961, a través de un referéndum constituyente que fue aprobado por votación popular. • La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que Chávez fue derrocado por dos días por el industrial Pedro Carmona. Fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela. • En 2004, en las elecciones para gobernadores y alcaldes los partidos chavistas obtuvieron veintidós de los veinticuatro estados. • En las elecciones parlamentarias de 2005, todos los escaños del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez. • En las elecciones presidenciales de 2006 fue reelegido con el 62,84%.
Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
RESOLUCIÓN
1973
DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU POR NICOLÁS BULLO
a resolución establece un total de 29 puntos, entre los que se destacan las siguientes acciones:
L
1. Exige que se establezca de inmediato una cesación del fuego y se ponga fin completamente a la violencia y a todos los ataques y abusos contra civiles; PROTECCIÓN DE LOS CIVILES 4. Autoriza a los Estados miembro que hayan notificado previamente al Secretario General a que, actuando a título nacional o por vía de organizaciones o acuerdos regionales y en cooperación con el Secretario General, adopten todas las medidas necesarias, (...), para proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque en la Jamahiriya Árabe Libia, incluida Benghazi, aunque excluyendo el uso de una fuerza de ocupación extranjera de cualquier clase en cualquier parte del territorio libio, (...); ZONA DE PROHIBICIÓN DE VUELOS 6. Decide establecer una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de la Jamahiriya Árabe Libia a fin de ayudar a proteger a los civiles; 7. Decide además que la prohibición impuesta en virtud del párrafo 6 no se aplicará a los vuelos cuyo único propósito sea humanitario (...)
12 · Reconciliando Mundos
8. Autoriza a los Estados miembro que hayan notificado al Secretario General y al Secretario General de la Liga de los Estados Árabes, actuando a título nacional o por conducto de organizaciones o acuerdos regionales, a adoptar todas las medidas necesarias para hacer cumplir la prohibición de vuelos impuesta en el párrafo 6... CUMPLIMIENTO DEL EMBARGO DE ARMAS 13. Decide sustituir el párrafo 11 de la resolución 1970 (2011) por el párrafo siguiente: “Exhorta a todos los Estados miembro, en particular a los Estados de la región, a que, actuando a título nacional o por conducto de organizaciones o acuerdos nacionales, y a fin de garantizar la estricta aplicación del embargo de armas establecido en los párrafos 9 y 10 de la resolución 1970 (2011), inspeccionen en su territorio, incluidos los puertos y aeropuertos, y en alta mar, los buques y las aeronaves con origen o destino en la Jamahiriya Árabe Libia, si el Estado en cuestión tiene información que ofrezca motivos razonables para creer que la carga contiene artículos cuyo suministro, venta, transferencia o exportación estén prohibidos en virtud de los párrafos 9 o 10 de la resolución 1970 (2011), modificada por esta resolución, incluido el suministro de personal mercenario armado, exhorta a todos los Estados
del pabellón de esos buques y aeronaves a cooperar con esas inspecciones, y autoriza a los Estados miembro a aplicar toda medida acorde con las circunstancias concretas para realizar esas inspecciones”. 16. Deplora que sigan llegando mercenarios a la Jamahiriya Árabe Libia... PROHIBICIÓN DE VUELOS 17. Decide que todos los Estados denieguen la autorización a toda aeronave matriculada en la Jamahiriya Árabe Libia o de propiedad de nacionales o empresas de ese país o utilizada por ellos, para despegar de su territorio, aterrizar en él o sobrevolarlo, salvo cuando el vuelo de que se trate haya sido aprobado previamente por el Comité o tenga que realizar un aterrizaje de emergencia; 19. Decide que la congelación de activos establecida en los párrafos 17, 19, 20 y 21 de la resolución 1970 (2011) se aplique a todos los fondos, otros activos financieros y recursos económicos que se encuentren en sus territorios y que sean de propiedad o estén bajo el control, directo o indirecto, de las autoridades libias; 28. Reafirma su intención de mantener en examen permanente las acciones de las autoridades libias... 29. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.
R E F L E X I Ó N
Tras varias semanas de protestas del pueblo libio contra el régimen del coronel Al-Gadafi, quien gobierna Libia hace cuarenta y dos años bajo un estilo duro contra cualquier tipo de oposición, las autoridades de ese Estado decidieron aplicar la violencia contra las manifestaciones pacíficas del pueblo. De esto resultó un saldo de al menos mil muertos en solo dos semanas. La inminente recuperación del control por parte del Estado, basado en una ofensiva militarizada contra rebeldes y civiles, agravó una necesidad que ya se encontraba latente, de una intervención de potencias extranjeras con el objeto de evitar un mayor número de víctimas. Pero para esta intervención resultaba menester una resolución en tal sentido por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que “legalizara” este accionar. Así, el 17 de marzo último en el marco de la Resolución 1973 el Consejo autorizó la intervención. La primera parte de la Resolución explica los fundamentos por los que arribaron a la intervención. De esta manera, destacan la escalada de violencia y el elevado número de muertos civiles, a quienes las autoridades libias deberían proteger; condenan
la sistemática violación a los derechos humanos, con detenciones forzadas, desaparecidos, torturas y ejecuciones; también la intimidación que sufren profesionales de los medios de comunicación. Esta Resolución es a todas luces un urgente complemento a su símil del 26 de febrero de 2011 -Res. 1970-, en la cual se condenaba la respuesta de Gadafi a las protestas populares y por medio de esta se acordó congelar algunos activos de ese Estado, que el Tribunal Penal Internacional investigara violaciones a los derechos humanos, dictó un embargo de armas y limitó la libertad de movimientos de Gadafi, personas vinculadas a él y sus activos. Ahora bien, esta Resolución funciona implacablemente como una carta de intenciones de las potencias que votaron a su favor, pero adolece de una reglamentación específica que permita advertir qué acciones son válidas y cuáles no. En este sentido, resulta clara la “validez” del ataque de la coalición a tanques que bombardeen ciudades rebeldes, pero ¿qué actitud deberían tomar si se enfrentaran en el desierto rebeldes y gadafistas? Es algo que no ha quedado en claro. Mucho más discutido resulta saber si Gadafi es o no un objetivo de ataque.
Reconciliando Mundos · 13
SUCESOS DEL MES
JAPÓN
TOMÁS SALOMONE*
EL DÍA QUE TEMBLÓ JAPÓN EL 11 DE MARZO DE 2011 QUEDARÁ MARCADO EN LA VIDA DE JAPÓN COMO UNO DE LOS DÍAS MÁS TRÁGICOS DE SU HISTORIA. UN TERREMOTO DE 8,9 GRADOS EN LA ESCALA RICHTER, SEGUIDO POR UN TSUNAMI CON OLAS DE 10 METROS DE ALTURA, GOLPEÓ AL PAÍS DEJANDO COMO SALDO MÁS DE 12.000 MUERTOS, 15.000 DESAPARECIDOS Y UNA GRAN CANTIDAD DE EVACUADOS, PRINCIPALMENTE DE LAS ZONAS DE MIYAGI, IWATE Y FUKUSHIMA, LAS MÁS DEVASTADAS POR LA FURIA NATURAL.
l epicentro del Terremoto de la Costa del Pacífico, como lo denominó la agencia meteorológica local, estuvo en el océano, a 130 kilómetros de la península de Ojika y a una profundidad de 20 kilómetros, en la misma zona donde, dos días antes de la tragedia, tuvo lugar otro movimiento sísmico de 7,3 grados, afortunadamente sin consecuencias registradas en el continente.
E
Central de Fukushima.
14 · Reconciliando Mundos
El temblor, que llegó a la costa noreste de Japón en forma de un violento tsunami y que arrasó con todo lo que encontró a su paso, incluyendo casas, coches, barcos, granjas y hasta los edificios de ciudades como Sendai, Miyagi y Fukushima, se convirtió en la mayor catástrofe natural nipona de los últimos 140 años, y en la quinta más importante de la historia. El terremoto duró aproximadamente dos minutos y dejó sin electricidad a millones de personas en todo el país, obligando al Primer Ministro Naoto Kan a suspender algunas redes de transporte y declarar la emergencia de energía nuclear. Desde el punto de vista humanitario, la situación, a más de un mes de la tragedia, sigue siendo complicada, ya que cientos de miles de personas aún continúan evacuadas, enfrentadas al frío intenso y a la escasez de alimentos, agua corriente y electricidad en algunos centros del territorio. Las pérdidas materiales son incalculables; no solo las viviendas se vieron arrasadas por el paso feroz del tsunami: los medios de transporte, las redes de agua y de
electricidad y las plantas de energía nuclear sufrieron daños irreparables en el corto plazo. Las fugas de gases radioactivos de la central de Fukushima, así como los incendios en otras centrales nucleares, encendieron la alarma, no solo de las autoridades de Japón, sino también de algunos países que decidieron suspender la importación de alimentos japoneses producto de los altos niveles de yodo y contaminación registrados en el agua potable, la leche y las verduras de las regiones cercanas a la principal central del país. Las fallas en cuatro reactores de la terminal de Fukushima, que provocaron emisiones de radioactividad hasta mil veces por encima de los niveles permitidos, obligaron a los mandatarios nipones a determinar la evacuación de la población a 30 kilómetros a la redonda de la central. El último 11 de abril, luego de una réplica de 7,1 grados en la escala Richter, la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa elevó el nivel de gravedad del accidente de cinco a siete, el último en la escala de sucesos nucleares, equiparándolo a la catás-
La ciudad de Sendai, a 400 kilómetros de Tokio
L O S DAT O S D E L A C ATÁ S T R O F E trofe de Chernobyl ocurrida en 1986 y ampliando el perímetro de evacuación, que en algunas zonas alcanza los 40 kilómetros. Las consecuencias radioactivas no solo mantienen en vilo a las autoridades del país; expertos de todo el mundo afirman que se necesitarán varios meses para poder controlar y estabilizar la situación nuclear de la región. A un mes de la tragedia, los muertos y los desaparecidos fueron recordados con un minuto de silencio en diferentes puntos de Japón, y el Primer Ministro Naoto Kan agradeció en un comunicado el apoyo recibido de parte de todas las naciones del mundo. Por su parte, en la última reunión del G20, el ministro de Finanzas, Yoshihiko Noda, explicó los esfuerzos del Gobierno para la reconstrucción del país y admitió que el sismo y posterior tsunami podrían haber tenido un impacto económico mayor al esperado inicialmente. ◊
*
Comunicación Social (UCES), Columnista político
de programa de radio “Mi lugar”, Productor programa político “Región Norte”.
2 MINUTOS
MÁS DE
12.000 15.000 150.000
18.000
14 310.000.000.000
400
ES LO QUE DURÓ EL TERREMOTO LA CANTIDAD DE PERSONAS FALLECIDAS
EL NÚMERO APROXIMADO DE DESAPARECIDOS SON LOS EVACUADOS EN 2.300 CENTROS DE REFUGIADOS CASAS QUEDARON DESTRUIDAS Y 130.000 EDIFICIOS DAÑADOS REACTORES NUCLEARES FUERON AFECTADOS POR LOS TEMBLORES
SON LAS PÉRDIDAS EN DÓLARES CALCULADAS POR EL GOBIERNO JAPONÉS
RÉPLICAS TUVO EL TERREMOTO DEL PASADO 11 DE MARZO
Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI Culminado el primer decenio del siglo XXI, el sistema internacional exhibe altos niveles de conflictividad. La idea de un tablero global signado por el consenso y la cooperación sigue siendo un deseo y la violencia continúa presente en variados formatos, como lo hemos constatado en nuestros artículos previos. En un contexto como el descripto, por supuesto deben actualizarse las arquitecturas de seguridad, entendidas grosso modo como acuerdos (formales o informales) entre dos o más Estados que contemplan, en alguna forma, el empleo del instrumento militar .1
16 · Reconciliando Mundos
esta necesidad de actualización no escapa la más importante institución multilateral existente en esta materia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada en 1949, en los albores del enfrentamiento Este-Oeste. Otra vez, como aconteciera hace poco más de un decenio, esta alianza se reformuló a sí misma para estar a la altura de los acontecimientos. Y al igual que en aquella primera ocasión, lo hizo a través de la emisión de un nuevo “Concepto Estratégico” que encuadrará y orientará sus acciones. Conviene recordar que en la cumbre de jefes de Estado y gobierno del organismo celebrada en abril de 1999, se aprobó un Concepto Estratégico que cristalizaba la intención de los miembros de adaptarse al tablero internacional de la post Guerra Fría y, como dijera el español Rafael Estrella, evitar que la alianza “muriera de éxito” tras la implosión soviética. En el documento rubricado en ese cónclave, realizado en Washington, se acusó recibo de un tablero conflictivo y volátil caracterizado por "una amplia variedad de riesgos militares y no militares, multidireccionales y habitualmente difíciles de predecir". Entre los elementos centrales de ese escenario se incluían las rivalidades étnicas y religiosas; las disputas territoriales; el fracaso de procesos de reforma; la violación de los Derechos Humanos; el terrorismo; el crimen organizado; las migraciones masivas y las tragedias humanitarias, particularmente como consecuencia de conflictos armados intraestatales; la proliferación de armas de destrucción masiva y vectores; el deterioro ambiental y la disolución de Estados. En consecuencia, el organismo no se restringiría a la disuasión y la defensa frente a cualquier amenaza de agresión contra un Estado miembro, en función de lo establecido en los artículos 5 y 6 de su Carta; por el contrario, se alistaría para promover la paz y la estabilidad allende sus límites interviniendo en operaciones de diverso tipo, unilateralmente o en forma conjunta con otros actores 2. En cuanto a la tipología de esas operaciones, las llamadas “misiones Petersberg” aprobadas en 1992 incluían las intervenciones humanitarias; las tareas de rescate; el mantenimiento e imposición de paz, y la gestión de crisis. Respecto al accionar conjunto con otros actores, ya existían protocolos para llevar adelante iniciativas de ese tipo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), indicando que cada oferta se analizaría según un criterio "caso por caso".
A
Fuente: http://www.nato.int
* POR MARIANO BARTOLOMÉ *
Doctor en RR.II (USAL), Master en
CONICET, autor de varios libros y un cente-
Sociología (Universidad Rep. Checa),
nar de artículos en sus áreas de expertise:
Docente UBA, UNLP, UB, USAL, Escuela
seguridad internacional y política interna-
Superior de Guerra, Becario posdoctoral del
cional contemporánea.
Reconciliando Mundos · 17
SEGURIDAD Fuente: http://www.nato.int
El objetivo de la operación Unified Protector es proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles bajo la amenaza de ataque. La OTAN está llevando a cabo todos los aspectos militares de la resolución de la ONU.
El Concepto Estratégico de 1999 tuvo una enorme trascendencia para la OTAN y ayuda a comprender su conducta tras la agresión terrorista sufrida por EEUU el 11 de septiembre de 2001. Luego de esos atentados la organización invocó por primera vez su art. 5, según el cual la agresión contra uno de sus miembros habilita una respuesta colectiva. La forma que adoptó esa respuesta abarcó diferentes medidas, incluyendo la participación directa en operaciones de lucha contra el terrorismo. Esto constituyó la justificación primaria para despliegues como el ejecutado a través de la Fuerza Internacional de Asistencia en Seguridad (International Security Assistance Force, ISAF) para Afganistán, todavía vigente. Hoy en la ISAF, encuadrada en el Cap. VII de la Carta de la ONU, participan casi medio centenar de países con sus Fuerzas Armadas, 28 de ellos miembros de la OTAN y, el resto, naciones asociadas. Además, colaboran Rusia y diversos países de Asia Central en materia de tránsito y de lucha contra el narcotráfico, mientras que Japón ha aportado cuantiosos fondos para financiar la reconstrucción de infraestructura y la formación de policías. Con estos antecedentes, el pasado mes de noviembre la OTAN adoptó en su Cumbre de Lisboa un nuevo Concepto Estratégico que sustituyó al que había sido aprobado once años antes en la capital estadounidense. El documento de once páginas titulado “Involucramiento Activo. Moderna Defensa” guiará las acciones de la 18 · Reconciliando Mundos
Alianza durante la próxima década aproximadamente. Como en la anterior oportunidad, el objetivo central fue preservar su aptitud para defender a los miembros de novedosas amenazas, tornando a su estructura más ágil y efectiva. Las palabras pronunciadas en la Cumbre por Anders Fogh Rasmussen, el Secretario General, resumen la meta perseguida: “la OTAN es una comunidad de libertad, paz, seguridad y valores compartidos sin paralelo. Pero el mundo está cambiando. Enfrentamos nuevas amenazas y desafíos.Y este Concepto Estratégico asegurará que nos mantengamos tan efectivos como siempre en la defensa de nuestra paz, seguridad y prosperidad”.3 Pero este proceso de cambio no fue tan fácil como parece, ni estuvo exento de escollos. Uno de los elementos subyacentes a esas dificultades fue la erosión parcial de la unanimidad de criterios que solía regir en algunos temas, debido a las sucesivas incorporaciones de nuevos miembros procedentes de Europa Central-Oriental. Luego de tres ampliaciones, la última de las cuales benefició a Albania y Croacia, en la actualidad la OTAN totaliza 28 países miembros, una docena más de los que tenía
(1) Esta conceptualización se basa en los
nment participating in the meeting of the
enfoques de Stephen Walt.
North Atlantic Council in Washington DC on
(2) NATO: The Alliance`s Strategic Concept,
23rd and 24th April 1999. NATO Press Relea-
approved by the Heads of State and Gover-
se NAC-S(99)65, April 24, 1999.
durante la Guerra Fría. Otro factor crucial, tal vez más importante que el anterior, estuvo constituido por las fisuras generadas en el seno de la Alianza entre quienes secundaron a EEUU en su invasión a Irak (Gran Bretaña, Italia y España, entre otros) y quienes no adhirieron a la Casa Blanca en esa acción Bélica (Alemania y Francia, principalmente). A esas dos causales podría agregarse una tercera: la excesiva burocratización de la entidad, con lentos procesos de toma de decisiones. La OTAN demandaba meses de largas negociaciones y gestiones para responder, frecuentemente con demasiado retraso, a las crisis que surgían en un contexto internacional especialmente dinámico y cambiante. Esto le restaba utilidad a otros importantes avances previos, como la Fuerza de Respuesta (NATO Response Force, NRF) constituida en octubre del año 2003 para intervenir en cinco días en cualquier punto del planeta, haciendo frente a situaciones que las naciones aliadas conciban como amenazas comunes. Con la intención de recuperar la cohesión interna y la credibilidad frente a terceros actores, melladas por las causas que describimos en los párrafos anteriores, a fines de 2009 el organismo celebró una cumbre en las ciudades de Estrasburgo y Kehl, en Francia y Alemania respectivamente, en ocasión de celebrarse su sexagésimo aniversario. Los conceptos vertidos en esa ocasión por James Jones, consejero de Seguridad Nacional de Barack Obama, sintetizaban la lógica imperante en esa coyuntura: “Muchos de nuestros conceptos estratégicos del siglo XX son todavía útiles. Pero hay que conseguir ahora una Alianza que sea capaz de responder a los retos del siglo XXI. Puede decirse que hay que reinventar la OTAN”.4 El cónclave realizado en la zona fronteriza francogermana arrojó dos resultados especialmente trascendentes. Uno de ellos fue el controvertido retorno galo a la estructura militar aliada (nunca dejó de pertenecer a sus órganos políticos) de la mano de su presidente Nicolas Sarkozy, revirtiendo una ausencia de cuatro décadas decidida por el mítico Charles de Gaulle5. El otro fue consensuar la necesidad de contar con un nuevo Concepto Estratégico que redundara en mayores y mejores niveles de agilidad, rapidez y capacidad de prevención de conflictos, incluyendo mecanismos como la ayuda económica, el asesoramiento civil o la instrucción militar. El largo camino iniciado de esa manera hacia la Cumbre de Lisboa incluyó la elaboración de un diagnóstico sobre la evolución del entorno internacional, a partir de sus tendencias actuales. La Secretaría General encomendó las primeras apreciaciones sobre esa cuestión a un grupo de expertos, a partir de un conjunto de certezas, de
las cuales Rasmussen destacó las tres siguientes: por un lado, que un adecuado nivel de seguridad es imprescindible para una economía sólida y una democracia sana; por otro, que la existencia de tal seguridad no debe darse nunca por descontada; en tercer término, que la seguridad de los miembros de esa alianza no puede ser garantizada exclusivamente dentro de sus fronteras. El ejemplo paradigmático, en este último caso, era el de la organización Al-Qaeda liderada por Osama bin Laden. Dijo sobre este grupo Rasmussen: “Una hidra terrorista, con miembros procedentes de todos los puntos del globo; con raíces en el Golfo, campos de entrenamiento en el sur de Asia y en el Magreb, y víctimas desde Afganistán hasta Europa, pasando por África y EEUU. Utiliza Internet para conspirar; emplea las modernas tecnologías para atacar y huir”6.
EL ORGANISMO NO SE RESTRINGIRÍA A LA DISUASIÓN Y LA DEFENSA FRENTE A CUALQUIER AMENAZA DE AGRESIÓN CONTRA UN ESTADO MIEMBRO, SE ALISTARÍA PARA PROMOVER LA PAZ Y LA ESTABILIDAD El grupo de expertos, liderado por la estadounidense Madeleine Albright y el holandés Jeroen van der Veer, metodológicamente diseñó el escenario de seguridad internacional previsto para el año 2020, para luego analizar cómo deberá adaptarse la OTAN a esas circunstancias. Así, se estimó que hacia fines del segundo decenio del corriente siglo la aceleración y profundización de los procesos de globalización e interdependencia tendría efectos cruciales en materia de seguridad, potenciando algunas amenazas y “acercándolas” pese a su aparente lejanía geográfica. Desde esta perspectiva se identificaron intereses de las naciones aliadas en las áreas balcánicas, del Cáucaso, Medio Oriente y Asia Central, y las vulnerabilidades que se observaban en ellas. Al menos en los dos primeros casos, se enfatizó que la organización deberá coordinar sus esfuerzos de estabilización con Rusia, si desea tener éxito en sus emprendimientos. Además, los expertos concluyeron que aunque era poco probable que el organismo sufriera una agresión convencional, las posibilidades se incrementaban en el plano de las amenazas no convencionales. En particular, un ataque con misiles balísticos, armados con cabezas nucleares u otro tipo de carga; atentados de magnitud perpetrados por organizaciones
(3) “NATO adopts new Strategic Con-
(5) La controversia se suscitó en la
ra política externa, sobre todo frente a
cept”, NATO News, 19 November 2010.
arena política francesa, donde se criti-
la Casa Blanca. Sarkozy justificó la deci-
(4) “EEUU llama a reinventar la OTAN”,
có que un retorno a la OTAN mermaba el
sión al afirmar que Francia tiene que
El País (Madrid) 3 de abril de 2009.
margen de maniobra del país en la esfe-
estar donde se elaboran las decisiones.
Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
terroristas; o “ciberataques” de diverso grado de severidad. Con una probabilidad de ocurrencia algo menor, a esas amenazas se agregaban la disrupción de recursos energéticos y la interdicción de las líneas de comunicación marítima, las consecuencias del cambio climático e, inclusive, las crisis financieras globales7. En la ardua labor de actualización iniciada, la OTAN le otorgó particular importancia a una postura proactiva que contemple la opción de proyectar fuerza más allá de sus límites, en lugar de adoptar una posición estática y reactiva. Una de las causas para esa opción es que los aliados consideran que un mundo en el cual terroristas y otros potenciales agresores se muevan a sus anchas, sería crecientemente inestable y, tarde o temprano, nadie estaría a salvo. Esto significa denegarles a esos actores refugios seguros, espacios donde organizarse y entrenarse.
LOS EXPERTOS CONCLUYERON QUE LAS POSIBILIDADES SE INCREMENTABAN EN EL PLANO DE LAS AMENAZAS NO CONVENCIONALES, UN ATAQUE CON MISILES BALISTICOS, ARMADOS CON CABEZAS NUCLEARES U OTRO TIPO DE CARGA. Una segunda razón para la postura proactiva se vincula con una cuestión de valores; en este sentido, se considera imprescindible emplear todas las herramientas disponibles (incluyendo la ayuda económica y la diplomacia) para atacar las causas estructurales de fenómenos tales como el extremismo religioso y el terrorismo. Esto con frecuencia implica enfrentar las causas fundamentales así como los síntomas, al mismo tiempo. Ejemplos válidos serían el aumento de los niveles de educación y la lucha contra la exclusión y la injusticia social. Afganistán y la ya referida misión de ISAF ejemplifican claramente todo lo antedicho. La presencia en ese inhóspito país de la Alianza Atlántica, bajo mandato de la ONU, apunta a proteger a los ciudadanos de los países miembros. Esto implica combatir a Al-Qaeda y privarla de santuarios y sostén logístico; para eso es necesario desarticular a los talibán y esto demanda una estabilización del país y un fortalecimiento de sus instituciones políticas, garantizando el pleno respeto a los Derechos Humanos, incluyendo los derechos de la mujer. En la búsqueda de esa meta se aplican diversas herramientas, incluyendo la fuerza militar.
Fuente: http://www.nato.int
En lo que hace a las expectativas que existen sobre esta estrategia, la posición fijada por Rasmussen es contundente: no hay posibilidad de fracaso. Dijo este funcionario: “Los talibán pueden poner bombas, asesinar y aterrorizar. (…) Pero la OTAN se mantendrá firme. No permitiremos nunca que los talibán tomen el poder por la fuerza. No permitiremos nunca que Al-Qaeda vuelva a tener un refugio seguro en Afganistán”. La visión oficial de la OTAN es que ese curso de acción está rindiendo sus frutos, aunque lentamente, observándose a grandes rasgos que en dos tercios del país el conflicto es limitado y el progreso sustancial. En el sur y el este de su territorio la situación sigue siendo altamente conflictiva, pero allí también los talibán están sometidos a presión y, en consecuencia, Al-Qaeda ya no tiene ningún refugio seguro en esa nación asiática. Según los calendarios políticos vigentes, para el año
(6) RASMUSSEN, Anders: “El papel de la
septiembre de 2010. Real Instituto Elca-
recommendations of the Group of Experts
OTAN y su evolución en la era de la globa-
no, 23 de septiembre de 2010.
on a New Strategic Concept for NATO, 17
lización”, Discurso del Secretario General
(7) NATO: NATO 2020: Assured Security,
May 2010.
de la OTAN pronunciado en Madrid el 10 de
Dynamic Engagement. Analysis and
20 · Reconciliando Mundos
2014 las autoridades locales asumirán las riendas de todo el país. Para que esa meta pueda cumplirse, resulta imprescindible que el régimen de Kabul monopolice la violencia legítima y se encuentre en condiciones de neutralizar a cualquier eventual oponente en ese plano. A tal efecto, en la actualidad la OTAN adiestra a aproximadamente 300.000 agentes de policía y soldados locales. Sólo cuando estos recursos humanos se encuentren adecuadamente preparados, podrá comenzar un repliegue de las tropas aliadas. El caso afgano, por otra parte, es indicativo de otra de las tendencias que van a signar el accionar de la OTAN: la cooperación. Como ya se advirtió, la idea es trabajar mucho más estrechamente con otras instituciones multilaterales, cambiando la falta de contacto que en estos aspectos se observaba en la Guerra Fría. El trabajo conjunto no sólo apunta a la ONU sino también a otras entidades como la Unión Europea (UE) o la Unión Africana (UA). Un ejemplo de trabajo con la UE se observa en el Cuerno de África, donde ambas entidades coordinan sus ope-
rativos (Atalanta y Ocean Shield respectivamente) contra la piratería marítima somalí con el objetivo de garantizar una navegación segura por la región; en tanto, con la UA se colabora en Darfur (Sudán) a petición del Secretario General de la ONU. En el marco de esta tendencia a la cooperación, la OTAN contempla plasmarla a nivel global en lo que se refiere a cuestiones de seguridad que son motivo de preocupación a nivel mundial, como el terrorismo, la piratería o la seguridad energética. Para ello, se manifiesta a favor de la apertura a nuevos socios y a novedosos formatos de colaboración, sin descartar que pueda convertirse en un foro en el que aliados y asociados, antiguos y recién llegados, puedan compartir opiniones sobre lo que está ocurriendo y cuál es la mejor manera de reaccionar. Todo lo hasta aquí expuesto ayuda a comprender la naturaleza del documento “Involucramiento Activo. Moderna Defensa” aprobado en la capital lusitana. Su implementación exitosa requerirá erogaciones de significación por parte de los miembros, a pesar de la crisis Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
NUEVO CONCEPTO ESTRATÉGICO
económica imperante. Para atenuar esos costos la recomendación es que cada país compatibilice sus propias inversiones en seguridad con las de sus aliados, a través de la OTAN, demostrando al mismo tiempo su compromiso con la entidad. Accesoriamente esas inversiones deben priorizar lo realmente necesario: un instrumento militar más flexible y moderno, y con mayor movilidad. Precisamente para determinar “lo realmente necesario”, la Secretaría General de la OTAN constituyó en su seno una “División de Desafíos de Seguridad Emergentes” (Emerging Security Challenges Division, ESCD) cuya función es coordinar las acciones de los aliados en torno a cuatro cuestiones que afectan en forma crucial a todos ellos: terrorismo, guerra informática, provisión de energía y proliferación de armas de destrucción masiva. Aunque estos cuatro temas son diferentes entre sí, todos ellos requieren que desde los cuarteles generales en Bruselas se reformulen los criterios de interacción con otros actores internacionales, y con el sector privado. Más allá de sus diferencias, las cuatro amenazas recién enumeradas guardan entre sí tres características comunes, siendo la primera de ellas que no afectan a todos los aliados de la misma forma. Esto erosiona la idea de seguridad colectiva, pues la decisión sobre si debe responderse o no, y cómo hacerlo, será material de discusión para cada uno de los gobiernos. En segundo lugar, estas amenazas no necesariamente requerirán una respuesta militar sino tal vez un equilibrio de “zanahorias y garrotes” que incluya factores políticos y económicos. Y en tercer término, desde el momento en que estas amenazas son al mismo tiempo internas y externas, requieren un abordaje holístico que demanda el desarrollo de relaciones con un amplio rango de actores civiles, incluyendo el empresariado privado y las ONGs8. Para hacer realidad todas estas propuestas, se propone reformular la estructura de comando para hacerla más ágil; se reducirán de 11 a 7 los grandes cuarteles generales, contemplándose se eventual relocalización geográfica, con una reducción del personal de aproximadamente un tercio. Todo esto a aplicarse según lo que se establezca en reuniones a realizarse durante el corriente año9. ¿Está garantizado el éxito de las reformas encaradas por la OTAN a partir de la aprobación de su nuevo Concepto Estratégico? En modo alguno. Más aún, en esta materia existen lecturas pesimistas que remarcan que hoy la opinión pública de las naciones aliadas es
poco afecta a sustentar nuevos esfuerzos en materia militar, particularmente desde la arista financiera; también se especula sobre el pernicioso efecto que podría tener en la organización un eventual fracaso de la ISAF en Afganistán10. Pero en forma independiente del desenlace de la iniciativa adoptada, ésta muestra que la versatilidad y la flexibilidad son cualidades claves para operar exitosamente en el entorno de seguridad del corriente siglo. Y en este sentido, constituye un ejemplo a emular. ◊
(8) “IKLÓDY, Gábor: “New challenges-new
Defence, Strategic Concept for the Defen-
Lisbon on 20th November 2010.
Christian Science Monitor, November 22, 2010.
NATO”, NATO Review, Lisbonne Summit
ce and Security of the members of the
(10) Sobre estas preocupaciones, ver
También WEITZ, Richard: “Global Insights: The
Edition, November 2010.
North Atlantic Treaty Organisation. Adop-
VOLKER, Kurt: “NATO summit reality check:
NATO Summit's Unanswered Question”, World
(9) NATO: Active Engagement, Modern
ted by Heads of State and Government in
Brilliant policy vs. real world resistance”, The
Policy Journal, November 23, 2010.
22 · Reconciliando Mundos
El nuevo Concepto Estratégico aspira a preparar a la OTAN para lidiar con nuevas amenazas y desafíos, entre ellos misiles balísticos y ataques informáticos, proponiendo a los miembros el desarrollo de nuevas capacidades en forma simultánea a la modernización del equipamiento y a la mejora de sus capacidades para desarrollar las siguientes tres tareas básicas:
• Defensa Colectiva: De conformidad con el art. 5 de la Carta fundacional, los miembros reafirman su compromiso de asistirse entre sí frente a cualquier amenaza de agresión o desafío de seguridad emergente.
• Manejo de Crisis: A través del fortalecimiento y optimización de las capacidades políticas y militares para abarcar la totalidad del espectro de crisis –antes, durante y luego de acontecido el conflicto- y poder gerenciarlas antes de su escalada.
• Seguridad Cooperativa: Mediante el activo involucramiento en la búsqueda de adecuados niveles de seguridad allende sus límites, a través de asociaciones y acciones conjuntas con actores estatales relevantes y organismos internacionales. También incorporando nuevos miembros que hayan logrado los estándares democráticos necesarios.
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
ECONOMÍA & NEGOCIOS
LAS FORMAS QUE DESDE EL IMAGINARIO COLECTIVO INCIDEN Y CONVIERTEN LA ECONOMÍA REAL
LOS HEMISFERIOS:
UNA NUEZ ENQUISTADA EN LA CABEZA POR GUILLERMO LEMA *
INTRODUCCIÓN
El ser humano tiene por necesidad conducirse en el mundo manejándose con simplificaciones formales. Un ejemplo puede ser la creación de una asociación funcional entre el fruto de una nuez y el cerebro a partir de la semejanza en sus aspectos físicos. Da origen a un tándem “aspecto-funcionamiento” que aplica a cuantiosos y diversos mecanismos de la naturaleza y de la sociedad. Así nacen hemisferios, divisiones de funciones, límites, mares que acababan en abismos, monstruos allende el horizonte, fracciones funcionales, cuadrículas de posiciones, clasificaciones taxonómicas de los seres vivos, estructuras arbóreas, norte–sur. Nunca en la historia hubo homogeneidad en un mismo hemisferio. La historia de la mitad norte del planeta está salpicada de tantos territorios con “hechurasur” que no se puede afirmar que el norte sea el resultado de políticas gubernamentales que sobresalen como “positivas”. El norte es la resultante de aquello que forja al planeta entero: las determinaciones del micro comportamiento de los flujos sociológicos. La seguridad parte del mito, no de la filosofía ni del conocimiento. Lo monolítico es totémico. Tomemos 24 · Reconciliando Mundos
un ejemplo que perdura milenios: la astrología. Esta disciplina nace de las observaciones del cielo que se percibía desde el hemisferio norte. Aquello que se dice que sucederá en función de los astros, como resultado de la observación de reiteraciones de hechos en la Tierra y posiciones en los ciclos cósmicos, está pura y exclusivamente ceñida a la contemplación del complejo celeste que era visible desde el hemisferio norte donde nacieron las primeras asociaciones. Una vez conocida la bóveda perceptible desde el hemisferio sur, la astrología no sólo dejó de tener sustento científico sino también formal. Sin embargo lo formal sigue siendo atractivo. LA VERDAD Y LAS FORMAS. EL SURGIMIENTO DEL CONOCIMIENTO Y SU DESTRUCCIÓN. EL ETERNO RETORNO AL MITO.
¿Qué función cumplió la “introducción” de este artículo? La de anticipar que ni el cerebro es una nuez, ni la nuez un cerebro, ni el mundo un cerebro o una nuez. Es decir: que la verdad y las formas son dos cosas completamente distintas. Este tema es abordado por Michel Foucault en un pequeño libro que reúne cinco conferencias pronunciadas por él en Rio de Janeiro en el año 1973. El título: “La verdad y las formas jurídi-
cas”1. Partiendo de ideas expuestas originalmente por Nietzsche y por Gilles Deleuze en “El anti-Edipo”, el filósofo francés desarticula en pocas páginas las formas que sostienen el actual sistema jurídico. Lo interesante es que este libro forma parte de la bibliografía de rigor en la Facultad de Derecho (U.B.A.) sin que luego tenga efectos prácticos en los egresados de la carrera quienes deberían estar motivados a la creación de nuevos modelos. ¿Y por qué el libro es incapaz de cambiar la percepción-acción de los egresados? Porque aún sigue siendo más fuerte la asociación entre la imagen de un cerebro y una nuez así como el predominio de la acción de los sustratos de composición social por sobre el conocimiento que tienen quienes estudian. Foucault mismo dice, al comienzo del libro, que “el conocimiento no constituye el instinto más antiguo del hombre, o a la
inversa, no hay en el comportamiento humano, en los apetitos, en el instinto humano, algo que se parezca a un germen del conocimiento”. Esta conducta se manifiesta estadísticamente a nivel global, lo que no es lo mismo que decir que es una conducta globalizada. A tal punto el conocimiento no es innato al instinto humano que tuvo su modo de aparecer y de sucumbir. Jan Patocka, filósofo checo, en su libro “Platón y Europa”2, haciendo referencia a la especificidad de su continente expresa: “Europa es el único sitio en que la filosofía nació en el sentido de este despertar, mediante el cual el hombre se desprende de la tradición para entrar en el presente del universo. Esto sólo sucedió en Europa o, más precisamente, en lo que fue el germen de Europa: Grecia. La polis griega deja una herencia, la herencia de la reflexión sobre un Estado en que los
*
Contador público (UBA), profesional
de la Universidad Tecnológica de Mar
(1) Editorial Gedisa, S.A. Séptima impre-
en ciencias económicas (UBA), Profesor
del Plata, Filósofo y filólogo, escritor de
sión: mayo de 2000, Barcelona. España.
de literatura Universidad Masaryk de
varios libros y artículos académicos y
Brno, República checa, Asesor artístico
de filosofía.
Reconciliando Mundos · 25
ECONOMÍA & NEGOCIOS
filósofos puedan vivir sobre un Estado de la justicia fundada no ya en la simple tradición de los mitos, sino en la intuición, en el sentido de la mirada dirigida a lo que es”. Luego, el filósofo checo (1907-1977) muestra en su libro cómo este proceso se verá afectado por las catástrofes de las luchas de la época helenística y, más tarde, con la irrupción del Imperio Romano. Desde comienzos del siglo XX, con amplia mayoría de filósofos franceses integrando las filas de quienes buscaron rescatar este “germen griego” para la actual Europa, nace una línea de pensamiento que llegó en nuestros días a su máximo esplendor teórico-práctico gracias a los aportes de los pensadores que tuvieron su apogeo en las últimas cinco décadas. Hoy una nueva generación los continúa, los aplica y los vuelve a reflexionar junto con conocimientos provenientes de nuevas investigaciones. Pero existe una paradoja: este saber, cuando es volcado en la economía se lo distorsiona para beneficio del hombre adorador de mitos, al que se erige en mito, en pos de las tiranías que tienen nombre y apellido así como las más modernas: las virtuales. Además, en paralelo se sigue trabajando dentro del universo económico sobre la base de pensadores caducos.
Fuente: archivo de RM
La ciudad de Olomouc. Este monumento es por los muertos en el sitio de Stalingrado y se mantiene aún en pie.
Desde este lugar sí es posible forjar un mundo irreal: aquel en el que el fruto de una nuez es el equivalente absoluto de un cerebro, el de la polarización norte-sur, el de la globalización, el que consigue que las formas se impongan y sean capaces de reproducir las microgreco-destrucciones diarias para que nada cambie. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTIGMA NORTE-SUR.
La temática económica está en boca de especialistas y de legos por igual. ¿El motivo? Afecta a cada uno, y cada uno observa que la medida de la afectación no es pareja. Fenómenos como accidentes en centrales nucleares no forman parte de un accionar a priori, en cambio, en materia económica, sí. Un accidente en una central nuclear es –Chernobyl aparte- el resultado de una situación no mentada, que por algún motivo extraordinario escapa a los controles previstos. La economía tiene un principio impulsor permanente: es el resultado del accionar consciente de tantos operadores económicos como existen y que inevitablemente marcan tendencias que no controlan: es un fenómeno estadístico provocado (un resultado estadístico siempre es el emergente de “un real”) que genera un efecto representativo de la sociedad pero que escapa de su control, y cuya hipótesis inició este artículo: el ser humano insiste con el retorno al mito, y el conocimiento no le es instintivo. De ahí que la mayoría de las teorías económicas puestas en práctica alimenten el factor crítico aún para salvar al “mito” causal de la crisis, pues para el homo economico el mito es más importante que para el homo sapiens. El DRAE define “estigma” en su tercera acepción como “marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud”. Parto de este concepto e intentaré hacer un recorrido para ver quiénes alimentan el “estigma”. Las Normas Internacionales de Auditoría son emitidas por la International Auditing and Assurance Standars Board – IAASB de la International Federation of Acountant – IFAC. Un muy buen libro al respecto y que alimenta el “estigma” norte-sur es el escrito por Armando Miguel Casas, cuyo título es denotativo de su sumisión intelectual a la producción del “norte”: “Los estándares internacionales de auditoría y su comparación con las normas argentinas”3. Sobre el final de la obra, el autor
(2) Primera edición: abril de 1991. Edicions 62 s/a, Provença 278, 08008, Barcelona. España.
26 · Reconciliando Mundos
expresa: “¿Qué dicen los empresarios? No les interesa la problemática de los contadores y mucho menos que sus conflictos internos se trasladen a las empresas”. Pero hay una pregunta que subsiste: ¿qué sucede con los organismos internacionales al momento de implementar estas mismas normas u otras en su medio empresarial, y qué hacen cuando intervienen en su “creado” hemisferio sur? La respuesta es compleja y la razón de su complejidad tienen una razón: estrategia. CUMPLIR CON “LAS FORMAS” PARA LIBERARSE DE LA MORAL. LAS FALACIAS DEL NORTE Y LOS LACAYOS DEL SUR.
Lo primero que debo decir es que menciono la palabra “moral” ya que el universo económico y jurídico está demasiado lejos de acercarse a la práctica de la “ética”. Cumplir con “las formas” es cumplir con la Ley, y como alguna vez dijo Jacques Derrida “la Ley es el respaldo mítico de la autoridad”. Con esto está todo dicho: cumplimentadas las normas se logra la compensación de la diferencia natural de poder que le debería al tirano impedir equilibrar el enorme contrapeso de la población a la que somete. No se me ocurre una frase más breve para representar a la Unión Europea (UE) en tanto gigante jurídico con fines económicos, que la siguiente: “las manos del mago son más rápidas que la vista”. El cociente “capacidad de aprendizaje y puesta en marcha de normas de la UE” dividido “volumen de la normativa de la UE” = “las manos de un mago frente a la vista”. Pero ¿qué es lo que hace que esto no haya llevado a la UE a una crisis mayor que las ya atravesadas? Las administraciones se ocupan de las obligaciones formales para cumplir con los aspectos legales. De este modo los mecanismos de control concretan un retorno a la sociedad del dinero de la economía legal que satisface mito y población. Pero es una verdad a voces que la UE así como los Estados Unidos de Norte América (EEUU) no pueden prescindir en sus economías reales de aquellos fondos que dicen combatir: los generados por el lavado de activos de origen delictivo, las asociaciones ilícitas terroristas y los intereses por financiación del terrorismo. Vamos a hablar de la hipocresía de uno y otro lugar. Partamos de una fuente documentada: el libro “Mafia export – Cómo la ‘Ndrangheta, la Cosa Nostra
Fuente: archivo de RM
Homenaje a los caídos en el sitio de Stalingrado en la ciudad de Olomouc, República Checa.
y la Camorra han colonizado el mundo” de Francesco Forgione4. En este libro podremos encontrar con lujo de detalles como casi cada día, los periódicos y la televisión dan noticias de operaciones antimafia con detenciones en diversos países. Breves reportajes que no dejan huella en una opinión pública tan habituada como indiferente. Sin embargo, tras estas operaciones hay una realidad en la que unos narcotraficantes de la ‘Ndrangheta movilizan toneladas de cocaína de Sudamérica y compran buques mercantes como si fueran coches usados; que unos mafiosos condenados en Italia y buscados por la justicia viven como empresarios “mimados” en Sudáfrica; que la Camorra ha creado una multinacional de la falsificación de marcas de prestigio con filiales en todo el mundo; que en Alemania el tráfico de droga de los últimos veinte años ha pasado por las pizzerías calabresas; o que España es tierra de conquista para los capos italianos, que llenan de cemento sus costas y las utilizan como puerto de arribada para sus partidas de droga. La facturación de la ‘Ndrangheta, la Cosa Nostra y la Camorra es de casi 130.000 millones de euros, cifra superior al PBI de tres pequeños estados europeos. Con este caso nos basta como ejemplo para decir lo siguiente: ¿qué hace el “norte” para impedir que situaciones como las descriptas prosigan? ¿Qué hace el “sur” frente a las medidas del “norte”? Lo siguiente: 1- Qué hace el “norte”: crea el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales (GAFI). Es un organismo intergubernamental cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas, en los niveles nacional e internacional, para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Fue establecido en 1989 por el G7, y en abril de
(3) 2010 Errepar S.A. Buenos Aires. Argentina. (4) Primera edición: octubre 2010. Editorial Anagrama S.A. Barcelona. España.
Reconciliando Mundos · 27
ECONOMÍA & NEGOCIOS
1990 dio a conocer sus Cuarenta Recomendaciones, que proveen un diseño de la acción necesaria para luchar contra el lavado de dinero. Las mismas fueron revisadas en 1996 y reformuladas sustancialmente en 2003 para reflejar los cambios en las tendencias del lavado de dinero y anticipar futuras amenazas. En 2001, se emitieron las 8 Recomendaciones Especiales para combatir el Financiamiento del Terrorismo, que fueron complementadas en octubre de 2004 con la emisión de la 9º recomendación especial referida al movimiento transfronterizo de efectivo. La sede del organismo está en París, y su estructura incluye Grupos de Trabajo y Plenario. En los Grupos de Trabajo se encuentra el de Tipologías, Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo, entre otros. Las reuniones tanto de los grupos de trabajo como del plenario son tres veces al año. El GAFI emite recomendaciones, evaluaciones mutuas de países, “follow up” seguimientos, y sanciones; además de proveer capacitación para sus miembros. Existen grupos regionales tipo GAFI/FATF, entre ellos el GAFISUD, que reúne a estados miembros de América del Sur y México. 2- Que hacen gobiernos como los de Argentina: adhieren al GAFI para obtener un mejor posicionamiento pura y exclusivamente del gobierno ante las posibilidades de conducirse internacionalmente “habiendo cumplido con las formas” que permiten que las actividades ilegales sigan sucediendo pero con la conciencia tranquila. Veamos las fuentes de lo que afirmo: a. El organismo encargado de recibir las denuncias es la Unidad de Información Financiera (U.I.F.) que se “destaca” porque desde la ley del año 2000, cuando la Argentina adhirió al cumplimiento de las exigencias de GAFI, recibió apenas cuatro denuncias. El motivo de semejante fracaso: la responsabilidad de denunciar actos como los descriptos para la mafia
28 · Reconciliando Mundos
italiana cae en manos de personas como: contadores auditores de balances, agentes de importación y exportación, escribanos, y otros que de ningún modo pueden hacer frente a una situación semejante sin pagar con su vida como precio. En el mejor de los casos se retirarán silenciosamente. Este es el resultado de cuidar las formas para que nada cambie. b. Podrán encontrar las fuentes (leyes, reglamentaciones, procedimientos a aplicar), en la página web de la UIF: http://www.uif.gov.ar/index.html donde podrán leer aquello que es incumplible e inaplicable. Y aquellos que se animen a denunciar a la Camorra, pueden obtener el Sistema de Reportes de Operaciones en: http://www.uif.gov.ar/doc/ sro_manual_usuario_v8.pdf c. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó en su fondo editorial Edicon, las Normas Profesionales que incluyen las de Lavados de Activos. También dicta conferencias y cursos en los cuales se verifica siempre la misma situación: i. No existe independencia de criterio profesional. Los expositores adhieren a la postura del Consejo, oficialista desde hace decenios, por lo que no hay pensamiento abierto al debate en el foro ante los profesionales que critican las normas. ii. En una conferencia sobre lavado de activos interpelé a uno de los expositores. Presenté un caso verídico de violencia contra mi persona como consecuencia de haber quedado expuesto ante mafiosos por mi recto proceder. Agregué que las normas internacionales a las que adhiere nuestro país sólo sirven para que las grandes consultoras facturen mayores servicios en empresas que deberán cumplir con exigencias formales por millares de casos en los que no se producen ilícitos, que esos mismos servicios no generan honorarios en las pequeñas consultoras sino mayores costos, y que, donde hay ilícitos hay “consultoras ad-hoc” entrenados para la situación. El expositor representante del Consejo Profesional me dijo: “eso se lo puedo responder afuera, no aquí adentro”. Una vez en los pasillos de la casa profesional, el expositor me dijo: “en esos casos no queda otra que salir corriendo”. La conclusión: el problema es doble, porque 1) las normas no combaten lo que dicen combatir ya que sus combatientes no pueden serlo; 2) los profesionales de ciencias económicas, de derecho, y de cualquier otra profesión que tenga algún tipo de contacto con esta materia, mantiene una posición absolutamente hipócrita en relación a los colegas y lacaya frente al gobierno nacional. Sobre lo expuesto pueden consultarse las fuentes: conseguirse las grabaciones y transcripciones de las conferencias en el Consejo Profesional, así como observar su postura frente a este y otros temas en su página web: http://www.consejo.org.ar/
CUÁLES SON LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO “SUR” EN RELACIÓN AL “NORTE” EN NUESTRO PAÍS
Un libro premiado por la UADE Business School, y representativo del pensamiento local mayoritario es “La Administración en la Argentina y el mundo – Pensadores y pensamientos a comienzos del siglo XXI”5. Para que tengamos una referencia sobre su contenido basta con mencionar que en la parte consagrada a la “Construcción del saber administrativo en la Argentina” se cita a Mario Bunge, conocido por su positivismo anacrónico, la publicación de numerosos trabajos en los que las falacias abundan cuando aborda la corriente filosófica francesa, y demuestra una manipulación de la corriente epistemológica desarrollada a partir de Gaston Bachelard dado que no es funcional a sus “estructuras de saber” (de ningún modo se lo puede considerar ni filósofo ni humanista como lo publica, por ejemplo, Wikipedia). En un libro que pretende hablar del pensamiento del siglo XXI en la Argentina y el mundo, y que cuenta en su abundante bibliografía de respaldo con apenas un libro de Bourdieu y el resto son menciones a Max Weber, Herbert Simon, Henry Mintzberg,
DEBIDO A QUE MUCHAS SECUENCIAS DE GENES ESTÁN PATENTADAS, UN MÉDICO QUE LAS UTILICE PARA TRATAR ENFERMOS PODRÍA ESTAR VIOLANDO UNA PATENTE; COMO EL FBI CONSIDERA QUE PUEDEN AMENAZAR LA SEGURIDAD NACIONAL, HA CONFISCADO TESIS DOCTORALES SOBRE FISIÓN NUCLEAR.
siendo que en estos momentos nos encontramos con antropólogos como Roger Bartra (México) o David Le Breton (Francia), semiólogos como Jacques La Fontanille (Francia), y un sinnúmero de especialistas en neurociencias que dejaron no solo atrás a Mario Bunge sino que están desesperados porque la gente del Management (citado en el libro desde su creador, Peter Drucker) está haciendo estragos con el abuso de las neurociencias aplicadas a las empresas.
CONCLUSIONES: CRÍMENES DE LA RAZÓN
Vivimos en un mundo donde el universo económico ve como enemigo al pensamiento libre, y despliega su mejor estrategia: fagocitarlo. Sin embargo el trabajo les resulta imposible frente las mejores mentes de los siglos XX - XXI. Es así que un concepto que tardó años en ser entendido, como el “Rizoma” de Gilles Deleuze, es un modelo epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro, y esto está abriendo espacios de libertad “no fagocitable”. Lejos, muy lejos de la retórica plástica de las instituciones internacionales y nacionales, hoy contamos con gente como Robert B. Laughlin –Premio Nobel de Física-, que desde su libro “Crímenes de la razón”6 nos pone en conocimiento de que debido a que muchas secuencias de genes están patentadas, un médico que las utilice para tratar enfermos podría estar violando una patente; como el FBI considera que pueden amenazar la seguridad nacional, ha confiscado tesis doctorales sobre fisión nuclear.Y si bien muchas personas creen que nunca se ha tenido tanto acceso a la información como en el mundo de hoy, Robert Laughlin muestra que ello no es así: sumergida en un inmenso mar de publicidad y spam, la mayor parte de la información realmente valiosa es considerada cada vez más confidencial o privada. Ya no es inusual que una gran idea sea acusada de violar una patente o catalogada como amenaza a la seguridad nacional. Por un lado, evadir medidas contra la piratería o distribuir aplicaciones para descifrar códigos secretos es ilegal; pero, por otro lado, es legal que las empresas monopolicen métodos de comunicación y patenten estrategias de venta o secuencias de genes. Laughlin asegura que, sin saberlo, hemos tomado la decisión colectiva de renunciar a nuestros derechos intelectuales, y sostiene que en esta peligrosa nueva era la investigación científica independiente se ha convertido en una actividad antisocial y, en muchos casos, ilegal. Laughlin hace una dura advertencia: de continuar así, el mundo podría encaminarse hacia un nuevo Medioevo intelectual. Laughlin habla de economía, de norte=sur, de que no existe diferencia entre la Camorra y lo que él denuncia, y que nosotros, los intelectuales deberíamos estar más ocupados en defender nuestra independencia que dejarnos someter a las normas legales de un ajedrez sin piezas que nos brinda un supuesto “hemisferio norte” para un juego sin tablero en el que quieren que nos paremos los gobernantes del también supuesto “hemisferio sur”. ◊
(5) Autores: Marta E. Acuña, Luis M. Gabancho y Juan J. Gilli. EDICON Fondo Editorial Consejo. Primera edición. (6) Katz Editores. Primera edición, 2010
Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA & NEGOCIOS Fuente: wikipedia.org
EL PRÓXIMO “SELECCIONADO” DE ECONOMÍAS EMERGENTES
¿PODRÁN LOS MIST REPETIR EL ÉXITO DE LOS BRIC? POR ELIANA SCIALABBA *
*
Licenciada en Economía (UBA) Men-
Centro Argentino de Estudios Internacio-
ción “Cum Laude”, Posgrado en Eco-
nales (C.A.E.I.), Buenos Aires, Argentina.
nomías Latinoamericanas, (CEPAL),
Coordinadora Economía y Negocios –
Santiago de Chile, Responsable Área de
Grupo B: Revista Reconciliando Mundos.
Economía Interna –Observatorio de Perú,
Buenos Aires, Argentina.
30 · Reconciliando Mundos
Lee Myung-bak, presidente de Corea del Sur
DURANTE MUCHO TIEMPO, LOS EXPERTOS EN POLÍTICAS Y TOMADORES DE DECISIONES HAN UTILIZADO LAS SIGLAS COMO UNA FORMA COMPACTA DE DESCRIBIR EL MUNDO Y LOS CAMBIOS QUE TIENEN LUGAR EN ÉL. JIM O'NEILL, ECONOMISTA DE GOLDMAN SACHS, QUE IMPRIMIÓ EL (AHORA) GENERAL BRIC PARA CUATRO ECONOMÍAS MUY DIFERENTES -BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA- LO HA VUELTO A HACER. l mágico y sólido sonido BRIC ayudó a canalizar enormes sumas de capital hacia sus países miembro, en un momento donde las tasas de interés a nivel mundial eran bajas y los administradores de dinero estaban mirando hacia afuera en busca de mayores rendimientos. Así, los países BRIC aprovecharon la sigla de O’Neill para sacar provecho de la euforia inversora. O’Neill, hoy presidente de Goldman Sachs Assets Management, dijo a comienzos de este año que su firma ha puesto la mira en un nuevo cuarteto: México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía (MIST, si se lo expresa como sigla y en inglés). Trazando un paralelismo, hoy, con las tasas de interés de las economías avanzadas en su punto más bajo, el grupo MIST podría llegar a ser otro éxito. Junto con Brasil, Rusia, India y China, son llamadas ahora las ocho "economías en crecimiento", para distinguirlas del genérico "emergentes" que, a fuerza de abarcar situaciones muy distintas, ya no significa gran cosa. "Una economía emergente que tenga el 1% de la economía mundial y la posibilidad de aumentarlo debe ser tomada en serio"1, dijo O’Neill a Financial Times el 16 de enero de este año. México y Corea del Sur representan cada uno un 1,6% del producto bruto interno (PBI) mundial nominal. En tanto, Turquía e Indonesia tienen, respectivamente, el 1,2% y el 1,1%. Como base de comparación, se expone que la participación de China explica el 9,3% del producto del planeta (sólo superada por los Estados Unidos que generan el 23% del PBI mundial). Si bien este grupo de países es muy heterogéneo –poseen diferencias en la liquidez en los mercados de valores, en los ingresos per cápita, así como las diversas formas de control de capitales y los modelos macroeconómicos adoptados por cada uno de los cuatro- y carecen de la solidez de su antecedente BRIC, todos tienen en común una serie de factores: representan aproximadamente el 1% del PBI mundial, poseen un mercado
E
interno en fuerte expansión, cuentan con una gran población –que puede traducirse en una gran reserva de mano de obra– y son miembro del G-20. El objetivo del presente artículo es presentar el panorama actual de cada uno de los países agrupados en la sigla MIST y las perspectivas de largo plazo tanto a nivel grupal como individual. Dado que es una sigla acuñada en 2011, el artículo tendrá un fuerte carácter prospectivo y buscará poner a este grupo de países en el centro de análisis de la economía internacional, así como en la década pasada se introdujo –y fomentó- a los BRIC. PANORAMA ACTUAL DE LOS MIST
Las economías de Corea del Sur, México, Indonesia y Turquía se han convertido en el blanco para el flujo de "dinero caliente" luego de la crisis económica de 2008, y sus respectivos gobiernos han debido instalar un fuerte control de capitales para evitar excesivos movimientos especulativos de corto plazo que pudieran perjudicar su estabilidad macroeconómica. Considerando este escenario, se prevé que la conformación del grupo MIST perjudicará la sostenibilidad macroeconómica de estos países por el exceso de capital. Sin embargo, hoy en día casi ningún gobierno dejaría pasar la oportunidad de ser “marcado” como el lugar ideal para hacer negocios, y por lo tanto, los policymakers se la ingeniarán para que el creciente flujo de divisas no afecte la estabilidad fiscal, monetaria, cambiaria y financiera de sus respectivas economías. En un grupo tan dispar, la economía de Corea del Sur es la de mejor desempeño, ya que su PBI por habitante es mucho mayor que el resto de los países (27.000 dólares) y es miembro de la OCDE, mientras que es muy probable que Turquía sea la que está en mayor desventaja respecto a las otras tres, con un PBI per cápita de 12.740 dólares. Sin embargo, el desarrollo sostenido de estas cuatro economías está garantizado si cuentan con el estímulo necesario por parte de los inversores.
(1) ‘Bric’ creator adds newcomers to list, http://www.ft.com/cms/s/0/f717c8e821 be-11 e0 -9e3 b-0 014 4feab 49a. html#axzz1HSeEpjVA, January 16, 2011.
Reconciliando Mundos · 31
ECONOMÍA & NEGOCIOS
En primer lugar, debe destacarse que Turquía se convirtió en un destino mucho más atractivo para la inversión extranjera directa (IED), rompiendo un nuevo récord en el año 2007, antes de la crisis global, con ingresos de 22.000 millones de dólares. Y si bien la inversión ha sufrido altibajos desde entonces, el país tiene un gran mercado que aún no se ha saturado, lo que debería hacerlo atractivo a los inversionistas. Asimismo, el país europeo cuenta con otros activos que lo convierten en un destino atrayente para los capitales. Es uno de los destinos turísticos con mayor potencial en el mundo y su ubicación estratégica entre el Este y el Oeste es uno de los fundamentales activos. Después de todo, uno puede cruzar de Europa a Asia por Estambul.
UNA ECONOMÍA EMERGENTE QUE TENGA EL 1% DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LA POSIBILIDAD DE AUMENTARLO DEBE SER TOMADA EN SERIO Sin embargo, como se desvanecen las perspectivas de Turquía de adherirse a la Unión Europea, el país está observando nuevas oportunidades económicas con sus vecinos más cercanos. En ese contexto, Ankara ha establecido planes de viaje sin visados con Jordania, Líbano, Libia y Siria, y similares acuerdos bilaterales en discusión con otros países en el Oriente Medio y África del Norte. En tanto, también debe considerarse que el potencial de Turquía reside en su capacidad para explotar su proximidad a los mercados estratégicos de la región, tales como el Oriente Medio, Asia Central, los Balcanes, Rusia, así como tomar ventaja del mercado energético regional.
No obstante, la importancia de la Ruta de la Seda ya no es lo que era, y Turquía no puede limitarse a repetir su pasado de la época otomana, utilizando su posición geográfica. Hoy en día es necesario que se cree un entorno fiscal favorable, que se lleve a cabo la inversión en infraestructura, y que el país sea competitivo. Y la tarea más complicada es la referida a la competitividad. Los costos de mano de obra turca son relativamente altos, y sus principales exportaciones -automóviles y textiles- se encuentran bajo la presión de sus rivales asiáticos, mientras que la inversión de alta tecnología no suele ir a Turquía. Sin embargo, durante los últimos años el país se ha transformado en una gran potencia industrial, con una economía diversificada que incluye la fabricación de automóviles y sus partes, equipos industriales, fabricación de electrodomésticos, producción de energía eléctrica (se están preparando para la construcción de plantas de generación de energía nuclear e incrementar la generación de energía eólica) y dispone de corporaciones industriales muy potentes y diversificadas como el Grupo Koç y el Grupo Tofas. A nivel infraestructura, si bien el país debe incrementar su inversión, dispone de una saneada estructura bancaria y de adecuadas redes de comunicación terrestres, aéreas y marítimas que garantizan la exportación de sus productos, incluido el millón de barriles diarios de petróleo que se extrae del Mar Caspio, tanto a sus socios regionales como a Europa, en especial a Alemania que es su principal socio económico y el receptor de los mas de dos millones de turcos que trabajan en ese país. Una característica que Turquía comparte con otros países del bloque –sobre todo con México– es que existe una fuerte disparidad social. La participación de la fuerza de trabajo de las mujeres es menor al 22% y el desempleo juvenil es alto (más del 25% según la OCDE). Asimismo existen grandes brechas económicas entre las zonas más ricas, como los alrededores de Estambul, y las zonas del este y noreste de país, donde los ingresos per cápita son inferiores en un 10%. Por último, una desventaja adicional de la economía turca es que a diferencia de las economías crecientes de Asia, el ahorro interno es bajo. En este contexto, deben introducirse nuevos códigos comerciales con el fin de favorecer los negocios, de lo contrario el potencial del país puede ser desperdiciado. Y al mencionar las economías asiáticas es necesario referirse a Indonesia y Corea del Sur. En primer lugar se analizará la economía insular.
Abdullah Gül, presidente de Turquia.
32 · Reconciliando Mundos
Fuente: www.presidencia.gob.mx
Felipe Calderón, presidente de México.
Indonesia constituye una de las economías de más rápido crecimiento en Asia y posee un sólido desempeño económico. Este complejo país, formado por unas 17.500 islas, está ubicado en el sureste asiático y en él habitan más de 237 millones de personas, lo que lo convierte en el cuarto país mas poblado del mundo. En cuanto a su desempeño económico, es importante destacar que su producto bruto interno (PBI) ha crecido a una tasa promedio anual del 11% entre 2006 y 2009 y posee los costos laborales más bajos de las naciones más desarrolladas de esta región del globo (Malasia, China, Tailandia, Filipinas). Como resultado de este exitoso desempeño macroeconómico, en enero de este año Moody's Investors Service elevó la calificación crediticia de Indonesia a "Ba1", que es sólo un peldaño por debajo del grado de inversión y justo detrás de las posiciones de Brasil y la India2. Pese a esto, las autoridades de Yakarta no han quedado satisfechas con esta mejora y declararon que se esforzarán por obtener el codiciado grado de inversión de las agencias de calificación occidental este año.
Y al gobierno le sobran razones para creer que este año podrán lograr su objetivo. La economía de Indonesia cuenta con grandes reservas de recursos energéticos, y basa su economía en la explotación del petróleo y el gas natural. Asimismo posee recursos forestales y minerales –principalmente oro, cobre y estaño– y cuenta con una desarrollada industria textil y un fuerte desarrollo en turismo y agricultura. Todos estos factores hacen que hoy en día Indonesia esté considerada la mayor de todo el sudeste asiático y una de las que más crecen en el planeta, y debido a que sus bases son sólidas, se espera que continúe generando riqueza y bienestar para sus ciudadanos en el largo plazo. La economía de Corea del Sur, en tanto, es la más desarrollada de las que componen el grupo MIST. Entre las décadas de 1960 y 1990 fue una de las de mayor crecimiento en el mundo. A la rápida transformación en una economía rica e industrializada en este corto tiempo se le llamó "el milagro del río Han"3. Esta oleada de crecimiento se logró a través de la fabricación orientada a la exportación y a una fuerza de trabajo altamente calificada. En medio de este rápido ascenso, en el año 2009, era el
(2) Moody's Upgrades Indonesia's Sovereign Ratings, http://www.foxbusiness. com/markets/2011/01/16/moodysupgrades-indonesias-sovereign-ratings/, January 16, 2011.
Reconciliando Mundos · 33
ECONOMÍA & NEGOCIOS
noveno país con mayores ingresos por sus exportaciones y como el más grande de los cuatro tigres asiáticos, la economía surcoreana es la cuarta más grande en Asia y la decimotercera más grande en el mundo. Al mismo tiempo, debe destacarse que Seúl, su capital, es una de las diez ciudades más importantes para la economía mundial a nivel comercial y financiero y fue nombrada la sexta ciudad económicamente más poderosa del mundo, según la revista Forbes4. También es miembro fundador del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático y de la Cumbre del Este de Asia. Teniendo en cuenta el sistema de organización económica, debe destacarse que la economía surcoreana es liderada por grandes conglomerados conocidos como “chaebol”. Estos conglomerados incluyen las multinacionales como Samsung, LG y Hyundai-Kia. Sin embargo, debe considerarse que la posición actual de la economía coreana no es azarosa. El país cuenta con una infraestructura de alta tecnología y es uno de los líderes de innovación en la tecnología, siendo el tercer país con más patentes registradas, sólo después de Japón y Estados Unidos. Por lo expuesto, se considera que Corea del Sur será a los MIST lo que China a los BRIC. Si bien ambos grupos cuentan con cuatro países integrantes, el dominio de uno sobre los otros marca el rumbo a seguir. En último lugar queda presentar el panorama de México, segunda economía de América Latina, y tercera del continente americano5. En los últimos años, la economía mexicana ha entrado en un sendero de estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita. Debido a este robusto desempeño, las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. Sin embargo, aún existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Asimismo es importante destacar que el envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo. La industria petrolera en México está controlada en su totalidad (exploración, refinación, comercialización y exportación) por la empresa estatal PEMEX (Petróleos Mexicanos), que es la tercera empresa productora de petróleo en el mundo, la sexta en ventas, y es la empresa más grande de América Latina. En febrero de 2009, De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder
Scott certificaron que el complejo de Chicontepec contiene reservas comparables a la mitad de las reservas en Arabia Saudita, lo que pondría a México en el tercer lugar de los países con más reservas de petróleo después de Arabia Saudita y Canadá. Sin embargo, México carece de la tecnología necesaria para explotar esas reservas. Además de la industria petrolera, la economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad y la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC)6 con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones. Dada la fuerte dependencia de la economía mexica-
MÉXICO SE CONVERTIRÁ EN LA SEXTA ECONOMÍA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN 2050 na del mercado estadounidense, el impacto de la crisis económica internacional con epicentro en los Estados Unidos asestó un doloroso golpe a la segunda economía de América Latina, y demuestra una vez más la fuerte ligazón de la economía azteca a los ciclos económicos de la mayor economía mundial. PERSPECTIVAS DE LARGO PLAZO
En primer lugar, debe considerarse que es fundamental la importancia de la demanda interna en este “seleccionado” de países emergentes agrupados en el MIST. La misma jugará un papel aún más importante en el futuro, debido a la desaceleración del crecimiento de las economías más avanzadas. Por lo tanto, en este naciente grupo
(3) El milagro económico del río Han,
Cities, Forbes.com, 2008.
Scialabba, E., Galvano, M., “Tratados de Libre
http://www.emol.com/especiales/apec/
(5) En primer lugar se ubican los Esta-
Comercio (TLCs) en América Latina: el 'palo
corea.htm, APEC.
dos Unidos y el segundo puesto es para
en la rueda' para la integración regional”,
(4) Joshua Zumbrun, In Pictures:
Brasil.
Reconciliando Mundos, Número 1, Año 1, Julio
World's Most Economically Powerful
(6) Para ampliar este tema, véase:
/ Agosto 2010.
34 · Reconciliando Mundos
Susilo Bambang Yudhoyono, presidente de Indonesia
Fuente: wikipedia.org
el crecimiento del consumo interno debe ser impulsado y sostenido de dos maneras: a través del incremento de la renta per cápita y, más importante aún, de la maduración de la población trabajadora joven. En este contexto, la política fiscal, a través del incremento de obras de infraestructura, creación de empleo y transferencias en efectivo a los grupos vulnerables, deberá cumplir un rol central en el sostén de la demanda, sin dejar de ser compatible con la sostenibilidad a mediano plazo. Debido a esto, se espera que los principales desafíos a los que se enfrenten los MIST vengan desde el frente fiscal. Si los gobiernos no logran enfrentar de manera correcta los retos de sostener la creciente media y el aumento de nuevos consumidores, por ejemplo, por la falta de empleo y un elevado gasto del gobierno, esto podría crear un circulo vicioso de inflación, inestabilidad política, que a su vez devendría en una trampa de la pobreza persistente y una creciente brecha entre ricos y pobres. En la actualidad, si bien los cuatro países denominados MIST presentan características muy distintivas entre sí, Corea del Sur y México son particularmente importantes. México se convertirá en la sexta economía más grande del mundo en 2050 y Corea del Sur se transformará en el país con mayor ingreso per cápita del G-7, luego de los Estados Unidos. Se estima que hacia 2050, el PBI por habitante en Corea del Sur llegará a los 81.462 dólares, mientras que en México podría rondar los 52.990. Como base de comparación, en los Estados Unidos, en el mismo año el ingreso por habitante estará en torno a los 89.663 dólares (actualmente se encuentra entre los 42.000 y 43.000 dólares y Corea alcanzará ese nivel entre los años 2015 y 2020). No obstante, ambas economías tienen líneas conductoras contrapuestas. Mientras se espera que la economía mexicana continúe avanzando de la mano de la explotación de recursos energéticos y el ensamble de manufacturas (maquila) orientadas al mercado estadounidense, la economía surcoreana seguirá en base al consumo y la exportación de manufacturas de alto contenido tecnológico. Por lo tanto, tal como se mencionó en la sección previa, se estima que Corea del Sur será a los MIST lo que China a los BRIC, ya que si bien ambos grupos cuentan con cuatro países integrantes, la preponderancia de las economías asiáticas sobre el resto marcará el rumbo a seguir por los bloques. En tanto, se espera que Indonesia continúe avanzando a paso firme y que este año pueda conseguir su “ansiada” calificación de grado de inversión. Si hasta ahora, con una calificación inferior, ha logrado posicionarse en el esquema económico mundial en el grupo de las “ocho economías privilegiadas”, con una suba en la misma entrará en un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, debido a que ingresarán muchos capitales al país, el gobierno deberá tener especial cuidado en materia cambiaria, ya
que una creciente cantidad de capitales especulativos podría dañar la competitividad de Indonesia. Por último, el futuro de Turquía es el más incierto. Si bien la economía turca cuenta con un potencial extraordinario, su ubicación –que conforma uno de sus activos– en estos momentos le juega en contra, debido a los conflictos en el norte de África y en Medio Oriente. Sin embargo, si logra aislar los factores externos, se espera que continúe diversificando su industria y que poco a poco mejore su competitividad. A nivel grupo, como antecedente se tiene que el potencial de crecimiento de los BRIC fue suficiente para que estas economías se expandan. A pesar de los detractores de O'Neill, su profecía BRIC se cumple a sí misma y MIST promete seguir su ejemplo. En las imágenes, MIST evoca insipidez, a diferencia de los BRIC. Pero simbolismo aparte, la primera podría redefinir la segunda década de este siglo, mediante la distribución de poder mundial de manera más horizontal. En este contexto, se espera que la palabra "multipolaridad" tenga más sentido si el grupo MIST se convierte en realidad. El “catchiness” de una agrupación de cuatro países que pueden ser pronunciadas en un sencillo formulario abreviado ha demostrado ser un éxito seguro con los BRIC, que cautivó a la comunidad de inversores y sacudió la geopolítica mundial. Si MIST puede alcanzar el mismo estado de halo, sinónimo de alta rentabilidad, garantizando dinero y como un presagio de la redistribución de la potencia en el sistema internacional, aún está por verse. ◊ Reconciliando Mundos · 35
IN TER N A C I ON AL E S
36 路 Reconciliando Mundos
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL
www.grupo-b.com.ar +54 (11) 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar
Reconciliando Mundos · 37
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INTERNACIONALES RECONCIL I A N DO M U N DO S
L O S C A L I F AT O S D E L I S L A M
EL COMENDADOR DE LOS CREYENTES POR MA. CECILIA V. BENAC *
EL TÉRMINO CALIFA (EN ÁRABE KHALIFA) ES LA ABREVIACIÓN DE “REPRESENTANTE DE DIOS” (EN ÁRABE KHALIFAT ALLAH), QUE SE CONVIRTIÓ EN LA DESIGNACIÓN HABITUAL DEL GOBERNANTE DE LA COMUNIDAD MUSULMANA EN LA GENERACIÓN POSTERIOR A LA MUERTE DEL PROFETA EN EL AÑO 632 D. C. Reconciliando Mundos · 39
IN TER N A C I ON AL E S RECON CI L I AN DO MUND O S
l gobernante es conocido con el nombre más formal de “comendador de los creyentes” (en árabe, Amir al-Mu’minin). Los textos árabes de la época utilizan la palabra sultán para dar a entender “las autoridades”, o “el gobierno” en abstracto. No sería hasta el siglo XI cuando se utilizará como un título personal de los gobernantes que no eran califas, del mismo modo que el término abstracto Majestad se convertiría en un título personal en Occidente. Hubo dos califatos muy importantes, que también se pueden identificar como períodos en la historia del Islam. El califato abasí constituyó el poder más importante del mundo islámico pero también fue el califato omeya el que contribuyó a establecer el estilo que seguirían todos los monarcas musulmanes, y los sistemas administrativos que organizaron sirvieron de modelo a todos los regímenes posteriores.
E
CALIFATOS DEL ISLAM Califas ortodoxos (632-661)
Electos por la comunidad. Único califato reconocido por sunnitas y chiitas. A la muerte de Muhammad le sucedió como califa y en consenso por parte de la comunidad musulmana Abū Bakr, quien fuera reconocido por su calidad humana y su fe. Se dice que fue el mejor de los compañeros de Muhammad. Estos primeros cuatro califas fueron Abu Bakr, Umar Ibn Al-Jattab, Uthman Ibn Affan y Alí Ibn Abi Talib. Califato Omeya (661-756)
Este es el primer califato hereditario de orientación sunnita. Su capital fue Damasco. En el año 656, tras dos años de gobierno poco beligerante por parte del último califa ortodoxo, Alí comenzó una guerra civil entre clanes de la tribu qurasaní. Uno de estos clanes, los Ummayad (Omeyas), que había aportado grandes generales militares a la
*
Lic. En RR.II (USAL), Profesora en
de Reconciliando Mundos, área de ex-
Diplomacia (USAL), Docente de rela-
pertise: Mundo islámico y árabe, con-
ciones internacionales y economía,
sultora política, redactora en medios
Gerente general de Grupo B, Directora
especializados.
40 · Reconciliando Mundos
expansión del Islam, como Muawiyya, no estaba de acuerdo con esta política de Alí. Muawiyya ya era un veterano militar y no estaba dispuesto a detener la expansión, de modo que se rebeló y consiguió, tras la muerte de Alí en el 661, establecer la primera línea dinástica hereditaria de los musulmanes. Esta dinastía gobernaría 90 años, pero la muerte de Alí abrió la caja de los truenos. Si un sucesor directo del Profeta podía ser reemplazado “legítimamente”, entonces, ya no tenía sentido la norma consuetudinaria de que los califas debían ser únicamente quraisíes.
HUBO DOS CALIFATOS MUY IMPORTANTES: EL CALIFATO ABASÍ, QUE CONSTITUYÓ EL PODER MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO ISLÁMICO, Y EL CALIFATO OMEYA, QUE CONTRIBUYÓ A ESTABLECER EL ESTILO QUE SEGUIRÍAN TODOS LOS MONARCAS MUSULMANES. La dinastía Omeya se extendió entre los años 661 y 750. La capital del islamismo se trasladó desde Medina a la ciudad de Damasco, donde los omeyas crearon una realeza árabe, introduciendo el principio de que cada califa, antes de fallecer, designaba a su hijo como heredero. El sistema administrativo y fiscal que instauraron ayudó a incrementar la riqueza del imperio mediante el cobro de mayores impuestos a los súbditos no musulmanes de los territorios anexados. Bajo los Omeya floreció la arquitectura musulmana, con la creación de las grandes mezquitas de Damasco, Medina y Jerusalén. Califato Abbasí (756-1258)
Este califato era de orientación sunnita y tuvo tres capitales. Primero Kufa (756-762), luego Bagdad (7621258) y finalmente El Cairo (1258-1517). Uno de sus califas, Mamún, se inclinó por la doctrina de que el Corán era algo creado. En su calidad de califa del imperio islámico, se consideraba heredero del legado del Profeta; por consiguiente reivindicó la autoridad
de interpretar el libro sagrado como le pluguiera. Como el califa sentía una gran admiración por la sabiduría de los antiguos griegos, encargó la traducción de sus grandes obras científicas. Las versiones árabes de Aristóteles, Euclides, Hipócrates, Platón y Ptolomeo de los eruditos de Mamún preservaron el legado del saber clásico para los siglos siguientes. Los abasíes trazaron el nuevo mapa político del mundo islámico; abandonaron la vieja capital omeya de Damasco en Siria y construyeron una nueva ciudad imperial en Bagdad, Irak. Si bien eran de linaje árabe, habían absorbido muchas influencias de sus vecinos persas. Introdujeron nuevas adquisiciones en el gobierno del Estado islámico, invitando a los conversos no árabes, judíos, cristianos, zoroastros y budistas a participar en la amplia y compleja burocracia que regía el imperio. Califato Fatimí (909-1171)
De orientación chiita. Sus capitales fueron Kairuán (909973) y El Cairo. Mientras en el extremo occidental del Mediterráneo el califato abasí se desmoronaba carcomido por las crisis económicas y la infiltración de los turcos en el gobierno, al otro lado del Mediterráneo, en Túnez, los fatimíes acrecentaban su poder. Los fatimíes eran una familia árabe cuyo antepasado había sido un terrible rival de los primeros omeyas y ya se habían declarado a sí mismos califas en Túnez. Su ascendencia era persa y de ellos adoptaron la tradición de la política revolucionaria con la redención espiritual como objetivo de vida. Al-Muizz, que gobernó el norte de África desde el año 953 hasta el 975, fue el cuarto califa de la dinastía fatimí, cuya ascendencia se remontaba al propio Profeta a través de su hija Fátima, de ahí su nombre como califato. Ellos eran chiitas, es decir que creían que los legítimos sucesores de Muhammad eran los descendientes de Fátima y su esposo, Alí, primo del Profeta. Por consiguiente las reivindicaciones de la dinastía abasí eran falsas. Los fatimíes afirmaban que solo ellos estaban en posesión del derecho divino de gobernar la umma -comunidad de los fieles-. A diferencia de los sunnitas, que consideraban al califa como un líder político, los fatimíes creían que su Califa era también el único y verdadero Imán, el maestro espiritual.
Califato Omeya de Córdoba (929-1031)
De orientación sunnita, se desarrolló en España, cuando sucumbe al control musulmán durante los primeros años del siglo VIII. Todavía gobernaban los califas Omeya en Damasco cuando se produjo la revolución de 752, erradicando del poder a su familia para ceder por la fuerza ante los abasíes. Un joven príncipe omeya, el primer Abderramán, logró escapar de la matanza coincidiendo con otros inmigrantes sirios en Al-Andalus. Con su ayuda creó una rama de la derrocada dinastía Omeya. Córdoba (España) se había convertido en una joya de Al-Andalus, la mayor ciudad de la península ibérica y con sus más de cien mil habitantes, en una de las mayores metrópolis del mundo mediterráneo. Califato Otomano (1517-1924/26)
De orientación sunnita. Sus capitales fueron Edirne y Estambul (1453-1924). Turquía abolió el califato en la reforma constitucional de 1926. La organización social según el modelo profético pasó a los turcos desde la conquista de Estambul en 1457 y ha permanecido con ellos hasta la entrega del Califato en 1909, al ser depuesto Sultán Abdulhamid II. Los otomanos tenían tres principios, tres metas como civilización: Din, Daulet, Rakyat; la salvaguarda del Din, el gobierno justo y el bien del pueblo. A finales del siglo XVI, una tribu de origen turco se había convertido en la potencia emergente y amenazadora de Asia Menor. Su primer emir, Utman u Osmán (1300-1326), de quien procede el nombre de otomanos, había creado un reino al este del mar de Mármara, con capital en Bursa. En solo sesenta años, sus sucesores ampliaron aquel pequeño reino, en territorio europeo, avanzando sobre otros emiratos turcos de Asia Menor. A mediados del siglo XVI alcanzaron su máxima expansión, y así comenzó un lento retroceso de esta gran dinastía a causa de sus confrontaciones con persas, rusos, húngaros, príncipes balcánicos y gobernadores de su propio territorio que se autoproclamaban reyes. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial este proceso se aceleró eliminando el último califato del mundo islámico. ◊
Reconciliando Mundos · 41
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
ALBA
ORGANIGRAMA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA
CONSEJO DE PRESIDENTES DEL ALBA CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA
CONSEJO DE MINISTROS DEL ALBA
COMISIÓN POLÍTICA
COMISIÓN SOCIAL
COMISIÓN ECONÓMICA
COMISIÓN DE INVERSIÓN Y FINANZAS
COMISIÓN ENERGÉTICA
COMISIÓN DE AMBIENTE
COMISIÓN DE JUVENTUD
DATOS ESTRUCTURALES NOMBRE: ALBA Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra américa
Fuente: DW
42 · Reconciliando Mundos
MIEMBROS Antigua y Barbuda Bolivia Cuba Ecuador Honduras Mancomunidad de Dominica Nicaragua San Vicente y las Granadinas duras Venezuela
FECHA DE INICIO 12 diciembre de 2001.
OBJETIVO: El ALBA, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.
ALBA
ORGULLO BOLIVARIANO LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS TRATA DE SER UN ESQUEMA DE INTEGRACIÓN BASADO EN PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD Y COMPLEMENTARIDAD, QUE SURGE COMO LA CONTRACARA DEL ALCA, CONTRA EL MODELO NEOLIBERAL.
l ALBA tiene como objetivo ser un modelo de integración de los Pueblos del Caribe y América Latina quienes comparten espacios geográficos, vínculos históricos y culturales, necesidades y potencialidades comunes. Que surge como una alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que profundizar las asimetrías estructurales y favorecer la acumulación de riquezas a minorías privilegiadas en detrimento del bienestar de los pueblos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que permitió la Instalación de la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas el 25 de noviembre de 2003 para que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. En ese sentido, la construcción del ALBA en el Caribe busca afianzar el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de la región. Su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoa-
E
mericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de negociación. El ALBA es una propuesta enfocada enconstruir consensos que conlleven a repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a suprimir la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta
Reconciliando Mundos · 43
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
Fuente: Presidencia de Venezuela
del ALBA se suma al despertar de la conciencia expresada en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y el Caribe; hoy más que nunca, conviene relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. PRINCIPIOS RECTORES DEL ALBA
La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física. La lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectadas si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber: a. La pobreza de la mayoría de la población; b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países; c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales; d. El peso de una deuda impagable; e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y polí-
44 · Reconciliando Mundos
El presidente Chávez en una conferencia de prensa, septiembre de 2010.
tico; f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y, g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social. Otro de los principios del ALBA es enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles. Busca profundizar la integración latinoamericana, que requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales. EL ALBA EN EL CARIBE
El ALBA adquiere una dimensión especial en el Caribe por la existencia de condiciones objetivas que permitirían avanzar rápidamente en el proceso de integración a través del desarrollo de un programa de cooperación integrado y consistente, orientado a construir las bases del desarrollo socioeconómico sostenible y la consolidación de una comunidad de naciones. Destaquemos, entonces, que las propuestas del ALBA para el Caribe no pretenden entrar en conflicto con los acuerdos multilaterales o subregionales
EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ EN SU INTERVENCIÓN EN ALADI2 RESUMIÓ EL IDEARIO DEL ALBA EN LOS SIGUIENTES TÓPICOS:
existentes, sino que, por el contrario deben ser asumidos como complementarios. Por ello, las iniciativas deben mantener una visión sistémica e integradora, tomándose en cuenta la complejidad de los procesos y la inseparabilidad de las dimensiones política, social, económica, cultural, ambiental, de seguridad y soberanía de los pueblos del Caribe. El Caribe es un reservorio de riquezas energéticas, acuícola y es rica en yacimientos de minerales estratégicos. Se trata de una región llamada a convertirse en una potencia turística mundial y de prestación de servicios marítimos por su ubicación geoestratégica. Es una zona de amplio y rico perfil cultural y étnico. Además, la comunidad de naciones caribeñas ostentan un peso político importante en organismos multilaterales internacionales como la ONU y la OEA y que le valen una importante capacidad de negociación a la hora de la toma de decisiones. Sin duda, todas estas capacidades se potenciarían en el marco de un proceso de integración como el que propone el ALBA. El Caribe es un mercado relativamente pequeño, de 36.25 millones de habitantes. Sumando a la CARICOM (15,7 millones), Cuba (11.3 millones) y República Dominicana (9,1 millones): la región alcanza los 62,8 millones de habitantes, si incluimos a Venezuela; el PIB de la región alcanza los 80.000 MM USD de los cuales el 36.25% (28.000 MMUSD) es aportado por los 15 países integrantes de la CARICOM y el restante 63.75% (52.000 MM USD) por Cuba y República Dominicana. Encontramos desventajas en el hecho de que los países del Caribe han presentado siempre balanzas comerciales de bienes deficitarias y en la circunstancia de que el comercio intrarregional es bajo por cuanto las exportaciones representan el 11.75% del total exportado y las importaciones el 5.15%. En efecto, el 71% de las exportaciones de la región, tienen como destino Norte América y Europa, sólo un 12% va a Centro América y un 4% a Sur América. Los sectores que arrojan mayores índices de exportación son: productos minerales (Incluye petróleo y sus derivados), textiles, productos químicos, manufacturas diversas, bebidas, alimentos y metales comunes. Debemos destacar que existen potencialidades de complementariedad y sustitución de importaciones provenientes de terceros países, por productos elaborados intrarre-
• Promover la lucha contra la pobreza • Preservar la autonomía e identidad latinoamericana • La transferencia de tecnología, la asistencia técnica • La formación de recursos humanos • Priorizar las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos • Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difusión del progreso científico y tecnológico • Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia • Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados por el manejo de monopolios estatales de interés público • Trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles • Proceso de amplia participación social, que pueda caracterizarse como democrático • Los derechos económicos, sociales, culturales y civiles serán interdependientes, indivisibles e irrenunciables • Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán tener supremacía por encima de los derechos humanos y la soberanía de los Estados • Supeditar el ALCA a los acuerdos sobre protección de derechos humanos, ambiente y género existentes • Creación de Fondos de Convergencia Estructural para la corrección de asimetrías.
gionalmente, por cuanto existen sectores demandados que tienen producción intrarregional, pero que son comercializados con terceros países. Por las razones apuntadas, podemos concluir que existe un gran reto, así como amplias oportunidades para el desarrollo y la profundización del comercio intrarregional, que permitiría llevar a cabo una sustitución eficiente de importaciones provenientes de terceros países, por productos de origen intrarregional. Sin duda, tal como hemos señalado los sectores correspondientes a “Productos Minerales”, “Metales Comunes” y “Turismo”, presentan una mayor potencialidad de desarrollo y complementariedad entre los países del Caribe debido a las ventajas comparativas aportadas por cada una de las partes. En materia social también podemos afirmar que existen necesidades y metas comunes por cuanto todos los países de la región requieren contribuir al desarrollo de
Reconciliando Mundos · 45
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
INICIATIVAS DEL ALBA PARA EL CARIBE Las iniciativas concretas en el marco del ALBA Caribe son las siguientes: • Lucha contra la pobreza y la exclusión social. Organizar programas de Vivienda, Servicios Básicos (agua, electricidad y vialidad), Alfabetización, Salud. Diseñar el Plan de apoyo técnico y financiero para el desarrollo del Programa de Vivienda digna, tomado en cuenta las características etnoculturales de la región, así como establecer las bases del apoyo técnico y financiero para el suministro de los servicios básicos, fundamentalmente agua y electricidad, así como infraestructura vial y de atención primaria en el sector salud. • Plan conjunto en materia de seguridad alimentaria Implantar un plan conjunto de seguridad alimentaria a través de la elaboración de un marco normativo, que garantice las condiciones para el desarrollo de la producción y procesamiento de alimentos conforme a normas de correcta fabricación, análisis de riesgos y puntos de control crítico, así como el mercadeo y comercialización de productos alimenticios con bajos precios para la población de menos recursos de la región. • Desarrollo energético y minero Adelantar iniciativas conjuntas para el desarrollo energético y minero a través la articulación de cadenas de agregación de valor integradas, que agreguen valor a las materias primas e impulsen el desarrollo endógeno en la región con base en la innovación tecnológica, con el propósito de lograr la soberanía productiva. Levantar un mapa minerometalúrgico del Caribe y estudio de sus potencialidades industriales, como base de un plan estratégico minero de la región. Implementar estrategias conjuntas de mercadeo y reingeniería de los medios logísticos para el transporte, almacenaje y distribución de crudos y productos en la región caribeña. Ampliar las opciones de energía primaria en el Caribe con énfasis en el gas natural. Establecer las bases para la creación de un Fondo de Desarrollo Minero orientado a la asistencia técnica, financiera e investigación y desarrollo científico y tecnológico del sector. • Portafolio de inversiones integrado Diseñar y promover un portafolio de inversiones orientado a
los niveles de la Educación Básica, complementar la primaria y superar las deficiencias en educación terciaria, la cual ha sido históricamente baja en el Caribe, así como los promedios de escolaridad. La materia de salud, igualmente, reconoce desafíos comunes: el Caribe es la zona después de África Subsahariana más afectada por el SIDA.
46 · Reconciliando Mundos
construir las cadenas industriales integradas de agregación de valor de las materias primas. • Intercambio Académico y Cultural Aunar esfuerzos para ampliar el radio de de acción de la Universidad del Caribe, a través de la apertura de Sedes en otros países de la región. Incentivar los esfuerzos de intercambio cultural entre nuestros Países con miras a fortalecer los vínculos históricos y culturales. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en diversos sectores, aprovechando y compartiendo las capacidades y potencialidades comunes en el sector. • Turismo Compartir las experiencias y desarrollos alcanzados por la industria turística en la región, para sentar las bases de una gestión integrada aprovechando las ventajas y capacidades propias de cada país. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en el sector turismo, al desarrollo de la infraestructura de transporte y logística en general y a la constitución de una línea aérea regional caribeña con vista a la construcción de una capacidad turística en la región. Explorar la formación de una iniciativa de integración, a través del servicio de la gestión, promoción, certificación, logística y comercialización de los servicios turísticos en el Caribe. • Conservación ambiental Elaborar programas conjuntos de conservación, vigilancia y monitoreo de los ecosistemas. Así como promover el establecimiento de sistemas de apoyo a la gestión ambiental comunitaria y la formación de recursos humanos en esta materia. • Mercado regional caribeño Desarrollar programa de incentivos de apoyo al productor y al consumidor, tributarios, financiamiento y acceso al crédito, garantías, promoción, inteligencia de mercado, facilitación del comercio, infraestructura de apoyo a la producción, establecimiento de circuitos productivos basados en el desarrollo endógeno. Nuevo programa de incentivos. • Prevención y gestión de desastres Construcción de un sistema de prevención y gestión de desastres en la región, mediante el establecimiento de un sistema de monitoreo y de acción conjunta.
La propuesta del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, constituye un hecho histórico y trascendente que enraizado en los sueños de integración de nuestros próceres, busca proporcionar una verdadera opción de desarrollo y un camino prospero al futuro de Latinoamérica y el Caribe. ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
IN TER N A C I ON AL E S P OLITI CA
Cristina Fernández de Kirchner, esperando para lanzar la candidatura para la reelección.
*
Ciencia Política (UBA) con orientación en
Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA)
48 · Reconciliando Mundos
POLÍTICA EXTERIOR EN LA ARGENTINA:
CAMBIOS Y CONTINUIDADES PARA 2011 POR FRANCISCO LANDÓ *
A POCOS MESES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, UNA GRAN CANTIDAD DE ASPIRANTES SE ENCUENTRA EN PLENA CAMPAÑA PARA LANZAR SUS CANDIDATURAS, RECORRIENDO EL PAÍS EN BUSCA DE APOYOS Y DEFINIENDO ALIANZAS, A LO LARGO Y ANCHO DEL TERRITORIO.
menos de cuatro meses para las elecciones, los precandidatos deben aún sortear elecciones internas y/o las elecciones primarias de agosto antes de competir por el premio mayor el domingo 23 de octubre. Hasta aquí, y como es costumbre, muy poco se ha hablado y debatido acerca de proyectos políticos, de nuevas ideas, de posibles cambios y continuidades respecto del actual modelo. Muy poco se ha escuchado y leído por parte de los candidatos acerca de su plataforma, de las prioridades
A
a nivel político y económico de cara al futuro y sí muchas criticas, denuncias cruzadas entre los candidatos. Están más ocupados en pelear que en promover su candidatura. Unos acusan, los otros se defienden, pero nadie dice qué va a hacer a partir de diciembre si resulta electo. Sería interesante poder escuchar más a los candidatos hablar de política, de sus ideas, debatir seriamente, dialogar en lugar de enfrentarse. Con este panorama, habitual en momentos previos a cada cita electoral, resulta muy difícil para el
Reconciliando Mundos · 49
IN TER N A C I ON AL E S P OLITI CA
Fuente: http://www.mauriciomacri.com.ar
Fuente: http://www.ricardoalfonsin2011.com.ar/
Macri durante uno de sus discursos como precandidato presidencial.
Alfonsín en el lanzamiento no oficial de su candidatura presidencial, la que generó roces con Sanz.
electorado promedio elegir entre uno u otro candidato más allá de gustos personales y afinidades partidarias. El votante medio que no tiene inclinaciones previas por un partido debe evaluar y definir su voto sin demasiada información y sin la posibilidad de evaluar plataformas y proyectos políticos. Es demasiado costoso intentar conocer más sobre un candidato, profundizar en sus ideas, si no habla de política. Los candidatos se encuentran todavía en una etapa de negociaciones y acuerdos para establecer las alianzas necesarias para definir las fórmulas. Los acercamientos entre distintos candidatos en busca de apoyos son fundamentales a la hora de fortalecer las candidaturas y aumentar las posibilidades de llegar a octubre con la esperanza de ganar la elección. A medida que nos acerquemos a las elecciones, y una vez que las fórmulas se vayan definiendo, es probable que los candidatos comiencen a explicar sus programas políticos, a contar sus ideas en cuanto al futuro del país y sobre todo es posible que se escuchen muchos discursos preelectorales prometiendo a la gente una mejor vida, mejor educación y salud. Mucho se va a hablar de seguridad, de educación, de la inflación, la pobreza y la distribución del ingreso que son los temas más importantes para la opinión pública. Muy poco vamos a escuchar respecto a la política exterior de nuestro país y a la mirada de los
candidatos respecto a este tema. En cambio, serán los temas que más urgen a la gente, los que más le preocupan y los que pueden inclinar un voto hacia un lado u otro, los que integrarán los discursos. Sin duda, el diseño de la política exterior en países como Argentina no es un tema prioritario para los ciudadanos ni mucho menos uno que defina eleccio-
50 · Reconciliando Mundos
EL DISEÑO DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN PAÍSES COMO ARGENTINA NO ES UN TEMA PRIORITARIO PARA LOS CIUDADANOS NI MUCHO MENOS UNO QUE DEFINA ELECCIONES. nes. Existen cantidades de otros temas que preocupan más a la población, en general relacionados a una realidad más próxima y al día a día. Nunca las campañas políticas se enfocan en el lugar de la Argentina en el mundo, en sus relaciones con otros países u organismos internacionales, en su política económica respecto a otros mercados ni en la proyección del país. Sin embargo, es importante no perder de vista lo que sucede de la frontera hacia afuera. El diseño de la política exterior de un Estado debe estar en relación di-
IN TER N A C I ON AL E S P OLITI CA
formado en el principal socio estratégico y la política a nivel regional ha tomado mayor impulso buscando reposicionar al bloque a nivel internacional. También se han profundizado las relaciones con Venezuela y otros países latinoamericanos como Bolivia. Fue junto a Chávez como principal socio que desde nuestro país se impulsó el rechazo al ALCA y al dominio de los Estados Unidos sobre la región. La salida de la profunda crisis de 2001, sumada al fin de la convertibilidad, conjugaron un escenario favorable para la recuperación económica y la inserción en nuevos mercados con la posibilidad de colocar productos en el exterior gracias a un cambio favorable. Las posibilidades que se generaron a partir de esa situación abrieron el camino para una recuperación rápida. A nivel regional, en los últimos años se ha intentado impulsar el Mercosur y se han acercado las relaciones con otros estados tal es el caso de Venezuela, México, Chile. Si bien el conflicto con Uruguay a raíz de la instalación de las pasteras en Botnia generó un cortocircuito en las relaciones que constituyen quizás el punto más flojo en los vínculos regionales, eso no ha opacado el crecimiento en cuanto a las relaciones con los vecinos latinoamericanos. Respecto de Europa, se ha avanzado en nuevos acuerdos entre el Mercosur y la Unión Europea para establecer una zona de libre comercio que puede favorecer a nuestro país.
POSIBLES ESCENARIOS DESPUÉS DE OCTUBRE » CRISTINA Y LA CONTINUIDAD DEL MODELO
En caso de ser reelecta, la Presidenta no presentará mayores cambios en cuanto a la política exterior del actual modelo. Probablemente se intente de a poco conseguir un mayor acercamiento con Estados Unidos pero siempre con la intención de que se respete la posición de la Argentina ya que existe un mal recuerdo de las relaciones “carnales” que caracterizaron a la década del ’90. Las relaciones con Brasil seguirán siendo prioridad para el gobierno así como con el resto de los
52 · Reconciliando Mundos
países de la región. Algunos especialistas afirman que las relaciones con Chávez y Venezuela podrían sufrir algunos cortocircuitos siendo que se intentará disputar con Brasil el liderazgo de la región y siempre será conveniente para la Argentina mantenerse cerca de Brasil. Se buscará mejorar las relaciones comerciales con Asia y se intentará impulsar el acuerdo económico con Europa desde el seno del Mercosur. Las buenas relaciones que se han construido con Lula, Evo Morales y Correa son muy importantes a la hora de proyectar el futuro de la región de manera conjunta. » ALTERNATIVAS DESDE LA OPOSICIÓN
Los políticos en campaña no dan por lo general mucha importancia a la política exterior. En sus discursos y en el lanzamiento de sus candidaturas no prestan atención a esta área de la política. Siempre se enfocan en aquellos temas que interesan más a la opinión pública y que tienen que ver con la vida cotidiana de las personas. Es por ello que resulta difícil imaginar el escenario en cuanto al diseño de la política exterior en caso que otro candidato gane las elecciones en octubre. No se han escuchado hasta estos días propuestas desde ningún sector de la oposición respecto a la política exterior; únicamente y de manera aislada algunos comentarios, casi siempre críticos respecto del actual modelo. De todas maneras, de acuerdo a las características de los candidatos, su origen partidario o su postura ideológica se pueden esbozar algunas ideas que caractericen su idea respecto a la política exterior. Desde un radicalismo renovado en los últimos años, Ricardo Alfonsín junto a otros candidatos como Julio Cobos habían propuesto hacia fines de 2010 presentar una plataforma partidaria conjunta, pero las peleas internas por conseguir los apoyos partidarios no permitieron desarrollar esta idea. Así es que desde la UCR si bien se escuchan críticas al modelo político de Cristina, en lo que respecta a la política exterior no han desarrollado estas críticas en profundidad y aluden en general a los modos que tienen desde el gobierno de relacionarse con los otros países. Otro de los posibles candidatos desde el radicalismo es Ernesto Sanz, por el momento planea participar
Fuente: http://www.eduardoduhalde.org/
Duhalde, después de bajarse de las internas con Rodríguez Saa.
de las primarias en agosto, uno de los pocos que ha manifestado sus ideas respecto de la política exterior, aunque sin demasiada profundidad. Ha hecho hincapié en la importancia de reinsertar al país en el mundo pero no profundiza respecto de la forma de hacerlo. El senador de la Unión Cívica Radical se mostró crítico respecto de la relación que mantiene el actual gobierno nacional con los Estados Unidos; sostiene que es importante mejorar el vínculo con la Casa Blanca. Eduardo Duhalde cumplió un rol muy importante en la transición de gobierno tras la salida de Fernando De la Rua en diciembre de 2001. En ese momento tuvo que tomar algunas decisiones trascendentes que marcarían el camino del país en los años siguientes. Si finalmente se presenta como candidato presidencial desde el peronismo federal, probablemente buscará mejorar un poco las relaciones con Estados Unidos, de manera de mantener buenos vínculos con uno de los principales compradores históricos de nuestro país. Por otro lado, tratará de impulsar el desarrollo del Mercosur manteniendo siempre una mayor distancia con la Venezuela chavista. Mauricio Macri, buscando una posible alianza con el peronismo federal para fortalecer su candidatura frente al oficialismo, intenta desde su discurso diferenciarse en todo sentido del gobierno. En cuanto a la política exterior desarrollada por el kirchnerismo
y a su mirada sobre las relaciones internacionales, el actual Jefe de Gobierno porteño se ha mostrado en desacuerdo. Se ha manifestado a favor de establecer relaciones más estrechas con las potencias occidentales como Estados Unidos y con los principales países de la Unión Europea. Desde otro lugar, Fernando “Pino” Solanas es uno de los mayores críticos de la gestión de los Kirchner. Uno de los pocos que se mostró en contra del pago de la deuda externa y a favor de suspender el pago. Además muestra intenciones de profundizar la integración regional, buscando no solo fortalecer el Mercosur, sino también expandir la integración hacia el resto del continente ampliando los horizontes de los acuerdos regionales. » CONCLUSIONES
A modo de conclusión, y haciendo un análisis a grandes rasgos sobre el futuro del país respecto a la política exterior, creemos que no habrá grandes cambios respecto al actual modelo. Sea quien sea que en octubre resulte ganador, habrá cierta línea de continuidad en cuanto a los puntos más importantes como lo son el impulso de la política regional desde el Mercosur hacia el mundo y la búsqueda de insertarse cada vez más en lugar de aislarse. Buscar nuevos mercados que permitan lograr más y mejores acuerdos comerciales para impulsar el desarrollo del país. Estos son algunos de los temas que deberán ser abordados por cualquiera que asuma en diciembre la Presidencia de la Nación. Fuera de ello, sin duda que cada uno impondrá su sello y habrá variaciones en cuanto a otros temas. Los puntos más importantes a tener en cuenta son las relaciones con las potencias como Estados Unidos o la Unión Europea, la participación en los grupos de naciones como por ejemplo el Grupo de los 20 de la Organización Mundial del Comercio, la relación con los organismos financieros internacionales, los acuerdos comerciales con nuevos países en Asia o Medio Oriente en la búsqueda de nuevos mercados. Ese debería ser el piso de posicionamiento del tema en la agenda. ◊
Reconciliando Mundos · 53
recta con lo que sucede a nivel nacional de la misma manera que la política interna está condicionada por la política exterior. La forma en que un país se relaciona con los otros a nivel regional y a nivel global, así como también con los organismos internacionales, influye en sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a nivel comercial y a nivel económico. COMO SE DEFINE LA POLÍTICA EXTERIOR DE UN ESTADO
La política exterior está condicionada a la política interna de la misma forma que la política a nivel nacional está siempre influenciada por los que sucede en el ámbito internacional. Cualquier Estado debe estar inserto en el sistema internacional, de ninguna manera puede estar aislado de los que sucede en el resto del mundo. Sus relaciones diplomáticas con el resto de los países son muy importantes a la hora de establecer convenios a nivel político y a nivel comercial. En un mundo cada vez más interconectado es muy difícil, y puede resultar perjudicial para cualquier país, mantenerse aislado de lo que sucede por fuera de su territorio en el ámbito internacional. Los acuerdos de comercio a nivel regional y global son fundamentales para todo Estado a la hora relacionarse con el resto de los países, para insertarse en el sistema internacional y adaptarse a las condiciones que imponen las relaciones internacionales del mundo multipolar. Lo mismo sucede con las relaciones a nivel político con los acuerdos regionales que permiten a países de segunda línea como la Argentina, a través de organismos como el Mercosur, tener mayor influencia y mayor peso a la hora de negociar con potencias como los Estados Unidos o la Unión Europea. Es importante entonces entender desde que lugar se parte para delinear una política exterior que sea favorable para un país como la Argentina, que pertenece al Tercer Mundo pero que al mismo tiempo tiene la posibilidad de compartir alianzas estratégicas con una potencia en crecimiento como Brasil y con una situación económica en el contexto internacional con condiciones favorables para el crecimiento. En primer lugar hay que tener en cuenta el contexto
y la posición que ocupa el país dentro del sistema internacional, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, y cuáles son los objetivos. En qué aspectos está dispuesto a negociar y en qué otros no. EL PRESENTE, PENSANDO EN LO QUE VIENE
Tras la crisis de 2001 y la salida de la convertibilidad, y más puntualmente desde el gobierno de Néstor Kirchner en 2003 se ha implementado un modelo de política exterior que presentó cambios respecto a los años ’90. Este nuevo modelo, con sus virtudes y sus deficiencias, se ha mantenido durante todo el período de gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y se prolongó en el posterior mandato de Cristina Fernández de Kirchner desde diciembre de 2007. Uno de los principales cambios tiene que ver con la búsqueda de socios estratégicos, con el acercamiento a algunos países y el distanciamiento a nivel diplomático de otros. En los ’90 (y en especial durante el menemismo) se mantuvieron relaciones llamadas especiales con los Estados Unidos y los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, principalmente por los bene-
“…HABRÁ CIERTA LÍNEA DE CONTINUIDAD EN CUANTO A LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES COMO LO SON EL IMPULSO DE LA POLÍTICA REGIONAL DESDE EL MERCOSUR HACIA EL MUNDO Y LA BÚSQUEDA DE INSERTARSE CADA VEZ MÁS EN LUGAR DE AISLARSE.” ficios que eso podría traer aparejado en términos de posibilidades a nivel económico y financiero. Desde el gobierno de transición de Duhalde en 2002 y luego con la llegada de Kirchner en 2003 se mantuvo la intención de distanciarse de la Casa Blanca y acercarse más a los países latinoamericanos. Brasil se ha trans-
Reconciliando Mundos · 51
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
54 · Reconciliando Mundos
I NT ERNAC I ONALES
E N T R E V I S TA A J UA N G A B R I E L T O K AT L I A N
UNA MIRADA EXPERTA AL CONFLICTO ÁRABE Y SUS CONSECUENCIAS POR CLAUDIO CELANO GÓMEZ *
JUAN GABRIEL TOKATLIAN ES UNA VOZ MÁS QUE AUTORIZADA PARA ANALIZAR LAS DIFERENTES Y COMPLICADAS SITUACIONES QUE SE ESTÁN VIVIENDO EN EL MUNDO. EN SU OFICINA EN LA UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA, DONDE EJERCE COMO PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA Y ESTUDIOS INTERNACIONALES DESDE HAACE VARIOS, RECIBIÓ A RECONCILIANDO MUNDOS Y HABLÓ DE TODO: LA CRISIS EN EL MUNDO ÁRABE Y LOS POSIBLES EFECTOS EN TODA LA REGIÓN; EL CAMBIO EN EL ACCIONAR POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS AL ABANDONAR LA UNILATERALIDAD CON LA QUE INVADIÓ IRAK Y EL PASO POR NACIONES UNIDAS; EL PAPEL QUE ESTÁN JUGANDO BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA (LOS BRIC) EN EL SISTEMA INTERNACIONAL; Y EL ROL DE NUESTRO PAÍS. ADEMÁS, EXPLICA POR QUÉ LA CRISIS ECONÓMICA TODAVÍA NO QUEDÓ EN EL OLVIDO.
*
Lic. en Ciencia Política con orientación en
Fortuna, medio especializado en Economía
Relaciones Internacionales (UBA) y Perio-
y Negocios; y colaborado en diferentes me-
dista recibido en TEA. Redactor de la Revista
dios gráficos de diversos temas.
Reconciliando Mundos · 55
IN TER N A C I ON AL E S ENTR E VI STA A JUAN GA B R IEL TO K AT L IA N
Claudio Celano Gómez: ¿Qué análisis hace de la situación que se está viviendo en el mundo árabe, con las revueltas en Egipto, Túnez y Libia; y la intervención militar de la ONU? ¿Cómo empieza esta crisis y cómo se está desarrollando?
Juan Gabriel Tokatlian: Hay que hacer una precisión conceptual del tipo de fenómeno que estamos analizando. Los levantamientos populares y las manifestaciones en los países árabes expresan lo que genéricamente podemos llamar una revuelta masiva: esto es un conjunto de ciudadanos mancomunados por diferentes razones en busca de darle una nueva dirección a una situación social, política y económica insostenible. ¿Podemos decir que esto es una revolución? Yo creo que no, porque la revolución exige una transformación drástica del orden político, económico y social que aún no podemos vislumbrar. También es necesario hacer una mirada histórica que implica analizar si estamos ante un hecho inédito, nuevo e inesperado. Al hacer una mirada a largo plazo, y concentrándonos en las experiencias del mundo del Magreb y de Medio Oriente al menos desde el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, se pueden encontrar varios momentos de cierta liberalización de determinados regímenes políticos, es decir, intentos de reformas, aperturas y cambios. Pero, la inmensa mayoría de estos cambios, fueron seguidos por procesos de recaptura de poder, reconcentración y formas represivas, que condujeron a distintas modalidades de regímenes autoritarios. CCG: ¿Se están viviendo las mismas situaciones que en el pasado?
JGT: No, porque estamos frente a hechos mucho más singulares, en un contexto geopolítico y global distinto. Además, lo que ya se venía viendo son fuertes energías democráticas en la región pero que eran previas a estos acontecimientos y que han ido fluyendo, reapareciendo y reemergiendo, entonces ahora lo que nos interesa ver con detalle es hacia donde va este movimiento en esta nueva fase. Otro punto a tener en cuenta es que en esta región, hablar de la metáfora del efecto dominó, debe ser matizado. Es cierto que en la misma región hay movilizaciones similares, hay reclamos parecidos y fuertes sacudones institucionales, pero también dependen de condiciones endógenas y las realidades domésticas de
56 · Reconciliando Mundos
cada uno de los países. Entonces, si bien evidentemente hay un entrelazamiento, no hay necesariamente un efecto dominó, de reproducción inmediata de estas manifestaciones. Otro elemento que considero trascendental es desde dónde esto no sucede. Esta crisis no empezó porque Washington invadió un país, no sucedió porque Occidente exportó su democracia, ni sucedió con armas en la mano y procedimientos coercitivos; es decir que las revueltas en Medio Oriente no se desarrollaron por la presencia de EEUU invadiendo países y llevando el faro de la democracia.
ALGUNOS RUMORES DE PRENSA EN EEUU INDICABAN EL FUERTE MALESTAR DEL PRESIDENTE OBAMA CON SU PROPIO SISTEMA DE INTELIGENCIA QUE NUEVAMENTE NO PUDO DIVISAR QUÉ PASABA. CCG: Cuando empezaron las revuelas, ¿cuál fue el rol de Estados Unidos teniendo en cuenta que no las promovió?
JGT: El papel general de EEUU y del Occidente más desarrollado debe desagregarse para no tener un perspectiva unificada y unánime entre los países. En primer lugar, esto tomó a EEUU con total sorpresa. Una vez más, ningún servicio de inteligencia, ningún análisis previo, ningún pronóstico respecto a las condiciones de movilización social en la región preanunciaron estos hechos. Es más, algunos rumores de prensa en EEUU indicaban el fuerte malestar del presidente Obama con su propio sistema de inteligencia que nuevamente no pudo divisar qué es lo que pasaba. Por otra parte, la valoración que el país del norte tiene de cada país, aunque estemos hablando de una misma región, no es la misma. Por lo tanto, fue relativamente más sencillo su apoyo, tenue al principio y luego más fuerte, al cambio en Túnez que a la transformación potencial que podía derivarse de la situación en Egipto, que es un país central para su política en la región. En este sentido, la conclusión es que las primeras respuestas fueron con improvisación.Y hay un hecho que así lo demuestra. El
primer delegado que Estados Unidos envío a Egipto fue un ex embajador de carrera, con 36 años en el servicio exterior que llevaba un mensaje para el presidente Mubarak de que debía abrir el sistema político. Sin embargo, cuando aterrizó en Egipto, de alguna manera le dio un abrazo al presidente Mubarak y le manifestó que EEUU es muy comprensivo de la situación por la que están pasando. Después se supo que ese enviado en realidad trabajaba en una compañía de lobbistas para el gobierno egipcio en Washington. Este hecho, aunque parezca anecdótico, muestra el nivel de improvisación. CCG: Es decir que la respuesta de EEUU fue poco clara con Egipto. ¿Y en el caso de Tibia y Libia, cómo actuó?
JGT: La secretaria de Estado fue ambigua en sus manifestaciones iniciales, porque EEUU no sabía bien cómo proceder. Tenía el miedo de empujar demasiado hacia el abismo a un aliado clave y de radicalizar la situación, y por otro lado temor de trivializar la crisis. Distinto fue su reacción frente a Libia, que fue mucho más trascendental para los países Europeos que para EEUU, porque el 90% del petróleo de Libia lo compran los países del viejo continente. En particular, hay una larga tradición de vínculos entre Gran Bretaña y Libia. Hubo también un proceso de ensayo y error, pero creo que las matanzas que inició Kadafi motivaron un alza en el tono de EEUU frente al caso particular libio, que después tuvo una actuación más activa. Además, también hay que resaltar que Washington decidió actuar en el marco de las Naciones Unidas, que me parece que es un hecho importante, porque fue comprometer más al consejo de Seguridad, y no aparecer como unilateral y blandiendo un garrote. CCG: ¿A qué que se debe este cambio de EEUU de actuar a través de la ONU y no unilaterlamente como históricamente ha hecho?
JGT: Por un lado creo que se debe a que los europeos tienen más cosas en juego, por la situación en Libia. Además, en el caso de Libia hay fuerte consenso de Rusia y China, cosa que no necesariamente hay en Egipto. El Gobierno del gigante asiático, durante unos días inhi-
bió el ingreso en Internet de la palabra Egipto para que los ciudadanos no siguieran de cerca estos procesos de transformación, porque tuvieron cierta duda de la repercusión interna que podría haber habido, porque una de las cosas que no quiso y no quiere China es volver a Tiananmen y la matanza que ocurrió allí. No quiere volver a un represión masiva sobre sus propios ciudadanos y me parece que ante la visión de lo que sucedió en Libia, con masacres a su propia población; China trató de poner un límite. CCG: Antes habló de que no se puede hablar de un efecto dominó, por las características endógenas de cada país. ¿Cree que pueden suceder revueltas en otros países?
JGT: Si uno mira la coyuntura mediática que hace Occidente de estos acontecimientos, pareciera que estas manifestaciones aparecieran por primera vez. Pero se debe tener una mirada más integral. Pongo un caso. Las manifestaciones en Túnez contra el gobierno ya habían empezado con fuerza en 2008. Túnez es uno de los países que tiene una tradición liberal más amplia, fue el primer país musulmán que tuvo una Carta de Derechos en 1857, el primer país árabe musulmán que tuvo una Constitución en 1861 y es uno de los pocos países en la región que tiene un sindicalismo organizado. La crisis económica de 2008 afectó notablemente a muchos de estos países,
Reconciliando Mundos · 57
IN TER N A C I ON AL E S ENTR E VI STA A JUAN GA B R IEL TO K AT L IA N
y en particular el alza en los precios de los alimentos, que incidieron mucho en los reclamos más populares, y tuvieron en Túnez manifestaciones desde hace dos años. Ahora desde Occidente lo vemos y concentramos la atención y lo vemos como que hizo ebullición, pero la crisis en Túnez no ha acabado. Han existido también otras manifestaciones en Argelia y en Marruecos, que no son idénticas a las de Túnez, pero todas tienen que ver con una situación de desesperación socioeconómica muy profunda. CCG: ¿Los países de la región miran con preocupación estos acontecimientos? ¿Sienten que les pude tocar a ellos?
JGT: Uno observa que no. Arabia Saudita y varios de los países del Golfo como Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos han tomando medidas preventivas, incrementando el salario y colocando más recursos en la economía para que no les suceda lo mismo. Arabia Saudita por ejemplo, destinó casi u$s 40 mil millones para elevar los salarios, incrementar los subsidios para los pobres y buscar políticas complementarias y sociales para los sectores menos favorecidos. Los países de la región inmediatamente reaccionaron. Pero también hay otros países con situaciones complejas previas, como Yemen, que antes de todos estos incidentes vivía en una convulsión notable.Yemen es el país más pobre del mundo árabe musulmán, tiene una serie de dificultades tribales y de diferentes tipos de cortes sociales muy profundos. Si bien no se puede negar que hay elementos de contagio, este contagio es relativo y ahí las condiciones domésticas en cada país son fundamentales. No es lo mismo quienes encabezaron las movilizaciones en Egipto, con el papel que tuvieron los jóvenes y un ejército que se mostró claramente unificado que evitó erosionarse y dividirse; en contraposición con lo que sucedió en Libia, donde hubo fisuras y cortes internos en las Fuerzas Armadas, que además ha hecho uso tradicional de mercenarios para la defensa del régimen. Entonces, ¿hay dominó? Es relativo. ¿Hay contagio?, es posible pero dentro de las particularidades domésticas. CCG: ¿Cómo cree que terminarán todos estos cambios en Medio Oriente?
58 · Reconciliando Mundos
JGT: La historia puede ser una buena referencia, no porque se vayan a repetir las cosas sino porque nos dejan algunas lecciones. Es evidente que después del proceso de descolonización de los 50´, 60´ y 70´ hubo grandes proyectos panarabistas de unificación del mundo árabe que fracasaron. Actualmente no veo condiciones para que esto ocurra. Pueden aparecer nuevos líderes, pero también lo veo difícil. Por otro lado, la experiencia nacionalista laica fue frustrada por el papel de occidente y por la política de "divide y reinarás" de Europa y EEUU, por los intereses que los países desarrollados tienen en el petróleo. ¿Este nacionalismo laico retornará a Medio Oriente? Diría que las posibilidades son bajas. ¿Qué queda esperar entonces? Más manifestaciones, algunas pequeñas liberales y muchas islámicas. ¿Es este islam que aparece en los países cada vez con más fuerza, un islam fundamentalista, radicalizado y extremistas? No parece ser el caso. ¿Tendremos necesariamente un florecimiento liberal en la región? Algunos grupos creo que por fuera de los partidos políticos, de las ONGs, de las organizaciones de mujeres y los jóvenes aparecen en la región reclamando por un proceso de modernización y por la generación de empelo. No tienen una agenda extremista, sino que es de apertura. A pesar de esto, no hay que descartar que es posible una regresión de los ciclos de liberalización para después una vuelta a la represión. Ese es un escenario que no hay que descartar, aún con la presencia y los ojos de Europa, EEUU China y Rusia. CCG: Analizando los efectos que esta crisis puede tener en el mundo, ¿cómo se ve afectada Europa?
JGT: El viejo continente es temeraria de la inestabilidad. Europa está con más pánico que con interés y está preocupada por los inmigrantes que podrían llegar del Magreb, en gran medida porque eran precisamente los regímenes políticos árabes la primera gran barrera que evitaba migraciones excesivas, con sistemas agresivos, coercitivos y vía inteligencia. CCG: Cristina viajó a la región a comienzos de año y hay un comercio creciente con Medio Oriente. ¿Cómo pueden verse afectadas las relaciones entre la región y Argentina?
JGT: Hace algunos años se llevó a cabo, por primera vez
Medio Oriente
RUSIA KAZAJISTÁN
U Z B E K I S TÁ N
A Z E R B A I YÁ N
en la historia, una cumbre entre América del Sur y el mundo árabe. Estas cumbres biregionales son todo una novedad del lado sudamericano, pues en general el patrimonio de las cumbres estaba en occidente solamente y con las grandes potencias como principales protagonistas. Estamos viviendo un proceso de transición y de acercamiento de América a esa parte del mundo. Creo que los acontecimientos en el mundo árabe y el Magreb fueron las manifestaciones de 2001 y 2002 en la Argentina. Fue un que se vayan todos, con manifestaciones populares y reclamos por condiciones socioeconómicos muy adversas. En este sentido, creo que hubo cierta frialdad por parte de nuestro país frente a lo que ocurría del otro lado del Atlántico. Argentina no supo utilizarlo positivamente en el sentido de declarar que comprendía la situación por la que están pasando, que nosotros ya lo habíamos vivido. No sólo por la etapa de transición democrática que podrían estar viviendo, sino que también tuvimos un colapso institucional de un modelo y que somos comprensivos de esa situación. Argentina perdió esa oportunidad y casi ni reaccionó.También hay que recordar que Argentina tiene una muy importante población de origen árabe, por lo que debería haber habido una acción mucho más firme por parte del gobierno local a favor de los Derechos Humanos y del bienestar de la población. CCG: Toda esta situación en Medio Oriente, ?puede suponer alguna nueva posibilidad para China en el sistema internacional?
JGT: Creo que China está muy interesada en seguir posicionándose en el mercado petrolero y augura que en un contexto post Kadafi quizá tenga una posibilidad mayor que la que tuvo hasta ahora. El fuerte de la inversión petrolera de China en esa parte del Magreb ha sido históricamente Sudán, no en Libia. Entonces hay una serie de actores que han preferido actuar en el marco de la ONU. Además, la ONU tuvo el respaldo pleno de la liga Árabe y de los países de la región, que no ven en esto una forma de intromisión indebida, si no más bien detectan que es una forma de moderar una situación y buscar una salida política de algún tipo. En este contexto, la presencia de China en África, particularmente en África del Norte, ha ido creciendo a lo largo de los años y su presencia comercial de inversión
TURQUÍA
T U R K M E N I S TÁ N
IRÁN
IRAK
A F G A N I S TÁ N
K U WA I T
PA K I S TÁ N EGIPTO
ARABIA SAUDITA
Q TA R E.A.U
OMÁN
SUDÁN
ERITREA
ETIOPÍA
YEMEN
SOMALIA
ha sido muy notable. Obviamente frente a regímenes que vayan a tratar de inaugurar nuevas situaciones económicas, y siendo China un país que tiene a su disposición capital y posiblidades de inversión, puede encontrar allí un ámbito más que propicio que el que podría haber tenido hasta esta situación. CCG: China es una actor económico fundamental en el mundo, pero geopolíticamente todavía no ha podido ocupar ese mismo rol clave en la geopolítica mundial como lo hace EEUU ¿Este cambio en el mundo árabe le permitirá a China plantarse mejor geopolíticamente y empezar a competirle ese liderazgo a Estados Unidos, que en lo económico ya lo hace?
JGT: Esto dependerá mucho de las reacciones domésticas que tenga esta situación en China. Habrá que ver cómo se comporta en foros; analizar qué hace en el Consejo de Seguridad, si irrita o no. Me parece que se le abre a China un espacio propicio, con la posibilidad de disponer de petróleo de manera estable a partir de la capacidad de inversión que tiene. CCG: Continuando con los BRIC, ¿qué tol pueden jugar Rusia, Brasil e India?
JGT: Rusia ha actuado, en un principio, con cierto temor por las reacciones que la situación en Medio Oriente podría haber generado en sus ciudadanos. La posibilidad de mayor apertura, liberalización y democracia. Habrá que
Reconciliando Mundos · 59
IN TER N A C I ON AL E S ENTR E VI STA A JUAN GA B R IEL TO K AT L IA N Fuente: www.pressenza.com
Gadafi, 42 años en el poder.
cada vez más profundos. Por lo tanto estamos ante una situación de menor visibilidad de la crisis en su presencia mediática, pero no creo que haya hoy economista riguroso en el centro o en la periferia que pueda decir que esta crisis se acabó. CCG: ¿Aún cuando al comparar el comercio internacional de 2010 respecto al año anterior, mostró una fuerte mejoría?
JGT: La recuperación fue a tasas muy bajas y gracias a lo que los países emergentes están haciendo, que son los principales protagonistas y quienes están llevando adelante la economía internacional. Me parece que como un todo, el sistema está en una situación de fragilidad y hasta que no haya reformas sustantivas creo que oscilaremos entre momentos más difíciles y menos difíciles, pero en un marco de crisis. ver qué hace en las próximas semanas. En cuanto a Brasil, hasta ahora tuvo un comportamiento señido a la mirada de América del Sur. Siguió los hechos con atención pero tampoco gobierno de Dilma tampoco salió resonantemente a estimular y abalar las movilizaciones. En este sentido, actuó parecido a la Argentina. Por el lado de India, el país tuvo hasta ahora un perfil relativamente bajo, pero creo que van a tratar de demostrar la virtud de su propio modelo en el cual conviven chiitas, sunitas, hindúes y budistas entre otros. Creo que India buscará aparece en la región vía inversiones en hidrocarburos, como un buen modelo de convivencia.
CCG: ¿Que rol puede jugar Argentina en el marco de estos vaivenes económicos?
JGT: Tenemos que tomar una decisión de qué es lo que queremos frente al mundo. Más allá de la dinámica económica que pueda ser más provechosa para el país gracias a los productos que podamos colocar en el mercado internacional, la Argentina sigue necesitando definir una estrategia global y una visión, no digo consensuada, pero sí una visión más convergente respecto hacia dónde quiere ir, porque esta es una oportunidad grande en términos de crecimiento. Ha sido casi una década, desde la crisis de 2001 y 2002, inédita en la historia argentina contemporánea, pero muchas de las cosas para poder aprovechar esto, dependen más de CCG: ¿La crisis económica y financiera mundial que comenzó adentro que de afuera. El corazón del problema argenen 2008, es cosa del pasado? tino es más doméstico que externo. JGT: La crisis todavía perdura. Ha cambiado de tono, pero no de dimensión y de intensidad. Las principales CCG: ¿Hay que intentar cambiar nuestra posición mundial locomotoras del sistema internacional están muy agota- como exportadores de granos? das; los niveles de endeudamiento de Estados Unidos y JGT: Esto toma tiempo y decisión, y hay que destacar varios países de Europa son peligrosos y son disruptivos que tampoco somos el típico país exportador de granos frente al sistema internacional; muy poco se ha avanza- del siglo XIX y XX. Hoy hay una agroindustria mucho do en términos de regulación del capital y de las bur- más sofisticada y hay más valor agregado que en el pabujas; la capacidad industrial sigue siendo dinámica en sado, pero sin dudas si no se aprovecha esto para llevar el mundo asiático, especialmente en India y en China, adelante un modelo industrial más productivista, se hapero allí también hay problemas sociales de inequidades brá perdido una chance grande. ◊
60 · Reconciliando Mundos
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
EL N U E VO F RE NT E L IBIO
NAHDA SIGLO XXI
62 · Reconciliando Mundos
POR MA. CECILIA V. BENAC
*
EL 19 DE MARZO A LAS 17 HORAS DE LA ARGENTINA EMPEZÓ EL ATAQUE A LIBIA. LA OFENSA FUE DECIDIDA EN LA CUMBRE DE PARÍS Y DOS HORAS DESPUÉS YA SE ESCUCHABAN LOS PRIMEROS AVIONES REVOLOTEANDO POR ENCIMA DEL PUEBLO LIBIO CON LA EXCUSA DE PROTEGERLOS. l problema en Libia nació por décadas de promesas incumplidas que el coronel Gadafi hizo desde su toma del poder hace cuarenta y dos años, como la reformulación del sistema tribal corrupto, que nunca mejoró sino que empeoró. A esto se le fueron sumando paulatinamente cuestiones relacionadas con la violación de los derechos ciudadanos, como la represión de quienes se oponían al régimen instaurado, censura de la prensa para que la comunidad –tanto nacional como internacional– no se enterara de los “errores” de Gadafi. Todo culminó en una Odisea.
E
EL ATAQUE
El 19 de marzo el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas consentía la Resolución 1973 que le dio luz verde a los Estados Unidos para bombardear desde barcos (buques de guerra) blancos militares libios que reprimían a los opositores de Gadafi en revueltas que se sucedían desde febrero con mayor intensidad. Francia se sumó con su flota aérea a la misión protectora con aviones de guerra F-16. Por aire y por agua esperaban presionar al coronel Gadafi para que renunciara a su mandato, ya que la resolución emitida por el Consejo de Seguridad dice que no se puede atacar por tierra, tal vez en un intento de evitar un nuevo error a lo Irak. La misión se “rotuló” como Odisey Down y se suponía que atacarían sólo objetivos militares, pero lamentablemente también hubo bajas civiles, que fueron simplemente daño colateral en pos de un bien mayor. Ciudades como Trípoli, Suara, Nimeta, Bengasí, Cirba y Cipre, el lugar de nacimiento de Gadafi, fueron “invadidas” por EEUU, Francia y Gran Bretaña, a quienes de ahora en más nos referiremos como la Coalición Internacional, recordando a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, había mucho nerviosismo en las calles debido a la división de bandos, cual guerra civil, que hay en Libia: hubo quienes recibían con los brazos abiertos
*
Lic. En RR.II (USAL), Profesora en
de Reconciliando Mundos, área de ex-
Diplomacia (USAL), Docente de rela-
pertise: Mundo islámico y árabe, con-
ciones internacionales y economía,
sultora política, redactora en medios
Gerente general de Grupo B, Directora
especializados.
este despertar de la comunidad internacional, y quienes disparaban en apoyo a Gadafi. Incluso el mismo día que comenzó esta Odisea, miles de manifestantes se juntaron de las manos formando una gigantesca ronda humana alrededor de la residencia donde se encontraba el Coronel, para actuar como escudos humanos en caso que la Coalición atentara contra la vida de su líder. Un primer problema para los aliados es la cuestión de que la parte oeste de la población es más proclive a querer mantener a Gadafi en el poder del Estado, y se apoyan en otros países que también están atacando a Libia: Canadá, que siempre tuvo un perfil bajo en las operaciones bélicas a nivel mundial; Italia, que prestó su base en Nápoles para asistir a la comandancia unida de la Coalición; España; países árabes; Dinamarca. Desde el punto de vista mediático hubo posturas claras respecto de este ataque a Libia. Mientras todos los canales argentinos cubrían en toda medida posible las últimas noticias de este ataque inesperado para muchos, la CNN hablaba sobre el “Peligro nuclear en Japón” y no sobre la participación de los EEUU en el ataque a Libia, ni siquiera sobre la cuestión humanitaria de las tragedias niponas, sino sobre la repercusión económica de la energía nuclear como recurso. Desde Libia, la televisión, manejada por Gadafi, decía que durante la noche se habían atacado deliberadamente no sólo blancos militares sino objetivos civiles para sembrar el terror en las calles de Libia. Se reportaban 48 muertos y 150 heridos por ataques de las “potencias imperiales” a las pocas horas de comenzado el conflicto. Esto es una grave acusación por violar la resolución de la ONU en la que se compromete a proteger a los civiles libios. Un segundo problema para la Coalición es la renuncia que se le pedía a Gadafi. Él no tiene un cargo público sino que es el “dueño” del pueblo; ergo, no puede renunciar, ya que no es un jefe de Estado sino el líder de una revolución que se detentó como tantos otros en el poder desde hace más de cuarenta años. Además, según Mohamed Zwee, presidente del Congreso de Libia: “No hubo violación de la resolución por parte de Libia que justifique esta barbarie”, porque Libia ya aceptó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, y las FFAA han anunciado un cese de fuego y operaciones militares contra sus revoluciona-
Reconciliando Mundos · 63
IN TER N A C I ON AL E S POLÍTI CA
rios, pero no se mandó a nadie que pueda confirmar esta causa. Según el comandante, la guerra civil en Libia es funcional a los Aliados porque de esta forma luego de sacar a Gadafi “ponen a quienes ellos quieren”. LA CAUSA NOBLE
Algunos medios la llaman la Coalición de los Hipócritas porque el objetivo, en realidad, son los 45 mil millones de barriles de petróleo de Libia, que significan más de cuatro trillones de dólares a las puertas de Europa. De manera que había una primera intención de la Coalición: la paz y la defensa de los derechos de los civiles libios contra el régimen. Y una segunda intención que sería de índole comercial y política: el petróleo. Libia tiene petróleo liviano que representa el 1,8% de la producción mundial y el 3,2% de las reservas, claramente afecta a la economía mundial.
MATERIAL DE OFENSA BÉLICA UTILIZADO POR LA COALICIÓN Y SUS ALIADOS El Almirante de la Armada en el Pentágono, Hill Gortney, reportó al día siguiente de comenzada la Fase 1 que ya habían destruido “veinte blancos en ofensiva miliar”, disparado 112 misiles crucero Tomahawk y que satisfactoriamente alcanzaron dichos objetivos. Esta Fase 1 sería la Fase Instrumental (1) y se convertiría, según fuentes oficiales del Pentagono, en una guerra de desgaste. España confirmó su participación: dijo Zapatero que “la comunidad internacional no se va a dejar engañar por el gobierno libio”. Para lo cual España puso a disposición 6 aviones, 1 fragata (buque de guerra), 1 submarino, cuatro cazas F-18 y más de 450 militares en la zona. La OTAN el 10 de abril reportaba haber destruido veinticinco tanques del gobierno libio durante los ataques aéreos efectuados en las ciudades de Ajdabiya y Misrata. En dichas ciudades los rebeldes libios siguen peleando contra los leales a Gadafi. John Leyne, correspondal de la BBC, afirma que “aún no está claro quiénes tienen el control completo de la zona”.
64 · Reconciliando Mundos
La causa más noble de la guerra es la paz y sobre el estudio de esta área es que se encarga la Teoría de la Seguridad internacional y Teoría de la Paz Democrática (TPD), como análisis de las Relaciones Internacionales. La Teoría de la Paz Democrática es la concepción por la cual la difusión de un régimen de tipo republicano o la interdependencia económica entre Estados, tiene como consecuencia la paz dentro del sistema internacional. En primer lugar, esta versión mantiene que los Estados con un régimen democrático tienden a adoptar una conducta pacífica de relación con aquellos países con el mismo tipo de régimen. En segundo lugar, que los Estados con un sistema político democrático ejercen un comportamiento agresivo contra los Estados que tienen un régimen político no democrático. ¿Debe inmiscuirse la comunidad internacional en los asuntos internos de otros Estados? ¿Quién evalúa esa supuesta amenaza para toda la comunidad internacional? Además, si esta concepción de la guerra como causa noble para la paz fuera cierta, en realidad no se estaría eliminando la guerra sino que incluso las puede hacer más violentas porque al ser por un valor trascendente, en general dichas guerras son a muerte y sin un fin en realidad, ya que hasta que no se tomen esos valores a nivel mundial, no van a concluir. La consecuencia de la TPD es el intervencionismo liberal. Desde el punto de vista de la teoría de las relaciones internacionales, es la Escuela de Copenhagen la que busca ampliar el concepto de seguridad y es la línea a la que se acerca esta publicación –Reconciliando Mundos- para entender los asuntos de seguridad en el mundo actual. La pregunta sería: ¿qué cualidad hace que un asunto sea de seguridad? Hablamos entonces de la securitización, entendida como un proceso esencialmente intersubjetivo. Seguridad no tiene significado por sí sola sino que requiere de un objeto de referencia que puede ser una construcción social. La cualidad que hace que un asunto sea de seguridad es la SUPERVIVENCIA, y qué amenazas se presentan ante esta supervivencia. Por ejemplo, la cuestión demográfica no representa un problema de seguridad ya que en nuestro país se aceptan sin mayores xenofobias a todas las comunidades que ingresar al país: tenemos un barrio chino, un
Los partidarios de Gadafi manifiestan su apoyo al régimen
» A FAVOR
EN CONTRA «
La agresión justifica y es la base de una cruzada”. “Es un “enemigo cruzado” el que enfrentamos” (Gadafi).
Actuamos en interés del mundo” (Barak Obama, EEUU).
El ataque hace más fuerte al pueblo libio”. Para Gadafi, Libia está en condiciones de aguantar la ofensiva de la coalición internacional. Va a resistir porque cuenta con gas mostaza y artillería. Así, una vez más “el Mediterráneo es zona de guerra” (Gadafi).
No va a haber una intervención terrestre, sólo aviones” (Hillary Clinton, EEUU).
Es lamentable que la ONU se preste para avalar la guerra (…) Exigimos un cese al fuego y que se retome el camino de la paz” “Los aliados son los señores de la guerra, qué irresponsablemente actúan (…) detrás de eso está la mano de los EEUU, y atrás sus aliados europeos” (Hugo Chávez).
Nuestros aviones frenan la locura asesina de Gadafi” (Sarkozy, Francia).
La orden de atacar Libia del Consejo de Seguridad sin debate en la Asamblea General de la ONU, muestra que hay que modificar el poder de veto de la ONU (…) La Argentina busca democratizar el Consejo de Seguridad” (Canciller Héctor Timerman, Argentina). Los países que atacaron quieren apoderarse del petróleo en Libia” (Evo Morales, Bolivia). La Unión Africana, los países del BRIC y América Latina condenaron el ataque bélico a Libia, y Fidel Castro también porque lo considera un ataque militar de carácter ofensivo. Hay que tener en cuenta que tanto China como Rusia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
Esto es una acción militar necesaria y correcta” (ex primer ministro Gordon Brown, Gran Bretaña). En este caso Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, adhiere a la Coalición, continuando con la línea de “respeto” a las decisiones de los EEUU.
Reconciliando Mundos · 65
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
Muamar Gadafi, en el aeropuerto de Ciampino, en Roma en 2009.
Nueva marcha en contra de Gadafi en las calles de Libia.
barrio peruano, boliviano. En cambio para Israel la densidad poblacional de árabes y musulmanes, es decir la demografía, sí es un asunto de seguridad ya que los líderes de esa unidad política lo perciben como una amenaza a la existencia misma del Estado, a su supervivencia. Así, se puede seguir ampliando el concepto a otras áreas de estudio como la política a la que se le puede presentar una amenaza a ciertas instituciones, o que los procesos de integración se perciban de forma negativa como la visión que tiene EEUU del ALBA, tal vez; a nivel social, la identidad colectiva cuyo extremo es el nacionalismo, también puede representar una amenaza, o incluso el medio ambiente, la ecología y las especies en extinción pueden caer dentro de este concepto de seguridad. El riesgo siempre está en los extremos y este caso no es una excepción, se corre el riesgo que se tienda a convertir forzosamente un asunto en materia de seguridad, refigurando y desfigurando el objeto de estudio de la disciplina de las Relaciones Internacionales y los Estudios de Seguridad. Por otro lado, tomando el pensamiento de Walt, el riesgo de expandir en exceso algo destruye la coherencia intelectual de la teoría, haciendo que resolver los problemas de seguridad sea una tarea más difícil, y en vistas de acontecimientos recientes como la ofensa en Libia, el hecho de que se puedan identificar nuevos peligros, no quiere decir que la guerra haya sido eliminada. ¿CEDERÁ EL NUEVO SADDAM?
¿Quién mide lo que es realmente una amenaza para la comunidad internacional como para saber que se está actuando en interés de ésta? Gadafi lleva más de cuatro décadas en el gobierno, con un régimen autocrático y recién ahora se están tomando cartas en el asunto. Sumado a
66 · Reconciliando Mundos
que el rey de Libia derrocado por Gadafi tampoco era un demócrata y a nadie parecía importarle en ese entonces. Lo que se dio fue un efecto contagio de la revolución islámica. Y sí debería considerarse como un hito histórico ya que si bien hay veintidós países árabes, la población musulmana se concentra en más de cincuenta y seis países. El hito de la década del ’90 fue el Muro de Berlín 1991; en el 2001 las Torres Gemelas (9/11) y en 2011 el mundo árabe. El problema es que el mundo occidental sigue sin comprender la realidad árabe. El Consejo de Seguridad de la ONU reclamó el 5 de abril, "el fin inmediato" de la violencia en Libia y condenó la represión, durante una reunión de urgencia dedicada a la crisis en el país norafricano. Además, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió a la Unión Europea (UE) la adopción "rápida de sanciones concretas" contra Libia y que se examine la "suspensión" de las relaciones económicas, comerciales y financieras con Trípoli. Asimismo, la presión sobre Gadafi también provino de la Liga Árabe, que decidió excluirla de sus reuniones. En respuesta a esto Gadafi dijo que va a permanecer en Libia como Jefe de la Revolución y exigió a su ejército y policía retomar el control de la situación interna del país so pena de muerte contra los rebeldes. “Lucharé hasta la última gota de mi sangre”. “Moriré como un mártir”. Es difícil saber qué va a ocurrir ahora. La resolución del Consejo de Seguridad no preconiza un cambio de régimen, sino la protección de los civiles. Si el régimen logra mantener el control en la parte occidental, entonces se producirá, de hecho, la división del país, por mucho que la resolución afirme la integridad territorial y la unidad nacional de Libia. ◊
Reconciliando Mundos 路 67
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA
LA LUCHA SILENCIOSA DE LAS MILLONES DE VICTIMAS DE ENFERMEDADES OLVIDADAS MÉDICOS SIN FRONTERAS
MÁS DE 8000 PERSONAS MUEREN CADA DÍA POR FALTA DE TRATAMIENTO A CAUSA DE LA MALARIA, EL SIDA INFANTIL, LA TUBERCULOSIS, EL KALA AZAR, EL CHAGAS Y LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO.
Fuente: © Juan Carlos Tomasi / MSF
68 · Reconciliando Mundos
Sur Sudán. Proyecto de tratamiento de la enfermedad del sueño.
Reconciliando Mundos · 69
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA Fuente: © Bruno De Cock
Malaria, Campaña de Vacunación contra el Olvido
Estos enfermos están fuera de las agendas de la investigación farmacéutica, de los gobiernos, de los medios de comunicación, y por tanto son también en su mayoría desconocidos para la sociedad. Se estima que el 90% del gasto mundial en investigación médica se concentra en los problemas de salud que afectan a menos del 10% de la población mundial, el 10% más rico. En el caso de alguna de estas enfermedades, parece que la lucha se dio por perdida hace décadas, mientras que en otros los esfuerzos realizados no están a la altura de las circunstancias. En todo ellos, el resultado es el mismo: emergencias desatendidas que provocan muertes que en su mayoría son evitables.
EL CHAGAS PROVOCA 14.000 MUERTES CADA AÑO Y SE ESTIMA QUE ENTRE 10 Y 15 MILLONES DE PERSONAS LA PADECEN.
ada día mueren en el mundo 8.000 personas a causa de enfermedades que en realidad tienen solución. Son millones de muertes cada año a causa del kala azar, el Chagas, la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria o el sida infantil, muertes que podrían evitarse pero que por falta de voluntad y de interés pasan desapercibidas. Con su nueva Campaña de Vacunación contra el Olvido, la oficina argentina de la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) pretende llamar la atención sobre el sufrimiento innecesario que estas enfermedades ignoradas provocan en millones de personas en todo el mundo.
C
70 · Reconciliando Mundos
Los desafíos en cada una de estas enfermedades son diferentes: a veces los métodos de diagnóstico y los tratamientos son deficientes o poco adaptados a contextos sin recursos, o directamente no existen, como en el caso de numerosas formulaciones pediátricas; otras veces existen pero los pacientes no tienen acceso a ellos, por su elevado precio, por las carencias de los sistemas de salud, o la falta de adaptación de los protocolos nacionales... Pero todas tienen un denominador común: el olvido en el que viven las víctimas. Estas 8.000 muertes diarias son evitables, dando acceso a los tratamientos existentes y desarrollando nuevos fármacos más adaptados a las condiciones del mundo en desarrollo. La campaña de MSF está acompañada por avisos en medios y vía pública, y por un sitio web (www.yonolvido.org.ar) en el que, a través de videos, fotografías y mapas, los internautas podrán informarse sobre los desafíos que plantean estas seis enfermedades y conocer testimonios de pacientes de Zimbabwe, República Centroafricana, Etiopía, India, Camboya, Bolivia y Armenia, así como de personal sanitario de los proyectos de terreno. Asimismo, la campaña incluye una exposición itinerante que ya se presentó en Buenos Aires y Mar del Plata, y que a lo largo de 2011 se llevará a las
Fuente: © Anna Surinyach / MSF
Cochabamba, Bolivia. Proyecto de diagnóstico y tratamiento de Chagas
ciudades de Córdoba y Rosario, con el objetivo de intentar acercar las vidas de estos enfermos olvidados a los ciudadanos. CHAGAS
Descrita por primera vez por el médico brasileño Carlos Chagas, esta enfermedad parasitaria se encuentra casi exclusivamente en Latinoamérica, aunque con el aumento de los viajes en todo el mundo, también se han reportado casos en otros continentes. Esta enfermedad potencialmente mortal puede causar daños irreversibles en el corazón, el esófago y el colon, acortando la esperanza de vida una media de 10 años.
La enfermedad es transmitida por vinchucas, insectos que se alimentan de sangre y que viven en las grietas de las paredes y techos de las viviendas de adobe y paja, frecuentes en las zonas rurales y las zonas más pobres de las ciudades en Latinoamérica. También puede transmitirse a través de transfusiones de sangre, de madres a hijos durante el embarazo y, con menos frecuencia, a través del transplante de órganos o con el consumo de alimentos contaminados. Mientras que algunas personas pueden tener la enfermedad sin presentar síntomas durante años, aproximadamente un 30% de los afectados desarrollan síntomas crónicos debilitantes y que amenazan su vida.
Reconciliando Mundos · 71
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA Fuente: © Bruno De Cock
Armenia. Proyecto de MSF de tratamiento de la Tuberculosis resistente a los medicamentos.
El fallo cardiaco es la causa de muerte más frecuente en adultos con Chagas. El Chagas provoca 14.000 muertes cada año y se estima que entre 10 y 15 millones de personas la padecen. Además, el tratamiento actual no siempre es efectivo y en la mayoría de ocasiones no está disponible para los enfermos. El Chagas es una enfermedad históricamente asociada a la pobreza ya que el insecto que transmite el parásito a los humanos vive en las grietas de paredes y techos de las viviendas construidas con ladrillos de adobe, ramas o paja, en las zonas más pobres de América Latina. Luchar contra el Chagas no es fácil porque la mayoría de las personas infectadas no presenta ningún síntoma durante muchos años. Sin embargo, en la fase crónica de la enfermedad, el 30% de los afectados desarrollarán lesiones cardíacas, digestivas y neurológicas, causando daños irreversibles, y en ocasiones la muerte.
ENFERMEDAD DEL SUEÑO: MÁS DE 300.000 PERSONAS ESTÁN INFECTADAS EN EL CONTINENTE AFRICANO Y QUE 50.000 MUEREN CADA AÑO POR ESTE MOTIVO. Actualmente sólo existen dos medicamentos para combatir el Chagas. Las tasas de curación alcanzan casi el 100% en recién nacidos y lactantes. Sin embargo, en niños mayores, adolescentes y adultos sólo rondan el 60% a 70% y pueden tener múltiples efectos secundarios, por lo que deben tomarse bajo supervisión médica. Además, como el tratamiento provoca con más frecuencia efectos secundarios en las franjas de más edad, los médicos han sido reacios a administrar la medicación a adultos por miedo a las consecuencias. LOS RETOS PARA EL CHAGAS
Los gobiernos de los países endémicos deben aumentar el uso de los diagnósticos y tratamientos existentes. Se necesitan con urgencia mejores pruebas rápidas de diagnóstico, nuevos medicamentos menos tóxicos y más efectivos, formulaciones pediátricas y pruebas de curación.
72 · Reconciliando Mundos
India, Estado de Bihar. Proyecto de diagnóstico y tratamiento de Kala Azar
Fuente: © Juan Carlos Tomasi / MSF
MALARIA
La malaria o paludismo provoca cerca de un millón de muertes cada año, un 90% de las cuales se registra en África y el 85% entre menores de cinco años. Causada por cuatro especies de parásitos Plasmodium, la malaria se transmite a través de mosquitos infectados. Los síntomas son fiebre, dolores articulares, cefaleas, vómitos repetidos, convulsiones y coma. La malaria causada por el Plasmodium falciparum es la forma más grave y, si no se trata, puede producir la muerte. Hoy en día existen métodos eficaces para luchar contra la enfermedad: pruebas de diagnóstico rápido y terapias combinadas con artemisinina (TCA). Sin embargo, sólo una pequeña proporción de los enfermos tiene acceso al diagnóstico y al tratamiento que necesita. Utilizar las pruebas rápidas de diagnóstico es importante por dos razones. En primer lugar, un diagnóstico precoz puede evitar que la malaria evolucione a la forma grave y potencialmente mortal de la enfermedad. En segundo lugar, permite tratar solamente los casos confirmados, evitando la aparición de resistencias al medicar a personas con síntomas parecidos que no tienen la enfermedad. La malaria ha desarrollado resistencias a medicamentos como la cloroquina o la sulfadoxina-pirimetamina. Actualmente uno de los tratamientos más efectivos son las TCA. De fácil utilización (por vía oral o inyectable), la artemisinina actúa rápidamente y elimina el parásito en sangre más rápidamente que otras moléculas disponibles. Se habla de terapias combinadas porque la artemisinina se administra combinada con otras moléculas todavía eficaces, normalmente la amodiaquina o la mefloquina. Esta combinación se utiliza para prolongar y reforzar el efecto del tratamiento y retrasar la aparición de resistencias. LOS RETOS PARA LA MALARIA
Es necesario ampliar el acceso a los diagnósticos y tratamientos más efectivos en los países endémicos. ENFERMEDAD DEL SUEÑO
La tripanosomiasis humana africana, más conocida como enfermedad del sueño, es originaria de África subsahariana. Se trata de una infección parasitaria,
transmitida por la mosca tsé-tsé. Durante la primera fase de la enfermedad, la gente presenta síntomas como fiebre y debilidad. En la segunda fase, el parásito invade el sistema nervioso central. La persona empieza a mostrar síntomas neurológicos o psiquiátricos, como mala coordinación, confusión y trastornos del sueño. Se estima que más de 300.000 personas están infectadas en el continente africano y que 50.000 mueren cada año por este motivo. Sin tratamiento, es mortal. Con los recursos existentes, tratar a las personas que padecen la enfermedad del sueño es muy difícil, sobre todo en los entornos pobres donde se dan la mayoría de casos. En primer lugar, el diagnóstico es complejo, requiere material específico y personal formado. Para detectar la tripanosomiasis se requiere una serie de pruebas y a veces incluso una punción lumbar, para determinar la fase de la enfermedad y adecuar el tratamiento. En segundo lugar, los tratamientos existentes no son los ideales. En el estadio II, los dos medicamentos disponibles son el melarsorprol y la eflornitina. El primero es un derivado del arsénico, muy tóxico y las inyecciones son muy dolorosas. Se estima que un 5% de los pacientes mueren a causa del propio tratamiento. Además, es un medicamento que se utiliza desde 1949 y cada vez es menos efectivo, ya que los parásitos han desarrollado resistencias. La eflornitina, utilizada como tratamiento de primera línea en los proyectos de MSF, es menos tóxica y más eficaz, pero debe administrarse cuatro veces al día por vía intravenosa durante unos 14 días. Además, precisa de personal formado y estructuras hospitalarias, algo que no siempre está disponible en los países endémicos. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud ha añadido en la lista de medicamentos esenciales un nuevo tratamiento, la terapia combinada con nifurtimox oral y eflornitina intravenosa, conocida como
Reconciliando Mundos · 73
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA
NECT. Este tratamiento es tan eficaz como la monoterapia con eflornitina, con la ventaja de que requiere menos inyecciones y durante menos tiempo. LOS RETOS PARA LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO
Es necesario fomentar y financiar nuevos programas de investigación y desarrollo de medicamentos eficaces para el tratamiento de la enfermedad del sueño. KALA AZAR
Poco conocido en el mundo desarrollado, el kala azar, palabra que en hindi significa fiebre negra, es una enfermedad parasitaria causada por una de las más de 20 variedades de Leishmania y trasmitida por la picadura de ciertos tipos de mosquitos. Los síntomas son fiebre, pérdida de peso, distensión de bazo e hígado, anemia y deficiencias del sistema inmunitario. El kala azar, también conocido como leishmaniasis visceral provoca la
74 · Reconciliando Mundos
muerte de 60.000 personas al año y otras 500.000 caen enfermas por su causa. Más del 90% de los casos se dan en Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán. Sin tratamiento, esta forma de leishmaniasis es mortal en casi el 100% de los casos. Muchas infecciones y muertes nunca se conocerán, ya que las personas que sufren kala azar suelen vivir en lugares remotos y raramente acuden a un centro de salud. La coinfección con VIH/sida está empeorando la situación. En la actualidad, uno de los tratamientos más habituales es el estibogluconato de sodio (SSG), que es bastante tóxico y requiere un curso de tratamiento prolongado. Sin embargo, cada vez aparecen más resistencias a este medicamento, sobre todo en India, donde se dan en un 65% de los casos. El tratamiento más efectivo que existe en estos momentos es la anfotericina B liposomal, conocida por el
Fuente: © Susan Sandars / MSF
ACERCA DE MÉDICOS SIN FRONTERAS
Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.000 profesionales, que colaboran con 24.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con más de 350 proyectos de acción médica y humanitaria en 65 países, y con 3,7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz en 1999. MSF cuenta con una oficina en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de recursos humanos y financieros para sostener las operaciones que MSF lleva a cabo alrededor del mundo. Para más información sobre la oficina y sobre las actividades de MSF, consultar www.msf.org.ar. Kenya. Niños con coinfección de HIV y Tuberculosis.
nombre comercial de AmBisome®. Se trata de un fármaco muy efectivo, con bajas tasas de recaída, menos toxicidad y un curso más corto de tratamiento que los medicamentos habituales. Sin embargo, su precio es demasiado alto para muchos sistemas de salud. LOS RETOS PARA EL KALA AZAR
El kala azar sigue siendo una enfermedad olvidada en cuanto a investigación y desarrollo de nuevos tratamientos. Se necesitan medicamentos asequibles y de fácil utilización, pruebas rápidas de diagnóstico para zonas concretas y reducir el precio de los medicamentos más efectivos. HIV / SIDA INFANTIL
Actualmente, 2 millones de niños menores de 15 años viven con el VIH, de los cuales apenas un 10% reciben
tratamiento con antirretrovirales. En 2007, el sida se cobró la vida de 270.000 niños. En los países desarrollados, las infecciones de VIH en niños casi se han eliminado, gracias al éxito en la prevención de la transmisión de madre a hijo. Por ello, el sida pediátrico es casi exclusivamente un problema de los países en desarrollo y las compañías farmacéuticas ven pocos incentivos económicos en el desarrollo de pruebas más sencillas y nuevos fármacos dirigidos a los más pequeños. De hecho, el 90% de los niños menores de 15 años que viven con el VIH se concentra en el África subsahariana. La mayoría de los niños con el VIH contrajeron el virus durante el embarazo, el parto o la lactancia. En estos casos es vital diagnosticar y tratar a estos pacientes cuanto antes, ya que la mitad de ellos morirá antes de cumplir los 2 años si no recibe tratamiento. Actual-
Reconciliando Mundos · 75
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA Fuente: © MSF
mente, la única opción para diagnosticar a los más pequeños es una complicada prueba basada en el ADN que requiere transportar las muestras de sangre a laboratorios de referencia. En cuanto al tratamiento, simplemente no hay suficientes opciones para los niños. En muchos casos, fármacos que están disponibles para adultos no lo están en versiones pediátricas. Tampoco existen suficientes dosis fijas combinadas, que permiten simplificar mucho el tratamiento, al unir varios fármacos en una sola píldora. LOS RETOS PARA EL HIV INFANTIL
En lo que hace al HIV pediátrico, los desafíos consisten en hacer llegar las pruebas diagnósticas y medicamentos existentes a los niños que los necesitan, mientras se desarrollan herramientas más adecuadas para su uso pediátrico. También hace falta mejorar los programas de prevención de la transmisión de madre a hijo para evitar nuevas infecciones.
Myanmar. Pacientes esperando para ver al staff médico de MSF. En muchas de sus clínicas, MSF desarrolla cuidados ante y post-natales para incentivar la prevención de la transmisión del HIV entre madre e hijo.
sis entre las personas con VIH, junto con la aparición y propagación de cepas resistentes a la mayoría de fármacos efectivos, han conducido a una situación en la que esta enfermedad está cada vez más fuera de control. En los países en desarrollo, la técnica más utilizada para detectar la TB es examinando las muestras de esputo de pacientes al microscopio, un método desarrollado hace más de un siglo y que detecta menos de la mitad de casos de TB. La mejor alternativa que existe ahora mismo es el cultivo, pero debe realizarse en un laboratorio con personal formado y los resultados pueden tardar hasta ocho semanas. En el caso de la tuberculosis resistente a los medicamentos (DR-TB por sus siglas en inglés), también se necesitan pruebas basadas en cultivos para saber a qué medicamentos se tienen resistencias. Por otra parte, los medicamentos para la TB datan de los años ’50 del siglo XX y el tratamiento de la forma no complicada dura seis meses. La mala gestión y una mala adherencia al tratamiento han provocado la aparición de nuevas cepas resistentes a uno o más de los medicamentos habituales, como la TB multirresistente a los medicamentos (MDR-TB) que, aunque no es imposible de curar, tiene un curso de tratamiento de dos años y muchos efectos secundarios. Una cepa más nueva, la tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB) es actualmente imposible de tratar.
TUBERCULOSIS
Cada año, 1,7 millones de personas mueren víctimas de la tuberculosis (TB). El 95% vive en países pobres. Esta contagiosa enfermedad afecta a los pulmones y se propaga a través del aire, al toser o estornudar. Los síntomas incluyen tos persistente, pérdida de peso, dolor pectoral y falta de aliento. La rápida expansión de la tuberculo-
76 · Reconciliando Mundos
LOS RETOS PARA LA TUBERCULOSIS
Se necesitan urgentemente pruebas de diagnóstico que detecten todas las formas de TB en todos los pacientes, incluidos niños y personas VIH-positivas. También son necesarios tratamientos más cortos y con menos pastillas, y tratamientos eficaces para la MDR-TB. ◊
Reconciliando Mundos 路 77
HISTORIA & TEORÍA
DERECHO HEBREO
EL RESPETO POR LA DISCAPACIDAD EN LA TRADICIÓN JUDÍA POR GABRIEL MINKOWICZ * ientras el mundo antiguo sostenía su fe en base a ideas politeístas, manifestando un profundo temor o desprecio por una persona discapacitada, el pensamiento judío reconocía la existencia de un monoteísmo sustentado en la idea de la existencia de un solo Dios y por tanto un origen común de la especie humana. Así puede leerse: “¿Por qué la divinidad escogió crear una sola pareja Adam y Eva para dar inicio a la humanidad y no muchas?”, se preguntan los sabios talmúdicos, y contestan, en primer lugar, para dejar bien en claro que todos venimos de la misma raíz, que nadie pueda arrogarse orígenes mas rancios, o sangre de mejor calidad. Dice el Talmud: “Que no digan los unos: nuestro padre es superior a vuestro padre y en consecuencia nosotros somos más importantes. Todos descienden de un único padre”1. En este sentido, la ciencia en el año 2002, ha agregado evidencia empírica a esta afirmación ético-jurídica y religiosa de la igualdad. En base a la reconstrucción del mapa genético del género humano se pudo constatar que la carga de genes es similar en más de un 99% en
todos los seres humanos, sin distinción de raza o color, registrándose solamente diferencias en un ínfimo porcentaje del contenido genético total. De este modo, la igualdad planteada por el texto bíblico, fuente primaria de la tradición judía y del derecho hebreo2, ha sido ya corroborada por la ciencia. Así quedan desvirtuados los planteos de superioridad racial o pureza racial esgrimidos repetidamente a lo largo de la historia de la humanidad, y que fueran utilizados como eslogan fundacional de la barbarie nazi. Siendo los seres humanos distintos en apariencia, pero iguales en su esencia y origen, el texto bíblico dispone: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo…” (Lev. 19:18), principio éste que encierra en sí mismo más que un sentimiento positivo hacia otros; postula un estilo de vida en el cual tales sentimientos deben traducirse en acción. En referencia a este versículo entendía el Sabio Hilel: “No hagas a los demás lo que tú detestas que hagan para ti 3” y de esta manera logró interpretar desde la abstención de la acción, este importante principio jurídico de la Biblia.
* Gabriel Minkowicz es Rabino ordena-
de la U.B.A (1990).
ganizaciones Comunitarias Judías, orga-
zaciones sin fines de lucro (1989) en
do por el Seminario Rabínico Latinoa-
Fue becario del Programa Aleph Aleph
nizado por el Joint Distribution Commit-
el Seminario Rabínico Latinoamericano.
mericano (1993), y Doctor en Psicolo-
para Senior Education for the Diaspora,
tee para Latinoamérica (2003-2004).
En el presente, se desempeña como do-
gía Social, de la Universidad Argentina
organizado por la Organización Sionis-
Para ello previamente recibió los títulos:
cente universitario de Derecho Hebreo
John F. Kennedy (2009). Oportuna-
ta Mundial y la Universidad de Tel Aviv
de Docente de nivel primario (1985) y
en la Facultad de Derecho de la U.B.A. y
mente también se graduó de Abogado
(1991-1992). También fue becario del
secundario (1986) para escuelas judías
en el Seminario Rabínico Latinoameri-
y Procurador en la Facultad de Derecho
Programa Leatid de Directores para Or-
y de Director Institucional para organi-
cano; también sirve como profesor en
M
78 · Reconciliando Mundos
Tomando como base el “amor al prójimo” explicitado en la Biblia y con el mismo sentido interpretativo de la norma planteado por el Sabio Hilel, puede leerse en referencia a la discapacidad: “No maldecirás al sordo, ni pondrás tropiezo delante del ciego; sino que temas a tu Dios. Yo soy el Señor” (Lev. 19:14), puesto que “díjole el Señor: “¿Quién dio boca al hombre?”, o “¿quién lo hace mudo o sordo, vidente o ciego?, ¿acaso no (lo hago) Yo, el Señor?” (Ex. 4:11). De lo expuesto puede inferirse que el respeto por los discapacitados es parte de la fe en Dios, y por ello el maltrato a una persona discapacitada es considerada como una afrenta a la divinidad. Aún más, asevera el texto bíblico: “¡Maldito aquel que hiciere errar al ciego en el camino! Y dirá todo el pueblo ¡Amén!” (Deut. 27:18). En este mismo orden de ideas se dispuso: “Por veinticuatro motivos una persona puede ser excomulgada y estos son: …17. Quien pone un obstáculo a un ciego para que tropiece”4. Como puede verse la ley hebrea sanciona a toda persona que causa daño a una persona discapacitada y lo condena a la excomulgación, por
la Escuela de Estudios Orientales de la
(1) Sanhedrin, 38.
Universidad del Salvador, y como Direc-
(2) Gabriel Minkowicz, Lydia Garchtrom y
tor del Instituto Superior en Ciencias Ju-
Daniel Vear: Introducción a las fuentes del
daicas y Formación Docente “Abarbanel”
derecho hebreo; Buenos Aires, Ediciones
del Seminario Rabinico Latinoamericano.
Lilmod, 2010.
Cuenta con publicaciones en Derecho
(3) Shabat 31a.
Hebreo y comparado.
(4) Karo, Iosef: Shulján Aruj, Yoré Deá 33.
LA IGUALDAD PLANTEADA POR EL TEXTO BÍBLICO, FUENTE PRIMARIA DE LA TRADICIÓN JUDÍA Y DEL DERECHO HEBREO, HA SIDO YA CORROBORADA POR LA CIENCIA. ASÍ QUEDAN DESVIRTUADOS LOS PLANTEOS DE SUPERIORIDAD RACIAL O PUREZA RACIAL ESGRIMIDOS REPETIDAMENTE A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
considerarlo incapaz de vivir en sociedad aceptando la diversidad y la heterogeneidad entre las personas. Un sordo que pueda hablar, pero no oír, o viceversa, se asemeja a cualquier individuo normal y es contabilizado para integrar el grupo mínimo de judíos requeridos para constituir un rezo. Pero si
Reconciliando Mundos · 79
HISTORIA & TEORÍA
la persona no puede hablar ni oír, era considerada como un menor o katan y por tal motivo debía brindársele mayor atención y cuidado. Por otra parte, y frente a la discapacidad por retraso mental, el Talmud5 nos cuenta que el Rabino Preida tenía un estudiante que necesitaba que sus lecciones se repitieran 400 veces. Un día, esto demandó más esfuerzo y requirió el doble. Por aquellas 800 pacientes repeticiones de la lección y en virtud de su dedicación, Dios recompensó al Rabino Preida con una vida larga y le concedió a él y a su generación entera el Mundo Venidero. Como puede inferirse del presente relato, la dedicación a una persona discapacitada no es considerada como una tarea menor, y su recompensa según el relato resulta significativa.
LA MILENARIA TRADICIÓN JUDÍA ENTIENDE QUE ALGUNOS JUDÍOS PADECEN LIMITACIONES FÍSICAS Y/O PSICOLÓGICAS QUE LES IMPIDEN LA PLENA OBSERVANCIA DE TODAS LAS LEYES BÍBLICAS Y RABÍNICAS
La milenaria tradición judía entiende que algunos judíos padecen limitaciones físicas y/o psicológicas que les impiden la plena observancia de todas las leyes bíblicas y rabínicas. En estos casos la misma ley exime a los judíos con discapacidad del cumplimiento de aquellas normas que les sean imposibles de cumplir por causa de una discapacidad6. La atención de una persona discapacitada es una responsabilidad concurrente entre la familia de la persona afectada y la sociedad. En tal sentido, la obligación de la sociedad a la atención de los discapacitados mentales ya ha sido instituida por el Rabino Moshe Sofer7 en referencia a una mujer de dieciocho años de edad para quien “… ni su sustento, ni la atención médica son responsabilidad exclusiva de su padre. Ella debe ser considerada como uno de los pobres, y por tanto su atención es una obligación de la comunidad”8. Por otra parte, y respetando el principio de igualdad ante la ley que promueve el derecho hebreo, una persona discapacitada tiene derecho a contraer matrimonio y procrear, a menos que la discapacidad haga imposible el cuidado de niños. Sin perjuicio de ello, y para el caso en el que una mujer discapacitada tuviese un hijo, la comunidad deberá cuidar del pequeño9 si su discapacidad le impidiese hacerlo.
(5) Eruvin 54b.
Austriaco, hoy capital de Eslovaquia. Fue
esta ciudad una casa de altos estudios ra-
Deah # 76.
(6) Feinstein, M: Am Hatorah, segunda edi-
uno de los grandes eruditos del judaísmo
bínicos que llegó a tener gran influencia en
(9) Feinstein, M. Responso Iggerot Moshe,
ción, parte 2, págs. 10-12.
en su época, llegando a tener gran influen-
las comunidades judías de Europa Central. A
Joshen Mishpat, Parte 2 # 69.
(7) El Rabino Moshé Sofer conocido tam-
cia en el pensamiento rabínico de la primera
ella acudieron más de 500 estudiantes, mu-
(10) Con el nombre de tosafistas han sido
bién como Chatam Sofer nació en Frankfurt
mitad del siglo XIX. Desde 1806 y por un
chos de los cuales llegaron a ser Rabinos de
identificados aquellos sabios judíos que
en 1762 y murió en Bratislava en 1839,
período de 33 años lideró la comunidad de
distintas comunidades de Hungría.
escribieron las Tosafot o “adiciones” al co-
cuando esta ciudad era parte del Imperio
Bratislava hasta su muerte. Estableció en
(8) Sofer, M. Responso Chatam Sofer, Yoreh
mentario de Rashi al Talmud. Los primeros
80 · Reconciliando Mundos
Por otra parte, cuando las autoridades halájicas se debatieron respecto de la edad adecuada para incorporar a un niño al sistema educativo, analizaron también la problemática de la discapacidad. Así pues, los tosafistas10 dispusieron que existen tres edades o etapas para implementar la incorporación de un niño al sistema escolar, a saber: un niño absolutamente sano debe ingresar a los cinco años, un niño sano hará lo propio a los seis, mientras que un niño débil lo hará a los siete años de edad11. Por su parte el RaMBaM12 dispone que un niño habrá de ser incorporado a la educación formal a partir de los seis o siete años, según la fortaleza del niño y la contextura del niño13. La expresión “fortaleza del niño” hace referencia a la capacidad intelectual del menor, mientras que “contextura física” refiere a su condición corporal. Más allá de las edades previstas en el derecho hebreo para la incorporación de un niño al sistema educativo formal, es de destacar que ya desde la antigüedad la ley hebrea ha debatido y resguardado los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos al sistema educativo formal, tratando así de brindar una real equiparación de oportunidades. Por todo lo expuesto hasta aquí, queda en claro que para la tradición judía el respeto por la diversi-
dad, en general, y por las personas con algún nivel de discapacidad, en particular, no fue ni será un tema secundario. Todo lo contrario, la Biblia hebrea misma, como piedra basal del pensamiento éticojurídico hebreo, y en base a ella, en las distintas interpretaciones legales realizadas por las diferentes autoridades rabínicas, es donde queda plasmado el respeto debido por cada ser humano al prójimo. Es así como los sabios judíos establecieron una bendición referida a la diversidad humana: “Bendito sea el conocedor de secretos; pues así como sus rostros no se asemejan, sus opiniones tampoco son similares” 14 , entendiendo que cada persona merece respeto tan solo por serlo. Es así como el respeto por la diversidad, por las diferencias entre humanos y por las condiciones y características personales han ubicado a la tradición hebrea a la vanguardia, respecto de las otras culturas de la antigüedad, en lo que se refiere a la promoción de los derechos humanos y la discapacidad. ◊
tosafistas fueron sus yernos Meïr B. Samuel
fistas fueron predominantemente de origen
Fue Rabino, médico y teólogo. Entre sus
conocido como Guía de los Perplejos o Guía
de Ramerupt y Judah ben a Nathan (RIBaN)
francés y en menor medida alemán.
obras de carácter jurídico pueden mencio-
de los Descarriados (1190).
y su nieto Samuel ben Meir (RaSHBaM). Las
(11) Tosafot a Baba Batra, 21a.
narse un comentario en árabe a la Mishná,
(13) RaMBaM, “Mishne Torá” 2:2.
Tosafot constituyen en primera instancia una
(12) Moshe ben Maimón, conocido también
El Luminar (1168), y el Mishné Torá o Segun-
(14) Talmud, Berajot 58ª.
interpretación restrictiva a los comentarios
como Maimónides o por su acrónimo de
da Ley, considerada su gran obra halájica
talmúdicos de Rashi, que tuvo sus orígenes
RaMBaM, nació en Córdoba, España, en el
(1180). En el campo del pensamiento filo-
en Francia. Por ello la mayoría de los tosa-
1135 y murió en Fustat, Egipto en el 1204.
sófico y teológico escribió el Moré Nebujim
Reconciliando Mundos · 81
HISTORIA & TEORÍA
VIENTOS DE CAMBIO SILVINA RUIZ BOYADJIAN * MÁS ALLÁ DE SUS “LIBERTADES CONTROLADAS Y A CUENTAGOTAS” LOS SÍNTOMAS QUE VIENEN DESDE CUBA HACEN PENSAR QUE LA ISLA ESTÁ EN LA VÍSPERA DE ENORMES CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES. LA PREGUNTA ES SI FUE LA OLEADA DEMOCRATIZANTE DE MEDIO ORIENTE LA QUE TUVO SUS EFECTOS EN CUBA. INTRODUCCION
La Revolución Cubana de 1959, que despertó las simpatías de millones de jóvenes en América Latina y el mundo, logró sobrevivir al bloqueo de Estados Unidos, que acaba de cumplir 50 años, gracias al subsidio de la Unión Soviética, de la cual dependía el 63% de las importaciones de comida y el 80% de maquinaria, y hacia donde se dirigía el 63% de las exportaciones de azúcar, el 95% de los cítricos y el 73% del níquel. Fue así como Cuba logró avances sociales únicos en América Latina, como la alfabetización (90%), el aumento de la expectativa de vida (de menos de 60 años a los 80 actuales, como en Estados Unidos) y la erradicación de enfermedades como el polio, la difteria, la meningitis y las paperas. A partir de 1992, la utopía de construir el socialismo subsidiado desde lejos en una isla caribeña en medio del mar capitalista, terminó. El escritor inglés Richard Gott, en su libro Cuba: la nueva historia, señala que “por primera vez desde el siglo XIX la gente empezó a 82 · Reconciliando Mundos
mencionar a Cuba y Haití, el país más pobre en el hemisferio occidental”. Desde 1989, se dieron dos modelos distintos de transición de las economías llamadas socialistas al sistema de mercado capitalista: el de Europa del Este y la ex Unión Soviética, donde revoluciones populares tiraron abajo los sistemas de partido único, e intentaron establecer un sistema político democrático, a partir del cual realizar los cambios económicos. El otro modelo fue el de Deng Xiao Ping en China, donde en 1989 el gobierno del Partido Comunista aplastó la insurrección de Tiananmen, aplicando la apertura económica hacia el capitalismo, pero manteniendo un férreo control estatal. Veinte años después, los resultados del modelo chino están más que a la vista, con el vertiginoso crecimiento económico obtenido, mientras que los países de de la ex Unión Soviética o Cuba chapalean en medio de la crisis.
Cuando se produjo el derrumbe de la URSS, los hermanos Castro tenían a favor el prestigio de haber sido los dirigentes de la Revolución, que todavía estaba cercana en el tiempo, e intentaron evitar una caída del régimen a la manera del este de Europa. Con ese fin, trataron de copiar el modelo autoritario de mantener un Estado fuerte que implementara las reformas económicas de apertura capitalista. Para ello, implementaron el “período especial”, que se inició con una serie de medidas traumáticas: se abolió el monopolio estatal sobre el comercio exterior, se reformó la Constitución para permitir la transferencia de propiedad estatal a joint ventures con socios extranjeros, y se aprobó una generosa Ley de Inversiones Extranjeras, permitiendo a las empresas foráneas repatriar todas las divisas y ser exentas de impuestos. ECONOMÍA CERRADA
A fines de los noventa Cuba había logrado revertir lo peor, y en la primera década de este siglo el país conoció algunos años de crecimiento, gracias a la ayuda de de Hugo Chávez, que dona el 70% del petróleo que la isla consume, y que es pagado con médicos y agentes de seguridad, y al comercio con China. Pero ahora Cuba se encuentra de nuevo en una situación dramática, azotada por el huracán de la crisis mundial. Como parte de las reformas económicas, el gobierno incrementó los impuestos a las pocas actividades independientes y varias de esas medidas ya empezaron a aplicarse, como la exclusión de varios productos de la libreta de racionamiento, el aumento de las tarifas de electricidad y de transporte, y el otorgamiento, a fines de 2010, de 75.000 licencias para trabajos privados, elevando la cifra de los autoempleados en un 50%. Por ello es que los habitantes de la isla empezaron una oleada de fuerte descontento que pasó a ser la incertidumbre generada por el anuncio de los 500.000 despidos, el empeoramiento de las condiciones de vida y el malestar creciente por las restricciones a las libertades individuales para toda la población y para los jóvenes en particular. Estas son las explosiones sociales que están ocurriendo cada vez más en el país. El régimen está débil y el nivel de irritabilidad de la población es muy alto. A este hecho se suma otro hecho de importancia y es que se terminó el monopolio de la información en Cuba. A pesar de las enormes limitaciones, el correo electrónico e Internet han permitido, por la vía cibernética, unir a los descontentos desde una punta a la otra de la isla, tarea que antes era físicamente imposible.
ÚLTIMAS REFORMAS
Frente a todas estas vicisitudes en el ultimo VI Congreso del Partido Comunista, celebrado el 15 de abril, la novedad no fue justamente que el gobernante cubano Raúl Castro, de 79 años, fue designado líder del Comité Central del Partido, y José Ramón Machado Ventura, de 80 años, fue designado vicepresidente, sino que se aprobó un amplio conjunto de reformas económicas prolibre mercado. Respecto del reemplazo de Raúl Castro, el mismo dijo “Fidel es Fidel, no precisa de cargo alguno para ocupar por siempre un lugar en la historia, en el presente y en el futuro de Cuba”. Las reformas más importantes para salir de la crisis económica cubana serían dar a los agricultores privados mayores derechos de propiedad, implementar el anunciado despido de 1,5 millones de trabajadores estatales y darles empleos en el sector privado, e implementar las nuevas leyes que permiten la propiedad privada de casas y automóviles. La "transformación" económica de Cuba otorgará al sector no estatal, o privado, un peso significativo que no había tenido anteriormente. Entre otras cosas, Cuba eliminará más de un millón de empleos públicos, que se ha manejado la cifra de hasta millón y medio, para reducir su "sobredimensionado" sector estatal, y que dará tierras a agricultores privados para aumentar la producción de alimentos y poder reducir las importaciones de comida. Por primera vez, hay una reforma económica más profunda que incluye la propiedad privada de viviendas y autos. Rolando Anillo, un abogado de la firma Fowler Rodrigez Valdez-Fauli de Miami dijo que "Esto tendrá un enorme impacto". "Puede desencadenar un gran movimiento de capital, porque hay gente que tiene dinero, y que va a empezar a reparar y mejorar sus viviendas" dijo Anillo. Hasta ahora, los cubanos solo podían permutar sus viviendas propiedad del Estado, un mecanismo que ha dado lugar a un enorme mercado negro inmobiliario porque la gente que se quiere mudar a una casa más grande tiene que pagar dinero extra de manera clandestina a la persona que le cede la propiedad. El plan de Raúl Castro busca de forma clara dejar atrás el modelo centralizado soviético, ya agotado y que mantiene a la isla en una severa crisis. La realidad es que la dinastía Castro no quiere arriesgarse a un proceso de apertura que podría terminar poniéndolos tras las rejas, como le ocurrió a Hosni Mubarak en Egipto. Prefieren ir abriéndose al mundo real a aso lento, esperando que sus sucesores más tarde les den el crédito de haber iniciado la apertura económica de Cuba. ◊ Reconciliando Mundos · 83
84 路 Reconciliando Mundos
U N I V E R S I TA R I O S
S E C C I Ó N U N I V E R S I TA R I A
Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS contacto@reconciliandomundos.com.ar
Reconciliando Mundos · 85
UNIVERSITARIOS
INSTITUCIONALIZACIÓN INFORMAL, ACCOUNTABILITY HORIZONTAL E HIPERPRESIDENCIALISMO EN LAS NUEVAS POLIARQUÍAS POR YANINA ARIOTTI
INTRODUCCIÓN
democracias delegativas y la institucionalización informal, resulta vital para entender la calidad democrática que las caracteriza y los problemas que deben afrontar.
La Tercera Ola de democratización, que significó la transición de muchos sistemas autoritarios del mundo hacia otros, democráticos, no aseguraba su instauración, pero fomentó a liberar un enorme conjunto de fuerzas populares, sociales y políticas que habían estado suprimidas durante el período anterior. Los nuevos regímenes políticos democráticos generaron desafíos conceptuales para definir el término democracia entre los intelectuales que más han teorizado al respecto. Dichos inconvenientes rondan en las discrepancias acerca de los criterios utilizados para diferenciar los casos democráticos de los que no lo son, generando así, una gran cantidad de definiciones y calificativos para el término de democracia1. O’Donnell sostiene que esas nuevas poliarquías, siguiendo la definición procedimental clásica de democracia aportada por Robert Dahl 2, no se están encaminando hacia regímenes democráticos representativos, institucionalizados, como las poliarquías más antiguas, sino que pertenecen a un tipo diferente. Entender la caracterización brindada por O’Donnell respecto de las
De todas las definiciones propuestas de democracia, hay un consenso general en la utilización del concepto propuesto por Dahl 3. Huntington utiliza en su estudio la definición basada en procedimientos. En la democracia, el procedimiento principal consiste en la selección de líderes a través de elecciones competitivas. Se refiere a la definición de democracia de Schumpeter, que define el método democrático como el acuerdo institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos ejercitan el poder de decidir por medio de una lucha competitiva mediante el voto del pueblo. Este tipo de definición de procedimientos es el único que proporciona la precisión analítica y los referentes empíricos que hacen que el concepto sea útil. Siguiendo la tradición schumpeteriana, el estudio define un sistema político del siglo XX como
(1) David Collier y Steven Levitsky releva-
incrementar la diferenciación analítica
conceptuales en estudios comparativos.
(3) Según el concepto de poliarquía de
ron cientos de definiciones y calificativos
para captar las distintas formas de demo-
Revista Ágora Nº 8, 1998.
Dahl, ésta está compuesta por siete atri-
aplicados a la democracia como conse-
cracia que han aparecido.
(2) DAHL, Robert. La poliarquía. Partici-
butos: 1· Autoridades públicas electas;
cuencia de la contradicción de evitar el
COLLIER, David y LEVITSKY, Steven.
pación y oposición. Madrid: Ed. Tecnos,
2· Elecciones libres y limpias; 3· Su-
problema de estiramiento conceptual e
Democracia 'con adjetivos': innovaciones
1989.
fragio universal; 4· Derecho a competir
86 · Reconciliando Mundos
LAS NUEVAS DEMOCRACIAS Definición de democracia
acia em ocr »d
o o sm ali ism an er ib ublic l » rep »
O’Donnell critica la noción de que muchas de las nuevas poliarquías no consolidadas no están, o están pobremente, institucionalizadas, en comparación con las poliarquías antiguas. Sostiene, en cambio, que esas nuevas poliarquías comparten una misma situación, son democracias delegativas, a diferencia de las viejas poliarquías institucionalizadas. El término delegativa involucra una concepción y práctica del poder ejecutivo que presupone que éste tiene derecho, delegado por el voto, de actuar como le parezca. Asimismo, afirma que las democracias delegativas son hostiles a los patrones de representación normales de las democracias institucionalizadas, a la creación y fortalecimiento de
instituciones políticas y, principalmente, a la accountability horizontal4. Asimismo, la democracia delegativa tiende a despolitizar a la población (excepto en períodos electorales). Los casos latinoamericanos que clasifica como poliarquías cumplen con la condición de que las elecciones están institucionalizadas. En muchas nuevas poliarquías, la institución de las elecciones funciona como lo dice la regla, pero otras instituciones no funcionan de la misma manera. Cuando la adecuación del comportamiento y las expectativas de comportamiento se acercan a las reglas formales, se puede decir que todas o la mayoría de las instituciones y reglas formales de la poliarquía han alcanzado plena institucionalización. Cuando las reglas informales están ampliamente difundidas y tienen raíces profundas (correspondientes a los comportamientos), se puede decir que esas reglas están altamente institucionalizadas. Las instituciones informales, en ocasiones encubiertas, tienen enorme influencia en muchas nuevas poliarquías, tales como el clientelismo y el particularismo, diversos tipos de relaciones no universalistas que se consideran corruptas.
por los cargos públicos; 5· Libertad de
tes, limpias y competitivas. Los atributos
(4) O’Donnell la define como la existencia
sanciones legales, en relación con
expresión; 6· Información alternativa;
5 al 7 se refieren a las libertades políticas
de agencias estatales que tienen la autori-
actos u omisiones de otros agentes
7· Libertad de asociación. Los primeros
y sociales que son mínimamente necesa-
dad legal y están fácticamente dispuestas
o agencias del estado que pueden,
4 aspectos dan el aspecto básico de la
rias para que las elecciones sean limpias
y capacitadas para emprender acciones,
en principio o presuntamente, ser
poliarquía: las elecciones son incluyen-
y competitivas.
que van desde el control rutinario hasta
calificadas como ilícitos.
democrático siempre que la mayoría de los que toman las decisiones colectivas del poder sean seleccionados a través de limpias, honestas y periódicas elecciones, en las que los candidatos compiten libremente por los votos y en las que virtualmente toda la población adulta tiene derecho a votar. La democracia, en este sentido, abarca dos dimensiones: competencia y participación, que Dahl toma como decisivas para la poliarquía. Institucionalización informal
Reconciliando Mundos · 87
UNIVERSITARIOS
Sostiene que el particularismo antagoniza con uno de los aspectos principales del complejo institucional de la poliarquía: la distinción conductual, legal y normativa entre la esfera pública y la privada. Esta diferenciación es un aspecto importante de la institucionalización formal de la poliarquía. Se espera que los individuos que asumen roles en las instituciones políticas no están dominados por motivos particularistas sino por concepciones orientadas al bien público. En el particularismo esta noción es raramente respetada. Aún así, la democracia en tales países resiste, aunque las mismas no funcionan de acuerdo a las reglas formales. Esto le obliga a reflexionar que la persistencia de esa división, entre las reglas y el comportamiento real, no presupone una amenaza para la supervivencia de las poliarquías. Pero la consecuencia principal que genera la institucionalización informal de las poliarquías está relacionada con la borrosa línea de división entre lo público y privado, en la que la rendición de cuentas encuentra serios obstáculos. Accountability horizontal
Por definición, en estos países está vigente la dimensión electoral de la accountability vertical. Si bien la institucionalización de las elecciones genera la existencia de la accountability vertical y una observancia de la prensa razonablemente libre, y de varios segmentos activos de la sociedad, carecen de la accountability horizontal, los controles que presuntamente deberían ejercer organismos estatales sobre otros organismos estatales. La debilidad de la accountability horizontal implica que el componente liberal y republicano de muchas de estas poliarquías es débil. Su concepción se basa en la compleja síntesis de tres corrientes históricas o tradicionales: democracia, liberalismo y republicanismo, que han convergido en las instituciones y en la práctica de las poliarquías modernas. Asimismo, considera que esta convergencia es parcialmente contradictoria, en el sentido de que alguno de los principios básicos de cada una de estas corrientes es inconsistente con los principios básicos de otras. Esta inconsistencia imprime a las poliarquías, además de algunas de sus irritantes dificultades, sus características distintivamente dinámicas y abiertas.
El componente liberal expresa la idea de que existen ciertos derechos que ningún tipo de poder, especialmente el estatal, puede invadir. El componente republicano refiere a la idea de que el desempaño de funciones públicas es una actividad dignificante que exige cuidadosa sujeción a las leyes y entrega al bien público, por más que implique el sacrificio de los intereses privados. Tanto el componente liberal como el republicano plantean la distinción entre la esfera pública y la privada. La tradición democrática ignora estas distinciones, en los hechos puede haber actividades privadas, y quienes participan en las decisiones colectivas no son una elite virtuosa, sino que llevan una activa vida privada, pero el demos tiene pleno derecho a decidir en todo asunto que considere apropiado. Todo derecho que existe es derecho emitido y/o respaldado por el Estado a través del sistema legal. La otra cara del Estado son sus burocracias, fuentes de importantes recursos de poder que se deberían movilizar cuando entran en juego cuestiones de accountability horizontal. Los límites están estrechamente relacionados con la frontera privado/pública, puesto que quienes desempeñan roles en la esfera pública están obligados a seguir reglas universales y públicamente orientadas, no sus intereses particulares. La efectividad de esas reglas depende de agencias estatales que controlen aquello. Estas agencias autorizadas deben tener autonomía suficiente respecto de las agencias que controlan. Este es el viejo tema de la división de poderes y de los pesos y contrapesos entre ellos. Incluye las instituciones clásicas del ejecutivo, legislativo y judicial, pero en las poliarquías contemporáneas también abarca a diversas agencias de supervisión, contralorías,
LAS POLIARQUÍAS INFORMALMENTE INSTITUCIONALIZADAS SON DEMOCRÁTICAS CUANDO INCORPORAN EL COMPONENTE PLEBISCITARIO DEL GOBIERNO DELEGATIVO, FUERTEMENTE MAYORITARIAS.
Bibliografía ◊ COLLIER, David & LEVITZKY, Steven.
ción y oposición. Madrid: Ed. Tecnos, 1989.
◊ HUNTIGTON, Samuel. La Tercera Ola. La
rrupción. Buenos Aires: Ed. Sudamericana,
Democracia 'con adjetivos': innovaciones
◊ DUCATENZEILER, Graciela & OXHORN, Phi-
democratización a finales del siglo XX.
1992.
conceptuales en estudios comparativos.
lip. Democracia, Autoritarismo y Goberna-
Barcelona - Buenos Aires – México: Ed.
◊ LINZ, Juan J. Transiciones a la democra-
Revista Ágora Nº8, 1998.
bilidad en América Latina. Desarrollo Eco-
Paidós, 1994.
cia. Madrid: Revista Española de Investiga-
◊ DAHL, Robert. La poliarquía. Participa-
nómico Vol. 34, N° 133, Abril - Junio 1994.
◊ KLITGAARD, Robert. Controlando la co-
ciones Sociológicas Nº1 51, CIS, 1990.
88 · Reconciliando Mundos
fiscalías, etc. La accountability horizontal efectiva no es producto de agencias aisladas, sino de redes de agencias que incluyen, en su cima, un poder judicial comprometido con esa accountability. Para que sean autónomas, estas agencias deben tener fronteras bien delimitadas, reconocidas y respetadas por los actores relevantes, y los actores jurídicos deben poder protegerlas. O’Donnell caracteriza dos direcciones fundamentales en las que la accountability horizontal puede resultar violada: una ocurre cuando una agencia estatal invade ilegalmente la autoridad de otra (transgresión), y la segunda cuando los funcionarios públicos obtienen para sí mismos ventajas ilícitas (corrupción). El autor sospecha que en el largo plazo la transgresión es más peligrosa que la corrupción para la supervivencia de la poliarquía, su sistematicidad liquida a la democracia, mientras que la generalización de la corrupción la deteriora pero no la elimina. Además la transgresión ejerce un obstáculo más fuerte que la corrupción a la emergencia de agencias estatales relativamente autónomas. La corrupción representa una preocupación importante en muchas nuevas poliarquías. Entiende la corrupción en parte como expresión y en parte como consecuencia de la debilidad de la accountability horizontal. La combinación de elecciones institucionalizadas, particularismo con institución política dominante y gran brecha entre las reglas formales y el comportamiento tiene fuerte afinidad con concepciones y prácticas delegativas y no representativas de la autoridad política. Mientras que las poliarquías formalmente institucionalizadas exhiben distintas combinaciones de democracia, liberalismo y republicanismo, las poliarquías informalmente institucionalizadas son democráticas cuando incorporan el componente plebiscitario del gobierno delegativo, fuertemente mayoritarias. Pero sus componentes liberal (distinción entre lo público y lo privado) y republicano (virtud de servicio de los funcionarios) son débiles. Finalmente sostiene que el particularismo generalizado, gobierno delegativo, débil accountability horizontal y la consiguiente baja transparencia de
◊ O’DONNELL, Guillermo. Delegative De-
N° 2, 1996.
mocracy, Journal of Democracy, Vol. 5,
◊ O'DONNELL, Guillermo. Otra Institucio-
Nº 1, 1994.
nalización. Revista Ágora Nº 5, 1996.
◊ O'DONNELL, Guillermo. Illusions About
◊ O'DONNELL, Guillermo. Ilusiones y errores
Consolidation. Journal of Democracy 7,
conceptuales. Revista. Ágora N° 5, 1996.
los procesos de representación y elaboración de políticas tienen dos consecuencias negativas. Una es que la falta generalizada de controles protege y realimenta viejas prácticas autoritarias. La otra es que se introducen fuertes sesgos, en términos de influencia sobre la elaboración e implementación de políticas, en favor de intereses particulares.
“LA FALTA DE CONTROLES HORIZONTALES GENERA IMPUNIDAD, LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS SE SIENTEN LIBRES PARA INCURRIR EN ACTOS DE CORRUPCIÓN, UTILIZANDO LA FUNCIÓN PÚBLICA PARA BENEFICIO PRIVADO.” Hiperpresidencialismo
La falta de instituciones eficaces que representen y articulen los múltiples intereses surgidos del seno de la sociedad civil, que desarrollen e implementen políticas eficaces y coherentes tendientes a solucionar los problemas más acuciantes de la sociedad, es compensada con un hiperpresidencialismo. La urgencia de soluciones a la crisis económica prolongada permite que un presidente asuma poderes absolutos en pos de una solución efectiva. La centralización del poder en el Ejecuti-
Reconciliando Mundos · 89
UNIVERSITARIOS
vo se torna necesaria para aumentar la capacidad política del Estado. Surgen como “salvadores de la patria”, que investidos de poder presidencial a través de la institucionalización de las elecciones, conciben su poder como un virtual cheque en blanco en términos de autoridad. Es de esperar que los presidentes electos utilicen su legitimidad electoral para justificar la usurpación creciente del poder político, y el éxito que obtengan va a depender de la capacidad y libertad de acción que le otorguen determinados actores políticos, como las fuerzas armadas, así como de la habilidad de los opositores para impedírselo5. La institucionalización de las elecciones implica que las nuevas democracias, entre ellas la Argentina, gozan de un grado aceptable de accountability vertical. Sin embargo, adolece de un grado mínimo de accountability horizontal, condición sine qua non para el imperio de la ley y el estado de derecho. Esta falta –o falla- de controles horizontales, representa una amenaza directa a la democracia, puesto que socava la gobernabilidad, al permitir discrecionalidad en las decisiones del Ejecutivo. Asimismo, burla, de cierto modo, los mecanismos de pesos y contrapesos y la división de poderes, característica del presidencialismo. Asimismo, contar con un sistema de accountability horizontal, significa tener una herramienta crucial para lograr disminuir los altos niveles de corrupción que persisten en los regímenes latinoamericanos. La corrupción resulta desestabilizadora, ya que tiende a ser sistémica, es decir, a penetrar todos los ámbitos de decisión y lleva a la rutinización de tales prácticas. Es denominada hipercorrupción, donde los sistemas son altamente corruptos y las acciones corruptas no pueden individualizarse. La teoría sobre corrupción, sostiene que los mecanismos de rendición de cuentas son un requisito necesario para controlar la corrupción, ya que limita la existencia del monopolio y discrecionalidad de la decisión pública6, entre otros. La obligación de rendir cuentas disminuye el margen de acción para el cohecho. Asimismo, la falta de controles horizontales genera impunidad, los funcionarios públicos se
sienten libres para incurrir en actos de corrupción, utilizando la función pública para beneficio privado, desmantelando el Estado y saqueando las arcas públicas, sin haber posibilidad de que tales ilícitos sean castigados. En la República Argentina durante los años ’90 se observa un claro ejemplo de las consecuencias de una baja o nula accountability horizontal. La desarticulación sistemática de los mecanismos de control horizontal llevada a cabo durante el mandato de Menem produjo graves consecuencias para las instituciones democráticas. Durante esa década, se produjo un proceso de desarticulación y supresión de los check and balance, tanto sea mediante el disciplinamiento partidario presente en el Congreso, o a través de sobornos, y mediante un Poder Judicial ausente, cooptado por el Ejecutivo. La combinación de todos estos medios de anulación de controles horizontales, sumado a la gran cantidad de reformas estructurales, económicas y políticas, generó un marco propicio para la escalada de corrupción. La década del ’90, cuyo punto final y crítico golpeó en la crisis del 2001, afectó seriamente la accountability vertical, puesto que se generalizó el llamado “voto bronca” y aumentó el voto en blanco, como forma de manifestar el malestar y disconformidad de la sociedad frente a los dirigentes políticos. En lo que corresponde a los últimos años, si bien se ha modificado en gran forma el escenario de los ’90, todavía existe mucho por hacer respecto del reforzamiento de la accountability horizontal. Existen aún agencias estatales de control que funcionan bajo la órbita del Poder Ejecutivo, siendo prácticamente inconcebible e impracticable la investigación actos ilícitos de funcionarios superiores, como podría ser el caso de los presidentes, dado que las agencias encargadas de tal tarea dependen precisamente del Ejecutivo. Asimismo, considero que otro aporte hacia un mejor mecanismo de accountability horizontal sería la correcta utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), puesto que un recurso excepcional, no debería ser utilizado de forma habitual, de esta manera se estaría omitiendo la labor de uno de los poderes embestidos por votación popular (el Legislativo) en desmedro de la división de poderes.◊
(5) DUCATENZEILER, Graciela y OX-
133, Abril-Junio 1994.
de la decisión – Rendición de cuentas.
HORN, Philip. Democracia, Autoritaris-
(6) Para Klitgaard, la ecuación básica de
KLITGAARD, Robert. Controlando la co-
mo y Gobernabilidad en América Lati-
la corrupción sería: Corrupción= Monopolio
rrupción. Buenos Aires: Ed. Sudamerica-
na. Desarrollo Económico Vol. 34, N°
de la decisión pública + Discrecionalidad
na, 1992.
CONCLUSIONES
90 · Reconciliando Mundos
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
LA CORTE DE LOS CALIFAS POR CB
FICHA TÉCNICA Autor: Hugh Kennedy Editorial: Crítica Idioma: español Páginas: 422 Año: 2008 El autor es fellow de la Royal Society de Edimburgo y profesor de Historia de Oriente Medio en la Universidad de St. Andrews. Ha escrito, entre otros libros, “Las grandes conquistas árabes” (2007) también muy recomendable para quienes les interesa el tema.
Desde la revolución de 750 d.C. hasta 940, el califato abasí constituyó el poder más importante del mundo islámico. “El último califa omeya fue perseguido (…) Huyó y huyó hasta que en agosto, las tropas jorasaníes le alcanzaron en la pequeña ciudad de Busir, donde murió en una corta y abrupta batalla. La era abasí había comenzado” (Capítulo 1, La revolución).
Dividido en diez capítulos cuya temática individual es de un tópico o período exquisitamente elegido, la narración liga cada apartado como si se tratara de un cuento. Además contiene elementos que completan la lectura con material didáctico y fácil de asimilar: mapas de ciudades que ya no existen, la genealogía abasí, cronología de sucesos claves para la continuación abasí y láminas e ilustraciones a color en muy
92 · Reconciliando Mundos
buena calidad de papel, que sitúan visualmente al lector en ese mundo de encantos y riqueza cultural. El libro es la síntesis necesaria para conocer el auge y la caída de la más grande dinastía del Islam. “Este libro tiene la intención de narrar la historia de los califas abasíes y de su corte durante los dos siglos que constituyeron su edad de oro. Y utilizo el verbo narrar de forma deliberada (…) Al desconfiar y evitar la narrativa
no nos hemos hecho a nuestra disciplina –la historia- ningún favor, puesto que hemos convertido nuestro campo de estudio en difícil, problemático y bastante aburrido para las personas ajenas a nuestro mundo especializado” (prólogo, página 2). El tema de las fuentes para la creación de esta obra es clave para su virtud habilitadora del tema al lector. Se utilizan anécdotas registradas en textos que datan de tiempos inme-
Reconciliando Mundos 路 91
moriales, eventos como batallas y enfrentamientos entre quienes se disputaban el califato, relatos de califas y/o allegados, estudios de historiadores que se especializan en el mundo árabe y que son además de origen árabe (algunos pertenecen a nuestra era moderna; otros datan de los siglos IX y X), fuentes literarias en especial la poesía, arte tan importante y desarrollado en el Islam. Todo suma a la hora de estudiar y hacer conocer algo tan complicado, ya que los documentos que serían los registros oficiales del sistema aristocrático abasí casi se han perdido en su totalidad. El capítulo 1, “La Revolución”, comienza a narrar desde el 720 para contextualizar, aunque la revolución fue en 750. El autor se enfoca en los personajes y sus motivaciones. Mohamed ibn Ali (su antepasado había sido Abbas, el tío paterno del Profeta), se ve influenciado por Bukayr ibn Mahan para reclamar su legado como miembro de la familia de Muhammad, para quienes el Estado islámico representado por los omeyas había traicionado los ideales del Islam, ya que no pertenecían a la familia del Profeta. Así, un conjunto de misioneros abasíes crearon una red clandestina de seguidores para apoyar el ascenso de la familia “real”. El líder militar Abul–Abbas fue quien tomó el título de Saffah y se convirtió en el primer califa abasí en el año 749. En “Mansur y su legado”, capítulo 2, Saffah muere por causas naturales en junio de 754 y le sucede su hermano Abu Ja’farr Mansur. Con su personalidad peculiar y difícil se convierte en el segundo califa. “Político, ingenioso y psicólogo astuto” (página 27). No era un gran general pero podía usar la fuerza militar si lo necesitaba. Mansur, único califa de una gran reputación por su excelente oratoria pública, convenció a su pueblo de apoyarlo para convertir a Bagdad en la nueva capital del imperio. Muere Mansur en 775 y accede al trono, de forma pacífica, Mahdi. Este tercer califa tuvo éxitos modestos y muy breves, a causa de las crisis de Estado y a la rebelión
por parte de los jefes locales del Jorasán. Finalmente en 785 asume el hijo de Mahdi, Hadi, como cuarto califa. Con él, el islam y sus tierras fueron creciendo de la mano de la ciencia, la introducción del papel casi por necesidad más que por tecnología, debido al vasto sistema burocrático que se estableció luego de 751. Y el autor también se encarga de presentar a la figura y rol del visir, como el ser más cercano al califa y de su máxima confianza, así como también cumplir las funciones que hoy se equiparan con un secretario de Estado o un canciller. El quinto califa va a ser Harún alRashid –y la Edad de Oro, tema del capítulo 3– quien es parte del patrimonio cultural común ya que es el protagonista de “Las mil y una noches”. Luego de su legado se dio una de las más graves guerras civiles que devastó al califato por la crisis económica. Harún asume en noviembre de 786 y prepara dos largos y solemnes acuerdos para cada uno de sus hijos con el detalle de las obligaciones que tenían el uno respecto al otro. Estos se mantienen conservados en la “Historia” de Tabari. Esos dos hijos fueron Amín, quien asume como sexto califa a la muerte de su padre en 809, y luego Ma’mun, que subió al trono como séptimo califa. El capítulo 4 muestra los motivos casi novelescos que generan la rivalidad entre los hijos de Harún, por eso se titula “La guerra entre hermanos”. Esto se da mucho a lo largo de la historia del califato: historias de traiciones, rivalidad entre familiares que se celan, se envidian y hasta se llegan a odiar. “Poesía y poder en la corte de los primeros abasíes”, capítulo 5, es clave para darle la valoración justa a la convicción islámica de enaltecer la cultura como prioridad para el bien del califato o cualquiera de sus formas políticas en las que evolucionó. El autor explica que desde la fundación de Bagdad, en 762, hasta el colapso de su poder (el de los califas) en el siglo X, la corte de los abasíes constituyó el principal foco de la actividad cultural del mundo islámico, el lugar donde
se creaban los modos intelectuales y artísticos. Dentro de estos maestros del arte se encuentran Bashshar ibn Burd y Abu Numas expertos en lírica clásica árabe, y también al gran poeta Ilem-al-Rumi. Por otra parte el lector se puede meter en la suntuosidad y belleza estética de los palacios abasíes en el capítulo 6, “Paisajes con palacios”. Éstos fueron destruidos por las sucesivas guerras e invasiones, pero son reconstruidos en palabras de Kennedy a través de su estudio de las fuentes árabes que datan de dicha época. Otro punto de interés es la descripción y explicación de qué es un harén y cómo funciona. “El harén”, capítulo 7, viene de la genealogía del harim y huram que significa: (página 211). El autor logra dar un paso para que el imaginario colectivo occidental quiebre el mito de lo que es un harén como un simple proto-prostíbulo a disposición del califa. Ya en el capítulo 8, “De Ma´mun a Matawakil”, que es el décimo califa, se ve como se avanza hacia la decadencia de la corte abasí a pesar de continuar con un fuerte aspecto cultural como sostén de lo que queda de la sociedad de la cultura cortesana de los abasíes (capítulo 9). Ellos fueron “Los más importantes mecenas de la literatura y de la enseñanza: corte y cultura estaban íntimamente ligadas (…) “El tono lo marcó Ma´mun, y no cabe duda de que patrocinar la ciencia y el movimiento de traducción constituyó su contribución más personal y distintiva a la cultura de la época” (página 314). Para finalizar, “El apogeo de Samarra”, capítulo 10, es también el fin del califato abasí. Los turcos que se fueron apoderando gradualmente de la aristocracia desprestigian el califato y así se da la cadena de decadencia que lleva a los abasíes a la derrota. “El califato, castigado por la crisis económica y arruinado por el desorden militar, fue reducido a la impotencia más completa y, de hecho, su poder político desaparecería en la década del 930” (página 378).◊
Reconciliando Mundos · 93
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
PURO SENTIMIENTO HUGO FATTORUSO & REY TAMBOR UN NUEVO REGISTRO DE HUGO FATTORUSO Y SU CUERDA DE JÓVENES TAMBORES MONTEVIDEANOS. MÁS CERCA DE LA CANCIÓN QUE EN EMOTIVO, EL GRAN HUGO RECREA MOMENTOS BELLÍSIMOS DE MATEO, RADA, ROOS Y... LOS HERMANOS FATTORUSO, CLARO. PARA ESCUCHAR TODO EL DÍA. Hay artistas que por momentos parecen estar en estado de gracia: todo lo que hacen les sale redondo, no ponen una nota más, eligen bien con quién tocar, qué grabar, etc. En el caso de Hugo Fattoruso ese estado lleva décadas, ya. Entonces no sorprende que un nuevo disco suyo sea tan bueno o mejor que el anterior. El nombre del disco está muy bien puesto, esta música parece hecha de sentimiento, nomás. Abre con Nombre de bienes, tremendo tema de Cuerpo y alma, de Eduardo Mateo en su mejor momento, quizás. Claro que, desde el piano, que en su caso es realmente una orquesta, Fattoruso lo reforma un poco. ¡Es increíble lo que tocan los tambores sobre esa base pianística! Luego llega el bellísimo Solo he de quedar, de Rubén Rada. Con Había una vez recordamos que el piano es un instrumento de percusión, también. Haciendo honor al nombre de la pieza, todo en ella nos remite a principios del siglo XX o finales del XIX. Luego pasamos por una versión casi totalmente instrumental de Hermano te estoy hablando, de Jaime Roos, y otra vez una composición de Hugo Fattoruso, que se nos pega
94 · Reconciliando Mundos
para siempre a la memoria. Y luego algo definido como una yapa, un tema de los dos hermanos "F" con cita a Summertime de George Gershwin, de quien luego también tenemos en el siguiente track un amable uso candombero de su Rhapsody in blue, demostrando que la música americana se da la mano de punta a punta del continente. Luego de Candombes del ayer llega el último plato fuerte del disco, una suerte de recorrido por tres canciones bellísimas, en las que aparece como autor Milton Nascimento y otra vez el amado Mateo con De mi pueblo. Cerrando este potpurrí encontramos una grabación de 1999 de la Cuerda de Ansina, todo sutilmente unido, generando un efecto de cierta nostalgia en el oyente. El disco se escucha como un todo en el que se diluyen las separaciones entre tema y tema y nos parece estar oyendo un largo toque de estos tambores, estos pianos, estas voces. Una experiencia muy recomendable, para cerrar los ojos y transportarse a las calles de la Ciudad Vieja por unos instantes. Producido por Hugo Fattoruso
FICHA TÉCNICA
MÚSICOS: Diego Paredes: tambor piano Fernando Núñez: tambor chico Noé Núñez: tambor repique Hugo Fattoruso: piano, voz, acordeón y sintes INVITADO: Fernando “Lobo” Núñez: ttambor piano en 2 y 5.
TÉCNICA: Ingeniero de tomas, mezcla y mastering: Gustavo De León Grabado y producido en Estudios Sondor en septiembre de 2009 Producción ejecutiva: Santiago Orellano Abal
GRÁFICA: Diseño gráfico: Martín de los Ángeles Fotografía: Belén Souza
SELLO: Barca Discos, bajo licencia de Sondor (Uruguay)
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
¿TE GUSTARÍA TENER UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
CIRCULAR TEJIDO (EP) LULACRUZA NUEVA Y ORIGINAL ENTREGA SONORA DE LULACRUZA, CON SU FUERZA NATURALISTA Y AUDIO PERFECTO, DE TRADICIÓN LATINA Y PERFIL GLOBAL. LAS CANCIONES SON AQUÍ UN VERDADERO TEJIDO ENVOLVENTE, DULCE Y ENIGMÁTICO. AL MISMO TIEMPO QUE EN EL RESTO DEL MUNDO SALE SU TERCER DISCO, PERO SÓLO AQUÍ EN FORMATO FÍSICO. El dúo argento-colombiano de música electrónica artesanal Lulacruza acaba de publicar un nuevo trabajo, otra vez en simultáneo en algunos países del mundo. En Europa, Estados Unidos y Japón se consigue sólo en formato digital, editado por el exquisito netlabel nipón Nature Bliss. Circular tejido es el nombre y ya se consigue acá en formato CD como un EP de 4 temas, pero en total alcanza una duración de 28 minutos, y refleja todo el sonido mixturado, moderno y sutil de Lulacruza. En la propuesta del grupo se dan desde siempre un sinfín de cruces y hallazgos, espacios recónditos donde conviven lo ancestral y lo digital, en igual importancia, con lo universal y lo local. Aquí exponen una musicalidad de temporalidad media y subiendo, hasta ser a veces casi bailable, y con carácter intimista pero con un beat atrapante. Sin estructuras formales, manejan con precisión los elementos más inquietantes y valiosos del lenguaje de la música electrónica, corriendo los límites desde la canción. La encantadora voz de Alejandra Ortiz se abre en elevados giros, a su vez
96 · Reconciliando Mundos
bien anclada en la tierra; en algunos casos esa voz cantante es utilizada apenas como un instrumento más entre las capas del tejido. La instrumentación suma charango, cuatro, percusiones, flautas, theremin, coros, más todo el trabajo de programaciones y sintetizadores que con buen gusto y calidad en el audio desarrolla el productor Luis Maurette. No hay que obviar las texturas, ni las variaciones en el ritmo, ni el profundo juego melódico, en los que toman riesgos desde la libertad creativa. Por esto y otras cualidades es muy difícil clasificarlos en un género o etiqueta de referencia; los han tildado de experimentales, world music, folklore urbano, down tempo, etc. Pero en definitiva es música actual, independiente en todo sentido, muy bien hecha, con todo el condimento especial de la tradición latinoamericana en el presente. La tapa del disco es obra de la artista argentina Paula Duró. Disfrutemos sin prejuicios de Circular tejido, un hermoso EP conceptual, completo e infinito como todo buen círculo. Producido por Lulacruza
FICHA TÉCNICA
MÚSICOS: Alejandra Ortiz: voz, cuatro, sintetizadores Luis Maurette: electrónica, percusión, charango, sintetizadores, voces, grabaciones de campo. INVITADOS: Marië Abe: acordeón Emo Suárez: dundun, kenkeni, sangban, ñañazas Evan Fraser: zurdo, marímbula Claudia Cuentas: flautas Manu Schaller: theremin Ramiro Flores: saxofón, clarinete Soema Montenegro: voz TÉCNICA: Grabado en Buenos Aires por Luis Maurette (Plantas Nómadas) Juan Stewart (estudio El Arbol), Manu Schaller (Oídos Contentos). Mezcla: Alex Venguer en Beverly Road Studios, Nueva York. Mastering: Felipe López (Onda Selecta, Colombia). GRÁFICA: Arte: Paula Duró Diseño: Mauro Balzarotti SELLO: Acqua
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
RECONCILIANDO MUNDOS ES UNA REVISTA DE SALIDA BIMESTRAL QUE BUSCA ACERCAR LA INFORMACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN SUS DIVERSAS ÁREAS: POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, PARA QUE TODOS PODAMOS COMPRENDER MEJOR LA COYUNTURA ACTUAL Y ASÍ PODER CONSTRUIR EL FUTURO QUE NECESITAMOS. QUEREMOS APORTAR INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA ELEMENTAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE NUESTROS LECTORES.
¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar www.reconciliandomundos.com.ar
¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar grupo-b@grupo-b.com.ar
REFLEXIONES
PERSISTIR PESE AL NORTE Y AL SUR POR GUILLERMO LEMA l éxito con el Norte radica en cómo uno se relaciona con él. Norte con mayúscula, como nombre propio, alejado de la mera referencia geográfica. Para cumplir con objetivos N es prudente cederle cierto territorio y conseguir beneficios a cambio. Por el contrario, si se busca un objetivo Aleph1 puede ser un serio inconveniente. Un futbolero diría “el Norte se mira y no se toca”. Aquellos que trabajamos en contacto con el Norte sabemos muy bien que no podemos decir lo que vimos entre bambalinas: si nuestra ética no tiene precio, el camino está abierto para que hablar nos convierta en un Julio López2. No hay Norte que funcione sin un Sur incondicional, perverso y mediocre. La marginalidad es un dictado N al que se le agregan los errores de ortografía S. ¿Qué hilos desandan este laberinto? Lev Vigotsky nació en 1896 en Orsha, actual Bielorrusia, hemisferio Norte. En una de sus obras, “Pensamiento y habla”3, intenta definir una teoría psicológica fundada en el análisis dialéctico de la relación entre la conciencia lingüística del individuo y el medio social. Se anticipó cien años en materia de neuropsicología, ideas que hoy dejan de lado nada menos que a Jean Piaget. Pero cuando el talento no es servil, el Norte, heterogéneo por donde se lo mire, se puso de acuerdo contra Vigotsky: “Pensamiento y habla”, texto emblemático en su producción es, sin embargo, uno de los peor conocidos, ya que sufrió censuras tanto en la URSS
E
como en Estados Unidos y Europa. Muerto en 1934 en Moscú, su obra recobra importancia recién a partir de 1980 gracias a quienes durante cincuenta años trabajaron para sacarlo del oscurantismo. Pero hay una contra-intelectualidad N. Así encontramos a François Jullien, autor de “Conferencia sobre la eficacia”4 . El libro es la transcripción pronunciada ante empresarios y profesionales del management, y la editorial la presenta del siguiente modo: “Si la concepción occidental de la eficacia, ligada a la modelización y a la finalidad, reivindica la acción, incluso hasta el heroísmo, el pensamiento chino de la eficiencia, indirecta y discreta, apoyada sobre el potencial de cada situación, induce ‘transformaciones silenciosas’ que a menudo carecen de acontecimiento. François Jullien, filósofo y sinólogo, se ocupa de interrogar la naturaleza de la efectividad en ambas culturas: el modo en que la intervención humana se conecta con la propensión de las cosas y se deja integrar en ellas”. Cuando hablamos de oscurantismo hoy, hay quienes tienen acceso a información que les permite señalar, por ejemplo, al FMI como uno de sus personeros. Pero la pregunta que subyace es ¿por qué tanto oscurantismo y, además, iluminados para la eficacia del management? Voy a dar una única respuesta a modo de único-múltiple: el origen de la escuela. La escuela fue creada en 1630 por el checo Jan Amos Komenský. La obra que lo hizo célebre fue “Didactica Magna”. La motivación para haberla creado es la de incentivar la
autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en la República checa. “Si la gente lee la biblia en casa, no podrán confundirse” fue supuestamente el pensamiento de Comenius. Pero la “Didactica Magna” es el volumen número quince de los más de veinte que conforman su obra integral. Veinte tomos imprescindibles para entender el motivo de la “Didactica Magna”. Misteriosamente, su obra ya no se publica en forma íntegra, y vaya casualidad, el único modo de procurarme de esos textos “ocultos” fue comprándome a precio regalado la bella edición “comunista” checoeslovaca de 1974 publicada por la Nakladatelství Československé akademie věd, en Brno. La lectura no es simple: los textos son originales y respetan la lengua utilizada por Komenský, el latín o el checo. Si me remito exclusivamente al tomo dieciocho encontramos dos textos “Prima philosophia” y “Triertium catholicum” que son suficientes para hallar la verdadera motivación de Komenský al crear la “Didactica Magna” y la escuela: que la población estudie La Biblia y se abstenga por completo de estudiar filosofía. Norte y Sur son la oscuridad en la que nos sumieron legados como el de Komenský, hoy capaces de ser “potenciados” con el buen uso de las marquesinas del management. Sin embargo el hecho de que aún reflexionemos se lo debemos en parte a gente como Lev Vigotsky, con su claridad para persistir sin importarle ni Norte ni Sur.◊
(1) En homenaje a Georg Cantor.
luego de declarar contra el represor Miguel
(3) Ediciones Colihue. 1ª edición 2007.
(4) Katz editores. Primera impresión
(2) Desaparecido en septiembre de 2006,
Etchecolatz.
Buenos Aires. Argentina.
2009. Buenos Aires. Argentina.
98 · Reconciliando Mundos
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
100 · Reconciliando Mundos
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w .g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar