A
N
ED IV IC ER IÓ SA N 1 R IO
Año 2 Número 6 julio / agosto 2011 Argentina $40 ISSN 1853-1253
2 0 11 S E N O I C ELEC
L E D A I C LA HEREN
O N R E I B O G PRÓXIMO
e enciales d nes presid io c c le e s la rucque gane blemas est to ro a p id o d tr n a a u c c El rle frente a flación, eberá hace reciente in c la l: a n octubre, d ía nacio onadas, la econom z más erosi e v a d a c turales de s erciale ales y com capitales. cuentas fisc la fuga de n e to n e m y un au
dersohn. y Mario Bro ch la L sé Jo n . sacoff, Jua ndo Fraga ernardo Ko e s o R o OPINAN: B ic t polí
analista Escribe el
ECONOMÍA
POLÍTICA
La no reforma del sistema impositivo argentino
Elecciones en Perú Escenario electoral en la Capital
> MUERTE DE BEN LADEN > SEGURIDAD EN BRASIL > EL HOMBRE EN LA NATURALEZA CHINA
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SUMARIO
10
N°6 RECONCILIANDO MUNDOS · JULIO/AGOSTO 2011
VIDRIERA INTERNACIONAL
6
PERSONA JE DEL MES
10
16
Naoto Kan PUBLICACIÓN DE INTERÉS
12
En busca de una asociación renovada entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea. SUCESO DEL MES
14
Bin Laden: defender la vida a través de la muerte SEGURIDAD
16
Brasil: criminalidad organizada y violencia ECONOMÍA & NEGOCIOS
La no reforma del sistema impositivo La herencia económica del próximo gobierno
24 30
INTERNACIONALES Reconciliando Mundos 41 La naturaleza del hombre en china
Global 56 Revolución en la constitución
Organismos Internacionales 48 CEPAL
Política 62 Las elecciones porteñas
HISTORIA & TEORÍA
70 Acción Humanitaria 70 Uganda: víctimas del olvido crónico en Kaabong
78
Política internacional latinoamericana UNIVERSITARIOS
86
Hacia un proceso de integración regional RECOMENDADOS CULTURALES
Libros Discos
92
REFLEXIONES
98
Elecciones presidenciales: "esto no es una pipa"
94
46
39 Reconciliando Mundos · 3
E D I T O R I A L
S TA FF
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
MARIANO BARTOLOMÉ SILVINA RUIZ BOYADJIAN ELIANA SCIALABBA COLABORADORES
CLAUDIO CELANO FRANCISCO LANDÓ GUILLERMO LEMA RODRIGO SÁENZ TOMÁS SALOMONE
EN ESTA EDICIÓN
JOSEFINA BAUNI ROSENDO FRAGA AUGUSTO REINA CARLOS RÚA
DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar CIERRE DE ESTA EDICIÓN
24 DE JUNIO DE 2011 EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL
ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
i, invitemonos a pensar en las elecciones, no como el acto electoral que define a la democracia, sino como el deber único que con esfuerzo y lucha, nuestros pueblos han logrado. Nuestro problema a nivel civilización humana no es a quien votar sino la falta de educación cívica y formación ética desde el punto de vista filosófico. Educación ética desde una formación filosófica integral. Esto es lo que llevará a cada pueblo elegir a conciencia un proyecto de gestión de gobierno y no un candidato o un partido político, sin analizar la opción que se está acompañando a través del voto. Lo importante de habernos ganado el derecho al voto, a que nuestra elección valga la pena, surge de nosotro mismos, de nuestro genuino interés de sostener una idea y no de casarse con una ideología estanca.
S
PENSANDO EN LAS ELECCIONES
Esto lleva a la reflexión sobre la tan necesaria existencia de los partidos políticos. No por que sea un requerimiento excluyente de constituirmos como poliarquía, sino como medio de articulación y canalización de los intereses y las demandas como primera función social de estos. Aquí radica el objeto de existencia de los tan cuestionados partidos políticos en los últimos tiempos, particularmente en la Argentina y en Latino América en general, por no funcionar como entidades autárquicas, sino que son presas de personalismos de la figura pública de turno y popular, o de la creación de partidos alrededor de una figura que no se sintió acompañado o respaldado por su anterior partido, casos de estos en los últimos años hay innumerables cantidades, o aun peor, son víctimas del tergiversado recuerdo histórico.
¿Dónde está el beneficio de hablar de progreso sobre una línea de acción del siglo pasado e impermeabilizar ese proyecto a las novdades y dinámicas de la sociedad actual? Sin ahondar en la disciplina filosófica de la axiología, podemos resumir que los valores son aquellos que nacen de la libertad de elegir de acuerdo con las preferencias individuales. Estos son los criterios que guían nuestras acciones. Cualquiera sea el acto electoral que le competa según su rigor, desde Reconciliando Mundos los invitamos a informarse, formarse y adquirir ese compromiso social que requiere cierta dosis de osadía. De lo contrario volveremos a caer en la crisis de representatividad, entrando en una espiral de vacio político presentada en el corto plazo por nuestra propia ausencia en el deber público –un espacio que con
tanto sacrifico ganamos- y que nos cuesta en tiempo de progreso como nación, y suma al default político por falta de compromiso ciudadano, o peor: la falta de conciencia republicana. La democratización de la sociedad no se limita a las instituciones políticas, sino que se extiende a otras instituciones que deben realizar su propia transformación para poder responder a las demandas que el funcionamiento que el régimen democrático les requiere. La institución y la información son dos condiciones indispensables para el funcionamiento regular de nuestra comunidad a nivel macro. Es NECESARIA la ampliación en la educación cívica y en la conciencia de cada persona, para formar no sólo gente que vota cada dos o cuatro años, sino formar ciudadanos que construyan un plan de sociedad deseado.
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
VIDRIERA INTERNACIONAL Fuente: presidencia.gov.ar
Cristina Fernandéz en la última cumbre de Unasur
REVUELTAS EN YEMEN: EL ATENTADO QUE FAVORECE AL STATUS-QUO
Manifestantes en las calles de Yemén
REVUELTAS EN YEMEN: EL ATENTADO QUE FAVORECE AL STATUS-QUO Hace más de cuatro meses el país árabe vive en un ámbito de protestas masivas que reclaman la renuncia del presidente Saleh, el cual gobierna hace más de tres décadas. Su gobierno respondió con una feroz represión, la cual dejó cientos de muertos. El 3 de junio el jefe de estado resultó herido a raíz de una bomba que estalló en el Palacio de Gobierno. Una semana después del atentado, desde Arabia Saudita, lugar donde el primer mandatario se recupera de sus lesiones, llegaron a Yemen las noticias de que el presidente estaba mejor de salud y dispuesto a volver al poder. Miles de personas se manifestaron violentamente en las calles de la capital a favor y en contra de su regreso.
Cristina Fernández lanzó la Junta de Defensa de la UNASUR En la Galería de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada se llevó a cabo el acto de lanzamiento del Consejo de Defensa Sudamericano, integrado por la Secretaria General de la UNASUR, María Emma Mejía y los ministros de Defensa de los países miembros del bloque. Además se inauguró el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, con el objetivo de crear un enfoque propio que refleje las necesidades e intereses comunes de los países de la región. Ambos organismos tendrán su sede en Buenos Aires.
ESPAÑA Y FRANCIA INDIGNADAS
INDIGNADOS EN GRECIA: protestas en contra del ajuste
En España, desde mediados de mayo “Los Indignados” ocupan la Puerta del Sol en Madrid, aparte de llevar adelante protestas en diferentes ciudades del país. Se manifiestan en contra de la clase política y en contra de las medidas de ajuste tomadas para afrontar la crisis económica. La ola de demandas se extendió por Europa, en Francia el movimiento de protesta comenzó a manifestarse en la Plaza de la Bastilla, hasta que la policía los echó violentamente.
Continúan en Grecia las manifestaciones para rechazar las medidas de recorte aplicadas por el gobierno griego. A raíz de la crisis económica en la que está inmerso el país mediterráneo, los acreedores internacionales presionan a Grecia para que ajuste el gasto público, aumente impuestos y privatice empresas, entre otros recortes, a cambio de apoyo financiero. Miles de personas se concentran diariamente frente a la sede del Poder Legislativo dando su negativa a la implementación de estos ajustes.
ESTADO DE SITIO EN GUATEMALA El 15 de mayo en Petén, provincia fronteriza de México, 27 campesinos fueron asesinados por supuestos integrantes del cártel mexicano de narcotraficantes “Los Zetas”. El presidente guatemalteco, Álvaro Colom, decretó el estado de sitio por 30 días con el objetivo de proteger el orden constitucional y la seguridad del Estado, y para agilizar la investigación y captura de los culpables de
6 · Reconciliando Mundos
la masacre. Entre otras cosas, la medida adoptada por el primer mandatario permite intervenir o disolver cualquier organización y la detención sin orden judicial de cualquier sospechoso del crimen. “Los Zetas” arribaron a Guatemala hace unos años con la intención de controlar las rutas del traslado de drogas en el norte del país.
VIDRIERA INTERNACIONAL Fuente: bibliotecanacional.gov.co
HACIA LAS ELECCIONES 2011 En las últimas elecciones legislativas de 2009 los resultados a nivel nacional fueron: 12 % 8,2 %
30,9 %
18,7 % 30,7 %
Acuerdo Cívico y Social Frente para la Victoria Unión Pro PJ disidente Otros
En los distritos con mayor caudal de voto: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
14% 31,09%
11,63% 19,05%
24,21%
6% 5,56%
Provincia de Buenos aires 34,58%
21,48%
32,14%
8%
PRO Proyecto Sur Acuerdo Cívico y Social Frente para la Victoria Otros
8,76%
26,05%
26,70%
30,63%
Unión Pro Frente para la Victoria Acuerdo Cívico y Social Nuevo Encuentro Otros
Córdoba UCR Frente Cívico Unión por CórdobaCompromiso Federal Frente para la Victoria UCR
En las últimas elecciones presidenciales en el 2007 los resultados fueron: s 7,64% 16,91%
45,28%
23,05%
8 · Reconciliando Mundos
Frente para la Victoria Coalición Cívica Concertación Una Nación Avanzada Frente Justicia Unión y Libertad Otros
El adiós a Ernesto Sábato El 30 de abril, a los 99 años, falleció el escritor argentino Ernesto Sábato, autor de las novelas El Túnel, Sobre héroes y tumbas, Abbadón el exterminador, y de varios ensayos. Su reconocimiento no sólo se debe a sus grandes obras literarias sino que también a su rol activo a favor de la lucha por los derechos humanos. Presidió la Comisión Nacional contra la Desaparición de Personas (CONADEP), y fue el autor del prólogo del Nunca Más, donde repudió el accionar terrorista de la última dictadura militar.
HONDURAS
DOBLE RETORNO El 28 de mayo miles de personas se reunieron para celebrar el regreso del ex presidente Manuel Zelaya a su país luego de ser depuesto del poder en el 2009 por un golpe de Estado cívico-militar. La vuelta a su tierra fue acordada con el actual presidente Porfidio Lobo, quien lo recibió en la Casa de Gobierno. A causa de la destitución autoritaria del mandatario, Honduras fue relegada de la OEA y el gobierno que asumió luego del golpe no obtuvo el reconocimiento legal por gran parte de la comunidad internacional. A raíz del regreso de Zelaya, el 1 de junio Honduras volvió a ser miembro de la OEA tras una votación de 32 a favor y un voto en contra.
PERSONAJE DEL MES
JAPÓN
NAOTO KAN POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ
*
Naoto Kan es el primer ministro de Japón desde junio de 2010, tras ser elegido por los votos de 313 diputados de la Cámara de Representantes de Japón. Este primer aniversario, que convierte a Kan en uno de los mandatarios que más tiempo ha estado en el poder en Japón en el último lustro, se vivió entre la intranquilidad por la crisis nuclear de Fukushima, los esfuerzos para reconstruir el destruido noreste del país y un tirante ambiente político.
KAN Y LA POLÍTICA
El 11 de julio de 2010 el Partido Democrático de Japón perdió las elecciones a la Cámara de Consejeros de Japón (la Cámara alta del Parlamento japonés); esta derrota complicó la capacidad acción para gobernar de Kan, y además lo debilitó dentro de su propio partido, al punto de haber puesto en riesgo su victoria en la elección interna para líder del Partido Democrático que debía celebrarse en septiembre de ese año. Sin embargo, el 14 de septiembre de 2010 Naoto Kan ganó la elección interna y se convirtió así en Presidente del Partido Democrático de Japón; lo que le permitió continuar como Primer Ministro de Japón. La Cámara Baja de Japón rechazó en junio último la moción de censura presentada por la oposición contra Kan, por su gestión de la crisis desatada tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo. Kan, superó la moción de censura aunque debió comprometerse a abandonar el poder cuando
concluya parte de la reconstrucción de las regiones afectadas por el mayor desastre de la historia de Japón desde la Segunda Guerra Mundial. Kan, había amenazado con llamar a elecciones legislativas anticipadas si se votaba la moción. La posibilidad de que se realizaran elecciones antes de la fecha inicialmente prevista, durante el verano boreal de 2013, seguramente haya llevado a varios "rebeldes" a apoyar a Kan para no correr el riesgo de perder su banca y así logró sumar todos los votos en sus filas. KAN Y LA ECONOMÍA
Cuando asumió Kan, Japón todavía era la segunda economía mundial, su gran preocupación era lidiar con una monstruosa deuda pública y sus centrales atómicas eran consideradas las más seguras del mundo. Japón hoy es el epicentro de una crisis nuclear, además de afron-
tar el drama humanitario, deberá afrontar el reto de financiar una reconstrucción millonaria que impactará en su gigante deuda, que ronda el doble de su PBI. Según estimaciones del FMI, la economía nipona se contraerá este año fiscal un 0,7 por ciento a causa del desastre, aunque en 2012 se recuperará y crecerá un 2,9 por ciento, ocho décimas más de lo previsto en un principio. Además de la presión política y económica, a Naoto Kan se le suman los problemas en la central de Fukushima Daiichi, epicentro de un accidente nuclear para el que el país no estaba prevenido. KAN Y LA RECONSTRUCCIÓN
Entre las medidas para reencausar a Japón es la “Ley Básica para la Reconstrucción”, que incluye la creación de una Agencia para la Reconstrucción, pero necesita el respaldo del Partido opositor Liberal Demócrata (PLD), que gobernó Japón durante 54 años hasta que el PD llegó al poder, en 2009. Otras medidas anunciadas por la Agencia de Seguridad Nuclear para resolver la situación son que se escindirá del Ministerio de Industria para que tenga mayor independencia y la mejora de la regulación sobre energía nuclear. El Gobierno, que presentará ante la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), la creación de una entidad reguladora independiente de energía nuclear, rompiendo los lazos que existen entre la industria japonesa de energía y los organismos de control de seguridad. KAN Y LA POPULARIDAD
Luego de superar la moción de censura, Naoto kan incrementó su índice de popularidad hasta los 33,4 por ciento, según una encuesta realizada por la agencia nipona Kiodo. Aumentando así 5,2 por ciento su respaldo con respecto a otra encuesta realizada a mediados de mayo. Aunque también cabe destacar que el grado de desaprobación también crece y es ahora de 58,8 puntos porcentuales, frente al 57,4 por ciento previo.
*
Ciencias Políticas (USAL). Analista
redacción de Reconciliando Mundos,
especializado en el conocimiento cien-
Jefe del departamento de ciencias
tífico de las realidades socio-políticas,
políticas de Grupo B, asesoramientos
nacionales e internacionales. Jefe de
consultivos.
B I O G R A F Í A • Naoto Kan nació en la ciudad de Ube en la prefectura de Yamaguchi, el 10 de octubre de 1946 • Kan se graduó en 1970 en el Instituto Tecnológico de Tokio, y obtuvo la licencia para ejercer como agente de patentes en 1971. • Después de graduarse en la universidad Kan, comprometido con movimientos cívicos, durante años trabajó en la campaña electoral de Fusae Ichikawa, una activista japonesa por los derechos de la mujer. • Después de ser derrotado en 1976, 1977 y 1979, finalmente Kan consiguió un escaño de diputado por el antiguo distrito electoral parlamentario número 7 de Tokio a la Cámara de Representantes de Japón en 1980 como miembro de la Federación Democrática Socialista. • Ha sido reelegido varias veces y acumula con el actual diez períodos consecutivos como diputado. • En 1996 fue ministro de salud y bienestar. • En 1998, su escándalo sexual le forzó a no asumir el liderazgo del nuevo Partido Democrático de Japón (PDJ). Después de la dimisión de Yukio Hatoyama como líder del partido, Kan tomó el puesto. • En julio de 2003, el PDJ y el Partido Liberal, dirigido por Ichiro Ozawa, acordaron formar un partido unificado de oposición para las elecciones generales que iban a tener lugar en otoño de ese año. • El 4 de junio de 2010 fue elegido Primer Ministro de Japón para sustituir a su antecesor Yukio Hatoyama.
Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
INICIATIVAS PARA RENOVAR LA ASOCIACIÓN ENTRE TRES BLOQUES
CEPAL EN BUSCA DE UNA ASOCIACIÓN RENOVADA ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA El documento fue presentado en una mesa redonda sobre las relaciones de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, organizada por la CEPAL y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Esta actividad se inserta en los preparativos de la séptima Cumbre América Latina-Unión Europea, que se efectuará en Santiago en mayo de 2012.
a oradora principal del encuentro fue Benita Ferrero-Waldner, ex Comisaria Europea de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad, quien se refirió a las razones por las cuales América Latina y el Caribe debe interesar más a los europeos y por qué la Unión Europea debe captar la atención de los latinoamericanos. “Las economías latinoamericanas han demostrado gran resiliencia ante la profunda crisis económica y financiera mundial de 2008 y 2009, y su recuperación ha marcado significativas diferencias con las economías europeas y la de los Estados Unidos. Tras un período de gran crecimiento entre 2003 y 2008 y un leve retroceso en 2009, en el año de la crisis internacional, el PIB de América Latina y el Caribe se recuperó en 2010, con un crecimiento del 6%, mientras que se anticipa un aumento de más del 4% en 2011. La notable resistencia de la región a las turbulencias externas proviene en parte de las importantes reformas de las dos últimas décadas, en virtud de las cuales se instauró una mayor prudencia fiscal y monetaria y una supervisión financiera más estricta. Otro factor que recientemente ha dinamizado la economía latinoamericana es la reorientación geográfica de sus exportaciones hacia China, el resto de Asia y otras regiones en desarrollo, cuya demanda ha aumentado a altas tasas. Por primera vez en su historia, la región ha logrado crecer a una tasa elevada, con estabilidad macroeconómica y disminuyendo la pobreza y la desigualdad. Después de la crisis, la región de América Latina y el Caribe es vista con nuevos ojos por el resto del mundo. Con sus grandes reservas de recursos naturales y un fuerte y sostenido crecimiento como mercado de consumo y de inversión, ha
L
"América Latina está siendo vista con nuevos ojos por el mundo entero y varias regiones y países buscan ahora asociaciones con nuestro continente. Tenemos una oportunidad única de diseñar una estrategia de mediano plazo con la Unión Europea para forjar una relación estratégica" Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
despertado un renovado interés en sus principales socios comerciales. Para satisfacer su creciente demanda, China y otros países en desarrollo de Asia y el Pacífico se han convertido en los principales demandantes de las exportaciones de varios recursos naturales latinoamericanos. A su vez, los Estados Unidos y la Unión Europea recientemente han acelerado la negociación y firma de acuerdos de libre comercio y de asociación con varios países de la región para enfrentar el mayor protagonismo asiático en América Latina y el Caribe y aprovechar el dinamismo de su mercado. El acercamiento creciente entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe también se refleja en otras áreas. Primero, en el ámbito económico, la UE pasó a ser el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe entre 2000 y 2009. De hecho, para varias empresas europeas, el mercado latinoamericano se transformó en una fuente clave de beneficios, sobre todo en el contexto de un mercado europeo que crece lentamente. Durante el
mismo período, el comercio bilateral de servicios también aumentó a una tasa mayor que el comercio de servicios de la UE con el resto del mundo. Segundo, en el ámbito político, ambas regiones han celebrado seis cumbres presidenciales bianuales desde 1999, con varios resultados concretos, y están preparando su séptimo encuentro en 2012 en Santiago. Tercero, ambas regiones han intensificado su cooperación en diversos ámbitos. La Unión Europea ha apoyado un gran número de iniciativas en distintas áreas, como el desarrollo urbano, la cohesión social, la enseñanza superior, la internacionalización de las pymes, las tecnologías de la nformación y las comunicaciones y la mitigación del cambio climático. Cabe destacar además que ambas regiones son complementarias, tanto en lo cultural como en la profundización de sus relaciones bilaterales políticas y económicas. Como ha dicho el gran escritor Carlos Fuentes, "América Latina es lo más parecido a Europa fuera de Europa". Sin embargo, la región tiene todavía grandes brechas por cerrar: la pobreza y la desigualdad siguen siendo no solo un problema moral sino también un obstáculo para el crecimiento, y persiste la brecha con los países industrializados en materia de tecnologías, innovación y competitividad. En estos ámbitos, la Unión Europea ofrece grandes oportunidades para forjar redes y afianzar la cooperación pública y privada con las empresas y los gobiernos de la región para promover alianzas tecnológicas y empresariales. Para la Unión Europea, los retos principales son la búsqueda de nuevas fuentes de crecimiento para sus economías y nuevas fuentes de financiamiento para su deuda pública y privada, así como el abastecimiento en recursos naturales fundamentales. En estos ambitos, América Latina y el Caribe ofrece múltiples posibilidades”. ◊ Reconciliando Mundos · 13
SUCESOS DEL MES
POR TOMÁS SALOMONE*
“Es un gran día para América, el mundo es más seguro y mejor a causa de la muerte de Osama Bin Laden"; con esas palabras el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmaba lo que para muchos norteamericanos era un sueño lejano, la peor pesadilla del país había caído luego de un operativo de las fuerzas especiales de elite a unos 50 kilómetros de la capital de Pakistán. La frase forma parte de un extenso discurso que el pasado 1 de mayo, cerca de la medianoche la máxima autoridad estadounidense brindó en el salón principal de la Casa Blanca.
iles de ciudadanos se congregaron frente al palacio presidencial, y en la “Zona Cero” de Manhattan para recibir un mensaje que, por cadena nacional, prometía ser un anuncio de vital importancia relativo a la seguridad nacional. Y no era para menos, minutos más tarde, y ante la mirada del mundo entero, Obama anunciaba la muerte del terrorista más buscado del mundo, lo que representaba, no sólo el debilitamiento de la red Al Qaeda, sino también el “logro” militar más importante de su gestión. El hecho había tenido lugar una semana antes cuando, luego de meses de investigaciones para dar con la zona de residencia de Bin Laden, una acción militar ejecutada a bordo de varios helicópteros por el grupo de operaciones especiales “Navy Seals”, irrumpió en una vivienda ubicada en la localidad de Abottabad, al norte de Pakistan, y producto de un intercambio de disparos cayeron el líder terrorista y cuatro personas más que se encontraban en la casa: un hijo suyo, su mensajero y un hermano de este y una mujer que, según la Casa Blanca, era una de las esposas de Bin Laden. Los comunicados oficiales afirmaron que a partir de allí se realizaron los análisis correspondientes de adn para asegurar su identidad y una vez comprobada esta se procedió a tirar el cuerpo en el mar siguiendo las tradiciones islámicas. Los festejos que comenzaron una vez concluido el anuncio presidencial, se extendieron al día siguiente a lo largo de todo el territorio norteamericano
M
"derrota histórica a la plaga del terrorismo", afirmó el mandatario francés, Nicolás Sarkozy.
tomando como principales puntos de congregación la Casa Blanca y la “Zona Cero” de Manhattan, lugar donde se emplazaban las Torres Gemelas, y desde el 2001 un ícono en la lucha contra el terrorismo. Pero las demostraciones de júbilo y felicidad no se acotaron a los ciudadanos americanos, los diarios del mundo entero comenzaron a difundir las felicitaciones a Estados Unidos de gran cantidad de países del planeta. Presidentes y representantes de varias naciones se manifestaron a favor del hecho; es una "derrota histórica a la plaga del terrorismo", afirmó el mandatario francés, Nicolás Sarkozy en su comunicado sobre la reciente muerte, sumándose así a las declaraciones del Primer Ministro británico, David Cameron, quien dijo que el hecho es un "gran paso adelante" en la lucha contra el terrorismo. Pero los mensajes y las cartas de orgullo y felicitaciones por la exitosa operación militar no fueron las únicas que invadieron los medios de comunicación, pensadores, periodistas e incluso algunos gobiernos, repudiaron la forma en que se llevaron adelante las acciones y condenaron
*
Comunicación Social (UCES), Columnista político
de programa de radio “Mi lugar”, Productor programa político “Región Norte”.
las muestras de celebración que se desataron luego de conocerse la desaparición del líder de Al Qaeda. El vicepresidente de Venezuela Elías Jaua mostró el disconformismo gubernamental al asegurar que en "el imperio ya no hay otra salida, la salida política, la salida diplomática quedaron atrás. Aquí lo único que impera es el asesinato", y finalizó su fuerte crítica a Estados Unidos asegurando que “no deja de sorprender cómo se ha naturalizado el crimen y el asesinato, y cómo se celebra". La muerte de Osama Bin Laden ha provocado numerosas reacciones de diversa índole. En medio de las celebraciones y los gritos furiosos que proclamaron una venganza cumplida, surgieron algunas voces discordantes, incómodas, que incitan a una reflexión más profunda sobre el concepto de justicia y los valores occidentales.Y aquí es donde hay que poner principal atención, las actitudes sociales y políticas muestran que en lugar de actuar en nombre de la justicia, se llevó a cabo una venganza. Es innegable que el líder de Al Qaeda cometió innumerables crímenes e instrumentalizó la religión para causar dolor y muerte en todo el planeta. Sin dudas también que debía ser juzgado y condenado con todo el rigor de la ley y que aunque así fuere, nada recompondría los daños que causó. Pero el devenir de los hechos permite analizar algunos conceptos que no habría que perder de vista y que son necesarios para alcanzar un mundo mejor; no se alcanza la paz con violencia, no se puede levantar la bandera de los derechos humanos privando a la gente de un juicio justo, y sobre todo, es imposible defender la vida, a través de la muerte.◊ Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
BRASIL
CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y VIOLENCIA
16 路 Reconciliando Mundos
POR DALMA VARELA* Y MARIANO BARTOLOMÉ **
Es mucho lo que se ha hablado y discutido sobre el problema del narcotráfico en todos los países del mundo contemporáneo. Durante el 2010 los casos de Brasil y México parecieron destacarse del resto, siendo especialmente relevante el de nuestro vecino limítrofe y socio del Mercosur, pues gozaba de cierta estabilidad desde hace meses, al contrario de lo que se observa en tierra azteca.
n Brasil, el narcotráfico comenzó a tomar notoriedad en la década del ochenta, a partir del incremento del consumo de drogas ilegales como el LSD, la cocaína y el cannabis (marihuana). Con el paso del tiempo, se hizo notorio que en este aspecto el vecino país desempeña un doble rol: vía de tránsito y mercado de consumo. Dos factores, que se potencian entre sí, permiten comprender el importante papel que le cabe en materia de tráfico; por un lado, lidia con los tres productores mundiales de cocaína (Colombia, Perú y Bolivia) y uno de los principales productores de marihuana, Paraguay; por otra parte, sus fronteras terrestres son porosas y buena parte de su territorio nacional es selvático y tiene una muy
E
* Fuente: Info Sur, 2009.
Dalma Belén Varela, estudiante
del grupo de investigación del proyecto
avanzada de Relaciones Internacionales
"Defensa de los Recursos Naturales
en la Universidad de Belgrano, donde
Estratégico" en la Escuela Superior de
coordina el Modelo de Simulación Na-
Guerra; pasante de BLapp, consultora
ciones Unidas (MONUB); forma parte
de asuntos públicos y parlamentarios.
Reconciliando Mundos · 17
SEGURIDAD Fuente: GB
baja densidad poblacional. En cuanto al consumo, éste se concentra geográficamente en las grandes ciudades y los territorios del este y sur, destacándose la marihuana en primer lugar, seguida por la cocaína, las anfetaminas y el opio. En las últimas décadas, la situación del país en términos de criminalidad organizada sufrió importantes cambios cualitativos, no sólo por el ingreso al mercado de consumo local de nuevos estupefacientes y sustancias psicotrópicas, sino también por la forma que adoptó, tanto en materia geográfica como organizacional. Al contrario de lo que se observa en otros países del área, en Brasil las grandes organizaciones que regentean esta actividad ilegal asumieron un perfil nítidamente urbano, concentrándose en los barrios marginales o “favelas” de las grandes ciudades del país, especialmente en el
**
Doctor en RR.II (USAL), Master en
un centenar de artículos en sus áreas
Sociología (Universidad Rep. Checa),
de expertise: seguridad internacional y
Docente UBA, UNLP, UB, USAL, Escuela
política internacional contemporánea.
Superior de Guerra, Becario posdoctoral del CONICET, autor de varios libros y
18 · Reconciliando Mundos
triángulo Río de Janeiro – Belo Horizonte – San Pablo. Específicamente en el caso de Río de Janeiro, estos barrios marginales no se limitaron a las periferias deprimidas y proliferaron por las laderas de toda la ciudad, asomando sobre lugares turísticos como las playas de Copacabana e Ipanema y en la falda del monte del Corcovado, que corona la estatua del Cristo Redentor. Se calcula que suman cerca de un millar y albergan a más de dos millones de personas (30% del total). Su estructura carece de plan urbanístico ni arquitectónico y se caracteriza por los callejones intrincados y laberínticos, donde en forma caótica y desordenada se levantan viviendas de frágil estructura. Por lo general carecen de redes cloacales y en consecuencia son usuales las corrientes de aguas servidas sin canalización, un problema que favorece la proliferación de enfermedades como la tuberculosis y el dengue. Capitalizando una ausencia estatal en materia social y de infraestructura, en muchas favelas de Brasil los narcotraficantes sustituyeron al Estado y se erigieron en benefactores de la población, ofreciendo servicios como luz, gas o televisión por cable y organizando concurridas fiestas, en las que acuden armados con pistolas y fusiles para exhibir su poder. Por cierto, la mayoría de estos grupos no inició sus actividades con
Enfrentamientos entre criminales y fuerzas de seguridad en Morro Alemao, Río de Janeiro.
Fuente: GB
Capitalizando una ausencia estatal en materia social y de infraestructura, en muchas favelas de Brasil los narcotraficantes sustituyeron al Estado BRASIL – RJ Noviembre 2010, 28 NOV Morro Alemao.
el tráfico de drogas, sino que arribaron a ese estadía luego de un proceso en el cual fueron incrementando progresivamente la gravedad de sus ilícitos, y consecuentemente sus ganancias. Un ejemplo es elocuente: el conocido Comando Vermelho (CV), que hoy regentea la droga en la zona carioca, inició sus actividades con el “jogo do bicho”, una lotería clandestina para gente de escasa cultura y recursos. Existen diferentes aspectos a destacar de los grupos que manejan el tráfico de drogas. Uno de ellos enfatiza en el carácter de “familia sustituta” que los mismos llegan a tener frente a jóvenes, muchas veces migrantes internos, carentes de un núcleo familiar que los contenga. En esta línea, que guarda puntos de contacto con las “maras” centroamericanas, los grupos criminales suelen proporcionar sentido de pertenencia; autoestima (vinculada con el respeto del entorno); una fuente de ingresos y una perspectiva de futuro, en un contexto de falta de trabajo, al menos para quienes no están calificados. Pero un segundo enfoque subraya en la cuestión de la violencia, indicando que entre los requisitos que una persona u organización deben cumplimentar para permanecer y progresar en este negocio, ocupa un lugar destacado la capacidad para
emplear la violencia como un instrumento racional de política, incluso con altas dosis de crueldad, debido a su efecto de amedrentamiento. Por cierto, los habitantes de las favelas no siempre reaccionan de manera dócil y resignada a la presencia de narcotraficantes en sus barriadas, que suele incluir la apertura de “bocas de fumo” (puntos de venta de drogas) y, para los comerciantes, el pago de un canon en concepto de “protección”. Si el recurso a la policía no brinda los resultados esperados, sea porque esa institución se encuentra sobrepasada en sus capacidades, o porque ha sido corrompida, aparece la opción de las llamadas “milicias”, recreación de los “escuadrones de la muerte” que asesinaban a los opositores entre 19641985. Estos grupos, que algunos sugieren que están integrados por personal policial, ofrecen protección a los habitantes de las favelas a cambio de una tasa de seguridad; con el paso del tiempo, sus actividades fueron más allá e incursionaron en algunos servicios públicos como la distribución de gas y el transporte de pasajeros, además de la televisión por cable. Confirmando un patrón que se observa en otras partes del hemisferio, particularmente en México, en el vecino país la cuestión de las drogas se encuentra perReconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
CIFRAS EN LOS PRIMEROS DÍAS DE DICIEMBRE, LAS ESTADÍSTICAS FUERON LAS SIGUIENTES:
21 MENORES DE EDAD
118
200PISTOLAS 140 FUSILES 73 REVÓLVERES 35 AMETRALLADORAS 38 GRANADAS
518
DETENIDOS
ARMAS INCAUTADAS
meada por el tráfico de armas.Y aunque desde el punto de vista técnico esas armas tipifican como “pequeñas y livianas”, en la práctica alcanzan a lanzacohetes portátiles y ametralladoras antiaéreas, de cuya efectividad dan fe los helicópteros policiales derribados. No es casualidad que los efectivos policiales hayan desarrollado pesados camiones blindados para entrar a los reductos del narcotráfico, ni que hayan debido pedir vehículos de combate a las Fuerzas Armadas, para cumplir con ese objetivo. En este íntimo vínculo entre drogas y armas, estas últimas parecen seguir una doble orientación. Por un lado, ingresan al país procedentes de naciones limítrofes, en especial Paraguay. En este sentido, los principales puntos de acceso serían las ciudades guaraníes de Pedro Juan Caballero y Capitán Bado, frente a las ciudades brasileñas de Ponta Porá y Coronel Sapucaia, respectivamente. El gran lago formado por la represa de Itaipú, con sus in-
numerables caletas, también es utilizado para este tráfico. En estos y otros lugares, las organizaciones criminales brasileñas suelen trocar con sus contrapartes paraguayas esas armas por autos robados de alta gama, que luego son “blanqueados” y comercializados en suelo guaraní. Pero por otra parte, las armas también saldrían del Brasil por el noroeste del territorio nacional, hacia Colombia, donde los insurgentes suelen pagar estos equipos con droga. De esta manera, el referido Comando Vermelho y otras organizaciones criminales brasileñas se han involucrado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el área fronteriza LeticiaTabatinga se ha transformado en un epicentro de este comercio ilegal. Frente a un cuadro como el descripto, el Estado brasileño ha delegado la lucha contra las organizaciones criminales en los organismos de Policía Civil y Policía Militar que allí son de alcance estadual y dependen de los gobernadores. Mientras la Policía Civil enfoca en pesquisas e investigaciones, la Policía Militar asume un rol preventivo y de combate a la delincuencia. Complementando las actividades de estas dos fuerzas, la Policía Federal siempre ha tenido entre sus principales prioridades la lucha contra las drogas, además de ser responsable por el control de fronteras. Históricamente, si la PM se veía sobrepasada por las bandas del narcotráfico en materia de capacidades o poder de fuego, al no existir en el vecino país organismos federales de seguridad similares a la Gendarmería
La PM se veía sobrepasada por las bandas del narcotráfico en materia de capacidades: era usual que convocara a las Fuerzas Armadas 20 · Reconciliando Mundos
Fuente: GB
33.800 kg
BRASIL (Policía Militar-BOPE).
DE MARIHUANA
314 kg DE COCAÍNA 54 kg DE CRACK 2kg DE HACHÍS
34
TONELADAS DE DROGA APREHENDIDA argentina o los Carabineros chilenos, era usual que se convocara a las Fuerzas Armadas. En este sentido, Río de Janeiro ha sido testigo de grandes operaciones militares en algunas de sus favelas, donde tropas del Ejército o infantes de marina se enfrentaron en forma directa con las organizaciones criminales. Sin embargo, la última participación nítida y directa de las instituciones castrenses en estos menesteres se registró en marzo del año 2006, en la favela carioca Mangueira. Desde ese momento y hasta el presente, se ha explorado una nueva opción, consistente en una novedosa Fuerza Nacional de Seguridad (FNS) de carácter federal. Esta institución fue constituida en los albores de la gestión presidencial de Luíz Inácio “Lula” da Silva y está integrada por policías y bomberos de los diferentes estados del país, especialmente seleccionados por su desempeño y aptitudes. En caso de necesidad, desde el Poder Ejecutivo se activa esta Fuerza y los efectivos que la integran abandonan sus tareas cotidianas, trasladándose a lugares predeterminados para incorporarse a la misma; pasada la crisis, los miembros son desafectados y retornan a sus rutinas. Las opiniones con respecto a la FNS y su efectividad para luchar contra los grupos criminales asentados en las grandes ciudades del país están divididas. Aunque todas las lecturas reconocen el alto grado de preparación de sus efectivos, algunos expertos señalan como un hecho positivo que sean movilizados desde diferentes lugares del país, pues de esa manera se reducen drás-
ticamente los riesgos de corrupción. Otros especialistas, en cambio, consignan que esa heterogeneidad es una fuente de debilidad, pues los policías movilizados no conocen en detalle los lugares donde son llamados a actuar, mermando su eficacia. Hoy, quien visita Río de Janeiro verá, en algunas de sus autopistas de acceso, puestos de control de la FNS, sobre los cuales no hay expectativa de remoción en el corto plazo. Pero las expectativas del gobernador en materia de lucha contra las bandas de traficantes no descansan tanto en este organismo federal, sino en las novedosas Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) que dependen de la Secretaría de Seguridad local. Estas unidades apuntan a vedarle el territorio de las favelas a los narcos y simbolizar la presencia estatal en los mismos, estableciendo una nueva relación cordial con sus habitantes. De acuerdo a un sondeo efectuado el año pasado por el Instituto Brasileño de Investigación Social (IBPS), más del 90% de los habitantes de las comunidades donde se despliegan las UPPs aprueban su presencia. Además, en esos lugares cayeron los índices de homicidios, usos de armas de fuego y robo de automóviles. Lo cierto es que el accionar de las bandas criminales de las grandes ciudades de Brasil, dedicadas al tráfico de drogas, están lejos de haber sido anuladas y su peligrosidad no debe soslayarse. Esto se pudo constatar a finas de año pasado en Río, donde desataron una oleada criminal que incluyó ataques a efectivos policiales y la quema de más de 70 vehículos. Para contrarrestar Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
Brasil trasunta una compleja situación en materia de seguridad, debido al asentamiento de poderosas y compelas organizaciones criminales en las favelas de sus urbes más importantes
estas acciones la Policía Militar (PM) carioca desarrolló grandes operaciones en casi treinta favelas que llegaron a involucrar a más de una decena de batallones simultáneos, generando el arresto o detención de dos centenares de personas; la Fuente: México Alto Nivel, 2010 confiscación de drogas y armas; y una treintena de muertos, en su mayoría traficantes. El momento culminante de ese enfrentamiento entre las organizaciones criminales y el Estado tuvo lugar cuando las unidades policiales ingresaron por la fuerza en la favela Vila Cruzeiro, transformada en un reducto de la organización Comando Vermelho en Lucha en las favelas la zona norte de la capital fluminense. Ante esta ofensiva, los criminales obstaculizaron el acceso policial montando barricadas e incendiando vehículos en los accesos a esa urbanización, huyendo luego hacia el cercano Complejo Alemão, un conjunto de barriadas marginales en las que viven cerca de 400 mil personas. La operación duró aproximadamente cuatro horas de intensos combates e involucró a unos 350 efectivos. Un elemento clave del exitoso desenlace de la operación ejecutada en Vila Cruzeiro fue el empleo de vehículos blindados aportados por la Armada, que facilitaron el desplazamiento y despliegue del personal en adecuadas condiciones de seguridad. Como consecuencia de estos acontecimientos, el gobierno estadual carioca solicitó al Poder Ejecutivo nacional el despliegue de contingentes militares adicionales para auxiliar a la policía local en el combate contra la criminalidad. El
22 · Reconciliando Mundos
pedido fue respondido favorablemente y el mismo Lula dispuso el inmediato envío de unos 800 efectivos del Comando Militar del Este (CML) del Ejército, al mando de un oficial de alta graduación que articuló sus acciones con las fuerzas policiales estadual y federal. Los soldados serían utilizados “en la protección del perímetro de áreas en conflicto a ser tomadas por las fuerzas estaduales y por la Policía Federal”, según declaraciones del entonces ministro de Defensa, Nelson Jobim. Complementando el envío de tropas, el gobierno federal también mandó a Río dos helicópteros de la Fuerza Aérea, más una decena de vehículos blindados de transporte de tropas, además de equipos de comunicaciones entre aeronaves y tierra, y de visión nocturna. En definitiva, Brasil trasunta una compleja situación en materia de seguridad, debido al asentamiento de poderosas y complejas organizaciones criminales en las favelas de sus urbes más importantes. Desde allí se dedican al tráfico de drogas, además de otros ilícitos, teniendo presente tanto el mercado local (cada vez más amplio) como a consumidores en el extranjero. Frente a este estado de cosas tanto los gobiernos estaduales como el Poder Ejecutivo han desarrollado diversas estrategias que incluyen un empleo intensivo de las instituciones policiales; sobrepasadas éstas, se evita el empleo directo de las Fuerzas Armadas en estos menesteres, a favor de la Fuerza Nacional de Seguridad, aunque las instituciones castrenses pueden ser convocadas para cumplir roles de tenor logístico, como se observó hace pocos meses. Teniendo en vista tanto los Juegos Olímpicos de Río como el Campeonato Mundial de Futbol, con su multimillonario costado económico que demanda ciertas condiciones de seguridad, no debe esperarse que los gobiernos estaduales y federal de Brasil disminuyan su esfuerzo por derrotar, o al menos disminuir sensiblemente, el accionar de las bandas criminales. ◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
ECONOMÍA & NEGOCIOS
CÓMO UN MECANISMO PARA CORREGIR UNA IMPERFECCIÓN ADQUIERE UN FIN EN SÍ MISMO Y ACENTÚA LA IMPERFECCIÓN.
LA NO REFORMA DEL SISTEMA IMPOSITIVO:
¿EL ÚNICO ACUERDO SOCIAL ARGENTINO?
POR GUILLERMO LEMA *
24 · Reconciliando Mundos
UN PUNTO DE PARTIDA PARA SU ANÁLISIS
i un sistema requiere de otro para que le corrija los desvíos, lo que queda fuera de discusión es que el primer sistema es imperfecto. Es importante aclarar que de ser así, la anomalía a corregir le es esencial y fundacional, y que en estas condiciones “perfecciona” o completa el sistema “imperfecto”, de ahí que su complemento corrector deba ser de otra naturaleza. El tipo de desvío a corregir en el sistema imperfecto tendrá siempre la misma dirección o signo. El sistema que corrige ese desvío, por lo tanto, deberá ser de otra naturaleza y también una constante opuesta en lo que hace a su signo corrector. El primer sistema no es otro que el Sistema Económico Capitalista (SEC) o como quieran llamarlo hoy en día. El mecanismo de corrección no es otro que el “Sistema Impositivo y Social” (SIS). No voy a hacer ninguna observación sobre el SEC en el que vivimos: parto del principio de que está establecido y no es objeto de cuestionamiento en este artículo.
S
*
Contador público (UBA), profesional
Mar del Plata, Filósofo y filólogo, escri-
en ciencias económicas (UBA), Profe-
tor de varios libros y artículos académi-
sor de literatura Universidad Masaryk
cos y de filosofía.
En los países que vivieron bajo el sistema comunista, la población piensa que la palabra “capitalismo” fue creada por Vladímir Ilich Lenin, y por lo tanto al referirse al “capitalismo” utilizan eufemismos tan equivocados como “economía de libre mercado”. Las creencias populares benefician a los gobiernos al momento de manipular el SIS: en lugar de corregir el desvío producto del capitalismo, lo acentúa. Al capitalismo lo veremos desde su lado más abstracto: una forma de producción matematizada desde su origen, y la matemática pura no da lugar a discursos políticos. Argentina siempre vivió bajo regímenes capitalistas, en dictadura y en democracia, en el pasado y hoy. Matemáticamente, en cada momento arrojó diferentes resultados, pero ninguno de ellos, en crisis o en períodos de bonanza modificó la conformación del SIS. Quienes estudian microeconomía saben que la curva de la producción debe ser creciente para que el SEC se luzca: el único estado no crítico que posee es cuando su curva crece. También saben que esta curva tiene un
de Brno, República checa, Asesor artístico de la Universidad Tecnológica de
Reconciliando Mundos · 25
ECONOMÍA & NEGOCIOS
punto de inflexión, un límite al que indefectiblemente llega pues no existe un crecimiento perpetuo ni una meseta de estabilidad: si deja de subir comienza a descender. Crisis. No es un capricho, no es una opinión, es una realidad matemática que responde a la esencia misma del SEC. Esa crisis es propia al SEC, es parte de su ser y, por lo tanto, inextirpable. El SEC no sobrevivió porque resolvió este problema sino porque lo derivó a la periferia: la crisis matemática del SEC se verifica permanentemente si se hacen los estudios adecuados ya que como su curva de crecimiento no tiene meseta, la estabilidad aparente se logra de un modo virtual con el costo de las diversas formas de marginación y exclusión: no hay estabilidad sino la aplicación de medidas tendientes a la extinción del humanismo. Insisto, no doy mi opinión sobre si esto está bien o mal: son el resultado de la matemática del SEC. Este quizás sea el verdadero trasfondo de que no hay capitalismo bueno o malo, hay capitalismo como un complejo de fórmulas abstractas. El modo en el que se potencian y se usan estas fórmulas tendría que ser parte de otro artículo. Otra de las propiedades matemáticas del SEC es que produce concentración de riquezas. Lo que tiene que quedar claro es que este principio no es objeto de opinión, sino también es el resultado del cálculo matemático. La concentración de la riqueza se produce de manera ininterrumpida desde sus orígenes hasta hoy, en Argentina o en cualquier lugar donde funciona el SEC. Sobre este punto es donde debería actuar el SIS mitigando estos efectos mediante mecanismos de redistribución. 26 · Reconciliando Mundos
PERVERSIONES DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y SOCIAL ARGENTINO (SIS)
El SIS en Argentina es un arma estratégica que difícilmente será modificada por algún gobierno. Llegó a un grado de perfección tan alto en la creación de una relación perversa entre el contribuyente y un ente estatal kafkiano, que ningún partido se mostró dispuesto a perder una herramienta tan poderosa y útil para vigilar y castigar sin necesidad de que el contribuyente brinde motivos para hacerlo, sino basado sólo en dos iniciativas del estatal-kafkiano: el de generar finanzas positivas y el de dejar a la población fuera de la Ley. Para llegar al actual estado totalitario-impositivo argentino, se cumplieron con una cantidad de pasos que tendré que mencionar en forma resumida ya que de lo contrarío debería ingresar en un su mismo laberinto. Se produce un alejamiento de las normas en relación a la filosofía del derecho tributario. Un escrito filosófico es incomprensible para los cuadros que operan las inspecciones o sumarios, y en los niveles superiores las instituciones gozan del beneficio de “la incongruencia impune”, que consiste en responder con sinsentidos o falta de consideración hacia lo presentado por la defensa. Esto gracias al aval y vínculo político con el que cuentan las instituciones jurídicas intervinientes. Las leyes ya no se piensan con el fin primario de corregir los desvíos del SEC, sino de corregir los problemas financieros del gobierno de turno. Las leyes impositivas poseen tramos inconstitucionales que son claves, y suelen ser esos tramos la esencia de la norma, siendo
El SEC no sobrevivió porque resolvió este problema sino porque lo derivó a la periferia: la crisis matemática del SEC se verifica permanentemente si se hacen los estudios adecuados
el resto de lo escrito una retorica para el laberinto. Es decir que no se producen por error: se parte del punto inconstitucional para redactar como complemento una “confusión litúrgica”. Se modifica la Ley de Procedimiento Tributario en aspectos tales como: se otorgan capacidades ilimitadas de solicitud de información. Con este punto la mencionada Ley es una excelente herramienta de persecución subjetiva que sirve de instrumento de presión para numerosos casos no fiscales: se utilizó y se sigue utilizando al fisco como arma de ataque para afectar la actividad cotidiana de quienes puedan pretender una acción política diferente a la que un gobierno defiende o promueve. Al momento de la publicación de este artículo en la biblioteca de la editorial ERREPAR hay publicados doscientos ochenta y siete artículos que tratan la inconstitucionalidad de las normas, y cuatrocientos ochenta y siete publicaciones de jurisprudencia que presentan el mismo problema. Las resoluciones de la AFIP se imponen por la fuerza sobre normas e instituciones superiores. Mediante métodos puramente retóricos la AFIP terminó por controlar, por ejemplo, el ejercicio práctico de la exención impositiva de las entidades sin fines de lucro, derecho que es otorgado por la Inspección General de Justicia. La AFIP no se hace responsable por lo que respondan sus empelados ni sus funcionarios de alto rango a los contribuyentes. Sólo lo hace si se lleva a cabo la “consulta vinculante”, recurso que sólo pueden llevar a cabo grandes contribuyentes. Quienes son mal asesorados por el personal de la AFIP encargado de realizar
esa tarea, si infringen la Ley por el mal asesoramiento recibido, deben hacerse cargo personalmente de realizar los ajustes y pagar las diferencias tal como si ellos hubieran decidido lo que debían hacer. En la Ley de Procedimiento Fiscal dice claramente que la AFIP no se hace responsable por el asesoramiento que brinden sus propios empleados. Gran parte de los trámites que se hacen con AFIP se realizan sólo por Internet. Los programas de la AFIP corren bajo entorno Windows: se le impone a los contribuyentes una tecnología y una marca a utilizar. El uso de sistemas de computación implica el uso de un lenguaje: aunque esté escrito en castellano, un sistema informático posee una lógica que envuelve a la lengua en la que aparecen las palabras y se configura como un idioma independiente: un sistema informático tiene su propia lógica, sus relaciones arbitrarias, su sintaxis, sus íconos que funcionan como verbos. Además, en los procesos de instalación de los programas de la AFIP abundan los textos en inglés. Lo enunciado en este punto atenta contra un principio constitucional básico: en Argentina la lengua oficial es el castellano y por lo tanto ninguna argot tecnológico ni mensajes en inglés deben ser admitidos. Esto forma parte de un proceso de exclusión social que no se revierte con computadoras en las escuelas. No existe comunicación de la AFIP hacia el contribuyente a los efectos de causarle el mínimo costo. La mayor parte de las intimaciones llegan poco antes de que prescriban los impuestos. Esto permite cobrar intereses y multas mucho más abultadas que si la AFIP interviniese Reconciliando Mundos · 27
ECONOMÍA & NEGOCIOS
DE LA ENUMERACIÓN AL CONCEPTO
La AFIP posee todas las cifras como para producir un desastre fiscal si avanza en masa sobre los contribuyentes que se encuentran en falta. Sin embargo no lo hace, y sus intervenciones están medidas en función de las necesidades recaudatorias en equilibrio con las electorales. Resulta lamentable ver en las agencias de la AFIP a los abogados, después de hora, durante el control que hacen para saber si llegaron o no a las cotas que deben cumplir. Celebran bulliciosamente si las superan, se entristecen si no las alcanzan. Pero dije que quería ir al concepto, dejar de lado las enumeraciones o la descripción de un imperio de la mediocridad. El concepto que reside detrás de este aparente juego del gato y el ratón, es mucho más elaborado, no difundido y maquiavélico: si la población no puede cumplir con la Ley porque se elabora una Ley incumplible, se coloca al ciudadano fuera de la Ley, de idéntico modo que sucede en la novela “El Proceso” de Franz Kafka: el ciudadano no sabe de dónde viene el motivo del ataque porque lo que es incumplible, por definición, no tiene sentido que sea objeto de sanciones. Lo absurdo es absurdo, se toma como absurdo y mata como absurdo sin que jamás pueda llegar a dilucidarse si hubo o no crimen. Y esto sucede porque el ciudadano, frente a la imposibilidad de entrar en la Ley tiene dos opciones, o espera hasta el último día de su vida el ingreso a un lugar inexistente, o se deja atrapar por el principal objetivo de esta edificación jurídica, que es la siguiente: la construcción de un cubo legal cerrado, impenetrable y absurdo. El ciudadano desde un
apenas lo detecta. Vamos a un caso práctico: actualmente los monotributistas que dejan de pagar diez meses son dados de baja de oficio. La AFIP no les envía ninguna notificación a los contribuyentes ni los intima al pago. No importa el motivo que impulsa al contribuyente a no pagar, la notificación debería existir. Lo más común es que el contribuyente recién se entere de su situación cuando un cliente controla la validez de su factura y se la rechaza. El contribuyente, en ese momento debe regularizar la totalidad de la deuda para poder volver a trabajar. ¿Qué beneficios obtuvo la AFIP? Si bien la AFIP tenía en sus registros desde un comienzo que el contribuyente había entrado en mora y posee el e-mail del contribuyente, y creó un sistema de comunicación que se llama “e-ventanilla”, y tiene el domicilio y el teléfono, la AFIP no avisa nada y su ganancia reside en que el contribuyente deberá pagar un plan de facilidades de pago más abultado que si se lo hubiera notificado de inmediato. 28 · Reconciliando Mundos
comienzo se encuentra fuera de la Ley pues dentro de la Ley no hay cabida para nadie, porque no hay aberturas y ni siquiera existe una coherencia legal. El cubo bien puede ser hueco o macizo. Poco importa. Sin embargo el ciudadano nunca intuye que la mismísima Ley lo está excluyendo (nunca menos 1). Tampoco va a poner en duda las cualidades de La Autoridad, porque como dijo Jacques Derrida “la Ley es el respaldo mítico de la autoridad”. De ese modo, el ciudadano considera que no es capaz de vivir dentro de los márgenes de la Ley, y opta por la ilegalidad. Esta opción es el objetivo primero que busca cada gobierno al mantener el sistema tributario vigente desde siempre. Los gobiernos piensan: “si logramos incorporar nuestra inconstitucionalidad, irracionalidad y falta de humanismo tras la pared del absurdo, quedará oculto que nosotros –los gobiernos- somos los que estamos actuando fuera de la Ley y serán los ciudadanos los que pensarán que la están infringiendo. Y si conseguimos este objetivo tendremos varios beneficios: 1) Que los ciudadanos armen sistemas de evasión que son conocidos por nosotros y sobre los que actuaremos en función de nuestras necesidades financieras. 2) Que cada ciudadano se considere fuera de la Ley y por lo tanto reduzca al mínimo sus exigencias al gobierno por temor a ser descubierto en sus infracciones al monolito impenetrable. 3) Que el gobierno pueda actuar con impunidad pues contará con una población entre los cuales no habrá nadie que se encuentre en condiciones de arrojar la primera piedra.”
La enumeración de situaciones similares no posee límite. EL HORMIGUERO FASCISTA
Poner a la población fuera de la Ley, genera de inmediato diferentes grupos de comportamiento poblacional. El efecto más amplio es el de la alimentación del microfascismo y la exclusión inmediata de las excepciones no micro-fascistas. En paralelo al edificio kafkiano-Legal, se construye otro con aquellos que se consideran fuera de la Ley y edifican un universo paralelo que no puede ser menos kafkiano que el legal para que resulte una situación sostenible. Nace el hormiguero fascista. Se multiplican los hacedores de la economía privada que trabajan fuera de la Ley “porque no existe otra posibilidad”, con el siguiente rasgo fascista: tampoco quieren que la realidad sea de otro modo pues bajo esta forma, quien logra imponerse, obtiene más beneficios que si estuvie-
ra dentro de la Ley aún con una Ley razonable y justa. No se trata de casos aislados. Es cierto que cada uno de ellos habla como si no fueran artífices de los desastres que esto produce, que siempre culpan a gobierno o a la oposición, que sea quien fuere el culpable no es él sino “el otro”. El problema excede lo económico, pues si bien el “autor económico” lo primero que argumenta es que él no piensa pagarle un peso al fisco por “el motivo tal” o por “el motivo cual” (generalmente no son argumentos consistentes), esta reacción recae sobre aquellos otros ciudadanos sobre los cuales se acciona tal como si fuera el mismísimo fisco: por condiciones de trabajo, o monto de remuneraciones, o trato de su persona, o desprecio por sus valores, o por discriminación, despersonalización, esclavización, tortura psicológica, robotización, y una lista sin fin producto de la imaginación fascista. ¿Y qué hacen estos ciudadanos sometidos? Esperan dejar de ser los actuales micro-fascistas para ser los fascistas autores de la economía que conforma el edificio kafkiano “de la economía de libre mercado”. En cada acto cotidiano, quien quiera ver este germen lo encontrará, y quien quiera comenzar a cambiarlo deberá preguntarse qué está haciendo él mismo para que esto sea diferente. Excluirse de la cadena que causa el estado imperante es el principio que alimenta la bestia.
ciencias económicas brindan a sus clientes, no tienen una postura radical contra el equilibrio de los dos edificios kafkianos, sino más bien una posición de proteccionismo individual basado en gran medida en la idea conservadora de poner a la familia de por medio, o usar la frase que millones rezan y por eso se vuelve paradojal cuando repiten “Qué voy a hacer… yo sólo no puedo cambiar el mundo”. En ningún medio de comunicación es tratado este tema en profundidad, ni son interpelados los políticos, sea en época de campaña electoral o fuera de ella. Ningún periodista de los que suelen salir a “romper esquemas” lo abordó jamás. Un motivo del acuerdo era la conveniencia de esta situación en beneficio de los poderosos. El otro motivo: nadie está en condiciones de arrojar la primera piedra. El error consiste en pensar que para que se inicie el cambio hay que arrojar una primera piedra contra alguien en lugar de pensar en qué eslabón de este acuerdo está inserto uno mismo. ◊
¿HAY ALGUIEN FUERA DE LA RUEDA?
Sí. Locos, marginales, excluidos, ciertos artistas. El equilibrio es el principio que rigió todos los sistemas económicos de la historia. Cada partida tuvo su contrapartida. Y luego existieron personas que resultaban invisibles para la época, eran neutros que si pasaban a la acción eran eliminados. Hoy es igual. De ese sector marginado surgió la gran mayoría de los progresos sociales y el ejercicio cultural. Este artículo no pretende ser pesimista, sino hacernos partícipes de los acontecimientos. Sería pesimista si dijera que no hay salida, y comencé hablando de sistemas económicos y sociales y de matemáticas. Cada una de las cosas mencionadas son imperfectas, y por lo tanto permeables y alterables. En lo que es necesario incursionar es en la necesidad de romper con un acuerdo. EL ÚNICO ACUERDO SOCIAL ARGENTINO
Parece ser que la falta de tratamiento del sistema impositivo fuera el único acuerdo social argentino. Una causa acabamos de verla: beneficia a los poderosos. El acuerdo es tan fuerte que, a ciencia cierta no existe un modelo tributario alternativo que se encuentre acabado como para su implementación en el corto plazo. Algunos que se le aproximan son negados por los gobernantes. Las entidades que nuclean a los profesionales en ciencias económicas no se ocupan de este tema de un modo efectivo, penetrante. Tampoco se percibe un cambio de actitud en el asesoramiento que los profesionales en
Se multiplican los hacedores de la economía privada que trabajan fuera de la Ley “porque no existe otra posibilidad”
Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA & NEGOCIOS
¿CONTINUIDAD O CAMBIO DE MODELO?
LA HERENCIA ECONOMICA DEL PROXIMO GOBIERNO POR CLAUDIO CELANO GÓMEZ *
Cristina Fernández de Kirchner, o el candidato que gane las elecciones presidenciales de octubre, deberá hacerle frente a cuatro problemas estructurales de la economía nacional: la creciente inflación, cuentas fiscales y comerciales cada vez más erosionadas, y un aumento en la fuga de capitales. Las opiniones de Bernardo Kosacoff, Juan José Llach y Mario Brodersohn.
Escribe el analista político Rosendo Fraga.
Fuente: Deloitte
PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
INFLACIÓN 58.8% 13.7% RECLAMOS SALARIALES CONFRONTACIÓN POLÍTICA 9.8% 7.8% AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO 5.9% CONFLICTIVIDAD SOCIAL 2.9% RESTRICCIONES A IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 1.1% CRISIS EN EUROPA Y VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS
medida que se aproximan las elecciones presidenciales, el debate acerca de la economía que heredará el próximo gobierno se profundiza. La premisa que sostienen la mayoría de los economistas es que si bien el país seguirá por la senda del crecimiento en 2012, hay alarmas que el próximo mandatario deberá enfrentar desde el primer momento. Elevada inflación, deterioro en las cuentas fiscales y comerciales y aumento de la salida de capitales son los cuatro principales temas que el gobierno entrante no podrá esquivar.
A
*
Lic. en Ciencia Política con orien-
tación en Relaciones Internacionales (UBA) y Periodista recibido en TEA. Redactor de la Revista Fortuna, medio especializado en Economía y Negocios;
Para entender por qué son estos los temas centrales los que regirán la agenda del próximo presidente, hay que entender primero cuál es el modelo económico kirchnerista, cómo fue su transformación con el paso de los años y qué cambios y continuidades puede haber. Para comprender con profundidad la etapa económica actual que vive la Argentina, Reconciliando Mundos dialogó con prestigiosos economistas como Juan José Llach, profesor del Área Académica Economía de la escuela de negocios IAE; Bernardo Kosacoff, ex director en el país de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y actual director del Centro de Empresas, Competitividad y Desarrollo (CECyD) desde donde coordina actividades que realizan en conjunto las universidades ITBA y San Andrés; y Mario Brodersohn y Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica.
y colaborado en diferentes medios gráficos de diversos temas.
MODELO K
“El modelo original de política económica de la actual administración se caracterizó por un tipo de cambio alto, superávit gemelos (fiscal y comercial), baja inflaReconciliando Mundos · 31
ECONOMÍA & NEGOCIOS
ción, inserción exportadora en la economía global y aumento de la inversión en los sectores beneficiarios de la política. Este modelo fue cediendo ante otro basado en la apreciación del peso, equilibrios fiscales y externos con tendencia a transformarse en déficit, alta inflación, prioridad al desarrollo del mercado interno y la sustitución de importaciones e inversión estancada o decreciente según los sectores. Mejorar los aumentos reales y hacer más equitativa la distribución del ingreso ha sido un objetivo común a ambos modelos, pero claramente más exitosa en el primero, porque el aumento de la inflación dificulta cada vez más este logro”, asegura Juan José Llach. “En este contexto -agrega- la herencia para el próximo gobierno será complicada. Hemos pasado de un tipo de cambio alto a uno más bajo, de la baja inflación a la alta inflación, de los superávit gemelos al déficit fiscal y apenas un equilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos y de la gran capacidad ociosa a la capacidad plena, sobre todo en la industria manufacturera, pese a lo cual es malo el clima de inversión y no llegan abundantes inversiones para nuevas instalaciones productivas”.
Si bien la importancia de atacar el problema de la inflación y sus consecuencias en los números comerciales y los efectos negativos que esto genera en los posibles inversores es compartida por Kosacoff, el ex director de la CEPAL hace un análisis completamente diferente acerca de la transición o continuidad que ocurrirá el 10 de diciembre. “En general, en términos de transición económica, frente a un cambio de gobierno este debe ser uno de los mejores momentos respecto a experiencias pasadas. Encontramos una economía que es muy sólida, que aunque tiene varios dilemas por resolver, no se está camino a una nueva crisis para poder hacerlo. Como ocurrió recurrentemente en la historia de nuestro país, cuando la economía argentina tuvo problemas, siempre se recurrió a profundas crisis para solucionar los temas. Este no es el caso porque hay capacidad técnica para manejar los problemas que existen. En este contexto, el tema central que deberá trabajar desde el primer momento el próximo gobierno es el de la desaceleración del proceso inflacionario y las expectativas de formación de precios”.
P ROY E C C I O N E S M AC RO E C O N Ó M I C A S 2 0 0 8 - 2 0 1 1 PRODUCTO, PRECIOS, TIPO DE CAMBIO Y SITUACIÓN FISCAL Va r i a b l e
Unidad
2008
2009
2010
2011*
PBI
Va r. %
5.8
-2.5
8.5
7.0
Consumo
Va r. %
6.5
-1.5
9.1
8.0
Inversión
Va r. %
9.1
-11.0
15.0
9.5
IPC
Dic/Dic
23.0%
14.8%
25.3%
24.5%
Tipo de cambio
$ / US$
3.42
3.81
3.98
4.22
Superávit
M. M. Pesos
27.1
-4.8
-4.6
-6.0
Primario Neto
M. M. Dólares
8.6
-1.3
-1.2
-1,5
(prom. Dic.)
% PBI
2.6%
-0.4
-0.3%
-0,3%
Deuda Pública
% PBI
30.2%
24.2%
24.4%
18,2%
Deuda Externa
% PBI
32.6%
30.2%
28.1%
26,0%
En % PEA
7.9
8,7
7,7
7,3
En % Empleo
37.0
36,2
35,6
35.0
Va r % . D i c / D i c
18,6
17,3
29,3
28,0
en M. M. Dólares
46.4
48.0
52.1
51.0
p.p. Prom. Dic
1.814
708
501
450
(Pública + Priv)
EMPLEO Ta s a d e Desempleo Tr a b a j o n o Registrado Salario Privado Registrado
R E S E RVA S I N T E R N A C I O N A L E S Reservas Int. (fin de año) Riesgo País (JP Morgan
Fuente: Econométrica en base a INDEC y M. Economía
32 · Reconciliando Mundos
El problema de la inflación ya es “estructural” en la economía local. En 2009, el aumento de precios registrado por las consultoras privadas situó a la Argentina en el ranking mundial de los países con mayor inflación. Ese “honor” volvió a repetirse el año pasado. El primer lugar lo ocupó Venezuela, con un 33,3% de aumento de precios en 2010, seguido por la Argentina (23,9%), Guinea (19,4%), Eritrea (16,8%), el Congo (15%) y Sierra Leona (14%). Para tener referencias regionales, la inflación en Brasil fue de 5,91%, en Uruguay alcanzó el 6,93%, en Bolivia el 7,18%, el 2,08% en Perú y 3% Chile. En términos mundiales, la tasa de inflación promedio se redujo del 18,3% en la década del 90, al 3,7% en 2010. En los países emergentes pasó del 57,5% al 6,2%, y en América latina del 129,2% al 4,9%. En este contexto, en la región sólo Venezuela y la Argentina tuvieron una inflación “muy alta”. Además, ambos ocupan el reducido grupo de 19 naciones con la inflación más alta del mundo. El panorama respecto a este año no es para nada alentador. Si bien los datos de las consultoras privadas difieren, la gran mayoría calcula que los precios aumentarán entre un 25% y un 30%. Mario Brodersohn explica que “el objetivo del gobierno en 2010 no ha sido combatir la inflación sino neutralizar el costo político que provoca la aceleración inflacionaria con medidas monetarias y fiscales que estimulen el consumo privado. Esta estrategia gubernamental de contrarrestar más inflación con más consumo no toma en cuenta el impacto del aumento de precios sobre los sectores más vulnerables. En efecto, la aceleración inflacionaria crea también incertidumbre sobre el comportamiento futuro de los precios relativos y ello desestima la inversión”. El próximo gobierno no podrá esquivar el problema de la inflación. Si bien hay cientos de medidas a tomar, la mayoría de los economistas sostienen que es necesario, como mínimo, establecer metas inflacionarias que permitan, en el mediano-largo plazo, controlar el alza de precios. Otras posibles medidas son la moderación de la emisión monetaria del Banco Central; políticas fiscales no expansivas que apunten a controlar el gasto público; y mejorar el clima de negocios que permitan atraer nuevas inversiones que permitan ampliar la capacidad productiva de las fábricas. CUENTAS FISCALES
El próximo gobierno, sea kirchnerista, alfonsinista o duhaldista, deberá enfrentar también la tensión que viven las cuentas fiscales y comerciales argentinas. Uno de los principales ejes de la economía K fue el superávit gemelo, con saldos positivos tanto en las cuentas fiscales como comerciales. ¿Qué pasará en 2011 y cómo recibirá el próximo gobierno ambas cuentas?
El problema de la inflación ya es “estructural” en la economía local. El aumento de precios registrado por las consultoras privadas situó a la Argentina en el ranking mundial de los países con mayor inflación.
Durante febrero las cuentas públicas registraron un superávit primario de $1.442 millones, lo que supuso por un lado un incremento del 19,5% en comparación a febrero del año pasado, y por otro una caída de $662 millones respecto al mes anterior. ¿Cuál será el camino que debería seguir el presidente que continúe o asuma en diciembre? Los motivos que permiten entender por qué sigue habiendo superávit fiscal aun cuando el actual gobierno mantiene un gasto tan elevado hay que buscarlos en organismos como la ANSES, la AFIP y el Banco Central. Estas son las tres instituciones nacionales que permiten mantener un elevado gasto estatal. Según un estudio de la consultora Broda, los ingresos “extraordinarios” (los provenientes de esas instituciones) en 2006 fueron de tan solo $1.200 millones, mientras que en 2010 la “ayuda” alcanzó los $ 29.200 millones. Para Juan José Llach, el gasto está creciendo a un ritmo promedio del 30%. “En 2011, tal como sucedió en 2010, el incremento de los ingresos que proyectamos por retenciones y mayor nivel de actividad lo utilizará el gobierno de Cristina Fernández para incrementar el gasto primario”, asegura Castiñeira, de Econométrica. “Desde 2009 -agrega- el BCRA es la única fuente de financiamiento del Tesoro, lo mismo sucederá este año. Separado por monedas, el Tesoro necesitará $16.800 millones para afrontar el déficit primario ($5.800 millones) más los pagos de la deuda en pesos ($11.000 millones). A su vez, el Tesoro ya tomó u$s7.600 millones de las reservas del Banco Central para afrontar el pago en moneda extranjera. En conclusión, con la crisis de 2009, el Gobierno perdió el superávit fiscal y nunca se propuso recuperarlo con la posterior reactivación económica”. Es en este contexto de ajustadas cuentas fiscales que “el plan del próximo gobierno debe contener políticas fiscales y monetarias serias y una reducción gradual de los subsidios a los consumos de los sectores pudientes”, dice Llach. Uno de los principales puntos que quedará en el ojo de la tormenta será el de los subsidios. Según un informe del Ministerio de Economía, la partida total Reconciliando Mundos · 33
ECONOMÍA & NEGOCIOS
de subsidios a la energía, el transporte, los alimentos y otros bienes y servicios equivale al 5,61% del PBI. Los sectores que más subsidios reciben son el del transporte y energía, que juntos representan cerca del 80% del gasto primario. Hasta mediados de mayo, el sector energético acaparó $7.741 millones, mientras que los colectivos, trenes y subtes $4.350 millones. El problema de los subsidios, explican los economistas, no son los subsidios en sí, sino los sectores a los que benefician. “¿Cómo puede ser que los usuarios de luz de barrios pudientes como Belgrano, Palermo, Barrio Norte o Recoleta tengan subsidiado el costo energético? ¿Por qué los que utilizan el transporte público no pagan todo el valor del boleto? Mantener este tipo de subsidios es aberrante”, cuenta un economista que prefiere mantener el anonimato. Según la Fundación Pensar, el 89% de los que viajan en subterráneo, el 75% que lo hacen en colectivo y el 71% en tren podrían pagar el boleto completo. “Sin esos subsidios el Estado se ahorraría cientos de millones de pesos”. “Los números siguen siendo muy sólidos, pero se van erosionando y hay que mirar a largo plazo. El próximo gobierno no sólo debería mantener el superávit en las cuentas fiscales, sino que debería buscar una mejora en términos de la calidad del gasto público, y una mejor estructura tributaria, que sea más propensa al desarrollo de la producción y que esté orientada no tanto a subsidios, sino más a la inversión”, concluye Bernardo Kosacoff. BALANZA COMERCIAL
Por su parte, Kosacoff explica que “la balanza comercial está notablemente beneficiada por los altos precios internacionales, lo cual nos está generando un incremento importante de las exportaciones, pero más vía precios que cantidades.Y todos sabemos que los precios internacionales son muy volátiles y no necesariamente se mantendrán en el largo plazo. Entonces, esta situación internacional es una muy buena noticia para la Ar34 · Reconciliando Mundos
“En 2011 el incremento de los ingresos que proyectamos por retenciones y mayor nivel de actividad lo utilizará el gobierno de CFK para incrementar el gasto primario”
gentina, pero tenemos que aprovechar este momento para realizar los procesos de cambio estructural que necesita el país y aprovechar esta bonanza de precios para producir bienes más elaborados. En una palabra, ahora que todavía hay saldo comercial positivo, con precios internacionales que nos benefician, deberíamos transitar hacia la sociedad del conocimiento y la generación de bienes más complejos”. El desafío para el próximo gobierno es muy claro: deberá buscar la manera de aumentar las exportaciones no apoyándose en los precios internacionales (la soja sigue siendo el as bajo la manga de la Argentina), sino aumentando sus cantidades y para ello deberá “agregarle valor” a los productos que vende fronteras afuera. “La Argentina tiene infinitas oportunidades de inversión como para poder expandir y diversificar sus capacidades productivas, buscando generar más y mejor riquezas”, resume Kosacoff. SALIDA DE CAPITALES
Además de la inflación y la erosión en las cuentas fiscales y comerciales, la salida de capitales será otro de los puntos clave que el próximo gobierno deberá enfrentar. No hay un único factor determinante que explique la fuga de dólares al exterior: incertidumbre económica, falta de seguridad jurídica y un adverso clima de negocios,
Fuente: Econométrica
EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL
EN MILLONES DE DÓLARES
2007
2008
2009
2010
2011*
VARIACIÓN % INTERANUAL
2007
2008
2009
2010
2011*
Export.
55,7
70,2
55,7
68,5
85,2
Export.
20
26
-21
23
25
Productos primarios
12,3
16,1
9,3
15,2
21,7
Productos primarios
43
31
-42
63
43
Manuf. orig agropecuario
19,2
23,9
21,2
22,7
28,5
Manuf. orig agropecuario
26
25
-11
7
26
Manuf. orig Indsutrial
17,3
22,1
18,7
24,3
29,0
Manuf. orig Indsutrial
17
28
-15
30
19
combus y energía
6,9
8,0
6,4
6,3
6,0
combus y energía
-11
16
-19
-2
-5
Import.
46,2
70,2
55,7
68,5
85,2
Import.
35
24
-32
46
39
Bienes de capital
10,5
16,1
9,3
15,2
21,7
Bienes de capital
28
21
-32
40
39
Bienes intermedios
15,4
23,9
21,2
22,7
28,5
Bienes intermedios
29
31
-38
41
34
Combustibles
4,3
22,1
18,7
24,3
29,0
Combustibles
150
0
-39
69
67
Piezas y acc. para B. de capital
8,0
8,0
6,4
6,3
6,0
Piezas y acc. para B. de capital
29
25
-27
52
36
Bienes de Consumo
5,2
6,3
5,1
6,6
8,8
Bienes de Consumo
32
21
-19
30
34
Automotores
2,7
3,9
2,5
4,5
6,3
Automotores
33
43
-35
78
40
podrían ser algunas de las razones.Y el efecto más claro que la fuga produce es que tampoco llegan inversiones. Si los argentinos envían su dinero al exterior, no sería lógico esperar que los extranjeros inviertan en el país. En abril, la salida de capitales rondó los u$s1.800 millones, un récord que no se alcanzó ni en plena crisis internacional de 2009. “No hay una sola razón para explicar este aumento en la fuga de capitales –asegura Kosacoff-. Los agentes económicos convivieron varios años con un buen clima de negocios y una economía en pleno crecimiento. Sin embargo, hoy tienen dudas respecto a si esto se mantendrá en el mediano-largo plazo. Entonces, lo que hay es una disminución de la codicia empresarial y los hombres de negocio tratan de mantener total flexibilidad, que es lo que les permitirá tener liquidez en moneda extranjera. Es una medida de precaución para proteger su capital en un contexto que les genera incertidumbre”. Y la consecuencia de esta fuga de dólares es que hay menor inversión en el país. Para el economista que trabajó durante años en la CEPAL, la Argentina para sostener el crecimiento actual necesita aumentar unos cuatro o cinco puntos la tasa de inversión, que actualmente está en un 21% del PBI. La salida de capitales va en contra de esa lógica. “En la medida en que haya una demanda sostenida y que la capacidad de alternativas para abaste-
cerla sea vía importaciones, esto lo que genera es una erosión del proceso de desarrollo de nuestras propias capacidades tecnológicas y de la generación de empresas y de empleo es menor, y obviamente esto es necesario revertirlo. Si a esto se le suma que el proceso inflacionario fomenta la concentración económica, porque es necesario tener mayor escala para poder distribuir los costos crecientes, los procesos de inversión se ven muy afectados. Ante eso, los empresarios prefieren enviar su dinero al exterior”, explica Kosacoff. CONCLUSIONES
El próximo gobierno no deberá fundar un nuevo modelo económico. La discusión no será cómo hacer para que la Argentina crezca, porque eso ya es una realidad, sino que se planteará cuál es la mejor estrategia para lograr un mayor desarrollo y expansión de la economía nacional. Sin embargo, hay cuatro temas que indefectiblemente el mandatario que asuma el 10 de diciembre deberá enfrentar desde el primer día: la ascendente y preocupante inflación, la erosión en las cuentas fiscales y comerciales, y la fuga de capitales. “Por muy lejos, el principal problema que heredará el próximo gobierno es la inflación, junto a las distorsiones de precios relativos asociados a ella. La gran ventaja es que el nivel de endeudamiento de la Reconciliando Mundos · 35
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Fuente: Econométrica S.A en base al FMI y Mecon
E VO L U C I Ó N D E L A D E U DA P Ú B L I C A 1 9 7 0 - 2 0 1 1
en % del PBI - neta de ANSES y BCRA 180 160 140 120 100 80 60 40 20 2011*
2010*
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
0
Estimación de Econométrica S.A
Nación con el sector privado es de apenas un 25% del PBI. Un gobierno que reconociera los problemas tendría un amplio margen para reencauzar la economía, partiendo de un plan de estabilización con acuerdos de precios y salarios. A partir de ahí mismo habría una gran caída del riesgo país, baja de las tasas de interés domésticas y un gran incentivo a invertir. Dado que en mi opinión el mundo seguirá ofreciendo una gran oportunidad, todo esto permitirá pasar a aprovechar de manera genuina, con un crecimiento sostenible, recuperación de la creación de empleos de la reducción de la pobreza y la indigencia”, afirma el economista y profesor del IAE, Juan José Llach. Por su parte, Bernardo Kosacoff asegura que “hay un conjunto de dilemas que deberá enfrentar el próxi-
Kosacoff: “la balanza comercial está beneficiada por los altos precios internacionales, lo cual nos está generando un incremento de las exportaciones, pero más vía precios que cantidades”. 36 · Reconciliando Mundos
mo gobierno, pero que hay margen técnico para resolverlos: desacelerar la inflación, aumentar tres o cuatro puntos la tasa de inversión, seguir profundizando la mejora de los sectores más excluidos, mirar procesos de innovación y calificación de los recursos humanos para producir bienes más complejos. Es una agenda amplia de temas, y todavía hay márgenes para hacerlo sin la necesidad de caer en una crisis para resolverlos”. Por último, Mario Brodersohn concluye: “El gobierno que surja de las elecciones contará no solo con un contexto internacional favorable. Heredará, además, dos realidades adicionales que le darán un mayor margen de maniobra para enfrentar la transición hacia el desarrollo económico con inclusión social. Por un lado, un contexto internacional que fue favorable en los últimos tres años pese a la crisis de los préstamos hipotecarios subprime y el cierre del Banco Lehman Brothers. El superávit en la cuenta corriente del balance cambiario fue de u$s36.100 millones, un promedio anual de superávit del 3,5% del PBI. Sin embargo, el deterioro de la imagen internacional argentina condujo a que la casi totalidad de ese superávit se canalizase a financiar la fuga de capitales. Por otro lado, a fines de 2011 la deuda del Gobierno será de tan solo el 18,2% del PBI, cuando a fines de 2007 era de 30,2%. En este sentido, no estará en discusión si se crecerá económicamente o no, sino cómo enfrentaremos los desequilibrios que quedarán pendientes”. ◊
EL ANÁLISIS POLÍTICO DE ROSENDO FRAGA
CERTIDUMBRE POLÍTICA E INCERTIDUMBRE ECONÓMICA
E
n las últimas semanas, el dólar paralelo mostró un incremento, algo que no sucedía desde que hace casi tres años atrás fueron estatizadas las AFJP. Al mismo tiempo, la fuga de capitales mostró un incremento. Estas son señales de incertidumbre económica en momentos en que el crecimiento y el consumo, junto con los precios de las materias primas, favorecen a la economía argentina. Una primera explicación es que se trata de un fenómeno normal en los períodos electorales. De acuerdo a esta hipótesis, al acercarse la elección presidencial la incertidumbre política respecto a quién ganará o cuánto el oficialismo gastará para ganar, generan temor en los actores económicos, que buscan cubrirse de alteraciones refugiándose en la moneda extranjera -de ahí el aumento de su precio-, poniendo el dinero a seguro -por eso la fugay optando por los depósitos en el exterior. La segunda es que ninguno de los dos candidatos más probables -Cristina Kirchner en el oficialismo y Ricardo Alfonsín en la oposición- aparecen hoy como favorables hacia los mercados. La primera porque, al anticipar que en caso de gobernar otro período profundizará el modelo, aleja la posibilidad de que realice los ajustes necesarios para resolver problemas como la inflación, el atraso de las tarifas y el retraso en el tipo de cambio. El segundo porque genera dudas en materia de gobernabilidad, dado que carece de experiencia de gobierno y las últimas cuatro veces que un Presidente proveniente de su partido llegó al poder (Frondizi, Illia, Alfonsín y De la Rúa) no terminó el mandato. La tercera explicación es que el kirchnerismo en los últimos meses muestra un sesgo ideológicamente más estatista. Cristina Kirchner parece alejarse un poco del peronismo tradicional, las expectativas de que iniciará un sinceramiento gradual de la inflación se han diluido, al igual que las expectativas de que se logrará un acuerdo con el Club de París. Las designaciones de nuevos directores del estado en
empresas con acciones en poder del ANSES también generan el mismo efecto. Por último, aparecen en voceros del oficialismo expresiones a favor del populismo y una mayor intervención del estado, lo que debería ser profundizado en un nuevo período de gobierno del kirchnerismo. Economistas oficialistas han comenzado a plantear que la ley que limita la extranjerización de tierras es el primer paso para plantear el debate central, que es la propiedad de la tierra. Sostienen que es necesario discutir por qué el subsuelo de la tierra que contiene materias primas muy valiosas en energía y minería es de propiedad estatal y en cambio la superficie que produce los alimentos es de propiedad privada. Normalmente, la incertidumbre económica que crea una elección presidencial es porque no se sabe quién va a ganar o porque se teme que las ideas de un nuevo Presidente puedan afectar la marcha de la economía. La cuestión es que hoy las dudas o temores emergen de un tercer mandato kirchnerista, que en este caso es el segundo de Cristina Kirchner, por el temor a lo que suele llamarse la profundización del modelo.
Reconciliando Mundos · 37
¡Este es nuestro aniversario! cumplimos un año y lo queremos festejar con nuestros lectores, nuestros redactores y todos aquellos que hacen posible la publicación de esta Revista, permitiendo un rápido posicionamiento en el mercado, como una de las más completas y acertadas para acercar a la comunidad internacional y apostar al conocimiento global. Desde la redacción queremos presentar nuestro respeto por los redactores y sus trabajos, fruto de largas investigaciones y desarrollo académico en el campo laboral de cada integrante. Valoramos enormemente el esfuerzo de nuestro staff permanente, por su compromiso con el proyecto que ya comenzó un nuevo ciclo y apostamos al crecimiento de un equipo que demostró ser el correcto para hacer de Reconciliando Mundos una realidad. Además queremos agradecer a las instituciones y personas por el constante apoyo y fe en Reconciliando Mundos, respaldando con sus aportes institucionales, académicos y personales, la calidad a la que la revista debe su crecimiento.
A
Instituciones Alto Comisionado para los Refugiados de la Naciones Unidas (ACNUR), Asociación para la Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR), Club del Disco, Co-Active, Consejo Argentina para las Relaciones Internacionales (CARI), Dotaciones Empresariales, Entrecasa Comunicación Visual, Fundación Despertar, Fundación Grupo Perfil –por sus capacitaciones-, Gas Natural, IAE Business School por su colaboración con la difusión en el mundo empresarial, Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Líderes Consultora, Match Point Viajes, Médicos Sin Fronteras, Región Norte Periodismo Local, Ceibo Rent a Car, Romanoff, Tres Cuartos, Universidad del Salvador Escuela de Estudios Orientales Ismael Quiles, Universidad Nacional de San Juan. Personas y amigos de Grupo B Cnel. Carlos Alfredo Perez Aquino, Pedro Borio (Directivo CoActive), Gisela Frade, Eduardo Montesradio, Aníbal Lazzaroni, Emilio G.Torok (Director
Ejecutivo Fundación Grupo Perfil), Dr. Jorge Malena, Juan Gabriel Tokatlian –por su entrevista-, Rosendo Fraga –por su aporte como analista político en RM-, Prof. Luisa Rosell (Directora de la USAL Escuela de Estudio Orientales) –por su cálida bienvenida al acotado mundo oriental-, Miguel Rucci (por las impresiones gráficas), Carolina Heidenhain, Belén Arce y Laura Allende (Comunicación y Prensa Médicos Sin Fronteras), José María Lladós (Secretario Académico del CARI) por su predisposición y bienvenida de RM al CARI, Eva Demant (Representante Regional del ACNUR) por sus invitaciones a los eventos del organismo, Juan Guevara, Guzmán Castro, Nicolás Ayala, Alejandra Silvia Perazzo (Presidente ANU-AR), Clara Vallejo, Ignacio Iwan, Diego Lenger, Néstor Barreiro, Josefina Bauni, Nicolás Bulló, Esteban del Sar, Rabino Gabriel Minokowicz (Abogado y Procurador en la Facultad de Derecho UBA), Augusto Reina.
N
E
D IV IC E IÓ R S N A 1 R IO
Staff Silvina Ruiz Boyadjian y familia, Rodrigo Saenz (Director Club del Disco), Francisco Landó, Tomás Salomone, Claudio Celano, Eliana Scialabba, Dr. Mariano César Bartolomé, Dr. Guillermo Lema, Entrecasa Hanna, Leandro Barales, Lucas Mourelle, Natalia Obando Salas, Familia Martínez, Roxana Rossetti, Familia Benac-Pistone, Cecilia Benac (madre), Beatriz Bressan (Pili), Nicky Dursi, Clarisa Perez Staracci, Marta Pato, Claudia Aragón, Zucho, Lucas Honigman –mi marido, por su apoyo-.
¡GRACIAS POR ESTE PRIMER AÑO!
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
DIRECTORA GENERAL
JEFE DE REDACCIÓN
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
INTERNACIONALES RECONCIL I A N DO M U N DO S
E L H O M B R E Y L A N AT U R A L E Z A C H I N A
M ÁS CERCA DE L PE NSAMI ENTO OR I ENTAL POR CARLOS RÚA *
Analizar el pensamiento de un pueblo como el chino sintéticamente es muy difícil, tenemos que tener en cuenta que nos estamos refiriendo a una civilización de más de 5000 años, que aportó mucho al acervo cultural mundial.
Reconciliando Mundos · 41
IN TER N A C I ON AL E S RECON CI L I AN DO MUND O S
Fuente: Grandes Civilizaciones, Ed. Sigmar, 1980.
ún para las personas no especialistas le es común los aportes de China a Europa, es más podemos pensar donde estaría Europa si no fuera por la brújula, la pólvora, el timón de codaste, el sistema de velas, el arnés de tiro no muy conocido que es un aporte chino, en Europa el enganche de los animales (caballos o bueyes) se realizaba por el cuello y esto cansaba al animal porque lo ahorcaba, fue china que desarrolló un arnés en donde la presión se producía en los omóplatos y eso permitía mucha más comodidad al animal; la explotación agrícola europea creció enormemente debido a su introducción1. Hay también que señalar que el desarrollo chino fue constante, autores europeos de los siglos XVIII y XIX decían que China se había quedado en el pasado, que hasta el siglo XIV su civilización era superior a la europea pero luego se quedó detenida producto de su pensamiento confuciano. Pero esto no es así, como ejemplo podemos citar que para mediados del siglo XIX China extraía salmuera de pozos de
una profundidad de 1000 metros, es decir un kilómetro por debajo de la superficie y con tubos hechos de varas de bambú, Europa va a alcanzar esta profundidad recién 40 años después, en la extracción del petróleo y con tubos de hierro y de acero, una pequeña diferencia2. Ahora bien, surge una pregunta ¿Por qué si China tenía todos los elementos que permitieron la explosión geográfica y de dominio en Europa no se produjo en ella? Ya Needham en sus conferencia3 apuntaba, desde una perspectiva sociológica, que esto se debía a que el comerciante que tenía un poder económico importante, como en la mayoría de las culturas, no pensaba como ideal que su hijo lo siguiera en su empresa haciéndola más poderosa sino que deseaba que se convirtiera en un letrado y llegara a formar parte del Colegio Imperial. En primera instancia podemos pensar que esto era por una cuestión de poder político, pero a mi entender es mucho más profundo. El letrado representaba la imagen del Sabio, que para la cultura china significaba la máxima expresión del hombre como hombre, de la misma manera
*
A
Literatura Clásica China, Religiones
(1) Ver la obra monumental de Joseph
(2) Ver Vogel, Hans Ulrich; “El gran
Secretario Académico de la Escuela de
Lic. Carlos Manuel Rúa
Comparadas y Literaturas Clásicas de
Needham “Science and Civilization in
pozo de China”, en Investigación y
Estudios Orientales de la Usal
la India.
China”, en colaboración con Whang
Ciencia N° 203 Agosto 1993; Prensa
Profesor titular de las cátedras corrien-
Lin, Lu Gweidjen y otros; 7 Volúmenes;
científica
tes de Pensamiento Chino,
Cambridge UP; a partir de 1954
(3) Needham, Joseph; “La Gran Titula-
42 · Reconciliando Mundos
Fuente: Grandes Civilizaciones, Ed. Sigmar, 1980.
Los chinos tenían como divinidad a Shang Di, que luego con los Zhou pasa a ser Cielo (Tian) y la naturaleza era una expresión de él por lo que tenía un orden
que por ejemplo el ideal de un zapatero es lograr alcanzar el máximo dominio de su técnica para realizar los mejores zapatos, el sabio es el que ha desarrollado todas sus capacidades como hombre. Es decir que estamos en un plano netamente cultural, tomando en cuenta la separación que hace Alfred Weber4 entre civilización y cultura, la civilización son los elementos que pueden pasar de un pueblo a otro directamente mientras que la cultura es lo que determina la idiosincrasia de un pueblo.
ción. Ciencia y sociedad en Oriente y
gie” (1927) y “Kulturgeschichte als
Occidente”; Alianza Universidad; 1977
Kultursoziologie” (1935)
(1969)
Esta imagen de hombre está insertada en la imagen de naturaleza que tiene el pueblo chino. Para rápidamente tener una idea de cómo percibe el chino la naturaleza podemos tomar como ejemplo la pintura china. Si vemos un cuadro claramente resalta una imagen totalizadora de la naturaleza, montañas, lagos, ríos, una ciudad, y el hombre es un pequeño detalle dentro del cuadro, puede aparecer definido o no, haber pisadas que conducen a una figura diminuta, etc. Pero siempre es la naturaleza la que domina, el hombre es una parte de ella. Esta concepción la debemos buscar en los orígenes del pueblo chino, en los comienzo de cualquier comunidad la naturaleza juega un papel sumamente importante pues el hombre depende de ella para su subsistencia y organiza su vida a semejanza de ella. Los chinos tenían como divinidad a Shang Di, que luego con los Zhou pasa a ser Cielo (Tian) y la naturaleza era una expresión de él por lo que tenía un orden y en la familia, a semejanza de la naturaleza, también existía un orden. Teniendo como base estos elementos van a surgir las dos líneas principales del pensamiento chino. Tomando como eje la naturaleza tenemos el Taoísmo, que en su desarrollo va a buscar las “leyes” que rigen el cosmos, dando lugar en el Dao De Jing a la idea de retorno, todo cumple un ciclo de generación, desarrollo y muerte, para volver a empezar, pues observa que en la naturaleza todo es cíclico, el sol sale y se pone, la luna crece y
(4) Se puede ver de Alfred Weber “Ideen zur Staats und Kultursoziolo-
Reconciliando Mundos · 43
IN TER N A C I ON AL E S RECON CI L I AN DO MUND O S
Zhao Mengfu; El cuidado jardín de Xie Youyu; sobre seda; 27,4 x 116,3 cm; Dinastía Yuan; Museo de Arte Universidad de Princeton.
La religión y la política se encontraban tan íntimamente ligadas que un buen gobernante tenía que ser religioso y virtuoso en extremo. La autoridad del emperador provenía de Shang Di
decrece, las plantas, etc. Si tomamos como eje la familia tenemos el Confucianismo, las relaciones familiares son el centro del orden y se proyectan a la sociedad dando lugar a las relaciones Soberano-Súbdito, Padre-Hijo, Esposo-Esposa, Hijo Mayor-Hijo Menor, Amigo-Amigo. El pueblo primitivo chino veneraba a la Tierra a través de sus dos representantes más importantes: las montañas y los ríos. Tenía la creencia en la supervivencia del alma después de la muerte, veneraba con gran piedad a sus antepasados a quienes ofrecía sacrificios de acuerdo con las estaciones del año. Consideraban que los antepasados eran los encargados de vigilar las conductas de sus descendientes, por orden de Shang Di, favoreciéndolos a no según lo merecieran; existían difuntos que recibían la veneración de toda la comunidad por sus beneméritas acciones. Deberíamos aclarar que esta aparente religiosidad, desde nuestra perspectiva occidental, no la podemos denominar religión como en otros pueblos, ni como podríamos en-
contrar posteriormente en los grupos religiosos budistas o taoístas. Tanto la fe en Shang Di como la veneración de los antepasados están íntimamente relacionadas con su vida social y política pues no concebían una dicotomía del hombre en cuanto a lo religioso por un lado y lo social y político por el otro. El hombre era una unidad y toda su vida dependía del Cielo tanto en su origen como en su conservación y era en la organización política donde se atendía el culto a Dios, a los antepasados y se salvaguardaba la pureza doctrinal. La religión y la política se encontraban tan íntimamente ligadas que un buen gobernante tenía que ser religioso y virtuoso en extremo. La autoridad del emperador provenía de Shang Di, del llamado posteriormente “mandato del Cielo” (Ming), así el Cielo vigilaba su gobierno y si no cumplía con su deber abusando de su autoridad perdía dicho mandato y pasaba a otro más digno. Los cambios a las dinastías Shang y Zhou se atribuyeron a que
(5) Shi Jing primera antología de la
(7) Oda 260, “Cheng min”, de Ta ya.
dao ou la Voie Royale. Recherches sur
poesía china, integrada por 305 odas
(8) Oda 254, “Pan”, de Ta ya.
l´espirit des institutions de la Chine
que influyó mucho en los poetas pos-
(9) Vandermeersch, Léon; “De la tor-
archaique”, 2 vols.; École Française
teriores.
tue à l´ archillée”; en VV.AA., Divina-
d´Éxtrême-Orient; 1977.
(6) Oda 241, “Huang I”, de Ta ya.
tion et rationalité; Seuil, 1974 y “Wang-
44 · Reconciliando Mundos
el Cielo “ve por los ojos del pueblo y oye por sus oídos” y ordenó destronar a los emperadores tiranos. Para darnos una idea de la relación entre el Cielo y el hombre podemos ver algunas citas que aparecen en las odas del “Clásico de la Poesía” (Shi jing)5, en la oda 241 encontramos: “El [Cielo] ha hecho al hombre y lo gobierna, oye sus quejas, es misericordioso, su providencia elige y prepara, con centenares de años de anticipación, a la casa Zhou para que a su tiempo, reciban el mandato de gobernar el Imperio.”6 También en la Oda 260 encontramos detalles sumamente interesantes: “El Cielo, que ha producido los hombre, les ha dado el ser (wu) y la ley. El pueblo guarda la ley ama las bellas virtudes. El Cielo mira a la casa Zhou por sus preclaras virtudes y se inclina a esta tierra de abajo.”7 Por último en la Oda 254 podemos apreciar claramente la relación entre el Cielo y el hombre: “Los hombres y el conocimiento que el Cielo tiene de ellos se armonizan como la ocarina se armoniza con la flauta, como las dos partes del jade de las credenciales Se ajustan y coinciden entre sí.
Como coincide lo que se da y lo que se recibe.”8 Tiene suma importancia el hecho de que el emperador era el único que podía sacrificar a Shang Di, los señores feudales sólo asistían al emperador y podían rendir sacrificios en sus capitales a los espíritus de la Tierra y a sus antepasados. Esto produjo que no se desarrollara una casta sacerdotal con las consecuencias de que no se produjo la creación de una teología u oraciones que conformaran un ambiente religioso. Se desarrollan en su lugar fórmulas de encantamiento de tipo mágico y lo oracular se establece como lo dominante en la relación Hombre-Dios. De esta manera se desarrolla la especulación ritual hasta implicar a todos los seres del universo convirtiéndose en una liturgia cósmica que el sinólogo Vandermeersch llamará “estructuración litúrgica del universo"9. Esto parece ser la consecuencia de que la mentalidad arcaica china está caracterizada por la prioridad dada al formalismo frente al finalismo. Es decir a diferencia de occidente que prioriza lo teleológico, el fin de la acción, el chino concentra todo su esfuerzo en la forma. Este principio se va a reflejar posteriormente en Confucio cuando en las Analectas (Lun Yu) encontramos la idea de “hacer por nada”, que no se trata de un predeterminismo, el hombre debe poner todo su empeño en lograr su objetivo, el que se logre depende en última instancia del Cielo, es decir que no cumplimos
Reconciliando Mundos · 45
IN TER N A C I ON AL E S RECONCI L I AN DO MUND O S
Qiu Ying; La cueva de Jade encantada; sobre seda; 169 x 65,5 cm; Dinastía Ming; Museo del Palacio de Beijing.
nuestros deberes cuando no se alcanza el objetivo sino cuando no nos aplicamos debidamente en el proceso que nos lleva al mismo. Que se logre o no el objetivo no es lo importante lo fundamental es la forma, el medio, que me conduce al mismo. Esta tendencia hacia el ritualismo, en contraposición a lo teológico, también lo podemos observar en el clásico Libro de las Mutaciones (Yi Jing) donde se va pasando del Señor de Arriba (Shang Di) al Cielo (Tian), en el cual van dejando de existir huellas de lo sobrenatural para dar lugar a una cosmologización de toda la realidad. Se produce una homogeneización de todo el cosmos y de sus manifestaciones instaurándose un continuum entre el hombre y el Cielo (Tianren Heyi) entre lo tangible y lo invisible10.
46 · Reconciliando Mundos
Pasamos a una toma de conciencia que se realiza simplemente con una intuición del sentido de la moralidad tal como la podemos experimentar por medio de una experiencia común. A través de esta experiencia se obtiene una intuición profunda y directa de nuestra solidaridad con todos los seres del cosmos sin pasar por un conocimiento discursivo. Por lo que vemos tenemos en la base de la cultura china a la naturaleza y al hombre en relación con ella. Esta visión y la idea de armonía entre ambos conceptos es algo permanece hasta nuestros días y creo que es uno de los legados culturales más importantes que ofrece hoy la cultura china a Occidente. Estamos muy preocupados por el medio ambiente y agredimos constantemente la naturaleza porque la consideramos como un medio para obtener beneficios y no como los chinos como un todo del cual formamos parte y que si alteramos una parte afectamos el todo. Para terminar quisiera comentar un detalle que está en el libro de la Historia11 (Shu Jing), en una parte cuenta que cada tres años los príncipes de los feudos visitaban al emperador y cada seis años el emperador visitaba los diferentes feudos. Dentro de las actividades que tenía que hacer el emperador al llegar a una ciudad importante, aparte de distintos rituales era visitar a las personas que habían cumplido más de cien años. Esto evidencia por un lado que había una población longeva en aquellos tiempos y por otro lado el respeto de que gozaban los ancianos, la vida da sabiduría. Esto lo vemos hoy en día cuando observamos como los hijos llevan a sus padres ancianos a las plazas a realizar ejercicios y estar en comunión con el Cosmos. Si lo comparamos como se trata a los mayores en Occidente donde los encerramos en geriátricos para que esperen la muerte sin molestarnos creo que es mucho lo que la cultura china puede ofrecernos hoy en día. ◊
(10) Pastor, Jean Claude; “Del adivino
(11) Clásico chino que abarca desde los orí-
al letrado. Aspectos del pensamiento
genes míticos hasta el momento en que los
chino tradicional”; en Fisac, Taciana
Zhou transladan su capital más al Oriente
(comp.); “Los intelectuales y el poder
(de Hao a Lo Yang) y comienza el período
en China”; Trotta; 1997.
llamado de Primavera y Otoño (771 AC).
COMUNICACIÓN VISUAL
correo@entrecasaestudio.com.ar
Reconciliando Mundos · 47
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe
ORGANIGRAMA DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y OPERACIONES
DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
SECRETARIO EJECUTIVO
ILPES SECCIÓN DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
BIBLIOTECA
SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO
OFICINA DEL SECRETARIO DE LA COMISIÓN
SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL EN MÉXICO SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL PARA EL CARIBE OFICINA DE LA CEPAL EN BOGOTÁ
UNIDAD DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN
UNIDAD DE SERVICIOS DE CONFERENCIAS
SECCIÓN DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA
UNIDAD DE LA REVISTA DE LA CEPAL
OFICINA DE LA CEPAL EN BRASILIA OFICINA DE LA CEPAL EN BUENOS AIRES OFICINA DE LA CEPAL EN MONTEVIDEO
DIVISIONES
OFICINA DE LA CEPAL EN WASHINGTON
DIVISIÓN DE ASUNTOS DE GÉNERO
DIVISIÓN DE DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES
DIVISIÓN DE POBLACIÓN (CELADE)
DIVISIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN
DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
DIVISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL
DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA
DIVISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO
DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS
DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
DATO S E S T RU C T U R A L E S FECHA DE INICIO
MIEMBROS Alemania Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile
Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador España EE.UU Francia Granada
Guatemala Guyana Haití Honduras Italia Jamaica Japón México Nicaragua Países Bajos
Panamá Paraguay Perú Portugal Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte República de Corea República
Dominicana Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela
27 de julio de 1984.
OBJETIVO Presta servicios sustantivos de secretaría y documentación a la Comisión y a sus órganos subsidiarios; Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisión; Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional. Fuente: DW
48 · Reconciliando Mundos
POR ELIANA SCIALABBA *
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO: CONTINUIDADES Y RUPTURAS
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA 1. INTRODUCCIÓN
La creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 1948, no sólo constituyó el origen de un nuevo organismo internacional sino que también marcó el nacimiento del estructuralismo latinoamericano. La CEPAL fue creada con el objetivo de promover el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración. Ya en los primeros documentos de la CEPAL se plantea que existen distintos tipos de países: los centrales, que son aquellos que cuentan con estructuras productivas diversificadas y homogéneas, y los periféricos, que poseen estructuras especializadas y heterogéneas1. En este contexto surge el estudio del desarrollo del subdesarrollo, el cual explica la dinámica existente en los países periféricos, que conforma una estructura con características diferentes a las presentes en las economías capitalistas avanzadas, y que tiende a perpetuar y acrecentar el subdesarrollo. La novedad de estos estudios fue el traslado del análisis desde las economías avanzadas a las regiones menos desarrolladas y más pobres del planeta2. Según el pensamiento estructuralista, la única manera de “romper” con la división internacional que obliga a la periferia a quedar subdesarrollada es impulsar la industria, por lo que la CEPAL está a favor de la intervención del Estado, a fin de promover el proceso de industrialización, que debe ser programado.
*
Sin embargo, desde su origen hasta la actualidad, el pensamiento se ha ido modificando y adaptando a los problemas que aquejan a la región. El objetivo de este artículo es presentar la evolución de la CEPAL como organismo internacional y escuela de pensamiento económico, en sus cinco décadas de existencia. 2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DE LA CEPAL
El pensamiento de la CEPAL puede dividirse en tres etapas. La primera está caracterizada por el predominio del estructuralismo desarrollista; a esta etapa pertenece la teoría del deterioro de los términos de intercambio, el modelo centro – periferia y la política de industrialización por sustitución de importaciones. La siguiente etapa emerge como consecuencia del fracaso de las políticas propuestas en la primera fase. Surgen las primeras versiones de la teoría de la dependencia, que tendrán su auge durante los años setenta. En esta etapa se presenta a la dependencia como una situación en que las economías están condicionadas por el desarrollo y la expansión de otras economías a la que están sometidas, de tal manera que sólo pueden evolucionar como un reflejo de la expansión de las economías dominantes, que puede tener un efecto positivo o negativo sobre el desarrollo inmediato de dichos países.
Licenciada en Economía (UBA)
Perú, Centro Argentino de Estudios In-
(1) Rodríguez, O., (2001), “Prebisch: Ac-
una visión estructuralista”. IV Coloquio In-
Mención “Cum Laude”, Posgrado en
ternacionales (C.A.E.I.), Buenos Aires,
tualidad de sus ideas básicas”, Revista
ternacional, Sociedad de Economía Política
Economías Latinoamericanas, (CEPAL),
Argentina. Coordinadora Economía y Ne-
de la CEPAL Nº 75, p.105.
y Pensamiento Crítico Latinoamericano.
Santiago de Chile, Responsable Área
gocios – Grupo B: Revista Reconciliando
(2) Scialabba, E., (2008), “El comercio in-
Buenos Aires, Argentina. ISBN: 987-1497-
de Economía Interna –Observatorio de
Mundos. Buenos Aires, Argentina.
ternacional como causa del subdesarrollo:
13-X (ISBN13: 978-987-1497-13-3).
Reconciliando Mundos · 49
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
Hacia mediados de los años ochenta, la teoría de la dependencia había sido ya muy cuestionada por el radicalismo que había adquirido y por la falta de capacidad para explicar ciertos logros en el campo del desarrollo, comienzan entonces a oírse voces que tienden a moderar el discurso y a defender las posibilidades que ofrece la interdependencia que existe a nivel internacional; todo ello conduce a la elaboración en 1990 de un nuevo y trascendente informe de la CEPAL, donde se recogen las recomendaciones para afrontar el reto de los años noventa tras el duro aprendizaje de los años ochenta y la transición hacia el siglo XXI.
El crecimiento económico tiende a generar cambios en la estructura productiva, en particular, una tendencia a la disminución del tamaño relativo del sector primario. Este es el punto de partida de la primera hipótesis. Si los países subdesarrollados se especializan en producir materias primas y los países desarrollados producen manufacturas, estas modificaciones estructurales tienen repercusiones en el mercado mundial. En este contexto, los primeros deberán crecer Fuente: www.cepal.org con más lentitud o los excedentes de bienes primarios que producen presionarán a la baja de los precios relativos en el mercado internacional. La segunda hipótesis plantea la existencia de una distribución des2.a) Primera etapa: estructuralismo deigual de los frutos del progreso técsarrollista nico: en el caso de las manufacturas La teoría de la tendencia al deterioesos frutos benefician a los producro de los términos del intercambio, tores, que se apropian de ellos a traEdificio Sede de la CEPAL combinaba dos hipótesis diferentes: vés de mayores ingresos, en el caso por una parte, el efecto negativo de la de los productos básicos se traducen inelasticidad – ingreso de la demanda en menores precios. Esta asimetría de materias primas sobre los términos de intercambio de resulta del funcionamiento tanto de los mercados de los países subdesarrollados y, por otra, las asimetrías en el bienes como de los mercados laborales. funcionamiento de los mercados laborales del centro y de La menor demanda de largo plazo de materias prila periferia de la economía mundial. mas hace que los excedentes relativos de mano de obra desplazados de las actividades primarias tiendan a concentrarse en los países subdesarrollados, lo que se traduce en un deterioro de los salarios relativos y, por ende, de los términos de intercambio. Esta dualidad se origina con la revolución industrial La segunda hipótesis plantea la en el centro, dando lugar a una estructura productiva existencia de una distribución homogénea y diversificada. El centro se va a especializar en la producción de bienes manufacturados, con madesigual de los frutos del progreso yor valor agregado. En contraste, la periferia tiene una técnico estructura heterogénea y especializada, ya que en ella
50 · Reconciliando Mundos
(3) Estas economías adoptan un carác-
al mercado externo, la periferia importa
ter dual, ya que se desarrolla una gran
tecnología del centro.
brecha en la productividad entre el sec-
(4) Kay, C., (1991), “Teorías latinoame-
tor de exportación y el de subsistencia.
ricanas del desarrollo”, Nueva Sociedad
Para la producción de bienes destinados
Nº.113 Mayo- Junio 1991, Pág. 101-113.
conviven sectores de distinta productividad3 y se producen bienes primarios para exportar al centro. El sector de baja productividad ocasiona el excedente de mano de obra, y presiona sobre los salarios, impidiendo que la periferia retenga los frutos de su propio avance tecnológico. En opinión de la CEPAL, el comercio internacional no solo perpetúa la asimetría entre el centro y la periferia, sino que también la profundiza4. A partir de este análisis se elaboraron los planes de industrialización por sustitución de importaciones (ISI); es decir, la transformación de la estructura productiva por medio de la sustitución de manufacturas importadas por otras de producción nacional. Ello trajo consigo la aplicación de políticas proteccionistas, con el objeto de permitir el desarrollo de las industrias nacionales sin la competencia de las empresas extranjeras. Se sostenía que la ISI superaría las restricciones del desarrollo hacia afuera, y no solo eso, sino que también fortalecería a los sectores medios y bajos de cada sociedad. El desarrollo hacia fuera debía mantenerse en funcionamiento, ya que las exportaciones de bienes primarios debían proveer de las divisas necesarias para la ISI. La solución no estaba en crecer a expensas del comercio exterior, sino de saber extraer, de un comercio exterior cada vez más grande, los elementos propulsores del crecimiento económico5. Estas políticas se aplicaron en América Latina durante el período de entreguerras y durante las décadas de los cincuenta y sesenta. Sin embargo, no se consiguieron los efectos deseados, ya que si bien se produjo la industrialización de estos países, ello no supuso la salida del subdesarrollo, debido a que no se tuvieron en cuenta los problemas de balanza de pagos y de inflación, y el poder de las empresas transnacionales. Este fracaso da origen a la teoría de la dependencia.
(5) Prebisch, R., (1986), “El desarrollo
pendencia y desarrollo en América Lati-
económico en América Latina y alguno
na”, Siglo XXI Editores, México, 1969.
de sus principales problemas”, Desarro-
La “TPE” pretende crear nuevas fuentes de dinamismo que permitan alcanzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de desarrollo
2.b) Segunda etapa: teoría de la dependencia
Esta etapa se inicia a mediados de los sesenta como alternativa a la anterior. Entre los principales autores se encuentran Fernando Henrique Cardoso, Osvaldo Sunkel, Celso Furtado, y Aníbal Pinto. La versión estructuralista de la dependencia acepta la posibilidad que exista desarrollo en la periferia, si bien sería un desarrollo dependiente asociado, es decir, podría producirse la industrialización y un cierto desarrollo de la periferia pero éste estaría siempre vinculado al dinamismo y necesidades del centro. Dicho sistema de relaciones internacionales se traslada al interior de los países y crea relaciones de dependencia entre distintas regiones, sectores y clases sociales, de esta forma viene a ser reforzado por otras clases de dependencia no – económicas como es el caso de la dependencia intelectual, cultural y tecnológica. Dentro del grupo dependentista se manifiestan algunas diferencias al destacar distintos aspectos de la dependencia. Para Sunkel la expresión clave es “desintegración nacional”, para Furtado se trata de “patrones dependientes de consumo” mientras que para Cardoso es un “desarrollo dependiente asociado”. Cardoso y Faletto analizan la relación cambiante entre los factores internos y externos que han determinado el proceso de desarrollo en América Latina. Intentan demostrar como los desarrollos internos se vinculan a los cambios externos y como el sistema mundial incide de manera diferente en los distintos países. Esta interacción entre los elementos internos y externos conforma el núcleo de la caracterización que hacen de la dependencia6. No consideran la dependencia como una simple variable externa, ya que no derivan la situación sociopolí-
llo Económico, vol. 26, Nº 103, p. 480. (6) Cardoso, F., Faletto, E., (1976), “De-
Reconciliando Mundos · 51
IN TER N A C I ON AL E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
Fuente: www.cepal.org
tica nacional interna de la dominación externa. Aunque los límites para maniobrar están en gran medida regulados por el sistema mundial, la particular configuración interna de un país determina la respuesta específica a esos mismos eventos externos. De este modo, no ven la dependencia y el imperialismo como el lado interno y el lado externo de una sola moneda, quedando el lado interno reducido a un simple reflejo del externo; sino que conciben la relación entre las fuerzas internas y externas formando un todo complejo al explorar las interconexiones entre estos dos niveles y las maneras como se encuentran entretejidos. Esta concepción condujo a muchos países a una serie de políticas de desarrollo autocentrado, basadas en la potenciación del mercado interno y en la búsqueda de un desarrollo tecnológico e intelectual autóctono; sin embargo, en este período la financiación del desarrollo vino de la mano de la deuda externa, muy barata por aquel entonces pero que acabaría generando grandes problemas en los ochenta.
Sede central en chile de la CEPAL.
2.c) Tercera etapa: neoestructuralismo
En los ochenta se produjo un redireccionamiento tendiente a moderar el discurso, aprovechando y defendiendo las posibilidades de interdependencia, proceso que culmina con la reformulación de esta teoría, que origina el neoestructuralismo, con la publicación de la “Transformación productiva con equidad (TPE)”7 a principios de los noventa. La “TPE” pretende crear nuevas fuentes de dinamismo que permitan alcanzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de desarrollo basada en crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población;
(7) CEPAL, (1990), “La transformación productiva con equidad”, http://www. eclac.org/publicaciones/xml/1/4371/ lcg1601e.htm
52 · Reconciliando Mundos
para ello competitividad, tecnología, educación, relaciones industriales, integración supranacional y estabilización macroeconómica son elementos claves. En esta publicación, de carácter institucional, pero coordinada e inspirada por Fernando Fajnzylber, se planteó la necesidad de un patrón regional de crecimiento basado en un proceso de industrialización, pero con miras a la inserción internacional y no al mercado interno. La industrialización continúa siendo vital, pues en el sector que produce, se generan bienes portadores y difusores del progreso técnico, elemento esencial que propende a una mayor productividad y a una mayor tasa de crecimiento. En su vertiente exterior, se asienta en la idea de interdependencia, de forma tal que en la medida en que América Latina avance en la senda de una transformación ganará legitimidad, credibilidad y eficacia como interlocutor válido en el diseño de un nuevo orden económico internacional. Y en la medida en que se reactiven las economías y se desarrolle la inte-
Estudios de la CEPAL en eficiencia de agua potable y alcantarillado. Cortesía de: Centro de Información de China.
Fuente: Carlos Avilés / CEPAL.
Vicepresidente de la República Popular China, Xi Jinping. Habló sobre las relaciones sinolatinoamericanas.
El Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Ernesto Cordero, junto a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante la presentación del informe sobre La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2010, realizada en Ciudad de México.
gración regional aumentará el poder de negociación frente a terceros. El acento estructuralista sobre los cuellos de botella del lado de la oferta, es aún una característica central del análisis neoestructuralista. En esta etapa – al igual que en el estructuralismo desarrollista - la condición de subdesarrollo se explica por factores estructurales endógenos y sociopolíticos. Al mismo tiempo que reconoce los aportes importantes del estructuralismo desarrollista, toma en cuenta las insuficiencias de las políticas de desarrollo de inspiración estructuralista experimentadas en la región durante tres décadas: un pesimismo exagerado en relación a las posibilidades de exportación, confianza excesiva en las virtudes de la intervención del Estado en la economía, la negligencia de los aspectos monetarios y financieros, y la subestimación de la necesidad de un ajuste a corto plazo de la economía. Consideran la ISI como una etapa inicial necesaria del proceso de desarrollo. No obstante, pien-
san que este proceso ha sido mantenido demasiado tiempo y que es el momento de sacar provecho de la capacidad industrial creada por medio de la estrategia de la sustitución. Reconocen que se debe pasar a la segunda etapa, la de exportación de productos no tradicionales. En cuanto al horizonte temporal de los ajustes, en este período ya no sólo se focalizan en los ajustes de carácter estructural, sino que también plantean que es necesario preservar los equilibrios macroeconómicos y velar sobre la coordinación entre el corto y el largo plazo, la concertación entre los sectores público y privado y la construcción de una estructura productiva local que implique mayor igualdad en la distribución. Los esfuerzos actuales de estabilización y de integración supranacional pueden considerarse como ejemplos, aunque incompletos de la “TPE”; tal es el caso de los países del MERCOSUR, de la integración de México en el NAFTA y la situación chilena.
Reconciliando Mundos · 53
IN TER N A C I ON AL E S G LOBAL
Fuente: Gentileza del Banco Central de la República de Argentina.
3. CONCLUSIONES
En términos macroeconómicos La liberalización financiera fue es más importante aislar la econopresentada a Amér ica Latina mía de grandes inestabilidades, que como la respuesta a estrategias La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia controlar la inflación, ya que la voineficientes asociadas a la protec- Bárcena, y la Presidenta del Banco Central de latilidad del crecimiento genera una ción comercial y los altos niveles la República Argentina, Mercedes Marcó del alta subutilización promedio de la de intervención estatal y también Pont, firmando el convenio de cooperación. capacidad productiva instalada, que como la forma de aprovechar las Alicia Bárcena dictó una conferencia sobre el reduce la productividad y, por ende, ventajas de la globalización. Las tema en Buenos Aires, donde también firmó un afecta adversamente la inversión. reformas fueron aplicadas, pero convenio de cooperación con el Banco Central Por último, uno de los pilares no generaron los resultados espe- del país sudamericano. de esta renovada corriente es la de rados, produciendo cada vez maintegración supranacional: las ecoyor insatisfacción. nomías subdesarrolladas no sólo Si bien la inversión extranjera deben industrializarse para sustituir directa (IED) y el comercio se han importaciones, sino que deben haincrementado, esto no se refleja en cerlo con miras a exportar bienes indicadores de crecimiento, y mucho menos de desa- no tradicionales, en especial, manufacturas. Esto plantea rrollo. Como consecuencia directa de esta dinámica, las un nuevo desafío, ya que exige un elemento adicional tensiones distributivas se agravan, y las disparidades de que no se encontraba presente en el proceso sustitutivo: ingreso continúan acentuándose. la competitividad. Para que la industrialización constiEn la actualidad, el neoestructuralismo no sólo tie- tuya el motor eficaz del desarrollo económico global, se ne en cuenta los problemas concernientes al desarrollo, debe mejorar la integración regional. sino que también le da importancia al crecimiento y En este contexto, la “agenda del desarrollo” tiene a la inflación, que habían sido dejados de lado por el como principal objetivo completar la integración suestructuralismo desarrollista y dependentista. Además pranacional entre los países de la región, aunque se han se le da una importancia relevante a los movimientos dados pasos importantes con la asociación de Bolivia, internacionales de capital y su influencia sobre los ciclos Chile, Colombia, Ecuador y Perú, junto a la adhesión de económicos, realizando la recomendación de mante- Venezuela en 2006 como socio pleno. ner tipos de cambios competitivos para insertarse en los La captación de las inversiones es uno de los objetimercados internacionales. vos centrales del MERCOSUR. En un escenario internaEs claro que el proceso de globalización ha in- cional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan tensificado las diferencias norte – sur, no sólo por la en brindar atractivos a los inversores, la conformación creciente brecha en los niveles de ingreso y el mayor de la unión aduanera es una "ventaja comparativa" funpoder de los países desarrollados junto a las grandes damental, pues otorga un marco muy propicio para empresas multinacionales, sino por la competencia atraer a los capitales. Sólo resta esperar que estos capitaexistente entre los países subdesarrollados para captar les permitan a estas economías a salir del subdesarrollo, las IED, en una época de movilidad del capital, lo que pero dicho proceso depende de muchos factores ecodebilita aún mas el rol de la periferia, y refuerza la nómicos, políticos y sociales de la región, que deben ser supremacía del centro. resueltos en el corto plazo. ◊
54 · Reconciliando Mundos
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
IN TER N A C I ON AL E S G LOBAL
P RO CESOS DE REFO R M A CONSTITUCION A L E N AMÉRICA LAT I N A
REVOLUCIÓN EN LA POR AUGUSTO REINA *
CONSTITUCIÓN a primera ficha del domino cayó el 25 de Abril de 1998, cuando el entonces Presidente Venezolano Hugo Chávez Frias, con menos de tres meses en el poder, sin mayoría legislativa y con minoría en las gobernaciones estaduales, obtiene el respaldo del 87,5% de la electorado para convocar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), donde también se registra un sorprendente nivel de abstención, ya que solo participó poco mas del 37%
L
del padrón. Tres meses después, el oficialismo obtiene el 95% de los escaños para la ANC y comienza un proceso de reforma ampliamente digitado por el oficialismo. Lo que aun parecía un fenómeno aislado y excepcional en aquel entonces se multiplicó unos pocos años después en gran parte de América Latina, pasando por un episodio de alta conflictividad como fue la destitución de Manuel Zelaya, quien procuraba reformar la constitución hondureña para habilitar la reelección. Desde aquel primer momento a la actualidad, el tema ha sido
*
Licenciado en Ciencia Política
(USAL). Maestrando en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Director de Tres Cuartos, empresa de consulto-
56 · Reconciliando Mundos
ría política. Secretario de Redacción del Boletín de Política Comparada.
propuesto en diferentes naciones, en algunos casos de forma declarativa y en otros cuatro casos de forma efectiva, conllevando procesos políticos polémicos y conflictivos. Sin embargo, poca atención se le ha prestado a este fenómeno de forma agregada y parece ser una de las claves para comprender la trayectoria de Latinoamérica. ¿Qué significa esta tendencia para comprender los cambios en nuestra región y qué impacto conlleva en la política latinoamericana? ¿Se trata solo de eventos aislados, de una tendencia regional o simplemente de una adecuación de las constituciones? La cobertura periodística ha tendido a escribir sobre las reformas constitucionales concentrándose en las que habilitan la reelección o reforman el régimen político hacia una personalización del mismo, radicalizando la estructura institucional del país. Aquí el grueso de la atención fue acaparada por las reformas
de Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y Chávez en Venezuela, y si bien es cierto que han sido las más movilizantes, sería una visión errónea quedarse con la idea de que las reformas constitucionales han sido una herramienta de la izquierda para perpetuar sus regímenes. Parece, por otro lado, un recurso utilizado ampliamente por la clase política actual para plantear la idea de un recambio de las reglas de juego. El ex Presidente Colombiano Álvaro Uribe coqueteó hasta último momento con la posibilidad de ser reelecto por tercera vez (ya había modificado la constitución para acceder a un segundo mandato) hasta que agotó las vías institucionales y partidarias. Alan García en Perú planteó la idea pero no tuvo mucho éxito en la recolección de apoyos y Fernando Lugo en Paraguay, todavía en calidad de candidato a presidente, solía repetir que al acceder al poder convocaría una asamblea
Reconciliando Mundos · 57
IN TER N A C I ON AL E S G LOBAL
constituyente y hoy su coalición lo empuja a hacerla efectiva. También la realizó Daniel Ortega en Nicaragua a través de medios distintos y polémicos1. El único caso reciente bien diferenciado parece ser el de la reforma constitucional promovida por el Presidente Leonel Fernández en República Dominicana, que se asemeja más a las modificaciones de la primera ola de reformas, tratando de alejar la configuración del Estado de los resabios de la Era Trujillo e incorporando nuevos derechos y garantías.Y, por otro lado, la lógica de legislación por referéndum se ha extendido tanto en Venezuela y Ecuador como en Honduras. Entonces comprendiendo que el paisaje es un tanto más complejo de lo pensado, avancemos sobre esos hechos. ¿QUIÉN REFORMA AL REFORMADOR?
Las reformas constitucionales son una de las maneras de introducir cambios en el sistema institucional. Pero es inmediatamente obvio que no todo cambio sociopolítico precisa ni se cristaliza en una reforma constitucional como tampoco toda reforma nace en el contexto mencionado. Entonces ¿bajo qué circunstancias parece más probable que se desenvuelva un proceso de reforma? Comúnmente, cuando ciertas instituciones políticas (como el ballotage, consejo de la magistratura, tribunal electoral por nombrar algunas) o derechos y garantías precisan ser incorporadas a la constitución (derechos sociales, de pueblos originarios, tratados internacionales). Bien, ¿pero quiénes son los que deciden el momento de la reforma y en base a qué criterios? Aquí la cosa se torna un tanto más compleja, puesto que si bien son los políticos quienes ponen en
*
marcha estas reformas, ellos lo hacen con recursos distintos en cada país y criterios particulares. Explayémonos sobre este punto. La idea de procesos de reforma dentro de la política conlleva la idea de autoreforma; ésta es una tensión a tener en cuenta. Puesto que son las mismas elites políticas quienes quieren reformar las instituciones, se asume que ellos deben refrenar algunas de sus pulsiones maximizadoras de poder para modificar instituciones que muchas veces les son funcionales, como podrían ser adecuaciones del régimen electoral (cambios de distritos plurinominales a uninominales por citar un caso) o de inclusión-supresión de instituciones que hagan de contralor del poder ejecutivo (Tribunal supremo electoral, consejos de la magistratura e instituciones de ese mismo cuño). Como señalaba David Hume, al elaborar una constitución, una red de instituciones, debe suponerse (para prevenir) que todo hombre es un sinvergüenza y no tiene otro fin en sus acciones que el interés privado. Es de suponer que el político quiere mantener su cargo, su poder y en la medida de lo posible buscar las formas de maximizarlo. Las instituciones son las encargadas de establecer las reglas del juego donde se desenvuelve el político y son ellas quienes constriñen o refrendan el accionar. Esto es una complicación teórica si uno asume a los políticos como actores que procuran maximizar su poder, porque implica que solo a través de una conducta altruista podrían hacerse reformas que refrenen sus espacios de poder. De manera que la tendencia (para quienes no ven a los políticos como seres altruistas) es a pensar que las reformas son mecanismos utilizados para descomprimir demandas políticas y reconfigurar
Daniel Ortega no logró la mayoría
tras un fallo de la Corte Suprema de Nica-
dos titulares de la sala, que justamente
para reformar la Constitución en la
ragua donde anula la limitación de man-
son los menos afines al gobierno.
Asamblea Nacional dentro de un escena-
datos al presidente fijado en el artículo
rio político muy dividido. Un año después
147 de la Constitución,. La decisión se
Ortega halló otra vía para ser reelecto,
tomó sin la mitad de los seis magistra-
58 · Reconciliando Mundos
Las instituciones son las encargadas de establecer las reglas del juego donde se desenvuelve el político y son ellas quienes constriñen o refrendan el accionar
el tablero de juego local a favor del sector político predominante. Pero el proceso político pocas veces es tan sencillo y lineal. Para lograr las reformas constitucionales se suelen requerir mayorías calificadas o asambleas constituyentes mayoritarias de difícil consecución, que hacen necesaria la negociación entre los distintos partidos. Porque cuando algún sector político quiere maximizar poder otro sector teme verse menoscabado en su potencial y allí es donde el consenso simple empieza a perder fuerza y comienzan las cesiones mutuas. Los cambios institucionales implican una redistribución de poder en la sociedad donde ciertos sectores, antiguamente relegados o nuevo sectores emergentes, se ven favorecidos por la nueva configuración política. Aquí es donde comienza la problemática del proceso de reformas; esto es, que procedimientos políticos pueden utilizarse para reformar una constitución. Sí prima la lógica del consenso político nos encontramos con reformas vía el legislativo, ya sea por pactos políticos o negociaciones por temas, dada la incapacidad de que un sector particular imponga mayorías sobre otros. Sí, en cambio, prima la lógica mayoritaria, donde un sector cuenta con los escaños suficientes para llevar adelante su programa sin coaliciones, las reformas se llevarán adelante independientemente de los reclamos de los opositores, o incluso salteando los mecanismos tradicionales de reforma y promulgación, recurriendo a mecanismos de participación directa de la ciudadanía. El punto es relevante porque, en términos comparativos, las reformas constitucionales realizadas por asamblea constituyente y promulgada por referéndum no son un fenómeno común y sin embargo es algo que hemos visto crecer en los últimos tiempos.
OLAS DE REFORMAS CONSTITUCIONALES
Desde 1978 a 2008, todos los países de América Latina han cambiado o reformado su constitución, aunque no lo han hecho de la misma forma ni bajo circunstancias idénticas. Tras la última ola de democratizaciones que empezó en los 80, comenzó a cristalizarse una primera tendencia a actualizar las constituciones de los países a las nuevas realidades. Esta primera ola de reformas constitucionales en Latinoamérica fue en sintonía con la actualización de sus textos a las nuevas exigencias de la sociedad y de la política internacional. Ello posibilitó la incorporación de sustantivos cambios en las áreas de derechos sociales, representación, modernización de las estructuras estatales e incluso incorporación de tratados internacionales a la estructura constitucional. De acuerdo a casos particulares, también implicó una mayor transferencia de recursos al Poder Ejecutivo, modificación en la cantidad de años de los mandatos presidenciales e incluso la habilitación a la reelección presidencial por un periodo. Pero una de las diferencias cruciales con la actual tendencia es que estas reformas optaron por procedimientos institucionales basados en el consenso a través de reformas vía poder legislativo o en pactos entre partidos políticos conformados en las asambleas constituyentes. Ejemplos de esto han sido las reformas en Argentina 1994, Bolivia 1994, Brasil 1994, Guatemala1985, México, Paraguay 1992 y Uruguay 1996. Estos ejemplos, fueron casos donde la crisis de representatividad aun no había calado tan profundo en los partidos políticos y la clase política aún mantenía vías de diálogo para reformar los textos constitucionales. La movilización popular fue mucho menor, cuando no nula, la oposición aceptó las reglas del juego y las constituciones se cerraron dentro de las mismas convenciones políticas sin necesidad de apoyo popular efectivo. Pero el caso venezolano hizo girar el trompo para el comienzo de una nueva tendencia en estos procesos políticos, la segunda ola de reformas constitucionales. Comenzamos a ver que las “ofertas” de reforma en campañas electorales eran más abundantes en los programas políticos de los partidos cuando el sistema político está frente a una crisis de representatividad y precisa, al me-
Reconciliando Mundos · 59
IN TER N A C I ON AL E S G LOBAL
la principal fisura no se generó en torno a la reelección sino sobre las autonomías que tienen las prefecturas frente al gobierno nacional
nos simbólicamente, de una suerte de refundación nacional. El contexto es clave para entender estos procesos: alta crisis de representatividad, deslegitimación de la clase política y liderazgos políticos nuevos (outsiders) sin compromisos con los partidos políticos tradicionales. En tales tramas, los presidentes han optado por interpelar directamente a la población saltando a la negociación tradicional entre la clase política, ampliamente desprestigiada en estas naciones, y recurrir a asambleas constituyentes y aprobación vía referéndum, con un tinte más democrático que republicano. La modalidad adoptada por la nueva ola de reformas en Bolivia, Ecuador y Venezuela han tomado un nuevo giro popular y movilizador optando por las ratificaciones populares. Las reformas de este tipo suelen movilizar más recursos políticos para la elección de constituyente, a la vez que atraen una fuerte atención tanto de los medios de comunicación como de la opinión pública. El contexto ha sido clave para comprender estos últimos procesos de reforma, dado que ellas han sido implementadas como una nueva modalidad de resolución de las demandas políticas y de apertura de caminos institucionales para sus líderes. Ante una población desafectada con el funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales, las herramientas plebiscitarias han sido usadas tanto como un mecanismo de participación directa como una forma de legitimación del régimen. El punto es empíricamente relevante toda vez que cristaliza la incapacidad de las elites políticas para lograr acuerdo político, ya que estas reformas terminan aprobadas por voto popular mayoritario y compromisos truncos en las asambleas legislativas. El uso del referéndum como mecanismo de legitimación de las reformas y la disputa sobre su legalidad (o su carácter vinculante)
60 · Reconciliando Mundos
en ciertas naciones ha producido procesos con desenlaces conflictivos. La fuente del escollo está en que se genera una superposición de legitimidades institucionales: el legislativo, con sectores opositores, procura canalizar la demanda para negociar y el ejecutivo, con respaldo popular, obtiene mayores réditos sí directamente evita la intervención de otros sectores políticos. Este problema es el de cómo generar el cambio constitucional usando las reglas preestablecidas o incorporando algunas nuevas, como el referéndum que reacomodan el tablero local. El punto se puede ilustrar con el caso boliviano, allí la principal fisura no se generó en torno a la reelección sino sobre las autonomías que tienen las prefecturas frente al gobierno nacional (una suerte de Provincias al estilo argentino o Estado al estilo mexicano). Las elites políticas de las provincias orientales más ricas de Bolivia, Santa Cruz,Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca se opusieron fuertemente a la reforma en la Asamblea Constituyente que estuvo bloqueada por largo tiempo y fue cerrada en medio de una álgida polémica sin la participación de muchos sectores opositores. Cuando fue el referéndum para su confirmación, la misma fue rechazada en todos estos departamentos orientales. Esto polarizó aun más al país, dado que con el abrumador respaldo obtenido en el altiplano, Evo Morales consiguió que fuera promulgada la nueva constitución en la vía popular, pero el canal institucional con la oposición quedo cortado y la división del país se profundizó. También el caso de Honduras fue un primer llamado de atención para tomar el tema con seriedad. Manuel Zelaya, un presidente legítimamente electo y en ejercicio de funciones, promueve una reforma constitucional para ser habilitado a reelegirse. El tema recibe un amplio rechazo de la oposición y el Congreso hondureño promulga una ley que regula los referendos y plebiscitos, algo que prácticamente congelaba los planes del presidente de reformar la Constitución. Pero el presidente decide cortar la vía de negociación con los legisladores y opta por el recurso plebiscitario anunciando que realizaría un referendo (no vinculante de derecho pero que hubiera dado una carta fuerte de hecho) para consultar a los hondureños si estaban de acuerdo con que en las próximas elecciones presidenciales se agregue una urna en la que los votantes opinen sobre la idea de convocar
I NT ERNAC I ONALES
Fuente: www.presidencia.gob.ve
Referendum para reforma consititucional, 2007
a una asamblea que reformaría la Carta Magna y podría permitir la reelección presidencial. El conflicto se profundiza porque la ley mencionada impedía la realización de estas consultas 180 días antes y después de las elecciones generales, ya no quedando tiempo para los comicios más cercanos. La historia que sigue es más conocida, el presidente insiste con la instalación de las urnas, las fuerzas armadas rechazan la orden y se desenvuelve un proceso político complejo que finalizará con la destitución de Manuel Zelaya. Hoy en día, el actual Presidente Porfirio Lobo promueve una serie de reformas a la constitución a través de consultas populares pero ha dicho públicamente, en reiteradas oportunidades, que no buscara modificar el artículo polémico que limita la reelección en su país. Los dos casos muestran, con resultados diferentes, la enorme tensión institucional que se genera cuando los mecanismos de reforma tienen superposición de legitimidades institucionales y estampan la incapacidad de las clases políticas de solucionar esta tensión recurrente.
Sesión en el Congreso de Perú
Fuente: www.peru.gov
TENDENCIAS A FUTURO
El panorama de las reformas que hemos recorrido es variopinto. Algunos países se han inclinado a reformar sus constituciones para adecuarlas a nuevas realidades (incorporación de derechos), otros simplemente buscaron estirar sus mandatos presidenciales y dar mayores herramientas al ejecutivo y otros han procurado hacer de la constitución una actualización doctrinaria del régimen. Más allá del contenido de las reformas, el contexto donde se propulsan, los procesos de negociación entre políticos y la movilización electoral en torno a las reformas, aparecen como fundamentales para entender la nueva tendencia de cambio. La temática del cambio constitucional se ha ido resignificando en la agenda política de las democracias latinoamericanas tomando centralidad. Por diversos motivos como la crisis de legitimidad, la licuación de las identidades partidarias, crisis de gobiernos o cambios de régimen, los problemas han conducido a densos obstáculos para lograr la estabilidad constitucional en las democracias existentes. Obstáculos que no han podido ser resueltos en la arena política normal y requieren un giro a la superes-
tructura de reforma constitucional. Sí el ámbito de la política cotidiana no ha podido solucionar estos escollos, los actores políticos relevantes se disponen a profundizar su pedido por una redistribución del poder y de los recursos necesarios para salir de aquel callejón oscuro. Alternativa que para los actores políticos que hemos visto solo se tornan viables por un cambio en las reglas de juego que precisan resolverse en la arena constitucional. Ahora bien, ¿Cuántas nuevas reformas hemos de ver en el futuro? Es difícil precisar hasta qué punto la tendencia ha frenado o va a continuar multiplicándose en otros países, porque hemos visto que su desenvolvimiento está enraizado en contextos específicos. Pero lo relevante a tener en cuenta es que estas coyunturas críticas han marcado una nueva trayectoria para el desarrollo de la democracia en la región, con tensiones, movilizaciones y nuevas reglas de juego, cuyos rastros son incomprensibles sin tener una apreciación profunda de la diversidad de casos. ◊
Reconciliando Mundos · 61
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
LAS ELECCIONES PORTEÑAS Y SUS ALCANCES A NIVEL NACIONAL POR FRANCISCO LANDÓ
62 · Reconciliando Mundos
*
Por la importancia que tiene el distrito en disputa, las elecciones en la ciudad tendrán gran repercusión a nivel nacional. La anticipación de los comicios genera que la atención de todos los actores políticos, desde Cristina Fernández hasta el conjunto de la oposición, estén atentos al desarrollo y a los resultados de la votación.
l anticipar la fecha de la elección para jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires y separarla de las elecciones nacionales de octubre, los comicios porteños tomaron una importancia aun mayor que la que ya de por si tienen. Las miradas de todo el país estarán atentas a ver quien consigue imponerse en la votación en uno de los distritos más importantes a nivel nacional. Si bien, como en ocasiones anteriores se presentan numerosos candidatos, se prevé una elección polarizada que deberá definirse en segunda vuelta. La fórmula kirchnerista, que encabeza Daniel Filmus, aparece como la única en condiciones de disputarle la elección a la formula conformada por el actual Jefe de Gobierno Mauricio Macri que, acompañado por María Eugenia Vidal actual Ministro de Desarrollo Social, busca la reelección. La elección para la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene no solo importancia a nivel local sino que también despierta gran interés y cierta preocupación a escala nacional. A la vez que marcará una pauta
A
*
relativa del desempeño del electorado porteño de cara a octubre, para el entorno de la Presidenta se trata de una buena medida de evaluación en un distrito históricamente muy adverso para el justicialismo. El frente para la Victoria (FpV) busca ganar la elección para potenciar el poder del gobierno nacional y afianzar el modelo que viene desarrollando desde 2003 allí donde ha tenido mayor oposición a lo largo de todos esos años. En las elecciones de 2007 cuando Cristina Fernández de Kirchner obtuvo una amplia victoria a nivel nacional y el FpV tuvo un gran desempeño a nivel provincial en general ganando las gobernaciones de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Santa Cruz, en la ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri se impuso con cierta comodidad en la segunda vuelta sobre el candidato de Néstor Kirchner, Daniel Filmus, el mismo oponente para los comicios de este año. Dos años después, en 2009 aun cuando el macrismo sufrió una caída en el porcentaje de votos obtenidos, de todas formas también resultó ganador de la elección de medio término para la renovación parcial de las ban-
Ciencia Política (UBA) con orien-
tación en Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
Reconciliando Mundos · 63
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
El aparato construido por el PRO desde la ciudad no le permite a Macri competir por la presidencia ya que debe enfrentar a un aparato kirchnerista muy consolidado
cas en el poder legislativo porteño. De todas maneras, esa diferencia de votos no se tradujo en un crecimiento de la lista kirchnerista, que obtuvo el cuarto lugar por detrás de la lista encabezada por Pino Solanas y del Acuerdo Cívico y Social. EL VOLANTAZO DE MACRI EN LA CIUDAD Y LA POSTERGACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL.
Para Mauricio Macri ganar la elección del 10 de julio y en su defecto la segunda vuelta prevista para el 31 de julio y obtener la reelección resulta fundamental no solo a nivel local para reafirmar lo hecho en los últimos cuatro años, sino también de cara al nacional para potenciar el crecimiento de su partido. Recordemos que ya desde 2009 se especulaba con la candidatura del Jefe de Gobierno porteño a la presidencia y que en los últimos meses bajo su candidatura para buscar la reelección en la ciudad. Evidentemente el escenario previsible no resultaba el mas favorable para competir contra el aparato kirchnerista que respalda a una Presidenta que ha mejorado su imagen notablemente en los últimos 10 meses. Propuesta Republicana (PRO) es un partido todavía muy nuevo y con bases solidas únicamente en la ciudad por lo que resultaría muy difícil conseguir una buena elección a nivel nacional a menos que lograra establecer acuerdos con otras fuerzas de oposición. La opción de construir un frente de oposición a nivel país para enfrentar al oficialismo resultó una alternativa valida pero
64 · Reconciliando Mundos
traía consigo numerosas complicaciones, por lo tanto Macri se inclinó por la opción más segura. Decidió presentarse en busca de la reelección en capital y lleva un candidato alternativo para representar a su partido en octubre. De esta forma aumenta las posibilidades de conseguir una victoria y afianzar su dominio en la ciudad para, desde allí, apuntar a la consolidación del partido a escala nacional de cara al futuro. Este cambio de estrategia sobre la marcha le evita un doble disgusto y lo mantiene como un importante referente político: en cambio, en caso de presentarse en octubre a competir por la presidencia sin un aliado fuerte con presencia a nivel nacional, Macri se expondría a una derrota segura que implicaría al mismo tiempo no solo poner en riesgo la continuidad del PRO al frente de la ciudad sino también desprestigiar su imagen. Sin su principal figura, el PRO hubiera perdido un importante número de votos con las posibles candidaturas de Gabriela Michetti o de Horacio Rodriguez Larreta, y de ese modo, el escenario de cara a un posible ballotage seria muy complicado. El aparato construido por el PRO desde la ciudad no le permite a Macri competir por la presidencia ya que debe enfrentar a un aparato kirchnerista muy consolidado en los últimos años en todo el país. Por eso, las posibilidades son nulas si no se establecen acuerdos con otras fuerzas. Mucho se habló sobre posibles alianzas en los últimos meses pero a la hora de las negociaciones es muy difí-
Daniel Filmus en el lanzamiento de campaña
cil establecer acuerdos para integrar fórmulas y demás acuerdos. Macri no estaría dispuesto de ninguna manera a apoyar una fórmula en la que el no sea candidato a presidente. De esta forma se hace muy difícil conformar un frente opositor común para competir con el oficialismo. De este modo, una probable victoria en la Ciudad de Buenos Aires le permite a Macri terminar de consolidar su liderazgo en el distrito y utilizarlo como plataforma para las elecciones presidenciales de 2015, cuando Cristina Kirchner, en caso de ser reelecta en octubre, no habrá de estar en condiciones de presentarse y se abran con ello nuevas posibilidades para un abanico de candidatos. Frente a ese panorama intentará establecer bases en distintas ciudades y provincias para construir un aparato mas solido a nivel nacional. Con ese objetivo en mente es que de a poco comienza a presentar listas propias en otros distritos, no con el propósito inmediato de conseguir grandes elecciones sino como estrategia para ir ocupando nuevos espacios, como es el caso de la provincia de Santa Fe. FILMUS, LA ESPERANZA DE CRISTINA.
La fórmula elegida por la Presidenta de la Nación para representar al FpV en la Ciudad de Buenos Aires busca conseguir por primera vez para el peronismo desde 1995 tras la reforma de la Constitución, una victoria en el distrito porteño. Dejado de lado Amado Boudou, una de las alternativas que se manejaban desde la Casa Rosa-
da para presentar como candidato, Cristina Fernández de Kirchner optó por Daniel Filmus y Carlos Tomada, con la intención conformar una fórmula fuerte que puede competir con la figura de Macri. Para eso puso a disposición todo el aparato partidario en busca de afianzar el modelo nacional en un distrito muy esquivo para el kirchnerismo. Con la posibilidad latente de una reelección a nivel nacional y un dominio claro en la Provincia de Buenos Aires, una posible victoria en la ciudad terminaría de afianzar el modelo que viene haciéndose fuerte en todo el país y brindaría al gobierno nacional un margen muy amplio de maniobra sin tener que enfrentar las trabas y los desencuentros que tuvo durante el último periodo con Macri al frente de la ciudad. Al mismo tiempo, pondría un freno al crecimiento del PRO y postergaría las aspiraciones de Macri para consolidar un proyecto a nivel nacional desde la ciudad.
El aparato construido por el PRO desde la ciudad no le permite a Macri competir por la presidencia ya que debe enfrentar a un aparato kirchnerista muy consolidado
Reconciliando Mundos · 65
IN TER N A C I ON AL E S P OLÍTI CA
LA RENOVACIÓN DE LOS
BLOQUES
EN L A LE G I SLAT U R A
Junto con la elección de los cargos ejecutivos, en julio se disputan la mitad de las bancas en la legislatura porteña. El PRO buscará como objetivo de mínima, mantener su número de bancas, y como máximo aspira a alcanzar una mayoría absoluta que le permita una conducción sin tantas trabas. El FpV por su parte, tras una pobre elección en 2009 tiene la posibilidad de aumentar su representación dentro del legislativo y aun en caso que Filmus no consiga imponerse, recuperar un espacio de representación que había perdido en las últimas elecciones. Mas allá del resultado que se de en la segunda vuelta, dentro de la legislatura se prevé mayor paridad entre las dos principales fuerzas y una tarea difícil para quien gane, para lograr apoyos. El PRO pone en juego este año 14 de las 24 bancas que tiene actualmente, lejos de los 31 votos que se necesitan para la aprobación de los proyectos. El partido Proyecto Sur, en cambio, mantendrá por lo menos hasta 2013 todas sus bancas que fueron obtenidas en la gran elección realizada por Pino Solanas en 2009, sosteniéndose así como una fuerza importante en la ciudad. Por el lado del kirchnerismo, el bloque encabezado por uno de los líderes de La Campora, Juan Cabandie, posiblemente logre aumentar su número de bancas. Si bien no todas pertenecen al FpV, el bloque kirchnerista reúne varias agrupaciones mas pequeñas que responden a su liderazgo y conforman un frente de oposición al PRO.
66 · Reconciliando Mundos
Para acompañar a Filmus, la Presidenta se decidió por el actual Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Carlos Tomada un hombre de confianza de la Presidenta y que acompaña al gobierno desde 2003 cuando formaba parte del gabinete de Néstor Kirchner. Tras definirse la candidatura en las últimas semanas Filmus se dedicó de lleno a su campaña electoral. A fin de poder enfrentar al PRO, el candidato kirchnerista debía intentar polarizar la votación para aspirar a quedarse con todo el electorado que se muestra desconforme con la gestión de Macri. Además, había de dirigirse sobre aquellos temas con los que tuvo más dificultades y recibió más críticas en los últimos cuatro años; su discurso incluyó principalmente los temas de seguridad y de educación. Los problemas con los sectores estudiantiles sobre todo a nivel secundario han sido un dolor de cabeza para el PRO. Se le ha criticado asimismo la falta de presencia del gobierno en todos los ámbitos, la inacción en muchos temas que le importan a la opinión publica. Allí es donde apunta Filmus para disputarle la elección. Su mayor dificultad de cara a la segunda vuelta será conseguir votos de otros partidos; se estipula que los votos de varios partidos como los de López Murphy, Estensoro y hasta Giudici la candidata de la Unión Cívica Radical llevaran sus votos hacia el lado de Macri. Sumando esos porcentajes, de acuerdo a las predicciones, Macri estaría muy cerca de obtener la victoria en el ballotage. EL ESCENARIO DE BALLOTAGE Y ROL DE PINO SOLANAS.
Con la presencia de Macri en la lista el panorama previsto hace unos meses cambia considerablemente y la mayoría de las encuestas dan al PRO como seguro ganador de la primera vuelta y con muchas posibilidades de conseguir la reelección en el ballotage frente a la formula elegida por Cristina Fernández de Kirchner, Filmus - Tomada. Así planteado el escenario para una segunda vuelta, el PRO y el FpV quedarán por disputarse los votos del resto de los candidatos en busca de conseguir la diferencia que les permita ganar la elección. En este contexto es donde cobra fuerza la figura de Fernando Pino Solanas fundador y principal figura de Proyecto Sur. Así como ocurrió con Macri, Pino Solanas también se ha-
bía preparado durante el último año para competir en las elecciones de octubre por la presidencia y decidió finalmente correrse a la elección porteña. Si bien es un candidato que viene creciendo y realizó una muy buena elección en la elecciones de 2009 obteniendo un 24 % ubicarse en segundo lugar por encima del Acuerdo Cívico y Social y del Frente para la Victoria, para esta elección aparece como una tercera fuerza lejos de los otros dos candidatos. De todas formas el caudal de votos que Solanas puede sacar en la primera vuelta puede ser la clave que defina el ballotage e incline la votación hacia un lado o el otro. Entonces pasa a cobrar mayor importancia de cara al 31 de julio el rol y la postura que tome el líder del Proyecto Sur y como se llevarán a cabo las negociaciones y los acuerdos para conseguir que incline a su electorado hacia algún lado. Solanas se ha mostrado en los últimos años muy critico del gobierno nacional y del modelo kirchnerista. Pero también es muy critico de la gestión de Macri en la ciudad y a lo largo de su campaña se ha mostrado como el rival de cara a las elecciones.
Entonces no resulta claro hacia donde podrían girar los votos de Pino Solanas; si fueran para el PRO entonces se puede hablar de una victoria segura para Macri que según las previsiones podría lograr más del 50% de los votos entre sus votantes y los de Proyecto Sur, sin contar al resto de las fuerzas menores que son opositoras al gobierno nacional. Ahora bien, en el caso que Solanas se incline por la fórmula de Filmus o como es de prever le de independencia a sus votantes, la ecuación pueden variar. En ese caso puede imponerse un voto castigo a la gestión Macri en los últimos cuatro años en la ciudad y de esa forma emparejar la votación. El resto de los candidatos no se presentan como alternativas fuertes capaces de obtener un porcentaje significativo de votos que los posicione como elementos de negociación y chantaje frente a los principales candidatos. De tal modo, además de lo que suceda con los electores de Pino Solanas, de cara a una segunda vuelta muy pareja, ambos candidatos deben apuntar a convencer a un pequeño porcentaje de votantes independientes que pueden en última instancia, terminar de decidir la votación. ◊
el caudal de votos que Solanas puede sacar en la primera vuelta puede ser la clave que defina el ballotage e incline la votación hacia un lado o el otro
Pino Solanas Reconciliando Mundos · 67
IN TER N A C I ON AL E S
68 路 Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos 路 69
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓ N HU MAN I TARIA
UGANDA MÉDICOS
70 · Reconciliando Mundos
SIN
FRONTERAS
VÍCTIMAS DEL OLVIDO CRÓNICO EN KAABONG En 2010, Médicos Sin Fronteras (MSF) realizó más de 35.000 consultas médicas en el distrito de Kaabong. La gran mayoría a través de clínicas móviles, especialmente a niños menores de 5 años con enfermedades y problemas de salud causados por los efectos indirectos de la inseguridad, el olvido y la marginación.
Reconciliando Mundos · 71
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA
uando la luz rompe lentamente la oscuridad de la noche, las voces de las mujeres y el canto de los gallos dan la bienvenida al nuevo amanecer. Unas horas más tarde, la calle principal de Kaabong se despierta. Algunas tiendas salpicadas de pósters amarillos, rastros de la reciente campaña electoral, abren sus puertas. Pero mucha gente ni siquiera puede permitirse comprar las velas, el jabón o el aceite que venden en un puñado de puestos ambulantes. Los habitantes del distrito de Kaabong, en la región ugandesa de Karamoja, han batido la nada envidiable marca de situarse entre una de las poblaciones más po-
C
72 · Reconciliando Mundos
bres del país. Una gran parte de la población es víctima de la violencia y del olvido crónico. Y un 70% de la misma carece de acceso a la atención sanitaria. Las mujeres se ven especialmente afectadas. La tasa de mortalidad materna asciende a 750 fallecimientos en relación a la media nacional de 435 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos. Y la mortalidad infantil en Karamoja es de 105 muertes, en relación a la media nacional de 76 por cada 1.000 nacidos vivos, según estadísticas de la ONU en 2008. En Kaabong, la intención de la organización internacional de asistencia médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) es ayudar a reforzar los servicios sanitarios nacionales. Los equipos están prestando apoyo
Las vacas son la fortuna de la gente y su único patrimonio. No las matan ni se las comen, excepto en caso de emergencia.
a nueve centros del Ministerio de Salud y al hospital de referencia del distrito. También llevan a cabo clínicas móviles en zonas aisladas, ofreciendo servicios médicos a muchas personas que no pueden llegar a las estructuras de salud por sus propios medios. Pero convencer a la gente de que busque asistencia médica en un centro de salud estatal es parte de un gran problema. Según el superintendente médico en funciones del hospital de Kaabong, el Dr. Nalibe Sheriff, hacer que la gente vaya al hospital es toda una lucha: “La población del distrito de Kaabong está formada básicamente por pastores nómadas. Es también una de las más pobres de Uganda. La cobertura de letrinas en el distrito de Kaabong es del 2%, por lo que la mayoría de
la gente sencillamente va al monte a hacer sus necesidades. Dadas estas condiciones, enfermedades como el cólera y la hepatitis son muy frecuentes. Aún así, la gente prefiere tratarse con remedios tradicionales. Ni siquiera las mujeres embarazadas vienen al hospital a dar a luz”. En realidad, según datos de MSF de 2010, sólo un 29% de las mujeres de Kaabong tienen a sus hijos en el principal hospital de referencia que supuestamente debería cubrir las necesidades de 369.500 personas. Dar a conocer a las mujeres los beneficios de dar a luz en centros de salud es pues una parte fundamental del trabajo de MSF. Kyotuhaire Merecy Ishanga, supervisora de salud materna de MSF, y su equipo de enfermeras móviles salen a visitar las comunidades para animar a las muje-
Reconciliando Mundos · 73
IN TER N A C I ON AL E S ACCIÓN HU MAN I TARIA
Imágenes tomadas en el proyecto de MSF en el distrito de Kaabong, en la región ugandesa de Karamoja.
res embarazadas a acudir a las estructuras médicas. Pero, como dice Lina Loyce, comadrona del hospital de Kaabong, podrían evitarse muchas más muertes maternas y neonatales si más mujeres dieran a luz en el hospital: “Aquí las madres a veces prefieren dar a luz en sus aldeas. Como esta mujer. La trajeron después de estar de parto en casa durante mucho tiempo. Cuando la llevamos al quirófano presentaba ruptura uterina. Había empezado a tener contracciones a las 11 de la noche y la trajeron aquí a las 6,30 de la mañana, así que ya os podéis imaginar que después de todo esto el bebé no logró sobrevivir”. LLEGANDO A LA POBLACIÓN BLOQUEADA POR EL MIEDO Y LA VIOLENCIA
Al salir del centro de la ciudad de Kaabong y cruzar un puente que no debería estar ahí –teniendo en cuenta que el lecho del río no es más que un arenal donde los niños hacen agujeros esperando encontrar agua –, un inhóspito panorama se abre en el horizonte. Poco más que matojos brotan de un suelo duro que se resquebraja clamando a las nubes que dejen caer unas pocas gotas de vida. A través de equipos móviles, MSF atiende a cientos de personas que no tienen acceso al hospital, tal como explica Prisca Obara, supervisora de las clínicas móviles de MSF: “La razón por la que iniciamos las clínicas móviles es porque la mayoría de los centros de salud no cuentan con personal cualificado.Y otro problema es la gran distancia hasta los centros de salud. Aquí hay robos de ganado. Los cuatreros cruzan estas aldeas cuando van de una comunidad a otra, por lo que la gente teme por sus vidas”. En una zona donde los recursos son extremadamente escasos, la lucha por lo poco que hay puede ser brutal. Las vacas son la fortuna de la gente y su único patrimonio. No las matan ni se las comen, excepto en caso de emergencia. El robo de ganado lleva produciéndose durante décadas en la zona. Al principio se trataba de un acto relativamente pacífico para obtener bienes adicionales a los que reciben las familias de jóvenes varones como dote. Sin embargo, con la introducción de las armas de fuego a finales de los años setenta, la zona es hoy la más insegura del país.
74 · Reconciliando Mundos
Fuente: 漏 Maimouna Jallow/MSF
Reconciliando Mundos 路 75
IN TER N A C I ON AL E S
ACCIÓN H U MAN I TAR I A
Las heridas a causa de la violencia vienen a sumarse a las grandes necesidades médicas en la zona, mientras la población atemorizada no se atreve a desplazarse hasta el centro de salud más cercano. También contribuye a empeorar la reputación de Kaabong como un lugar atrasado adonde nadie quiere ir, ni siquiera los trabajadores sanitarios. Parece ser que ni el gobierno ni la comunidad internacional se acuerdan de Kaboong, tal como explica el coordinador general de MSF en Uganda, Will Robertson: “Muchas zonas de Karamoja registran los peores indicadores del país de mortalidad infantil, neonatal y materna. Tenemos que ocuparnos de esto de forma sistemática. Las diferentes partes implicadas tienen que hacer
Will Robertson: “Muchas zonas de Karamoja registran los peores indicadores del país de mortalidad infantil, neonatal y materna.”
76 · Reconciliando Mundos
inversiones considerables para desarrollar el sistema de salud. Pero, como se trata de una zona con altos índices de pobreza y de violencia que impactan la vida de sus habitantes, hay que abordar los problemas de forma que mejore la vida de la comunidad. Hay un límite a lo que una ONG puede hacer y es por ello que apelamos a que se invierta mucho más en los servicios sanitarios de Kaabong.” Cuando llega el atardecer a Kaabong, los puestos ambulantes recogen los productos que no han vendido, los perros vagan por las calles polvorientas en busca de un lugar donde descansar, y las voces de las mujeres de nuevo se apoderan de la noche. Como la violencia, la pobreza, la sequía y las constantes privaciones, la vida aquí sigue un patrón estable. Una estabilidad que oculta una crisis humanitaria crónica. Gran parte de la población de Kaabong sufre las consecuencias directas de la violencia, la negligencia y la marginalización. Esta situación, sumada a un limitado acceso a centros de salud y una inadecuada asistencia médica, está causando traumas en la población. La región de Karamoja tiene un alto nivel de pobreza. Sus indicadores de salud se encuentran entre los peores de Uganda. ◊
Reconciliando Mundos 路 77
HISTORIA & TEORÍA
H A I S R T T ORIA S E U N
POLÍTICA INTERNACIONAL
LATINOAMERICANA El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones de cambio y continuidad que afectan a las relaciones internacionales
latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XIX. Para analizar la dinámica de las relaciones internacionales latinoamericanas en este periodo debemos tener en cuenta las problemáticas que circulan en torno a la configuración interna de los Estados haciendo necesaria una consolidación institucional, el desarrollo económico con la consecuente obtención de recursos naturales, la posición con Gran Bretaña y el nuevo giro en la relación con los Estados Unidos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se configura un “Sistema Económico Internacional Integrado”
POR CLARA VALLEJO * urante la segunda mitad del siglo XIX se configura un “Sistema Económico Internacional Integrado” como consecuencia de una interdependencia entre los países centrales y periféricos. Dicha interdependencia se basó en una transferencia de recursos productivos, la expansión del comercio, transporte, comunicación y flujos financieros suponiendo una estratificación de los sectores de producción en nombre de la División
D
Mundial del Trabajo. En Latinoamérica la iniciativa de Gran Bretaña y de Norteamérica en cuanto al aumento del volumen de inversiones contribuyó a la solidificación de un modelo de carácter primario-exportador. Se debe aclarar, que la consecuente lenta recuperación económica de la región que se da luego de las guerras independentistas, como producto de capitales extranjeros no fue equitativa, ya que una parte abrumadora del capital se dirigió a sectores atlánticos de clima templado que explotaban la ganadería extensiva ya que requería
* Relaciones internacionales (USAL), Seminario de Posgrado en Procesos y Estructuras de la Cooperación Internacional (USAL), Área de conocimiento: cooperación internacional para el desarrollo.
Reconciliando Mundos · 79
HISTORIA & TEORÍA
poca mano de obra como por ejemplo en la Argentina y Uruguay, mientras que países como Chile, que explotaba el cobre, se veían más perjudicados porque éste exigía disponibilidad de capital y acceso a la tecnología, por lo que esta actividad tenía un costo creciente y los precios iban en baja. Para entonces, las economías latinoamericanas alcanzan una inserción internacional que tendrá consecuencias notables para el interior de los países: el sector oligárquico conservador se halla enfrente de la dirección del modelo de crecimiento hacia fuera, lo que contribuirá a conformar la renta capaz de sostener
Al perfil unilateralista de EEUU, que se evidencia en el caso de Venezuela y Cuba, LATAM responderá con un rechazo
80 · Reconciliando Mundos
un proceso de estabilización interna. En este modelo el sector exportador cumple un rol estratégico por que la naturaleza del sistema es tal que todas las variables fundamentales dependen de lo que ocurre con la actividad de exportación. Dentro de esta circunstancia la elite oligárquica exige un Estado que debería asumir un papel de garante del orden interno, capaz de imponer las bases para el desarrollo económico y de alcanzar la búsqueda definitiva de la organización institucional. A su vez, mantener un modelo de crecimiento hacia fuera pedía una amplia y variada cantidad de recursos naturales o una disponibilidad ilimitada de recursos, por lo que continuar con el mismo llevaría a una creciente conflictividad en la región por la consecución de territorios que proveyeran materias primas. Un indicador de esta creciente conflictividad fue la Guerra del Pacifico. En este período la influencia británica fue decreciendo paulatinamente a medida que Estados Unidos se consolidaba y posicionaba a nivel mundial. Finalmente, en 1890 se plantea un cambio estratégico de la política exterior estadounidense hacia América latina. Para esta fecha nos encontramos con unos Estado Unidos que ya habían superado la Guerra de Secesión, había integrado su territorio con la red ferroviaria, había conquistado el Oeste, había estructurado su economía; en conclusión: era internamente estable, económicamente seguro, con
fronteras consolidadas y con intenciones mucho más intervencionistas que antes, las cuales se cristalizaron en la “1º Conferencia Panamericana de Washington” de 1890. Esta conferencia se da en un contexto donde el optimismo económico latinoamericano se vinculaba a la alta asociación con Gran Bretaña generando reticencia a la participación. Sin embargo, el panamericanismo significaba, también, una iniciativa multilateral de considerable importancia por lo que los estados no dejaron de participar. En este sentido del Panamericanismo como foro multilateral, se dará la oportunidad a los países latinos de exponer su rechazo a ciertos deseos norteamericanos, como por ejemplo la unión aduanera que propusieran. En este sentido, el discurso de Roque Sáenz Peña expone un espíritu americano que deja afuera a los Estado Unidos, por considerar que han vivido incomunicados con el sur del continente. También podemos evidenciar en este discurso el lazo que une a Latinoamérica con Europa, el cual descansa en que el Viejo Continente sostiene y desenvuelve el comercio en América por lo que mantener el equilibrio en las relaciones es necesario. El rechazo latinoamericano a la Unión Aduanera que proponía Norteamérica se justificaba en que el mayor porcentaje de las importaciones manufactureras que recibían eran europeas. Además, como decía Roque Sáenz Peña en su discurso, asegurar
el libre cambio entre los países hispanoamericanos no tenía sentido, porque entre ellos no había demasiado para comerciar, ya que la mayoría solo producían materias primas. Al perfil unilateralista estadounidense que se evidencia en el caso de Venezuela y Cuba para fines del siglo, América Latina responderá con un rechazo que será retomado en las próximas décadas denotando la necesidad de establecer mecanismos de contención para el avance americano. Para este periodo América Latina se había insertado en la economía internacional con un Modelo de Crecimiento hacia fuera. En este tipo de modelo, el nivel y la expansión del ingreso dependen de las variaciones en el mercado internacional del producto de exportación. Por lo que la crisis económica mundial de 1929 significó el quiebre de este modelo para Latinoamérica. Esta depresión económica afectó los precios del mercado internacional minando directamente los capitales. La inestabilidad del sistema internacional, como consecuencia de la incapacidad de los países centrales de responder al debate de cómo lograr una paz efectiva y perdurable y de generar un nuevo orden de entreguerras, junto a la crisis económica mundial que retrajo los mercados europeos dando lugar al posicionamiento definitivo de Estados Unidos como potencia mundial, Reconciliando Mundos · 81
HISTORIA & TEORÍA
se tradujo en América latina como una convulsión al interior de los países que encontraron respuesta en el ascenso de dictaduras militares y obligó a una transformación económica generando un modelo de Industrialización por Sustitución de las Importaciones. Las consecuencias negativas de los acuerdos de Paz contribuirían a una percepción de inseguridad internacional, que a nivel regional se manifiesta en el incremento de los conflictos por competitividad llevando a una militarización de América Latina que derivará en conflictos armados como la Guerra del Chaco y la Guerra entre Ecuador y Perú. En ambas disputas se buscaba la adhesión de territorios que suponían ser cuencas petrolíferas. La disputa del Chaco puso de manifiesto la incapacidad del sistema interamericano de paz para responder y como consecuencia, se hizo intervenir a la Sociedad de las Naciones ya que tanto Bolivia como Paraguay no habían ratificado los acuerdos interamericanos pero si habían suscrito el Pacto de la Sociedad de las Naciones. 82 · Reconciliando Mundos
La Primera Guerra Mundial confirmó y expandió la hegemonía de los Estados Unidos en Latinoamérica. Justificándose en que su seguridad se veía amenazada, fijo una posición ante sus vecinos (hay que aclarar que ningún otro poder exterior se enfrento a Norteamérica, debido a los efectos que la Primera Guerra Gundial había proyectado sobre Europa). Es así que a partir de 1933, Estados Unidos gira su política exterior con respecto a Latinoamérica. La administración Roosevelt anuncia, en nombre de mantener el orden, de proteger la vida y hacienda de los ciudadanos y de promover los buenos gobiernos, la “Política del Buen Vecino”. Mediante esta política, el gobierno norteamericano intentaba suavizar su intervencionismo a través del derecho, excusándose en que querían evitar el desplome de los gobiernos republicanos latinoamericanos. Sin embargo, Estados Unidos había intervenido sin que se hubiera producido tal desplome o bien con el propósito de derrocar a un gobierno con el cual no estaba de acuerdo. Indicadores de esto es que a pesar de la Buena Vecindad,
Las consecuencias negativas de los acuerdos de Paz contribuirían a una percepción de inseguridad internacional, que a nivel regional se manifiesta en el incremento de los conflictos.
donde las piedras angulares debían ser la confianza y la amistad, tanto Haití, como la Republica Dominicana y Nicaragua seguían siendo protectorados económicos. La reacción latinoamericana se traducía en temor y desconfianza hacia un vecino cada vez más poderoso, despertando un sentimiento antiimperialista que se puede evidenciar en el planteamiento de una Unión Latinoamericana como mecanismo de defensa. Durante el periodo de entreguerras Estados Unidos ensaya una política de aislacionismo con respecto a Europa, desprendiéndose de las cuestiones internacionales y adentrándose en las intra-continentales. Al estallar la Segunda Guerra Mundial en Europa, Norteamérica impone bajo su dirección la solidaridad continental que consistía principalmente en que las republicas latinoamericanas le facilitaran el establecimiento de bases, y también exigía la cooperación contra las actividades subversivas de los agentes del Eje. Países como la Argentina no hicieron caso a las imposiciones, por lo que serian censurados por el gobierno estadounidense, más
tarde, por desconocer “las solemnes obligaciones interamericanas”. Los acontecimientos ocurridos, como la Revolución Rusa con el consecuente despliegue de las ideas bolcheviques, la Reforma Universitaria, el fascismo en Italia, repercutieron en América Latina sumando al discurso nacionalista tintes antiimperialistas que antes no se evidenciaban. En síntesis, las problemáticas del período de entreguerras, que afectan las dinámicas de las relaciones internacionales en América Latina, se tradujo en una convulsión al interior de los países como consecuencia de la crisis económica de 1929, que representó un desafió para el modelo de crecimiento hacia fuera, implicando una transformación en algunos casos hacia un modelo de Industrialización por Sustitución de las Importaciones, cuestión que supuso cambios no solo económicos, sino también políticos que influirían en un incremento en la conflictividad regional, conllevando el ascenso de dictaduras militares que se introdujeron en una competitividad que derivó en una guerra como la del Chaco. ◊ Reconciliando Mundos · 83
84 路 Reconciliando Mundos
U N I V E R S I TA R I O S
S E C C I Ó N U N I V E R S I TA R I A
Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS contacto@reconciliandomundos.com.ar
Reconciliando Mundos · 85
UNIVERSITARIOS
HACIA UN PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
POR JIMENA CHAVEZ TEYSSIER, ISIDRO BASCHAR*
Los procesos de integración regional entre los que se encuentra el organismo analizado UNASUR, se han visto favorecidos por una coyuntura política que ha caracterizado a la región. A pesar de que esto puede ser discutido desde amplios puntos, no se puede negar que el fortalecimiento de posibles liderazgos en la región y el direccionamiento de políticas conjuntas entre los estados, ha dado lugar a importantes avances en todos los organismos de integración regional en los que participan los estados del Cono Sur. esde su creación, la UNASUR ha dado pasos firmes en cuanto a la resolución de conflictos, y la implantación de sus organismos institucionales. Sin embargo, desde el punto de vista económico los avances realizados han sido más tímidos y menos certeros. Como ha quedado planteado con anterioridad, dentro de los objetivos específicos del Grupo de Trabajo de Integración Financiera, e inclusive dentro del Consejo de Infraestructura
D
y Planificación con fines de fortalecer el trabajo y desarrollo de la región, se encuentran la creación de un Banco del Sur con unificación de la moneda, e inclusive el fomento de una política estatal integral que propicie el desarrollo interno de los estados. Es importante recalcar que la UNASUR reconoce las asimetrías entre todos los países y el tratamiento especial y diferenciado con base a las acciones y aportes de los miembros. El Convenio Constitutivo del Banco del Sur fue firmado el 26 de septiembre de 2009 en la ciudad
* Alumnos de USAL, Relaciones Internacionales.
86 · Reconciliando Mundos
Las discusiones de trabajo se han centrado en utilizar experiencias de bancos de desarrollos locales y de instituciones multilaterales de crédito, como la CAF.
de Polamar, República Bolivariana de Venezuela. Se espera todavía la rectificación de los países para que el mismo entre en vigor. "El Convenio Constitutivo entrará en vigor cinco días después del depósito, en el Depositario de los Instrumentos de Ratificación de la Mayoría Simple de los Países Fundadores que, adicionalmente, en conjunto representen más de las dos terceras partes del Capital Suscrito." El Banco Común, con el objetivo de financiar el desarrollo económico y social de los países miembros de la UNASUR, tiene un capital
de 20 mil millones para programas sociales de alto impacto, de los cuales 10 mil millones son el total de los aportes de los países miembros. Las discusiones de trabajo se han llevado a cabo dentro del Grupo de Integración Financiera, centradas en utilizar experiencias de bancos de desarrollos locales y de instituciones multilaterales de crédito, como la CAF. 1 Se trata de la creación de un fondo capaz de estabilizar la región, desarrollar la capacidad de la región de fortalecerse ante crisis externas, de potenciar el desenvolvimiento de instituciones regionales del
(1) Ministerio de Relaciones ExterioresEstado Plurinacional de Bolivia; Boletín informativo; UNASUR; septiembre de 2010.
Reconciliando Mundos · 87
UNIVERSITARIOS
financiamiento para el desarrollo y el sistema multilateral de pagos en moneda local. Los núcleos temáticos básicos están enfocados en dar sentido a una arquitectura financiera de la región para el desarrollo de mecanismos financieros compatibles con las condiciones específicas de políticas económicas y fiscales, que apoyen la implementación de los proyectos de integración sudamericana. 2 Las desigualdades productivas y comerciales que han caracterizado al intercambio global, hoy pueden ser analizadas desde nuevos organismos capaces de hacerle frente. No se trata de incentivar un cambio de políticas de intercambio, sino generar órganos de productividad conjunta que favorezcan al intercambio intraregional y con el resto del mundo. Tanto desde el punto de vista económico como político, se ha apostado a la presencia internacional compuesta por grupos de representantes y grupos generadores de presión conjunta. Los cambios en las conformaciones económicas internacionales deben ser rápidamente leídos como bloque y aprovechados de manera conjunta. Las negociaciones económicas se encuentran siempre al borde del abismo, en tanto pueden desaparecer por el aprovechamiento individual y la cada vez más decreciente utilización de los tratados de libre comercio. Es importante establecer una política conjunta frente al rol ocupado por China en el mercado mundial e inclusive frente a la hoy inestable Unión Europea. Se han planteado tres problemas esenciales a superar para fortalecer la integración, problemas que han sesgado los procesos realizados por el Mercosur: el exceso de retórica, el nacionalismo y la falta de liderazgo. La falta de liderazgo pareciera haber dejado de ser un gran problema para la región, el papel preponderante de Brasil en la actualidad ya no puede ser discutido. Retomando lo ya analizado, es evidente que la UNASUR es y ha sido siempre un proyecto brasilero, con una fuerte impronta económica y política de su presidente Lula da Silva- hoy ex presidente. 88 · Reconciliando Mundos
La inmediata reacción en conjunto de los Jefes de Estado de los países miembros de la UNASUR frente a la intentona golpista en Ecuador ha permitido corroborar el creciente peso específico de la organización como alternativa a las intervenciones de la Organización de Estados Americanos en la esfera sudamericana. Pero esta situación no es reciente. Por un lado, y pese al enérgico repudio respecto del conflicto en Honduras en donde el Presidente en funciones Zelaya fue desplazado de su cargo y en donde la organización no ha podido ejercer un rol protagónico, por el otro, la experiencia inmediata a la que nos remite automáticamente a una reacción semejante a la que recientemente tuvo lugar en octubre de 2010 bajo la convocatoria del Secretario General, fue su intervención frente al intento de desestabilización del gobierno de Evo Morales en el año 2008, operación a cargo por aquel entonces de la ex presidente Michelle Bachelet en funciones de la presidencia pro tempore de la Republica de Chile, cargo que ocupó luego el presidente ecuatoriano Rafael Correa. La intervención de la Unasur en la crisis boliviana confirmó la creciente autonomía de los países sudamericanos en la resolución de conflictos, que se habían manifestado poco tiempo atrás, en marzo de 2008, con el rol desempeñado por el Grupo de Río en el conflicto generado por la incursión colombiana en territorio ecuatoriano para atacar una base de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ambos episodios confirman la creciente capacidad de la región para abordar sus crisis a través de sus propias iniciativas y
(2) Ibíd. (3) Serbín, Andrés; América del Sur en un mundo multipolar: ¿Es la Unasur la alternativa?; Revista Nueva sociedad N° 219, enero-febrero de 2009, página 152.
“Si se concibe la política energética como un conjunto de estrategias que contribuyen a crear un mundo sustentable, sus objetivos abarcarán los diversos campos de la actividad política, económica y social”.
sin la intervención de terceros, lo que se vio confirmado en la cumbre de países latinoamericanos y caribeños realizada en Costa do Sauípe en diciembre de 2008. 3 La decisión sudamericana de impulsar mecanismos de prevención y resolución de crisis en el marco de la Unasur en detrimento de la OEA es clara. Pero [a pesar de los éxitos obtenidos] también abre una serie de interrogantes sobre la efectiva capacidad de la Unasur para darle sostenibilidad a mediano y largo plazo. 4 El Consejo Sudamericano de Defensa impulsado por Brasil podría ser parte del constructo institucional que acompañe y permita la paulatina consolidación del proceso de integración sudamericano, proceso que como se ha podido ver no responde a una sola dinámica, mucho menos a una sola lógica e incorpora diversas alternativas y velocidades. Lo cierto es que, como resultado del conflicto ecuatoriano, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) estableció una Cláusula Democrática en previsión de eventuales golpes de estado en la región. 5 Esta cláusula fue acordada en el marco de la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas con sede en Buenos Aires donde a través de la Declaración de Buenos Aires sobre la situación en Ecuador 6 los jefes de Estado de los países miembros acordaron el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la UNASUR que establece la Cláusula Democrática. En este sentido, se dispone que aquel país en donde se produzca un golpe de estado será privado inmediatamente del organismo y los países limítrofes deberán cerrar sus fronteras con la nación afectada, en idéntica
(4) Serbín, Andrés; op. Cit., energo-febre-
(6) http://www.pptunasur.com/conte-
ro de 2009, página 153.
nidos.php?id=1089&tipo=27&idiom=1
(5) http://www.telam.com.ar/vernota.ph p?dis=1&id=379915&idPub=199968& sec=1&tipo=N
réplica a las medidas que en esta ocasión y de manera autónoma tomaron los gobiernos de Colombia, Perú y Venezuela. Por su parte, las restricciones incluirán también la suspensión del comercio, el tráfico aéreo, la provisión de energía y cualquier otro suministro. A pesar de los claros avances realizados, es necesario expresar que muchos de sus países integrantes se encuentran transitando elecciones ejecutivas durante los últimos meses de 2010 y 2011. Los posibles resultados de las mismas empapan de un alto grado de incertidumbre a la UNASUR. Las expectativas crecientes sobre este organismo pueden verse detenidas por un viraje brusco en las políticas llevadas a cabo por los nuevos presidentes. Dichos virajes parecieran ser un estigma de los políticos latinoamericanos, que en sus pretensiones de diferenciarse de su predecesor eliminan de la agenda política diversas cuestiones iniciadas en gobiernos anteriores. La responsabilidad pareciera caer sobre el votante, que en muchos casos desconoce o no otorga demasiada importancia a los procesos de integración regional. Aún más, las elecciones en Brasil pusieron en cuestión el direccionamiento de su más poderoso proyecto regional. Dilma Roussef, nueva presidente de Brasil ha hecho públicas sus pretensiones de mantenerse en la misma línea política y económica de su mentor Lula Da Silva, e inclusive proteger y fortalecer a UNASUR. En lo que va de su mandato no ha realizado ningún viraje importante en la política exterior brasilera. La integración regional pareciera empezar a ser vista de manera integral. No se puede ahondar en la integración dejando sin atar los cabos políticos y energéticos. Ambas aristas propician a la coordinación y complementación de políticas económicas, y permiten afrontar y mejorar el desarrollo productivo e industrial de cada uno de los países. Los problemas energéticos de la región que han limitado el crecimiento económico interno de muchos estados, pueden ser afrontados con firmeza Reconciliando Mundos · 89
UNIVERSITARIOS
Sarkozy se ha mostrado reticente a firmar un tratado de libre comercio con la región.
desde una política integral y contundente aplicada de manera conjunta. “Si se concibe la política energética como un conjunto de estrategias que contribuyen a crear un mundo sustentable, sus objetivos abarcarán los diversos campos de la actividad política, económica y social. La política energética adquiere así un carácter multidimensional, y esto la hace conflictiva”.7 UNASUR pone en evidencia el conocimiento de los representantes políticos de sus estados miembros de la necesidad de vincular estos tres factores para lograr un desarrollo sustentable que propicie al desarrollo social. El principal ejemplo de esto es la negociación emprendida por parte de la República del Paraguay con Brasil por las notas reversales de la usina binacional Itaipú que establecen el precio de la energía producida en dicha usina. Con éste paso, Paraguay recibiría 200 millones de dólares más en términos de intercambio energético, logrando superar los términos desiguales que imperaban desde la época del dictador Stroessner. La reciente gira realizada por la actual secretaria general de UNASUR, María Emma Mejía, le permitió recoger las intensiones de los mandatarios de la región, donde la integración económica fundamentalmente en el ámbito de infraestructura, ha sido un elemento ampliamente compartido. Dilma Roussef ha mantenido la tendencia en la política exterior que se inició durante las presidencias de Lula; sin embargo, deberá profundizar las negocia90 · Reconciliando Mundos
ciones con la Unión Europea, dado que su representante –el presidente francés Sarkozy- se ha mostrado reticente a firmar un tratado de libre comercio con la región. Es importante recalcar que la nueva presidente ha tenido que concentrarse en superar las críticas internas y la inestabilidad institucional que se ha producido producto de la endeble alianza de gobierno. Por su parte, el cambio presidencial experimentado en Chile a comienzos del año 2010, no pareciera haber provocado un importante viraje económico en dicho país manteniendo constante su activa presencia en UNASUR. Igual destino le depara a Argentina, dado que ya ha iniciado los procesos electorales planeados para 2011, pero todavía deberá enfrentar una nueva elección presidencial en octubre; sin embargo, los posibles candidatos presidenciales –a pesar de los diferentes matices que presentan- parecieran valorar los procesos de integración regional, y principalmente los avances realizados en dicha materia en los últimos años. ◊
(7) Zanoni, José Rafael; Revista Nueva Sociedad; número 204; ¿Qué pueden hacer las políticas energéticas por la integración?; año 2006.
Reconciliando Mundos 路 91
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
EL PROTECTOR CRITICAS Christian Kupchik: “La apuesta de Guillermo Lema abarca varios planos y en más de un sentido recuerda el sentido lúdico que quiso recuperar Cortázar a través de su Rayuela para hacer del lector un cómplice, un actor. Las voces protagonistas de El Autor y El Protector dinamizan y tensionan las posibilidades del texto en múltiples direcciones. En un nivel se encuentran los poemas “propiamente dichos”, en otro el tejido de citas y paratextos que acompañan la digresión poética, e incluso minando las posibilidades geográficas de la página. Las discusiones entre Autor y Protector ayudan a abrir el campo de significados en el lector. Es como si los heterónimos de Pessoa coincidieran en un mismo texto para enfrentarse con el propio poeta. Todo ello, además, admite un juego dialéctico entre los distintos planos de la obra que permite abrir dudas sobre su campo genérico: es poesía, sin duda, pero al mismo tiempo supera las dimensiones líricas para ingresar en un espacio que trasciende el concepto de género. Por otra parte, no hay una intención vanguardista que se agota en el mero juego literario. Por el contrario, la aten-
92 · Reconciliando Mundos
las dos fuerzas, y se lo tiene en cuenta una y otra vez, como si fuera leído en vez de sólo leer.”
ción sobre el contenido no decae a pesar de los artificios de estilo: de hecho, en la intensidad de lo que se dice se asienta la seguridad del método empleado.” Elvio Gandolfo: “De estructura experimental, el libro pone en juego el forcejeo entre el autor y [El Protector] del título. Un primer peligro que esquiva Lema es hacer excesivo el peso del personaje controlador. El texto se convierte en algo inclasificable pero dinámico, que mezcla la nitidez lírica de lo poético con la reflexión y la especulación, con bloques de la experiencia europea del autor. Acuden a la memoria tanto Antonin Artaud como, aún más, Macedonio Fernández: el lector queda entretejido en la lucha entre
FRAGMENTO DE UN FRAGMENTO DEL LIBRO “Plaza Balcarce La Luna no existe hace años. Un televisor se enciende en la habitación de un departamento en un quinto piso. Dos perros, en la vereda de la plaza de enfrente, aúllan bajo su resplandor blanquecino. Una mujer se asoma a la ventana con sus pechos descubiertos e interrumpe el resplandor. Los perros se van. Arriba, un hombre se acerca a la mujer y la toma por detrás. Se alejan de la ventana y la habitación se oscurece por completo. Un instante antes otro televisor se había encendido en un piso diez sobre la calle transversal. Allí debajo están ahora aullando los perros. Es la emisión de medianoche. Hoy es luna llena sin cortes publicitarios. No hay gatos. La vieja de la leche está en el décimo piso clavada frente al fulgor sin interrupciones, y los gatos se murieron de hambre. La Luna no existe hace años pero el supermercado de la estación de servicios está abierto las veinticuatro horas. En la plaza cinco botellas de vino beben a tres hombres. Cuando terminan, la escultura que hay en el centro recibe cinco botellazos, uno con algo de tinto. Los hombres se derraman
MSF ACTIVITY REPORT 2009 FICHA TÉCNICA
Autor: Guillermo Lema Editorial: Vian Ediciones Idioma: Castellano
Autor: Médecins Sans Frontiéres Idioma: inglés Páginas: 80 Editorial: Médecins Sans Frontiéres Año: 2010-2011 www.msf.org
Páginas: 222 Año: Primera edición 2004
y la escultura graniza. El césped bebe a la salud del guardián, y el guardián hace años que no existe. Alguien enciende un cigarrillo. Es el guardián. Trae una sexta botella y fuma un cigarrillo. Se junta con los otros tres hombres y comparte su trago. Terminan de beber y el guardián arroja la sexta botella contra la escultura. La escultura graniza, el césped bebe a la salud del guardián, y el guardián hace años que no existe. El guardián deja caer el cigarrillo en el piso y se aleja. Viene un tipo, ve que aún queda tabaco y lo recoge. Los perros se le acercan. La programación terminó y en el cielo sólo hay estrellas. En el departamento del quinto piso se asoma desnudo el hombre. Con el halo de los pechos de la mujer en sus manos confunde a los perros que comienzan a aullar nuevamente. El hombre, agotado, baja las manos y se acuesta. Los perros continúan en la plaza. El que recogió el cigarrillo le pasa la ultima pitada a otro. Los empleados de seguridad de los edificios controlan la escena. La vieja del décimo con el televisor apagado también controla por el portero-visor. No hay peligro. El cigarrillo por fin se termina. Los perros no saben qué hacer. La vieja toma un Insomnium 7,5 miligramos de zopiclona. Los perros no pueden dormir y la estación de servicio está abierta las veinticuatro horas. Este cuadro se repite cada noche, y la Luna hace años que no existe”.
Médecins Sans Frontiéres provides assistance to populations in distress, to victims of natural or man-made disasters and to victims of armed conflicto. They do so irrespective of race, religion, creed or political convictions. MSF members, as volunteers, the understand the risks and dangers of the missions they carry out and make no claim for themselves or their assigns for any form of compensation other than that which the association might be able to afford them. Today MSN has national sections in ninetheen countries. In 2009 over 22,000 doctors, nurses and other medical professionals, logistical experts, water and sanitation engineers and administrators provided medical aid in over 65 countries. THE YEAR IN REVIEW 2009
Reconciliando Mundos · 93
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
FICHA TÉCNICA
CHAMAMÉ LOS NÚÑEZ Y RUIZ GUIÑAZÚ Llega la segunda obra del trío más resonante de la música litoraleña, con invitados de lujo y temas propios. Los hermanos misioneros y el percusionista que le pone groove al chamamé, nos deleitan con su estilo original.
MÚSICOS: Juan Núñez: bandoneón Marcos Núñez: guitarras Horacio “Chacho” Ruiz Guiñazú: percusión Hugo Fattoruso: piano, voz, acordeón y sintes INVITADOS: Hernán Prado: bajo Javier Casalla: violín Raúl Barboza: acordeón Juan Pablo Navarro: contrabajo Cristobal Repetto: voz en 12 TÉCNICA:
Este disco viene a pujar fuertemente -y con una solvencia indiscutible- por la reivindicación que el chamamé se merece, algo que gracias al trabajo en años ya de varios otros arriesgados también, se está alcanzando y se puede decir que ha recuperado su lugar en el mapa del folklore argentino. Claro que la singularidad de la obra es mucho más que eso. Desde que empieza Chamamé, ya nos damos cuenta de que no se trata de cualquier chamamé, ni de un conjunto cualquiera: el trío ya fue seleccionado por el Club hace tres años con su primer álbum Tierra de agua, y aquí está hoy lo que ya se veía venir. Una obra que acentúa el sonido particular, y su original estilo en la propuesta estética: porque hay que decirlo sin prejuicios, es una música muy rica y bella la que tocan, sin tener nada que envidiarle a otros géneros más “elevados” o con mejor cartel. Así se revela además lo vivo que esta ese género, las mil formas de escucharlo y de tocarlo, pero sobre todo la manera
94 · Reconciliando Mundos
de vivirlo. Es aquí cuando podemos decir claramente, que aún tratándose de un chamamé no puro (aunque, ¿quién define la pureza de un género?), esta gente hace la música que siente desde la cuna. El ser conocedores de su tradición bien desde adentro y su labor musical desde hace años, ya los hace parte central de esa cultura del nordeste argentino. Esa música fronteriza, que tiene influencias de los inmigrantes alemanes y del sur de Brasil, que es tan popular y cercana para ellos, y tan extraña o lejana para muchos otros que no la vibran. Pero su energía contagia porque es una música que viene de la tierra. Los hermanos Núñez son nacidos en Campo Viera, un pueblo de yerbateros en el interior de Misiones, y desde ahí vuelan alto y lejos con los sonidos que van más allá de su educación, puesto que no se quedan con lo básico de la música chamamecera, ni tampoco se regodean en su técnica para interpretarla; construyen un universo nuevo y abierto, que no deja afuera a nadie que esté bien predispuesto a oír, bailar, dar un sapucay, o simplemente gozar. La obra esta hecha de doce temas más 2 videos interactivos. Muchos son composiciones propias del trío, también hay piezas de los creadores más brillantes de aquellas latitudes, reversionados con excelente ánimo; y como el buen gusto en la materia los emparenta, aquí se juntan con el maestro Raúl Barboza (otra eminencia de la evolución del chamamé) para abrir el
Grabado en Estudio Del Arco por Osqui Amante Mezcla: Osqui Amante y Javier Tenenbaum Masterización: Osqui Amante Produccion ejecutiva: Los Años Luz Discos GRÁFICA: Sky-Sky SELLO: Los Años Luz Discos
disco con una composición inédita del propio Barboza, Pindovy. Aparece además una interpretación de un tema, autoría de Hermeto Pascoal, que nos empuja a abrir más las fronteras de la mente, para que nuestra imaginación musical traspase los mapas y límites establecidos, cosa que la música ha hecho naturalmente desde siempre. La musicalidad es fresca y cálida, hay contrapuntos. Hay saltos de agua, tranquilidad de siesta, movimientos del río, colores selváticos; la capacidad para dar todo eso con una soltura, interpretando algo que no es sencillo, ni ficcionado. Todo es muy natural, la grabación en vivo, todos juntos tocando, es la mejor manera de registrar estos sonidos. El cuidado trabajo en el estudio para lograr un audio correcto, no afecta en nada la fluidez de los músicos en su estado de explosión musical. Producido por Los Núñez, Ruiz Guiñazú y Javier Tenenbaum Conseguilo en www.clubdeldisco.com
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
FICHA TÉCNICA
PIAZZOLLA PLAYS PIAZZOLLA ESCALANDRUM El nuevo disco del reconocido grupo de jazz Escalandrum es un cautivante tributo a Astor Piazzolla. El nieto Pipi, baterista y mentor de esta banda, ahora si se animó a una relectura y al homenaje, con una obra que tiene brillo propio.
MÚSICOS: Damián Fogiel: saxo tenor Martín Pantyrer: clarinete y saxo Gustavo Musso: saxo alto y soprano Mariano Sívori: contrabajo Daniel "Pipi" Piazzolla: batería Nicolás Guerschberg: piano y arreglos TÉCNICA: Grabado en agosto de 2010 en estudios ION por Facundo Rodríguez Mezcla: Facundo Rodríguez en estudio Quark Masterizado: Neil Pickles en Reveal Studios, Londres Producción ejecutiva: Pipi Piazzolla.
Piazzolla plays Piazzolla es ya de entrada una jugada fuerte. Apenas ve uno la gráfica contenedora comienza a vislumbrar lo que luego con los oídos y otras partes del cuerpo podrá disfrutar plenamente y tranquilo. Tratándose de su abuelo, Daniel “Pipi” Piazzolla encaró esto con mucho más cuidado que cualquier otro músico; es su sangre primero que nada lo que le suena. Así, con su grupo Escalandrum, que lleva una carrera de más de diez años, consolidó un sonido y una conjunción que aquí se conceptualizan y resumen interpretando las composiones de Astor, que seguro estaría contento. Pareciera no ser muy difícil versionar a Piazzolla, puesto que sus obras han sido muchas veces ya grabadas y tocadas por miles, pero quizá el punto es que sus composiciones son tan, pero tan poderosas y ricas, que se bancan cualquier cosa (bueno, no
96 · Reconciliando Mundos
cualquier cosa). Entonces, destaquemos los puntos fuertes de este disco, además de que es la primera vez que alguien tan cercano y directo del gran autor le mete manos a su música, y muy bien hecho. Empecemos por la elección del repertorio, aquí hay clásicos de clásicos y algunos de los otros que es bueno redescubrir. Por otro lado están los arreglos, a ciertas ideas jazzísticas que Astor manejaba, aca se le ponen énfasis y se la juegan en ir al extremo de esa dirección pero con atención a no caer en los tópicos del género. A esto le sumamos que Escalandrum no cambió su intrumentación, sino que toman la iniciativa de los temas con su tímbrica, y por ende conservan su sonido muy elocuentemente. Los vientos como rayos coloridos de luz en la noche del tango, para darle otros giros. El piano usado tanto como base ritmica, o explayándose melodicamente; y la contundencia de la base desde la que construyen su amalgama: batería (que toca Pipi con su sonido tan particluar) y contrabajo son la pata más jazzera de esta riquísima mesa servida, con un menú que ya conocemos pero para esta ocación preparado con otro sabor. Un trabajo excelente de grabación y tratamiento sonoro a cargo del técnico argentino Facundo Rodríguez
GRÁFICA: Diseño: Planta Baja C Fotos: Carlos Furman SELLO: Epsa Music
(que por ejemplo, es el ingeniero que prefieren los Divididos para sus discos). La elección del estudio no es caprichosa tampoco, además de que ION ofrece un ambiente sonoro ideal para estas músicas, allí también grabó Astor muchos de sus discos. Entonces, a todo lo que ya dijimos de esta propuesta, podemos agregar que viene con unas palabras de reconocimiento del prestigioso músico Paquito D'Rivera, en el hermoso arte gráfico de presentación, sólo resta que nos dejemos sorprender con sus conciertos en vivo, que prometen hacer giras por todo el país, incluso sumando al vientista cubano antes mencionado en algunos shows. Producido por Escalandrum y Daniel “Pipi” Piazzolla
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
RECONCILIANDO MUNDOS ES UNA REVISTA DE SALIDA BIMESTRAL QUE BUSCA ACERCAR LA INFORMACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN SUS DIVERSAS ÁREAS: POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, PARA QUE TODOS PODAMOS COMPRENDER MEJOR LA COYUNTURA ACTUAL Y ASÍ PODER CONSTRUIR EL FUTURO QUE NECESITAMOS. QUEREMOS APORTAR INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA ELEMENTAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE NUESTROS LECTORES.
¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar www.reconciliandomundos.com.ar
¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS! Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / grupo-b@grupo-b.com.ar
REFLEXIONES
ELECCIONES PRESIDENCIALES:
“ESTO NO ES UNA PIPA” POR GUILLERMO LEMA
rimera situación: es difícil que alguien confunda un pie con un zapato. Raro será que los confunda tanto ante la presencia física de los dos cuerpos, como de sus imágenes o de sus palabras. Si sucede será muy probable que corresponda al campo del error, de la distracción, de un acontecimiento perecedero luego del cual el pie volverá a ser el pie y el zapato el zapato. Hablamos de dos cosas distintas, relacionadas por su uso, cada una con su existencia propia y su palabra. Segunda situación: el caso deviene más complejo cuando las relaciones parten del “uno”: una sola cosa, con su palabra, con su imagen más o menos estándar. Comencemos con la primera situación, la de buscar un equivalente a la confusión del pie con la zapatilla, pero que sea una confusión perdurable, irreversible, totalitaria, irreflexiva, irracional, en síntesis: una buena estrategia sostenida desde el mero discurso. Un ejemplo apropiado para esta oportunidad es la afirmación que se presenta con la supuesta relación “democracia = instituciones gubernamentales”. ¿Nunca pensaron por qué repetimos como loros “instituciones democráticas”? El atributo “democrático” no es parte de la definición del sustantivo “institución”. Una institución será democrática o no en función de sus actos. Piense lo siguiente: la pretensión democrática no es privilegio exclusivo de un gobierno ni de una república, y se concreta o no en cualquier agrupación de personas que deleguen la representación de sus derechos en otras que, por razones técnico-prácticas, se encargarán de ocupar los puestos que hacen funcionales a diversas
P
98 · Reconciliando Mundos
estructuras. Por otra parte, sobra variedad de modelos gubernamentales como para creer, por ejemplo, en la igualdad “presidente = democracia”, cuando un modelo parlamentario difiere radicalmente de uno presidencialista. Ni qué mencionar que un presidente puede no ser democrático, pues no lo es por definición sino por los actos que determinarán su verdadero atributo. ¿Nunca se preguntó por qué nuestro modelo es presidencialista? También le pregunto: si usted ve un par de zapatos que le gustan pero que el único número que queda es cuarenta y dos y usted calza cuarenta y cuatro ¿se los compra igual? Otra pregunta: ¿se puede prescindir del calzado, es decir “que se vayan todos”? Hay respuestas, pero esta página invita a la reflexión sin ser una lección. Pasemos al segundo problema que es cuando la contradicción existe entre el “uno” y su “representante”. El genio de René Magritte nos lo permite pensar desde su obra “Esto no es una pipa”, y Michel Foucault desde su ensayo sobre la obra del pintor belga1. Tenemos dos versiones dibujadas por Magritte, Ceci n’est pas une pipe. La versión “A” presenta la situación inquietante de relación-contraste de imágenes y palabras: el significado de la negación. La versión “B” tiene una pipa suspendida despojada de texto y otra colocada en una tela con el texto. Los interrogantes se multiplican. Magritte pone en crisis la equi-
(1) En homenaje a Georg Cantor. (2) Desaparecido en septiembre de 2006, luego de declarar contra el represor Miguel Etchecolatz. (3) Ediciones Colihue. 1ª edición 2007. Buenos Aires. Argentina. (4) Katz editores. Primera impresión 2009. Bs. As. Argentina.
valencia entre el hecho de la semejanza y la afirmación de un ligamen representativo. ¿Y por qué traigo este tema en relación a las elecciones presidenciales? Magritte, como tantos otros artistas, tuvo la capacidad de ir un poco más allá que otros pintores y revelar un mundo. En democracia hay quienes tienen la posibilidad de ir un poco más allá y descubrir, sin necesidad de tanto talento como el de Magritte, que las instituciones no son necesariamente democráticas y que las personas que ocupan puestos en ellas manejan como herramientas “las más antiguas oposiciones de nuestra civilización alfabética: mostrar y nombrar, figurar y decir, reproducir y articular, imitar y significar, imitar y leer.”2 Votar a un presidente de la nación es una acción que tiene un alcance delimitado por la estructura atributiva que poseen las instituciones gubernamentales de un país, y acabamos de decir que ellas no son democráticas per se, lo cual nos pone en la disyuntiva de lograr que lo sean o entregarnos a ser meros instrumentos útiles del sistema imperante. El gran desafío de una sociedad consiste -en estas circunstancias- en tomar conciencia que con un zapato dos números más chicos que el correcto no se podrá caminar demasiado, saber si se tiene la misma capacidad que la de un africano como para andar kilómetros y kilómetros descalzo sobre la tierra áspera.Y por sobre todas las cosas tomar la pipa con las manos, colocarle tabaco, encenderla y fumar. Hoy por hoy, todo comienza por votar, pero luego debería seguir el “reunirse” con aquello que se pretende que nos represente. Como siempre, esta posibilidad es inviable si no se comienza por practicarlo sobre uno mismo. ◊
100 路 Reconciliando Mundos