Año 2 Número 7 septiembre / octubre 2011 Argentina $40 ISSN 1853-1253
Se independiza Sudán del Sur El Consejo de Seguridad de la ONU, aprobó por unanimidad, el 8 de julio, una nueva resolución, acogiendo con beneplácito el establecimiento de la República del Sudán del Sur y la creación de una nueva misión de paz para la zona. Ahora hay que presentar las claves y desafíos para que este nuevo Estado funcione.
RECURSOS
POLÍTICA
SOMALIA
Los Oleoductos de Sudán del Sur
Los gobernadores eternos Argentina y Brasil
informe exclusivo Médicos Sin Fronteras
> "AMIGO MUBARAK" LA POSICIÓN DE EEUU > TEORÍA DE LAS RRII CHINA. DR. JORGE MALENA
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
SUMARIO N°7 RECONCILIANDO MUNDOS · SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2011
VIDRIERA INTERNACIONAL
6
PERSONA JE DEL MES
10
10 16
Salva Kiir Mayardit PUBLICACIÓN DE INTERÉS
12
Nuevo himno de Sudán de Sur SUCESO DEL MES
14
Chávez: como se reorganiza la región en base a su enfermedad 16
SEGURIDAD
BACRIM: Para-guerrillas en Colombia ECONOMÍA & NEGOCIOS
Un recurso en disputa: Oleoducto sudanés Entrevista: Ricardo Lagos y la economía en LATAM
24 32
INTERNACIONALES
50
Reconciliando Mundos
Global
Política
39 Teoría “china” de las RRII
52 Estado 193°: se
66 Elecciones presidenciales
Por Dr. Jorge Malena
independizó Sudán del Sur
en Argentina
Organismos Internacionales
Política
Acción Humanitaria
46 Unión Africana
60 Gobernadores eternos en perspectiva comparada
72 Kenia: sin espacio
HISTORIA & TEORÍA
en Dadaab
81
"Amigo Mubarak" La posición de EEUU UNIVERSITARIOS
87
Evolución del sistema internacional Europeo RECOMENDADOS CULTURALES
Libros Discos
94 96
88
E D I T O R I A L
S TA FF
DIRECTOR GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC JEFE DE REDACCIÓN
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN
MARIANO BARTOLOMÉ GUILLERMO LEMA SILVINA RUIZ BOYADJIAN COLABORADORES
CLAUDIO CELANO FRANCISCO LANDÓ RODRIGO SÁENZ TOMÁS SALOMONE ELIANA SCIALABBA EN ESTA EDICIÓN
JOSEFINA BAUNI ESTEBAN DEL SAR JORGE MALENA AUGUSTO REINA DISEÑO Y ARTE
ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar IMPRESO EN
PUBLIMPRENT S.A. info@publimprent.com.ar www.publimprent.com.ar CIERRE DE ESTA EDICIÓN
26 DE AGOSTO DE 2011 EDITOR RESPONSABLE
GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL
MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL
ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253
4 · Reconciliando Mundos
EL
VERDADERO VIEJO CONTINENTE
n esta edición de RM queremos invitar a nuestros lectores a conocer y reflexionar acerca del continente africano, actualmente en el foco de atención por su reciente reacomodamiento político con la conformación de un nuevo Estado. El primero del siglo XXI: el famoso Estado 193°. África es más conocido por su subdesarrollo que por sus cualidades y su constante evolución cívica. Queremos aprovechar este importante suceso internacional para realizar un aporte mediante la difusión, con información e investigación sobre este postergado continente. África, a pesar de ser el continente más antiguo desde el punto de vista antropológico, es el más retrasado en un su evolución cívica, aunque: un crisol de razas ¿Y por qué? Pues en ella se puede reducir la población mundial a escala, ya que contiene no solo distintas religiones –a saber, toda la parte norte subsahariana del África pertenece al mundo islámico, pero en el resto hay católicos, judíos–. En cuanto a sus lenguas oficiales, también se les agregan más de cuatrocientas etnias y más de cuatrocientos dialectos. Es una gran mezcla de razas (blancos, mestizos, árabes, semitas, negros) que contemplan distintos sistemas políticos (monarquías, democracias, autoritarismos, clanes, presidencialismo). Quizás esta percepción se esté revirtiendo, dado que los recursos en el resto del mundo “civilizado” y “democrático” se están agotando y las miradas están puestas en el ex conocido Tercer Mundo (según los estudios de la CEPAL de la década de 1970): América Latina y África. A diferencia de otros continentes que también fueron coloniza-
E
dos a lo largo de la historia y que adoptaron sus usos y costumbres de los colonizadores, en combinación con las propias concretaron una cultura. Es especial, ya que sus territorios fueron colonizados por las distintas potencias mundiales del momento: Reino Unido, Francia, Portugal, previo a la Primera Guerra Mundial. En este continente cada una ocupó un territorio distinto. Por eso hoy si bien cada Estado, luego de independizarse, y teniendo dentro de sus etnias diversos dialectos, sus lenguas oficiales pueden ser el francés, el inglés, el portugués, el árabe magrebí. Y no todos son negros como cree el común de la gente. Por ejemplo en Angola, ex colonia portuguesa, la mayoría de la población es blanca y de religión católica. En Sudáfrica, gran parte de la población es blanca y de religión protestante, ya que estuvo colonizada por los ingleses. Por un lado, los primero hombres, se descubrieron en excavaciones antropológicas en el continente africano, y datan de la era cenozoica, del período geológico cuaternario, hace seiscientos mil años. Por otro lado África es también la cuna de la civilización moderna, ya que la mayoría de los aportes a la ciencia, al arte y al conocimiento en general fueron desarrollados a orillas del Nilo, en Egipto, por lo tanto África es el real viejo continente. Hoy áfrica vuelve a estar en el centro de atención. Esta vez no del tablero geológico u antropológico,
sino en el centro de los recursos, a saber el petróleo. En la esfera política hoy es el continente –según occidente todavía muy subdesarrollado– el que nos demuestra la importancia de la política, de la existencia de la comunidad internacional y el valor de la democracia, sorprendiéndonos en el siglo XXI con el Estado 193° que ingresa a la ONU: Sudan del Sur. Cuando creímos que la era del “nuevo África” comenzaba luego de la Segunda Guerra Mundial y terminaba su cadena descolonización en la década de 1970, Sudán del Sur se escinde de Sudan luego de un sangriento esfuerzo pero con la recompensa humana de la independencia y la recompensa económica de haberse quedado con los recursos naturales que le corresponden, entre ellos los pozos petroleros dentro de sus límites, meta de privatización de las Siete Hermanas1. Sigamos aprehendiendo sobre estas culturas y geografía, de las que creíamos haber aprendido algo en el secundario, pero que la dinámica de la política internacional hizo que cada año sea un desafío cognoscitivo para llevarle el paso a estos procesos en lugares que tal vez no registremos en la vida diaria. Es importante saber que mientras nosotros sepamos sobre ellos, ellos pueden hacerse escuchar.
*
Las siete hermanas se las conoce como las siete
petroleras del mundo.
Ma. Cecilia V. Benac
José Ignacio Martínez
Directora general
Jefe de redacción
VIDRIERA INTERNACIONAL
La sequía en África ocasiona consecuencias fatales Fuente: UN photo
La peor sequía en África en 60 años
El Cuerno de África está sufriendo la peor sequía en 60 años la cual provocó gran inflación, conflictos y desplazamientos masivos de la población. Este fenómeno ocasionó una hambruna que pone en riesgo la vida de 800 mil niños y afecta a 11 millones de personas. La FAO convocó una cumbre con carácter urgente, a la cual asistió la comunidad internacional, para ofrecer ayuda e intentar evitar la catástrofe humanitaria inminente y resolver la crisis alimentaria de manera permanente en la región.
EL GOBIERNO DE EEUU APROBÓ EL ACUERDO PARA NO CAER EN DEFAULT Con la sanción definitiva del Senado estadounidense, se aumentó el techo de la deuda pública para evitar que el país entre en cesación de pagos por primera vez en su historia. Además de incrementar el tope, se acordó que se aplicará un ajuste del gasto público, especialmente en programas sociales y en el presupuesto de Defensa. En el debate de la ley se reflejaron las diferencias entre los republicanos, quienes pedían un recorte mayor que sólo se aplique a programas sociales y no afecte el presupuesto del Pentágono, y los demócratas quienes exigían que se aumenten los impuestos a los más ricos.
TECNÓPOLIS:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA TODOS SCHOKLENDER EN LA MIRA Sergio Schoklender, ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, es investigado por presunto desvío de fondos públicos. Dichos fondos estaban asignados para la construcción de viviendas sociales dentro del proyecto “Sueños Compartidos”. También está imputado por contratar a la constructora Meldorek S.A., de la cual es dueño del 90%. El dinero provenía del Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido, motivo por el cual el ministro y el subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala están siendo investigados por supuesto incumplimiento de los deberes de funcionario público. En contratos superiores a los 100 millones de dólares se debe llamar a licitación, lo que no ocurrió con la construcción de las viviendas. Los miembros de la fundación fueron citados para dar explicaciones y se allanaron los edificios pertenecientes a ésta. La presidente de Madres, Hebe de Bonafini, desmiente tener conocimiento sobre la administración de esos fondos y acusa a Schoklender de endeudar a la entidad.
6 · Reconciliando Mundos
CFK en la inauguración de TECNÓPOLIS
Fuente: Presidencia Argentina
En el marco de la conmemoración del Bicentenario, el 14 de julio la presidenta Cristina Kirchner inauguró Tecnópolis, una megamuestra de ciencia y tecnología. Ubicada en el partido de Vicente López, en un predio de 50 hectáreas, la exposición tiene como objetivo que la ciudadanía conozca el pasado, presente y futuro de la ciencia argentina. Los partícipes del proyecto son organismos públicos, empresas privadas y representantes internacionales, los cuales crearon un espacio recreativo, didáctico y educativo para todo tipo de público.
Asunción del presidente de Perú, Ollanta Humala con los lideres de Unasur
Fuente: www.presidencia.gov.ar
VIDRIERA INTERNACIONAL
La izquierda llegó a Perú de la mano de Ollanta Humala El 28 de julio, día de la conmemoración de la independencia del Perú, Ollanta Humala asumió como primer mandatario. La lucha contra la pobreza y la inclusión social fueron los ejes de su discurso. También prometió una economía de mercado abierta, anuncio que sorprendió a muchos debido
a la postura crítica del actual presidente sobre los Tratados de Libre Comercio. Una vez finalizado el acto los presidentes latinoamericanos que presenciaron la asunción, entre ellos Cristina Kirchner, realizaron una reunión extraordinaria de la UNASUR, organismo que Humala prometió fortalecer.
REPRESIÓN EN JUJUY
DOBLE ATENTADO EN NORUEGA
Quinientas familias acamparon en el Ingenio Ledesma, en Jujuy, en reclamo de una porción de tierra para poder construir sus casas. El 28 de julio a la madrugada un ejército policial reprimió a los manifestantes bajo la orden de desalojo de un juez local, sin intentar ninguna clase de dialogo. El enfrentamiento provocó 4 muertos (un policía y 3 civiles) y al menos 30 heridos. Se está investigando para identificar a los responsables.
El 22 de julio, en Noruega, ocurrieron dos atentados, la explosión de una bomba en el centro de Oslo y un tiroteo en la isla de Utoya. El autor de los ataques es Anders Behring Breivik, un hombre de 32 años, ultraderechista y xenófobo, quien confesó llevar adelante los atentados para luchar contra los musulmanes y el marxismo cultural. Mató a 76 personas, y se está investigando si actuó sólo o con la colaboración de células terroristas.
BOLIVIA: “DESPENALIZANDO CULTURAS” Bolivia denunció a la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, y tiene pensado retornar a ésta con reservas sobre el masticado de hoja de coca denominado, “acullicu”. La denuncia se efectivizará en enero del 2012; en esa misma jornada el gobierno del país andino, solicitará su readmisión, pero con la cláusula de quitar la prohibición del consumo de hoja de coca en su estado natural ya que es parte de la cultura de los indígenas y está respaldado por la Constitución que el actual presidente, Evo Morales, promulgó en 2009. A partir de enero de 2012 los 191 Estados miembro de la convención tendrán doce meses para anunciar su posición a favor o en contra del retorno de Bolivia al pacto antidrogas.
8 · Reconciliando Mundos
PERSONAJE DEL MES
SUDÁN DEL SUR
SALVA KIIR MAYARDIT POR CECILIA BENAC
*
Sudán del Sur se independiza, convirtiéndose en el primer Estado en escindirse, durante el Siglo XXI, luego de una sangrienta lucha por su independencia que duró décadas. El primer vicepresidente de la República de Sudán, es quien gobernará como presidente de Sudán del Sur, su nombre Salva Kirr Mayardit: Bahr al-Ghazal. UN NUEVO PRESIDENTE PARA UN NUEVO ESTADO
Salva Kirr va a pasar a la historia como uno de los grandes líderes del siglo XXI gracias a su accionar político y como fuerza de presión nacional para la independencia de la parte sur del Sudán, para que se convierta en el primer Estado en independizarse en este nuevo siglo que no nos deja de sorprenden por su dinámica de cambio. Su tratado de paz le puso un cese a una guerra de más de dos décadas con el norte de Sudán. Y cómo líder siempre apoyó el referéndum que sostenía la independencia del sur de Sudán como una entidad política independiente. Claro que esto no convenía para la parte norte de Sudán y mucho menos para los inversores de este Estado ya que se trataba de dejar ir el recurso más importante que sumaba al PBI de Sudán, aunque que
siguiera siendo un país pobre para la población. Los pozos petroleros y la explotación de los oleoductos se encuentran geográficamente en el sur de Sudán, y claramente no conviene “liberarse” de estos recursos tan escasos en el siglo XXI. Sin embargo bajo el liderazgo de Salva Kiir, para muchos un tirano, para el resto un héroe, la independencia de Sudán del Sur es desde el 9 de julio de 2011, una realidad, exactamente ciento noventa y cinco años después de la independencia de la República Argentina: compartimos nuestra fecha independentista y a pesar de los decenios que nos separan a nivel histórico, debemos sentirnos orgullosos de compartir algo tan célebre como la independencia de una Estado. Si bien fue electo vicepresidente en la fórmula por la que votaba toda la población suda-
nesa en las elecciones presidenciales, nunca ocultó sus deseo de escisión del sur de Sudán, más viniendo de la región Bahr al-Ghazal en el sur del Estado, y perteneciendo a la etnia Dinka. Este mandatario siempre apoyó la completa independencia de Sudán del Sur como un Estado único. A principios de 2009 Salva Kiir decía: “The upcoming referedum is a choice between being a second class in your own country, or a free person in your independent state” (El referéndum venidero es la elección entre convertirse en un segundón en tu propio país, o en una persona libre en tu Estado independiente). Luego de esta gran campaña política, expresando en la frase anterior la síntesis de todo lo que la población de sur estuvo esperando escuchar por décadas, comenzó a ganar una posición en el podio político, cada vez más afanosa. Los de “sur” comentaban que nadie podría reemplazar su capacidad de liderazgo para gobernar a un Estado que sólo le restaba que le reconozcan su tan prolongado nacimiento. Se decía que no había nadie más quien pudiera reemplazarlo o que incluso era el único líder capaz de sostener a la rebelión, en guerra civil o a nivel ideológico, realmente unida. De hecho muchas de los sucesos exitosos en los campos de guerra fueron atribuídos directamente al Sr. Kiirr, quien controla los movimientos de la milicia. Su oportunidad política concreta para hacerse cargo de ese liderazgo que tanto la sociedad internacional, como la propia, y los medios de comunicación locales decían ver, se dio en 2005, cuando tras tres semana de haber jurado como vicepresidente, el Sr. Garang, muriera en una accidente de helicóptero en agosto de ese mismo año. Jamás se lo relacionó a Salva Kirr con alguna concurrencia en el accidente sino que se dio como una suerte de “oportunidad divina” para desarrollar su liderazgo y hacer del sur en Estado propio. Venía de gobernar la provincia de Khartoun antes de convertirse directamente en vicepresidente, y a diferencia de su predecesor, no era una intelectual sino que siempre fue reconocido como un hombre de acción y con mucho carisma.◊
*
Lic. En RR.II (USAL), Profesora en
de Reconciliando Mundos, área de ex-
Diplomacia (USAL), Docente de rela-
pertise: Mundo islámico y árabe, con-
ciones internacionales y economía,
sultora política, redactora en medios
Gerente general de Grupo B, Directora
especializados.
B I O G R A F Í A • Salva Kiir Mayardit nació en 1951 en el sur de Sudán. Su familia pertenece a la etnia dinka. • A la edad de 14 años ya se unió a la rebelión del sur, que peleana por su independencia. • 1972 ya se sumaba al ejército sudanés como oficial de bajo rango, mientras el entonces presidente Jaafar Numeiri hacía tratados de paz con los rebeldes. • En 1983 se convirtió en uno de los miembros fundadores del SPLM (Sudan People Liberation Movement) –tras la introducción de la sharía- y ya en la década de 1990 era su principal líder militar. • En 2005, ya cerca del mundo de la política más que del militar, se realiza como líder político en el sur de Sudán y se asume el cargo de la vicepresidente de la República de Sudán el 11 de agosto de 2005. • En 2010 entre las turbulentas aguas que clamaban por que Sudán del Sur se convierte en el país número 193 para las Naciones Unidas, Salva Kiir es electo presidente de este nuevo Estado. Las elecciones fueron democráticas, pero más que nada le sirvió el momento histórico como oportunidad ya que pudo asumir tras la muerte de su carismático predecesor, John Garang.
Reconciliando Mundos · 11
PUBLICACIÓN DE INTERÉS
SUDÁN DEL SUR
H I M N O NAC I O NA L
¡Oh Dios! Te alabamos y glorificamos Por tu gracia en Sudán del Sur Tierra de gran abundancia Avocados y unidos en la paz y en la armonía. ¡Oh Patria! ¡Levántate! Flamea la bandera con la estrella Guía Y canta canciones de libertad con alegría Por la justicia, la libertad y la prosperidad Para que por siempre reinen. ¡Oh grandes patriotas! Permanezcamos de pie en silencio y con respeto Saludando a nuestros mártires cuya sangre Cimentó nuestra fundación nacional Nos comprometemos a proteger nuestra nación Dios bendiga a Sudán del Sur.
Traducción Cecilia Benac
REFLEXIÓN
Es conmovedor ver nacer una nación, cosa que ninguno de los miembros de la generación actual tuvo oportunidad de presenciar, por una cuestión temporal, hasta ahora. Esto le da no sólo un nuevo significado a los símbolos patrios, sino un significado genuino del simbolismo que esta generación le adjudica, y para ello debemos estar informados. Es por ejemplo muy difícil desarrollar un sentimiento genuino sobre aquel 9 de julio de 1816 cuando se independizaba la República Argentina del Virreinato del Río de la Plata, ya que han pasado tantos años, que lo único que memoramos son las mazamorras del acto escolar o la narrativa de algún “prócer” que nos da la verdad de toda sabiduría sobre el nacimiento de un país. A diferencia de todo esto, nuestra generación, tiene la posibilidad de no basarse en la emocionalidad del pasado para vivir la independencias sino de darle un nuevo valor a la escisión de cada una de nuestra nacionales a partir del análisis y el seguimiento en tiempo real del nacimiento de una de las naciones a las que más sangre y entendimiento internacional le costó, para conseguir su indepen-
و ميكن ترجمة كلامت النشيد الوطني :الجديد لجنوب السودان كام ييل يا رب لك منا املجد والثناء لرحمتك عىل جنوب السودان أرض الخري الوفري أبقنا متحدين يف سالم ووئام يا أيها الوطن األم انهض وارفع علمك مع نجمة السامء وأنشد أناشيد الحرية يف فرح ألجل أن تسود لألبد .العدالة والحرية والرخاء يا أيها الوطنيون العظامء لنقف يف صمت واحرتام ونحيي شهداءنا الذين بدمائهم و طّدوا أساسنا الوطني نقسم عىل حامية أمتنا وبارك الله يف جنوب السودان
Letra en árabe
dencia, Sudán del Sur se convierte en el primer estado independiente del siglo XXI, y si bien cada uno de nuestro países es parte de nuestros orígenes, hoy con la liberación de un pueblo oprimido por intereses político-económicos como Sudán del Sur, logra su independencia tras décadas de luchas, más tardías que cualquier otro Estado. Creo que es tan imponente el logro de Sudán del Sur a nivel global/ internacional que más allá de ser reconocido por las Naciones Unidas, será extra-oficialmente llamado el número 193. Sí, es el Estado número 193 que se suma a la ONU, ergo a la comunidad internacional como ámbito de vida de las unidades políticas. De más está decir sobre las grandes ventajas que este nuevo Estado 193 acarrea a nivel económico ya que en Sudán del Sur de encuentran los principales oleoductos petrolíferos y de gas de la región subsahariana a nivel continental, teniendo en cuento lo “escaso” que se encuentra el petróleo como recurso en el siglo XXI, y lo que cualquier estaría dispuesto a llevar a cabo por conseguir dicho recurso natural, y así poder lucrar con las necesidades de demanda a nivel mundial, claro una vez que se puede controlar la oferta.◊ Reconciliando Mundos · 13
SUCESOS DEL MES
EL CANCER DE CHÁVEZ POR TOMÁS SALOMONE
*
El pasado 30 de junio, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó lo que muchos sospechaban. En un discurso breve, y en el que evitó dar mayores detalles sobre su enfermedad, el líder bolivariano le comunicó al mundo que padece un cáncer, el cual lo obligó a viajar a Cuba para realizarse una intervención quirúrgica. esde aquel día, las especulaciones sobre su estado de salud y sobre los posibles impactos en su país y en la región, inundaron los medios de comunicación de gran cantidad de países, que trataron de esclarecer la real situación del mandatario. Con un tono de voz más medido de lo habitual y visiblemente más delgado, Chávez evitó dar detalles sobre la ubicación del tumor y sobre el tipo de cáncer al cual se enfrenta, lo que hace difícil anticipar la duración de su proceso de recuperación. Dos operaciones de alta complejidad, una recuperación favorable y la necesidad de sesiones de quimioterapia, son algunos de los escasos datos que, desde aquel día, arrojó el entorno del líder de 57 años. Fueron quince minutos de discurso, que sirvieron de materia prima para análisis de todo tipo y en todas partes del mundo. Y no es casualidad tamaña repercusión; Hugo Chávez se ha convertido en uno de los actores políticos principales de la región desde que tomó las riendas de su país hace 12 años. El férreo rechazo a las políticas estadounidenses, la tensa relación que ha mantenido con el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, por las FARC, y la creación de organismos contra hegemónicos con aliados de la zona, han hecho de su figura un elemento fundamental para sostener los aires de cambio tras los cuales se encolumnan algunos países sudamericanos. La gran preponderancia que adquirió en la última década y sus discursos poco convencionales que reflejan su extrema ideología, hacen dudar de cuales serán los verdaderos
D
Dos operaciones de alta complejidad, una recuperación favorable y la necesidad de sesiones de quimioterapia efectos a nivel local y regional de su delicado estado de salud. Desde su país, las principales voces afirman que "lo que cambiaría el panorama es que (por el cáncer) dejara la Presidencia o no fuera candidato"1 en los comicios que el próximo año definirán el período 2013-2019, señaló el economista y analista José Guerra, de la Universidad Central de Venezuela (UCV); algo que por el momento no sucederá ya que Chávez se ha encargado de confirmar en reiteradas oportunidades que será él mismo quien dispute las elecciones del año próximo como candidato del oficialismo. Por otro lado el analista político venezolano, José Vicente Carrasqueño afirma que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), “es como un archipiélago de divisiones que incluye a militares, izquierdistas radicales, progresistas (…) amalgamados por la figura de Chávez, y si Chávez falta cada uno de esos tendrá un líder que no reconocerá al otro”2. Las lecturas al respecto son muchas. Las posibilidades sobre lo que pueda pasar también. Lo único cier-
*
Comunicación Social (UCES), Columnista político
de programa de radio “Mi lugar”, Productor programa político “Región Norte”. (1) En www.lanacion.com.ve/noticias.php, 30/07/2011, Consultado el 31/07/2011. (2) En www.diariodigital.com.do/articulo,65472,html>, Consultado el 31/07/2011.
to de cara al futuro es que la región no volverá a ser la misma, el cáncer que afecta a uno de los actores principales de la región, es el cáncer de Latinoamérica. UN ANTECEDENTE CERCANO
El 27 de Octubre del año pasado, Argentina, Sudamérica y el mundo, amanecían con la trágica noticia del fallecimiento del ex presidente, Néstor Kirchner. Víctima de un ACV fulminante, el ex titular de la UNASUR, se fue en su ley, siguiendo sus convicciones, sin importar las consecuencias que estas le trajeran. La muerte de Néstor Kirchner marcó un antecedente sobre las consecuencias de la desobediencia de aquellos que gozan de un poder casi absoluto. “Kirchner dio su vida, para luchar por sus ideales”, fue la frase que muchos militantes y seguidores del expresidente argentino acuñaron para tratar de entender la sorpresiva muerte de quien jugó tan al límite como pudo con su salud. Al igual que su par argentino, Chávez desoyó las recomendaciones médicas que reflejaban la necesidad de controles más estrictos, y una agenda política menos exigente, “A lo largo de toda mi vida vine cometiendo uno de esos errores: (...) descuidar la salud y, además, ser muy renuente a los chequeos y tratamientos médicos”, fueron las palabras que en tono de arrepentimiento salieron pidiendo permiso, por entre los labios del líder venezolano. La excesiva obsesión, por el poder y lograr transformar, a su manera, el rumbo de la región, ha generado en este último año la pérdida de un referente político de la región y el debilitamiento (al menos físico) de otro gran emblema de esta nueva forma de concebir a Latinoamérica.◊ Reconciliando Mundos · 15
SEGURIDAD
EL FENÓMENO DE LAS BANDAS CRIMINALES EMERGENTES COLOMBIA -BACRIM-
A comienzos de marzo del corriente año el ministro del Interior y de Justicia colombiano, Germán Vargas Lleras, declaró públicamente que su país enfrentaba un nuevo enemigo armado: las llamadas “Bandas Criminales Emergentes”, cuya presencia se ha consolidado en diferentes puntos de la geografía nacional; sobre todo en amplias zonas del norte, el este y el oeste del territorio. Allí se ubican ciudades como Medellín, la segunda del país, o Cúcuta y Arauca, dos capitales ubicadas en la extensa frontera con Venezuela.
POR MARIANO BARTOLOMÉ*
Miembros de Rastrojos
SEGURIDAD
Fuente: País Real, Colombia
Fuera de Colombia, el fenómeno BACRIM es poco conocido en América Latina. De hecho todavía no hay consenso para su definición.
Paraguerrilero
EL ORIGEN
u origen se remonta a un lustro atrás, al año 2006, cuando culminó el proceso de desarme y desmovilización de los grupos paramilitares nucleados en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), fruto de un acuerdo con el entonces presidente Álvaro Uribe. Los integrantes de esos grupos que no aceptaron el convide gubernamental y se mantuvieron fuera de la ley, se reorganizaron en nuevas entidades criminales. La Policía Nacional reaccionó rápidamente frente a la novedad, confiriéndole a las flamantes bandas el nombre con que hoy se las conoce: BACRIM1. Fuera de Colombia, el fenómeno BACRIM es poco conocido en América Latina. A este desconocimiento contribuyen diferentes factores: estas organizaciones son relativamente novedosas; sus contornos son difusos; suelen ser confundidas con otras entidades ilega-
S
*
les, o eclipsadas por éstas, e incluso no hay consenso sobre su definición. En este último aspecto puede resultar útil la conceptualización que propuso la ONU: “grupos armados ilegales surgidos de la desmovilización de organizaciones paramilitares”, cuyo principal móvil “es la obtención de lucro económico, principalmente de actividades ilícitas”. En efecto, desde sus enclaves estos grupos planifican y ejecutan sus actividades, cuya piedra basal es el narcotráfico. Así, controlan desde plantaciones ilegales de coca y amapola hasta laboratorios para su procesamiento, además de las rutas para su transporte y comercialización. En este marco, sus operaciones incluyen asesinatos, secuestros, extorsiones, robos y desplazamientos forzados. La traducción cuantitativa de esas operaciones confirma la gravedad del problema. Christian Salazar, representante en Colombia de la Alta Comisionada para los
Doctor en RR.II (USAL), Master en
centenar de artículos en sus áreas de ex-
(1) RESTREPO, Juan Diego: “La tardía lu-
Sociología (Universidad Rep. Checa),
pertise: seguridad internacional y política
cha contra las llamadas BACRIM”, Semana
Docente UBA, UNLP, UB, USAL, Escuela
internacional contemporánea.
9 de febrero de 2011
Superior de Guerra, Becario posdoctoral del CONICET, autor de varios libros y un
18 · Reconciliando Mundos
Fuente: 12-07- 2011, United Nations, New York, UN Photo/Devra Berkowitz.
El consejo discute sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. María Angela Holguín Cuéllar, Ministreo del Exterior de Colombia presenta su caso ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH), responsabilizó a las mencionadas bandas por el incremento en un 40% de las masacres registradas en el país; ese aumento sería el resultado de disputas violentas tanto entre grupos como entre facciones de una misma organización. Por su parte Diego Molano Aponte, asesor presidencial para cuestiones de Acción Social, ha declarado que en el transcurso del lustro 2006-2010, las BACRIM ejecutaron casi un centenar de desplazamientos masivos que redundaron en el traslado compulsivo de casi 30 mil habitantes. De acuerdo a un informe de la Universidad Javeriana de Bogotá, en estos momentos. Además de paramilitares desmovilizados que retomaron las armas, y mandos medios de las AUC que nunca las depusieron, en sus filas confluyen mercenarios, antiguos miembros de las Fuerzas Armadas y jóvenes pobres, reclutados en
zonas rurales. Los reclutadores de las bandas les ofrecen altos salarios a estos campesinos de escasos recursos, y los engañan al convencerlos de la necesidad de “limpiar” sus comarcas de insurgentes, delincuentes comunes y vendedores de drogas2. A partir de su origen y su composición, la ONG estadounidense Human Rights Watch considera a las BACRIM como "las herederas de los paramilitares", mientras que otra organización defensora de Derechos Humanos, la Comisión Colombiana de Juristas, apela al neologismo “neoparamilitares”, que genera importantes desacuerdos3. Se calcula que sólo entre el 7 y el 10 % de los miembros rasos de estas bandas son ex paramilitares, pero de los 63 jefes de estos grupos capturados hasta comienzos del presente año, más de 59 provenían de las AUC.
(2) “El mapa del neo-paramilitarismo”, El
de los paramilitares o la continuidad de esto.
militares, mafiosas, sicariales y diversidad
lincuencial organizada en Colombia; ello no
Nuevo Siglo 11 de abril de 2010
El argumento que da es que “no hay homo-
de propósitos: extorsión, territorio, comercio
niega las exigencias para castigar a quienes
(3) La ONU considera inadecuado que toda
geneidad en la conformación, propósitos,
minorista de drogas ilícitas, narcotráfico,
incumplen los compromisos del proceso de
la nueva criminalidad colombiana sea catalo-
métodos y actividades de estos grupos; es
redes de prostitución, entre otros. Se trata de
desmovilización, ni la intensidad con la que
gada como neoparamilitarismo, la reedición
dable encontrar estructuras militares o cuasi
no calificar de paramilitares a toda banda de-
hay que combatir la delincuencia”.
Reconciliando Mundos · 19
SEGURIDAD
S a n A nd r é s y Providencia
La Guajira
Atlántico Magdalena
César
MAPA ZONAL DE LAS BACRIM 2011
Córdoba
Bolivar
PA I S A S Antioquia Chocó
N. de Santander
Santander
Arauca
Casanare
Risaralda
R ASTRJOS Quindío
Vichada
Cundinamarca
Valle del Tolima Cauca
E R PAC
Meta
Cauca Guainía
Guaviare Nariño
N U E VA Caquetá Putumayo G E N E R AC I Ó N URABEÑOS
Vaupés
Amazonas
FINANCIAMIENTO
Como hemos dicho, las BACRIM se nutren especialmente del narcotráfico, pero también de otras rentas derivadas de los juegos de azar, la prostitución, la minería, el abigeato, el tráfico de armas y la extracción ilegal de maderas preciosas. También regentean los llamados “combos”, verdaderas oficinas de cobro que usan para la extorsión de comerciantes y ganaderos. De acuerdo a algunos enfoques, estos grupos registran similitudes con las “maras” o pandillas que surgieron en Centroamérica a partir de los conflictos armados intraestatales que azotaron la región, sobre todo en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El gobierno asegura que las bandas han hecho alianzas con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), por temas relacionados con el tráfico de 20 · Reconciliando Mundos
drogas. Producto de estas alianzas, los guerrilleros pudieron retornar a zonas de las cuales habían sido expulsados hace años, por las Fuerzas Armadas o los paramilitares. En todo caso, este vínculo es paradójico, pues uno de sus principales argumentos de reclutamiento enfatiza en la necesidad de luchar contra los grupos insurgentes. A pesar de que las actividades de las bandas están signadas por la búsqueda de lucro, la ACNUDH ha subrayado la gran cantidad de asesinatos que cometen, que suelen focalizarse en líderes sociales; activistas y
( 4 ) Nos basa mos sobr e to do en
ton Office on Latin America (WOLA).
“Colombia´s “new” paramilitaries”, Just
(5) Otras organizaciones amenazadas
the Facts, June 21, 2011. Este reporte
por las Águilas Negras fueron la Consul-
reproduce datos elaborados por Washing-
toría para los Derechos Humanos y el
ZONAS DE ACCIÓN Y MANDOS CRIMINALES Hace casi dos años, las autoridades establecieron los mandos y zonas de ubicación de las principales bandas criminales, a partir de una tarea conjunta realizada por el Centro Unificado de Información sobre Bandas Criminales (vide infra) y el Ministerio Público. La principal característica que tuvieron en cuenta las autoridades para considerar que un grupo delincuencial es una banda criminal, es que la mayoría de sus integrantes sean desmovilizados de las autodefensas. Resultado de esa evaluación, el gobierno reconoce la existencia de seis bandas criminales: Paisas, Rastrojos, Urabeños, Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista Colombiano (ERPAC), Nueva Generación y Águilas Negras. Sus características son las siguientes4: • ERPAC: se encuentra presente en una quincena de departamentos, especialmente en Vichada, Casanare, Meta y Guaviare. Tendría unas 800 integrantes y comprobados contactos con las FARC. • Los Paisas: Delinquen en nueve departamentos, principalmente en Córdoba y Antioquia (incluyendo Medellín). Entre sus miembros se incluyen antiguos miembros de la organización del mítico narcotraficante Pablo Escobar. Mantiene alianzas con las FARC y los Zetas mexicanos • Los Urabeños: También conocidos como “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”: presentes en más de 150 municipios de 17 departamentos. Sus acciones delictivas son cometidas especialmente en la región del Caribe y la frontera
miembros de ONGs; defensores de Derechos Humanos; policías y funcionarios gubernamentales; pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. ÚLTIMAS ACTIVIDADES
En junio del año pasado, las Águilas Negras amenazaron a más de setenta ONGs vinculadas a las labores en materia de Derechos Humanos en Colombia, declarándolas “objetivo militar”, entre ellas la conocida Oficina de Washington sobre América Latina (WOLA)5; concretamente, prometieron "asesinar" y "desaparecer" a todo
Desplazamiento (CODHES); el Instituto
vimiento Nacional de Víctimas (MOVICE),
de Estudios para el desarrollo y la Paz
entre otros.
(INDEPAZ); la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES) y el Mo-
con Ecuador. Tendría por lo menos unos 1200 miembros. • Los Rastrojos: Se expandieron rápidamente en los últimos años, hasta alcanzar más de 22 departamentos en el 2010. Sus bastiones incluyen Valle del Cauca, Antioquia, Chocó, Caribe y Norte de Santander. Sus efectivos rondan los 1500, incluyendo muchos antiguos mandos de las AUC. Registra vínculos con las FARC, por cuestiones de narcotráfico. • Nueva Generación: Su centro de operaciones delincuenciales es el departamento de Nariño. A estas bandas criminales se le alegran muchas otras de menores dimensiones, entre ellas “Los nevados”; “Vencedores de San Jorge”; “Los Traquetos”; “Acun”; “Mano Negra de Codazzi”; “Sur del Cesar”; “Bloque Cacique Pipintá”; “ACC”; “Bloque Llaneros del Casanare”; “Seguridad Privada Meta y Vichada”; “HH”, y “Los Machos”. Entre las seis organizaciones mencionadas en primer término se destacan las autodenominadas “Águilas Negras”. Bajo esa denominación se agrupan más de una veintena de entidades criminales de diferente tamaño y carentes de identidad ideológica, distribuidas por un centenar de municipios de veinte departamentos, esparcidos por toda la geografía nacional. En cuanto a sus efectivos, estarían en el orden de los 4 mil. Una señal de su peligrosidad está dada por la existencia de una unidad policial de elite para combatirlos (“Bloque de Búsqueda”) en su lugar de origen, el Norte de Santander.
activista que trabaje en el país en el tema del desplazamiento forzoso, un drama que en Colombia afecta a casi 5 millones de personas. Acompañando la exigencia, fueron asesinados dos personas que trabajaban por la causa de los desplazados. Como respuesta, WOLA ratificó su compromiso con la situación colombiana y, aún reconociendo el esfuerzo del gobierno local por garantizar la seguridad de los activistas de Derechos Humanos, le solicitó al Departamento de Estado que no certifique a ese país en materia de Derechos Humanos, lo cual repercutiría negativamente en la ayuda policial y militar que la Casa Blanca le proporciona al Palacio de Nariño. De acuerdo a la perspectiva del ACNUDH la mayoría de estas bandan suelen contar con una actitud de tolerancia por parte de las autoridades locales. De acuerdo a algunas lecturas, esa tolerancia se explica como efecto Reconciliando Mundos · 21
SEGURIDAD
Fuente: Presidencia Colombia, julio de 2011
Ministro del Interior y de Justicia colombiano, Germán Vargas Lleras en conferencia de prensa sobre las BACRIM
de la corrupción o por miedo a las represalias; otros enfoques, en cambio, apuntan a lazos de continuidad entre antiguos paramilitares y funcionarios públicos. Más allá de la fundamentación, las sospechas sobre vinculaciones de este tipo se fortalecieron a fines del pasado mes de mayo, cuando en el departamento Chocó fueron capturadas, por nexos con el grupo Los Rastrojos, una docena de integrantes de los organismos de seguridad, un concejal y una secretaria de juzgado. LA RESPUESTA DEL GOBIERNO COLOMBIANO
La visión gubernamental no acepta la tesis de la tolerancia y los lazos de continuidad, contraponiendo la explicación de la corrupción. Desde esa perspectiva, las detenciones efectuadas en Chocó podrían constituir la punta del iceberg, de un fenómeno de infiltración de las BACRIM en las instituciones militares y policiales. Una investigación periodística efectuada por la revista colombiana Semana indica que más de 300 miembros del Ejército están bajo la lupa por sus vinculaciones criminales, mientras la Policía Nacional debió destituir por la misma causa una cantidad similar de sus agentes. La infiltración también alcanzaría a agentes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), lo que explica las numerosas fugas de jefes criminales presos, incluso de penales de alta seguridad, como la cárcel La Picota, de Bogotá6.
(6) Sobre la infiltración de instituciones militares, policiales y de seguridad, ver “Neoparamilitares?”, VerdadAbierta.com, 6 de junio de 2011
22 · Reconciliando Mundos
La infiltración también alcanzaría a agentes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec); explica las numerosas fugas de jefes criminales presos, incluso de penales de alta seguridad, como la cárcel La Picota
Frente a este complejo cuadro, el Poder Ejecutivo de Colombia ha diseñado una compleja estrategia en la cual desempeña un papel crucial la Comisión Interinstitucional contra las Bandas y Redes Criminales, constituida el 10 de julio de 2010 mediante el Decreto 2374 con el objeto de coordinar y optimizar los esfuerzos gubernamentales en la materia. El artículo décimo de ese decreto también crea el Centro Integrado de Inteligencia contra las Bandas Criminales (CI2 BACRIM), cuya misión es suministrar la información necesaria para la actuación del ministerio público en este tema. Por su parte, las instituciones militares y policiales desempeñan un papel crucial, combatiendo en forma directa a las BACRIM; detienen o abaten a sus integrantes, allanan sus campamentos, incautan sus cargamentos de drogas y decomisan sus armas. Simultáneamente, el ministerio público articuló grupos especiales de investigación y ofrece importantes recompensas a quienes brinden información sobre las bandas, una iniciativa que facilitó la captura de numerosos cabecillas. ¿Será exitosa la iniciativa del presidente Santos para hacer frente a este flagelo criminal de nuevo cuño? Aunque nada está dicho en esta materia, la dimensión y complejidad del problema indica que los plazos nunca serán inferiores a varios años, lo que nos indica que seguiremos escuchando de las BACRIM en los próximos tiempos.◊
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA
ECONOMÍA & NEGOCIOS
AMÉRICA LATINA
VA POR BUEN CAMINO
POR CLAUDIO CELANO GÓMEZ * Por qué los indicadores económicos y sociales de los países de la región han mejorado en los últimos 10 años. El crecimiento sostenido en el PBI. La diversificación de las exportaciones y las consecuencias del comercio por el Pacífico. Los siete desafíos a enfrentar para seguir en la senda del crecimiento y el desarrollo.
*
Lic. en Ciencia Política con orien-
tación en Relaciones Internacionales (UBA) y Periodista recibido en TEA. Redactor de la Revista Fortuna, medio especializado en Economía y Negocios;
y colaborado en diferentes medios gráficos de diversos temas.
Exclusiva entrevista el ex presidente Riacardo Lagos
mérica del sur y el Caribe están viviendo un momento único en la historia económica y política mundial. Mientras las finanzas de Estados Unidos atraviesan días muy críticos y la Reserva Federal recurre a medidas totalmente heterodoxas para enfrentar los problemas, y mientras la zona del Euro sufre las profundas crisis de Grecia, Portugal e Irlanda, y las aún más preocupantes de España e Italia; nuestra región parece recorrer una realidad diferente. Mejoras sociales, indicadores económicos alentadores y beneficiosos e importantes cambios comerciales parecen estar marcando el ritmo de América. “Así como la década del `80 fue la década perdida, y la de los `90 fue la de la consolidación de la democracia, esta primera década del siglo XXI será recordada como la década de la esperanza para nuestra región. América latina está en un momento expectante”, reconoce Ricardo Lagos, ex presidente de Chile. Este análisis es compartido por Luís Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Todos sabemos que América latina ha evolucionado en maneras que no siempre percibimos. Hemos sido capaces de cambiar mucho más rápido de lo que muchos
A
CUADRO 1 CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DÉCADAS. 1961 – 2000
CUADRO 2 DEUDA EXTERNA TOTAL COMO PORCENTAJE DEL PBI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2002-2009
PROMEDIO DE CRECIMIENTO ANUAL 1961-1970
1971-1980
1981-1990
1991-2000
África Subsahariana
···
5.8
-2.5
8.5
América del Norte
···
6.5
-1.5
9.1
América latina y Caribe
5,4
9.1
-11.0
15.0
Asia oriental y del pacífico
8,9
23.0%
14.8%
25.3%
Europa y Asia Central
4,8
3.42
3.81
3.98
Medio Oriente y África del Norte
···
27.1
-4.8
-4.6
Sur de Asia
4,4
8.6
-1.3
-1.2
Unión Europea
4,8
2.6%
-0.4
-0.3%
40%
30%
20%
10%
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0%
Fuente: Banco Mundial 2011
Fuente: Cepal 2010. Anuario estadístico de América latina y el Caribe.
piensan y soy muy optimista respecto a las mejoras que habrá en la región durante los próximos años”. América todavía tiene muchos desafíos por delante. La brecha entre los más ricos y los más pobres sigue siendo muy alta, la infraestructura continúa siendo defectuosa, la violencia aún está presente en la vida cotidiana, la productividad es baja, no hay instituciones fuertes, la corrupción está arraigada en todos los eslabones de la sociedad y la inflación sigue siendo un tema principal en las agendas políticas. No obstante todo esto, la región ha dado pasos agigantados en estos últimos 10 años, y nada parece indicar que este rumbo cambie. Para demostrar el crecimiento y el desarrollo de América basta con analizar algunos números. En el plano económico, la inflación pasó de un promedio regional de casi tres dígitos en 1990 a una tasa cercana al 7% en 2010; la deuda externa de la región era del 28% del producto bruto latinoamericano y hoy representa cerca del 10%; el ingreso per cápita en 1990 era de U$S 5.200 y en 2010 se ha más que duplicado hasta llegar a los U$S 11.200; y el PBI promedio de la región en los últimos 10 años fue el segundo mayor en el mundo, solo detrás de Asia (CUADRO 1).
En materia social, hoy un tercio de la población de la región es pobre frente a un casi 50% que lo era en 1990; la indigencia también bajó considerablemente (GRÁFICO 4), la cobertura de agua potable creció de 85% a 93%, y la de electricidad domiciliaria de 70% a 93%; la tasa de mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad al pasar de 52 a 23 por cada mil nacimiento; y la tasa neta de matrícula en la escuela primaria mejoró del 86% al 94%, en la secundaria de 29% a 71% y en la terciaria del 17% al 38%. Por último, analizando el panorama comercial de la región, este también ha tenido una importante mejora: el arancel aduanero promedio cayó del 45% al 9%, lo que permitió impulsar el comercio. Además, Estados Unidos representaba en 1990 el 60% del comercio exterior de la región, mientras que Asia solo el 10%. Hoy en día EE.UU. ha declinado hasta un 40% del total exportado y Asia se ha duplicado hasta el 20%. En los últimos 10 años, también ha habido una importante diversificación en el comercio externo de la región (VER GRÁFICO 3). Los intercambios regionales y con la Unión Europea se mantuvieron bastante estables (en torno al 20% y al 15% del total respecReconciliando Mundos · 25
ECONOMÍA & NEGOCIOS
CUADRO 3
CUADRO 4
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2000-2009
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBW, 1980-2010
(porcentaje total de exportaciones)
(porcentaje de la población bajo la línea de pobreza e indijencia)
50
60 50
40
40
48.3 40.5
43.3
45.7
43.3
43.9
44.0 39.8 36.3
34.1
33.0
33.1
12.6
12.9
13.3
30
32.1
30 20
20
18.6
20.7
22.5 20.8
19.0
18.7
10
10
0
0 LAC
ASIA
2000
CHINA
ESTADOS UNIÓN UNIDOS EUROPEA
2009
1980 1986 1990 1994
19.4 15.4
13.3
12.9
1997 1999 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Indijencia
Pobreza
Fuente: Cepal 2010. Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe
Fuente: Cepal 2010. Panorama social de América Latina 2010
tivamente), mientras que EE.UU. bajó notoriamente como consecuencia del fuerte crecimiento que tuvieron las ventas a Asia y a China en particular. En este contexto, si bien en los últimos 10 años el comercio interregional se mantuvo estable, al considerar los últimos 20 años ha habido una fuerte expansión en cuanto a los valores: mientras que hace 20 años el intercambio de los países de América era de apenas U$S 18 mil millones, en 2010 se multiplicó por 10 y llegó a los U$S 180 mil millones. “En estos 20 años, y sin olvidar los desaciertos y los tropiezos que hemos tenido, América latina dio, sin lugar a dudas, pasos agigantados y logró mejoras que muy pocos hubieran esperado”, explica Moreno.
Caribe en 2010 fue cercano al 6%, frente al casi 2% de la Unión Europea y el 2,5% de Estados Unidos. “Fue el segundo mayor crecimiento entre las principales áreas geográficas del mundo como consecuencia de políticas que permitieron una mejora en la posición fiscal, el alto nivel de reservas internacionales que tenían los países, la reducción en los índices de deuda pública respecto al PBI (GRÁFICO 2), la flexibilización de los tipos de cambio y la creciente independencia de los bancos centrales. A diferencia de otras veces, la región mostró fortalezas sin precedentes, con políticas anticíclicas que la protegieron de gran manera”, comenta el presidente del BID, institución que en los últimos 15 años invirtió más de U$S 180 mil millones en proyectos para el desarrollo de la región. “América latina pasó bien la crisis. En 2009 no seguimos creciendo al 5% y 6% que veníamos creciendo. Y en 2010 es cierto que en el lenguaje del FMI América latina crece a dos velocidades. La velocidad de México, Caribe y Centro América, que está más influenciada por la economía norteamericana, y América del Sur con un nivel de dinamismo muy grande”, explica Ricardo Lagos Y agrega que “en 2010 el crecimiento también fue importante. Por supuesto que todavía tenemos un crecimiento menor si nos comparamos con Asia, pero igualmente el incremento del PBI fue muy importante.Y este año se espera que sea del 4,75% y en 2012 un 4,25%. Teniendo en cuenta estas dos velocidades, América del Sur tendrá un crecimiento mayor, y sin dudas hay que entenderlo así por el dinamismo de la economía de Brasil, que hace que sus países vecinos se beneficien”.
PBI EN ALZA
En los últimos ocho años, la tasa de crecimiento promedio del PBI de la región fue cercana al 5% anual, siendo la segunda región, detrás de Asia, que mejor resultados tuvo. No toda la década fue exitosa. El efecto de la crisis financiera internacional de fines de 2008, y la quiebra de Lehman Brothers impactaron a todo el mundo. Y si bien América latina sufrió la crisis, las consecuencias no fueron tan profundas. Entre el último trimestre de 2008 y el primero de 2009 (plena crisis), el PBI latinoamericano sufrió una contracción superior al 3%, pero la reactivación en 2010 fue muy buena, alentada principalmente por la recomposición del comercio mundial, el motor de China y el repunte del consumo interno. (GRÁFICO 7 – el del PBI de la región entre 2000 y 2011). De esta manera, el PBI de América del Sur y el 26 · Reconciliando Mundos
América latina pasó bien la crisis. En 2009 no seguimos creciendo al 5% y 6% que veníamos creciendo. Y en 2010 es cierto que en el lenguaje del FMI América latina crece a dos velocidades. La velocidad de México, Caribe y Centro América, que está más influenciada por la economía norteamericana
Los economistas del BID calculan que el PBI de la región podría duplicarse en el año 2025 si se crece a una tasa sostenida del 4,8%. En la última década esto ocurrió, y parece que seguirá pasando. “Por eso hablo de la década de la esperanza”, cuenta Lagos; “Y yo soy optimista”, agrega Moreno. POR QUÉ TANTO CRECIMIENTO
“La gran prueba la región la tuvo en 2008, cuando la crisis financiera global amenazó con contagiarnos como en tantas ocasiones anteriores. Todo el mundo fue testigo de que nuestra región soportó los golpes de la crisis sin sufrir daños mayores.Y la velocidad de recuperación económica que logramos desde entonces fue la señal definitiva de que América latina y el Caribe ya no son los mismos de antes”, afirma Moreno. ¿A qué se debe esta nueva realidad latinoamericana? ¿Qué factores permitieron esta fortaleza? Sin lugar a dudas hay que analizar dos aspectos que están relacionados estrechamente: los factores internos y los externos, siendo éste último aún más importante que el primero. Cuando llegó la crisis financiera y económica internacional, fueron los países desarrollados los más afectados. Y por primera vez en la historia América latina la sorteó de buena forma. Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial explica que “existió una transformación de factores que en el pasado solían amplificar choques externos, como monedas débiles, sistemas financieros débiles y procesos fiscales no muy ordenados que magnificaban los efectos de crisis en nuestras economías”. A este ma-
yor fortalecimiento en las monedas y los sistemas financieros, donde el rol de los bancos centrales nacionales fue fundamental al haberse reforzado en sus reservas de dólares, hay que sumarle otros aspectos internos. Uno de ellos es el elevado dinamismo de la demanda interna: el crecimiento del consumo privado fue del 5,9% en 2010, apoyado en sustanciales mejoras laborales en la región; sumado a que el consumo público se expandió un 3,9% y la inversión aumentó un 14,5%. Todos estos datos permiten entender la fortaleza que fue adquiriendo la región y por qué la crisis de 2008 y la que está viviendo actualmente Europa y Estados Unidos no genera efectos tan negativos en la región. Al crecimiento del consumo privado y público en los países de América latina hay que sumarle el fuerte incremento de la demanda externa, especialmente de los países asiáticos. Desde 2003 hay una valorización de las materias primas, lo que permitió reducir vulnerabilidades externas, aumentar las reservas extranjeras y ayudar a reducir el nivel de las deudas públicas. En este período, el precio de las commodities aumentó considerablemente, y ante la creciente demanda asiática, la ecuación económica fue más que satisfactoria para los países de la región. Y es en este punto donde el nuevo escenario del comercio mundial está beneficiando a América latina, y es Ricardo Lagos quien mejor lo explica: “Lentamente el comercio internacional y el mundo se fue desplazando del Atlántico Norte al Pacífico. En la primera década del siglo XXI comenzamos un nivel de crecimiento que no esperábamos, y no fue producido por nosotros sino que Reconciliando Mundos · 27
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Podemos pensar que China hoy juega el rol de los EE.UU. como el elemento más dinámico; que la India está cumpliendo el papel del Reino Unido y que la unificación alemana de Bismark es lo que hoy está representando lo que se llama las nuevas potencias emergentes del Asia con Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia, Taiwán, Singapur, Tailandia y Vietnam
fue producto de un efecto externo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el grueso del crecimiento estuvo determinado por el flujo y el intercambio comercial de EE.UU. (vencedor de la guerra), y sus esfuerzos por reconstruir una Europa que estaba devastada a partir del Plan Marshall. A medida que el viejo continente se levantaba y crecía, sus países empezaron a demandar más recursos de EE.UU. Entonces era claro que el dinamismo del comercio mundial era el Atlántico, y en particular el Norte. Lentamente, primero con Japón en los años `80 y luego con el rápido crecimiento de Singapur, Taiwan y Hong Kong, la mirada del mundo se situó allí.Y en este nuevo siglo, con el definitivo surgimiento de China, y sus 1.300 de habitantes; acompañado por India, con una economía similar, cuyas demandas de productos primarios son impresionantes; nos encontramos con un mundo que se empieza a desplazar hacia el Pacífico como un elemento central. Y esto marcó el inicio de la bonanza de nuestra región. Es el comercio Sur-Sur el que está marcando las riendas del comercio mundial”. DESAFÍOS
América latina vive un momento único.Y los indicadores económicos y sociales así lo demuestran. Pero todavía hay mucho por hacer, y a pesar de las diferencias que existen 28 · Reconciliando Mundos
entre los países de la región, hay seis debilidades que son estructurales y que deben ser superadas en el mediano plazo si se quiere seguir en la senda del crecimiento. El primer gran obstáculo es el de la baja productividad. Un estudio del BID concluyó que la productividad en América latina ha estado estancada durante 15 años. “Los servicios, que general el 70% de los empleos en la región, son los más rezagados en cuanto a productividad. Me refiero a sectores como el transporte, la salud, los servicios municipales y el comercio minorista”, explica Luís Moreno. “Para crecer – agrega el presidente del BID – necesitamos aprovechar la demanda por nuestras materias primas para financias las mejoras en productividad que nos permitan competir en nuevos servicios e industrias basadas en el conocimiento. La baja productividad en los servicios se debe, en gran medida, a la proliferación de empresas informales y de bajo rendimiento”. Una segunda necesidad que tiene la región es la de crear instituciones fuertes. “El Estados tiene que ser reformado. Usando la expresión que acuñó Felipe González (ex presidente de España), quien dijo que el Estado debería ser como una chica de Ipanema: un buen Estado, en buen estado. Musculoso y sin grasa. Y nuestros Estados todavía tienen mucha grasa en muchos lugares de nuestra burocracia. Con instituciones fuertes, la re-
CUADRO 5
Fuente: Fuente Propia según datos de la CEPAL
ÍNDICE GINI EN DIVERSAS REGIONES DEL MUNDO
Países seleccionados
América Latina y el Caribe
Asia
Países desarrollados
60
50
40
30
20
gión podría hablar con una sola voz. Si tenemos tres países en el grupo de los 20, deberíamos hablar como uno solo, en vez de como tres”, explica Ricardo Lagos. América latina está retrasada en ciencia y en innovación, y este es precisamente el tercero de los desafíos regionales. Moreno asegura que es necesario triplicar la inversión en investigación y desarrollo si se quiere competir con otras economías emergentes (VER GRÁFICO 6 – sobre inversión en I+D) Agregarle valor a los productos que se exportan podría significar un gran impulso económico para la región, pero para ello es necesaria la innovación. En la maquinaria agrícola, por ejemplo, América latina bajo el mando de Argentina y Brasil es pionera en la utilización de tecnología de punta. “La educación es un tema recurrente y aprendimos que la educación es un tema clave para nuestra sociedad y para nuestra economía. Los indicadores educativos han mejorado, pero deben mejorar todavía más”, apunta el ex presidente chileno.Y Moreno agrega que “la corrupción es un problema grave en todos los países y es necesario crear, en el corto plazo, mecanismos de transparencia y control más eficaces. Para esto, es necesario que la región construya un más de institucionalidad también”. Entre 1990 y 1997, el sector privado invirtió U$S 474 mil millones en proyectos de infraestructura en la
Suiza
Suecia
Noruega
Italia
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
Holanda
Finlandia
España
Estados Unidos
Canadá
Dinamarca
Bélgica
Alemania
Malasia
Ta i l a n d i a
Jordania
India
Indonesia
China
Filipinas
Bangladesh
Uruguay
Ve n ez u e l a
Perú
Rep. Dominic a n a
Panamá
Paraguay
México
Nicaragua
Jamaica
Haití
Honduras
Guatemala
Ecuador
El Salvador
Costa Rica
Chile
Colombia
Brasil
Bolivia
Argentina
10
región. En los últimos años, este flujo ha ido disminuyendo. Los costos logísticos en nuestros países oscilan entre el 18% y el 34%, comparado con un 9% de los países miembros de la OCDE. Según cálculos del BID, para acortar estas brechas y construir infraestructura adaptada a los rigores climáticos que constantemente sufre la región (como sequías que afectan la generación hidroeléctrica, o inundaciones que dañan rutas y puentes), América debería dedicar el 6% de su PBI a inversiones en infraestructura. Un quinto problema estructural que vive la región es la inflación. Con índices superiores al 25% anual, la Argentina y Venezuela son dos de los países que más la sufren. Si bien es cierto que, como dijimos antes, la inflación pasó de un promedio regional de casi tres dígitos en los `90 1990 a una tasa cercana a los 7% en 2010, todavía sigue siendo un desafío para la región mantener el fuerte crecimiento sin precios que se disparen. “El tema de la inflación es un reto para toda la región, que proviene principalmente por el éxito que tienen las materias primas en el mundo. A algunos países les afecta más que a otros, pero lo importante es que se ha tomado consciencia de los efectos negativos que la inflación tiene, especialmente en las clases sociales más bajas, y que los Estados están dispuestos a enfrentarla”, asegura Moreno. Reconciliando Mundos · 29
ECONOMÍA & NEGOCIOS
CUADRO 7
CUADRO 6
VARIACIÓN ANUAL DEL PIB DE AMÉRICA LATINA 2001-2011
COSTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMO PORCENTAJE DEL PBI, 1997 Y 2007
(en porcentaje)
3.6
(en porcentaje)
3.2
6
2.8
5
2.4
4
2.0
3
1.6
2
1.2
1
0.8
LAC
Rusia
España
Irlanda
China
UE27
OCDE
EE.UU
Japón
Corea
Finlandia
1997
2010
2011
2009
2007
2008
2006
2005
2004
2002
2003
2001
-1 0.0
2000
0
0.4 -2
2007
Fuente: Fuente Propia según datos de la CEPAL
Fuente: Propia según datos CEPAL
El último de los desafíos es quizá “el desafío más esquivo y espinoso” al que se enfrenta la región. “No existen fórmulas mágicas para resolver el tema. Sin embargo, muchas ciudades de nuestra región han encontrado un camino para salir de ese laberinto. Es hora de poner este tema entre los primeros de la agenda pública y apropiarnos de solucione que han dado fruto en otras partes de nuestra región”, concluye el presidente del BID. América latina y el Caribe están en el camino correcto. No solo crecen las inversiones, el consumo y el PBI. El tan ansiado desarrollo finalmente parece estar llegando a la región. Los indicadores sociales y económicos son alentadores. El futuro, aún con la crisis norteamericana y Europa, es prometedor para una región cuyos productos viven una realidad de altos valores. Pero, como bien explicamos, hay desafíos estructurales que la región debe enfrentar. “La pregunta que nos tenemos que hacer como región es: ¿cuánto tiempo va a durar este crecimiento? Lo que hoy estamos viendo como un boom, ¿es posible pensarlo en un largo plazo? A finales del siglo XIX y comienzos del XX hubo un
crecimiento notable en la economía del mundo. EE.UU. venía terminando la guerra de Secesión, Alemania se había unificado y el Imperio de la Reina Victoria en el Reino Unido estaba en pleno apogeo. Y estas fueron las tres grandes locomotoras que generaron un período de crecimiento extraordinario a nivel mundial. Argentina era una de las seis potencias mundiales. ¿Podemos pensar que China hoy juega el rol de los EE.UU. como el elemento más dinámico; que la India está cumpliendo el papel del Reino Unido y que la unificación alemana de Bismark es lo que hoy está representando lo que se llama las nuevas potencias emergentes del Asia con Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia, Taiwán, Singapur, Tailandia y Vietnam? Si antes el crecimiento continuo duró 40 años, ¿podemos pensar que este ciclo será de 25 o 15 años? Ya llevamos seis años y es aquí donde me parece tan importante plantearnos como latinoamericanos que esta oportunidad en la historia no se da siempre y que debemos aprovecharla. Por eso la primera década del nuevo milenio fue de la esperanza. Ahora habrá que tratar de capitalizar todo este buen momento”, concluye Ricardo Lagos. ◊
30 · Reconciliando Mundos
Reconciliando Mundos es una revista de sali-
¡SUSCRÍBASE AHORA!
da bimestral que busca acercar la información
RECÍBALA EN SU DOMICILIO
y el análisis de la comunidad internacional en
ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR
sus diversas áreas: político, económico, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.
REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS. ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar ¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!
www.reconciliandomundos.com.ar Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / grupo-b@grupo-b.com.ar
ECONOMÍA & NEGOCIOS
SUDÁN DEL SUR
LA ESPERANZA PUESTA EN EL PETRÓLEO POR ELIANA SCIALABBA * La perturbación se inició en Túnez y continuó en Egipto. Luego se trasladó a Jordania y Yemen, y en medio de esta revuelta, con el petróleo como común denominador, Sudán del Sur, luego de seis años de autonomía, logró su independencia el sábado 9 de julio de 2011.
Sur sudaneses trabajando en planta petrolera explotada por occidente
Fuente: Ecosonline, 2010.
32 · Reconciliando Mundos
a comunidad internacional pronto manifestó sus deseos de mantener relaciones diplomáticas con este nuevo estado, por lo que cinco días después de su independencia –el 14 de julio– se convirtió en el país miembro número 193 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este nuevo Estado es uno de los países más pobres del mundo, lo que representará grandes desafíos no sólo para el gobierno, sino para toda la comunidad internacional. Según cifras de la ONU, el 90% de la población vive con menos de un dólar diario, el 85% es analfabeta y el 33% sufre de hambre crónica. En tanto, los datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) no son más alentadores: con una tasa de trabajo infantil del 14%, uno de cada diez niños muere antes de cumplir un año, una de cada siete mujeres embarazadas morirá durante el parto y las posibilidades de que una niña de 15 años muera dando a luz son mayores que de acabar la escuela.
L
Extractor de petróleo en Sudán del Sur Fuente: djamila-culturasafricanas, 2010.
Sin embargo, pese a su pobreza, el país posee importantes recursos minerales, especialmente petróleo, y como consecuencia del resultado del acuerdo de paz de 2005 también participa en los beneficios de los mismos. Antes de la independencia, el ahora país del sur producía el 85% del petróleo sudanés, aunque según el Acuerdo General de Paz firmado en 2005, los ingresos de la renta petrolífera se dividían en partes iguales durante el período del acuerdo, representando estos el 98% del presupuesto del gobierno de Juba. A pesar de este acuerdo, es importante destacar que desde el descubrimiento del petróleo en la región, los
*
Licenciada en Economía (UBA), Pos-
– Reconciliando Mundos, responsable
grado en Economías Latinoamericanas,
economía interna del Centro Argentino
(CEPAL-NU), Santiago de Chile. Consulto-
de Estudios Internacionales, área de
ra, docente UBA, USAL, UCES, UB, coordi-
expertise: macroeconomía, economía
nadora de Sección Economía y Negocios
internacional, política económica.
frutos del crecimiento han sido repartidos de forma desigual: el dinero del petróleo ha deformado la economía sudanesa en general, perjudicando a las otras exportaciones y generando un fuerte aumento de los precios, fenómeno conocido como "enfermedad holandesa". Asimismo, la distribución de los ingresos derivados del petróleo ha sido muy desigual entre Jartum y Juba. Para ilustrar esta desigualdad basta un ejemplo: hoy en día, el norte de Sudán cuenta con miles de kilómetros de carreteras y una represa hidroeléctrica nueva. El sur, por su parte, tan solo posee 60 kilómetros de caminos pavimentados. Calbarro, antes de la independencia del sur, mencionaba que: “la particularidad de Sudán del Sur se ha sustentado teóricamente en la crueldad probada del régimen musulmán del norte de Omar Hassan al-Bashir, un Estado delincuente que no sólo se ha ensañado durante décadas con los habitantes del sur cristiano-animista, sino que también se ha alineado con el terrorismo islámico internacional y ha sido responsable del genocidio Reconciliando Mundos · 33
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Fuente: Ecosonline, 2010.
Sur sudaneses jurando lealtad a su nueva patria.
del Darfur, por el que sobre Bashir pesan órdenes de arresto del Tribunal Penal Internacional. Pero, fundamentalmente, hay un hecho diferencial decisivo que va a procurarle la independencia a un país aparentemente inviable, el más pobre de África; un país sin apenas infraestructuras, con una dependencia extrema del norte en casi todos los sentidos: el factor diferencial que explica tan insólito proceso de autodeterminación es la presencia en territorio sursudanés de aproximadamente el 85% de las reservas de petróleo de la República de Sudán, un petróleo que se extrae en el sur y se exporta a través de oleoductos por Puerto Sudán, en el Mar Rojo, principalmente con destino a China, que a cambio apoya el régimen genocida de Bashir”1. En este contexto, el objetivo del presente artículo es plantear algunos de los desafíos a los que se enfrenta el nuevo país africano, tanto políticos, como económicos y sociales, y analizar la importancia del dominio de las rutas del petróleo, focalizando el análisis en el proyecto de construcción de un oleoducto que parta de Juba – capital de Sudán del Sur - y se extienda hasta Kenia, para darle salida al mar a los recursos petrolíferos de esta nueva nación, debido a la imposibilidad de negociar con el Norte por el reparto de los ingresos derivados del “oro negro”. Por último, se presentarán una serie de consideraciones a modo de conclusión.
plazo. Sin embargo, si Juba no quiere “tirar por la borda” todo el esfuerzo puesto en lograr la independencia, deberá trazar un plan de acción y definir prioridades. Uno de los retos inmediatos es definir completamente la frontera y acordar con su vecino del norte como se repartirán los beneficios del petróleo. A pesar que el presidente del norte, Omar Hassan al-Bashir2, felicitó a los sudaneses independizados porque la voluntad del pueblo ha sido respetada, las relaciones entre ambos no serían tan amistosas. En este conflictivo escenario, uno de los puntos más críticos es la región de Abyei, rica en petróleo, que tendrá que celebrar su propio referéndum para decidir a cuál de los dos países quiere pertenecer. En tanto, las primeras negociaciones serias desde la independencia del sur, se iniciaron en Etiopía. La agenda contempla varios temas, entre los más críticos que enfrenta la región, se incluye la división de las deudas de Sudán, la nueva moneda y los activos. Si bien antes de su independencia, el sur ya había acordado sobre la nueva divisa y el pago de las deudas con su – ahora vecino del norte, ya comenzaron los roces también en el plano monetario.
(1)Calbarro, J. L., “Sudán del Sur como
punto-de-inflexion-en,
LOS DESAFIOS DEL NUEVO GOBIERNO
punto de inflexión en la historia de Áfri-
(2)Omar Hassan al-Bashir ha sido acu-
Antes de comenzar a forjar su destino, el nuevo país africano, gobernado por Salva Kiir, tiene numerosos desafíos que afrontar tanto en el corto como en el largo
ca”, 12 de enero de 2011. http://blogs.
sado por el Tribunal Penal Internacional
periodistadigital.com/simacoylavictoria.
de crímenes contra la humanidad. En
php/2011/01/12/sudan-del-sur-como-
los últimos seis meses, los ataques en
34 · Reconciliando Mundos
Según la cadena ABC, el martes 19 de julio, el vicegobernador del Banco Central de Sudán (del norte), Badr al Din Mahmud, amenazó con llevar a cabo una “guerra de divisas” contra su nuevo vecino, después que el gobierno del sur comenzara a emitir una nueva moneda, la libra sursudanesa. Las amenazas se producen tan solo una semana después que el gobierno de Jartum acusara a Sudán del Sur de intentar socavar la economía sudanesa. Todo ello, pese a que un acuerdo tácito entre ambas partes establecía que la antigua divisa -la libra sudanesa- continuaría en circulación entre seis meses y un año. Sin embargo, y como la mejor defensa es un buen ataque, el propio Badr al Din Mahmud ya ha asegurado que en los próximos días su país emprenderá la puesta en marcha de una nueva divisa como “medida preventiva” para proteger su economía frente al recién nacido Estado. En el horizonte, el futuro de los cerca de 2.000 millones de libras que actualmente están en circulación en Sur de Sudán (cerca de 700 Fuente: Arabian Dadaad, 2011. millones de dólares al cambio) y sobre todo, la gestión de la economía de ambos países3. No obstante, no sólo debe culparse al histórico abuso del norte hacia el sur, ya que también existen enfrentamientos entre etnias del sur y las primeras acusaciones de corrupción empiezan a aflorar. Los favores a la etnia propia –principalmente la dinka– a la hora de otorgar los mejores puestos en la recién estrenada administración generan malestar al resto de más de 500 grupos étnicos del país. Por otra parte, si bien en la actualidad la única fuente de ingresos de Sudán del Sur es el petróleo, sin descubrimientos adicionales, se estima que la producción alcanzará su punto máximo en el año 20112012 y luego disminuirán de manera gradual. El país sin salida al mar tiene millones de hectáreas de tierras fértiles y cantidades importantes de agua para trabajar la tierra. Asimismo, tiene mayor diversidad de vida silvestre que Kenia y Tanzania –dos países famosos por el turismo de vida silvestre.
En este contexto, si bien la única oportunidad de la economía del sur en el corto y mediando plazo sea el petróleo, en el largo plazo, uno de los desafíos fundamentales que deberá afrontar Sudán del Sur es comenzar a diversificar su economía y aprovechar las ventajas comparativas naturales. No sólo debe focalizarse en la producción de petróleo, sino que también debe comenzar a trabajar las tierras y construir infraestructura para fomentar el eco-turismo.
Todas las expectativas del nuevo país africano están puestas en los ingresos generados por el petróleo. Como se mencionó con anterioridad, cerca del 85% de los campos petrolíferos sudaneses se encuentran ubicados en territorio del sur, mientras que las refinerías y los oleoductos para transportar el crudo se encuentran en el norte y la salida exterior al mar requiere recorrer el país que se ha segregado. La importancia económica y geopolítica de los recursos petrolíferos son razones más que suficientes para que ambos gobiernos, en el momento de firmar la paz lograran un acuerdo para repartirse las ganancias del petróleo a medias. Tras la independencia de Sudán del Sur, el La Shell en Sudán, una de las principales gobierno de Juba adquirió el petroleras. control de aproximadamente el 75% de los 486.000 de Sudán barriles diarios de producción de petróleo. No obstante, si bien el sur produce, si no resuelve en un futuro inmediato sus conflictos con el norte, no podrá exportar, ya que aún no posee infraestructura para llevar a adelante dicha actividad. Si bien un acuerdo con el territorio árabe podría solucionar el problema de la salida de la producción en lo inmediato, en palabras del ministro de Carreteras y Transportes de Sudán del Sur, Anthony Makana, al nuevo país le resultaría más fácil construir su propio oleoducto que llegar a un acuerdo. Y ante este anuncio, las economías avanzadas no perdieron el tiempo. El primero en anotarse fue Toyota
la frontera han provocado 1.400 muer-
último mes se han producido ataques de
dán”, 19 de julio de 2011 http://www.
tos y 273.000 desplazados internos. En
Jartum que rozan la limpieza étnica y
abc.es/20110719/internacional/abci-su-
la región de las montañas Nuba, en el
han provocado entre 75.000 y 100.000
dan-guerra-divisas-201107191459.html
Kordofan del sur, que pertenece al norte
nuevos desplazados.
pero es cercano a la causa del sur, en el
(3)ABC, “La “guerra” de divisas de Su-
DOMINIO DE LAS RUTAS DEL PETROLEO: OLEODUCTO SUDAN DEL SUR - KENIA
Reconciliando Mundos · 35
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Tsusho, el brazo comercial del fabricante japonés de automóviles, que se encuentra desarrollando planes para construir un oleoducto valuado en 1.500 millones de dólares que se extendería 1.400 kilómetros, desde Juba a la isla keniana de Lamu en el Índico, y podría transportar hasta 450.000 barriles por día (otra de las opciones que se consideró fue la construcción del oleoducto a través de Etiopía, pero este país no cuenta con litoral, por lo que no puede proporcionar a Sudán del Sur una salida a los mercados mundiales). Según Financial Times, el proyecto sería más audaz aún tratándose de una empresa japonesa en África.Y para no “perder el tren” China también ha estado estudiando el oleoducto propuesto y Toyota Tsusho ha dicho que la cooperación con Beijing no sólo sería posible sino también beneficiosa. La alternativa de construir el oleoducto no sólo le interesa a los japoneses, sino que también se encuentra interesada la Compañía de Operaciones Petroleras del Gran Nilo (40% de China, 30% de Malasia y 25% de la India), que controla el petróleo del Sur. Sin embargo, ya sea por parte de los japoneses o por el conglomerado asiático, la materialización de este proyecto puede ser motivo de roces entre el norte y el sur porque fortalecería a este último en la discusión por la renta. Este interés de Japón se debe a que es el único gran país industrializado que compra el petróleo sudanés. Durante el primer semestre de 2010, la segunda economía asiática recibió un 2% de las exportaciones de petróleo. Sin embargo, la China National Petroleum Corporation, una empresa de propiedad estatal, tiene la mayor participación extranjera en la industria petrolera de Sudán y Beijing recibió 79% de las exportaciones de petróleo de Sudán en el mismo período, por lo que estos dos grandes asiáticos competirán por llevarse el botín4. En tanto, Kenia seria uno de los principales beneficiados, independientemente de que empresa financie la construcción del oleoducto, ya que es un centro muy
(4)Jopson, B., “Japan group eyes oil pipeline plan”, Financial Times. March 3, 2011. http://www.ft.com/intl/ cms/s/0/73668096-26ee-11df-8c0800144feabdc0.html#axzz1SQAwBq7I
36 · Reconciliando Mundos
importante para el sur de Sudán. Si el proyecto se efectiviza, la relación entre Sudán del Sur y Kenia no sólo se ampliará y se fortalecerá, sino que beneficiará política, económica y socialmente a ambos países. Es debido a la importancia del recurso natural en la región, que el gobierno keniata ya se encuentra negociando alrededor de 22.000 millones de dólares con inversores para financiar su cuota para la construcción del corredor. Sin embargo, cualquier construcción del oleoducto sería a años de distancia, aunque el anuncio esta vez sonó más concreto que los planes anteriores. Según Makana, el sur está en conversaciones con varias empresas petroleras para construir un enlace de 200 kilómetros de largo a la tubería existente que va desde Mombasa a Eldoret en Kenia. Asimismo aseguró que tal oleoducto ayudaría al sur de exportación de su petróleo a los vecinos africanos tales como Kenia, Uganda, Congo, Rwanda, Burundi, Tanzania y Etiopía. Este ambicioso proyecto puede llegar a ser muy provechoso tanto para Sudán del Sur, Kenia y otros países de la región como para los países asiáticos que buscan explotar el petróleo africano. Sin embargo, este anuncio es motivo de preocupación en Jartum, que cuenta con el pago de las tasas para el transporte de petróleo del sur a través de oleoductos del norte por lo menos a amortiguar el golpe de perder los ingresos petroleros del sur. Mientras tanto, hasta que el proyecto esté más avanzado, el ministro sudanés de Finanzas, Ali Mahmud informó el miércoles 20 de julio que la República de Sudán del Sur ha aceptado exportar petróleo a través de los puertos que tiene Sudán en la costa del mar Rojo y ha aceptado pagar tasas por ello. En declaraciones a la prensa en la capital sudanesa, Mahmud adelantó que el Ejecutivo al que pertenece redactará una ley que determine los impuestos que deben aplicarse por el traslado del petróleo sursudanés y el uso de un puerto para su exportación. En este escenario, los responsables del gobierno sursudanés destacaron que la aceptación por parte de Jartum de exportar la primera carga de crudo sureño por su territorio "es una señal de cooperación". En este contexto, por lo tanto, es importante destacar que si el dominio de las rutas del petróleo fue la causa verdadera de las guerras de Irak y Afganistán, hoy hace posible una independencia justa, pero contra
natura si atendemos los precedentes legales. No parece caprichoso que los Estados Unidos, China, el Reino Unido, la India, Sudáfrica, Kenia, Brasil, Francia, Irán, Egipto y Uganda, entre otros, hayan abierto ya consulados en el país, que no tardarán en convertirse en embajadas luego de la independencia de Sudán del Sur. ¿Irán todos tras el petróleo o será una simple ilusión? CONCLUSIONES
Fuente: ABC Sevilla, julio de 2011.
Si bien para los sursudaneses hay mucho que festejar tras la independencia, a partir de ahora comenzará el trabajo duro. Con la ciudadanía de miles de personas y refugiados en las nuevas fronteras en vilo, la región vive una severa sequía que no se había visto en años. Una correcta administración de las áreas de cultivo y sus recursos hídricos se convierten en fases clave para la supervivencia del nuevo estado de África con menos de un mes de vida. Ahora es tarea del Estado garantizar a sus más de ocho millones de habitantes su seguridad alimenticia si desea preservar la estabilidad que ha ido fortaleciéndose desde el año 2005, cuando un tratado de paz puso fin a la guerra civil y que ahora se ha traducido en su completa separación de su madre patria del norte. Sin embargo, esto no será tarea sencilla para el nuevo gobierno del sur. Aunque, en 2010 la producción de cereales, que componen gran parte de la alimentación del país, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fue de unas 695.000 toneladas, se espera que haya un déficit de 291.000 toneladas para abastecer la demanda de todos sus habitantes en 2011. Asimismo, el organismo prevé que el déficit se agravará con el retorno de los 400.000 desplazados que se incorporarán a la nueva nación en las próximas semanas y meses. Desde el punto de vista económico, si bien en el artículo se analizó la importancia del petróleo y los proyectos del nuevo país para liberarse de su vecino del norte, a través de la construcción de un oleoducto financiado con capitales asiáticos, es importante destacar que no sólo petróleo tiene el nuevo Estado. Sudán del Sur es rico en maderas tropicales, en hierro, en cobre, en zinc, en tungsteno, en plata y en oro. Tiene, además, la fortuna de encontrarse en el curso del río Nilo y de muchos de sus afluentes, lo que le garantiza grandes recursos hidroeléctricos que deberían ser empleados para el desarrollo del país.
Pero desarrollarse cuesta dinero, y ese, por de pronto, sólo puede venir de la ya establecida industria petrolera. Actualmente la mayor parte de bloques de extracción se encuentran en manos de las empresas GNPOC y PetroDar, consorcios dominados por la china CNPC y la malaya Petronas con participaciones menores de otras empresas. La sed de energía del gigante asiático no tiene límite y sus empresas están posicionándose en las áreas productoras del continente africano, necesitadas de capital y conocimiento para poder explotar sus reservas. En este escenario, y mientras los sursudaneses aun festejaban la independencia, los países occidentales ya estaban pensando en como aprovecharse de las precarias condiciones en las que se encuentra esta nueva nación. Planteados los desafíos del nuevo gobierno a corto plazo y la importancia económica y geopolítica de los recursos petrolíferos, cabe preguntarse que significará la independencia de Sudán del Sur como precedente en un continente sometido durante más de medio siglo a las tensiones derivadas de la perpetuación de unas fronteras coloniales que nunca tuvieron en cuenta los límites tribales ni, lo que hoy es mucho más importante, la divisoria subsahariana entre el islam, al norte, y el animismo tradicional y el cristianismo importado, al mediodía. Lo que la mayoría esperaba era que nazca un nuevo país que será, además, la nueva frontera entre el mundo árabe y el mundo negro. Sin embargo, el negocio petrolífero sursudanés podría alentar así, en un temible efecto dominó, conflictos en cadena en estados que también soportan fuertes tensiones debido a diferencias religiosas, económicas o políticas, como Nigeria, Costa de Marfil, Congo, Angola.◊
Tras la independencia de Sudán del Sur, el gobierno de Juba adquirió el control de aproximadamente el 75% de los 486.000 de Sudán barriles diarios de producción de petróleo Reconciliando Mundos · 37
IN TER N A C I ON AL E S
Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
M O D E LO S D E N AC I O N E S U N I D A S
- C O N F L I C TO S A R M A D O S C O N T E M P O R Á N E O S
- V I M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A
- E L G E N O C I D I O D E RWA N D A
ESTUDIANTES SECUNDARIOS)
- E L C O N F L I C TO D E A F G A N I S TÁ N
- V M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A
-LA POLÍTICA INTERIOR DE CHINA
U N I V E R S I TA R I O S Y P RO F E S I O N A L E S )
- H I S TO R I A D E L A G U E R R A F R Í A
I I I M O D E LO N AC I O N E S U N I D A S J U N I O R ( PA R A
- S E G U R I D A D Y D E F E N S A E N A M É R I C A L AT I N A
SÉPTIMO GRADO Y PRIMER AÑO)
Agora Internacional P U B L I C AC I Ó N C UAT R I M E S T R A L S O B R E R E L AC I O N E S INTERNACIONALES, HISTORIA Y CIENCIA POLÍTICA
contacto
INFO@ANU-AR.ORG
38 · Reconciliando Mundos
I N TER NA C I ONA L E S RECONCILIANDO MUNDOS
LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS RRII EN CHINA
¿HACIA EL FIN DEL PREDOMINIO DE LA ESCUELA REALISTA OCCIDENTAL? POR JORGE E. MALENA * La conclusión de la primera década del siglo XXI presenta una paradoja en el campo del estudio de la política internacional, vinculada con la vigencia de la teoría de las relaciones internacionales (en adelante TRI) de cuño occidental en todos los rincones del planeta. Aunque en sus orígenes la TRI se apoyó en el modelo que brindaba la historia moderna de Europa, fueron divulgados y adoptados en todos los continentes los postulados del Realismo, el Idealismo y sus variables contemporáneas, como así también los enunciados del Marxismo, el Constructivismo y el Posmodernismo. En estas corrientes, la consideración de África, Medio Oriente y el Este Asiático fue casi nula o efectuada de manera residual, al aludir a los intereses europeos. De ese modo, la política internacional fue explicada en todos los rincones del planeta a partir de la experiencia específica de un solo continente.
I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S
a difusión de una TRI supuestamente universal pero de sello occidental, obedeció a una preponderancia cultural construida a partir del poderío científico, tecnológico, económico y militar. Recordemos que la TRI surgió del desarrollo de la Filosofía, la Teoría Política y la Historia de Europa. A ello debe sumarse el interés de Occidente en mantener el papel predominante en el sistema internacional, circunstancia que, entre otras, traía aparejada conservar la supremacía intelectual en la Periferia. La explicación de los fenómenos internacionales –sean tanto de dentro como de fuera de Europa- fueron realizados a partir del tamiz occidental, existiendo algunas salvedades a partir del “excepcionalismo” (v.g. conceptos hechos a medida fundamentados en la singularidad del objeto de estudio1). Ninguno de estos enfoques contribuyó, desafortunadamente, a hacer asequible el conocimiento del mundo no occidental a partir de la TRI.
En la actualidad, somos testigos de la creciente concentración de poder y riqueza fuera de Occidente, la cual procede de una evolución histórica propia, que tiene entre sus subproductos la aparición, en el campo del estudio de la política internacional, de corrientes de pensamiento propias tanto en Asia –continente en ascenso desde hace más de treinta años– como en China –epicentro del nuevo polo de poder mundial–. Lo antedicho no significa que en el pasado no haya existido atisbo alguno de teoría de las relaciones internacionales en Asia. La misma existió, pero con sus notas particulares, por ejemplo la falta de distinción entre teoría de la política interna y teoría de la política internacional. Esta teoría política asiática vio dificultada su divulgación en Occidente tanto por las barreras lingüísticas como por los intereses de dominación mencionados. Entre los clásicos de la teoría de las relaciones internacionales en Asia pueden mencionarse a Sun Tzu, Confucio y Kautilya; mientras que en la modernidad se destacaron Nehru, Mao Zedong, Sukarno, Aung San y José Rizal. Con-
*
“Estudios sobre China Contemporánea”
(1) Gran parte de la propia Sinología
“Why is there No Non-Western Inter-
de la USal
desarrollada en Occidente, basándose
national Relations Theory?” en Amitav
de Asia por la Univ. de Londres. Coordi-
en la “singularidad” (en inglés “unique-
Acharya y Barry Buzan (eds.) Non-
nador del Comité de Asuntos Asiáticos
ness”) de China, cayó en este error.
Western International Relations Theory:
del CARI y Coordinador Académico de
(2) Amitav Acharya y Barry Buzan,
Perspectives On and Beyond Asia (Lon-
L
Dr. en Ciencias Políticas por la UCA y
Magister en Relaciones Internacionales
40 · Reconciliando Mundos
Somos testigos de la creciente concentración de poder y riqueza fuera de Occidente, la cual procede de una evolución histórica propia
temporáneamente, sobresale la obra de Chandra Bose y Rabindranath Tagore. Los más relevantes conceptos forjados por esta teoría fueron la idea de orden entendido como armonía, la aproximación indirecta, la utilización de la violencia como último recurso, la centralidad del engaño y la inteligencia, el no alineamiento, la teoría de los tres mundos, el regionalismo no excluyente, el nuevo orden económico internacional y las nuevas fuerzas emergentes. Asimismo, en la mayoría de los autores subsiste la crítica del nacionalismo como fuente de la política exterior2.
don: Routledge, 2009), pp. 1-24.
(4) Song Xinning, op. cit., p. 63.
(3) Song Xinning, “Building Internatio-
(5) Las conclusiones de este semina-
nal Relations Theory with Chinese Cha-
rio se encuentran en Zhongguo Guoji
racteristics” en Journal of Contempo-
Guanxishi Xuehui [Asociación China de
rary China, Vol. X, No 26 (2001), p. 62.
Historia de las Relaciones Internacio-
El desarrollo de una teoría de las relaciones internacionales en Asia, desde un estricto punto de vista académico, significa un avance para la TRI, habida cuenta que a mayor grado de generalización respecto de un más amplio número de fenómenos, mayor será la aplicación de la teoría al estudio de lo internacional. El presente trabajo aspira a presentar el fenómeno del desarrollo contemporáneo de la TRI en la República Popular China (en adelante RPCh), tras lo cual se elaborarán algunas reflexiones sobre sus consecuencias en la política exterior china. GÉNESIS DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES EN LA RPCH
Una vez establecida la RPCh en 1949, en la ciudad de Pekín la Universidad del Pueblo de China (conocida en mandarín como Renda) contaba con un departamento de Asuntos Extranjeros (Guowai Shi), que recién en 1955 sería convertido en facultad. Luego en 1963, las universidades de Pekín (Beida) y Fudan establecieron departamentos para el estudio de la Política Internacional (Guoji Zhengzhixue). En ese entonces, editoriales bajo control del Partido Comunista de China (en adelante PCCh) comenzaron a publicar la traducción de las obras de Nicholas Spykman, Henry Kissinger, George Kennan y Herman Kahn3. En similar período, tampoco existió en China una teoría de las RR.II. propiamente dicha. Se acudía en su lugar a interpretaciones de los puntos de vista de Marx,
Reconciliando Mundos · 41
I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S
Tras los cruentos sucesos de la plaza Tiananmen en junio de 1989, la mayoría de las ciencias sociales en la RPCh sufrieron un retroceso, como consecuencia de las campañas del Gobierno “en contra del liberalismo”. Pese a ello, el campo de las RR.II. fue uno de los menos perjudicados.
Engels, Lenin, Stalin y Mao Zedong sobre el panorama internacional. Los libros de texto en boga sobre política internacional de la época eran Lenin y Stalin sobre China (Pekín, 1953), Stalin sobre la Situación Internacional de la Postguerra (Pekín, 1954), Citas del Camarada Mao Zedong sobre Temas Internacionales (Pekín, 1958), Marx y Engels sobre el Colonialismo (Pekín, 1962), y Stalin sobre la Situación Internacional y la Política Exterior Soviética (Pekín, 1964)4. En pocas palabras, los cursos de RR.II. en las universidades chinas se dedicaban a explicar las teorías marxistas sobre el imperialismo, el colonialismo, la guerra y la paz. La consolidación de las RR.II. como una disciplina de estudio tuvo lugar en una etapa posterior a aquella acontecida en Occidente. Recién a partir de mediados de la década de 1980, en consonancia con el desarrollo de la política de reforma y apertura lanzada por Deng Xiaoping pocos años antes, la comunidad académica disfrutó de los subproductos de una era de mayor estabilidad: la reapertura de instituciones que en la etapa previa habían sido clausuradas, un ambiente de cierta libertad académica, la llegada de especialistas extranjeros con la finalidad de dictar cursos y el ingreso de considerable cantidad de obras del exterior. Es en 1985 cuando puede marcarse el comienzo de la discusión sobre temas propios de la teoría de las RR.II., una vez que la “Asociación China de Historia de las Relaciones Internacionales” organizó un seminario dirigido a “estudiar la herencia del Marxismo-Leninismo en la teoría de las RR.II.”
y a “construir los marcos teóricos para desarrollar los estudios internacionales en China”5. Ese mismo año, el Comité Central del Partido Comunista de China (en adelante PCCh) emitió una serie de instrucciones sobre la Reforma de la Educación que incluyó la implementación de un curso obligatorio en todas las universidades sobre “Política y Economía Mundial y Relaciones Internacionales” (Shijie Zhengzhi Jingji yu Guoji Guanxi). Con el objeto de contar con la bibliografía que complementara al curso, se publicaron posteriormente casi un centenar de nuevas obras, de las cuales alcanzaron mayor renombre “Política y Economía Mundial Contemporánea” (Dangdai Shijie Jingji yu Zhengzhi) de Du Houwen y Feng Tejun (eds.) y “Política y Economía Mundial y Relaciones Internacionales Contemporáneas” (Dangdai Shijie Zhengzhi Jingji yu Guoji Guanxi) de Feng Tejun (ed.). Tras los cruentos sucesos de la plaza Tiananmen en junio de 1989, la mayoría de las ciencias sociales en la RPCh sufrieron un retroceso, como consecuencia de las campañas del Gobierno “en contra del liberalismo”. Pese a ello, el campo de las RR.II. fue uno de los menos perjudicados, posiblemente como resultado de que a las autoridades centrales les preocupaba más el aislamiento que sufría el país que la estrategia de “evolución pacífica” (heping yanbian) que adjudicaban a Occidente. En los últimos quince años, se registra un creciente análisis crítico de las principales teorías occidentales – que son contrastadas con la realidad para comprobar
nales] (ed.), Guoji Guanxishi Lunwenji
Futuro del Mundo] (Chengdu: Sichuan
Transformación de los Intereses Nacio-
(8) Yan Xuetong, Zhongguo Guojia Liyi
[Ensayos sobre Historia de las Relacio-
Renmin Chubanshe [Chengtu: Editorial
nales en la Era de la Post Guerra Fría]
Fengxi [Análisis de los Intereses Nacio-
nes Internacionales], Vol. III (1986).
Popular de Szechwan], 1996), p. 335.
en Guoji Guanxi Xueyuan Xuebao [Jour-
nales de China] (Tianjin: Tianjin Renmin
(6) He Xin, Zhongguo Fuxin yu Shijie
(7) Zhao Xiaochun “Lun Lengzhanhou
nal del Instituto de Relaciones Interna-
Chubanshe [Tientsin: Editorial Popular
Weilai [El Resurgimiento de China y el
Guojia Liyide Xinbianhua” [Sobre la
cionales], No 1 (1995), pp. 2-5..
de Tientsin], 1995), pp. 55-56.
42 · Reconciliando Mundos
su veracidad-, como así también el esfuerzo para desarrollar una teoría propia o –al menos- adecuar la teoría occidental al contexto chino. Asimismo, ha tenido lugar una recuperación del pensamiento clásico, el cual –por sus notas características- ha brindado una impronta particular al estudio del complejo panorama internacional. A continuación, las peculiaridades de este proceso de maduración serán presentadas. EVOLUCIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA TRI EN CHINA
A partir de la lectura y análisis de las obras publicadas por los más renombrados académicos de la RPCh en los últimos quince años, se descubre una serie de conceptos, cercanos a lo que en Occidente se denomina el Realismo. Entre los mismos se destacan no sólo la centralidad del Estado como actor de las RR.II., sino también la utilidad del empleo de “políticas de poder” y la necesidad de jerarquizar los temas de la agenda. La justificación del uso de políticas de poder se apoya en la creencia en que el mundo es una arena en la cual interactúan Estados involucrados en una competencia sin cuartel. Un autor ha comparado el sistema internacional con un mundo habitado por ovejas y lobos: “si la manada de ovejas erige murallas para protegerse, esto no se debe a que no sean tolerantes, sino más bien a que quieren evitar ser devoradas por los lobos. Pero desde el punto de vista de los lobos, estas murallas resultan innecesarias e incluso provocativas”6. Cuando se trata de jerarquizar a los temas de la agenda, los “realistas chinos” se diferencian de sus colegas occidentales. Mientras que éstos ubican a la seguridad en el terreno de la “alta política” y a las cuestiones socioeconómicas como parte de la “baja política”, aquellos juzgan lo contrario. Esta percepción podría
atribuirse a la convicción de que la política internacional tras el fin de la Guerra Fría se caracteriza por la “búsqueda de poder integral” (zonghe guolide jiaoliang), en donde lo social no puede ser ignorado7. Los teóricos chinos de RR.II. conciben en su mayoría que los intereses nacionales “existen objetivamente” y por lo tanto “deben ser estudiados bajo el método científico”. Los intereses nacionales se convierten en la personificación de la nación toda, siendo su consecución el “derecho inalienable” de todo Estado. En consecuencia, la defensa del interés nacional de la RPCh conlleva salvaguardar tres componentes básicos: (1) el sistema político, esto es la estabilidad del régimen; (2) la paz en el sistema internacional (de cara al objetivo de desarrollar la economía); y (3) la unidad territorial de la nación (que incluye tanto impedir toda secesión de regiones como Tíbet y Xinjiang como concretar la reunificación con Taiwán)8. A la hora de identificar los elementos constitutivos del interés nacional de China, sobresale un común denominador: la supremacía de la soberanía estatal. Para la mayoría de los académicos y analistas chinos de RR.II., la política internacional se desarrolla en un marco caracterizado por la existencia de vínculos interestaduales, donde –pese a la persistencia de mecanismos regionales y globales orientados a la resolución de controversias haciendo uso del derecho internacional– el sistema procedente se distingue por el accionar de Estados que persiguen por sobre todo la consecución del interés nacional. Un importante subproducto de esta perspectiva es la afirmación que “dado que el territorio y la población cuentan, China en su carácter de país grande busca la
Reconciliando Mundos · 43
rados vasallos y no integraban el Centro, de allí que no se percibía que los lazos Centro-Periferia fueran entre entidades en pie de igualdad15. El tomar como modelo al pensamiento clásico puede traer aparejado subproductos atractivos como bregar por la “armonía” como objetivo internacional, tal como se refleja en la propuesta de Hu Jintao de “construir un mundo armonioso”. No obstante, la recuperación del pensamiento clásico puede implicar también que la cosmovisión sinocéntrica sea reeditada, la cual en su dimensión internacional se distingue por no reconocer al “otro” como un par. REFLEXIONES
A modo de comentario preliminar, puede afirmarse que de la misma manera que la mayoría de los académicos chinos es respetuosa de la línea oficial a seguir que establece el PCCh, una parte considerable de los funcionarios también presta atención al aporte de los especialistas, por ser éstos quienes los nutren de ideas. Clara muestra de ello es la adopción por la dirigencia de una concepción realista de la política internacional, que se condice con la imperante escuela de pensamiento en TRI. Asimismo, cabría preguntarse si la desideologización puesta en marcha en la era de Deng, no constituye en sí mismo una ideología, al punto que la máxima dengista “buscar la verdad de la realidad” (“shishi qiushi”) se haya convertido en dogma. Su influencia en la disquisición sobre la naturaleza de las RR.II. estaría presente en el excesivo pragmatismo y desafección por el papel que juegan las ideologías, las religiones y los valores.
Editorial Popular de Chekiang], 1989), pp.
(14) Como se traduce la palabra “China”
181-184.
del idioma chino (y cuya transliteración es
(13) Qin Yaqing, Why is there no Chinese
“Zhong Guo”).
International relations theory? en Amitav
(15) Qin Yaqing, op.cit., p. 37.
El convencimiento en los chinos en la supremacía de la soberanía estatal ha hecho posible que el Estado chino reconozca como interés nacional cuestiones fuera de sus fronteras, a la vez que evita todo tipo de interferencia en sus asuntos internos. Al mismo tiempo, la consecución del interés nacional tal como se lo concibe en China le exige a su diplomacia favorecer la negociación bilateral por sobre la multilateral, dándole cabida solamente a aquellos foros que como APEC (siglas en inglés del “Foro para la Cooperación Económica del Asia Pacífico”) son consultivos, flexibles y pragmáticos, a la vez que no tienen un líder, ni estructura formal y por lo tanto son poco pasibles a la dominación por parte de Japón o los EE.UU. En materia de seguridad y cooperación económica, la RPCh prefiere ejercer su influencia a través de la negociación bilateral, la cual –gracias al poder relativo que detenta el país– resulta más conveniente para incrementar su influencia y proseguir el interés nacional. En consecuencia, China –al igual que todo actor con aspiración o capacidad de ser “global player”– tiene la convicción de que antes de actuar a nivel “multilateral” debe pensar de modo “nacional”. De este modo, sólo en una China en donde la concepción liberal gane espacio, daría cabida a una RPCh cooperativa y menos proclive a objetar las normas de la comunidad internacional, quitando vigencia a la hipótesis de “la amenaza china”. No obstante, mientras la RPCh esté comprometida con su “construcción de poder integral” (que abarca principalmente la integridad territorial, el crecimiento económico y la estabilidad interna), difícilmente tenga cabida la renuncia a la Realpolitik. La continuación del crecimiento económico incidirá en un acrecentamiento de su poder nacional integral, hecho que la llevará en el corto plazo a procurar más poder real (que nominal) en su región circundante. ◊
Acharya y Barry Buzan (eds.), op. cit., p. 36.
Reconciliando Mundos · 45
I N T E R NA C IO N A L ES RECONCI L I AN DO MUND O S
obtención de intereses que bien pueden tener relación con asuntos mundiales”9. Sobre este punto en particular, Samuel Kim ha destacado que para los realistas chinos, los “privilegios” que reclama la RPCh en virtud de su envergadura, parecen tener solamente alcance “puertas afuera” –es decir no incluyen el respeto de los derechos de los ciudadanos chinos– 10. Los pronunciamientos de esta línea de pensamiento nos remite a evaluar la existencia o no de una teoría de
las RR.II. que realmente tenga características chinas: en mayo de 1994 tuvo lugar una importante conferencia organizada conjuntamente por la Universidad de Pekín, la Universidad del Pueblo de China y la Asociación China de Historia de las Relaciones Internacionales, cuyo objeto fue identificar la los elementos constitutivos de la “sinicidad” en la teoría de las RR.II. Liang Shoude, reconocido teórico de la política internacional, identificó algunos conceptos. Estos fueron: “los derechos e intereses nacionales (guojia guanyi), la teoría de desarrollo a través de la reforma (gaige fazhan lun) y el estándar de los medios de producción (shengchanli biaozhun)”11 Algunos académicos incluso reconocieron la “posibilidad” de construir una teoría china de las RR.II. Por ejemplo, Ni Shixiong, Jin Yingzhong, y Feng Shaolei sostienen que para ello se debe tener presente la inclusión de: (1) la postura de defender la paz internacional, (2) la adhesión a los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, y (3) el empleo de los estilos de lenguaje, conducta y pensamiento chinos12. Otro de los principales desarrollos recientes ha sido la recuperación del pensamiento clásico, en virtud del aporte que el mismo brinda a la TRI. Para el sistema dinástico-imperial chino, el “mundo chino” era “todo aquello bajo el cielo”. Lo que existía era una civilización, no precisamente un Estado, circunstancia que dificultaba la adopción de la idea de “otros Estados” y, por lo tanto, de existencia de “relaciones internacionales”13. En el “mundo chino” tenía vigencia un sistema tributario entre el Centro y la Periferia, que se caracterizaba por tener a China (el “País del Centro”14) como el actor central. Su gobierno, virtuoso por naturaleza, proveía tanto orden y estabilidad como cultura y bienestar material, todo lo cual redundaba en “armonía”. Sin embargo, los habitantes de la Periferia eran conside-
(9) Armstrong, David “Chinese Perspectives
ward y Roger Kanet (eds.) Coping with Con-
terísticas Chinas de los Estudios de Política
zhong, Shiji Fengyunde Chan’er: Dangdai
on the New World Order” en Journal of East
flict After the Cold War (Baltimore, MD: Johns
Internacional], en Guoji Zhengzhi Yanjiu
Guoji Guanxi Lilun [El Retoño de un Siglo
Asian Studies Vol. 8 No 2 (verano de 1994),
Hopkins University Press, 1996), p. 117.
[Estudios sobre Política Internacional], No
Turbulento: la Teoría Contemporánea de las
pp. 480-481.
(11) Liang Shoude, “Lun Guoji Zheng-
1 (1994), p. 15.
Relaciones Internacionales] (Hangzhou:
(10) Kim, Samuel “China” en Kolodziej, Ed-
zhixuede Zhongguo Tese” [Sobre las Carac-
(12) Ni Shixiong, Feng Shaolei y Jin Ying-
Zhejiang Renmin Chubanshe [Hangchow:
El tomar como modelo al pensamiento clásico puede traer aparejado subproductos atractivos como bregar por la “armonía” como objetivo internacional, tal como se refleja en la propuesta de Hu Jintao de “construir un mundo armonioso”
44 · Reconciliando Mundos
IN N AC IO C INON I N TTER E R NA A LAL ES E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
UNIÓN AFRICANA Pese a la condición emergente de esta versión renovada de la UA, pueden evidenciarse progresos en esta organización regional. En primer lugar, se han dado pasos hacia la conciencia integral del colectivo africano y la perspectiva común de los problemas locales. Es claro que el nacimiento de la UA ha abierto el dialogo, la reconciliación y el bien común.
ORGANIGRAMA
ASAMBLEA GENERAL
CONSEJO DE PAZ Y SEGURIDAD
COMITÉ EJECUTIVO
CORTE DE JUSTICIA
COMISIÓN
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
PARLAMENTO PANAFRICANO
COMITÉ DE REPRESENTANTES PERMANENTES
COMITÉS ESPECIALIZADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
DATO S E S T RU C T U R A L E S FECHA DE INICIO Nació a partir de la Declaración de Sirte en Libia el 9 de septiembre de 1999.
OBJETIVO Promover la unidad y solidaridad entre los Estados africanos; defender la soberanía, integridad territorial e independencia; Intensificar la cooperación y los esfuerzos por lograr una vida mejor para los pueblos africanos. Promover la paz, seguridad y estabilidad del continente.
MIEMBROS La Unión Africana está conformada por una gran cantidad de estados miembros desplegados geográficamente por todo el continente africano, para mayor exactitud pueden identificarse 55 países:
Argelia Angola ‣ Benín ‣ Botsuana Burkina ‣ Faso Burundi ‣ Camerún ‣ Cabo Verde ‣ Rep. Centroafricana ‣ Chad ‣ Comoras ‣ Rep. Dem. Del Congo ‣ República del Congo ‣ Costa de Marfil ‣ Egipto ‣ Etiopía ‣ Gabón ‣ Gambia
Ghana Guinea ‣ Guinea-Bis sau ‣ Guinea Ecuatorial ‣Kenia ‣ Lesoto ‣ Liberia ‣ Libia ‣ Malaui ‣ Malí ‣ Mauritania ‣ Mauricio ‣ Mozambique ‣ Namibia ‣ Niger ‣ Ruanda ‣ República Árabe
‣
‣
‣
‣
Saharaui Democrática ‣ Santo Tomé yPríncipe ‣ Senegal ‣ Seychelles ‣ Sierra Leona ‣ Somalia ‣ Sudáfrica ‣ Sudán ‣ Sudán del Sur ‣ Suazilandia ‣ Tanzania ‣ Togo ‣ Túnez ‣ Uganda ‣ Yibuti ‣ Zambia ‣ Zimbabue Fuente: www.au.int
46 · Reconciliando Mundos
Fuente: www.africa-union.org
Foto grupal de las Lecciones de Implementación Africana (AMANI Lessons), 22 febrero 2011, Dakar, Senegal.
EL ORGANISMO EJE DE LA PRIMAVERA ÁRABE POR SILVINA RUIZ BOYADJIAN * a apreciación de los logros obtenidos por la UA se dificulta por la poca cobertura de los medios de información hacia los problemas africanos, solo en los casos en que se ven envueltos los intereses económicos y políticos de los países desarrollados se otorga relevancia a los asuntos de África. La realidad es que la UA ha tenido avances muy discretos en la frustración del tráfico de armas y venta de artefactos de guerra con fines estratégicos.También se ha afrontado, aunque no se haya podido mejorar la situación, la amenaza del sida, enfermedad que diezma a la población africana. La reorientación de los presupuestos de las naciones africanas hacia prioridades básicas de los pueblos e intereses colectivos genuinos han sido asumidas como asunto relevante de la agenda. Las advertencias de la UA han con-
L
*
tribuido a llamar la atención de la comunidad internacional sobre la violación sistemática de los derechos humanos, situaciones como aislamiento de niños soldados, la esclavitud laboral y sexual y el genocidio de poblaciones y culturas enteras. La UA se ha establecido como institución internacional para mediar ante otros órganos internacionales de países desarrollados (por ejemplo, la Unión Europea) para la asistencia económica y social del continente. La UA aboga constantemente por contribuciones para la cooperación al desarrollo (se ha hablando del 0,7% del PBI de países más industrializados para el desarrollo de naciones africanas). Los órganos de trabajo de la Unión combate con insistencia la falta de respeto a las culturas africanas, por parte de gobiernos que imponen a sus pueblos ritmos y
Relaciones Internacionales (USAL),
Coordinadora de la sección internacional de
asesora internacional, realización de pro-
Reconciliando Mundos, redactora en medios
yectos en el Congreso Nacional (2009),
especializados.
Reconciliando Mundos · 47
I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
conceptos de desarrollo, estilos de vida, de producción y consumo contradictorios respecto a tradiciones y sentir autóctono de las naciones. Las labores de la Unión Africana han surgido como representación de peso relativo frente a presencia incesante en África de empresas multinacionales que luchan por el mantenimiento del dominio y explotación de los recursos naturales y energéticos en territorio de países africanos. Aunque los grandes avances de la Unión Africana en estos dos últimos años han sido estructurales puede afirmarse que se mantienen incólumes los firmes propósitos bajo lo que fue creado: “liberar al continente de los vestigios del colonialismo y apartheid; promover la unidad y solidaridad entre los Estados Africanos, así como promover la cooperación internacional dentro del marco de Naciones Unidas”. El organismo ha ganado en identidad internacional y capacidad de conmover al mundo y entorno internacional sobre la importancia de resolver los problemas que padece la gente en África. Los programas de la UA aunque no cuenta con fondos suficientes sirven de alerta constante a países desarrollados, la organización africana ha hecho avances convincentes para persuadir a la comunidad inter-
nacional que los agudas problemas que extreman las condiciones precarias de vida en África tienen efectos globales. UNIÓN AFRICANA FRENTE A LA “PRIMAVERA ÁRABE”
Fuente: www.africa-union.org
Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y 2011, denominadas por distintos medios, como la revolución democrática árabe o la primavera árabe, consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, como Túnez, Libia y Egipto, que se caracterizaron por un reclamo democrático, y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. La realidad es que la Unión Africana condenó la represión y reconoció la legitimidad de los reclamos democráticos, pero se pronunció en todo momento contra una intervención armada extranjera. El líder libio Moammar Gadhafi, quien tiene grandes influencias en el organismo ya que les ha brindado grandes cantidades de dinero, no fue ni será parte de los intentos de la Unión Africana de crear un tratado de paz en la nación en medio de una guerra. "El comité de alto nivel ad hoc de la UA acepta que el coronel Gadhafi no sea parte del proceso de negociación", expuso Ramtane Lamamra, el comisionado para paz y seguridad de la Unión
Secretaria de Estado de EEUU, Hilary Clinton dando la bienvenido al Primero del Departamento de Estado de la UA, 20 abril 2011, Washington, D.C.
48 · Reconciliando Mundos
El alto comisionado de UA, señor Erastus Mwencha, recibe en una audiencia al señor Agapito Mba Mokuy, Consejero del presidente de la República de Guínea Ecuatorial, 19 julio 2011, Addis Ababa, Etiopía.
Africana, a reporteros de la CNN. Es que miembros del comité se han reunido con Gadhafi y líderes de la oposición durante los últimos tres meses para un intento de llegar a un acuerdo de paz, entre rebeldes y Gadhafi, liderado por la Unión Africana, pero falló en abril pasado. La UA se inquietó mucho ante el bombardeo continuo de la OTAN y sus aliados que es para ellos una "verdadera preocupación", ya que la intención era proteger a los libios de acuerdo con la resolución de la ONU que autorizó el uso de la fuerza en la nación del norte de África. Lo cierto es que la UA hace un arduo trabajo de mediación por llegar a resoluciones pacificas en medio de un continente conflictivo en términos políticos, a veces con desaciertos y otras veces con aciertos parciales ya que los países que están más en conflicto son los que tienen fuerte influencia en el organismo por solventarlo económicamente. Esta es la gran debilidad del organismo. CONCLUSIONES
Fuente: www.africa-union.org
Los proyectos emprendidos para la coordinación regional entre naciones del mundo subdesarrollado se han visto insistentemente frustrados por la estatura de los
Su excelencia Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial.
Las naciones africanas se habituaron a la imposición de soluciones europeas sobres los intereses autóctonos y el escaso gobierno de su porvenir económico
problemas económicos, escasa calidad de vida y toda aquella suma de carencias que sostienen las relaciones de dependencia con naciones industrializadas. África ha intentado emular modelos exitosos de otras latitudes como la experiencia de la Unión Europea, sin embargo la formula solo ha contado con logros discretos en el plano del sostén normativo y la configuración estructural de una organización con oficinas establecidas y jurisdicciones definidas. Las limitaciones del máximo órgano de cooperación son el financiamiento y la escasa tradición del pueblo africano de concebirse representada por órganos que trasciendan la soberanía nacional Las naciones africanas se han habituado, por haber padecido procesos de colonialismo más abiertos y duraderos, a la imposición de soluciones europeas sobre los intereses autóctonos y el escaso gobierno de su porvenir económico. Este perfil histórico de subordinación a las potencias industrializadas no puede ignorarse, porque entre las naciones africanas e incluso el seno de la Unión Africana pervive como esperanza la mano salvadora del “hombre blanco europeo”. Es que la mayoría de los proyectos elaborados por las comisiones y discutidos en la Asamblea General incluyen la subvención de las naciones desarrolladas. La estructura intrincada de la Unión Africana es el reflejo de la naturaleza diversa de las dificultades y contradicciones afines a la realidad de este continente empobrecido. La UA no encuentra todavía vías expeditas para la materialización de planes para el desarrollo conjunto de los países que lo integran, sea por falta de financiamiento o por las pocas alternativas ante la proporción de inmensos problemas sanitarios, la creciente
Reconciliando Mundos · 49
I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES
ORIGEN África es un continente conformado por una gran cantidad de países. Naciones con características diversas en tamaño, población, sistema político y raza entre otras características. En este continente coexiste una amplia diversidad de sistemas políticos, entre los cuales se evidencian sistemas democráticos, dictaduras como reinados. Tal diversidad no solo se hace patente en la política, sino también en aspectos culturales que contrastan con la misma. El continente africano es el más subdesarrollado del planeta. El subdesarrollo es la condición generalizada en todo el continente, en el se presenta una gama sorprendente de problemáticas, carencias y necesidades. Los problemas van desde pobreza crónica, economías vulnerables al control externo, abandono de la democracia como sistema político y retorno a sistemas dictatoriales, provocando esta última circunstancia de altos niveles de violencia política, violación a los derechos humanos y guerras civiles, entre otros hechos. Estas problemáticas traen aparejado que se de poca inversión extranjera, por ello los diez países con menor PBI del mundo se encuentran en África. Como conclusión el continente africano tiene una situación sumamente compleja en los aspectos: económico, político, geográfico, cultural y social. Para abordar con eficacia esta compleja situación la mayoría de los países tomaron la decisión trascendental de unir esfuerzos en pro de solucionar, o al menos compensar, todos los aspectos negativos materializándolo en la creación de la Unión Africana. Porque es importante recalcar que la mayoría de las acciones de atención a los problemas africanos eran atendidos por ONGs de procedencia foránea.
violencia armada o la inestabilidad política, los objetivos inmediatos de la UA no parecen vincularse al desarrollo económico de las naciones africanas sino mas bien a la solución prioritaria de la escasa calidad de vida. La integración regional creció bajo la sombra del ideal Panafricano que cobro fuerza en la misma medida que el sentimiento anticolonialista, por esta razón en cualquier valoración del modelo impuesto por la UA puede encontrarse el germen entusiasta de la defensa de la autonomía política de las naciones africanas y la invocación del deber moral de las antiguas metrópolis
50 · Reconciliando Mundos
Pero la Unión Africana tiene un precedente importante que es la Organización para la Unidad Africana (OUA) que nació como un organismo de cooperación entre países africanos en 1963. En sus principios fundacionales cuentan con especial atención la coordinación de políticas económicas, políticas, sociales, médicas y culturales para la superación de los enormes problemas que son comunes a la realidad africana. Por ser el continente que por más tiempo sufrió los embates del colonialismo, sus órganos de ejecución están hechos para el amparo de la independencia, soberanía e integridad territorial de los Estados miembros. La Organización para la Unidad Africana, fue fundada el 25 de mayo de 1963 en Addis Ababa, con la firma de la Carta de la OUA por parte de 32 gobiernos. A lo largo de los años, 21 países más se incorporaron gradualmente. Desde fecha tan temprana como 1979, cuando se creó el Comité de Revisión de la Carta, se hizo evidente la necesidad de enmendar la Carta de la OUA y racionalizar a la organización para adaptarla mejor a los retos del mundo tan cambiante. Pese a numerosas reuniones, el Comité de Revisión de la Carta no logro formular recomendaciones sustantivas y estos precedentes quedaron solo como tales. En 1999 se decidió rediseñar la OUA para la creación de un nuevo organismo: Unión Africana (UA). Para el año 2002 la OUA desapareció y fue suplantada por la UA. Fue la convención de Lusaka que estableció la transición de la OUA a la UA. La idea era renovar los principios originales para incluir la integridad política y necesidades actuales, como la integración política y regional o el sida.
por resarcir los daños ocasionados en las colonias. Los problemas del continente africano distan mucho de ser superables, el recorrido no conocerá termino en los siguientes años, ni siquiera un apoyo financiero incondicional de las naciones desarrolladas puede asegurar progresos en la solución de los conflictos socioeconómicos del África actual, pese a esa circunstancia desesperanzada, la incorporación del más pobre de los continentes a modelos de integración global luce como una vía optima para mantener la atención mundial sobre estos países.◊
Reconciliando Mundos 路 51
I N T E R NA C IO N A L ES
SUDÁN DEL NORTE
CHAD
ERITREA
ETIOPÍA REPÚBLICA CENTROAFRICANA
SUDÁN DEL SUR
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
Fuente: 07 Julio 2011, Juba, Sudan, UN Photo/Paul Banks .
Sudán del Sur se prepara para su independencia. Niños de Sudán del Sur en sus prácticas para los festejos de independencia.
52 · Reconciliando Mundos
El Estado SE INDEPENDIZÓ SUDÁN DEL SUR
193˚
El Consejo de Seguridad de la ONU, aprobó por unanimidad, el viernes, 8 de julio, una nueva resolución, acogiendo con beneplácito el establecimiento de la República del Sudán del Sur y la creación de una nueva misión de paz para la zona. La nueva Misión de las Naciones Unidas en el Sudán Meridional (UNMISS), tendrá como objetivo estabilizar la seguridad y proteger a los civiles, así como apoyar a las autoridades nacionales y las infraestructuras.
Reconciliando Mundos · 53
I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL
POR CECILIA V. BENAC *
udán era el Estado más grande de África con una extensión de 2.505.813 kilómetros cuadrados y con una población de 38.6 millones de habitantes. El norte de caracteriza por tener mayoría musulmana árabe, tanto a nivel étnico como cultural, y le tocó la parte del desierto donde las tierras no son propicias para el cultivo. En el sur, la población se caracteriza por ser en su mayoría negra y de religión católica. Además en Sudán del Sur se encuentra Darfur, uno de los lugares de conflicto más conocido y con mayor necesidad del accionar humanitario. A nivel de recursos en el sur de Sudán, las lluvias son abundantes lo que lo hace propicio para los cultivos y más importante aún, se encuentran los principales oleoductos y plantas petroleras, traducido en número el petróleo representa el 70% de las exportaciones totales del país unido, razón por la cual nace un gran problema que obstaculizó la independencia del sur entre otro conflictos, a saber: el control del norte por sobre la población del sur, que el norte nunca haya reconocido que el sur tenía autonomía e incluso un autogobierno, el norte quiso imponer en el sur católico un Estado Islámico mediante la aplicación de la Ley Sharía, en el Estado conviven casi cien etnias con hasta cincuenta dialectos distintos. Todo esto llevó a una situación de guerra civil de más de veinte años. Ahora ¿por qué no hacer dos Estados en Sudán en vez de uno a la hora de su independencia si tan obvias eran las diferencias? El acuerdo entre Reino Unido y Egipto estableció un solo Gran Estado poniendo al mando a alguien de su elección en el gobierno central de Jartum. Esto era lo único que tenían el norte y el sur en común, un enemigo impuesto. Con el correr del tiempo esta guerra civil que se desató inmediatamente después de la independencia de Sudán, pasó de ser de un conflicto entre norte y sur, a ser un enfrentamiento entre musulmanes y no musulmanes. (Para más información acerca de este conflicto
S
* 54 · Reconciliando Mundos
DATOS ACTUALIZADOS DE SUDÁN DEL SUR
CAPITAL
POBLACIÓN SUPERFICIE
IDIOMAS
JUBA 9,7 MILLONES 619,745 KM2, MAYOR QUE ESPAÑA Y PORTUGAL JUNTOS, PERO TIENE SÓLO 100 KM DE CARRETERA PAVIMENTADA INGLÉS, ÁRABE (AMBOS OFICIALES), ÁRABE DE JUBA, DINKA
RELIGIÓN
CRISTIANA Y TRADICIONALES POR ETNIAS Y CLANES
PRINCIPAL EXPORTACIÓN
PETRÓLEO
referirse a RM2). En 1956 de 800 puestos en el gobierno vacantes, los británicos se aseguraron una mayoría de 794. Así podrías seguir controlando las exportaciones con el gobierno “autónomo” de Sudán en lo que respecta al crudo producido en el país, sólo que en la parte sur de tan extenso territorio. Es decir que el gobierno fue otorgado al norte a quienes los colonizadores consideraban más aptos para hacerse del poder y gobernar. Sudán estuvo geográficamente limitado por las potencias que la gobernaban en el momento de su independencia, sino no se explica que desde ese mismo momento se desatara una sangrienta guerra civil que después recién en 2011 llegaría su fin respecto al enfrentamiento norte-sur. Con la independencia de Sudán del Sur. BANDERA DE SUDÁN DE SUR
Tiene tres franjas: negra, rojo y verde, separadas por bandas blancas, y un triángulo azul con una estrella amarilla.
Lic. En RR.II (USAL), Profesora
nomía, Gerente general de Grupo B,
árabe, consultora política, redactora
en Diplomacia (USAL), Docente de
Directora de Reconciliando Mundos,
en medios especializados.
relaciones internacionales y eco-
área de expertise: Mundo islámico y
Fuente: 07 Julio 2011, Juba, Sudan, UN Photo/Paul Banks .
Presidente de Sudán (Omar Hassan) y de Sudán del Sur (Salva Kiir Mayardit) se encuentran en la ceremonia de independencia.
El vicepresidente sursudanés, Riek Machar Teny-Dhurgon, explicó lo que representan esos colores. “El negro significa Sudán, porque la palabra sudán viene del árabe que significa negro. Las bandas blancas representan la paz. La roja simboliza nuestros sacrificios. El verde es la tierra.” GUERRA CIVIL: EL CONTEXTO DE ARMONÍA DE SALVA KIIR
Desde la independencia en 1956 de Sudán como Estado, comenzó la guerra civil que se volvió carne en 1965. La lucha estaba dada por las tropas gubernamentales del norte árabe-islámico y los rebeldes del sur cristiano, en parte negroafricano, quienes exigen desde entonces, la división del país. El 15 de agosto de 1969, los rebeldes del sur forman un gobierno. Si bien en la década del
Preparativos para la independencia. Oficiales de Seguridad en plena práctica para las actividades que se llevarían a cabo el 9 de julio.
’70 (entre 1972 y 1978) las tensiones entre norte y sur se relajan por un acuerdo de paz entre las partes en conflicto, en 1983 con la introducción de la sharía como derecho único, hace que se desencadene una nueva guerra civil entre norte y sur, de la cual como es común en los conflictos armados del áfrica y del medio oriente, participen niños soldados. En 1989 la muerte por hambre de la población sudanesa alcanza más de 500.000 personas en el sur, según cifras oficiales, lo que recrudece la guerra civil latente. Tras una oleada de intentos de acuerdo de paz, en 2033 se van aclarando las cuestiones respecto del reparto de los ingresos petroleros y en mayo de 2004 se firma el último acuerdo parcial del tratado de paz sobre el
Miembros del Movimiento de Liberación del Pueblo Palestino (SPLM).
Reconciliando Mundos · 55
I N T E R NA C IO N A L ES
LEY SHARÍA La ley islámica es conocida como la Ley Sharía, la cual se deriva del Corán y del Hadiz y es aplicada a las vidas públicas y privadas de los musulmanes en los países islámicos. La ley Sharía gobierna muchos aspectos de la vida cotidiana—la política, la economía, las finanzas, los negocios, los contratos, los asuntos sociales. La ley sharia o ley islámica es para los musulmanes la ley divina que ordena todas las acciones y actividades del ser humano. Dicha ley abarca el conjunto de las normas coránicas y de las costumbres que se reflejan en la sunna, es decir, las costumbres de los primeros musulmanes y los hafices, dichos de Mahoma no incluidos en el Corán. La ley sharia constituye un código detallado de conducta en el que se incluyen también los cánones describiendo los modos del culto, los criterios de la moral y la vida; las cosas permitidas o prohibidas y las leyes separadoras entre el bien y el mal. Cuando se trata de problemas nuevos o difíciles, se recurre al dictamen de ciertos especialistas en derecho islámico, los alfaquíes, que resuelven los dilemas siguiendo las directrices de las diversas escuelas de derecho. La sharia se ha aplicado de modo tradicional, desde los orígenes del islam y ha sido adoptada por la mayoría de los musulmanes, en mayor o menor grado, como una cuestión de conciencia personal. También puede ser formalmente instituido como ley por ciertos Estados o tribunales, que velan por su cumplimiento, como es el caso de Irán, Afganistán, Nigeria, Arabia Saudita y Sudán. En Turquía fue derogada. Y a pesar de que en el mundo árabe-islámico la mayoría de estados mediterráneos han adoptado sistemas de derecho de inspiración occidental, se considera que éste nunca puede oponerse a ningún principio básico de la sharia. Dentro de la sharia existe una lista específica de ofensas conocidas como Hadd, las cuales son castigadas con penas severas. Las transgresiones incluyen adulterio, prostitución, asesinato, acusaciones falsas, beber alcohol, robo y asalto en rutas. Las ofensas sexuales y los asesinatos conllevan a una pena de lapidación; el robo está penalizado con la amputación de una mano, mientras que beber alcohol o las acusaciones falsas son castigadas con azotes y palizas. La Sharía, además incluye como graves faltas, el ser homosexual, la desobediencia de las mujeres hacia la autoridad del padre o el esposo, las relaciones con infieles pertenecientes al mundo no islámico y el no cumplimiento de las normas de vestimenta de las mujeres.
56 · Reconciliando Mundos
Fuente: www.uniderecho.com
G LOBAL
reparto de los cargos políticos y el derecho islámico (sharía) ya no debe implementarse en la parte cristiana de la población (en el sur). A partir de esta resolución, las milicias árabes musulmanes janjawid –apoyadas por el gobierno- emprenden una guerra de exterminio contra la población civil: al menos un millón de desplazados en Darfur, 115.000 huyen a Mali y 120.000 al Chad. Este es el comienzo de la determinación final para que Sudán del Sur se convierta el 9 de julio de 2011 en un Estado independiente, cueste lo que cueste. DESAFÍOS:
• Uno de los países menos desarrollados del mundo: Peor tasa de mortalidad materna; mayor número de ni-
(1) El país tiene la tasa de mortalidad
entre las mujeres sobrepasa el 80 por
materna más elevada del mundo. Se-
ciento. La mayoría de la población vive
gún las estimaciones, el analfabetismo
con menos de un dólar por día, varias
I NT ERNAC I ONALES
ños menores de 13 años sin ir a la escuela; el 84% de las mujeres son analfabetas. • Relaciones con Sudán: Dividir deudas y petróleo; disputas fronterizas; ciudadanía. • Seguridad: Por lo menos siete grupos rebeldes activos. • Regularizar la situación de los sudaneses del sur que viven en el norte. • Elaborar una nueva carta magna para Sudán del Sur. • Gran pobreza; paupérrima situación de salud pública1. CLAVES:
• Carta Magna/ constitución del Sur • Claves obligatorias • Nuevos pasaportes • Moneda nacional
• Estampillas • Himno • Equipo de futbol • Instituciones estales • Cuerpo diplomático Y LLEGÓ LA INDEPENDENCIA
Una de las perspectivas más importantes para la población de Sudán del Sur es que muchos niños perdidos se Sudán crecieron en campos de refugiados en otros países como Kenia, y que si bien allí recibieron educación, ahora tienen la posibilidad de retornar ya que lo peor contra el norte, ha pasado. Algunos de aquellos que se fueron de niños son hoy profesionales (ingenieros, comerciantes, médicos, abogados) y son quie-
enfermedades curables siguen siendo endémicas, la mortalidad infantil es muy elevada y el hambre es un peligro constante.
Reconciliando Mundos · 57
I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL
ETNIA DINKA La etnia dinka es un grupo que habita en la región Bahr alGhazal, por eso se le dice así también a Salva Kiir, por su lugar de origen. Es un grupo principalmente dedicado a lo agro pastoral, y que se apoya en la cría y cuida de rebaños de ganado. Son la etnia principal de Sudán de Sur, cerca de 1.5 millones de personas, según censo oficial de 2010, y constituyen aproximadamente el 10% de la población de todo Sudán. En el caso de Salva Kiir, él proviene de la etnia dinka al igual de su predecesor Garang, sólo que los dos son de clanes distintos. Garang precede del clan Nuer, quienes siempre se sintieron segundos antes la dominancia dinka. Si bien hoy la ley es unirse para hacer de Sudán del Sur un Estado independiente reconocido a nivel mundial, en un futuro la diferencia no de etnias pero de clanes en el sur, puede ser un obstáculo para el gobierno.
nes con tanta fuente de conocimiento pueden seguir trayendo paz al país. Seguramente las etnias del sur nunca pensaron que este día independentista iba a llegar, pero ahora es hora de que estén en sus cazas sin lágrimas de dolor, aunque en shock por saber que el mundo ha reconocido el dolor de este pueblo que ha luchado por su país, y ahora les esté ayudando a ser libre. Principalmente porque con lo que se calcula son cerca de diez millones de habitantes y una gran riqueza petrolera, cuenta también con serios problemas estructurales para el desarrollo de esta industria. Allí radica el principal interés en las relaciones comerciales que otros Estados puedan “colaborar”
58 · Reconciliando Mundos
Hilde Johnson (izquierda), elegido como Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de la ONU en la República de Sudán, junto al saliente en su puesto señor Haile Menkerios (derecha).
para invertir en la industria petrolera, hoy en la época del “Chau, Petóleo” (Ver sección cultural). Un tema a tener en cuenta es la situación de aquellos católicos sur sudaneses que quedaron en la división geográfica del norte, y para quien los ciudadanos de Sudán del Sur, tendrán condición de extranjeros, dándole un plazo de nueve mese para regularizar su situación dentro de un país u otro. Luego se aplicarían las leyes dispuestas para los extranjeros, incluso la deportación, si no se tiene la documentación correspondiente. Clave: según cifras oficiales del gobierno de Sudán los “extranjeros” sumarían cerca dos millones de habitantes, es decir casi un cuarto de la población de Sudán del Sur.◊
I NT ERNAC I ONALES
Fuente: www.un.org/spanish/sg/op-ed_new_nation_is_born_2011.shtml
ARTÍCULO DE OPINIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
“Este sábado 9 de julio, la República del Sudán del Sur se unirá a la comunidad de naciones. Dignatarios extranjeros se encontrarán en su capital, Juba, para presenciar el izamiento de la bandera del nuevo país y la juramentación de su primer presidente, Salva Kiir Mayardit. Para los más de ocho millones de ciudadanos del Sudán del Sur, ese será un día memorable y emotivo. En un referendo histórico celebrado en enero, votaron a favor de separarse del resto del Sudán. El hecho de que lo hicieran de manera pacífica es un mérito de los dirigentes sudaneses del Norte y del Sur. Sin embargo, la condición de nación se ha logrado a un costo elevado: un número impresionante de vidas perdidas y de personas desplazadas en una guerra civil que duró 21 años y que vino a terminar en 2005. Cuando los presidentes y primeros ministros reunidos aborden sus aeronaves oficiales para regresar a sus países, los desafíos que habrá que encarar serán enormes. El día de su nacimiento, el Sudán del Sur ocupará uno de los últimos lugares en relación con todos los índices de desarrollo humano reconocidos. Las estadísticas son bvverdaderamente humillantes. El país tiene la tasa de mortalidad materna más elevada del mundo. Según las estimaciones, el analfabetismo entre las mujeres sobrepasa el 80%. Más de la mitad de su población tiene que alimentarse,
7 DE JULIO DE 2011
POR BAN KI-MOON *
vestirse y guarecerse con menos de un dólar al día. Las cuestiones críticas de la pobreza, la inseguridad y la falta de infraestructura tienen que ser abordadas por un gobierno relativamente nuevo, con poca experiencia e instituciones embrionarias. Llegué a apreciar por mí mismo la magnitud de estos desafíos cuando visité el Sudán del Sur en 2007 —una superficie de 620.000 kilómetros cuadrados con menos de 100 kilómetros de carretera pavimentada. En este contexto más amplio, el riesgo de que se incremente la violencia, se cause daño a las poblaciones civiles y aumenten los sufrimientos humanos es muy real. Al mismo tiempo, el Sudán del Sur tiene un potencial considerable. Con sus enormes reservas de petróleo, sus grandes extensiones de tierras de cultivo y el río Nilo que fluye por su centro, el Sudán del Sur podría llegar a ser una nación próspera y autosostenida capaz de proporcionar seguridad, servicios y empleo a su población. Por sí solo, el Sudán del Sur no puede hacer frente a esos desafíos ni hacer realidad sus posibilidades. Para ello necesita establecer asociaciones —un compromiso pleno (y continuo) con la comunidad internacional y más concretamente con sus vecinos. Ante todo, los nuevos líderes del Sudán del Sur deberán co-
municarse e interactuar con sus homólogos de Jartum. Es esencial establecer relaciones fuertes y pacíficas con el Norte. Una cuestión prioritaria para ambos países es lograr un acuerdo en relación con su frontera común y establecer relaciones sostenibles para asegurar que ambos Estados puedan beneficiarse de los ingresos del petróleo en la región, y acuerdos transfronterizos para continuar sus fuertes lazos históricos, económicos y culturales. La situación de inestabilidad que se ha observado últimamente en el Kordofán meridional y en Abyei ha tensado las relaciones entre el Norte y el Sur e intensificado la retórica política. Ha llegado el momento de que tanto el Norte como el Sur piensen en los beneficios a largo plazo del trabajo conjunto y no en el rédito político a corto plazo a expensas de la otra parte. El Sudán del Sur también tiene que interactuar con sus demás vecinos. En todo el mundo —y en África en particular— existe una tendencia a forjar asociaciones regionales. El Sudán del Sur se fortalecerá si llega a participar activamente en las organizaciones regionales del África oriental y a crear vínculos comerciales y políticos duraderos en todo el continente. Por último, el Sudán del Sur debe llegar a su propio pueblo. Tiene que encontrar fuerza en la diversidad y crear instituciones
que representen a toda la constelación de sus amplias comunidades geográficas y étnicas. Se deben garantizar los elementos básicos de todo Estado moderno y democrático: libertad de expresión, plenos derechos políticos, instituciones inclusivas que extiendan los beneficios a los ciudadanos de las zonas rurales, así como a las regiones afectadas por el conflicto. En el siglo XXI, la comunidad internacional ha llegado a reconocer cada vez más las responsabilidades de los gobiernos respecto de sus ciudadanos, incluida la protección de un espacio político y los derechos democráticos. Los levantamientos populares en el África septentrional y el Oriente Medio han mostrado lo que puede suceder cuando los gobiernos no prestan atención a las necesidades de sus pueblos respectivos. Las Naciones Unidas se han comprometido a ayudar al Gobierno del Sudán del Sur a cumplir sus muchas responsabilidades. Por eso he propuesto una nueva misión de las Naciones Unidas en el Sudán del Sur: para ayudar a construir las instituciones que el país necesita para valerse por sí mismo. Al hacerlo, recordemos que las Naciones Unidas solo son una parte de un conjunto más amplio de asociaciones que el Gobierno debe crear —con el Norte, con sus vecinos de la región y sobre todo con su propio pueblo, lo que es más importante”.
Reconciliando Mundos · 59
I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA
¿GOBERNADORES ETERNOS? UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS REELECCIONES EN ARGENTINA Y BRASIL POR AUGUSTO M. REINA
* Y LUCAS JOLÍAS **
Cuando se plantea el tema de las reelecciones a nivel provincial emerge una idea directa y sencilla: esto es que las reelecciones son instituciones forzadas por los gobernadores para enquistarse en el poder. Y que, de forma consecuente, estos mecanismos permiten que ciertas oligarquías políticas provinciales se mantengan en el poder a su gusto. Pero, tal como queremos plasmar en el presente artículo, achacarle tantas cosas a la reelección es sobreestimar los efectos de la institución. Plantear el tema en términos tan simples pone de lado otros procesos políticos que facilitan la estabilidad de las elites en la cima del poder público. El objetivo de este artículo es analizar la relación que existe entre reelecciones y recambio de elites en el poder a nivel subnacional en Argentina y Brasil. ¿Acaso solo en aquellas provincias (o Estados) en donde la reelección indefinida está permitida se produce una baja “oxigenación” del poder?
60 · Reconciliando Mundos
UN VISTAZO A LAS REELECCIONES
a temporalidad de los mandatos políticos, es una adquisición occidental relativamente reciente en perspectiva histórica. No fue sino hasta las convulsionadas revoluciones liberales de siglo XIX que buena parte de las monarquías europeas comenzaron a modificar sus regímenes políticos. No ha sido sino en los últimos cien años que la mayoría de la población que habita este plantea se ha hecho la costumbre de que sus líderes tienen límites de diverso índole, entre ellos el temporal. Pero claro, una vez que el régimen democrático se ha ido convirtiendo en una realidad cada vez más estable, hablar de mandatos ilimitados suena algo raro. De hecho en los orígenes de la revolución americana, la constitución original de los Estados Unidos no limitaba temporalmente los mandatos ejecutivos, argumento presente en el artículo 69 de El Federalista, donde marcaba que “[El Presidente] será elegido por cuatro años; y podrá ser reelecto tantas veces como así el pueblo de los Estados Unidos piensen que vale la pena otorgarle la confianza. En estas circunstancias hay una total disimilitud entre él y el Rey de Gran Bretaña, quien es un monarca hereditario, en posesión de una Corona que es patrimonio a ser heredado por sus sucesores. El Presidente de los Estados Unidos sería un funcionario electo por el pueblo por cuatro años; el Rey de Gran Bretaña es un príncipe perpetuo y hereditario”. Fue por la acción de George Washington en 1796, que sentó el precedente de “resignar” un tercer mandato al máximo cargo ejecutivo, ejemplo que fue seguido por Adams, Jefferson, Lincoln y los demás presidentes hasta que legislada la enmienda de los dos términos. Pero esta situación no se reprodujo a nivel estatal-provincial. El primer Gobernador de New Jersey, William Livingstone, se mantuvo en el cargo de 1776 hasta su muerte en 1790.
L
* **
Politólogo. Consultor político y direc-
tor de Tres Cuartos Comunicación. Politólogo. Docente e investiga-
dor de la Universidad Nacional de Quil-
mes y docente del Instituto Tecnológico de Monterrey (sede Argentina). Direc-
George Clinton, Gobernador de NewYork, se mantuvo en el cargo desde 1777 a 1795, cuando renunció, volviendo al cargo por otros tres años, ya en su séptimo período. Aun en la actualidad la reelección indefinida es comparativamente usual a nivel nacional en los países con un sistema parlamentarista como España, Italia, Francia, Gran Bretaña o Alemania. Los países con regímenes presidencialistas suelen tener límites a la reelección, esto es así en toda Latinoamérica con la novedosa excepción de Venezuela. Pero no todo lo que se dice a nivel del conjunto tiene valor a nivel del subconjunto, diferentes formas de reelección son habilitadas para los cargos ejecutivos provinciales. En Venezuela se habilitó una reelección consecutiva de los mandatarios provinciales en la reforma constitucional de 1999. La medida parece haber sido muy popular entre la clase política porque 17 (sobre un total de 23 estado provinciales) optaron por presentarse, con éxito, a su reelección. El caso de México, uno de los casos clásicos de federalismo en America Latina, es singular en este vistazo. Para comprenderlo hay que remontarse a 1910 donde, luego de 34 años bajo el régimen del reelecto Porfirio Díaz, sectores de la sociedad mexicana agrupados alrededor de Madero propugnan un lema que, años más tarde, se hará un grito de toda la sociedad y una foto de la revolución mexicana: “Sufragio efectivo, no reelección”. Una vez caído el porfiriato, esta tradición de no reelección se mantuvo hasta el día de hoy en todos los estados mexicanos, donde los gobernadores son elegidos solo por periodos de 6 años sin posibilidad de renovar ni en forma consecutiva ni espaciada. También en los Estados Unidos está habilitada, en distintos Estados, la reelección por dos mandatos e incluso existe la reelección indefinida a nivel subnacional. Los casos son Connecticut, Idaho, Illinois, Iowa, Massachussets, Minnesota, Nueva York, Dakota del Norte, Texas, Utah, Washington, Wisconsin, New Hampshire y Vermont. En América Latina, con el avance de la democratización a principios y mediados de los noventa, tanto en Argentina como en Brasil y Venezuela, se comenzaron a llevar adelante procesos de reformas constitucionales
tor de PrincePolls, empresa de estudios políticos y consultoría.
Reconciliando Mundos · 61
I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA
provinciales con un doble objetivo visible, por un lado incorporar los llamados derechos de “tercera generación” y por otro lado, buscar que las asambleas constituyentes les habiliten la posibilidad de un segundo mandato antes vedado. En paralelo, una de las preocupaciones que fue emergiendo en el debate público, es que la reelección es una puerta de acceso a la perpetuidad de los elencos gobernantes. La descripción relata que dichos gobernantes se convierten paulatinamente en cómodos huéspedes de las casas de gobierno, donde el ejercicio de poder se hace cada vez más personalista y el poder público se va privatizando bajo su órbita. EL CASO ARGENTINO
A comienzos de los noventa, varios gobernadores llevaron adelante procesos de reformas constitucionales que les habilitaron la posibilidad de un segundo mandato o tantos mandatos como los comicios ratifiquen. Previamente algunas provincias argentinas ya tenían la habilitación para reelegir sus autoridades (i.e. La Rioja), pero se trataba solo de algunos pocos casos. Pero no fue sino hasta hace tres años que la cuestión se instaló a nivel nacional. El 29 de Octubre del 2006, más de 650 mil misioneros asistieron a las urnas para votar los constituyentes que reformarían la constitución con el eje en torno a la habilitación de la reelección del gobernador. Pero no solo Misiones estaban movilizada, la opinión pública argentina, los medios de comunicación y la dirigencia política se aprestaron al debate en torno a la duración de los mandatos provinciales. Finalmente el obispo Joaquín Piña, a la cabeza de una coalición multicolor, superó al gobernador Carlos Rovira por 56,6% contra 43,4%. El tema queda zanjado en dicha provincia, pero no todos se hicieron el mismo eco, algunos mandatarios provinciales continúan gobernando sus provincias desde hace más de dos décadas y no existe cláusula constitucional que lo limite. De hecho, recientemente hemos sido testigos de la aprobación por medio de un plebiscito a competir por un tercer mandato al actual gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja. Más aun, los gobernadores argentinos parecen haber conseguido una gran senda de éxitos para llevar adelante
62 · Reconciliando Mundos
sus campañas electorales. Desde 1983 hasta el 2003, tomando todas las provincias, solo perdieron cinco gobernadores que se presentaron a una reelección consecutiva. De los 59 gobernadores habilitados para ser reelectos en forma inmediata en el período 1987-2007, lo intentaron 51, de los cuales 43 (84%) pudieron obtenerla y sólo 8 (16%) no consiguieron su objetivo (ya sea porque perdieron en internas o porque fueron derrotados en las elecciones generales). De los 59 gobernadores habilitados para ser reelectos en forma inmediata en el período 1987-2007, lo intentaron 51, de los cuales 43 (84%) pudieron obtenerla y sólo 8 (16%) no consiguieron su objetivo (ya sea porque perdieron en internas o porque fueron derrotados en las elecciones generales). Como se puede observar en el cuadro 1, el mayor porcentaje de reelecciones a nivel fue obtenido por el Partido Justicialista (72,09%), mientras que el segundo partido con mayor peso a nivel nacional -UCR- obtuvo un 23,26% de las reelecciones totales. Analizar el éxito de las reelecciones nos lleva a un dilema teórico y metodológico. Por un lado, podríamos decir que la gran cantidad de reelecciones se debe a que el PJ se debe a un mayor número de gestiones exitosas, pero el inconveniente teórico en este punto es ¿cómo podemos evaluar empíricamente una “buena gestión” sin contar con sondeo de opinión pública para todos los casos? La otra opción para interpretar el éxito electoral -mucho más corriente en la bibliografía- es razonar que se debe a que los oficialismos cuentan con recursos estatales mayores que sus opositores (ya sean propios o por transferencias del gobierno central) que les da ventajas a la hora de enfrentar una elección. Pero tampoco es una explicación concluyente. Las “mañas” institucionales de los sistemas electorales también han sido consideradas, porque cabe destacar, en comparación con Brasil, la multiplicidad de sistemas electorales y fórmulas de elección existente en las provincias argentinas. No existe una homogeneidad a la hora de seleccionar candidatos ya que cada provincia cuenta con autonomía para seleccionar sus propios sistemas. En la mayoría de las provincias los sistemas electorales fueron diseñados para consolidar al partido predominante a nivel local, fortalecer la posición del Ejecutivo y sobrerrepresentar a las minorías.
CUADRO 1 REELECCIONES A NIVEL SUBNACIONAL EN ARGENTINA (1987-2007) REELECCIONES
GOBERNADORES
PJ
UCRALIANZA
PROVINCIAL
2
Duhalde / Solá
2
-
-
C.A.B.A
1
Ibarra
-
1
-
Catamarca
2
Castillo / Brizuela
-
2
-
Chaco
1
Rozas
-
1
-
Chubut
2
Maestro / Das Neves
1
1
-
Córdoba
3
1
2
-
Formosa
4
Joga / Insfrán (3)
4
-
-
Jujuy
1
Fellner
1
-
-
La Pampa
2
Marín (2)
2
-
-
La Rioja
4
4
-
-
Misiones
2
Puerta / Rovira
2
-
-
Neuquén
1
Sobisch
-
-
-
-
3
-
PROVINCIAS
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior.
Buenos Aires
Angeloz (2) / De la Sota
Menem / Maza(2)/ Herrera
Massacessi /
Río Negro
3
Salta
2
Romero (2)
2
-
-
San Juan
2
Escobar / Gioja
2
-
-
San Luis
5
5
-
-
Santa Cruz
3
Kirchner (2) / Peralta
3
-
-
S. del Estero
1
Juárez
1
-
-
TDF
1
Estabillo
-
-
1
Tucumán
1
Alperovich
1
-
-
43
31
10
2
100%
72%
72%
4,65%
Total Porcentaje
Verani / Saiz
Adolfo R. Saa (4) / Alberto R. Saa
La otra cuestión que conviene remarcar en cuanto a la reelección, tiene que ver con las reelecciones y las elites en el poder. La prohibición de la reelección (ya sea inmediata o no) es un mecanismo que tiende a prohibir a las personas de manera individual, es decir, imposibilitar un segundo o tercer mandato a una misma persona, pero nada se dice acerca de los partidos o las elites. Como sabemos, por más personalización que se pueda experimentar, la política es una actividad de conjunto, de equipos, facciones o en términos generales de partidos. Sería un tanto ingenuo pensar que el dirigente que no puede permanecer en su cargo por razones legales deje su vida política para siempre y se dedique a su profesión privada. Son innumerables los casos en que un político (ya sea
intendente, concejal, diputado o senador provincial, o gobernador) deja su cargo para pasar a desempeñar alguno similar a nivel provincial o nacional. Forma parte de la “esencia” política el querer permanecer en el poder, por lo que una limitación institucional no siempre genera que exista un recambio en las elites gobernantes. En el cuadro 2 podemos observar cómo las elites provinciales pueden permanecer en el poder (aunque en algunos casos no de manera continuada) por largos períodos de tiempo, comúnmente intercambiando la gobernación con parientes o hermanos o herederos políticos. EL CASO BRASILERO
A diferencia del caso anterior, Brasil cuenta con una gran homogeneidad a la hora de fijar reglas y sistemas electorales para la elección de gobernadores. Hasta el año 1998 ningún gobernador podía ser reelecto de forma inmediata, y a partir de 1994 los comicios para presidente y gobernador son concurrentes (cuando el mandato del presidente se pasa de 5 a 4 años). Además, los gobernadores son electos por mayoría absoluta, lo que fue establecido en la reforma constitucional de 1998, mientras que la reelección inmediata (permitida por única vez) fue introducida en 1997 por medio de la Enmienda Constitucional n° 16. El hecho de que los gobernadores durante la primera década del regreso a la democracia no pudrieran ser reelectos, los ubicaba en la confortable posición de nombrar un sucesor que pudiera ser electo. La mayoría de las veces se nombraba un sucesor que responda directamente a las órdenes y directivas del gobernador saliente para conservar el cargo a largo plazo. Brasil cuenta Estados (unidad comparable a las provincias argentinas) controladas por familias o elites oligárquicas que logran perdurar en el tiempo más allá de las limitaciones legales. Los sistemas oligárquicos son, en parte, resultado de las restricciones a la dinámica electoral establecidas por el régimen militar, que procuró armar un sistema bipartidista fuertemente monitoreado por el gobierno nacional entre 1966 y 1979. En este esquema, el partido del régimen recibía favores del gobierno federal y mantenía su influencia en el aparato estatal luego de la democratización. El ejemplo más paradigmático es el
Reconciliando Mundos · 63
I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA
CUADRO 2
EJEMPLOS DE ELITES PROVINCIALES
PROVINCIAS
GOBERNADORES
PARTIDO
AÑOS EN EJERCICIO
Ramón Saadi / Vicente Saadi
PJ
8
Arnoldo Castillo / Oscar Castillo
UCR
12
José Antonio Romero Feris / Raul Romero Feris
PAL
8
Ricardo Colombi / Arturo Colombi 1
UCR
8
Sergio Montiel
UCR
8
Catamarca
caso de Bahía, en donde hasta hace poco el “clan de los Magalhaes” manejó las riendas del Estado subnacional con Antonio Carlos Magalhaes a la cabeza.También podemos encontrar el caso de la familia del ex presidente Sarney en Maranhao, que incluye a su hija Rosseana Sarney, quien fuera gobernadora por dos períodos.5 En el cuadro 3 podemos ver los gobernadores reelectos desde el año 1988 hasta el 2006. Como se puede ver en el cuadro, Brasil cuenta con un vasto número de reelecciones a nivel subnacional, similar a los que presenta Argentina. Se pueden extraer dos grandes conclusiones: la primera es que a pesar de que hasta el año 1998 no estaba habilitada la reelección inmediata, igualmente durante los diez años posteriores al regreso de la democracia se dieron una gran cantidad de reelecciones.Y téngase en cuenta que en casos como Bahía y Maranhao, los gobernadores presentaban candidatos afines para luego poder volver al Ejecutivo. A pesar de la prohibición de la reelección inmediata, la reelección se producía igualmente. La segunda conclusión es que a diferencia de Argentina, es significativa la presencia de gobernadores que ejercieron en el período autoritario y luego fueron elegidos democráticamente en el período post-1988. Esto se debe a las características distintivas del autoritarismo en Brasil, su sistema restringido de partidos y su transición, algo que es bastante diferente al caso argentino pero que no es la finalidad de este artículo. Existe otra gran diferencia en el caso de reelecciones en Brasil que no se presenta en Argentina: la reelección del mismo gobernador pero con otro partido. En el cuadro 1 hemos visto que todas la reelecciones en la Argentina se han dado con candidatos oficialistas que se presentan con el mismo partido con el cual han gobernado. En Brasil se han dado varios casos en los que el candidato a la reelección se presenta con un partido distinto, como por ejemplo Siqueira Campos y Marcello Miranda en Tocantins, Amazonino Mendes y Eduardo Braga en Amazonas, Paulo Hartung en Espíritu Santo, Ivo
Corrientes
Entre Ríos Jorge Busti
PJ
12
Córdoba
Vicente Joga / Gildo Insfrán
PJ
22
Formosa
Carlos Snopek / Guillermo Snopek / Eduardo Fellner2
PJ
16
Jujuy
Felipe Sapag / Jorge Sobisch / Jorge Sapag
MPN
22
La Pampa
Roberto Romero / J. Carlos Romero
PJ
16
La Rioja
Adolfo y Alberto Rodríguez Saa
PJ
24
Misiones
Carlos y Mercedes Juárez
PJ
13
Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos del ministerio del interior. Los años fueron contados hasta el año 2009
Cassol en Rondonia y Jaime Lerner en Paraná. En particular en el año 1998, es llamativo cómo muchos de los gobernadores que durante el período 1994-1998 habían gobernado por el PDT, se presentan a la reelección (y la ganan) por el PFL. CONCLUSIONES
Tanto el federalismo argentino como el brasilero, son estructuras de organización territorial del poder donde los gobernadores cuentan de una autonomía suficiente para construir robustas coaliciones socio-políticas que los mantengan en el poder. En los dos países el régimen de gobierno subnacional es hiper-presidencialista, ya que los gobernadores poseen una marcada autoridad para manejar la legislatura, definir políticas públicas, seleccionar candidatos y ejercer el poder sobre el partido. Sin embargo, en la Argentina existe una marcada heterogeneidad en cuanto a los sistemas electorales que rigen cada provincia mientras que en Brasil existen leyes y normas generales para todos los Estados, como la prohibición o no de la reelección inmediata. A pesar de estas diferencias, la congruencia más interesante –y la principal hipótesis del trabajo- es que a pesar de
(1) El caso de los Colombi merece una
la última elección, cuando se traspa-
posteriormente se hayan distanciado
Carlos Menem.
aclaración. Si bien actualmente ambos
saron inicialmente el mando el uno al
no es sorprendente, ya se ha consta-
(2) El actual gobernador Walter Ba-
se encuentran en veredas opuestas e
otro se reprodujo la lógica patrimonial
tado el caso de Ángel Maza en La Rioja
rrionuevo fue vicegobernador durante
incluso compitieron enfrentados en
que estamos marcando. El hecho que
distanciándose de su padrino político,
el segundo mandato de Fellner, quien
64 · Reconciliando Mundos
CUADRO 3
REELECCIONES A GOBERNADOR EN BRASIL (1988-2006) ESTADOS
existir prohibiciones a la reelección de los ejecutivos provinciales o estaduales, los gobernadores se encargan de volver al poder, ya sea nombrando hombres de confianza para luego volver al Ejecutivo o reeligiéndose consecutivamente cuando la ley se lo permite. Como señalaba Hume, al elaborar una constitución, una red de instituciones, debe suponerse (con fines preventivos) que todo hombre es un sinvergüenza y no tiene otro fin en sus acciones que el interés privado. Es de suponer que el político quiere mantener su cargo, su poder y en la medida de lo posible buscar las formas de maximizarlo. Las instituciones son las encargadas de establecer las reglas del juego donde se desenvuelve el político, son ellas quienes constriñen o refrendan el accionar. En tal caso, la existencia de diversas formas de reelección es la consecuencia de gobernadores con robustos mecanismos institucionales y apoyo público que les permite reformar las instituciones. Entonces la limitación de la reelección no es condición suficiente para generar una renovación de los ejecutivos provinciales según lo que se ha visto en los casos analizados. En diversos casos hay presentes elites partidarias provinciales que se van alternando manteniendo un predominio predominancia partidario. Es cierto que la reelección elimina uno de los conflictos básicos de un régimen democrático; el sucesorio. Sin embargo los enrevesados caminos de la democracia son un tanto más complejos que los sucesorios a secas. En los casos de elites provinciales que hemos señalado, la alternancia efectiva entre sujetos detentadores de poder se ha realizado, pero no ha habido una alternancia de dirigentes partidarios sino de las elites gobernantes. Por eso, vale tener en claro que la alternancia no implica cambio. No es tanto por la reelección en sí, sino por la concentración de diversos atribuciones políticas formales e informales que el gobernador goza de algún grado de discreción para establecer sus propias reglas de juego. Así pues el problema no sólo está en limitar o no la reelección, sino en qué incentivos crear para oxigenar las elites gobernantes en el poder. ◊
continúa siendo el líder político provincial.
REELECCIONES
Acre
1
Alagoas
3
Amazonas
4
Amapá
4
Bahía
2
GOBERNADORES
Jorge Viana (PT) Divaldo Suruagy (2)* / Ronaldo Lessa Gilberto Mestrinho (2)* / Amazonino Mendes / Eduardo Braga (PMDB) Anníbal Barcellos* / Joao Capiberibe / Antonio Waldez Antônio Carlos Magalhães* / Paulo Ganem Souto
Ceará
2
Tasso Jereissati (2)
Distrito Federal
2
Joaquim Roriz (2)
Espirito Santo
1
Goiás
2
Maranhao
1
Minas Gerais
2
M. G. Do Sul
4
Paulo César Hartung Íris Rezende Machado* / Marconi Ferreira Perillo Roseana Sarney Hélio de Carvalho Garcia* / Aécio Neves Marcelo Miranda Soares* / Pedro Pedrossian* / Wilson Barbosa Martins* / José dos Santos
Mato Grosso
2
Dante de Oliveira / Blairo Borges Maggi
Pará
2
Jáder Barbalho* / Almir Gabriel
Paraíba
2
Tarcísio Burity* / Cássio Cunha Lima
Pernambuco
3
Piauí
3
Paraná
3
Roberto Requião (2) / Jaime Lerner
Rio de Janeiro
1
Leonel Brizola
Rio Grande do Norte
3
Rio Grande do Sul
1
Sinval Duarte*
Rondonia
1
Ivo Cassol
Roraima
3
Santa Catarina
3
Sergipe
3
João Alves Filho (2)* / Albano Franco
Sao Paulo
1
Mario Covas
Tocantins
3
Miguel Arraes de Alencar (2)* / Jarbas Vasconcelos Alberto Tavares * / Hugo Neto* / José Wellington Dias
José Agripino Maia*/ Garibaldi Alves / Wilma Maria de Faria
Ottomar de Sousa Pinto (2)* / Neudo Campos Antônio Reis* / Esperidião Filho* / Luiz Henrique da Silveira
José Siqueira Campos (2) / Marcelo de Miranda
(3) En las elecciones del 2006, tanto la hija de Sarney
Fuente: elaboración propia en base a daos de Rulers.org
como ACM resultaron derrotados, frustrando así la in-
*Fueron gobernadores en el período autoritario, pero luego fueron elegidos democrá-
tención de la gobernadora de ser elegida por tercera vez.
ticamente en el período post-1988.
Reconciliando Mundos · 65
I N T E R NA C IO N A L ES
ELECCIONES NACIONALES POR FRANCISCO LANDO
*
Mientras la Presidenta busca la reelección para extender el periodo kirchnerista 4 años más, los candidatos opositores se disputan el voto anti-K para alcanzar la segunda vuelta. Macri por su parte influye desde afuera a al vez que empieza a trabajar para 2015. n el escenario previo planteado para las elecciones presidenciales una multiplicidad de factores puede influir en el resultado final de la votación. El diseño y la organización de las campañas de cada uno de los candidatos se preparan de acuerdo a estos diferentes factores. La gestión del actual gobierno es, sin duda, el factor más influyente sobre el electorado a la hora de votar y además condiciona las estrategias y las campañas del resto de los candidatos. El oficialismo tiene, para bien o para mal, una gestión previa para mostrar su trabajo y sus proyectos. Cuenta también con el aparato del estado para utilizar en su favor.
E
*
Lic. Ciencia Política (UBA) con orienta-
ción en Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).
66 · Reconciliando Mundos
Fuente: www.elecciones2011.com.ar
La presidenta Cristina Fernández en busca de la reelección.
De acuerdo al trabajo realizado por el oficialismo durante su periodo de gobierno, los candidatos opositores deben adaptar su programa y su discurso a la hora de hacer la campaña. Un candidato opositor no solo necesita convencer a los votantes sobre sus capacidades para llevar adelante el Estado, sino que además intenta remarcar aquellos temas en los que el gobierno no ha sabido dar respuestas favorables a las necesidades de la gente. Al mismo tiempo, debe también diferenciarse del resto de los candidatos quienes como él, se pierden en promesas y soluciones instantáneas para los problemas de la población. Los acuerdos y las alianzas previas entre figuras importantes también influyen en el reparto de votos y las posibilidades de cada uno de los candidatos.
En sistemas electorales como el argentino, donde se presentan gran cantidad de candidatos y el espectro ideológico entre todos ellos, salvo contadas excepciones, nos es muy amplio, las elecciones no se definen ya por convicciones ideológicas. Ni los programas, ni las posturas entre los diferentes candidatos son tan diversas, todos concentran sus campañas en los ejes de conflicto principales y su discurso se arma de acuerdo a lo que la gente quiere escuchar. Los candidatos suelen impulsar sus campañas con dos o tres solgans fuertes, y los programas políticos de cada uno de ellos, si es que los hay, nunca salen a la luz. Es así que los costos para el electorado medio, de informarse y votar con conocimiento y con convencimiento son muy altos. La inversión de tiempo que implica profundizar en las ideas y las propuestas de los candidatos no condicen con la influencia que puede generar su voto en el resultado final. Desde 1983 el electorado se caracteriza por ser mucho más volátil que en otras épocas; ya no se identifica con un partido sino que vota al candidato que mas lo seduce ante cada elección. Los partidos tradicionales, si bien subsisten, ya no ejercen la misma influencia que en otras épocas; hoy en día es mucho más fuerte la figura del candidato en si que el partido al que representa. Es así que los candidatos a la hora de hacer campaña buscan fijar su posición respecto a dos o tres temas básicos que preocupan a la población y que pueden marcar el rumbo de una elección. De acuerdo a las demandas de la sociedad, cada candidato desarrolla su campaña y su propuesta. Si bien la cantidad de candidatos son muchos, no todos tienen las mismas posibilidades ni las mismas aspiraciones respecto de los resultados. A priori tres candidatos además de la presidenta actual llegan a la votación con aspiraciones. Y probablemente, de acuerdo a como se desarrollen la semanas previas, la elección se vaya polarizando y el numero sea aun menor quedando la disputa reducida a 2 o 3 candidatos en total. LA RE-REELECCIÓN DEL FPV
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner buscará en octubre la reelección y con ello extender la gestión kirchnerista a 12 años desde la asunsión de Néstor Kirch-
Reconciliando Mundos · 67
I N T E R NA C IO N A L ES
ner el 2003. Si bien la imagen pública de la presidenta ha mejorado notablemente en el último año, el escenario previo a las elecciones es muy diferente del que se había planteado en 2007 cuando logró una contundente victoria en primera vuelta. La Senadora nacional -en ese momento- por la provincia de Buenos Aires, tenía el respaldo de una buena gestión de gobierno de su marido que había atravesado con éxito los años posteriores a la crisis económica, social y político-institucional tras la caída de Fernando De la Rúa en diciembre de 2001. Durante la gestión 2003-2007 el país mostró signos de recuperación y el 45% de los votantes apostaban a la continuidad del modelo. Cuatro años después la situación es distinta, la salida de la crisis quedo atrás y se empiezan a exigir otros objetivos al gobierno que impulsen el crecimiento y el desarrollo. Los defensores del proyecto le atribuyen importantes logros en los últimos cuatro años y apuntan a la continuidad del modelo de política impuesto por el kirchnerismo en Argentina y que se identifica con una corriente desarrollada en muchos países de la región en
los últimos años. Entre ellos destacan el desarrollo de políticas sociales, enfocadas especialmente en los menores y el los jubilados, su política de derechos humanos y principalmente la llamada ley de medios y su disputa con los grandes medios. Los anti-k sostienen que ha tenido debilidades y apuntan sobre todo al mal funcionamiento de esos mismos programas sociales que desde el gobierno se muestran como estandarte del modelo. La oposición critica su corto alcance y cuestiona los métodos de selección de los beneficiarios de los programas. Además se discute la ineficiencia demostrada para el control de la inflación, el aumento de la corrupción, y un manejo arbitrario y desigual del presupuesto federal. De cara a las elecciones, una de las apuesta fuertes de la presidenta es la confirmación de Amado Boudou como compañero de formula. Tras la mala experiencia con la elección de Julio Cobos para el 2007, esta vez la presidenta decidió llevar a un funcionario del riñón del partido, fiel a la presidenta y comprometido con el modelo. El actual Ministro de Economía y Finanzas Públicas, desde la salida de Carlos Fernández en 2009, fue también titular de la Anses nombrado por este gobierno. Boudou fue precandidato a jefe de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires y finalmente por decisión de la presidenta se sumó a la formula presidencial. LA OPOSICIÓN FRAGMENTADA
El candidato radical, Ricardo Alfonsín.
68 · Reconciliando Mundos
Con un formato de sufragios que posibilita una hipotética segunda vuelta para decidir la elección, la disputa por ocupar uno de los dos primeros puestos en al primera vuelta se hace cada vez mas intensa y pareja en las últimas semanas. Además de la presidenta, se presentaran otros siete candidatos de los cuales solo tres tienen aspiraciones y posibilidades reales de asumir en diciembre. Entre los que no tienen la posibilidad real de disputar los primeros lugares, el gobernador de Santa Fe y candidato por el socialismo, Hermes Binner no cuenta con un aparato de partido a nivel nacional que le permita disputar la elección, lo mismo que sucede con el candidato del Partido Obrero, Altamira. La candidata elegida por Pino Solanas para representar a Proyecto Sur tampoco tiene más aspiraciones que la de seguir creciendo junto al partido y llega
con el objetivo de mejorar la elección hecha por el partiOtro de los candidatos de mayor peso es Alberto do en 2007. El caso de Carrio es diferente ya que en 2007 Rodríguez Saa, representante del peronismo federal. obtuvo el segundo lugar pero a lo largo de los últimos 4 El actual gobernador de San Luis ha llevado adelante años el partido no ha logrado crecer lo suficiente como una reconocida gestión en su provincia durante dos para aspirar a un triunfo, tampoco es probable que pueda períodos consecutivos y decidió dar el salto a nivel repetir una elección como la anterior. nacional para este año. Si bien cuenta con un aparato Entre los candidatos que hay que tener en cuenta a importante y una tradición política en su provincia, tola hora de analizar el posible desenlace de la elección davía debe desarrollar su programa a nivel país. Por eso ya sea por que tienen posibilidad de ganar elecciones esta participación a nivel nacional sea un primer paso o bien la capacidad de conformar alianzas ganadoras; para preparar futuras candidaturas. Si bien su discurso entre ellos hay que mencionar las candidaturas de Du- y su campaña por todo el país lo muestran como un halde, Rodríguez Saa y Alfonsín. candidato importante, la intención de voto lo muestra El regreso de Eduardo Duhalde al plano político y a en un cuarto lugar lejos de las posiciones de Duhalde la competencia por cargos ejecutivos sin duda cambia y Alfonsin que se disputarán el segundo lugar y la poel escenario electoral. Se sibilidad de acceder a una trata de una de las figuras segunda vuelta. más influyentes dentro Ricardo Alfonsín, el El espectro ideológico entre todos política argentina en los tercero de los candidatos ellos, salvo contadas excepciones, nos últimos 20 años y cuenta de la oposición que quiees muy amplio, las elecciones no se de- ro mencionar, es el único con un aparato político finen ya por convicciones ideológicas muy poderoso. Ex vicede estos que no proviepresidente de Menem, ne de las filas del Partido gobernador de l provinJusticialista. El candidato cia de Buenos Aires por radical que se presenta en 8 años y presidente intela lista de la Unión para rino tras la salida de De la Rúa, estuvo al frente del el Desarrollo Social, es actualmente diputado nacional gobierno desde enero de 2002 hasta las elecciones de por la Provincia de Buenos Aires y es también el único mayo del año siguiente en las que el candidato apoya- que no tiene experiencia en cargos ejecutivos impordo por él, Néstor Kirchner, resultó electo. tantes. Entre sus argumentos mas significativos en pos Este último antecedente es sin duda su carta de lograr una buena elección se destaca la posibilidad de presentación más importante: su gestión durante los de recuperar el voto radical, que venía golpeado ya que turbulentos meses que siguieron a diciembre de 2001 tras la interrumpida gestión de De la Rúa no presentacuando la crisis social explotó y llevó a la renuncia del ba un candidato con aspiraciones reales. presidente. Tras haber superado la situación política más Su alianza con Francisco De Narváez, un peroniscrítica desde el retorno de la democracia, Duhalde se pre- ta anti-k, y figura nueva dentro de la política puesenta ante esta elección con la bandera de la pacificación de ser mal vista dentro del núcleo más cerrado de la y el orden. Tras abrirse del peronismo federal, Duhalde UCR pero debe ser leído como un movimiento que se acercó a Mario Das Neves, ex gobernador de Chubut puede acercarlo a un electorado anti-k que se ubica quien lo acompañará en la fórmula presidencial. Además por fuera del radicalismo. En la necesidad de dispudesde el lanzamiento de su candidatura en diciembre pa- tar con Duhalde el voto en la provincia de Buenos sado dejó entrever un posible acercamiento con Mauricio Aires, Alfonsín tiene la necesidad de buscar aliados Macri que lo convertiría en el principal candidato a dispu- aparentemente temporales que le permitan llegar a tarle la elección a Cristina Fernández de Kirchner. un electorado diferente.
Reconciliando Mundos · 69
I N T E R NA C IO N A L ES
QUÉ PA SA SI HAY SEGUNDA VUELTA. Como en cada elección, las principales encuestadoras salen a dar sus previsiones y cálculos con respecto a lo que puede suceder en la votación. De a cuerdo con los intereses a los que representen los números pueden variar de una encuesta a otra pero mas allá de los índices que presentan, se puede hacer un análisis sobre las expectativas de los candidatos y las posibilidades que existen de que se necesite una segunda vuelta para determinar el ganador. Todos coinciden en que la ganadora el 23 de octubre será la presidenta, pero las diferencias entre las previsiones de uno y otro pasan a ser fundamentales para saber si existe la posibilidad de un triunfo en la primera vuelta o si la elección se define en balotaje. Las posibilidades que el FPV supere el 45% son en principio escasas, pero de todas maneras, las opciones de reelección cobran fuerza en el caso que el oficialismo alcance los 40 puntos porcentuales y a la espera que los
¿QUÉ PAPEL JUEGA MACRI PARA OCTUBRE?
En los meses previos a las elecciones, el titular del PRO reactivó su imagen y se convirtió en uno de los referentes políticos más importantes del país. Fuera de la disputa de octubre, el reelecto jefe de gobierno porteño coquetea con los candidatos opositores y volvió a tener dialogo con la presidenta después de mucho tiempo. Tras abandonar su precandidatura para las elecciones presidenciales, Mauricio Macri decidió no presentar un candidato de su partido. De esta forma le dio mayor importancia a la posibilidad de reafirmar su influencia en la Ciudad de Buenos Aires presentándose el mismo en busca de la reelección que consiguió por un amplio margen en la segunda vuelta. A su vez, en la primera experiencia del PRO fuera Buenos Aires, Miguel del Sel realizó una gran elección en la provincia de Santa Fe al conseguir el segundo lugar con 32% de los votos en el mes de julio. Tras estos resultados la figura de Macri tomo mayor fuerza en la arena nacional, y al no tener un representante propio para octubre, se convierte en una pieza
70 · Reconciliando Mundos
votos de la oposición se repartan entre los otros candidatos fuertes para superar por más de 10 puntos al segundo. En relación a la oposición, la opción para forzar el balotaje se presentará siempre que uno de ellos logre reunir la mayoría del caudal de votos anti-k. Como la posibilidad de un acercamiento entre ellos parece por ahora difícil, aquel que consiga conformar un acuerdo con el PRO y se haga del apoyo del Jefe de Gobierno de la Ciudad, corre con ventaja para obtener ese segundo lugar. En una hipotética segunda vuelta, una unión más compacta entre las principales figuras opositoras podría sumar un caudal de votos que le permita quedarse con la elección. En la segunda vuelta, no es de prever que el caudal de votos del FPV aumente en gran número respecto de los obtenidos en la primera votación por lo que de no superar el umbral de 40 puntos, las posibilidades de un triunfo se verían disminuidas.
importante a la hora de la negociación y el apoyo de cara a las elecciones. Es difícil saber que candidato puede salir beneficiado de los buenos resultados del PRO; evidentemente, Macri sabrá capitalizar su caudal de votos acercándose a algún candidato fuerte que pueda vencer al oficialismo, y que al mismo tiempo pueda representar algún beneficio en pos de un buen posicionamiento del partido a un nivel nacional más amplio. El mayor desafío para Macri y su fuerza política, para los próximos años, tiene que ver con agrandar su aparato político, lograr establecerse en otras provincias con candidatos propios que puedan disputar elecciones provinciales, y a partir de allí prepararse de cara a las elecciones presidenciales de 2015. En el futuro más próximo, con la victoria en la ciudad de buenos aires ya asegurada, Macri se coloca en una situación de mucho poder, listo para sentarse con cada uno de los candidatos de la oposición a hacer valer su lugar dentro de la política nacional. Todos van a querer disputarse la figurita difícil y quien logre acordar con él verá potenciadas sus posibilidades para octubre.◊
OPINIÓN
ELECCIONES EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y SANTA FE POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ * obtenido mayor caudal de votos, por ejemplo: UCR, CC, Lopéz Murphy y Telerman entre otros. El caudal de votos de estos partidos que en las últimas elecciones obtenían mejores resultados, se polarizaron. Se encolumnaron detrás de Macri (PRO) y Filmus (FPV), evidenciado esto en su incremento en los porcentajes obtenidos, aunque hay que destacar- a mi entender- que estos no fueron en forma positiva, sino que fueron votos “anti”. Macri luego de cuatro años de gestión, sobria, por poner un calificativo, no hubiese obtenido 47,08% si el antikirchnerismo no hubiese sido tan fuerte –muy marcado en el ballotage, Macri mejoró 17.17% la performance (64.25%) y Filmus sólo el 8% (35,75%)–, algo tan marcado que hasta obtuvo algunos votos del electorado progresista de Proyecto Sur en el Ballotage. En el caso de Filmus también se vio favorecido por el voto antimacrista, no fue por la buena imagen del FPV en capital que mejoró los resultados de las elecciones de 2007 y 2009, sino por el deseo
de que Macri no sea reelecto en alguna fracción del electorado más duro de Proyecto Sur. Esta polarización también queda evidenciada en las encuestas (no las relacionadas con el oficialismo) previas a las elecciones porteñas, donde la intención de voto era menor para Macri (cerca del 40%) y menor para Filmus (cerca del 25%) y mayor para los demás partidos. El caso de Santa Fe es otro revés para el gobierno nacional, en este caso tal vez un poco más duro el golpe, ya que los resultados lo pusieron por detrás del Frente Progresista y de Unión PRO, algo que no se esperaba, a una distancia llamativa, 13% del segundo y 16,5% del ganador. La lectura de estos resultados merece mayor atención. El candidato oficialista del Frente Progresista ganó, aunque se redujo 10% los votos con respecto a las elecciones de 2007. En el caso de FPV la diferencia es mayor, perdió 16,5% con respecto a 2007. La explicación a este fenó-
BALLOTAGE
31-07-2011
MACRI
64.75
››
Las provincias ya empezaron a elegir a sus futuros gobernantes, ocho provincias y la capital federal ya lo hicieron. La mayoría reeligió al oficialismo local, un detalle no menor a la hora de pensar en las elecciones de octubre, esto es un signo de que la gente está conforme con las gestiones locales, situación favorecida por el crecimiento del país durante casi una década. Dos de estas elecciones fueron en los distritos que están entre los cuatro más populosos de Argentina, capital federal y Santa Fe. Ambos resultados mantuvieron la línea reeleccionista a favor de los oficialismos, aunque cabe destacar los resultados, sus similitudes y diferencias, de estas dos circunscripciones ya que influirán en las elecciones nacionales, sobre todo en contra del gobierno nacional. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la elección se polarizó de forma clara. Fácil de notar si se lo compara con las elecciones legislativas de 2009. El partido del Jefe de Gobierno, el PRO, obtuvo en la primera vuelta el 47,08% de los votos (mejorando la primera vuelta de 2007 en tres puntos), el Frente para la Victoria (FPV), segundo también en 2007, obtuvo 27,78% (mejoró con respecto al 2007), el caso más llamativo es el de Proyecto Sur quien perdió casi 10% de los votos obtenidos en 2009. El resto de las fuerzas obtuvieron resultados muy bajos, que en un escenario sin polarización hubiesen
FILMUS
›› 35.25
meno la podemos encontrar en la irrupción en escena de Unión PRO Federal con la figura de Miguel del Sel, captando el voto del campo y peronista descontentos con el gobierno nacional (episodio de la política impositiva – agropecuaria: “la 125”, en 2008). Otros factores de la sorprendente elección de este nuevo candidato pueden ser: el descontento –aunque leve– con el partido oficialista, la sensación de que iba a ganar el oficialismo y algunos votantes optaron por el candidato de Unión PRO para que el FPV quedará en tercera posición. Este breve análisis nos obliga a realizar una mirada nacional partiendo de los resultados puestos. Si el electorado hasta ahora, un tercio del país, está conforme con sus gobernantes provinciales, ¿por qué optarían por una fuerza política distinta en las elecciones nacionales de octubre? Razones se pueden encontrar varias, entre ellas, una de las características básicas de la democracia, la alternancia de gobernantes. El Kirchnerisimo lleva casi dos períodos en el gobierno nacional. Con aciertos y errores. Un dato no menor es que en 2007 el FPV también había perdido en capital federal y Santa Fe (también en Córdoba), y aun así triunfo con el 45% de los votos. Por lo tanto queda esperar por los resultados de octubre, con el siempre decisivo Buenos Aires, y la influencia o no de las elecciones primarias de agosto.◊
Reconciliando Mundos · 71
I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓ N HU MAN I TARIA
MÉDICOS SIN FRONTERAS
SOMALIA
72 · Reconciliando Mundos
“LA CRISIS HUMANITARIA EN SOMALIA NO SE DEBE SOLAMENTE A LA SEQUÍA” En 2010, Médicos Sin Fronteras (MSF) realizó más de 35.000 consultas médicas en el distrito de Kaabong. La gran mayoría a través de clínicas móviles, especialmente a niños menores de 5 años con enfermedades y problemas de salud causados por los efectos indirectos de la inseguridad, el olvido y la marginación.
Reconciliando Mundos · 73
I N T E R NA C IO N A L ES
© Martina Bacigalupo / Le Monde / Agence VU
ACCIÓN HU MAN I TARIA
esde hace 20 años, Somalia es un país en estado de guerra. Hoy, las fuerzas del Gobierno Federal de Transición apoyadas por la Misión de la Unión Africana para Somalia (AMISOM) están luchando contra el grupo armado Al-Shabaab en Mogadiscio y otras partes del país. Ell país está siendo golpeado por la hambruna más severa de las últimas décadas y el acceso para las ONG internacionales sigue siendo difícil e inseguro. Duncan McLean, responsable de proyectos en Somalia de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), que trabaja en el país desde 1991, explica el contexto de la crisis que hoy en día afecta a millones de personas.
D
¿QUÉ SABEMOS HOY SOBRE LA SITUACIÓN EN SOMALIA?
Los servicios gubernamentales no funcionan, y los datos que tenemos están demasiado fragmentados para permitirnos hacer un diagnóstico preciso sobre la situación de la población. Los problemas de seguridad y la falta de acceso a muchos lugares no permiten recoger datos. Aunque no hay duda de que la situación es crítica, todavía tenemos una visión
74 · Reconciliando Mundos
Una ONG como MSF no podrá actuar sin negociar con todos los actores locales. la capacidad de acceder y prestar asistencia a la población depende de ellos
muy parcial y limitada a las zonas donde llevamos a cabo nuestras actividades. En Somalia, como en otras zonas de conflicto, no basta con las buenas intenciones: son muchos los obstáculos a la asistencia. Una ONG como MSF no podrá actuar sin negociar con todos los actores locales. La capacidad de acceder y prestar asistencia a las poblaciones depende de ellos. Pero los intereses de la gente son sólo un criterio entre muchos y no siempre prioritarios para las partes en conflicto. Si lo fueran, los somalíes no abandonarían su país en masa. En Etiopía, por ejemplo, en una región como Oromia, afectada también por la sequía, la gente no llega a cruzar las fronteras de su país. Por tanto, la crisis humanitaria en Somalia no se debe solamente a la sequía. Y SIN EMBARGO, TODO EL MUNDO HABLA DE LA HAMBRUNA ASOCIÁNDOLA A LA SEQUÍA…
Además de la voz de alarma que varias organizaciones hicieron sonar el año pasado, no es fácil tener pruebas concretas de lo que se denomina hambruna. A finales del año pasado, la sequía había afectado el acceso al agua y a los pozos. Observamos un aumento del número de personas que llegaban a algunos de nuestros
Reconciliando Mundos · 75
I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA
Personal de MSF realiza tareas de vacunacíon y control de la desnutrición en Mogadiscio.
proyectos en busca de ayuda. En los dos proyectos que tuvimos que suspender en junio en Somalia por problemas de seguridad, Daynile y Jamame [el primero ya reabierto para responder a la emergencia], los indicadores paradójicamente eran menos sugerentes. No hablaban de la muerte de ganado, por ejemplo. Los signos de crisis se detectaron por primera vez en las fronteras con Etiopía y con Kenia, donde miles de somalíes empezaron a marcharse del sur del país en junio de este año. ¿POR QUÉ SE SUSPENDIERON LAS ACTIVIDADES JUSTO ANTES DE ESTA CRISIS?
Nuestras actividades de cirugía se asociaban a heridos de guerra, a actividades asociadas a la guerra y controladas por quienes la libran. La suspensión tenía por objetivo aclarar estas cuestiones con nuestros contactos locales antes de que las cosas empeoraran y preservar en la medida de lo posible un espacio neutral e independiente para prestar asistencia. Sólo lo conseguimos en parte: el personal internacional todavía no puede acceder a nuestros proyectos. Decidimos reanudar nuestras actividades de todas formas a finales de julio, ante el grave deterioro de la situación en el país.
76 · Reconciliando Mundos
Fuente: 漏 Feisal Omar
Reconciliando Mundos 路 77
I N T E R NA C IO N A L ES
ACCIÓN H U MAN I TAR I A
La principal preocupación sigue siendo mejorar el acceso al agua potable, puesto que la falta de agua limpia contribuye a la propagación de enfermedades
¿CÓMO ESTÁN LAS COSAS AHORA?
Hemos vuelto a abrir el proyecto en el hospital de Daynile, que ahora incluye un centro nutricional, y esperamos poder reiniciar muy pronto nuestras actividades en Jamame, en el sur. También estamos negociando iniciar nuevas actividades en la zona entorno a Mogadiscio para asistir a los desplazados recién llegados. En los campos que nuestros equipos han podido visitar se han encontrado personas muy débiles, casos de desnutrición y sobre todo un gran número de muertes por diarrea acuosa aguda. Estamos pensando en abrir centros con capacidad de hospitalización de pacientes, iniciar actividades nutricionales (que podrían incluir distribución general de alimentos), vacunaciones de sarampión, etc. Nuestra principal preocupación sigue siendo mejorar el acceso al agua potable, puesto que la falta de agua limpia y de servicios de saneamiento adecuados contribuye a la propagación de enfermedades diarreicas, lo que podría suponer un mayor peligro de muerte para los niños desnutridos. MSF está trabajando duro para ampliar sus operaciones médicas a pesar de los continuos obstáculos.◊
78 · Reconciliando Mundos
Para más información sobre como colaborar con el trabajo de Médicos Sin Fronteras en esta crisis, visita http://msf.org.ar/desnutricion. MSF trabaja de forma continuada en Somalia desde 1991 y actualmente proporciona asistencia médica gratuita en ocho regiones del país. Más de 1.400 trabajadores somalíes, apoyados por otros 100 internacionales en Nairobi, dispensan atención de salud gratuita, cirugía, tratamiento nutricional y ayuda de emergencia a personas desplazadas en nueve emplazamientos del sur y el centro de Somalia. Para garantizar la independencia y neutralidad de sus actividades, MSF no acepta fondos de ningún gobierno para sus proyectos en Somalia. Todos los programas de MSF en el país se financian con fondos de socios y donantes privados.
Reconciliando Mundos 路 79
80 路 Reconciliando Mundos
HISTORIA & TEORÍA
“AMIGO” MUBARAK LA POSICIÓN DE EEUU FRENTE A LOS HECHOS Estados Unidos se vio envuelto en una encrucijada desde los inicios de la crisis egipcia: por un lado, encontrarse con uno de sus mayores aliados en los últimos tiempos al borde del colapso, y no pudiendo soltarle la mano de la noche a la mañana, y por el otro lado, manifestantes pidiendo elecciones libres y justas, respeto a sus derechos, un gobierno representativo y la ida de Mubarak.
POR ESTEBAN DEL SAR*
* Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires- orientación en Relaciones Internacionales. Investigador del CAEI (Centro Argentino de Estudios Internacionales).
Reconciliando Mundos · 81
HISTORIA & TEORÍA
n otras palabras, democracia. La democracia que Estados Unidos ha promovido por todo Medio Oriente, y que tantos costos le ha triado en los últimos años pos 11-S.Y efectivamente Estados Unidos pareció moverse desde el comienzo entre estas dos puntas: el deseo de no aparentar estar abandonando a los manifestantes, poniendo en juego su ya precaria imagen en la región, y por la otra punta, sostener lo máximo posible el vínculo histórico con su aliado por los últimos 30 años, Mubarak, no pudiendo retirar este apoyo de un día para el otro debido a consideraciones sobre sus intereses en la región. De lo anterior resultó la postura “moderada” o “cauta” que adoptó Estados Unidos al comienzo, que había tomado esos rasgos debido a la relación que existía con Egipto, y el peso de los factores estratégicos, políticos e históricos. Esto debió conciliarse desde el principio con los temores a la desestabilización y a la radicalización del futuro gobierno, tratando de evitar que se vuelva antiestadounidense y contrario a los intereses en la región. El recuerdo de Nasser, donde Egipto se había vuelto un país desestabilizador frente a los intereses de Estados Unidos, sin duda alguna sigue latente, así como los recuerdos de Irán y su revolución islámica de 1979. Lo primero que expresó el gobierno de Barack Obama, el día 29 de enero (un día después de la primera marcha) fue que Egipto debía encarar reformas políticas, para respetar los derechos de sus ciudadanos. Ese fue el primer día en que la situación egipcia apareció en la agenda del gobierno estadounidense de manera pública. Ese mismo día, el vocero presidencial Robert Gibbs puso en suspenso la ayuda militar millonaria que su país le brinda a Egipto, sosteniendo que esta podría revisarse, aunque por el momento no había ninguna decisión al respecto. Días después, Hillary Clinton aclararía que esta
E
ayuda no corría riesgo alguno de verse suspendida. La cautela y la moderación dominaban en un principio la postura de Estados Unidos, al calificar de legítimos los reclamos de la población egipcia, y al pedir una “urgente respuesta” a estos pedidos por parte del gobierno de Mubarak. Se evitaba dar un respaldo público y explícito al gobierno de Mubarak, y tampoco se hablaba en la Casa Blanca o el Departamento de Estado de su salida del gobierno egipcio. Desde el 31 de enero, a unos días de iniciadas las manifestaciones, el temor por que se genere un vacío de poder si la transición no se llevaba a cabo ordenadamente estuvo siempre presente. Este vacío de poder podría llevar inestabilidad a la región, o a un gobierno islamista radicalizado (gran temor también en Israel). Se necesitaba pensar un plan para llegar a un gobierno democrático, representativo, y con ausencia de elementos radicales, como podía ser alguna facción de la Hermandad Musulmana, que pusiera en peligro no solo los intereses de Estados Unidos en la región, sino también los de sus aliados. En este sentido, Hillary Clinton advirtió que remover a Mubarak rápida y abruptamente podría amenazar y perjudicar la transición en Egipto. Esta postura adoptada por Estados Unidos demostraba el intento de evitar que se genera una inestabilidad tanto en el país como en la región, a expensas en principio de dejar de lado la demanda principal de los manifestantes: que Mubarak se vaya inmediatamente. Esta es la postura que fue ganando fuerza con el correr de los días en la Casa Blanca, y es la que había sostenido también el enviado a Egipto, el diplomático Frank Wisner: Mubarak debiera seguir en el poder, al menos por un tiempo, para así garantizar una transición ordenada. Clinton continuó con esta línea de pensamiento durante la Munich Security Conference,1 el día 5 de febrero, declarando durante su discurso que
EEUU pasó a pedir un cambio “inmediato”, para luego dar paso a una posición más moderada exigiendo una transición ordenada
existían riesgos en la etapa de transición democrática, que puede llegar a ser caótica, y causar inestabilidad en el corto plazo, llevando inclusive a otro régimen autoritario. Recordó a la vez como en un discurso dado en Doha, durante su participación en el “Foro del Futuro” el día 12 de enero,2 ella misma urgió a los líderes de la región a que presten atención a los reclamos de sus pueblos, en un contexto donde la mayoría de la población no superaba los 30 años de edad y estaba desempleada. Esa misma generación joven, Clinton agregaba, está reclamando gobiernos más abiertos, más efectivos y más responsables. Además, en referencia a los hechos que estaban ocurriendo en Egipto y Túnez, que los líderes pueden contener estas mareas por un tiempo, pero no por mucho tiempo, y que este statu- quo no era sostenible en el tiempo. Agregó finalmente que el desafío para su país en la región era el de ayudar a sus socios a que den pasos hacia un mejor futuro para sus pueblos, y que oigan sus voces. Esto debía ser una estrategia para que la brecha entre los gobiernos y sus pueblos no se volviera mayor aun, generando mayora inestabilidad. Por lo tanto, en la región debía darse un avance hacia gobiernos libres, transparentes y justos. Estados Unidos pasó luego por una breve escalada en el tono de su mensaje, pidiendo un “cambio inmediato”, el día 5 de febrero, para luego dar paso a una posición más moderada, exigiendo una transición ordenada, y no ya “cambios inmediatos”. Mubarak resistió este pedido de cambio inmediato, llevado ante el por parte del enviado de Estados Unidos Frank Wisner, diplomático y ex embajador en Egipto. Se debían iniciar inmediatamente negociaciones con la oposición para dar lugar a una transición ordenada, y luego desembocar en una democracia real. Este pedido de inmediatez por parte de Barack Obama fue moderada a partir de las conversaciones con los
líderes de las naciones árabes de la región aliadas a Estados Unidos. Israel, Jordania, Arabia Saudita y el Emirato Árabe Unidos habían pedido a Estados Unidos que no le suelte la mano a Mubarak tan rápido. A todos les preocupa que una renuncia precipitada de este pueda acarrear inestabilidad a la región.Y estos reclamos no pueden ser ignorados de ninguna manera, ya que todos son aliados claves para Estados Unidos en una región donde se ponen en juego sus intereses de forma primordial. Estados Unidos adoptó a partir de allí una estrategia que implica un proceso de transición, que no conducía necesariamente a la salida inmediata de Mubarak, evitando así inestabilidad durante este proceso. Wisner, el enviado especial a Egipto, cometió un desliz al sostener públicamente que Mubarak, un viejo amigo de Estados Unidos, debía continuar en el poder para conducir los cambios necesarios, siendo decisiva su continuidad en el cargo. Estas declaraciones fueron desmentidas de lleno por el Departamento de Estado, pero dejaban en evidencia el hecho de que había sectores que abiertamente sostenían y apoyaban la idea de que Mubarak continuara en el poder, mientras se llevara a cabo la transición, una idea muy lejos. A la vez, (y además de enfurecer a Obama), pusieron en evidencia algunas fracturas dentro del Departamento de Estado, dejando a la luz algunas posturas a favor de Mubarak y su continuidad durante un tiempo. Por un lado, la presión de Obama para que Mubarak se fuera, y por el
(1) Discurso dado por Hillary Clinton el
(2) Discurso dado por Hillary Clin-
día 5 de febrero de 2011 en la Munich Se-
ton el día 13 de enero de 2011 en el
curity Conference, ver en : http://www.se-
“Foro de Futuro”, ciudad de Doha. Ver
curityconference.de/Clinton-Rodham-Hil
en http://www.state.gov/secretary/
lary.626+M53db17c337d.0.html?&L=1
rm/2011/01/154595.htm
Reconciliando Mundos · 83
HISTORIA & TEORÍA
otro, preocupaciones por la estabilidad por sobre todas las cosas, que podían dejar mal parado al gobierno de Obama. Al menos públicamente, Estados Unidos no podía anteponer sus intereses estratégicos, que implicaban la continuidad de Mubarak por un tiempo y el distanciamiento de los manifestantes pro- democráticos. Las divisiones no estaban en la idea de transición ni en su duración, sino más bien en torno al mensaje que se tenía que dar frente al mundo. Básicamente, existían dos puntos de vistas con orígenes distintos. Por el lado del Departamento de Estado, se antepusieron los intereses estratégicos de Estado Unidos, las amenazas que podían resultar al acuerdo de paz de 1979 y los efectos sobre el proceso de paz en Medio Oriente. Por otro lado, la Casa Blanca, que también compartía esas preocupaciones lógicamente, se preocupaba por el mensaje que Obama debía transmitir, abrazando la causa democrática y a los jóvenes manifestantes, a la vez que los ideales expresados en su histórico discurso de El Cairo en el 2009. En un discurso dado el día 6 de febrero, Obama mencionó al respecto que Egipto ya no volvería a donde supo estar, volvió a reclamar una transición ordenada, que lleve a elecciones justas y libres, pero ya no reclamó “inmediatez” en los cambios ni tampoco mencionó si Mubarak debía irse o no, y solo recordó que no se presentaría a las elecciones de septiembre para reelegirse.
Obama no quiso aparentar un excesivo intervencionismo de EEUU en la cuestión egipcia"
84 · Reconciliando Mundos
Su posición inicial ya se había visto moderada para ese entonces. Ya se barajaba por aquel entonces la posibilidad cierta de que tarde o temprano Mubarak se iría, y que habría que trabajar con un gobierno de transición. Estados Unidos ha imaginado un peor escenario posible para sus intereses: el ascenso del extremismo en Egipto, liderado quizás por la Hermandad Musulmana, problemas con el Canal de Suez que implicarían complicaciones para el abastecimiento y el comercio, y el consecuente avance de Irán, con el agregado de que esto también perjudicaría al mayor aliado de Estados Unidos, Israel. En este escenario, Estados Unidos no solo pierde a un aliado vital como lo es Egipto, sino que también pierde mucha influencia en la región, junto a una notable retórica anti- estadounidense. Este escenario seria el resultado de la inestabilidad tan temida durante el período de transición hacia las elecciones. Obama evidentemente no quiso aparentar un excesivo “intervencionismo” de Estados Unidos en la cuestión egipcia, y solo declaraba que el futuro de Egipto “era cuestión de los egipcios”, y que su pueblo debía decidirlo3. Solo mencionaba reiteradamente la necesidad de una transición ordenada y pacífica, que condujera a unas elecciones libres. O sea, que Mubarak debía irse, por más que eso no se dijera explícitamente. Pero a pesar de que no se hacia este pedido por que Mubarak se fuera, en la Casa Blanca se empezaba a trabajar la idea de que esto ocurriría, y que una transición tendría lugar en algún momento. En esta línea se ubicaba el diálogo con Omar Suleiman y su designación como vicepresidente, con la idea de que condujera una transición cuando Mubarak ya no esté. Pero Suleiman no creía necesario que Mubarak renuncie inmediatamente, ni que debiera levantarse la ley de emergencia (vigente desde hace 30 años), que suprimía a las voces opositoras. De todos modos, Estados Unidos ponía en este hombre su
Dado el contacto estrecho entre Suleyman y el gobierno de EEUU es una probable fuente de influencia sobre la diplomacia de EEUU, y de algunos temores sobre el radicalismo en Egipto
confianza, para ser el eje de una posible transición y que hiciera los cambios (algo que suena paradójico, ya que las mismas personas no habían hecho cambio alguno en 30 años). Así, la estabilidad parecía imponerse a los reclamos democráticos de los egipcios, dejando estos para más adelante, y evitando por el momento y durante la transición que reinara el caos. Aquí actuaba de nuevo el balance entre el apoyo a los reclamos populares con el temor a que el período de transición llevara a un escenario de inestabilidad y tensión. Omar Suleiman, jefe de la inteligencia egipcia desde al año 1993, y con profundos vínculos con Estados Unidos y la CIA, era visto como asesor personal de Mubarak, y con un gran poder analítico, sirviendo de hecho como un consejero de seguridad nacional por momentos, con influjo directo sobre la cuestión israelí- palestina, por ejemplo. Vale aclarar que la visión de Israel sobre Suleiman también era positiva en este sentido, y muchas veces lo mencionaban como posible sucesor de Mubarak en el futuro por medio de diversos cables diplomáticos. Suleiman también sostenía ante autoridades estadounidense que su país estaba “rodeado de extremistas” y que la Hermandad Musulmana era el peligro principal y una amenaza seria, debido a que explotaban la cuestión religiosa para influencia y movilizar al público egipcio. Dado el contacto estrecho e histórico entre Suleiman y el gobierno norteamericano (entre otros, con el hoy vicepresidente Joe Biden en momentos en que este participaba en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado) es una probable fuente de influencia sobre la diplomacia estadounidense, y de algunos temores sobre el radicalismo en Egipto y la Hermandad Musulmana. Suleiman debía liderar esta transición ordenada que Estados Unidos reclamaba, y esta debía ser gradual, mientras se le buscara una salida a Mubarak del poder con la asistencia de los militares.
A favor de Estados Unidos juega el hecho de que los integrantes del Consejo Militar tienen una estrecha relación con su gobierno, al igual que con el de Israel. Esta realidad puede ayudar a aplacar una realidad compuesta más bien por la incertidumbre con respecto a la transición egipcia. Estados Unidos ahora deberá comprometerse con la transición iniciada en Egipto, y se han iniciado conversaciones para elevar la suma de 250 millones de dólares que se envían anualmente en ayuda económica, para poder asistir el surgimiento de partidos políticos seculares (que no existen hoy en día, dado que la Constitución solo permite un partido, el gobernante Partido Nacional Democrático) y apoyar así a la transición. Se ve así que lo que lleva a cabo Estados Unidos es un “balance de intereses”, entre el gobierno egipcio y su aliado Mubarak, y los manifestantes, a los que no se quiere poner en contra. Escalada retórico, que comenzó por pedidos de transición ordenada, para luego pasar a la “inmediatez” de los cambios, y luego moderarse con el correr de los días a partir de las consideraciones de los países aliados a Estados Unidos. Así ha ido evolucionando la postura de Washington con respecto a Egipto. La caída de Mubarak finalmente dejó a Estados Unidos sin su gran aliado en la región, y el futuro de Egipto encarando una transición pasa a ubicarse en el centro de la política exterior a partir de ahora.4◊
(3) Is Caution the right U.S. strategy?,
(4) Cook, Steven, “The U.S – Egyptian
New York Times International, http://
breaku”, Revista Foreign Affairs, 2-2-11.
www.nytimes.com/roomfordeba -
Ver en http://www.foreignaffairs.com/
te/2011/02/07/is-caution-the-right-us-
articles/67347/steven-a-cook/the-us-
strategy-on-egypt, 07/02/2011.
egyptian-breakup.
Reconciliando Mundos · 85
86 路 Reconciliando Mundos
U N I V E R S I TA R I O S
S E C C I Ó N U N I V E R S I TA R I A
Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS contacto@reconciliandomundos.com.ar
Reconciliando Mundos · 87
UNIVERSITARIOS
INSURRECCIONES, NACIONALISMOS E IDEOLOGÍAS
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL EUROPEO La restauración es el período que se da aproximadamente entre 1815 y 1870. Al terminar el Congreso de Viena, luego de las guerras napoleónicas, esta contrarrevolución intenta reorganizar el mapa político de Europa y se ven modificados ciertos aspectos del territorio. “El principio de legitimidad será la base del pensamiento contrarrevolucionario”1. partir de este quiebre “la racionalización o la simplificación del mapa político de Europa. El número de participantes ha disminuido; los Estados se han agrupado de manera más coherente. Pero sobretodo, los vencedores se han agrandado gracias a la guerra”2. A la vieja republica federalista, le sucede un estado unitario. Una de las modificaciones institucionales más contundente, fue el florecimiento de los textos constitucionales entre 1814/ 1815. Casi todos ellos fueron otorgados por gentileza del soberano como son los casos de los Países Bajos, formados por la unión de las Provincias Unidas y de los Países Bajos Belgas. Esta ley fundamental que será la Constitución de Holanda divide el poder legislativo entre soberano y estado generales. Así la Europa de 1815 se dividía en Monarquías Absolutas y Monarquías Constitucionales, bajo el gobierno de los grandes terratenientes. En este período hubo también nuevos rasgos para Europa. “Era necesario prevenirla contra la catástrofe pero también aprovecharse de los trastornos para acrecentar el poder de los grandes Estados”3. Se produce una gran rivalidad, características del Siglo XIX, que es entre Inglaterra y Rusia. El equilibrio de poder ahora se intenta restablecer mediante “dos principios: el uno moral y jurídico, el de la legitimidad, y el otro puramente práctico, el del equilibrio”4. “El eje que atraviesa el período de 1815 a 1870, dominado por el carácter de la restauración, se caracteriza en el plano político por el antagonismo de dos fuerzas:
A
88 · Reconciliando Mundos
una identificada con la idea de legitimidad, de poder político concentrado de origen teocrático, sostenida por una burocracia, una nobleza cortesana y la iglesia, en la que el conflicto social se manifiesta por un extremo temor al desorden y a lo diverso. La otra se identifica con la idea de libertad, de un poder político limitado, y está sostenida por elites más modernas cuya legitimidad es la de la soberanía popular en sentido amplio, y una creciente aceptación del conflicto armado”5. DISTURBIOS E INSURRECCIONES Revoluciones hacia 1820
Los disturbios hacia 1820 se vieron precedidos por una fuerte agitación en Alemania, especialmente en los medios universitarios “El fin era político: quería obligarse a los diversos gobiernos alemanes a conceder constituciones. Pero la represión dirigida por Metternich ahogó el movimiento antes de que hubiera tomado forma revolucionaria”6. En ese mismo año en España, las tropas de Cádiz se levantaron bajo la orden del Teniente Coronel Riego. “Las tropas del Norte hicieron triunfar esta revolución, cuyo fin era político. El rey Fernando VII tuvo que restablecer la constitución de 1812 que había
(1) Remond, René, El siglo XIX, Capítulo
1815 a nuestros días, Capítulo 1- La Euro-
I- Europa en 1815, p 8.
pa de 1815, página 4.
(2) Remond, René, El siglo XIX, Capítulo
(4) Duroselle, Jean Baptiste, Europa de
I- Europa en 1815, p 10.
1815 a nuestros días, Capítulo 1- La Euro-
(3) Duroselle, Jean Baptiste, Europa de
pa de 1815, página 4.
abolido antes. El absolutismo no sería restaurado hasta 1823, después de una intervención francesa”7. Hubo tres factores principales que llevaron a la aparición de estos disturbios. El primer agente revolucionario fue la Revolución Francesa, porque hizo conservar los ideales de igualdad todavía vigentes. El segundo fue la revolución Industrial porque las masas se hicieron conscientes de la injusticia de su posición. Por último, está el Liberalismo prematuro que en este decenio toma forma de conspiración militar. “El ejército es el foco del liberalismo, pero también su instrumento, ya que no ha olvidado las guerras napoleónicas y siente nostalgia por ellas”8. Revoluciones hacia 1830
En este período el Liberalismo cobra mayor cuerpo y en algunos casos los liberales logran gobernar, a la misma distancia de la contrarrevolución que de las democracias. Las revueltas fueron un esfuerzo desordenado e infructuoso como propuesta para conquistar la libertad. Sin embargo se puede observar como estas revoluciones triunfan en el Oeste. El ejemplo más significativo de esta etapa es el de
(5) Casali de Babot, J. y de Privitellio, L.,
celona, 2001, p. 135.
1815 a nuestros días, Capítulo 1- La Euro-
“Las revoluciones burguesas y los siste-
(6) Duroselle, Jean Baptiste, Europa de
pa de 1815, página 14.
mas políticos del siglo XIX”, en Aróstegui,
1815 a nuestros días, Capítulo 1- La Euro-
(8) Remond, René, El siglo XIX, Capítulo
J. et al (directores), El Mundo Contempo-
pa de 1815, página 14.
II- La edad del liberalismo, p 29.
ráneo: Historia y Problemas, Crítica, Bar-
(7) Duroselle, Jean Baptiste, Europa de
Reconciliando Mundos · 89
UNIVERSITARIOS
Francia. Luís XVIII había establecido un gobierno constitucional, cuya base era una política moderada, donde se permitía la libertad de prensa y de reunión. A su vez, el Parlamento habría quedado integrado por la Cámara de Senadores, que era hereditaria, y la Cámara de Diputados, cuyo carácter ere electivo. A la muerte del rey en 1824 asume Carlos X, su hermano quien trato de restaurar el absolutismo. Restringió las libertades públicas y con su autoridad dicto cuatro ordenanzas en julio de 1830, “Jornadas de Julio”, que implementaban la supresión de la libertad de prensa, el aumento del censo, disolver al Parlamento antes de su primera reunión, y convocar a nuevas elecciones. Es decir que quiso invalidad la carta Constitucional y esto motivó al pueblo a sublevarse contra el régimen de la restauración. La revuelta tuvo éxito y logró la abdicación y exilio de Carlos X. Como los vencedores no estaban bien organizados, asumió el trono Luís Felipe I. Estos acontecimientos repercutieron en el resto de Europa, especialmente en Bélgica, Polonia e Italia, Todas embebidas de un carácter nacionalista. Después de luchas provocadas por diferencias económicas y religiosas, culmina la revuelta de Bruselas de 1830 y Bélgica se separa de Holanda. Los belgas querían obtener su libertad del rey de los Países Bajos y lo lograron con el apoyo de Europa. Quedó, entonces una monarquía independiente a cargo de Leopoldo I de Sajonia. Polonia desapareció como estado y Rusia se adueño de gran parte del territorio de esa nación. En 1831, estallaron revueltas en territorio Italiano, en Parma y Modena, que pertenecían al Papa. Su fin era político y nacional. Los sublevados lograron una suerte de provincias unificadas italianas pero las tropas Austriacas enviadas por Metternich sometieron a los insurgentes y restablecieron a los que consideraban legítimos soberanos. Revoluciones hacia 1848
En este año se produce la revolución Austriaca Mientras la revolución se radicalizaba en Viena, en los territorios checos así como en Hungría surgían movimientos re90 · Reconciliando Mundos
El principio de legitimidad será la base del pensamiento contrarrevolucionario
volucionarios que apuntaban una orientación nacionalista por su autonomía nacional. El 3 de marzo de 1848 Kossuth, portavoz Hungría presento una moción al emperador austriaco solicitando un gobierno autónomo y la abolición de las prestaciones feudales. Las peticiones fueron aceptadas en Viena. Ya en 1847 una crisis financiera, cayó sobre Europa: su origen estaba en la especulación y el agio desatados en la década precedente en torno a los ferrocarriles y los negocios bancarios. En Alemania el 13 de marzo de 1848 frente a una revuelta popular el rey Fernando I tuvo que aceptar la creación de una Guardia Nacional, decretar la libertad de prensa y asegurar que se caminaría hacia un régimen constitucional. Ante la avalancha revolucionaria el monarca de Prusia, Federico Guillermo IV, tuvo que prometer la constitución de un Parlamento democrático y asegurar que estaba dispuesto a convertirse en referente de la unidad de Alemania. “Para finalizar las revoluciones de 1848 demostra-
Fuente: Akal Atlas Histórico Mundial, Hermann Kinder, página 348
Absolutas
Constitucionales
Parlamentarias
No
S. Petesburgo
Sue
República
R
Di GB Londres
A
PB
confed era Germá ción nica
Berlín
A Ba
Paris
F Por
Viena
PR
Varsovia
Po Aus
Sa Madrid Belgrado
E
Na
Constantinopla
Grecia
Las revoluciones en europa 1820, 1830, 1848
ron que la vieja monarquía de los Habsburgo, seguía siendo sólida. Indudablemente, la guerra contra los húngaros fue dura, y el Imperio necesitó el apoyo ruso para someterles”9. NACIONALISMOS E IDEOLOGÍAS Nacionalismo
Se pueden distinguir dos escuelas principales sobre el fenómeno del Nacionalismo. Una primera escuela Alemana cuyos elementos claves son: La lengua materna y la tradición popular. “La segunda escuela es principalmente francesa. Considera que la nacionalidad se funda
(9) Duroselle, Jean Baptiste, Europa de
contra legitimidad, p 22.
1815 a nuestros días, Capítulo 3- Nacio-
(11) Duroselle, Jean Baptiste, Europa
nalidad contra legitimidad, p 28.(10) Du-
de 1815 a nuestros días, Capítulo 3- Na-
roselle, Jean Baptiste, Europa de 1815 a
cionalidad contra legitimidad, p 23.
nuestros días, Capítulo 3- Nacionalidad
sobre un fenómeno consciente y voluntario: el deseo de pertenecer a tal nación o a tal otra, deseo expresado de diversas maneras: plebiscitos, elecciones, votos de los representantes de la población”10. “Bélgica constituye un ejemplo excelente. Cuando en 1830 se sublevó contra los Países Bajos, algunos de sus habitantes habrían aceptado su anexión a Francia. La oposición de los británicos, que no querían que una gran potencia se instalase en Amberes, hizo imposible la solución, y Luís Felipe, rey de los franceses, prefirió aceptar este punto de vista antes que arriesgarse a la guerra. De este modo el nacionalismo belga, que ya existía, pudo darse a sí mismo libre curso y conseguir la creación de un pequeño estado independiente. (…) La nación belga es, pues, el resultado de la voluntad popular y no de la lengua. Bélgica y Suiza son naciones con varias lenguas”11. A raíz de este sentimiento nacional, que ya se ha convertido en una fuerza política, los pueblos sometidos, aspiran a la independencia y reaparece el orgullo de pertenecer a un pueblo. Así el concierto Europeo Reconciliando Mundos · 91
UNIVERSITARIOS
Fuente: Akal Atlas Histórico Mundial, Hermann Kinder, página 342
Tres factores llevaron a la aparición de disturbios: la Revolución Francesa, la revolución Industrial y el Liberalismo prematuro.
Reino de Noruega
Reino de Gran Bretaña
Gran Principado de Finlandia
Reino de Suecia
Reino de Dinamarca
Reino
usi de Pr
Imperio Ruso
a
Reino de Polonia
de no R e i o n ia Saj
Reino de Baviera
hace que Francia deje de ser el foco de la inquietud general y esto se ve en 1818 cuando en el congreso de Aquisgran, se admite a Francia en esa surgente interdependencia Europea. Dos naciones que encuentran su origen en estos nacionalismos son la alemana, que pasó de 300 a 39 estados, y la italiana dividida en solo siete estados. Hay además dos grandes estados históricos plurinacionales: el Imperio Austriaco y el Imperio Otomano.
Suiza
Imperio
Principado de Serbia de ado E s t le s ia la Ig
Reino de España
Reino de Cerdeña
Liberalismo
Para los liberales las ideas revolucionarias sobre la transformación de instituciones y la emancipación nacional, no han muerto, su consigna sigue siendo la libertad política en el interior. “El movimiento liberal es la primera ola que da asalta a lo que subsiste del Antiguo Régimen, o a lo que acaba de ser restaurado en 1815”12. La filosofía liberal: “es una filosofía social individualista en la medida en que el individuo está por encima de la razón de Estado, de los intereses de grupos y de las exigencias de la colectividad, el liberalismo ignora por completo a los grupos sociales”. “El liberalismo evitará por todos los medios entregar al pueblo el poder que ha arrebatado al monarca”13. Las tres ideas fundamentales que defienden los liberales son: que se establezcan constituciones, cuestión que crearía un quiebre con el orden tradicional para pasar a un régimen de orden jurídico. En segundo lugar que todas esas constituciones tienden a limitar el poder, lo que no impide que sea monárquico. Por último está la cuestión de la descentralización del poder, que erradica las cuestiones locales y de “amiguismo” para los representantes sean elegidos por la misma población.
Imperio Otoman
Reino de las dos Sicilias
Fronteras de la Confederación Germánica Grandes potencias Estados fundadores de la Santa Alianza
El órden en europa luego del Congreso de Viena (1815)
el esfuerzo revolucionario interno. Conflicto, que de acuerdo a estas cuestiones universales, que se hayan en los pensamientos de los revolucionarios, ya era una cuestión internacional. El éxito o el fracaso de algunos levantamientos, dependió, en buena medida de la colaboración externa brindada o negada, según los casos. Sin embargo, esta concepción internacional de la insurrección, también es compartida por los gobiernos de la reacción. Se activa aquí la intervención internacional que se desarrolla hasta nuestros días.◊
(12) Remond, René, El siglo XIX, Ca-
CONCLUSIÓN
pítulo II- La edad del liberalismo, p 17.
En este período es que se comienza a ver la potencial, eventual o hipotética ayuda exterior, suministrada por una potencia extranjera, que internacionalice
(13) Remond, René, El siglo XIX, Capí-
92 · Reconciliando Mundos
Austriaco
Reino de Francia
tulo II- La edad del liberalismo, p 25.
Reconciliando Mundos 路 93
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
LIBROS
PETRÓLEO FUENTE DE VIDA Y MUERTE PARA MUCHAS SOCIEDADES El libro está estructurado en ocho capítulos evolutivos. Con esto quiero decir que el autor comienza por lo que todos creemos conocer el facto “petróleo = poder” y concluye su análisis con la visión de futuro. Para su visión de futuro no se conforma con las directrices de acción comunes que se oyen por el mundo o en ciertas convenciones sobre cambio climático a las que nada se alcanza, más que un inmenso deseo de cambiar, pero sin saber cómo. Al contrario, el autor trae propuestas concretas para el accionar humano, el de los gobiernos y el de los Estados. Para ello vale citar al presidente de Bolivia Evo Morales: “El planeta tierra existió y existirá sin la vida humana, pero la vida humana no puede existir sin él planeta Tierra. Ya es hora de identificar a los enemigos del planeta Tierra, si queremos defender la vida humana”. En El petróleo es poder se comienza a nivel histórico en noticias sobre el crudo, con el último desastre petrolero que afectó al mundo, el de la perforadora Deepwater Horizon (extracción de crudo del fondo marino) en el Golfo de México el 20 de abril de 2010. Obama se refirió al estallido como el 9/11 ecológico. Y es que simplemente la naturaleza dijo basta, como tantos otros memos que ya nos ha enviado en los últimos diez años. El problema es que (en concordancia con el autor), lo que trascendió no fueron los once trabajadores muertos en el accidente, ni la cantidad de crudo derramado que afectó a niveles letales fauna y flora, marina y terrestres, ni aguas contaminadas para la zona del Golfo, sino que la noticia fueron los millones de dólares en barriles de crudo por día que el desastre significaba en pérdidas económicas para
94 · Reconciliando Mundos
los accionistas de la petrolera British Petroleum (BP) en el pozo de Macondo1: fue un accidente a la espero de ocurrir. Según el autor “Ni el dinero ni la tecnología de punta pudieron cerrar la herida abierta en el fondo marino”2. Un punto clave que toca el autor es el descubrimiento de Tupi en el Brasil ya que Petrobras pasó a convertirse en la quinta empresa a nivel mundial por su valor de mercado, “por encima de gigantes como General Electric o Microsoft”: sus acciones se han quintuplicado desde este descubrimiento. Si bien según el ingeniero naval brasilero Claudio Sampaio, que presenta Raúl Sohr en su libro: “Hablamos de un ambiente agresivo y completo (para perforar)” pero dado el desabastecimiento de crudo creciente, no creo que vaya a ser un problema para la petrolera y sus inversores, hacer posible perforar a esa profundidad geológica. Volviendo a nuestra línea editorial de RM7, que se relaciona con el continente africano, la BP al contar con los fondos y los accionistas necesarios para continuar con sus acciones de perforación para obtención del crudo, ya se propuso oficialmente explotar los fondos marinos en el África Occidental. Los románticos de capitalismo salvaje en materia petrolero se refieren a ello como “las nuevas fronteras”. Para más información tener presente el artículo de RM sobre el oleoducto de Sudán del Sur, ahora que logró su independencia y que cuenta geográficamente con la mayor cantidad de crudo del Estado del que se acaba de escindir. Claro que este factor tuvo que ver, y claro que seguirá generando problemas, guerra, rencor y aprovechamiento por parte de ciertas industrias dedicadas a la explotación
del crudo. Una innovación de estudio que propone el autor es el del modelo Triángulo, del cual participan: Golfo de México, Brasil (con sus recientes descubrimientos) y África: GOLFO DE MÉXICO ÁFRICA BRASIL
TRIÁNGULO DE ORO (NEGRO)
Una breve historia, El Medio Oriente y Las guerras por el petróleo y su rol en la victoria o la derrota, son una muy buena síntesis teórica acerca del recurso del crudo y cómo es indiscutible su prioridad en los intereses los Estados y partes participantes. Se llamen Afganistán, Egipto, Golfo Pérsico, Irán, Irak, Kuwait, incluso Malvinas. En fin el autor resume el porqué de las guerras: “La mayor amenaza para los países productores proviene de las ambiciones y apetitos de Estados y empresas ávidos por controlar y obtener los beneficios de tan lucrativo negocio. Varios estados y regiones deben su conformación y muchas de sus desgracias al petróleo, su principal fuente de sustento. La mayor gravitación del crudo está en el Medio Oriente, donde se encuentra alrededor del sesenta por ciento de las reservas. Las fronteras y la historia de esta región, a lo largo del siglo XX, fueron determinadas en buena medida por “el oro negro”3. Si bien el autor presenta varios casos no conocidos públicamente y de interés,
(1) Cualquier parecido con la realidad “mágica” de Juan Rulfo y su cuanto “Macondo”, en el Llano en llamas, es pura casualidad. (2) Página 13, “Chau, Petróleo”, Raúl Sohr, Ed. Debate, 2010, Argentina.
FICHA TÉCNICA
Autor: Raúl Sohr Editorial: Debate Idioma: Español Páginas: 333 Año: 2010 en la historia de cada región, dándole la responsabilidad correspondiente en cada caso a las respectivas petroleras. El libro se vuelve realmente interesante en sus capítulos V, VI y VII: El cambio climático, Las energías renovables no convencionales (ERNC), La energía nuclear. Primero porque se relaciona con el concepto de “desastre social” de Reconciliando Mundos, en tanto el cambio climático, ya que sin las personas no existirían tales catástrofes (releamos la cita de Evo Morales). Respecto al cambio climático “los que hicieron los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) de Naciones Unidas fue modelar las oscilaciones climáticas naturales a lo largo del desarrollo del planeta. Concluyeron que hay un cambio provocado por la deforestación y las emisiones generadas por a combustibles fósiles y, en particular, por el petróleo y sus derivados”4. Ban Ki- Moon (secretario general de la ONU) advierte que “está a la vista del fin de las economías basadas en los combustibles fósiles”. Entonces el GRAN problema en que el autor conscientemente se basa es: “los problemas del calentamiento global derivan, ante todo, de las fuentes energéticas utilizadas. Léase: petróleo, carbón y gas, en ese orden”5. Un concepto clave que nos brinda el autor es el de Huella Ecológica: “es un método para medir las exigencias humanas
sobre los ecosistemas, el cálculo se realiza sopesando las demandas versus la capacidad de regeneración del ecosistema”6. El futuro: “El petróleo se agota y las emisiones del petróleo asfixian el planeta. Así la sociedad se ve enfrentada a la siguiente encrucijada: mantener el statu quo que conduce a una reacción en cadena de desastres ambientales, o avanza a un cambio de paradigma, el cual entraña complejos desafíos”. Lo clave en este sentido es que un cambio de paradigma lleva a un cambio estructural en la concepción del mundo respecto de los recursos, y esto cambia en realidad la concepción del mundo como hoy la conocemos. Debemos comprometernos a ser más CONSCIENTES de lo que afecta e nuestro hábitat directo, que hoy ya no es nuestra ciudad, sino que dada la creciente globalización, HOY nuestro hábi-
(3) Página 58, “Chau, Petróleo”, Raúl Sohr, Ed. Deba-
bate, 2010, Argentina.
te, 2010, Argentina.
(6) Página 215, “Chau, Petróleo”, Raúl Sohr, Ed. De-
(4) Página 194, “Chau, Petróleo”, Raúl Sohr, Ed. De-
bate, 2010, Argentina.
bate, 2010, Argentina.
(7) Página 300, “Chau, Petróleo”, Raúl Sohr, Ed. De-
(5) Página 199, “Chau, Petróleo”, Raúl Sohr, Ed. De-
bate, 2010, Argentina.
tat es el mundo y su ecosistema. El problema real es que no se busca solucionar el tema de la “adicción al petróleo” sino ver la forma de trasladarlo al tercer mundo, ya que económicamente solucionaría un montón de problemas de gobierno y sociales, en el corto plazo. Sin embargo el problema sigue latente, sólo se “patea” cincuenta años para adelante. La solución es platear un NUEVO PARADIGMA para el medio ambiente y la acción social concreta de la humanidad (no te pierdas los próximos números de RM). Entre las conclusiones principales se aclara el creciente rol de Estado en materia ambiental luego de la reunión del G-20 en Londres en 2009, para pasar a constituir un tema de agenda real de las relaciones internacionales. Para terminar se describen las viables promesas de Obama para el plan 2015-2050 que son las siguientes líneas de acción: desarrollar la próxima generación de biocombustibles, establecer un estándar nacional de combustible bajo en carbono, medidas sobre energía nuclear, establecer metas nacionales de eficiencia en la construcción, 10% de electricidad deberá provenir de fuentes renovables para el 2012, y un 25% para 2025. Para terminar estos últimos capítulos de recomendaciones y observaciones para convertirnos en un mundo verde, con políticas de Estado verde que sirva a la contabilidad, al desarrollo y a los dividendos “verdes”: es muy recomendable leer acerca del mundo venidero y tomárselo con conciencia: “la conducción política responde a valore, concepciones del mundo y, por sobre todo, a intereses de los sectores que representa”7.
Reconciliando Mundos · 95
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
FICHA TÉCNICA
#COSECHA FER ISELLA El esperado segundo disco de Isella se oye y se ve como una obra conceptual y de impronta global. Esta vez todo hecho en la Argentina con su banda local, ahonda en un sonido urbano, ecléctico, de carácter nocturno pero muy vivo; sin olvidar de dónde viene, con la mira puesta en el futuro que ya es.
Fer Isella es pianista, compositor y sobre todo productor. Ya habíamos presentado nosotros en 2008 su primer disco Doña furia gaucha, en el que se avistaba lo que podía venir. Ahora ya con su grupo armado aquí y tocando varios años en el circuito del jazz y el rock argentino logró un sonido personal y su propuesta alcanza en este disco un punto exacto de consolidación musical. Una buena Cosecha y no sólo de música en estos tiempos, ya que el espíritu inquieto de Isella lo aventura a una idea más arriesgada, que tiene que ver con la aplicación de la tecnología digital como acompañamiento de la obra grabada, una especie de trabajo en red que irá actualizándose en la web desde este momento en que sale aquí, como adelanto exclusivo. En su tapa #Cosecha ya viene con el código que abre las puertas al mundo virtual de la obra, que cuenta con la posibilidad de que diferentes artistas colaboren online siguiendo la inspiración de sus sonidos. Pues bien, hablemos de la música que es la semilla de todo. Se trata de una gra-
96 · Reconciliando Mundos
bación en directo del grupo; Isella más el cuarteto que lo acompaña hace ya un tiempo, todos músicos reconocidos y destacados instrumentistas del ámbito del jazz argentino, puesto que el autor tiene una formación muy jazzística, pero atención que acá nadie toca eso y no se trata de un disco jazzero. En primer lugar porque son piezas escritas como canciones, aunque sólo se canta en 2 temas (1 y 5), incluso para las que no son de él, Isella escribió arreglos excelentes. Segundo, suenan casi como una banda de rock (o de post rock dirán algunos), pero tampoco podemos decir que sea un disco rokero. Además, la música que compone o le gusta tocar a Isella tiene bastante que ver con lo popular pero no masivo; sirven de ejemplo algunos autores versionados (Peteco Carabajal, The Beach Boys, Guillermo Klein, Frank Zappa). Todo suena preciso y visceral, con ataque cuando quiere, con cierta soltura psicodélica o apenas intimista en otros pasajes. Claramente el autor aquí esta más en el rol de productor, haciendo un muy buen trabajo para el audio que quería lograr, el manejo de los climas, la atmósfera general, los diferentes timbres bien marcados, y hasta el entramado con el tracklist. A lo largo y ancho de todo el disco se da un tratamiento particular al ritmo, casi como causa de una música en la que prima la melodía, pero en la mayoría de los casos esta parte de breves recortes melódicos que se van develando en algo más grande y atrapante, como en un desarrollo lento
MÚSICOS: Lulo Isod: batería Richard Nant: percusión, bombo y trompeta Lucio Balduini: guitarra eléctrica Ramiro Flores: bajo eléctrico Fer Isella: piano, rhodes, voz y kaoss pad INVITADOS: Mono Fontana: teclados en 7 TÉCNICA: Grabado en estudios Panda, mezclado y masterizado en estudio Quark, por Facu Rodríguez GRÁFICA: Diseño y arte: TRIMARCHI SELLO: Acqua Records y Limbo Music
y a largo plazo; incluso ciertos giros melódicos están enfatizando lo rítmico. Así la armonía confluye en un resultado inquietante y a su vez muy llevadero. Hay que hacer mención también a las influencias varias que atraviesan esta obra, desde la raíz folklórica y el rock de diseño, hasta el lenguaje de la música electrónica que Isella utiliza en diferentes momentos, pero tocando en vivo a modo de loops (repeticiones usadas como patrón rítmico). Por esto y más, no sorprende que también aparezca una versión del grupo ingles Radiohead (track 6), una banda que trabaja mucho el concepto de lo musical y lo no musical como un todo, al igual que en éste caso #Cosecha apunta ir más allá y por eso es nuestro elegido como Disco del Mes. Para ir desentrañando sus secretos hay que oír con atención y apertura, ya que no se trata de música ligera, es atrevida y bien pensada, al mismo tiempo que accesible y de impronta universal. Muy interesante además todo lo extra relacionado al lanzamiento de este disco, con la oportunidad de seguirlo y encontrarse con más material de artistas visuales. Aquí se da entonces un interesante cruce de tradiciones y futuro, hecho lindamente con todo en el aquí y ahora. Conseguilo en www.clubdeldisco.com
¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?
W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M
» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.
R EC O M E N D A D O S C U LT U R A L E S
DISCOS
FICHA TÉCNICA
CHUCHO'S STEPS CHUCHO VALDÉS Pasos de Chucho: Chucho Valdés & The Afro-Cuban Messengers. Suerte de resumen de su rica trayectoria, este disco quizás sea el mejor de Chucho Valdés hasta el momento, lo cual es decir una enormidad. El pianista cubano no se guardó nada, pero a la vez lo construyó con un sentido clásico de la proporción, sin desmesuras. Invitamos a nuestros socios a disfrutar de la música de Chucho en toda su plenitud.
A Chucho como pianista ya lo conocíamos (inclusive en el Club del Disco, con su grabación de piano solo en vivo en el Teatro Colón). Es un portento de imaginación y técnica. Un pianista lleno de ideas que a la vez vive arriba del instrumento, estudiando y practicando todo el día. El asunto siempre fue cómo trasladar eso a un conjunto, cómo contagiar a otros músicos para que entren en esa sintonía. Chucho vive tocando, de gira y grabando, por lo que hay unos cuantos discos suyos, de todo tipo. Irakere, su mítico grupo, tan celebrado, dejó su huella en varias grabaciones. Debemos decir, sin ser injustos con esos trabajos, que el actual, que recoge los mejores frutos de esos intentos, está varios escalones arriba en todos los aspectos. Desde nuestro humilde lugar de escuchas, nos animamos a decir que en poco tiempo Chucho’s steps
98 · Reconciliando Mundos
comenzará a ser considerado uno de los discos imprescindibles del jazz del siglo XXI. Un clásico. Sin embargo, afirmar que este disco pertenece a un género (el jazz) es cuanto menos absurdo. Se mueve dentro de los cánones del jazz tanto por el formato instrumental del grupo como por ciertos códigos habituales en las grabaciones jazzeras, pero excede largamente cualquier límite o etiqueta, aún el del ridículo jazz latino. Sería más honesto decir que aquí escuchamos lo que lleva Chucho adentro: la suma de todas sus influencias y gustos. Está el jazz moderno, está la música cubana (que de por sí es todo un mundo en su diversidad), están también los ritos afrocubanos con sus tambores, está el be bop, y hasta se advierte la fantasmal presencia de Duke Ellington por momentos. Es un disco universal y a la vez cubanísimo: eso define a la perfección el espíritu de Chucho Valdés. El disco fue completamente grabado, mezclado y masterizado en Cuba. Toda la producción, todos los músicos, todo fue hecho en la isla. En esa Cuba que siempre ha sabido absorber tan bien la información proveniente de todo el mundo para generar su arte, dando vuelta el concepto de “isla”: Cuba y su música no están aislados del mundo sino absolutamente insertados.
MÚSICOS: Chucho Valdés: piano, arreglos y dirección Juan Carlos Rojas Castro: batería Lázaro Rivero Alarcón: contrabajo y coro en 6 Yaroldy Abreu Robles: percusión y coro en 6 Daniel "Pipi" Piazzolla: batería Carlos Miyares Hernández: saxo tenor (excepto en 4) Reynaldo Melián Álvarez: trompeta (excepto en 2) INVITADOS: Dreiser Durruthy Bombalé: voz líder y tambores Batá en 6 Baira Fermina Ramírez y Yemi Menocal: coro en 6. TÉCNICA: Grabado y mezclado por Orestes Ávila Masterizado: Orestes Ávila y Víctor Cicard en Estudios Abdala, La Habana, Cuba. Del 23 al 30 de noviembre de 2009 GRÁFICA: Arte y diseño: Alejandro Pérez y Pedro Vázquez Fotos: Alejandro Pérez SELLO: Típica Records, bajo licencia de Comanche Productions
Quizás sorprenda el hecho de que todo el librito y su información estén en inglés, en un disco generado en Cuba y editado en la Argentina. Para quienes dominen la lengua de Shakespeare será un placer leer el texto de Leonardo Acosta, lleno de aciertos. Hacer una descripción tema por tema carece de sentido. Abunda la información sobre este trabajo de Chucho en la web, y hasta hay un video fácilmente disponible en el que el mismo Chucho explica lo que quiso hacer en cada paso que dio para llegar a este formidable disco. Queríamos más bien dar una impresión global y a la vez tratar de encontrar las razones que hacen de Chucho’s steps algo tan parecido a la idea de felicidad.
Conseguilo en www.clubdeldisco.com
La misión de GRUPO B es contribuir a la difusión de conocimientos y herramientas analíticas confiables en las áreas internacionales de política, economía, sociedad y cultura. Nuestra filosofía se basa en proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes, estableciendo máximos estándares de calidad y servicio. Creemos que exaltando conceptos éticos podemos sostener y fomentar una cultura de transparencia. » Respeto » Pertinencia » Innovación Valores para alcanzar el éxito…
CONSULTORÍA INTERNACIONAL PUBLICACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO PROFESIONAL ¡Ingresá para ver nuestros cursos y seminarios!
w w w. g r u p o - b . c o m . a r Tel. 54 11 3965 9243 grupo-b@grupo-b.com.ar
SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS
ME GUSTA