Reconciliando Mundos #8: CFK Reelecta.

Page 1


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


SUMARIO N°8 RECONCILIANDO MUNDOS · NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2011

6

VIDRIERA INTERNACIONAL

10

PERSONA JE DEL MES

14

Dr. Eugenio Zaffaroni PUBLICACIÓN DE INTERÉS

12

Ley de protección de la vivienda personal SUCESO DEL MES

Elecciones presidenciales 2011 La muerte de Khadafi

20

SEGURIDAD

22

14

Maras: más que pandillas 30

ECONOMÍA & NEGOCIOS

Dolarización financiera en economías emergentes

INTERNACIONALES

22

Reconciliando Mundos

Política

Acción Humanitaria

40 La ley Sharía

52 La Corte Interamericana

66 Médicos Sin Fronteras:

Organismos Internacionales

Global

72 Colombia: crisis de los

58 De la primavera árabe a los

44 Corte Internacional de

indignados

colonos, afro-colombianos e indígenas

entrevista a Luis Paiz Bekker

Justicia

HISTORIA & TEORÍA

77

Derecho del Mar UNIVERSITARIOS

83

Venezuela y el populismo RECOMENDADOS CULTURALES

Libros

94

Discos

96

EFLEXIONES

98

Las nuevas tecnologías en el ámbito cultural

72


E D I T O R I A L

STAF F DIRECTOR GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC JEFE DE REDACCIÓN

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ COORDINADORES DE SECCIÓN

MARIANO BARTOLOMÉ SILVINA RUIZ BOYADJIAN

TODOS TENEMOS DERECHO A...

COLABORADORES

CLAUDIO CELANO FRANCISCO LANDÓ RODRIGO SÁENZ TOMÁS SALOMONE ELIANA SCIALABBA EN ESTA EDICIÓN

JOSEFINA BAUNI NICOLÁS BULLÓ AUGUSTO REINA ARIEL REGIS SEBASTIÁN SAURA DISEÑO Y ARTE

ENTRECASA Comunicación Visual correo@entrecasaestudio.com.ar IMPRESO EN

PUBLIMPRENT S.A. info@publimprent.com.ar www.publimprent.com.ar CIERRE DE ESTA EDICIÓN

24 DE OCTUBRE DE 2011 EDITOR RESPONSABLE

GRUPO BENAC S.R.L GERENTE GENERAL

MA. CECILIA V. BENAC REDACCIÓN CENTRAL

ENRIQUE MARTÍNEZ 1175 (CP 1426) CABA TEL: +54 11 3965 9243 www.reconciliandomundos.com.ar contacto@reconciliandomundos.com.ar ISSN 1853-1253

4 · Reconciliando Mundos

l derecho suele ser definido como un ordenamiento, un conjunto o sistema de normas que regulan la conducta humana y la vida social. Se puede considerar que es una técnica específica de organización de la sociedad1. En las sociedades evolucionadas el derecho tiene organos civiles especéficos encargados de declararlo o aplicarlo. Según Kelsen, derecho y Estado son realidades o conceptos inseparables, ambos tienen como componente esencial la coacción. Esa coacción proviene de la voluntad de los pueblos de obtener un bien mayor, a partir de los padres fundadores de cada nación. Así arribamos al concepto originario de Poder constituyente. Este es la competencia, capacidad o energía para construir o dar constitución al Estado, es decir para organizarlo y establecer su estructura jurídicopolítica. En su etapa fundacional el poder constituyente reside en el pueblo o comunidad. Es ilimitado, aunque no se descartan los límites suprapositivos del valor de la justi-

E

cia y la moral, los límites del derecho internacional y el condicionamiento de la realidad social. Entre las distintas formas de gobierno que la constitución se encarga de estructurar se encuentra el presidencialismo, la más utilizada en América. El modelo presidencialista en Argentina es de mucha fragilidad e inestabilidad. Las dificultades del gobierno están relacionadas e intensificadas por estancamiento económico, desigualdades y herencias culturales. Puede que los presidentes cuenten con el poder de iure para iniciar acciones políticas pero se les dificulta obtener el apoyo suficiente para ejecutarlas, por lo que muchas veces se recurre a la herramienta constitucional del Decreto. Según Sartori el presidencialismo debe cumplir con tres criterios, el primero es el de la elección popular directa o casi directa del jefe de Estado por tiempo determinado; el segundo es el de un Poder Ejecutivo que no es designado o desbancado por voto parlamentario, sino que es el presidente el que a discreción nombra o sustituya a miembros del gabinete; y tercero,


el presidente es quien dirige el poder ejecutivo, aunque hay una división de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Uno de los momentos donde mayor interacción hay entre los tres poderes es durante el período de reforma de una constitución, mediante Asamblea Constituyente. Esto se conoce como poder constituyente derivado. Su base en la Argentina está en el artículo 30 de la Constitución Nacional, que puede reformarse en todo o cualquiera de sus partes, excepto por los contenidos pétreos (vg. la forma republicana, federal y democrática de gobierno). En 1994, se reformó la Constitución Nacional Argentina para incluir, entre otras cosas, la reelección presidencial. La figura de la reelección es, desde el punto de vista de la democracia, un camino importante para reconocer los éxitos y logros de una gestión, sea en una empresa privada o en una nación. Pero lo hecho por varios presidentes de América Latina en los últimos años, buscar la re-reelección, ha contribuido enormemente a que la figura se haya desprestigiado de

tal manera, que muchos consideran que ella es el camino seguro para perpetuarse en el poder y no como un instrumento que afiance la democracia. Las reelecciones pueden provocar efectos nocivos para determinada realidad social: promover caudillismos y no proyectos políticos; justificar cualquier acción, incluso la corrupción; polarizar a la sociedad y hacer sentir falta de competitividad a las minorías políticas. Así como hay límites a nivel estatal basados en una moral y valor de justicia universal, también hay valores individuales que son inalienables a todos los seres humanos. En esto se basan los derechos humanos cuyo manifiesto primero fue la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Esta declaración habla sobre los derechos humanos que en la sección de acción humanitaria se ven violados y para ello es que se exponen en Reconciliando Mundos, para que tengamos presente que por más que sean na-

*

Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Di Te-

lla, Torcuato, Ed. Emecé, 2001.

turales para el hombre, hay otros hombres que no los respetan como tales. Por ejemplo la declaración cita que los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos; que la libertad consiste en poder todo aquello que no daña a otro; la ley no tiene derecho a prohibir más acciones que las nocivas para la sociedad; el derecho a la vida es esencial; la libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es una de los más preciosos derechos del hombre. Como todo derecho internacional, los derechos humanos deben estar incluidos como partes de las constituciones nacionales. Allí se relacionan el derecho privado con el público, el general con el individual y el nacional con el internacional. El que estemos bien predispuestos al derecho que nos regula de mínima para ser libres de máxima, es lo que nos hace ser mejores ciudadanos del mundo. Aquí radica la importancia del derecho: estamos obligados a cumplir las leyes o normas, queramos o no. Y eso es precisamente el derecho. Todos tenemos derecho a... tener y hacer derecho. ◊

Ma. Cecilia V. Benac

José Ignacio Martínez

Directora general

Jefe de redacción


VIDRIERA INTERNACIONAL

VICTORIA HISTÓRICA DE LA IZQUIERDA EN FRANCIA El 25 de septiembre se realizaron las elecciones senatoriales en Francia. La izquierda hacía 53 años, desde la fundación de la V República, que no lograba una victoria semejante. Obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara Alta. Los resultados fueron un duro golpe para el gobierno de Sarkozy ya que en siete meses serán las elecciones presidenciales.

ELECCIONES EN GUATEMALA El 11 de septiembre se celebraron las elecciones presidenciales en Guatemala. El primer lugar fue para Otto Pérez Molina del Partido Patriota con el 36,10%, el segunda lugar para Manuel Baldizón del partido Libertad Democrática Renovada con el 22,68% y el tercer lugar para Eduardo Suger del par tido Compromiso, Renovación y Orden con el 16,62%. Habrá segunda vuelta el 6 de noviembre. Votos en blanco 382.379 Votos nulos 212.814 Votos válidos 4.426.871 40,00% 35,00%

Partidos políticos

30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

PP LIDER CREO UCN VIVA-EG FA PAN PU CASA ADN

36,10% 22,68% 16,22% 8,72% 6,24% 3,22% 2,76% 2,19% 1,05% 0,42%

EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSICIÓN ES EL NUEVO REPRESENTANTE DE LIBIA EN LA ONU

INDIGNADOS EN EEUU Lo que comenzó, a mediados de septiembre, como un movimiento en Nueva York denominado “A ocupar Wall Street” se expandió por las grandes ciudades de EEUU. Los activistas manifiestan que la economía y las políticas sólo benefician al sector acaudalado y reclaman el fin del corporativismo en el gobierno. Se expresan en contra del sistema financiero, de los recortes en el presupuesto, del desempleo y de la desigualdad social. Anunciaron que seguirán las marchas y que estarán acampando en las ciudades durante todo el invierno.

6 · Reconciliando Mundos

La ONU reconoció al CNT, el organismo de los rebeldes que derrocó a Khadafi, como el gobierno legítimo libio, y de este modo Libia formó parte de la Asamblea General de la ONU. La decisión fue rechazada por los países del ALBA debido a que consideran que es un gobierno transitorio ilegítimo impuesto por una intervención exterior.



i

Pa l

es

t

VIDRIERA INTERNACIONAL

Esta

ie

M

radiopatuju.blogspot.com

VÍAS DE UNIÓN ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY Después de 36 años, los presidentes rioplatenses reanudaron el servicio ferroviario que une a Argentina con Uruguay en un acto conmemorado en la ciudad de Salto. Este acontecimiento además tiene un valor simbólico ya que muestra mejores relaciones entre los países del Río de la Plata y la activación del sistema ferroviario.

Debido a un enfrentamiento con el Presidente Dmitri Medvedev, el Ministro de Hacienda, Alexei Kudrin, símbolo de la estabilidad económica rusa, renunció. El conflicto se produjo cuando el presidente anunció que no se presentaría para ser reelecto. El Primer Ministro, Vladimir Putin sería el candidato a presidente y él su Primer Ministro. Kudrin ya había hecho declaraciones de que si Medvedev era Primer Ministro él dejaría su cargo debido a que no comparten la misma política económica.

NEUQUÉN:

LA LEY DE GLACIARES EN ACCIÓN

www.farn.org

8 · Reconciliando Mundos

En terrenos cedidos por el gobierno neuquino, una empresa canadiense estaba por comenzar un proyecto de energía geotérmica en las localidades de Cavihaue y Copahue. La justicia aplicó la Ley 26.639 de Glaciares y detuvo el emprendimiento denunciando que éste viola la flamante Ley ya que se construiría en una zona periglaciar. Además, la magistrada Ivonne San Martín, aplicó el principio precautorio frente a un posible daño ambiental irreversible. El gobierno de Neuquén apelará la medida.

ar

es

M

o

Renunció el Ministro de Economía

ad

Rusia:

in

Est

En el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, le solicitó al Secretario General de la ONU el reconocimiento de Palestina como Estado Miembro de la Comunidad Internacional, con las fronteras previas a 1967 y con Jerusalén Este como capital. El pedido es analizado en el Consejo de Seguridad. Para que se concrete, Palestina necesita obtener el apoyo de nueve de los quince votos del consejo, de los cuales tienen con seguridad seis (China, Rusia, Líbano, India, Brasil y Sudáfrica). Y en el caso de conseguirlos se enfrentará con la posibilidad de veto de alguno de los países miembros permanentes; EEUU ya dio a entender que lo usaría.

t

PALESTINA RECLAMA SER RECONOCIDA COMO ESTADO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Pa l

El 25 de septiembre el movimiento indígena “Octava Marcha”, que reclama la suspensión del proyecto carretero que atravesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, fue reprimido por el Gobierno Nacional Boliviano, dejando una gran cantidad de heridos. Seis días después se reanudó la marcha a La Paz, donde volvieron a solicitar al Presidente Evo Morales, que la construcción de la carretera no atraviese el Parque Nacional. El primer mandatario, a su vez, fue partícipe de un acto en el cual sus bases campesinas expresaron su apoyo al gobierno.

do

MARCHA INDÍGENA Y REPRESIÓN EN BOLIVIA

ie

mb

r


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


PERSONAJE DEL MES

ARGENTINA

DR. EUGENIO RAÚL ZAFFARONI POR NICOLÁS BULLÓ En la madrugada del 16 de octubre de 2003, la designación del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni como Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación obtuvo 43 votos a favor (y 16 en contra) en el Senado de la Nación, necesarios para que el pliego llegase a manos del entonces Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, que entre otras personas, fue el ideólogo de esta postulación. sto no fue posible sin antes producirse una acalorada discusión en el recinto de los legisladores, en donde se buscó impugnar su nombramiento por uno de sus perfiles quizás más reconocido: los derechos humanos. Así se lo “acusó” de haber sido juez en la última dictadura, nombrado por el dictador Jorge Rafael Videla, y de haber jurado por el Estatuto del Proceso. Sobre este punto, el senador Busti –PJ– rechazó las acusaciones explicando que, con la vuelta de la democracia, fue ascendido a camarista con acuerdo del senado. Pese a lo expuesto y gracias al apoyo del bloque peronista, de varios senadores radicales, del Frepaso y de varios legisladores provinciales, el experto en criminología alcanzó los dos tercios que le eran necesarios para su nombramiento. La carrera de uno de los más prestigiosos juristas que ha tenido este país,

E

no ha sido meramente judicial. Militó en la Unión Cívica Radical Intransigente apoyando al gobierno del presidente Arturo Frondizi (1958) y también participó en numerosas organizaciones dedicadas al análisis de las violaciones a los derechos humanos y en la formación de juristas, académicos y profesionales del derecho. Pero sin duda, su más preciado logro, el que hoy lo coloca en el lugar de excepción que ocupa, fue la labor académica. En este campo, no hay debate sobre su capacidad y dedicación, que se ven reflejadas en sus numerosos artículos, trabajos, publicaciones nacionales e internacionales, prólogos, comentarios y presentaciones, además de 25 obras de reconocido valor, entre las que se encuentran: En búsqueda de las penas perdidas, Estructuras judiciales, Criminología: aproximación desde un margen y La palabra de los muertos. Estas han sido publicadas, editadas y traducidas en muchos países, pero no cabe duda que su obra Derecho Penal, Parte general (en coautoría con Alejandro Slokar y Alejandro Alagia) es la que alcanzó mayor éxito, siendo de gran difusión en su campo y de uso masivo en las universidades de América Latina. Zaffaroni asegura que en algún momento dejará su cargo como Ministro de la Corte Suprema y volverá a la vida académica. Ha dicho que cada uno tiene una autopercepción y la de él ha sido siempre la académica, y que solo volvería a la política, de for-


BIOGRAFÍA

ma transitoria, si se abriese un espacio de reforma constitucional. En este sentido, apoya la idea de un cambio en la forma de gobierno hacia un sistema parlamentario, como garantía para evitar que la caída de un presidente o su debilitamiento signifiquen una catástrofe. Expresó que no se debe tener miedo a la palabra “reforma”, ya que la Constitución Nacional es solo un instrumento, una carta de buena voluntad. Gran crítico de la política mediática, a la cual se refiere como “política-espectáculo”, sostiene como principio que el endurecimiento de la legislación no mejora los índices de inseguridad del país. Ahora existe un autoritarismo “cool”, diferente al de los viejos totalitarismos, con desfiles militares, mucho uniforme, banderas y canciones, y uno que rige un sistema basado en la publicidad, que no tiene fisuras, se le agota un enemigo y busca otro, lo que no permite la lucha de corporaciones, sino que es la misma corporación que va cambiando de enemigo. El poder absoluto no se puede ejercer sin un enemigo, ya que no se puede establecer un estado de policía, sino en defensa del enemigo de turno. Ha expuesto en cuanta oportunidad tuvo, que la cantidad de presos que tiene cada país es una decisión política. No hay dudas en los delitos graves, ni tampoco en los muy leves, pero en el medio es el poder político el que elige quién va a prisión, y no lo hace por las penas. Objeta los sistemas penales de América Latina, en cuanto se encuentran invertidos, con más presos provisorios que condenados. En definitiva, una vez que Zaffaroni sea solo un manual de estudio, habrá dejado un gran legado que muchos elegirán seguir y, de esta manera, quien hoy se halla en los pasillos de tribunales desacorbatado y alejado de los formalismos y los grises de las paredes tribunalisitas, será quien marque el rumbo que gran parte de la futura doctrina argentina seguirá. ◊

• Nació el 7 de enero de 1940, en la Ciudad de Buenos Aires. • Abogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1962). • Escribano, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1962). • Profesor de Criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México (1965) • En Argentina, fue profesor en la Universidad Católica de La Plata (1970), la Universidad de Buenos Aires (1973), la Universidad del Museo Social Argentino (1973), la Universidad del Salvador (1977) y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2000). • Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1997). • Miembro de la delegación oficial ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (2000). • Director del Programa de Capacitación y Monitoreo de los Derechos Humanos en la Justicia Penal (2003). • Miembro del “Eminent Jurists Panel on Terrorism, Counterterrorism and Human Rights” de la Comisión Internacional de Juristas en Ginebra, Suiza (2005). • En 2007, la Universidad de Buenos Aires lo distinguió como profesor emérito. • Cargos judiciales de importancia: Juez de la Cámara Segunda de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de San Luis de 1969 a 1973; Procurador General de Justicia de la Provincia de San Luis de 1973 a 1975; Juez Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal de 1975 a 1976; Juez Nacional en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal de 1976 a 1984; Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal de 1984 a 1990. • En 2003, el Presidente de la Nación Néstor Kirchner firmó el decreto que designaba al Dr. Zaffaroni Ministro de la Corte Suprema de Justicia.

Reconciliando Mundos · 11


PUBLICACIÓN DE INTERÉS

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS

LEY DE PROTECCION DE LA VIVIENDA PERSONAL Este es un proyecto de ley necesario para el progreso hacia la ampliación de los derechos civiles, a partir del derecho privado argentino, y la revisión que gente joven e impulsada por la realidad a mejorar el sistema de leyes, está dispuesta a pensar y comprometerse con una mejora a nivel social.

ART. 1:

Alcance. Puede afectarse al régimen previsto en la presente ley, el inmueble urbano o rural destinado a única vivienda de habitación permanente del constituyente, por su totalidad o hasta una parte de su valor, siempre que no exceda las necesidades de sustento y vivienda del afectante. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales, a excepción del régimen establecido por la ley 14.394. ART. 2:

Vivienda única. No podrá afectarse a este régimen más de una vivienda. Cuando alguien resultase ser titular de dos o más bienes afectados al presente régimen, ó a éste y al de bien de familia, deberá optar por la subsistencia de uno de ellos dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de mantenerse el constituido en primer término. ART. 3:

Legitimados. Oponibilidad. La afectación puede ser rogada por el propietario, copropietario, nudo propietario y usufructuario, en este último 12 · Reconciliando Mundos

Resumen por uno de los escribas: Ariel Regis

caso cuando lo hagan conjuntamente y convivan en el inmueble, la que se efectuara por escritura pública o acta administrativa, y será oponible a terceros a partir de su inscripción. ART. 4:

Condómino. Cuando la afectación fuera solicitada por uno solo de los condóminos, sus efectos no podrá afectar los derechos de propiedad de los demás condóminos.

ART. 7:

Requisitos del instrumento. El instrumento de afectación deberá contener: 1· declaración jurada de no estar acogido al régimen de bien de familia o el de la presente ley, y de habitar efectivamente el inmueble. 2· En su caso, haber cumplido con el requisito del artículo anterior. Cuando la afectación se solicite por escritura pública deberá darse cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 de la ley 17.801, con los alcances de los artículos 5, 22, 25 y concordantes del mismo cuerpo normativo.

ART. 5:

Habitación efectiva. El titular deberá habitar el bien, salvo excepciones que la autoridad de aplicación podrá acordar sólo transitoriamente y por causas debidamente justificadas. ART. 6:

Certificado de domicilio. Previo a la afectación el constituyente deberá solicitar la confección de un certificado de domicilio notarial, policial, o de autoridad competente. Este trámite no será obligatorio cuando la afectación se realice por escritura pública.

ART. 8:

Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada, o a los importes que la sustituyan, sea por precio, indemnización, remanente del producido de la subasta o cualquier otro concepto que permita la subrogación real. (…) ART. 9:

Medidas cautelares. Cuando sea de aplicación lo establecido en el artículo anterior, si el bien sustituido


fuera objeto de medidas cautelares, las mismas se trasladarán a los bienes adquiridos con efecto retroactivo a la fecha de inscripción de la medida primitiva, previa autorización del juez que las decretó, quien deberá tomar las medidas necesarias a fin de garantizar los derechos de los peticionantes de las mismas. Lo expresado en el párrafo anterior no se aplica a aquellas medidas decretadas con causa en créditos a los que no resulte oponible el presente régimen conforme lo dispuesto en el artículo 12 de la presente ley. ART. 10:

Sustitución objetiva. El constituyente podrá reemplazar el bien afectado por otro de su propiedad con efecto retroactivo a la afectación primitiva siempre que se dé cumplimiento con los requisitos y el limite de valor establecidos en el artículo 8 de la presente ley. La nueva afectación es inoponible a los titulares de gravámenes y¬ medidas cautelares trabadas sobre el bien sustituto con anterioridad a la sustitución. ART. 11:

Concurso o quiebra. En caso de concurso o quiebra la ejecución de la vivienda puede ser solicitada y beneficia exclusivamente a los acreedores enumerados en el artículo siguiente. El remanente de la ejecución quedará depositado a cuenta del juzgado y podrá ser reinvertido en

la adquisición de un bien con igual destino, siempre que la misma se produzca en las condiciones y dentro del plazo establecido en el artículo 8 del presente cuerpo normativo. Vencido dicho plazo el importe ingresará sin más en la masa concursal, salvo prórroga por justa causa dirimida ante el juez del proceso. ART. 12:

Efecto principal de la afectación. La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su afectación. Sólo se puede requerir su ejecución por: a · Obligaciones del titular anteriores a su afectación. b · Impuestos, tasas o contribuciones que graven directamente al inmueble, y expensas comunes. c · Obligaciones con garantía real constituidas con posterioridad a la afectación. d · Obligaciones causadas en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda. e · Obligaciones alimentarias a cargo del titular.

actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de impuestos y tasas. ART. 15:

Deberes de la autoridad de aplicación. La autoridad administrativa debe prestar gratuitamente a los interesados el asesoramiento y la colaboración necesarios para la realización de los trámites relacionados con la constitución, inscripción y cancelación de esta afectación. ART. 16:

Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación y la cancelación de la inscripción proceden: a) A solicitud del constituyente. b) A instancia de cualquier interesado si no subsisten los recaudos previstos en esta ley, o falleciera el constituyente. c) Por enajenación del bien por cualquier título, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 8. e) En caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo.

ART. 13:

ART. 17:

Frutos y bienes muebles. Son embargables y ejecutables los frutos que produce el inmueble, y los bienes muebles depositados o adheridos a éste, si no son indispensables para satisfacer las necesidades del afectante.

Relaciones con otros regímenes. El constituyente podrá transformar la afectación del bien afectado adoptando por el de bien de familia regulado por la ley 14.394, siempre que cumplieran los requisitos exigidos dicho cuerpo legal y la nueva afectación tendrá efectos retroactivos a la inscripción de la vivienda personal.

ART. 14:

Impuestos y tasas. Los trámites y

Reconciliando Mundos · 13


SUCESOS DEL MES

Elecciones 2011

Cristina Fernández reelecta por amplio margen El último 23 de octubre se llevaron a cabo las elecciones nacionales en la Argentina. Como se esperaba, el FPV obtuvo una victoria categórica y Cristina Fernández fue reelecta para el período 2011-2015 con el 54% de los votos. La fórmula oficialista consiguió mejorar el porcentaje de las primarias con un resultado histórico, sacando más de 37 puntos de diferencia con el segundo. Además se aseguró la mayoría en las dos cámaras del Congreso de la Nación.

POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ

*

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

ELECCIONES PRESIDENCIALES ALIANZA FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

ALIANZA UNIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AMADO BOUDOU

HERMES JUAN BINNER NORMA ELENA MORANDINI

RICARDO LUIS ALFONSIN JAVIER ANTONIO GONZALEZ

54,11%

16,80%

11,14%

ubo sorpresas en los porcentajes obtenidos por algunos candidatos. Finalmente, Hermes Binner alcanzó el segundo puesto, mejorando su performance 7% con respecto a los resultados de las elecciones primarias de agosto. Alfonsín no pudo dar el salto que se esperaba desde el radicalismo, apenas pudo mante-

H

14 · Reconciliando Mundos

nerse cerca del porcentaje obtenido en agosto pero cayendo al tercer lugar. Rodríguez Saá subió al cuarto puesto aunque no por haber mejorado su caudal de votos, sino por la marcada caída de Eduardo Duhalde que perdió 6% con respecto a los votos conseguidos en las primarias. Altamira quedó sexto relegando al último lugar a Elisa Carrió, quien perdió 2 puntos con respecto a las primarias pero casi 20% con respecto a las elecciones presidenciales

de 2007, sin dudas, la mayor caída. El próximo 10 de diciembre comenzará el tercer mandato consecutivo del Frente para la Victoria, con Cristina Fernández, Presidenta reelecta. El proyecto de Néstor Kirchner, fallecido en 2010, seguirá

*

Ciencias Políticas (USAL). Analis-

ta especializado en el conocimiento científico de las realidades socio-políticas, nacionales e internacionales.


ALIANZA COMPROMISO FEDERAL

ALIANZA FRENTE POPULAR

ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

COALICIÓN CÍVICA AFIRMACIÓN PARA UNA REPÚBLICA IGUALITARIA ARI

ALBERTO JOSE RODRIGUEZ SAA JOSE MARIA VERNET

EDUARDO DUHALDE MARIO DAS NEVES

JORGE ALTAMIRA CHRISTIAN CASTILLO

ELISA CARRIÓ JOSÉ ADRIÁN PÉREZ

7,96%

5,86%

2,30%

1,82%

adelante esta vez con mayor poder que en los dos anteriores períodos, el FPV tendrá mayoría en ambas cámaras del Congreso. Además solo la Capital Federal y tres provincias tendrán gobernadores de partidos opositores, loque le facilitará aún más

Jefe de redacción de Reconciliando Mundos, Jefe del departamento de ciencias políticas de Grupo B, asesoramientos consultivos.

llevar adelante el modelo en el país. En una elección histórica, el porcentaje más alto desde la vuelta a la democracia en 1983, y solo superada por las elecciones ganadas por Perón. El kirchnerismo en consecuencia con este resultado ampliará su poder en la Cámara de Diputados, donde tendrá mayoría y quórum propio, con ayuda de aliados. En el caso del Senado, además de mantener las que ponía en juego, sumó una nueva banca, también tendrá mayoría y quórum

propios, lo que le garantiza el control del Congreso que había cedido en las elecciones legislativas de 2009. La elección también fue histórica por la diferencia porcentual con respecto a los partidos opositores. El segundo, Hermes Binner quedó a 37% de diferencia, histórico. El tercero fue Alfonsín al frente de UDESO quien quedó a 43% y el cuarto, Rodríguez Saá a 46% evidenciando una oposición débil que no supo armar alianzas que representen una opción Reconciliando Mundos · 15


SUCESOS DEL MES

SENADO CANTIDAD DE BANCAS POR PARTIDO

38

OFICIALISMO Y ALIADOS

34

OPOSICIÓN

QUORUM

37

TOTAL: 72

FRENTE PARA LA VICTORIA

38

UCR

que represente al electorado que no coincidía con el gobierno actual. El 23 de octubre también hubo elecciones de gobernadores en nueve provincias donde las victorias no le fueron esquivas al oficialismo. Así el FPV obtuvo la administración de 20 de los 24 distritos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis y Corrientes son las cuatro provincias con distinto signo político. El resto de las provincias serán gobernadas por el FPV o por fuerzas aliadas al gobierno nacional. 16 · Reconciliando Mundos

17

PERONISMO DISIDENTE

10

FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

El caso más importante es el de Buenos Aires, provincia que posee el padrón más numeroso del país, donde Daniel Scioli obtuvo la reelección con el 55,06% de los votos, mejorando la propia performance en las primarias de agosto y alcanzando el porcentaje obtenido por el partido FPV en los comicios a nivel nacional. Más destacable es este dato si se tiene en cuenta que el FPV tenía un segundo candidato a gobernador, el ex intendente de Morón y diputado nacional, Martín

4

OTROS

3

Sabatella por Nuevo Encuentro, que obtuvo un 6,5%. EL CONGRESO

El FPV consiguió mantener todas las bancas que obtuvo en las elecciones de 2007, incluso logró aumentar la cantidad de bancas en ambas cámaras. De esta manera obtiene el control del Congreso de la Nación, lo que le garantizará al oficialismo avanzar sin problemas sobre los proyectos de leyes claves. Luego de dos años, había perdido el control en 2009, recuperó


CAMARA DE DIPUTADOS CANTIDAD DE BANCAS POR PARTIDO

135

OFICIALISMO Y ALIADOS

122

OPOSICIÓN

QUORUM

129 TOTAL: 257

FRENTE PARA LA VICTORIA

135

PRO

el liderazgo en el Parlamento y evitará tener traspiés como el del “82% móvil de los jubilados” en 2010. En la Cámara de Diputados consiguió la mayoría y quórum con la suma de los aliados. Contará con 135 diputados, superando los 129 necesarios para obtener quórum propio. Además que recuperará la presidencia de todas las comisiones claves que debió ceder luego de la derrota en las legislativas de 2009. Igual situación ocurrirá en el Senado, donde alcanzó los 38 legisladores, contando a los

PERONISMO DISIDENTE

UCR

41

11

COALICIÓN CÍVICA

7

29 OTROS

aliados, número con el que tendrá el quórum propio. Obtuvo 17 bancas de los 8 distritos que renovaban legisladores de la cámara alta. EL MAPA POLÍTICO EN LAS PROVINCIAS: CASI TODO DEL MISMO COLOR

Las gobernaciones, desde el 10 de diciembre, estarán casi todas en manos del FPV, con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa fe, San Luis y Corrientes. Las otras 20 serán gobernadas por el FPV o aliados K. A nivel provincial no cambió

FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

21

13 la tendencia y el FPV mantuvo la línea ganadora, marcando importantes diferencias con los competidores, incluso en provincias y distritos que le fueron adversos durante los ocho años de gestión. En el caso de la ciudad de Buenos Aires no se elegía Jefe de Gobierno, ya había sido electo Mauricio Macri en julio de 2011. A pesar de este dato, CFK ganó con el 35% mejorando así el porcentaje obtenido por Daniel Filmus (FPV) en las elecciones de julio, que obtuvo el Reconciliando Mundos · 17


SUCESOS DEL MES

27% en primera vuelta. Aunque el electorado que votó a CFK en Capital Federal optó por cortar boleta y los legisladores de FPV obtuvieron el 29%. La segunda fuerza fue la de Binner que sacó casi 28% aunque sus legisladores se vieron superados en el porcentaje por los del PRO, que iban sin candidato presidencial y obtuvieron un 20%, dejando a los del Frente Amplio Progresista (FAP) en tercer lugar con el 17%. El resto de los candidatos quedó muy lejos, y el caso más emblemático fue el de la Coalición Cívica – ARI, que obtuvo 4,3% a presidente y un corte de boleta a favor de sus diputados, llegando a 6,6%, la peor elección desde que compite electoralmente. Perdió tres de las bancas que defendía. En Santa Fe, provincia gobernada por el candidato presidencial Hermes Binner, líder del Frente Amplio Progresista, hasta el 10 de diciembre, cuando asuma su delfín, Antonio Bonfatti, electo gobernador en el mes de julio. CFK tuvo una excelente performance con respecto a la elección a gobernador en julio último. El FPV superó con el 42% por 3 puntos al FAP, algo poco imaginable si se tiene en cuenta que el candidato a gobernador del FPV, Agustín Rossi, había obtenido solo el 22,2% hace unos meses. En Corrientes no hubo elecciones a gobernador, se encuentra desfasada del resto de las provincias por la intervención federal de 1999. Su gobernador es el radical Ricardo Colombi, a pesar de esto el FPV ganó las elecciones con una importante diferencia, obtuvo el 68% seguido por UDESO con el casi 13%. 18 · Reconciliando Mundos

TRIUNFOS KIRCHNERISTAS Y/O ALIADOS TRIUNFOS DE LA OPOSICIÓN NO HABRÁ ELECCIONES

El único revés para Cristina Fernández ocurrió en San Luis, donde la familia Rodríguez Saá (Compromiso Federal) gobierna desde 1983. El delfín de Rodríguez Saá, ganó la gobernación con 57,5%, muy lejos del candidato del FPV que obtuvo el 25%. Aunque a la hora de mirar los números de las elecciones nacionales se ve un corte de boleta, Rodríguez Saá bajó a 51,5% y CFK subió a 31,5%. En el resto de las provincias, donde el FPV tenía la gobernación o la obtuvo en estas elecciones, el triunfo fue muy marcado, incluso con números muy altos como los casos de Santiago del Estero donde obtuvo el 82%, Formosa 78%, Catamarca 70%, Tierra del Fuego 68%. BUENOS AIRES

En el distrito más populoso del país, los números no le fueron esquivos a la reelecta presidenta y de igual manera tampoco le fueron esquivos al reelecto gobernador, Daniel Scioli. A pesar de que el FPV tenía dos candi-

datos a gobernador en sus listas, Daniel Scioli logró la reelección por un muy amplio margen, dejando a su principal competidor, el empresario Francisco De Narváez a casi 40 puntos. Scioli con el 55% será el gobernador de la provincia más grande y poderosa del país por los próximos cuatro años, además de posicionarse para una eventual carrera presidencial para el 2015. Su victoria se ve potenciada a la hora de analizar los números e hilar fino. Igualó el porcentaje de la presidenta en la provincia a pesar de la lista colectora del FPV donde se encontraba el candidato Sabatella, quien obtuvo 6,5%. Se desprende entonces, que cerca del 7% del electorado de Buenos Aires que votó a Daniel Scioli cortó boleta y no votó a la presidenta Cristina Fernández. Esta excelente elección lo pone en los primeros lugares por la carrera presidencial 2015. Por el lado de Francisco De Narváez el resultado estuvo próximo a la decepción, el porcentaje obtenido lo deja en el “pelotón de abajo”, sin poder consolidarse como una alternativa de liderazgo en la provincia, muy lejos de los 33 puntos de las legislativas 2009 que obtuvo junto a la alianza Unión PRO. Esta vez no hubo alianzas ni abultados presupuestos de campaña que alcanzaran al diputado nacional para hacer una buena elección. La primera alianza formada con el radicalismo (UDESO) no obtuvo los resultados pretendidos en las elecciones primarias, y el cambio de estrategia, con el acercamiento al candidato Rodríguez Saá, para las elecciones de octubre tampoco rindieron los frutos esperados. ◊


CAMBIOS EN LA ZONA NORTE DEL CONURBANO

POR TOMÁS SALOMONE El último 23 de octubre, la Zona Norte del Conurbano bonaerense vivió una jornada única que difícilmente pueda compararse con otros momentos de la vida democrática y mucho menos con lo ocurrido en otras regiones del país. Tres de los cinco municipios de la región norte, la más próxima a la Capital Federal, cambiaron de manos, revirtiendo así una tendencia históricamente reeleccionaria en los distritos del Gran Buenos Aires. Mientras que en San Isidro y Tigre los oficialismos locales lograron imponerse por cómoda mayoría, en Vicente López, San Martín y San Fernando los vecinos optaron por el cambio a nivel local. En Vicente López, Jorge Macri, primo del líder porteño, acabó con la intendencia más antigua de todo el Conurbano bonaerense al desbancar luego de 24 años al radical “K” Enrique García, logrando así ratificar el resultado obtenido en las elecciones primarias y dándole el primer cargo ejecutivo al PRO en el Gran Buenos Aires. En San Martín y San Fernando la situación es más asombrosa aún, ya que las figuras triunfales habían sido derrotadas el último 14 de agosto, y ni los más soñadores militantes opositores suponían siquiera quedarse con las intendencias. En San Martín, el joven peronista Gabriel Katopodis, respaldado por el intendente de Tigre, Sergio Massa, venció por 4 puntos a Daniel Ivoskus, hijo del actual intendente, quien buscaba continuar un mandato familiar que había co-

menzado en 1999, en aquel entonces bajo la bandera de la Alianza. Ambos candidatos llegaban a los comicios con la carta fuerte de Cristina como presidenta, aunque Katopodis debía descontar 20 puntos de diferencia de las primarias. San Fernando llegaba a la elección con 16 años de gobierno del “ultrakirchnerista” Osvaldo Amieiro, quien buscaba su quinto mandato. En frente se encontraba Luis Andreotti, un viejo conocido del intendente, que incluso lo reemplazó en el cargo en enero de 2002 cuando Almieiro partió a la provincia por pedido del aquel entonces gobernador, Felipe Solá. Andreotti llegó a octubre con un panorama no muy alentador, con una lista corta, sin candidato a presidente y con los resultados de las primarias que lo situaban 10 puntos por debajo de Almieiro. Su carta: el apoyo de Sergio Massa. ¿Cómo explicar este fenómeno renovador en la Zona Norte? ¿Cómo explicar el corte de boleta en distritos no acostumbrados a hacerlo? Las palabras claves son dos: Sergio Massa. Su incursión en Tigre hace 4 años cambió por completo la política de la Región Metropolitana Norte; sacudió la “modorra” en la que se encontraban inmersos un conjunto de municipios acostumbrados a la continuidad de históricos referentes quienes estaban impulsados por la costumbre más que por la acción de gobierno. Sergio Massa alcanzó con récord su reelección con el 73%. Brindó su insistente apoyo a los débiles pero triunfales candidatos Luis Andreotti y Gabriel Katopodis, y que cambió por completo la forma de ver y analizar la política de la región, es la principal razón por la cual el último 23 de octubre fue un domingo histórico.

ELECCIONES EN BUENOS AIRES

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

ALIANZA UNIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

ALIANZA FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

NUEVO ENCUENTRO

DANIEL SCIOLI

FRANCISCO DE NARVÁEZ

MARGARITA STOLBIZER

MARTÍN SABBATELLA

55.06%

15.87%

11.68%

6.48% Reconciliando Mundos · 19


SUCESOS DEL MES

LIBIA LIBRE LUEGO DE 42 AÑOS BAJO EL RÉGIMEN DE KHADAFI

LA MUERTE DE KHADAFI P O R M A . C E C I L I A V. B E N A C d e s d e L u x o r, E g i p t o

EL CANCER DE CHÁVEZ POR TOMÁS SALOMONE

*


El anuncio rebelde de la muerte de Muamar al Khadafi en Sirte, su localidad natal, abre una nueva era para Libia, al poner punto final a la revuelta que comenzó de forma pacífica hace poco más de ocho meses.

ibia por fin puede declararse libre después de haber sufrido el brutal régimen dictatorial de Muammar Khadafi, al morir de un tiro en la cabeza en manos del ejército de los rebeldes. Ahora el Estado del norte de África puede encaminarse hacia una transición para alcanzar la democracia. Más de diez mil personas en Libia, y los libios en el resto del mundo salieron a las calles a celebrar la muerte del dictador. Salah el Ghazal, un oficial del Estado se manifestó frente a todo el pueblo libio y dijo que Libia por fin había sido bendecida por Dios, con la presencia de Mustafa Abdel Jalil, el líder de la CNT (partido libio). En Tripoli, los residentes alegaban que creían que Khadafi había sido asesinado y no capturado. La muerte se provocó luego de su escape de dicha captura en mano de los rebeldes, y tras quedar atrapado en la línea de fuego, fue herido. Luego se desangro hasta morir. Otros afirman que el tiro letal fue un tiro en la cabeza. La verdad nunca se sabrá. Lo que se temía era que el hijo de Khadafi, Saif Al-Islam, quien había escapado, pudiera rearmarse en el exilio, formar un grupo propio de milicia y aterrorizar a Libia para mantenerse en el poder y proteger el legado de su padre. Horas después de anunciada la muerte de

L

El cadáver de Khadafi se encuentra ahora en poder de nuestra unidad, en un automóvil, y lo estamos trasladando a un lugar secreto [en Misrata] por motivos de seguridad", señaló otro responsable del CNT en Misrata, Mohamed Abdel Kafi.

Khadafi, se anunció el deceso de su hijo, por lo que este temor quedó anulado, y el contento social fue cada vez mayor. El líder de transición, Mustafa Abdel Jalil, declaró que un nuevo gobierno va a ser electo en el corto plazo, antes de fin de año, a través de elecciones libres y democráticas. Una vez electo el próximo líder, se llevará a cabo una transición de ocho meses seguido por el parlamento y el presidente electo para controlar el primer año de gobierno del nuevo mandatario. Luego de siete meses de intervención aérea con bombardeos para sacar del liderazgo a Khadaffi, la OTAN anunció que cesarán sus campañas militares en Libia, a partir del lunes 31 de octubre de 2011. Lo que comienza a preocupar a la comunidad internacional ahora es la postura del nuevo líder de

Libia, jefe del Consejo Nacional Transicional. Mustafa Abdel Jalil promete reemplazar las reglas dictatoriales de antes por un sistema más democrático pero también más estrictamente islámico. Dice estar interesado en ser elegido presidente en las próximas elecciones, para aplicar políticas de préstamos para créditos hipotecarios y eliminar aquellas reglas que no están hechas conformes con lo que él considera la jurisprudencia islámica. Por ejemplo se espera que se retome el permiso de poligamia, donde cada hombre va a poder tener hasta cuatro mujeres bajo su cargo. Esto sugiere que la religión islámica podría ser un elemento público clave en la Nueva Libia. Ahora que Khadafi ya no está, las tensiones suben entre islamistas y secularistas respecto de las leyes a aplicar en la nueva democracia del país. Se espera que en un mes Libia ya tendrá a su primer ministro y un gabinete que permita llevar mejor la transición para las elecciones programadas para junio de 2012. Pero esto no va a ser posible ya que zonas como Bengazi, que nunca tuvieron representación ni en el gabinete ni en las cámaras, ahora están en busca de ese poder, por lo que habrá que reformar muchas cosas antes de querer aceptar un Primer Ministro nuevo. De todas formas el líder Abdel Jalil tiene un fuerte apoyo de los libios para completar el cargo, y hasta ser electo presidente en 2012. ◊ Reconciliando Mundos · 21


ENTRE LA CRIMINALIDAD Y LA VIOLENCIA RADIOGRAFÍA DE LAS MARAS EN CENTROAMÉRICA “Las pandillas y maras se transformaron en una tormenta perfecta; una amalgama de pobreza, criminalización y corrupción que devora comunidades y las convierte en una jungla urbana, donde la policía es el cazador y, en ocasiones, también es la presa”. Julie López · The Woodrow Wilson Center for Scholars


SEGURIDAD

Fuente: impactomediatico.blogspot.com

a quienes habitan en el territorio que controlan para impedir que actúen en su contra; y c) obtener recursos económicos valiéndose de su renombre, exigiendo "peajes" o robando. Es importante destacar que estas maras reclutan niños de 9 a 13 años de edad, que provienen de familias desmembradas o de sectores sociales marginados (aunque cada vez más sectores se involucran, incluyendo los de clase media6) sin posibilidades de progreso. Dicho de otra forma, estos grupos surgen de la exclusión generada por las difíciles situaciones socioeconómicas que atraviesan los países de la zona, en el marco de la débil restructuración estatal que resultó de los procesos de pacificación implementados tras el fin de las guerras civiles. En este contexto, los nuevos reclutas son iniciados tras un rito plagado de agresiones. Una vez admitidos, los nuevos miembros se dedican a delitos menores, roban o sirven de vigías en operaciones de los miembros mayores que se ocupan de la venta de drogas, el robo de casas y los asesinatos por encargo. Desde el punto de vista de su organización, en todos los casos estas bandas se componen de numerosas “clikas” o células, y exhiben una estructura jerárquica, siendo habitual que sus principales líderes se encuentren en prisión y desde allí dirijan las actividades de la

26 · Reconciliando Mundos

organización. De hecho, se suele decir que las cárceles funcionan más como “escuelas del crimen” que como lugares de castigo y reconversión. Los institutos penales se han convertido en un nuevo lugar de reclutamiento para la mara, fenómeno que se relaciona principalmente con la necesidad de algunos jóvenes de adquirir protección y hasta de inspirar respeto dentro de sus muros. Respecto a su despliegue, las maras se hallan diseminadas en un conjunto de grupos de barrios y colonias, que comparten ciertas reglas y relaciones, y se encuentran dispersas en un espacio territorial que trasciende las fronteras de las naciones del istmo. En esos ámbitos, la organización les brinda a sus miembros protección y afecto, además de implementar un sistema de premios y castigos que les permite ascender jerárquicamente dentro de su estructura. De esta forma, se genera un clima de complicidad donde todos los miembros de la mara comparten la responsabilidad de las acciones del conjunto, dando lugar a lo que se conoce como “Código de Silencio”. En la actualidad, los miembros más nuevos deben perpetuar un asesinato para confirmar su iniciación, de forma tal que precisan de la protección de la mara desde el inicio y se convierten en cómplices de las actividades ilícitas que desarrolla su clika.

(5) SAVENIJE, Wim "La Mara Salva-

2004.Savenije, Op. Cit.

el XXVII Congreso de la Asociación

trucha y el barrio 18 St. Fenómenos

(6) BREVÉ, Federico, Op. Cit.

Lati noa mer ica na de S o ciolog í a

sociales transnacionales, respues-

(7) S AMPÓ Carolina, “Las Maras

(ALAS), Buenos Aires 2009.

tas represivas nacionales" Foreign

centroamericanas: raíces y com-

(8) US AID: US AID Central Ameri-

Affairs (en español), Abril-Junio

posición”, ponencia presentada en

ca and Mexico Gang Assessment


SEGURIDAD

La criminalidad y la violencia en Centroamérica tienen hoy una cara visible: las “maras” o pandillas juveniles delictivas. Este fenómeno comenzó en la década de los noventa pero se complejizó y transnacionalizó en los últimos años, adquiriendo dimensiones inimaginables especialmente a partir de su vinculación con el crimen organizado.

n este sentido, las cifras hablan por sí solas: América Central registra un promedio de casi 30 homicidios cada 100 mil habitantes, cuando a pesar de lo que se pueda pensar a priori, estas cifras se alejan mucho de la cantidad de muertes violentas que sufre México (11/100 mil). En términos absolutos, se registran 6 mil homicidios violentos por año, de los cuales más del 40% se encuentra vinculado al crimen organizado. Los países que encabezan estas estadísticas son El Salvador (58/100 mil), en primer lugar, seguido de cerca por Guatemala (45/100 mil) y Honduras (43/100 mil)1. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centroamérica es la región sin guerras más violenta del mundo debido al incremento cuantitativo y a la complejización cualitativa de la criminalidad organizada. En este contexto, el deterioro de las

condiciones de seguridad de la región, de acuerdo a un reciente informe del Banco Mundial2, impacta sobre otras áreas que conciernen a la sociedad y al Estado. Entre ellas se destacan los gastos en salud y seguridad privada, al tiempo que las elevadas tasas de criminalidad conspiran contra las inversiones en general y desvían los escasos recursos públicos hacia el fortalecimiento del sistema policial profundizando aun más la debilidad de las instituciones estatales y la fuerte impronta criminal, que logra escabullirse hasta en los órganos gubernamentales a través de la corrupción. Las maras, entendidas como pandillas que inicialmente reconocían como actividad principal la escritura de graffitis y la realización de asaltos ocasionales a personas o comercios pequeños dentro de su zona de influencia, se han convertido en la principal amenaza a la seguridad ciudadana en Centroamérica. Su transformación identitaria y de comportamiento, influenciada por la llegada de pandilleros deportados de Estados Unidos a fines del siglo XX, las convirtió en organizaciones delictivas transnacionales3. Las maras son colectividades que necesitan de una pandilla rival para tener una razón de ser, comparten una identidad social que se expresa a través del nombre de la organización a la que se pertenecen. Su mismo ró-

*

POR MARIANO BARTOLOMÉ* Y CAROLINA SAMPÓ**

E

Doctor en RR.II (USAL), Master en

un centenar de artículos en sus áreas

(1) BANCO MUNDIAL: Crimen y Vio-

de expertise: seguridad internacional

**

Doctora en Ciencias Sociales

Sociología (Universidad Rep. Checa),

(UBA). Magister en Estudios Interna-

lencia en America Central. Un desafío

Docente UBA, UNLP, UB, USAL, Escuela

y política internacional contemporá-

cionales (UTDT). Licenciada en Cien-

para el desarrollo, Departamento de

Superior de Guerra, Becario posdocto-

nea.pertise: seguridad internacional y

cia Política (UBA). Becaria Posdocto-

desarrollo sostenible y reducción de

ral del CONICET, autor de varios libros y

política internacional contemporánea.

ral del CONICET. Docente de la UBA.

la pobreza y gestión económica. Re-

Reconciliando Mundos · 23


SEGURIDAD

Se registran 6 mil homicidios violentos por año, de los cuales más del 40% se encuentra vinculado al crimen organizado

tulo proviene de un tipo de hormiga llamado marabunta: una especie violenta, agresiva y sumamente gregaria. Características que repiten estas pandillas. El caldo de cultivo para el desarrollo de las maras está dado por un contexto socioeconómico complejo, donde los niveles de pobreza estructural azotan a más de la mitad de los habitantes centroamericanos y donde la debilidad institucional reconoce limitaciones a la hora de desplegar los clásicos mecanismos de inclusión social que, al mismo tiempo, actúan como mecanismos de socialización primaria. Estas pandillas se presentan como "familias sustitutas" y elementos de inclusión social en un escenario de descarnada marginalidad. Además, para muchos jóvenes la pertenencia a la mara implica una solución a sus problemas económicos, al tiempo que consiguen inspirar respecto en su comunidad. Los miembros de la pandilla, comúnmente denominados “mareros”, comparten una forma de vida (la “Vida Loca”) pero sobre todo, una identidad que se expresa a través de símbolos y signos compartidos, que van desde el lenguaje oral y de símbolos, hasta la vestimenta (Ver Recuadro). En lo que respecta a los tatuajes de los miembros de las pandillas, éstos no obedecen solamente al gusto estético de su portador, sino que aluden a su trayectoria

y vivencias en la pandilla: camaradas abatidos por la policía o bandas rivales; parejas; asesinatos cometidos; enfrentamientos memorables. Más allá de su significado, los tatuajes tenían un impacto intimidante, y agresivo en las comunidades; sin embargo, al ser visibles, volvían a sus portadores más vulnerables frente a la policía y la banda rival. Como consecuencia, esta práctica se fue dejando de lado e incluso muchos mareros se sometieron a tratamientos con láser con el fin de borrar los tatuajes que se habían hecho años antes. El lenguaje gestual es una forma de comunicación clave entre los mareros, que lo emplean para coordinar delitos o transmitir información a distancia (por ejemplo, tras las rejas) o en presencia de la autoridad policial. Por ejemplo, la Unidad de Acción Nacional Contra el Desarrollo de Pandillas (PANDA), que forma parte de la policía guatemalteca, descubrió que los pandilleros saben utilizar sus manos para transmitir a otros miembros del grupo, el nombre del funcionario policial que los arrestó, para que puedan vengarse. A partir de estos hechos se comprende que las autoridades ahora esposen a los mareros por detrás de la espalda. Si bien en la actualidad se cree que existen cerca de 900 agrupaciones que nuclean a más de 70 mil jóvenes de entre 15 y 34 años4, dos son las maras más nume-

gión de America Latina y el Caribe.

co versus amenazas a la seguridad”

Centroamerica habia entre 70 y 100

respuestas de mano dura” Quorum

Washington DC, 2011.

Military Review, Ed. Hispana, Kansas,

mil pandilleros. Sin embargo, algunas

16, WOLA, Washington 2007.

(2) Ibidem.

Marzo-Abril 2007.

estimaciones llegaban a triplicar esta

(3) BREVÉ, Federico “Las Maras: De-

(4) Las visiones más optimistas

cifra. Ver THALE, Geoff “Las Pandillas

safío Regional. Crecimiento económi-

afirmaban en el año 2006 que en

Juveniles Centroamericanas y las

24 · Reconciliando Mundos


LA JERGA DE LAS MARAS

BANDERA

rosas. Antagónicas entre sí, la Mara Salvatrucha o MS 13 y la Mara 18 (M-18) se disputan una importante porción del territorio urbano centroamericano, así como los negocios vinculados al crimen organizado. Estos negocios incluyen el tráfico y comercialización de drogas ilegales (operaciones que suelen llevarse a cabo en conjunto con los grandes carteles mexicanos que comercializan la droga que va hacia el mercado septentrional); las extorsiones; el sicariato y el control de zonas en las que el Estado parece no tener ningún tipo de implicancia. Si bien se originaron en Estados Unidos, tras recibir a numerosos deportados, se asentaron y fortalecieron en América Central, que presentaba condiciones óptimas para su desarrollo, especialmente en lo relativo a la debilidad del Estado. De esta forma, se convirtieron en las organizaciones de carácter transnacional que son hoy. La M-18 se denomina así porque surgió en la calle 18, en Los Ángeles; la MS-13, por su parte, tomó su nombre de El Salvador (Salva), país del que provenían la mayoría de sus miembros, y de la idea de estar compuesta por jóvenes astutos (“truchos”). Además, este grupo tenía originalmente como base territorial la calle 13 en Los Ángeles. Estas pandillas compiten principalmente por obtener la reputación de mara dominante, valiente y peligrosa. Por eso intentan constantemente demostrar una superioridad directa y clara sobre la contraparte, procurando ganarse el buscado respeto y reconocimiento. De acuerdo con Savenije5, en esa puja de identidad, los actos de violencia que los caracterizan son instrumentos para: a) dominar a sus contendientes, puesto que la rivalidad entre las maras es una cuestión de vida o muerte, en la que el prestigio del agresor se alcanza al acabar definitivamente con un rival; b) atemorizar y manejar

B A T O BRINCAR CHIMBAS

CLIKA

vigilante, observador

socio

cumplir con los requisitos para convertirse en un mara

armas “hechizas” (improvisadas)

familia, célula o barrio correspondiente a una mara

ENCARGADO DE TRIBUTO

sicario

GRAPEARSE

drogarse

HOMMIES (JUGADORES, SOLDADOS) JURA LUZ VERDE

PA R O

PERROS RANFLA

RANFLERO REDRA

RIFA

hermanos de pandilla

policía

sentenciado a muerte

alguien de afuera que realiza favores a los presos

rivales

mara o pandilla

líder mara

piedra de crack (droga)

enfrentar a un integrante de la pandilla rival

SEGUNDAS PALABRAS

segundo a cargo rival

TIRAR BARRIO

dar señales o identificarse con un “mara” específico

Reconciliando Mundos · 25


SEGURIDAD

Archivo de Investigación del Dr. Mariano Bartolomé

¿¿¿¿??????

concretas para un problema que afecta la calidad de vida de todos los ciudadanos aunque ello implique el uso de programas de Mano Dura. Todos los gobiernos de la región han hecho hincapié en la utilización de herramientas represivas y punitivas más que preventivas, aunque sin demasiado éxito en el mediano y largo plazo. De hecho, como parte de una conducta revisionista basada en un nuevo incremento de las tasas de criminalidad y homicidios (luego de un marcado descenso, que duró poco tiempo) en América Central han comenzado a aparecer políticas públicas tendientes a prevenir la cooptación de jóvenes por parte de las maras. Aunque no han tenido mucho éxito, principalmente porque las posibilidades que abre la pandilla a nivel económico no pueden ser igualadas de ninguna forma por el Estado, su existencia implica el reconocimiento de algunas de las causas que colaboran con el reclutamiento de mareros. Paralelamente, se han creado algunos programas de reinserción para aquellos jóvenes que deciden abandonar las pandillas. En este sentido, el rol de la iglesia y de las ONGs es fundamental para el acercamiento y la contención a esos desertores, que terminan huyendo no sólo de la policía, sino también de sus antiguos compañeros y escondiéndose de la sociedad (estigmatizados por su pasado, por sus tatuajes y su forma de hablar). Considerando que Latinoamérica es hoy uno de los subcontinentes más violentos del mundo, donde además se registran altos niveles de pobreza, exclusión y marginalidad, es necesario prestar atención a la dinámica globalizadora que han adquirido las maras, a fin de evitar que su presencia logre instalarse en el Cono Sur. ◊ 28 · Reconciliando Mundos

Todos los gobiernos de la región han hecho hincapié en la utilización de herramientas represivas y punitivas más que preventivas


Estas pandillas se presentan como "familias sustitutas" y elementos de inclusión social en un escenario de descarnada marginalidad

Abandonar la mara es una tarea prácticamente imposible. Aunque no existen indicadores oficiales de deserción, se puede afirmar que la mayoría de los miembros que logran dejarla lo hacen porque mueren (considerando principalmente los índices de mortalidad y la edad promedio de los mareros). Por eso suele decirse que “técnicamente nadie sale”. La posibilidad de “calmarse” aparece como un recurso intermedio y muchas veces está relacionado al acercamiento de estos jóvenes a iglesias evangélicas o católicas. En estos casos se los exime de delinquir, pero eso no implica que hayan dejado de pertenecer a la clika y puedan romper con los códigos existentes, especialmente en lo que hace al Código de Silencio. Además, aunque su propia mara respete el acercamiento a Dios y/o la constitución de una familia alternativa, esto no implica que la policía o el grupo rival también lo hagan. Por este motivo, los mareros que se han calmado siguen expuestos a situaciones violentas7. Las maras se han transformado en organizaciones delictivas transnacionales, siendo usual su interacción con entidades similares de la región, como los carteles mexicanos. Esta transnacionalidad se expresa en el involucramiento en secuestros; robos; sobornos; asesinatos; contrabando y tráfico de drogas y personas a través de

las fronteras de los países centro y norteamericanos8. Como destaca Arana9 sus miembros se desempeñan como “soldados de infantería para redes preexistentes del narcotráfico y para organizaciones internacionales de robo de autos, y efectúan sofisticadas operaciones de contrabando de indocumentados". En definitiva, las maras constituyen hoy una nítida amenaza a la seguridad de los países centroamericanos y han pasado a encarnar al crimen organizado en la vida cotidiana. Sin embargo, en el último tiempo estas organizaciones han vuelto a mutar al incurrir en la adopción de metodologías claramente terroristas. Así, tal cual ocurriera en junio del año pasado en San Salvador, el 3 de enero de este año la Mara 18 no logró culminar con éxito una extorsión a la empresa de transporte Rutas Quetzal, por lo cual incendió uno de sus buses con pasajeros adentro, lo que resultó en un saldo de catorce heridos y nueve muertos. Como consecuencia del accionar cotidiano de las maras, las sociedades centroamericanas han visto deteriorada seriamente su calidad de vida, ya no sólo en lo que hace al acceso a determinadas zonas geográficas sino también en lo que concierne a su seguridad. Este estado de cosas ha elevado los reclamos en torno a las condiciones de seguridad ciudadana vigentes. La sociedad civil exige a la clase política soluciones rápidas y

Washington DC, Abril 2006. Citado

Caribe: Mapeo de Centroamérica”

Bogota 2009. pp. 219-242.

en SULLIVAN, op.cit. Ver también

en MATHIEU Hans y Paula Rodríguez

(9) ARANA, op. cit.

HERNANDEZ MILIAN Jairo & Stella

Arredondo, Anuario 2009 de Segu-

Saenz Breckenridge, “El Crimen Or-

ridad Regional en America Latina y

ganización en America Latina y el

el Caribe, Fundacion Ebert Stiftung,

Reconciliando Mundos · 27


Reconciliando Mundos 路 29


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

EL ROL DE LA POLÍTICA MONETARIA

DOLARIZACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS EMERGENTES POR ELIANA SCIALABBA *

*

Licenciada en Economía (UBA), Pos-

– Reconciliando Mundos, responsable

grado en Economías Latinoamericanas,

economía interna del Centro Argentino de

(CEPAL-NU), Santiago de Chile. Consultora,

Estudios Internacionales, área de experti-

docente UBA, USAL, UCES, UB, coordina-

se: macroeconomía, economía internacio-

dora de Sección Economía y Negocios

nal, política económica.


Durante la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, los países emergentes (PE) han sufrido numerosas crisis financieras, las cuales han repercutido en todo el sistema financiero internacional. Los PE se caracterizan por ser economías con crecimiento acelerado y acceso a los mercados de financiamiento internacionales pero con riesgo de una situación política inestable.

as experiencias de estos países muestran episodios extremos de inestabilidad monetaria, altos niveles de inflación, fuga masiva de capitales y colapsos de los sistemas financieros. Dentro de esta categoría se encuentran países tan heterogéneos como Polonia, Rusia, Turquía, Brasil, Indonesia, Tailandia, Venezuela, México, Filipinas, Malasia, Ecuador, Chile y la Argentina, entre otros. La inestabilidad que caracteriza las corrientes internacionales de capital, la cual se ha manifestado fuertemente en las últimas décadas, es inherente al funcionamiento de la dimensión financiera de la economía transnacional, y pone en relieve la insuficiencia en la coordinación macroeconómica entre las naciones más influyentes y la ausencia de instituciones internacionales apropiadas para manejar un mercado financiero cada vez más sofisticado, y a la vez, inestable. Dicha inestabilidad no sólo afecta a las economías emergentes, sino que es un problema a escala global, tal como lo demuestra la crisis financiera mundial con epicentro en los Estados Unidos. Sin embargo, aunque todas las economías son vulnerables a los cambios repentinos en los flujos de capitales, los PE son más sensibles frente a estas variaciones, debido a la existencia de características distintivas como sustitución de monedas, fricciones financieras y dolarización de pasivos, y pass–through (o propagación interna de los shocks que afectan a los precios internacionales.) La mayoría de los estudios que analizan la existencia de las citadas características enfatizan el rol de la política monetaria para estabilizar shocks externos (de tasas de interés y de precios). Primero, dado que los PE son pequeños y, por lo tanto, tomadores de precios internacionales, la identificación de fuentes de fluctuaciones es más sencilla, debido a que las mismas pueden ser consideradas exógenas. Por otra parte, la evidencia empírica demuestra que estos shocks son impulsores relevantes de los ciclos económicos en estas economías.

L

Delimitando las características en estudio, la dolarización financiera es uno de los típicos problemas estructurales que presentan las economías emergentes. Del lado de los pasivos, la dolarización se origina en la necesidad de financiamiento externo con el objeto de impulsar la inversión y el crecimiento y por los procesos de apertura y liberalización de la cuenta de capital que iniciaron la mayor parte de éstos países en la década de los noventa. Por el lado de los activos, la dolarización parcial (sustitución de monedas) surge por la existencia de una serie de factores tales como inestabilidad macroeconómica, globalización de la economía, falta de credibilidad en los programas de estabilización, escaso desarrollo de los mercados financieros, y períodos recurrentes de alta inflación, debido a los cuales las economías emergentes utilizan la moneda extranjera como depósito de valor y unidad de cuenta. En este artículo se analiza el rol que cumple la política monetaria en los países emergentes y los impactos de la misma sobre la determinación de los ciclos económicos. La presencia de dolarización financiera introduce restricciones al diseño de política monetaria, afectando los resultados esperados de la implementación de dichas medidas. DOLARIZACION FINANCIERA Y CICLO ECONOMICO

En los últimos años se han incrementado los estudios que analizan la relación existente entre el grado de dolarización financiera que se presenta en las economías en desarrollo y las crisis bancarias y cambiarias. El término "dolarización" se ha utilizado indiscriminadamente para calificar diferentes tipos de fenómenos. Se pueden distinguir tres conceptos asociados al término dolarización. En primer lugar, la dolarización parcial, o sustitución de monedas, se refiere a una circunstancia bajo la cual la moneda extranjera cumple alguna de las funciones del dinero en una economía donde también circula la moneda doméstica. En este caso, continúa existienReconciliando Mundos · 31


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

EF E C TOS El alto grado de dolarización existente en los PE introduce restricciones financieras en dichas economías, generando efectos en la hoja de balance de las empresas y los hogares, determinados principalmente por: • Credibilidad de la autoridad monetaria y confianza en la moneda local. • Volatilidad relativa de la moneda local y cobertura de riesgo. • Integración comercial y tamaño de la economía.

do un banco central que emite moneda de curso legal, coexistiendo de esta manera moneda local y divisa, desplazando ésta última, en alguna medida, a la primera en una o más de sus funciones. Dado que los PE son propensos a devaluar su moneda doméstica ante la presencia de un shock externo, las expectativas de devaluación son un factor importante que explica la sustitución de monedas en estas economías. Por otra parte, la dolarización de pasivos representa un escenario en el cual la autoridad monetaria emite moneda de curso legal, pero una proporción elevada de los pasivos privados y/o públicos están expresados en moneda extranjera. Esta dolarización no está necesariamente asociada al fenómeno de sustitución de moneda, aunque generalmente se presentan de manera conjunta. Sus causas se hallan, por un lado, en los típicos problemas estructurales de los PE, los cuales cuentan con una fuerte necesidad de financiamiento externo para impulsar la inversión y el crecimiento y, por otro lado, en los procesos de apertura y liberalización de la cuenta de capital que iniciaron la mayor parte de éstos en la década de los noventa. Por último, la dolarización total es un sistema cambiario bajo el cual la moneda local es totalmente sustituida por la moneda extranjera. Este tipo de dolarización no surge como un resultado espontáneo, sino que es una decisión del gobierno, bajo la cual el banco central pierde la autonomía de la política monetaria. En los PE, la dolarización financiera tiene su origen en un resultado endógeno de los desequilibrios macroeconómicos, y en la incapacidad de dichas economías para solicitar préstamos en sus propias monedas en el extranjero, haciendo que los descalces de monedas sean casi endémicos. Estos descalces contribuyen a generar y amplificar los ciclos económicos. 32 · Reconciliando Mundos

Asimismo, en la esfera internacional, los indicadores propuestos para cuantificar el grado de dolarización de las economías pretenden estimar la sustitución de la moneda doméstica por divisas, principalmente como reserva de valor, asumiendo que es la principal función que pierde la moneda local frente a un proceso de sustitución de moneda. En un PE, los efectos de hoja de balance poseen significativa importancia en la determinación del ciclo económico. Una débil hoja de balance de las firmas y los hogares puede intensificar los shocks externos, generando recesiones más profundas y duraderas. Además, la presencia de fricciones financieras afecta a la economía generando costos contra-cíclicos de financiamiento, tendiendo a amplificar las fluctuaciones. En muchos PE no sólo el sector privado mantiene deudas en dólares sino también el sector público. Esta situación hace aún más riesgosa la dolarización, debido a que las depreciaciones abruptas del tipo de cambio afectarían también la solvencia del sector estatal. Esta mayor fragilidad de los sistemas financieros en economías dolarizadas tiene implicancias macroeconómicas importantes, en parte, debido a que las depreciaciones del tipo de cambio incrementan la probabilidad de una crisis a medida que la dolarización financiera aumenta. Por lo tanto, no sólo es importante analizar el grado de dolarización que presenta una economía, sino también como este se traduce en descalce de monedas, cuyos efectos negativos se amplifican ante la presencia de una crisis debido a la existencia de asimetrías de financiamiento entre sectores. Asimismo, el reciente fenómeno de sudden – stop en los flujos de capitales ha originado una preocupación adicional respecto al grado de dolarización que presentan las economías emergentes.


Hay ausencia de instituciones internacionales apropiadas para manejar un mercado financiero cada vez más sofisticado

DOLARIZACION PARCIAL O SUSTITUCION DE MONEDAS

La dolarización parcial, o sustitución de monedas, no es un fenómeno reciente, aunque en las últimas décadas se ha incrementado la atención que ha recibido. Se han realizado numerosos estudios, tanto de carácter teórico como empírico, los cuáles buscan explicar cuales son las causas que dan origen a dicho fenómeno y examinar las consecuencias de la misma sobre los agregados macroeconómicos y sus implicaciones tanto en política monetaria como en el comportamiento del tipo de cambio en economías abiertas. Asimismo, se trata de explicar cómo la dolarización parcial impacta sobre el ciclo económico, especialmente en las economías emergentes. Esta característica se encuentra presente en los PE y tiene su origen en la coexistencia en estas economías de una moneda local y divisas extranjeras para facilitar las transacciones. Los estudios iniciales se centraron en explicar cómo esta característica podía generar inestabilidad en la demanda de dinero y por qué este fenómeno persistía. Estas investigaciones cobraron importancia hacia fines de la década de los años 70 y comienzos de los 80, período en el cual se abandonaron los sistemas de tipos de cambio fijo, adoptándose sistemas cambiarios flexibles. En los años 90 las investigaciones se enfocaron en los efectos de la sustitución de monedas en la intermediación financiera, la estabilidad del sistema bancario, la inflación y el señoreaje. Y, en la actualidad, la atención está puesta en analizar cómo este fenómeno limita el papel estabilizador de la política monetaria ante la implementación de un programa de metas de inflación y el impacto sobre los ciclos económicos. La demanda de saldos reales domésticos y extranjeros dependerá de los rendimientos esperados de cada tipo de moneda, lo que implica que el grado de sustitución entre monedas se incrementará cuando el tipo

de cambio sea flexible, debido a que bajo ese régimen el riesgo cambiario será mayor, y por lo tanto, también el de mantener moneda local. Este fenómeno se verifica especialmente en los PE, donde las monedas locales, respecto al dólar, son débiles, y los agentes buscan cubrirse ante variaciones bruscas del tipo de cambio. La demanda de dinero doméstica se vuelve más sensible ante variaciones en el costo de oportunidad relativo de las monedas en un contexto de sustitución de moneda en sentido estricto. Por lo tanto, cuando la elasticidad de sustitución entre monedas es alta, el argumento a favor de la mayor independencia de la política monetaria frente a la adopción de un sistema cambiario flexible se ve debilitado. La existencia de sustitución de monedas tiene numerosas implicaciones en el diseño de política monetaria de una economía. En primer lugar, la coexistencia de dos o más monedas afecta la estabilidad de la demanda de dinero. La inestabilidad en la demanda de dinero doméstico se origina en los cambios de expectativas de devaluación o depreciación de la moneda o de la tasa de interés internacional, por lo tanto, en este contexto no es adecuado implementar un régimen de ancla monetaria. Además, debido a una serie de factores tales como inestabilidad macroeconómica, globalización de la economía, falta de credibilidad en los programas de estabilización, escaso desarrollo de los mercados financieros, y períodos recurrentes de alta inflación, los PE utilizan la moneda extranjera como depósito de valor y unidad de cuenta (en las etapas más avanzadas de la sustitución de monedas, las divisas son utilizadas como medio de cambio). Dado el alto grado de dolarización del sistema bancario que se verifica en los PE, una devaluación o depreciación de la moneda deteriora los saldos reales y los balances de las empresas y los bancos, generando Reconciliando Mundos · 33


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

La volatilidad en los agregados macroeconómicos se incrementa junto con el grado de sustitución de monedas

efectos contractivos que son trasladados a toda la actividad económica1. El incremento en el ratio de depósitos en divisas está fuertemente influenciado por las expectativas de depreciación de la moneda doméstica y el nivel de ingresos, y la probabilidad de crisis bancaria y grado de sustitución de monedas están positivamente correlacionados. Por lo tanto, la volatilidad en los agregados macroeconómicos se incrementa junto con el grado de sustitución de monedas a través de la conexión que existe con el sistema financiero. De estos resultados se desprende que existe una relación positiva entre dolarización parcial y ciclo económico, a medida que la dolarización se acentúa, tiende a amplificarse el ciclo, introduciendo mayor volatilidad en el producto y en todas las variables reales de la economía. En estudios más recientes se estudia cómo la sustitución de monedas limita el papel estabilizador de la política monetaria, enfocándose en analizar si un alto nivel de dolarización obstaculiza la implementación de metas de inflación. Dada la existencia de la sustitución de monedas se introduce un trade–off endógeno entre la estabilización de la producción y la inflación. El shock que enfrenta la economía no es exógeno, sino que es endógeno y se origina debido al canal de sustitución de monedas. Si bien la coexistencia de monedas no impide a la autoridad monetaria implementar una política de metas de inflación, la elasticidad de sustitución determina el resultado final de dicha política. Por lo tanto, en un contexto de dolarización parcial, se pierde un grado de libertad en el control monetario, y ante la implementación de metas de inflación se genera una mayor volatilidad en el producto, amplificándose los ciclos económicos.

34 · Reconciliando Mundos

DOLARIZACION DE PASIVOS Y RESTRICCIONES FINANCIERAS

La dolarización de pasivos describe una situación bajo la cual el banco central emite moneda nacional pero una proporción muy alta de los pasivos privados y/o públicos están expresados en moneda extranjera y no necesariamente está asociada al fenómeno de sustitución de moneda. Sus causas se encuentran, por un lado, en los típicos problemas estructurales de los países en desarrollo, especialmente en los PE, consistentes en la necesidad de financiamiento externo para impulsar la inversión y el crecimiento y, por otro lado, en los procesos de apertura y liberalización de la cuenta de capital que iniciaron la mayor parte de estos países en la década de los noventa. La dolarización de pasivos incrementa el riesgo sistémico y hace a la economía más vulnerable a los choques externos, generando un efecto balance en el sector financiero y real por exposición cambiaria, lo que suscita en el banco central un temor a la flotación y presiones para mantener la estabilidad del tipo de cambio, en contra de la autonomía monetaria. Además, un aumento en la probabilidad de que un shock externo lleve a un episodio de sudden – stop y a una crisis gemela, y una distorsión en los mecanismos de transmisión monetaria, pudiendo una expansión monetaria y la depreciación resultante, producir una contracción en la economía. En un estudio realizado por Kiyotaki y Moore (1997) la interacción entre los créditos y los precios de los activos generan un poderoso mecanismo de transmisión, que amplifican los shocks y ge-

(1) El efecto sobre los pasivos se analizará en detalle en la siguiente sección.


neran derrames en el resto de la economía. Observan que shocks tecnológicos temporarios o de distribución de la renta pueden generar fluctuaciones persistentes en el nivel de producto y en el precio de los activos, por lo tanto, durante expansiones, el patrimonio se incrementa, produciendo una reducción del costo del financiamiento de la formación de capital y dando un estímulo adicional a la economía, lo que a su vez incrementa el pasivo en moneda extranjera. Por lo tanto, la influencia de las fricciones financieras es de suma importancia, y es un fenómeno que debe ser analizado detenidamente a la hora de delinear e implementar una política monetaria. Dado que en los PE una parte significativa de los pasivos se encuentra nominada en moneda extranjera, la interacción entre fricciones financieras y política monetaria genera diferentes efectos dependiendo de si los activos se denominan en moneda doméstica o externa. En el caso de que los activos se encuentren en moneda local y los pasivos en dólares, las variaciones nominales de la tasa de cambio podrían modificar el patrimonio. Por lo tanto, en un PE no sólo la política monetaria se amplifica indirectamente a través del acelerador financiero original, sino que adicionalmente cuenta con un canal directo que acentúa

aún más la importancia de las fricciones financieras para el diseño de la política. De manera adicional, la presencia de fricciones financieras y dolarización de pasivos son determinantes para la elección del régimen cambiario, ya que mientras una depreciación nominal podría generar efectos expansivos sobre la actividad económica a través del canal de cambio del gasto2, también se incrementará el costo del financiamiento a través del efecto de hoja de balance3. Dado que parte de las empresas perciben ingresos en moneda doméstica, puede provocarse un descalce cambiario y una reducción del valor de las firmas ante una depreciación de la tasa de cambio, debido al incremento del valor de la deuda nominada en moneda extranjera. Asimismo, la caída del valor de las empresas dificulta la obtención del financiamiento, afectando a la formación de capital y, por ende, al ciclo económico. En este contexto puede desencadenarse una crisis, cuyos efectos tenderán a potenciarse debido a la existencia de fricciones financieras. La amplificación creada por la fricción financiera no sólo depende del lado del pasivo de la hoja de balance, ya que una depreciación imprevista incrementa el valor interno de la producción exportable, aumentando el retorno sobre los bienes de inversión, presio-

(2) El cual se produce por el incremen-

(3) El supuesto ceteris paribus no

después de una depreciación, volvien-

to del precio relativo de los bienes ex-

es trivial debido a que, en equilibrio

do incierto el efecto final sobre costo

ternos contra los domésticos.

general, los activos podrían cambiar

de endeudamiento.

Reconciliando Mundos · 35


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

La amplificación creada por la fricción financiera no sólo depende del lado del pasivo de la hoja de balance

nando a la baja sobre la prima. De este modo, en un PE es relevante que la autoridad monetaria conozca el efecto de equilibrio general sobre ambos lados de la hoja de balance, y no focalizarse exclusivamente en el análisis del lado del pasivo. Por lo tanto, frente a una depreciación del tipo de cambio, el impacto de la dolarización financiera sobre el ciclo económico dependerá, en parte, de la posición patrimonial de las empresas. Se verificará una contracción cuando predomine el lado del pasivo de la hoja de balance por el descalce y los problemas para financiar la formación de capital y se experimentará una expansión cuando el efecto hoja de balance sea impulsado por los activos, dado el alza del valor (medido en moneda doméstica) de los productos exportables. CONCLUSIONES

El diseño de política monetaria no es una tarea sencilla, sobre todo en los PE, por lo que medidas que pueden funcionar en un determinado país, podrían no funcionar en otro, debido a características particulares presentes en cada uno de ellos. Es importante destacar que la autoridad monetaria debe considerar estas particularidades en conjunto a la hora de evaluar una implementación de política, por ejemplo, en el caso de la existencia de fricciones financieras, es necesario, no sólo entender lo que ocurre con los pasivos dolarizados en el efecto hoja de balance, sino también el efecto que produce una devaluación sobre los activos, o al implementar una política de metas de inflación, conocer el grado de dolarización y como estas impactarán sobre el ciclo económico, dado el trade – off existente entre inflación y actividad económica. Asimismo, los shocks externos verificados en los PE se relacionan estrechamente con las interrupcio36 · Reconciliando Mundos

nes súbitas en los flujos de capital, las cuales generan crisis bancarias debido a las drásticas variaciones en los precios relativos, las que afectan severamente la calidad de los activos bancarios (principalmente los préstamos en moneda extranjera otorgados a sectores de bienes no transables), y el efecto hoja de balance sobre los pasivos financieros, como así también la propagación de los cambios experimentados por los precios relativos al interior de la economía. Esto demuestra la alta dependencia de los PE a los flujos de capitales externos y a las decisiones de política de las economías desarrolladas. Si bien estos eventos suelen ser globales, existen factores específicos de cada país que determinan la posibilidad de experimentar crisis de sudden - stop, que se relacionan con una importante característica del sector bancario, como es la dolarización de los pasivos internos. El proceso de desdolarización no sólo reduciría la vulnerabilidad a las fluctuaciones externas, sino que además en su proceso se podría contribuir a incrementar el ahorro doméstico. Si bien se ha tratado de ampliar la comprensión de los efectos de las restricciones existentes en los PE a la hora de delinear política monetaria, quedan cuestiones fuera del alcance del estudio. Además, el análisis se ha centrado en la estabilización de choques externos, sin tener en cuenta los shocks que se pueden verificar a nivel interno, como los shocks tecnológicos sectoriales. Por lo tanto, es importante estudiar el rol de la política monetaria a la hora de responder también a choques internos. Por último, es imprescindible destacar la importancia de la credibilidad con la que cuente la autoridad monetaria ante la implementación de una política, ya que de ella depende parte importante de su éxito. ◊


EMPRESA LIDER EN SERVICIOS DE LOGISTICA, DISTRIBUCION Y ALMACENAJE EN ZONA FRANCA LA PLATA

Zona Franca La Plata Lote 4 | Secci贸n 3 | Tel.:(54) (0221) 468 - 0145/0062 E-mail: info@selodial.com.ar

:Selodial S.A. @SelodialSA

www.selodial.com.ar


IN TER N A C I ON AL E S

Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

M O D E LO S D E N AC I O N E S U N I D A S

- C O N F L I C TO S A R M A D O S C O N T E M P O R Á N E O S

- V I M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A

- E L G E N O C I D I O D E RWA N D A

ESTUDIANTES SECUNDARIOS)

- E L C O N F L I C TO D E A F G A N I S TÁ N

- V M O D E LO D E N AC I O N E S U N I D A S ( PA R A

-LA POLÍTICA INTERIOR DE CHINA

U N I V E R S I TA R I O S Y P RO F E S I O N A L E S )

- H I S TO R I A D E L A G U E R R A F R Í A

I I I M O D E LO N AC I O N E S U N I D A S J U N I O R ( PA R A

- S E G U R I D A D Y D E F E N S A E N A M É R I C A L AT I N A

SÉPTIMO GRADO Y PRIMER AÑO)

Agora Internacional P U B L I C AC I Ó N C UAT R I M E S T R A L S O B R E R E L AC I O N E S INTERNACIONALES, HISTORIA Y CIENCIA POLÍTICA

contacto INFO@ANU-AR.ORG

38 · Reconciliando Mundos


I N TER NA C I ONA L E S

· RECONCILIANDO MUNDOS

Busca ser una sección de explicación objetiva, no una justificación, de las diferencias entre las distintas culturas, que hacen casi imposible que se pueda establecer una buena y fluida comunicación entre dos mundos. El eje prioritario de este apartado será el entendimiento que de explicación al porqué de las distancias entre el mundo medio oriental y el occidental. Sin duda es indispensable abrir este espacio también a las regiones de Asia y América latina que se encuentran en una constante búsqueda de crecimiento sostenido que les permita relacionarse con el resto de la comunidad internacional de forma efectiva. Esto se logra comunicándose en un sistema de códigos que todas las partes involucradas puedan comprender, y respetar en la medida posible los intereses del otro.

·


I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S

DERECHO EN EL ISLAM

LA LEY SHARÍA POR POR MA. CECILIA V. BENAC *

La ley sharía (xaría) traduce el camino recto para el creyente. Son reglas que abarcan todos los aspectos de la vida del hombre. Desde los aspectos de la vida doméstica, acciones individuales, e incluso normas a nivel macro como los asuntos estatales. De hecho en muchos países islámicos no hay diferencia entre las leyes del Estado (Constitución, por ejemplo) y las leyes religiosas: son inseparables. No por eso el occidental debe interpretar la sharía como acto de violencia absoluta e igual en todo el mundo musulmán. Apedrear mujeres por infidelidad NO es norma.

Fuente: “El mundo islámico: esplendor de una fe”, Ed. Folio, volumen II, página 198.

40 · Reconciliando Mundos


R EC O N C I L I A N D O M U N D O S

LA SHARIA* CORÁN + SUNNA + HADIZ + PILARES DEL ISLAM (CINCO) *Aunque ciertos gobiernos de Estados islámicos le suman su propia lectura de los elementos presentes en la fórmula que pueden convertir a la ley Sharía en algo violento y peligroso.

FUENTES DE DERECHO DE LA LEY SHARÍA

1. El Corán es el libro sagrado del Islam: su nombre Qur’an significa el Recitado o la Lectura. Es un libro sagrado por cuanto en él contiene parte de la revelación del Dios único. Además en él recoge la tradición espiritual de la Torá y del Evangelio presentados a los hombres, en especial Moisés y Jesús (a quienes el Islam también reconoce como enviados de Dios). El Corán es para los musulmanes (además de su libro sagrado), sagrado porque vendría a ser el último eslabón de la cadena de revelaciones que “se remonta a tiempos inmemoriales, incluso hasta el mismo origen de la humanidad, el Corán tiene la función especial de unir el mensaje esencial de todos los Libros sagrados revelados”1. Así el Corán logra que se distinga la verdad de Dios, de las opiniones y reacciones posteriores a los textos antiguos que se habrían manifestado en tiempos remotos (e incluso desconocidos). Es decir que el Corán también sería el criterio de la religión: es entonces un recordatorio y una clarificación de las palabras y revelaciones de Dios en la Tierra. Un descendiente del Profeta dijo lo siguiente en tanto al alcance del Corán: “El Corán no es otra cosa que los viejos libros pulidos de la aleación humana, y contiene verdades trascendentes encarnadas en todas las escrituras sagradas con las adiciones completas necesarias para el desa-

*

rrollo de todas las facultades humanas (…) Da nuevas leyes para regular las contingencias de los tiempos actuales, en los que los diferentes miembros de la familia de Dios, que vivían separados entre sí en aquellos días de las viejas revelaciones, se han acercado recíprocamente”2. 2. La sunna: es la conducta. Refiere al conjunto de dichos y hechos del Profeta Muhammad, es decir su manera de proceder. Esto fue testimoniado por sus compañeros (una suerte de apóstoles), seguidores de la nueva revelación que presentaba Muhammad al mundo, el mundo de los humanos. La sunna es la tradición, no contemplada como costumbre de un pueblo o los seguidores de un hombres, sino que se trata de una Tradición entendida como categoría teológica, que no tiene que ver con el testimonio histórico, sino que hay que comprender a esta tradición en el plano metafísico. De esta palabra sunna deviene la genealogía de quienes la siguen, los musulmanes suníes (que son aproximadamente el noventa por ciento de los musulmanes –ver RM número 2: “El Mundo Musulmán”–). 3. Los hadices (hadiz) o tradición: Hadîz, que deriva de un verbo que significa hablar, conversar, contar, significa ‘acto de informar (ijbâr), acabando por designar esta palabra un breve relato en el que se informa de un dicho (qául), un acto (fi‘l) o una decisión (taqrîr). Es sinónimo de suceso, acontecimiento digno de ser relatado, y ya en la época preislámica hadiz se empleaba en

Lic. En RR.II (USAL), Profesora

Grupo B, Directora de Reconciliando

pol í tica, r edactora en med ios

Editorial Arca de Sabiduría, 2001.

en D i p l o mac ia ( U S A L ) , D o c ente

Mundos, área de exper tise:

especializados.

(2) Sirdar Ikbal ali Shah, Islamic

de r elacione s i nter naciona le s y

Seguridad Internacional, Terrorismo,

(1) Clearly, Thomas, “La esencia

S u f i s m , N e w Yo r k E d i t i o n b y

economía, Gerente general de

Mundo islámico y árabe, consultora

del Corán: el corazón del islam”,

Samuel Weiser, 1971, page 41.

Reconciliando Mundos · 41


I N T E R NA C IO N A L ES RECON CI L I AN DO MUND O S

esos sentidos, llegando a designar las ‘crónicas’ que los árabes hacían de sus gestas e, incluso, a los refranes. También en el Corán hadiz aparece con el sentido de noticia, información, relato de un hecho memorable3. LOS PILARES DEL ISLAM

“Excepto por implicación, el Corán no incluye un sistema de doctrina (…) La reflexión acerca del Corán y la práctica de la comunidad temprana, pronto aportó un acuerdo general acerca de ciertas obligaciones fundamentales del musulmán, los llamados Pilares del Islam. Éstos incluían el testimonio oral de que “Dios es único, y Mahoma es su Profeta”. En segundo lugar, la oración ritual, en la cual ciertas formas de las palabras se repiten cierto número de veces con posturas corporales específicas; estas oraciones deberían realizarse cinco veces diarias”. Otros pilares son las donaciones privadas para obras de caridad de carácter público; el ayuno durante el mes entero de Ramadán; y la peregrinación a la Mecca (al menos una vez en la vida) –Hayy–4.

(umma) y la deducción analógica (qiyas); esta última no es admitida por algunas escuelas ni por ciertas tendencias heterodoxas. Resulta, pues, que la ley islámica se plantea, básicamente, como un conjunto de normas reveladas por Dios en el Corán, donde la voluntad divina se expresó directamente al Profeta, cuya conducta o sunna le refleja indirectamente. Por otra parte, el consenso y la deducción analógica permiten extender la aplicación de dichas disposiciones. La normativa consuetudinaria y las disposiciones legislativas de los soberanos carecen de tal dimensión canónica. El ser humano no es legislador, sino que aplica la ley de Dios, que es universal y perfecta”. Así los actos humanos pueden clasificarse en obligatorios a nivel individual o colectivo, recomendables, permitidos, indiferentes, reprobables, no susceptibles de ser castigados por la ley, prohibidos (objeto de sanción legal). No hay absoluta unanimidad sobre la clasificación de todos los actos, siendo notables las diferencias entre las distintas escuelas de derecho islámico5.

LA COMPILACIÓN HECHA LEY

La ley islámica es una ley canónica llamada “xaría” (vía), que se fundamenta en el texto revelado del Corán y en la sunna, contenida en los hadices. También pueden funcionar como fuentes del derecho el consenso o consentimiento de la comunidad musulmana

42 · Reconciliando Mundos

(3) http://www.musulmanesandalu-

página 96.

ces.org/ciencias/hadiz/hadiz-1.htm

(5) Basado en lecturas de tex tos

(4) Hourani, Albert, “La historia de

como por ejemplo: “El Islam y

los árabes”, editorial Zeta, 2008,

o ccidente ” , Ed. Oc é a no, Espa ñ a;


Fuente: “El mundo islámico: esplendor de una fe”, Ed. Folio, volumen I, página 27.

Una página del Corán escrita en caracteres kúfiros orientales, a finales del siglo XI.

EL DERECHO: LAS ESCUELAS “SHARÍA” DEL ISLAM

La jurisprudencia islámica se denomina fiqh, ergo los expertos en la ciencia jurídica son denominados alfaquíes. Ellos toman la base del derecho, es decir de las fuente madre del derecho –citadas en el primer título de este artículo–, y sobre ello se aseguran su aplicación. Más importante aún es la tarea de la sistematización de la xaría a partir del esfuerzo de interpretación del derecho o iytihad. Esto lo realizan no sólo los alfaquíes, sino también los especialistas conocidos como muytahid. Los muytahid se clasifican en los siguientes rangos: Los que interpretan directamente los textos; Los que interpretan los textos en forma complementaria luego que pasaron por el primer filtro; Los que solventan diferencias o discrepancias entre el primer y segundo grupo; Los que hacer el esfuerzo interpretativo final a nivel personal; Al terminar con la tarea interpretativa es que se llega al cúmulo de conocimiento, denominado (incluso para el Derecho Romano a partir del cual se desarrolla la mayoría del Derecho en Occidente) communis oppinio. Ahora, puede haber varias interpretaciones de las fuentes del derecho, como también ocurre en occidente, por lo que existen mínimo cuatro escuelas de derecho interpretativas, identificadas desde la formulación de las precisiones de los deberes del creyente para con Allah, establecidos en el siglo VI. Dichas escuelas se reconocían cuatro entre sí, ya en el siglo XIII: “la hanafi, establecida por Abu Ha-

nifa de Kufa (muerto en el 767); la maliki, fundada en Medina por Malik ibn Anas (muerto en 795), y cuya doctrina se aplicó de forma casi excluyente en al-Ándalus; la xaií, que arranca de la sistematización de al-Xafií (muerto en el 820), y por fin, la hanbali, basada en las tendencias de Ibn Hanbal (muerto en 855)”6. Éstas son las escuelas de derecho de rama sunní, pero queda la escuela de derecho heterodoxa del bloque xiíta, que posee sus propias interpretaciones y aplicaciones (como la apedreada pública a las mujeres infieles a sus maridos). Vale recordar que dicho bloque xiíta está presente en el islam, sí, pero en el mundo persa, y no en el mundo árabe. ◊

Seyyed Hossein Nasr, Ideals and

España, Madrid, Página 327.

Realities of Islam, London, Ed. Allen and Unwin, 1988. (6) “El Islam y occidente”, Ed. Océano,

Reconciliando Mundos · 43


IN N AC IO C INON I N TTER E R NA A LAL ES E S ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

CORTE INTERNACIONAL DEL JUSTICIA La Corte Internacional de Justicia tiene su sede en La Haya (Holanda) y comenzó a funcionar en el año 1946, fecha en la que sucedió a la Corte Permanente de Justicia Internacional. Se rige por su propio Estatuto, el cual es parte integrante de la Carta de las Naciones Unidas.

ORGANIGRAMA HISASHI OWADA

PRESIDENTE

(JAPÓN)

PETER TOMKA

VICEPRESIDENTE

(ESLOVAQUIA)

ANTÔNIO TRINDADE

JUECES

(BRASIL)

ABDUL G. KOROMA

KENNETH KEITH

ABDULQAWI A. YUSUF

(SIERRA LEONA)

(NUEVA ZELANDA)

(SOMALIA)

AWN AL-KHASAWNEH

BERNARDO SEPÚLVEDA

CHRISTOPHER GREENWOOD

(MÉXICO)

(REINO UNIDO)

BRUNO SIMMA

MOHAMED BENNOUNA

XUE HANQIN

(ALEMANIA)

(MARRUECOS)

(CHINA)

RONNY ABRAHAM

LEONID SKOTNIKOV

THOMAS BUERGENTHAL

(FEDERACIÓN RUSA)

(ESTADOS UNIDOS)

(JORDANIA)

(FRANCIA)

PHILIPPE COUVREUR

SECRETARIO

(BÉLGICA)

THÉRÈSE DE SAINT PHALLE

SECRETARIO ADJUNTO

(ESLOVAQUIA)

DATO S E S T RU C T U R A L E S NOMBRE

OBJETIVO

MIEMBROS

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas de la ONU.

To d o s l o s p a í s e s q u e p e r t e n e ce n a NACIONES UNIDAS

FECHA DE INICIO 1946

44 · Reconciliando Mundos

SEDE La Haya, Holanda


EL DERECHO ES DE TODOS POR SEBASTIÁN ALBERTO SAURA *

*

Abogado (UBA) - Magister en Derecho

Económico Empresarial (UCA).

Reconciliando Mundos · 45


I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

Los magistrados electos no representan a sus respectivos Gobiernos in situ en la Corte, sino que actúan en el seno de la misma como magistrados independientes de sus países natales

Misión y funciones

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A su cargo posee la inagotable función de decidir, conforme al Derecho Internacional, las distintas controversias de orden jurídico que se susciten entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto de cuestiones que puedan serle sometidas a consideración por los organos ó las instituciones especializadas de la ONU. Tiene su sede en La Haya (Holanda) y comenzó a funcionar en el año 1946, fecha en la que sucedió a la Corte Permanente de Justicia Internacional. La Corte Internacional de Justicia se rige por su propio Estatuto, el cual es parte integrante de la Carta de las Naciones Unidas. Composición

La Corte se encuentra compuesta de quince magistrados, quienes son elegidos por un período de nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Cabe destacar que la misma no puede incluir más de un nacional de un mismo Estado y procede cada tres años a la renova-

46 · Reconciliando Mundos

ción de una tercera parte de sus magistrados, siendo posible su reelección. Ello, a los efectos de intentar representar a las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo. A este respecto, es importante hacer notar que los magistrados electos no representan a sus respectivos Gobiernos in situ en la Corte, sino que actúan en el seno de la misma como magistrados independientes de sus países natales. Asimismo, y a los efectos de ser nombrados, los futuros magistrados deberán reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países ó ser jurisconsultos de reconocida competencia en materia de Derecho Internacional. Ello hace que sus integrantes posean un grado de conocimiento y experiencia acorde a los temas que están sometidos a su consideración. Los miembros de la Corte tienen dedicación exclusiva, no pudiendo ejercer función política o administrativa alguna, ni dedicarse a ninguna otra ocupación de carácter profesional. La composición de la Corte es actualmente la siguiente: Magistrado Hisashi Owada, Presidente (Japón); Magistrado Peter Tomka, Vicepresidente (Eslova-


Fuente: UN Photo 01-01-1984. Pernaca Sudhakaran

Vista del Palacio de la Paz, sede de la CIJ en la Haya, Holanda. Se inauguró en 1978.

quia); Magistrados. Abdul G. Koroma (Sierra Leona); Awn Shawkat Al-Khasawneh (Jordania); Thomas Buergenthal (Estados Unidos); Bruno Simma (Alemania); Ronny Abraham (Francia); Kenneth Keith (Nueva Zelanda); Bernardo Sepúlveda Amor (Méjico); Mohamed Bennouna (Marruecos); Leonid Skotnikov (Federación Rusa); Antônio A. Cançado Trindade (Brasil); Abdulqawi A. Yusuf (Somalia); Christopher Greenwood (Reino Unido); Xue Hanqin (China). El Secretario de la Corte es el Sr. Philippe Couvreur, de nacionalidad belga, y el Secretario Adjunto es la Sra. Thérèse de Saint Phalle, de nacionalidad francesa y americana. CONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS Las Partes

Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte. Aquellos deberán ser miembros de la Organización de Naciones Unidas, encontrándose la misma en la actualidad conformada por 193 países. Competencia

Cumplido este requisito subjetivo, la Corte Internacional de Justicia podrá conocer de un asunto sólo si los

Estados implicados y antes referidos han aceptado su competencia de alguno de los siguientes modos: 1· En virtud de un acuerdo especial (compromiso) concluido entre los Estados involucrados con el propósito de someter su controversia ante la Corte. 2· En virtud de una cláusula jurisdiccional, como podría suceder cuando los Estados sean parte de un tratado donde se prevea aceptar la jurisdicción de la Corte en caso de que surja una controversia acerca de la interpretación o la aplicación del mismo. En la actualidad, más de trescientos tratados o convenciones contienen una cláusula de este tipo. 3· Por el efecto recíproco de declaraciones hechas por los Estados bajo los términos del Estatuto, mediante las cuales cada uno de ellos ha aceptado la jurisdicción de la Corte como obligatoria en relación con cualquier otro Estado que acepte la misma obligación. Declaraciones de este estilo de 66 Estados están actualmente en vigor. Sin embargo, un cierto número de ellas contiene reservas que excluyen determinadas categorías de controversias. Resuelta la competencia de la Corte, la misma atenderá todas las controversias de orden jurídico que se susciten y versen sobre:

Reconciliando Mundos · 47


I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

Secretario General Ban Ki-Moon en las afueras de palacio de gobierno de Perú, luego de tratar el tema del derecho marítimo sobre el conflicto limítrofe con Chile.

a· La interpretación de un tratado; b· Cualquier cuestión de derecho internacional; c· La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría una violación a una obligación internacional; d· La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional. Es importante mencionar que, en caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no jurisdicción frente a un caso en concreto, será la misma Corte quien decidirá al respecto. Procedimiento

El procedimiento seguido por la Corte en las controversias sometidas a consideración por los Estados está reglado en su Estatuto, y en el Reglamento adoptado bajo su Estatuto en 1978. El mismo comporta una fase escrita (intercambio de piezas de procedimiento entre las Partes) y una fase oral (audiencias durante las cuales los Agentes y Asesores presentan sus alegatos). Como la Corte tiene dos idiomas oficiales (inglés y francés), todo lo escrito o dicho en un idioma, es traducido al otro.

48 · Reconciliando Mundos

Concluida de la fase oral, los miembros de la Corte se reúnen a puertas cerradas para deliberar, y posteriormente pronunciar su sentencia en audiencia pública. La sentencia es definitiva e inapelable. Cualquier Estado que considere que la otra Parte ha dejado de cumplir un fallo de la Corte puede presentar el asunto al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. A la fecha, la Corte ha dictado 103 sentencias desde 1946 relativas a cuestiones como fronteras terrestres, delimitaciones marítimas, soberanía territorial, el no recurso a la fuerza, las violaciones del Derecho Humanitario Internacional, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, las relaciones diplomáticas, la toma de rehenes, el derecho de asilo, la nacionalidad, la tutela, el derecho de paso y el derecho económico, entre otras. A tales fines, debió recurrir a la aplicación de convenciones y tratados internacionales, de la costumbre internacional, de los principios generales del derecho, y, subsidiariamente, a las decisiones judiciales y la doctrina de los más reconocidos publicistas. Opiniones consultivas

Además del procedimiento contencioso antes referido,


Fuente: Lima, Perú, 15-02-2011, UN Photo Paulo Filgueiras

CASOS PENDIENTES DE DECISIÓN POR PARTE DE LA CORTE (A NOVIEMBRE DE 2011)

la Corte posee facultades para emitir opiniones consultivas respecto de cuestiones jurídicas que puedan serle sometidas a consideración por los organos ó las instituciones especializadas de la ONU. En tal sentido, están habilitados para solicitar opiniones consultivas a la Corte cinco órganos de la ONU y dieciséis instituciones del sistema de Naciones Unidas. A tales fines, cuando recibe una solicitud de opinión consultiva, la Corte decide qué Estados y/u organizaciones pueden proporcionarle información útil, y les permite presentar exposiciones escritas y/u orales en relación al tema de que se trate. En todos los otros aspectos, el procedimiento consultivo se inspira en las reglas aplicables al procedimiento contencioso ut supra detallado. Las fuentes de derecho aplicables son las mismas que para el procedimiento contencioso, más en este caso las opiniones de la Corte tienen –en principio– un carácter consultivo y no se imponen como tales a los organismos que las han solicitado. Digo en principio, ya que ciertos instrumentos o normas pueden –eventualmente– dotar a las opiniones consultivas de fuerza obligatoria. Desde 1946, la Corte ha emitido 25 opiniones consultivas, que han versado, entre otros temas, sobre la

1. Proyecto Gabcíkovo-Nagymaros (Hungría/ Eslovaquia) ­—2. Ahmadou Sadio Diallo (República de Guinea c. República Democrática del Congo) ­—3. Actividades armadas en el territorio del Congo (República Democrática del Congo c. Uganda) ­— 4. Aplicación de la Convención para la prevención y la represión del crimen de genocidio (Croacia c. Serbia) — ­ 5. Diferencia territorial y marítima (Nicaragua c. Colombia) ­—6. Ciertos procedimientos penales iniciados en Francia (República del Congo c. Francia) ­—7. Diferencia marítima (Perú c. Chile) ­— 8. Fumigación aérea de herbicidas (Ecuador c. Colombia) — ­ 9. Aplicación de la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (Georgia c. Federación de Rusia) — ­ 10. Aplicación del Acuerdo Interino de 13 de septiembre 1995 (Antigua República Yugoslava de Macedonia c. Grecia)­— 11. Inmunidades Jurisdiccionales del Estado (República Federal de Alemania c. República Italiana)­— 12. Cuestiones relativas a la obligación de perseguir o de extraditar (Bélgica c. Senegal) ­—13. Competencia y ejecución de Sentencias en asuntos civiles y comerciales (Bélgica c. Suiza) ­—14. Sentencia No. 2867 del Tribunal Administrativo de la Organización Mundial del Trabajo sobre una reclamación hecha contra el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (Solicitud de Opinión Consultiva) ­—15. Caza de ballenas en el Antártico (Australia c. Japón)­— 16. Demanda depositada conjuntamente por Burkina Faso y la República de Níger (Burkina Faso/República de Níger)

Reconciliando Mundos · 49


I N T E R NA C IO N A L ES ORGAN I SMOS I N TE R NACIO NA L ES

Procurador Jefe de la Corte Internacional de Justicia, Luis Moreno Ocampo, se dirige a la prensa dando las últimas noticias que el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la cuestión de Darfur.

Fuente: Nueva York, 14-06-2006, UN Photo Eskinder Debebe.

La Corte ha emitido 25 opiniones consultivas, que han versado, entre otros temas, sobre la conformidad de la declaración unilateral de independencia relativa a Kosovo

conformidad de la declaración unilateral de independencia relativa a Kosovo, las consecuencias jurídicas de la edificación de un muro en el territorio palestino ocupado, la admisión de Estados a la ONU, la reparación de daños sufridos al servicio de Naciones Unidas, el estatuto territorial del Sahara Occidental y del Sudoeste africano (Namibia), las sentencias dictadas por tribunales administrativos internacionales, los gastos de ciertas operaciones de Naciones Unidas, el estatuto de los ponentes de derechos humanos, y la licitud de la amenaza o el empleo de armas nucleares.

50 · Reconciliando Mundos

Colofón

Como corolario de lo expuesto, y quizás como la cuestión más difícil a sortearse, quiero destacar que si bien cuando un Estado se somete ante la competencia de la Corte Internacional de Justicia se obliga a cumplir con las disposiciones que emanen de sus sentencias, esto en la práctica es relativo, pues la Corte carece de fuerza coercitiva al respecto, no pudiendo –en principio– obligar al Estado perdedor (máxime si se trata de una potencia) a cumplir con el fallo dictado más allá de su voluntad al respecto. Ello, claro está, sin perjuicio de las medidas o sanciones económicas internacionales que al respecto pudieran adoptar el resto de los países y la correspondiente denuncia que la parte vencedora podrá realizar ante el Consejo de Seguridad de la ONU a fin que, de considerarlo, este último haga las recomendaciones necesarias y/o dicte las medidas pertinentes con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo. Es por ello que este punto ha causado más de una vez insatisfacción a las partes de un litigio internacional, ya que aunque la Carta de la Organización de las Naciones Unidas establezca que “cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte”, esto, como indicara, no siempre termina sucediendo. ◊


Reconciliando Mundos 路 51


I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE

DERECHOS HUMANOS A NIVEL REGIONAL

52 · Reconciliando Mundos


La Corte Interamericana POR FRANCISCO LANDÓ *

Es uno de los órganos más antiguos de la OEA, y está a cargo de la protección y la tutela de los derechos humanos en la región. Es la institución que resguarda a los individuos frente a posibles violaciones o limitaciones a los derechos por parte de los Estados.

SUS ORIGENES

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue el primer organismo a nivel regional creado para velar por los derechos de las personas frente a posibles violaciones por parte de un Estado. Representa a todos los miembros de la Organización de Estados Americanos y sus orígenes se remontan a la Convención Americana sobre Derechos Humanos firmada en 1969, aunque recién entró en vigor en 1978. Al igual que otros organismos similares en cuanto a sus funciones, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sus principios se vinculan a la segunda posguerra; una vez finalizada la guerra, la comunidad internacional, preocupada por los desastres que causó y la cantidad de muertes que provocó, empezó a prestar más atención a las cuestiones referidas a los derechos de los hombres y a diseñar sistemas de carácter supranacional o intergubernamental que permitan velar por su custodia y

*

Licenciado en Ciencia Política (UBA) con

orientación en Relaciones Internacionales. World Politics en Northern Arizona University (Flagstaff, USA).

su protección frente a otros actores como los Estados. La pionera a la hora de empezar a discutir estos temas y fomentar la creación de este tipo de sistemas de protección fue la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas con un alcance aún más amplio de carácter global. A nivel regional, dentro del marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), se creó en primer lugar la Comisión (CIDH) como un órgano de carácter más político que jurídico, dedicado a cuestiones específicas referidas a protección de los derechos humanos en la región. Con el tiempo, y de acuerdo a las necesidades que se fueron evidenciando con la práctica, se pone en marcha un segundo órgano para cumplir nuevas funciones; si bien su creación también está plasmada en la Convención de 1969, La Corte Interamericana comenzó a funcionar efectivamente diez años más tarde, en 1979. La Corte sí es un organismo de carácter judicial, complementario de la Comisión; cuenta con prerrogativas muy distintas, y de alguna manera es una segunda instancia del proceso que debe atravesar una denuncia contra un Estado. Con la conformación de la Corte, la OEA puede empezar a tomar casos concretos de denuncias contra los Estados por violaciones de los derechos y someterlos a un proceso judicial concreto y ya no solo

Reconciliando Mundos · 53


I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA

realizar investigaciones y recomendaciones a los Estados involucrados. A través de la Comisión y la Corte se conforma un binomio que trabaja de manera conjunta o por lo menos aspira a hacerlo.

FUNCIONAMIENTO Tanto la Comisión como la Corte tienen tareas y funciones diferentes, pero deben complementarse a fin lograr un trabajo organizado y eficaz. Entre las tareas que realiza la Comisión, una de las más importantes tiene que ver con la recepción y el proceso de admisibilidad de las denuncias que luego pasarán a ser tratadas por la Corte. Sin ese filtro que se realiza desde la Comisión, el trabajo cotidiano de la Corte se vería entorpecido y sería más lento. La Comisión recibe denuncias por parte de personas u organizaciones y debe iniciar las investigaciones correspondientes para expedirse sobre su admisibilidad. El proceso conlleva además una serie de trámites administrativos en los que el Estado acusado tiene la posibilidad de presentar su defensa y la obligación también de dar respuestas a la Comisión. Una vez que supera ese filtro, pasa a tratamiento de la Corte que toma el caso para dar una sentencia. Así entonces, ante cada denuncia recibida la Comisión inicia las investigaciones para revisar si cumple con todos los requisitos de admisibilidad para que pase a tratamiento de la Corte. Como vimos, para que la Corte intervenga en un caso, debe sortear un control que realiza la Comisión al recibir las denuncias. Respecto de los requisitos, uno de los más importantes tiene que ver con el agotamiento por parte de los denunciantes de todas las instancias internas para dar solución al conflicto. Este requisito da un margen al Estado denunciado para que solucione el problema en el supuesto de ser cierta la denuncia y evitar que llegue a la instancia de la Corte. Otro requisito tiene que ver con que no exista una duplicidad de procedimientos; es decir que ni la Comisión ni la Corte pueden tomar intervención en un caso en el que ya exista un procedimiento en cualquier otro órgano o bien ya haya sido examinado por otro organismo

54 · Reconciliando Mundos

Una vez que un caso es transferido a la Corte comienza una segunda etapa en la que los magistrados que integran la Corte deberán dictar una sentencia definitiva

internacional. Por último, la petición de una denuncia no puede ser incompatible con las disposiciones de la Convención Americana ni ninguno de sus protocolos posteriores. De todas maneras, a diferencia de otros organismos similares, el sistema interamericano presenta algunas excepciones respecto al primer requisito que mencionamos, que posibilitan el tratamiento de una denuncia ante determinadas situaciones específicas. Respecto a la obligatoriedad del agotamiento de los recursos internos, el sistema prevé una excepción cuando no existe dentro de la legislación interna del país el debido proceso legal para la protección de los derechos que pueden haber sido violados; también tiene en cuenta los casos en que no se le ha permitido al denunciante agotar todos los recursos, o no ha tenido el acceso a dicha posibilidad; asimismo faculta a plantear una excepción en aquellos casos en que exista un retraso injustificado en las resoluciones a nivel interno. En caso que una denuncia sea aceptada se remite el caso a la Corte y se inicia el proceso judicial. La Comisión de esta manera sigue cumpliendo con su rol como encargado de la promoción y la protección de los derechos humanos en la región; para ello recibe y analiza


Fuente: Roberto Ribeiro - OEA

Fuente: Roberto Ribeiro - OEA

IZQUIERDA: Comisión Interamericana de Derechos Humanos - Inauguración del 114 período ordinario de sesiones. ARRIBA: César Gaviria habla a los periodistas sobre el rompimiento del proceso de paz en Colombia en 2002

las peticiones individuales por supuestas violaciones. Tiene además otro tipo de funciones que lleva a cabo desde con sus orígenes como órgano de carácter político encargado de la protección de los Derechos Humanos. La principal función de la CIDH se refiere a la vigilancia general del respeto de los derechos en cada uno de los Estados miembro de la OEA. Para cumplir con esta función realiza diversas actividades: lleva adelante visitas in loco en los Estados miembro, desarrolla informes especiales y recomendaciones a los Estados acusados de cometer alguna violación a los derechos humanos, somete los casos que considere a jurisdicción de la Corte, solicita opiniones consultivas y promueve medidas cautelares. Una vez que un caso es transferido a la Corte, ya sea remitido por la Comisión o bien por pedido de alguno de los Estados parte, comienza una segunda etapa en la que los magistrados que integran la Corte deberán dictar una sentencia definitiva. La Corte tiene, como dice en la Convención de 1969, competencia para conocer en cualquier caso relativo a la interpretación y a la aplicación siempre y cuando los Estados parte en el conflicto hayan reconocido su competencia. En aquellos supuestos en que la Corte encuentra a un Estado

responsable de haber violado o lesionado un derecho o libertad de alguna persona, podrá disponer que se garantice al lesionado el goce de sus derechos y la reparación de los daños en los casos que lo crea pertinente. Teniendo en cuenta que los fallos de la Corte son inapelables, aquel Estado que no cumple con las obligaciones que le impone una sentencia definitiva, corre el riego de ser sancionado por la OEA. Es importante destacar que la Corte tiene la atribución de tomar medidas provisionales en aquellos casos más graves y más urgentes para evitar mayores daños a las personas perjudicadas. De esta forma, tiene la facultad de ordenar a un Estado que termine con determinada práctica aún antes de terminar con el proceso judicial en trámite. ALGUNAS CONSIDERACIONES

En los últimos años, el trabajo de la Comisión ha sido cuestionado desde algunos sectores especializados en la materia sobre todo por la falta de eficiencia a la hora de procesar las denuncias recibidas y promover investigaciones. Es cierto que el número de denuncias recibidas es muy alto y se requiere un gran cuerpo administrativo para procesar toda la información y llevar adelante las

Reconciliando Mundos · 55


I N T E R NA C IO N A L ES P OLÍTI CA

LA VISITA DE LA CIDH A LA ARGENTINA Entre las funciones que desempeña la Comisión está la de realizar los que llaman visitas in loco a los Estados para investigar sobre determinada situaciones en el mismo lugar de los hechos y luego realizar los informes correspondientes del caso. Argentina registra un antecedente en el año 1980 cuando la CIDH envió una delegación para investigar que estaba sucediendo en el país a raíz de numerosas denuncias recibidas por violación de los derechos humanos por parte del gobierno argentino. Desde 1977 la Comisión había recibido una gran cantidad de denuncias contra el estado argentino por violaciones al derecho de integridad personal (previsto en el artículo 5 de la Convención), al derecho de libertad personal (art. 7) y el de garantías judiciales (art. 8), es por ello que decide, con la autorización de las autoridades locales, realizar una visita para investigar el tema. Es así que en 1980, en pleno gobierno militar, la delegación de la OEA se instaló durante 3 semanas en el país para tomar conocimiento de la situación con mayor profundidad. Durante su estadía tuvie-

investigaciones correspondientes, por eso es importante contar con los recursos necesarios para que el trabajo sea lo más eficiente posible. Paralelamente a la recepción y el procesamiento de la denuncias, la Comisión debe continuar con su trabajo cotidiano de investigaciones y tutela general del respeto a los derechos individuales a nivel regional. Debe presentar anualmente informes respecto a las condiciones en los Estados miembro, y en caso de encontrar cualquier tipo de irregularidades, entonces debe hacer las investigaciones del caso y advertir al Estado implicado sobre la situación para que pueda regularizarla. Con todo esto, a la hora de entender ciertas características del funcionamiento no hay que dejar de lado el carácter netamente político de la Comisión. Existen quejas y dudas por parte de representantes de los Estados más pequeños dentro de la OEA en cuanto a la equidad de los criterios de investigación en los diferentes países por parte de la Comisión. Si bien no está en duda la capacidad y la honestidad de los funcionarios electos para estas tareas, las presiones políticas siempre existen y juegan un rol muy importante en las relaciones entre los Estados y a nivel supranacional. Un tema importante son los recursos financieros con los que cuenta la OEA y, principalmente, la Comi-

56 · Reconciliando Mundos

ron reuniones con las autoridades militares, ex presidentes, representantes de diversos partidos y sectores políticos y con otras organizaciones no gubernamentales vinculadas con los derechos humanos. Las investigaciones no solo tuvieron lugar en Buenos Aires sino que recorrieron también provincias y visitaron comisarías y centros de detención para ver el estado de los mismos. Tras la visita, la Comisión realizó un informe en el que se detallan todas las actividades y se redactan una serie de recomendaciones al Estado para poder aclarar algunas situaciones relacionadas con denuncias por desaparición de personas y por la responsabilidad del Estado frente a ello. Si bien no tuvo mayor repercusión ni aclaró demasiado respecto a las denuncias concretas que se hacían continuamente, al menos en algún punto sirvió para que desde afuera se tuviera noción de lo que estaba sucediendo en La Argentina. De todas maneras es probable que toda información que fuera contraria a los intereses del gobierno militar, no tuviera repercusión dentro del país.

sión, un órgano que debe colocarse por encima de los Estados y tener la capacidad de juzgarlos y sancionarlos en caso que sea necesario, pero que al mismo tiempo depende política y económicamente de ellos. La principal fuente de recursos con la que cuentan este tipo de organizaciones son los aportes de los Estados miembro aunque no es un detalle menor el hecho de que no todos los Estados están en condiciones de aportar de la misma manera, con lo que la capacidad de influenciar sobre decisiones por parte de los Estados más poderosos es mucho mayor que la de aquellos menos importantes. Por último, y para terminar con una mirada favorable quiero rescatar que la simple puesta en marcha de instituciones como la Comisión o la Corte Interamericana de los Derechos Humanos implica una decisión política por parte de todos los Estados de cooperar entre sí en pos de un bien común. Esto necesariamente implica para los Estados la pérdida de capacidad de acción en determinados asuntos, pero al mismo tiempo significa un importante avance de la integración a nivel regional e internacional. Por eso es importante que los Estados, sobre todo aquellos más poderosos tomen ese camino y apuesten a las ventajas que puede representar para todo ellos el crecimiento de las organizaciones internacionales. ◊


Reconciliando Mundos 路 57


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

DE LA PRIMAVERA ÁRABE A LOS INDIGNADOS

¿HACIA DÓNDE VAN LAS MOVILIZACIONES SOCIALES? POR AUGUSTO M. REINA* En los últimos seis meses el mundo ha visto proliferar un gran número de movilizaciones sociales, desde Medio Oriente, pasando por Europa, EEUU y América Latina. Estas movilizaciones tienen estilos bien diferente entre sí, en sus proclamas, en los contextos de los que emergen y el fin que persiguen. Desde aquellas que buscan la liberalización de regímenes cerrados, pasando por los estudiantes chilenos demandando educación pública hasta el difuso reclamo de los Indignados europeos.

*

Politólogo, Director de Doserre,

empresa de consultoría política.



I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

ambién es cierto que se trata de fenómenos con diferencias observables pero con ciertas afinidades a tener en cuenta. Este artículo no pretende dar explicaciones de las razones de su emergencia específica, ni explorar los tipos de movilización en cada región, sino preguntarse acerca del posible devenir de estos movimientos, analizando algunos de los desafíos que enfrentarán en el mediano plazo.

T

INNOVACIONES

Las movilizaciones sociales son un fenómeno tan antiguo como la sociedad misma. En distintos momentos históricos ha habido grupos de personas descontentas que se han agrupado en torno a ciertas consignas, para reclamar su satisfacción al líder de una comunidad. Pero su impacto, sus metas y los medios que han utilizado para hacer llegar su reclamo han variado sustancialmente en la historia. De la movilización campesina a los indignados de Puerta del Sol se han dado grandes innovaciones. Los cambios que han traído estas movilizaciones merecen ser analizados para entender el fenomemo, a continuación algunos características salientes: 1· Difusión viral

Centralidad del uso de los nuevos medios de comunicación (mails, sms y diversas redes sociales) para la difu-

60 · Reconciliando Mundos

sión de sus proclamas, para la movilización de las bases y para la coordinación de las acciones. 2· Movilización emergente

Esto es, reclutamiento con múltiples focos de activación, no dirigidos por un solo grupo movilizador, en contraste a las tradicionales movilizaciones auspiciadas desde partidos políticos, sindicatos, asociaciones empresarias o alguna otra institución pública relevante. 3· Organización horizontal y micro-liderazgos

Producto de su origen e incluso de sus proclamas, la cristalización de un líder en cada una de las movilizaciones ha sido poco frecuente. Liderazgos visibles como el de Cohn-Bendit en el Mayo del 68 no se han hecho presentes. Por el contrario, se ha visto que pequeños liderazgos de comunidad emergen en ámbitos reducidos. 4· Descreimiento de la mediación política

Se manifiesta un marcado desencanto en negociar una salida a las proclamas a través de los medios institucionales tradicionales. En tanto que son las mismas instituciones (viciadas) quienes han potenciado parte de su desenfado, pocas esperanzas depositan en que ellas puedan solucionar el problema que plantean. 5· Metas difusas

Las movilizaciones emergieron frente a un cumulo de banderas difusas o por consignas concretas que se ampliaron a fines algo más borrosos (caso Chile). Esto


Estas innovaciones han brindado la posibilidad a todos los ciudadanos de no ser solo objetos de comunicación masiva sino de participar como sujetos de la misma

también les ha permitido tener un paraguas lo suficientemente grande como para que bajo una misma bandera protesten una gran cantidad de desencantados1.

Fuente: vazofia.blogspot.com

6· Globalidad de los movimientos

En parte por su atracción para la opinión pública y por las barreras que derriba internet, los movimientos han logrado tener amplia repercusión internacional cosechando solidaridades transnacionales e incluso recursos de agentes foráneos. De todos los puntos anteriores, probablemente la novedad que más ha llamado la atención sea el uso de las TICs para comunicarse y coordinares. Es cierto que en contraste con una revolución de los años 50 este haya sido uno de los ejes más salientes. Hoy la telefonía acerca inmediatamente a personas que cuarenta años atrás difícilmente hubieran podido, las movilizaciones se contagian por mensajes de texto, los sucesos se filman con teléfonos celulares, las redes sociales conectan a cientos de personas que no se conocen la cara y los ciudadanos se convierten en periodistas de la vida cotidiana con sus blogs. Estas innovaciones han brindado la posibilidad a todos los ciudadanos de no ser solo objetos de comunicación masiva sino de participar como sujetos de la misma.Y estas mismas herramientas han sido instrumentos centrales de las movilizaciones para la difusión de sus proclamas, la movilización de las bases y la coordinación de las acciones, incluso internacional como se vio el 15

Concentración de indignados en la plaza de la Puerta del Sol en Madrid.

Reconciliando Mundos · 61


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL

Indignado con la máscara de la pelicula "V de vendetta"

de octubre donde más de 30 países se movilizaron por la misma consigna. Pero más allá de su uso como vehículos de comunicación se destaca su rol como eje organizador de las movilizaciones, lo que les ha asignado su carácter horizontal, emergente y sin liderazgos claros. Y es precisamente su forma de organización un punto central para entender cómo podrán ellas interactuar con las instituciones políticas. Porque entre ellas hablan dos idiomas distintos, se manejan con semánticas diferentes. Las movilizaciones están más cerca de una prédica romántica, centrada en valores, comunicando por medios modernos, organizados horizontalmente y sin liderazgos fuertes. Pero negocian con sujetos e instituciones que están acostumbrados a la jerarquía, a la comunicación tradicional, a los argumentos racionales (costo-beneficio) y liderazgos robustos. Los gobiernos entienden a la política como el medio que usa una sociedad para conseguir sus fines y las movilizaciones la ven como el medio que usan los políticos para reproducir su propio orden. Y en este sentido las movilizaciones se han caracterizado por su marcada insatisfacción con la forma en la cual la política dice haber resuelto los problemas de la sociedad. Por esa razón no confían en que las mismas instituciones que los llevaron al problema, puedan ahora resolver su situación actual, lo que genera una alta desconfianza para generar un dialogo entre los sectores. Y

62 · Reconciliando Mundos


¿Quiénes podrán ser los mediadores de la emergente movilización frente a los poderes establecidos? ¿Quiénes representarían a las movilizaciones en la negociación con los gobiernos?

esto no se trata solo de un problema de un gobierno, es una cuestión de régimen. La democracia es un régimen que abraza los conflictos para regularlos institucionalmente. Entonces los gobiernos procuran alcanzar soluciones institucionales que estas movilizaciones miran con desconfianza. Pero más allá de la desconfianza hay un problema adicional. Imaginemos que el dialogo se alcanza y los movimientos deciden mediar el conflicto a través de las instituciones políticas. ¿Quiénes podrán ser los mediadores de la emergente movilización frente a los poderes establecidos? ¿Quiénes representarían a las movilizaciones en la negociación con los gobiernos? Porque más allá de las utopías, las instituciones políticas siguen procesando los conflictos burocratizándolos en una mesa de discusión, y en una mesa pueden entrar 20 personas, tal vez 30, pero no mucho más.Y aquí es donde las movilizaciones han sido tan conflictivas para el poder político, porque les ha costado encontrar la forma de mediar, no han tenido la capacidad de encontrar un interlocutor válido o legítimo que actué en nombre de las movilizaciones. Mientras que el punto anterior parece ser unos de los graves problemas para los gobiernos, puede no serlo tanto para los movimientos sociales, pero impacta directamente en la capacidad que tengan de resolver sus demandas y de mantenerse en el tiempo sin réditos mostrables. Este tipo de organización plantea una serie

de interrogantes sobre su capacidad de sustentarse en el futuro. La escritora y activista canadiense Naomi Klein, justamente señaló recientemente en una movilización la debilidad que implica la organización horizontal y emergente al decir que: "Sólo cuando se quedan firmes pueden echar raíces. Esto es crucial. Es un hecho que en la era de la información muchos movimientos brotan como flores, pero se mueren rápidamente. Eso es porque no tienen raíces". Este punto que marcaba Naomi Klein es algo que los indignados europeos han tratado de paliar con la política de campamentos estables y aún resta ver con qué éxito puedan mantener, porque, contra algunas proposiciones clásicas de la ciencia política, estos movimientos no parecen tener interés en formalizar su permanencia, ni cristalizándose como partidos políticos o incluso como organizaciones de la sociedad civil. En tal sentido, una estrategia lógica de los gobiernos puede ser dilatar el desenlace del conflicto.Y de esta forma fomentar las diferencias entre los micro liderazgos, dividirlos internamente, ofrecer “tratos” bilaterales y apostar a un paulatino decrecimiento. También sabiendo que los movilizados, toda vez que no cuentan con apoyos institucionales tradicionales, tienen dificultades para sostener la protesta, organizarse y más importante, hacer tangible una salida de la botella. Esta parece haber sido la movida del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, a quien le quedan muchos años de gobierno, su reputación ya

Reconciliando Mundos · 63


I N T E R NA C IO N A L ES G LOBAL Fuente: ecodiario.eleconomista.es

La voz de los indignados de Nueva York empezó a escucharse cada vez más alto en Estados Unidos, aunque la protesta se saldó con más de 700 detenidos por bloquear el tráfico en el estratégico puente de Brooklyn.

Naomi Klein: "Sólo cuando se quedan firmes pueden echar raíces. Es un hecho que en la era de la información muchos movimientos brotan como flores, pero se mueren rápidamente. Eso es porque no tienen raíces"

está por el piso y como le es difícil pensar que pueda enfrentarse con un peor escenario, decide seguir jugando a fondo con su carta. Por último, analicemos las metas que persiguen porque, como toda movilización, uno de los principales motores para su supervivencia es la permanencia o satisfacción de su reclamo inicial. En los casos que estamos analizando, sus fines difusos complejizan la satisfacción de las demandas por parte de los poderes públicos. ¿Qué parte de la demanda se comienza a satisfacer? ¿Cuál es el primer paso que el gobierno debería tomar? La lógica acotada de las burocracias sigue estando en pie y son ellas quienes intentarán satisfacer las demandas. Reclamos sociales como mayor participación ciudadana en las decisiones públicas o mejores fuentes de trabajos son ítems

64 · Reconciliando Mundos

difícilmente documentables en un memo de un ministerio. Y si miramos para el otro lado, también es difícil pensar que las movilizaciones puedan acotar su agenda para debatir frente a las instituciones políticas porque 1· no tienen un líder que asigne prioridades 2 · podrían perder parte de la base que no coincida con la agenda del líder.Y si bien es esperable que, por el tipo de movimientos, nunca lleguen al punto de que un líder “marque la agenda”, inclusive una votación online para acotar los temas tendría efectos similares a los marcados. A pesar de todo, parece sigue habiendo tantas incógnitas como certezas. Parece claro que la perdurabilidad de estas movilizaciones, bajo esta forma de organización es acotada, está en jaque pero no se puede precisar hasta cuándo se mantendrán. También parece bastante probable que las movilizaciones no satisfagan todos los reclamos que originalmente las congregaron, pero ya han generado ciertos movimientos positivos con sus actos.Y no hay razones para pensar que de este tipo de movilizaciones pueda emerger un liderazgo claro que aglutine los reclamos, los formalice institucionalmente y se presente a elecciones como una propuesta consistente. Lo que nos lleva de vuelta a las relaciones entre las formas de organización, las movilizaciones que analizamos y el régimen democrático, que se mueven con lógicas diferentes. La democracia procesa con bastante comodidad las instituciones informales y las movilizaciones, pero una agenda de reclamos extendida y la falta de liderazgos claros hace difícil llegar a un punto común. ◊


Reconciliando Mundos 路 65


I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓ N HU MAN I TARIA

40 AÑOS EN

EL TERRENO POR MA. CECILIA V. BENAC

66 · Reconciliando Mundos


MÉDICOS SIN FRONTERAS ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA RM Médicos Sin Fronteras (MSF) cumplió cuarenta años y los conmemoró recordando su historia y compartiendo emperiencias de pacientes y profesionales que trabajan en la organización. La oficina en Argentina de MSF invitó a Grupo B- Reconciliando Mundos a ser parte del encuentro que tuvo lugar en la Alianza Francesa. La bienvenida estuvo a cargo del Director de MSF en La Argentina, el Dr. Luis Paiz Bekker. En estos dos días que duró el evento se inauguró una muestra fotográfica que recorría las principales emergencias en las que MSF intervino. Además se proyectaron dos películas: “Invisible” producido por Javier Bardem y “Living in Emergency” dirigido por Mark Hopkins. Por último, para cerrar se presentó un panel de “Conversaciones desde el terreno” donde profesionales argentinos relataron sus experiencias y desafíos junto a MSF en emergencias en diversas partes del mundo. Moderó la periodista Luisa Valmaggia.

LUIS PAIZ BEKKER, DIRECTOR DE MSF EN LA ARGENTINA, NOS HABLA SOBRE EL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN EN EL MUNDO.

Reconciliando Mundos · 67


© Martina

I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA

Cecilia Benac: El día del evento se habló sobre los recursos con los que contaba la organización, pero nos quedó la duda acerca de cómo se financia la labor de MSF. Luis Paiz Bekker: Sí, a mí también me pareció que no

había quedado tan claro. Bueno, MSF se financia fundamentalmente de los aportes de los socios. Socios son todas aquellas personas que se solidarizan con nuestra causa y que dan un aporte ya sea mensual o de manera esporádica. Estos aportes privados dan cuenta de aproximadamente el 85% de la financiación de MSF y por ende es la principal fuente de ingreso. Te cuento que son más de cinco millones de socios alrededor del mundo. Luego hay algunos fondos, institucionales sobre todo, que son de gobiernos que no tienen una agenda política o que tienen un bajo perfil. Te hablo de gobiernos como los de Noruega o Austria, esos países que no son actores principales en la agenda política internacional y este es el otro porcentaje de financiación. C.B: Y si hay una emergencia como la que ocurrió, por ejemplo, en Haití, y por ahí ustedes no cuentan con un recurso económico inmediato para cubrir tal magnitud de acción, ¿a quiénes recurren para la financiación? ¿Puede recurrir a los Estados?

68 · Reconciliando Mundos

L.P.B: No, precisamente no recurrimos a los Estados

porque se lesionaría nuestra independencia, que es el principio fundamental de MSF. Entonces ahí lo que hacemos casi siempre es invitar a todos los socios a que donen al Fondo de Emergencias. Este es un fondo con el que nosotros contamos, y como no está dedicado a algo en especial, no es un fondo que lleve nombre y apellido. Eso nos permite facilidad para actuar en cualquier país, como fue el caso de Haití, y de esa forma nosotros actuamos de manera inmediata en un promedio de 24 o 48 horas. Luego sí empezamos a aplicar, dependiendo de la magnitud del evento, el pedir dinero especificamente para la emergencia. C.B: ¿En Chile les ocurrió lo mismo? L.P.B: En Chile no, porque en verdad nuestra inter-

vención fue bastante pequeña te diría. Fuimos a apoyar espacios que quedaban vacíos y ahí con el Fondo de Emergencias era más que suficiente. Ahora obviamente hay personas, y esto es importante, que dicen “Bueno sabes qué, yo quiero donar pero quiero donar para Chile”. En ese caso nosotros respetamos la decisión del socio y todo su dinero se debe invertir en la emergencia o intervención de Chile.


C.B: ¿La única manera de colaborar con MSF es con el recurso económico, o también aceptan materiales como gasas, productos médicos, etcétera? L.P.B: No, nosotros no aceptamos ninguna donación

en especies y te voy a explicar porqué. Tenemos 19 oficinas regionales alrededor del mundo y en estos 40 años de trabajo hemos desarrollado mucho la tecnología de kits. Entonces nosotros tenemos armados los kits, por ejemplo: “Kit Cólera 10 mil personas”. Por lo tanto el material lo compramos a granel, y con eso reducimos los costos increíblemente para armar los kits. De manera que no haya que estar ensamblando material. Te digo que el tiempo que se pierde cuando uno recibe donaciones en especies, y ya nos pasó hace muchísimos años, era terrible. Va en contra del tiempo que uno tiene. Necesitas gente clasificando, viendo lo que está bien o lo que está mal. En cambio si nosotros hacemos todas las compras es mucho más fácil hacer los kits y mandarlos directamente al terreno cuando estos se necesiten.

No recurrimos a los Estados porque se lesionaría nuestra independencia que es el principio fundamental de MSF

C.B: ¿De esto se encarga la persona de logística? L.P.B: Exactamente. Sí, los logistas son los que se en-

Reconciliando Mundos · 69


I N T E R NA C IO N A L ES RECONCI L I AN DO MUND O S

Hay un centro de operaciones en Europa, que está en Barcelona, España. Ahí hay un equipo en el área de operaciones siempre monitoreando todo el mundo y en contacto con nuestros equipos

cargan de saber cuántos kits necesitamos, montarlos en el avión y llevarlos inmediatamente. Al igual que los hospitales inflables o lo que sea necesario para cada lugar. C.B: ¿Cómo es que llega MSF a los lugares a los que brinda ayuda humanitaria? ¿Son llamados por el Estado, por un privado, o tienen un proceso donde el comité decide que MSF sea parte de un conflicto o necesidad humanitaria? L.P.B: Bueno, nosotros estamos en 64 países, en 350

proyectos, entonces nuestros equipos o la coordinación general en ese país, te pongo por ejemplo Nigeria, está siempre monitoreando el área y la región.

70 · Reconciliando Mundos

No sólo Nigeria sino que también países aledaños. Así mantenemos siempre el monitoreo si hay un desastre natural, un conflicto armado, en fin. C.B: ¿El monitoreo lo mantienen ustedes con un equipo especial o también pueden recurrir a consultoras privadas o informes de ONG’s para ver cómo está la situación? L.P.B: Nosotros monitoreamos directamente y tam-

bién en ese momento del monitoreo accedemos a información que otras organizaciones tengan y estamos en constante comunicación. Ahora, hay un centro de operaciones en Europa, que está en Barcelona, España. Ahí hay un equipo de gente en el área de operaciones siempre monitoreando todo el mundo y en contacto con nuestros equipos, entonces ahí sí, las noticias de televisión, de otras organizaciones, en fin, se usan todos los medios que estén disponibles para poder tener la información lo más rápido posible. Una vez que tenemos la información de que hay un evento y que por su dimensión va a ser una crisis, ahí va un equipo de “misión exploratoria”. Casi siempre es un médico y una persona de logística. Las dos personas van, llegan al país, hacen una evaluación rápida de la situación e inmediatamente


Médicos Sin Fronteras celebró los 40 años de acción humanitaria independiente en Argentina.

si hay que intervenir ya llegan los equipos: médicos, logistas o lo que haga falta. C.B: En la conferencia por los 40 años de MSF decías que se habían manejado con dos conceptos claves: el de independencia y el de neutralidad, que es muy importante para mantener la estabilidad de las actividades en los distintos Estados. Pero ¿cómo manejan esta neutralidad en un Estado donde la situación bélica es muy aguda? ¿Cómo hacen para asegurar ese perímetro de seguridad que garantice la eficacia de sus actividades? L.P.B: Pues mira, fundamentalmente nosotros usamos

la neutralidad como herramienta, pues todo el mundo sabe que no tomamos partido en ningún conflicto. Eso es lo que nos permite ingresar. Te pongo el ejemplo de Libia ahora, que es un conflicto complejo, nosotros trabajamos de los dos lados del frente.

intentamos llegar lo antes posible y actuar. En simultáneo obviamente pedimos permiso y le decimos al gobierno si nos permite trabajar ahí. Algunas veces nos dicen que sí y otras veces nos dicen que no. Esto quiere decir que nos limita el acceso y entonces hay que trabajar solo en una parte del conflicto cuando nos dejan entrar. Allí tenemos ese problema, porque no es que solo queremos trabajar de un solo lado del conflicto; es que no nos dejan entrar del otro lado. Eso lo hablamos públicamente para que todos entiendan que no es que estamos violando el principio de neutralidad, ni tampoco el de independencia. También siempre hacemos llamados a la comunidad internacional y presión política para que los gobiernos nos dejen entrar, porque lo único que queremos llevar es para salvar vidas y aliviar el sufrimiento. ◊

C.B: ¿Para entrar al Estado necesitan un permiso especial? L.P.B: Regularmente llegamos e intentamos de acce-

der de cualquier forma, porque llevamos ayuda humanitaria. Obviamente al mismo tiempo seguimos los procesos normales, las visas y las cosas que se piden para tener todo en orden. Si hay un conflicto

Reconciliando Mundos · 71


I N T E R NA C IO N A L ES ACCIÓN HU MAN I TARIA

ENTREVISTA EN EL TERRENO “EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA ES INVISIBLE SÓLO PARA AQUELLOS QUE NO DESEAN VERLO”

El conflicto armado, el aislamiento y la exclusión son algunas de las barreras que existen para acceder a los servicios de salud en Colombia, especialmente en zonas rurales. La organización internacional de ayuda humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja allí desde 1985 y actualmente tiene varios proyectos de asistencia médica y psicológica, salud materna y saneamiento de agua, entre otros.

72 · Reconciliando Mundos


Fuente: Juan Carlos Tomasi.

LA ARGENTINA FERNANDA MÉNDEZ, COORDINADORA MÉDICA DE MSF EN COLOMBIA, HABLA DE LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN MÁS DESFAVORECIDA EN EL SUR DEL PAÍS, DONDE MSF LLEVA A CABO PROYECTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD MENTAL.

MSF: ¿Cuál es la situación de la población en las zonas donde trabaja MSF? Fernanda Méndez: MSF asiste mayoritariamente a las

comunidades rurales afectadas por el conflicto armado en los departamentos de Caquetá, Putumayo, Nariño y Cauca, al sur del país. Son zonas en las que los civiles son sometidos constantemente a amenazas, masacres, desapariciones forzadas, reclutamientos y

desplazamientos forzados. Estas poblaciones, flotantes a la fuerza, se movilizan huyendo de la violencia, en busca de trabajo, de un nuevo hogar y, fundamentalmente, de la paz que difícilmente encuentran. Son comunidades compuestas por un crisol demográfico de colonos, afrocolombianos e indígenas, viven aisladas y los servicios de salud de estas zonas son prácticamente inexistentes. En caso de enfermedad deben

Reconciliando Mundos · 73


I N T E R NA C IO N A L ES

ACCIÓN H U MAN I TAR I A

ACCIÓN HU MAN I TARIA Fuente: MSF.

Fernanda Méndez, coordinadora médica de MSF en Colombia.

recorrer grandes distancias, con el coste económico que esto implica y la consecuencia evidente de postergar las consultas por falta de medios económicos. Cuando logran llegar a los hospitales de referencia, la burocracia y el complejo sistema de salud nacional son una traba más y un límite contundente al acceso a la salud. Sufren, en general, todas las consecuencias derivadas de las acciones de guerra, incluidas sus secuelas en la salud mental y las repercusiones físicas de la falta de acceso a los servicios de salud. MSF: Un componente muy importante de los proyectos de MSF en Colombia son las clínicas móviles en zona rural. ¿En qué consisten? F. M: Nuestros equipos, formados por médicos, enfer-

meros, auxiliares de enfermería, psicólogos, odontólogos y logistas, prestan atención primaria en aquellas zonas más afectadas por el conflicto a las que no acceden otras organizaciones y mucho menos el Estado Colombiano. La frecuencia de las clínicas móviles va de uno a tres meses, en función de la población de referencia de cada zona. Además, desde este año contamos también con dos puntos de atención permanente en la zona de la cosa pacífica del Cauca. Un médico, una matrona y un enfermero se quedan 20 días al mes permanentemente en el puesto de salud de la zona, permitiendo así un acceso regular de las

74 · Reconciliando Mundos

comunidades a las consultas que nos permite mejorar el manejo de enfermedades crónicas, responder a eventos agudos e incluso atender a heridos a causa de los enfrentamientos. En zonas urbanas, hacemos clínicas de atención de salud mental en seis capitales de municipio, en el departamento de Caquetá, y en seis municipios del norte del Cauca. MSF: Los equipos de MSF son testigos de las dificultades que tienen las personas más desfavorecidas para acceder a la salud. ¿Por qué esta falta de acceso? F.M: Al final, las dificultades para el acceso a la salud

se pueden dividir en las originadas por el propio sistema de salud y su implementación, por un lado, y las generadas por el conflicto armado interno, por el otro. En relación a las barreras que tienen que ver con el propio sistema de salud colombiano, es notable la falta de estructuras equipadas en las zonas rurales, la falta de sistemas de referencia para las urgencias, el copago de la atención, el pago de los medicamentos, la discriminación, la falta de información en relación a los propios derechos de los pacientes y las trabas administrativas o burocráticas. El componente económico es un muro infranqueable. Las comunidades carecen de medios para el pago de transporte, del propio servicio de salud, de los medicamentos y de la alimentación y alojamiento necesario para per-


Además de las alteraciones en la conducta habitualmente asociadas con un conflicto armado, nuestros pacientes muestran con frecuencia problemas de adaptación y un mayor grado de exposición a otros tipos de violencia

manecer, a veces durante semanas, lejos de sus hogares esperando la atención médica. En cuanto a las barreras que tienen su origen en el propio conflicto armado colombiano, se puede mencionar la presencia de actores armados que limitan el movimiento de la población, la presencia de minas, las amenazas a la misión médica y ciertas consecuencias indirectas del conflicto que propician el abandono de algunas estructuras de salud. En algunos casos, el conflicto puede ser utilizado por el Estado como un pretexto para no abordar problemas estructurales o de cobertura. MSF: La salud mental es un componente muy importante en los proyectos de MSF. ¿Podrías explicarnos por qué? F. M: El concepto integral de salud que articula salud

física y mental con el mismo peso, toma una relevancia especial en Colombia. El escenario planteado previamente, las persecuciones, el confinamiento, las desapariciones, las muertes violentas de personas cercanas y de familiares dejan su huella en la salud mental. Las secuelas más graves y frecuentes de la problemática del conflicto en Colombia repercuten en las comunidades, rompiendo la estabilidad emocional. Además de las alteraciones en la conducta habitualmente asociadas con un conflicto armado, nuestros pacientes muestran con frecuencia problemas de adaptación y un mayor grado de exposición a otros

tipos de violencia (intrafamiliar, sexual o social), como suele ocurrir en contextos de conflicto armado. Como agravante, la problemática de la salud mental está completamente olvidada en las estructuras estatales. Hay falta de espacios, de personal cualificado, de protocolos y en general de voluntad para abordar estas cuestiones. MSF: ¿Cuáles son los principales retos para MSF en Colombia? F. M: El principal reto para MSF en Colombia es lo-

grar el acceso (y mantenerlo) en aquellas zonas donde se encuentra la población más afectada por el conflicto armado y donde se hace más evidente la falta de acceso a los servicios de salud. La aceptación de nuestra presencia en zonas con fuerte dominio de los diversos actores armados es un desafío permanente, que debe ir siempre acompañado de la voluntad de testimoniar en relación a la precaria situación de la población y el olvido de parte de las instituciones de salud estatales. MSF: ¿Cómo es la situación actual en el país? F. M: El conflicto armado en Colombia es invisible sólo

para aquellos que no desean verlo, y lleva dos años recrudeciéndose. Sin ir más lejos, el pasado 9 de julio, el municipio de Toribío fue atacado simultáneamente a otros cinco municipios en la misma zona. El resultado de estos ataques fue de ocho muertos entre civiles y militares, más de 100 heridos y 300 casas destruidas. Nuestros equipos que trabajan normalmente en esta zona tuvieron que organizar una intervención de emergencia para atender a la población afectada en el ámbito de la salud mental. Una vez más, nuestro papel en Colombia es estar al lado y atender a las víctimas de un conflicto armado que tiene duras consecuencias en el día a día de la población y que incide fuertemente en la capacidad de acceder a la salud de la población que vive en las zonas rurales del país. ◊

Reconciliando Mundos · 75


76 路 Reconciliando Mundos


HISTORIA Y TEORÍA

DERECHO DEL MAR EL INSTRUMENTO MÁS COMPLETO

DEL DERECHO INTERNACIONAL Técnicamente al Derecho del Mar se lo conoce como la Convención de Montego Bay del ’82. Se rige por la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar que –se supone– pone el límite sine qua non para la soberanía, jurisdicción, derechos y obligaciones de los Estados respecto de los océanos. La realidad es que este Derecho del mar tiene algunos vacíos, y a veces, como en el caso de las Islas Malvinas Argentinas, es víctima de la falta de voluntad política entre las partes.

POR MA. CECILIA V. BENAC*

* Lic. En RR.II (USAL), Profesora en Di-

ciliando Mundos, área de expertise: Se-

plomacia (USAL), Docente de relaciones

guridad Internacional, Terrorismo, Mun-

internacionales y economía, Gerente

do islámico y árabe, consultora política,

general de Grupo B, Directora de Recon-

redactora en medios especializados.


HISTORIA Y TEORÍA

l Derecho del Mar es parte del Derecho Internacional Público cuya doctrina internacional concibe dos tipos de fuentes. La primera es una fuente materna referida al origen, las causas, y convicciones que llevan a la creación de normas del derecho internacional; una segunda fuente formal en sentido amplio que refiere a la jurisprudencia, es decir cómo es que se manifiesta ese derecho internacional. En este sentido, la principal fuente del derecho internacional son los tratados internacionales cuyo origen se legaliza en 1969 en Viena, cuando se adopta la Convención sobre el derecho de los tratados. Lo principal es saber que aplica a los tratados celebrados exclusivamente entre Estados y por escrito, más allá que según su artículo número 26, se deba cumplir sobre la observancia de los tratados el pacta sunt servanda: “deben cumplir con esa obligación entre las partes y deben hacerlo de buena fe”.

E

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO INTERNACIONAL

Para avanzar hacia la teoría y luego a la reflexión sobre el Derecho del Mar , cabe aclarar cuál es según la Convención de los tratados, un tratado internacional. En la Convención de Viena del ’69, en su artículo 2 sobre los términos empleados se cita: "1» Para los efectos de la presente Convención: a· Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular; b· Se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado; c· Se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenti78 · Reconciliando Mundos

La principal fuente del derecho internacional son los tratados internacionales cuyo origen se legalizó en 1969 en Viena

cación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado; d· Se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado; e· Se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado; f· Se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado; g· Se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado está en vigor; h· Se entiende por "tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado; i· Se entiende por "organización internacional" una organización intergubernamental. 2» Las disposiciones del párrafo I sobre los términos em-


(3) ZONA CONTIGUA

LÍNEA BASE

(2) MAR TERRITORIAL

(1) AGUAS INTERNAS

(4) ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

(5) ALTA MAR

12 MILLAS 12 MILLAS

24 MIL L A S

PL ATAFORMA CONTINENTAL 200 MILL AS

Gráfico 1

pleados en la presente Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado”1. El Derecho del Mar “contiene 320 artículos y nueve anexos que definen zonas marítimas, establecen normas para demarcar límites marítimos, asignan derechos, deberes y responsabilidades de carácter jurídico y prevén un mecanismo para la solución de controversias. Esta Convención fue producto de negociaciones iniciadas en la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar en 1973 y se abrió a la firma en 1982 en Montego Bay, Jamaica. Cuenta con 158 firmantes, siendo el instrumento internacional suscrito por más Estados”2. LIBRE NAVEGABILIDAD DE LOS MARES

Como se dijo con anterioridad, a lo largo de la historia se fueron realizando varias conferencias del mar que culminaron en 1982, con la firma de más de ciento cincuenta Estados, y el principio general que nucleó el ideario de crear un Tratado Internacional sobre los Océanos para sentar bases respecto de las jurisdicciones que cada Estado, o no, en las aguas de la comunidad internacional era justamente la libre navegabilidad de los mares.

EL DERECHO DEL MAR SE DIVIDE EN CINCO ZONAS PRINCIPALES:

(gráfico 1) 1» Aguas interiores:

Es la línea base3 hacia el interior del territorio. En el caso de las bahías, lo que se hace es trazar una línea entre ambas puntas de la bahía y debe tener una distancia mayor a 24 millas, para que sean consideradas aguas territoriales. Sin embargo hay ciertas bahías que a pesar de que superan las 24 millas se las considera parte del Estado. (gráfico 2) Dentro de sus Aguas Internas el Estado tiene ciertos derechos de exclusividad donde el resto de los Estados deberá pedir expreso permiso para actuar dentro de dicho territorio, ya que estaría en espacio estatal ajeno.

(1) Convención de Viena de 1969 sobre los Tratados Internacionales. (2) http://www.cinu.org.mx

Reconciliando Mundos · 79


HISTORIA Y TEORÍA

BAHÍA

BAHÍA

24 MILL AS

24 MILL AS

48 MILL AS

Gráfico 2

2» Mar Territorial:

Se considera desde la línea de base hacia mar abierto y tiene una extensión máxima de 12 millas. Los derechos sobre el Mar Territorial tienen los siguientes alcances: soberanía plena, competencia legislativa, regulaciones aduaneras, jurisdicción civil y penal. Claro que como en todo, en el Derecho del Mar también hay excepciones. Un ejemplo de esto es el Paso Inocente: buques de otra bandera (de otra nacionalidad) que se los deja pasar, previo permiso, por el Mar Territorial de forma ininterrumpida siempre que no afecten el orden, la seguridad y la paz. De todas formas esta excepción de Paso Inocente se restringe en tiempos de guerra. 3» Zona Contigua:

Desde la línea de base, 24 millas mar adentro. Las aguas contiguas y territoriales se rigen por el régimen territorial. Es una zona de difícil justificación: por ejemplo un Estado ribereño puede tener jurisdicción sobre esta Zona Contigua pero no necesariamente tener soberanía sobre ella.

ese territorio. Los demás Estados pueden navegar libremente esa zona: podrían tender cables para llevar conexiones marítimas de banda ancha, poner tubería, pero están limitados al uso de los recursos reales de dicha zona. En esta zona ocurre algo que establece la Convención del ’82 que es el Derecho de Cupo. Esto refiere a que el Estado debe utilizar lo que necesita, pero no puede utilizarlo TODO. Justamente para apelar a la protección de los recursos que sí son lo suficientemente escasos, como determinada fauna o flora marina, podrían el día de mañana convertirse en patrimonio de la humanidad, y el Estado estaría obligado a preservar dicha especie, en vez de explotarla. Excepto que los recursos (cualquiera sea) estén en peligro de extinción, el Estado de derecho tiene un “cupo” y lo que reste, tras satisfacer las necesidades de dicho Estado, estará disponible a nivel de recursos para que los puedan distribuir entre el resto de los Estados interesados, en especial, aquellos que no poseen costa. El artículo número 58 de la Convención del ’82 establece derechos para ellos.

4» Zona Económicamente Exclusiva:

De la línea de base hasta las 200 millas mar adentro. En este caso un Estado ribereño conservaría los derechos sobre los recursos (vivos o no vivos) de 80 · Reconciliando Mundos

Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica exclusiva:

· En la zona económica exclusiva, todos los Estados,


En la zona Alta Mar, los Estados son libres para: transitar, sobrevolar, desarrollar investigaciones científicas, tender cables o tuberías, libertad de pesca, establecer islas artificiales, y derecho de policía

sean ribereños o sin litoral, gozan, con sujeción a las disposiciones pertinentes de esta Convención, de las libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinos a que se refiere el artículo 87, y de otros usos del mar internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales como los vinculados a la operación de buques, aeronaves y cables y tuberías submarinos, y que sean compatibles con las demás disposiciones de esta Convención. · Los artículos 88 a 115 y otras normas pertinentes de derecho internacional se aplicarán a la zona económica exclusiva en la medida en que no sean incompatibles con esta Parte.4 · En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona económica exclusiva en virtud de esta Convención, los Estados tendrán debidamente en cuenta los derechos y deberes del Estado

ribereño y cumplirán las leyes y reglamentos dictados por el Estado ribereño de conformidad con las disposiciones de esta Convención y otras normas de derecho internacional en la medida en que no sean incompatibles con esta Parte” .

(3) Línea de base: se considera línea de

que se denomina “recta”. Esta línea recta

(4) Convención de Montego Bay, 1982,

base donde llega más bajo la marea y en

se utiliza en territorios donde la geografía

sobre Derecho del Mar.

lo general sigue la línea del territorio del

es muy despareja, y se aplica sólo en si-

Estado que linda con un mar y más ade-

tuaciones sonde las cuestiones geográfi-

lante el océano. Hay otra línea de base

cas son muy exigidas.

5» Alta Mar:

Es la porción de agua que no es ni Agua Territorial, ni Mar Territorial, ni Zona Contigua, ni Zona Económicamente Exclusiva. En esta zona los Estados son libres para: transitar, sobrevolar, desarrollar investigaciones científicas sin interrumpir la navegabilidad de los océanos –ya que nadie tiene jurisprudencia allí–, tender cables o tuberías –respetando claro los cables y tuberías de otros Estados–, libertad de pesca –respetando los acuerdos de pesca de cada zona, según la fauna del lugar–, establecer islas artificiales por ejemplo para extracción

Reconciliando Mundos · 81


HISTORIA Y TEORÍA

La extensión de la plataforma continental según la Convención de Montego Bay se establece en las 200 millas de lecho marítimo desde la línea de base

de petróleo, y derecho de policía5 que puede estar en manos de cualquier Estado si es que se considera que quienes escapan, están violando un derecho para con la comunidad internacional –tráfico de esclavos, trata de blancas, desechos tóxicos o radioactivos, estupefacientes, piratería–.

PLATAFORMA CONTINENTAL (PC)

Si bien la plataforma continental no es acuosa, está regida por el Derecho del Mar, ya que se supone que es la continuación del continente por debajo del mar y según cada Estado, varían en su extensión. Esta extensión según la Convención de Montego Bay se establece en las 200 millas de lecho marítimo desde la línea de base. Hay Estados que poseen mucha o poca plataforma continental para lo cual si el estado no alcanza las 200 millas, se le extiende su jurisdicción, aunque no su soberanía, hasta las 200 millas. Si la plataforma continental de un Estado se extiende de las 200 millas, su límite está graduado hasta las 350 millas. La diferencia entre la Plataforma continental y la Zona Económicamente Exclusiva es sobre los recursos que están sobre la PC. Los recursos de la Plataforma Continental, una vez que el Estado que tiene jurisdicción sobre ellos, al tener también soberanía, NO pueden ser explotados por otros Estados, aunque sí navegar en esas aguas. Este es un concepto geomorfológico. ◊ 82 · Reconciliando Mundos

(5) El Derecho de policía se ejerce a

hasta que entro en Mar Territorial de otro

través del “derecho de visita” que posee

Estado a quien debo pedir permiso para

un buque para revisar a otro que esta co-

continuar la búsqueda.

metiendo un delito. Con ese Derecho de policía tengo el Derecho de persecución


Reconciliando Mundos 路 83


U N I V E R S I TA R I O S

S E C C I Ó N U N I V E R S I TA R I A

Esta sección fue pensada para cumplir tres funciones principales. Por un lado planea ser un espacio para brindar apoyo a los trabajos académicos de los docentes universitarios que muchas veces tienen problemas para difundir sus investigaciones. Es una sección sin fines de lucro sino que los trabajos serán publicados gratuitamente, evaluados solamente en base a su calidad académica. A su vez es también una ventana de acceso para los estudiantes y recién graduados de las carreras sociales, a quienes generalmente se les presenta como un imposible el hecho de poder publicar sus artículos y difundir nuevas ideas, ya que para que a uno lo publiquen en revistas especializadas se deben tener publicaciones previas. Así se termina haciendo crónica la baja posibilidad de inserción laboral para los estudiantes por su falta de experiencia. Aquí tendrán una posibilidad clara y abierta de comenzar a construir sus carreras académicas desde sus últimos años como estudiantes para apostar a un mejor futuro. Por último, en este apartado, las universidades encontrarán otra manera de dar a conocer sus actividades y propuestas de formación, lo que permitirá hacer prosperar las relaciones entre los estudiantes, y entre los profesores de las carreras afines, independientemente de su casa de estudio. Esto es muy importante porque cada lugar, con sus métodos y cátedras, tiene algo que brindar al resto de las instituciones educativas. Si dejamos de lado el egoísmo académico a la larga se podrán generar espacios de acción no solo interdisciplinarios, sino interuniversitarios, tanto para docentes como para los alumnos. SI QUERÉS SER PARTE DE NUESTRO ESPACIO UNIVERSITARIO APORTANDO NUEVAS IDEAS, TRABAJOS, PROPUESTAS DE ESTUDIO, ARTÍCULOS… CONTACTATE CON NOSOTROS contacto@reconciliandomundos.com.ar


VENEZUELA Y EL

POPULISMO D

Venezuela es uno de los países más especiales de América Latina porque paradójicamente tuvo una emancipación tardía y en fases, hasta encontrar su consolidación, pero una vez establecida fue una de la naciones que más rápido se desarrolló para competir a nivel internacional, alcanzando en un breve período de tiempo al resto de los países de la región, incluso superando a algunos.


U N I V E R S I TA R I O S

POR NICOLÁS AYALA*

n 1958 se firmó el Pacto de Punto Fijo, que implicaba una alternancia mediante elecciones entre Acción Democrática y COPEI, se lo llama el período ADECO. Este acuerdo hace especial a Venezuela, ya que es un acuerdo de tipo único en América Latina. Se reforma la constitución en 1961 haciendo un presidencialismo más fuerte, y se sientan las bases de unanimidad para algunas leyes para respetar e involucrar a las minorías. Este acuerdo duró hasta 1998. Estaba formada por una matriz rentista del Estado que aseguraba los intereses de todos los actores sociales, donde incluso Acción Democrática se moderaba, muestra de cómo el clivaje político ya no se encontraba en las ideologías. Sino que lo que genera el pacto es una concepción política de administración, de gestión, donde tanto la izquierda como la derecha se tornan hacia el centro por una cuestión pragmática, pero con una clara desideologización. Esto da lugar a que se radicalicen otros movimientos como más adelante es el MIR, el MAS. La protesta masiva del Caracazo en 1989, atizaría el fuego del gran rechazo al bipartidismo. Así los intentos de golpes de Estado militares de 1992 con Chávez a la cabeza, revelaron la clara disconformidad con la clase política. La estabilidad y la paz social que

E

86 · Reconciliando Mundos

representaban los logos del régimen de partidos, ya no eran tales. Esto explica como en el '98 llego Chávez a la escena política como una suerte de “salvador”, que sabe cooptar al sector excluido, que casualmente era la mayoría de la población. Hace una fuerte declaración rechazando el Pacto de Punto Fijo, cuestionando públicamente a los partidos políticos. Es increíble cómo sin un partido político, Chávez asume, implicando un personalismo que fue legitimado con sus elecciones. En Venezuela había poca práctica democrática, de manera que al no tenerlo incorporado en su cultura, sumado al bajo nivel de las demandas, es evidente que no había convicción en cuanto al régimen democrático como alternativa a la dictadura. Además el COPEI que era el partido hegemónico avalaba el sistema de la dictadura. POLÍTICA EXTERIOR Y POPULISMO

Lo curioso que tiene Venezuela es que hace ya más de una década (1998-2011) la figura política que maneja la administración, es la misma, Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Otra particularidad que tiene esta administración es que llegó al poder cambiando radicalmente la forma de la política del país, Chávez asume sin un partido en especial, sino que al personalizar la política, altera el tipo de configuración de la arena


El alza sostenida de los precios petroleros internacionales le permitió al gobierno avanzar en su modelo hacia el socialismo CARACAS

VENEZUELA

política. Fue tal el impacto que quizás así se explique que se siga legitimando su poder mediante elecciones en la Presidencia, período tras período. La relación que primero cabe abordar en tanto al sistema internacional es la relación entre Estados Unidos y Venezuela, porque es un tipo de conexión casi esquizofrénica entre lo que se dicen, o como se perciben principalmente a nivel personal los líderes de Estado de cada parte. Sin embargo en la práctica, por más que se crean distanciar en el discurso, hay una clara dependencia entre los países por la cuestión del petróleo que EEUU necesita para satisfacer sus demandas, y que Venezuela, está obligado a vender para mantener su Balanza de Pagos superavitaria, y que se siga con la matriz rentista petrolera ya que éste significa el grueso de su PBI total. Es evidente que el petróleo es utilizado por Chávez como un instrumento para hacer política exterior. Entre 2004 y 2008 el alza sostenida de los precios petroleros internacionales permitió al gobierno avanzar en su modelo hacia el socialismo. Al producirse la crisis financiera internacional, Chávez reaccionó anunciando que la economía estaba blindada, justamente dada la independencia financiera que tenía Venezuela respecto del sistema internacional. Así reivindicaba sus decisiones acertadas a favor del modelo bolivariano que Chávez quiere concretar. Venezuela según su jefe de Estado, estaba en condiciones de sortear la crisis que hizo desestabilizar a los E.EUU ya que disponían de “ahorros holgados”. Una segunda relación de interés es el acercamiento con Cuba que le permitió también sumar a su política

COLOMBIA

CAPITAL IDIOMA CASTELLANO MONEDA BOLIVAR SUPERFICIE 916.4452 km²

BRASIL

de apoyo a los movimientos populistas en el resto de América Latina. Al firmar el convenio con Cuba por el intercambio de petróleo en 1999, Venezuela era ahora socio comercial de una isla que, por más pequeña que sea, demostró saber desestabilizar la tranquilidad de la política exterior de EEUU Para agregar a su política a nivel hemisférico, Chávez fue uno de los que se opuso al Plan Colombia, por rendir tributo a los intereses “yankees”, y también propuso la alianza militar latinoamericana que se iba diferenciar del TIAR. También tuvo una manifiesta oposición a la conformación del ALCA como área de libre comercio, peor, ya que no consideraban a Cuba como potencial miembro del tratado. Por último el intento casi desesperado de Venezuela de unirse como miembro del MERCOSUR está acarreado principalmente por las relaciones bilaterales con Brasil y con La Argentina, en cuyos líderes ha ido encontrando apoyo, a cambio de negocios y beneficios que favorecen su gestión. En su relación con Brasil se Reconciliando Mundos · 87


U N I V E R S I TA R I O S

La preeminencia que le da al Estado en la reconstrucción de la identidad nacional, íconos que él hizo “renacer” como el nombre del país de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela

puede establecer una mayor simetría entre las dependencias de cada Estado porque ambos son fuertes en recursos energéticos. Razón por la cual se debatieron por ejemplo proyectos de integración entre Petrobras y PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A), o carreteras que comuniquen los dos territorios, o las instalaciones eléctricas que unirían ciudades en la zona del Amazonas. En cambio con La Argentina hay una clara asimetría de poder, ya que es La Argentina la que corre con desventaja al depender en demasía de la buena voluntad de Chávez a cambio de favores políticos. La deuda externa argentina comenzó a ser comprada por Venezuela, sin tener otra alternativa, ya que la crisis económica post 11 de Septiembre llevó a la Argentina a que su sociedad demande todo el dinero de depósitos juntos, haciendo que los balances no cierren, y convirtiendo al Estado en deficitario. POPULISMO COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA DOMÉSTICA

El primer concepto que vale describir es la Situación populista, que es aquella en la que las soluciones institucionales (democráticas o autocráticas) establecidas quedan en estado de insuficiencia respecto de sí mismas y fuerzan (al reclamo por y a la toma efectiva de) medidas que ponen dicha institucionalidad al límite para satisfacer las demandas tanto sectoriales como sociales crónicamente insatisfechas. Los rasgos populistas del régimen chavista incluyen 88 · Reconciliando Mundos

los siguientes ítems: su visión de la sociedad como dividida entre pueblo y oligarquía, sus actitudes nacionalistas y anti imperialistas, traducidas como críticas a la globalización y al neoliberalismo salvaje; su pretensión de ser una emanación del pueblo que se comunica directamente con él, por encima, incluso de su propio partido; la preeminencia que le da al Estado en la reconstrucción de la identidad nacional (íconos que el hizo “renacer” como el nombre del país de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela, referencia a los héroes y mitos nacionales, nueva constitución); el presentarse como mediador/ salvador entre el pueblo y los sectores privilegiados; y por último como el único que podía evitar el desborde de violencia y el caos en el pueblo venezolano. Venezuela se puede tipificar además, como una democracia confrontativa ya que hay polarización pero sin pretorianismo, es decir que el nivel de violencia es relativamente bajo.Y según la Teoría de las dos monedas que argumenta que en América Latina la inestabilidad se resuelve por la ilegalidad de la fuerza o por la vía institucional. En el caso de Venezuela, Chávez utiliza la vía institucional para acercarse al modelo socialista, hacer uso de las herramientas y estrategias políticas, dentro del marco institucional para llevar a cabo sus medidas de política doméstica.


LA ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS

Entre los titulares que más se han destacado del año, siempre hubo referencias, ya sea críticas como apoyos hacia el tema de estatizar la empresa Ternium Sidor, y a qué precio iba a comprarla el Estado para garantizarse su administración. Una de las críticas era que las negociaciones que ocuparon la primera mitad del año 20081, no fueron respetadas, es más fueron en vano, ya que el presidente decidió en junio expropiar la empresa mediante un decreto, por un valor obviamente más bajo del que los empresarios estaban calculando para la transacción. En septiembre la empresa decidió irse del país viéndose perjudicados los intereses de los accionistas. Con esta nueva adquisición, SIDOR, le permite al Estado Venezolano contar con nuevos recursos económicos ya que se encargaría de administrar la empresa, de su producción, y así le brinda la capacidad de mejorar los precios del mercado para que el país tenga una competencia más igualitaria. Además se suma dinero que el Estado invertiría en obras públicas2, en ayudar a las inversiones privadas, a mejorar el precio que facilite un intercambio comercial favorable para Venezuela, y a incentivar las inversiones en el país. Tras trece meses de debate, finalmente se concretó el paso de administración de Sidor al Estado venezolano en mayo de 2009 por un pago de u$s 1.970 Millones, con pagos a Ternium del Grupo Techint (capital italo-argentinos). LAS DEMANDAS SOCIALES

Venezuela es una de los países latinoamericanos con mayores mejoras a nivel social, demostrando que durante la gestión de Chávez las demandas sociales se han visto satisfechas, en mayor o menor medida dependiendo del sector, pero que en términos generales los intereses fueron logrados. Su política centrada a favor de los sectores pobres aparece recién en 2003, y de ahí en más la cantidad de pobres disminuye en el país, aunque ya estaba el sistema mejorando en dicho sentido, desde el primer período de Chávez. Algunos planes de desarrollo social son: Plan Mi-

siones (misión barrio adentro, en el cual los médicos cubanos que se instalen dentro de un barrio popular, colaboran con los más necesitados); Plan Robinson de Alfabetización (en honor al maestro Simón Bolívar); Plan Sucre (Educación para adultos). CONCLUSIÓN

Es claro que Hugo Chávez marcó un camino alternativo en materia de políticas de Estado, a nivel región, desde lo doméstico sobre la cuestión de cómo sí se puede hacer una superación de los partidos políticos tradiciones, y ver que el bipartidismo no es la única solución posible del orden interno de una nación. A nivel internacional supo poner en escena un enfoque regional muy fuerte que no se posicionaba con tanta esperanza desde el mismo Simón Bolívar. El populismo que el régimen chavista utiliza es consecuencia del mal funcionamiento del régimen. Tocqueville expresó que hay dos tipos de democracia: la de un Estado de derecho, igualitario; y la que surge a partir de la falla de ese Estado de Derecho. Como la democracia está asociada a la igualdad, si un gobernante autoritario lograra la igualdad, entonces tendría un importante comportamiento democrático. En el caso del autor De La Torre, mediante sus categorías de análisis se puede concluir que el populismo es un discurso que produce una profunda polarización política en dos campos que se enfrentan de manera antagónica y maniquea. Esto se traduce en el conflicto entre pueblo y oligarquía (lógica amigo-enemigo de Schmitt). Así Chávez basa su legitimidad en elecciones permanentes, utilizadas como mecanismos para construir hegemonía a su favor. Siguiendo a Schmitt, el populismo de Chávez representaría la expresión más pura de lo político, pues se basa en la distinción amigo-ene-

(1) www.eluniversal.com/2008/04/14/eco_ ava_sidor-reactiva≤algun_14A1514205.shtml (2) www.eluniversal.com/2008/04/25/ eco_art_chavez-preve-transf_834717.shtml

Reconciliando Mundos · 89


U N I V E R S I TA R I O S

migo, y esta lógica se fundamenta en la premisa de que éstos actores no comparten ningún campo en común. En tanto a una cuestión de política interna que tuvo cobertura mediática que por ejemplo El Universal ha criticado fuertemente, es la cuestión del dictado de leyes mediante decretos del Ejecutivo. Mas, ¿no es también el propio congreso venezolano el que llevó a Chávez a dichas acciones? ¿No fueron esos mismos funcionarios que le boicotearon montones de proyectos sociales los mismos que pasaron la ley que le habilitó a Chávez la potestad de dictar dichos decretos? La vía fue constitucional, ¿no es democrático? O tal vez lo que no gustó de las Leyes Habilitantes chavistas fue que tocó una vez más los intereses de terratenientes que veían su poder distribuido, no por propia voluntad, a los más carenciados. El tema más candente del país es la cuestión petrolera, y el problema era que las empresas en las que el petróleo estaba en manos de, no devolvían lo correspondiente a la sociedad, por eso Chávez hizo una proyecto sobre Misiones, que es la manera en que PDVSA devuelve las riquezas petroleras al pueblo. La herramienta clave que le ha dado a Chávez para que su gestión sea funcional a las necesidades de la sociedad es la constitución última de 1999. Dicha reforma constitucional es paradójicamente la primera constitución elegida por el propio pueblo venezolano. Esta Constitución funciona como poder, como autoafirmación. Esto le brinda al mandatario la capacidad de acción que necesita para realizar sus políticas y ante la cantidad de obstáculos que a Hugo Chávez se le han presentado, se puede sumar otro ejemplo de poder como autoafirmación. Esto es el uso del referéndum revocatorio, que se incluye en la nueva reforma constitucional y que al elegir someterse a éste sobre su gestión presidencial, salió ileso en términos políticos ya que su poder se legitimó y ganó fuerza propia para con los más necesitados. Y esto no es porque los hayan amenazado para votar al 90 · Reconciliando Mundos

presidente, sino que evidentemente hubo alguna mejoría social. Ganar y legitimarse una vez más lo que sigue funcionando como la base para su continuación en el poder, al menos hasta el 2013. La imagen de estabilidad a nivel internacional como una Venezuela que se relaciona con todos (o casi todos), le sirve también a Chávez como algo funcional a nivel de la política doméstica, ya que su pueblo ve a un Presidente que se “mueve” en el mundo en pos de las mejoras nacionales. Crisis como la de Honduras por el golpe de estado a Zelaya, le permiten a Chávez una vez más salir en defensa de la democracia y poner a disposición el ejército venezolano para la restitución del presidente hondureño. Se ve así también la intención de Chávez de integrar las facciones militares a la vida cotidiana de Latinoamérica, para que no sean mal vistos, en el sentido que el ejército puede ser de utilidad para fortalecer las misiones sociales, como pasa en Venezuela con la Misión Miranda, y donde a diferencia de los ejércitos del Cono Sur, “el 99% de los oficiales venimos de clases bajas o medias bajas. La nación Venezolana ha madurado lo suficiente a nivel democrático para saber cuándo decir basta. Al tener que votar por una nueva reforma constitucional que liberara a mandatos indefinidos al Presidente, el pueblo votó en contra, sin embargo esto no presentó necesariamente una pérdida de popularidad para Chávez, sino advertencia de que los venezolanos no quería que se detente en el poder un mandatario por tanto tiempo. Esta madurez democrática no es tan común en otros países de la región, aun habiendo tenido una mayor experiencia histórica al respecto. El ajustado triunfo del No en el referéndum constitucional de diciembre de 2007 obligó a Hugo Chávez a ensayar algunos gestos de apertura y moderación. ◊


SUMATE A NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK ENTERATE DE TODAS LAS NOVEDADES QUE TENEMOS PARA VOS

ME GUSTA


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

LIBROS

“EL JEFE PSICÓPATA” DE HUGO MARIETAN

Este libro es único para liberarnos no de aquellas personas que según otra clase de “expertos” son “tóxicas” sino para saber reconocer y enfrentar a aquellas personas que son simplemente psicópatas: total la simple realidad es que estirado al mínimo, uno de cada treinta individuos son psicópatas. Mejor aprender a convivir con estas personalidades que hasta pueden invadir la esfera política y alcanzar los altos mandos de un Estado. Se divide en Introducción, 9 capítulos y un apéndice a modo de resumen acerca de las características, tipos y recomendaciones breves sobre el psicópata y cómo defenderse de ellos, principalmente a nivel mental y táctico. El primer concepto que puede acercarnos a la formación de este ente al quien luego describiremos como psicópata, es tener presente algo que muchas veces vemos en los infantes, pero como justamente son “chicos” no se advierten mayores peligros futuros. Ergo el ensayo nos invita a pensar sobre cómo nace el niño psicópata. Se lo toma sólo como alguien que es dañino durante su niñez y a falta de comprensión (o temor a la futura realidad del “niñito”), no se le ponen los límites correspondientes. Es un ser que no es empático siquiera con el resto de sus compañeros, ya que desde chico, para él, las personas son susceptibles de manipulación y en base a las emociones y sentimientos que ve, observa y estudio en sus compañeros, es que luego actúa para representar esas mismas emociones frente a situaciones en las que dichas herramientas (cosificación de los sentimientos) le darán un ventaja para su beneficio. “Para el niño psicópata, la conducta emocional del niño común es un misterio, en consecuencia, lo estu-

92 · Reconciliando Mundos

dia. El registro emocional del psicópata es limitado y muy emparentado con lo animal” (p.16), digamos que una vez observado el objeto (es decir el otro), se actúa por imitación a partir del instinto, se mecaniza aquello que no pueden sentir, ni empatizar con.

FICHA TÉCNICA

Autor: Hugo Marietan Idioma: Español Páginas: 190 Año: 2010 Editorial: Libros del Zorzal

I. LA PSICOPATÍA Por suerte podemos tener un doctor, en el verdadero sentido médico y de estudioso de la psiquis en este caso, para darnos una versión de quién es el psicópata que puede ser de real ayuda para aquellos del entorno de este ente para saber cómo responder a este tipo de seres, que existen entre nosotros más de los que nos gustaría. “El psicópata es una variedad de ser humano. No es un enfermo, como la mayoría de las personas cree, sino que es una manera de ser en el mundo, que presenta necesidades especiales y tiene conductas que tienden a satisfacer esas necesidades especiales sin importarle las consecuencias sobre los demás, cosificando a las personas”. Luego de asimilar este conocimiento sinceramente parece que no hay premisas más acertadas, ni tan clave, para enfrentar a estos sujetos sociales como lo que son y que no nos confunda la normalidad de la empatía que a veces presentar


SOBRE EL AUTOR Hugo Marietan nació en Buenos Aires en 1951. Se recibió de Médico Psiquiatra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en los hospitales psiquiátricos Moyano, Esteves, y Borda. Como docente dictó por veinte años el Curso de Semiología y Clínica de la Psiquiatría en el Hospital Borda, experiencia que plasmó en su libro Semiología psiquiátrica, que ya alcanzó tres ediciones. Desde hace más de quince años se dedica a la investigación de la psicopatía y es el descu-

porque saben que en nosotros puede existir, o peor, la simpatía, pena, lástima para con el psicópata teniendo en mente que padece de una enfermedad y no es realmente dueño de sus actos. II. EL PODER Y SUS AVATARES “El poder consiste en doblegar la voluntad del otro para que acepte su mandato”. La linealidad en el mando no es poder, porque no existe una relación de poder sin resistencia, el poder siempre es conferido” Para ello el circuito del poder entre los actores que lo manejan, detenta o confiere es el siguiente: Poder-emisor » mensaje-contenido » mandado-receptor, es quien otorga el poder al emisor. III. LOS JEFES1 En los grupos “el jefe (…) es una necesidad vital del grupo”. Este individuo tiene gran significancia porque funcionaría como el nexo fuerte entre el miedo que pueden tener los miembros de un grupo para actuar y la insignificancia del individuo para sobrevivir por si mismo. Si se trata de alguien tan necesario para que determinado grupo y su entorne le otorguen este rol (aunque haya sido por temor o coacción) es que surge el líder. “Así tenemos que la palabra líder y adalid derivan del árabe” (p.60).

bridor del vínculo que se establece entre psicópata cotidiano y la persona que puede convivir con él –el complementario–, hallazgo por el cual es reconocido interna-

IV. LOS MANDADOS Es bueno encontrar en el libro información sobre la contracara de los jefes: los mandados. Dentro de esta dimensión también se pueden encontrar distintas categorías de mandados, incluso el psicópata. Éste no siempre puede ejercer su psicopatía en el lugar de trabajo sino puede satisfacer sus necesidades especiales convirtiéndose en otra cosa, y liberando sus “deseos” pero usando una pantalla de buenos ciudadanos. “Tal es el caso de los violadores, pedófilos, asesinos y otras variantes siniestras (…) Cuando se los descubre causan sorpresa y asombro en sus conocidos, que los tienen catalogados como buenas personas“ (p.102). V. EL JEFE PSICÓPATA Está relacionado con los siguientes capítulos: VII. Los extravagantes y VIII. Características de los líderes extravagantes, contrastando con lo que se considera un VI. El líder natural (y su conexión con el grupo).

(1) También hay otros tipos de jefe: el solitario, el histriónico, el inseguro, el hipomaníaco (el hombre de las mil tareas que nunca descansa), el ansioso, el participativo, el pasivo-agresivo (tiene dos caras), el colérico (muchas veces es el irrespetuoso hasta con sus pares).

cionalmente. Estas investigaciones se resumen en su libro El complementario y su psicópata. También escribió Curso sobre psicopatía, los extravagantes, orientado a psicólogos y psiquiatras. Es miembro de la Asociación Argentina de Psiquiatras, donde se desempeña como director de publicaciones y es responsable del capítulo sobre psicopatías. Además, es coordinador del área de Trastornos de la Personalidad en los congresos internacionales de Interpsiquis (España), en su portal www.psiquiatría.com

El jefe psicópata tiene rasgos psicopáticos esenciales: satisfacción de necesidades especiales, intolerancia a las frustraciones o negativas, creación de leyes propias, ignorando las que nos regulan a todos, imposiciones dogmáticas a su grupo y entorno, manipula, miente tan bien que convence mejor que alguien que dice la verdad pero se pone nervioso ante ciertas situaciones. “Para el gobernante extravagante nada de esto es importante, usa a la democracia para hacerse del poder y encaramarse en él. El extravagante restringe la democracia. La acota para acentuar su poder. Los legisladores dejan de ser representantes de los que los votaron para seguir las instrucciones de un bloque partidario dominado por el psicópata. Y obliga a los opositores a adquirir esta maniobra corrupta y agruparse ellos también para afrontar al bloque, con lo que se desvirtúa la democracia para convertirse en la lucha de unos pocos que lideran esos bloques. El legislador pasa a ser un soldado alineado a un pensamiento único, olvidando su misión representativa y el precepto constitucional de que el pueblo gobierna por medio de sus representantes. Deja así de ser una democracia genuina para ser una apariencia. ◊

Reconciliando Mundos · 93


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

DISCOS

TIERRA VERDE SEBA IBARRA Y MAURO SIRI Nuevo trabajo del cantautor chaqueño Seba Ibarra, que en esta ocasión conforma un dúo junto a Mauro Siri (compañero de banda y chaqueño también) para traer juntos un puñado de divertidas canciones para chicos y grandes. Tierra Verde es un disco de canciones que integran un concierto didáctico infantil creado por los autores hace unos años, que lleva el mismo nombre y en el que recorren a través de la música, el teatro y el dibujo, diferentes paisajes, personajes y escenas cotidianas del lugar de donde vienen: una tierra verde donde hay mucho sol, ríos, montes y ciudades que conviven con aquella geografía. Dentro de ese escenario se ubican estas canciones que intentan transmitir además un mensaje ecológico y de conciencia regional dirigido a todos los que habitan el planeta. A lo largo del disco rige en los arreglos y en el sonido un criterio infantil. Por eso hablamos de “un disco infantil” y no solamente “un disco para chicos”, pues no son la misma cosa. Como diría Luis Pescetti, la obra musical está dirigida al mundo infantil universal: el de los niños, el del adolescente y el del adulto. Como aquellos dibujitos que a los más grandes nos gusta ver con los más pequeños. Pues Tierra verde tiene un sentido conceptual que puede disfrutar cualquiera, además de que su impronta es urbana y de carácter actual. Como el subtítulo Pequeñas canciones para un mundo grande lo indica, es un disco breve, de ocho canciones con letras que llevan a pensar un lugar

94 · Reconciliando Mundos

del mundo en particular, pero la música se abre hacia todos los confines, con inflluencias del folklore argentino y latinoamericano. Su instrumentación, con mucha presencia de guitarras eléctricas, trae más a la memoria el rock. La calidad del audio es destacable, notará esto el oyente desde el primer momento a través de las claras y expresivas voces de los cantantes (Mauro Siri y Seba Ibarra), y el sonido directo de la banda tocando en vivo. El disco cuenta con diversos detalles sonoros y musicales: coros de niños divirtiéndose en un desfile de animales multicolor o reclamando al final del disco que “El último que apague la luz”, acordeones y efectos de sonido que lúdicamente van decorando el paisaje de cada canción situando así al oyente en tierras litoraleñas argentinas, a veces en un lugar neutral de Latinoamérica o en el mismísimo espacio exterior. Un disco cargado de intención: para querer a la Tierra, para querer la música. Y entonces no solo se trata de un disco “para chicos” sino mas bien de “canciones infantiles”, donde cierta mezcla de lenguajes, artísticos y costumbristas le dan un valor extra, con un mensaje poderoso, que amplifica la música con calidez. Producido por Mauro Siri

FICHA TÉCNICA

MÚSICOS: Seba Ibarra: Voz, guitarra acústica y bajo Mauro Siri: voz, bajo, guitarra y percusión Guido Romero Scherf: guitarra eléctrica Esteban Peón: batería y percusión INVITADOS: Emiliano Khayat: acordeón July Abburrá: voz de niña y pandeiro Natalie, Ariana e Irina Maiorini, Bianca y Valentina Acosta, Florencia Cardonnet: coro de niños. TÉCNICA: Grabado en junio de 2011 en estudios Tónica por Guillermo Zuloaga, y GÜE por Esteban Peón. Mezclado por E. Peón. Masterizado por Carlos Laurenz en Santa Cecilia Sound. GRÁFICA: Arte y diseño: Lucas Maccione SELLO: Edición de los autores, con apoyo del Instituto Cultura Chaco

Conseguilo en www.clubdeldisco. com


¿ T E G U S TA R Í A T E N E R UNA NUEVA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA?

W W W. C L U B D E L D I S C O . C O M

» A G E N D A » N O T I C I A S » E N T R E V I S TA S » N O TA S Y M U C H O M Á S . UNITE CLUB DEL DISCO, MÚSICA DISTINTA.


R E C O M E N D A D O S C U LT U R A L E S

DISCOS

PRESENTE INFINITO CECILIA ZABALA En su tercer disco, Zabala va por un nuevo desafío y logra una obra elocuente. Se pone al frente de una banda, con hermosas canciones que le abren el juego a una sonoridad cada vez más amplia, sin perder su distinguido estilo personal.

Presente infinito significa un gran salto, alto y ancho en la carrera de Cecilia Zabala, pero sobretodo un bello registro de este momento. La cantante, guitarrista y cada vez mejor compositora, nos deja un disco que por un lado la muestra en pleno crecimiento (lo que nos alegra sobremanera), a la vez en ese desarrollo tiene resultados excelentes como este álbum hecho en un mes; arriesgado y prometedor. Puesto que sin olvidar la raíz, la matriz propia, Cecilia fue dejando atrás los aires y versiones del repertorio folklórico argentino para componer sus propias canciones con una impronta universal. Lo que ha ido consolidando en los sucesivos discos. Ampliando sus horizontes aquí ofrece una nueva vista de la canción, creando ya no solo para su voz y su guitarra (que hay que decirlo: posee una excelente combinación de técnica y calidez interpretativa tanto para tocar como en el canto), sino que se la juega por una formación grupal. Y en este plan se abren muchas posibilidades más claro, tanto tímbricas como de textura y forma, con un logrado sonido acústico. Todo es muy tenido en cuenta y explorado en las once canciones que completan la obra, en la que destaca su particular dedicación a la melodía y como el inquietante tratamiento armónico resulta bello. Las composiciones tienen todas un tinte

96 · Reconciliando Mundos

intimista y delicado, que la sonoridad general expone clara y equilibradamente aún en los momentos más álgidos de toda la banda tocando. La orquestación va variando según lo que necesita cada tema, hay flautas, armónica y otros instrumentos de viento, kalimba, guitarras acústicas, bajo eléctrico, percusión y batería. Cada uno en su momento decora las canciones con buen gusto. Los arreglos escritos -y los aportados por los músicos- le dan a este trabajo de Zabala un alcance mayor de concepto y realización. También lo rítmico, en variables matemáticas, marca los pasos en el andar del disco, de cómo se suceden las canciones y sus climas. Aparecen aquí algunas obras de otros grandes autores de canciones, casos como el del canadiense Rufus Wainwright (Vibrate), y textos de Adrián Abonisio (quien supo escribir para Baglieto entre otros), o Gabo Ferro a los cuales Cecilia Zabala les puso la música. O el caso inverso en Reflejo de arena y sal (música de Pierre Bensusan), y Comming home (música Joe Deleault). El notorio cruce de influencias, letras, músicas e inspiraciones, tiene mucho que ver el compartir el arte y con la cargada agenda de la autora, que reparte sus días entre viajes por USA, Argentina y Europa siempre guitarra al hombro y dispuesta a representarnos en el más alto nivel.

FICHA TÉCNICA

MÚSICOS: ELiana Liuni: vientos, arpa de boca y serrucho Mariano Martos: bajo fretless Mario Gusso: batería, percusión y accesorios Esteban Peón: batería y percusión Cecilia Zabala: voz, guitarras, requinto y kalimba

TÉCNICA: Grabado, mezclado y masterizado por Osqui Amante entre el 8 de junio y el 8 de julio de 2011 el Estudio del Arco. Buenos Aires. Dirección musical: Cecilia Zabala

GRÁFICA: Fotos: Alejo Schatzky Diseño: Mauroliver.com

SELLO DE AUTOR

Conseguilo en www.clubdeldisco.com


¡SUSCRÍBASE AHORA! RECÍBALA EN SU DOMICILIO

ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR REDACCIÓN RECONCILIANDO MUNDOS ENRIQUE MARTINEZ 1175 (1426) CAPITAL FEDERAL, BS. AS. ARGENTINA LUNES A VIERNES DE 11 A 17 HRS. +54 11 3965 9243 contacto@reconciliandomundos.com.ar ¡SI SOS ESTUDIANTE: TE DAMOS UN LUGAR! ¡SI SOS PROFESIONAL: TE DAMOS LAS HERRAMIENTAS!

Reconciliando Mundos es una revista de salida bimestral que busca acercar la información y el análisis de la comunidad internacional en sus diversas áreas: político, económico, social y cultural, para que todos podamos comprender mejor la coyuntura actual y así poder construir el futuro que necesitamos. Queremos aportar información como herramienta elemental para el desarrollo personal y profesional de nuestros lectores.

www.reconciliandomundos.com.ar Reconciliando Mundos es una publicación de Grupo B www.grupo-b.com.ar / grupo-b@grupo-b.com.ar


REFLEXIÓN

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO CULTURAL on mochila y auriculares, Juan viaja en tren hacia la terminal de ómnibus y ajusta el volumen de su teléfono. Mientras escucha una nueva canción de la banda formada por sus amigos, distingue la señal de un mensaje entrante: “Los chicos son TT!!”, dice el texto. Por Internet, Juan enseguida verifica que el nombre de la banda musical es ahora un trending topic de Twitter, así que twittea la novedad a sus seguidores y comparte la publicación con sus amigos de Facebook. De pronto, Juan recuerda que todavía no confirmó alojamiento; durante el viaje en ómnibus lo reservará a través de una página de hoteles. Rumbo a la terminal, decide llamar a su hermana para que le recomiende alguna película que él podrá ver online durante el viaje, aunque antes consultará en la Red la votación pública del filme. Hace el llamado con “manos libres” y se imagina a sí mismo hablando al aire como un demente; no le preocupa, nadie lo tomará por loco. En este siglo XXI, los usuarios ocupan un papel protagónico gracias al enorme acceso y a la compulsiva inmediatez que ofrecen las nuevas tecnologías. Sin embargo, ya durante el siglo XX, las transmisiones satelitales en directo y la radiodifusión brindaban acceso y apasionantes emisiones en vivo. Entonces, ¿qué es lo que agregan las nuevas tecnologías? Interacción y participación. Existe una creciente comunidad global informatizada que responde a un modelo orientado a la participación grupal.

C

OPORTUNIDADES

“Los cambios introducidos en el escenario se traducen en oportuni98 · Reconciliando Mundos

POR JORGE LABORANTI dades y amenazas para los actores”, decía un viejo profesor. Consideremos, por ejemplo, al ámbito cultural como escenario y a las nuevas tecnologías como perturbación. Los actores son quienes encajan con cualquiera de las categorías de generador, gestor o consumidor de contenidos culturales, y a ellos les conciernen los beneficios e inconveniencias. Los usuarios pueden bajar libros, música y películas, pueden informarse sobre eventos y actividades, pueden intercambiar y opinar, publicar y hasta cooperar como equipo sin siquiera reunirse físicamente. Para quienes generan contenidos, la Red y otros medios son poderosas herramientas de difusión que abren nuevos canales, como ocurre con los creativos de la publicidad y sus campañas de marketing viral, o con los educadores que utilizan los campus virtuales y el e-learning para impartir educación a distancia de excelente nivel. Quienes poseen proyectos pero no disponen de suficiente capital han hallado en Internet modelos como el crowd funding o micromecenazgo para costearlos, método viable a tal punto que algunos filmes presentados en el Festival de Cine de Sundance fueron financiados de esta manera. AMENAZAS

Consideremos sólo unos ejemplos: ingresar a la era digital implica un costo, y quienes no puedan afrontarlo quedarán excluidos de la dinámica actual. “La educación encierra un tesoro” (informe a la Unesco), recomendaba: “difundir las nuevas tecnologías […] en favor de todos los países, a fin de evitar una agudización aún mayor de las diferencias entre países ricos y pobres”. La creciente participación de la

comunidad global tiende a debilitar la clásica amenaza del control ejercido por los medios masivos; sin embargo, subsiste el temor al uso indebido de gigantescas colecciones de datos privados que residen en sistemas bancarios y en compañías como Google y Facebook. Las tecnologías de la información vienen borrando las fronteras entre lo privado y lo público. La profusión de contenidos exige del consumidor la aplicación de buenos criterios de selección, competencia que no todos poseen: los nuevos medios pueden resultar, así, un arma de doble filo. Por último, la modernidad impuso la emisión metralleta: breve exposición a múltiples contenidos emitidos en ráfagas de corta extensión. La vida urbanizada actual parece requerir tal velocidad, pero uno de los costos es cierta dispersión del interés y la concentración, fenómeno observado especialmente entre las generaciones más jóvenes. A FUTURO

En el IV Congreso Iberoamericano de Cultura celebrado durante septiembre de 2011 en Mar del Plata, Argentina, hubo referencia constante a la revolución tecnológica mundial. En el 2012, el V Congreso se celebrará en Zaragoza, España, con el título: “Cultura Digital, cultura en Red”. Se espera que el debate lúcido sobre estos temas tienda a potenciar beneficios y a disminuir riesgos en las áreas consideradas. ¿Cuál será el efecto de la vasta circulación mundial de palabras, imágenes y sonidos? Es deseable que la profusión de contenidos y la construcción colectiva actuales ayuden a producir sociedades caracterizadas por la educación y la empatía, donde lo regional pueda prosperar pacíficamente en el marco de lo universal. ◊



100 路 Reconciliando Mundos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.