Guia de la Provincia de Santa Cruz

Page 1

Patagonia Argentina

Provincia de Santa Cruz

Pablo Cousido

De la colección “Recorriendo Destinos” www.RecorriendoDestinos.com


2


La provincia de Santa Cruz se encuentra en el extremo austral del territorio continental argentino. Limita al norte con la provincia de Chubut, al este con el Océano Atlántico, y al oeste y al sur con Chile. Con casi 244 mil kms cuadrados de superficie, es la segunda provincia más extensa de Argentina después de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, según el censo de 2010 viven en la provincia 272 mil habitantes. Esto la convierte en el área de la Argentina con menor densidad poblacional. La ciudad más poblada es la capital, Río Gallegos, en el extremo sur de la provincia. La segunda ciudad es Caleta Olivia, al noreste, casi en el límite con Chubut y la tercera Pico Truncado, ubicada al norte-centro. La menor densidad de población está en el centro, sur y oeste de la provincia. La zona turística por excelencia es el oeste, en el límite con Chile. Toda la zona está conectada por la Ruta Nacional 40 y los caminos que salen desde esta ruta hacia el oeste. La Provincia de Santa Cruz está surcada por importantes ejes de circulación. La Ruta Nacional 3 recorre todo el litoral atlántico hasta Rio Gallegos en el sur.

3


La Ruta Nacional Nacional 40 corre al oeste sobre la cordillera (ambas en dirección norte-sur) y las rutas 281 y 43 conectan a las dos anteriores atravesando la meseta patagónica, desde Puerto Deseado a Los Antiguos, finalizando en Chile. Los ríos: Gallegos, Coig, Santa Cruz, Chalía, Chico y Deseado, entre otros, llevan aguas desde los Hielos continentales y la Cordillera de los Andes hacia el Océano Atlántico. Los Lagos Argentino, Viedma, San Martín, Burmeister, Belgrano, Posadas, Pueyrredon, Salitroso, Ghio y Buenos Aires, entre otros muchísimos, son reservorios de agua dulce en la Cordillera de los Andes, y vierten aguas en los ríos de la provincia que mayormente desaguan en el Océano Atlántico. Una cantidad de pasos internacionales conectan toda la frontera de la provincia con las distintas regiones de Chile. Algunos son pasos activos de tiempo completo, otros no. Algunos son más o menos transitables. Para destacar algunos: los pasos: De Integración Austral, Dorotea, Cancha Carrera, Lago O’Higgins, Rodolfo Roballos, Jeinimeni, y otros muchos más. A lo largo la guía (en los que aparecerá el logo de la derecha) se mencionan algunos hoteles, hosterías y estancias, que por distintas razones se destacan: por su historia o calidad, pero también por ser alternativas casi únicas en algunos lugares en los que no es fácil conseguir alojamiento. En todos los casos, se incluyen los datos de la web, como para realizar consultas específicas sobre servicios, disponibilidad, tarifas, etc.

4


Indice

Página

Circuito de esta guía

6

1. Desde Comodoro a Rio Gallegos por RN3

7

2. Rio Gallegos, Cabo Vírgenes, RN40 Km 0

14

3. Los Hielos Continentales

21

4. Parque Nacional Torres del Paine (Chile)

23

5. El Calafate

37

6. Camino entre El Calafate y El Chalten

47

7. El Chalten

53

8. Ruta 40 al norte de El Chalten a Perito Moreno

69

9. Desvíos de la Ruta 40

75

• • • • • • •

Lago San Martin y Lago O’Higgins (Chile) Parque Nacional Perito Moreno – Lago Belgrano Circuito a Lago Posadas y Pueyredon Paso Roballos, Aylen, Chile Cueva de las Manos, Cañadòn Rio Pinturas Los Antiguos, Lago Buenos Aires Cruce a Chile Chico y Lago General Carrera

10. A Comodoro Rivadavia. Opción por Sarmiento

5

75 80 85 93 96 99 105

108


Circuito de esta guía: Esta guía describe un circuito que parte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, hacia el sur, y recorre los principales centros turísticos de la provincia de Santa Cruz. Ver el circuito en internet - http://g.co/maps/ugknf Para quien llega desde el exterior en avión o en automóvil, las alternativas son varias: Manejar desde Buenos Aires, llegar en avión a Comodoro Rivadavia y desde ahí en automóvil, o también llegar a El Calafate en avión y desde ahí tomar un automóvil. En esta guía se describirá el circuito saliendo desde Comodoro Rivadavia, hacia el sur y oeste, para luego volver. Comodoro Rivadavia se encuentra a 1722 kilómetros de Buenos Aires, capital de la República Argentina. El circuito que describe esta guía parte de Comodoro Rivadavia y abarca aproximadamente 2500 kilómetros (saliendo y llegando a esa ciudad chubutense). El circuito baja por la RN3, pasando por Caleta Olivia, Comandate Piedrabuena, hasta Río Gallegos. Desde ahí el Parque Torres del Paine en Chile, luego El Calafate, El Chaltén, por la ruta 40 hacia el norte hasta el Lago Posadas y Cueva de las Manos, Perito Moreno y Los Antiguos. Desde Los Antiguos, por RP 43, se cruza la meseta patagónica hacia el este hasta el punto de partida: Comodoro Rivadavia.

6


1 - Desde Comodoro a Rio Gallegos por RN3 Comodoro Rivadavia se encuentra en el kilómetro 1835 de la Ruta Nacional 3. A partir de ahí, 774 kilómetros separan Comodoro Rivadavia de Rio Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. La RN 3 en las provincias de Chubut y Santa Cruz es una vía de dos manos, un carril de ida y otro de vuelta. Es una ruta en general bien señalizada, aunque las condiciones de clima y aridez hacen que muchas veces haya fuertes vientos o polvo en suspensión. La RN3 se extiende frente a la costa marítima, aunque en algunos tramos se interna en el continente. En efecto, a la altura de Puerto Deseado, está a más de 100 kilómetros del mar, y luego toma nuevamente contacto costero en San Julián. Este es el cuadro de Ciudades y distancias por la RN 3 entre Comodoro Rivadavia y Rio Gallegos: KILOMETRAJE Parcial

Combustible

Ciudad, pueblo, interseccion Comodoro Rivadavia

Mojón RN3

Desde

1835

0

Rada Tilly Caleta Olivia Fitz Roy Cruce RN 3 y RN 281 Cruce RN 3 y RN 43 Tres Cerros

1843

8

8

Estación

1909

74

66

Estación

2001

166

92

Estación

2015

180

14

2074

239

59

2124

289

50

Estación

Puerto San Julián Comandante Piedra Buena

2252

417

128

Estación

2372

537

120

Estación

Cruce RN 3 y RN 288 Parque Nacional Monte León Güer Aike

2386

551

14

2409

574

23

2578

743

169

Río Gallegos

2609

774

31

En el km. 1843, se encuentra Rada Tilly. Es el balneario de Comodoro Rivadavia. Es una pintoresca villa frente al mar con amplias playas. Muchos habitantes de Comodoro Rivadavia y otras ciudades vecinas tienen casa en Rada Tilly.

7

Estación

Estación


Por eso, la villa se llena durante el verano. La rada tiene forma semicircular y permite la formación de playas de arena, muy protegidas y extensas. Si bien las playas son amplias, el viento normalmente es fuerte y determinados días resulta incómodo permanecer frente al mar. Rada Tilly tiene una buena oferta de alojamiento de todo tipo (en especial hosterías y aparts) y varios restaurantes. Saliendo de Rada Tilly hacia el sur, la ruta 3 acompaña la costa con espectaculares vistas del Mar Argentino. Es una zona azotada normalmente por fuertes vientos. Llegando al kilómetro 1909, se encuentra Caleta Olivia. Es la segunda ciudad de la provincia. Muy importante por el desarrollo de la actividad petrolera en la historia patagónica y en el presente. La ruta cruza el centro de la ciudad, donde se alza el impresionante monumento “El Gorosito”, inmensa estatua de 13 metros de altura, levantada en honor al trabajador petrolero argentino. Fue instalada e inaugurada en 1969. En 1901, el Buque Guardia Nacional capitaneado por Ezequiel Guttero, encontró esta caleta pequeña pero muy profunda y protegida de los vientos muy fuertes en la zona. Por esta razón atracaron y desembarcaron, constituyéndose en los primeros visitantes del lugar. Olivia era el nombre de la única mujer en el barco, por lo que probablemente por eso se le dio ese nombre a la Caleta. Fitz Roy: Es un pequeño pueblito en medio de la estepa patagónica, en el km. 2001 de la RN3. Apenas pasado el pueblo, se cruza el lecho del río Deseado.

8


Fitz Roy fue elegida por Carlos Sorín para filmar la película “Historias Mínimas” (2002), que describe la forma de vida patagónica. Es una historia de pequeños detalles, de cosas pequeñas de la vida, que en esta película parecen más pequeñas aún frente al inmenso paisaje de la Patagonia. El escenario de la película abarca desde Fitz Roy hasta San Julián.

Catorce kilómetros más adelante, en el km. 2015 se encuentra el cruce con la ruta 281, que hacia el este lleva al mar, y a la ciudad de Puerto Deseado, que se encuentra hacia el este, a 125 kilómetros de este cruce. En el kilómetro 2074, un cartel sobre la ruta anuncia el desvío por la ruta 49, que lleva al Monumento Nacional Bosques Petrificados. Son 50 kilómetros (sólo ida) de ripio, pero vale la pena hacer el desvío para apreciar este lugar absolutamente singular. Ese camino termina en la Seccional de Guardaparques del Monumento Natural, donde se encuentra la Sala de Visitantes y el Sendero Paleontológico que se recorre a pie. Este Sendero es peatonal, y tiene una extensión de 2.000 metros. Permite admirar grandes ejemplares de araucarias petrificadas y otras especies. El acceso es gratuito. Hace unos 130 millones de años, (periodo Jurásico), este sector registraba un clima muy estable, de gran humedad, con la presencia de densos bosques conformados por arboles de gigantesco porte muchos de ellos parientes de los pehuenes y de las araucarias. En los inicios del Periodo Cretácico, erupciones volcánicas que coincidieron con el levantamiento de la Cordillera, sepultaron vastas extensiones del territorio patagónico. Muchos de los bosques cubiertos por ceniza fueron sometidos a procesos de petrificación. Posteriormente, el viento y la lluvia dejaron al descubierto grandes sectores de este bosque petrificado, que en algunos casos ha quedado con los troncos en pie. Elevaciones de escasa altitud y contextura basáltica, representan los vestigios de la actividad volcánica de esos tiempos. Un buen ejemplo de ello es el Cerro Madre e Hija, figura destacada en el paisaje que se aprecia desde el yacimiento paleontológico.

9


En el km. 2124, está el pueblito Tres Cerros. Muy importante por la completa estación de servicio sobre la ruta Puerto San Julián. El acceso se encuentra en el kilómetro 2252. Unos 20 kilómetros antes se abre sobre la izquierda el camino costero que realiza el ingreso a la ciudad por la costa. Vale la pena tomarlo. Son 20 kilómetros de ripio y el paisaje costero es hermoso, formado por acantilados, playas de arena y piedras hasta llegar a San Julián donde se vuelve a la RN3 camino al sur. Poco más allá, en el Km. 2300 se encuentra el mirador del Bajo de San Julián, la mayor depresión de Sudamérica y una de las mayores del planeta. El punto más bajo es la Laguna del Carbón, que se encuentra a 105 metros bajo el nivel del mar. Es un lugar de gran riqueza mineral, geomorfológica y paleontológica por la gran cantidad de mega y microfósiles que se encuentran en depósitos terciarios y por la presencia de un bosque petrificado. Se puede observar desde un mirador, pero sin ingresar, ya que es propiedad privada. Debido a la mayor fuerza de gravedad, en la Laguna del Carbón un reloj a péndulo (si no se lo corrige) adelanta 24 segundos por día respecto de otro a nivel del mar. En el Km. 2315 hay una bajada muy pronunciada, y más allá aparece el valle del Río Chico, que nace en la cordillera y desemboca en este lugar. Km. 2371 se encuentra Comandante Luis Piedra Buena, justo en la desembocadura del impresionante Río Santa Cruz. La ciudad es un oasis verde en medio de la árida meseta patagónica. Se levanta en el estuario que forman los ríos Santa Cruz y Chico al desembocar en el Océano Atlántico.

10


Esta es una de las ciudades más lindas y de mejor calidad de vida de la Patagonia. Una ancha avenida con boulevard verde es el centro de la localidad. El río Santa Cruz es un paraíso para los pescadores. Este río es el único de Argentina donde se pescan ejemplares de truchas 'steelhead' (o "cabeza de acero"), que pueden llegar a pesar hasta 10 kilogramos. Esta especie de salmónido sólo habita en ríos de Alaska, Canadá, Estados Unidos y Rusia, pero en general son de menor tamaño. Las truchas cabeza de acero tienen una particularidad: engordan en el mar, desovan en el río Santa Cruz y luego recorren unos 380 kilómetros y llegan al lago Argentino, cercano a la ciudad de El Calafate. Para preservar la especie sólo se admite la pesca con mosca y con 'spining' de un solo anzuelo. La Fiesta Internacional de la Trucha Steelhead se lleva a cabo a fines de marzo o principios de abril en la ciudad de Cmte. Luis Piedra Buena, ya que esta localidad es considerada la "Capital Nacional de la Trucha Steelhead".

La Isla Pavón fue comienzo de la población en esta zona. Fue el reducto que el Comandante Luis Piedra Buena instaló en el año 1859. Esta isla había sido llamada Islet Reach por Pringles Stokes, marino Ingles de la expedición de Robert Fitz Roy, en el año 1827. Más adelante en esta guía se hace una mayor descripción de estas expediciones en busca de los orígenes del Río Santa Cruz. Años más tarde, el Comandante Luis Piedra Buena llegó y la rebautizo con el nombre de “Isla Pavon” en referencia a la batalla de Pavón. Instalando una población y en arbolando la Bandera Nacional la cual mantuvo permanentemente izada.

11


En 1968 se modifico el nombre de Piedrabuena que hace ese entonces se escribía todo junto, por Piedra Buena, en forma separada de acuerdo a la correcta grafía apellido del prócer.

En el Km 2399 de la RN3, se encuentra el ingreso al Parque Nacional Monte León. El parque se extiende desde la ruta hasta la costa del Océano. Desde la ruta hay que recorrer un camino de 20 km de buen ripio hasta la playa. Muy recomendable visitarlo. El Parque Monte León fue designado Parque Nacional en 2004. Constituye una muestra representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico y arqueológico. Sobre la costa habita una importante colonia de pingüinos de Magallanes, compuesta por aproximadamente 150.000 individuos. Es la cuarta colonia en importancia del país y la segunda en importancia de la provincia de Santa Cruz.

En el Km 2405 se encuentra el ingreso a la Estancia Doraike, convertida en lodge de pesca y que recibe turistas en general. Tiene capacidad para 10 personas. El alojamiento no es barato por la demanda de pescadores de todo el mundo atraídos por el tramo del río Santa Cruz que cruza la estancia. En el kilómetro 2417 sale a la derecha (hacia el oeste) la RP9. La ruta provincial 9, acompaña al río Santa Cruz hacia el oeste. Es la vía más corta para llegar a El Calafate. Lamentablemente es de ripio en regular estado y por eso conviene alargar y llegar casi a Rìo Gallegos para recién ahí desviarse hacia el noroeste (ver cuadro de distancias a El Calafate más abajo).

12


Un poco más adelante, en el km 2460, se encuentra el paraje Lemarchand, con la hostería del mismo nombre. La hostería es muy linda, con instalaciones impecables y decoración patagónica. Es el único alojamiento disponible en la zona. Su teléfono es +54 (2966) 490500. Para quienes van directamente a El Calafate, El Chalten o Torres del Paine en Chile es un lugar muy adecuado para pasar la noche, ya que evita hacer una cantidad de kilómetros innecesarios hasta Rio Gallegos.

Tres alternativas para llegar desde Piedrabuena a El Calafate: 

472 kilómetros por asfalto via Guer Aike (Río Gallegos).

375 (214 kilómetros de ripio) por Ruta 288, via Tres Lagos.

283 (260 kilómetros de ripio) por ruta 9, via Rio Bote.

Por supuesto que la distancia es una variable inversa a la calidad de los caminos. Lamentablemente, la ruta provincial 9, que acompaña al Río Santa Cruz por hermosos paisajes, está en condición bastante mala, con ripio grande y suelto (año 2013).

13


2 - Rio Gallegos, Punta Dungeness, Cabo Vírgenes Río Gallegos es la capital de Santa Cruz y la ciudad que contiene mayor población en la provincia. Es un punto geográfico y turístico muy importante en el sur argentino. Sin embargo, durante las últimas décadas, la instalación de un aeropuerto internacional de embergadura en El Calafate, hace que gran parte del turismo local e internacional utilice las rutas El Calafate y Usuahia y que ya no pase por Rio Gallegos.

Rio Gallegos se encuentra a orillas del río del mismo nombre, que en su desembocadura se ensancha formando una ría que deposita sus aguas en el mar.

cormoranes, albatros y gaviotas.

Sobre esta ría se extiende la avenida Costanera. Esta parte de la ciudad tiene una hermosa parquización que se complementa con la presencia de bellísimas aves marinas:

En la calle Piedrabuena 50 se encuentra el monumento histórico nacional Balcón de Roca. Desde ese lugar, en 1899 el entonces presidente Julio A. Roca se dirigió a la población luego de un histórico encuentro binacional de integración que se había realizado en la localidad de Punta Arenas. A sólo 200 metros, por calle Alcorta, se encuentra la Casa de Gobierno Provincial, la Residencia del Gobernador, la Legislatura y los museos Casa de Gregores y Naval. El Museo de los Pioneros es otro de los lugares recomendados para visitar. La institución exhibe elementos cotidianos de los primeros pobladores de la ciudad: mobiliario, cardadora manual de lana, lavarropas, el plano original de la ciudad que data de 1886 y muchas cosas más.

14


La Iglesia Catedral es otro de los edificios históricos de Río Gallegos. Su construcción data del año 1900 y fue realizada con madera y chapa. Fue declarada monumento histórico nacional en el año 1985. Excursión a Cabo Vírgenes Es el extremo sur continental del país. En ese punto se realizó la primera fundación de la Patagonia, También fue un centro de lavadores de oro y actualmente los pingüinos son los dueños absolutos e indiscutibles de todo el entorno. El Cabo Vírgenes es un accidente geográfico se encuentra a unos 9 km hacia el norte de la Punta Dungeness, que es el punto extremo del sur del continente Americano sobre la costa del océano Atlántico y marca la entrada norte del Estrecho de Magallanes. Cabo Vírgenes está a 133 kilómetros al sur de Rio Gallegos. Hay que salir de la ciudad por ruta nacional Nº 3 hacia el sur y tras recorrer 16 kilómetros se desvía a la izquierda en la ruta provincial Nº 1, que lleva a Cabo Vírgenes. Sobre el kilómetro 90, justo en un puesto de Gendarmería Nacional, se toma la bifurcación hacia la derecha que lleva a la Estancia Monte Dinero, ubicada casi sobre el límite internacional. La Estancia Monte Dinero www.montedinero.com.ar es un modelo de cría ovina. La quinta generación de dueños decidió abrir el establecimiento al turismo. En efecto, actualmente funciona en su interior una pequeña hostería para turistas que deseen conectarse con la paz de los campos sureños. Exquisitas comidas caseras, cómodas instalaciones con mobiliario de época y demostraciones de esquila y de los quehaceres campestres completan esta interesante oferta.

15


A 13 kilómetros ripio más allá de la Estancia, se llega finalmente al Cabo Vírgenes. En ese lugar se alzan, a pocos metros de distancia los dos faros: el argentino de Cabo Vírgenes y el chileno de Punta Dúngenes. Estas tierras fueron exploradas por reconocidos navegantes como Magallanes en 1520; Loaiza, en 1525; Alcazaba, en 1534; Camargo, en 1539; y Gamboa, en 1584. Justamente en 1584, el explorador español Sarmiento de Gamboa fundó en este lugar la ciudad del Nombre de Jesús. Esta población tuvo un destino trágico, ya que el clima hostil, la dificultad para conseguir alimentos y agua dulce, y diversas calamidades hicieron que sus pobladores murieran desnutridos o enfermos. Se dice que la población literalmente desapareció… Estas mismas tierras fueron utilizadas a principios de 1870 por los primeros buscadores de oro. Buscaban el “oro del fin del mundo”. Muchos de ellos soñaron con la posibilidad de encontrar monedas de oro de alguno de los cientos de naufragios que hubo frente a las costas del estrecho. Hoy sólo quedan algunos vestigios de esta actividad. A escasos kilómetros de los faros, se halla la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, donde se puede visitar una colonia de más de 90.000 parejas de pingüinos de Magallanes. A través de un sendero interpretativo se puede vivir de cerca la nidificación, puesta de huevos y nacimiento de estas aves de elegante plumaje. Antes de llegar hasta los faros, se puede disfrutar de un exquisito café o chocolate caliente acompañado con tortas o tostadas con dulces regionales en el negocio más austral del continente: la confitería Al Fin y al Cabo, que pertenece a los dueños de la estancia Monte Dinero.

16


Los dos faros se ubican sobre altas barrancas en busca del horizonte. Fueron testigos mudos del paso de avezados navegantes que se adentraban en la bravura del Estrecho de Magallanes. Durante más de un siglo, los faros de Cabo Vírgenes y Punta Dúngeness han tenido la labor de iluminar y marcar el camino de los marineros de antaño que deseaban conquistar los mares del sur. Fueron usados como puntos de referencia segura para la navegación costera, permitiendo evitar con precisión los bancos de arena y las rocas vecinos a la costa. El faro de Cabo Vírgenes posee una altura de 27 metros y se encuentra a 70 m.s.n.m. Fue puesto en servicio el 15 de abril de 1904 y su alcance lumínico es de 24 millas náuticas. Se encuentra pintado de color negro y blanco. Por su parte, el faro de Punta Dúngeness cumple con sus funciones desde fines del siglo XIX. Se encuentra pintado de color rojo y blanco y su alcance lumínico es de similares características al de su hermano argentino. Es interesante visitar el centro de interpretación que funciona en el interior del faro Cabo Vírgenes. Además, subir la centenaria escalera caracol permite tener una panorámica del inhóspito paisaje.

17


La Ruta Nacional 40 nace aquí. En el punto más austral del territorio continental Argentino, en el Cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino se une con el Estrecho de Magallanes. Hasta el año 2004, el extremo sur de la Ruta Nacional 40 (RN 40) estaba ubicado en el embarcadero de Punta Loyola, en Río Gallegos, pero a partir del 24 de Noviembre de 2004, se trasladó 124 km más hacia el sur, a su ubicación actual. De esta forma, por ejemplo, Bariloche (Rio Negro) queda asentada sobre el km. 1998, El Sosneado (Mendoza) en el km. 3000, San Blas de los Sauces (La Rioja) en el km. 3990 y Cafayate (Salta) en el kilómetro 4342 de la célebre ruta cordillerana. Termina bien al norte de Argentina, en La Quiaca, límite con Bolivia, en el kilómetro 5080. La ruta 40 atraviesa algunos de los más importantes destinos turísticos del país. Accede a 14 Parques Nacionales y 26 Reservas y Parques Provinciales, se comunica con 41 Pasos Internacionales, recorre 11 Provincias y 5 lugares declarados “Patrimonio de la Humanidad” y 13 centros de Ski. Atraviesa 18 ríos importantes e infinidad de ríos y arroyos secundarios. Cruza 236 puentes, pasa cerca de 23 salares y lagos, atraviesa más de 200 ciudades, poblaciones y parajes. Este imponente recorrido, la define como la ruta más extensa del país circulando paralela a la majestuosa Cordillera de los Andes, columna vertebral de la República Argentina. Su trayecto está plagado de una magia increíble, que se convierte en realidad al recorrer su extensión, creciendo desde el nivel del mar, hasta atravesar el Abra del Acay con 4.900 metros sobre el nivel del mar, lo que la ubica como la Ruta Nacional más alta de América. Ver el Excelente video de la Direccion de Vialidad sobre ruta 40 http://www.vialidad.gov.ar/video/RutaNacional40RelatosBadia.html

18


Un desvío posible: De Rio Gallegos a Punta Arenas Y de ahí a Puerto Natales y el Parque Torres del Paine

Partiendo de Río Gallegos hacia la Cordillera (El Calafate, El Chalten, Torres del Paine) el trayecto más natural es cruzar la meseta patagónica argentina. Sin embargo hay otra alternativa que aquí se describe, por rutas chilenas, para conocer las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales antes de llegar al Paine.

Desde Río Gallegos, se baja por RN3 para pasar a Chile por el Paso de Integración Austal, con destino a Punta Arenas.

Punta Arenas

La colorida ciudad de Punta Arenas se encuentra 3.090 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Esta ciudad es el centro urbano más importante de la región Magallanes. Está ubicada 260 kilómetros al sur de Puerto Natales y a 255 kilómetros al sudoeste de Rio Gallegos (via rutas chilenas). La ciudad se alza a orillas del Estrecho de Magallanes, en la península de Brunswich. Punta Arenas es la ciudad continental más austral del mundo. Al tener salida marítima a los océanos Atlántico y Pacífico, es un importante puerto comercial. Los principales atractivos de la ciudad son el Museo Salesiano Mayorino Borgatello, el Monumento al Ovejero, con su caballo, su perro y ovejas, el Cementerio de Punta Arenas, el Instituto de la Patagonia, que es un centro de investigación de la historia y recursos de la región y la Muñoz Gamero con su escultura en memoria del descubrimiento del Estrecho de Magallanes por Hernando de Magallanes. Sin embargo, el gran imán turístico de Punta Arenas durante los últimos años es la Zona Franca. En este sector de la ciudad se pueden adquirir productos de todas partes del mundo sin gravámenes impositivos. Esta franquicia atrae gran cantidad de visitantes, funcionando como un incentivo a la visita turística tradicional.

19


Puerto Natales Es la capital de la Provincia Última Esperanza. Fue fundada en 1911. Tiene una población de 16.000 habitantes. Es centro de servicios de la actividad ganadera, pesca, puerto de salida de la producción del sector y fundamentalmente centro turístico de paso hacia enormes atracciones naturales que tiene a su alrededor. Su infraestructura hotelera y de servicios turísticos se ha multiplicado en los últimos años. Gran cantidad de tours salen de Puerto Natales por tierra y por agua a los principales atractivos turísticos: Los parques nacionales Torres del Paine, Bernardo O’Higgins, los ventisqueros de los fiordos de la región y los atractivos de Argentina cruzando el paso Dorotea. Es una bella y pintoresca villa patagónica costera. Se ubica a orillas del Canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el Seno Ultima Esperanza, en la Región Magallanes. Se destaca el monumento al Midolon, un mamífero herbívero extinto parecido al perezoso, que superaba 3 metros de altura y habitaba esta zona. Puerto Natales se encuentra a 15 kilómetros del Paso Internacional Dorotea, que conecta con la ciudad argentina de Rio Turbio. Unos 80 kilómetros al norte de Puerto Natales, se encuentra el ingreso sur al Parque Nacional Torres del Paine.

20


3 - Los Hielos Continentales A partir de este punto, el recorrido de esta guía ingresa a la zona de los Hielos Continentales. En general son inaccesibles, pero por distintos medios se accede a algunas de sus manifestaciones: Glaciares y Campos de Hielo a los que se puede llegar tanto por tierra como por agua. Tanto por Chile como por Argentina, se han construido caminos y estructuras que permiten llegar a la base misma de algunos glaciares que conforman los Hielos Continentales.

El Campo de hielo Patagónico Sur o Hielos Continentales es un manto de nieves eternas que cubre la zona austral de la Cordillera de los Andes. Ocupan una gran extensión en la Patagonia Chilena y Argentina. Hay pocas cosas más espectaculares que esa enorme región de hielo. en la cual se puede tener un anticipo de lo que debe ser la vida en la Antártida o en el Polo Norte, con la ventaja de estar a relativamente corta distancia de poblaciones urbanas y con aceptables caminos para acceder con cualquier tipo de auto hasta muy cerca de los Hielos. En Argentina por El Calafate y El Chaltén, y en Chile por El parque Nacional Torres del Paine, y el Parque Bernardo O’Higgins, es posible llegar, observar y en algunos casos “tocar” manifestaciones de los inmensos Hielos Continentales.

Del lado argentino, los Hielos Continentales ocupan un área de unos 300 kilómetros de longitud y 60 de ancho. Se trata de una región casi única en el mundo. Aunque hay glaciares y hielos comparables en Alaska, Groenlandia o el Himalaya, en ninguno de esos lugares es tan fácil llegar hasta tan cerca.

21


Un 80% de estos Campos de Hielo de 17.000 kilómetros cuadrados se encuentran en Chile. Sin embargo, los mejores accesos hasta los glaciares están del lado argentino. El acceso a la vertiente occidental chilena es sólo posible por mar. No hay caminos ni poblaciones chilenas salvo en la porción sur de Chile donde se accede a la bellísima región de Torres del Paine. En cambio, desde Argentina, se puede acceder en forma relativamente fácil tanto desde El Calafate como desde El Chalten, a varios de los más imponentes Glaciares que son parte de los Hielos Continentales. Se denomina HIELO CONTINENTAL PATAGONICO en Argentina y CAMPO DE HIELO SUR en Chile. Unos 400 kilómetros más al norte, en Chile, hay otra zona de hielos similar denominada CAMPO DE HIELO NORTE. De esta zona de hielos (Hielo Continental Argentino y Campo Sur de Chile), se desprenden un total de 49 glaciares. Los más importantes (con su superficie aproximada) son:

Argentina:

Upsala: 800 km² en fuertísimo retroceso. Se redujo casi a la tercera parte en 30 años. Viedma: 650 km² Perito Moreno: 250 km² Avanza 100 metros al año.

Chile:

Jorge Montt: 400 km² Pío XI: 1 250 km² Avanza en forma constante O'Higgins: 750 Tyndall y Grey: 200 km² aprox. cada uno, en amplio retroceso

El Glaciar Pio XI en Chile es el mayor del hemisferio sur fuera de la Antártida. Gran parte de estos Glaciares están protegidos por Parques Nacionales. En Chile, los parques Bernardo O’Higgins y Torres del Paine y en Argentina el parque Los Glaciares. Tres capítulos de esta guía describen accesos y paseos por los Hielos Continentales: Torres del Paine (Chile), El Calafate y El Chalten.

22


4 - Parque Nacional Torres del Paine, Chile GPS Coordenadas: -Parque Nacional: S 51º W 073º -Cerro Castillo: S 51°15′57.60″ O 72°22′12″ El Parque Nacional Torres del Paine www.torresdelpaine.com es uno de los más grandes de Chile y el tercero en cantidad de visitas. Se ubica a 100 kilómetros de Puerto Natales y a 312 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas. Se encuentra justo al sur del Campo de Hielo Sur. Para acceder desde otras regiones de Chile más al norte, no existe conexión carretera, salvo por Argentina. También es muy utilizada la via marítima. Desde Puerto Montt y Puerto Chacabuco (Aysen), salen embarcaciones hacia Puerto Natales, desde donde se accede fácilmente al Parque Torres del Paine. Presenta una gran variedad de entornos naturales: Montañas (entre las que destacan el complejo del Cerro Paine, cuya cumbre principal alcanza los 3050 msnm, las Torres del Paine y los Cuernos del Paine), valles, ríos (como el río Paine), lagos (destacando los conocidos como Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento). Los distintos microclimas que se dan dentro del parque, generan una interesante diversidad vegetal, compuesta por matorrales pre-andino, bosque magallánico, estepa patagónica y desierto andino. Por último, forman parte de este Parque los glaciares Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur.

23


Para acceder desde Argentina, hay dos alternativas: Por el paso Cancha Carrera/Cerro Castillo y más al sur por el Paso Dorotea (entre Río Turbio y Puerto Natales en Chile). Las distancias desde ciudades de Santa Cruz, son las siguientes:   

Rio Gallegos (por Cancha Carrera/Cerro Castillo), 316 kilómetros (52 de ripio) El Calafate (por Cancha Carrera/Cerro Castillo), 331 kilómetros (52 de ripio) Rio Gallegos (por Rio Turbio), via Puerto Natales, 390 kilómetros (80 de ripio)

El Paso Dorotea (Rio Turbio) es el más largo, pero tiene algunas ventajas: •

Río Turbio es una ciudad interesante de visitar por su pasado y presente minero. Además hay varias estaciones de servicio (el ACA incluído).

Del lado chileno está Puerto Natales, que además de ser un pintoresco pueblito costero, tiene también combustible y servicios turísticos.

24


Algunos datos prácticos sobre el Parque: El parque Nacional Torres del Paine no tiene estación de servicio (tampoco hay ninguna en el tramo desde la frontera Cancha Carrera/Cerro Castillo hasta el Parque). El puesto más cercano de aprovisionamiento de combustible es Puerto Natales, a unos 100 kilómetros (algo más de una hora) al sur del parque. En el parque hay dos despensas que ofrecen algo de combustible, pero normalmente tienen poco y carísimo. Sólo para situaciones extremas. Tampoco hay en el parque Cajeros Automáticos. Los hoteles y restaurantes del parque aceptan monedas extranjeras y tarjetas de crédito. En este caso se recomienda confirmar antes de realizar el consumo. Igualmente es ALTAMENTE RECOMENDABLE llevar pesos chilenos para cualquier consumo que no pueda ser abonado con tarjetas de crédito. En el parque hay dos despensas, un kiosko, y varios restaurantes, además de los hoteles y hosterías. No hay señal de celular en todo el Parque ni en los alrededores (hay algo de señal en la frontera de Cerro Castillo y en Puerto Natales). Sólo hay señal de internet wi fi en los hoteles y hosterías, pero en la mayoría de los casos no es pública. Los caminos dentro del parque (y en sus alrededores) son de ripio, pero la calidad y mantenimiento no es bueno. Los crudos inviernos dejan el ripio bastante suelto. Hay que manejar CON EXTREMADA PRECAUCION y a baja velocidad dentro del Parque. Es imprescindible visitar la Sede Administrativa del Parque Nacional. Ahí se consiguen mapas, se planifican paseos, se chequea el pronóstico meteorológico, y fundamentalmente, se reciben los consejos y propuestas de los guardaparques. Hay otras sedes que también tienen personal y estructura para el visitante, como Porterìa Serrano y Guardería Podeto. Desde Marzo de 1975 la administración del Parque está en manos de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF)

25


Sede, Porterías y Guarderías de Torres del Paine Sede Administrativa Conaf. Ubicada en el sector Lago Toro. Está localizada en el borde del extremo norte del lago Toro. Es aquí donde se solicita autorización para escalar las cumbres de la Cordillera Paine y otros cerros vecinos. Se entregan las licencias de pesca, permiso para el uso de lagos y ríos. Además, durante los meses de octubre a abril, se localiza el correo, teléfono público, posta médica, y servicio policial. La Sede posee un interesantísimo Centro de Visitantes con una gran maqueta explicativa, videos educativos, una sala de proyecciones y un mirador de avifauna. Teléfono (56-61) 691931. Portería Río Serrano: Vecina a la Sede Administrativa. Portería Laguna Administrativa.

Azul.

A

58

kilómetros

de

la

Sede

Portería Lago Sarmiento. A 36 km. de la Sede Administrativa. Portería Laguna Amarga. A 38 km. de la Sede Administrativa. Guardería Lago Pehoé. A 18 km. de la Sede Administrativa. Guardería Lago Grey. A 18 km. de la Sede Administrativa. Guardería Laguna Verde. No tiene acceso por el interior del parque, sin presencia de guardaparque. Atención: Septiembre a Marzo

26


Mapa del Parque Torres del Paine:

MontaĂąas mĂĄs altas en el macizo Paine Paine Grande Cuerno Norte Cuerno Principal Cuerno Este Torre Norte Torre Central Torre Sur Almirante Nieto

3.050 2.400 2.600 2.200 2.600 2.800 2.850 2.670

27

m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m


Alojamiento en el Parque Torres del Paine Hay varias alternativas para alojarse en el Parque Torres del Paine: 1. Dentro del Parque: Estos hoteles se encuentran dentro de los límites del Parque Nacional. Normalmente son opciones más caras. Todos tienen restaurante a los que se puede asistir aún no alojándose en cada hotel (recomendable almorzar en Hotel Lago Grey al hacer la excursión y en la Hostería Pehoé disfrutando su largo puente sobre el lago). -

Explora Patagonia, Sector Lago Pehoé, Salto Chico Hostería Pehoé, Sector Lago Pehoé Hotel Lago Grey, Sector Lago Grey Posada Río Serrano, Sector Lago Toro Hostería Las Torres, Sector Las Torres, lado norte.

2. Alojamiento cruzando Rio Serrano (enfrente al Parque) Es un excelente lugar para hospedarse. Los hoteles están fuera del parque, por lo que suelen ser más económicos, pero lleva sólo unos minutos ingresar al parque por la Portería Serrano. Estos alojamientos y otros se encuentran a la orilla del hermoso y zigzagueante Río Serrano, de fuerte corriente y muy apreciado por los pescadores de truchas. 3.

Hotel Rio Serrano Hostería Lago Tyndall Hostería Cabañas del Paine Alojamiento en las afueras del Parque

Las alternativas son: en la ruta hacia el sur (camino a Puerto Natales), o directamente en las ciudades de Punta Arenas o Puerto Natales. -

Hotel Tres Pasos Buena opción., Ubicado entre Puerto Natales y Cerro Castillo. Hostería Pionero (Cerro Castillo). Muy cómodo cuando se llega desde Argentina o desde Puerto Natales.

Hay cantidad de alojamiento tanto en Puerto Natales o Punta Arenas. Sin embargo, el trayecto hasta el Parque es demasiado largo para realizarlo todos los días ida y vuelta.

28


Incendios en el Parque Torres del Paine El 10 de febrero de 1985, el descuido de un turista japonés, que dejó una colilla de cigarrillo mal apagada, desató un incendio que consumió cerca de 14 mil hectáreas del Parque. 20 años más tarde, el 17 de febrero de 2005, Jiri Smitak un turista checo reconoció haber volcado una pequeña cocina de camping, que originó las llamas, que se volvieron incontrolables, quemando una superficie de más de 15 mil hectáreas (más de 11 mil dentro del parque). Meses más tarde, el gobierno checo donó 30 mil árboles para reforestar la zona dañada. En diciembre de 2011, y por causas que se desconocen, comenzó el tercer gran incendio en el Parque, afectando casi 10 mil hectáreas. Este daño en gran parte irrecuperable obliga a recordar el cuidado que debe tenerse al manipular fuego o material inflamable dentro del Parque. En este último evento, el parque debió ser cerrado varios días durante fines de 2011. Durante enero 2012, el Parque se reabrió, pero con algunos paseos modificados por los daños que se produjeron en especial en la zona del Cerro Paine Grande, y la franja entre Lago Pehoe y Lago Grey. Campings en Torres del Paine Camping Lago Pehoé: ubicado en el sector lago Pehoé con acceso por el camino principal Descripción: 32 sitios con capacidad para 6 personas máximo, sanitarios con agua potable, mesón, fogón, basurero, leña, duchas con agua caliente, kiosko para venta de artículos no perecibles, pilones de agua y lavaderos. Camping Río Serrano: ubicado en el sector Lago Toro. Descripción: 23 sitios con capacidad para 6 personas máximo, baños rústicos tipo letrina, mesón, fogón, basurero y leña. Camping Laguna Azul: ubicado en el sector laguna Azul. Descripción: 20 sitios de 40 m2 con capacidad para 6 personas máximo, con luz eléctrica, sanitarios con agua potable, duchas, agua caliente, arriendo botes a remo, arriendo cocinillas y otros servicios.

29


Paseos para hacer en el Parque Nacional Torres del Paine Torres del Paine es destino de andinistas y especialistas en trekking de todo el mundo. La mayoría de los paseos logran espectaculares panorámicas de los Hielos Continentales.

Su geografía ofrece alternativas para excursiones de varios días, algunas de las cuales son realmente apasionantes y están entre las más apreciadas por quienes las practican. Los dos circuitos más populares para especialistas y profesionales son: -

El Circuito Grande, que llega a las torres y demanda 7 días de travesía. La “W”, hace un recorrido en la forma de esa letra, con vistas de casi todo el parque. La travesía demanda entre 4 y 5 días.

El objetivo de esta guía, sin embargo, es detallar y describir aquellos paseos cortos (menores a una jornada entera), que realiza normalmente el común de los visitantes, que sin ser especialistas ni andinistas, buscan y valoran el contacto con la naturaleza y están dispuestos a apreciar y disfrutar de los hermosos paisajes de Torres del Paine.

30


Acercamiento al Parque Nacional Torres del Paine Recorrido en automóvil desde el norte hacia el sur. Línea NEGRA del mapa de abajo. El recorrido comienza desde el norte, en la Portería Laguna Amarga, principal portería del Parque. Hacia la derecha (al norte) se extiende el trayecto hacia Laguna Azul y a la izquierda (al sur) el camino hacia la Sede Administrativa, Guardería Serrano y Lago Grey.

Tomando este último camino, la ruta es sinuosa y se extiende sobre pequeños montes. A la izquierda, se divisa el Lago Sarmiento. A la derecha aparece en esplendor el lago Nordenskjöld y los Cuernos del Paine. No dejar de parar en el Mirador del Nordenskjöld. Contiene explicación gráfica panorámica es impresionante.

31

acerca

de

su

génesis,

y

la


El trayecto continúa bordeando el lago Pehoé (aquí se puede tomar un pequeño desvío hacia el Salto Grande del río Paine). Rodeado de vegetación nativa como notros, ñirres, neneo o cojín de la suegra, las aguas caen estruendosamente. Hay que tener mucho cuidado con el viento al estar cerca de la boca de la caída. Volviendo a la ruta, por la orilla del Lago Pehoe, se observa la original Hostería Lago Pehoe, que se interna en el lago, conectada por un largo puente. Haciendo unos kilómetros, se halla el Salto Chico, menos espectacular que el primero y con vista hacia el Hotel Explora, los Cuernos del Paine y el Lago Pehoé. Más adelante, se cruza el puente sobre el imponente Rio Paine. Aquí está “el centro” del Parque: La Sede Administrativa y la Posada Serrano. La Sede Administrativa de CONAF, justo al norte del Lago Toro, contiene un completo Centro de Visitantes, atendido por guardaparques muy atentos y dispuestos, que conocen el Parque mejor que su pueblo. Aquí el camino se bifurca. A la izquierda, se continúa hasta la Portería Serrano y saliendo del parque se llega al Pueblo Serrano. El camino a la derecha, avanza hacia la Hostería Grey, desde donde es posible divisar el glaciar Grey, su lago con icebergs y las montañas coronadas del Cuerno Grande. El glaciar Grey es parte de Campos de Hielo Sur y es posible visitarlo navegando en barco o desde la playa. El paisaje conmueve y silencia.

32


Algunos paseos para realizar en el Parque Torres del Paine Se trata de recorridos para hacer en el día y que no requieren habilidades y exigencias complejas: • Laguna Azul – Panorámica de las Torres Esta laguna se encuentra en la zona noreste del parque, justo delante de la Portería Laguna Azul. Fue el primer destino turístico dentro del parque, cuando en 1879, una joven aventurera llamada Florence Dixie junto con un grupo de ingleses se atrevió a investigar este imponente y salvaje paisaje. Desde las márgenes de esta laguna se tiene una de las mejores vistas de las Torres del Paine. La laguna es de origen glacial. Impacta su entorno natural y su nítido color azul, que con el fondo de la Torres, forman un conjunto impactante. Desde el camping de Laguna Azul, se puede realizar un trekking a la Sierra Masle, que se extiende al norte de la Laguna. La caminata dura unas dos horas y es una de las más apreciadas del Parque. • Por el Lago Pehoe hasta Refugio Paine Grande Un catamarán realiza en 30 minutos el trayecto entre Guardería Pudeto y el Refugio Lodge Paine Grande, ubicado en la margen occidental del Lago Pehoe. El Refugio Lodge Paine Grande es el punto de partida de varias excursiones de trekking;   

Hacia el noroeste, trayecto de DOS horas hasta el Campamento Italiano. Hacia el norte, 3 horas y media hasta el Refugio Grey. Hacia el sur, media hora hasta el Mirador Pehoe y 5 horas hasta la Portería Serrano.

33


• Lago Grey – Hotel Lago Grey y Glaciar: Trasladarse en automóvil hasta el Hotel Lago Grey. Dejar el automóvil en el parking y ahí mismo comienza el circuito. El sendero conduce al Río Pingo. Se cruza el puente y a partir de allí el camino ingresa en un típico bosque Patagónico, hasta llegar a la orilla del Lago Grey. Aquí hay dos opciones: 1. Embarcarse en el Grey II, (u otro catamarán). La excursión tiene una duración total de unas 3 horas. Luego de 1 hora y 15 minutos de navegación se aproxima muy cerca del Glaciar Grey. El barco llega casi hasta las paredes de hielo de más de 20 metros. Algunas excursiones incluyen el Refugio Grey. Conviene chequear horarios y recorridos disponibles en la antes de comenzar la excursión. www.lagogrey.cl/mn-grey-ii/tarifas-y-salidas

Si no se hace la navegación, o a la vuelta de la misma: 2. Continuar por la playa, doblando a la derecha se recorre toda la playa del lago. El panorama es imponente. Al fondo, a lo lejos, está el Glaciar Grey. Sobre la superficie del lago normalmente flotan grandes témpanos celestes desprendidos del Glaciar. Al fondo, el sendero ingresa en una península y recorre todo su contorno, con hermosas vistas del lago y del Glaciar al fondo. Terminado este recorrido, el Hotel Lago Grey es un buen lugar para tomar algo o almorzar.

34


• Mirador Cuernos y Saltos del Río Paine Al norte del lago Pehoe, a metros de la Guardería Pudeto, sale el camino a Mirador Cuernos del Paine y Saltos del Río Paine. Primeramente se accede al Salto Grande. Hay un estacionamiento a sólo 2 kilómetros de la ruta. Desde ese lugar, se camina 5 minutos para llegar al Salto Grande. Es una zona en la que normalmente hay fuertes vientos. Incluso hay que tener cuidado con los fuertes vientos al asomarse al salto. El Salto Grande del Río Paine es una gran cascada de unos 25 metros. El curso del Río Paine cae en forma muy vistosa, siempre cubierta de arco iris y con profusa vegetación a su alrededor. A partir del Salto Grande, un camino de 4 kilómetros, lleva en una caminata de una hora hasta el Mirador Cuernos. El Mirador se encuentra elevado casi sobre la costa del Lago Nordenskjold. Permite la observación en dirección norte al macizo Paine. • Pueblo Serrano, Rio Serrano Saliendo del Parque por Portería Serrano en dirección a Puerto Natales, sale un desvío a la derecha que se eleva hasta llegar a un Mirador. Estacionar el auto y apreciar el imponente paisaje que tiene adelante al serpenteante Rio Serrano, las instalaciones del Parque y al fondo el Macizo Paine y los otros cerros. La imagen es imperdible. Continuando, el camino baja nuevamente y llega al nivel del Río donde se ubican varios de los hoteles del denominado Pueblo Serrano: Hotel Rio Serrano, Hostería Lago Tyndall y Hostería Cabañas del Paine, entre otros.

35


Ingresando a cualquiera de los predios, se llega al Rio Serrano. Es un Río impresionante por los meandros que forman curvas muy agudas. Del otro lado del río es territorio de Parque Nacional. El río Serrano es muy apreciado por los pescadores de truchas y salmones. Se practica la pesca con mosca o también spinning desde la costa. Por supuesto que es uno de los mejores lugares para alojarse en Torres del Paine. Los precios de este alojamiento son normalmente menores a los hoteles que están dentro del Parque y el ámbito es realmente espectacular. Si bien està fuera del parque, el lugar se encuentra a minutos de la Porterìa Serrano y muy a mano de la Sede Aministrativa del Parque Nacional. Por las características del parque, su clima cambiante y los efectos que deja cada invierno en la topografía, se recomienda que todas las excusiones sean chequeadas con los Guardaparques de la Sede Administrativa. Ellos estarán incluso en condiciones de sugerir excursiones alternativas según los gustos o preferencias de los visitantes. Esta es una lista de otras excursiones en el Parque: •

Cerro Almirante Nieto / Cuernos del Paine desde el Mirador Superior.

Portería Laguna Amarga, con un trekking opcional por el sendero de la Fauna hasta la Portería Sarmiento, de una hora y media de duración.

Mirador de los Cuernos del Paine, con un trekking de dos horas desde el Mirador del Lago Nordenskjold.

Mirador del Lago Sarmiento de Gamboa

Lago Pehoe, con un trekking opcional a la Laguna Cóndor y el Mirador superior de todo el Macizo Paine.

Mirador del Lago Toro.

En las porterías se puede obtener información y sugerencias para realizar todos estos y otros trayectos.

36


5 - El Calafate GPS Coordenadas: S 50º 20.5’ – W 072º 14.6’ La ciudad de El Calafate es la puerta de entrada al fascinante mundo del Parque Nacional Los Glaciares. El Calafate se encuentra a 316 kilómetros de Río Gallegos, y toma su nombre del pequeño arbusto llamado calafate, típico del sur patagónico, del cual se extrae un fruto ideal para preparar dulces. A propósito: dice la leyenda que quien come calafate, vuelve !! El Calafate es la base turística para conocer varios de los Glaciares que forman parte de los Hielos Continentales. Primeramente el Glaciar Perito Moreno al que increíblemente se llega por tierra justo hasta su base (caso único en la zona y como pocos en el mundo), y otros Glaciares a los que se accede mediante navegación lacustre. Sus hoteles y hostrerías abarcan toda la gama (desde los de lujo hasta los más modestos, complejos de cabañas, y cálidas hosterías muchas de ellas atendidas por sus dueños. También es notable su oferta gastronómica, con restaurantes de distintos niveles y estilos, pero siempre con el “cordero patagónico” como el plato típico en la mayoría de ellos. La visita al Glaciar Perito Moreno, la posibilidad de navegar hasta cerca de éste u otros glaciares y caminar sobre su superficie ha convocado en los últimos años a visitantes de todas partes del mundo.

37


El notro es una hermosa flor típica de la zona patagónica sur. Extraña y bonita a su vez es una planta tipo arbusto. Florece en primavera hasta el verano y es una planta silvestre que tiene mucho desarrollo en la zona del Parque Nacional Los Glaciares. El hotel más emblemático del lugar, frente al Glaciar Perito Moreno, lleva su nombre. En la ruta que conecta El Calafate con el glaciar puede observarse claramente. El Glaciar Perito Moreno GPS Coordenadas: S 50º 27.793’ – W 073º 01.449’

El glaciar se encuentra a 60 kilómetros de El Calafate. Se llega hasta él por medio de la ruta 11, totalmente asfaltada. Los paisajes del camino que lleva al Glaciar son bellísimos. Pareciera que la ruta va predisponiendo positivamente al visitante para la experiencia que le espera más adelante.

38


Desde la ciudad de El Calafate, se tarda algo más de una hora en llegar al glaciar. Faltando unos kilómetros para llegar, se comienzan a tener panorámicas lejanas del Glaciar, que cada vez se hacen más cercanas. Justo antes de llegar, se observa la lujosa Hostería Los Notros www.losnotros.com, único establecimiento hotelero en las cercanías del Glaciar. Desde sus ventanas se tiene una espectacular panorámica del Glaciar, aunque el mayor privilegio de sus huéspedes es la posibilidad de visitar el Glaciar a toda hora, cuando la masa de turistas aún no llegó o cuando ya se retiraron, incluso de noche a la luz de la luna.

Por fin, se llega al estacionamiento. El último tramo hasta el inicio de las pasarelas se puede realizar caminando, pero también en buses gratuitos.

El sistema de pasarelas es amplio y permite tener visiones del Glaciar desde diferentes perspectivas. Desde las más altas, que permiten una panorámica de su origen en el horizonte hasta las más bajas, donde las altas paredes de hielo intimidan al visitante que las mira desde abajo. Una de las mejores sensaciones es apoyarse en la baranda mirando fijo al Glaciar. Los desprendimientos son constantes y es un gran espectáculo observar la caída de algún trozo del glaciar. El bloque de hielo cae levantando una nube de agua y generando un trueno inconfundible. A poco de estar mirando, uno cae en la cuenta que los truenos por desprendimientos son constantes. Algunos de los desprendimientos se ven, pero la mayoría no se ve porque son internos o en paredes del glaciar inaccesibles al campo visual.

39


Ver esta excelente foto 360° del Glaciar Perito Moreno

www.ocholeguas.com/en360/2011/03/patagonia_encript/patagonia/perito/5.html

Algunas consideraciones sobre la visita al Glaciar:  No conformarse con una sola visita. Si va a estar más de un día en El Calafate, no dejar de visitarlo en distintos horarios del día.  Buscar preferentemente horarios marginales: Por la mañana temprano y especialmente por la tarde (lo más tarde posible) se arpovecha mejor, ya que las multitudes que vienen en los tours no pueblan las pasarelas.  “Escuchar el Glaciar” es uno de las sensaciones más hermosas. El glaciar “ruge” constantemente. Por eso los horarios marginales son los mejores: Escucharlo sin una multitud de turistas alrededor es lo más recomendable.  Tampoco es muy recomendable almorzar en el Restaurante del Glaciar. El gran restaurante es muy masivo, la comida no es barata ni demasiado buena y el lugar está colmado a la hora del almuerzo. Más vale utilizarlo para un cafecito por la mañana o por la tarde.  Si va a pasar unos días en El Chalten, se recomienda dejar la excursión de “caminar sobre el galciar” para hacerlo sobre el Glaciar Viedma. Las excursiones llevan menos gente, son más profesionales, incluyen navegación y los senderos y la sensación son equivalentes. Igualmente, estos son detalles: a cualquier hora, y comiendo lo que sea, el espectáculo valdrá la pena y lo más importante es disponerse para disfrutarlo…

40


Es bueno tomar conciencia de algunas cuestiones respecto a esta visita al Glaciar Perito Moreno:  Es el único trozo de Hielos Continentales (incluidos los Argentinos y Chilenos) al que se puede acceder en automóvil y llegar hasta su base misma.  Este Glaciar no es el más grande de los Hielos Continentales Argentinos. De hecho el Upsala y el Viedma son mayores, pero es uno de los pocos Glaciares en el mundo que está en avance, o sea que se mueve constantemente hacia el continente, se calcula que a una velocidad de 400 metros al año.  Justo delante de las pasarelas, se forma un dique que la fuerza de la marea destruye cada determinada cantidad de años. El rompimiento de ese dique es un espectáculo natural impresionante y desde todo el mundo llegan visitantes que buscan exclusivamente ser testigos de ese momento.

Los rompimientos del Glaciar Perito Moreno El constante avance del Glaciar Perito Moreno determina que los hielos se acerquen a la península de Magallanes (tierra firme) y formen un dique dejando aisladas las aguas del Brazo Rico y Brazo Sur respecto a todo el resto del Lago. La formación del dique implica que los brazos aislados reciben agua de deshielos y no la vierten al Canal de los Témpanos. Esto hace que el nivel de los brazos sin salida crezca varios metros más que el nivel del Lago del otro lado del dique de hielo. La diferencia de niveles llegó al récord de 30 metros en 2004, cuando se llegó a mantener 16 años sin romper el dique de hielo.

41


En condiciones normales, el dique se forma y se rompe cada 4/5 años. Estos fueron los rompimientos de los que hay registro:  19 de enero de 2013. Fue una ruptura limitada. Se cayó el “puente” solamente.  Marzo de 2012 (diferencia de nivel del brazo Rico de 6 metros).  Julio de 2008  Marzo de 2006  Marzo de 2004 se produjo después de 16 años. Diferencia de nivel del brazo Rico llegó a un récord de 30 metros.  Febrero 1988  Rompimientos anteriores se produjeron en: 1984, 1980, 1977, 1975, 1972, 1970, 1966, 1963, 1960, 1956, 1953, 1951, 1947, 1940, 1934, 1917. Por lo tanto, el promedio de rompimiento es cada 4 ó 5 años. Son destacables los rompimientos de 1940 (el primero del que se tiene registro fílmico) y el de 2004, el más mediatizado por el tiempo que demoró la ruptura. Navegación por Los Glaciares La excursión denominada “Todo Glaciares” toma todo un día y permite visitar tres inmensos Glaciares: el Spegazzini, el Upsala a distancia y el Perito Moreno. La embarcación parte de Punta Bandera, a 80 kilómetros de El Calafate. (Siguiendo inicialmente el camino al Glaciar Perito Moreno, está indicado el desvio a la derecha). La navegación transcurre por el Brazo Norte del inmenso Lago Argentino. Para adentrarse en el lago el barco cruza por el estrecho de la Boca del Diablo. A la izquierda del barco, inmensos paredones de roca que hacen que la embarcación parezca una hormiga diminuta. Poco a poco van apareciendo los primeros témpanos de hielo, desprendidos del glaciar Upsala muchos kilómetros más adelante, que provocan los primeros movimientos nerviosos en el barco.

42


Es imposible predecir la cantidad y ubicación de los icebergs, que cada día cambian de posición. Por esa razón la empresa nunca garantiza poder llegar a todos los puntos del recorrido. Depende de la posición de esos gigantescos témpanos de hielo. La navegación Todo Glaciares lleva a tres puntos del Parque. El primero es el glaciar Spegazzini. Su paredón frontal de hielo es realmente impresionante. Además se encuentra encajonado entre montañas, con una espectacular caída sobre su parte derecha como si se tratase de una cascada. Es normal ver desprendimientos de hielo mientras el catamarán permanece parado delante del Glaciar. Después de conocer el Spegazzini, se realiza una larga navegación en dirección al mayor de todos los Glaciares del parque: el Upsala, con sus increíbles 60 kilómetros de longitud y casi 600 km2 de superficie. A pesar de su grandiosidad, el Upsala no impresiona tanto como el Spegazzini o el Perito Moreno, porque el barco se acerca sólo a 800 metros de la parte frontal del glaciar. Lamentablmente este Glaciar está en alarmante retroceso. Si bien es el más grande de

43


los Glaciares Argentinos, se ha reducido a la tercera parte en los últimos 20 años. Según la condición climática, algunas excursiones permiten un picnic en la bahía Onelli, donde se encuentra la laguna Onelli. Es un ámbito apasionante: el lago lleno de témpanos de hielo y rodeado de inmensos glaciares. Además, levantando la vista se observan cóndores sobrevolando el firmamento. Volviendo, se visita la cara este del Glaciar Perito Moreno. También aquí el catamarán se acerca al hielo y el espectáculo es incomparable. Luego de esta última visita el barco pone proa al puerto de Punta Bandera, para tomar el bus o el automóvil de regreso a El Calafate. Estancias patagónicas en la zona de Lago Argentino Estancia Cristina www.estanciacristina.com. La más legendaria de las Estancias cercanas a El Calafate. Fundada en 1914 por Joseph Percival Masters, se encuentra a orillas del Lago Argentino y ofrece una espléndida y única vista del Glaciar Upsala (foto). Es accesible únicamente por via lacustre. Ofrece alojamiento y excursiones en 4 x 4 al Mirador del Upsala, al Cañadón de los Fósiles y otros recorridos. La estancia ofrece la excursión Discovery que sale del puerto Punta Bandera por la mañana muy temprano y llega a la Estancia. Incluye comidas y recorridos en vehículos 4 x 4.

44


Estancia La Anita -Hostería Alta Vista: En el kilómetro 35 de la ruta 15. Es una hostería que funciona dentro de la histórica Estancia La Anita. Se encuentra en la precordillera, a 50 kilómetros del Glaciar Perito Moreno y a 30 kilómetros de El Calafate. No recibe visitantes “de paso”. Sólo huéspedes que se alojan en la Hostería y disfrutan de las actividades típicas de estancia patagónica y de los recorridos que se ofrecen. Estancia Chorrillo Malo: se encuentra sobre RP 15, muy cerca del Parque Nacional los Glaciares Estancia El Galpon del Glaciar. Sobre RP 11. Prácticamente a mitad de camino entre El Calafate y Punta Bandera. Ofrece alojamiento de nivel y excursiones. Anteriormente era conocida como Estancia Alice. Estancia Huyliche: Sobre la estepa patagónica, muy cerca de El Calafate. Una travesía desde esta estancia es subir hasta el Balcon de Calafate, punto panorámico espectacualar. Estancia María Elisa y Franka: Antes de llegar a El Calafate, sobre el Rio Bote. Estancia Nibepo Aike www.nibepoaike.com.ar: Está ubicada dentro del Parque Nacional Los Glaciares, sobre el Lago Argentino y en un entorno espectacular. Ofrece alojamiento de buen nivel y excursiones de todo tipo, entre otras un recorrido lacustre por el Lago Argentino.

45


Estancia El Rincón: Sobre el Río Santa Cruz a una hora de El Calafate. Se realizan excursiones para pasar el día entero con actividades de estancia. Estancia Rio Bote: Ubicada a 42 kilómetros de El Calafate, muy cerca de la confluencia de los Ríos Bote y Santa Cruz. En general, las estancias se diferencian entre sí por el nivel de las instalaciones, la ubicación y por brindar o no alojamiento. Las actividades y comidas ofrecidas son muy parecidas, salvo por programas especiales como los de Estancia Cristina o las que ofrecen travesías. Para mayor detalle y contacto con todas las estancias, dirigirse a Estancias de Santa Cruz www.estanciasdesantacruz.com

46


6 - Camino entre El Calafate y El Chalten La distancia entre estas El Calafate y El Chalten es de 214 kilómetros. El camino pavimentado parte de la margen sur del Lago Argentino y termina en la margen norte del Lago Viedma. La ruta ofrece lindas vistas de ambos lagos y de la planicie patagónica. Saliendo de El Calafate por RP 11, se pasa delante del Aeropuerto Internacional El Calafate, vínculo cada vez más populoso con el mundo. Este aeropuerto sirve por supuesto a la ciudad de El Calafate, pero también a El Chaitén que no tiene otra aeroestación. La ruta entre las dos ciudades es bastante variada: Altas montañas cordilleranas, los dos grandes lagos (Argentino y Viedma), caudalosos ríos y planicie estepa patagónica. En varios lugares de la ruta hay miradores en los que bien vale la pena detenerse y tener una panorámica. El broche de oro para las panorámicas está justo antes de la llegada a El Chaltén. Desde la ruta, acercándose a El Chaltén se tienen magníficas vistas de los cerros Torre y Fitz Roy encima del pueblito. Por ruta 11, a 31 kilómetros, se empalma la RN40 hacia el norte. La ruta 40, a unos pocos metros, cruza el imponente río Santa Cruz.

47


El río Santa Cruz tiene un extenso protagonismo en la historia del descubrimiento y colonización de la Patagonia. El capitán inglés Pringles Stokes exploró la desembocadura del Río en enero de 1828, pero no pudo llegar más allá de la Isla Pavón por no contar con embarcaciones adecuadas que navegaran en contra de la fuerte correntada. Esta expedición volvió a Gran Bretaña en marzo de 1830. Una segunda expedición al Río Santa Cruz salió de Inglaterra el 27 de diciembre de 1831. El Capitán Fitz Roy (que había formado parte de la anterior), fue designado Capitán de esta segunda expedición. El objetivo de este nuevo viaje era muy concreto: Explorar todo el curso del río en busca de sus desconocidas nacientes.

Una vez arribados a la desembocadura del Río Santa Cruz, en Abril de 1834, el capitán con 25 hombres se internan con tres balleneras en el Río Santa Cruz para remontarlo. Llevan provisiones para tres semanas. El naturalista Charles Darwin formaba parte de este grupo y sus impresiones son la fuente más precisa sobre el recorrido y las vivencias de viaje. Los primeros días avanzaron en contra de la corriente, superando el punto donde las mareas dejan de tener efecto sobre el nivel del Río. Tanto el Capital Fitz Roy como Charles Darwin dejaron algunos comentarios por escrito sobre esta parte del Río: El ancho es variable de entre 300-400m y tiene unos 3m de profundidad.

48


La velocidad de la corriente es de 4 a 6 nudos por hora. Describe al agua del río como de color azul con tintes lechosos, fluyendo sobre un lecho de canto rodado. El ancho del valle es variable de entre 5 y 10 millas. Pasadas dos semanas de avanzar contra la corriente, ya con muy pocas provisiones deciden detener su avance el 4 de mayo de 1834. Emprenden el regreso ese día y en tres días habían descendido todo el camino no habiendo logrado llegar a las nacientes del río. De acuerdo a las anotaciones de Darwin, se estima que llegaron hasta la zona de Rio Bote (hoy en día cerca del cruce de la RP 11 y la RN 40), a muy corta distancia del Lago Argentino, el cual no llegaron a divisar. Alguien ha reflexionado sobre cuál hubiera sido el destino de esa zona y de la Patagonia Argentina si ese grupo de ingleses hubiera llegado al Lago Argentino, a los Glaciares y los Hielos Continentales... Años después, en 1867, el Capitán H. Gardiner, con el apoyo del capitán Piedra Buena logra lo que se les había escapado a Darwin y Fitz Roy, alcanzando las nacientes del río. Piedra Buena no participa de la expedición y corresponde a Gardiner el mérito de haber liderado la primera expedición de hombres blancos en recorrer todo el río. El mérito de imponer la toponimia y de lograr la primera navegación del lago Argentino le corresponde a Francisco Pascasio Moreno quién en el verano de 1876/77 emprende su expedición. En el mes de febrero de 1877 Moreno logra alcanzar las fuentes del Río Santa Cruz y navegar por primera vez el Lago Argentino. Por ruta 40, desde el cruce con ruta 11, se realizan 70 kilómetros hasta el Parador La Leona y la vecina Estancia La Estela. Unos 20 kilómetros más adelante, se empalma con la ruta 23 hacia el oeste. Por esta ruta se realizan los últimos 93 kilómetros que recorren toda la margen norte del Lago Viedma, hasta llegar a la ciudad de El Chalten. A medida que se avanza desde la mitad del lago, se puede observar, sobre el fondo, el inmenso Glaciar Viedma, uno de los más grandes de la zona.

49


Parador y Hotel de Campo "La Leona" Es un parador que se encuentra a mitad de camino entre El Calafate y El Chalten. www.hoteldecampolaleona.com.ar Fue construido en 1894 por la familia Jensen, inmigrantes dinamarqueses que establecieron un pequeño hotel. En ese mismo lugar, 17 años antes, el perito Francisco P. Moreno fue atacado y herido por un puma hembra, que en la zona se lo denomina “leona”. De ese evento surge el nombre del lugar. El lugar está declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Cruz, y fue protagonista de más de 100 años de historia. El parador sirve cafés y comidas rápidas caseras, ideal para un alto en el camino. También ofrece habitaciones confortables para pasar la noche. Es muy atractivo el anexo de artesanías y recuerdos, que incluye libros, ropa, y cantidad de material interesante sobre la zona, que se ha convertido en algo así como un “pequeño museo de la ruta 40”. Más de 100 años de Historia: En 1905, tres forasteros se hospedaron durante un mes en el hotel del Sr. Jensen. Tiempo después, se descubrió que se trataba de Butch Cassidy y Sundance Kid a quienes también acompañaba la esposa de éste último Ethel Place. Los tres habían robado el Banco de Londres y Tarapacá en Río Gallegos, y pararon aquí antes de proseguir con su huida hacia Chile. En 1910, la familia Petersen y Alfred Brodersen adquieren el establecimiento. Amplían el hotel de dos a cuatro habitaciones, todas ellas construidas en ladrillos de adobe, y edifican una pulpería y almacén de ramos generales, los cuales hoy funcionan como el bar y la confitería del Parador y Hotel de Campo La Leona. En tiempo de la Patagonia Trágica, hacia 1920/22, en plena huelga de los peones de las estancias patagónicas, el Parador y Hotel de Campo La Leona fue escenario

50


de algunos trágicos eventos, ya que fue utilizado como campo de detención. Cantidad de huelguistas, en su mayoría europeos y chilenos, fueron ejecutados sin juicio previo a la vera del río La Leona. El Parador La Leona fue durante años base de acopio antes de emprender intrépidas ascensiones a los cerros Torre, Fitz Roy, Saint Exupery y otros. Entre ellas, se destaca la célebre expedición franco-argentina compuesta por Lionel Terray, Guido Magnone, el teniente Francisco Ibáñez, Louis Depasse, y Jacques Poincenot (este último muerto en la expedición). Este grupo llegó por primera vez a la cumbre del Cerrro Fitz Roy el 2 de Febrero de 1952. Casimiro Ferrari, italiano de nacimiento y patagónico por adopción, fue un verdadero prócer de la escalada. También merece recordarse en esta breve historia. Luego de hacer cumbre en varios de los cerros de la zona, Ferrari, fue el primer andinista en llegar a la cumbre del Cerro Torre, el 13 de Enero de 1974. Las paredes del Cerro Torre, de granito y hielo, están consideradas aún hoy entre las más extenuantes y peligrosas del mundo. Sorprendente la definición de Lionnel Terray: “El Cerro Torre es la más espectacular convulsión geológica que la corteza terrestre haya lanzado hacia el cielo”. Casimiro Ferrari, un enamorado de la magnificencia del paisaje patagónico, se estableció definitivamente a pocos kilómetros del Parador La Leona, en la Estancia Punta del Lago.

Estancia La Estela www.estancialaestela.com.ar La Estancia La Estela se encuentra a sólo unos metros del Parador La Leona. Patricia y Laura Kargauer junto con Pablo Quiroz administran tanto la Estancia La Estela como el Parador y Hotel de Campo La Leona. Ambos establecimientos son propiedad de los mismos dueños. Es una Estancia de lujo que ofrece alojamiento de alto nivel y ámbitos para reuniones o presentaciones. No es una estancia histórica Patagonia. Es una construcción nueva que se ha realizado en altos estándares de calidad y en estilo muy adecuado al monumental espacio que la rodea.

51


El lugar de emplazamiento de la Estancia es estratégico. Uno de los paisajes más impactantes de la Patagonia: Justo delante de la naciente del Río La Leona, en la margen sudoriental del Lago Viedma. Ofrece suites e instalaciones comunes que son amplias, confortables y variadas (comedor, matera, salón de usos múltiples). Todas las instalaciones ofrecen comodidad con impresionantes vistas. En la Estancia se ofrecen medios para excursiones de rafting, pesca, navegación, cabalgatas y otros.

Bosque petrificado La Leona Este bosque es una prueba irrefutable del pasado cálido, húmedo y pleno de vegetación de la Patagonia. Se llega hasta al bosque petrificado desde el parador La Leona por un camino alternativo hacia el oeste. Se ubica a unos 10 Kilómetros, justo sobre el faldeo del Cerro Los Hornos. El ambiente es inhóspito y deslumbrante. Durante todo el recorrido se descubren maravillosas imágenes naturales. En el marco de una depresión natural del terreno, de unas 800 hectáreas, se encuentran sobre las laderas del cerro Los Hornos una cantidad de troncos petrificados, enormes y magníficos. El espacio también resguarda otros tipos de fósiles. Por eso es un centro de atracción de antropólogos, geólogos y paleontólogos. Restos de huesos de posibles animales prehistóricos que aún no han sido analizados e identificados, suman misterio e intriga a este apasionante paseo patagónico.

52


7 - El Chalten GPS Coordenadas: S 49º 19.620’ – W 072º 53.439’ Es una ciudad fundada en 1985 como estrategia geopolítica, para reafirmar derechos argentinos sobre la zona Lago del Desierto. La ciudad se encuentra en la confluencia de los Rio Fitz Roy y Rio las Vueltas. El Chalten se encuentra al pie de la cordillera de los Andes, en una zona de grandes montañas, glaciares, ríos y Lagos. Es una población que está justo al borde de la zona de “Hielos Continentales”. Los símbolos de esta ciudad son los dos Cerros Graníticos Torre y Fitz Roy. Dos grandes lagos se ubican al sur y al noroeste de la ciudad: El inmenso Lago Viedma y el Lago del Desierto. El más grande de los glaciares cercanos es el Viedma con una superficie de unos 580 kilómetros cuadrados (casi triplica al Glaciar Perito Moreno). Sin embargo, en la zona hay unos 200 glaciares más pequeños, de distintas dimensiones. Se destacan el Glaciar Torre, el Glaciar Piedras Blancas, el Glaciar de los Tres, los Glaciares colgantes de Laguna Sucia y el Glaciar Huemul.

La población estable en El Chalten en invierno es de 200 habitantes. Esta población crece exponencialmente entre agosto y abril de cada año, con la llegada de visitantes y trabajadores en servicios turísticos en general. Para quien llega a El Chalten entre setiembre y marzo de cada año, hay una primera sorpresa: Es probablemente el lugar de la Argentina con mayor cantidad relativa de turismo extranjero, particularmente europeo. Por las calles del pueblo se escuchan diversos idiomas. Nadie que escuche lo que se habla podría afirmar que está en un país de habla hispana. En efecto, durante primavera y verano, un 75% de los visitantes son de origen europeo. Franceses, suizos, austríacos, españoles y alemanes están a la cabeza. También hay canadienses y orientales. El trekking por la zona de los Hielos Continentales es muy apreciado por visitantes de todo el mundo, en especial de Europa. Y además es evidente que El Chalten tiene muy buen marketing de alcance internacional.

53


El Chalten se encuentra a 220 kilómetros de El Calafate, por camino totalmente asfaltado. El Aeropuerto de El Calafate es el más cercano a esta ciudad. Una vista general a la ciudad y sus alrededores: Para comenzar, conviene tener a la vista un mapa de la ciudad e identificar algunos puntos de referencia que servirán luego para describir los paseos. Sede de Parques Nacionales: Antes de entrar a la ciudad, sobre mano izquierda, se encuentra el edficio de Parques Nacionales, una visita imprescindible para conversar con los guardaparques sobre los paseos que se pueden realizar, las condiciones de los senderos, el clima esperado y otras cuestiones. Ingreso al pueblo: se realiza por el puente sobre el río Fitz Roy. Las imágenes que se tienen desde la ruta, antes del ingreso son impresionantes. Vale la pena detenerse en alguno de los miradores para admirar el pueblito y sus inmensos centinelas graníticos. Estación de ómnibus: Justo al ingresar al pueblo, sobre mano derecha. En la estación paran los micros de servicios regulares. En el interior está la Oficina de Turismo. También se recomienda una visita a esta oficina. La avenida principal, San Martin, continúa hacia adelante. Hace un giro de unos metros a la derecha y luego dobla a la izquierda retomando la dirección inicial. A la derecha, se extiende el Rio Las Vueltas, y el pueblo está vertebrado por esta avenida, a ambos lados de la calle. Al finalizar el pueblo, esta avenida principal continúa en la ruta 23 (de aquí en más de ripio), hacia el Lago del Desierto.

54


Paseos desde El Chalten El Chalten es la capital del trekking. Especialistas en esta actividad vienen desde todos los rincones del mundo a realizar las excursiones y caminatas que tienen como base la ciudad. Por eso hay gran cantidad de recorridos, comenzando por los más complejos que duran varios días y son realizados por especialistas.

dentro del día, y no requieren importante en su desarrollo.

una

Esta guía se centra en aquellos recorridos de exigencia baja y mediana, que es posible hacer experiencia anterior

Por supuesto que es ALTAMENTE RECOMENDABLE pasar por la oficina de Parques Nacionales para chequear que los recorridos están transitables y para conocer qué otras alternativas pueden considerarse.

55


MIRADOR DE LOS CÓNDORES Grado de dificultad: Fácil Duración: una hora de recorrido ida y vuelta. El punto de partida es el parking de la Oficina del Parque Nacional, justo antes de la entrada del pueblo. Desde allí el camino bien señalizado asciende hasta el mirador. Esta senda es relativamente nueva, pues ha sido habilitada en el año 2004. El mirador está ubicado en un punto estratégico con excelente vista de los picos de granito, glaciares y del pueblo a sus pies. GARGANTA DEL RÍO FITZ ROY Grado de dificultad: Fácil Se toma el camino al Lago Torre, paralelo al curso del Río Fitz Roy. De esta forma se llega al Mirador del Río Fitz Roy, que ofrece una vista panorámica del Valle del Río Fitz Roy, el Cerro Solos, el Macizo Adela y el Cerro Torre. CHORRILLO DEL SALTO Grado de dificultad: Muy Fácil Se trata de una caminata muy bien señalizada. El trayecto es muy simple y el tiempo que lleva depende del medio de transporte que utilicemos: 1- En auto: Por la ruta 23, camino al Lago del Desierto. Está indicado el desvío al parking. Desde aquí una caminata de 15 minutos lleva al Chorrillo del Salto. 2- La segunda opción es realizar el camino de 5km desde El Chaltén a pie, es un trayecto fácil pero que implica tiempo y llevar provisiones de agua y alimentos. Un brazo del Río las Vueltas cae desde 15 metros de alto y genera este Salto. Resulta un espectáculo muy interesante, en

56


especial por el ambiente que lo rodea. LAGUNA CAPRI Grado de dificultad: Fácil Duración: 3 horas (ida y vuelta) Se parte desde el sendero al final del pueblo, que comienza con una pendiente un tanto empinada, que se continúa durante 1h 30´ llegando a alcanzar un desnivel de unos 350m, donde se encuentra el primer mirador. Desde allí se obtiene la primera y espectacular vista del Cerro Fitz Roy, flanqueado por las agujas Poicenot, Saint Exupéry, Mermoz y Guillaumet. Caminando otros 15 minutos, se llega al campamento de montaña Capri, a metros esta la laguna homónima, con vistas a montañas, bosques y al cerro Fitz Roy. VALLE DEL RIO ELECTRICO & GLACIAR POLLONE Duración: 3 horas desde la Ruta Provincial 23 hasta Piedra del Fraile (ida) más 2 horas hasta el Glaciar Pollone (ida). Dificultad: media. El punto de partida es el Puente sobre el Rio Eléctrico, a 18 kilómetros de El Chaitén. También se puede partir de la Hosteria del Pilar. La caminata no tiene grandes dificultades. Casi no existe desnivel y permite admirar la imponente cara Norte del Fitz Roy. Luego de dos horas de caminata entre bosques de lengas, vadeando pequeños arroyos, se llega a Piedra del Fraile, lugar donde el Padre de Agostini hizo base para sus exploraciones en la zona. Desde este lugar se obtiene una singular vista de la pared noroeste del Fitz Roy. En esta zona está el Refugio Los Troncos, donde se puede parar y tomar algo. También cuenta con instalaciones para acampar.

57


Es un campo privado, por lo que se debe abonar un ticket de ingreso. Es bueno tener este detalle en consideración previamente. Distancia: 6 Km- (2 hs.) GLACIAR POLLONE: A partir de este punto, este trekking se prolonga al Glaciar Pollone (5 km. 2 hs. de ida). El camino remonta el río hasta llegar al Lago Eléctrico, contemplando la pared Norte del Fitz Roy, y las agujas Mermoz y Guillaumet. Desde el lago Eléctrico, a la izquierda, parte la senda hacia el río Pollone. Al cabo de media hora por este sendero toma el desvío hacia la izquierda que remonta el río hacia los glaciares que se divisan a lo alto (el de la derecha es el glaciar Pollone y el de la izquierda es el glaciar Fitz Roy Norte). Se llega hasta el nacimiento del río Pollone en una zona de numerosos bloques morénicos inestables que complican continuar con seguridad. LOMA DEL PLIEGUE TUMBADO: Duración: 7 hs. (ida y vuelta) Dificultad: intermedia. Distancia total: 15 km. Este sendero se inicia en la entrada del pueblo, en el Centro de Informes de Parques Nacionales. Es el trekking con mejores vistas panorámicas del Fitz Roy y el Torre. Una hora y media de caminata demanda llegar al primer mirador, denominado Pampa de las Carretas, desde donde se tiene la primer vista de los cerros Torre y Fitz Roy. Más adelante por el sendero, continúan las panorámicas, incluyendo el Lago Viedma, el cerro Huemul, y el Paso del Viento.

58


Luego en el Pliegue Tumbado, se tienen hermosas vistas del río Fitz Roy, laguna, glaciar y cerro Torre, lagunas Madre e Hija y el Fitz Roy. LAGUNA TORRE Grado de dificultad: Media El Chaltén – Campamento De Agostini – Laguna Torre: Esta es otra de las caminatas clásicas de la zona, que conduce a las cercanías del Cerro Torre, uno de los más bellos y difíciles de escalar. El sendero parte desde el pueblo remontando el Río Fitz Roy, con una leve pendiente al comenzar, que luego continúa en una tranquila caminata. Luego de 1h 30´ se llega al primer mirador. Desde allí se logra una hermosa vista del cordón del Cerro Torre, el Cordón de Las Adelas y parte del macizo del Cerro Fitz Roy. El camino continúa con leves ondulaciones aproximándose al cauce del río, hasta llegar al campamento De Agostini, luego de unos 45´min. Se continúa por 10´ más para arribar, luego del cruce de las morenas, a la Laguna Torre. Desde aquí, hay una espectacular vista del Cerro Torre, flanqueado por las agujas Egger, Standhard y Bífida y el Cordón de las Adelas. Sus glaciares colgantes, se derraman en la laguna. El regreso a El Chaltén se realiza por la misma senda. Duración aprox.: 6 hs (ida y vuelta) Distancia total: 22km.

59


LAGUNA DE LOS TRES Grado de dificultad: Media Tiempo: Desde Hostería El Pilar y volviendo a El Chalten: 7 horas. Distancia total: 21km Esta caminata es de las más clásicas de la zona. Conduce a la base del Monte Fitz Roy. Existen dos maneras de iniciar este recorrido, desde la hosteria El Pilar (a 20 km. de Chaltén), o desde el mismo Chaltén, camino a la Laguna Capri Opción 1 -Partiendo de El Pilar: Al lado de la Hostería hay un parking y desde ahí parte el sendero que acompaña al Rio Blanco. Las ventajas de realizarlo desde este punto son varias: es menos esforzado, ya que no hay tanta pendiente como cuando se comienza desde El Chaltén. No se repite el camino, ya que finaliza bajando a Laguna Capri y luego El Chaltén, y permite conocer más paisajes, como el Glaciar Piedras Blancas. Desde El Pilar, se permite acceder al campamento base de Río Blanco de una manera más rápida y menos esforzada, en sólo 2 hs de recorrido, por ser el camino más corto y con escaso desnivel. Además se disfruta de la vista del Glaciar Piedras Blancas. Comienza la senda como la excursión anterior a Piedras Blancas, por la margen del Río Blanco. Luego se avanza por un camino con escasas ondulaciones, que se dirige a través de un bosque de lengas hasta el mirador del Glaciar Piedras Blancas. Este tramo lleva una hora y media de caminata. Desde allí se disfruta de una increíble vista frente al mencionado glaciar y su laguna, ubicados al pie del monte Fitz Roy. A partir de allí, 30 minutos más de caminata permiten llegar al campamento Poicenot. Otros 15 minutos demandan llegar a Río Blanco.

60


Aquí es donde comienza la mencionada senda de 1h. 15´ hacia Laguna de los Tres, el mirador del cerro Fitz Roy, con una inigualable vista de la laguna y su glaciar homónimo con el macizo del cerro Fitz Roy emergiendo del hielo con más de 2000 m de altura. El regreso al pueblo de El Chaltén se realiza pasando por la Laguna Capri, y realizando en descenso el final de esta senda. Opción 2 – Salida y llegada a El Chaltén: Se inicia el camino en forma similar a la Laguna Capri. Desde ese punto, el camino es muy plano, en una zona de mallines y chorrillos por 1h. 30´ hasta arribar al campamento Poincenot. En otros 15 minutos de recorrido se arriba al campamento Río Blanco, exclusivo para escaladores, desde donde parte la senda al mirador de Laguna de los Tres, con 1h 15´ de pendiente ininterrumpida. Se regresa a El Chaltén por la misma senda. Duración aprox: 9 horas. Distancia total: 25km. GLACIAR PIEDRAS BLANCAS Grado de dificultad: Fácil El sendero que inicia desde la hostería El Pilar. El inicio coincide con el recorrido a la Laguna de Los Tres (que se describe más adelante y que incluye este paseo). El trekking es corto, desarrollado para quienes desean realizar una caminata sencilla. El sendero bordea el Río Blanco, pasando por bosques y se llega al Mirador del Glaciar Piedras Blancas, con su laguna. Duración: 3 hs. ida y vuelta hasta la Hosteria El Pilar.

61


Tres excursiones de trekking involucran caminatas sobre hielo y nieve, por lo que conviene realizarlas en excursiones organizadas. Empresas en El Chalten ofrecen servicios para llevar turistas a estos destinos: TREKKING AL GLACIAR TORRE Grado de dificultad: Exigente

Se trata de una excursión de todo el día, que parte desde El Chaltén hasta el Glaciar Torre, en las proximidades de la ciudad. Dependiendo la distancia del Glaciar al cual se desea arribar, suele hacerse alguna parada en Campamentos especialmente preparados para albergar a los turistas que realizan esta travesía. Las compañías que organizan estos recorridos asocian el trekking con técnicas de escalada en hielo, rapel, tirolesa, cruce de ríos y descansos en lagunas.

y admirar una geografía única en nuestro país.

Se podrá conocer de cerca los resultantes típicos de la erosión de un glaciar, morrenas, los distintos tipos de grietas que presentan

En el paseo se contempla la ladera sur del Cerro Torre y una inolvidable panorámica del Fitz Roy.

TREKKING AL GLACIAR VIEDMA Grado de dificultad: Fácil

El Glaciar Viedma está ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Con más de 900km², y luego de los retrocesos del Upsala, se ha transformado en el glaciar de mayor dimensión de la Argentina.

Se forma directamente en el sector cordillerano y su lengua glaciaria avanza sobre el Lago Viedma, a una altura de 40 metros sobre el nivel del lago, lo cual genera una imponencia visual impactante.

62


Las travesías parten del puerto de Bahía Túnel vecino a El Chalten, se navega por el lago Viedma hasta frente al Glaciar, que se recorre delante de su pared frontal. Los visitantes bajan a uno de sus costados, donde comienza la caminata. Es interesante admirar la erosión del glaciar en las rocas aledañas, las morrenas y las grietas. La travesía comienza por rocas gastadas por la erosión y luego continúa por el hielo del Glaciar, para lo cual se proveen zapatos especiales con grampones. La travesía por el hielo incluye grandes cuevas y grietas que se forman periódicamente y que van modificando la superficie del Glaciar. TREKKING AL MONTE FITZ ROY Grado de dificultad: Exigente El desafío mayor es la observación y ascenso del Monte Fitz Roy, que parece dominar toda la escena de esta inmensidad de lagos, mesetas y glaciares. Esta torre de granito tiene una altura de 3400 metros, formado en la última etapa de surgimiento de la cordillera andina en el terciario. Muchos andinistas esperan durante meses la oportunidad de un ascenso relativamente tranquilo, esperando el verano como la estación óptima para este tipo de actividad. Otros, la mayoría, realizan grandes caminatas para buscar los miradores más fabulosos, verdaderos balcones para obtener las mejores panorámicas. Uno de los más concurridos es el campamento base Poincenot que se ubica después de una caminata de unas 4 horas en la base del Cerro, permitiéndo, si las condiciones climáticas son buenas, obtener una variedad de panorámicas sorprendentes.

63


El Lago del Desierto GPS Coordenadas: S 49º 02’14 – W 72º 51’53 El lago se ubica al norte de El Chaltén, por la ruta provincial Nº 23. Es una visita realmente fascinante, tanto por la belleza natural del entorno como por la carga histórica que tiene el lugar. El valle donde se extiende el lago está protegido de los vientos patagónicos, y por eso goza de un microclima excepcional: 6º C de temperatura media, una precipitación anual entre 300 y 500 mm y generalmente muy buen tiempo en verano. En Chile se lo conoce como “Laguna del Desierto”. El nombre oficial y correcto es “Lago del Desierto”, lo que por otra parte tiene mucho sentido, ya que el lago recibe las aguas desde el norte del Lago Chico y de cantidad de arroyos que caen del Glaciar Vespigiani. Al sur, el Lago del Desierto desagua en el Río Las Vueltas.

En las cercanías del lago la vegetación es una estepa arbustiva, mientras que en los cerros que lo rodean crece un bosque con lengas, coihúes y calafates. El valle es muy fértil. Todos los estudios realizados manifiestan que el subsuelo es rico en minerales. Se llega por ruta 23, que acompaña 35 kilómetros al Rio las Vueltas (que sale del Lago del Desierto y desagua en el Lago Viedma, pasando por El Chalten).

64


Tener en cuenta que la zona del Lago no está poblada ni tiene servicios. No posee locales comerciales ni servicio gastronomico. Tampoco hay estación de servicio, por lo cual se recomienda viajar con suficientes provisiones y combustibles. Sólo hay un puesto de Gendarmería y un pequeño local a la entrada al camino al Huemul que cobra la entrada a ese paseo y ofrece algún alimento liviano y café. Durante el paseo, puede apreciarse la pared Noroeste del Fitz Roy, totalmente distinta a las panorámicas obtenidas en otras excursiones.

Se cruzan luego los puentes sobre el Río Blanco y Rio Eléctrico, continuando sobre la margen oeste de la Laguna Cóndor. El Lago del Desierto es de origen glaciario. Se recuesta sobre una angosta depresión de aproximadamente 13 Km. de largo, y algo más de 1 km en su parte más ancha. Navegación por el Lago del Desierto El catamaran tiene dos salidas diarias desde el muelle sur del Lago del Desierto (último lugar al que se accede en automóvil). La excursion tiene una duración total de algo más de 2 horas. El trayecto de ida es de 30 minutos. Al partir del muelle hacia el norte, se observa el glaciar Huemul en los faldeos del Cerro Vespignani y Crestón. El verde paisaje se debe a un exuberante bosque compuesto por lengas y guindos. Se desembarca en la Punta Norte y se invita a los pasajeros a realizar una breve caminata hasta el Mirador Centinela, con una imponente vista del lago con el Fitz Roy de fondo. En este lugar se haya emplazado un puesto fronterizo de Gendarmería.

65


Trekking binacional Los amantes de la aventura pueden ir más allá, encarando un trekking binacional hasta Villa O'Higgins, en Chile, cruzando por el paso peatonal que está abierto de noviembre a abril. Son 20 km a pie (6 km del lado argentino y 14 del lado chileno) y un cruce en catamarán desde la estancia Candelario Mansilla hasta Villa O’Higgins (5 horas de navegación). Si bien el catamarán del Lago del Desierto sale dos veces por día, es preciso tener en cuenta que del lado chileno se trata de una lancha municipal que funciona sólo de noviembre a abril los días miércoles y sábados por la mañana. Para más datos sobre Villa O'Higgins y esta travesía, ver www.villaohiggins.cl Más detalles sobre este recorrido, en esta misma guía, en el capítulo “Lago San Martin / O’Higgins”. Glaciar Huemul: Es un pequeño glaciar a no más de una hora de caminata desde el Lago del Desierto. El sendero de partida se encuentra del lado sur del Lago del Desierto, justo en el parking. Se cobra una entrada por visitantes, ya que el terreno es privado. Se emprende una subida no muy pronunciada por un bosque compacto. Es un ascenso realmente distinto a otros recorridos por las características excepcionales del bosque. El glaciar Huemul es hermoso y su belleza no solo radica en sus hielos o nieves eternas, sino también en sus alrededores. Una laguna de color esmeralda se extiende en la base del Glaciar. Los días sin viento espeja la silueta de varios picos enevados que parecen descansar en sus aguas mansas. El sendero se encuentra perfectamente señalizado. Por momentos es empinado, pero no es difícil avanzando en forma regular.

66


El conflicto por el Lago del Desierto En 1881 Argentina y Chile firmaron un acuerdo conocido como Tratado de los Límites para dar solución al conflicto político originado por la demarcación de la frontera entre ambos países luego de su independencia del dominio español. En dicho Tratado quedaba establecido que el límite fronterizo está definido por "las altas cumbres divisorias de aguas". Este criterio que funciona claramente más al norte, es difícilmente aplicable en algunas zonas de los Andes australes. En ese entonces la región montañosa vecina a los Hielos Continentales, era explorada solamente por andinistas y no había casi accesos. Para resolver la aplicación del criterio general de límites en esta zona, los gobiernos de Argentina y Chile crearon varias Comisiones Binacionales, pero sus avances no favorecieron ningún acuerdo y las discrepancias continuaron. Puntualmente el Lago del Desierto y sus alrededores era una zona asumida como argentina, pero pretendida por Chile como propia. En los alrededores había algunas estancias y colonos de ambas nacionalidades y también extranjeros. En 1965 se produce un enfrentamiento armado en la zona de Lago del Desierto entre Gendarmería Nacional (Argentina) y Carabineros (Chile) que puso en primera plana la disputa por la demarcación de la frontera que se originó un siglo atrás (ver detalle más abajo). La decisión de ambos países fue poner la cuestión en manos de un Tribunal Internacional para dirimir la cuestión. En 1985 el gobierno argentino toma la desición geopolítica de crear El Chaltén en la confluencia de los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, a 37 Km del Lago del Desierto, en zona argentina, fuera de toda disputa. Finalmente, en 1994 un jurado internacional falla a favor de Argentina la soberanía del Lago del Desierto. En octubre 1995 el mismo tribunal rechazó una apelación de Chile.

67


Secuencia del conflicto armado en Lago del Desierto El domingo 6 de noviembre de 1965 se produjo un conflicto armado en la zona del Lago del Desierto. Tropas de Gendarmería Nacional Argentina desalojaron a una avanzada de carabineros de Chile que ocupó territorio argentino y se estableció en una estancia de Santa Cruz. En octubre de ese año, y violando acuerdos firmados en Mendoza por los presidentes Eduardo Frei y Arturo Illia, fuerzas de carabineros penetraron más de 30 kilómetros del límite fronterizo chileno, ocupando territorio argentino. Ocuparon una casilla de un colono de la zona y enarbolaron la bandera de Chile. Gendarmería Nacional Argentina recibió la orden de recuperar el suelo patrio. La misión fue dificultosa. La expedición partió el 1º de noviembre de 1965, desde El Palomar en dos DC 3 de la Fuerza Aérea aterrizando en plena montaña, en terreno escarpado, por supuesto sin pista. Las fuerzas de Gendarmería se trasladaron a pie desde el lugar de aterrizaje hacia la Laguna El Cóndor, camino al destino final en Lago del Desierto. Con la intención de que no hubiese ningún enfrentamiento armado, la Cancillería Argentina se tomó un tiempo para concordar con su colega chilena y mientras tanto, dispuso la inmovilidad de Gendarmería hasta el día 6 en la seguridad de que al avanzar, ya no hubiesen carabineros en zona. Ese día, con las primeras luces, comenzó el avance hacia la laguna El Cóndor donde quedó parte de la tropa, continuando una patrulla, integrada por un alférez y 10 gendarmes, hacia el Lago del Desierto. Esta patrulla se encontró una casilla de madera aún ocupada por carabineros, con la dotación completa a las órdenes de un mayor y de un teniente, y un improvisado mástil con una bandera chilena en su tope. Lejos de acatar las órdenes de desalojo, el teniente resistió a la patrulla con disparos de fusil, produciendo un enfrentamiento, cuyo saldo fue la muerte del teniente chileno y un suboficial de carabineros herido. El mayor y dos suboficiales fueron detenidos y el resto de la dotación se alejó en dirección a Chile. El pabellón chileno, que flameó por 16 días en territorio argentino fue arriado. Gracias a Dios, fue el último enfrentamiento y luego el tema quedó en manos diplomáticas.

68


8 - Ruta 40 hacia el norte de El Chalten a P. Moreno La distancia entre estas dos ciudades es de 665 kilómetros, con una parte importante del camino asfaltado. En año 2011 se han concluido obras que determinan que un 70% del recorrido es asfalto. Este tramo de 665 kilómetros que se realiza de sur a norte de la Provincia se recorrerá íntegramente por la ruta Nacional 40. De todas formas, en todo ese recorrido hay varios desvíos muy interesantes, que son mencionados en este capítulo, pero su descripción puntual se realiza en los capítulos siguientes. Esta es desvíos Nacional Chalten y (todos al RP57): -Ruta -Ruta -Ruta -Ruta -Ruta -Ruta -Ruta

31 29 37 39 57 41 43

la lista de de la ruta 40 entre El Perito Moreno oeste, salvo la

hacia Lago San Martín a la Estancia La Angostura a Lago Belgrano y Parque Nac P. Moreno a Lago Posadas y Pueyrredon (hacia el este) a Cueva de las Manos a Paso Roballos (Chile) y Monte Zeballos (asfaltada) a Los Antiguos y Chile Chico.

Saliendo de El Chaiten por la RP 23, se hacen 120 kilómetros hasta Tres Lagos. En este lugar, se empalma con la RN 40 hacia el norte. Desde el sur, hay estaciones de servicio solamente en Tres Lagos, Gobernador Gregores, Bajo Caracoles, Lago Posadas y Perito Moreno. Tener esto en cuenta para aprovisionarse convenientemente y no pasar ninguno de estos puntos sin llenar el tanque.

69


Tres Lagos Es un pequeño pueblo, única presencia en esta soledad. En Tres Lagos convergen las rutas RN40, RN288 (hacia el este, a Piedra Buena) y la RP 31 (al oeste hacia Lago San Martin). GPS Coordenadas: S 49° 37’ 00 – W 71° 30’ 00 A principios de siglo, desde las estancias próximas se accedía a los relativamente ceranos tres lagos: Viedma, Tar y San Martin. Venían tropas de carros y carretas cargadas con lana hacia el puerto de la actual Comandante Luis Piedra Buena y regresaban con víveres. AI frente, corre el río Challa o Shehuen, que atraviesa todo el ancho de la Patagonia (es paralelo más al norte del Río Santa Cruz) y desagua al océano Atlántico en Puerto Santa Cruz, con el nombre de río Chico. Cuatro kilómetros al este por RN288 se llega al Hotel de Campo y Bar Piedra Clavada. Este lugar tiene comodidades para dormir y almorzar, pero podría no estar funcionando (confirmarlo antes). El antiguo edificio se levanta al norte del río Challa. Tras el puente sobre el río, y al pie de unas bardas donde está la Piedra Clavada. La Piedra Clavada es una gran roca vertical que parece clavada en la arena. Es considerada Monumento Natural, gestado por el pasado geológico. Se llega por ruta 288 hacia el este.

Desde Tres Lagos hacia el noroeste sale la ruta 31, hacia la Estancia La Federica y el lago San Martin y su continuación en el chileno Lago O’Higgins (Ver este detalle en el capítulo “Lago San Martín /O’Higgins”).

La ruta 40, avanza hacia el norte por un área de típica meseta patagónica. A unos 70 kilómetros de Tres Lagos, sobre la izquierda, aparece el Lago Cardiel, con su típico color turquesa claro.

70


El Lago Cardiel tiene aguas parcialmente alcalinas. Esto ha favorecido el desarrollo de diversas especies de salmónidos, como la trucha arco iris y el salmón encerrado. Este lago es muy codiciado por pescadores argentinos y del exterior por la calidad de las especies y la cantidad disponible en el lago. En Gobernador Gregores se desarrolla la tradicional Fiesta del Salmón todos los años en Semana Santa. En esta Fiesta se llevan a cabo diversos concursos de pesca en el Lago Cardiel. Este lago cuenta con una superficie de 480 Km. cuadrados, a 270 metros sobre el nivel del mar. Su costa este acumula gran cantidad de arena, arrastrada por los vientos del oeste que barren la meseta circundante. Su nombre recuerda al Padre Jesuita José Cardiel quien, junto a los padres José Quiroga y Strobel realizó la misión Salesiana Patagónica en febrero de 1746. A sus compañeros le deben los nombres los otros dos lagos que se encuentran enclavados en la zona: Strobel y Quiroga. Casi al finalizar el lago, la ruta gira hacia la derecha. Hasta hace unos años, la RN 40 continuaba hacia el norte y se abría a la derecha la RP 29 hasta Gobernador Gregores. A partir de 2004, se ha modificado la denominación de rutas y la ruta 40 (asfaltada) gira a la derecha y sigue hasta Gobernador Gregores. La ruta que continúa hacia el norte se denomina actualmente RP 29, que termina empalmando con la RN40 unos kilómetros más adelante.

71


Por esta ruta 29, o sea siguiendo al norte unos 40 kilómetros después del cruce, en Ruta Provincial. 29 • km. 91.5, se encuentra la Estancia La Angostura www.estancialaangostura.com.ar, una auténtica estancia patagónica que recibe huéspedes provenientes de todo el mundo. Los históricos propietarios, las familias Piñero-Kusanovic se establecieron en el lugar desde 1878. En la actualidad, Tonchi Kusanovic atiende la estancia con un estilo hospitalario y con gusto comparte con los visitantes anécdotas y relatos de historias familiares y del lugar que él habitó toda su vida. Pasar alguna noche en esta estancia es una buena oportunidad para involucrarse en la historia de la zona, participar de actividades de campo y desde el punto de vista gastronómico, disfrutar un asado de cordero patagónico y otras exquisiteces de la zona, como carne de guanaco en distintas formas. La Estancia se encuentra a 285 kilómetros de El Chalten, a 340 de Perito Moreno y a 400 kilómetros de Los Antiguos. Los lugares cercanos son Gobernador Gregores, a 70 kilómetros, lago Cardiel a 50 kilómetros y el lago Strobel a 51 kilómetros.

Más allá de Gobernador Gregores y de la estancia La Angostura, la ruta 40 se une con la RP 29. Unos 55 kilómetros adelante, sale a la izquierda la ruta 37, con destino al Lago Belgrano y Parque Nacional Perito Moreno. (ver detalle en “Parque Nacional Francisco Perito Moreno”) Pasando este desvío hacia el norte, se cruza la Pampa del Asador, para llegar a Bajo Caracoles. Bajo Caracoles Es un caserío que tiene la única Estación de Servicio confiable entre Tres Lagos, Gobernador Gregores y Perito Moreno. En este punto, la ruta 40 cruza a la ruta 39, que va hacia el oeste, a Lago Posadas y Lago Pueyrredón (72 kilómetros). (Ver detalle del recorrido en “Lago Posadas”)

72


Siguiendo al norte por la Ruta 40, a los 7 kilómetros sale a la derecha el camino de 45 kms a la Cueva de las Manos. (Ver detalle del recorrido en “Cueva de las Manos”). Pasando 9 kilómetros el camino a Cueva de las Manos, sale a la izquierda la RP 41, a Paso Roballos y enlace con el Circuito a Monte Zeballos. (Ver detalle del recorrido en “Monte Zeballos”). El estado de esta ruta podría no ser bueno, por lo que conviene consultar antes de tomarla. 30 kilómetros más adelante, se encuentra la Estancia Casa de Piedra, que ofrece alojamiento pero solamente en camping. Para alojamiento más completo, tres kilómetros más allá se encuentra la Hostería Cueva de las Manos que funciona en la histórica Estancia Los Toldos establecida hacia el 1900. Desde la hostería, salen excursiones a la Cueva de las Manos, a la que

se accede desde el norte, o sea que para acceder a las Cuevas hay que cruzar el Río Pinturas. Desde la Estancia también se puede realizar la travesía al Alero Charcamata: Los vehículos son 4x4 y parten de la Estancia. Se atraviesan 30 kilómetros durante los cuales se recorre el Río Pintura al que se vadea varias veces. Luego se pasa por el espectacular el Cañadón de Hiucacha. El paisaje es impactante: el verde brillante de los valles contrasta con las montañas de piedra. A mitad de camino se encuentra la antigua Estancia Las Buitreras. Se puede visitar e incluso se puede continuar la excursión a caballo. Más adelante, se llega a la entrada del imponente Cañadón Charcamata. En este lugar comienza un trekking liviano entre profusa vegetación (algo menos de 2 kilómetros) para llegar al Alero de Charcamata,

73


Este alero es un techo natural de piedra de casi 80 metros de frente por 25 m. de altura y 40 m de profundidad, en cuyas paredes interiores se pueden observar pinturas rupestres. Estas pinturas fueron descubiertas en el año 1972. Tienen sus orígenes en el año 9.300 aC (y llegan hasta el 3.700 aC) según lo calculado por el Conicet, que trabajo en ellas representados por un grupo de investigadores dirigidos por el topógrafo Carlos Gradín, quien también estuvo a cargo de la investigación de la cercana Cuevas de las Manos. Unos 30 kilómetros antes de llegar a Perito Moreno, se encuentra la Estancia Telken, fundada en 1915 por neocelandeses. Sus descendientes atienden actualmente el lugar. Como otras estancias ofrece comidas caseras compartidas con los dueños y participación en las actividades de la estancia. El alojamiento es en habitaciones en el casco de la estancia. Dentro de la Estancia también hay un camping.

Perito Moreno Esta ciudad se encuentra en el cruce de la RP 43 y la RN 40. La RP 43 es asfaltada y tiene dirección este-oeste. Su extremo este es la ciudad de Comodoro Rivadavia (a 380 kilómetros) y su extremo oeste la ciudad de Los Antiguos, a 60 kms. de Perito Moreno. En este punto está la frontera con Chile.

La RN 40 tiene una dirección norte-sur. Su extremo norte es La Quiaca (Jujuy) y su extremo sur el Cabo Vírgenes, cerca de Río Gallegos en Santa Cruz. Por RN 40, los puntos más cercanos a Perito Moreno, son al norte Rio Mayo (a 154 kms) y al sur, a 163 kms la Cueva de las Manos, junto al Río Pinturas. La ciudad de Perito Moreno no tiene atractivos en la ciudad misma, pero es un lugar estratégico para acceder a distintos atractivos turísticos a su alrededor. El Lago Buenos Aires, Los Antiguos, el Lago Posadas, el Lago Pueyrredon, la Cueva de las Manos y el paso a Chile son hitos turísticos muy accesibles desde Perito Moreno. Además es el punto de partida de la ruta 43 que conecta la ruta 40 con el Océano Atlántico, que está unos 400 kilómetros al este.

74


9 – Desvíos desde la Ruta Nacional 40 La RN40 corre de sur a norte por la planicie y la precordillera. Varios caminos salen hacia el oeste internándose en la Cordillera de los Andes. En este capítulo se describirán cada uno de esos caminos (comenzando al sur), que tienen como destino lagos, ríos y la propia Cordillera. Una de esas rutas, que sale hacia el este, permite llegar a la “Cueva de las Manos”.

Lago San Martin y Lago O’Higgins (Chile) GPS Coordenadas: S 48º 87’ – W 072º 40’ Desde Tres Lagos la ruta RP31 al oeste se interna en Cordillera. Hay que realizar 90 kilómetros para llegar a la Estancia La Federica, justo frente al Lago San Martin. Unos 18 kilómetros más adelante, antes del puente sobre el río Challa, se puede detener el auto para visitar las Pinturas Rupestres. Bajar del auto sin cruzar el puente. Caminar a la izquierda unos mil metros por la costa del río. Se observa una gran explanada con una piedra cúbica de unos 3 m de lado. En este lugar, sobre la pared de la ladera y en los aleros hay pinturas de manos. En el sitio hay cantidad de osamentas de ovejas, guanacos y ñandúes. Unos 30 m más allá de la gran roca cúbica hay otro alero con pinturas de manos más pequeñas. La caminata exige mucho cuidado porque hay tramos de la ladera que cae a pique al río. Lamentablemente hay poca protección para estos valiosos restos arqueológicos.

Continuando por RP31, se transita una zona de estancias. En esta zona está la Estancia la Vega. En km 52, hay un camino a la izquierda. Por este camino, a 5 kilómetros se encuentra el Lago Tar, de aguas color marrón (Tar es “agua sucia” en tehuelche). En km 72 sale el desvío de la RP33 a Estancia La Maipú.

75


Ese camino transita por la Margen Sur del Lago San Martín hacia la cordillera. Unos 36 km después del desvío aparece el casco de Estancia La Maipú donde la familia Leyenda ofrece comodidades y servicios turísticos de primer nivel a orilla de este lago color turquesa. No dejar de visitar un pequeño museo sobre viejos pobladores. Aquí se pueden observar cóndores volando bajo.

Continuar derecho por RP31. A la izquierda hay vistas del Lago San Martin. El camino llega en el kilómetro 90 a la Estancia La Federica, frente al magestuoso Lago San Martín. El mismo lago, en su parte chilena, se denomina Lago O’Higgins. El San Martín es el más irregular de los grandes lagos patagónicos, con muchos brazos, bahías, ensenadas, islas y penínsulas. En su conformación aparece como un conjunto de fiordos glaciares conectados entre sí. El Perito Pascasio Moreno descubrió el Lago San Martín en el año 1877, después de haber navegado el Lago Argentino. Desde ahí se trasladó hacia el norte y se encontró con otro lago al que bautizó con la siguiente frase: "La civilización no le conoce aún. Llamémosle lago San Martín, pues sus aguas bañan la maciza base de los Andes, único pedestal digno de soportar la figura heroica del gran guerrero". Los límites en esta zona también generaron conflictos entre Argentina y Chile. Para zanjar diferencias se decidió llevar el tema a un arbitraje británico entre los años 1898 y 1902.

76


En el fallo expedido por la Corona británica en noviembre de 1902, se decidió dividir de manera transaccional las áreas en disputa con cuencas del Pacífico cortadas por el límite, entre ellas el lago O'Higgins-San Martín.

Su mayor afluente proviene de la Argentina: es el Río Mayer, que rodea la Sierra de Sangra y alcanza el Brazo Norte Oriental del lago en los alrededores de la Villa O'Higgins. Se puede acceder a Villa O’Higgins navegando. Tal como se describe en el capítulo “El Chalten”, hay posibilidad de una travesía partiendo del Lago del Desierto hacia el norte, y navegando el Brazo Norte Oriental del Lago, hasta Villa O’Higgins. Este pueblo fue fundado en 1966 y es la última escala de la Carretera Austral chilena, que tiene su kilómetro cero en la ciudad de Puerto Montt.

Desde hace algunos años una pasarela colgante permite la comunicación con la Península La Florida a la espera de la construcción de un proyectado puente. Paralelo a este extenso Brazo Norte Oriental, cortado longitudinalmente en dos por el límite con Chile, se extiende sobre el lado Oeste de la Península el Brazo Norte Occidental, apenas más ancho y más largo que el primero. Al final de este brazo, nace el Río Pascua. Hacia el sudeste el lago se adentra en territorio argentino, y allí es posible alcanzarlo fácilmente por tierra. Aquí el Río Toro forma un desagüe hacia el interior. Hacia el Oeste y Sudoeste, en cambio, por sus brazos caen grandes lenguas glaciales que vierten tumultuosas aguas turbias de limo.

77


El Glaciar O'Higgins emerge su frente de al menos 5 kilómetros de ancho y lo abastece continuamente de témpanos sin rumbo.

Los vientos del oeste, azotan casi todos los lagos patagónicos. En algunos dificultan o impiden la navegación. Sin embargo, el lago San Martín-O'Higgins es el más peligroso de todos. Onelli escribía en 1899: "El lago San Martín es de todos los lagos del sur el que tiene golpes de viento más frecuentes y de direcciones más opuestas". Desde la costa del lago, frente a la Estancia La Federica, una huella sigue 27 kilómetros hasta la parte central de la península Cancha Rayada, donde se encuentra la Estancia Helvia. Aquí la senda se corta. Pocos metros adelante, está el límite con Chile, aunque no hay conexión carretera. Visita al Parque Nacional O’Higgins. Opción marítima. La mejor manera de llegar a este Parque Nacional es navegar por el extenso entramado de canales y fiordos que caracteriza la geografía de esa región austral. También se puede llegar por tierra, por la Carretera Austral, que cruza el bosque patagónico hacia el sur. Sin embargo, esta carretera no logra unir completamente los retazos de este territorio literalmente “deshilachado”. No es posible hacer un recorrido completo de la zona por tierra. En el extremo sur de Aysén, se encuentra el Parque Nacional Bernardo O'Higgins el más extenso del país. Con más de tres millones de hectáreas, el Parque Bernardo O'Higgins conforma un gran campo de hielo que separa los destinos más populares del sur profundo chileno (Punta Arenas, Puerto Natales y Torres del Paine) con las zonas de más al norte de Aysén. El parque se extiende a lo ancho de la fracturada geografía regional desde Pacífico, cubriendo fiordos, glaciares y montañas, hasta la frontera con Argentina.

78


No hay caminos ni sendas entre la espesura salvaje. Sólo la lluvia constante penetra la totalidad de un territorio a tal punto inexplorado que ni los expertos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a cargo del parque saben con certeza cuántas especies albergan estos bosques. Por eso, la forma más cómoda de admirar esta geografía (sólo en su extremo occidental), es explorarlo desde el agua. La línea Navimag Ferries www.navimag.com realiza el recorrido denominado “Fiordos de la Patagonia”. Los transbordadores que realizan esta travesía por los canales australes, salen desde Puerto Montt y navegan hacia el sur hasta Puerto Natales, desde donde existe la chance de visitar el vecino Parque Nacional Torres del Paine. Lo más atractivo de esta navegación por los canales australes es la vista cercana de los glaciares, en particular el Glaciar Pío Xl, que es el más grande del hemisferio sur fuera de la Antàrtida.

Tiene seis kilómetros de ancho y es uno de los pocos (junto con el argentino Perito Moreno) que continúa en avance. El viaje en transbordador desde Puerto Montt a Puerto Natales suele tardar cuatro días y tres noches, y la mayor parte del trayecto es por aguas calmas dado que la ruta entre islas mantiene la embarcación lejos de los fuertes vientos que soplan mar adentro.

79


Parque Nacional Francisco Perito Moreno GPS Coordenadas: S 47º 48’ – W 072º 15’ Como se decía más arriba, la RN40 se cruza con la RP37 125 kilómetros al norte de Gobernador Gregores. Desde la salida de la RP 37, hay 90 kilómetros hasta la entrada al Parque Nacional Perito Moreno. La ruta es de ripio pero está bastante bien mantenida. Luego de realizar 39 kilómetros desde el cruce, la ruta se convierte en un camino de tierra. En esta zona se encuentra la Estancia Guanaco. 36 kilómetros más adelante, se ingresa al Parque Nacional Perito Moreno. Es posible que haya que abrir una tranquera para ingresar. Este es uno de los Parques Nacionales menos accesibles, y recibe pocos visitantes. Tiene una superficie de 115 mil hectáreas. Es importante proveerse de combustible para visitar el área, ya que la localidad más cercana que posee estación de servicio es Gobernador Gregores, a 220 km. Este Parque cuenta con organizados.

Nacional no campamentos

El paisaje es realmente notable: Una serie de cadenas montañosas desplegadas de oeste a este y de norte a sur, determina un magnífico anfiteatro natural, que se aprecia desde varios puntos del Parque.

80


En el Parque hay dos cuencas lacustres: • La cuenca del Lago Belgrano, desagua en el océano Pacífico a través de una intrincada red hidrográfica que une los lagos Mogote, Península, Volcán, Azara, Escondido y Nansen, además de los ríos Volcán, Cabrera, San Lorenzo, Penitente y Lácteo, entre otros. • La otra cuenca, del Lago Burmeister desagua en el océano Atlántico por el estuario del río Santa Cruz, al que llega después de pasar por los ríos Roble, Belgrano y Chico, y cruzar toda la Patagonia. El parque está rodeado de cerros de mediana y alta altura. Los valles, o sea las zonas más bajas del Parque Nacional están a 800 msnm, lo que sumado a las precipitaciones hacen que el clima sea más riguroso que en otras zonas vecinas. Por eso se recomienda ropa de abrigo aún en pleno verano, ya que de noche las temperaturas bajan fuertemente.

Desde este lugar se accede al Monte San Lorenzo (3700 metros), muy visitado por andinistas que intentan escalarlo. El monte San Lorenzo es parte de las “altas cumbres” que marcan el límite entre Argentina y Chile. Del lado chileno tiene el nombre de monte Cochrane. Separa la provincia argentina de Santa Cruz de la Región chilena de Aysén. Con sus 3700 m es el segundo cerro más elevado de los Andes Australes Patagónicos después del Monte San Valentín de4050 m. La primera ascensión al San Lorenzo data de diciembre de 1943. Fue realizada por el padre salesiano Alberto De Agostini a los 60 años de edad, junto al suizo Alejandro Hemmi y el austriaco Heriberto Schmoll, residentes desde tiempo atrás en San Carlos de Bariloche. Relatos y fotos de esta expedición fueron volcadas en el libro “Andes Patagónicos” (Alberto De Agostini, 1945) Este monte está cubierto por varios glaciares. El más importante es el San Lorenzo Sur.

81


En la Oficina del Guardaparque, se puede conseguir información sobre excursiones, paseos y lugares de alojamiento. También es bueno avisar sobre el recorrido que se va a realizar, por lo solitario del parque. Está a 10 kms del ingreso. En cuanto a la fauna, viven en este parque guanaco, huemul, chinchillón y choique o ñandú petiso. También los puma, zorros gris y zorro colorado. Entre las aves, están el cóndor, el aguila mora, el ñacurutú (una especie de lechuza), flamencos y patos. Este parque está muy aislado y poco visitado. Por esos en sus aguas no se han sembrado especies exóticas (salmónidos en general). En este Parque Nacional las especies autóctonas siguen intactas. El Límite noreste del Parque Perito Moreno, se encuentra a unos 60 kilómetros del Lago Posadas (ver mapa). En 2012, se comenzaron los trabajos para abrir una ruta consolidada que unirá ambas zonas que se encuentran relativamente cerca en línea recta, pero muy alejadas por las actuales carreteras. Actualmente, para ir desde el Parque Perito Moreno hasta Lago Posadas, hay que ir al sudeste por ruta 37, subir por Ruta 40 hasta Bajo Caracoles y recién ahí volver al oeste hasta Lago Posadas. En total son 260 kilómetros. El nuevo camino tendrá algo menos de 70 kilómetros Esta iniciativa, dará mayor actividad a ambas zonas, en especial al parque Perito Moreno, uno de los Parques Nacionales menos visitados de la Patagonia.

82


Pinturas rupestres en Parque Perito Moreno En el parque Nacional Perito Moreno, hay pinturas rupestres muy antiguas. La mayor concentración se produce en tres sectores: •

El Alero Destacamento Guardaparque, es un extenso alero de unos 250 metros de largo, que se encuentra en un cerro de baja altura al pie del cual y del lado opuesto, se ubica la casa del guardaparques. Se encuentra frente a una cuenca seca, posiblemente lagunar. Las representaciones rupestres se distribuyen a lo largo de los 250 m aproximadamente del alero de manera espaciada. Los análisis con carbono determinan su antigüedad entre 1000 y 7000 años. El total de las representaciones llega a 70 motivos en diferentes tonos de rojo, clasificados en dos grandes grupos: 31 motivos abstractos (trazos y manchas) y 39 motivos figurativos (manos, guanacos u otros animales) que representan el 44% y el 56% respectivamente.

El Alero Gorra de Vasco, situado en el sector SO del cerro Gorra de Vasco frente al Lago Belgrano. Se estima su antigüedad en los 8400 años. En este lugar, el total de representaciones alcanza a 35 motivos, 32 motivos figurativos y 3 motivos abstractos.

El Alero Dirección Obligatoria está ubicado en la margen derecha de una quebrada con orientación NO-SO, recorrida por un curso de agua permanente. Se encuentra a 11km de la Oficina de Guardaparques y a 10km del Alero Gorra de Vasco.

83


Estancias y paseos Tres estancias se encuentran en esta zona. Las dos primeras dentro del Parque Nacional, con acceso a la ruta 37.  La Estancia Lago Belgrano se encuentra a 12 kilómetros del ingreso al parque.  La Estancia La Oriental (foto), ofrece alojamiento en varias habitaciones, comidas típicas y organiza excursiones con los huéspedes. Está ubicada 10 kilómetros más adelante que la Estancia Lago Belgrano.  Al norte del parque, pero fuera del mismo, se encuentra la Estancia El Rincón que está justo al pie del cerro San Lorenzo. Desde la Estancia interesantes:

Lago

Belgrano,

hay

algunos

paseos

a. A través de un camino de 8 kilómetros (sólo a pie), se accede a la península del Lago Belgrano. En la península hay un bosquecito de ñires muy apropiado para acampar o hacer picnic frente al lago. En el lugar conocido como Playa de los Amonites, existen fósiles. b. Otra excursión es al Río Lácteo (foto) Río Látigo por algunos paisanos.

Este río es llamado

Desde la Estancia, hacer 3 kilómetros hasta la bifurcación. Tomar hacia la izquierda hasta la Estancia La Oriental. Allí, tomar a la derecha. Luego de 13 kilómetros se vadea un arroyito y se pasa una tranquera de alambre. La huella continúa y pasa frente a la Estancia El Rincón (camping libre).

84


Haciendo otros 7 kilómetros, hasta otro arroyo que hay que vadear. Un kilómetro más adelante, está el mirador desde el que se aprecia debajo, encajonado, al Río Lácteo. c. Lago Burgmeister: Desde la Casa del Guardaparques hacia el sur son 18 kilómetros. Una vez en el lago, se puede hacer camping libre. Siguiendo el curso del Río Roble desde su nacimiento en el lago, se pueden ver pinturas rupestres en las cuevas que están en la base del Cerro Casa de Piedra. Para alcanzarlas, hay que cruzar el Río Roble que en esa zona, su máxima profundidad llega a un metro.

85


Circuito a Lago Posadas y Pueyredon Trayecto desde Bajo Caracoles hasta Lago Posadas En Bajo Caracoles se cruzan la ruta nacional 40 con la RP39, que sale hacia el oeste. Por el ripio de RP 39 hay que hacer 72 kilómetros para llegar al Lago Posadas. Avanzando unos kilómetros por la RP39, n los días claros, el imponente cerro San Lorenzo (3700 metros) da la bienvenida a quienes transitan por esta ruta hacia el oeste, para luego ocultarse detrás de los cerros a medida que la ruta baja por el valle. (ver más sobre Cerro San Lorenzo en “Parque Nacional Perito Moreno”). A unos 42 kilómetros de Bajo Caracoles, se cruza el Río Blanco. En esa zona se encuentra la Estancia del mismo nombre. Seis kilómetros más adelante, se encuentra la estancia La Aurora y de ahí sale el desvío de ripio que conecta con la RP 41 a Chile. (Ver detalle del recorrido en “Paso Roballos a Chile”). Lago Posadas o Hipólito Irigoyen Unos kilómetros más adelante por RP 39 (a 72 km de Bajo Caracoles), se llega al pueblo Hipólito Irigoyen (también conocido como Lago Posadas). Tiene una población de 250 habitantes estables. Ver la web www.lagoposadas.com del pueblo. GPS Coordenadas: S 47º 33’ 49.0 – W 071º 44’36.7 El origen de Hipólito Irigoyen se remonta a la década del veinte, cuando el pueblo actual fue surgiendo de a poco alrededor del casco de una estancia y su pulpería. Por lo tanto, no tiene una fecha de fundación concreta, aunque en 1959 se le impuso el nombre de Hipólito Irigoyen, recordando quizás al presidente que mandó fuerzas militares a reprimir las huelgas de la Patagonia Rebelde.

86


Igualmente, tanto antes como después de 1959, al pueblo se lo ha conocido como Lago Posadas. Al respecto, hay actualmente gestiones de los pobladores para cambiar el nombre del pueblo y volver a llamarse Lago Posadas. La estancia Lago Posadas, que fue origen del pueblo, perteneció al estanciero González Pedroso, quien donó a la provincia un edificio que funcionaba como dormitorio de peones para instalar una escuela hogar. Como tantos casos, el pueblo creció alrededor de la escuela. Más adelante llegó un enfermero, luego la policía, y así fue creciendo Lago Posadas en esta zona tan alejada y con un clima tan riguroso en invierno. Una nueva ruta se está construyendo para unir Lago Posadas con el parque Nacional Perito Moreno, que se encuentra unos 60 kilómetros al sur en línea recta. Actualmente, para conectar ambos puntos hay que transitar 260 kilómetros. Ver mapa y más detalles más arriba en el apartado “Parque Nacional Francisco Perito Moreno” Dónde alojarse en Lago Posadas Rio Tarde Casa Patagónica www.riotarde.com.ar La familia Richards lleva adelante esta hostería que se destaca por su buen gusto y la atención personalizada. Se diseñó con el objetivo de lograr comodidad, funcionalidad y buen gusto (Foto de la derecha). Imperdible la vista del lago desde la torre. Hostería

La

Posada

del

Posadas

www.delposadas.com.ar Esta simpática hostería ofrece habitaciones dentro

del hotel y varias cabañas. La atención la realiza la familia Fortuny, en forma personalizada.

87


Dos estancias se destacan en la zona del lago Posadas y del Pueyrredon: Estancia Lagos del Furioso. Esta estancia tiene una ubicación estratégica: justo sobre la península que separa a los lagos Posadas y Pueyrredón. Una vieja arboleda, cálidas cabañas, el sauna y las otras atenciones esperan a los huéspedes al fin de su aventura. Ofrece habitaciones dentro del casco, comidas y servicios adicionales. En la estancia se realizan arreglos para realizar excursiones por la zona: Lagos Posada y Pueyrredon, Monte San Lorenzo, Río Oro y Lago del Furioso. Estancia Suyai La Estancia Suyai www.suyaipatagonia.com.ar, se encuentra a orillas del lago Pueyrredon, muy cerca del Valle del Rio Oro y a sólo 6 kilómetros del límite con Chile. Ofrece alojamiento, comida, un gran quincho para actividades grupales, y apoyo para la realización de paseos y excursiones (ver más abajo en “paseos”).

Lagos Posadas y Pueyrredon

El Lago Posadas tiene aguas turquesas y serenas. Hermosas playitas aparecen en su contorno.

88


Un itsmo separa el Lago Posadas del inmenso Lago Pueyrredon, cuyas aguas azul profundo siempre están agitadas por el viento. El río Oro desagua en estos lagos. Trae su caudal desde los inmensos glaciares sobre el Cerro San Lorenzo, donde nace. Paseos por los lagos Posadas y Pueyrredon Desde el pueblo Lago Posadas, es posible hacer en el día un recorrido por ambos lagos. Lo más notable es visitar los lagos, sus playas y llegar al imponente Cañón del Rio Oro. Muy cerca del Cañón se encuentra la Estancia Suyai. El recorrido comienza en el pueblo, saliendo hacia el noroeste en dirección al Lago Posadas. Al llegar al Cerro Buzón, hay un desvío a la izquierda. Es un antiguo camino que lleva la Estancia El Chacay, en una zona de médanos en la costa sur y oeste del Lago Posadas. Se puede recorrer este camino para tener una perspectiva diferente del lago, pero volver a la ruta inicial para continuar el recorrido. Continuar por el camino principal hacia el norte, en dirección a la unión de los dos lagos. Luego de la Estancia La Costosa, sobre la izquierda el camino se eleva y dos grandes rocas constituyen un excelente mirador natural. Vale la pena estacionar el auto y disfrutar de la hermosa vista de los lagos Posadas y Pueyrredón. Poco más adelante, un desvío a la izquierda lleva a una playita justo delante del Arco de Piedra. El Arco del Lago Posadas, es una roca enorme y solitaria que sobresale del agua con un túnel arqueado en el centro. Esta es una de las rarezas geológicas más extrañas de la Patagonia, difíciles de explicar con el mero sentido común, y que los kayakistas de la zona atraviesan navegando los días de poco viento.

89


Las piedras del Posadas y Pueyrredon: Es notable la variedad de piedras en las costas de ambos lagos. Tienen una gran variedad de colores y formas. Muchas están finamente limadas por la erosión. Por estas características pueden considerarse singulares y muy diferentes a las de otros lagos. Siguiendo el camino principal, se llega al final del lago Posadas. Este lago está separado de su vecino Lago Pueyrredón por una lonja de terreno casi recta. Este itsmo (foto) comienza luego del puente sobre el arroyo que conecta ambos lagos. Desde el istmo se observa claramente la diferencia de colores entre los dos lagos: turquesa el Posadas y azul intenso el Pueyrredón. En la foto de arriba, se aprecia esta diferencia.

La ruta avanza por el itsmo muy cerca a la costa del lago Pueyrredón, donde se forma una extensa playa de piedras. Este lugar es muy recomendable para detenerse e incluso hacer picnic. Al bajarse del auto, tener precaución al abrir la puerta, ya que el viento puede ser fuerte. Los días de viento (casi siempre), las olas del lago Pueyrredón llegan con fuerza a esta playa. Del otro lado del istmo, a orillas del lago Pueyrredón, hay dos cabañas solitarias con una vista increíble que son parte del camping El Tío www.eltiocamping.com.ar. Luego de cruzar los dos puentes sobre el río Oro, se avanza por la ruta hasta un desvío del camino lleva al Cajón del Rio Oro.

90


La señalización puede no ser buena, por lo que es bueno contar con las coordenadas del Cajón. GPS Coordenadas: S 47º 25’ 15.0 – W 071º 57’36.8 El Cajón del Río Oro (foto) se encuentra a 40 kilómetros del Pueblo Hipólito Irigoyen. Más adelante, el camino principal llega a la estancia Suyai, a orillas del mismo lago, dedicada exclusivamente al turismo. Se puede tomar algo, y también alojarse El origen de la estancia Suyai se remonta a la década del veinte, cuando pertenecía a Casa Folch, dueña de un barco que atravesaba el lago desde Chile trayendo lana que luego se llevaba en carreta hasta San Julián, sobre el Atlántico, para venderla en el puerto. En la década del cincuenta el barco se hundió en el lago. Además de producir lana, la estancia tenía una pulpería y almacén de ramos generales muy importante para la zona, y que aún hoy se puede visitar para ver su largo mostrador de madera y los estantes cubriendo las paredes hasta el techo. La estancia Suyai, de 2500 hectáreas, estuvo abandonada hasta 1996. Ese año fue vendida y remodelada para el turismo. Actualmente ofrece dormitorios en el casco y algunas cabañas. También funciona un camping con baños y agua caliente y electricidad.

91


Camino a Los Antiguos por Monte Zeballos El camino del Monte Zeballos une el Lago Posadas con la ciudad de Los Antiguos, al norte de la provincia. Paisajes imponentes se suceden en los 170 kilómetros de recorrido. El camino no está asfaltado, pero es un ripio muy compacto y estable que suele estar en buen estado, salvo los días de lluvia. La ruta es paralela al límite con Chile y es el más alto de la provincia: Sube hasta llegar a los 1500 msnm en El Portezuelo, para luego volver a bajar. Es una zona en la que se suceden inmensos diques de basalto. Una descripción más detallada de este camino se realiza en el Capítulo de “Los Antiguos”, más adelante en la guía.

92


Paso Roballos, Aylen, Chile Circuito Roballos/Chile Chico. Es un circuito de unos 300 kilómetros (según los trayectos que se elijan), por rutas de ripio por rutas chilenas y argentinas, trayecto estimado en todo un día o mejor todavía, haciendo noche en algún lugar del trayecto.

Este circuito patagónico, comprende una importante reserva de aguas provenientes directamente de los glaciares occidentales. Se destacan principalmente Lago General Carrera, Lago Bertrand, Lago Cochrane, Lago Leones, Río Baker y Río San Lorenzo. Se inicia el recorrido en Lago Posadas, desde donde se llega al paso Roballos, que permite el ingreso a Chile desde la ruta 41 de Argentina. La ruta luego de la frontera se hace más angosta y de peor calidad de ripio. 85 kilómetros después del límite, se llega a la Carretera Austral (Ruta 7 de Chile). Sobre la Carretera Austral, justo en la confluencia de los ríos Chacabuco y Baker, se baja 14 kilómeros hacia el sur hasta la ciudad de Cochrane, la más importante de la zona (3000 habitantes).

93


Cochrane tiene como atractivos la Reserva Nacional Tamango, junto al Lago Cochrane, siendo un área protegida por CONAF que cuenta con la mayor cantidad de huemules censados del país y que pueden ser vistos con un poco de paciencia, en las mañanas. Tamango es visitada por un millar de personas por año, para disfrutar de sus atractivos y especialmente para ver los huemules.

Luego de conocer la ciudad, volver hacia el norte por la Carretera Austral. La ruta acompaña al Río Baker que es el río más caudaloso de Chile. Este río color azul profundo, tiene unos 200 kilómetros de recorrido. Comienza en el Lago Bertrand al norte y desemboca en la pintoresca Caleta Tortel al sur. Su turbulento curso lo hace muy apreciado para practicar kayak, rafting y pesca de salmones. A poco de andar, la ruta trepa en la Cuesta del Diablo, y más allá, se encuentra la indicación para acceder a pie a un mirador desde donde se observa la confluencia del Río Baker con el Río Nef, de aguas lechosas provenientes de los glaciares del oeste. Unos kilómetros más adelante, se llega a Puerto Bertrand, sobre el lago del mismo nombre, donde nace el Río Baker que nos acompañó todo este trayecto. Puerto Bertrand está ubicado en un lugar de incomparable y serena belleza. Tiene 100 pobladores estables durante el invierno y está colmado de turistas y trabajadores del área turística el resto del año. Se encuentra 53 kilómetros al norte de Cochrane y 140 kilómetros al oeste de Chile Chico (cruce fronterizo a Los Antiguos)

94


El Lago Bertrand es un hermoso espejo de agua verde turquesa vibrante. Recibe los afluentes de los lagos General Carrera y Plomo, que se alimentan con los deshielos de los ventisqueros. Por supuesto que es una buena idea tomar una embarcación para hacer un recorrido por este hermoso lago. En sus orillas hay varios lodges de pesca y cabañas. La pesca con mosca es la principal actividad de esta zona. Saliendo de Puerto Bertrand hacia el norte, el camino se bifurca para recorrer por sus dos márgenes el Lago General Carrera. El camino de la derecha recorre la margen sur del lago y lleva en 125 kilómetros a Chile Chico, ciudad fronteriza frente a Los Antiguos, en Santa Cruz, Argentina. Sin embargo, vale la pena hacer 50 kilómetros por el camino que sale a la izquierda y que lleva a Puerto Rio Tranquilo, en la margen norte del Lago Carrera. Embarcándose en Puerto Tranquilo se pueden visitar increíbles Catedrales de Mármol (Ver detalle en “Cruce a Chile Chico y Lago General Carrera” en el capítulo de Los Antiguos) Desde Puerto Rio Tranquilo, volver rodeando el Lago General Carrera hasta Puerto Guadal, y de ahí hasta la ciudad fronteriza Chile Chico. En esta ciudad se encuentra el paso fronterizo a la ciudad Los Antiguos, en la provincia de Santa Cruz. Para completar el circuito, se puede volver desde Los Antiguos hasta Lago Posadas, ya sea por el espectacular camino escénico del Monte Zeballos, o directamente por la Ruta 40 vía Perito Moreno y Bajo Caracoles.

95


La Cueva de las Manos, Cañadón del Rio Pinturas GPS Coordenadas: S 47º 09.364’ – W 70º 39.442’ En el nudo de rutas de Bajo Caracoles, sale a la derecha en dirección noreste y acompañando el Río Pinturas, la ruta de ripio RP 57 que lleva a la Cueva de las Manos. El trayecto desde la RN 40 son 45 kilómetros. El Rio Pinturas Nace en el Monte Zeballos, con agua de deshielo de sus nieves eternas. Recorre la estepa patagónica en dirección oeste-este. En las cercanías de la meseta de Sumich penetra en una profunda falla geológica erosionada durante miles de años por un enorme glaciar que ocupaba el actual valle de los lagos Pueyrredón y Posadas. Unos kilómetros después de cruzar la RN 40, se desvía hacia el norte para desembocar en el Río Deseado. Delante de la Cueva de las Manos corre bajo un gran cañadón y rodeado por un valle verde lo que hace muy bello este lugar. El trayecto desde la RN 57 finaliza en una playa de estacionamiento que tiene una hermosa vista hacia el Cañadón del Río Pinturas. Al final del estacionamiento hay un Centro de Visitantes con una exposición sobre la Cueva de las Manos. Los visitantes que se acercan desde la hostería Cueva de las Manos (estancia Los Toldos), llegan desde la margen opuesta del Río Pinturas y deben bajar desde la inmensa ladera del Cañadón y luego cruzar el Río para llegar a las Cuevas (ver en la foto la altura del cañadón del lado derecho).

96


Las cuevas pueden visitarse solamente con guía. En el lugar se toma la excursión. Hay salidas previstas para determinadas horas en el día. El guía se hace cargo de todo un grupo y se provee a cada visitante de un casco. Para acceder a las cuevas, hay que bajar por la cuesta que sale del Centro de Visitantes. Todo este recorrido tiene una excepcional vista del Cañadón del Río Pinturas. La bajada desde el Centro de Visitantes es corta, y rápidamente se llega a las Cuevas. El acceso directo a las paredes de las cuevas está impedido por vallados y sólo se pueden observar las pinturas desde pasarelas a una distancia de entre 3 y 5 metros. La Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, ha sufrido pintadas, escrituras y roturas de paredes y en esto se justifican las vallas y pasarelas que la separan del público. Normalmente, la explicación del guía resulta completa e interesante mientras se camina a lo largo del alero que contiene las cuevas. El arte rupestre puede verse en alerones, cuevas y paredes. La Cueva de las Manos fue ocupada hace once mil años en forma esporádica por grupos pretehuelches de características seminómades y dedicados a la caza y a la recolección. Su principal fuente de alimento era el guanaco y por esta razón es el animal más representado en sus pinturas. Si bien hay pinturas de escenas de caza, de guanacos, de choiques y otras escenas cotidianas, se destacan las manos.

97


En efecto, las imágenes de manos (que dan su nombre al lugar) son 829 manos pintadas, su mayoría (aunque no todas) en negativo. Utilizaban para esto un hueso ahuecado de ñandú por el que soplaban a modo de spray sobre su mano izquierda apoyada sobre la roca. La pintura la fabricaban combinando pigmentos autóctonos con yeso para lograr adherencia. Los especialistas han determinado con pruebas de altísima precisión que las pinturas más antiguas datan de 9500 años, corresponde a la cultura Toldense y está representado por los negativos de manos, escenas y cercos de caza con lazos, rituales y manadas de guanacos. El estilo es dinámico y natural, y los colores predominantes son el negro, el ocre, el amarillo, el rojo claro y el verde. Otros grupos estilísticos se ubican en el lapso que va de 7000 a 3000 años atrás. Pertenecen a la cultura Toldense Transicional y Patagoniense Acerámica. Gracias a estudios realizados por arqueólogos del CONICET se pudo comprobar que este fue un período de gran sequía que obligo a las manadas de guanacos a emigrar en busca de mejores pasturas. Esta escasez de piezas de caza, incitó a los artistas a pintar las guanacas a modo de rogativa. Otras pinturas se identifican como más nuevas (2500 años). Eran culturas pretehuelches. Son la menor cantidad y representan figuras humanas, manos esquemáticas, figura geométricas, círculos concéntricos, líneas en zigzag, todas en un rojo vibrante. Hace 2.500 años se dejó de pintar en las cuevas: ya los tehuelches no las habitaban, ni transitaban la zona del Río Pinturas que consideraban según sus tradiciones como el "País del Diablo".

98


Los Antiguos, Lago Buenos Aires Los Antiguos es una ciudad santacruceña ubicada en el extremo noroeste de la provincia, justo en el límite con Chile. La zona se caracteriza por ser un oasis verde en medio de la árida planicie patagónica. Pese a que por la latitud el clima de la zona es frío, el área de Los Antiguos se ve beneficiada por un clima más benigno. La población se encuentra a una altitud relativamente baja, en una zona muy expuesta al sol y con el influjo moderador de los vientos procedentes del Océano Pacífico. Su tierra fértil favoreció la instalación de chacras y quintas que producen fruta fina, en particular cerezas. Todos los veranos, durante enero, se realiza en Los Antiguos la Fiesta Nacional de la Cereza. Muchos aseguran que aquí se producen las mejores del país. El nombre del pueblo proviene de los originarios pobladores tehuelches: En efecto, por su clima benigno y su ambiente fértil, los más viejos, los “jubilados” de las tribus tehuelches se establecían en esta zona que luego recibió justamente el nombre de “Los Antiguos”.

99


En 1991, Los Antiguos fue crudamente damnificada por nubes de cenizas provenientes del oeste, producidas por la erupción del Volcán Hudson, ubicado en Chile, a 80 kilómetros de distancia. La erupción del volcán Hudson de 1991 fue una de las más violentas que se han registrado en la historia de Chile. El Hudson entró en erupción violentamente entre el día 8 y 15 de agosto de 1991 y permaneció en actividad hasta el 29 de diciembre del mismo año. La explosión fue acompañada por un enorme volumen de material volcánico arrojado desde el interior de la tierra hacia la atmósfera. La nube de cenizas que expulsó el volcán se elevó por sobre los 8.000 metros sobre el cráter. Esta nube de material volcánico conjunto fue transportada por los vientos del oeste, e ingresando a territorio argentino. Los daños en Los Antiguos fueron importantísimos. Muchas familias dejaron la ciudad que parecía un paraje fantasma. Con el tiempo, la actividad volcánica cesó y las cenizas desaparecieron. La ciudad comenzó nuevamente a cobrar vida y unos años después se había recuperado totalmente. En octubre de 2011, y mientras erupcionaba violentamente el Volcán Puyehue, ubicado también en Chile, 800 kilómetros al norte, también el volcán Hudson entró en actividad. De momento, esta nueva erupción es tenue y no tiene comparación con la registrada 20 años atrás.

La entrada a Los Antiguos es muy pintoresca, ya que desde unos kilómetros antes la ruta acompaña la costa del inmenso Lago Buenos Aires. El RP43, que viene desde Perito Moreno, se convierte en la avenida 11 de julio, la principal del pueblo.

100


Es una hermosa avenida con boulevard, que (salvo durante el invierno) está siempre cubierta de hermosa vegetación de distintas variedades, entre la que se destacan las hermosas rosas de la región. La avenida 11 de julio se extiende desde el ingreso al pueblo hasta el final del mismo, en el puesto de Gendarmería de salida del país para ingresar a Chile. Las Chacras de Los Antiguos La producción de las cerezas y frutas finas es la principal actividad económica de Los Antiguos. La mayoría de las chacras organizan recorridos para recibir a los turistas. En las mismas se pueden observar los cultivos de cada una de las variedades, adquirir dulces artesanales, licores y conservas caseras. Es muy común que los visitantes sean acompañados por los mismos dueños de la Chacra, algún miembro de su familia o empleados experimentados que normalmente comparten con los turistas aspectos de la historia de su establecimiento y de la ciudad. Muchas veces se les permite a los visitantes realizar tareas de cosecha, o sea retirar los frutos directamente de las plantas para degustarlos. En la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Los Antiguos (11 de julio 446), se pueden consultar las chacras abiertas en cada época del año y sus horarios. Algunas chacras recomendadas de Los Antiguos: Chacra “Don Neno”

La Riviera Las Mamis La Escondida La Cascada Los Molles

www.donneno.es.tl

El Rosedal La Esperanza La Nueva Shepetovka

101


Lago Buenos Aires Este inmenso lago es uno de los mayores atractivos que tiene la zona. Posee una superficie total de 2.240 km2 de los cuales 881 km2 pertenecen a la República Argentina mientras que el resto pertenece a la República de Chile donde recibe el nombre de “Lago General Carrera”. Navegación y pesca son los principales atractivos de este lago, que además le da un marco espectacular a la ciudad de Los Antiguos. El camino Los Antiguos – Lago Posadas por Monte Zeballos La ruta comienza en los cañadones de los ríos Los Antiguos y Jeinimeni. Luego el camino toma altura hasta llegar a los casi 1500 msnm. Más adelante se vislumbra el rojizo Monte Zeballos, de 2.748 metros de altura. Corre paralelo al límite con Chile. Mientras asciende, el camino atraviesa los campos de distintas estancias y el paisaje se va volviendo más árido. Cóndores y guanacos acompañan en el camino a medida que se acerca al Portezuelo, a 1490 metros. Al llegar a Portezuelo, por efecto de la altura, el paisaje nuevamente se encuentra despoblado de flora. Lo más notable en este lugar son las grandes murallas de roca que suben en paralelo por el filo del Cerro Colorado. Estos imponentes paredones, son definidos por los geólogos como “diques basálticos”.

102


Se formaron hace millones de años cuando en el medio de erupciones volcánicas, la lava brotó por las grietas hacia la superficie y se enfrió resquebrajándose por el cambio brusco de temperatura. Gran parte del Camino del Monte Zeballos atraviesa lo que fue el interior del cráter de un volcán gigante. Por distintos movimientos geológicos, desapareció toda una mitad de este volcán. Uno de los imponentes picos de ese cráter es el Monte Zeballos, cuyos 2748 metros se divisan desde gran parte del camino (su tono rojizo se observa en la foto). El recorrido se caracteriza por sus escenarios contrastantes, tanto en colorido como en geografía: los paisajes pasan del bosque patagónico a áreas de aspecto desértico donde se erigen formaciones volcánicas de curiosa fisonomía. Es el camino más alto de la provincia de Santa Cruz. Resulta fascinante y también solitario. Es uno de los circuitos más deslumbrantes y menos conocidos de la Patagonia. Se extiende a lo largo de 160 kilómetros, bordeando el límite con Chile, y finaliza en la localidad de Hipólito Irigoyen en Lago Posadas. El camino sólo se habilita durante el verano. La muralla china patagónica Se dice que la Patagonia también tuvo y tiene su “Gran Muralla”, a la vera del Camino del Monte Zeballos, entre las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas. En el kilómetro 77 de la Ruta Nacional 41 se levantan a lo lejos dos paredes muy largas que suben en paralelo por el filo de la montaña, casi hasta la cima.

103


Fragmentadas por la erosión, igual que la muralla que “cercaba” el imperio chino, ésta también tiene torres bastante simétricas. Ya en 1571, exploradores que venían del lado oeste de la Cordillera volvieron asegurando haber descubierto los restos de una ciudad indígena en plena Cordillera de los Andes. Se decía que los habitantes de esa ciudad vivían entre riquezas infinitas y conocían el secreto de la juventud eterna. Este “Eldorado” patagónico, también denominado La Ciudad de los Césares, atrajo a muchos aventureros de la época, que realizaron varias expediciones en búsqueda de los restos y los posibles tesoros de esa ciudad. El mismo Hernandarias en 1604 se internó varios meses en esas inhóspitas tierras sin obtener resultados. Muchos años después, se confirmó que el hallazgo era en verdad una formación de origen natural llamada por los geólogos “dique basáltico”. La confusión, de todas formas, era bastante entendible, ya que a simple vista resulta casi imposible creer que esas paredes no fueran construidas por el hombre. El impulso es dilucidar cómo surgió esa muralla: La explicación científica es que hace 65 millones de años, cuando surgía la cordillera, la Patagonia era un infierno de volcanes en erupción. En ese momento se formaron los “diques basálticos”. Se formaron a partir de una grieta que hoy ya no existe. Por la grieta brotaba lava a borbotones hacia la superficie. Esta lava se endureció sobre las dos paredes de la grieta. Luego la misma grieta se resquebrajó y fue quedando expuesta toda la lava convertida en piedra compacta, tomando la forma de una pared de ladrillos. En los miles de años siguientes la erosión fue horadando las laderas para dejar aún más al descubierto las resistentes piedras de basalto, un material menos “erosionable” que el suelo mismo. De alguna manera este “dique” es una cicatriz invertida de aquella grieta, que fue el molde de unas paredes que tienen una similitud asombrosa con la forma de la Muralla China.

104


Cruce a Chile Chico y Lago General Carrera Desde Los Antiguos, continuando por la calle principal, se llega al puesto de Gendarmería y más allá a la Oficina de Migraciones y Aduana para ingresar a Chile. El paso fronterizo se denomina “Paso Rio Jeinimeni” La ciudad de Chile Chico es un pintoresco pueblito de características parecidas a Los Antiguos, menos vistoso y con similares actividades agropecuarias. El pueblo también está recostado sobre el lago. El lago Buenos Aires /General Carrera es de origen glaciario y tiene una superficie de 1850 kms (970 kms chilenos y 880 kms argentinos). Considerado en conjunto es el cuarto en superficie de América del Sur. El lago desagua en el Océano Pacífico a través del Río Baker. Un pequeño desagüe oriental es el Río Fenix Chico que es intermitente por algunos bloqueos en su curso. Hacer un recorrido por esta zona de Chile es muy interesante. La costa del lago General Carrera es mayormente acantilada, lo que da la posibilidad de hermosas vistas desde la altura combinado con sectores en que la ruta baja a nivel del agua. El color del agua de este lago es turquesa muy profundo. Esto se debe a la cantidad de mineral volcánico, y de erosión de mármol en el agua.

105


La Catedral de Mármol es el principal atractivo turístico de este lago. Para visitar esta maravilla, desde Chile Chico hay que recorrer 190 kilómetros hacia el oeste, internándose en territorio chileno por la costa del lago General Carrera, por una ruta de ripio que se eleva delante del lago y en tramos es altamente peligrosa. Requiere mucha precaución. La ruta acompaña al lago hacia el norte por su lado occidental, hasta llegar al puerto Rio Tranquilo. La costa del lago es una península de mármol, con una sucesión de cuevas. La erosión de cientos de años ha desprendido rocas que se alojaron sobre las aguas del lago. Estas formaciones de roca son sorprendentemente caprichosas y en su interior tienen increíbles galerías de mármol. Una alternativa es detenerse 6 kilómetros antes de Puerto Rio Tranquilo, donde se encuentra Puerto Mármol. Con mucha menor estructura, se ofrecen visitas a las cuevas, con la ventaja que las mismas se encuentran ahí mismo, sin necesidad de un viaje en lancha de 20 minutos.

La visita a las Catedrales de Mármol, ya fue descripta en esta guía en el capítulo “Paso Roballo, Aylen, Chile - Circuito Roballos/Chile Chico”

106


A esta altura del territorio chileno, hacia el oeste, y antes de llegar al Océano Pacífico, se encuentra el inmenso Campo de Hielo Norte, de muy difícil acceso. Acercarse a estos glaciares es posible desde su lado norte, por el camino del Río Exploradores que sale desde Puerto Rio Tranquilo. Este atractivo camino de ripio de 52 kilómetros, lleva al sendero que termina en el mirador sobre el Glaciar Exploradores que cae por la ladera del Monte San Valentín. En este lugar se puede observar el glaciar, pero llegando temprano por la mañana es posible tomar la excursión que lleva a hacer un recorrido por el Glaciar sobre el hielo. Continuando más allá por este camino, es posible llegar a la Bahía Exploradores, sobre el Oecéano Pacífico y en pleno Parque Nacional Laguna San Rafael. La Carretera Austral Chilena, continúa hacia el norte hasta Puerto Montt (con varios tramos de navegación) y hacia el sur hasta Villa O’Higgins, a orillas del lago del mismo nombre.

107


10 – A Comodoro Rivadavia por Sarmiento El circuito propuesto por esta guía para recorrer la provincia de Santa Cruz, finaliza cuando se toma la ruta 43 en Los Antiguos en dirección este hacia el Océano Atlántico, para llegar al punto de partida que fue Comodoro Rivadavia sobre el lado oriental de la provincia de Chubut.

La ruta 43 (al final por la ruta 12 y ruta Nacional 3), sale de Los Antiguos para realizar 441 kilómetros, íntegramente asfaltados hasta llegar a Comodoro Rivadavia. La ruta 43 pasa por tres importantes ciudades del norte santacruceño: General Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia. Lo más relevante de esta zona es su riqueza energética: Este es el polo petrolero de la provincia y quizás el más importante de la Argentina. Sin embargo, otra alternativa muy interesante es desviarse algo al sur y pasar por la ciudad de Sarmiento, donde se pueden visitar dos lagos pero especialmente un interesante Bosque Petrificado.

108


Alternativa Sarmiento

para

llegar

al

Atlántico

por Rio

Mayo

y

Una alternativa muy interesante es llegar a Comodoro Rivadavia por otras rutas algo más al norte, y pasar por las ciudades chubutenses de Rio Mayo y Sarmiento, para visitar los lagos Musters y Colhué Huapi.

Esta alternativa es de 465 kilómetros (24 kilómetros más que la anterior). La ruta es menos rápida, pero muchísimo más panorámica que la anterior. El camino entre Perito Moreno y Rio Mayo, tiene aún un corto tramo de ripio, en proceso de pavimentación al 2013. El tramo entre Los Antiguos y Río Mayo tiene 185 kilómetros, pasando por Perito Moreno, donde se toma la ruta 40 hacia el norte hasta Río Mayo. Río Mayo es el centro de un núcleo de estancias de actividad ganadera fundamentalmente ovina. Tiene 2500 habitantes. Es un importante nudo de rutas, por lo que ofrece servicios integrales al viajero y automóvil. En este pueblo se realiza cada mes de noviembre la Fiesta Nacional de la Esquila, que incluye competencias en esta actividad.

109


Los participantes realizan esquilas, bajo reglas muy estrictas. Se toma en cuenta el tiempo, la calidad del trabajo (si se rompe o no el vellón) y el trato que se le da al animal. Es una fiesta muy concurrida por habitantes de la zona y por muchísimos visitantes. Este es uno de los pueblos de Chubut en el que se realiza una experiencia piloto de generación de electricidad por medio de la energía eólica. Puede visitarse el Parque Eólico. Desde Río Mayo se puede acceder a Chile por Paso Huemules, sin cordillera. Desde Rio Mayo salir hacia el este por ruta 26. Hasta Sarmiento son 124 kilómetros El panorama por estas rutas es magnífico. Si bien se cruza la estepa patagónica, la carretera cruza cordones montañosos bajos y planicies de gran colorido. Sarmiento es un pueblo de calles polvorientas, típico de la estepa patagónica con una población de 7200 habitantes. Fue un nudo clave de la comunidad tehuelche por características de oasis en medio de la meseta patagónica.

sus

El río Senguer y los lagos Musters y Colhué Huapi conformaron en la antigüedad una región muy agradable para establecerse. En 1895 el Club Social de Gaiman solicitó al Gobierno Nacional la fundación de una colonia a la vera de los dos grandes lagos. El 21 de junio de 1897 el Presidente José Evaristo Uriburu establece la fundación de la denominada “Colonia Sarmiento” conformada por varias comunidades de distintos orígenes ya establecidas en el lugar. En la Estancia El Relincho de propiedad de Adán Garcia, se estableció una estrecha relación con los indígenas. Uniendo la experiencia de nativos y colonos, se desarrolló la cría del caballo criollo. De este establecimiento salieron los famosos Gato y Mancha, que en abril de 1925 unieron Buenos Aires con Nueva York guiados por el colono suizo Aimé Tschiffel. Dos estatuas sobre la calle principal del pueblo recuerdan estos dos caballos históricos.

110


Lago Musters: Este inmenso lago patagónico tiene una superficie de unos 450 Km². Su profundidad mázima alcanza los 50 metros. Junto a su vecino Lago Colhué Huapi, conforma una cuenca lacustre que recibe el aporte del Río Senguer, proveniente de la Cordillera de los Andes. El nombre Colhué Huapi, proviene de la lengua mapuche. “Colhué” significa “lugar rojo o rojizo” y “Huapi” se refiere a “isla”. Varias islas se observan emergiendo de la superficie del lago. Sus costas son fangosas. Un istmo de tierra de 12 kilómetros de ancho lo separa del lago Musters y, a diferencia de él, sus aguas son turbias. En el año 1973, un grupo de deportistas de Colonia Sarmiento realizó la proeza de unir ambos lagos navegando el río Senguer en una aventura que pasó a la historia. El lago Musters es famoso por sus aguas turbulentas y de difícil navegación. En estos lagos convive población ictícola autóctona como el pejerrey patagónico, perca y bagre con especies exóticas como los salmónidos sembrados. Los lagos son muy visitados para practicar deportes náuticos, pesca deportiva o simplemente disfrutar de sus playas. La pesca en el lago Musters está habilitada durante todo el año (no así los otros ríos y lagos de la zona).

111


El Bosque Petrificado de Sarmiento A tan sólo 40 kilómetros de camino en bastante buena condición, se encuentra la Reserva Provincial Bosque Petrificado de Sarmiento. A este parque también se lo conoce con el nombre del investigador que lo descubriera en el año 1927, Don José Ormaechea. En un paisaje casi lunar, con muestra de innumerables elementos testigos de un pasado climático tropical casi selvático, donde las araucarias ocupaban toda la superficie del actual parque y mucho más allá. El bosque era escenario de una vida animal que incluía los dinosaurios y otras especies. La era posterior, hace unos sesenta millones de años, el mar cubrió el continente, hasta que un plegamiento creó la Cordillera de los Andes y la meseta patagónica. Hoy, los restos de árboles aparecen petrificados e incrustados en el paisaje, en cañadones y mesetas. El proceso de fosilización es tan perfecto que aún pueden observarse los nudos y capas de los troncos. Millones de esquirlas pueblan el paisaje como si hubiesen estallado en pedazos, semejantes a una playa inmensa e irregular después de la pleamar. Una cantidad de árboles y restos fósiles pueden encontrarse en este paisaje único, donde se apreciarán los restos petrificados de aquella vida vegetal, pero también se admirará un paisaje sobrecogedor en todo el radio de 360 grados.

Saliendo de Sarmiento, 160 kilómetros quedan para llegar a Comodoro Rivadavia.

112


Para más detalles y para disfrutar la Galería Multimedia, consultar la página principal de

www.RecorriendoDestinos.com O particularmente la página de Guía de Santa Cruz, ubicada en: http://www.recorriendodestinos.com.ar/guia.php?guiaID=48

Colección “Recorriendo Destinos” Otros títulos de la colección:  Madrid Monumental  Barcelona, Catalunya  Nueva York Impactante  Roma Eterna  Florencia y La Toscana  París, la Ciudad Luz  Patagonia Argentina  Noroeste Argentino  Chile Austral  Dubai, Emiratos Arabes Unidos  Estambul, Turquía  La Costa Azul Francesa

113


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

114


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

115


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.