Revista del Gremi de Recuperaciรณ de Catalunya Agrupaciรณn Nacional de la Recuperaciรณn (ANR)
www.gremirecuperacio.org
nยบ 106 - SEPTIEMBRE 2018
De residuos orgรกnicos a
COMPOST
2
SEPTIEMBRE 2018
Editorial editorial
El plástico en nuestro Punto de Mira Xavier Riba, Presidente del Gremi Hace unos días, el programa de investigación de de Recuperació de Catalunya | xriba@gremirecuperacio.org Canal Cuatro, EN EL PUN-
con más riesgos. Todo este preocupante escenario parece no observarse desde el gigante de la distribución online como Amazon. Está
TO DE MIRA, dedicó un
evaluando la apertura de 3000 tiendas sin cajas registradoras.
monográfico al plástico.
Son las AMAZON GO. A través de un sofisticado sistema de
Las conclusiones ponen los pelos de punta.
cámaras y detectores, el consumidor es identificado al
Según Cuatro, España consume 680.000 productos de plástico al año, reciclando tan solo el 30%.
entrar en la tienda, y puede llenar su bolsa, bolso o bolsillos que cuando vuelva a cruzar el portal de entrada,
Empieza el reportaje en las playas de Lanzarote.
se le cobrará cada uno de los productos retirados de
Cada año, los buceadores rescatan varias toneladas
las estanterías. El problema vuelve ser el plástico. Todo
de envases de todo tipo en los fondos marinos de
cuanto elija irá debidamente envuelto en plástico.
sus playas. El 80% es de actividad doméstica y el 20% restante procedente de actividades marinas. Seguidamente, un técnico medioambiental del Cabildo Canario hace un estudio del contenido de
De todas maneras, nada muy diferente a los supermercados españoles, donde cada día es mas difícil comprar fruta con su propio packaging, la piel.
micro plástico en la playa de Famara. Analizando
En Dubai están proyectando el
una pequeña porción de la playa, tamiza un metro
que será el primer supermercado
cuadrado y concluye que está contaminada en
en el que tu propio vehículo será
unos 250 kgs de microplástico cada 5000 m . 2
Según el Instituto Español de Oceanografía, uno
el carrito de la compra. Claro está, todo debidamente envasado y
de cada seis peces está contaminado de micro
codificado. Ojalá no se llegue a
plásticos. El reportero, para finalizar su investi-
construir nunca.
gación en Canarias, disecciona en la UCM cinco
Pero ¿podemos vivir sin plás-
caballas frescas compradas ese mismo día en
tico? En la red, varios youtubers lo
el mercado de abastos. Todas contienen micro plásticos en su interior.
han intentado y hoy por hoy es imposible. Todo cuanto nos rodea contiene
Las grandes islas de plástico que flotan en mitad
algún plástico. Entonces, ¿es demasiado
del océano Pacífico o Atlántico han dejado de ser
tarde? No del todo. El plástico nos hace
un reto “limpiable” para volverse en un imposible
la vida cotidiana más fácil. Muchos pro-
al atomizarse hasta partículas menores de 8 mm.
ductos serían mucho más caros si fueran
Para dar más dramatismo al reportaje, los tres
de otro material. Es un logro de nuestra
reporteros se someten al final del reportaje a una
civilización, pero puede morir de éxito y
analítica de orina y dan positivo en ibodepal y Bis-
con su muerte nuestra salud.
fenol A.
¿Qué conclusiones podemos sacar?
Se entrevista seguidamente a diversos científicos
No podemos seguir consumiendo plástico
sobre las consecuencias de la alimentación contami-
de usar y tirar. Tenemos que eliminar de
nada con micro plásticos, y son bastante concluyentes.
nuestros hábitos el consumo de productos
Los informes científicos más críticos, varios de ellos pu-
de plásticos de un solo uso. En Alemania,
blicados en la prestigiosa revista de la American Medical
por ejemplo, las botellas de PET se rellenan
Association, concluyen que, incluso a niveles muy bajos de
hasta 40 veces y las de vidrio 80. La única
concentración, el BPA puede estar asociado a la diabetes,
solución es que quienes ponen los envases
la obesidad, la infertilidad, el cáncer de mama o de próstata,
en el mercado, los vuelvan a consumir para
los problemas cardiovasculares, las alteraciones en el
fabricar nuevos envases. Lidl predica con el
desarrollo neurológico y cerebral y a los trastornos
ejemplo y el 50% de sus envases proceden
del comportamiento. Coinciden en subrayar que los bebés y niños pequeños son el grupo poblacional
pasa a la página 62 SEPTIEMBRE 2018
3
Sumario Editorial.......................................................................................................................................... 3 Artículo de fondo De residuos orgánicos a COMPOST.........................................................................6 Entrevista a Ferran Guanyabens, presidente de la asociación COMPOSTCAT.............................................................................................................................. 10
Entrevista Entrevista a Gino Schiona, gerente del Consorzio Imballaggi Alluminio..... 14 Edita Gremi de Recuperació de Catalunya Consejo Asesor: Xavier Riba y Victoria Ferrer Directora Dra.Olga Roger olga.roger@gmail.com
Colaboraciones Laia Soriano-Montagut Jené, Terraqui, derecho ambiental............................ 33 Laia Dolcet, Departamento de comunicación de Vilella Recicla. ................46
Redacción: Adriana estop
Juan Ignacio Xiberta, Abogado...................................................................................48
Dirección de arte: Ferran Pous
Meritxell Barroso, directora de Econia. .................................................................... 52
Producción: Capgròs Comunicació S.L. Fotografia: Nuria Cugat, Archivo y cedidas
Toni Fuster,, Presidente de PIMECO................................................................................. 54
Depòsito legal: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Avinguda Via Augusta 13-25 OFICINA 17, 1ª Planta, complex @ Sant cugat 08174 Sant Cugat del Vallès - Barcelona Tel.- 93 317 57 71 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org https://www.facebook.com/gremide.recuperacio https://www.facebook.com/gremirecuperacio
http://www.linkedin.com/company/gremi-derecuperaci-de-catalunya
Reportajes Materiales de la recuperación, el plástico............................................................ 18 La vuelta al cole, el Gremi formna....................................................................................30 Clasificación, codificación y vías de gestión de los residuos en Catalunya.56
Secciones Gente de la Recuperación...........................................................................................22 Noticias del Gremi.......................................................................................................... 26
@gremirecupera
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.
Noticias internacionales.............................................................................................. 28 Noticias del sector..........................................................................................................36 El recuperador indignado............................................................................................45 Noticias de empresa....................................................................................................... 51 Directorio.............................................................................................................................59
4
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
5
Artículodefondo Los bioresiduos domésticos son los residuos orgánicos biodegradables, ya sean de origen animal o vegetal, generados en los hogares o en el ámbito comercial. Con el tratamiento adecuado, y transformados en compost, aportan grandes beneficios a muchos niveles.
G
ran parte de los residuos que se generan en el hogar son de procedencia orgánica, constituidos, principalmente, por restos de comida y restos vegetales de medidas pequeñas y de tipo no leñoso (césped, ramos de flores, hojas...). Este tipo de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal son recogidos de forma selectiva y son susceptibles de degradarse biológicamente. Se trata de la Fracción Orgánica de los Residuos Munici6
SEPTIEMBRE 2018
pales (FORM) que es, pues, la fracción más inestable de los mismos debido a un alto contenido en agua, que equivale aproximadamente al 80% de su peso, y en materia orgánica, como hidratos de carbono, proteínas y grasas. Así pues, esta tipología de residuos cuenta con unas características singulares. No es una fracción uniforme, ni en tipología ni en composición, ya que, además, depende de los hábitos alimentarios y los cambios estacionales.
Dado que los restos orgánicos son fácilmente degradables por los microorganismos, es necesario que esta fracción se recoja y sea gestionada lo más rápidamente posible con el fin de evitar lixiviados y malos olores. Una correcta separación en origen, especialmente en el caso de la materia orgánica, es esencial para una buena gestión, ya que condiciona el resto de las etapas tanto de recogida como de tratamiento. Para ello, los usuarios deben
De residuos orgánicos a
COMPOST tener un adecuado conocimiento de los materiales que forman parte de esta tipología de residuos. De este modo, se minimizan los impropios que, de ser superiores a un 10%, conllevan dificultades adicionales debido a la transferencia de contaminantes. El uso de bolsas compostables en la recogida de la Fracción Orgánica evita problemas asociados a las bolsas de plástico y permiten la transpirabilidad y permeabilidad al vapor de agua del receptáculo. De este modo se consigue reducir el peso de los residuos y se evita la aparición de los malos olores. Otra característica de estos residuos es que cuentan con una elevada densidad, por lo que pesan mucho y ocupan poco espacio.
Además de la FORM, dentro de los residuos de materia orgánica, existe también la FV (Fracción Vegetal), compuesta por residuos orgánicos biodegradables de origen vegetal, también susceptibles de degradarse biológicamente. A efectos de su gestión, la FV se subdivide en dos corrientes específicas que deben gestionarse de forma diferenciada: por un lado, la fracción vegetal de medida pequeña y de tipo no leñoso, que es asimilable a la FORM y, por otro, la poda, es decir, la fracción vegetal de medida grande y de tipo leñoso, que requiere de una trituración previa a su valorización y, por tanto, su recogida es específica y diferenciada de la FORM. La prevención de la generación de este tipo de residuos
debe ser, como sucede con el resto de tipologías, una prioridad. Pero, una vez generados, una gestión adecuada conlleva una gran variedad de beneficios sociales, ambientales y económicos: permite el cierre del ciclo de la materia orgáni“La FORM es la ca con la posfracción más inestable terior aplicación de los residuos que de compost en sustitución de forman parte de la fertilizantes quírecogida selectiva, micos, que perdebido a un alto mite capturar el contenido en agua.” CO2 localizado en los suelos. La valorización de este tipo de residuos es, pues, esencial para reducir su impacto ambiental sobre el territorio, ya sea por la generación de lixiviado, la emisión de gases, etc. Tal actividad permite el ahorro de recursos transformando la materia orgánica en compost y aumentando la calidad de los suelos, mejorando su estructura y su “La obtención de compost permite usarlo fertilidad, lo que es especialmencomo abono orgánico te necesario en para la agricultura y el territorio español, dada la la jardinería, lo que permite ahorrar en otros abundancia de suelos degradatipos de abono.” dos y faltos de materia orgánica. Compost y biogas
Por otro lado, la obtención de compost permite usarlo SEPTIEMBRE 2018
7
Artículodefondo
como abono orgánico para la agricultura y la jardinería, lo que permite ahorrar en otros tipos de abono. Además, el uso de fertilizantes orgánicos como el compost en el sector agrario permite que el suelo retenga mayor cantidad de agua y nutrientes. Por otro lado, el tratamiento de la FORM en plantas de digestión anaerobia da lugar a un biogás producto de la fermentación de la materia orgánica. Éste se puede aprovechar como tal o bien ser usado como combustible en una caldera o equipo de generación, con la consiguiente posibilidad de producir y vender energía eléctrica. Este objetivo de cierre de ciclo es una premisa a la hora de diseñar modelos de gestión de este tipo de flujos, priorizando que este proceso se realice localmente o en áreas próximas a los centros generadores de los mismos. Ello seguiría los 8
SEPTIEMBRE 2018
principios de autosuficiencia y proximidad. Los bioresiduos son tratados mediante procesos biológicos, tanto anaerobios (sin uso de oxígeno) como aerobios (compostaje) para higienizarlos, estabilizar su materia orgánica y aprovechar al máximo su potencial. “En Catalunya, los En tales tratamunicipios que realizan mientos biológicos, una poblala recogida selectiva ción microbiana de la FORM pueden emplea la materia solicitar una parte de orgánica de los relos fondos recaudados siduos como alipara financiar el coste mento para llevar a cabo sus prode su gestión.” cesos metabólicos y generando, así, nuevos productos y otros tipos de población microbiana. Normalmente, en los tratamientos llevados a cabo en planta, se suele aplicar operaciones de pretratamiento y post tratamiento con el fin de mejorar los procesos biológi-
cos y la calidad del resultado. La poda es un material necesario en los tratamientos de compostaje porque funciona como material estructural, facilitando la presencia de oxígeno y favoreciendo, así, las condiciones del proceso. Esta fracción puede utilizarse, también, como biomasa combustible en procesos de generación de energía. El resultado de tales procesos es un material orgánico, de color oscuro y olor a tierra, libre de patógenos, semillas, malas hierbas e impropios, que no atrae insectos y resulta beneficioso para el suelo y el desarrollo de las plantas: el compost. Entre estos beneficios, destaca su capacidad para mejorar la biofertilidad, para retener el carbono y, por tanto, incrementar el potencial del suelo, para disminuir la erosión y degradación del mismo y por su capacidad a la hora de sustituir fertilizantes químicos. Otro beneficio medioambiental que supone la recuperación de la materia orgánica es su reducción en los depósitos controlados y en las plantas de incineración. Ello permite alargar la vida útil de este tipo de instalaciones y evita la necesidad de crear nuevas infraestructuras de tratamientos finalistas pero, sobre todo, permite disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (metano y dióxido de carbono) provocada por los procesos de descomposición y de incineración. Además de los beneficios medioambientales, existen
motivos económicos que animan a una gestión adecuada de los residuos de materia orgánica. Los residuos municipales que se destinan a depósitos controlados o a incineradoras se gravan con un canon de residuos. La recogida selectiva implica la reducción de los residuos que tienen tal destino y permite beneficiarse de recursos económicos del Fondo de Gestión de Residuos recaudados con tales cánones. En Catalunya, con la entrada en vigor de la ley del canon para el depósito de residuos, los municipios que realizan la recogida selectiva de la FORM pueden solicitar una parte de los fondos recaudados para financiar el coste de la gestión de sus residuos y fomentar, así, su valorización. La normativa ambiental vigente promueve, pues, la recogida selectiva de la FORM. También la normativa europea obliga a unos objetivos de reducción de los residuos municipales biodegradables
que van a los depósitos controlados. En concreto, la Directiva 1999/31/CE, del 26 de abril relativa al depósito de residuos dispuso, en su artículo 5, que los Estados Miembro deberían elaborar una estrategia nacional para reducir este tipo de residuos mediante su reciclaje, compostaje, biogasificación o valorización de materiales o energía, tasa que en 2015 debería alcanzar el 35%. Esta directiva europea fue traspuesta mediante el Real Decreto 1481/2001 del 27 de diciembre, que obligaba, al Estado español a elaborar, conjuntamente con las Comunidades Autónomas, un programa conjunto de actuaciones para la reducción progresiva de la cantidad de los residuos biodegradables destinados a depósito. Este tipo de residuos está regulado, también, por la Ley 9/2008 del 10 de julio, que establece la recogida selectiva de residuos municipales a toda la población de Catalunya, de
acuerdo con el Programa de gestión de residuos municipales de Catalunya; y por la Ley 8/2008 del 10 de julio, que establece dos tipos de gravamen específicos por tonelada de residuos municipales destinados a depósitos controlados e incineradoras procedentes de los entes locales que no hayan iniciado la recogida selectiva de la FORM. En la recogida de los residuos orgánicos, Catalunya ha sufrido un estancamiento desde 2012. Aun así, en 2017, la recogida selectiva bruta de tales residuos ascendió a 385.786 toneladas, un 2,02% respecto al año anterior. “Además de En cuanto a la los beneficios calidad, la cifra medioambientales, corresponde a un 12% de improexisten motivos pios, mientras económicos que que el objetivo animan a una gestión fijado para el adecuada de los 2020 es que esta residuos de materia cifra sea de un máximo del 10%. orgánica.” Por otro lado, 439 municipios realizan el autocompostaje, tanto individual como de forma comunitaria. Considerando el número y la capacidad de los compostadores, se calcula que en 2017 se han gestionado 6.843 toneladas de materia orgánica a través de este sistema, un 6,0% más que en 2016. También se calcula que, en 2017, cada ciudadano entregó, a los sistemas de recogida selectiva, 51,1 kg de fracción orgánica.
SEPTIEMBRE 2018
9
Artículodefondoentrevista La revista Recupera ha entrevistado a Ferran Guanyabens quien, a partir de su trayectoria profesional, ha obtenido un amplio abanico de conocimientos sobre el sector de los residuos orgánicos y el compostaje. Guanyabens nos habla de los objetivos y las actividades que desempeña Compostcat, asociación que preside actualmente. 1-¿Cómo definiría los residuos orgánicos? Los residuos orgánicos o bioresiduos comprenden todos aquellos residuos animales y vegetales generados por los hogares, los comercios y las empresas alimentarias. En particular, engloban los residuos biodegradables de jardines y parques, los residuos alimentarios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor y los residuos procedentes de plantas de transformación de alimentos. 2-¿Cómo debe realizarse la recogida de los mismos para que ésta potencie su reciclado? De una manera selectiva, lo que en la industria es muy fácil. Pero en el caso de los residuos urbanos van todos más o menos mezclados, según la recogida y según el
10
SEPTIEMBRE 2018
Entrevista a Ferran Guanyabens, presidente de la asociación COMPOSTCAT
“En los próximos años asistiremos a un gran salto de las políticas ambientales” cuidado de cada persona a la hora de depositarlos en cada contenedor, lo que dificulta el proceso. 3-¿Podría describir el panorama actual de este sector de la recuperación de residuos? A pesar de los avances de las últimas décadas, se constata un cierto estancamiento en los porcentajes de recuperación. En el caso de los bioresiduos va a ser muy difícil alcanzar los objetivos marcados por la UE (del 50% en 2020) si no se produce un cambio significativos en las políticas medioambientales. 4-¿Qué es Compostcat? Es una asociación de plantas de tratamiento de bioresiduos privadas que producen fertilizantes orgánicos mediante el proceso del compostaje. 5-¿Qué tipo de organizaciones integra? ¿Qué re-
laciones establece con las mismas? Hoy son plantas que están ubicadas en Cataluña, porque hay mayor exigencia de plantas de este tipo en dicha comunidad. Sin embargo, la vocación de dicha asociación es llegar a todas las CC.AA, ya que, felizmente, cada vez hay más interés, por parte de las distintas administraciones, por disponer de este tipo de plantas en cada comunidad. La relación que establece con sus asociados es la de unir esfuerzos para poder realizar una gestión más sostenible, aumentar el nivel de exigencia en nuestras plantas y defender los intereses del sector. 6-¿Cuáles son sus principales objetivos y retos? Uno de los objetivos es crecer y conseguir dar el máximo valor posible al fertilizante producido en nuestras plantas. De esta forma velamos por los intereses tanto del
medio ambiente como de nuestros asociados, introduciendo el sector en el ámbito de la Economía Circular. 7-¿Qué tipo de actividades lle“A pesar de los avances va a cabo para de las últimas décadas, tales fines? Para valorizar se constata un cierto el fertilizante o estancamiento en compost produlos porcentajes de cido, realizamos recuperación.” jornadas para dar a conocerlo a los agricultores y a cualquier otro potencial usuario, así como dar formación e información a nuestros asociados. Procuramos, en la medida de nuestras posibilidades, influir en la definición de políticas medioambientales tanto a “Velamos por los nivel local como intereses del medio autonómico.
ambiente y de nuestros asociados.”
8-¿Cuáles son los principales problemas que afronta este sector? ¿Cómo cree que
SEPTIEMBRE 2018
11
Artículodefondo
Perfil profesional: Ferran Guanyabens es ingeniero técnico industrial. Actualmente es el responsable de los negocios de compostaje y aguas de la empresa TRADEBE. Anteriormente fue director técnico en las áreas de saneamiento urbano y jefe de explotación de diversas EDARS en Cataluña y actualmente es presidente de la asociación COMPOSTCAT.
12
SEPTIEMBRE 2018
podrían solucionarse? El aumento de las exigencias, tanto de recogida como de tratamiento de los bioresiduos, favorece la aparición de nuevas tecnologías que pueden competir con el com“La vocación de postaje y que nuestra asociación añaden valor al es llegar a todas tratamiento en forma de reculas Comunidades peración energéAutónomas.” tica, además de la producción de fertilizantes. El compostaje, como técnica pionera en el tratamiento de residuos orgánicos, debería ser capaz de integrar todos estos avances tecnológicos para reducir sus costes energéticos y mejorar la calidad
del producto final producido mediante, por ejemplo, el enriquecimiento ad hoc del compost en función de las necesidades de cada usuario. 9-¿Cómo ve el futuro del reciclaje de los residuos orgánicos? Con optimismo, como no puede ser de otra forma. En los próximos años asistiremos, sin duda, a un gran salto de las políticas ambientales forzado por los compromisos adquiridos entre todos los estados de la UE. Esto será una gran oportunidad para nuestro sector. Para aprovechar esta oportunidad debemos adaptarnos y mejorar constantemente.
IBERINOX 88 Tecnologías de Recuperación
BARCELONA
ALGECIRAS
T. +34 93 685 11 01 barcelona@iberinox88.com
T. +34 95 678 66 08 algeciras@iberinox88.com
BILBAO
MADRID
T. +34 94 405 84 14 bilbao@iberinox88.com
T. +34 649 859 742 madrid@iberinox88.com
www.iberinox88.com SEPTIEMBRE 2018
13
Entrevista
Fundado en 1997, el Consorzio Imballagi Aluminio (CIAL), pudiéndose traducir como Consorcio de Envases de Aluminio, tiene, como objetivo principal, el fomento de la recuperación y el reciclaje de envases de aluminio. Gino Schiona, su gerente, nos explica, en esta entrevista, las iniciativas que CIAL desarrolla para que este sector se acerque, cada vez más, a los objetivos marcados por el Paquete de Economía Circular. 1. ¿Cómo definiría el Consorzio Imballaggi Alluminio (CIAL)? CIAL es una asociación sin ánimo de lucro que se estableció el 6 de noviembre de 1997 con el fin de cumplir con las disposiciones legales en el sector de los envases de aluminio. Por lo tanto, lleva funcionando más de 20 años. El consorcio incluye y representa a 204 empresas de distintas categorías, principalmente productores e importadores de aluminio, productores e importadores de envases de aluminio y usuarios de los mismos, dentro del territorio nacional. CIAL, principalmente, fomenta y gestiona el desarrollo de la recogida selectiva de los residuos de envases de aluminio, el transporte para reciclarlos y recuperarlos y monitoriza actividades que reducen la generación de residuos, así como su impacto. Por otro lado, CIAL, como garante en el campo del embalaje de aluminio, y como miembro de Conai (Consorzio Nazionale Imballagi), ha designado el objetivo de recuperación del 50% de los envases puestos en el mercado. Tal objetivo se logra a través de la promoción de la recogida 14
SEPTIEMBRE 2018
selectiva de los envases de aluminio por parte de los ciudadanos y municipios italianos y de los sistemas de logística inversa de materiales para la industria italiana de aluminio reciclado. Además, CIAL impulsa la recuperación de las bottom ashes (escorias de incineradora), extraídas de los procesos de valorización energética, lo que, a su vez, contribuye a la reducción de los residuos destinados al vertedero; trabaja en la educación ambiental de los ciudadanos y promueve la participación de las empresas asociadas en la prevención de la producción de residuos. En cumpli-
miento con lo estipulado por el Acuerdo Marco firmado por CIAL y ANCI (Associazione Nazionale Comuni Italiani), CIAL ha asumido el objetivo de firmar acuerdos con los municipios para la recogida selectiva de envases de aluminio postconsumo. 2. ¿Cómo se organizan y coordinan las diferentes áreas de la Asociación? El área principal de la organización es la encargada de la recuperación de los residuos de aluminio, fomentando su recogida selectiva. En 2016, ésta registró una tendencia positiva progresiva, llegando a 53 millones de habitantes en 6.700 municipios. Ello dio lugar a una recogida neta total de 48.700 toneladas. De tal cifra, el 64% corresponde al norte de Italia, el 19%, al sur de
Entrevista a Gino Schiona, gerente del Consorzio Imballaggi Alluminio (CiAL)
“El principal objetivo de CIAL es alcanzar y superar los objetivos europeos de reciclaje” Italia y el 17% a la zona central. Otra área que forma parte de la Asociación es la de Logística y Calidad. Hoy en día, contamos con una eficiente red logística que cubre toda la península con 140 centros de clasificación, que gestionan los residuos que han sido entregados por los ciudadanos en la etapa de la clasificación. Así pues, todo el material se analiza antes de pasar a los procesos posteriores. CIAL cuenta también, por supuesto, con el área de Reciclaje. El reciclaje es el proceso subsiguiente a la recogida selectiva. Desde CIAL fomentamos aquellas innovaciones técnicas que permitan alcanzar mejores resultados de producción, y en colaboración con todas las fundiciones de aluminio italianas. Valga decir que para alcanzar un alto nivel de gestión, CIAL ha implementado el sistema ISO 9001, ISO 14001, la certificación OSHAS 18001 y ha obtenido el registro EMAS (n ° I-000492) con referencia al reglamento CE 1221/2009. 3. ¿Cuáles son los principios de CIAL? Existen dos principios prioritarios que inspiran la actividad de CIAL. Uno está relacionado con la prevención, que ocu-
pa la primera posición en el orden jerárquico de los sistemas de gestión de residuos, y creemos que la prevención es intrínseca al aluminio. El aluminio no solo es fácilmente reciclable al 100% e indefinidamente, sino que, en todas las aplicaciones, se utiliza minimizando la cantidad con el objetivo de garantizar los rendimientos técnicos previstos para los productos. En el sector del envasado, de hecho, pasa de unas pocas micras de papel de aluminio presente, por ejemplo, en los briks de bebidas para productos de larga duración, al grosor de las latas de aerosol. Es evidente que usamos todo el material que necesitamos. El segundo principio es demostrar y explicar cómo el aluminio respeta los principios de la economía circular, de los cuales representa un modelo de referencia.
términos que se prevén dentro del paquete de economía circular. 5. ¿Qué actividades e iniciativas lleva a cabo? Favorecemos la predisposición natural del aluminio hacia los principios de la economía circular a través de la promoción “Desde CIAL y el desarrollo fomentamos aquellas del reciclaje en innovaciones técnicas todo el territorio que permitan alcanzar nacional. Para ello pomejores resultados de nemos en marproducción.” cha iniciativas de comunicación y sensibilización de la población
4. ¿Cuáles son sus principales objetivos? El principal objetivo de CIAL es alcanzar y superar los objetivos europeos de reciclaje y, hasta la fecha, éste es un hecho concreto. Estamos totalmente orientados hacia objetivos nuevos y más ambiciosos en términos de recogida y reciclaje, y somos conscientes de nuestra capacidad para alcanzarlos en los SEPTIEMBRE 2018
15
a todos los niveles, comenzando por la escuela y con proyectos que involucran a cientos de miles de estudiantes cada año. Para lograr resultados importantes en términos de recogida y reciclaje de aluminio en todo el territorio nacional, apoyamos a los municipios y operadores de servicios de gestión de residuos a elegir las mejores opciones posibles para garantizar la máxima recuperación en diferentes contextos territoriales, incluso mediante la adopción de las tecnologías más apropiadas para la selección y el tratamiento de los materiales después de la recogida selectiva. 6. La fase de diseño del producto es muy importante para facilitar el reciclaje. ¿Se lleva a cabo alguna iniciativa al respecto? Es importante, de hecho, ya en la fase de diseño de un envase de aluminio, comprender las formas generales en que se gestionará en las fases posteriores de su consumo, orientándose hacia el reciclaje.
16
SEPTIEMBRE 2018
CIAL ha elaborado una publicación nacida como parte de las iniciativas promovidas desde el área de prevención, y está diseñada para estimular e informar a los diseñadores sobre cómo las elecciones en la fase del diseño pueden conducir a la optimización de los envases, incluso con respecto a la gestión postconsumo y los procesos de reciclaje, teniendo en cuenta que los envases de aluminio podrían producirse y reproducirse en un ciclo cerrado sin fin. En el siguiente enlace puede descargarse tal publicación en italiano, pero pronto estará disponible una versión en inglés: http://www.cial.it/ design-for-recycling-2016/ 7. ¿Qué tipo de empresas forman parte de CiAL? ¿Qué tipo de relación establece con las mismas? CIAL representa el compromiso, asumido en Italia por los fabricantes de aluminio y los fabricantes y usuarios de envases de aluminio, de buscar soluciones para disminuir, reciclar y recuperar materiales de envase, combinando las
necesidades del mercado con las necesidades de protección ambiental. La legislación italiana obliga a los productores “Hemos realizado de materias primas una campaña que y envases a facilitar sistemas de repromueve el cogida selectiva y reciclado de todos reciclaje de envalos envases de ses después de su aluminio mediante consumo. Para ello el reclamo tienen la opción de #nonsololattine (#no organizar sistemas de recogida propios, solo latas).” o bien, de compartir responsabilidades a través de sistemas colectivos, como CIAL. Las empresas que forman parte del Consorcio, aunque operan de forma independiente, comparten responsabilidades y aplican los principios de efectividad, “La legislación obliga eficiencia y bajo coste para ala los productores de canzar conjuntamaterias primas y mente los objetienvases a facilitar vos del reciclaje y sistemas de recogida recuperación de selectiva y reciclaje de envases de aluenvases después de su minio establecidos por la ley. consumo.”
Entrevista 8. ¿Cuáles son los principales problemas que CIAL debe enfrentar? En vista de que los objetivos de reciclaje son cada vez más ambiciosos, será necesario ampliar aún más los tipos de envases que se recogen, incluidas las fracciones más finas y pequeñas que, muy a menudo, durante el proceso de selección, terminan desechadas. Incluso hoy en día, las latas de bebida, como todos los artículos rígidos y semirrígidos, son el producto más reconocido y reciclado; por lo tanto, es necesario promover, aún más, el reciclado de los otros tipos de envases como láminas delgadas, tapas de yogur, etc. 9. ¿Qué iniciativas se llevan a cabo para resolverlos? Para ello, hemos realizado una nueva campaña de comunicación que promueve el reciclado de todo tipo de envases, mediante el reclamo #nonsololattine (#no solo latas). La campaña ha sido lanzada durante los últimos meses a través de las principales emisoras de radio na-
cionales y de un videoclip a través de la web y las redes sociales. 10. ¿Qué cambios importantes cree que tendrán lugar en el sector durante los próximos años? El principio de la responsabilidad ampliada del productor se refiere, actualmente, a mercados y sectores de diversa índole. En este sentido creemos que el sistema colectivo representado por CIAL también puede aplicarse a otros sectores aunque no constituya un modelo de referencia para desarrollarlos.
Perfil profesional: Gino Schiona es el gerente de CIAL (Consorzio Imballaggi Alluminio) desde el año 2000. Después de haber trabajado como gerente de proyectos dentro de la división de generación de Siemens Power, desarrolló su actividad profesional durante algunos años en Replastic como gerente del área de investigación y desarrollo, una posición que le permitió ampliar significativamente su experiencia en el campo del medio ambiente y la energía. En 1998, como miembro del equipo de trabajo, participó en el proceso de puesta en marcha de Conai (Consorzio Nazionale Imballaggi), y le fue confiado el rol de aumentar su responsabilidad dentro del sistema: desde la gestión de la unidad de negocio de reciclaje y ventas hasta su posición actual dentro del Consorcio.
“Es necesario promover el reciclado, aún más, de los otros tipos de envases como láminas delgadas, tapas de yogur, etc.”
Els nostres principis bàsics són la professionalitat, proximitat i tracte personalitzat GESTIÓ DE RESIDUS SERVEIS Fotogràfics i radiografies Especials i perillosos No especials
Transport de residus Subministrament d’etiquetes i envasos homologats
C/ Torre Bovera, 40 08740 – Sant Andreu de la Barca - Telf 93 682 1515 Connecta amb nosaltres, tenim nova web: www.trf-gestioderesidus.cat
Assessorament i tramitació documental
SEPTIEMBRE 2018
17
Materiales de la Recuperación
E
l término “plástico” se aplica a las sustancias de similares estructuras químicas que carecen de un punto fijo de evaporación y que poseen, durante un intervalo de temperatura, propiedades como la elasticidad y la flexibilidad, que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Por tales características, el plástico es un material muy
18
SEPTIEMBRE 2018
EL PLÁSTICO
usado en todos los ámbitos de la sociedad y existen un sinfín de tipos que, además, van en aumento a partir de proyectos de I+D y de los avances de la industria. Del mismo modo, cada vez existen más investigaciones dirigidas a encontrar maneras de reintroducir este material a la economía circular. Sus propiedades dan lugar a la creación de un sinfín de manufacturas que van desde
materiales para la construcción hasta componentes de automóviles y equipamientos eléctricos y electrónicos o envases. Uno de los tipos de plástico “Cada vez existen más usado es más investigaciones el polietileno de dirigidas a encontrar alta densidad o maneras de reintroducir PEAD, un tereste material en la moplástico muy versátil y muy economía circular.” resistente a los productos químicos. Éste se fabrica a partir del etano, un componente del gas natural y suele emplearse en la fabricación de envases de detergentes, champú e incluso de bolsas de supermercado. El polietileno de baja densidad o PEBD, se produce, también, a partir de gas natural y ofrece propiedades como la transparencia, la flexibilidad y la tenacidad. Es, también, muy eficaz como aislante térmico. Por otro lado, el PET se produce a partir de ácido tereftálico y etilenglicol. Tiene una gran resistencia a la torsión, a los productos químicos y a los rayos ultravioletas. Por ello, se aplica en la fabricación de envases para gaseosa, aceites y agua mineral, así como de bandejas para microondas, refuerzos para neumáticos o películas
El plástico es un material que, en muchos sentidos, nos hace la vida más fácil. Muchos son los productos que están fabricados a partir del mismo y que, por tanto, deben ser reintroducidos en los procesos productivos. Para ello, existen varias vías que analizamos en este artículo.
radiográficas. El PCV es producido a partir de la sal común y de gas natural, aunque para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales. Ello permite obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones, ya que pueden ser rígidos o flexibles. El polipropileno o PP es un plástico ligero, tenaz, resistente a la humedad, al calor y a los productos químicos, por lo que gran parte de sus aplicaciones se destinan a los utensilios domésticos. Por último, el poliestireno o PS se presenta en dos formas comerciales, en estado compacto o esponjoso. Se tata de un buen aislante térmico, es incoloro, frágil y no soporta altas temperaturas y sus principales aplicaciones son los envases alimentarios
y los aislantes térmicos y acústicos en su forma llamada comúnmente porexpan. Cuando el plástico se convierte en residuo, se realiza su recogida selectiva a través de los sistemas municipales o, en el caso de la industria, a través de la separación y recogida que realizan los gestores autorizados para su posterior reciclado. De hecho, según la Agencia de Residuos de Catalunya, un 60% de los residuos plásticos son valorizados ya sea mediante valorización material, que supone un 25% y que devuelve el plástico al inicio de la cadena productiva, o bien a través de valorización energética, que supone un 34%. Según la misma fuente, en Europa, se generan cada año 25,1 millones de toneladas de tales residuos. En cuanto a su reciclaje,
existen dos vías principales: el reciclaje pre-consumo o reciclaje primario y el reciclaje post-consumo. El reciclaje pre-consumo se denomina, también, reciclaje en origen y se trata de la trituración de los residuos plásticos procedentes del proceso de fa“Un 60% de los bricación de un residuos plásticos son producto. Este residuo plástivalorizados, ya sea co se mezcla mediante valorización con plásticos material, que supone vírgenes y se un 25%, o a través de emplea como valorización energética, materia prima que supone un 34%.” en un proceso de reciclaje mecánico. Se trata de un proceso económico y rentable dado que el residuo es homogéneo y está poco contaminado. Por otro lado, el reciclaje post-consumo engloba una serie de procesos que
Para mas información a cerca del producto Sistema para poder controlar y proteger la información de los dispositivos móviles de la empresa,
La solución sencilla, rápida y segura para hacer su trabajo más flexible
no dude en contactar con nosotros: SABINA PRATS LOPEZ 663 094 751 sabina.prats@ondassystem.com SEPTIEMBRE 2018
19
Materialesdela recuperación buscan la valorización del material. Existen diferentes procesos de valorización del mismo: el reciclaje secundario o mecánico, el reciclaje terciario o químico y la valorización energética, que se conoce como reciclaje cuaternario. En el reciclaje secundario o mecánico, el residuo plástico procede de una pieza ya usada, siendo más heterogéneo y contaminado que los residuos pre-consumo. Por esta razón, debe ser separado, triturado y limpiado para convertirse en materia prima que de lugar a la fabricación de nuevos plásticos. De hecho, en los últimos años ha habido grandes avances en la tecnología de separación de plásticos. Este tipo de reciclaje es el más usado en España y, más concretamente, consiste en las etapas de trituración, lavado y granceado. El producto resultante, la granza, es fundida para darle, de nuevo, forma al plástico. Respecto al reciclaje terciario o químico (pirólisis,
20
SEPTIEMBRE 2018
glicólisis, alcohólisis y hidrólosis), la longitud de las macromoléculas se reduce hasta obtener monómeros iniciales o productos intermediarios de “El reciclaje secundario bajo peso moo mecánico es el tipo de lecular que pueden servir reciclaje más usado en de materia priEspaña.” ma para la polimerización. Se trata de un proceso que consiste en la degradación de los materiales plásticos mediante calor o a través de catalizadores, de forma que
se rompen las macromoléculas y quedan, solamente, moléculas sencillas llamadas manómeros. En el reciclaje cuaternario o de recuperación de energía, el residuo plástico se emplea como combustible. El rendimiento energético de los plásticos es similar al del petróleo. Por ejemplo, el polietileno, tiene una energía de combustión de 46 MJ/ kg, el fuel-oil, de 44 MJ/kg y los residuos municipales de 8 MJ/kg.
AHORA ES EL MEJOR MOMENTO PARA COMPARAR TU SEGURO DE SALUD EN COSTA-SERRA, S.L. SOMOS ESPECIALISTAS EN SEGUROS DE SALUD Con nosotros tendrás una persona especializada, dedicada en exclusiva a los seguros de Salud, para que te resuelva todas esas dudas que puedes tener a la hora de contratar un seguro médico o renovar con la misma compañía que ya tienes contratada Precios especiales para nuestros asegurados
Lo mas importante... TU SALUD Te damos presupuesto sin compromiso Trabajamos con las mejores compañías Montse Tejedor Teléf. 93 399 57 18 608.972.320 montse@costaserra.com
SEPTIEMBRE 2018
21
Gente de la recuperación: Recuperaciones Hermanos Carrillo e Hijos
“Cuesta mucho afrontar las cargas que la administración está imponiendo”
La historia de Hermanos Carrillo e Hijos empezó cuando Andrés y Antonio comenzaron a trabajar, hacia los años 60, como empleados de una empresa recuperadora que posteriormente cerró. Entonces se preguntaron: ”¿Qué podemos hacer con lo que sabemos hacer?”, y fruto de esa pregunta nació la idea de montar algo por cuenta propia. Con más de 20 años de trayectoria acumulada ya por entonces, decidieron emprender, no sin mucho esfuerzo, un proyecto que perdura hasta a 22
SEPTIEMBRE 2018
día de hoy y que se ha convertido en la afianzada empresa que hoy lleva el nombre de Recuperaciones Hnos. Carrillo e Hijos. “Cuando empezamos por nuestra cuenta ya estábamos bastante es“Ambos señalan que pecializados portantos cambios han que llevábamos dado lugar a una mucho tiempo en esa empresa, que nueva proyección cerró en el 87. Hadel sector.” bíamos comenzado en ella cuando aún éramos unos chavales, por lo que ya teníamos conocimientos en la materia. Nos compramos
un camión pequeño e iniciamos esa nueva etapa como autónomos”, comenta Andrés. Ambos hermanos reconocen que los inicios fueron duros, pero lejos de amedrentarse, supieron canalizar un esfuerzo que les llevó a construir lo que hoy en día es una empresa consolidada. “Al principio solamente teníamos nuestras manos y un pequeño camión, pero tuvimos que alquilar un local en la calle Tánger de Barcelona, que pronto se nos quedó pequeño. Entonces, nos trasladamos a un solar de un antiguo desguace de coches que se había quemado y que estaba situado en Poblenou. A lo largo de un par de años llevamos a cabo, también, desguace de coches, pero nos resultaba problemático, con lo cual nos orientamos hacia la recogida de residuos a proveedores y hemos seguido por esta línea, especializándonos en metales férricos y no férricos, de los que hoy nos consideramos grandes conocedores”, explica Antonio. Cuando llegaron las Olimpiadas del 92, el Ayuntamiento de Barcelona les obligó a abandonar el solar, pues estaba situado en una zona que, por esa época, empezó a sufrir un proceso de gentrificación. La industria no cabía en el nuevo proyecto urbanístico. Dado que habían pagado por la au-
Situados en Ripollet, Andrés y Antonio se dedican a la recuperación de metales férricos y no férricos. Iniciaron sus carreras como recuperadores en los años 60 y, hoy en día, ambos hermanos acumulan un profundo conocimiento sobre el sector que, indudablemente, han sabido transmitir a sus hijos. torización de la apertura, el Ayuntamiento les ofreció una pequeña cantidad de dinero para llevar a cabo el traslado, que finalmente, después de varias prórrogas, se hizo efectivo en el 96. Fue entonces cuando se mudaron a la nave de Ripollet, donde siguen instalados actualmente, formaron una SL y empezaron a crecer más y a necesitar más gente en sus filas, entre los cuales se encuentran sus tres hijos: David y Andrés, ambos hijos de Andrés padre y Jorge, el hijo de Antonio. “Nuestra empresa es como una gran familia de 16 miembros. Estamos muy unidos e incluso el trato con nuestros proveedores y clientes es muy familiar”, señala Andrés. Recuperaciones Hnos. Carrillo e Hijos está abierta al público, es decir recoge material
de particulares y profesionales, y también realiza la recogida de residuos metálicos a empresas a través de servicio de contenedores. “Al trabajar a puerta abierta no discriminamos por cantidades. Recogemos desde pequeñas cantidades a toneladas de distintos provee-
dores”, explica Antonio. Ambos hermanos relatan que el peor momento que ha atravesado la empresa coincidió con la crisis económica, sobre la cual aseguran que se notó antes en otras esferas de la economía, para posteriormente repercutir en el sector de la recuperación y el reciclaje. “Fue una época difícil, porque había escasez de chatarra. Se edificaba menos y se producía menos pero ahora empieza a verse cierta estabilidad”, comenta Antonio. Por otro lado, estos empresarios aseguran cumplir con todas las exigencias administrativas a pesar de no ser tarea fácil. “Cuesta mucho, a día de hoy en nuestro sector, afrontar las cargas que la Administración está imponiendo, consideraSEPTIEMBRE 2018
23
Gente de la Recuperación mos que es algo necesario ya que trabajamos con residuos y es importante trabajar con consciencia de ello. A su vez, consideramos que estas cargas administrativas son excesivas y tenemos la sensación de que las legislaciones en el sector están cambiando continuamente, de manera que nos vemos obligados a cambiar también nuestros procedimientos. Un ejemplo de ello es la implantación de la plataforma digital SDR, de la Agència de Residus. Los documentos físicos comprados a la Administración para gestionar residuos dejarán de ser válidos a partir del 2 de octubre y se rellenarán de forma telemática”, nos comenta
24
SEPTIEMBRE 2018
Jorge, y añade: “Por una parte, es un avance, ya que si somos recicladores no tiene demasiado sentido usar hojas de papel en esta era tecnológica. Por otra parte, estos cambios nos llevan a estar constantemente reinventándonos.” Si bien es cier“El hecho de ser una to que, tal y como empresa familiar aseguran Andrés y nos ha ayudado a Antonio, “el sector desarrollar una gran ha cambiado una barbaridad”, amadaptabilidad.” bos señalan que tantos cambios han dado lugar a una nueva proyección del sector, y que, gracias a las normativas europeas, éste se está poniendo las pilas para profesionalizarse cada vez más. Eso sí, echan de menos
que haya ayudas o subvenciones más accesibles y opinan que España y el resto de Europa aún no andan a la par en materia de reciclaje. Y cuando les preguntamos por sus expectativas de futuro, responden: “Creemos que vamos a crecer de forma sostenida, despacio pero con buena letra, buscando el equilibrio. Nos quejamos de muchas cosas en nuestro sector, pero debemos reconocer que existen en él muchas oportunidades, y el hecho de ser una empresa familiar nos ha ayudado a desarrollar una gran adaptabilidad. Nuestros hijos son ya grandes profesionales, muy capaces de llevar el negocio.”
www.interempresas.net/info
El mayor grupo editorial español de prensa profesional dirigida a sectores de la industria y la distribución
INTEREMPRESAS.NET ES EL PORTAL DE TECNOLOGÍA, EQUIPOS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES CON MAYOR AUDIENCIA EN EL MUNDO DE HABLA HISPANA NÚMERO DE VISITAS (AUDITADAS POR OJD)
9,2
MÁS DE 40 CABECERAS ESPECIALIZADAS
7,3
MILLONES
9,3
PROCEDENCIA DE LA AUDIENCIA %
10,1 MILLONES
MILLONES
MILLONES
20%
30%
20%
30%
SECTORES AGROALIMENTARIOS
SECTORES INDUSTRIALES
SECTORES DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y LA CONSTRUCCIÓN
SECTORES TRANSVERSALES
2014
2015
2016
2017
España 42 , México 17 , Colombia 7 , Perú 6 , Europa 6 , Argentina 4 , Chile 4 , Ecuador 3 , Estados Unidos 3 , Venezuela 1 , Bolivia 1 , Guatemala 1 , República Dominicana 1 , Costa Rica 0,5 , Panamá 0,5
More information: T. 93 680 20 27 comercial@interempresas.net
lyrsa-A5-DEF.pdf
6
5/4/18
23:01
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Damos vida a tus residuos www.lyrsa.es SEPTIEMBRE 2018
25
Ng
El Gremi, en un Encuentro sobre economía circular y en el congreso de la FER El Gremi asistió a un Encuentro organizado por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad en el que la consultoría KPMG expuso varios casos de éxito relativos a la economía circular en Europa, algunos de los cuales tienen que ver con la servitización de los productos a través de sistemas de renting, generalmente impulsados por empresas de electrodomésticos. Desde el Gremi recelamos de tales sistemas, pues en éstos, la propiedad del residuo es de la empresa productora, quien toma la decisión respecto a su destino; hasta el momento, son los usuarios quienes, como propietarios de los aparatos, toman tal decisión y fomentan, así, el tratamiento de proximidad. La economía circular realizada a través de la servitización conlleva el positivo objetivo
de acabar con la obsolescencia programada, pero creemos que este mismo objetivo debería poder alcanzarse mediante otras herramientas con el fin de minimizar los riesgos que, por otro lado, supone. En cualquier caso, queremos dar las gracias al Departamento de Territorio y Sostenibilidad por una jornada tan enriquecedora. Asimismo, el Gremi asistió al 16º Congreso de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), celebrado en el marco de la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado que tuvo lugar en Madrid el pasado mes de junio.
REPACAR organiza un Encuentro sectorial en el Museu Molí Paperer de Capellades El pasado 19 de septiembre, el Gremi asistió a un encuentro sectorial organizado por REPACAR como parte de los actos de celebración que la Asociación está realizando con motivo de su 50º aniversario. En esta ocasión, el evento tuvo lugar en el Museu Molí Paperer de Capellades (Barcelona), iniciándose a las 16 h con la recepción de
26
SEPTIEMBRE 2018
los asistentes, que tuvieron la oportunidad de hacer networking. Seguidamente, la Jornada fue inaugurada por un representante de la Agència de Residus de Catalunya, que dio paso a la presentación y el análisis de una radiografía sectorial.
Noticias del gremi El Gremi se reúne con ECOTIC y ECOLUM para promocionar la recuperación de los RAEE’s El Decreto 110/2015 contempla una serie de consideraciones por las que se catalogan, como RAEE’s, algunos materiales de forma gradual, marcando una serie de fechas para que estos aparatos, que aparentemente no tendrían que ser considerados como RAEE’s, se traten como tal. De este modo, desde el pasado 15 de agosto se catalogan como RAEE’s todas las luminarias y componentes eléctricos como enchufes, cuadros de luces, etc. El Gremi se reunió con los Sistemas Integrados de Gestión ECOLUM y ECOTIC con el fin de promocionar la recuperación de estos residuos y potenciar la compensación derivada de la responsabilidad ampliada del productor para los agremiados. Dado que la compensación está sujeta al contrato entre los SIG’s y los gestores, el Gremi, en ningún caso, interviene en los precios. Con el fin de informar sobre esta cuestión y los entresijos de la plataforma de RAEE’s, el equipo del Gremi ofreció una formación itinerante por las distintas provincias de Catalunya durante el pasado mes de septiembre.
El Gremi asiste a la conferencia anual de EuRIC en Berlín El Gremi asistió, el pasado 10 de septiembre, a la European Recycling Conference organizada por EuRIC y celebrada en Berlín. Durante la Jornada, se trataron temas de diversa índole relacionados con el reciclaje, como la eficiencia a la hora de gestionar los recursos, las oportunidades y los desafíos que existen actualmente para los gestores europeos, así como los retos y las posibilidades que representa la prohibición de importaciones
de ciertos residuos por parte de China. También se aprovechó la ocasión para analizar los mercados del metal y del papel y el cartón. Además, se abordó la transformación digital de la industria del reciclaje y se señalaron las próximas tendencias en el mercado de los metales no férricos. El Encuentro, además, supuso una excelente oportunidad de networking para todos los asistentes.
El Gremi y la FER organizan una sesión formativa sobre la plataforma de RAEE’s El pasado 25 de julio el Gremi organizó, junto a la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje, una sesión formativa sobre la plataforma de RAEE’s del MAPAMA, que fue impartida por técnicos del Ministerio y por aquellos que la han desarrollado. Es importante señalar que hasta el pasado 1 de octubre, todos los datos introducidos
podían ser ficticios. Desde tal fecha, éstos deben ser reales y, a partir del 1 de enero de 2019, su uso será de obligatorio cumplimiento para el registro de todo movimiento de RAEE’s alrededor del Estado. Desde el Gremi recomendamos a nuestros socios que comiencen a utilizar la plataforma lo antes posible para familiarizarse con el sistema.
SEPTIEMBRE 2018
27
Ng
El Gremi se reúne con el Ayuntamiento de Rubí El Gremi se ha reunido recientemente con los responsables de Promoción Económica del Ayuntamiento de Rubí con el fin de solucionar ciertas deficiencias que existen en las infraestructuras de sus agremiados situados en el Polígono Industrial Sur de tal población. Los responsables que atendieron al equipo del Gremi les trasladaron que, efectivamente, existe un problema en esa localización. Éste viene dado por el hecho de que los terrenos en cuestión fueron edificados por parte de una entidad privada, con lo que destinar recursos públicos a reformar tales infraestructuras, aun siendo de uso público y uno de los motores económicos e industriales del área metropolitana, es complicado. Aun así, desde la administración correspondiente se
28
SEPTIEMBRE 2018
está trabajando en una solución. Desde el Gremi nos preocupamos por nuestros asociados y su crecimiento empresarial y ello, a menudo, pasa por la mejora de sus emplazamientos.
Ni
Noticias internacionales
Malang, Indonesia: Garbage Insurance Clinic, seguros médicos a cambio de residuos
Gamal Albinsaid, nacido en Malang, Indonesia, en 1989, es un joven doctor cuya popularidad fue en aumento a raíz de que, en 2010, empezara a desarrollar una brillante idea en su ciudad natal. Con el fin de aunar la mejora del medio ambiente con la mejora de la salud pública, creó un seguro de atención médica que utiliza la basura recolectada por los pacientes más desfavorecidos como un recurso financiero. Nacía, así, la Garbage Insurance Clinic (GIC).
El seguro disponible para los miembros de GIC es un seguro primario que incluye atención médica principal, diagnóstico, chequeo de laboratorio y medicamentos en la clínica. Las enfermedades que maneja GIC no solo se limitan a enfermedades menores como tos y resfriados, sino también a enfermedades más importantes como presión arterial alta, diabetes, infecciones, incluso afecciones cardíacas y trastornos mentales. GIC cuenta con el apoyo de médicos y
enfermeras profesionales que también han participado en el desarrollo de programas de asesoramiento, campañas de promoción de la salud e, incluso, programas de prevención y rehabilitación como parte de un programa integral de atención médica, que incluye un número de teléfono a través del cual se brinda asesoría de salud. Los residuos entregados por éstos son recuperados de dos formas: la basura orgánica se procesa para ser empleada como fertilizante y la basura inorgánica se vende a los gestores de residuos de la zona. Actualmente, este programa beneficia a más de 2000 personas pobres de Indonesia y se ha extendido a otras ciudades del país, como Bandung y Yogykarta. GIC se ejecuta bajo el paraguas de Indonesia Medika, una entidad social destinada al desarrollo de la salud pública. Albinsaid fue nombrado subcampeón de la cuarta edición del Arthur Guiness Fund y fue el ganador de los Unilever Sustainable Living Young Entrepreneurs en 2014.
SEPTIEMBRE 2018
29
Repor taje
La vuelta al cole, el Gremi forma Uno de los principales objetivos del Gremi es mantener al día a todos sus asociados sobre las temáticas que les afectan en su trabajo. Para ello organiza talleres, jornadas y cursos en los que los asistentes tienen la oportunidad de informarse, formarse y resolver dudas, ya sea sobre novedades legislativas, sobre los distintos mercados de los materiales o sobre management, entre otros. A día de hoy, cuando podemos observar las consecuencias del desarrollo industrial y, en especial, la huella que ha dejado sobre el medio ambiente, la figura del gestor de residuos y su trabajo de recuperación y reciclaje cobran más sentido que nunca. Desde hace muchos años existe, en el territorio español, una red capilar de recuperadores locales que se han encargado de recuperar y reciclar materiales diversos y que han sido los precursores de la Economía Circular. Se trata, en su mayoría, de empresas familiares con muchos años de experiencia, los únicos que verdaderamente conocen el know how de la recuperación y el reciclaje, adquirido, no en escuelas y universidades, sino en la cotidiana realidad de sus empresas. Ello les exige un gran esfuerzo individual a la hora de adaptarse a los continuos cambios del sector al que pertenecen, tanto a los relativos a los requerimientos de la administración, como los que tienen que ver con los mercados en los que operan. 30
SEPTIEMBRE 2018
Con el fin de apoyar a sus asociados, una de las tareas más importantes que lleva a cabo el Gremi es facilitar su formación en temáticas de distintos ámbitos, tanto empresariales, como normativos o medio ambientales, parte de las cuales se hilvanan a través de las sesiones llamadas “El Gremi forma”. Pero lejos de limitarse a sus socios, desde el Gremi se considera igualmente importante la formación de la sociedad y de colectivos interesados en el reciclaje. Por esta razón, cuenta con una red de colaboradores expertos en distintos campos, con la administración y con otras entidades, con los que diseña y organiza las formaciones que imparte. Estas formaciones se orientan hacia dos vertientes: una interna dirigida a los agremiados y una externa, dedicada a colectivos como colegios profesionales, otros gremios, universidades, etc.; de esta forma difunde la cultura del reciclado y da a conocer el importante trabajo que realizan los recuperadores.
En cuanto a sus socios, el Gremi les transmite, a través de estas formaciones, la importancia de estar a día en todos los aspectos que afectan a la figura del recuperador, como la legislación, la tecnología, los nuevos procedimientos, etc. adaptándose a sus necesidades y ofreciendo cursos con expertos en cada materia, con técnicos de la Administración, etc. “Una de las tareas más Además, el Greimportantes que lleva mi se acerca a sus socios desplazána cabo el Gremi es dose cuando es facilitar la formación necesario y orgade sus socios en nizando cursos en temáticas de distintos distintas partes de Catalunya. Tal es ámbitos.” el caso de la formación sobre el Sistema Documental de Residuos (SDR), que supone un gran cambio a la hora de gestionar los trámites administrativos para todos los gestores de residuos. Se trata de un sistema que ha sufrido continuas adaptaciones, por lo que las formaciones también están sujetas a estas transformaciones. Dado que éste un asunto de vital importancia para los re-
Repor taje
cuperadores, durante el tercer trimestre del curso 2017-2018, el Gremi llevó a cabo una formación itinerante por las cuatro provincias de Catalunya: Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. Del mismo modo, durante el primer trimestre del curso 2018-2019 se ha puesto en marcha una nueva formación itinerante en distintas poblaciones de Catalunya con el fin de informar, a los agremiados, sobre la plataforma electrónica de los RAEE’s del Ministerio que, por el Decreto 110/2015, vendrá a ser la única forma de gestionar los trámites asociados a este tipo de residuos. El pasado 23 de julio, representantes y técnicos del Ministerio presentaron, en Barcelona, esta nueva plataforma electrónica de los RAEE’s. En esta misma línea, el equipo del Gremi se trasladó, los días 14, 21 y 28 de septiembre a Tarragona, Lleida y Girona con el fin de presentar tal novedad
y aprovechar para resolver dudas sobre el SDR. Además, el 17 de septiembre se llevó a cabo una mesa de debate sobre el sector de la recuperación de los residuos textiles, para lo que se convocó a todos los asociados que trabajan con los mismos para debatir, entre todos, la responsabilidad ampliada del productor, formas de sufragar la recogida y el tratamiento de este residuo, etc. Asimismo, el 26 de septiembre, AETRAC impartió una formación sobre la empresa familiar y el relevo generacional, y el día 27, Prevencontrol, partner del Gremi, ofreció un taller sobre riesgos laborales específicos en el ámbito de la gestión de residuos. El 3 de octubre, AETRAC ofreció una conferencia sobre el reciclaje de vehículos híbridos y eléctricos, en la que los miembros del Gremi, dada la buena relación y el acuerdo entre ambas entidades, pu-
dieron asistir de forma gratuita. El 4 de octubre, de la mano de Banc Sabadell y Arola, se impartió una “El Gremi considera formación sobre los documentos igualmente importante necesarios para la formación de garantizar las la sociedad y de transacciones colectivos interesados económicas en las operaciones en el reciclaje.” de exportación, donde, además, se analizaron las opciones para llevarlas a cabo teniendo en cuenta el factor de las fluctuaciones de precio. Además, el Gremi tiene programadas más formaciones, conferencias y talleres para lo que queda de “SVI Consultors año. Para el próxidará una sesión mo 18 de octubre, está organizada formativa sobre una sesión de tracómo realizar los bajo sobre el papresupuestos de pel fundamental cara al 2019.” que desempeñan los gestores de residuos en los proyectos de simbiosis SEPTIEMBRE 2018
31
Repor taje industrial. Junto a Símbiosy y Datambient, se dará a conocer, durante la misma, las oportunidades que tales proyectos ofrecen, así como las herramientas necesarias para su implementación. También está prevista, para el 18 de octubre, una formación sobre el reciclaje del papel y el cartón, la identificación de sus categorías, de los impropios y de los niveles de humedad aceptados según las categorías y los distintos procedimientos para su reciclado. El 25 de octubre, a su vez, el partner del Gremi Sin Enchufes, impartirá, de la mano de
32
SEPTIEMBRE 2018
Norman Barrios, una lección sobre venta online y técnicas de marketing. El 22 de noviembre, SVI Consultors dará una sesión formativa sobre cómo realizar los presupuestos de cara al 2019, y el 29 del mismo mes, Aula Activa ofrecerá una formación acerca de las nociones básicas en transporte ADR, carga y descarga de mercancías peligrosas, donde los asistentes podrán contemplar la posibilidad de llevar a cabo esta actividad y conocerán los opciones para la obtención del carnet requerido para realizarla. Además, en aquellos casos
en los que el agremiado no pueda asistir a tales formaciones, el equipo del Gremi ofrece la posibilidad de desplazarse para asesorarlo en sus instalaciones. Desde el Gremi también se pide “El equipo del Gremi a los asociados está abierto a escuchar que les hagan llenuevas propuestas y gar sus propuessugerencias temáticas tas y sugerencias temáticas para para organizar nuevas organizar nuevas formaciones.” formaciones y así dar respuesta a todas las necesidades de los recuperadores en materia de formación.
Colaboración Cataluña: publicados los instrumentos
de gestión de residuos y recursos, así como de sus infraestructuras de gestión
Laia Soriano-Montagut Jené, Terraqui, derecho ambiental lsorianomontagut@terraqui.com
Ambos instrumentos se publicaron en el DOGC de 16.04.2018, mediante Real Decreto 209/2018, de 6 de abril, por el que se aprueba el PINFRECAT20 (BOE de 16.04.2018), y el Real Decreto 210/2018, de 6 de abril, por el que se aprueba el PRECAT20 (BOE de 16.04.2018), en ejercicio de las competencias compartidas de la Generalitat de Cataluña en materia de medio ambiente, de acuerdo con los artículos 111 y 144 del Estatuto de Autonomía de Cataluña. También se han elaborado, tramitado y aprobado en aplicación del Texto refundido de la Ley reguladora de los residuos, aprobado por Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de julio (TRLRR), según el cual, junto con el programa general y los programas de residuos, el Gobierno tiene que aprobar un Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Gestión de Residuos Municipales, que tiene carácter de Plan territorial sectorial (artículo 6.7), de acuerdo con la Ley 23/1983,
A través de los Reales Decretos 209/2018 y 210/2018 se aprobaron el Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Gestión de Residuos Municipales de Cataluña (PINFRECAT20) y el Programa de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de Cataluña (PRECAT20). de 21 de noviembre, de Política Territorial. A modo informativo, cabe mencionar, para evitar confusiones en cuanto a quién compete la aprobación de estos instrumentos, que, en condiciones de funcionamiento normal de las instituciones catalanas, éstos se habrían aprobado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Seguidamente se analizan los aspectos más destacados de los documentos. PINFRECAT20: Se trata de un instrumento de ordenación y de determinación del interés público que tiene que derivar en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, y a la vez tiene que garantizar la implantación de un modelo de gestión cuya finalidad última es la mejora y optimización del servicio público de gestión de residuos municipales, de acuerdo con el principio de eficiencia, y los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica bajo la base de la cooperación con la Administración local. Además debe favorecer la creación de una economía circular que
promueve la eficiencia en el uso de los recursos para lograr un alto nivel de sostenibilidad ambiental, en el marco de la Ley 16/2017, del 1 de agosto, del Cambio Climático. Asimismo, el PINFRECAT20 se configura como uno de los ejes vertebradores de la actuación del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, en cuanto que asume la financiación de las inversiones que figuran en la cuantía y la forma que determine el mismo Plan y contribuya de este modo a la racionalización del gasto público en materia de inversiones en gestión de residuos municipales. El PINFRECAT20 se desarrolla de acuerdo con la adaptación de la planificación al contexto general en el que se encuentra Cataluña actualmente, tanto en términos normativos como en cuanto a las complejas condiciones de entorno socioeconómico y financiero. Así pues, esta necesidad de adaptación ha motivado la elaboración de un nuevo plan, que revisa y sustituye al Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Residuos Municipales, aprobado por el Decreto SEPTIEMBRE 2018
33
16/2010, de 16 de febrero; y lo deroga expresamente. De acuerdo con su normativa, el objeto del PINFRECAT20 se centra en la adaptación de las nuevas bases del modelo de gestión de residuos municipales establecidas en el Programa de gestión de residuos municipales de Cataluña, así como la determinación de los criterios de implantación de las instalaciones de gestión de residuos en el escenario temporal previsto; también en la agrupación territorial mediante la determinación de las instalaciones que tienen que dar servicio a las diferentes comarcas, partiendo de los ámbitos funcionales delimitados por el Plan Territorial General de Cataluña; la exposición de la situación de las infraestructuras existentes y capacidades disponibles; y, finalmente, en la determinación de los déficits actuales y futuros de infraestructuras que tienen que ser cubiertos para garantizar el modelo de gestión de residuos municipales exigido en cada momento por el ordenamiento jurídico de aplicación. Los tipos de instalaciones
34
SEPTIEMBRE 2018
afectados por el PINFRECAT20 son, por un lado, las instalaciones de gestión de la fracción resto y la fracción orgánica de residuos municipales (FORM). Por otro lado, las instalaciones de valorización energética y de disposición del rechazo. En cuanto a los depósitos controlados, quedan afectados únicamente los de clase II, de residuos no peligrosos, autorizados para la gestión de los residuos municipales de los servicios públicos de recogida obligatoria. Respecto a los principios del PINFRECAT20, entre otros, cabe destacar los relativos a la ordenación territorial de Cataluña, tendentes al reequilibrio territorial global de Cataluña, al fomento del desarrollo sostenible del país, y a favorecer el mínimo impacto ambiental de las actuaciones con incidencia territorial. También la aplicación del orden de prelación de criterios de gestión de los residuos, esto es, el principio de eficiencia y el criterio de proximidad y suficiencia de las instalaciones de valorización de fracción resto de residuos municipales y de
disposición del rechazo de los residuos municipales para la gestión de los residuos que se generan en una agrupación territorial determinada. También la limitación del rechazo. En otro orden de cosas, cabe destacar el carácter vinculante del PINFRECAT20 respecto el planeamiento urbanístico y de los planes municipales y supramunicipales de gestión de “El PINFRECAT20 residuos municitiene una vigencia pales. indefinida, aunque Finalmente, el tendrá que ser revisado PINFRECAT20 como mínimo cada 6 tiene una vigencia indefinida, años.” aunque tendrá́ que ser revisado como mínimo cada 6 años. La revisión o la modificación del Plan tendrá́ que ser aprobada por el Gobierno. PRECAT20 El Programa de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de Cataluña (PRECAT20), a diferencia del PINFRECAT20, es un instrumento programático de la Generalitat de Cataluña para hacer frente a los retos estratégicos y objetivos en materia de prevención y gestión de residuos hasta el año 2020. En concreto, su objeto se centra en definir el modelo de prevención y gestión de residuos y recursos de Cataluña, establecer los objetivos y programar las actuaciones y los instrumentos necesarios para el logro de dichos objetivos. Asimismo, el PRECAT20 da cumplimiento a las previsiones
Repor taje establecidas en los artículos 28 y 29 de la Directiva 2008/98/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas, al 144 del Estatuto de Autonomía de Cataluña, así como al Texto refundido de la Ley reguladora de los residuos, el cual establece que el Gobierno de la Generalitat tiene que elaborar unos programas de gestión de residuos, junto con el Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Gestión de Residuos Municipales. También a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (LRSC), de acuerdo con el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022 y el Programa estatal de prevención de residuos 2014-2020. Con la aprobación del PRECAT20 se derogan, con matices, los tres Programas de Gestión de Residuos de Cataluña (Industriales, Municipales y de la Construcción de Cataluña), esto es el PROGRIC, el PROGREMIC y PROGROC. De esta manera, se pasa así́ de una planificación integrada por tres programas basados en el origen de generación de residuos (municipales, industriales y de la construcción) a un único programa orientado a la gestión de residuos bajo la visión de flujos materiales, con la voluntad de vincular el binomio residuo-recurso y hacer visible la contribución de la correcta gestión de los residuos con el uso eficiente de los recursos. Así pues, el PRECAT20 pre-
tende fortalecer la condición del residuo como recurso así como las sinergias existentes en la gestión de los diferentes flujos materiales “El PRECAT20 independientepretende fortalecer la mente de su oricondición del residuo gen, con el fin de contribuir, desde como recurso.” el ámbito de los residuos, al desarrollo sostenible, el uso eficiente de los recursos y a una economía circular que a la vez sea com-
petitiva y generadora de nuevas actividades, y coadyuvar en la política de protección del medio ambiente y la salud de las personas, en el marco de las políticas europeas sobre la economía circular. En cuanto a los objetivos prioritarios en la prevención y gestión de residuos para el año 2020, estos se regulan en el artículo 6 del Real Decreto de aprobación del Programa. Finalmente, mencionar que el PRECAT20 se inspira en principios generales arraigados en las bases del desarrollo sostenible desde las dimensiones ambiental, social y económica, centrándolos en el ámbito de los residuos y buscando unos fundamentos sólidos para la actuación. A través de los instrumentos PINFRECAT20 y PRECAT20 se actualiza la planificación de infraestructuras de Gestión de Residuos Municipales de Cataluña, así como la programación de la Generalitat de Cataluña en materia de prevención y gestión de residuos, con el fin de avanzar en la integración de este vector ambiental en el conjunto de políticas de la Generalitat. Este vector ambiental debe constituir el marco de referencia para la implantación ordenada y equilibrada en el territorio de las infraestructuras necesarias para el tratamiento de residuos en Cataluña, de acuerdo con la reformulación del modelo de gestión, al cual se tienen que subordinar los instrumentos previstos en la legislación urbanística. SEPTIEMBRE 2018
35
NS
Noticias del sector
Moratoria hasta el 2020 de la obligación de realizar los trámites electrónicos con las administraciones públicas El Real Decreto-ley 11/2018, de 31 de agosto, y publicado en el BOE el 4 de septiembre, ha retrasado la obligatoriedad de realizar todos los trámites con la administración de forma telemática que estaba prevista para el 1 de octubre de 2018. Gracias a esta nueva regulación existe ahora una moratoria hasta el 2 de octubre del año 2020, moratoria necesaria ya que ni la Administración ni las empresas estaban preparadas para este cambio. Por ello, los gestores de residuos podrán seguir realizando sus trámites como hasta ahora y tendrán más tiempo para adecuarse a los requerimientos que el sistema electrónico conlleva; asimismo, la Administración podrá también perfeccionar las plataformas para que sean más operativas y sencillas de utilizar y corregir los problemas que se han detectado y sobre los que el Gremi ha alertado puntualmente.
36
SEPTIEMBRE 2018
“Artículo sexto. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Se modifica la disposición final séptima de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que queda redactada en los siguientes términos: «Disposición final séptima. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor al año de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”. No obstante, las previsiones relativas al registro elec-
trónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán efectos a partir del día 2 de octubre de 2020.»
Nuevo concepto de taller integral Cervisimag es una empresa técnica especializada en la diagnosis y la reparación de maquinaria de reciclaje, camiones y equipos. • •
Certificado ISO 9001:2015 Distribuidor oficial Sennebogen, Arjes, Zemmler y Mantovanibenne. Servicio técnico oficial Bosch, ZF, Knorr-Bremse y Cummins Taller asociado y homologado de Alltrucks: taller de camiones, trailers y maquinaria industrial
you comply • •
nment Agency!
on the increase, threewww.cervisimag.com products to Pol. Industrial, 22 C. dels Capellans, 1 h the Av. EA? 25200 Cervera 08170 Montornés del Vallés Lleida T. 973 53 04 18
g Tool
eploy s and belt ons.
Barcelona T. 973 53 04 18
Taller de servicio integral con competencias multimarca
Alto grado de conocimiento en todas las àreas y servicios esenciales
WheelPopper Budget Shocker
Separa las valiosas llantas de los neumáticos en segundos
Fast removal of shock absorber oil.
£1995AHORRA + VAT + delivery TIEMPO Y DINERO!
ee is £2,116 + VAT +directamente delivery del fabricante • Compra
• No esperes más y llama al 945.065.983 0113 205 9332
erik@autodrain.net Expertos en la descontaminación de vehículos
www.autodrain.net SEPTIEMBRE 2018
37
NS
El 40% de los residuos municipales se recoge selectivamente en Catalunya
El pasado mes de julio, la Agència de Residus de Catalunya dio a conocer los últimos datos, correspondientes al 2017, sobre residuos municipales de Catalunya, el 40% de los cuales ya se recoge selectivamente. La recogida selectiva ha vivido el incremento más alto del último lustro, de más de 100.000 toneladas, un
38
SEPTIEMBRE 2018
7% más respecto al anterior, atribuible a una mayor concienciación ciudadana, al aumento de ayudas a los entes locales, a la subida del canon de los residuos y a la implantación de sistemas más eficientes. La generación ha aumentado un 3,3% respecto al año anterior. Ello equivale a 3,8 millones de toneladas, es
decir, a 1,4 kg por habitante y día (509 kg/habitante/año), lo que nos sitúa, ligeramente, por encima de la media europea (482 kg/hab/año) y a niveles similares a países como Finlandia, Francia u Holanda. Todas las fracciones ordinarias que se recogen de forma selectiva han vivido un incremento. En mayor medida lo han hecho el papel y el cartón (+12,30%), seguida del vidrio (+10%), los envases ligeros (+4,69%) y la fracción orgánica (+2,02%). Por otro lado, cada persona entregó, a los sistemas de recogida selectiva y de media, 51,1 kg de fracción orgánica, 39,2 kg de papel y cartón, 24,2 kg de vidrio y 19,3 kg de envases ligeros. También cabe mencionar que 9 comarcas recogen selectivamente más de la mitad de los residuos, encabezadas por Osona que, con una tasa del 60,4%, alcanza el objetivo de recogida selectiva previsto para el 2020.
Noticias del sector La recogida de vidrio se incrementó casi el 5% en 2017 En 2017, los españoles reciclaron 789.235 toneladas de residuos de envases de vidrio a través del contenedor verde, lo que representa que cada ciudadano recicló una media de 16,9 kilogramos y 64 envases de vidrio. Adicionalmente, la entidad gestionó el reciclaje de 30.553 toneladas de residuos de envases de vidrio a través de 11 plantas de residuos urbanos. El volumen tratado a través de estas plantas representa el 3,7% del total gestionado por la entidad. Ecovidrio estima que la tasa de reciclado de residuos de envases de vidrio alcanzó en 2017 el 73%. Por comunidades autónomas, Baleares (38,8 kg/hab), La Rioja (27,2 kg/hab), País Vasco (26,8 kg/ hab), Navarra (25,1 kg/hab) y Catalunya (20,0 kg/hab) son las que más envases de vidrio reciclaron en 2017. Por capitales de provincia, San Sebastián encabeza el reciclaje de
envases de vidrio en España con un ratio de 38,4 kg/hab, seguido por Pamplona con 28,55 kg/hab y de Palencia con 22,79 kg/hab. Con el fin de facilitar la labor de reciclaje a los ciudadanos, durante 2017 Ecovidrio ha instalado más de 6.200 nuevos contenedores, incrementando el parque en un 3% hasta alcanzar los 218.146 iglús. Esta cifra convierte a España en uno de los países mejor equipados en contenedores de Europa con un iglú verde cada 213 habitantes.
2017: El reciclaje en cifras La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), ha publicado su memoria anual 2017, en la que se recogen las principales acciones realizadas por la entidad durante este periodo. Este documento incluye el apartado “Reciclaje en cifras”, donde se señala que, durante el 2017 en España, casi 7,7 millones de toneladas de chatarras férricas han sido gestionadas, una cifra que corresponde a 4,7 millones de toneladas para el papel y el cartón. Casi 107.400 toneladas de baterías de plomo ácido han sido recicladas, y casi 12.200 de industriales. En el caso de los envases metálicos, el reciclaje ha superado las 266.137 toneladas, y 620.055 vehículos han sido dados de baja. Según el documento, el sector del reciclaje español está compuesto por más de 5.000 empresas, genera más de 33.000 empleos directos, mueve más de 10.000 millones de euros de volumen de negocio y representa casi el 1% del PIB nacional.
SEPTIEMBRE 2018
39
NS
Máquinas que premian el reciclaje con vales de compra
Se han instalado, en Galicia, 200 máquinas para el reciclado de latas de bebidas y de botellas de plástico y PET que expenden vales por los envases entregados (de entre uno y cinco céntimos, dependiendo del tamaño y del material) que se pueden canjear en el establecimiento en el que está instalado el contenedor. Se trata, al menos de momento, de panaderías, tiendas de golosinas, bares y fruterías. Los empresarios que consiguieron la exclusiva para Galicia de la franquicia “Ganamos Reciclando” empezaron con siete máquinas de fabricación alemana, que instalaron en diferentes puntos de la capital.
40
SEPTIEMBRE 2018
La idea, según Óscar Seijas, que es uno de los promotores de esta iniciativa, es llegar a las 20 en Lugo ciudad. Explicó que ya tienen pedidos de Sarria y de Monforte, pero primero quieren implantarse en la capital. Las máquinas están preparadas también para recoger vidrio, pero los empresarios lucenses no contemplan esta opción, al menos de momento. Los envases (botellas de plástico, de PET y latas de bebidas) deben conservar el código de barras para que la máquina pueda identificar el producto, valorarlo y emitir el vale de compra correspondiente.
Las personas mayores se apuntan al reciclaje en La Rioja El proyecto, que se ha desarrollado en el Centro de Participación Activa Zona Sur de Logroño entre los meses de diciembre del 2017 y junio del 2018, ha acercado el reciclaje a las personas mayores de la región a través de actividades, talleres e iniciativas intergeneracionales, y ahora se exportará a otras comunidades autónomas con el fin de sensibilizar sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente al mayor número de personas de este colectivo. Este proyecto piloto ha consistido en el diseño y desarrollo de un paquete de actividades que incluyen talleres, excursiones e iniciativas intergeneracionales, dirigidas a conectar con los mayores, acercándoles el reciclaje desde sus necesidades, intereses y aspiraciones y con el objetivo de hacerles partícipes en el cuidado del medio ambiente.
Noticias del sector ECOLEC gestiona 54.584 toneladas de RAEE’s durante el primer semestre de 2018 La Fundación Ecolec ha gestionado 54.584.408 toneladas de RAEE’s durante el primer semestre del año, cifra que supone un 12,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Con respecto a los datos regionales, destaca la actividad realizada en la comunidad de Cantabria con un ratio de recogida del 35,95% más que en los primeros seis meses de 2017, y destaca, también, el porcentaje de incremento del reciclaje de RAEE’s en Madrid (28,48%), Catalunya (26,08%), Extremadura (17,01%) y Castilla y León (16,62%). Por volumen de recogida, Andalucía es la
Reciclar mejor a través de tickets de compra inteligente TheCircularLab, el centro de innovación de Ecoembes situado en Logroño, ha acogido una prueba piloto del programa TagItSmart (iniciativa financiada por la Comisión Europea dentro de la iniciativa Horizonte 2020) cuyo objetivo es convertir cada artículo cotidiano en un objeto “inteligente” mediante un sistema digital que garantice su trazabilidad.
comunidad que más RAEE’s ha conseguido gestionar, con una cifra total de 9.344.076 toneladas, seguida de Catalunya (9.102.887 toneladas) y Madrid (7.977.408). Además, la Fundación ECOLEC ha lanzado un nuevo buscador de puntos de entrega de residuos de este tipo de aparatos. El mapa proporciona información actualizada sobre la ubicación de los más de 800 lugares en los que, por sus características, es posible reciclar correctamente los residuos electrónicos. Este nuevo buscador online se convierte en el primero en España en ofrecer, de forma simultánea y en constante
actualización, la información de tres opciones de búsqueda: de los puntos de venta, de los establecimientos #GreenShop y de los puntos limpios.
En concreto, para esta prueba, Carrefour ha desarrollado, en colaboración con Dondelotiro. com, una aplicación que permite a todos sus clientes saber cómo reciclar cada uno de los productos contenidos en su cesta al escanear el ticket de compra. La empresa de distribución ha realizado el primer test de la app en TheCircularLab bajo la atenta mirada de 50 clientes de la marca francesa. En el entorno de prueba, los clientes realizaron la compra habitual pasando los produc-
tos por caja para, a continuación, recibir el ticket de compra con un código de barras que escanearon mediante la aplicación. Automáticamente, la app separa los productos en contenedores virtuales para luego saber dónde desechar los residuos en el contenedor más cercano. SEPTIEMBRE 2018
41
NS
Reciclado de metales escasos y críticos en VFU
Según un informe publicado, se pierden grandes cantidades de metales escasos en los vehículos urbanos de Europa, incluyendo unas 20 toneladas de oro al año, y la proporción de metales críticos en los vehículos sigue aumentando. Ahora se ha publicado una base de datos que registra estos metales y facilita su reciclado. Los metales, como el oro, el cobalto y el litio, son una parte indispensable de nuestras baterías, teléfonos móviles, aparatos electrónicos y vehículos. Al mismo tiempo, Europa depende en gran medida de las importaciones de metales, lo que hace que algunos de ellos sean críticos para la UE. El problema se está abordando a través del proyecto ProSUM (Prospección de materias primas secundarias en la minería urbana y los residuos de minería), financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. El proyecto ha desarrollado una base de datos sobre los productos comercializados, stocks, composición y flujos de residuos para equipos eléctricos y electrónicos, vehículos y 42
SEPTIEMBRE 2018
baterías para todos los Estados miembros de la UE28 más Suiza y Noruega. Islandia también se incluye para vehículos. A medida que los vehículos se vuelven progresivamente más avanzados tecnológicamente, más metales raros se introducen en la flota. Por ejemplo, los vehículos vendidos en 2001 contenían aproximadamente 3.700 toneladas de neodimio, una cifra que aumentó a unas 5.500 toneladas en 2014. Para 2020, se prevé que esta cifra sea de casi 18.000 toneladas, ya que se necesita más para su uso en motores eléctricos. El oro es otro ejemplo, y los investigadores se sorprendieron al ver cuán vastas son las cantidades de oro oculto en nuestros vehículos. En 2015 había aproximadamente 400 toneladas de oro en la flota de vehículos de Europa, mientras que los vehículos que dejaron la flota contenían 20 toneladas de oro, que, además, no se reciclaron. Esto significa que, cada año, se pierde oro por valor de muchos cientos de millones de euros.
ARPAL publica su Memoria Anual 2017 La Asociación Española para el Reciclaje de Aluminio (ARPAL) ha publicado recientemente su memoria anual 2017, que recoge las principales acciones llevadas a cabo por esta organización e incluye los datos relativos al reciclaje de los envases de aluminio relativos a este periodo. La cantidad de los mismos puesta en el mercado español en el año 2017 creció considerablemente debido a la puesta en marcha de varias líneas de fabricación de latas de aluminio. A pesar de ello, la tasa de reciclado ha mantenido su tendencia a la alza, reciclándose, durante el 2017, 44.081 toneladas de envases de aluminio, que representan el 45,9% del total. Con el fin de contribuir a tal tendencia, ARPAL creó, en 2011, una red de voluntarios que reciben formación en reciclado de envases de aluminio y que imparten talleres y charlas en colegios, campamentos de verano, eventos y centros cívicos de Catalunya, el País Vasco, Castilla y León, Andalucía y Mallorca. En 2017, cerca de 21.000 personas han participado en los mismos y se han formado 180 nuevos voluntarios. Entre otras iniciativas de ARPAL se encuentran el club “Yo Reciclo Aluminio”, concursos de cuentos y manualidades y concursos en Facebook y Twitter. El próximo de éstos últimos se realizará en octubre y el premio será una bicicleta de aluminio.
Noticias del sector Los peregrinos del Camino de Santiago, en la lucha contra la “basuraleza” Ecoembes ha puesto en marcha por cuarto año consecutivo una nueva edición de Camino del Reciclaje, un proyecto medioambiental desarrollado en colaboración con la Xunta de Galicia, la Junta de Castilla y León, el Gobierno del Principado de Asturias, el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa) y el Gobierno de La Rioja. El objetivo del mismo es que los peregrinos que anualmente recorren la ruta Jacobea puedan separar y reciclar los distintos residuos de envases que
van generando durante cada etapa del camino, evitando así la basuraleza, es decir, aquellos residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza. En esta ocasión se ha contado con la colaboración de casi 400 ecoalbergues, desde donde se han repartido 165.000 bolsas reutilizables entre los caminantes para favorecer el reciclaje y evitar la basuraleza en las etapas del Camino. Además, se les ha entregado un kit a los hosteleros que consta de una alfombrilla de bienvenida, un distintivo
de madera para identificarse como albergues sostenibles, vinilos con diversos mensajes y un libro de registro con consejos y fechas clave para el cuidado del medio ambiente.
SEPTIEMBRE 2018
43
NS
5ª Jornada Networking, ¡Ven a hacer negocio! El próximo 8 de noviembre, todos los socios del Gremi y el sector de la recuperación y el reciclado tienen una cita en la 5ª Jornada Networking, que se celebrará, como ya es tradición, en el edificio ESADECREÁPOLIS (Avenida Torreblanca 57, Sant Cugat del Vallès, Auditorio Universidad ESADE), sede de las antiguas oficinas del Gremi y que abrirá sus puertas a las 9.30h. La Jornada será inaugurada, a las 10.00 h, por Xavier Riba, presidente del Gremi, junto al Conseller del Departament de Territori i Sostenibilitat Ho-
44
SEPTIEMBRE 2018
norable Damià Clavet i Valera y al director de l’Agència de Residus de Catalunya, Josep Maria Tost. Anxo Pérez ofrecerá una ponencia bautizada “Revoluciona tu vida en un día. Existe un camino hacia tu propio éxito”, que precederá a una pausa para que los asistentes puedan tomar un tentempié y practicar el networking. Victoria Ferrer, directora del Gremi, hablará sobre la nueva era que representa la digitalización de las empresas, un destino irrevocable pero que, de bien seguro, representará
Noticias del sector un sinfín de ventajas y oportunidades. Además, Mertixell Barroso, gerente de Econia y directora de AETRAC, compartirá, con los asistentes, una nueva y actualizada visión del sector de los vehículos fuera de uso. Por último, después de la comida programada para las 14.00h, se celebrará una Asamblea General de socios, exclusiva para los agremiados. Para realizar la inscripción, los interesados pueden dirigirse a la web del Gremi, www.gremirecuperacio.org y descargar una plantilla word que, una vez rellenada, deberá ser mandada, junto al justificante de pago, a info@ gremirecuperacio.org. También puede llamarse directamente al Gremi al teléfono 933175771. El precio para los agremiados es de 70 euros con la posibilidad de adquirir un pack de 4 entradas por el precio de 220 euros y, para los no agremiados, de 110 euros para la entrada individual y de 400 euros para el pack. ¡Os esperamos!
el recuperadorindignado ¿Puede llevar la servitización al monopolio?
En esta revista, el Recuperador indignado quiere llamar la atención sobre un tema que le preocupa: ¿puede la servitización, a través del renting, llevar al monopolio cuando el producto se convierte en residuo? Me explicaré. La servitización, tendencia de mercado a través de la cual los fabricantes ofrecen cada vez más servicios directamente a sus clientes, tiene muchas cosas buenas. Entre ellas, y aparte de servicios postventa, monitorización del estado del producto, atención al cliente, etc., está la fabricación de productos de larga duración que intentan acabar con la ob-
solescencia programada gracias a los nuevos requerimientos de la Economía Circular. Un servicio en auge en esta línea es el renting, modalidad cada vez más utilizada por los consumidores y no solo en vehículos. En el caso del renting, todos los aparatos, vehículos, etc. son propiedad del fabricante y cuando llega el momento de reciclarlos, es éste el que decide a qué gestor acudir y no la persona que los ha utilizado; cuando este proceso lo realizan los consumidores, el criterio que impera es, sobre todo, el de proximidad, por lo que los residuos acaban en plantas de diferentes gestores. Pero en el caso del renting, la empresa fabricante dispone de un gran volumen de RAEE’s o VFU que acabarán en manos de un solo gestor, favoreciendo de esta manera el monopolio de estos residuos. Por ello, desde estas páginas queremos alertar de que existe esta posibilidad (nada remota, por cierto) y de que se deberían tomar medidas para que esto no sucediera.
SEPTIEMBRE 2018
45
Colaboración
VILELLA BLOCKS, una manera práctica y eficaz de ordenar y clasificar los residuos
Laia Dolcet Departamento de comunicación de Vilella Recicla. info@vilellarecicla.com
Vilella Blocks es el nombre de la nueva línea de negocio de Vilella Recicla. Se trata de módulos prefabricados de hormigón reciclado que, unidos entre sí, imitan el sistema de encaje de las piezas de Lego®. La unión de los módulos permite la construcción de muros a medida que pueden adaptarse rápidamente en función de las necesidades de la empresa en cada momento y sin necesidad de usar pasta de mortero para unir las piezas (los anclajes y el propio peso de las piezas evitan su desplazamiento o volcado). En el caso de Vilella Recicla,
46
SEPTIEMBRE 2018
los muros construidos con el sistema de Vilella Blocks permiten separar y organizar de manera óptima en distintos departamentos materiales como el plástico, la chatarra, el cartón, el vidrio, metales y otros productos. “Necesitábamos ordenar nuestras instalaciones de una manera
práctica, rápida y modificable en el tiempo. A más a más, los bloques impiden la propagación del fuego de aquellos residuos que por su naturaleza son inflamables y que tanto atacan nuestras instalaciones” explica Jordi Vilella, uno de sus propietarios y artífice del proyecto.
Vilella Recicla, hace más de 75 años que se dedica al reciclaje. Con sede en Lleida gestiona todo tipo de residuos en las 3 plantas que dispone. Este 2018, viendo la necesidad de optimizar y organizar el espacio de sus instalaciones, la empresa chocó de frente con un problema: tenía que buscar maneras de ordenar, clasificar y proteger del fuego y del viento tanta diversidad de residuos. Y fruto de ello, nace Vilella Blocks. Además, con el fin de impulsar la economía circular, Vilella Blocks cumple con todos los objetivos ya que son 100% ecológicos, formados a partir de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición) y pueden ser utilizados de nuevo, disminuyendo de esta manera el impacto ambiental. Cubierta la necesidad inicial, Vilella Blocks ha empezado a extender el producto, encarado inicialmente a las industrias del reciclaje y gestión de residuos, a otros ámbitos. De hecho, en estos momentos, se ha empezado a aplicar en otros sectores como el de la agricultura y la ganadería, ya que los bloques también sirven para construir muros y separadores en industrias, fábricas, almacenes y/o granjas. En todos los casos, los módulos hechos a partir de hormigón reciclado, se pueden adaptar a todo tipo de proyectos, pudiéndose reubicar y reaprovechar en el tiempo. Un factor clave que anima a
Cola boración
compradores y potenciales clientes que ven la oportunidad directa de rentabilizar su inversión. En estos momentos la empresa dispone de tres tipos de módulos (60*60*60, 120 *60*60 y 180*60*60) y su coste oscila entre los 30 y los 65 euros la pieza. Unos precios que demuestran como este sistema de construcción destaca por ser bastante económico y práctico si lo comparamos con otros métodos de fabricación de paredes y muros de separación de materiales. Entre sus múltiples ventajas, además del precio de los bloques de Vilella Blocks, también destaca la rapidez de su construcción. De hecho, se construyen paredes en horas ya que la construcción de los muros se realiza a partir de un proceso de ejecución estandarizado que no requiere de período de cimentación y su puesta en marcha no requiere mano de obra especializada.
Gestión integral de residuos Planta de transferencia de residuos especiales Planta de producción de CDR (Combustible Derivado de Residuos): valorización energética de residuos no reciclables J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com
Oficinas centrales: Polígono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA Gestor de Residuos E-357.97
Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA Gestor de Residuos E-1353.12
Planta de tratamiento: Carretera de Tarragona, Km. 89, N-240 Lleida Gestor de Residuos E-587.98 SEPTIEMBRE 2018
47
Colaboración
Estrategia española de economía circular 2030
Juan Ignacio Xiberta Abogado jix@buigas.com
Como ya es habitual, el origen de este documento está en Europa. Ahí se diseñan las directrices que luego irán adoptando los estados miembros. Existen varios documentos a considerar, pero la síntesis de todos ellos es que es necesario reindustrializar Europa, reducir su dependencia del exterior y todo ello en base a un crecimiento sostenible y por tanto respetuoso con el medio ambiente y las personas. El fomento y desarrollo de nuevos mercados, la mejora del posicionamiento y competitividad empresarial en los ya existentes o la creación de nuevos empleos se apoyan en cuatro pilares básicos para la transición hacia la Economía Circular: la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación, que incluye su aplicación al tejido productivo especialmente a través de la colaboración público-privada, y la adaptación de un marco regulatorio inteligente para la consecución de los objetivos de la Economía Circular. 48
SEPTIEMBRE 2018
La estrategia española de Economía Circular, “España Circular 2030”, representa el marco estratégico y de actuación para facilitar y promover la transición hacia la economía circular a partir de la colaboración entre la Administración general del Estado, las comunidades autónomas, las entidades locales y los demás agentes implicados, en especial, productores y consumidores de bienes. Las estadísticas dicen que España está por debajo de la media en cuanto a tasa de reciclaje. Lo que se traduce en una pérdida enorme de recursos en un contexto en el que las materias cada vez son más escasas y caras.
Políticas ambientales en materia de residuos
El Ministerio activará, hasta 2030, las siguientes políticas ambientales en relación a los residuos. - Ejecutar las actuaciones contempladas en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022 y Programa de Prevención de Residuos 2014-2020, así como de las ayudas asociadas, siguiendo el principio de jerarquía de los residuos. - Incorporar al ordenamiento jurídico las modificaciones introducidas por la revisión del paquete de normativa en materia de residuos y el Plan de Acción de la Comisión. - Impulsar la aprobación de la consideración de sub-
La economía circular va a ser el gran tema en los próximos años. Recientemente, se ha publicado el documento que da título a este artículo. 178 folios para explicarnos la tendencia de las políticas industriales para los próximos 12 años.
productos, así como establecer los criterios específicos que determinados tipos de residuos, que hayan sido sometidos a una operación de valorización, incluido el reciclado, deberán cumplir para que puedan dejar de ser considerados como tales. - Facilitar la coordinación y armonización de las actuaciones en materia de residuos (traslados, armonización de la aplicación de la normativa de los distintos flujos, inspección, fiscalidad ambiental, etc.) con las Administraciones públicas competentes, mediante los correspondientes grupos de trabajo, jornadas técnicas, elaboración de normativa sectorial, uso de herramientas informáticas comunes, etc. - Promover la creación de “empleo verde” de calidad que contribuya a incrementar la competitividad de las empresas y su sostenibilidad. - Fomento del uso del sistema comunitario EMAS, otorgando a las empresas registradas la posibilidad de beneficiarse de ciertos incentivos e impulsando la integración del EMAS en el resto de las políticas ambientales sectoriales que vaya a realizar la Administración General del Estado. Gestión de residuos
Dentro de su “Paquete de Economía Circular”, que incluye el Plan de Acción de
Economía Circular y distintas revisiones normativas, la Comisión Europea ha otorgado una relevancia particular a una correcta y eficaz gestión de residuos en el conjunto de la Unión, siempre respetando el “principio de jerarquía”. Así, se está actualizando gran variedad de legislación que afecta de manera directa a los residuos: Directiva Marco de Residuos, 2008/98/CE, Directiva 1994/62/CE, de envases y residuos de envases, Directiva 1999/31/CE, de vertederos, Directiva 1987/101/ CEE, de gestión de aceites usados, Directiva 2006/66/ CE, de pilas y acumuladores, Directiva 2000/53/CE de vehículos al final de su vida útil, Directiva 2012/19/UE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Con ello se pretende renovar los objetivos de reutilización y reciclado, ampliar la responsabilidad extendida del productor, consolidar algunos conceptos clave como el de subproducto, establecer instrumentos comunes de medición y control, aumentar las restricciones al vertido de determinados productos y sustancias contaminantes y, en definitiva, mejorar el tratamiento y gestión de los residuos producidos en la Unión Europea Por otra parte, será vital controlar e identificar los residuos que se generan ac-
Cola boración
tualmente, desarrollando herramientas que permitan garantizar su trazabilidad, y fomentando la colaboración entre las Administraciones públicas competentes en materia de inspección. Asimismo, una fiscalidad en materia de residuos ordenada, coordinada y armonizada con las CC.AA. resulta una herramienta esencial para incentivar la aplicación del principio de jerarquía de los residuos y evitar el “turismo de residuos” que se produce en España en la actualidad. Entre otras cosas, se procederá a la revisión de la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados para la incor“China está decidida poración de las a no ser el vertedero nuevas obligade Europa y esto va ciones y revisar aspectos en los a notarse mucho en que se ha denuestro país.” tectado un incorrecto funcionamiento y del RD 679/2006, de la gestión de los aceites industriales usados. Se incorporará al ordenamiento jurídico español de la estrategia europea de plásticos. Además, se regularán los residuos del sector textil. Asimismo, se desarrollarán herramientas informáticas para el control y vigilancia de los Residuos, en especial de los traslados en donde se prevén firmar convenios con otras Administraciones para SEPTIEMBRE 2018
49
Cn
la inspección. En esta materia se reconoce la insuficiencia de los medios humanos disponibles. Se prevé, además, un sistema de Ayudas para los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) y el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos. Y trabajar en la posible armonización de los distintos impuestos autonómicos en materia de residuos en España para evitar problemas desde el punto de vista de la unidad de mercado, la libre circulación, la igualdad o el cumplimiento de objetivos medioambientales. Por último, quiero destacar el reconocimiento de la importancia del Mercado de materias primas secundarias. Uno de los pilares sobre los que se asienta la economía circular es la protección del medio ambiente y garantizar la salud de las personas cuando se introducen las materias primas secundarias (en adelante MPS) en los procesos productivos. De esta manera se reduce la dependencia de materias primas, a la vez que se garantiza el suministro de alternativas ambiental y económicamente viables. Desde la Administración se va a dar un fuerte impulso a la declaración de subproductos así como determinar los criterios de fin de condición de residuo, de manera que la libre circulación de MPS sea pronto una realidad en España. Por un lado, analizando los obstáculos que ralentizan estos procedimientos y, por 50
SEPTIEMBRE 2018
otro, poniendo los medios para agilizar la tramitación de estos expedientes. También se trabajará en el establecimiento de criterios de fin de condición de residuo para el papel, plásticos, residuos de construcción y “Los temas centrales demolición, poldel documento vo de neumático coinciden con las triturado, etc.
inquietudes mostradas por el sector.”
Conclusiones
En mi opinión, lo más relevante es que los temas centrales del documento coinciden con las inquietudes mostradas por el sector de la gestión de residuos desde la aprobación de la Ley de Residuos: aplicación de la jerarquía de los residuos,
fomento de los subproductos, fiscalidad ambiental armonizada y trazabilidad de los residuos. La economía circular es el gran tema de los próximos años pero que nadie se lleve a engaño. Ni el fomento del reciclaje, ni la valorización, ni el impulso de los subproductos va a suponer ni puede interpretarse como una puerta abierta para evitar la estricta aplicación de la normativa sobre los residuos. Al contrario, intuyo que la aplicación de todo ello no va a ser posible sin una implicación total de los gestores de residuos, que serán los auténticos protagonistas de la implementación de la economía circular en cuanto al destino de los residuos.
Ne
Noticiasde empresa
El Centro de Tratamiento Las Dehesas se automatiza con TOMRA El Centro de Tratamiento Las Dehesas, gestionado por Urbaser, procesa el residuo procedente tanto de la fracción resto como de la fracción envase de la ciudad de Madrid, con una capacidad anual de 408.000t de resto y 32.850t de envases. Las Dehesas cuenta con cuatro líneas manuales para la selección de materiales recuperables, dos de ellas ambivalentes para poder trabajar tanto con fracción resto como con fracción envase. Cada una de estas líneas de tratamiento de envases procesa 7,2t/h y tiene 32.850 t/año de capacidad anual. El proyecto ha consistido en la automatización de dos de estas líneas para el tratamiento de la fracción envase, con
posibilidad de ser utilizadas también para el tratamiento de la fracción resto. En ellas se han instalado seis equipos AUTOSORT de TOMRA Sorting Recycling en cascada. Dos AUTOSORT (uno en cada línea) son los responsables de separar los plásticos valorizables y el brick de lo que no es valorizable. A continuación, otras dos unidades (una por línea también) para separar el Polietielentereftalato (PET). Finalmente se unifica el flujo en una única línea donde se ubica un AUTOSORT para PEAD y otro que separa Brick, resultando el Mix por diferencia en la selección del resto de equipos. AUTOSORT ofrece numerosas ventajas para el sector del reciclaje, aportando la última
tecnología en clasificación. Incorpora el sensor de Infrarrojo cercano (NIR), que reconoce los materiales sobre la base de las propiedades espectrales específicas, y el de Espectrometría visible (VIS), que reconoce todos los colores del espectro visible. La combinación de ambos sensores tiene como resultado un equipo que, en un mismo sistema de clasificación universal modular, da respuesta tanto a necesidades básicas como a otras más complejas, permitiendo la clasificación simultanea por material y por color. Para el proyecto de Las Dehesas, los equipos disponen únicamente del sensor NIR para la clasificación por material independientemente del color. El Centro de Tratamiento Las Dehesas tiene, además de la planta de tratamiento, una planta de compostaje, un horno crematorio de animales muertos, un vertedero de residuos no peligrosos, una planta de tratamiento de lixiviados y de valorización energética del biogás producido en vertedero. SEPTIEMBRE 2018
51
Colaboración
Meritxell Barroso, directora de Econia. mbarroso@econia.net
La vigencia del Real Decreto 110/2015 ha supuesto diferentes calendarios de aplicación, a los cuales han tenido que ir adaptándose los agentes implicados, para cumplir las obligaciones previstas. El período comprendido entre el 21.02.2015 y el 14.08.2018 ha sido un período de transición donde el alcance de la nueva legislación ha sido idéntico al de la derogada, solamente que se han incluido algunos RAEE en las categorías definidas (10 categorías). Durante este periodo, y antes de septiembre del 2015, las instalaciones de gestión de los RAEE tuvieron que solicitar una revisión de su autorización, y una inspección, que contemplase un gran número de nuevos requisitos técnicos y administrativos en sus instalaciones. A partir del 15.08.2018, se ha ampliado el ámbito de aplicación del RD, de manera que se incluyen todos los RAEE (exceptuando algunas tipolo52
SEPTIEMBRE 2018
En febrero del 2015, entró en vigor el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (los denominados RAEE), que derogaba al anterior Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Esta nueva legislación ha incorporado al ordenamiento jurídico español la Directiva 2012/19/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 julio, así como los aspectos novedosos incluidos en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
gías explícitas). Las categorías se han reducido a 7 (6 más la específica de paneles fotovoltaicos) y se han excluido, entre otros, aquellos aparatos que forman parte de otros aparatos excluidos (por ejemplo, los instalados en los vehículos). Así pues, la aplicación del Real Decreto 110/2015, ya ha supuesto, hasta el día de hoy, importantes cambios para los fabricantes, distribuidores, tratadores y los usuarios de los aparatos eléctricos y electrónicos. Pero existe un nuevo deadline, que afecta nuevamente, y de forma muy directa al sector de los gestores de RAEE. Efectivamente, el 1 de enero de 2019, es la fecha que ha marcado el Ministerio de Tran“MITRECO ha puesto en marcha una sición Ecológica plataforma electrónica (MITRECO) para el uso obligatorio de gestión de los de la plataforma RAEE común para electrónica de todos los gestores del RAEE. Este se establece como Estado.” el único medio válido y legal para el registro de datos de recogida y gestión de RAEE, que incluye tanto las fracciones de recogida, como los grupos de tratamiento. Hasta entonces, dicha plataforma está en fase de pruebas, y habilitada para todo gestor de RAEE que desee probarla e investigar sobre su funcionamiento. De acuerdo con los artículos 33 y 55 del RD 110/2015, el MI-
TRECO ha puesto en marcha una plataforma electrónica de gestión de los RAEE, común para todos los gestores del Estado. Esta plataforma es, ante todo, un instrumento de control y seguimiento de la trazabilidad en la recogida y tratamiento de los RAEE. Por un lado, permite conocer los valores (y por tanto, cumplimiento o no, de objetivos) de recogida y preparación para la reutilización de residuos; y por otro, permite conocer el estado de las operaciones de recogida y tratamiento, en tiempo real. La no inclusión de la información relativa a transportes/ gestión de RAEE en la plataforma electrónica implica un grave incumplimiento de la normativa, pudiendo suponer la baja definitiva en el Registro de Gestores autorizados de Residuos. Dicha plataforma, no solo va a facilitar las tareas a la Administración competente, sino que se prevé que también sea una herramienta que ayude al funcionamiento de las empresas transportistas y gestoras de residuos, puesto que sustituirá el denominado “archivo cronológico”; será la base de la información que debe constar en la memoria anual de residuos (se prevé en un futuro que toda la información de la plataforma ya sea la memoria anual de residuos) y, además, permitirá la creación de las etiquetas de
Último trimestre del año 2018: hay que ponerse las pilas con los RAEE
lectura electrónica que todo RAEE debe poseer. Pero, además de la puesta en marcha real de la citada plataforma, para que todo el esfuerzo de las partes implicadas (sobre todo, hasta ahora, los gestores de RAEE) en hacer realidad el despliegue del RD 110/2015 sea una inversión útil, quedan importantes retos por resolver: El primero de ellos es que, la comentada plataforma digital, acoja, en un futuro próximo, la información de las empresas de distribución de los aparatos eléctricos y electrónicos. Esto supondrá un desafío más en el funcionamiento del sistema, puesto que se tendrá que conjugar el etiquetaje de dichos distribuidores en los aparatos eléctricos y electrónicos con el de los gestores, para los
residuos de dichos aparatos eléctricos y electrónicos; de manera que se cumpla uno de los objetivos de la legislación actual, que es: Constituir un único instrumento de datos de RAEE (autonómico y estatal) asegurando su fiabilidad. Otro aspecto, no menos importante, es cómo la plataforma digital va a ser compatible y conectada con los sistemas de comunicación y gestión entre los tratadores de RAEE y las administraciones públicas de las Comunidades Autónomas a las que pertenecen. Es decir, actualmente, la administración ambiental de la mayoría de CCAA dispone de sistemas en los cuales los gestores de residuos vuelcan los datos, tramitan documentación y permisos, etc., es decir, despachan de forma más ágil, ciertos trámi-
tes necesarios para dar cumplimiento a la legislación. Por tanto, es de esperar que esta agilidad se mantenga y los gestores de RAEE no tengan que utilizar diferentes plataformas o bien, deban duplicar el trabajo para la introducción de datos. Además, queda pendiente una importante tarea que implica a toda la sociedad, como consumidores de los aparatos eléctricos y electrónicos de pequeño formato; y es que es necesario conseguir que esos aparatos (marcados con el símbolo del contenedor tachado) no sean depositados en los contenedores convencionales de recogida municipal. ¿Será ello posible? ¿Es conocedora la población de esta obligación? ¿Existen medidas previstas para aquellos que no den cumplimiento a este deber? En caso de que este requisito no se cumpla am“Es necesario conseguir pliamente, ¿se conseguirá llegar que esos aparatos a los objetivos no sean depositados impuestos? en los contenedores En definiticonvencionales.” va, hay algunos agentes del sistema que, por estar más expuestos al control y seguimiento de sus actividades, ya hace tiempo que están invirtiendo importantes esfuerzos en el cumplimiento de la legislación; otros agentes, necesitan de forma urgente, lo que comúnmente se dice: “ponerse las pilas”. SEPTIEMBRE 2018
53
Colaboración
Durante los últimos meses, las entidades impulsoras de la campaña ‘Por un mar sin plástico’, conjuntamente con varios municipios, han emulado la práctica del retorno de envases por pueblos de las diferentes Islas Baleares. La iniciativa es una de las principales medidas de la futura Ley de Residuos balear que debe generar una nueva economía verde dentro del marco de la economía circular.
Toni Fuster, Presidente de PIMECO (Associació de Petit i Mitjà Comerç de Mallorca) president@pimeco.com
Durante los últimos meses, devolver envases ha tenido un doble premio en diferentes pueblos y ciudades de las Islas Baleares. Además de evitar que muchos abandonen y acaben en el fondo del mar, se ha recompensado con 10 céntimos por cada lata, botella o brik devuelta a la máquina de retorno de envases con la que las entidades de la campaña ‘Por un mar sin plástico’ están recorriendo Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. Estas acciones han emulado el funcionamiento del Sistema de Depósito de envases de bebidas, una de las medidas que se recogen en la propuesta de Ley de Residuos balear, y que funciona desde hace años en más de 40 regiones del mundo (principalmente el norte de Europa, EEUU, Canadá y Australia). Y los miles de personas que han participado, han mostrado un apoyo total a esta práctica. La gran mayoría han pedido 54
SEPTIEMBRE 2018
que esta medida se ponga en marcha en las Islas lo antes posible y por ello han firmado el manifiesto que la plataforma tiene colgado en su página web en cuatro idiomas “Se trata de una ley (CAT, CAST, ANG pionera en el ámbito y ALE) - http:// europeo en cuanto a perunamarsenla implantación de seplastic.org/ medidas de prevención, manifest-catacomo la prohibición de la/-. El manifiesto determinados envases pide medidas urde un solo uso.” gentes para restringir y reducir la producción y el uso de envases de plástico de un solo uso (como por ejemplo el Sistema de retorno de envases) antes de que la contaminación por plásticos de nuestro mar “sea irreversible”. De hecho, recuperar la práctica de devolver las latas y las botellas en la tienda debe ser una gran ayu-
da para evitar que cada día 1 millón de envases de bebidas se pierdan y acaben contaminando las Islas Baleares. El proyecto de Ley de Residuos balear, pionera en el planteamiento de la reducción de plásticos, residuos y desperdicio alimentario y en el fomento de la reutilización y el reciclaje, también incorpora este tipo de prácticas y soluciones que persigue este cambio en el modelo de consumo. Ahora está en proceso de discusión y aprobación en el Parlamento balear y por ello, las entidades y el comercio balear estamos apoyando a través de la campaña ‘Por un mar sin plástico’. Amics de la Tierra, Greenpeace, GOB, Fundació Deixalles, Rezero, Retorna, Recircula y también PIMECO consideran que la ley debe ser el inicio de un cambio de modelo de
En sostenibilidad y economía verde gestión de residuos apostando fuertemente por la prevención y la gestión eficiente de los recursos y apuntando objetivos claros de prevención y reutilización, dos aspectos claves hasta ahora olvidados en el marco normativo de gestión de residuos insular. Se trata de una ley pionera en el ámbito europeo en cuanto a la implantación de medidas de prevención, como la prohibición de determinados envases de un solo uso, la reducción del desperdicio ali-
mentario o la implantación de los ya comentados Sistemas de depósito de envases, que pueden representar incrementar hasta el 90% la recogida de envases para posibilitar su futura reutilización, tal como establecen las nuevas directivas europeas. Los beneficios ambientales de esta ley son evidentes y, desde el punto de vista del pequeño y mediano comercio, los compartimos e impulsamos. Se trata de implementar medidas disruptivas y el papel
del comercio de proximidad en este sentido es clave para ayudar en el cambio de hábitos del consumidor. Desde PIMECO creemos firmemente en la transición hacia esta sociedad basada en la economía circular donde las personas y los comercios trabajamos de la mano en el reaprovechamiento de todos los recursos y construimos unas Islas Baleares donde la sostenibilidad sea un atractivo principal para continuar recibiendo gente de todo el mundo.
SEPTIEMBRE 2018
55
Reportaje
Desde el pasado 19 de enero, el Decreto 152/2017, del 17 de octubre, sobre la clasificación, la codificación y las vías de gestión de los residuos en Catalunya, se ha convertido en el instrumento normativo que, bajo un criterio de simplificación administrativa, establece las vías de gestión de los residuos que se producen o gestionan en esta Comunidad Autónoma y que sustituyen las previstas en el Decreto 34/1996, del 9 de enero. Este cambio se debe al objetivo de recoger la experiencia adquirida a lo largo de 20 años en la aplicación del Catálogo de Residuos de Catalunya, y de incorporar las normativas posteriores y los avances en la gestión de residuos derivados del estado de la técnica. El nuevo Decreto determina en qué condiciones las operaciones de incineración o coincineración se consideran operaciones de valorización, priorizándolas sobre la disposición de rechazo. Además, revisa la codificación, la clasificación y las vías de gestión de los residuos en Catalunya, y determina aquellos que deben considerarse peligrosos. El anterior Catálogo de Residuos de Catalunya, formulado en su última versión en 1999, contaba con 531 códigos de residuos, y clasificaba los posibles tratamientos en 48 vías de gestión. Posteriormente, 56
SEPTIEMBRE 2018
Clasificación, codificación y vías de gestión de los residuos en Catalunya
en el año 2000, se estableció una Lista Europea de Residuos, que en su última versión (2014), constaba de 843 códigos de residuos, pero no determinaba sus vías de gestión correspondientes. Como novedad, el nuevo Catálogo de Residuos de Catalunya, promulgado mediante el Decreto 152/2017, incorpora dicha lista europea a la vez que atribuye, a cada uno de los residuos que la componen, sus posibles vías de gestión, clasificándolas en base a las 28 operaciones de gestión publicadas en la decisión 1996/350/CE. Con el objetivo de desarrollar técnicamente el Decreto 152/2017, la Agència de Residus de Catalunya ha elaborado la Guía sobre la codificación, la clasificación y las vías de gestión de los residuos en Catalunya, que se irá actualizando periódicamente a medida que deban introducirse cambios,
bien dados por la adaptación de nuevas normativas o políticas de gestión, bien dados por avances tecnológicos. En ella, se han establecido 88 vías de gestión, algunas de las cuales son fruto de la necesidad de adaptación a nuevas normativas a nivel estatal, como el Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y elec“La Agencia de trónicos, que Residus de Catalunya despliega varias ha elaborado una Guía subvías de gessobre la codificación, tión de valorización o que inclula clasificación y las vías de gestión de los so crea nuevas vías de gestión residuos” inexistentes en el ámbito europeo. Esta guía desarrolla, además, la codificación, la clasificación y la gestión no prevista en el Decreto y, por extensión, el procedimiento contradictorio, el procedimiento y los criterios previstos para la va-
El Decreto 152/2017 sobre la clasificación, la codificación y las vías de gestión de los residuos renueva el criterio anterior con el fin de actualizarlo y adecuarlo a la actualidad del sector. Por ello, la Agència de Residus de Catalunya ha desarrollado una guía cuyas líneas de contenido principales tratamos de resumir en este artículo.
lorización energética y otras singularidades circunscritas a varias vías de gestión de determinados tipos de residuos. La codificación y la clasificación de los residuos se determina según lo que establece la Decisión 2014/955/UE sobre la lista de residuos, y en ésta se establecen el procedimiento para codificar un residuo en la lista, el procedimiento para clasificar un residuo como peligroso (P) o no peligroso (NP), y la lista europea de residuos, con códigos de seis cifras. De este modo, el Catálogo de residuos, derivado de la lista europea, se organiza en capítulos, identificados con un código numérico de dos cifras. Cada uno de ellos se desglosa en subcapítulos, identificados, a su vez, con un código numérico de cuatro cifras, los dos primeros de los cuales corresponden al código del capítulo. Cada subcapítulo incluye una lista de residuos relacio-
nados con el ámbito descrito por el mismo, cada uno de los cuales se identifica con un código numérico de seis cifras, las cuatro primeras del cual, corresponden al código del subcapítulo. Tal estructura da lugar a un modelo de 20 capítulos, con 110 subcapítulos y 843 códigos de residuos, y se orienta a la clasificación de los tipos “Este cambio se debe de actividad que pueden generar al objetivo de recoger residuos, o bien a la experiencia adquirida la identificación a lo largo de 20 años de tipologías generales de resien la aplicación del Catálogo de Residuos duos. En cuanto a de Catalunya” la clasificación, según establece la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y el Consejo sobre residuos, se define un residuo peligroso como aquél que presenta una o más características de peligrosidad incluidas en su anexo III. Este anexo fue modificado por última vez en
Repor taje 2017, con lo que las características de peligrosidad “HP” pasaron a identificarse con el código “HP 14”. Por otro lado, las vías de gestión, también llamadas indistintamente como vías de tratamiento o de operaciones, constituyen el conjunto de posibilidades técnicas para gestionar los residuos que, de acuerdo con la decisión 1996/350/CE, contempla un total de 28 posibles vías de gestión, 15 de eliminación y 13 de valorización. Dado que algunas de estas vías son extremadamente genéricas y otras son obsoletas al punto de que la propia legislación europea las ha prohibido con posterioridad, la Guía desglosa tal clasificación en 88 vías de gestión, ampliando y enriqueciendo, así, las opciones de gestión de residuos. Las operaciones de eliminación se codifican con la letra D, que incorpora 15 vías para hacerlas efectivas. Por
SEPTIEMBRE 2018
57
Repor taje ejemplo, D10 corresponde a la incineración en la tierra o D12, al almacenaje permanente. Las operaciones de valorización se codifican, a su vez, con la letra R, e incorporan, también, 15 vías. Por ejemplo, R4 para la recuperación o reciclaje de metales y compuestos metálicos, o R14 para la preparación para la reutilización. En cuanto a las subvías, tendríamos, por ejemplo, que D5 (depósito controlado en lugares especialmente diseñados) puede derivar a D0501 (depósito controlado de residuos inertes), a D0502 (depósito controlado de residuos no peligrosos) o a D0503 (depósito controlado de residuos
peligrosos). Del mismo modo funciona para las operaciones de valorización. Por ejemplo, R1 (uso principal como combustible u otra forma de producir energía) tiene, como subvías,
R0101 (uso principal como combustible en instalaciones de incineración de residuos) o R0102 (uso principal como combustible en instalaciones de coincineración).
NUEVO
FINDER CON TECNOLOGÍA LOD * * Detección de Objetos mediante Láser
PLANTA CARA A LAS NUEVAS RESTRICCIONES CHINAS (NATIONAL SWORD) ¡ELIMINA IMPUREZAS COMO PLÁSTICOS Y GOMAS DEL ZURIK Y DE LA ZORBA! ACTUALIZA TU EQUIPO CON UNA INVERSIÓN MÍNIMA SISTEMA INDEPENDIENTE DE BACKGROUND Para más información: TOMRA Sorting, S.L. · +34 972 154 373 · info-spain@tomrasorting.com
58
SEPTIEMBRE 2018
ES_Revista Recupera_FINDER LOD_180508.indd 1
5/9/2018 3:44:02 PM
PROtegir PROmoure PROmocionar PROgressar
PROfessional
www.autodrain.net
www.autorecsl.com
www.sabadellatlantico.com
info@bossen.eu
Si ets professional i vols promoure la teva feina, protegir els teus interessos o els teus valors professionals, amb Banc�Sabadell ho pots fer. Truca’ns al 902 383 666, organitzem una reunió i comencem a treballar. bancsabadell.com
info@bossen.eu
www.cervisimaq.com
recuperaciones@chatarrassanchez.com
www.costaserra.com
www.cayvol.com
www.chatarrasko.com
www.ribafarre.com
www.datambient.com
SEPTIEMBRE 2018
59
www.descat.cat
www.ferimet.com
ferniepulpos@hotmail.com
www.alberich.net
www.hierrosaltadill.com
www.iberinox88.com
www.ips-tech.net
www.recuperacionesjsanchez.com
www.vilellarecicla.com
www.juridic.es
J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142 www.vilellarecicla.com info@vilellarecicla.com
Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre” Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA
Gestor de Residuos E-357.97
Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2 (Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA
Gestor de Residuos E-1353.12
www.jaimeduran.com
60
SEPTIEMBRE 2018
www.lyrsa.es
www.arquiconsult.es
metalradar
www.pronet-ise.com
www.ramonvilella.com
www.recyclingequipos.com
www.recymet.com
www.spgaudi.com
info@rimetal.es
ruapapel@ruapapel.com
info@scrapinox80.com
svi consultores
www.tomra.com/recycling
SEPTIEMBRE 2018
61
sabina.prats@ondassystem.com
www.transgruas.com
Vodafone Secure Device Manager Para mas información a cerca del producto no dude en contactar con nosotros: SABINA PRATS LOPEZ 663 094 751 | sabina.prats@ondassystem.com www.trf-gestioderesidus.cat
GESTIÓ DE RESIDUS • Fotogràfics i radiografies • Especials i perillosos • No especials
www.varesamedioambiental.com/
SERVEIS • Transport de residus • Subministrament d’etiquetes i envasos homologats • Assessorament i tramitació documental
C/ Torre Bovera, 40 08740 – Sant Andreu de la Barca - Telf 93 682 1515 Connecta amb nosaltres, tenim nova web: www.trf-gestioderesidus.cat
www.walking-formación.com
www.zynara.com
Editorial
Viene de la pagina 3
de envases reciclados.
pensar en un escenario cada vez más preocupante. Algunos
La industria del plástico (y más concretamente la de la
contemplan la incineración o valorización energética como
alimentación) tendrá que asumir una filosofía honesta de
solución fácil, pero ello comporta las graves consecuencias
economía circular y dejar atrás la economía lineal que tanta
cada vez más evidentes del cambio climático.
contaminación genera.
El cambio climático ha permitido encontrar a Ötzi, el famoso
Es incomprensible que las grandes compañías que gastan
hombre de hielo preservado en las cumbres heladas de los
miles de millones en publicidad y en product placement en se-
Alpes desde hace más de 5000 años. Podrá permitir, en breve,
ries y películas, no se den cuenta del enorme coste publicitario
navegar por el mar del norte, o cultivar burdeos en Inglaterra.
negativo que genera encontrar en la naturaleza sus logos. Son
Pero también desertizar buena parte de África y provocar el
millones de puntos de publicidad negativa. Las nuevas genera-
desplazamiento de millones de personas hasta el norte por
ciones son cada vez más conscientes y buscan bebidas de Km
la sequía. Puede provocar la extinción de más del 30% de las
cero que eviten o minimicen los envases.
especies, o provocar cada vez más devastadores huracanes o
El diseño del producto ya tiene que contemplar su reciclado
incendios.
de inicio, para facilitarlo. Siguen apareciendo en el mercado
La botella que el reportero de la Cuatro encuentra en Cana-
complejos imposibles de reciclar a un coste asumible. Tenemos
rias, procedente de Costa de Marfil, hace comprender que la
que evitar comprar embalaje innecesario. En Alemania, por
responsabilidad de la contaminación por plásticos es global
ley, los supermercados están obligados a recoger, después de
y no entiende de fronteras. China ya ha decidido dejar de ser
pagar en la caja, los embalajes excesivos que los consumidores
basurero del mundo, y nos presiona a encontrar soluciones
depositan antes de salir.
urgentes. Los vertederos están colapsados y la incineración no
El planeta no soportará los hábitos de consumo actuales conforme aumenten los consumidores en el segundo y tercer mundo. Los 7.000.000 habitantes actuales del planeta hacen
62
SEPTIEMBRE 2018
es la mejor solución para reducir el calentamiento global. Una vez más, nuestro sector se hace crítico para evitar que nuestra sociedad vaya en una dirección sin retorno.
SEPTIEMBRE 2018
63
64
SEPTIEMBRE 2018