RECUPERA 71

Page 1

Revista del Gremi de Recuperaci贸 de Catalunya Agrupaci贸n Nacional de la Recuperaci贸n (ANR)

www.gremirecuperacio.org

n潞 71 - Octubre 2011

La importancia del papel reciclado www.cayvol.com


Octubre 2011

Recupera 2

www.sabadellatlantico.com


Cobre telemático

e editorial

Octubre 2011

Recupera 3

Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya

Según Wikipedia, un Decreto ley es una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin que necesariamente medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento. A pesar de la controversia que existe en los países democráticos respecto a los Decretos ley, son una herramienta habitual del poder ejecutivo cuando por motivos de urgencia o alarma social requiere un mecanismo legislativo más rápido que el proceso parlamentario. Su funcionamiento está legitimado en España por el artículo 86 de la constitución. En el plazo de 30 días, el Congreso habitualmente los aprueba. En la dictadura española, Franco abusó del Decreto ley para imponer su brazo de hierro sobre la sociedad española. Ya en la democracia, los diferentes gobiernos han utilizado esta fórmula jurídica con tanta resonancia como en el caso del embargo del grupo empresarial Rumasa, en virtud del Decreto-Ley 2/1983, por razones de utilidad pública e interés social. Recientemente, el gobierno ordenó por Decreto Ley la Ayuda a los afectados por el terremoto de Lorca o para la reestructuración del sistema bancario español. En la práctica, se ha asentado no ya como un recurso de urgencia, sino como una vía mediante la cual el ejecutivo incorpora leyes al ordenamiento ahorrándose el tiempo que dura la aprobación de una ley tal cual. El pasado 1 de Julio, el Sr. Alfredo Perez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno español, promulgaba por Decreto ley la obligación de comunicar diariamente las compras de cobre que realizan los gestores de residuos. Ello ha provocado en el sector un clamor unánime en contra del Decreto. Está claro que vulnera el derecho de protección de nuestro fondo de comercio e incrementará nuestros gastos administrativos. Desde la promulgación del Decreto, hemos comunicado a las fuerzas de seguridad del Estado, nuestra visión al respecto. Desde el

Gremii creemos que la medida será infructuosa si no va acompañada de otras acciones que luchen contra la infiltración de ilegalidad y de la delincuencia que sufre el sector históricamente. El sector anda cansado de recibir la presión medioambiental, fiscal y policial por el solo hecho de estar totalmente legalizado. Mientras tanto, las actividades ilegales, tanto en instalaciones como sobre camión, son totalmente invisibles a las diferentes Administraciones. Todo ello no es excusa para reconocer la gravedad de la situación. Los robos de cobre requieren actuaciones urgentes que eviten o reduzcan su impacto. El Decreto ley, a pesar de nuestro desagrado, viene a cubrir una necesidad social que clama reducir, no ya los costes del material robado, sino las graves consecuencias en los servicios públicos en electricidad, agua, teléfono y transporte. A pesar de que estoy convencido de que la mayoría de robos son consecuencia de la ilegalidad, constantes noticias, en los periódicos o en los juzgados, involucran también a empresas legales. El Decreto ley es el precio que ha de pagar nuestro sector por la doble moralidad que muestran algunas empresas legales. Si todos tuviésemos claro que trabajar con la ilegalidad nos perjudica, probablemente nunca se hubiese promulgado este Decreto de urgencia. Tampoco nos olvidemos que nuestro sector es víctima del mismo problema y que sufrimos diariamente robos en nuestros almacenes o de nuestros camiones. Desde esta tribuna, planteo la necesidad de análisis de los resultados después de un periodo. Si pasados unos meses, los resultados no son empíricamente demostrables, no tendrá sentido mantener una medida tan costosa. Por mucho que el Decreto plantea que no incrementará el gasto público, forzosamente lo hará ante una avalancha de datos diarios. No se puede matar moscas a cañonazos. El Decreto será infructuoso porque ha venido

viudo de medidas complementarias. A día de hoy, los ladrones de cobre entran y salen del juzgado el mismo día. A día de hoy, no hay una actuación decidida ante las actividades ilegales. A día de hoy, no hay soluciones en la reincidencia de la delincuencia. A día de hoy, no hay control sobre la actividad ilegal internacional o los efectos de la inmigración en el sector. Etc... Podemos gobernar a decretazo, pero no de espaldas al sector. Otro día hablaremos de los particulares y la nueva ley de residuos. Hoy no tengo tiempo que tengo que mandar el listado diario...


Octubre 2011

Recupera 4

e Editorial ...........................................................................................................3

en

Entrevista .......................................................................................................... • Hernan Trujillo, director gerente de COMEC (Chile) ................................................................... 6

ns Noticias del sector .......................................................................................10

f

Artículo de fondo ............................................................................................. • La importancia del papel reciclado ....................................................................................................... 20 • Entrevista a Sheila Rodríguez, Secretaria General de ASERMA ........................................... 26 EDITA GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA CONSEJO ASESOR: XAVIER RIBA, ALFONS FERNÁNDEZ Y LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS DIRECTORA OLGA ROGER REDACCIÓN: MÓNICA YUSTE Y ADRIANA ESTOP DIRECCIÓN DE ARTE: FERRAN POUS PRODUCCIÓN: CAPGRÒS COMUNICACIÓ S.L. / CÀPSULAMEDIA FOTOGRAFIA: NURIA CUGAT Y ARCHIVO DEPÒSITO LEGAL: B-23446-97 Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya Parc, 1 3r D 08002 Barcelona Tel. (93) 317 57 71 Fax. (93) 317 57 45 web: www.gremirecuperacio.org e-mail: info@gremirecuperacio.org Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

r Reportajes • Las redes sociales como motor de reciclaje .................................................................................... 31 • Jornada sobre el cambio jurídico............................................................................................................ 34

c

Colaboraciones • El Retorna Tour muestra en la calle la eficacia del Sistema de Deposito para embases .................................................................................................................................................................... 40 • AETRAC ¿Como afecta la nueva normativa sobre autoprotección a los gestores de residuos peligrosos) ................................................................................................................ 42 •e-Stratelis Mi empresa... ¿Un trabajo o un negocio?................................................................................................ 45 • Diego Martínez Júlvez Como transformar los nuevos retos en gestión de residuos en negocio gracias a la tecnología ................................................................................................................................................................. 48

s Secciones.............................................................................................................................................................. 50 • Gente de la recuperación Josep Treserra, de Desguaces la Gleva .................................................................................................... 50 • El e-recuperador Internet como canal de negocio e imagen corporativa para los gestores de residuos53 • Cotizaciones ....................................................................................................................................................... 56 • Directorio de empresas .............................................................................................................................. 58


Octubre 2011

Recupera 5

Lo tritura todo. Nada puede con él. Uno para todo. Incluso para chatarra electrónica.

Pequeño pero versátil. El fragmentador de metales ZMF tritura una amplia variedad de chatarra metálica de manera efectiva y eficaz. La óptima combinación parrilla-yunque y un sistema especial de guiado de material, reduce el consumo de energía incrementando la producción. La explulsión hidráulica de piezas voluminosas y el sistema de cierre de los rodamientos del rotor permiten una alta efectividad en la fragmentación. Pensada para un mantenimiento y servicio más eficiente. Detalles especialmente diseñados para lograr la máxima utilidad.

Para más información póngase en contacto con nosotros: Metso Minerals España, S.A./ Lindeman. C/ Rivas 4 - 28032 Madrid. Tel. +34 91 8255720 www.metso.com/es www.metso.com


Octubre 2011

Recupera 6

en

Entrevista a Hernán Trujillo, director gerente de Comec.

“Una medida urgente en Chile es ordenar la captación de residuos” Hernán Trujillo, gerente de Comec, una de las principales empresas que gestionan residuos en la zona de Santiago de Chile, nos explica en esta entrevista la situación del sector de la recuperación en este país, los principales problemas y las soluciones que permitirían solventarlos y dignificar la profesión de reciclador.

- ¿Cómo nació la empresa Comec? Comec nació hace 37 años, en 1974. Entonces yo había trabajado durante 9 años de contable en una empresa y con el golpe militar (1973) me quedé sin trabajo. Quedé en paro y pasé a conducir un taxi; en enero del 74 me llamó el Gerente de Producción de mi ex empresa y me habló de un local que tenía su hermano ubicado en una avenida principal, el cual se lo habían expropiado porque estaba en la línea donde se construiría el Metro y que podía ser utilizado durante un tiempo hasta que empezara la construcción y decidí abrir en él un almacén de reciclaje de metales férricos y no férricos ya que antes había tenido contacto con recuperadores y conocía el sector. Se llamó simplemente “Compra y venta de metales”. Pensé que una empresa seria que ofreciera confianza y calidad a las fundiciones podía ser un buen negocio.

A partir de 1981, cuando el general Pinochet levantó la prohibición de exportar, inicié las ventas a Brasil, primero de bronce, que en Chile tenía poca salida, y más tarde de cobre. - ¿Cuáles son los datos más importantes de la compañía en cuanto a volumen gestionado y materiales? La planta principal está ubicada en Maipú y cuenta con una superficie de 11.140 m2 y una construcción de 4.950 m2, además de un edificio de dos pisos donde funcionan las oficinas. La planta dispone de puentes grúa, grúas horquilla, bobcat, compactadores, briquetadoras, cizallas, corte plasma y corte oxígeno, molino triturador con sistemas de aspiración, pelador de cables y maquinaria como Scandinavian Recycling, Moros MBH Hemond y Recycling Equipos S.A. En el 2009 gestionábamos 1.200 toneladas mensuales y había 85 personas trabajando. Entonces me acusaron injustamente de que “no movía metal”, cuando la realidad es que todo mi negocio se destinaba al mercado


en

Entrevista a Hernán Trujillo

internacional y contaba con todos los justificantes. A partir de aquí la actividad decreció, retrocedimos a la actividad de años atrás, y ahora estamos trabajando para volver a incrementarla. Respecto a los materiales, trabajamos el hierro, el acero inoxidable y los metales no férricos como aluminio, cobre y bronce. - ¿Qué actividades realizan? Nosotros ofrecemos la gestión integral de residuos industriales a las empresas. Instalamos contenedores en las compañías y les retiramos todos los residuos, que luego clasificamos en nuestra planta y buscamos la solución final más indicada para cada uno de los materiales. Por ejemplo, los metales se venden a fundiciones y materiales como plásticos o briks, que en Chile no se reciclan, acaban en vertederos. Intentamos iniciar una actividad de reciclado de briks para fabricar paneles pero no tuvimos ningún apoyo de la Administración y www.alberich.net

Octubre 2011

Recupera 7

no salió adelante. Nuestra empresa vende al mercado internacional, donde el ciclo dura 12 días, mientras que el ciclo en Chile es sólo de 48 horas pero nosotros estamos especializados en la exportación. - ¿Cuáles son los principales problemas del sector? Hay bastantes. En primer lugar, sólo las grandes empresas hacen la declaración de los residuos que producen y no todas. Esto provoca que haya material no controlado que se compra y vende en negro y distorsiona el mercado. Además, las compañías eléctricas, que han sufrido robos de cobre aunque el volumen, comparado con el que se utiliza es muy poco, han puesto en el punto de mira a las empresas recuperadoras y la Administración ejerce controles férreos sin entender nuestra actividad. Yo siempre digo que cobre robado hay un 10% aproximadamente pero cobre lícito o legal un 30% e ilícito (o ilegal) un 60%. Éste es el material


Octubre 2011

Recupera 8

en

Entrevista a Hernán Trujillo

mas anteriores? En primer lugar, ordenar la captación de residuos, que se podría hacer desarrollando la normativa 5081. En segundo lugar, formar agrupaciones con empresas serias de recuperación para profesionalizar la actividad de reciclaje, es decir, realizar contactos con empresas de maquinaria para compras conjuntas, publicitar los beneficios de nuestra actividad como, por ejemplo, que no consume agua y permite el ahorro de materias primas y energía. Nuestro sector es desconocido por la sociedad, por los ciudadanos, y tenemos que mostrar como la separación previa en los hogares permitiría reciclar mucho más y obtener material de alta calidad. Las autoridades ambientales deberían hacer campañas para que los ciudadanos conocieran y se concienciaran sobre la necesidad de reciclar y colaboraran con la separación en sus casas.

que se vende sin facturas. Como consecuencia, los recuperadores estamos vigilados por las autoridades y por las eléctricas. Otros problemas importantes del sector en nuestro país es que no existe control sobre materiales que tienen gran valor económico como aluminio o el cobre, la ignorancia total por parte de las autoridades de nuestra actividad, que controlan pero no conocen nuestro sector, y las industrias que trabajan en negro. - ¿Qué medidas cree que acabarían con los probleruapapel@ruapapel.com

-¿No existe ninguna asociación de recicladores en Chile? No. Intentamos formar una en el 2007, cuando 14 empresas mayoristas dedicadas al reciclaje de metales en la zona de Santiago, iniciamos la que debía ser una asociación que agruparía a todo tipo de empresas y materiales. La idea era empezar por metales y por empresas mayoristas y luego extenderla al resto del sector para mejorar sistemas de compra, dignificar nuestra profesión, etc. Pero, debido a los intereses contrapuestos de los participantes, desgraciadamente este proyecto duró sólo un año. Durante este tiempo yo ejercí de presidente e intenté promover el control sobre los materiales de más valor económico, pero nada de esto salió adelante.


Octubre 2011

Recupera 9

infocatalunya@refeinsa.com


Octubre 2011

Recupera 10

ns

Noticias del sector

El reciclado de vidrio se mantiene en 2010 a pesar de la caída del consumo Durante 2010, los españoles han depositado en los contenedores de vidrio ubicados en las calles, un total de 709.996.252 kilogramos de envases de vidrio, lo que se traduce en un índice de 15,1 kilogramos de residuos de envases de vidrio reciclados por habitante. Este dato es positivo si tenemos en cuenta el descenso en un 5,7% del consumo de envases de vidrio durante los dos últimos años. Además del vidrio recogido en contenedores debemos sumar el vidrio procedente de plantas de selección, que asciende a 2.240 toneladas. Así, el total del vidrio gestionado por Ecovidrio en 2010 fue de 712.236 toneladas. Además, hay que tener en cuenta que este mantenimiento, y consecuente consolidación del reciclado, queda reflejado en la significativa bajada del consumo de envases de vidrio, no sólo en 2010, sino también durante los últimos años. En este sentido, desde 2007, la caída ha sido del 9%, mientras que el reciclado ha seguido una evolución progresiva y estable. Actualmente, Ecovidrio facilita el reciclado de vidrio a más de 8.000 municipios de España, exactamente al 99,7% de la población, mediante los 171.446 contenedores distribuidos por la geografía nacional. Estos datos convierten a España en uno de los países mejor contenerizados de Europa, logrando que el ratio de puntos de recogida sea de 274 ciudadanos por contenedor.

www.autorecsl.com

La evolución en infraestructuras es, por tanto, altamente motivadora para potenciar el reciclado de vidrio, más teniendo en cuenta que España cuenta con una población dispersa. Si se analizan los últimos cinco años, de 2005 a 2010, se han colocado 44.291 contenedores más en nuestro país, es decir, un 34% más de puntos de recogida. Ecovidrio se convierte así en un gran “facilitador del reciclaje de vidrio a los ciudadanos con el objetivo de fomentar y ayudar a conseguir el hábito”, concluye Puig de la Bellacasa. Respecto a las comunidades autónomas que más han incrementado el reciclado de vidrio durante 2010, destaca Asturias, con un 6,8%. Le siguen Andalucía y Murcia, que aumentaron cada una un 4% más, Baleares con un 3,6%, Aragón, con un 2,3%, y Canarias, con un 2,2% más. En cuanto al grado de sensibilización ciudadana, es importante destacar a las comunidades autónomas que están más concienciadas con el reciclado de vidrio, que en 2010 fueron Baleares, con 27 kilos por habitante, Navarra con 25,4, País Vasco con 25,3, Cataluña con 20,6, y La Rioja, con 20,1 kg/hab. Además, las regiones que mejor índice de contenerización presentan son Navarra, con un ratio de 153 habitantes por contenedor de vidrio, Castilla y León, con 191 hab/cont.; La Rioja, 218 hab/cont.; Canarias, 229 hab/cont; y Galicia, con 230 hab./cont.


Noticias del sector

www.hirumet.com

h

Octubre 2011

Recupera 11


Octubre 2011

Recupera 12

ns

Noticias del sector

Repacar opina sobre la nueva ley de residuos El pasado 14 de julio, y tras más de 10 años de aplicación de la primera Ley, el Parlamento aprobó la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que configura y moderniza una política más eficaz y transparente. Dentro de las novedades que establece la nueva Ley, se contempla la posibilidad de que las administraciones públicas puedan articular, de manera temporal, mecanismos que prioricen el reciclado dentro de la Unión Europea, siempre que esté justificado por razones medioambientales. L a industria de la recuperación de residuos de papel y cartón en Europa, ha sido, y es, pionera en la implantación de los sistemas de recogida de estos residuos, y año tras año, se consolida como un claro ejemplo de industria responsable, enfocada hacia el futuro, abierta a nuevos mercados y sobre todo comprometida con el medio ambiente. Gracias al esfuerzo realizado en la actualidad, Europa cuenta con una tasa de recuperación del 69% y un excedente de papel y cartón recuperado, estimado en 12 millones de toneladas, consecuencia directa del éxito y de la correcta aplicación de las políticas de

gestión de residuos, apoyadas por una nueva cultura de participación ciudadana. El excedente de papel recuperado de Francia, España y Portugal asciende a unos 2,4 millones de toneladas. En el contexto económico actual, Repacar espera que la nueva Ley de residuos continúe velando por la promoción del reciclaje en Europa, facilitando mecanismos que mejoren la limitada capacidad de reciclaje en Europa; incentivando la utilización en la manufactura de nuevos productos de materias primas recicladas, que evitan la extracción de nuevos recursos y su consumo de energía asociado, apostando por la exportación de un modelo empresarial responsable y sostenible a nivel internacional, que actualmente evita, mediante la exportación del material reciclable excedentario de Europa, que otros países consuman nuevos recursos naturales para la fabricación de materiales; y contribuyendo a construir una sociedad del reciclado global. En el caso concreto del papel recuperado, las exportaciones anuales de EE.UU., Japón y Europa a China, evitan que 65 millones de toneladas anuales de papel recuperado sean eliminadas en vertederos, así como el consumo de 54 millones de toneladas anuales de madera que se necesitarían para la fabricación de celulosa virgen y su consiguiente impacto energético. El mercado de la exportación de papel recuperado a Asia es un flujo natural puesto que retorna a su origen el excedente de papel y cartón recuperado que se recoge en Europa. Todos los días llegan a los mercados europeos productos protegidos con embalajes de papel y cartón, que retornan a su origen desde diferentes regiones del


Noticias del sector

mundo para volver a ser reciclados en la producción de nuevos embalajes, garantizándose así la disponibilidad de estos materiales para la industria europea y para la asiática. La situación contraria se produce con la exportación de bobinas de papel nuevo reciclado a países desde donde no hay un retorno sustancial en forma de embalajes u otros productos papeleros, lo que implica una reducción significativa de la disponibilidad nacional y europea de materiales susceptibles de ser recuperados en los mercados domésticos, pudiendo generar situaciones de desabastecimiento para la industria. Desde el punto de vista logístico, el traslado de materiales reciclables del punto donde se produce el rechazo hasta el punto donde pueden ser utilizados se hace mediante estrategias de logística inversa, aprovechándose al máximo las sinergias del transporte, con un mínimo impacto ambiental, un menor consumo energético y una reducción de emisiones de CO2, ya que los contenedores marítimos que transportan el papel y cartón recuperado a Asia, son contenedores de retorno, que han de volver

hymcarsa@terra.es

h

Octubre 2011

Recupera 13

a Asia, vacíos o llenos, cerrando así su ciclo de vida con objeto de darles salida en mercados con mayor rotación, mediante el reciclaje. El transporte por mar genera un menor impacto ambiental, reduciéndose el volumen de emisiones por kilómetro y tonelada transportada en un 65%, respecto a otras formas de transporte. Cada tonelada de carga transportada por aire y por kilómetro genera 0,6 kg de emisiones de CO2, mientras que el transporte marítimo únicamente genera 0,003 kg. A día de hoy, España exporta, fuera de la Unión Europea, el 9% del papel recuperado que produce, lo que garantiza la supervivencia sin costes adicionales de los sistemas de recogida y de la actividad de recuperación de los materiales reciclables. Si estos materiales no tuvieran salida comercial en países extranjeros se vería afectado tanto el crecimiento del sector, muy susceptible de desactivación, como el mantenimiento de los sistemas de recogida, que se vería encarecido, con el consiguiente impacto económico, social y ambiental sobre el ciudadano.


Octubre 2011

Recupera 14

ns

Noticias del sector

La actividad de gestión de residuos peligrosos se redujo en más de un 6% en 2010 Un estudio realizado por ASEGRE sobre las actividades de gestión de residuos y remediación de suelos muestra que éstas experimentaron una caída superior al 6% en el año 2010. Que, sumada a la ya experimentada en el año 2009, implica una contracción del 32% en el volumen de negocio para el periodo 2009-2010. Las actividades más afectadas en estos dos últimos años han sido el depósito en vertedero -33,7 %, el tratamiento físico químico -33 %, la eliminación de equipos contaminados con PCB´s con un -33 %, y los centros de transferencia -30,5 %. La reducción de actividad en el caso de los equipos contaminados con PCB es llamativa puesto que el pasado 31 de diciembre finalizó el plazo que la legislación europea establece para que los poseedores de estos equipos eléctricos los entreguen para su eliminación, y sin embargo aún quedan cantidades por tratar que al actual ritmo de tratamiento llevaría aproximadamente 2 años hasta cumplir el objetivo. La principal razón para esta acentuada disminución de la actividad es la propia paralización de la actividad económica e industrial y el deterioro de la capacidad financiera de las Administraciones públicas y empresas industriales. La reducción continua de la generación de residuos está derivando en un exceso de la capacidad de tratamiento que se estima en un 100%, y está comprometiendo la supervivencia de muchas de las instalaciones existentes. Por ello, según ASEGRE debería evitarse la promoción de plantas desde el sector público puesto que viene a incrementar la capacidad de tratamiento y con mejores condiciones competitivas puesto que cuentan con ayudas públicas. Únicamente tendría lugar la promoción de plantas públicas en aquellas actividades que el sector privado no cubra. Además, la aplicación de la vigente legislación de residuos muestra diversos criterios de aplicación por parte de las Administraciones Públicas competentes, que en el caso de los gestores de residuos peligrosos se concreta en diferentes criterios de autorización de las plantas de tratamiento,

generándose por tanto distintas condiciones competitivas. Por ello, la futura Ley de residuos y suelos contaminados debería servir, entre otras cuestiones, para unificar la aplicación de la legislación de residuos y ASEGRE reclama la unificación de los criterios de autorización de las plantas de tratamiento. 1.500 empresas de residuos especiales descargan el protocolo para la cuantificación de gases de efecto invernadero

El Pasado 26 de mayo, ASEGRE, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, presentaba en el salón de Actos del Ministerio de Medio Ambiente el proyecto “Gestión de Residuos: Contribución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y su Cuantificación”. Un mes después, más de 1.500 empresas del sector de reciclaje de residuos especiales han accedido a la página web del proyecto y han descargado el Protocolo para la Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Sector de los residuos. En palabras de Luis Palomino, Secretario General de ASEGRE, “este resultado es un gran logro, máxime, si se tiene en cuenta el carácter voluntario de esta herramienta”. Parte del éxito se debe atribuir a la calidad del documento. “Estamos hablando de un protocolo desarrollado exclusivamente para el sector de los residuos por empresas del propio sector, por lo que se adecúa fielmente a la realidad de esta actividad, y que ya se ha probado a nivel internacional”, ha declarado Palomino. El proyecto, que tiene como fin poner a disposición del sector español de gestión de residuos, así como a toda la comunidad de habla hispana, una herramienta para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de los residuos, está disponible de forma gratuita en http://hcresiduos.asegre.com. El documento pone de manifiesto la capacidad que tienen las actividades de reciclado y valorización de materias recuperadas de los residuos a la hora de evitar emisiones de GEI. Esto es consecuencia de la menor cantidad de energía que es necesario emplear para obtener materias primas recuperadas de los residuos, e incluso por la valorización energética de los residuos que vienen a sustituir a otros combustibles.


Noticias del sector

h

www.hidroeuropa.com Octubre 2011

Recupera 15


Octubre 2011

Recupera 16

ns

Noticias del sector

StoraEnso inaugura la primera planta de reciclado de tetra briks Es la única en el mundo capaz de reciclar en su totalidad el plástico, el aluminio y el cartón de este tipo de envases, con capacidad para recuperar hasta 30.000 toneladas anuales de envases Tetra Pak. agradeció el apoyo institucional recibido y concluyó que la planta CLEAN de Palwaste Recycling es el resultado de una larga suma de esfuerzos, voluntades e ilusiones de todos los agentes y equipos implicados en la realización del proyecto. Una tecnología innovadora que permite el Residuo Cero

El president de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, presidió el pasado 6 de septiembre, en Castellbisbal, la ceremonia oficial de inauguración de la planta CLEAN de Palwaste Recycling del Grupo StoraEnso, en la que, asimismo, estuvieron presentes el conseller de Territori i Sostenibilitat, Lluís Recoder, y los alcaldes de Castellbisbal, Concepció Llurba, de Sant Andreu de la Barca, Enric Llorca, y de Martorell, Salvador Esteve. Acompañaban a las autoridades, el director general de StoraEnso Barcelona, Juan Vila, y el director general de Palwaste Recycling, Hans Cool. El acto se abrió con la intervención de Juan Vila, director general de StoraEnso Barcelona, quien presentó el proyecto CLEAN como una apuesta industrial innovadora, que coloca a la planta catalana en cabeza mundial del reciclaje de los envases Tetra Pak. Vila

En toda Europa se utilizan anualmente más de un millón de toneladas de envases Tetra Pak, muy habituales para zumos, bebidas lácteas, etc. Palwaste Recycling ha desarrollado una tecnología innovadora, que previsiblemente se implantará también a escala industrial en otras papeleras a nivel europeo y mundial. La planta recibe los envases Tetra Pak provenientes de la recogida diaria en los contenedores de ciudades de toda la geografía española y de otros países como Francia, Portugal, Bélgica y Reino Unido. En la nueva planta, con capacidad para procesar hasta 30.000 toneladas al año, estos envases son reciclados con una tecnología pionera y singular que permite recuperar al 100% los materiales de su composición. El proceso CLEAN, basado en pirólisis (calentamiento para descomposición del material en ausencia de oxígeno), arranca con la recogida del residuo de las láminas de plástico-aluminio, que son introducidas en una cámara de calor que hace que el plástico se transforme en gas caliente, mientras que el aluminio queda limpio y listo para su reutilización. El gas caliente se extrae y se procesa. El cambio de temperatura provoca que parte del gas se mantenga como tal y que el resto pase a ser aceite líquido; gas y aceite son combustibles ricos en energía que pasarán a utilizarse en otros procesos industriales. El proceso CLEAN es energéticamente auto-sostenible, ya que la cámara de pirólisis se calienta con parte del aceite y del gas obtenido y el resto se utiliza para producir el vapor necesario en la fábrica de papel asociada a la planta de reciclaje, lo que supone un incremento de la eficiencia energética, un ahorro de


Noticias del sector

combustible y de agua. El aluminio que queda en la cámara se transforma en copos, que son enfriados y comprimidos en briquetas para ser vendidas a la industria del aluminio y convertirse directamente y de nuevo en materia prima, cerrando así su ciclo de vida sostenible. Así, el aluminio recuperado va directamente a formar parte de nuevos productos: coches, aviones, perfiles de ventanas o envases Tetra Pak, algo que ya fueron en su vida anterior. De esta forma, la nueva planta Palwaste Recycling de StoraEnso Barcelona logra lo que hasta ahora no había sido posible: la entera recuperación de todos los materiales utilizados en los envases Tetra Pak, incluyendo la fibra de cartón, el plástico y el aluminio. 8 millones de euros de inversión

Palwaste Recycling es una sociedad creada por StoraEnso Barcelona, filial del líder mundial papelero Stora Enso, y por Alucha, empresa catalana de soluciones tecnológicas de reciclaje y valorización de residuos especiales. CLEAN, un proyecto desarrollado íntewww.jaimeduran.com

ns

Octubre 2011

Recupera 17

gramente en Cataluña, se convierte en una referencia mundial en innovación tecnológica medioambiental, que será exportado a fábricas del Grupo en otros países. CLEAN se ha materializado en una inversión productiva generadora de riqueza, con 8 millones de euros desembolsados y con la generación de 15 nuevos empleos. CLEAN supone dar respuesta al reciclaje de este tipo de envases permitiendo aprovechar todo el valor y consiguiendo residuo cero, menos emisiones de CO2 a la atmósfera y eficiencia energética. La planta ha recibido ya diversos reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio “The Best of the Best” del Programa Life-Environment del Parlamento Europeo; y su carga innovadora y relevancia medioambiental han sido respaldadas por el CDTI, la Comisión Europea y el Ministerio de Industria de España. Asimismo, CLEAN resultó finalista en 2010 del programa LIFE de la Comisión Europea al mejor proyecto europeo medioambiental y fue seleccionado en 2006 en el programa LIFE Environment, también de la Comisión Europea.


Octubre 2011

Recupera 18

ns

Noticias del sector

Europa del Este se compromete con el reciclado de envases de aluminio La EAA Packaging Group (Grupo de envase de la Asociación Europea del Aluminio), en cooperación con la Serbian Recan Fund, ha organizado este año en Belgrado el seminario anual de reciclaje de envases de aluminio, en el que el compromiso de los países del centro y del este de Europa de alcanzar unos determinados niveles de reciclado se ha visto confirmado. Con Polonia en la cima (66%), seguido por Estonia (59%) y Eslovenia (50%) parece que el progreso de estos países en el reciclado de envases de aluminio está siendo muy positivo. La República Checa, Eslovaquia y Hungría cuentan con unas tasas del 40% o más, y los países Bálticos, Rumanía y Bulgaria se encuentran alrededor del 30%. Estos resultados sirven para motivar a países como Serbia, que cuentan con unos programas de reciclaje de latas relativamente recientes, iniciados pocos años atrás, cuando la Recan Fund empezó su primera promoción de actividades para esta causa. Jelena Kis, directora del Recan Fund, tuvo, en este seminario, la oportunidad de agradecer a los colaboradores del Recan Fund y al Ministerio de Medio Ambiente Serbio su apoyo activo durante estos últimos años. Aleksandar Vesic, mano derecha del Ministro de Medio Ambiente Serbio, quien abrió el seminario enfatizando las ventajas económicas de la recogida selectiva de los envases de aluminio, hizo especial mención a la capacidad que esta actividad tiene para generar empleo en el sector. Por otro lado, Laurent Musy, presidente del Packaging Group de la Asociación Europea de Aluminio, la cual reúne los principales productores de aluminio para envases de alimentos y bebidas, destacó la necesidad de invertir más en la recogida selectiva, una actividad que contribuye significativamente en la construcción de una Europa que gestione sus recursos de forma eficaz, pues fabricar productos con aluminio reciclado ahorra el 95%

de la energía requerida en la producción primaria. Sin embargo, hizo a su vez hincapié en la necesidad de seguir perfeccionando la actividad, particularmente en la etapa de selección de materiales, y de incluir aquellos envases que no se consumen en el hogar, así como informar a los consumidores con el fin de aumentar el rendimiento de nuevos sistemas de reciclaje, no solo para el aluminio sino también para los demás materiales. El éxito de programas como el “Every Can Counts”, con larga tradición en el Reino Unido, inspira e invita a llevar a cabo iniciativas similares en el resto de países europeos. El objetivo principal de estos programas es el de estimular a los consumidores en su lugar de trabajo o durante sus horas de ocio para depositar sus latas en los contenedores designados. La Recan Fund ya ha puesto en marcha toda una serie de actividades con este fin, por ejemplo, el “Basket Ball Recycling Game” para los más jóvenes. Además, tanto Recan Fund como EAA Packaging Group han recomendado realizar la cuantificación exhaustiva del material reciclado de los envases metálicos, incluyendo los materiales que se recogen fuera de los sistemas regulares. Por ejemplo, el sector privado en varios países del Centro y Este de Europa recuperan regularmente aluminio debido a su alto valor económico y este aluminio debe cuantificarse e incluirse en las cifras oficiales para conocer la tasa real de reciclado de este material.

El pasado día 16 de septiembre falleció en Barcelona, a la edad de 81 años D. José Cayuela Avilés, fundador y presidente honorario del Grupo FERROMOLINS. Tan sensible pérdida supone aún más si cabe la unión de toda la familia que componemos el grupo de empresas y la pública manifestación de cumplir con el legado que nuestro presidente nos dejó. Persona emprendedora donde las haya, supo durante su dilatada vida laboral inculcar a todos sus más allegados colaboradores su espíritu de lucha y defensa de la identidad. Es por ello que, en estos duros momentos, queremos manifestar nuestro más profundo agradecimiento a todas aquellas instituciones y empresas que nos han manifestado su pesar, al tiempo que hacemos votos para cumplir fielmente las directrices marcadas por nuestro presidente.


Octubre 2011

Recupera 19

www.mfmetals.eu


Octubre 2011

Recupera 20

f

Artículo de fondo

La importancia del papel reciclado La gran mayoría de las cosas que se tocan a lo largo del día son de papel en cualquiera de sus formas: cajas de cereales, dinero, libros, tiquets de aparcamiento, pañuelos de papel y muchos objetos más. Esto significa que se gastan cantidades inmensas de papel cada año, lo cual implica una importante pérdida de recursos si no se recupera de forma correcta.

En España, la madera con la que se hace el papel (si no es reciclado) se planta y se cultiva en 430.000 hectáreas de plantaciones de pino y de eucalipto, que están continuamente regenerándose y replantándose. Estas 430.000 hectáreas de especies de crecimiento rápido, pino y eucalipto, almacenan 50 millones de toneladas de CO2 equivalente. El incremento anual de CO2 almacenado es de 2,6 millones de toneladas. El sector papelero apoya y promueve la certificación forestal. En España, en 2008, ya tenían sus instalaciones certificadas el 100% de las plantas de celulosa, el 87% de los proveedores de celulosa y el 54% de los proveedores de madera. ¿Por qué reciclar papel?

Cada vez más la ciudadanía es consciente del bien

que se hace por el medio ambiente con un pequeño, pero gran gesto, como es el de reciclar materiales como plástico, bricks o materia orgánica. Son múltiples las ventajas que provoca el reciclaje de estos materiales, pero ¿cuáles son las que proporciona reciclar papel? • La producción de papel reciclado a partir de un 100 % de papel recuperado no requiere madera. • Reciclar una tonelada de papel permite ahorrar 20.000 litros de agua y 4000 Kw. • Ahorro energético: el proceso de fabricación de papel y cartón a partir de fibras celulósicas recuperables supone un ahorro de energía del 70%; eso significa 390.000 toneladas de petróleo al año. • Si se reciclara la mitad del papel usado en el planeta se salvarían 8 millones de hectáreas de bosque o plantación forestal al año, se evitaría el 73% de la


La importancia del papel reciclado

f

Octubre 2011

Recupera 21

contaminación y se obtendría un ahorro energético del 60%. • Dependiendo de la calidad y limpieza del papel recuperado, aproximadamente un 75 a 95% del mismo puede convertirse en nuevos productos de papel. Fases del reciclaje de papel

“Es recomendable el uso del papel reciclado ya que su fabricación aporta numerosos beneficios ambientales y económicos: se utiliza menos energía, menor cantidad de agua y menos productos químicos.”

La fabricación de papel reciclado se inicia con la recogida selectiva del papel usado depositado en los contenedores específicos para dicho material (contenedor azul). En una depuración mediante filtrado y centrifugación, se eliminan las posibles partículas de elementos ajenos a la fibra, como arena, laca, alambres, cuerdas, etc. Tras la depuración, la pasta que se obtiene se sumerge en agua jabonosa y se inyecta aire para provocar la aparición de burbujas. De esta manera, se separa la tinta mediante flotación. A partir de aquí, la pasta obtenida sigue el mismo proceso que la celulosa de origen primario. Por su parte, el papel reciclado se fabrica a partir de los residuos de papel, por lo que supone un importante ahorro de recursos naturales (madera, agua y energía) y de contaminación, ya que su proceso de fabricación requiere el uso de menos sustancias químicas que el papel fabricado a partir de fibras virgen. Si se comparan los procesos de fabricación de papel reciclado con la fabricación de papel a partir de la pasta química virgen, se pueden observar las siguientes mejoras en el impacto ambiental: la disminución del consumo de madera, que favorece el desarrollo de las masas forestales y reduce los costes de talado, transporte y manipulación; disminución del consumo energético, cuyo ahorro puede llegar al 62,5%; reducción del 86% en el consumo de agua y del 92% en los niveles de contaminación acuífera, de la atmósfera y suelo; y reducción de masa de residuos sólidos urbanos en los vertederos. Al fomentar el uso de papel reciclado también se favorece la recuperación de residuos de papel y se evita que miles de toneladas de residuos de papel acaben destruidas en vertederos e incineradoras. Apuesta por la producción y uso del papel reciclado

Hoy en día, la producción y el uso de papel reciclado se encuentran bien establecidos y ampliamente aceptados. Las tecnologías necesarias están disponibles y es posible producir todo tipo y cualquier calidad de papel mediante papel recuperado como materia prima. El papel reciclado puede utilizarse prácticamente para los mismos propósitos que el papel de fuentes primarias.

Las ventajas de usar papel reciclado son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía. En efecto, para fabricar papel a partir de celulosa virgen se requiere madera, agua y energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita 100 veces menos cantidad de agua y una tercera parte de energía, y no se consume madera de los bosques. Datos sobre papel reciclado

Según datos de ASPAPEL, los españoles ya recogemos y reciclamos el 74% del total de papel y cartón que consumimos. Y con esa cifra nos situamos entre los países punteros en todo el mundo en recuperación y reciclaje de papel. Los 4,6 millones de toneladas de papel y cartón usado que recuperamos y reciclamos en España el pasado año, suponen un ahorro de volumen en vertedero equivalente a más de 45 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou llenos hasta arriba. Las industrias españolas del sector de la recuperación y el reciclaje suministraron en 2010 más del 80% del papel recuperado en España a los fabricantes españoles, que lo utilizaron como materia prima para producir de nuevo papel y cartón, según los datos que publica Repacar. Asimismo, el mercado asiático fue el destinatario del 12,8% del papel y cartón recuperado en España, contribuyendo a la supervivencia del sector en algunos momentos difíciles. El mercado de la exportación a China es un flujo


Octubre 2011

Recupera 22

“Las tasas de recuperación aún pueden mejorarse ligeramente aunque ya nos hemos situado a niveles de los países europeos más avanzados.”

f

Artículo de fondo

natural, dado que a Europa llegan embalajes de cartón protegiendo los bienes de consumo que se importan de allí. Dicho embalaje vuelve a necesitarse en el origen, en China; de ahí la demanda que este mercado ejerce en occidente. A pesar de las exportaciones, el sector de la recuperación de papel y cartón considera a la industria papelera española como su principal cliente, apostando por su desarrollo, y entendiendo que el futuro de ambos sectores, en la sociedad del reciclado, está estrechamente ligado mediante la consecución de objetivos comunes que garantizan su crecimiento y su desarrollo económico sostenible. Los ciudadanos podemos estar seguros de que nuestro esfuerzo, nuestra colaboración, valdrá la pena. Que el periódico que hemos leído esta mañana, si lo depositamos después en el contenedor azul más cercano, la semana próxima volverá a los quioscos. Y que el embalaje de cartón o la bolsa de papel que llevamos al contendor una vez usados volverán a los comercios convertidos en un nuevo embalaje. Tópicos equivocados sobre el papel reciclado

1. Es más caro que el papel fabricado con fibra virgen. El precio del paquete de 500 hojas de papel 100%

reciclado DIN A4 de 80 gr. para impresión y fotocopias es actualmente unos 2 euros más barato que el de papel virgen. El precio depende de muchos factores, fundamentalmente del precio internacional de la pasta de papel, y fluctúa mucho. 2. Da problemas en las máquinas de ofimática (impresoras y fotocopiadoras). El papel reciclado garantizado para fotocopiado e impresión en máquinas de uso común en oficinas, presenta los mismos problemas que el virgen. Una vez que se elige qué tipo de papel se quiere utilizar es necesario ajustar las máquinas a ese tipo de papel para que no presenten ningún problema. Los atascos pueden surgir cuando en una misma máquina se utilizan distintos tipos de papel. Para evitarlo lo mejor es usar únicamente o preferentemente papel reciclado y ajustar los rodillos a este papel. 3. El papel reciclado no es suficientemente blanco. Sobre gustos es difícil opinar. En cualquier caso, existen muchos tipos de papel reciclado, con diferentes índices de blancura, texturas, etc. En general, es más agradable leer sobre papel reciclado ya que molesta menos el brillo. 4. El papel reciclado es de mala calidad. Hay papeles reciclados malos, al igual que hay papeles de fibra virgen malos. Puede existir una mala imagen del papel reciclado debido a la mala calidad de algunos papeles existentes en el mercado a principios de los años 90. La industria papelera ofrece actualmente una gama amplia de papeles reciclados de distintas calidades. Es importante adaptar la calidad del papel al uso que se va a hacer, por ejemplo, utilizar papeles de peor calidad para escritura a mano y papeles de más alta calidad para impresiones con fotografías.


Octubre 2011

Recupera 23

www.costaserra.com


Octubre 2011

Recupera 24

f

Artículo de fondo

El sector de la recuperación de papel En los años 50 la mayoría de recuperadores eran pequeñas empresas familiares ubicadas casi siempre en los núcleos urbanos o cerca de ellos y se dedicaban a recuperar todo tipo de materiales (papel, cartón, metales, férricos, cristal, trapo, etc.). Con el paso de los años, muchas de estas empresas crecieron y se establecieron en polígonos industriales con instalaciones, equipos y maquinaria que les permitieron dar un mejor servicio a las industrias en general. En ese momento, estas empresas de recuperación se fueron especializando en los diferentes materiales (unas en el papel, otras en los metales o chatarra). Hoy en día existen empresas que han evolucionado muchísimo en todos los aspectos dando a este sector el prestigio que se merece. La mayoría de estas empresas están asociadas a entidades como el Gremi de Recuperació de Catalunya

www.grupofemxa.com

o REPACAR (Asociación Española de Recuperadores de papel y cartón) que han contribuido especialmente a dignificar el sector y a denunciar prácticas poco éticas o fraudulentas. El sector opina que vamos por buen camino en lo que a concienciación general se refiere en el tema del reciclaje. Las tasas de recuperación aún pueden mejorarse ligeramente aunque ya nos hemos situado a niveles de los países europeos más avanzados en este sentido. La utilización de papel reciclado es recomendable en todas sus aplicaciones. Actualmente se fabrica papel y cartón que utiliza como materia prima papel de recuperación con unas características de gran calidad. Además, la fabricación de papel reciclado aporta grandes beneficios ambientales y económicos: se utiliza menos energía, menor cantidad de agua y menos productos químicos.


Octubre 2011

Recupera 25

www.recyclingequipos.com


Octubre 2011

Recupera 26

en f

Entrevista a Sheila Rodríguez del Moral, Secretaria General de ASERMA.

“Si seguimos sin movilizar biomasa y sin aprovechar nuestros recursos seguiremos siendo dependientes y deficientes energéticamente” En esta entrevista, Sheila Rodríguez explica los objetivos y actividades de la asociación ASERMA así como la situación de la biomasa en nuestro país donde, aún, no se han desarrollado todas sus posibilidades como energía renovable y mucha de ella acaba en vertedero.

1.- ¿Qué es ASERMA y quiénes la forman? ASERMA es la Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, y está formada por empresas españolas gestoras y logísticas de biomasas de madera recuperadas. Se creó en 1999 por la inquietud de un grupo de empresarios con el fin de defender y trabajar en pro de la gestión de residuos, subproductos y productos de madera, buscando la salida óptima a los mismos. 2.- ¿Cuáles son sus principales objetivos? Ayudar al empresario a que conozca los distintos mercados existentes, las exigencias y calidades con las que ha de trabajar para darle un plus a sus productos y, en definitiva, crear un mercado nacional de biomasas de madera recuperadas, donde se aprovechen al máximo las mismas y donde el vertedero sea la última opción. 3.- ¿Qué actividades realiza? ASERMA participa de forma continua en foros y congresos, a la vez que mantiene un flujo de información periódico con la prensa para dar a conocer la importante labor que realizan las empresas del sector. Colabora en las reformas legislativas que se produzcan como asociación referente tanto a nivel medioambiental como industrial. Canaliza actuaciones nacionales e internacionales, asesora a las empresas asociadas en diversos temas y desarrolla proyectos, estudios y conferencias de interés para los mismos. Un ejemplo es la jornada anual que organiza ASERMA sobre “Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos”. Dentro de su labor para la mejora de los mercados de destino de la biomasa de madera

está su participación en dos comités de normalización de AENOR: biocombustibles sólidos y combustibles sólidos recuperados. De este último, además, lleva la secretaría para impulsar el desarrollo en España de este tipo de combustible. 4.- ¿Qué es la biomasa, de dónde proviene y cuál es el mejor tratamiento? La Directiva 2009/28/CE de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables define la biomasa como la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales. Como se ve, la definición es bastante amplia así como lo son los orígenes de la biomasa. No existe un “mejor tratamiento” único, ya que éste vendrá determinado por el tipo de biomasa de que se trate, del equipo donde vaya a utilizarse, por supuesto que cumpla la legislación vigente y lo que el cliente marque. Por ejemplo, una biomasa de madera para valorizar energéticamente no será igual en cuanto a tamaño, poder calorífico o humedad en una caldera de uso doméstico que en un potente horno cementero. 5.- ¿Qué destino tiene después de su tratamiento? Los destinos pueden ser múltiples; para la biomasa en general se habla de usos energéticos, dividiéndose este concepto en dos grandes grupos: uso eléctrico o térmico para otras industrias. También para la fabri-


Entrevista a Sheila Rodríguez

f

Octubre 2011

Recupera 27

cación de tablero aglomerado, para compost o incluso para camas de ganado. Además el uso energético de la biomasa permite múltiples variantes muy interesantes como ya ocurre en Europa central con los sistemas de district heating.

“Si aprovechásemos nuestros recursos se podría gestionar más del doble de biomasas de madera recuperadas.”

6.- ¿Qué parte de la biomasa generada se utiliza para producir energía? ¿En qué plantas se realiza este proceso? Que yo tenga conocimiento no existe un dato definitivo al respecto, hay múltiples informes y estudios. Lo que sí puedo decirle, por los datos que tenemos en ASERMA en cuanto al destino del material, que el uso térmico está creciendo año a año al igual que para las camas de ganado. Las plantas para el consumo de biomasa pueden ser construidas al efecto como puede ser una planta eléctrica o aprovechar los equipos existentes de una industria como se da en el sector cementero, papelero o de fabricación de tablero, usando la misma para sus procesos. También en calderas que permitan la cocombustión. Las variantes son múltiples y además se sigue avanzando tecnológicamente. 7.- ¿Existe legislación al respecto? Existe mucha legislación directamente relacionada con la biomasa, como pueden ser el Plan de Energías

Renovables, las distintas directivas de aplicación, el Real Decreto 661/2007 de régimen especial o los diversos desarrollos legislativos que se han dado en las Comunidades Autónomas. De igual forma no se ha de perder de vista otra legislación, como puede ser toda la relacionada con derechos de emisión, protección del ambiente atmosférico, incineración de residuos y la nueva Directiva de Residuos. También existe amplia normativa, que si bien no es obligatoria, sí es un referente importante, sobre biocombustibles y combustibles sólidos recuperados. 8- ¿Qué volumen de biomasa se genera en España y cuál es la tendencia? No existe un solo dato o estudio al respecto que sirva como referente, sino que hay muchos, pero sí podemos decir que si aprovechásemos nuestros recursos se podría gestionar más del doble de biomasas de madera recuperadas ya que en épocas como la actual el vertido ha vuelto con fuerza. Quizá como referencia se puede nombrar el trabajo desarrollado dentro de la Plataforma Tecnológica de la Biomasa, BIOPLAT.


Octubre 2011

Recupera 28

“Uno de los principales problemas fue y sigue siendo el vertido, donde se sigue permitiendo en muchos casos la entrada de materiales susceptibles de valorización.”

en f

Entrevista a Sheila Rodríguez

9.- ¿Cuál es la situación en Europa? Es distinta a la española en cuanto a consumo del material; existe un fuerte uso energético de la biomasa, sobre todo térmico, y los porcentajes de biomasas de madera gestionada son elevados donde el vertido sólo representa un porcentaje mínimo. Si se visita las empresas, por ejemplo alemanas, no son muy distintas a las empresas españolas, donde se han mejorado en estos once años los procesos y las caracterizaciones del material. 10.- ¿Cuál es, en su opinión, el mejor tratamiento y por qué? No existe un mejor tratamiento para la biomasa; como en cualquier mercado, éste marca las exigencias y posibilidades del mismo, donde queda mucho por avanzar. También, como cualquier mercado, se verá afectado por las políticas futuras por parte de las Administraciones, que han de apoyar y potenciar su desarrollo. Si seguimos sin movilizar biomasa y sin aprovechar nuestros recursos seguiremos siendo

cosidesa@gcelsa.com

dependientes y deficientes energéticamente. 11.- ¿Cuáles cree que son los principales problemas del sector y sus posibles soluciones? Uno de los principales problemas fue y sigue siendo el vertido, donde se sigue permitiendo en muchos casos la entrada de materiales susceptibles de valorización. También se ha de gestionar más biomasa que actualmente está ahí pero no se aprovecha, como puede ser la forestal. Por supuesto, los costes tan altos que tienen los procesos, la maquinaria con la que se trabaja y el bajo precio de la biomasa hacen difícil la situación de cualquier suministrador español. Han crecido las exigencias pero no se ha visto un aumento en el precio de salida ni en usos energéticos ni para la fabricación de otros productos o aplicaciones. Actualmente, el sector vive un momento complicado. 12.- ¿Qué papel puede jugar la biomasa en la reducción de emisiones de CO2? Teniendo en cuenta los objetivos fijados a nivel europeo


Entrevista a Sheila Rodríguez

sobre reducción de emisiones, la biomasa, junto con otras energías renovables como son la energía eólica o la solar, juega un papel fundamental; la biomasa de madera, como materia prima renovable, fija CO2 y tiene un poder calorífico susceptible de ser convertido en energía que se mantiene a lo largo de sus procesos de transformación y para otras aplicaciones. 13.- ¿Cómo ve el futuro del sector? Como antes decía, el momento es complicado. Se esperaba un mayor desarrollo de la biomasa como

f

Octubre 2011

Recupera 29

fuente de energía pero no ha sido así. El vertido sigue estando ahí en muchos lugares como primera opción y hay biomasa sin movilizar; pero aún así somos optimistas ya que parece que el uso térmico seguirá creciendo y poco a poco esperamos que la biomasa se ponga al nivel de otras fuentes de energía renovable, lo que, unido a la mayor concienciación, permitiría a las empresas gestoras una verdadera diversificación. Esto abriría nuevas oportunidades de negocio en la gestión del destino del material.


Octubre 2011

en f

Entrevista a Sheila Rodríguez

Perfil

Recupera 30

“Uno de los principales problemas fue y sigue siendo el vertido, donde se sigue permitiendo en muchos casos la entrada de materiales susceptibles de valorización.”

Sheila Rodríguez del Moral es diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad Complutense de Madrid, UCM. Forma parte de la Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA, desde hace más de siete años, ocupando diversos cargos, y en 2007 asumió la Secretaría General de la misma.

7ª Edición de “Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos” centrada en “Expectativas vs Realidades”. Tendrá Lugar en Barcelona el 1 de diciembre en la Sala AXA, con la colaboración del ICEX y de Confemadera. Algunos temas que podemos adelantar: “Mejores prácticas y tecnologías según su utilización para las biomasas de madera recuperadas” y “Aspectos de eficiencia energética en la conversión de la biomasa”. Participarán ponentes españoles y extranjeros.

www.ferimet.com


Empleo verde

r

Octubre 2011

Recupera 31

Las redes sociales como motor de reciclaje Internet ha resultado ser un recurso muy eficaz para incentivar la adopción de valores ecológicos, un instrumento muy activo a la hora de divulgar iniciativas a favor del medio ambiente, animando a los usuarios de redes sociales como Facebook o Twitter a colaborar en esta causa que implica a todo el mundo.

Tanto Facebook como Twiter, así como Tuenti, son espacios web que, de forma gratuita, ofrecen la oportunidad de presentarse al resto del mundo mediante Internet. Así, cualquiera que disponga de un correo electrónico puede entrar a formar parte de estas comunidades virtuales, donde se estimula el flujo de información y el intercambio de ideas entre sus usuarios, lo que, por las características de este tipo de redes sociales, se da de manera mucho más fluida que en el fenómeno, más longevo, de los blogs. Facebook, por ejemplo, ofrece la posibilidad de crear grupos, donde se promueven foros de debate y espacios con el fin de reunir a personas con intereses comunes, en las que pueden exponerse fotografías y vídeos, y publicar comentarios o mensajes. Para hacerse miembro solamente se requiere disponer de un e-mail, es totalmente gratuito. Estar presente en una red social permite disfrutar de muchas ventajas, como ser seguidor de grupos o movimientos, estar continuamente actualizado, colaborar en proyectos y organizar eventos de forma rápida y eficaz. Se trata de una revolución en las comunicaciones. Dadas todas sus ventajas, así como el impacto internacional que ha generado por haberse traducido a varios idiomas, aquellos colectivos e instituciones preocupados por la cuestión del medio ambiente están aprovechando la oportunidad de concienciar a la gente

a través de este tipo de medios. En Facebook se puede encontrar gran variedad de grupos y páginas cuya razón de ser es alentar a la gente a reciclar, a las que uno se apunta como “fan”, manifestando su conformidad con aquello que ahí se expresa. Por ejemplo, uno se puede hacer miembro de grupos como “ReciclaUC”, creado en Chile como plataforma para un proyecto universitario local que pretende concienciar a los jóvenes a asumir responsabilidades ambientales a través del reciclaje. Así, Facebook ofrece la oportunidad de anunciarse y de exponer links hacia otras páginas web. También presente en esta red social es el grupo “Jo reciclo!”, el que, creado desde la Universidad de Barcelona, define qué es el reciclaje y qué razones lo justifican. Todo el contenido expuesto es público, y en el muro sus miembros exponen sus dudas sobre diversas cuestiones que tienen que ver con el reciclaje y los caminos para llevarlo a cabo de forma práctica en el hogar. El Gremi de Recuperació también tiene su perfil en esta red social. Proyectos más ambiciosos tienen, asimismo, cabida en Internet, como es el caso de Friends of the Glass, una página web creada por la Federación Europea de Envases de Vidrio, una asociación sin ánimo de lucro que representa la industria del vidrio a nivel interna-


Octubre 2011

Recupera 32

“En Facebook, Arpal se define como una asociación que promueve la recuperación y el reciclado de los envases de aluminio.”

r

reportajes

cional y que trabaja para promocionar los envases de este material y potenciar su reciclado. Para lograrlo, ha creado esta plataforma donde ofrece información sobre este material y sus condiciones de reciclado, e invita a los cibernautas a manifestarse como “Amigos del vidrio” y a añadir una insignia distintiva en otras páginas web. En esta página encontramos información que, de forma clara y amena, nos anima a reducir el impacto medioambiental con relación al vidrio y a poner en práctica recursos fáciles y efectivos para reutilizar este material. También la Asociación para el Reciclado de Aluminio, ARPAL, tiene su sitio en este tipo de redes sociales. Así, en Facebook, se define como una asociación que promueve la recuperación y el reciclado de los envases de aluminio en toda España, y añade un link hacia un blog que ha creado como plataforma abierta a todos los centros escolares con el fin de activar el hábito de reciclar aluminio entre los más jóvenes. Se trata de un taller educativo donde se exponen noticias relacionadas

www.recymet.com

con la recuperación de materiales de aluminio y se invita a cualquier persona interesada a mantener un diálogo, a intercambiar experiencias, información, etc. A su vez, se ofrecen materiales de carácter educativo que sirvan de recurso para trabajar con los niños en los centros escolares. Arpal utiliza también Tuenti y Twitter para darse a conocer, donde gran cantidad de grupos tienen la posibilidad de seguir de cerca sus acciones. La Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón, Repacar, también emplea Internet para divulgar su identidad corporativa y sus actividades. Así, en su página web pone al alcance de los usuarios todo tipo de información relacionada con la labor que desempeña y con la industria que representa. Para ello dedica un espacio a publicar noticias, informes de mercado o eventos celebrados en el sector de la recuperación, ofrece información sobre planes de formación y bolsa de empleo, y publica una base de datos de proveedores e información sobre gestión medioambiental. Por otro lado, también realiza encuestas y abre foros de debate


Empleo verde

“La cuestión es aprovechar al máximo las ventajas del infinito universo que es Internet.”

para que sus socios puedan mantener un intercambio de opiniones y de ideas. La Fundación Ecotic, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para la defensa del medio ambiente en el sector de la electrónica de consumo, también tiene presencia en Internet. Su página web vehicula la comunicación que ofrece como empresa, expone las noticias relativas a sus actividades, a sus servicios, un mapa de puntos limpios, así como un mapa de plantas de tratamiento de residuos a nivel nacional. También ha impulsado una iniciativa dirigida a los más pequeños con el fin de que se familiaricen en el hábito del reciclaje. Se trata de una campaña de sensibilización y recogida de juguetes electrónicos en el ámbito escolar y municipal, donde se disponen contenedores para facilitar el proceso. En la página web se puede proyectar un cortometraje o hallar la información necesaria para que los niños puedan entender con facilidad el ciclo de vida de los juguetes. La cuestión es aprovechar al máximo las ventajas del infinito universo que es Internet y utilizarlo de forma

www.nusmec.com

r

Octubre 2011

Recupera 33

eficaz como medio para unir a las personas a la hora de afrontar los problemas de actualidad y de luchar por causas de fuerza mayor como es la preservación del medio ambiente. Para conseguir este objetivo, las redes sociales, por su gran popularidad, se están posicionando como una herramienta muy eficaz. www.lyrsa.es


Octubre 2011

Recupera 34

r

reportajes

El pasado 14 de septiembre, el Gremi organizó una interesante jornada sobre el Cambio Jurídico y cómo afecta éste al sector de la recuperación de residuos. Para ilustrarnos sobre un tema tan importante se contó con la presencia de Juan Manuel Abia, de Abia Graells March Estudio Legal, y con Jordi Costa, de Datambient. Los dos realizaron unas exposiciones muy valoradas por los más de 200 asistentes y respondieron a las preguntas que les formularon los recuperadores. Aquí reproducimos dos artículos preparados por estos mismos profesionales sobre este tema y que ayudarán a entender mejor el cambio jurídico que estamos viviendo actualmente.

Los nuevos cambios jurídicos de la ley 22/2011 sobre residuos y suelos contaminados Juan Manuel Abia Gurtubay | Abogado de Abia & Graells March, Estudi Legal S.L.P. Tras más de 10 años de aplicación de la primera Ley de residuos, ahora, con la inclusión de esta Directiva Marco Europea, se actualiza nuestro sistema y deja sin vigencia la Ley 10/1998, de 21 de Abril de Residuos que venía regulando el sector. La presente Ley, en el marco de los principios básicos de protección de la salud humana y del medio ambiente, orienta la política de residuos conforme a un sistema de jerarquía en la producción y gestión de los mismos, maximizando el aprovechamiento de los recursos y minimizando los impactos de la producción y gestión de residuos. A continuación, analizaremos las principales novedades que aporta esta nueva legislación: • Los objetivos contra la producción masiva de residuos

De acuerdo con la legislación comunitaria, el legislador pretende luchar contra la producción masiva de residuos con el fin de que éstos se reduzcan de manera considerable en los próximos años. El primero de los objetivos que podemos destacar, es la pretensión de que antes del 2015 haya una recogida separada de distintos materiales procedentes de residuos (papel, plástico, vidrio, metales), a la vez que se fomenta la separación en origen de los biorresiduos para su tratamiento biológico. Por otra parte, en cuanto a la preparación de los residuos para la reutilización y reciclado, se establece que deberían reducirse en un 50% antes del año 2020 los residuos considerados domésticos y similares. En cambio, para el caso de los residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado


Conferencia

“Se consideran residuos domésticos los generados en los hogares y se incluyen los aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres, además de escombros de obras menores.”

y otra valorización de materiales, deberá alcanzar como mínimo el 70% en peso de los producidos. Para finalizar, cabe decir que también se propone un calendario para sustituir gradualmente las bolsas de plástico no biodegradable de un solo uso hasta su plena sustitución en 2018. • Los nuevos conceptos El legislador, en su redacción del artículo 3, ha optado por actualizar la terminología usada hasta ahora, eliminando el concepto de “residuo urbano” y dando una nueva definición a los residuos, los cuales se clasifican como “residuos domésticos”; “residuos comerciales” y “residuos industriales”. Así, se consideran residuos domésticos los generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas, y se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. En lo que respecta a la definición de residuos comerciales, el texto recoge la inclusión de los residuos generados por la actividad propia del comercio, entre otros, de todo tipo de mercados, no sólo públicos sino también los privados, sin hacer distinción en relación con la titularidad. En cuanto a la gestión de los residuos por las Entidades Locales, éstas podrán gestionar los residuos domésticos generados en hogares, los comerciales no peligrosos, además de los domésticos generados en las industrias pero siempre en los términos que establezcan sus respectivas ordenanzas, sin perjuicio de que los productores de estos residuos puedan gestionarlos por sí mismos. Por otra parte, también hemos de resaltar la aparición de

www.titech.com

r

Octubre 2011

Recupera 35

nuevas figuras, ya mencionadas en la normativa anterior, que cobran protagonismo en esta Ley, como son la figura del Agente, que lo define como: “toda persona física o jurídica que organiza la valorización o la eliminación de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesión física de los residuos” y la del “negociante”, nueva en la normativa y que la norma la ha definido como: “toda persona física o jurídica que actúe por cuenta propia en la compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes que no tomen posesión física de los residuos”. • Las competencias de las Administraciones Públicas Las Administraciones públicas se ven afectadas en cuanto se le imponen una serie de obligaciones de colaboración que derivan de los objetivos que marca la Ley 22/2011, y que consisten en aprobar programas y planes de prevención y de gestión de residuos en el ámbito de sus respectivas competencias para poder llevar a cabo los objetivos de reducción de residuos. Se establece, para aprobar estos programas, una jerarquía en materia de prevención y gestión de residuos en donde se prioriza en primer lugar la prevención; en segundo, la preparación para la reutilización; en tercero, el reciclado; en cuarto, otro tipo de valorización (incluida la energética); y en último, la eliminación. El desarrollo de estos programas dependerá de lo que se determine en cada comunidad autónoma. • El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno o “SDDR” El sistema de Depósito, Devolución y Retorno o también llamado SDDR, consiste en la creación de un sistema de reciclaje de envases complementario al que gestionan Ecoembes y Ecovidrio desde 1997, en el que el


Octubre 2011

Recupera 36

“El SDDR produce beneficios a todos los sectores del reciclaje ya que aseguran la reutilización masiva de materiales.”

r

reportajes

consumidor paga un depósito por el producto envasado al comercio y de devolver el envase, recupera el dinero. Respecto al coste del depósito, hemos de decir que está por definir todavía cual será pero en sistemas como el alemán, donde el SDDR funciona desde 2003, y con gran éxito, el consumidor paga 25 céntimos de euro por envase. Desde nuestro punto de vista, entendemos que este sistema podría beneficiar a todos los sectores del reciclaje ya que se asegura la reutilización masiva de materiales que de no ser así, derivarían desperdicios.

para su tratamiento. En cuanto a las obligaciones de los gestores de residuos que recoge el artículo 20, hemos de destacar que establece que las entidades o empresas que realicen actividad de tratamiento deberán llevar a cabo el mismo según lo previsto en su autorización y acreditarlo documentalmente. Las empresas que transportan residuos con carácter profesional, deberán recoger los residuos y transportarlos cumpliendo las prescripciones de las normas de transporte, además de

La implantación de este sistema se desarrollará de manera reglamentaria en su momento oportuno pero previamente debe ser materia de un estudio en cuanto a su viabilidad económica y ambiental, y sólo se implantará si dichos estudios revelan que es un sistema sostenible y eficaz para una mejor gestión de los residuos; así que, entendemos que se no implantará de manera inmediata sino que deberemos esperar a cómo evolucionan los estudios. • El sistema de obligaciones En los artículos 17, 18 y 20 de la Ley 22/2011, se sistematizan las obligaciones del Productor u otro poseedor inicial relativa a la gestión de residuos (art. 17) y se establece, por ejemplo, que el productor u otro poseedor inicial de residuos, para asegurar el tratamiento adecuado de los mismos, estará obligado a realizar el tratamiento de los residuos por sí mismo o encargar el tratamiento de sus residuos a un negociante, o a una entidad o empresa, todos ellos registrados conforme a lo establecido en esta Ley o bien, entregar los residuos a una entidad pública o privada de recogida de residuos, incluidas las entidades de economía social,

mantener durante su recogida y transporte los residuos peligrosos envasados u etiquetados según las normas internacionales o entregar los residuos a otra empresa autorizada y disponer de una acreditación documental de esta entrega. • Régimen de comunicaciones y autorizaciones Este punto resulta clave, ya que se establece una distinción entre quién debe estar sometido a un régimen de Autorización y quién debe realizar por el contrario, sin estar sujeto al régimen de autorización, una Comunicación Previa al inicio de su actividad. El legislador se ha decantado por una simplificación de los actos administrativos, de ahí la introducción del sistema de comunicación previa. Este nuevo sistema tiene como objetivo regularizar a modo de una base de datos común a nivel nacional, el tráfico y la gestión de los residuos. Estarán sometidos a AUTORIZACIÓN para el tratamiento de los residuos, en primer lugar, las instalaciones donde se desarrollen operaciones de tratamiento, almacenamiento en espera de tratamiento, y también para las actividades de ampliación, modificación o traslado de la


Conferencia

instalación existente. En cuanto a las personas físicas o jurídicas necesitarán autorización siempre que pretendan realizar una o varias operaciones de tratamiento de residuos. Estas autorizaciones las concederá la Comunidad Autónoma del domicilio de la actividad y serán válidas para todo el territorio nacional. Además, con el objetivo de simplificar los trámites administrativos, se establece que si el titular de la instalación resulta ser el mismo que pide la autorización se hará en un solo trámite. Los requisitos de las solicitudes los encontraremos detallados en el Anexo 6 y 8 de la Ley. Por lo que hace a los sujetos que quedan exentos de autorización y también de comunicación previa, hay que destacar que podrán quedar exentas las entidades o empresas que lleven a cabo la eliminación de sus propios residuos no peligrosos en el lugar de producción. Un aspecto importante que hemos de destacar, y no podemos dejar pasar por alto, es el relativo al silencio administrativo en la concesión de autorizaciones, que se interpretará como negativo si pasados 10 meses desde la presentación de la solicitud para la obtención de la autorización, no se ha obtenido respuesta alguna por parte del ente público competente. En cuanto a la COMUNICACIÓN PREVIA decir que deberá hacerse al inicio de la actividad y se realizará ante la Comunidad Autónoma competente. Están sujetas a comunicación previa las empresas que estén en situación de instalación, ampliación, modificación sustancial, o traslado de industrias o actividades que produzcan residuos peligrosos o las que generen más de 1000 toneladas al año de residuos no peligrosos, así como las empresas que realicen actividades exentas de autorización y las que recojan residuos sin instalación asociada, empresas que transporten residuos con carácter profesional, negociantes y agentes. Con este sistema de comunicación previa, el legislador, entendemos que no pretende equiparar a los profesionales con instalación a los que no la poseen, sino que, se establece este mecanismo de comunicaciones y autorizaciones con la intención de controlar el tráfico de residuos y regular a los sujetos que www.cell-dat.it

r

Octubre 2011

Recupera 37

tratan con ellos. • El Registro de Producción de Residuos y el Archivo Cronológico En relación con lo mencionado en el punto anterior, el artículo 39, prevé que, además de los respectivos registros que ya tengan creados las Comunidades Autónomas, se cree el llamado Registro de Producción de Residuos y Gestión de Residuos Central.


Octubre 2011

Recupera 38

“Están sujetos a comunicación previa las empresas que estén en situación de instalación, ampliación, modificación sustancial o traslado que produzaca residuos peligrosos entre otros”

r

reportajes

La finalidad es la de confeccionar una base de datos a nivel nacional donde las Administraciones Públicas estén interconectadas para el control de la gestión de los residuos. Todas las personas que hayan obtenido una autorización o comunicación deberán constar en dicho registro. Por su parte, el artículo 40, nos habla del llamado Archivo Cronológico. Es un archivo obligatorio para todas aquellas personas físicas o jurídicas que estén registradas y se deberá disponer de él mediante un archivo físico o telemático donde se indicará por orden cronológico la cantidad, naturaleza, origen, destino y método de tratamiento de los residuos con los que desarrollen su actividad, y cuando proceda, el medio de transporte y la frecuencia de recogida. Los datos de este archivo deberán guardarse un mínimo de 3 años y anualmente cada persona física o jurídica deberá enviar a la Comunidad Autónoma y, en el caso de residuos de competencia municipal, también a los Entes Locales, la memoria resumen de la información del Archivo Cronológico con el contenido que figura en el Anexo XII de la Ley. Por su parte, las Comunidades Autónomas con la colaboración de los Entes Locales, deberán mantener actualizada la información sobre la gestión de los residuos en su ámbito competencial. Con esta información, y cumpliendo con el objetivo de comunicación entre las administraciones, las autonomías intercambiarán entre sí y con el Ministerio de Medio Ambiente las informaciones necesarias para cumplir con las obligaciones establecidas en la legislación nacional, comunitaria e internacional. • El refuerzo de las funciones de vigilancia, inspección y control Ya para finalizar, la nueva norma establece cambios

www.belavistaenginyeria.com

en el régimen sancionador, introduciendo una figura importante, ya que no existía más que en el ámbito del urbanismo; “la del restablecimiento de la legalidad ambiental“. La aplicación de esta medida, que se considera de carácter urgente al igual que en la normativa urbanística, conllevará la posibilidad del cierre de instalaciones que no cumplan con las normas establecidas en esta Ley, como por ejemplo realizar una actividad de tratamiento de residuos sin título habilitante. Por lo que hace a las sanciones económicas, se eleva la cuantía máxima de las multas a 1.750.000 para las infracciones muy graves, 45.000 las graves y 900 o 9.000 las leves diferenciando si se trata de residuos peligrosos o no peligrosos.


Conferencia

r

Octubre 2011

Recupera 39

La nueva legislación desde el punto de vista del recuperador Jordi Costa | Ingeniero Industrial | jcosta@datambient.com

La ponencia presentada por Jordi Costa, de la empresa Datambient, se centró en dar una visión práctica de la ley, desde el punto de vista del recuperador, centrando la atención en los aspectos relacionados con la tramitación de las autorizaciones necesarias para trabajar como gestor y transportista , y sobre los nuevos conceptos que introduce la ley. La ponencia se inició con la presentación de algunas definiciones tal y como las presenta la ley. Hemos recogido aquellas definiciones importantes que varían sustancialmente respecto a la ley anterior, la más importante el concepto de gestión de residuos, y aquellas nuevas figuras que seguramente darán mucho que hablar dentro del sector como son el agente y el negociante, ya que abren la puerta a que pueda haber gestores de residuos sin una instalación asociada. «Gestión de residuos»: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente. «Negociante»: toda persona física o jurídica que actúe por cuenta propia en la compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes que no tomen posesión física de los residuos. «Agente»: toda persona física o jurídica que organiza la valorización o la eliminación de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesión física de los residuos. www.juridic.es

Diputación 273, 3º 2ª | 08007 Barcelona Tel. 93 200 30 00 | Fax 93 201 23 29

A continuación se presentaron las obligaciones del productor y del gestor de residuos que en el caso de Catalunya no varían de forma importante, ya que por tener una ley propia, estas obligaciones ya estaban reguladas anteriormente en la ley catalana, como son por ejemplo, la obligatoriedad de tener que constituir un fianza o de suscribir un seguro de responsabilidad civil. También se expuso que la ley abre la puerta a una posterior regulación sobre los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno, tema muy ligado a los envases, y que se deberá desarrollar en una reglamentación futura. Finalmente, el último bloque fue el de las autorizaciones de gestores de residuos. Un punto importante para aquellos gestores que trabajan en todo el estado, es que a partir de ahora, para ser gestor en otra Comunidad Autónoma, no será necesario tener una instalación en aquélla, sino que siendo gestor en una de ellas será suficiente. Otro cambio importante referente a la tramitación de autorizaciones es que el plazo máximo de resolución de la autorización de gestor de residuos será de un máximo de 10 meses, con silencio negativo. A partir de ahora, con la ley aprobada y en vigor, habrá que ver cómo evoluciona el desarrollo normativo, ya que a nivel estatal se deberá aprobar un reglamento que desarrolle la ley, a nivel autonómico se puede aprobar una nueva ley catalana que puntualice o modifique la estatal; y a nivel local la ley abre la puerta a la regulación municipal mediante ordenanzas.


Octubre 2011

Recupera 40

c Colaboraciones

El Retorna Tour muestra en la calle la eficacia del Sistema de Depósito para envases

Gustavo Catalán Deus | Director de Comunicación de Retorna Retorna se ha tirado a la piscina este verano. Vamos, que lo que hemos hecho ha sido “mojarnos” iniciando una campaña titánica para llevar a todos los rincones del país lo que Retorna propone como primer paso hacia el Residuo Cero: un sistema moderno de recuperación y reciclado de envases de bebidas de un solo uso, de los que cada día se consumen la abrumadora cifra de 51 millones en el Estado español. Para ello ideamos y montamos una furgoneta capaz de demostrar a la ciudadanía cómo funciona el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), ya implantado en 39 países y regiones del mundo con un rotundo éxito. No fue sencillo, porque además de la máquina automática, instalamos en sus “tripas” varias cámaras que mostraran en una pantalla qué ocurre con cada envase desde el momento que se introduce. De esta manera, cada ciudadano que ha llevado una lata o una botella de plástico vacía ha podido ver en

directo cómo unas células fotoeléctricas eran capaces de identificarlo, separarlo en un circuito distinto, contarlo, y finalmente compactarlo antes de ir a parar a un contenedor específico. Y tras ello, salía un recibo con el número de envases depositados, que podía canjear por los cinco céntimos que hemos entregado a modo de compensación. La campaña, con una duración inicial de cuatro meses, se ideó para permanecer 10 días en ocho ciudades del país con el fin de llegar al máximo de lugares posibles. Entre esos sitios elegimos tres de especial relevancia durante el verano por el gran número de turistas que acuden: Valencia, Mallorca e Ibiza. En éstas dos últimas pusimos especial atención por tratarse de territorios insulares con graves problemas de gestión de residuos. Las otras ciudades han sido Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y Sevilla. Finalmente, el recorrido termina nuevamente en Madrid a finales de octubre,


c Retorna

“Los resultados son excepcionales y se superan según la furgoneta de Retorna Tour avanza en su periplo divulgativo y reciclador.”

“La ciudadanía percibe las ventajas del SDDR al ver sus calles limpias, en el ahorro de los servicios municipales de limpieza y en el ahorro en materiales, energia y contaminación.”

donde esperamos superar los resultados obtenidos a mediados de julio, cuando logramos recuperar casi 25.000 envases. Los resultados son excepcionales y se superan según la furgoneta de Retorna Tour avanza en su periplo divulgativo y reciclador. En primer lugar porque a estas alturas (finales de septiembre) ya hemos superado la cifra de 170.000 envases recogidos, cuyo destino final ha sido un reciclador autorizado que los convertirá en materia prima para elaborar nuevos productos. Una “pirámide” de envases que tendrán una segunda oportunidad. Y en segundo lugar, porque el número de adhesiones de particulares y entidades crece día a día. Sólo en 10 días en Barcelona se adhirieron medio centenar de personas. La campaña de Retorna Tour ha permitido a decenas de miles de ciudadanos, acompañados en muchos casos por sus familias, conocer de primera mano cómo se organizan en otros países de nuestro entorno para lograr cifras de recuperación de hasta el 98,5%, como es el caso de Alemania. En este país es casi imposible encontrar un envase abandonado en los espacios públicos. La ciudadanía percibe las ventajas del SDDR en ver sus calles limpias, en el ahorro de los servicios municipales de limpieza que deben dedicar menos tiempo a esta tarea y al indudable ahorro de costes de materiales, energía y contaminación. Con el Retorna Tour ha quedado patente la sencillez y eficacia del sistema que proponemos. Al menos, allí donde ha estado la furgoneta la ciudad estaba libre de envases tirados por los alrededores. Incluso ha habido personas que días antes de la llegada del Retorna Tour se han dedicado a recoger envases por las playas y parques, limpiando esta fotografía típica del país, que perjudica gravemente nuestra imagen turística y afea nuestro entorno. Lo que les ha motivado a emprender esa acción voluntaria y altruista ha sido el interés en un sistema eficaz e innovador, en el que la materia prima que se recoge está limpia de otros residuos. Según ellos mismos han declarado cuando llegaban con sus bolsas llenas de envases vacíos, las playas –o calles, parques y plazas- habían quedado limpios ese día y los envases tenían un nuevo destino. De ser un residuo, habían pasado a ser un producto. Con valor. Con la posibilidad de volver a ser útil en esta sociedad del “usar y tirar” en la que desde hace unas décadas vivimos instalados acomodaticiamente. Y como era de esperar, la colaboración no ha sido

Octubre 2011

Recupera 41

motivada por los cinco céntimos que se entregaban por cada envase, ya que en multitud de ocasiones el incentivo era donado a la ONG “Federación de Banco de Alimentos”, cuya hucha se ha ido llenado a lo largo de la campaña. Ha sido emocionante ver la reacción de los alumnos que nos han visitado hasta el momento. Observar ese instante feliz en el que una mano infantil introducía el envase por la boca de la máquina y como si de un juego se tratara, se convertía en un producto y además proporcionaba un vale canjeable por unos céntimos. La veintena de alumnos del Colegio Cervantes de Barcelona que se acercaron hasta la furgoneta de Retorna Tour en representación de sus compañeros, llegaron con 1.500 envases recogidos en los pocos días lectivos de este curso. Ellos significan la avanzadilla en nuestro país de una generación que apuesta por el reciclado, por un mundo más limpio y sostenible. Son la vanguardia en España de esos 100 millones de ciudadanos europeos que ya disfrutan de las ventajas ambientales, sociales y económicas del SDDR. A lo largo de la campaña hemos logrado cientos de firmas de apoyo al SDDR. Avales para que el SDDR que contempla la reciente Ley de Residuos y Suelos Contaminados sea una realidad pronto en nuestro país. Votos por una sociedad sostenible y limpia, moderna y eficaz. Que hay alternativas viables y eficaces al actual derroche y nefasta gestión de los residuos de envases de bebidas, de los que cada día se derrochan 36 millones de unidades. Estamos convencidos que el SDDR será un avance importante para nuestra sociedad. Porque el sistema que propone Retorna alcanza unos índices de recuperación del 98% mediante la reutilización de los envases y un reciclaje de altísima calidad que transforma residuos en materia prima, y limpia ciudades, playas y campos de residuos. En todos los países donde se ha implantado es un éxito y en ninguno se ha dado marcha atrás por lo evidentes beneficios que implica. El SDDR es un éxito económico porque dejamos de despilfarrar recursos; éxito social porque crea miles de puestos de trabajo verdes remunerados por el alto valor los materiales recuperados. Y éxito ambiental, porque todo lo que gestiona deja de ir al medio ambiente, a las incineradoras y vertederos, y porque reduce la necesidad de extracción de materia prima.


Octubre 2011

Recupera 42

c Colaboraciones

¿Como afecta la nueva normativa sobre autoprotección a los gestores de residuos peligrosos ? El 08 de Enero del 2011 entró en vigor el Decreto 82/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección. Dicho Decreto equipara a las empresas gestoras de residuos peligrosos, y por lo tanto, a los centros de descontaminación y desguace, a centrales nucleares o complejos petroquímicos, sin tener en cuenta la casuística específica de cada actividad. Aetrac ha trabajado con la Administración para solicitar la exclusión de los centros de VFU de dicha legislación. Meritxell Barrosos | Directora de AETRAC | mbarroso@econia.net Desde AETRAC, como hacemos habitualmente, conjuntamente con nuestra empresa de asesoramiento técnico especializado, ECONIA EMPRESARIAL, procedimos a realizar un exhaustivo análisis, con el fin de evaluar su impacto potencial en las empresas del sector de la descontaminación y desguace de vehículos asociados. El Decreto 82/2010 de aplicación en Catalunya es la transposición a la realidad catalana de la Norma Básica de Planes de Protección, emitida por el gobierno estatal en el 2007, cuyo fin es determinar mediante un catálogo de actividades, cuáles tienen la obligación de adoptar medidas de autoprotección y mantener los medios personales y materiales necesarios para afrontar las situaciones de riesgo y emergencia originados por su propia actividad y que puedan comprometer protección civil de la población. Los centros de descontaminación y desguace de vehículos fuera de uso, como empresas gestoras de residuos peligrosos (puesto que el vehículo antes de descontaminar está clasificado por el vigente Catálogo Europeo de Residuos), están clasificadas, en la citada legislación, como empresas de interés para la protección civil de la Generalitat de Catalunya (equivalente al máximo riesgo de emergencia). Por lo tanto, en dicho Decreto, equipara las empresas gestoras

de residuos peligrosos, y por lo tanto, los centros de descontaminación y desguace, a centrales nucleares o complejos petroquímicos, sin tener en cuenta la casuística específica de cada tipo de actividad. Durante el análisis de esta norma, se detectó de forma inmediata que esta legislación obligaría a la adopción de medidas que difícilmente pudieran ser atendidas por la mayoría de centros, debido a su complejidad técnica, organizativa y sobre todo por el elevado coste económico de la implantación que el decreto establece para las actividades de interés para la protección civil, y por lo tanto, para los centros autorizados de desguace de vehículos fuera de uso. Entre las obligaciones que establece la norma catalana para este tipo de empresas se encuentran la de, por un lado, disponer de un vigilante de seguridad privada en sus instalaciones durante los periodos de tiempo sin actividad productiva, disponer de equipos de primera y segunda intervención permanente dentro del personal de la empresa, disponer de personal sanitario, etc. Entendiendo las consecuencias que esta legislación tendría para las empresas asociadas a AETRAC, rápidamente los servicios técnicos de AETRAC estudiaron de qué forma se podría comunicar a la administración competente de la gravedad de incluir a los centros de descontaminación y desguace de vehículos en el grupo de empresas más peligrosas; teniendo en cuenta la realidad de los desguaces de Catalunya, con un grado de peligrosidad y de infraestructura generalmente muy inferior a la de la mayoría empresas, y pudiéndose equiparar en cuanto a peligrosidad a un taller de vehículos o a una empresa logística de almacenamiento de vehículos.


c AETRAC

“Durante el análisis de esta norma, se detectó de forma inmediata que esta legislación obligaría a la adopción de medidas que difícilmente pudieran ser atendidas por la mayoría de centros.”

Se mantuvieron diversas reuniones y contactos con los responsables de dicha normativa en el seno del Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya, los cuales, después de entender nuestra problemática, pidieron que se presentara un informe técnico explicativo de la situación que justificase de forma objetiva la desproporción de los requisitos exigidos por la norma. En ese momento se hizo uso de los conocimientos sobre el tema y del personal acreditado que dispone ECONIA EMPRESARIAL para la elaboración e implantación de Planes de Autoprotección y del diseño de proyectos de protección contra incendios. Se creó un equipo que reunió la información que proporcionaron los socios de AETRAC, y se procedió a la elaboración de un documento técnico que, además de exponer la problemática citada, realizaba un análisis completo del riesgo de incendio de una actividad de descontaminación y desguace de vehículos fuera de uso. De esta manera pudo demostrarse la baja incidencia que las empresas asociadas a AETRAC tienen sobre el medio y, particularmente, el riesgo de incendio.

www.spectro.com/xsort

Octubre 2011

Recupera 43

Este informe fue entregado en fecha 19 de Mayo de 2011 a la Direcció General de Protecció Civil de la Generalitat de Catalunya, solicitando la exclusión de las empresas de descontaminación y desguace de vehículos industriales de la citada legislación. En fecha 09.06.11, mediante escrito de dicho departamento de la Generalitat de Catalunya dirigido a AETRAC, se nos indicó: “Una vez analizado el documento que nos entregásteis con el análisis de las implicaciones que comporta la aplicación del Decreto 82/2010 a los centros de descontaminación y desguace de vehículos fuera de uso, nos place confirmaros que tendremos en cuenta vuestras consideraciones de cara a la modificación del Decreto 82/2010, modificación que se encuentra actualmente en trámite.” Por tanto, los centros de descontaminación y desguace de vehículos fuera de uso no quedarán automáticamente afectados por el decreto sino que únicamente estarán incluidos dentro de su ámbito de aplicación en el caso que tengan cantidades de sustancias peligrosas que


Octubre 2011

Recupera 44

c Colaboraciones

superen los límites establecidos por las actividades industriales y de almacenaje contemplados en el Anexo IA (a estos efectos computan únicamente las sustancias peligrosas y no el vehículo entero)” Esto implica que, en el caso de estas instalaciones, el Decreto sólo sería de aplicación en aquellas actividades con regulación específica de almacenaje de productos: • Almacenaje de líquidos inflamables y combustibles superior a 200 m3. • Almacenaje de óxido de etileno, superior a 1 t. • Almacenaje de cloro, superior a 4 t. • Almacenaje de amoníaco anhidro, superior a 3 t. • Almacenaje de ampollas y bombonas de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión, de categoría 4 o 5. • Almacenaje de líquidos corrosivos, superior a 500 m3. www.cervisimaq.com

• Almacenaje de líquidos tóxicos, superior a 200 m3. • Almacenaje de fertilizantes a base de nitrato amónico, con alto contenido en nitrógeno, superior a 200 t. Por tanto, con gran satisfacción, desde AETRAC podemos anunciar el gran éxito conseguido, ya que se ha podido demostrar a la administración la arbitrariedad cometida al incluir los centros de descontaminación y desguace de vehículos fuera de uso en el grupo de empresas más peligrosas para la protección civil (con las exigencias reglamentarias que ello comportaba), demostrando cuál es la realidad de nuestro sector y acercándola a los organismos públicos y legislativos a nuestras instalaciones. Finalmente, cabe destacar que el logro se ha conseguido gracias al trabajo en equipo y la información proporcionada por los socios, en coordinación con un equipo de cualificados profesionales; lo cual nos demuestra una vez más, que la unión de esfuerzos de forma responsable e inteligente conlleva a grandes resultados.


c eSTRATELIS

Octubre 2011

Recupera 45

Mi empresa … ¿un trabajo o un negocio?

Joan Tejada | eSTRATELIS ADVISORS | jtejada@estratelis.com En este primer encuentro, queremos incidir en una de las preguntas, que bajo nuestra experiencia, es vital en todas nuestras empresas, y que normalmente debido al día a día olvidamos de hacernos … ¿estamos generando negocio o trabajo?, a lo que titulamos “ Mi empresa … ¿ un trabajo o un negocio ? ” . Durante los últimos años, hemos estado viviendo en una desenfocada bonanza económica que generó grandes resultados empresariales, a veces, sin duda, debidos a una buena gestión, pero que a menudo eran fruto de estar surfeando encima de la ola del bienestar general. No teníamos demasiado tiempo de valorar “el cómo”, pero todas nuestras decisiones, inversiones o proyectos parecían estar dotados de un éxito asegurado. Posiblemente, esto produjo que la optimización de nuestras estructuras empresariales o inversiones no fuera del todo adecuada durante estos últimos años, cualquier alteración o desviación no parecía impactar demasiado en nuestros objetivos, ya que la rentabilidad de éstas era lo suficientemente alta como para absorber las desviaciones sin alterar demasiado el objetivo final. Nuestras empresas funcionaban sin problemas financieros, los bancos nos deleitaban con líneas de descuento y préstamos para abordar cualquier inversión o poder crecer, ya que las ventas subían como la espuma

y nos permitían facturar a un nivel de beneficios muy confortables, por decirlo de alguna forma. Todo esto funcionaba perfectamente hasta que alguien, la verdad no sé dónde, pero seguro se preguntó: “¿Realmente esto vale lo que dice esta valoración?, estos activos ¿son del todo reales? Y ante la duda, sin saber demasiado a quien iba a arrastrar la decisión, apretó el botón rojo de STOP con un manotazo enérgico y la máquina de la ilusión económica paró de golpe. Voy a saltarme todo lo que pasó a partir de ese momento, ya que todos somos muy conscientes del cambio que nos produjo, pero por compararlo con algo que hoy está muy cercano a nosotros, fue como un enorme tsunami, que impactó en nuestro estado financiero arrollando, en primera línea de mar, a las inmobiliarias, luego en segunda línea a los bancos y que poco a poco iba adentrándose hasta ahogar las industrias, el consumo y, al final de todo, sin saber muy bien la razón, nos tocó a nosotros. Ese chaparrón de agua nos dejó en su momento fríos, perplejos y después de valorar los daños, como al fin y al cabo somos empresarios, empezamos nuestra nueva cruzada para recomponer nuestra panadería, por decirlo de alguna forma, ya que pase lo que pase, comemos de nuestra empresa


Octubre 2011

Recupera 46

c Colaboraciones

Ahora todo ha cambiado, las cosas están más duras, los precios mucho más ajustados, la presión administrativa, permisos, la competencia y los bancos,¡carajo con los bancos!. El dilema es simple, y puede que con un ejemplo nos veamos identificados: imaginemos un gran cardiólogo que, en el pasar de los años y debido a su dedicación y trabajo, ha conseguido montar 3 clínicas dedicadas a la cardiología y ahora ya no hace consultas, ni opera, ni va a los congresos, se ha convertido en un gestor de sus clínicas, mira balances, gestiona los bancos, el personal, las deudas, etc. En definitiva, los problemas. ¿ Es eso para lo que realmente estábamos preparados?. Normalmente, NO. Un gran cardiólogo emprendedor, no tiene por qué ser un gran gestor de empresas. Esa es nuestra figura a día de hoy y ahora nos toca optimizar. Algo a lo que en los últimos años no estábamos del todo acostumbrados, ya que en algunos casos, habíamos colocado en el mismo cesto el trabajo y el negocio, ya que todo el trabajo que generábamos era un buen negocio, por lo menos desde el punto de vista económico. El ejemplo vuelve a ser simple, los bancos. ¿Cuál es el trabajo de los bancos y cuál su negocio?. Las entidades bancarias, en general, son aquellas sociedades que se dedican a acopiar nuestros ahorros o circulantes, con el compromiso de mantenerlos seguros y a buen recaudo y poder ofrecernos un diferencial mínimo respecto al precio del dinero por mantenerlos en su entidad; ese es, básicamente, su trabajo, a partir de ahí empieza su negocio, los préstamos, líneas de descuento, ofertas de crédito, hipotecas, o cualquiera de los productos financieros que nos han ofrecido con el argumento de que generarían unas plusvalías muy interesantes en

nuestros ahorros y que iban a ser un buen negocio para nosotros. Ahora hemos aprendido que su negocio y el nuestro, podía no ir por el mismo camino. Nuestras líneas de préstamo o descuento han decrecido o en algunos casos eliminado, no debido directamente a nuestras empresa, si no porque alegan que el sector tiene un riesgo implícito y desde la central están cerrando el grifo. Es cómo si nos viéramos solos en el juego y ahora debemos mover las fichas. Desde un prisma de lejanía en el escenario real de las entidades bancarias, vemos que parte de nuestro capital no lo habíamos puesto en el saco de su trabajo, si no que los habíamos puesto en el de su negocio y que éste ha servido como “gasolina” para hacer funcionar su motor de los negocios; es por eso que, a menudo, nuestros beneficios patrimoniales no concuerdan con los beneficios que publican nuestros bancos habituales, pero no podemos decir que fueron ellos los que se equivocaron de cajón. Aunque, en algunos casos, no hubiera ido mal un poco más de orientación profesional, si no que lo que hoy vemos claro como trabajo y negocio, aparecía borroso en el tiempo de los grandes números. Eso es debido a que ahora, tenemos claro que hemos de optimizar nuestros recursos y que cualquier desviación, por pequeña que sea, impacta enormemente en nuestro escandallo. No sólo han cambiado las reglas, si no que en algunos sectores hay un cambio total de juego, y cuanto más tiempo tardemos en darnos cuenta de eso, más ponemos en peligro la continuidad de nuestra empresa y ahora que pienso … No nos estará pasando lo que le pasaba a nuestro amigo el Cardiólogo, ¿no?, ahora resulta que nosotros, que nos hemos dedicado al sector de la recuperación o al automóvil o los metales en sí, ahora estamos haciendo de gestores y contables.


c eSTRATELIS

“¿Estamos generando negocio a futuro? ¿Estamos pensando en hacer sostenible nuestra empresa a medio y largo plazo?.”

Volviendo a ver el negocio desde lejos, como a vista de pájaro, nos vemos allí abajo, luchando con el día a día en nuestras empresas, apagando fuegos y personalizando la gestión es uno mismo porque, después de la que ha caído, ahora todo lo queremos controlar nosotros. Sin duda, estamos trabajando pero, ¿estamos generando negocio a futuro?, ¿ estamos pensando en hacer económicamente sostenible nuestra empresa a medio o largo plazo?. Puede que cuando nos demos cuenta de eso sea tarde. Es importante profesionalizar la gestión y que cada uno ponga todo su expertise en aquella sección que realmente conozca y genere riqueza global. Las empresas han cambiado y hemos de acotar exactamente qué es trabajo y qué es negocio en ellas. Hemos de optimizar enérgicamente el trabajo, hemos de ser más competitivos, ordenar nuestra forma de trabajar y hacerla profesional, con eso haremos que nuestra empresa sea rentable a día de hoy, pero como no estamos solos en este juego y gracias a Dios existe la competencia, hemos de pensar en mañana: hemos de

www.alfredomesalles.es

Octubre 2011

Recupera 47

ser los mejores, crecer en nuestro negocio, que al fin y al cabo es generar oportunidades e implementarlas, con el objetivo de crear valor añadido en nuestras empresas y hacerlas más competitivas y rentables. Esto es lo que muchos de vosotros habéis hecho desde vuestros orígenes y en lo que sois brillantes, no en revisar cuentas de explotación. Como habéis podido observar, en ningún lugar de mi exposición he dicho que negocio es igual a dinero, si no que creo férreamente que negocio es igual a empresa, y si la cuidamos mediante una optimización profesional, siempre tendrá un retorno dinerario positivo, dándonos un beneficio económico sobre nuestro negocio/empresa. Nadie sabe mejor que vosotros cuál es vuestro negocio, y ahí es donde nos hemos de aplicar pero es importante que lo dotéis de la estructura necesaria para hacer que su trabajo sea rentable … a los bancos les funciona, ¿no? Quizás sea por que ellos tiene muy claro lo QUÉ ES TRABAJO Y lo QUÉ ES NEGOCIO. Entonces, vamos nosotros a por ello también.


Octubre 2011

Recupera 48

c Colaboraciones

Cómo transformar los nuevos retos en gestión de residuos en negocio gracias a la tecnología La buena operatividad de los conocidos Sistemas Integrados de Gestión (SIG) pasa por la implementación de avanzadas tecnologías de gestión que permitan a estas entidades desarrollar eficazmente sus funciones, desde la recogida hasta el tratamiento y recuperación final de los residuos. Esto es precisamente lo que ofrece la firma Pronet ISE, un sistema capaz de gestionar el ciclo integral del residuo en tiempo real, integrando la actividad de todos los agentes involucrados, garantizando el máximo cumplimiento de las normativas en materia medioambiental así como la optimización de costes que exigen los SIG. Por Diego Martínez Júlvez | Director Tecnologías Medioambientales | diegom@pronet-ise.com Se cumplen ahora cinco años desde la entrada en vigor de la normativa que obliga al reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos. Desde entonces es considerable el aumento que ha habido de este tipo de desechos. Los datos que maneja Pronet ISE son significativos, pues en sus más de 12 años de experiencia en el sector de residuos han prestado soporte y han aportado soluciones integrales a más de 40.000 usuarios en toda Europa, gestionando más de 175.000 toneladas de residuos. Sus sistemas han procesado más de 190.000 órdenes de recogida y han administrado más de 70.000 ciclos de vida de contenedores con más de 40.000 horas de funcionamiento ininterrumpido 24 horas al día, 365 días al año. Estas cifras crecen diariamente a un fuerte ritmo. El reto derivado de las exigentes normativas de la gestión selectiva de residuos, y la aparición progresiva de SIG en las diferentes categorías de residuos, es una realidad creciente que representa una extraordinaria oportunidad de negocio para los gestores tradicionales que quieran adoptar un nuevo modelo de gestión en el que sin duda la tecnología aporta un valor imprescindible. La empresa Pronet ISE conoce bien el funcionamiento de los SIG y de todos los elementos de la cadena pues gran parte de su trabajo consiste en dotar de tecnología y sistemas de gestión a estas entidades con el fin de que puedan desarrollar de la manera más eficaz la gestión logística, trazabilidad integral, valorización y tratamiento de los desechos, siempre con el máximo cumplimiento de las normativas en materia medio-

ambiental. Hemos afrontado el reto de diseñar una herramienta capaz de gestionar el ciclo integral del residuo, desde la recogida hasta la valorización última, integrando la actividad de todos los agentes involucrados, garantizando en tiempo real que los balances de masa se cumplan en todo el ciclo y permitiendo que los sobrecostes por el reciclado ejerzan para los productores y usuarios el menor impacto posible. Los sistemas de Pronet ISE permiten integrar a todos los actores de este sector mediante diferentes sistemas adaptados a las necesidades de cada gestión (logística, tratamiento, control de contenedores, etc.) y que todos ellos tengan una tecnología común que le permita aumentar su rentabilidad y eficiencia reduciendo sus costes de gestión por la automatización de procesos. Los más de cinco años de especialización en el sector de la gestión selectiva de residuos desde la aplicación del Real Decreto, han convertido a Pronet ISE en referente internacional en tecnologías de gestión distribuida WEB para la gestión integral del ciclo logístico de los residuos y de automatización de todos los procesos empresariales involucrados: productores, puntos de recogida profesional, puntos limpios, empresas logísticas, plantas de tratamiento, centros de acumulación temporal y Administraciones Públicas. El reto de crear una plataforma integral que permitiera la gestión de ciclos logísticos que atraviesan en muchos casos varias CCAA con normativas diferentes, que gestionase grandes volúmenes de información con progresividad casi exponencial, con miles de usuarios conectados en tiempo real y que a la vez fuera sencilla


c PRONET

y altamente adaptativa a nuevos cambios ha sido extraordinariamente exigente pero apasionante. Además, su carácter medioambiental como contribución a un crecimiento sostenible, y cuidado del planeta, ha supuesto para nosotros una gran realización personal y profesional, de la que sentimos un profundo orgullo. Las tecnologías y plataformas de gestión integral desarrolladas están optimizadas para el cumplimiento de las normativas actuales, independientemente de la localización y pueden permitir a cualquier SIG o empresa de gestión de residuos ejercer actividad en sectores y categorías de residuos que, por exigencias legislativas, requieren de un preciso control en tiempo real. El gran volumen de datos exigidos (mensualmente, varios miles de albaranes de recogidas, centenares de facturas con decenas de miles de líneas con detalle) y la necesidad de que su accesibilidad sea inmediata y libre de errores, obligan al sector a implantar avanzadas tecnologías de gestión y de sincronización. La obligatoriedad de aunar exigencias de control, cumplimiento de las normativas locales de cada CCAA, con optimización de costes, hacen que la plataforma creada permita controlar de manera precisa el parque de contenedores, así como su ubicación y rotación. Igualmente controla el ciclo de vida de cada contenedor y gestiona por números de serie cada uno de los contenedores y expediciones. Organiza y controla los servicios de recogida y también es capaz de monitorizar los tiempos de respuesta ofreciendo detalladas estadísticas de los servicios, análisis de costes y gestión de subcontratas de servicios de recogida. Un ejemplo de las nuevas empresas nacidas en este modelo de gestión es RECILEC, especializada en la prestación de servicios a los SIG. La empresa RECILEC es un caso de éxito empresarial nacido al amparo de la nueva normativa y con un modelo evolutivo que

Octubre 2011

Recupera 49

apostó por la tecnología como vehículo de crecimiento. Su actividad se centra en la prestación de servicios de calidad a los Sistemas Integrados de Gestión de RAEE y empresas y organismos generadores de este tipo de residuos, siendo líderes nacionales en la innovación en este campo, al adoptar los más avanzados sistemas de sincronización de datos y procesos automáticos de negocio con dichas organizaciones. Este hecho les ha permitido un consolidado crecimiento de su actividad, acompañado de un notable prestigio por su calidad de servicio. El reto que se nos planteó fue el de integrar su actividad y sincronizarla con la de los SIG, con un modelo de gestión altamente variable fruto de los ajustes en las normativas y el resultado ha sido un éxito. “Sabíamos que este sector era extremadamente exigente por las empresas involucradas y por la compleja y variada normativa de aplicación. Nuestra visión estratégica nos llevó a adoptar un modelo flexible y adaptativo, con una fuerte apuesta por la tecnología, para la prestación de servicios a nuestros principales clientes, los SIG, y el tiempo nos ha confirmado nuestra elección. Hemos implantado una infraestructura técnica de gestión que nos permite afrontar con garantía total futuros retos de crecimiento y adaptación a las nuevas necesidades que viene exigiendo este sector en continua evolución”, comenta Leonardo Díaz Pineda, gerente de RECILEC, S.A. La planificación óptima de la prestación de servicios, es vital para poder ser competitivos en este sector en crecimiento. Para ello, la sincronización en tiempo real de procesos de negocio entre cliente y proveedor se convierte en imprescindible.


Octubre 2011

Recupera 50

s

Gente de la recuperación

Gente de la recuperación: Josep Tresserra, de Desguaces la Gleva.

“La Administración debería luchar contra las prácticas ilegales en lugar de entorpecer la labor de nuestras empresas” Treinta años han pasado ya desde que Josep Tresserra decidiera fundar Desguaces La Gleva junto a un amigo y, a pesar de que el camino no siempre ha sido llano, su espíritu emprendedor es ejemplo hoy de perseverancia, profesionalidad y transparencia.

Hace ya 30 años que Josep Tresserra, joven y emprendedor, decidió embarcarse en el proyecto de una empresa de desguace. Hasta el momento había tenido un pequeño taller de coches y una empresa de pintura, pero entonces tomó la decisión, junto a un amigo que pasó a ser su socio, de alquilar un terreno en la comarca de Osona e iniciar la actividad. En quince días ya estaba todo organizado y la empresa arrancó con el nombre de Desguaces La Gleva. A los dos años y medio su socio decidió venderle la parte que le correspondía y Josep fue ampliando el desguace hasta que, en el 97, la empresa se dio de alta como gestora de residuos para cumplir con una nueva

legislatura. La Gleva fue la primera planta homologada en turismos de Osona. “Y ahora ya hace 30 años…somos 37 trabajadores cuando al principio era yo solo; entre ellos están hoy mis hijas y mis yernos”, comenta Josep con agradecimiento. Tal evolución en una empresa no puede sino ser resultado de la seriedad y la perseverancia. Como indica Josep, éstas son las claves del éxito. Y también lo son ofrecer un buen servicio y la transparencia, algo que remarca especialmente. Hoy en día, La Gleva también exporta coches siniestrados para reparar a países como Polonia, Rusia, Santo Domingo o Ghana, y cuenta con cuatro furgonetas que realizan un reparto diario de, aproximadamente,


Josep Tresserra, de Desguaces la Gleva.

25 piezas cada una, lo que supone entre 100 y 130 talleres al día. Recorren la periferia de Barcelona y Manresa llegando hasta Solsona e Igualada. Por otro lado, unos transportistas particulares realizan repartos en Puigcerdà, Bellver, el Ripollès, Camprodón, Olot, Figueres, y bajan por la costa hasta Barcelona. Pero llegar hasta aquí no ha sido nada fácil: “El obstáculo más grande llegó con la ley del 97, cuando nos legalizamos. Yo ya estaba vinculado al Gremi. Nos reunimos, y la Junta de Residuos nos mostró un boceto imposible. Querían que hubiera un ingeniero en cada empresa, algo que cuesta mucho dinero, y querían, también, que hiciéramos bastantes cambios. Ofrecían algunas subvenciones para financiar el proyecto, pero a la hora de la verdad, tuvimos que pagar.”, explica Josep. La empresa debía darse de alta, adquirir un seguro medioambiental, otro de responsabilidad civil, conseguir un aval bancario y otros muchos requisitos. Este emprendedor recuerda con cierta amargura esa etapa, pero junto al Gremi de Recuperació de Catalunya fue luchando y, poco a poco, la situación mejoró. A pesar de ello, todavía hoy siguen persistiendo algunos problemas. Hace tres años, presentó un proyecto de ampliación que quedó aparcado por cuestiones legislativas. El ayuntamiento de La Gleva considera que las empresas que se encuentran en terrenos que no están declarados como zonas industriales no deben obtener permisos para incrementar su actividad. Y en la sombra de esta decisión parece haber la voluntad de favorecer un nuevo polígono industrial que se encuentra, precisamente, frente a Desguaces la Gleva.

s

Octubre 2011

Recupera 51

“Nuestra visión de futuro es crecer, pero la Administración y la burocracia no nos lo permiten”, afirma Josep. Y añade: “Además, tenemos permiso para reciclar 5000 coches al año, por lo que deberíamos hacer unos 20.000 litros de aceite, 25.000 litros de anticongelante y, en cuanto a los catalizadores, unos 1.500. Pero es que ahora todos los coches llevan catalizador, y al principio el Ayuntamiento te multaba cuando excedías el 25% de la producción permitida. Por suerte, ahora lo han pasado al 50%.”, nos comenta. Los procesos en los que la Administración se ve implicada son siempre muy lentos y costosos para este tipo de empresarios. “La Administración debería luchar contra las prácticas ilegales en lugar de entorpecer la labor de nuestras empresas, ayudando a todo aquél que quisiera arrancar en el sector de forma legal y transparente”, añade Josep. Las prácticas ilegales y la competencia desleal son, todavía, uno de los principales problemas que actualmente tiene el sector de los vehículos fuera de uso y de la gestión de residuos en general, prácticas denunciadas reiteradamente por el Gremi de Recuperació de Catalunya y por Aetrac. Nuestro entrevistado

Treinta años tratando turismos El pasado treinta de abril Desguaces La Gleva celebró su treintagésimo aniversario con una jornada de puertas abiertas que arrancó a las diez de la mañana. Los invitados fueron guiados por los distintos departamentos de la planta y asistieron al acto central de la jornada. En él, Josep Tresserra habló de su experiencia al frente de la empresa durante todos estos años y se expusieron las claves de la evolución del negocio del automóvil cuando éste llega al final de su ciclo de vida. A su vez, se trataron temas como el aprovechamiento de recursos, la sostenibilidad medioambiental, el em-

pleo y el negocio empresarial. También se hizo una exhibición en la que se desguazó y se descontaminó un coche, y todos los presentes, entre los que se encontraba Josep Maria Tost, director de la Agéncia Catalana de Residuos, pudieron disfrutar de un cóctel que se sirvió al final del evento. Fue un gran día para Josep y su familia. Además de celebrarse estos treinta años, permitió un acercamiento entre empresarios, políticos, amigos y representares del sector.


Octubre 2011

Recupera 52

s

Gente de la recuperación

recuerda cómo en sus inicios trataban unos 300 o 400 coches al año. Y si es verdad que las cifras del último año, 2010, fueron de 3610, el año anterior dieron un promedio de 4400. La situación económica se deja notar en la entrada de coches, a pesar de que la venta de recambios funcione. “Lo que ganas por un lado lo pierdes por otro. Además, cuando escasea un producto, se paga más caro. Y el problema de la competencia desleal no ayuda en absoluto”, nos aclara. La zona donde se encuentra La Gleva ha sufrido fuerte la crisis y han desaparecido varias industrias textiles así como una empresa de electrónica. www.reciclauto.com

Pero a pesar de los contratiempos, cuando Josep Tresserra mira hacia atrás se siente orgulloso de estos últimos 30 años al frente de su empresa, el aniversario de la cual se celebró el pasado 30 de abril. En el evento, acudieron representantes del sector, políticos, empresarios de la zona y amigos que quisieron compartir este momento tan especial con él. “Fue un evento muy positivo, se hizo un recorrido guiado por la planta y una exhibición sobre cómo se descontamina y desguaza un coche”. Sonríe y añade: “¿Quién me hubiera dicho que llegaría este día cuando mi padre me prestó 100.000 pesetas para empezar?”


s El e-Recuperador

Octubre 2011

Recupera 53

Iniciamos en esta revista una sección nueva desde informaremos de la mejor estrategia a seguir para tener una presencia eficaz en Internet, las herramientas que tenemos a nuestra disposición y cómo valorar el esfuerzo realizado en la Red.

Internet como canal de negocio e imagen corporativa para los gestores de residuos Joan Domenec Saura | Socio director de Anettic Consulting | jdsaura@anettic.com Si partimos del informe España cONecta que ha elaborado The Boston Consulting para saber cómo transforma Internet la economía española, podemos analizar una serie de datos muy interesantes. Las PYMES declaran que han conseguido una serie de mejoras al estar en Internet: ampliar su negocio a otras áreas geográficas, ya sea en otras Comunidades Autónomas (67%) y/o internacionalmente (63% de las PYMEs de entre 50 y 250 empleados); obtener una mayor precisión en la inversión publicitaria (72%); disponer de un mejor conocimiento de las necesidades y preferencias de sus clientes (63%); mejorar la eficiencia en los costes de marketing (53%); mejorar en los procesos de selección y contratación de personal (58%); mejorar la eficiencia en la distribución (54%); y simplificación de los procesos de pago (45%). Las empresas que han apostado por estar en Internet han visto recompensado su esfuerzo. Para lograrlo han invertido en: • Diseñar una web corporativa 2.0 con los contenidos de negocio adecuados. • Dinamizar su negocio mediante el marketing online. www.galpenergia.com

• Mejorar su imagen y reputación de marca. • Mejorar la atención a sus clientes actuales y potenciales. • Mejorar sus procesos de gestión internos. • Mejorar su relación con sus proveedores. Pero lo preocupante es comprobar que los gestores de residuos que salen en el Top10 de Google después de realizar una búsqueda por su sector (“gestores de residuos”) es nula. Seguramente alguno de ellos se sorprenderá y quizá habría que matizar, sólo salen aquellos que han apostado por una campaña de pago SEM (Search Engine Marketing). Si consideramos que la búsqueda ha sido demasiado generalista y realizamos una nueva búsqueda por “gestores de residuos urbanos”, el resultado es el mismo: ningún gestor posicionado en el Top10 de Google. Todos aparecen por pago por campaña SEM. Si analizamos este triste resultado podemos pensar que quizás las empresas gestoras de residuos no se han planteado estar presente en Internet para temas de reputación, marca y relación con sus clientes y/o proveedores. O quizás, piensan que su tipo de nego-


Octubre 2011

Recupera 54

s El e-Recuperador

cio se sustenta en otros parámetros de relación con el mercado de los residuos. En cualquier caso, si tenemos en cuenta que en la primera búsqueda existen 2,5 millones de resultados de información relacionada (noticas, publirreportajes, asociaciones, empresas de información generalista, etc.), y, en el segundo caso, 685 mil resultados. Seguramente podríamos pensar que si buscamos por otros conceptos (transformadores de residuos, gestores medioambientales, …) el resultado sería distinto. Puede ser, pero en Anettic Consulting consideramos que lo importante es aprender la lección: sólo se está en Internet quién está en el top10 de Google. Esto quiere decir que en un mercado cada vez más competitivo y globalizado hemos de prepararnos para estar en Internet y sólo estaremos generando el mayor contenido posible (noticias, reportajes,…) relacionado con nuestro negocio y teniendo en cuenta cómo nos encontrará quién realiza la búsqueda en Google (95% de los usuarios en España realiza las búsquedas en Google).

buena comunicación online y generar los contenidos de negocio y de concienciación de la necesidad de reciclar del ciudadano, permite obtener una ventaja competitiva ante la competencia y ser considerado como un buen gestor con una alta imagen pública. Pero sobre todo, permite posicionarse en el mercado objetivo de forma natural o SEO (Search Engine Optimization) en el Top10 de Google, Bing o Yahoo, en aquellas búsquedas genéricas o exactas que nos definen como actividad empresarial (gestor de residuos, reciclaje de plástico, valorización de plástico, transformación de plástico,…) y por las cuales el ciudadano consultará en Internet. Si además nos decidimos a publicar noticias en medios de prensa online como NoticiasdeEmpresas.com, seguramente podremos ser un referente en el mercado nacional e internacional, ya que el impacto de publicar noticias y publirreportajes en Internet va más allá de nuestras fronteras. Ello implica, que podremos acceder a mercados menos maduros (Latinoamérica, Asia, África) y con una necesidad y sensibilidad creciente en la industria del reciclaje.

eMarketing y comunicación online, un valor en alza

La exigencias de las normativas europeas para que cada uno de los países de la UE cumplan los objetivos de reciclaje, tratamiento y control de los residuos, ha llevado a que los distintos administraciones con competencias en medio ambiente hayan desarrollado una serie de leyes y reglamentos para regularizar el tratamiento, valorización y el control de la trazabilidad de los residuos. Los Gestores de Residuos se han visto abocados a profesionalizar su gestión, a incorporar las tecnologías de la información (sincronización y trazabilidad) y a mejorar su imagen ante el ciudadano y la propia Administración. En este último caso, el valor de utilizar una www.macsl.net

Reputación e Imagen

El impacto en el medio ambiente y la repercusión mediática que tiene la gestión de residuos en la actualidad hace necesario gestionar adecuadamente nuestra reputación e imagen en los medios online. Una mala reputación puede perjudicar nuestra imagen de marca y, por lo tanto, ocasionar un perjuicio a nuestro negocio o a la consecución de nuestros objetivos como organización. En el caso de los gestores de residuos puede que incluso tenga un impacto a nivel político que implique la cancelación de una concesión o contrata en curso, o bien, que la competencia se posicione mejor a nivel de imagen y consiga un contrato aunque


s El e-Recuperador

nuestro proyecto de negocio sea mejor. En Anettic pensamos que gestionar adecuadamente la reputación en Internet debería ser un objetivo estratégico para cualquier organización, ya que cambiar el signo de una reputación negativa requiere mucho esfuerzo y requiere generar reiteradamente contenidos positivos, con un resultado a medio y largo plazo. Sólo aquellas organizaciones que contemplen la estrategia de mejora continua de la reputación e imagen online, mediante acciones combinadas de Posiciomiento SEO, podrá lograrlo. La estrategia a seguir dependerá de cada nivel de reputación, pero lo más importante es generar contenidos en positivo, publicar noticias y publirreportajes en Google News con apoyo de la Social Media y disponer de una sala de prensa digital que permita la generación de contenidos de forma continua. Transformación de las relaciones entre la empresa, sus clientes y sus proveedores

Internet, en sus distintas vertientes, ha revolucionado el marco de relación entre la empresa y sus clientes y www.iberinox88.com

Octubre 2011

Recupera 55

proveedores mediante la eliminación de las barreras geográficas, el tiempo de relación entre los distintos actores y la optimización de los procesos de gestión (B2B, B2C). Pero la relación en Internet se ha visto potenciada por la Social Media, es decir, por las herramientas de comunicación online como Facebook, Twitter, Linkedin o YouTube, que se han convertido en medios de interrelación entre personas, profesionales y empresas. En Anettic consideramos que si queremos tener información de nuestros clientes podemos hacer campañas de opinión en Facebook; si queremos mantener informados a nuestros colaboradores y proveedores, podemos informarles en todo momento vía Twitter; si queremos mantener contactos en nuestra red profesional, podemos relacionarnos en Linkedin; si queremos contar de forma amena nuestra solución o hacer un spot online, colgaremos un video en YouTube. Sólo debemos saber qué medio o medios son los más adecuados en función de nuestro negocio.


s

LOS PRECIOS SON EN EUROS/TM | PRECIOS EN PUERTA DE ALMACEN

Octubre 2011

Recupera 56

PRECIOS GREMIALES DE SERVICIOS

SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICO Prensa Móvil VFU........................................... 12,00 /Tm. Contenedor 4,5 m^3 ..................................... 33,36 /mes Contenedor 10 m^3 ...................................... 37,08 /mes Contenedor 20 m^3 .................................... 122,45 /mes Contenedor 24 m^3 .................................... 127,32 /mes Camión Rígido .............................................. 65,00 /hora Camión Compacto......................................... 60,00 /hora Camión Abierto ............................................. 50,00 /hora Camión Porta-contenedor ............................. 65,00 /hora Camión Pulpo ............................................... 60,00 /hora Prensado de metales no férricos ....................................... ................................................. 60,00 /Tm. - 150,00 Tm. NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

Férricos

Recorte nuevo

350

225

300

200 302

175

250

272

125

200

100 Junio

-

Octubre

Blanco primera

325 300 275

300

285

200 175 Octubre

Monitor

Archivo continuo

Junio

90 80

215

Octubre

Cartón paja 100%

100

Junio

87

100 80

50

70

40

ferniepulpos@hotmail.com

Octubre

Octubre

200

60

-

-

Periódicos y revistas

300

110 Junio

195

160 -

120 100

210

175

90

115

Archivo blanco

220

70

130

Octubre

180

100

140

-

190 230

Junio

150

130

Octubre

200

175

160

100 -

210

200 -

125

275 225

Junio

170

150

300

250

216

175

325

225

252

200 212

Junio

250

Virutas de hierro dulce

250 225

150

225

GRÚAS VFU AUTOS - URB. ....................................................... 58,00 SAL. ...................................................................... 55,00 KMS. ....................................................................... 1,30 FURGON - URB. .................................................... 70,00 SAL. ...................................................................... 65,00 KMS. ....................................................................... 1,80 RUEDA GEMELA - URB. ...................................... 100,00 SAL. ...................................................................... 85,00 KMS. ....................................................................... 2,50 NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS) HORAS DE RESCATE/ESPERA ................................... 45 CUSTODIA ................................................................... 9 NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de las partes implicadas, susceptibles de variar.

Chapajo

250

325

275

Papel cartón

SECTOR PAPEL Compactador estático+container................. 360,00 /mes Embalaje ........................................................ 60,00 /Tm. Autocompactador........................................ 300,00 /mes Contenedor120l .............................................. 7,44 /mes Contenedor2 m^3 ......................................... 29,64 /mes Contenedor 5 m^3 ........................................ 33,36 /mes Contenedor 12 m^3 ó 15 m^3 ...................... 79,08 /mes Contenedor 30 m^3 .................................... 135,96 /mes Camión Porta-contenedor - gancho 3 ejes ............................................. 61,08 /hora - gancho 4 ejes ............................................. 66,48 /hora - gancho con remolque ................................. 73,32 /hora Camión Trailer caja o plataforma ................... 70,00 /hora NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGO De 22h a 7h NO ACUMUL. y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

95

82

60 Junio

-

Octubre

Junio

-

Octubre


Cotizaciones No f茅rricos

Cobre segunda

6500 6000

6000

5500

5000

5000

4000

4500

4890

Cobre tubo

7000

Junio

-

4360

Aluminio cable

1600

2900

-

Octubre

Aluminio perfil

1600

Junio

1500

1300

1400

1200

1300

1300 1200

1200 1100

1100

1000

1000 Junio

-

Aluminio cacharro

900 850

Octubre

900

870

1240

-

Octubre

Inoxidable viruta

1600 1500

Junio

700

1200

1200

650

1100

1100

1300

1400

1453

1000

1400

1075 Junio

-

700 600

1100

700

500

-

Octubre

Bronce chatarra

4750 4500 4250

675 -

Bronce viruta

4750

4250 4000

3750

3750

3500

3500

3666

0 -

Octubre

500 Junio

-

Octubre

Bronce viruta (Chantal)

2800 2600

2605

2400

4270

2200 2000 2000

1800 3516

0 Junio

685

400

Octubre

4500 4370

Baterias

300 Junio

4000

www.metalradar.com

650

650 Junio

Octubre

800

770

725 1080

-

900

1200

900

1250

Junio

750

1000

1500

0

Octubre

Calamina

800 775

1350

Octubre

1500

1300

Plomo

-

Inoxidable 18/8 (304)

1600

1300

1500

1125

800 Junio

Octubre

1225

900

750

-

Aluminio recorte

1000

1400

Junio

Octubre

1100 1265

800

600

-

1400

1400

1390

2880

0 Junio

1500 1460

2940

2800 2700

0

Octubre

3200

3000 5.065

2000 4160

0

Recupera Lat贸n comercial 57

3100

3000

4000

s

Octubre 2011

Junio

-

Octubre

1600 Junio

-

Octubre


Octubre 2011

Recupera 58

s

Directorio de empresas www.alfredomesalles.es

www.sabadellatlantico.com

www.autorecsl.com

www.belavistaenginyeria.com

www.calamit.com

www.cargotec.com

www.cayvol.com

www.cell-data.it

www.cervisimaq.com

recuperaciones@chatarrassanchez.com


Directorio de empresas

s

Octubre 2011

Recupera 59

www.ribafarre.com

www.vilavila.com

cosidesa@gcelsa.com

sonia.vall@costaserra.com

www.grupofemxa.com

www.ferimet.com

ferniepulpos@hotmail.com

www.alberich.net

www.fundialsl.com


Octubre 2011

Recupera 60

s

Directorio de empresas www.galpenergia.com

www.hidroeuropa.com

hymcarsa@terra.es

www.hirumet.com

www.hyva.com

www.iberinox88.com

www.italexmex.com

www.jaimeduran.com

www.juridic.es

www.liebherr.com


Directorio de empresas

s

Octubre 2011

Recupera 61

www.lyrsa.es

www.macsl.net

www.metso.com/es

www.mfmetals.eu

www.metalradar.com

www.nusmec.com

www.palvi.net

www.reciclauto.com

www.recymet.com


Octubre 2011

Recupera 62

s

Directorio de empresas www.recyclingequipos.com

infocatalunya@refeinsa.com

ruapapel@ruapapel.com

www.spectro.com/xsort

www.spgaudi.com

tchsal@tchsal.com

www.tierratech.es

www.titech.com

www.transgruas.com


www.hyva.com Octubre 2011

Recupera 63

www.italexmex.com


Octubre 2011

Recupera 64

www.ribafarre.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.