Recursos Naturales de la Patagonia #1

Page 1


EDITORIAL Pensar la Patagonia Hoy, a través de este primer número de “Recursos Naturales de la Patagonia”, asumimos como propio el compromiso de impulsar, con la sociedad y el conjunto de la dirigencia regional, la concreción de un Plan Estratégico de Desarrollo Patagónico, hoy inexistente. Las necesidades de trabajo y calidad de vida de quienes habitan la Patagonia, lo están reclamando con urgencia. La disponibilidad de recursos naturales, aplicando inteligencia y estrategia regional en su explotación, nos permitirá encarar su desarrollo sostenible con muy alentadoras perspectivas. Las experiencias vividas, con sistemas de promociones, subsidios y otros mecanismos, observados a la distancia, tuvieron un impacto y un costo en el desarrollo que promovieron que, por distintos motivos, no lograron los objetivos que motivaron su implementación. La experiencia debe servirnos para un análisis concreto. En un Plan Estratégico Patagónico, los recursos naturales, su explotación y preservación, ocupan un lugar destacado. El canje de recursos naturales por puestos de trabajo, antiguo modelo aún vigente en algunos sectores y regiones, no es lo que aspiramos para un Plan Patagónico, en el que la generación de empleo, conocimiento aplicado, un desarrollo empresario local y una mayor retención de la renta en la Región, deberían ser las bases sobre las cuales fundamentar un desarrollo -no un crecimiento-, Patagónico. La energía, en especial las renovables para cuyo desarrollo tenemos excepcionales y reconocidas condiciones, los hidrocarburos, la minería, el agua, la pesca, el turismo, entre tantos otros recursos, deben ser herramientas claves en este Plan, que puestas en valor, representen posibilidades de trabajo y calidad de vida para quienes hoy habitan la región y para futuras generaciones. Paralelamente, en una nueva estrategia de desarrollo regional, y en un mundo en el que la tecnología y el conocimiento son hoy los sectores más dinámicos de la economía, la capacitación, el conocimiento y la investigación aplicada regional, con nuestras universidades, centros e institutos de investigación, deben ser actores fundamentales. La infraestructura y la conectividad que logremos para la región, ocupa un lugar especial para contar con una logística que nos haga competitivos. Los sobre costos laborales patagónicos, deberán ser analizados detenidamente, para lograr esa competitividad de la que hoy carecemos, tanto para la producción destinada al mercado interno, como a la exportación. Esta solución de ninguna manera deberá representar un detrimento para el salario del trabajador, pues una compensación fiscal al sobre costo laboral es posible y en algunos casos ya ha sido aplicada. Desde “Recursos Naturales de la Patagonia” pretendemos ser un medio en el que se planteen y analicen los temas que hagan a un verdadero desarrollo regional patagónico. Nuestras páginas estarán abiertas a toda propuesta que apunte al objetivo de lograr una Patagonia desarrollada, con sus gobiernos provinciales y sus habitantes como protagonistas y beneficiarios de una renta y calidad de vida acorde a la riqueza que nuestra región genera. LA DIRECCIÓN


ÍNDICE PAG.

PAG.

PAG.

PAG.

PAG.

PAG.

4 10 12 20 31 32

El Recambio Energético que se viene

Unión por la Biomasa

La energía según los Argentinos

Cambiar la matriz energética de Chubut

Opinión Antonio Brufau Presidente de Repsol

Energías Renovables


El recambio en que se viene Por Luis M. Rotaeche*


nergético Según reconocidos especialistas argentinos y del exterior, al final de este siglo, en 85 años, las energías renovables dominarán la matriz energética. Tiempos que son contestados por el empzresario y profesor de Princeton, Tony Seba, quien explica de forma plausible que, en sólo 15 años y sin ninguna intervención mayor del Estado, toda la energía que consumiría la humanidad sería renovable (“Clean disruption of energy and transportation”, 2014). La trascendencia para nuestro país y para el mundo de esa diferencia de tiempos es monumental ya que, por acción o inacción, le estamos dando forma hoy al sistema económico, y sobre todo energético, que utilizaremos en los próximos 10, 30 o 50 años.


Y de ser cierta la tesis de Seba, quedarán obsoletos para el año 2030 el petróleo, la energía atómica para electricidad, los grandes sistemas de transmisión eléctrica y los vehículos tradicionales, que serían entonces eléctricos, autónomos y compartidos. Este nuevo sistema, junto a los avances tecnológicos necesarios, proveerían energía abundante y barata que alimentaría un crecimiento económico extraordinario del país, sobre todo en un territorio tan extenso y poco habitado como el nuestro, sería un impulso imprescindible para la protección del medio ambiente y abastecería de energía de calidad a toda la población, por aislada o pobre que sea su condición.


Los cambios previstos por Seba consistirían en: 1) un nuevo modelo de negocio, donde todo sería eléctrico, pasando de un sistema centralizado a uno distribuido y o domiciliario. 2) un gran desarrollo de la energía solar y de la eólica que, junto con las baterías o acumuladores, mejorarían su rendimiento y bajarían fuertemente sus costos. 3) una mejora formidable en la eficiencia del transporte con vehículos eléctricos, compuestos de pocas piezas, autónomos y compartidos, que podrían reducir el parque actual de automóviles y así darle otros usos a la cantidad de estacionamiento que hoy se derrocha en las ciudades 4) un progreso notable en las tecnologías de la energía y el transporte, con grandes sinergias entre sí y un aumento exponencial de sus mercados, lo que hará posible la obtención de todos los inventos necesarios para tal disrupción, como por ejemplo de sensores, software, inteligencia artificial, robótica, comunicaciones, “big data” y otros.


Parecería que esta idea tan revolucionaria y trascendente merecería ser analizada con mucho detenimiento, con gran sentido crítico y confrontada con sus principales detractores, pero jamás ignorada. Considerando además que algunas veces los expertos se han equivocado sobre su campo de conocimiento, como fue la empresa Kodak que tenía casi el monopolio mundial del film fotográfico pero no supo ver que precisamente la fotografía digital sería su ruina. Algo parecido le sucedió en los Estados Unidos durante los años 70 a las empresas aéreas y de comunicaciones, ya que pocas superaron los cambios tecnológicos y regulatorios que acaecerían entonces. Tenemos todo para ganar estudiando, debatiendo y discutiendo estas ideas, con un objetivo de mínima de aprender mucho del futuro que, se reitera, estamos construyendo todos los días. *Ex subsecretario de Planificación de Infraestructura de la Nación.



Queremos un país que depende de importaciones de hidrocarburos? Dejemos de mirar hacia otro lado. Necesitamos migrar a un sistema energético basado en la eficiencia y las renovables autóctonas. Para ello solo hace falta voluntad política, pues los mimbres para hacerlo los tenemos: España es un país muy rico en todo tipo de renovables, como la biomasa.


Unión por la Biomasa

Margarita de Gregorio Directora de Appa Biomasa y coordinadora de Biopla (España)

La materia orgánica valorizable está presente en recursos agrícolas, ganaderos, forestales, industriales y en los residuos urbanos. Su valorización permite generar bioenergía, biocombustibles y biomateriales. Es decir, puede sustituir a todo tipo de derivados del petróleo. Fomentar la bioeconomía en España resulta estratégico, contribuiría a mitigar la enorme amenaza que supone el cambio climático y generaría un tejido productivo vinculado con los sectores primario e industrial con gran componente innovador y empresarial, con potencial para situar al país en posiciones de liderazgo. ¿A qué estamos esperando?


LA ENERGÍA SEGÚN LOS ARGENTINOS

Ilustrativo estudio de la prestigiosa consultora Poliarquía acerca de la mirada actual de los argentinos sobre la cuestión energética. Regulación, costos y mercados en la percepción ciudadana. Ernesto Cussianovich, Director asociado de Poliarquía Consultores a cargo de la división Energía, Medio Ambiente y Recursos Naturales, resume el estudio. RNP transcribe sus conclusiones por gentileza de EnerNews.


La evaluación sobre la situación energética del país ha sufrido algunos cambios significativos en el año que pasó. No ha sido para mejor y sin duda los vaivenes en las tarifas de gas o el aumento de precios en la electricidad y los combustibles, han influido en el cuadro de escepticismo que se ve reflejado en los estudios de opinión. En diciembre del 2015, un 25%

de los argentinos calificaba como positiva la situación de la energía, un 27% como negativa y un 32% como regular. En enero de 2017, a poco más de un año del nuevo gobierno, solo el 13% de la población evalúa como positiva la situación energética, mientras un 34% afirma que es negativa y un abultado 45% que es regular. En el medio, hubo una evaluación



aún peor. En mayo del año pasado, con el ida y vuelta y los errores en los anuncios sobre tarifas el público finalmente reaccionó con apatía: solo un 8% evaluó como positiva la situación de la energía.

Evaluación de la situación de la energía en el país 100 80

16

14

8

32

31

34

47

45

8

13

60 40 20

32

25

0 Dic-15

May-16 Regular

Enero-17 Ns Nc

El estudio que realizamos nos muestra incluso que el común de los ciudadanos o consumidores reconoce que hay también muchos problemas de abastecimiento energético, a pesar que en este caso, la opinión pública no cambió significativamente desde diciembre del 2015, último mes de la administración kirchnerista y enero de 2017, aniversario de gobierno de la coalición Cambiemos.


A poco más de un año, la apatía se mantiene a pesar de los esfuerzos de la actual administración. No obstante esto, las noticias no son tan malas. Casi la mitad de la población atribuye la mala situación de la energía en el país a los gobiernos anteriores y solo un 18% al actual gobierno. Con respecto a las empresas, un dato interesante es que un 27% de la gente cree que éstas tienen también una parte importante de la responsabilidad sobre el actual cuadro de situación crítico. En los últimos años la producción de petróleo y de gas ha estado disminuyendo. ¿Ud cree que el principal responsable de esto es el gobierno nacional actual, los gobiernos anteriores, o las empresas privadas que están en el país?


indicando que quizás llegó la hora en que las empresas intenten explicar con más claridad su posición con respecto a los esfuerzos que se están pidiendo para mejorar la situación. Esto es importante incluso para comenzar a quebrar la supuesta dicotomía entre el rol e importancia del sector privado y del Estado en torno a la producción o la distribución y comercialización de la energía en el país. Al respecto, es interesante el peso y protagonismo que aún mantiene el Estado en relación a la responsabilidad sobre la producción de petróleo y gas en el país. Más aún, lejos de lo que se podría suponer y, tal vez, contrariando un poco la posición del gobierno, este protagonismo del Estado parece haber crecido en el último año de gobierno de Macri. Esto es lo que se ve reflejado en el gráfico siguiente. La opción “administración por el Estado” se impone, seguida de lejos por la opción “mixta”, pero mucho más aún por la opción “administrada por empresas privadas”. ¿Para usted la producción de petróleo y de gas en nuestro país debería ser una actividad administrada por el Estado, por empresas privadas, por ambas o no le importa quien la administre? En lo que respecta a la percepción u opinión de la población sobre la importancia de las empresas de origen nacional y de origen extranjero, vale la pena remarcar que en nuestro estudio aparece


100 80 60

4 7 28 11

4

3

6

5

25

26

8

9

40 20

50

0 May-14

59

56

Oct-14

Enero-17

Debería ser administrada por el Estado Debería ser administrada por ambas No sabe Debería ser administrada por empresas privadas No le importa quien la administre

que hoy en el país, un 65% está a favor de las primeras y solo un 4% se inclina por las segundas. La opción “mixta” (nacional y extranjera) vuelve a tener cierta preferencia ya que un 22% la considera como una opción aceptable.



Entrevista al Diputado provincial Jerónimo García

¿Cómo se definen las energías renovables y cuáles son sus características principales? Bajo la denominación de energías renovables se designan energías naturales, limpias, inagotables y amigables con el medio ambiente. Fundamentalmente, no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático-


Cambiar la matriz energética de Chubut ni emisiones de CO2 altamente contaminantes y se muestran como la opción más inteligente, por no decir única, ante el agotamiento de los combustibles fósiles y como resultado, su encarecimiento cada vez mayor y el daño ambiental ya indisimulable. La Tierra ha sufrido un calentamiento de 0,85ºC de media desde finales del siglo XIX, como apunta la revista National Geographic en su número especial del Cambio Climático de noviembre de 2015


¿Cuál será la importancia de estas energías alternativas en los años próximos? El crecimiento de “las renovables” como se designan en la jerga, representa la mitad de la generación eléctrica instalada en 2014 (datos de la AIE) y ya es la segunda fuente global de electricidad, sólo superada por el carbón. Según evaluaciones de la mismísima AIE “la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040,-elevando la participación de energías alternativas o renovables del 18% al 24% en el mismo periodo- espoleada principalmente por regiones emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el sureste asiático)”. Y ese crecimiento se produce no sólo por su potencial, sino también por la variedad de métodos para la producción de energía limpia.

Según evaluaciones de la mismísima AIE “la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040.


Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos: Energía eólica: la energía que se obtiene del viento Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol) Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas Energía undimotriz: la energía que se obtiene de las olas Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante procesos de fermentación de productos vegetales Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se obtiene a partir de aceites vegetales


¿Hay en nuestro país una legislación especial que propugne la producción de energías limpias? La primera ley que incentivó a las nuevas fuentes de energía renovables en Argentina fue la 25.019 sancionada en 1998 y su modificatoria la 26.190 en 2006, que estableció lograr hasta 2016 una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8 por ciento del consumo de energía eléctrica nacional. ¿Y cuán cerca estamos de lograr ese objetivo y cómo estamos comparativamente con otros países de la región? La generación actual por energías renovables representa menos del 2% del total de la matriz energética, y más de la mitad está instalada en la Provincia del Chubut Chile instaló aproximadamente 1100 MW de energía solar en los últimos 4 años y Uruguay ya suma más de 700 MW de eólica, mientras que la Argentina tiene menos de 15 MW solares y 130 MW eólicos. Desde el 2010 hasta el 2015 se invirtieron en promedio US$ 20.000 millones en energías renovables en América Latina, de los cuáles nada de esa inversión desembarcó en la Argentina.



¿Cómo podríamos revertir esa situación desventajosa? Dada la actual situación económica internacional y regional, los inversores no temen invertir en activos a largo plazo, como son los parques eólicos y solares. El ingreso de capitales podría generar un circulo virtuoso para la economía, en términos de generación de empleo y desarrollo de industria local, siempre y cuando las inversiones en energía renovables incluyan contratación de mano de obra y profesionales locales, de manera que Argentina logre capitalizar el conocimiento asociado a estas instalaciones para el desarrollo del mercado a mediano plazo. En Chubut, haciendo las cosas bien se podrían crear alrededor de 10 mil nuevos puestos de trabajo en un lapso inferior a 10 años.

El ingreso de capitales podría generar un circulo virtuoso para la economía, en términos de generación de empleo y desarrollo de industria local.


La energía eólica es estratégica para nuestra provincia. Si bien hay otras provincias del país que también podrían desarrollarla, lo cierto es que Chubut aparece como un sitio insoslayable. La “Ley Guinle”, en su aspecto más ambicioso, intenta llegar a 2025 con el uso de un 20% de energías renovables. Uno de los puntos importantes para el desarrollo local, es que -más allá de reconocer que la ley tiene un espíritu contributivo-, no hace el debido hincapié en lo que tiene que ver con el desarrollo de cadenas de valor que empleen una gran cantidad de chubutenses. El gran desafío es que más allá de generar parques eólicos lo fundamental es promover una verdadera y permanente industria eólica. Esto puede lograrse a través de obtener un precio de generación que permita la introducción de componentes nacionales y las obras de ingeniería necesarias en líneas de transmisión que permitan el transporte de la energía a las zonas del país más densamente pobladas. Ademas se debe dotar a la región de los beneficios fiscales incentivadores, no sólo a los desarrolladores sino, y principalmente, a los fabricantes.



¿Cómo se daría eso en la práctica? Un solo ejemplo aclara el escenario deseado: en lo que hace a fuentes laborales, para la operación y el mantenimiento de un parque eólico por ejemplo tan sólo se emplea a un 20% de los empleados que podrían emplearse en caso de que se montara una industria que no sólo trajera desde afuera los materiales para abastecer a los parques, sino que utilizara una producción propia, local. Lo que buscamos en definitiva, es que la provincia pueda servir como un polo de desarrollo para los insumos y materiales que se necesitan en la construcción de los parques eólicos, para de esa forma tener al servicio una industrial local abastecedora y que no primen precios que inhiban la participación local y nacional favoreciendo la producción importada. En el articulado de la Ley se estipula la creación de un fondo de financiamiento para proyectos, el cual tendrá como prioridad a aquellos que tengan un fuerte componente nacional, esto es en cuanto a los insumos y partes de origen local, lo cual incentiva al desarrollo de la cadena de valor local. Esta iniciativa busca promover el desarrollo de proyectos de energías renovables sorteando la mayor cantidad de obstáculos, disminuir la salida de divisas en la balanza comercial, entendiendo que cada MWh renovable inyectado al sistema ahorra un MWh producido con combustibles que el país paga en el mercado internacional en divisas; favoreciendo así un proceso virtuoso de sustitución de importaciones, coadyuvando a morigerar el déficit de la balanza comercial y recuperar el autoabastecimiento del país.


¿Cuál es la importancia económica para el país de un desarrollo como el que Ud. propone? La proyección realizada a partir de ir incorporando energías renovables a la matriz productiva es que hacia 2025 haya un ahorro de 41 mil millones de dólares en importación de combustibles, esto es prácticamente 4 veces el superávit de la balanza comercial argentina. Todo lo expuesto y mucho más lo sugerido, con el aporte creativo invalorable, que sin lugar a dudas debe provocarse a partir de la sinérgica colaboración pública-privada, permite resaltar que estamos ante una oportunidad inmejorable para la provincia y sus actores productivos y económicos. Los patagónicos aún no tenemos tren, pero a este vagón debemos subirnos, para no perder el viaje que el mundo entero está realizando hacia un futuro mejor.


Opinión

Antonio Brufau Presidente de Repsol

La transición energética debe de realizarse gestionando con éxito la convivencia de distintas soluciones energéticas, buscando para cada una de ellas su mejor encaje en el puzle global. Esta transición energética no debe basarse en la confrontación de energías, sino en la colaboración. Ninguna fuente de energía es descartable, ya que cualquiera de ellas tiene su contexto, su rol y su lugar en el crecimiento económico global. El reto consiste en reducir las emisiones sin perder la capacidad de satisfacer la demanda de energía de la sociedad. Y ello debe hacerse fomentando la tecnología y la innovación como elementos clave en la lucha contra el cambio climático, y sin primar una energía sobre otra. Para realizar esta transición con éxito, debemos ser capaces de construir una solución equilibrada en la que la sostenibilidad, el crecimiento económico y el bienestar de las personas tengan el mismo peso.


ENERG RENOV La proyección realizada a partir de ir incorporando energías renovables a la matriz productiva es que hacia 2025 haya un ahorro de 41 mil millones de dólares en importación de combustibles, esto es prácticamente 4 veces el superávit de la balanza comercial argentina. Todo lo expuesto y mucho más lo sugerido, con el aporte creativo invalorable, que sin lugar a dudas debe provocarse a partir de la sinérgica colaboración pública-privada,


GÍAS VABLES permite resaltar que estamos ante una oportunidad inmejorable para la provincia y sus actores productivos y económicos. Los patagónicos aún no tenemos tren, pero a este vagón debemos subirnos, para no perder el viaje que el mundo entero está realizando hacia un futuro mejor.


Los países con el mayor número de empleos de energía renovable fueron China, Brasil, Estados Unidos, India, Japón y Alemania. Uso de la tecnología en energías renovables

Fotovoltaica solar

2,772 1,678

Biocombus bles líquidos Fuerza eólica

1,081 939 9

Calefacción | Frío solar 822

Biomasa sólida Biogas

8.1

8 382 204

Fuerza hidráulica (pequeña)

160

Energía geotérmica PSN (proveedor de servicio de nubes)

MILLION JOBS IN 2015

14 0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000 Jobs(thousands)

La energía solar fotovoltaica fue el mayor empleador de energía renovable con 2,8 millones de empleos en todo el mundo, un aumento del 11% con respecto a 2014. El empleo de energía solar fotovoltaica creció en Japón, Estados Unidos, se estabilizó en China y continuó disminuyendo en la Unión Europea.


Renovables, competitividad y empleo Por Emilio de las Heras

Con frecuencia, los mismos que niegan el cambio climático, son pro-nucleares y odian las renovables. Con frecuencia dicen que no, que aman las renovables, pero “cuando sean competitivas...” O que lo que realmente odian son las subvenciones...a las renovables, nada que objetar a las subvenciones al carbón o a las nucleares. Hoy toca hablar de competitividad y de empleo. Las energías renovables ya son las más competitivas del mercado. Al menos, a efectos de nuevas plantas de generación de electricidad. Eso lo comenté con más detalle en esta entrada. Me limitaré a mostrar esta lámina de los costes nivelados de generación de electricidad en EEUU. US UNSUBSIDIZED LEVELIZED COST OF ENERGY (FIGURES BY LAZARD) Light blue = low es mate. Dark Blue = high es mate. Figure = $/MWh

0 Wind U lity-Scale Solar PV Gas Combined Cycle Coal Natural Gas Flociproca ng Engine Biomass Community Solar PV Geothermal IGCC Nuclear Gas Peaking

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200


Aquí vemos que el precio medio del MWh es de unos 40-50 U$S para la eólica y la fotovoltaica, bien por debajo de las fósiles, con unos 60 U$S el gas natural CC o los más de 100 U$S del carbón y la nuclear. Bueno, dirán, pero eso es en los EEUU. No, eso está ocurriendo en todo el mundo. Pues la energía fósil no hace más que encarecerse y la renovable no para de abaratarse. FIGURE 2.3 Evolution of utility-scale solar PV auction prices around the world

350

South Africa

250

India

230

France

Perú

Zambia

Morocco

200

Jordan Germany

150 100

Brasil

50

USA

Sau Arbia UAF(Cuba) Chile

0 2010

2011

2012

2013

China Argen na México

2014

2015

2016

Esta gráfica muestra la imparable tendencia de abaratamiento de la energía fotovoltaica en las subastas ocurridas en todo el mundo. El precio del MWh ha bajado de más de 200 U$S a menos de 50 U$S en 6 años...Y sigue abaratándose. O sea, las renovables ya son competitivas. No encarecen la electricidad.


More Workers In Solar Than Fossil Fuel Power Generation

Employment in energy genera on by source in the U.S. in 2016

373,807

Solar

86,035

Fossil Fuels

Coal

52,125

Natural Gas

Wind

Nuclear

36,117

Advanced Gas

12,840

Oil & Petroleum

187,117

101,738

68,176

La gráfica de al lado muestra los datos de empleo en los EEUU en 2016 en generación de electricidad. Dos terceras partes de los 730.000 empleos se dedican a la solar y a la eólica. Y apenas una tercera parte se reparte entre el carbón, el gas, el petróleo y la nuclear. Pero es que, además, el 90% de la electricidad en USA es convencional. El potencial de creación de empleo de las renovables, SIN ENCARECIMIENTO de la electricidad es de 10 veces el empleo actual: 5 millones de empleos pueden crearse en los EEUU en el proceso de sustitución de electricidad fósil por electricidad renovable. ¡Y otros 5 millones por electrificación del transporte y la calefacción!

Aunque fuera la mitad Esto es absolutamente clave en estos tiempos de robotización y digitalización. La 4ª Revolución Industrial consistirá en lo contrario que la anterior: en lugar de reemplazar mano de obra por


combustibles fósiles baratos, esta vez toca sustituir los fósiles sucios por empleo cualificado de ingenieros, mecánicos, electricistas, fabricando, montando y manteniendo infraestructuras renovables. ¿Por qué es necesario legislar para que se desplieguen con mayor rapidez? Muy fácil, porque las fuerzas del Lado Oscuro quieren seguir quemando carbón, gas y petróleo y prorrogando la vida de las nucleares. Para seguir enriqueciéndose a costa de poner en riesgo el clima de nuestros hijos. ¿Cómo se puede agilizar ese proceso? La forma más sencilla, mediante un precio a la contaminación. Un recargo al CO2 que internalice sus costes externos (daños a la salud y al clima). La manera complicada, una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que favorezca la Eficiencia, la Electrificación y las Renovables.



/patagoniapuntonet

@patagonia_net

patagonia.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.