1
EDITORIAL Este número de Recursos Naturales de la Patagonia está dedicado íntegramente a la actividad pesquera. En nuestro país, ésta es una actividad económica central por la importancia de los recursos disponibles, ya que la Argentina es un país con un extenso litoral marítimo de 4.700 km de costa sobre el Océano Atlántico Sur. El Mar Argentino es uno de los bancos de pesca más ricos del planeta, con aproximadamente mil especies ictícolas entre peces, moluscos y mamíferos, los que conviven en nuestras aguas cuya plataforma abarca 1.000.000 de Km2. La primera norma de legislación sobre la actividad pesquera argentina se remonta al año 1821, por la cual se fijaban derechos de pesca en la costa patagónica a los buques extranjeros. En 1914 la Ley Nº 9475 diferencia las operativas de pesca marítima y costera y regula las técnicas utilizadas para la captura, en tanto se prohíbe la pesca por parte de buques extranjeros. En sus comienzos, la actividad se desarrolló en la provincia de Buenos Aires en las localidades de General Lavalle, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, en Río Negro en San Antonio Este, Rawson en Chubut y Puerto Deseado en Santa Cruz, y se trataba de pesca desde la costa y en botes. Nuestro mar patagónico se beneficia de la llamada Convergencia Antártica, una extensa zona en la cual se mezclan las corrientes frías procedentes del Océano Glacial Antártico con las aguas cálidas procedentes de la zona cercana al ecuador. Las aguas frías son muy ricas en plancton, moluscos, crustáceos, peces y cetáceos. Así, las aguas jurisdiccionales argentinas resultan ser uno de los principales caladeros (áreas de pesca) del planeta con constantes periodos de “zafra” que se alternan según la especie, y esta ventaja comparativa contribuyó al desarrollo de la actividad en ciudades como Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, San Julián, Punta Quilla, Caleta Paula y Ushuaia. Los enormes ingresos que para nuestro país representa la pesca, nos obligan a considerar la necesidad de que la explotación del recurso sea sostenible en el tiempo, y para ello deben adoptarse y mantenerse políticas de manejo acotando el esfuerzo extractivo a las capacidades de soporte de las poblaciones naturales, evitando la sobrepesca que lleva al colapso de las mismas. LA DIRECCIÓN 2
STAFF
ÍNDICE
Director General Héctor Pepe Castro PAG.
Director Editorial Enrique Gil Ibarra Coordinadores Martín Berrade Betania Crespo César Berrade Social Media Manager Carolina Marín Programación Matías Jaubet Gustavo Iturmendi Diseño Adrián Fernández
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
PAG.
4 14 18 24 32 34 42 44 50 54 58 78
La actividad pesquera en Chubut Pesca ilegal en las Malvinas El marisco más exclusivo del mundo se cría en Galicia Historia y presente de las pesquerías
Caladeros del mundo El consumo mundial de pescado per cápita Investigadores del INIDEP se capacitarán en España El mejillón gallego mantiene su hegemonía en España ¿Criar pescado dentro de un barco? Acuicultura y pequeños productores Los miles de millones hundidos del sector pesquero Los pueblos indígenas norteamericanos criaban mariscos
3
4
La actividad pesquera en Chubut Por Adrián Awstin* En nuestra provincia, la pesca es una de las actividades de mayor importancia en términos económicos, generando un círculo virtuoso que derrama riqueza a todos los chubutenses que participan de la cadena comercial.
5
En la última zafra provincial, que se extendió desde octubre del 2016 hasta abril de éste año, se capturaron aproximadamente 50.000 toneladas, lo que rompe otro récord de captura como viene sucediendo en los últimos años. A esto hay que sumarle las descargas por nuestros puertos de las capturas en aguas de jurisdicción nacional, las que en su gran mayoría se procesan en las plantas de la provincia. En éste sentido, la pesca es una gran generadora de mano de obra, que se reparte en primer término a los marineros, patrones y maquinistas, luego al personal de la estiba que realizan la descarga en los diferentes puertos de la provincia, los transportistas que lo mueven hacia las diferentes plantas distribuidas en la provincia y, por último los operarios de estos establecimientos procesadores que concentran una gran cantidad de personal. Es importante destacar en este apartado, el crecimiento acaecido en el número de plantas procesadoras de langostino, que actualmente alcanza los 30 establecimientos.
Originalmente las plantas estaban sólo localizadas en Puerto Madryn y Puerto Rawson, en cambio hoy, se encuentran emplazadas en Comodoro Rivadavia y en ciudades sin salida al mar como Trelew y Dolavon.
6
Nuestros recursos El Golfo San Jorge es una cuenca ubicada en la porción central de la Patagonia, cubriendo porciones de la provincia de Chubut y Santa Cruz, continuando al Este en la plataforma continental. En ese espacio marino, Se genera casi la totalidad del langostino que es capturado por toda la flota pesquera de la República Argentina. Esto se debe a que dicho Golfo, que baña las costas de la ciudad de Comodoro Rivadavia, es la “Nursery” donde se cría el langostino que hacia finales del mes de mayo migra al Noreste, saliendo de las aguas jurisdiccionales de la provincia, momento donde es capturado por la flota Nacional proveniente mayoritariamente de Mar del Plata (barcos colorados). De allí, continúa su migración hacia el Norte hasta que, aproximadamente a mediados de octubre, se dirige hacia la costa Oeste, ingresando nuevamente a aguas provinciales para ser aprovechado por las flotas locales. 7
Durante ese recorrido, el crustáceo va creciendo muy rápidamente. Así, al inicio tiene una talla L4 o menor (más de 40 langostinos por kg) y cuando llega a las costas frente a Rawson, unos 4 meses después, alcanza tallas L1- L2, que son las de mayor valor comercial de exportación (de 10 a 20 piezas por Kg). En virtud de lo anterior, las autoridades de la provincia intentamos limitar la llegada masiva de barcos provenientes de otras jurisdicciones, ya que si lo permitiésemos, se reducirían el recurso y los niveles de captura provinciales, con las consecuencias económicas que eso significa para Chubut. 8
Así, en diversos ámbitos de injerencia nacional, tal como el Consejo Federal Pesquero, planteamos y fundamentamos con firmeza nuestra postura, alcanzando reconocimientos por parte de las autoridades nacionales de pesca como nunca antes, tal es el caso del otorgamiento de una cuota especial de la especie langostino, a ser distribuido entre nuestros pescadores durante la temporada nacional de pesca, por vedar hasta fin del presente año la pesca de langostino en el Golfo San Jorge.
En otras palabras, pudimos alcanzar un reconocimiento a nivel nacional por el trabajo que venimos llevando adelante para evitar la captura del recurso dentro del Golfo San Jorge y permitir así, que el crustáceo complete su ciclo biológico para transformarse en el recurso del mar que genera mayores divisas por exportación en el país, superando al producto por excelencia de la Argentina, la carne.
Por otro lado, en nuestra provincia también se captura el recurso Merluza Hubssi, que si bien es un recurso muy preciado en casi todo el mundo, tiene en el contexto económico actual, una baja rentabilidad para las plantas que la procesan. Éste es un tema que nos preocupa porque por instrucciones del gobernador trabajamos para evitar la pérdida de puestos de trabajo, pero 9
el bajo precio internacional sumado a un dólar quieto y los altos costos laborales, hacen que ésta actividad esté pasando por un momento difícil. Respecto a dichos recursos marinos, es necesario destacar el esfuerzo y compromiso de los empresarios que llevan adelante esta actividad, quienes intentan balancear la ecuación financiera haciendo un mix de producción entre merluza y langostino, que le permite subsistir en un momento complicado para éste producto.
10
El costo del gasoil Desde el Estado hemos acercado propuestas al gobierno Nacional para intentar sostener una actividad que genera gran cantidad de empleo en nuestra provincia. En este sentido solicitamos que apliquen los distintos regímenes que otorgan beneficios a través de exenciones impositivas a los combustibles que utilizan los buques pesqueros de nuestra flota y que muchas veces son de muy difícil aplicación por parte de los interesados. Concretamente, en la actualidad, a las flotas pesqueras de Chubut, les resulta muy difícil acceder a beneficios tales como el reintegro de la tasa creada mediante el Decreto Nº802/2001. Tampoco es sencillo lograr que puedan computar como pago a cuenta del impuesto a las ganancias el 100 % del impuesto a los combustibles líquidos contenido en las compras de gas oil del respectivo período fiscal (beneficio contemplado en la Ley Nº23.966, dados los requisitos y limitaciones fijados por el Poder Ejecutivo Nacional, extremadamente rígidos. Hacia la flexibilización en la aplicación de éstos beneficios estamos trabajando y, como alternativa, propusimos la búsqueda de beneficios al sector a partir de los aportes patronales.
11
Exploración de otros recursos Por otro lado, estamos trabajando en la exploración de nuevas oportunidades económicas en base a recursos provinciales hasta hoy no aprovechados. Tal es el caso de la actividad que estamos desarrollando haciendo base en la localidad de Camarones, vinculada a la pesca de centolla con barcos fresqueros, que la descargan en el puerto y la procesan con personal de la localidad, generando una actividad antes inexistente en la región. Queremos lograr una marca local para lograr un empuje económico importante para esta localidad. También se firmó, el pasado 26 de mayo, un decreto que habilita la pesca de anchoítas en los distintos puertos de la provincia del Chubut, medida que tendrá vigencia hasta el próximo 30 de septiembre y cuya captura será destinada a distintos mercados extraprovinciales, atendiendo el interés de prolongar la actividad pesquera en temporada baja. 12
Además, iniciamos el desarrollo de una nueva cadena de comercialización a partir del recurso Trucha Arco Iris del Lago Muster, Sarmiento. Hasta el momento, realizamos una presentación del producto en la Casa del Chubut en Buenos Aires, con la presencia de -entre otros conocidos chefs argentinos- Dolli Irigoyen, que despertó gran interés en los chefs más reconocidos que elaboran platos con éste producto en los mejores restaurantes y hoteles de Capital Federal. Si bien se trata de una comercialización a baja escala, permitirá la subsistencia de familias de esa comunidad en el sur de la provincia. A partir de esa presentación ya se logró realizar la primera colocación del producto en éste importante mercado nacional. Ésta actividad se complementa con la producción de alevinos de trucha en la piscicultura de Arroyo Baguilt, los que se destinan a la resiembra de los distintos espejos de agua de la provincia, haciendo hincapié en el Lago Muster, para hacer sustentable en el tiempo ésta actividad, cuyo ciclo cerraremos cuando se habilite definitivamente la Estación de Piscicultura de la localidad de Sarmiento, ubicada sobre la margen del Río Senguer, la cual será proveedora de alevinos para resembrar toda la cuenca del Senguer. Finalmente, estamos llevando adelante trabajos para avanzar en el desarrollo de la acuicultura, una actividad que logró un posicionamiento a nivel mundial, superando a las capturas de la pesca industrial, por lo cual no podemos quedar al margen de este desarrollo que, sin dudas, será generador de riqueza en el futuro cercano. *Adrián Awstin es secretario de Pesca de la provincia del Chubut
13
Pesca ilegal en las Malvinas El siguiente es un extracto de la nota de Jorge Montero para Resumen Latinoamericano:
Los poco más de 3.000 habitantes de Malvinas tienen hoy uno de los PBI más altos del mundo. En 2014 la pesca representó el 34% de esos ingresos. La captura anual se estimó en 450 mil toneladas. La mayor parte, 306 mil toneladas, perteneció al calamar illex. Se alcanzó ese volumen con 151 pesqueros con licencia británica. Esa concentración no ocurre prácticamente en ningún otro lugar del planeta, y tiene que ver tanto con la abundancia de bancos de calamares, como con que la captura es ilegal y no reglamentada, con bajo costo de obtención complementado por el trabajo forzoso y alto precio humano del régimen de explotación que reina mar adentro. 14
El dato clave pasa por el incumplimiento en estos barcos de cualquier regulación ambiental, laboral, o de seguridad a bordo. Nadie controla, nadie sabe cuánto pescan, cuánto tiran al mar, cuánta contaminación producen. Los británicos lo único que hacen es cobrar las licencias que van de 200 a 300 mil dólares (la cifra no es pública) sin exigencia de ningún requisito complementario.. “Inglaterra les da licencia a barcos piratas con prontuarios de pesca ilegal y esclavitud. No ponen observadores a bordo, no cumplen con ninguna regulación laboral, ni ambiental, ni de seguridad. Siguen siendo barcos piratas, con licencia inglesa.” La afirmación pertenece 15
a Milko Schvartzman, oceanógrafo, quien lleva más de diez años investigando a los pesqueros españoles, japoneses, chinos, coreanos y taiwaneses que cercan la milla 201, donde termina la zona económicamente exclusiva argentina, y que se valen de las licencias del gobierno kelper y la logística del puerto de Montevideo para blanquear las capturas que comercializan en la Unión Europea y Asia. Resulta grotesco ver como muchas de estas empresas que obtienen licencias británicas para pescar en la zona de Malvinas también son beneficiadas con autorizaciones por los gobiernos argentinos. Así alternan bajo diferentes modalidades la captura en ambos caladeros. Sociedades fundamentalmente españolas como Pescapuerta, Pereira, Pescanova, Freiremar, Chymar, Hío Pesca, Manuel Nores, la chilena Emdepes o Pesantar (Empresa Pesquera de la Patagonia y Antártida), perteneciente al grupo japonés Nissui; explotan alternativamente las aguas de Malvinas, ricas en calamares illex y loligo, o langostinos y merluza austral, en el Mar Argentino. No hay que perder de vista que en marzo de 2016, la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental –que funciona en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar-, ratificó la propuesta de demarcación del límite exterior de la plataforma continental realizada formalmente por Argentina en 2009, luego de complejos estudios y diversas misiones oceanográficas. Ello significó que Argentina sumara 1.700.000 km2 a su superficie, que se anexan a los 4.800.000 km2 comprendidos entre las líneas de base continentales y las 200 millas marinas. Una reafirmación de los derechos soberanos del país sobre el archipiélago de Malvinas, islas del Atlántico Sur y Antártida.
16
El rechazo británico a la recomendación no se hizo esperar. “Lo importante es lo que piensen los habitantes de las Falklands” espetó el Foreign Office. Simultáneamente llegó el anuncio de que Inglaterra tiene previsto gastar 180 millones de libras (más de US$ 250 millones) para optimizar las defensas militares de las islas.
La enorme mancha lumínica identifica el despliegue de los barcos que pescan calamar, en parte dentro de la plataforma Argentina. Al norte y oeste de Malvinas en cambio, podemos apreciar las huellas de flotas de pesca ilegal.
17
El marisco más exclusivo del mundo se cría en Galicia Por Sonia Vizoso
18
Agua ultrapura, tratamientos antiestrés y algas de producción casera para un engorde feliz. Es el exclusivo trato que reciben en Galicia los abulones (llamados por sus productores y en las cartas de muchos restaurantes por su denominación inglesa abalones), unos moluscos verde-azulados, también conocidos como orejas de mar o caracoles marinos, en los que el tamaño importa mucho y por los que los paladares más exquisitos de Asia están dispuestos a vaciar sus bolsillos. En una piscifactoría al pie de las Rías Baixas y después de 13 años de compleja investigación, una empresa nacida en la Universidad de Santiago ha logrado criar ejemplares de gran talla, llamados a acabar sus días a 10.000 de kilómetros de distancia, en las mesas 19
de los más exclusivos restaurantes de Japón, China y Corea. Estos tres puntos, aumento de la demanda, incremento del precio de los comodities y el cambio climático nos presentan desafíos y oportunidades para el riego como herramienta productiva y de desarrollo sostenible. El biólogo Óscar Santamaría, director de la planta y uno de los cuatro fundadores de la compañía Galician Marine Aquaculture (GMA), alza orgulloso varios abalones con un calibre de hasta nueve centímetros, a 10 euros la pieza y 80 euros el kilo. Son los primeros que han nacido y crecido con brío en el municipio coruñés de Muros, en un rincón escogido por la calidad de sus aguas que, resguardado de los temporales, mira de frente al océano abierto. Bañados por ese mar cuya salinidad, temperatura, oxígeno y población bacteriana se vigilan a diario, engordan plácidamente estos peculiares gastrópodos marinos, concebidos en una sala de reproducción en la que un cartel exige “máximo silencio”.
“En Asia se crían en bateas, en mar abierto, y no puede hacerse un control de calidad del agua como el que hacemos aquí”.
20
explica Santamaría sobre la única piscifactoría en España del haliotis discus hannai (la variedad japonesa de este molusco también presente en la costa gallega) y la más grande de las tres que hay en Europa. Fueron cuatro investigadores de la Universidad compostelana los que impulsaron hace 13 años este proyecto a fuego lento. Se les encendió la bombilla de montar la planta mientras desarrollaban en sus laboratorios cultivos de microalgas, el alimento de las larvas de abalón, la fase más crítica de una delicada crianza en la que están vetados los productos químicos, subrayan desde GMA. Hoy crecen en la granja de Muros grandes ejemplares gracias al secreto de esa alimentación diseñada por sus técnicos, equivalente a la leche materna del ser humano. Las macroalgas que ingieren estos moluscos cuando son mayores se fabrican en Burgos con una receta especial también perfilada por los expertos de la piscifactoría gallega. Los abalones, que precisan cuidados durante más de tres años para medrar lo suficiente y ser comercializados, son muy voraces. En su medio natural, un kilo de estos herbívoros devora al día el equivalente al 30% de su peso en algas. “Tenemos que fabricar nosotros ese alimento porque si no, acabarían con las algas del medio”, señala Santamaría. Chefs gallegos como Pedro Roca han incorporado ya el abalón a sus cartas, un producto que los asiáticos comen como sushi, sashimi, rebozado, a la plancha o incluso á feira, como el pulpo. A Santamaría le cuesta definir su sabor: “En textura es semejante al pulpo y lo más parecido en sabor es la vieira, pero tampoco es igual. Sabe a mar pero de forma más suave que el percebe”. 21
22
Hasta llegar a producir el primer marisco digno de venta, la planta de Muros, que emplea a 23 personas, ha recibido 10 millones de euros en inversiones. El primer dinero les llegó a los investigadores gallegos de manos de Rosalía Mera, la difunta cofundadora de Inditex. Sobre una servilleta de una cafetería de A Coruña, Santamaría y sus socios le esbozaron a la empresaria su peculiar proyecto hace más de una década. Hoy empiezan a gestionar pedidos de 40.000 kilos para el mercado asiático y 26.000 para el europeo y a finales de este año confían en dar la bienvenida a sus primeros ejemplares de calibre máximo, superior a 9,5 centímetros, la cima de la cría del marisco más exclusivo del mundo.
23
Historia y presente de las pesquerías Las explotaciones pesqueras o pesquerías son los esfuerzos organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca.
Generalmente las pesquerías tienen por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización. En la pesca industrial se buscan también subproductos como aceites y harinas que no van destinados al consumo humano directo. Sin importar el destino de las capturas, el término pesquería se refiere al esfuerzo pesquero realizado en una región determinada o sobre una especie en particular, usándose indistintamente ambos criterios para definirlas. 24
Las pesquerías han jugado un rol importante en las diferentes sociedades humanas y como fuente de alimento a través de la historia. Han formado parte de culturas y mitologías, como base de identidad y objeto de representaciones artísticas. En parte, esto es debido a que están irremediablemente ligadas a nuestra fascinación por el mar y por su incontestable importancia como recurso para diversas comunidades en la historia. 25
Uno de los intercambios comerciales más antiguos y duraderos ha sido el del comercio de pescado seco (normalmente bacalao y en menor medida merluza) de la región de Lofoten hacia el sur de Europa: Italia, España y Portugal. El comercio de la merluza se originó durante el periodo vikingo o quizá un poco antes, y sigue vigente durante más de 1000 años hasta nuestros días. En la India, los pandyas, un reino Tamil dravídico, fueron conocidos por las pesquerías de perlas desde el siglo I a. C. Su puerto faro, Tuticorin, era famoso por sus pesquerías profundas de madreperlas y por los paravas, inventores del catamarán. Gracias al comercio de perlas, sus conocimientos en navegación y sus pesquerías, la comunidad era una de las más prósperas y valiosas.
26
Las explotaciones en la actualidad Actualmente, las pesquerías basan sus capturas en un 90% pescado marítimo y un 10% pescado dulce-acuícola. Se estima que constituyen el 16% del consumo mundial de proteínas, siendo esta proporción considerablemente más elevada en algunas naciones en desarrollo y en regiones muy dependientes de los recursos marinos. Una pesquería puede ser una actividad de un solo hombre con un bote y nasas de uso manual, hasta una flota de barcos pesqueros y factorías flotantes capaces de procesar toneladas de pescado cada día. Algunas de las técnicas comerciales más comunes hoy en día son la pesca de arrastre, las almadrabas, los palangres y las redes agalleras. 27
Las pesquerías como ciencia La ingeniería pesquera es la disciplina académica que se encarga del estudio y la gestión de las pesquerías. Se fundamenta en disciplinas tan variadas como la biología, la ecología, la oceanografía, la economía y la administración con el fin de obtener un entendimiento integral de las pesquerías. El objetivo es la gestión de las actividades de extracción, conservación, transformación y comercialización de los recursos de origen hidrobiológico. Además, procesar esos recursos para lograr un equilibrio entre el máximo de producción, la calidad y la conservación del recurso pesquero; investigar y crear mejores métodos de producción y procesamiento de los recursos pesqueros. Problemática de las pesquerías modernas Considerando la importancia de las pesquerías, el desarrollo tecnológico actual y su impacto directo sobre el recurso; existe una preocupación creciente por la forma en que se desarrollan y sus implicaciones sobre el medio marino.
Los dos aspectos más sensibles son la disponibilidad misma del recurso pesquero (sobrepesca, pesquerías sostenibles y gestión pesquera) y el impacto directo e indirecto sobre el medio ambiente de muchas de las técnicas empleadas actualmente (capturas accidentales, pesca fantasma, degradación de los fondos, etc).
28
Existe una disparidad cada vez mayor entre el volumen de recurso explotable, la capacidad técnica de explotación y la demanda del recurso pesquero. Esto a menudo crea tensiones entre los pescadores y la comunidad científica o los organismos de gestión. La necesidad de asegurar la sostenibilidad de algunas pesquerías hace que se implementen medidas como las vedas o las áreas marinas protegidas que pueden ser muy controvertidas. A esto hay que añadir la complejidad política y legal de las áreas marinas, que hacen más difícil la coordinación de esfuerzos de conservación. Sin embargo, se han dado pasos conciliadores y positivos hacia un manejo serio, racional y ambientalmente seguro de las pesquerías que de mantenerse y promoverse pueden garantizar la continuación de la actividad. 29
Sobrepesca La sobrepesca es el resultado de la explotación desmedida de recursos marítimos. Dicho fenómeno empezó en el siglo XIX con la captura de ballenas con el fin de extraer su grasa para iluminar grandes ciudades. Por otro lado, el bacalao y las sardinas estuvieron al borde de su extinción en el siglo XX. Al ser un negocio muy lucrativo, muchos países decidieron invertir en pesquerías para lograr una pesca industrial con el fin de reducir costos, presentando precios asequibles para las poblaciones. De esta manera, poco a poco las pesquerías tradicionales salen del mercado. A medida que las poblaciones de peces se van acabando, las pesquerías se adentran en zonas más alejadas y profundas. Según la revista Science, de mantenerse los niveles actuales de pesca, los peces llegarán a su extinción en el año 2048.
30
31
Caladeros del mundo
Las zonas marinas abundantes en pesca se denominan caladeros. Los principales caladeros se encuentran en las zonas más próximas a las costas como en el mar del Norte y el mar de Japón, en las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas como en las costas de Terranova, y en las zonas costeras bañadas por corrientes frías como en la costa oeste americana. 32
Las zonas en las que se obtiene el mayor volumen de pesca son las costas de Perú, Canadá, Namibia, Mauritania, China y zonas de la costa de Groenlandia. Los países que no cuentan con buenos caladeros en sus costas deben faenar en caladeros situados en las costas de otros países. Los principales estados pesqueros son China, Rusia, Estados Unidos, Japón, España y Chile. 33
El consumo mundial de pescado per cápita El consumo mundial de pescado per cápita ha superado por primera vez los 20 kilogramos anuales, gracias a los mayores suministros procedentes de la acuicultura y a la fortaleza de la demanda, las capturas récord de algunas especies clave y la reducción de los desperdicios, según un informe de la FAO.
34
Sin embargo, a pesar del avance significativo en algunas zonas, el estado de los recursos marinos mundiales no ha mejorado; la última edición de “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” (SOFIA, por sus siglas en inglés) sostiene que casi un tercio de las poblaciones de peces con valor comercial se capturan hoy a un nivel biológicamente insostenible: el triple del que existía en 1974. La producción mundial total de la pesca de captura en 2014 ascendió a 93,4 millones de toneladas, incluyendo las capturas en aguas continentales, un volumen ligeramente superior al de los dos años anteriores. El colín de Alaska fue la especie más capturada, sustituyendo a la anchoveta por primera vez desde 1998, y 35
demostrando que las prácticas efectivas de gestión de recursos han dado sus frutos. En 2014 se registraron capturas récord de cuatro grupos de gran valor: atunes, langostas, camarones y cefalópodos. En 2014 había unos 4,6 millones de buques pesqueros en todo el mundo, el 90 por ciento de los cuales se encontraban en Asia y África, y de ellos tan sólo 64.000 superaban los 24 metros de eslora, según el SOFIA.
A nivel mundial, el pescado proporcionó el 6,7 por ciento de todas las proteínas consumidas por los seres humanos, además de ofrecer una fuente abundante de ácidos grasos omega 3 de cadena larga, vitaminas, calcio, zinc y hierro. Unos 57 millones de personas trabajaban en el sector primario pesquero, un tercio de las cuales en la acuicultura.
Los productos pesqueros representaron el uno por ciento del valor del comercio mundial de mercancías, y más del nueve por ciento de las exportaciones agrícolas totales. El valor de las exportaciones mundiales ascendió a 148.000 millones de dólares EEUU en 2014, frente a los 8.000 millones de 1976. Los países en desarrollo exportaron pescado por valor de 80.000 millones de dólares, lo que supuso ingresos comerciales netos más elevados que los de la carne, tabaco, arroz y azúcar en conjunto.
36
Acuicultura El hecho de que el suministro mundial de pescado para consumo humano haya superado el crecimiento demográfico en las últimas cinco décadas -las primeras estimaciones sugieren ingestas per cápita superiores a 20 kilogramos por habitante, el doble que en la década de 1960- se debe en gran medida al crecimiento de la acuicultura. La producción mundial del sector ascendió a 73,8 millones de toneladas en 2014. Un tercio de este volumen corresponde a moluscos, crustáceos y otros animales distintos de los peces. Es importante destacar que, en lo que respecta a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental, cerca de la mitad de la producción acuícola mundial de animales –a menudo mariscos y carpas- y plantas -incluyendo algas y microalgas– procede de especies no alimentadas. 37
Mientras que China continúa siendo de lejos el principal productor acuícola, la acuicultura está creciendo aún más rápido en otros lugares, señala el informe. En Nigeria, la producción acuícola se ha multiplicado casi por 20 en las últimas dos décadas, y todo el África subsahariana ha experimentado también un crecimiento sustancial. Chile e Indonesia también han registrado un incremento notable, al igual que Noruega y Viet Nam: actualmente el segundo y tercer exportador de pescado del mundo respectivamente. Las ventajas y los desafíos de la acuicultura también están influyendo en qué especies acaban en nuestros platos. El informe demuestra que, en términos de valor y a nivel porcentual del comercio mundial, el salmón y la trucha son los principales productos básicos a nivel individual, lugar honorífico que ocuparon durante décadas a los camarones.
38
El estado de la sostenibilidad En torno al 31,4 por ciento de las poblaciones de peces naturales con valor comercial sometidas habitualmente a seguimiento por la FAO resultaron sobreexplotadas en 2013, un nivel que se ha mantenido estable desde 2007. La metodología de la FAO es coherente con los acuerdos internacionales, que estipulan que las poblaciones de peces deben mantenerse o recuperarse hasta alcanzar un tamaño que permita alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS). Por tanto, las poblaciones se consideran capturadas con una intensidad biológicamente insostenible –y, por consiguiente, sobreexplotadascuando su abundancia está por debajo del nivel que permite producir el rendimiento máximo sostenible. Se ha observado que los desembarques de pescado han descendido en algunas regiones debido a la implementación de normativas eficaces de gestión, como en el Atlántico noroccidental, donde la captura anual es ahora inferior a la mitad de la registrada a principios de la década de 1970. Las poblaciones de halibut, platija y eglefino en esta zona están mostrando signos de recuperación, no así el bacalao. Las medidas de gestión también parecen estar dando sus frutos para la cotizadísima astromerluza negra –una variedad de pescado blanco de la Antártida que se suele comercializar (en los restaurantes estadounidenses) como lubina chilena- ya que la captura de este pescado en las aguas antárticas se ha mantenido estable desde 2005. Las capturas del krill antártico, que se alimenta directamente del fitoplancton, aumentaron significativamente hasta alcanzar volúmenes inéditos desde principios de la década de 1990, manteniéndose en niveles sostenibles. El informe describe la situación en el Mediterráneo y el Mar Ne39
gro -donde el 59% de las poblaciones evaluadas se capturan con intensidad biológicamente insostenible- como “alarmante”. Esto resulta especialmente cierto para las especies de mayor tamaño, como la merluza, la liza, el lenguado y los espárridos. En el Mediterráneo oriental, preocupa el posible aumento del número de especies ícticas invasoras asociadas al cambio climático. La mayor eficiencia de la cadena de suministro y otras mejoras
La FAO sigue trabajando con todos los países para mejorar la calidad y la fiabilidad de las cifras anuales de desembarques. Que desde 1996 se haya duplicado el número de especies existentes en la base de datos de la FAO –que asciende actualmente a 2.033 especies- indica una mejora general en la calidad de los datos recopilados, según el SOFIA.
también han aumentado la proporción de producción mundial de pescado destinada al consumo humano directo hasta el 87 por ciento (146 millones de toneladas) en 2016, señala el informe. Ello supone un incremento respecto a la proporción del 85 por ciento (136 millones de toneladas) en 2014. El sector en auge del procesado del pescado ofrece también oportunidades para mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro, ya que diversos subproductos tienen múltiples usos potenciales y reales: desde la harina de pescado para la acuicultura, al colágeno para la industria cosmética, o las espinas de pequeño tamaño que pueden consumirse como aperitivo. 40
41
Investigadores del INIDEP se capacitarán en España BEC.AR es un programa de becas de formación en el exterior de profesionales argentinos en áreas de ciencia, tecnología e innovación productiva que lleva adelante el Ministerio de Modernización de la Nación. La Dra. Julieta Suárez y los técnicos Adrián Vega, Esteban Ricci y Julián Desiderio, son los únicos becados del país que podrán capacitarse en maricultura. Suárez y Vega presentaron un proyecto de “Desarrollo de Tecnología de cultivo de chernia (Polyprion americanus) en cautiverio” y viajarán a capacitarse al Centro Oceanográfico de Vigo, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Por su parte, Ricci y Desiderio concurrirán al Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, para adquirir conocimientos sobre el “Desarrollo de Tecnología de cultivo de caballitos de mar (Hippocampus patagonicus)”. “La capacitación proporcionará las herramientas académicas y económicas para completar los objetivos propuestos, permitiendo avanzar en la concreción de un paquete tecnológico de cultivo 42
integral para su transferencia al sector privado, fomentando el despegue del sector acuícola argentino”, explicaron los integrantes del programa de Maricultura. El objetivo principal del programa de maricultura del INIDEP es desarrollar tecnología de producción comercial de organismos marinos y suministrar juveniles para ensayos piloto-comerciales. Por eso, será muy importante el rápido avance en las investigaciones del cultivo de chernia y caballito de mar. “Sería una excelente oportunidad aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación inmediatamente en nuestra próxima época de puesta, porque el período reproductivo de esta especie en el hemisferio norte se desarrolla entre los meses de Mayo y Agosto y, en Argentina, entre Septiembre y Enero”, agregaron los investigadores. 43
El mejillón gallego mantiene su hegemonía en España De las 271.000 toneladas de mejillón vendidas en 2016 en España, algo más de 264.000 salieron de las rías gallegas. En 2015, el “oro negro” de las bateas generó más de 112 millones de euros, frente a los 98 millones de 2014 Por Manuel Méndez
El mejillón de las bateas gallegas mantiene su incontestable hegemonía en España y se consolida como potencia mundial. Y más aún después de que en 2015 se incrementaran de manera notable los resultados del año anterior. Puede decirse que el 97% de la producción española de este molusco sale de Galicia, mientras que la facturación representa el 93% del total.
44
El balance global del ejercicio en Galicia fue de 264.119 toneladas de producto, según datos en poder del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde apuntan también que en el conjunto de España se vendieron casi 271.000 toneladas de este producto.
45
El mejillón de las bateas gallegas mantiene su incontestable hegemonía en España y se consolida como potencia mundial. Y más aún después de que en 2015 se incrementaran de manera notable los resultados del año anterior. Puede decirse que el 97% de la producción española de este molusco sale de Galicia, mientras que la facturación representa el 93% del total. El balance global del ejercicio en Galicia fue de 264.119 toneladas de producto, según datos en poder del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde apuntan también que en el conjunto de España se vendieron casi 271.000 toneladas de este producto. Esto supone que las bateas gallegas generaron el 97% de la producción mejillonera de todo el país y el 96% de todo el volumen acuícola en lo que a moluscos se refiere, ya que también se cultivan cantidades simbólicas de almeja, berberecho, navaja y ostra, entre otras especies.
Pues bien, Galicia generó más de 112 millones por el “oro negro” de sus bateas, es decir, el 93% del valor de esta especie en España y el 78% de todos los ingresos generados con los moluscos de acuicultura marina.
46
Mejillón gallego. Pero si lo apuntado resulta representativo, no menos importante es que esas 264.000 toneladas del año pasado en Galicia superen claramente a las 235.000 toneladas de 2014, lo que confirma la recuperación del sector después de unos años flojos a causa de la presencia de biotoxinas marinas y la incidencia de los temporales. Si lo que se analiza es el resultado económico, no cabe duda de que Galicia también sale muy bien parada, ya que la acuicultura marina generó con los moluscos unos ingresos de casi 143 millones de euros en todo el país, de los cuales 120 millones procedieron del mejillón, es decir, el 84% del total. Hay que apuntar, a este respecto, que el sector mejillonero había facturado 98 millones de euros en 2014, por lo que superar esos 112 millones en 2015 representa un incremento del 14%, tal y como ayer destacó la conselleira do Mar, Rosa Quintana. 47
Para que el lector se haga una idea baste aportar como dato que el mejillón generó el año pasado unos ingresos de poco más de un millón de euros en Andalucía, algo más de cuatro millones en Cataluña y dos millones de euros en la Comunidad Valenciana. Lógicamente los 112 millones generados en los parques de cultivo flotantes de Galicia están a años luz de las demás regiones, de ahí que la atlántica esté considerada la más importante del mundo para la producción de esta especie. Ni que decir tiene que la ría de Arousa es la principal referencia de la producción mejillonera. En sus aguas, donde se ubican 2.200 de los 3.300 parques gallegos, se produce alrededor del 70% del “oro negro” de esta comunidad autónoma, lo que representa cada año en torno a 70 millones de euros. Puestos a hacer balance puede recordarse también que una parte del molusco cultivado en los viveros se etiqueta y diferencia con la marca de calidad de la Denominación de Origen Protegida Mejillón de Galicia. Su órgano regulador certificó en 2015 en los puertos 43.000 toneladas, lo que representaba un incremento del 28% respecto a 2014. Esas 43.000 toneladas arrojaron un resultado económico en primera venta de 20 millones de euros -equivale a un incremento del 28% en relación a 2014-, de los cuales casi 11 millones correspondieron al molusco certificado con destino a la industria transformadora.
48
49
¿Criar pescado dentro de un barco? El mayor productor de salmón del mundo quiere criar peces en el interior de un barco. La cría de salmón en mar abierto se ha vuelto más difícil en Noruega por la expansión de un parásito que ataca a los peces.
50
Las autoridades del país nórdico han obligado a los piscicultores a acatar normas más estrictas, por lo que la compañía noruega Marine Harvest ASA está estudiando criar salmones en grandes balsas en el interior de una nave de carga. De esta forma, pretende incrementar la producción y aprovechar los altos precios del pescado, según revela en un reportaje la agencia Bloomberg. Noruega, el principal productor de salmón del mundo, está reduciendo su producción pesquera en los últimos años. El problema es que, según el Gobierno del país escandinavo, cuando un salmón se escapa de las piscifactorías, sus parásitos acaban afectando al resto de peces. La empresa Marine Harvest ASA ha propuesto trasladar la cría de salmones en un barco de la clase Panamax, un buque hasta ahora destinado a llevar carbón y acero, y diseñado para ajustarse a las dimensiones permitidas para el tránsito por el Canal de Panamá. Un buque de la clase Panamax, puede tener hasta 294 metros de largo y 32 de ancho. Marine Harvest espera obtener la licencia que el Gobierno concede a proyectos que aseguren que ningún salmón podrá escaparse al mar abierto. “Se trata básicamente de poner en marcha una forma renovada de piscicultura”, explica Alf-Helge Aarskog, director ejecutivo de la compañía. Se estima que la producción mundial de salmón caerá alrededor del 7% (hasta las 2,15 millones de toneladas), debido al brote 51
de parásitos en el mar de Noruega y a un alga que ha frenado la producción en países como Chile. Por esta razón, el precio del salmón noruego se ha triplicado desde 2011, hasta alcanzar el récord de 69,44 coronas noruegas (7,57 euros al cambio actual) por kilogramo. Solo el año pasado, esta industria destinó más de 500.000 euros para erradicar los parásitos que estaban infectando a los salmones, explica Aarskog. La plaga que está afectando a los salmones se difunde cerca de las costas, en los primeros siete u ocho metros del mar. De aquí que las empresas trabajen en modelos alternativos que reduzcan el contagio. Además de la implantación de grandes balsas dentro de un buque, la industria noruega está estudiando la construcción de factorías cerradas en forma de huevos o enormes jaulas sumergidas en alta mar. La compra de una licencia para criar pescado en Noruega vale unos seis millones de euros, pero las autoridades están dispuestas a rebajar este precio hasta un millón de euros si detectan en el proyecto elementos innovadores para modelos renovados y más seguros de piscifactorías. Aarskog admite no saber cuánto tiempo necesitará el Gobierno para tomar una decisión sobre el proyecto de las balsas en el buque. Cada nueva granja de este tipo tardaría unos seis meses para construirse, y otro año para estar operativa. No obstante, el momento sería propicio para adquirir buques de carga.
52
53
Acuicultura y pequeños productores La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el 70 a 80% de la acuicultura es de pequeña escala. Esto significa que estos emprendimientos son “Negocios de propiedad/alquiler, gestión y operación familiar”.
Debido a su tamaño, los productores a pequeña escala muchas veces tienen dificultades para implementar “buenas prácticas de acuicultura” que favorezcan la inocuidad alimenticia, la salud y el bienestar animal, al tiempo que minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad. Las Iniciativas de múltiples partes interesadas a nivel global (compuestas por gobiernos, ONGs y el sector privado) y la “acuicultura certificada” están contribuyendo a cambiar esta situación.
Vietnam y la India En Vietnam las granjas de producción de camarones a pequeña escala representan el 80% de las granjas (85% del área total de la producción de camarones) y el camarón es una de las 4 princi54
pales especies de acuicultura exportadas (44,93% en 2015). Los productores a pequeña escala en la provincia de Ca Mau son un ejemplo donde se pueden ver los beneficios de la acuicultura certificada. En Ca Mau, se agruparon productores a pequeña escala para juntos obtener la certificación orgánica, como parte del proyecto “Manglares y Mercados”. Entre 2013 y 2015, estos productores contribuyeron al crecimiento de 39%-44% del área cubierta por manglares en la zona forestal de Nhung Mien y plantaron 80 hectáreas adicionales de manglares. Esta es una forma en que la acuicultura certificada está contribuyendo a promover y proteger la biodiversidad frente al cambio climático, siendo los manglares una primera línea de defensa.
55
56
En la India, productores a pequeña escala producen 90% de la producción de camarón utilizando menos de 2 hectáreas por productor. En 2007, un grupo de productores se juntaron para crear la primer “sociedad de productores de camarón”, con la ayuda del Centro Nacional para Acuicultura Sustentable (NaCSA, por las siglas en inglés) el cual fue creado por la Autoridad de Desarrollo de las Exportaciones de Productos Marinos (MPEDA, por las siglas en inglés) una agencia del gobierno de India. Una sociedad de productores de camarón generalmente está conformada por entre 20 a 70 granjas. A partir de 2015 están en funcionamiento 220 sociedades con la participación de 5.312 granjas. Las granjas en estas sociedades se benefician de ayuda en la implementación de prácticas de mejora de gestión, también conocidas como “buenas prácticas en acuicultura”.
Actualmente, iniciativas de múltiples partes interesadas están trabajando para ayudar a estas sociedades a mejorar el acceso a los mercados mediante la certificación grupal.
En la medida que crezca la población mundial, también crecerá la necesidad de un mayor involucramiento con la acuicultura a pequeña escala. Mediante iniciativas de las múltiples partes interesadas, la promoción de “buenas prácticas de acuicultura” aporta una hoja de ruta confiable y la “acuicultura certificada” contribuye facilitando incentivos de acceso a los mercados.
57
Los miles de millones hundidos del sector pesquero Los análisis económicos revelan que, debido a la pesca excesiva, el sector pesquero a nivel mundial pierde más de 80.000 millones de dólares anuales, en comparación con un escenario de condiciones óptimas.
58
Permitir que las poblaciones de peces se recuperen hasta niveles más saludables reduciría las pérdidas y contribuiría al crecimiento a largo plazo, ayudando al mismo tiempo al sector pesquero a adaptarse al cambio climático y a satisfacer la demanda mundial de pescado. Las experiencias en varios países muestran que hay numerosas vías para alcanzar un nivel de pesca más sostenible y rentable. En un informe del Grupo Banco Mundial titulado The Sunken Billions: Revisited ( “Los miles de millones hundidos: Una nueva visión”), se confirma lo que muchos saben de manera intuitiva: la sobreexplotación no es una buena estrategia para gestionar un recurso natural renovable como las poblaciones de peces ni para producir beneficios económicos constantes, empleos seguros y crecimiento a largo plazo. El sector pesquero a nivel mundial perdió en conjunto alrededor de 83.000 millones de dólares en 2012, en comparación con un escenario de condiciones más óptimas, en gran parte debido a la pesca excesiva. 59
El informe —en que se utilizó un modelo bioeconómico desarrollado por Ragnar Arnason, profesor de la Universidad de Islandia—, es una versión actualizada de un estudio publicado en 2009 por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) titulado The Sunken Billions: The Economic Justification for Fisheries Reform (Los miles de millones hundidos: La justificación económica para la reforma de la pesca). El documento, al cuantificar de manera explícita los posibles beneficios económicos perdidos en el sector pesquero a nivel mundial, puso de relieve la urgencia de mejorar la gestión de la pesca marina y dio un impulso adicional a los esfuerzos en favor de la recuperación de las poblaciones de peces sobreexplotadas. Desde entonces, el Banco Mundial y sus asociados han colaborado con varios países para ayudarlos a lograr una gestión más sostenible de los recursos pesqueros. Los siguientes cinco casos son ejemplos de esfuerzos recientes o en curso para contribuir a un crecimiento más sostenible del sector pesquero. 60
Perú: reducir las flotas dedicadas a la pesca de anchoveta para proteger una industria vital Perú es el país que pesca el mayor volumen de anchoveta a nivel mundial. Esta especie, relacionada con la anchoa, se utiliza para producir harina y aceite de pescado rico en omega-3, dos alimentos usados en la industria ganadera y la acuicultura en todo el mundo. Dado que el cultivo de peces representa ahora más de la mitad de la producción de alimentos marinos, la abundancia de la anchoveta es fundamental para la seguridad alimentaria. Sin embargo, las poblaciones de anchoveta enfrentaron una situación de vulnerabilidad y potencial colapso debido a la pesca excesiva y los cambios cíclicos en las corrientes relacionadas con el fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico, poniendo en peligro esta valiosa industria de la economía peruana.
61
A partir de 2009, el Banco Mundial otorgó al Gobierno del Perú una serie de préstamos para políticas de desarrollo ambiental con el fin de garantizar la sostenibilidad del recurso de anchoveta, fortalecer la gestión del sector y reducir el exceso de capacidad en las flotas pesqueras, facilitando al mismo tiempo la transición de las personas empleadas en el sector hacia otras actividades económicas. Desde que se estableció un sistema de cuotas, la actividad extractiva de anchoveta no ha superado los límites anuales de captura establecidos por un órgano científico peruano para mantener una pesca sostenible. Entre 2008 y 2015, se retiraron cerca de 300 embarcaciones pesqueras, cifra que representa la cuarta parte de la flota original dedicada a la pesca de anchoveta. Con la consiguiente disminución de la presión sobre las pesquerías, los pescadores independientes y los buques pesqueros industriales pudieron capturar peces más grandes, aumentar la calidad de la harina de pescado y conseguir precios más altos. Al pasar de un acceso libre y sin trabas a un sistema con más normas también se ha prolongado la temporada de pesca (aumentando así los días de trabajo de los tripulantes y reduciendo los riesgos físicos), se ha disminuido la contaminación en los puertos y se han apoyado inversiones en actividades de mayor valor. Las empresas pesqueras que permanecieron en el sector de la anchoveta, pero que redujeron su flota, ofrecieron labores rotativas a sus trabajadores y entregaron compensaciones a quienes decidieron dejar de trabajar en el sector. José Luis Cárdenas Vilchez, un expescador de Chimbote que ahora tiene un exitoso restaurante especializado en pescados, es uno de los 2.283 trabajadores que se beneficiaron de los incentivos financieros para dejar el sector y que recibieron capacitación profesional en el marco de la reforma. En una siguiente fase, el Banco Mundial apoyará al Perú entre62
63
gando recursos para investigación aplicada que impulse la innovación en la acuicultura y la pesca artesanal, sectores en que aún queda mucho por hacer para promover la pesca sostenible de especies destinadas al consumo humano. Marruecos: hacer seguimiento de las embarcaciones para mejorar el cumplimiento de las normas pesqueras En una época en que numerosas economías enfrentan un agotamiento de sus recursos naturales y una reducción de los mismos agravada por el cambio climático, Marruecos representa un ejemplo al adoptar estrategias de crecimiento ecológico en todos los sectores, incluidos la energía, los desechos, la agricultura y la pesca. El Banco Mundial ha apoyado la visión de Marruecos proporci-
64
nándole financiamiento en forma de préstamos para políticas de desarrollo, proyectos de inversión y asistencia técnica. Si bien el impacto del cambio climático en la pesca marina acecha en el horizonte, en el presente las principales amenazas para el crecimiento del sector son las prácticas pesqueras ilegales, no declaradas y no reglamentadas, que ponen en peligro la renovación de la población de peces y los medios de subsistencia de unos 500.000 marroquíes. Para hacer frente a esta amenaza, Marruecos ha invertido en una serie de medidas, entre ellas un sistema de seguimiento satelital de embarcaciones, que exige que todas las embarcaciones pesqueras de ciertas dimensiones tengan balizas y sean monitoreadas en tiempo real. Las embarcaciones pesqueras también deben respetar las zonas cerradas donde se protegen ciertas especies, y respetar las restricciones en materia de equipos de pesca permitidos y los requisitos en materia de tamaño mínimo. Los pescadores comprenden la importancia de las nuevas normas. “Si todos respetan las normas […] mis hijos podrán seguir pescando aquí”, dijo Abdelkrim Bouziane, capitán de una embarcación pesquera en Casablanca.
65
Islas del Pacífico: lograr una reforma colaborativa en materia de gestión del atún Las pesquerías del Pacífico occidental y central suministran más de la mitad del atún que se produce en el mundo. Esta especie es una valiosa fuente de proteínas, cuyo valor en la primera venta a los procesadores representa unos USD 5800 millones de dólares anuales (según datos de 2014). Si se gestiona de manera sostenible, el atún podría contribuir al crecimiento de la región durante muchas décadas. Los países insulares del Pacífico han puesto en práctica un enfoque regional que les ha permitido gestionar con éxito sus recursos comunes de atún. Debido a que esta especie es migratoria, la suerte de las poblaciones depende de las medidas adoptadas por varios países y embarcaciones extranjeras, a lo largo de su ciclo biológico. Para la pesca de atún con redes de cerco —la de mayor volumen en la región— las Partes del Acuerdo de Nauru introdujeron en 2010 el Vessel Day Scheme (Plan de Limitación de Días de Pesca). Esta medida les permitió trabajar unidos para restringir la pesca a niveles sostenibles en sus aguas y aumentar de manera conjunta el pago de derechos de acceso que cobraba cada parte a los países que faenan en aguas distantes. 66
El sistema funciona como un mecanismo de comercio de derechos de emisión: los ocho países miembros (a los que se ha sumado Tokelau) acuerdan cada año un límite total permitido de capturas (denominado captura total permisible) y lo traducen en un acceso flexible en forma de “días de pesca” asignados a cada miembro de acuerdo con una fórmula acordada. Los países acuerdan vender días de pesca a flotas extranjeras a un precio mínimo para prevenir una competencia desenfrenada, y pueden intercambiar días entre sí según sea necesario. La Corporación Financiera Internacional (IFC), la entidad del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, también invirtió un monto de USD 10 millones para mejorar y ampliar las instalaciones de procesamiento de atún en las Islas Salomón. La planta de enlatado SolTuna es, en la actualidad, el principal empleador de Noro, con cerca de 1800 empleados, de los cuales el 65 % son mujeres. La planta contribuye a aumentar la cantidad y calidad del atún procesado en el país, garantizando mayores ingresos y más empleos en los pequeños estados insulares que tienen pocas oportunidades de desarrollo sostenible.
67
África occidental: empoderar a los pequeños pescadores para combatir la pesca ilegal En África occidental numerosas comunidades pesqueras viven en la pobreza, a pesar de que la pesca representa una cultura y una fuente crucial de medios de subsistencia y nutrición en la región. El Programa de Pesca Regional de África Occidental, puesto en marcha en 2010 por el Banco Mundial, tiene como objetivo aumentar la contribución de los recursos marinos a la economía, mediante el fortalecimiento de la gestión y la gobernanza del sector pesquero, la reducción de la pesca ilegal y el aumento del valor agregado de los productos pesqueros locales. Cuando los Gobiernos de Sierra Leona y Liberia crearon zonas de 6 millas dedicadas a pequeñas comunidades pesqueras en las que no se permitiría pescar a los arrastreros y otras grandes embarcaciones, los pescadores recibieron cámaras con GPS para tomar fotos de los arrastreros ilegales. El Gobierno también formó un centro de monitoreo integrado por varios organismos para mejorar el cumplimiento de las normas. Estas medidas permitieron disminuir la pesca ilegal y ayudaron a recuperar poblaciones de peces costeros, beneficiando a los pescadores artesanales locales. Con el apoyo del Programa de Pesca Regional de África Occidental, Senegal promulgó nuevas leyes dirigidas a promover un uso razonable y sostenible de los recursos pesqueros, por ejemplo mediante la gestión comunitaria de las actividades pesqueras. La cogestión de los recursos marinos por parte de pescadores arte-
68
sanales en 12 zonas ha permitido el retorno de especies raras, la recuperación de las poblaciones de peces y el aumento de los ingresos, como es el caso de Ngaparou, un pueblo costero al sur de Dakar. El país también lanzó una campaña para recopilar y mantener una base de datos actualizada de sus embarcaciones pesqueras —unas 19.000 en una primera fase— como un paso hacia un mejor control y una mejor gestión del acceso en el sector de la pesca artesanal.
Omán: diversificar la economía más allá del petróleo
Antes de que se descubriera petróleo en el Sultanato de Omán en la década de 1960, el 80 % de la población vivía de la agricultura y la pesca. Hoy en día, el sector pesquero, en gran parte artesanal, se encuentra rezagado, perdiendo aproximadamente 2400 millones de riales omaníes (unos USD 6700 millones), según un análisis económico preliminar del Banco Mundial. En 2013, Omán solicitó la ayuda del Banco Mundial para elaborar un plan que convirtiera al sector en un motor de crecimiento y empleo, mejorando al mismo tiempo los medios de subsistencia de unas 40.000 a 50.000 personas que dependen de la pesca y actividades relacionadas. La asistencia técnica, proporcionada bajo la forma de servicios de asesoría reembolsables, aportó las mejores prácticas 69
internacionales y congregó a partes interesadas de todos los niveles, incluidos ministros, pescadores y ancianos tribales, para elaborar una visión compartida acerca de la revitalización del sector pesquero. El esfuerzo, realizado durante dos años, culminó en un documento sobre la visión del Gobierno para la pesca y la acuicultura hasta 2040, (PDF, en inglés) que tiene como objetivo crear un “sector de categoría mundial rentable y que sea ecológicamente sostenible y contribuya realmente a la economía de Omán”. En una segunda fase, el Banco Mundial espera proporcionar asistencia técnica al Gobierno para que realice ciertos ajustes en la gestión de la pesca de modo que el sector cumpla sus objetivos; establezca políticas y prácticas de gestión que vinculen el programa de inversiones sectoriales de Omán con su visión a largo plazo del crecimiento impulsado por el sector privado; maximice la creación de empleo y de oportunidades de trabajo a jóvenes omaníes con sueldos competitivos, y ponga en práctica nuevos mecanismos de administración en las pesquerías nacionales, regionales, e internacionales que se gestionan de manera compartida.
70
71
72
Los subsidios pesqueros para quienes los merecen Por Carlos Laorden – El País - Nueva York En la escena internacional se debate cómo ayudar a los pescadores artesanales o sostenibles y a los países en desarrollo sin subvencionar a quienes contribuyen al agotamiento de los mares.
Es una de esas cosas que se ven tan obvias que sorprende comprobar que no lo son. Cuando el 31% de los bancos de peces del mundo se explota de manera insostenible —según datos de la FAO— y el mundo trata de acabar con la pesca ilegal, lo lógico es pensar que se busca prohibir o castigar estas conductas. Y sin embargo -¡oh, sorpresa!- resulta que en muchos casos se incentivan, aunque sea indirectamente. Los datos son cualquier cosa menos transparentes, pero se calcula que los Estados dan unos 31.000 millones de euros en subsidios pesqueros. Y de esos, unos 17.700 millones acaban por fomentar la sobrepesca, o incluso van a parar a auténticos piratas.
73
La diferencia con otro tipo de subsidios (por ejemplo, a la agricultura) es que aquí se habla de un recurso —los bancos de peces en altamar— que es de todos. Y los más subsidiados obtienen ventaja sobre los menos en el acceso a algo compartido, como señalaba Manuel Barange, directivo de la FAO, en la Conferencia de los Océanos que reúne a países, organizaciones y expertos de todo el mundo en Nueva York. No solo eso: las muchas ayudas que se otorgan para mejorar la capacidad de los buques acaban por impulsar un mayor número de capturas y, por tanto, la insostenibilidad. Meta propia en los ODS
14.6. Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados (teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong). 74
El problema de los subsidios es tan llamativo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ese plan maestro de la humanidad para cambiar radicalmente el mundo en 2030, le han dedicado una meta en exclusiva. La 14.6. Y le han dado 10 años menos de plazo que a la mayoría. Solo quedan tres años. El primer problema es la falta de datos reales sobre el tamaño del inconveniente. “Pero eso no puede ser una excusa para no abordarlo”, rogaba Mukhisa Kituyi, secretario general de Unctad (conferencia de la ONU para el comercio y el desarrollo). Los países deben ponerse a compartirlos. Otro tipo de datos aportaba Barange al recordar la cantidad de personas a las que afecta esto: entre el 10% y el 12% de la población mundial depende de la pesca. Y si se acaban los peces, se acaba también ese trabajo.
75
La segunda, y la que provoca las reticencias de muchos países, es que acabar de golpe con los subsidios pesqueros podría ser devastador para los más vulnerables: los pescadores artesanales o de pequeña escala de países en desarrollo. “Hay que distinguir entre las subvenciones ilegales, y aquellas que nos ayudan a sacar partido a nuestros recursos marinos”, pide Maxine McClean, ministra de Exteriores de Barbados, una nación insular caribeña. Y ese, precisamente, es el tercer obstáculo para el acuerdo. Porque por ahora no se puede hablar prácticamente de subsidios “ilegales”. Eso es lo que se quiere conseguir, sacar de la legalidad las ayudas que resulten “dañinas”. Y definir cuáles son perjudiciales y cuáles aceptables es la clave de todo: una tarea de ingeniería semántica, conceptual y diplomática que puede hacer embarrancar cualquier negociación, y de hecho lo ha venido haciendo. Pero por algún motivo, en el evento que ha tratado este tema en Nueva York se respiraba cierto optimismo. El veterano diplomático uruguayo Guillermo Valles, moderador del encuentro, también piensa en positivo porque ve en los distintos países conciencia de que la situación se vuelve, valga la redundancia, “insostenible”. Encuentros como este, opina quien ha participado durante años en las negociaciones de la OMC (incluidas las primeras sobre este tema, en 2001), refuerzan esa conciencia y crean el momento para dar pasos adelante. El Día-D, a decir de los participantes, será en la reunión ministerial de la OMC que se celebrará en diciembre en Buenos Aires (Argentina).
76
Se calcula que cada año unos 17.700 millones de ayudas estatales acaban por promover la sobrepesca Si el consenso no llega entonces, no será por falta de propuestas (países latinoamericanos, la Unión Europea, Indonesia, un grupo de los países menos desarrollados han presentado las suyas, lo que puede complicar el debate) ni porque sea la primera vez que se haga algo así. “No tenemos que reinventar la rueda”, ilustra Valles. “Ya hay reglas de este tipo con otros subsidios que se pueden adaptar a la pesca”, agrega. Así que llegamos de nuevo al eterno cuello de botella de las reformas y acuerdos internacionales: la voluntad política. Una intención que, en un caso como este, puede estar condicionada por la resistencia de los que hasta ahora vienen recibiendo esas ayudas. Empresas o sectores que habitualmente tienen gran capacidad de presión sobre los Gobiernos. Y también por el miedo, más o menos fundamentado, a dañar la propia economía. Por eso los representantes de países como Tanzania, Fiyi o Kenia insistían en que no se haga tabla rasa con los subsidios. “En países como el nuestro tenemos que ayudar a los pescadores. Porque hablamos de pescadores familiares que no pueden reparar sus embarcaciones. Y también necesitamos apoyar infraestructuras para procesar el pescado sin que se pierda, para controlar que no se pesque demasiado...”, argumenta la ministra McClean, de Barbados. La reclamación, en definitiva, es que no paguen justos por pecadores.
77
Los pueblos indígenas norteamericanos criaban mariscos Investigadores canadienses del equipo de la arqueóloga Dana Lepofsky han demostrado que los pueblos indígenas de Norteamérica criaban marisco en la costa canadiense del Pacífico hace más de 1.000 años.
78
En un estudio publicado en “American Antiquity”, Lepofsky presenta el estado de sus investigaciones sobre los jardines de almejas en la Isla Quadra. Estos aguaderos rebaten una vez más la extendida teoría de que los pueblos indígenas eran cazadores y recolectores. Los aborígenes americanos no solo cultivaban árboles frutales, tubérculos o bayas, sino que pronto descubrieron el mar como productor agrícola. Durante casi 150 años, los científicos han ignorado los indicios que los aborígenes americanos habían transmitido oralmente respecto a una activa explotación agraria. Pero esto 79
acaba de cambiar ahora. Las excavaciones en la Isla Quadra atestiguan los sólidos conocimientos de la materia que tenían los criadores de marisco indígenas. Los primeros acuicultores construyeron barreras en las playas con piedras, para evitar que retrocediera el agua al océano. En los tanques artificiales de agua se reproducía el marisco en gran cantidad. Estas terrazas se construían en las zonas de marea y ofrecían zonas protegidas ideales para el asentamiento y crecimiento de diversas especies de marisco. Eran, por ejemplo, el hábitat ideal para la almeja mantequilla. Gracias a un análisis exacto de los antiguos bancos de marisco, el equipo de Lepofsky espera aprender, por ejemplo, si los bancos antiguos de mariscos pudieran ser de ayuda en el cómo lidiar con la acidificación en las regiones oceánicas. En un estudio piloto que duró tres años, los científicos pudieron demostrar que en los antiguos jardines de marisco crecían aproximadamente cuatro veces más almejas y el doble de almejas finas que en los bancos naturales. Quizás, así lo esperan los científicos, se pueda aprender algo de la cría milenaria de marisco que pueda servir a la actual acuicultura.
80
A escala mundial, hay cada vez más personas que dependen del pescado como alimento esencial. Una creciente población mundial está enfrentada a la disminución de los stocks de peces. Esto es especialmente importante para las personas de los países en vías de desarrollo que dependen de la pesca o como fuente de alimento y medio de subsistencia. De un total de 49 estados que se consideran en gran medida “dependientes de la pesca”, 46 son países en vías de desarrollo de latitudes tropicales. Si los peces ya no pueden servir como fuente esencial de proteínas y micronutrientes, la salud de las personas está en peligro por desnutrición. Para más de 3.000 millones de personas, el pescado es una fuente esencial de proteínas de origen animal.
En la actualidad, uno de cada dos pescados que se consume a escala mundial procede de la acuicultura. Durante décadas, este sector ha sido el de más rápido crecimiento en la industria alimentaria mundial. El rápido aumento de la demanda de pescado para una creciente población mundial sólo puede cubrirse a través de este aumento de la producción en acuicultura. Sin embargo, la producción de las pesquerías marinas se ha estancado durante casi 30 años, como lo confirman los 81,5 millones de toneladas de capturas en 2014. 81
La pesca en las exportaciones de la Patagonia La Patagonia ha exportado en el año 2016 más de 5.000 millones de dólares, de los cuales corresponden a exportaciones de pescados y mariscos aproximadamente 1.130 millones, el 21,86% del total.
2016 Total Exportaciones Patagónicas Santa Cruz Chubut La Pampa Río Negro Tierra del Fuego Neuquén TOTAL
82
Dólares 2.057.816.149 1.925.816.989 565.216.068 395.663.981 141.940.809 90.382.399 5.176.836.395
2016 Total Exportaciones Patagónicas Santa Cruz Chubut La Pampa La Pampa Río Negro Tierra del Fuego Neuquén TOTAL
Exportaciones Pesca Patagónica Chubut Santa Cruz Tierra del Fuego Río Negro TOTAL Provincia Buenos Aires Total país pesca marítima
Pescados 36.755.187 22.933.385 89.646.666 485.445 149.820.683 303.669.039 453.489.722
Dólares 2.057.816.149 1.925.816.989 565.216.068 565.216.068 395.663.981 141.940.809 90.382.399 5.176.836.395
Mariscos 509.041.458 459.332.614 12.956.597 620.714 981.951.383 166.613.883 1.148.565.266
TOTAL 620.714 482.265. 999 102.603.263 1.106.159 1.131.772.066 470.282.922 1.602.054.98
Como se observa en la tabla superior, en el 2016 la provincia de Buenos Aires agregó a la cifra menos de 500 millones de dólares, lo que manifiesta la importancia de la Patagonia a nivel nacional en lo que respecta a la explotación del recurso pesquero, ya que, si bien Buenos Aires exporta casi el 67% de todo el pescado, las estadísticas se invierten en el caso de los mariscos, y las tres provincias pesqueras patagónicas totalizan más del 85% de lo exportado.
83
Exportaciones Pesca Patagónica Chubut Santa Cruz Tierra del Fuego Río Negro Total Provincia Buenos Aires Total país pesca marítima
Pescados
Mariscos
Total
8,10% 5,06% 19,77% 0,05% 33,04% 66,96% 100%
44,32% 39,99% 1,13% 0,05% 85,49% 14,51% 100,00%
34,07% 30,10% 6,40% 0,07% 70,65% 29,35% 100,00%
Tomando en cuenta estos valores, se comprende también porqué la pesca es central para cada una de las provincias de la Patagonia sur, ya que constituye una de sus principales exportaciones, representando el 23,29% en Santa Cruz, un 29,77 en Chubut y el 72,29% del total en el caso de Tierra del Fuego. Año 2016 exportaciones Chubut Aluminio Petróleo crudo Pescados y mariscos sin elaborar Lanas elaboradas Lanas sucias Pescados y mariscos elaborados
dólares
porcentaje
591.466.751 585.316.475 536.461.106
30,71% 30,39% 27,86%
105.234.012 51.641.524 36.755.186
5,46% 2,68% 1,91%
Año 2016 exportaciones Santa Cruz Piedras y metales preciosos Mariscos Petróleo crudo Mineral de plata y sus concentrados Lanas sucias Pescados
84
dólares 1.260.930.809 459.332.614 147.753.381 119.038.918 26.436.005 19.889.882
porcentaje 61,28% 22,32% 7,18% 5,78% 1,28% 0,97%
Año 2016 exportaciones Tierra del Fuego Pescados Resto de carnes de pescado excluido filetes Máquinas y aparatos eléctricos uso electrónico y sus partes Mariscos Materias plásticas y artificiales Filetes de pescado Gas de petróleo Resto de residuos alimenticios y preparados para animales
dólares
porcentaje
59.687.194 18.193.453
42,05% 12,82%
17.426.718
12,28%
12.956.597 12.828.542 8.452.940 5.622.126 3.313.079
9,13% 9,04% 5,96% 3,96% 2,33%
Perú en el 2017 incrementaría en un 65% sus capturas Las autoridades peruanas estiman que este año las capturas pesqueras del país, sobre la base de un mayor desembarco de anchoveta, crecerían un 65% con relación a las registradas en el 2016. Según el ministro de Producción de Perú, Pedro Olaechea, en mayo el sector pesquero peruano registró un aumento de 280% respecto al mismo mes del 2016 y de esa forma se revirtió la caída de 19,8% registrada el año pasado.
85