#Jรณ venesEnElPlan
Cartilla de herramientas para la incidencia juvenil en los Planes de Desarrollo en Colombia
Joven: ¿Cuál es tu plan? Cartilla de herramientas para la incidencia juvenil en los Planes de Desarrollo en Colombia Primera edición: 2016 Esta cartilla fue elaborada bajo dinámicas de trabajo colaborativo por los procesos y prácticas organizativas que conformamos la Red de Jóvenes de las Américas RJA – Nodo Colombia. Coordinación RJA Colombia: Carlos Andrés Santiago L. • Asociación Colombia Soy Yo, Bogotá Equipo editorial RJA Colombia: Alexis Castillo Jiménez • REDESP • Barranquilla Andrés Felipe Sepúlveda • CAJU • Manizales Ángela Bernal Martínez • Bogotá Ángela Juliana Peña Salgado • Red Nacional de Jóvenes de Ambiente • Bogotá Angélica Patiño • Red de Estudiantes de Educación Superior REDES • Bogotá Camilo Valencia • Proyecto Siete • Pereira Carlos Andrés Santiago L. • Asociación Colombia Soy Yo • Bogotá Fernelis Hernández Sanes • Colectivo Semillas Populares • Cartagena Ginna Rodríguez • Fundación DINOS • Cali Helder Hamilton Montilla • United Nations Equality Rights UNTER • Bogotá Jennifer Portilla Urrego • Unión Colombiana de Jóvenes Demócratas UCJD • Bogotá José Dionisio Lizarazo • Unión Colombiana de Jóvenes Demócratas UCJD • Bogotá
Julián Acosta • Red de Estudiantes de Educación Superior REDES • Bogotá Julián David Rodríguez • Participación para el Aprendizaje • Bogotá Milena Bautista • Unión Colombiana de Jóvenes Demócratas UCJD • Bogotá Natalia Andrea Patiño • Cómo lo Cambiarías • Medellín Ricardo Esteban Narváez • Comunidad de las Américas • Pasto Sara Carolina Rendón • Tin Tin Corre Corre • Medellín Tania López Lizca • Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia • Bogotá Tatiana Herrera Giraldo • Fundación Soy Pescador • Manizales Xiomara Acevedo • Barranquilla+20 • Barranquilla Diseño y diagramación: Fabio Rodríguez • Andrea Fonseca
Colaboradores: Andrea Benavides • Corporación Ocasa David Zarama Arias • Corporación Pedagogías Vivas, Soacha Gina Romero • Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia Ketlin Magdaniel • Corpdis, Riohacha Leonard González • Fundación Mi Tierra, Barranquilla María del Carmen Rincón Bohórquez • Bogotá Nadia Rojas, Corporación Ocasa Nicolás López Infante • Movimiento Hip Hop Colombia, Soacha
El diseño y la diagramación de esta cartilla fueron posible gracias al apoyo financiero de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia - RedLad, y al acompañamiento técnico de la Corporación Ocasa. Todos los derechos reservados © Red de Jóvenes de las Américas – Nodo Colombia, 2016. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización de la Red de Jóvenes de las Américas – Nodo Colombia. Prohibida igualmente la comercialización o el uso con fines de lucro de los contenidos de esta obra.
Contenido
1
Y ESTE CUENTO, ¿QUÉ ES?: PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES Sobre la cartilla
¿Por qué esta cartilla? ¿Cómo se construyó?
Sobre la Red de Jóvenes de las Américas – RJA La RJA en la región La RJA en Colombia
2
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS La planeación y las entidades territoriales ¿Qué es la planeación? ¿Y la planeación participativa? ¿Qué son las entidades o entes territoriales y para qué sirven? ¿Qué son los Programas de Gobierno de los candidatos a Alcaldías y Gobernaciones, y dónde los debieron inscribir?
7 9 9 10
11 11 12
17 20 20 20 21 21
Los Planes de Desarrollo ¿Qué es un Plan de Desarrollo Territorial - PDT? ¿Qué actores hacen parte de la formulación del PDT y qué rol juega cada uno? ¿Cuáles son los tiempos en que se formula y aprueba el PDT? ¿Cuál es el marco legal y normativo de los PDT ?
Construyendo el PDT ¿De qué se compone el PDT y qué contiene cada parte? ¿Por qué se habla de objetivos, metas e indicadores en los PDT? ¿Qué ayudan a medir? ¿Qué son los ejes estratégicos y los programas del PDT? ¿Qué y cuáles son las fuentes de recursos de las entidades territoriales, y cómo se financia la ejecución del PDT? Implementación anual del PDT: Plan Operativo Anual de Inversiones POAI, Presupuesto y Plan de Acción
El Consejo Territorial de Planeación – CTP ¿Qué es el Consejo Territorial de Planeación - CTP y qué funciones tiene? ¿Quiénes conforman el Consejo Territorial de Planeación y cómo puedo participar en él? ¿Qué leyes o decretos hablan del CTP?
El Estatuto de Ciudadanía Juvenil ¿Cuál es la normatividad vigente de juventud y de qué trata? ¿Cuáles son mis derechos como joven? ¿Cómo puedo exigirlos? ¿Qué dice el Estatuto de Ciudadanía Juvenil sobre la Inclusión de las Juventudes en los Planes de Desarrollo? De acuerdo al Estatuto, ¿Qué espacios y mecanismos de participación tengo como joven para incidir en lo que me afecta?
22 22 22 23 23
24 24 25 25 26 26
27 27 27 28
28 28 29 31 32
3
¡MANOS A LA OBRA! LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
35
Construyendo un camino
36
Paso 1. Infórmese:
39
Paso 2. Identifique actores y busque aliados:
41
Paso 3: Organícese con otras y otros jóvenes:
47
Paso 4. Identifiquen realidades y construyan una Agenda de Desarrollo Juvenil:
49
Paso 5. Movilicen:
52
Paso 6. Incidan:
54
Paso 7. Compártannos su experiencia:
56
Paso 8. Haga seguimiento del Plan:
57
Sigan construyendo y postúlense a la Red
59
Referencias 60
1
Y este cuento, ¿qué es?
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES
8
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
SURGIÓ Al no existir herramientas desarrolladas por jóvenes y para jóvenes. Por la necesidad de que la voz de las y los jóvenes sea escuchada y realmente tenida en cuenta en los municipios y departamentos.
CONTIENE 1 Presentación y generalidades: Sobre la cartilla y sobre la RJA. 2 Nociones básicas: Conceptos y elementos fundamentales para entender la construcción del Plan. 3 Ruta de incidencia: Con un paso a paso que puede ayudarles en su ejercicio de participación e incidencia.
BUSCA Fortalecer las capacidades para la incidencia juvenil en los Planes de Desarrollo. Abrir la discusión sobre la incidencia real de las juventudes en la toma de decisiones por parte de las autoridades territoriales.
SE CONSTRUYÓ De manera colectiva desde los conocimientos y experiencias de los procesos y prácticas organizativas que integran la Red de Jóvenes de las Américas – RJA en Colombia.
NO ES Una receta mágica, ni una herramienta construida por “expertos”.
SI ES Una herramienta abierta, dinámica y flexible para rayar, usar, adaptar, modificar y corregir.
SE COMPLEMENTARÁ De estrategias de acompañamiento, videos, información, infografías y otras herramientas que encontrarán disponibles en las redes sociales de la RJA.
Y ESTE CUENTO, ¿QÚE ES?: PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES
Sobre la cartilla ¿POR QUÉ ESTA CARTILLA? Reconociendo la importancia del rol de las juventudes en la transformación de las realidades territoriales, la Red de Jóvenes de las Américas Nodo Colombia, construye esta “Cartilla de ideas para la incidencia juvenil en los Planes de Desarrollo en Colombia”, con la intención de fortalecer la participación ciudadana en la elaboración y posterior implementación y ejecución de estos instrumentos de gestión pública. Esta cartilla se convierte en un hito para el movimiento juvenil Colombiano y en general de las Américas; ya que se construye desde los mismos procesos y prácticas organizativas de los jóvenes una herramienta de este tipo, producto de las vivencias, la investigación y un análisis crítico del contexto que deja como resultado pautas claves que permitan mejorar sus aportes y su incidencia en el proceso de construcción de los Planes de Desarrollo Territorial - PDT. Así entonces esta publicación se entiende como un conjunto de ideas y herramientas sugeridas para que la juventud, sus iniciativas, procesos y prácticas organizativas, puedan incidir adecuadamente en los PDT de las nuevas administraciones locales que se posesionaron en los departamentos y municipios del país el 1 de enero del año 2016.
“
Con esta cartilla, se pretende además abrir la discusión pública sobre la incidencia real de la juventud en los espacios de toma de decisión, y sobre el interés de los mandatarios en reconocer e incluir o no, la voz de las y los jóvenes en sus acciones. No basta sólo con escuchar, con “abrir espacios” para la “participación”, si estos no se aterrizan en los planes, programas y proyectos que se desarrollen en los departamentos y municipios del país.
”
9
10
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
Así mismo, esperamos seguir avanzando en procesos juveniles cada vez más organizados, que optimicen los esfuerzos y recursos a través de acciones conjuntas, y que unido a estrategias de formación y empoderamiento, puedan lograr grandes transformaciones locales y hemisféricas. Esta herramienta no pretende ser una fórmula mágica ni perfecta que contenga todos los temas y todas las pautas para incidir, por lo que las y los invitamos a hacer un ejercicio de investigación más profundo, a ajustar el contenido que encontrarán y corregir nuestros errores, de acuerdo a las experiencias, necesidades, contextos territoriales, intereses y propósitos de las y los jóvenes que hagan uso de ella. Es por ello que respondiendo a las lógicas propias del tejido asociativo juvenil que se caracteriza por ser abierto, dinámico, flexible y que se reinventa constantemente, esta publicación está construida en un lenguaje fácil de entender, con tablas y ejemplos, para que sea una herramienta viva y útil en el proceso de participación e incidencia en los Planes de Desarrollo. Esperamos que esta cartilla se convierta en la primera de una serie de herramientas que esperamos ir construyendo desde la RJA, para aumentar el impacto que las y los jóvenes están llevando a cabo en sus territorios. La invitación que hacemos a las y los jóvenes, sus procesos y prácticas organizativas y las instituciones, a compartir y replicar este material con quienes consideren oportuno para que llegue a más personas en Colombia.
¿CÓMO SE CONSTRUYÓ? La elaboración se inició en enero de 2016, como una iniciativa autónoma de los procesos y prácticas organizativas de jóvenes que hacen parte el nodo Colombia de la Red de Jóvenes de las Américas. Para esto se realizaron varios encuentros virtuales con el fin de definir la estructura de los tres capítulos que encontrarán aquí, organizar los equipos responsables por cada uno, concertar los tiempos de construcción, revisión y publicación, e identificar estrategias e instrumentos para llevar a cabo esta cartilla. Así, basándonos en los conocimientos y experiencias de nuestros procesos y prácticas organizativas en todo el país, usamos herramientas de trabajo colaborativo para la construcción, revisión y consolidación de la misma.
Y ESTE CUENTO, ¿QÚE ES?: PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES
Como elemento importante queremos resaltar que esta cartilla se construyó de manera voluntaria, sin que ninguna de las personas del equipo recibiera una retribución económica por su trabajo, lo que demuestra nuestro interés como Red en aportar en el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de las y los jóvenes de nuestro país.
¡
Las y los invitamos a que a través de redes sociales se unan a nuestro grupo de Facebook en bit.ly/GrupoRJACol, usen durante todo el proceso el Hashtag #JóvenesEnElPlan, y por los canales de comunicación que encontrarán más adelante, nos mantengan al tanto de su proceso de participación e incidencia, para que así mismo podamos desde la Red de Jóvenes de las Américas, acompañar y apoyar en la medida de nuestras posibilidades lo que están realizando.
!
Sobre la Red de Jóvenes de las Américas – RJA
LA RJA EN LA REGIÓN La Red de Jóvenes de las Américas (RJA) es un espacio de articulación del tejido asociativo juvenil en nuestro continente, compuesta por jóvenes líderes representantes de diversos procesos y prácticas organizativas juveniles de diferentes países.
11
12
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
La Red surgió luego de la VI Cumbre y el III Foro de Jóvenes de las Américas realizados en Cartagena por la Organización de Estados Americanos – OEA y el Young Americas Business Trust – YABT en el año 2012, con la meta inicial de implementar el Plan de Acción de Juventud de Cartagena, y desde ese entonces ha venido trabajando en posicionar la agenda joven en la región. Desde el 2012, la articulación de los jóvenes de las Américas alrededor de nuestros compromisos frente a los desafíos de la región ha continuado. La participación mediante consultas virtuales y diálogos nacionales motivó a que diferentes organizaciones de jóvenes se vincularan al proceso de construcción de la Red. En el marco de la VII Cumbre y el IV Foro de Jóvenes de las Américas - Panamá 2015, se fortaleció el trabajo que se venía realizando con la entrada de nuevas organizaciones, la comunicación constante entre sus cientos de miembros motivada por un equipo impulsor conformado aproximadamente por 20 jóvenes de 15 países, para seguir tejiendo alrededor de 5 ejes temáticos: 1. Educación. 2. Ambiente y Energía. 3. Participación Ciudadana y Gobernabilidad Democrática. 4. Seguridad y migración. 5. Empleo y emprendimiento, y consolidar nodos nacionales en cada uno de los países de la región.
LA RJA EN COLOMBIA En 2015 y como proceso previo a la VII Cumbre, diversas organizaciones realizamos 12 diálogos y encuentros en diferentes territorios, con el fin de aportar e incidir en la construcción de la posición de la juventud Colombiana frente a la Cumbre. En Panamá, la delegación de jóvenes Colombianos estuvo conformada por 25 personas de diferentes regiones; destacando no solo por el número de asistentes, sino por su proceso previo, su unión, trabajo en equipo y aporte al desarrollo del Foro de Jóvenes, destacándose la reunión sostenida con el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón para tratar temas de interés para la juventud Colombiana. Luego de la relevante participación, la delegación Colombiana mantuvo la dinámica de trabajo, y se consolidó así como el nodo Colombia de la Red de Jóvenes de las Américas. Desde abril de 2015 a hoy, se inició un ejercicio de diálogo e interlocución con el Gobierno Nacional, se participó activamente en el impulso del proyecto de reforma del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, se construyó esta Cartilla que les presentamos, y se encuentra preparando el Encuentro Nacional de la Red que se espera llevar a cabo en mayo de este año, entre otras acciones. Esta experiencia ha servido para articular y tejer redes de conocimiento y acción entre los diversos integrantes de la Red. Hoy en día trabajamos colectivamente al menos 27 procesos y prácticas organizativas lideradas por jóvenes y con presencia en alrededor de 28 departamentos a nivel nacional, con la intención de seguir creciendo y sumando cada vez más, así como de construir una red de aliados dispuestos a aportar en el fortalecimiento del tejido asociativo juvenil en Colombia.
Y ESTE CUENTO, ¿QÚE ES?: PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES
13
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA RED DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS - RJA Constitución del nodo Colombia de la RJA EN COLOMBIA
Construcción Guía de Incidencia en Pl anes de Desarro llo
Diálogo con el Gobierno Nacional Encuentro Nacional de la Red en Colombia mayo Delegación Colombiana conformada por 25 jóvenes
Incidencia en la reforma del Estatuto de Ciudadanía Juvenil 100 jóvenes Colombiano s participantes
12 diálogos locales previos
Encuentro con el Presidente Juan Manuel Santos
11 diálogos locales previos
VI Cumbre y III Foro de Jóvenes de las Américas • Cartagena 2012
HITOS
VII Cumbre y IV Foro de Jóvenes de las Américas • Panamá 2015
Participación de la RJA en la VII Cumbre
EN EL CONTINENTE
Creación de la Red de Jóvenes de las Americas Acciones lideradas por el Comité de Seguimiento de la RJ A 40 diálogos en más de 10 países
2012
2013
Publicación: "La perspectiva de los jóvenes: Diagnóstico y recomendaciones" Se constituye un nuevo equipo impulsor de la RJA Se retoma la dinámica de trabaj o de la RJA
Reuniones generale s de la Red para avanzar en la organización
2014
2015
2016
Para conocer más sobre la Red, nos pueden escribir a nuestro correo rjacolombia@gmail.com o seguirnos a través de nuestras redes sociales: Grupo de Facebook: Red de Jóvenes en las Américas en Colombia http://bit.ly/GrupoRJACol Página de facebook: Red de Jóvenes de las Américas – Nodo Colombia http://bit.ly/FanpageRJACol Twitter: @JovenAmericasCo https://twitter.com/JovenAmericasCo Hashtag: #JovenesEnElPlan
14
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
¡
¡ÚNANSE A LA RJA COLOMBIA! Con esta cartilla, abrimos oficialmente las postulaciones para que procesos y prácticas organizativas de jóvenes de diversas regiones de todo el país, se sumen y hagan parte de este ejercicio de construcción colectiva. Si les interesa que su proceso o práctica organizativa se vincule activamente al nodo Colombia de la Red de Jóvenes de las Américas, diligencie el formulario que encuentra en http://bit.ly/PostulacionRJACol y vía correo los estaremos contactando para indicarles los próximos pasos. ¡Súmense a la Red!
!
Y ESTE CUENTO, ¿QÚE ES?: PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES
ORGANIZACIONES QUE HACEN PARTE DE LA RED DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS – NODO COLOMBIA NOMBRE
ALCANCE
TEMÁTICA
CIUDAD PRINCIPAL
1
Asociación Colombia Soy Yo
Nacional
DDHH y Participación Juvenil
Bogotá
2
Barranquilla + 20
Nacional
Desarrollo Sostenible
Barranquilla, Atlántico
3
Bogotá Ciudad Universitaria – BCU
Local
Educación
Bogotá DC
4
CAJU
Nacional
Desarrollo Sostenible
Manizales, Caldas
5
Cómo lo cambiarías
Internacional
Emprendimiento
Medellín, Antoquia
6
Corporación Comunidad de las Américas
Nacional
Participación Juvenil
Pasto, Nariño
7
Fundación DINOS
Nacional
Educación
Cali, Valle
8
Fundación Impulsa Futuro
Nacional
Educación solidaria
Ibagué, Tolima
9
Fundación SHE IS
Nacional
Género
Santa Marta, Magdalena y Bogotá DC
10 Fundación Soy Pescador
Nacional
Equidad y DDHH
Villamaria, Caldas
11 Fundación Tin Tin Corre Corre
Nacional
Educación
Medellín, Antioquia
12
Incorruptibles Colombia
Nacional
Incidencia y DDHH
Bogotá DC
13
Jóvenes para Jóvenes
Local
Participación
Buga, Valle
14
Laboratorio de Liderazgo y Emprendimiento – LEL Juvenil
Regional
DDHH y Políticas de Juventud
Caucasia, Antioquia
15
Palenque 5 & Grupo J
16
Participación para el Aprendizaje – PPA
Jamundí, Valle Local
Participación Juvenil
Bogotá DC
Plataforma Red de Procesos Juveniles de 17 Caldas
Departamental
Articulación e incidencia juvenil
Manizales, Caldas
18
Proyecto Siete
Nacional
Inclusión social
Pereira, Risaralda
19
Red de Estudiantes de Educación Superior – REDES
Internacional
Educar humanizando
Bogotá DC
20
Red de Estudiantes de Educación Superior y Profesionales – REDESP
Nacional
Educación Superior
Barranquilla, Montería y Bucaramanga
21
Red Juvenil Memoria y Paz
Departamental
Derechos Humanos y Paz
Cartagena, Bolívar
22
Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia – RLJD
Internacional
Democracia y Derechos Humanos
Bogotá DC
23
Red Nacional de Jóvenes de Ambiente
Nacional
Desarrollo sostenible
Bogotá DC
24 Semillas Populares
Nacional
Participación juvenil y DDHH
Cartagena, Bolívar
25
Somos Caribe, Somos Paz
Nacional
Desarrollo Social
Barranquilla, Atlántico
26
Unión Colombiana de Jóvenes Demócratas – UCJD
Nacional
Formación e incidencia política
Bogotá DC
27
United Nations Equality and Human Rights – UNTER
Local
Derechos humanos y discapacidad
Bogotá DC
15
2
Preparรกndome para incidir
NOCIONES Bร SICAS
18
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
¿Ya están preparados para incidir? , y ¿saben cómo hacerlo? Si su respuesta es si, pero les falta conocer los temas básicos, las herramientas y además, no saben cómo hacerlo… ¡Están en el lugar correcto! A continuación de forma detallada comprenderán cinco temas básicos para poder iniciar el ejercicio de participación e incidencia: Planeación, identificando su entorno, tomando los instrumentos participativos, comprendiendo el manejo de los recursos dentro de los Planes de Desarrollo Nacional y Territorial, alcance, importancia, y su respectiva normatividad. Este capítulo puede resultar un poco “ladrilludo”, pero sin duda es importante conocer estas nociones básicas para que la participación sea informada y cualificada.
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
El Plan de Desarrollo Territorial – PDT
ESTÁ COMPUESTO POR: 3. Plan de Inversiones Establece la asignación de los recursos económicos para cada programa del PDT.
1 El Alcalde o Gobernador y su equipo lo construyen plasmando allí la apuesta de largo, mediano y corto plazo.
*
2
3
4
El Concejo Municipal o la Asamblea Departamental lo discuten y aprueban en sesiones en el mes de mayo.
Durante todo el proceso la ciudadanía y las organizaciones comunitarias participa activamente y plantea sus propuestas para que sean tenidas en cuenta.
PROCESO
19
20
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
La planeación y las entidades territoriales ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN? En Colombia la planeación se considera más allá de un proceso técnico, como un ejercicio político y sobre todo, participativo; que permite a actores del desarrollo territorial, construir políticas públicas de forma colectiva y colaborativa, donde se incluyan propuestas de transformación que permitan mejorar la calidad de vida de ciudadanos, ciudadanas y de la sociedad en general. (Garzón, 2008)
¡
La planeación tiene como instrumento esencial de gestión pública los planes de desarrollo, que representan las políticas públicas de cada Gobierno a 4 años y que a su vez, permiten alcanzar las políticas públicas de Estado.
!
Además es una herramienta de gestión a través de un proceso continuo y sistemático que incluye mecanismos de revisión y retroalimentación, así mismo permite prepararnos para el futuro, apoyar la toma de decisiones actuales para prever el logro de los objetivos trazados, tomando en cuenta las características del entorno, las necesidades e intereses sociales e institucionales. “La planeación cuenta con principios importantes dentro de las fases de la planeación que se pueden resumir en la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento, control y evaluación, ya que permiten desarrollar un proceso amplio, participativo y técnico”. (Garzón, 2008)
¿Y LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA? La planeación participativa constituye aquel espacio de renovación permanente de los principios de la democracia, reafirmando los valores de la descentralización y de la autonomía política de los entes territoriales; crea condiciones para que las organizaciones de la sociedad civil cuenten con una amplia puerta para participar en el cambio y transformación del país y plantear desde sus sectores y grupos poblacionales y territoriales, sus sueños colectivos, aspiraciones, sus propias visiones del desarrollo y las propuestas que garanticen una mejor sociedad incluyente con justicia social. Al mismo tiempo, la planeación participativa implica la existencia de escenarios de deliberación y construcción de consensos sociales alrededor de propuestas construidas en el diálogo con los gobernantes y otorga a los ciudadanos la posibilidad de incidir en la formulación de planes, programas y proyectos que consoliden el modelo de desarrollo.
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
Es una herramienta pedagógico-democrática para la formación de ciudadanos interesados en los asuntos públicos y conscientes de la importancia de contribuir en el proceso de la planeación y en los actores del desarrollo con los cuales se lograría construir la política pública de manera colectiva y participativa reflejada en el Plan Nacional y en los Planes de Desarrollo Territoriales (PDT). (Garzón, 2008)
¿QUÉ SON LAS ENTIDADES O ENTES TERRITORIALES Y PARA QUÉ SIRVEN? La Constitución Política en su artículo 286 señala que “las entidades territoriales son los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas”. Sirven para lograr una mayor eficacia en la implementación de políticas públicas, promover la innovación en la solución de los problemas, lograr el empoderamiento de los ciudadanos en las decisiones públicas, ofrecer mayor bienestar y mejoramiento de la calidad de vida y una mejor provisión de bienes públicos. De acuerdo con el artículo 287 de la Constitución Política de Colombia las entidades territoriales son personas jurídicas de derecho público que gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la Ley.
¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS A ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES, Y DÓNDE LOS DEBIERON INSCRIBIR? El programa de gobierno es uno de los instrumentos políticos y técnicos más importantes del proceso político-electoral, gestión del desarrollo, gobierno y gestión pública territorial, por cuanto en este se establecen los compromisos y responsabilidades que comparten los gobernantes y los ciudadanos sobre el presente y futuro de la entidad territorial. “Estos compromisos y responsabilidades se imponen por los ciudadanos en las elecciones y son de obligatorio cumplimiento, a través de los planes de desarrollo, en virtud del voto programático consagrado en el artículo 259 de la Constitución Política de Colombia y en las Leyes 1313 y 134 de 1994, y 741 de 2002” (DNP & PNUD Colombia, 2015) y son requisitos indispensables para la inscripción de la candidatura del ciudadano ante la Registraduría del Estado Civil.
21
22
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
Los Planes de Desarrollo ¿QUÉ ES UN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL - PDT? El Plan de Desarrollo Territorial –PDT- es el instrumento de planeación que orienta las acciones institucionales de las administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de gobierno. En éste se determina la visión a largo plazo, los programas y proyectos en los que se enfocará la gestión pública durante los 4 años, así como las metas asociadas a la ejecución de los recursos públicos en el periodo de planeación. (DNP, s.f.)
¿QUÉ ACTORES HACEN PARTE DE LA FORMULACIÓN DEL PDT Y QUÉ ROL JUEGA CADA UNO? De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (2015) los principales Responsables y participantes del proceso de formulación de los Planes de Desarrollo Territorial son: ••
Alcalde o gobernador: Es el encargado de ejecutar los planes trazados con el PDT utilizando los recursos establecidos en el presupuesto.
••
Equipo técnico de formulación del Plan de Desarrollo: Es el equipo especializado, quien establece la política y el plan, teniendo en cuenta diferentes indicadores, el Plan Nacional de Desarrollo y el presupuesto nacional.
••
Secretarías de Despacho, en especial de Planeación y Hacienda: Este grupo selecto debe evaluar y hacer cumplir las metas pactadas en el PDT. El secretario de hacienda es importante ya que este es el que destina los presupuestos destinados a cada una de las diferentes áreas de trabajo.
••
Consejo Territorial de Planeación (CTP): Este grupo asesora la formulación del PDT, en él participan diversos sectores de la sociedad civil, y son los que proponen cuales son las prioridades que tiene cada uno de los territorios.
••
Grupos étnicos: Son los grupos minoritarios protegidos por la constitución, los cuales deben pertenecer y ser partícipes en la construcción en sus jurisdicciones especiales.
••
Ciudadanía, organizaciones sociales y gremios: Los grupos de trabajo y sociedad que quieren y desean participar en la formulación de estos planes.
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
23
¿CUÁLES SON LOS TIEMPOS EN QUE SE FORMULA Y APRUEBA EL PDT? De acuerdo a la Ley 152 de 1994, existen unos tiempos y plazos para formular y aprobar el PDT que en todo caso, no pueden exceder del 31 de mayo de 2016, por lo que hemos elaborado este cronograma que encuentran a continuación como una orientación al proceso que van a desarrollar. Para entenderlo mejor, les recomendamos tenerlo presente durante todo el capítulo 3, y revisarlo nuevamente al llegar al “Paso 6. Incidan”.
Presentación del PDT al Concejo Municipal o la Asamblea Departamental
TIEMPOS INSTITUCIONA LES
29 Presentación del PDT al CTP y la CAR Elaborac ión de la versión preliminar del PDT
31 Entrega concepto Elaborac ión concepto del C TP frente al PDT
Ajustes al PDT por parte de la Administración
Discusión y aproba ción del PDT en el Concejo o la Asamblea
Presentar las propuest as juveniles al CTP
Incidencia a nte la Administración Municipal o Departamental
Incidencia a nte el Concejo o la Asamblea
PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA JUVENIL Postulación al CTP Participación en encuentros, cabildos, etc, para la construcció n del PDT
31
30
Seguimiento y control social a la implementación del PDT
Ruta de incidencia en Pl anes de Desarrol lo (Capítulo 3)
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LOS PDT ? La Constitución Política de 1991 establece en el Artículo 339 que “las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley” (Constitución Política de Colombia, 1991). Así mismo, la Ley 152 de 1994 establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los PDT, en el marco de las demás disposiciones contempladas en la Constitución que se refieren a la planeación en el nivel municipal y departamental.
24
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
En este sentido, en Sentencias como la C 191 de 1996 y la C 524 de 2003, la Corte Constitucional planteó que en los procesos de elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo, tanto a nivel nacional como a nivel de las entidades territoriales, deben ser, en lo posible, participativos, puesto que uno de los fines esenciales del Estado es “facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política y administrativa de la Nación”. Igualmente, la Corte resaltó el papel que deben tener los Consejos Territoriales de Planeación - CTP en relación con los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales. Establece que la función consultiva de los CTP no se agota en la fase de discusión del Plan, sino que se extiende a las etapas subsiguientes relacionadas con su modificación.
Construyendo el PDT ¿DE QUÉ SE COMPONE EL PDT Y QUÉ CONTIENE CADA PARTE? Son tres las partes que debe contener un PDT: 1. Diagnóstico: En este se deben considerar la recopilación, análisis y síntesis de las situaciones positivas y negativas que inciden en el desarrollo del territorio. Un buen diagnóstico debe lograr un análisis exhaustivo de los problemas sectoriales, transversales y poblacionales, que le permitan al equipo formulador comprender integralmente el estado actual de las distintas dimensiones de desarrollo del municipio o departamento. (DNP & PNUD Colombia, 2015) 2.
Parte estratégica: Consiste en identificar y formular los diferentes objetivos, indicadores y metas que la entidad territorial espera alcanzar durante el periodo de gobierno. A este componente del PDT se asocia la definición de una visión de desarrollo (largo plazo), los ejes estratégicos del plan (mediano plazo) y los programas (corto plazo). En esta parte, la entidad territorial orienta su gestión hacia el logro de resultados de desarrollo, al tiempo que incorpora una estructura territorial para aterrizar sus acciones de gobierno. (DNP & PNUD Colombia, 2015)
3.
Plan de Inversiones: Establece la asignación de recursos financieros disponibles para llevar a cabo los programas que se diseñaron en la Parte Estratégica. Este ejercicio comienza con el análisis de la situación financiera del municipio que conlleva a identificar el esfuerzo para generar ingresos propios y articular efectivamente las fuentes de financiación del desarrollo territorial. (DNP & PNUD Colombia, 2015)
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
¿POR QUÉ SE HABLA DE OBJETIVOS, METAS E INDICADORES EN LOS PDT? ¿QUÉ AYUDAN A MEDIR? El Departamento Nacional de Planeación – DNP, ofrece en su sitio web denominado “KiTerritorial”, una serie de herramientas, metodologías y guías para la formulación del PDT. En la Unidad 2, recomiendan: (DNP, 2015) Para la formulación y priorización de objetivos ••
Establecer el alcance – objetivo - de cada una de las alternativas de solución que identificó en el paso anterior.
••
Identificar por dimensión y sector de desarrollo los objetivos que le servirán para diseñar los diferentes niveles del PDT.
••
Seleccionar cuáles son los objetivos más importantes y/o estratégicos de acuerdo con los criterios de priorización sugeridos por el DNP.
Al construir los indicadores y metas, el equipo formulador podrá ••
Contar con indicadores y metas bien formuladas que le permitirán al mandatario hacer seguimiento a sus acciones a lo largo del período de gobierno.
••
Diferenciar claramente entre los indicadores y las metas de resultado y producto.
••
Generar el insumo principal para el diseño e implementación del sistema de seguimiento al PDT.
¿QUÉ SON LOS EJES ESTRATÉGICOS Y LOS PROGRAMAS DEL PDT? De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación – DNP, los Ejes Estratégicos condensan los principales objetivos de la entidad territorial y delimitan las apuestas más importantes en torno a las estrategias que la nueva administración quiere implementar durante el período de gobierno. Los ejes estratégicos están en una jerarquía superior a los programas. Se sugiere que para lograr una estructura sencilla del PDT, el equipo formulador asuma las cuatro dimensiones del desarrollo (social, ambiental, económico e institucional) como punto de partida para construir los Ejes Estratégicos. (DNP, 2015) Los programas del PDT consisten en profundizar el análisis de los objetivos plasmados en los Ejes Estratégicos, para encontrar aspectos comunes que permitan su agrupación en un mismo programa, y equivalen a los resultados que la entidad territorial espera alcanzar de acuerdo con sus competencias y su capacidad de gestión. Es importante resaltar que el programa es el mecanismo para articular la planeación y la manera de presupuestarlo, alineando los compromisos del gobierno local con los recursos disponibles; es decir, tener un presupuesto orientado a resultados. (Departamento Nacional de Planeación, s.f.)
25
26
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
¿QUÉ Y CUÁLES SON LAS FUENTES DE RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES, Y CÓMO SE FINANCIA LA EJECUCIÓN DEL PDT? Las fuentes de recursos de las entidades territoriales se representan en recursos propios producto de ingresos tributarios y no tributarios, así como el aporte que hace el Gobierno Nacional de los recursos por el Sistema General de Participación (SGP) y los recursos por conceptos del Fondo nacional de Regalías y los recursos de crédito. La ejecución de los PDT se hacen con la confluencias de distintos recursos y de las líneas de acción de las mismas dando como resultado varios grupos entre ellos recursos de destinación específicas que vienen por SGP, así como inversiones que se realizan con recursos de libre destinación. Por otro lado, inversiones con recursos de regalías que hacen parte de una política de inversión en financiamiento de proyectos de desarrollo social, económico y ambiental de los entes territoriales.
IMPLEMENTACIÓN ANUAL DEL PDT: PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI, PRESUPUESTO Y PLAN DE ACCIÓN. A continuación presentamos una matriz que nos permite conocer sobre POAI, Presupuesto y Plan de Acción: POAI - Plan Operativo Anual de Inversión
PRESUPUESTO
Definición
Instrumento que parte de un plan financiero, y permite que se acuerde las inversiones y ejecutar dentro de un Plan de desarrollo y Plan de acción.
Importancia
• Ejecución de programas • Establece los recursos y y proyectos. las destinaciones que se realizarán durante el año • Adoptar los correctivos siguiente en cada ente necesarios. territorial.
• El plan de acción es la base del POAI, para la inclusión de los proyectos en el presupuesto.
Alcance
• Coherencia con el plan de acción (tomarlo como base) , presupuesto, proyectos y programas.
• PAC: plan anual mensualizado de caja. Este contiene el monto máximo de fondos que se puede ejecutar en el plan de acción, y así mismo que se puede presupuestar.
• Instrumento de programación y control en la ejecución anual de proyectos y actividades.
Ley 715/2001
• Guías de aplicación.
• Parte General y sectorial. Normatividad Ley 152/1994 Art 41 Ley 388/1997
Es un proyecto en el cual se estipula los recursos necesarios para ejecutar en el desarrollo del mismo. Lo aprueba el Concejo o la Asamblea para el año siguiente.
PLAN DE ACCIÓN Es el documento donde se fijan las metas a ejecutar y alcanzar dentro del POAI.
• Representación real de las tareas que se deben realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para lograr un objetivo.
• Establecer quiénes serán los responsables de cada una de las actividades y el tiempo.
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
¡ Pueden consultar más información acerca de la elaboración del PDT en la página www.kiterritorial.co elaborada por el DNP y dirigida a Alcaldes y Gobernadores.
!
El Consejo Territorial de Planeación – CTP ¿QUÉ ES EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN - CTP Y QUÉ FUNCIONES TIENE? El Consejo Territorial de Planeación es una instancia de participación de la sociedad civil en la que están representados los diferentes actores sociales en la planeación del desarrollo integral de las entidades territoriales que tiene una función consultiva de carácter permanente para la formulación del plan de desarrollo, el seguimiento y evaluación a las metas trazadas, la coordinación y organización de procesos que garanticen la participación ciudadana y la retroalimentación en la formulación de políticas públicas (DNP, 2011)
¿QUIÉNES CONFORMAN EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN Y CÓMO PODEMOS PARTICIPAR EN ÉL? El Consejo Territorial de Planeación deberá estar presidido por el gobernante de la entidad territorial y estar conformado mínimamente por Representantes de organizaciones sociales; delegados de minorías étnicas; representantes de los sectores económicos, sociales, ambientales, educativos, culturales y comunitarios, sectores productivos, profesionales; representantes de grupos poblacionales de mujeres, niños y niñas, jóvenes, víctimas, personas con discapacidad y sectores comunitarios organizados; garantizando con ello una participación plural y amplia de los distintos actores de la sociedad civil. (DNP, 2011) (Congreso de la República de Colombia, 2013)
27
28
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
¿QUÉ LEYES O DECRETOS HABLAN DEL CTP? Los Consejos Territoriales de Planeación son escenarios de participación reglamentados en las siguientes normas: ••
Artículo 340 de la Constitución Política de Colombia de 1991
••
Ley 152 de 1994 – Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Sus decretos reglamentarios: 2284 de 1994 y 2550 de 2002.
••
Ley 388 de 1997 – Ley de Desarrollo Territorial y el decreto 028 de 2008.
••
Sentencias de la Corte Constitucional relacionadas: C-015 de 1996 Frente al concepto que debe emitir el CNP y los CTP, C-191 de 1996 frente a la participación democrática en el Plan de Desarrollo y C-524 de 2003 sobre el papel de los CTP en relación con el Plan de Desarrollo de la respectiva entidad territorial.
¡
Pueden consultar más información sobre los CTP en la Guía “El papel de los Consejos Territoriales de Planeación” elaborada por el DNP y que encuentran en www.bit.ly/GuiaCTP.
!
El Estatuto de Ciudadanía Juvenil ¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD VIGENTE DE JUVENTUD Y DE QUÉ TRATA? El Estatuto de Ciudadanía Juvenil fue expedido mediante la Ley Estatuaria 1622 de 2013, y surge de un proceso de construcción colectiva y movilización impulsado desde el año 2010 por lo que se denominó “Espacio de Coordinación de Iniciativas por la Plataforma Nacional de Juventud – JuventudEs Colombia”, de manera conjunta con aliados provenientes de ONG, cooperación internacional, academia, Consejos de Juventud, entre otros. Establece el marco institucional vigente para garantizar a todos los y las jóvenes, el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos civil, personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país. (Congreso de la República de Colombia, 2013)
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
El Estatuto de Ciudadanía Juvenil define al joven como toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía. La Ciudadanía Juvenil concibe al joven como sujeto de derechos, resalta su capacidad y potencialidad para el desarrollo y desde esta perspectiva de derechos pretende superar la condición de edad, el discurso de apatía de los y las jóvenes para la participación política y reconoce de manera especial un enfoque diferencial que requiere una atención especial por parte del Estado. (Congreso de la República de Colombia, 2013)
¿CUÁLES SON NUESTROS DERECHOS COMO JÓVENES? ¿CÓMO PUEDO EXIGIRLOS? Teniendo en cuenta el marco constitucional, legal y lo ratificado en los tratados internacionales, la Dirección Nacional para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” en su publicación “Juventud en los Planes de Desarrollo Territoriales”, plantea como derechos fundamentales, sociales, culturales y económicos de la población joven en Colombia los siguientes: (Colombia Joven, 2016) CATEGORÍA Fundamental
DEFINICIÓN Hace referencia al conjunto de derechos inherentes a la persona humana. Se trata de todos aquellos derechos de los que gozan todos los individuos desde su nacimiento, y que constituyen los pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los individuos. Esta categoría tiene una intrínseca relación con los Derechos Humanos.
DERECHOS • A la Vida. • A la Paz. • A no ser discriminado. • A participar en política, elegir y ser elegida/o asociarse con otras personas para proteger sus intereses. • A no ser sometida/o a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. • A la preservación de los Derechos Humanos, incluso en situación de reclusión.
Social
Hace referencia al conjunto de derechos que garantizan el desarrollo en comunidad de los y las jóvenes, en el proceso de realización de su proyecto de vida. Estos otorgan el bienestar de los individuos y la preservación de la dignidad humana.
• A la Educación en sus diversas modalidades. • Al desarrollo. • Al Deporte y Recreación. • A la seguridad social y la salud mental y física. • A la salud sexual y reproductiva. • Durante la maternidad, y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados especiales. • Al uso de los avances de las ciencias y la tecnología. • A la Vivienda.
29
30
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
CATEGORÍA
DEFINICIÓN
DERECHOS
Cultural
Hace referencia al conjunto de derechos • A participar en la vida cultural de la nación. que promueven una visión amplia de la condición humana y se relacionan con el arte y la cultura. Se trata de garantizar el acceso de los y las jóvenes a los bienes culturales y artísticos, de tipo material e inmaterial de la nación y la humanidad, como eje del desarrollo del individuo inmerso en el mundo de representaciones que constituye la sociedad.
Económico
Hace referencia al conjunto de derechos que garantizan el acceso y disfrute de los y las jóvenes a los bienes materiales, al trabajo y a la producción, como condición necesaria en la realización de su proyecto de vida y dignificante de su rol en sociedad.
• Al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. • A la Libertad económica: Dedicarse libremente a la actividad económica de sus preferencias.
Igualmente, el Artículo 6° el Estatuto de Ciudadanía Juvenil define cuales son los derechos de las y los jóvenes y le impone al Estado su garantía y protección especial: “Los jóvenes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución Política, en los Tratados Internacionales aprobados por Colombia, y en las normas que los desarrollan o reglamentan. El presente Estatuto busca reafirmar la garantía en el ejercicio pleno de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, tanto a nivel individual como colectivo de la población joven, a través de medidas de promoción, protección, prevención y garantía por parte del Estado para esta población. El Estado dará especial atención a los y las jóvenes desde un enfoque diferencial según condiciones de vulnerabilidad, discriminación, orientación e identidad sexual, diversidad étnica, cultural, de género y territorial.” (Congreso de la República de Colombia, 2013) El Artículo 8 del Estatuto de Ciudadanía Juvenil establece las medidas de prevención, protección y promoción de los derechos para garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil. A continuación presentamos de manera detallada la relación entre las medidas de garantía, las libertades y los derechos relacionados con la Ciudadanía Juvenil que corresponden:
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
DERECHOS - LIBERTADES / MEDIDAS Igualdad y no discriminación
PREVENCIÓN
PROTECCIÓN
PROMOCIÓN
No. 1, 2 y 3
1a6
1 a 10
Libertad de expresión y desarrollo de la personalidad y conciencia A la paz y justicia
4
11 a 14
5y6
15 a 21
Información, formación y educación
7
22 a 32
Asociación, organización y participación
8
33 a 42
¿QUÉ DICE EL ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS JUVENTUDES EN LOS PLANES DE DESARROLLO? El Estatuto de Ciudadanía Juvenil describe características, competencias, principios, lineamientos y procedimientos para la formulación participativa e implementación de Políticas Públicas de Juventud en todos los niveles territoriales. Como principios de política se encuentra: la inclusión, participación, corresponsabilidad, integralidad, proyección, territorialidad, complementariedad, descentralización, evaluación y difusión. En el Titulo III el Estatuto establece las competencias de cada uno de los entes territoriales (Nación, Departamento y Municipio), los procedimientos y plazos para la formulación y revisión (donde ya existe) participativa de las mismas, transversaliza su implementación en toda la estructura del Estado y privilegia la escala municipal como referente operativo, aportando así a la descentralización real desde los procesos juveniles.
!
En los artículos 11 y 15 se plantea la obligatoriedad para Alcaldes, Gobernadores y Presidente de la República, la inclusión de las políticas públicas de juventud en los planes de desarrollo territoriales, de hacer seguimiento y realizar una rendición pública de cuentas y presentar un informe anual sobre avances, ejecución presupuestal y cumplimiento: Artículo 11. Política de Juventud. Por política de Juventud debe entenderse el proceso permanente de articulación y desarrollo de principios, acciones y estrategias que orientan la actividad del Estado y de la sociedad para la promoción, protección y realización de los derechos de las y los jóvenes; así como para generar las condiciones necesarias para que de manera digna, autónoma, responsable y trascendente, ejerzan su ciudadanía mediante la realización de proyectos de vida individuales y colectivos. En cumplimiento de la presente ley, se formularán e incorporarán políticas de juventud en todos los niveles territoriales, garantizando la asignación
31
32
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
presupuestal propia, destinación específica y diferenciada en los planes de desarrollo. La formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de juventud deberán ser participativos, articulados a otras políticas públicas, y responder a las necesidades, problemáticas, expectativas, capacidades, potencialidades e intereses de la población joven colombiana. (Congreso de la República de Colombia, 2013) Artículo 15. Competencias. La competencia para el diseño y ejecución de las políticas de juventud, y su asignación presupuestal son responsabilidad en el ámbito de sus competencias de las Entidades Territoriales y de la Nación, de acuerdo con los criterios de autonomía, descentralización y los principios de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad. Los y las jóvenes participarán activamente en el proceso de construcción de las políticas públicas a nivel local, departamental y nacional, así mismo ejercer el control de su implementación y ejecución a través de los mecanismos fijados por la ley. Parágrafo 1°. El Presidente de la República, los Gobernadores y Alcaldes, en el marco de sus competencias, serán responsables por la inclusión de las Políticas de la Juventud dentro de los Planes de Desarrollo correspondientes. Parágrafo 2°. El Presidente de la República, los Gobernadores y los Alcaldes, deberán incluir en sus planes de desarrollo los recursos suficientes y los mecanismos conducentes a garantizar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de juventud, los planes de desarrollo juvenil y/o planes operativos que viabilicen técnica y financieramente la ejecución de las políticas formuladas para la garantía de derechos de acuerdo con el estado en que se encuentren estas políticas en el ente territorial. Todo ello sin detrimento de la complementariedad y la colaboración que entre la Nación y los entes territoriales debe existir. (Congreso de la República de Colombia, 2013)
DE ACUERDO AL ESTATUTO, ¿QUÉ ESPACIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN TENEMOS LOS JÓVENES PARA INCIDIR EN LO QUE NOS AFECTA? La Ley 1622 de 2013 determina un Sistema Nacional de Juventudes para garantizar la operatividad del Estatuto, el cual está conformado por el Subsistema Intersectorial de Gobierno – o Institucional de las Juventudes -, el Subsistema de Participación de las Juventudes y el Sistema de Gestión del Conocimiento. En el subsistema de Gobierno se articulan las dependencias del Estado en su respectivo nivel territorial, que luego integran una Comisión Intersectorial que son interlocutores con los delegados jóvenes.
PREPARÁNDOME PARA INCIDIR: NOCIONES BÁSICAS
En el Subsistema de Participación de las Juventudes, el Estatuto fortalece los Consejos de la Juventud como el mecanismo de interlocución y concertación ante el Estado y le da un carácter decisivo más que consultivo, y fija la elección de los CMJ en un mismo día en todo el país.
¡
Actualmente se tramita en el Congreso una reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil que fortalecerá las funciones de las Plataformas, y permitirá realizar las elecciones de Consejos Municipales de Juventud probablemente en el segundo semestre del año 2017, para darle así funcionamiento al Sistema Nacional de Juventudes.
!
Igualmente, reconoce otros escenarios como los espacios de participación de las Juventudes y las Plataformas, integradas por procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes, reconociendo la pluralidad de intereses para asociarse, así como establece las Asambleas Juveniles como el máximo espacio de consulta del movimiento juvenil. Las plataformas y los consejos se articulan en agendas territoriales, que son llevadas a la Comisión de Concertación y Decisión con el Estado. Las decisiones tomadas allí son de obligatorio cumplimiento.
Subsistema Institucional de las Juventudes
Subsistema de participación de las Juventudes
Mesa intersectorial de Gobierno
Asambleas juveniles
Presidente, Gobernador o Alcalde + Ministerios o Secretarías + Institutos descentralizados Comisión intersectorial de Gobierno: 3 delegados
Consejos de juventud
Plataformas (solo en el nivel municipal)
Comisión de Concertación y Decisión
Agenda
(Decisiones de obligatorio cumplimiento)
Comisión de Consejos de Juventud: Delegados
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Procesos: Información / Comunicación. Planeación / Implementación / Seguimiento / Evaluación / Investigación y Formulación
33
3
ยกManos a la obra! LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
36
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
Construyendo un camino Este capítulo “práctico” de la Cartilla, plantea algunos elementos y pasos a tener en cuenta en el ejercicio de incidencia en los Planes de Desarrollo, que serán de ayuda para los procesos y prácticas organizativas de jóvenes en diversos territorios del país, y complementa el capítulo 2 que las y los invitamos a tener como fuente de consulta permanente. Esta cartilla no es la única herramienta de este tipo, y complementa las acciones que desarrollan los jóvenes localmente. No es una ruta estricta que funcione solo si se sigue paso a paso y por el contrario, es flexible y se adapta a las dinámicas, tiempos y contextos propios de cada región del país. Para esta cartilla entenderemos por incidencia política, la capacidad que tenemos las y los ciudadanos de influir positivamente en la toma de decisiones de sus gobernantes e instituciones públicas. Se dice que hemos logrado realizar incidencia, cuando las propuestas que hemos realizado son incorporadas e implementadas en el marco de las políticas públicas (para este caso del PDT), mejorando sustancialmente la calidad de vida de las y los jóvenes de nuestros territorios Antes de iniciar la ruta, las y los invitamos a unirse al grupo de Facebook “Red de Jóvenes de las Américas en Colombia” en el link http://bit.ly/GrupoRJACol, y dejarnos ahí un comentario indicando el municipio del país en que están desarrollando los pasos que les presentamos, para poder hacerle seguimiento desde nuestro equipo y contactarloS en caso de que sea necesario.
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
¡
Recuerden que desde la RJA, nos interesa brindar acompañamiento al ejercicio que usted está realizando, y ayudarle con las dudas e inquietudes que tenga. Para esto los invitamos a mantenerse activos a través del grupo de Facebook mencionado anteriormente. Adicionalmente pueden ponerse en contacto con nosotros a través de los siguientes canales: Correo electrónico: rjacolombia@gmail.com Grupo de Facebook: Red de Jóvenes en las Américas en Colombia http://bit.ly/GrupoRJACol Página de facebook: Red de Jóvenes de las Américas – Nodo Colombia http://bit.ly/FanpageRJACol Twitter: @JovenAmericasCo https://twitter.com/JovenAmericasCo Hashtag: #JovenesEnElPlan
!
Antes de empezar esta ruta de incidencia, póngase cómodo... Siéntase libre de usarla, rayarla, criticarla y apropiarla a sus procesos de participación e incidencia; para eso la construimos y si tiene alguna sugerencia para transformarla… ¡Construya su propio camino!
37
38
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
38
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
Paso 1. Infórmense: Los procesos de incidencia de hoy exigen jóvenes cada vez más informados y cualificados. Es por esto que para iniciar este ejercicio se recomienda como primera medida, remitirse a la información del capítulo 2 de la Guía, donde encontrarán los conceptos básicos y otros recursos de utilidad para entender el tema y resolver dudas a través de los links que allí encuentra. Así mismo, soliciten en la Registraduría, Alcaldía o Gobernación, el Programa de Gobierno que por Ley debió inscribir el (la) candidato(a) que resultó electo(a) y lo que propuso para las juventudes de su municipio o departamento, ya que el Plan de Desarrollo Territorial deberá ser el reflejo de lo propuesto por tal candidato(a). Esta información deben entregarla fácil y rápido, sin embargo, si no es así, recordemos hacer mención de la Ley de transparencia y acceso a la información (Ley 1712 de 2014) o uso del Derecho de Petición, y que el tiempo máximo para recibir respuesta por parte de las entidades es de 15 días hábiles. Para una participación más informada, les recomendamos revisar además estos insumos: ••
Serie de videos de la Corporación Ocasa y especialmente el de “Planeación para el Desarrollo, todo un rollo”, que pueden ayudarles a aclarar dudas sobre la construcción de Planes de Desarrollo: http://bit.ly/VideosOCASA
••
Guía de Herramientas metodológicas para la inclusión de la Juventud en los Planes de Desarrollo desarrollada por la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”: http://bit.ly/CartillaColJoven
39
40
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
••
Página web creada por el Departamento Nacional de Planeación - DNP, para que municipios y departamentos encuentren metodologías, formatos y herramientas para formular los PDT 2016 – 2019: www.kiterritorial.co
Adicionalmente nuestra invitación a consultar o investigar sobre: ••
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
••
Programa de Gobierno Departamental y municipal.
••
Plan de Ordenamiento Territorial (Plan Básico o esquema, según corresponda).
••
Informe de empalme de la administración 2015-2016.
••
Programas, proyectos y acciones dirigidas a jóvenes realizadas por la anterior Administración.
••
Fuentes disponibles de información municipal y departamental. (DNP, 2015:3)
¡
Consulten en la Alcaldía o en la Gobernación si existe un calendario de actividades asociadas a la elaboración del PDT, como fechas para la presentación del borrador, jornadas de socialización por localidades o municipios, jornadas por sectores poblacionales, etc., y planeen sus actividades con las y los jóvenes teniendo en cuenta ese cronograma.
!
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
Paso 2. Identifiquen actores y busquen aliados: En este momento, haga un mapeo de actores relevantes de su comunidad que participen en la construcción del PDT, y póngase en contacto con ellos. Para esto las y los invitamos a completar los espacios en blanco de las tablas que encontrará a continuación. Con esto podrá identificar actores y posibles alianzas.
A.
ACTORES INSTITUCIONALES:
Tales como entidades del orden local, departamental o nacional, agencias de cooperación, y otras presentes en su municipio.
¡
Para diligenciar la columna “¿Cómo hacer el contacto?”, la teoría de los “Seis grados de separación” puede ser de utilidad. Si no conocen a la persona, seguramente un amigo, o el amigo del amigo sí, y así podrán llegar directamente a la persona indicada.
!
Actor
Nombre de la(s) persona(s) que lo integra(n)
Gobernador de Boyacá
Ej: Carlos Andrés Amaya
» Alcalde o Gobernador.
Rol frente al PDT
Ej: Convoca al Consejo de Gobierno para organizar la construcción del PDT en apoyo con las dependencias de la Administración. Es quien delega a la Secretaria de Planeación o la que designe, para conformar el equipo de construcción del PDT. Solicita al Concejo o la Asamblea se agenden las sesiones de debate y aprobación del PDT. Es la máxima autoridad del ente territorial, por lo tanto puede hacer cambios o modificaciones en el curso de la implementación o ejecución del PDT durante su Administración.
¿Cómo hacer el contacto? Ej: Conozco líderes estudiantiles que tienen contacto con el Gobernador.
41
42
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
Actor
» Equipo técnico de formulación del Plan de Desarrollo. » Secretarías de despacho, en especial Planeación, Desarrollo Comunitario o Participación, Secretaria de Inclusión Social y o la oficina que considere haga sus veces en su Municipio o Departamento.
Nombre de la(s) persona(s) que lo integra(n)
Rol frente al PDT
¿Cómo hacer el contacto?
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
B.
CONCEJO MUNICIPAL O ASAMBLEA DEPARTAMENTAL:
Por ser la corporación pública que aprueba el Plan de Desarrollo Territorial en cada municipio o departamento, es importante investigar sobre la cantidad de concejales o diputados existentes, el partido y comisión de la que hacen parte, y con esa información, elaborar su estrategia en una tabla similar a esta: Nombre Concejal o Diputado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Partido que representa
Comisión
¿Cómo contactarlo?
43
44
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
C.
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Como les indicábamos en el capítulo 2, el Consejo Territorial de Planeación o CTP, es la instancia participativa más importante en la construcción del PDT. Aquí, además de los “tomadores de decisión”, tienen participación las organizaciones de la sociedad civil. ¡No le pierdas la vista al CTP! Para saber qué sectores deben integrar el CTP de su municipio o departamento, consulten el Acuerdo del Concejo o la Ordenanza de la Asamblea que lo reglamenta. Recuerden que como mínimo, el CTP debe contar con representantes de 6 sectores, entre ellos el económico, social, ecológico, educativo, cultural y comunitario, así como las minorías étnicas. Ahora, verifiquen si por parte de la administración municipal, distrital o departamental se realizó la convocatoria para renovar el CTP, la cual debe incluir: ••
Citación a los sectores o grupos que deben renovar representantes por cumplimiento de períodos.
••
Los nombres de los Consejeros y sectores que se renovarán.
••
Los reemplazos que se realizarán por vacancias, informadas por la Mesa Directiva.
••
La documentación requerida de las ternas.
••
Fecha y lugar donde se recibirán las ternas. (DNP, 2011:27)
Si aún se encuentra abierta la convocatoria para renovar el CTP, y si usted o su organización cumplen con los requisitos, postúlese para representar a su sector en esta instancia de participación, para lo cual debe: ••
Estar vinculado a las actividades del sector o entidad territorial.
••
Tener residencia en el Municipio o Departamento.
••
Tener experiencia en los asuntos del sector o localidad. Es muy importante que se especifique esto en la hoja de vida que presenten al momento de postular la terna, ya que la experiencia es la que por lo general determina el mayor puntaje al momento de ser elegido en el CTP.
••
Hacer parte de una organización social o comunitaria.
Para mayor información sobre la conformación, renovación y funcionamiento de los CTP, consulte el documento “El papel de los Consejos Territoriales de Planeación” que encuentran en este link http://bit.ly/GuiaCTP.
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
¡
IMPORTANTE: Si su organización social, Plataforma de Juventudes, o si usted como líder juvenil considera que se incluya el sector de Juventud en la conformación del CTP, puede proponerlo acercándose a la Secretaria de Planeación o en su defecto al Despacho del Alcalde o Gobernador. Este sería un gran espacio de incidencia y articulación de planes, programas y proyectos entre la Administración Pública y la comunidad joven.
!
En Pasto, la población juvenil asciende al 34% de la población total, por ello las y los jóvenes hace cuatro años solicitaron se incluya el sector de Juventud en la conformación del CTP y esto significó que las organizaciones juveniles se articularan para construir planes y proyectos de incidencia para el Plan de Desarrollo y el POT con visión juvenil.
Con la información anterior, diligencien los sectores en esta tabla, e investiguen qué personas conformarán el CTP para el año 2016. Esto le servirá para diseñar una estrategia que le permita trabajar conjuntamente con esta importante instancia de participación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nombre representante ante el CTP
Sector que representa
¿Cómo contactarlo?
Ej: Pedro González
Ej: Salud
Ej: Llamar al 3982189045
45
46
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
D. SOCIEDAD CIVIL (LÍDERES COMUNITARIOS, ORGANIZACIONES SOCIALES, GREMIOS, UNIVERSIDADES, ONG, ETC) Para una participación más incidente, es importante que trabajen conjuntamente con otros sectores de su comunidad que puedan estar interesados en incidir en la formulación del PDT de su municipio o departamento. Para esto, identifique actores claves que puedan contactar durante el proceso, sin limitarse solo a los grupos establecidos en la conformación del CTP.
Persona de contacto
1
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ej: Juliana Pérez
Organización o proceso (en caso de pertenecer a una)
Sector o grupo poblacional que representa
Ej: Sindicato de maestros
Ej: Educación, docentes
¿Cómo lo contacto?
Ej: Ir al Col. Rufino Sáenz donde trabaja y hablar con ella.
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
Paso 3: Organícense con otras y otros jóvenes: Una vez identificados los actores en el paso anterior, verifique cuáles están interesados en continuar con el ejercicio de incidencia en la construcción del PDT, y a cuáles les interesa construir conjuntamente con jóvenes. Igualmente entre en contacto con las y los líderes, procesos y prácticas organizativas de jóvenes que existan en su municipio o departamento (Ex-Consejeros de Juventud, líderes estudiantiles y universitarios, escuelas juveniles de arte y deporte, parches o combos que trabajen con jóvenes, etc), e invítelos a trabajar articuladamente en esta apuesta de incidencia. Al igual que con los otros actores, lleve también una tabla o registro de estos líderes, procesos y prácticas juveniles. Todos pueden ser aliados en la construcción y en el seguimiento posterior al PDT. Tenga en cuenta que, por disposición del Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Arts 60, 61 y 62), en su municipio debe estar conformada la Plataforma Municipal de Juventudes, la cual, como escenario de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las juventudes, debe estar conformado por procesos y prácticas organizativas, así como por espacios de participación de las y los jóvenes y es el escenario ideal para contactar a más jóvenes y construir desde la unidad y la diversidad del movimiento juvenil en cada territorio. Si su proceso de incidencia puede ser desde la Plataforma de Juventudes… ¡No la desaproveche!
47
48
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
En caso de que la Plataforma no esté conformada o no esté activa, le recomendamos que: ••
Si no existe, hable con su Alcalde para realizar la conformación inicial de la Plataforma de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 60 del Estatuto de Ciudadanía Juvenil.
••
Si ya existe, contacte a los miembros actuales e invítelos a reactivarse para hacer incidencia en la construcción del PDT.
••
En caso de que no pueda hacerlo desde la Plataforma de Juventudes, organícese de manera alternativa con otros líderes juveniles de su municipio o departamento.
¡
Actualmente se tramita en el Congreso un proyecto de reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil que busca entre otros temas, dinamizar las elecciones de Consejos Municipales de Juventud – CMJ; pero por los tiempos propios del trámite, estas elecciones no se realizarían antes del segundo semestre de 2017.Por esto y teniendo en cuenta que el periodo de los últimos CMJ electos en algunas regiones del país en el año 2012 fue por tres años y finalizó en el 2015, las Plataformas de Juventudes son el escenario legítimo y reconocido por ley, para llevar la voz de las y los jóvenes ante las instancias de toma de decisión.
!
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
Paso 4. Identifiquen realidades y construyan una Agenda de Desarrollo Juvenil: Si realmente quieren cambiar la situación que viven las y los jóvenes de su Municipio o Departamento, tengan en cuenta que deben proponer ideas viables o realizables en los cuatro años de la Administración, que promuevan la participación, empoderamiento, desarrollo social, cultural, económico de la comunidad juvenil de su territorio, teniendo en cuenta las problemáticas o necesidades de esta comunidad. Una vez se inicie el trabajo conjunto con otros líderes juveniles de acuerdo al paso anterior, es importante pasar a la construcción de propuestas con acciones claras que puedan ser incluidas en el Plan de Desarrollo Territorial, como parte de del ejercicio de participación e incidencia juvenil. Esto debe desarrollarse en el marco de una “Agenda de Desarrollo Juvenil” municipal o departamental, según sea el caso, como una apuesta concertada de construcción permanente y constante que trascienda la formulación y aprobación del PDT, y se convierta en la hoja de ruta del movimiento juvenil en los próximos años. Para los territorios que tienen procesos sociales adelantados o agendas de juventud en marcha, es clave que revisen que aspectos deban cambiarse o corregirse, o a cuales se deban dar continuidad para el mejoramiento de las condiciones de las juventudes. Para esto proponemos que como una de las opciones, se convoque de manera amplia a una Asamblea Municipal o Departamental de Juventudes (Que de acuerdo al artículo 65 del Estatuto de Ciudadanía Juvenil “Se llevarán a cabo cada seis (6) meses por derecho propio el último fin de semana del mes de enero y del mes de julio de cada año, y a convocatoria de los consejos de la juventud.”), que permita la participación diversa de jóvenes. Para desarrollar este punto anterior, les facilitamos esta matriz que puede servir de ejemplo para el ejercicio de construcción de propuestas para la Agenda de Desarrollo Juvenil de su departamento o municipio:
49
50
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
FICHA PARA LA RECOLECCIÓN DE INSUMOS Y LA PRIORIZACIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO JUVENIL LUGAR:
FECHA Y HORA:
ASISTENTES:
DIAGNÓSTICO / PROBLEMÁTICAS JUVENILES
CAUSAS
EFECTOS
PROPUESTA PARA INCLUIR EN EL PDT (La propuesta, para que sea estructural, debe dar respuesta a la causa y no sólo al efecto de la problemática)
Ej: Poca cultura política y apatía a la participación ciudadana
Ej: • Falta de programas educativos y culturales para construcción de ciudadanía. • Falta de gestión pública participativa.
Ej: • Corrupción. • Falta de oportunidades. • Decisiones que benefician sólo a unos pocos y afectan a todos. • Ciudadanos sin capacidad de acción crítica y constructiva.
Ej: Implementar una política pública que incluya un plan de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia en los colegios, y en espacios culturales con incidencia en proyectos del municipio y/o departamento.
PRIORIDAD DEL 1 (+ IMPORT.) AL 10 (- IMPORT.)
1 2 3 4
En caso de que el tiempo o las circunstancias propias del territorio le dificulten realizar un encuentro o una Asamblea para recoger insumos para el PDT como sector Joven, les recomendamos revisar estos documentos que recogen declaraciones y conclusiones de encuentros juveniles nacionales e internacionales ye realizados, en donde encuentran problemáticas y propuestas que pueden serles de utilidad. Pueden descargarlos en http://bit.ly/DeclaracionesJuventud: ••
Conclusiones de los diálogos realizados en Colombia previo a la VI Cumbre de las Américas – Cartagena 2012
••
Declaración de Juventud de Cartagena 2012
••
Conclusiones de los diálogos realizados en Colombia previo a la VII Cumbre de las Américas – Panamá 2015
••
Declaración de Juventud de Panamá 2015
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
¡
Tenga en cuenta que en septiembre de 2015, los Jefes de Estado de todo el mundo adoptaron en el marco de Naciones Unidas, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como parte de una Agenda para transformar el mundo hacia el año 2030. Puede consultar los ODS en http://bit.ly/ODSAgenda2030
!
Independiente de las propuestas de cada territorio, desde la RJA les recomendamos tener en cuenta algunas propuestas estratégicas que permitirán un mayor ejercicio de incidencia a futuro: ••
Formular (donde no exista), actualizar e implementar la Política Pública de Juventud departamental o municipal.
••
Realizar las elecciones de Consejos Municipales de Juventud – CMJ, que serían hacia el segundo semestre de 2017.
Una vez se hayan recogido las propuestas de parte de las y los jóvenes, tengan en cuenta estas dos palabras que les ayudarán a mejorar la incidencia en el Plan: PRIORIZAR y CONCRETAR. Por experiencia de nuestras organizaciones, al momento de presentar propuestas cantidad no es sinónimo de calidad. Por ello, nuestra invitación es a que de manera colectiva, PRIORICEN un máximo de 5 - 10 propuestas, teniendo en cuenta las que más impacten positivamente y ayuden a mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes de su territorio.
51
52
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
Igualmente, traten de evaluar la pertinencia de las mismas, para que sean ajustables en los ejes o artículos del PDT, de acuerdo también a la estructura de la entidad territorial; esto les permitirá avanzar a determinar si las propuestas posiblemente incluidas quedarán dispersas en todo el PDT o contenidas solamente en un capítulo especial del documento final. Así mismo, es importante que CONCRETEN en acciones reales esas propuestas, ya que en muchas ocasiones resultan siendo generales y en el aire, por lo cual es difícil que sean tenidas en cuenta. Es importante que en las propuestas sean claros aspectos tales como: Qué, para qué, cómo, cuándo, dónde y con quién. Esto ayudará a que las iniciativas, de ser desarrolladas, puedan ser medibles y verificables. No es lo mismo “Incentivar el espíritu cultural y artístico en las y los jóvenes del municipio de Uribia, La Guajira”, a “Desarrollar una Escuela de Formación Artística y Cultural que a través de talleres de formación lúdicos en colegios y barrios, potencie las capacidades ciudadanas de 300 adolescentes y jóvenes del municipio de Uribia, La Guajira”
Tengan en cuenta además que pueden desarrollarse diversos espacios como los cabildos, encuentros y otros escenarios que puedan ser convocados por jóvenes, por otros actores de la comunidad o por la misma Institucionalidad, como parte del proceso de participación en la formulación del PDT.
Paso 5. Movilicen: En el marco de la Plataforma o del espacio de organización juvenil desde el cual estén realizando el ejercicio de incidencia, inicien un proceso de movilización para poner en la agenda pública, la importancia de escuchar las voces de las y los jóvenes en la construcción del Plan de Desarrollo Territorial – PDT. Para esto les sugerimos algunas prácticas que hemos usado desde nuestras organizaciones: a. Busquen a jóvenes organizados y no organizados e invítelos a participar. Visiten los sitios más frecuentados por jóvenes (la salida de los colegios y universidades, escuelas deportivas, etc) y a través de intervenciones culturales, carteles, flashmob y otras estrategias, sensibilícenlos e invítenlos a ser parte de su iniciativa de incidencia. Cuéntenles el por qué es importante que se unan... ¡Y súmelos al parche!.
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
b. Apóyense en internet y las redes sociales, realizando campañas a través de facebook, twitter, correo electrónico, cadenas de whatsapp, y otras, que ayuden a movilizar la discusión. Desde la Red de Jóvenes de las Américas les proponemos usar el Hashtag #JóvenesEnElPlan para poder hacer seguimiento y replicarlo en nuestras redes. Así mismo, seguir las cuentas de los Alcaldes, Gobernadores, Diputados y Concejales, y mencionarlos en las publicaciones que realicen. Algunos ejemplos de mensajes que pueden construir son: ••
Alcalde @PedroPerez Sin participación juvenil el Plan de Desarrollo está incompleto #JovenesEnElPlan
••
Las Juventudes también decidimos. Ven y participa en la construcción del Plan #JovenesEnElPlan
••
Únete al parche joven del Plan de Desarrollo de Mogotes, Santander #JóvenesEnElPlan
••
La voz de las y los jóvenes debe ser tenida en cuenta @ConcejoMedellin #JóvenesEnElPlan
••
Queremos incidir en el Desarrollo de nuestro territorio #JóvenesEnElPlan
c.
De acuerdo a la identificación de actores hecha en el paso 2, conéctense con los aliados institucionales y de sociedad civil para concertar ejercicios de movilización con otros sectores (Ej: Unirse con las madres comunitarias que luchan por la construcción de un Centro de Desarrollo Integral - CDI en su municipio para impulsar propuestas conjuntamente). Recuerden que debemos dejar de creernos el ombligo del mundo, y que los temas de jóvenes, como los temas de educación, de salud, de emprendimiento, de sitios de encuentro, de cultura, del barrio, de la seguridad, etc, son también de interés de otros sectores con los cuales se puede articular.
53
54
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
d. Visiten a los entes de control (Personería en todos los municipios, Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Contraloría en ciudades intermedias o capitales) y pídanles que acompañen y sean garantes de la inclusión de la juventud en la construcción de los Planes de Desarrollo, de acuerdo a lo contenido en los artículos 4, 11 y 15 del Estatuto de Ciudadanía Juvenil. e. Identifiquen personajes representativos o relevantes de su municipio que ayuden a dinamizar y posicionar la causa en la realidad local. Por ejemplo, hablen con el futbolista más reconocido y respetado del municipio para que converse con el Alcalde, y le solicite que la juventud sea tenida en cuenta en la construcción del Plan. f.
Es clave ir a los medios de comunicación que existan en la región (la emisora comunitaria, el periódico de la Junta de Acción Comunal, el canal de TV local, etc) para que el mensaje llegue a más personas que se identifiquen con las propuestas que ustedes han construido y así generar más presión sobre la inclusión de las propuestas de incidencia juvenil. O… ¿Qué tal si arman su propio periódico, grupos de whatsaap, carteleras comunitarias, emisoras on-line u otras herramientas?
g. Cuando estas maneras de movilizarse no sean suficientes, recuerden que las marchas y los plantones siempre serán mecanismos válidos para exigir los derechos de las y los jóvenes. ¡Háganse sentir, ver y escuchar!. Recuerden eso sí: Sea respetuoso con los demás ciudadanos, no use la violencia, ni genere desorden y vandalismo... “El remedio puede ser peor que la enfermedad”.
Paso 6. Incidan: Para empezar a hablar de la incidencia real en la construcción del Plan de Desarrollo, es importante retomar varias de las disposiciones contenidas en la pregunta ¿Qué dice el Estatuto de Ciudadanía Juvenil sobre la inclusión de las juventudes en los Planes de Desarrollo? del capítulo 2 (y que se fundamenta en los artículos 11 y 15 del Estatuto), que le dan mayor fuerza y obligatoriedad al ejercicio de concertación para la inclusión de Políticas Públicas de Juventud en el PDT. Tengan en cuenta que esta Ley Estatutaria nos reconoce el Derecho a la Participación, y nos otorga a nosotras y nosotros como jóvenes, el rol de actores relevantes en la formulación de los Planes de Desarrollo en los municipios y departamentos del país. Los Alcaldes y Gobernadores no podrán desconocer ni invisibilizar nuestros aportes y
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
propuestas. Al incidir en el Plan de Desarrollo no estamos pidiendo un favor; estamos exigiendo la garantía de un derecho fundamental. Para esto es importante que, de acuerdo a todo lo ya trabajado, identifiquen los momentos claves para la incidencia real durante la formulación y aprobación del Plan: a. Alcalde o Gobernador, y sus equipos de trabajo (Planeación, Hacienda, etc): Durante todo el proceso es clave mantener el diálogo con la institución, garantizando que en este se generen espacios de participación inclusiva, ya que en últimas, es la Administración quien escribe el documento que se presentará al Concejo o la Asamblea para su debate y aprobación. b. Consejo Territorial de Planeación - CTP: Durante el mes de marzo, los CTP de todo el país tendrán por Ley, la facultad de emitir un concepto sobre el Plan de Desarrollo Territorial remitido por el Alcalde. Es este momento en el que, ya sea desde adentro o buscando alianzas con quienes sean Consejeros, incluyan sus propuestas en el concepto que entrega el CTP, ya que esta es la instancia legitima de participación ciudadana y quienes deben representar a los grupos poblacionales en este proceso de planeación territorial. ¡Sí es posible! En la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, el entonces Espacio de Coordinación de Iniciativas por la Plataforma Nacional de Juventud – JuventudEs Colombia, realizó un evento conjunto con el Consejo Nacional de Planeación – CNP, y logró que sus aportes fueron incluidos en el concepto que entregaron al Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. (Ver http://bit.ly/ConceptoCNP2010 páginas 21 y 121)
c.
Concejo o Asamblea: Durante el mes de mayo, en todos los Concejos Municipales y Asambleas Departamentales se debate y aprueba el Plan de Desarrollo Territorial - PDT, por lo que es clave establecer alianzas con los concejales para presentar allí las propuestas construidas, y que sean tenidas en cuenta al momento de someter a votación el texto final. Tengan en cuenta también que en cada Concejo o Asamblea se darán dos debates; el primero ante la Comisión de Planeación (una parte de los Concejales o Diputados), y el segundo ante la Plenaria (Todas y todos). Tenga en cuenta que de acuerdo al artículo 40 de la Ley 152 de 1994, “Toda modificación que pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe contar con la aceptación previa y por escrito del Gobernador o Alcalde, según sea el caso.”
¡
Para entender mejor lo planteado en este punto, las y los invitamos a revisar el cronograma que encuentran en la pregunta ¿Cuáles son los tiempos en que se formula y aprueba el PDT?, del capítulo 2 de esta cartilla.
!
55
56
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
Incidir implicará llegar a consensos con la Administración o con los tomadores de decisión en los que no siempre se gana. Sin embargo es importante mantener la autonomía y la independencia frente a las instituciones para que los procesos juveniles no terminen siendo cooptados o utilizados por intereses políticos y particulares como tristemente ha sucedido en muchas regiones del país.
¡
El Estatuto de Ciudadanía Juvenil es una herramienta fundamental! Teniendo en cuenta que la Honorable Corte Constitucional en su sentencia C-862-12 sobre el Estatuto le da carácter estatutario a la mayoría de disposiciones de esa Ley porque “crean y desarrollan los principales elementos de algunos mecanismos de participación de las y los jóvenes”, estas pueden ser exigidas mediante acción de tutela.
!
Paso 7. Compártannos su experiencia: Para retroalimentar y evaluar el proceso, las y los invitamos a que como conclusión de la experiencia que tuvo, diligencie el formulario que encuentra en http://bit.ly/ExperienciaIncidencia para que nos cuenten allí los logros, errores, aciertos y dificultades que tuvieron con esta cartilla, y con su proceso de participación e incidencia. Esto nos servirá sin duda para saber qué tanto les sirvió o no esta herramienta, el acompañamiento brindado, y para aprender desde sus vivencias para próximos ejercicios que impulsemos. ¡No olvide diligenciar el formulario al final!
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
Como un buen ejercicio de incidencia juvenil, queremos citar la experiencia que ha venido liderando la Plataforma Distrital de Juventudes en Barranquilla, donde las y los jóvenes están construyendo su propio Plan de Desarrollo Juvenil, luego de varias mesas de concertación y debates sobre temas relacionados con el Presupuesto Participativo, Políticas Publicas y Plan de desarrollo Territorial, logrando insertar sus ideas y propuestas en las mesas especializadas para Infancia, adolescencia y juventud de cara a la construcción del PDT.
Paso 8. Hagan seguimiento del Plan: Como parte del proceso de Planeación, el seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo Territorial es fundamental. No se pueden conformar con decir “participé e incidí”, si en adelante no hacen un ejercicio de veeduría y control social a sus Gobernantes para que cumplan con lo que se comprometieron en el Plan. Para esto, y teniendo en cuenta que puede haber muchas otras formas que se nos escapen, las y los invitamos a tomar algunos de los siguientes caminos que permitan el ejercicio de seguimiento del PDT: ••
Levanten “indicadores de incidencia de la participación juvenil en temas locales”; es decir, identifique la coherencia entre las propuestas presentadas y lo finalmente establecido y aprobado en el Plan de Desarrollo local: 1) Metas 2) Estrategias 3) Programas juveniles 4) Población Objeto 5) Presupuesto asignado.
••
Con otros sectores de su comunidad interesada, constituyan una Veeduría Ciudadana como un mecanismo de Control Social Juvenil, que les permitirá ejercer vigilancia sobre la función pública, de acuerdo a la Ley 850 de 2013.
57
58
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
••
Apóyense en los entes de control (Personería, Contraloría, Procuraduría) y la Defensoría del Pueblo en el ejercicio de seguimiento al PDT. En especial, la Procuraduría Delegada para los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia ha hecho seguimiento a cada municipio en la implementación de la Ley 1622 de 2013 “Estatuto de Ciudadanía Juvenil”, y la rendición de cuentas de las acciones desarrolladas en beneficio de la juventud (Ver informe Procuraduría en http://bit.ly/InformeProcuraduria).
••
Soliciten a la Oficina de Planeación y a los representantes que usted conozca en el CTP, información del cumplimiento de los programas y proyectos consignados en el PDT, en especial de los propuestos por jóvenes y otros sectores de la comunidad.
••
De acuerdo al artículo 9 del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, cada ente territorial “convocará una audiencia pública de rendición de cuentas de carácter obligatorio cada año sobre la inclusión de Las y los jóvenes en, así como sobre los avances de la política pública de juventud. La audiencia deberá contar con participación de las autoridades públicas territoriales de todas las ramas de poder público, así como de los órganos de control, y serán encabezadas por el Alcalde, Gobernador o el Presidente de la República, respectivamente.” Aprovechen este espacio para hacer seguimiento del cumplimiento de los derechos de la juventud (Ver lineamientos en http://bit.ly/ LineamientosRendiciónCuentas).
••
Si es un líder juvenil y le interesa representar a otros, postúlese, participe y hágase elegir Consejero Municipal de Juventud, en las elecciones que se realizarían aproximadamente en el segundo semestre de 2017.
••
Cada año, la Alcaldía o Gobernación debe elaborar un Plan de Acción, un Plan Operativo Anual de Inversiones – POAI, y un Presupuesto para el año siguiente que debe ser aprobado por el Concejo o la Asamblea. En gran medida, depende de su incidencia en estas etapas, que se destinen recursos para ejecutar los proyectos relacionados con Juventud.
••
Como lo mencionábamos en el paso 4, y de acuerdo al artículo 11 y siguientes del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, todos los municipios deberán construir o actualizar la Política Pública de Juventudes - PPJ. Es por esto que una vez sea aprobado el PDT, deben continuar el ejercicio de articulación y movilización en torno a la PPJ.
¡
Recuerden que la información de la gestión pública debe ser abierta y visible para los ciudadanos, y puede ser solicitada a través de herramientas como el derecho de petición.
!
¡MANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
SIGAN CONSTRUYENDO Y POSTÚLENSE A LA RED Esperamos que los contenidos que construimos en esta cartilla, sean de mucha utilidad para ustedes y les ayuden en los ejercicios de participación e incidencia que desarrollan en las diferentes regiones de Colombia.
¡
Como les contamos en el capítulo 1, esta cartilla también busca vincular a nuevos procesos y prácticas organizativas de jóvenes de todo el país que como ustedes, quieran ser parte del nodo Colombia de la Red de Jóvenes de las Américas. Si está interesado en ser parte de este equipo y aportar en el fortalecimiento del tejido asociativo juvenil Colombiano, postúlese a través de este link http://bit.ly/PostulacionRJACol
!
Transformar realidades e incidir en lo público no es una tarea fácil, y seguramente se les presentarán muchas dificultades y retos a superar en este camino que han asumido. Nuestra invitación a continuar con persistencia, a no desfallecer ante los obstáculos y recordar, que están llevando la voz de cientos y miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que esperan mucho de ustedes. ¡Adelante!
59
60
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
Referencias Colombia Joven. (2016). Juventud en los Planes de Desarrollo Territoriales 2016. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1622 de 2013. Consejo Nacional de Planeación. (2010). Concepto del Consejo Nacional de Planeación sobre las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Bogotá Constitución Política de Colombia, 1991. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-191 de 1996. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-524 de 2003, DNP. (2011). El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). Bogotá. DNP. (2011). Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales, Planes de Desarrollo 2012 - 2015. Bogotá. DNP. (2015). KiTerritorial DNP. Obtenido de http://kiterritorial.co/ DNP, & PNUD Colombia. (2015). Orientaciones para la construcción de programas de gobierno, Guía para candidatas, candidatos y ciudadanía - Elecciones de Autoridades Locales 2015. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Estrategia Hechos y Derechos. (2015). Lineamiento para el proceso de rendición pública de cuentas territorial sobre la garantía de los derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud 2012 - 2015. Bogotá Garzón, C. (2008). Universidad Católica de Pereira. Obtenido de http://temporal.ucp. edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/encuentrosinternacionales/ eventograncolombiano/Mesa_4_Planeacion/Planeacion_participativa_en_ Colombia.pdf Procuraduría General de la Nación. (2015). Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la Ley 1622 de 2013 - Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Bogotá
ยกMANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
61
62
JOVEN: ¿CUÁL ES TU PLAN?
ยกMANOS A LA OBRA!: LA RUTA PARA LA INCIDENCIA
63