Revista de divulgaci贸n e investigaci贸n del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas
Pharus Academi忙03 Octubre 2008 A帽o ii
La mano de Dios (fragmento) Sant Climent de Ta端ll en Barcelona
Pharus Academiæ La mano de Dios
La imagen en la portada de este número tres de la revista Pharus Academiæ, representa la mano de Dios o también la virtud de la fe; debidos a la mentalidad pedagógica y los clichés de la época del arte románico europeo de los siglos xi, xii y xiii. Tal pintura se encuentra en el ábside del templo de Sant Climent de Taüll en Barcelona, España y complementa la pintura mayor de Cristo Pantocrator, ubicada en el mismo ábside. El comité editorial de la revista, seleccionó dicha imagen porque representa gráficamente, al primero de los dos elementos que integran el lema del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas A.C., es decir: «Por la fe y la razón».
03
Octubre 2008 Año ii
Directorio / Contenido
Rector C.P. David Gómez Fuentes Vicerector académico Dr. Alejandro Montano Comité editorial
v
Prólogo José Villaseñor
Trabajo de investigación 08
1845–1846 Notas para la historia de Tampico en la guerra con Estados Unidos (3.a parte) Emilio la ma drid
José Villaseñor Alberto Bazaldúa
44
Estilos de aprendizaje: ¿qué diferencias individuales se pueden encontrar en el aula? A lberto Baza ldúa
Enrico Martínez Emilio Lamadrid Francisco Gámez
66
Dav id M acías
76
Blas Gibler Fernando Hernández
Metodología de las Matemáticas (1.ª parte) Aprovechamiento de las cáscaras de camarón de la zona de Tampico para la síntesis de un hidrogel de quitosano Irma Nely Mejía Gonzá lez y Beatriz del Carmen Pa dilla García
80
Síntesis y caracterización de puntos cuánticos de Mn Da niel A lberto Nieto Sá nchez
Diseño y Form ación
Ensayo
Ernesto Peña R ev isión y corrección de estilo
Ma. Teresa Raygoza
84
Elegía por Miguel Hernández Carlos Gonzá lez Sa las
88
El asesinato por celos: La influencia de Shakespeare en Maurice Maeterlinck Fr a ncisco Gá mez Va ldez
Pharus Academiæ, Revista de divulgación e investigación del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas. Número 2, año i. Este número se terminó de editar en marzo de 2008, el tiraje total de esta edición es de 1 000 copias.
Pharus Academiæ Prólogo
Con gran entusiasmo hemos llegado a la publicación del tercer número de nuestra revista académica en el iest. Se cumple un año de la aparición del primer número y podemos decir que la calidad de los trabajos sigue una ruta ascendente. No podemos decir que estamos satisfechos con el logro arriba esbozado porque aún no hemos logrado entusiasmar al grueso de la comunidad del Instituto para que contribuya con sus trabajos, sus ideas y sus propuestas a enriquecer el contenido de la Revista. Es cierto, la gran mayoría de nuestros colegas y alumnos viven una intensa actividad académica durante los semestres lectivos e incluso en los períodos de verano. También es cierto que no es fácil escribir un texto coherente y claro sobre cualquier tema en el cual estemos trabajando y que muchas veces nos dejamos vencer por una autocrítica demasiado severa y no nos permitimos sacar a la luz varios de nuestros desarrollos metodológicos o ensayos sobre temas de las materias que impartimos o propuestas de mejora. El caso es que las ideas y los borradores o bocetos se nos van quedando y empolvando conforme avanza el tiempo y nunca ven la luz. En Pharus AcademiÆ estamos abiertos a todo tipo de contribuciones y el único requisito es la entrega del manuscrito. Nuestro Comité Editorial se encarga de la revisión a través de un par de conocedores del tema en cuestión y además contamos con una experta revisora de estilo que nos apoya para que los artículos, ensayos, resúmenes o recensiones cumplan con reglas mínimas de gramática y sintaxis. Basta con revisar cualquiera de nuestros anteriores números o este mismo para constatar que el material publicado incluye temas de interés actual para el Instituto y su comunidad y que en general son textos fáciles de leer y por lo mismo fáciles de escribir. En este número tenemos el gusto de publicar dos resúmenes de tesis de licenciatura en Ingeniería Química, son trabajos realizados por jóvenes recién egresados que muestran que es posible realizar contribuciones signifi-
cativas en el área de procesos para aprovechar desechos que son abundantes en nuestra región. Para el número 4 nos gustaría poder publicar varios resúmenes de tesis de las Divisiones de Ciencias Económico-Administrativas y de Humanidades en las cuales se han llevado a cabo investigaciones dignas de darse a conocer a través de nuestra revista académica. Uno de nuestros profesores, David Macías, nos regala una contribución destacable a la metodología de la enseñanza de las Matemáticas, ciencia fundamental para todas las disciplinas profesionales y que en particular ha sido excelentemente cultivada e impartida en el iest. También incluimos la tercera parte de las notas sobre la historia de Tampico relacionada con la guerra de México con los Estados Unidos que muestra el extenso y minucioso trabajo de investigación documental desarrollado por el maestro Emilio Lamadrid. Muy destacable y disfrutable es la «Elegía por Miguel Hernández» del entrañable padre Carlos González Salas. Por último, presentamos la estupenda contribución a la investigación educativa en el iest del maestro Alberto Bazaldua, «Estilos de Aprendizaje». Este trabajo constituye la revisión teórica que fundamenta la investigación titulada Identificación de estilos de aprendizaje en diferentes carreras que obtuvo el primer lugar en el premio fimpes 2008 en la categoría de Investigación. Nuevamente, el iest ofrece una muestra de la madurez y calidad que ha logrado como institución educativa. El esfuerzo involucrado en la publicación de una revista de la calidad de Pharus AcademiÆ es encomiable, empezando por el compromiso decidido de parte de la Rectoría que ha reconocido la importancia de contar con este medio de comunicación, para permitir la libre expresión de ideas y contribuciones al conocimiento general, cumpliendo así una de las funciones fundamentales de nuestra casa de estudios, la difusión de los trabajos de los miembros de su comunidad académica. — Enrico Martínez Sáenz Septiembre de 2008
03
Octubre 2008 Año ii
«Cuando la fe cristiana es auténtica, no mortifica la libertad ni la razón humana […], al encontrarse y dialogar puede expresarse de la mejor manera. La fe supone la razón y la perfecciona y la razón, iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios» — Benedicto X V I
Pharus AcademiĂŚ
Trabajo de investigaci贸n
Pharus academiæ
Tamaulipas invadida; México declara la guerra
1845–1846 Notas para la historia de Tampico en la guerra con Estados Unidos* (3.ª parte) History is not history, unless it is the truth — Abr aham Lincoln Resumen
Emilio La ma drid Periodista, editorialista y ensayista, ha publicado una novela histórica Santa Anna de Tampico, saga de una familia, investigador en el iest, Coordinador del Consejo de la Crónica Municipal para el Municipio de Tampico.
Por medio de la revisión de periódicos y documentos de la época, relacionados con la guerra sostenida entre México y Estados Unidos entre 1846 y 1847, en la segunda parte de este trabajo, se continúa con la crónica de los eventos que llevaron al estallido de la guerra, los sucesos ocurridos tanto en Tampico, como en los ámbitos nacional e internacional alrededor de los hechos que desembocaron en la escaramuza Thornton, en lo que entonces era la parte septentrional de Tamaulipas, en el Rancho de Carricitos, en el Municipio de Matamoros, causa eficiente de la declaración de guerra al dar el pretexto al presidente americano James K. Polk, quien alegó «(el gobierno mexicano) por fin ha invadido nuestro territorio, y derramado sangre de nuestros conciudadanos sobre nuestro propio suelo». Abstr act Through the review of newspapers and documents from the time, related to the Mexican War, 1946-1847, in the second installment of this paper, it continues the chronicle of events that lead to the outbreak of war, events that happened so much in Tampico, as in the national and international boundaries about the facts that ended in the Thornton skirmish, in what then was Tamaulipas’ northern territory, in the Carricitos Ranch in Matamoros’ Municipality, that gave reason for the declaration of war to the American president James K. Polk, who invoked that “have (México) at last invaded our territory, and shed the blood of our fellow-citizens on our own soil”. Palabras clave: México, Tampico, Tamaulipas, Guerra, Polk, periódicos. * Aclaración pertinente. Siempre que se puede y no impide su lectura, en los documentos que se transcriben en este trabajo, ya sea traducidos o simplemente transcritos, se mantiene la grafía original de la época. Cuando no ocurre así, se moderniza el texto, para hacerlo más comprensible. Por ejemplo México y Texas se escribían con j —Méjico y Tejas— jefe, con g —gefe— y palabras que hoy tienen un significado, con el que tenían en el siglo xix, v:gr: aportar —tomar puerto o arribar a él— etc.
Octubre 2008, número 3
Una guerr a esper ada y desesper ada El 2006 se cumplieron 160 años de la toma de Tampico por la armada norteamericana. Una idea muy difundida es que el principal responsable de la caída del puerto, y del país, fue Santa Anna, lo cual sin duda tiene algo de cierto, aunque no creemos que por las razones que se aducen, traición y venta, podrían ser pura y simple incompetencia. Tampico cayó porque Santa Anna ordenó al General Parrodi abandonar la ciudad por pensarla indefendible. Sin embargo, Santa Anna no fue el único responsable. Desde luego, la superioridad militar de los norteamericanos era evidente entonces, aunque no tan abrumadora como hoy. Con arrogancia, el presidente James Polk afirmó en diciembre del 47, una vez vencido México: Nunca antes ninguna otra nación había obtenido tantas victorias gloriosas en un período tan breve. Pero la explicación de la derrota no radica sólo en esa superioridad. Es importante también la división política de los mexicanos, tan evidente que hizo exclamar a John Black,¹ cónsul norteamericano en la capital del país, entre 1843 y 1861: «¿Qué pueden pensar las naciones extranjeras de esta gente, que bajo ninguna circunstancia deja de entregarse a luchas civiles para aniquilarse recíprocamente, no obstante que más de la mitad de su país se encuentra ocupado por fuerzas extranjeras, y la otra en peligro de seguir la misma suerte?» El hecho que motivó este comentario, fue el ocurrido en medio de la invasión, cuando estalló la tristemente célebre rebelión de los polkos. Guillermo Prieto quien fuera uno de esos polkos, arrepentido más tarde de haber participado escribiría: «Ya se deja entender el desairado desenlace del movimiento de los polkos y la vergüenza y humillación que debe cubrirnos a los que arrojamos ese baldón sobre nuestra historia en los días de más angustia de la patria...» Además, hubo muchos mexicanos y extranjeros que no solo permitieron la caída de Tampico en manos yanquis, sino que colaboraron en ello. Tal es el caso de la esposa y socia del cónsul Franklin Chase, Anne McClarmonde, conocida como la heroína de Tampico, quien a la expulsión de su marido al inicio de la guerra, alegando su nacionalidad inglesa se negó a partir y quedó al frente del negocio de ambos, F. & A. Chase. La señora Chase, además de esparcir rumores entre sus amigas mexicanas para minar la moral de los habitantes del puerto, mantuvo contacto con el Comodoro David Conner, comandante de la escuadra yanqui del Golfo, por medio de oficiales navales británicos, informándolo de todo lo que ocurría, el estado de indefensión en que había quedado el puerto, información que animó a Conner a tomar Tampico con solo 500 marinos y sin disparar un solo tiro. Otro elemento contrario a la causa mexicana fue el hecho de que muchos liberales que deseaban instaurar una democracia en nuestro país habían perdido la esperanza de que eso pudiera ocurrir, y vieron en la anexión a Estados Unidos la única oportunidad para vivir bajo ese régimen. El negociador norteamericano Nicholas Trist reportó que más de un mexicano salió a su encuentro para pedir la anexión a su país: Que México vaya a convertirse en parte de los Estados Unidos es algo seguro —le decían—. ¿Y por qué no hacerlo hoy en lugar de esperar diez o veinte años más? Si ya están aquí, ¿por qué no se quedan? Paradójicamente, mientras algunos liberales promovían la anexión, muchos conservadores pelearon con determinación: Miguel Miramón, que murió con Maximiliano, fue cadete en Chapultepec, es decir, fue un niño héroe que salvó la vida; Tomás Mejía, también fusilado con Maximiliano, peleó valientemente en La Angostura; Manuel Hidalgo, futuro promotor del II Imperio, combatió en Churubusco, y el hijo de Iturbide contribuyó como oficial a la defensa de la ciudad de México.
1 John Black, fue Cónsul y Cónsul General de Estados Unidos en la ciudad de México. Su primera visita al país fue en representación de una empresa fabricante de maquinaria de New York a instalar máquinas en minas mexicanas. Entonces fue nombrado Cónsul por el presidente Jackson y estuvo ahí hasta el gobierno de Lincoln, cuando renunció y regresó a su patria. Después de vivir cuarenta años en México. Actuó como Ministro durante la guerra.
Pharus academiæ
El país perdió la mitad de su territorio después de mal negociar un tratado digno de eterna vergüenza y de pesar para todo buen mexicano, que diría Santa Anna, a quien no le faltaba razón cuando se lamentó de mi infeliz patria, traicionada a cada momento y tan mal servida de algunos de sus hijos cuando más necesitaba de su ayuda y lealtad. El principio del fin Mientras las tropas norteamericanas, sin encontrar resistencia, se posesionaban del norte del país, en el sur y en el centro brotaban como hongos los pronunciamientos o cuartelazos, para derrocar al Presidente Paredes, subir al poder a Santa Anna y restablecer la constitución federal de 1824. Detrás de todos esos pronunciamientos estaba Valentín Gómez Farías, llegado de Nueva Orleáns, vía la Habana —en donde se reunió con Santa Anna— de quien fuera vicepresidente en 1833 y que como presidente interino, en las varias licencias pedidas por éste entre 1833 y 1834, realizó una intensa labor administrativa y político–social. Por ejemplo, propuso la libertad de expresión; la abolición de los privilegios de la iglesia y el ejército; la supresión de las órdenes monásticas y del monopolio de la iglesia en la enseñanza. También trató de consolidar la deuda pública y su amortización. A pesar de la historia pasada entre los dos, en la que no hubo nunca amor, y si una enorme desconfianza de Gómez Farías por Santa Anna, como se puede ver en el borrador autógrafo de carta, sin destinatario,² sobre lo que debe hacerse para derribar a Santa Anna, de alrededor de 1844, de la colección Valentín Gómez Farías, conservada en la biblioteca Nettie Lee Benson, de la Universidad de Texas en Austin y que a la letra dice: 10
Valentín Gómez Farías
2 Posiblemente a Julio Uhink, su cuñado.
«Aquí hay algunas personas que condenando la fortuna del Gen. Santa Anna piensan que aún podrá triunfar, o que a lo menos conseguirá seguir tranquilamente en el mando y eximirse de dar cuentas que justísimamente se le piden, pero no será así. El aparato militar de que está rodeado vendrá a servirle de confusión, cuando vea a la mayor parte de tropas pasarse a Paredes. Yo pienso que Santa Anna temiendo la deserción no se acercará mucho a Guadalajara y que procurará desde lejos entablar relaciones y hacer ofrecimientos para ver si logra salir de sus aprietos por medio del engaño, de los alhagos (sic) y aun de la humillación, ya que no puede por la fuerza, pero que todos sus artificios serán inútiles. Y entre tanto, ¿qué harán Uds? ¿Permanecerán en expectativa?» 3 Es oportuno recordar aquí a los americanos Samuel Bangs y Godwin B. Cotten, que llegaron a Nuevo Santander el año de 1817, en la expedición de Francisco Javier Mina y Fray Servando Teresa de Mier. Bangs se quedó en Tamaulipas y después emigró a Tejas, donde se hizo famoso por las impresiones que hacía, que incluían siempre periódicos. Entre los periodistas tamaulipecos que colaboraron con Cotten y Bangs por aquellos años, y luego dirigieron sus propios periódicos se encontraban Juan Aguirre, Juan Bautista Palacio, Vicente Parra, Antonio Contreras y Ramón Sánchez.
Vista de Matamoros desde la margen izquierda Thorpe Thomas Bangs,3 Our Army on the Rio Grande
Octubre 2008, número 3
»La ciudad de Veracruz que tantas veces ha dado pruebas de valor y decisión ¿dejará que se le anticipen los mas de los Departamentos? ¿Tampico y Matamoros se pronunciarán antes que ella? Yo he estado procurando que lo hagan, y por dos buques que van a salir de aquí, instare a mis amigos para que lo verifiquen y casi está seguro de un buen resultado.» A pesar de la pobre opinión que Gómez Farías tenía de Santa Anna apenas unos meses antes, se puso de acuerdo para volver ambos al poder, con el apoyo de los partidarios de ambos de México y el de Estados Unidos, porque nada deseaba más Mr. James K. Polk que tener en la presidencia de México a tan valiosos amigos y aliados, que se habían comprometido a vender las provincias norteñas por treinta millones de dólares, que según dicen, aseguró el mismo Polk en audiencia privada, al Coronel Alejandro Atocha, Español nacionalizado americano, que vivía en Nueva Orleáns. Estos rumores y la acusación que hizo Polk en sus memorias, de que había permitido el regreso de Santa Anna, porque éste le había asegurado que convencería al gobierno y al congreso aceptar las condiciones norteamericanas, se prolongaron durante todo el tiempo que duró la guerra con los Estados Unidos y aún duran en nuestros días.4 Escenarios: las Batallas de Palo Alto, Resaca de Guerrero y la pérdida de Matamoros. Ante la situación de la ocupación yanqui de la franja del Nueces, norte de Tamaulipas, el plan de Arista era cruzar el río Bravo y atacar a Taylor por sorpresa entre el Fuerte Brown y Punta Isabel, con la mayor parte de sus tropas, mientras el General Mejía con un solo batallón se quedaba a defender la ciudad de Matamoros. Pero allí comenzaron los graves errores de Arista. El grueso de la infantería mexicana atravesó el río Bravo en dos brigadas: la primera al mando de Ampudia, el 30 de abril en la noche, la segunda al mando de Arista en la mañana del 1º de mayo. Pero por imprevisión no había embarcaciones suficientes por lo que el cruce del Bravo fue exasperantemente lento. El 3 de mayo de 1846, el fuerte Texas, frente a Matamoros rompió fuego sobre la ciudad, pero a pesar del viejo principio napoleónico de que un general debe acudir a donde se oigan los cañones, Arista, continuó su marcha hacia Palo Alto, sin cambiar su propósito de interponerse entre los dos campos enemigos. La guarnición de Matamoros contestó el fuego enemigo con otro no menos vivo y certero, y a las doce del día había conseguido apagar el fuego de las baterías contrarias.
4 Todas estas versiones son, cuando menos, sospechosas pues provienen de una sola fuente: James K Polk quien, evidentemente debe haberse arrepentido de haber permitido el regreso de Santa Anna, cuya sola presencia galvanizó al pueblo y al gobierno mexicanos contra los yanquis.
11
Batalla de Palo Alto (Adolphe Jean Baptiste Bayot de una pintura de Carl Nebel. Litografía coloreada. D. Appleton & Co., NY. 1851)
Pharus academiæ
El 8 de mayo de 1846, a las tres de la tarde se enfrentaron ambos ejércitos en el punto llamado Palo Alto; las fuerzas mexicanas se componían de tres mil hombres número igual o aproximado a las de Taylor. Y así explican Pérez Verdía y Riva Palacio, la derrota de nuestro ejército.
12
5 General Rómulo Díaz de la Vega.
«El invasor, fuerte ya por la superioridad física de su raza, lo era aún más por la superioridad de su armamento, por lo numeroso y potente de su artillería y de sus caballos, por la precisión de su parque, la abundancia de sus víveres, el completo y esmerado servicio de sus trenes y ambulancias, por la rapidez e impetuosidad de sus movimientos. »En nuestras filas el valor y la decisión eran iguales o superiores, pero no existía mutua confianza entre jefes y oficiales; el armamento era anticuado y defectuoso; poca y de cortísimo alcance la artillería y casi del todo inútil la caballería, lentos y pesados los movimientos, ocasionando esto gran pérdida de vidas; se carecía casi por completo de ambulancias, depósitos de víveres y de todo lo necesario para el buen servicio de un ejército en campaña. En Palo Alto no hubo un solo médico ni un miserable botiquín para atender a los heridos. Después de tres horas de combate nuestras tropas abandonaron el campo. La noche la pasaron los ejércitos en muy distintas condiciones. Las tropas mexicanas apenas habían llevado lo muy preciso para tomar un mal rancho y durmieron a la intemperie; las de Taylor llevaban carne en abundancia, vino, buen pan, cenaban perfectamente y descansaban al abrigo de sus tiendas. »A su llegada, la situación ya era muy crítica y, aunque dio muestras de valentía, cometió errores. Arista hizo planes para sorprender al enemigo, haciendo cruzar a las tropas el río Grande, pero al no contar con las barcazas para su transporte, perdió el efecto sorpresa. El lugar estaba bien elegido, pero sus decisiones fueron lentas y permitieron que Taylor movilizara regimientos pequeños que se movían aprisa y que podían burlar la obsoleta artillería mexicana, de poco alcance. Además, según parece, las tropas de Arista se vieron obligadas a pelear frente al sol enceguecedor de un largo crepúsculo. Sin que se decidiera la batalla, un incendio obligó a suspenderla. »Las tropas mexicanas pasaron una noche miserable y, víctimas de la depresión, dieron oídos a los rumores que acusaban a su jefe de traición. El lugar cercano adonde se retiraron no era adecuado, y al reiniciarse las hostilidades, las circunstancias estuvieron en su contra. El desastre fue total. Los soldados mexicanos fueron perseguidos hasta el río, en el que muchos de los que huían se ahogaron. La artillería de Taylor causó tantas bajas y heridos que el resultado de la batalla favoreció al enemigo. Gran número de soldados heridos pudieron ser transportados a Matamoros, pero otros quedaron abandonados en el campo de batalla, junto con gran parte del armamento y de las municiones. Unos días después, Arista ordenó el retiro de las tropas, pues los jefes juzgaron imposible defender Matamoros, que fue ocupado el 18 de mayo de 1846.» El 9 de mayo a las seis de la mañana, Arista abandonó su posición en Palo alto, para tomar el camino de Matamoros, pero a las cuatro de la tarde fue atacado por Taylor en Resaca de Guerrero. Los soldados mexicanos que la víspera habían peleado valientemente, ese día se desbandaron; (Díaz de la) Vega⁵ cayó prisionero; Arista dio una carga valerosa pero sin fruto, pues estaba consumada la derrota. La retirada fue desastrosa; dejó el camino sembrado de hombres y animales muertos, enfermos y rezagados. Le tomó veinticuatro horas cruzar el Bravo para atacar al enemigo, por hacerlo en sólo dos lanchas; al regresar derrotado, se ahogó una multitud de soldados por la misma carencia de barcas. Arista se refugió en Matamoros, pero informado de que Taylor se preparaba para cruzar el río Bravo, abandonó la plaza el día 16 de mayo, a la una de
Octubre 2008, número 3
la tarde, tanto porque la juzgó indefendible como por el estado de desmoralización del ejército, así es que el enemigo ocupó Matamoros el 18 de mayo, encontrando allí municiones, artillería y 400 heridos que habían sido abandonados por falta de transporte. El ejército salido de Matamoros, tuvo al otro día una baja de más de mil hombres, porque se desbandaron gran parte de las fuerzas de Canales y las presidiales. El 28 de mayo llegó la división a Linares, reducida a dos mil seiscientos treinta y ocho hombres. Allí recibió Arista la orden de destitución, nombrando para sucederlo en el mando al General Francisco Mejía. Arista entregó al mando al Mejía el 3 de junio, pero en agosto se le dio el mando a Pedro Ampudia. Las brigadas que se encontraban en Linares, el 9 de julio se movieron a Monterrey, que era el siguiente objetivo de los norteamericanos. Después de la declaración de guerra, las fuerzas estadounidenses invadieron territorio mexicano en diversos puntos. En el Pacífico, la fuerza naval al mando de John D. Sloat ocupó California y la reclamó para EE.UU. supuestamente debido a la preocupación de que Gran Bretaña intentase tomarla. Se alió con colonos ingleses del Norte de la provincia quienes previamente habían declarado una Republica Independiente de California y ocuparon varias ciudades clave. Mientras tanto, tropas de EE.UU. al mando de Stephen W. Kearny ocuparon Santa Fe, Nuevo México y en cuanto tuvo asegurado el territorio ocupado, avanzó hacia California donde después de algunos reveses iniciales, se unió con los marines bajo el mando de Robert F. Stockton y ocuparon San Diego y Los Ángeles.
Robert F. Stockton
El 13 de mayo, Anastasio Parrodi desde Tampico comunica a las tropas las derrotas sufridas el 8 y 9. El Comandante del Departamento de Tamaulipas a las tropas bajo su mando: «Compañeros: La tarde del 8 del presente, nuestros hermanos de Matamoros han peleado con intrepidez y entusiasmo en el Tanque del Ramerino (sic); el 9 atacaron con igual ardor. Pero la fortuna no ha coronado sus esfuerzos; el enemigo pasó del fuerte favorecido por una densa humareda de un bosque en llamas, que los protegió de nuestros disparos, permitiendo que nuestros enemigos escaparan. »Soldados: en otro momento venceremos; tal es la fortuna de la guerra, una derrota hoy y la gloria mañana; esa gloria que será nuestra al término de esta sagrada lucha. El Dios de las batallas está probando nuestro valor pero no nos ha abandonado; sabemos vencer, sabremos sufrir. »Soldados: el lamento del soldado por su camarada que muere en el campo de batalla debe ser una bala bien apuntada al enemigo. Esas son las lágrimas que nuestros hermanos requieren de nuestro amor. Sus tumbas deben ser cavadas en los campos americanos. Los cadáveres de los yanquis deben formar sus mausoleos. »Soldados: Si hemos perdido algunos de nuestros hermanos, la gloria será aún mayor, habrá menos vencedores; no es el número el que da la victoria. Sólo había trescientos Espartanos, y el poderoso Jerjes no atravesó las Termópilas. El celebrado ejército del gran Napoleón pereció en España a manos del pueblo inerme pero libre e intrépido que luchaba por su libertad. »Compañeros: ¿Podremos ser menos nosotros? Estamos luchando por la libertad, por nuestra santa religión, por nuestra patria, por nuestras cunas, por nuestras tumbas. Que aquellos que no estén dispuestos a morir, sean conocidos por traidores, que aquel que desea merecer las lágrimas de sus hijos, respire y mantenga su valor, no debe flaquear, no debe desmayar, no debe temer, porque, ¿qué tenemos que temer? El corazón nos dice que en él, habremos de encontrar este requisito, y nuestros corazones se opondrán al enemigo.
13
Pharus academiæ
»Soldados; Venganza para nuestros hermanos! Gloria para nuestros hijos! ¡Honor para nuestra Patria! »Defendamos estos elevados sentimientos. No temáis. Os juro que si bien el día será laborioso, nuestra gloria será más dulce y vuestro general y camarada la alcanzará con vuestra lealtad y valor.» — Anastasio Parrodi, Tampico 13 de mayo de 1846. Junio de 1846 El Martinsburg Gazette del jueves 4 de junio publicaba las pérdidas mexicanas – y el Plan de Campaña de Arista
14
«Entre los papeles encontrados en los efectos capturados del Gral. Arista, estaba el resultado del recuento de la fuerza mexicana el día de la batalla, que muestra que la fuerza del enemigo excedía de 8,000 hombres, aunque no es absolutamente seguro que el total de esa fuerza estuviera en la margen del Río Grande perteneciente a los Estados Unidos. »El Asistente del Gral. Arista, mientras hacía los arreglos pertinentes para el intercambio de prisioneros, con un distinguido oficial de nuestro ejército, afirmó que las pérdidas mexicanas en el campo de batalla y ahogados, ascendió a 800. Entre los últimos, estaba un sacerdote que pereció al intentar huir atravesando las aguas del Río Grande. (Se trataba de José Nicolás Balli, sacerdote, cura párroco matamorense.⁶) En este número no se incluyen los heridos y los prisioneros. Nuestras tropas han recogido mil quinientos mosquetes (todas armas del Rey de Inglaterra). »El plan de campaña desarrollado por Arista era, después de demoler la pequeña fuerza al mando del Gral. Taylor, invadir Texas; y una vez lograda la conquista de la revuelta provincia, y en caso de ser necesario para asegurar los frutos de la victoria, se planeaba que el mismo Gral. Paredes marchara en un ejército de ocupación al territorio conquistado. — N.Y. Journal of Commerce. «Hemos dedicado una considerable porción de nuestras columnas esta semana, a los interesantes detalles y relatos de las dos espléndidas batallas del 8 y 9 de mayo en el Río Grande, entre nuestro pequeño y bravo ejército y las fuerzas de México. Algunos de estos relatos estremecen todas las fibras del corazón; y mientras todos se regocijan en la gloriosa victoria que ha coronado a nuestras armas, no se puede sino caer en un reverencial silencio y maravillarse al ver la escena de la batalla y seguir al bravo Gral. Taylor y su devota banda al cargar contra el enemigo. Un desatino —un error— un solo segundo de dilación y todo se hubiera perdido: nuestros hombres, muchos de ellos hubieran sido muertos, nuestros heridos y prisioneros hubieran caído en manos del enemigo; y la historia reciente de las tácticas de guerra mexicanas, nos dicen qué les hubiera esperado; hubieran sido sujetos a todos los actos de barbarie posibles por un inhumano enemigo. Pero el dios de las Batallas se inclinó ese día a nuestro favor; y cuando en medio del cumplimiento del deber nuestras tropas segaban las vidas del enemigo produciéndole terribles pérdidas. No olvidaron, aún en el ardor del combate, que eran cristianos: y dieron agua a los moribundos, trataron generosamente a todos los prisioneros y enterraron sus muertos.» 6 Era propietario de los terrenos de la Isla del Padre, de ahí el «Padre».
Octubre 2008, número 3
El 6 de junio el Niles National Register publica un Memorando de la Asociación Sur Americana y mexicana al Ministro de Exteriores Británico, Conde de Aberdeen, que aclara que la franja del Nueces era y fue mexicana y que la actitud de EE.UU. era ilegal e irrazonable.
Mariano Arista
«Frailes Agustinos, Londres, 2 de junio de 1846. Señor: El comité de las Asociaciones Sur Americana y mexicana, se toma la libertad de dirigirse a Su Señoría, a raíz de la información recientemente recibida de que la República de los Estados Unidos declaró la guerra contra la república de México […]» »Su señoría está totalmente consciente de que una gran cantidad de estos males caerán sobre súbditos británicos, por lo extenso de su involucramiento y conexión con México. »El comité se aventura a confiar que, al examinar las bases sobre las que Estados Unidos hizo la declaración de guerra, se encontrará con que los daños denunciados por esa potencia contra México no son muy profundos, y que la amistosa interposición entre las partes contendientes, de los buenos oficios de una potencia independiente, que mantenga relaciones de amistad y neutralidad hacia ambas, podrían estar en capacidad de hacerlos desaparecer. »El Presidente de los Estados Unidos, en su mensaje al congreso de esa república, declara como causa de la ofensa –el que una fuerza mexicana atacó a una fuerza de los Estados unidos, ubicados en la margen izquierda del Río del Norte, entre este río y el Nueces, y dicho acto hostil por parte de la República de México constituyó en sí mismo un estado de guerra. »Más aún, el Presidente recuerda en su mensaje el hecho de que Texas ‘por la acción definitoria del Congreso de estados Unidos, ha venido a formar parte integral de la Unión’. Pero es claro y manifiesto que la integración de esa parte de la Unión debe ser decidida por la posición geográfica de ese estado, previamente a su separación de la madre patria. No existe un solo mapa publicado antes de la separación de la provincia de Texas, que no asigne al río Nueces como el límite de dicha provincia. »La única acta por la que se asume que el límite de Texas llega hasta el Río del Norte, es un acta del congreso de la propia Texas, pasada en diciembre de 1836, tiempo en el que Texas estaba en lucha por independizarse de México y su independencia aún no había sido reconocida por ninguna potencia. En un título de tan dudoso valor, es que EE.UU. ha considerado adecuado enviar sus tropas a ocupar el territorio en cuestión, y a considerar que el intento de expulsarlas de ahí es un acto que constituye una declaración de guerra de México. »Es preciso recalcar que, a pesar de reclamar la totalidad del territorio en cuestión entre los ríos Nueces y del Norte como de su propiedad, los mexicanos, lejos de provocar hostilidades respecto al terreno en disputa, se han mantenido en la margen derecha del Río del Norte, hasta que tropas de los Estados Unidos aparecieron en la otra margen, evitando México por su parte, toda causa de irritación». El Niles National Register del 13 de junio presenta el reporte oficial del Gral. Mariano Arista acerca de las batallas del 8 y 9 de mayo (Palo Alto y Resaca de Guerrero) Reporte mexicano de las batallas del 8 y el 9. Encontramos la siguiente traducción de un documento mexicano en el periódico Unión. «El (parte) oficial del General Arista, fechado en Matamoros el 14 de mayo de 1846, publicado en la ciudad de México, en el Diario del Gobierno del 25 de mayo, muestra claramente, hasta donde se puede creer, que las fuerzas mexicanas eran de casi 5 000 hombres. Esto es lo que dice:
15
Pharus academiæ
‘El cartapacio de documentos contenido en el número 1, dará a conocer a Su Excelencia el número de muertos y heridos y el de los dispersos que aún no se presentan, y que los cuerpos del ejército reunidos forman un total de 4,000 hombres, incluyendo los prisioneros recibidos en el intercambio, y excluyendo los numerosos refuerzos, cuyo reporte aún no ha llegado al momento en que este correo expreso se despacha. Acción del 8 Muertos: Oficiales, 4; sargentos, 4 y soldados 98; Heridos: Oficiales, 11; sargentos, 11 y soldados 116; Dispersos: Oficiales, sargentos y soldados 240. Acción del 9 Muertos: Oficiales, 6; sargentos, 6 y soldados 154; Heridos: Oficiales, 23; sargentos, 23 y soldados 205; Dispersos: Oficiales 3, sargentos 3 y soldados; Totales 156; - 515; 755 ’» El 13 de junio, Juan Martín de la Garza y Flores, Gobernador de Tamaulipas, emite una proclama en la que impulsa a la defensa de Tampico.⁷
16
«Compatriotas. Habeis esperimentado en pocos días los efectos de un terrible cambio de la caprichosa fortuna, viendo huir de nuestras banderas la victoria, para fijarse momentáneamente en el campo de los enemigos de la patria. Envanecidos estos, se han preparado a emprender nuevas agresiones, creyendo quen en nosotros hallarán cobarde sumisión, en vez de heróica resistencia. El pueblo tamaulipeco, que primero ha resentido los males de la invasión estrangera en la frontera del norte, ha visto el día 8 del corriente que un buque de guerra de los Estados Unidos ha roto los fuegos sobre la guarnición del puerto de Tampico; y éste acto hostil no es otra cosa que el preludio de un ataque próximo. »En Matamoros se hacen también aprestos para continuar la guerra en el interior de la república, se arman expediciones para remontar el río Bravo y hostilizar las villas del norte; se piden a Nueva Orleáns considerables refuerzos; y todo anuncia que los norteamericanos se preparan a comenzar la guerra de invasión. Ni estará a la presente tranquila la ciudad de Veracruz y el castillo de Ulúa, cuyos puntos serán atacados, porque hay en los enemigos de la nación mexicana sed de derramar muestra sangre y ostentar ante el universo el poder de la Roma moderna y la debilidad que suponen en la familia mexicana; de proclamar a los Estados Unidos en el nuevo mundo; y a desafiar a la Europa, proclamando la omnipotencia del sable de este lado del Atlántico. Pero no llegarán a realizarse tan atrevidos planes. La nación toda se prepara a reivindicar su honor; en todos los Departamentos se trabaja para auxiliar al ejército: el Supremo Gobierno desplega su mayor energía; y el Exmo. Sr. Presidente de la República se pondrá pronto a la cabeza del ejército de reserva para vengar los ultrajes que han hecho a la patria nuestros encarnizados enemigos. »Conciudadanos. Ha llegado la época de pasar por una gran prueba; y es necesario salir de ella con honor. Vosotros sellasteis con vuestra sangre la indpendencia de México en las riberas del Pánuco: vosotros probasteis en Tampico que erais dignos de figurar entre los pueblos que conocen sus derechos... Hoy estais llamados a combatir otra vez en esos mismos lugares: allí recogereis nuevos laureles: allí humillareis el orgullo de los conquistadores; y en el canto de victoria que en 1829 resonó en Tamaulipas, se repetirá en esta ocasión, honrando vuestro valor y patriotismo. »Tampico es hoy el teatro de la gloria: el punto de reunión de los valientes: el campo de batalla de los verdaderos patriotas. Esa ciudad, ese puerto, que
7 Este documento se encuentra en el archivo histórico Carlos González Salas de Tampico.
Octubre 2008, número 3
deben a la independencia la existencia que gozan, no deben ser dominados por el enemigo, porque este sería un borrón indeleble en nuestra historia, que escribiría en sus faustos con imparialidad inexorable que habíamos sido indignos de permanecer libres e incapaces de oponer un dique a la desapoderada ambición de un pueblo, cuyos elementos militares no pueden compararse con los que desplegaron los españoles en la terrible lucha que contra ellos sostuvieron nuestros padres. »Habitantes de Tamaulipas. En el nombre sagrado de la patria os invito a acudir a la defensa de Tampico: el digno general que manda aquel puerto os conducirá a la pelea: él os proverá de armas y os dará ejemplo del valor y de la decisión; y vuestro patriotismo hará el resto. Que no se diga de nosotros que en la primera invasión enemiga abandonamos nuestros hogares temiendo la saña de un enemigo extranjero: que no vean nuestros hijos un ejemplo de cobardía que nos envilezca a sus ojos: que nuestras madres, nuestras esposas, nuestras hijas no se avergüencen de vernos en sus hogares: que no nos degrade nuestra conducta ante el universo que nos mira con interés. Volemos a las armas: y hagamos que luzca de nuevo en el Pánuco el valor y patriotismo, que formó un día el mas glorioso timbre de los tamaulipecos. Recordad compatriotas, que en 1829 debisteis vuestro triunfo a la unión, que hizo de vuestros pechos un muro impenetrable:; que deponiendo hoy los odios, las pasiones y el espíritu de partido, rodead el pabellón tricolor y adoptad por divisa Valor, Unión, Independencia.» — Juan Martín de la Garza y Flores Ciudad Victoria, Junio 13 de 1846 El 17 de junio de 1846 se publica en el Diario Oficial del Gobierno mexicano, reconocimiento del estado de guerra, que después se dijo era declaración de guerra a los Estados Unidos de América Diario Oficial del Gobierno mexicano, México, T. I, N. 109, miércoles 17 de junio de 1846, 4 p. «Primero. La nación mexicana por su natural defensa, se halla en estado de guerra con los Estados Unidos de América, por haber favorecido abierta y empeñosamente la insurrección de los colonos de Tejas contra la nación que los había acogido en su territorio y cubierto generosamente con la protección de sus leyes por haber incorporado al mismo territorio de Tejas, a la Unión de dichos Estados por acta de su congreso, y sin embargo de que perteneció siempre y por un derecho indisputado a la nación mexicana, y de que lo reconocieron como mexicano por el tratado de límites de 1831; por haber invadido el territorio del departamento de Tamaulipas con un ejército; por haber introducido tropas de la península de Californias; por haber ocupado la margen izquierda del Río Bravo; por haberse batido sus armas con las de la República en los días 8 y 9 de Mayo del presente año; por haber bloqueado los puertos de Matamoros, Veracruz y Tampico de Tamaulipas, dirigiendo sus fuegos sobre las defensas de estos. »Segundo. El gobierno, a consecuencia del estado de guerra, provocada, iniciada y mantenida por los Estados Unidos de América, dictará todas las medidas necesarias para que se sostenga con la energía que corresponde a los derechos y dignidad de la nación. »Tercero. El gobierno disfrutará de todas las facultades necesarias en el ramo de guerra, para hacerla efectiva, pronta y eficaz contra los Estados Unidos de América que la han provocado, iniciado y sostenido.» 16 de junio de 1846
17
Pharus academiæ
Julio 1846 En el Martinsburg Gazette del jueves 2 de julio, en las últimas noticias de México, reportaba que en Tampico se enfrentaban dos corrientes.
18
«En otras notas Arista relevado; el General Mejía nombrado para sustituirlo en el mando del ejército del norte. »El bergantín francés, María, aportó en Nueva Orleáns el 21 del último mes desde Tampico, trayendo información de aquel lugar hasta el día 6. Del corresponsal de Nueva Orleáns del periódico Charleston Evening News, tomamos las siguientes notas: »Por uno de los pasajeros sabemos, que las autoridades de Tampico estaban divididas en dos partidos. Uno de los partidos, el militar, con el General Anastisio (sic) a su cabeza, estaba a favor de la Federación y Santa Anna. El otro estaba por armar al pueblo a favor de la Federación, pero sin Santa Anna. Un tercer partido estaba por levantarse cuando nuestro informante zarpó, pero ninguno de ellos ha alcanzado un acuerdo aún. Por el bloqueo, había en Tampico 11 buques de diferentes naciones, tres británicos, tres franceses, tres españoles, dos americanos y uno de Bremen. »Las autoridades estaban a punto de prohibir cargar de las naves americanas; pero a la postre, al saber de esto el Cap. Saunders de la corbeta St. Mary’s, envió un oficio a las autoridades en el que advertía que en caso de que se detuviera alguna propiedad Americana, entonces ninguna mercancía dejaría el puerto. Esto causó que se retirara la orden. »El fuerte de Tampico (hecho de adobes) fue arrastrado por una crecida del río unos cuantos días antes del 6. »Las tres cañoneras construidas recientemente en Nueva York para servicio en México, están ancladas río arriba de Tampico. »Despachos oficiales han llegado a Tampico, en los que se informa que el Gral. Arista ha sido removido del mando de la División de Norte del ejército y que en su lugar se ha nombrado al Gral. Mejía. »Solo habían 300 soldados en Tampico el día 6 pasado. Setenta y nueve de ellos son negros y mulatos fugados de Nueva Orleáns y (La) Habana. Esos 300 hombres constituyen la fuerza total del ejército mexicano entre Tampico y el Río Grande.» El 4 de julio el Niles National Register publicaba el supuesto Plan de Campaña del ejército de EE.UU. para la guerra con México. «El corresponsal se entera del plan de campaña que es como sigue: En primer lugar establece que las operaciones navales en el Golfo de México, estarán confinadas exclusivamente al bloqueo de los puertos mexicanos y entrar en posesión de Tampico, que está planeado se establezca como el almacén principal de suministros para el ejército después de que éste haya alcanzado el río Pánuca (sic) y San Luis Potosí.» El 11 de julio, el Niles National Register daba cuenta de los ataques de la corbeta Saint Mary’s contra el fuerte y las goletas artilladas en Tampico. La corbeta de guerra St. Mary’s, capitán Saunders, está bloqueando Tampico. Una carta de un oficial de la St. Mary’s fechada el 13 y publicada en el periódico Norfolk Beacon, proporciona un extenso reporte del combate sostenido el 8 de junio: «Descubrimos al enemigo erigiendo otro fuerte en el lado norte de la boca del río, levamos anclas y con el impulso de las gavias nos acercamos y al encon-
Octubre 2008, número 3
trarnos a una milla de la boca del fuerte y de las cañoneras, estas tres en número y de alrededor de 100 toneladas, abrimos fuego contra ambos. Al estar a sotavento y con mar gruesa, no pudimos disparar más que ocho tiros antes de que se hiciera necesario orzar, lo que hicimos pero a las tres de la tarde regresamos y continuamos disparando hasta haber lanzado 70 granadas y 29 balas sólidas. En el último reconocimiento el enemigo respondió nuestro fuego, con alrededor de 18 tiros de sus cañones del 18 libras, cuatro de los cuales pasaron cerca de nosotros, dos cayeron frente a la proa, uno pasó entre la proa y el palo mayor y uno por encima de la popa, los demás cayeron lejos. La primera granada que explotó sobre el fuerte, hizo que salieron todos los soldados de las cercanías para refugiarse en el bosquecillo. Una de nuestras granadas pasó entre los palos de una de las goletas y explotó más allá, alcanzando uno de los fragmentos el palo y el castillo de proa produciéndoles daños considerables, según hemos sabido posteriormente. Una esquina del edificio de la Aduana fue derruido, una casa en la ribera norte del río fue alcanzada e incendiada por la explosión de una granada y un soldado de guardia en el fuerte vio destruido su mosquete, sin que hubiera sido dañada su apreciable persona. Después de haber expulsado la cuadrilla del embrión de fuerte, regresamos a anclar a las tres y media.» El 16 el oficial escribía: Dado que por circunstancias fuera de nuestro control nos impidieron llegar a las goletas artilladas, (de las que hablé en mi carta del 13 pasado) ancladas en el río Tampico, y que habíamos deseado destruir, nuestro capitán determinó dar la bienvenida al enemigo con disparos largos desde el buque, y por ello, a las 7 de la mañana lanzamos el anclote un cuarto de nave, y apuntamos nuestros cañones a las goletas, y el fuerte ante el cual se hallaban ancladas. Las naves estaban ancladas en línea a lo ancho del río, con cables y resortes anticipando nuestro ataque. Tan pronto lanzamos la primera andanada, ellos empezaron a responder el fuego vivamente; dos de nuestras granadas Paixhan,8 que explotaron sobre el fuerte lo silenciaron, las goletas aún se mantienen en acción – Supongo que ellas dispararon quince tiros que fueron inofensivos. En respuesta a estas atenciones, les enviamos 19 granadas Paixhan y 11 tiros de bala sólida. La barra que se encuentra entre nosotros, el fuerte y las goletas, nos hacía imposible elegir nuestra distancia; por lo que a regañadientes nos vimos forzados a enfrentarnos con tiros largos. Al descubrir que no lográbamos lo deseado, el capitán pensó que este juego de niños nos causaba un inútil gasto de pólvora y balas, por lo que ordenó cesar el fuego a las 8 de la mañana, cuando levamos anclas y remontamos la corriente para llegar a nuestro sitio de anclaje. En el mismo ejemplar, el Niles National Register reportaba la llegada del estandarte del Batallón Guarda Costa de Tampico. «[…] El Cor. Payne, ha traído con él un número de estandartes militares capturados a los mexicanos. 8 Paixhan guns.- En 1822 el Tte. Cor. Paixhan, de la artillería Francesa, sometió, por vez primera, su plan para lanzar grandes y pesadas granadas por medio de largos cañones de recámara (canons-a-bombes), en la misma forma en que se lanzaban tiros sólidos. Hasta ese momento, las granadas estaban limitadas a los calibres más pequeños; y sólo quedaba que Paixhan probase, después de la más grande oposición de parte de otros, que si era posible y casi tan fácil lanzar granadas a grandes distancias como era disparar balas sólidas. Su cañón que estaba provisto de una recámara, parece haber sido originalmente diseñado especialmente para la Armada, aunque su importancia como defensa costera fue tempranamente reconocida y aprovechada; y sus cañones con el nombre de Paixhan, fue adoptado por casi todos los demás servicios de las fuerzas armadas.
19
Pharus academiæ
20
»Entre las reliquias más interesantes obtenidas en las batallas del 8 y 9 (de mayo) están los estandartes de diferentes compañías y regimientos. Estuvimos media hora examinando esta pompa y circunstancias de la guerra con el mayor interés. Son dieciocho en total, diecisiete de las cuales son telas tricolores de lana o bayeta, ornamentadas con los símbolos y letras apropiadas. Están montadas en astas en cuyas puntas hay una cabeza de lanza filosa, que las hace no solo ornamentales, sino peligrosas como armas ofensivas, pero la de más absorbente interés es una que tiene el lema Batallón Guarda Costas De Tampico. »Esta magnífica y destrozada bandera, además de sus asociaciones, es notable por su apariencia y los materiales con que está confeccionada. Es de gran tamaño – y su campo, de seda tricolor, verde, blanco y rojo. En el centro está bordado el escudo de armas mexicano, tan primorosamente hecho como no habríamos imaginado jamás que una moderna Penélope pudiera realizarlo, aunque sus delicados dedos fueron tan hábiles en el trabajo. El águila mexicana, con sus alas extendidas, yacía frente ante nuestros ojos, jugando con reflejos tornasolados de la atmósfera, cada movimiento de la crujiente seda sobre el brillante trabajo de bordado, como si fuera el plumaje del ave viva. Seguramente los brillantes ojos de algunas damitas mexicanas se cansaron bajo las largas pestañas al hacer tan primoroso trabajo que excede al de la naturaleza misma. Siendo tan elaborado, tal vez sea el trabajo de monjas de clausura, alguna orden religiosa que por su ascética vida, han suavizado de tal modo las yemas de sus dedos, haciéndolos más ágiles que aquellas poseídas por las más mundanas de su sexo. Probablemente todas las monjas del convento, después de rezar sus maitines fueron trabajando por turnos sobre la bandera, que ellas, amorosamente esperaban encabezara gloriosa las armas de su patria en todo combate, pero, ¡Ah! Las fortunas de la guerra. »Esa bandera (del Batallón Guarda Costas De Tampico), en la batalla de Palo Alto, fue rasgada por nuestros cañones, y ahora lleva entre sus pliegues, los jirones rotos tan rudamente hechos; en Resaca de Guerrero, flameó por encima de las más bravas tropas y ondeó en el viento mientras se sostuvo su regimiento ante el empuje terrible de nuestras armas. Cuando todo estaba perdido, su abanderado la arrancó de su asta y huyó para salvarla de la mancha de su captura. Ésa, sin embargo, no sería su fortuna. El valiente soldado fue enfrentado por uno de los nuestros y, mano a mano, pelearon por el trofeo, el mexicano acicateado por todo el nervio del patriotismo, el americano fustigado por toda su ambición. El bravo abanderado mordió el polvo, y el precioso objeto de su pasión se convirtió en uno de curiosidad en manos de su enemigo. Sea por siempre respetado por nuestro pueblo, como la única evidencia sobreviviente del alguna vez valiente Batallón de Tampico.9 Estos trofeos están a cargo del Coronel M. M. Payne, y serán trasladados por él mismo a Washington.» El 14 de julio Camargo, Tamaulipas, es ocupado. Agosto 1846 Motín en la Capital. Como ya se había hecho costumbre de que toda revolución para lograr sus objetivos tenía que tomar la capital; o se tomaba desde fuera o desde dentro. Hasta ese momento los alzados en armas contra el Presidente Paredes no habían movido sus tropas hacia la capital; no se sabe si entraron en comunicación con el comandante de la guarnición de México o si éste se les unió de motu propio, el caso es que el 4 de agosto de 1846, el general José Mariano
9 En español en el original.
Octubre 2008, número 3
Salas, comandante de la guarnición de la capital, afortinado en la Ciudadela, se pronunció contra el Presidente Paredes. En el instante en que Paredes supo que Salas estaba al frente de los sublevados, conferenció brevemente con Nicolás Bravo, el Vicepresidente, y se dispuso «a combatir a los pronunciados», pues la guardia de palacio le permanecía fiel. Una vez más se iba a combatir en pleno centro de la ciudad de México. Antes de romper el fuego, Paredes envió al Ministro de Relaciones, Joaquín Pesado, a entrevistarse con el General Salas, para invitarlo a deponer su actitud hostil. Como no se obtuvo ningún resultado de esa conferencia, «el mismo 4 de agosto por la noche, salió el Presidente Paredes de la ciudad de México, acompañado de algunos jefes y ayudantes». Pero «fue sorprendido por el general Ávalos cerca de Los Ahuehuetes; él y sus acompañantes fueron aprehendidos y llevados presos a la Ciudadela». El Presidente Paredes Arrillaga, después de estar preso en uno de los conventos de la capital, salió desterrado del país para Europa, el 2 de octubre de 1846, diez meses justos después de haber subido al poder por otra revolución militar, con la que él mismo derrocó a Herrera.
Nicolás Bravo
«El pueblo» llama a Santa Ana a gobernar. El día 5 de agosto de 1846 por la tarde, las tropas de Salas se aproximaron a palacio; preso ya Paredes, los dos partidos celebraron una junta esa misma noche y el resultado fue la adhesión de todas las tropas del gobierno al Plan de la Ciudadela. «El Vicepresidente Nicolás Bravo y los Ministros se retiraron a sus casas. La rebelión había triunfado sin disparar un tiro. Pronunciada la capital, todas las ciudades de los Departamentos se adhirieron al pronunciamiento y adoptaron el Plan, por el cual se llamaba al poder al General Santa Ana». A partir de ese momento y por la legitimidad que le había dado el cuartelazo, el General José Mariano Salas quedó como Presidente interino de la república y nombró como su Ministro universal a Valentín Gómez Farías, mientras llegaba a México Santa Anna. Niceto de Zamacois dice: «En el acta levantada el 4 de agosto en la Ciudadela, se daba como motivo del pronunciamiento, como en todas las asonadas militares, ‘la voluntad nacional’, la voz del pueblo que pedía la caída de los tiranos gobernantes, y ese plan que se proclamaba era siempre el salvador, del que iba a brotar la felicidad, las garantías sociales hasta entonces holladas, la libertad, la abundancia y la prosperidad. A la vista de aquellos frecuentes pronunciamientos, atribuidos a ‘la voluntad nacional’, cualquiera se imaginará que el pueblo mexicano es ingobernable y esencialmente revolucionario. Esa es la acusación que le han hecho en Europa muchos escritores que no conocen aquel país. Pero ya he manifestado que nada está más distante de la verdad que esa acusación. »Los pronunciamientos nunca fueron obra de la voluntad nacional, sino el resultado de la ambición de atrevidos generales que aspiraban al supremo poder, repartiendo gracias, empleos y grados militares a los que ayudaban en sus empresas.» 1846 Septiembre cae Monterrey 14 de septiembre de 1846 Regresa Santa Anna
21
Pharus academiæ
El 14 de septiembre de 1846, fue recibido en la ciudad de México, con muestras de júbilo increíbles, Antonio López de Santa Anna: una multitud en una larguísima fila de coches lo fue a recibir hasta El Peñón; al legar al Zócalo, fue recibido con salvas de artillería y repiques de campanas de las Iglesias, un Te Deum en la catedral y solemne entrada a palacio nacional. Relata Zamacois: «La estatua de bronce dorado que dos años antes había sido arrojada de su pedestal en la Plaza del Volador, fue colocada de nuevo en el mismo sitio. Pero Santa Anna, aleccionado por los sucesos anteriores, suplicó encarecidamente que se le quitara de allí y en su lugar se pusieran las armas de la república. La estatua se guardó de nuevo en una de las piezas bajas de palacio.» Al día siguiente entraba también en la capital, sin acompañamiento ni alabanzas, el General Mariano Arista, llamado por el gobierno para responder de los cargos que se le hacían por la derrota en Resaca de Guerrero. Los setecientos mil pesos que Paredes dejó en caja desaparecieron en quince días. El 25 de septiembre de 1846, el gobierno recibió dos correos express fechados en Monterrey el 17 y 18, firmados por el General Ampudia.10 En la comunicación del 17, Ampudia informaba que los norteamericanos estarían frente a la plaza el 19 y en la del 18, aseguraba que los esperaba la tarde de ese mismo día. 20 a 24 de septiembre. Sitio y caída de Monterrey
22
Después de la lenta retirada del ejército del Norte, al llegar a Monterrey, Mejía preparó su fortificación, pero casi enseguida fue relevado por Ampudia, a pesar de la oposición de los federalistas locales quienes suplicaron a Gómez Farías reconsiderar el nombramiento. Los autores de los Apuntes para la historia de la guerra con Estados Unidos comentan: «(...) este nombramiento por mil títulos impolítico, resucitó antiguas prevenciones que se desarrollaron de tal modo, que varios jefes escribieron a México mostrando su descontento; la prensa denunció ese disgusto, y se engendraron vivas antipatías que fueron al fin de funesta trascendencia. El malestar generado por el nombramiento de Ampudia se incrementó con el cambio de planes de defensa implementados por Mejía, en especial por la demolición de la fortificación de Tenería, la cual trataría de reedificar el ingeniero Luis Robles.» Según Balbontín, a Monterrey confluyeron tres ejércitos diferentes: las tropas eran: los veteranos del antiguo ejército del Norte, denominados bocas de palo por haber perdido la costumbre de comer; las del general Ampudia a las que llamaron los polkos y, por último, las recién llegadas de la capital, motejadas como los redentores. Taylor emprendió la marcha hacia Monterrey el 14 de septiembre. La ciudad empezó a vaciarse al acercarse las tropas norteamericanas el día 19, al salir quienes pudieron hacerlo. Los invasores sorprendieron a Monterrey en la celebración de sus 250 años, el día 20. El ataque se mantuvo del 20 al 24. Cómo fueron los combates En la mañana del 20 de septiembre, Monterrey fue sitiada. El ejército yanqui se extendió en línea de batalla hasta el Obispado para bloquear el camino a Saltillo y hacia el oriente, ocupando la Villa de Guadalupe. En el noreste de la ciudad estaba el reducto de las Tenerías, defendido por el general Francisco Mejía.
10 Pedro de Ampudia, general Mexicano, nacido en Cuba en 1803. Llegó a México en 1821 como sargento del ejército realista y apenas llegado se alistó en el Ejército Trigarante. Como oficial de artillería participó en la captura de El Álamo y, después, en la derrota de San Jacinto. Como General en Jefe del Ejército del Norte llegó a Matamoros el 11 de abril de 1846; exigió a Taylor retirarse hasta el río Nueces pero fue sustituido 13 días después por Arista, pero participó en las batallas de Palo Alto y Resaca de Guerrero y recuperó el mando del ejército al ser removido Arista. Comandaba las tropas mexicanas cuando el ejército Americano tomó Monterrey.
Octubre 2008, número 3
José María Roa Bárcena¹¹ relata: «...en el ataque al fortín la mayor parte del Batallón de Maryland y el de Voluntarios de Columbia, abandonaron sus banderas y huyeron hasta ponerse fuera de tiro. Las cargas sobre cualquier punto que les parecía vulnerable... sólo causaban mayor estrago y mortandad [...] y obligaban la retirada para refugiarse en las calles inmediatas. Jinetes y caballos de la batería de Bragg caían bajo el fuego de fusilería de los parapetos. [...] Tal era el desconcierto que un cuerpo americano de lanceros, atravesando sementeras, atacó a los mismos suyos cargando sobre dos de las compañías de Garland, mató varios oficiales y soldados, [...] e hizo huir al resto en confusión hacia el grueso de la columna.» El fortín tenía sólo cuatro cañones y la guarnición se multiplicaba en heroico ardimiento, al decir de José Sotero Noriega.¹² Después de varias horas de combate se acabó el parque y el fortín de la Tenería cayó en poder del enemigo. Perdido el reducto, los mexicanos se replegaron al Rincón del Diablo, un laberinto de callejones estrechos. El general Mejía se situó unas cuadras al norte, en el puente de la Purísima. Noriega relata que se oyeron vivas y aplausos cuando, agotadas las municiones, los soldados las pidieron a Mejía, pero éste respondió: No se necesitan mientras haya bayonetas. Los yanquis se retiraron a Santo Domingo habiendo perdido muchos hombres. Mejía propuso cargar sobre los atacantes en retirada, pero Ampudia sólo le envió un refuerzo de dos docenas de hombres. En la tarde del día 20 el general Worth movilizó la artillería para impedir toda comunicación con el resto del país. Se apoderó del camino a Saltillo para impedir auxilio de fuera. Las fuerzas yanquis escalaron la colina del fortín de la Federación, en la Loma Larga, frente al Obispado. Durante casi todo el día 22 el Obispado fue atacado desde el fortín de la Federación que los yanquis tomaron por sorpresa. En el Obispado había tres cañones y 200 hombres. La carga de tres columnas enemigas fue incontenible. A las cuatro de la tarde cayó y los mexicanos que quedaban entraron a la ciudad. Ante la situación, Ampudia ordenó desalojar todas las fortificaciones y que las tropas se reunieran en el centro de la ciudad a la media noche del 22. El 23 los sitiadores bajaron del Obispado y tomaron el Camposanto. A las 10 de la mañana tropas con Quitman al frente ocuparon los fortines abandonados, y desde la Loma Larga y la Tenería, dispararon contra el centro de la ciudad. El ataque por el poniente se recrudeció. A las 4 de la tarde una columna enemiga entró por las calles Padre Mier e Hidalgo. La lucha se trabó, según Roa Bárcena, pecho a pecho; arma contra arma; oficiales y soldados sin distinción de grados. Los sitiadores, horadaron las paredes de las casas y se luchó hasta el oscurecer. Por la tarde del 23, Ampudia envió a un emisario al campo de Taylor a solicitar parlamento. La respuesta de éste proponiendo que el ejército mexicano evacuara la ciudad, jurando no tomar las armas en lo sucesivo contra los Estados Unidos, fue rechazada. Civiles y soldados continuaron la lucha mano con mano, por lo que cuando Ampudia y una junta de jefes decidieron negociar el día 24 la capitulación con el general Worth, los regiomontanos se sintieron traicionados al borrar de un plumazo los sacrificios hechos. Aún había recursos suficientes para sostener la lucha, y el gobernador Francisco de Paula Morales estaba dispuesto a combatir hasta al último hombre, pero a media noche de ese día se llegó a un acuerdo honorable: El ejército mexicano saldría de Monterrey con tambor batiente y banderas desplegadas, llevando la tropa cartuchos y una batería de batalla con cofres cargados con balas de boca y botafuegos.
11 José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846 – 1848) Tomos i, ii, y iii, Editorial Porrua, S. A. México, 1947.
12 José Sotero Noriega, El sitio de Monterrey en 1846. ua nl, Monterrey, 1980, 12 p. (Actas 12, documentos xii).
23
Pedro de Ampudia
William Worth
Pharus academiæ
El 24 de septiembre, el Cor. Ramón R. Moreno solicitó parlamentar con el Gral. Taylor quien insistió que las tropas mexicanas salieran de la ciudad después de jurar que no volverían a tomar las armas contra Estados Unidos. Mientras esto sucedía, el Gral. Worth se entrevistó con Ampudia, y propuso que sus tropas evacuaran la ciudad dejando sus armas, cosa que Ampudia, indignado, rechazó. Después de mucho discutir, Ampudia y los norteamericanos llegaron a una capitulación que el primero consideró honrosa: el ejército mexicano saldría de Monterrey con sus armas y equipajes, una batería de seis cañones con veinticuatro tiros cada uno; cada soldado llevaría una bolsa de cartuchos pero el resto del material de guerra quedaría en la plaza. Por su parte los norteamericanos se comprometieron a no pasar por espacio de siete semanas, de la línea de Matamoros, Linares y Victoria, durante las cuales se trabajaría en la busca de una paz honrosa para los dos países. Los yanquis buscaron la suspensión de hostilidades porque sus víveres estaban virtualmente terminados. El mismo día 24, una parte de las tropas mexicanas salió de la Ciudad y dos días más tarde, el 26 de septiembre, salieron Don Pedro Ampudia y el resto de las tropas. Cuando los habitantes los vieron salir —relata José Sotero Noriega— decidieron no quedarse y una multitud abandonó sus casas e intereses, cargaron a sus hijos y seguidos de sus mujeres, caminaron a pie tras las tropas. Monterrey quedó convertida en un gran cementerio. Después de casi dos años, las fuerzas estadounidenses abandonaron Monterrey en junio de 1848. Con la caída de Monterrey cambia el Plan de campaña yanqui 24
Después de la toma de la ciudad, el Gobierno de los Estados Unidos cambió el plan de campaña y adoptó el del General Winfield Scott. Cambiaba la base de operaciones y se pasaba el teatro de la guerra del norte al oriente. Y Tampico empezó a ser del mayor interés. Aquí, tal vez, el papel que la política jugó fue tan importante como la consideración táctica o estratégica. El general Zachary Taylor, del partido Whig, opositor al Demócrata de Polk, era con mucho el candidato ideal para los comicios de 1848. Tal vez Polk no quiso darle oportunidad de lucir mejor ante la opinión pública, que lo adoraba después de las cuatro sonoras victorias en México. Aunque por otro lado, Scott que sirvió en la guerra de 1812, que era mayor general graduado, que estudió las tácticas europeas, que fue nombrado General en Jefe en 1841, y era el epítome del soldado profesional y también Whig. De hecho contendió más tarde pero a diferencia de Taylor, él no ganó la elección ante otro general de los voluntarios de New Hampshire, que intervino en la guerra contra México, Franklin Pierce. Desde los puntos de vista táctico y estratégico, era innegable que el plan de campaña presentado por el General Winfield Scott era más lógico. En vez de mantener larguísimas líneas de abastecimiento desde los puertos texanos hasta el centro de México, proponía uno de apenas trescientas millas, desde el puerto de Veracruz, una riesgosa marcha a través de territorio lleno de guerrilleros, pero que llevaría al ejército norteamericano al premio mayor, la capital central del centralista México. Todo lo demás era lo de menos; para alcanzar la paz, deberían tomar la ciudad de México. El Duque de Wellington dijo que la campaña era algo nunca visto en los anales militares y llamó a Scott el más grande soldado de su época. Ahora sigamos a Niceto de Zamacois: «Por comunicaciones interceptadas al General Taylor, el gobierno de México conocía el plan de Scott y, por lo mismo, le interesaba poner en estado de de-
Winfield Scott
Octubre 2008, número 3
fensa el importante puerto de Tampico, que se halla en la costa de barlovento del Estado y que, por su comercio, así como por su buena posición militar, era un punto importante para los norte-americanos. En consecuencia, el gobierno mejicano ordenó que se hiciesen todas las mejoras. » Al conocer la caída de Monterrey, Santa Anna se sintió abrumado y aceleró preparativos para marchar a San Luis, pero el gobierno no había logrado conseguir dinero para que su ejército marchara que, finalmente, con dinero para ocho días, partió. En San Luis convergieron de repente cuatro mil hombres procedentes de Saltillo y tres mil que llegaban con Santa Anna. La vida de la ciudad se alteró con la presencia de esa población flotante, a la que se sumó la llegada de contingentes de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes.» Noviembre de 1846 Tampico es tomado El día 5, Taylor informa a Santa Anna de que finaliza la suspensión de hostilidades Con fecha 5 de noviembre Taylor dirigió a Santa Anna el siguiente comunicado: «Tengo el honor de participar a usted, que mi gobierno me ha prevenido termine la suspensión de hostilidades, y por lo tanto, me considero en libertad para traspasar la línea mencionada, desde el 13 del corriente, en cuya fecha presumo que habrá llegado a San Luis Potosí y a manos de usted esta comunicación.» Santa Anna respondió el día 10 de en los siguientes términos: «A las diez de la mañana de hoy, y con oficio del señor gobernador del Estado de Coahuila de 8 de este mes, he recibido el de V. S. del 5 en que me participa que por orden de su gobierno está dispuesto a romper el convenio celebrado en Monterrey el 24 de septiembre último, y en consecuencia, a traspasar el día 13 de este propio mes la línea señalada en aquel, en cuya fecha consideraba V. S. que habría yo recibido su nota relativa. Creído de que el término estipulado en dicho convenio debía ser guardada religiosamente por ambas partes, no había dictado providencia alguna que tendiera a faltar a él; mas atendida la obligación en que V. S. se considera a virtud de la orden de su gobierno, me limito a responderle: que puede cuando guste comenzar sus hostilidades, a que corresponderé debidamente. »[...] Dice V. S. que cuando se celebró en Monterrey el convenio citado, tenía la esperanza de que los términos en que se concibió abriera un camino para que entre ambas Repúblicas se celebrase una paz honrosa. Prescindiendo de si ese convenio fue efecto de la necesidad o de la noble mira que V. S. indica, me reduciré a decirle, que por el espíritu y decisión que advierto en todos los mexicanos, debe V. S. desechar toda idea de paz entretanto un solo americano pise armado el territorio de esta República, y subsistan al frente de sus puertos las escuadras que los hostilizan. Sin embargo, el Congreso extraordinario debe reunirse en la capital a fines del presente mes, y este augusto cuerpo resolverá lo que fuere más conveniente al honor y los intereses de la nación.» En el London Times del 6 de noviembre, se destacaría la siguiente noticia: «Para hacer entrar en razón a los mexicanos es necesaria otra derrota, y mientras más pronto mejor. Será entonces tiempo de que otras Potencias presten su amigable mediación para terminar esta guerra, e impedir, por lo menos por el momento, la aniquilación de México como nación. La adquisición de
25
Pharus academiæ
la línea del Bravo con Nuevo México y la Alta California podría satisfacer la ambición del Gabinete de Washington, e incluso, podrían estar dispuestos a pagar por la posesión de tan vasto territorio, una indemnización tal, que México no podría darse el lujo de rechazarla. Si el pueblo mexicano posee los elementos de regeneración política, se confiaría en que su desarrollo llevaría a la restauración de la paz. Actualmente se admite la necesidad de una colonización y la admisión y mezcla de otras razas, pero esto no puede ser logrado sin la aceptación de la tolerancia religiosa que, absurdamente, aún se impide en México. También sería de anticiparse un cambio beneficioso en la política comercial de México hacia otras naciones. »El General Paredes ha recibido sus pasaportes para abandonar la República. Él es, indudablemente, un hombre de patrióticas intenciones y superior a la vulgar corrupción del dinero, pero su capacidad mental demostró ser insuficiente para la tarea que voluntariamente, asumió. Su poder estuvo fundado en la revuelta militar, y la traición a Herrera encontró justa retribución en la conducta de sus propios subordinados.» 14 de noviembre de 1846¹³ Una fuerza naval de Marinos e Infantes de Marina atacan y capturan Tampico.
26
Las fuerzas atacantes formaban parte de las tripulaciones de los buques: Mississippi, Vixen, Princeton, Spitfire, St. Mary’s, Porpoise y Petrel. El Comodoro David Conner lleva su escuadra a la bahía de Tampico e inicia un rápido bombardeo que, para su sorpresa, dispara la rendición de la guarnición de esa ciudad. La Guerra con México, es un desfile de tales sorpresas, particularmente para las potencias europeas. Ellos habían apostado a que la guerra sería ganada por México de forma rápida y decisiva, ya que el ejército mexicano había sido entrenado por el Duque de Wellington y sus subordinados. Acertaron en dos tercios; la guerra fue rápida y decisiva pero la victoria fue Americana.14 Las tropas que tomaron Tampico, incluían el batallón del Capitán Alvin Edson.15 Mientras tanto en Estados Unidos se decía esto de Tampico La marina de los Estados Unidos bloqueó los puertos mexicanos con gran éxito. Además de impedir la obtención de equipamiento de guerra, inhibía el comercio afectando a México en dos vertientes: por un lado, impedía la entrada de bienes que no existían en el país y por otro, el gobierno perdía su más importante fuente de ingresos fiscales. El bloqueo fue oficialmente impuesto el 20 de mayo de 1846 y a pesar de que Tampico no poseía defensas como las de Vera Cruz con su fortaleza de San Juan de Ulúa, si tenía a su favor tener una barra que, a decir de los marinos yanquis, es el lugar de la tierra en el que la arena y el mar se mezclan en forma impredecible. El General mexicano Antonio López de Santa Anna, obligado por la insuficiencia de provisiones causada por el bloqueo, sacó refuerzos y abastecimientos de la ciudad de Tampico, información que la esposa del Cónsul americano en Tampico, que estaba aún en la ciudad, hizo llegar a Conner, el 20 de octubre. Presintiendo la oportunidad de conquistar Tampico, Conner puso en movimiento planes de hacerlo, aunque recibió la información el 5 de noviembre, no tenía los elementos necesarios para atacar sólidamente. Después de ordenar que nuevos barcos de la Escuadra se unieran a los que se ubicaban allí, Conner ordenó el asalto.
13 Efemérides de la Armada de Estados Unidos. Dates of Note in American History. A Continuing Chronology
14 Park er, Captain William D., usmcr, A Concise History of the United States Marine Corps, 1775-1969 (Washington: Historical Division, U.S. Marine Corps, 1970) pp. 15-21 15 Capitán Alvin Edson, de la Infantería de Marina, conocida como Marines, era el de mayor rango en la Escuadra del Golfo. Al inicio de las operaciones de la guerra con México, organizó, con personal de toda la Escuadra, un batallón de Infantes de Marina de 200 hombres. En octubre de 1846, el batallón fue engrosado con marineros y con el apoyo táctico de los cañones de la Escuadra, condujo ataques exitosos contra los puertos de Frontera y San Juan Bautista. En noviembre tomaría Tampico y en marzo, encabezaría el desembarco en las playas al sur de Veracruz.
Octubre 2008, número 3
El 14 de noviembre, la Armada navegó a través del difícil canal y atacó Tampico. El asalto terminó rápidamente porque no hubo ningún combate debido a que la guarnición había salido unos cuantos días antes. Como se puede deducir, el bloqueo influyó notablemente en el resultado de esta batalla. Al impedir que los mexicanos desembarcaran suministros, se limitaba muchísimo lo que podía hacer Santa Anna. Él eligió sacar sus hombres de Tampico y como resultado, el puerto fue tomado sin disparar un solo tiro. La Armada de Estados Unidos, por medio de la puesta en funcionamiento del bloqueo, redujo grandemente las opciones de los generales mexicanos y ayudaron a nuestras propias unidades de tierra. Anna McClarmonde Chase, la espía que llegó de Irlanda¹⁶
16 Ov erton Jr. J. W. Military History, Jun 2005, Vol. 22 Issue 3, p72, 3p Item: 17330995
Anne McClarmonde (n. Irlanda 1809 m. Brooklyn 1874). Llegó a Estados Unidos en 1818 y asistiendo a su hermano en un negocio adquirió una sólida preparación comercial. En 1832 se instaló en Nueva Orleáns, pero apenas un año después, en 1833, se mudó a Tampico, donde conoció al también comerciante Franklin Chase,17 con quien se casaría en 1836. Chase sería nombrado Cónsul de EE.UU. en Tampico el 27 de julio de 1842, aprobado por el Senado el 6 de agosto siguiente. Cuando inició la guerra contra México, la Sra. Chase se quedó en el negocio y el Consulado, a proteger los papeles durante la forzada ausencia de su marido, quien, expulsado por las autoridades locales, se refugió en el St. Mary’s según explica en una carta. En una ocasión, cuenta la historia, una muchedumbre furiosa intentó bajar la bandera de EE.UU. que flotaba sobre su residencia, pero ella, revólver en mano desafió a la multitud, diciendo que sólo podrían tocar la bandera pasando sobre su cadáver. Más adelante, Anne se comunicaría con el Comodoro Conner, comandante de la Escuadra de Estados Unidos en el Golfo de México, y su comunicación sería básica para la toma de la ciudad sin pérdida de vidas ni recursos. Para honrar su heroica actividad, el ejército nombró una fortaleza de Tampico Fort Anne, y las damas de Nueva Orleáns le entregaron un servicio de plata. En 1871, su marido renunció a su puesto y se mudaron a Brooklyn, donde pasó el resto de su vida. Esta pequeña mujer sería considerada como la Heroína de Tampico, Anna (o Ann) McClarmonde Chase, quien con puntuales reportes a las fuerzas estadounidenses y transmitiendo rumores derrotistas a los tampiqueños, pavimentó el camino a una conquista incruenta del puerto de Tampico. Chase, comerciante y Cónsul al mismo tiempo, había casado con Anna McClarmonde, oriunda de Irlanda, quien a la obligada partida de Tampico de su esposo, alegó ser ciudadana británica (cierto) y por tanto neutral (falso), por lo que no tenía por que salir del país y se quedó a atender el negocio familiar y... a espiar lo que pudiera. En una carta que escribió a James Buchanan el 24 de junio decía:
17 Fr a nk lin Chase Cónsul de Estados Unidos en Tampico. Comerciante que tenía una firma, F. & A. Chase, en sociedad con su esposa Anne McClarmonde Chase.
«Señor: Habiendo recibido el despacho anexo del Gobernador del Estado de Tamaulipas después de la expulsión de mi esposo, Franklin Chase, Cónsul de Estados Unidos para este Puerto. Me permito aprovechar la primera oportunidad para enviársela para su información. Soy, con la más alta consideración y respeto, su obediente servidora. — Anna Chase» Es evidente que la Sra. Chase no tenía la menor intención de seguir a su esposo.
27
Anne McClaremonde Chase
Pharus academiæ
28
El 22 de septiembre, aún antes de conocer la toma de Monterrey, Polk había ordenado al Comodoro David Conner, que comandaba la Escuadra del Golfo, atacar Tampico. Unos despachos sobre ese asunto cayeron en manos mexicanas por lo que Santa Anna se enteró e inmediatamente notificó a Parrodi quien, el 5 de octubre, le respondió que, a menos que se le enviaran víveres, solo tenía once días de comida para la guarnición. Más aún, espías al servicio de Parrodi estimaban que las fuerzas de ataque serían entre 3 y 5 mil hombres. Obviamente estas cifras fueron proporcionadas secretamente por Anna Chase. Al no ver otra alternativa, Santa Anna ordenó a Parrodi evacuar sus tropas, llevarse cuanta artillería pudiera y reunirse con el ejército que se formaba en San Luis Potosí. Las protestas del gobernador, el Ilustre Ayuntamiento y el mismo Parrodi, retrasaron un poco las cosas, sin embargo Santa Anna reiteró la orden, afirmando que no había ni hombres ni parque para defender la ciudad de un tan crecido número de enemigos, como aseguraba la Sra. Chase eran los que atacarían. Las actividades de Anna Chase provocaban sospechas. Se la acusó de pasar mensajes a los yanquis por medio de marinos británicos, ambas cosas ciertas, y se la amenazó de confiscación del negocio. La mujer protestó vigorosamente poniendo por delante sus derechos como ciudadana Británica, una nación neutral en el conflicto. Pronto las amenazas amainaron y, a pesar de ser constantemente vigilada, se las ingenió para enviar un último mensaje al Comodoro Conner con la información de que las tropas que protegían la ciudad habían sido evacuadas. El 22 de octubre de 1846, Parrodi empezó la evacuación, pero en lugar de obedecer la instrucción de Santa Anna de trasladar sus armas, provisiones y parque, tiró al Tamesí desde cañones hasta espadas, pasando por pólvora, cartuchos y balas. Incluso, con el auxilio del Cónsul Británico, vendió las cañoneras Queretana, Unión y Poblana, contratando al comprador para que transportase a Pánuco parte de sus almacenes. El 28 de octubre concluyó la evacuación y las goletas ya desartilladas regresaron al puerto. Por «su heroica acción en Tampico» Anne Chase pasa a las páginas de libro feminista en 1869 y la tildan de patriota, siendo ella Irlandesa18 «A la captura de Tampico, que ocurrió el catorce de noviembre de 1846, una dama llevó a cabo una notable acción, cuyo patriotismo y audacia no deben olvidarse jamás. No sólo le entregó ella al Comodoro Connor (sic) información completa respecto a las defensas de la plaza, con un plano del puerto, el pueblo y las fortificaciones, sino que, cuando la escuadra se aproximaba, a pesar de la oposición del Cabildo e incluso amenazada, ella izó la bandera Americana y se mantuvo ondeándola en las mismísimas narices del Ayuntamiento. Esta intrépida mujer fue la Sra. Ann Chase, esposa del Cónsul americano (Franklin Chase). »Lo interesante de la historia es que en ausencia de su marido, ella actuó como informante de las fuerzas armadas de EE.UU. durante la guerra, enviando información a los buques americanos que bloqueaban la barra de Tampico, por medio de oficiales navales Británicos. Su asistencia permitió a los americanos tomar Tampico con una pequeña fuerza. A ella se le conoce como la Heroína de Tampico. »Algo que ha demostrado la Sra. Anne Chase al mundo es que las mujeres americanas jamás han carecido de valor, ya sea en los días de la Revolución o ahora, como el día que se capturó Tampico, ella izó la bandera Americana en contra de las amenazas del Cabildo. Ninguna amenaza hizo flaquear a esta intrépida mujer.»
18 Noble deeds de American women: with biographical sketches of some of the more prominent. Edited by J. Clement. With an introduction by Mrs. L.H.Sigourney. Clement, Jesse ed. [New edition revised]. Boston, Lee and Shepard, 1869.
Octubre 2008, número 3
14 de Noviembre de 1846 Tampico tomado sin disparar un tiro por tropas del Spitfire, buque insignia de la Escuadra del Golfo El Comodoro Conner recibiría el último envío de Anna Chase hasta el dos de noviembre, pero poco antes, había recibido confirmación de los hechos por un informe de un oficial del bergantín uss Porpoise, uno de los buques que cubrían el bloqueo, que también reportaba la evacuación de la ciudad. Conner ordenó a la Escuadra prepararse para la acción. La acción empezaría con la creación de una base para el asalto. Así, el St. Mary’s relevó al Porpoise de su labor frente a la barra de Tampico, y este último enfiló proa hacia la Isla de Lobos a crear amarraderos para los buques de la Escuadra, ya que sería el punto de reunión para el ataque a Tampico. El nuevo vapor Spitfire llegó a Lobos el 10 de noviembre y dos días después, junto con los buques Princeton, Vixen, Reefer, Bonita, Petrel y Mississippi, cargados con botes pequeños y cien hombres del navío Cumberland, que debían encontrarse a 15 millas de Tampico. Las fragatas Potomac y Raritan patrullarían el pasaje entre tierra firme y la Isla de Lobos. En la mañana del 14 de noviembre, el Mississippi avistó al St. Mary’s y poco antes de amanecer, la nave insignia de la flota se reúne con ambos buques, junto con el inspector Británico del bloqueo, el hms Daring, anclados en la boca del Pánuco. A pesar de que el calado de la boca era de apenas 8 pies, el clima era bueno y Conner, preocupado de que los tampiqueños opusieran resistencia, dicidió seguir adelante. Se formaron dos divisiones de lanchas con un total de 300 hombres, una sería comandada por Conner y la otra por el Comodoro Matthew C. Perry. 19 Conner abordó el Sptfire a las 10:45 de la mañana y a las once, ordenó el cañonazo que señalaba el principio del ataque. Ambas divisiones remaron a través de la barra y entraron al Pánuco a las 11:30. El fuerte en la bocana estaba abandonado y a las 12:35, el destacamento de desembarco logró ver a través de la densa vegetación tropical, ondear la bandera Americana sobre el perfil urbano de Tampico. Anna Chase, habiendo observado los buques de la Escuadra frente a la costa, había trepado al tejado de su casa donde se hallaba el asta bandera y había izado las barras y las estrellas. Poco después de la una de la tarde, una lancha pequeña enarbolando una bandera blanca llevó al Ilustre Ayuntamiento de Tampico en pleno al Spitfire. Ahí Juan José Sayer, Apolinar Márques y Francisco Cervantes negociaban términos de rendición con los comandantes americanos Josiah Tattnall y Duncan Ingraham.20 Como las pláticas se extendían sin resultados, los negociadores desembarcaron. Finalmente, exasperado, Conner, cuyas tropas ya habían ocupado la ciudad, declaró que las pláticas de capitulación eran irrelevantes y las terminó. Sin embargo, Conner prometió a los mexicanos que, salvo que fueran atacados, sus tropas permitirían a los habitantes de Tampico continuar sus vidas sin molestias. Aquí la carta enviada a las autoridades tampiqueñas a tal efecto:
19 El Comodoro Matthew C. Perry, durante la guerra con México en 1846, fue asignado a la Escuadra Doméstica en el Golfo de México, y comandó incursiones contra Tabasco. En marzo de 1847, sustituyó al Comodoro Conner en el comando de la Escuadra del Golfo, durante el asalto a Veracruz.
20 Duncan Nathaniel Ingraham Oficial de la marina de Estados Unidos. Nació en Charleston, Carolina del sur. El 18 de junio de 1812, a los 10 años de edad, fue nombrado Alférez. Sirvió por dos años en el bergantín Somers, bloqueando puertos mexicanos. Al ser capturado Tampico, el Capitán Ingraham fue enviado por Conner con el destacamento de infantes de marina y recibió al llegar a tierra a Juan José Sayer, Apolinar Márques y Francisco Cervantes que querían hablar de la capitulación. Después de eso, fue enviado por el Comodoro Conner con despachos a Washington.
«Traducción »Vapor de los EE.UU. Spitfire »Frente a la Ciudad de Tampico noviembre 15 de 1846. »El Comodoro Conner no acepta la capitulación de las autoridades de Tampico por considerarla innecesaria. Sí admite la rendición de la Ciudad y toma posesión militar de ella. » Al mismo tiempo asegura a los habitantes que no intervendrá en sus reglamentos municipales o su Religión, y que la propiedad particular será respetada con tal que la pública de todas clases sea de una vez entregada y de buena fé.
29
Pharus academiæ
»Si los habitantes de la Ciudad cometiesen alguna agresión contra las Fuerzas americanas, a los habitantes se hará responsables de las consecuencias. Mientras que las autoridades y los habitantes de la Ciudad obren de buena fé ácia (sic) el Comodoro Conner, los considerará bajo su protección; - diferente conducta los expondrá a desgracias serias. »(firmado) Josiah Tattnall Comandante de la Marina de los EE.UU. »(firmado) D. N. Ingraham Comandante de la Marina de los EE.UU. »Por mandato del Comodoro Conner Comdte. De las Fuerzas Navales americanas.»
30
Apenas asegurada la ciudad, los yanquis confiscaron las tres goletas cañoneras, Queretana, Unión y Poblana, que fue rebautizada como Tampico, y las dieron de alta en la marina de EE.UU., sin tomar en cuenta a los nuevos propietarios que las habían comprado a Parrodi y también confiscaron dos bergantines, el Mahonese y el Hormiga. El Capitán Tattnall, al mando del Petrel y el Spitfire fue enviado a perseguir a los mexicanos río arriba, y regresó con un cañón naval y 40 bultos de «excelentes estacas para tienda de campaña importadas». Mientras, Perry fue enviado en el Mississippi a Punta Isabel y Nueva Orleáns a pedir más hombres y equipo para establecer una guarnición adecuada en Tampico. El día 22 de noviembre, esto es apenas 8 días después, llegaron a Tampico en el vapor Neptune, el 3.º de Artillería al mando del Coronel William Gates.²¹ Ocho días después, llegaron también en el Mississippi, oficiales ingenieros, —Beauregard y De Rossy, ambos responsables de la construcción de defensas y el último, constructor del Canal americano que une el río Tamesí con la laguna del Chairel— 50 soldados y una batería de campaña de Luisiana. La fácil captura de Tampico no significaría que el resto del camino hacia la capital del país fuera así de fácil, pero proveyó con rapidez a Conner de goletas artilladas que hubieran tardado varios meses en entregarle el Departamento de Guerra. A principios de la primavera de 1847, el puerto de Tampico se convirtió en importantísimo plataforma de encuentro para las tropas del Gral. Zachary Taylor, en su marcha al sur para incorporarse a las fuerzas de Winfield Scott para la toma de Veracruz. Este último resulto más beneficioso que Tampico, pero su conquista sería mucho más sangrienta para los mexicanos. En su antiguo tratado El Arte de la Guerra, el General y estratega militar Chino, Sun Tzu escribió: Toda acción de guerra está basada en el engaño y, Conquistar al enemigo sin pelear, es el sumum de la habilidad. Seguramente David Conner y Anna Chase nunca leyeron a Sun Tzu, pero en Tampico, ellos pusieron en práctica estos axiomas con perfección. Steven R. Butler²² habla de los sucesos que acaecieron al Regimiento de Alabama a su llegada y en su estancia en Tampico El 14 de noviembre de 1846, la Armada de Estados Unidos tomó Tampico, segundo puerto en importancia del Golfo de México, pero carecía de suficientes hombres para establecer una guarnición en la ciudad. Por tanto, fue responsabilidad del ejército hacerlo. El 26 de noviembre, desde su campamento cerca de Monterrey, el General Taylor escribió a Roger Jones, General Asistente del ejército, en Washington, aconsejando que:
21 William Gates será Gobernador Militar de Tampico hasta la evacuación en julio del 48, las últimas tropas en abandonar territorio mexicano. Sobrevivió la guerra.
22 The Eutaw Rangers in the War with Mexico The Mexican War Journal & Letters of Capt. Sydenham Moore and the Mexican War Journal of Pvt. Stephen F. Nunnalee Co. D, First Regiment of Alabama Volunteers Transcribed, Edited, and Annotated by Steven R. Butler, former editor, Mexican War Journal.
«A petición del Comodoro Perry, quien trajo la información de la ocupación del Brazos Santiago, el Mayor General Patterson dio de inmediato orden al batallón del Teniente Coronel Belton (seis compañías) proceder hacia Tampico para establecer una guarnición, y también tomó medidas para embarcar hacia allá suficientes suministros, munición para la artillería y provisiones.
Octubre 2008, número 3
Estas órdenes han sido totalmente aprobadas por mí, y he ordenado que se añada un regimiento de voluntarios a la guarnición, toda ella bajo el mando de un General Brigadier, probablemente el General Brigadier Shields, quien se encuentra aquí y pronto se reportará con el Mayor General Patterson.» El regimiento de voluntarios escogido para la guarnición de Tampico fue, sin duda para su deleite, el regimiento de Alabama. Pero, probablemente ignorado por la mayoría de ellos, estuvieron muy cerca de ser retirados. Para el 8 de diciembre el General Taylor escribía: «En Tampico se encuentra una guarnición de ocho compañías completas de artillería y el regimiento de voluntarios de Alabama, digamos unos 1,000 efectivos.» Los voluntarios de Alabama partieron de Punta Isabel, a bordo del vapor Virginia para su corto viaje a Tampico, a donde llegaron sin sufrir ningún imprevisto, y a pesar de que la fecha de su arribo no es muy clara, si debemos creer al general Taylor, para la segunda semana de diciembre ya estaban ahí, aunque Nunnalee afirma que llegaron el día de año nuevo de 1847. Para los voluntarios de Alabama, después de tres o cuatro meses en Camargo, seguramente Tampico les pareció como el cielo, por lo menos por un tiempo. Nunnalee escribió: «Tampico es un pueblo antiguo muy bonito, situado en el río Madelín (creo) como a seis millas del golfo – con altos montes que se proyectan en la margen sur, con una hermosa bahía que se extiende río arriba hacia la derecha. Aquí nos quedamos hasta los últimos días de marzo, luchando con las caras largas y los mosquitos. Es uno de los mejores mercados de pescado y pato que he visto. Cuando llegamos, siendo la avanzada de los Voluntarios, encontramos que todo era muy barato. Compramos las naranjas más grandes que había yo visto en mi vida, por diez centavos la docena, y piñas, frescas y jugosas a precios meramente nominales. El pollo y la carne de res era muy barata. Vivimos bien hasta que el resto de las tropas llegó, entonces los precios empezaron a crecer sistemáticamente.»
31
El único error aparente de Nunnalee es el nombre del río. El río Medellín está ubicado en al sur, en Vera Cruz fluyendo en una región que en enero de 1847 los de Alabama aún no habían visitado. Para mediados de enero, la ciudad había estado ocupada por casi dos meses y se había americanizado de alguna manera. El historiador Robert Selph Henry, en su Historia de la guerra mexicana escribió lo siguiente acerca del Tampico de los primeros meses de 1847: «La bandas regimentales se turnan para tocar en la plaza... Una compañía de actores actuaba noche a noche en el Teatro americano a casa llena, que se mantenía moderadamente tranquila por temor a la bayoneta de los guardias. Había un periódico semanal, el Tampico Sentinel, y la mezcla usual de establecimientos para comer, beber y jugar, que ostentaban nombres tan atractivos como The Rough and Ready restaurant.²³» Henry también escribió que muchos soldados bien pagados, durante su estancia en Tampico, patrocinaban lo que se conocía como bares ambulantes, vendedores que ofrecían mezcal y aguardiente por un bit (un octavo de dólar) por medida de alrededor de una onza. Entre las bandas regimentales cuya música apreciaban las tropas americanas en Tampico estaba la del primero de Alabama. Después de la guerra en unas reminiscencias a las que tituló Doce meses de voluntario, el soldado George C. Furber de Tennesee cuyo regimiento llegó un poco después que el de Alabama, escribió que mientras paseaba por Tampico, oyó:
23 Old Rough and Ready, apodo de Zachary Taylor.
Pharus academiæ
«…la música de una banda completa a la cabeza de un destacamento de soldados, orgullosos a los inspiradores acordes de Viva Columbia; y la música, tan vigorizante ahuyenta toda la melancolía de nuestro pensamiento —nos hace detenernos en la esquina de la plaza. Y admirar la precisión de la evolución militar con la que pasan. Eran parte del regimiento de Alabama.» El día 27 el Richmond Whig and Advertiser reporta la partida del general Scott; además, da a conocer los entretelones de la lucha de facciones en EE.UU: abolicionistas y esclavistas luchan por que la tajada que se corte a México sea menor o mayor Correspondencia del Baltimore American. Washington a 24 de noviembre. «Se ordenó al general Scott y su Estado Mayor partir hacia México, para adicionar espíritu y dirección al ejército. Este nuevo movimiento es resultado de recientes comunicaciones y conferencias que mencioné en mi carta de esta mañana, y que son resultado de recientes eventos ocurridos en México y recomendaciones del cuartel general del ejército. El gral. Scott partiría en el paquete correo de esta mañana y probablemente ya partió. Su destino es Tampico, con grandes poderes adicionales para controlar sus acciones sobre el terreno. La fuerza al mando del gral. Patterson marchará de Matamoros por la costa a través de Tamaulipas.» El Richmond Whig and Advertiser Friday, del 27 de noviembre, informaba de la marcha de la guarnición 32
«Una casa comercial de la ciudad ha recibido cartas anunciando que toda la guarnición mexicana en Tampico se ha retirado y marcha a reunirse con Santa Anna en el interior. (Del NOT) Tampico: ‘Hemos recibido información de Tampico hasta el 24 del pasado mes. Varias cartas anuncian que al día siguiente, el 25, el total de las tropas de la guarnición en aquel lugar serán evacuadas y emprenderán camino hacia San Luis Potosí, a donde se les ordenó ir con el propósito de unirse al cuerpo principal de las fuerzas mexicanas al mando de Santa Anna. Los ciudadanos de Tampico, en vista de la indefensión de la población, y el temor de una hostil visita de nuestras fuerzas de mar y tierra, estaban abandonado el pueblo en grandes números. Familias enteras se han dirigido al interior y parece prevalecer allí la mayor consternación de todas. Por tanto, lo más probable es que Tampico caerá en nuestras manos sin disparar un solo tiro. ’» El 28 de noviembre, el Niles National Register reporta la ocupación de puertos mexicanos de California, y que el Gral. Winfield Scott y el Comodoro Charles Stewart asumen comandos y Veracruz será el siguiente punto de ataque «La conquista de las Californias, la ocupación de santa Fe y la de la provincia de Chihuahua (sic) se pueden considerar como un hecho. Pronto estará ocupado por nosotros, todo el valle del Río Grande y para este momento, es probable que las tropas americanas estén ocupando ya los pasos montañosos de Monterrey hasta Saltillo. Muchos de los escasos y principalmente salvajes pobladores de esas remotas provincias, jamás han estado sujetos a la autoridad mexicana. Algunos aventureros se han instalado aquí y allá manteniendo una independencia fronteriza, mientras se han sometido al gobierno mexicano, hasta tanto fuera conveniente para sus intereses de momento, pero desafiando la autoridad siempre que lo creyeron adecuado.»
Octubre 2008, número 3
La larga ocupación de Tampico por tropas americanas Niceto de Zamacois dice respecto a la toma de Tampico: «El 10 de noviembre de 1846, quinientos marinos norteamericanos, al mando del Comodoro Perry, tomaron el puerto de Tampico, y posteriormente lo entregaron a las fuerzas de tierra dirigidas por Taylor», porque Santa Ana «concibiendo un plan que nadie se ha podido explicar, ordenó al General Anastasio Parrodi que evacuara inmediatamente la ciudad de Tampico y se replegara a Tula de Tamaulipas, sesenta leguas detrás de la Sierra Madre». Pero Parrodi no se contentó con retirar las tropas mexicanas que guarnecían Tampico, sino que «destruyó los fortines, sacó la artillería, y mandó arrojar al río seiscientos setenta fusiles y gran cantidad de sables, a pesar de las protestas del Ayuntamiento y quejas del pueblo que pedía se le entregaran las armas; cosa que se hace increíble a los mexicanos y aún a los extranjeros, a menos de que el que lo mandó sea un traidor coludido con el enemigo». Obviamente vemos que hay algunos errores en su crónica: fue el 14 de noviembre, no el 10; la escuadra yanqui estaba comandada por el Comodoro Conner, no por Perry, pero da datos que hemos corroborado en otras fuentes. Por ejemplo, el número de fusiles y «la gran cantidad de sables» tirados, que aún son encontrados por los agricultores en ranchos a lo largo del río Pánuco. También hace un juicio de valor respecto a Santa Anna y, veladamente, lo acusa de traidor y de estar coludido con el enemigo. El hecho es que Tampico fue tomado por la marina norteamericana. A partir de ese momento, largo será el tiempo que la ciudad estará ocupada y abundante el número de yanquis que pasarán por el puerto. Desde grandes personajes como los futuros generales de la guerra civil americana, Robert E. Lee, Ulises T. Sherman, Beauregard, Stonewall Jackson, pasando por los mismísimos Taylor y Scott, y en especial, Lewis Adelbert Norton, quien dedica varios capítulos de sus memorias a su vida como oficial de la guarnición en Tampico. Pero, ¿en realidad que pasó en Tampico ese día, y, sobre todo, durante los más de veinte meses de ocupación yanqui? ¿Cómo era la vida del día a día? Información local es poca la que tenemos. Ya dijimos anteriormente los archivos locales de esos tres años, 1846, 1847 y 1848 fueron destruidos o se los llevaron los yanquis al dejar la ciudad, ya que en el archivo histórico Carlos González Salas de Tampico quedan sólo unos cuantos documentos, algunos relacionados con el Hospital y otros pocos más. Por tanto tenemos que recurrir a la que nos permite ver un destello de lo que ocurría por medio de cartas, notas periodísticas y libros de quienes fueron actores en el momento histórico.
Poco a poco, cronológicamente iremos develando estos documentos para hacernos una idea de cuales eran las condiciones de la vida de los tampiqueños y sus huéspedes obligados. 1846 Diciembre El Niles National Register del 5 de diciembre informaba que el Cap. John Gross Barnard supervisaría la construcción de fortificaciones en Tampico «Tampico: El Capitán J. G. Barnard, del cuerpo de ingenieros, se zarpó en el Mississippi con el Comodoro Perry, en dirección de Tampico, entendemos que con el propósito de supervisar las fortificaciones allí, para ponerlas en buen estado de defensa. Consideramos que ese puerto es de la mayor importancia como posición para la prosecución de la guerra, y nos da mucho gusto ver que el gobierno planea colocar una guarnición y mantener la posesión del lugar. »Graduado como Segundo de la clase de 1833 en West Point, Barnard se dedicó a la construcción de defensas, como la de la Isla del Gobernador en Nueva York, de 1839 a 1840. Durante su estancia en Tampico entre 1846 y 1847, fue superintendente de la construcción de las diversas defensas erigidas en el puerto y sus alrededores. A mediados de 1847 fue responsable de supervisar los campos de batalla del resto de la guerra. Fue ascendido a Mayor por su conducta en territorio enemigo. »También llegó a Tampico, Louis G. De Russy, ingeniero militar que abriría el canal en el río Tamesí que hoy se conoce como americano, y participaría, como coronel del 1.er regimiento de voluntarios de Luisiana, en las batallas de Río Calabozo y Tantoyuca.» Ese mismo día, el Niles National Register habla acerca de los movimientos navales desde y hacia Tampico y los movimientos de Santa Anna «Tampico: El bergantín Porpoise, su capitán Hunt, dejaron la escuadra en Tampico, todos bien, el 22 de noviembre y llegó a Pensacola el día 1.º del actual. »Pánuco fue tomado por el Capitán Tatnall en el vapor Spitfire, con el que subió río arriba —No se vio a un solo soldado mexicano.²⁴ No hubo oposición al ser tomado el fuerte. Tenía 16 cañones que, al no poder ser transportados, fueron clavados y los armones destruidos. »Tropas de los EE.UU. están arribando diariamente a Tampico. Los negocios marchan con viento fresco y los mexicanos parecen estar a gusto con el cambio de gobierno. »La corbeta St. Marys, zarpó de Tampico el día 28 de noviembre, dejó al asistente del 3.º de artillería, Austin, en el Río Grande el día 30 y alcanzó la boca del Mississippi el 1.º del actual. 24 En español en el original.
33
Pharus academiæ
»El vapor Neptuno aportó en Tampico el 22 de noviembre procedente de Brazos St. Jago (Santiago) con 450 soldados regulares bajo el mando del coronel Gates, y el vapor Sea, con 200 soldados más, el 23, cuando el pueblo fue formalmente entregado al ejército. Se guarnicionó inmediatamente el Fuerte Andonega (sic) habiéndosele nombrado Fuerte Conner, armado con dos cañones largos de a 8 libras. »Una batería de dos carronadas de a 42 libras fue llamada Fort Ann en honor a la Sra Chase, esposa del desaparecido²⁵ cónsul americano en Tampico, domina el camino a Altamira. Aparte de esto, se montaron piezas de artillería de montaña sobre los techos de algunas casas. El pueblo de Tampico pues, se halla en excelente estado de defensa.
25 Daban por muerto al Franklin Chase, quien llegaría unos días después, procedente de Nueva Orleáns.
Y a falta de información reciente, se especula un poco y se reporta la llegada a Tampico de quien sería el primer gobernador militar yanqui en el puerto, el General Patterson.
34
No hay noticias fidedignas del General Scott desde que partió de Nueva York hacia Nueva Orleáns: «Se ha dispuesto mover una parte importante de las tropas ubicadas en diversos puntos a la retaguardia del General Taylor, hacia Vera Cruz, sobre la cual se cree se dirigirá un formidable asalto por tierra y por mar, tan pronto como sean contratados los materiales necesarios para tal propósito. Entre éstos, encontramos mencionado que con poco usual celeridad, se construye un número de lanchas de fondo plano en diferentes astilleros al este de nosotros. La fundidora de Saint Louis ha recibido órdenes urgentes de fabricar 1 000 toneladas de granadas. »El General Patterson ha llegado a Tampico, y tomado el mando de alrededor de 2 000 tropas que han arribado al lugar.» Stephen F. Nunnalee, escribía en diciembre de 1846²⁶ 17 de diciembre de 1846: «La Compañía d, junto con el regimiento, llegan a Tampico a bordo del vapor Virginia. »Tampico es un sitio hermoso, situado sobre el río, en una cresta de tierra, a unas cuantas millas del Golfo, un excelente mercado, casas bien construídas y limpias, rodeado por agua por tres lados... Hemos acampado en una hermosa planicie bajo el pueblo, en el lugar donde había una vieja fortaleza mexicana. »El 23 de diciembre: Los voluntarios de Greensboro y los Rangers de Eutaw son destacados a prestar servicio de guardia a un punto a dos o tres millas al norte del pueblo. »El 25 de diciembre, día de Navidad, el Cap. Moore sirvió a los Rangers rompope hecho con diez docenas de huevos y cuatro galones de licor. Esa mañana, la compañía erigió un asta e izó la bandera entregada por las muchachas de Eutaw al partir en junio. Esa noche los hombres celebraron un fandango. Nunnalee puntualiza que es la primera navidad que experimentan sin frío.»
26 Steven R. Butler, Editor, Mexican War Journal. The Eutaw Rangers in the war with Mexico; The Mexican War Journal & Letters of Capt. Sydenham Moore and the Mexican War Journal of Pvt. Stephen F. Nunnalee Co. D, First Regiment of Alabama Volunteers
En el Niles National Register del 19 de diciembre se informa de Tampico «Esta ciudad está bien guarnicionada por nuestras tropas al mando del Coronel Gates, y ese caballero está contentísimo con sus nuevas habitaciones. Por varios días oficiales del ejército y de la Armada, han trabajado con la mayor actividad, fortificando todos los puntos por donde se puede dar un asalto, y ahora estamos listos para enfrentar cualquier fuerza que nos pueda mandar México. La ocupación de este punto por la Armada y el ejército ha causado gran alarma en el ejército de Santa Anna en San Luís Potosí y a diario desertan tropas»
Octubre 2008, número 3
El 16 de enero el periódico The Beacon of Greensboro publica una carta de Tampico «El lector podrá encontrar a continuación una interesante carta de un voluntario de Greensboro desde Tampico, escrita por un miembro de la compañía del Capitán Pickens, la cual, a pesar de no estar destinada para ser publicada, se nos autorizó amablemente transferirla a nuestras columnas: ‘Tampico, México, 19 de diciembre de 1946. Llegamos aquí anteanoche, después de sufrir más de lo que he jamás sufrido en mi vida. Navegamos por seis días desde Brazos, a pesar de que esperábamos hacerlo en un día y medio cuando más. Las provisiones y el agua, se acabaron al tercer día. Éramos sobre 400 personas en el vapor que nos trajo, y nuestro sufrimiento me forzó a recordar lo leído acerca del que había en los buques de esclavos. Era algo verdaderamente poco placentero, ver a nuestros hombres, reducidos a meros esqueletos por la enfermedad , como sucedió a muchos, echados sobre el puente del buque, con la lluvia cayendo a torrentes, y sin nada de comer a bordo, salvo algo de galleta y un poco de puerco, con una pequeña ración de agua. ’Pero a nuestro arribo a este lugar, nuestros sufrimientos se convirtieron en bendiciones al diez por uno. Tampico es casi tan grande como Mobile, y es uno de los pueblos más hermosos que yo haya visto. Está ubicado sobre el Río Pánuco, a seis millas de la bocana, en un terreno bastante montañoso, con unos hermosos paisajes a su alrededor, y casi rodeado totalmente por lagos. El suelo es muy fértil, con densos matorrales. La ciudad está muy bien construida, algunos de sus edificios son tan bellos como cualquiera de los que se ven en Mobile, probablemente con algunas excepciones. Las casas está construídas con piedra o ladrillo, revocadas y cubiertos los techos con tejas o con ramas. Las calles son regulares y están empedradas. En la región abunda la fauna salvaje desde los leones (pumas) hasta las ardillas de tierra. El río en este lugar es más ancho que el río grande. Dos o tres de nuestros barcos han navegado más de ciento cincuenta millas río arriba; uno de los oficiales que iba en la expedición me dijo que el paisaje era el más hermoso que había visto. En este lugar abundan las más deliciosas frutas que son vendidas a precios asombrosamente bajos —por ejemplo naranjas seis centavos la docena y piñas a seis centavos la pieza. La mercancía en general se vende más barata aquí que en Mobile o Nueva Orleáns. ’Hay actualmente alrededor de 1 600 hombres, incluyendo el regimiento de Alabama, —todos ocupados en la construcción de obras de defensa, ya que los mexicanos nos aseguran que pronto seremos atacados, pero sabiendo que son notables mentirosos damos poco crédito a lo que nos dicen. Parecen obtener un placer especial en engañarnos, aunque dicen que sentirán mucho que Santa Anna nos corra, ya que con nosotros están ganando más dinero que nunca antes. ’El Gral. Shields está al mando por ahora, y afirma que podríamos resistir con éxito un ataque de seis veces nuestro número. El lugar está grandemente fortificado por la naturaleza y nosotros estamos añadiendo a su fuerza. A diario, hay por lo menos 300 mexicanos trabajando con nosotros en la construcción de parapetos. Frecuentemente se ve a lo lejos algún lancero mexicano, pero ponen buen cuidado en no acercarse mucho. ’Se espera la llegada del Gral. Patterson en dos o tres semanas. Creo que estaremos acantonados aquí por lo que resta de nuestro tiempo de alistamiento. Mi impresión es que no habrá ningún combate más.’»
35
Pharus academiæ
Mientras, en México, Santa Anna, era nombrado de nuevo Presidente. El Congreso convocado por el Presidente interino, José Mariano Salas, nombró Presidente de la república al General Antonio López de Santa Anna, y vicepresidente a Valentín Gómez Farías, el mismo dueto que había gobernado el país en los turbulentos años de 1833 a 1835. Toda esta cosa, dice Bustamante, estaba preparada por orden de Santa Anna. Y para que no se olvidaran los viejos tiempos y sus antiguas mañas, Santa Anna no ocupó la presidencia; el 24 de diciembre de 1846, entregó el mando a Gómez Farías, porque él prefirió marchar contra el invasor. El pueblo plasmó su descontento en un verso que se repetía por las calles: «Vuelta al año treinta y tres Y vuelta a la ley del caso, Vuelta a enmendar el atraso Avanzando en cuatro pies». El Niles National Register del 26 de diciembre, informa que el Gral. Robert Patterson’s y su comando están en ruta hacia Tampico «Para terminar añadiré que el Gral. Patterson abandonó Camargo con los regimientos de Alabama e Illinois, llevándolos hacia la boca del Río Grande, ya que planea ir a Tampico por agua. Una vez que reportó sus intenciones al General comandante, le fue enviado un correo express que lo alcanzó a tiempo, en el que se ordenó al General Patterson ir a Tampico por tierra, cuando él y su staff habían llegado a Matamoros». 36
El 28 de diciembre, fue nombrado Prefecto de Policía y Alcalde de Tampico, el Mayor William W. Morris del 3.º de Artillería. Duraría en el cargo hasta noviembre del 47²⁷
27 Corpus Christi Public Libraries, Mexican War Veterans Memorial Dedication
La historia militar de Morris inicia cuando concluyó sus estudios en la Academia Militar de West Point en 1820, con grado de Segundo Teniente, en el 6º regimiento de infantería. En 1836 ascendió a Capitán y en 1837 a Mayor por «Conducta Valerosa en varias ocasiones y eficiencia general en la guerra contra los indios de Florida». Después de pasar por varios puestos militares, acude a Texas como mayor del batallón de Artillería del ejército de Ocupación, participando en las batallas de Palo Alto y Resaca de Guerrero. Después será enviado en noviembre del 46 a Tampico, donde el General Shields lo nombrará, primero, Prefecto de Policía y después el 28 de diciembre, ante la conflictiva situación que se observa en la carta del mencionado Gral, Shields a las autoridades tampiqueñas, nombra a Morris Alcalde, puesto que ocupará hasta noviembre del 47, cuando fue enviado a Puebla a cumplir las mismas funciones. El Coronel L. A. Norton escribió un libro de memorias, en el que describe Tampico, cuál era su fama, cómo eran sus alrededores, la flora y la fauna, especialmente los omnipresentes insectos y las elusivas salamanquesas y, una curiosidad: la dificultad para obtener agua potable «Después de explicar que el estado de Illinois de donde es originario respondió al llamado de la guerra, enviando hombres que ofrecieron sus servicios para mantener el honor de su patria, y esta explosión de patriotismo no estuvo confinada a clase o credo; juntos el artesano, el mecánico, el peón y el profesionista corrieron al campo a llenar las filas de nuestra ejército de ciudadanos; y en muy poco tiempo seis regimientos marcharon al teatro de
Octubre 2008, número 3
operaciones. El condado de Kane pronto ofreció una compañía, que fue recibida como Compañía i, del vigésimo segundo [regimiento] de voluntarios de Illinois; enlistados por la duración de la guerra. »[...]Yo mismo me enlisté en la compañía a la que me refiero y, habiéndoseme prometido la posición de furriel²⁸, me rehusé a ser elegido capitán, por lo que entre mis hombres surgió la sospecha de que yo no planeaba acompañarlos a México. Yo les aseguré que iría con ellos aunque me tuviera que ir cargando en una camilla. »[...] Nuestro viaje fue placentero y, a su debido tiempo, arribamos a Tampico, que está ubicado en la margen norte del río Tampico, alrededor de seis millas de la bocana, en el estado de Tamaulipas. Tiene la reputación de ser el lugar más malsano del mundo. La fiebre amarilla y el vómito negro se llevan cientos cada año. El lugar está casi totalmente rodeado de pozos de agua estancada y lagunas. A mi llegada no solo estaba vivo sino que fui capaz de caminar al puente del buque. No tuvimos lucha en este lugar, El Capitán Chase era el Cónsul americano, y a la primera llegada de los buques de guerra, la Sra. Chase izó la bandera de las barras y estrellas en su residencia, y Tampico se rindió a discreción. »Pronto fui domiciliado en el Hotel San Charles que, desde luego, era atendido por mexicanos. Ellos no hablaban inglés y yo no hablaba una sola palabra de español; lo que tuvo como consecuencia que yo podía pedir una cosa y me traían otra; pero finalmente nos las arreglamos para irla pasando por tres o cuatro días, mientras mi sargento de aprovisionamiento, bajo la supervisión del Dr. Whitesides, perfeccionaba los arreglos para tener nuestro propio hospital. »En esos momentos, el doctor se apersonó para verme y anunció el hecho de que habían logrado obtener un edificio; habían sufragado las más ingentes necesidades de los enfermos, y habían preparado un par de habitaciones para mí y mis sirvientes. Lo único que faltaba para hacerme sentir totalmente a gusto, era un suministro constante de agua, que, por cierto, era difícil de obtener ahí, como supe después; toda el agua que se usaba, excepto la acumulada en cisternas durante las lluvias invernales, debía ser traída del río en barriles, sacándola de más allá del límite de la marea. Me sentí entusiasmado con la idea de regresar a mi comando, ya que todos me veían como su capitán.» Más adelante, relata un incidente en el que participó William Gates, quien sería gobernador militar de Tampico durante toda la guerra «[...] El coronel Gates, graduado de General Brigadier, era el gobernador militar en Tampico, y comandante de las fuerzas estacionadas en el lugar, alrededor de dos mil quinientos hombres en total; y por orden suya, nuestro regimiento o, mejor dicho, nuestro batallón (ya que el otro batallón se reunió con el General Scott), fue enviado a acampar en la parte norte de la ciudad, a gozar las bellezas de la vida campirana. Fuimos alojados en tiendas de campaña, y obligados por órdenes del comandante a mantener una guardia alrededor del campamento, con unos 30 hombres por cada guardia. Debido al gran número de enfermos y el pequeño número de nuestra fuerza, junto con el extremo calor cada guardia era agotadora y nos dejaba exhaustos y nuestro coronel hizo varios intentos por obtener una orden, ya fuera de reducir o abolir totalmente la guardia, pero no tuvo éxito. Después de que las cosas continuaron así por seis semanas, fuimos totalmente relevados de dicha guardia, por un suceso que tuvo lugar y ocurrió así: Un hombre llamado Tubs se había enlistado con nosotros, un hombre de fino intelecto, y que había recibido una esmerada educación liberal, pero cuya maldición eran las bebidas espirituosas, por lo que era poco más que un borracho consuetudinario, y en verdad nunca estaba sobrio si podía conseguir licor para embriagarse. Ese
28 Oficial encargado de los suministros.
37
Pharus academiæ
38
hombre estaba de guardia una noche casualmente en la línea que cubría el camino a Altamira, cuando Gates, el comandante, que aparentemente había ido a la parte occidental de la ciudad con propósito desconocido, alrededor de las once de la noche cabalgó directo hacia Tubs, el centinela. Tubs le dio el quienvive. »El general replicó ‘un amigo’. Tubs dijo: ‘¡Avance y dé la contraseña!’ El general replicó, ‘soy el general Gates, comandante de la guarnición’. Tubs le ordenó otra vez detenerse. El general estaba furioso e hizo el amago de forzar su paso y reiteró: ‘Te digo que soy el general Gates, comandante de la guarnición’. Entonces, clic, clic, sonó el viejo mosquete y Tubs dijo, ‘¡Dé un paso más y le volaré la cabeza! Yo no conozco al general Gates comandante de la guarnición, pero sé que yo soy el comandante aquí’. El general se vio obligado a detenerse y temblando de rabia espetó ‘¡Llame al sargento de guardia!’ Tubs replicó: ‘No necesito aquí al sargento de guardia y ¡usted se me queda aquí hasta que venga el relevo, y si intenta escapar le dispararé!’ Entonces el general, se mantuvo maldiciendo y echando espuma por la boca durante hora y media hasta que llegó el relevo, entonces Tubs dijo al sargento: ‘Tengo aquí a un prisionero que no pudo darme la contraseña; asegura que es el general Gates, comandante de la guarnición, pero cualquiera puede decir eso’. El sargento avanzó hacia el general saludándolo. El general le exigió ‘¿dónde está su coronel?, ¡llámelo!’ El sargento fue a la tienda del coronel y le relató lo que le esperaba. Al acercarse el coronel, el general le gritó ‘¿Qué clase de imbécil tiene usted como centinela? ¡Me ha mantenido como prisionero durante dos horas!’ »Entonces (Gates) dijo al Coronel Hicks, ‘cancele esta guardia; no tiene ningún sentido y se está convirtiendo en una molestia’. La orden fue rápidamente obedecida, Tubs jamás fue castigado pero se pasó los siguientes tres días borracho como una cuba, gracias a las generosas donaciones de todos los elementos del regimiento.» En el Capítulo xii, Norton habla sobre la enorme cantidad de lagartos «[...] En un capítulo anterior me refería a Tampico como el lugar más enfermizo del mundo; pero ésa no es la única queja que tengo del lugar. No hay virtualmente ninguna cosa que aflija a la humanidad que no se encuentre ahí. En primer lugar hay caimanes de enorme tamaño que están en las riberas de cada arroyo o laguna; cangrejos de tierra se encuentran en todos lados y, alrededor de uno, lagartijas y vencejos²⁹ correteaban a millares y cuando estaba sentado, corrían por encima de uno en todas direcciones. Correteaban sobre la comida, las camas y por todos lados, de hecho, nos acompañaban de día y de noche, mientras que mosquitos y niguas eran inhalados en cada respiración. Diferentes clases de garrapatas se aferraban a uno haciéndole bastante daño; las niguas son especialmente molestas, de lo cual muchas veces tuve la más dolorosa evidencia; y los ciempiés eran nuestros más frecuentes compañeros de lecho, pero eran pequeños y su mordida no era fatal, aunque sí, muy dolorosa. Había tarántulas, no muy numerosas pero sí de piquete mortal; éstas y los alacranes son, de todos los insectos ponzoñosos, los más temidos por los habitantes. Para protegernos de los mosquitos, el gobierno proporcionó a las tropas mosquiteros individuales; cada uno con cuatro clavijas que se clavan en el suelo y permiten acostarse debajo de la tela mientras los faldones laterales llegan hasta el suelo. Es excelente protección contra mosquitos, cangrejos de tierra y salamanquesas, pero no protegen de las niguas.» Más adelante, narra de su hallazgo de un camino por en medio de un espeso bosque de plantas espinosas que llevaba a Altamira y a la playa.
29 Seguramente se trata de salamanquesas y tordos, abundantes aún hoy en día.
Octubre 2008, número 3
«[...]Después de permanecer en Tampico alrededor de dos meses, me puse muy amarillo. Mi doctor me recomendó andar a caballo y, en cumplimiento de esa recomendación, cabalgué por las orillas de la población, cosa que era muy limitada pero no me atrevía a tomar por el camino a Altamira, ya que varios hombres habían sido secuestrados por aventurarse muy lejos del campamento. En los lados norte y este de la ciudad había un denso chaparral³⁰, tan denso, que un pájaro o un conejo escasamente podían penetrarlo y tenía una altura de entre tres y cincuenta pies³¹. Cada rama estaba provista de filosas espinas, realmente, todas las apestosas plantas de ese país tienen espinas. Un día, cabalgando a la orilla del chaparral, noté una especie de camino, como un túnel. Me aventuré a entrar y cabalgué por algún tiempo por un túnel que había sido regularmente construido a través de esa jungla; el trabajo parecía haberse hecho mucho tiempo atrás, ya que no había raíces ni tocones en el suelo y ninguna rama seca arriba; de vez en cuando se podía ver que alguna rama que había crecido como para obstruir el paso, había sido podada, pero no había evidencia de trabajo reciente; cabalgando, cada cuarto de milla³², pude ver que desde el camino principal partía un estrecho sendero que parecía más bien obra de conejos o mapaches. »El primer día cabalgué por el camino, creo que cinco millas, en un hermoso claroscuro, el sol totalmente tapado, cubierto por un techo impenetrable de maleza, entonces me regresé al campamento y relaté mi odisea y todos especulamos acerca del extraño túnel abierto en la densa masa vegetal, pero al no tener idea de su uso, mi curiosidad creció. Y ya que no había vivido ninguna aventura ni me había cruzado con un alma en el camino, resolví continuar explorando al día siguiente. Así, a la mañana siguiente me puse en camino; tenía que caminar cinco o seis millas desde la ciudad hasta donde entré en el chaparral, tenía que rodear un pequeño lago o laguna³³ y pasar por zonas de chaparral y otras de campo abierto antes de llegar a la densa masa vegetal. La entrada estaba oculta a la vista desde la orilla del lago y solo la descubrí por casualidad, pero llevando una buena cabalgadura, pronto llegué a la entrada del camino. No tenía temor de encontrar animales salvajes, aunque en la región abundaban los muy formidables jaguares y pumas, especialmente estos últimos, pero la maleza era demasiado densa para temerles y mi única aprehensión era encontrarme con hombres armados. Estaba aseguro que los estrechos túneles que había visto el día anterior, habían sido hechos por hombres, ya que las bestias nunca los habrían dejado sin maleza totalmente. Por eso, con cuidado continué mi cabalgata por alrededor de ocho millas cuando encontré un túnel similar cruzando en ángulo recto el camino por el que yo iba. »Sin haber encontrado nada mayor que una lagartija en el camino, hice que mi cabalgadura regresara al campamento. Había retrocedido unas cuatro o cinco millas, cuando me encontré uno de esos caminos medio tapado con maleza seca. Decidí aventurarme a explorar el misterioso camino. Até mi caballo y quité la cobertura. Habría avanzado unas cien yardas por el camino, cuando emergí a un claro libre de maleza y me sorprendió ver una casa de adobe, un granero, etc., y un campo bien cultivado de unos dos acres. Había hermosos elotes, camotes, frijoles, melones, etc. Un gran sabueso encadenado estaba a la vista, ladró, gruñó e hizo esfuerzos desesperados para alcanzarme; sus ruidosas manifestaciones hicieron salir de la casa a un hombre que calculé de alrededor de cincuenta años, de apariencia mucho más intelectual y piel más clara que la mayoría de los mexicanos. Estaba desarmado y parecía amistoso; por medio de señas y un imperfecto español le pedí agua de beber; tomó un guaje y fue a un pozo del que sacó agua en un cubo de barro que tenía un agujero a cada lado por el que pasaba una soga que lo aseguraba. Observé que el pozo tenía unos doce pies de profundidad y el agua parecía ser más pura que la que teníamos normalmente en Tampico. El hombre mantuvo
30 La zona de Tampico que en esos tiempos se conocía como “El Espartal”. (n del A.) 31 90 centímetros a 15 metros.
32 Alrededor de 400 metros.
33 En español en el original. ¿Podría ser la del carpintero?
39
Pharus academiæ
40
su actitud digna y caballerosa, y pude observar que su asombro era parecido al que yo sentía. Regresé a donde estaba mi caballo, regresé al campamento y reporté lo sucedido. »A partir de ese día, continué solo mis cabalgatas por el chaparral, pues nadie se interesó en esa aventura. Y no solo caminé por mi viejo camino sino que descubrí uno nuevo que se dirigía al oeste hasta que llegué a campo abierto en Altamira, a catorce millas de Tampico y después, seguí la otra rama hacia el este hasta que llegué a la estación del práctico de puerto en la bocana del río Tampico sobre el golfo de México, un camino más largo que el normal de Tampico a la playa, que sin embargo era más fresco y placentero que cabalgar a pleno rayo de sol, por lo que se convirtió en mi diario destino mientras que cabalgaba por razones de salud. Entonces empecé a planear mejor mi exploración de una forma más completa y me encontré un gran número de asentamientos en pleno chaparral, a corta distancia del túnel o camino principal, pero después de continuar con esta diversión por algún tiempo, tuve que interrumpirla. »De tiempo en tiempo entré por los estrechos caminos que partían del principal y visité a las extrañas personas que parecían aisladas del mundo exterior: rara vez salían de sus pequeños dominios; esta idea fue reforzada por el hecho de que nunca encontré a nadie por el túnel principal; cada lugar tenía las piedras y demás elementos necesarios para moler maíz para hacer tortillas, y todo lo que un mexicano en su simple estilo de vida podía desear, incluyendo naranjas, plátanos y plátanos machos. »Pero, como dije antes, tuve que interrumpir mis exploraciones por esas especies de ermitas; sucedió que un día que me interné por uno de esos pequeños túneles hasta un descampado, me encontré con un ocupante con un machete en la mano, tan largo como una espada. Parecía estar desbrozando el terreno que había sido invadido por la maleza y tenía dos feroces sabuesos con él. Tan pronto me vio acercar, pareció excitarse y a una palabra suya, los dos perros se lanzaron a atacarme con sus rojas bocas abiertas; no me atreví a avanzar más allá de la boca del pequeño túnel, ya que se encontraban muy cerca como para permitirme llegar a mi caballo; por tanto, me situé a la entrada del camino encarando al enemigo y saqué mi revolver y cuando el más cercano se hallaba a unos quince pies de distancia le disparé. Cayó al suelo y empezó a aullar dando vueltas en el suelo; ante esto, el otro perro retrocedió unos pasos. Pensando tal vez que había vaciado mi pistola, el mexicano se lanzó en mi contra blandiendo su machete y el otro perro, animado por la actitud de su amo volvió al ataque. Volví a disparar pero erré el tiro, amartillé de nueva cuenta y volví a disparar y herí al segundo perro. El mexicano pareció sorprendido de verme continuar disparando, sin tener aparente idea de la clase de arma que yo tenía. Hizo alto, y yo le apunté, haciéndole con mi otra mano señas de que retrocediera. Evidentemente él creyó que yo podía disparar tan frecuentemente como quisiera, por lo que retrocedió, dejando sus dos camaradas caídos en el campo de batalla.» En otro capítulo, Norton habla de las ruinas antiguas que vio en Pueblo viejo y describe un fandango «[...]Pueblo Viejo está situado en una delgada franja de territorio ubicada entre el golfo y el lago de Tampico, con una dilatada llanura hacia el norte, salpicada de lagos, ríos y chaparral, mientras que hacia el sur y este está protegida de la costa por una península que se eleva a varios cientos de pies por arriba del nivel del mar. El lugar donde está el pueblo se halla entre diez y cincuenta pies por encima del lago, empezando desde cerca del agua y elevándose hacia los cerros, pero con una pendiente tan suave que casi no se nota. Todo el
Octubre 2008, número 3
pueblo está situado en una caleta que se parece a la de Cincinnati, sólo que a una escala mucho mayor porque todo en el lugar, indica que algún día, en el oscuro pasado, Pueblo Viejo fue el gran emporio de un pueblo inteligente y altamente civilizado. Por todas partes hay evidencia de esa civilización, ruinas antiguas de lo que deben haber sido algún día nobles edificios, pero la única evidencia del tiempo transcurrido desde que florecieron, es la masa de árboles y arbustos que cubren el suelo donde antes se encontraron tales edificaciones. »Hay una reliquia de esa pasada grandeza de Pueblo Viejo que parece desafiar el deterioro, y son unos enormes baños; una corriente de agua pura que se trae desde los cerros y es vaciada en una serie de tanques de piedra, de doce a quince pies de ancho y treinta de largo. Son alrededor de cuarenta y cada uno, está situado un poco más bajo que el anterior, digamos, seis pulgadas, y conforme el agua llena el superior, y siendo un poco más baja la pared adyacente al siguiente reservorio o tanque, se derrama sobre éste y así consecutivamente hasta que se llenan todos en sus seis o siete pies de profundidad. A lo largo de los reservorios, hay una terraza de piedra o pavimento de alrededor de doce pies de ancho y a unos tres pies del borde superior de la pared del tanque. »Frecuentemente se encuentran cientos de mujeres y muchachas sobre estas terrazas, algunas lavando pero la mayoría, con grandes ollas de barro, que contienen entre cinco y siete galones de agua, mas estrechas en la base, anchas al centro y que vuelven a estrecharse hasta tener cosa de ocho pulgadas en la boca, Estas ollas contenían maíz empapado en álcali, para aflojar las cáscaras. Las mujeres llenaban las ollas de agua, las colocaban sobre el pavimento y poniendo los pies en la pequeña abertura de la boca, llevan a cabo una acción de molino, pisando las cáscaras hasta que estas son separadas de la semilla, entonces colocan la olla sobre la pared del tanque que tiene como dos y medio pies de ancho, lo que la hace una firme base de operaciones en la que lavan el maíz; que es refregado y enjuagado un gran número de veces, hasta que está aclarado y sin cáscaras, con lo que está listo para manufacturar tortillas. Ésta acción se ha hecho por tanto tiempo, que las sólidas paredes de granito tienen hoyos de varias pulgadas de profundidad, dando la impresión de tratarse de morteros. Pero ya me alargué demasiado de mi intención de describir las decadentes ruinas de lo que antes fue una gran ciudad, por lo que la dejaré para regresar a la vida actual. »Empezaré relatando el gran fandango³⁴ o festival, que se celebraba en Pueblo Viejo. Primero, imagine una gran plaza plana, con dos filas de casetas a todo su alrededor, ofreciendo toda clase de comestibles y bebibles de un mercado mexicano, y el resto de la plaza cubierta de toldos de hojas de palma como para protegerla del sol y proteger las lámparas de la brisa nocturna. Junto a ellos, los puestos de músicos, colocados a intervalos convenientes como para acomodar en todo el suelo de la plaza, las mesas de juego. La música consistía generalmente en violines, guitarras y otros instrumentos de cuerdas, pero lo que carecían de variedad, lo subsanaban con cantidad. En esa ocasión debe haber habido no menos de siete u ocho mil y tal vez más, hombres, mujeres y niños de todas edades mezclados, sin otro objetivo aparente que divertirse. Era un placentero espectáculo ver a miles en la vorágine de un vals y un vals como no había visto nunca antes. Los mexicanos, tanto hombres como mujeres, son excelentes en la gracia de ese arte. Algunos bailaban, otros comían, algunos bebían y otros más jugaban; en esta última diversión, los padres³⁵ tomaban una parte prominente.» Después describe un combate a espada y al ganador, individuo quien creyó era irlandés, resultó ser mexicano y alto funcionario de policía
41
34, 35 En español en el original.
Pharus academiæ
«[...]Una vez llegados al lugar, me encontré ante un combate regular a espada entre dos espadachines experimentados; ambos parecían tener la misma fuerza y habilidad, y cada uno buscaba matar a su oponente. No parecía haber nadie dispuesto a interferir y el combate fue largo y desesperado; ambos habían sufrido varias heridas leves; finalmente uno de ellos hizo un lance desesperado contra su oponente que fue hábilmente desviado por el otro y, antes de que el atacante lograra recobrar el equilibrio, el otro lo atravesó y, de hecho, hundió la empuñadura de su espada hasta el pecho de su oponente que cayó, la sangre brotando de su boca y nariz, y expiró sin decir una palabra ni emitir un gemido siquiera. »Entonces tuve oportunidad de ver con atención al gladiador triunfante y, para mi sorpresa, ante nosotros se encontraba el más excelente ejemplar de un nativo de la verde Erín que jamás hubiese cruzado el salado océano. Ojos de un claro azul, rubicunda tez, pelo de color castaño claro, patillas rojizas, rojos labios carnosos y cierto aire indefinible imposible de encontrar más que en un semblante irlandés. Algunos de nuestros oficiales se dirigieron a él en inglés, y al parecer no entendió una sola palabra, pero a través de un intérprete supimos que aseguraba ser mexicano, nacido en el país y que creía que sus antepasados también lo eran, y no tenía conocimiento de que alguno hubiera emigrado de algún otro país. Ocupaba un alto puesto en la fuerza policíaca y parecía estar muy orgulloso de su última hazaña, ya que de lo que pude colegir después de hablar con el alcalde³⁶ y otros hombres principales del lugar, se había intentado capturar desde tiempo atrás al hombre muerto, uno de los más encarnizados delincuentes que hubieran pasado por el lugar. El fandango duró ocho días, y ello cierra mi descripción de Pueblo Viejo. 42
El Scientific American de enero de 1847, habla de maravillas tampiqueñas «De Tampico se dice que es un paraíso terrenal. En diciembre encuentras ejotes, chícharos, naranjas, plátanos, limones, patos de Canadá que son vendidos notablemente baratos, se venden a un centavo la libra. »Las fortificaciones de Tampico están muy avanzadas y las perspectivas son, como siempre, favorables. »Otro periódico americano en México. Dos caballeros de Nueva Orleáns, los Sres. Barnard & Jewell, han hecho los arreglos necesarios para editar un periódico en Tampico. El nombre del nuevo diario será Tampico Sentinel, y será vigilante y confiable. »Los ingresos de la aduana de Tampico durante los últimos dos meses alcanzaron los $70 000.»
36 En español en el original.
Octubre 2008, número 3
Bibliogr afía Norton, Lewis Adelbert , Life and adventures of Col. L. A. Norton. Written by himself. Oakland, Cal. , Pacific Press Publishing House. 1887. Roa Bárcena, José María, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846 – 1848) Tomos i, ii, y iii, Editorial Porrua, s. a. México, 1947. Sosa Esquiv el, Juan Pbro. La Real Historia de México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, Primera Edición, 2002. “The Eutaw Rangers in the War with Mexico” The Mexican War Journal & Letters of Capt. Sydenham Moore and the Mexican War Journal of Pvt. Stephen F. Nunnalee Co. D, First Regiment of Alabama Volunteers Transcribed, Edited, and Annotated by Steven R. Butler, former editor, Mexican War Journal. Tr a as, Adrian George, From the Golden Gate to Mexico City: the U.S. Army Topographical Engineers in the Mexican War, 1846-1848 / p. cm. - (CMH pub; 70-10) Includes bibliographical references and index. E409.2T73 1992 973.6’24-dc2091-45500CIP First Printing Za macois, Niceto de, Historia de Méjico, desde sus tiempos mas remotos, Tomo xii J.F. Parres y Compa. Editores, Barcelona, Méjico, 1880 http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Times/Times1845.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Times/Times1846JanJuly.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1845aJanJune.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1845bJulyDecember.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1846cJanJune.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1846dJulyDec.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesa18441846.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesb1846MayJuly.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesc1846AugOct.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesd1846NovDec.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1845aJanJune.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1845bJulyDec.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1846cJanJune.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1846dJulyDec.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1845aJanJune.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1845bJulyDec.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1846cJanJune.htm http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1
43
Pharus academiæ
Investigación
Estilos de aprendizaje: ¿qué diferencias individuales se pueden encontrar en el aula?
44
Resumen José A lberto Baza ldúa Za marripa Licenciatura en Psicología y Maestría en Desarrollo Organizacional. Maestro de materias de Psicología Industrial y Coordinador de Investigación del iest.
Se describen diferentes modelos de estilos de aprendizaje y sus respectivas formas de evaluar. También se presentan las recomendaciones derivadas de cada modelo para mejorar la enseñanza. Se concluye con algunos comentarios y reflexiones sobre los estilos de aprendizaje en la labor del maestro. Abstr act This paper describes different learning styles models and their correspondent instruments for assessment. Recomendations for improving teaching according to each model are also exposed. At the end there are some comments and reflections about the influence of learning styles on teacher’s job.
Octubre 2008, número 3
INTRODUCCIÓN En el campo de la Psicología Educativa, las diferencias individuales (como la inteligencia general o las habilidades específicas) han llamado mucho la atención como factores determinantes del aprendizaje escolar (Sternberg y Williams, 2002), sin embargo, el interés en los estilos cognitivos o estilos de aprendizaje se inicia desde que Allport (1937, citado en Cassidy, 2004) mencionó los estilos cognitivos como modos habituales de resolver problemas, pensar, percibir y recordar. Ortiz y Aguilera. (2005) han señalado que normalmente los profesores carecen de recursos teóricos y didácticos para realizar eficientemente el proceso enseñanza–aprendizaje y que deben partir de los estilos de aprendizaje de sus alumnos al elaborar y ejecutar las estrategias didácticas. Aunque existen diversas revisiones (Lozano, 2001; Labatut, 2004; Dryden y Vos, 2004), que han analizado los distintos modelos que clasifican y explican los estilos de aprendizaje (mas de 70, según Böstrom y Lassen, 2006), la presente revisión se enfocó en analizar los modelos que han sido más utilizados o que tienen más potencial de uso. Por lo tanto, pretendió ser mas selectiva que exhaustiva, dada la enorme cantidad de referencias encontradas acerca de estilos de aprendizaje. Existe una gran diversidad de instrumentos para evaluar los estilos de aprendizaje ya que prácticamente hay un cuestionario para cada uno de los modelos. Gallego (2007) y Cassidy (2004) han publicado revisiones de estas herramientas. El método más empleado para evaluar los estilos de aprendizaje ha sido el de los cuestionarios de auto–reporte. Aunque la observación también podría ser un método utilizado para identificar estilos de aprendizaje, tomaría mucho más tiempo y sería más difícil determinar los baremos y otros criterios para hacer la interpretación (Alonso y Gallegos, 2007). En la sección titulada modelos de aprendizaje se divide cada modelo en tres apartados: el inciso a) en el que se presentan los estilos; el inciso b) en que se describe el instrumento para evaluar los estilos de acuerdo al modelo y, en su caso, se mencionan estudios en los que se he empleado el instrumento; y el inciso c) en el que se exponen las recomendaciones para la enseñanza derivadas del modelo.¹ El objetivo del presente escrito es realizar un análisis de algunos de los modelos de estilo de aprendizaje y de los lineamientos que proponen para el proceso enseñanza aprendizaje. A través de esto, se espera promover en los maestros una conciencia más clara de las diversas formas de aprender que pueden existir en un salón de clase y de la necesidad de utilizar una amplia variedad de técnicas o estrategias en dicho proceso. DEFINICIONES DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y CONCEPTOS RELACIONADOS Dunn y Dunn (1992, citados en Searson y Dunn, 2001) definen el estilo de aprendizaje como un conjunto de características determinadas biológica y evolutivamente que lleva a que una misma instrucción sea efectiva para unos e inefectiva para otros. Alonso (Alonso y cols. 2005) retoma el concepto presentado por Keefe en 1988. «Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.»
45
1 En la descripción de los estilos de los distintos modelos se ha hecho una reproducción casi textual de las fuentes originales, sin indicarlas con comillas, para conservar las expresiones originales. Sólo se modificaron algunas frases para adaptarlas a las expresiones de nuestro país.
Pharus academiæ
Labatut (2004) define otros términos con los que puede haber traslape: • Habilidad: Capacidad para poder realizar una tarea o actividad. • Estrategia: Conjunto de procedimientos y recursos para ejecutar una actividad. En este contexto, la habilidad de aprendizaje implica el poder aprender con efectividad mientras que una estrategia de aprendizaje se refiere a acciones específicas como subrayado del texto, repaso, elaboración, organización, etc. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 1) Modelo de Kolb 1.1 Descripción de los estilos
46
David Kolb, después de analizar la capacidad de aprendizaje de varios directivos de empresa, propone un Modelo de Aprendizaje Vivencial” que primero se emplea en contextos organizacionales y posteriormente se aplica a contextos educativos. Este modelo considera que el aprendizaje es un proceso que no sólo se da en un aula y que por lo tanto está vinculado con el proceso de solución de problemas. (fig. 1) Mencionó cuatro etapas que se integran en un ciclo de aprendizaje vivencial (Kolb, Rubin y McIntyre, 1977a): • Experiencia concreta (ec): que implica involucrarse sin prejuicios, completa y abiertamente en nuevas experiencias. • Observación reflexiva (or): que se refiere a observar dichas experiencias desde diferentes perspectivas y a reflexionar sobre ellas. • Conceptualización abstracta (ca): que consiste en la generación de conceptos y en la integración de sus observaciones en teorías que sean lógicamente sólidas. • Experimentación activa (ea): entendida como el empleo de las teorías para tomar decisiones y solucionar problemas. Considera que estas cuatro etapas constituyen dos dimensiones (Concreto–Abstracto y Reflexión–Acción) con extremos o funciones diametralmente opuestas. Comúnmente se ha tomado la conceptualización abstracta como una función superior (y por lo tanto mejor) que la vivencia concreta, pero Kolb afirma que también es importante, sobre todo para los procesos creativos, involucrarse con libertad en las experiencias (ea), con desapego de conceptos abstractos anteriores, para contactar por completo el objeto sobre el cual se va a aprender.
Sobre la segunda dimensión, refiere Kolb que el desarrollo cognoscitivo comienza con la acción, pero que en momentos posteriores se desarrolla la reflexión, al manipular símbolos o imágenes como representaciones de objetos. Sin embargo señala que también es necesario poner a prueba las hipótesis o explicaciones (ea) que se han generado al reflexionar. En otras palabras, en ambas dimensiones, se necesitan tanto las funciones superiores (or y ca) como las inferiores (ec y ea) para poder lograr el ciclo completo de aprendizaje. Para Kolb, cada persona utiliza dos de estas etapas más que la otras dos. Los pares de etapas se combinan dando cuatro estilos de aprendizaje: • Divergente. En él dominan la experiencia concreta y la observación reflexiva (ec–or). Su principal fortaleza está en la capacidad imaginativa. Considera cada situación desde diferentes puntos de vista. Se desempeña mejor en situaciones que implican la producción de diferentes ideas o alternativas. Es sensible y se interesa por las personas. Tiene intereses culturales amplios. Es un estilo común en las Humanidades, en las Artes y en los directivos de Recursos Humanos. • Asimilador. Emplea más la observación reflexiva y la conceptualización abstracta (or–ca). Su punto fuerte reside en la elaboración de modelos teóricos. Se interesa más por los conceptos que por las personas. Le interesa más la solidez lógica de las teorías que su aplicación. Sobresale en el razonamiento inductivo y en la integración de observaciones diferentes en una explicación. Es un estilo típico en las Ciencias Básicas (Matemáticas, Economía, Sociología, etc.) y en los directivos de Investigación y de Planeación. • Convergente. Predomina la conceptualización abstracta y la experimentación activa (ca–ea). Su fortaleza se encuentra en la aplicación práctica de las ideas, Se desempeña mejor en situaciones en las que existe una sola solución correcta para el problema. Es relativamente insensible y prefiere trabajar con cosas que con personas. Tiene intereses técnicos limitados y se especializa en las ciencias físicas. Es un estilo característico de los ingenieros. • Acomodador. Aprende más por las etapas de experimentación activa y experiencia concreta (ea–ec). Su punto fuerte radica en hacer cosas, en llevar a cabo proyectos y experimentos. Se desempeña mejor en situaciones en las que debe adaptarse a circunstancias específicas inmediatas. Aunque se siente cómodo con las personas a veces puede ser impaciente y «atropellador». Se apega más a los hechos que a las teorías. Este estilo se encuentra frecuentemente en careras técnicas o prácticas como el Comercio y en los directivos orientados a la acción (Ventas y Mercadotecnia).
Octubre 2008, número 3
Experiencia concreta 20 19 18 17
8. Escoger una meta
1. Comparación con la realidad
16 15 14 13
7. Ejecución
2. Identificación de diferencias (problemas)
12 11
Experimentación Activa
10 9 20 19
18 17
16
15 14
13
9
20%
10 11
13
40%
6. Seleccionar la solución
60% 80%
15
12 13
14 15
17 19 20
Observación Reflexiva
3. Seleccionar el problema importante
17 18
100% 5. Evaluar las soluciones
19 20 22 23
4. Considerar alternativas de solución
47
Conceptualización abstr acta
1.2 Medición de los estilos David Kolb elaboró el Learning Styles Inventory para evaluar los estilos de aprendizaje de acuerdo a su modelo (Kolb, Rubin y McIntyre, 1977b). Este instrumento consistió en nueve cuartetos de palabras o frases en los cuales la persona indica en qué orden se aplica cada palabra a su forma de aprender. Posteriormente se elaboró una segunda versión (Kolb, 1985, citado en Wilcoxon y Prosser, 1996) y después Kolb y Kolb (2005) realizan una tercera versión, presentando los resultados de diversos estudios que reportan buenos niveles tanto de su validez como de su confiabilidad, obtenida por consistencia interna (Alpha de Cronbach) y por el método por test- retest. 1.3 Implicaciones para el aprendizaje Kolb (1977a) afirma que los docentes comúnmente enfatizan la observación reflexiva, pero descontinuada de la acción y que los alumnos y directivos «actúan antes de pensar, si es que llegan a pensar», pero resalta que el aprendizaje debe promover tanto el análisis reflexivo de la experiencia para elaborar y mejorar teorías como la aplicación de conocimientos para responder a exigencias pragmáticas. El docente no puede permanecer en un rol de observador pasivo pero el alumno tampoco debe actuar en forma independiente de la información previa.
Figura 1.-Ciclo de aprendizaje vivencial con sus dimensiones, estilos de aprendizaje y pasos del ciclo de solución de problemas. Adaptado de Kolb y cols, 1977b
Pharus academiæ
Para Kolb, el docente debe facilitar un proceso de aprendizaje que sea fundamentalmente autodirigido en el cual:
2) Estilos de pensamiento de Sternberg
•
Robert Sternberg consideró que si las habilidades sólo explicaban una pequeña proporción del éxito académico, deberían existir otros factores determinantes y propone su Teoría del Auto-Gobierno Mental (Mental Self Government) en la que plantea la existencia de diferentes estilos de pensamiento a partir de las nociones de funciones, formas, niveles, enfoques y tendencias de gobierno (Stenberg y Zhang, 2005). Cada una de estas cinco dimensiones está formada por dos, tres o cuatro categorías que constituyen los estilos de pensamiento. Resalta que la enseñanza tradicional recompensa más el estilo ejecutivo. Sternberg clarifica la diferencia entre los estilos de aprendizaje y los de pensamiento. Considera que el estilo de aprendizaje es una forma preferida de interactuar con el material de aprendizaje (por ejemplo, oral, visual, kinestésico), mientras que el estilo de pensamiento son formas preferidas para pensar acerca del material de aprendizaje.
• • •
Ayuda a los alumnos a experimentar los fenómenos en forma inmediata y personal. Proporciona planes y perspectivas de observación para analizar estas experiencias. Proporciona teorías y conceptos alternos para complementar las conclusiones de los estudiantes sobre las observaciones. Ayuda a inferir las implicaciones de los conceptos y a ponerlas a prueba en el mundo real.
Kolb enfatiza la importancia de que el estudiante comprenda su estilo de aprendizaje y de que identifique sus puntos fuertes y débiles.
Tabla 1. Dimensiones y Estilos de pensamiento de Strenberg (adaptado de Sternberg y Zhang, 2005)
Dimensiones
48
Estilo
Descripción
Legislativo
Prefieren tareas y situaciones que requieren creación, formulación, planeación de ideas o estrategias, etc. Les gusta decidir qué hacer y cómo hacerlo.
Ejecutivo
Prefieren tareas y situaciones que proporcionan estructura, procedimientos y reglas con los cuales trabajar y que sirvan como lineamientos para medir el progreso. Le gusta que le digan qué hacer y se esfuerza por hacerlo bien.
Judicial
Prefieren tareas y situaciones que requieren evaluación, análisis, comparación y juicio de las ideas, estrategias o proyectos existentes.
Monárquica
Prefieren tareas y situaciones que permiten enfocarse en un solo aspecto a la vez y mantenerse en él hasta que se termina.
Jerárquica
Prefieren tareas y situaciones que permiten la creación de una jerarquía de metas por cumplir. Generalmente hacen listas de tareas.
Oligárquica
Prefieren tareas y situaciones que permiten trabajar con múltiples aspectos, con diferentes aproximaciones o con metas que son igualmente importantes. Normalmente tienen problemas para establecer prioridades.
Anárquica
Prefieren tareas y situaciones que se prestan a una gran flexibilidad o aproximaciones y a intentar cualquier cosa cuando, donde y como quiera. Puede tomar ideas de muchos lugares, pero normalmente necesita aprender a disciplinarse.
Local
Prefieren tareas y situaciones que requieren enfocarse a aspectos específicos de una situación y dar seguimiento a detalles.
Global
Prefieren tareas y situaciones que requieren involucrarse en tareas grandes, globales y abstractas.
Interno
Prefieren tareas y situaciones que permiten trabajar en forma independiente de otras personas. Generalmente son personas introvertidas que se sienten incómodas en grupo.
Externo
Prefieren tareas y situaciones que requieren trabajar en grupo o interactuar con otros.
Liberal
Prefieren tareas y situaciones que requieren involucrarse con lo no familiar, ir mas allá de las reglas o procedimientos existentes, y maximizar el cambio. Les gustan los nuevos retos y se sienten bien en la ambigüedad. A veces buscan cambiar las cosas sólo por cambiarlas.
Conservador
Prefieren tareas y situaciones que requieren apegarse a reglas y procedimientos. No les gustan los cambios y evitan la ambigüedad.
Funciones
Formas
2.1 Descripción de los estilos
Niveles
Enfoque
Tendencias
Octubre 2008, número 3
2.2 Medición de los estilos Sternberg y Wagner (1992, citados en Sternberg y Zhang, 2000) presentan un cuestionario de autorreporte llamado Thinking Style Inventory (tsi) formado por 65 reactivos integrados en trece subescalas, con cinco reactivos en cada una. Estas subescalas evalúan los trece estilos de la Teoría de Auto Gobierno Mental de Sternberg. En cada reactivo se pide a la persona que indique qué tanto la describe, en una escala de siete puntos, desde «no lo describe en absoluto» hasta «lo describe extremadamente bien». Sternberg y Zhang (2000) reportan resultados de estudios en los que se encontraron buenos niveles de confiabilidad por consistencia interna del instrumento (que variaron de 0.42 a 0.88 con una media de 0.78) y un buen nivel de validez por la identificación de cinco factores que explican el 77% de la variación en los datos. 2.3 Implicaciones para el aprendizaje Sternberg y Zhang ( 2005) recomiendan mucha flexibilidad tanto en los maestros como en los alumnos ya que, por lo menos una parte de la enseñanza y de la evaluación debe concordar con los estilos de pensamiento de los estudiantes. El maestro no debe ajustarse a los estilos de los alumnos todo el tiempo y éstos deben aprender que las situaciones no siempre se van a adaptar a sus formas preferidas de hacer las cosas.
Sugieren la siguiente lista de métodos para que el maestro enseñe de acuerdo con los diferentes estilos de sus alumnos: • Conferencias (exposiciones) con los ejecutivos/ jerárquicos • Preguntas que implican pensamiento con los judiciales/legislativos • Aprendizaje cooperativo con los externos • Lecturas en grupo pequeño con los externos/ ejecutivos • Discusiones en grupo pequeño con los externos/ judiciales • Lecturas con los internos jerárquicos • Lecturas para identificar detalles con los locales/ ejecutivos • Lecturas para identificar ideas principales con los globales/ejecutivos • Lecturas analíticas para los judiciales • Memorización con los ejecutivos/locales/ conservadores Afirman que un mismo tipo de evaluación (por ejemplo ensayo o proyecto) puede ser más favorable para unos estilos que para otros, dependiendo de las habilidades que se les esté pidiendo aplicar y calificando, lo cual muestran más a detalle en la tabla 2.
Tabla 2-. Estilos de pensamiento y formas de evaluación. Fuente: Sternberg y Zhang, 2005, 251 Estilos de pensamiento Formas de evaluación
Principales habilidades
Estilos más compatibles
Respuesta corta/opción múltiple
Memoria Análisis Distribución de tiempo Trabajo individual
Ejecutivo/local Judicial/local Jerárquico Interno
Ensayo
Memoria Macroanálisis Microanálisis Creatividad Organización Distribución de tiempo Aceptación del punto de vista del maestro Trabajo individual
Ejecutivo/local Judicial/global Judicial/local Legislativo Jerárquico Jerárquico Conservador Interno
Proyecto/portafolio
Creatividad Trabajo en equipo Trabajo individual Organización Alto involucramiento
Judicial Legislativo Externo Interno Jerárquico Monárquico
Igualmente consideran que las distintas instrucciones que el maestro proporcione tanto en los trabajos o tareas como en la evaluación pueden estar promoviendo el empleo de diferentes estilos de pensamiento.
49
Pharus academiæ
Tabla 3.- Estilos de pensamiento y formas de evaluación. Fuente: Sternberg y Zhang, 2005, 253 Estilos de pensamiento y asignaciones instruccionales/evaluativas Estilo enfatizado
Tipo de instrucción
Ejecutivo
Judicial
Legislativo
¿Quién dijo? Resume… ¿Quién hizo? ¿Cuándo hizo? ¿Qué hizo? ¿Cómo hizo? Repite… Describe…
Compara y contrasta Analiza Evalúa Desde tu punto de vista… Por qué hizo ¿Qué originó? ¿Qué se presupone con? Critica
Crea… Inventa… Si tú fueras… Imagina… Diseña… Cómo harías... Supón que… Idealmente…
Con todo esto, enfatizan la necesidad de que el maestro enseñe y evalúe de acuerdo con la diversidad de estilos. 3) Modelo de Felder 3.1 Descripción de los estilos El modelo original de Felder y Silverman fue propuesto en 1988, pero en un ajuste posterior (Felder y Soloman, 2007) se elimina el factor inducción/deducción y cambia la dimensión visual/auditivo por visual/verbal, describiendo cuatro dimensiones que proporcionan los estilos. (SEP, 2004)
50
Tabla 4. estilos de aprendizaje de Felder (Adaptado de SEP, 2004)
Dimensión sensorial - intuitivo El alumno puede percibir dos tipos de información, ya sea externa o sensitiva a la vista, oído o sensaciones físicas, o información interna o intuitiva, a través de memorias, ideas, lecturas, etc. Estudiante sensorial
Estudiante intuitivo
Concreto, práctico, orientado hacia hechos y procedimientos; le gusta resolver problemas siguiendo procedimientos bien establecidos; tiende a ser paciente con detalles; gusta del trabajo práctico, memoriza hechos con facilidad, no le gustan los cursos en los que no ve conexiones inmediatas con el mundo real.
Conceptual, innovador, orientado a las teorías y los significados, le gusta innovar y odia la repetición, prefiere descubrir posibilidades y relaciones; puede comprender rápidamente nuevos conceptos, trabaja bien con abstracciones y formulaciones matemáticas, no le gustan los cursos que requieren memorización o cálculos numéricos.
Dimensión visual - verbal La información externa puede ser percibida en formatos visuales, mediante cuadros, diagramas, gráficas, demostraciones, etc., o en formatos verbales mediante sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas, símbolos. Estudiante visual
Estudiante verbal
Prefiere las representaciones visuales para obtener información, como los diagramas de flujo.
Prefiere obtener la información en forma escrita o hablada; recuerda mejor lo que lee o lo que oye.
Dimensión activo – reflexivo La información se puede procesar mediante tareas activas, al involucrarse en actividades físicas o a través de la reflexión y la introspección. Estudiante activo
Estudiante reflexivo
Tiende a retener y comprender nueva información cuando hace algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefiere aprender ensayando y practicando con otros.
Tiende a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefiere aprender meditando, pensando y trabajando solo.
Dimensión secuencial – global El progreso de los estudiantes sobre el aprendizaje puede implicar un procedimiento secuencial que necesita progresión lógica de pequeños pasos incrementales o un entendimiento global que requiere una visión integral. Estudiante secuencial
Estudiante global
Aprende en pasos pequeños cuando el siguiente paso está lógicamente relacionado con el anterior, es ordenado y lineal, cuando trata de solucionar un problema tiende a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.
Aprende a grandes saltos, comprende el material casi al azar y de repente visualiza la totalidad; puede resolver problemas rápidamente e integrar cosas en forma innovadora; sin embargo puede tener dificultad para explicar lo que hizo.
Octubre 2008, número 3
3.2 Medición de los estilos de aprendizaje Felder y Soloman elaboraron un instrumento llamado Index of Learning Style (ils) para evaluar las cuatro dimensiones del modelo de Felder y Silverman. Felder y Spurlin (2005) presentan resultados de varios estudios que encontraron una confiabilidad test retest de 0.72 a 0.87 para las cuatro escalas en un período de 4 semanas y otros índices un poco menores, pero aún satisfactorios para períodos de 7 y 8 meses. Posteriormente, Litzinger, Ha, Wise y Felder (2007) reportan una confiabilidad por consistencia interna (Alpha de Cronbach) de 0.7 para las escalas Sensorial–Intuitiva y Visual-Verbal, de 0.61 para la escala Activo-Reflectivo, y de 0.55 para la dimensión Secuencial-Global. También encontraron un buen nivel de validez de constructo ya que las puntuaciones de sus dimensiones tienen «cargas» relacionadas según el análisis factorial. 3.3 Implicaciones para la enseñanza Felder (1995) propone y evalúa el uso del aprendizaje cooperativo y otros métodos activos para abarcar una mayor diversidad de estilos de aprendizaje. Felder (1996), afirma que, independientemente del modelo de estilos de aprendizaje que se tome como base, el maestro debe promover tanto el uso de los estilos preferidos de los estudiantes como el de los menos preferidos. Considera que el desempeño efectivo en cualquier profesión requiere el uso de todos los estilos de aprendizaje. Señala que si se enseña sólo en base a los estilos menos preferidos los estudiantes se sienten a disgusto y no aprenden. Igualmente, si se enseña sólo en base a los estilos preferidos por los estudiantes, éstos no podrán desarrollar algunos recursos necesarios tanto para el logro escolar como para el profesional. 4) Enfoques de aprendizaje de Entwistle 4.1 Descripción de los estilos Noel Entwistle (1988, citado en Labatut, 2004) clasifica a los estudiantes de acuerdo con la profundidad de su procesamiento y los resultados que obtienen. • Enfoque Profundo: El estudiante tiene la intención de comprender, tiene una fuerte interacción con el contenido y relaciona nuevas ideas con el conocimiento anterior, relaciona los conceptos con su experiencia diaria. También relaciona los datos con las conclusiones y realiza un examen lógico de los argumentos. Relaciona ideas, usa evidencia y aprende activamente. • Enfoque Superficial: El estudiante aprende con la intención de cumplir con los requisitos de la tarea, de
memorizar la información que necesita para pasar los exámenes; ve las tareas como imposición externa y no reflexiona acerca de los propósitos o estrategias. No distingue principios a partir de ejemplos. Aprende pasivamente y teme al fracaso. • Enfoque Estratégico: Se adapta para cumplir diferentes requisitos de la tarea para lo cual varía sus métodos de estudio: si el maestro espera entendimiento utilizará el enfoque de profundidad, si espera reproducción empleará el superficial. Se preocupa por el rendimiento y busca obtener las mejores calificaciones. Se organiza para estudiar, maneja el tiempo, atiende las demandas de evaluación (exámenes previos y pistas que da el maestro sobre la evaluación), distribuye su esfuerzo y busca ser excelente. 4.2 Medición de los enfoques Cassidy (2004) reporta un instrumento llamado asi que ha variado de 64 a 44 reactivos pero también se menciona en algunas fuentes otro instrumento llamado assist para evaluar los estilos del modelo de Entwistle. Diseth y cols. (2006) aplicaron en Noruega una versión abreviada del Approaches and Study Skills Inventory for students (assist), basado en el modelo de Entwistle. Villarreal y Grajales (2005) describen un estudio en el que utilizaron el assist. 4.3 Implicaciones para el aprendizaje Entwistle recomienda «orientar el aprendizaje desde el alumno, porque tomando en cuenta sus conocimientos previos, sus habilidades, enfoques y estilos, el profesor tendrá la oportunidad de planear y desarrollar su práctica pedagógica hasta un aprendizaje eficaz y coherente con las demandas tanto del alumno como del programa de aprendizaje». (1988, citado en Labatut, 2004, p. 98). Entwistle (1998, citado en Aprender a aprender. Estilos de aprendizaje, 2007) enlista métodos y situaciones que favorecen cada estilo. Los alumnos adoptan estilos superficiales cuando: • Se fomenta la motivación extrínseca, el miedo al fracaso o ansiedad en la evaluación • Se fomenta la excesiva competitividad • Los programas de las asignaturas están sobrecargados • Las relaciones con los profesores son distantes • Los métodos de enseñanza son excesivamente formales y fomentan la dependencia del alumno • Se exige mucho trabajo o contenido de aprendizaje en poco tiempo • La evaluación premia el aprendizaje memorístico • La atención del alumno se centra en las posibles preguntas del examen
51
Pharus academiæ
Se promueve el estilo profundo cuando: • Se potencia la motivación intrínseca aumentando el interés del alumno por el aprendizaje • Se promueven las discusiones o debates • Se programan actividades que ayudan al alumno a ser mas conciente de sus estrategias de aprendizaje • Se inician las clases con organizadores previos, es decir con marcos de referencia (como un cuadro sinóptico) que ayudarán a que el alumno vea donde encaja cada contenido • El sistema de evaluación promueve la comprensión • Se emplean ejemplos y analogías que ayudan a relacionar los conceptos abstractos con experiencias cotidianas • Se facilita la libertad en el aprendizaje permitiendo que el alumno elija temas o la estructura de un trabajo • Se presentan explicaciones novedosas que llaman la atención de los alumnos • El maestro muestra entusiasmo en su materia • El maestro reflexiona en voz alta sobre los objetivos de las actividades y los resultados que espera conseguir • Se promueve el trabajo en grupo • Se promueve el aprender a aprender en las tutorías El autor de este modelo resalta la importancia de desarrollar en el alumno de educación superior el «pensamiento crítico». 5) Cuadr antes cerebr ales de Herrmann 52
5.1 Descripción de los estilos Ned Herrmann (s.f., citado en SEP, 2004) propone un modelo basado en el funcionamiento cerebral, representando al cerebro dividido en cuatro cuadrantes que resultan del cruce del hemisferio izquierdo y el derecho con las zonas cortical y límbica. Cada cuadrante implica una forma distinta de operar, de pensar, de crear, de aprender y por lo tanto, de convivir con el mundo. Tabla 4. Cuadrantes cerebrales de Herrmann. Fuente: SEP 2004
CORTICAL IZQUIERDO
CORTICAL DERECHO
Comportamientos: frío, distante, pocos gestos, voz elaborada, intelectualmente brillante, evalúa, critica, irónico, le gustan las citas, competitivo, individualista. Procesos: análisis, razonamiento, lógica, le gustan los modelos y las teorías, colecciona hechos, le gusta la palabra precisa. Competencias: Abstracción, matemático, cuantitativo, finanzas, técnico, resolución de problemas.
Comportamientos: original, humor, gusto por el riesgo, espacial, simultáneo, le gustan las discusiones, futurista, salta de un tema a otro, independiente. Procesos: Conceptualización, síntesis, globalización, imaginación, intuición, visualización, integra por imágenes y metáforas. Competencias: Creación, innovación, espíritu de empresa, artista, investigación, visión del futuro.
LÍMBICO IZQUIERDO
LÍMBICO DERECHO
Comportamientos: Introvertido, emotivo, controlado, minucioso, maniático, monologa, le gustan las fórmulas, conservador, fiel, defiende su territorio, ligado a la experiencia. Procesos: Planifica, formaliza, estructura, define los procedimientos, secuencial, verificador, ritualista, metódico. Competencias: Administración, organización, realización, puesta en marcha, conductor de hombres, orador, trabajador consagrado.
Comportamientos: Extravertido, emotivo, espontáneo, gesticulador, lúdico, hablador, idealista, espiritual, reacciona mal a las críticas. Procesos: integra por la experiencia, se mueve por el principio del placer, fuerte implicación afectiva, trabaja con sentimientos, escucha, pregunta, necesita compartir y estar en armonía, evalúa los comportamientos. Competencias: Relaciones, contactos humanos, diálogo, enseñanza, trabajo en equipo, expresión oral y escrita.
En base a estos cuatro cuadrantes Chalvin (1995, citado en sep, 2004) propone una descripción del estilo del alumno y del maestro.
Octubre 2008, número 3
Tabla 5.- Descripción del maestro y el estudiante de cada cuadrante cerebral. Fuente: SEP, 2004, 8 ESTILO DEL DOCENTE
ESTILO DEL ALUMNO
Profundiza en su materia, acumula los conocimientos necesarios, insiste en la prueba de hipótesis, le molesta la imprecisión. Espera las palabras correctas.
Le gustan las clases sólidas, argumentadas, apoyadas en los hechos y las pruebas. Va a la clase a aprender, a tomar apuntes y a avanzar en el programa para conocerlo bien al final del curso. Es buen alumno si se le da «materia».
LÍMBICO IZQUIERDO
Prepara una clase muy estructurada con una secuencia adecuada. Se apega al programa establecido sin desviaciones y lo termina en el tiempo previsto. Acelera el ritmo cuando anticipa que le hará falta tiempo. Da más importancia a la forma que al fondo.
Metódico, organizado y meticuloso. Se preocupa mucho por tomar apuntes en forma clara y limpia. Le gusta que la clase siga un orden rutinario.
LÍMBICO DERECHO
Se preocupa por los conocimientos que debe impartir y por la forma en que serán recibidos. Cuando piensa que la clase no puede asimilar un tema utiliza un juego, debate o trabajo en equipo para crear un buen ambiente. Pregunta cómo van las cosas.
Trabaja si le agrada el profesor; se bloquea si no se consideran sus progresos o dificultades. No soporta críticas severas. Le gustan unas materias y le desagradan otras y lo demuestra. Aprecia salidas, juegos, videos y todo aquello que no parezca una clase.
CORTICAL DERECHO
Presenta su clase avanzando globalmente. Se sale de tema para avanzar en algún aspecto. Tiene inspiración, le gusta filosofar y puede «andar en las nubes». Se siente oprimido y encerrado si tiene que repetir la misma lección.
Es intuitivo y animoso, toma pocos apuntes porque sabe seleccionar lo esencial. Puede parecer un soñador desconectado de la realidad o sorprender con observaciones inesperadas o proyectos originales.
CORTICAL IZQUIERO
5.2 Medición de los estilos
5.3 Implicaciones para la enseñanza
Herrmann (1988) reporta un instrumento elaborado para identificar el cuadrante o estilo de aprendizaje de las personas llamado Herrmann Brain Dominante Instrument (HBDI). Velásquez, Calle y Remolina (2006) describen el instrumento como cuatro bloques de reactivos que comprenden las características de cada estilo, en los cuales la persona evaluada indica cuáles son de su preferencia.
Para cada uno de los cuadrantes, Chalvin (1995, citado en SEP, 2004) proporciona tanto limitaciones, como actividades que favorecen el estilo y actividades que desarrollan los otros estilos. Tabla 6.- Recomendaciones para cada cuadrante cerebral, SEP, 2004, 17
CORTICAL IZQUIERDO Limitaciones del alumno
Es poco creativo. Le falta imaginación. Desarrolla mal sus ideas. Tiene pocas ideas personales y no expresa su sensibilidad. Tiene pocas aptitudes en el arte. Tiene problemas con las materias literarias: expresión seca, sin emociones. Es demasiado individualista.
Acciones a seguir con el alumno
Utilizar una pedagogía racional que dé prioridad al contenido. Utilizar el libro o el manual. Terminar el programa. Proporcionar hechos. Insistir en la teoría. Dar definiciones precisas y referencias. Mostrar esquemas abstractos: diagramas, curvas. Dar cifras y estadísticas. Trabajar en informática. Partir de la hipótesis, de la ley, para llegar a la experimentación (deducción). Procurar que haga ejercicios en progresión, yendo de lo más sencillo a lo más difícil para estimular su espíritu de competencia.
Recomendaciones para promover que desarrolle otros cuadrantes
Aprovechar su gusto por la competencia para que exprese sus nuevas ideas. Hacer que prepare trabajos orales y que intervenga ante todo el grupo. Transformar los símbolos en imágenes y metáforas. Enseñarle a ver las cosas en su globalidad. Practicar juegos que le ayuden a desarrollar su sentido espacial. Organizar reflexiones dirigidas, asociándolas con imágenes. Hacer que describa situaciones con los cinco sentidos. Pedirle que escriba poesía, crear e imaginar mediante la mímica y el dibujo. Hacer que conozca el mundo mediante visitas escolares para desarrollar su sensibilidad artística.
Límbico izquierdo Limitaciones del alumno
Le falta apertura, fantasía y visión global. No sabe qué hacer frente a un imprevisto. Le resulta difícil trabajar con medios audiovisuales. No sabe resumir un texto o una situación.
Acciones a seguir con el alumno
Utilizar una pedagogía organizada y estructurada en un clima de seguridad. Escribir la programación en el pizarrón en forma clara y legible. Darle instrucciones estrictas. Proporcionarle documentos escritos impecables. Dividir la clase en secuencias indicadas previamente. Proponer objetivos a corto plazo, bien definidos. Permitirle salirse de las normas para pasar a la experimentación (le gustan los trabajos manuales y tiene éxito en ellos). Es preciso que relacione con lo que conoce.
Recomendaciones para promover que desarrolle otros cuadrantes
Elogiarle cuando tiene éxito en algo, darle confianza en sí mismo. Utilizar su faceta de líder o dirigente para una buena causa. Hacer fichas de evaluación donde perciba lo que sabe hacer y sus logros. Desarrollar su memoria proporcionándole recursos mnemotécnicos. Enseñarle a exteriorizar y comunicar haciendo exposiciones en tiempos especificados y breves. Proporcionarle modelos para que se lance a ejercicios nuevos. Enseñarle a resumir las clases: tres palabras clave y tres puntos concretos. Enseñarle a globalizar utilizando su sentido de organización.
53
Pharus academiæ
Límbico derecho Limitaciones del alumno
Le falta orden, rigor y conocimientos precisos. Le falta saber escuchar (sólo lo hace si consigue dominarse). Le falta control y dominio de sí mismo, organización y tiene poca autonomía y perspectiva frente a la opinión de otro.
Acciones a seguir con el alumno
Proporcionar una pedagogía emotiva y concreta. Crear un ambiente cálido y acogedor. Establecer un diálogo eficaz (pero no constante). Elogiar sus progresos y sus actitudes positivas. Partir de sus vivencias: de lo que es, lo que sabe, lo que hace y lo que le gusta. Dejar que decore sus cuadernos, que personalice sus trabajos. Promover el trabajo en grupo canalizado a charlas sobre problemas personales. Variar los ejercicios, jugar, moverse, aprender divirtiéndose, visitas, teatro, música. Partir de imágenes y representaciones personales hasta llegar a la abstracción. Darle responsabilidades y confiarle funciones de comunicación y negociación.
Recomendaciones para promover que desarrolle otros cuadrantes
Ayudarle a organizarse comenzando con su programación. Ayudarle a buscar el sentido preciso de las palabras, teniendo un diccionario en clase. Leer los textos en voz alta, aceptando preguntas para asegurar la comprensión. Sustituir los «me gusta, no me gusta» por «sé o no sé». Proporcionar métodos y comenzar por lo que sabe para darle confianza y ponerle en condiciones de tener éxito. Canalizar su espontaneidad e impulsividad, pidiéndole que antes de intervenir «hable para sus adentros», para clasificar, escoger y organizar sus ideas. Enseñarle a dominar sus emociones y a hablar sobre ellas. Actuar como “abogado del diablo” para crear la distancia entre el yo y el otro, a percibir pros y contras.
Cortical derecho
54
Limitaciones del alumno
Le falta organización, estructura, espíritu de grupo, claridad (pasar de una idea a otra), rigor, lógica y método
Acciones a seguir con el alumno
Proporcionar una pedagogía imprevisible, original, imaginativa y concreta. Poner ejemplos concretos y visibles. Utilizar soportes visuales. Tener humor. Utilizar el método experimental y empírico. Proponer clases variadas, ricas con interrupciones gráficas. Permitirle ensayar con riesgo de equivocarse. Proponer juegos, obras imaginativas, teatro. Darle la posibilidad de hablar, decir aberraciones, tener ideas incongruentes al margen de las lecciones. Darle ocasión de inventar, crear, innovar sin presión.
Recomendaciones para promover que desarrolle otros cuadrantes
Ayudarle a clasificar sus ideas, a ir más allá de sus adquisiciones. Enseñarle rigor y método a partir de diagramas que favorezcan la organización planificada de elementos o ideas lanzados en desorden. Cuando tenga que reflexionar sobre el contenido de una tarea, se le aconsejará que escriba en un papel todas las ideas tal como se le ocurran y después las estructure organizando las respuestas y los argumentos. Pedirle que justifique sus respuestas. Reconstruir el camino que ha llevado a una respuesta espontánea. Ponerle trampas para que perciba los riesgos de una intuición pura, sin comprobación. Pedirle que haga un rompecabezas en un tiempo limitado. Enseñarle a adaptarse a normas dadas.
6) Estilos de aprendizaje de Myers–Briggs 6.1 Descripción de los estilos A partir de los 16 tipos de personalidad que proporciona el Myers-Briggs Type Indicador, en base a cuatro dimensiones de Carl Jung, se han identificado los correspondientes estilos de aprendizaje (Brightman, 2007): Dimensión Extroversión – Introversión Su interés se manifiesta hacia lo que está afuera o adentro. Estudiante extrovertido (E)
Estudiante introvertido (I)
Disfruta de ser abierto y amigable. Se involucra con facilidad en actividades grupales, tiene tolerancia a las multitudes. Hace amistades con facilidad dentro y fuera del salón de clase. Depende mucho de la opinión que tengan de él, sus maestros y compañeros. Se siente lastimado cuando recibe críticas ante los demás.
Es callado, precavido y moderado, le gusta trabajar en forma individual. Aún trabajando en equipo, se dirige a un solo compañero para que comunique sus ideas al resto del grupo. No le gusta que le hagan preguntas directas, prefiere decidir cuándo participar en clase o cuándo no. Busca automotivarse; no necesita la opinión de los demás o del maestro para sentirse bien.
Dimensión Sensación – Intuición Percibe lo que es, mediante sus cinco sentidos o lo que “podría ser”, mediante su “sexto sentido”. Estudiante sensorial
Estudiante intuitivo
Aprende mejor mediante sus sentidos, pone mucha atención a los detalles que percibe visual o auditivamente, le gusta aprender por fases y que lo que aprenda tenga aplicación o sentido en su vida o contexto inmediato, es como una esponja que absorbe los estímulos del ambiente.
Tiende a ser idealista y creativo, formula hipótesis, construye sus propias explicaciones y le gusta anticiparse a las cosas. Se aburre con facilidad y busca nuevas cosas para aprender. Se salta con facilidad los detalles para atender lo que cree importante. Sólo se enfoca en detalles cuando busca la explicación lógica a un fenómeno.
Tabla 7 . Dimensiones de Myers-Briggs. (Adaptado de Brightman,. 2007)
Octubre 2008, número 3
Dimensión Pensamiento – Sentimiento Sus juicios y decisiones son objetivos e impersonales o subjetivos y emocionales. Estudiante racional
Estudiante emocional
Se deja llevar por la lógica y la razón, es frío, analítico, y crítico. Le gusta la competencia y tiende a ser muy independiente. Le gusta sobresalir y ganar en competencias. Aparenta ser muy seguro de sí mismo, es organizado, metódico y valora mucho el conocimiento. Evita situaciones que lo ridiculicen o lo hagan sentir incompetente.
Necesita un ambiente armónico para trabajar con eficacia. Toma juicio y decisiones personales, se deja llevar más por el sentir que por el pensar. Siente que lo que aprende debe tener sentido para salvar al mundo en un sentido humanístico. No le gusta la competencia, porque siente que todas las personas son iguales y que no hay ninguna inferior o superior a otra. Le afecta mucho el sarcasmo y la ironía.
Dimensión Percepción – Juicio Piensa antes de actuar o actúa antes de pensar. Estudiante perceptivo
Estudiante de juicio
Tiende a posponer sus decisiones hasta que haya investigado todas las alternativas. Empieza muchas empresas o actividades pero termina pocas. Es flexible y cambia de opinión si las situaciones se tornan aburridas. Manifiesta una curiosidad natural. Le gusta descubrir nuevas ideas, pero sin presiones. No le gustan los calendarios o programación de actividades. Le gusta que el maestro ofrezca un ambiente de libertad.
Tiende más a controlar que a comprender las situaciones. No le gustan las sorpresas. Es puntual y espera que los demás sigan las reglas. Lleva agenda o plan de trabajo para todas sus actividades académicas e incluso para las personales. Le gusta ver por adelantado las estructuras, los marcos referenciales, los apuntes o los apoyos que necesitarán para ciertas clases. No le gusta empezar algo y dejarlo a medio camino.
6.2 Medición de los estilos El instrumento original desarrollado por Myers Briggs (1995) es una prueba de personalidad llamada Myers Briggs Type Indicator, que consta de 125 reactivos de doble o triple opción. Este mismo instrumento se puede utilizar para identificar los estilos de aprendizaje o se puede emplear una versión resumida, de 70 reactivos de doble opción, llamada Inventario Keirsey del Temperamento. (Keirsey, 2001) 6.3. Implicaciones para el aprendizaje Para cada uno de los ocho extremos de cada dimensión se recomiendan algunas actividades. Tabla 8. Recomendaciones (Adaptado de Brightman,. 2007) Extrovertido
Debates, trabajos grupales, dramatizaciones., elaboración activa de manuales, trabajar en espacios abiertos.
Introvertido
Trabajos individuales donde tenga acceso al material (como manuales, dibujos, hojas de papel, lápices, etc.) con el que realizará las actividades de aprendizaje.
Sensorial
Observación de su medio, presentación de fotografías, láminas, dibujos, videos, audiocassettes. Brindar la oportunidad de descubrir el conocimiento por sí mismo.
Intuitivo
Actividades donde adivine, invente, anticipe, investigue o diseñe productos.
Racional
Investigaciones de campo, ensayos, problemas razonados y las situaciones que implican resolver problemas.
Emocional
Dinámicas y otras actividades grupales enfocadas a construir o desarrollar productos o resultados específicos.
Perceptivo
Ofrecerle posibilidades de elección, espacios y tiempos amplios (se sienten bien cuando seleccionan la alternativa que mejor se adapta a sus necesidades) para permitir que se manifieste su flexibilidad y espontaneidad.
De juicio
Proporcionarle retroalimentación de lo que hace (en esto puede ser muy demandante con el docente). Indicarle, cuándo, dónde y por qué se van a realizar tales o cuales actividades para evitarle sorpresas.
55
Pharus academiæ
7) Estilos de aprendizaje de Dunn 7.1 Descripción de los estilos Rita Dunn y Keneth Dunn (1978, citados en Lozano, 2001; 1992, citados en Searson y Dunn, 2001) consideran que cada persona se concentra, procesa y recuerda información nueva y difícil de diferentes formas, de modo que los estilos de aprendizaje están dados por sus preferencias en cinco categorías. Elementos Ambientales • Luz (unos prefieren la luz brillante y otros la luz suave) • Sonido (algunos estudiantes prefieren estudiar en silencio absoluto y otros con algún sonido ya sea radio, música clásica o rock) • Temperatura (unos aprenden mejor en temperaturas cálidas y otros en temperaturas frías) • Diseño (ya que unos estudian en una situación organizada y otros en una informal, unos en silla y mesa duras y otros necesitan sillones cómodos)
56
Elementos Emocionales tales como • Estructura (a algunos alumnos les gusta hacer las cosas a su manera y otros prefieren la estructura proporcionada por reglas e instrucciones) • Persistencia. Unos estudiantes pueden dedicar mucho tiempo y compromiso a una actividad y otros no se involucran o se dan por vencidos fácilmente) • Motivación (Algunos alumnos se motivan por el aprendizaje práctico o por el reconocimiento y otros no tienen nada de motivación) • Responsabilidad (entendida como el cumplimiento con lo asignado) Elementos Psicológicos • Globales–analíticos. Algunos estudiantes aprenden mejor por el todo y otros son secuenciales y aprenden mejor por partes • Impulsivos–reflexivos • Dominancia cerebral. Unos alumnos procesan mejor con el hemisferio derecho (y aprenden mejor las áreas sociales y las Humanidades) mientras que otros procesan mejor con el hemisferio izquierdo ( y prefieren los números y el razonamiento lógico –matemático) Elementos Sociológicos Algunos alumnos son autónomos y les gusta trabajar en forma individual, a otros les gusta intercambiar ideas con una pareja o en grupo pequeño y otros más no aprenden sin la presencia del maestro. Elementos Físicos • Fortalezas preceptúales. Algunos alumnos aprenden mejor por lo que escuchan (auditivos), por lo que ob-
servan (visuales), a través del movimiento (kinestésicos) o por la manipulación de las cosas ( táctiles). • Movilidad. Hay quienes aprenden estando quietos en su lugar y otros necesitan moverse de su pupitre. • Consumo. Hay estudiantes que aprenden mejor si están comiendo cualquier cosa o por lo menos masticando un chicle. • Hora del día. Los niveles de energía física e intelectual de los alumnos pueden variar dependiendo de la hora del día, ya que algunos aprenden mejor en la mañana temprano o en las tardes o por las noches. 7.2 Medición de los estilos Dunn, Dunn y Price (1996) citados en Searson y Dunn, 2001) elaboraron un instrumento llamado Learning Style Inventory (lsi) que permite obtener las preferencias para aprender de acuerdo a su modelo. Consta de 100 preguntas de falso/verdadero. Dunn (1990) lo reporta como un instrumento válido y confiable ampliamente utilizado entre los grados 3 y 14 de la educación básica en EE.UU. y comenta que también se ha utilizado para la investigación en educación superior. 7.3 Implicaciones para el aprendizaje Sobre los aspectos sociológicos Dunn y Dunn (1978, citados en Lozano, 2001) recomiendan diseñar actividades tanto individuales como en pareja o en pequeños grupos. Sobre las preferencias sensoriales señalan que un contenido se puede presentar primero en una modalidad auditiva (exposición), después se puede reforzar utilizando juegos con tarjetas (modalidad táctil), luego con algún video (modalidad visual) y finalmente con un sociodrama o representación teatral (para los kinestésicos). Este modelo ha sido muy utilizado en la educación básica en Estados Unidos y le ha dado mucha importancia a la incorporación de actividades para los alumnos kinestésicos/táctiles con recursos didácticos poco conocidos en México, como por ejemplo electroboard, fact fans, multipart task cards y learning wheels. Rita Dunn (1990) señala que cuando la forma de enseñanza corresponde con el estilo de aprendizaje del alumno, éste obtiene mejores calificaciones y tiene una mejor actitud hacia la escuela. Aunque reconoce que adaptar su enseñanza a grupos de varios alumnos puede implicar más trabajo para el maestro, después de pocos meses se supera esta dificultad. Desde un enfoque diferente, pero relacionado (el de la Programación Neurolingüística), se propone un Modelo llamado vak que también ofrece diversas recomendaciones para la enseñanza con tres de los estilos de las fortalezas perceptuales: visuales, auditivos y kinestésicos.
Octubre 2008, número 3
Tabla 9. estilos de aprendizaje de Duna (Adaptado de Lozano, 2001) Alumno visual Sistema de representación
Aprende cuando lee o ve la información de alguna forma. En una conferencia, prefiere leer las fotocopias o diapositivas que seguir la explicación oral, o si no le es posible tomará apuntes para tener algo que leer. Al pensar en imágenes, por ejemplo al visualizar en su mente la página de un libro, puede traer mucha información a la vez, por eso tiene facilidad para absorber grandes cantidades de información, para relacionar ideas y conceptos y para abstraer y planificar.
Conducta y características
Organizado, observador, ordenado y tranquilo, preocupado por su aspecto. Se le ven las emociones en la cara. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Considera muy importante el aspecto de las cosas.
Actividades favorables
Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos, mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos. Alumno auditivo
Sistema de representación
Al recordar las cosas por su forma auditiva (sonidos) lo hace también en una forma secuencial y ordenada. Aprende mejor cuando recibe una explicación oral y cuando puede hablar y explicar esa información a otras personas. Transforma las palabras en imágenes. Necesita escuchar su grabación paso a paso, de modo que si se le olvida una palabra, ya no puede seguir adelante. Es fundamental en el aprendizaje de idiomas y de la música, pero no permite relacionar conceptos con tanta facilidad ni rapidez como en la representación visual.
Conducta y características
Habla solo, se distrae fácilmente, mueve los labios al leer, tiene facilidad de palabra, no le preocupa su aspecto. Monopoliza la conversación. Expresa sus emociones verbalmente Modula su tono y volumen de voz. No tiene visión global. Tiene mucha vida interior. Es muy sensible a cierto tipo de ruidos.
Actividades favorables
Oír, escuchar, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas, audio, lecturas, hablar en público, hablar por teléfono, comentar en grupos pequeños, entrevistas.
Sistema de representación
Procesa la información asociándola a sus sensaciones y movimientos, a su cuerpo. No sólo lo utiliza para el deporte sino también para muchas otras actividades. Su aprendizaje es mucho más lento que para el visual y el auditivo, pero también más profundo, ya que al aprender algo con el cuerpo, se queda en la memoria muscular y no se olvida. No significa que sean menos inteligentes, pero sí que necesitan más tiempo porque su forma de aprender es distinta. Necesita moverse, por eso en el salón busca pararse o moverse con cualquier pretexto. Al estudiar camina o se balancea para satisfacer esta necesidad.
Conducta y características
Es muy sentimental, sensible y emocional. Responde a muestras físicas de afecto, le gusta tocar todo, se mueve y gesticula mucho, se arregla bien pero se desarregla pronto. Se relaciona fácilmente con los demás. Se mueven mucho con soltura y facilidad. Su postura es muy relajada. Expresa sus emociones con movimientos. Aprende lo que involucra movimiento. No aprende lo que no puede poner en práctica.
Actividades favorables
Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas.
Alumno kinestésico
Considera que en cada persona predomina uno de los tres tipos y se complementa con un segundo tipo. Esto determina la forma en que procesa información, se comunica con los demás, se relaciona con sus pares, aprende y resuelve situaciones problemáticas. 8) Modelo de Honey, Mumford y Alonso 8.1 Descripción de los estilos Honey y Mumford (1984, citados en Alonso y cols., 2005) sólo toman las 4 etapas de Kolb, pero sin combinarlas y describen las características de cada estilo. Activos Se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora, y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de una actividad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con los plazos largos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.
Tabla 10. Estilos de aprendizaje de Honey y Mumford (Adaptado de Alonso y cols., 2005)
57
Pharus academiæ
Reflexivos Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudentes, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente. Teóricos Adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas en forma vertical escalonada por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas, integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teo-
rías y modelos. Para ellos, «si es lógico, es bueno». Buscan la racionalidad y la objetividad, huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. Pragmáticos Su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es «siempre se puede hacer mejor», «si funciona es bueno». Posteriormente, Catalina Alonso (1992, citada en Alonso y cols., 2005) agrega a la descripción de Honey y Mumford, algunas características para cada estilo.
Tabla 11. Características de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. Fuente: Alonso y cols., 2005 ESTILO
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
OTRAS CARACTERÍSTICAS
Activo
1. 2. 3. 4. 5.
Animador Improvisador Descubridor Arriesgado Espontáneo
Creativo Novedoso Aventurero Renovador Inventor Vital vividor de la experiencia Generador de ideas Lanzado Protagonista Chocante
Innovador Conversador Líder Voluntarioso Divertido Participativo Competitivo Deseoso de aprender Solucionador de problemas Cambiante
Reflexivo
1. 2. 3. 4. 5.
Ponderado Concienzudo Receptivo Analítico Exhaustivo
Observador Recopilador Paciente Cuidadoso Detallista Elaborador de argumentos Previsor de alternativas Estudioso de comportamientos
Registrador de datos Investigador Asimilador Escritor de informes y/o declaraciones Lento Distante Prudente Inquisidor Sondeador
Teórico
1. 2. 3. 4. 5.
Metódico Lógico Objetivo Crítico Estructurado
Disciplinado Planificado Sistemático Ordenado Sintético Razonador Pensador Relacionador Perfeccionista Generalizador Buscador de hipótesis Buscador de teorías Buscador de modelos Buscador de preguntas
Buscador de supuestos subyacentes Buscador de conceptos Buscador de finalidad clara Buscador de racionalidad Buscador de “por qué” Buscador de sistemas de valores, de criterios, etc. Inventor de procedimientos para... Explorador
Pragmático
1. 2. 3. 4. 5.
Experimentador Práctico Directo Eficaz Realista
Técnico Útil Rápido Decidido Planificador Positivo Concreto Objetivo Claro
Seguro de sí Organizador Actual Solucionador de problemas Aplicador de lo aprendido Planificador de acciones
58
Octubre 2008, número 3
8.2 Medición de los estilos Para evaluar los estilos de acuerdo a su modelo, Honey y Mumford (2000, citados en Van Zwanenberg, Wilkinson y Anderson, 2000) elaboraron un instrumento llamado Learning Style Questionnaire (lsq) compuesto por 80 reactivos en los que se indica si se está de acuerdo o en desacuerdo. Posteriormente se intentó realizar una versión corta del instrumento pero obtuvo niveles muy bajos de confiabilidad y de validez. (Klein, McCall, Austin y Piterman, 2007) En España, Catalina Alonso realiza una traducción y adaptación del lsq y lo llama Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (chaea) para el cual reporta índices Alpha de Cronbach de 0.6272 para el estilo activo, 0.7275 para el estilo reflexivo, 0.6584 para el estilo teórico y 0.5854 para el estilo pragmático. (Alonso, Gallego y Honey, 2005) Tanto en México, como en España y otros países de América Latina el instrumento más utilizado ha sido el chaea. (Camarero, Martín del Buey y Herrero, 2000; Ordoñez, Rosety-Rodríguez y Rosety-Plaza, 2003; Labatut, 2004; Lara, 2004; Luengo. y González, 2005; Bustinza, Durán y Quintasi, 2005; Palacios y cols., 2006; Gómez y Yacarini, 2006; Chayña, 2007; Contreras, 2007; Delgadillo y Guillén, 2007; Ávila, 2007; Acuña, 2007) 8.3 Implicaciones para el aprendizaje Alonso, Gallego y Honey (2005) proporcionan una lista de sugerencias prácticas para favorecer el aprendizaje en cada uno de los estilos. El activo aprende mejor cuando puede: • Intentar nuevas experiencias y oportunidades • Competir en equipo • Generar ideas sin limitaciones formales • Resolver problemas • Cambiar y variar las cosas • Abordar quehaceres múltiples • Dramatizar, representar roles • Realizar actividades diversas • Vivir situaciones de interés o de crisis • Acaparar la atención • Dirigir debates o reuniones • Hacer presentaciones • Intervenir activamente • Arriesgarse • Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas • Realizar ejercicios reales • Dialogar personas de mentalidad semejante • No tener que escuchar sentado una hora seguida • Resolver problemas como parte de un equipo • Encontrar dificultades exigentes • Intentar algo diferente, dejarse ir
El reflexivo aprende mejor cuando puede: • Observar, distanciándose de los acontecimientos • Reflexionar sobre actividades • Intercambiar opiniones con otros, con previo acuerdo • Decidir a su propio ritmo, trabajando sin presiones ni plazos • Revisar lo aprendido • Investigar con detenimiento • Reunir información • Sondear para llegar al fondo de las cuestiones • Pensar antes de actuar • Asimilar antes de comentar • Escuchar, incluso las opiniones más diversas • Hacer análisis detallados • Ver con atención una película • Observar a un grupo mientras trabaja El teórico aprende mejor cuando puede: • Sentirse en situaciones estructuradas y con una finalidad clara • Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría • Tener tiempo para explorar relaciones entre ideas y situaciones • Tener la posibilidad de cuestionar • Participar en sesión de preguntas y respuestas • Poner a prueba los métodos y la lógica que son la base de algo • Sentirse intelectualmente retados • Participar en situaciones complejas • Analizar y luego generalizar las razones de algo dual • Llegar a entender acontecimientos complicados • Recibir ideas interesantes, aunque no sean pertinentes con lo inmediato • Leer y oír hablar sobre ideas que se basan en la racionalidad y la lógica • Analizar situaciones completas • Explicar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes • Encontrar ideas complejas que enriquezcan su comprensión • Estar con personas de igual nivel conceptual El pragmático aprende mejor cuando puede: • Aprender técnicas para hacer las cosas con facilidad práctica • Conocer un modelo que pueda seguir • Adquirir técnicas de aplicación inmediata • Tener oportunidad inmediata de experimentar y aplicar lo aprendido • Elaborar planes de acción para un resultado evidente • Dar indicaciones, sugerir atajos • Poder experimentar con el asesoramiento de un experto • Ver la relación entre un tema y la oportunidad para aplicarlo
59
Pharus academiæ
• • • • • • •
Ver la demostración de un método por alguien experto Recibir muchos ejemplos y anécdotas Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas Concentrarse en cuestiones prácticas Comprobar la validez inmediata del aprendizaje Vivir una buena simulación o problemas reales Recibir muchas indicaciones técnicas y prácticas
Sin embargo, también Alonso, Gallego y Honey (2005) afirman que los estudiantes deben desarrollar los estilos en los que tienen preferencias bajas. Muñoz-Seca y Silva-Santiago (2007) proponen un portafolio de Dimensiones Educativas en el que relacionan cada estilo de aprendizaje de Honey con dos formas de educar y tres funciones del instructor. Honey
PDE
Variables
Activista
Curiosidad
Apoyar en el proceso Proporcionar experiencias Analizar alternativas
Motivador Teórico
Tutor Experto
Pragmático
Curiosidad Tutor
Reflexivo
Motivador Experto
60
Tabla 12.- Variables de acción a los estilos de aprendizaje de Honey Fuente: Muñoz-Seca y Silva-Santiago (2007), 19
Apoyar en el proceso Aportar conocimiento Analizar alternativas Proporcionar experiencias Apoyar en el proceso Aportar conocimientos Proporcionar experiencias Analizar alternativas Aportar conocimientos
De acuerdo con Luengo y González (2005) la mayor parte de los sistemas educativos utilizan y promueven los estilos teórico y reflexivo y consideran necesario que los maestros conozcan el perfil de aprendizaje de sus alumnos para estar en posibilidad de ampliar la variedad en sus actividades de aprendizaje. OTROS MODELOS Además de los anteriores existen muchos otros modelos de estilos de aprendizaje, de los cuales a continuación se mencionan algunos: • Gordon Pask (1976) clasifica a los estudiantes por la forma de avance en el procesamiento de la información en dos estilos: serialistas (que operan paso por paso, enfocándose a pequeñas cantidades de información a la vez antes de relacionar estos pasos y lograr su comprensión; ven una tarea como una serie de tópicos independientes y buscan relaciones entre ellos, tienen un enfoque limitado, avanzan en una forma lógica lineal y son precavidos y críticos de modo que no relacionan la tarea con una perspectiva global) y holistas (que utilizan grandes cantidades de información desde el inicio y buscan comprender, identificando los patrones o tendencias en la información; se enfocan en la tarea como un todo, su perspectiva es tan global que tienden a tomar decisiones inadecuadas, basados en una información o un análisis insuficiente). • Witkin (Witkin y Goodenough, 1981, citado en Cassidy, 2004) clasifica los alumnos en dos categorías dependiendo de sus motivos e intenciones para el aprendizaje: alumno dependiente del campo (que se apoya en un marco externo de referencia, sólo se motiva extrínsecamente, responde mejor a metas de desempeño claramente definidas, necesita estructura y guía del maestro y desea interactuar con otros alumnos) y alumno independiente
Octubre 2008, número 3
del campo ( que opera con un marco interno de referencia, está motivado intrínsecamente por metas auto-dirigidas, estructura su propio aprendizaje y define sus estrategias de estudio). • K auffman (1979, citado en Cassidy, 2004) elabora su modelo en base a la forma de resolver problemas y plantea dos categorías de estudiantes: asimiladores. (que utilizan estrategias conocidas para resolver problemas) y exploradores (que prefieren utilizar estrategias novedosas para resolver problemas). • Riechman y Gr asha (1974, citados en Cassidy, 2004) ubican tres dimensiones en las que pueden variar las preferencias de los alumnos en su interacción con los demás: Participante–Evitador, Competitivo–Colaborativo, y Dependiente–Independiente. • Seagel (1997, citado en Colonel y cols., 2002) clasifica los estilos de aprendizaje de acuerdo con tres tipos básicos de personalidad: Racional.- posee capacidad objetiva, de generalización, de determinación de estructuras y sistemas, y logra abstracciones; Emocional.- Elabora conocimientos a partir de los sentimientos, la subjetividad, la capacidad de relaciones interpersonales, la comunicación y la imaginación creativa; y Corporal.- Aprende a través de la acción, la experiencia sensorial y la práctica activa. Howard Gardner (1994) ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples en la que plantea que el ser humano tiene por lo menos 8 tipos de inteligencias o habilidades y que cada persona desarrolla más unas inteligencias que otras. También señala que diferentes culturas, profesiones y segmentos de la sociedad promuevan más unas que otras. Inteligencia verbal-lingüística: Capacidad para usar las palabras de manera efectiva en forma oral o escrita. Preferencia por leer, hacer historias, jugar con rimas y trabalenguas y aprender idiomas. Resalta en escritores, periodistas, poetas, oradores. Inteligencia lógico–matemática: Capacidad para emplear números en forma efectiva, para razonar adecuadamente, para manejar esquemas, clasificaciones, relaciones lógicas y abstracciones. Se observa en ingenieros, contadores, científicos, matemáticos y analistas de sistemas. Inteligencia visual–espacial: Capacidad para pensar en tres dimensiones, para percibir imágenes y recrearlas y transformarlas y para manejar relaciones espaciales, colores y formas. Está presente en pintores, arquitectos, diseñadores, escultores, pilotos, etc. Inteligencia musical: Capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar sonidos, ritmos, tonos y formas musicales. La tienen los músicos, compositores y cantantes. Inteligencia interpersonal: Capacidad para entender a los demás, interactuar con otros, para trabajar en grupo y negociar, para captar a través de voz, gestos y expresiones faciales. Se da en políticos, actores, maestros y vendedores. Inteligencia personal: Capacidad de auto percepción precisa y organización de la propia vida, de autodisciplina y auto estima, de ser reflexivo. La tienen los psicólogos, filósofos y teólogos. Inteligencia naturalista: Capacidad para distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, de observar y experimentar con plantas, animales y fenómenos de la naturaleza. Se da en biólogos, botánicos, geólogos, jardineros, etc. Inteligencia físico–kinestésica: Capacidad para utilizar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y en el uso de las manos para transformar elementos. Se manifiesta en deportistas, bailarines, constructores, artesanos, cirujanos, carpinteros, etc.
61
Pharus academiæ
Aunque este modelo trata más de habilidades que de estilos, en algunos contextos se ha tomado como similar. (Ej. sep, 2004) Para Gardner (1994), los dos o tres tipos de inteligencias predominantes en cada persona le facilitan ciertos tipos de aprendizajes y las menos desarrolladas le dificultan otros, sin embargo considera que las inteligencias subdesarrolladas se pueden y deben aprender en cierto grado de modo que la enseñanza debe involucrar técnicas para los diferentes tipos de inteligencia. PR I NCI PIOS DE LOS ESTI LOS DE A PR EN DIZ AJ E
62
Se han identificado algunos principios o supuestos sobre los estilos de aprendizaje (Lozano, 2001): • Los estilos son neutrales. No hay ninguno mejor o peor que otro. Su efectividad depende de lo demandado en el contexto. • Los estilos son estables pero algunos patrones de conducta pueden variar dependiendo de la situación. • Los estilos no son absolutos ya que la persona se puede ajustar a contextos diferentes. • Los estilos no implican competencia ya que el agrado por cierta forma de aprender no significa que lo haga bien. • Cada persona tiene su propio estilo, a pesar de las semejanzas en algunos aspectos con otras personas. Esto se manifiesta en un patrón o perfil de estilos en el que habrá algunos predominantes, otros intermedios y otros a un nivel bajo. • Toda persona debe identificar su estilo para aprovechar sus experiencias de aprendizaje y si éste coincide con sus habilidades le facilitará su vida productiva. • Los estilos pueden medirse y pueden enseñarse. LI M ITACION ES DEL CONCEP TO DE ESTI LOS DE A PR EN DIZ AJ E Aunque el concepto de estilo de aprendizaje ha tenido una amplia aceptación, ésta no ha sido universal. Caple y Martin (1994) consideran innecesaria la clasificación en estilos de aprendizaje ya que sería suficiente preguntar a las personas: • ¿Qué es para ti el aprendizaje? • ¿Qué experiencias de aprendizaje han sido de más beneficio para ti? • ¿Qué experiencias de aprendizaje tiendes a evitar? Hall (2006) también ha cuestionado el uso de estilos de aprendizaje porque considera que no existe evidencia de que ayuden a mejorar el desempeño y la motivación de los estudiantes. Sin embargo, aunque afirma que los
estilos de aprendizaje pueden ser mal empleados al etiquetar o limitar a los estudiantes, reconoce que sí pueden proporcionar un vocabulario para comprender cómo aprender y por qué aprender mejor en ciertos contextos que en otros. CONCLUSIONES Como podrá observarse, cada modelo parte de un criterio diferente para clasificar los estilos de aprendizaje, sin embargo, se pueden observar ciertos elementos comunes entre las categorías de los diferentes niveles. Aunque la existencia de tantos modelos de estilos de aprendizaje puede hacer que el maestro que los conoce se sienta abrumado e indeciso con respecto a cuál elegir. Esta visión panorámica muestra, en una forma muy concreta, que no hay una sola forma de aprender y que, por lo tanto, tampoco debe existir una sola forma de enseñar. A pesar de que es imposible proporcionar una enseñanza personalizada en grupos medianos y grandes, sí es factible que los maestros estemos concientes de la amplia disponibilidad de técnicas o recursos didácticos mediante los cuales podemos promover el aprendizaje de diferentes tipos de alumnos. La mayor parte de los maestros enseñamos de acuerdo a nuestro propio estilo o perfil de estilos, de modo que empleamos más frecuentemente (por no decir «únicamente») las técnicas relacionadas con nuestro perfil, por lo cual no empleamos las técnicas de los estilos que tenemos en un nivel más bajo. Por lo tanto, quizá resulte difícil para todo maestro dejar la comodidad de las técnicas que ya dominamos y que por lo tanto nos resultan fáciles, para comenzar a aplicar técnicas que están muy alejadas de nuestro estilo. Sin embargo, si se busca que un alumno desarrolle un poco de todos los estilos de aprendizaje (independientemente del modelo que se tome como base), primeramente nosotros como maestros debemos de mostrar apertura a desarrollar nuestros estilos más bajos. En completo acuerdo con Böstrom y Lassen (2006), si logramos que los alumnos estén concientes de sus estilos actuales y les ayudamos a desarrollar los que no tienen, estaremos potenciando sus posibilidades del aprendizaje para toda la vida (long life learning) porque desarrollarán simultáneamente su metacognición.
Octubre 2008, número 3
R EFER ENCI A S Acuña, O. (2007). Experiencias de un modelo pedagógico basado en el alumno en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta. Consultado el 16 de noviembre de 2007 en <File://C: DOCUME ~1/abazaldu/CONFIG~1/Temp/triMOIAP.htm> — Aprender a aprender. Estilos de aprendizaje (2007). Consultado el 16 de noviembre de 2007 en <http://extensiones.eduaytolacoruna.es/educa/aprender/estilosapr.htm> A lonso, C. M. y Gallego, D. J. (2007). Los estilos de aprendizaje: Una propuesta pedagógica. Conferencia en el I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Consultado el 10 de octubre de 2007 en <http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Alonso-Gallego.pdf> A lonso, C. M., Gallego, D. J y Honey, P. (2005). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Áv ila, M. L. (2007). Estilos de aprendizaje de los alumnos del curso de Intervención Organizacional de la carrera de Psicología del centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Consultado el 17 de diciembre de 2007 en <http://www.cuc.udg.mx/capte/recursos/MCAPTEII/ pdf#page=131> Brightma n, H. J. (2007). gsu Master Teacher Program: On learning styles. Consultado el 5 de diciembre de 2007 en <http://www.2gse.edu/-dshjb/wwwmbti.html> Böstrom, L. y Lassen, L. M. (2006). «Unraveling learning, learning styles, learning strategies and meta-cognition». Education and Trainning, 48, 2/3. 178 – 189 Bustinza, C., Durán, D. y Quintasi, J. (2005). Diagnóstico de estilos de aprendizaje de estudiantes del iv ciclo de la especialidad de Educación Inicial. Consultado el 13 de noviembre de 2007 en <http:// www.tarea.org.pe/modulos/pdf/Claudiabustinza_DiagnósticoEstilos.pdf> Ca ple, J. y Martin, P. (1994). Reflections of two pragmatists: A critique of Money and Mumford’s learning styles. Industrial and Commercial Training, 26 (!), 16-21. Consultado el 28 de mayo de 2007 en <http://proquest.umi.compadweb?did=877637&sid=1&Fmt=3&client> Ca marero, F., Martín del Buey, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, no. 4, 615 – 622 Cassidy, S. (2004). Learning styles: An overview of theories, models and measures. Educational Psychology, 24, no, 4, 419 - 444 Colonel, R.. De Liendo, N., Díaz, N., y Córdoba, M.D. (2002). Relaciones de compatibilidad entre estudiantes y docentes: los estilos de aprendizaje en esp (Inglés con fines específicos). Congreso Regional de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Catamarca. Contrer as, Y. (2007). Los estilos de aprendizaje en los alumnos de nivel superior. Consultado el 17 de diciembre de 2007 en <http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/va/ponencias/at01/ PRE1178817850.pdf> Chay ña, M. (2007). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la face – uancv. Consultado el 19 de septiembre de 2007 en <www. monografías.com> Delga dillo, R. Guillén, J. A. (2007). Concordancia entre estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en estudiantes universitarios. Consultado el 17 de diciembre de 2007 en <http://www.comie.org. mx/congreso/memoria/va/ponencias/at14/PRE1178902263.pdf> Diseth, A. Pallesen, S., Hovland, A. y Larsen, S. (2006). Course experience, approaches to learning and academic achievement. Education and Trainning, 48, 156-169 Dunn, R. (1990). Rita Dunn answers questions on learning styles. Educational Leadership, 48, 2, 15- 19 Dur á n, E. y Costaguta, R. (2007). «Minería de datos para descubrir estilos de aprendizaje». Revista Iberoamericana de Educación, 42 (2). [Versión electrónica] Dry den, G. y Vos, J. (2004). Revolución del aprendizaje. México: Grupo Editorial Tomo. Esteba n, M., Ruiz, C. y Cerezo, F. (1996). «Validación del cuestionario ilp-r versión española». Anales de Psicología, 12 (002), 133-151 Felder, R. M. (1995). «A longitudinal study of Engineering student performance and retention. iv. Instructional methods and student responses to them». Journal of Engineering Education, 84, núm. 4, 361-367. Consultado el 12 de diciembre de 2007 en <http://www4.ncesu.edu.unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/long4.html> Felder, R. M. (1996). Matters of style. asee Prism, 6, no 4, 18-23. Consultado el 12 de diciembre de 2007 en <http://www4.ncesu.edu.unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-Prism.htm> Felder, R. M. y Silverman, L. (1988). Learning and teaching styles in Engineering Education. Engineering Education, 78, no. 7, 674-681 Felder, R. M. y Soloman, B. A. (2007). Learning styles and strategies. Consultado el 12 de diciembre de 2007 en <http://www4.ncesu.edu.unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/styles.htm> Felder, R. M. y Spurlin, J. (2005). «Applications, Reliability and validity of the Index of Learning Styles». International Journal of Engineering Education, 21, no. 1, 103 - 112 Ga llego, D. J. (2007). Diagnosticar los estilos de aprendizaje. Consultado el 5 de octubre de 2007 en http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Domingo%20Gallego.pdf Gardner, H (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de cultura económica Gómez, J. y Yacarini, E. E. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Católica San Toribio de Magrovejo. Consultado el 19 de octubre de 2007 en <http:// www.ilustrados.com/publicaciones(EEuZkEkVAEnQMjTmP.php> H a ll E. (2006). «Learning styles – is there an evidence base for this popular idea?» Education review, 19, (1), 49 – 56 Herrma nn, N. (1998). Measurement of Brain Dominance. Consultado el 15 de abril de 2008 en <http:// www.incitestrategiesinc.com/docs/MeasurementofBrainDominance.pdf> K eirsey, D. (2001). Por favor, compréndeme. Temperamento, carácter, inteligencia. México: Tusquettes Editores.
63
Pharus academiæ
64
K lein, B., McCall, L., Austin, D. y Piterman, L. (2007). «Apsychometric evaluation of the Learning Styles Questionnaire: 40 items version». British Journal of Educational Technology, 38, 1. 23 -32 Kolb, A. y Kolb, D. (2005) .The Kolb´s learning Style Inventory. Version 3.1 2005 – technical sepecifications. Consultado el 20 de octubre de 2007 en http://www.learningfromexperience.com/images/ uploads/Tech_spec_LSI.pdf Kolb, D., Rubin, I. M. Y McIntyre, J. M. (1977a). Psicología de las organizaciones. Problemas contemporáneos. México: Prentice Hall. Kolb, D., Rubin, I. M. Y McIntyre, J. M. (1977b). Psicología de las organizaciones. Experiencias. México: Prentice Hall. La batut, E. M. (2004). Aprendizaje universitario: Un enfoque metacognitivo. Memoria presentada para obtener el grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 8 de mayo de 2007 en Lar a, I. L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura en la uanl. Ciencia ua nl, v ii, no. 001, 72 - 79 Litzinger, T. A., Ha, S., Wise, J. C. y Felder, R. M. (2007). «A psychometric study of the Index of Learning Styles.» Journal of Engineering Education, 96, no. 4, 309-319 Consultado el 12 de diciembre de 2007 en <http://www4.ncesu.edu.unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/long4.html> Loza no, A. (2001). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Trillas. Luengo, R. y González, J. J. (2005) «Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de eso» Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 11, n.2. Consultado el 21 de agosto de 2007 en: <http://www. uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_4htm> Muñoz-Seca, B. y Silva-Santiago, C. V. (2007). Acelerando el aprendizaje para incrementar la productividad y competitividad: El directivo educador. Consultado el 25 de octubre en <http://web.iese. edu/BMS/tecnología/Documentos/Documentos%20Investig%2020509.pdf> Ordoñez, F. J., Rosety-Rodríguez, M y Rosety-Plaza, M. (2003). «Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de Ciencias de la Salud». Revista electrónica semestral de Enfermería, 3. Consultado el 19 de octubre de 2007 en <http://www.um.es/eglobal/3/03c04.html> Ortiz, E. y Aguilera, E. (2005). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, 5 Pa lacios, S., Matus, O., Soto, A., Ibáñez, P. y Fasce, E., (2006). Estilos de aprendizaje en primer año de Medicina según Cuestionario Money Alonso. [Abstract]. Consultado el 10 de noviembre de 2007 en <http://www.ciea.uedec.cl/Postulación/files/03_39_01_Abstract_10_30_4/_RESUMEN_ JORNADAS_EST_C06-2006.pdf> Pask, G. (1976). «Styles and strategies of learning». British Journal of Educational Psychology, 46, 128-148 Searson, R. y Dunn, R.(2001). «The learning style teaching model». Science and Children, 38, 22-26 sep (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Secretaría de Educación Pública. Consultado el 8 de mayo de 2007 en <http://dgb.sep.gob.mx/servedu/docentes/actualización/Multimedia/Manual.pdf> Sternberg, R. y Williams, W. (2002). Educational Psychology. Boston: Allyn and Bacon. Stenberg, R. y Zhang, Li-fang (2000). «Are learning approaches and thinking styles related? A study in two Chinese populations». The Journal of Psychology, 134, 5, 469-489 — (2005). «Styles of Thinking as a basis for diferentiated instruction». Theory into Practice, 44, 3, 245 – 253. [ProQuest] Va n Zwa nenberg, N. Wilkinson, L. J. y Anderson, A. (2000). «Felder and Silverman’s Index of Learning Styles and Honey and Mumford’s Learning Styles Questionnaire: how do they compare and do they predict academic performance?» Educational Psychology, 20, 3 365 – 380 Velásquez, B. M., Calle, M. G. y Remolina, N. (2006). «Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios.» Tábula rasa. Revista de Humanidades, 5, julio – diciembre, 229 – 245 Consultado el 22 de mayo de 2008 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/396/39600512.pdf Villarreal, B. y Grajales, T. (2006). El desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizaje: Su impacto en el rendimiento académico. Revista Internacional de Estudios en Educación, 5, 2, 71 – 79 Wilcoxson, L. y Prosser, M. (1996). Kolb´s learning style inventory (1985): Review and further study of validity and reliability. British Journal of Educational Psychology, 66 251-261. Consultado el 26 de junio de 2004 en <http://cleo.murdoch.edu.au/asu/staffdevt/pubs/lesleyw/bjedpsych96.html>
Octubre 2008, nĂşmero 3
65
Pharus academiæ
Metodología de las Matemáticas (1.ª parte) «Ptolomeo le preguntó una vez a Euclides si había algún camino más corto para el conocimiento de la geometría que por el estudio de los Elementos, a lo que Euclides respondió que no había ningún camino real a la geometría.» — Proclo Diadoco 66
Resumen Dav id M acías Ferrer Ingeniero Químico por el Instituto de Cd. Madero, Licenciado en Pedagogía por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas y Maestría en Educación por el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas. En 1988 participó en el programa de actualizaciónpara profesores de matemáticas por el cin v estav del Instituto Politécnico Nacional. Publicó en 2007 el artículo «Las nuevas tecnologías y el aprendizaje de las matemáticas» en la Revista Iberoamericana de Educación. Funge desde 1999 como maestro de Matemáticas para Ingeniería en la Divisón de Ciencias Exactas del iest. Imparte las materias de Fundamentos de las Matemáticas Modernas, Ecuaciones Diferenciales, entre otras.
En este artículo se muestra un panorama global acerca de los fundamentos de las matemáticas y la metodología para establecer sus verdades. Las nociones primigenias como pautas operatorias indemostrables, constituyen los cimientos del gran edificio matemático. Axiomas, postulados y definiciones como sus principios fundamentales, se reúnen para producir mediante el razonamiento deductivo las nociones silogísticas. Teoremas, lemas y corolarios establecen a través de la metodología de la demostración, verdades matemáticas y que con aquéllas, en armoniosa sucesión, conforman los vastos y fértiles territorios de este saber abierto. Abstr act In this paper a global panorama is shown about the foundations of the mathematics and the methodology to establish its truths. The original notions as operative indemonstrable guidelines, constitute the foundations of the great mathematical building. Axioms, postulates and definitions like their fundamental principles, meet to produce by means of the deductive reasoning the syllogistic notions. Theorems, lemmas and corollaries establish through the methodology of the demonstration, mathematical truths and that with those, in harmonious succession, conform the coarse and fertile territories of this open knowledge.
Octubre 2008, número 3
FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA Reseña histórica Históricamente, el término axioma que proviene del griego (άξίωμα = algo digno)[1] fue usado por los filósofos estoicos y por Aristóteles de Estagira (384–322 a.C.)[2]; Muchas personas piensan que los presupuestos teóricos del tratado geométrico de Euclides de Alejandría (325–265 a.C.) denominado propiamente como Los Elementos de Euclides fueron acuñados por el propio Euclides como axiomas [3]; ciertamente él nunca utilizó el término axioma ya que pensaba que este término se refería a nociones comunes aplicables a todas las ciencias, mientras que el término postulado que proviene del griego (αίτημα) y del latín (postulāre = asumir, pedir) [4] era más apropiado para sus desarrollos conceptuales. Proclo Diadoco (411–485) originario de Constantinopla, fue un importante comentarista sobre los Elementos de Euclides; en su obra Comentarios sobre Euclides, él usa ya el término axioma, al referirse a las definiciones en ellos [5]. El término teorema que proviene del griego (θεώρημα = especular) y del latín (theōrēma) [6] fue introducido (en inglés) por el británico Robert Recorde (1510–1558) en su obra The Pathway to Knowledge de 1551[7]. En esta obra Recorde muestra el porqué los teoremas son verdades matemáticas, aunque nunca presenta las demostraciones de ellas [8]. El vocablo corolario del latín (corōllārium = pequeña guirnalda¹)[9] aparece en la frase «Those propositions which can be deduced from others by reasoning of the kind that the philosophers extol are set down by mathematicians as ‘corollaries’...» de un ensayo intitulado The Essence of Mathematics del filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839–1914)[10]. En una traducción de Los Elementos de Euclides escrita en 1570 por el británico Sir Henry Billingsley (¿–1606), aparece el término lema² [11] que proviene del griego (λήμμα = algo recibido) [12]. El término conjetura en el sentido de opinión o suposición basada en evidencia, la cual es admitida pero insuficiente, aparece en 1672 en la frase «I shall refer him to my former Letter, by which that conjecture will appear to be ungrounded» que se encuentra en una carta que el físico y matemático inglés Isaac Newton (1643-1727) le escribe a la Philosophical Transaction de Londres [13]. Estructur a de las matemáticas. La a xiomática tr adicional En 1976 se edita la obra Filosofía de las Matemáticas, escrita por el ilustre profesor y filósofo mexicano Dr. Francisco Larroyo (1912-1981). Rica en contenido y objetividad, es una de las más importantes obras que jamás se hayan escrito antes sobre los principios fundamentales de las matemáticas por alguien que no es matemático; gran parte de los presupuestos teóricos de la presente obra están basados precisamente en sus ideas. El pensar matemático es un pensar científico. Descubre nuevos saberes dentro de un conjunto ordenado de conocimientos. Sus inéditas adquisiciones, por otra parte, han de ser probadas antes de formar parte del territorio al que pertenecen. A diferencia de las ciencias facticias como la física o la química, la matemática no puede probar sus verdades a través de métodos experimentales, como el método científico. Una característica innegable de todo quehacer científico es sin duda la investigación y se muestra en diversas modalidades, por ejemplo, en la biología el estilo inquisitivo es propio de ella, el de la matemática, otro muy distinto. De este último se dice, que se caracteriza por su método riguroso y fecundo [14]. El tema de la metodología de las matemáticas se designa bajo otros rubros. Algunos autores lo intitulan razonamiento matemático; otros, demostración matemática; éstos empleando un término general,
Euclides 1 Hasta 1380 corollarium significó «una deducción consecuente»
2 Aparece en inglés como lemma y su plural escrito como lemmas o lemmata
67
Pharus academiæ
inferencia matemática; aquéllos que enfatizan el aspecto inquisitivo, investigación matemática [15]. Pero antes de abordar el tema de la metodología de la matemática, es necesario saber el significado de la frase «un conjunto ordenado de conocimientos» cuando se refiere a los vastos territorios del saber matemático. Como se sabe, la matemática está conformada por categorías globales y regionales [16], las cuales a su vez son estructuras de conocimientos ordenados, entendiendo por estructura, a la configuración o contexto de las partes de un todo. En otras palabras, las disciplinas de la matemática se ofrecen en partes integrantes debidamente ordenadas y articuladas [17]. Estas partes son las llamadas verdades matemáticas, las cuales se pueden dividir en dos grupos: las nociones primigenias (del latín: primigenĭus = originario) [18] y las nociones silogísticas³ (del latín: syllogistĭcus, y éste del griego: συλλογιστικός, relativo al silogismo) [19]. Las nociones matemáticas primigenias, son los principios fundamentales que conforman las bases de los diferentes campos del saber matemático. Éstos a su vez se dividen en axiomas, definiciones y postulados. Un axioma se define como: un principio indemostrable pero evidente por sí mismo, acorde con la doctrina tradicional [20]. Ejemplos de axiomas son: 68
• El todo es mayor que cualquiera de sus partes. (Geometría elemental) [21] • La suma u + v existe y pertenece a V, siendo u y v, vectores y V un espacio vectorial. (Álgebra lineal) [22] • a + b es un número real. Siendo a y b números reales. (Álgebra elemental) [23] • Dos conjuntos A y B son iguales si poseen los mismos elementos. (Teoría de conjuntos) [24] Los enunciados matemáticos obtenidos por definiciones tienen una estructura cognitiva más elevada que los axiomas. Las definiciones se pueden clasificar en directas e indirectas. Las primeras a su turno se subdividen en: analíticas y genéticas [25]. Por ejemplo, la definición de número primo es una definición analítica ya que se formula con base al análisis de las propiedades de dicho número, esto es: «Se llama número primo a todo número que es divisible por el mismo y por la unidad»; por otro lado, la definición de número cuadrado perfecto, es una definición genética ya que esta noción matemática es generada mediante una operación, esto es: «Se llama cuadrado perfecto al número obtenido por la multiplicación por sí mismo de un número cualquiera». Las definiciones indirectas también se subdividen en: definiciones por inventario metódico, definiciones por abstracción y definiciones por axiomas o postulados [26]. Las definiciones 3 Que se derivan de la deducción o razonamiento matemático.
por inventario metódico caracterizan el término a definir mediante el ordenamiento de los elementos constitutivos, por ejemplo, «la serie armónica se define como la sucesión de los inversos de los números naturales: 1/1, 1/2, 1/3... 1/n». Las definiciones por abstracción son aplicables a las funciones, esto es, consiste en señalar bajo qué condiciones tiene lugar la igualdad [27]. Se define por abstracción, «la temperatura», «el potencial eléctrico», «la masa», «el área», señalando las condiciones de igualdad de cada una de estas magnitudes. Por otro lado, las definiciones por axiomas o postulados delimitan un campo de operaciones matemáticas [28], por ejemplo, la definición de derivada de una función, la cual establece que «es el límite de la pendiente de la secante cuando la distancia entre las abscisas de los puntos tiende a cero». Otras definiciones acordes con esta clasificación son: • Dos conjuntos son iguales si contienen los mismos elementos. Si los conjuntos A y B son iguales, se escribe A = B. (definición por abstracción) [29] • La circunferencia es el conjunto de todos los puntos en el plano que se encuentran a una distancia positiva dada de cierto punto llamado centro. (definición directa genética) [30] • Si adR , el valor absoluto de a, se denota mediante el símbolo ;a; y se define como: a si a$0 ;a;=( (definición directa analítica) [31] a si a<0 • La serie trigonométrica de Fourier para una función f(x) se define como: 3 a₀ f (x)c + R 'a n cos a nπ xk+b n sen a nπ xk1, 2 n=1 l l (definición por inventario metódico) [32] • El potencial eléctrico de una carga puntual q en un medio isótropo⁴, está dada mediante la relación: φ=
q 4πε₀εr
(definición por abstracción) [33] Pero ¿cómo surgen las definiciones matemáticas?, la respuesta a esta cuestión estriba en el carácter dialéctico de su operatividad. Las definiciones matemáticas son muy diferentes a las definiciones establecidas en las ciencias naturales; en éstas, se definen los objetos con base en la captación de sus características reales. No así en las definiciones matemáticas. Aquí propiamente se crean los objetos [34]. Al definir por ejemplo, un círculo, se construye una figura, se crea un modelo. Luego, las definiciones matemáticas son, en este sentido, pautas operatorias. 4 Del griego ἰσο = igual y τρόπος = dirección. Aplicado a la definición dada, significa un medio cuyas características son independientes de la dirección.
Octubre 2008, número 3
A diferencia de las definiciones en las ciencias facticias en donde es necesaria la existencia del objeto real, en las definiciones matemáticas no es necesaria la existencia de objetos reales que a ella correspondan,⁵ basta que el concepto tenga función operatoria. Por otro lado la articulación de una definición se realiza con base en el carácter dialéctico de su operatividad, esto es, nace dialécticamente absorbiendo nociones precedentes más simples como los axiomas y postulados pero en un orden metódico[35]. Por ejemplo la derivada de una función, se logra en reunir y articular ordenadamente las nociones más simples como la de punto, recta, recta secante, recta tangente, límite, etc.; y aún más, la articulación de la noción de derivada junto con otras como la de razón de cambio variable y el de ecuación, genera otra definición de mayor alcance: la de ecuación diferencial, de suma importancia en el análisis matemático. Todo esto muestra con claridad que las nociones matemáticas nacen por su operatividad y se multiplican al compás del progreso matemático de cada una de sus disciplinas [36]. Finalmente los postulados, que acorde con la raíz etimológica del término (postulare, pedir, pedir que se acepte como verdadero) [37] son enunciados o conceptos matemáticos no tan evidentes como los axiomas, pero que se aceptan sin demostración. Es controversial el tema de que sí existe diferencia entre postulado y axioma. Ejemplos de postulados en geometría elemental son:
5 En este sentido, un concepto matemático se puede definir independientemente de la similitud con naturaleza física tangible.
• Entre dos puntos siempre se puede trazar una recta. • Un segmento de recta puede prolongarse hasta el infinito en cualquiera de sus dos sentidos. • Todos los ángulos rectos son iguales entre sí. • Por un punto fuera de una recta no puede trazarse más que una recta paralela [38]. Por otro lado, acorde con la lógica matemática, estas nociones primigenias que consideradas como premisas base, son realmente pautas operatorias lógicas que pueden ser conjunciones, disyunciones, condicionales, bicondicionales, e incluso sentencias operadas mediante cuantificadores y son representadas con los habituales símbolos y letras para denotar a una proposición lógica simple o compuesta.6 Por ejemplo:
69
6 Véase: Jasso Gutiérrez, P., Lógica Matemática, 1.ª Ed., McGraw-Hill, 1978
• p: «Entre dos puntos siempre se puede trazar una recta» (postulado) • 6 x F(x): «Todos los ángulos rectos son iguales entre sí» (postulado) • (p+ q)/(w&t): «Dos conjuntos son iguales si contienen los mismos elementos. Si los conjuntos A y B son iguales, se escribe A=B» (definición por abstracción) • (p& q): «Si a, b!R entonces, (a + b)!R» (axioma) • (p/q) &[s+(r/w)]: «Si a+bi y c+di son números complejos, entonces si y sólo si y « (axioma) [39] • (p& q)/w: «Si a!R , el valor absoluto de a, se denota mediante el símbolo |a| y se define como: «|a|=)
a si a $0 » (definición directa analítica) a si a $0
Desde el punto de vista del constructivismo matemático, no existe diferencia alguna entre estas nociones primigenias ya que ambos poseen la misma pauta operatoria [40]; la diferencia sólo existe en apariencia y más si se le analiza desde el punto de vista histórico.7 En resumen: «No existe diferencia esencial entre axioma, postulado y la noción de definición matemática, ya que todas ellas, verdades matemáticas, son pautas operatorias que no necesitan de la demostración para establecerse como principios fundamentales de la propia matemática».
7 En la actualidad, el uso del término postulado es poco frecuente, salvo en los textos sobre geometría elemental.
Pharus academiæ
Ahora bien, la demostración en matemáticas es un proceso en el cual, se utilizan métodos específicos y algunas nociones primigenias,8 con el fin de determinar la validez de un enunciado matemático y establecerla como una verdad matemática. Esto no es necesario para las mismas nociones fundamentales como los axiomas, definiciones y postulados pero sí es necesario y suficiente para otros conceptos con un nivel de abstracción y cognición mucho más elevado, en otros términos, son las nociones silogísticas las que requieren de este importante proceso en matemáticas. Dichas nociones son los teoremas y lemas, además de los conceptos adyacentes a ellos como corolarios y escolios. Un teorema es una tesis demostrada producto de un proceso de inferencia o razonamiento deductivo y que parte de premisas aceptadas o demostradas. En geometría una vez se demostró que «por un punto fuera de una recta sólo es posible trazar una perpendicular a dicha recta». Este teorema ha recurrido a otro, a saber, el que dice que «dos ángulos opuestos por el vértice son iguales». En otros términos un teorema se articula con base en ciertas premisas aceptadas (nociones primigenias) y de otras ya demostradas (otros teoremas relacionados). Por sobre las nociones primigenias, los teoremas son cadenas de razonamiento [41]. Ejemplos de teoremas son los siguientes:
70
• Si dos rectas distintas en un plano se intersectan, entonces su intersección es a lo más, un punto. (Geometría elemental) [42] • Si xdR, entonces existe un número natural nx dN:, tal que x<nx . (Análisis real) [43] • Si y₁ es solución de la ecuación diferencial homogénea L[y]=0, entonces cy₁, donde c es una constante arbitraria, también es solución de ésta. (Ecuaciones diferenciales) [44] • Si las funciones f₁(x) y f₂(x) son continuas en el punto x₀, su suma ψ(x)= f₁(x) + f₂(x) también será una función continua en x₀ . (Cálculo Diferencial) [45] • Si la función f(x) es seccionalmente continua en el intervalo [-r,r], entonces sus coeficientes de Fourier tienden a cero, cuando n"∞ . (Análisis de Fourier) [46] Como puede observarse, todos estos teoremas pertenecientes a diversas ramas de las matemáticas adquieren la forma de silogismo. En el lenguaje de la lógica matemática, éstos son condicionales, en donde la tesis es la conclusión de una cadena de razonamientos que inicia con el antecedente ligada a otras premisas (no mostradas) relacionadas con esta condicional. La construcción de un teorema generalmente se logra con base en la siguiente cadena de razonamientos: p & r₁, r₁ & r₂, r₂ & r₃, r₃ & r₄,… rn-₁ & rn, rn & q, ` p & q claro está, p y q a su vez pueden ser proposiciones simples o compuestas. Acorde con esto, los teoremas ejemplificados anteriormente pueden ser representados simbólicamente como: • p & q: «Si dos rectas distintas en un plano se intersectan, entonces su intersección es a lo más, un punto.» (Geometría elemental) • 6 x F(x) & 7 n G(x,n): «Si xdR , entonces existe un número natural nx dN , tal que x<nx .» (Análisis real) • w & r: «Si y₁ es solución de la ecuación diferencial homogénea L[y]=0, entonces cy₁, donde c es una constante arbitraria, también es solución de ésta.» (Ecuaciones diferenciales)
8 Más adelante se mostrará que no sólo estas nociones son necesarias en el proceso de demostración matemática.
Octubre 2008, número 3
• (p / s) & q: «Si las funciones f₁(x) y f₁(x) son continuas en el punto x₀ , su suma ψ(x)= f₁(x) + f₂(x) también será una función continua en x₀.»⁹ (Cálculo diferencial) • p & (q + w): «Si la función f(x) es seccionalmente continua en el intervalo [-r,r] , entonces sus coeficientes de Fourier tienden a cero, cuando n"∞.» (Análisis de Fourier)
9 En este último teorema, la tesis demostrada adquiere la forma de una bicondicional en donde «los coeficientes de Fourier» están sujetos a la condición de que «n tienda al infinito».
Un aspecto importante en este tipo de nociones silogísticas es la dirección de su implicación. La construcción de un teorema que parte de un juicio antecedente para llegar a un juicio conclusión, trata de que sea válido para todos los casos. Si se invierte la dirección de sus juicios se obtiene lo que se conoce como teorema recíproco que se puede definir como un teorema en el cual se ha invertido el orden de sus juicios constituyentes. En el supuesto de que un teorema sea válido en todos los casos posibles y si su recíproco también lo es, entonces, acorde con el lenguaje de la lógica simbólica esto representa la construcción de una bicondicional del tipo p + q / (p & q) / (q & p) donde p & q representa el teorema dado y q & p su teorema recíproco. Ejemplos de teoremas recíprocos son los siguientes: • Teorema:¹⁰ Toda secante forma con dos paralelas ángulos alternos internos. Teorema Recíproco: Si una secante forma con dos rectas de un plano ángulos alternos internos iguales, dichas rectas son paralelas. (Geometría elemental) [47] • Teorema: Los lados de un triángulo son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos. Teorema Recíproco: Los senos de los ángulos interiores de un triángulo son proporcionales a sus correspondientes lados opuestos. (Trigonometría plana) [48] Un teorema no es válido cuando de todos los casos posibles que se analizan, por lo menos uno lo contradice; se dice entonces que no existe tal teorema. Tal es el caso de algunos teoremas que no tienen recíproco. Por ejemplo: • Toda función derivable es continua. Su recíproco diría: «toda función continua es derivable», lo cual no es cierto ya que existen funciones continuas que no son derivables en algún punto [49]. Se dice entonces que el anterior teorema no tiene recíproco. Generalmente los teoremas recíprocos no aparecen en los textos debido a la redundancia de su estructura. Empero sí resaltan aquellos teoremas que no tienen recíproco. Un corolario (del latín: corollarium = una deducción consecuente) es una consecuencia lógica desprendida de la demostración de un teorema. Ésta no requiere de prueba específica; se infiere de manera inmediata del teorema demostrado. Algunos ejemplos son: • Teorema: La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos ángulos rectos. Corolario: La suma de los ángulos agudos de un triángulo es 90°.(Geometría elemental) [50]
10 En este contexto, es también conocido como Teorema Directo.
71
Pharus academiæ
• Teorema: El límite del producto de dos, tres y en general, de un número finito de variables, es igual al producto de los límites de estas variables:
En la actualidad el término escolio ha caído en desuso y es reemplazado frecuentemente por el de «observación». Algunos ejemplos de estas observaciones son:
lim(u₁•u₂•...•un)= lim u₁• lim u₂• lim un x" a x" a x" a x" a
• Definición: Magnitud variable, o simplemente variable, es la que puede adquirir distintos valores numéricos. La magnitud, cuyo valor numérico no se altera, se denomina constante.
Corolario: Un factor constante se puede sacar fuera del signo del límite, es decir: lim(cu) = clim u. (Cálculo x" a x" a diferencial) [51] • Teorema: Si a y b son dos números reales cualesquiera, entonces: ||a|–|b||#|a!b|#|a|+|b| Corolario: Si a₁, a₂,...,an son n números reales, entonces: |a₁ + a₂ + ... + an |#|a₁|+|a₂|+ ... +|an|. (Análisis real) [52] Por otro lado un lema, (del griego: lemma a su vez de: lambanein = presuponer) es un teorema auxiliar preliminar que antecede a la demostración de un teorema más importante. En la actualidad, el término lema ha sido sustituido en la mayoría de las veces por el de teorema preliminar. Algunos ejemplos son:
72
• Lema: Dos ángulos adyacentes cuyos lados no comunes forman un ángulo de lados colineales, son suplementarios. Que antecede al: • Teorema: Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes. (Geometría elemental) [53] • Lema: Un número udR es el supremo de un subconjunto no vacío S3R sí y solo si tiene las siguientes propiedades: a) No existen elementos sdS tales que u < s , b) Si v < u, entonces existe un elemento sv dS tal que v < sv . Que antecede al: • Teorema: Si xdR, entonces existe un número natural nx dN, tal que x < nx . (Análisis real) [54] • Lema.- Si f es una aplicación isomorfa de un conjunto bien ordenado A sobre algún subconjunto suyo B, entonces f(a)$a para todo adA . Que antecede al: • Teorema.- Dos números cardinales α y β arbitrarios verifican una, y sólo una de las relaciones: α=β, α<β ó α>β (Análisis funcional) [55] Finalmente en matemáticas un escolio, (del griego: σχόλιον = comentario, lectura) [56] es un comentario crítico o una observación que se hace respecto de un enunciado matemático, el cual puede ser una noción primigenia o silogística. La finalidad de este comentario es para aclarar las condiciones en las que se encuentra lo aceptado o demostrado dentro de su propio contexto.
De lo anterior se desprende la siguiente: • Observación: En matemáticas, la constante se considera con frecuencia como un caso particular de una magnitud variable cuyos valores numéricos son todos iguales [57]. • Teorema: Una función continua f(x) sobre el intervalo a # x # b alcanza, una vez por lo menos, su valor máximo M y su valor mínimo m. Del anterior teorema se desprende la siguiente: • Observación: El teorema enunciado anteriormente puede no ser cierto, debido a que entre los valores de la función mencionada pueden no existir los valores máximo y mínimo en el intervalo a < x < b [58]. Es claro que los escolios u observaciones referentes a una sentencia matemática, sirven para aclarar los límites del conocimiento matemático y evitar confusiones, además de establecer las condiciones a las que se sujeta lo establecido. La invención matemática, producto de hipótesis, se adopta bajo la condición de ser fecunda. Cualquier conocimiento por más simple que sea, es un elemento de un todo estructural, en donde las nociones primigenias (axiomas, postulados y definiciones) tienen el papel de premisas o antecedentes y los teoremas, lemas y corolarios, el de consecuentes, proposiciones consecuentes que en una sucesión, toman el carácter de premisas de otras posibles conclusiones y así de manera subsiguiente articulando todo el edificio matemático [59]. En este sentido, se dice que la matemática es un gran sistema hipotéticodeductivo. Finalmente, adyacente a estas verdades matemáticas, yacen los problemas (del griego: πρόβλημα = promontorio y del latín: problema = obstáculo) [60] . Un problema matemático es una cuestión resoluble mediante la utilización de nociones primigenias y silogísticas ya conocidas; el producto de la aplicación directa de tales nociones o de ciertas operaciones o artificios (técnicas) especiales, se llama solución del problema dado. Cualquier problema plantea la necesidad de la búsqueda de algo (incógnita) que se desconoce. La tarea de quien acomete la cuestión es conocer ese «algo» precisamente. Un problema puede admitir una solución, infinitas soluciones o ninguna solución. En este último caso el problema se considera irre-
Octubre 2008, número 3
soluble o que no posee solución alguna, pero esto, como se mostrará en las líneas siguientes, es relativo. Desde el formalismo matemático, un problema se puede considerar como la búsqueda de una determinada entidad matemática de entre un conjunto de entidades del mismo tipo y que satisfaga ciertas condiciones llamadas propiamente, condiciones del problema. Un problema en general puede simbolizarse como la terna (E, C( ), s) donde E es el conjunto de entidades matemáticas, C( ) , las condiciones del problema y, s es la solución o las soluciones del problema tal que pertenezcan a E, es decir, sdE¹¹ y que satisfaga las condiciones del mismo, esto es: C(s). La solución de un problema cualquiera independiente de la naturaleza del conjunto E, puede denotarse como 6s!E : C(s).¹² Obviamente el éxito en la formulación de un problema estriba en establecer correctamente las condiciones del problema, en otros términos, estas condiciones deben formularse lógicamente. Si esto no es así, entonces puede generar la falsa creencia de que el problema en general no tiene solución. Por ejemplo, el problema de la determinación de las soluciones de la ecuación x²+1=0. Es claro que si se toma a E como el conjunto de los números reales, es decir E=R, entonces el problema no tiene solución, ya que no existe un número real tal que al elevarlo al cuadrado y sumarlo a 1, el resultado sea 0. Simbólicamente esto se representa como 7s!R:C(s). Antes de que se desarrollara el fértil campo de la variable compleja, se pensaba que esta ecuación era irresoluble. Pero si se considera al conjunto E como el conjunto de los números complejos, es decir E= , entonces el problema sí tiene solución, ya que las cantidades imaginarias i y –i satisfacen tal ecuación; simbólicamente la solución de tal problema en el contexto de los números complejos es: 7s! : C(s) [61]. Otra falsa creencia se encuentra en el cálculo integral. Muchas personas piensan que integrales del tipo:
11 El símbolo ! significa pertenece a 12 Aquí, el símbolo « : » significa tal que
73
; ---dx, ; ---dx, ; etn dx, xn xn sen(x)
tan(x)
...etc., son irresolubles, sólo porque «no tienen primitiva». Pero hay que aclarar esta frase, ya que si bien es cierto que tales integrales no tienen primitiva en funciones elementales, sí tienen primitiva en funciones no elementales, es decir funciones dadas en series infinitas. Por ejemplo, la integral 7sen(x)dx tiene como primitiva la expresión –cos(x) que es una función elemental. Mientras que la integral: ; ---dx x sen(x)
...tiene como primitiva a la serie: 3 x³ x⁵ x⁷ x⁹ (–1)n x2n+1 , x– ---+---+---+---–...= / ----------3.3! 5.5! 7.7! 9.9! n=0 (–2n+1)(–2n+1)!
...que es una función no elemental. Esto no contradice el principio de integrabilidad de una función, ya que no posee restricciones en cuanto a la naturaleza de ésta [62 y 63]. Por otro lado existen sentencias que se pueden confundir con los problemas matemáticos; éstas son las conjeturas (del latín: conjectüra = infiriendo, razonando) [64]. Una conjetura matemática es un teorema que ha sido declarado como cierto pero que no ha sido probado ni refutado. Una de tantas conjeturas, importante por su valor histórico, fue demostrada en 1995 por los matemáticos Andrew Wiles (1953- ) [65] y Richard Taylor (1962- ) [66]. Se trata del último teorema de Fermat¹³, el cual originalmente establecía:
13 Teorema que propone el matemático francés Pierre de Fermat (1601-1665) en 1670.
Pharus academiæ
«Cubum autem in duos cubos, aut quadrato-quadratum in duos quadrato-quadratos, et generaliter nullam in infinitum ultra quadratum potestatem in duos eiusdem nominis fas est dividere cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi. Hanc marginis exigitas non caperet» [67]. Que traducido al español, dice : «Es imposible dividir un cubo en suma de dos cubos, o un bicuadrado en suma de dos bicuadrados, o en general, cualquier potencia superior a dos en dos potencias del mismo grado; he descubierto una demostración maravillosa de esta afirmación. Pero este margen es demasiado angosto para contenerla.» [68]
74
Esta maravillosa demostración nunca fue encontrada [69] convirtiéndose en una conjetura y tuvieron que pasar cientos de años para que se pudiera demostrar el teorema. En el lenguaje moderno este teorema establece que: «Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros x, y y z (excepto las soluciones triviales, como x=0 ó y=0 ó z=0) tales que cumplan la igualdad: xn+yn=zn , 6n>2 ». Muchos matemáticos se volcaron a la tarea de encontrar tales enteros con el fin de desaprobar esta afirmación, pero todos fracasaron en sus intentos. Cabe señalar que las obras sobre historia de las matemáticas citadas en las referencias como Historia de las Matemáticas (1985) del Dr. Eric Temple Bell e Historia Concisa de las Matemáticas (1986) del Dr. Dirk Jean Struik, entre otras, no contienen los desarrollos de Wiles y Taylor porque sencillamente estos eventos no habían ocurrido. Gracias a la gran revolución provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, específicamente por la Internet, se tiene acceso rápido a información de último momento. Sitios en la red Internet como MacTutor History of Mathematics Archive, mantenida por los doctores John O’Connor y Edmund Robertson de la universidad de San Andrews, Escocia, entre otros, proporcionan información objetiva, confiable y oportuna. En la actualidad existen muchas conjeturas matemáticas, algunas ya demostradas, otras no. Algunas de ellas son: Conjetura de Golbach:¹⁴ «Cada entero par mayor que 2, puede ser escrito como la suma de dos números primos» (no probada ni refutada hasta la fecha) [70] Conjetura de Hadamard:¹⁵ «Una matriz de Hadamard¹⁶ de orden 4k existe para todo entero positivo k» (no probada ni refutada hasta la fecha) [71] En resumen la estructura del conocimiento matemático independientemente de la rama de que se trate, se configura de la siguiente forma:
Jacques Salomon Hadamard
14 El matemático alemán Christian Golbach (1690-1764) declara esta afirmación en 1742 en una carta escrita a Euler. 15 Jacques Salomon Hadamard (1865-1963), matemático francés, afirma esto alrededor de 1893. 16 Es aquella matriz h que satisface la relación HTH=nIn para todo entero positivo.
Matemáticas Conjeturas Nociones silogísticas
Nociones primigenias
Teoremas, lemas y corolarios
Observaciones Problemas y técnicas
Métodos de demostración
Octubre 2008, número 3
Referencias [1] Dictionary.com, Lexico Publishing Group LCC, Accedido el 3 de septiembre de 2007: <http://dictionary.reference.com/browse/axiom> [2] Larroyo, F., Aristóteles. Tratados de Lógica. Estudio Introductorio. Preámbulos a los Tratados y Notas al Texto, 10ª Edición, Editorial Porrúa, México, p. 216, 2001 [3] Joyce, D. E., Euclid’s Elements, Personal Web Site, Accedido el 3 de septiembre de 2007: <http://aleph0.clarku.edu/~djoyce/java/elements/ toc.html> [4] Dictionary.com, Lexico Publishing Group LCC, Accedido el 3 de septiembre de 2007: <http://dictionary.reference.com/browse/postulate> [5] Miller, J., Earliest Known Uses of Some of the Words of Mathematics, Personal Web Site, Accedido el 4 de septiembre de 2007: <http://members.aol.com/jeff570/mathword.html> [6] Dictionary.com, Lexico Publishing Group LCC, Accedido el 4 de septiembre de 2007: <http://dictionary.reference.com/browse/teorema> [7] Miller, J., Earliest Known Uses of Some of the Words of Mathematics, Personal Web Site, Accedido el 4 de septiembre de 2007: <http://members.aol.com/jeff570/t.html> [8] O’Connor, J.J., & Robertson, E.F., «Robert Recorde», The MacTutor History of Mathematics Archive, Accedido el 4 de septiembre de 2007: <http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/history/Mathematicians/ Recorde.html> [9] Dictionary.com, Lexico Publishing Group LCC, Accedido el 4 de septiembre de 2007: <http://dictionary.reference.com/browse/corollarium> [10] Sa nders Peirce, Ch., The Essence of Mathematics, 1956, citado por Miller, J. en Earliest Known Uses of Some of the Words of Mathematics, Accedido el 4 de septiembre de 2007: <http://members.aol.com/ jeff570/c.html> [11] Miller, J., Earliest Known Uses of Some of the Words of Mathematics, Personal Web Site, Accedido el 5 de septiembre de 2007: <http://members.aol.com/jeff570/l.html> [12] Dictionary.com, Lexico Publishing Group LCC, Accedido el 5 de septiembre de 2007: <http://dictionary.reference.com/browse/lemma> [13] Newton, I., Mr. Isaac Newtons Answer to Some Considerations upon His Doctrine of Light and Colors; Which Doctrine Was Printed in Numb. 80. of These Tracts, Philosophical Transactions, Vol. VII, p. 5084, 1672. Disponible en:http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Galli ca&O=NUMM-55812 [14] Larroyo, F., Filosofía de las Matemáticas, 1ª Edición, Editorial Porrúa, México, p.201, 1976 [15] Ibíd. [15] Ibíd., p. 235 [17] Ibíd., p.213 [18] Real Academia Española, Accedido el 8 de septiembre de 2007: <http:// www.rae.es/> [19] Ibíd. [20] Larroyo, F., Filosofía de las Matemáticas, Op Cit p.202 [21] Joyce, D. E., Euclid’s Elements, Personal Web Site, Accedido el 8 de septiembre de 2007: http://aleph0.clarku.edu/~djoyce/java/elements/ bookI/bookI.html#posts [22] Gareth, W., Álgebra Lineal con Aplicaciones, 4ª Edición, Ed. McGrawHill, México, p. 218, 2001 [23] Hemmerling, E.M., Geometría Elemental, 2ª Edición, Ed. LIMUSA, México, p.86, 1990 [24] Lipschutz, S., Teoría de Conjuntos y Temas Afines, Serie de Compendios Schaum, Ed. McGraw-Hill, México, p. 2, 1987 [25] Larroyo, F., “Filosofía de las Matemáticas”, Op Cit p.215 [26] Loc Cit [27] Ibíd. [28] Ibíd. [29] Lipschutz, S., Loc Cit [30] Tsipkin, A. G., Manual de Matemáticas para la Enseñanza Media, Edición en Español, Editorial Mir Moscú, Rusia, p. 282, 1986 [31] Bartle, R., Introducción al Análisis Matemático, 4ª Edición, Editorial LIMUSA, México, p. 54, 1990 [32] Kolmogórov, A., Fomín, S. Elementos de la Teoría de Funciones y del Análisis Funcional, 2ª Edición en Español, Editorial Mir Moscú, Rusia, p. 435, 1975 [33] Yavorski, B. M., Detlaf, A. A., Prontuario de Física, Edición en Español, Editorial Mir Moscú, Rusia, p. 232, 1988
[34] Larroyo, F., Filosofía de las Matemáticas, Op Cit pp. 215-216 [35] Ibíd., p. 216 [36] Ibíd., p. 217 [37] Ibíd. [38] Joyce, D. E., Euclid’s Elements, Personal Web Site, Accedido el 12 de septiembre de 2007: http://aleph0.clarku.edu/~djoyce/java/elements/ bookI/bookI.html#posts [39] Spiegel, M. R., Teoría y Problemas de Variable Compleja, Serie de Compendios Schaum, McGraw-Hill, México, p. 2, 1976 [40] Larroyo, F., Filosofía de las Matemáticas, Op Cit p. 218 [41] Ibíd., p. 221 [42] Hemmerling, E.M., Op Cit, pp. 89-90 [43] Bartle, R., Op Cit, p. 58 [44] K r asnov, M. L., Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Edición en Español, Editorial Mir Moscú, Rusia, p. 48, 1987 [45] Piskunov, N., Cálculo Diferencial e Integral, Tomo I, Editorial Mir, Moscú, Rusia, p. 56, 1986 [46] Ibíd., Tomo II, p. 346 [47] Ba ldor, J.A., Geometría Pla na y del Espacio con una Introducción a la Trigonometría, Publicaciones Cultural, México, p. 41, 1984 [48] Ibíd., p. 372 [49] Piskunov, N., Op Cit, Tomo i, pp. 74-75 [50] Ba ldor, J.A., Op Cit, p. 58 [51] Piskunov, N., Op Cit, Tomo i, p. 42 [52] Bartle, R., Op Cit, pp. 54-55 [53] Hemmerling, E.M., Op Cit, pp. 103-104 [54] Bartle, R., Op Cit, p. 58 [55] Kolmogórov, A., Fomín, S., Op Cit, p. 38 [56] Real Academia Española, Accedido el 18 de septiembre de 2007: <http://www.rae.es/> [57] Piskunov, N., Op Cit, Tomo I, p. 10 [58] Ibíd., pp. 59-60 [59] Larroyo, F., Filosofía de las Matemáticas, Op Cit pp. 220-221 [60] Dictionary.com, Lexico Publishing Group LCC, Accedido el 1 de octubre de 2007: <http://dictionary.reference.com/browse/problem> [61] Anwers.com, Accedido el 18 de septiembre de 2007: <http://www. answers.com/topic/mathematical-problem> [62] Kudriáv tsev, L. D., Curso de Análisis Matemático, Tomo i, Edición en Español, Editorial Mir, Moscú, Rusia, pp. 453-454, 1988 [63] Spiegel, M. R., Fórmulas y Tablas de la Matemática Aplicada, Serie de Compendios Schaum, McGraw-Hill, México, pp. 84-88, 1988 [64] Dictionary.com, Lexico Publishing Group LCC, Accedido el 2 de octubre de 2007: <http://dictionary.reference.com/browse/conjecture> [65] O’Connor, J.J., & Robertson, E.F., «Andrew Wiles», The MacTutor History of Mathematics Archive, Accedido el 4 de septiembre de 2007: <http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Mathematicians/Wiles. html> [66] Tay lor, R., Ring Theoretic Properties of Certain Hecke Algebras, D.P.M.M.S., Cambridge University, 16 Mill Lane, Cambridge, CB2 1SB, U.K., 7 October 1994, Reuperado el 2 de octubre de 2007 desde Taylor’s Web Site: <http://www.math.harvard.edu/~rtaylor/> [67] Nagell, T. «Fermat’s Last Theorem», §68 en Introduction to Number Theory. New York: Wiley, pp. 251-253, 1951, citado en Mathworld. wolfram.com, Accedido el 5 de octubre de 2007: <http://mathworld. wolfram.com/FermatsLastTheorem.html> [68] Struik D. J., Historia Concisa de las Matemáticas, 2ª Edición en Español, Editorial del Instituto Politécnico Nacional, México, p. 152, 1986 [69] Bell, E.T., Historia de las Matemáticas, 2ª Edición en Español, Fondo de Cultura Económica, México, p. 166, 1985 [70] Ibíd., p.328 [71] Moha n, R. N., On Hadamard Conjecture, Sir CRR Institute of Mathematics, Eluru-534007, AP, India, #0604050, Recuperado el 10 de octubre de 2007 desde la base de datos ArXiv.org: <http://arxiv.org/>
75
Pharus academiæ
Aprovechamiento de las cáscaras de camarón de la zona de Tampico para la síntesis de un hidrogel de quitosano
76
Resúmen Irma Nely Mejía González y Beatriz del Carmen Padilla García, Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas
Uno de los problemas de mayor importancia y de mayor impacto en la actualidad es la contaminación que se origina por la alteración del medio ambiente debido a la presencia de sustancias extrañas o a concentraciones de compuestos comunes, mayores a las normales. Una de las fuentes de contaminación ambiental es la de los desechos orgánicos como los alimentos, los cuales tienen la capacidad y la característica natural de ser biodegradables, sin embargo, el tiempo que tarda este proceso aún sigue perjudicando al medio ambiente. En la zona conurbada de Tampico, por ser un puerto pesquero, uno de los principales desechos orgánicos es el de las cáscaras de camarón, lo cual constituye un área de oportunidad para su reciclaje y consecuente reducción de contaminantes en la región. El presente trabajo busca contribuir a erradicar la contaminación orgánica en la zona de Tampico ayudando al cuidado ambiental y al mismo tiempo dándole uso a las cáscaras de camarón. La investigación se basa en aprovechar dichas cáscaras para sintetizar un hidrogel de quitosano, el cual tiene aplicaciones en agricultura y en la producción de pañales debido a su capacidad de retención de agua. El proceso para obtener el hidrogel es el siguiente: se parte de los desechos de camarón para someterlos a un lavado mediante una hidrólisis acida con HCl y posteriormente a una hidrólisis alcalina con NaOH por un período aproximado de dos horas cada hidrólisis, esto permite extraer la quitina. El quitosano se obtiene mediante un lavado con una solución de NaOH durante dos horas. El último paso es la reticulación del quitosano, para lo cual se prepara una solución de aquél con ácido acético para posteriormente dejarla secar por evaporación durante aproximadamente cinco horas y adicionar glutaraldehido a diferentes concentraciones para observar el efecto que tiene sobre la capacidad del gel para absorber agua.
Octubre 2008, número 3
77 Las muestras de cáscaras de camarón se analizaron por espectroscopia infrarroja para determinar la presencia de quitina. Los espectros de las cáscaras de camarón permiten observar la presencia de polisacáridos, proteínas en su mayoría, así como la posible presencia de calcio. Comparando el espectro de las cáscaras de camarón tratadas con el de la quitina, se pudo notar que hay una modificación en la estructura de la muestra, reflejándose el cambio que produce el tratamiento químico de desmineralización y desproteinización de la quitina. Para el análisis de las muestras de quitosano, se compararon sus espectros de IR con los de la quitina detectando la presencia de grupos funcionales característicos del quitosano como son amida, oxidrilo y metilo. Mediante el método arriba descrito es viable la síntesis de un hidrogel con capacidades absorbentes y estructura estable. Además, se demostró que a menor concentración del agente entrecruzante, los valores de absorción de agua por el hidrogel aumentan. Por último, el método mediante el cual se sintetizó el hidrogel con absorción óptima de agua es el que permitió un secado adecuado antes de la reticulación, mostrando mayor estabilidad en su estructura y propiciando mayor confiabilidad de los resultados experimentales. Como recomendación se sugiere realizar la síntesis de un hidrogel de quitosano a partir de caparazones de otros crustáceos como la jaiba.
Pharus academiæ
Use of the shrimp shells of the zone of Tampico for the synthesis of an hydrogel of chitin
78
Abstr act Irm a Nely Mejía Gonzá lez y Beatriz del Carmen Pa dilla García Ingeniería Química '08
One of the most important and highly impacting problems in the modern world is pollution produced by the alteration of the environment due to the presence of strange substances or to higher than normal concentrations of common compounds. One source of pollution is organic food waste which by nature is biodegradable. However, the length of time this process takes is sufficient to damage the environment severely. In the Tampico area, a fishing harbor, a common waste is shrimp shells, which offer an area of opportunity for their recycling and consequent reduction of pollutants in the area. The present work seeks to contribute to the elimination of organic pollution in the Tampico area, helping environmental care while finding an application to shrimp shells. The research is directed towards using the shrimp shells to synthesize a chitosan hydrogel which has potential applications in agriculture and in the diaper industry due to its water absorption capacity. The process to obtain the hydrogel involves the following steps: shrimp shells are broken down and subjected to an acid hydrolysis with dilute HCl and an alkaline hydrolysis with a NaOH solution for two hours each, this will extract Chitin from the shells. The chitin is transformed to chitosan by washing with a concentrated NaOH for two hours. The final step is chitosan crosslinking, this is done by dissolving chitosan in acetic acid, after mixing, allow all liquid to evaporate until dryness for about five hours and add glutaraldehyde as corsslinking agent at several known concentrations to see the effect of this concentration on the water absorption capacity of the hydrogel. Infrared spectroscopy was used to determine the presence of chitin in the treated samples of ground shrimp shells. The IR spectra showed the presence of, mainly, polysaccharides and proteins, as well as, probably, calcium. Comparing the spectra of the shrimp shells with that of chitin, a noticeable modi-
Octubre 2008, número 3
79 fication in the structure of the samples arises, as a result of the demineralization and deproteination of chitin as a result of the chemical treatment. Comparing the spectra of the chitosan samples with the chitin spectrum, the presence of amide, hydroxyl and methyl functional groups, indicative of chitosan was observed. It was possible to synthesize a hydrogel with good water absorption capability as well as structurally stable by means of the above detailed method. In addition it was shown that lower crosslinking agent concentrations favor greater water absorption capacity. Finally, the method with which hydrogel with optimal water absorption was synthesized is one in which an adequate drying was achieved before crosslinking, yielding better structural stability and more precise experimental results. As a recommendation, it is suggested to test the synthesis of chitosan hydrogel from other crustacean shells like crab.
Pharus academiæ
Síntesis y caracterización de puntos cuánticos de Mn Da niel A lberto Nieto Sá nchez Ingeniería Química '08
80
Resumen El propósito de este tr abajo es investigar la viabilidad de sintetizar puntos cuánticos de manganeso mediante el uso de la planta Hydrilla Verticillata, considerada como desecho porque tapa la succión de las bombas recolectoras de agua dulce en la laguna del Chairel, analizando los factores que influyen en la producción de los puntos cuánticos y en su estructura. La utilización de los puntos cuánticos se encuentra en su etapa experimental en diversos campos de la ciencia, se puede destacar su uso en la medicina, donde se han efectuado estudios de sus aplicaciones en la detección de células cancerosas y de ganglios linfáticos de Troisier, así como en nanosensores que detectan secuencias del dna. En el campo de la electrónica, algunas de sus aplicaciones serían la producción de nuevos lentes lectores de cd de mayor eficiencia, medidas contra falsificación, mejores sistemas de seguridad y aplicaciones para propiedades ópticas no lineales. El método de bioreducción se presenta como parte complementaria de la tecnología autosuficiente, donde la bioremediación y la producción de partículas metálicas se encuentran relacionadas.¹ El resultado de este trabajo indica que los puntos cuánticos de Mn obtenidos, repre-
sentan una opción importante a ser utilizada con otros elementos y otras plantas, pues se trata de nanopartículas de 1 a 4 nanómetros, con un tamaño bastante controlado y con una estructura basada geométricamente para las agrupaciones más pequeñas, con arreglos más complejos para agrupaciones mayores a cuatro corazas, lo que involucra momentos magnéticos significativamente relacionados a su configuración atomística. Al mismo tiempo, los métodos de caracterización utilizados: Microscopía Electrónica de Transmisión (tem), Espectroscopia de Energía Dispersiva (eds), Microscopía Electrónica de Barrido (sem) y Espectroscopia de Pérdida de Energía Electrónica (eels), permiten concluir que el tamaño de la nanopartícula depende del pH durante la síntesis; a un pH=5 se produjeron agrupaciones de menor tamaño en el rango de 1 a 2 nm, y se demostró que para los agregados más pequeños las figuras poliédricas presentaron menor cantidad de deformaciones y son estables. Ver las figuras anexas. Los resultados obtenidos con estas modernas técnicas de caracterización abren la posibilidad de extender la bioreducción a otros elementos y otras plantas naturales.
Octubre 2008, número 3
Synthesis and Characterizacion of Quantum Dots of Mn
81
Abstr act The purpose of this work is to study the feasibility of synthesizing Manganese quantum dots by bioreduction methods using local waste plants like Hydrilla Verticillata, which plugs suction lines when pumping water from the Chairel lagoon in Tampico, analizing the variables that influence the production and structure of the quantum dots. The application of these dots is still in the development stage in several fields of science, particularly, in medice where studies are underway for applications in the detection of cancer cells and Trosier’s lymphatic ganglae, as well as in nanosensors that detect dna sequences. In electronics, some applications include the production of new reading lenses for high efficiency cd’s, anticounterfeating devices, better security systems and applications in nonlinear optical properties. The bio-reduction method is reported as a part of a complementary self-sustained technology, where bioremediation and metal particle production are related . The results of the present research indicate that the Mn quantum dots obtained represent an important option to generate nanoparticles in the range of 1 to 4 nanometers with well controlled size and with a geometricale based
structure, for the smaller clusters, with more complex arrays for clusters larger than four shells, which involve magnetic moments significantly related to their atomistic configuration. In addition, the characterization methods applied: Transmission electron Microscopy (tem), Scanning Electron Microscopy (sem), Energy dispersive Spectroscopy (eds) and Electron Energy Loss Spectroscopy (eels), allow to conclude that the nanoparticle size depends on the pH value during synthesis; small clusters in the range of 1 to 2 nanometers were generated at pH=5, and it was shown that for the smallest aggregates, simple polyhedron shapes present less deformations and are stable. The characterization methods in this self sustainable technique open the expectation to use it with several other elements and with other plants.
1. G. Rosa no–Ortega, P. Schabes–Retchkiman, C. Zorrilla, H.B. Liu, G. Canizal, P. Avila–Pérez, and J. A. Ascencio. Synthesis and Characterizacion of Quantum Dots by Bioreduction with Water Hyacinth. Journal of Nanoscience and Nanotechnology. Vol. 6, 151-156, 2006
Pharus AcademiĂŚ
Ensayo
Pharus academiæ
Elegía por Miguel Hernández Miguel Hernández Gilabert, uno de los poetas españoles menos conocidos y probablemente el más lírico de los que vivieron la Guerra Civil, es causa eficiente de una obra inédita de Carlos González Salas, cuya poco conocida vena poética se nos muestra espléndida en la Elegía por Miguel Hernández, que, con generosidad, da a la estampa en Pharus Academiae. 84
Miguel Hernández Carlos Gonzá lez Sa las Presbítero y escritor, nació el 6 de octubre de 1921 en Tampico. Estudió Humanidades en el Seminario de Guadalajara, Filosofía, Teología y demás ciencias eclesiásticas en el Seminario Nacional Mexicano de Moctezuma, Nuevo México, EE.UU. Se ordenó como sacerdote en 1945 dedicándose a la cátedra, la pluma y la promoción social. A partir de 1955 vive en Europa, donde cursa el diplomado en Filosofía Hispánica en la Universidad de Salamanca de España, y la licenciatura en ciencias Sociales en la Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido maestro de diversas asignaturas en el Seminario Conciliar de Tamaulipas, en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Tampico, en la Escuela Náutica, en la Universidad del Golfo de Tampico, ha impartido diversos cursos en facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma Universidad. Es Cronista Vitalicio de Tampico y Archivista de la catedral de Tampico. Su obra publicada incluye Ensayo, Historia, Novela. Recibió el Profesorado Honorario del IEST en 1994.
Uno de los poetas y dramaturgos españoles menos conocidos, nació en Orihuela (Alicante). Murió en prisión a los 31 años en Alicante, en 1942. En su obra, aparece un hondo sentido de la tragedia y una sensibilidad muy propia, empleando las formas líricas españolas tradicionales. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su intenso lirismo, tanto en su primera colección de poemas, sumamente elaborados, Perito en lunas, como en los sonetos de corte clásico de El rayo que no cesa. Su poesía trata principalmente del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad. Luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española, a cuya culminación fue condenado a muerte por el franquismo victorioso, pero, ante las airadas protestas por su condena, la sentencia le fue conmutada por cadena perpetua. En la prisión escribió Cancionero y romancero de ausencias, una serie de poemas dedicados a su esposa. Hernández pertenece a la Generación del 36 —junto con Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo...—; sin embargo, su trayectoria poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación del 27 —especialmente con Vicente Aleixandre— permiten incluirlo en ésta. De lo que no hay duda es de que su obra es un eslabón entre la Generación del 27 y los poetas de posguerra, sobre los que ejercerá una decisiva influencia. En la obra de Miguel Hernández se aglutinan los tres estilos de la poesía contemporánea española: la de corte neogongorino y ultraísta —en línea con las obras de los poetas del 27—, representada por Perito en lunas.
Octubre 2008, número 3
También presenta poesía subjetiva de tipo amoroso con El rayo que no cesa; y la de carácter social —que dará sus frutos en la década de los 50— en la que se inscriben los libros Viento del pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias. Pero ya sea el joven poeta gongorino, ya sea el maduro que siente el amor como un destino trágico, ya sea el poeta social e ideológicamente comprometido con el pueblo sufriente ante la conculcación de las libertades, la voz de Miguel Hernández representa en la poesía del siglo x x, el arrebato pasional marcado con la sinceridad, que encuentra su expresión en un lenguaje plástico y sensual, rico en audaces y originales metáforas. En la dedicatoria a Vicente Aleixandre de la obra Viento del pueblo se puede observar con toda claridad el tránsito de la poesía intimista de El rayo que no cesa, la poesía del yo al nosotros, hacia una poesía de carácter social, en la que se reflejan las angustias de todos los hombres. Aquí el texto: «Vicente: A nosotros, que hemos nacido poetas entre todos los hombres, nos ha hecho poetas la vida junto a todos los hombres. Nosotros venimos brotando del manantial de las guitarras acogidas por el pueblo, y cada poeta que muere deja en manos de otro, como una herencia, un instrumento que viene rodando desde la eternidad de la nada a nuestro corazón esparcido. Ante la sombra de dos poetas nos levantamos otros dos, y ante la nuestra se levantarán otros dos mañana. Nuestro cimiento será siempre el mismo: la tierra. Nuestro destino es parar en las manos del pueblo. Sólo esas honradas manos pueden contener lo que la sangre honrada del poeta derrama vibrante. Aquél que se atreve a manchar esas manos, aquéllos que se atreven a deshonrar esa sangre, son los traidores asesinos del pueblo y la poesía, y nadie los lavará: en su misma suciedad quedarán cegados. »Tu voz y la mía irrumpen del mismo venero. Lo que echo de menos en mi guitarra lo hallo en la tuya. Pablo Neruda y tú me habéis dado imborrables pruebas de poesía, y el pueblo, hacia el que tiendo todas mis raíces, alimenta y ensancha mis ansias y mis cuerdas con el soplo cálido de sus movimientos nobles. »Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo.» La actitud poética de Hernández queda, pues, claramente reflejada en las anteriores palabras: la poesía nace del pueblo y el poeta no es sino el intérprete de su sentir; es el poeta quien, en definitiva, convierte la voz del pueblo en materia poética, para devolvérsela, trasmutada en poesía, al mismo pueblo al que pertenece. No es, por tanto, casual, que uno de los poemas más significativos de Viento del pueblo arranque con estos versos: «Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.» Concluímos esta breve semblanza de Miguel Hernández con la palabra de su admirado Pablo Neruda respecto al malogrado poeta. «Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se
Miguel Hernández Gilabert
85
Pharus academiæ
levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!» — Pablo Neruda
Elegía por Miguel Hernández
86
Amigo y compañero, tú has sabido siempre cómo te he leído tan devotamente, y cómo te siento hermano en la pena y el dolor y por qué estoy contigo en lo que en tantas bellas formas dijiste del amor. Empeño mi voz contra lo injusto de tu muerte ésa que ya sabes siento más que mi vida. Por la gozosa hierba amanecida de tu estirpe orgullosamente campesina y tu asombro frente a a los rascacielos de New York y tu menosprecio de las risas metálicas y los parques de árboles enjaulados: “todo electricidad, todo presteza eléctrica: la flor y la sonrisa, el orden, la belleza, la canción y la prisa”, y por todos los sentimientos enlatados; me hermano contigo, me unimismo en desamparo, siento correr tus versos por mis venas y me enardecen cuando me recorren todo entero. Creo que también amo la infantil belleza de Josefina Manresa de tanto que he leído tus sonetos y todo lo tuyo y tu grandeza de poeta, tu asombro enjuto y siempre niño tu candidez y tu cabeza rapada de pastor de cabras y tu poesía enorme, tu poesía tan amasada de amor y de penas. Tengo los huesos hechos a las penas, pena son mis noches y mis días, perros que no se cansan de morderme, fieles siempre a su dueño, pero inoportunos;
penar y penar parece mi destino, de penas me baño y me revisto; penas por dentro y penas por defuera ¡lástima que de tanto penar no quede nada sino la triste nueva de la muerte sola! ¡Tanto penar para morirse uno, escribiste, y la verdad, la verdad cuánto me pesa! Por ti se oyen clamores, Miguel, por todos los rincones de la tierra y los toros invaden los tendidos blancos de la luna y ya hay quien los cite en aquellas chicuelinas de doble suerte; tú los llamabas a cada paso por su nombre y se escuchaban volcánicos bramidos y cuernos atravesaban de parte a parte tus sonetos ya podía pastar tu corazón, fiera hambrienta, por la grama amarga de toda tu poesía. Tú los llamabas con tu voz de arcángel y ellos mansos, tiernos, medrosos, a tu voz obedecían. Yo no sé por qué enjaularon tu corazón y por qué pusieron a tu vida tanta cárcel si eras sólo un ímpetu amoroso, un blando puñado de ternura, unos ojos asombrados grandemente abiertos al mundo pararrayos, antena, música y verso. Atropellaron tu nombre, estrangularon tu voz y tu presencia niña no sé por qué hubo tanta culpa y tanto odio para tu inmensa mirada atlética.
Octubre 2008, número 3
Llueve, como si lloraran todos los ojos de España y de América, que cuando muere un poeta joven tiembla toda la tierra. Llueve en todos los cielos del mundo un diluvio de protestas a toda hora y siempre y bosques de lamentos se derrumban en todas las selvas; no es justo que mueran émulos de los ruiseñores y los amigos de las madreselvas. Porque has muerto tú, Miguel Hernández, llora la creación entera y lloro y gimo yo con ella, compañero del alma, compañero. Tristes, tristes guerras, si no es amor la empresa. Tristes aires, tristes vientos, si no nos traen tu pensamiento. Tristes, tristes. Sobre tus cantos de amor estalló el trueno de la guerra. Se mataron entre sí hermanos, lucharon hermanos con hermanas, padres contra hijos, maridos con esposas. Se enrojecieron las fértiles tierras españolas. y tu rugido se oyó también, tétrico, oscuro, en la España entera y lloraste en campos desolados, devastados y sembrados de muerte a tus muertos, a todos los muertos. Tú, ruiseñor de las desdichas, que estabas amasado de cantos.
Aquí me tienes, Miguel, cantándole a tu vida, cantándole a tu muerte porque has de saber de una buena vez y por siempre que siento más tu muerte que mi vida. Salid. Salgamos de la mano, hermano. Partamos hacia la luz, hacia el fin del sinfín. Dios, Señor danos descanso. Tú sabes, Miguel, que soy también de los que mueren una muerte diaria. — Tampico, marzo de 1975
87
Pharus academiæ
Análisis Compar ativo
El asesinato por celos: La influencia de Shakespeare en Maurice Maeterlinck
Introducción 88
Fr a ncisco Gá mez Va ldés
Dur ante siglos, los celos han proporcionado suficiente material a poetas, narradores, dramaturgos y recientemente cineastas, para la creación de apasionadas tragedias. La historia del hombre que mata a una mujer por celos, es tan antigua como la humanidad misma y ha sido tan útil a los artistas como lucrativa a los medios de comunicación. El teatro, como espejo de la vida y la sociedad, ha tratado en dos importantes ocasiones el tema del asesinato por celos. El primero, y de todos conocido, es el caso de Otelo, de William Shakespeare. El segundo, no tan accesible para la mayoría, pero sí de gran belleza poética es Pelleas y Melisande, de Maurice Maeterlinck. Ambas tragedias presentan, en el clímax de sus respectivas tramas, la coincidencia del asesinato por celos; sin embargo, la forma en que las dos llegan a ese punto es completamente diferente. El propósito del presente análisis es establecer entre ambos textos dramáticos una serie de semejanzas y diferencias interesantes, así como demostrar que Pelleas y Melisande posee una singular originalidad aun cuando presenta fuertes influencias de Otelo. Los libretos a compar ar William Shakespeare, genio y renovador de la dramaturgia del renacimiento inglés, supo representar claramente a lo largo de toda su obra, las pasiones básicas e inmanentes a todos los seres humanos. Prueba de ello fue Otelo, que no sólo es la tragedia de los celos, sino de la traición, del engaño, de la envidia, de la pérdida de confianza. Otelo, el moro, es desde el inicio, el destinatario de todo el odio de Yago, su sirviente. Este último no soporta que su amo haya nombrado teniente a Casio, en lugar de él, su criado fiel, quien conoce todas las obligaciones del puesto y que cuenta con una antigüedad y lealtad probadas. Por esta razón Yago crea un grave rumor de infidelidad en el que involucra a Casio y a Desdémona, esposa de Otelo.
Octubre 2008, número 3
Yago, el antagonista y villano de esta historia, es tan sutil, tan hipócrita, tan embaucador, tan refinado, que llega a superar en inteligencia a los demás personajes, quienes no perciben todo el daño que está inflingiendo a Desdémona, a Casio y principalmente a Otelo. Al final, este engaño (infidelidad de la esposa y deslealtad del nuevo teniente), es descubierto demasiado tarde por los protagonistas, justamente cuando el mal ya está hecho: Otelo en un acceso de locura, provocado por sus infundados celos, da muerte a Desdémona. Maurice Maeterlinck, importante dramaturgo belga, de quien se puede hablar más que de Shakespeare (desde el punto de vista biográfico), escribió su tragedia Pelleas y Melisande en 1892. Maeterlinck, un abogado convertido en escritor y poeta, fue desde muy joven un apasionado de las leyendas germanas y sajonas, así como del teatro de William Shakespeare. Toda esta sensibilidad literaria y cultural se vio de inmediato reflejada en su primera etapa como dramaturgo. Sus primeros textos, a los cuales pertenece Pelleas y Melisande, se encuadran dentro de la estética del simbolismo, singular movimiento artístico, caracterizado por su ambigüedad y libertad de interpretación. Pelleas y Melisande presenta la historia de una joven mujer (Melisande), que aparece de manera misteriosa en la vida de Golaud, un noble caballero, cuando éste cazaba en un bosque. Ambos contraen matrimonio y van a vivir al triste y sombrío reino de Allemonde, donde gobierna Arkel, abuelo de Golaud. Durante su estancia en ese lugar, Melisande y el hermano menor de Golaud, Pelleas, fomentan una amistad que se transforma de manera progresiva y muy sutil, en amor. Golaud empieza a detectar ciertas actitudes en su esposa y su hermano que le provocan, de momento, cierto malestar, el cual posteriormente deriva en una enfermiza actitud de celos. Melisande es «herida de muerte» por su marido, cuando la sorprende una noche con Pelleas en el más apasionado de los besos.
Maurice Maeterlinck
89
Semejanzas y diferencias Empecemos con las semejanzas (que son las menos) y con las diferencias, motivos principales de este análisis. En el primer caso, Otelo, en un arranque de celos que lo lleva hasta la locura, estrangula a Desdémona. En el segundo, Golaud, en un arranque parecido, «hiere de muerte» a su esposa cuando la sorprende con su amante, Pelleas, en este caso su hermano menor. Como se puede apreciar, en las dos tragedias tiene lugar la muerte de una mujer a manos de su marido; que en ambos casos, hay que subrayar, éste es considerablemente mayor. De entrada pareciera que la diferencia de edades de las dos parejas complicara las relaciones y fomentara la propensión natural a los celos por parte de los respectivos maridos. Otra semejanza importante es que los dos matrimonios (el de Otelo y el de Golaud), fueron realizados sin el consentimiento de sus familiares. En el primer caso, con el rechazo del padre de Desdémona, esposa de Otelo, y en el segundo, sin el conocimiento de los familiares de Golaud, esposo de Melisande. Cabría agregar, como datos interesantes, que la construcción dramática de ambas tragedias es en cinco actos y que las dos fueron llevadas, posteriormente, a los escenarios operísticos con gran éxito: Otelo, por Giusepe Verdi y Pelleas y Melisande, por Claude Debussy. Hasta aquí las semejanzas; veamos ahora las diferencias. Los temas o motivos principales de ambas obras de teatro son un poco distintos: en Otelo, además de los celos es la traición (la de Yago) y en Pelleas y Melisande, la infidelidad y los celos (peligrosa combinación). En el primer caso hay todo un sofisticado proceso de engaño contra Otelo; el crimen del moro es el resultado de una infidelidad ficticia, de una calumnia muy inteligente de Yago contra Desdémona y el nuevo capitán. En el segundo caso, la
William Shakespeare
Pharus academiæ
90
agresión de Golaud se debe a que la infidelidad es real, no inventada: Melisande se ha enamorado de Pelleas. La rapidez de los decesos de los protagonistas es interesante de comparar: Desdémona muere de inmediato al ser estrangulada por su marido; Melisande no. Esta última es herida por Golaud y pasan algunas horas antes de que fallezca debido a un rasguño en un seno, cuyo tamaño «no mataría ni a una paloma». A fin de cuentas la muerte le viene por esta herida y por el parto de la hija que ha concebido con Golaud. A lo que hay que agregar que para Otelo es su primer matrimonio y él y su esposa mueren sin dejar hijos. Con Golaud ocurre algo diferente: es viudo, tiene un hijo pequeño de 7 años; Melisande es su segundo matrimonio y después de la muerte de ella queda un bebé. En cuanto a los verdugos hay que comentar lo siguiente: Otelo muere instantes después que Desdémona (él mismo se da muerte); Golaud, por su parte, queda gravemente herido, debido a un enfrentamiento con su hermano Pelleas, pero no muere en la obra. Respecto a los supuestos amantes, lo único que se puede decir es que Casio no muere, mientras que en el caso de Pelleas queda la ambigua historia de que su hermano Golaud lo ahogó en una fuente. Tal vez lo más significativo en cuanto a diferencias sean las respectivas estéticas literarias de las obras: Otelo es de hechura renacentista, con un elaborado lenguaje literario (no olvidemos que se trata de Shakespeare), pero sin intenciones ocultas, ni misteriosos significados. Pelleas y Melisande, por su parte, pertenece, como ya se dijo, a la corriente del simbolismo y su lenguaje es demasiado intrincado, sugerente y ambiguo. En Otelo, como en la mayor parte de las obras de Shakespeare, la explicación de lo que está sucediendo en escena, por boca de sus protagonistas, es detallada y exhaustiva: la historia queda muy clara para todos. En Pelleas y Melisande, en cambio, esta explicación es sumamente escueta y muchos elementos de la trama escapan a la comprensión y quedan más a la libre interpretación.
Por último, otro elemento de comparación es la ubicación geográfica y temporal de las historias. En Otelo la visión de la historia es realista: Venecia y Chipre, en el siglo v xi; mientras que en Pelleas y Melisande la postura es ficticia: el reino de Allemonde, un lugar inexistente y en una época ambigua, parecida a la Edad Media. Conclusión Indudablemente Maeterlinck debe mucho a Shakespeare en la concepción de Pelleas y Melisande, y en general, en la génesis de sus primeras obras. Sin embargo, son también evidentes en este drama su estilo propio, así como ciertas influencias de la mitología germana y sajona, las cuales hermanan este texto con los libretos de las óperas de Wagner. Otelo es conocido en mayor número que Pelleas y Melisande, debido al símbolo en que se ha convertido este personaje para nuestra cultura occidental. Tanto expertos como profanos en el campo de la literatura saben o conocen este nombre y su vinculación con los celos. Esto explica en gran medida, su presencia más o menos continua en los escenarios o en el cine, la cual se ve apoyada gracias a la vigencia de su tema: los celos y el asesinato, situación que se repite en la vida diaria y en el mundo actual. Pelleas y Melisande, por su parte, a pesar de contar en su trama con elementos parecidos a los de Otelo (celos y muerte), no presenta personajes cotidianos, ni situaciones reales, ni un contexto reconocible. Sin embargo, es precisamente esto y su ambigüedad fantástica, su niebla extraña, sus situaciones inauditas y su lenguaje cargado de segundas intenciones, los que la convierten en una obra diferente a la de Shakespeare, en una obra original y con un peso específico en la historia de la dramaturgia mundial.
Aviso para colaboradores de la revista y comunidad en general
Requisitos par a el envío y publicación de colabor aciones en Pharus Academiæ 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12
Pharus Academiæ es una revista semestral de investigación y divulgación, que busca publicar trabajos producto de investigaciones originales generadas por alumnos y académicos del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas (iest). Dado que este medio busca promover la apertura y el intercambio de conocimiento dentro de nuestra universidad, la convocatoria se hace a todos los miembros de la comunidad del iest. Se recibirán artículos originales, resultados y resúmenes de tesis de todos los niveles académicos a partir de licenciatura, y recensiones de libros incluidos en el acervo bibliográfico de la institución. A criterio del comité editorial de la publicación, esta abierta la posibilidad de incluir textos de carácter diverso. Quien desee colaborar con Pharus Academiæ, deberá entregar el texto en un documento electrónico de procesador de palabras (word, preferentemente) con extensión *.doc o *.rtf. Los textos deberán tener una extensión mínima 1 600 palabras (2 cuartillas), y máxima de 8 000 palabras (10 cuartillas) en tipografía Arial, tamaño 10 a espacio sencillo y márgenes de 3 cm. El comité editorial podrá considerar artículos de mayor extensión en casos especiales. Los trabajos podrán estar en inglés o en español. En todos los casos, se deberá incluir un resumen no mayor a 150 palabras en inglés y español y un breve currículo del autor. Deberán incluir también un resumen de palabras clave, y bibliografía completa al final del texto. En caso de ilustraciones, tablas o gráficas, se deberá buscar que estas tengan la mayor calidad y resolución (300 dpi mínimo) posibles. Todos los textos recibidos serán puestos a consideración del comité editorial, y solo se publicarán aquellos que sean aprobados por dos dictaminadores por lo menos. Los autores aceptan desde el envío de sus trabajos, que los que sean aceptados quedarán a disposición del comité editorial de Pharus Academiæ para su publicación en distintos medios (impreso y/o electrónico). Aun cuando el comité editorial apruebe la publicación de un artículo, la responsabilidad del contenido será de su autor, y no reflejará necesariamente el punto de vista de la publicación o del mismo iest. Cartas al comité editorial de Pharus Academiæ Para el comité editorial es muy importante conocer la opinión de los lectores de esta revista, por lo que los invita a hacer llegar sus comentarios, sugerencias o dudas al correo electrónico: pharus@iest.edu.mx