Sintiéndome abandonado por mi memoria, la llamo, la interrogo de esta forma: –Ven aquí, Memoria mía, auxiliar solícita de mi pensamiento. ¿Por qué me abandonas? ¿Duermes, estás distraída?1
1
PÉREZ GALDÓS, Benito. Memorias de un desmemoriado. [libro electrónico]. E-Bookarama Editions.
1
Índice
SU VIDA
3
INFANCIA Y LLEGADA A MADRID PRIMER VIAJE AL EXTRANJERO, PRIMERA NOVELA; VIDA PRIVADA, INCURSIÓN EN POLÍTICA SUS ÚLTIMOS AÑOS
4 5 8
SU OBRA
11
CARACTERÍSTICAS GENERALES TÍTULOS
11 14
2
Su vida
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920)
Galdós es el restaurador de nuestra tradición novelística, el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Es calificado por algunos expertos como el segundo gran novelista después de Cervantes. Escritor comprometido con la literatura, con el destino de su país y con la mejora de la sociedad que le tocó vivir. “Empecemos por decir que Galdós no es el portavoz de una época, de una raza, de un pueblo. No es un hombre representativo, un hombre a quien preocupara primordialmente la renovación de España ni la transformación del mundo y del hombre. Y si todo eso eran sus preocupaciones, su ocupación está muy por encima de ellas y le caracterizan. Galdós es, ante todo, artista, creador de un mundo propio, donde se halla reflejado el circundante, los elementos más significativos del circundante. Dominó su oficio como solo llegan a dominarlo los trabajadores en quienes a la vocación se une la voluntad de trabajo y el amor a la obra bien hecha”.2
2
GULLÓN, Ricardo. Lenguaje y técnica de Galdós. [en línea] Cuadernos Hispanoamericanos, nº 80. Agosto 1956. [consulta 2 junio 2020] Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcht4q0
3
Infancia y llegada a Madrid Fue el décimo hijo del teniente coronel del ejército Sebastián Pérez Macías y de Dolores Galdós Medina mujer, según su propio hijo, de un fuerte carácter. Siempre vivió vinculado a su familia, a su madre, a sus hermanas y posteriormente a sus sobrinos con los que vivió casi la totalidad de su existencia. Desde niño su padre lo aficionó a los relatos históricos contándole batallas y anécdotas de la Guerra de la Independencia en la que había participado. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. En 1852 entró en el Colegio de San Agustín; obtiene el título de bachiller en Artes en 1862 en el instituto de La Laguna en Tenerife. Ya en esta época compuso algunos poemas, un drama en verso y un escrito satírico Un viaje redondo por el bachiller Sansón Carrasco.
Ilustración 1 Casa Museo Galdós en Gran Canaria
En 1867 se traslada a Madrid a estudiar Derecho conociendo en esa época a Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza que lo animó a escribir y le introdujo en el krausismo. Abandona esta carrera por la literatura. Acudía asiduamente a las tertulias literarias y al Ateneo madrileño donde conoció a Leopoldo Alas Clarín con el que ya mantuvo siempre una relación de amistad. El 63 o el 64 –y aquí flaquea un poco mi memoria– mis padres me mandaron a Madrid a estudiar Derecho, y vine a esta corte y entré en la Universidad, donde me distinguí 4
por los frecuentes novillos que hacía, como he referido en otro lugar. Escapándome de las cátedras, ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas, gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital. Mi vocación literaria se iniciaba con el prurito dramático, y si mis días se me iban en flanear por las calles, invertía parte de las noches en emborronar dramas y comedias. Frecuentaba el Teatro Real y un café de la Puerta del Sol donde se reunía buen golpe de mis paisanos.3 Asiste en 1865 a la represión por parte de las autoridades contra los estudiantes universitarios, el escandaloso motín de la noche de San Daniel –10 de abril de 1965– (…) y al año siguiente a la sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil. Madrid era un infierno. A la caída de la tarde, cuando pudimos salir de casa, vimos los despojos de la hecatombe y el rastro sangriento de la revolución vencida. Como espectáculo tristísimo, el más trágico y siniestro que he visto en mi vida, mencionaré el paso de los sargentos de Artillería llevados al patíbulo en coche, de dos en dos, por la calle de Alcalá arriba, para fusilarlos en las tapias de la antigua Plaza de toros.4 Colabora con los diarios de La Nación y El Debate así como en la Revista del Movimiento Intelectual de Europa.
Primer viaje al extranjero, primera novela; vida privada, incursión en política En 1867 viaja a París, el primero de muchos viajes al extranjero, como corresponsal para relatar sobre la Exposición Universal. Descubre a Balzac y Dickens al que tradujo desde una versión francesa. De hecho estos dos autores junto a Cervantes tienen una gran influencia en su obra. Galdós haría innumerables viajes tanto por España como por el extranjero, era una de las actividades que le gustaban y de las que deja testimonio en algunos de sus libros y en sus memorias. No quisimos salir de Bolonia sin ver lo más notable de aquella ciudad. Visitamos la iglesia del Rosario, donde está el sepulcro de nuestro paisano Santo Domingo de Guzmán, nacido en las inmediaciones de Burgo de Osma. ¡Cuán solitaria la iglesia y la capilla! Ni un alma vimos acercarse al mármol que encierra los restos de aquel santo varón. ¡Qué diferencia entre este templo y el de Padua, donde hormiguea la muchedumbre de gentes devotas del Santo, amparador de los humildes y consuelo de los que padecen y lloran!5 3
Memorias de un desmemoriado Ídem. 5 Memorias de un desmemoriado. 4
5
En 1870 publica su primera novela: La Fontana de oro, con el dinero que le prestó un familiar, la había escrito entre 1867 y 1868. Ese mismo año, para alguno estudiosos la primera, también apareció La sombra. A partir de 1872, Galdós, que había siempre tenido una vida cómoda, se acostumbró a pasar los veranos en Santander, donde conoce al escritor José Mª Pereda, llegando a comprar una casa den El Sardinero, “La Finca de San Quintín”6
Ilustración 2 Casa San Quintín. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
“El genial y prolífico autor vivió y sintió Santander al máximo haciendo suya a la ciudad durante más de 40 veranos en los que fue padre; amó a la novelista gallega Emilia Pardo Bazán; compartió numerosas tertulias intelectuales y sobre todo, supo extraer la luz de la bahía y sus reflejos y retenerla en su memoria, más allá de los impedimentos que le provocaba su cada vez más avanzada ceguera”.7 Poco se supo de la vida sentimental de Galdós que él se esforzó por conservar en secreto. Fue ya a mediados del siglo XX cuando se van descubriendo algunas 6
MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. “San Quintín”, la casa Galdós. [en línea] El Diario Montañés. 16 de junio de 2008. [consulta 30 mayo 2020] Disponible en: 7 Benito Pérez Galdós santanderino. [en línea] Ayuntamiento de Santander, 2020. [consulta 31 mayo 2020] Disponible en : https://benitoperezgaldossantander.es/
6
cuestiones. Se sabe que permaneció siempre soltero. Se le conoce una hija natural nacida en 1891 con Lorenzana Cobián. Después son muchos los amoríos que se le atribuyen. Se conoce bien su relación con la actriz Concha Morell y también que durante un tiempo mantuvo una relación afectiva secreta con otro de los puntales literarios del siglo: Emilia Pardo Bazán. En 1873 comienza a publicar los Episodios Nacionales, una obra que recoge una crónica del siglo XIX, hechos históricos, muchos de ellos vividos de primera mano, la vida de los españoles de la calle. El éxito inmediato de la primera serie, sobre la Guerra de la Independencia, lo empujó a continuar con esta obra. Con la publicación de La desheredada en 1881, Galdós abre el ciclo de novelas contemporáneas en su carrera, la mayoría describen el Madrid de la segunda mitad del XIX. Inicia su vinculación con la política por su amistad con Sagasta ingresando como diputado en el Congreso por Guayama (Puerto Rico), de 1886 a 1890. La obligada asistencia a las Cortes le sirvió como un nuevo observatorio desde el que analizar la realidad española. Asistía yo puntualmente al Congreso sin desplegar los labios. Oía, sí, con profunda atención cuanto allí se hablaba. De los debates no me ocupo, pues todo esos ha perdido interés en el vago curso de los tiempos. Trataré con preferencia de las amistades que en el Parlamento hice.8 En 1909 se presentaría, junto a Pablo Iglesias, como líder de la Conjunción RepublicanoSocialista formada por partidos republicanos y el PSOE obteniendo poco más de un 10% de los votos. En 1914, ya ciego, ganó su candidatura como diputado por Las Palmas de Gran Canaria. Nos dicen que este compromiso político fue la causa que le impidió obtener el Premio Nobel. El 7 de febrero de 1897 y pese a la oposición de los sectores más conservadores del país y los sectores del ultracatólicismo, fue elegido miembro de la Real Academia Española. Galdós combatió la influencia de la iglesia católica en la política española, pero nunca despreció lo religioso, la dimensión espiritual de la religión.
8
Memorias de un desmemoriado
7
Sus últimos años Los últimos años de su vida compagina la política con la actividad como dramaturgo, años marcados por una progresiva pérdida de la visión. “Los últimos años de Galdós fueron tristes: coincidieron las dificultades económicas y la progresiva ceguera con el fracaso de sus últimas obras teatrales y el olvido en que le sumió la joven generación de escritores”.9 El 20 de marzo de 1919 se descubrió en El Retiro una escultura erigida por suscripción pública, escultura que Galdós conoció solo con el tacto llorando de emoción al comprobar la fidelidad de la obra. Murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid el 4 de enero de 1920. Galdós murió pobre y olvidado. Ortega y Gasset en una encendida necrológica publicada en el diario El Sol el 5 de enero de 1920, comenzaba así: «La España oficial, fría, seca y protocolaria, ha estado ausente en la unánime demostración de pena provocada por la muerte de Galdós. La visita del ministro de Instrucción Pública no basta... Son otros los que han faltado... El pueblo, con su fina y certera perspicacia, ha advertido esa ausencia... Sabe que se le ha muerto el más alto y peregrino de sus príncipes”10 Más de 25.000 ciudadanos lo acompañaron en su último paseo hasta el cementerio de La Almudena.
Ilustración 3 Monumento a Galdós en El retiro. Wikipedia
9
Nueva Enciclopedia Larousse: en veinte volúmenes. Tomo 15. 4ª ed. Barcelona: Plantea, 1988. p. 7658 Benito Pérez Galdós. [en línea] Wikipedia. [Consulta 30 mayo 2020] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s
10
8
Tempranito sentíamos los huéspedes de la fonda que no éramos madrugadores un toquecito de nudillos en la puerta. Era la camarera, que nos decía: –Caballero, ha perdido dos misas; ya sólo falta una, que, si no se levanta pronto, la perderá también. Esto no iba conmigo. La segunda mañana que allí estuve me levanté a buena hora, y, tomando mi desayuno, dije a la patrona –Yo voy a misa al Santuario de Loyola, que está a mitad del camino entre Azpeita y Azcoitia. Dicho y hecho; a pie me fui al famoso monasterio, centro y emporio de la Orden ignaciana. Grandiosa escalinata de ingreso a la iglesia, que es de traza circular. Dominan en ella el mal gusto artístico y la riqueza en mármoles y jaspes, materiales que tanto abundan en el próximo monte de Izárrioz. (Nuevos viajes)
La primera vez que tuve el honor de visitar –en el palacio de la avenida Kléber– a la reina doña Isabel, me impuso la presencia de esta señora un alelado respeto, pues no es lo mismo tratar con majestades en las páginas de un libro o en los cuadros de los museos, que verlas y oírlas y tener que decirles algo, dando uno la cara, en visitas de carne y hueso, sujetas a inflexibles reglas ceremoniosas. Por mi gusto, me habría limitado a las fórmulas de cortesía homenaje, tomando a renglón seguido la puerta, sin intentar siquiera exponer el objeto de mi visita, el cual no era otro que solicitar de la majestad que se dignase contar cosas y menudencias de su reinado…. (La reina Isabel)
Cuentan crónicas andaluzas que, queriendo probar dos gitanos el valor de sus respectivos perros, los encerraron en un cuarto para que pelearan. Al siguiente día abrieron la puerta y no encontraron más que los rabos; se habían comido uno a otro. Pues de la misma manera nosotros pelearemos mutuamente, hasta que un día vendrán los extranjeros y, asomándose a los Pirineos, encontrarán…. ¿qué encontrarán? Los rabos. (Conflictos dentro y fuera de España)11
11
Todos los textos de esta página: Memorias de un desmemoriado.
9
Más información sobre el autor: $ Especial Benito Pérez Galdós. Parte I. Galdós y Madrid. [en línea] En: Antiguos Cafés de Madrid, canal de Youtube, 2020. Álvaro Llorente. Duración: 10:25 min. [consulta 31 mayo 2020] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=j7wJ1osUUyM $ Especial Benito Pérez Galdós. Parte II. Galdós y los cafés. [en línea] En Antiguos Cafés de Madrid, canal de Youtube, 2020. Álvaro Llorente. Duración 7:51 min. [consulta 31 mayo 2020] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Q1WqBM3agdc $ Benito Pérez Galdós: centenario 1920-2020. [en línea] RTVE, 2020. José Alberto Hernández. Duración 42:40 min. [consulta 30 mayo 2020] Disponible en: https://www.rtve.es/alacarta/videos/especiales-en-tve-canarias/benito-perezgaldos-centenario-1920-2020/5481072/ & AMORÓS, Andrés. Benito Pérez Galdós: 25 preguntas y respuestas para conocer al escritor. [en línea]. ABC Cultura. 3 de enero de 2020. [consulta 30 mayo 2020] Disponible en: https://www.abc.es/cultura/abci-25-preguntas-basicas-sobrebenito-perez-galdos-201912202134_noticia.html & Benito Pérez Galdós. [en línea] En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [consulta 30 mayo 2020] Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/portales/benito_perez_galdos/ & Benito Pérez Galdós. [en línea] En: Wikipedia. [consulta 29 mayo 2020] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s & Galdós santanderino. [en línea] Ayuntamiento de Santander, 2019. Disponible en: https://benitoperezgaldossantander.es/docs/Galdos-santanderino.pdf & ROMERO TOBAR, Leonardo. Alma y vida o la razón de una biografía galdosiana. [en línea] Revista de Libros. Mayo 2020. [consulta 30 mayo 2020] Disponible en: https://www.revistadelibros.com/articulos/biografia-de-benito-perez-galdos
10
Su obra “Será acaso Galdós el poeta de Madrid? Ese poeta que toda ciudad necesita para existir, para vivir, para verse también” (María Zambrano, 1988) 12
Características generales “Galdós es, después de Lope de Vega, el autor más fecundo de la literatura española: setenta y siete novelas y veintidós obras teatrales, sin contar una serie de volúmenes de ensayos y artículos periodísticos”.13 Su producción novelística se inicia en 1870 con la publicación de la novela La Fontana de oro y abraca hasta 1915 con La razón de la sin razón. Con una memoria privilegiada y una enorme capacidad de observación, se puede decir que su obra describe, con un carácter realista, muchos aspectos de la vida social, política, cotidiana de la España de la segunda mitad del siglo XIX y especialmente de Madrid, siempre con esa intención de mezclar lo histórico y lo geográfico con la invención de unos seres que transitan por ellos.
Ilustración 4 Retrato de Pérez Galdós por Joaquín Sorolla (1894)
12 13
Madrid galdosiano. Laurosse
11
Él mismo hablaba de dos etapas en su trayectoria narrativa: -
Novelas del primer período (suelen llamarse novelas de tesis), en las que en algunas todavía se puede apreciar cierta influencia del Romanticismo: La fontana de Oro (1870), La sombra (1871), El audaz (1871), pero que ya desaparecería en novelas como Doña Perfecta (1876) o Marianela (1878). En ellas Galdós expresa claramente sus ideas de compromiso. Su función es transmitir una idea, que es la tesis ,y que viene a ser una lección moral, política o social.
-
Novelas contemporáneas, iniciadas en 1881 con La desheredada y que le seguirán El doctor centeno (1883), Tormento (1884), Gloria (1877) y Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888), Realidad (1889) entre algunos títulos. Suele algunos distinguir dentro de estas, el ciclo de la materia y el ciclo espiritualista.
“El escritor había ido perfilando su trayectoria narrativa mediante un proceso de reajuste –deducción de los referentes útiles: El Quijote, la prosa picaresca, Flaubert, Dickens, Balzac, Zola–, y de absorción y superación de la literatura precedente y contemporánea nacionales: el costumbrismo madrileño tan admirable para él de su amigo Mesonero Romanos –aunque fuera insuficiente para llevar la vida de entonces a la novela, tan dada solamente al banal entretenimiento folletinesco, y que el propio Galdós había practicado en sus primeras colaboraciones periodísticas– y el costumbrismo rural de su también idolatrado José María de Pereda, sobre todo en El sabor de la tierruca, libro que prologó Galdós y en el que habla de su amigo santanderino como del «portaestandarte del realismo literario en España», pese a que se limitara a un ámbito sólo localista”.14 Podemos señalar algunas características en el estilo de Galdós: • • • • • • •
Estilo directo. Realista. Uso del diálogo, de inspiración clásica. Uso literario del lenguaje, tanto culto como callejero, siguiendo el modelo cervantino. Uso del humor y la ironía. Muy frecuentemente aparecen sus propias reflexiones. Tratamiento coloquial del texto, recuperando recursos de la narrativa oral o el discurso familiar lo que hace que sea querido por las clases populares.
“¿Cómo se puede definir su estilo? Es un extraordinario narrador realista. Se opone al romanticismo: limita los elementos fantásticos, ambienta sus relatos en la época contemporánea, usa el lenguaje cotidiano. A partir del costumbrismo de Mesonero, logra una concepción 14
Benito Pérez Galdós, un realista para todas las épocas. [en línea] Qué Leer. Enero 2020. [consulta 30 mayo 2020]. Disponible en: http://www.que-leer.com/2020/01/20/benito-perez-galdos/
12
de la novela muy rica y amplia, que incluye tanto el «realismo de cosas» como el «realismo de almas» (Dámaso Alonso)”.15 “La precisión en el manejo del lenguaje la consigue Galdós porque entre sus intuiciones –es decir, sus experiencias– y las palabras utilizadas para expresarlas, hay un paralelismo, una correspondencia; en los respectivos planos se corresponden fielmente, y no cabe duda razonable de que la manera de decir lo que dice es la adecuada, la más económica y sobriamente ajustada a los contenidos. La economía verbal no es incompatible con la abundancia expresiva, incluso con las prolijidades, si éstas son necesarias y eficaces; si responden a un fin en la creación y contribuyen a expresar algo concreto dentro del conjunto novelesco. Para Galdós la literatura no consistía en combinar palabras, sino en combinarlas para algo. Ese para, cuenta, pues implica la necesidad del asunto (…) capaz de interesar por sí….”16 También Galdós sobresale por su producción dramática. A partir de 1892 se entregó a la reforma del teatro. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional: al acabar la representación los jóvenes modernistas acompañaron al autor hasta su casa en loor de multitud. Algo que han destacado muchos de sus estudiosos, es la habilidad de Galdós en la construcción de sus personajes femeninos, “pese a ser un hombre de su época, desplegó una sensibilidad singular en sus retratos femeninos”17 Podéis leer el siguiente trabajo sobre este aspecto, ampliando las cuestiones que detalla Sanz en su artículo: & ITURRIAGA RUIZ, Amanda. Análisis de los personajes femeninos en las novelas de Galdós. La imagen de la mujer a finales del XIX. [en línea]. Trabajo fin de Grado. Universidad de La Rioja. 2014-2015. [consulta 31 mayo 2020] Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001228.pdf
Para información sobre estudios del autor: & Catálogo de estudios sobre Benito Pérez Galdós. [en línea] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [consulta 2 junio 2020] Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/portales/benito_perez_galdos/estudios_titul os/?autor=&paginaNavegacion=0&paginaUsuario=61&numresult=10&vista=re ducida&q=&orden=fechapublicacionoriginal 15
Amorós, 2020. GULLÓN; 1956 17 SANZ, Marta. Las mujeres fuertes de Galdós. [en línea] El Cultural. 3 de enero de 2020. [consulta 31 mayo 2020] Disponible en: https://elcultural.com/las-mujeres-fuertes-de-galdos 16
13
Títulos Novelas La Fontana de Oro (1870)
Es la primera novela publicada de Galdós, en 1870, escrita entre 1867 y 1868, un anticipo de lo que serían los Episodios nacionales. Se sitúa en Madrid en los años del reinado de Fernando VII y recoge acontecimientos destacados de esa época como el levantamiento de Riego, la llegada de los Cien mil hijos de San Luis, manifestaciones, reuniones secretas….. Y entre todo ello el amor entre la joven pareja Lázaro, joven romántico y liberal, y Clara, huérfana que vive con un tío absolutista y tirano. Joaquín Casalduero, estudioso de Galdós, señala esta novela, no solo como el inicio de la gran trayectoria del escritor, sino como el origen de la novela moderna en España. La sombra (1871) El audaz (1871) Doña Perfecta (1876) Gloria (1877) La familia de León Roch (1878) Marianela (1878) La familia de León Roch (1878)
14
La desheredada (1881) (Comienza Novelas contemporáneas CM)18
Con ella, y con un Galdós ya maduro y lleno de éxitos, inaugura una nueva etapa en su carrera, según los críticos, la mejor, la de las llamadas novelas contemporáneas. Cuenta la historia de Isidora, una mujer que llega a Madrid desde Tomelloso con la esperanza de recibir una herencia nobiliaria, pero solo se encuentra con los bajos fondos de la capital. Galdós, de manera muy mordaz, retrata la mendacidad de los personajes a los que solo les preocupa la apariencia. “La novela podría describirse como un melodrama, pero hay en ella muchos estratos complejos que obligarían a matizar la clasificación. En toda ella hay una mirada irónica que nos permite sentir los personajes muy cercanos sin perder la distancia, paradoja que se hace aún más explícita cuando el propio narrador se declara personaje del drama al señalar que transcribe información que le ha transmitido Augusto Miquis”.19 Algunos críticos la consideran la novela más cervantina, otros con clara influencia de Balzac. El amigo manso (1882) (CM) El doctor centeno (1883) (CM) Tormento (1884) (CM) La de Bringas (1884) (CM) Lo prohibido (1884–85) (CM)
18
CM= Ciclo de la materia, CE= Ciclo espiritualista MERINO, José Mª. Benito Pérez Galdós: La desheredada. [en línea] Revista de Libros. 1 agosto 2001. [consulta 31 mayo 2020] Disponible en: https://www.revistadelibros.com/articulos/benito-perez-galdosla-desheredada
19
15
Fortunata y Jacinta (1886–87) (CM)
Año y medio tardó en escribir esta novela Galdós considerada por muchos su obra maestra y ,junto a La Regenta de Clarín, una de las más representativas del realismo literario español. Dicen las malas lenguas que tras la publicación de su amigo quería realizar la obra perfecta. Se publicó en 1887 en cuatro volúmenes. La novela es un mundo en sí misma, por la que pasan decenas de personajes trabajados al detalle y que, por sí mismos, ya podrían ser protagonistas de cualquier novela. Subtitulada: Historia de dos mujeres casadas y ambientada en el Madrid de la segunda mitad del XIX relata las vida cruzadas de dos mujeres de muy distinta clase social unidas por un destino trágico. Además de muchas adaptaciones teatrales, en 1970 Angelino Fons la llevó al cine con Emma Panella como Fortunata y en 1980 Televisión Española adaptó la novela a la pequeña pantalla bajo la dirección de Mario Camus con Ana Belén (Fortunata) y Maribel Martín (Jacinta) en los papeles principales. & Podéis ver la serie en: https://www.rtve.es/alacarta/videos/fortunata-yjacinta/fortunata-jacinta-capitulo-1/5558993/ Miau (1888) (CM) La incógnita (1889)(CM) Torquemeda en la hoguera (1889) (CM) Realidad (1889)(CM) Ángel Guerra (1890–91) (CE) Tristana (1892) (CE)
16
La loca de la casa (1893) (CE) Nazarín (1895) (CE) Halma (1895) (CE) Misericordia (1897)(CE)
Aunque algunos críticos la consideran una de sus mejores obras, tuvieron que pasar más de 30 años después de su publicación en la primavera de 1897 para una segunda edición. Fue una novela que cayó en el olvido de lectores. El título juega con el nombre de la institución de beneficiencia de Madrid, pero también con el atributo divino que se le da a la protagonista, la criada y mendiga Benina. La novela nos lleva por los más bajos fondos de Madrid, sin caer, como siempre hace Galdós, ni en la exageración ni en la caricatura. Benina ha estando sacrificándose hasta lo más alto por una familia que le da la espalda nada más que la fortuna les vuelve a sonreír. La novela presenta una idea que aparece con frecuencia en la obra de Galdós, el gran valor de la caridad y la dificultad para que arraigue en la sociedad. En 1953 se hizo una versión cinematográfica por el realizador mexicano Zacarías Gómez, en 1972 una versión teatral por Alfredo Mañas que después se llevaría a la televisión en 1974. & Podéis ver la versión teatral de Mañas https://www.youtube.com/watch?v=Jze_uGPGo28
en
este
enlace:
El abuelo (1897) (CE) Casandra (1905) (CE)
17
El caballero encantado (1909) La razón de la sinrazón (1915)
Narrativa breve Una industria que vive de la muerte (1865) La novela en el tranvía (1871) La mujer del filósofo (1871) Rompecabezas: cuento (1897) ¿Dónde está mi cabeza? (1892) El pórtico de la gloria (1896)
Episodios nacionales Es una colección de 46 novelas históricas escritas entre 1872 y 1912 divididas en 5 series y que reflejan la historia de España desde 1895 hasta 1880. En este contexto histórico de tiempos, sucesos y espacios reales, Galdós introduce siempre personajes ficticios que hacen de hilo conductor de todos esos acontecimientos históricos que se suceden. Probablemente representen la cumbre de la historia novelada del siglo XIX. Galdós creó un formato narrativo que sigue siendo vigente hoy, ciento cincuenta años después. Las historias además son contadas desde abajo, es decir, no son los reyes, los nobles, los grandes hombres quienes la cuentan al lector, si no que son los personajes secundarios los que nos la hacen llegar. “Ni siquiera las novelas que llevan por título el nombre del personaje histórico, como Zumalacárregui, Mendizábal o Prim, el relato está en manos de sus supuestos protagonistas. En estos, como en todos los Episodios, los narradores son otros, ….”20 La primera serie abarca la España Napoleónica y la Guerra de la Independencia y es el joven Gabriel de Araceli quien a través de sus andanzas y amores nos cuenta lo que sucede en España. En la segunda, el liberal Salvador Monsalud recorre los acontecimientos del reinado de Fernando VII, el trienio liberal y la Década Ominosa. Dos mujeres cobran también un papel destacado en estas 10 novelas: Jenara, su novia y Soledad. Retoma esta serie abrumado por los acontecimientos del 98 y una vez recuperados los derechos de autor sobre las anteriores. En esta serie es Fernando Calpena quien nos 20
GRANDES, Almudena. Los Episodios Nacionales o cómo contar la historia desde abajo. [en línea] El Cultural. 3 de enero de 2020. [consulta 1 junio 2020] Disponible en: https://elcultural.com/los-episodiosnacionales-o-como-contar-la-historia-desde-abajo
18
guía por la Primera Guerra Carlista y la regencia de María Cristina, aunque aparecen ya otras técnicas narrativas y no solo es él quien cuenta la historia. Nos sitúa en el reinado de Isabel II y el triunfo de la Revolución de 1868 y es un señorito provinciano, de la Alcarria, José García Fajardo, quien nos conduce por la historia. En la Quinta, última e inconclusa, es un narrador no identificado quien nos muestra la Revolución Gloriosa, el reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República y los años posteriores. Esta serie es mucho más biográfica que las anteriores. Primera serie (1873-1875): Trafalgar La Corte de Carlos IV El 19 de Marzo y el 2 de Mayo Bailén Napoleón en Chamartín Zaragoza Gerona Cádiz Juan Martín El Empecinado La Batalla de los Arapiles
Segunda serie (1875-1879): El equipaje del Rey José Memorias de un cortesano de 1815 19
La Segunda Casaca El Grande Oriente 7 de Julio Los Cien Mil Hijos de San Luis El Terror de 1824 Un voluntario realista Los Apostólicos Un faccioso más y algunos frailes menos Tercera serie (1898-1900): Zumalacárregui Mendizábal De Oñate a La Granja Luchana La campaña del Maestrazgo La estafeta romántica Vergara Montes de Oca Los Ayacuchos Bodas reales
Cuarta serie (1902-1907): Las tormentas del 48 Narváez Los duendes de la camarilla La Revolución de Julio O'Donnell Aita Tettauen Carlos VI en la Rápita La vuelta al mundo en la Numancia Prim La de los tristes destinos
20
Quinta serie (1908-1912): España sin Rey España trágica
Amadeo I La Primera República De Cartago a Sagunto Cánovas
Teatro El 15 de marzo de 1891 se estrenó Realidad. Fue ésta una noche solemne, inolvidable para mí. Entre bastidores asistí a la representación en completa tranquilidad de espíritu, pues en aquellos tiempos yo ignoraba los peligros del teatro. Años después, conocedor de las veleidades del público, siempre que se estrenaba una obra me metía en el sitio más retirado del teatro, donde no pudiera enterarme de lo que ocurría en el escenario. La noche de Realidad, el público, tan numerosos como selecto, oyó la obra con benevolencia en casi todas las escenas, y en algunas con verdadero calor y entusiasmo. Muy celebradas fueron María Guerrero, en el papel de Augusta, y Julia Martínez, en el de la Peri (…) De los críticos nada diré; todo el mundo sabe que los escritores que juzgan las obras en el instante de su nacimiento o de sus estreno viven por largos años adscritos a un periódico o a una empresa teatral. La inamovilidad que disfrutan les mueve a ejercer una especia de dictadura. Sus juicios vienen a ser como sentencias dogmáticas. En muchos casos son dichos señores insufribles por su presunción de definidores lacónicos e inapelables. Con Realidad fueron benévolos y corteses; cada cual dijo lo que le dictaba la conveniencia del momento.21
21
Memorias de un desmemoriado.
21
Galdós ha llevado al teatro sus novelas, con sus planteamientos y con su ideología. Siete de sus novelas pasaron al teatro: Realidad, La loca de la casa, El abuelo, Casandra, Doña Perfecta, Gerona y Zaragoza. “Sí, unos títulos que se repiten en las narraciones y en los dramas, pero una simple lectura cuidadosa nos mostraría cómo el autor se ha planteado dos quehaceres totalmente distintos: concebir novelescamente lo que es novela y dramáticamente lo que es drama. La verdad de Perogrullo se nos convertirá, sin adjetivos, en verdad”.22 Conviene recordar que Galdós empezó muy pronto a escribir teatro, desde sus inicios, y que supo, sin tener en cuenta de dónde procedía el argumento, de cuidar mucho la esencia de lo que debía ser una obra dramática. Pasará de la novela dialogada al descubrimiento del teatro, buscaba la técnica expresiva mejor para lograr una verdadera comunicación con el público. Alvar llega a plantear que realmente lo que hizo Galdós fue llevar la técnica del teatro a sus novelas y no al revés. Logró llevar al teatro hacia otra realidad, para él, el teatro era la expresión artística más directa para comunicarse con el público que siempre fue su fin último. Galdós en el teatro siempre buscaba la verdad, la autenticidad, en esto consistió su verdadera modernidad y revolución, y que le permitió renovar la obsoleta escena española.
Realidad. Drama en cinco actos (1892) La loca de la casa (1893) Gerona (1893) La de San Quintín (1894) Los condenados (1895)
22
ALVAR, Manuel. Novela y teatro en Galdós. [en línea] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2006. [consulta 4 junio 2020] Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/novela-y-teatro-engalds-0/html/00f1d8f6-82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.html#I_0_
22
Voluntad (1896) La fiera (1897) Electra (1901) Es considerado el mayor triunfo del autor en la escena y con la que pretendía, según declaraciones del propio Galdós, acabar con la superstición y el fanatismo. Era una crítica al poder de la Iglesia lo que hizo, lógicamente, que no fuera bien recibida por los católicos e incluso llegara a estar prohibida. La protagonista es una joven huérfana de dieciocho años. Su madre ha muerto e ignora la identidad de su padre. Cuando conoce a Máximo, un científico de convicciones liberales, se enamora de él, pero entonces aparece un jesuita, Salvador de Pantoja, que le dice que ella y su amado son hermanos y le aconseja que ingrese en un convento. Electra no llegará a entrar en la vida religiosa: el fantasma de su madre se le aparece para revelarle que no tiene parentesco con Máximo, por lo no existe ningún impedimento a su relación. & Electra. [en línea] Wikipedia. [consulta 4 junio 2020] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Electra_(Gald%C3%B3s)
Alma y vida (1902) Mariucha (1903) Amor y ciencia (1905) Zaragoza (1908) Pedro Minio (1908) Casandra (1910) Celia en los infiernos (1913) Alceste (1914) Sor Simona (1915) El tacaño Salomón (1916) Santa Juana de Castilla (1918) Antón Caballero (1921)
23
Aproximación a sus obras: & Guía de Lectura: Benito Pérez Galdós. [en línea] Bibliotecas municipales. Ayuntamiento de Madrid. [consulta 2 junio 2020] Disponible en: https://bibliotecas.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Bibliotecas/Equipamie ntos/ficheros/C.I.%20Benito%20P%C3%A9rz%20Gald%C3%B3s.pdf & Guía de Lectura: Benito Pérez Galdós. [en línea] Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha. [consulta 2 junio 2020] Disponible en: http://reddebibliotecas.jccm.es/portal/index.php/actualidad/noticias/item/980 1-guia-de-lectura-de-benito-perez-galdos Madrid y Galdós & Madrid en las novelas de Benito Pérez Galdós: mapa literario 1883. Aventuras Literarias, 2016. & Madrid galdosiano. [en línea] En: Wikipedia. [consulta 31 mayo 2020] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid_galdosiano Para poder leer sus obras de manera gratuita y legal podéis ir a las siguientes web: & Casa Museo Pérez Galdós. Cabildo Gran Canaria. Disponible http://www.casamuseoperezgaldos.com/obra-completa-en-epub
en:
& Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/portales/benito_perez_galdos/su_obra_cata logo/ & Las que tengáis un Kindle también hay bastantes obras gratuitas en Amazon. “Entender a Galdós es entendernos a nosotros mismos. Y de esto andamos bastante necesitados. Una vez más, como ya lo hacía cuando paseaba por las calles de Madrid, nos sigue dando pistas. El maestro del pensamiento español, el humanista, revolucionario y misericordioso a un mismo tiempo, a través del laberinto de sus historias nos invita a adentrarnos en nuestros recovecos. Allí sin duda nos encontraremos. Y quizás al doblar cualquier esquina oiremos con asombro las palabras de un niño que nos susurra: (…) «Yo recuerdo con ternura a aquel hombre maravilloso, a aquel gran maestro del pueblo Don Benito Pérez Galdós… tenía la voz más verdadera y profunda de España». Ese niño se convertirá en dramaturgo y poeta. Se llamaba Federico García Lorca”.23
23
PÉREZ DE LA FUENTE, Juan Carlos. El teatro de Galdós vive. [en línea] ABC Cultura. 23 de dideimbre de 2019. [consulta 4 junio 2020] Disponible en: https://www.abc.es/cultura/abci-teatro-galdos-vive201912202121_noticia.html
24