II Encuentro Clubs de Lectura Bibliotecas Públicas Municipales Oviedo
Leticia Sánchez Ruiz
Sánchez Ruiz, madrugadora compulsiva, escritora disciplinada a razón de cinco horas diarias, casi va a premio por novela. 1
10 diciembre 19:00 h. Sala de cristales, Palacio de Exposiciones y Congresos
1
Dios, Muel de. Muelología. [en línea] La Nueva España. Cap. 65 Leticia Sánchez: escritora. Disponible en: https://mas.lne.es/muelologia/leticia-sanchez.html
Periodista y novelista (Oviedo, 2 de junio de 1980) Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca, comienza su trayectoria de escritora colaborando con diversos medios de comunicación como columnista, redactora y crítica literaria. Una lectora empedernida desde su infancia, cuando acudía con su abuelo a la biblioteca; tuvo un abuelo muy lector y otro contador de historias lo que hizo que desde muy niña se aficionase a los libros y las historias. ¿Cuándo supiste que lo tuyo eran las letras? Desde que mi abuelo me enseñó a leer con tres años. Desde entonces y hasta ahora, los libros y yo hemos mantenido una larga historia de amor.2 En 2004, comienza su carrera literaria ganando su primer premio: el IV Premio Tétrada Literaria de Novela Corta, gracias a El precio del tiempo. En 2009 escribe su primera novela, Los libros luciérnaga, merecedora del IX Premio Internacional Emilio Alarcos Llorach y publicada por la editorial Algaida en otoño del mismo año. Su segunda novela, El Gran Juego, ganó el premio Ateneo Joven de Sevilla de 2011. Ambas novelas han sido traducidas al italiano con gran éxito bajo los títulos I libri dell'anima e Il grande gioco Más que salir, ella ha entrado al mundo literario por la puerta grande, tres importantes premios en sus tres primeras novelas han conseguido colocarla en la primera línea a nivel nacional, siendo la suya una de las irrupciones literarias más fulgurantes de los últimos tiempos.3 En 2018, la compañía El Callejón del Gato lleva a escena su obra de teatro Hermanas. En 2019 publica en la editorial Pez de Plata la novela Cuando es invierno en el mar del norte, cuyo título homenajea un verso de Ángel González.
2
CRENES CASTRO, Pedro. Entrevista a Leticia Sánchez Ruiz. [en línea] Revista de Letras. 8 noviembre 2010. Disponible en: https://revistadeletras.net/entrevista-a-leticia-sanchez-ruiz/ 3 Leticia Sánchez Ruiz. Por la puerta grande [en línea] Biblioasturias. 24 febrero 2012. Disponible en: http://www.biblioasturias.com/leticia-sanchez-ruiz-por-la-puerta-grande/
«Las novelas se tejen durante el resto del día, cuando cocino unas lentejas, cruzo una calle o veo una serie estúpida en televisión. Las ideas suelen venir en esos momentos extraños. Tengo buena memoria y puedo retenerlas, aunque procuro tener siempre algo a mano: una libreta, el móvil, el reverso de una factura del gas para anotar esas ideas o ese detalle que irá al relato»4
En los últimos tiempos, uno de sus "trabajos surrealistas" es escribir conversaciones para los "bots" que utilizan los departamentos de recursos humanos de grandes empresas para contactar con sus empleados y sondearlos sobre sus preocupaciones o aspiraciones a través de aplicaciones, con apariencia de chats, en las que hablan con una inteligencia artificial. Ella es la escritora que redacta las preguntas de la máquina. Leticia Sánchez Ruíz imparte talleres de creación literaria y este curso ha empezado a coordinar el Club de Lectura de la Biblioteca Pública de Nava. Es una escritora que siempre ha estado al lado de las bibliotecas y siempre hemos podido contar con ella. Uno de sus últimos trabajos publicados es un relato para el libro solidario Siete, (Trabe, 2019) proyecto del escritor y amigo Josu Monterroso, Ensaladilla rusa.
4
MARÍN ESTRADA, P.A. Saltó de la cama y me tiro al escritorio. [en línea] El Comercio. 2 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.elcomercio.es/culturas/libros/salto-cama-tiro-20191102001212ntvo.html
Los libros luciérnaga
Una biblioteca arde en mitad de la noche. Cincuenta años más tarde, el genial Ulises Font comienza una inusual búsqueda. Felipe, regresa a su pueblo para el entierro de sus abuela. Lucía, una escritora que no publica, vive encerrada escribiendo cuentos. Tenemos tres caminos, tres historias. Por un lado, a Ulises Font y su hermano Melquiades Espí, un librero, ambos tratando de resolver un misterio, de encontrar un códice. Por otro, a Felipe, el chico que, en palabras de su autora, soñaba con hacer una revolución y acabó montando un bar (el Gato en el tejado). Y finalmente tenemos a Lucía, la escritora, la Jezabel particular de Pian, la chica encerrada en el cuarto de la plancha que huye de un falso ángel exterminador. Estos tres hilos se van superponiendo, se alternan, nos trenzan un telar hasta que se llega al final y todo encaja perfectamente. ¿Cómo nace esta novela que parece varias novelas? Nace de lo que llamé “mi semana mágica”, un cúmulo de casualidades unidas por un hilo invisible. En esa semana me mandaron a hacer un reportaje sobre la Biblioteca de la Universidad, y sobre una librería de viejo; en esa misma semana un amigo me contó el extraño entierro que tuvo su abuela. Y, de repente, todos estos hechos aislados, me parecieron que tenían algo en común. Así nació “Los libros luciérnaga”, por extraño que parezca, justo por el final. Luego fui cargando estos cuatro andamios con mis obsesiones: el amor, la revolución, los libros, los pueblos, la noche, el jazz, los mundos caóticos, los personajes llenos de cosas… Su autor no era conocido, aunque sí el lugar donde vio la luz. Fue impreso en Burgos en el siglo XV. Mas tarde, lo envolvieron en una encuadernación con un color verde pardo oscuro en unos talleres de París. Había llegado a la Vieja Ciudad a principios del siglo XX, escoltado por la Benemérita en una caja de seguridad con cuatro cerrojos. Luego desapareció entre las llamas y aquel tesoro, lo más valioso que tenía la biblioteca, se perdió para siempre. Hasta que Melquiades lo sacó de la caja de los incunables. (p. 193)
El gran juego (entregada con el nombre de: “La calle La Luna”)
Misterioso, callado y taciturno, de Jorge Perotti se decía que había heredado una gran fortuna. Sin embargo, ninguno de los parroquianos que lo saludaban todos los días en el bar de la calle La Luna había intimado demasiado con él. Su única amiga era una niña de diez años, hija de los propietarios del bar, a quien él llamaba tiernamente Cucurucho. Cuando Perotti murió, ya centenario, sus últimas palabras fueron: «El Gran Juego. Sólo quiero volver al Gran Juego». Y el Gran Juego es la herencia que dejará a la pequeña Cucurucho: una serie de pistas encadenadas que la niña deberá resolver en compañía de su hermano mayor, Cosme, y que a la postre se convertirá en la gran aventura de su vida.
La historia es como una novela en blanco y negro, se desarrolla en los años sesenta en un bar de los antiguos, donde se hacían tertulias, se tomaba el café en vaso y venía todo tipo de gente. En un bar cabe de todo menos un niño, pero ahí crece la hija pequeña de los dueños, que tiene amistad con uno de los parroquianos, un anciano llamado Perotti. Cuando él muere le deja una herencia muy especial, que es el gran juego, un misterio que la niña tiene que desvelar.5
Combinando con sorprendente maestría la delicadeza de la memoria generacional y la moción de la novela de aventuras, la fantasía y la cotidianidad, Leticia Sánchez destila en El Gran Juego, su segunda novela, un homenaje a esas apasionantes lecturas de todas las épocas y para todas las edades —desde Lewis Carroll a Julio Verne— que en algún momento nos contagiaron el placer de leer.6
5
Novela en blanco y negro. Leticia Sánchez Ruiz, periodista y escritora. [en línea] Fusión Asturias. 27 septiembre 2011. Disponible en: https://fusionasturias.com/entrevistas/novela-en-blanco-y-negroleticia-sanchez-periodista-y-escritora.htm 6 El gran juego de Leticia Sánchez Ruíz [en línea]. Todo Literatura. 23 octubre 2014. Disponible en: https://www.todoliteratura.es/noticia/3201/actualidad/el-gran-juego-de-leticia-sanchez-ruiz.html
Más información sobre el libro: Leticia Sánchez Ruiz: por la puerta grande. http://www.biblioasturias.com/leticia-sanchez-ruiz-por-la-puerta-grande/ La propia autora habla de su novela: https://www.youtube.com/watch?v=vcn7sqoY0Ds
Hermanas La obra, ambientada en la posguerra, cuenta la misma historia desde el punto de vista, diferente, de dos hermanas. El 18 de julio de 1936 la hermana menor iba a estrenar un vestido amarillo para la fiesta. Pero no la hubo. La hermana mayor nos lo cuenta. También todo lo que tuvo que pasar desde entonces y lo fácil que fue siempre la vida para la otra. Al final, también escucharemos su relato. Y entenderemos por qué siempre que recuerda la guerra comienza hablando de aquel vestido amarillo.
Programa Pieces sobre la obra: https://www.facebook.com/watch/?v=10156410226960616
Cuando es invierno en el mar del norte
Mi mejor momento como escritora es cuando todas las piezas se elevan, giran en el aire y me muestran cómo encajan. Yo tenía una serie de piezas, de preguntas, que revoloteaban por mi cabeza y que un día lograron ensamblarse: una historia leída en un periódico, una visión de mi familia, una escena de Agatha Christie, una obsesión que arrastro desde niña, y un poema.7 El cadáver de Antonio Trigo aparece en una playa cercana a la remonta Isla de Or, un entorno prácticamente inaccesible oculto bajo el espero manto de la leyenda. En la cima de la isla se levanta un antiguo manicomio, hoy mansión residencial de la familia Larfeuil. A pesar de que nadie conoce a Trigo, todos sus miembros son sospechosos del asesinato. Más sobre este libro:
7
Leticia Sánchez Ruíz y su última novela: Cuando es invierno en el Mar del Norte [en línea] Biblioasturias. 1 abril 2019. Disponible en: http://www.biblioasturias.com/leticia-sanchez-ruiz-y-su-nueva-novela-cuandoes-invierno-en-el-mar-del-norte/
BARAMBIO, Yolanda. Leticia Sánchez Ruiz. Cuando es invierno en el mar del norte. Entrevista. [en línea] El Tintero editorial. Disponible: https://eltinteroeditorial.com/leticia-sanchez-ruiz
DOMENE, Pedo M. Leticia Sánchez Ruíz. [en línea] Cuadernos del Sur. 26 octubre 2019. Disponible en: https://www.diariocordoba.com/noticias/cuadernos-delsur/leticia-sanchez_1331801.html?fbclid=IwAR1gmEE17HVIWAQd2RudN4sUdYbIiiKknEnTCBUphXPA4hlCjNAGCr1x1Q
SÁNCHEZ RUIZ, Leticia. Historia de un crimen. [en línea] Zenda. 29 marzo 2019. Disponible en: https://www.zendalibros.com/la-historia-de-un-crimen/