Ilustraciรณn 1 Zahara de la Sierra, Cรกdiz
ÍNDICE
¿QUÉ ES LA LITERATURA DE VIAJES?
3
UN POCO DE HISTORIA
4
LIBROS
6
ALGUNAS SUGERENCIAS ALGUNAS RECOMENDACIONES
6 9
RUTAS LITERARIAS
14
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y MÁS INFORMACIÓN:
15
El buen paseante siempre luces una ligera sonrisa. El buen paseante es un gran observador. El buen paseante a menudo toma nota de sus pensamientos.1
Selección y elaboración: Coordinación Red Bibliotecas Públicas Municipales de Oviedo
1
JUVENTENY. Raimon. Manual del buen paseante: descripción en veinte puntos. Kalandraka, 2014
¿Qué es la literatura de viajes? El viaje como horizonte cultural aporta y clarifica todo aquello que es digno de ser visto y sabido (PORRAS) Quizás lo más fácil, sea empezar por decir lo que no es: ! no son guías de viajes, esos libros que nos dicen qué visitar, dónde comer o dormir, o cuáles son los monumentos que visitar o los lugares imprescindibles que hay que ver ! tampoco son novelas que se desarrollan en una ciudad. A partir de aquí, comienzan los debates. Una discusión eterna es si es un género literario, o si es tan solo es un subgénero…. Tradicionalmente, nos dicen, la literatura de viajes no ha sido considerada como un género literario propio sino enmarcada dentro del género narrativo como un subgrupo temático más. En la actualidad, casi todos los expertos hablan de género literario. Pero, ¿realmente eso es importante? Podemos decir que la literatura de viajes recoge los acontecimientos, sentimientos e impresiones de un viajero. Podemos decir que es la narración de un viaje que siempre va mucho más allá de una mera crónica o una guía para descubrir los rincones y secretos de un país o una ciudad. Podemos decir que es un relato basado en una experiencia de viaje plasmado a través de un cauce literario. La literatura de viajes ha sido y sigue siendo un género literario heterogéneo, es decir, cada viajero-escritor tenía y tiene sus propias directrices y su propia percepción que queda reflejado de forma dispar en los diferentes relatos. A pesar de ello, según épocas, el relato viajero se ha caracterizado por acercarse a las memorias, al género epistolar, o a la descripción geográfica sin más. Una característica muy singular desde nuestro punto de vista y que realmente es lo que marca, para nosotras, la diferencia con otro tipo de libros de viajes, es la identidad entre: autor, narrador y personaje. El viaje y la literatura están ligados desde el principio. Siempre hubo alguien que sintió la necesidad de viajar, así como siempre hubo alguien que necesitó contarlo. Así es que nació la literatura viajera, aquella que tiene voluntad de testimonio, la que dice “yo fui”, “yo estuve allí”, “esto es lo que me ocurrió”. (ADAMUZ) Otro debate recurrente, es si los viajes de ficción son o no literatura de viajes, desde nuestro punto de vista no, pero no hay verdades absolutas en este tema y como vereís citamos algunos ejemplos.
Un poco de historia Realmente podemos decir que la literatura de viajes cuenta con más de 3000 años de existencia, de hecho, se habla como origen de este género el relato mítico de la Odisea de Homero (siglo VIII a. C.), el primer gran relato de viajes de la historia, en el que se cuenta del viaje que realiza Ulises desde Troya hasta su hogar. La Edad Media viene marcada por una fuerte impronta de religiosidad, que se manifiesta también en la literatura de viajes, así aparecerán relatos de peregrinaciones, viajes religiosos…. Sobre la Ciudad eterna, Roma, aparecen los Mirabilia urbis Romae, que desde el siglo XII ayudaban al viajero a moverse por la ciudad, relatos en los que se mezclaban la fantasía con la fábula. A lo largo del Siglo XV y XVI, aparecen en escena los grandes exploradores, aunque ya antes habíamos tenido noticias de otras aventuras. Los libros de viajes fueron también un medio para comunicar los descubrimientos de quienes marchaban a lugares desconocidos o de los que hubiera pocas noticias. El Libro de las maravillas del mundo (siglo XIII), de Marco Polo, El Diario de a bordo (1493) de Colón entre otros.
Ilustración 2 Playa de Arealonga, Lugo
En el siglo XVI surgen las guías de la ciudades. En nuestro país, en tiempos de Felipe II cabe mencionar Las antigüedades de las ciudades y relación del Viaje en Galicia y Asturias (1572) redactado por Ambrosio Morales y en que encontramos una cita a la biblioteca gótica de la Catedral de Oviedo. “En la Libreria de la Iglesia de Oviedo hay mas libros Gothicos que en todo junto lo demas del Reyno de Leon, Galicia, y Asturias, y puedolo de- cir con la seguridad de haberlo visto todo “
Desde finales del XVIII, el concepto de viaje cambia, para adquirir a lo largo del XIX la idea moderna de turismo. Aumentan los viajes comerciales, científicos o de placer y todo ello se verá reflejado en diferentes publicaciones. El libro de viajes, aportó a Europa una importante información práctica sobre geografía, navegación, rutas terrestres, productos comerciales y mercados potenciales. Así el momento de máximo apogeo del género coincidió con la época de la expansión colonial. Los tres viajes alrededor del mundo: diarios de 1768 a 1780, del capitán James Cook es un buen ejemplo o Viage del comandante Byron alrededor del mundo (1769) recoge las impresiones del comandante Byron así como apuntes de la flora, fauna y de las poblaciones que va encontrando en su camino. El romanticismo cultivó el género con extraordinario entusiasmo por todo lo que ofrecía de exotismo e idealización. No eran libros realistas, se busca más lo folclórico o la anécdota. Stendhal, Mérimée y Lord Byron son algunos de los ejemplos más notables. El siglo XIX fue el inicio de un turismo, aunque todavía no masivo, si ya algo más habitual. Comienzan también los viajes organizados. Uno de los primeros fue el que se realizó en Norteamérica en 1867: “Excursión a Tierra Santa, Egipto, Crimea, Grecia y lugares de interés intermedios” y del que formó parte el escritor Mark Twain que después, en 1869 publicaría Guía para viajeros inocentes en la que relata su experiencia. Aunque menos conocidas también hubo mujeres viajeras y escritoras que fueron narrando sus experiencias, como la escritora Mary Shelley y Las Caminatas en Alemania e Italia (1840, 1842 y 1843) en las que cuenta sus vivencias y la necesidad de conectar con otras gentes de costumbres distintas a las británicas En el siglo XX la literatura de viajes cambia de tono. Los escritores de éxito, viajan por el gusto de viajar y narran sus experiencias, El camino a Oxiana (1937) del británico Robert Byron, es un referente claro de la época, escrito en forma de diario, contando su viaje por Beirut, Jerusalén, Bagdad y Teherán hasta su destino final: Oxiana, ciudad supuestamente fundada por Alejandro Magno Desde mediados del siglo XX el turismo se convirtió en una necesidad para la mayor parte de la población de Occidente: la diversidad de medios de transporte, etapas de bonanza económica, la existencia de variados paquetes turísticos para todo tipo de bolsillo, el acceso a la cultura y al ocio, permitieron escapadas más o menos grandes. Y cada vez se busca más información antes de conocer una ciudad, un pueblo, un país. La literatura de viajes se ha convertido en un claro instrumento de ayuda y muy buscado para su lectura.
Libros Algunas Sugerencias Os dejamos aquí una selección de literatura de viajes. En las bibliografías encontraréis selecciones mucho más amplias y variadas. Como veréis incluimos algunos títulos que igual no llamaríamos de forma estricta literatura de viajes, pero que han sido considerado así por muchos autores. Hemos intentado poner la fecha original de publicación, aunque luego en nuestro idioma se han multiplicado las ediciones en diferentes fechas, o han aparecido mucho más tarde. & Cartas desde Estambul (1901). Mary Worttley Montagu La estancia en la embajada turca (1716-1718) de esta mujer culta del XVIII le dieron pie a escribir estas cartas en las que describe muchos aspectos sobre la cultura otomana especialmente del mundo de las mujeres. & El corazón de las tinieblas (1902) . Jospeh Conrad Su experiencia a través del Congo.
& La vuelta al mundo de un novelista (1924). Vicente Blasco Ibáñez Narra el viaje alrededor del mundo que realizó el célebre escritor español en un crucero durante la década de los 20 por diversos países de América, Asia y África, & Venecia (1960). Jan Morris Un recorrido por la ciudad, desde lo más grande hasta lo más pequeño, casi se puede decir que no queda ningún rincón sin recorrer.
& Viajes con Charley (1962). John Steibeck Cuenta el largo recorrido que, a comienzos de los años 60 del pasado siglo, hizo el escritor por Estados Unidos en una caravana y con la única compañía de su perro. & El tiempo de los regalos (1977). Patrick Leigh Viaje que realizó el autor a principios de los años 30 del siglo XX desde su Londres natal hasta Estambul & En la Patagonia (1977). Bruce Chatwin Es un clásico de la literatura de viajes, un recorrido fijándose en lo extraño buscando explicación de una cuestión familiar.
& El camino más corto (1979). Manuel Leguineche Tenía veintitrés años cuando logró unirse a una insólita expedición para recorrer el mundo en coche. Era el año 1965. Este libro, escrito años después y convertido en un clásico, recuerda aquel viaje. & El antropólogo inocente (1983). Nigel Barley Su percepción personal de un viaje a Camerún, su primera experiencia de trabajo de campo. & El corazón perdido de Asia (1994). Colin Thurbon Viaje histórico, cultural, literario por las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central.
& Las columnas de Hércules (1995). Paul Theroux Una crónica de las tierras que bordean el mediterráneo desde el estrecho de Gibraltar hasta Tánger. & Estambul (2003). Orhan Pamuk Un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fascinantes de la Europa. & Viajes con Herodoto (2004). Ryszard Kapuscinski Una cónica, un reportaje de otro mundo, del mundo actual.
& Asturias para Vera (2010) Ricardo Menéndez Salmón Observaciones del viajero como escritor, pero también como padre, que intenta mostrar otra visión de Asturias, los aspectos del territorio, del arte, pero también la de sus gentes. & Heridas del viento: crónicas armenias (2015). Virginia Mendoza La escritora comparte vida, casa con el pueblo armenio. & Los senderos del mar: un viaje a pie (2017). María Belmonte Un viaje sentimental a los lugares de la adolescencia se transforma en una exploración de los viejos caminos costeros del país vasco-francés.
Algunas Recomendaciones Estos son libros estrictamente de lo que llamamos literatura de viajes que hemos leído y nos han gustado de forma especial. Las fechas son las que corresponden a su primera edición, como en el caso anterior después ha habido muchas ediciones diferentes, o en algunos casos no se han publicado hasta la fecha que ponemos, aunque los viajes son anteriores. En este caso hemos añadido un pequeño texto de cada obra.
$ Cartas del viaje de Asturias (1782-1792) Gaspar Melchor de Jovellanos Son cartas que el ilustre asturiano escribió a su amigo Antonio Ponz que le encomendó esa tarea de ir describiendo lo que veía para incluirlo en una obra general de Viajes por España. Y así lo hizo Jovellanos a partir de 1790. “Es pues preciso citar la Cámara Santa de Oviedo como uno de los más antiguos monumentos para la historia de nuestra arquitectura. Ahora bien, no crea V. Que esta obra pertenece a aquella especie de arquitectura que conocían con el nombre de gótica y que según mis cálculos no pudo entrar en España hasta finales del siglo 12. Parecese mas bien a otros monumentos de que hay abundancia en Asturias y suelen referirse a los siglos 9, 10 y 11”. Puede leerse el original en: https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=1238
Ilustración 3 Lisboa desde el Castelo
$ Lisboa (1925). Fernando Pessoa Esta guía formaba parte de los textos que el poeta guardaba en ese legendario baúl que se encontró a la hora de su muerte. El autor, un hombre totalmente urbano, va describiendo itinerarios por la capital portuguesa describiendo con detalles los bienes culturales y artísticos de la ciudad. Cuando se recorre la ciudad siguiendo este libro, muchas de las cosas todavía permanecen y parece que el escritor nos acompaña continuamente. “Ahora le pediremos al turista que nos siga. Le serviremos de cicerone y recorreremos con él la capital, mostrándole los monumentos, los jardines, los edificios más destacados, los museos,, todo lo que de algún modo vale la pena ver en esta maravillosa Lisboa”
$ Portugal (1950). Miguel Torga Un recorrido a mediados del siglo XX por este país en los que el escritor mezcla la descripción física con la emocional. Un recorrido de norte a sur y de este a oeste, pero deteniéndose solo en lo que al escritor le parece destacado. “El litoral portugués debería formar una provincia aparte, esbelta, fresca y alegre, sólo de arena y espuma. A mí, por lo menos, siempre me lo ha parecido. Largos y limpios flecos de encaje de esa multicolor colcha que es Portugal.”.
$ Viaje a Portugal (1981). José Saramago Un recorrido por las impresiones de un viajero lleno de sensibilidad que siempre está atento a lo que ven sus ojos, no solo fijándose en el paisaje si no también en sus gentes, en las almas. “El viajero mira el cielo, desconfiado. Se están amontonando unas nubes oscurísimas, nietas reforzadas de las que hicieron el diluvio. Piensa qué hacer, si quedarse allí a tomarse un cafetito o ponerse en camino. Tiene idea de ir a la aldea de Abadim, que queda cerca. Como el viajero anda a la descubierta de lo que no sabe, tiene que correr sus riesgos. Va, pues, a Abadim, y es como si pasara el Rubicón. No había andado un kilómetro cuando se abrieron las compuertas del cielo”.
Ilustración 4 Parque Natural del Suroeste Alentejano y Costa Vicentina. Cabo de San Vicente (Portugal) $ El río del olvido (1990). Julio Llamazares Un viaje siguiendo el río Curueño en León donde el escritor, el viajero, nos va dejando constancia de sus especial mirada y de los recuerdos de su infancia. “El viajero, a pesar de los años, lo recuerda todavía exactamente: la cuesta del Carvajal, con sus robles añejos, solitaria y medrosa igual que entonces; la era del tío Pablo, con su cercado de alambre y su caseta de piedra; el sendero del monte; el viejo y solitario cementerio. Por el camino del Carvajal, la noche ya cayendo, el viajero reconoce cada curva y cada cuesta, pero, a pesar de ello, no consigue evitar la sensación de volver ahora a La Mata como si fuera un forastero. Quizás porque él lo es, por condición, en todas partes. Quizás porque, en el fondo, en el país de la infancia, todos somos extranjeros”. De este mismo autor: Tras-os-Montes (1998), Las rosas de piedra (2008), Atlas de la España imaginaria (2015), Las rosas del sur (2018).
$ Viajes y paisajes: antología de crónicas de viaje (2014). Miguel de Unamuno. Recorre este libro las impresiones del escritor en sus viajes a principios del siglo pasado, con esa mirada que el filósofo hacía sobre todo lo que vivía. Viajes por tierras castellanas, pero también por otros paisajes españoles y portugueses.
“Trazo, lector, con sosiego y holgura estas líneas en un lugar de mi Castilla rayana a Extremadura, de esos terminales de ir, quedarse y volver y no de ir, pasarse y seguir. En uno de esos que son como remansos de espacio, de tiempo y de pensamiento, que convidan a ver más que a discurrir”.
$ New York, New York (2016). Javier Reverte Un autor que nos ha hecho recorres ciudades, países, con otra mirada. Hemos elegido este, pero podía ser cualquiera de los muchos que tiene publicados. Paseamos en este caso por las calles, los barrios de la ciudad que nunca duerme y nos lleva a rincones que quizás sean mucho menos conocidos. Refleja los tres meses que el escritor vivió en esta ciudad, un otoño, dedicado a pasear y escribir. “Para hacerse una idea de lo que era Nueva York antes del hombre blanco, lo mejor es comprar un billete de tren en Grand Central Station en Park Avenue, que ahora se usa tan solo como terminal de cercanías –aunque dadas las distancias en esta enorme ciudad, más bien podría llamarse terminal de lejanías–, tomar la línea del Metro-North Raibroad y viajar alrededor de dos horas en paralelo al río Hudson”.
Ilustración 5 Santiago de Compostela
$ Las tierras del fin del mundo: de Oviedo a Compostela por el Camino Primitivo (2016). Miguel Barreo El escritor asturiano recorre el Camino Primitivo, el seguido por el monarca Alfonso II el casto allá por el s. XII y nos guía en su camino y pensamiento a lo largo de todo este itinerario que ha marcado y sigue marcando el peregrinar de miles de personas.
“Llevo pensando en ello desde que salí de Oviedo, y no acierto a encontrar una respuesta que me satisfaga. Pienso ahora que quizás todo tenga que ver con eso que ya supieron ver nuestros ancestros, cuando antes de los sepulcros u de los apóstoles y de las buenas nuevas evangélicas seguían esta ruta desde el este en el que nace la luz hasta el oeste donde se extingue. Nacemos cuando empezamos a caminar y morimos cuando alcanzamos la meta”.
$ Por carreteras secundarias (2018). Alfonso Armada Como nos dicen en el prólogo, la regla central del libro está clara: una pareja se echa a la carretera y nos cuenta lo que ve. Pero eso sí, no vale cualquier carretera, las que se eligen son las menores, las periféricas. Nos cuentan desde los márgenes. “El mar canta su eterna canción en la playa de San pedro de la Ribera. Tras el manto de agua que fundamenta Asturias, el sol trastea entre las nubes como un principiante, y muchos bañistas se mantienen lejos del vaivén arropados por rebequitas y otros diminutivos. Una cuadrilla de ocho pinta de azul y blanco el chiringuito de los socorristas mientras un surfero con pala demuestra su fe caminando sobre las olas y un niño parece el náufrago más feliz del mundo sumergido en un libro como Robinson en el suyo”.
$ Una visita a Portugal (2018). Hans Christian Andersen. En realidad esta publicación recoge el cuaderno de viaje que en 1866 escribió el escritor danés, que fue un viajero imparable y que realizó más de 30 viajes por Europa incluida también España. Andersen llega a Portugal para visitar a viejos amigos de la infancia y recorre Lisboa, Sintra, Cascáis, Setúbal, Coímbra. Un relato enmarcado en ese aire romántico de la época. “En la parte alta, la más frecuentada de la ciudad, se levantará un monumento a Camoens: la plaza ya está plantada con árboles y flores, ya han instalado el pedestal, pero la estatua fue retirada y la van a sustituir por otra. Pegunté: “Y al esclavo de Camoens ¿lo van a poner también?”. Lo imaginaba sentado en la base, con la mano extendida, como cuando Camones vivía, sentado y pidiendo par su pobre y abandonado amo, que estaba a punto de morir de hambre”.
Rutas literarias Las rutas literarias no son estrictamente viajes literarios, aunque sí que pueden formar parte de ellos. Las rutas literarias, como nosotras las entendemos, son recorridos que se hacen a partir de una novela en la que el espacio juega un papel muy importante o simplemente a partir de una novela cuyos personajes, historias, recorren una ciudad, un pueblo, y tras su lectura, o previamente, vamos descubriendo en el espacio físico real. Son una herramienta, un instrumento, plenamente bibliotecario, que permite unir bibliotecas, lecturas y espacios geográficos, fomentar la lectura, favorecer el conocimiento y sociabilizar el acto solitario de leer. Te sugerimos algunos títulos que te pueden ayudar a descubrir distinta rutas y también que visites las elaboradas desde bibliotecas públicas asturianas: ¨ Rutas literarias de montaña (1969). José María Cossio. Rincones de Cantabria, pueblos de montaña, sus paisajes, sus gentes. ¨ Itinerarios barojianos por Navarra (2006). Saturnino Napal Lecumberri Los paisajes que aparecen en las novelas de Baroja. ¨ Paseos por Venecia con Guido Brunetti (2008). Toni Sepeda Siguiendo al protagonista de las novelas de Donna Leon. ¨ Letras viajeras (2016). Manuel Rico Una selección de viajes, obras de escritores vinculados a las tierras de la Península. ¨ La editorial Aventuras literarias publica mapas literarios que recorren las ciudades junto a autores u obras o Lisboa en Pessoa: libro del desasosiego: lo que el turista debe ver o Vetusta: La Regenta. ¨ Rutas literarias. Red Bibliotecas Públicas municipales. Ayuntamiento de Oviedo. https://www.oviedo.es/bibliotecas/rutas-literarias ¨ Rutas literarias. Red Bibliotecas https://ruteslliteraries.wordpress.com/
Públicas
de
Asturias
Bibliografía consultada y más información: & ADAMUZ, José Alejandro. 15 grandes libros de viajes. [en línea] Viajes National Geographic. 23 de abril de 2019. [consulta 22 mayo 2020] Disponible en: https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/15-grandes-libros-viajes_13670/5 & ALBURQUERQUE GARCÍA, Luis. La literatura de viajes a través de la historia: reflexiones sobre el género relato de viajes. [en línea] [consulta 23 mayo 2020] Disponible en: http://www.hispanistes.fr/images/PDF/HispanismeS/Hispanismes_3/SHF%20Hi spanismeS%203%20ALBUQUERQUE%20GARCIA%20Luis.pdf & Apuntes sobre la literatura de viajes: un género con casi tres mil años de historia. [en línea]. Red Bibliotecas municipales de Córdoba. [Consulta 23 mayo 2020] Disponible en: https://biblioteca.cordoba.es/blog/wpcontent/uploads/2011/02/viaje.pdf & BARCO CEBRIÁN, Lorena Catalina. Literatura femenina de viajes: aproximación a la visión de España en los relatos de seis escritoras foráneas. [en línea]. ARENAL: revista de historia de mujeres, nº 25:2; julio-diciembre 2018, p. 443-472. Universidad de Granada. [Consulta 23 mayo 2020] Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/5266/7206
& JACINTO, Antón. Los ases de la literatura viajera y su gran libro. [en línea] El País. 27 de octubre de 2007. [consulta 23 mayo 2020] Disponible en: https://elpais.com/diario/2007/10/27/babelia/1193442622_850215.html & Libros de viaje y viajeros de los siglos XVI-XIX. [en línea] Biblioteca Nacional de España. Actualizado 31/10/2016. [Consulta 23 mayo 2020] Disponible en: http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Viajes/resources/docs/Guia_Libros_d e_de_viaje_y_viajeros_Siglos_XVI-XIX.pdf & Literatura de viajes. [en línea] Estandarte. 13 de mayo de 2020. [consulta 23 mayo 2020] Disponible en: https://www.estandarte.com/noticias/libros/viajes/literatura-de-viajes-losmejores-libros-de-viajes_4166.html
& MOYA, Francisco. Índice literatura de viajes. [en línea] Literatura de viajes. Julio 2026. [consulta 23 mayo 2020] Disponible en: https://literaturadeviajes.com/indice-literatura-de-viajes/
& PORRAS, CASTRO, Soledad. Concepto y y actualización de la literatura de viajes. Viajeros en España en el siglo XIX. [en línea] [consulta 22 mayo 2020] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/136208.pdf & SANTOS ROVIRA, José María y ENCINAS ARQUERO, Pablo. Breve aproximación al concepto de literatura de viajes como género literario. [en línea] [consulta 22 mayo 2020] Disponible en: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/317/228BREV E
Ilustración 6 Puente Vasco Gama, Lisboa