El punto, la línea, la forma, el color, la textura, la luz, ………
“El Arte es magia liberada de la mentira de ser verdad” (Theodor Adorno)
La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres.
El camino Hacia la belleza, en busca, quizá, de La obra maestra desconocida o La última pintura de Sara de Vos o El espejo negro, puerta secreta de acceso a La trastienda azul, sí, Azul de medianoche, aquella que albergó El tapiz de Bayeux; ese lugar donde Leonora con su Trampa maestra que es El beso, nos dirá que La luz es más antigua que el amor y que Seiobo descendió a la tierra para concedernos su inmortalidad… Y, aunque Kassel no invita a la lógica, yo, que Me llamo Rojo, el color de la pasión y la locura, os digo que es maravilloso moverse por mundos fantásticos.
La función del arte es sencilla y, al mismo tiempo, tremendamente compleja. Consiste en tomar todas las emociones, en su amplia gama, que nos ofrezca la experiencia de la vida para aglutinarlas en una obra cuyo resultado termine despertándonos todas esas emociones que motivaron su creación.
“Hacia la belleza” / David Foenkinos – Alfaguara 2019
Un viaje hacia la belleza que también tiene un peaje costoso porque David Foenkinos ha escrito una obra devastadora cuya desolación se ahonda a medida que va sucediéndose la trama y conocemos al detalle los entresijos de la historia de Antoine pero, especialmente, la de Camille. Un dolor que termina confluyendo en un final catártico que no solamente es necesario para aliviar la amargura acumulada sino que termina desatando todas esas emociones contradictorias para dar un sentido al sufrimiento. En definitiva, convertir la propia vida en una obra de arte. Bibliotecas: Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), Villa Magdalena y San Lázaro
“La obra maestra desconocida” / Honoré de Balzac Ilustraciones de Pablo Picasso Círculo de Lectores, 2000 En un esfuerzo por crear la obra de arte perfecta, aquella que resuma y lleve a la culminación el trabajo de toda una vida, el viejo pintor Frenhofer dedica largas horas a un misterioso cuadro que oculta en su estudio y se niega a exhibir. Dos artistas más jóvenes, Porbus y Poussin, intentan convencerlo para que les muestre dicho cuadro, que ha despertado en ellos la más viva curiosidad. ¿Es tan extraordinario como pretende el maestro? Desde su aparición, ha servido de modelo a varios pintores, escritores y cineastas, no sólo para hacer obras artísticas, sino también para hablar de ética y estética. Bibliotecas: Villa Magdalena
“La última pintura de Sara de Vos” / Dominic Smith – Maeva, 2017 Un misterioso cuadro del siglo XVII enlaza tres siglos, tres vidas y tres continentes. Ámsterdam, 1631. Sara de Vos, primera mujer admitida como maestra pintora de la Guilda de San Lucas, desafía la prohibicion impuesta a las mujeres y pinta un paisaje. Nueva York, 1957. La única obra de Sara de Vos que ha sobrevivido pertenece al abogado Marty de Groot. Este no puede sospechar que Ellie Shipley, una estudiante australiana de historia del arte, lo ha falsificado. Sídney, 2000. Ellie está organizando una exposición dedicada a las pintoras del Siglo de Oro holandés. Cuando descubre que los dos cuadros de Sara de Vos, el original y su falsificación, están de camino al museo. Bibliotecas: Sara Suárez Solís (Pumarín- Teatinos), Tudela de Veguín y Villa Magdalena
“El espejo negro” / Alfonso Domingo -- Algaida, 2011
XLIII Premio de Novela Ateneo de Sevilla. Jerónimo Díaz, un joven pintor anarquista exiliado al final de la guerra civil, recibe el encargo de copiar un enigmático cuadro de El Bosco, Jonás y la ballena, una obra que aparece y reaparece misteriosamente a lo largo de la historia y que el rey Felipe II tratará de adquirir en el siglo XVI. Su trabajo se verá interrumpido por la invasión alemana y Jerónimo acabará –como miles de compatriotas- en un campo de concentración nazi. Más de sesenta años después, Javier Carreño –un especialista en la obra de El Bosco– es designado comisario de una magna exposición que se celebrará en el Museo del Prado. Pero cuando conoce a Jerónimo Díaz, lo que en un principio era un trabajo metódico y burocrático se convierte en la gran aventura de su vida. Bibliotecas: Ciudad Naranco
“La trastienda azul” / Fernando Palazuelos – Lengua de trapo, 1998 El París de la desgarradora segunda mitad del siglo XIX, época de los cambios sociales, políticos y artísticos que llevarían al mundo a la modernidad, configura el entorno de La trastienda azul, novela que explora, desde la ficción, la biografía de Julien Tanguy: un modesto comerciante de colores que logró agrupar en una tienda de Montmartre a algunos de los genios del momento: Van Gogh, Gaugin, Cézanne...
Bibliotecas: Ciudad Naranco, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos) y Tudela de Veguín
“Azul de medianoche” / Simone van der Vlugt – Duomo, 2017
Holanda, 1654. Es el siglo de oro neerlandés, el tiempo de las ideas de Spinoza, cuando el arte de Vermeer y Rembrandt florece junto a los tulipanes que salpican de color la campiña holandesa. Allí, en una granja, Catrijn, nacida y criada en la pobreza, vive infelizmente casada; sin embargo, son tiempos de cambio, también para las mujeres. Bibliotecas: Corredoria y Villa Magdalena
“El tapiz de Bayeux” / Fernando Martínez Laínez -- Bronce, 2001
Una convención de escritores de novela policíaca lleva a Normandía a Ramón Alcántara, un escritor de género a la caza de argumentos. No tardará en encontrarlos en Bayeux, al hilo de un misterio que envuelve al tapiz que lleva el nombre de la ciudad, datado en el siglo XI, y que involucrará a deanes, anticuarios, eclesiásticos muertos varios siglos antes y alguna que otra belleza demasiado perfecta para ser posible. De modo que lo que empezó como unas vacaciones terminará con la resolución de un misterio susceptible de ser convertido en trama de novela negra.
Bibliotecas: Lorenzo Rodriguez Castellano (La Granja) y San Claudio
“Leonora” / Elena Poniatowska -- Seix Barral, 2011
Una mujer indomable, un espíritu rebelde... una leyenda. Desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington, importante pintora surrealista, y su fascinante vida. Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso.
Bibliotecas: Ciudad Naranco, Corredoria, Lorenzo Rodriguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), Tudela de Veguín, Vallobín, Ventanielles y San Lázaro.
“La trampa maestra”/ Michael Frayn -- Salamandra, 1999
Martin Clay, joven filósofo algo distraído y aficionado a la historia del arte, durante una visita de cortesía a la mansión de su vecino, un aristócrata venido a menos, descubre un cuadro utilizado por sus dueños para tapar unas goteras en la chimenea. Convencido de que es una obra de Peter Bruegel, el pintor holandés del siglo XVI, que se creía desaparecida, diseña una complicada trama para certificar la autenticidad del cuadro sin que su dueño se entere, comprarlo muy barato, publicar un trabajo académico sobre el hallazgo y venderlo por una millonada para retirarse para siempre.
Bibliotecas: Corredoria y Trubia
“El beso” / Elizabeth Hickey – Suma de Letras, 2006
En la Viena cosmopolita y elegante de 1886, Emilie Flow, de doce años, conoce al carismático pintor Gustav Klimt, uno de los genios del siglo XX. El artista la introduce en los ambientes bohemios de la capital austriaca y entre ellos surge una relación apasionada, marcada por el secreto y la sensualidad, que perdurará en los momentos de triunfo y también en los de escándalo y tragedia.
Bibliotecas: Trubia y Villa Magdalena
“La luz es más antigua que el amor”/ Ricardo Menéndez Salmón – Seix Barral, 2010
La historia de tres pintores diferentes, dos ficticios y uno real (Mark Rothko), sin más nexo aparente que el de ser elegidos para la novela más compleja de un joven escritor, es la excusa argumental para este compendio de reflexiones sobre el arte y la condición humana. Los protagonistas son artistas que sufren esa angustia del que busca e indaga en la vida a través de su arte, predestinados por esa sentencia expuesta por el autor de que todo artista está llamado a la ruina de sus esperanzas. Bibliotecas: Ciudad Naranco, Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Trubia, Tudela de Veguín, Vallobín, Ventanielles, Villa Magdalena y San Lázaro
“Y Seiobo descendió a la tierra” / László Krasznahorkai – Acantilado, 2015 Seiobo, una deidad japonesa que tiene en su jardín un melocotonero que florece cada trescientos años y cuyo fruto da la inmortalidad, decide volver a la Tierra en busca de un atisbo de perfección: la belleza, por fugaz que sea, revela lo sagrado, que a menudo apenas somos capaces de soportar. En su viaje, Seiobo explora el Japón que perpetúa algunos rituales desde hace siglos; contempla la pintura en la Rusia medieval o en la Italia del Renacimiento; escucha la música del Barroco y sobrevuela la Acrópolis de Grecia, la Alhambra de Granada o la Pedrera de Barcelona. Bibliotecas: Ciudad Naranco, Ventanielles y San Lázaro
“Kassel no invita a la lógica” / Enrique Vila-Matas-- Seix Barral, 2014
Una extraña llamada interrumpe la rutina de un escritor. Pronto descubrirá que se trata de una convocatoria para participar en la Documenta de Kassel, la mítica feria de arte contemporáneo, donde su cometido será convertirse en instalación artística viviente y sentarse a escribir cada mañana en un restaurante chino de las afueras. En Kassel, el escritor comprueba sorprendido que su estado de ánimo no decae al atardecer y que, en cambio, el optimismo lo invade mientras pasea impulsado por una energía inagotable que late en el corazón de la feria. Bibliotecas: Ciudad Naranco, Corredoria, Lorenzo Rodriguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), Trubia, Vallobín, Ventanielles y Villa Magdalena.
“Me llamo Rojo” / Orhan Pamuk -- Alfaguara, 2003
En el Imperio Turco del siglo XVI, el sultán desea inmortalizar su figura en un lienzo, pero la ley islámica lo prohíbe. La tentación vence y cuatro artistas trabajarán en secreto, elaborando un libro lleno de imágenes nunca antes pintadas. Hasta que uno de ellos desaparece.
Bibliotecas:
Corredoria, Sara Suárez Solís (PumarínTeatinos), San Claudio, Tudela de Veguín, Vallobín, Villa Magdalena y San Lázaro.
Selección de obras y elaboración guía: Mercedes Pascual. Biblioteca Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos)