Libro Historia Natural de la Reserva Nacional Las Chinchillas

Page 1

Historia Natural de la Reserva Nacional Las Chinchillas y su Entorno

Volumen 1: Vertebrados César Piñones Cañete & Carlos Zuleta Ramos

RED

(editores)

CHINCHILLA

fondo de protección ambiental


Historia Natural

de la Reserva Nacional Las Chinchillas y su Entorno Volumen 1: Vertebrados

César Piñones Cañete & Carlos Zuleta Ramos Editores



Historia Natural

de la Reserva Nacional Las Chinchillas y su Entorno Volumen 1: Vertebrados

César Piñones Cañete & Carlos Zuleta Ramos Editores


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Autores y Colaboradores Autores y Colaboradores Iván Aguilera B. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla, Vial Recaberren 310. Illapel, Chile. César Piñones C. Centro de Estudios Ambientales del Norte de Chile, Las Zarzamoras 1030, La Serena, Chile. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla, Vial Recaberren 310. Illapel, Chile. Christiane Genoud V. Centro Cultural Taller Taucan, El Llano de Cuz Cuz, Illapel, Chile. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla, Vial Recaberren 310. Illapel, Chile. Paola Manque M. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla, Vial Recaberren 310. Illapel, Chile. Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes, Presidente Salvador Allende Gossens 01272, Illapel, Chile. Fernando Pérez F. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla, Vial Recaberren 310. Illapel, Chile. Clínica Veterinaria Illapel. El Mirador 341, Illapel, Chile. Jorge Silva C. Corporación Nacional Forestal, Oficina Provincial Choapa, Vial Recabarren 310 Illapel, Chile. Carlos Zuleta R. Departamento de Biología, Universidad de La Serena, Casilla 599, La Serena, Chile. Centro de Estudios Ambientales del Norte de Chile, Las Zarzamoras 1030, La Serena, Chile. La publicación de este trabajo fue posible gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Protección Ambiental 2011, Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. Revisión de textos: Alex Cea Villablanca, Jorge Cepeda Pizarro, Manuel Rojas Martínez, Marcela Robles Iriarte y Jorge Silva Cabello.

4


Edición general: César Piñones Cañete (cp. ceanor@gmail.com) y Carlos Zuleta Ramos (czuleta@userena.cl). Diseño y producción: Cristian Ramírez Peralta y Andrea Vivar Morales. Impresión: Editorial Lom. ©Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla, Illapel, Chile, 2009, 2011. Todos los Derechos Reservados. Permitida la reproducción del texto citando la fuente. Prohibida toda reproducción de fotografías e ilustraciones sin autorización previa. Cómo citar este libro: Piñones C. & Zuleta C (eds.) 2012. Historia Natural de la Reserva Nacional Las Chinchillas y su Entorno: Volumen 1 Vertebrados. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla. FPA-MMA, Región de Coquimbo., Illapel, Chile. 109 pp. Registro de Propiedad Intelectual Nº I.S.B.N.: 978-956-345-952-4 I.S.B.N.: 978-956-345-953-1 Contactos. Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla. Email: red.chinchilla@gmail.com Facebook: Red Chinchillas Sitio web: www.redchinchilla.org Primera Edición Marzo 2012 Se imprimieron 500 ejemplares Impreso en Chile

5


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

A todos los estudiantes que dejaron sus huellas en el camino tras una salida de campo en la Regi贸n de Coquimbo...

6


Contenidos Contenidos

Prólogo....................................................................................... 8 Introducción............................................................................... 10 Paisaje de serranía..................................................................... 13 • Geología......................................................................... 14 • Clima.............................................................................. 16 • Hidrología....................................................................... 19 • Vegetación...................................................................... 21 Reserva Nacional Las Chinchillas............................................... 25 • Antecedentes................................................................. 26 • Relevancia patrimonial.................................................. 32 • ¿Necesidad urgente de una reserva?............................... 32 Vertebrados de la Reserva Nacional Las Chinchillas................. 37 • Representatividad y conservación................................. 38 • Herpetofauna..................................................... 43 • Ornitofauna.................................................................... 53 • Mastozoofauna......................................................... 68 Memoria Naturalista.................................................................. 79 • Darwin en el valle de Illapel........................................... 80 • Observaciones sobre nuestra fauna.............................. 82 • ¿Qué nos enseña el naturalista?................................... 85 El Hombre y el ecosistema de serranía..................................... 87 • Asentamiento minero de Cocou.................................... 88 • Vivencias cotidianas de Cocou....................................... 91 • Cuentos y leyendas ........................................................ 92 Reserva La Chinchillas, un aula abierta........................................ 95 • Plan de conservación de la chinchilla.............................. 96 • El proyecto Guardianes de la Chinchilla........................ 96 • Los estudiantes responden y opinan.............................. 99 Glosario...................................................................................... 105 Literatura consultada.................................................................. 109 Agradecimientos y Créditos....................................................... 111

7


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Prólogo Prólogo En 1974 se iniciaron los estudios referidos a la protección de las chinchillas, que permitieron encontrar una población de este roedor en los cerros alrededor de Aucó (Illapel) y luego establecer la Reserva Nacional Las Chinchillas en este sitio.  Todo lo que existe hoy en día en la Reserva, es el resultado de los esfuerzos de muchas personas y varias instituciones, que contribuyeron con sus ideas, preguntas, inquietudes, y sus sueños.   También se debe considerar los múltiples apoyos y financiamiento a esta iniciativa, como CONAF, el Cuerpo de Paz del Gobierno de Estados Unidos, World Wildlife Fund, Smithsonian-Peace Corps Environmental Program, Universidades y otros grupos particulares y de gobierno que han realizado proyectos científicos en la Reserva. Hoy en día hemos aprendido más sobre la chinchilla y el ecosistema donde viven, pero como es común en ciencia, cada tema que logramos entender mejor nos dirige a otras preguntas y tópicos que hay que investigar. De eso se trata, entender y gozar de la naturaleza. Lo que sabemos hoy puede entenderse de otra manera, una vez que aprendamos otros aspectos del ecosistema donde vivimos. Este libro aporta valiosos antecedentes sobre la historia natural de la Reserva Nacional Las Chinchillas y su entorno, particularmente de los vertebrados endémicos que habitan esta región de Chile.  Es importante conocer las especies nativas que son propias y únicas de esta zona, así como comprender la forma como se vinculan en una comunidad biológica.  Hay que considerar cuales son los efectos de las interacciones entre las especies, como se defienden, como comparten los recursos de alimentación, espacio, y agua entre otros tópicos.  En fin, todo esto nos ayudará a entender como las chinchillas y su comunidad coexisten y sobreviven con éxito.

8


La Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla, es una influencia nueva en la Reserva y también en la comunidad Illapelina, y en la provincia del Choapa.  Las personas que forman este grupo comparten una visión común; gozar de la Reserva y ayudar a un mayor conocimiento y valoración de sus recursos, contribuyendo a empoderar y mejorar la calidad de vida de quienes viven cerca de esta Área Silvestre Protegida del Estado. La Red quiere desarrollar una relación en que las dos entidades; la comunidad de Illapel y la Reserva Nacional Las Chinchillas, se beneficien mutuamente. Para lograr esto, están desarrollando actividades que incluyen a personas de todas las edades, en donde pueden conocer y apreciar el  ecosistema donde viven  las chinchillas, otros animales y flora nativa, a pasos del ser humano. La esperanza de crear este libro es comunicar a la sociedad información sencilla y amena sobre la historia natural de la Reserva y su entorno, para estimular a los lectores y/o visitantes de la Reserva Nacional Las Chinchillas, a que sigan contemplando e investigando estos animales y el mundo en que vivimos. Connie Mohlis Davis Bióloga Huron, Dakota del Sur, Estados Unidos

9


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Introducción Indroducción Si realizamos un breve ejercicio con niños y jóvenes de nuestra comuna, región o país, y les preguntamos qué animales conocen de su entorno inmediato, nos daremos cuenta que quizás muchas de sus respuestas se referirán a representantes norteamericanos o africanos, más que a la biodiversidad propia de nuestro país. Una televisión sobrecargada de paisajes extranjeros y una enseñanza de las ciencias biológicas restringida a la sala de clases, son dos, de las muchas causas de esta ignorancia y desarraigo de la ciudadanía frente al territorio inmediato. Es prioritario y de suma relevancia entonces, posicionar nuestras áreas naturales y sus características biológicas, geográficas e históricas, dentro de los discursos de las nuevas generaciones y de los adultos en general; docentes, padres y apoderados, más cuando pensamos en las actuales problemáticas ambientales y sociales que aquejan a nuestro planeta. Este libro tiene dicho propósito: mostrar la Reserva Nacional Las Chinchillas como un espacio natural a redescubrir. Esta Área Silvestre Protegida del Estado, tiene como principal misión conservar las últimas colonias de la Chinchilla chilena del planeta, especie endémica de nuestro país. En esta tarea, no sólo el cuidado de este hermoso animal es relevante, sino también el de su ecosistema, en donde habitan por ejemplo, cerca de 80 especies de vertebrados y más de 100 especies de flora nativa. Muchos de los paisajes y seres vivos que podemos encontrar en la Reserva, resultan misteriosos o derechamente desconocidos para la mayoría de las personas. Por esto la Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla (Red Chinchilla) ha desarrollado desde 2010 un esfuerzo pionero en la provincia del Choapa, que se ha materializado al desarrollar el proyecto FPA-4-011-2011: Programa de Educación Científico Ambiental en la Reserva Nacional Las Chinchillas, Comuna de Illapel, Región Coquimbo “Guardianes de Las Chinchillas” del Ministerio del Medio Ambiente. 10


El proyecto Guardianes de Las Chinchillas, pone en el centro de su acción a los escolares de la comuna de Illapel, esperando que estos sean replicadores de los principios de esta iniciativa en la ciudadanía, como son la preocupación y valoración del patrimonio natural único que posee Illapel y la provincia del Choapa. Por medio de este libro, que constituye el primer volumen sobre la Historia Natural de la Reserva Nacional Las Chinchillas, se pretende describir de forma sencilla las características tanto de los vertebrados que la habitan, como el territorio de la Reserva; para luego relatar parte de la dimensión humana de la localidad rural de Cocou, adyacente a la Reserva y los desconocidos pasos de un joven naturalista inglés por el valle de Illapel. Este trabajo de divulgación, sólo tendrá sentido si los adultos y jóvenes que lo utilicen, se transforman en propagadores de las maravillas naturales que existen en la Reserva y sus alrededores. La invitación es a remirar y reflexionar sobre la riqueza patrimonial de nuestro entorno e involucrar a nuevas generaciones en el conocimiento, cuidado y preservación de estos espacios naturales únicos. Si queremos conservar este patrimonio regional y nacional, lo primero es informarnos a cabalidad sobre lo que deseamos proteger para nosotros mismos y los que vendrán. Equipo Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla (Red Chinchilla) Illapel, Diciembre 2011

11



Paisaje de Serranía

El paisaje de serranía

El paisaje de Serranía

La Reserva Nacional Las Chinchillas, y así mismo la ciudad de Illapel, se encuentran inmersas en un paisaje semiárido, en donde el avance del desierto desde el extremo norte de nuestro país, se hace cada vez más evidente. Valles angostos delimitados por altos cerros, son los denominadores comunes de esta tierra de sol y oro. A continuación presentamos las principales características físicas y biológicas del paisaje de la Reserva.

13


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Geología

Ambiente Físico & Natural

Desde el punto de vista geológico la Reserva Nacional Las Chinchillas se encuentra ubicada en la Región de las Planicies y Cuencas del Sistema Montañoso Andino Costero (Borgel, 1965). Esta unidad incluye los cordones transversales y 26 estribaciones occidentales del complejo montañoso andino-costero (Figura 1). El cordón montañoso de la Reserva tiene una altura promedio de 850 msnm y se caracteriza por pequeñas quebradas que toman una dirección noreste en el sector occidental y una dirección norte en el sector oriental. Las alturas máximas de las serranías que colindan con la Reserva alcanzan los 1.300 msnm. Geológicamente este sector corresponde a un afloramiento del batolito andino, compuesto por rocas granodioríticas. Este batolito está afectado por una fuerte erosión, caracterizada por numerosas quebradas, conos de deyección, y piedmonts. Existen algunas quebradas de evidente origen tectónico, reconocibles por fallas, que adquieren importancia en el contacto del batolito con las pizarras cristalinas, que afloran en la faja costera. Las fallas que en general se observan son del tipo longitudinales. Las rocas predominantes en la cuenca del Choapa son del Mesozoico, salvo afloramientos costeros que pertenecen al Paleozoico. Los suelos de la Reserva varían de arenosos a franco–arcillo–arenosos, con presencia de cuarzo y feldespatos. La mayoría son de características arcillosas con presencia de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial de importancia (Figura 2). La profundidad del suelo es variable alcanzando valores mayores en los fondos de quebrada y lugares más protegidos en donde se concentran árboles y arbustos. Los suelos de cerros y laderas, al ser poco profundos y de fuertes pendientes, son muy propensos a la erosión acelerada, ya sea por causas naturales (e.g. escasa cobertura vegetacional) o antrópicas, como el sobrepastoreo y la deforestación.

14


Paisaje de Serranía

Figura 1. Paisaje de Serranía de la Reserva Las Chinchillas durante principios de otoño.

Figura 2. Formaciones rocosas graníticas de la Reserva, donde se desarrollan diversas formas de líquenes.

15


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Clima

Ambiente Físico & Natural La cuenca del Río Choapa, presenta tres tipos de climas principales: Clima Templado Frío de altura, Clima de Estepa Cálido con precipitaciones invernales, y Clima Estepario Costero. Aucó (Illapel) esta influenciada por el Clima Estepario Costero, ya que la nubosidad proveniente del litoral, ingresa por quebradas y valles transversales produciendo temperaturas moderadas (máximas de 27º a 31º C en Enero y mínimas de 3º a 5 º C en Julio), una humedad relativa de 60%, y una precipitación promedio de 180 mm anuales. Las precipitaciones se concentran de Mayo a Septiembre, con un período seco de 8 a 9 meses. Las características climáticas de la Reserva Las Chinchillas son: • • • • •

Temperatura máxima...................... 21,5° C Temperatura mínima ..................... 7,7 ° C Temperatura media........................ 13,9 °C Humedad relativa........................... 66% Precipitación................................... 208 mm

La Provincia del Choapa se encuentra inserta en la ecorregión mediterránea semiárida de Chile, por lo cual presenta un mayor aporte de precipitaciones que las zonas desérticas del norte grande de nuestro país. Las precipitaciones en la Reserva se presentan concentradas en los meses de otoño e invierno con montos variables entre años (Tabla 1), los cuales se ven fuertemente influenciados por los fenómenos de El Niño y La Niña (Figura 3). En un intervalo de 70 años el registro de precipitaciones mensuales ha variado desde 500 milímetros en 1988 a menos de 16 milímetros en 1998 (Figura 3), con varios eventos de sequía durante dicho período. Sin embargo, durante 1994-1997 y 20042011 ocurrieron episodios meteorológicos anormales, caracterizados por abundantes lluvias a causa de El Niño que afecta regularmente a esta zona.

16


Paisaje de Serranía

AÑO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL

1998

0,0

0,0

0,0

3,7

1,8

7,2

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

15,8

1999

0,0

0,0

2,0

0,2

7,2

8,0

0,4

36,3 34,0 22,2

0,0

0,0

110,3

2000

0,0

0,0

0,0

1,2

32,5 104,0 27,4

0,0

0,0

0,0

220,6

0,0

AGO SEP OCT NOV DIC 2,9

54,1 1,4

TOTAL

2001

0,0

0,0

5,4

4,4

24,9

97,2 27,4

4,2

3,2

0,0

0,0

166,7

2002

0,0

0,0

1,6

7,6

44,2 82,3 57,8 38,1

0,0

0,0

0,0

0,0

231,6

2003

0,0

0,0

0,0

0,0

31,2 13,8

2,2

0,0

0,0

0,0

0,0

55,0

2004

0,0

0,0

10,0 27,2

0,0

22,4 31,9 39,2

0,0

0,0

0,0

0,0

130,7

7,8

2005

0,0

0,0

4,6

0,0

23,6

9,8

2006

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

47,4 50,4

8,5

22,6 12,0 3,6

1,6

0,0

86,3

1,3

0,0 28,6

0,0

0,0

127,7

2007

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2008

0,0

0,0

0,0

0,0

51,4 11,2 18,0

0,0

0,0

0,0

0,0

80,6

20,6 21,8 27,2 36,8

0,0

0,0

0,0

0,0

106,4

2,6

0,0

0,0

0,0

115,8

14,6 3,2

24,4

0,0

100,8

2009

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2010

0,0

0,0

0,0

0,0

25,8 20,0 10,6

55,6 18,0 39,6 2,2

Tabla 1: Precipitaciones en la Reserva Las Chinchillas. Estación Meteorológica Aucó. 600

500

Precipitaciones (mm)

400

300

200

100

0 1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Años

Figura 3. Precipitaciones en la Provincia del Choapa registradas en el periodo 1937-2008 (modificado de Osorio 2009).

17


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 4. Paisaje mediterráneo árido típico de la Reserva. Nótese la fisionomía dominada por arbustos y cactáceas.

Figura 5. Bajada del estero Auco en Junio del 2011 por la quebrada Aucó (a pocos metros de la Reserva). El último evento similar se registró hace doce años atrás.

18


Paisaje de Serranía

Hidrología

Ambiente Físico & Natural

El río Illapel constituye una de las principales arterias del sistema de la hoya del río Choapa. La junta queda a 13 km aguas abajo de Illapel, próximo a la angostura-desfiladero de Canelillo, abierta en roca granítica. El río Illapel drena el sector limitante del norte de la hoya. Nace de la reunión de los ríos Cenicero y Tres Quebradas. Corre en su primer sector en un cajón estrecho entre cerros altos y fragosos; solo mucho más abajo del río Tres Quebradas da lugar a un valle más ancho con formación de potreros. El rumbo general del río lllapel es 50 y tiene un desarrollo de 82 km desde el más lejano formativo hasta su junta al Choapa. Tanto los ríos Choapa e Illapel como en menor medida algunos esteros principales, manifiestan un fuerte regimen nival, con crecidas de deshielo entre octubre y diciembre, con un máximo en noviembre. Pero también presentan crecidas importantes con las lluvias del invierno (Figura 5). El río lllapel carece de afluentes importantes. En su curso superior, en el ámbito cordillerano, el río Cenicero recibe por el norte algunos esteros menores como El Cobre, Canaleta, el Carrizo y Las Bellacas; por la ribera izquierda recibe el río Negro y las quebradas yerba Loca y Cárcamo. El río Illapel, una vez formado, recibe por su ribera izquierda el río Carén y la quebrada Quilmenco. Por su ribera norte a derecha, los esteros Chañar y Aucó que caen juntos a la ciudad de lllapel (Figura 5).

19


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

El estero Aucó es el principal curso de agua de la Reserva Nacional Las Chinchillas. Sin embargo, no existen cursos de agua permanentes, salvo vertientes menores que no alcanzan a escurrir hacia las partes más bajas de la Reserva. Aunque existen numerosas quebradas, que, estacionalmente, pueden fluir hacia las partes inferiores de la cuenca, dependiendo del régimen de precipitaciones (Figura 5). Al interior de la Reserva Las Chinchillas encontramos varias quebradas de importancia: Agua de la Falda, Agua Dulce, El Grillo, El Cobre, El Bolsico, Las Mollacas y Las Gredas. En el límite este de la Reserva destaca El Cuyano. Estas quebradas son vitales para la provisión de agua, tanto para el consumo humano como ganadero. Sin embargo, su caudal han disminuído dramáticamente debido a las recurrentes sequías. En el sector occidental de la Reserva destacan las siguientes quebradas: Agua de la Falda, que nace a los pies del cerro Cabeza de León, recorre 4,8 km para luego desembocar en el estero Aucó. Agua Dulce o Torca, nace fuera de la Reserva, a los pies del cerro El Manzano. Esta quebrada cruza la Unidad por 3,6 km en dirección noreste y desemboca en Agua de la Falda. El Pollo, cruza 4,1 km la Reserva en dirección noreste y termina en la quebrada Agua de la Falda. El Cobre, ubicada en dirección este, desemboca en el estero Aucó después de recorrer 4,5 km aproximadamente. En el sector oriente sobresalen las quebradas: Las Gredas, Las Mollacas y El Bolsico. Ellas nacen en los cerros colindantes y después de un recorrido de 3,9 km desembocan en el estero Aucó.

20


Paisaje de Serranía

Vegetación

Ambiente Físico & Natural

Las formaciones vegetales de la Reserva Nacional Las Chinchillas se encuentran dominadas por especies arbustivas y suculentas, que varían en cobertura de acuerdo a las características de exposición, pendiente y disponibilidad de agua. La Reserva se encuentra en la Ecoregión del Matorral y del Bosque Esclerófilo, Subregión del Matorral Estepario, en la formación vegetal del matorral estepario interior. Esta formación ocupa los llanos y serranías sin influencia directa del océano, lo que acentúa las características áridas del sector. Entre las especies más típicas se encuentran: • • • • • • •

Acacia caven (espino) Porlieria chilensis (guayacán) Quillaja saponaria (quillay) Schinus molle (pimiento) Eulychnia acida (copao) Maihueniopsis ovata (gatito) Flourensia thurifera (incienso)

21


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 6. Sustrato donde se desarrolla la vida vegetal en la Reserva Las Chinchillas.

Las características físicas dominantes de la Región ecológica del Matorral y Bosque Esclerófilo, que se extiende por la zona central de Chile, es la presencia de condiciones climáticas de tipo mediterráneo. Las precipitaciones aumentan progresivamente de norte a sur, influyendo la presencia de la cordillera de la costa y de Los Andes en la distribución de las formaciones vegetales que en ella se presentan. Aucó y sus alrededores presenta un alto valor fitogeográfico, por la presencia de componentes florísticos que tienen relación con la flora desértica de latitudes más septentrionales. Esto puede corresponder a una situación relictual de pasadas distribuciones o a un azonalismo edáfico. La formación vegetal del matorral estepario interior en que se encuentra la Reserva ha sido muy alterada persistiendo sólo restos de comunidades nativas o distintos estados sucesionales. La desertificación, el sobrepastoreo, la minería y la agricultura, han modificado y fragmentado las comunidades vegetales, siendo excepcional las muestras de vegetación original.

22


Paisaje de Serranía

Figura 7: Flor del gatito (Cumulopuntia ovata), cactácea típica de la Reserva.

Figura 8: Quillay (Quillaja saponaria), árbol endémico y estado de conservación Vulnerable.

Figura 9: Hojas compuestas del Guayacán

Figura 10: Copao (Eulychnia acida), cactácea que produce un fruto ácido comestible.

(Porlieria chilensis), arbusto endémico y en estado de conservación Vulnerable.

Sus principales comunidades vegetales son: Flourensia thuriferaHeliotropium stenophyllum (Incienso-Palo negro), Fabiana viscosaJunellia selaginoides (Pichi amarillo-Verbena), Tessaria absinthioidesPleocarphus revolutus (Brea-Cola de ratón), Bridgesia incisifoliaFlourensia thurifera (Rumpiato-Incienso), Gutierrezia resinosaAtriplex semibaccata (Pichanilla-Pasto salado), Lithrea causticaColliguaja odorifera (Litre-Colliguay). 23


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

En terrenos más favorables en la Reserva se encuentran individuos aislados o pequeños grupos de las siguientes especies endémicas en categoría de Vulnerables (según diversos autores), como el quillay (Quillaja saponaria), correspondiente al remanente de un bosque de mayor extensión, que fue intensamente explotado, y de la presencia de guayacán (Porlieria chilensis) y carbonillo (Cordia decandra), especies de alto valor ornamental y fuente valiosa de alimento para la fauna local.

24


Reserva Nacional Las Chinchillas

Las Chinchillas

RESERVA NACIONAL LAS CHINCHILLAS

25


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Antecedentes de la Reserva

Antecedentes de la Reserva

La Reserva Nacional Las Chinchillas fue creada por Decreto 153 del Ministerio de Agricultura el 30 de noviembre de 1983, siendo administrada desde entonces por la Corporación Nacional Forestal. En el mismo Decreto se declaró a la Reserva como Área de Interés Científico para los efectos de lo dispuesto en el Código de Minería. Los terrenos que ocupa la Reserva pertenecían a la Hacienda Illapel de propiedad del señor Javier Irarrázaval, terrenos que fueron expropiados en el contexto de la Reforma Agraria implementada en el país y asignado a las personas que trabajaban y residían en el lugar (Aucó). Los antecedentes ecológicos que respaldaron la creación de la Reserva se recabaron en el contexto de un Proyecto financiado por CONAF en 1974, que consideró la participación de una investigadora norteamericana del Cuerpo de Paz, la bióloga Connie Mohlis Davis, quién se abocó a determinar la condición de la Chinchilla laniger, que se suponía extinta para ese entonces. Luego de recorrer los distintos sectores donde era capturada la especie y gracias al apoyo del señor Baldomero Peña Rojas, un lugareño que se había dedicado a la captura de chinchillas, se llegó finalmente a los sitios en donde aún era posible encontrar colonias de esta especie. La señora Mohlis fue acompañada en sus recorridos por el Técnico Agrícola señor Carlos Salinas Cecereu. A partir de dicha investigación, que permitió revertir la condición de extinta de la Chinchilla, se propuso un área a proteger bajo la categoría de Reserva Nacional, que facilitó el proceso para conseguir la propiedad de los terrenos, lo que fue posible gracias a una permuta de CONAF por un predio ubicado en el sector de Peralillo.

26


Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 11. L铆mites (trazado verde) de la Reserva Nacional Las Chinchillas (Illapel, Auc贸).

27


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Los primeros guardaparques fueron los señores Baldomero Peña Rojas y Luis Jopia Cortés quienes junto con varios investigadores, se abocaron al trabajo de dimensionar la distribución de la Chinchilla e identificar sus hábitos y comportamiento. El lugar en que se ubica la Reserva constituía un área de manejo de ganado bovino de la Hacienda Illapel, registrándose intervenciones mineras en menor escala, de las cuales se encuentran algunos vestigios en la actualidad (Figura 12). En el sector del actual camino, se encontraba la Estación de Ferrocarriles Aucó. Este lugar tenía una veintena de casas y una escuela, que servían para el aprovisionamiento de los trenes hacia el interior de la Provincia. En los sectores aledaños a la quebrada de Torca, se realizaban actividades agrícolas. La cosecha de leña y la producción de carbón - que se obtenía de espino, colliguay, paihuén, palo yegua y romero - también eran actividades económicas de importancia.

Figura 12. Vestigios de la actividad minera posible de observar en el Sendero Rumpiato, Reserva Nacional Las Chinchillas.

28


Reserva Nacional Las Chinchillas

La Reserva es el único sitio del país donde se protege efectivamente a la “Chinchilla Chilena”, especie en peligro de extinción, para la cual se cuenta con un Plan de Conservación vigente. También se protegen otras 10 especies de vertebrados con problemas de conservación como: el zorro, yaca, Quique, Cururo, Ratón Chinchilla, Callopistes, Guiña, Gato Colo Colo y Puma.
También se conserva la vegetación nativa, que tiene un alto valor fitogeográfico, con presencia importante de dos especies vulnerables como el Guayacán y el Carbonillo. La Reserva Nacional Las Chinchillas en la actualidad, forma parte de la Ruta Patrimonial Longitudinal Los Andes-Vicuña, encontrándose entre el hito 24 correspondiente a la Plaza de Illapel y el hito 27 definido para el Mirador de la Cuesta La Viuda.

COQUIMBO

LA SERENA VICUÑA PAIHUANO

Figura 13: Vestigios de la línea férrea de Aucó adyacente a la Reserva Las Chinchillas.

29


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

El acceso desde Santiago es por la ruta 5 norte hasta el cruce ubicado en el km 230 (1 km al norte de Los Vilos), frente a la Laguna Conchalí. Desde allí son 57 kilómetros por la ruta D-85 hasta Illapel, capital de la provincia del Choapa. Pasando por la ciudad, esta ruta continúa hacia el oeste. Después de 15 kilómetros, por el sector de Aucó, enfrenta un desvío señalizado hacia la ruta D-705, que va a Combarbalá y Canela. A 500 metros de éste cruce se encuentra el portón de ingreso a la Reserva. El viaje desde la capital demora un poco más de 3 horas. Desde La Serena, son 190 kilómetros hacia el sur por la ruta 5 hasta el cruce señalizado que toma la ruta D-71, que conduce a Canela. Luego tomar ese camino hasta la localidad de Los Pozos (47 km) y desviarse hacia el sur, empalmando con la ruta D-705. Recorridos 31 kilómetros se llegará a la entrada de la Reserva, en un viaje que tarda 3.5 horas. Es posible acceder a la Reserva de lunes a domingo, de 09:00 a 16:30 horas. Las consultas se pueden hacer en la Oficina Choapa de CONAF. Al llegar a la Reserva, se pueden recorrer 2 senderos de interpretación, uno, denominado Rumpiato, de 730 metros, presenta el menor grado de dificultad para niños y tercera edad. Este sendero está cercano al Centro de Información Ambiental. El segundo sendero llamado El Grillo, se encuentra a 2 kilómetros de la Administración. Es el más largo (2 km) y se recorre en 1 hora y media. Tiene mayores exigencias pues el recorrido asciende a un cerro, en donde se puede dominar la vastedad del territorio cordillerano adyacente, para luego pasar por un atractivo puente colgante y acceder al área de descanso y merienda bajo quillayes centenarios. Por la variedad de vida de la Reserva, lo carismático de sus especies y la cercanía con Illapel y otros sectores poblados de la zona, esta zona protegida del Estado permite el desarrollo de actividades de educación ambiental. En este sentido, el Centro Ambiental Oscar Aedo Herrera, espacio inaugurado en 1994, ha servido para orientar a las delegaciones de estudiantes y turistas, siendo declarado “Aula Complementaria a la Educación Formal“ por el Ministerio de Educación de Chile.

30


Reserva Nacional Las Chinchillas

SENDERO INTERPRETATIVO GUARDERÍAS ADMINISTRACIÓN

Figura 14. Límites de la Reserva Las Chinchillas y sectores habilitados para visitantes.

31


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Relevancia Patrimonial

Relevancia Patrimonial

¿Necesidad urgente de una reserva para la Chinchilla? Como decíamos, la Chinchilla chilena, fue un micromamífero que en estado silvestre estuvo al borde de desaparecer de nuestro país y el mundo. ¿Por qué afirmamos esto? La Chinchilla chilena es un roedor endémico de Chile. Su distribución histórica se extendía desde Taltal (Región de Antofagasta) hasta Talca (Región del Maule). Sin embargo, en la actualidad sólo se conocen colonias silvestres en el sector de Illapel (Reserva Nacional Las Chinchillas) y en La Higuera, 90 kilómetros al norte de La Serena, ambos situados en la Región de Coquimbo. Entre el periodo de 1898-1910 se exportaron sólo de forma legal más de 7 millones de pieles de chinchilla a Europa y Norteamérica, para la confección de abrigos a partir de su fino pelaje; más de 100 ejemplares eran necesarios para un abrigo de piel. Hoy este hermoso mamífero es más abundante como mascota en Norteamérica y Europa, que en estado silvestre, al ser reproducido con éxito en cautiverio. En 1910, se produjo un hecho pionero en la conservación de esta especie, ya que Argentina, Bolivia y Chile, firmaron un tratado internacional prohibitorio de la captura, comercialización y exportación de la Chinchilla chilena y la Chinchilla andina (Chinchilla brevicaudata). En la actualidad, dentro de la Reserva, las colonias de Chinchilla laniger se encuentran restringidas a hábitats muy específicos, estimando su población en alrededor de 8.000 ejemplares. Por esto ha sido definida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie en Peligro Crítico de Extinción. 32


Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 15: Distribución histórica y actual de las especies de chinchillas en Sudamérica (según Grau 1994) y de las poblaciones de Chinchilla laniger en Chile (según Molhis 1983 y Jiménez 1990).

33


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 16: Localizaci贸n de las colonias de Chinchillas dentro y fuera de la Reserva Nacional Las Chinchillas (Auc贸, Illapel).

34


Reserva Nacional Las Chinchillas

Hoy las amenazas a esta emblemática especie, provienen nuevamente de la mano del hombre, pues la mayor actividad minera en los sectores de Aucó y Cocou, están fragmentando y modificando el hábitat de las escasas colonias que se encuentran fuera de los límites administrativos la Reserva. Nuevamente hoy existe el serio riesgo de que la Chinchilla desaparezca definitivamente de nuestro territorio… junto a otros vertebrados con problemas de conservación ¿Queremos realmente pagar ese precio?

Figura 17: Muestra de diferentes tipos de trampas utilizadas en el pasado para capturar Chinchillas.

35


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

36


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Las Chinchillas

VERTEBRADOS DE LA RESERVA NACIONAL

37


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Conservación

Representatividad y Conservación Chile tiene comparativamente una baja riqueza especifica de flora y fauna frente a sus países vecinos. Sin embargo, muchas de las especies son únicas (endémicas) para nuestro país. No obstante el grado de conocimiento que se tiene de las especies chilenas no está para nada acabado. Prueba de ello son los recientemente descubrimientos de nuevas especies para la ciencia en la zona norte de nuestra región, cuya biodiversidad es considerada por los especialistas con un grado de conocimiento insuficiente o derechamente pobre. En cuanto a la diversidad de vertebrados terrestres, Chile cuenta con alrededor de 272 especies, donde el 77% son Aves, 12% Mamíferos, 7% Reptiles y 2% corresponden a Anfibios.

Figura 18: Representatividad de vertebrados terrestres nativos de Chile.

En la Reserva Nacional Las Chinchillas, podemos encontrar al menos 77 vertebrados terrestres nativos, distribuidos en 36 familias y 17 órdenes. De estos, 23 son endémicos o cuasi endémicos, es decir, que toda o gran parte de su población, se encuentra restringida a nuestro territorio nacional. Dado que los animales no tienen por qué respetar límites políticos, es mejor considerar el concepto de endemismo en términos de ecosistemas, los cuales por lo general son comunes a más de un país.

38


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Figura 19: Tricahue, antiguo habitante de la Reserva Nacional Las Chinchillas (Auc贸, Illapel).

39


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

La fauna del área se encuentra adaptada a las exigencias climáticas de la zona mediterránea de Chile, lo que provoca que la mayoría de las especies sean de difícil detección en el campo. Sin embargo si se observa detenidamente, es posible encontrar evidencias indirectas de su presencia, como huellas, senderos de tránsito y fecas. Varias de estas especies presentan problemas de conservación, debido a nuestras acciones negativas sobre los ecosistemas, como la deforestación, el sobrepastoreo y la contaminación, entre otros. Es lamentable el hecho que dentro de la Reserva y sectores adyacentes, era posible encontrar hasta la década de 1980 el hermoso Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus), especie endémica de Sudamérica, el cual por presión de caza, saqueo de nidos y colapso de los barrancos de reproducción por fenómenos naturales, desaparecieron del área. Hoy su presencia sólo se encuentra registrada en el nombre de quebradas y cerros locales. ¿Por qué hablamos de especies endémicas? El concepto de endemismo, el cual hace alusión a las especies que se encuentran restringidos a una localidad, área administrativa o geográfica, se relaciona básicamente con las características físicas del entorno donde se ha originado y evolucionado la especie. Si hacemos el ejercicio de mirar un globo terráqueo, veremos que el territorio continental de Chile, se encuentra colgando en el occidente de América del Sur. Así el norte de nuestro territorio encontramos el desierto más árido del mundo; el de Atacama, y en el extremo sur hallamos extensas áreas de hielo que se continúan con interrupciones hasta el continente Antártico. Finalmente, somos flanqueados por el oeste por el Océano Pacífico; el más grande del mundo, y por el este por la Cordillera de Los Andes; uno de los mayores sistemas montañosos del mundo.

40


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

En gran medida debido a estas excepcionales barreras, han evolucionado en nuestro territorio seres únicos; endémicos, los cuales no se encuentran en ninguna otra parte del planeta. En el mundo se reconocen cerca de 25 zonas con un alto endemismo de especies, los cuales genéricamente se denominan Puntos Calientes de Biodiversidad. A nivel país, la zona central de Chile, conocida como ecorregión mediterránea, que va desde los 25º de latitud sur a los 47º latitud sur (incluida nuestra provincia), es una de las zonas o puntos caliente de biodiversidad de relevancia internacional. Esta zona ecológica, así como los seres que en ella habitan son parte fundamental de nuestro patrimonio natural y cultural. Conocerlos, nos llevará a respetarlos y a protegerlos, evitando así su desaparición definitiva.

41


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Chinchilla

Lagartija nítida

Turca

Tricahue

Degu

Sapo de rulo

Figura 20: Punto Caliente de Biodiversidad de Chile Central, comprendido entre los 25º y 47º de Latitud Sur.

42


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Anfibios y Reptiles

Herpetofauna

Estos dos grupos, tiene como denominador común la reproducción por huevos y regular su temperatura corporal, en función de la temperatura ambiente (ectotermos). Los anfibios son antiguos vertebrados, evolucionados a partir de grupos particulares de peces. Son un grupo diverso y en este libro, nos referiremos sólo a los Anuros (sapos y ranas), por ser los únicos representantes de la clase Anfibia en nuestro país. Los anfibios tienen un diseño corporal que comprende extremidades largas que les permite desplazarse fuera y dentro del agua, la capacidad de captar el oxígeno ambiental y eliminar dióxido de carbono a través de pulmones y la piel. Además experimentan un espectacular proceso de desarrollo, denominado metamorfosis, pasando desde larvas acuáticas hasta el estado juvenil terrestre o imago.

Figura 21: Ejemplar de Iguana (Callopistes palluma) regulando su temperatura corporal.

43


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Los anuros, son los vertebrados con menor número de especies o riqueza de nuestro país. Dependiendo de los criterios, se definen alrededor de 56 especies nativas y una introducida. Pese a este bajo número de especies, en comparación a otros países del continente, destacan 31 especies endémicas, lo que equivale al 55.4% del total. En lo que nos concierne directamente, al menos 15 de las especies de sapos se distribuyen desde el norte grande al norte chico. En la Reserva Las Chinchillas, podemos encontrar al Sapito cuatro ojos (Pleurodema thaul) y el Sapo de rulo (Rhinella arunco), siendo ambas especies nativas y endémicas para la Región. Los mismos, además de hallarlos en quebradas con cursos de agua, los podemos observar en las instalaciones sanitarias de las cabañas de la Reserva. Los anfibios son considerados verdaderos centinelas de la salud de los ecosistemas, al ser altamente sensibles a perturbaciones ambientales, como la contaminación de suelos y cursos de agua. Hoy son un grupo amenazado en todo el mundo. En lo que respecta a los reptiles, este variado grupo, evolucionó a partir de anfibios ancestrales. Se diferencia de estos por sus adaptaciones como el huevo con cáscara, que los libera de la dependencia del agua para la reproducción. Además, al poseer una piel impermeable cubierta por escamas, se han distribuido históricamente en zonas áridas como la nuestra. Dependiendo del criterio científico utilizado, en Chile podemos encontrar al menos 113 especies de reptiles, desde las tortugas marinas hasta las lagartijas. De estas, 54 especies son endémicas. En la Reserva Las Chinchillas, encontramos 6 de las 7 especies de reptiles endémicos para Chile. Destaca la presencia misteriosa de la Culebra cola larga (Philodryas chamissonis), la cual en las horas de mayor calor, puede ser observada moviéndose activamente entre rocas y arbustos y eventualmente atravesando los senderos. Resulta 44


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

importante considerar que ésta es una especie definida en estado de conservación Vulnerable, siendo un importante controlador biológico de las poblaciones de roedores y conejos. Las lagartijas más comunes de apreciar a lo largo de los senderos de la Reserva son la Lagartija de Plate (Liolaemus platei), especie endémica y la Lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus), especie nativa y categorizada como Vulnerable. En el periodo estival y cerca del área de merienda, nos podemos topar con la Iguana chilena (Phymaturus palluma), tratando de aprovechar algún remanente de comida. Esta especie poco frecuente y poco abundante, sufrió un destino similar al de la Chinchilla chilena, pues entre 1985 y 1993, se comercializaron como mascotas al menos 50.000 ejemplares, lo que redujo de forma importante sus poblaciones en estado silvestre. Hoy es una especie protegida, definida en estado de conservación Vulnerable. Pasamos ahora a describir algunos aspectos relevantes de la historia natural de los vertebrados endémicos, presentes en la Reserva.

45


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 22: Ejemplar de lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus) de costumbres saxĂ­colas.

46


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Bufonidae Familia Bufonidae

Tiene representantes a nivel mundial, con excepción de Australia Madagascar y otras islas, siendo América Central y Sudamérica las regiones con mayor diversidad. El género sudamericano Rhinella=Bufo es de origen reciente y es producto de una invasión secundaria desde Centroamérica hace más 40 millones de años. SAPO DE RULO O SECANO. Nombre Científico: Rhinella (Bufo) arunco Tamaño: Los adultos pueden superar los 100 mm. Hábitat: En esteros, quebradas húmedas, ríos y cuerpos de agua. Comportamiento: De hábitos nocturnos, se oculta en pequeñas cuevas o bajo piedras durante el día. Puede encontrarse en zonas húmedas de las edificaciones humanas, como baños, cocina y lavanderías. Reproducción: Los huevos son puestos en cuerpos de agua que superan medio centímetro de profundidad en cintas de cientos de huevos de color negruzco rodeados de material gelatinoso. Las larvas son de color negro y de pequeño tamaño. Dieta: Insectos. Estado de Conservación: Vulnerable.

Figura 23: Ejemplares de sapo de rulo.

47


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Tropiduridae

Familia Tropiduridae

Es la familia de reptiles con el mayor número de especies del país. En general, son animales pequeños, de coloración normalmente parduzca. Algunas especies tienen dimorfismo sexual muy marcado. Viven en los hábitats más variados: rocosos, arborícolas, terrestres y muchas veces asociados al hombre. Los representantes de esta familia, son reptiles que presentan una amplia distribución en Chile. LAGARTO NÍTIDO Nombre Cientifico: Liolaemus nitidus Tamaño: Desde el hocico a la cloaca, hasta 88 mm. Hábitat: Suelos rocosos y con matorrales de arbustos y cordones en laderas de cerros. Comportamiento: De hábitos diurnos, puede observarse en el suelo o sobre arbustos o espinas de quiscos alimentándose. Reproducción: Puesta de 5 a 6 huevos. Dieta: Omnívoros o herbívoros. Estado de Conservación: Vulnerable en la zona central. Observaciones: Destacan sus escamas triangulares en dorso y patas.

48

Figura 24: Ejemplares de lagarto nítido (Liolaemus nitidus).


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

LAGARTIJA DE LOS MONTES. Nombre Científico: Liolaemus monticola Tamaño: Desde el hocico a la cloaca, hasta 63 mm. Hábitat: Suelos rocosos y con matorrales en laderas de cerros. Comportamiento: De hábitos diurnos, recorre piedras buscando alimento y sol. Reproducción: Puesta de 3 a 4 huevos. Dieta: Insectos, especialmente hormigas. Estado de Conservación: Vulnerable en zona central.

Figura 25: Lagartija de los montes.

LAGARTIJA OSCURA Nombre Científico: Liolaemus fuscus Tamaño: Desde el hocico a la cloaca, hasta 50 mm. Hábitat: Suelo rocosos en donde crezcan cactus y cardones. Comportamiento: De hábitos diurnos, recorre piedras y cactáceas buscando alimento. Reproducción: Puesta de 2 a 3 huevos. Dieta: Insectos, especialmente hormigas. Estado de Conservación: Fuera de peligro.

Figura 26: Ejemplares de lagartija oscura.

49


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

LAGARTO DE PLATE. Nombre Científico: Liolaemus platei Tamaño: Desde el hocico a la cloaca, hasta 53 mm. Hábitat: Faldeos de cerros, llanos con rocas o arena y arbustos. Comportamiento: De hábitos diurnos, puede observarse en el suelo y especialmente sobre piedras tomando sol. Reproducción: Puesta de 2 a 3 huevos. Dieta: Insectos. Estado de Conservación: Fuera de Peligro.

Figura 27: Ejemplares adultos de lagartijas de Plate (Liolaemus platei) presentes en laderas y quebradas de la Reserva Nacional Las Chinchillas.

50


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Teiidae

Familia Teiidae

Son lagartos en general esbeltos, de tamaño mediano a grande, coloración muy viva y notablemente ágiles. La familia Teiidae se encuentra representada en Chile por una sola especie: la Iguana chilena, que se distribuye desde la Región de Atacama hasta el Maule. Cabe destacar que la temperatura óptima de actividad de este reptil, es alrededor de los 42ºC. Por lo cual en épocas invernales, entra en un letargo, ocultándose bajo tierra y sobreviviendo de sus reservas de grasa. LIGUANA O IGUANA CHILENA Nombre Científico: Callopistes palluma Tamaño: Desde el hocico a la cloaca, hasta 173 mm. Hábitat: Suelo rocoso y con matorrales. Comportamiento: De hábitos diurnos, se refugia en matorrales asoleados o en cuevas que el mismo construye. También aprovecha las galerías de roedores para vivir. Reproducción: Puesta de 6 huevos en promedio. Dieta: Insectos, aves, otros reptiles y roedores. Estado de Conservación: Vulnerable en la zona central. Observaciones: Es el lagarto más grande de Chile. En la actualidad se encuentra protegido por la Ley de Caza.

Figura 28: Ejemplares de Iguana chilena (Callopistes palluma).

51


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Colubridae

Familia Colubridae

Reptiles con representantes en todo Sudamérica, desde el altiplano hasta el sur del continente. En Chile están representados por siete especies, siendo Philodryas chamissonis y Tachymensis chilensis las más comunes. Ambas culebras son endémicas de Chile, tienen una dieta similar y comparten hábitats entre Atacama y Chiloé. CULEBRA DE COLA LARGA Nombre Científico: Philodryas chamissonis Tamaño: Puede alcanzar como largo total los 2,2 metros. Hábitat: Habita lugares secos y cálidos, bajo rocas y matorrales. Comportamiento: Rehúye la presencia humana. De hábitos diurnos, caza desplazándose y refugiándose en la vegetación de su entorno. Usa depresiones en el suelo como escondite. Reproducción: Pone de 6 a 8 huevos. Dieta: Anfibios, lagartijas, roedores como el degú y conejos juveniles, los cuales mata por constricción. Estado de Conservación: Vulnerable. Figura 29: Ejemplares de Culebra cola larga.

52


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Aves

Ornitofauna

Surcando los cielos nos sorprende este carismático grupo de vertebrados que en el mundo suman más de 9.700 especies distintas. Su característica más particular son sus plumas, las cuales permiten a la gran mayoría de las aves la capacidad de volar. Esta característica se relaciona también con sus livianos huesos, sus poderosos músculos y un sistema circulatorio y respiratorio altamente eficiente en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. Volar es una actividad muy exigente, por ello las aves cuentan con sacos aéreos conectados a sus pulmones y órganos de los sentidos muy desarrollados. La siringe es el órgano vocal de las aves, se ubica en la base de la tráquea y produce sonidos complejos sin las cuerdas vocales que tienen los mamíferos. En Chile existen cerca de 500 especies (el aumento de observadores de campo van entregado nuevos registros para el país), constituyéndose en el segundo grupo más numeroso de vertebrados, después de los peces. Sin embargo, si nos comparamos con otros países latinoamericanos, la riqueza de la ornitofauna nacional es baja. Nuestras aves no presentan procesos migratorios formando grandes bandadas, y según investigaciones recientes, la mayoría lo hacen de forma solitaria y por la noche. Del total de aves descritas para Chile, 17 son endémicas o cuasi endémicas, es deci,r que se encuentran restringidas sólo a nuestro territorio o una pequeña parte de su población está en otros países, respectivamente. La Reserva es habitada tanto de forma permanente como estacional, por al menos 50 especies, donde 7 son endémicas para nuestro país. En el área de merienda, ya podemos apreciar 3 de estas especies, pues varias Turcas (Pteroptochos megapodius) hacen de las suyas corriendo, escarbando, persiguiéndose y subiéndose a las mesas dispuestas en el lugar. No es raro que nos sorprendan con su fuerte canto al llegar a la Reserva, sobretodo en las primeras horas de la mañana.

53


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Las acompaña de manera menos frecuente el escurridizo Tapaculo (Scelorchilus albicollis), que de manera muy atípica vence su timidez y corretea por el sector. La escena natural la completa la Tenca (Mimus thenca) con su hermoso canto matinal. A modo de anécdota, dentro de las mismas instalaciones, encontramos un curioso y particular Mero (Agriornis livida), especie nativa, en donde el ejemplar en cuestión, interactúa con los guardaparques y visitantes desde que era un juvenil hasta la fecha de edición de este libro. Continuando con los aves endémicas, a lo largo de los senderos de la Reserva, se encuentran señalizados los nidos abandonados del Canastero (Pseudasthenes humícola), el cual puede ser escuchado en las laderas con arbustos y cactáceas aledañas. Compartiendo hábitat podemos hallar con suerte a la Perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria), la cual ha sido históricamente perseguida por su carne. Lamentablemente, es cada vez menos frecuente en la zona, pese a que su caza se encuentra regulada.

Figura 30: Ejemplar de mero (Agriornis livida) recepcionista de los visitantes de la Reserva.

54


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Hacia el final de la quebrada El Grillo (a la altura del puente colgante y zona de descanso), hay que afinar los sentidos, pues además de observar y/o escuchar las Turcas y Tapaculos, se puede ver saltando en las rocas de las laderas a la Chiricoca (Chilia melanura). En el fondo de la quebrada entre las densas Mollacas, se escucha el potente canto del Churrín del norte (Scytalopus fuscus) de la misma familia de la Turca y Tapaculo. Por lo demás, en el denso bosquete de la misma quebrada, también debemos estar atentos al martilleo y cantos de las aves nativas trepadoras tales como Carpinterito (Veniliornis lignarius) y el menos frecuente Pitío (Colaptes pitius). Otras aves nativas frecuentes de registrar a lo largo del sendero Rumpiato son: el Águila (Geranoaetus melanoleucus), destacando la presencia de una pareja que desarrolla sus vuelos a muy baja altura en los alrededores de la Reserva. Otras rapaces diurnas son el Peuco (Parabuteo unicinctus), Aguilucho (Geranoaetus polyosoma), Cernícalo (Falco sparverius), especies con un marcado dimorfismo sexual. En la Reserva encontramos también al Tiuque (Milvago chimango), el Pequén (Athene cunicularia) y Halcón peregrino (Falco peregrinus). Ocasionalmente se registra al Cóndor (Vultur gryphus).

Figura 31: Hembra adulta (colores rojizos en su plumaje) de cernícalo (Falco sparverius).

55


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Por la noche, además de contemplar la impresionante vista de la Vía Láctea y disfrutar del profundo silencio, se pueden escuchar los cantos del Chuncho (Glaucidium nanum), Lechuza (Tyto alba) y el Tucúquere (Bubo magellanicus). Bajo la luz tenue de los postes de iluminación de las cabañas, se pueden registrar con paciencia y atención, el vuelo zigzageante de la Gallina ciega (Caprimulgus longirostris).

Figura 32: Hembra adulta de Aguilucho (espalda rojiza versus macho de espalda ploma).

Figura 33: Tucúquere, rapaz nocturna. Entre su dieta se encuentra la Chinchilla chilena.

56


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Figura 34: Juvenil (coloración oscura versus adultos blancos con negros azulados) de Águila chilena (Geranoaetus melanoleucus).

Figura 35. Ejemplar de Lechuza blanca. Un importante regulador de las poblaciones de micromamíferos.

57


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 36. Ejemplar de Minero cordillerano (Geositta rufipennis) . Migrador invernal que tras las primeras nevazones, baja desde los cordones cordilleranos a los hábitat de la Reserva.

Durante el periodo invernal, bajan desde el cordón andino cercano: la Dormilona de nuca rojiza (Muscisaxicola rufivertex), el Minero cordillerano (Geositta rufipennis) y la Tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). Durante el mismo periodo, llegan desde el sur a la Reserva, otras aves migratorias como: la Viudita (Colorhamphus parvirostris), el Diucón (Xolmis pyrope) y en buen número el Picaflor chico (Sephanoides sephanoides), el cual se alimenta de las prácticamente únicas especies en flor durante el invierno: las plantas parásitas Quintral del quisco (Tristerix aphyllus) y Quintral (Tristerix tetrandrus). Estas aves emigran de la Reserva durante la primavera y el verano (en menor medida, el Picaflor chico permanece en el área), pero llegan otras como el Fío-fío (Eleania albiceps) y el espectacular Picaflor gigante (Patagona gigas), el cual aprovecha el néctar de las impresionantes inflorescencias del Chagual (Puya berteroniana). 58


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Figura 37. Picaflor gigante (Patagona gigas), migrador estival. Ave que durante la primavera y verano nidifica en nuestro país. En la fotografía el ejemplar se alimenta de las flores del Palqui (Cestrum parqui).

Resulta interesante la presencia de la Bandurrilla (Upucerthia dumetaria) y las ya muy escasas Torcaza (Columba araucana) y Bandurria (Theristicus melanopis). Cualquier registro de estas dos últimas especies, ambas en categoría Vulnerable, resulta de mucho interés para las estadísticas locales y planes de conservación de la Reserva.

59


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Lamentablemente la biodiversidad de nuestra avifauna se encuentra gravemente amenazada a nivel nacional y particularmente en nuestra zona por diversos factores. Algunos de ellos son: el cambio de uso del suelo, la deforestación, uso de pesticidas, la modificación de cauces, la caza, y principalmente, la actividad agrícola que elimina y reemplaza la flora nativa por grandes extensiones de monocultivos que empobrecen nuestra biodiversidad; a lo que se suma la pérdida de hábitats por la explotación minera y la construcción de obras de riego en sitios de alto valor natural. Además, el fácil acceso que tienen niños y jóvenes a rifles y hondas, contribuyen a diezmar las poblaciones de aves y hacer inseguras zonas habituales de descanso, alimentación y reproducción de la avifauna. Tras esta reseña, pasamos a describir con mayor detalle, parte de la historia natural de las aves endémicas que es posible observar en la Reserva Nacional Las Chinchillas.

60


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Rhinocryptidae

Familia Rhinocryptidae

Son buenos caminadores, no siendo frecuente verlos volar. Tienen patas grandes que utilizan de forma similar a las gallinas, para escarbar y encontrar su alimento. Destacan sus potentes y característicos cantos. Es una familia propia de Sudamérica y que en Chile tiene una muy alta representatividad (28% del total de especies descritas). TAPACULO o TOCOCO Nombre Científico: Scelorchilus albicollis Tamaño: 18 a 20 cm. Hábitat: Vive oculta entre la vegetación arbustiva de las laderas de cerros y quebradas de la Reserva. Casi no vuela. Comportamiento: Poco visible en terreno, se le avista sólo o en parejas. Reproducción: Nidifica en cavidades en primavera. Postura de 2 a 3 huevos. Dieta: Invertebrados terrestres. Condición: Especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria.

Figura 38: Ejemplares de Tapaculo.

61


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

TURCA o TURQUITO Nombre Científico: Pteroptochos megapodius Tamaño: 23 a 24 cm. Hábitat: Vive entre la vegetación arbustiva de las laderas de cerros y quebradas como El Grillo. También en espacios abiertos cerca del Centro Ambiental. Casi no vuela. Comportamiento: Visible corriendo o escarbando, sólo o en parejas. Reproducción: Nidifica en cavidades que ella misma construye en primavera. Postura de 2 a 3 huevos. Dieta: Invertebrados terrestres. Condición: Especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. Figura 39: Ejemplares de Turca.

62


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

CHURRÍN o CHERCÁN NEGRO Nombre Científico: Scytalopus fuscus Tamaño: 11 a 12 cm. Hábitat: Vive entre la vegetación densa de las quebradas. Vuelos cortos cerca del suelo. Comportamiento: Muy poco visible pues permanece oculto en la vegetación. Sí puede ser oído a distancia gracias a su potente canto. Vive solo o en parejas. Reproducción: Nidifica en cavidades de los arbustos cerca del suelo. Dieta: Insectos. Condición: Especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. Figura 40: Ejemplar adulto de Churrín.

63


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Furnariidae

Familia Furnaiidae

Es un grupo de aves diversas, que tienen en común la coloración apagada en sus plumas. Chilia, género incluido dentro de esta familia, tiene como único representante en el mundo a la Chiricoca. CHIRICOCA o TOCOCO DE CORDILLERA Nombre Científico: Chilia melanura Tamaño: 17 a 19 cm. Hábitat: Laderas de cerros y quebradas rocosas con arbustos. Comportamiento: Difícil de observar. Salta y camina bastante, siendo silenciosa en sus actividades. Posible de ver en las rocas del Sendero El Grillo. Reproducción: Nidifica en cavidades de roca a gran altura. Dieta: Insectos. Condición: Especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria.

Figura 41: Ejemplares de Chiricoca.

64


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

CANASTERO o CHIRCOLILLA Nombre Científico: Asthenes humícola Tamaño: 15 a 17 cm. Hábitat: Laderas de cerros y quebradas rocosas con arbustos y cactáceas. Comportamiento: Tímida, se mueve entre la vegetación arbustiva densa. Reproducción: Nidifica en grandes nidos de ramas entrelazadas en espinos los cuales pueden ser vistos a los largo de los dos senderos de la Reserva. Postura de 3 a 4 huevos blancos. Dieta: Insectos. Condición: Especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria.

Figura 42. Ejemplares de Canastero

Observaciones: El nombre Chircolilla, sería un vocablo restringido a la zona de Cocou y Aucó, localidades cercanas a la Reserva. No se precisa si este nombre local se extiende a la otra especie de Canastero del área como Asthemes modesta (Canastero chico).

65


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Mimidae

Familia Mimidae

También es una familia propia de las Américas. Particularmente las tencas, tienen la cola y patas largas, con un pico fuerte. Tienen la habilidad de imitar sonidos y cantos de otras aves. TENCA Nombre Científico: Mimus thenca Tamaño: 26 a 29 cm. Hábitat: Quebradas y espacios abiertos. También cerca de edificaciones. Comportamiento: Se mueve entre las copas de los árboles y arbustos. Buena caminadora. Reproducción: Construye voluminosos nidos en matorrales, donde deposita de 3 a 4 huevos de color azulado con manchas rojas. Dieta: Frutos e insectos. Condición: Especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria.

Figura 43: Ejemplares de Tenca.

66


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Tinamidae

Familia Tinamidae Son aves de cuerpo compacto y alas redondeadas, teniendo una cola muy corta. Ambos sexos son muy similares en coloración, siendo las hembras levemente más grandes. Estudios recientes demuestran que esta especie no es una perdiz verdadera (familia Phasianidae), sino un ave más emparentada con avestruces y ñandúes. PERDIZ CHILENA

Nombre Científico: Nothoprocta perdicaria Tamaño: 29 cm. Hábitat: Ave de suelo. Vive oculta en la vegetación, especialmente matorrales. Comportamiento: Huye despavorida cuando es sorprendida. De hábitos solitarios, se comunica sutilmente por medio de silbidos.

Figura 44: Ejemplar hembra de Perdiz chilena.

Reproducción: Construye un nido en el suelo bajo arbusto donde pone hasta 12 huevos color chocolate con brillo característico. Los huevos son incubados por el macho y al nacer, los polluelos abandonan rápidamente el nido. Dieta: Invertebrados. Condición: Especie susceptible de domesticar. Sus poblaciones han sido diezmadas debido a la caza indiscriminada. Pertenece a un grupo que surgió tempranamente en el árbol evolutivo de las aves. 67


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Mamíferos

Mastozoofauna

Los mamíferos (grupo del cual somos parte) a diferencia de anfibios y reptiles, son animales homeotermos, teniendo una temperatura corporal elevada y constante, independiente de la temperatura ambiental. Además, son vivíparos, es decir, que los embriones se desarrollan dentro del útero de la madre. Después del nacimiento, y durante un largo periodo, son alimentados por ella. Sin embargo, los mamíferos marsupiales al completar su desarrollo embrionario fuera del útero materno, son la excepción dentro del grupo. Se suman a estas características distintivas de los mamíferos, un sistema nervioso y órganos de los sentidos muy desarrollados, piel cubierta de pelos y glándulas, donde destacan las mamarias, que producen leche para la nutrición de las crías y las sudoríparas, que sirven para la termorregulación corporal. En el mundo, se estiman cerca de 4.500 especies de mamíferos. En Chile encontramos alrededor de 157 especies nativas, 16 endémicas y 23 introducidas. Del total de mamíferos nativos, 100 corresponden a especies terrestres. Para la Región son alrededor de 30 las especies descritas. En la Reserva se ha determinado la presencia de 16 mamíferos, siendo el grupo más abundante los roedores con 9 especies. Destacan además la presencia de dos felinos: el Puma (Puma concocolor) y Gato Colo-colo (Leopardus colocolo), ambos en Peligro de Extinción. También encontramos al Quique (Galictis cuja) y al Chingue (Conepatus chinga), como activos depredadores del paisaje de las serranías.

68


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Figura 45. Ejemplar de ratón Degu. Presa habitual de ambos zorros de la Reserva.

Figura 46. Vaquita. Coleóptero detritívoro, también presa de los zorros en primavera.

Figura 47. Ejemplar de Zorro Culpeo. Uno Figura 48. Zorro Chilla. Depredador más de los depredadores tope del area. pequeño que el zorro Culpeo.

69


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Además, son comunes de observar el Zorro culpeo (Lycalopex culpeus) y Zorro chicha (Lycalopex griseus). Estos carnívoros históricamente han sufrido la persecución, envenenamiento y caza indiscriminada, pues entran en conflicto con la ganadería caprina, común en nuestra región, pasando así a formar parte del triste porcentaje (62%), de las especies de mamíferos con problemas de conservación en Chile. La dieta de ambos zorros consiste principalmente de roedores, siendo por consiguiente, importantes reguladores biológicos de enfermedades potencialmente transmisibles al ser humano. Dentro de esto últimos destacan el Degu común (Octodon degus) o mejor conocido como Ratón cola de pincel. Es muy común verlo en grupos de 3 a 7 individuos en sus colonias cerca del Centro Ambiental o corriendo entre las piedras y arbustos cerca de los senderos, donde deja marcadas sus rutas de desplazamiento. Los carismáticos Cururos (Spalacopus cyanus), se observan escarbando en las laderas de la Reserva. Estos se refugian en sus galerías frente a cualquier peligro, emitiendo un sonido de alarma característico. Esta especie está definida en Peligro de Extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat. Otro roedor común en el área es el crepuscular Ratón oliváceo (Abrothrix olivaceus), junto al nocturno Ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), ambas especies nativas, son muy relevante en la cadena trófica de la Reserva, pues sirven de presas a un grupo importante de diferentes carnívoros. Si no queremos estos roedores como plagas en nuestros campos o casas, lo más económico es cuidar nuestras aves rapaces y mamíferos carnívoros. Puesto que varios estudios han demostrado que la dieta de ambos zorros y de varias rapaces consisten principalmente de roedores, siendo por consiguiente, importantes reguladores biológicos de enfermedades potencialmente transmisibles al ser humano. 70


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Figura 49. Ejemplar de Rat贸n olivaceo (Foto superior) y Rat贸n colilargo (Foto inferior).

71


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Chinchillidae

Familia Chinchillidae

Los roedores de esta familia, tienen como característica el poseer patas anteriores más cortas y posteriores más largas, estas últimas con tres dedos funcionales de un total de cuatro. Destaca lo fino, denso y largo de sus pelajes. Son de hábito nocturno y por lo general herbívoros. CHINCHILLA CHILENA o CHINCHILLA DE COLA LARGA Nombre Científico: Chinchilla laniger Tamaño: 22,5 a 26 cm de cabeza a tronco. Con una cola de 17 a 18 cm. Hábitat: Habita lugares con pendiente, donde exista matorral arbustivo y Chagual (Puya berteroniana) Comportamiento: De hábitos nocturnos y territoriales. Vive en colonias, donde se desarrolla un fuerte lazo madre-cría. Muy agresiva entre pares. Realizan una amplia gama de vocalizaciones. Reproducción: Puede tener hasta 4 camadas anuales, con 1 a 4 crías, entre octubre y abril. El periodo de gestación es de 105 a 115 días. Dieta: Herbívoro, con una amplia dieta de vegetales. También come semillas. Estado de Conservación: En Peligro Crítico de Extinción. Observaciones: La chinchilla chilena, fue declarada Monumento Natural el año 2006, junto a otras especies, tales como el cóndor y el huemul, entre otros. Figura. 50: Ejemplares de Chinchilla chilena.

72


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Abrocomidae

Familia Abrocomidae Esta familia agrupa a un sólo género en la actualidad (Abrocoma) con sólo dos especies. Al igual que la familia Chinchillidae, sus representantes tienen un pelaje muy fino y denso. Tienen cola cilíndrica y corta, cubierta de pelos finos.

RATÓN CHINCHILLA o BORI Nombre Científico: Abrocoma

bennetii

Tamaño: 40,5 a 32,5 cm de cabeza a tronco. Con una cola de 13 a 18 cm. Hábitat: habita suelos rocosos, con

matorrales y arbustos.

Comportamiento: De hábitos

crepusculares y nocturnos. Vive en galerías bajo tierra en grupos familiares de hasta 10 individuos.

Reproducción: Pueden tener hasta 2 camadas durante primavera y verano, con 1 a 6 crías. Dieta: Herbívoro, consumiendo follaje y semillas. Estado de Conservación:

Inadecuadamente conocida. Observaciones: Fue parte de la

dieta de los pueblos originarios preandinos, entre el 4.460 y 1.520 AP.

Figura 51: Ejemplares de Ratón chinchilla.

73


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Cricetidae

Familia Cricetidae Son roedores que presentan una amplia variedad de formas. De pelaje, largo y sedoso. Son de hábitos terrestres, arborícolas o excavadores, por lo general de dieta herbívora. Los pabellones de las orejas están parcialmente cubiertos de pelos. RATÓN OREJUDO DE DARWIN Nombre Científico: Phyllotis darwini Tamaño: 9 a 12 cm de cabeza a tronco. Con una cola de 9 a 13 cm. Hábitat: Se encuentra en casi la totalidad de habitas de la Reserva, como matorrales y quebradas. No prefiere zonas muy húmedas. Comportamiento: De hábitos crepusculares y nocturnos. Vive de forma solitaria o en familias pequeñas, bajo rocas, cactus, troncos y arbustos. Reproducción: Entre julio a diciembre en Aucó. Pueden tener hasta 4 camadas, con 4 a 8 crías. Dieta: Herbívoro y granívoro y pequeñas porciones de insectos. Estado de Conservación: Sin problemas. Observaciones: Son presas para un amplio número de depredadores, como aves rapaces, zorros y quique.

Figura 52. Ejemplar de Ratón Orejudo (Phyllotis darwini).

74


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

Octodontidae

Familia Octodontidae

Sus miembros, son parte de un grupo antiguo de roedores. Se caracteriza por tener una cabeza grande y colas largas, las cuales tiene un penacho de pelos a modo de pincel (con excepciones). Además de ser cavadores expertos, son buenos trepadores de arbustos. DEGU o RATÓN COLA DE PINCEL Nombre Científico: Octodon degus Tamaño: De la cabeza a la cola 30 cm. Hábitat: Habita ambientes abiertos con presencia de arbustos y matorrales. Comportamiento: De hábitos diurnos. Vive de forma colonial, en galerías bajo arbustos. Definen y marcan pequeños senderos para sus movimientos. Se dan baños de tierra, fuera de sus madrigueras.
 Reproducción: Pueden tener hasta 2 camadas durante fines de invierno y primavera, hasta con 7 crías. Dieta: Herbívoro, consume semillas y cortezas. Estado de Conservación: Sin problemas. Figura 53. Degu, también conocida como ratón cola de burro en Cocou.

Observaciones: No consume agua, ya que la obtiene de su dieta y presenta una pérdida mínima por evaporación.

75


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

DEGU COSTINO Nombre Científico: Octodon lunatus Tamaño: Mide cerca de 19 cm de cabeza a tronco. Con una cola de un poco más de 17 cm. Hábitat: Habita zonas rocosas con matorrales y árboles agrupados densamente, como en las quebradas del área. Comportamiento: De hábitos crepusculares y nocturnos. Reproducción: Sin datos. Dieta: Herbívoro, granívoro, incluyendo también insectos. Estado de Conservación: Vulnerable. Observaciones: La información sobre la biología de la especie es muy pobre, requiriendo urgente investigación.

Figura 54. Ejemplar adulto de Degu Costino (Octodon lunatus).

76


Vertebrados Reserva Las Chinchillas

CURURO o CHULULO Nombre Científico: Spalacopus cyanus Tamaño: De la cabeza a la cola cerca de 19 cm. Hábitat: Habita ambientes abiertos, con suelos blandos y duros. También se le puede encontrar en laderas de cerros. Comportamiento: De hábitos diurnos y nocturnos cuando se traslada de lugar. Vive en colonias bajo tierra. Produce variados sonidos, destacando los de alarma frente a amenazas. Reproducción: Pueden tener hasta 2 camadas con 1 a 3 crías. Dieta: Herbívoro. También se alimenta de pequeños escarabajos. Estado de Conservación: En Peligro. Observaciones: Es una especie que se ve muy afectada por el cambio de uso de suelo y los pesticidas.

Figura 55: Ejemplares de Cururos. La foto inferior derecha, muestra restos de vegetación geófita removida a la entrada de una galería.

77


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Didelphidae

Familia Didelphidae

Los marsupiales, son micromamíferos antiguos y muy especializados. En nuestro país existen 4 tipos de marsupiales, dos de los cuales se agrupan en esta familia. Presentan un desarrollo intrauterino corto, donde los embriones completan su desarrollo en el marsupio adheridos a los pezones de la madre. Tienen un aspecto similar a roedores (placentados), pero presentan una cabeza estrecha y alargada; una cola musculosa y casi desnuda donde guardan las reservas nutricionales.

YACA o MARMOSA Nombre Científico: Thylamys elegans Tamaño: Puede llagar a alcanzar los 18,6 a 27,7 cm de largo total. Hábitat: Prefiere zonas con árboles y matorral. Comportamiento: Es de hábitos nocturnos. Buen trepador, gracias a su fuerte cola prensil y pulgar posterior oponible. Reproducción: Puede parir más de 15 crías. La hembra construye un nido esférico de pelos y vegetales, bajo rocas o entre ramas. Dieta: Insectos, vegetales, huevos, semillas y pequeñas lagartijas. Estado de Conservación: Rara. Observaciones: Es el único marsupial registrado en la Reserva.

78

Figura 56. Ejemplar de Yaca. Uno de los cuatros marsupiales que habitan en Chile.


Memoria Naturalista

Naturalista Memoria Naturalista

Muchas personalidades recorrieron nuestro país en épocas pasadas, motivados por las bellezas paisajísticas, la singularidad de nuestra flora y fauna, y los misterios de las entrañas de nuestra tierra. Su búsqueda no tenía otro fin que develar la naturaleza del país y contribuir al conocimiento de las generaciones venideras. Uno de los mayores exponentes de estos viajeros de ciencia natural fue Charles Darwin, cuyo paso por nuestra provincia ha sido más que olvidado y poco valorado.

79


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Valle de Illapel

Darwin en el valle de Illapel

El afamado naturalista inglés Charles Darwin, autor de la teoría evolutiva del origen de las especies por selección natural, en su viaje alrededor del mundo, estuvo en Chile por aproximadamente dos años y medio, desde fines de 1832 a 1835. Era un Chile muy distinto del actual, entre otras cosas, porque se extendía sólo entre Copiapó y Concepción; mientras que más al sur dominaba el territorio mapuche. Illapel Minero. Sin tener más 30 años, Darwin realizó durante su estadía una descripción acabada de la historia natural y humana de nuestro territorio. En sus variadas rutas por nuestro país, inició el 27 de abril de 1835, un viaje de más de dos meses, entre Valparaíso y el Puerto de Caldera. Hasta Quilimarí, Darwin va montado en caballos y mulas por el camino de la costa, para adentrarse en el mes de mayo hacia el valle del Choapa, pasando por Illapel y los sectores que en la actualidad se encuentran aledaños a la Reserva Nacional Las Chinchillas. 4 de Mayo 1835. “El camino de la costa no ofrece ningún interés, por lo que nos dirigimos hacia el interior, hacia el valle y región minera de Illapel. Este valle, como todos los de Chile, es llano, ancho y muy fértil; esta bordeado a cada lado, ya por dunas de restos estratificados, ya por desnudas montañas roqueñas. Por debajo de la línea del primer foso de irrigación, todo es pardo y seco como una carretera, por encima, todo ofrece un verde tan brillante como el cardenillo, a causa de los campos de alfalfa, un tipo de trébol”.

80


Memoria Naturalista

“Illapel es un pequeño pueblo muy ordenado y bello, sus prósperas condiciones se deben a las numerosas minas, principalmente de cobre, en la vecindad. A causa de mis animales me quedé ahí por el día”. “Nos dirigimos a Los Hornos (Hoy llamado Plan de Hornos), otro distrito minero, donde la colina principal está perforada con tantos agujeros como un nido de hormigas. Los mineros chilenos tienen costumbres muy originales. Viviendo como viven durante semanas enteras en los lugares más solitarios, cuando descienden a las aldeas en los días festivos, no hay exceso ni extravagancia que no cometan. A menudo han ganado una suma considerable, y entonces, como los marinos con su parte de botín, parecen ingeniárselas para derrocharla. Beben con exceso, adquieren ropas en grandes cantidades y, al cabo de pocos días, vuelven sin un centavo a sus misérrimas chozas, para trabajar más rudamente que bestias de carga”.

81


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Nuestra fauna

Observaciones sobre nuestra fauna

En sus recorridos por la zona central de Chile, Darwin tuvo palabras para varios representantes de nuestra fauna. Es así como en sus anotaciones de campo, describe con humor pero también con rigurosidad algunos aspectos de la historia natural de nuestras aves endémicas. Julio – Octubre 1834, Chile Central. “Las aves más notables son, quizá, dos especies del género Pteroptochos: megapodius y albicollis de Kittliz. De vez en cuando se puede ver la Turca, con la cola levantada, pasar rápidamente de un zarzal a otro, y es suficiente un poco de imaginación para llegar a creer que el ave tiene vergüenza de sí misma al comprender cuán ridícula es. Cuando se le ve por vez primera, se tienen intenciones de exclamar: He aquí un ejemplar horriblemente mal rellenado de paja que se escapó de un museo y ha vuelto a la vida”.

Figura 57: Ilustración por los niños de Cocou de un ejemplar de Turca (Pteroptochos megapodius).

82


Memoria Naturalista

“La segunda especie, Tapaculo, se parece a la primera en su aspecto general, y a fe que ese pajarito merece ese nombre, porque lleva su cola más que levantada, es decir, inclinada hacia la cabeza. Se parece mucho a la Turca por su vivacidad, sus costumbres solitarias, su poca prisa en hacer uso de sus alas y por la manera cómo hace su nido; sea como fuere, no tiene un aspecto tan ridículo como la Turca. Es también un pájaro muy activo y lanza a cada instante gritos diferentes y muy extraños; algunos de esos gritos se parecen al arrullo de las tórtolas, otros al gluglú del agua y otros no tienen comparación posible. Los campesinos dicen que varía ese grito cinco veces por año, según los cambios de estación, supongo”.

83


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Tras abandonar Chile y proseguir su viaje, pasa por las Islas Galápagos en donde las observaciones en este archipiélago y las experiencias vividas en nuestro país, comienzan a dar forma a sus planteamientos evolutivos. Ejemplo de estas elucubraciones, son el cruce de ideas que materializa en sus cartas dirigidas a sus colegas, entre la fauna de las islas y la chilena, específicamente la Tenca. “Quisiera poder establecer si las aves de Galápagos provienen de América o son propias de las islas. Por ejemplo, los pinzones podrían ser originarios de Sudamérica. Por otra parte, las tencas de estas islas son muy parecidas a las de Chile en sus características y costumbres: son igualmente vivaces, curiosas y se acercan sin temor a las casas buscando algún alimento. Sin embargo, su canto me parece algo diferente”.

Figura 58: Ilustración por los niños de Cocou de un ejemplar de Tenca (Mimus thenca).

84


Memoria Naturalista

Naturalista

¿Qué nos enseña el naturalista?

Volver a Darwin, es decir remirar nuestro ambiente social y natural, describirla y documentarla, para nuestro crecimiento personal o esperando poder contribuir al desarrollo de nuestra sociedad, es el desafío que nos deja Darwin. Ojalá su ejemplo y el de otros naturalistas, sea el motor para que docentes, estudiantes y toda la sociedad vuelvan su mirada al paisaje patrio.

Figura 59: Ilustración por los niños de Cocou de un ejemplar de Tapaculo (Scelorchilus albicollis).

85


Historia Natural Reserva Las Nacional Chinchillas Las Chinchillas

Figura 60: Ilustraci贸n de la observaci贸n de aves nativas por los ni帽os de Cocou; los nuevos naturalistas de la Reserva Nacional Las Chinchillas.

86


El Hombre y el Ecosistema de Serranía

Ecosistema de Serranía

EL HOMBRE Y EL ECOSISTEMA DE SERRANIA

87


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Cocou

Asentamiento Minero de Cocou

El asentamiento minero de Cocou, se ubica en el sector norte de la comuna de Illapel, teniendo un deslinde natural común; y sus quebradas son tributarias del estero de Aucó, compartiendo límites con la comuna de Canela y la Provincia del Limarí. Sus tierras son de secano donde se evidencia una avanzada desertificación, producto de ciclos estacionales con escasas precipitaciones y el uso intensivo de suelo para el pastoreo caprino. La minería, como siempre, está sujeta a periodos de bonanza y de crisis producto de los vaivenes de los precios internacionales del oro y cobre. Los habitantes de Cocou trabajan como obreros en una mina de algún pequeño empresario o como pirquinero por cuenta propia. Para obtener el oro de los minerales, tradicionalmente se ha utilizado el Maray, un molino de piedra que consta de una parte móvil y una pieza fija donde se deposita el azogue para retener el metal. Figura 61: Ilustración del pueblo de Cocou por los niños de la escuela Las Chinchillas.

88


El Hombre y el Ecosistema de SerranĂ­a

Figura 62: Antiguo tambor de transporte de mineral extraĂ­do en Cocou.

Figura 63. Antiguo Maray o molino minero utilizado en los yacimientos de Cocou.

89


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

La comunidad de Cocou es parte de la Agrupación de los Sin Tierra de la comuna de Illapel. Tienen como propósitos seguir viviendo en los terrenos que vivieron sus abuelos desde siempre. Parte de la génesis de sus problemas se derivan como consecuencia de la reforma agraria producida a fines de los años 60 e inicio de los 70. Donde ellos no fueron beneficiados como inquilinos de la Hacienda Illapel Limitada de propiedad de los Irarrázaval del Río Illapel; que después de la reforma pasó a llamarse Predio: Resto de la Hacienda Illapel e Hijuela de Huintil y Quilmenco” (organización campesina, que agrupa comuneros sin tierra de la comuna de Illapel).

Figura 64. Entrevista a Don Pedro Montero Barraza, descendiente de la primeras 5 familias fundadoras de Cocou.

Desde esa época se empieza agudizar un conflicto con los actuales propietarios de la Hacienda IIlapel. En la comunidad viven actualmente 35 familias, muchos habitantes han emigrado de este lugar en busca de mejores oportunidades. Un descendiente de estos habitantes es don Pedro Soto.

90


El Hombre y el Ecosistema de Serranía

Vivencias de Cocou

Vivencias cotidianas de Cocou

Las actividades principales que desarrollan los habitantes de Cocou son el pastoreo de ganado caprino y en menor cantidad corderos; obteniendo ingresos por la venta de estos animales, para el consumo de carnes y elaboración de charqui. También producen quesos de cabra, el cual es muy apetecido en el mercado local, además de varios productos lácteos como el queso con ají. La producción de quesos comienza a mediados de agosto, y a medida que avanza el año, se elabora el queso de guarda que es el que se deja para el próximo invierno. En el periodo de veranadas llega el queso cordillerano, el cual se obtiene a la usanza antigua, dejando los moldes sobre las piedras, que les otorga una característica única en textura y sabor. Este producto no se guarda y es consumido en el periodo estival. También de la leche se obtienen el quezón, el manjar, el quesillo y la mantequilla. Es importante señalar que todas estas actividades tradicionales, están decayendo de forma paulatina por diversos factores, en los que se destacan la inestabilidad de la trashumancia, la carencia de tierras,

Figura 65. Cercos vivos (cactus) y de madera para el resguardo del ganado caprino en Cocou.

91


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 66. Veranadas volviendo de la cordillera, pasando fuera de la Reserva. Abril 2011.

débil apoyo del Estado, el cambio climático y la emigración de las generaciones más jóvenes. El pastor vive para su ganado y le exige una gran dedicación y sacrificio, conoce a su rebaño, y cuando escasean los pastos debe alejarse hacia los cerros más altos con sus animales, para protegerlos del puma, zorros, buitres (Cóndor) y el robo de ganado. Cuentos y Leyendas Don Pedro Montero (87 años) recuerda varias leyendas o cuentos, como el jocosamente los llama, asociados al entorno natural de Cocou. Sus relatos nos entregan pistas frente a eventos relevantes de nuestra cotidianidad, como la provisión de lluvias, la suerte y la seguridad familiar.

92


El Hombre y el Ecosistema de Serranía

Un cuento muy popular en la zona y asociado a la actividad minera, es el famoso Cuero del agua. Engendro, formado por pelos de cabritos y otros seres, que habita en los agujeros mineros inundados por las precipitaciones. Este ser tiene la habilidad de raptar a las hembras de cabra cuando se acercan a su pozo a beber y dejarlas “preñadas”. El resultado de este acto, son cabritos muertos al nacer, sin pelos y con deformaciones. Se advierte a los niños, no acercarse a la poza del Cuero, pues puede llegar a capturar personas para alimentarse. Otras leyendas asociadas ahora a seres más cotidianos, se resumen como siguen: Ser vivo

Situación

Anuncio

a) Cuando canta de noche. b) Cuando canta en una casa.

a) Presagia ruina para quien la escucha. b) Anuncia visita con llegada desde la dirección donde esta vuelta.

c) Cuando canta cerca de una casa.

c) Ruina a la familia.

Minero cordillerano (pachurra) junto con el Yal

d) Llegada de bandadas de estas dos especies a tierras bajas.

d) Proximidad de lluvias y nevazones invernales.

Quisco

e) Si florece fuera de temporada.

e) El año sería con escasas lluvias o muy atrasadas.

Caballares

f) Cuando estos corcovean mucho en el corral.

f) El año tendrá buenas precipitaciones.

Añañucas

g) Si florece en seco (sin lluvias previas).

g) La temporada de invierno será generosa en precipitaciones.

Tenca

Tapaculo

Tabla 2: Parte de las tradiciones orales de los pobladores de Cocou (Illapel) respecto de la fauna y flora de su entorno.

93


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

La conservación del patrimonio cultural se evidencia en la transmisión oral de los cuentos que aún perdura en la localidad de Cocou. Es importante su valoración ya que aporta al conocimiento y a la conformación de una identidad local a las nuevas generaciones.

Figura 67. Tres generaciones de habitantes de Cocou (Illapel, Choapa).

94


Reserva Las Chinchillas un Aula Abierta

Un aula abierta

RESERVA LAS CHINCHILLAS

95


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Conservación de la chinchilla

Plan de conservación de la chinchilla

El 2011, fue un año relevante para la conservación de nuestro patrimonio natural, puesto que se celebró el Año Mundial de los Bosques, declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Nuestra realidad local nos muestra un paisaje cada vez más erosionado, fruto de nuestras prácticas agrícolas y ganaderas, así como por el avance del desierto desde el norte del país. Las cifras son alarmantes, si pensamos que cerca del 85% de nuestra superficie regional se encuentra con un grado de erosión severa. La desertificación no sólo pone en riesgo a la flora nativa y endémica, sino también a la fauna que depende de ella para sobrevivir. En lo que nos compete directamente, existe desde 2004, un Plan Nacional para la Conservación de la Chinchilla que se sustenta en la premisa que la existencia futura de la Chinchilla, depende entre otros factores, del mejoramiento y conservación de su hábitat. Aquí la dimensión educativa expuesta en dicho programa, desarrollada y ampliada por la Red Chinchilla, entregaría la sustentabilidad temporal a esta meta. El proyecto Guardianes de las Chinchillas El proyecto se define como un programa científico-ambiental, que tiene como objetivo principal dar a conocer a los Illapelinos y a la comunidad en general, la riqueza de flora y fauna de la Reserva Nacional Las Chinchillas, a través de la realización de un programa educativo y divulgación.

Figura 68: Esquema 3: Objetivos pedagógicos del módulo escolar.

96


Reserva Las Chinchillas un Aula Abierta

Para la consecución de esta meta, se planificaron y ejecutaron acciones categorizadas en 3 módulos: escolar, comunidad y recursos. Resumimos brevemente el primero de éstos. En el módulo escolar participaron los niños y niñas de la escuela rural Las Chinchillas de Cocou, y los jóvenes del 3º y 4º F del Liceo Politécnico de Illapel. Se sumaron a las actividades de divulgación 7 establecimientos de la comuna de Illapel.

Figura 69 Esquema 4: Resumen de acciones módulo escolar (escuela Cocou y Liceo Politécnico):

Las actividades relacionadas con el estudio de la biodiversidad, apuntan a poner el valor los diversos componentes naturales del paisaje en el que habita la Chinchilla chilena, en la hipótesis de que la conservación de esta especie, está íntimamente ligada a la conservación del ecosistema en su conjunto.

Figura 70 Esquema 5: La conservación de la chinchilla depende de la conservación de su ecosistema.

97


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 71: Resumen Visual de Actividades Educativas del Proyecto Guardianes de Las Chinchillas.

98


Reserva Las Chinchillas un Aula Abierta

Estudiantes opinan

Los estudiantes responden y opinan

1. Celebración Día de la Tierra, junto al 3ºF Liceo Politécnico. Abril 2011. Objetivo de la Actividad: Identificar la flora nativa y endémica presente en la R.N. Las Chinchillas y conocer sus estados de conservación.

Figura 72. Evaluación actividad Día de la Tierra realizadas con los niños de Cocou.

99


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Resultados: Tema Ambiental: La valoración de la flora autóctona en el Año Internacional de los Bosques. Inquietud Ambiental: ¿Cuáles son las especies con problemas de conservación en mi comuna? Acción Ambiental: Recorrido por sendero interpretativo y reconocimiento de flora autóctona y sus características. Relación con la Chinchilla chilena: La Chinchilla al ser un animal herbívoro, depende de una vasta comunidad vegetal, muy propensa a la degradación por actividades humanas, como la ganadería.

Figura 73. Reconocimiento de la flora de la Reserva Nacional Las Chinchillas con estudiantes del 3º medio F del Liceo Politécnico de Illapel.

100


Reserva Las Chinchillas un Aula Abierta

2. Celebración e Investigación en la Semana de las Aves en Cocou. Mayo 2011. Objetivo de la Actividad: Reconocer las aves locales y estudiar su riqueza y abundancia a diferentes horas del día. Tema Científico: El ser vivo y su entorno. La variación temporal, cambios diurnos. Pregunta Científica: ¿Cómo varía el tipo y número de aves entre la mañana y la tarde en la quebrada de Cocou? Acción Científica: Censo de aves y uso de instrumentos de observación de aves. Relación con la Chinchilla chilena: Las aves polinizan flores y dispersan semillas de la vegetación nativa que la Chinchilla utiliza como hogar y alimento.

Figura 74: Observación de aves en la quebrada de Cocou con los niños de la escuela Las Chinchillas.

101


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 75. Resultados y conclusiones de la Celebraci贸n Semana de las Aves en Cocou.

102


Reserva Las Chinchillas un Aula Abierta

3. Inventario de la Flora Nativa de mi Entorno. Junio-Noviembre 2011. Objetivo de la Actividad: Identificar y clasificar la flora nativa de la R.N. Las Chinchillas y su entorno. Tema Científico: El ser vivo y su entorno. La variación temporal, cambios estacionales. Pregunta Científica: ¿Cómo varía el tipo y número de especies de plantas con hojas, entre el invierno y primavera? Acción Científica: Colecta y clasificación de especies vegetales. Montaje de herbario. Relación con la Chinchilla chilena: Las Chinchilla, como roedor herbívoro, varía su dieta en función de la disponibilidad estacional de recursos alimenticios.

Figura 76: Construcción del Herbario de las plantas nativas de Cocou (Illapel, Choapa).

103


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Figura 77: Colecta e identificaci贸n de plantas nativas de Cocou (Illapel, Choapa).

104


Glosario

Glosario

Aves migratorias: Aves que en una determinada época del año se desplazan a otras regiones o latitudes, para continuar su ciclo de vida. Ave rapaz: Ave carnívora que caza su comida utilizando su pico y garras. Pueden ser diurnas o nocturnas. Azogue: El nombre antiguo del elemento químico mercurio, el cual se mezcla con agua y el mineral. Biodiversidad: Se define como la variedad de organismos y la variabilidad entre ellos a distintos niveles de organización, la diversidad de genes, de especies y ecosistemas. Comunidad biológica: Conjunto de organismos que comparten un hábitat o región en común y que establecen una red de interacciones ecológicas interdependientes. Control biológico: Regulación de poblaciones plaga mediante un agente biológico (ej.: zorro, cernícalo, culebra). Dimorfismo sexual: Diferencias en la morfología entre machos y hembras, especialmente en lo referente al tamaño corporal y/o coloración. Ecosistema: Sistema conformado por un conjunto de organismos vivos (comunidad) y el medio físico donde habitan. Educación Ambiental: Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. 105


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Endémico: Especie exclusiva de una región o zona, cuya distribución está restringida sólo al lugar en cuestión. En el texto, se considera el endemismo a nivel nacional. Especie: Poblaciones de organismos que se cruzan entre sí en la naturaleza y están aislados reproductivamente de otros grupos similares. Especie Introducida: Especie foránea de un lugar o área en particular, donde los individuos de dicha especie han sido accidental o deliberadamente introducidos a dicha localización por las actividades humanas. Especie Nativa: Especie autóctona de un lugar u originaria de la región donde se le encuentra normalmente. Especie en Peligro: Especie que encuentra comprometida su existencia en estado silvestre a corto o mediano plazo y a distintos niveles de su distribución. Especie en Peligro Crítico: Especie que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Especie Rara: Especie cuyas poblaciones son y han sido siempre escasas, por tener una distribución geográfica restringida, o por encontrarse en los últimos estados de su proceso de extinción natural. Especie Vulnerable: Especie que enfrenta un alto retroceso en el número de sus poblaciones y con riesgo de extinción en estado silvestre. Estado de conservación: Es una medida de la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no sólo de la abundancia y distribución de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado 106


a lo largo del tiempo, de la existencia de amenazas y de las modificaciones previstas en su hábitat. Familia: Categoría de clasificación taxonómica de organismos que comprende un conjunto de géneros afines (ej.: los géneros Aconaemys, Octodon y Spalacopus de la familia Octodontidae). Fenómeno del Niño: Variación de los vientos y corrientes del Pacífico Sur, que produce una corriente cálida que afecta el clima local y los organismos. Ocurre cada 4 a 6 años. Género: Categoría de clasificación taxonómica de organismos que comprende a especies que guardan una muy estrecha relación entre ellas (ej.: las especies del género Liolaemus) Hábitat: Ambiente, lugar o territorio donde normalmente se encuentra una determinada especie en la naturaleza. Herbario: Colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de colección, nombre común y usos y que permite tener una referencia de la flora de una localidad. Historia Natural: Mirada comprensiva hacia el entorno natural y humano desde múltiples disciplinas del conocimiento, con el fin de alcanzar una síntesis amplia de la realidad en estudio. Hot Spot: Término anglosajón usado para denominar un lugar de alta diversidad de organismos y especies endémicas, y de interés mundial para la conservación de la biodiversidad. Intervención antrópica: Proceso que es inducido o influenciado por la actividad humana, pudiendo tener connotaciones negativas o positivas sobre las especies, los ecosistemas y paisajes naturales.

107


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Introducida: Especie no nativa del lugar o de un área silvestre en particular, donde los individuos de dicha especie han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Juvenil: Individuos que aún no alcanzan la madurez sexual. Micromamíferos: Mamíferos de pequeño tamaño que comprende normalmente al grupo de los roedores, murciélagos y marsupiales. Plaga: Poblaciones de una especie que se reproducen en gran número y en corto plazo, y que interfieren con actividades humanas como la agricultura. Ecorregión mediterránea: Comprende todas las zonas del planeta donde prevalece el bioclima mediterráneo. Se caracteriza por inviernos suaves y lluviosos, veranos secos de templados a cálidos. En estas zonas prevalece la influencia marina, una elevada radiación solar y altas tasas de evaporación. Reserva Nacional: Área de protección de un sistema natural, con una menor extensión que un parque nacional. También son zonas destinadas a proteger una determinada especie y su ambiente.

108


Literatura

Literatura consultada ARANGO, N. et al. (2002). Guía Metodológica para la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela. National Audubon Society. Nueva York, USA. ARAYA B & G MILLIE (1988) Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, Segunda Edición, Santiago, Chile. CONAF (1996) Plan de Manejo Reserva Nacional Las Chinchillas. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Documento de Trabajo Nº 233. Santiago, Chile. GAJARDO R. (1994). La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. GALAZ, J. (ed.). (2005). Plan Nacional de Conservación de la Chinchilla Chilena, Chinchilla laniger (Molina, 1782), en Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Chile. GRAU, J (1986). La Chinchilla. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina. HOFFMANN, A. & LAZO, I. (2000). Aves de Chile. Universidad Andrés Bello, Centro de Recursos Educativos Avanzados, Crea. RIL Editores, Santiago, Chile. HOFFMANN, A. et al. (2009). Darwin en Sudamérica: Nace un gran naturalista. Instituto de Ecología y Biodiversidad. Santiago, Chile. IRIARTE, A. (2008). Mamíferos de Chile. Lynx Edicions. Barcelona, España. JARAMILLO, A. (2005). Aves de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, España.

109


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

MARTINEZ, D. & GONZÁLEZ, G. (2004). Las Aves de Chile. Nueva Guía de Campo. Ediciones del Naturalista, Santiago, Chile. MARIN, M. (2004). Lista Comentada de las Aves de Chile. Lynx Edicions Montseny, Bellaterra, Barcelona, España. MELLA, J. (2005). Guía de Campo Reptiles de Chile: Zona Central. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. Santiago, Chile. MUÑOZ-PEDREROS, A. & YAÑEZ, J. (2009) Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Valdivia, Chile. SQUEO F, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ. (Eds.) (2001). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena. RIVAS, T & FIGUEROA, R. (2009). Aves Rapaces de la Cordillera de Nahuelbuta y sus Alrededores. FPA-CONAMA, Región del Bio-bío, Chile. VIDAL, M. (2004). Reptiles terrestres de Chile. Guías de Identificación y Biodiversidad Fauna Chilena. Apuntes de Zoología, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. VIDAL, M. & LABRA, A. (2008) Herpetología de Chile. 2008. Science Verlag, Santiago, Chile. YUDILEVICH, D. (1995). Darwin en Chile (1832-1835). Editorial Universitaria, Santiago, Chile. YUDILEVICH, D. (2007). Viaje de Valparaíso a Copiapó. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

110


Agradecimientos

Agradecimientos y Créditos

El proyecto Guardianes de Las Chinchillas, contó con el apoyo de los siguientes organismos asociados: • Corporación Nacional Forestal, CONAF, a través de su oficina provincial Choapa. • Ilustre Municipalidad de Illapel, a través de su Alcalde Don Dennis Cortés Vargas, el Departamento de Educación Municipal y Casa de la Cultura. • Escuela Rural Las Chinchillas de Cocou y Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes de Illapel, a través de sus respectivas administraciones directivas. • Los medios comunicacionales Radio Madrigal FM y Canal TV2 Choapa. Colaboraron también durante el proceso de ejecución del proyecto y divulgación: • Radio Bengala FM. • Museo de Historia Natural de Valparaíso. • Área Difusión Científica Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). • Clínica Veterinaria Illapel (CVI). • La Voz del Choapa. • Centro Cultural Taller Taucan. • Centro de Estudios Ambientales del Norte de Chile (CEANOR).

111


Historia Natural Reserva Nacional Las Chinchillas

Muchas personas han participado a lo largo de esta iniciativa pionera en la comuna de Illapel. Deseamos agradecer especialmente a: Los estudiantes de la escuela Las Chinchillas de Cocou junto a sus apoderados. Los alumnos del 3º y 4º medio F del Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes de Illapel. Especialmente a sus docentes María Noelfa Guerrero Araya, Katherine Pizarro Toro y Paola Manque Moreno. Docentes y estudiantes del Liceo Domingo Ortiz de Rozas, Colegio Santa Teresa de Jesús, Escuela San Rafael de Rozas, Escuela Valle del Choapa, Escuela Juan Carrasco Risco, Escuela Puntilla Norte, Escuela de Lenguaje Cuna de Cóndores, los cuales junto a la ciudadanía de Illapel, visitaron y dieron éxito a la muestra taxidérmica. Al cuerpo de Guardaparques de la Reserva Nacional Las Chinchillas que sustentaron las salidas de campo con sus conocimientos y disposición al trabajo con los estudiantes. A los socios y amigos de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre, los cuales por medio del foro ROC y encuentro de fortalecimiento de redes, nos dieron su aliento, reconocimiento y aportes fotográficos. A los vecinos de Cocou; especialmente a Don Pedro Montero Barraza y familia, Don Carlos Álvarez Bravo y a la presidenta de la Junta de Vecinos, Sra. Ninfa Castillo Bugueño, quienes nos permitieron conocer parte de sus vidas y cotidianeidad. A la Sra. Zaida Castillo Bugueño, que siempre tuvo una merienda hecha con amor durante las jornadas de trabajo en terreno. A la locutora radial Elenita del Río y su equipo de México Mágico de Radio Illapel FM.

112


Finalmente a nuestras familias, parejas y amigos, los cuales son testigos de las alegrías y frustraciones que conlleva la realización de un proyecto. Créditos fotográficos: Contribuyeron con sus fotografías a enriquecer generosamente este libro: Daniel Terán Acevedo, Víctor Bravo Naranjo, Leland Brun, José Cañas Aravena, María Eugenia Lobos, Alicja Mannschack, Connie Mohlis, Priscila Pérez, Pablo Povea Rojas, Manuel Rojas Martínez, Víctor Rojas Vásquez, Fabrice Schmitt, María José Tapia Barrios, Jaime Troncoso Palacios, Pedro Valencia Cortés y archivos fotográficos equipo de edición. Créditos dibujos secciones: Estudiantes Escuela Rural Las Chinchillas de Cocou. Generación 2011.

113


La Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla (Red Chinchilla) es una organización naturalista cuya misión es la divulgación y conservación del patrimonio natural y cultural de la provincia del Choapa, con un énfasis en la valoración de la Reserva Nacional Las Chinchillas y su biota. Desde el plano escolar al comunitario, la Red Chinchilla desarrolla actividades educativas y de investigación, que buscan interiorizar y comprometer a la ciudadanía en la protección de los espacios naturales locales, como herramienta fundamental para permitir la conservación de las últimas poblaciones de Chinchilla chilena en estado silvestre del planeta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.