Ahora la Guía Cultural del Caribe puedes encontrarla en la web ¡Visítanos!
issuu.com/redculturalcaribe
Editorial / 4 Especial FICCI / 5 Evento FICBAQ / 10 Portada / 12 Convocatoria / 15
Pág. 8-9 Entrevista con la directora
Pág. 10-11 Conoce todos los
Pág. 12-13 Europa se vive desde el Caribe colombiano. No te pierdas Cátedra Europa 2014.
Pág. 18-21 Invitados y
Pág. 25-26 Screen por papel. Nota
Pág. 30-31 Susano José: 6 segundos de carcajadas.
de FICCI, Monika Wagenberg.
detalles de la segunda edición de FICBAQ; en 2014, mucho mejor que la primera.
Teatro / 16 Especial Filbo 2014 / 18 Música / 22 Cayena al Día / 23 Cineclub Cayena / 24 Retrospectiva / 26 Uninorte / 28
programación cultural de Uninorte en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Extensión universitaria / 30 Novedad Editorial / 32 Agenda / 34 Emisora / 36 Directorio Cultural de cultura digital.
Regresa el VII Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano Pág. 22
Rock, Jazz, Música Clásica y Nuevas Sonoridades del Caribe colombiano son las categorías abiertas a los participantes. ¡Inscríbete!
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
3
Editorial
Sobre el séptimo arte Año 2014 Nº 111 Marzo - Abril 2014 Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia ISSN: 1692-7869
Zandra Vásquez Gestora cultural Mast. en Comunicación para el Cambio Social Directora Centro Cultural Cayena Universidad del Norte zvasquez@uninorte.edu.co Twitter: @zandravasquez1
E
l sector cinematográfico en Colombia cada día va en ascenso. Hace poco llegaron buenas noticias del Ministerio de Cultura, con la promulgación de la Ley Filmación Colombia, que permite el rodaje de películas en el país. En razón a lo anterior se ha creado el Fondo Fílmico Colombia, que inicia con fondos de treinta y cinco mil millones de pesos para apoyar al sector. Con la entrega de estos incentivos, comienza una etapa de reanimación para el cine colombiano, en la que se apuesta a posicionar al país como un nuevo escenario entre las opciones de grandes realizadores de Hollywood y el resto del mundo. En otro sentido, y bajo el mismo lente, vale la pena destacar el aniversario número 54 del FICCI, el Festival Internacional de Cine de Cartagena, uno de los principales festivales en este género en Latinoamérica. Al respecto, nuestras páginas interiores traen
4
Guía Cultural del Caribe
información detallada de lo que viene en el 2014, de manos de su directora Monika Wagenberg. También destacamos en esta edición la nueva y joven presencia, en Barranquilla, de un festival que en su segunda versión muestra pasos de gigante para consolidarse en el Caribe, y ubicar a esta ciudad creativa en el mapa de la cinematografía mundial. Hablamos de FICBAQ, Festival Internacional de Cine de Barranquilla que propone una agenda con muchas novedades, más allá de las proyecciones, donde estará incluida la música, el performance, también talleres, laboratorios y foros. Este festival rescata la memoria de Barranquilla como una de las ciudades pioneras de la industria cinematográfica del país, donde se seguirán contando historias. Los dejo con más información del quehacer cultural de la región Caribe. También pueden leernos virtualmente a tráves de issuu.com/redculturalcaribe
Rector Jesús Ferro Bayona Universidad del Norte Directora y editora Zandra Vásquez Consejo editorial Paola Alcázar Óscar Collazos Rafael Bassi L. Adlai Stevenson Enrique Dávila Ramón Illán Bacca Ariel Castillo Mariano Candela Coordinador periodístico Pedro Vargas Corrección de estilo María Clara Escobar Diseño Estefanía I. Arcón Barceló Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Portada
TODO FICCI TOTALMENTE GRATIS
2 TRIBU TOS CLIVE OWEN / ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU GR A NDE S MOME N T O S DE L A COME DI A I TA L I A N A 4 R E T R O S P E C T I VA S ABBAS KIAROSTAMI / JOHN SAYLES PAWEL PAWLIKOWSKI / DUNAV KUZMANICH
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
5
Especial FICCI
Retorna a Cartagena de Indias
Lo mejor de FICCI 54 Coordinación Revista Guía Cultural del Caribe
C
artagena se convierte nuevamente en epicentro del cine mundial con el regreso de FICCI, en su 54.ª edición. Más de 25 nacionalidades presentes en la programación, un record de 5 retrospectivas y la inclusión de dos nuevas salas de cine, son algunas de las novedades que trae el festival de cine más importante de Colombia, y el más antiguo en Latinoamérica. Clive Owen, John Sayles, Alejandro González Iñarritu, Pawel Pawlikoswki, Abbas Kiarostami, Dunav Kuzmanich, entre otros, son algunos de los grandes invitados que estarán en Cartagena del 13 al 19 de marzo. Sin duda, es una de las ediciones del FICCI más ricas y de mejor calidad en los últimos años. Por ejemplo, la mitad de la selección de filmes en Competencia Oficial Ficción, son estrenos latinoamericanos, y en la Competencia Oficial Cine Colombiano, un 90% de las películas son estrenos mundiales. Año tras año este festival se consolida como una de las principales plataformas internacionales para los realizadores locales. “Uno de los puntos destacados es que no hemos limitado la Competencia Ficción a primeras, segundas y terceras películas iberoamericanas. Acabar con esta restricción permite que esos directores de la región que están produciendo largometrajes a un ritmo muy acelerado, no queden excluidos de la competencia”. Afirma Monika Wagenberg, directora de FICCI.
6
Guía Cultural del Caribe
El jurado maneja nombres de lujo: José María Riba, periodista y crítico de cine , miembro del Comité de Selección de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Gary Meyer, co-director del Festival de Cine de Telluride. Wendy Mitchell, Editora Jefe de Screen International y ScreenDaily.com; Luis Ospina, director de cine colombiano; Laurie Collyer directora de películas como Sherrybaby (2000) y Sunlight JR. (2013); y no menos importante, Pawel Pawlikowski, el famoso director polaco quien junto a estos y otros más, serán encargados de seleccionar los ganadores de las diferentes categorías.
Apertura
FICCI sigue apostando al cine colombiano para su noche de apertura. Chocó y Roa en anteriores ediciones han mostrado buenos resultados, y ahora será el turno de Ciudad Delirio, película de la directora Chus Gutiérrez, protagonizada por la actriz y bailarina colombiana Carolina Ramírez, y el español Julián Villagrán. Ciudad Delirio muestra a Cali como una ciudad amante de la salsa, apasionada por este ritmo musical, en la que el baile y un amorío entrelazan la trama del filme. Para mayor información consulte la programación en ficcifestival.com
Especial FICCI
Clive Owen El actor británico es homenajeado Comunicaciones FICCI l multifacético y versátil actor Clive Owen, será el invitado de honor del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI 54.
Pero de igual forma puede encarnar al protagonista inmoral de Croupier (1998) o al bisexual de Bent (1997). Todo un gran actor que estará en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, el cual se llevará a cabo del 13 al 19 de marzo de 2014.
Reconocido en el mundo por sus diferentes actuaciones en importantes películas de Hollywood, Clive Owen ha demostrado que ningún papel es imposible para él. Con una amplia trayectoria en la que ha evitado encasillarse en un solo rol, Owen representa un balance casi perfecto entre sensualidad, intelectualidad y fuerza.
Esta versatilidad le viene, sin duda, de su sólida formación como actor. Su interés por el teatro comenzó muy joven. Se graduó en la Royal Academy of Dramatic Art en el año de 1987; luego se ganó un lugar en el Young Vic, famosa compañía de teatro en Londres.
E
Posee la habilidad de actuar como el personaje sensible y atormentado que muestra en la reciente Words and Pictures (2013) o en Children of men (2006), de una manera tan creíble como lo hace de hombre duro y sensual, faceta que encarna en su última película Blood Ties (2013), la cual tendremos ocasión de ver en el festival, o en otras como Beyond Borders (2003) o The Bourne Identity (2002).
Uno de sus papeles más representativos en el cine de Hollywood fue el de Larry Gray en la película estadounidense Closer (2004), con el cual estuvo nominado a mejor actor en los premios Óscar y ganó en esta misma categoría un Golden Globe y un premio BAFTA. En este largometraje compartió escena con actores como Julia Roberts, Natalie Portman y Jude Law. Al actor inglés no han dejado de lloverle las ofertas para grandes películas norteamericanas.
Participó por segunda vez con Julia Roberts en la película Duplicity (2009). También compartió pantalla con actores como Denzel Washington, Matt Damon, Keira Knightley y Jennifer Aniston y tuvo la oportunidad de hacer parte del destacado elenco de la película Sin city (2005). Clive Owen ha sido merecedor de los mejores elogios de la crítica cinematográfica, que siempre se ha hecho eco de esa mencionada capacidad polifacética para interpretar diferentes tipos de personajes. Entre sus películas más importantes se encuentran Los hijos de los hombres (2006), El rey Arturo (2004), Descarrilados (2005), Elizabeth, La edad de oro (2007) e Intrusos (2011). La premier latinoamericana de su más reciente película, Blood Ties (2013) de Guillaume Canet, se proyectará como parte del evento que se realizará el viernes 14 de marzo, a las 6:00 pm en el Teatro Adolfo Mejía, donde después de entregarle una India Catalina, el actor sostendrá una conversación pública con la directora del festival.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
7
Entrevista / Especial FICCI
Entrevista con Monika Wagenberg
FICCI desde la dirección Zandra Vásquez Directora y editora
L
a Guía Cultural del Caribe habló con Monika Wagenberg, directora del festival, quien desde su llegada ha hecho un aporte fresco y novedoso al evento, en donde uno de sus principales objetivos es que todo el que visite Cartagena disfrute libremente de la programación. (Zandra Vásquez) ¿Qué trae de nuevo el festival? (Monika Wagenberg ) Grandes maestros del cine contemporáneo viajan a Cartagena este año para presentar un récord de cinco retrospectivas y muestras que nutren el programa con las obras esenciales de la cinematografía mundial. Se trata de directores como el maestro de cine iraní Abbas Kiarostami; uno de los más importantes cineastas norteamericanos John Sayles; y el brillante cineasta polaco Pawel Pawlikowski. Podremos ver también la obra colombiana del chileno exiliado en nuestro país, Dunav Kuzmanich, que pocos hemos tenido el privilegio de ver en la pantalla grande; así como asistir a una muestra de grandes momentos de la comedia italiana. Como el año pasado, honraremos a un talentoso director iberoamericano y también a una de las grandes estrellas de Hollywood en dos diferentes tributos. Alejandro González Iñárritu, uno de los líderes del renacimiento del cine mexicano y uno de los más exitosos directores latinoamericanos que trabaja en el cine mundial hoy en día, será el director a quien rendiremos homenaje. Es para el FICCI un honor poder también honrar a uno de los más celebres actores británicos, quien se ha consagrado en Hollywood como una de las superestrellas de la última década: Clive Owen, el muy talentoso actor multifacético que simboliza fuerza física, intelecto y determinación. (Z.V.) Ciudad Delirio es la película escogida para la inauguración, ¿qué la hizo merecedora? (M.W.) Una impecable producción colombiana dirigida por la española, tres veces nominada a los premios Goya, Chus Gutiérrez.
8
Guía Cultural del Caribe
Ciudad Delirio demuestra que en Colombia se puede hacer una comedia musical romántica de tan alta calidad como en cualquier otro país, que entretenga, emocione y al mismo tiempo celebre nuestra cultura musical. (Z.V.)¿A qué se dedica Monika fuera de FICCI, qué hace en sus tiempos libres? (M.W.) A mi familia, hacer yoga y ver cine. (Z.V.) Seguramente hay muchas cosas que faltan por hacer, pero adelantándonos en el tiempo; ¿cómo es su festival soñado? (M.W.) Uno donde el presupuesto sea del mismo tamaño del costo del evento.
Entrevista / Especial FICCI
(Z.V.) Precisamente, el festival en su mayoría se realiza de manera gratuita al público y cuenta con una nómina de alto nivel. Pensando en ser una ayuda al resto de festivales y actividades que también promueven la cultura y el arte, ¿qué consejo les daría, en dónde está la clave? (M.W.) Hacer lo que se necesite por llenar las salas, así sea abrir el evento, o parte del evento sin costo al público. Las sillas vacías no aportan nada. Entre mayor sea el público, así será el interés de los patrocinadores. (Z.V.)¿Podemos seguir a la expectativa de que vienen cosas nuevas para FICCI año tras año? (M.W.) Sin duda.
Monika junto al actor y cantante español Luis Tosar.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
9
Cultura y regi贸n
10
Gu铆a Cultural del Caribe
Evento / FICBAQ
Mucho mejor que la primera
FICBAQ 2014
Festival Internacional de Cine – Barranquilla
B
ajo la idea creativa de “rodar por toda la ciudad” vuelve FICBAQ en su segunda edición, el Festival Internacional de Cine de Barranquilla, que presenta una alternativa diferente dentro del campus cinematográfico regional. En el 2014 FICBAQ contará con invitados de gran reconocimiento nacional e internacional, entre los que cabe mencionar a Luis Ospina, director colombiano, y a quien se ofrecerá una retrospectiva en tributo a su carrera. Diego Quemada, director mexicano, ganador del premio a la mejor cinematografía, otorgado por la American Society of Filmmakers.
El director español Eduardo Trías; la zoóloga y contadora de historias Lucy Cook, miembro de la serie Nat Geo Wild; y Diego Corsini de Argentina, son algunos de los protagonistas del FICBAQ que se desarrolla del 21 al 29 de marzo en la ciudad de Barranquilla. BAQLAB Este año participan siete proyectos procedentes de Brasil, Cuba, Argentina, Venezuela y Colombia. Los asistentes al BAQLAB recibirán charlas académicas, apoyadas por el FICBAQ y el programa “Tengo una película”, del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico; además recibirán charlas personalizadas de expertos internacionales en el campo de la producción, dirección, guión y distribución. 2.º FORO DE PRODUCCIÓN DEL CARIBE El foro llega a su segunda edición, un espacio de encuentro con la industria cinematográfica del Caribe colombiano, a disposición
de profesionales del gremio audiovisual local, estudiantes universitarios y personas que estén interesadas en su contenido.
Proyecciones itinerantes de cine en plazas y parques de 21 barrios de Barranquilla y municipios del Departamento del Atlántico, entre los que se cuentan La Playa (Villa del Mar), Las Malvinas, Las Américas, La Playa (Olaya), San Luis, La Esperanza, Altos del Riomar, Las Flores, El Bosque, Las Margaritas, Primero de Mayo, La Paz, Rebolo, Plaza de la Paz, Villa Nueva y Barlovento. La Movileta, con una selección especial de cortometrajes, atrae a niños, jóvenes, adultos y ancianos para revivir la experiencia de ver cine al aire libre.
En 2014 la inauguración está a cargo de la película María, del maestro cartagenero Enrique Grau. La proyección será el 21 de marzo a las 7:00 p.m., en la plaza de La Aduana, sonorizada en vivo por artistas de la región.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
11
Portada
Comunicaciones Cátedra Europa
L
a décimo séptima edición de Cátedra Europa, que se celebrará del 17 al 22 de marzo, busca brindar un mayor aporte social a Barranquilla, acercando a expertos europeos con autoridades y líderes locales y regionales.
12
hacer nuestras ciudades más competitivas y de generar espacios de diálogo y encuentro para la transformación positiva de nuestra sociedad.
Más de 230 conferencistas internacionales y nacionales estarán presentes en la edición número 17 de Cátedra Europa, el programa institucional internacional de la Universidad del Norte que se ha convertido en el encuentro de la Unión Europea con nuestro continente.
Este año la Cátedra recibe a 20 países de Europa, Norteamérica y América Latina que participan en más de 60 actividades académicas. Contará con la presencia de grandes figuras internacionales y una robusta agenda cultural, que además de cine y literatura, incluye el Concierto EuroCaribe en el que se mezclarán el jazz, música popular y música celta, con la apertura especial del trío irlandés del maestro Tommy Halferty.
En esta ocasión la agenda de los cientos de expertos que visitarán Barranquilla durante el transcurso de los seis días del evento se ha organizado de manera que salgan de las aulas de clase y se reúnan con autoridades y líderes regionales y locales para discutir temas de ciudad, orientar proyectos e instruir en sus especialidades.
José Luis Rodríguez Zapatero será uno de los protagonistas con la conferencia central “Latinoamérica y Europa en la globalización”, que dará paso a un panel de discusión acompañado de dos expertos que moderará el periodista Marco Schwartz, en un escenario para dos mil personas, durante el segundo día del evento.
Esta iniciativa responde a dos de los ejes fundamentales de la planeación estratégica de la Universidad, la globalización y la internacionalización, y está fundamentada en la necesidad de, además de formar estudiantes que puedan ser ciudadanos del mundo,
Acompañarán la programación de esta edición de Cátedra Europa proyectos de alta envergadura como Horizon 2020 de la Unión Europea, que maneja un presupuesto de 80 millones de euros, y la Fundación ONCE, quienes han gestionado exitosa-
Guía Cultural del Caribe
mente políticas públicas de inclusión en España. En el campo de la innovación, la Cátedra contará con eventos como el Seminario Internacional de Biomímesis, que se realiza por primera vez en el país; y se compartirán las experiencias de los “Fab Labs” en Barcelona, Boston y Medellín, en presencia de la directora de la Fundación FAB del MIT, Sherry Lassiter, y el director del Fab Lab Barcelona, Tomás Díez. Además se compartirán visiones sobre temáticas actuales como la discapacidad y ciudades accesibles, la resolución de conflictos en diversos escenarios, la energía y el patrimonio cultural sumergido, abordadas desde diferentes disciplinas académicas. Cátedra Europa es un evento único en el país. Ha sido seleccionada como muestra de buenas prácticas en escenarios internacionales como EAIE (por sus siglas en inglés: European Association for International Education) y cuenta con el aval de la Cancillería colombiana, Ministerio de Educación Nacional, y las misiones diplomáticas europeas instaladas en nuestro país.
Portada
PROGRAMACIÓN CULTURAL “En el cine de Guerín”, un recorrido por el espacio cinematográfico del director catalán, José Luis Guerín. Día: jueves 20 de marzo. Alfredo Sabbagh Fajardo. Universidad del Norte, Colombia. Patrimonio cultural sumergido: una mirada global Día: miércoles 19 de marzo. Xavier Nieto. ARQUA, España; Jose Bettencourt. Universidade Nova de Lisboa, Portugal; David Conlin. Submerged Resources Center – NPS, Estados Unidos. Frederick Hanselmann. Texas State University, Estados Unidos. Laura Carrillo. Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH, México. Entre otros. Maurice Fitzpatrick: The Boys of Saint Columb’s. Día: miércoles 19 de marzo. Maurice Fitzpatrick. Irlanda. Panel: Samuel Beckett, Joyce, W.B. Yeats y otros autores irlandeses. Día: martes 18 de marzo Julie Bates. Trinity College of Dublin, Irlanda. Marie Thérèse Blondeau. Société des Études Camusiennes. Francia. Maurice Fitzpatrick. Irlanda. En voz alta Día: lunes 17, martes 18 y jueves 20 de marzo Albert Camus: testigo de lo mejor y lo peor de cincuenta años del siglo XX. Día: miércoles 19 de marzo Marie Thérèse Blondeau. Société des Études Camusiennes, Francia.
María Inés Futten de Cassagne. Universidad La Plata, Argentina. Francois Gagain. Universidad del Valle, Colombia. Clase magistral del violinista Greg Harrington Gregory Harrington. Irlanda. Concierto EuroCaribe Día: Miércoles 19 de marzo EXPOSICIONES Samuel Beckett. Lobby 2.° piso Edificio de Postgrados. W.B. Yeats. Lobby Edificio Administrativo Dictadura y democracia en la era de los extremismos. Un recorrido por las claves de la historia de Europa en el siglo XX. Museo Mapuka Clásicos de la sociología. Bibioteca Karl C. Parrish Homenaje a Albert Camus. Bibioteca Karl C. Parrish Alemania y Francia: medio siglo de amistad y cooperación. Biblioteca Karl C. Parrish
Gregory Harrington
José Luis Zapatero
Patrimonio cultural sumergido
Samuel Beckett
David Conlin
Xavier Nieto
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
13
xx
Europa y el Caribe unidos por la música
Entrada gratuita Miércoles, 19 de marzo • 7:00 p.m. • Coliseo Los Fundadores, Universidad del Norte Boletas disponibles a partir del 12 de marzo en el Programa de Música, el Centro Cultural Cayena y la Dirección de Gestión y Relaciones públicas Internacionales de la Uninorte.
@UninorteWorld #catedraeuropa Tel. 3509779 • internacional@uninorte.edu.co
14
Guía Cultural del Caribe
www.uninorte.edu.co/catedraeuropa
Cultura
Investigación
Convocatoria
Patrimonio
Convocatoria de Estímulos 2014
S
e encuentra disponible la Convocatoria de Estímulos 2014 del Ministerio de Cultura, la cual entrega becas, premios, pasantías y residencias artísticas a investigadores, artistas y gestores vinculados al sector cultural. Este año se abre la oferta con 123 convocatorias, representadas en la entrega de más de 578 estímulos que buscan promover la creación, la investigación, la formación y la circulación en el sector artístico y cultural en todo el territorio nacional. “El Ministerio de Cultura extiende una invitación a todo el sector artístico y cultural del país para que participe de forma activa en estas convocatorias, estructuradas de manera amplia para abarcar las diferentes áreas, disciplinas y prácticas que hacen parte de los campos del arte y la cultura”, indicó Katherine Eslava, coordinadora del Programa Nacional de Estímulos. Los estímulos se entregarán en artes visuales, danza, literatura, música, teatro y circo, primera infancia, bibliotecas, comunicaciones (televisión y radio), cinematografía, patrimonio, emprendimiento cultural, fomento regional, proyectos museológicos, archivos, entre otros.
Los requisitos son sencillos y adecuados a la realidad y necesidades del sector, buscando una masiva participación de todos los actores culturales. Pueden participar personas naturales, a título individual o colectivo, quienes deben revisar cuidadosamente los requisitos generales y específicos de participación de cada estímulo. A lo largo de su historia, el Programa Nacional de Estímulos ha apoyado incontables proyectos e iniciativas provenientes de los 32 departamentos del país, así como del Distrito Capital y de los colombianos residentes en el exterior. La apuesta del Ministerio de Cultura en cuanto al otorgamiento de estímulos en estos tres años, ha girado en torno a fortalecer procesos culturales con al aumento significativo de recursos para las convocatorias en las diferentes disciplinas y áreas artísticas. Para mayor información visite: www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/programas/programanacional-estimulos
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
15
Teatro ¡Todos tenemos que ver! Esta será la frase emblema de la XIV edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. El festival ha querido subrayar que todos deben ver y vivir la fiesta, porque esta es de todos, sin distinción alguna: anfitriones, invitados, actores y espectadores, cada uno es parte esencial del evento. Uno de los grandes invitados de esta edición será Bob Wilson, director estadounidense, quien participará con la adaptación brasileña La dama y el mar, de Henrik Ibsen. Otro de los que se destacan en esta fiesta que va del 4 al 20 de abril, es Shen Wei, oriundo de China, encargado de la coreografía de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Obras internacionales como La niña dragón (China), del director Peter Wilson con el Chinese Children Arts Theatre; La Kalabazza de Pippa (México), bajo la dirección y producción de José Ramón Flórez; y La carta (Dinamarca), un clásico del clown que presenta la compañía Paolo Nani Teather, entre otras. La representación nacional estará a cargo principalmente de los teatros La Libélula Dorada e Hilos Mágicos que presentarán más de 27 obras, y seis compañías que interpretarán un repertorio de “piezas clásicas, versiones contemporáneas, fábulas y creaciones originales” explicaron los organizadores. Ana Marta de Pizarro, directora del festival, enfatizó en el clásico de Eurípides Medea, dirigido por Tomaz Pandur y que llega en coproducción con el Teatro Nacional de Zagreb. “Pandur es uno de esos directores que la gente recuerda, estima mucho su trabajo, esa ‘Medea’ viene con todas las características del trabajo de siempre, e incluye una proyección en 3D”. No quiso olvidarse del invitado de honor, Brasil, que llega a Bogotá con siete compañías: “Nos encontramos con que ese país, así como es de grande y diverso, igual lo es en sus manifestaciones culturales”, dijo la directora, quien destacó la dificultad para seleccionarlas.
17 días con el mejor teatro del mundo, 5 continentes, más de 25 países invitados, más de 1.200 artistas invitados, 40 obras internacionales, 300 funciones de teatro; 21 salas de teatro, más de 3 parques metropolitanos, eventos académicos gratuitos.
16
Guía Cultural del Caribe
El Festival Iberoamericano brinda a los colombianos la posibilidad de apreciar el teatro, y permite una interacción directa a los realizadores locales de enriquecer conocimiento con los internacionales. Para mayor información y programación usted puede visitar la página en internet festivaldeteatro.com.co
Teatro
En el encuentro de teatro más importante de la región Caribe…
Barranquilla respira teatro
A
ño tras año ENITBAR, convierte a Barranquilla en el epicentro del teatro de la región Caribe, mediante la creación de un espacio abierto a la proposición y a la concertación de ideas. Desde hace ocho años ininterrumpidos ha acercado procesos creativos nacionales, internacionales y locales al corazón de cada uno de los espectadores. En el 2003 nace la idea de crear a cinco años un encuentro que brindase la oportunidad a los ciudadanos de descubrir y tomar partido de un ejercicio de convivencia y aprendizaje, mientras disfrutan y gozan de la creatividad de las compañías invitadas. Del 2007 al 2013, concurrieron más de 100.000 espectadores entre niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, 238 presentaciones teatrales, 300 artistas invitados, 127 grupos participantes, 8 conferencias, 14 talleres, 11 conversatorios, 1 lectura dramática, 1 presentación de libro y 205 foros. El VIII Encuentro Internacional de Teatro de Barranquilla en el Atlántico y la región Caribe, bajo el eslogan Barranquilla respira teatro, trae este 2014, compañías de Chile, España, México, Venezuela y por Colombia: Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Cundinamarca, con propuestas de espacio abierto y de sala, toda una fiesta teatral que inicia el 21 de abril hasta el 2 de mayo; doce (12) días, durante los cuales la imaginación y el aprendizaje tienen rienda suelta.
Organizaciones invitadas: Barranquilla: Cofradía Teatral, obra: Los gaticos (P.G.) y El niño y la lavandera (P.G.); la compañía Arro’ con mango, obra: Quítate tú pa´ ponerme yo (P.G:); Proscenio Teatro, con la Liga Impro y A todas Voces con la obra Amor cítrico. Cartagena: Teatro taller Atahualpa, obra: Ofelia, director: Jorge Naisir Medellín: TENARCO, obra: La caída del cisne. Director: Jorge Usme. Pereira: Teatro el paso, obra: Ricardo III, versión libre de la obra homónima de William Shakespeare, dramaturgia y dirección de César Castaño. Sibaté - Cundinamarca: Laboratorio La caja negra, obra: Volver, volver. Director: Jhony Fontecha. Venezuela: Centro de creación artística T.E.T., obra: El circo más invisible del mundo. Dirección: Ludwig Pineda / Guillermo Díaz Yuma. México: Tatuas Teatro, obra: El cruce, autor: Alejandro Román, dirección: Lázaro Fernando. Chile: Finalis Terra, obra: El juicio. Dirección y dramaturgia: María de los Reyes Aznar Martínez España: Inversa Teatro, obra: Té con Kant. Dramaturgia y dirección: María Caparrini y Marta Pérez.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
17
Especial / Filbo 2014
Del 29 de abril al 12 de mayo
Regresa Feria Internacional del Libro de BogotĂĄ 2014 18
GuĂa Cultural del Caribe
Cine
Mario Vargas Llosa.
• El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa es uno de los grandes invitados. • Perú vuelve como invitado de honor a la FilBo 2014. • 120 escritores internacionales y un número igual de nacionales. • La memoria histórica también será una de las actividades destacadas del evento.
L
a vigésimo séptima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2014, tiene este año como invitado de honor a Perú, y al Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Luis Alberto Peirano Falconí, ex ministro de Cultura de Perú, reveló que “el reto que nos dejó Portugal es bastante alto. Con seguridad esta segunda vez en la Feria del Libro de Bogotá, se hará todo lo posible por consolidar en Colombia la literatura y cultura peruana”. En ese sentido, Perú será el encargado de diseñar el pabellón cuatro del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, dándole visibilidad a los nuevos autores, ofreciendo múltiples actividades artísticas y musicales, brindando lo mejor de su historia y costumbres.
Sumado a ello, estarán presentes más de 35 escritores del país inca, acompañados de una delegación de artistas y músicos, así como poetas, críticos literarios, dramaturgos, especialistas en economía y ciencias sociales, entre otros. Peirano Falconí, quien visitó la edición anterior de la FilBo destacó que ”la feria es sin duda un espacio de fiesta que permite afianzar relaciones culturales y editoriales, así como estrechar lazos comerciales y de inversión, razón por la cual presentaremos ante Colombia y el mundo, lo mejor de nuestra industria editorial, pues un libro es, una de las pocas cosas que reconfortan la vida”. Para mayor información y consultar programación visite la página en internet feriadellibro.com
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
19
Especial / Filbo 2014
Uninorte en la Feria Internacional del Libro de Bogotá
L
a Editorial Universidad del Norte, con el acompañamiento del Centro Cultural Cayena, Admisiones, Comunicaciones y Relaciones Públicas, Mercadeo y la Librería Universitaria Km5, pondrá a disposición de los visitantes de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que junto con la de Buenos Aires y Guadalajara se constituye en una de las mejores vitrinas para el sector del libro en América Latina, toda su oferta viva de libros y revistas, así como información relacionada con pregrados y posgrados, todo ello en el stand 134, del pabellón, piso 2 de Corferias. De igual forma, la Universidad tendrá una zona para la consulta de las revistas científicas que hacen parte del Open Journal System y los e-books que la Editorial ha producido para la venta y también algunos de acceso libre. Por áreas académicas, en total se estarán exhibiendo 40 novedades, que contemplan la producción de finales de 2013 y principios de 2014, así: Área Humanidades y Ciencias Sociales • José Agustín Blanco – Obras completas. Tomo II – Encomiendas, haciendas y
20
Guía Cultural del Caribe
pueblos, compilación de Jorge Villalón y Alexander Vega. • Ethos, episteme y psique: ensayos críticohermenéuticos, de Yidy Páez. • Comunicación oral, de Adela de Castro. • El Gran Caribe en contexto, de varios autores. • Comunicación organizacional, de Adela de Castro. • Calidad de la educación superior en Colombia, de varios autores. • San Jacinto 1 – Ecología histórica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano, de Augusto Oyuela-Caycedo y Reneé M. Bonzani (coedición con la Universidad de Alabama, USA). • Estudio del piano. Aspectos metodológicos, de Jhany Lara. • Aportaciones de Niklas Luhmann a la compresión de la sociedad moderna, de varios autores. • Ludoevaluación en la educación infantil, de Mónica Borjas. • Ideas pedagógicas. Análisis de la normatividad sobre educación infantil, de varios autores. • Educación preescolar en Colombia. Estructura del currículo, de Margarita Osorio y Mariela Herrera.
• Guía básica sobre educación infantil en Colombia, de Leonor Jaramillo. • Habilidades cognitivas y socioemocionales, de varios autores. • La implementación de la Ley 1098 en el Caribe colombiano, de varios autores. • Movilizando la educación en el departamento del Atlántico, de varios autores. • Situación de la educación en el Caribe colombiano, de varios autores. • La educación en Barranquilla: vivencias, miradas y sueños, de Margarita Osorio y Mónica Borjas. • Emergencia del territorio y comunicación local, de varios autores. • Manual de teoría de la comunicación I, de Carlos Arcila y José Antonio Sosa. • Ser adolescente hoy en Colombia, de María Eugenia Reátiga. • Violencia política y conflictos sociales en América Latina, de varios autores (coedición con FLACSO). • Tinta fresca, 2.ª edición, de varios autores. Área de Derecho y Ciencia Política • El contenido del principio de la buena fe, de Lilia Pájaro de Silvestri. • Responsabilidad penal y detención preventiva. El proceso penal en Colombia, de
Especial / Filbo 2014 Jaime Sandoval y Donaldo del Villar. • Personas - Jurifichas, de Julia Sandra Bernal. • Sistema general de riesgos laborales, de Rafael Rodríguez Mesa. • El territorio: un análisis desde el Derecho y la Ciencia Política, de varios autores. Área Ingenierías • Diseño de cadena de suministros resilientes, de varios autores. • Calidad educativa en Ingeniería de Sistemas, de Rafael Capacho. • Introducción al análisis estadístico multivariado, de varios autores.
• Modelado y simulación de redes de computadores, de José Márquez, Paul Sanmartín y Josheff Céspedes. • Procesos estocásticos con aplicaciones, de Humberto Llinás y Rodrigo Barbosa.
• Innovación en las clases de matemáticas, de Carlos Rojas, Rafael Escudero y Guillermo Cervantes. • Talleres de física y biofísica, de Oscar Hernández.
Área Ciencias Básicas • Introducción a la teoría de probabilidad, de Humberto Llinás. • Introducción a la estadística matemática, de Humberto Llinás. • Con argumento lógico, de Virgilio Obeso, Manuel Navarro y Francisco Santos.
Área Administración y Economía • Negocios internacionales: Fundamentos y estrategias, 2ª. edición, de varios autores. • Métodos de compensación basados en competencias, 2ª. edición, de Ángel León González.
Centro Cultural Cayena invita: 8 de mayo, a las 6:00 p.m.
Revista Oral Palabra en el Arte con los gaiteros de San Jacinto
D
esde hace más de una década, el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte hace parte de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá; en el 2014 dedicará la revista oral Palabra en el Arte a los Gaiteros de San Jacinto, por su contribución a la creación y difusión, nacional e internacionalmente, de la cultura caribeña a través de la música. Palabra en el Arte también contará con la presencia de reconocidos escritores y artistas plásticos. Seguidamente, Editorial Uninorte hará el lanzamiento del libro San Jacinto: ecología, historia e inicio de la vida sedentaria en el Caribe colombiano, del escritor Augusto Caicedo. Al cierre de la revista los Gaiteros, Premio Grammy Latino 2007, se presentarán en vivo.
Un fuego de sangre pura, disco de los Gaiteros de San Jacinto, ganador en los Grammy Latino 2007.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
21
Música
Abre su convocatoria el
VII Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano
S
iete ediciones del Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano, lo posicionan como uno de los principales escenarios para estimular la creación y producción musical de jóvenes talentos de la música popular contemporánea en la región Caribe. Con espacios como estos, la Universidad del Norte, a través de su Centro Cultural Cayena, y con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, contribuye a la producción, la creación y el emprendimiento del sector musical, apoyado en la participación de productores y expertos que reconocen el trabajo de músicos emergentes, y que de su mano logran mostrarlo en otros rincones del país. Esta vez el festival abre convocatoria para los géneros musicales: Rock, Jazz, Música clásica y Sonoridades del Caribe colombiano. La fecha límite para la recepción de inscripciones y documentos se realizará de la siguiente manera:
22
Guía Cultural del Caribe
a) Categoría Rock hasta el 2 de mayo. b) Categoría de Música clásica hasta el 16 de mayo. c) Categoría Jazz hasta el 30 de mayo. d) Categoría Sonoridades del Caribe colombiano hasta el 13 de junio. Este año el festival premiará al primer puesto de cada categoría con un estímulo de $1.100.000 en efectivo, y el segundo lugar, con una estatuilla alusiva al Festival Interactivo de Música. Es una gran oportunidad para que las propuestas regionales y nacionales muestren su talento, y los asistentes disfruten con una de las expresiones culturales que, por su naturaleza simbólica, tiene la capacidad de influir en la vida cotidiana de individuos y comunidades: la música.
Cayena Especial al día
¡Visítanos! y matricúlate sin requisitos académicos en el Programa de Estudios Humanísticos Febrero - Marzo Historia de las civilizaciones
Etiqueta y protocolo
Cambios sociales y culturales durante la Guerra Fría 1960-1980 Jesús Ferro Bayona Febrero 4 a junio 4 Martes de 6:00 p.m. a 7:30 p.m. (32 horas)
Sara Elena Plata Febrero 26 a abril 30 Miércoles de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. (16 horas)
Taller de redacción Jorge Mizuno Marzo 20 al 24 de abril Martes y jueves de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. (18 horas)
Abril - Mayo Fotografía artística Carlos Cruz Abril 9 a junio 4 Miércoles de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. (16 horas)
Expresión oral Entrenamiento profesional para hablar en público Eucaris Núñez Abril 29 a mayo 29 Martes y jueves de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. (18 horas)
Taller de escritura de guiones cortos para cine Sergio Álvarez Uribe Abril 2 a mayo 28 Miércoles de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. (16 horas)
Cupos limitados. Se entregará certificado de asistencia. Mayores informes: Centro Cultural Cayena. Piso 2, Coliseo Los Fundadores, de la Universidad del Norte Tels.: 3509212 / 3509308 cccayena@uninorte.edu.co
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
23
Cine Club Cayena Especial
Todas las películas tienen entrada gratuita y abierta al público, y se realizan en el Salón de Proyecciones de la Universidad del Norte, bloque B primer piso. MARZO Ciclo (Semana Cátedra Europa) Homenaje a Samuel Beckett Dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del Modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Proyecciones especiales • Fantastic Planet. Filme interesante que explica la manera en la que sería un mundo donde la raza humana no fuera la raza superior sobre el planeta. • The Prophecy. Filme que mezcla de una manera interesante la ciencia y la religión, a través de la historia de un arcángel que se rebela nuevamente contra Dios. ¿Qué pasaría si se intentara crear otro infierno? Miércoles 12 de marzo las 6:30 p.m. Fantastic Planet Dirección: René Laloux. Guión: René Laloux & Steve Hayes (Novela: Stefan Wul). Fotografía: Animation. País: Francia. Año: 1973. Duración: 73 min. Género: ciencia ficción. Sinopsis: En el lejano planeta Ygam viven unas criaturas gigantescas llamadas Draags que han domesticado a los pequeños Oms, seres humanos que están siendo exterminados. Pero un Om consigue escapar... (FILMAFFINITY) Miércoles 26 de marzo las 6:30 p.m. The Prophecy Dirección: Gregory Widen. Guión: Gregory Widen. Fotografía: Richard Clabaugh, Bruce Douglas Johnson. País: Estados Unidos. Año: 1995. Duración: 98 min. Género: fantástico.
24
Guía Cultural del Caribe
Sinopsis: Cuando Thomas Dagget, un joven a punto de convertirse en sacerdote, se ve acosado por desconcertantes y horribles visiones, abandona la Iglesia antes de ser ordenado. Años más tarde, trabajando como detective de homicidios, se le asigna un oscuro caso de asesinato en el que aparecen pistas de carácter religioso. La autopsia del cuerpo de la víctima revela su naturaleza no terrenal. (FILMAFFINITY) ABRIL Ciclo Cine & arqueología La arqueología es la ciencia encargada de estudiar los cambios físicos que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo. Qué mejor que la cinematografía para demostrarnos el arte y la ciencia de la arqueología a través de un documental como La cueva de los sueños olvidados; la película Indiana Jones protagonizada por un profesor de arqueología; y finalmente con Stargate, un filme que lleva la arqueología hasta mundos distintos a los que conocemos. Proyecciones especiales • Nostalgia de la luz. Interesante y premiado documental que mezcla de una manera poética la mirada hacia al pasado a través de los astrónomos, con las estrellas y la búsqueda de vida extraterrestre; y la mirada de los familiares hacia el suelo del desierto de Atacama, en busca de los restos de sus familiares. • Gattaca. Maravillosa película de ciencia ficción, considerada por la NASA la película del género que mayor se aproxima a lo que podría ser el futuro. ¿Realmente los avances de la tecnología nos llevarán a crear una raza superior? Miércoles 2 de abril las 6:30 p.m. Nostalgia de la luz Dirección: Patricio Guzmán. Guión: Patricio Guzmán. Fotografía: Katell Djian. País: Francia. Año: 2010. Duración: 90 min. Género: documental. Sinopsis: Nostalgia de la luz es un filme sobre la distancia entre el cielo y la tierra, la distancia entre la luz y los seres humanos, y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos.
A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares. (FILMAFFINITY) Miércoles 9 de abril las 6:30 p.m. La cueva de los sueños olvidados Dirección: Werner Herzog. Guión: Werner Herzog. Fotografía: Peter Zeitlinger. País: Francia. Año: 2010. Duración: 95 min. Género: documental. Sinopsis: Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010. Fue rodado en la cueva francesa de Chauvet, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad. (FILMAFFINITY) Miércoles 16 de abril las 6:30 p.m. Indiana Jones Dirección: Steven Spielberg. Guión: Lawrence Kasdan (Historia: George Lucas & Philip Kaufman). Fotografía: Douglas Slocombe. País: Estados Unidos. Año: 1981. Duración: 115 min. Género: aventura. Sinopsis: Año 1936. Indiana Jones es un profesor de arqueología, dispuesto a correr peligrosas aventuras con tal de conseguir valiosas reliquias históricas. Después de una infructuosa misión en Sudamérica, el gobierno estadounidense le encarga la búsqueda del Arca de la Alianza, donde se conservan las Tablas de la Ley que Dios entregó a Moisés. Según la leyenda, quien las posea tendrá un poder absoluto, razón por la cual también la buscan los nazis. (FILMAFFINITY)
Sinopsis: Un coronel y un científico, movidos por distintos intereses, investigan el misterioso hallazgo en unas excavaciones de un extraño artefacto al que llaman Puerta de las estrellas. Acompañados de un equipo de reconocimiento, atraviesan la Puerta y son transportados a un lejano planeta. (FILMAFFINITY) Proyección especial Miércoles 23 de abril las 6:30 p.m. Gattaca Dirección: Andrew Niccol. Guión: Andrew Niccol. Fotografía: Slawomir Idziak. País: Estados Unidos. Año: 1997. Duración: 106 min. Género: ciencia ficción. Sinopsis: Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent. (FILMAFFINITY)
Miércoles 23 de abril las 6:30 p.m. Stargate (Puerta a las estrellas) Dirección: Roland Emmerich. Guión: Dean Devlin, Roland Emmerich. Fotografía: Karl Walter Lindenlaub. País: Estados Unidos. Año: 1994. Duración: 121 min. Género: aventura/ciencia ficción.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
25
Retrospectiva
Concierto en Barranquilla de la Orquesta Sinfónica de Bolívar
E
l pasado 19 de febrero se realizó el concierto con la Orquesta Sinfónica de Bolívar, organizado por el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, con el apoyo de la Gobernación de Bolívar; la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, UNIBAC; y la Arquidiócesis de Barranquilla. Un programa variado con obras de Pablo Flórez, Lucho Bermúdez y Alexander Borodín, deleitaron al público que se congregó de manera entusiasta en la iglesia Inmaculada de Barranquilla. El concierto se realizó en el marco de la gira de la Orquesta Sinfónica, que incluye las principales ciudades del Caribe colombiano.
26
Guía Cultural del Caribe
Retrospectiva
Maestro Germán Céspedes, director de la Orquesta Sinfónica de Bolívar.
Filas de cuerdas y vientos, conformada por estudiantes y docentes del Programa de Música de la UNIBAC.
La Orquesta Sinfónica es reconocida por ser la primera en la región.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
27
Arte público
La Bienal de Cartagena o la musealización de la ciudad Danny González Cueto Programa de Artes Plásticas Bellas Artes de la Universidad del Atlántico
28
Guía Cultural del Caribe
Arte público
L
o han expresado sus organizadores, la principal intención de la Bienal Internacional de Arte de Cartagena (BIACI) es la “transformación social”, al decir que ejerce el quehacer metodológico de enseñar a ver y a discernir, no necesariamente para aceptar, sino al mismo tiempo para cuestionar. No es tanto cosechar como sembrar. El evento quiere trascender más allá de los planteamientos de una actividad cultural con un período de tiempo concreto y producir cambios en una ciudad del Caribe, cuyo calendario cultural es inagotable cada año. Pero no está exento de críticas. La BIACI ha desplegado un ambicioso programa de actividades, la presencia de 120 artistas nacionales e internacionales y 14 escenarios, localizados todos en el centro histórico, en museos y espacio público. Esta dinámica ha nucleado las actividades allí, concentrándose en el espacio museológico y patrimonial, como los emblématicos Museo Histórico, Museo de Arte Moderno y el Museo Naval de Cartagena, junto a intervenciones en monumentos restaurados como Casa 1537, antigua Catedral de la ciudad, Casa Museo Arte y Cultura La Presentación, antigua institución religiosa, y otros, con lo cual se concreta el proyecto de musealización de la ciudad, sin establecer contacto con los más de 200 barrios que la componen social y culturalmente, los que representan sus fuerzas vivas.
Después de la Bienal de Arte de Bogotá, creada en 1988 -ya extinta-, la BIACI es el último experimento de este tipo en el país. Eso, sin contar con el reciente Salón (inter) Nacional de Artistas, que se realizó en Medellín en 2013, y ha sido acusado de “bienalizar el campo de las artes en Colombia”.
Aunque muy diferente fueron el MDE’11, Encuentro Internacional de Medellín, celebrado en 2011, proyecto liderado y realizado por el Museo de Antioquia, que cuestionó el formato convencional de las bienales, al vincular agentes internos y fortalecer el campo cultural local, articulando distintas nociones de relación con lo urbano y generando la circulación de personas, proyectos artísticos, discursos y concepciones culturales diversas, o el denominado Evento BIA (Bienal Internacional de Arte de Barranquilla), especializado en el arte público, organizado por el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte y la Secretaría Distrital de Cultura y Patrimonio de Barranquilla, es apenas el inicio de un proyecto de amplias dimensiones que en el futuro pretende incidir en el diseño de una política pública sobre el espacio público. Las bienales de arte, que han hecho célebres a ciudades del mundo como Venecia, Sao Paulo, Kassel, etc., son un fenómeno cultural de la modernidad, que convoca a artistas, curadores, gestores, investigadores y galeristas de todo el mundo, aglutinan la atención de los medios de comunicación y mueven un presupuesto de cifras astrónomicas. En todas, sin embargo, su evolución ha estado marcada por el diálogo con actores sociales y culturales, y la concertación del sector público y privado. Por tanto, la BIACI tiene muchas tareas pendientes, sin importar si se realiza desde iniciativas privadas como esta, pero empleando espacios públicos y promoviendo el diálogo.
Murales en la cárcel del Bosque de Barranquilla. BIA, Evento Bienal de Arte en Espacio Público 2013.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
29
Cultura digital
Screen por papel
Pedro Vargas Coordinador periodístico
P
arece inevitable la arremetida que vienen sufriendo los medios de comunicación por parte de las nuevas tecnologías de la información. Estas han ensanchado su terreno y han abierto una puerta bastante grande, tanto que hoy cualquier individuo puede expresarse, mover masas e inferir en el desarrollo de una noticia. Anteriormente solo opinaban los expertos. Ahora es cotidiano encontrar en redes sociales a cualquier persona hablando de los temas del momento. Aquí ya no importa profesión, religión, clase social, nombre o ubicación geográfica; lo que realmente es tenido en cuenta es tu comentario y participación. Uno de los casos es twitter, que además de ser la aplicación de microblogging más famosa del mundo, ahora es la más cercana amenaza que tienen los medios de comunicación. Las personas
30
Guía Cultural del Caribe
prefieren ingresar a la app y consultar en tiempo real, que esperar el periódico al día siguiente, o que inicie el noticiero en la radio o televisión. Al parecer a nuestros ejes comunicativos les está ganando la carrera la inmediatez e inclusión de las nuevas tecnologías. Otro de los casos, y por lo que he titulado esta nota “screen por papel”, es el de las casas editoriales. Aquellas encargadas de la publicación y distribución de libros, que hoy se encuentra altamente afectada por la aparición de una gran competencia: Kindle Direct Publishing. Esta es la famosa plataforma de Amazon, el sitio de libre comercio que se ha convertido en un hacedor de nuevos autores, a través de la publicación de libros electrónicos. Todo inicia con la salida al mercado de la tableta Kindle, en la cual
Uninorte
En 2013 Amazon vendió más que todas las librerías juntas en los Estados Unidos.
el usuario puede comprar, guardar y leer sus e-books (libros digitales). Con una pantalla en blancos y negros, el mejor contraste a la vista, y conectividad wifi o 3G, junto a movilidad inalámbrica, estos dispositivos se convierten en el reemplazo del libro. “Tengo 27 e-books en mi tableta. Si no la tuviese, tendría que cargar con un maletín de aproximadamente 40 libras”. Apreciaciones como estas hacen diferencia entre pantalla y papel. Pero la tableta es lo de menos. Lo más llamativo es el negocio que ha hecho Amazon con su plataforma Kindle Direct Publishing, un servicio que permite a cualquier persona publicar un libro digital, y lo que es mejor aún, editarlo, promocionarlo, venderlo: ganar dinero y hacerse famoso. Fernando Trujillo, un español usuario de KDP, afirma vivir de la autopublicación de libros por Amazon desde el año 2010. “Escribo mis obras y me dedico a promocionarlas para generar ventas. Recibo mi pago al mes, en cambio en una editorial te pagan a los 6 meses, y en otras al año”.
sea más un elemento cultural, que un producto de compras por internet. Nos brindan credibilidad a la hora de escoger un autor. Es rico sentir el aroma del papel y disfrutar de un “pasar la hoja”. Y por otra parte es muy cómodo llevar una “tabletica” con 80 obras de las que más nos gustan, incluyendo las propias, que tener que trasladar una mini biblioteca de un lado a otro. Es tentador para los que nos gusta escribir, la idea de que nuestros textos tengan la posibilidad de ser expuestos internacionalmente y ser valorados; cotizarnos como autores y generar ingresos. En fin, una disyuntiva que les voy a dejar de tarea, porque puede que me estén leyendo a través del medio impreso, o la versión digital en issuu. Lo cierto es que estamos en un periodo de transición en donde predomina el screen, ya sea en un celular, una tableta o computadora. Ya veremos qué pasa. En una tableta es posible tener más de 200 publicaciones.
Otro de los datos llamativos de esta plataforma es que permite la publicación de más de un libro, cosa que sería casi imposible, a menos que seas Gabriel García Márquez, (… y eso) en una editorial. En 2013 el monstruo del comercio por la web vendió más que todas las librerías juntas en los Estados Unidos. Puedes encontrar libros en todas las temáticas, obras best sellers o probar con novatos autores. El panorama editorial se vuelve cada vez más tenso, porque al servicio de Amazon se suman Apple y Google, quienes en sus tiendas virtuales venden libros al mismo precio de una gaseosa o un perro caliente. Yo no estoy del lado de ninguno, creo que cada uno tiene sus puntos fuertes y débiles; pero seamos sinceros: Con las casas editoriales tenemos la oportunidad de que el libro
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
31
Extensión universitaria
Susano José: 6 segundos de carcajadas Por Paola Alcázar Directora de Extensión Universidad del Norte
ser esta figura, llama mucho la atención la manera en que logra mostrar la idiosincrasia barranquillera en tan solo seis segundos.
Susano José: Mami, estoy aburrido Mamá: ¡Susano José! ¿Cómo vas a decir eso? Si tienes i-pa’, i-po’, el wii, el pleiestashon…
Matthew, quien ha pasado los últimos 8 de sus 24 años viviendo en Panamá, asegura que su familia es muy barranquillera y que jamás olvida la cotidianidad tan particular de la tierra que lo vio nacer. Por eso, cuando empezó a incursionar en distintas redes como Vine, Instagram y Twitter no dudó en crear un personaje que reflejara la identidad currambera. Durante el conversatorio Susano José: 6 segundos de carcajadas, evento organiza-
Con esta conversación en un acento perfectamente costeño, Matthew Windey nos presenta a Susano José, personaje conocido por miles de jóvenes de Latinoamérica, gracias al fenómeno de las redes sociales virtuales. Además de lo cómico que resulta
32
Guía Cultural del Caribe
do por la Dirección de Extensión, Matthew compartió con cientos de estudiantes de todas las carreras de la Universidad del Norte, además de jóvenes de colegios de Barranquilla que llenaron el auditorio. Al preguntarle sobre el éxito del personaje nos cuenta que “hay un Susano José en todos nosotros o por lo menos hay uno en cada familia. Creo que parte del éxito se debe al hecho de que los seguidores se sienten muy identificados con él y a la gente le gusta sentir cosas en común”.
Extensión universitaria Esto, por supuesto, va amarrado a factores como la disciplina, creatividad y pasión al momento de hacer cualquier producto. El trabajo de Matthew a través de Susano José ha tenido una gran acogida y lo demuestran los más de 87 mil seguidores que tiene en la actualidad. Su presencia en redes es tan fuerte que todas las publicaciones relacionadas con su charla en la Universidad del Norte, tanto de expectativa como de cubrimiento, tuvieron alcances e interacciones destacadas, por encima de la media de una publicación normal. Los números nos muestran que hubo 298 me gusta en Facebook el día del evento; 90 retuiteos entre campañas de expectativa y cubrimiento, y 55 favoritos. Adicionalmente, el alcance de nuestras publicaciones del evento fue de 3.021 personas, por encima de la media habitual. En Instagram, la publicación relacionada con el evento de Susano José fue el más comentado.
y compartir videos de seis segundos es la que más utiliza Matthew para popularizar su trabajo. El man de Vine, como también se hace conocer, ha grabado alrededor de 230 microvideos. La aplicación fue inventada por los creativos Rus Yusupov, Dom Hofmann y Colin Kroll en Nueva York y luego adquirida por Twitter. Con un poco más de un año en el mercado ya cuenta con alrededor de 40 millones de usuarios a nivel mundial. Vine se ha hecho tan popular que hasta el Presidente Obama la utiliza a través de la página oficial de la Casa Blanca para dar a conocer su gestión. Para nadie es secreto el creciente poder de las redes sociales virtuales y la importancia de implementar estrategias efectivas para hacer el mejor uso de las mismas. Las comunicaciones jamás serán iguales, por lo que las empresas deben revisar
cada día cómo estar en contacto con sus distintos grupos de interés. Otro punto señalado por Matthew es el hecho de que cada día menos jóvenes ven televisión, por lo que se entretienen a través de opciones como Youtube y Netflix, y se enteran de las noticias a través de Twitter y Facebook, entre otros. Con esto en mente, hay que ser conscientes de buscar otras vitrinas. Para él, Vine ha sido la mejor plataforma para contar historias, para mostrar hechos o simplemente para arrancar carcajadas. Pero las posibilidades que nos ofrecen estas poderosas herramientas de comunicación son infinitas.
Vine, una aplicación que permite grabar
William Torres, Matthew Windey y Paola Álcazar, durante la actividad en el auditorio de la Universidad del Norte.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
33
Emisora
Lo más selecto de la cultura musical del Caribe se puede escuchar en Uninorte FM estéreo 103.1 MHz los jueves de 8:00 a 9:00 p.m., los sábados de 10:00 a 11:00 a.m. y los lunes a las 11 p.m. MARZO 2014 Diosas cumbiamberas Jueves 6 - sábado 8 - lunes 10 Celebración del Día Internacional de la Mujer con un especial dedicado a las bellas voces femeninas colombianas. Johnny Pacheco - charanga y tumbao Jueves 13 - sábado 15 - lunes 17 En los años 1960 y 1970, Pacheco se convierte en el gran líder del movimiento salsero que revolucionó la música antillana. Celia & Johnny Jueves 20 - sábado 22 - lunes 24 El disco que grabaron Celia Cruz y Johnny Pacheco en 1974 para el sello Vaya -subsidiario de Fania-, inauguró la onda matancerizante en la salsa. En su fructífera relación musical produjeron seis álbumes.
Concierto Caribe Viernes de 8 a 9 p.m. - domingo 11:00 a.m. a 12 m. – miércoles 11:30 p.m. MARZO 2014 Larry Harlow – Latin Jazz encounter Viernes 7- domingo 9 miércoles 12 En la siguiente emisión les presentamos al pianista Larry Harlow, quien ha incursionado en el jazz latino. Lo nuevo Eddie Palmieri Viernes 14 - domingo 16 - miércoles 19. A través de los 103.1 MHz escucharan la presentación del nuevo trabajo discográfico de El molestoso Eddie Palmieri. Yosvani Terry Viernes 21- domingo 23 - miércoles 26 Les presentamos al saxofonista Yosvany Terry. Irrumpió en el jazz y la música contemporánea en Nueva York en 1999, donde ayudó a redefinir el jazz latino como un nuevo lenguaje complejo. Pamberi Steel Orchestra Viernes 28- domingo 30 Presentación de uno de los más innovadores steelband histórico de Trinidad y Tobago. De gira por Europa y Japón desde 1993, conformada por nueve miembros altamente calificados y talentosos que realizan de calypso a pop, reggae, jazz y música clásica.
34
Guía Cultural del Caribe
Johnny Pacheco - director musical de Fania Jueves 27 - sábado 29 - lunes 31 Pacheco, genio y figura, líder de mucho carisma. Desde esta esquina continental del Caribe le enviamos nuestras felicitaciones por sus setenta años y el agradecimiento eterno por esa sabrosa discografía que incluye unos cincuenta álbumes.
ABRIL 2014 Canciones a Barranquilla Jueves 3 - sábado 5 - lunes 7 Especial con canciones que le cantan a nuestra ciudad, cuya erección en Villa data del 7 de abril de 1813 cuando Manuel Rodríguez Torices en su calidad de Gobernador del Estado de Cartagena de Indias, honró a la Barranquilla de San Nicolás otorgándole su escudo de armas. Salsa por la paz Jueves 10 - sábado 12 - lunes 14 En estos días aciagos cuando campea la violencia y vivimos sumidos en la incertidumbre, nada más indicado que escuchar algunas canciones populares de corte antibélico que claman por la concordia universal. Como dice el filósofo Henry Fiol, “el secreto de la vida es la armonía”. Recordando al rey del timbal Jueves 17 - sábado 19 - lunes 21 Hace 91 años nació Tito Puente, el 20 de abril de 1923. Al rey del timbal le gustaba festejar sus cumpleaños en compañía de sus colegas músicos. Sus biógrafos han señalado que Puente, desde 1949, estaba popularizando en grabaciones y principalmente en el Palladium, los conceptos innovadores de la denominada música latina en Nueva York, en sonora competencia con los Afro Cubans de Machito y Mario Bauzá, y la orquesta de Tito Rodríguez. María Mulata: De cantos y vuelos Jueves 24 - sábado 26 - lunes 28 Presentación del extraordinario disco De cantos y vuelos de María Mulata.
ABRIL 2014 El rumbero Pedrito Martínez Viernes 4 - domingo 6 - miércoles 9 El percusionista cubano Pedro Martínez y su banda en los 103.1 MHz. Bienvenidos. Flautistas en el jazz latino Viernes 11 - domingo 13- miércoles 16 En la presente emisión les presentamos una audición especial dedicada a los flautistas más destacados del jazz latino. Especial de Semana Santa Viernes 18 - domingo 20 - miércoles 23 El profesor sevillano Francisco Javier Torres nos presenta su disco compacto Semana Santa en el siglo XXI en clave de jazz. Tropijazz all Stars Viernes 25 - domingo 27- miércoles 30 Aplicando la exitosa fórmula de Jerry Massucci con su Fania All Stars, el productor musical Ralph Mercado reunió a los artistas estelares del sello Tropijazz en una excitante reunión el 10 de abril de 1996, en el Manhattan Center Studios de Nueva York. Ese histórico encuentro quedó registrado en dos discos compactos que no deben faltar en la colección de los aficionados al jazz latino. Disfrutémoslo.
Jazz en Clave
Emisora
Programación Especial ESPECIAL MARZO-2014
Marzo 14: El grupo Nine Inch Nails.
Programa especial dedicado a Carl Philipp Emanuel Bach - domingo 9 - 1:00 p.m.
En la presente emisión tendremos el álbum más reciente de la agrupación Nine Inch Nails fundada en 1988 por Trent Reznor en Cleveland, Ohio, llamado Hesitation Marks.
Homenaje al compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach, considerado como uno de los fundadores del estilo clásico y del que se celebra el 8 de marzo del presente año, el tricentenario de su natalicio. Hijo del gran Johann Sebastian Bach y ahijado de Telemann, Carl Philipp Emanuel se mostró rápidamente como un maestro de la música instrumental y como tal marcó profundamente su época. ESPECIAL ABRIL 2014 Programa especial dedicado al Día Internacional del Jazz – miércoles 30 5:00 p.m. El jazz, símbolo de innovación artística, integración y libertad, celebra el 30 de abril como su día internacional. Por tal motivo, Uninorte F. M. Estéreo la emisora del jazz en Barranquilla, en su espacio habitual de Jazz vespertino, rinde homenaje a esta expresión musical con un programa dedicado a destacados músicos de jazz nacidos durante el mes de abril, tales como Billie Holiday, Duke Ellington y Gerry Mulligan, entre otros. ROCK TOTAL Viernes de 9 a 10 p.m. - domingo 12 m. martes 11:00 p.m. a 12 p.m.
Marzo 21: The Last Ship. Del músico británico Gordon Matthew Thomas Sumner, más conocido como Sting, les presentamos su más reciente producción discográfica llamado: The Last Ship. Marzo 28: Panic! At The Disco – MGMT Rock total en la presente emisión presenta el último álbum Too Weird To Live To Rare To Die de la agrupación: Panic! At The Disco, y de la agrupación MGMT, su más reciente álbum que lleva por título el mismo de la banda mencionada. Bienvenidos. MÚSICA PARA LA ESCENA Domingo 8:05 p.m. MARZO Domingo 9 - 8:00 p.m. Violanta. Ópera en un acto de Erich Wolfgang Korngold, sobre libreto de Hans Miller.
Domingo 23 - 8:00 p.m. Madame Butterfly. Ópera en tres actos de Giacomo Puccini, sobre libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, del drama de David Belasco basado en un relato de Luther Long. Domingo 30 - 8:00 p.m. Jerjes. Ópera en tres actos de Georg F. Händel, sobre libreto de Niccoló Minato. ABRIL Domingo 6 - 8:00 p.m. Las bodas de Fígaro. Ópera cómica en cuatro actos de W. A. Mozart, sobre libreto de Lorenzo Da Ponte, basado en La folle journée ou le mariage de Figaro de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais. Domingo 13 - 8:00 p.m. – Juana de Arco. Drama lírico en tres actos de Giuseppe Verdi, sobre libreto de Temistocle Solera, basado en el drama La doncella de Orléans, de Friedrich Schiller. Domingo 27 - 8:00 p.m. Las abandonadas. Ópera en dos actos de Giacomo Puccini, sobre libreto de Ferdinando Fontana.
Domingo 16 - 8:00 p.m. Romeo y Julieta. Ballet en cuatro actos de Sergei Prokofiev.
MARZO 2014 Marzo 7: Kings Of Leon. Kings Of Leon es un grupo de rock fundado en Nashville, Tennesse, en 1999. En esta oportunidad disfrutaremos de su álbum Mechanical Bull.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
35
Agenda Región Caribe
Barranquilla y del Caribe Colombiano
Agenda cultural
MARZO Atlántico Festival de la ciruela Baranoa, Atlántico. Fiesta tradicional que reúne al gremio de los campesinos cultivadores de ciruelas y a los amantes de la buena cocina. Córdoba Festival nacional de la cumbiamba. Cereté, Córdoba. Rescata la tradición musical del Sinú Medio, y estimula la producción literaria sobre los temas folclóricos. Guajira Festival Suena un Acordeón. Maicao, Guajira. Concursos de acordeonistas, canción inédita y piquería. Comidas típicas y quioscos con artesanías. ABRIL Atlántico Fiestas de la malla. Juan de Acosta, Atlántico. El canto de la malla es de origen español, muy parecido al canto de vaquería, común entre los pescadores de la orilla del mar en Juan de Acosta, quienes se reúnen a celebrar. Bolívar Semana Santa. Mompox, Bolívar. Tradición cultural religiosa de la población. Cesar 47.º Festival de la leyenda vallenata. Valledupar, Cesar. Homenaje a Diomedes Díaz. Córdoba Festival nacional del burro. San Antero, Córdoba. Exalta la importancia de trabajo de los campesinos de la región, congrega gran cantidad de turistas del interior del país y de la Costa. Festival cultural del Sinú. Lorica, Córdoba. Crea espacios para el desarrollo de las aptitudes culturales de grupos musicales y de danza.
36
Guía Cultural del Caribe
Festival de la canción y acordeonistas de la región. Ayapel, Córdoba. Encuentro de cantantes de vallenato, puya, paseo, son y merengue. Magdalena Festival de Guillermo de Jesús Buitrago. Ciénaga, Magdalena. Se realiza todos los años en memoria del gran compositor cienagero, muy conocido por sus canciones.
Barranquilla MARZO 6 Exposición Otras Meninas. Organiza Centro Cultural Cayena, Fundación Mujeres Creativas y Corporación Luis E. Nieto Arteta. 7:00 p.m. - Galería de La Aduana. 11 Ciclo de cine dedicado a la mujer. Ana Karenina, con Vivian Leight (1948) 6:30 p.m. - Auditorio María Cristina Betancourt 13 Exposición videoarte Los monumentos hablan. Vive la cultura en el Portal del Prado. 6:30 p.m. – Portal del Prado. Abierta al público hasta el 30 de abril. 13 y 14 Babel Amazandes. Caravana de solidaridad cultural. Alianza Francesa de Barranquilla. 17 En el marco de Cátedra Europa: Exposición sobre Samuel Beckett. Universidad del Norte, Lobby edificio de postgrados 2o. Piso. Exposición sobre William Butler Yeats. Uninorte, Bloque A piso 1 Exposición Alemania y Francia Medio siglo de amistad y cooperación. Universidad del Norte, Biblioteca Karl C. Parrish. Abiertas hasta el 21 de marzo. 18 Centro Cultural Colombo Americano. Ciclo de cine dedicado a la mujer.
Agenda La zapatilla roja (1948). 6:30 p.m. - Auditorio María Cristina Betancourt. 20 Inicia curso Redacción. Con Jorge Mizuno. Centro Cultural Cayena. Programa de Estudios Humanísticos. Hasta el 24 de abril. Presentación musical. Artista Marine Quemere. 5:30 p.m., Teatrino de la Universidad del Norte. Exposición de fotografía de Carlos Cordero. 8:30 p.m. - Galería Lincoln. 21 Presentación musical. Artista Marine Quemere. 6:30 p.m. - Alianza Francesa sede principal 25 Concierto Guitarra clásica. 10:30 a.m. – Bellas Artes. 27 Inicia curso El arte de apreciar el vino. Con Julio Mario Llinás. Centro Cultural Cayena. Programa de Estudios Humanísticos. Hasta el 28 de abril. Lanzamiento de los libros: Las artes desde el Caribe y 7 décadas de vanguardia. 7:00 p.m. – Bellas Artes. Celebración del Día Internacional del Teatro. Presentación del grupo Actores. Obra El Día del Juicio de Elmer Rice 8:30 p.m. - Auditorio María Cristina Betancourt. ABRIL 2 Inicia Taller de escritura. de guiones para cine. Con Sergio Álvarez Uribe. Centro Cultural Cayena. Programa de Estudios Humanísticos. Hasta mayo 28.
4:00 p.m. – Bellas Artes. 9 Inicia curso de Fotografía artística. Con Carlos Cruz. Centro Cultural Cayena. Programa de Estudios Humanísticos . Hasta junio 4. Inicia Taller de expresión oral. Con Eucaris Núñez. Centro Cultural Cayena. Programa de Estudios Humanísticos. Hasta mayo 29. 9 al 30 París sobre el Sena. Exposición histórica. Galería Alianza Francesa. 24 Revista oral Meira y la poética del mar. Arte y cultura para la familia. Centro Cultural Cayena – Combarranquilla. 9:00 a.m. - Combarranquilla Boston. 25 Revista oral Meira y la poética del mar. Arte y cultura para la familia. Centro Cultural Cayena – Combarranquilla 9:00 a.m. - Combarranquilla Calle 30. Celebración del Mes Internacional del Jazz. 7:30 p.m. - Patio del Centro Cultural. Colombo Americano. 28 de abril al 2 de mayo Encuentro Internacional de Trombón, trompeta y bombardino. Bellas Artes. 28 de abril al 3 de mayo Feria del libro usado. Centro Cultural Colombo Americano. Galería Lincoln. 30 Concierto de Latin Jazz. Vive el arte y la cultura. Centro Cultural Cayena – Portal del Prado. 5:30 p.m. - Portal del Prado. Concierto música clásica. Artista Julien Szulman. 7:00 p.m. - Teatro Amira de la Rosa.
7 al 11 Exhibición de Artes plásticas estudiantil.
Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte
37
Directorio cultural del Caribe Colombiano
Departamento del Atlántico Alianza Colombo Francesa Calle 52 N. º 54 - 75 Tel.: 3440537
Archivo Histórico del Atlántico Vía 40 N. º 36 - 75 Tel.: 3514425 ARS Antiqua Galería y Fundación Art Deco Tel.: 315-7161448
Fundación Carnaval de Barranquilla Cra. 54 N. º 49B – 39 Tel.: 3796629 – 3796621
Secretaría de Cultural Patrimonio y Turismo Calle 34 N. º 43 – 31 Tel.: 3401011
Fundación VOCES 316 266 72 15 @fundacionvoces
Museo Antropológico de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45Tel.: 3454873
Fundación Cultural Nueva Música y Editorial la Iguana Ciega Calle 76 N. º 71 – 62Tel.: 3532919
Museo de Arte Moderno (MAMB) Cra. 56 N. º 74 – 22Fondo
Departamento de Bolívar
Fundación Cultural y Social Cofradía Teatral Cra. 38 N. º 63 – 37Tel.: 3012072
Fondo Mixto Casa de la Cultura Calle del medio Tel.: (095) 6856044
Asociación Cultural Kusuto Calle 34 N. º 41 – 97
Fundación La Cueva Cra. 43 N. º 59 – 03 Tel.: 3708403
Secretaría de Educación y Cultura Calle del sargento mayor N. º 6 Tel.: (095) 956641275
Asociación de Artesanos del Atlántico Cra. 44 N. º 76 – 48 Tel.: 3565290
Fundación Luneta 50 Cra. 63 N. º 58 – 44 Tel.: 3604988
Departamento de la Guajira
Biblioteca Departamental Meira Delmar Cra. 38B N. º 38 – 21 Tel.: 3402015 – 3704723
Fundación Zoológico de B/quilla Calle 77 N. º 68 – 68 Tel.: 3530313
Asociación Cultural ¡Ay Macondo! Calle 68 N. º 62D - 97 Tel.:3602342
Biblioteca Combarranquilla “Eduardo Carbonell” Cra. 43 N. º 63B – 107 Biblioteca Piloto del Caribe Vía 40 N. º 36 – 135 Tel.: 3449965 Casa Museo Julio Flórez Trans. Julio Flórez N. º 18 – 79 Tel.: 8755567Usuacurí (Atlántico) Casa D’Poesía Cra. 49 N. º 66 – 32 Tel.: 3562396 Centro Cultural Cayena Universidad del Norte Km. 5 vía Puerto Colombia Tel.: 3509212 – 3509308 Centro Cultural Colombo Americano Cra. 43 N. º 51 – 95 Tel.: 3854444 Centro Cultural Comfamiliar Cra. 54 N. º 59 – 167 Tel.: 3683901 Cinemateca del Caribe Country: Calle 76 N. º 57 - 71 Boston: Cra. 43 N. º 63B - 107 Tel.: 3684100 Escuela de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45Tel.: 3585455
Galería La Escuela Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3688584
Fondo Mixto Calle 1, avenida la Marina Tel.: (095) 7283781
Departamento de Magdalena
Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Cra. 1, entre calle 16 y 17, Palacio Tayrona Tel.: (095) 4213237
Galería Élida Lara Cra. 58 N. º 84 – 135 Tel.: 3555151
Departamento de Córdoba
Fundación Galería Periodística El Personaje del día y Museo Taurino el Cordobés Cra. 41F N. º 83 – 32 Tel.: 3591501
Departamento de Sucre
Parque Cultural del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581
Unidad Administrativa de CulturaAvenida Las Peñitas N. º 25 – 35Tel.: (095) 2804576
Planetario Cra. 43 N. º 63B – 77 Tel.: 3682928 Ext. 737
Fondo Mixto Avenida 20 de julio, centro comercial las Américas Tel.: (09851) 20104
Teatro Municipal Amira de la Rosa Cra. 54 N. º 52 – 258 Tel.: 3688452 Museo del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Galería Hotel Puerta del Sol Calle 75 N. º 41D – 79 Tel.: 3689848
Fondo Mixto Biblioteca Departamental Calle 29 N. º 5 – 64 Tel.: (094) 7814740 Fondo Mixto Biblioteca de Sincelejo Calle 17 N. º 26 – 123 piso 2 Tel.: (095) 2826788
Departamento de San Andrés
Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Tel.: (09851) 24658D
Promocione sus productos y servicios. Anuncie a los lectores sobre su entidad, empresa u organizaciĂłn. Usted tambiĂŠn puede publicar en la revista cultural mĂĄs importante del Caribe colombiano.
Mayores informes: Centro Cultural Cayena 3509212 - 3509308 cccayena@uninorte.edu.co