Guía Cultural del Caribe

Page 1

Una publicación del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte · Año 2015, N°114 · Marzo - abril · Área Metropolitana de Barranquilla - Colombia

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI

Vuelve el Festival Internacional de Cine de Barranquilla, FICBAQ

Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano.



Editorial / 4 Portada / 5 Música / 9 Cultura y región / 10 Cultura y ciudad/ 12 Evento / 15

pág. 8 Chucho Valdés, Concierto

pág. 16 y 17 Entrevista Conchita

pág. 10 55°Festival Internacional de Cine de Cartagena

pág. 18 Carnaval de Barranquilla

pág. 12 y 13 Festival Internacional de

pág. 20 IX Carnaval Internacional de

pág. 15 Encuentro Internacional de

pág. 24 y 25 El picó: ¿prohibición o

Eurocaribe

Entrevista/ 16 Retrospectiva / 18 Extensión Universitaria / 24 Cine Club Cayena / 26 Novedad editorial / 28 Programación Emisora / 30 Agenda cultural / 32 Directorio cultural / 35

Con el apoyo de:

Cine Barramquilla, FICBAQ

Teatro de Barranquilla, ETNIBAR

las Artes

acuerdo cultural?

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

3


Editorial

región Caribe, que responde a nuestro compromiso con el desarrollo jalonado por la internacionalización del conocimiento”.

Zandra Vásquez Gestora Cultural Mast. En Comunicación para el Cambio Social Directora Centro Cultural Cayena Universidad del Norte zvasquez@uninorte.edu.co Twitter:@zandravasquez1

L

a XVIII versión de la Cátedra Europa de la Universidad del Norte se llevará a cabo del 16 al 21 de marzo. Se trata de un encuentro entre el Caribe colombiano y el mundo académico, cultural, político y económico europeo, desde donde los asistentes podrán disfrutar de una variada programación que incluye charlas, simposios, debates, muestras de cine, conciertos musicales, entre otros. Para su versión 2015, la Cátedra Europa elige a Suiza como país de honor debido a las alianzas y cooperación en materia de desarrollo que actualmente se gestionan entre Barranquilla y este país europeo. Los más de 200 invitados de esta edición incluyen personalidades de diferentes disciplinas, tales como, el expresidente colombiano Andrés Pastrana, el astronauta estadounidense Al Sacco , y el pianista, compositor y arreglista cubano Chucho Valdés. Esta iniciativa de Jesús Ferro Bayona, Rector de Uninorte, es, como bien él menciona, “un regalo a nuestra

4

Guía Cultural del Caribe

Entre las variadas actividades que trae la Cátedra, destacamos eventos como el conversatorio La Responsabilidad Social Empresarial: Contribución de las empresas a factores clave para el desarrollo; el panel Re-visualizando la ciudad real; y la charla Narrativas cinematográficas contemporáneas presentes en el cine europeo, ofrecidos por nuestros invitados de Suiza. En esta edición de la Guía también nos unimos a la celebración del séptimo arte invitando a nuestros lectores a asistir al Festival de Cine de Cartagena de Indias, FICCI y el Festival de Cine de Barranquilla, FICBAQ. En las siguientes páginas encontrarán todos los detalles de estos y más eventos culturales de nuestra región Caribe colombiana. Adicionalmente, podrán leer en retrospectiva grandes eventos culturales que acontecieron en este primer trimestre del año como el Hay Festival de Cartagena y el Carnaval Internacional de las Artes realizado en Barranquilla. Queridos lectores, nos complace ofrecerles, nuevamente, la información cultural más completa de la región Caribe colombiana.

Año 2015 Nº 114 Marzo - abril 2015 Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia ISSN: 1692-7869 Rector Jesús Ferro Bayona Universidad del Norte Directora y editora Zandra Vásquez Consejo editorial Paola Alcázar Óscar Collazos Rafael Bassi L. Adlai Stevenson Ramón Illán Bacca Ariel Castillo Coordinadora periodística Jennifer Cabana Peláez Corrección de estilo María Clara Escobar Diseño Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Diagramación: Luis Marriaga Jiménez


Portada

Lo mejor de la cultura Caribe y europea en la Cátedra Europa 2015

D

esde hace 18 años se celebra un gran encuentro entre el Caribe colombiano y el mundo europeo: la Cátedra Europa. En la versión 2015, desde el 16 al 21 de marzo, propios y visitantes de la capital del Atlántico tendrán la oportunidad de asistir a diversos eventos gratuitos que varían entre conversatorios, mesas de trabajo, foros, simposios, debates, muestras de cine, conciertos musicales, entre otros.

literatura y la estética de la subcultura gótica, los últimos avances en la arqueología, las sociedades ante el reto digital, los derechos humanos, el cine suizo, el mercadeo internacional y el éxito de las empresas Zara y Decathlon, el futuro y principales retos de las agencias de noticias, las adicciones y su relación con los trastornos mentales, los 75 años de la agencia de noticias EFE, y muchas otras temáticas que serán abordadas a lo largo de una semana.

Este año más de 230 invitados, grandes personalidades que incluyen presidentes, embajadores, investigadores y artistas de diversos rincones del mundo, llegan a la Cátedra Europa para regalarle al público de Barranquilla y a la región Caribe, su conocimiento y experticia en temáticas tan variadas como la astronomía, los derechos humanos, la inclusión social, los negocios internacionales, la literatura y otras manifestaciones artísticas.

La Cátedra Europa es el programa institucional y el evento académico internacional más significativo de la Universidad del Norte. Fue creado en 1997 con el objetivo de promover la internacionalización de la educación superior, forjar los lazos de cooperación e integración entre Europa y Colombia. Desde la primera Cátedra se ha logrado un intercambio académico y cultural permanente, convirtiendo así este evento en un referente a nivel local, regional, nacional e internacional.

Para la versión 2015, este magno evento académico y cultural, organizado por la Universidad del Norte, eligió a Suiza como país de honor, en representación de las naciones europeas.

Suiza, país de honor Suiza fue elegida como la nación de honor en la versión XVIII de la Cátedra Europa. Reconocido como uno de los países más desarrollados del mundo, cuenta con 7.6 millones de habitantes. Sus ciudades más pobladas son Zurich, Ginebra, Basilea y Laussane, urbes con los más elevados niveles de calidad de vida en el mundo. El alemán, francés, italiano y romanche son las 4 lenguas oficiales de esta nación, que además es sede de numerosas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas en Ginebra, la FIFA, el Comité Olímpico Internacional, la Organización Mundial del Comercio, y la Cruz Roja Internacional.

Entre los exponentes de este país figura Kurt Kunz, embajador de Suiza en Colombia y quien participa en la jornada inaugural el próximo lunes, 16 de marzo a las 10:30 a.m. en el Auditorio de la Universidad. Otro de los invitados ilustres de este año es Andrés Pastrana, expresidente de Colombia, y quien ofrece la conferencia central durante la apertura de la Cátedra. El inconfundible maestro de las teclas Chucho Valdés y sus Afro Cuban Messengers serán los protagonistas del V Concierto Eurocaribe que se realiza el jueves 19 de marzo, a las 7 p.m., en el Coliseo Los Fundadores de la Universidad del Norte. ¿Cómo se siente vivir por fuera del planeta Tierra durante 16 días? Al Sacco, astronauta e ingeniero químico estadounidense, comparte su aventura en el espacio y sus experiencias trabajando en el equipo de la NASA. Su charla será el miércoles 18 de marzo, en el Coliseo, a partir de las 10:30 de la mañana.

Suiza goza de tradiciones románicas y germánicas además de una gran

La amplia programación que ofrece la Cátedra Europa incluye además diversidad cultural. reflexiones alrededor de la tragedia griega Antígona, el arte, la

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

5


Barranquilla, del 16 al 21 de marzo

LO MEJOR DE LAROG P RAM ACIÓN 2015

LACIENCIY LACULTURA SEDAN CI TA EN LA UNIVERSI DAD JORNA DA INAUGURAL Con la participación del Dr. Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, y el Sr. Kurt Kunz, Embajador de Suiza en Colombia. Conferencia a cargo de Ricardo Ávila, director del diario Portafolio.

DEBATES SOBRE EL

POSTCONFLI CTO ENCOLOMBIA

El proceso de paz colombiano debatido desde las experiencias de Irlanda y España: una discusión sobre la Justicia Restaurativa como alternativa.

Lunes 16 y martes 17

Lunes 16

Conferencistas

ADICCIONES Y SU REL ACIÓN CON LAENFERME DAD MEN TAL Carlos Roncero, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, comparte la metodología que han creado para tratar pacientes adictos que presentan simultáneamente trastornos mentales. Este reconocido hospital dispone de las polémicas salas de venopunción o “narcosalas”, en las que los pacientes pueden consumir heroína bajo supervisión sanitaria.

Martes 17 CONFERENCIA CENT RAL Andrés Pastrana disertará sobre el panorama de las relaciones entre los países latinoamericanos y en especial sobre Venezuela, luego de su viaje al vecino país.

Martes 17 UNVIAJE AL ES PACIO: ELTESTIMONIO DE UN ASTRONAUTA Al Sacco Jr., quien voló en el trasbordador espacial Columbia en 1995, compartirá su testimonio sobre su aventura en el espacio y los avances en ciencia y tecnología de Texas Tech University, conocida por sus innumerables contribuciones a la NASA.

Miércoles 18

6

Guía Cultural del Caribe

SEMANAGÓTICA

Paises invitados

La Semana Gótica de Madrid se extiende al Caribe con actividades de esta cultura underground en literatura, música, artes plásticas, arquitectura, moda y series de televisión, además de un concierto y un ciclo de cine.

Lunes 16, jueves 19 y viernes 20


Portada La Tragedia Ateniense Del lunes 16 al viernes 20 Lecturas desde la Media torta Biblioteca Karl C. Parrish 9:30 - 12:30 M.

APERTURA EXPOSICIÓN EFE 75 Lunes 16 Historia de la primera agencia global en español conferencia sobre los 75 años de la agencia EFE Salón 12E 3:30 - 4:30 p.m.

Subcultura Gótica Urbana Lunes, 16, jueves, 19 y viernes 20 Se discutirán aspectos relacionados con la percepción de la literatura, la estética, las artes y la música del movimiento conocido como Subcultura Gótica o cultura underground. Auditorio y Salón 25E Consultar horario en página web

Ciclo de cine suizo: Die Schweizermacher “The Swissmakers” Miércoles, 18 Salón de proyecciones 5:30-7:30 p.m.

Taller de iniciación a la escritura de guiones para series de televisión Miércoles 18 de marzo y jueves 19 Salón 25 G2 8:30 – 12:30 M.

las estéticas y la industria alrededor del cine documental español contemporaneo Salón de proyecciones 2:30 - 5:30 p.m. Para mayor información comuníquese con el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte al teléfono 3509212 o ingrese a la página web www.uninorte.edu.co/catedraeuropa

Concierto “Pêcheurs de rêves” de los músicos suizos Laurent Brunetti y Mario Pacchioli

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

7


Portada

Chucho Valdés en el V Concierto Eurocaribe de la Cátedra Europa: V

uelve el concierto Eurocaribe de la Cátedra Europa, cargado de mucho swing y sabor con la presentación especial del pianista, compositor y arreglista cubano Chucho Valdés. Ganador de 5 Grammys y 3 Latin Grammys, Valdés estará acompañado por sus AfroCuban Messengers, conjunto de 6 músicos entre voz, percusión, vientos y cuerdas. Hijo del gran Bebo Valdés, Chucho es considerado la figura más influyente en la historia moderna del jazz afrocubano. Proveniente de una familia de músicos, Dionisio Jesús “Chucho” Valdés Rodríguez lleva 70 años interpretando el piano, desde los tres aprendió a tocar las teclas a dos manos, según un día relató su padre. Su destreza es inigualable y lo ha demostrado a lo largo de una prolífica carrera musical. Su más reciente trabajo, Border-Free (Sin fronteras) incluye siete nuevas composiciones originales y es otra muestra de una búsqueda musical que trasciende estilos y tradiciones. En esta grabación, en la que Valdés está nuevamente acompañado por sus Afro-Cuban Messengers, la música alude al flamenco, los ritmos de los Gnawa de Marruecos y la música ritual de los Orishas; incluye gestos del hard-bop y el danzón, pero también ecos de Bach, Rachmaninoff y Miles Davis. Y, sin embargo, la suma total es un sonido profundamente personal y sin restricciones. Es el sonido inconfundible de Chucho Valdés. En su quinta visita a la ciudad de Barranquilla, el maestro presentará lo mejor de su repertorio incluyendo versiones de Chopan y Rachmaninoff al estilo cubano, ya que la influencia europea es una constante en su obra musical. Para la Universidad del Norte es un honor presentar a este gran artista el próximo jueves, 19 de marzo a las 7:00 p.m. en el Coliseo Los Fundadores.

8

Guía Cultural del Caribe


Música

Convocatoria VIII FestivalInteractivo de la Música Uninorte en Verano O

cho ediciones del Festival Interactivo de la Música Uninorte en Verano lo posicionan como uno de los principales escenarios para estimular la creación y producción musical de jóvenes talentos de la música popular contemporánea en la región Caribe. Con espacios como estos, la Universidad del Norte, a través de su Centro Cultural Cayena, y con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, contribuye a la producción, creación y el emprendimiento del sector musical, apoyando en la participación de productores y expertos que reconocen el trabajo de músicos emergentes, y que de su mano logran mostrarlo en otros rincones del país. Esta vez, el festival abre convocatoria para los géneros musicales: Rock, Jazz, Música clásica, y Sonoridades del Caribe colombiano. La fecha límite para la recepción de inscripciones y documentos se realizará de la siguiente manera: · Categoría Rock hasta el 11 de mayo. · Categoría de Música clásica hasta el 25 de mayo. · Categoría Jazz hasta el 30 de mayo. · Categoría Nuevas sonoridades del Caribe colombiano hasta el 16 de junio. Como estímulo a los participantes, el primer puesto de cada categoría obtendrá un premio de $1.100.000 y el segundo lugar una estatuilla alusiva al Festival Interactivo de Música. En el caso de los finalistas de la categoría Música clásica habrá un primer y segundo lugar para cada modalidad: solistas y agrupaciones. Esta es sin duda una gran oportunidad para que las propuestas musicales regionales y nacionales muestren su talento y hagan disfrutar al público con una de las expresiones culturales que, por su naturaleza simbólica, se encuentra presente en todos los contextos y tiene la capacidad de influir en la vida cotidiana de individuos y comunidades: la música.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

9


Cultura y región

EL AÑO DE LA MEMORIA: EL 55 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CARTAGENA RINDE HOMENAJE AL CINE DEL AYER

L

os habitantes del Caribe colombiano podrán disfrutar de una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI, que se realiza entre el 11 y 17 de marzo desde la capital del departamento de Bolívar. Este año se escogieron 170 películas, incluyendo 99 estrenos de los cuales 39 son mundiales, 32 nacionales, 21 latinoamericanos. Serán en total 1550 proyecciones con acceso totalmente gratuito para los asistentes, hasta agotar disponibilidad. Como siempre, la programación es variada con muestras para todos los gustos y que podrá apreciarse en 15 categorías, entre las cuales se encuentran cortometrajes, largos, gemas, documentales, cine bajo las estrellas, obras de retrospectiva, selecciones de ficción, y cine colombiano, entre otros.

Invitados especiales En su versión 55, el FICCI rinde tributo a Darren Aronofsky, uno de los directores más destacados del cine estadounidense, presidente del jurado en la Berlinale 2015, y quien ha realizado películas de gran factura, con historias contundentes protagonizadas por grandes estrellas de Hollywood. Durante el festival se proyectarán sus primeros cinco largometrajes: Pi, el orden del caos; Réquiem por un sueño; La fuente de la vida; El luchador y El cisne negro. Los asistentes al Festival podrán, además, compartir con el director dentro de la programación del Salón FICCI.

10

Guía Cultural del Caribe


Cultura y región La memoria, lo inolvidable, es el eje protagónico de FICCI 55, como bien refleja la imagen de 2015. Estudiar la obra de grandes autores del ayer permite entender mejor la historia de los pueblos, la estética de antes, el lenguaje, los movimientos sociales, entre otros. Uno de estos directores, Raymond Depardon, fotógrafo y cineasta francés, tendrá una retrospectiva en el Festival con la proyección de nueve de sus películas. Estará ofreciendo, también, una clase magistral. Depardon es reconocido como un maestro y referencia fundamental. Su obra examina con independencia, curiosidad y compasión, el funcionamiento de la sociedad y de los individuos dentro de ella.

Proyecciones Creado en 1960, el Festival de Cine de Cartagena perfila las nuevas tendencias del cine mundial, al mismo tiempo que mantiene un enfoque central en el cine iberoamericano; prioriza la Competencia Oficial de Cine Colombiano, donde las más recientes y mejores obras colombianas se lanzan a nivel nacional e internacional. Considerado el evento cinematográfico más antiguo de América, fue recientemente declarado Patrimonio Cultural de Colombia, por la Ley 1601 de 2012, consolidándose como el Festival más importante del país y un referente cinematográfico de talla internacional.

Ruido rosa

Entre las proyecciones internacionales de 2015 se destacan las últimas películas de dos grandes maestros del cine europeo: Wim Wenders y Jean-Luc Godard. La sal de la tierra (coproducción de Francia, Brasil e Italia), una impactante mirada al trabajo del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, fue codirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado y ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard, el Premio del Público en San Sebastián y recientemente obtuvo dos nominaciones: Mejor Largometraje Documental en los Premios Oscar y Mejor Película Europea en los Premios Goya. Adiós al lenguaje (Adieu au Langage) de Jean-Luc Godard, su primer largometraje en 3D, ganadora del Premio del Jurado en Cannes. También se presentarán las últimas películas de importantes directores como el mauritano Abderrahmane Sissako y el español Jaime Rosales. Sissako dirigió Timbuktu (Francia, Mauritania), ganadora de 7 premios César, el premio del Jurado Ecuménico en Cannes y del premio a Mejor Director en el Festival de Chicago, y nominada a Mejor Película de habla no inglesa en los Premios Óscar 2015.

Algunas de los filmes nacionales que participan en el festival son:

Estas y muchas más obras en la versión 55 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, uno de los eventos culturales más destacables de la región Caribe colombiana.

Ruido rosa, dirigida por el cineasta

Para mayor información consultar la página web www.ficcifestival.com

barranquillero Roberto Flores, bajo el guión de Carlos Franco, es la historia de la intimidad de dos seres anónimos y de un escenario urbano inhóspito y hostil, donde las soledades se agrupan en tumultos.

Gente de bien, del cineasta Franco Lolli (coproducción francesa) y film que participó en la versión 67 del Festival de Cannes, trata sobre una madre que no quiere criar a su hijo y lo entrega a su padre, quien trabaja como empleado de una familia rica. Es una mirada sobre las diferencias de clases y relaciones familiares que acontecen en Colombia.

Gente de bien

Timbuktu

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

11


Cultura y Ciudad

B

III Festival Internacional de Cine de Barranquilla

arranquilla se prepara del 20 al 28 de marzo para disfrutar de los elementos que componen el FICBAQ: música, performance, imagen, movimiento, sentimiento Caribe y popular, todos reunidos para rendir homenaje al séptimo arte en esta tercera edición del festival. Entre las actividades principales de este año figura un merecido homenaje al cineasta barranquillero Luis Ernesto Arocha, quien deja como legado la Ópera del mondongo, obra emblemática del documental Caribe que está próxima a cumplir 40 años.

latinoamericana, mejor película de medio ambiente, mejor película de la cuenca del Caribe, y mejor película nacional. A lo largo de ocho días, los asistentes al FICBAQ tendrán la oportunidad de apreciar el cine del mundo con más de 60 películas entre largos y cortos, más de 70 proyecciones de países que incluyen Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, México, Estados Unidos, Vietnam, Suiza, De igual manera, es importante destacar la Palestina, Camboya, República selección oficial para el premio Langosta Azul Dominicana y Uruguay. Tacacho, que se otorga en las categorías: Mejor película Gente de bien, Vientos de

12

Guía Cultural del Caribe


Cultura y ciudad

agosto, Tú y yo, son algunas de las muestras imperdibles. Adicional a las proyecciones, el festival ofrece una franja académica con talleres de formación a cargo de directores y productores invitados como Daniel Werner de Argentina, José Ángel Esteban de España, Paz Lázaro del Festival de cine de Berlín, Jean Perret del Cinema Dú Réel de Suiza, Patricia Renjifo y Diego García Moreno. Otra iniciativa de este evento es la Cinevan del FICBAQ, que a través de una selección especial de cortometrajes atrae a niños, jóvenes y adultos para revivir la experiencia de ver cine al aire libre. El recorrido de la Cinevan será por diversos sectores de Barranquilla y su área metropolitana, como El Bosque, Las Malvinas, Carrizal, Rebolo, Las Flores; además, en los municipios de: Soledad, Palmar de Varela, Galapa y Puerto Colombia.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

13


Cultura y Ciudad

CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS 2015

S

e encuentra disponible la Convocatoria de Estímulos 2015 del Ministerio de Cultura, la cual entrega becas, premios, pasantías y residencias artísticas a investigadores, artistas y gestores vinculados al sector cultural. Para el año 2015 se abre la oferta del Programa Nacional de Estímulos con 140 convocatorias, representadas en la entrega de más de 595 estímulos, por un valor de trece mil ochocientos millones de pesos, aproximadamente. El Ministerio extiende la invitación a todo el sector cultural del país para que participe de forma activa en este proceso, estructurado de manera tal que abarca las diferentes áreas, disciplinas y temáticas que hacen parte de nuestra cultura y de nuestras manifestaciones artísticas. “La invitación es a todo el sector cultural de los 32 departamentos del país para que puedan presentar sus proyectos en las diferentes áreas, disciplinas y prácticas que hacen parte de los campos del arte y la cultura”, indicó Katherine Eslava, Coordinadora del Programa Nacional de Estímulos. Los estímulos se entregarán en artes visuales, danza, literatura, música, teatro y circo, primera infancia, bibliotecas, comunicaciones (televisión y radio), cinematografía, patrimonio, emprendimiento cultural, fomento regional, proyectos museológicos, archivos, entre otros. Los requisitos son sencillos y adecuados a la realidad y necesidades del sector, en busca de una masiva participación de todos los actores culturales. En las convocatorias pueden participar personas naturales, a título individual o colectivo, y personas jurídicas, quienes deben revisar

14

Guía Cultural del Caribe

cuidadosamente los requisitos generales y específicos de participación de cada convocatoria. A lo largo de la historia, el Programa de Nacional de Estímulos ha apoyado incontables proyectos e iniciativas provenientes de los 32 departamentos del país, así como del Distrito Capital y de los colombianos residentes en el exterior. La apuesta del Ministerio de Cultura en cuanto al otorgamiento de estímulos en estos años, ha girado en torno a fortalecer procesos culturales, con el aumento significativo de recursos para las convocatorias en las diferentes disciplinas y áreas artísticas. Los interesados pueden acceder a la convocatoria a través de la página web http://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/ programas/programa-nacional-estimulos


Evento

ENITBAR, LA CIUDAD COMO AULA DE APRENDIZAJE Y OTROS EVENTOS “Evento apoyado por Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural” Oficina de Comunicaciones Cofradía Teatral

B

arranquilla Respira Teatro del 16 al 30 de abril de 2015 en la IX versión de ENITBAR, con un despliegue de muestras creativas que forman la más grande fiesta teatral de la región Caribe: Funciones teatrales nocturnas, Eventos especiales, Encuentro de creadores, Itinerancia por el Caribe, Teatro y vino, La ciudad como aula de aprendizaje y la Fiesta de las palabras de Cartagena en Enitbar. Más de 50 funciones, de compañías teatrales provenientes de Bolivia, Chile, Francia, México, Venezuela y Colombia. En los escenarios: Teatro José Consuegra Higgins, Plaza de la Paz, departamentos de La región Caribe, y Hotel Vallclaire. Organizado por la Fundación Cultural y Social Cofradía Teatral, dirigido por Nibaldo Castro Charris. El IX Encuentro Internacional de Teatro de Barranquilla, en el Atlántico y la región Caribe, año tras año, rinde un reconocimiento a personajes destacados en las artes escénicas. En este 2015 el homenajeado es el director y dramaturgo antioqueño Cristóbal Peláez, fundador y director de la Asociación Colectivo Teatral Matacandelas de Medellín.

Programación ENITBAR 2015: En el Teatro José Consuegra Higgins: Funciones nocturnas, para público general a las 7:30 p.m., con valor de $30.000 por persona. Representando a México, la compañía Máscara Neutra con la obra Encuentro en el parque peligroso, bajo la dirección de Anna Cordelia Aldama. Esta obra estuvo de gira en diferentes encuentros latinoamericanos de teatro. Desde Chile, la compañía Finalis Terra con la obra Juicio, bajo la dirección de María de los Reyes Aznar; esta puesta en escena fue seleccionada por Red Cultura, dentro del catálogo del Consejo Nacional de Cultura y las Artes de Chile como obra de gran calidad para participar en ferias nacionales de cultura. Por Colombia, la compañía teatral El Santo con la obra La cabeza del pato, bajo la dirección de Santiago Merchán, montaje con el que han sido ganadores del premio -La Comedia inédita Fanny Mickey 2013-.

niña y la lavandera, de la compañía Cofradía Teatral, bajo la dirección de Nibaldo Castro Charris. La ciudad como aula de aprendizaje: proyecto de formación de público, se ejecuta en el marco de ENITBAR en jornadas de mañana y tarde, y cuenta con la participación de instituciones educativas de primaria y bachillerato, para brindar a docentes y discentes el disfrute y aprendizaje en un lugar distinto al aula.

En la Plaza de la Paz (entrada libre): Eventos especiales: foros, conferencias, talleres y conversatorios. Además, se brindará un espacio a los niveles de formación en arte dramático de la ciudad, con presentaciones de obras teatrales de grupos de colegio, universitarios, comunitarios y profesionales. Encuentro de creadores: entrevista a artistas de diferentes disciplinas, quienes compartirán con el público asistente las fases de su proceso creativo. Los invitados son: Santiago Merchán, de Bogotá: Dramaturgia. Ramón Vergara Silva, de Chile: Música para teatro. Farid Delgado, de Barranquilla: Poesía. Gino Márquez, de Barranquilla: Artes plásticas. Rebecca Dautremer, de Francia: Cómic; y Cristóbal Peláez, de Medellín: Montaje teatral. La Fiesta de las palabras: Festival de Narración y Teatro de Cartagena en ENITBAR, dirigido por Luis Carlos Betancur, brindará a la ciudad una muestra de cuatro cuenteros, nacionales e internacionales.

Departamentos de la región Caribe: Itinerancia por el Caribe: en Bolívar, Magdalena y Cesar, estará La compañía Finalis Terra de Chile con la obra: Juicio; y en Córdoba y Sucre se presentará la compañía Máscara Neutra de México, con la puesta en escena Encuentro en el parque peligroso. Para mayor información consulte la página web: www.cofradiateatral.com

Cuenta con actores de trayectoria en cine y televisión como Patricia Maldonado, nominada a los premios Óscar y ganadora del Sol de Oro en Biarritz 2002. En segunda instancia tenemos a la compañía Cofradía Teatral con la obra Los gaticos, puesta en escena que ha estado de gira por escenarios regionales, nacionales e internacionales, bajo la dirección de Nibaldo Castro Charris; y por último, la Compañía Teatro Matacandelas, con la obra Angelitos Empantanados, bajo la dirección de Cristóbal Peláez, montaje ganador de la beca del Instituto Nacional de Cultura en 1994, premiada en el Festival Nacional de Teatro en Cali en 1996 y ganadora de la beca a la excelencia Colcultura, 1997. Celebración del Día Internacional del Niño, con la puesta en escena: La

La IX versión de ENITBAR es un despliegue de muestras creativas que forman la más grande fiesta teatral de la Región Caribe.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

15


Entrevista Conchita nació y se crió en la capital del Atlántico. Confiesa que no ha rodado ningún filme en Colombia, aunque no descarta esta posibilidad. Vino a la ciudad para presentar su producción Pasolini, de Abel Ferrara, obra que en una hora y 26 minutos narra pedazos de las últimas 24 horas del controversial cineasta italiano Pier Paolo Pasolini, asesinado en 1975 en confusas circunstancias. En conversación con la Guía cultural del Caribe, tuve la oportunidad de conocer más sobre esta encantadora mujer, poco conocida en su ciudad natal, pero con gran reputación internacional en el gremio del séptimo arte.

Desde hace 20 años no venía a Barranquilla. ¿Cómo encontró la ciudad?

Conchita Airoldi

Conchita Airoldi, barranquillera embajadora del cine italiano en el mundo Por Jennifer Cabana Peláez

A

penas la vi llegar al Hotel el Prado en Barranquilla supe que era ella. Descomplicada y con aire de artista, Concepción Airoldi, mejor conocida como Conchita, volvió a la ciudad luego de 20 años de ausencia, esta vez para interactuar con el público del Carnaval Internacional de las Artes. Es la actual embajadora de cine italiano en el mundo, ha producido 37 películas junto a directores de la talla de Abel Ferrara, Ken Loch, Peter Mullan, Julie Taymor y Costa-Gavras. Algunas de sus producciones han sido nominadas a los Globos de Oro y los Óscar en Estados Unidos, como también el David di Donatello en Italia y el César en Francia. Con más de 40 años de experiencia como productora de cine, le gusta viajar a países como Dubai, China, África del Norte, Yemen y naciones del Medio Oriente en busca de las historias más interesantes para llevar a la pantalla grande. Hija de mamá barranquillera y papá siciliano,

16

Guía Cultural del Caribe

“Para mí, Barranquilla siempre ha sido una ciudad encantadora, el ambiente que se respira es de gran calidad, la gente es muy especial, no solo la de mi familia sino de la ciudadanía en general. Estoy encantada con la curiosidad y el entusiasmo que tienen los jóvenes. Precisamente dicté una charla sobre cine a estudiantes de la Universidad del Norte y quedé impresionada con su conocimiento e interés en el tema. Creo mucho en la juventud y creo que hay que darles mucho apoyo y herramientas para que ayuden a definir la calidad del país de mañana”.

Usted lleva una amplia trayectoria como productora, pero empezó como actriz. Cuéntenos un poco sobre sus inicios. “Cuando tenía 15 años, mi familia decidió mudarse a Italia. Allá estudié actuación en la escuela del maestro Alessandro Fersen. Empecé como actriz de teatro y era también la primera asistente en las obras. Luego me interesé por el cine y fue igual, hice algunos papeles como actriz de reparto en filmes italianos y asistía al director.


Entrevista Ese puesto de asistente me permitió estar cerca, tanto de la producción como de la dirección. Llegó el momento de decidir si hacía carrera como actriz, directora o productora, y escogí la producción”.

¿Por qué prefirió la producción y no la actuación? “En mi opinión, el trabajo de la producción es mucho más activo. A veces no se consiguen roles de actuación tan seguidos, mientras que hay mucho por hacer desde la producción. Eso sí, no fue nada fácil entrar al campo; para la época era de las poquísimas mujeres que trabajaban en el cine, estamos hablando del 69- 70”.

¿Qué es lo más apasionante de su carrera? “Encontrar los autores de cine, los escritores, los directores porque son los personajes más creativos. Eso para mí es lo más interesante, poder compartir la creatividad y trabajar juntos por mucho tiempo. También me gusta mucho manejar la parte financiera, ya que cada película tiene su modelo de financiación y hay que inventar cada vez.

décadas en el hotel Chelsea de NY en donde vivían todos los intelectuales de la época. Es un exadicto de las drogas y del alcohol, por lo que sufre de picos de exaltación y depresión. No fue fácil manejar esos estados de ánimo tan fluctuantes; pero es un hombre supremamente inteligente y quedé encantada con él. Nos supimos reconocer y ambos sentimos el deseo de hacer la película. Él me buscó para rodar la película en Italia y nos unimos con un coproductor francés. La producción básicamente muestra los fragmentos de vida de Pier Paolo Pasolini que a Abel le interesaron. Es su visión de este autor, y el resultado fue un filmez fuerte, apasionado e inclusive crudo. Muestra diversas facetas del director italiano, en algunos momentos lo vemos pasional y sentimental, en otros es muy violento. Yo creo que a Pasolini le hubiera gustado la película”.

¿Ha pensado en rodar alguna película en Colombia? Nunca he rodado en el país pero me encantaría. De hecho algunos productores colombianos han promovido la idea en Roma, pues hay incentivos nuevos de producción y coproducción en Colombia para que foráneos vengan a rodar. La variedad de escenarios que ofrece el país me llama mucho la atención; hay de todo, pero verdaderamente depende de la historia que uno quiera contar.

¿Conoce el Festival de Cine de Cartagena de Indias? “Conozco todos los festivales del mundo; pero a Cartagena nunca me han invitado, ojalá se presente la oportunidad”.

¿Qué tipo de películas le gusta ver y de lo que ha visto últimamente, qué nos recomienda? “A mí me gustan las películas de terror, las comedias, el drama, las historias de amor. No importa el género, lo que me interesa es que un filme tenga contenido, me haga reflexionar y pensar. Ver el punto de vista de un autor es toda una riqueza y nos permite entender cómo piensan los otros. Les recomiendo ver la película canadiense Mommy (2014), es una historia maravillosa del amor de una mamá”.

El trabajo es arduo, pero a la vez te da mucha energía porque te hace luchar. Se pierde, se gana, hay que estar siempre muy activo y precisamente esa necesidad te da energía para continuar”.

¿Qué la incentiva a participar en cierto proyecto? “Definitivamente, me motivan las personas con las que voy a trabajar; es decir, el director o el guionista. Trabajo muy de cerca con ellos; juntos desarrollamos las ideas y si no sale la historia, no hago la película”.

Cuéntenos sobre la producción de Pasolini, ¿cómo fue trabajar con Abel Ferrara? “Abel es un hombre muy particular. Es un huérfano que nació en el Bronx, vivió varias

Conchita Airoldi en conversación con el crítico de cine Hugo Chaparro.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

17


Retrospectiva

Barranquilla gozó el Carnaval 2015 Oficina de Comunicaciones de Carnaval S.A.

E

l Carnaval de Barranquilla 2015 celebró el talento y la creatividad de los participantes que hacen de esta fiesta un espacio único lleno de danzas, comparsas, disfraces, diversos géneros musicales y ritmos, entre otras expresiones emblemáticas que lo convierten en Obra Maestra de Colombia para el mundo. La celebración, considerada la más grande del país, contó con una participación de 780 grupos folclóricos, más de 22000 carnavaleros que participaron en 26 grandes eventos organizados por Carnaval de Barranquilla S.A., para promover y preservar cada una de sus manifestaciones culturales. Cristina Felfle Fernández De Castro y Carlos Cervantes Muñoz, se lucieron como soberanos de la fiesta, acompañados por

18

Guía Cultural del Caribe

la alegría de Fabiana Calderón González y Juan Diego González Escorcia, reyes del Carnaval de los Niños. El público local, nacional e internacional que vino a gozar la fiesta disfrutó de las numerosas actividades del Carnaval, que incluyeron la Fiesta de Danzas y Cumbias, la Fiesta de Comparsas, el Festival de Danzas Especiales y de Relación, el Encuentro de Letanías y el Encuentro de Comedias. Cada espacio, una muestra de la riqueza folclórica y cultural que caracteriza este magno evento. La Guacherna, el Desfile del Carnaval de los


Retrospectiva Niños, la Gran Parada de Tradición y la Gran Parada de Comparsas fueron desfiles majestuosos; y la Batalla de Flores lució monumentales carrozas elaboradas por maestros, artesanos y artistas plásticos que construyeron obras de artes rodantes inspiradas en elementos y expresiones de fantasía propias de esta fiesta. El Desfile del Rey Momo celebró los 20 años de la figura del Carnaval, que reunió a 14 carnavaleros honrados con esta distinción. Más de 150 celebraciones tradicionales en los barrios se promovieron a través de las Reinas de Reinas, las Izadas de Bandera en la sede de los grupos folclóricos y las Iniciativas ciudadanas que durante los cuatro días de Carnaval se realizaron con el firme propósito de promover la fiesta en todos los sectores de la ciudad.

El talento local fue protagonista: grandes maestros de la música estuvieron en el Carnaval: Totó ‘La Momposina’ fue homenajeada en Carnaval, su Música y sus Raíces junto a Arlington Pardo, director de la Banda Folclórica Distrital. Checo Acosta abrió la fiesta, en la Lectura del Bando y Rubén Blades llegó desde Panamá para su último concierto de salsa en Barranquilla, con Roberto Delgado Orquesta en el Festival de Orquestas. Durante el Carnaval 2015, propios y visitantes de la capital del Atlántico vivieron y gozaron con respeto, orgullo y alegría la fiesta, se sumergieron en su tradición, se hipnotizaron con sus disfraces y danzas. Disfrutaron de la creatividad y talento de los hacedores, que se preparan durante los 365 días del año para ofrecer lo mejor de su cultura.

Cristina Felfle, reina del Carnaval de Barranquilla 2015, la tradición, el color, la espontaneidad y la alegría, siempre presentes en la fiesta.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

19


Retrospectiva cantautor uruguayo ganador de un premio Óscar; Emilianito y Poncho Zuleta, quienes presentaron un olvidable reencuentro vallenato; el Grupo Bahía con los sonidos mágicos del Pacífico colombiano; Conchita Airoldi, productora de cine internacional; los escritores colombianos Juan Gabriel Vásquez, Juan Manuel Roca, Dasso Saldivar; la fotógrafa argentina Irina Werning, entre muchos otros. Las niñas y niños de la ciudad disfrutaron de un evento especialmente diseñado para ellos: ¡Fantástico! Músicos, teatreros, acróbatas, malabaristas y más, compartieron lo mejor de la cultura nacional e internacional con los más pequeños, desde los Jardines del Teatro Amira.

Fantástico! Deslumbró a pequeños y grandes con sus diversos espectáculos.

IX Carnaval de las Artes: magia, cultura y reflexión

A través de gran balance, el evento dedicó espacios a las tradiciones y folclor del Caribe colombiano; el intelecto, sabrosura y comedia propia de los países hermanos caribeños; el ingenio, pasión y arte de los invitados europeos. Como siempre, el Carnaval de las Artes demostró ser un encuentro inolvidable con las culturas del mundo, en donde la “reflexión como espectáculo” estuvo al orden del día.

P

or noveno año consecutivo se celebró el Carnaval Internacional de las Artes. La espontaneidad, la alegría y la creatividad protagonizaron los cuatro días de este magno evento cultural, que en su edición 2015 reunió a más de 60 artistas e intelectuales provenientes de 10 países que incluyen Italia, República Dominicana, Uruguay, Puerto Rico, Cuba y Holanda. El arte, la literatura, el cine, la música y el teatro fueron las expresiones principales de los diversos conversatorios, conferencias, presentaciones y otros espectáculos que preparó la Fundación La Cueva, entidad cultural que organiza el Carnaval de las Artes, con el apoyo de la Secretaría de Cultura Distrital. Propios y visitantes de Barranquilla, de todas las edades, participaron de los más de 27 eventos que se realizaron desde La Cueva, el Teatro José Consuegra Higgins, la Cinemateca del Caribe, sede Boston, el Teatro Amira de la Rosa y sus Jardines. Entre los invitados destacados de este año estuvieron Andy Montañez, maestro de la salsa; Jorge Drexler,

20

Guía Cultural del Caribe

Tres de los hermanos Barros rindieron un sentido homenaje al maestro José Barros Palomino.

Jorge Drexler, compositor uruguayo, se llevó lo mejor del Caribe en su primera visita a Barranquilla.


Retrospectiva

La mitificación del instante fotografiado Escrito del periodista David Lara Ramos, sobre la exposición fotográfica de Guillermo Angulo en el marco del Carnaval Internacional de las artes. “La escritora y ensayista norteamericana Susan Sontag en su libro Sobre la fotografía, indaga sobre las características del instante fotografiado. Su reflexión es una aproximación a las nociones del tiempo, el movimiento, la luz, los colores. Esa obturación que construye para siempre una escena única, que será otra al segundo siguiente. Cuando esas obturaciones son realizadas alrededor de una persona como Gabriel García Márquez, la grandeza del instante se mitifica. Ante la imagen, el sujeto la escudriña, la detalla, la recorre para hallar singularidades sobre la humanidad y los ambientes de un mito palpable de la literatura universal. Los instantes que capturó Guillermo Angulo para la exposición Un Gabo inédito en La Cueva fueron realizados entre 2010 y 2013, un año antes de la muerte del Nobel. Unas, en la intimidad de su casa en Cartagena; y otras, en la cotidianidad de su casa en México.

Si uno se detiene en cada momento registrado por Angulo, verá, por ejemplo, una cena familiar con su amigo Álvaro Mutis, quien presentó los manuscritos de Gabo a las editoriales argentinas. Mutis murió meses después de aquel instante de 2013. ¿Qué cenaron? ¿Quiénes estaban en esa cena? ¿De qué hablaron? Son las preguntas que podríamos responder si recorremos con detenimiento la geografía de ese instante. Angulo conoció a Gabo a mediados de los 50 en el Hotel de Flandre, de París, donde Gabo se hospedaba. Allí nació una amistad que se afianzó con los años y que está llena de memorias y relatos vividos entre Colombia, México y Europa…”

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

21


Programa de Estudios Humanísticos 15 años ofreciendo educación para toda la vida. Descubre la magia de la filosofía, la historia, la literatura, la pintura, y otras artes.

El Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte te ofrece, durante este primer semestre, bajo la modalidad de educación no formal, un variado programa en Estudios Humanísticos. Conoce las diversas opciones a continuación: -Historia de las civilizaciones -Historia del arte -Etiqueta y protocolo -El arte de apreciar el vino -Literatura

-Poesía -Expresión oral -Taller de redacción -Pintura -Fotografía -Música -Baile de salón

De lunes a jueves, 6:30 p.m. a 8:30 p.m. en las instalaciones de la Universidad del Norte

Cupos limitados. Se entregará certificado de asistencia. Mayores informes: Centro Cultural Cayena. Piso 2, Coliseo Los Fundadores, de la Universidad del Norte Tels.: 3509212 / 3509308 cccayena@uninorte.edu.co

22

Guía Cultural del Caribe


X versión del Hay Festival Cartagena de Indias

E

l mes pasado se llevó a cabo El Hay Festival Cartagena de Indias, la fiesta de las ideas y de la palabra, la cual celebró su décima edición. Contó con una destacada programación durante cuatro días que incluyó más de 80 eventos, 150 personalidades de todo el mundo y charlas especiales para estudiantes (Hay Joven) y niños (Hay Festivalito). La apertura estuvo enmarcada con un concierto a cargo del célebre cantautor brasileño Seu Jorge, quien interpretó éxitos de sus discos y bandas sonoras en la Plaza de la Aduana.

Cientos de asistentes disfrutaron las diversas actividades a lo largo de cuatro días de festival.

Una de las charlas más interesantes del festival la protagonizaron Petros Márkaris, autor de la célebre serie de novelas policíacas del comisario Kostas Jaritos, ambientadas en la Grecia de la crisis económica, y el escritor y columnista colombiano Juan Esteban Constaín. Como novedad en esta edición cabe mencionar la realización del Hay Festival Medellín: Sostenibilidad y cultura, Hay Festival Riohacha, y eventos en Aracataca. Entre los invitados de esta décima versión del Hay Festival de Cartagena se destacan los premios Nobel J.M.G. Le Clézio (Literatura) y Jody Williams (Paz); los escritores Javier Cercas, Almudena Grandes, Juan Villoro, Helen Fielding, Héctor Abad Faciolince; cineastas como Stephen Frears, Sergio Cabrera, Lucía Puenzo; periodistas como Antonio Caballero, Antonio Caño (Director de El País), Martin Baron (Director del Washington Post) y personalidades como Brian Eno, Isidro Ferrer, Jorge Valdano, Dolli Irigoyen y Alejandra Borrero.

Fotos oficina de prensa.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

23


Extensión Universitaria

El picó: ¿prohibición o acuerdo cultural? Por: Paola Alcázar, directora de Extensión de la Universidad del Norte ¡Aquíiiii, suenaaaaaaaaaa! ¿Quién no se ha dejado deslumbrar por las gigantescas cajas pintadas de colores, que emiten ese sonido alegre que con solo escucharlo hasta el más aburrido se levanta de la silla para ensayar un baile expresivo? El picó, al que muchos llaman la máquina musical, fue en los años 60 y 70 un elemento infaltable en las fiestas del Caribe colombiano. Su tradición se transmitió de generación en generación, sin prejuicios de estrato socioeconómico, pues hasta los sectores más adinerados se dejaban contagiar por este sonido. La tradición involucionó cuando aquellos fueron reemplazados por torres de sonido, sobrias pero

24

Guía Cultural del Caribe

aparatosas, que aumentaban la estridencia e, inclusive, violentaban la estética de la música. Pero la fiebre del picó de siempre, ha vuelto. Primero fue la Berbetronik, evento inspirado en las antiguas verbenas que en los pasados carnavales celebró su versión número 15, con la participación de jóvenes que, sin importar su clase social, disfrutaban de los ritmos afrocaribes hasta altas horas de la madrugada. Luego, las nuevas generaciones de picoteros volvieron a sacar los escaparates de nombres vistosos y los pusieron a sonar en las esquinas. Con el tiempo, el picó se convirtió en un elemento exótico en la sala de las casas de las familias pudientes, más por el significado del elemento tradicional, que por el sonido. No en vano, este año el Carnaval de las Artes decidió rendirle un homenaje resaltando en su afiche los colores y disfraces que hacen parte de la tradición de las carnestolendas. Dentro de la variada programación, los asistentes vieron en escena a El gran Pijuán, homenaje permanente al puertorriqueño José Juan Piñero que le sirvió de inspiración. El público quedó aún más sorprendido cuando salió a tarima Samuel Martínez Alcázar, más conocido como Sammy Quillero, el picotero más pequeño de la


Extensión Universitaria ciudad, que con tan solo 8 años puso a gozar a niños y adultos en este encuentro lleno de cultura Caribe. Con él queda demostrado que el picó no tiene edad, pues así como lo hizo Sammy, muchos más niños podrían enamorarse del picó, ahora que la tradición ha sido desempolvada y los corazones han vuelto a vibrar. Lo curioso es que esta premisa que poco a poco volvió a cubrir a los barranquilleros, se vio alterada por la restricción de toques que ordenó la Alcaldía, preocupada, aparentemente, por la inseguridad que generaba. La medida trajo consigo diversos interrogantes: ¿Era necesaria la prohibición? ¿Prohibirlo garantizaba la seguridad de los barranquilleros? ¿Era este un asunto de percepción o de verdad? La controversia de los picó se relaciona con la época cuando los estadios eran escenarios de riñas por parte de hinchas de los equipos de fútbol. En ese momento se optó por cancelar uno de los partidos, pero no se incurrió en el cierre total de un estadio o en la suspensión de un torneo. Se sabía que el problema no era este deporte sino el fanatismo, un tema social frente al respeto y la poca tolerancia por las diferencias de gustos y costumbres. ¿No sería lo mismo con el picó?

autoridades involucradas puede ser una medida facilista que podría acabar con una de las tradiciones que nos hace ser costeños. Es que en los barrios populares, una fiesta de carnaval sin picó no es fiesta; como es tradicional se reúnen vecinos y familias, con esas palmeras que permite sentir ese ambiente de salón burrero y la buena programación musical que hace bailar a toda una cuadra. Y no es necesario ser un melómano para disfrutar, ya que según un estudio que hizo junto a su equipo el Dr. Stefan Kölsch, neurocientífico del Instituto Max-Planck de Alemania, el cerebro humano ha desarrollado una importante afinación para recepcionar y producir música, sin importar su educación musical o su interés por la misma. Un último dato: recordemos que el año anterior el MinTIC y MinCultura premiaron en la convocatoria Crea Digital el documental Picó, la máquina musical del Caribe. Una distinción que engrandece esta cultura y que para su realizador Roberto De Zubiría, este trabajo busca cambiar la percepción que hay en la actualidad, deseando lo que muchos de nosotros anhelamos, ver nuevamente las cuadras llenas de parejas bailando champeta al son del picó. Lo que deberíamos hacer es ratificar lo que dice Sammy Quillero “el picó es paz, nunca acaben con el picó, el picó es sonido, alegría, es carnaval”.

Más que los escenarios donde están los picós, los barranquilleros, según la encuesta de percepción ciudadana 2014 se sienten más inseguros en espacios públicos como transmetro, buses y colectivos, paraderos y puentes peatonales, zonas de diversión, bancos y cajeros automáticos. La inseguridad, pues, no depende de las fiestas de picó, aunque está claro que para cumplir con lo que establece la ley, los picoteros deben respetar la regulación del sonido que se encuentra en el Código de Policía. Tal vez lo que en estos momentos necesita la ciudad es un acuerdo de cultura ciudadana que establezca esas normas de tolerancia, autorregulación, respeto; que el picotero como líder siempre anime a los asistentes a una fiesta sin rivalidad, y se recuerde hasta dónde llegan nuestros derechos y dónde comienzan los de los otros. Prohibirlos sin buscar soluciones conjuntas con las

SammyQuillero, como se hace llamar; bordillero, cambambero, carnavalero, es el único niño dueño de un picó en Barranquilla.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

25


Cine Club Cayena

Miércoles, 4 de marzo a las 6:00 p.m.

EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA

Año: 2013 Duración: 137 min. País: Japón Director: Isao Takahata Guión: Isao Takahata, Riko Sakaguchi Música: Joe Hisaishi Fotografía: Animación Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, “El cortador de bambú”. La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentran a una niña diminuta dentro de una planta de bambú y deciden adoptarla como si fuera su hija. Convertida rápidamente en una hermosa mujer, es pretendida por muchos hombres, incluido el emperador; pero ella los rechaza a todos porque asegura venir de la Luna y debe volver allí… (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre Miércoles, 11 de marzo a las 6:00 p.m.

Ese oscuro objeto del deseo (CET OBSCUR OBJET DU DÉSIR)

Año: 1977 Duración: 103 min. País: Francia Director: Luis Buñuel Guión: Luis Buñuel, JeanClaude Carrière Música: Richard Wagner Fotografía: Edmond Richard Durante un viaje en tren, de Sevilla a Madrid, el otoñal caballero Mathieu cuenta a sus compañeros de vagón la historia de sus infortunios amorosos con la bailarina Conchita. A partir de su primer encuentro, Conchita juega con la obsesión de Mathieu, haciéndolo pasar del deseo a la frustración y del amor al odio más furibundo. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre

Miércoles, 18 de marzo a las 6:00 p.m.

LOS SOÑADORES

Año: 2003 Duración: 120 min. País: Reino Unido Director: Bernardo Bertolucci Guión: Gilbert Adair Música: Varios Fotografía: Fabio Cianchetti. París, 1968. Isabelle (Eva Green) y su hermano Theo (Louis Garrel), solos en la ciudad mientras sus padres están de viaje, invitan a su apartamento a Matthew (Michael Pitt), un joven estudiante americano, al que han conocido en un cine. Una vez en casa, establecen unas reglas para conocerse mutuamente, explorando emociones y erotismo a través de una serie de juegos extremadamente arriesgados. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre Miércoles, 25 de marzo a las 6:00 p.m.

LUNAS DE HIEL

Año: 1992 Duración: 139 min. País: Francia Director: Roman Polanski Guión: Gérard Brach, Roman Polanski, John Brownjohn Música: Vangelis Fotografía: Tonino Delli Colli. Nigel y Fiona (Hugh Grant y Kristin Scott-Thomas) hacen un crucero para celebrar su séptimo aniversario de boda. A bordo conocen a la hermosa y atractiva Mimi (Emmanuelle Seigner) y a su marido Oscar (Peter Coyote), que está inválido en una silla de ruedas. Nigel empieza a sentirse atraído por Mimi, y Oscar, que se da cuenta, le propone que intente seducirla, pero antes le cuenta cómo eran las experiencias sexuales con su mujer antes de sufrir el accidente que lo dejó paralítico. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre.

Los esperamos todos los miércoles a las 6:00 p.m., en el Salón de Proyecciones de la Universidad del Norte.

26

Guía Cultural del Caribe


Cine Club Cayena Miércoles, 1 de abril a las 6:00 p.m.

SHAME

Año: 2011 Duración: 99 min. País: Reino Unido Director: Steve McQueen Guión: Steve McQueen, Abi Morgan Música: Harry Escott Fotografía: Sean Bobbittt. Brandon (Michael Fassbender) es un joven y apuesto neoyorquino con serios problemas para controlar y disfrutar de su agitada vida sexual. Obsesionado con el sexo, se pasa el día viendo revistas pornográficas, contratando prostitutas y manteniendo relaciones esporádicas con solteras de Manhattan. Un día se presenta en su casa, sin previo aviso, su hermana menor Sissy (Carey Mulligan) con la intención de quedarse unos días en su apartamento. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre Miércoles, 8 de abril a las 6:00 p.m.

VOYAGE TO CYTHERA

Año: 1984 Duración: 120 min. País: Grecia Director: Theo Angelopoulos Guión: Theo Angelopoulos, Tonino Guerra Música: Eleni Karaindrou Fotografía: Georges Arvantis. Un viejo comunista, Spyros, regresa a Grecia ya anciano, tras pasar los últimos 32 años en la Unión Soviética. Gracias a un permiso de unos días, el hombre puede volver a su hogar en su país natal. El regreso servirá para desenterrar fantasmas del pasado, y el reencuentro con su familia abrirá también heridas cerradas. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre

Miércoles, 22 de abril a las 6:00 p.m.

PAISAJE EN LA NIEBLA

Año: 1988 Duración: 120 min. País: Grecia Director: Theo Angelopoulos Guión: Theo Angelopoulos, Tonino Guerra, Thanassis Valtinos Música: Eleni Karaindrou Fotografía: Yorgos Arvanitis. Dos niños griegos que buscan a su padre emprenden un viaje hacia Alemania, durante el cual encontrarán el bien y el mal, la verdad y la mentira, el amor y la muerte, el silencio y el verbo. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso

Miércoles, 15 de abril a las 6:00 p.m.

LA ETERNIDAD Y UN DÍA

Año: 1998 Duración: 130 min. País: Grecia Director: Theo Angelopoulos Guión: Theo Angelopoulos, Tonino Guerra, Petros Markaris, Giorgio Silvagni Música: Eleni Karaindrou Fotografía: Yorgos Arvanitis & Andreas Sinanos. Cuando a Alexander, un escritor griego, le quedan pocos días de vida, necesita resolver un dilema: morir como alguien ajeno a los demás o aprender a amarlos y a comprometerse con ellos. Elegida la segunda vía, lee las cartas de Anna, su esposa fallecida, y cierra su casa en la playa. Un día lluvioso, encuentra a alguien que le ofrece la oportunidad de cumplir su compromiso: un niño albanés al que ayuda a pasar la frontera mientras le cuenta la historia de un poeta griego que vivió en Italia y que, al regresar a Grecia, compraba las palabras olvidadas para escribir poemas en su lengua natal. Entonces el niño juega a buscar palabras para vendérselas. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre

Miércoles, 29 de abril a las 6:00 p.m.

ERNEST Y CÉLESTINE

Año: 2012 Duración: 80 min. País: Francia Director: Benjamin Renner, Stéphane Aubier, Vincent Patar Guión: Daniel Pennac Música: Vincent Courtis Fotografía: Animación. Narra la historia de la amistad entre un oso que no quiere convertirse en notario y una ratoncita, bastante distraída, que no tiene ganas de ser dentista. (FILMAFFINITY) Lugar: Universidad del Norte Salón de Proyecciones Bloque B primer piso Entrada libre

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

27


Novedad Editorial

Homenaje a Gabo en la 28ª Feria Internacional del Libro de Bogotá En 2015 la Feria Internacional del Libro de Bogotá llenará el recinto de Corferias con el mágico universo macondiano. La Cámara Colombiana del Libro decidió centrar la edición número 28 de este certamen en la promoción de la extraordinaria producción literaria de este autor. La Editorial Uninorte también se sumará a este homenaje.

C

on la exhibición de una serie de títulos relacionados con la obra de Gabriel García Márquez, la Editorial Universidad del Norte hará parte del homenaje que se rendirá al gran escritor colombiano, del 22 de abril al 4 de mayo, en el marco de la 28ª. edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO). El legado de Macondo, una compilación de ensayos escritos por Julio Premat, de la Universidad París 8; Fabio Rodríguez Amaya, de la Universidad de Bérgamo; José Manuel Camacho, de la Universidad de Sevilla; Jacques Joset, de la Universidad de Liège; Hélène Pouliquen, del Instituto Caro y Cuervo; Orlando Mejía, de la Universidad de Caldas; Guillermo Tedio y Mercedes Ortega, de la Universidad del Atlántico; Mar Estela Ortega, de la Universidad Pedagógica Nacional; y Ramón Illán Bacca y Orlando Araújo, de la Universidad del Norte, sin lugar a dudas permitirán a los lectores e investigadores profundizar en el análisis de la obra de García Márquez. También estarán a disposición del público los libros Nostalgia y mito y Gabriel García Márquez, el Caribe y los espejismos de la modernidad, de Orlando Araújo; y Crónica – su mejor weekend, rescate documental del semanario deportivo-literario editado por Gabo entre 1950 y 1951. Al igual que en anteriores ediciones de la FILBO, la Editorial Universidad del Norte, con el acompañamiento del Centro Cultural Cayena, Admisiones, Comunicaciones y Relaciones Públicas, Mercadeo y la Librería Universitaria Km5, pondrá a disposición de los visitantes de la feria toda su oferta viva de libros y revistas, así como información relacionada con pregrados y posgrados, todo ello en el stand 134, del pabellón 3, piso 2 de Corferias. Así mismo, la Universidad pondrá al alcance de los visitantes una zona para la consulta de las revistas científicas que hacen parte del Open Journal System y los e-books que la Editorial ha producido para la venta y también los de acceso libre. Por áreas académicas, en total se estarán exhibiendo 40 novedades, que contemplan la producción de finales de 2014 y principios de 2015, así:

Área Humanidades y Ciencias Sociales • José Agustín Blanco – Obras completas. Tomo III – Tubará, encomienda mayor. Compilación de Jorge Villalón y Alexander Vega. • Erótica y destierro. Inspiración poética y filosofía en Platón, de Carlos Pájaro y Javier Suárez. • Transformar para educar – Cambio magistral I, de varios autores. • Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado, de varios autores. • Cuba a la mano: anatomía de un país, de Sergio Guerra Vilaboy y Roberto González Arana.

28

Guía Cultural del Caribe


Novedad Editorial • El legado de Macondo, de varios autores. • Eros a contraluz. El erotismo en la cuentística de Germán Espinosa, de Orlando Araújo. • Desplazamiento climático y resiliencia, de varios autores. • Tedio y otros cuentos, de Viridiana Molinares. • Innovar para educar, tomo 4, de varios autores. • Redyika: la promoción de la eSalud en Colombia e Iberoamérica, de varios autores. • La Red Internacional de Educación, Formación y Desarrollo [REDFORD]: una experiencia exitosa de coordinación y cooperación, de varios autores. • Estudio del piano, de Jhany Lara. • Emergencia del territorio y comunicación local, de varios autores. • Modelo de orientación vocacional para instituciones educativas en Colombia, de varios autores. • Juegos y lenguajes expresivos en la primera infancia, de Elsa Escalante, Melissa Coronell y Valmiro Narváez. • La música para voz y guitarra, de Mauro Giuliani.

Área de Derecho y Ciencia Política • Un actor no estatal en el escenario internacional: el caso de las Farc, de Luis Fernando Trejos. • Jurisdicción especial indígena en Latinoamérica, de Sorily Figuera Vargas. • Los derechos humanos: una mirada transdisciplinar, de varios autores. • Estudio sobre seguridad social, 4ª. edición, Rafael Rodríguez Mesa. • Guerra irregular y constitucionalismo, de Viridiana Molinares • Temas actuales en Derecho Procesal, de varios autores.

Área Salud • Manual de prácticas de neuroanatomía, de Emilio Martínez.

Área Ingenierías • Casos de estudio de termodinámica, de Arturo González y Francisco Acuña • Diseño y construcción de algoritmos, de Alfonso Mancilla, Roberto Ebratt y José Capacho. • Control automático aplicado, 2ª. edición, de Christian Quintero, José Oñate y Jamer Jiménez.

Área Ciencias Básicas • Introducción a la geometría, de Carlos Rojas. • Biodiversidad caribe y servicios ecosistémicos, varios autores. • Matemáticas fundamentales¸ de Sebastián Castañeda. • Introducción a la oceanografía física, de Juan Carlos Ortiz. • Razonamiento cuantitativo, de Carlos Rojas. • Talleres de física y biofísica, 2ª. edición, de Oscar Hernández.

Área Administración y Economía • Marketing: conceptos y aplicaciones, de varios autores. • Diseño del puesto de trabajo, de José Luis Torres y Olga Jaramillo. • Logística comercial internacional, de Andrés Castellanos. • Historia empresarial de Barranquilla, de varios autores. • Eficiencia productiva de las universidades públicas colombianas, de José Luis Ramos, José Moreno y Camilo Almanza. • El Gran Caribe en contexto, de varios autores. • Clusters en el Caribe colombiano, de José Luis Ramos, José Luis Moreno, José Luis Polo y Camilo Almanza.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

29


Programación Emisora

Programación MARZO 2015

Concierto Caribe de Uninorte FM Estéreo se une a los festejos del Centenario del Natalicio del Maestro JOSÉ BENITO BARROS PALOMINO, con una serie radial que incluye cuatros especiales. Homenajeamos al gran Cantor del Río, nacido en las tierras calientes del Banco, Magdalena. A lo largo de más de 50 años compuso vallenatos, cumbias, porros, pasillos, currulaos, boleros y hasta tangos; canciones gozadas por colombianos y melómanos del mundo. Acompáñenos en nuestro Concierto Caribe y disfrute los temas que cuidadosamente seleccionamos para venerar a uno de los más grandes compositores de -Latinoamérica. Marzo 5, 7 y 9, especial José Barros, Cantante 12, 14, y 16, especial José Barros, La Piragua 19, 21, y 22, especial José Barros, Éxitos 26, 28, y 30, especial José Barros, Enamorado

ARTURO O’FARRILLCUARTO DE COLORES

VIERNES 6- DOMINGO 8MIERCOLES 11 Presentación del disco compacto Cuarto de Colores del pianista Arturo O’Farrill ganador del Premio Grammy en la categoría de Jazz Latino

30

Guía Cultural del Caribe

Especial JAZZ MONTUNO CON PERUCHIN

VIERNES 13- DOMINGO 15MIERCOLES 18 Magistral interpretación jazzística de algunos de los grandes clásicos de la música cubana con la sonoridad actual del latin jazz.

LOS HOMBRES CALIENTES

VIERNES 20- DOMINGO 22MIERCOLES 25 Banda norteamericana dirigida por Irvin Mayfield (trompetista) y Bill Summers (percusionista) que en una primera época (los dos primeros discos) estuvieron acompañados por el baterista Jason Marsalis. Además se hacen acompañar por todo un elenco de super buenos músicos: sección de viento compuesta de trompeta, saxo y trombón, piano, batería y bajista.

BRUNO BOHMER & THE COLOMBIAN PROYECT VIERNES 20- DOMINGO 22 MIERCOLES 25 Desde Alemania nos llega el nuevo trabajo discográfico del pianista barranquillero Bruno Bohmer Camacho


Programación Emisora

ABRIL 2015

El saxofón, saxófono o saxo es un instrumento cónico de la familia de los instrumentos de viento madera, generalmente hecho de latón y consta de una boquilla con una única caña al igual que el clarinete. Fue inventado por el luthier Adolphe Sax en 1846. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz, pero fue originalmente proyectado para la orquesta donde se sitúan detrás de las flautas traversas. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas o saxos, aunque esta última palabra sirve para designar de igual manera al instrumento. En este mes de abril presentaremos una serie dedicada a los más destacados saxofonistas latinos. Viernes 3- Domingo 5- Miercoles 8 Saxofonistas Cubanos Viernes 10- Domingo 12Miercoles 15 Saxofonistas Boricuas Viernes 17- Domingo 19Miercoles 22 Saxofonistas Venezolanos Viernes 24- Domingo 26Miercoles 29 Saxofonistas Colombianos

PUERTO CANDELARIA

JUEVES 9- SABADO 11- LUNES 13 Conversación con el antioqueño Juancho Valencia, uno de los compositores, arreglistas y pianistas más influyentes en la actualidad. La música que ha creado con su banda, Puerto Candelaria, es un puente con el que logra acercar generaciones. Su sonido le ha otorgado el honor de ser identificado como el creador del movimiento musical alternativo e independiente del país.

LA GUARACHA

JUEVES 16- SABADO 18LUNES 20 Exploración por el divertido y picante género de La Guaracha. Los orígenes de este ritmo se remontan a los tiempos del teatro bufo del siglo XIX en La Habana. La guaracha sabrosa y pícara, pero nada vulgar, siempre ha manejado el doble sentido para realizar la crónica diaria de la sociedad y criticar abiertamente a los políticos.

ANIBAL VELASQUEZ

JUEVES 23- SABADO 25LUNES 27 Sabrosa conversación musical con el Mago del Acordeón. JAZZ EN CLAVE CARIBE

ESPECIAL DE SEMANA SANTA

JUEVES 2- SABADO 4 LUNES 6 Con motivo de la Semana Santa presentamos una audición especial titulada SALSA & RELIGION. La música caribeña está impregnada de un fuerte sentimiento religioso que se manifiesta claramente en las evocaciones a las deidades africanas y en los mensajes católicos presentes en las canciones populares.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

31


Agenda

de Barranquilla

Agenda Cultural

MARZO

32

Guía Cultural del Caribe

4 Exposición : L’histoire de France racontée par la publicité Alianza Francesa sede Norte 6:30 p.m. 5 Manu Chao en concierto Plaza de la Paz 8 p.m. 5 Homenaje en el Día Internacional de la Mujer Presentación del Ballet de Barranquilla. Dirigido por Jorge Arnedo. Auditorio María Cristina Betancourt, Centro Cultural Colombo Americano Hora: 8:30 p.m. 5 Presentación de la obra El mito del sexo Sala Onomá Teatro (calle 73 n.º 23-16) 7:00 p.m. 11 Homenaje a la mujer Proyección película Persépolis (2007) Club del cómic Barranquilla. MAMB 6:00 p.m. Entrada libre 13 cine-concierto : Garras de oro Teatro Amira de la Rosa 7 p.m. 16 al 20 Exhibición pedagógica interna: Por la inclusión de personas con discapacidad cognitiva Sala Alterna MAMB

Hora: 9:00 a.m. - 1:00 p.m. / 3:00 p.m. - 7:00 p.m. Apoya: Fundown Caribe Entrada libre 18 Hablemos de Gabo Mediateca Macondo del Parque Cultural del Caribe 5 a 7 p.m. 18 Exposición fotográfica: Lumières de France Galería France – Alianza Francesa de Barranquilla Sede Principal 7:30 p.m. 20 Estudio semiótico de los disfraces del Carnaval de Barranquilla Universidad del Atlántico, vía Puerto Colombia 4:30 p.m. 21 y 22 Taller de Payaso Teatro La Sala 9:00 a.m. 25 Talleres de arte para niños Dibujo, pintura y diferentes técnicas MAMB - Inscripción previa4:00 p.m. – 6:00 p.m. 26 Jueves del Gran Caribe Sala Múltiple del Parque Cultural del Caribe 5 a 7 p.m. 26 Celebración del Día Internacional del Teatro Presentación de la Corporación Cultural Nave con la obra Pareja abierta de Darío Fo. Actúan Fernando Cárdenas y


Agenda

ABRIL Mayerlis Beltrán. Director: Sergio Sarmiento. Auditorio María Cristina Betancourt, Centro Cultural Colombo Americano Hora: 8:30 p.m. 26 Ciclo de cine: Arte & cine Película: Basquiat (1996) Dirigida por: Julian Schnabel MAMB 6:00 p.m. Entrada libre 27 Entre notas: poder femenino Tributo a 5 cantantes poderosas de ayer y hoy MAMB 6:00 p.m. Entrada libre 27 Festival gastronómico Patio Alianza Francesa de Barranquilla 7:00 p.m. 28 Tarde de sábado en familia en el MAMB Actividades y talleres 3:00 p.m. Entrada libre

5 Domingo cultural Parque Cultural del Caribe 10:00 a.m. 16 Celebración del Día del Idioma Conferencia del profesor Guillermo Tedio Auditorio María Cristina Betancourt 6:00 p.m. 18 Lanzamiento del XIV Festival Distrital de Música de Acordeón Fundación Fesdmac (carrera 44 n.º 76-48) 7:00 p.m. 13 al 18 Feria del libro usado Galería Lincoln Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábado de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. 23 VII Día de la Poesía Joven Biblioteca Departamental Meira Delmar y Museo del Atlántico (Calle 35 con carrera 39). 9.30 a 10.30 a.m. 11.00 a.m. a 12.00 m. Colegio CEB 115 (calle 47 n.º 55-11) 2.00 a 3.00 p.m. Colegio San Salvador (calle 83 n.º 75 D-35) 4.00 a 5.30 p.m. Comfamiliar Atlántico (carrera 54 entre 59 y 64) 30 Día Internacional de la Tierra: Exposición colectiva Galería Lincoln 8:30 p.m. Abierta de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

33


Edición Digital

Disponible en issuu.com Encuentranos como Guía Cultural del Caribe

34

Guía Cultural del Caribe


Directorio cultural del Caribe Colombiano

Departamento del Atlántico Alianza Colombo Francesa Calle 52 N. º 54 - 75 Tel.: 3440537

Archivo Histórico del Atlántico Vía 40 N. º 36 - 75 Tel.: 3514425 ARS Antiqua Galería y Fundación Art Deco Tel.: 315-7161448 Asociación Cultural ¡Ay Macondo! Calle 68 N. º 62D - 97 Tel.:3602342

Fundación Carnaval de Barranquilla Cra. 54 N. º 49B – 39 Tel.: 3796629 – 3796621 Fundación VOCES 316 266 72 15 @fundacionvoces Fundación Cultural Nueva Música y Editorial la Iguana Ciega Calle 76 N. º 71 – 62 Tel.: 3532919 Fundación Cultural y Social Cofradía Teatral Cra. 38 N. º 63 – 37 Tel.: 3012072

Asociación Cultural Kusuto Calle 34 N. º 41 – 97

Fundación La Cueva Cra. 43 N. º 59 – 03 Tel.: 3708403

Asociación de Artesanos del Atlántico Cra. 44 N. º 76 – 48 Tel.: 3565290

Fundación Luneta 50 Cra. 63 N. º 58 – 44 Tel.: 3604988

Biblioteca Departamental Meira Delmar Cra. 38B N. º 38 – 21 Tel.: 3402015 – 3704723

Fundación Zoológico de B/quilla Calle 77 N. º 68 – 68 Tel.: 3530313

Biblioteca Combarranquilla “Eduardo Carbonell” Cra. 43 N. º 63B – 107 Biblioteca Piloto del Caribe Vía 40 N. º 36 – 135 Tel.: 3449965 Casa Museo Julio Flórez Trans. Julio Flórez N. º 18 – 79 Tel.: 8755567 Usuacurí (Atlántico) Casa D’Poesía Cra. 49 N. º 66 – 32 Tel.: 3562396 Centro Cultural Cayena Universidad del Norte Km. 5 vía Puerto Colombia Tel.: 3509212 – 3509308 Centro Cultural Colombo Americano Cra. 43 N. º 51 – 95 Tel.: 3854444 Centro Cultural Comfamiliar Cra. 54 N. º 59 – 167 Tel.: 3683901 Cinemateca del Caribe Country: Calle 76 N. º 57 - 71 Boston: Cra. 43 N. º 63B - 107 Tel.: 3684100 Escuela de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3585455

Departamento de Bolívar

Fondo Mixto Casa de la Cultura Calle del medio Tel.: (095) 6856044 Secretaría de Educación y Cultura Calle del sargento mayor N. º 6 Tel.: (095) 956641275

Departamento de la Guajira Fondo Mixto Calle 1, avenida la Marina Tel.: (095) 7283781

Departamento de Córdoba

Fondo Mixto Biblioteca Departamental Calle 29 N. º 5 – 64 Tel.: (094) 7814740

Fundación Galería Periodística El Personaje del día y Museo Taurino el Cordobés Cra. 41F N. º 83 – 32 Tel.: 3591501

Teatro Municipal Amira de la Rosa Cra. 54 N. º 52 – 258 Tel.: 3688452

Museo de Arte Moderno (MAMB) Cra. 56 No 74-22 Tel.: 3690101

Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Cra. 1, entre calle 16 y 17, Palacio Tayrona Tel.: (095) 4213237

Galería Élida Lara Cra. 58 N. º 84 – 135 Tel.: 3555151

Planetario Cra. 43 N. º 63B – 77 Tel.: 3682928 Ext. 737

Museo Antropológico de Bellas Artes Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3454873

Departamento de Magdalena

Galería La Escuela Calle 68 N. º 53 – 45 Tel.: 3688584

Parque Cultural del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581

Secretaría de Cultural Patrimonio y Turismo Calle 34 N. º 43 – 31 Tel.: 3401011

Departamento de Sucre

Fondo Mixto Biblioteca de Sincelejo Calle 17 N. º 26 – 123 piso 2 Tel.: (095) 2826788 Unidad Administrativa de CulturaAvenida Las Peñitas N. º 25 – 35Tel.: (095) 2804576

Departamento de San Andrés

Fondo Mixto Avenida 20 de julio, centro comercial las Américas Tel.: (09851) 20104 Unidad Administrativa de Cultura Edificio de la Gobernación Tel.: (09851) 24658D

Museo del Caribe Calle 36 N. º 46 – 66 Tel.: 3720581 Galería Hotel Puerta del Sol Calle 75 N. º 41D – 79 Tel.: 3689848

Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

35


36

GuĂ­a Cultural del Caribe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.