¡Mejor Sin Alcohol! | Manual para Estudiantes

Page 1

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL

MANUAL

PARA ESTUDIANTES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MANUAL PARA ESTUDIANTES



SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

¡MEJOR SIN ALCOHOL! Programa para la prevención temprana del consumo de alcohol en niños, niñas escolarizados de 9 a 12 años.

En alianza con:

Elaborado por:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Secretaría de Educación del Distrito

ASCODES S.A.S. Asesorías y Consultorías en Desarrollo Social y Salud

Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño Secretaria de Educación del Distrito María Victoria Angulo González

COORDINACIÓN TÉCNICA Gabriel Iván García González INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN Equipo de trabajo ASCODES S.A.S

Subsecretario de Integración Interinstitucional Jorge Enrique Celis Giraldo

CONCEPTO VISUAL Y DIAGRAMACIÓN

Directora de Relaciones con el Sector Educativo Privado Martha Sofía Serrano Corredor

CANCIÓN Jhon Harold Dávila

Líder del Programa de Entornos Escolares Alix Rodríguez García

IMPRESIÓN Marketing & Publicidad YACS

2017 MANUAL PARA ESTUDIANTES

1


Contenido 3 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 4 PILARES DEL PROGRAMA 6 OBJETIVO DEL PROGRAMA 7 SOBRE ESTE MANUAL 7 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 11 RECURSOS TECNOLÓGICOS DE APOYO 12 SESIÓN 1 “TALLER BRÚJULA” 16 SESIÓN 2 “TALLER CONCIENCIA Y REALIDAD” 20 SESIÓN 3 “TALLER MENTE Fuerte”

2

23 SESIÓN 4 “TALLER Fuerte MENTE” 27 SESIÓN 5 “TALLER GEMA” 31 SESIÓN 6 “TALLER SUME” 35 SESIÓN 7 “TALLER DescansadaMENTE” 38 SESIÓN 8 “TALLER EQUIPO FAMILIA” 40 INFORMACIÓN DE APOYO 44 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


Presentación del

PROGRAMA ¡MEJOR SIN ALCOHOL!, es una propuesta integral basada en modelos

teóricos y estrategias de prevención de consumo de alcohol como sustancia precursora al consumo de otras sustancias psicoactivas por parte de niños y niñas entre los 9 y 12 años de instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Este programa tiene en cuenta los elementos que los menores pueden tomar, los contextos, variables biológicas, psicológicas y socio-culturales para ofrecer actividades prácticas que les permitan a los padres de familia, docentes (orientadores-facilitadores) y alumnos, entender la problemática y prevenirla.

¡En Familia

es mejor!

La familia influye en las creencias, actitudes y comportamientos de los niños y niñas relacionados con la salud y la enfermedad. De esta forma, así como es fuerte su injerencia en hábitos como la sana alimentación y la higiene, de la misma manera lo es frente al consumo de alcohol, tabaco y las demás sustancias psicoactivas (Sánchez y Suelli, 2004). Los padres tienen la tarea de apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y entregarle las herramientas que requieren para ir logrando su autonomía, sin dejar de reconocer que forma parte de un grupo del cual es interdependiente.

¡También con

mi profe!

El programa ¡MEJOR SIN ALCOHOL! vincula a los docentes, formándolos como facilitadores y dotándolos del material necesario, incluyendo la normatividad y la sostenibilidad en el tiempo de las acciones preventivas. Por su parte, el modelo de Escuelas Promotoras de Salud, que surgió en la década del 90 como una herramienta efectiva para ampliar la cobertura en promoción de la salud (Cerqueira, 1996), estableció la capacitación y actualización de los docentes (agentes estratégicos de promoción) como uno de sus aspectos estructurales.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

3


Pilares del

PROGRAMA El programa se sustenta en cuatro pilares determinados por la priorización que se estableció en un meta-análisis de consumo temprano, de factores de riesgo y protección y de las estrategias efectivas de la prevención temprana.

1. PERCEPCIÓN DEL RIESGO Capacidad del ser humano para detectar, identificar y reaccionar ante una situación de peligro o amenaza y que conlleva a tomar decisiones. Incluye dos dimensiones:

4

La probabilidad de que una situación, conducta u objeto le pueda causar daño, dolor o incluso una enfermedad. La gravedad de las consecuencias por daños o enfermedades. Al conocer ampliamente los riesgos del consumo de alcohol, los niños y niñas podrán medir efectivamente las repercusiones de sus decisiones y como estas pueden influir en su salud y estilo de vida. Colombia es uno de los países de Latinoamérica con más altos índices de ingesta de alcohol en niños menores de 18 años y en donde la edad promedio de inicio en el consumo de drogas es de 12,2 años (OEA, 2006). Ahora bien, el estudio (Pérez & Scoppetta, 2008), sobre el consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia encontró que el inicio del consumo tiende a manifestarse alrededor de los 11 años en general tanto en hombres como en mujeres, encontrando un salto brusco en el consumo entre los grados sexto y séptimo, motivo por el cual las intervenciones preventivas en este tema deben realizarse en los límites inferiores de estas edades.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


2. INFLUENCIAS NORMATIVAS Este conjunto hace referencia a la percepción de lo que está y lo que no está permitido hacer. Dentro de este programa, esta percepción es importante, ya que todo ser humano construye sus conductas dependiendo de lo que considere o no correcto. Este mismo paradigma, está determinado en su mayoría por un marco de creencias y enseñanzas que le permitan evaluar objetivamente las consecuencias de sus acciones. De esta manera, los valores que posea cada uno de los niños y niñas les permitirá examinar y establecer positiva o negativamente la conducta del consumo de sustancias psicoactivas (Aguilar-Luzón, García-Martínez, Monteoliva-Sánchez y Salinas, 2006).

3. HABILIDADES PSICOEMOCIONALES Y PSICOSOCIALES Son las capacidades o destrezas personales que se ven reflejadas en las conductas aprendidas de forma natural (por tanto pueden ser enseñadas), se manifiestan en situaciones interpersonales (ello implica tener en cuenta normas sociales y contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales); su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables. Por tanto, la orientación familiar influye de modo significativo en el desarrollo de destrezas personales en los menores. lo que favorece manejar eficazmente situaciones que impliquen el consumo de sustancias psicoactivas y puedan adaptarse mejor a los diversos entornos (Becoña, 1995). Muchas veces los menores pueden estar inmersos en situaciones que inciden en su parte afectiva involucrando sentimientos de tristeza, enojo o preocupación. Para mitigar estos sentimientos muchos jóvenes recurren al consumo de alcohol, lo cual en últimas repercute en estilos de vida inadecuados. En ese sentido, apoyar a los niños y niñas resulta bastante importante para mitigar las causas que los lleven a un patrón de consumo de alcohol (Canto, Fernández-Berrocal, Guerrero y Extremera, 2005). MANUAL PARA ESTUDIANTES

5


4. RELACIONES INTRAFAMILIARES La familia juega un rol fundamental en la formación de hábitos y conductas en los menores (Silverman, 1991). Muchas veces son los padres los encargados de filtrar lo que los niños ven y reciben en los medios de comunicación, las redes sociales y sus círculos sociales. Por tal motivo, es fundamental que los padres acompañen y direccionen dentro del contexto moral, indicando los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos sus hijos.

6

Adicionalmente, el entendimiento de las relaciones familiares permite determinar qué tanto se aprueba o desaprueba una conducta por ello es fundamental que los padres se informen y analicen las temáticas propuestas dentro del programa así no irán en contra vía de sus propios sistemas de creencias a la hora de implementar el programa de prevención, por el contrario, se convertirán en un eje crucial que favorecerá la toma de decisiones por parte de sus hijos.

Objetivo del

PROGRAMA Lograr de manera efectiva la prevención temprana del consumo de alcohol, comprendida como una sustancia psicoactiva riesgosa y nociva que afecta negativamente el desarrollo de procesos de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes de la ciudad, mediante el fortalecimiento de talleres para estudiantes y escuelas de padres en temas de prevención, lo cual favorece el mejoramiento de los entornos escolares.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


Sobre este

MANUAL Este manual pretende facilitar a los estudiantes la información necesaria para que los niños y niñas, puedan tomar decisiones asertivas que propendan por un estilo de vida saludable, apoyándose, en una guía que aborda los elementos más relevantes, que les permita comprender el tema e implementar acciones que pueden desarrollar una prevención temprana.

7

Estructura del

PROGRAMA El programa ¡MEJOR SIN ALCOHOL! se desarrolla en ocho sesiones de intervención con los estudiantes de 9 a 12 años y 2 sesiones con los padres, madres y/o cuidadores. Una de las sesiones (taller equipo familia) es conjunta. Las sesiones se dividen temáticamente de acuerdo con los pilares del programa. Cada taller tiene una duración de 90 minutos.

MANUAL PARA ESTUDIANTES


Talleres Sesiones con los niños, niñas y adolescentes de 9 a 12 años: SESIÓN UNO: Taller BRÚJULA. Presentación del programa y reconocimiento del punto de partida para su implementación con el ejercicio de mitos y realidades sobre el alcohol y su consumo. SESIÓN DOS: Taller CONCIENCIA Y REALIDAD Conocimiento de las consecuencias del consumo de alcohol en menores de edad, con el fin de aumentar la percepción del riesgo en los estudiantes. SESIÓN TRES: Taller MENTE Fuerte. Identificación de los diferentes elementos que pueden influir en el consumo del alcohol de niños y niñas.

8

SESIÓN CUATRO: Taller FuerteMENTE. Estrategias para el fortalecimiento de la autonomía de cada estudiante, estimulando las elecciones libres y responsables. SESIÓN CINCO: Taller GEMA Gestión Emocional y Manejo de la tristeza, el enojo y la preocupación. Se brindarán herramientas y estrategias para el desarrollo de habilidades psicoemocionales, específicamente para la regulación emocional. SESIÓN SEIS: Taller SUME (Sueños y Metas). Fortalecimiento de la motivación y el compromiso con el proyecto de vida. SESIÓN SIETE: Taller DescansadaMENTE. Empleo positivo del tiempo libre. Facilitará el compromiso de los estudiantes a utilizar el tiempo libre de manera positiva, valorando posibilidades recreativas y formativas para su uso. Se brindarán alternativas para socializar, descansar, divertirse y desarrollarse integralmente. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


SESIÓN OCHO: Taller EQUIPO FAMILIA. Configuración y fortalecimiento positivo de las relaciones intrafamiliares. Identificar los vínculos relacionales, la comunicación y la convivencia con miras al mejoramiento del ambiente familiar.

Sesiones

Sesiones con Padres de Familia y/o cuidadores ¡MEJOR SIN ALCOHOL !

1

Sesión

Presentar el programa y reconocer el punto de partida para su implementación, señalando sus principales objetivos: aumento de la percepción del riesgo e influencias normativas frente al consumo de alcohol, evidencia de los daños causados en la salud y conductas de riesgo asociados al consumo de alcohol en los niños y niñas entre 9 y 12 años y la no aceptabilidad del consumo de alcohol en menores por parte de los padres, madres o cuidadores.

Taller Equipo Familia.

2

Sesión

Configuración y fortalecimiento positivo de las relaciones intrafamiliares. Se implementará un segundo encuentro ya con la presencia tanto de los estudiantes como de sus padres, madres y/o cuidadores, en el que se les formará en algunos puntos importantes para tener en cuenta y mejorar la relación, la comunicación y la convivencia con miras al mejoramiento del ambiente familiar.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

9


METODOLOGÍA Las sesiones con los menores y padres se enmarcan en la implementación de técnicas psicoeducativas, basado en un modelo lúdico-didáctico el cual analiza el valor del juego y de la interacción cooperativa entre pares para favorecer el aprendizaje y hacerlo más significativo. Lo anterior se desarrolla con la finalidad de fortalecer las habilidades de los alumnos y sus familias, minimizando factores de riesgo. Las sesiones se desarrollarán en tres momentos:

10

Momento 1. Teórico, para poner en contexto las temáticas de prevención y su incidencia en lo personal y social. Momento 2. Reflexivo, forjar la capacidad crítica de sus acciones para ser conciente de las consecuencias. Momento 3. Actividades y recursos didácticos de apoyo cuya orientación pedagógica está pensada, y construida en la lúdica, para facilitar el aprendizaje, la socialización y la retroalimentación. Es el momento más importante por cuanto aporta experiencias de vida que exigen la relación de lo intelectual con lo emocional y conductual, lo cual implica el logro de una formación integral del alumno.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


RECURSOS

TECNOLÓGICOS de apoyo

El programa cuenta con recursos tecnológicos de apoyo que facilitarán la interacción de los participantes con el programa. Contaremos con un aplicativo que contiene un juego interactivo para la promoción de conductas saludables y el aumento de la percepción del riesgo frente al consumo de alcohol; tres bibliotecas digitales: una de facilitadores, una para estudiantes y una para padres, madres y/o cuidadores, en las cuales encontrarán los OVAS (Objetos Virtuales Académicos), como videos, presentaciones, conferencias, glosarios. Allí también se encontrará la campaña de prevención ¡MEJOR SIN ALCOHOL! compuesta por un (1) slogan, tres (3) promos y un (1) jingle que configuran la identidad del programa con tres líneas de comunicación dirigidas a cada grupo objetivo. Con estos productos se integran de manera didáctica, divertida y estratégica las tecnologías a la implementación del programa.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

11


TALLERES CON LOS ESTUDIANTES SESIÓN 1:

Taller BRÚJULA Reconocerás el programa y su punto de partida para la implementación de ¡MEJOR SIN ALCOHOL! con el ejercicio con mitos y realidades sobre el alcohol y su consumo. Objetivos:

12

1

Dar a conocer el programa ¡Mejor sin Alcohol! con el fin de orientar a los niños y niñas frente a las sesiones que se van a desarrollar como parte del programa.

2

Identificar las creencias que existen alrededor del consumo de alcohol en adultos y en niños y niñas.

MOMENTO TEÓRICO Mito: es una creencia popular que no corresponde a la realidad.

Información extendida en la población que altera las verdaderas cualidades de una persona o de un objeto. Esta recopilación de mitos te ayudará a evidenciar los más conocidos de acuerdo con a la experiencia de diferentes investigaciones. Por ello, resaltamos la siguiente lista para que usted las pueda incluir y tener en cuenta dentro de las actividades de esta sesión.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


AFIRMACIONES: Aquí encontrarás una serie de afirmaciones. Tómate un momento y reflexiona acerca de su significado y responde si es verdadera o falsa.

Mito

Respuestas

1

El alcohol te hace sentir chévere

2

Cuando los niños consumen alcohol generan una adicción

3

Hay que enseñarles a consumir alcohol desde niños

4

El alcohol es una bebida que da energía

5

Emborracharse destruye poco a poco el cerebro.

V

F

V

F

¿Por qué?

¿Por qué?

V

F

V

F

V

F

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?

MANUAL PARA ESTUDIANTES

13


Mito

6

El alcohol hace olvidar los problemas.

7

El alcohol es un alimento pues se produce al procesar semillas o frutos.

8

El alcohol abre el apetito.

9

El alcohol no es una sustancia psicoactiva.

Respuestas

V

F

V

F

V

F

V

F

V

F

V

F

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?

14

10

El consumo de alcohol es aceptado.

11

Sin consumir bebidas alcohólicas es difícil o imposible divertirse o “estar en ambiente”.

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


Mito

12

Respuestas

El expendio o la venta de bebidas alcohólicas para menores de edad está permitida en Colombia, si tienen autorización de un adulto.

V

F

¿Por qué?

MOMENTO PRÁCTICO Pasos para realizar la actividad: El facilitador te dará unas figuras las cuales vas a utilizar para pegarlas en el tablero. Cuando el facilitador lea las afirmaciones debes ubicar la figura en donde consideres que debe ir teniendo en cuenta que un lado será para señalar que es falsa y el otro para las verdaderas. Si tu respuesta es incorrecta, deberás dejar la figura en el tablero, pero si es correcta podrás conservarla. Gana el equipo que al final de la actividad tenga más figuras en su poder.

MOMENTO Reflexivo Actividad: Por medio de un sketch (dramatización corta) representen los temas aprendidos en el momento práctico.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

15


SESIÓN 2:

Taller CONCIENCIA Y REALIDAD Conocerás las realidades de los niños consumidores de alcohol, con miras al aumento de la percepción del riesgo en los estudiantes.

MOMENTO TEÓRICO Para esta sesión el facilitador debe leer los siguientes apartes con la finalidad de tener las pautas de trabajo que permitan dar los argumentos sobre conciencia y realidad.

16

RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA NIÑOS Y NIÑAS Los menores que consumen alcohol tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de delitos violentos, agresión y robo. Las probabilidades de bajar su rendimiento y abandonar sus estudios son mayores. Tiene cuatro veces más de probabilidades de desarrollar una adicción al alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


DAÑOS FÍSICOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

En el cerebro : el consumo produce daños en varias áreas y funcio-

nes del cerebro, lo cual hace que el desempeño intelectual disminuya. Algunos estudios han demostrado que se afecta el aprendizaje, el control motor del cuerpo, la corteza cerebral encargada del procesamiento y almacenamiento de la información, la planeación, el raciocinio, la solución de problemas, el control de impulsos y la memoria.

En otros órganos y sistemas: el sistema autoinmune se afecta

con el consumo de alcohol causándole al menor una gran probabilidad de padecer infecciones respiratorias e incapacidad de coagulación de la sangre.

Daño al sistema cardiovascular, el alcohol aumenta la presión sanguí-

nea, lo cual conlleva alteraciones en el ritmo cardiaco y problemas de dilatación y pérdida de la fuerza de contracción del corazón.

En cuanto al hígado, un consumo exagerado de alcohol afecta de tal

modo a este órgano que lo convierte en un hígado graso, lo que puede producir hepatitis, cirrosis y finalmente cáncer de higado, lo cual puede derivar en la muerte, ya que la cirrosis alcohólica es de carácter irreversible y progresiva.

En los riñones el consumo de alcohol afecta el balance de agua que

necesita el cuerpo para regular su metabolismo, afectando de esta manera el desarrollo normal del menor.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

17


MOMENTO PRÁCTICO Actividad 1 Pasos:

1.

18

El facilitador te preguntará ¿Qué consecuencias tiene el consumo de alcohol? y ¿Qué daño físico podría provocar su consumo? Contéstale lo que piensas sin pensar mucho en la respuesta.

Respuesta 1

Respuesta 2

2. 3.

4.

Ahora debes trabajar en equipo. El facilitador te entregará una de estas palabras: RIESGO

DAÑO

PELIGRO

PREVENCIÓN.

Ahora, alrededor de la palabra, con tus compañeros, escribe una definición de la palabra en relación con el consumo de alcohol. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


Riesgo

Daño

Peligro

Prevención

19

Actividad 2 En esta actividad vas a dibujar. Presta mucha atención:

1.

Conforma un grupo de trabajo con otros compañeros

2.

Une y pega varios pliegos de papel periódico.

3.

Uno de ustedes será quien se acueste en los pliegos para que los demás pinten su silueta.

4.

Luego, el facilitador les entregará a cada grupo un párrafo indicando el riesgo y el daño que causa el alcohol en el cuerpo.

5.

Cada grupo lo pegará en la silueta y deberán escribir la razón por la cual lo han pegado en este lugar. MANUAL PARA ESTUDIANTES


SESIÓN 3:

Taller MENTE Fuerte Te harás consciente de cómo las personas e instituciones influyen, sin que a veces te des cuenta, en la toma de tus decisiones.

MOMENTO TEÓRICO A continuación, encontrarás algunos términos y definiciones importantes que debes tener en cuenta para facilitar el desarrollo de la sesión. Influencia: poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de alguien.

20

Normativa: conjunto de parámetros por las que se regula o se rige determinada materia o actividad. Instituciones sociales: Son agrupaciones que poseen objetivos concretos estructuras definidas y funciones específicas que determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad. Las principales instituciones sociales son : la institución familiar,la institución educativa, la institución política, la institución económica, la institución religiosa.

La familia: grupo social primario de parentesco por consanguinidad o por afinidad, responsable frente a la sociedad del cuidado y la educación de los menores y también una unidad económica. La institución educativa: es el grupo secundario orientado a la socialización, inclusión social, formación, transmisión y comunicación del conocimiento, las habilidades y los valores de la sociedad. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


La institución política: es producto de la necesidad de administrar y gobernar a las personas y recursos, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza los derechos de los miembros de un territorio y el cumplimiento de sus deberes. Adicionalmente, se materializa en el Estado y este a su vez cumple con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad del poder y la organización constitutiva de la sociedad. La institución económica: tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado, de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema acorde con sus principios ideológicos. La institución religiosa: se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Conocimiento y conciencia de la influencia de las instituciones sociales en la toma de nuestras decisiones: una vez que reconocemos la institución social como figura normativa que establece órdenes que le permiten a los individuos funcionar en y con un colectivo, comprendemos que cualquier acción de una persona puede tener repercusiones producto del no cumplimiento de la norma.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

21


MOMENTO PRÁCTICO Actividad: “Hijo de tigre, sale pintado” Pasos

22

1.

Analiza el siguiente cuadro.

Familia

Institución educativa

Gobierno

Religión

Amigos

Grupo deportivo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


2.

En cada cuadro responde a las preguntas: ¿Qué pasa cuando un niño o niña es encontrado consumiendo alcohol?

3.

¿Qué hace la familia, los establecimientos educativos, el gobierno, la religión, amigos y grupo deportivo frente a esta situación?

4.

Socializa con tus compañeros las respuestas que cada uno tiene.

5.

Ahora, participa con el facilitador de una lluvia de ideas.

SESIÓN 4:

Taller FuerteMENTE Estrategias para el fortalecimiento de la autonomía de cada estudiante, estimulando las elecciones libres y responsables.

MOMENTO TEÓRICO A continuación, encontrarás algunos términos y definiciones que facilitarán el desarrollo de la sesión.

Términos y definiciones Presión de grupo: fuerza negativa que ejerce un determinado grupo hacia una persona. En diferentes etapas de la vida, es común ceder a las presiones de grupo, dado que en general los seres humanos buscamos aceptación e identidad con el grupo al cuál queremos pertenecer.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

23


Razones por las que se cede a la presión negativa de un grupo: Baja autoestima y concepto de sí mismo. Confusión de roles. Disciplina inadecuada en el hogar. Falta de comunicación entre padres e hijos. Conductas que señalan que el menor ha cedido a la presión negativa del grupo: Primer consumo de alcohol. Deserción escolar.

24

Asertividad: habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios sentimientos, opiniones y pensamientos, y defender nuestros derechos en el momento oportuno, de forma adecuada, sin negar los sentimientos, las opiniones, los pensamientos y los derechos de otros. La asertividad se basa en la capacidad de un individuo de escoger libremente una acción y es una característica de la conducta socialmente efectiva. Confrontación asertiva: significa expresar qué es lo que queremos, lo que necesitamos y cuáles son los sentimientos que nos provocan determinadas situaciones. Dentro de este concepto, es necesario escoger el instante adecuado para discutir el problema. Caracterización de la situación: describir el problema de la manera más detallada posible. Adaptar: la definición de nuestros sentimientos hacia los “mensajes en primera persona”, a través de los cuales se expresan los sentimientos sin evaluar o censurar la conducta de los otros. Limitar: ser claros y precisos en los temas que son discutidos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


MOMENTO PRÁCTICO Actividad 1: “Adivina: ¿quién manda?” Aprendiendo sobre la presión de grupo. Pasos

1 2

Ponte de pie y con tus compañeros forma un círculo. El facilitador te dirá como realizar la actividad

MOMENTO Reflexivo ¿Crees que la presión de tus amigos puede llevarte a consumir alcohol para seguir compartiendo con ellos?

Actividad 2: Y… ¿quién es el más importante? Pasos El facilitador dividirá en 5 grupos a los menores, a los cuales les dará la siguiente orientación:

1

Cada grupo deberá tener un cartel creado por el facilitador con el nombre de los siguientes lugares: un restaurante

un parque de diversiones

una clínica

un zoológico y un centro comercial. MANUAL PARA ESTUDIANTES

25


2

En cada lugar, habrá cinco personas quienes deberán argumentar y convencer a los demás ¿por qué? el lugar asignado es más importante que el de los otros, además de los argumentos para quedarse allí.

Los personajes son:

Restaurante: - El cocinero - El mesero - El vigilante

- El cliente - El cajero.

Clínica: - El médico - La persona de - La enfermera oficios varios - El vigilante - El psicólogo.

Zoológico:

Parque de diversiones:

26

- El maquinista - El vendedor - la persona de - El cliente oficios varios -El de mantenimiento de máquinas.

- El veterinario - El cliente - El vigilante - El fumigador. - El administrador

Centro comercial: - El administrador - El cliente - La persona de - El vendedor oficios varios - Organizador de eventos

Finalmente, se realiza la socialización de la actividad, resaltando los aprendizajes adquiridos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


MOMENTO Reflexivo Reflexión clave: en un grupo todos somos importantes, sea cual sea nuestro oficio y desde la diferencia es posible construir proyectos juntos. Es posible que muchas veces los argumentos de los otros son más fuertes que nuestras propias creencias, por lo que se hace necesario ser conscientes que es importante respetar las acciones, las ideas y las labores de los demás.

SESIÓN 5:

Taller

GEMA Gestión y Manejo Emocional. OBJETIVO DE LA SESIÓN Brindar herramientas y estrategias para el desarrollo de habilidades psicoemocionales, específicamente para la regulación emocional, lo cuál contribuirá al manejo de las emociones tales como la tristeza, el enojo, la preocupación, entre otras.

MOMENTO TEÓRICO A continuación, usted encontrará algunos términos y definiciones que facilitarán el desarrollo de la sesión. Gestión emocional: se trata de un aprendizaje que incluye habilidades como comprender, controlar y modificar sentimientos y emociones propias y en otros. La gestión emocional es necesaria para todo ser humano y garantiza la regulación de sentimientos y emociones como la envidia, la ira, el rencor, el sufrimiento, la esperanza, la paz, la serenidad y el gozo. MANUAL PARA ESTUDIANTES

27


Inteligencia emocional: capacidad para identificar, entender y

manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés y la superación de obstáculos. Ante cualquier acontecimiento que suceda, las emociones, tanto positivas como negativas, pueden servir de ayuda, según sea la capacidad de manejarlas. Las personas con un buen manejo emocional tienen capacidad para saber qué es lo que están sintiendo exactamente e identificar lo mismo en los demás. Al identificar y entender mejor este aspecto, son capaces de utilizarlas para relacionarse mejor con los demás (empatía), tener más éxito en su trabajo y llevar vidas satisfactorias.

Características de la inteligencia emocional:

28

Capacidad de identificar emociones y saber lo que se está sintiendo en cada momento y la causa, darse cuenta de cómo influyen en su comportamiento y en su pensamiento. Auto control de sí mismos frente a emociones intensas, así como saber adaptarse a las circunstancias cambiantes. Capacidad para entender las emociones, necesidades y preocupaciones de los demás. Es decir, ponerse en el lugar de los otros y entender puntos de vista diferentes a los propios. Reconocimiento de las dinámicas de un grupo para relacionarse con los demás. De esta forma, las personas se sienten respetadas. Capacidad para mantener buenas relaciones, influir en los demás, comunicarse con claridad, manejar conflictos y trabajar en equipo. De esta manera es frecuente el desarrollo de una alta inteligencia social.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


MOMENTO PRÁCTICO Actividad 1: “Mis emociones” ¿Qué vamos a hacer? Para participar de la actividad, realiza un dibujo. Escucha con atención las indicaciones del facilitador para poder completar todos los pasos.

29

MANUAL PARA ESTUDIANTES


MOMENTO Reflexivo Una mandala es un dibujo que le ayuda a las personas a canalizar sus energías y serenar su mente. Colorea el mandala que encontrarás a continuación y experimenta las sensaciones de la actividad.

30

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


SESIÓN 6:

Taller SUME

Fortalecimiento de la motivación y el compromiso con el proyecto de vida.

MOMENTO TEÓRICO A continuación, encontrarás algunos términos y definiciones que facilitarán el desarrollo de esta sesión. Ten en cuenta que en la etapa de reflexión el facilitador indagará con los participantes aspectos como sentimientos promovidos por la actividad desarrollada y evaluación breve de esta. Responderá preguntas e inquietudes frente al tema y finalmente reforzará la información. Lo anterior con el ánimo de fortalecer en los niños y niñas su pensamiento crítico y reflexivo sobre la importancia de construir un proyecto de vida.

Términos y definiciones Proyecto de vida: la concepción actual que presenta una mayor aceptación de lo que es un proyecto de vida hace referencia a una oportunidad mediante la cual se puede fomentar el crecimiento y el desarrollo personal. En esta formulación se pueden identificar tanto fortalezas personales como oportunidades de mejora, lo que a su vez permitirá transformar ideales, sueños y fantasías, en metas y realidades. En el proyecto de vida se podrán manifestar de una manera libre y abierta los deseos, los sueños, las expectativas, las fantasías, los planes, los objetivos y las metas que se desean alcanzar; esto involucrará aspectos cognitivos como la reflexión y el análisis, la toma de decisiones, la selectividad y priorización, además de incluir cualidades personales como la perseverancia, la disciplina, el empeño y la constancia. Lo anterior posibilitará que la transformación de ideales en metas esté MANUAL PARA ESTUDIANTES

31


acorde con las demandas de la sociedad y que el desempeño futuro de las personas sea más exitoso. Construir un proyecto de vida involucra la orientación por parte de docentes o formadores y el acompañamiento de pares, familiares y allegados. Esto permitirá que su construcción adquiera un carácter de responsabilidad personal y colectiva, y conlleve asumir tareas compartidas, haciendo claridad en el protagonismo y la individualidad del niño y niña. Cuando reciben un buen acompañamiento para la construcción de su proyecto de vida, estarán en capacidad de construir una posición clara y positiva frente a su auto-crecimiento, su autocuidado y su rol en la sociedad.

El proyecto de vida como un factor de protección:

32

Permite considerar temas del ámbito personal y social, ayuda a tener una percepción del riesgo acorde a las circunstancias guiándolos a evaluar los pro y los contra de sus posibles acciones. Tendrán que planificar y llevar a cabo acciones que influirán en su futuro económico, familiar y social. De ahí que orientarlos en la importancia de su toma de decisiones como un elemento vital en la formación de sus proyectos, apoyará la determinación de tomar las riendas de su vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones.

Características para la construcción de un proyecto de vida Se debe tener en cuenta que los proyectos de vida deben ajustarse a la realidad actual de cada persona. Por ello, quienes orienten a los niños y niñas deberán fomentar en ellos el carácter crítico e invitarles a que evalúen su momento actual, sus vivencias, sus alternativas, sus habilidades y sus recursos personales.

Conceptos relacionados para tener en cuenta: Compromiso: hace referencia a una obligación que se adquiere. En el caso de construir el proyecto de vida, se deberá sensibilizar al menor en que el compromiso adquirido debe ser un pacto o un acuerdo consigo mismo, y deberá fomentar en ellos el deseo de superación personal e inducirlos a sacar adelante sus metas (estudio/trabajo).

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


Constancia: hace referencia a una actitud personal que enmarca el ánimo respecto a un propósito. En otras palabras, la constancia es el empeño permanente para llevar a cabo acciones que conducen al logro de una meta.

MOMENTO PRÁCTICO Actividad: “Contemos un cuento” El facilitador te hará las siguientes preguntas:

1

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

2 ¿Por qué quieres serlo?

33 3 ¿Para qué quieres serlo?

4 ¿Cómo lo puedes hacer?

Cuando las hayas respondido, tendrás más claro por qué es importante el concepto de proyecto de vida; podrás planificar y llevar a cabo acciones que influirán en tu futuro económico, familiar y social. MANUAL PARA ESTUDIANTES


MOMENTO Reflexivo Escucha atentamente las indicaciones del facilitador; al finalizar la actividad tendrás la oportunidad de mostrar tu dibujo. Ten presente que tus compañeros querrán oír lo que sentiste al momento de hacerlo y lo que significa para ti.

34

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


SESIÓN 7:

Taller

DescansadaMENTE Empleo positivo del tiempo libre. Facilitará el compromiso de los estudiantes a utilizar el tiempo libre de manera positiva, valorando posibilidades recreativas y formativas para su uso. Se brindarán alternativas para socializar, descansar, divertirse y desarrollarse integralmente.

MOMENTO TEÓRICO A continuación, encontrarás palabras claves que deberán ser tenidas en cuenta para la realización de esta sesión. Tiempo de ocio o tiempo libre: hace referencia a los espacios en que las personas no cuentan con actividades específicas para generar resultados o metas a cumplir. Recreación: son actividades lúdicas que se desarrollan en espacios determinados fuera de la rutina. Actividades para el aprovechamiento del tiempo libre.

1

Lectura.

A través de libros y narraciones orales podrás conocer el legado histórico, literario y científico de la humanidad.

2

Actividades para conocer y vivir la naturaleza.

Acampadas, senderismo, montañismo, visitas a parques naturales, rutas ecológicas, cuidado de plantas y jardinería doméstica.

3

Visitas.

Museos, exposiciones y lugares de interés histórico, artístico y cultural.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

35


36

4

Asistencia a espectáculos.

Teatro, cine, conciertos de música, circo, competiciones deportivas.

5

Asistencia a actos culturales.

Charlas, coloquios, debates, conferencias, cine, teatrofórum, videofórum.

6

Fomento de la creatividad.

Pintura y dibujo, fotografía, teatro, literatura e instrumentos musicales.

7

Práctica del deporte.

Individuales: atletismo, natación, gimnasia, etc. Colectivos: baloncesto, fútbol, voleibol, etc.

8

Juegos de mesa.

Ajedrez, parqués, naipes, damas chinas, dominó.

9

Juegos de salón.

Billar, futbolín.

10 Coleccionismo. 11

Recuperación de tradiciones. populares.

12 Manualidades. 13 14

Utilización selectiva de medios de comunicación y juegos informáticos. Cultivo de la amistad.

participación y 15 Asociacionismo voluntariado.

Pins, álbumes, figuras, cerámica, fichas, antigüedades.

Música o danza, artesanía, gastronomía. Bricolaje, cerámica, miniaturas.

Juegos informáticos: individuales o colectivos. Medios de comunicación: televisión, radio, prensa.

Diálogo con amigos y en tertulias.

Organizaciones y asociaciones: juveniles, ecologistas, pacifistas, pro derechos humanos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


MOMENTO PRÁCTICO Actividad 1 Instrucciones: A continuación, el facilitador te indicará dónde podrás escribir una lista de actividades de las cosas que te gustan hacer en tu tiempo libre. Una vez que hayas terminado, el facilitador te dirá lo que se debe hacer para completar la actividad.

37

MANUAL PARA ESTUDIANTES


MOMENTO Reflexivo Ahora el facilitador te pedirá que una de las actividades que más te gustó la compartas en familia. Para que puedas recordarla, en el siguiente espacio podrás anotarla:

38

SESIÓN 8:

Taller

EQUIPO FAMILIA Configuración y fortalecimiento positivo de las relaciones intrafamiliares. Identificar los vínculos relacionales, la comunicación y la convivencia con miras al mejoramiento del ambiente familiar Objetivos:

sobre la importancia de fortalecer los vínculos 1 Reflexionar familiares.

2

Contribuir en los mecanismos para que al interior del grupo familiar se establezcan normas y límites.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


MOMENTO TEÓRICO La familia es el vínculo más fuerte que tiene el niño desde sus primeros años donde se aprenden y refuerzan comportamientos y actitudes que definirán al adulto. Una de las tareas de los padres es facilitar el desarrollo de habilidades para el manejo de emociones (tristeza, dolor, enojo, alegría, entre otras) que permitan afrontar y manejar situaciones de la vida cotidiana a sus hijos. Cuando las relaciones intrafamiliares se caracterizan por la unión y el apoyo se genera una sensación de protección en los menores como también la capacidad de enfrentar un mundo adverso. Los padres deben construir junto con sus hijos desde muy temprano recursos y procedimientos para cumplir las normas y límites definidos al interior de cada familia, que permitan interiorizar los valores, habilidades sociales y toma de decisiones para la vida. Actividades como los horarios de juego, inicio del calendario escolar, terminación de tareas escolares y del hogar, entre otras, pueden generar situaciones conflictivas que se evitarían si se establecen reglas claras en los momentos oportunos.

MOMENTO PRÁCTICO Instrucciones: El facilitador organizará en equipos conformados por padre, madre, cuidador e hijos, a los asistentes. Posteriormente, entregará fomy, cartulina y pegante a cada equipo; con este material diseñarán una figura que simbolice el proceso de construcción de las normas y límites entre las partes (padres e hijos), que reflejará el pacto imaginario con el cual la familia recordará la importancia de fijar límites y respetar estos acuerdos.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

39


Por ejemplo, una pareja de papás puede seleccionar un comportamiento como el manejo del tiempo de ocio y a partir de este tema conversar y generar un pacto y posterior a ello moldear un símbolo que permitirá evidenciar lo acordado en la familia sobre el tema. El facilitador de la actividad le proporcionará los materiales necesarios. Con sus hijos, discuta sobre los límites y acuerdos a los que pueden llegar para evitar que ellos consuman alcohol. Acuerden un símbolo para el momento. Por ejemplo: si el acuerdo es hablar para evitar consumir, el símbolo puede ser un teléfono, ya que a través de este elemento es posible hablar.

40

A continuación, el facilitador pedirá al grupo que cada pareja exponga brevemente la norma y límite representado con el diseño y los acuerdos a los que se llegaron.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


I N FO R M ACIÓN D E APOYO

¡De su interés! Normatividad vigente en Colombia sobre el consumo de alcohol en menores de edad Normatividad nacional

Ley 1098 de 2006 – Ley de Infancia y Adolescencia: establece que los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas. Así mismo, establece las siguientes obligaciones específicas: Las autoridades deben diseñar mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos destinados a juegos de suerte o azar, venta de licores, cigarrillos o productos derivados del tabaco y que ofrezcan espectáculos con clasificación para mayores de edad. Los medios de comunicación deberán abstenerse de transmitir por televisión publicidad de cigarrillos y alcohol en horarios catalogados como franja infantil por el organismo competente. La Policía Nacional debe adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el ingreso de los niños, las niñas y los adolescentes a los lugares de diversión destinados al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos y hacer cumplir la prohibición de venta de estos productos, adelantar labores de vigilancia, a fin de controlar el porte de bebidas embriagantes, por parte de los niños, niñas o adolescentes, y diseñar programas de prevención para los adultos sobre el porte y uso responsable de bebidas embriagantes, cigarrillos cuando viven o están acompañados de niños, niñas o adolescentes.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

41


Art. 38 Ley 1801 del 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia comportamientos que afectan la integridad de niños, niñas y adolescentes.

42

Los siguientes comportamientos afectan la integridad de los niños, niñas y adolescentes y por lo tanto no deben realizarse. Su incumplimiento da lugar a medidas correctivas. Sin perjuicio de lo establecido por la normatividad vigente sobre la materia y de la responsabilidad penal a que haya lugar. • Permitir, auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de los

niños, niñas y adolescentes a los lugares donde:

• Se realicen actividades de diversión destinadas al consumo de

alcohol y al consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados y sustancias psicoactivas.

Facilitar, distribuir, ofrecer, comercializar, prestar o alquilar, cualquiera de los siguientes elementos, sustancias o bebidas, a niños, niñas o adolescentes: • Bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco y sus derivados, sustan-

cias psicoactivas.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


Inducir a niños, niñas o adolescentes a: • Consumir bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco y sus derivados,

sustancias psicoactivas o cualquier sustancia que afecte su salud

Resolución 982 de 1994-Medidas Sanitarias: • Las bebidas embriagantes con grado alcoholímetro inferior a 2.5

no podrán ser promocionadas ni expendidas a menores de edad y su publicidad tendrá las mismas restricciones de las bebidas alcohólicas.

• Queda prohibida la publicidad de estos productos dirigida a

población infantil.

Ley 745 de 2002: consumo y porte de dosis personal de estupefacientes • Se sancionará con multa de 2 a 4 salarios mínimos mensuales a

quien consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia en presencia de menores de edad. Art. 1. • Establece la posibilidad de rehabilitación y desintoxicación por parte del estado cuando las acciones sean hechas por parte de un menor. Art. 9. • Se impondrá una multa de 4 a 8 salarios mínimos mensuales a quien consuma, porte o almacene dichas sustancias en establecimientos educativos o lugares aledaños.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

43


Art. 2. • Los establecimientos de comercio en los que se faciliten, autoricen o toleren el consumo de dosis personal de dichas sustancias por parte de menores o en su presencia, tendrá como sanción el cierre por un periodo entre 15 y 30 días. Art. 7. Decreto 1286/2005 del Ministerio de Educación. Artículo 12. Numeral D. • Se prohíbe organizar, promover o patrocinar eventos (por parte de las asociaciones de padres de Familia) en los cuales se consuma licor o se practiquen juegos de azar.

44

Circular 124 - Registraduría Nacional: El único documento de identificación de los mayores de 18 años es la cédula de ciudadanía (en sus tres formatos). Acuerdo 004 de 2007 de la CNTV: Establece que la publicidad debe responder según su contenido y tratamiento a las franjas de audiencia que se trasmitan. No se pueden trasmitir en horario infantil o familiar anuncios comerciales o promocionales de producciones cinematográficas o de programas de Televisión clasificados para mayores de edad o cuya temática sea apta solo para adultos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


NORMATIVIDAD DISTRITAL DECRETO 587 DE 2007 DISTRITAL ARTÍCULO CUARTO. El menor que sea hallado consumiendo licores o bebidas alcohólicas o embriagantes o en estado de embriaguez, a cualquier hora, será puesto a disposición de sus padres o familiares por las autoridades de Policía y citado ante el Defensor de Familia en los términos de los artículos 2 y 4 de la Ley 124 de 1994. ARTICULO QUINTO. Los establecimientos de comercio que vendan bebidas alcohólicas o permitan el ingreso de menores (niños, niñas y jóvenes) a sitios de diversión que presenten espectáculos que atenten contra su integridad moral o salud física o mental, serán multados con el equivalente a 300 salarios mínimos legales diarios vigentes, en cabeza del propietario del establecimiento o del responsable de la explotación del lugar, de conformidad con el artículo 324 del Código del Menor; sin perjuicio de las sanciones de cierre temporal o definitivo previstas en otras normas.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

45


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Aguilar-Luzón, M.C., García-Martínez, M.A., Monteoliva-Sánchez, A. y Salinas, J.M. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio

46

ambiente en la predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7, 2, 21-44. Alcaldía Mayor de Bogotá (2002) Código de policía de Bogotá Acuerdo 79 de 2003. Bogotá Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Decreto 587 de 2007. Bogotá Colombia. Alvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. Madrid: Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid. Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. Becoña, E. (1995) Bases Teóricas que sustentan los programas de prevención en drogas. Madrid: Universidad Santiago de Compostela. Camarotti, A.C., Kornblit, A.L. y Di Leo, P.F. (2010) Prevención del Consumo Problemático en la Escuela. Buenos Aires. Ministerio de educación de Argentina. Canto, J., Fernández Berrocal P., Guerrero, F. y Extremera, N. (2005) Función protectora de las habilidades emocionales en las adicciones. Cerqueira, M.T. (1996) Health-promoting schools. World health. The Magazine of the WHO, 49, No. 4, julio-agosto. Congreso de la República (2002) Ley 745 de 2002. Bogotá Colombia. Congreso de la República (2006) Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá Colombia. Congreso de la República (2016) Ley 1801 de 2016. Art. 38. Bogotá Colombia Ministerio de Salud (1994) Resolución 982 de 1994. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Fernández & Cols (2017) Guía Didáctica para el Profesorado Primer Ciclo de la ESO, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid España. Fernández, B., Jorge, V. y Bejar, E. (2009) Función protectora de las habilidades emocionales del consumo de tabaco y alcohol: una propuesta de intervención. Madrid. Asociación Española contra el Cáncer.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


García del Castillo, J.A. (2012) Concepto de Percepción del Riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas, vol 12, núm. 2, pp. 133-151. Alicante: Instituto de Investigación de Drogodependencias.

García del Castillo, J.A., García Del Castillo-López, A., Gázquez, M. y Marzo, J.C. (2013) La inteligencia Emocional como estrategia de prevención de las

adicciones. Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID). Universidad Miguel Hernández. Gázquez, M., García, J.A. y Espada, J.P. (2009) Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Alicante: Universidad Miguel Hernández de Elche. Departamento de Psicología de la Salud.

Llano Sierra, L., Martínez Saldarriaga, M. G., Torres Benítez, M., Ochoa Parra, J. M. y Peláez Olarte, D. (2017). Prevención del consumo de sus-

tancias psicoactivas. Revisión teórica de los modelos y estrategias preventivas. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 131-141. Doi: ttp://dx.doi. org/10.21501/24631779.2266. Martínez, E. (2012) La Prevención del consumo de alcohol en los adolescentes: Una tarea urgente. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, Madrid, España. N. 78. Ministerio de Salud y Protección Social (2013) estrategia nacional de respuesta integral frente al consumo de alcohol en Colombia, Bogotá Colombia. Ministerio de Sanidad (2017) Guía Didáctica para el Profesorado Primer Ciclo de la ESO, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid España. Muñoz, M.J., Graña, J.L. y De Lucas, G. (2006) Estudio exploratorio de los factores de riesgo y de protección psicosociales asociados al consumo de drogas en la población infanto-juvenil. Madrid. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Salud Madrid, Agencia Anti Droga. OEA, CICAD (2005) Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar basada en evidencia. VI Reunión de Expertos de Reducción de la Demanda. Argentina. Septiembre 2004.ONU, UNODC (2004) Educación de base escolar para la prevención del uso de drogas. Reunión de experiencia directa de jóvenes y expertos sobre la educación de base escolar para la prevención del uso de drogas. Viena. 2-5 de septiembre de 2003.

MANUAL PARA ESTUDIANTES

47


Pastor, J.C. y López-Latorre, M.A. (1993) Modelos teóricos de prevención en

48

toxicomanías: Una Propuesta de Clasificación. Valencia. Universidad de Valencia. Anales de Psicología, 1993, 9 (1), 19-30. Pérez A. & Cols (2015) II Estudio de consumo de alcohol en menores en siete ciudades capitales y dos municipios pequeños de Colombia, corporación nuevos rumbos. Bogotá Colombia. Perez, A. y Scoppetta O. (2008) Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años. Plan Nacional sobre Drogas (2005) Guía para la prevención de las drogodependencias Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid España. Pons, J. y Buelga, S. (2011) Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 75-94 Madrid. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Sánchez, R.E. y Suelli,F.G. (2004) Discursos de los padres sobre el uso de drogas licitas e ilícitas percibido por los estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana: Enfemagen. Silverman, S.M. (1991) Prevención del uso indebido de drogas: La comunidad en acción. Nueva York: ONU.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL



CANCIÓN “MEJOR SIN ALCOHOL” Autor letra y música: Jhon Harold Dávila

TEN EL AMOR EN TUS SENTIDOS MEJOR SIN ALCOHOL SE CONSTRUYEN CAMINOS TEN EL CONTROL DE TU DESTINO MEJOR SIN ALCOHOL SE ASUME EL CAMINO CAMINA SIN ALCOHOL EN TU RUTA DE FUTURO PROTEGE TU CEREBRO CAMINA SEGURO TEN EL CONTROL DE TUS SENTIDOS MEJOR SIN ALCOHOL SE DECIDEN CAMINOS TEN EL CONTROL DE TU DESTINO MEJOR SIN ALCOHOL SE ASUME EL CAMINO SÉ CONSCIENTE DE LA PUERTA QUE ABRAS NO EQUIVOQUES TU SENDERO DE VIDA NO PIERDAS TU RAZÓN BUSCA SIEMPRE LO MEJOR, LO POSITIVO TEN EL AMOR EN TUS SENTIDOS MEJOR SIN ALCOHOL SE CONSTRUYEN CAMINOS TEN EL CONTROL DE TU DESTINO MEJOR SIN ALCOHOL SE ASUME EL CAMINO TÚ DECIDES MEJOR SIN ALCOHOL TEN EL AMOR EN TUS SENTIDOS MEJOR SIN ALCOHOL SE DECIDE EL CAMINO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.