SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
¡MEJOR SIN ALCOHOL! Programa para la prevención temprana del consumo de alcohol en niños, niñas escolarizados de 9 a 12 años.
En alianza con:
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Secretaría de Educación del Distrito
Elaborado por:
ASCODES S.A.S. Asesorías y Consultorías en Desarrollo Social y Salud
Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño Secretaria de Educación del Distrito María Victoria Angulo González
COORDINACIÓN TÉCNICA Gabriel Iván García González INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN Equipo de trabajo ASCODES S.A.S
Subsecretario de Integración Interinstitucional Jorge Enrique Celis Giraldo
CONCEPTO VISUAL Y DIAGRAMACIÓN
Directora de Relaciones con el Sector Educativo Privado Martha Sofía Serrano Corredor
CANCIÓN Jhon Harold Dávila
Líder del Programa de Entornos Escolares Alix Rodríguez García
IMPRESIÓN Marketing & Publicidad YACS
2017
1
Contenido
2
3
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
4
MARCO Y MODELOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DEL PROGRAMA
9
CON LA FAMILIA ES MEJOR
10
TAMBIEN CON MI PROFE
13
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
15
MATERIALES DEL PROGRAMA
18
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
20
FORMACIÓN DEL FACILITADOR
26
TALLERES CON LOS ESTUDIANTES
26
SESIÓN 1
32
SESIÓN 2
36
SESIÓN 3
40
SESIÓN 4
44
SESIÓN 5
47
SESIÓN 6
51
SESIÓN 7
54
SESIÓN CON PADRES, MADRES Y/O CUIDADORES
62
SESIÓN CONJUNTA
66
INFORMACIÓN DE APOYO
70
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
3 ¡MEJOR SIN ALCOHOL!, es una propuesta integral basada en modelos teóricos y estrategias de prevención de consumo de alcohol como sustancia precursora al consumo de otras sustancias psicoactivas por parte de niños y niñas entre los 9 y 12 años de las instituciones educativas de las localidades de instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Este programa tiene en cuenta los elementos que los menores pueden tomar, los contextos, variables biológicas, psicológicas y socio-culturales para ofrecer actividades prácticas que les permitan a los padres de familia, docentes (orientadores-facilitadores) y alumnos, entender la problemática y prevenirla.
MANUAL PARA FACILITADORES
4
MARCO Y MODELOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
El consumo nocivo de alcohol es una problemática global de grandes dimensiones; tiene diversas manifestaciones y múltiples repercusiones. Afecta la salud física y mental de millones de personas en el mundo y sus consecuencias se extienden a diferentes áreas como la convivencia, el bienestar familiar y de la niñez, la seguridad ciudadana, el desempeño ocupacional, la productividad, la movilidad, la justicia y el desarrollo social en general. (Ministerio de Salud y Protección Social 2013). Por tanto, esta problemática debe ser tratada con rigurosidad, buscando respuestas que mitiguen los riesgos y potencien factores protectores en la población, por lo que se debe acudir a la prevención la cual es contemplada como un conjunto de actos y medidas que se ponen en marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos para la salud, en este caso el consumo de alcohol. Así las cosas, se debe prevenir el inicio de consumo de alcohol; por lo que es importante actuar en edades tempranas, ya que se identifica que entre los 12 ó 13 años es cuando se producen las primeras experimentaciones de consumo de alcohol.(Plan Nacional sobre Drogas 2005) Uno de los períodos más importantes del ciclo vital del ser humano y que determina en gran parte la identidad del individuo, las bases morales, la personalidad y el estilo de pensamiento, es la etapa de transición entre la niñez y la adolescencia. Durante este período el joven entra en un proceso de cambios biológicos y psicológicos importantes que explican gran parte de su repertorio cognitivo y conductual, considerado muchas veces por los adultos como desafiante. El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (SPA) en los adolescentes es motivo de constantes preocupaciones en la sociedad actual, pues es precisamente en este momento de la vida en el que las continuas presiones del medio, junto con las crisis “psicológicas” propias de la edad, hacen del adolescente un ser expuesto y vulnerable. Pérez A. & Cols (2015) Además, quienes comienzan a consumir alcohol antes de los 14 años de edad tienen hasta 10 veces más probabilidades de tener problemas con el alcohol en la adultez o de consumir otras sustancias. (Pérez-Gómez, Scoppetta, & Flórez-Alarcón, 2011, tomado de Pérez A. & Cols (2015)
MANUAL PARA FACILITADORES
5
Lo anterior pone de manifiesto la relevancia de intervenir durante etapas tempranas así como buscar espacios protectores que abarquen a los niños y niñas; un lugar idóneo es el colegio, el cual contempla la educación integral de la persona a través del desarrollo de habilidades valores y actitudes que permiten dotar al alumno de herramientas adecuadas para la toma de decisiones sobre su salud y la de los que lo rodean al igual que otras conductas relacionadas con la salud y el bienestar. El inicio del consumo del alcohol y la posterior habituación se produce a una edad en la que preadolescentes y adolescentes se encuentran escolarizados por ello desde el colegio se puede hacer un trabajo relevante para la prevención del consumo. (Fernández & Cols 2017) Por ello, es que el programa ¡MEJOR SIN ALCOHOL! se dirige a los docentes y orientadores que tienen contacto directo con los niños que se encuentran en edades comprendidas entre los 9 y los 12 años, etapa crucial para promover una actitud positiva hacia el cuidado de la salud; esto partiendo de una serie de modelos de prevención que sustentan nuestro programa y los cuales describimos a continuación:
6
Modelo de influencias sociales: el cual da especial importancia a las razones del inicio y prolongación del consumo teniendo en cuenta el contexto sociocultural, las causas del inicio del consumo de alcohol, así como los factores de predisposición de algunas personas para iniciar el consumo y mantenerlo en el tiempo; estima las variables biológicas, psicológicas y socioculturales que tienen influencia en el mantenimiento y progresión del consumo (Becoña, 1995, tomado de Llano L. 2016) Modelo ético social: interviene en el campo de la prevención a partir de una triada compuesta por sustancia-persona-contexto; como principio destaca el hecho de que los seres humanos tengan un proyecto de vida. Tiene en cuenta los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelve el individuo; integrando a los principales agentes formadores en el tema de la prevención del consumo, como lo son la familia y los educadores. Es ético-social por la responsabilidad que otorga al sujeto sobre su bienestar integral (Kornblit, Camarotti y Di Leo, 2010, tomado de Llano L. 2016). Modelo de competencias y habilidades Se fundamenta en la teoría comprensiva de la conducta humana teniendo en cuenta factores de aprendizaje (condicionamiento clásico, operante y vicario), procesos cognitivos, y el entorno en el que se desarrolla la persona. (ej., Botvin, 1999). PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Factores Psicosociales: Una política escolar atenta a las necesidades del niño, que fomente la tolerancia y la igualdad entre niños y niñas y entre diferentes grupos étnicos, religiosos y sociales, conformará un entorno psicosocial sano (OMS 1990). Este tipo de políticas favorecen una participación y cooperación activas, evitan el recurso al castigo físico y no toleran la intimidación. Además, ayudan a crear vínculos entre la escuela y la vida familiar, alientan la creatividad y la capacidad de estudio, y promueven la autoestima y la confianza de los niños en sí mismos. Los factores psicosociales son considerados eventos y/o condiciones de carácter psicológico y social que tienen una relación directa o indirecta con otros fenómenos o comportamientos y que pueden ser de orden causal, precipitante, predisponente o simplemente concurrente de los mismos, de acuerdo con su presencia o ausencia en circunstancias concretas. Esto los convierte en factores de tipo protector o de riesgo para la incidencia y prevalencia de las problemáticas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002b; Rojas, 2001). Modelo multidimensional, La propuesta de este modelo es la de operar sobre la comunidad fomentando su integración en un plan solidario y alentando el trabajo en red en beneficio de la comunidad. Tiene como objetivo el logro de la participación de la comunidad en actividades tendientes a la autogestión (Kornblit y Camarotti, 2010 tomado de Llano L. 2016). Escuelas Promotoras de Salud, Su objetivo es crear condiciones favorables para que futuras generaciones adquieran el conocimiento y las destrezas que les permitan cuidar y mejorar su salud, la de sus familias y comunidades, a través de la aplicación de los principios de promoción de la salud en los espacios (settings) donde las personas aprenden, disfrutan, conviven y trabajan. La promoción de la salud en el contexto escolar tiene una larga y variada trayectoria. A lo largo del tiempo se introdujeron contenidos de educación para la salud en el currículo, y actividades asistenciales como los exámenes médicos, con atención especial a la detección temprana de problemas visuales y auditivos que pudieran limitar el aprendizaje, se reforzó el monitoreo del esquema de vacunación, la atención buco-dental y desparasitación. A partir de la década de los 80, las nuevas concepciones sobre la promoción de salud fueron aplicadas en ciertos entornos, de manera prioritaria, como las escuelas, ciudades, municipios, y centros de trabajo.
MANUAL PARA FACILITADORES
7
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó el lanzamiento de la Iniciativa Global de Escuelas Promotoras de Salud en 1995, en línea con los mecanismos para la promoción de la salud establecidos en la Carta de Ottawa, en 1986. Partiendo de los modelos mencionados anteriormente el programa ¡MEJOR SIN ALCOHOL!, centra su atención en una metodología participativa, basada en la interacción entre los factores psicosociales involucrados en el desarrollo del individuo y su toma de decisiones (biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales). Por tanto el colegio es visto como un agente clave que ejerce acciones preventivas en el marco escolar, dentro de sus factores de influencia se encuentra el desarrollo integral de la persona; debemos ser conscientes que los problemas derivados del consumo de alcohol van a incidir negativamente en la cumpliminiento de este objetivo.
8
Así mismo, procurar el máximo desarrollo personal y social de los estudiantes exige que la acción no se centre exclusivamente en la adquisición de aprendizajes instrumentales o de tipo académico; sino, en aquellos aprendizajes “para la vida” que permitan a los alumnos la adquisición de estilos de vida saludables . Resaltamos la importancia de los modelos a seguir, como lo son los padres, docentes y miembros representativos de la comunidad; los cuales pueden convertirse en agentes de prevención debido a la cercanía y a la influencia que ejercen sobre los niños y niñas. Finalmente el programa resalta que el entorno educativo colabora directamente con los padres en la formación de los niños y está estrecha relación permite orientar a las familias en el desarrollo adecuado de una acciones preventivas.
¡CON LA FAMILIA ES MEJOR! El programa ¡MEJOR SIN ALCOHOL! resalta la importancia de apoyar a la familia con el fin de favorecer la prevención del consumo de alcohol; por ello buscamos generar un punto de partida para una reflexión y la adquisición de actitudes activas y participativas por parte de los padres como factores protectores. La familia influye en las creencias, actitudes y comportamientos de los niños y niñas relacionados con la salud y la enfermedad. De esta forma, así como es fuerte su injerencia en hábitos como la sana alimentación y la higiene, de la misma manera lo es frente al consumo de alcohol, tabaco y las demás sustancias psicoactivas (Sánchez y Suelli, 2004). Los padres tienen la tarea de apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y entregarle las herramientas que requiere para ir logrando su autonomía, sin dejar de reconocer que forma parte de un grupo del cual es interdependiente.
9
MANUAL PARA FACILITADORES
¡TAMBIÉN CON MI PROFE! El programa ¡MEJOR SIN ALCOHOL! vincula a los docentes, formándolos como facilitadores y dotándolos del material necesario, incluyendo la normatividad y las bases metodologicas para que el programa tenga sostenibilidad en el tiempo.
OBJETIVO DEL PROGRAMA Contribuir a la prevención del consumo de alcohol a tempranas edades, como sustancia precursora de ingesta de sustancias psicoactivas ilegales y el fortalecimiento de las escuelas de padres en el tema de prevención para el mejoramiento de los entornos escolares.
Objetivos específicos • Generar conciencia a los niños y niñas sobre los riesgos que se corren en el consumo de alcohol a tempranas edades. • Desarrollar en los niños y niñas habilidades psicoemocionales y psicosociales que les permitan tomar decisiones efectivas sobre el consumo de alcohol.
10
• Empoderar a los padres de familia como agentes determinantes e influenciadores de las decisiones de los niños y niñas frente al consumo de alcohol.
PILARES DEL PROGRAMA
• Capacitar y certificar personas que faciliten la puesta en marcha del programa de prevención temprana de consumo de alcohol en niños y niñas.
El programa se sustenta en cuatro pilares determinados por la priorización que se estableció en un meta-análisis de consumo temprano, de factores de riesgo y protección y de las estrategias efectivas de la prevención temprana. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
1. Percepción del riesgo Capacidad del ser humano para detectar, identificar y reaccionar ante una situación de peligro o amenaza y que conlleva a tomar decisiones. Incluye dos dimensiones: • La probabilidad de que una situación, conducta u objeto le pueda causar daño, dolor o incluso una enfermedad. • La gravedad de las consecuencias por daños o enfermedades. Al conocer ampliamente los riesgos de consumir alcohol, los niños y niñas podrán medir efectivamente las repercusiones de sus decisiones y como estas pueden influir en su salud y estilo de vida. Colombia es uno de los países de Latinoamérica con más altos índices de ingesta de alcohol en niños menores de 18 años y en donde la edad promedio de inicio en el consumo de drogas es de 12,2 años (OEA, 2006). Ahora bien, el estudio (Pérez & Scoppetta, 2008), sobre el consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia encontró que el inicio del consumo tiende a manifestarse alrededor de los 11 años en general tanto en hombres como en mujeres, encontrando un salto brusco en el consumo entre los grados sexto y séptimo, motivo por el cual las intervenciones preventivas en este tema deben realizarse en los límites inferiores de estas edades.
2. Influencias normativas Este conjunto hace referencia a la percepción de lo que está y lo que no está permitido hacer. Dentro de este programa, esta percepción es importante, ya que todo ser humano construye sus conductas dependiendo de lo que considere o no correcto. Este mismo paradigma, está determinado en su mayoría por un marco de creencias y enseñanzas que le permitan evaluar objetivamente las consecuencias de sus acciones. De esta manera, los valores que posea cada uno de los niños y niñas les permitirá examinar y establecer positiva o negativamente la conducta del consumo de sustancias psicoactivas conducta (Aguilar-Luzón, GarcíaMartínez, Monteoliva-Sánchez y Salinas, 2006). MANUAL PARA FACILITADORES
11
3. Habilidades psicoemocionales y psicosociales Son las capacidades o destrezas personales que se ven reflejadas en las conductas aprendidas de forma natural (por tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales (ello implica tener en cuenta normas sociales y contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales); su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables. Por tanto la orientación familiar influye de modo significativo en el desarrollo de destrezas personales en los menores. Lo que favorece el desarrollo eficaz de las situaciones que impliquen el consumo de alcohol y pueda adaptarse mejor a los diversos entornos (Becoña, 1995)
12
Muchas veces los menores pueden estar inmersos en situaciones que afectan su parte afectiva involucrando sentimientos de tristeza, enojo o preocupación; para mitigar estos sentimientos muchos jóvenes recurren al consumo de alcohol, lo cual en ultimas repercute en estilos de vida inadecuados. En ese sentido, apoyar a los niños y niñas resulta bastante importante para mitigar las causas que los lleven a un patrón de consumo de alcohol (Canto, Fernández-Berrocal, Guerrero y Extremera, 2005).
4. Relaciones intrafamiliares La familia juega un rol fundamental en la formación de hábitos y conductas en los menores (Silverman, 1991). Muchas veces son los padres los encargados de filtrar lo que los niños ven y reciben en los medios de comunicación, las redes sociales y sus círculos sociales. Por tal motivo, es fundamental que los padres acompañen y direccionen dentro del contexto moral, indicando los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos sus hijos. Adicionalmente el entendimiento de las relaciones familiares permite determinar qué tanto se aprueba o desaprueba una conducta por ello es fundamental que los padres se informen y analicen las temáticas propuestas dentro del programa así no irán en contra vía de sus propios sistemas de creencias a la hora de implementar el programa de prevención, por el contrario, se convertirán en un eje crucial que favorecerá la toma de decisiones por parte de sus hijos. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
ESTRUCTURA
del Programa El programa ¡MEJOR SIN ALCOHOL! se desarrolla en ocho sesiones de intervención con los estudiantes de 9 a 12 años y 2 sesiones con los padres, madres y/o cuidadores. Una de las sesiones (Taller Equipo Familia) es conjunta. Las sesiones se dividen temáticamente de acuerdo con los pilares del programa. Cada taller tiene una duración de 90 minutos.
Sesiones con los niños, niñas y adolescentes de 9 a 12 años: • Sesión uno: taller Brújula. Encaminada a mostrar el programa y reconocer el punto de partida para su implementación con el ejercicio de mitos y realidades sobre el alcohol y su consumo. • Sesión dos: taller conciencia y realidad. Dar a conocer las consecuencias del consumo de alcohol en menores de edad, con el fin de aumentar la percepción del riesgo en los estudiantes. • Sesión tres: taller mente fuerte. Visibilizar e identificar los diferentes elementos que pueden influir en el consumo del alcohol de niños y niñas. • Sesión cuatro: taller fuertemente. Estrategias para el fortalecimiento de la autonomía de cada estudiante, estimulando las elecciones libres y responsables. • Sesión cinco: taller GEMA. Gestión Emocional y Manejo de la tristeza, el enojo y la preocupación. Se brindarán herramientas y estrategias para el desarrollo de habilidades psicoemocionales, específicamente para la regulación emocional. MANUAL PARA FACILITADORES
13
• Sesión seis: taller SUME (Sueños y Metas). Fortalecimiento de la motivación y el compromiso con el proyecto de vida. • Sesión siete: taller Descansadamente. Empleo positivo del tiempo libre. Facilitará el compromiso de los estudiantes a utilizar el tiempo libre de manera positiva, valorando posibilidades recreativas y formativas para su uso. Se brindarán alternativas para socializar, descansar, divertirse y desarrollarse integralmente. • Sesión ocho: taller Equipo Familia. Configuración y fortalecimiento positivo de las relaciones intrafamiliares. Identificar los vínculos relacionales, la comunicación y la convivencia con miras al mejoramiento del ambiente familiar.
14
Sesiones con Padres de Familia y/o cuidadores
• Sesión uno: ¡MEJOR SIN ALCOHOL!: Presentar el programa y reconocer el punto de partida para su implementación, señalando sus principales objetivos: aumento de la percepción del riesgo e influencias normativas frente al consumo de alcohol, evidencia de los daños causados en la salud y conductas de riesgo asociados al consumo de alcohol en los niños y niñas entre 9 y 12 años y la no aceptabilidad del consumo de alcohol en menores por parte de los padres, madres o cuidadores. • Sesión dos: taller Equipo Familia. Configuración y fortalecimiento positivo de las relaciones intrafamiliares. Se implementará un segundo encuentro ya con la presencia tanto de los estudiantes como de sus padres, madres y/o cuidadores, en el que se les formará en algunos puntos importantes para tener en cuenta y mejorar la relación, la comunicación y la convivencia con miras al fortalecimiento del ambiente familiar.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
METODOLOGÍA Las sesiones con los menores y padres se enmarcan en la impementación de técnicas psicoeducativas, basado en un modelo lúdico-didáctico el cual analiza el valor del juego y de la interacción cooperativa entre pares para favorecer el aprendizaje y hacerlo más significativo. Lo anterior se desarrolla con la finalidad de fortalecer las habilidades de los alumnos y sus familias, minimizando factores de riesgo. Las sesiones se desarrollarán en tres momentos: • Momento 1. Teórico, para poner en contexto las temáticas de prevención y su incidencia en lo personal y social. • Momento 2. Reflexivo, forjar la capacidad crítica de sus acciones para ser conciente de las consecuencias. • Momento 3. Actividades y recursos didácticos de apoyo cuya orientación pedagógica está pensada, y construida en la lúdica, para facilitar el aprendizaje, la socialización y la retroalimentación. Es el momento más importante por cuanto aporta experiencias de vida que exigen la relación de lo intelectual con lo emocional y conductual, lo cual implica el logro de una formación integral del alumno.
MATERIALES DEL PROGRAMA MANUALES En la construcción de los manuales buscamos aportar al fortalecimiento del proceso de multiplicación y profundización de saberes. Los manuales propuestos recogen los temas, las actividades y los recursos de apoyo a implementar durante el programa. Sirven de insumo para que facilitadores, padres de familia y estudiantes puedan socializar, profundizar, consolidar y aplicar los conocimientos y habilidades a construir. Para ello se expone de manera clara y detallada el desarrollo de los temas, las actividades y el procedimiento sugerido para uso del Manual y de los demás recursos.
MANUAL PARA FACILITADORES
15
• Kit Facilitadores: contiene los materiales para el desarrollo de las sesiones con estudiantes y padres: • Materiales de apoyo relacionados en cada una de las sesiones. • Guia de la familia • Manual del facilitador • Manual del estudiante • CD (el cual incluye): –– Textos de apoyo –– Videos –– Presentaciones –– Piezas publicitarias ¡MEJOR SIN ALCOHOL! –– Guía del aplicativo • Guía de la familia • Manual para estudiantes de 9 a 12 años.
16 En los manuales se expone de manera clara y detallada el desarrollo de los temas, las actividades y el procedimiento sugerido para el uso de los demás recursos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
RECURSOS TECNOLÓGICOS DE APOYO El programa cuenta con recursos tecnológicos de apoyo que facilitarán la interacción de los participantes con el programa. Contaremos con un aplicativo que contiene: un juego interactivo para la promoción de conductas saludables y el aumento de la percepción del riesgo frente al consumo de alcohol; tres bibliotecas digitales: una de facilitadores, una para estudiantes y una para padres, madres y/o cuidadores, en las cuales encontrarán los OVAS (Objetos Virtuales Académicos), como videos, presentaciones, conferencias, glosarios. Allí también se encontrará la campaña de prevención ¡MEJOR SIN ALCOHOL! compuesta por slogan, 3 promos y un jingle que configuran la identidad del programa con tres líneas de comunicación dirigidas a cada grupo objetivo. Con estos productos integramos de manera didáctica, divertida y estratégica las tecnologías a la implementación del programa.
17
MANUAL PARA FACILITADORES
El programa cuenta con dos líneas de evaluación: •Evaluación de implementación •Evaluación de resultados.
Evaluación de
implementación 18
Se evaluará si las actuaciones diseñadas se han cumplido tal como habían sido previstas o si, por el contrario, se han producido divergencias entre el diseño y lo realizado. Su objetivo es conocer el cumplimiento del programa. Lo anterior con el fin de mejorar la aplicación del programa incidiendo rápidamente en los aspectos problemáticos o nuevas necesidades identificadas con miras a controlarlos y suplirlos respectivamente o para mejoras en futuras intervenciones en otros colegios. Para la evaluación de implementación o del proceso del programa se aplicarán instrumentos para valorar:
a) Actividades de coordinación b) Actividades de formación de facilitadores c) Sesiones de implementación d) Actividades de seguimiento y acompañamiento e) Entrega de materiales f) Ajuste/fidelidad de las actividades a los contenidos previstos en el programa g) Calidad de las intervenciones (satisfacción del usuario)
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Evaluación de
resultados
Esta evaluación dará respuesta a una doble pregunta: ¿se están consiguiendo los resultados previstos?, ¿los resultados obtenidos pueden ser atribuidos con un grado de certidumbre razonable a la realización de las actividades previstas en el programa?. La evaluación de resultados de ASCODES se orienta a verificar la existencia de una relación inequívoca entre las actuaciones que integran los programas y los resultados obtenidos.
Indicadores
a) Percepción del riesgo del consumo de alcohol b) Influencias normativas c) Habilidades psicoemocionales-regulación emocional d) Habilidades psicosociales-resistencia al grupo de pares e) Relaciones intrafamiliares
MANUAL PARA FACILITADORES
19
Atendiendo a los objetivos orientamos, informamos y formamos al facilitador para la implementación de las sesiones con estudiantes y el fortalecimiento de las escuelas de padres, madres y/o cuidadores. Los facilitadores serán formados en sesiones grupales de acuerdo con el cronograma establecido.
20
METODOLOGÍA Las temáticas están definidas dentro de los modelos teórico-prácticos que enmarcan el programa y ajustadas a las poblaciones objetivo, con enfásis en habilidades pedagógicas y riqueza conceptual, desarrolladas dentro de dos núcleos de formación:
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
1. Desarrollo de conceptos y conocimientos. Revisión teórica y profundización de los temas por tratar en las sesiones, de acuerdo con los contenidos definidos y los pilares del programa, sumado a una revisión de técnicas metodológicas y didácticas para su posterior aplicación en el segundo núcleo del entrenamiento.
2. Desarrollo de habilidades y competencias. La formación de aptitudes, actitudes y destrezas que faciliten la implementación del programa de prevención dentro de un marco de buenas prácticas pedagógicas. Aquí se incluye la formación para el manejo de los materiales y recursos de apoyo y de los instrumentos de evaluación.
MANUAL PARA FACILITADORES
21
INFORMACIÓN DE APOYO
¡De su interés! Normatividad actual en Colombia sobre el consumo de alcohol en menores de edad Normatividad nacional
22
Ley 1098 de 2006 – Ley de Infancia: establece que los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas. Así mismo, establece las siguientes obligaciones específicas: • Las autoridades deben diseñar mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos destinados a juegos de suerte o azar, venta de licores, cigarrillos o productos derivados del tabaco y que ofrezcan espectáculos con clasificación para mayores de edad. • Los medios de comunicación deberán abstenerse de transmitir por televisión publicidad de cigarrillos y alcohol en horarios catalogados como franja infantil por el organismo competente. • La Policía Nacional debe adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el ingreso de los niños, las niñas y los adolescentes a los lugares de diversión destinados al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos y hacer cumplir la prohibición de venta de estos productos, adelantar labores de vigilancia, a fin de
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
controlar el porte de bebidas embriagantes, por parte de los niños, niñas o adolescentes, y diseñar programas de prevención para los adultos sobre el porte y uso responsable de bebidas embriagantes, cigarrillos cuando viven o están acompañados de niños, niñas o adolescentes. Art. 38 Ley 1801 del 2016: comportamientos que afectan la integridad de niños, niñas y adolescentes. Los siguientes comportamientos afectan la integridad de los niños, niñas y adolescentes y por lo tanto no deben realizarse. Su incumplimiento da lugar a medidas correctivas. Sin perjuicio de lo establecido por la normatividad vigente sobre la materia y de la responsabilidad penal a que haya lugar. • Permitir, auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de los niños, niñas y adolescentes a los lugares donde: • Se realicen actividades de diversión destinadas al consumo de alcohol y al consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados y sustancias psicoactivas. Facilitar, distribuir, ofrecer, comercializar, prestar o alquilar, cualquiera de los siguientes elementos, sustancias o bebidas, a niños, niñas o adolescentes: • Bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco y sus derivados, sustancias psicoactivas. Inducir a niños, niñas o adolescentes a: • Consumir bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco y sus derivados, sustancias psicoactivas o cualquier sustancia que afecte su salud. Resolución 982 de 1994-Medidas Sanitarias: • Las bebidas embriagantes con grado alcoholímetro inferior a 2.5 no podrán ser promocionadas ni expendidas a menores de edad y su publicidad tendrá las mismas restricciones de las bebidas alcohólicas. • Queda prohibida la publicidad de estos productos dirigida a población infantil.
MANUAL PARA FACILITADORES
23
Ley 745 de 2002: consumo y porte de dosis personal de estupefacientes
24
• Se sancionará con multa de 2 a 4 salarios mínimos mensuales a quien consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia en presencia de menores de edad. Art. 1. • Establece la posibilidad de rehabilitación y desintoxicación por parte del estado cuando las acciones sean hechas por parte de un menor. Art. 9. • Se impondrá una multa de 4 a 8 salarios mínimos mensuales a quien consuma, porte o almacene dichas sustancias en establecimientos educativos o lugares aledaños. Art. 2. • Los establecimientos de comercio en los que se faciliten, autoricen o toleren el consumo de dosis personal de dichas sustancias por parte de menores o en su presencia, tendrá como sanción el cierre por un periodo entre 15 y 30 días. Art. 7. Decreto 1286/2005 del Ministerio de Educación. Artículo 12. Numeral D. • Se prohíbe organizar, promover o patrocinar eventos (por parte de las asociaciones de padres de Familia) en los cuales se consuma licor o se practiquen juegos de azar. Circular 124 - Registraduría Nacional: El único documento de identificación de los mayores de 18 años es la cédula de ciudadanía (en sus tres formatos). Acuerdo 004 de 2007 de la CNTV: Establece que la publicidad debe responder según su contenido y tratamiento a las franjas de audiencia que se trasmitan. No se pueden trasmitir en horario infantil o familiar anuncios comerciales o promocionales de producciones cinematográficas o de programas de Televisión clasificados para mayores de edad o cuya temática sea apta solo para adultos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Normatividad distrital DECRETO 587 DE 2007 DISTRITAL ARTÍCULO CUARTO. El menor que sea hallado consumiendo licores o bebidas alcohólicas o embriagantes o en estado de embriaguez, a cualquier hora, será puesto a disposición de sus padres o familiares por las autoridades de Policía y citado ante el Defensor de Familia en los términos de los artículos 2 y 4 de la Ley 124 de 1994. ARTICULO QUINTO Los establecimientos de comercio que vendan bebidas alcohólicas o permitan el ingreso de menores (niños, niñas y jóvenes) a sitios de diversión que presenten espectáculos que atenten contra su integridad moral o salud física o mental, serán multados con el equivalente a 300 salarios mínimos legales diarios vigentes, en cabeza del propietario del establecimiento o del responsable de la explotación del lugar, de conformidad con el artículo 324 del Código del Menor; sin perjuicio de las sanciones de cierre temporal o definitivo previstas en otras normas.
MANUAL PARA FACILITADORES
25
TALLERES CON LOS ESTUDIANTES SESIÓN 1. Taller Brújula. OBJETIVO DE LA SESIÓN La sesión está encaminada a socializar el programa y reconocer el punto de partida para la implementación de ¡MEJOR SIN ALCOHOL! con el ejercicio de mitos y realidades sobre el alcohol y su consumo. Objetivos:
26
1. Dar a conocer el programa ¡Mejor sin Alcohol! con el fin de orientar a los niños y niñas frente a las sesiones que se van a desarrollar como parte del programa. 2. Identificar las creencias que existen alrededor del consumo de alcohol en adultos, niños y niñas. Señor facilitador, para la presentación del programa dé inicio a la sesion con las diferentes piezas audiovisuales entregadas en su kit.
MOMENTO TEÓRICO Nota: facilitador, debe tener en cuenta que cada uno de los conceptos están descritos de forma técnica y deberán ser contextualizados al lenguaje de los menores para facilitar su aprendizaje y retención. Mito: es una creencia popular que no corresponde a la realidad. Información extendida en la población que altera las verdaderas cualidades de una persona o de un objeto. Usted encontrará 12 mitos y realidades del consumo de alcohol que muchas veces son creencias populares que no corresponden a la realidad y que por el contrario, incentivan su consumo. Para esto, lea detenidamente cada uno de ellos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Esta recopilación de mitos le ayudará a evidenciar los más conocidos de acuerdo con la experiencia de diferentes investigaciones. Por ello, resaltamos la siguiente lista para que usted las pueda incluir y tener en cuenta dentro de las actividades de esta sesión.
AFIRMACIONES: 1. El alcohol te hace sentir más chévere. Falso. Aunque en un principio el alcohol ocasiona que las personas se sientan más tranquilas y relajadas (desinhibidas), a corto o a mediano plazo este efecto induce a la pérdida o disminución de la capacidad de autocontrol y/o decisión. Las personas que se encuentran bajo la influencia de estas sustancias pueden tomar decisiones erróneas e involucrarse en conductas de alto riesgo para su integridad física. Por ejemplo: perder la capacidad para ser asertivo en acciones como conducir en estado de ebriedad, verse inmiscuido en pleitos, buscar problemas legales o incluso situaciones que terminen en el fallecimiento de la persona. 2. Cuando los niños consumen alcohol generan una adicción. Verdadero. Las investigaciones científicas han demostrado que los menores de edad que consumen licor tienen altas probabilidades de desarrollar una adicción. Los niños y niñas que comienzan a consumir licor antes de los 15 años, tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar problemas de adicción, no solo de alcohol, sino también con otras sustancias psicoactivas, esto se debe a que el organismo es aún joven (aludiendo especialmente al cerebro) y se encuentra en desarrollo siendo más vulnerable a efectos nocivos (Pérez & Scopetta 2008). 3. Hay que enseñarles a consumir alcohol desde niños. Falso. Si bien ciertas culturas consideran que los niños y niñas deben beber, es preciso que esta creencia sea desmontada, ya que se ha demostrado que el alcohol genera daños irreparables en el sistema nervioso central y periférico. 4. El alcohol es una bebida energizante. Falso. Las bebidas alcohólicas actúan como depresoras del sistema nervioso central, causan efectos como relajación o sedación, disminuyen la actividad y cerebral y ponen en riesgo la salud mental e integridad física y moral.
MANUAL PARA FACILITADORES
27
28
5. Emborracharse destruye poco a poco el cerebro. Verdadero. Se ha demostrado que consumir alcohol en edades tempranas al sistema nervioso central y si bien no mata las células del cerebro, sí afecta las conexiones neuronales e impacta negativamente las funciones cognitivas y los procesos de pensamiento, como por ejemplo: la memoria, la atención, la concentración, el juicio y la razón. 6. El alcohol hace olvidar los problemas. Falso. Cuando se consume alcohol es probable que de manera temporal se olviden los problemas. Sin embargo, también puede ocurrir lo contrario: llevar a una persona a estados de enojo o depresión y a tomar decisiones equivocadas, siendo las más graves aquellas que involucran atentar contra otras personas o contra sí misma. 7. El alcohol es como una bebida cualquiera. Falso. Las bebidas alcohólicas contienen un alto contenido de agua y alcohol, mientras que la cantidad de vitaminas y minerales es insignificante. “Aunque las bebidas alcohólicas producen calorías, estas se queman inmediatamente, no se almacenan y, por tanto, no son válidas como aporte energético. Además hacen disminuir la reserva de glucosa produciendo la aparición de fatiga”. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
8. Una cerveza abre el apetito. Falso. Actualmente está claro que el consumo de bebidas alcohólicas en ayunas produce la secreción de jugos gástricos que generan sensación de hambre, pero a corto y mediano plazo pueden derivar en trastornos digestivos como por ejemplo gastritis y falta de apetito. 9. El alcohol en exceso puede causar daño. Verdadero. El abuso de cualquier tipo de sustancia psicoactiva, legal o no, es perjudicial para la salud. Sustancia psicoactiva: es el término correcto definido por los expertos para referirse a TODA sustancia que al ingresar al organismo altera el sistema nervioso central y causa dependencia o adicción. 10. El consumo de alcohol es aceptado. Verdadero. En la actualidad se ha establecido que esta sustancia es de fácil acceso, tanto para los adultos como para los niños y niñas. Aunque esta sustancia es legal, se ha establecido que conlleva graves daños a nivel personal, social, jurídico y relacional. 11. Consumir bebidas alcohólicas ayuda a “entrar en ambiente”. Falso. Hay muchas personas en el mundo abstemias por decisión que expresan y sienten alegría en fiestas y eventos familiares de igual forma que aquellos que consumen alcohol. Lo que realmente produce regocijo a una persona es compartir con seres queridos, no en sí el alcohol. El consumo de licor en eventos sociales es una práctica cultural que no es solo para tener una sensación de contentamiento, sino también mal usada después de velorios y entierros para generar sentimientos de acuerdo a dichas circunstancias. 12. Los niños pueden consumir alcohol en Colombia, si el niño tiene permiso de sus padres. Falso. La Ley 124 prohíbe terminantemente el expendio de bebidas embriagantes a los niños y niñas. De igual modo, se establece que quienes les proporcionen bebidas embriagantes a los menores, serán penalizados conforme con las normas establecidas en los códigos nacionales o departamentales de Policía.
MANUAL PARA FACILITADORES
29
MOMENTO PRÁCTICO Para iniciar la sesión se solicita que usted como facilitador haga una breve descripción del programa que actualmente se está implementando en la institución educativa. Aquí se debe tener claridad de los alcances, el número de sesiones y el desarrollo del programa. Por lo anterior, se desarrollará una actividad que permita identificar la postura de los niños y niñas con respecto a los mitos y realidades del consumo de alcohol.
Pasos:
30
1. Tome las figuras del kit de facilitador y péguelo con cinta de enmascarar en el tablero con los números en la parte oculta. (Material: cinta de enmascarar, listado de los 12 mitos y 12 figuras con el logo de: !MEJOR SIN ALCOHOL¡ por un lado y un número por el otro). 2. Divida a los niños y niñas en dos o tres grupos e invítelos a un concurso de conocimientos como equipo. 3. Pídale que pase un representante de cada grupo (los 3 al tiempo) y en orden respondan lo que piensan de las afirmaciones (favor remítase a los mitos relacionados en el momento teórico). 4. Tome una figura con un número asociado con el listado de los 12 mitos. Léalo en voz alta y pídales que respondan qué piensan de las afirmaciones. 5. Asegúrese de que los tres representantes expresen su idea de acuerdo con la afirmación. Gana aquel que responda correctamente, según sea el caso, si es verdadera o falsa. 6. Por favor valide de manera positiva cualquiera de las respuestas. Aquí importa saber cuál es la creencia de los niños y niñas. 7. Luego de que los niños expresen su postura, pídales que regresen a sus grupos y hagan una pequeña explicación del mito, afirmándola o negándola y cuál es la razón. 8. Piense que cualquier reflexión que se haga, debe ser preventiva y que evite a toda costa el inicio del consumo de alcohol. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
MOMENTO REFLEXIVO Actividad: Luego de finalizar los 12 mitos, pídale a los niños y niñas que regresen de nuevo a sus grupos y que por medio de un sketch hablen sobre los temas aprendidos en el momento práctico. Sketch: escena de corta duración y tono generalmente humorístico que va intercalada en una representación teatral. Materiales: –– 12 figuras con números e identificador gráfico del programa.
TIEMPOS Tiempo total de la sesión Objetivo de la sesión Momento práctico Momento reflexivo
90 minutos. 20 minutos. 35 minutos. 35 minutos.
MANUAL PARA FACILITADORES
31
SESIÓN 2. Taller Conciencia y Realidad. OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar a conocer las realidades de los niños consumidores de alcohol, con miras al aumento de la percepción del riesgo en los estudiantes.
MOMENTO TEÓRICO Para esta sesión el facilitador debe leer los siguientes apartes con la finalidad de tener las pautas de trabajo que permitan dar los argumentos sobre conciencia y realidad. RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
32
• Los menores que consumen alcohol tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de delitos violentos, agresión o robo. • Las probabilidades de bajar su rendimiento y abandonar sus estudios son mayores. • Tiene cuatro veces más probabilidades de desarrollar una adicción al licor o cualquier otra sustancia psicoactiva. DAÑOS FÍSICOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL En el cerebro: el consumo produce daños en varias áreas y funciones del cerebro, lo cual hace que el desempeño intelectual disminuya. Algunos estudios han demostrado que se afecta el aprendizaje, el control motor del cuerpo, la corteza cerebral encargada del procesamiento y almacenamiento de la información, la planeación, el raciocinio, la solución de problemas, el control de impulsos y la memoria. En otros órganos y sistemas: el sistema autoinmune se afecta con el consumo de alcohol causándole al menor una gran probabilidad de padecer infecciones respiratorias e incapacidad de coagulación de la sangre. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Daño al sistema cardiovascular, el alcohol aumenta la presión sanguínea, lo cual conlleva alteraciones en el ritmo cardiaco y problemas de dilatación y pérdida de la fuerza de contracción del corazón. En cuanto al hígado, un consumo exagerado de alcohol afecta de tal modo a este órgano que lo convierte en un hígado graso, lo que puede producir hepatitis, cirrosis y finalmente cáncer de higado, lo cual puede derivar en la muerte, ya que la cirrosis alcohólica es de carácter irreversible y progresiva. En los riñones el consumo de alcohol afecta el balance de agua que necesita el cuerpo para regular su metabolismo, afectando de esta manera el desarrollo normal del menor.
MOMENTO PRÁCTICO Actividad 1 Pasos: 1. Inicie la actividad preguntándole a los niños y niñas ¿Qué consecuencias tiene el consumo de alcohol? ¿Qué daño físico podría provocar su consumo? 2. Ahora pídale a los estudiantes que se enumeren del uno al cuatro y divídalos por equipos. 3. A cada grupo le entregará una palabra: –– –– –– ––
RIESGO PELIGRO DAÑO PREVENCIÓN
4. Ahora invite a los niños a que por grupo debatan la palabra que les correspondió y construyan una definición frente al tema. Al final cada grupo nombrará un representante que lea la el texto que redactaron. 5. Los estudiantes deben permanecer divididos en los cuatro grupos. Mientras usted le hace una breve explicación de las definiciones.
MANUAL PARA FACILITADORES
33
Riesgo: exposición a una situación en la cual hay una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro. Daño: afectación, deterioro, dolor, enfermedad, consecuencias. Implicaciones físicas, mentales, morales, personales y sociales causadas por una situación u objeto (el alcohol para nuestro caso). Peligro: hecho que tiene la posibilidad de causar un daño inminente. Ejemplo: el peligro por la manipulación indebida de líquidos inflamables con altas posibilidades de lesiones físicas (quemaduras) o daños materiales (incendios). Prevención: conjunto de acciones específicas para aminorar riesgos y peligros sobre objetos, situaciones y personas, conociendo los posibles daños relacionados antes de que ocurran.
Actividad 2 Pasos:
34
1. El facilitador invitará a cada grupo a pintar la silueta de un cuerpo humano. 2. Invítelos a que unan y peguen varios pliegos de papel periódico. 3. Cada grupo escogerá un estudiante, el cual se acostará sobre el papel y los compañeros dibujarán su silueta con un marcador. (pídales tener cuidado con el uniforme del que ha prestado su silueta) 4. Luego el facilitador les entregará a cada grupo un párrafo indicando el riesgo y el daño que causa el alcohol en el cuerpo. 5. Cada grupo lo pegará en la silueta y se les pide la razón por la cual lo han pegado en este lugar.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
MOMENTO REFLEXIVO El facilitador invitará a algunos estudiantes de cada grupo a socializar los aprendizajes hechos durante la jornada. Materiales: –– Tarjetas de cartulina, cada una marcada con una palabra (riesgo, peligro, daño y prevención). –– 12 pliegos de papel periódico. –– Cinta adhesiva. –– Marcadores. –– 4 grupos de párrafos indicando los daños y riesgos.
TIEMPOS Tiempo total de la sesión Objetivo de la sesión Actividad 1 Actividad 2 Momento reflexivo
90 minutos. 10 minutos. 35 minutos. 35 minutos. 10 minutos
MANUAL PARA FACILITADORES
35
SESIÓN 3. Taller mente fuerte OBJETIVO DE LA SESIÓN Visibilizar e identificar los diferentes elementos que pueden influenciar en el consumo del alcohol de niños y niñas.
MOMENTO TEÓRICO A continuación usted encontrará algunos términos y definiciones importantes que debe tener en cuenta para facilitar el desarrollo de la sesión. Influencia: poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de alguien. Normativa: conjunto de parámetros por las que se regula o se rige determinada materia o actividad.
36
Instituciones sociales: son agrupaciones que poseen objetivos concretos estructuras definidas y funciones específicas que determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad. Las principales instituciones sociales la institución familiar, la institución educativa, la institución política, la institución económica y la institución religiosa. Las instituciones sociales son: • La familia: grupo social primario de parentesco por consanguinidad o por afinidad, responsable frente a la sociedad del cuidado y la educación de los menores y también una unidad económica. • La institución educativa: es el grupo secundario orientado a la socialización, inclusión social, formación, transmisión y comunicación del conocimiento, las habilidades y los valores de la sociedad. • La institución política: es producto de la necesidad de administrar y gobernar a las personas y recursos, ya que es necesaria la PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza los derechos de los miembros de un territorio y el cumplimiento de sus deberes. Adicionalmente, se materializa en el Estado y este a su vez cumple con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad del poder y la organización constitutiva de la sociedad. • La institución económica: tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado, de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema acorde con sus principios ideológicos. • La institución religiosa: se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión se establecen normas para la vida personal, familiar y social. • Conocimiento y conciencia de la influencia de las instituciones sociales en la toma de nuestras decisiones: una vez que reconocemos la institución social como figura normativa que establece órdenes que le permiten a los individuos funcionar en y con un colectivo, comprendemos que cualquier acción de una persona puede tener repercusiones producto del no cumplimiento de la norma.
MOMENTO PRÁCTICO
Actividad: “Hijo de tigre, sale pintado” Pasos 1. A cada participante se le indicará que se remitan al esquema. 2. Solicite a los estudiantes que conformen grupos de 5 personas. Dé la instrucción de analizar e identificar en el esquema los elementos que lo componen, tales como familia, gobierno, amigos, etc.
Familia
Institución educativa
Gobierno
Religión
Amigos
Grupos deportivos MANUAL PARA FACILITADORES
37
3. Ahora, en cada una de estos cuadros deben escribir la respuesta a la pregunta ¿Qué pasa cuando un niño o niña es encontrado consumiendo alcohol? 4. ¿Qué hace la familia, los establecimientos educativos, el gobierno, la religión, amigos y grupo deportivo frente a esta situación? 5. En parejas deben comparar las respuestas entre unos y otros. 6. Luego de este espacio, dibuje el cuadro en el tablero y pídales que en una lluvia de ideas le compartan las experiencias mientras usted anota las palabras clave. 7. Tenga en cuenta esta información, puesto que saldrán mitos asociados y ya trabajados frente al consumo de alcohol. 8. Observe la tendencia de los niños en identificar que la familia y el establecimiento educativo son entes controladores, el gobierno y la religión pueden ser indiferentes, mientras que los amigos y grupos deportivos pueden ser factores de apoyo y protección.
MOMENTO REFLEXIVO
38
Invite a la reflexión sobre los conceptos emitidos por los niños y niñas dado que la familia y el establecimiento educativo no solo son instituciones de control, sino que también ayudan a prevenir el consumo de alcohol y que la familia debe ser el primer lugar para buscar apoyo. Ayúdeles a identificar la importancia de asumir las normas, leyes y lineamientos definidos en la sociedad, como contribución a la protección de sus derechos. Por medio de una dramatización, los niños y niñas deben representar cómo los amigos pueden ser quienes promuevan el consumo de alcohol. Esta actividad debe resaltar que las amistades no siempre tienen en cuenta los riesgos y peligros del consumo de esta sustancia. También, la representación debe contar con una reflexión que les lleve a categorizar las influencias positivas y negativas de las amistades que les permita empoderarse de la prevención del consumo de alcohol. Materiales: –– 45 hojas de papel. –– Marcador para el docente.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
TIEMPOS Tiempo total de la sesiรณn Objetivo de la sesiรณn Momento prรกctico Momento reflexivo
90 minutos. 20 minutos. 35 minutos. 35 minutos.
MANUAL PARA FACILITADORES
39
SESIÓN 4 Taller fuertemente OBJETIVO DE LA SESIÓN Brindar estrategias para el fortalecimiento de la autonomía de cada estudiante, estimulando las elecciones libres y responsables.
MOMENTO TEÓRICO A continuación usted encontrará algunos términos y definiciones que facilitarán el desarrollo de la sesión. Términos y definiciones
40
Presión de grupo: fuerza negativa que ejerce un determinado grupo hacia una persona. En los niños y niñas, cuando se tiene entre 9 y 12 años, ceder a la presión de grupo es normal, pues en esta etapa se cuestionan frecuentemente sobre su identidad. Entonces, para lograr que el grupo los acepte, sienten que deben compartir los mismos gustos y preferencias. Razones por las que se cede a la presión negativa de un grupo: • • • •
Baja autoestima y concepto de sí mismo. Confusión de roles. Disciplina inadecuada en el hogar. Falta de comunicación entre padres e hijos.
Conductas que señalan que el menor ha cedido a la presión negativa del grupo: • Primer consumo de alcohol. • Deserción escolar. Asertividad: habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios sentimientos, opiniones y pensamientos, y defender nuestros derechos en el momento oportuno, de forma adecuada, sin negar los sentimientos, las opiniones, los pensamientos y los derechos de otros. La asertividad se basa en la capacidad de un individuo de escoger libremente una acción y es una característica de la conducta socialmente efectiva.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Confrontación asertiva: significa expresar qué es lo que queremos, lo que necesitamos y cuáles son los sentimientos que nos provocan determinadas situaciones. Dentro de este concepto, es necesario escoger el instante adecuado para discutir el problema. Caracterización de la situación: describir el problema de la manera más detallada posible. Adaptar: la definición de nuestros sentimientos hacia los “mensajes en primera persona”, a través de los cuales se expresan los sentimientos sin evaluar o censurar la conducta de los otros. Limitar: ser claros y precisos en los temas que son discutidos.
MOMENTO PRÁCTICO Actividad 1: “Adivina: ¿quién manda?” Aprendiendo sobre la presión de grupo. Pasos 1. El facilitador solicita a los participantes ponerse de pie y ubicarse formando un círculo. 2. Se selecciona un alumno del grupo, a quien se le pide que nos espere fuera del salón por 3 minutos. 3. Al momento de retirar al participante del aula, se elige otra persona que estará encargada de dar las instrucciones de cambio de movimientos. 4. Ahora, se le pide al niño que entre al salón y se ubique dentro del círculo e identifique la persona que está dando instrucciones de movimiento en el grupo. 5. Las instrucciones para quien lidera los movimientos en el círculo son las siguientes: tocarse el hombro, tocarse el estómago, tocarse la cabeza (todo el grupo deberá seguirlo). 6. Al ingresar, el participante que está por fuera, tendrá tres oportunidades de adivinar quién es el compañero que dirige el grupo.
MANUAL PARA FACILITADORES
41
Preguntas luego del ejercicio: • ¿Cuál es la sensación de la persona que ingresa al salón? • ¿Cuál es la percepción de quien lidera los movimientos? • ¿Cómo relacionan esta actividad con la presión de grupo?
MOMENTO REFLEXIVO La presión de grupo suele ser un medio a través del cual la gente requiere aprobación para su propia conducta, buscando influenciar o incidir en las decisiones del otro, sin tener presente la voluntad de este. En este ejercicio se pone a prueba la habilidad del pensamiento crítico y creativo. Ahora realice la siguiente pregunta a los participantes: ¿crees que la presión de tus amigos puede llevarte a consumir alcohol para seguir compartiendo con ellos?; indique que ésta debe ser contestada en el espacio establecido dentro de sus manuales.
42
Actividad 2: Y… ¿quién es el más importante? Pasos El facilitador dividirá en 5 grupos a los menores, a los cuales les dará la siguiente orientación: 1. Cada grupo deberá tener un cartel creado por el facilitador con el nombre de los siguientes lugares: –– –– –– –– ––
un restaurante una clínica un parque de diversiones un zoológico y un centro comercial.
2. En cada lugar, habrá cinco personas quienes deberán argumentar y convencer a los demás de porqué el lugar asignado es más importante que el de los otros, además de los argumentos para quedarse allí. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Los personajes son: –– Restaurante: el cocinero, el mesero, el vigilante, el cliente y el cajero. –– Clínica: el médico, la enfermera, el vigilante, la persona de oficios varios y el psicólogo. –– Parque de diversiones: el maquinista, el vendedor, la persona de oficios varios, el de mantenimiento de máquinas y el cliente. –– Zoológico: el veterinario, el vigilante, el administrador, el cliente y el fumigador. –– Centro comercial: el administrador, la persona de oficios varios, el organizador de eventos, el vendedor y el cliente. El facilitador escogerá a un grupo de estudiantes que pasaran por cada uno de los lugares donde se encuentran sus compañeros argumentando quien es el mas importante. Posteriormente, cada uno de los estudiantes explicara según su concepto cual equipo fue mas convincente y ¿Por qué?. El facilitador explicará la importancia de cada uno de los participantes, siendo estos complementos de nuestro entorno; adicionalmente, expondrá que la actividad realizada busca demostrar las influencias de las personas en nuestros pensamientos y decisiones.
MOMENTO REFLEXIVO Reflexión clave: en un grupo todos somos importantes, sea cual sea nuestro oficio y desde la diferencia es posible construir proyectos juntos. Es posible que muchas veces los argumentos de los otros son más fuertes que nuestras propias creencias, por lo que se hace necesario ser conscientes que es importante respetar las acciones, las ideas y las labores de los demás. Materiales: • 5 carteles marcados con lugares.
TIEMPOS
Tiempo total de la sesión Objetivo de la sesión Momento teórico Momento práctico Momento reflexivo MANUAL PARA FACILITADORES
90 minutos. 10 minutos. 35 minutos. 35 minutos. 10 minutos.
43
SESIÓN 5 Taller GEMA OBJETIVO DE LA SESIÓN Brindar herramientas y estrategias para el desarrollo de habilidades psicoemocionales, específicamente para la regulación emocional.
MOMENTO TEÓRICO A continuación usted encontrará algunos términos y definiciones que facilitarán el desarrollo de la sesión.
44
Gestión emocional: se trata de un aprendizaje que incluye habilidades como comprender, controlar y modificar sentimientos y emociones propias y en otros. La gestión emocional es necesaria para todo ser humano y garantiza la regulación de sentimientos y emociones como la envidia, la ira, el rencor, el sufrimiento, la esperanza, la paz, la serenidad y el gozo. Inteligencia emocional: capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés y la superación de obstáculos. Ante cualquier acontecimiento que suceda, las emociones, tanto positivas como negativas, pueden servir de ayuda, según cómo sea la capacidad de manejarlas. Las personas con un buen manejo emocional tienen capacidad para saber qué es lo que están sintiendo exactamente e identificar lo mismo en los demás. Al identificar y entender mejor este aspecto, son capaces de utilizarlas para relacionarse mejor con los demás (empatía), tener más éxito en su trabajo y llevar vidas más satisfactorias.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Características de la inteligencia emocional: • Capacidad de identificar emociones y saber lo que se está sintiendo en cada momento y la causa, darse cuenta de cómo influyen en su comportamiento y en su pensamiento. • Auto control de sí mismos frente a emociones intensas, así como saber adaptarse a las circunstancias cambiantes. • Capacidad para entender las emociones, necesidades y preocupaciones de los demás. También el poderse colocar en el lugar de los otros y entender puntos de vista diferentes a los propios. • Reconocimiento de las dinámicas de un grupo para el relacionamiento con los demás. Por este motivo, las demás personas se sienten comprendidas y respetadas. • Capacidad para mantener buenas relaciones, influir en los demás, comunicarse con claridad, manejar conflictos y trabajar en equipo. De esta manera es frecuente el desarrollo de una alta inteligencia social.
MOMENTO PRÁCTICO Actividad 1: “Juancho” El facilitador solicitará al grupo ubicarse por parejas y dibujar un muñeco que refleje distintos sentimientos generados por una situación específica. Luego, describirán las sensaciones generadas durante la realización del dibujo y con qué los está asociando. A continuación, dibujarán un muñeco y expondrán lo que quisieron dar a conocer respecto a: • • • • •
Identificación del estado emocional en que se encuentra. Capacidad de controlar los impulsos. ¿Qué hacer para manejar los sentimientos y cómo hacerlo? Hacer consciente de los sentimientos y necesidades. Resolver conflictos y trabajar en equipo.
MANUAL PARA FACILITADORES
45
MOMENTO REFLEXIVO A manera de círculo se distribuyen colores. Se invita a los participantes a que tomen los colores y se remitan al manual. El facilitador mientras tanto, explicará que los mandalas provienen de la cultura hindú y budista que representa la armonía del universo. La figura que conforma un mandala tiene algunas características especiales: en principio tiene que ser una figura que guarde cierta correspondencia entre los puntos geométricos. Es decir, que la organización del dibujo tiene que tener cierta correspondencia armónica y matemática. Se generará una reflexión en el grupo acerca de la importancia de tener armonía en la vida, donde los sentimientos y emociones sean reguladas para mejorar la calidad de vida de cada uno de los participantes. Materiales:
46
• 45 colores (un color por estudiante).
TIEMPOS Tiempo total de la sesión Objetivo de la sesión Momento teórico Momento práctico Momento reflexivo
90 minutos. 10 minutos. 35 minutos. 35 minutos. 10 minutos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
SESION 6 Taller SUME OBJETIVO DE LA SESIÓN Fomentar el desarrollo del proyecto de vida de cada participante.
MOMENTO TEÓRICO A continuación usted encontrará algunos términos y definiciones que facilitarán el desarrollo de esta sesión. Tenga en cuenta que en la etapa de reflexión responderá preguntas e inquietudes frente al tema y finalmente reforzará en los niños y niñas su pensamiento crítico y reflexivo sobre la importancia de construir un proyecto de vida. Términos y definiciones Proyecto de vida: la concepción actual que presenta una mayor aceptación de lo que es un proyecto de vida hace referencia a este como una oportunidad mediante la cual se puede fomentar el crecimiento y el desarrollo personal. En esta formulación se pueden identificar tanto fortalezas personales como oportunidades de mejora, lo que a su vez permitirá transformar ideales, sueños y fantasías, en metas y realidades. En el proyecto de vida se podrán manifestar de una manera libre y abierta los deseos, los sueños, las expectativas, las fantasías, los planes, los objetivos y las metas que se desean alcanzar; esto, involucrará aspectos cognitivos como la reflexión y el análisis, la toma de decisiones, la selectividad y priorización, además de incluir cualidades personales como la perseverancia, la disciplina, el empeño y la constancia.
MANUAL PARA FACILITADORES
47
Lo anterior posibilitará que la transformación de ideales en metas esté más acorde con las demandas de la sociedad y que el desempeño futuro de las personas sea más exitoso. Construir un proyecto de vida involucra la orientación por parte de docentes o formadores y el acompañamiento de pares, familiares y allegados. Esto permitirá que su construcción adquiera un carácter de responsabilidad personal y colectiva, y conlleve asumir tareas compartidas, haciendo claridad en el protagonismo y la individualidad del niño y niña. Cuando reciben un buen acompañamiento para la construcción de su proyecto de vida, estarán en capacidad de construir una posición clara y positiva frente a su autocrecimiento, su autocuidado y su rol en la sociedad. El proyecto de vida como un factor de protección:
48
Varios autores coinciden en que en el caso de los niños y niñas la formulación de un proyecto de vida puede cumplir un factor de protección en la medida en que: “mejora las probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente”. Características para la construcción de un proyecto de vida Se debe tener en cuenta que los proyectos de vida deben ajustarse a la realidad actual de cada persona. Por ello, quienes orienten a los niños y niñas deberán fomentar en ellos el carácter crítico e invitarles a que evalúen su momento actual, sus vivencias, sus alternativas, sus habilidades y sus recursos personales.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Conceptos relacionados para tener en cuenta: Compromiso: hace referencia a una obligación que se adquiere. En el caso de construir el proyecto de vida, se deberá sensibilizar al menor en que el compromiso adquirido debe ser un pacto o un acuerdo consigo mismo, y deberá fomentar en ellos el deseo de superación personal e inducirlos a sacar adelante sus metas (estudio/trabajo). Constancia: hace referencia a una actitud personal que enmarca el ánimo respecto a un propósito. En otras palabras, la constancia es el empeño permanente para llevar a cabo acciones que conducen al logro de una meta.
MOMENTO PRÁCTICO Actividad: “Contemos un cuento” El facilitador les solicitará a los menores que respondan las siguientes preguntas que se encuentran registradas en sus cartillas. 1. 2. 3. 4.
¿Qué quieres ser cuando seas grande? ¿Por qué quieres serlo? ¿Para qué quieres serlo? ¿Cómo lo puedes hacer?
Las preguntas que acabas de responder hacen referencia a tu proyecto de vida, tus metas, sueños y anhelos, para poder llegar a ellos debes seguir una serie de pasos los cuales se ven reflejadas en la respuesta número 4 que dieron en el anterior test.
MANUAL PARA FACILITADORES
49
MOMENTO REFLEXIVO Se resaltará la importancia de superar las distintas dificultades que se presentan en el día a día para la realización del proyecto de vida. El facilitador solicitará al grupo que por medio de un dibujo de a conocer su proyecto de vida, el cual debe estar basado en las anteriores preguntas. Se pedirá que cada participante dé a conocer su dibujo y especifique por qué lo realizó y qué sintió al momento de hacerlo.
50
Materiales: • 1 tablero. • 1 marcador.
TIEMPOS
Tiempo total de la sesión Objetivo de la sesión Momento teórico Momento práctico Momento reflexivo
90 minutos. 10 minutos. 35minutos. 35 minutos. 10 minutos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
SESIÓN 7 Taller Descansadamente OBJETIVO DE LA SESIÓN Facilitar el compromiso de los estudiantes al utilizar el tiempo libre de una manera positiva.
MOMENTO TEÓRICO A continuación encontrará palabras claves que deberán ser tenidas en cuenta para la realización de esta sesión. Tiempo de ocio o tiempo libre: hace referencia a los espacios en que las personas no cuentan con actividades específicas para generar resultados o metas a cumplir. Recreación: son actividades lúdicas que se desarrollan en espacios determinados fuera de la rutina.
15 posibilidades para un disfrute del ocio • Concebida como descubrimiento de nuevas facetas 1. Lectura.
de la realidad y conocimiento del legado histórico, literario y científico de la humanidad.
2. Actividades para
• Acampadas, senderismo, montañismo, visitas a
3. Visitas.
• Museos, exposiciones. • Lugares de interés: histórico, artístico, cultural.
conocer y vivir la naturaleza.
parques naturales. • Rutas ecológicas, cuidado de plantas y jardinería doméstica.
MANUAL PARA FACILITADORES
51
• Teatro, cine, conciertos de música, circo, 4. Asistencia a espectáculos.
etc. • Manifestaciones interculturales e interétnicas, competiciones deportivas.
• Charlas, coloquios, debates, 5. Asistencia a actos culturales.
conferencias. • Cine, teatro, danza.
6. Fomento de la creatividad a
• Pintura y dibujo, fotografía, etc. • Teatro, literatura, instrumentos
través de:
52
musicales.
7. Práctica del deporte.
• Individuales: atletismo, natación, etc. • Colectivos: baloncesto, fútbol, etc.
8. Juegos de mesa.
• Ajedrez, parqués, Tío Rico. • Damas chinas, dominó.
9. Juegos de salón.
• Ping-pong. • Futbolín.
10. Coleccionismo.
• Álbumes de fútbol. • Álbumes (chocolatina Jet).
11. Recuperación de tradiciones
• Música o danza. • Artesanía, gastronomía.
12. Manualidades.
• Bricolaje. • Cerámica, miniaturas, etc.
populares.
13. Utilización selectiva de medios de comunicación y juegos informáticos.
14. Cultivo de la amistad. 15. Asociacionismo participación y voluntariado.
• Juegos informáticos: individuales o colectivos.
• Medios de comunicación: televisión, radio, prensa.
• Diálogo con amigos. • Tertulias. • Organizaciones y asociaciones: juveniles, ecologistas, pro derechos humanos.
• Integración: minusválidos físicos, minorías étnicas, tercera edad.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
MOMENTO PRÁCTICO Actividad
Instrucciones: 1. Pídales a los estudiantes que escriban con honestidad las actividades que desarrollan en su tiempo libre. 2. Acláreles que no deben poner su nombre y que pueden cambiar su letra. Lo importante aquí es la información honesta y no quién la escribió. 3. Posteriormente dígales que doblen el papel y lo coloquen en la bolsa que usted tiene en sus manos. 4. Revuelva los papeles. 5. Solicite a un colaborador, quien debe sacar uno a uno los papeles, leerlos e irlos pegando en el tablero haciendo grupos de actividades similares. 6. Se solicitará que un estudiante diga qué actividad le llamó más la atención y por qué.
MOMENTO REFLEXIVO El facilitador dará la instrucción para que los estudiantes escriban en una hoja la actividad que más le llamó la atención, indicará que en sus casas compartan con sus familias, pidiéndole así sugerencias de cuáles son las posibles alternativas frente a los espacios de recreación y tiempo libre de manera individual y con su familia. Para finalizar la sesión el facilitador realizará una reflexión con base en lo siguiente:
MANUAL PARA FACILITADORES
53
Aprovechar nuestro tiempo de ocio es importante para formar nuestra personalidad, aceptarnos, descubrir miles de posibilidades e intereses, definir nuestra identidad y reforzar comportamientos que nos permitan el disfrute de todos estos momentos sin necesidad de acudir al consumo del alcohol u otra sustancia como medio de diversión. Materiales: • • • •
45 medias hojas de papel reciclado 45 esferos 1 bolsa 1 cinta pegante
TIEMPOS
Tiempo total de la sesión Objetivo de la sesión Momento teórico Momento práctico Momento reflexivo
90 minutos. 10 minutos. 35 minutos. 35 minutos. 10 minutos.
SESIÓN INICIAL CON PADRES, MADRES Y/O CUIDADORES
54
¡MEJOR SIN ALCOHOL!
OBJETIVO DE LA SESIÓN Presentar el programa y reconocer el punto de partida para su implementación, señalando sus principales objetivos: aumento de la percepción del riesgo e influencias normativas frente al consumo de alcohol, evidencia de los daños causados en la salud y conductas de riesgo asociados al consumo de alcohol en los niños y niñas entre 9 y 12 años y la no aceptabilidad del consumo de alcohol en menores por parte de los padres, madres o cuidadores. Objetivos: 1. Generar espacios de reflexión al interior de la comunidad escolar que permitan sensibilizar entorno a los factores que inciden en el consumo del alcohol. 2. Brindar herramientas a los padres, madres y/o cuidadores que permitan abordar asertivamente el tema del consumo del alcohol. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Señor facilitador, para la presentación del programa dé inicio a la sesion con las diferentes piezas audiovisuales entregadas en su kit.
MOMENTO TEORICO Con el propósito de prevenir el consumo de alcohol en niños y niñas entre 9 a 12 años, es necesario que se tenga en cuenta cuáles son los factores de riesgo a que se ven expuestos los adolescentes, de tal forma que este trabajo preventivo reconozca dichos factores. A continuación se mencionan algunos de estos factores. El alcohol es una sustancia psicoactiva y su consumo es ilegal antes de los 18 años. Para los jóvenes, desafortunadamente el alcohol es la sustancia psicoactiva preferida. En realidad, los adolescentes consumen alcohol con mayor frecuencia y en mayores cantidades que todas las otras sustancias psicoactivas ilícitas juntas.
Riesgos y daños del consumo de alcohol en la adolescencia: • Beber en un corto tiempo, con el objetivo de emborracharse, es especialmente peligroso para los más jóvenes. Sus organismos aún no han madurado, por lo que el alcohol les afecta mucho más que a un adulto. • El alcohol no solo afecta la mente y el cuerpo de distintas formas, sino que los adolescentes están precisamente en una etapa difícil por su edad, que les dificulta aún más analizar las situaciones; por tanto, es para ellos más difícil hacer frente al alcohol de manera adecuada. • Los accidentes de tránsito provocados por adolescentes bajo los efectos del alcohol son una causa importante de muerte y discapacidad entre los jóvenes. El consumo de alcohol también está ligado a riesgos de muerte y muerte de jóvenes por inmersión (ahogarse), incendio, intento de suicidio y suicidio.
MANUAL PARA FACILITADORES
55
56
• Comparados con los jóvenes que no beben, los adolescentes que consumen alcohol tienden desde muy jóvenes a ser sexualmente activos, a tener relaciones sexuales con mayor frecuencia y sin protección, lo cual los lleva a contagiarse de infecciones de transmisión sexual o enfrentarse a un embarazo no deseado. • Los jóvenes que beben tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de delitos violentos, violaciones, agresión y robo. • Los adolescentes que beben tienen una mayor probabilidad de bajar su rendimiento y abandonar sus estudios. • Un joven que comienza a beber al inicio de la adolescencia tiene cuatro veces más probabilidades de crear una dependencia del alcohol, experimentar con otras sustancias psicoactivas y desarrollar una adicción, que alguien que espera hasta la etapa adulta para consumir alcohol. • El mensaje es claro: el consumo de alcohol es muy riesgoso para los niños, niñas adolescentes y jóvenes y cuanto más tarde empiece a beber, menores serán las probabilidades de tener problemas relacionados con este. Por esta razón es tan importante ayudar a su hijo a evitar el consumo de alcohol. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
57 Daños del consumo de alcohol en la adolescencia El cerebro: una de las consecuencias más graves que trae el consumo de alcohol es el compromiso de varias áreas y funciones del cerebro, lo cual hace que el desempeño intelectual se deteriore. Otros órganos y sistemas: el sistema autoinmune se afecta con el consumo de alcohol causándole al adolescente mayor probabilidad de padecer infecciones respiratorias e incapacidad de coagulación de la sangre. En el sistemas cardiovascular el alcohol aumenta la presión sanguínea, lo cual conlleva alteraciones en el ritmo cardiaco y problemas de dilatación y pérdida de la fuerza de contracción del corazón. En cuanto al hígado, las consecuencias son igual de desfavorables, pues este órgano es el encargado del procesamiento metabólico del alcohol. En los riñones el consumo de alcohol afecta el balance de agua que necesita el cuerpo para regular su metabolismo, afectando de esta manera el desarrollo normal del niño, niña.
MANUAL PARA FACILITADORES
MOMENTO PRÁCTICO EJERCICIO 1 Exposición participativa: etapa de riesgo al consumo de alcohol • Solicite a los participantes leer detenidamente el enunciado del recuadro. • Posteriormente, solicite a los asistentes responder dentro de sus guías la siguiente pregunta: ¿Qué interpretación hace del texto? El facilitador invitará a los asistentes a enumerarse del uno al tres, repitiendo la secuencia hasta que todos queden numerados. Se dividen los asistentes en tres grupos: los unos, los dos y los tres; con el fin de realizar un debate sobre las conclusiones a las que llegaron con el texto. Posteriormente, cada grupo escogerá un representante que exponga la conclusión a la que llegaron en cada debate.
58
La adolescencia se describe como una etapa de riesgo o de mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol. Los grandes cambios físicos, emocionales, intelectuales, unidos a las presiones y exigencias sociales (definir una vocación, logro de una mayor autonomía e independencia económica) propios de esta edad, lleva a que los y las jóvenes pasen por variaciones en sus estados de ánimo, tengan sentimientos de inseguridad personal, incertidumbre, tensiones, agresividad, problemas de relaciones interpersonales especialmente con los adultos, rebeldía, depresión. Esta inestabilidad muchas veces expresa la dificultad para adaptarse a estos cambios y exigencias, lo que los puede llevar a consumir alcohol como una manera de superar o manejar aparentemente dichas situaciones. Así, el alcohol puede resultar funcional a la satisfacción de las necesidades propias de esta etapa del desarrollo. Que el consumo se mantenga o se transforme en adicción, va a depender de las capacidades y características del propio joven, de la manera de enfrentar y resolver estas situaciones problemáticas por parte de los padres y de la red social de apoyo con que cuente la familia. También, es necesario considerar que, actualmente, la mayor disponibilidad, oferta y fácil acceso al alcohol representa un aspecto o variable más a considerar en la vulnerabilidad de esta etapa. PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
EJERCICIO 2 Retomando la actividad anterior, el facilitador dará las indicaciones a los participantes para que realicen la lectura del cuadro que encontrarán en su guía. Posteriormente, se les solicitará realizar un análisis y una conclusión de la actividad realizada, la cual debe ser plasmada en el material de apoyo. El facilitador escogerá cinco participantes para que expongan al grupo su conclusión. TAREAS DE LA ADOLESCENCIA
NECESIDADES
EFECTO FUNCIONAL DEL CONSUMO DE SPA (ALCOHOL)
Logro de identidad
Aumentar la seguridad. Aliviar tensiones.
Sentimiento ficticio de seguridad en sí mismo Alivia tensiones Disminuye la ansiedad Produce sensación de “bienestar”
Diferenciarse de los adultos
Pertenecer a grupos. Crear lazos con iguales.
Identifica con el grupo. Provoca sensación de integración y pertenencia.
Abrirse al mundo
Mejorar la comunicación.
Desinhibe. Facilita relaciones interpersonales.
Auto explorar
Experimentar. Probar.
Provoca sensaciones nuevas. Satisface la curiosidad.
MANUAL PARA FACILITADORES
59
EJERCICIO 3 ¿Sabía usted? Socialice con los asistentes el concepto de influencias normativas, el cual hace referencia a cuando el niño, niña o adolescente percibe que algo le es o no permitido. Comente los factores de riesgo del consumo de alcohol en menores de edad relacionados con la familia: • La exposición constante al alcohol. • Los modelos negativos de consumo de alcohol por parte de los padres. • Y las actitudes favorables de los padres ante el consumo de alcohol. La presencia del consumo excesivo paterno o materno de alcohol, el consumo de alcohol excesivo por parte de los miembros de la familia o actitudes favorables, condescendientes o tolerantes con el consumo de alcohol, facilita el contacto temprano de los niños y niñas con el alcohol, con todos los riesgos, peligros y daños que este implica y que hoy aprendimos.
60
Previamente escriba en tres pliegos de papel periódico cada uno de los siguientes párrafos, después del título “¿Sabía usted?”. 1. ¿Sabía usted? Cuando los padres establecen normas muy claras de rechazo del consumo solo para las sustancias psicoactivas distintas al alcohol, incita a los niños y niñas a beber licor, pues el menor interpreta que este tipo de sustancia no es peligrosa ni dañina al no ser expresamente rechazada por sus padres. 2. ¿Sabía usted? Cuando los padres tienen actitudes de total rechazo tanto al alcohol como a las demás sustancias psicoactivas, estas actitudes sirven como herramienta eficaz de protección de sus hijos frente al uso y abuso de TODAS las sustancias psicoactivas. 3. ¿Sabía usted? Cuando los menores saben que sus padres tendrán reacciones de desaprobación ante el consumo de alcohol, evitan además de estas bebidas las demás sustancias psicoactivas.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
MOMENTO REFLEXIVO Propósitos y deseos. Invite a los asistentes a reflexionar y escribir en un papel las actitudes y los comportamientos que hasta hoy han tenido frente al consumo de alcohol, ya sea a nivel personal o social. A continuación indíqueles que todos reflexionen sobre los propósitos y deseos que cada uno puede proyectar en torno a dicha situación, escribiéndola en una ficha de papel para que cada uno pueda llevarla consigo. Al finalizar el facilitador hará una breve conclusión. Materiales: • • • •
4 pliegos de papel periódico. 15 tarjetas de cartulina de diferentes colores. 100 hojas media carta papel reciclable. 100 esferos.
61
TIEMPOS Tiempo total de la sesión Momento teórico Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Momento reflexivo
MANUAL PARA FACILITADORES
90 minutos. 10 minutos. 25 minutos. 20 minutos. 20 minutos. 15 minutos.
SESIÓN CONJUNTA Taller Equipo Familia Configuración y fortalecimiento positivo de las relaciones intrafamiliares. Identificar los vínculos relacionales, la comunicación y la convivencia con miras al mejoramiento del ambiente familiar.
Objetivos: 1. Reflexionar sobre la importancia de fortalecer los vínculos familiares. 2. Contribuir en los mecanismos para que al interior del grupo familiar se establezcan normas y límites.
MOMENTO TEÓRICO
62
La familia es el vínculo más fuerte que tiene el niño desde sus primeros años donde se aprenden y refuerzan comportamientos y actitudes que definirán al adulto. Una de las tareas de los padres es facilitar el desarrollo de habilidades para el manejo de emociones (tristeza, dolor, enojo, alegría, entre otras) que permitan afrontar y manejar situaciones de la vida cotidiana de niños y niñas. Cuando las relaciones intrafamiliares se caracterizan por la unión y el apoyo se genera una sensación de protección en los menores como también la capacidad de enfrentar un mundo adverso. Los padres deben construir junto con sus hijos desde muy temprano recursos y procedimientos para cumplir las normas y límites definidos al interior de cada familia, que permitan interiorizar los valores, habilidades sociales y toma de decisiones para la vida. Actividades como los horarios de juego, inicio del calendario escolar, terminación de tareas escolares y del hogar, entre otras, pueden generar situaciones conflictivas que se evitarían si se establecen reglas claras en los momentos oportunos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
MOMENTO PRÁCTICO. Instrucciones: El facilitador organizará en equipos conformados por padre, madre y/o cuidador e hijo a los asistentes. Posteriormente entregará fomy, cartulina de colores y pegante a cada equipo. Con este material diseñaran un objeto que simbolice el proceso de construcción de las normas y límites entre las partes (padres-hijos), que reflejará el pacto imaginario con el cual la familia recordará la importancia de fijar límites y respetar estos acuerdos. Por ejemplo, una pareja de papás puede seleccionar un comportamiento como el manejo del tiempo de ocio y a partir de este tema conversar y generar un pacto y posterior a ello diseñar un símbolo que lo represente y que permita evidenciar lo acordado en la familia sobre el tema. A continuación el facilitador pedirá al grupo que cada pareja exponga brevemente la norma y límite representado el diseño y los acuerdos a los que se llegaron. MANUAL PARA FACILITADORES
63
MOMENTO REFLEXIVO Finalmente el facilitador, con base en los aportes de las parejas, deberá concluir sobre la construcción de normas y límites al interior de las familias, orientando esta reflexión hacia la prevención del consumo de alcohol. Materiales:
64
• 45 octavos de cartulina. • 45 piezas de fomy. • 4 pegantes.
TIEMPOS Tiempo total de la sesión Objetivo de la sesión Momento teórico Momento práctico Momento reflexivo
90 minutos. 10 minutos. 35 minutos. 35 minutos. 10 minutos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
GLOSARIO A continuación usted encontrará algunos términos y definiciones que facilitarán el desarrollo de las sesiones. Droga: es el término popular utilizado para referirse a las sustancias que causan daños relacionados con las adicciones. Sustancia psicoactiva: es el término correcto definido por los expertos para referirse a TODA sustancia que al ingresar el organismo altera el sistema nervioso central y que su uso puede causar dependencia o adicción. Riesgo: exposición a una situación en la cual hay una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro. Daño: afectación, deterioro, dolor, enfermedad, consecuencias y costos físicos, mentales, morales, personales y sociales causados por una situación, objeto (sustancia: el alcohol para nuestro caso) o sujeto. Peligro: hecho que tiene la posibilidad de causar un daño inminente. Ejemplo: el peligro por jugar con fuego o con líquidos inflamables conlleva altas posibilidades de lesiones físicas (quemaduras) o daños materiales (incendios). Prevención: es poner acciones específicas en marcha para aminorar riesgos y peligros sobre objetos, situaciones personas u objetos, conociendo los daños posibles relacionados con estos. Vale aclarar que las acciones deben hacerse de modo anticipado, es decir, antes del momento en que se cree que se producirá la el evento del cual hay que cuidarse.
MANUAL PARA FACILITADORES
65
INFORMACIÓN DE APOYO ¿CÓMO TENER UNA BUENA VIDA? – PAUTAS DE CRIANZA Una buena vida tiene que ver con la disposición de actuar responsablemente, cuidando de sí mismo, calculando los efectos de nuestras acciones y comprometiéndonos con estilos de vida saludables. Recordemos que los padres somos el primer referente para ellos. Como padres, debemos ser el modelo con quien puedan identificarse, potenciando una buena comunicación y ofreciéndoles confianza e información clara sobre cómo actuar de forma responsable.
66
Reconozcamos que las acciones de los padres, madres o cuidadores afectan el desarrollo de los valores de sus hijos, es decir, los jóvenes tienden a copiar el comportamiento de sus padres. Por ejemplo, cuando los padres consumen alcohol frecuentemente existe mayor probabilidad de que los hijos también lo hagan. Evalúe: • Cómo es el consumo que usted hace del alcohol, revise si usted con su ejemplo le está enseñando a sus hijos que la única manera de pasar el tiempo libre, compartir con amistades o relajarse es a través del consumo de este tipo de sustancias. • Considere la forma en que sus actos y sus actitudes pueden estar influyendo en las decisiones de sus hijos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
¿Por qué los niños y niñas inician el consumo de alcohol? Existen múltiples causas por las cuales algunos jóvenes consumen alcohol, entre las cuales resaltaremos las más comunes: • Complejas relaciones intrafamiliares. • Difícil comunicación entre padres e hijos. • Deseo de escapar de sentimientos y emociones como la tristeza, la rabia y la preocupación. • Necesidad de aceptación o presión del grupo de amigos. • Curiosidad y fácil acceso al alcohol. • Imitación a los padres, los amigos o las ideas que venden los medios de comunicación. • Inadecuada información sobre el alcohol. • Falta de tiempo y espacio para compartir en familia.
MANUAL PARA FACILITADORES
67
¿Cómo prevenir desde la familia? Podemos prevenir desde la familia ofreciendo principalmente a los hijos un buen ambiente familiar. Para ello, debemos conocer unos conceptos básicos para poder evaluar y determinar los aspectos por mejorar en cada familia. El término ambiente familiar está asociado al de: RELACIONES INTRAFAMILIARES las cuales son las interconexiones entre los miembros de la familia. Hacen referencia a la percepción que tiene cada miembro del grado de unión familiar, de las formas en que la familia afronta los problemas, expresa emociones, maneja las reglas de convivencia y se adapta a las situaciones de cambio. Algunos factores relevantes en las relaciones intrafamiliares son: union, apoyo y expresión.
68
UNIÓN Y APOYO: es la tendencia de la familia a realizar actividades en conjunto, de convivir y apoyarse mutuamente. Se asocia al sentido de solidaridad, responsabilidad y pertenencia. EXPRESION: Es la posibilidad de comunicar abiertamente las emociones, las ideas y los acontecimientos de cada uno de los miembros de la familia dentro de un ambiente de respeto.
REVISE, EVALÚE Y MEJORE: • La confianza y comunicación en el interior del hogar son determinantes para prevenir situaciones de consumo, por eso es indispensable que destine tiempo de calidad para sus hijos, promueva el diálogo con ellos e identifique cuáles son sus inquietudes y necesidades.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
• Genere espacios en donde pueda compartir actividades con sus hijos (un deporte, un arte o una afición), teniendo en cuenta sus intereses y gustos. Esto le permitirá fortalecer los vínculos afectivos con ellos y favorecerá su autoestima. • Establezca acuerdos para el desarrollo de tareas conjuntas, como el arreglo general de la casa, dando importancia a la opinión de sus hijos. Permita que sean partícipes de los acuerdos consensuados y evite que sean impuestos exclusivamente por una persona. • Permita que en actividades familiares como el compartir un juego de mesa, sus hijos puedan asumir el rol de líder dirigiendo el juego. Tome una actitud comprensiva y guíelos mientras lo hace. La familia es una de las más importantes formadoras de la autoestima, por lo que debe brindar apoyo y comprensión, y a su vez generar seguridad y confianza a sus miembros. Aquí la meta es establecer reglas de comportamiento basadas en el respeto mutuo, en la responsabilidad, las normas y los límites para el buen funcionamiento de la familia, teniendo siempre presente el amor y la consideración entre todos. Haga que sus hijos conozcan estas normas y las razones de cada una de ellas y participen en los acuerdos de apoyo mutuo. Mantenga una actitud de escucha frente a sus hijos. Evite generar juicios o acusaciones. Nadie más que los padres y las madres son los llamados a escuchar a sus hijos. Esto les permitirá identificar cambios en su conducta, así como saber cuándo están preocupados, inquietos o molestos, y detectar señales de alerta que pueden indicar posibles inicios de consumo de sustancias psicoactivas.
MANUAL PARA FACILITADORES
69
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Aguilar-Luzón, M.C., García-Martínez, M.A., Monteoliva-Sánchez, A. y Salinas, J.M. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio
70
ambiente en la predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7, 2, 21-44. Alcaldía Mayor de Bogotá (2002) Código de policía de Bogotá Acuerdo 79 de 2003. Bogotá Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Decreto 587 de 2007. Bogotá Colombia. Alvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. Madrid: Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid. Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. Becoña, E. (1995) Bases Teóricas que sustentan los programas de prevención en drogas. Madrid: Universidad Santiago de Compostela. Camarotti, A.C., Kornblit, A.L. y Di Leo, P.F. (2010) Prevención del Consumo Problemático en la Escuela. Buenos Aires. Ministerio de educación de Argentina. Canto, J., Fernández Berrocal P., Guerrero, F. y Extremera, N. (2005) Función protectora de las habilidades emocionales en las adicciones. Cerqueira, M.T. (1996) Health-promoting schools. World health. The Magazine of the WHO, 49, No. 4, julio-agosto. Congreso de la República (2002) Ley 745 de 2002. Bogotá Colombia. Congreso de la República (2006) Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá Colombia. Congreso de la República (2016) Ley 1801 de 2016. Art. 38. Bogotá Colombia Ministerio de Salud (1994) Resolución 982 de 1994. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Fernández & Cols (2017) Guía Didáctica para el Profesorado Primer Ciclo de la ESO, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid España. Fernández, B., Jorge, V. y Bejar, E. (2009) Función protectora de las habilidades emocionales del consumo de tabaco y alcohol: una propuesta de intervención. Madrid. Asociación Española contra el Cáncer.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
García del Castillo, J.A. (2012) Concepto de Percepción del Riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas, vol 12, núm. 2, pp. 133-151. Alicante: Instituto de Investigación de Drogodependencias.
García del Castillo, J.A., García Del Castillo-López, A., Gázquez, M. y Marzo, J.C. (2013) La inteligencia Emocional como estrategia de prevención de las
adicciones. Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID). Universidad Miguel Hernández. Gázquez, M., García, J.A. y Espada, J.P. (2009) Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Alicante: Universidad Miguel Hernández de Elche. Departamento de Psicología de la Salud.
Llano Sierra, L., Martínez Saldarriaga, M. G., Torres Benítez, M., Ochoa Parra, J. M. y Peláez Olarte, D. (2017). Prevención del consumo de sus-
tancias psicoactivas. Revisión teórica de los modelos y estrategias preventivas. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 131-141. Doi: ttp://dx.doi. org/10.21501/24631779.2266. Martínez, E. (2012) La Prevención del consumo de alcohol en los adolescentes: Una tarea urgente. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, Madrid, España. N. 78. Ministerio de Salud y Protección Social (2013) estrategia nacional de respuesta integral frente al consumo de alcohol en Colombia, Bogotá Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2013) estrategia nacional de respuesta integral frente al consumo de alcohol en Colombia, Bogotá Colombia. Ministerio de Sanidad (2017) Guía Didáctica para el Profesorado Primer Ciclo de la ESO, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid España. Muñoz, M.J., Graña, J.L. y De Lucas, G. (2006) Estudio exploratorio de los factores de riesgo y de protección psicosociales asociados al consumo de drogas en la población infanto-juvenil. Madrid. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Salud Madrid, Agencia Anti Droga. OEA, CICAD (2005) Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar basada en evidencia. VI Reunión de Expertos de Reducción de la Demanda. Argentina. Septiembre 2004.ONU, UNODC (2004) Educación de base escolar para la prevención del uso de drogas. Reunión de experiencia directa de jóvenes y expertos sobre la educación de base escolar para la prevención del uso de drogas. Viena. 2-5 de septiembre de 2003.
MANUAL PARA FACILITADORES
71
Pastor, J.C. y López-Latorre, M.A. (1993) Modelos teóricos de prevención en
72
toxicomanías: Una Propuesta de Clasificación. Valencia. Universidad de Valencia. Anales de Psicología, 1993, 9 (1), 19-30. Pérez A. & Cols (2015) II Estudio de consumo de alcohol en menores en siete ciudades capitales y dos municipios pequeños de Colombia, corporación nuevos rumbos. Bogotá Colombia. Perez, A. y Scoppetta O. (2008) Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años. Plan Nacional sobre Drogas (2005) Guía para la prevención de las drogodependencias Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid España. Plan Nacional sobre Drogas (2005) Guía para la prevención de las drogodependencias Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid España. Pons, J. y Buelga, S. (2011) Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 75-94 Madrid. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Sánchez, R.E. y Suelli,F.G. (2004) Discursos de los padres sobre el uso de drogas licitas e ilícitas percibido por los estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana: Enfemagen. Silverman, S.M. (1991) Prevención del uso indebido de drogas: La comunidad en acción. Nueva York: ONU.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE ALCOHOL