REP en Alta Tensión ed. 2

Page 1

EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

EN ALTA TENSI N

1


2

Lima, septiembre 2015

EN ALTA TENSI N

Edición General

Coordinación de Comunicaciones Red de Energía del Perú

Comité Editorial

Félix Arroyo, Javier Gutiérrez, Helmer Hernández, Carlos Tapia, Genaro Susanibar Silvia Dioses, Antonio Vallejos, Alberto Muñante, Jorge Echeverría

REP en Alta Tensión Año 1, número 2. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-02386 Editado por: Red de Energía del Perú Avenida Juan de Arona N°720. Oficina 601. San Isidro, Lima-Perú. Impreso en: Forma e Imagen. Avenida Arequipa 4550. Miraflores. Lima-Perú “La revista REP en Alta Tensión pretende ser una herramienta técnica, que recoge la experiencia, el conocimiento y la opinión de los colaboradores de REP. Por ello, las propuestas de los artículos contenidos podrían ser distintas a las prácticas implementadas por las empresas que conforman Interconexión Eléctrica S.A., -ISA”.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

3

Subestaciรณn Chimbote- Departamento de Transmisiรณn Norte


4

Lima, septiembre 2015

Subestaciรณn Carhuamayo- Departamento de Transmisiรณn Sur


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

ÍNDICE

1. Jornadas Técnicas ISA 2015

8

2. InnovaREP: Preparación para las Jornadas Técnicas ISA 2015

10

3. Optimización del costo-tiempo en inspección de cable de guarda y conductores energizados.

12

4. Desarrollo estratégico de agricultura urbana para preservación de servidumbres y generación de competitividad.

20

5. Gestión del cierre de proyectos de infraestructura en Red de Energía del Perú.

30

6. Las reglas de oro: Juego “triple s” Seguro de Aprender.

38

7. Pruebas End to End con simulación transitoria en líneas de transmisión.

46

8. Sistema de reparación de estructuras de madera ante daños propios y de terceros.

54

9. Experiencias obtenidas del cambio de aisladores poliméricos de anclaje y suspensión en líneas de transmisión de 220 kV.

58

10. Participación de REP en las Jornadas Técnicas 2015: 33 trabajos.

62

11. Lanzamiento de la Revista “REP EN ALTA TENSIÓN”

72

5


6

Lima, septiembre 2015

EDITORIAL


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

7

EN REP VIVIMOS LA INNOVACIÓN

Carlos Mario Caro Gerente General de Red de Energía del Perú, Consorcio Transmantaro e ISA Perú

Como Gerente General de Red de Energía (REP), Consorcio Transmantaro (CTM) e ISA Perú me llena de orgullo y satisfacción presentarles el II número de la revista “REP en Alta Tensión”, el cual tiene como eje central mostrarles la apuesta de REP por la innovación y la investigación como apalancadores para lograr la eficiencia y alcanzar la excelencia en nuestras operaciones. Prueba de ello, son los premios y reconocimientos otorgados a REP por el trabajo que realiza en materia de innovación. En el mes de marzo recibimos el “Premio Empresarial Colombiano” por la categoría Innovación Empresarial, en el marco del 1er Foro Empresarial Colombia - Perú 2015. Otra prueba de que REP vive la innovación, son los 9 premios que obtuvimos en las Jornadas Técnicas ISA 2015 Innovación para la Eficiencia. ¡7 ganadores y 2 menciones honrosas! Este número trata precisamente sobre la participación de REP en las Jornadas Técnicas. Las mismas son un espacio de análisis, discusión e intercambio de ideas beneficioso para todas las empresas de ISA y para el público asistente. Las Jornadas Técnicas son un espacio que busca desarrollar capacidades para convertir las ideas y el conocimiento en generación de valor a través de trabajos de investigación presentados por ISA y sus empresas y filiales.

En este número les ofrecemos un resumen de varios de los trabajos de investigación presentados en las Jornadas Técnicas 2015 de ISA. Encontrarán temas relacionados a líneas de transmisión, estudios de sistemas de potencia, gestión del mantenimiento, gestión ambiental y social, gestión de proyectos, entre otros. Con mucho orgullo les presentamos los trabajos premiados y a sus protagonistas. ¡Esperamos que lo disfruten!

Estos premios son un reconocimiento al modelo de innovación que la empresa usa, las herramientas que promueve y en general a cómo se vive la cultura de la innovación en la organización mostrando resultados concretos. Nuestra empresa está convencida de que la innovación y la mejora continua son las claves para alcanzar la eficiencia y trascender al país, y una de las herramientas para lograrlo es fomentar la investigación. REP tiene como misión el desarrollo y operación altamente EFICIENTE del sistema de transporte de energía eléctrica en el Perú, basado en el desarrollo de su talento humano y de la capacidad de INNOVACIÓN, creando valor a sus accionistas y demás grupos de interés y contribuyendo al DESARROLLO SOSTENIBLE del país y sus comunidades.


8

Lima, septiembre 2015

JORNADAS TÉCNICAS ISA 2015 El martes 10 de febrero a las 8:00 a.m. en el hotel Intercontinental de Medellín, ante la presencia de casi 500 personas, se dio inició a la sexta edición de las Jornadas Técnicas ISA 2015, bajo el tema “Innovación para la Eficiencia”. Las Jornadas Técnicas se realizan cada 2 años y reúne a todas las empresas y filiales de ISA. El discurso de inauguración estuvo a cargo del Dr. Luis Fernando Alarcón, Gerente General de ISA, seguido por un conversatorio de bienvenida con los directivos y principales ejecutivos de la organización. El tema de las Jornadas Técnicas ISA 2015 fue lograr la eficiencia a través de la innovación con disciplina, rigor y búsqueda de los objetivos que la empresa se traza. “La captura de valor para la compañía, punto clave de la misión empresarial de ISA, se da por la vía de la eficiencia (hacer mejor las cosas para crear valor) y requiere de la capacidad de innovar” mencionó el Dr. Alarcón. Las Jornadas Técnicas de ISA 2015 buscaron retar a sus participantes a capturar más eficiencias y vencer barreras, a través de la generación de conocimiento, la creatividad e innovación. De esta forma, las Jornadas Técnicas apalancan la consecución de la estrategia 2020 como Grupo Empresarial. La actividad, que reunió a todas las empresas, filiales y subsidiarias de ISA, se desarrolló en 3 días y contó con la participación de más de 450 asistentes y fueron 151 los trabajos presentados. Todas estas exposiciones fueron evaluadas por un

jurado altamente calificado conformado por profesionales de diferentes ciudades de Colombia y países de Latinoamérica. Las Jornadas no solo contaron con la presentación de los participantes representantes de las empresas. Además, asistieron como invitados expertos en temas sobre innovación, gestión de activos, gestión efectiva de los procesos, entre otros. CATEGORÍAS DE TRABAJOS EN LAS JORNADAS ISA 2015 Gestión mantenimiento Gestión que tiene como objeto ser la herramienta para la optimización y buen manejo de los recursos (humano, logística, herramienta, inventario, materiales, etc.) que intervienen directa e indirectamente en el mantenimiento, para que dichos recursos se dispongan con eficiencia y eficacia. Equipos de alta tensión y subestaciones Incluye investigaciones, estudios y proyectos relacionados con metodologías y prácticas para diseño, aprovisionamiento, construcción y montaje, operación, mantenimiento y disposición final de equipo inductivo, equipo capacitivo, FACTS y equipo de alta tensión. Líneas de transmisión Incluye investigaciones, estudios y proyectos relacionados con metodologías y prácticas para di-


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

seño, aprovisionamiento, construcción y montaje, operación, mantenimiento y desmantelamiento. Sistemas de control, protección y telecomunicaciones Incluye investigaciones, estudios y proyectos relacionados con metodologías y prácticas para diseño, aprovisionamiento, construcción y montaje, operación, mantenimiento y disposición final de protecciones, equipos de control, equipos de medida y redes de telecomunicaciones. Operación en sistemas de potencia Incluye trabajos de investigación, estudios y proyectos relacionados con metodologías y prácticas para la planeación, ejecución y evaluación de la operación de sistemas de potencia eléctrica y sus componentes en el ciclo de vida de los activos. Estudios sistemas de potencia Conjunto de actividades que buscan obtener la respuesta esperada de un sistema eléctrico de potencia, determinando el comportamiento de sus variables (voltaje, corriente, potencia, frecuencia, entre otros) con el fin de comprender, inferir, desarrollar o generar acciones sobre el mismo para su planeamiento, diseño, despacho y evaluación de fallas en regímenes permanentes, dinámicos y transitorios.

9

Gestión proyectos Incluye investigaciones, estudios y experiencias basados en mejores prácticas de gestión de proyectos mediante la aplicación de metodologías, herramientas y técnicas de planeación, ejecución, incorporación y control de proyectos de infraestructura con visión del ciclo de vida de los activos. Ambiental y social Incluye investigaciones, estudios y proyectos relacionados con metodologías y prácticas para realizar gestión ambiental, predial, social y política en sistemas de transmisión eléctrica, basados en el ciclo de vida de los activos. Procesos de soporte Incluye proyectos, metodologías y actividades en otras áreas de conocimiento que, sin tener intervención directa sobre los sistemas de Transporte de Energía, son habilitadores para la generación de valor mediante la optimización del ciclo de vida de los activos. Se incluyen entre otros los siguientes temas: gestión empresarial (en aspectos estratégico, comerciales, financieros, humanos, salud ocupacional y seguridad industrial), aprovisionamiento, TI, desarrollo organizacional, gestión jurídica y de relacionamiento con grupos de interés.

Subestación Ica- Departamento de Transmisión Centro


10

Lima, septiembre 2015

INNOVAREP: PREPARACIÓN PARA LAS JORNADAS TÉCNICAS ISA 2015

REP fue una de las empresas de ISA que presentó más propuestas junto a Colombia y Brasil. Fueron 33 los trabajos presentados por REP de un total de 151, es decir, participó con el 22% del total de trabajos. Este fue un resultado sin precedentes para la empresa y se debió principalmente al trabajo previo realizado en los años anteriores y especialmente en el año 2014, en el marco de INNOVAREP.

El camino hacia las Jornadas Técnicas de ISA (La historia) Al 27 de abril del 2014 REP había enviado 47 trabajos para participar en las Jornadas Técnicas ISA 2015, de los cuales finalmente clasificaron 33.Esta participación es una muestra de que en REP se vive una cultura de innovación y mejora continua, de que los colaboradores y la empresa apuestan por este valor y existen resultados tangibles. Este logro no fue gratuito; fue posible gracias al trabajo previo realizado un año atrás, en el que REP se puso como meta lograr los primeros puestos en las Jornadas Técnicas de ISA y para ello, desplegó una estrategia a largo plazo.

¿Qué es INNOVAREP? “INNOVAREP” es el evento esperado del año, se realiza en noviembre y tiene como objetivo reconocer el espíritu innovador de los colaboradores y los resultados logrados. Es el evento de la INNOVACIÓN. En “INNOVAREP” se presentan los proyectos, un jurado evalúa, se seleccionan ganadores, hay juegos y premios para los colaboradores. Ellos disfrutan esos días además que se logra promover la mejora continua, incentivar la innovación y contribuir con el desarrollo y aprendizaje de los colaboradores de la empresa.

El evento InnovaREP 2014, que se llevó a cabo los días 25 y 26 de noviembre, fue la primera prueba para que los colaboradores de REP mostraran el trabajo previo realizado al sustentar sus propuestas frente a un jurado altamente calificado. Todos los colaboradores que se presentaron en las Jornadas Técnicas recibieron capacitaciones y asesorías para llegar preparados de la mejor manera. Para ello se desarrolló una estrategia de acompañamiento a cargo de un equipo especializado de REP, la cual incluyó: • Coaching técnico (equipo de la Gerencia de Operación y Mantenimiento y el equipo de la Gerencia de Proyectos) y metodológico (equipo de Sistemas de Gestión Empresarial). • Capacitación en presentaciones efectivas.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

11

Ganadores de REP en las Jornadas Técnicas ISA 2015 Participante Categoría Ricardo Manuel Arias Velásquez (1° puesto)

Líneas de Transmisión

Diego Leonardo Giraldo Cabana (2° puesto)

Sistemas de Control,

Protección y Telecomunicaciones

Oscar Enrique Casanova Venero ( 2° puesto)

Procesos de Soporte

Silvana Alexandra Ricalde Lizarzaburu (2° puesto)

Ambiental y Social

Marco Alberto Mejía Arias (3° puesto)

Ambiental y Social

Pamela Zamudio Cisneros (2° puesto)

Gestión de Proyectos

Javier Hugo Gutiérrez Zambrano (3° puesto)

Gestión de Proyectos

Luis Alberto Lopez Cornejo (Mención Honrosa)

Líneas de Transmisión

Joel Elizarbe, Juan Moreno, Oscar Capurro (Mención Honrosa)

Cada año el evento InnovaREP busca ser más ambicioso. La última edición, celebrada en noviembre del 2014, se llevó a cabo en dos días (a diferencia de años pasados en los que solo tenía un día central). En esta edición se realizaron talleres y presentaciones dirigidos a jóvenes universitarios de las especialidades de Ingeniería Electrónica, Mecánica, y Eléctrica: el taller de “Pensamiento Sistémico Inventivo” y el taller “Innovación en el Sector Eléctrico”, a cargo de Víctor Diez, ingeniero eléctrico de ISA Colombia.

Líneas de Transmisión

Parte del despliegue de InnovaREP 2014 fue posible gracias al auspicio del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, SINACYT, integrada por la Academia, los Institutos de Investigación del Estado, las organizaciones empresariales, las comunidades y la sociedad civil.


12

Lima, septiembre 2015

OPTIMIZACIÓN DEL COSTO-TIEMPO EN INSPECCIÓN DE CABLE DE GUARDA Y CONDUCTORES ENERGIZADOS

Ricardo Manuel Arias Velásquez 1° puesto

Coordinador de Evaluación Dpto. de Gestión del Mantenimiento Gerencia de Operación y Mantenimiento


EN ALTA TENSI N

RESUMEN En la actualidad, la inspección de mantenimiento y seguridad de los Sistemas de Transmisión destinados a la conducción de energía eléctrica se lleva a cabo mediante la observación directa in situ, a distancia, de forma minuciosa o mediante técnicas de trabajo en caliente ingresando al conductor eléctrico. Este proceso es lento y requiere mano de obra intensiva, lo que obliga a modificar las condiciones de seguridad del sistema eléctrico o al corte del suministro de energía en el sistema de transmisión, con el consecuente impacto para los usuarios en un mercado que nos exige mayor confiabilidad y disponibilidad para seguridad del sistema de potencia. El trabajo desarrollado propone una solución para realizar inspecciones minuciosas de cable de guarda y conductores energizados automáticamente mediante un sistema robotizado, el cual consta de tres componentes: hardware, software y entorno; que no modifiquen las condiciones de seguridad del sistema, evitando cortes del servicio y, aún mejor, sin afectar la seguridad de las personas que laboran en altura. La clave de la solución radica en combinar e integrar distintos avances y resultados de investigación recientes en la robótica en aprendizaje deliberativo / reactivo mediante el cual se consigue un aumento de las capacidades y habilidades, conforme se vayan presentando diversas configuraciones en el sistema para lograr el objetivo y llevar la planificación a un alto nivel en la resolución de problemas del entorno que emplea los procesos de decisión con la implementación de las áreas de control inteligente, tecnología de sensores, lo cual genera una visión artificial con aprendizaje. PALABRAS CLAVE Robótica, microcontrolador, inspección, conductores, trabajo con tensión, TCT, sensores, inteligencia artificial.

Lima, septiembre 2015

13


Lima, septiembre 2015

INTRODUCCIÓN Las concesiones de los sistemas de transmisión en el Perú nos brindan el reto tecnológico y operativo para la optimización del mantenimiento, metodologías que mejoren la inspección, optimicen y permitan el mejor registro del estado de conductores y cables de guarda, los cuales cuentan con más de diez años de instalación y están sometidos a esfuerzos dinámicos y condiciones meteorológicas adversas (corrosión, descarga atmosférica, sulfuro y sales en ambientes, entre otras). Actualmente, la metodología de inspección emplea binoculares a distancia. Sin embargo, ello nos limita en la inspección minuciosa del cable de guarda de forma apropiada, dado que dichos vanos, en su mayoría, tienen una distancia promedio de 1.5 km y, ubicados entre montañas, dificultan la labor del especialista de líneas de transmisión. El caso más representativo de este tipo de problemas se presentó en las líneas de transmisión de 220 kV de interconexión entre las áreas centro/ norte-sur del Perú, las cuales sufrieron una doble ruptura del cable de guarda, en los circuitos L2054 y L2053 (SE Cotaruse-SE Socabaya), distanciados entre eventos una longitud de 20 km, provocando la pérdida de la función de la línea de transmisión y colapso del área sur. LLTT con cnductores y cable de guarda mayor a 10 años en el ciclo de vida.

Actualmente la inspección es la distancia mediante biniculares, sin embargo no permite realizar la inspección minuciosa del estado del cable de guarda, cuyo daño provocaría la pérdida de la función de la línea de transmisión.

disminuyan riesgos de seguridad y salud en el trabajo, así como también riesgos en la seguridad del sistema, de fácil transporte, maniobrabilidad y que ejecuten diagnósticos del elemento que permitan detectar deficiencias en el sistema alertando a los especialistas encargados de la inspección. 1.1.

Alcance del proyecto

Actualmente se cuenta con líneas de transmisión construidas en zonas con niveles isoceráunicos elevados que incrementan el riesgo de ruptura o falla por fatiga, térmica y dinámica, en conductores y cables de guarda de antigüedad considerable (mayor a 10 años), sometidos al efecto galopeo por condiciones de vientos y nieve en alturas superiores a 3,500 m.s.n.m. Gráfico N° 02: metodología tradicional. Por tanto, el proyecto tiene por finalidad implementar un mecanismo que permita diagnosticar problemas, mejorando la inspección y registro actual y disminuir el riesgo de las personas y mejorar la detección antes del colapso o fatiga del conductor.

Causas

14

Nivel Isoceraunico

Antigüedad del cable de guarda conductor

Efecto Galopeo cable superior y guarda

Fatiga del conductor o cable

Inspección de cable de guarda

Fuente: Elaboración Propia

Tramo

¿Análisis especializado?

Efectos

Durante febrero de 2013 en l a interconexión centro-sur (CTM L2053/L2054 SE Cotaruse-SE Socabaya 220kV) una doble ruptura del cable de guarda provoco la pérdida de la función de la línea de transmisión rovocando la desconexión y colapso del sistema sur ocacinando cuantiosas pérdida del sistema eléctrico

Inspección minuciosa del cable de guarda / conductor

Grabación del estado

Informe detallado para intervención

Gráfico N° 01: Definición del problema.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Perfeccionar y optimizar el método de inspección minuciosa del conductor y cable de guarda, con el objetivo de reducir costos de mantenimiento empleando técnicas de TCT y tecnología electrónica aplicando microprocesadores en autómatas que

Gráfico N° 03: Estado de la situación actual. El mecanismo diseñado hace posible realizar la grabación por tramos del estado del conductor y cable de guarda, y emite un informe detallado. El


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

mecanismo es instalado en una torre y automáticamente, con una señal de radiofrecuencia determinada, inicia labores y detección por tramos, en busca de daño mecánico y/o irregularidades en el elemento, mediante un robot de mínimo peso y de fácil instalación, lo cual permite superar las dificultades físicas de intervenir una línea energizada para la inspección del cable de guarda y conductor a potencial. Antecedentes

Consecuencias

Impacto económico

Riesgos

Ruptura de cable

Pérdida de

Pago de

Interrupción

de guarda en dos

interconexión

compensaciones

del servicio,

puntos en

centro-sur,

o multas:

blackout.

L2053/L2054.

blackout del

US$ 3,000,000,

Febrero 2013.

sistema sur.

aprox.

Cuestionamiento

del esquema de

15

El diseño cuenta de un análisis conceptual, cuya necesidad requiere un peso limitado <5 kg de fácil elevación y transporte a zonas remotas. Para el análisis de la cinemática se requirió emplear el arrastre con motores de corriente continua mediante ruedas de superficie rugosa, doble apoyo para el desplazamiento vertical y cumplimiento de escalamiento de pendientes negativa y positiva. Complementando, el análisis dinámico se basa en el autodiagnóstico de la situación y respuesta a factores claves en la determinación de la dinámica analizada. Por tanto, la dinámica y la cinemática exigieron el procesamiento de señales mediante sensores, viendo la interpretación, procesamiento y ejecución, factor clave en el diseño de control del actuador.

mantenimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Suministro de energía

Cuadro N° 01: Análisis de impacto y riesgos de fallos en el sistema por ruptura del cable de guarda en interconexiones.

Interpretación Señal

Procesamiento

Sensor

Actuador

Ejecución

1. ANÁLISIS DE CAUSAS

Ejecución de trayectorías y movimientos

Elemento de transmisión

Etapa de control

A continuación, se muestra el análisis de causas identificado en el problema Definición del problema IDEA

Diseño conceptual

Desarrolllo de la solución

PRE-ALFA

Análisis cinemático

Análisis dinámitico

Técnica de inspección del cable y conductos

PROBLEMA

Cable & conductor Desmontaje de cableconductor para inspección minuciosa

Cables- conductores ciclo de vida mayor 10 años CablesconductoresSometidos a elevados esfuerzos mecánico

Costos de US$ 89,371 es inspecciones

Mayor tiempo de indisponibilidad por desmontaje o inspección en cable de guarda/cond.

Pérdidas de función de la línea al desmontar ó al ingresar al conductor

Bajo rendimiento en situación actual

Ingresar a cable conductor fuera de servicio

SOLUCIÓN FINAL

Validación de la solución

Diseño mecánico avanzado

Desarrollo de nueva técnica para inspección de cable y conductor que elimine el riesgo Baja frecuencia de desconexión de línea para metro

Figura N° 06: Metodología empleada.

Registrosestático no detallados Costos actuales

Riesgo a la propiedad o las personas

Registro inadecuado

Bajo rendimiento

R1

L1

Registro de inspecciones

+ Gráfico N° 05: Análisis causa–raíz. 2.1. Análisis del método En el método empleado se consideró la eliminación del riesgo a la seguridad de las personas mediante controles de ingeniería al emplear un autómata que apoye la labor del técnico de líneas minimizando el riesgo asociado al ejecutar la actividad.

+ U1 -

K1

+ VA1

m1

Vb1 Ia1 Kb1

Jm1 Tm1 B Tc1 m1

Figura N° 07: Modelado del sistema motor.


16

Lima, septiembre 2015

2.2. Datos básicos para el diseño Para establecer la relación entre dos sistemas coordenados contiguos se requiere especificar cuatro parámetros que caracterizan la geometría de cada eslabón controlado, los cuales pueden ser obtenidos con las pautas que se plantean a continuación: I: Es el ángulo que forman los ejes Xi1 y Xi medido en un plano perpendicular al eje Zi1, utilizando la regla de la mano derecha. Se trata de un parámetro variable considerando la rotación de las ruedas. di: Es la distancia a lo largo del eje zi.1 desde el origen del sistema de coordenadas ai: Es la distancia del conductor / cable de guarda. zi.1: con el eje xi hasta el origen del sistema enésimo.

Los datos más representativos son una velocidad promedio de: 1.17 km/h, un aproximado de 250 m en 6 min con un peso de 0.86 kg; el rendimiento con 8 pilas con el nuevo sistema de energía recorre 6.9 km para cambio o recarga.

Fuente: Inspección Minuciosa L1021-22 SE Repartición – SE Socabaya. Gráfico N° 09: Robot autómata inspección L1021-22 Análisis de sensibilidad TIR (%)

700.00 600.00

TIR (%)

500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Incremento monto de inversión (%) Incremento 0.00%

Monto de inversión (US$) 480.00

VAN (6.25%) TIR Be nef ic io (US$) (%) costo 5,979,651.51 32% 58.54

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 10: Análisis económico-financiero Figura N° 08: Datos del diseño y procesamiento del entorno X-Y-Z 2.3. Logro esperado El logro esperado sin proyecto en la inspección minuciosa requiere una base de US$ 45,504 con la estructura indicada en la figura 09. Asimismo, con la implementación del autómata se logra una optimización con el mismo rendimiento de US$ 8,220: Costo con proyecto

Costo sin proyecto

Con el análisis económico, cada autómata requiere una inversión de US$ 460, con una TIR de 132% y una relación C/B de 58; siendo altamente rentable la implementación. Con referencia al logro en la inspección de las líneas en el sur del Perú se tienen los siguientes resultados: US$ 13,535.65 marzo a abril del 2014, siendo un ahorro del 33% del costo planificado promedio. Orden Ubicación Inic. extr.

Costo técnico

148

Costo técnico

148

53737

Costo camioneta

148

Costo camioneta

Fin extr. Total plan Total Pea Ahorro

L2053 09.04.2014 20.04.2014 12,395.89 4,608.32 7,787.57

148

53728

L1005 13.02.2014 25.02.2014 10,225.82 10,173.18 52.64

Viaticos 52

Viaticos 52

53740

L2051 20.04.2014 25.04.2014 4,581.77 3,738.43 843.34

Cuadrilla 548

Cuadrilla 948

53738

L1008 01.04.2014 04.04.2014 4,330.72 2,696.35 1,634.37

Días 15

Días 12

53735

L1020 05.04.2014 08.04.2014 4,016.90 2,484.99 1,532.01

Costo US$ por evento

Costo US$ por evento

45504

53730

L1042 14.03.2014 17.03.2014 2,703.46 2,310.45 393.01

4

53732

L1012 13.03.2014 16.03.2014 2,156.70 863.99 1,292.71

Cantida cuadrilla

8220 1

Cantida cuadrilla

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 02: Datos de inspección con y sin proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 11: Resultados de inspecciones minuciosas / ligeras en líneas de transmisión.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

La eficiencia del método nos brinda mayores beneficios en líneas de mayor dificultad por ausencia de accesos. Por ejemplo, de la gráfica N° 11, se seleccionan las líneas L2053 y L2051 de dificultad geográfica, se obtiene un valor de eficiencia de 61% del costo planificado. El principal elemento de variación del rendimiento se determina por la eficiencia de los motores a diversas altitudes. Se determinó el rendimiento con relación a la altura, metros sobre el nivel del mar y temperatura promedio de 9 grados centígrados:

Altura

Velocidad promedio

Rendimiento

msnm km/h 1000

1.24 1.00

2000

1.17 0.94

3000

1.06 0.85

4000

0.91 0.73

Fuente: Elaboración propia.

2.6. Problemas / obstáculos Determinación de materiales de alto rendimiento para su uso en zonas alejadas y que permitan recargar automáticamente al robot.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Con el presente trabajo se concluye que la solución es innovadora, pues cumple sus objetivos al mínimo costo. Por otro lado, las características de la solución permiten su aplicación en otros escenarios, sean dentro o fuera del Perú. Finalmente, contribuye con la optimización de costos y tiempos, lo cual impacta en la eficiencia operativa •

Gráfico N° 12: Cuadro de rendimiento respecto a altura sobre el nivel del mar.

2.4. Mejoras propuestas en la versión 2 del autómata • Se han ampliado con dos sondas sensores paralelas que permiten detectar mejor hebras rotas. • Se ha incluido en la programación del controlador una nueva rutina con un sensor que detecta ruptura de hebras sin desprendimiento. • Se ha implementado una segunda cámara y cambiado las lentes de manera que sean focales. Con esto, vemos un ángulo de 105 grados sin distorsión. • Se han colocado dos pequeñas pesas opcionales de instalación de 0.5 kg para evitar vibración en vanos de 510 m con diferencia de cota de 300 m, superando el problema en vanos ubicados a altura mayor a 4,000 msnm, con presencia de nieve en campo, considerando los vientos arremolinados que se presentan en estos eventos. 2.5. Actividades planificadas Inspecciones minuciosas en las líneas de 138, 220 y 500 kV.

17

• •

Los principales logros son: El proceso de inspección por falla, minuciosa y ligera, en el sistema de transmisión ha sido optimizado, en promedio, en 33% del tiempo y costo en ejecución con relación a la metodología tradicional de inspección. Asimismo, se ha obtenido un ahorro bruto de US$ 13,535.65 en marzo-abril 2014. En Líneas de Transmisión con dificultad de acceso por condición geográfica se ha optimizado en 61% del tiempo-costo con respecto a la metodología tradicional. Se incrementó la eficiencia en registro, formalizando una metodología automática y sistemática en la metodología tradicional. Reducción de riesgo por errores en la inspección y eliminación de deficiencias en el registro en campo en conductores y cable de guarda. La métrica primaria ha mostrado una sustancial mejora y estabilización notable del registro en las inspecciones. De acuerdo a las últimas proyecciones y sensibilidades, nos permite ahorros notables en una de las principales actividades que impactan en costo al inversionista en el mantenimiento del sistema de transmisión. La metodología podrá ser aplicada a nivel de todas las filiales de ISA.


18

Lima, septiembre 2015

• Para mejorar la sensórica de corrosión, debemos implementar asperímetros para mejorar el sensor que permite detectar efectos de cavitación y otras irregularidades en el metal; o probar la implementación de rugosímetros de in-

REFERENCIAS

frarrojos, que son más económicos en el sistema y podrían disminuir el peso requerido. Estos dos sistemas deben analizarse dado que el proceso sería más lento, sin embargo es mejor que el empleo de estéreo restitución fotogramétrica.

[1] C.S.G. Lee K.S.Fu, R.C. Gonzáles. Robótica, Control, Detección, Visión e Inteligencia. [02] Anibal Ollero B. Robótica, manipuladores y Robots Móviles. 2001. [03] Eduardo García Beijo. Compilador C CCS y Simulador Proteus para microcontroladores PIC. Alfa Omega. 2008. [04] Juan Ricardo Clavijo Mendoza. Diseño y simulación de sistemas microcontroladores en lenguaje C. 2011. [05] Behrouz A. Forouzan, Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Segunda Edición, Mc Graw Hill, ISBN 84-481-3390-0. [06] Boylestad Robert, Electrónica: Teoría de Circuitos, Sexta Edición, Prentice Hall, ISBN 968-880-805-9. [07] Coughlin Robert, amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales. Quinta edición Prentice Hall, ISBN 970-17-0267-0. [08] Dorf Richard, Circuitos eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Tercera Edición Alfaomega, ISBN 970-15-0517-4. [09] Ogata Katsushiko, Ingeniería de control moderna. Tercera Edición: Prentice Hall, ISBN 970-17-0048-1.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

19

Subestaciรณn Ica- Departamento de Transmisiรณn Centro


20

Lima, septiembre 2015

DESARROLLO ESTRATÉGICO DE AGRICULTURA URBANA PARA PRESERVACIÓN DE SERVIDUMBRES Y GENERACIÓN DE COMPETITIVIDAD

Silvana Ricalde 2° puesto Analista de Responsabilidad Social Empresarial Dpto. de Gestión de Servidumbres, Ambiental y Seguridad Gerencia de Proyectos


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

21

RESUMEN Red de Energía del Perú S.A. es la empresa referente en el mercado peruano dentro del rubro de la transmisión de energía eléctrica en alta tensión. Como parte de su compromiso con el Estado, REP es responsable del cuidado y preservación de las fajas de servidumbre a lo largo de toda su concesión. Considerando el crecimiento desmedido y desordenado de la población en algunas zonas del país (Lima, principalmente), REP apostó por una gestión del riesgo solventada en la creación de valor compartido, cuyos pilares son la generación de confianza y el desarrollo sostenible. Desde una mirada estratégica y a partir de un enfoque de responsabilidad social empresarial, se propició la participación de la comunidad en torno a la implementación de huertos comunitarios ubicados en las fajas de servidumbre en el marco del proyecto “Huertos en Línea”. De esta manera, las mismas familias vecinas a nuestra infraestructura eléctrica se benefician de las cosechas que obtienen, lo cual impacta directamente en su calidad de vida. La transformación de estos espacios desérticos en terrenos productivos otorga al paisaje un particular atractivo que se conjuga con la necesidad de poblar de vegetación las zonas periurbanas de Lima. Asimismo se articula el tejido social, incluyendo actores locales que promueven el desarrollo comunitario y el manejo adecuado del ecosistema. Como resultado de toda esta dinámica, la empresa fortalece su relacionamiento con las comunidades en el área de influencia y coloca a la agricultura urbana como factor inhibidor, no sólo de posibles

invasiones, sino de todo tipo de pasivo ambiental y social, como son la acumulación de basura y el asentamiento de personas de mal vivir en la zona. Considerando el apoyo ofrecido por los gobiernos locales y que la cantidad de huertos urbanos se multiplicó, generando una red de agricultores urbanos más allá de las áreas de servidumbre, nació el proyecto CAIA (Centro de Aprendizaje e Innovación Agroecológica), cuyo propósito inicial fue fortalecer las capacidades técnicas de pequeños agricultores para hacerlos más competitivos. CAIA es una escuela de campo para los agricultores urbanos, creada precisamente como parte de la visión que tiene la empresa con relación a la agricultura urbana, la cual inicialmente se concibió como una vía efectiva para garantizar la seguridad alimentaria de familias pobres. Conforme fue madurando la experiencia y debido a la gran acogida que tuvo, sobre todo por parte de población de la tercera edad, se amplió la iniciativa y se fortalecieron capacidades, extendiéndose toda una red de agricultores urbanos en el distrito de Villa María del Triunfo. En la actualidad, nuestros esfuerzos están abocados a consolidar mercados locales por medio de la certificación orgánica, la capacitación en planes de negocio y marketing, así como a la generación de una cultura de sostenibilidad. El espacio fue acondicionado en un predio de propiedad de REP, aledaño a una servidumbre eléctrica de su concesión.


22

Lima, septiembre 2015

INTRODUCCIÓN La agricultura urbana es la actividad agropecuaria que se realiza dentro o en la periferia de una ciudad. Incluye prácticas de cultivo o crianza de animales, reciclaje de residuos y tratamiento de aguas residuales con fines productivos, así como la transformación, procesamiento y distribución de una diversidad de productos alimentarios y no alimentarios. El proyecto “Huertos en Línea” nació en el año 2005 y desde entonces contribuye a incrementar la calidad de vida de los grupos excluidos y familias vulnerables que viven aledañas a nuestras estructuras, a través del uso y aprovechamiento sostenible de las áreas libres ubicadas debajo de las líneas de alta tensión de REP, en los distritos de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, en la ciudad de Lima. En alianza con la sociedad civil organizada, el gobierno local y la cooperación internacional, se impulsa una actividad que dinamiza el tejido

social y lo involucra en el cuidado de los espacios desérticos comprendidos como servidumbres, los cuales deben ser preservados de invasiones según la ley de concesiones eléctricas y su reglamento. Mediante el aprovechamiento de estos terrenos eriazos, las poblaciones se benefician con el aprovisionamiento de alimentos para su autoconsumo y abastecen a los comedores adyacentes. La población genera fuentes de ingreso complementarios gracias a la práctica de la pequeña agricultura en espacios libres de la ciudad, asegurando una alimentación sana y, por ende, la reducción de gastos y la generación de ingresos, al mismo tiempo que se cuida el medio ambiente, gracias a la mejora de la calidad del suelo. Esta mejora del suelo es garantizada por el uso y aprovechamiento de cultivos, el reciclaje de residuos y su transformación en abonos orgánicos.


EN ALTA TENSI N

1 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1.1 Primeros pasos Al recibir en concesión las líneas del sistema interconectado nacional de Etecen y Etesur, se presentaban invasiones en las áreas de servidumbre eléctrica. El objetivo del proyecto, inicialmente, fue mejorar la calidad de vida de los grupos excluidos y familias pobres asentadas en la zona de Nuevo Milenio, en el distrito de Villa María del Triunfo, a través del aprovechamiento sostenible de las áreas libres ubicadas debajo de las líneas de alta tensión que cruzan dicha zona, con actividades de agricultura urbana. Para tal fin se implementó una unidad productiva integral y, mediante criterios de selección, se realizó la selección de ocho familias para conducirla y mantenerla. Un punto importante en el proyecto fue la comercialización de los productos cosechados. Para ello, se realizó un estudio de mercado de comedores populares en la zona, el cual arrojó información sobre la demanda de productos que, junto con los costos de producción estimados, sirvieron como base para realizar la pla-

Lima, septiembre 2015

23

neación de la producción de los cultivos con mayor demanda. Se seleccionó aquellos productos técnicamente viables de cultivar bajo las condiciones de suelo de la unidad productiva integral. En la planificación se incluyeron los cultivos con más bajo costo de producción, a fin de generar mayores ingresos. Para mejorar las habilidades técnico-productivas y de fortalecimiento organizacional de las familias beneficiadas, se realizaron talleres de capacitación. Estos talleres fueron complementados con asistencia técnica del personal de IPES (Promoción del Desarrollo Sostenible, ONG operadora de REP) y de la municipalidad de Villa María del Triunfo. Las actividades técnico-productivas dentro de la unidad productiva integral tuvieron un enfoque agroecológico, lo que permitió generar productos limpios y libres de agro tóxicos, abaratar la canasta familiar y generar ingresos complementarios a estas familias pobres. Asimismo, contribuyó a la mejora del paisaje del entorno, con la creación de área verde productiva en un espacio que anteriormente fuera destino del acopio de desmonte y zona de batalla de jóvenes pandilleros. En la Tabla 1, se aprecia el impacto logrado al cabo del segundo año de ejecución del proyecto.


24

Lima, septiembre 2015

Primeros resultados en Nuevo Milenio Años de referencia

Inicio: febrero 2006

Resultados en números claves

Unidad productiva

integral de 2,000 m2

con las siguientes

áreas efectivas: Hortalizas

672 m2, Vivero 149 m2,

Plantas Aromáticas 60 m2,

Compostaje 80 m2,

Centro de Post-Cosecha

y Venta 24 m2 y Tinglado

de 156 m2.

Población beneficiada

Beneficiarios directos:

8 familias con un

promedio de 5

integrantes/familia.

Beneficiarios indirectos:

Vecinos de la zona y

comedores populares.

Valor de la inversión y fuentes

IPES: 17,315.00 USD

de financiamiento

REP: 15,338.61 USD

Municipalidad de Villa

Maria del Triunfo:

21,554.85 USD

Total: 54,209.06 USD

Fuente: Informe de Línea de Base de entrada y salida. IPES 2008

Gracias a la autorización del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y al Ministerio de Energía y Minas, junto con el cofinanciamiento de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Américas (FONDAM), la Fundación para los Centros de Investigación en Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (RUAF Foundation), ONGs como IPES, ADRA e IDMA y distintas municipalidades a nivel nacional, se inició así la tarea conjunta de recuperar espacios eriazos ubicados debajo de las líneas de alta tensión (focos de contaminación) para generar áreas verdes productivas que mejoren el entorno urbano, promoviendo la diversificación de la dieta alimenticia y la generación de ingresos complementarios para la población.


EN ALTA TENSI N

2 AMPLIACIÓN DE LA INICIATIVA 2.1 Una experiencia enriquecedora Actualmente, se cuenta con 12 huertos operativos en la ciudad de Lima, en los distritos de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Los huertos están articulados a ferias, mercados y comedores populares. Contamos con 29,592 m2 de área cultivada y alrededor de 530 familias beneficiarias. El proceso contempló desde el inicio una metodología de intervención con enfoque participativo, equidad de género y desarrollo humano, comprendiendo los siguientes componentes: • Mapeo de espacios vacantes bajo las líneas de alta tensión en el distrito. • Identificación de espacios potenciales. • Elaboración de estudios de factibilidad técnico-económica (características del suelo, fuentes de agua, tamaño del área, topografía) para implementar áreas verdes productivas en los potenciales espacios identificados. • Preselección de los espacios. • Análisis de contexto (potenciales beneficiarios, espacios para la comercialización, contexto socio-económico, uso actual del espacio, interés de la comunidad en la huerta) de los espacios identificados. • Selección del área de intervención. • Establecimiento de criterios para la selección de las familias beneficiarias con base en el contexto económico y social diagnosticado (nivel de pobreza, número de miembros, ubicación cerca del área de intervención). • Selección de familias beneficiarias y firma de actas de compromiso con los representantes de las mismas. • Diseño participativo del huerto comunitario (ubicación de la infraestructura, áreas productivas, reservorio de agua). • Construcción del huerto comunitario. • Fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas de las familias beneficiarias (Escuelas de Campo para Agricultores Urbanos y Periurbanos-ECAUP). • Asistencia técnica y seguimiento. • Producción y comercialización de vegetales.

Lima, septiembre 2015

25

• Monitoreo y evaluación de resultados e impactos. El 62% de la producción la consumen los agricultores urbanos y sus familias. El 38% lo comercializan en el mercado local, a clientes fijos como comedores populares y vecinos. La ganancia mensual promedio que le genera a un agricultor urbano su producción es de S/. 81.00 o US$ 29. De esta ganancia, S/. 50.22, o US$ 18, corresponden al ahorro en la canasta familiar por el autoconsumo y S/. 30.78, o US$ 11, corresponden a la comercialización de excedentes. Siendo el ingreso mensual promedio de las familias de S/. 550.00, o US$198. Entonces, la agricultura urbana realizada en los huertos comunitarios representa un incremento en su ingreso de 14% por el ahorro y venta. Esto ha permitido la autogeneración de recursos a más de 100 familias involucradas con el proyecto en Lima, las cuales perciben un beneficio a partir de su comercialización y autoconsumo. Asimismo, el programa ha logrado insertar tanto a la mujer como a personas de la tercera edad en actividades productivas, siendo esta población en su mayoría la dedicada a las labores de cultivo y cuidado de las plantaciones. El programa se complementa con la capacitación trimestral que financia REP a través de su operador local, IPES, sobre técnicas agrícolas urbanas y periurbanas. Las actividades se vinculan, además, a una cadena productiva que beneficia a organizaciones de base como los comedores populares, comités de vaso de leche, entre otros ámbitos donde se consumen también los productos cultivados en los huertos. Anualmente, REP destina fondos para continuar con el fortalecimiento técnico y organizativo de los huertos comunitarios. Como parte de las estrategias de sostenibilidad de los huertos, la Municipalidad de Villa María del Triunfo apoya a la red de agricultores con la subvención del agua. Resultados obtenidos en el proceso: • Se cuenta con casi 30 mil metros cuadrados de área productiva implementada y en funcionamiento. • 12 huertos con infraestructura instalada en las siguientes áreas: Hortalizas, Vivero, Plantas Aromáticas, compostaje, Centro de Post-Cosecha y Venta, y tinglado. • El 40% de huertos comunitarios cuentan


Lima, septiembre 2015

26

• • • •

• • • •

con infraestructura de tecnología presurizada que permite el uso eficiente del recurso. 100 agricultores urbanos que trabajan en parcelas agrícolas y han fortalecido capacidades. 520 familias que se benefician de la agricultura urbana. 11 organizaciones de agricultores urbanos que cuentan con el registro único de organizaciones sociales (RUOS). Recursos educativos y de comunicación dedicados a la promoción y difusión de la temática de agricultura urbana (guías, cuadernos de trabajo, documentos políticos y otro tipo de publicaciones). Incremento del nivel de renta de beneficiarios. Mejora en la calidad nutricional de la alimentación. Inserción de la mujer y personas de la tercera edad al mercado laboral. 12 huertos articulados a ferias, mercados y comedores populares.

3 SOSTENIBILIDAD Y AMPLIACIÓN DEL MERCADO LOCAL 3.1 La escuela de campo En el 2011, se implementó el proyecto “Centro de Aprendizaje e Innovación Agroecológica (CAIA) en el distrito de Pachacámac”, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas de 85 pequeños agricultores y proporcionarles conocimientos y/o tecnologías adecuadas a sus diferentes contextos, para incrementar su competitividad. Conforme maduró la experiencia a lo largo de los años, en el compartir con las mismas familias y rescatando las lecciones aprendidas, se fueron identificando y/o generando necesidades, traducidas en: fortalecimiento de capacidades organizativas y de negociación; acceso al mercado; acceso a insumos, equipos y tecnologías; intervención en políticas; creación de sistemas de control de calidad de los productos para la venta; especialización técnica en etapas críticas de transformación y comercialización de los productos; asistencia técnica; acompañamiento para la transferencia de tecnologías apropiadas y experticia; acceso a

créditos; existencia de un público objetivo con necesidad de formarse y la oportunidad de promover la expansión de la pequeña agricultura mediante red de alianzas con instituciones educativas. Fue con todo ello que el proyecto “CAIA” se inició utilizando un método de capacitación no formal, vivencial e interactiva, que parte de la necesidad de integrar la información técnica existente con los conocimientos locales, mediante la práctica que realizan los agricultores creando un proceso sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la adopción de tecnologías en el corto plazo. El espacio fue acondicionado con 04 módulos de tecnologías agrícolas y pecuarias, invernadero para la producción de semillas, espacio organopónico para la producción de hortalizas, el espacio de compostaje y producción de biol como abonos orgánicos y la instalación de infraestructura de riego presurizado por aspersión y goteo; tecnologías que se utilizaron para el desarrollo de competencias agroecológicas de un total de 85 agricultores urbanos a partir de la demostración in-situ de las técnicas y tecnologías para la producción de un total de 15 especies de hortalizas y/o hierbas aromáticas (en promedio) por campaña agrícola colocadas en 118 parcelas de 11 huertos comunitarios distribuidos un área total de 26,592 m2, y con un rendimiento promedio entre 0.5 toneladas y 3 toneladas, según la especie y variedad cultivada. Además, se reconoció la dinámica de los mercados locales que delimitaron las estrategias de venta y comercialización de los productos teniendo en cuenta la calidad, presentación, valor agregado y la “historia” que encierra la producción de hortalizas en la zona. Para el 2014, se pretende ejecutar el proyecto “La agricultura urbana y su comercialización, CAIA 2014”, que tiene como objetivo promover y difundir el desarrollo del mercado de hortalizas de la organización de agricultores urbanos de Villa María del Triunfo, a través del fortalecimiento de las capacidades, producción certificada y con la integración y confianza de sus miembros. Dicho proyecto se ejecutará en un periodo de cuatro meses y está referido a contribuir con el escalamiento de las intervenciones en agricultura urbana, teniendo en cuenta las estrategias realizadas durante estos últimos 10 años.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

27

Huertos de Villa MarĂ­a del Triunfo


28

Lima, septiembre 2015


EN ALTA TENSI N

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta iniciativa logró su consolidación gracias un importante aliado. El gobierno local de Villa María del Triunfo, que ha impulsado la agricultura urbana como una estrategia de lucha contra la pobreza desde el año 2000. REP, aprovechando esta coyuntura y agregando valor a una actividad económica con mucha acogida por la población, hizo visible esta práctica existente para potenciar sus aportes a la generación de ingresos complementarios para los más pobres, el incremento de áreas verdes y promoción de ambiente saludable, así como la participación ciudadana, el fortalecimiento de capacidades, el empoderamiento y la equidad de género. Dicha alianza entre el gobierno local y la empresa ha sido significativa para el desarrollo de los huertos comunitarios, debido a la normatividad que apoya y fomenta la agricultura urbana, así como la decisión de la municipalidad de darle un mayor nivel jerárquico, creando la Sub-Gerencia de Agricultura Urbana como parte de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y articulada a la Gerencia de Servicios Públicos. Existen muchos beneficios compartidos, tales como: •

Mejora de la calidad paisajística y seguridad, frente a lo que se tenía antes del proyecto (espacios eran basurales y guarida de malhechores, ahora son áreas verdes productivas).

• Es un valor agregado para la preservación de

Lima, septiembre 2015

29

las servidumbres, ya que la propia comunidad contribuye a que estas no sean invadidas Cuenta con el reconocimiento de las entidades del Estado peruano. • Es posible cofinanciar los proyectos con la cooperación técnic a internacional. Previene accidentes. • Previene robo de los componentes que conforman las instalaciones eléc tricas. • El monto inver tido por la organización en la implementación de huertos es menor en comparación con el costo de reubicaciones de invasiones de la servidumbre. Por lo que la empresa ahorra recursos. • Esta práctica coadyuva al desarrollo nacional y es determinante para contribuir con organizaciones del Estado para desplegar sus políticas de lucha contra la pobreza. • La empresa ha sido reconocida entre las del sector eléctrico en Latinoamérica por su gestión socioambiental; tema “Huertos en Línea” Argentina, Mendoza - CIER, 2006. • Considerando el impacto que genera este tipo de proyectos, es posible que el modelo pueda ser replicado en las filiales, dada la buena imagen y reputación que genera frente a todos sus grupos de interés.


30

Lima, septiembre 2015

GESTIÓN DEL CIERRE DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN RED DE ENERGÍA DEL PERÚ

Pamela Zamudio 2° Puesto Analista Administrativo de Proyectos Dpto. de Gestión de Proyectos Gerencia de Proyectos Trabajo realizado en colaboración con Gabriel Zamudio


EN ALTA TENSI N

RESUMEN El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados de la iniciativa de mejora “Liquidación de Proyectos de Infraestructura”, llevada a cabo en REP durante el 2013 y dar a conocer su importancia para la Compañía. En la primera sección del trabajo se define la etapa de cierre de proyectos aplicable, se propone un conjunto de actividades que generen como resultado los entregables del cierre de los proyectos de infraestructura y se describe el proceso de liquidación en el marco de la gestión de proyectos. En la segunda sección se describe el “Proyecto de Liquidación de Proyectos de Infraestructura” llevado a cabo en REP; cuya primera fase tuvo como objetivos el diagnóstico de la situación de la liquidación de los proyectos ejecutados, la implantación de un procedimiento de liquidación y la liquidación de los proyectos pendientes de liquidar. Dichos objetivos fueron alcanzados durante el año 2013. Finalmente, en este trabajo se concluye que la gestión del cierre de los proyectos es una etapa importante para determinar la rentabilidad de los proyectos de infraestructura, registrar los activos instalados en el sistema, actualizar los módulos: contables, de activos fijos de materiales y de mantenimiento en el sistema para que de esta forma queden integrados estos nuevos activos al sistema. En suma, este proceso de liquidación y cierre es muy importante para el logro de los objetivos corporativos. PALABRAS CLAVES Gestión, cierre, liquidación, proyectos, ciclo, activos.

Lima, septiembre 2015

31


32

Lima, septiembre 2015

INTRODUCCIÓN

1 SECCIÓN 1 MARCO TEÓRICO: LA ETAPA DE CIERRE DE PROYECTOS 1.1 DEFINICIÓN DE CIERRE DE UN PROYECTO

La adecuada liquidación de proyectos es de vital importancia para una adecuada gestión de los proyectos. Esto debido a que puede generar algunos inconvenientes tales como: que los nuevos activos no se registren en forma oportuna y adecuada en la Contabilidad de la compañía, que los equipos no estén correctamente cargados en el módulo de mantenimiento, que los repuestos no se encuentren registrados en el módulo de almacenes, entre otros. Para solucionar los problemas indicados, se definió llevar a cabo el proyecto “Liquidación de Proyectos de Infraestructura en REP”, cuya primera etapa tuvo lugar en el 2013. Los logros de la primera fase del proyecto fueron los siguientes: se estableció y difundió un procedimiento de liquidación de proyectos. Como se mostrará en este trabajo, la liquidación de proyectos da como resultado la valorización y registro detallado de los nuevos activos y a su vez esto permite determinar de forma más precisa la rentabilidad de los proyectos y los resultados anuales de la Compañía. Por ello, la liquidación de proyectos es un proceso vital para la medición y seguimiento de los indicadores de rentabilidad en la búsqueda de la Visión ISA 2020.

Según la Metodología de Gestion de Proyectos de REP (MGPREP)[3], el grupo de procesos de cierre de un proyecto “comprende las tareas desarrolladas para finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo”. La fase de cierre está compuesta por dos procesos: Cerrar las Adquisiciones y Cerrar Proyecto o Fase. El proceso Cerrar Proyecto o Fase tiene como entrada principal a los Entregables de Gestión y de Producto. Estos entregables pueden ser muy diversos en un proyecto de infraestructura: una instalación eléctrica operativa, los planos de dicha instalación eléctrica, el registro de la valorización de los activos asociados, los documentos de cierre contractual con los proveedores, un listado de lecciones aprendidas, entre otros. Durante el proceso Cerrar Proyecto o Fase, usualmente mediante el juicio de un experto y/o una reunión con los interesados, el cliente acepta formalmente los entregables antes descritos, con lo cual se produce la transferencia de dichos entregables a dicho cliente. Por otro lado, según el portal de ayuda SAP [5], la liquidación de un proyecto consiste en que todos los costos incurridos en un proyecto se discrimi-


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

33

Subestación Abancay Nueva- Departamento de Transmisión Sur

nen en distintos receptores de costo, tales como activos, gastos del ejercicio, materiales en almacén, cuentas por cobrar, entre otros; de tal manera que estos se registren en los Estados Financieros de la Compañía según corresponda. Por ello, la liquidación de un proyecto de infraestructura implica que se determine la valorización final de todos los activos nuevos, que dicha valorización se registre en la Contabilidad de la compañía, que se registren los repuestos en las existencias, que se den de baja los activos que así lo requieran, entre otras actividades. Finalmente, dado que luego de la completa liquidación de un proyecto ya no es posible imputar costos al mismo, se puede decir que la liquidación de un proyecto equivale a la finalización de las actividades imputables al costo del proyecto. En resumen, la liquidación es un proceso que genera algunos de los entregables necesarios para el cierre un proyecto. 1.2 COMPONENTES DE LA LIQUIDACIÓN DE UN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA El producto final del proceso de liquidación de un proyecto de infraestructura está compuesto por la valorización y registro en los Estados Financieros de los receptores de costos asociados al proyecto, tales como activos nuevos, gastos del ejercicio, activos de baja, bienes en almacén, entre otros. La discriminación entre estas clases se realiza de acuerdo a criterios contemplados en el ordenamiento tributario vigente y las Normas

Internacionales de Contabilidad. A continuación, se indican algunos de los tipos de activos que se generan en un proyecto de infraestructura eléctrica típico: • • • • • •

quipos de subestaciones. E Equipos de líneas de transmisión. Predios o terrenos. Derechos de servidumbres. Obras civiles. Equipos diversos.

Los bienes que deben registrarse como parte de las existencias usualmente son: • R epuestos del proyecto. • Sobrantes del proyecto. • Herramientas adquiridas por el proyecto. Asimismo, los siguientes son los costos de un proyecto que usualmente se registran como gastos del ejercicio: • T ransacciones extrajudiciales firmadas con posesionarios de terrenos. • Gastos administrativos efectuados después de la Puesta en Operación Comercial del Proyecto. • O tros gastos que no sean debidamente sustentados con comprobantes de pago. De lo anterior, se tiene que la liquidación genera que los costos finales del proyecto se registren en la Contabilidad de forma detallada, que los costos de operación y mantenimiento se imputen correc-


34

Lima, septiembre 2015

tamente a los nuevos activos y que se calcule correctamente la depreciación de los activos; esta a su vez se utiliza para determinar de forma más precisa los Estados Financieros de la Compañía, el EBITDA y la evaluación ex post de los proyectos.

2 PROYECTO ESTRATÉGICO DE LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL DE LA LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS Hacia mayo del 2013, Red de Energía del Perú (REP), como tal y como centro gestor de las empresas Consorcio Transmantaro e ISA Perú, había ejecutado y puesto en operación comercial diecinueve proyectos de infraestructura, los cuales acumularon US$ 704 millones en inversiones, aproximadamente. En el año 2013 se desarrolló un proyecto estratégico de mejora del proceso de liquidación y cierre de los proyectos ejecutados buscando establecer y estandarizar el proceso de cierre. El hecho de que los proyectos no se liquiden completamente genera algunos problemas, tales como: • El hecho de que los activos no se valoren y registren en forma detallada en la Contabilidad de la empresa, genera dificultades para la elaboración de los Estados Financieros (demoras por trabajo manual y riesgos por errores humanos). • Si los activos adquiridos por los proyectos no se crean en el módulo AM SAP, los correspondientes equipos creados en el módulo PM no se pueden sincronizar. • Si los repuestos adquiridos por los proyectos no han sido registrados en el módulo de almacenes MM SAP, es difícil encontrarlos y existe el riesgo de que no estén disponibles cuando se les necesite.

nanzas y Administración, éstas se comprometieron con los recursos necesarios para lograr el objetivo. Finalmente, el equipo del proyecto quedó compuesto de la siguiente manera: Sponsor: • Carlos Mario Caro, Gerente General REP • Magnolia Román, Jefa de Proyectos REP. • Miembros del equipo de Proyecto: • Miguel Alegría, Contador General REP. • Gestores de Proyectos REP. • Shirley Estrada, Analista de Contabilidad REP. • Henry Allca, Analista de Planeación de Mantenimiento REP. • José Gabriel Zamudio, Analista de Proyectos REP. • Coordinadores y analistas de Proyectos de PDI. 2.2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Los hechos y datos tomados en cuenta para definir el proyecto fueron los siguientes: • Se verifico el estado de liquidación de cada uno de los diecinueve proyectos puestos en servicio hasta mayo del 2013. Asimismo, se incorporaron en el plan seis nuevos proyectos que entraban en operación comercial en el 2013. • Los diecinueve proyectos puestos en servicio hasta mayo del 2013 sumaban una inversión de US$ 704 millones aproximadamente. Asimismo, como se puede ver en el gráfico 1, seis proyectos representaban el 74% del total de la inversión. 100%

250.00

Inversión en MM US$

200.00

% acumulado de inversión 64%

150.00

74% 69%

58%

50.00

29%

A

m

Ch

pa

lla

l-T ru

2.2.1

jil lo aPl pl a ni ia ci ci ón e 1C A TM m pl ia ci A ón m pl 5 ia c A m ió n pl 1 ia ci ón 2 O tr os (1 3)

0.00

Za

DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO La ejecución del Proyecto de Liquidaciones fue encargada a la Gerencia de Proyectos de REP y, a su vez, dado que el proceso de liquidaciones involucra a muchas áreas de la compañía tales como: las Gerencias de Operación y Mantenimiento, Fi-

100,00

ilc

2.2 METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA El abordaje del proyecto se realizó de acuerdo a las etapas que se detallan a continuación:

48%

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1: Proyectos con mayor inversión

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%


EN ALTA TENSI N

• De acuerdo a las reuniones y entrevistas realizadas con los interesados de los proyectos, estos no tenían un entendimiento único de lo que significaba liquidar un proyecto. De igual modo, no estaba claramente definido el responsable de la liquidación ni los plazos para esta. • Luego de analizar las existencias de la compañía en el módulo MM SAP, se verificó que algunos repuestos adquiridos en los proyectos no se encontraban registrados en dicho módulo. • Actualmente en REP los costos asociados a un proyecto se liquidan en un activo genérico denominado “activo en curso”. Dichos costos permanecen en ese activo en curso hasta que se liquiden mediante un proceso de carga masiva en SAP. • No existía un formato unificado que contemplara la valorización de todas las clases de activos que podía generar un proyecto de infraestructura. De lo anterior, se estableció que el problema que se debía atacar era que los proyectos que entraban en operación comercial no se liquidaban en su totalidad debido a la falta de un procedimiento estándar que definiera los entregables, responsables y plazos para una liquidación. Asimismo, se estableció que los nuevos proyectos que entraran en operación comercial se liquidaran en un plazo específico y que el gestor del proyecto fuese el responsable de la liquidación de un proyecto. 2.2.3

ALCANCE DEL “PROYECTO DE LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS”

Tomando en cuenta el problema que se debía abordar, el alcance de la fase 2013 del proyecto se definió de la siguiente manera: • E stablecer un procedimiento de liquidación de proyectos que incorpore los requisitos relacionados al cierre. • Como parte de dicho procedimiento se debía desarrollar un formato único que contemple todos los costos a liquidar de un proyecto. • Determinar el procedimiento para la liquidación de los activos en curso de SAP y realizar pruebas para asegurar que el módulo se encuentre preparado para liquidar proyectos en REP. • Completar la liquidación de los proyectos de infraestructura pendientes de cierre durante el 2013.

Lima, septiembre 2015

35

2.2.4 IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEJORAS 2.2.4.1 PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS Se utilizó el criterio de que todo el trabajo asociado a un proyecto se debe determinar desde la etapa de Planificación del mismo. Para ello, se identificó a los principales interesados en la liquidación de un proyecto y se sostuvieron reuniones con ellos para recopilar sus requisitos. Con estos requisitos, en marzo del 2013, se estableció el GP-P-01 Procedimiento de Liquidación de Proyectos [4], el cual se registró como parte del Sistema Integrado de Gestión de REP. Asimismo, se divulgó el procedimiento entre las áreas internas de REP, en PDI y en otros proveedores. Dicho procedimiento definió las responsabilidades y plazos para cada uno de los pasos para liquidar un proyecto de infraestructura en REP. La finalidad de este procedimiento es que forme parte de la recopilación de requisitos de los futuros proyectos, de tal forma que los entregables indicados en dicho procedimiento se contemplen como parte del alcance de los proyectos de infraestructura. 2.2.4.2 FORMATO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA – BATCH INPUT Asimismo, como parte del proyecto, en abril del 2013, se estableció el formato para la recopilación de la información técnica y financiera completa, también conocido como Batch Input del Proyecto. Este formato contemplaba todas las posibles clasificaciones de costos de un proyecto. Entre las que se encontraban, equipos de patio, equipos de líneas, repuestos, obras civiles, terrenos, servidumbres, entre otros. De acuerdo al Procedimiento de Liquidaciones [4], los contratistas enviarán la información necesaria para la liquidación en este único formato de acuerdo a los plazos establecidos. Cabe indicar que este formato se trabajó en base a otro formato generado como parte del Lean Six Sigma “Disminución del tiempo de liquidación de proyectos” llevado a cabo en ISA Colombia. 2.2.4.3 PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DE LOS ACTIVOS EN CURSO DE SAP


36

Lima, septiembre 2015

El Departamento de Contabilidad de REP se encargó de la tarea de determinar un procedimiento en SAP que asegure la correcta liquidación de los activos en curso, para lo cual contó con la ayuda y asesoría del Centro de Competencias SAP. Luego de varias coordinaciones, se estableció y probó la forma de liquidar los activos en curso en activos específicos cuyas valorizaciones saldrían del formato Batch Input mencionado previamente.

2.2.4.4 LIQUIDACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PENDIENTES Luego de determinar el método para liquidar los proyectos, se procedió a aplicarlo a los proyectos que presentaban algunos pendientes para su liquidación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Se concluye que la aplicación a la liquidación de proyectos de los procesos de planificación del PMBOK [2], Identificar Interesados, Recopilar Requisitos y Definir Alcance son efectivos para asegurar que la liquidación del proyecto se lleve a cabo. • Debido a que la liquidación de un proyecto es vital para la correcta determinación de la valorización de los activos, y por ende para la determinación de la rentabilidad del proyecto a lo largo de su ciclo de vida, se concluye que el proceso de liquidar un proyecto de infraestructura provee información importante para los

REFERENCIAS [1]

[2] [3] [4]

procesos financieros y operativos, brindando así avances significativos en el logro de la Visión ISA2020. • Dado que la liquidación de un proyecto genera información relevante de valorización de activos se recomienda tomar dicha información como base de consulta para la elaboración de futuras ofertas. • Se recomienda establecer criterios comunes en la valorización de los activos provenientes de los proyectos de infraestructura en todas las empresas del Grupo ISA, con el fin de que dichas valorizaciones sean comparables.

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA, Direccionamiento Estratégico, Colombia, agosto 2014, http:// www.isa.co/es/nuestra-compania/Paginas/direccionamiento-estrategico.aspx Project Management Institute, Project Management Body of Knowledge PMBOK, Quinta Edición, Newtown Square, Estados Unidos, 2013, 589 p. Metodología de Gestión de Proyectos de Red de Energía del Perú MGPREP, Primera Edición, Red de Energía del Perú, Perú, 2012. Procedimiento de Liquidación de Proyectos de REP, Versión 1, Red de Energía del Perú, Perú, 2013.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

37

Subestaciรณn Puno - Departamento de Transmisiรณn Sur


38

Lima, septiembre 2015

LAS REGLAS DE ORO: JUEGO “TRIPLE S” SEGURO DE APRENDER

Oscar Casanova 2° puesto Coordinador de Desarrollo Dptp. de Gestión del Mantenimiento Gerencia de Operación y Mantenimiento


EN ALTA TENSI N

RESUMEN El objetivo del juego es propiciar que el personal propio o de terceros dedicado a ejecutar actividades de mantenimiento, operación o proyectos de ampliación en instalaciones eléctricas de alta tensión, aprenda de manera lúdica la secuencia de las reglas de oro “ACÁTESE SO ÁTESE”, mediante un juego de cartas denominado Triple S MANOMAS tres veces Seguro. La iniciativa tiene la finalidad de interiorizar la secuencia ACÁTESE SO ÁTESE, aclarar el momento en obtener el permiso de trabajo y de ingreso a patio, diferenciar la importancia de ausencia de tensión, evitar la confusión entre las tierras: franca y temporarias; y aclarar el momento de la señalización en la subestación, línea de transmisión, (Patio, sala, HMI y SCADA). En consecuencia, evitar pérdidas y accidentes en la ejecución de las actividades de mantenimiento o proyectos de ampliación. PALABRAS CLAVES Reglas de oro, ACÁTESE, Jornadas técnicas REP, Puesta a tierra, Condena de equipos, Seguridad en electricidad, Juego de seguridad, Aprendizaje lúdico

Lima, septiembre 2015

39


Lima, septiembre 2015

40

INTRODUCCIÓN “Los juegos son la forma más elevada de la investigación”. Albert Einstein “Con la seguridad no se juega, pero se puede aprender jugando”. Oscar Casanova El hombre juega desde que nace y puede aprender, como jugando, las reglas de oro. MANOMAS (Manual Unificado de Operación y Mantenimiento Seguro) se implementó en REP (Red de Energía del Perú) a partir del año 2009, y las reglas de oro estaban indicadas con el acróstico ACÁTESE (Abrir, Condena, Ausencia de tensión, Tierras y Señalizar). Desde entonces, se ha venido explicando en mu-

chas oportunidades a los ejecutores de mantenimiento, tanto personal propio como a terceros, la secuencia de las reglas de oro; sin embargo, se han tenido dificultades en la interiorización y cumplimiento de las mismas. En las auditorías realizadas a la ejecución del mantenimiento se encontró que en algunas oportunidades se incumple la secuencia de las reglas de oro; en otras se obvia algún paso o se realizan en paralelo o adelantan, presentando muchos incidentes y accidentes de nuestros trabajadores y terceros (ver figura 1). Una de las causas más frecuentes es la falta de uso adecuado de las tierras temporarias en trabajos con inducción electromagnética. Al no verse en la inducción esta no es considerada como un riesgo fatal.

En la siguiente figura observaremos el efecto de la inducción en una torre con dos circuitos: uno energizado y el otro fuera de servicio o sin alimentación.

Incidente

Incapacitante

Incidente peligroso

Mortal

Leve 5 4

Ilustración 2: Inducción electromagnética.

3 2

En casos de doble terna, aún con una terna desenergizada se mantiene la inducción sobre la línea desenergizada

1 0 2002

2003

2004

2007 2009

2010

2011

2012

2013

2014

Ilustración 1: Número de accidentes por contacto con electricidad, clasificado por consecuencia 2012-2014.

Ilustración 3: Vista de Planta Inducción.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

Si se cumple solo con el ACÁTESE el estado de la inducción sería:

41

Una forma de desplegar el acróstico es la visual, por medio de carteles en las subestaciones:

Ilustración 4: Con tierra franca en ambos extremos de la línea. Para asegurar el trabajo en la torre T11 debemos de colocar tierras temporarias en (T10 y T12). Ilustración 7: Cartel antiguo, solo ACÁTESE. Ahora el Nuevo cartel contempla el ACÁTESE SO ÁTESE, con el que se muestra mayor detalle y claridad.

Ilustración 5: Con tierras francas y tierras temporarias. De esta manera, sí podemos intervenir ya que el efecto de la inducción está controlado, pero esta secuencia no indicaba en qué momento colocar la tierra temporaria. Por ello, en el año 2013 se modificó el acróstico de solo ACÁTESE por ACÁTESE SO ÁTESE.

Acátese SO Átese Manomas V6 Acátese Átese Manomas V5 Acátese Manomas V: 0,1,2,3,4, Año

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Ilustración 6: Evolución de las reglas de oro en el MANOMAS.

Ilustración 8: Nuevo Cartel de Reglas de Oro. Con la finalidad de facilitar el aprendizaje, interiorización y cumplimiento riguroso de las reglas de oro modificadas, ideé el juego de cartas denominado “Triple S”. Este juego con cartas tres veces seguro, consiste en seguir, entender e interiorizar la nueva secuencia de las reglas de oro indicada en el MA-


42

Lima, septiembre 2015

NOMAS vigente: “ACÁTESE SO ÁTESE”, que espero que contribuya a la seguridad de las personas y permita la elaboración de las actividades de manera segura.

1

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Para facilitar el aprendizaje y conocimiento del nuevo acróstico de manera sencilla, práctica y gráfica, nació el juego de “Triple S”. En base a casinos, de manera similar al juego de cartas golpeado, se trata de formar el acróstico de manera progresiva. 1.1. Los jugadores Personal de Mantenimiento, Operación y Proyectos de REP o terceros con un número mínimo de dos personas y máximo de cinco. Gerente de la GOM 1.2 Las cartas Son 56 cartas (nueve tipos de cartas, seis por cada tipo) y dos comodines representados por el Jóker MANOMAS, haciendo un total de 56 cartas, numeradas del 1 al 9 que indican la secuencia del acróstico de reglas de oro A(1)C(2)A(3)TE(4)SE(5) SO(6) A(7)TE(8)SE(9).

ser reemplazadas por el comodín MANOMAS. Corresponde al comodín MANOMAS: Puede reemplazar a cualquiera de las cartas del 1 al 9 antes indicadas. En este caso se empleará el MANOMAS, que es el manual con todas las reglas de oro y sus detalles. En el reverso de cada carta se indica el logo de la empresa. 1.3 Las reglas del juego Cada juego de cartas viene con las reglas impresas y el juego se desarrolla repartiendo nueve cartas a cada jugador, quien deberá formar las reglas de oro ACÁTESE SO ÁTESE. El resto de cartas (mazo) quedan volteadas en medio de la mesa con la primera carta cara arriba. El primer jugador tomará una carta del mazo o la carta volteada siempre y cuando tenga la necesidad de esa carta para completar la secuencia del ACÁTESE. Bajará estas cartas completadas del ACÁTESE evidenciando que la carta que tomó sí le sirve. En caso contrario, tomará la carta del mazo y luego devolverá una carta al medio, quedándose solo con nueve cartas. El segundo jugador igual tomará una carta del mazo o la que botó el anterior jugador, siempre y cuando muestre que es para completar la secuencia, y así sucesivamente hasta que alguno de los jugadores complete la secuencia, se baje y gane la partida o el juego. Gana el juego quien complete la secuencia ACÁTESE SO ÁTESE sin necesidad de un comodín, como se muestra en la siguiente foto:

Ilustración 9: 56 Cartas que contienen el ACÁTESE SO ÁTESE. El juego permite ser exigente en la secuencia y p r e m ia l a p u l c r i t u d d e conseguir todos los componentes de la secuencia ACÁTESE SO ÁTESE. Si falta alguno de los componentes no puedes ganar el juego. En caso faltara una o más cartas estas pueden Ilustración 10: Comodín MANOMAS.

Ilustración 11: Objetivo del juego completar secuencia.


EN ALTA TENSI N

En cambio, si tuviera algún comodín en la formación del ACÁTESE SO ÁTESE gana la partida pero no el juego, por ejemplo: que el comodín reemplace la carta N° 5 del SO.

Ilustración 12: Completo con comodín o Jóker. En este caso, se deberá anotar el valor de la carta con la que el jugador se esté bajando las cartas. Se le anotará el valor de la carta como punto en contra en caso de que usara el comodín. Asimismo se sumarán los valores de las cartas de los demás jugadores que las tengan en mano y se anotarán como negativas. Se jugará hasta que algún jugador acumule cien puntos en contra y el que menos puntos haya acumulado hasta esa partida será el ganador. Con estas cartas también se pueden jugar otros juegos, como el de memoria y el de nervioso. Para conocer y tener claras las reglas del juego, cada juego viene acompañado de las mismas y detalla lo mencionado.

Ilustración 13: Reglas del juego “Triple S”.

Lima, septiembre 2015

43

En este caso, se deberá anotar el valor de la carta con la que se esté bajando el jugador que baja las cartas. Se le anotará el valor de la carta como punto en contra en caso de que usara el comodín. Asimismo se sumarán los valores de las cartas de los demás jugadores que las tengan en mano y se anotarán como negativas. Se jugará hasta que algún jugador acumule cien puntos en contra y el que menos puntos haya acumulado hasta esa partida será el ganador. Con estas cartas también se pueden jugar otros juegos, como el de memoria y el de nervioso. Para conocer y tener claras las reglas del juego, cada juego viene acompañado de las mismas y detalla lo mencionado. Se espera de esta manera práctica mejorar el aprendizaje y la interiorización del personal de REP y terceros, con el fin de minimizar el número de errores en el cumplimiento de la secuencia de las reglas de oro . Se pueden salvar vidas; mitigar la afectación de los equipos, la imagen empresarial y los estados financieros de la empresa. 1.4 Video del juego “triple s” Para facilitar el aprendizaje del juego y familiarizarse con las nuevas reglas de oro, se realizó un video con la ayuda del área de Comunicaciones de la empresa, el mismo que se difundió a través de la intranet de la empresa. Es decir, en Ya-net. El video describe en qué consiste el juego y la importancia de las reglas de oro en la actividad del mantenimiento. De esta manera, mediante el video, ayuda a que los que intervengan en el mantenimiento, personal propio y de terceros, conozcan la secuencia y la practiquen indirectamente.

Ilustración 14: Muestra de video.


44

Lima, septiembre 2015

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2. EL PROBLEMA Toda actividad de mantenimiento en equipos del sistema de transmisión eléctrica requiere condiciones de seguridad antes de iniciar las actividades propias del mantenimiento, estas están cubiertas por las cinco reglas de oro ACÁTESE. El problema surge cuando alguna de estas reglas no se ejecuta o se obvia. El olvidar la secuencia correcta o no entender por qué se requiere una u otra, pone en riesgo la seguridad del personal interviniente. 2.1.

Rigurosidad en la secuencia

El juego permite ser exigente en la secuencia y premia la pulcritud de conseguir todos los componentes de la secuencia ACÁTESE SO ÁTESE. Si falta alguno de los componentes no puedes ganar el juego. 2.2. Tercerización Otro factor importante es el ingreso de la tercerización. Si bien es verdad que el tercero debe cumplir con las mismas reglas de seguridad, las responsabilidades están divididas, y para tener mayor claridad de esta división se interpuso la obtención del permiso entre la etapa del ACÁTESE, que es responsabilidad del centro de control de REP, y el Asistente/Ingeniero de Subestaciones. Luego el tercero obtiene el permiso para trabajar y luego él culmina con la verificación de la Ausencia de Tensión, la colocación de sus tierras temporarias y la señalización de la zona en la que trabajará. El juego permite distinguir al tercero claramente estas dos etapas.

El aprendizaje e interiorización a través del juego dio los resultados esperados: la secuencia de las reglas de oro fueron aprendidas de mejor manera en comparación con la metodología tradicional, que era de explicación de manera teórica. El juego entre compañeros de trabajo con el propósito de asegurar su vida y la de sus compañeros es reconfortante para ellos y motivador, ya que su comportamiento cambió luego del juego. El procedimiento utilizado es innovador, didáctico, práctico y contribuirá con un mejor aprovechamiento de horas-hombre y una mayor productividad por el tiempo que toma su aprendizaje y el efecto en la seguridad de las actividades a realizar. El juego es aceptado desde el instante en que se indica a los colaboradores que van a participar. Allí comienza la apertura al aprendizaje y se abre la posibilidad de pasar un grato momento y el trabajo de aprender se torna en un juego. Según lo expresado por George Bernard Shaw: “No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar”. Por lo expuesto, se concluye que la propuesta es innovadora, dinámica, aplicable, económica y cumple con los objetivos planteados.

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Manual Único de Operación y Mantenimiento Seguros V6 REP.


EN ALTA TENSI N

septiembrede 2015 45Sur Subestaciรณn Carhuamayo- Lima, Departamento Transmisiรณn


46

Lima, septiembre 2015

PRUEBAS END TO END CON SIMULACIÓN TRANSITORIA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Diego Giraldo 2° puesto Especialista SPAT Departamento de Gestión del Mantenimiento Gerencia de Operación y Mantenimiento


EN ALTA TENSI N

RESUMEN Este trabajo muestra el desarrollo de un nuevo método de efectuar pruebas End To End y se constituye como una estrategia de uso de nuevas tecnologías que permitirán garantizar la operación de los sistemas de protección y control ante una falla en el sistema eléctrico. El desarrollo de las pruebas se ha logrado gracias al know-how y experiencia del grupo de mantenimiento especializado de la GOM-SPAT. Su implementación contribuirá con la optimización y reducción de costos, así como con un beneficio y una posición de liderazgo entre las empresas del sector.

Lima, septiembre 2015

47


Lima, septiembre 2015

Las pruebas End To End se efectúan en los sistemas de protección de las líneas de transmisión con la finalidad de evaluar el desempeño de las protecciones y las comunicaciones. Las pruebas son un conjunto de casos elaborados con software especializado y equipos de pruebas en ambos extremos de las líneas de transmisión. Los sistemas de protección y comunicaciones son de por sí complejos y las pruebas involucran la intervención sobre circuitos analógicos de tensión y corriente, circuitos digitales y circuitos de telecomunicaciones. Los circuitos más importantes son los disparos por protecciones, señales de teleprotección y posición de los equipos de patio, entre otros. Debido a la intervención de los circuitos mencionados, las pruebas se complican, por lo que se dificulta su ejecución, poniendo en riesgo la operación del sistema de protección y control. El presente trabajo de investigación muestra el desarrollo de un modelo de pruebas End To End con Simulación Transitoria en líneas de transmisión mucho más práctico y que permite utilizar la tecnología del nuevo protocolo de comunicación 61850 y mensajes GOOSE. Para lo cual, se hace necesario el uso de un software de simulación transitoria y equipos de prueba para efectuar las simulaciones, minimizando los riesgos de la operación del sistema, y lograr la eficiencia del mantenimiento de los sistemas de protección y control.

• Grupos de trabajo en cada extremo de línea. El Estándar IEC 61850 es una norma internacional que permite la interoperatividad entre equipos electrónicos inteligentes conocidos como IEDs (Intelligent Electronic Devices), que son instalados como equipos de protección y control. Los fabricantes diseñan sus equipos para el cumplimiento del protocolo de comunicaciones 61850. Uno de los elementos que forman parte de este trabajo de investigación son las utilidades del estándar 61850 y los mensajes GOOSE (Generic Object-Oriented Substation Event). Estos mensajes son, en realidad, señales de estado binario en las redes operativas de comunicación de las subestaciones, y permiten un método rápido de intercambio de datos que son utilizados por los equipos de protección y control. Los mensajes GOOSE son publicados por unos IEDs en la red operativa, mientras que otros se suscriben dentro de la red operativa para seleccionar los mensajes que utilizarán.

GOOSE Receiver Devise Y

GOOSE Sender Devise X

Ethernet

INTRODUCCIÓN

GOOSE message

48

GOOSE Receiver Devise Z

1. ANTECEDENTES Desde hace más de seis años en REP, ISA-Perú y CTM se efectúan las pruebas típicas End To End en las líneas de transmisión de 220 y 138 kV y actualmente en las líneas de 500 kV. Durante las pruebas típicas o estándar se observan las siguientes situaciones: • Intervención directa sobre circuitos de tensión y corriente de relés de protección y control. • Riesgo debido a la Intervención sobre los circuitos digitales de los equipos de protección y control. • Archivos comtrade por cada extremo de línea y todos los casos a inyectar a los sistemas de protección. Esto da lugar a su revisión y cuestionamiento durante pruebas en campo.

Gráfico 1: Mensaje GOOSE entre IEDs en una red operativa. 1.1 Generalidades de una prueba End To End Las pruebas típicas End To End se realizan a los sistemas de protección y control de líneas de transmisión y permiten garantizar la operación del sistema de protección ante una falla del sistema. Los recursos que se utilizan incluyen 02 equipos de pruebas Omicron CMC256 con GPS, personal técnico especializado por cada extremo de la línea, archivos comtrade para simular los casos de falla en la línea, software de generación de archi-


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

vos comtrade, ingeniería y planos eléctricos, revisión de los ajustes y lógicas de los sistemas de protección, etcétera. Para la ejecución de las pruebas End To End se debe contar aproximadamente con 13 casos de simulación de fallas, conocidos como archivos comtrade, preparados por el Área de Protecciones de la GOM y empresas terceras cuando se trata de proyectos. Ítem

Tipo de falla

Falla en

Distancia

49

se plantean como solución a los problemas y riesgos asociados a las pruebas estándar End To End en cuanto se tiene acción directa sobre circuitos analógicos y digitales de las protecciones de una línea de transmisión. Adicionalmente, se plantea una misma prueba para diferentes IEDs de protección y control (ABB, Alstom, Siemens, SEL, General Electric, entre otros) que soportan el estándar 61850. Los requerimientos básicos que se plantean son los siguientes:

R (ohm)

1

R-N

L-2234 1% 5

2

S-N

L-2234 50% 5

3

T-N

L-2234 99% 5

4

R-N

L-2234 1% 50

5

S-N

L-2234 50% 50

6

T-N

L-2234 99% 50

7

R-S

L-2234 1% 5

8

S-T

L-2234 50% 5

9

R-T

L-2234 99% 5

10

R-N

L-2235 99% 5

11

S-N

L-2235 99% 50

12

S-N

L-2235 1% 5

13

T-N

L-2235 1% 50

Gráfico 2: Casos típicos de las pruebas End To End en línea L2234 y su influencia de línea paralela L2235.

2. ALCANCE DEL TRABAJO La necesidad de implementar nuevas pruebas End To End con Simulación Transitoria incluían: 1. Plantear una nueva forma de pruebas que garanticen la operación de los sistemas de protección con el menor riesgo asociado a la intervención en los circuitos analógicos y digitales. 2. Utilizar software sencillo de manejar y generar los archivos tipo comtrade para simular los casos a inyectar durante las pruebas. 3. Centralizar las pruebas desde un extremo remoto y que permitan un análisis inmediato de las pruebas. 4. Utilizar las ventajas que ofrece el estándar, norma internacional IEC 61850 y los mensajes GOOSE. 2.1 Requerimientos generales El trabajo de investigación y su implementación

2.1.1 Requerimientos básicos Los siguientes aspectos son considerados parte fundamental para la implementación de las pruebas End To End con Simulación Transitoria: 1. Conocimiento de la tecnología y uso del estándar 61850 y mensajes GOOSE. 2. Conocimientos del software RelaySym Test para la generación de los casos de simulación tipo Comtrade. 3. Configuración de los mensajes GOOSE por única vez en los IEDs de diferente marca que protegen las líneas de transmisión. 4. Equipos de pruebas para la inyección de los archivos tipo Comtrade y el software Test Universe de Omicron con licencia de 61850 y mensajes GOOSE. 5. Existencia de un punto de conexión a Internet en cada extremo de la línea de transmisión. 2.2 Retos a superar La implementación de las pruebas End To End con Simulación Transitoria implica superar los siguientes retos para lograr el éxito de las pruebas: 1. Configuración y uso del estándar 61850 y mensajes GOOSE. 2. Integrar al personal técnico al uso integral de las pruebas que plantea el presente trabajo. 3. Romper la barrera y el temor al uso de los mensajes GOOSE de los relés de protección y control.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS END TO END CON SIMULACIÓN TRANSITORIA La propuesta de pruebas End To End con Simulación Transitoria involucra intervenir directamente solo en las conexiones analógicas de los relés


50

Lima, marzo de 2015

de protección y de ahí hasta los equipos de prueba Omicron, en ambos extremos de la línea. Para las señales digitales se configurarán los mensajes GOOSE de los relés de protección y control de cada extremo de la línea de transmisión. En el gráfico 3 se puede ver el uso de la red operativa dentro de una subestación eléctrica y la red corporativa para la comunicación de los relés de protección y los equipos de prueba. Es requisito fundamental que exista acceso a Internet para transferencia de las simulaciones y resultados de los extremos remotos.

de protección de línea, datos de las barras infinitas de cada extremo y el uso de los interruptores y tiempos de operación de los mismos para las lógicas de Recierre. Los valores característicos de la línea y las fuentes de los extremos de las subestaciones Guadalupe y Trujillo se muestran en el gráfico 4.

Gráfico 4: Datos de impedancias y reactancias de línea y fuente infinita. Gráfico 3: Pruebas End To End en línea L2234. Los equipos de prueba se encuentran sincronizados en tiempo bajo el estándar PTP (Precision Time Protocol) IEEE 1588 para garantizar la precisión al microsegundo. El software utilizado para la simulación transitoria y configuración de mensajes GOOSE es el Equipo de Simulación Transitoria (RelaySym Test) y el software Test Universe de Omicron con licencia de 61850 y mensajes GOOSE. El software RelaySym Test genera las señales tipo archivo Comtrade para ambos relés de protección de la línea de transmisión Los archivos tipo Comtrade es una simulación transitoria basada en un diseño de la red eléctrica en el cual se grafican líneas, barras y fuentes infinitas de cada extremo. Las pruebas End To End con Simulación Transitoria no solo se aplica a una línea de trasmisión sino tambien a una serie de configuraciones de red, como líneas en paralelo, líneas en derivación u otras configuraciones de la red eléctrica y asimismo se pueden incluir capacitancias de línea, capacitancias de dispersión o capacitancias en serie. Se ingresan los datos de los transformadores de tensión y corriente, datos de impedancia según las características de configuración de los relés

Los tiempos de operación y los alcances de cada zona de protección y teleprotección son configurados de acuerdo con los ajustes de los relés de protección de cada extremo de la línea. Se pueden efectuar simulaciones que permitan la operación de hasta las cinco zonas características de la protección de línea. Para las simulaciones es necesario configurar las señales analógicas y digitales por cada extremo de la línea, SE Trujillo y SE Guadalupe; se configuran las tres tensiones y tres corrientes por fase. En el software RelaySym Test también se configuran las señales virtuales digitales de los mensajes GOOSE que provienen de los archivos tipo SCD o ICD de cada relé de protección. Esta operación se realiza con todos los relés de protección que existen en la línea de transmisión en donde se efectuarán las pruebas End To End. El gráfico 5 muestra la virtualización y configuración de las señales digitales; se referencian con cada equipo de pruebas en los extremos de las subestaciones Guadalupe y Trujillo. Esta virtualización también se efectúa para las señales analógicas de ambos extremos de la línea.


EN ALTA TENSI N

Gráfico 05: Conexiones virtuales de los mensajes GOOSE. La cantidad de mensajes GOOSE se configuran en cada relé de protección y pueden ser las siguientes:

Lima, septiembre 2015

51

El software permite diseñar condiciones de recierre monofásica y trifásica y resistencias de falla para fallas de baja impedancia (función 21) y fallas de alta impedancia (función 67N). Finalmente, luego de correr una simulación de falla obtenemos el gráfico 7. En este gráfico se muestran señales análogas y digitales durante la prefalla, falla y postfalla. Asimismo, se muestran las formas de onda durante la inyección de la simulación de falla. Se puede apreciar que todas las señales análogas y digitales de todos los relés de protección se muestran en un solo gráfico y, por lo tanto, el resultado de análisis de la simulación es mucho más práctico. Cada señal digital es monitoreada en tiempo y se puede medir su duración para compararla con las señales digitales en ambos extremos de la línea.

1. Posición del Interruptor por fase. 2. Disparo general por fase. 3. Disparo por función de distancia. 4. Disparo por función direccional. 5. Transmisión y recepción por función de distancia y direccional. 6. Inicio de Recierre, tiempo muerto y recierre efectivo. Aproximadamente, 15 señales digitales por relé. Los relés de protección o IEDs generan un archivo tipo SCD o ICD que contiene todos los mensajes GOOSE que serán publicados a la red operativa y que pueden ser leídos por los equipos que se suscriben a ella. En este caso, el equipo de pruebas recibe la información de todas las señales GOOSE que han sido configuradas de acuerdo al gráfico 6.

Gráfico 7: Señales análogas y digitales visualizadas de ambos extremos de la línea.

4. TRABAJOS REALIZADOS

Gráfico 6: Configuración de mensajes GOOSE asociado a los equipos de prueba.

En diciembre del 2013, REP y Omicron efectuaron la prueba End To End con Simulación Transitoria en la línea de transmisión L2234 de 220 kV. Para esta prueba se configuraron los mensajes GOOSE de los relés de protección Siemens 7SA612 (PL1 y PL2) en la SE Trujillo Norte y relés de protección ABB REL 670 (Pl1 y PL2) en la SE Guadalupe. Los resultados son favorables y lo que se busca es difundir y aplicar en su integridad en las subestaciones que cuentan con este tipo de tecnología.


52

Lima, septiembre 2015

5. VENTAJAS DE LAS PRUEBAS END TO END CON SIMULACIÓN TRANSITORIA Con este tipo de pruebas esperamos: • Reducir los riesgos asociados a los conexionados de las señales digitales, como disparos, recierres, envíos y recepciones de teleprotección, posición del interruptor y otras señales digitales que son importantes para su análisis. • Los mensajes GOOSE son configurados por única vez en los relés de protección y pueden ser: actuación de las funciones 21, 67N, 87L y señales asociadas.

• Generación de los archivos de falla en sitio, a partir de la información básica de la línea y sus extremos. • Disminuir el tiempo utilizado en las pruebas típicas End To End. • Pruebas distribuidas más sencillas gracias al control de varios equipos de prueba desde una aplicación a través de cualquier acceso a Internet. • Pruebas de funciones avanzadas del relé. Por ejemplo, oscilaciones de potencia, fallas a tierras transitorias, fenómenos capacitivos en la línea, teleprotección compleja y esquemas de protección adaptativos.

CONCLUSIONES • Las pruebas End To End con simulación transitoria en líneas de transmisión reducen los riesgos asociados a la manipulación de los circuitos analógicos y digitales, como disparos, recierres, envíos y recepciones de teleprotección y posición del interruptor. • Utilizar las bondades del estándar 61850 y señales GOOSE que son configuradas por única vez en los relés de protección. • Generalizar el uso de los mensajes GOOSE en las pruebas End To End en las líneas de transmisión que cuentan con relés de protección digital y el estándar 61850.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Este tipo de pruebas permite la reducción de costos por mantenimiento de los sistemas de protección y control. • Permite un análisis más directo y rápido del resultado de las pruebas. Estos se analizan desde un solo extremo de la línea desde donde se comandan los equipos de prueba y los equipos de maniobra. Se analizan de forma inmediata las oscilografías que contienen las señales analógicas y digitales. • Pruebas orientadas a la aplicación de sistemas de protección independientes del tipo de relé y del fabricante.

[1] IEC, International Standard IEC61850 Edition 2.0. [2] GOOSE Messages, Publishing and Subscription. Dr. Alexander Apostolov. [3] GOOSE Messages, Publishing and Subscription IEC 61850 Seminar. Dr. Alexander Apostolov. [4] IEC 61850: Role of Conformance Testing in Successful Integration. Eric A. Udren, KEMA T&D Consulting Dave Dolezilek, Schweitzer Engineering Laboratories, Inc.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015 53 Subestaciรณn Tocache- Departamento de Transmision Este


54

Lima, septiembre 2015

SISTEMA DE REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA ANTE DAÑOS PROPIOS Y DE TERCEROS

Luis Alberto López Cornejo Mención Honrosa Técnico de Mantenimiento en líneas de Transmisión Departamento de Transmisión Norte Gerencia de Operación y Mantenimiento.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

55

Subestaciรณn Chiclayo- Departamento de Transmisiรณn Norte


56

Lima, septiembre 2015

INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES 2.1.

Actualmente en la zona norte del país, Red de Energía del Perú cuenta con un promedio de 2148 estructuras con 4558 postes de madera; cuyo deterioro parcial o total podrían conllevar a un colapso de la línea. Su reparación provisional implica emplear aproximadamente 48 horas y una reparación final podría llevar hasta 45 días (considerando estos datos como aproximados). El tiempo fuera de servicio de la línea perjudica a diversos negocios que dependen del servicio eléctrico y representan, en promedio, pérdidas de $ 300 000 dólares diarios para la empresa. Los daños a la estructura se originan debido a la acción de los pájaros carpinteros, deformaciones naturales que sufren los postes producto de humedad y calor, e inclusive debilitamiento producido por incendios forestales, quema de caña de azúcar, entre otros. Se plantea emplear un reticulado metálico en forma de collarín que reforzará la estructura de manera segura, práctica y económica. Se denomina segura, ya que permite la estabilidad de la estructura durante su montaje. Cuando la estructura se encuentra averiada en la parte baja, se realiza el montaje del reticulado de manera suelta en el poste, con la finalidad de que la estructura no colapse. Conforme se va realizando la excavación alrededor del poste, este reticulado debe ir descendiendo poco a poco y en caso se produzca un quiebre del poste este sistema no le permitiría su colapso. Una vez en su posición se procede al ajuste respectivo con la pernería, de este modo actuaría como una especie de prensa poniendo a la estructura en su posición y de forma estable. Se denomina práctica debido a su sencilla fabricación, ya que solo se requiere de perfiles angulares, cintas de fierro y pernos; de fácil montaje ya que por ser una estructura pre ensamblada requiere solo de tres linieros y un supervisor; su traslado es liviano para zonas inhóspitas y práctico para zonas de difícil acceso.

Situación actual

Las líneas de transmisión en 220 kV de la zona norte del Perú de códigos L-2248, L-2249, L-2238, L-2239, L-2232, L-2233, L-2216 y L-2215 fueron instaladas a partir de la década de los 80. En esta zona predominantemente se usan postes de madera por la alta corrosión que existe por la contaminación marina (salina). 2.2.

Problema a solucionar

Existen en promedio 85 estructuras de madera que presentan algún tipo de daño debilitando la estructura y esto es causado por: • Ataque de pájaros carpinteros que hacen sus nidos en las partes superiores de los postes horadando los mismos. Las acciones implementadas impactan el ciclo de vida natural de las aves. • Actos Vandálicos e incendios que han dañado algunas estructuras.

3.

DISEÑO PROPUESTO • El diseño para atender los debilitamientos de las estructuras consiste en la aplicación de collarines de platinas de fierro galvanizado y de perfiles angulares de diferentes medidas, según el requerimiento de la estructura o el tipo de daño a solucionar.

3.1.

Costos de diferentes soluciones implementadas vs propuesta

Cuadro comparativo Solución

Poste

Poste

Propuesta

Corte de servicio de energía

No

Si

Si

No

Costo total

$4,142

$8,571

$19,623

$1,357

Valor porcentual referencial

Económico porque se puede fabricar con materiales recuperados, es de menor costo que los sistemas de reparaciones actuales, se ejecuta en el mismo día y no requiere de materiales ni equipos adicionales para su instalación.

Base de

Concreto adicional remplazo

12% 25% 58% 4%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1. Cuadro comparativo de costos entre los métodos usados y del prototipo.


EN ALTA TENSI N

US$

20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0.0

Lima, septiembre 2015

57

Fuente: Elaboración propia Gráfico 3. Esquema de elaboración del prototipo superior e inferior.

US$ 19,523

US$ 8,541

US$ 4,142 US$ 1,357

Concreto

Poste adicional

Poste reemplazo

Prototipo

Fuente: Banco de Información BIT de Red de energía del Perú-Elaboración propia

Gráfico 1. Gráfico comparativo entre los costos de los métodos usados y el prototipo.

Fuente: Elaboración propia Tomada por Luis Lopez Fotografía 5 y 6. Prototipo propuesto– Taller particular - Tumbes – Perú LT.2249 (TalaraZorritos) P-325 – Perú Gráfica 2. Pantalón de concreto. Especificaciones técnicas del pantalón de la elaboración de concreto. Fotografía 1. LT.2248 (Piura-Talara) P-264 - Piura – Perú Tomada por Luis Lopez

Fuente: Elaboración propia Tomada por Luis Lopez Fotografía 2. Poste Adicional LT.2248 (PiuraTalara) P-256 - Piura – Perú Fotografía 3. Remplazo de Poste LT.2249 (Talara - Zorritos) P-335 - Tumbes – Perú

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones: 1. Permite una reparación inmediata y de fácil traslado a cualquier zona a lo largo de la línea de transmisión. 2. Logr a una interacción sociablemente responsable porque vela por la preservación de la fauna. 3. Nos permite reparación inmediata de daños ocasionados por incendios forestales o por quema de caña en partes bajas, así como daños por pájaros carpinteros en partes altas. 4.2. Recomendaciones: 1. Se recomienda incluir en la programación anual de mantenimiento. 2. Incluir en reparaciones de los postes de madera para alargar su vida útil, por ser un trabajo práctico, rápido y económico. 3. Establecer este sistema fabricado en stock como plan de contingencia para una acción inmediata.


58

Lima, septiembre 2015

EXPERIENCIAS OBTENIDAS DEL CAMBIO DE AISLADORES POLIMÉRICOS DE ANCLAJE Y SUSPENSIÓN EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 220 KV

Joel Elizarbe Coordinador de Mantenimiento de Líneas Dpto. de Transmisión Norte Gerencia de Operación y Mantenimiento

Juan Gualberto Moreno

Oscar Capurro

Mención Honrosa

Técnico de Mantenimiento de Líneas

Técnico de Mantenimiento de Líneas

Dpto. de Transmisión Norte

Dpto. de Transmisión Norte

Gerencia de Operación y Mantenimiento

Gerencia de Operación y Mantenimiento


EN ALTA TENSI N

RESUMEN Este trabajo difunde los métodos que Red de Energía del Perú S.A. viene aplicando para efectuar el cambio de aisladores poliméricos de anclaje y suspensión en las líneas de transmisión de 220 kV con Trabajos con Tensión (TCT) a cargo del Departamento de Transmisión Norte.

Lima, septiembre 2015

59


60

Lima, septiembre 2015

INTRODUCCIÓN El presente trabajo expone los avances que se han tenido en el mantenimiento de las líneas de transmisión de la costa norte del Perú, bajo la administración del Departamento de Transmisión Norte de REP (DTN), zona caracterizada por ser de muy alta contaminación. El progreso evidente desde principios de los años 90 a la fecha, está enmarcado dentro de la mejora continua de procesos con el objetivo de garantizar la operatividad de las instalaciones y elevar la disponibilidad de las líneas de transmisión.

9

DESARROLLO DEL TRABAJO

9.1 Antecedentes ETECEN, y posteriormente REP, construyeron líneas de transmisión que contaban con aisladores poliméricos, en un 45.2% del total en las 12 líneas que operaba el DTN por concesión del Estado peruano. Las roturas de aisladores poliméricos por tracking obligaron al Grupo ISA, del cual forma parte Red de Energía del Perú, a adoptar medidas que conllevaron al cambio intensivo de los aisladores poliméricos por aisladores de vidrio recubiertos con goma dieléctrica.

a. Elaboración del programa semestral de Trabajos con tensión (TcT). Elaboración del Plan de Trabajo, indicando las líneas a intervenirse y las estructuras seleccionadas, así como las medidas de seguridad a adoptarse. b. Convocatoria del personal seleccionado. c. Reunión de coordinación previa. d. Selección del método a emplearse para el cambio de los aisladores. e. Toma de medidas de las condiciones medio-ambientales. f. Definición de roles del personal. g. Cambio de los aisladores poliméricos. 1.2.1 Estructuras de suspensión En las estructuras de suspensión se usan pértigas tensoras con ganchos con el fin de que el conductor se encuentre asegurado, incluso antes de que el liniero ingrese a potencial. Con lo cual, se consigue que el liniero solo haga las maniobras necesarias para desacoplar el aislador polimérico y acoplar la cadena de aisladores de vidrio engomado. La ventaja de este procedimiento es que el aseguramiento del conductor se efectúa a distancia. Otra medida experimentada por el Grupo de TcT de ISA y adoptada por REP es el uso de sogas dieléctricas que dan seguridad al momento de hacer las maniobras para el retiro e izaje de la cadena de aisladores.

Aislador deteriorado. 9.2

Método empleado para el cambio de aisladores

El método que emplea el DTN consiste básicamente en la secuencia siguiente:

Instalación de pértiga tensora con ganchos especiales.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

61

Este sistema luego es retirado cuando se instalan el yugo y las pértigas tensoras.

10 RESULTADOS OBTENIDOS Hasta mediados del año 2014 se han cambiado en total 3,336 aisladores poliméricos tanto con TcT como de la forma convencional. Los aisladores poliméricos retirados, en su gran mayoría, presentaban graves daños en el núcleo, principalmente en el lado caliente. Liniero desacoplando aislador polimérico e instalando nueva cadena de aisladores. 1.2.2 Estructuras de anclaje De manera similar, en las estructuras de anclaje se prioriza la seguridad del personal, la integridad de las instalaciones y la continuidad del servicio. Primero se asegura el conductor de fase mediante un sistema de aparejo triple con soga dieléctrica, un lado al conductor y el otro extremo a la torre. Este sistema de seguridad es tensado en paralelo al aislador polimérico a cambiar, asegurando así el conductor a la torre para luego hacer las correspondientes maniobras de cambio de aisladores (TCT). Esta modalidad de aseguramiento, desarrollada por el equipo de TcT de ISA, ha sido adoptada en todos los trabajos programados por REP para este tipo de estructuras. Con lo cual, se ha garantizado que ante cualquier eventualidad que pueda pasar con el aislador, el conductor no se caerá, pues estará anclado a la estructura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones • La costa norte del Perú presenta la contaminación y corrosión más agresiva del mundo. • Los aisladores poliméricos presentan graves daños, que han ocasionado salidas de servicio de las líneas. • El método para cambiar aisladores poliméricos empleando sogas dieléctricas facilita los trabajos al no tener la necesidad de hacer muchas maniobras. • El aseguramiento del conductor mediante el sistema de anclaje tipo aparejo en estructuras de anclaje, brinda mayor seguridad al personal ejecutor. • Menos exposición del liniero a potencial al simplificar las actividades de retiro e instalación de las cadenas de aisladores. Recomendaciones • Realizar inspecciones previas a todos los aisladores poliméricos para priorizar el cambio de aquellos que presenten mayores daños.

Instalación y tensado de aparejo.


62

Lima, septiembre 2015

PARTICIPACIÓN DE REP EN LAS JORNADAS TÉCNICAS 2015: 33 TRABAJOS


EN ALTA TENSI N

AMBIENTAL SOCIAL Estrategia para el retiro de construcciones en fajas de servidumbre de líneas de transmisión Autor: Víctor Pinto El presente trabajo busca transmitir la experiencia y las acciones realizadas por REP al recibir la concesión de transmisión eléctrica más grande del Perú. A partir de ese momento, REP adquirió el pasivo de un número significativo de construcciones ubicadas dentro de las fajas de servidumbre de las líneas de transmisión concesionadas, las cuales generaban y aún generan situaciones de riesgo eléctrico en perjuicio de la población y de la operación del sistema. Bajo este escenario, la empresa realizó una evaluación a fin de fijar una estrategia que permita abordar en su conjunto este problema -de carácter social y ambiental- ya que compromete a un número importante de personas. Cabe señalar que dicha problemática también trasciende en lo técnico, ya que pone en riesgo la correcta operación y mantenimiento de las instalaciones dada la presencia de construcciones antirreglamentarias en las fajas de servidumbre. El objetivo de la estrategia apunta a sanear el 100% de las fajas de servidumbre invadidas para el año 2019 (resultado esperado) y consiste en atacar tal asunto bajo tres frentes principales: i) proyecto de solución de servidumbres de responsabilidad de REP, ii) cláusulas adicionales al Contrato de Concesión (Ampliaciones) para la solución de las servidumbres de responsabilidad del Concedente, y iii) mecanismo legal ligado al Contrato de Concesión para atender las servidumbres de las líneas de transmisión no comprendidas dentro del radio de acción de los dos frentes antes detallados. Esta experiencia es una gran lección para futuras concesiones de líneas en operación que adquiera el grupo empresarial.

ESTUDIOS SISTEMAS DE POTENCIA Aplicación de cables de guarda bajo conductores de fase Autor: Juan Carlos Durán Las descargas atmosféricas en líneas de trans-

Lima, septiembre 2015

63

misión originan sobretensiones que pueden terminar en falla y de este modo producir la desconexión de la línea, reduciendo el índice de disponibilidad de la línea de transmisión. Hoy en día existen metodologías de mejoramiento de la performance ante descargas eléctricas, tales como reducción de la resistencia de puesta a tierra o instalación de pararrayos de línea a lo largo de la línea de transmisión. El presente trabajo muestra la metodología alternativa planteada por el Dr. Silverio Visacro Filho para mitigar las sobretensiones provocadas por descargas atmosféricas en líneas de transmisión. Esta metodología consiste en el uso de cables instalados bajo las fases vivas de la línea y de este modo reducir el impacto de la sobretensión que provoca la descarga atmosférica. Además, se muestra la determinación analítica de las variables que intervienen en el desarrollo, y los resultados de un estudio que se realizó para una línea de transmisión de 220kV, del sistema peruano, que enlaza el área centro con el área sur del país. Análisis de compensación reactiva flexible utilizando reactores magnéticamente controlados con capacitores (SCR): caso práctico del sistema eléc trico de Pucallpa Autor: Samuel Portilla Este artículo aborda una alternativa de solución innovadora y no convencional en nuestro medio para resolver el problema de regulación de tensión en el subsistema eléctrico de Pucallpa, a través del uso del Reactor Magnéticamente Controlado con capacitores (SCSR). Por sus características de desempeño asociadas a su diseño, el SCSR representa una muy buena alternativa técnico-económica para el control de tensión en la subestación Pucallpa. Se demostró, con simulaciones, que la respuesta dinámica del SCSR es adecuada y coherente con la de un Compensador Estático de Tensión (SVC), estabilizando la tensión dentro de límites admisibles y en tiempos de estabilización dentro de valores adecuados para esta aplicación. De acuerdo a su ficha técnica, el SCSR ofrece entre sus ventajas comparativas, una alta confiabilidad, menores costos de mantenimiento, y buen desempeño en sistemas con bajas potencias de corto circuito, aspecto que se vuelve crítico para el desempeño de un SVC.


64

Lima, septiembre 2015

Finalmente el artículo muestra algunas características diferenciadas del SCSR con el SVC para su aplicación en Pucallpa.

GESTIÓN MANTENIMIENTO Control de la contaminación del aislamiento en líneas de transmisión para su mantenimiento por condición Autor: Joel Elizarbe El poder determinar la fecha en que debe intervenirse una cadena de aisladores es bastante complejo, pues depende de las condiciones medio ambientales y de la zona en la que está instalada. La determinación de esta fecha se puede efectuar por frecuencia o por experiencias de años anteriores. La actividad que nos da señales de cuándo intervenir una cadena de aisladores es la Inspección Nocturna;sin embargo, ésta no es del todo confiable, pues depende en gran parte de las condiciones climáticas que se tenga; es decir, si no hay alta humedad en la noche, no se puede determinar con precisión el nivel de contaminación de los aisladores. Ante esta incertidumbre, el equipo de Líneas de transmisión del Departamento de Transmisión Norte propone efectuar el control de la contaminación de las cadenas de aisladores mediante la toma de datos de corrientes de fuga en los mismos. Con este procedimiento podremos establecer los periodos de mantenimiento más apropiados para evitar la salida intempestiva de las líneas por bajo aislamiento. Es decir, pasaríamos del mantenimiento por frecuencias al mantenimiento por condición. Optimización de costos de mantenimiento del aislamiento de equipos de patio Autor: Yuri Rojas El presente trabajo describe la experiencia de la implementación de un método para optimizar costos en el mantenimiento del aislamiento de equipos de patio, mediante una práctica sencilla e ingeniosa que es el lavado en frío del aislamiento de equipos siliconados. Este trabajo es el resultado de una investigación y seguimiento desde el año 2010.

El proyecto fue desarrollado en las subestaciones de la zona costera del Perú donde no llueve y presentan alto grado de contaminación y salinidad, dando resultados económicos satisfactorios y mejora de la confiabilidad del servicio eléctrico. Con la aplicación del método, se comprueba que se puede prolongar la vida útil de la silicona incrementando el periodo de renovación a 4 años y disminuir la frecuencia de cambio. Por ende, se reducen los costos de mantenimiento, así como el impacto de las reprogramaciones. Asimismo, este método se aplicó en varias celdas de Lima y en equipos de 60, 220 y 500 kV, mejorando la “confiabilidad” del sistema. Se ha comprobado que la implementación del método ha reducido hasta en 40% los costos directos del mantenimiento del aislamiento y que no ha fallado ningún equipo por contaminación de aislamiento. Cabe señalar que actualmente también se viene desarrollando la investigación para mejorar este método y se propone el método de “Engomado del aislamiento”, el cual también brindará muchos beneficios en nuestro sistema. Es así que se concluye que es factible dar soluciones prácticas de bajo costo y mucho impacto, soluciones alineadas a la excelencia operativa que buscamos como empresa. Gestión de mantenimiento de equipos de repuesto Autor: Esperanza Paucar El presente trabajo tiene como objetivo fundamental comprender la importancia de contar con una metodología que permita gestionar adecuadamente los equipos de repuesto existentes en almacenes. Se justifica en razón de que en la actualidad se cuenta con una gran cantidad de equipos, con un alto valor y con periodos de aprovisionamiento también altos, muchos de ellos almacenados a la intemperie y en algunos casos expuestos a la acción devastadora de climas como los de las zonas costeras de nuestra región. La estructura del modelo está compuesta de una serie de etapas estratégicas, las cuales deben implementarse progresivamente enfocándose en la gestión y eficiencia de los procesos asociados a la planificación, programación y ejecución del mantenimiento.


EN ALTA TENSI N

A modo de introducción y contextualización, se puede decir que el modelo plantea principalmente la creación de ubicaciones técnicas que hagan referencia a los almacenes estratégicos previamente determinados, la creación del código de equipo en el módulo PM en el momento mismo del ingreso del bien a MM de SAP y a partir de allí determinar una estrategia de mantenimiento para estos repuestos, lo cual implicaría necesariamente (a) la creación de avisos, como agrupadores o recolectores de información técnica de controles, verificaciones, observaciones y (b) la creación de órdenes de mantenimiento como recolectoras del uso de recursos, fechas y otros. Con la implementación de esta propuesta se permitirá la integración de los equipos de respaldo a los planes de mantenimiento de los equipos en funcionamiento, y a su vez se espera minimizar los tiempos improductivos y el deterioro, maximizar la disponibilidad de los activos fijos del tipo unidades de reemplazo y finalmente proporcionar indicadores claves que reflejen el logro de la gestión.

GESTIÓN DE PROYECTOS Software para la Gestión de Proyectos en REP Autores: Jorge Rodriguez y Javier Gutiérrez La gestión de proyectos en REP hasta el año 2012 era ejecutada y soportada por desarrollos o herramientas independientes como Excel, msproject, Outlook, etc; cada gestor de proyectos almacenaba la información de manera particular y en medios distintos, lo que no permitía contar con una herramienta que permitiese gobernar con eficiencia la cartera de emprendimientos. En el año 2012 REP desarrolla e implementa su Metodología de Gestión de Proyectos de REP (MGPREP), complementariamente se ve la necesidad de contar con el soporte informático para automatizar parte de esta metodología. Este trabajo presenta el desarrollo de un software realizado por la Gerencia de Proyectos (GP) en el año 2013, con la finalidad de consolidar a REP como centro gestor de proyectos de las empresas de ISA en el Perú. El software, denominado Sistema de Gerenciamiento de Proyectos de REP (SGPREP), automatiza partes de la Metodología de Gestión de

Lima, septiembre 2015

65

Proyectos de REP (MGPREP). Fue desarrollado sobre la plataforma Microsoft Enterprise Management Project (MS EPM), que engloba los productos Project Server / SharePoint y SQL Server, la cual permite a los usuarios un gerenciamiento centralizado y acceso universal de todos los datos de todos los proyectos ingresados en el sistema. El éxito obtenido en este desarrollo, inicialmente demostrado en tres proyectos (Proyecto de Ampliación REP 13, 14 y 15), originó que la Gerencia de Proyectos determinara que todos los nuevos proyectos a partir de mediados del 2013 deban ser gestionados utilizando el SGPREP. Reconf iguración temporal el sis tema pe ruano para la repotenciación de la línea San Juan-Chilca Autor: Jorge Rodriguez En febrero del 2013 Red de Energía del Perú S.A. (REP) suscribe la Décima Quinta Cláusula adicional al Contrato de Concesión para la ejecución de la Ampliación 15. El objetivo del proyecto es atender el crecimiento de la generación y demanda de energía eléctrica, y evitar el congestionamiento de las redes en la zona de Lima. El número de interesados interesados en este proyecto fue muy elevado (casi 100 personas naturales y jurídicas, ONG, iglesia, etc.) Entre los cuales estaban: el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), Ministerio de Energía y Minas (MEM), las empresas generadoras: EDEGEL, KALLPA, ENERSUR, entre otros El trabajo presenta cómo se logró la aprobación de la reconfiguración, por parte del COES y otros agentes del sector, a través de conexiones temporales en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, para poder ejecutar los trabajos, a partir de una adecuada gestión de los interesados del Proyecto Ampliación 15. El seguimiento sobre la base del MGPREP permitió identificar todas las restricciones del proyecto desde sus etapas iniciales y previó el tiempo necesario para su tratamiento sin comprometer los plazos del mismo. La aprobación y ejecución de estas conexiones temporales necesitó varios meses de gestión debido a que existían intereses contrapuestos entre los interesados; probables impactos que no eran aceptables política y económicamente por los entes rectores; la ne-


66

Lima, septiembre 2015

cesidad de llegar a un acuerdo que satisfaga a todos los actores del sector como miembros del COES y que a la vez se cumpla con los compromisos suscritos por parte de REP. La propuesta para la reconfiguración, a través de conexiones temporales, del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) fue elaborada siguiendo una metodología especialmente diseñada y estructurada sobre la base de la articulación especial de los planes subsidiarios: gestión de los interesados y de los riesgos del proyecto. Finalmente se logró la aprobación del plan de reconfiguración del sistema por parte del COES, que comprometió además la participación activa de alguno de los interesados que se traducen en acciones específicas como la autorización del uso de sus instalaciones, permisos y resoluciones ministeriales. Implementación de una metodología de gestión de proyectos en REP Autor: Javier Gutierrez A partir del 2002, el Perú crece a tasas superiores al 6% (con excepción del 2009) y se prevé que esta tendencia no varíe en el próximo decenio. En este mismo periodo se han ejecutado y puesto en marcha grandes proyectos de infraestructura en casi todos los sectores, vía inversiones públicas y privadas. Red de Energía del Perú (REP), como centro gestor de Consorcio Transmantaro (CTM) e ISA Perú, inicia el 2006 la ejecución de proyectos de transmisión a mayor escala (Ampliación 1 - REP). A la fecha, las inversiones superan los 1,400 millones de dólares. Para que REP pudiese gerenciar estas, fue necesario que la organización modifique su estructura, el cambio más destacado fue la formación de la Gerencia de Proyectos (GP). En el año 2012 la GP lleva a cabo el proyecto estratégico: “Consolidación de la Gestión de Proyectos en REP como Centro Gestor”, los objetivos de este fueron: i) contribuir a la realización de la Visión de REP como centro gestor y alcanzar la MEGA del grupo Empresarial, y ii) asegurar el cumplimiento de los proyectos en términos de oportunidad, costo y calidad; mediante la aplicación de las buenas prácticas del grupo y del PMI , dentro del Marco legal vigente, enmarcados en políticas, normas y valores corporativos.

Como resultado del proyecto, REP ha logrado lo siguiente: i) elaborar un manual para la Gestión de Proyectos (base de la Metodología MGPREP©); ii) Procesos de gestión de proyectos definidos iii) implementar un Sistema de gestión de Proyectos SGPREP© (Share Point / MSProject Server); iv) Formar un equipo de gestión de proyectos (15), todos diplomados en gestión de Proyectos; 02 con Diplomado en implementación de PMO; 06 PMP© y 01 CAPM© y v) Formar comités Lecciones Aprendidas y Control de Cambios. Gestión de los interesados en proyectos de infraestructura, un plan subsidiario Autor: Javier Gutierrez Gestionar a los interesados es parte de la labor desarrollada para la ejecución de un proyecto de infraestructura y en estas últimas décadas se ha convertido en un factor clave para el éxito del emprendimiento. A partir de la experiencia en la gestión de proyectos de infraestructura se describe el proceso de identificación de los interesados, sus expectativas frente al desarrollo del proyecto que se inicia, y el respectivo análisis donde se evidencia como sistematizar las experiencias e integrar esta al conjunto de prácticas que forman parte de la metodología aplicada en la dirección de proyectos de infraestructura (MGPREP©) Luego de identificar y caracterizar a los interesados; debe establecerse que se requiere del interesado para que ayude en el logro de los objetivos específicos del emprendimiento iniciado. Es así que puede obtenerse nuevos requerimientos que pueden convertirse en requisitos. Con los entregables del primer proceso: el análisis de los interesados realizado, los nuevos requerimientos adscritos al proyecto y al haber identificado que espera el proyecto del interesado con la finalidad de alcanzar el éxito; se formulan las estrategias para gestionar a cada uno de ellos. El Estado Peruano en su conjunto es un interesado común a todos los proyectos de infraestructura que a REP le toca gestionar, sus organismos representativos tienen un tratamiento especial debido a la importancia y su rol. Construir una matriz de relacionamiento de expectativas estado-otros interesados se convierte en


EN ALTA TENSI N

una ayuda fundamental en los emprendimientos que impactan al país. Existen algunas recomendaciones y cuestiones a tener en cuenta en esta nueva área de conocimiento y cómo integrar todo este conocimiento en la Metodología desarrollada en REP. La implementación de la MGPREP© nos permite integrar los distintos planes subsidiarios y actuar articuladamente. En ese contexto la Gestión de las expectativas de los interesados potencialmente va a ser exitosa si se cumple con algunas de las premisas descritas. Gestión predial y retiro de construcciones existentes en la franja de servidumbre - líneas en 220kV asociadas al proyecto Ampliación 15 del área metropolitana de Lima de alta congestión Autores: Javier Gutierrez y Magnolia Tatiana Villar En febrero del 2013 Red de Energía del Perú S.A. (REP) suscribe la Adenda con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para la ejecución de la Ampliación 15. El objetivo es atender el crecimiento de la generación y demanda de energía eléctrica, y evitar el congestionamiento de las redes en la zona de Lima en el 2015. Asimismo como alcance estaba el dar solución a los problemas de servidumbres ocupadas en las líneas de transmisión existentes (Ventanilla-Chavarría, San Juan-Chilca y Ventanilla-Zapallal), obtención de concesión definitiva y servidumbre de la L-2246 y el cuarto circuito asociado La gestión predial en áreas metropolitanas plantea más complicaciones que otras zonas debido a que existen conflictos sociales producto de reasentamientos o retiros; expectativas superiores a valores comerciales de los predios; imposiciones legales sin mediar pago o resarcimiento (Pasivos); casos judicializados y restricciones para uso del terreno; el registro deficiente de la propiedad privada en Lima. Las construcciones inventariadas que ocupan las fajas de servidumbres de las líneas a repotenciar con el proyecto en el año 2005 ascendían a 394, sin contar las que se resolverían vía la construcción de variantes (L-2246). La metodología propietaria para la gestión de proyectos MGPREP© da los lineamientos paPMI Project Management Institute

Lima, septiembre 2015

67

ra el desarrollo de planes subsidiarios articulados con la finalidad de obtener los resultados esperados y cumplir los objetivos del proyecto. El Plan de Gestión Predial es uno de los planes subsidiarios. El Plan subsidiario de gestión predial incluye i) Diagnóstico Situacional: Antecedentes de las Líneas; ii) Identificación de actores claves para la negociación; iii) Definición del perfil (características) y necesidades del público objetivo; iv) Estrategias generales y específicas (propósito, plan, acciones o tácticas resultados esperados y la narrativa soporte y v) Ejecución de lo planeado y evaluación de los resultados. Además el plan debe considerar: el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial de REP, que promueve el trabajo concertado con socios estratégicos y el Plan de Gestión de riesgos que prevé las acciones de respuesta ante la materialización de alguno de los riesgos identificados. Como resultado de la implementación de Plan se logró el saneamiento social y legal de la servidumbre, con una reducción de soluciones a los conflictos mediante la vía judicial. Asimismo, la inversión final proyectada fue casi un 30% menor a la estimada en el caso de negocios en este rubro. Método PERT - Incorporación de la incertidumbre en los cronogramas de ejecución de los proyectos Autor: Miguel Alba El crecimiento de la demanda de energía eléctrica en el Perú, generó la necesidad de repotenciar la infraestructura existente dada en concesión a nuestra empresa. Para el desarrollo de estos proyectos de ampliación, REP ha suscrito 16 adendas con el Estado Peruano, a la fecha. Cerca del 50% de estos proyectos han solicitado ampliación de plazo. Esta importante cifra nos invita a reflexionar sobre los motivos que producen estas ampliaciones de plazo y proponer nuevas formas de planificar el proyecto a fin de mejorar la eficiencia, evitar reprocesos y posibles penalidades de orden contractual. Entre los principales motivos de atrasos en la ejecución de los proyectos tenemos: demora en la obtención de permisos ambientales, arqueológicos o construcción, la compleja negociación de servidumbres y/o adquisición de predios, procesos lentos de contratación de bienes y servicios.


68

Lima, septiembre 2015

Incumplimiento en los plazos de entrega de suministros. En ese sentido el presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo podemos incorporar la incertidumbre en los cronogramas mediante el método de tres valores, también llamado Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT), por su escritura en inglés Project Evaluation and Review Techniques y; además, obtener pronósticos de culminación a diferentes rangos de confianza. El método PERT consiste en estimar la duración de una actividad, basado en tres valores: optimista Ta (si todo sale bien), más probable Tb (si hay problemas normales) y pesimista Tc (si todo sale mal). Para ello el método indica el empleo de la fórmula: Tiempo esperado Te=(Ta+Tbx4+Tc)/6. Estas estimaciones deben realizarse sobre las tareas críticas, es decir las que se encuentran en la ruta crítica del proyecto. De esta forma se demuestra que el método PERT es una herramienta al alcance de los gestores de proyectos, de fácil aplicación, que nos permite contar con un cronograma cercano a la realidad.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Inspección en caliente del aislamiento y ferreterías de líneas de transmisión para optimización del mantenimiento Autor: Joel Elizarbe La correcta condición de funcionamiento de las cadenas de aisladores es fundamental para la continuidad y calidad del servicio eléctrico, así como brindar las condiciones adecuadas de seguridad para el personal ejecutor del mantenimiento; por ello, es necesario disponer de metodologías de mantenimiento confiables que verifiquen el estado de los aisladores y detecten aquellos que presentan fallas. Un gran inconveniente para inspeccionar los aisladores y verificar el estado de los pines en los aisladores de vidrio o porcelana, así como del núcleo en los aisladores poliméricos, es la necesidad de sacar de servicio las líneas y ello implica un alto costo. Ante esta condición, el Departamento de Transmisión Norte (DTN) de Red de Energía del Perú S. A. (REP) ha diseñado un equipo que permite efectuar las inspecciones de los aisladores y ferreterías sin necesidad de sacar de servicio las líneas.

PROCESOS DE SOPORTE Optimización de la gestión de contratistas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente Autor: Carlos Riva Agüero Padilla El trabajo desarrollado muestra la estrategia adoptada por Red de Energía del Perú para el control de la Gestión de Seguridad en el Trabajo de sus empresas contratistas que desarrollan actividades de mantenimiento de infraestructura existente, toda vez que estas empresas impactan en los indicadores del desempeño de Seguridad y Salud en el Trabajo, la imagen de REP, la continuidad de los procesos y la confianza a nivel de toda la organización. Para la elaboración de la estrategia, REP inició el desarrollo de una línea base de la Gestión de Seguridad en el Trabajo, a fin de conocer los parámetros críticos a controlar en dicha gestión, los mismos que causan el 80% de los accidentes personales, ambientales y en los procesos, lo cual permitió priorizar los mecanismos de control y empoder a los administradores de los contratos como especialistas de los procesos a realizar con estas empresas. Para complementar esta labor, fue indispensable el seguimiento al desarrollo de la gestión de las empresas contratistas, para lo cual REP decidió realizar este trabajo mediante una empresa tercera con la cual se realizó tres (03) procesos: Inducción a los requerimientos de REP, Revisión Documentaria al inicio de las actividades y control en campo, asegurándose el ciclo de mejora continua para el desarrollo de las actividades de las Empresas Contratistas. El resultado del Proyecto fue la reducción de los indicadores de siniestralidad y el involucramiento de las empresas mediante la implementación de indicadores proactivos. En conclusión, estos resultados pueden y deben ser referencia a todas las áreas de la Organización para el control de sus riesgos ocupacionales y ambientales para asegurar la continuidad del negocio de la Organización. Implementación de un modelo para mejorar e innovar procesos en Red de Energía del Perú Autor: Luz Candio En el presente trabajo se describe la adopción de prácticas de Gestión por Procesos en Red de Energía del Perú (REP), como parte de un esfuerzo de modernización de la gestión. Para


EN ALTA TENSI N

ello, se ha desarrollado un modelo de gestión, centrándose en promover y gestionar la mejora e innovación de procesos. Este enfoque tiene como objetivo crear una visión uniforme de cómo REP puede optimizar sus procesos y servicios, maximizando el valor generado para sus grupos de interés. Convencidos de que REP debe cumplir con su propósito de ofrecer excelencia en los servicios prestados, se diseñó e implementó un modelo que optimice la gestión de la organización a partir del entendimiento de los procesos. Este modelo tiene tres bloques unidos por un engranaje de gobernabilidad y madurez; cada uno de ellos tiene un objetivo claro que ataca directamente las necesidades identificadas. La implementación del modelo de mejora e innovación inicia con el “Despliegue de la estrategia a los procesos”, en donde se estructura un portafolio de proyectos de transformación, luego se “Ejecuta los proyectos”, garantizando el aumento del desempeño de procesos y ganancias tangibles. Además, como la solución a los dolores no termina con la ejecución de proyectos, se implementó una “Gestión del día a día” que perpetúe la creación de mejoras continuas, tratando a los procesos como activos que deben ser monitoreados y mantenidos a lo largo de su ciclo de vida. Esta implementación tuvo un componente fundamental: difundir una cultura innovadora e inspiradora que motive y guíe a los directivos y colaboradores a crear y priorizar proyectos que cambien la forma de trabajo y optimicen los servicios prestados. Es así que a través de distintas herramientas y acciones (Innovaforo, Mentes Brillantes, InnovaREP, Expoprocesos, Boletín informativo de procesos y el Comité de Procesos), REP promueve y difunde la mejora e innovación de los procesos para llegar a la excelencia que soñamos.

SISTEMAS DE CONTROL, PROTECCIÓN Y TELECOMUNICACIONES Uso de la virtualización para la gestión y soporte de sistemas de gestión y control de subestaciones Autor: Amilcar Benites El mantenimiento de los sistemas de control,

Lima, septiembre 2015

69

así como de las PC de gestión, siempre acarrea el riesgo de que al ejecutarse se pueda dañar el hardware o desconfigurar el software, provocando una falta de servicio y una afectación en la operación de la subestación. Esto se agrava si el problema se debe a una falla de hardware. Antes de la aparición de los sistemas modernos de control de subestaciones que usan PC Industriales con sistemas operativos comerciales, existían las Remote Terminal Unit, equipos conformados por tarjetas físicas sin ningún tipo de interface visual ni software. Debido a ello era común que las fallas se debieran a problemas físicos en las mismas tarjetas. El desarrollo de nuevos hardware y software dedicados a los sistemas de control y gestión de subestaciones ha permito la aplicación de nuevas alternativas al momento de tener que reponer estos sistemas ante fallas en su funcionamiento, una de estas es el uso de la Virtualización de sistemas operativos, que ha demostrado ser una alternativa confiable y de fácil implementación. El objetivo de este trabajo es mostrar las ventajas del uso de máquinas virtuales para su aplicación en sistemas de gestión y control de subestaciones eléctricas. Se describirá las consideraciones al momento de implementarlas, especificación Concentrar un sistema de supervisión local de dos o más subestaciones Autor: Luis Pacheco La mayoría de subestaciones de Red de Energía del Perú cuentan con sistemas de control local llamados Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS), que son parte del control y supervisión. Estos equipos son llamados Interfaces Hombre–Máquina (MMI), que concentra toda la información de señales de campo para que el asistente u operador pueda trabajar a nivel local. Actualmente, las subestaciones que involucran muchas celdas de operación deben contar con un sistema centralizado que sea capaz de manejar la operación local, tal como se utiliza en las actividades de operación remota que se llevan a través del centro de control. Generalmente las subestaciones de Pomacocha y Oroya son desatendidas y la subestación de Pachachaca tiene operador que trabaja dentro del horario regular de 8 horas. El trabajo es permitir que el asistente de Pachachaca tenga facilidad de operación de


70

Lima, septiembre 2015

control y supervisión cuando el centro de control, en caso de contingencia o mantenimiento i/o emergencia, atienda a dos o más subestaciones (Pomacocha y Oroya). La propuesta es instalar un sistema de control y supervisión en una subestación que permita controlar y supervisar dos o más subestaciones adyacentes, con toda su funcionalidad. El objetivo es evitar el desplazamiento del asistente, lo que permitirá el ahorro de costos y proporcionar seguridad, dada la dificultad que presentan los traslados en zonas muy críticas. Para un SCADA son vitales las comunicaciones debido a que debe garantizarse su operatividad al 100%; sin embargo, pueden darse condiciones de corte en muchas situaciones y perder el control remoto, lo que implica un alto riesgo al sistema. Revisión y mejoramiento Sistema SAS de Chavarría y Santa Rosa Autor: Luis Pacheco REP cuenta con dos subestaciones importantes adyacentes a la ciudad de Lima en el nivel de 220 kV, que cuenta con un sistema de automatización local SAS (substation automation system). Con la tecnología de protocolo de comunicación cerrado de fabricación francesa ALSTOM, cada celda posee concentradores BM9010 en anillo por fibra óptica, y estas a la vez están conectadas a los relés de protección, relés de sincronismo, convertidores de medida por cableado. Para el año 2017, se tiene previsto el reemplazo del sistema SAS. El centro de control reporta señales de alarmas que no están siendo interrogadas, por lo que es necesaria una intervención urgente ya que éstas son subestaciones desatendidas. El plan de trabajo fue revisar la información del equipo Gateway, las señales que no están siendo reportadas y evaluar la mejora inmediata para la operación en tiempo real. En dicha intervención se detectó que las señales no estaban siendo enviadas debido a que se mantenían las alarmas de un relé de protección a pesar de que el equipo ya no existía. Esta situación fue detectada en el SCADA. Se efectuaron los cambios en la base de datos del Gateway y se realizaron las pruebas con el centro de control, con las señales que llegaban correctamente.

Mejora de sensibilidad y confiabilidad de las protecciones diferenciales de línea mediante Charging Current Compensation Autor: Efraín Paucar El presente trabajo propone utilizar la función chargin current compensation (compensación de corriente de carga debida a la capacitancia paralela de la línea de transmisión), en los relés diferenciales modernos, para mejorar la sensibilidad y confiabilidad de las protecciones de líneas de transmisión, y principalmente el desempeño ante fallas monofásicas de alta impedancia. En los nuevos proyectos, los esquemas de protecciones utilizados para las líneas de transmisión utilizan las protecciones de distancia como principal 21 (PL1), diferenciales como secundaria 87L (PL2), y sobre corriente direccional 67N como respaldo para las fallas monofásicas de alta impedancia. Las protecciones diferenciales se caracterizan por su alto grado de selectividad; no obstante, de la forma tradicional como se vienen utilizando funcionan con reducidos niveles de sensibilidad, entonces para mejorar ésta última característica es necesario utilizar una función adicional de los relés 87L. Esta funcionalidad es conocida como charging current compensation, que al activar convenientemente, permiten mejorar la sensibilidad y confiabilidad de las protecciones. La propuesta fue simulada y probada en laboratorio con relés ABB RED670, observándose que es posible reducir los ajustes actuales de Idiff de 480A a menos de 200A para unas líneas de 220kV de más de 300Km. Se concluye que es necesario a futuro, definir mejoras en los esquemas de protecciones de líneas de transmisión asignando la prioridad a la protección diferencial (87L) frente a las otras funciones de protección.

EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN Y SUBESTACIONES Optimización del monitoreo en línea de transformadores de potencia Autor: David Navarrete En la actualidad, el mantenimiento de los transformadores de potencia en REP se realiza bajo la estrategia del mantenimiento por confiabilidad (denominado en adelante MCC), la cual sigue patrones establecidos por recomendacio-


EN ALTA TENSI N

nes del fabricante e información histórica de fallas, lo que obliga a establecer un programa de corte del suministro, que en algunos casos genera pérdidas a la empresa. Asimismo, no se establece con precisión la necesidad de realizar el mantenimiento a los equipos en un determinado periodo. Frente a la situación descrita, se plantea establecer un cambio en la estrategia de mantenimiento a los transformadores: de la estrategia MCC por el de mantenimiento por condición, aplicando el monitoreo online y tomando como variable la concentración de hidrógeno en el aceite. Para la elaboración del presente trabajo se tomó como caso de estudio el autotransformador

Lima, septiembre 2015

71

AT73 de la SE Carabayllo. A lo largo de esta investigación se demuestra que este cambio en la estrategia de mantenimiento representaría un ahorro del 48.4% con respecto a la estrategia anterior (MCC), en un periodo de tres (03) años. De 3 años de operatividad del equipo. De esta manera, se concluye que la propuesta del cambio de estrategia de mantenimiento actual por el mantenimiento por condición aplicando monitoreo online es una solución innovadora y cumple con los objetivos planteados de garantizar la disponibilidad y eficacia requerida en los transformadores, asegurando la duración de su vida útil y minimizando el costo de mantenimiento, dentro del marco de la seguridad y el medio ambiente.

Subestación Ica- Departamento de Transmisión Centro


72

Lima, septiembre 2015

LANZAMIENTO DE LA REVISTA “REP EN ALTA TENSIÓN” El jueves 5 de marzo se realizó el cóctel de presentación del primer número de la Revista Técnica “REP en Alta Tensión”, al cual asistieron como invitados de honor el ex Ministro de Energía y Minas, Edwin Quintanilla, así como otras autoridades del sector energético. En este evento, además, se reconoció y presentó a los miembros del comité editorial de la mencionada revista: ingenieros Javier Gutiérrez, Carlos Tapia, Helmer Hernández, Félix Arroyo y Genaro Susanibar.


EN ALTA TENSI N

Lima, septiembre 2015

73


EN ALTA TENSI N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.