Boletín Red de Estudios de Historia de Empresas | Nº 30

Page 1

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

· 01

ISSN 1669-7227

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS BOLETÍN VIRTUAL Nº 30

agosto · 2020

DEBATES NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS TESIS EVENTOS RECURSOS ARCHIVOS SUMMARY

Hoy presentamos, con mucha satisfacción, el nú-

de Empresas y a generar puentes e interconexiones

mero 30 del Boletín Virtual de la Red de Estudios de

entre el mundo académico argentino y latinoameri-

Historia de Empresa. Con satisfacción y también con

cano -por una parte- y el de aquellos países en los

orgullo por haber podido sostener esta iniciativa a lo

que nuestra disciplina ha tenido un mayor desarrollo,

largo de 16 años, manteniendo un formato que de-

en particular los Estados Unidos y diversas naciones

mostró ser pionero.

europeas -por otra-.

Nuestro principal objetivo fue y sigue siendo el de

Editores: María Inés Barbero, (UBA) Andrea Lluch

ofrecer un espacio de difusión, destinado a visibilizar

(UNLPam - CONICET), Daniel Moyano (UNT - CONICET)

debates internacionales en el campo de la Historia

y Patricia Olguín (UNCuyo - CONICET)

AUSPICIAN LA EDICIÓN DEL BOLETÍN

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS Consejo Asesor de la Red Andrés Regalsky (UNLu – UNTREF - CONICET); Norma Lanciotti (UNR - CONICET); Raúl Jacob (Universidad de la República, Uruguay); Roberto Schmit (UBA - Instituto Emilio Ravignani - UNGS); Sandra Kuntz (El Colegio de México, México)

Colaboradora externa Beatriz Rodríguez-Satizabal (Universidad de Los Andes, Colombia)


· 02

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

30 números, 30 debates: Pluralidad de temas y voces La sección “Debates en curso” fue desde el principio una de

nales, empresas públicas, empresas recuperadas, historia

las herramientas a través de las cuales buscamos la promo-

de empresas e historia de género, y empresas en el período

ción y discusión de distintas temáticas, eligiendo un forma-

preindustrial.

to que incluyera una breve presentación del tema y un texto ampliatorio de libre acceso para los/las lectores y lectoras.

Junto con la ampliación del arco temático fuimos incorporan-

En algunos casos los autores y las autoras escribieron un

do contribuciones de colegas de España y de América Latina

texto analitico para nuestro Boletín. En retrospectiva, puede

(en particular de Colombia y de México), lo cual fue posible

decirse que la selección no ha seguido criterios rígidos, sino

gracias a la difusión del Boletín y permitió -en el segundo

que ha fluido en función de una sensibilidad por el interés de

caso- que nos enfocáramos en algunas problemáticas más

compartir aportes novedosos, dar lugar a voces diversas, res-

específicas o desarrolladas en nuestro subcontinente, aun-

ponder a contextos y desafíos, así como visibilizar debates

que sin perder nunca de vista una perspectiva global y un

activos al interior del campo. También expresa una predispo-

interés en generar puentes y diálogos dentro de una historia

sición para recibir aportes sin ninguna voluntad (o interés en)

de empresas cada vez más plural.

de establecer una agenda de investigación o buscar criterios normativos de lo que es o debe ser la historia de empresas o

Aprovechamos esta ocasión para agradecer a todos/as

empresarial. En los primeros números priorizamos la difusión

aquellos y aquellas que desinteresadamente nos enviaron

de debates en curso sobre marcos conceptuales y temas de

sus contribuciones y/o nos permitieron que fueran consulta-

investigación de la Business History (mainstream), en un con-

das por quienes leyeran el Boletín. Esperando continuar por

texto de florecimiento de propuestas críticas al paradigma

muchos años más con esta iniciativa, y recibir sus sugeren-

chandleriano y de revalorización de las formas de organiza-

cias y aportes.

ción alternativas a la gran empresa multidivisional de cuño anglosajón, en particular la empresa familiar. María Inés Barbero y Andrea Lluch Si bien nunca abandonamos esta línea temática, presentando más adelante nuevas controversias sobre la “New Business History” y sobre la redefinición de la identidad de la disciplina y de su agenda de investigación, fuimos ampliando el arco de temas incluidos en dicha sección, incluyendo trabajos sobre emprendedurismo, biografías de empresarios, gobernanza corporativa, organización legal de las sociedades mercantiles, responsabilidad social empresaria, empresas multinacio-


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

LISTADO DE TEXTOS PRESENTADOS E INCLUIDOS EN LA SECCIÓN DEBATES EN CURSO: 1) Lamoreaux, Naomi R., Raff, Daniel M. G. Temin, Peter, Beyond Markets and Hierarchies: Toward a New Synthesis ofAmerican Business History. NBER WORKING PAPER SERIES, WORKING PAPER 9029 Accesible en: http://www.nber.org/papers/w9029 2) Philip Scranton: Endless Novelty. An Overview Agradecemos especialmente a Philip Scranton su autorización para incluir este texto en el boletín, como documento adjunto, en su versión en inglés. Publicado en italiano en Annali dei Storia dell’Impresa, nº10 (1999):240-287 3) Youssef Cassis y Camilla Brautaset, “The Performance of European Business in the Twentieth Century: a Pilot Study”, en Business and Economic History on line, vol.1, 2003. Accesible en: http://www.hnet.org/~business/bhcweb/publications/BEHonline/2003/Cassisbrautaset.pdf 4) Walter W. Powell "Neither Market nor Hierarchy: Network Forms of Organization", en Research in Organizational Behavior, Vol. 12. pp. 295-336 (1990). Accesible en: http://www.stanford.edu/~woodyp/papers/powell_neither.pdf Laurel Smith-Doerr y Walter W. Powell. "Networks and Economic Life." In The Handbook of Economic Sociology, Second Edition, editada por N.J. Smelser y R. Swedberg. Princeton, NJ: Russell Sage Foundation/Princeton University Press. Pp. 379-402 (2005). Accesible en: http://www.stanford.edu/group/song/papers/NetworksandEconomicLife.pdf 5) Charles F. Sabel and Jonathan Zeitlin, “Neither Modularity nor Relational Contracting: Inter-Firm Collaboration in the New Economy”, Enterprise & Society, 5:3, pp. 388-403 (2004) Accesible en: http://www2.law.columbia.edu/sabel/papers.htm 6) Andrés López, Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso argentino, Buenos Aires, CEPAL, 2006. Accesible en página web de Cepal: www.eclac.org 7) Andrea Colli, When the Family is Strong, When the Family is Weak: A Critical Evaluation of a Century of Italian Capitalism Accesible en http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers1/Colli6.pdf Agradecemos al autor la autorización para la consulta libre de este texto 8) Geoffrey Jones y Tarun Khanna, Bringing history (back) into international business Accesible en http://ideas.repec.org/a/pal/jintbs/v37y2006i4p453-468.html 9) Paloma Fernández Pérez y Nuria Puig Raposo, Global businesses, global lobbies. The birth of the Spanish lobby of family firms in an international perspective Agradecemos a las autoras la autorización para reenviar este texto (añadido en formato pdf). 10) Carlos Dávila, “Entrepreneurship and cultural values in Latin America, 1850-2000. From modernization and dependency theories toward a business history perspective” (archivo adjunto)

· 03


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

11) Judith Clifton, Francisco Comín y Daniel Díaz Fuentes, Privatisation in the European Union. Public Enterprises and Integration, Dordrecth, Holanda, Kluwer Academic, 2003. (Introducción a la obra reproducida en el Boletín) 12) Randall K. Morck and Lloyd Steier, The Global History of Corporate Governance: An Introduction NBER Working Paper No. 11062, January 2005,JEL No. G3, N2 Accesible en: http://www.nber.org/papers/w11062 13) Gary Herrigel, Corporate Governance: History Without Historians Accesible en: http://www2.e.utokyo.ac.jp/~sousei/Herrigel.pdf 14) Leslie Hannah, “The ‘Divorce’ of Ownership from Control from 1900 Onwards: Re-calibrating Imagined Global Trends”. CIRJE-F-460 Universidad de Tokio Enero 2007 Publicado en Business History, Vol. 49, No. 4, July 2007, 404–438 Accesible en: http://www.cirje.e.u-tokyo.ac.jp/research/dp/2007/2007cf460.pdf 15) Walter A. Friedman y Geoffrey Jones, Reintroducing Intellectual Ambition to the Study of Business History, 2011. Accesible en: http://hbswk.hbs.edu/item/68 38.html 16) Juan Pablo Martí, Las empresas recuperadas como cooperativas de trabajo en Uruguay. Un breve repaso de su historia. (texto escrito para el Boletín) 17) John Mathews, “Dragon multinationals. New players in 21st century globalization” Accesible en : http://gul.gu.se/public/pp/public_courses/course50220/published/1330084096876/resourceId/18526810/content/Mathews%20Dragon%20Multinationals.pdf Mauro Guillén y Esteban García Canal,“The American Model of Multinational Firm and the New Multinationals from Emerging Economies” Accesible en: http://business.illinois.edu/aguilera/teaching/icc/guillen_garciacanal_2009_aomp_amermodel. pdf 18) Lavih Abraham, Una agenda abierta para la teoría y la política económica. Un comentario crítico sobre Capital in the Twenty-First Century de Thomas Piketty, Belknap Press, Cambridge, MA, 2014. Enlaces a otras reseñas y comentarios. (texto escrito para el Boletín) 19) Barbero, María Inés y Andrea Lluch, Género e historia de empresas (texto escrito para el Boletín) (con enlaces a otros trabajos sobre el tema) 20) Gabriela Recio, Empresas y empresarios: la importancia de las biografías. (texto escrito para el Boletín) 21) Susana Martínez-Rodríguez, La organización legal de las sociedades mercantiles y su impacto económico. (texto escrito para el Boletín) 22) Diego Szlechter, Florencia Luci, Marcela Zangaro, Desentrañando la conducción empresaria argentina: una mirada sociológica sobre el mundo del management local. (texto escrito para el Boletín)

· 04


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

23) Andrea Caracausi, Tipos de empresas en el período preindustrial (texto escrito para el Boletín) Enlace a Paolo Malanima, “Tipi d’impresa prima della crescita moderna” http://www.paolomalanima.it/default_file/Articles/Imprese.pdf. 24) Carlos Dávila, Una mirada desde la Historia Empresarial sobre la responsabilidad social empresarial (RSE) (texto escrito para el Boletín). 25) Beatriz E. Rodriguez-Satizabal, Buscando capital en el siglo XXI: de 'misparientes cercanos' a 'la multitud'. Crowfunding e historia empresarial (texto escrito para el Boletín). 26) Jones, Geoffrey, and Rachael Comunale, “Business, Governments and Political Risk in South Asia and Latin America since 1970.” Harvard Business School Working Paper, No. 18-102, May 2018. 27) Cerutti, Mario, "Problemas, conceptos, actores y autores. La historia económica y empresarial en el norte de México (y en otras latitudes)" editado por el Colegio de San Luis AC. (2018), como parte de la Colección Cátedras Institucionales. Introducción de Mario Cerutti y reproducción del capítulo 4: María Inés Barbero, Carlos Dávila, Carlos Marichal. Minibiografía vital e intelectual de tres tops latinoamericanos (gracias a la autorización del autor y de la editorial). 28) Susana Martínez-Rodríguez y María Rosell Ros-García, ¿Todo está en los libros? Una bibliográfica global de la temática mujeres y empresas (texto escrito para el Boletín, presentando una extensa bibliografía) 29) Isabell Stamm, Allan Discua Cruz y Ludovic Cailluet, Compromiso colectivo en el emprendimiento: reflexiones sociológicas e históricas sobre grupos emprendedores y familias emprendedoras. Presentación y link a: https://www.gesis.org/en/hsr/current-issues/2019/444-entrepreneurial-groups-and-entrepreneurialfamilies

· 05


DEBATES · 06

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

La “mano visible” de la revolución gerencial en los grandes hospitales del mundo. España y América Latina en perspectiva internacional comparada (1880s-1950s) Paloma Fernández Pérez

Universitat de Barcelona palomafernandez@ub.edu https://webgrec.ub.edu/webpages/000005/cas/palomafernandez.ub.edu.html RESUMEN

que aborda esta temática para el primer tercio del siglo XX,

La historia de la globalización y del capitalismo en el siglo XX,

analizando de manera pionera evidencias muy dispersas para

desde una perspectiva de Historia económica y empresarial,

describir e interpretar la emergencia de modernos grandes

apenas ha abordado el análisis histórico de los orígenes del

hospitales y moderna gestión hospitalaria en América Latina

proceso de construcción de los modernos sistemas de salud,

y España, en un contexto internacional, en un libro de la autora

en los que se consagró como pieza central el gran hospital.

que se publicará en 2021 en Emerald Publishers, en la serie

Existen trabajos destacados que en Estados Unidos han resal-

New Frontiers of Management History (Emergence of Hospi-

tado el aumento del tamaño y escala de la asistencia sanitaria

tal Organization and Management in the World).

en grandes ciudades con las grandes oleadas migratorias de fines del siglo XIX en adelante, y cómo en paralelo mejoró y

PALABRAS CLAVE

se abarató la manufactura de equipos y productos sanitarios,

Organización Empresarial; Hospitales; Historia económica y

y aumentó el tamaño y diversificación de los grandes hospi-

empresarial; España; América Latina

tales en las grandes urbes. Este proceso ha sido estudiado para Suiza, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, y sobre

Key Words: Business Organization; Hospitals, Economic and

todo Estados Unidos, pero prácticamente es un campo por

Business History, Spain; Latin America

explorar, y particularmente en España y América Latina, desde la Historia empresarial. Hace cuatro años la autora inició una

CÓDIGOS JEL

investigación para recopilar fuentes secundarias dispersas, y

I10, I19,L31, L32, L84, M1, N80,O32

numerosas fuentes de archivo hospitalarias y de asociaciones profesionales de médicos y hospitales que permiten avanzar

Entre la década de 1880 y la de 1950, hace un siglo, el mundo

en el mejor conocimiento de este proceso. Una pieza clave,

asistió a una revolución sin precedentes en el conocimiento

apenas abordada desde la Historia económica y empresarial,

científico y tecnológico de las industrias y servicios de la salud.

ha sido en este contexto el estudio de la modernización de la

En apenas unas décadas se inventaron y difundieron métodos

organización y gestión de los grandes hospitales, el estudio

clínicos modernos de laboratorio para diagnosticar con mayor

de la mano visible de la revolución gerencial hospitalaria. Al

exactitud enfermedades infecciosas que causaban miles de

respecto se han presentado ya varios papers en seminarios

muertos, vacunas y medicamentos que reducían el impacto de

en universidades europeas y latinoamericanas, y se han publi-

dichas enfermedades, y nuevos métodos terapéuticos como la

cado algunos trabajos, y está en curso de publicación un libro

radioterapia. La revolución en el sector de la salud se desarrolló

1

con gran velocidad, también por los cambios registrados en la 1 Entrepreneurship and management in the therapeutic revolution: The modernisation of laboratories and hospitals in Barcelona, 1880–1960, por Paloma Fernández Pérez, Ferran Sabaté Casellas, en Investigaciones de Historia Económica 15, 2 (2019): https://recyt.

demanda, y en el marco regulatorio, principalmente en las décafecyt.es/index.php/IHE/article/view/71515


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

DEBATES · 07

das anteriores a la II Guerra Mundial. Por una parte, se produjo

res favorecieron la innovación organizacional hospitalaria, y

un aumento veloz en la demanda urbana de servicios masivos

qué elementos la obstaculizaron?. Por otra parte, en plena

de asistencia hospitalaria, por efecto de las oleadas migrato-

revolución terapéutica de microscopios, vacunas, quirófanos,

rias internas e internacionales. Por otra parte, se reformaron

e introducción de nuevas técnicas de diagnóstico y terapia

también los marcos regulatorios relativos a la política sanitaria

como la radiología, ¿cómo se transformó la organización de

y se expandió el sector de los seguros públicos y privados de

los laboratorios, y clínicas y hospitales de titularidad pública,

salud, facilitando un acceso más amplio de clases trabajadoras

y privada, para intentar paliar el impacto del aumento de las

y clases medias a los servicios y recursos médico-hospitalarios,

enfermedades en las grandes urbes, y transferir innovación

sobre todo en algunas ciudades industriales.

científica y tecnológica, a los miles de nuevos pacientes que llegaban a las nuevas grandes metrópolis del mundo?. ¿Se

Con el impacto de las migraciones masivas a las grandes

utilizaban por igual las innovaciones terapéuticas y diagnós-

ciudades del mundo, desde fines del siglo XIX hasta bien en-

ticas en todos los grandes hospitales? ¿Influía que los centros

trada la década de 1960, los grandes hospitales preexistentes

tuvieran propiedad pública, o privada,en el período de acele-

de forma casi general en el mundo ampliaron infraestructura

ración de innovaciones del primer tercio del siglo XX? ¿Exis-

reformando instalaciones o abriendo nuevos centros en la

tieron conflictos de agencia entre propiedad y administración

periferia de la ciudad. La historiografía ha avanzado algo en

que bloquearan la transferencia de innovación a los pacientes,

el conocimiento sobre el aumento en el tamaño y número de

más allá de la dotación de recursos económicos? ¿De qué

hospitales y clínicas públicos y privados que se registró en el

dependía el aprovechamiento, o el despilfarro, de los nuevos

primer tercio del siglo XX en la Europa occidental, Estados Uni-

recursos económicos y tecnológicos, en los grandes hospita-

dos, y Japón. También en el conocimiento en profundidad de

les del primer tercio del siglo XX? Es una cuestión de muy viva

la historia de estudios de caso de grandes hospitales de nu-

actualidad, que se planteó hace 100 años en el mundo, y que

merosas ciudades de todo el mundo. Apenas sabemos algo,

de nuevo se plantean organismos internacionales vinculados

sin embargo, y sobre todo a nivel comparativo, sobre los cam-

a la salud (World Economic Forum 2017).

bios organizativos y en la dirección de grandes hospitales, que como en la gran corporación industrial tuvieron lugar, y de los

Hace cien años, en una coyuntura de oportunidades para

que quedan rastros fragmentarios y dispersos en fuentes pri-

la innovación científico-tecnológica en materia de salud, de

marias y secundarias de muy dispares disciplinas científicas.

posibilidades de expansión y mejora de las infraestructuras

Falta comparar, y extraer patrones. No sabemos bien cuáles

hospitalarias y el personal cualificado médico y de enfermería,

fueron los cambios generales que se produjeron no en un hos-

se crearon nuevos negocios en los servicios e industrias de

pital o ciudad concretos, sino en general en la dirección de los

la salud, bajo iniciativa sobre todo privada y también pública,

modernos grandes hospitales que emergieron en el mundo en

en distintas grandes ciudades del mundo como París, Berlín,

el primer tercio del XX, y se difundieron a partir del fin de la II

Londres, Boston, San Francisco, Nueva York, Hong Kong, Bue-

Guerra Mundial. Cuál fue el proceso de mejora de la atención

nos Aires, Madrid, o Barcelona. En todas ellas se reformaron

médica, farmacéutica, y hospitalaria, si existieron diferencias

o crearon nuevos grandes hospitales que multiplicaron su

significativas en materia de calidad de asistencia hospitalaria

capacidad asistencial y crearon unidades especializadas que

entre hospitales, ciudades y países en estos años, y cómo, y

debían tener sus propios recursos y coordinadores. Es decir,

quién lideraron los cambios y la innovación.

y utilizando terminología chandleriana, los grandes hospitales iniciaron en el primer tercio del siglo XX una ruta hacia la

No sabemos apenas nada sobre la “mano visible” de la nue-

transformación en grandes corporaciones y grandes institu-

va gestión de grandes hospitales en las grandes urbes del

ciones, que revolucionaron su escala y diversificación. Como

mundo, en un período de fuerte presión en sus gastos, e

en las corporaciones industriales, dicha revolución conllevaría

inestabilidad e incertidumbre de los ingresos. ¿Qué cambios

cambios en la estrategia y la estructura de las nuevas institu-

se debieron afrontar, qué modelos de gestión aparecieron

ciones. De este proceso el libro en curso de la autora (Emer-

como posibilidades de solución, y quiénes y por qué afron-

gence of Hospital Organization and Management in the World,

taron el drama schumpeteriano de realizar una “destrucción

Emerald Publishers, en curso) ha logrado recopilar fuentes

innovadora” en materia de gestión hospitalaria? ¿Qué facto-

dispersas para entender qué ocurrió en algunos grandes


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

DEBATES · 08

hospitales de Estados Unidos, Alemania, París, Japón, Suiza,

apenas una década y media antes de la Guerra Civil, y que se

Hong Kong, Rusia, pero apenas atisbamos a saber qué ocurrió

desarrolló con mayor plenitud y sostenibilidad a partir de la

en el resto del mundo.

década de 1950. Quizás. Pero ese efímero brindis al sol marcó varias generaciones de directores de grandes hospitales en

En el caso de España, hay un grupo de historiadores que ha

nuestro país, como así ocurrió en otros países de la Europa

acumulado numerosas evidencias sobre el aumento en la

occidental y de América Latina, cuyo curso de desarrollo fue

construcción de hospitales en el primer tercio del siglo XX, y

truncado por las consecuencias de la recesión de los años

sobre algunos de los cambios relevantes experimentados en

1930 en América Latina, y la guerra civil en España.

sus recursos y funcionamiento internos antes y después de la Guerra Civil española, pudiendo citar entre otros del área de

El contexto mundial del primer tercio del siglo XX tampoco era

Historia de la Medicina a J.M. Comelles, J. Corbella, J. Barceló,

estable, antes de los grandes conflictos bélicos. En Estados

C. Hervás, F. Sabaté y A. Zarzoso, entre muchos otros. Unas

Unidos la crisis de fines de los años 1920 llevó al colapso de

primeras cifras sobre construcción de hospitales y seguros

numerosos hospitales, y el New Deal a una época de grandes

privados y públicos de salud en el franquismo han sido publi-

inversiones y de política hospitalaria que tras los drásticos re-

cadas en varios trabajos del proyecto de investigación coor-

cortes de los años anteriores potenció al máximo estrategias

dinado por M. Vilar y J. Pons. Un articulo reciente ha indicado

gerenciales de medición, evaluación, transparencia, control, y

de manera pionera el inicio del proceso de emergencia de una

eficiencia en los recursos. También y por distintos motivos la

revolución chandleriana en la gestión de grandes hospitales

escasez de recursos hizo que antes que en Estados Unidos,

en la ciudad de Barcelona, en la década de 1910 y 1920 (ver

en Europa, hubiera nuevos directores de grandes hospitales

nota 1).

que impusieran políticas gerenciales de medición, control, y eficiencia en los recursos. Por ejemplo, en el Hospital Clínic

Las ciudades de Madrid y Barcelona, que duplicaron su pobla-

de Barcelona, Valentí Carulla resultó ser uno de los pioneros

ción en el primer tercio del siglo XX, por ejemplo, pasaron de

españoles del taylorismo organizativo hospitalario, antes de la

tener hospitales con una capacidad de ingreso de alrededor

I Guerra Mundial, pero sobre todo a partir de entonces: ante el

de los 6.000 pacientes a fines del siglo XIX, a otros que du-

aumento de los precios y la contracción de las importaciones

plicaban las cifras de entradas de pacientes hasta los 24.000

de medicamentos y tecnología médica por la I Guerra Mundial

en 16 hospitales de Madrid y 19.000 en sólo 5 hospitales de

Carulla y su equipo de jóvenes médicos llevaron registros dia-

Barcelona a la altura de 1930. Con más pacientes, mayores

rios de costes por paciente atendido en el Clínic, para lograr

hospitales, un número creciente de licenciados y colegiados

planificar formas de ahorrar, y aumentar la productividad de

en Medicina y Farmacia desde la década de 1880 que trabaja-

los servicios. Las contabilidades hospitalarias del primer ter-

ban en numerosas clínicas y consultas privadas, y la difusión

cio del siglo XX apuntan que el compromiso presupuestario

de innovaciones tecnológicas y científicas en las ciencias de

público y privado para sostener a los grandes centros hospita-

la salud, los grandes hospitales de las grandes ciudades po-

larios era completamente insuficiente, e irregular. En algunos

dían potencialmente desarrollar economías de escala y diver-

hospitales, sin embargo, la innovación gerencial vino a com-

sificación y contribuir a la innovación y el bienestar.

pensar, aunque fuera temporal y parcialmente, el problema del aumento de costes y la escasez, en los grandes hospitales,

Las evidencias aportadas por los expertos en casos particu-

antes de la década de 1940 (ver nota 1).

lares de hospitales de varios países, y las recogidas por la autora de este texto para algunos hospitales españoles como

En resumen, y a pesar de las dificultades, y antes en unos

el Clínic, el Santa Creu y Sant Pau, el Civil de Bilbao, el General

países y ciudades que en otros, y antes en algún gran hospital

de Madrid, y el Hospital de Jornaleros de Madrid, apuntan a

que en otro de la misma ciudad, la revolución gerencial que

que los cambios no fueron automáticos, ni completos, ni du-

tenía lugar en la gran corporación industrial empezó a trans-

raderos, ni contaron con fuentes de financiación estables y

ferirse y aplicarse a algunos grandes hospitales para intentar

suficientes, ni se desarrollaron sin resistencias institucionales

mejorar la asignación de recursos, la evaluación de las tareas,

y sociales reacias al cambio. Quizá, en España, la revolución

la productividad, y la aplicación de la educación superior y

gerencial hospitalaria fue un efímero brindis al sol que duró

profesional en la capacitación del personal médico y de enfer-


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

mería. Desde fines del siglo XIX en la Europa occidental, y en América del Norte y del Sur, progresivamente, y también con sus resistencias locales y gremiales, las Facultades de Medicina, Química, y Farmacia, reformaron sus planes de estudio, las Escuelas de Enfermería se profesionalizaron, y aparecieron asociaciones, colegios, y publicaciones profesionales que a nivel regional, estatal, e internacional, difundían con celeridad la innovación, contribuyendo con ello a una homogeneización y convergencia del conocimiento en materia de innovación científico-técnica en el campo de la salud, a nivel mundial. Fue, sin duda, una primera gran oleada de globalización de conocimiento sanitario, paralelo al que sucedía en otros campos científicos, que tendría repercusiones en la organización de centros que atendían directamente a millones de personas que acudían a ellos para el diagnóstico o cura de enfermedades La investigación sobre el proceso de revolución gerencial en los grandes hospitales de las grandes ciudades del mundo, entre fines del siglo XIX y mediados del XX, y con particular énfasis y atención en el primer tercio del siglo XX, y a partir de los años 1940 y 1950, debe profundizarse desde el ámbito de la Historia económica y empresarial. Al acabar la II Guerra Mundial, y a pesar de las dramáticas purgas en capital humano que se produjeron en algunos grandes hospitales y Facultades de Medicina y Farmacia durante las siguientes décadas (en España, Rusia, y la Cuba castrista, por ejemplo), la influencia de los nuevos modelos de organización gerencial introducidos en algunos de los más modernos grandes hospitales del mundo, entre la década de 1910 y la década de 1930 sería determinante, y marcaría el rumbo y hoja de ruta de los nuevos directores de grandes hospitales del mundo, tal como ha reiterado en numerosas publicaciones uno de los protagonistas de la difusión de la moderna organización hospitalaria norteamericana en España, Carles Soler Durall, y tal como también reiteradamente indicó el fundador de la Clínica Mayo William Mayo respecto a América del Norte y Latinoamérica.

DEBATES · 09


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS · 10

Araceli Almaraz Alvarado, Oscar Javier Montiel Méndez (Ed.) (2020). The History of Entrepreneurship in Mexico: Contextualizing Theory, Theorizing Context, Emerald Publishing Limited. 248 pags. Entrepreneurs develop based on their surroundings. It is easy to understand US entrepreneurs, with the wealth of information available about their development, but how does working in Mexico influence entrepreneurship, and emerging entrepreneurs? Exploring the history of Mexico's entrepreneurs, expert authors Araceli Almaraz Alvarado and Oscar Javier Montiel Mendez delve into the empirical and theoretical opportunities that emerge from this historical analysis. Current literature on Mexican entrepreneurship points out the importance of contextualising entrepreneurial lives, and asks us to look across agents, sectors and regions, to reach a better understanding of the trajectories of entrepreneurship in Mexico. Including chapters across different businesses in Mexico, the editors and contributors seek to expose the convergence between theory and practice. For students of business and international development, this is an unmissable text containing the most current research on Mexican entrepreneurship. Introduction. Mexico and Routes of Entrepreneurship? Beyond Traditional Discussions; Araceli Almaraz and Alvarado, Oscar Montiel Chapter 1. The history of entrepreneurship in Mexico: A recent view from the academic lens; Oscar Montiel and Guadalupe Calderón Chapter 2. Origins of entrepreneurship: the other faces of the rhombus; Araceli Almaraz

Chapter 7. Challenges and perspectives of entrepreneurship in

Chapter 3. Footwear cluster: a history of entrepreneurship in

the regions of Mexico; Moisés Librado González and Natanael

crisis; Lorena del Carmen Álvarez-Castañón

Ramírez Angulo

Chapter 4. Rural Entrepreneurship and Small Businesses in

Chapter 8. Entrepreneurship in Mexico: Myths, Realities and

México; Rebeca de Gortari and María Josefa Santos

Challenges; Carlos Santamaria and Maribel Guerrero

Chapter 5. Cultural Milieu and Business Initiatives in Mexico’s

Chapter 9. Public Policies on Entrepreneurial Activity in the

Midwest; Carlos Riojas and Angélica Basulto

Mexico of the 20th Century; Anel Flores, Ana Laura and Bojór-

Chapter 6. Sea Urchin, the Origin of an Export Venture Driven

quez Carrillo, María Cristina Mata

by Japanese Immigrants; Virginia Guadalupe López Torres,

Epilogue. Back to the Future or Total Recall?; Bernardo Batiz

Luis Ramón Moreno Moreno and Mónica Lorena Sánchez Limón


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS · 11

José Galindo, Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite, University of Alabama Press. 232 págs. (Expected Availability 1/12/2021). In Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite, José Galindo exhaustively revisits some periods of Mexican history, starting from the Porfiriato, a time named for the rule of Mexican President Porfirio Díaz between 1876 and 1911, to understand what they brought to Mexico in terms of institutional development. Galindo identifies how certain behavioral patterns of the Mexican political and economic elite have repeated over the years and analyzes aspects of the political economy that have persisted, shaping and at times curtailing Mexico’s economic development. Strong links between entrepreneurs and politicians have allowed elite businessmen to receive privileged support—such as cheap credit, tax breaks, and tariff protection—from different governments and run their companies as monopolies. In turn, these governments have obtained their support to implement public policies, and, on occasion, public officials have received monetary restitution. Galindo notes that Mexico’s early twentieth-century institutional framework was weak and unequal to the task of reining in these systematic abuses. The cost to society was high and resulted in a lack of fair market competition, unequal income distribution, and stunted social mobility, something that has persisted despite the progress in the construction of formal institutions, which is precisely strengthened in the Porfiriato and continued during the later decades. This proves the institutional inefficiency in

one of the largest audiences for Spanish-language content in

controlling the privileges of the Mexican elite.

the world.

The most important investors in the banking, commerce, and

José Galindo is professor at the Instituto de Investigaciones

manufacturing sectors at the beginning of the twentieth cen-

Históricos-Sociales at the Universidad Veracruzana. He is

tury in Mexico were of French origin, and Galindo explains the

coeditor of Narrativas Estatales de los Sistemas Estatales

formation of this Franco-Mexican elite. This Franco-Mexican

Anticorrupción en México: Reflexions desde lo Local, editor

narrative unfolds largely through the story of one of the richest

of México Contemporáneo: Aspectos Económicos, Politicos

families in Mexico, the Jeans, and their cotton textile empire.

y Sociales, and author of La CNDH: Una Consecuencia de la

This family has maintained power and wealth through the cu-

Política Económica y Social de México (1970–1990).

rrent day as Emilio Azcárraga Jean, a great-grandson of one of the members of the ¬ first generation of the Jean family to arrive in Mexico, owns Televisa, a giant media company with


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS · 12

Eugenia Scarzanella (2020). La FIAT in America Latina (1946-2014) [Italian Edition], Ed. GoWare. 260 pags. El libro recorre momentos de la historia de Fiat en América Latina, centrándose en las fábricas de Argentina y Brasil. Italia y estos dos países se encuentran estrechamente ligados por el vínculo de la emigración, un fenómeno que ha dejado una importante herencia humana y cultual en el extranjero. Gracias a los ítalo-argentinos y a los ítalo-brasileros Fiat pudo emprender una expansión en los mercados sudamericanos al mismo tiempo que pudo integrarse como una empresa local, escapando al estigma de ser una multinacional. No siempre, sin embargo, y el caso argentino lo demuestra, ha logrado deshacerse de la connotación de empresa “imperialista”. La historia de los dos países sudamericanos se entrelaza con la historia de Fiat y la historia italiana. En algunos momentos, para la empresa de Turín, los establecimientos y los mercados exteriores han representado una carga o una posible salida a la crisis general. La historia de Fiat es la historia de hombres, dirigentes y operarios: en la medida de lo posible, dado que las fuentes de archivo de Fiat solo guardan rastros fugaces de su trabajo, el autor ha intentado insertar sus nombres y sus aportaciones en las páginas siguientes. Ha podido escuchar a algunos de ellos o a sus hijos, de otros ha tratado de reconstruir la biografía a través de fuentes escritas. Capitolo III. Fiat Concord: una Fenice che non riesce a risorIndice dei contenuti

gere (1972-2014) 1. Il ritorno di Perón: una scommessa persa (1972-1976)

Introduzione

2. Il distacco di Peccei da Fiat e il rapimento di Revelli (1972-

Capitolo I. La Fiat Concord (1946-1976)

1977)

1. I buoni affari col Peronismo (1946-1955)

3. Fuga dall’Argentina e tentativi di ritorno (1978-2014)

2. Dal Desarrollismo ai governi militari (1955- 1976)

Capitolo IV. In Brasile: FIASA, dalla bancarotta al successo

3. Impresari italiani nella componentistica e tra i concessionari

(1976-2014)

4. La DAL in America latina

1. La nascita di Fiat Automoveis S.A.

5. Icone della modernità

2. Sull’orlo dell’abisso

6. Fiat Impresit: i grandi lavori

3. Anche qui si comincia a scioperare

Capitolo II. Dirigenti e operai di Fiat Concord: dalla “comunità

4. Betim: la più grande fabbrica Fiat nel mondo

di lavoro” alla guerriglia di

Tabelle

fabbrica (1954-1970) 1. I dirigenti

Bibliografia

2. Peccei: Italconsult e Adela

Lista dei nomi e dei luoghi citati

3. Gli operai 4. La morte di Sallustro


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS · 13

Claudio Belini (comp.) (2020). Empresarios y Estado en Argentina. Política y economía 19552001, Lenguaje Claro Editora. 334 págs. Si bien el estancamiento de la economía argentina reconoce un momento de inicio a mediados de la década de 1970, ya promediando los años cincuenta, el desenvolvimiento de la industrialización se vio sometido a diferentes trabas y su comportamiento estuvo signado por recurrentes conflictos por la distribución del ingreso y una persistente y elevada inflación. Estos fenómenos influyeron de manera decisiva en la formulación de diagnósticos muy críticos sobre el desempeño económico argentino y en la elaboración de estrategias de aguda confrontación por parte de los distintos actores. Cuando parecía que se estaban superando lentamente las rigideces que constreñían el desarrollo de la economía argentina desde los años cincuenta, los diferentes contendientes sociales y políticos observaron con pesimismo esa evolución, proceso que se acentuaría aún más en el marco de la crisis capitalista internacional de los años setenta. Con el golpe de Estado de 1976, una fracción de los sectores dominantes propuso una reformulación radical de las políticas económicas que tenía como propósito disciplinar a los actores económicos y minar las bases de un orden económico basado en la industrialización orientada al mercado interno. Precisamente, el arco temporal que abarca este libro se inicia a mediados de la década de 1950 y culmina en la crisis del año 2001, momento en que se produjo el colapso del orden económico neoliberal implantado por el menemismo. La “segunda

pampeano en la segunda mitad del siglo veinte, Osvaldo Barsky

apertura”, en el marco de la convertibilidad, había introducido

2 | El empresariado industrial durante el ascenso y la crisis del

transformaciones radicales en la economía argentina y alentó

desarrollismo (1955-1963), Claudio Belini

así una nueva reconfiguración de los sectores dominantes: los

3 | Empresarios y política económica en la “Revolución Argen-

grupos económicos y el capital extranjero.

tina” (1966-1973), Aníbal Jáuregui

Autoras y autores plantean en cada capítulo renovadas pregun-

4 | Las empresas extranjeras en la industria argentina (1950-

tas y ofrecen nueva evidencia empírica en torno a las relaciones

1976), Andrea Lluch y Norma Lanciotti

entre el Estado, las corporaciones y los sectores empresariales.

5 | Revisando la política estratégica: orígenes de la producción

Se trata de aportes relevantes que contribuyen a comprender

en serie en la industria automovilística de Argentina, Corea del

la compleja trama de actores, estrategias y políticas que se es-

Sur y España, Jordi Catalán

conde por detrás de la crisis de la economía argentina durante

6 | El desarrollo empresarial español y el modelo neoliberal en

la segunda mitad del siglo veinte.

la Argentina de los años noventa, Eloi Serrano Robles 7 | Las estrategias de los grandes grupos económicos argen-

Contenido

tinos y su impacto en la extranjerización del empresariado du-

Introducción, Claudio Belini

rante la crisis y salida del régimen de convertibilidad, Alejandro

1 | Actores, políticas y procesos en la transformación del agro

Gaggero


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS · 14

Gustavo L. Feder (2020). Un siglo de autos argentinos. De la promoción a la reconversión automotriz. Fábricas de capital Extranjero, Lenguaje Claro Editora. 384 págs. El decreto que estableció el “Régimen de Promoción para la Industria Automotriz”, sancionado en marzo de 1959 por el presidente Arturo Frondizi, marcó un punto de inflexión en la historia de la producción de automóviles en Argentina. Su principal objetivo era seducir a las grandes corporaciones norteamericanas y europeas para que establecieran plantas industriales en Argentina, pero, además, incentivó a un numeroso grupo de empresarios locales para lanzarse a la aventura de fabricar automóviles. La crónica de la etapa de entrada en la madurez de la industria automotriz argentina ha requerido dos volúmenes. En De la promoción a la reconversión automotriz; fábricas de capital nacional se desarrollaron las actividades y los modelos de las marcas extranjeras fabricadas en el país bajo licencia y de las empresas nacionales. Ahora, en el tercer volumen de la serie Un siglo de autos argentinos, es el turno de las automotrices de capital extranjero, como Ford, General Motors, Chrysler, Citroën, Fiat, Peugeot, Renault, a las que se sumaron las fábricas de camiones pesados Deutz, Fiat y Scania. El aporte de estas radicaciones en términos de producción ha sido incuestionable e impactante: los volúmenes de fabricación crecieron de manera significativa y en pocos años se superó el millón de unidades hechas localmente. Este período de la industria automotriz argentina, único e irrepetible, caracterizado por la elevada integración local y el desarrollo de modelos y versiones inéditos en la producción mundial, concluyó en 1979, con la Ley de Reconversión Automotriz promulgada por la última dictadura cívico-militar. Más información en: https://www.lenguajeclaro.com/producto/ un-siglo-de-autos-argentinos-de-la-promocion-a-la-reconversion-automotriz-fabricas-de-capital-extranjero/


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

resumen de tesis · 15

Les dirigeants de grandes entreprises au Mexique au XXIe siècle. La résistance du capitalisme familial face à la mondialisation Julia Chardavoine

Tipo de tesis: Doctorado en Sociología Año de defensa: 2019 Director: François-Xavier Dudouet Institución: Université Paris-Dauphine

RESUMEN À partir de l'étude de quinze groupes économiques cotés en bourse et de leurs dirigeants, ce travail interroge l’évolution du capitalisme au Mexique au XXIe siècle. À l’heure du retrait de l’État de l’économie, de la démocratisation de la vie politique, de l’internationalisation des échanges et des mobilités, de la financiarisation et de l’imposition des règles de gouvernement d’entreprise, comment a évolué le champ du pouvoir économique au Mexique ? Qui sont les détenteurs du pouvoir économique aujourd’hui ? Les caractéristiques économiques et sociales des dirigeants d’entreprise se sont-elles transformées ou manifestent-elles une stabilité, qui interrogerait dès lors la capacité des élites traditionnelles à s’approprier de nouvelles ressources ? Observe-t-on un phénomène de manageurialisation de la gestion des entreprises, une internationalisation du monde des affaires, une valorisation croissante des savoirs financiers ou une circulation accrue des élites entre les secteurs public et privé ? Quelles stratégies financières, familiales et éducatives les grandes familles d’actionnaires majoritaires mettent-elles en place afin de conserver le contrôle du capital et de la gestion de leurs entreprises ? Autant de questions auxquelles cette thèse se propose de répondre à partir de l’étude prosopographique des 575 dirigeants de 15 entreprises cotées sans interruption entre 2000 et 2015 à l’indice boursier de la Bolsa Mexicana de Valores. L'examen des trajectoires académiques et professionnelles des dirigeants d’entreprise, de leurs généalogies familiales et de leurs discours permet en effet de comprendre les ressources qu’ils mobilisent aujourd’hui afin d’accéder à des positions de pouvoir dans le champ économique. D’un point de vue méthodologique, ce travail s’appuie tant sur une série d’entretiens que sur la constitution d’une base de données traitée via une analyse des correspondances multiples (ACM), une étude de réseaux et des tableaux de variables croisées dynamiques. ABSTRACT (EN) By studying the 15 economic groups listed in the index of the Mexican Stock Exchange as well as their business leaders, this work questions the evolution of capitalism in Mexico in the 21st century. Since the withdrawal of the State from the economy, the democratization of politics, the globalization of exchanges and mobilities, the financialization process and the rule of corporate governance, how has evolved the business community? Have the social and economic characteristics of business leaders changed? Have the managers gained influence over the shareholders? Have the business community become more international? Is the


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // NÂş 30 // 2020

resumen de tesis ¡ 16

financial expertise more valued than before? Do the elites circulate easily between public and private sectors? Which financial, family and educative strategies have set up the major shareholder families in order to maintain control over capital and management of their businesses? So many questions to which this thesis proposes to answer thanks to a biographic study of the 575 business leaders of 15 companies listed at the Mexican Stock Exchange from 2000 to 2015. The study of the academic and professional trajectories of business leaders, of their family genealogies and of their discourse allows us to understand the resources they are using today to access positions of power in the economic field. From a methodological point of view, this work relies on a series of interviews with top business leaders and the creation of a database processed through Multiple Correspondance Analysis (MCA), networks studies and dynamic cross tables.


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

resumen de tesis · 17

Trayectorias divergentes en la financiarización de las grandes empresas extranjeras no financieras de Argentina y Brasil durante el nuevo milenio (2000-2017) Gustavo García Zanotti Tipo de tesis: Tesis doctoral. Doctorado en Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Quilmes. Año de defensa: Abril de 2020 Directores: Norma Lanciotti, Sergio Arelovich Pertenencia institucional: Becario Postdoctoral CONICET, Facultad de Cs Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario.

RESUMEN La tesis tiene como objetivo analizar trayectorias empresariales de firmas multinacionales extranjeras en sectores transables durante el nuevo milenio (2000-2017) en Argentina y Brasil. Dichos sectores incrementaron sus excedentes en el período mencionado debido al auge de los commodities. Es por ello que se pretende estudiar las fuentes y destinos del financiamiento de las empresas extranjeras de modo de comprender el impacto de su comportamiento en el desarrollo económico. Bajo este punto se discute con una amplia literatura que pretende insertar a tales sectores como punta de lanza en el modelo de desarrollo de los países periféricos en el Cono Sur. Por otro lado, se escogieron empresas extranjeras debido al peso estructural que estas poseen en dichas economías, así como por su elevado grado de internacionalización en términos comerciales y financieros. Estas discusiones pretenden enmarcarse en la reciente literatura en torno a la financiarización y los cambios en los procesos productivos acaecidos en el armado de las Cadenas Globales de Valor (CGV). A esto se le suma una más contemporánea literatura sobre las particularidades que poseen dichos fenómenos en los países periféricos. Dentro de las mismas, la fuga de capitales y las inversiones financieras en tales empresas no financieras constituyeron un carácter distintivo de los países periféricos, entre otras especificidades. La metodología utilizada incorporó datos contables que fueron procesados para construir variables útiles dentro del marco disciplinar de la economía política y la economía para el desarrollo económico. A través de estas se pudo diferenciar distintos mecanismos de financiamiento, tales como el auto-financiamiento y el endeudamiento (entre estos últimos, préstamos intra-firma, deuda con entidades bancarias, etc.); así mismo se construyeron variables que constituyen el destino del financiamiento englobadas en fuga de capitales, e inversión financiera y productiva. Bajo este punto cierne lo novedoso del estudio dado que se logró detectar y contabilizar prácticas especulativas que resultaron nocivas para estas economías y que posiblemente podrían haber reproducido el subdesarrollo. Además, por medio de las


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

resumen de tesis · 18

trayectorias empresariales se pudo cotejar la coherencia que existieron entre los distintos mecanismos priorizados respecto al financiamiento y su destino, y como consecuencia, se consiguió reconstruir y caracterizar las diversas estrategias de acumulación de las firmas estudiadas. En adición, se pudo corroborar la importancia que poseen las transacciones intra-firma en las empresas estudiadas y que conformaron las CGV. Es por ello que podemos decir que estas firmas desarrollaron lógicas de acumulación más próximas a la especulación que a la producción. En este sentido, se suele caracterizar a los países periféricos por su escasez de recursos para el desarrollo económico, sin embargo, debiéramos destacar el particular desvío de estos recursos a fines no productivos. En esta línea, los países periféricos poseen serios problemas para retener el capital, dado que este se volvió más voluble y líquido. En lo que respecta al capital transnacional, cuando hablamos de inversiones extranjeras directas, debiéramos señalar la velocidad y la forma que entran y salen los capitales en tales economías. Bajo este último punto, se logró evidenciar la forma y el grado de utilización de filiales en guaridas fiscales. Especialmente estas últimas centralizaron dichas entradas y salidas. Estamos hablando que las fuentes y destino del financiamiento de las firmas estudiadas estuvieron determinadas por tales filiales en guaridas fiscales, lo cual reforzó el bajo grado de autonomía que poseen las firmas en dichos países. Por otro lado, ambos países escogidos transitaron por ciclos políticos similares en gran parte del período bajo análisis. Estos ciclos podrían ser caracterizados como nacionales y populares, sin embargo, las políticas macroeconómicas se diferenciaron sensiblemente, y con ellas, el comportamiento de las firmas estudiadas se vio afectado. De esta forma, mientras Argentina interrumpió la valorización financiera, Brasil prosiguió con dicho fenómeno por medio de elevadas tasas de interés (entre otras políticas). Esto último influyó en las fuentes y destinos del financiamiento privilegiados por las firmas estudiadas. Como consecuencia, las firmas brasileras fueron más proclives a utilizar mecanismos financieros para la búsqueda de su valorización y la posterior fuga de capitales. En tanto, las firmas argentinas utilizaron mecanismos no financieros como si se tratasen de activos financieros. Bajo este punto radicó la mayor divergencia entre las dos experiencias estudiadas. A pesar de la mencionada divergencia, existieron factores comunes reflejados en la evolución de la fuga de capitales y en la utilización de un complejo entramado de relaciones con filiales en guaridas fiscales


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

EVENTOS / CONVOCATORIAS · 19

XXVII Jornadas de la Asociación Argentina de Historia Económica. Asociación Civil Argentina de Historia Económica Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa), CONICET Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, octubre de 2021 (días a definir) Debido a la actual crisis del COVID-19, las XXVII Jornadas de Historia Económica de la AAHE (Mendoza, 21, 22 y 23 de octubre de 2020) fueron reprogramadas para el año entrante manteniendo la sede y la época (octubre), aunque las fechas exactas se anunciarán en una próxima circular. Vale aclarar que se mantendrán las mismas mesas y los resúmenes ya recibidos quedarán ingresados para su evaluación, salvo que los/as autores/as prefieran retirarlos o cambiarlos. Además, se extenderán los plazos para la recepción de nuevos resúmenes. Todo ello se informará a través de una nueva circular al momento de confirmarse las fechas de las Jornadas. Más información en el siguiente enlace


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

EVENTOS / CONVOCATORIAS · 20

VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica, CLADHE Lima, 2-4 de marzo de 2022 PRIMERA CIRCULAR Los CLADHE tienen como propósito impulsar la investigación en el campo de la historia económica del continente latinoamericano, poniendo en contacto a sus cultores, así como a éstos en relación con sus colegas de otras regiones del mundo. El Congreso estará organizado en simposios temáticos, paneles y conferencias plenarias. Los idiomas utilizados serán el castellano, portugués e inglés. CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE SIMPOSIOS TEMÁTICOS Los simposios temáticos deben girar en torno a un tema específico de la historia económica que sea de interés para América Latina. Deben ser propuestos por dos o tres colegas con antecedentes y publicaciones en dicho tema, que pertenezcan a instituciones de al menos dos países distintos, bastando que uno de ellos sea miembro de alguna de las asociaciones organizadoras. Las propuestas serán evaluadas por el comité organizador internacional, comunicándose a los coordinadores de los simposios su aceptación. Las propuestas de simposios deben tener entonces estas características: - Deben ser enviadas entre el 1 de julio y el 1 de setiembre del 2021. - Los simposios que fueron enviados antes de los cambios de fecha generados por la pandemia del COVID19 serán tomados en cuenta, salvo que los organizadores de dichos simposios decidan la no participación. - Deben incluir título, sumilla explicativa con una extensión de 300-400 palabras, nombres de los coordinadores con su afiliación institucional y lista de un mínimo de ocho ponentes y un máximo de dieciséis, adjuntando sus correos electrónicos y filiación institucional. - El número de ponentes de una misma afiliación nacional no debe superar el 50%. - Breve CV de los organizadores del simposio, donde indiquen sus publicaciones en el tema de la mesa propuesta. - Considerar que una misma persona no debe participar en más de dos simposios como ponente. Los coordinadores de los simposios temáticos serán los responsables por la aprobación de los contenidos y de la calidad de los textos, así como de la organización de los simposios. El Comité Organizador Local deberá recibir la lista de los ponentes, sus resúmenes y sus artículos, así como el cronograma de las presentaciones del Simposio para su publicación en la página del evento y en el material del congreso. Dirigir las propuestas al correo del evento: cladhe7lima2021@gmail.com


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

EVENTOS / CONVOCATORIAS · 21

Business History Collective | Historia Empresarial en Iberoamérica | Convocatoria El BUSINESS HISTORY COLLECTIVE (Colectivo de Historia Empresarial) iniciará en el mes de agosto de 2020 la serie de webinars HISTORIA EMPRESARIAL EN IBEROAMERICA para investigadores de América Latina y la Península Ibérica interesados en presentar sus trabajos en curso. Esperamos poder contar con su participación, para ello agradecemos diligencien la información solicitada en el siguiente link. Si tienen preguntas, dudas o sugerencias pueden comunicarse con Beatriz Rodriguez-Satizabal (berodsat@gmail.com) y/o Carlos Becerril (carlos.becerrilh@gmail. com). *Bernardo Batiz-Lazo (Northumbria University, UK), Manuel Bautista (Columbia University, US), Carlos Becerril (Universidad Anahuac Mexico), Andrea Lluch (Conicet, Argentina y Universidad de los Andes, Colombia), Andrew Perchard (Northumbria University, UK), Andrew Popp (Copenhagen Business School, Denmark), Beatriz Rodriguez-Satizabal (Queen Mary University of London, UK), Neil Rollings (University of Glasgow, UK), Niall Mackenzie (University of Glasgow), Nicholas Wong (Northumbria University, UK). Inscripciones en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezi8CO3jEh00TZRCdF4MYd23dq6a9N7rM_ K7D-nDwolGEQOQ/viewform


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // NÂş 30 // 2020

EVENTOS / CONVOCATORIAS ¡ 22

YSI Economic History Graduate Webinars Fall 2020 YSI ECONOMIC HISTORY GRADUATE WEBINARS - FALL 2020 We are launching a second YSI Economic history graduate seminar. 60 minute online talks with discussion, free to everyone to sign up and participate. It will be a good way for economic history graduate students to stay in touch and make everybody feel more energized and motivated. This would also be the occasion to get feedback on your ongoing work. It also aims to make up for all the cancelled conferences and seminars where we would have tested our research. If you are interested to attend in the webinar please register using this form. You do not need to be registered with YSI to attend but we encourage all young scholars to join the community. CALL FOR PAPERS Papers on any aspect of economic history are welcome, in any particular time period of geographic area, that involve qualitative or quantitative approaches. You do not need to be registered with YSI to apply but we encourage all young scholars to join the community. To present please send as soon as possible a full paper and an updated CV to: eh@youngscholarsinitiative.org. Deadline for papers is September 15th. The first seminar will take place early October. More information: https://ysi.ineteconomics.org/project/5f316897689c756fb5c52785


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

EVENTOS / CONVOCATORIAS · 23

Congreso Híbrido: Presencial & Virtual Vancouver, Canadá / Mayo 26 - 29, 2021 Se invita a proponer una ponencia individual o una sesión que aborde el tema del Congreso LASA2021: Crisis global, desigualdades y centralidad de la vida, o cualquier área temática del programa. Ser miembro de LASA es requisito para presentar una propuesta individual y participar en cualquier sesión. La fecha límite de envío de propuestas es el 7 de septiembre de 2020. LASA2021 será un evento híbrido: presencial y virtual. El evento presencial, si la evolución de la situación sanitaria global lo permite, se llevará a cabo en Vancouver, Canadá. Más información en: https://lasaweb.org/es/lasa2021/


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

EVENTOS / CONVOCATORIAS · 24

I Jornada de Investigadores en Formación del CEEED Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. 19 y 20 de octubre de 2020 en FORMATO VIRTUAL CIRCULAR Nº 1 Fechas Importantes • Fecha límite de envío de resúmenes: 1 de agosto. • Aceptación de resúmenes: 15 agosto. • Fecha límite de envío de ponencias: 1 de octubre. • Desarrollo de las jornadas: 19 y 20 de octubre en FORMATO VIRTUAL. Comité Organizador Viviana Román, Juan Lucas Gómez y Eduardo Martin Cuesta Comité Académico Jorge Gilbert, María Inés Barbero, Aníbal Jáuregui, Viviana Román, Raúl García Heras Claudio Belini, Juan Lucas Gómez y Eduardo Martin Cuesta Mesas / Ejes temáticos 1 – Planificación, políticas y empresas públicas en el largo plazo. 2 – Estado y Mercados en Argentina. 3 – Grupos Empresariales, siglos XIX al XXI. 4 – El sector “cultura” en los siglos XX y XXI. Producción y consumo. Requisitos para el envío de resúmenes y ponencias: Resúmenes: 200 palabras, con objetivos, preguntas-problemas, hipótesis, metodología y fuentes. Ponencias: máximo 10 páginas (con gráficos, referencias y bibliografía). Tamaño de página A4, letra Time New Roman tamaño 12, 2,5 cm de margen por lado, interlineado 1 ½. Normas de referencia: Chicago (ver link abajo). (http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf) Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados por email a: ceeed@econ.uba.ar


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

EVENTOS / CONVOCATORIAS · 25

Convocatoria a la presentación de Artículos para el Anuario CEEED El Anuario CEEED, publicación del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, convoca a la presentación de artículos para su número 17, que será publicado en junio de 2022. El Anuario, que se edita dos veces al año, recibe para su evaluación y eventual publicación artículos sobre Historia Económica e Historia de Empresas. Nuestro propósito principal es difundir resultados de investigaciones de alta calidad incorporando trabajos de diferentes países que alienten el perfil comparativo en la investigación. Los números del Anuario están digitalizados y se encuentran disponibles en el siguiente enlace: http://www.ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED Allí podrán asimismo consultarse las normas de publicación. Las propuestas deberán remitirse por correo electrónico a ceeed@econ.uba.ar y subirse al OJS de la Revista previo registro como autor/ra en https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/user/ register. El Anuario se encuentra indexado en Latindex, en ERIH PLUS y en REDIB, y está adherido a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinRev). Está también catalogado en el Centro de Información y Documentación del Ministerio de Hacienda de la Nación de la República Argentina y en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires.


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

Recursos · 26

Business history and race: A partial, open bibliography The Business History Conference is working to facilitate the creation of a bibliography of scholarly work on race and business history. We hope that the bibliography will serve as a resource for those seeking to create more inclusive syllabi and understand the historical context for our present moment of reckoning with structural racism in the United States and across the globe. The bibliography is crowdsourced and draws on the collective expertise of the BHC membership. The BHC wishes to expand the list of references already curated and invites your contributions to the bibliography (The current list of references contains 154 titles). The full list is available at: https://thebhc.org/business-history-and-race-partial-open-bibliography

Archivissima Nato nel 2017 dalle precedenti esperienze della notte degli archivi, ha come obiettivo quello di promuovere presso il grande pubblico i patrimoni e le storie conservate negli archivi storici. Gli archivi Sono più di 150 gli archivi distribuiti sul territorio italiano che partecipano all’edizione de La Notte degli Archivi digitale. Scoprili tutti https://www.archivissima.it/la-notte-degli-archivi/gli-archivi


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

Recursos · 27

REAL | Red de investigación sobre las Élites de América Latina La Red Élites América Latina es un espacio de conexión entre las personas que investigan a las élites. Se busca crear un espacio de discusión y colaboración que motive el estudio de los actores más opacos de la sociedad, las élites. La investigación sobre las élites en América Latina está en álgido crecimiento, pero aún está algo fragmentada. Esta red busca cohesionar a las personas y grupos de investigación que se interesan por el análisis de élites económicas, políticas, mediáticas, militares, sociales y todos aquellos actores que por su posición o recursos influyen los designios de la sociedad. Newsletter 10 – Red Élites América Latina (REAL), incluye artículos sobre estudios de empresas y empresarios. Más información en: https://redelites.networksprovidehappiness.com/newsletter-10-red-elites-america-latina/

Hagley History Hangout A virtual event produced by the Center for the History of Business, Technology, and Society featuring in-depth talks with staff and scholars about moments in U.S. history documented by collections at the Hagley Library. For more information about Hagley's collection, visit our Search Collections page or email us at AskHagley@hagley.org More information: https://www.hagley.org/hagley-history-hangout


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

Recursos · 28

American Predatory Lending American Predatory Lending and the Global Financial Crisis is a multi-method interdisciplinary team working under the Bass Connections project within Duke University. Over the past year, this student-faculty undertaking has explored the state-level dynamics leading up to the 2008 Crisis, focusing on experience in North Carolina. The team has conducted oral histories of legislators, banking sector leaders, regulators, and leaders of consumer groups; data analyses that detail the state’s residential mortgage landscape; and policy memos that outline the pattern of state and federal legislation that shaped the lending environment. This website is populated with the products of our collaborative research. More information: http://apl.reclaim.hosting/

Docencia La AEHE tiene como finalidad primordial estimular y promover la enseñanza de la historia económica. Para ello, desea impulsar cuantas actividades contribuyan a la realización de su finalidad: - Conocer el estado de la disciplina en los planes de estudio. - Divulgar los programas y las guías docentes. - Suministrar recursos didácticos y proponer la utilización de otros nuevos. - Promover la calidad y la innovación mediante la creación de grupos de investigación de metodología docente. - Impulsar los Encuentros de Didáctica de la Historia Económica. - Reconocer el trabajo de los docentes y estimularles por sus proyectos de innovación. Más información: https://www.aehe.es/docencia/


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

Recursos · 29

Poverty, disease, hunger, climate change, war, existential risks, and inequality: The world faces many great and terrifying problems. It is these large problems that our work at Our World in Data focuses on. Thanks to the work of thousands of researchers around the world who dedicate their lives to it, we often have a good understanding of how it is possible to make progress against the large problems we are facing. The world has the resources to do much better and reduce the suffering in the world. We believe that a key reason why we fail to achieve the progress we are capable of is that we do not make enough use of this existing research and data: the important knowledge is often stored in inaccessible databases, locked away behind paywalls and buried under jargon in academic papers. The goal of our work is to make the knowledge on the big problems accessible and understandable. As we say on our homepage, Our World in Data is about Research and data to make progress against the world’s largest problems. Statistics and Research / Coronavirus Pandemic (COVID-19) Research and data: Hannah Ritchie, Esteban Ortiz-Ospina, Diana Beltekian, Edouard Mathieu, Joe Hasell, Bobbie Macdonald, Charlie Giattino, and Max Roser Web development: Breck Yunits, Ernst van Woerden, Daniel Gavrilov, Matthieu Bergel, Shahid Ahmad, and Jason Crawford More information: https://ourworldindata.org/blog


archivos · 30

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

El Fondo Editorial Claridad: resguardando la memoria de la actividad editorial. Un Fondo documental para la Historia de Empresas en Argentina INTRODUCCIÓN

en relación con algunos documentos novedosos incluidos en

Los archivos de empresas constituyen, sin duda alguna, un

este fondo documental parecen ser una muy buena opción

insumo fundamental a la hora de historiar firmas. Ahora

para continuar aportando a los aún escasos estudios sobre el

bien, si además estos archivos están a disposición de los/

papel de las mujeres en la Historia de la edición y de la produc-

las investigadores/ras, considerándose de “acceso abierto” en

ción editorial argentina1. Al mismo tiempo, los registros sobre

instituciones públicas como la Biblioteca Nacional “Mariano

trabajadores y trabajadoras de la sección administrativa y de

Moreno”, cobran una relevancia muy significativa y la difusión

la sección de taller pueden ser útiles, en cierta medida, para

de su existencia se torna una importante tarea. Por ello, dar

el análisis de las condiciones de trabajo.

cuenta de los materiales que integran algunos fondos documentales como, en el caso que nos convoca, el de una em-

Tanto la vinculación entre la empresa, el empresario e ins-

presa editorial que ha contribuido centralmente al desarrollo

tituciones estatales (la Inspección General de Justicia, por

de la producción editorial de la Argentina en diversas etapas

ejemplo) como las transformaciones de la firma a lo largo del

es sustancial. Entonces, la pregunta que surge, además de

tiempo y su estatus jurídico pueden estudiarse a través de

algunas otras que están presentes en las páginas siguientes,

diversos materiales con los que cuenta este archivo empresa-

es ¿Qué nos permite analizar el archivo de una empresa edi-

rial. De importancia, a su vez, las relaciones con otros actores

torial como Claridad a partir de todos los componentes que a

del mundo editorial también pueden explorarse a través de la

lo largo de este escrito se describen desde la perspectiva de

documentación existente.

la Historia de Empresas? Son muchas las aristas con las que responder a este interrogante.

En cuanto a la producción, el fondo permite identificar los productos editoriales de la firma y por medio de ellos los conteni-

Pueden estudiarse las modalidades de gestión de la empresa

dos abordados, sus autores y autoras y la relación económica

en cuanto a su profesionalización en materia de organización,

entre ellos/ellas y la empresa. Las colecciones son elemen-

producción editorial y comercialización de productos edito-

tos presentes en el conjunto, permiten la posibilidad de la re-

riales y, vinculado a ello, la cantidad de trabajadores/ras que

construcción del catálogo de la editorial, son una interesante

se ocupan de la administración o, al menos algunos indicios

aproximación a él y pueden dar cuenta a través del análisis

respecto de ella. También, la indiferenciación entre propiedad

del valor cultural y testimonial de sus productos editoriales.

y gestión de parte de Antonio Zamora, dueño y “alma mater” de la firma. Derivado de lo anterior, el papel de este empresa-

Por otro lado, sus lectores-ras/destinatarios-rias/consumido-

rio en la construcción del proyecto empresarial, en la genera-

res-ras, de manera solapada también aparecen a través del

ción de su identidad, la implicancia de su familia integrando

pago de derechos de autor y a partir de las reediciones de

órganos de dirección y el impacto de sus relaciones con la

algunos de los títulos es posible saber sobre las ventas y, por

política de diversos momentos históricos de la Argentina, en

lo tanto, sobre el área de la comercialización y el consumo.

general, y con el Partido Socialista, en particular, además de

Esto último hace a la base material para el desarrollo de la

su participación en la construcción de lo que hoy se denomina

empresa y junto con otros componentes del fondo hace po-

“cultura de izquierda” en Argentina.

sible la identificación de los vaivenes económicos de Claridad. Igualmente, el archivo posibilita saber sobre las empresas in-

Asimismo, los/las protagonistas de la gestión y, a partir de ello, el rol de las mujeres en la empresa puede también analizarse. En este sentido, revisitar algunas fuentes ya conocidas

1  Para un análisis de la edición argentina en perspectiva de género puede verse Román, Viviana y Spadaro, María Cristina, “Mujeres en la Historia de la edición argentina: ¿La edición va teniendo marca de género?”, en Revista La Aljaba, Vol. 23, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de Luján y Universidad Nacional del Comahue, 2019.


archivos · 31

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

terconectadas que hacen que en determinado momento se

tiende entre fines del siglo XIX y la actualidad, sumando en

constituya una fisonomía de grupo empresarial. Además, el

volumen más de 5300 metros lineales de documentación. La

análisis de la documentación que integra el conjunto contri-

gestión de este acervo involucra el desarrollo de múltiples lí-

buye a la comprensión del devenir político, económico, social

neas de trabajo que incluyen la búsqueda de archivos que se

y cultural de diversas épocas en nuestro país y la manera en

encuentran en manos de particulares; la gestión de donacio-

que la editorial Claridad se ha insertado en él.

nes, compras y convenios que permitan su adquisición patrimonial; las tareas de identificación, clasificación y descripción

Teniendo en cuenta todo lo antedicho este escrito propone

de los mismos, así como las de conservación preventiva, la

a través de sus apartados un recorrido que incluye una ex-

digitalización y el desarrollo de los servicios y acciones que

plicación de la función del Departamento de Archivos de la

promuevan su consulta y uso público.

Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” y los fondos documentales, especialmente los que corresponden a la Historia de la

Los archivos personales responden a perfiles de producto-

edición en Argentina; la descripción de algunos rasgos princi-

res relativamente diversos, entre los que se encuentran es-

pales de la Editorial Claridad y de la figura de su fundador, el ya

critores/as, ensayistas, periodistas, editores, intelectuales y

mencionado Antonio Zamora; una explicación respecto de la

políticos/as vinculados/as a distintas vertientes ideológicas

tarea de reconstrucción del catálogo de la Editorial Claridad y

y corrientes partidarias (desarrollismo, radicalismo, peronis-

la metodología implementada para llevar adelante ese cometi-

mo, comunismo, socialismo), historiadores, economistas. En

do; el relato de cómo se descubrió y se adquirió el fondo docu-

muchos casos se trata de personas que ejercieron cargos en

mental Editorial Claridad y una primera valoración del mismo.

la función pública, otras estuvieron ligadas al mundo de las letras y a la prensa, pero también al cine, el teatro, la radio, o

Finalmente, se hacen algunas reflexiones sobre la interacción

a distintos campos de investigación. Entrando ya en nuestro

entre archivistas e investigadores-usuarias y usuarios en la

tema, podemos señalar que muchos de estos archivos contie-

identificación de series documentales. En este punto, se pone

nen documentación relacionada a la actividad editorial, ya sea

de manifiesto la apelación al lector/ra respecto de la toma de

porque el productor o productora del archivo desarrolló algún

conciencia en cuanto al desarrollo de políticas públicas que

tipo de labor editorial, o bien en la dirección de publicaciones,

promuevan la preservación de este tipo de documentación y

dirección de colecciones editoriales, traducción, corrección,

también, una política de “acceso abierto” a ella. Destacamos

etc. o porque reunió esos documentos ligados a la publicación

la mirada interdisciplinaria en el presente escrito, en la consi-

de sus obras, incluso por su actividad como lector/a. En ese

deración de la importancia de trabajar con esta perspectiva,

sentido, la documentación que aportan los archivos persona-

pues, ella contribuye a enriquecer el análisis, e invitamos a

les a los estudios sobre la Historia de la edición y dentro de

proseguir su lectura.

ella a los estudios específicos de las empresas editoriales es muy rica y diversa, por ejemplo, correspondencias, originales

EL DEPARTAMENTO DE ARCHIVOS DE LA BIBLIOTECA

con correcciones, galeras de pruebas, catálogos de editoria-

NACIONAL MARIANO MORENO Y LOS FONDOS DOCU-

les, documentación administrativa, notas y documentos de

MENTALES

trabajo que dan cuenta de proyectos editoriales, por mencio-

El Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Ma-

nar algunas.3

riano Moreno trabaja desde el año 2006 con distintos tipos de archivos procedentes del ámbito privado, tanto fondos

Entre los archivos de entidades, también podemos referir va-

personales como de instituciones ligadas a la vida política y

rios que contienen documentación relativa al mundo editorial,

cultural del país.2 El alcance temporal de los mismos se ex-

desde el propio Archivo Histórico Institucional,4 o el Fondo

2  Un archivo o fondo documental es el conjunto de documentos -con independencia de su tipo documental, soporte o fecha- producidos orgánicamente y/o acumulados y utilizados por personas físicas o instituciones en el transcurso de sus actividades a lo largo del tiempo. Cada fondo documental se identifica con el nombre de su productor. La Guía de Fondos del Dpto. de Archivos detalla los datos básicos de cada uno de los fondos y colecciones que gestionamos y enlaza a sus descripciones en el catálogo en línea de la BNMM.

3 Larsen, Cecilia: “Aportes de los archivos personales para la investigación en la historia de la edición”, en I Jornadas de Discusión, I Congreso Internacional, “Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos”, CABA, 2017. Disponible en: http://cedinci.unsam.edu.ar/pdf/jornadas/Actas-Archivos-Personales.pdf 4  Desde el año 2006 el Dpto. de Archivos tiene a su cargo la gestión


archivos · 32

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

Centro de Estudios Nacionales con materiales ligados a edito-

Por otro lado, la Dirección se propone poner estos materiales

riales del desarrollismo, por un lado, pero también con toda la

a disposición de un público amplio y no especializado a través

documentación relativa al mundo de la prensa y a las empre-

de dispositivos de divulgación como son las exposiciones, la

sas editoriales durante los años de gobierno de Arturo Frondi-

elaboración de distintos objetos digitales, las jornadas temá-

zi. También se conservan importantes Archivos de Redacción,

ticas, y otras actividades culturales. En esa misma línea, viene

que contienen documentación periodística (principalmente

colaborando activamente con otras áreas de la institución a

recortes de prensa y fotografías reunidos en dossiers temáti-

la hora de adquirir nuevos materiales bibliohemerográficos y

cos) utilizada por distintas empresas del periodismo gráfico:

archivísticos.

la revista Qué sucedió en siete días y el periódico El Nacional, la editorial Haynes, la editorial Sarmiento, o las más reciente-

En este escrito, queremos dar a conocer uno de los fondos

mente recibidas Todo es Historia y Balletin Dance, entre otras.

documentales de reciente incorporación: el archivo de la Edi-

Se conservan además algunas colecciones (formadas por do-

torial Claridad, la empresa editorial que se convirtió en una de

cumentos de diversas procedencias reunidos en función de

las expresiones más importantes de la cultura de izquierda en

un tema o tipo de documentos) como las dedicadas al Centro

nuestro país durante la primera mitad del siglo XX.

Editor de América Latina y a EUDEBA. CLARIDAD: RASGOS PRINCIPALES DE UNA EMPRESA Asimismo, desde la Dirección de Investigaciones, se vienen

CULTURAL

desarrollando diferentes líneas de investigación que tienen

La editorial surgió inicialmente como Cooperativa Editorial

como objeto de estudio el acervo de la Biblioteca en materia

Claridad, y fue fundada el 30 de enero de 1922 por iniciativa

de libros, publicaciones periódicas u otros materiales espe-

de Antonio Zamora. Tenía como propósito instalarse como

cíficos pertenecientes a la Audioteca, la Fototeca, la Sala del

un proyecto político, cultural y educativo en la Argentina de la

Tesoro y, muy especialmente, el Departamento de Archivo de

época, que sirviera a su vez como un modo de unir lecturas a

la institución. Estos proyectos se dividen en distintos tipos.

una práctica social concreta. En este sentido Claridad consti-

En primer lugar, se trata de bibliografías, índices, catálogos

tuía una intervención al interior de la cultura de masas, con el

razonados y publicaciones de diverso formato que tienen

objetivo de aportar a su democratización, a la “educación del

como objetivo fundamental poner en valor este patrimonio

soberano”, y con la intención de instalarse ella misma como

y a su vez, estimular futuras investigaciones sobre el mismo.

referente de la cultura de izquierda. La política de accesibilidad a libros en ediciones de bajo costo y la búsqueda de puntos de

del Archivo Institucional Histórico, es decir el fondo documental producido por la Biblioteca Nacional en el desarrollo de sus actividades, entre las que se encontró siempre la edición. En este fondo se conservan además todas las publicaciones de la Biblioteca.

venta para acercarlos a las clases populares, fueron las bases de su estrategia de distribución.5 5  Sobre la experiencia de Claridad ya hay un significativo cuerpo


archivos · 33

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

Su nombre era un modo de homenaje al grupo francés “Clarté”

o colecciones que reunieron títulos sobre muy diversos temas

liderado por Henri Barbusse. Antonio Zamora había nacido en

como ciencia, teatro, amor, teosofía, medicina, sexualidad,

Andalucía en 1896. En sus inicios en Argentina trabajó en el

entre otros. Dentro de estas bibliotecas resaltó el éxito edito-

diario socialista La Montaña -de José Ingenieros y el primer

rial de la colección “Los Nuevos”, a través de la cual Zamora

período de Leopoldo Lugones-, y también, como corrector en

publicó a escritores ligados al grupo literario de Boedo que

Crítica. Zamora además desarrolló una activa militancia po-

por entonces formaban parte activa del comité editorial de

lítica dentro del Partido Socialista: fue concejal en el partido

la revista como Elías Castelnuovo, Leónidas Barletta, César

de Quilmes, sufrió la deportación en 1930 durante la dictadura

Tiempo y Álvaro Yunque. Durante un breve período también

de Uriburu y participó de la Convención Constituyente en la

salió una innovadora revista llamada Cultura sexual y física, y

provincia de Buenos Aires en 1934.

las revistas Ciencia Popular y Jurídica Argentina.

Zamora también fue un activo promotor del desarrollo de la

Ya hacia fines de la década del ´30, el aumento del precio del

industria editorial argentina: en 1938, participó en calidad de

papel parece haber impactado fuertemente en un proyecto

organizador del Primer Congreso de Editores e Impresores

como el de Claridad.7 En 1941 la editorial se transformó en

Argentinos (CEI), realizado en Buenos Aires. Los participantes

Sociedad Anónima, a partir de esa fecha el directorio tuvo al-

de este Congreso se convertirán en Socios Fundadores de la

gunas modificaciones y se acentuó el carácter familiar de la

Sociedad de Editores Argentinos, luego derivada en lo que hoy

empresa editorial. Antonio Zamora durante décadas se des-

conocemos como Cámara Argentina del Libro. Es decir, se

empeñó como presidente de la entidad hasta su muerte en

trató de un personaje con características que lo destacaron

1976. Durante esas casi seis décadas, la editorial publicó un

de otros editores de la época, en tanto supo anudar su alto

catálogo de más de mil títulos distribuidos en más de ochen-

compromiso político social con una notable y creciente visión

ta colecciones, muchos de ellos emblemáticos por su éxito

empresarial.

en materia de ventas o por su peso en lo que respecta a la

6

recepción de ideas (traducciones exclusivas, publicación de El primer producto editorial fue la revista Los Pensadores

textos inéditos, etc.) y a la instalación de nuevos autores que

que comenzó a salir en 1922 y se extendió hasta 1924. En

hoy forman el canon de la literatura argentina.

ese año, el proyecto dio un salto desdoblándose en dos iniciativas diferentes pero fuertemente interconectadas: por un

LA NECESIDAD DE UN CATÁLOGO

lado, comenzó a publicarse la revista Los Pensadores luego

La revista Claridad, por su notable importancia en lo que re-

rebautizada como Claridad. Tribuna del pensamiento izquier-

fiere a la Historia cultural y, específicamente, de las izquierdas

dista que estuvo vigente hasta el año 1941. Por otro, se dio

en Argentina, ha sido objeto de muy diversas investigaciones.

inicio a la edición de libros baratos agrupados en bibliotecas

Asimismo, la editorial ha constituido y constituye una fuente importante para el estudio de distintas temáticas como la re-

de estudios, aunque en su mayoría tratan sobre la revista o alguna de las colecciones de la editorial. Una excepción la constituye el trabajo de Juliana Cedro “El negocio de la edición: Claridad 1922-1937”, en Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, 31 de octubre, 1 y 2 de nov. de 2012, La Plata, Argentina. Disp. en:

cepción ideas en nuestro país, la construcción de redes de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1923/ ev.1923.pdf. También se puede consultar el artículo de Lautaro Bianchi, Lucía Cytryn y Florencia Ubertalli, “Claridad: seis décadas de historia editorial”. Disp. en https://www.bn.gov.ar/conferences-files/ Boh8nqYmPg7f2ouvSUIsaIjMCBsP3Dk5LKZh98Zs.pdf. y Ferreira de Cassone, Florencia, “Socialismo y literatura en la Argentina Una experiencia editorial”, Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Nº 21/22, años 2004-2005, páginas 59-85.

te este objeto de estudio, también, desde la perspectiva de la

6  Giuliani, Graciela Alejandra, “La emergencia de estrategias editoriales colectivas en Argentina: El Primer Congreso de Editores e Impresores Argentinos (1938)”. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas sobre la Historia de las Políticas Editoriales en la Argentina, realizadas en el Museo del Libro y de la Lengua-Biblioteca Nacional Mariano Moreno, los días 2 y 3 de julio de 2015. Disponible en http:// museo.bn.gov.ar/media/page/alejandra-giuliani.pdf

sociabilidad intelectual y la Historia del libro y la edición en Argentina, entre otros. A partir de la documentación de este fondo se abre la estupenda posibilidad de abordar plenamenHistoria de Empresas. Son numerosos los trabajos que abordan algún período o aspecto de la editorial o que estudian específicamente la paladina colección Los Pensadores8. Sin embargo, no existe hasta 7  Cedro, Juliana, Op. Cit., p. 53. 8 Ver Montaldo, Graciela. “La literatura como pedagogía, el escritor como modelo. Cooperativa Editorial Claridad: proyecto cultural y empresa comercial”. Cuadernos Hispanoamericanos, nº 445, julio de 1987, pp. 41-64. Sobre la revista Cultura sexual y física, otra de las publicaciones de la editorial, ver: Fernández Cordero, Laura, “Para ilu-


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

la actualidad un registro del corpus total de la editorial ni del conjunto de bibliotecas o colecciones que lo componen. Tampoco existe todavía un trabajo que aborde la Historia total de esta editorial, tomando en cuenta sus derivas tanto políticas como empresariales y su relación con los distintos contextos políticos, sociales y económicos. Tomando en cuenta este vacío, en el año 2013, desde la Dirección de Investigaciones de la Biblioteca Nacional se dio inicio a la tarea de reconstrucción exhaustiva y razonada del catálogo de la Editorial Claridad. La metodología implementada ha constado de dos etapas. En un primer momento, el relevamiento y fichaje de todos los libros del sello existentes en el catálogo de la Biblioteca. A este listado inicial se le han sumado aquellos títulos detallados tanto en los catálogos presentes en los libros como en las revistas de la editorial que han sido consultados. Actualmente, el listado incluye no solo aquellos títulos ya fichados y existentes físicamente en la Biblioteca para consulta del público, sino títulos que en muchos casos están disponibles en otros acervos o que, en algún futuro, la propia institución pueda adquirir mediante donaciones o compras. En cada ficha se aspira a dar cuenta de todos aquellos aspectos generales del libro, que puedan resultar significativos para futuras investigaciones y que habiliten búsquedas transversales en todo el corpus. Asimismo, se intenta dar cuenta de manera exhaustiva de todos los actores involucrados en cada uno de los títulos (traductores, ilustradores, prologuistas, etc). Muchos de estos datos le han permitido al equipo avanzar en investigaciones de carácter prosopográfico en paralelo al trabajo de fichaje, reponiendo algunos aspectos no tan visibles acerca de la historia de la editorial y de las distintas redes de sociabilidad que le dieron vida, más allá del indiscutible protagonismo de su director. Durante el transcurso de la investigación, se entabló comunicación con la Dra. Ana María Cabanellas, actual socia gerente de la Editorial Heliasta SRL, propietaria del fondo de la editorial Claridad desde el año 1980. Lo que originalmente constituyeron una serie de encuentros para recopilar mayor información sobre la historia de la editorial, derivó en una fructífera relación que ha llevado al Departamento de Archivos y a la Biblioteca en general a enriquecer su acervo de manera significativa.

minar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura sexual y física de Editorial Claridad”, en Delgado Verónica; Mahilé, Alejandra y Rogers, Gerladine (coordinadoras), Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX), La Plata, FhyCsE-UNLP, 2014.

archivos · 34


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

archivos · 35

DESCUBRIMIENTO, ADQUISICIÓN Y PRIMERA VALORA-

La experiencia acumulada en lo referente a la adquisición de

CIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL

fondos documentales procedentes del ámbito privado nos

En octubre de 2015, el Departamento de Archivos en articu-

confirma que, en la mayoría de los casos, la posibilidad de

lación con la Dirección de Investigaciones iniciaron gestiones

recibir o propiciar el ofrecimiento de particulares, se encuentra

con la Dra. Ana María Cabanellas, con el objetivo de indagar la

ligada a esa variable clave que es la confianza (personal, políti-

existencia de documentación de valor histórico perteneciente

ca) en las instituciones, y/o en los funcionarios responsables

a la Editorial Claridad.

de la gestión de las instituciones, y que a esto sólo puede responderse con la visibilización de los resultados de un trabajo

Además de lo valioso de poder contar con nuevos títulos pu-

archivístico sostenido en el tiempo. Más problemático resulta

blicados por Claridad tanto para poner a disposición del públi-

cuando una nueva autoridad no se interesa en garantizar la

co general como para la reconstrucción del catálogo llevado

continuidad de los proyectos de trabajo, poniendo en suspen-

a cabo por el Área de Investigaciones, la posibilidad de iden-

so y en riesgo todo lo que se considere “de la gestión anterior”.

tificar y resguardar este archivo respondía a una de las líneas

Esto último sucedió con la firma del convenio de donación

principales del desarrollo del acervo del Dpto. de Archivos: el

que permitiría concluir la gestión de adquisición del archivo de

resguardo de archivos ligados a la Historia de la edición en

la Editorial Claridad, que entró en un angustioso impasse lue-

nuestro país, en este caso en particular, de una de las empre-

go del cambio de gobierno y de autoridades en la institución

sas más relevantes de las que motorizaron el campo editorial

en 2016, y que recién se concretaría el 24 de agosto de 2017.

de principios y mediados del siglo XX.

A los pocos días -el 8 de septiembre de 2017- se efectivizó el traslado de los documentos que habíamos identificado el 14

A su vez, se trataba de una editorial en la que han tenido parti-

de noviembre de 2015, al edificio de la BNMM.

cipación algunos de los intelectuales cuyos archivos personales se conservaban ya en la Biblioteca Nacional, como César

Así constituido el Fondo Editorial Claridad, nos encontramos

Tiempo -quien fuera durante años secretario de Redacción de

ante un archivo seguramente fragmentario, -sea por simple

la revista Claridad-, Enrique de Gandía, Dardo Cúneo, Álvaro

descarte o descuido de lo que no es obligatorio guardar, o

Yunque, entre otros que habían colaborado en la revista o te-

por las mudanzas y los avatares de una historia archivística e

nían obras publicadas por la editorial. Esto permitía anticipar

institucional por reconstruir-, pero aún así con un alcance muy

la existencia de múltiples cruces y documentación asociada

amplio en lo referente a la información que sus documentos

entre sus archivos y el de la Editorial, aumentando el interés y

pueden aportar sobre la vida de la empresa en el plano legal,

pertinencia del archivo Claridad para la Biblioteca.

organizacional, administrativo, comercial y técnico, entre otros aspectos específicos de su actividad editorial.

La primera visita a las instalaciones donde había funcionado la editorial, en la calle San José al 1600, se realizó en condicio-

Para dar una idea general, el fondo comprende unos 18 me-

nes detectivescas, linterna en mano, revisando cajas y cajo-

tros lineales de documentación (120 cajas de archivos ade-

nes que estuvieron cerrados por décadas. Así, fue que se en-

más de libros encuadernados de gran formato), mayormente

contraron, entre las antiguas bibliotecas y mobiliario original

se trata de documentación textual y en menor medida de

de la editorial, tapadas por pilas de cajas con documentación

documentos fotográficos en soporte papel. Cuenta con una

administrativa de la más reciente Heliasta, un conjunto de li-

diversidad de materiales, que van de una profusa cantidad

bros de registro y una gran cantidad de cajas que contenían

de legajos referentes a los procesos de edición de las obras

documentación de la antigua Editorial Claridad y documenta-

publicadas por la editorial, pasando por documentación admi-

ción personal de Antonio Zamora. El descubrimiento sorpren-

nistrativa -libros contables y dossiers ligados a la realización

dió incluso a las autoridades de la firma, que desconocían la

de asambleas de accionistas-, hasta diversos documentos

existencia de estos materiales, a los que daban por perdidos.

personales que pertenecieran a Antonio Zamora. El conjun-

El interés que planteamos por recuperar esta documentación

to incluye una serie de legajos de los autores de las obras

de la oscuridad en la que se encontraba y resguardar de este

editadas -en los que se conservan contratos de edición y tra-

modo la memoria material de la casi centenaria empresa fue

ducción, correspondencia recibida y enviada, comprobantes

recibido positivamente y sin demasiadas dudas.

de pagos de derechos de autor, entre otros documentos-. Por otro lado, el archivo cuenta con documentación gráfica liga-


archivos · 36

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

da a la edición de las publicaciones como el caso de dibujos

agrupamientos documentales, las particularidades de los pro-

originales de distintos logos y sellos de la editorial Claridad y

cedimientos administrativos a partir de los cuales han sido ge-

de las empresas editoriales y de imprenta ligadas a la entidad,

nerados, a la vez que la descripción puntual de las tareas que

además de un conjunto de materiales que se estima corres-

han venido a realizar esos papeles, toda ella información que

ponden a la edición de algunos pocos números de la revista

se vuelca en la elaboración de la Descripción general a nivel de

Claridad. Entre la documentación personal de Antonio Zamora

fondo. Ahora bien, la primera y primordial instancia previa a la

se conservan registros fotográficos de eventos sociales y cul-

descripción claro está, es la identificación de los agrupamien-

turales ligados a la editorial, al Partido Socialista y a su vida fa-

tos documentales, lo que en archivística llamamos secciones

miliar, así como también algunas acreditaciones personales y

y series. Las series son los conjuntos de documentación de

papeles correspondientes a miembros de la familia del editor.

tipología similar y producción continuada, generadas como materialización de una misma tarea, en el marco de activida-

DE ARCHIVISTAS E INVESTIGADORES-USUARIAS Y USUA-

des más generales por así decir, que identificamos como las

RIOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE SERIES DOCUMENTALES

secciones de un archivo.

Quisiéramos en este apartado abordar un momento específico al interior del tratamiento archivístico de identificación,

En pos de describir un archivo es central el desarrollo de

clasificación y descripción de la documentación, por un lado

pesquisas que puedan reponer los contextos específicos de

para resaltar la importancia de la colaboración de investigado-

producción que ha dado como resultado esos conjuntos de

res, usuarias y usuarias al momento de realizar estas tareas,

documentación y no otros, las actividades en las cuales se

por el otro para poder dar cuenta de una experiencia puntual

enmarcaron y las tareas concretas que vinieron a realizar, des-

de colaboración que recibimos en el Archivo como parte de

cripción de contextos específicos que no se agota en el marco

las tareas de identificar un sector de la documentación perte-

más amplio que implica reponer los contextos de producción

neciente al archivo de la Editorial Claridad.

de los archivos en su conjunto y desarrollar las reseñas de las instancias productoras, tanto de personas físicas, como de

Uno de los pilares del abordaje archivístico en cuanto a las

instituciones públicas o privadas quienes ha reunido y produ-

tareas de descripción de la documentación y en vistas de dar

cido la documentación.

acceso a la misma, es la descripción en contexto. Aquello específico del abordaje archivístico implica dar cuenta de los

Es aquí donde cobra especial importancia para las y los archi-

contextos de producción que han dado como resultado los

vistas contar con la colaboración de investigadores, usuarias


archivos · 37

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

y usuarios en la identificación de las series documentales.

ya no tanto como una empresa mediana de carácter familiar,

Compartir perspectivas en cuanto a procesos históricos espe-

sino más bien como conglomerado de empresas? Por otro

cíficos, acercar hipótesis respecto de ausencias y/o lagunas

lado, hay conocimiento de que para la década de 1930 ya te-

en la historia archivística del fondo, aportar a la identificación

nían actividad algunas de las firmas ligadas a Claridad como

de procedimientos administrativos puntuales, sus variacio-

Imprenta del Plata SA, Antonio Zamora y Compañía, Olmos

nes a lo largo del tiempo, las relaciones con las normativas

SRL y Antonio Zamora Lda., de las cuales se conservan libros

gubernamentales con las cuales se vinculaban, además de

de ventas, libros de actas de directorio y libros de inventario.

colaborar con el reconocimiento de los tipos documentales concretos. En el caso del archivo de la Editorial Claridad esta

En este sentido, por un lado, la identificación de una serie pun-

experiencia estuvo ligada a la identificación de un sector me-

tual de documentación aporta información sobre el contexto

nos voluminoso y de características bien diferenciadas res-

de producción de la serie y de manera sustancial al contexto

pecto de la mayor parte del archivo - las 72 cajas de Legajos

de producción del mismo archivo. Por el otro, las tareas de

ligados al proceso de edición de las obras publicada por la edi-

identificación llevaron a repensar incluso la pregunta archivís-

torial-. Así procedimos a la identificación de la serie Documen-

tica por la instancia productora y nombramiento del archivo

tación ligada a las asambleas de accionistas, perteneciente

en definitiva. Entre el archivo de la Editorial Claridad y el archi-

a la sección administración, serie conformada por 2 cajas de

vo de un grupo editorial, una disyuntiva.

archivo que abarcan los años 1943 a 1978, predominando el período 1963-1969.

A modo de cierre y a partir de la experiencia de trabajo con el archivo de la Editorial Claridad y la documentación privada

Se trata de dossiers organizados de manera cronológica, que

de Antonio Zamora, quisiéramos proponer una aproximación

contienen un variado y rico conjunto de documentos en tor-

a lo que identificamos desde el trabajo diario como maneras

no a la realización de dichas asambleas, dentro de los que

de imbricación entre los archivos personales y los archivos

se conservan recortes de prensa con la convocatoria, copias

de instituciones, con el objetivo por otro lado, de resaltar el

de Memoria y balance, poderes para la participación en las

valor de los fondos personales como modo de resguardo de la

asambleas, depósito de acciones, listados de composición del

memoria de las instituciones y de las editoriales en particular,

Directorio de la entidad, etc. Por otro lado, en la serie resalta

en circunstancias en las que a menudo la integridad en sus

el conjunto de comunicaciones mantenidas con la Inspección

archivos es difícil de encontrar.

General de Justicia (IGJ) que comprenden actas de visitas de la institución, cédulas de notificación, instrucciones a los

En el caso de la Editorial Claridad, se cuenta con un archivo

inspectores, informes sobre la conformación del capital para

institucional que contiene porciones de un archivo personal.

distintos años, informes de ampliación del capital, inventarios

En este sentido, la extendida presencia del nombre de Antonio

de bienes, papeles ligados a reformas del estatuto, así como

Zamora a lo largo de las series documentales del archivo de la

informes de síndicos e información ligada a acreedores. Fue

editorial ofrece otra luz sobre el archivo personal en relación

sobre todo a partir de la identificación de estos últimos que

a las diversas líneas de trabajo editorial desarrolladas por el

obtuvimos una aproximación al estado contable de la entidad

empresario a lo largo de su vida. Pero como se señalaba al

y llegamos a nuevas preguntas sobre el funcionamiento de

inicio, la experiencia más frecuente al trabajar con archivos

la Editorial Claridad en las décadas de los años ´40 y ´50, y

personales y para el caso con archivos de escritores, escrito-

sobre el modo que estaba desarrollando para sortear la crisis

ras, militantes y editores es identificar -junto a los documentos

financiera que atravesaba. Así, la existencia de un síndico para

ligados a las actividades que desarrollaron-, toda una zona de

los años ´40 indica que hubo una convocatoria de acreedores,

fragmentos sustantivos de documentación institucional, que

¿qué alcance tuvo esta situación crítica y que estrategias de

ha llegado allí por circunstancias de lo más diversas y que, por

salida pueden identificarse a través de la documentación? Por

otro lado, es inhallable en otros reservorios. Archivos perso-

otro lado, la identificación de la documentación sobre actuali-

nales donde ha quedado resguardada parte de la memoria de

zación de capitales informada al IGJ, permite advertir la imbri-

instituciones de la sociedad civil e incluso del Estado, desde

cación entre Claridad y otra empresa del mismo dueño como

series de correspondencias, material de edición, dossiers ad-

la editorial Antonio Zamora y Compañía. ¿Permite esto repen-

ministrativos y libros contables, pasando por expedientes y

sar las dimensiones que fue cobrando la Editorial Claridad,

registros fotográficos. De modo aproximativo podemos decir


RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

que esta imbricación entre archivos personales y documentación de entidades tiene un correlato tal vez en los momentos iniciales de la institucionalización de prácticas profesionales, o en los orígenes de actividades empresariales, etapas en los que aún no se habían formalizado los procedimientos de producción y resguardo de la documentación, o incluso en el marco de las dictaduras, en contextos represivos que llevaron a personas ligadas a diversas experiencias culturales y editoras a poner en resguardo o intentar resguardar la documentación ligada a esas experiencias. Así finalmente el invite a indagar en los modos en que estos archivos personales, proponen una perspectiva complementaria para el abordaje de los archivos de editoriales -y de las entidades en general-, cuando las más de las veces nos encontramos con fragmentos de ellos y su integridad como fondo documental no pudo ser conservada. Cada uno de estos archivos en su particular naturaleza resguarda partes fundamentales de la Historia de la actividad editorial y del desarrollo de la industria editorial en Argentina, una memoria que -lo sabemos- sigue en riesgo de perderse, requiriendo el desarrollo de las políticas públicas que promueven su preservación y acceso público.

Vera de la Fuente Dto. de Archivos, Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" Nuria Dimotta Dto. de Archivos, Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" Viviana Román Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, CEEED - IIEP BAIRES Florencia Ubertalli Dirección de Investigaciones, Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"

archivos · 38


SUMMARY · 39

RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE EMPRESAS ISSN 1669-7227 // Nº 30 // 2020

BUSINESS HISTORY STUDIES NETWORK The Business History Studies Network Bulletin (Boletín de la

that any request for information or proposals for the Bulletin/

Red de Estudios de Historia de Empresas) is issued in Spani-

Review can be made by sending an email to

sh. Its purpose is to provide virtual information and become a

hempresas@gmail.com

discussion forum for researchers from several fields who are interested in business history. The Bulletin/Review contains

We have now a blog where you can read online or download

two main sections –“Debates” and “Archives”- introducing new

the Bulletin in PDF format: http://redhistoriaempresas.org

issues, topics and sources for the study of business history. It also includes a section on bibliographical reviews and current

You can also be view online our Bulletins in the webpage of

information on seminars, lectures, publications, dissertations

the Asociación Mexicana de Historia Económica

and other field-specific materials.

(http://www.economia.unam.mx/amhe/publi/red01.html)

This last number of the Review carries on with the path begun

Or in the webpage of the Asociación Argentina de Historia

in 2004. Following the aim of strengthening the Latin Ameri-

Económica

can business historians’ community, from 2010 the Editorial

(http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/folder.2006-06-05.9059218921)

Committee included international associates. Editors: María Inés Barbero (UBA), Andrea Lluch (UNLPam We reiterate our interest in receiving your suggestions, com-

CONICET), Daniel Moyano (UNT - CONICET) and Patricia Olguín

ments and contributions for future issues. We remind you

(UNCuyo - CONICET)

BUSINESS HISTORY STUDIES NETWORK Advisory committee: Andrés Regalsky (UNLu – UNTREF - CONICET); Norma Lanciotti (UNR - CONICET); Raúl Jacob (Universidad de la República, Uruguay); Roberto Schmit (UBA - Instituto Emilio Ravignani - UNGS); Sandra Kuntz (El Colegio de México, México). International Collaborator: Beatriz Rodríguez-Satizabal (Universidad de Los Andes, Colombia).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.