Revista Ingeniería - USP

Page 1


USP

Facultad de IngenierĂ­a


USP

Editorial

Dr. Rigoberto Cerna Chávez Decano Facultad de Ingeniería

“... sin duda es una de las genialidades que caracteriza a nuestra institución, que está atenta siempre a encontrar métodos adecuados para viabilizar su encomiable propósito por transformar las estructuras sociales mediante el cultivo de las personas revalorando los principios éticos que enaltecen la dignidad de los seres humanos...”

Qué gran compromiso el que tiene nuestra universidad San Pedro a través de la Facultad de Ingeniería al decidir sabiamente trabajar a favor de la juventud y formar los profesionales que la región Ancash, el Perú y el mundo necesitan para contribuir activamente en el desarrollo, sin duda es una de las genialidades que caracteriza a nuestra institución, que está atenta siempre a encontrar métodos adecuados para viabilizar su encomiable propósito por transformar las estructuras sociales mediante el cultivo de las personas revalorando los principios éticos que enaltecen la dignidad de los seres humanos. Es decir el objetivo fundamental en la Facultad de Ingeniería es promover los medios para la gestión eficiente y eficaz del conocimiento, mediante estrategias afines a nuestra realidad, por ello apostamos por la vinculación orgánica de la facultad a través de sus seis escuelas profesionales como una de las mejores oportunidades para incrementar de manera sostenible la competitividad y el desarrollo. Hemos iniciado por reactivar la Oficina Técnica de Investigación y Elaboración de Proyectos, adicional al servicio de Laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de materiales así como nuestro próximo servicio a la comunidad de ensayos químicos de control de calidad y la elaboración de proyectos de investigación y técnicos. En nuestra facultad impera los grupos de estudiantes de las diferentes escuelas profesionales que integrados bajo el paraguas de la ingeniería, asumen un rol de enorme trascendencia al actuar en forma

conjunta para solucionar los problemas sociales a través de sus prácticas pre profesionales, proyección social e investigación, lógicamente estas actividades son asesoradas por docentes con una amplia trayectoria profesional en su especialidad como en docencia universitaria, es así que la mayoría de docentes cuentan con grado de magíster y/o doctor. Pero la Universidad San Pedro no solo se avoca al entrenamiento profesional de alto nivel, sino que está atenta a las diferentes contingencias que estremecen los cimientos de nuestras estructuras sociales, es decir actuamos tratando de fusionar los caracteres y las voluntades de todos los segmentos generacionales y clases sociales, con el propósito de alentar una convivencia articulada de principios y valores éticos que deben ser patrimonio de todas las personas y sobre todo de los profesionales que serán los líderes de los grupos humanos gestores del desarrollo. Finalmente debo reconocer la entrega decidida de los docentes, estudiantes y administrativos por lograr los objetivos institucionales, quienes a través de comisiones vienen trabajando en la permanente evaluación curricular, en los proyectos de investigación, en los proyectos de proyección social y extensión universitaria, en la implementación de los laboratorios y en la actualización profesional; a fin de alcanzar la calidad que es misión de nuestra Facultad. El resultado de algunas de nuestras actividades académicas e investigativas se ve plasmado en la presente revista que ponemos a su disposición.

Facultad de Ingeniería


USP

Autoridades RECTOR PH.D. JOSÉ MARÍA HUAMÁN RUÍZ VICERRECTOR ACADÉMICO DR. GILMER DÍAZ TELLO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DR. JAVIER AZPARRENT TAIPE SECRETARIO GENERAL DR. ANGEL PAREDES QUIPUSCOA DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DR. RIGOBERTO CERNA CHÁVEZ DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MG. MANUEL HERMOZA CONDE DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÓNOMA ING. CONFESOR SAAVEDRA QUEZADA DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MG. ANA CABALLERO GARCÍA DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA ING. RUBER ALVA JULCA DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS MG. WILMER CARRASCO ALVARADO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MG. ALEJANDRO CARRERA SORIA

SUMARIO [5] La planificación urbana: de interes privado a un desarrollo Sustentable [6] Apuntes de un nuevo contexto para el desarrollo sostenible de Chimbote [8] Zonas productoras de Mango en la Región Ancash [9] La Ingeniería Agrónoma y el desarrollo sustentable [10] Proyecto especial CHINECAS y su influencia en la Región [12] Proyecto de manejo integrado de Hydrellia Whirti en el cultivo de arroz [13]

Manejo de productos agroquímicos

[14]

Agricultura de Agroexportación

[15] Binomio de éxito de la Ingeniería Civil [16] Importancia de la ética profesional del ingeniero [17] El impulso de la Ingeniería Civil [18] El método de elementos finitos y sus aplicaciones en la Universidad San Pedro [19] Presente en la grandes obras y proyectos de la Región [20] Ingeniería Industrial, empresa, país y siglo XXI] [22] La Diversidad cultural: la necesidad de un enfoque de sistemas [24] Maquicentro: Taller de confecciones [25] Los Parques Industriales y el futuro de nuestra Industria [26] La Ingeniería Industrial en Chimbote

COMISIÓN DE LA REVISTA: Dr. Ing. Henry Joseph Del Castillo Villacorta Presidente Ing. Maria Perez Campomanes Mg. Ing. Gumercindo Flores Reyes Ing. Ruber Alva Julca Arq. Alejandro Carrera Soria Ing. Manuel Hermosa Conde Mg. Wilmer Carrasco Alvarado

[28] Estabilidad electrónica o nobleza de los elementos químicos [29] El Cuadro de Mando Integral en la USP [30] Los SIG y sus influencias en el comportamiento organizacional [31] Ancash con grandes potenciales Hidroenergéticos [32] Novedades del AutoCAD 2011 [35] Ingeniería Mecánica Eléctrica: una nueva opción profesional [36] Gestión del mantenimiento hospitalario

Facultad de Ingeniería


USP

Arquitectura y Urbanismo

La Planificación Urbana: de interés privado a un desarrollo sustentable Por: Arq. Alejandro Carrera Soria

Un mal desarrollo urbano que se dan en muchas ciudades de nuestro país, da prioridad a la generación de ganancias económicas por encima de los intereses de la ciudad; participando el sector privado y el sector público, siendo este último el que facilita la actividad y la iniciativa privada: construyendo obras físicas, como edificios, centros comerciales, modernas pistas, entre otros; satisfaciendo la demanda inmediata que generan ganancias económicas; sin tener en cuenta una visión a futuro; solo una visión de corto plazo; lamentablemente no prevén los riesgos que implica construir edificios en zonas altamente peligrosas, como por ejemplo las consideraciones de nuestra ubicación en la que nos encontramos, en dos placas tectónicas activas: la Sudamericana y la Nazca, conformantes del Anillo de Fuego del Pacífico, donde

tiene lugar el 80% de la actividad sísmica y volcánica de la Tierra; y las problemáticas que generan los cambios climáticos en nuestras costas peruanas. Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, en manos de las empresas privadas, y gobiernos locales, que muchas veces su participación responden únicamente a intereses privados sin velar por el desarrollo de la ciudad en beneficio del poblador, teniendo como ejemplo, los cambios de zonas intangibles a zonas residenciales, de zonas agrícolas a zonas comerciales, sin medir el efecto negativo que puedan provocar estos cambios, con el afán de lograr recursos económicos a cualquier precio, con la falta de conciencia de la población; así como el deficiente control urbano municipal, poco interesan los problemas de contaminación ambiental, si afecta o no a

la calidad de vida, solamente se satisfacen los intereses económicos de sectores privados en perjuicio del desarrollo sostenible de una ciudad. Una ciudad no planificada da cabida al crecimiento desordenado, crecimiento producto de las masivas invasiones de migrantes del interior del país a los centros urbanos, que llegan en busca de un bienestar y progreso, debido a que sus ciudades se encuentran en estado de abandono por el Estado y la iniciativa privada. Este crecimiento demográfico de los centros poblados, en muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos sobre éste, más aún cuando se da en forma espontánea. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería.

Facultad de Ingeniería

5


USP

Arquitectura y Urbanismo

Apuntes para un Nuevo Contexto para el Desarrollo Sostenible en Chimbote Por: Arq. Juan Montañez Gonzales (*)

Gerenciar el cambio medioambiental, es un gran desafío para la humanidad; quizá no logremos los objetivos ideales, pero en el intento por modificar sustantivamente sus devastadores efectos y buscar medios alternativos de generación de energía aprendemos de las experiencias foráneas. El presente es una invitación a reflexionar, pues sobre un exitoso proyecto alemán que bien podrían servir como inspiración para nuestra realidad chimbotana. Alemania construyó su primer parque eólico offshore frente a la Isla de Ostfrissen circa de 45 Km. de Borkum en las zonas experimentales de Alpa Ventus. Se invirtió la suma de 250 Millones de Euros, de ellos 200 Millones fueron cubiertos por parte del Estado Alemán dentro del Programa Coyuntural II a manera de préstamo. Alpa Ventus se comprometió a producir anualmente una cantidad de Energía Eléctrica que cubriría para atender a 50,000 Familias. Desde finales del 2009 ya se encuentra interconectado a la red todo el parque. (1) Con este Proyecto Piloto se esperaba juntar principalmente experiencia en la Construcción y Funcionamiento de un parque Offshore con profundidades de 30 mt. y alejados de la costa. Experiencia

que se aplicaron para la siguiente construcción y puesta en marcha de parques Eólicos. En el Perú existen proyectos de pequeña escala en el campo de la tecnología solar activa, biomasa, energía eólica, que se están dando en las municipalidades, gobiernos regionales, ONG's y otras instituciones, pero falta aun por parte del Gobierno central que se establezca una política para la difusión masiva del uso de las energías renovables. (El gobierno debe intervenir más activamente sobre el particular). Si bien es cierto, según el Protocolo de Kyoto, el Perú no esta obligado a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero, pero sí debe dar señas de un cambio en sus industrias. En el Contexto Marítimo Chimbote como ciudad costera tiene límite por el suroeste con el Océano Pacífico, una gran masa que posee cualidades favorables al momento de tomar como referente en los diseños arquitectónicos con visuales a sus aguas. El entorno natural en el cual se encuentra inmerso, ha hecho que la ciudad tenga un aspecto alargado como queriendo marcar las pautas del crecimiento de ésta. Este contexto natural tan rico en especies marinas, con el cual Chimbote es

bendecido por su Patrón San Pedro que cada 29 de Junio es visitado por multitudes, puede convertirse en el futuro en uno de los parques Eólicos Offshore que tendría el Perú. Reconozco que la implantación de “parques eólicos offshore” contiene un tema a investigar profundamente, como por ejemplo el impacto real sobre la flora y la fauna de nuestro litoral, y su potencial impacto sobre la economía de la región, que la experiencia internacional minimiza. En efecto, el parque danés eólico Offshore tiene ya un estudio “Environmental Monitoring Program”, donde se ratifica que el conflicto entre la planta de energía eólica y el cuidado de la Biodiversidad es casi nulo, y es sobrepasado por los aportes que esta tiene. Estudios actuales de Suecia confirman la influencia del Parque Offshore sobre el rumbo de las Aves, que estas se acostumbran muy bien a su nueva situación. Iguales resultados obtuvieron con Lobos de Mar y Delfines. Cabe destacar que estudios similares siguen adelante para la preservación y cuidado el medioambiente, con la ayuda del gobierno alemán. (3) Otro sector del contexto de desarrollo ecológico y sostenible no menos

No podemos pensar en intervenir en nuestro mar, una zona rica en fauna sin antes remitirnos a Programas de Investigación y de Monitoreo, que en gran número se han realizado a nivel mundial.

6

Facultad de Ingeniería


USP

Arquitectura y Urbanismo

Mapa Eólico del Perú (5) importante a tomar en cuenta es el sector turismo, imaginemos el impacto turístico que se generaría en la zona, junto a un Funicular que una la isla Blanca con el cerro de la Paz. Además de ello el movimiento económico que significa tener una planta de energía. Pensemos en los puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, que eso genera. Como vemos son muchos los beneficios colaterales con que contaría Chimbote y sus alrededores si en un futuro próximo se hacen realidad estos estudios de Factibilidad para una planta de Generación de Energía; solo esperamos que la próxima administración tome en cuenta estos aspectos mencionados al momento de elaborar su plan de gobierno Parque Eólico Offshore El potencial con el que cuenta Chimbote es bastante alto si nos remitimos a estudios realizados por Electroperú(4), en la que los vientos de muchas de las ciudades costeras cumplen con los requisitos básicos para ser considerados los mejores del mundo; dato que ha sido refrendado por el especialista español en generación eólica y director general de

Sisener Ingenieros, Javier Sanz(4) En la actualidad se habla de velocidades promedio de 9,0 m/s. la que según los parámetros mundiales es óptimo para este tipo de generación de energía; solo falta que el gobierno central en concordancia con el gobierno regional dicte normas para el fomento y el uso masivo de esta fuente de energía. El actual régimen esta ya casi de salida, esta tarea le compete al nuevo gobierno y que no deje pasar esta oportunidad antes que los inversionistas giren sus intereses a países con economías y sistema jurídico más estables como nuestro vecino del sur. Por interés profesional en el tema, he tomado conocimiento de una iniciativa privada, que cuenta con capitales españoles con 15 proyectos aprobados para estudios de factibilidad, dentro de ellos esta el que se realizará en los distritos desde Santa hasta Nepeña pasando por Chimbote para la generación de energía eléctrica en una futura Central Eólica “Parque Nuevo Chimbote” con una capacidad instalada estimada de 180 Mw. (6) Como se dice en término futbolísticos “la pelota esta en nuestra cancha”, y ahora

solo nos queda como chimbotanos unir esfuerzos entre las autoridades emitiendo normas para hacer viable proyectos como este, la empresa privada para que invierta capital fresco y la sociedad civil, y aquí estamos las universidades creando conciencia de la importancia de estos proyectos de generación de energía limpias no convencionales. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería (1) www.wind-energie.de con fecha del 18 /05/2010 www.solarenergie.com con fecha del 18 /05/2010 (2) Documentación fotográfica de Alpha Ventus recopilada el 18 /05/2010 (3) Offshore Start in Deutschland 2009 – aktuelle gesetzliche Rahmenbedingungen (4) “Perú posee la mejor calidad de vientos para convertirse en potencia regional eólica” tomado de Intenet. (5) Mapa eólico del Perú. http://www.skyscrapercity.com/show thread.php?t=837980&page=3. (6) “El estado actual de las energías renovables no convencionales en el Perú”

Facultad de Ingeniería

7


USP

Ingeniería Agrónoma

Zonas productoras de mango en la Región Ancash Por: Ing. Wilmer Aquino Minchán (*)

En los últimos años se ha cambiado la cedula de cultivo de Casma. De los cultivos tradicionales se ha virado hacia los de agro exportación. Las áreas de siembra de estos cultivos se viene incrementando; siendo los principales cultivos productos mango (variedad Kent), palta(variedad Hass), maracuyá, esparrago y vid.

8

Facultad de Ingeniería

Este incremento en las áreas de cultivos, se debe fundamentalmente a las ventajas comparativas que posee esta zona agrícola; como es: un clima excepcional, buena disponibilidad de agua subterránea, el uso del sistema de riego tecnificado y fundamentalmente el cambio de actitud del agricultor casmeño; dentro de ese grupo de visionarios destacan: Sr. Antonio Meza, Rubén Barrera, Luis Crousillat. Entre otros. Este año se incrementaron alrededor de 386 solicitudes de exportación con un aproximado de 2674.77 TM. Esperando se incremente cada año debido a la presencia de nuevos campos cultivados de productos agroexportables. En el año 2010 las condiciones climáticas se presentaron favorables para el cultivo de mango de la variedad Kent, en el departamento de Ancash, específicamente en Casma. El efecto positivo de las condiciones climáticas durante los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto e inclusive Setiembre se ha visto reflejado en los rendimientos obtenidos por hectárea debido a la presencia de dos floraciones bien marcadas.

En Casma los sectores más representativos en la producción de mangos son: San Francisco, Sechin y Yautan con un incremento del 20% con respecto al año pasado. Se estima que en la presente campaña el incremento de las áreas será en el orden del 10%. De la misma manera y de una forma alentadora se esta incrementado el área de producción de paltos de la variedad Hass con un potencial de rendimiento al tercer año de siembra de 8 tm/ha. Y al quinto año de 20 tm/ ha. La siembra de este cultivo se está realizando a altas densidades; es decir una población de 800 plantas/ ha. Lo que asegura una mayor rentabilidad a mediano plazo. De la misma manera, se está incrementando las áreas de siembra del cultivo de maracuyá bajo una modalidad muy especial; es decir este cultivo se está instalando en asociación con el cultivo de paltos o mangos(cultivos asociados); permitiendo obtener ingresos en el periodo de crecimiento del cultivo principal ( palta o mango) (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería.


USP

Ingeniería Agrónoma

La Ingeniería Agrónoma y el desarrollo del País

Por: Ph. D. Javier Alberto Vásquez Castro (*)

El Perú es considerado como el productor más importante de espárrago del mundo, cultivo bandera de nuestro país en el mercado internacional. Asimismo, somos importantes productores y exportadores de hortalizas como el páprika y otros ajíes, la alcachofa y la cebolla; frutales como los cítricos, el palto, el mango, la vid y el lúcumo, entre otros. De la misma forma, existen cultivos en la sierra y selva de nuestro país con gran potencial de exportación. El Perú cuenta con una gran diversidad de ecosistemas agrícolas, en los cuales se cultivan un sinnúmero de especies de plantas alimenticias e industriales. Las condiciones benéficas del clima y el desarrollo tecnológico han permitido incrementar tanto las áreas de producción como los rendimientos de los cultivos. La creciente actividad agrícola ha creado

la imperiosa necesidad de contar con Ingenieros Agrónomos que posean una visión amplia, futurista e integradora de las ciencias agrarias, pues no sólo se trata de producir más sino también de mejorar las condiciones de vida del agricultor y disminuir la contaminación de los alimentos y del ambiente. Esta nueva concepción de la agricultura ha sido definida como “Agricultura Sustentable”, en la cual se da un uso racional y adecuado de la tecnología. Los insumos químicos como plaguicidas y fertilizantes, los combustibles fósiles y las máquinas agrícolas constituyen elementos importantes en los sistemas modernos de producción agrícola; aunque paradójicamente, esa tecnología nos llevará a la destrucción si es que no aprendemos que “suficiente” significa “suficiente” o visto de forma más sencilla “todo en exceso hace daño”.

El valle del Santa es uno de los valles más antiguos e importantes de nuestro país, pues, además de proveer alimentos al Perú y al mundo, forma parte de una de las cuencas más importantes del planeta. La cuenca del Río Santa no sólo alberga diversidad de especies que viven en armonía, sino que también es una fuente de agua muy importante para la agricultura, sin la cual no se podrían cultivar los desiertos de Chavimochic y Chinecas. La Universidad juega un papel relevante, ya que forma a los profesionales responsables de la producción de alimentos del mundo, de la protección del ambiente y de la paz, pues un pueblo bien alimentado es un pueblo pacífico. (*) Docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina Catedrático de la Facultad de Ingeniería Universidad San Pedro

Facultad de Ingeniería

9


USP

Ingeniería Agrónoma

Proyecto Especial CHINECAS y su influencia en la Región

Por: Ing. Confesor Saavedra Quezada (*)

Antecedentes El 05 de setiembre de 1985 se crea el PROYECTO ESPECIAL CHINECAS, han transcurrido 25 años y nuestro proyecto sigue postergado por la indiferencia de nuestros gobernantes; hasta antes de julio del 2007 por el Gobierno Central y desde esa fecha por el gobierno Regional de quien depende administrativamente el proyecto CHINECAS El proyecto original contemplaba un área de 51 963 has de las cuales; 31 322 has eran de mejoramiento(tierras agrícolas productivas) y 20 641 has de terrenos eriazos a incorporar a la agricultura. Sin embargo en la década del 90, el gobierno central prioriza la continuación del Proyecto de CHAVIMOCHIC y en nuestro caso, se deja a un lado el

10

Facultad de Ingeniería

proyecto ORIGINAL CHINECAS y se inicia la ejecución de CHINECAS REFORMULADO con el apoyo de algunos dirigentes agrarios(que hoy solicitan la ejecución del proyecto original) y ante la pasividad de la sociedad civil chimbotana, de las universidades y de los propios actores. En este escenario prácticamente renunciamos al proyecto original con las características y desventajas que hoy día todos conocemos Estrategias para Desarrollar el Chinecas que queremos Es innegable que el proyecto CHINECAS es el proyecto más importante con que cuenta la región Ancash y que ha sido literalmente postegada por los diferentes gobiernos de turno. Sin embargo para los

ancashinos sigue siendo la alternativa socioeconómica más importante en el corto y mediano plazo por lo que la Universidad San Pedro cada día se siente más comprometida en el apoyo que debe de darse para la viabilización de este importante proyecto más aún que ha sido declarado de interés nacional. Ante este contexto la Universidad San Pedro y dentro del marco de su rol promotor está participando activamente en generar una conciencia de opinión ante sus estudiantes y la sociedad civil Chimbotana, a fin de coadyudar a fortalecer un criterio de defensa de este proyecto porque es la única alternativa para el desarrollo regional. La escuela de Ingeniería Agrónoma plantea las siguientes estrategias a


USP

Ingeniería Agrónoma

Área Con Proyecto Reformulado

implementarse en el más breve plazo. A.-La Calificación inmediata de los posesionarlos para la respectiva venta directa de las tierras(30 % del proyecto) a fin de facilitar la subasta del resto del área en lotes no menores de 100 has a fin que pueda intervenir en la subasta el empresariado local. B.-Se están ejecutando obras menores en el ámbito del proyecto, sin embargo se hace imprescindible el inicio de las obras mayores del proyecto como son: La bocatoma en Tablones, el canal aductor, la represa de Cascajal, entre otras asegurando un sistema de almacenamiento para la época de estiaje. C.-Instalación del 100 % de las unidades agropecuarias con el riego presurizado, requisito indispensable para la venta de los terrenos. D.-Establecer Alianzas estratégicas con

los empresas Agroexportadoras a fin de planificar la siembra de los cultivos de agroexportación que tengan una demanda asegurada y bajo el sistema de venta adelantada. E.-Debido al calentamiento global, la polarización de los climas y la pronta escasez del agua en el mundo; En la cuenca del río Santa hay que hacer represamientos, medianos o pequeños reservorios, en la parte alta de la cuenca, a fin de regular un caudal de agua para abastecer a los proyectos CHINECAS y CHAVIMOCHIC en épocas de estiaje. F.-Hacer un programa de reforestación agresiva en sierra alta, en la sierra media y en la zona de costa por encima de los 800 nmsnm a fin de lograr el almacenamiento de agua en estas áreas reforestadas, ya que el suelo sirve como una esponja, alimentando al río por el

sistema de filtración. G.-A nivel de la cuenca del río santa se tiene que monitorear la calidad del agua y establecer normas para que las empresas mineras no contaminen las aguas H.- Establecer de carácter obligatorio que todos los usuarios de la cuenca baja, incluyendo los usuarios de las intercuencas, paguen la retribución económica a fin de apalancar el desarrollo integral de la cuenca hidrográfica. K.-La participación activa de los actores en el Consejo de Cuencas para viabilizar la ejecución de proyectos en protección, conservación y mejoramiento de la cuenca con el fin de preservar el recurso hídrico para nuestros hijos y las generaciones venideras. (*) Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrónoma

Facultad de Ingeniería

11


USP

Ingeniería Agrónoma

Proyecto de Manejo Integrado de Hydrellia Whirti en el Cultivo de Arroz Por: Ing. Betty Moscoso Trujillo (*)

En la actualidad se emplean diariamente cantidades enormes de numerosos plaguicidas con el propósito de combatir diversas plagas y enfermedades. Asegurando así la productividad del campo y la inversión económica, ya que los daños causados por las plagas pueden originar reducción del 40% de la producción. En el valle Santa la producción del cultivo de arroz está entre 8000 a 11000 kg. En las últimas campañas el aumento de los costos de producción se debió al alza de precio de fertilizantes y al incremento de la plaga de la mosquilla del arroz Hydrellia wirthi. Las características de esta mosquilla son que oviposita sobre las hojas de preferencia en hojas cercanas a la superficie del agua. La oviposición es mayor en plantas con menos de 15 días de germinadas. La hembra coloca los huevos individualmente y casi siempre en el haz de la hoja; las larvas alcanzan 2mm como máximo de longitud, las pupas se localizan en las vainas de la hoja y el adulto es una mosca negra de alas translúcidas. Las larvas causan el daño a la planta perforando la lámina foliar y se alimentan del tejido esponjoso, creando minas las cuales se necrosan. El incremento de esta plaga provoca los

12

Facultad de Ingeniería

siguientes problemas: Problema de costos de producción, por ejemplo antes la dosis promedio de la zona era en clorpirifos 0.5 lt/ c.c. y lo usual era realizar a lo mucho 5 aplicaciones. Ahora se ha incrementado a 0.75 lt/c.c. y se realizan por lo menos 9 aplicaciones. Problema para la salud animal, debido a su alta toxicidad aguda, los insecticidas organofosforados son tóxicos a insectos benéficos, para los peces, y para la vida silvestre. Es por esta razón que en los campos anegados de arroz en el valle Santa ya no se aprecian peces que solían aparecer en esa temporada. Problema para la salud humana, los organofosforados al ser inhibidores de la enzima acetil colinesterasa, actúa sobre el sistema nervioso de los seres humanos. Este trabajo es trascendente porque si se demuestra que es posible reducir las dosis de aplicación de insecticidas usando las técnicas del manejo integrado, significaría que podemos reducir costos de producción y a la vez contribuimos a proteger el medio ambiente. METODOLOGÍA El presente trabajo se llevará a cabo en

una parcela demostrativa, en la próxima campaña de arroz donde se evaluará: -Número de hojas (jóvenes y maduras) con daños de mosquilla en el campo. -Número de larvas, adultos y huevos por hoja (grado de infestación) en el campo y por cada método de control del MIP. -Paralelamente se tomaran los datos al campo testigo. Implementación del MIP Control cultural: Para realizar un manejo integrado se debe empezar por una excelente preparación de suelos, semilla, fertilización, nivelación del suelo y manejo de agua. Control mecánico: Mediante lavados con detergente agrícola, control de malezas. Control físico-mecánico: Trampas de luz acompañado de trampas plásticas pegantes. Control biológico: Sobre el control biológico cabe mencionar que la mosquilla es presa fácil de libélulas, arañas, crisopas, chinches, mariquitas, garzas, y microcrustáceos y peces. Control etológico: Como control etológico tenemos el uso de trampas amarillas en los almácigos. (*) Docente de la Facultad de Ingeniería Universidad San Pedro


USP

Ingeniería Agrónoma

Manejo de Productos Agroquímicos Por: Ing. Wilfredo Guzmán Pérez (*)

En la agricultura, la exposición a los agroquímicos exige un cuidado permanente. Una vida se resguarda mediante la ejecución oportuna de simples medidas terapéuticas o de sentido común. Cómo preservar la seguridad del operador y de la protección de cultivos es un proceso de trabajo, complejo y completo, que debe ser efectuado por especialistas o personas idóneas. El manejo integrado de plagas plantea alternativas en las que el uso de agroquímicos es sólo una de ellas. La optimización de los tratamientos exige una actualización de las técnicas de aplicación y una puesta a punto de los equipos a fin de mejorar la eficacia de los agroquímicos, preservar la seguridad del operador y el medio ambiente. Según datos de la Environmental Protection Agency, Office of Pesticice Programs de Estados Unidos, hace referencia que hasta 1.500.000 personas

en el ámbito mundial se intoxican anualmente por diverso grado de contacto con agroquímicos, llegando a causar 20.000 muertes. Se cita que la práctica común de reutilización de envases de agroquímicos para otros usos como almacenamiento de alimentos y agua, es causa de enfermedades y muertes, lo que sugiere atender puntualmente a la deposición de los desechos de los mismos; como residuos de lavado de tanques y envases y asimismo a la cuestión de la eliminación de los propios envases. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) llama la atención particularmente sobre la exposición a los agroquímicos y otras sustancias usadas en agricultura, que en algunos países provocan hasta el 14% de las lesiones profesionales y el 10% de las muertes. Aunque, según la m i s m a O I T, l a s c i f r a s s o b r e envenenamiento por agroquímicos están

En algunos países la exposición a los agroquímicos provoca hasta el 14% de profesionales y el 10% de las muertes. La protección resulta vital ya que el 90% de las sustancias penetran a través de la vía cutánea. Es muy importante conocer los principales aspectos toxicológicos y las prácticas más seguras para manipulación de sustancias químicas.

considerablemente subestimadas. Por lo tanto es probable que en el futuro, de no atenderse esta problemática, los riesgos se incrementen por lo menos en relación directa al aumento de consumo de estos insumos. PAUTAS DE SEGURIDAD. La preocupación y el interés constante por proteger la salud de las personas, continúan estimulando la adopción de prácticas más seguras para el uso y manipuleo de los agroquímicos. Las intoxicaciones accidentales por descuido o negligencia suelen presentarse a pesar de los programas educativos, las advertencias y los procedimientos recomendados para alcanzar un manejo seguro de estos productos. La utilización de los agroquímicos en la agricultura representa un beneficio innegable, garantizando una mayor producción agrícola mucho más estable. Sin embargo, la aplicación de estos insumos entrañan riesgos tóxicos para la salud ya sea accidental o por un manejo inapropiado. Se considera de extrema utilidad conocer los principales aspectos toxicológicos de estos productos y algunas nociones básicas de medicina para poder proporcionar los primeros auxilios en forma responsable y decidida. Una vida se salva mediante la ejecución oportuna de simples medidas terapéuticas o de sentido común. En ningún momento debe descartarse la atención médica. Proporcionados los primeros auxilios, siempre busque inmediatamente a un médico o se traslade al intoxicado urgentemente a un hospital. Una acción no sustituye la otra, ambas se complementan. Cuando se utilizan productos químicos para combatir malezas, plagas y enfermedades se deberá seguir siempre las indicaciones del marbete del envase, en función de la peligrosidad potencial del Producto. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería

13


USP

Ingeniería Agrónoma

Agricultura de Agroexportación Por: Ing. María Pérez Campomanes (*)

La agricultura sigue siendo un tema de suma importancia para el Perú. En la mayoría de provincias, el agro emplea entre 30 y 50 por ciento de la población. Un 60 por ciento de la actividad agrícola se concentra en la sierra y selva, muchas veces sobre terrenos difíciles de cultivar y en regiones pobres. En nuestra región la realidad no es muy diferente del resto del país; aproximadamente el 30% de la población económicamente activa se concentra en el sector agrícola. Esto nos da una idea de la importancia que debemos darle a la agricultura como actividad económica. Las potencialidades son todos aquellos recursos que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos. La política de descentralización aplicada en nuestro país impulsó de alguna manera el acceso a tecnología adecuada. Los tratados internacionales firmados por el país han abierto una puerta hacia la prosperidad del sector. Nuestros productos son muy aceptados en el exterior pero aun es necesario diversificarlo y lograr una agricultura sostenida que pueda proveer y cumplir con los pedidos de los países consumidores.

14

Facultad de Ingeniería

Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías de los países en desarrollo y exigen de ellos mayores niveles de competitividad, para g a n a r m e rc a d o s . E l l o g r o d e competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado. Actualmente en nuestra provincia no contamos con la información necesaria para conocer nuestras potencialidades reales. Si bien es cierto conocemos que existe en nuestro medio lugares arqueológicos y nuestro recurso hídrico; no tenemos datos de nuestro potencial agrícola. Debido a los cambios tanto en los nuevos mercados de exportación, además del clima, la tendencia agrícola ha ido cambiando considerablemente. Nuestros agricultores han ido migrando de los típicos cultivos como: algodón, caña de azúcar, maíz, arroz y frutales que normalmente reverdecían nuestro valle hace apenas una década, al cultivo de productos como el ají paprika, las alcachofas, el aromático marigold y últimamente el maracuyá. Así podríamos seguir con una larga lista de nuevos cultivos; pero esa no es la idea. Desde esta perspectiva, es preciso contar con datos históricos que nos permita analizar el comportamiento de mercado desde todas las perspectivas posibles. Teniendo en cuenta las proyecciones

futuras asumiendo diversos escenarios probables que se puedan presentar tomando en cuenta los resultados obtenidos, es de vital importancia el estudio exhaustivo de las potencialidades existentes en la zona para poder articular n u e s t r o p r o c e s o e x p o r t a d o r. Aprovechando de ese modo las ventajas comparativas y competitivas del sector; evaluando las oportunidades y fortalezas además de identificar a los principales actores involucrados, nos permitirá proponer un planteamiento a corto, mediano y largo plazo para lograr, el desarrollo sostenido de estas nuevas tierras incorporadas recientemente a la agricultura. La generación de un estudio de las potencialidades y perspectivas de mercado en los cultivos con fines de exportación en el contexto del Proyecto Especial Chinecas, adquiere una importancia cada vez mayor ya que en estos tiempos de cambio es preciso que nuestro país crezca de forma sostenida con la colaboración de todo el sector involucrado en dicho desarrollo. Una manera muy fructífera para lograrlo es justamente tener como base inicial para cualquier proyecto, estudios relacionados con la sostenibilidad productiva, tan importante en estos días en que los mercados emergentes ponen como condición el cumplimiento de las fechas de entrega, calidad e inocuidad en los productos exportados. (*) Catedrática de la Facultad de Ingeniería.


USP

Ingeniería Civil

Binomio de éxito en la Ing. Civil Por: ing. José Luis Gutierrez Leiva (*)

Siempre se dice que la teoría y la práctica han sido y siguen siendo campos diferentes en los cuales un Ingeniero Civil debe estar preparado para enfrentarlos, actualmente nosotros los ingenieros jóvenes debemos tener por tarea demostrar que esos campos dependen uno del otro, ya que no existe un buen ingeniero de obra sin manejar sus conocimientos teóricos básicos, como que también no existe un buen ingeniero de proyectos que no maneje conceptos prácticos de obra, por tal razón sea cual sea el caso uno siempre tiene que tener presente los principios fundamentales de la Estática y Resistencia de Materiales ya que estos han sido, son y serán “Los Cimientos de la Ingeniería Civil”. Es por eso que durante la enseñanza de la Ingeniería Civil dentro de las aulas universitarias, se debe dar una especial dedicación para la comprensión teórica y no a la resolución mecánica de problemas, ya que estos fenómenos físicos que se producen al analizar las estructuras, deberían ser entendidos e interpretados con fundamento teórico para así poder comprender los resultados. Es ahora en nuestra época que los sofisticados programas de análisis y diseño estructural como el SAP2000, debido a su rápida obtención de resultados, nos incentivan a olvidar la teoría, nos mecaniza al manejo del programa y nos hace confiar ciegamente

en los resultados obtenidos, pero a todo esto es importante mencionar que casi siempre los errores son cometidos por un mal uso del programa como también la mala aplicación de los resultados obtenidos son ocasionados por no conocer la teoría que maneja el programa internamente. Otra muestra de que es importante manejar la teoría, queda demostrada en la ingeniería de hace 20 o 30 años atrás, en la que sin tener calculadoras programables, ni programas de dibujo como el Autocad, ni ensayos de materiales modernos, ni software de análisis y diseño de última tecnología, pero si con un gran criterio analítico y practico gracias al manejo teórico, se llegaron a concebir muchas estructuras importantes tan solo con métodos manuales usando reglas de cálculo y quizás alguna calculadora de bolsillo, demostrándonos una vez más que los ingenieros de aquellas épocas tenían muy presente toda la base teórica que actualmente se está perdiendo. Así como en 1922 el famoso Científico Ruso de categoría mundial Stephen Timoshenko revoluciono la enseñanza de la Resistencia de Materiales de los Estados Unidos de Norteamérica con sus vastos y profundos conocimientos teóricos en las Universidades de Michigan y Standford. Como también en 1946 el emblemático Doctor en Ingeniería y profesor emérito de la

Universidad de California – Berkeley, Egor Popov, atrajo la enseñanza de la Resistencia de Materiales a campos mucho más complejos, analíticos y teóricos; Ambos tienen la misma finalidad: “La enseñanza y comprensión teórica analítica fundamental de todos los fenómenos producidos en las estructuras”. Ahora en el 2010, bajo este mismo criterio profesional de enseñanza de la Resistencia de Materiales proveniente de grandes Ingenieros y Científicos, usando la misma bibliografía proveniente de estos grandes maestros de la Ingeniería, ajustándola a situaciones reales actuales de nuestra época en el Perú y el Mundo, se vienen dictando las cátedras de la Resistencia de Materiales en la Universidad San Pedro, asignándoles a los estudiantes de Ingeniería Civil sólidos principios teóricos con bibliografías pioneras en la enseñanza de esta materia. Por lo tanto, no hay que olvidar que este importante detalle analítico durante la formación de un Ingeniero Civil, es tan importante porque será este el que marcara la diferencia académica durante el día a día del ejercer de su carrera profesional. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería- USP

Facultad de Ingeniería

15


USP

Ingeniería Civil

Importancia de la ética profesional del Ingeniero

Por: Mg. Gumercindo Flores Reyes (*)

1. El Profesional Según los estatutos del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) indica que, “La ingeniería es la profesión que aplica con fundamento y responsabilidad los conocimientos científicos y técnicos logrados a través del estudio, la experiencia y la práctica, para emplear racional y económicamente los recursos y las fuerzas de la naturaleza en beneficio del hombre y la sociedad” Esta definición ha sido revaluada hace ya mucho tiempo, pero aunque limitada y discutible, permite obtener dos conclusiones: primero, que los objetivos de la ingeniería son totalmente humanitarios y segundo, que el ingeniero es un profesional. Un profesional es una persona que ejerce una profesión, es aquel que tiene encomendada, de manera habitual, una misión que cumplir en beneficio de los demás, con la condicionante a su favor del derecho a una remuneración justa por su trabajo. Debe precisarse que lo profesional es todo aquello que relaciona al hombre con su profesión, como parte agente o como beneficiario de la misma. Hay una distinción muy clara, y bien fundada, entre lo personal y lo profesional, no porque aquello que solo atañe a la persona humana como tal esté al margen de lo moral o lo jurídico, ni porque esto se confunda con lo social o lo profesional, sino porque la vida íntima del individuo, como persona, se encierra dentro de las fronteras que señalan los intereses o preocupaciones personales con su credo y con su conciencia. En cambio la vida profesional saca de sí mismo al individuo para enfrentarlo con otros hombres en el ejercicio de actos que son, en esencia, derechos y deberes. Cuando se califica a un hombre de distinta forma por lo que se refiere a lo personal y a lo profesional se quiere indicar que las exigencias de la ley y la moral no son las mismas en la persona como individuo que en la persona como profesional, y es posible encontrar al hombre de manera distinta respecto de las unas y de las otras. Se conoce ingenieros íntegros a cabalidad en su

16

Facultad de Ingeniería

vida individual y ciudadana que son mediocres profesionales, en el aspecto técnico desde luego; o los hay extremadamente brillantes en lo profesional que dejan mucho que desear en lo íntimo y personal. Esto no significa que la ética individual y la profesional estén contrapuestas o se opongan, de ningún modo. Pero deben diferenciarse, y esta dicotomía existe de hecho, así el lenguaje trate de ocultarla cuando se habla de “profesionales integrales” y otras formas que pretenden disfrazar este dualismo. Pero siendo el profesional persona humana, en su actuación deben tenerse presentes los requisitos indispensables para que sus actos sean propios del hombre. 2. El Individuo El profesional debe considerase como hombre completo, con su riqueza humana de cultura, de preocupaciones, de formación y de misión en la sociedad. Es más, la ética profesional debe tener como uno de sus mandatos la necesidad de que el profesional ascienda como hombre y también de que tenga la mayor idoneidad en su disciplina, la excelencia técnica es buena base para el recto obrar, pues ya desde el principio no se está suplantando, ni robando el saber. Podemos afirmar que "...el gran pecado del hombre profesional es su ignorancia. El desconocimiento de su misión servicial en la vida, reemplazándolo por otras finalidades de tipo mercantilista y egoísta. Cuando el profesional no se percata de su función y su responsabilidad con el entorno ¿qué ética puede tener? Quién ignora las metas que sus potencialidades, quien no toma conciencia ni crea entusiasmo en ellas ¿cómo será capaz de asumir sus responsabilidades...?" Por las razones anteriores y dentro de la deontología, se habla no solo de la ética profesional como código de comportamiento, sino de las relaciones con la familia, con la empresa, con la cultura en general, la obligación de proteger los recursos naturales y en fin la

vida en armonía con la naturaleza. 3. El Ingeniero Un ingeniero, además de sus cualidades como ser humano y como profesional, debe desplegar no sólo sus cualidades éticas sino técnicas. Además, el ingeniero debe cultivar una serie de actividades no técnicas porque, a pesar de su participación permanente en la vida cotidiana tienen una pobre influencia social, como alguien lo anotaba: "... Los ingenieros necesitan mejorarse en muchos aspectos y por lo mismo hay muchas maneras de lograrlo. Hay pocos ingenieros activos y hábiles en el CIP. Poquísimos siguen estudios de postgrado. Hay insuficiencia de ingenieros interesados en política. Hay que superar tales obstáculos como la Profesión, la Universidad y la empresa". "...Lo cierto es que en general a nuestros ingenieros no les falta capacidad técnica, sino entrar a profundizar en su bagaje ético, pero están escasos de otros talentos desarrollables. Carecen de la agresividad empresarial y de facilidad para relacionarse. Por su excesivo tecnicismo son excelentes residentes de obra y excelentes supervisores, pero no los ingenieros competentes que la sociedad necesita". "Necesitamos que nuestros ingenieros sean menos humildes y opacados, que puedan presentarse ante cualquiera circunstancia con argumentos, que conozcan la realidad política, social y económica del entorno en que se mueven, que manejen con propiedad el idioma hablado y escrito”. En fin, necesitamos ingenieros pioneros y visionarios. No queremos ingenieros diseñados para buscar empleo. Esos no son los que nuestra sociedad demanda. Se ha olvidado que ingeniero viene de ingenio. El ingenio "... es la facultad de inventar, de crear, de ver relaciones y posibilidades; el ingenio es más o menos sutil, más o menos analítico, más o menos atrevido. El ingenio establece formas y busca combinaciones que permitan obtener grandes resultados”. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería - Universidad San Pedro


USP

Ingeniería Civil

El Impulso de la Ingeniería Civil Por: Ing. Miguel Ángel Solar Jara (*)

1. Generalidades Para nadie es extraño que el Perú, a pesar de haber sorteado de alguna manera la crisis mundial, ha mostrado índices de crecimiento que lo ubican como uno de los escasos países que ha obtenido resultados positivos en el campo de la economía, destacándose el rubro de la construcción. Sin duda alguna que el país en general viene incentivando y ejecutando inversiones en áreas prioritarias como la minería y construcción. De allí que la gente de todo nivel y de diversa condición a puesto la mira en dichas áreas; pero esta vez resaltaremos el referido a la construcción, por el hecho mismo que contribuye ampliamente en el desarrollo de la economía del país. Es así que en estos días cobra relevancia la presencia de buenos profesionales en la ingeniería civil, en el incremento de los materiales y equipos para la construcción, y en las posibilidades de iniciar, ampliar, mejorar o remodelar alguna infraestructura que otorgue seguridad y satisfacción a las necesidades de la población. 2. Experiencia de los Ingenieros Existencia de Proyectos Todos sabemos del costo que significa la elaboración de un proyecto de construcción y del tiempo que se requiere para su ejecución. También tenemos conocimiento que hay proyectos que en el camino requieren o sufren modificaciones y adicionales, lo que aumenta los costos por no haberlo hecho de manera eficiente. Igualmente notamos que hay proyectos cuyas construcciones han quedado a medio hacer, demostrando que muchas veces las previsiones no fueron las correctas, no obtuvieron el permiso necesario y además no se cuenta con el capital necesario que debió planificarse con tiempo. ¿Acaso no sabemos, asimismo, que hay construcciones que no tienen proyecto y menos licencia? Advertencia de los sismos No es novedoso sostener que el país está situado en una zona sísmica y que por tanto los profesionales en ingeniería civil deben poner en práctica en sus proyectos: El diseño estructural, estudio de los suelos, calidad de los materiales y

el tipo a utilizar, así como de la dirección (Residente) y el control (Supervisor) permanente en las construcciones de todo tipo de obra civil. Sabemos que por motivos de los sismos se han producidos catástrofes, colapso de edificaciones, destrucción de puentes, fallas en las carreteras, porque no se tuvieron en cuenta los criterios técnicos que todo ingeniero civil bien formado y convenientemente experimentado debió prevenirlos ya sea a su solicitud o a petición de las autoridades y/o propietarios. Es así que el ingeniero civil cobra importancia y por tanto su figura se convierte en consultor, propulsor o director de una infraestructura, que en condición de eficiente, se necesita para que el país vaya por un camino sólido y seguro para el bienestar y comodidad de la sociedad, quien busca un lugar adecuado para vivir en paz, armonía y libertad. 3. Alternativa de la Ingeniería Civil Ante los hechos que vive el país existe una ruta generalizada que la carrera de ingeniería civil es la más importante y la que verdaderamente contribuye al desarrollo. La ingeniería civil como carrera, es la que ofrece la mejor alternativa para que los egresados de secundaria se forjen un buen futuro. De allí que la gran mayoría de postulantes a las carreras universitarias escojan las ingenierías, y de ellas la que corresponde a la ingeniería civil, no porque está de moda, sino porque el país los necesita en un futuro para la transformación permanente del mundo cambiante. Estudio en las Universidades Se sobre entiende que los postulantes deben seguir estudios de ingeniería civil en universidades serias, es decir, que tengan ingenieros civiles como docentes con experiencia y de calidad. También se requiere que las facultades de ingeniería cuenten, además, de la infraestructura adecuada de laboratorios, instrumentos y equipos para que los estudiantes tengan una formación teórica-práctica, desterrando aquella formación teórica y libresca, que lo único que ofrece es un documento o cartón que dice que es ingeniero, pero que no sirve para atender las demandas. En suma se necesita de buenos docentes para que los

estudiantes con equipos y laboratorios pongan en práctica lo aprendido en las aulas Práctica pre-profesional intencionada La ingeniería civil, durante su proceso de formación exige la práctica de los diversos temas de las asignaturas generales y de especialización. Mediante la práctica intencionada en los últimos ciclos de formación y en cumplimientos de convenios, los estudiantes deben trabajar en las diversas empresas en instituciones que tengan que ver con la construcción, como una culminación a ciertas tareas que anteladamente realizan como proyectos de proyección social. De esta manera el egresado de una buena universidad, con una facultad de ingeniería eficiente, ofrece a sus egresados la oportunidad de servir al país con responsabilidad y compromiso social. 4. ¿El porqué de la carrera de Ingeniería Civil en la USP Desde que fue creada la Universidad San Pedro y luego de su evolución para su correspondiente autonomía, a través de la Asamblea Nacional de Rectores, la carrera de Ingeniería Civil a dado el ejemplo de crecimiento y mejoramiento en todos sus aspectos, por ello la dirección de Ingeniería Civil, cautela, promueve y dirige la selección de los ingenieros docente, así como también incentiva e implementa para su funcionamiento de los laboratorios instrumentos y equipos que sirvan a los docentes, estudiantes y a la comunidad por convenio. Son más de veinte años que la dirección de la Escuela de Ingeniería Civil a hecho exposiciones, talleres, seminarios, y otros certámenes sobre asuntos importantes que tienen que ver con la construcción. Y dada en la experiencia que se tiene en la formación de nuevos ingenieros civiles ante la demanda de postulantes, la universidad ha hecho una selección cuidadosa, porque se requiere de buenos estudiantes que con ciertas condiciones favorables puedan hacer factible el pertenecer al ejército de profesionales que vívidamente necesita el país para su progreso y desarrollo. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería

17


USP

Ingeniería Civil

El método de elementos finitos y sus aplicaciones en la Ingeniería Civil USP Por: Ing. Juan Manuel Alfaro Rodríguez (*)

El método de elementos finitos es una poderosa herramienta para analizar sistemas continuos. El aparato matemático es complejo y requiere mucho tiempo para dominarlo. Este método conlleva a la programación. Actualmente se ha extendido su uso en todas las universidades del Perú, sin embargo la comprensión teórica de los resultados tiene deficiencias y esto puede conllevar a cometer errores de diseño. La Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro hace lo posible para que sus docentes estén actualizados con la teoría estructural. Tal es el caso que sus docentes estuvieron presentas en el VIII Diplomado Internacional de Ingeniería Estructural (10 abril – 9 de mayo 2010) en la ciudad de Lima. Actualmente la técnica de elementos finitos viene incorporada en software especializado con herramientas gráficas para que el usuario en forma intuitiva vaya ingresando sus datos y creando su modelo para análisis, pero sólo el experto podrá dar la interpretación correcta de los resultados. Con el SAP, ETABS y SAFE se pueden analizar estructuras complejas aunque siempre hay que conocer el soporte teórico para modelar la estructura con

corrección. El SAP y ETABS permiten hacer simulaciones sísmicas de Edificios, tanques elevados, estadios, etc. y sacar conclusiones del modelo que se ingresó y corregir el dimensionamiento si es necesario. También hacen diseños de la estructura.

Estas herramientas se aplicaron para analizar los nuevos edificios para la Facultad de Ingeniería en la zona de Nuevo Chimbote. El proyecto fue concebido por la Escuela Profesional de Arquitectura y la parte estructural por docentes de Ingeniería Civil. Los nuevos

Proyecto de la Facultad de Ingeniería en Nuevo Chimbote

Con el Programa SAFE se facilitan los cálculos de las cimentaciones y sistemas de piso. Permite calcular las presiones de suelo en todos los puntos, verificar el punzonamiento. También tiene las capacidades de diseñar y exportar planos que se pueden abrir con AutoCad y adicionar algunos datos que crea conveniente.

edificios tienen una concepción moderna de funcionamiento y tendrán un buen desempeño ante un sismo severo. La concepción estructural moderna obliga a utilizar los materiales correctamente, este es el caso de que estos edificios tendrán losa aligerada en dos sentidos. Se hicieron todas las simulaciones. La utilización de estas herramientas permite optimizar el material y analizar estructuras más audaces y con la seguridad de no sobrepasar las resistencias, rigideces y estabilidad. Tal es el caso de esta escalera autoportante: es funcional y estructuralmente sencilla. El análisis se hizo con SAP y ETABS. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería- USP Escalera Autoportante con entrepisos de losa maciza

18

Facultad de Ingeniería


Ingeniería Civil

USP

El Laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales

Presente en las grandes Obras y Proyectos de la Región

Por: Ing. Celso Manrique Cornelio

La Universidad San Pedro actualmente cuenta con el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales más equipado de la Región y uno de los más importantes del país, actualmente se vienen brindando servicios a muchas Obras de Construcción a nivel local, regional y nacional. Este laboratorio nace con el fin de brindar servicio a la Universidad en las áreas de enseñanza e investigación y trabajos de Ensayos de Control de Calidad y Estudio de Mecánica de Suelos para Instituciones, Empresas Constructoras y Público ligado al medio de la Construcción. Son muchos los cursos que requieren de prácticas en las cuales se objetiviza el comportamiento de los materiales, dichas prácticas requieren la participación activa de los estudiantes las cuales culmina con la presentación de un informe sobre procedimiento experimentales.

Los Estudios de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación que se realizan con el fin de calcular la capacidad portante de un suelo y recomendar la profundidad y tipo de cimentación para una determinada edificación a construir. Así como también los Estudios de Mecánica de Suelos con Fines de Pavimentación que nos permite determinar las características físicas, químicas y de resistencia a fin de diseñar la estructura de un pavimento de una calle, avenida o carretera. Se realizan ensayos de control de calidad de los materiales de construcción, como; ladrillos de arcilla y cemento, agregados para construcción (piedra y arena), materiales usados en la construcción de pavimentos y recientemente se aperturó el servicio en ensayos para mezclas asfálticas, contando con personal técnico altamente calificado de trayectoria a nivel nacional y con mas de 12 años de experiencia. Durante el 2009 se trabajó en 200 Obras de Construcción a nivel local, regional y nacional, se atendió 180 Empresas Constructoras y 48 Estudios de Mecánica de Suelos a instituciones como; la Municipalidad Provincial del Santa, Municipalidad Distrital de Santa, Sub Región Pacifico, Proyecto Especial Chinecas y otros clientes, para diferentes proyectos

de Edificación y Pavimentación de nuestra región. Generando un ingreso económico considerable para beneficio de nuestra Universidad. Para los estudios de mecánica de suelos y ensayos de control de calidad se cuenta con equipamiento moderno, de las cuales podemos destacar algunas de las mas importantes como la Máquina Digital de Compresión de probetas de concreto, Maquina de flexión del concreto, Máquina C.B.R. (California Bearing Ratio), Máquina de abrasión de los Ángeles, Equipo de permeabilidad de carga constante, Equipo de Equivalente de Arena y Centrífuga para lavado asfáltico. Se ha trabajado con prestigiosas Empresas Constructoras Tr a n s n a c i o n a l e s c o m o s o n : Odebrecht, Graña y Montero S.A. y Cosapi, en sus obras como la Planta de Oxigeno en Siderperú, Sub Estación Eléctrica de Chimbote y el Proyecto P-25. Cabe resaltar que el laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales desde el año 1997 que se inauguró atendió obras de gran envergadura como el Terminal Terrestre, el Boulevard Isla Blanca, Palacio Municipal de Chimbote, Carretera Chimbote Cambio Puente, Construcción de los Canales de Chinecas, Carretera Chimbote - Cabana, Estadio Centenario Manuel Rivera Sánchez, Mercado Mayorista de Chimbote, y últimamente Pavimentación de la Plaza de Armas y principales calles del distrito de Santa y otros.

Facultad de Ingeniería

19


USP

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial, Empresa, País y Siglo XXI

Por: Ing. Pedro Luis Villón Macedo (*)

La creación de nuevas tecnologías así como el surgimiento de complejas estructuras del mercado ha provocado que la INGENIERÍA INDUSTRIAL evolucione a través del tiempo, creando y desarrollando nuevas técnicas y herramientas para enfrentar la toma de decisiones en las organizaciones

20

Facultad de Ingeniería

públicas y privadas, generando que el campo de acción de la Ingeniería Industrial se amplié y sea hoy en día la primera Ingeniería con mayor demanda en las organizaciones de los países que aspiran mejorar su competitividad. El Ingeniero Industrial tiene la capacidad de evolucionar según los tiempos y las

nuevas prácticas de manufactura o bienes y prestación de servicios que, por ser elementos de mercado, hacen que las empresas industriales y entes prestatarios de servicios, necesiten modificarse o reinventarse para no perder competitividad; por tal razón, los profesionales en Ingeniería Industrial, se


USP

Ingeniería Industrial

ven obligados a mantener una actualización constante, dirigida a obtener un enriquecimiento teórico y práctico, con el fin de dar continuidad a las organizaciones empresariales y con ello darle competitividad al País en un mundo cada día más globalizado. El ejercicio profesional del ingeniero industrial del siglo XXI es de regenerar sistemas productivos con alta calidad y competitividad dentro de la industria de transformación como de las empresas de servicios en ambientes multiculturales, complejos y dinámicos, gerenciando el conocimiento como factor clave de su éxito; el desarrollo de la ingeniería industrial se ubica en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos a los factores de producción de bienes y servicios, con la finalidad de lograr la optimización de los recursos organizacionales y con ello elevar la rentabilidad empresarial, en consecuencia elevar el producto bruto interno y la balanza comercial. En los inicios del siglo XXI nada es seguro, todo debemos verlo en forma holística, en donde los escenarios futuros serán planteados en base a probabilidades y, bajo este nuevo paradigma, visualizar las empresas y encontrar nuevos caminos en nuestra Universidad San Pedro para formar no sólo a nuestros Ingenieros Industriales del futuro sino al ciudadano del mañana, con la calidad humana y profesional que requiere el mundo globalizado del presente siglo. El Ingeniero Industrial, que se forma en nuestra Universidad San Pedro, además de tener una fuerte fundamentación científica y profesional, sea una persona emprendedora, activa, un gran negociador, con una excelente habilidad de comunicación, interesado en ampliar sus horizontes, y con una alta confianza en sí mismo, lo que le dará facilidad para tomar decisiones y asumir retos, con capacidad para trabajar en grupos interdisciplinarios, mejorar sus actitudes humanas y comprometerse seriamente con su entorno social, su organización empresarial y el País. Las actividades del Ingeniero Industrial se relacionan con sistemas (procesos,

sub procesos, actividades, tareas, etc.) empresariales u organizacionales que están relacionadas con el carácter tecnológico, y son aquellos en que el hombre se integra al sistema. Es por ello que el entorno de la Ingeniería Industrial debe estar dentro de los sistemas tecnológicos, sociales y con mayor importancia en su carácter de Producciones Terminales (Bienes o Servicios) con visión productiva, vale decir la conjunción de los recursos con el valor agregado buscando los Ideales de excelencia y calidad. La Concepción "Industrial" es amplia; no es solo manufactura, sino transformación de recursos en bienes y/o servicios con valor agregado, generando "Producciones Terminales" ofrecida al consumidor o sociedad; orientada a la excelencia, calidad, competitividad y globalización. Lo Industrial está íntimamente relacionado con las potencialidades de cada región o país y del grado de tecnologías, de procesos, sub procesos y toda actividad con valor agregado que se aplique en beneficio del consumidor, quien cada día es más exigente dentro de una sociedad global. En la actualidad el Ingeniero Industrial tendrá que estar preparado para los retos del siglo XXI, como para los cambios tecnológicos. Interactuar con megas empresas que aglomeran micro, pequeñas y medianas empresas hacia grandes corporaciones; estar vinculados al desarrollo de procesos automatizados, robotizados y en manejo digital y virtual, con procesos interactuados en sistemas intranet, extranet e internet donde plantas, módulos y circuitos inteligentes podrán ser manejados a largas distancias, y la tecnología de la información y comunicaciones serán adaptados a procesos inteligentes. Adecuarse al Tratamiento de módulos de laboratorio lógicos de producción terminales para la industria alimentaria, pecuaria y otras con clonaciones y tratamientos biogenéticos. La fusión de sistemas, técnicas y procesos fomentarán nuevas revoluciones industriales exigiendo al profesional a desarrollar su capacidad creadora y técnica a exigencias de las mayores

demandas de las sociedades. En este contexto el ingeniero industrial es como un médico para las empresas, evalúa la organización y funcionamiento de las empresas, detecta problemas y propone soluciones. Optimiza los recursos existentes dentro de la empresa. Crea y desarrolla nuevas empresas El ingeniero industrial tiene una identidad propia y centrada en la rama de la producción enfocado a optimizar procesos dentro de una organización, desarrolla principalmente tres cualidades: productividad, calidad y estrategias de mercado, por cuanto está llamado a jugar un papel fundamental en el desarrollo del país, asociando esfuerzos en los sectores público y privado para lograr la competitividad de las empresas en el ámbito mundial. Para liderar la producción con calidad para poder competir en los mercados globales es importante que generalice la normalización de procesos bajo las normas ISO 9000, ISO 14000 e ISO 18000, para alcanzar estándares internacionales que sean competitivos, con una cultura empresarial orientada por una fuerte conciencia ambiental, buscando la producción limpia y, en general, logrando un desarrollo sostenible. No cabe duda que el mundo avanza a pasos agigantados y que la tecnología está consumiendo nuestras vidas en gran porcentaje. La Ingeniería Industrial por su multiformidad e integralidad, tal vez más que cualquier otra ingeniería, está comprometida con su buen desempeño y con el desarrollo de un mundo competitivo ya que tiene a la mano valiosísimos recursos y novedosos sistemas que le permiten aplicar el ingenio para dar solución a los problemas actuales. Sin embargo, por más tecnología y desarrollo que exista, lo verdaderamente importante es que no se abandonen los valores y la sensibilidad humana, porque éstos son el motor de la vida; lo que nos impulsa a luchar día a día y lo que ha permitido al hombre alcanzar esta asombrosa evolución de la que somos testigos actualmente. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería - USP.

Facultad de Ingeniería

21


USP

Ingeniería Industrial

La Diversidad Cultural: la Necesidad de un Enfoque de Sistemas Por: Ing. Jorge Huapaya Escobedo (*)

El Enfoque de Sistemas Una definición sencilla pero no por ello inválida es que “Un sistema es cualquier cosa que uno quiera que sea”, pero si ampliamos en un sentido más claro y explícito; un Sistema puede ser definido como un conjunto de sujetos, conceptos y objetos, o parcialmente alguno de ellos, que están organizados e íntimamente interrelacionados y que tienen una finalidad. Para entender mejor el concepto es necesario adoptar una clasificación de sistemas que considera nueve niveles jerárquicos: en el primer nivel se encuentran los Sistemas de Estructura Estática, llamado nivel de los marcos de referencia; en el segundo nivel, están los Sistemas de Dinámica Simple, que considera los movimientos

22

Facultad de Ingeniería

necesarios y predeterminados, se pueden denominar de mecanismo de relojería; en el tercer nivel, están los de mecanismo de control o Sistema Cibernético, aquí el sistema se autorregula para mantener su equilibrio; en el cuarto nivel, Sistema Abierto o auto estructurado, en este nivel se comienza a diferenciar la vida, puede considerarse el nivel de célula; en el quinto nivel, Sistema Genético-Social, caracterizado por las plantas; en el sexto nivel, Sistema animal que se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia; séptimo nivel sistema humano, es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos; octavo nivel,

Sistema social o Sistema de Organizaciones Humanas, constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la trascripción de imágenes en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía, la cultura y la compleja gama de emociones humanas. El noveno nivel, sistemas trascendentales, completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones. El País como sistema Un país puede ser concebido como un sistema socio-técnico abierto e incluido en otro más amplio que es el Sistema Ambiental, con el que interactúa, influyéndose mutuamente, es en consecuencia un sistema social, integrado por individuos y grupos de personas que constituidos en barrios, distritos, comunidades, comarcas, villorrios, asentamientos humanos, etc. responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en procura de metas y valores comunes, conceptualmente es un Estado, es decir un Sistema. En este contexto, el Sistema Perú estaría conformado por los subsistemas siguientes: a) Un Subsistema Psicosocial; compuesto por individuos y grupos en interacción. Los individuos y su propia conducta, sus motivaciones, sus


USP

Ingeniería Industrial

aspiraciones, también sus frustraciones, las relaciones del status y del papel, la dinámica individual y de grupos, los sistemas de influencia, con sus costumbres, hábitos, conocimientos, es decir su cultura. b) Subsistema Técnico; constituido por el Know How o la forma como se hacen las cosas es decir las prácticas cotidianas, las mejores prácticas dirían los tecnólogos de la información. El Subsistema Técnico también se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades de las personas y grupos constituidos en organizaciones, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos, en el concepto social aquí encontramos gran parte de la cultura. c) Subsistema Administrativo o de gobierno; relaciona al país con su entorno y establece los objetivos, desarrolla estrategias y planes de integración, y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de las formas legales de gobierno. También debemos considerar el marco normativo legal formal o informal que rige la sociedad, y que en buena cuenta es el que enrumba al sistema País hacia mejores niveles y calidad de vida, como lo establecen hoy en día los países agrupados en las Naciones Unidas. Este subsistema es el que corresponde al sistema de Información decisiones. Y su arquitectura define los requerimientos para un sistema de Gobierno Electrónico (e_goberment) d) Subsistema de Metas y Valores, o subsistema de principios y valores de los actores de la sociedad, desde el punto de vista antropológico aquí se encuentra otro componente de la cultura. e) Subsistema Estructural, representado por la estructura u organización del Estado y de la sociedad, es decir también está la estructura informal o formal establecida en el asentamiento, el distrito, el barrio, la región, la comarca, la comunidad. El problema: ¿Por qué la diversidad cultural no es un componente fundamental en las estrategias de Desarrollo Nacional?

Análisis de la diversidad cultural como Sistema El Perú, es uno de los veinte países más grandes del mundo. Tiene, aun, todos los paisajes y climas, pese a la minería, biodiversidad exuberante y asombrosa diversidad cultural, como lo decía José María Arguedas, el Perú es una mezcla de todas las sangres, un encuentro de tribus antiguas y nuevas etnias, no sólo tiene de Inga y de Mandinga, también, a veces, de europeo u oriental. En el Perú ancestral se desarrollaron formas de organización social y política (subsistema social y subsistema administrativo) que asombraron a los europeos en el siglo XVI. El Tahuantisuyo era un estado multiétnico, constituyendo un sistema social complejo, un subsistema social con diferentes lenguas y artes, un subsistema de metas y valores con variadas costumbres y vestimentas, un subsistema tecnológico y estructural con elementos y variadas cosmovisiones y conocimiento del mundo, de lo que hoy se denomina Mundo Andino. “Mundo” implica considerar una amplia diversidad interna dentro de la cual la práctica histórica y cultural identifica una cierta unidad o la armonía de lo diverso. El Mundo Andino fue rotulado como indios subsumiendo en un error geográfico, la diversidad del sistema social y cultural. La colonia sancionó dentro del subsistema político administrativo esa voluntad Homogeneizadora, estableciendo dos elementos diferenciados en el sistema, la república de españoles y la república de Indios, e instituir una lengua común de evangelización: el Quechua y un lenguaje de civilización: el Castellano. La idea de que la diversidad cultural era un obstáculo para nuestro desarrollo predominó hasta los 50´s en el reciente siglo pasado, sustentada en el Positivismo y el Evolucionismo, corrientes de pensamiento que recusamos por carecer de validez racional en un contexto de cambio global como el que nos encontramos, ya que supone la Homogeneización con los centros metropolitanos y desplazamiento de las tradiciones indígenas y criollas, bajo el negado paradigma de que la modernización es enemigo de la tradición

y negando el paradigma que la sociedad es un sistema abierto en constante evolución cíclica o mal llamada recursiva. La Hipótesis: El enfoque de sistemas permite integrar y comprender en el diagnóstico de los problemas de la sociedad, la complejidad de la diversidad cultural y en consecuencia plantear estrategias factibles de implementación en un Proyecto de Estrategia Nacional con enfoque y perspectiva de cambio cultural global. Modelos de referencia para contrastar la Hipótesis Los países denominados tigres de Asia se han desarrollado no tanto siguiendo al pie de la letra los modelos de los organismos internacionales hegemónicos o de países desarrollados, sino por una serie de factores socioculturales y de gobierno (sinergia de los distintos componentes del sistema) que han favorecido su inserción en el mercado Global y que asimismo incidieron recientemente en su crisis. Se constata entonces que la ética Confuciana jugó un papel importante y favorable para su desarrollo y que no es exclusivo de la ética protestante, tal como se afirma cotidianamente. El sueño no es sólo americano. En el Perú tenemos que revalorar la ética de los Migrantes de primera generación a las principales capitales del país y lo que significó este proceso para la expansión de la pequeña y micro empresa (PYMES), en la regiones como: La Libertad y Ancash hoy se constata que el 70 % del PBI o más lo generan las PYMES, aún en la era de la Información y el conocimiento que se duplicará, dentro de poco, cada 5 años, aceptemos que la historia y la cultura pueden jugar un papel importante. Es indispensable iniciar el desarrollo de un modelo susceptible de ajuste para el cambio, adaptable en el ciclo del tiempo que conjugue todos los factores y elementos del sistema. En este escenario le corresponde asumir un rol de compromiso y de propuesta integral, nueva y seria a la Universidad Peruana. (*) Catedrático de la Facultad de ingeniería.

Facultad de Ingeniería

23


Ingeniería Industrial

USP

Maquicentro: Taller de Confecciones Por: Ing. Carlos Armando Bayes Antunez (*) Somos una Provincia que depende en gran medida de la Pesca y La Industria Siderúrgica, pero sabemos de hace muchos años que en estos sectores la bonanza económica ya términó, no debemos mirar hacia atrás de lo que fuimos, debemos proyectarnos hacia lo nuevo que podemos hacer; una de las áreas hacia donde podemos ir es el sector Comercial y el otro el Industrial de confecciones tanto textil como del Cuero. En el caso del sector comercial hemos comenzado, pero ¿y el caso de la Industria de confecciones? Casi nada se ha hecho en nuestra ciudad. No c o n t a m o s c o n n i n g u n a m a rc a renombrada que pueda competir con la Ciudad de Lima y su emblemática “Gamarra”, ¿y nuestra ciudad?, bien gracias aquí recordando nuestra época dorada. ¿Qué podemos hacer? Aportemos con nuestro granito de arena, para comenzar seamos una Universidad que formemos a los futuros empresarios del rubro de Confecciones tanto en textil como en cuero. En las universidades de Lima cuentan en su mayoría con talleres y/o laboratorios apropiados según la carrera profesional. Un caso concreto es el Maquicentro de la

24

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional Federico Villarreal. Este taller con muchos años de funcionamiento, se encarga de la confección de polos, buzos, casacas, y demás prendas de vestir tanto en fibras naturales como algodón y fibras sintéticas. Como adicional también se realiza la confección de carteras, maletines y demás accesorios tanto en cuero natural y sintético. Para ello el taller maquicentro cuenta con máquinas remalladoras, recteras, botoneras y demás para este tipo de talleres. Cuando se tiene una actividad propia de la Universidad tal como un aniversario de Escuela o Facultad, o actividades deportivas como Olimpiadas Internas los uniformes de los equipos, las prendas que se obsequian en las diferentes actividades se confeccionan en sus propios talleres. Además se da la venta directa de lo confeccionado en el taller a precios módicos a los estudiantes. Para los cursos de Titulación, Maestría y Doctorado son infaltables los maletines que se dan a los participantes, todos confeccionados en el taller. ¿El taller de maquicentro a qué escuela está asignado? Lo maneja la Escuela de Ingeniería Industrial, esta escuela y su

dirección es la responsable del buen funcionamiento del Maquicentro. Al ser una institución Educativa, el taller de Maquicentro es un lugar de formación de los futuros empresarios del rubro textil, las clases teóricas se convierten en casos prácticos aplicables a nuestra realidad, para el estudiante de Ingeniería Industrial e Investigación operativa, Administración, Marketing e Investigación de Mercado, Proyectos de Inversión, CRM (Marketing directo de Base de datos), etc. Para el Estudiante de Ingeniería de Sistemas: CRM (Marketing directo de Base de datos) La Universidad San Pedro con su carrera de Ingeniería Industrial tiene ahora en sus manos la oportunidad de estar a la par de las Universidades de Lima y del Mundo, para ello es necesario contar con un Taller de Maquicentro Textil donde formar Emprendedores; además, esta es la oportunidad de ser pionera en la región en la formación de profesionales en el rubro y así poder transformar primero la localidad luego la provincia y región. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería.


Ingeniería Industrial

USP

Los Parques Industriales y el futuro de nuestra Industria

Por: Ing. Juan Esqueche Moreno (*)

Hace unos 40 años, después del terremoto de 1970, nuestra comunidad chimbotana percibía muy alarmada como la pesca, principal fuente de trabajo para nuestra población, cruzaba por una etapa de gran recesión. Con muy buen criterio, los técnicos de esa época formularon la propuesta de implementar en nuestra provincia el “PARQUE INDUSTRIAL SAN ANTONIO”, que facilitaría inversiones para crear aproximadamente 11,000 puestos de trabajo. Proyecto que fue oficializado al incluirse en la ley de creación de la Región Chavín, promulgada en los 80's. Durante los años 90's, fue derogada la mencionada Ley de Creación de la Región Chavín y sustituida por la Ley General que creó todas las regiones del país; y aún cuando en el citado parque, se había invertido en estudios de costo importante, y, en una parte de él, se habían efectuado instalaciones de desagüe, veredas, etc. gastándose algunos millones de dólares, en esta última ley no se mencionaba en absoluto al parque SAN ANTONIO. Según se dice, éste vacío legal (que no se resuelve hasta la fecha) originó que “agricultores” que habían invadido los terrenos del parque INDUSTRIAL, pudieran aprovechar y gestionar la adjudicación de esos terrenos, que por supuesto hasta el momento no los explotan ni en industria, ni en agricultura. Es lógico suponer que por la infraestructura construida no será razonable efectuar sembríos en dichos terrenos. Ante el vacío dejado por la desactivación del Parque Industrial SAN ANTONIO, en

nuestra provincia han surgido diversas iniciativas, tanto de autoridades públicas como de asociaciones privadas, para llevar adelante el establecimiento de parques industriales, cada cual con sus propias características. Ante esta situación, que conjuga una seria frustración pero al mismo tiempo una preocupación por el futuro que enfrentaremos, y en desacuerdo con quienes sostienen que, como recurso para promover el desarrollo industrial, los parques industriales han perdido vigencia; que han sido sustituidos por otros mecanismos como las CITES, los Parques Tecnológicos, etc. Al respecto opinamos lo siguiente:

§ Un parque industrial en un emplazamiento que cuenta con la infraestructura de terrenos o locales industriales, servicios auxiliares a la producción y sistema administrativo para lograr eficiencia, particularmente en costos, por parte de las empresas que funcionan en él.

§ Un CITE (Según Ministerio de la producción) es el socio tecnológico de las empresas para elevar la capacidad de innovación y alcanzar mayor competitividad y productividad, Cada CITE es un punto de encuentro entre el Estado, la academia y el sector privado que se articula con el resto de elementos del Sistema de Innovación de cada cadena productiva. Como se observa, la meta es calidad e innovación.

§ Los Parques tecnológicos son emplazamientos de estudio e investigación altamente tecnificados que cuentan con investigadores, científicos y laboratorios equipados para servir a determinados sectores industriales. Idealmente trabajan en su conformación Universidades, Entidades del estado, Instituciones de investigación, etc. y trabajan en coordinación con el sector productivo.

Otros mecanismos como las zonas francas, las plataformas logísticas (servicios logísticos de alta eficiencia, contribuyen sustantivamente a la oportunidad en el manejo de productos) etc. no son necesariamente excluyentes, ni es imperativa la coexistencia de todos ellos; sin embargo debemos resaltar que entre las VENTAJAS COMPETITIVAS de las sociedades industrializadas, no están solamente el conocimiento y la tecnología, sino también, entre otros, la INFRAESTRUCTURA que facilita y da eficiencia a la gestión productiva.

§ El futuro desarrollo de nuestra región, a la luz de las expresiones de estudiosos de nuestro desarrollo, además del fortalecimiento de las actividades productivas existentes, podría basarse en opciones tan diversas como:

§ Constituirnos en una vía de acceso al comercio internacional Asia – Brasil y con ello, además de vender servicios diversos, facilitar también la salida de nuestros productos y los productos de los pueblos del interior de nuestra región.

§ Dar valor agregado a la variedad de recursos biológicos, producto de la diversidad de nuestros climas.

§ Transportar el gas de Camisea a nuestro puerto para sustituir el combustible líquido que emplean la siderurgia y la actividad harinera, pudiéndose además de ello desarrollar industria petroquímica, etc. To d a s e s t a s e x p e c t a t i v a s n o s comprometen a estudiar minuciosamente los mecanismos que existen para responder adecuadamente a los retos del desarrollo industrial, esto es, dotar de infraestructura y facilidades a la producción de bienes y servicios para: elevar calidad, disminuir precios y actuar con la mejor oportunidad ante el exigente mercado mundial. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería.

Facultad de Ingeniería

25


USP

Ingeniería Industrial

La Ingeniería Industrial en Chimbote Por: Dr. Ing. Henry Joseph Del castillo Villacorta (*)

Actualmente con la apertura de Internet, hace más de una década, nuestro país vive en un mundo globalizado y un ambiente de competitividad en todos los sectores empresariales. Nuestra región no es ajeno a ello; es por eso que nuestra realidad económica ha ido cambiando. Estamos pasando de la industria de la pesca a otros rubros y uno de ellas es a corto plazo, las obras civiles que gracias al Canon y Sobrecanon Minero se están realizando. Estamos viviendo una economía momentánea, toda vez que para el año 2011 esos fondos han sido recortados hasta en un 50 % en algunos casos, y no se sabe que sucederá en el futuro. Ante ello debemos de girar o buscar otros mercados como la Agroindustria, la Minería, Metal mecánica, Textilería, etc. Esta realidad también es parte de lo que sucede en nuestro país y es bueno conocer lo que expresó Michael Porter (2009), en un evento organizado por la Universidad del Pacífico e Interbank llamado “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”. Este experto es profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, asesor de empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en

26

Facultad de Ingeniería

referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual; y nos expresó lo siguiente: ¿Qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter en este evento? Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado): La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad. La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido. La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población. La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil. La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”. La sexta es que la mayor parte de la

inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”. La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad. La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio si no limpiamos el sistema judicial, defendemos los derechos de propiedad, fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecerla. ¿Dijo algo más el señor Michael Porter? Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro. Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard. Los empresarios peruanos quedaron estupefactos. Esta vez la verdad no venía de un


USP

Ingeniería Industrial

ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas. Ante esto nuestra universidad y en especial la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial no es ajena a esta realidad expresada, es ahí donde pretendemos aportar y deseamos plantear soluciones desde el Plan Curricular. Acorde con las necesidades de nuestra realidad y con asignaturas como: Gestión y dirección de empresas, estudio del trabajo, ingeniería de materiales, control de gestión industrial, investigación de mercados, base de datos, desarrollo humano y organizacional, operaciones y procesos unitarios, investigación operativa, control de calidad, ingeniería del producto, costos y presupuestos industriales, gerencia de marketing, ingeniería de software, ingeniería económica, taller de creatividad empresarial, ingeniería ambiental, procesos industriales, ingeniería de planta, planeamiento y control de operaciones, equipos industriales y mantenimiento, tecnologías industriales, gestión de la calidad total, legislación empresarial, simulación de sistemas, economía y comercio internacional, Gestión de personal, gestión de la cadena de suministro, finanzas, sistema de información gerencial, formulación y evaluación de proyectos, seguridad y salud ocupacional, gerencia de operaciones, automatización industrial, gestión de planes de negocios, gestión estratégica de organizaciones, liderazgo y ética, etc. Estas asignaturas están siendo dictadas de forma teórica en las aulas y las prácticas en las empresas tipo pasantía, donde a los alumnos se le viene formando ya con una experiencia laboral. Nuestra Escuela después de dos años está implementando los laboratorios de Ingeniería de Materiales y Mineralogía, Laboratorio de Ingeniería de Métodos y del Trabajo, Laboratorio-Taller de Mecánica de Sólidos. También se está trabajando en los proyectos de creación del Maquicentro en nuestra escuela profesional para que nuestros alumnos aprendan a planificar,

ejecutar y evaluar una empresa, y en donde se pretende confeccionar para el mercado interno y externos de ropa deportiva, maletines, carteras de cuero. etc. Se está trabajando en el proyecto para instalar plantas piloto en miniatura con fines de enseñanza aprendizaje para nuestros alumnos en el área pesquera. Como aporte externo también pretendemos concientizar al empresariado a girar a otros rubros y ya no sólo pensar en la pesca, éstos son: La Agroindustria con el Proyecto Especial Chinecas que irrigará aproximadamente 37,677.90 m2 de tierra en Chimbote, Nepeña y Casma según Resolución Ministerial N° 01045 – 86 – AG – DGRAAR,, a ello debemos unir la ganadería que dicho sea de paso tenemos la especialidad de Ingeniería Agrónoma pudiendo hacer muy bien proyectos integrados que impulsen el desarrollo de nuestra región, cuyo objetivo seria la exportación de productos agrícolas aprovechando el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. China, Comunidad Europea, etc. La Minería, tenemos la minera Antamina, dedicada a la extracción de metales como Zinc, Cobre, Molibdeno y otros minerales, donde pretendemos que nuestros profesionales aporten sus conocimientos científicos. Siderúrgia, tenemos a la Empresa Siderperú que anunció una inversión del grupo Gerdau por 1.400 millones de dólares para modernizar y multiplicar por seis la producción de la planta de SiderPerú, que lo adquirió en Chimbote en el 2006. Metal Mecánica, contamos con el Servicio Industrial de la Marina Sima donde se elaboran estructuras metálicas de grandes dimensiones. Astilleros, dedicados a la fabricación de embarcaciones pesqueras y de uso militar. En Chimbote se tiene una Planta en el 27 de octubre. Petroquímica, sabemos que a mediados de abril, Savia Perú S.A. (antes Petro Tech) inició los estudios de prospección sísmica en la bahía de la Provincia del Santa. El objetivo es detectar depósitos de petróleo en el fondo del mar, específicamente en el lote Z-48, a 17 millas de la costa de Chimbote, Samanco y Comandante Noel (Casma). Este

anuncio lo hizo Gerardo Castillo, consultor de Savia Perú. La empresa prevé invertir este año unos US$468 millones y la perforación de ocho pozos. También se está planeando la ampliación del gaseoducto para que el gas de Camisea llegue a Chimbote. Impulsar la construcción de un Puerto moderno con gran capacidad para la exportación de productos hechos en Chimbote. Incentivar el desarrollo del parque industrial y tecnológico en nuestra ciudad, dándoles la oportunidad a los pequeños y medianos empresarios para que desarrollen áreas como la carpintería, industria del cuero para la fabricación de calzados, maletines, carteras, etc, Textilería, en este rubro poco se ha hecho en Chimbote. Habiendo una gran población seguimos consumiendo productos que traen de otras ciudades. Es necesario que impulsemos y desarrollemos este tipo de industria. Otra preocupación en nuestra especialidad es el medio ambiente en Chimbote. Como resultado de investigación hace poco acaban de detectar en pobladores del Barrio El Acero minerales como cadmio y plomo en la sangre. Debemos de tomar con seriedad ésta información, toda vez que nuestra comunidad universitaria esta ubicada en la misma ciudad. Ante ello nuestro deber es concientizar y sensibilizar a nuestros estudiantes de Ingeniería Industrial a que incentiven la creación de industrias pero sin olvidar lo conservación del medio ambiente. Otro de los objetivos es acercarnos a la sociedad y estar relacionado con las empresas industriales, comerciales y de servicios, para saber que tipo de profesionales desean que formemos en nuestras aulas y que puedan trabajar en ellas. También fomentar la investigación con proyectos integrados entre la empresa, profesores y alumnos, hacer que se participe en concursos de proyectos de investigación convocados por instituciones nacionales e internacionales, como la fundación Ford, Fundación Bill & Melina Gates, Fundación Wellcome Trust, etc. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería

27


USP

Ingeniería Industrial

Estabilidad electrónica o nobleza de los elementos químicos

Por: Ing. José Avila Vargas (*)

Así como los seres humanos quieren alcanzar una estabilidad económica para vivir tranquilos por el resto de sus vidas, a los elementos químicos también le sucede algo similar, es decir, estos quieren alcanzar una estabilidad electrónica. Casi ninguno de los elementos químicos están contentos con algunas de sus propiedades físicas y químicas, así como con la cantidad de electrones que le ha dado la naturaleza. Por lo tanto todos estos elementos químicos quieren alcanzar su estabilidad siendo gases nobles, para ello, unos lo hacen perdiendo electrones, otros lo hacen ganando electrones; esta pérdida o ganancia de electrones hacen que el átomo complete su capa periférica con ocho electrones y por lo tanto adquiere la configuración electrónica de gas noble y por ende alcance su estabilidad o nobleza, como se verá en seguida lo que ocurre con el potasio y el cloro respectivamente.

que lo convierte en un catión adquiriendo la configuración electrónica de gas noble (Ar). Cabe destacar los electrones periféricos y seguir su comportamiento en una reacción química.. los químicos utilizamos los puntos de Lewis. Un símbolo de puntos de Lewis está formado por el símbolo del elemento y un punto por cada electrón periférico o de valencia del átomo de un elemento. Los átomos de los elementos cuyas energías de ionización son bajas (como el potasio) tienden a perder electrones y por lo tanto se oxidan formando cationes, mientras que aquellos con altos valores negativos tienden a ganar electrones por lo tanto se reducen formando aniones, como es el caso del cloro que veremos enseguida. 17

Cl 18

Potasio en su estado fundamental

19

K 18

K

+1

Potasio en su estado fundamental

Potasio en su estado excitado

1s1 2 s 2 2 p 6 3s 2 3 p 6 4 s1

1s1 2 s 2 2 p 6 3s 2 3 p 6

Como observamos el potasio presenta 19 electrones en su estado fundamental los cuales están distribuidos en sus cuatro niveles de energía, pero el potasio vive incomodo con su electrón periférico, el quiere peder ese electrón para quedarse con su último nivel de energía completo con sus ocho electrones, de esta manera adquiere una carga positiva

28

Facultad de Ingeniería

1

2

6

2

1s 2 s 2 p 3s 3 p

5

su estado fundamental, para que el viva feliz de la vida solamente quisiera tener diez electrones, porque con esos alcanzaría su nobleza, es decir, seria un neón (Na+) que según la tabla periódica posee diez electrones Durante la reacción del sodio (Na) con el cloro (Cl): el sodio (derecha) pierde su único electrón periférico y se carga positivamente, el cloro (izquierda) gana el electrón del sodio y se carga negativamente.

Cl 1

Potasio en su estado excitado

1s1 2 s 2 2 p 6 3s 2 3 p 6

El cloro en su estado fundamental presenta 17 electrones, pero no vive tranquilo con sus 7 electrones periféricos que tiene en su último nivel, este cloro prefiere ganar un electrón para completar su octeto, es decir, llegar a tener 8 electrones en su último nivel, por lo tanto adquiere la configuración electrónica de gas noble (Ar) Ahora daremos un ejemplo de la formación de un compuesto muy necesario en la dieta diaria como es el cloruro de sodio. El sodio según la tabla periódica tiene once electrones (Z = 11), entonces, este sodio no esta contento con esos once electrones que posee en

Se observa que cuando el sodio pierde su electrón periférico, se hace más pequeño, mientras que el cloro se hace más grande cuando gana dicho electrón adicional, es decir, un electrón abandona el átomo menos electronegativo (Na) y pasa a formar parte de la nube electrónica del átomo más electronegativo (Cl). La reacción química que sucede es:

Na +1 + Cl - 1

NaCl

(*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería.


USP

Ingeniería Informática y de Sistemas

El Cuadro de Mando Integral en la Universidad San Pedro

Por: Ing. Miguel Arturo Valle Pelaez (*)

El objetivo de este artículo es describir una metodología para medir la realización de la estrategia corporativa y la contribución que para tal fin provee la Gestión del Capital Humano. Por lo siguiente establecemos una cadena de valor para la universidad san Pedro. Como fase de planeamiento Estratégico. Se hace énfasis en la identificación y desarrollo de capacidades organizativas que propone el Capital Humano y su medida a través del Sistema de Control de Gestión conocido como. Cuadro de Mando Integral CMI o BSC por sus siglas en inglés. (The Balanced Scorecard). El Cuadro de Mando Integral, al igual que el Capital Intelectual y el Sistema de

Costes ABC están revolucionando el control de la gestión empresarial. Con el Cuadro de Mando Integral, las organizaciones se concentran no sólo en los indicadores de tipo financiero sino también en los clientes, procesos internos, el aprendizaje y el crecimiento. De esta forma se consigue aumentar la motivación de los empleados, mejorar todas las etapas de la cadena de valor, satisfacer y fidelizar a los clientes y generar más valor para los accionistas y estudiantes." CONCLUSIONES Desarrollar un cuadro de mando efectivo requiere de un claro entendimiento de la estrategiaeficaz y de los objetivos operacionales de la empresa, así como de

una verdaderareafirmación de las competencias y las conductas que deben mostrar los trabajadores paraconseguir dichos objetivos. De igual forma, la perspectiva de sistema es un prerrequisitopara cultivar la buena combinación del sistema de Capital Humano a nivel interno yexterno y generar, así, una ventaja competitiva. La universidad San Pedro formula y desarrolla planes estratégicos que al aplicarse con la metodología balance Score Card. Generará un valor estratégico como Universidad y como ente social enfocado a la producción de profesional de Primer Nivel y pasión por la investigación.

Facultad de Ingeniería

29


USP

Ingeniería Informática y de Sistemas

Los SIG y sus influencias en el comportamiento organizacional Por: Mag. Ing. Carlos Eugenio Vega Moreno (*)

Las organizaciones aplican tecnología de información alineando con sus procesos para lograr competitividad respecto a sus clientes y competidores; mejorando la calidad de vida para los miembros de la organización convirtiéndolo más eficiente en su trabajo. Los procesos y procedimiento administrativos son automatizados gracias al diseño y construcción de Sistemas de Información Gerencial (SIG) que corren bajo una plataforma de Tecnologías de Información (TI). Las Empresas sean estos productivas o de servicio como las universidades nacionales y particulares aplican Tecnologías de Información a sus procesos con el fin de lograr competitividad y desarrollo organizacional. En una investigación que realice en una Universidad donde se tomó como variables de estudio a los SIG que habían implementado y el Comportamiento Organizacional se pudo demostrar el grado de influencia que tienen los

30

Facultad de Ingeniería

primeros sobre el segundo. Para estudiar mejor a la variable independiente (SIG) y dependiente (Comportamiento Organizacional) se utilizó sub variables. Las sub variables que se tuvo en cuenta para los SIG fueron: Sistema de Información Automatizados, Base de Datos, Arquitectura de Sistemas de Información, Cliente Servidor, Redes de Computadoras y Reportes Gerenciales. Las sub variables que se tuvo en cuenta para el Comportamiento Organizacional fueron: Patrones de Conducta, Eficiencia Administrativa, Productividad Administrativa, Comunicación Digital y Proceso de Toma de decisiones. Teniendo en cuenta las sub variables descritas anteriormente se formuló sub problemas relacionándola cada una de ellas y al final del estudió se obtuvo las siguientes conclusiones: § Los sistemas de información automatizados influyen en los patrones de conducta de los trabajadores en un porcentaje del 62.76%.

§ Existe una estrecha relación entre la

Base de Datos y la Eficiencia Administrativa observándose una contribución del 72.38%. § La Arquitectura de Sistemas de Información Cliente Servidor contribuye en la Productividad Administrativa calculándose una contribución del 52.54%. § Las Redes de Computadoras influye en la Comunicación Digital en la áreas administrativas en un nivel del 78.25%. § Los Reportes Gerenciales del Sistema de Información Automatizados influye en el Proceso de Toma de Decisiones en un nivel del 76%. Llegando a concluir que los Sistemas de Información Gerencial tienen una influencia positiva en el Comportamiento Organizacional de los miembros de esa Universidad, comprobándose las correlaciones entre las variables independiente y dependiente. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería


USP

Ingeniería Mecánica Eléctrica

Ancash con grandes potenciales Hidroenergéticos

Por: Ing. Ruber Alva Julca (*)

La Región Ancash tiene un gran potencial para la generación de energía eléctrica, tenemos las condiciones que la naturaleza nos ha otorgado; contamos con el río Santa que es el más caudaloso de la costa peruana, el cual por el momento nos permite tener una generación 263 Mw en la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato con una Línea de Transmisión de 138 KV del Cañón del Pato a Chimbote 1, en donde inyectan su producción al Sistema Interconectado Nacional. En nuestra región existen proyectos para la generación de energía eléctrica a través de la utilización del agua, de ejecutarse estos proyectos Ancash se convertiría en una de las regiones más importantes de nuestro país en el rubro de generación de energía eléctrica ya que desde nuestra región podríamos abastecer al Sistema Interconectado Nacional. Para Ancash y nuestro País es importante la ejecución de los siguientes proyectos de Generación de Energía Eléctrica: Central Hidroeléctrica de Santa Rita: La ubicación de la Bocatoma se encuentra propuesta a la altura del Km 99 de la carretera Santa-Huallanca, en donde captaría las aguas del río Santa y los llevaría a través de un túnel de conducción pasando por el desarenador y llevar las aguas hasta la Cámara de Carga desde donde se regula la Caída de agua, y luego realizar la descarga de agua. La Casa de Fuerza estaría ubicado en la localidad de Chuquicara en el Distrito de Macate Provincia de Santa, en donde convergen las aguas de rio Tablachaca y el rio Santa. Esta central está diseñada para producir 270 Mw y entregar al sistema interconectado nacional a través de una Línea de Transmisión de 220 Kv. La Central Hidroeléctrica de Quitaracsa: Utiliza las aguas de río Quitaracsa, se encuentra ubicado en el Distrito de Yuramarca en la Provincia de Huaylas. Esta Central Hidroeléctrica generaría 114.6 Mw y se interconectaría la Sistema Interconectado Nacional a través de una Línea de Transmisión de 220 Kv. Estos estudios tienen planificado

además una Segunda Etapa que generaría 115 Mw adicionales. El Proyecto Especial CHINECAS, también es un proyecto en donde se podría generar energía eléctrica, tal como se ha realizado en el Proyecto Chavimochic. El año que paso el Proyecto Especial Chinecas contrato a la Empresa Consultora Servicios de Ingeniería S.A. para elaborar el Proyecto de Inversión Pública “Adecuación del Proyecto Original CHINECAS al Esquema Reestructurado”, lamentablemente hasta el momento no tiene viabilidad y lo que es muy preocupante no se ha realizado ningún taller ni audiencia pública para que la sociedad civil pueda tener pleno conocimiento del contenido detallado del mencionado proyecto de inversión. Como antecedente se podría decir que anteriormente se consideraba en el Proyecto Especial Chinecas la generación de energía eléctrica en dos Centrales la primera generaría 40 Mw y la segunda Central generaría 23 Mw. Considerando la ejecución de los proyectos señalados y sumado a ello lo que genera la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato se estaría generando en la Región Ancash 825.6 Mw convirtiéndose Ancash en la región más importante de

nuestro país en lo que corresponde a la producción de ENERGÍA ELÉCTRICA. Ancash también se podría convertir en la región más importante en generación de energía eléctrica de Sudamérica, para que ello ocurra es necesario la realización del Megaproyecto “CORINA” que consiste en el trasvase de las aguas del río Marañon y del río Huallaga hacia la costa peruana, y el lugar más apropiado se encuentra ubicado en nuestra región a la altura del Distrito de Quiches en la Provincia de Sihuas, allí se encuentra ubicado la zona de Santo Cristo en donde existe una franja muy estrecha para hacer una represa. EL Proyecto Hidroenergético CORINA produciría hasta 9,000 Mw, lo que permitiría abastecer de energía eléctrica a todo nuestro país y poder suministrar energía eléctrica a países vecinos. Por lo expuesto en el presente artículo podemos concluir que Ancash es una región con grandes potenciales Hidroenérgeticos, y que podría convertirse una de las ciudades más importantes de Sudamérica para la generación de energía eléctrica y que para ello sea así es necesario la ejecución de los proyectos hidroenergéticos detallados en este documento. (*) Catedrático de la Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería

31


USP

Ingeniería Mecánica Eléctrica

Novedades del AutoCAD 2011 Por: Ing. Adolfo Víctor Huisa Mendoza (*)

La empresa Autodesk incursionó en el Perú el AutoCAD (Diseño asistido por computadora), con la versión 2.6 (reléase 6) a mediados del año de 1985 y de allí en adelante y por la aceptación en el sector industrial, es que se ha difundido a nivel mundial y es considerado en la actualidad como el uso estándar en el dibujo, diseño asistido por computadora. Existe una diversidad de programas que tratan de superar a AutoCAD como son: Mechanical Desktop, Inventor, Revit, solidWork, etc; pero, cada una de ellas tienen aplicaciones específicas. Sin embargo, AutoCAD es utilizado por profesionales del sector educativo y la rama industrial. Como referencia podemos mencionar:

§ En las instituciones educativas técnicas del Nivel Secundario, se desarrolla la unidad didáctica de

32

Facultad de Ingeniería

Dibujo Técnico y se precisa que se desarrolle, con ayuda del AutoCAD

§ En los institutos tecnológicos, en las especialidades de Mecánica de Producción, Mecánica Automotriz, Electrónica, Electricidad etc., también se solicita que se desarrolle los cursos de Diseño y Dibujo con la ayuda de AutoCAD

§ En las universidades y en las diferentes escuelas profesionales donde se desarrolla asignaturas de Dibujo Técnico , Geometría Descriptiva, Dibujo Mecánico, Diseño Mecánico, etc., también se solicita el desarrollo de éstas, con la ayuda de AutoCAD.

§ En

las empresas Industriales, al requerirse de profesionales para el Área de Diseño, ya sean arquitectos ingenieros de distintas especialidades, se indica como

requisito el de ser especialista en AutoCAD. ¿Porqué esta necesidad? 1. A u t o C A D e s u n a c o m p l e t a herramienta profesional pensada para el diseño y creación de planos, mapas, esquemas y diseños en 2D/3D. 2. Actualmente AutoCAD es un referente en el campo del diseño asistido por ordenador, usado tanto por arquitectos e ingenieros como por la industria y diseñadores en general. 3. AutoCAD hace posible desde sencillos trazos a mano alzada hasta complicados diseños y estructuras usando el ratón y la ingente cantidad de utilidades accesibles desde la ventana principal y su cómodo sistema de pestañas. 4. Además, cuenta con un navegador


USP

Ingeniería Mecánica Eléctrica

para tener una visión completa y cómoda de nuestros diseños, así como la ayuda, que facilita el aprendizaje y manejo del programa. Novedades de AutoCAD 2011 Las novedades de AutoCAD 2011 las podemos resumir en dos grandes grupos: 1. En las herramientas de diseño 2D las mejoras son muchas, y se van incorporando varias de las mejoras solicitadas por los usuarios y éstas apuntan, especialmente, a mejorar y facilitar el diseño de formas libres. 2. En las herramientas de diseño 3D los cambios son profundos y revolucionarios. Interfaz de AutoCAD 2011 En la interfaz de AutoCAD 2011 se añade: 1.- Una Barra de navegación con acceso rápido a las herramientas de visualización de uso más frecuente; por ejemplo: las herramientas de zoom, encuadre y órbita.

2.- En la interfaz de AutoCAD 2011 también se añaden nuevos botones en la barra de estado. a.- Restricciones automáticas.- El primer botón permite añadir restricciones geométricas de forma automática; por ejemplo: si dicho botón está activo y dibujamos dos líneas perpendiculares, automáticamente se añadirá esta restricción. b.- Referencia a objetos 3D El segundo botón permite rastrear puntos en el espacio y reconocer, por ejemplo, el centro de una cara. c.- Transparencia.- Incluye una nueva propiedad aplicable tanto a las capas, como a los objetos: La transparencia. Esta propiedad se activa y desactiva desde la barra de estado y es de gran utilidad en el diseño de objetos tridimensionales. d.- Selección cíclica.- El último botón incorporado en la barra de estado se relaciona con la selección de subobjetos (primitivas o caras)

correspondientes a un objeto 3D. Por ejemplo: cuando pulsamos la tecla Control y hacemos clic sobre la cara de un prisma, podríamos desear seleccionar la cara de adelante o la de atrás; ante tal incertidumbre AutoCAD ofrecerá un cuadro de selección en el que podremos designar, sin lugar a error, la cara que deseamos seleccionar. 3.- AutoCAD 2011 incorpora una herramienta (que desde hace mucho está disponible en AutoCAD Architecture y en 3ds Max) que permite ocultar objetos, independientemente de la capa en la que se encuentren. Esta herramienta es de mucha utilidad en el modelado 3D y funciona de la siguiente forma: a.- Seleccionar los objetos que se desea ocultar o dejar visibles. b.- Hacer clic en la lamparilla de la Barra de estado y designar Isolate Objects (para ocultar todos los objetos menos los seleccionados) o Hide Objects (para ocultar los objetos seleccionados). c.- Para visualizar nuevamente todos los objetos se debe hacer un nuevo clic en la lamparilla y designar la opción End Object Isolation. 4.- Espacios de trabajo.- Los espacios de trabajo se pueden seleccionar y configurar tanto desde la Barra de estado como desde la Barra de herramientas de acceso rápido. 5.- Sombreados.-Los sombreados de AutoCAD 2011 cambian su interfaz y añaden nuevas funcionalidades; por ejemplo: Se visualiza el sombreado que se añadirá, con solo posicionar el cursor sobre un área del dibujo. Es posible predefinir la capa en la que se incluirán los sombreados. Se pueden incluir tramas dobles, compuestas de un sombreado a elección y un “sólido” de fondo. Desde el preciso momento en que ejecutamos el comando para sombrear un área, el procedimiento cambia; no se abrirá el tradicional cuadro de diálogo, y en su lugar se visualizarán un conjunto de

6.-

7.-

8.-

9.-

herramientas en la Cinta de opciones (Ribbon), agrupadas en la ficha Hatch Creation…pero siempre es posible definir los parámetros en el tradicional cuadro de sombreados. Polilíneas.-Las polilíneas incorporan nuevos pinzamientos y herramientas de edición, para facilitar el trabajo In situ. Un pinzamiento en el medio de cada segmento, permite desplazarlo, y posicionando el curso sobre él es posible añadir un vértice o convertirlo en un arco; posicionándolo sobre un vértice, es posible eliminarlo. Splines.-Las splines de AutoCAD 2011 se pueden manipular desde sus pinzamientos tradicionales o mediante sus líneas de tangencia… …al igual que en las polilíneas, es posible posicionar el cursor sobre un pinzamiento y designar una opción que modifique sus La aparición del comando Solevar (Loft), en la versión 2007, fue un gran avance en el diseño de formas libres; pero, una vez que el objeto estaba creado, su edición era restringida. La versión 2010 presenta otro avance muy importante al incorporar los objetos de malla, éstos permiten crear y editar cáscaras con mucha libertad, y además son compatibles con los objetos sólidos. Superficies NURBS En sintonía con los avances mencionados, AutoCAD 2011 da un extraordinario salto al incorporar un paquete de herramientas para el diseño de superficies NURBS; estas herramientas permiten crear y editar

Facultad de Ingeniería

33


USP

Ingeniería Mecánica Eléctrica

superficies libres, y son totalmente compatibles con los objetos sólidos La necesidad de dar una representación matemática a superficies de formas libres (como las usadas en la industria automotriz y aérea) motivó la investigación de muchos ingenieros en la década del ´50. Pierre Bézier, ingeniero de Renault, fue uno de ellos; sus investigaciones fueron determinantes en el progreso de las NURBS (Splines Bézier Racionales No Uniformes), con las que es posible describir cualquier forma o superficie 3d. Muchos diseños que antes se debían realizar en otras aplicaciones, gracias a la integración de la tecnología NURBS, ahora es posible crearlos con AutoCAD 2011. En la práctica, las superficies

Estas superficies son compatibles con los sólidos y se pueden transformar en uno, mediante dos procedimientos distintos: Creando otra superficie desfasada, para darle espesor. Convirtiendo en sólido un volumen definido por superficies. Los siguientes vídeos muestran cómo crear y editar estas superficies: 10.- Biblioteca de materiales.-En aras de satisfacer todas las etapas del diseño, AutoCAD continúa con la mejora en las herramientas de representación foto-realista; en tal sentido, AutoCAD 2011 incorpora la paleta Buscador de materiales, que, entre otras funcionalidades, incluye una completísima biblioteca de

materiales predefinidos, similares a los usados en el mundo real; por ejemplo: cerámicas, concretos, metales, telas, vidrios y espejos, son sólo parte de una interminable lista de dichos materiales. Como podemos apreciar AutoCAD cada vez más, está incorporando algunos comandos que eran propio de otros programas como por ejemplo de Mechanical desktop que eran Loft, Sweep, inclusión en el menú principal el de Parámetros, etc., y esto lo hace más compatibles con otros programas de diseño asistido por computadora y cada vez más fácil su manejo. Estas maravillas de construcciones, que se realizan con AutoCAD, es la carta de presentación el porqué del uso a nivel mundial y como se indico líneas arriba “Uso estándar en dibujo y diseño asistido por computadora” (*) Docente de la Facultad de Ingeniería Universidad San Pedro

NURBS se crean a partir de cualquier conjunto de curvas; después de creadas presentan una grilla de vértices de control, que permiten su libre manipulación. Dicha grilla se puede reajustar en cualquier momento, asegurando un control total del usuario, sobre la forma de la superficie.

34

Facultad de Ingeniería


USP

Ingeniería Mecánica Eléctrica

Ingeniería Mecánica Eléctrica: una nueva opción profesional

Por: Lic. Guicela Ponte Villanueva (*)

La nueva carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica, está generando gran expectativa a los estudiantes de dicha especialidad y a la comunidad universitaria; puesto que es un campo muy amplio de la ingeniería que utiliza los conocimientos de las ciencias físicas y las matemáticas, así como las técnicas de la ingeniería, de la economía y de la administración para transformar la naturaleza por medios de dispositivos mecánicos y eléctricos en beneficio de la sociedad, los cuales optimen el funcionamiento de sistemas productivos formados por hombres, máquinas e insumos. Debido a la demanda del crecimiento de la infraestructura electromecánica y a la necesidad de tener que contar con la formación de profesionales de la especialidad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, nuestra casa superior de estudios Sampedrana, está llevando a cabo la ejecución de la creación de ésta carrera acorde a los parámetros que exige la Facultad, aportando así al desarrollo y crecimiento sostenible de un país. Diversos expertos destacaron que los países que han logrado un grado de desarrollo altamente competitivo son aquellos que supieron priorizar una alianza entre la ciencia, la ingeniería y la tecnología, fortaleciendo su capacitación para atender con eficiencia la demanda

de proyectos de desarrollo. La gran aceptación de los futuros Ingenieros Mecánicos Electricistas en la comunidad intelectual se debe a su desarrollo personal y académico, ya que al término de su carrera profesional estará calificado para desempeñarse en diversos campos laborales, tales como: Industria automotriz y ferroviaria, industria de transformación, industria siderúrgica, industria metalmecánica, empresario, proyectista, constructor, consultor de servicio y la docencia universitaria, entre otras. Todo estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica, deberá estar acorde a la innovación y avances científicos que le permita consolidar su formación profesional e insertarse al campo laboral demostrando sus conocimientos técnicos y científicos para resolver problemas dentro de la planta productiva y participando además en los procesos de investigación y desarrollo de sistemas mecánicos y eléctricos. Por consiguiente nuestros estudiantes que han optado por esta nueva propuesta de la Facultad de Ingeniería, estarán en condiciones de realizar las siguientes actividades que van relacionadas a su formación intelectual y humanista Mecánica: Elabora sistemas mecánicos (maquinaria o dispositivos), asesora y supervisa la manufactura de equipo industrial, y coordina el montaje, la

operación, el control y el mantenimiento de instalaciones y aparatos mecánicos. Eléctrica y Electrónica: Dirige y planea la operación de sistemas de generación y de distribución de energía eléctrica, diseña, realiza programas de mantenimiento y montaje de máquinas eléctricas, interviene en el estudio y la puesta en operación de sistemas de comunicación vía telefónica, televisiva, satelital y diseño de sistemas digitales. Asimismo, traza y construye sistemas, dispositivos de control de procesos industriales y de servicio con programas computacionales. Industrial: Planea y organiza sistemas productivos en los que intervienen hombres y máquinas; utiliza técnicas matemáticas, de ingeniería, economía y administración para optimar procesos industriales y de servicios, además de emplear en gran medida las computadoras digitales y analógicas para la solución y la simulación de problemas de ingeniería. En su afán de consolidar su formación humanística lo concretizará a través de la áreas de Proyección Social, Extensión Universitaria y sobre todo fortaleciendo la conciencia ambiental en su carrera como medio de supervivencia. (*)Catedrático de la Facultad de Ingeniería.

Facultad de Ingeniería

35


USP

Ingeniería Mecánica Eléctrica

Gestión del mantenimiento hospitalario Por: Ing. Felix Altamirano Flores (*)

El Mantenimiento Hospitalario es universalmente reconocido como necesario para la buena marcha de los centros asistenciales. El Mantenimiento Hospitalario forma parte de la Ingeniería Hospitalaria y como tal desarrolla sus actividades dentro del campo científico y tecnológico que la Ingeniería viene desarrollando constantemente. Específicamente la Ingeniería de Mantenimiento Hospitalario centra sus actividades en las siguientes áreas. 1.- Mantenimiento Biomédico El progreso de los dispositivos técnicos, la introducción de nuevos materiales y el desarrollo de los servomecanismos; han hecho posible, al introducirse en el campo de la Medicina, realizaciones que hace 50 años eran inimaginables para los médicos; se ha desarrollado una verdadera ingeniería médica; cuyo soporte técnico en los hospitales lo constituye el Mantenimiento Biomédico El Mantenimiento Biomédico comprende la ejecución de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos médicos; cuyos mayores componentes son electrónicos; tales como: Máquinas de anestesia, monitores de funciones vitales, equipos de cirugía Paparoscópica, máquinas de Hemodiálisis, ventiladores volumétricos, microscopios quirúrgicos, ecógrafos, gastrofibroscopios, ecocardiografos, desfribiladores, equipos de rayos-X, tomógrafos, entre otros. Como se podría deducir estos equipos deben tener un alto grado de confiabilidad en su operatividad en su permanente apoyo al personal asistencial y en los esfuerzos para devolverles la salud a los pacientes. Por estas razones la gestión del Mantenimiento Biomédico es bastante exigente en el cumplimiento de los programas de mantenimiento y el apoyo logístico necesario para su ejecución. El desarrollo de nuevas tecnologías en la Ingeniería Biomédica y su aplicación en la fabricación de equipos médicos cada vez más sofisticados y de mayor precisión obliga al personal de mantenimiento a capacitarse permanentemente; esta capacitación en alguna medida es aportada por los suministradores del equipo, por supuesto con las limitaciones propias del sistema de mercado y el “Know – How”, propio de los fabricantes.

36

Facultad de Ingeniería

Finalmente, podemos agregar que el Mantenimiento Biomédico es considerado como una actividad estratégica y por su grado de responsabilidad, como de “Alta Criticidad”. 2.- Mantenimiento Electromecánico, de Procesos Térmicos y de Instalaciones El mantenimiento electromecánico hospitalario en general comprende la ejecución de Programas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de equipos estratégicos y no estratégicos denominándose equipos estratégicos a aquellos que si dejaran de funcionar afectaría gravemente la funcionalidad de las áreas críticas de los hospitales como Centro Quirúrgico, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencias y Unidad de Hemodiálisis, y las no estratégicas se refieren a aquellos equipos cuya falta de mantenimiento tiene menor influencia en la funcionalidad del centro asistencial. Entre estos equipos podemos mencionar: La Caldera de Vapor, la cual suministra vapor y agua caliente a la Central de Esterilización del Centro Quirúrgico, Cocina, Lavandería, Medicina Física y Rehabilitación, Salas de Cirugía, Medicina, Maternidad, etc. Por lo tanto la Caldera de Vapor debe funcionar óptimamente y sus parámetros de operación como producción (Ton/Hr), presión y temperatura deben ser los adecuados para suministrar al centro de salud el caudal de vapor según los requerimientos. Grupo Electrógeno de Arranque Automático, como sabemos el suministro de la energía eléctrica no puede ser garantizado en un 100% por la empresa concesionaria; ya que por diversas razones este servicio puede suspenderse en cualquier momento durante un tiempo variable. Los hospitales y centros asistenciales requieren de energía eléctrica continua para su normal funcionamiento y en forma ininterrumpida a las áreas estratégicas del Hospital mientras dure el corte. El buen mantenimiento de estos grupos garantiza la continuidad de esos servicios asistenciales. Equipos de Aire Acondicionado, según las normas de Bioseguridad en los lugares estratégicos del centro asistencial, el ambiente donde se tratan pacientes debe reunir ciertas condiciones

mínimas de temperatura, humedad y renovación del aire; lo cual es proporcionado por los equipos de aire acondicionado. La sala de operaciones puede dejar de operar si los equipos de aire acondicionado presentan fallas. Ÿ Sistema de Agua Cruda y Agua Blanda Ÿ Sistema de Agua Permeada Ÿ Sistema Eléctrico (Sub - Estación y Distribución) Ÿ Sistema de Distribución de Vapor y Agua caliente Ÿ Sistema de Distribución de Oxígeno medicinal Ÿ Sistema de Vacío Ÿ Incinerador Pirolítico Ÿ Autoclaves de Esterilización a vapor Ÿ Ambulancias y Vehículos de Apoyo Ÿ Equipos de Cocina Central Ÿ Maquinas y Equipos de Lavandería Ÿ Mobiliario Hospitalario 3.-Mantenimiento de Edificios e Infraestructura. El Mantenimiento de Edificios e Infraestructura ejecuta los programas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo fundamentalmente aplicando los criterios y las técnicas de la Ingeniería Civil y la Ingeniería Sanitaria en los siguientes aspectos: Gasfitería.- Realiza el mantenimiento de los sistemas de grifería, agua y desagüe de las diferentes áreas. Tapizado.- Ejecuta el mantenimiento de los muebles de oficina y asistenciales que requieren este servicio. Pintura.- Se encarga del mantenimiento del aspecto y la buena presentación de los edificios tanto interna como externamente. Albañilería.- Mantenimiento de las obras civiles al interior de los centros asistenciales. E l é c t r i c o , D a t a y Te l e f o n í a . Mantenimiento de puertas, ventanas y mobiliario de madera del centro hospitalario en su conjunto. Además de éstas actividades el mantenimiento de edificios e infraestructura se encarga de las ampliaciones, modificación y adecuaciones en albañilería y tabiquería de concreto y/o material recuperable (madera, drywall, enchapes, etc.) de los diferentes ambientes del hospital. (*) Colegio de Ingenieros del Perú-


USP

Facultad de IngenierĂ­a


USP

Facultad de IngenierĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.