Informe CeDoSTALC 2018 - Panamá

Page 1


INDICE

Introducción 1. REDLACTRANS, 1 2. Centro de Documentación y Situación de las Mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC), 2 Metodología para el relevamiento de casos de mujeres trans en Panamá, 3 Situación y violaciones a los derechos humanos de las mujeres trans en Panamá, 4 Recomendaciones al Estado de Panamá, 8 Bibliografía, 9 Datos de contacto, 10


Introducción 1. REDLACTRANS La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS) fue creada en 2006 y en la actualidad está integrada por 26 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se representen a sí mismas. La red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto de las etnias, de las identidades y las expresiones de género, de la edad, del país de origen y/o situación socioeconómica y cultural.

La REDLACTRANS se encuentra en la actualidad en Argentina, Barbados, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Trabajamos con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población a través de estrategias de incidencia política, visibilización, participación y fortalecimiento de nuestras organizaciones en acciones de salud, educación y justicia. Así, nuestra visión se orienta hacia una región sin discriminación ni violencia, con el respeto de nuestra identidad de género y el acceso a la salud, la educación y la justicia. En este sentido, el informe 2016-2017 ha contribuido a la incidencia política de las organizaciones de base en los diferentes países donde la REDLACTRANS está presente visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día. Asimismo, se han presentado informes en el 167° y 169° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Colorado, Denver, Estados Unidos.

1


2. Centro de Documentación y Situación de las Mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) En la región se evidencia una falta de conocimiento e información sobre la situación social de la población trans. En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBT en América Latina y el Caribe. En general, no se cuenta con suficientes datos epidemiológicos y socioeconómicos que faciliten la comparación entre los países, y los datos existentes tampoco brindan información suficiente para la toma de decisiones relacionadas con la respuesta frente al VIH-SIDA, teniendo en cuenta las particularidades de la población trans. Estas estadísticas señalan que una de las formas más extremas del estigma y la discriminación hacia las personas trans en América Latina es la violencia social e institucional. Si bien la violencia en América Latina y el Caribe afecta a toda la población, las personas trans la sufren en forma desproporcionada por ser víctimas de crímenes de odio y por la impunidad que rodea a estos crímenes. El estigma social y la discriminación se acrecientan cuando las personas trans adquieren VIH-SIDA, constituyendo una barrera importante que impide acceder a los servicios de tratamiento y apoyo. Como respuesta a esta situación, la REDLACTRANS ha puesto en marcha el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos que sufre la población trans en la región, particularmente en las áreas de violencia institucional y acceso a la salud. El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar información, monitorear y responder a las barreras que impiden el acceso a los derechos humanos de la población trans en la región. Se enfoca particularmente en las áreas de violencia institucional, acceso al VIH y otros servicios de salud. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y centralización de la información de las OTBN (Organización Trans de Base Nacional) con la Secretaría Regional de la REDLACTRANS. Para la puesta en marcha del CeDoSTALC, la REDLACTRANS ha realizado talleres de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñe como documentadora de violaciones a los derechos humanos en su país. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población.

2


REDLACTRANS reconoce el apoyo brindado por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria y Robert Carr Civil Society Networks Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres trans en América Latina y el Caribe.

Metodología para el relevamiento de casos de mujeres trans en Panamá La metodología utilizada para el levantamiento de casos en el CeDoSTALC se ha basado en entrevistas a las compañeras afectadas por las violaciones de derechos humanos, previa explicación e información sobre sus derechos proporcionada por la documentadora. La documentadora conduce estas entrevistas y luego las compañeras proceden a presentar la correspondiente denuncia por la violación de sus derechos humanos. Esta herramienta nos ofrece varios campos de información de interés para definir cuáles son las situaciones de violación de derechos humanos contra las mujeres trans. Información recolectada: 

Registro del caso: país, lugar del registro, otro lugar del registro y fecha.

Información básica de la persona afectada: Nombre y apellido, nombre completo como figura en su documento, si no realizó el cambio en su documento de identidad por qué no lo hizo, fecha de nacimiento, nacionalidad.

Información del hecho: fecha del suceso, breve relato de los hechos y sus consecuencias, tipo principal de violación/abuso, si es otro el detalle, cuál, tipos secundarios de violación o abuso, dónde ocurrió, otro detalle, lugar donde ocurrieron los hechos, región, país, provincia o departamento, ciudad, barrio o zona.

Información del autor/es del hecho: autor principal, cantidad de agresores, si existió otro tipo de agresor además del principal, detalle.

Acciones realizadas: denuncia formal, dónde la hizo, otro organismo, fecha de la denuncia, documentación que la respalda, denuncias, documentos o actas oficiales, documentación médica, documentación forense, material audiovisual, artículos periodísticos, redes sociales, no cuenta con documentación que respalda.

Información complementaria: nivel de instrucción alcanzado, ocupación, lugar donde

3


reside, la persona afectada es parte o no de alguna organización, detalle el nombre de la organización. Es importante que una mujer trans lleve a cabo la tarea de recolección de los casos de violación de derechos humanos, pues se trata de una persona sensibilizada con las causas de sus pares. Así se posibilita que se pueda contar con la información detallada, sin prejuicios, en un ambiente de confianza, sin dejar de lado datos que permiten tener un panorama más claro tanto de las violaciones en sí como de las circunstancias y los victimarios, todo lo cual ayuda a su análisis. En este informe se recogen las denuncias de los casos sucedidos en el año 2018; además de las entrevistas con las víctimas, se utilizaron otras fuentes, como diarios y redes sociales.

Situación y violaciones a los derechos humanos de las mujeres trans en Panamá en el año 2018

Para poder hacer un análisis de las violaciones de derechos humanos de las mujeres trans en Panamá, es importante conocer la hoja de ruta y la legislación que ampara la protección de las garantías fundamentales y los derechos humanos de las personas, tanto nacionales como extranjeras, en territorio panameño. La Constitución Política de la República de Panamá en su Título III sobre Derechos y Deberes Individuales y Sociales, en el Capítulo 1, establece las Garantías Fundamentales y señala en el artículo 19: “No habrá fueros o privilegios ni discriminación por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas”. Mientras que en el artículo 21 establece: “Nadie puede ser privado de su libertad, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, expedido de acuerdo con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la Ley”. En Panamá, ha entrado en vigencia la Ley 16 del 17 de junio de 2016, que instituye la justicia comunitaria de paz y dicta disposiciones sobre mediación y conciliación comunitaria. Esta ley ofrece un nuevo modelo de justicia en las comunidades en donde se propone la creación de Casas de Paz y Jueces de Paz, con el objetivo de trabajar de una manera más amigable, amena y de

4


manera vecinal los temas que aquejan a las personas en el ámbito local, es decir, desde la comunidad. Esta justicia de paz se crea con el propósito de buscar soluciones integrales ante una situación de malestar presentada ante el Juez/a de Paz, para que sea resuelta de manera amistosa, con el fin de garantizar el acceso democrático a la justicia de manera igualitaria. Esta Jurisdicción Especial de Paz, es ejercida por un Juez de Paz y el mediador comunitario, quienes, junto con el alcalde, la Comisión Técnica Distrital, Comisión Interinstitucional y la Dirección de Resolución de Conflictos conforman la estructura organizacional. Sin embargo, y a pesar de la transformación que ha sufrido la justicia administrativa, por la justicia de paz, supuestamente para mediar los conflictos de manera amigable, se siguen presentando casos de atropello, violación de derechos humanos y agresiones por parte de los agentes de la Policía Nacional, en contra de las compañeras trans, sin que haya realmente una justificación legal para estos actos. De hecho, se han denunciado casos de persecución y agresión producidos durante las últimos meses del año 2018 en contra de compañera trans dedicadas al trabajo sexual, denunciados inclusive ante la Dirección de Responsabilidad Policial (DRP), que es una oficina dentro de la policía que investiga las acciones u omisiones de los uniformados que incurren en faltas graves, violaciones o actos de corrupción.

Discriminación, derecho a no ser discriminado Las mujeres trans denunciaron los actos de discriminación de que han sido víctimas, tanto por parte de particulares, como por personal de seguridad privada de los centros comerciales y también en el sector de salud. Las discriminaciones en los espacios de salud provinieron del personal de enfermería, al no querer atender en urgencias médicas a una compañera, y también en el servicio de inyectables, tal como se afirma en el siguiente testimonio: Estando en el consultorio para ser atendida por una enfermera, a M.S. le negaron la entrada al mismo por ser una mujer trans. Por eso optó por retirarse del consultorio de enfermería. Por discriminación en el área educativa, fue afectada una compañera trans a quien, ya en su última fase de la licenciatura universitaria, se le prohibió dictar clases. La compañera se presentó para realizar sus horas de práctica laboral en una escuela primaria, a fin de optar por el título

5


de educadora de preescolar, pero por ser mujer trans se le prohibió el ingreso a la escuela. La directora de la escuela, Emilia Henríquez, en una declaración a los medios panameños, afirmó: “Se envió un listado de jóvenes que harían la práctica y está persona aparece con el nombre de varón, pero se ha presentado vestida de mujer, observando que esta conducta no era la más saludable para el plantel y los estudiantes.

Intimidación y amenazas, derecho a la integridad física, derecho a tránsito Compañeras que reportaron amenazas y abusos policiales decidieron acudir a la Dirección de Responsabilidad Policial (DRP), instancia de la Policía Nacional donde se presentan las denuncias por abuso de autoridad de sus uniformados. A pesar de los reiterados acercamientos por parte de las líderes de la organización y de otras activistas de derechos humanos, la violación de los derechos a la integridad física y el derecho al tránsito son unas de las situaciones más frecuentes que sufren las mujeres trans. Las mujeres trans en Panamá han sido perseguidas, agredidas físicamente, amenazadas y hasta sancionadas por parte de la Policía Nacional. Como reacción a estas agresiones se han convocado innumerables conferencias de prensa para solicitar a las autoridades de la Policía Nacional el respeto a los derechos humanos de las mujeres trans, sin que se tenga una respuesta positiva.

Acoso/hostigamiento, derecho a la intimidad, derecho a la sexualidad, derecho al trabajo En Panamá persisten los casos de transfobia, de los cuales también son víctimas compañeras que se dedican al trabajo sexual. He aquí un testimonio: La compañera M.P., dedicada hace muchos años al trabajo sexual, denuncia que fue brutalmente agredida en una avenida pública del distrito de La Chorrera por unos hombres que intentaron quitarle sus pertenencias. Los hombres la golpearon fuertemente y le robaron su dinero. Luego de los hecho, ella se presentó al cuarto de urgencias del hospital Nicolás A. Solano donde recibió atención médica y posteriormente fue ante las autoridades. Se siguen dando casos de abuso policial en contra de las compañeras, perseguidas sin ningún motivo y a quienes incluso se les echa gas pimienta en las avenidas donde ejercen su trabajo sexual. Además, sin ningún cargo legal, están siendo condenadas a pagar multas ante los Jueces

6


de Paz. Esta situación también fue denunciada ante la Defensoría del Pueblo; la institución abrió una queja para hacer el correspondiente seguimiento y poder dar una respuesta oportuna a las mujeres trans. TVN Noticias reseña esta importante denuncia acerca de los abusos policiales: El 22 de octubre de 2018, se apersonaron un grupo de mujeres trans a presentar una denuncia ante la Dirección de Responsabilidad Policial, toda vez que unidades de la Policía Nacional le echaron gas pimienta y las golpearon y las llevaron retenidas hacia una Casa de Paz.

Asimismo, Venus Tejada, Fundadora de la Asociación Panameña de Personas Trans (APPT), ha denunciado ante las autoridades respectivas la existencia de letreros en lugares comerciales en donde prohíben la entrada a hombres vestidos de mujer. Gráfico 1. Edades de las mujeres trans que han denunciado.

EDAD DE 18 a 22 EDAD DE 28 a 32

EDAD DE 23 a 27 EDAD más de 32

17% 8%

42%

33%

El 42% de los casos reportados en el CeDoSTALC durante 2018 están relacionados con la discriminación que sufren las mujeres trans en lugares públicos como casinos, almacenes y centros comerciales por parte de la seguridad privada de estos establecimientos. Las mujeres trans son humilladas, y hasta las sacan a la fuerza de los baños de estos lugares y de algunos almacenes de la localidad.

7


Gráfico 2. Entes que han ocasionado las violaciones a las mujeres trans

SEGURIDAD PRIVADA OTROS AGENTES PERSONAL DE SALUD POLICIA NACIONAL SISTEMA EDUCATIVO

8% 25%

42%

17% 8%

Recomendaciones al Estado de Panamá 

Trabajar en la aprobación de la Ley de Identidad de Género, a fin de permitir a las personas trans el cambio de nombre según su identidad de género autopercibida.

Convocar a una reunión de alto nivel con las autoridades vinculadas con la protección y respeto de los derechos humanos de las personas trans para establecer una mesa de reuniones entre los altos mandos de la Policía Nacional, la Alcaldía de Panamá y la de San Miguelito, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo.

Ofrecer un plan de capacitación continua a las autoridades de la administración de justicia, para dictar charlas o talleres de trabajo con personal de las Casas de Paz, incluyendo a los Jueces de Paz y sus secretarias.

Mantener los espacios de lobby y acercamiento con las autoridades para la posible presentación del proyecto de Ley de Identidad de Género.

Participar en todas las acciones de sensibilización, seguimiento de políticas públicas y elaboración de indicadores tanto como con la sociedad civil, como con los organismos internacionales.

Coordinar con el Ministerio de Educación una reunión para proponer capacitaciones dirigidas tanto a estudiantes como docentes en temas de diversidad y derechos humanos.

Elaborar un protocolo de actuación para la atención de las situaciones de vulneración de derechos humanos por parte de empresas de seguridad privada.

8


Bibliografía Asamblea Nacional. (2016). Ley N° 16 (De viernes 17 de junio de 2016) que instituye la justicia comunitaria de paz y dicta disposiciones sobre mediación y conciliación comunitaria. Disponible en: https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/uploads/2014/04/ley-16-de-17de-junio-2016.pdf COMMCA. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica. (2013). Politica Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de Integración Centroamericana. (PRIEG/SICA). Disponible en: http://genero.ccj.org.ni/publicaciones%20general%20%20CCJ/Internacionales/5Politica%20Regional%20de%20Igualdad%20y%20Equidad%20de%20Genero%20%28PRIEG%29. pdf INAMU/SICA/UNFPA/OIM/MAE (2014). Compromisos Internacionales, Regionales y Nacionales Relativos a la Violencia contra las Mujeres, Trata y Femicidio. Panamá. Madrid, Mayra. (9/8/2018). “Maestro se presenta vestido de mujer para dar clases”. Diario Crítica. Panamá. Disponible en: https://www.critica.com.pa/provincias/maestro-se-presentavestido-de-mujer-para-dar-clases-524774 Ministerio de Desarrollo Social, Panamá. (2008). IV Informe Nacional Clara Gonzalez, Situación de la Mujer en Panamá. Disponible en: http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/node/1465 Negroni, Mirka. (2009). Intervenciones estructurales para poblaciones en más alto riesgo. Guatemala. ONUSIDA. Orientaciones terminológicas de ONUSIDA (versión de 2015). Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/documents/2015/2015_terminology_guidelines Redacción TVN Noticias. (22/10/ 2018). “Transexuales denuncian abuso policial ante la DRP”. Disponible en: https://www.tvn-2.com/nacionales/Transexuales-denuncia-abuso-policialDRP_0_5151234928.html SICA-Banco Mundial. (Abril de 2010). Segunda Evaluación de los avances al cumplimiento de los acuerdos regionales presidenciales en VIH-Sida, “Declaración de San Salvador”. UNAIDS. (2010). Report on the Global Aids Epidemic 2010. Disponible en: http://www.unaids.org/globalreport/Global_report.htm USAID. PASMO. (2011). Diagnóstico situacional de estigma y discriminación relacionado a la homofobia, transfobia, comercio sexual y personas con VIH en Centroamérica. Proyecto de prevención combinada de VIH. Disponible en: http://asociacionpasmo.org/asociacionpasmo/wpcontent/uploads/2016/09/Diag_Estigma_Discriminacion_CA_2011.pdf USAI. PASMO. (2011). Estudio especial: Estigma y discriminación hacia PMAR y PCV en Centroamérica. Disponible en:

9


http://asociacionpasmo.org/asociacionpasmo/wpcontent/uploads/2015/03/ReporteEstigmayDiscriminacion.pdf Vásquez, Dayana y Robles, Carmen R. (2013). Participación política de la mujer en Panamá: obstáculos, desafíos y propuesta para una mejor democracia. Panamá: Universidad de Panamá.

DATOS DE CONTACTO Venus Tejada, Fundadora de la Asociación Panameña de Personas Trans (APPT). Correo electrónico: venustejada@gmail.com Teléfono celular: 65973030.

10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.