![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
F. Personas privadas de la libertad
“constituye una forma de exclusión”38. Asimismo, tal como se ha documentado en el mismo informela diversidad sexual no es discutida en las escuelas guatemaltecas debido a que esta temática ha sido excluida del currículo escolar39 . 41. En este marco restrictivo, se han registrado varios casos de restricciones en el acceso a los servicios educativos motivadas por la identidad de género de las víctimas. Tal es el caso de U., una compañera trans que había tomado la decisión de abandonar el trabajo sexual. Como nohabía tenido la posibilidad de concluir sus estudios secundarios, intentó realizar un curso de diseño técnico industrial de vestuario en el Instituto Técnico de
Capacitación Profesional (INTECAP). Cuando procedió a inscribirse, le indicaron que no podía hacerlo porque “el curso era parahombre y mujeres” y que ella “no aplicaba” . 42. La información recolectada también muestra datos preocupantes: el 58% de las denunciantes no ha terminado la educación primariay tan sólo el 27% pudo terminar la escuela secundaria (gráfico 7). Las organizaciones parte del presente proyecto consideran de suma urgencia que las autoridades de Guatemala tomen medidas al respecto para garantizar el derecho a la educación de comunidad trans, permitiéndoles acceder a los oportunidades que tal derecho genera.
Advertisement
Gráfico 7. Grado de instrucción de la víctima.
Primario completo 4%
Secundario incompleto 11%
Secundario completo 27%
Primario incompleto 58%
43. La Constitución Política de Guatemala explicita los objetivos de los centros de detención son la “readaptaciónsocial”y la “reeducación de los reclusos”. Al efecto, en lo que refiere al tratamiento y régimen vigente, se destacan las siguientes garantías de toda persona privada de la libertad:
38 Carlos F. Cáceres y Ximena Salazar (eds.),“Era como ir todos los días al matadero...”: El bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú. Documento de trabajo. Editado por Carlos F. Cáceres y Ximena Salazar (Lima: IESSDEH, UPCH,
PNUD, UNESCO, 2013), pág. 11. 39 Carlos F. Cáceres y Ximena Salazar (eds.),“Era como ir todos los días al matadero...”: El bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú. Documento de trabajo. Editado por Carlos F. Cáceres y Ximena Salazar (Lima: IESSDEH, UPCH,
PNUD, UNESCO, 2013), pág. 17.