Informe CeDOSTalc 2016-2017 Mexico

Page 1


ÍNDICE

Introducción, 2 REDLACTRANS, 3 Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDosTALC) 3 Situación de las Mujeres Trans en México, 4 Metodología para el relevamiento de casos, 8 Violaciones a los Derechos Humanos de las Mujeres Trans en México entre 2016-2017, 9 Homicidios, 9 Agresiones, 14 Discriminación, 17 Acoso, 19

Recomendaciones al Estado mexicano, 21 Referencias, 22 Datos de contacto, 23

1


Introducción 1. REDLACTRANS La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS) fue

creada en 2006 y en la actualidad está integrada por 25 organizaciones lideradas por

mujeres Trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se

representen a sí mismas. La red promueve los principios de inclusión y participación

sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el

respeto de las etnias, de las identidades y las expresiones de género, de la edad, del país de origen y/o situación socioeconómica y cultural.

La REDLACTRANS se encuentra en la actualidad en Argentina, Barbados,

Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Como objetivo general, REDLACTRANS promueve que todas las personas trans

de América Latina y el Caribe tengan garantizados todos los derechos. Para esto, sostiene cuatro estrategias:

1. Asegurar la documentación, sistematización de las denuncias y seguimiento de casos de violencia o crímenes de odio hacia las personas trans.

2. Impulsar marcos legales y políticas públicas favorables a los derechos de las personas trans en Latinoamérica y el Caribe.

3. Fortalecer las capacidades de las diferentes organizaciones de la

REDLACTRANS para buscar la auto-sostenibilidad con programas y

recursos.

4. Contribuir a la disminución de la incidencia del VIH en la población trans

femenina a través de estrategias de prevención, acceso a servicios de salud y la activa participación coordinada en las respuestas nacionales al VIH.

2


2. Centro de Documentación y Situación de las Mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) En la región se evidencia una falta de conocimiento e información sobre la

situación social de la población trans. En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBT en América Latina y el Caribe.

En general, no se cuenta con suficientes datos epidemiológicos y socioeconómicos que

faciliten la comparación entre los países, y los datos existentes tampoco brindan

información suficiente para la toma de decisiones relacionadas con la respuesta frente al VIH-SIDA, teniendo en cuenta las particularidades de la población trans. Estas

estadísticas señalan que una de las formas más extremas del estigma y la discriminación hacia las personas trans en América Latina es la violencia social e

institucional. Si bien la violencia en América Latina y el Caribe afecta a toda la

población, las personas trans la sufren en forma desproporcionada por ser víctimas de

crímenes de odio y por la impunidad que rodea a estos crímenes. El estigma social y la

discriminación se acrecientan cuando las personas trans adquieren VIH-SIDA,

constituyendo una barrera importante que impide acceder a los servicios de tratamiento y apoyo.

Como respuesta a esta situación, la REDLACTRANS ha puesto en marcha el

Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la

recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos

que sufre la población trans en la región, particularmente en las áreas de violencia institucional y acceso a la salud.

El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar

información, monitorear y responder a las barreras que impiden el acceso a los

derechos humanos de la población trans en la región. Se enfoca particularmente en las

áreas de violencia institucional, acceso al VIH y otros servicios de salud. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y

centralización de la información de las OTBN (Organización Trans de Base Nacional) con la Secretaría Regional de la REDLACTRANS.

3


Para la puesta en marcha del CeDoSTALC, la REDLACTRANS ha realizado talleres

de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñe como documentadora de violaciones a los derechos humanos en su país. Se trata de una estrategia que garantiza

el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población.

Considerando los logros alcanzados por el CeDoSTALC hasta la fecha, REDLACTRANS

ha tomado la decisión de expandir el sistema hacia otros países de las Américas, específicamente al Caribe inglés.

REDLACTRANS reconoce el apoyo brindado por el Fondo Mundial de lucha

contra el sida, la tuberculosis y la malaria, Wellspring Advisors, Robert Carr Civil Society Networks Fund, Heartland Alliance e International HIV/AIDS Alliance por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha

demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres trans en América Latina y el Caribe.

Situación de las mujeres trans en México Desde la experiencia obtenida durante el proceso de documentación, la situación

de las mujeres trans en cuanto a violaciones de derechos, agresiones u homicidios por género es una constante de la realidad de la mujer trans mexicana. La falta de cultura

de la denuncia, así como el temor a las represalias, hace que este tipo de situaciones no sean evidentes ni sean manifestadas por ellas mismas.

Las mujeres trans viven un estado de vulneración de derechos. Debido al temor,

abusos, golpes, vejaciones, violaciones e incluso homicidios quedan en el olvido y sin

seguimiento. La nula cultura de la denuncia de las mujeres trans en México las lleva a

un estado de desprotección, lo cual trae como consecuencia que los abusos se reiteren sin generar ningún antecedente, quedando como crímenes ocultos. Son muy pocas las

compañeras que realmente llevan los hechos hasta las últimas consecuencias y exigen

justicia. Las organizaciones luchamos para detener la violación de derechos, pero esta es una gran barrera que impide dar continuidad y solución a este tipo de delitos.

Lograr el acercamiento de las compañeras a la asociación y a un proceso de 4


denuncia es una ardua labor que se complica debido a sus ideas, temores y prejuicios, así como por el nulo interés del Estado en dar solución y garantizar el reconocimiento de un crimen o de una violación a los derechos fundamentales relacionados con la

identidad de género.

Los programas como el CeDoSTALC demuestran que el ataque, el crimen y el nulo

reconocimiento de una plena ciudadanía como personas trans nos vuelve vulnerables y

expuestas a todo tipo de arbitrariedades por parte de las autoridades y de la misma sociedad.

Es importante reconocer que también forma parte de nuestra labor el influir en

las compañeras y en el protocolo legal, a fin de lograr el pleno reconocimiento de la

ciudadanía por medio del respeto y aceptación de la identidad, así como cambiar la ideología y la perspectiva de lo que es ser una mujer trans.

Educar a nuestras autoridades y a nuestro Estado resulta básico durante el

proceso de reconocimiento. El CeDoSTALC expone con cifras la realidad de una población que aún sigue siendo excluida de las necesidades jurídicas de la ciudadanía

dentro de un marco legal en el Estado. La documentación de casos nos permite conocer

y reconocer las situaciones actuales de las compañeras dentro del país. Un proceso de documentación requiere también del esfuerzo común de todos los implicados, así como

de autoridades y sociedad civil. Dar buena resolución a un caso ligado a la identidad de

género se inicia con el reconocimiento de estas agresiones que deben ser tipificadas en

el código penal. La violación de derechos, así como la negación de acceso a la salud pública, la falta de reconocimiento legal a nuestra identidad por medio de una ley que

regule y nos ampare para modificar nuestra identidad legal e igualarla a nuestra identidad social, son los obstáculos que el Estado debe eliminar.

Durante el proceso de documentación observamos nulo interés en registrar casos

de negación de servicios de salud, de denuncia ante autoridades, de servidores públicos

que violentan derechos, etc., ya que para las compañeras son hechos tan frecuentes que

lo asumen como algo normal. Por ejemplo, cuando se trató de saber si existió algún tipo de negativa al acudir a los servicios sanitarios o de seguridad pública, hubo quienes

incluso dijeron no solicitar ninguno de estos servicios por miedo a ser discriminadas, o a que les fuera negado el servicio que con sus mismos impuestos se financia. 5


Sin embargo, desde un punto de vista jurídico, consideramos que el nuevo

Sistema de Justicia Penal en México, cambiará el modelo con el que se manejan

autoridades y fiscalía y se convertirá en una gran oportunidad para impartir justicia

(1). En el caso de una compañera de Puebla quien fue agredida y presentó una denuncia que le resultó favorable, mostramos claramente cómo funciona este nuevo sistema,

garantizando el pago a reparación del daño.

Avances y modificaciones en el Distrito Federal, Ciudad de México El 5 de febrero de 2015, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal sancionó el

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal y del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Allí se afirma:

Artículo 135 Bis. Pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género, previa la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, las personas que requieran el reconocimiento de su identidad de género. El reconocimiento respectivo se llevará a cabo ante las instancias y las autoridades correspondientes del Registro Civil del Distrito Federal cumpliendo todas las formalidades que exige el Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal. Se entenderá por identidad de género la convicción personal e interna, tal como cada persona se percibe así misma, la cual puede corresponder o no, al sexo asignado en el acta primigenia. En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico y/o procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género. Los efectos de la nueva acta de nacimiento para identidad de género realizados, serán oponibles a terceros desde su levantamiento.

Los derechos y obligaciones contraídas con anterioridad al proceso administrativo para el reconocimiento de identidad de género y a la expedición de la nueva acta, no se modificarán ni se extinguen con la nueva identidad jurídica de la persona; incluidos los provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, los que se mantendrán inmodificables.

Artículo 135 Ter. Para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, las personas interesadas deberán presentar: I. Solicitud debidamente requisitada; II. Copia certificada del acta de nacimiento primigenia para efecto de que se haga la reserva correspondiente; III. Original y copia fotostática de su identificación oficial, y IV. Comprobante de domicilio. 6


El levantamiento se realizará en el Juzgado Central, se procederá de inmediato a hacer la anotación y la reserva correspondiente; si se hiciere en un Juzgado distinto, se dará aviso mediante escrito al Juzgado en que se encuentre el acta de nacimiento primigenia para los mismos efectos anteriormente señalados. El acta de nacimiento primigenia quedará reservada y no se publicará ni expedirá constancia alguna, salvo mandamiento judicial o petición ministerial. Avances y modificaciones en el Estado de Michoacán Mediante la modificación del Código Familiar del Estado, los diputados locales de

Michoacán aprobaron el reconocimiento legal de la identidad de género de las personas

trans. De este modo, se podrá solicitar el cambio de género y nombre en los documentos legales de forma más rápida, sencilla y respetando los derechos humanos.

La resolución reforma el artículo 117 del Código Familiar, por lo que se podrá

realizar este proceso administrativo a través de los registros civiles. Asimismo, quedan eliminados como requisitos para realizar este trámite, la acreditación de la identidad de género, las intervenciones quirúrgicas, terapias psicológicas y cualquier otro tipo de diagnóstico o procedimiento que busque validar la autodeterminación de las personas trans. (2)

Avances y modificaciones en el Estado de Nayarit El Congreso de Nayarit aprobó la modificación del Código Civil y el Código de

Procedimientos Civiles del Estado, de modo que las personas trans podrán solicitar el cambio de su nombre y género en su acta de nacimiento. Se busca así reconocer la identidad de las personas transgénero de forma legal y eliminar la discriminación.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de Nayarit resolvió de

forma unánime aprobar la modificación y derogación de diversos artículos de la ley local que impedían a las personas trans solicitar el cambio de su identidad de género, haciendo innecesarios los largos y costosos procedimientos judiciales.

Gracias a esta reforma, la solicitud de cambio de identidad de género se convierte

en un simple trámite administrativo, al tiempo que se eliminan procedimientos 7


invasivos que cuestionaban la identidad de las personas trans y vulneraban sus derechos humanos. (3)

Metodología para el relevamiento de casos La creación de los reportes es generada por la documentación hecha en el

CeDoSTALC, basándonos en la información de las afectadas sobre las violaciones a sus

derechos humanos. Estas violaciones reflejan la falta de cumplimiento del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Incumplen asimismo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo

dictaminado por Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y los Principios de Yogyakarta, los cuales dan resguardo al respeto de la diversidad e identidad.

También incumplen las declaraciones y manifiestos de la Comisión Nacional de

Derechos Humanos (CNDH México) y del Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminación (CONAPRED), organismo que tiene entre sus objetivos llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación, coordinar las

acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal en materia de prevención y eliminación de la discriminación y regular la buena praxis de los servicios

de atención en cualquier ámbito donde pueda existir discriminación, entre otros.

La Red Mexicana de Mujeres Trans seleccionó a la documentadora quien fue

enviada para su formación a un taller de capacitación en El Salvador, realizado durante el mes de mayo de 2017, donde también se presentó el Programa de CeDoSTALC.

Las estrategias utilizadas por la documentadora fueron la búsqueda y

recopilación de casos en los medios de comunicación masiva, la cercanía con las

referentes estatales de la Red Mexicana de Mujeres Trans, quienes fueron partícipes

dando apoyo y refiriendo casos para su documentación, así como la movilización con la 8


población local (Guadalajara, Jalisco) para registrar cualquier caso de violación de

derechos o de agresión a la integridad.

El reporte arroja un gran número de homicidios, crímenes sin esclarecer, en su

mayoría provocados por odio y discriminación. El 63% por ciento de los casos

corresponde a crímenes que forman parte de la ola de violencia que atraviesa el país,

violencia que, ante la falta de seguridad por parte del gobierno, ha tomado las calles y

las vidas de los demás a su merced.

Violaciones a los derechos humanos de las mujeres trans en México entre 2016 y 2017 Homicidios Lamentablemente, las mujeres trans son un grupo vulnerado y más expuesto a

agresiones que conduzcan a la muerte. Debido a la falta de políticas públicas que

tipifiquen y reconozcan estos crímenes, la mayoría queda en el olvido y la impunidad.

El desamparo de las compañeras durante el ejercicio de la labor sexual, es una de

las circunstancias que más propicia este tipo de agresiones. Precisamente es en las zonas donde ellas ejercen el trabajo sexual donde son abordadas para ser atacadas y

violentadas. También hay que mencionar el alto índice de violencia de género al que

están expuestas y que se expresa en las agresiones e incluso asesinatos dentro de sus propios hogares.

El primer homicidio corresponde a una mujer trans de 23 años, atacada en un bar

de Guadalajara por un sujeto desconocido. La joven recibió dos balazos en el tórax, lo cual le ocasionó la muerte de forma casi inmediata. De acuerdo con el informe pericial,

la agresión ocurrió el día 18 de enero del 2017 en el interior del bar. Luego del atentado

su cuerpo fue arrastrado por su agresor afuera del establecimiento, donde fue abandonado hasta que llegaron las autoridades. La compañera era originaria de Colima,

pero desde hace un par de años residía en Guadalajara.

Aún no queda claro cuál fue el móvil del ataque. No obstante, debido a la forma en

que ocurrió, se presume que se trató de un crimen de odio. Los familiares no realizaron 9


denuncia alguna por miedo a las represalias contra cualquier miembro de la familia,

por lo tanto, este caso conforme a derecho se debe seguir de oficio, pero hasta el momento no se ha vuelto a mencionar nada sobre el asunto.

El segundo caso es el de una mujer trans de 23 años, activista de la comunidad

LGBT, asesinada en Guerrero. En las primeras horas del 19 de mayo de 2017, los

vecinos se percataron de que la estilista y activista se encontraba ya sin vida en su cama, boca abajo, maniatada con una cuerda y con una herida producida con arma

punzo cortante en el cuello, lo que causó que se desangrara. Es posible que el homicidio sucediera aproximadamente a las 4:00 de la mañana. Los policías actuaron como

primeros respondientes. Hasta el momento no hay sospechosos y se desconocen las causas del ataque; además, no se cuenta con información sobre la forma en la que procederá la investigación para considerar si su muerte es causa de un crimen de odio.

Otro caso es el de una compañera transgénero de 23 años de edad, trabajadora

sexual en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas. La última en verla fue una compañera de trabajo quien la recuerda abordando el jeep de un hombre que solicitaba sus

servicios. Dos horas después fue encontrada sin vida en un lote baldío (predio), como su ropa estaba desgarrada, su cuerpo dañado y su rostro deformado por los golpes,

existen probabilidades de que también haya sido violada. Cabe mencionar que

Tamaulipas es uno de los Estados mexicanos con mayor delincuencia e índice de

violencia, siendo que en los últimos cinco años han cambiado de residencia 58.873

personas y está resguardada por la Fuerza Armada del Estado. La familia de la víctima no realizó denuncia alguna por temor a represalias.

En otro caso registrado, una compañera trans perdió la vida por tres disparos el

30 de septiembre de 2016. Cuando un sujeto solicitó sus servicios sexuales a cambio de

200 pesos, la víctima se acercó al carro y en ese momento recibió los disparos. Las mismas compañeras detuvieron al homicida y lo entregaron a las autoridades, pero

días después fue dejado en libertad por falta de pruebas, según manifestó la Fiscalía en el Distrito Federal.

Una mujer trans, ganadora del concurso Nuestra Belleza Gay en Comitán 2015-

2016, a meses de cumplir 20 años, fue asesinada afuera de su domicilio debido a tres

puñaladas que recibió a la altura del cuello. Hasta el momento no existe ningún 10


detenido. La comunidad LGBT clamó por justicia, alzó la voz y mostró su repudio ante estos hechos, aunque la familia no presentó denuncia alguna. Hasta el momento sigue

sin haber culpable. La Fiscalía está a cargo de continuar con la averiguación, pero hasta ahora este crimen se considera como una estadística más.

Mujer trans, deportista de 30 años, delantera de la Selección Gay de Fútbol de

Tamaulipas, fue asesinada frente a un bar la madrugada del miércoles 23 de noviembre.

Recibió tres impactos de bala después de participar en una riña en el bar Senderito. Fue

trasladada al Hospital General Victoria donde luego murió. Informan que el atacante

huyó del lugar de los hechos a bordo de una camioneta Ford tipo Ranger. Se desconocen los motivos de la discusión que derivó en el asesinato de la futbolista.

El domingo 4 de junio de 2017, la compañera trans, entre 23 y 27 años, licenciada

en Publicidad y Relaciones Públicas, originaria de Tuxpan, Jalisco, fue encontrada muerta en la cajuela de su auto en Colima. Había en su cuerpo huellas de tortura, golpes en el rostro y señales de estrangulamiento. Este homicidio ha causado gran conmoción en la comunidad LGBT de Colima, se cree que se trata de un crimen ocasionado por

violencia de género. Varias organizaciones convocaron a una marcha protesta el sábado 10 de junio que partió de tres puntos de la ciudad para confluir en el Jardín Libertad en

el Estado de Colima, con el objetivo de exigir justicia y el cese de agresiones contra integrantes de ese sector.

Joven trans de 17 años de edad murió a consecuencia de un disparo en la cabeza,

en tanto que sus compañeros sobrevivieron a las heridas sufridas en un sorpresivo

ataque que se registró el día 10 de noviembre de 2015. Según narran los testigos, dos sujetos armados irrumpieron de manera violenta en el domicilio de la joven junto con

una persona que los señaló diciendo: “Sí, ellos son”. Inmediatamente los obligaron a ponerse de rodillas, preguntándoles: “¿Ustedes son los que se andan robando

celulares?”, para luego dispararles. Le atravesaron el cráneo con un proyectil que

penetró en la región parietal derecha y le dejó salida en el lado izquierdo del cuello, en

trayectoria de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, quedando muerta instantáneamente.

Mujer trans, estilista, fue ejecutada de tres balazos en su domicilio. Todo apunta a

que este crimen lo llevaron a cabo sicarios, debido a que la víctima era representante y 11


vocera de reos del Penal de Ciudad Victoria en un motín ocurrido el 6 de Junio de 2017.

El cartel intentó tomar control del penal, como se presume que la víctima había recibido narco mensajes, se sospecha que el cartel la privó de la vida. Ni la familia ni sus

amistades levantaron la voz, ni hubo denuncia por temor a represalias. Desde hace años

Tamaulipas está dirigida por los carteles, por esa razón se convirtió en una de las

ciudades de más alto riesgo.

Compañera trans, quien fuera reina de belleza en Nayarit en el año 2015, fue

brutalmente torturada y asesinada. Su cuerpo calcinado fue hallado en Celaya,

Guanajuato, casi dos meses después de que se reportara su desaparición.

Compañera trans de 24 años, oriunda de Puerto Vallarta, llevaba desde principios

de junio desaparecida luego de que fuera a pasar unos días junto con otra compañera a

Irapuato, en el estado de Guanajuato. Antes de desaparecer, le dijo a su amiga que había terminado una reunión y que llegaría pronto, pero nunca llegó. Tras varias horas de espera, la acompañante avisó a los familiares quienes intentaron localizarla sin

lograrlo. Tres meses después de su desaparición, el 22 de Julio de 2016, luego de

realizar pruebas genéticas para determinar su identidad porque el cuerpo estaba completamente calcinado, los padres fueron llamados por la Fiscalía y la morgue para identificar el cuerpo. Después de los peritajes correspondientes y reconocer que

efectivamente se trataba de la agredida, sus restos fueron trasladados a Puerto Vallarta para darle sepultura. Se la recuerda como un ser “carismático, sencillo y amable”.

Hasta este momento se desconoce cuál fue el motivo del brutal asesinato y se

desconoce quién o quiénes son los homicidas. Continúa la averiguación abierta para esclarecer este crimen.

Mujer trans de 35 años fue encontrada muerta en un camino inter parcelario a las

afueras de la ciudad, en Pénjamo. Era originaria de Guerrero, pero tenía alrededor de dos años residenciada en La Piedad, Michoacán. Según información de la

Subprocuraduría de Justicia de la región, una mujer que dijo ser su amiga la identificó y

dijo, además, que laboraba en una zona dentro de la comunidad de Pénjamo.

Fue encontrada en un camino que comunica las localidades Estación La Piedad y

Guayabo de Pedroza y presentaba al menos cinco disparos de arma de fuego 12


perpetrados por la espalda, también se determinó que el cuerpo llevaba entre 8 y 10 horas sin vida. La víctima se suma a la lista de cadáveres encontrados en esta zona y

que tiene al municipio de Pénjamo como uno de los más violentos del Estado con

particular agresión hacia personas de la diversidad. Se desconoce al agresor. Sobre el homicidio de esta compañera, solo se sabe que se encontraba en su zona de trabajo

como sexo servidora, cuando se acercó una camioneta desde la cual un hombre le disparó perforándole el abdomen además de recibir un disparo en el corazón. Dos compañeras que estaban a escasos metros proporcionaron estos datos.

Compañera trans de 51 años, brutalmente asesinada por varias puñaladas y un

corte en el cuello, en los primeros minutos del 22 de octubre del 2017, en el interior de su casa en Xalapa. De acuerdo con los vecinos, después de la media noche empezaron a escuchar gritos de auxilio y objetos cayendo al piso, lo que motivó que llamaran a la policía. Se acercaron al departamento en donde encontraron a una persona tirada en

medio de un charco de sangre. Aunque los servicios de emergencia se hicieron presentes, no lograron salvar su vida.

Compañera originaria de la Ciudad de México, de 33 años de edad, residía en

Cancún, Quintana Roo, trabajando como sexo servidora. En septiembre, estaba

trabajando en su zona cuando llegó un cliente a negociar sus servicios, minutos después la chica abordó el auto del homicida quien la llevó a una zona de terracería en donde

fue acribillada a balazos. Hasta el momento se desconoce la identidad del asesino y

tampoco se sabe por qué fue asesinada. Quedó abierta la averiguación en espera de recabar datos que lleven al paradero del homicida.

Mujer trans de 29 años originaria de Chihuahua, se dedicaba al trabajo sexual. Se

le conocía tan solo con el alias de La China. Estaba a las afueras de su domicilio cuando

el homicida bajó de un auto y le dio un disparo en la cabeza, atravesando de la frente a

la nuca, lo que conocemos como tiro de gracia. Se ignora el motivo del crimen; tampoco

se ha identificado al asesino.

13


REFERENCIA DE LOS CASOS REGISTRADOS EN CeDoSTALC I HOMICIDIOS DE MUJERES TRANS

21% 14%

ACOSO LABORAL A MUJERES TRANS DISCRIMINACION SOCIAL A MUJERES TRANS

61%

4%

AGRESION FISICA DE MUJERES TRANS

Agresiones Los casos de agresiones a compañeras trans están generalizados, puesto que la

violencia hacia la comunidad es constante e imperante en todos los estratos sociales.

Son la consecuencia del desconocimiento y desinformación, así como de los prejuicios de una sociedad que excluye una realidad que desea obviar.

Pese a los esfuerzos por visibilizar a las mujeres trans dentro de la escena social y

hacer que sean cada día más partícipes en la construcción de una integración y reconocimiento social, así como en la lucha por una ciudadanía, el prejuicio y el estigma conducen a resultados como la agresión.

Se manifiestan en la familia, en el círculo afectivo cercano (amigos, pareja, etc.), la

comunidad próxima, incluyendo a los compañeros laborales, los jefes, los clientes (con

quienes ejercen la labor sexual), hasta desconocidos que simplemente por ignorar el

tema o las circunstancias de vida toman como propia la labor de “erradicar” a aquellas personas que no “encajan” en su ideo de lo que es “normal.” Son precisamente estas

circunstancias las que influyen, y en muchos casos se vuelven determinantes, para que la comunidad de mujeres trans del Estado mexicano sea violentada.

Entre los casos documentados, se registra el de una mujer trans que sufrió

agresiones físicas y verbales de su pareja sentimental, quien había ingerido bebidas 14


alcohólicas. La compañera acudió a las oficinas de la red en cuanto llegó a la ciudad de

Guadalajara, ya que el hecho había sucedido en un hotel en Morelia, Michoacán, donde

estaba de vacaciones.

Otro caso es el de una mujer trans originaria de Ixtlahuacán de los Membrillos,

municipio del Estado de Jalisco:

El 18 de marzo del 2017 venía de mi trabajo ya que ese día nos habían organizado una fiesta. El transporte siempre me dejaba en carretera porque no entraba al pueblo. Eran aproximadamente las 9:00 pm, por lo que ya a las afueras de mi localidad se encontraba solo y con poca luz. Para el rumbo en donde yo vivo había mucho predio, siempre acostumbraba ir con precaución porque seguido se juntaba un grupo de chicos que siempre que me veían pasar me molestaban. Me sentí tranquila esa noche porque a esa hora ya no se encontrarían ahí. Continué caminando y unos cuantos metros adelante salieron de entre un baldío dos sujetos que comenzaron a insultarme, me llevaron escondida y a jalones a uno de los predios sin fincar y uno de ellos abusó sexualmente de mí. Después de lo sucedido me amenazaron con hacerme daño a mí o alguien de mi familia si denunciaba lo ocurrido, por lo cual es todo lo que les puedo comentar. No tengo intención de denunciar todo lo que les acabo de comentar por razones obvias, por lo mismo decidí venir a vivir a Guadalajara. No hay parte médico y tampoco hay denuncia por temor a represalias,

esporádicamente visita su familia por temor a encontrarse a los sujetos.

Un tercer caso es el de una compañera trans, originaria de Tizayuca, lugar en

donde se localizaba su casa y trabajo. Día a día salía a buscar el sustento de su casa. De oficio estilista y laborando en negocio propio, nos comenta los inconvenientes por los

que ha debido atravesar precisamente porque existe un ambiente tenso a causa de la

discriminación que se sufre en ese municipio. Señala que no es la única que ha sufrido este tipo de situaciones por demás violentas. Es un lugar en donde existe machismo y discriminación.

La compañera nos comentó que un grupo de agresores siempre la molestaban y

la agredían verbalmente. Se presentaron a su estética destrozando su equipo de trabajo y lesionándola en su cara y su cuerpo. Le dijeron que si no abandonaba el lugar

donde trabajaba, regresarían y la próxima vez sería peor, ya que atentarían contra su

vida. Al ver que su vida corría peligro, decidió mudarse a otro Estado. Cabe mencionar

que no se presentó denuncia alguna, ya que en este municipio, como en muchos otros,

las autoridades no responden a las denuncias. Por el contrario, en la mayoría de los 15


casos los agresores son protegidos por las mismas autoridades. Compañera trans, quien trabaja como sexo servidora, se encontraba en su zona

de trabajo cuando un cliente se acercó a pedir sus servicios. Ya era un cliente conocido,

y esa noche, como otras anteriores, lo llevó a su domicilio pues solían pasar más tiempo juntos

que

el

habitual.

Estuvieron

ingiriendo

bebidas

alcohólicas

hasta

aproximadamente las 3:00 am, cuando el cliente comenzó a insultarla. Ella le pidió que se tranquilizara, el hombre se ofendió y comenzó a jalarla de los brazos y le dio una

golpiza fuerte, dejando moretones en su cara y su cuerpo. Ella comenta que fueron

gritos e insultos tan fuertes, que algunos vecinos alcanzaron a escuchar y alguien tocó a su puerta para preguntarle si se encontraba bien. Temerosa de que estuviese en riesgo su vida les respondió que sí, para que se fueran.

Chica trans de 26 años, originaria de Puebla. La agresión ocurrió el día 9 de julio

de 2017, en la calle 16 de septiembre y 109 Poniente del Estado de Puebla. Fue agredida por un sujeto con una navaja con la cual hirió su cuello causándole heridas

profundas. La herida requirió diecinueve puntos, y tenía al menos tres centímetros de profundidad. En el mentón también requirió diez puntos.

Finalmente, se registra el caso de una chica trans, de oficio estilista, de 30 años y

originaria de Guadalajara, Jalisco. La agredida manifiesta que se encontraba en su

estética atendiendo a un cliente que acudía con ella habitualmente. Ella había

observado que siempre que acudía a la estética el cliente la miraba fijamente con

expresión de odio y hacía bromas pesadas que algunas veces la ponían en ridículo.

Durante agosto de 2017, los comentarios del cliente fueron más groseros y expresaron

burlas hacia su identidad, por lo cual “me negué a brindarle mis servicios y a pedirle amablemente que ya no fuera más a mi estética. El hombre se enojó tanto que me

quebró espejos y muebles”. Afortunadamente no la golpeó, pero amenazó con hacerlo cuando la encontrara y le dijo que se fuera del barrio porque de lo contrario destrozaría

la estética. Después de un mes sin abrir su negocio, decidió cerrarlo definitivamente y comenzar con uno nuevo en otro lugar.

16


REFERENCIA DE LOS CASOS REGISTRADOS EN CeDoSTALC II HOMICIDIOS DE MUJERES TRANS

25%

ACOSO SEXUAL A MUJERES TRANS

53%

DISCRIMINACION SOCIAL A MUJERES TRANS

16%

AGRESION FISICA DE MUJERES TRANS

6%

Discriminación La discriminación hacia las mujeres trans es una realidad cotidiana que se

presenta en todos los sectores:

Laboral: Al no contar con un documento de identidad acorde con la expresión de

género que realmente nos identifica, se nos vulnera pues no se permite una adecuada integración laboral que permita el desarrollo y acceso a todos los beneficios que un

trabajo otorga.

Educativo: De igual manera, sin un documento que nos reconozca y que nos

permita disfrutar integralmente de este derecho, estamos destinadas al rezago

educativo. Es una realidad que muy pocas mujeres trans tienen acceso a una educación terciaria pues, debido a actos de discriminación, la mayoría abandona su educación en las primeras etapas.

Acceso a la salud integral: Existe un real desconocimiento y falta de sensibilidad

para hacer un adecuado acompañamiento a las mujeres trans durante su integración a

los servicios médicos, pues al no ser tratadas con respeto a su identidad y expresión de

género, no solo se sienten agredidas si no también excluidas. Como consecuencia,

carecen de seguimiento médico para una oportuna prevención de situaciones que 17


puedan resultar dañinas a largo plazo. Es necesario contar con personal médico sensibilizado y con conocimiento sobre

el tema y las necesidades de las mujeres trans en referencia a la salud integral y

también que sean incluidas en programas integrales de salud que les permitan acceder a una salud digna.

Seguridad pública: Las mujeres trans enfrentamos la violencia que las

autoridades de seguridad pública ejercen teniendo como principal causa la

discriminación. La necesidad de sensibilizar, capacitar y formar a los servidores públicos es la estrategia principal a seguir.

Servidores públicos: Acceder a una adecuada orientación y atención por parte de

los servidores públicos se vuelve una barrera difícil de sobrellevar pues con frecuencia se comportan de manera marcadamente discriminatoria y obviamente excluyente.

Capacitar y sensibilizar a estos servidores es imperativo para mejorar la atención que ofrecen.

Es importante que los actos de discriminación sean erradicados de todos los

estratos sociales, de esta manera existirá una igualdad necesaria para la ciudadanía. De

acuerdo con la última Encuesta Sobre Discriminación en la Ciudad de México 2017, los indígenas y la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e

intersexual (LGBTTTI), son los grupos más discriminados.

Está el caso de una compañera que acudió el jueves 9 de febrero del 2017 a la

“Central de Pizzas” con sus amigas para celebrar el cumpleaños de una de ellas, pero un

empleado del lugar les negó el acceso. “Me voy a sentar en la mesa y te pido que me

atiendas porque es un lugar público”, le dijo al empleado, quien respondió que no lo

haría argumentando que no podía romper una “regla interna”, pese a que el local cuenta con una placa de no discriminación.

Por ello, la compañera interpuso una queja ante el Consejo para Prevenir y

Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, la Comisión de los Derechos Humanos capitalina y la Fiscalía Desconcentrada en Investigación en Miguel Hidalgo. 18


Al lugar acudió la delegada para tomar conocimiento del caso. Dijo que, aunque el

local tiene todos sus permisos en regla, se llegará al fondo jurídico del acto de

discriminación. Señaló que deberá esperar el dictamen de la investigación del COPRED

para poder proceder con una multa al establecimiento, el cual también tiene quejas de vecinos relacionadas con exceso de ruido y basura

El responsable de negar la entrada a ella y sus amigas llevaba cinco años

trabajando con la empresa, pero ya fue dado de baja definitivamente. Central de Pizzas

decidió cerrar sus redes sociales en tanto se resuelve el caso y mostró disponibilidad para llegar a un acuerdo y reparar el daño.

Compañera a la cual le fue negada la rectificación de acta porque la Fiscalía le

pide demostrar por medio de cirugía sus cambios. Este caso es llevado en Chiapas por

la Red Mexicana de Mujeres Trans, en un juicio promovido desde el 7 de Marzo de 2017.

HOMICIDIOS DE MUJERES TRANS

23% 47%

ACOSO POLICIACO A MUJERES TRANS DISCRIMINACION LABORAL A MUJERES TRANS

14%

AGRESION FISICA A MUJERES TRANS

16%

REFERENCIA DE LOS CASOS REGISTRADOS EN CeDoSTALC III Acoso El acoso es una de las situaciones de mayor incomodidad para las mujeres trans,

generalmente tiene también tintes discriminatorios y sobre todo la intención de causar 19


molestia. En muchas ocasiones está generado por los estereotipos asociados a la población trans.

El acoso se manifiesta en el aspecto laboral, ejercido por compañeros de trabajo,

y social, ejercido por terceras personas en la calle, los espacios públicos y hasta las

redes sociales.

Mujer trans de 25 años, originaria de Guanajuato, laboraba para una dependencia

de atención a la salud. Durante ocho meses recibió fuertes acosos derivados de su

identidad de género por parte de uno de sus compañeros y del jefe de trabajo. Era tan

estresante la situación, que en ocasiones se reportaba enferma para evitar las burlas y miradas incómodas. Intentó hablar con personal superior a su jefe, pero solo le

respondían que le iban a comentar.

Cuando el jefe se enteró, los acosos y burlas aumentaron hasta que finalmente le

pidió la renuncia. Ella acudió entonces a las instancias correspondientes en los

Juzgados Laborales, le devolvieron el empleo y se pidió que respetaran su identidad.

REFERENCIA CASOS CEDOSTALC IV

HOMICIDIO EN MUJERES TRANS

22% 48%

11%

ACOSO LABORAL EN MUJERES TRANS DISCRIMINACION ESCOLAR EN MUJERES TRANS AGRESION FISICA A MUJERES TRANS

19%

La siguiente gráfica representa las diferentes violaciones de los derechos humanos de las mujeres trans, registradas en la documentación de casos del CeDoSTALC. 20


RESULTADOS ARROJADOS POR EL CEDOSTALC 11% 4%

AGRESIÓN HACIA LAS MUJERES TRANS

21%

HOMICIDIOS A MUJERES TRANS ACOSO A MUJERES TRANS

64%

DISCRIMINACION A MUJERES TRANS

Recomendaciones al Estado mexicano Para el reconocimiento de los derechos humanos de la población, se debe

impulsar la ley de identidad en veintinueve Estados del territorio nacional de modo que permita garantizar el pleno reconocimiento de derechos y la adecuada integración a la

sociedad civil, tomando en cuenta las ya existentes en los Estados de México, Nayarit y Michoacán, para replicarse en el resto de la República ya que están basadas en las modificaciones a los Códigos Civiles de cada Estado.

Creación de programas públicos de acción laboral enfocados en la inclusión de las

personas trans que permitan su integración dentro del mercado, apoyadas por los gobiernos estatales y replicadas por las organizaciones en pro de la igualdad.

Modificación de los códigos civiles y penales de los Estados para tipificar los

delitos asociados a identidad o expresión de género a fin de erradicar las manifestaciones de la violencia de género.

Creación de programas de salud pública con servidores sensibilizados en las

realidades y necesidades de la población trans. Que la atención brindada sea incluyente y de calidad, borrando todo prejuicio que pueda existir. 21


Incorporación adecuada a los servicios de educación pública para que las

personas trans accedan de forma integral a una formación académica, regulada y

basada en el respeto a la identidad propia de cada persona, sin existir estigma por la

expresión que se manifieste.

Creación de programas de sensibilización enfocados en las autoridades

responsables de la seguridad pública, para que la población trans reciba un trato digno y adecuado.

Referencias Notas (1) El Financiero. (18.06.2016). “Así funciona el nuevo Sistema de Justicia Penal en México” Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/asi-funciona-elnuevo-sistema-de-justicia-penal-en-mexico.html Consejo de la Judicatura Federal. Nuevo Sistema de Justicia Penal. Disponible en: http://www.cjf.gob.mx/reformas/ (2) “Aprueban Ley de Identidad de Género en Michoacán”. (13 de julio de 2017). desastre.mx. Disponible en: http://desastre.mx/mexico/aprueban-ley-deidentidad-de-genero-en-michoacan/

(3) “Aprueban reconocimiento de identidad de género en Nayarit”. (20 de julio de 2017). desastre.mx. Disponible en: http://desastre.mx/mexico/apruebanreconocimiento-de-identidad-de-genero-en-nayarit/ Bibliografía CONAPRED. (2016). Pronunciamiento 01/2016. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=887&id_opci on=&op=213 CONAPRED. (2016). Pronunciamiento 01/2016. Fundamento jurídico de este pronunciamiento. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/movil_smartphone/index.php?contenido=boletin&id=8 87&id_opcion=103&op=213

Congreso de Michoacán de Ocampo. Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo. Disponible en: http://www.educacion.michoacan.gob.mx/wpcontent/uploads/2016/08/CO%C2%A6%C3%BCDIGO-FAMILIAR-PARA-EL-ESTADODE-MICHOACA%C2%A6%C3%BCN-DE-OCAMPO.pdf 22


Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). Consulta Mitofsky. (2017). Encuesta sobre Discriminación en la CDMX. Disponible en: http://consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/mexico-opina/item/965encuesta-sobre-discriminacion-en-la-ciudad-de-mexico-2017?)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidosmexicanos/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-1

Legislatura del Estado de México. (2008). Decreto Número 218. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México. Disponible en: http://dgprs.edomex.gob.mx/sites/dgprs.edomex.gob.mx/files/files/Marco%20Juridic o/Ley%20Mujeres%20Libre%20de%20Violencia.pdf

Poder Legislativo del Estado de Nayarit. Código Civil para el Estado de Nayarit. Artículo 130. Disponible en: http://www.testamentos.gob.mx/Documentos/ccivil/codciv18.pdf Principios de Yogyakarta. Disponible en: http://yogyakartaprinciples.org/principlessp/about/

Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. (s.f.) Algunas reflexiones acerca de los principios de igualdad y no discriminación. Disponible en: http://www.derechoshumanosgto.org.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=269%3Aprincipios-de-igualdad-y-no-discriminacion&catid=40%3Acriterios-conla-letra-p&Itemid=19

Datos de contacto Red Mexicana de Mujeres Trans A.C. mujerestrans@gmail.com

Calle Alvaro Obregón No. 1280

Col. La Perla, C.P. 443360, Guadalajara, Jalisco Fanpage: Red Mexicana de Mujeres Trans A.C.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.