“NO MUERO, ¡ME MATAN!”- INFORME CEDOSTALC 2021- REPÚBLICA DOMINICANA

Page 1

NO MUERO ¡ME MATAN!


“Desde el Comunidad de Trans Trabajadoras Sexuales Dominicanas presentamos el informe nacional "No muero, ¡me matan!" en el cual visibilizamos la exclusión social y marginación que sufrimos las personas trans en República Dominicana. Exigimos Ley de Identidad de Género YA, y un Estado presente para garantizar el acceso pleno a los derechos humanos para las personas trans”. Nairovi Castillo, Presidenta de COTRAVETD, Referente Nacional de la RedLacTrans en República Dominicana.

Índice 1.

REDLACTRANS ........................................................................................................................................ 2

2.

Comunidad de Trans, Travesti, Trabajadoras Sexuales Dominicanas (Cotravetd) .... 3

3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) ..................................................................................................................................................... 3 Situación de las personas trans en República Dominicana ............................................................ 4 Metodología para el relevamiento de casos.......................................................................................... 5 Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en República Dominicana durante el año 2021 ........................................................................................................................................ 8 A.

Violaciones al derecho a la salud ................................................................................................ 8

B.

Violaciones al derecho a la educación....................................................................................... 9

C.

Violaciones al derecho al trabajo .............................................................................................. 11

D.

Violaciones al derecho a la justicia ........................................................................................... 14

E.

Violaciones al derecho a la vida y a la integridad física ................................................... 15

F.

Contexto COVID-19 ......................................................................................................................... 17

Recomendaciones al Estado de la República Dominicana ............................................................ 18 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 18 Datos de contacto........................................................................................................................................... 18

1


INTRODUCCIÓN 1. REDLACTRANS La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) fue creada en 2004 y en la actualidad está integrada por 22 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean éstas quienes hablen por y se representen a sí mismas. La Red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto a las etnias, a las identidades y las expresiones de género, a la edad, al país de origen y/o situación socioeconómica y cultural. La RedLacTrans se encuentra en la actualidad en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Accionamos con el propósito de hacer efectivo el cumplimiento y el ejercicio de los derechos humanos desde y hacia nuestra población a través de estrategias de incidencia política, visibilización, participación y fortalecimiento de nuestras organizaciones en acciones de salud, educación y justicia. Así, nuestra visión se orienta hacia una región sin discriminación ni violencia, con el respeto a nuestra identidad de género y el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En este sentido, los distintos informes elaborados desde la RedLacTrans han ido visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día y contribuyendo a la incidencia política de sus organizaciones de base. Asimismo, hemos presentado el informe regional 2016-2017 Esperando la muerte en el 167° y 169° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Denver, Colorado, Estados Unidos; la Guía de recomendaciones sobre la atención integral a la salud de la salud de las mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe ante autoridades de la salud y activistas mexicanas, en enero de 2019 en Guadalajara, México y en las reuniones de incidencia política lideradas por la RedLacTrans ante representantes de Agencias de las Naciones Unidas en marzo de 2019 en Ginebra, Suiza; y se presentó el Informe Regional 2018 Basta de Genocidio Trans en la 49° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 2019 en Medellín, Colombia. Cabe mencionar que previa a la realización de este informe, y durante el confinamiento decretado por los diferentes países de la región como medida preventiva de 2


contagio ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 y ante la falta de respuesta estatal, hemos lanzado -en formato virtual- los informes Las vidas Trans en tiempos de pandemia y Paren de matarnos. Informes que nos ha permitido visibilizar la situación de las personas trans de América Latina y el Caribe y con los que hemos podido denunciar la situación de extrema pobreza y exclusión social a la que nos vemos expuestas las personas trans ante la falta de políticas públicas y de voluntad política para mitigar el estigma y la discriminación estructural que recae sobre nuestros cuerpos.

2. Comunidad de Trans, Travesti, Trabajadoras Sexuales Dominicanas (Cotravetd) Somos una institución de interés social, un espacio seguro que ofrece buena acogida a la población de personas trans, trabajadoras sexuales. Desde hace mucho tiempo, venimos luchando por la igualdad y el respeto de los derechos humanos de una comunidad que lucha por reducir la alta tasa de discriminación en nuestro país. Cotravetd surge con la intención de dar respuesta a las necesidades psicosociales y de salud, educación y economía de las poblaciones trans en la República Dominicana. Nuestro objetivo es promover la inclusión social de las personas trans, con énfasis en las que ejercen el trabajo sexual en la República Dominicana y el Caribe, mediante el desarrollo de visibilización, incidencia política, empoderamiento y prestación de servicios de salud, para garantizar el ejercicio pleno de nuestros derechos.

3. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) En la región se evidencia la falta de conocimiento e información sobre la situación social de la población trans. En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBT en América Latina y el Caribe. En general, las escasas estadísticas existentes señalan que una de las formas más extremas del estigma y la discriminación hacia las personas trans en América Latina es la violencia social e institucional. Si bien la violencia en América Latina y el Caribe afecta a toda la población, las personas trans la sufren en forma desproporcionada por ser víctimas de crímenes de odio 3


y por la impunidad que rodea a estos crímenes. El estigma social y la discriminación se acrecientan cuando las personas trans adquieren VIH-SIDA, constituyendo una barrera importante que impide acceder a los servicios de tratamiento y apoyo. Como respuesta a esta situación, la RedLacTrans ha puesto en marcha el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos que sufre la población trans en la región. El CeDoSTALC se constituye como un sistema comunitario para recopilar información, monitorear y brindar respuesta a las barreras que impiden el acceso a los derechos humanos de la población trans en la región. Dicho sistema se ancla en una plataforma virtual de recolección de casos que posibilita la circulación y centralización de la información de las OTBN (Organización Trans de Base Nacional) con la Secretaría Regional de la RedLacTrans. Oportunamente, para la puesta en marcha del CeDoSTALC, la RedLacTrans realizó talleres de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñara como documentadora de vulneraciones a los derechos humanos en su territorio. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población. La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.

Situación de las personas trans en República Dominicana

En República Dominicana, las personas trans estamos expuestas a violaciones a los derechos humanos histórica y estructuralmente. A pesar de los consensos y avances internacionales que se registran en la región, muchos países de LAC no adecuan las legislaciones ni muestran voluntad política para mitigar los daños. Estas barreras estructurales impiden el acceso a los derechos humanos lo cual se demuestra en los servicios sociales, en la falta de acceso a atención médica de calidad y 4


en la expulsión de las instituciones sociales como las escuelas, y tampoco hay oportunidades laborales formales, en un marco constante de estigma y discriminación. Los últimos dos años, marcados por una profunda crisis sanitaria, han generado más pobreza y exclusión social en la población de personas trans, por lo cual, tal como hemos denunciado, las personas trans estamos en crisis: sin recursos, sin acceso, sin apoyo. Como en muchos países de la región, aquí también las personas trans nos vemos obligadas a ejercer el trabajo sexual como única vía de sobrevivencia, trabajo ejercido en un contexto de criminalización y persecución pese a que no es ilegal. Pero a pesar de no ser ilegal, no se considera un trabajo regular o registrado, de tal modo que las personas trans enfrentamos barreras que nos impiden el acceso a los servicios sociales o prestaciones públicas. En julio de 2021, la Cámara de Diputados aprobó una modificación del Código Penal que elimina la orientación sexual y el género como motivos que conlleven un delito de discriminación; sin duda esto representa un paso atrás en la lucha por los derechos LGTBI en el país. Christian King, director ejecutivo de la ONG Transsa, declara lo siguiente en el diario El País (España): República Dominicana no tiene una ley sobre identidad de género. (…) El Estado es muy conservador (...) y hay muchas injerencias de las diferentes iglesias (…). Actualmente, las transexuales pueden cambiar su nombre legal en los documentos de identidad, pero solo por un decreto ejecutivo. Sin embargo, no pueden cambiar el género. De todas maneras, muchas no tienen documentación de ninguna clase. Para evidenciar las vulneraciones y violaciones a los derechos humanos que enfrentamos las personas trans en República Dominicana, tomamos una muestra de once casos que hacen referencia a lo expuesto.

Metodología para el relevamiento de casos

Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo por las activistas de la RedLacTrans quienes documentaron las vulneraciones a los derechos humanos que 5


vivencian día a día. El objetivo de este trabajo es visibilizar estas vulneraciones como una muestra de la realidad de la región. Esto permitió elaborar numerosos informes que dan cuenta de la situación de las personas trans en distintos territorios, así como cinco informes regionales: •

El informe titulado Esperando la muerte, corresponde al período 2016-2017;

Basta de genocidio trans, corresponde al período 2018;

Paren de matarnos, corresponde al período 2019-2020;

Las vidas trans en tiempos de pandemia, corresponde al año 2020; y

el presente informe, titulado No muero, ¡me matan!, corresponde al período 2021. Todos ellos constituyen instrumentos sólidos para revertir los históricos contextos

de violencia y estigma padecidos por nuestra población. En cuanto a la sistematización de datos, importa señalar que su relevamiento se dirige a compensar en la mayor medida posible la evidente falta de información pública sobre la situación de la población trans en América Latina y el Caribe. Ello es especialmente urgente en contextos en que los Estados no sólo no brindan respuesta a tal carencia, ni promueven la participación de las organizaciones trans territoriales en este tipo de relevamiento, sino que ni siquiera prestan colaboración mediante la sistematización de datos, lo que constituye un desafío también para futuros relevamientos. Y si bien los datos relevados son reales y concretos, resultan insuficientes para expresar cabalmente la realidad, pues resulta imposible registrar en forma exhaustiva todas las vulneraciones a los derechos humanos que las mujeres trans padecen cotidianamente en nuestra región. Esto puede deberse a numerosos motivos, mencionaremos entre ellos el alarmante nivel de vulneración de sus derechos, su invisibilización tanto por parte de particulares como por parte de los Estados, las restricciones en el acceso a la justicia y, en líneas generales, el propio accionar del Estado y la falta de confianza en el mismo por parte de la población afectada. Como ya fue explicado en oportunidad de presentar la metodología aplicada en la elaboración de los informes regionales 2016-2017 y 2018, todos los reportes son resultado de una historia de trabajo comunitario entre las Coordinadoras Nacionales. Para hacerlos posibles, las Coordinadoras Nacionales de la RedLacTrans acordaron en abril de 2017, en el marco del Taller Regional de Buenos Aires, los criterios de cada una de las sub-regiones, Cono Sur, Andina y Centroamérica, para llevar a cabo las tareas de relevamiento, documentación y sistematización. 6


Además, en aquella instancia se revisó y validó la herramienta de toma de casos de vulneraciones, la cual fue implementada de manera unánime por todas las Organizaciones Trans de Base Nacional. A partir de estos insumos, la RedLacTrans dio inicio al desarrollo de un software acorde con las necesidades de nuestra población. Pero, a fines de 2018, este software sufrió vulneraciones en su seguridad por lo que la compañía creadora lo dio de baja. En respuesta a esta situación, la Secretaría Regional de la RedLacTrans estableció como objetivo la creación de una plataforma propia para continuar con el trabajo de las documentadoras trans, la cual funciona regularmente desde mayo de 2019. En el mes de mayo de 2017, la RedLacTrans llevó a cabo un taller de entrenamiento en documentación de casos de vulneraciones a los derechos humanos en la ciudad de San Salvador, El Salvador, donde las promotoras de derechos humanos de América Latina se capacitaron en recolección de casos y su carga al sistema virtual. Este taller marcó el inicio de un proceso de documentación regido por el uso de herramientas estandarizadas en todos los países, de manera que la documentación en la región sea llevada a cabo bajo los mismos criterios. Dos meses después, bajo la modalidad de prueba piloto, se dio inicio a la documentación de casos en 17 países y las activistas de cada organización de base nacional comenzaron a relevar los casos de vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres trans, a cuyo conocimiento pudieron acceder en sus respectivos territorios. En este aspecto, se debe resaltar la profundidad del conocimiento que tienen las Organizaciones Trans de Base Nacional sobre la información a relevar en sus territorios, donde viven las activistas trans y también sufren vulneraciones a sus derechos. En esos mismos territorios trabajan para desarrollar dispositivos propios de intervención frente al irrespeto de sus derechos que, como se dijo más arriba, ellas pueden contarnos “de primera mano”. Además, las tareas de registro fueron coordinadas y supervisadas desde la Secretaría Regional ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como parte del monitoreo del proyecto, se celebraron dos instancias presenciales para identificar obstáculos y lecciones aprendidas a lo largo de los primeros meses, en el marco de los Talleres Subregionales de Incidencia Política, en Quito (septiembre 2017) y en Ciudad de México (octubre 2017). A partir de los insumos que cada organización de base nacional produjo y sistematizó en sus reportes pudieron elaborarse los informes regionales Esperando la muerte, Basta de genocidio trans, y el informe Paren de matarnos sobre los períodos 2016-2017, 2018 y 2019-2020 respectivamente. Así las cosas, este informe refleja un análisis situacional respecto de las vulneraciones 7


a los derechos humanos de las personas trans en la región y propone una serie de recomendaciones dirigidas a los Estados de las Américas con el objeto de que arbitren los medios necesarios para asegurar a las personas trans el goce efectivo de todos los derechos, que largamente nos han sido negado.

Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en República Dominicana durante el año 2021

A. Violaciones al derecho a la salud En la Constitución nacional, el Artículo 60. Derecho a la seguridad social, establece: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social. El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social para asegurar el acceso universal a una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad, desocupación y la vejez”. Mientras que el Artículo 61. Derecho a la salud, afirma: Toda persona tiene derecho a la salud integral. En consecuencia: 1) El Estado debe velar por la protección de la salud de todas las personas, el acceso al agua potable, el mejoramiento de la alimentación, de los servicios sanitarios, las condiciones higiénicas, el saneamiento ambiental, así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades, asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran; 2) El Estado garantizará, mediante legislaciones y políticas públicas, el ejercicio de los derechos económicos y sociales de la población de menores ingresos y, en consecuencia, prestará su protección y asistencia a los grupos y sectores vulnerables; combatirá los vicios sociales con las medidas adecuadas y con el auxilio de las convenciones y las organizaciones internacionales. Además, el Artículo 3 de la Ley General de Salud de República Dominicana establece: Todos los dominicanos y dominicanas y las y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional, son titulares del derecho a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

8


Pese a esto, y a los avances internacionales en materia de derechos humanos, las personas trans en República Dominicana no contamos con un acceso integral y de calidad a la salud. Entre las principales causas podemos mencionar servicios deficientes y falta de sensibilización sobre las problemáticas relacionadas con la salud de las personas trans por parte del personal de los servicios de salud. Todo esto, sumado a la falta de una Ley de Identidad de Género, produce estigma y discriminación. En referencia al acceso a servicios de salud, en la Encuesta Nacional LGBTI 2020 se observó una demanda reducida de estos servicios, en especial entre las personas trans: Son las personas trans las menos protegidas por aseguramiento en salud, siendo peor la situación de las mujeres trans, pues más de 4 de cada 10 está totalmente desprotegida, casi la mitad está afiliada al Seguro Familiar de Salud (SFS) (54.0 %), pero apenas 1 de cada 7 ha logrado acceder al Régimen Contributivo -RC-. Al establecer un paralelo entre las condiciones necesarias para acceder al Régimen Subsidiado –RS- del Sistema Dominicano de Seguridad Social, el hecho de que las mujeres trans (38.7 %) y hombres trans (30.6 %) sean quienes tienen una mayor proporción de los que respondieron con afiliación a este régimen, apunta a que estas personas viven en condiciones de mayor precariedad, situación que afecta de manera más profunda a las mujeres trans. Cuando denunciamos el estigma y la discriminación, también nos referimos a la idea instalada en la sociedad de la República Dominicana que relaciona directamente a las personas trans como VIH+, lo que en muchos casos genera que los y las profesionales de la salud nieguen el acceso a una consulta. Respecto a las necesidades de salud específicas de la población trans, solo el recurrir a chequeos médicos es un gran desafío. No contamos con regulaciones sobre el acceso a los tratamientos hormonales ni a las cirugías, los cuales en muchos casos se realiza en contextos clandestinos, con falta de higiene y de acompañamiento profesional, lo que conlleva serias complicaciones a la salud física y mental, e incluso la muerte.

B.

Violaciones al derecho a la educación En República Dominicana, las personas trans también somos expulsadas y

discriminadas en los ámbitos de la educación. La violencia verbal y física, el bullying, es protagonizado por los estudiantes, así como por personal docente o directivo de los establecimientos educativos. La Constitución en su Artículo 63. Derecho a la educación, afirma: “Toda persona 9


tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. Además, se establece que es impartida por el Estado, de manera gratuita y obligatoria en su nivel inicial; aun así, en los centros educativos del país no existen protecciones contra el acoso escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género. Según los datos publicados en la hoja de datos del panel “Asegurando la educación inclusiva y libre de discriminación y violencia” del Diálogo Nacional LGBTI organizado por PNUD, en el año 2014, el 57 % de la población trans había logrado finalizar los estudios secundarios mientras que 11 % hbía logrado acceder a educación universitaria superior. En contraposición, y tal como se observa en el siguiente gráfico, las personas trans en República Dominicana alcanzadas por esta muestra no cuentan con acceso a la educación, además, la permanencia en el sistema está gravemente restringida.

Nivel de instrucción Secundaria Completa Secundaria Incompleta Primaria Completa Primaria Incompleta 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Por otra parte, debido a la falta de actualización y de adaptación a las normativas internacionales vigentes, se restringe a las personas trans la posibilidad de expresar nuestras identidades. Por ejemplo, a través de la prohibición de llevar el pelo largo, usar accesorios “contrarios a nuestro género”, o usar el uniforme con el cual nos identifiquemos y sintamos cómodas. Esto, junto a otras acciones antes mencionadas, tiene como resultado la deserción escolar. Está claro que, si nuestra Constitución reconoce a la educación como un pilar fundamental para el desarrollo de la persona en las diversas etapas de la vida, la falta de 10


acceso a ella es una violación a los derechos humanos. No poder ejercer nuestro derecho humano a la educación, repercute a lo largo de la vida y confina a las personas trans a la pobreza y a la exclusión social.

C.

Violaciones al derecho al trabajo

El Artículo 62 de la Constitución sobre el derecho al trabajo, establece: El trabajo es un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado. (...) 1) El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del derecho al trabajo; 2) Nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra su voluntad; 3) Son derechos básicos de trabajadores y trabajadoras, entre otros: la libertad sindical, la seguridad social, la negociación colectiva, la capacitación profesional, el respeto a su capacidad física e intelectual, a su intimidad y a su dignidad personal; (...) 5) Se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación del servicio, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de proteger al trabajador o trabajadora Además, se encuentra vigente el Código de Trabajo de la República Dominicana, Ley 16-92. promulgada el 29 de mayo de 1992. Sin embargo, las personas trans no contamos con oportunidades de acceso y permanencia en un trabajo formal que haga posible disfrutar de otros servicios y beneficios. Para la presente investigación, a fin de generar indicadores que permitan visibilizar la situación social de las víctimas, se registraron casos de vulneración a los derechos humanos de las personas trans. Así, se observó que el 100 % de las víctimas de abusos o violaciones a los derechos humanos ejercían el trabajo sexual, única alternativa para sobrevivir en un sistema que nos margina y excluye sistemáticamente.

11


Ocupación Activista Trabajadorx formal Otro trabajo informal Trabajadorx sexual 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Este número evidencia el grado de exclusión que afecta a las personas trans en República Dominicana. Es importante destacar que el trabajo sexual se ejerce en un contexto de precarización, de hostigamiento e inseguridad que, en muchos casos, conduce a la muerte. Aunque en República Dominicana el trabajo sexual no es considerado ilegal, las personas trans trabajadoras sexuales enfrentamos dificultades para acceder a los servicios sociales o subvenciones de carácter público. Debido al prejuicio existente en la sociedad y a la falta de acceso a la identidad de género, el ámbito laboral es uno de los escenarios donde con mayor frecuencia ocurren agresiones físicas, verbales y psicológicas; sin embargo, el porcentaje de casos reportados ante las dependencias de la justicia es considerablemente bajo. Con frecuencia, la exposición a la violencia en el trabajo sexual es originada por los clientes de trabajo sexual, presentándose casos de violencia física, abusos sexuales e incluso la muerte. En este estudio los clientes representan el 91 % de los autores de los abusos. Sin embargo, muchas veces los autores de estos abusos son funcionarios de las fuerzas de seguridad, a través de la criminalización, persecución y hostigamiento.

12


Autor de los abusos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

91%

9%

Cliente de trabajo sexual

Otro

A su vez, el 91 % de los casos registrados ocurrieron en la zona de trabajo sexual.

Dónde ocurrieron los abusos Domicilio

9%

Zona de trabajo sexual

91%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hay otros trabajos no formales a los que recurren las personas trans, relacionados con la belleza corporal y la moda, como lo son los salones de belleza, centros de manicuría, de cosmética, etc., tal como afirma el siguiente testimonio: En nuestro país es imposible poder conseguir trabajo en el sector privado como persona trans. Vivimos un alto índice de discriminación pues al momento de dirigirnos a una empresa privada, siempre dan respuestas definitivas como, “no estamos interesados, no admitimos personas como tú, deberías cambiar si quieres empleo…” Por eso la mayor parte de la población trans se dedica al trabajo sexual o, en su defecto, al estilismo.

13


Luna Beras, activista trans de Cotravetd.

D.

Violaciones al derecho a la justicia

Los abusos y violaciones a los derechos humanos de las personas trans muchas veces no son de público conocimiento en la República Dominicana. Esto se debe principalmente a la ausencia de voluntad política para generar indicadores o herramientas sobre la situación de las personas trans. Además, acudir a las dependencias de la justicia, fiscalías o comisarías con frecuencia significa enfrentarse al rechazo, al estigma y a la discriminación por parte de los agentes. A la hora de denunciar, el odio y desprecio de las autoridades y/o funcionarios públicos generan desconfianza y miedo en las personas trans quienes temen represalias, revictimización u hostigamiento. Así es como el 100 % de los casos en este informe no han sido denunciados formalmente:

Denuncias realizadas 0%

No 100%

Tampoco hay capacitaciones sobre género o talleres de sensibilización para las autoridades policiales a fin de facilitar el acceso a la justicia cuando se vulneran los derechos de las personas trans. En República Dominicana a las trans nos da pánico ir a denunciar algún suceso a las autoridades ya que nunca nos toman en cuenta, ni se toman las denuncias en serio. Siempre hacen burlas como “eso es pleito de maricones”, o “eso fue que el tipo se dio cuenta que era un maricón y no le quiso pagar”. Esas son algunos de las tantas ofensas que recibimos en los centros de denuncia. Y muchas veces, si vamos a denunciar nos apresan sin motivos y 14


nos cobran sumas de dinero para dejarnos ir a casa. Luna Beras, activista trans de Cotravetd. En varias ocasiones, las fuerzas de seguridad realizan operativos donde son perseguidas y encarceladas mujeres trans que luego son víctimas de robos, violaciones y vejaciones. En estos operativos, en los que no son respetadas nuestras expresiones de género ni ningún tipo de derecho humano, terminamos compartiendo celdas con hombres cis, lo que puede derivar en segundos abusos y violaciones. Cabe destacar que, ante la negación de incluir la figura ¨crimen de odio¨ en los códigos legales, denunciamos la negligencia y falta de interés por parte de las autoridades policiales y judiciales en los casos de crímenes de odio contra las personas trans.

E.

Violaciones al derecho a la vida y a la integridad física

Las vulneraciones y violaciones a los derechos humanos de las personas trans en República Dominicana tienen diversas y serias repercusiones para la integridad física, incluso llevando a la muerte. Así, desgraciadamente, más del 80 % de las víctimas alcanzadas por este estudio fueron asesinadas, mientras que el 18.18 % fue víctima de discriminación.

Tipo principal de abuso o violación 100% 90%

81,82%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

18,18%

10% 0% Discriminación

Asesinato

15


Es necesario subrayar que en el marco normativo vigente no hay prohibiciones sobre nuestras expresiones de género, ni sobre nuestras orientaciones sexuales. Sin embargo, la discriminación es uno de los principales tipos de violencia padecidas por las personas trans, algo que, generalmente, se debe a la fuerte presencia de la iglesia católica en el país. Esto repercute gravemente en la falta de acceso a los derechos humanos, así como en los servicios de salud y en la educación. Además, la Constitución prohíbe todas las formas de discriminación: Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal. También la Ley General de Juventud, 49-00, prohíbe la distinción por orientación sexual: “Artículo 2.- La finalidad de la presente ley es propiciar el desarrollo integral de los y las jóvenes sin distinción de género, de religión, política, racial, étnica u orientación sexual, y de nacionalidad”. En el Código Penal existen los artículos 182 al 185 que sancionan la discriminación de cualquier tipo: Constituye discriminación el hecho de incurrir en cualquier trato desigual o vejatorio contra una persona física debido a su origen, edad, sexo, preferencia u orientación sexual, color, situación de familia, estado de salud, discapacidad, costumbre, opinión política, actividad sindical, oficio, pertenencia o no a una etnia, nación o religión determinada. Sin embargo, existen en República Dominicana sectores antiderechos que atentan contra la integridad física de las poblaciones clave. En el año 2021 se ha solicitado quitar la "orientación sexual" como pretexto discriminatorio. Esta solicitud ha tenido gran apoyo en Diputados. A la fecha de esta publicación incidimos para que, desde Senadores, no se dé avance a esta modificación. Tal como mencionamos, las fuerzas de seguridad realizan detenciones arbitrarias prohibidas por la Constitución, recibiendo además las personas trans detenidas un trato violatorio de la dignidad humana. El siguiente testimonio lo pone de manifiesto: En enero del año 2021, en la zona de Herrera de la ciudad de Santo Domingo, al lado de Plaza Lama, estaba ejerciendo el trabajo sexual. Debido al toque de queda, salía con clientes en la tarde y parte de la noche, en horas permitidas. 16


Pero ese día el transporte estaba un poco escaso ya que era domingo. Entonces aparecieron dos policías motorizados, me detuvieron, me acosaron y, para no llevarme detenida, me quitaron mi dinero que conseguí con mucho sacrificio. Este tipo de abuso es muy frecuente entre nosotras, las trabajadoras sexuales trans. Caso documentado en CeDosTALC, República Dominicana Podemos decir que pese las normativas vigentes, en el año 2021 las personas trans seguimos siendo víctimas de un sistema machista que nos excluye. Dentro de los principales tipos de abusos y violaciones cometidos en 2021 encontramos las siguientes categorías: golpizas y agresiones físicas, intimidaciones y amenazas y discriminación.

Tipo secundario de abuso 36%

18%

18%

18%

9%

Discriminación

F.

Intimidación o amenaza

Acoso

Violación

Golpiza o agresión física

Contexto COVID-19

Lamentablemente, durante la pandemia de COVID-19 ninguna organización ha sido convocada por los comités de emergencia conformados por entidades del Estado, de los cuales no conocemos muchos detalles. Por parte del gobierno se diseñó un programa de ayuda alimenticia llamado 17


#QuedateEnCasa. Cuarenta y ocho chicas trans aplicaron para recibir esta ayuda, pero solo el 15 % la recibió; esto es una muestra más de la falta de apoyo para que las personas trans salgan de la pobreza y la exclusión social a la que el mismo Estado nos conduce. Con el cambio de gobierno en el año 2020 y la pandemia COVID-19, los costos de los productos de la canasta básica se han disparado tanto que quedan fuera del alcance de las personas de bajos recursos. Eso ha afectado de manera significativa a la comunidad trans trabajadoras sexuales quienes, además, debido a las restricciones y toques de queda impuestos por el gobierno, no han podido realizar el trabajo sexual, lo cual, naturalmente, ha dañado su sostenibilidad. Algunas chicas, trans para mitigar la situación económica durante las restricciones impuestas por COVID-19, intentaron realizar el trabajo sexual durante el día, pero las autoridades lo impidieron. Actualmente, el acceso a la salud es precario. Los servicios públicos de salud están colapsados y en su mayoría solo atienden casos de COVID-19, dejando sin atención médica a pacientes que presentan otros cuadros clínicos. La comunidad trans VIH+ está atendiendo su condición de salud en centros privados, algunos de estos centros prestan atención con precios módicos, pero no todas podemos afrontar estos costos. Como la mayoría de las chicas trans ejercen el trabajo sexual, debido a las restricciones mencionadas tienen dificultades para salir a las calles en busca de clientes para generar ingresos, por otro lado, las chicas trans que trabajaban en el área de estilismo también se vieron afectadas por la cuarentena que causó el cierre total de todo tipo de negocios. Si bien hemos recibido apoyo para cubrir necesidades primordiales de la organización, como también para brindar ayuda alimenticia y costos de vivienda a parte de nuestra comunidad, se trata de recursos escasos y limitados. Cabe destacar que hemos recibido apoyo de diferentes donantes internacionales, tales como, Caribbean Vulnerable Communities Coalition (CVCC), American Jewish World Service (AJWS) y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans). En la actualidad, la organización se ha visto afectada pues muchos donantes han retirado su apoyo debido a la crisis económica generada por la pandemia. También nos hemos visto en la obligación de suspender la ejecución de algunos proyectos por las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno, y utilizamos esos fondos en otras causas. Urge tomar medidas inmediatas que garanticen los derechos de las mujeres que ejercen el trabajo sexual en el contexto de COVID-19. En particular, deben garantizar el acceso a servicios de salud adecuados y sin discriminación, acceso a seguridad y protecciones sociales, así como protección frente a violaciones de derechos humanos, como la tortura que en este caso es basada en género, cometidas por fuerzas de seguridad en el marco de estados 18


de excepción. Al respecto, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dijo: Las mujeres cisgénero y transgénero que ejercen trabajo sexual son sistemáticamente marginadas, estigmatizadas y enfrentan múltiples barreras al momento de ejercer sus derechos. La pandemia del COVID-19 agrava esta desigualdad de forma preocupante. Los Estados de las Américas tienen la obligación de proteger a todas las mujeres, sin importar su ocupación, de la violencia y la precarización que la discriminación basada en género causa. (…) Ninguna mujer debe ser dejada atrás en el proceso de construir una región más equitativa en la respuesta durante y luego de la pandemia.

19


Recomendaciones al Estado de la República Dominicana

1.

Debatir y promover la Ley de Identidad de Género para las personas trans.

2.

Implementar programas o leyes para el acceso laboral a las personas trans.

3.

Sensibilizar al personal educativo para un mejor acceso a la educación inclusiva.

4.

Promover campañas y jornadas de sensibilización sobre cómo prevenir y denunciar

la violencia y los actos de discriminación por orientación sexual e identidad de género. 5.

Garantizar el acceso a la justicia de las personas LGBTI, víctimas de violencia y

discriminación. 6.

Actualizar las normas jurídicas para garantizar los derechos de las personas LGBTI,

a fin de reducir la violencia y permitir un verdadero acceso a la justicia. 7.

Continuar la documentación de los casos que se ha venido trabajando desde hace

años con el CeDosTALC, el SID y el Observatorio de Derechos Humanos y realizar acciones de incidencia, para que las autoridades asuman el rol ordenado por la ley. 8.

Crear programas de capacitaciones para los actores del sistema judicial sobre

abordaje y derechos de las personas LGBTI. 9.

Promover la creación de más espacios de asesoría legal, en donde las personas

puedan encontrar respuestas y acompañamiento. 10.

Realizar jornadas de sensibilización con policías y militares, para reducir los

arrestos arbitrarios y los malos tratos hacia la población trans. 11.

Elaborar estrategias de prevención y defensa, para reducir los crímenes de odio o

por prejuicios contra personas trans.

20


Bibliografía Amnistía Internacional. (2 de junio de 2020). “Américas: Autoridades deben proteger a mujeres que ejercen trabajo sexual frente a los impactos de COVID-19”. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/06/americas-autoridades-deben-protegertrabajadoras-sexuales-covid19/ Código Penal de la República Dominicana. (Agosto de 2007). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Penal%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%2 0Dominicana.pdf Constitución de la República Dominicana. Disponible en: https://republica-dominicana.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republicadominicana/titulo-ii/capitulo-i/seccion-ii/ EFE. (1 de julio de 2021). “Diputados dominicanos quitan la discriminación a LGTBI del nuevo Código Penal”. Disponible en: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/diputados-dominicanos-quitan-la-discriminaciona-lgtbi-del-nuevo-codigo-penal/20000013-4575701 Gobierno de la República Dominicana. (26 de julio de 2000). Ley General de Juventud N° 49-2000. Disponible en: http://transparencia.juventud.gob.do/download/ley-49-00-general-de-lajuventud-de-fecha-26-de-julio-2000/ Gobierno de la República Dominicana. (8 de marzo de 2001). Ley General de Salud, N° 42-01. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/leisref/2018/03/329/ley-42-01.pdf Naciones Unidas. PNUD. (25 de agosto de 2021). Informe de Resultados Encuesta Nacional LGBTI 2020 en la República Dominicana. Disponible en: https://dominicanrepublic.un.org/sites/default/files/202108/Informe%20de%20Resultados%20Encuesta%20Nacional%20LGBTI%202020%20en%20la %20Republica%20Dominicana_2.pdf Ministerio de Trabajo. Código de Trabajo de la República Dominicana. (Ley 16-92 Promulgada el 29 de mayo de 1992). Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/29744/61886/F1357132319/DOM29744 .pdf Mongelli, Valeria, Valiño, A. (31 de agosto de 2021). “Una crisis dentro de la crisis: ser mujer transexual en República Dominicana durante la Covid-19”. El País. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-09-01/una-crisis-dentro-de-la-crisis-ser-mujertransexual-en-republica-dominicana-durante-la-covid19.html#:~:text=Actualmente%2C%20las%20transexuales%20pueden%20cambiar,no%20pue den%20cambiar%20el%20g%C3%A9nero. PNUD. (1 de julio de 2019). Diálogo Nacional LGBTI en RD. 2019. Disponible en: https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/human_development /dialogo-nacional-lgbti-en-rd-2019-.html PNUD. Diálogo nacional LGBTI Hoja file:///D:/Descargas/pnud_do_dialogopanel3.pdf

21

de

datos.

Disponible

en:


Datos de contacto

Nombre de la organización: Cotravetd Mail institucional: comunidadcotravetd@gmail.com Número de teléfono: +1(809) 689-3957 Página web: https://comunidadcotravetd.wixsite.com/cotravetd Facebook: @cotravetd.comunidad Instagram: @cotravetd

22


S FE

MM

ES

V NE

RA

NA UT

RATION DE

HAITI

ACTION

E EN

COM

BL

MU

E

INTEG

UL

R AI

PO

L’ UR

A . C . I . . V. H F

REDLACTRANS

www.redlactrans.org

@redlactrans

@redlactrans

RedLacTrans Oficial

info@redlactrans.org Maipú 464 8vo OF.806 CABA, Argentina +(54) 115032-6335


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.