Más agro enero 2018 web

Page 1

ENER O • FEBRER O 2018

1


2

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

3


Director general Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Producción audiovisual Josué Gerardo León Mijangos Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V. Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos Arq. César Julio de Coss Tovilla Dr. Gilberto Yong Angel Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados. La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.

EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS

SUSCRÍBETE POR $400 TODO UN AÑO Informes: (961) 1472310

SOLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN

4

ENER O • FEBRER O 2018

ÍNDICE Editorial

6

Agrobuzón Buzón de comentarios y sugerencias

8

Rescatando nuestra cultura Pan de Mazatán

10

Agroambiental Cómo realizar Keyline

12

Las ADVC en Chiapas

14

Aprovechamiento de recursos de parcelas de café para la elaboración de abonos orgánicos

16

Agronegocios El desafío de la empresa familiar ganadera

20

Agrobovinos Rancho Llano Alto: producción de Beefmaster

26

Importancia de la vacunación

28

Factores a considerar en la vacunación de ganado

30

Agroeventos Celebrando el “Día del Ganadero” en Juárez, Chiapas

36

Agromujer ¿Quién dijo que la ganadería es una actividad solo para hombres?

38

Agroinfo ¿Ya viste Más Agro tv?

42

Agroeventos XXXIX Exposición Ganadera Regional Entrevistas Campeones Sociales El futuro de la ganadería de Chiapas

44 44 46 49 50

Agroeventos 7a Feria Agropecuaria: La Bodega

52

La tradicional comida del Rancho Don Quintín

54

Agroentretenimiento

56


ENER O • FEBRER O 2018

5


EDITORIAL

U

n año nuevo comienza. Un año lleno de retos. Un año electoral. Difícil no entusiasmarse ante este tema, puesto que estamos cansados de que siempre sea la misma historia. Un gobierno que promete y dice ser la mejor opción, que luego deja a un lado las necesidades de la gente para enriquecer los bolsillos de corruptos. Y más aún en materia del campo, uno de los sectores más abandonados en el país y en el estado. Este 2018 se ve crítico, un país que estará distraído mientras los productores y empresarios del campo siguen llevando los alimentos a todas las mesas de México. En Más Agro, siempre hemos propuesto que el cambio está en uno mismo y en hacer sinergia entre los ciudadanos para señalar y hacer valer nuestros derechos, quizás un poco menos de esa revolución virtual sin sentido nos vendría bien y un poco más de acciones locales podrían ser la solución, esto es, hacer bien lo que nos corresponde y también supervisando o señalando a nuestras autoridades locales, municipales, estatales y federales que anden en caminos equivocados.

AgroPortada Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961) 1472310

Es un año nuevo, un tiempo para reflexionar, y no solo en el ámbito familiar; es tiempo de reflexionar sobre nuestras instituciones, nuestros gobiernos y nuestro propio trabajo. ¿Cómo queremos un país sin corrupción y qué estamos haciendo para combatirla?, o ¿soy parte de la misma?, esas son las preguntas que debemos hacernos para iniciar en casa. Así es, debemos comenzar este año replanteando lo que hacemos como individuos, los valores que le dejamos a las nuevas generaciones del campo, nuestras responsabilidades, nuestro esfuerzo. Recordemos que el legado del campo está en nuestras manos. Se dice que cada pueblo tiene el gobierno que se merece; hagamos mucho más para al fin obtener buenas oportunidades, que el gobierno realice el trabajo que le corresponde sin esperar que todo nos lo resuelva. ¡Excelente inicio de año! ¡Trabajemos más, que nuestra tierra lo tiene todo para prosperar!

ANÚNCIATE

Informes: www.revistamasagro.com ventas.multiplicare@gmail.com (961) 147 2310 Av. Río Hondo #150 Fraccionamiento Villa Tzsiscao Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com

Suscríbete por $400 anuales

Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 6

ENER O • FEBRER O 2018

93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía


ENER O • FEBRER O 2018

7


M

anda un mensaje a través de cualquiera de nuestras redes: facebook, twitter, instagram o correo electrónico, para que veas tu comentario impreso. Más Agro es el referente de los agronegocios en las redes gracias a todos ustedes.

¡Feliz inicio de año!

Niños de visita en nuestra editorial

Nuestros artículos

Los chiquitines de Home School México visitaron las instalaciones de nuestra editorial y elaboraron portadas con diseños propios y nos ayudaron a colocar el árbol de navidad.

789

1039

Expo regional en las redes

Regalando sonrisas

Cubrimos el evento de la XXXIX Exposición Ganadera Regional. Revisa nuestras redes.

168 Busca nuestro material audiovisual en las redes Más Agro TV

Gracias a muchos de nuestros lectores y clientes logramos apoyar a una casa hogar con casi 100 niños y niñas que han sido abandonados por sus familiares.

Desayuno con vaqueros

Cápsulas infantiles El futuro de la ganadería

8

ENER O • FEBRER O 2018

Síguenos en:

REVISTA MÁS AGRO CHIAPAS MÁS AGRO CHIAPAS TV


ENER O • FEBRER O 2018

9


Pan de

Mazatán Enrique Orozco*

Camino a casa, vi a una flacucha muchachita de no más de doce años de edad que avanzaba ofreciendo su mercancía, se detenía en todas las puertas y gritaba con voz aguda: —¡Pan de Mazataaán! Daba unos pasos y de nuevo: —¡Pan de Mazataaán!

C

aminar seis cuadras que me separaban del trabajo a mi casa, era una agradable rutina, aparte de hacer un poco de ejercicio, me permitía escuchar a los vendedores itinerantes que abundan en las calles y se vuelven parte del paisaje urbano y en ocasiones de nuestra vida. A Tapachula llegó un aventurero español que sobrevivía vendiendo pollo destazado, supe que era constante porque las primeras tres palabras de Raúl Enrique, mi hijo, fueron: ¿Quién desea pollo?; en lugar de mamá o papá. Descubrí también que una mujer que anunciaba: ¡Tamalooote!; en realidad, vendía tamal de elote.

10

ENER O • FEBRER O 2018


La niña seguía gritando: —¡Pan de Mazataaán! El olor de pan recién hecho fue captado por mis células olfativas. Pensé en las panaderías clásicas de Tapachula, como: La Candelaria, Las Vegas o El Gallo. Son famosos los panes de Tuxtla Chico, y Cacahoatán, pero… ¿Mazatán? Mazatán, es un pueblo de la costa de Chiapas que está muy cerca de Tapachula, cuidan con celo sus costumbres y tradiciones. Es gente con personalidad, son muy ocurrentes.

Cuando estuvimos a la par, espontáneamente le dije: —Muchachita, yo no he sabido que en Mazatán hagan pan bueno. Sin inmutarse, contestó: —¡No estoy diciendo que es bueno! Su respuesta me desconcertó, pensé: “es cierto, no dijo que es bueno”. Saqué de mi cartera un billete y pedí: —Dame pan. Me dio un buen bonche, llegué a casa, lo probé y… ¡Ah, cabrón! ¡Delicioso pan casero de yema y mantequilla!, como el que hacía doña Catarina Corzo Coutiño, mi abuela. A la nietada de doña Cata nos fascinaba el pan que horneaba —como éramos muchos, nos daba muy poquito. El pan de Mazatán me duró una semana, lo compartí con mi familia, mientras les hablaba de mi abuela. Qué bueno que no volví a encontrar a la flacucha: una semana de pan de Mazatán, logró que mi cara se redondeara como jicalpeste de Chiapa de Corzo. Gracias, muchas gracias a la panadera mazateca que me trajo el sagrado olor y sabor del pan del recuerdo, y gracias también a la muchachita de ese mágico pueblo que me indujo a comprar cuando dijo: “no estoy diciendo que es bueno”.

*Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).

ENER O • FEBRER O 2018

11


Cómo realizar

Keyline La alternativa para cosechar agua Entrevista con Humberto Moro*

H

emos publicado ya sobre una gran alternativa hidrológica para los ranchos: Keyline. En esta ocasión y para comenzar bien el año les compartimos cómo realizar este diseño hidrológico.

Keyline es un método de cosecha de agua y tierra creado en Australia hace aproximadamente 70 años para usar creativa y positivamente los flujos del agua para infiltrarla y almacenarla. El método Keyline está incluido en la permacultura, cosecha agua del suelo en la temporada de lluvias de una manera ingeniosa y estratégica.

Conoce las etapas para realizar el diseño hidrológico Keyline El diseño hidrológico permite captar mucha agua de lluvia, conducirla, infiltrarla y almacenarla; puede ser en superficie, un estanque, un jagüey, un bordo o bien bajo la tierra, en el subsuelo (que es la forma más barata de almacenar agua).

Cómo se realiza el diseño hidrológico Keyline El diseño es por un lado ciencia y por otro arte, se da tanto por la capacidad creativa, los conocimientos y las habilidades. El diseño se realiza por etapas:

• Diagnóstico. Conocer el terreno, hacer una zonificación, recorrerlo, identificar zonas de inundación, de sequía, entradas y salidas de agua, el entorno, riesgos, oportunidades, amenazas.

• Levantamiento topográfico. Es imprescindible conocer los flujos del agua mediante un plano de curvas a nivel, este plano permite usarlo como una guía para hacer un diseño.

• Diseño. Primero a nivel conceptual: a dónde se desea mover el agua y para qué de acuerdo con el usuario. Que el agua se lleve lentamente a una velocidad y cantidad determinada, así como al lugar deseado.

• Replanteo. Una vez que se diseña un plano, éste se lleva la realidad en el campo, se realiza en el terreno lo mismo que se hizo en el plano.

• Ejecución. Se utiliza maquinaria. En algunos proyectos pequeños se puede trabajar con azadón, inclusive se puede sembrar milpa dentro del keyline. 12

ENER O • FEBRER O 2018


Este diseño hidrológico permite captar mucha agua de lluvia, conducirla, infiltrarla y almacenarla No se necesita un presupuesto desmedido para hacerlo, sino un cambio de cultura. Se debe observar, comprender y entender que el agua llega por temporadas y se puede guardar todo el año.

¿Quiénes pueden realizar este análisis? Profesionalmente en México hay muy pocas personas que llevan a la práctica este trabajo. Permacultivos de México es una empresa que comenzó hace 10 años, ha realizado material gráfico y videos con información fundamental para comprender mejor este tema y comenzar a implementarlo en los ranchos.

* Humberto Moro Permacultor 333 479 33 30

ENER O • FEBRER O 2018

13


Las ADVC en Chiapas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación Realizado con información de la Conanp*

D

e acuerdo con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, “los ejidos y comunidades de México son poseedores de más de 70 por ciento de los bosques y selvas del país”. Estos ecosistemas son muy importantes porque permiten que la biodiversidad permanezca y se multiplique, regulan la temperatura, capturan agua, controlan la erosión entre muchos otros factores. En muchos predios se opta por asignar una parte de la tierra a la conservación y de esta manera protegerla. A partir de 2008 se pueden certificar estas áreas a nivel federal para considerarlas áreas naturales protegidas. La certificación de áreas destinadas voluntariamente a la conservación (ADVC) es un procedimiento donde la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) participa como fedatario de la voluntad de conservar predios de diversas superficies, para el manejo de áreas naturales protegidas privadas. Esta certificación establece que las áreas que se destinen voluntariamente a la conservación serán consideradas como áreas naturales protegidas, competencia de la federación.

14

ENER O • FEBRER O 2018


Estas son las ADVC de Chiapas, que se encuentran en comunidades, son tierras de uso común o pertenecen a personas físicas y que suman 8,083.5 hectáreas:

1

Reserva Montecielo, Tuxtla Gutiérrez 203.97 ha

5

2

El Silencio, Suchiate

6

3 4

140 ha

Área de Conservación La Caverna,

Maravilla Tenejapa

1,414.86 ha

Cerro El Mirador, Maravilla Tenejapa 237 ha

La Serranía, Las Margaritas 439.31 ha

Reserva Las Guacamayas, Marqués de Comillas

1,454.13 ha

7

Barranca Honda, Ocozocoautla

8

Finca El Corinto, Ocozocoautla

51.35 ha

499.40 ha

9

Rancho Pipos, Palenque

10

Las Nubes, Mapastepec

11

El Rosario, Tapachula

12

8.43 ha

13

424.29 ha

49.75 ha

Gruta de Montecristo,

Los Bordos, Jiquipilas 3,153.93 ha

Conoce las áreas destinadas voluntariamente a la conservación en el estado

El Parral 7.08 ha

Mediante la certificación de un área destinada voluntariamente a la conservación, los propietarios de predios participan activamente en la conservación de la flora y de la vida silvestre que habita en ellos. El compromiso de la Conanp es respaldar institucionalmente para asesoría o en algunos casos para financiamiento dedicado a la conservación.

Si eres propietario de un predio y quieres proteger la flora y la fauna silvestre, puedes crear tu propia Área Natural Protegida. Acércate a cualquier oficina de Conanp y te asesorarán. *Realizado con información de la Conanp, disponible en su sitio web: goo.gl/TmzEJ1 Última actualización: 11 de Septiembre del 2017

ENER O • FEBRER O 2018

15


de

abonos orgánicos

L

a conservación es un factor muy importante dentro de cualquier área de producción, en el caso de la agricultura, la fertilidad del suelo a través del uso de la materia orgánica ha sido una técnica utilizada desde hace mucho tiempo, para incrementar el desarrollo adecuado de los cultivos e integrarse a la agricultura orgánica. A través de múltiples investigaciones hemos comprobado que el uso de materia orgánica favorece la salud de los agricultores, los consumidores y el entorno natural. Gracias a estas sustancias que fortalecen el ciclo de vida y aprovechamiento de todo lo que nos rodea, contamos con una diversidad flexible para elaborar abonos orgánicos. La elaboración de cada uno se adapta al tiempo, área, necesidades e insumos disponibles, clasificándolos así en: sólidos, líquidos, verdes y fermentados. Para profundizar un poco más en mezclas, en el año 2014 se realizó una actividad de asesoramiento a la organización cafetalera Comon Yaj Noptic S. de S. S., la cual existe desde 1995 en la Sierra Madre de Chiapas. Es una organización de producción, acopio, comercialización y certificación de café orgánico. Después de evaluar la disposición de insumos disponibles en las parcelas, se optó por la elaboración de los siguientes abonos: bocashi, independientemente de la cantidad de mezclas innovadoras que existen, es un abono fermentado, muy completo e interesante, que ayuda a recuperar la salud del suelo y la vida microbiana; composta, es el resultado del proceso de descomposición de diferentes materiales orgánicos que resultan de la cosecha, excrementos de animales y otros residuos. Cabe mencionar que, para la elaboración de dichos abonos, se necesita mano de obra, ya que las mezclas se deben voltear en múltiples ocasiones a

Tania Franco López*

Fotografía: Lorena Álvarez

Para elaborar abonos se necesita mano de obra, ya que las mezclas se deben voltear en múltiples ocasiones a lo largo de su proceso, de no ser así, se interrumpe la descomposición, quemando o enfriando los insumos lo largo de su proceso, de no ser así, se interrumpe la descomposición, quemando o enfriando los insumos; además de contar con un lugar protegido con techo. Bocashi. Este abono es de rápida preparación, necesitamos solo de 15 días para su elaboración. En este caso, se elaboró a partir de pulpa de café, pergamino de café, estiércol de cerdo, levadura, salvado de arroz, ceniza, melaza y agua. Composta. El proceso de elaboración es de tres meses aproximadamente, se requiere restos de cosechas (de preferencia restos jóvenes, esto debido a la presencia de nitrógeno), estiércol de animal (de preferencia de cerdo), hojas secas y agua. En su elaboración, estos dos abonos tienen tiempos diferentes de volteado, ingredientes, temperaturas, niveles de descanso y cantidades; es muy importante que si se está interesado en elaborar alguno de ellos se busque el proceso exacto de cada uno. Fotografía: Lorena Álvarez

16

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

17


Cómo emplear abono orgánico

El modo de empleo puede realizarse de diferentes formas de acuerdo con las necesidades que se tengan. De forma general se utiliza de la siguiente manera: • En semilleros: se mezcla con tierra cernida, en proporción de 80% de tierra y 20% de abono.

• Abonado directo donde se coloca la planta:

• Fertilización de mantenimiento en cultivos:

colocado bajo el trasplante, se cubre el abono con un poco de tierra para que la raíz no quede en contacto directo con este, ya que se puede quemar.

se coloca abono a los lados de las plantas.

De igual manera, existen razones por las que el abono no brinda todos los beneficios que podría aportar, esto es con base en la calidad de los insumos y el proceso mismo: • El abono debe cubrirse adecuadamente y no dejarse a la intemperie. • El exceso de humedad afecta al abono, ya que los microorganismos no trabajan de manera correcta. • El estiércol que se usa en la mezcla no debe haber estado expuesto varios días a sol y lluvia.

La conservación es un factor muy importante dentro de cualquier área de producción, en el caso de la agricultura, la fertilidad del suelo a través del uso de la materia orgánica ha sido una técnica utilizada desde hace mucho tiempo

• El estiércol proveniente de animales tratados afecta al producto final.

*Tania Franco López Auxiliar de Dirección de Proyectos Fondo de Conservación El Triunfo

18

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

19


El desafío de la

empresa familiar ganadera

Cómo administrarla Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono*

L

a contabilidad como punto de concentración de información se entiende como una ciencia que ayuda al usuario en la toma de decisiones que servirán de base para controlar, planear y gestionar los recursos con los que se trabaja en cualquier ámbito de negocio. El sector agropecuario es un actividad productiva que requiere una administración y control diferente a los que se manejan en otros sectores productivos. Y si a esto le agregamos la complejidad de que muchas veces su origen es 100% familiar, implica una administración que se enfrentará a varios retos. Una empresa familiar es una asocación con la finalidad de obtener utilidad en su capital invertido, que proviene de tres o más generaciones atrás y de la que dependerán las decisiones gerenciales del dueño o fundador respecto a la asignación de recursos y propiedad de ésta y de la responsabildiad de cada integrante familiar. Esta organización estará compitiendo en un mercado con la idea clara de hacer cumplir y satisfacer a sus clientes, su éxito será generar beneficios para sus accionistas a través de una buena administración y labor.

20

ENER O • FEBRER O 2018

¿Usted ya analizó estos puntos en su empresa familiar? Por lo general se considera que las empresas ganaderas provienen en un 90% de familias que se unieron para consolidar el trabajo del sector y crecer aportando una combinación de culturas, filosofías, propiedades, valores, entre otros; y poder comercializar en su caso un semoviente (pie de cría o comercialización) o producto derviado del mismo (leche, queso, yogur, entre otros).

Características de las empreas familiares Una empresa familiar se caracteriza por los siguientes conceptos en la forma en la que trabaja y opera: • Del 50% en adelante está conformado por uno o dos grupos de familias. • Los puestos directivos son ocupados por miembros de la familia. • Los integrantes de la empresa familiar tienen claro que la misma será transferida a las siguientes generaciones.


ENER O • FEBRER O 2018

21


Adicional a estas premisas se debe considerar el tiempo que la familia dedica a la empresa para supervisar, ordenar y confirmar que los objetivos del negocio están siendo ejecutados de acuerdo con las metas que se plantearon al inicio de la misma, esto dará como resultado su éxito y supervivencia. La estructura para la formación de una empresa familar se sujeta al siguiente esquema: 1. Familia empresaria

2. Empresa familiar

a. Asamblea familiar b. Consejo de familia c. Comités familiares

a. Junta general de accionistas b. Consejo de administración c. Comité ejecutivo/JEP

Empresa familiar Modelo de los 3 círculos Familia

Propiedad

• Rendimiento, liquidez, estrategia, sucesión

• Valores, prosperidad, educación, felicidad, continuidad

Las mejores recomendaciones para que tu rancho funcione como una verdadera empresa familiar Retos y conflictos qué controlar en una empresa familiar Uno de los errores (lo llamaremos mejor área de oportunidad), en las empresas familiares es hacer enteder al director (jefes o consejos de administración) que la dirección no se realiza de forma Intuitiva, a pesar de la experiencia en el área es muy importante llevar una planeación. Una de las malas prácticas realizadas en el medio ganadero se dan cuando se expresa lo siguiente: “se hace así porque es mi experiencia o mi intuición”; el resultado exitoso puede ser probablemente de un 10% (si bien nos va). El verdadero control y planeación se alcanza a través de miembros que laboran en la empresa pero que no pertenecen a la familia, esto como resultado de la independecia mental y profesional para llevar a cabo un buen resultado opertivo y financiero.

Problemática de la empresa familiar

Empresa

• Operaciones, finanzas, relaciones empleados, proveedores y clientes Gersick, Davis, Hampton, Lansberg

Principales causas generadoras de problemas en las EF

Fuente: Posso (2006)

22

ENER O • FEBRER O 2018


Recomendaciones para una buena administración de la empresa familiar Como socio fundador o dueño de una empresa familiar en el sector primario, se debe organizar bajo los siguientes puntos:

a. Formar un consejo de familia; en el que la información entre la empresa y propietarios fluya de una forma adecuada, desarrollando un sistema de comunicación, transparencia en resultados y propuestas de mejora. b. Crear una asamblea familiar; que a diferencia de la primera, permitirá fortalecer los valores familiares, unificar y armonizar a la empresa familiar. c. Proponer una asamblea de accionistas; a través de ella se convocará para disponer y acatar los requisitos legales que la empresa debe cumplir. d. Desarrollar un protocolo familiar; será la

base que regulará la relación entre la empresa y la familia. Siendo esta última la más importante, derivado que de de aquí convergen las diferencia entre familia y empresa.

e. Instituir un gobierno corporativo (organigramas y lineamientos para operar); esto se establece a tráves de protocolos familiares y el consejo de administración, quienes a su vez, determinarán los puestos, las asignaciones a estos, salarios de los miembros que trabjarán en la empresa, controles internos de operación que servirán de base para la transparencia en la rendición de cuentas a los inversionistas (familiares que conforman dicha empresa).

El verdadero control y planeación se alcanza a través de miembros que laboran en la empresa pero que no pertenecen a la familia Conclusiones Se debe tener presente que para una óptima administración en una empresa familiar el factor primordial será definir los objetivos de la empresa y sus políticas de operación inculcados por el fundador, planes de sucesión y procedimientos de incorporación de familiares a la empresa. De lo contrario sería un conflicto el establecimiento de buenas prácticas de trabajo y resultados satisfactorios. * Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono Especialista en Finanzas Corporativas

Las siguientes recomendaciones se agregan de manera enunciativa más no limitativa para la administración de una empresa familiar ganadera:

Recomendaciones básicas

Fuente: Mendoza (2012), Jiménez (2010) y Ferguson (2009)

ENER O • FEBRER O 2018

23


24

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

25


semidesértica, es una raza rústica que se adapta muy bien a las inclemencias actuales del trópico. Una raza que cuenta con gran facilidad de parto, al nacimiento sus becerros pesan entre 28 y 30 kilogramos y son animales precoces. De hecho su manejo al destete exige apartar hembras y machos para no tener precocidad sin control. El Beefmaster tiene gran habilidad materna, producen leche suficiente para destetar excelentes becerros.

Producción de

E

Beefmaster

l proyecto del Rancho Llano Alto es sin duda una verdadera oportunidad para demostrar que el campo chiapaneco tiene todos los recursos para poder desarrollarse y volverse una referencia en la producción agropecuaria a nivel nacional. Este rancho sustentable, que es una Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA) desde 2016, tiene diversos proyectos: realiza vermicomposta, aprovecha la energía solar, cría porcinos (cerdos vietnamitas, minipigs), aves exóticas (pavorreales, gallinas gigantes, polacas, japonesas, gansos, sedosas, codornices, faisanes), conejos, venados, borregos, cabras de montaña, jabalíes, mojarras tilapia, entre otros. También desarrolla un proyecto turístico familiar, un centro de investigación con oportunidades para quienes deseen estudiar la universidad en línea y una granja ecodidáctica. Uno de sus proyectos más interesantes es la producción de leche y variedades de queso, y la crianza de bovinos (especialmente Beefmaster). El ganado Beefmaster es muy productivo y manso, el principal objetivo de la raza es producir kilos de carne en condiciones adversas. Fue creada en la región de Texas, Arizona, una zona

En Rancho Llano Alto, los corrales están condicionados para la engorda, área de destete y predestete, manejo de ganado de exhibición, manejo de preñeces y finalización. Utilizan la inseminación artificial en el primer servicio y el segundo se realiza con uno de sus toros con muy buenas líneas. Dentro de sus proyectos a futuro está el establecimiento de un centro de acopio y comercialización de ganado, un centro de transferencia genética, un laboratorio para producir embriones de ganado Beefmaster (vender e implantar embriones en el rancho) y un rastro tipo inspección federal (TIF). Indudablemente el sector agropecuario debe sentirse orgulloso de que este proyecto profesional siga desarrollándose con éxito en manos de chiapanecos.

Rancho Llano Alto, una verdadera oportunidad para demostrar que el campo chiapaneco tiene todos los recursos para poder desarrollarse y volverse una referencia en la producción agropecuaria a nivel nacional

¡Conoce más sobre los proyectos que llevan a cabo en este rancho en nuestros próximos números!

Oficina: (961) 223 7380 / Móvil: 961 177 2184 26

ENER O • FEBRER O 2018


• Ganado de alta rentabilidad • Producción de carne en condiciones adversas

El paraíso de la Frailesca

Becerras y becerros, sementales

E-mail: centro_de_desarrolloambiental-ac@hotmail.com Carretera Villaflores-Ignacio Zaragoza Km 18+100, Ranchería El Jardín, Villaflores, Chiapas ENER O • FEBRER O 2018

27


Importancia

de la

vacunación Guillermo Díaz*

P

ara que un ganado esté sano existen diversos factores fundamentales, algunos de ellos son el espacio donde habita (que sea confortable, tenga sombra y lugar de resguardo), que tenga acceso cercano a agua y alimento de buena calidad (pasturas, silo, suplementos), que contengan los requerimientos vitamínicos y minerales que necesita por el tipo de explotación; que el animal cuente con las vacunas necesarias de acuerdo con las enfermedades prevalentes en la zona donde se ubique la explotación. Además de las vacunas está la desparasitación, esta se debe realizar de acuerdo con un previo estudio para conocer la prevalencia de los parásitos de la zona y cuál es la carga de parásitos que tiene el animal. Esto se logra haciendo estudios antes de aplicar desparasitantes y también después para saber si el que utilizamos fue el adecuado. Para la aplicación de vacunas, también es muy importante evaluar si en verdad es necesaria, esto se realiza a través de una toma de un examen serológico, con un laboratorio acreditado y de prestigio para que nos dé un resultado confiable. Dependiendo de los resultados, el ganadero sabrá qué tipo de enfermedades tiene su ganado o qué virus están presentes para elegir la vacuna adecuada. Muchas veces la aplicación de vacunas se realiza por costumbre, “porque lo hacía el abuelo o porque la gente de la zona la aplica”, pero no se sabe si se necesita esa protección o no. En ocasiones se adquieren vacunas con virus que no existen en el rancho y estamos siendo quienes introducen ese virus o enfermedad. Es de sentido común que muchos laboratorios tienen vacunas que se elaboran en el extranjero y vienen con cepas que se usan en otros países, y como empresa necesitan venderlas; por ejemplo, los problemas respiratorios que el ganado pueda presentar en el norte del continente difícilmente se encontrarán en el trópico, a pesar de ello, muchas veces se venden esas vacunas.

28

ENER O • FEBRER O 2018

Para la aplicación de vacunas es muy importante evaluar si en verdad es necesaria, esto se realiza a través de una toma de un examen serológico Por un lado el ganadero debería exigir las muestras de sangre de su ganado, y por otro lado, el laboratorio debería ser honesto y determinar si realmente necesita las vacunas que ofrece. Una vez aplicada la vacuna, el mismo laboratorio debería tomar una muestra representativa cada cierto periodo de tiempo para verificar si en verdad está protegiendo a los animales. Si como ganaderos tomáramos una muestra representativa de lo que tiene el ganado por lo menos dos veces al año, nos daría un mejor panorama y podría generarse un ahorro al no comprar vacunas que no necesitamos y aunque necesitemos algunas vacunas que sean más costosas, serían una inversión si en verdad se necesitan. Es muy importante que la vacuna que aplicamos sea de un laboratorio confiable y no dejarnos llevar por el precio. Además, el monitoreo de las mismas antes de que lleguen a nuestro rancho debe garantizar la cadena fría. Siempre es bueno que los técnicos y médicos que trabajen con nuestro ganado estén capacitados, ellos podrán determinar con dónde hacer los estudios y con qué frecuencia. * Guillermo Díaz Ingeniero Agrónomo Zootecnista Director general de surtidora agropecuaria Diga, secretariadiga@hotmail.com


ENER O • FEBRER O 2018

29


Factores a considerar en la vacunación de ganado* Darío Marcelino Güiris Andrade**

S

e ha reconocido durante siglos de que los individuos que se recuperaban de ciertas enfermedades infectocontagiosas, difícilmente volvían a tener una recurrencia hacia este estado patológico específico. Esto conllevó al hombre a la búsqueda de qué factores y mecanismos estaban involucrados en dicho fenómeno de Resistencia hacia las enfermedades. Hoy, se sabe que es resultado de un conjunto de procesos naturales (resistencia inespecífica=barreras natas) y adquiridos (resistencia específica=inmunidad) inducida por células propias alteradas del individuo (tumores, célula infectada, entre otros) por un agente extraño denominado antígeno (toda sustancia que puede inducir una respuesta inmune), que son células ajenas como los agentes parasíticos: parásitos (insectos, helmintos, protozoos), hongos, bacterias, virus, viroides y a cualquier sustancia químicamente extraña al animal y sistemas de reconocimiento como el Sistema Principal de Histocompatibilidad (Prescott et al., 1999). El antígeno posee carácter de extraño (exogenicidad), químicamente complejo, presentar grupos químicos que le confieran cierta rigidez estructural, con peso molecular elevado y poder ser metabolizados por células especializadas. Todo esto nos lleva a que se desarrolle una Respuesta Inmune, la cual se define como un conjunto de procesos celulares (glóbulos blancos: neutrófilos, basófilos, eosinófilo, linfocitos T y B, monocitos) y humorales (inmunoglobulinas / anticuerpos, monocinas, linfocinas, proteínas del sistema complemento y otras citocinas) de un individuo que reaccionan ante un agente parasítico extraño evitando el proceso de Infección con inmunoestimulación (Inmunoterapia), y con esto evitan la implantación del agente infeccioso, colonización, invasión y multiplicación, modificando, interfiriendo, inactivando, neutralizando y destruyendo al antígeno para desarrollar un estado Inmunitario, que evita el desarrollo de una enfermedad porque neutraliza o destruye virus infecciosos (Montaraz, 1993; Güiris, 2017).

30

ENER O • FEBRER O 2018

La buena inmunización también depende de un sinnúmero de factores inherentes al animal y a las características fisicoquímicas y biológicas de un inmunógeno • Factores generales La inmunización (vacunación) conlleva el propósito de proveer de inmunidad eficiente a un individuo carente y necesitado de tal protección ante una o múltiples agresiones microbianas. El conocimiento de los factores involucrados en las defensas contra las enfermedades infecciosas, nos permite situar, en la mayoría de los casos, la carencia o la necesidad específica de los factores protectores frente a los microbios patógenos.


ENER O • FEBRER O 2018

31


En el manejo de animales es recomendable lo siguiente para que ocurra una buena inmunización o vacunación: • Dar una buena alimentación con valores nutricionales de proteínas digestibles. Desafortunadamente te ofrecen proteínas en concentrados que no son digestibles y por lo tanto no se producen células ni se secretan de esta más de 200 citosinas. • El alimento no debe tener hongos y sus secreciones micotoxinas. Esta última se forma en almacenamiento por más de 15 días de almidones o residuos de maíz o sorgo (residuos de granos de industrias, residuos o alimentos caducados que se destinan como consumo humano y se reprocesan para consumo animal). Estas micotoxinas se producen en granos enteros con más de tres años de almacenamiento o en granos de reciente cosecha que son quebrados y preservados en costales por 15-20 días y meses. • Los metales pesados (arsénico, plomo, mercurio) producen inmunosupresión con bajos o nulos efectos de inmunización (vacunación), y tumores (benignos o malignos) (Güiris, 2017). • Agentes bacterianos también producen tumores (benignos y malignos) (Güiris, 2017). • Biocidas (matan seres vivos), como desinfectantes, herbicidas, ixodicidas (garrapaticidas), insecticidas (antipulgas, antipiojos). También producen inmunosupresión con bajos o nulos efectos de inmunización (vacunación), afectan severamente al hígado produciendo graso, riñones con insuficiencia renal, tumores (benignos y malignos) (Güiris, 2017).

Factores inherentes al animal La buena inmunización también depende de un sinnúmero de factores inherentes al animal y a las características fisicoquímicas y biológicas de un inmunógeno así como a su manejo. • Especie animal. En cuanto a Bóvidos (Bos primigenius taurus, Bos primigenius indicus) es importante aplicar vacunas de Neospora canis, para prevenir la Neosporosis de bóvidos con abortos (Güiris, 2017). • Sexo. En el caso de hembras primerizas (vacunadas), con pobre desarrollo mamario y escaso interés por la cría, en gestaciones múltiples, en condiciones de hacinamiento, en partos distócicos y en enfermedades del puerperio (mastitis, metritis, hipocalcemia y traumatismos), es previsible un calostrado insuficiente o nulo de anticuerpos que generan inmunidad pasiva de cero, un mes, tres meses. La mayoría de los calostros no transfiere inmunidad porque la vaca recibe una dieta baja en proteínas o una vacuna con nula o baja masa antigénica o es pirata. • Edad. La edad más adecuada para aplicar una vacuna, es por lo general cuando el sistema inmune del individuo es relativamente maduro, es decir, cuando pueda responder en forma eficiente a un estímulo antigénico. Por lo general no existen restricciones para vacunar animales de más de tres meses de edad, momento en que estos ya han perdido la mayoría de los anticuerpos maternos.

32

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

33


• Estado fisiológico. En los pequeños rumiantes al igual que la vaca (bóvidos), caballo (équidos) y cerdos (suidos) la cría nace agammaglobulinémica y depende de las inmunoglobulinas aportadas por el calostro para su sobrevivencia en las primeras semanas de vida. Si la cantidad de calostro ingerido es insuficiente, se toma tardíamente o no contiene anticuerpos específicos, son de esperar pérdidas importantes por muertes o por costo de los tratamientos en las crías, particularmente por cuadros de diarrea, neumonías y septicemias. La inmunidad calostral puede ser incrementada en forma específica mediante la vacunación o revacunación de las hembras gestantes un mes antes de la fecha prevista de parto. • Idiosincrasia de individuo. La respuesta inmune nunca confiere protección absoluta y nunca es igual en todos los individuos de una población vacunada, quedando siempre una pequeña proporción de animales que responden débilmente a la vacunación y que por lo tanto son susceptibles a padecer la enfermedad.

* Este artículo es el resultado de una síntesis del artículo “Vacunación en explotaciones pecuarias”, del Dr. Darío Marcelino Güiris Andrade. ** Darío Marcelino Güiris Andrade Doctor en Microbiología y Zoología, en Parasitología y Protozoología Profesor-Investigador Academia Ciencias Médicas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNACH dmguiris@gmail.com

34

ENER O • FEBRER O 2018

El equipo de la revista Más Agro Ofrece su apoyo y su pésame a la familia

Güiris Pérez

Por el sensible fallecimiento de nuestro colaborador

Dr. Darío Marcelino Güiris Andrade Ocurrido el pasado día 2 de enero de 2018 Extendemos nuestras más sinceras y sentidas condolencias a su esposa: María Elia Pérez Escobar, sus hijos y demás familiares, por tan irreparable pérdida.

Que en paz descanse


ENER O • FEBRER O 2018

35


Celebrando el “Día del Ganadero” en Juárez, Chiapas

E

l pasado 9 de diciembre en Unión Juárez, Chiapas, se festejó el Día del Ganadero con una comida, donde participaron personalidades del sector, invitados especiales y muchos festejados, ganaderos de todas las regiones del estado. Agradecemos la hospitalidad de Marco Barba Arrocha, presidente de la Asociación Ganadera Local de Juárez, quien fue el anfitrión del evento y aplaudimos el gran liderazgo de Ernestino Mazariegos Zenteno, presidente de la Unión Ganadera de Chiapas, promotor de este evento ejemplar de unión entre las familias ganaderas del estado. Estuvieron presentes la diputada Dulce María Rodríguez Ovando; el diputado Eduardo Ramírez Aguilar; Ernestino Mazariegos Zenteno, presidente de la Unión Ganadera de Chiapas; Andrés Ramos Cano, presidente de Unión Ganadera Regional de Jalisco; Agustín de la Cruz Priego, presidente de Unión Ganadera Regional de Tabasco; Fredy Priego Priego, representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; entre otras personalidades. En palabras del presidente de la Asociación Ganadera Local de Juárez, Marco Barba, los proyectos 2018-2019 para esta asociación son la acreditación del rastro a TIF, así como la modernización del casino ganadero. Así también se otorgaron agradecimientos al presidente de la Unión Ganadera de Chiapas, Ernestino Mazariegos, y a la diputada Dulce María Rodríguez Ovando, por el arduo trabajo que han mantenido para el desarrollo de la ganadería.

36

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

37


¿Quién dijo que la ganadería es una actividad solo para hombres? Conozcamos a una joven de 16 años que está apasionada por el rancho

S

e cree que la actividad ganadera bovina es por tradición un trabajo exclusivo para los hombres, pero en la XXIX Expo Ganadera Regional 2017 que se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Elisa Constantino Moscoso nos ha sorprendido por ser la única manejadora en la pista de calificaciones. Una joven con apenas 16 años de edad, que forma parte de la familia propietaria de la ganadería del rancho Las Lajas, es estudiante de preparatoria y responsable del manejo del ganado de su ganadería. Por todo lo anterior decidimos hacerle una entrevista y conocerla mejor: Desde muy pequeña he estado metida en el rancho y conviviendo con los animales. Siempre me gustó montar caballo y estar metida con los becerros pero el acercamiento con los toros para manejarlos se dio hace como un año y medio, sinceramente les tenía cierto miedo por ser unos animales muy grandes. Cuando me fui acercando al ganado me di cuenta de que eran animales muy nobles y que eran fáciles de manejar, comencé a entrenar con ellos para que se amansaran. Al principio, cuando manejaba al ganado tenía nervios porque los animales tienen que acostumbrase a ti y pueden reaccionar

Elisa, de 16 años, ha manejado sus propios toros Brahman en pistas de calificación 38

ENER O • FEBRER O 2018

de diferentes maneras, así que nunca sabes qué van a hacer. Pero ahora siento mucha emoción al estar con ellos. En una ocasión tuve una lesión porque los toros juegan muy brusco, así que una vez uno que estaba jugando conmigo me dio un cabezazo en la costilla. En lugar de alejarme decidí acercarme más para trabajarlos mejor y darme cuenta hasta qué punto podía jugar con un toro y hasta dónde se dejan tratar.


ENER O • FEBRER O 2018

39


“Considero que lo más importante para manejar a los animales es la constancia y la forma en la que los trates” –Elisa Constantino

Empezar a manejar el ganado Empecé a practicar con un animal grande, el que actualmente es campeón de nuestra ganadería, y todo fue porque un día que el toro estaba acostado yo me acerqué a acariciarlo, para mi sorpresa se dejó montar. Ese fue el primer día que lo traté y empecé a practicar con todos los toros para que se dejaran manejar por mí. Sin duda la pasión por la ganadería viene por el gusto de estar en contacto con los animales y toda la naturaleza.

Considero que lo más importante para manejar a los animales es la constancia y la forma en la que los trates, debes generar que los animales confíen en ti. Jugar con ellos pero que vean que te tienen que respetar y seguirte; he visto como algunas personas maltratan a su ganado y así es más difícil que tengan confianza. Lo primero que hago es estar un poco con el animal para que vea que no le voy a hacer daño y poco a poco, jalo fuerte la cadena para que no empiece a cabecear, cuando se acostumbra ya va caminando al lado mío.

Mujer en el entorno ganadero

Este trabajo es hecho en su mayoría por hombres, la ganadería es un ámbito muy machista. Algunas veces, al llegar a otras ganaderías se están tratando temas y no me incluyen porque creen que solo voy acompañando, pero después de un tiempo quienes me van conociendo me toman en cuenta. Algunas veces me dicen “te vas a lastimar”, cuando ellos ni siquiera saben mover su propio ganado.

Relaciones de amistad

A mis amigos les sorprende mucho lo que a mí me gusta. El rancho es un compromiso, voy todos los sábados a las siete de la mañana, a veces les molesta porque al tener este compromiso los viernes no puedo salir o los sábados regreso cansada del rancho y no salgo. La mayoría de mis amigos no están en este ambiente así que se les hace raro, cuando los llevo se acercan con cierto miedo a los animales y comúnmente es a los caballos.

40

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

41


¿

Has visto Más Agro tv? Es la alternativa de la televisión por Internet para ver las noticias del sector agropecuario chiapaneco. El proyecto nace como una herramienta de comunicación complementaria a esta revista a través de las redes sociales y con el interés de innovar en el medio debido a que Internet tiene mayor alcance cada vez. Cada mes se estrena un nuevo programa con información fundamental para el agro chiapaneco con la finalidad de contribuir a la rentabilidad en la actividad económica del estado y de difundir información para cuidar y conservar el medio ambiente. Suscríbete a nuestra página de YouTube: Más AGRO Chiapas TV. Busca nuestras entrevistas, cápsulas informativas, reportajes, noticias y nuestra sección infantil. Más Agro tv, las noticias del agro cuando quieras, donde quieras y todas las veces que quieras.

Y tú, ¿ya viste Más Agro tv? La alternativa de la televisión por Internet para ver las noticias del sector agropecuario chiapaneco

Búscanos en Youtube como: Más Agro Chiapas TV 42

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

43


Entrevistas

Las voces de los ganaderos

en la Expo Ganadera de la Feria Chiapas 2017 Roger Grajales • RANCHO LAS PRIETAS Presidente de Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado

Las características principales para tener un campo rentable son: seguridad, financiamiento rentable, tecnología, organización con visión productiva y respaldos gubernamentales; con ello podemos lograr cosas grandiosas en el campo. Para el 2018 nos espera un año difícil porque es un año electoral y sabemos que las inversiones en cualquier sector se reducen por el gasto electoral. Octavio Sebastián Medina GANADERÍA BACHIGUALATITO

Claves de éxito para ser líderes en ganadería • Selección genética • Manejo sanitario establecido • Manejo de los animales • Excelente alimentación • Uso de biotecnologías reproductivas

E

stuvimos presentes en la XXXIX Exposición Ganadera Regional, en el marco de la Feria Chiapas 2017, realizada en diciembre en Tuxtla Gutiérrez. El evento estuvo lleno de energía, alegría y pasión por la ganadería, y como es costumbre, de un espíritu familiar y amistoso. Conoce las impresiones de algunos de nuestros amigos que asistieron a esta fiesta ganadera chiapaneca, en torno a temas como la rentabilidad, el medio ambiente, la sustentabilidad, los servidores públicos y el rumbo del campo chiapaneco para este 2018.

Alfredo d’Argence • FINCA PERSEVERANCIA Los precios en la ganadería están estancados desde hace aproximadamente dos años por las altas importaciones que existen. Si llegara a haber algún problema con el Tratado de Libre Comercio o algo que detenga las importaciones nos puede ir muy bien porque México es de los mejores mercados del mundo para carne, aquí podemos mantener un mejor precio y demanda, pero competimos con carne y leche de todo el mundo. Olaf Oropeza • GANADERÍA OJO DE AGUA El campo de Chiapas para 2018 está muy definido, todo está en que los productores hagamos lo que debemos hacer y que el gobierno determine su misión en la producción. Nuestro estado tiene pluralidad en producción y no la estamos aprovechando; tenemos diversidad de climas, de topografías, una gran cantidad de agua y además se está embarcando ganado en corrales de acopio. ¿Qué necesitamos? Sencillo, ¡trabajar!

Felipe Clemente •RANCHO LA VENTANA Para que un rancho sea rentable debemos ser más eficientes en producción y no estar esperanzados en los apoyos del gobierno, debemos ser más autónomos. La sustentabilidad y la rentabilidad no están confrontadas, van de la mano siempre y cuando se realicen las acciones fundamentales para que estén equilibradas. Debemos seguir invirtiendo en el campo, trabajar y tener fe de que todo va a mejorar si hacemos más eficiente nuestra producción.

44

ENER O • FEBRER O 2018

Gregorio Cabrera • RANCHO LA VICTORIA El tema de la población mundial y la producción de alimentos es crucial. El futuro de la producción de proteína de origen animal va a ser muy importante en los próximos 20 a 30 años, se calcula un incremento de más del 50% de la población mundial. Es muy importante producir de manera sana y eficiente porque habrá un gran reto para alimentar a la población.


Entrevistas José Alberto de la Higuera

GANADERÍA EL PORVENIR DE LAS HIGUERAS

Los servidores públicos orientados al campo deben ser personas que le pongan atención al campo, que sean profesionistas con capacidad y conocimientos suficientes, que conozcan las necesidades y principalmente las debilidades que existen en el sector, buscar soluciones. A veces tenemos funcionaros inexpertos, no resuelven nada. Es lamentable que en la mayoría de las ocasiones solo reciban apoyo los amigos de los funcionarios en gestión. Desde hace mucho tiempo se ha abandonado a los productores del sector primario. Gerardo Constantino RANCHO LAS LAJAS

El sector ganadero ha invertido en excelente genética, hay muchos ganaderos muy respetables y muy reconocidos; Chiapas va a la vanguardia de la ganadería en el país, muestra de ello es esta exposición. Considero que en el estado se debe invertir en laboratorios para ser más representativos de la ganadería mexicana.

Sergio Lucio • RANCHO LA JOYA Las nuevas generaciones del campo mexicano son muy importantes y debemos fomentarles bajo una nueva directriz lo que a nosotros nos enseñaron. Nuestros hijos, sobrinos, nietos, ya traen el amor a la ganadería. ¿Qué tenemos que enseñarles? A ser más eficientes, que usen técnicas mucho más modernas a la vez que realicen sus actividades con un entorno ecológico: cercos vivos, rotación de pastizales, uso productos amigables con el ambiente, vacunas, aditivos, todo lo que pueda ayudar al animal a ser más eficiente y que sea de origen natural. Algo debemos tener presente, que sin los agricultores y ganaderos no habría comida en este mundo.

Julián Nazar • RANCHO EL CARRIZAL

Lo ideal para el 2018 es que se estructure un plan de desarrollo para el campo mexicano. Somos una potencia productiva pero nos falta planeación y sobre todo definición de presupuestos y programas que vayan enfocados a reactivar la economía y la productividad en el campo de México y Chiapas. Lo que nos corresponde como chiapanecos es trabajar las tierras, producir, darle valor agregado a los productos, capacitarnos, interesar a las nuevas generaciones al campo. Es muy importante que el campo sea prioridad para los gobiernos federal y estatal, tenemos todo para trabajar. Miguel Herrera

RANCHO CUATRO AMORES

Como ganaderos debemos conocer un más de suelo y fisiología vegetal, cómo se comportan todas las plantas, porque muchas veces cometemos un error muy común, nos enfocamos a comprar genética y no tomamos en cuenta que para tener una explotación productiva la base es el alimento. Debemos aprender a producir alimento. Debemos llevar parámetros tanto productivos como reproductivos, para hacer cada vez más eficiente nuestra explotación.

Gerardo Oropeza • TERRANOVA Como la nueva generación de ganaderos en Chiapas, tenemos que trabajar en mejorar la genética de nuestro hato con nuevas técnicas (inseminación, transferencia de embriones, fertilización in vitro); incorporar las nuevas técnicas de alimentación (ensilaje de maíz); trabajar de la mano con el medio ambiente. Solo así podemos hacer nuestra producción más rentable y sustentable, y mejorar la calidad de leche y carne que llega a las familias chiapanecas.

ENER O • FEBRER O 2018

45


Grandes Campeones

Suiz-Bú

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

EL ENCANTO 596

DON VENTURA PLATINO

Rancho: El Encanto

Rancho: Don Ventura

Suiz-Bú

Gran Campeón de la Raza

Gran Campeona de la Raza

FAT PANCHO

NAVARRO FRISCO LILIANA

Suizo Americano

Beefmaster

Simbrah

Simmental

Rancho: La Montaña

Suizo Americano

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

EL TRIUNFO 50-15

EL TRIUNFO 77-16

Rancho: Adán Tovilla

Rancho: Adán Tovilla

Beefmaster

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

DR 2885

DR 26

Rancho: Hnos Arechiga

Rancho: Hnos Arechiga

Simbrah

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

SANTA FE AGEDA DE

SANTA FE TANQUE DE

Rancho: Santa Fe

Rancho: Santa Fe

Simmental

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

Suizo Europeo 46

ENER O • FEBRER O 2018

Rancho: Tovilla Zenteno y Tovilla Rojas

ROSILLO 151 A

JRS.- CABRITA DEVINCIBLE 418

Rancho: El Sauz San Felipe

Rancho: Chabelita y Chichén

Holando Cebú 1/2


Grandes Campeones Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

JAR-SALOMÉ

Holando Cebú 3/4

Holando Cebú 5/8

Gyr

Guzerat

Brahman

CAC - DIMAS

Rancho: MVZ. Julio Arnulfo Ruiz

Holando Cebú 3/4

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

JRS.- AMOROSA 584

JRS- ALADO DE MAPA 358/16 TE

Rancho: Chabelita y Chichén

Rancho: Chabelita y Chichén

Holando Cebú 5/8

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

BSRPL.- JAG G303 FIV

FRF.MAPANECO IA

Rancho: Bachigualatito

Rancho: El Guarumo

Gyr

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

JAO.- YUMA TE

JAO.CALAKMUL IA

Rancho: La Gloria

Rancho: La Gloria

Guzerat

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

SJSC.- 975/6 TE

GCV.- GAVILÁN FIV

Rancho: San José y Santa Cecilia

Brahman

Gran Campeona de la Raza

Rancho: Santa Barbara de la Fraylesca

Rancho: La Victoria Gran Campeón de la Raza

RSBF.- MISS SANTA BARBARA 02 IA

Brahman Rojo

Rancho: Los Compadres

GALLH.- MR. VALENTINA 37/5 TE

Brahman Rojo

Rancho: Las Lajas

ENER O • FEBRER O 2018

47


Grandes Campeones Gran Campeón de la Raza

Gran Campeona de la Raza

JAHJ.CARDENAL

CGMD.- FABULA IA FB

Sardo Negro

Rancho: Las Brisas

Sardo Negro

Gran Campeón de la Raza

Gran Campeona de la Raza

Indubrasil

Nelore

FRF.- NIKI

PSV.- CHAPITO DE LA Z FIV

Rancho: El Guarumo

Rancho: Perseverancia Gran Campeón de la Raza

RGG.- DILMA TE

RGG.VALENTINO IA

Rancho: Las Prietas

GCB.- GAVILÁN USUMACINTA FIV

48

ENER O • FEBRER O 2018

Indubrasil

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza

Nelore Mocho

Rancho: El Porvenir de las Higueras

Rancho: La Victoria

Nelore

Rancho: Las Prietas


Sociales

ENER O • FEBRER O 2018

49


F

de Chiapas

elicitamos a todos los niños y niñas participantes en el evento de manejo de bovinos en la pista de calificaciones de la Feria Chiapas. En este familiar evento demostraron sus habilidades como futuros ganaderos de nuestro estado.

50

¡Enhorabuena por sus familiares que les han legado la pasión por la ganadería!

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

51


7

Feria

a gropecuaria

E

l pasado 9 de diciembre, la Bodega Agropecuaria llevó a cabo la 7a Feria Agropecuaria en la Pista de Calificación de la Feria Chiapas, en la que varias empresas ofrecieron sus productos con promociones especiales para los productores del sector. Además, se otorgó refrigerio a todos los asistentes y se convivió en un ambiente de amistad. ¡Felicidades a la Bodega Agropecuaria por hacer cada año esta feria para los productores!

52

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

53


La tradicional comida del Rancho

C

omo ya es una tradición en la exposición ganadera regional, que se celebra cada año, el MVZ David Corzo Castillejos festejó con sus familiares y amigos con una comida en las instalaciones de la Feria Chiapas.

Don Quintín celebró este evento durante la XXXIX Exposición Ganadera Regional, en las instalaciones de la Feria Chiapas

El ambiente en torno a este evento fue amistoso y ameno, donde muchos amigos y familiares convivieron de manera sana y conversaron cálidamente. Muchas gracias al MVZ David Corzo por su invitación y felicidades por hacer del campo de Chiapas, un campo de calidad.

54

ENER O • FEBRER O 2018 Finca Argovia


ENER O • FEBRER O 2018

55


Entretenimiento para niños

e

n esta edición invitamos a todos los pequeñines a que terminen de dibujar y pintar el siguiente ejemplar: una vaca Holando Cebú.

Mándanos una fotografía de tu trabajo y la publicaremos en las redes sociales de la siguiente edición.

56

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

57


58

ENER O • FEBRER O 2018


ENER O • FEBRER O 2018

59


60

ENER O • FEBRER O 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.